memorias

19
MEMORIAS PRIMER TALLER NACIONAL PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES (NNAJ) El pasado 26 y 27 de agosto de 2011 se llevó a cabo en el Hotel Holiday Inn de Bogotá el Primer Taller Nacional de Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) al que asistieron 57 funcionarios (líderes y acompañantes) de los Centros de Servicio de la Alta Consejeria para la Reintegración (ACR) provenientes de todo el país, miembros de la Fundación Ideas para la Paz y representantes de las directivas de la ACR. Este espació propició la discusión de la problemática del reclutamiento y utilización de NNAJ en Colombia y pretendió dar luces en el por qué y el cómo desde la ACR se puede hacer prevención temprana de esta problemática dentro del marco de una construcción de sujetos de derechos y construcción de paz. AGOSTO 26 DE 2011 HOLIDAY INN BOGOTÁ: SALÓN TUQUERRES. 2:30 pm – 6: 00 pm Bienvenida 2:30 pm - 2: 45 pm La bienvenida del evento estuvo a cargo de Katherine López, asesora del área de Prevención de Reclutamiento de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR). Expuso la Relevancia del proyecto y su alcance: ¿Por qué se hizo? ¿Por qué es estratégico? ¿Por qué es importante desde la ACR?. Igualmente, se recordó el proceso que ha adelantado la ACR en cuanto a la implementación de la Estrategia de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ a grupos armados organizados al margen de la ley y grupos de delincuencia organizada y su primera fase de visibilización con Mambrú no va a la guerra: Este es otro cuento. Esta fase corresponde al inicio de un proceso que debe ser continúo y debe avanzar en la prevención de esta problemática. Este taller se unió a las iniciativas que quiere liderar la ACR en prevención temprana de reclutamiento de NNAJ partiendo desde las garantías de no repetición, los procesos de Desarme Desmovilización y Reintegración. (DDR) Katherin López presentó a los asistentes del Taller a la Fundación Ideas para la Paz, entidad aliada en la realización del proyecto financiado por el Reino de Bélgica del que hace parte el Primer Taller Nacional de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ y que busca presentar la construcción de una cultura de paz y construcción de sujetos de derechos a los funcionarios de los Centros de Servicio de la ACR. Esto con el fin de presentar herramientas que se puedan utilizar en pro de una prevención temprana del Reclutamiento y Utilización de NNAJ por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos de delincuencia organizada. A continuación el coordinador del Área de Construcción de Paz y Postconflicto de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), presentó a la fundación y su procedencia, así como los objetivos generales del proyecto “Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ” desarrollado en conjunto por la ACR y la FIP:

Upload: prevencionfip

Post on 05-Jul-2015

143 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memorias Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJAgosto 26 y 27 de 2011Holiday InnBogotá, Colombia

TRANSCRIPT

Page 1: Memorias

MEMORIAS

PRIMER TALLER NACIONAL

PREVENCIÓN DE RECLUTAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JÓVENES (NNAJ)

El pasado 26 y 27 de agosto de 2011 se llevó a cabo en el Hotel Holiday Inn de Bogotá el Primer Taller Nacional de Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ) al que asistieron 57 funcionarios (líderes y acompañantes) de los Centros de Servicio de la Alta Consejeria para la Reintegración (ACR) provenientes de todo el país, miembros de la Fundación Ideas para la Paz y representantes de las directivas de la ACR. Este espació propició la discusión de la problemática del reclutamiento y utilización de NNAJ en Colombia y pretendió dar luces en el por qué y el cómo desde la ACR se puede hacer prevención temprana de esta problemática dentro del marco de una construcción de sujetos de derechos y construcción de paz.

