metodo-carkhuff

12
EL METODO DE R.R. CARKHUFF PROPUESTO POR BRUNO GIORDANI PARA LOS DIRECTORES ESPIRITUALES Resumen elaborado por Harold Segura C. Cali, 1986 Bruno Giordani, Encuentro de Ayuda Espiritual , Sociedad de Educación de Atenas, Madrid, 1985. 222 p. Bruno Giordani practicó durante quince años el método de C. Rogers y ahora propone, para el trabajo pastoral, el del norteamericano R.R Carkhuff. Fue difícil –dice Giordani- pasar de Rogers, quien sugiere una técnica simple, a Carkhuff ,quien propone un modelo en el que “las diversas etapas vienen marcadas con indicaciones técnicas precisas”. Para Giordani, el método de Carkhuff imprime al proceso de renovación un ritmo más rápido de cuanto se pueda realizar siguiendo a Rogers. Giordani, al comienzo de su obra, declara que ésta se inspira en la corriente psicológica llamada psicología humanístico-existencial. El autor está convencido de que sólo a partir de un concepto de persona humana que admita la libertad de decisión, la dirección hacia la realización de sí, el dinamismo motivacional fundado en los valores y en la apertura a la trascendencia, sólo entonces se hace posible plantear una exposición acerca de la dimensión espiritual del hombre y de sus valores que superen el horizonte temporal”. (p.19) Para Giordani, ayudar significa “estimular en el otro un proceso que lo vaya llevando gradualmente a un cambio en su modo de pensar, de sentir y de obrar” (p.65). Nos dice que los principios que regulan todo proceso de crecimiento, tanto a nivel psicológico como espiritual, se pueden reducir a los siguientes:

Upload: harold-segura

Post on 20-Jun-2015

2.507 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Metodo-Carkhuff

EL METODO DE R.R. CARKHUFF PROPUESTO POR BRUNO GIORDANI

PARA LOS DIRECTORES ESPIRITUALES

Resumen elaborado por Harold Segura C. Cali, 1986

Bruno Giordani, Encuentro de Ayuda Espiritual, Sociedad de Educación de Atenas, Madrid, 1985. 222 p.

Bruno Giordani practicó durante quince años el método de C. Rogers y ahora propone, para el trabajo pastoral, el del norteamericano R.R Carkhuff. Fue difícil –dice Giordani- pasar de Rogers, quien sugiere una técnica simple, a Carkhuff ,quien propone un modelo en el que “las diversas etapas vienen marcadas con indicaciones técnicas precisas”. Para Giordani, el método de Carkhuff imprime al proceso de renovación un ritmo más rápido de cuanto se pueda realizar siguiendo a Rogers.

Giordani, al comienzo de su obra, declara que ésta se inspira en la corriente psicológica llamada psicología humanístico-existencial. El autor está convencido de que sólo a partir de un concepto de persona humana que admita la libertad de decisión, la dirección hacia la realización de sí, el dinamismo motivacional fundado en los valores y en la apertura a la trascendencia, sólo entonces se hace posible plantear una exposición acerca de la dimensión espiritual del hombre y de sus valores que superen el horizonte temporal”. (p.19)

Para Giordani, ayudar significa “estimular en el otro un proceso que lo vaya llevando gradualmente a un cambio en su modo de pensar, de sentir y de obrar” (p.65). Nos dice que los principios que regulan todo proceso de crecimiento, tanto a nivel psicológico como espiritual, se pueden reducir a los siguientes:

1. El cambio requerido por un proceso de crecimiento es primeramente obra del individuo, se inicia siempre en él.

2. Es necesario ayudar a la persona a tomar cada vez más clara conciencia de los recursos que existen dentro de ella misma, de las carencias que la condicionan, de las necesidades que constituyen los dinamismos de base, los valores a que aspira y que son el fundamento de su obrar humano.

3. El crecimiento armónico de la persona exige que venga estimulado, aun mismo tiempo, el desarrollo de todas las funciones psíquicas y espirituales.

4. Exigir todo aquello que la persona está en grado de dar, buscando gradualmente aumentar la propuesta o exigencia.

Para Giordani, lo que realmente importa es que la dirección espiritual “sea sobre todo un diálogo en el cual uno de los interlocutores se empeñan promover en el otro un proceso de maduración interior que lo conduzca a vivir los valores cristianos en una forma cada vez más alta”. (p.70)

Page 2: Metodo-Carkhuff

El método propuesto tiene como meta:

1. Llevar a la persona a una gradual toma de conciencia de sí misma.2. Suscitar en la persona el sentido de responsabilidad.3. Agudizar el deseo de superar la dificultad.4. Ayudar a que la persona tome decisiones prácticas para un compromiso decidido.