AGOSTO 26 DE 2011HOLIDAY INN BOGOTÁ: SALÓN TUQUERRES.2:30 pm – 6: 00 pm

Bienvenida2:30 pm - 2: 45 pm

La bienvenida del evento estuvo a cargo de Katherine López, asesora del área de Prevención de Reclutamiento de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR). Expuso la Relevancia del proyecto y su alcance: ¿Por qué se hizo? ¿Por qué es estratégico? ¿Por qué es importante desde la ACR?. Igualmente, se recordó el proceso que ha adelantado la ACR en cuanto a la implementación de la Estrategia de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ a grupos armados organizados al margen de la ley y grupos de delincuencia organizada y su primera fase de visibilización con Mambrú no va a la guerra: Este es otro cuento. Esta fase corresponde al inicio de un proceso que debe ser continúo y debe avanzar en la prevención de esta problemática. Este taller se unió a las iniciativas que quiere liderar la ACR en prevención temprana de reclutamiento de NNAJ partiendo desde las garantías de no repetición, los procesos de Desarme Desmovilización y Reintegración. (DDR)Katherin López presentó a los asistentes del Taller a la Fundación Ideas para la Paz, entidad aliada en la realización del proyecto financiado por el Reino de Bélgica del que hace parte el Primer Taller Nacional de Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ y que busca presentar la construcción de una cultura de paz y construcción de sujetos de derechos a los funcionarios de los Centros de Servicio de la ACR. Esto con el fin de presentar herramientas que se puedan utilizar en pro de una prevención temprana del Reclutamiento y Utilización de NNAJ por parte de grupos armados organizados al margen de la ley y grupos de delincuencia organizada.

A continuación el coordinador del Área de Construcción de Paz y Postconflicto de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), presentó a la fundación y su procedencia, así como los objetivos generales del proyecto “Prevención de Reclutamiento y Utilización de NNAJ” desarrollado en conjunto por la ACR y la FIP:

Page 2: Memorias

• Objetivo general: Promover, a nivel regional y local, la estrategia de prevención de reclutamiento y utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a grupos armados ilegales y grupos de delincuencia organizada

• Objetivos específicos:

o Construir y socializar herramientas, que permitan implementar acciones de prevención de reclutamiento de los NNAJ, en los Centros de Servicio de la ACR

Dos (2) Talleres Nacionales con los Centros de Servicio Diseño de 30 Planes de Acción Local Educación para la Paz

o Promover la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y la familia para visibilizar los riesgos involucrados en el proceso de reclutamiento de NNAJ y así garantizar entornos protectores que permitan prevenir el reclutamiento de este sector de la población

res (3) municipios priorizados: San José del Guaviare, Florencia y Neiva

Mesas de trabajo y talleres de sensibilización con la comunidad Promover una cultura de paz

o Fortalecer espacios de participación y redes culturales que promuevan una cultura de paz

Mensaje de prevención de reclutamiento Difusión mediática

Así mismo, Juan Carlos Palou presentó a los miembros del equipo de la Fundación Ideas para la Paz que estarán acompañando el desarrollo de este proyecto desde marzo de 2011 a marzo de 2012, del que hacen parte Manuel E. Salamanca y Beatriz Linares.

Presentación de la Estrategia de prevención de reclutamiento a cargo de la Alta Consejería para la Reintegración (ACR). (Katherine López, Asesora Área Prevención de Reclutamiento, ACR)2:45 pm - 3:20 pm

Durante la presentación que estuvo a cargo de la asesora del Área de Prevención de Reclutamiento de la ACR, la asesora en prevención de la ACR, Katherin López, expuso en primer lugar de qué manera la ACR tiene un nivel de incidencia en prevención de reclutamiento y cómo uno de los objetivos del proyecto es la materialización de distintas actividades en pro de la prevención de este delito.Acto seguido se expuso el marco conceptual que atañe al reclutamiento y la utilización de NNAJ, partiendo del Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3673 de la Política de Prevención del Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados. El CONPES, parte de la hipótesis principal de qué a mayor garantía y

Page 3: Memorias

goce efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, menor será el riesgo de reclutamiento y utilización de esta población por parte de los grupos armados organizados al margen de la ley y de los grupos delictivos organizados. Sus enfoques y principios parten de los Derechos del niño, la Doctrina de su Interés Superior y el Principio de Protección Integral, teniendo en cuenta las perspectivas de género y grupo etáreo. Igualmente, el CONPES identifica las problemáticas que existen alrededor del reclutamiento y la utilización de NNAJ:

• Presencia de grupos armados y corredores estratégicos en algunas zonas del país• Desconocimiento de la problemática del reclutamiento y utilización de NNAJ• Inadecuada e inarticulada oferta institucional • Diversas formas de violencia y explotación ejercidas y aceptadas

Es a partir de estas problemáticas que se sostienen los riesgos de reclutamiento y de la utilización de NNAJ, por lo que el CONPES convierte estos problemas en objetivos a solucionar para así garantizar la reducción del reclutamiento y la utilización de NNAJ. La ACR dentro de este proceso de consecución de objetivos del CONPES trabaja desde una perspectiva de prevención temprana. De este modo el CONPES propone:

• Promover el reconocimiento de los NNAJ como sujetos de derechos• Generar y fortalecer herramientas de protección integral de NNAJ en sus espacios

vitales• Contrarrestar las diversas formas de violencia y explotación ejercidas en sus redes y

entornos• Garantizar una adecuada, asertiva, pertinente y eficaz oferta institucional

De igual manera, la expositora presentó un mapeo institucional y actores adicionales que inciden en materia de prevención de reclutamiento a nivel nacional y territorial, (ANEXO 1). Explicó la interacción entre los diversos actores proporcionando ejemplos de los espacios en los cuales actúa la Comisión Intersectorial y cómo el funcionamiento de ésta Comisión puede variar en las regiones debido a la presencia de los actores institucionales y sus dinámicas. Así mismo, para la ACR, los espacios de expresión de la Comisión Intersectorial a nivel regional son: los Consejos de Política Social, las mesas de prevención y las mesas de reestablecimiento de derechos. Si bien el funcionamiento de estos espacios no es el mismo en todas las regiones del país, si son avances en materia de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. Sumado a estas instituciones, se encuentran la sociedad civil y los mecanismos de cooperación internacional, que también suman esfuerzos en la reducción de la problemática de reclutamiento y utilización de NNAJ.

La asesora de la ACR (Katherin López) presentó el por qué en un proceso de Reintegración se trabaja la perspectiva de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ, en síntesis la ACR busca:

• Empoderar y elevar las capacidades de las comunidades que se encuentran expuestas a situaciones de violencia en el marco del conflicto armado

• Reconocer y fortalecer las acciones de protección construidas desde la comunidad• Trabajar sobre ciclos de violencia• Generar redes sociales de protección para la niñez y juventud• Consolidar un proceso sostenible• Promover procesos de Garantía de No Repetición de Hechos Violentos (Trabajo

diferenciado con comunidades, padres e hijos)• Contribuir con la prevención del reclutamiento de los hijos de los participantes

Page 4: Memorias

En el marco de la exposición sobre la realción ACR-prevención de reclutamiento, se recordó que la primera fase de la visibilización de la estrategia de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ: Mambrú no va a la guerra, surgió de los trabajos que ya se venían adelantando desde antes de la implementación de esta estrategia de la ACR, por lo que se dejó claro que los Centros de Servicio ya cuenta con espacios para la prevención temprana y que dentro de lo que ya se viene adelantando en reintegración social en cada Centro de Servicio cabría la preocupación por la prevención temprana de reclutamiento y utilización de NNAJ.

Por último, la asesora expuso los lineamientos básicos de la Estrategia de Prevención en Reclutamiento y Utilización de NNAJ de la ACR (ANEXO 2). Se enfocó en la necesidad de reconocer la importancia de la construcción de redes sociales que permitan un proceso de DDR exitoso en un contexto de conflicto armado, aumentando la protección integral de los NNAJ previniendo el reclutamiento y la utilización de este segmento de la población. Hacen parte de estas redes de protección integral la familia, el Estado y comunidad. Si se cumple con el principio de corresponsabilidad, estos componentes hacen parte el entorno protector de los NNAJ, con lo cual se conseguiría el objetivo ulterior en el contexto de prevención temprana.

La necesidad de trabajar con la totalidad de la comunidad desde una perspectiva educativa es una preocupación de la ACR en materia de prevención de reclutamiento, comprendiendo que la comunidad educativa va más allá de los colegios o escuelas: Proteger y educar van de la mano para que se materialice la prevención temprana de reclutamiento y utilización de NNAJ. La asesora de la ACR presentó un recuento de las fases de la regionalización de la Estrategia de Prevención: “Mambrú no va a la guerra, éste es otro cuento”. (ANEXO 2)

Presentación: Marco Conceptual a cargo de Beatriz Linares (Consultora Internacional, experta en prevención de reclutamiento infantil, Fundación Ideas para la Paz)3:20 pm – 4: 30 pm

La presentación de la experta en prevención de reclutamiento infantil, Beatriz Linares, comenzó esclareciendo que su exposición estaría centrada en la construcción de sujetos de derechos, lo que complementaría más adelante con la presentación de Manuel E. Salamanca basada en la construcción de paz. Planteó seis temas que serían tratados en su presentación.