Al hablar de las funciones del director espiritual, Giordani nos presenta cuatro específicas:

1. Prestar atención2. Responder a la experiencia del otro3. Personalizar el grado de responsabilidad de la persona.4. Iniciar a la persona hacia la meta.

A continuación, el autor nos presenta en el capítulo VIII de su libro, el método de R.R. Carkhuff. Comienza presentando las nueve “variables” que el terapeuta debe tener en cuenta durante el encuentro. Estas variables son:

1. La Autenticidad : En esta variable y en las dos siguientes, Carkhuff coincide en las sugerencias de Rogers. La autenticidad nos indica que se espera que el pastor sea él mismo y como tal se presente.

2. Aceptación Incondicionada del Otro : Esta variable, también señalada por Rogers, tienen que ver con el respeto, la aceptación y la consideración positiva y afectuosa hacia la persona. Bien dice J. Schwermer: “Si falta la aceptación, la pastoral degenera en una simple instrucción”.

3. Empatía : De pronto es esta la variable más conocida y enfatizada en el método de Rogers. M.G. Kinget, “la capacidad de sumergirse en el mundo del otro y participar en su experiencia en la plena medida que la comunicación verbal lo permiten….es la capacidad de colocarse en el lugar del otro y de ver el mundo como él lo está viendo”.

4. Especificación : En muchas ocasiones llegan al pastor personas que no especifican o concretan su caso, estas personas tienden a quedarse en lo indefinido y a perderse en detalles sin importancia. Es, pues, necesario que concretemos o especifiquemos: qué, por qué, qué, cosa, donde, cuando, como.

5. Confrontación : Se trata aquí de de poner a al persona frente así misma y a las demás personas, haciendo notar contradicciones, interpretando o aclarando. Las discordancias más comunes se realizan entre lo que la persona ha dicho y lo que comunica a continuación, o entre sus afirmaciones y el comportamiento que tiene, o entre la imagen que tiene de sí misma y la percepción que de ella tiene el consejero, o entre el propio mundo intelectual y el afectivo.

6. La Inmediatez : También se le llama “relación al instante”. Indiscutiblemente que entre el pastor y él (la) aconsejado(a) surgirá una relación afectiva cada vez más honda. En general, estos estados de ánimo vienen vividos por los dos sin hablar de ello de manera explícita y libre. Esta carencia de verbalización tiende a

Page 3: Metodo-Carkhuff

perturbar la relación precisamente porque se van dejando a la sombra precisamente porque se van dejando a la sombra. Compete al consejero proponer un recíproco esclarecimiento cuando se da cuenta que el otro no se atreve a comunicar lo que siente. Es esta la “relación al instante o inmediatez”, que brota de una comprobación o intuición: esta persona querría decirme algo, pero no se atreve o no sabe cómo decirlo.

7. Autorrevelación : A medida que el conocimiento y la confianza aumentan, el consejero se sentirá más libre de condividir con la persona los propios sentimientos, las actitudes, las opiniones y las experiencias personales. Esta en la autorrevelación, llamada también autoapertura. La autorrevelación debe suceder cuando: a) la relación haya madurado y la confianza mutua haya crecido, b) la madurez del otro sea clara y segura, c) sirva al otro.

8. Impacto de Personalidad : Provienen de dotes naturales que otorgan al consejero un particular atractivo humano y espiritual, por lo cual se impone a que se le acerca. Su modo de ser y de actuar presenta las siguientes características: confianza y apertura a los otros; orientación segura y flexible; interior armonía e integración sin rigidez; capacidad de comunicar valores y disposiciones personales; interés y creatividad en diversos campos; libertad interior en su actuar; disposición a ayudar y respeto por las experiencias ajenas.

9. Autorrealización : Es evidente, nos dice Giordani, que un consejero plenamente realizado a nivel tanto humano como espiritual producirá un impacto notable sobre las personas y llegará a ofrecerles estímulos eficaces para su proceso de crecimiento y superación.

A estas nueve variables que Carkhuff señala necesarias para el terapeuta, en el caso del consejero cristiano se pueden añadir las disposiciones sugeridas por la fé para vivir cristianamente las relaciones interpersonales.

Como hemos visto, los dotes y disposiciones personales son importantes en el proceso de consejería, pero estos serán tanto más eficaces cuanto más disponga el consejero de UN METODO para comunicarlos a los demás. A continuación EL METODO DE R.R CARKHUFF:

I. PRESTAR ATENCION A LA PERSONA

La acogida cordial y sincera, seguida de una actitud de escucha atenta y sincera y de auténtico interés, crea una atmósfera favorable a la comunicación. En esto tenemos a Jesús como máximo ejemplo.

Prestar atención exige tres actitudes:

A. Prestar Atención Físicamente: Para favorecer un escuchar atento conviene que los dos interlocutores puedan encontrarse en un lugar recogido, sentados sobre sillones bajos, evitando estar separados por mesa, colocados de manera que fácilmente

Page 4: Metodo-Carkhuff

puedan intercambiar sus miradas. El consejero debe evitar interrupciones que vienen de fuera: gente que llama a la puerta, teléfono que suena, etc.