1. Repaso de las normas internacionales y nacionales pertinentes sobre reclutamiento infantil

Beatriz Linares, expuso la evolución de las normas internacionales con el fin de dimensionar la importancia que el tema del reclutamiento de NNAJ tiene a nivel mundial. Recalcó la importancia de la definición legal del término “niño”, aclarando que dependiendo de la edad de los jóvenes, éstos quedan cobijados o no por las leyes y tratados nacionales e internacionales. Sumado a esto, el reclutamiento infantil es definido como una de las peores formas de trabajo infantil. Hizo una revisión de las leyes nacionales que regulan éste delito en Colombia y el problema que enfrentan los adolescentes mayores de 14 años por la distinción entre grupos armados ilegales versus las bandas criminales. (ANEXO 3)

Page 5: Memorias

2. Resultados comunes del diagnostico realizado por Banca de Proyectos en Mambrú no va a la guerra. Este es otro cuento.

Durante éste espacio, Beatriz Linares, presentó algunas conclusiones a las que se llegó con el análisis de los distintos diagnósticos productos de la iniciativa Mambrú no va a la guerra. Este es otro cuento, en conjunto entre los Centros de Servicio, la ACR y Banca de Proyectos. Se recalcó que los diagnósticos se realizaron de forma regional, teniendo en cuenta que las dinámicas del conflicto y de reclutamiento infantil varían en todas las regiones del país. Se hizo énfasis en las causas de mortalidad infantil, en las falencias y cubrimiento de los sistemas de salud y educativo y en las formas de violencia intrafamiliar. Igualmente se detectó que en los municipios existe una baja oferta de programas adicionales a la jornada escolar, de allí la importancia de promover en los municipios la ampliación de los clubes prejuveniles y juveniles, ludotecas, bibliotecas, parques, polideportivos, casas de la cultura, etc, de manera que el niño y la niña puedan estar en actividades de desarrollo integral permanente en sus ámbitos territoriales. Así mismo, existe la necesidad que la sociedad en conjunto participe en la protección de los NNAJ, la sociedad debe participar en el diseño de políticas públicas que materialicen la protección integral de los NNAJ. Finalmente, la expositora enfatizó en la problemática económica que se identificó en el análisis de los diagnósticos municipales: Se encontró que la línea divisoria entre lo legal y lo ilegal en cuanto al trabajo que realizan los NNAJ se desdibujó. Esto se hace evidente en los hogares ya no importa procedencia de los recursos que los menores consiguen, sólo importa que lleguen a sus casas con dinero. Todos estas problemáticas son factores de riesgo para el reclutamiento infantil por parte de grupos armados ilegales y de crimen organizado.

3. Cómo es observada Colombia por el Secretario General de Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad?

La expositora presentó la visión de Naciones Unidas sobre Colombia. De acuerdo con Naciones Unidas, Colombia representa una preocupación latente debido a que el reclutamiento de NNAJ es una practica constante y sistemática por parte de grupos armados ilegales (Naciones Unidas contempla únicamente a FARC y ELN). Naciones Unidas reconoce que el reclutamiento no aumento pero que las denuncias por este delito si lo han hecho. Así mismo, desconoce la magnitud y amplitud territorial del problema, pero se ha aumentado el reporte de casos de reclutamiento por FARC y ELN en Antioquia, Arauca, Cesar, Choco, Guaviare, Meta, Nariño, Putumayo, Tolima, Valle y Vaupés.Igualmente reconoce que los menores que se han utilizado en hostilidades, para reclutar a otros menores, para labores de inteligencia, esclavos sexuales y para dar apoyo logístico. Finalmente, las recomendaciones generales de Naciones Unidas para Colombia se centran en que se debe actuar con más determinación en las estrategias de prevención de reclutamiento y de dialogo con las partes.

4. Qué es una perspectiva diferencial para el trabajo de prevención y atención con niños y niñas?

La expositora Beatriz Linares, presentó cinco razones por las cuales, desde un punto de vista jurídico y político, es necesario trabajar por una perspectiva diferencial cuando se trabaja con

Page 6: Memorias

niños y niñas. Se parte de la premisa de que existe una tensión entre los Pactos Generales, Convenciones Poblacionales y las obligaciones de trazo normativo, político, educativo y administrativo. Las razones son:

• El marco normativo que rige a los niños y las niñas es un marco normativo especifico.

• Los niños y niñas son titulares de unos derechos a los que los adultos no tienen derecho.

• Colombia se somete a un monitoreo de forma voluntaria para que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas revise la tarea que se efectúa para prevenir el reclutamiento infantil de niños y niñas.

• Existen autoridades que están definidas específicamente para proteger a niños y niñas.

• La política que rige a los niños y a las niñas está basada en la protección y prevención de riesgos que puedan sufrir este segmento de la sociedad.

5. Qué es educar para la paz desde la construcción de sujetos de derechos, sus perspectivas y la corte constitucional?

En este punto, la exposición estuvo centrada en el cómo y en el por qué se deben construir como sujetos de derechos a los niños desde el momento en que nacen. Se debe concebir a los menores de edad como personas con la capacidad de tomar decisiones. Por esta razon, los NNAJ necesitan modelos a seguir para que logren construir una visión apropiada de lo que se espera de una persona adulta. En este sentido, el Estado, las Comunidades y las Familias son las que en la realidad vulneran, de una u otra manera, los derechos de los niños, más específicamente cuando los tratan como objetos de derechos y no como sujetos de derechos. Esto último demuestra la importancia del principio de corresponsabilidad. (ANEXO 4)

Son objetos de derechos cuando:• Los grupos armados les utilizan y comercian como su mejor arma• Los padres utilizan sexualmente los cuerpos de sus hijos e hijas por que creen

que les pertenecen• Padres y madres lesionan los cuerpos y almas de sus hijos por que sienten que

son de su prioridad• Son explotados económicamente por sus familias para superar la pobreza• Son considerados imputables

Son sujetos de derechos cuando:• Se eleva la conciencia sobre la Convención y sobre la realidad de la vida de los

niños. • Se eleva la conciencia y se educa a los adultos en los derechos de los niños• Se garantiza la participación del niño sobre lo que les afecta• Se crean medios de comunicación entre diversas razas y culturas• Se da apoyo especial a los niños sin padres, con discapacidades y en

circunstancias difíciles• Se da a los padres el apoyo necesario para educar a sus hijos y para respetarlos• Se VE al niño y a la niña• Los adultos NO consideran como IGUALES a los niños y niñas

Page 7: Memorias

6. Los retos de la ACR en incidencia e impulso a autoridades locales para que puedan responder con sus obligaciones de política de protección a la niñez

Durante este espacio se discutieron las obligaciones de los gobernantes frente al cumplimiento de las leyes que protegen a los NNAJ y, sobre los espacios en los que la ACR puede para verificar y presionar a los gobernantes para que éstos cumplan con sus obligaciones.. Sumado a lo anterior, Beatriz Linares definió el principio de protección integral (ANEXO 5) y cómo se materializa mediante políticas, programas y planes de acción.

Presentación: Educación para la PazManuel E. Salamanca, Ph.D (Consultor experto y docente de la Pontificia Universidad Javeriana): “El cambio de mentes desde la educación para la paz: ¿Existen posibilidades para la prevención?”. La educación para la paz como herramienta de construcción de paz en la prevención temprana de reclutamiento. 4:45 pm- 6:40 pm

Manuel E. Salamanca dio inició a su exposición aclarando que para hablar de Educación para la Paz se tiene que llegar a una construcción de consensos, por lo qué esta conferencia debía partir de una definición de conceptos consensuada. El primer concepto consensuado del que se debe partir para comprender la problemática del reclutamiento infantil es conflicto armado. Este concepto permite que la palabra dialogo comience a jugar un rol en este escenario, por lo que los lineamientos básicos de la construcción integral de paz parten de la existencia de un conflicto.

En relación con la presentación de Beatriz Linares (Construcción de sujetos de derechos), el expositor Manuel E. Salamanca sugiere que construir sujetos de derechos parte de la concepción consensuada de los derechos humanos cuyo eje central es el derecho a la vida. Respecto a esto, aseguró que los derechos humanos parten de que los seres humanos están vivos, por lo que el primer derecho humano realmente debe ser el derecho a la vida, debería ser derecho a calidad de vida. Los menores que se construyen como sujetos de derechos gozan de una calidad de vida que rinde honor a los lineamientos de los derechos humanos.

La educación integral ocupa una parte primordial en el proceso de la construcción de consensos, puesto que consiste en ir más allá de los planteles escolares, e incluye a las familias, las comunidades y el Estado. A partir de esta explicación, Manuel E. Salamanca materializó la teoría en ejemplos cotidianos que permitieron a los asistentes al taller comprender la incidencia que estos lineamientos pueden tener en la prevención temprana de reclutamiento infantil desde la ACR.

Una vez presentado el marco teórico de Educación para la Paz, se hizo entrega de un cuestionario (ANEXO 6) a los participantes para que lo diligenciaran en parejas teniendo en cuenta el Centro de Servicio al que pertenecen. Se llenaron en total 26 instrumentos de recolección de información que fueron sistematizados ese mismo día por el equipo FIP – ACR para luego ser presentados y analizados el segundo día del taller.