Está bien recordar que “las personas están dispuestas a escuchar y prestar atención solamente a quienes demuestren interesarse por ellas y a escucharlas a fondo”.

B. Observar: Carkhuff atribuye mucha importancia a esta actitud. Afirma que en el conocimiento de una persona resultan mucho más significativos los elementos que se llegan a captar con los ojos (observación) que aquello que se puede percibir con el oído (escucha). Aquí se presta mucha atención al significado que la psicología atribuye al lenguaje no verbal.

C. Escuchar: Significa recoger y recordar lo más fielmente posible cuando el otro está diciendo. El hecho de no retener mucha particularidad de una coversación se debe atribuir, por lo general, o a falta de atención o a escaso interés por la persona o por sus problemas.

II. RESPONDER

Con el término “responder” Carkhuff quiere señalar un tipo de intervención con el cual el consejero devuelve al interlocutor cuanto le parece haber percibido en el mensaje. En el método de Rogers esta modalidad viene indicada en el vocablo “reformulación” y “reflejo de sentimiento”. El significado y el valor de “responder” son idénticos a aquellos de la reformulación de Rogers.

A. Responder a los Contenidos: Solamente repetir casi como un eco lo que el otro ha expresado. La misma fórmula de Carkhuff sugiere para iniciar este tipo de respuesta reclamar la atención a estas indicaciones. Es la siguiente: “Tú dices que…”; o también: “Me estás diciendo…”.

B. Responder a los Sentimientos: Esta modalidad en el responder es paralela a la que Rogers llama “reflejo de sentimiento”. Consiste en percibir, especialmente mediante el lenguaje no verbal, el estado de ánimo que el interlocutor está viviendo y proponerlo con una formulación clara y fácilmente comprensible.

Requiere que el consejero lea más allá de las palabras, captando aquellos movimientos interiores de la persona que normalmente no se verbalizan. Demanda que el consejero tenga la certeza moral de no equivocarse al captar lo específico del estado de ánimo que pretende reflejar. Si no se siente totalmente seguro conviene que introduzca la respuesta con palabras, como: “Tengo la impresión que tú te sientes…”, “Me parece…; quizás…puede darse…”, o también: “Me pregunto cómo te debes estar sintiendodespués de haber dicho esto que me has dicho…”.

C. Responder al Sentimiento y al Contenido: Se trata de ayudar a la persona a tomar conciencia del nexo causal que existe entre la situación objetiva (el contenido) y la reacción emotiva que de él se deriva (el sentimiento).

Carkuhuff sugiere una fórmula que resulta muy eficaz para evidenciar el nexo de causalidad entre el contenido y el sentimiento. Es: “Tú te sientes…porque…”.

Page 5: Metodo-Carkhuff

III. PERSONALIZAR

Se trata de procurar que la persona supere la tendencia a atribuir a los demás la responsabilidad de cuanto ha sucedido. La ayuda del consejero consiste en llevar a la persona a comprometerse en primera persona a hacer cuanto le corresponde a ella para mejorar la situación y disponerse a aceptar con generosidad aquel o que no puede cambiar.

La práctica dice que esta fase debe estar preparada por al menos seis respuestas intercambiables, o sea, por respuestas que reflejan los contenidos de la comunicación y los sentimientos al mismo nivel de fidelidad y de intensidad con que la persona los ha expresado.

Se debe ir sucesivamente personalizando:

A. Personalizar el Significado: Consiste en ayudar a la persona a buscar el significado que tiene esa situación para ella. Con intervenciones oportunas el consejero buscará analizar qué impacto tienen la situación en la persona y qué efecto produce en ella. Se debe pasar de la tercera persona a la segunda en la formulación de la intervención, implicando así directamente al individuo. El paso a la segunda persona viene subrayado con mucha claridad en la fórmula propuesta para este primer momento de personalización. Ella es: “Tú te sientes…porque tú”. El libro de Giordani contienen un buen ejemplo que lstra el contenido y la formulación de este caso:

Un joven: “Me siento triste y desanimado porque los compañeros han logrado una vez más arrastrarme con ellos”Consejero: “Te sientes desilusionado y con desconfianza porque tú esperabas encontrar alegría y serenidad después del propósito hecho, mientras debes comprobar que, frente a las presiones de los amigos, te encuentras débil”.

Se puede notar que mientras el joven habla en tercera persona (los compañeros), el consejero dirige a la atención del joven mismo traduciendo la frase en segunda persona (“…porque tú…”).