Page 8: Memorias

AGOSTO 27 DE 2011HOLIDAY INN BOGOTÁ: SALÓN MOMPOX

8:00 am – 2:00 pm

Presentación: Percepciones sobre la educación para la paz, prevención de reclutamiento e implementación de la estrategia de prevención de reclutamiento de la ACR (Salón Mompox) Manuel E. Salamanca Ph.D (Consultor experto y docente de la Pontificia Universidad Javeriana)

Manuel E. Salamanca fue el encargado de dar la bienvenida al segundo día del Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento, presentó el orden del día y dio paso a la presentación de los resultados de la sistematización de las respuestas obtenidas de los cuestionarios diligenciados el día anterior. La discusión de los resultados estuvo precedida por una pequeña reflexión sobre la labor de prevención de reclutamiento y lo “desagradecida” que es esta labor. El éxito de la prevención temprana reside en la ausencia de hechos.

Una vez empezó la presentación de los resultados, Manuel E. Salamanca enunció la fuerte inquietud que tienen los miembros de los Centros de Servicio ACR frente a la incidencia política y cómo ésta puede ser usada efectivamente en prevención temprana de reclutamiento. Fue así como se dio inició a la presentación de la sistematización del cuestionario del día anterior. De esta presentación se llegó a las siguientes conclusiones:

• La primera conclusión a la que llegaron Manuel E. Salamanca y Beatriz Linares, después de hacer públicos los gráficos que mostraban las frecuencias de las respuestas del cuestionario, fue la existencia una amplia relación entre lo que los funcionarios de la ACR consideran como actividades que se incluyen en el modelo psicosocial de la ACR que ellos identifican como actividades incluidas en la estrategia de prevención y, utilización de NNAJ de la ACR y los lineamientos básicos de la ACR. Se concluyó que se espera que el modelo psicosocial sea el medio que permita que la prevención temprana de reclutamiento y utilización de NNAJ se haga efectiva desde la ACR.

• Beatriz Linares (Experta en prevención de reclutamiento infantil) intervino para anotar que así los resultados demuestren el temor que sienten los funcionarios de la ACR frente a la responsabilidad de asumir la ejecución de una prevención temprana, es importante recalcar que es ésta entidad la única que ha adelantado un programa especifico de reclutamiento y es algo que se debe resaltar. Así mismo resaltó que se deben asumir riesgos para poder apoyar el tema de prevención desde la ACR y ese precisamente es el objetivo del taller, brindarle herramientas de educación para la paz que les permita ejecutar esta labor en cada una de sus regiones.

• A partir de la intervención anterior surgieron algunos comentarios por parte de los asistentes al Taller (funcionarios Centros de Servicio ACR) sobre por qué la ACR debe incidir en materia de prevención, ¿cómo? y ¿hasta donde pueden incidir? ¿Qué tanto pueden hacer? Y ¿cuál es la justificación de que la prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ ahora haga parte de su trabajo?. Para responder a estas inquietudes tomo la vocería Katherine López (asesora Área de Prevención de Reclutamiento, ACR): Si bien la ACR no tiene dentro de sus objetivos la ejecución de la prevención temprana, los Centros de Servicio sí tienen los medios para instaurar el tema a nivel local dentro de las acciones que se adelantan en política y reintegración social. La representante del Área de Prevención de Reclutamiento de la ACR admitió que los objetivos de esta organización en materia de prevención son ambiguos y no permiten clarificar los límites que tienen los funcionarios de la ACR en

Page 9: Memorias

prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ en el país. De esta forma, comentó que las mismas inquietudes que tienen los funcionarios regionales de la ACR son compartidas por las directivas, pero durante esta búsqueda de límites se ha reflexionado sobre la efectividad de las actividades que se vienen realizando en distintos espacios en materia de política social, como por ejemplo, los consejos de política social y su incidencia en materia de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ. Así mismo, la ACR no busca que los Centros de Servicio incidan directamente en prevención, pero sí espera que espacios como este Primer Taller Nacional los capacite para que puedan aprovechar las tres esferas de la promoción de corresponsabilidad: fortalecer capacidades en lo institucional, en lo comunitario y en lo familiar y en esta medida instaurar el tema a nivel local.

• La segunda conclusión a la que se llegó es que la articulación institucional es una facilidad y una dificultad al mismo tiempo en lo que se refiere a la prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ en el plano regional y plano local. Así mismo, los funcionarios de la ACR que asistieron al Taller, dan muestras de una fuerte conciencia institucional a partir de la sistematización de los resultados del instrumento de recolección de información aplicado el día anterior.

• En tercer lugar, Manuel E. Salamanca enfatizó en la necesidad de una construcción de consensos en todos los ámbitos de la resolución pacífica de conflictos teniendo en cuenta que la palabra consenso proviene del sentido común de las cosas. Igualmente, la construcción de consensos en un contexto de Educación para la Paz trasciende el ámbito de las aulas. Igualmente, rescató el hecho de que los resultados de la sistematización del instrumento de recolección de información, demuestran la preocupación por la construcción de consensos, lo que revela que desde la ACR ya se utiliza la construcción de consensos como una herramienta de construcción de paz.

Manuel E. Salamanca presentó los ámbitos en los que ocurren diferentes tipos de violencia, a partir de ejemplos ilustró cómo funcionan los entornos protectores en la reducción de esos ámbitos de violencia. A partir de lo anterior, el expositor planteó algunos cambios que se pueden hacer para una construcción de paz y construcción de consensos desde la Educación para la Paz. Se presentaron los tres componentes principales de la Educación para la Paz:

o Componente 1: “La EP es un proceso educativo y dinámico en busca de un valor, consistente en resolver no-violentamente los conflictos personales, sociales y ambientales, hasta conseguir la triple armonía correspondiente: la personal, la social y la ambiental” (Martínez Rojo, 1995).

Caminos de la EP Como módulo, en currículos. Como formación de formadores y formadoras. Como formación en el ámbito comunitario. Como iniciativa personal.

Así:

• La EP es una forma de educación en valores: justicia, cooperación, solidaridad, desarrollo autónomo, creatividad, toma de decisiones.

• La EP forja las bases para interiorización conjunta de valores hacia la transformación de comportamientos (no instrumentalización de los sujetos, por ejemplo).

• La EP propende por la eliminación del autoritarismo: resolución pacífica de los conflictos y diseño de organizaciones incluyentes; paz integral, por ejemplo en

Page 10: Memorias

colegios; adopción de modelos pedagógicos para personalidades creativas; paz positiva: conciencia de humanidad.

o Componente 2:

Influencia política para la puesta en marcha de políticas gubernamentales de EP.

Búsqueda de recursos. Formación integral en EP: comunitaria, familiar, personal y en aulas.

o Componente 3:

Diversidad cultural. Alternativas teóricas y prácticas de EP. Diseño de proyectos. Construcción de redes (en clave de sostenibilidad y solidaridad).

En el marco de la Educación para la Paz, Manuel E. Salamanca expuso que dentro de los conflictos siempre hay un objeto de la violencia y un sujeto de la violencia y todo esto se desarrolla dentro de distintos sistemas, fue así cuando presentó el Marco Estratégico para la Construcción de la Paz (ANEXO 7). Éste marco está constituido por la coyuntura, la relación, el subsistema y el sistema. Acto seguido presentó una serie de ejemplos que permitió a los funcionarios de los Centros de Servicio de la ACR comprender cómo y por qué cada parte del sistema se relaciona directamente con un plazo de acción: Coyuntura = Plazo inmediato, Relación = Plazo Corto, Subsistema = Plazo Mediano y Sistema = Plazo Largo.

Marco integrado para la construcción de paz: (Salón Mompox)Manuel E. Salamanca Ph.D (Consultor experto y docente de la Pontificia Universidad Javeriana)

El segundo día de taller, la información sistematizada fue presentada a los funcionarios de la ACR con el fin de exponer sus percepciones frente a la implementación de la estrategia en prevención de reclutamiento y utilización de la ACR, y la aplicación de la educación para la paz en la misma. Posteriormente, junto con el expositor Manuel Salamanca, los funcionarios identificaron las principales dificultades y factores que facilitan la implementación de la estrategia. Igualmente, determinaron cómo estos factores, positivos y negativos, se ubican temporalmente en términos de plazos de ejecución teniendo en cuenta el desarrollo de un Plan de Acción Local por cada Centro de Servicio.

Plazo Educación para la paz (sirve para)

Inmediato Incidencia de política publicaIdentificación y convocatoria interinstitucional

Page 11: Memorias

Corto Diagnósticos refinadosIncidencia de política públicaDiseño de planes de prevenciónDiseño de currículosDiagnósticos en planteles educativos

Mediano Talleres comunitarios de construcción de consensoIncidencia de política pública

Largo Incidencia de política públicaImplementación de planes de prevención

El cuadro muestra las actividades, acciones, herramientas, etc, que los funcionarios de la ACR consideran son útiles en la elaboración de unos lineamientos de un Plan de Acción para cada Centro de Servicio.