B. Personalizar el Problema: o que el consejero debe ahora presentar con toda claridad las carencias o la culpa que el individuo ha tenido en la causa de la situación. El objetivo es ayudar a la persona a reconocer la propia parte de responsabilidad y a ponerse en estado de causa personalmente.

Para personalizar el problema, Carkhuff sugiere la fórmula siguiente: “Tú te sientes… porque tú no…” Aquí, además de la acentuación del “tú”, se encuentra el contenido negativo, expresado en el “no” o por un verbo que indique falta, error, incapacidad, falta de esfuerzo. He aquí un ejemplo:

Joven: “Me siento triste porque mi mejor amigo a veces me humilla delante de otros”

Page 6: Metodo-Carkhuff

Consejero: “Te sientes profundamente inquieto porque no sabes cómo hacer entender al amigo tu disgusto por su modo de actuar”.

C. Personalizar el Sentimiento: La fórmula para verbalizar esta intervención en la misma usada para personalizar el problema: “Tú te sientes…porque tú no…”.

La persona tiene necesidad de sentir que el consejero ha intuido la reacción de sufrimiento o de desánimo que puede haberle invadido después de la personalización del problema. Por eso, el método sugiere un tipo de intervención que mira a reflejar, usando siempre la segunda persona, el nuevo sentimiento.

A estas alturas, casi siempre la persona manifiesta el deseo de hacer algo para salir de la situación: “Es cierto, habría podido obrar de otro modo…pero qué me queda ahora por hacer?” Frases como ésta ofrecen el punto de apoyo para pasar al último momento de personalizar.

D. Personalizar la Meta: Partiendo del deseo de la persona de encontrar una salida, el consejero destaca la dirección hacia la que cree que puede moverse su interlocutor. La meta viene formulada partiendo de las carencias o de los errores ya reconocidos.

La fórmula viene integrada del siguiente modo: “Tú te sientes… porque no…, pero deseas…”.

Cuando la entrevista ha llegado a este punto, la persona esta dispuesta a iniciar un trabajo de superación de las dificultades. El consejero puede estimular hacia un compromiso serio, práctico y programático, que constituye la última etapa del proceso.

IV. INICIAR

En esta última fase el consejero se esfuerza por formular un plan de acción adecuado a la persona que debe actuar e inspirado en la meta que se pretende alcanzar. Además, procurará mantener vivas las motivaciones del compromiso. Los diversos momentos en que podemos estructurar esta última etapa son:

A. Definir la Meta: Debe ser una propuesta formulada en términos prácticos de acciones y conductas. El plan de acción debe ser elaborado entre el consejero y aconsejado. El aconsejado expresa el compromiso que le resulta más fácil y posible para empezar; el consejero hace preguntas de comprobación, con aclaraciones sobre las consecuencias, con formas y modos alternativos.

Sólo con personas no todavía maduras o escasas de iniciativa, o todavía muy necesitadas de apoyos externos, el consejero puede proporcionarle directamente un plan de acción.

B. Indicar los Varios Pasos: “En general, un plan de trabajo es complejo; comprende diversos elementos y requiere tipos de compromiso diversos por su naturaleza o por su intensidad. Por ello es necesario articular los “pasos”, que se proponen al final de toda entrevista y que se comprueban en encuentros sucesivos. Todo encuentro debe cerrarse con un compromiso concreto, cuya realización práctica será verificada en el encuentro siguiente” (p.194)

Page 7: Metodo-Carkhuff

C. Comprobación y Apoyo: Esta verificación mira tanto a la fidelidad demostrada en tomar un compromiso como al estado de ánimo que ha caracterizado el período transcurrido desde el último encuentro.

“El consejero ayudará a la persona a buscar las causas que están a la base de la escasa o nula fidelidad a los propósitos hechos, hará tomar conciencia del significado que tienen las reacciones interiores que surgen como motivo de caídas o de triunfos frente a los compromisos contraídos, buscará la manera de “reforzar” la buena voluntad del individuo, bien testimoniando su aprobación y satisfacción ante lo realizado por la persona”. (p.194)

(Resumen elaborado por Harold Segura C. para el ministerio de consejería de Comunicaciones Bautistas)

Cali, 1986

Fórmulas que Carkhuff sugiere para los diversos “momentos” en que se articula su método:

1. Para responder a:

a) el contenido: “Tú me dices..” o “Me estás diciendo..”

Page 8: Metodo-Carkhuff

b) el sentimiento: “Tú te sientes..”c) sentimiento y contenido: “Tú te sientes.. porque..”

2. Personalizar

a) el significado: “Tú te sientes.. porque tú..”b) el problema: “Tú te sientes.. porque tú no..”c) el nuevo sentimiento: “Tú te sientes.. porque tu no…”d) la meta: “Tú te sientes.. porque no.. y deseas..”

3. Iniciar hacia la meta

a) Tú objetivo es..”b) Tú primer paso..”c) Otros pasos pueden ser..”