Bajo un marco de solución de problemas, Manuel E. Salamanca presentó la necesidad de aprovechar el espacio del taller para que los Centros de Servicio elaboren, con acompañamiento de la FIP y la ACR, de un Plan de Acción local enfocado en prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ, puesto que los primeros consideraron que la elaboración de los Planes de Acción se sumarian a la actual carga laboral.

o La asesora del Área de Prevención de la ACR, Katherine López, inició un diálogo con los representantes de los Centros de Servicio sobre la necesidad plantear los lineamientos de dichos planes. Katherin López argumentó que si bien definitivamente los Planes de Acción no se pueden realizar en el marco de este taller, lo que se busca es que se identifiquen qué actividades se vienen realizando desde lo local, desde la articulación interinstitucional y desde cada Centro de Servicio, que abarquen el tema de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ y qué se puede hacer para fortalecer iniciativas existentes o en su defecto, crear nuevas.

Finalmente, Manuel E. Salamanca propuso a los Centros de Servicio agregar al cuadro anterior una nueva columna que indague por las actividades que se adelantan en cada Centro de Servicio que permitirían la inclusión del tema de prevención de reclutamiento y utilización de NNAJ, y con el fin de proceder con la elaboración de los lineamientos de los Planes de Acción. La FIP se comprometió a enviar un pequeño cuestionario a cada Centro de Servicio en la próxima semana para que sea diligenciado y devuelto a la FIP. Sumado al pequeño cuestionario se enviará a los funcionarios de los Centros de Servicio una relatoría de la jornada del Primer Taller Nacional en Prevención de Reclutamiento (26 y 27 de agosto) y las presentaciones de los expositores para recordar los conceptos que fueron trabajados a lo largo del encuentro.

Finalmente, con el fin de hacer seguimiento al taller la FIP se comprometió a enviar los siguientes documentos: Las memorias del Taller, las presentaciones de los expositores, el análisis de las respuestas del instrumento de recolección de información, encuesta de seguimiento del Taller y el análisis de las encuestas de percepción.

Page 12: Memorias

ANEXO 1Mapeo institucional y otros actores que inciden en materia de prevención de reclutamiento

a nivel nacional y territorial.

ANEXO 2 Fases de la regionalización de la Estrategia de Prevención:

Mambrú no va a la guerra. Este es otro cuento

Page 13: Memorias

ANEXO 3Diferencias en el tratamiento a niños y niñas que pertenecen a grupos armados ilegales y

grupos de delincuencia organizada

Page 14: Memorias
Page 15: Memorias

ANEXO 4Objetos de derechos –VS- Sujetos de derechos

Page 16: Memorias

ANEXO 5Principio de protección integral

ANEXO 6

INSTRUMENTO: RECOLECCIÓN DE PERCEPCIONES

En el marco del proyecto “Prevención de Reclutamiento y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes (NNAJ)”, la Alta Consejería para la Reintegración (ACR) y la Fundación Ideas para la Paz (FIP) le proponen el siguiente cuestionario. En la primera parte queremos conocer algunas características de su centro de servicio con respecto a la prevención del reclutamiento de NAAJ. En la segunda, sus percepciones sobre la educación de la paz con relación a la prevención del reclutamiento de NAAJ. Sus respuestas serán sistematizadas y presentadas en la segunda parte de nuestro taller, y se convertirán en un insumo para la consecuente toma de decisiones conjuntas.

A. En su centro de servicio:

1. ¿En qué puntos se relaciona la estrategia de prevención del reclutamiento con los objetivos estratégicos de la ACR?

------------------------ -----------------------------------

Page 17: Memorias

------------------------ -----------------------------------

------------------------ -----------------------------------

2. ¿Qué dificulta o qué facilita la implementación de la estrategia de la ACR para la prevención del reclutamiento y utilización de NAAJ?

Dificulta Facilita

------------------------ -----------------------------------

------------------------ -----------------------------------

------------------------ -----------------------------------

3. Identifica algunas actividades dentro de sus labores cotidianas en el CS que tengan relación entre la estrategia de prevención de reclutamiento de los NNAJ y los procesos de DDR? Si enúncielas.

B. En cuanto a Educación para la Paz:

Page 18: Memorias

4. ¿Cuáles son los principales temas de la educación para la paz que se pueden poner en marcha en los Planes de Acción con relación a la prevención de reclutamiento forzado?

5. ¿Cuáles cree usted son los componentes principales de una plan de educación para la paz con miras a la prevención de reclutamiento?

6. ¿Cuáles son las herramientas, actividades y estrategias que incluiría su Plan de Acción en materia de prevención de reclutamiento de NNAJ?

a. Herramientas

b. Actividades

c. Estrategias

d. Utilizamos

Page 19: Memorias

ANEXO 7Macro estratégico para la Construcción de Paz