modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

171
1 Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de riego a pequeña escala con tres tecnologías en la zona agrícola del municipio de Santa María-Huila Javier Eduardo Bonilla Perdomo Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ingeniería y Arquitectura Maestría en Ingeniería Recursos Hidráulicos Manizales, Colombia 2020

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

1

Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de riego a pequeña escala con tres

tecnologías en la zona agrícola del municipio de Santa María-Huila

Javier Eduardo Bonilla Perdomo

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos

Manizales, Colombia

2020

Page 2: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

2

Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de riego a pequeña escala con tres

tecnologías en la zona agrícola del municipio de Santa María-Huila

Javier Eduardo Bonilla Perdomo

Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título

de

Magister en Ingeniería – Recursos Hidráulicos

Director (a)

Ph. D. Jorge Julián Vélez Upegui

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Maestría en Ingeniería – Recursos Hidráulicos

Manizales, Colombia

2020

Page 3: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

3

A mi esposa, por ser la persona incondicional y mi principal apoyo en esta etapa tan importante en mi vida, A mi familia, por los valores y principios inculcados, los cuales me fortalecieron en mi formación académica y profesional.

Page 4: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

4

Agradecimientos

El autor expresa sus agradecimientos a la Universidad Nacional de Colombia por los

conocimientos y herramientas suministradas en este proceso de aprendizaje. Asimismo,

agradecimientos al Ph. D. Jorge Julián Vélez Upegui por sus valiosos conocimientos

aportados durante este proceso de investigación.

A la Universidad Surcolombia por prestar su laboratorio en aras de la construcción de

academia.

Empresa Fundispros por aportar sus conocimientos y asesorar al autor en distritos de riego.

Page 5: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

5

Resumen

Este documento presenta la problemática de abastecimiento del recurso hídrico para mantener los cultivos en la zona alta del municipio de Santa María (Huila). El objetivo principal de este trabajo es realizar la modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de riego a través de tres alternativas tecnologías de abastecimiento de agua en la zona de cultivo del municipio de Santa María (Huila). La metodología propuesta consistió en realizar un análisis hidrológico e hidráulico en la región con información disponible en el área de estudio. El estudio inició con un modelamiento para estimar la oferta y demanda. Posteriormente, se realizó el modelamiento hidráulico que evaluó el desempeño de tres alternativas tecnológicas (aspersión, microaspersión y goteo) para riego. Los resultados presentan el análisis de caudal medio estimado mediante el modelo de tanques, el cual

arrojó un valor de 1.03 m3/s que permitió desarrollar el modelo hidráulico de red del distrito para estimar la mejor alternativa tecnológica de riego por goteo.

Palabras clave: Abastecimiento, cuenca, cultivos, modelamiento, hidráulica, hidrológico,

tecnologías, variabilidad climática.

Page 6: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

6

Hydrological and hydraulic modeling for a small scale irrigation district with three

technologies in the agricultural area of the municipality of Santa María-Huila

Abstract This document presents the problem of water supply to maintain crops in the upper area of the municipality of Santa María (Huila). The main objective of this work is to carry out hydrological and hydraulic modeling for an irrigation district through three alternative water supply technologies in the cultivation area of the municipality of Santa María (Huila). The proposed methodology consisted of performing a hydrological and hydraulic analysis in the region with information available in the study area. The study began with a modeling to estimate supply and demand. Subsequently, hydraulic modeling was carried out that evaluated the performance of three technological alternatives (sprinkler, microaspersion and drip) for irrigation. The results show the estimated average flow analysis using the tank

model, which yielded a value of 1.03 m3/s that allowed the development of the hydraulic network model of the district to estimate the best drip irrigation technology alternative. Keywords: Supply, Modeling, Climatic variability, Hydrological, basin, hydraulics, technologies, crops.

Page 7: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

7

Tabla de contenido

Introducción ..................................................................................................................... 15 1.1 Planteamiento del problema ...................................................................................... 16 1.2 Hipótesis .................................................................................................................... 17 1.3 Objetivo ..................................................................................................................... 18 1.3.1 General ................................................................................................................... 18 1.3.2 Específicos ............................................................................................................. 18 1.4 Justificación ............................................................................................................... 18 2 Marco Teórico ............................................................................................................... 19 2.1. Estado del Arte ......................................................................................................... 19 2.1.1 Estudios de Variabilidad Climática .......................................................................... 19 2.2 Trabajos en Modelación Hidrológica .......................................................................... 22 2.3 Trabajos en Modelación Hidráulica ............................................................................ 24 3. Marco conceptual ........................................................................................................ 28 3.1 Modelos hidrológicos ................................................................................................. 28 3.1.2 Modelos hidráulicos ................................................................................................ 30 3.1.2.1 Distrito de riego .................................................................................................... 30 3.1.2.2 Redes de riego ..................................................................................................... 31 3.1.3 Caracterización fisiográfica y morfométrica del área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache ................................................................................................ 34 3.1.3.1 Características fisiográficas ................................................................................. 34 3.1.3.2 Características morfométricas. ............................................................................. 37 3.1.4 Método de transferencia hidrológica de caudales ................................................... 40 3.1.5 Estudio de caudales máximos y mínimos ................................................................ 40 3.1.6 Cálculo de evapotranspiración Potencial y Real (ETP y ETo) ................................. 41 3.1.7 Estimación de parámetros de riego (módulo de riego) ............................................ 42 3.1.7.1 Lámina de agua aprovechable ............................................................................. 42 3.1.7.2 Lámina neta de riego (LN).................................................................................... 42 3.1.7.3 Lámina bruta ........................................................................................................ 43 3.1.7.4 Frecuencia de riego ............................................................................................. 43 3.1.7.5 Módulo de riego ................................................................................................... 43 3.1.8 Demanda hídrica ..................................................................................................... 43 3.1.9 Oferta hídrica total .................................................................................................. 44 3.1.9.1 Oferta hídrica neta disponible .............................................................................. 44 3.1.10 Escenarios de cambio climático en la cuenca del río Bache ................................. 45 3.1.10.1 Escenarios de cambio climático (cambios para el período 2071-2100 respecto al período 1976-2005) ......................................................................................................... 45 4 Metodología ................................................................................................................. 46 4.1 Definición del área de estudio .................................................................................... 46 4.2 Análisis hidrológico de la cuenca de estudio .............................................................. 47 4.3 Ubicación y selección de las estaciones meteorológicas ........................................... 48 5 Resultados y Discusión ................................................................................................ 53 5.1 Objetivo I: Identificar la estimación de la oferta y de la demanda hídrica en la zona de estudio ............................................................................................................................. 53 5.1.1 Compendio de la información climatológica ............................................................ 53 5.1.2 Análisis de precipitación .......................................................................................... 54 5.1.3 Análisis de Caudales .............................................................................................. 58 5.1.4 Análisis de la Temperatura...................................................................................... 60

Page 8: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

8

5.1.5 Organización, homogenización y complementación de la información climatológica ........................................................................................................................................ 63 5.1.6 Niveles asociados a caudales máximos y mínimos en un tramo de estudio del punto de captación. ................................................................................................................... 66 5.1.7 Metodología de estimación de caudales máximo y mínimo ..................................... 66 5.1.8 Estudio de caudales máximos ................................................................................. 67 5.1.9 Estudio de caudales mínimos ................................................................................. 69 5.1.10 Ajuste a la función de distribución de probabilidad de Gumbel .............................. 72 5.1.11 Ajuste a la función de distribución de probabilidad Log Normal ............................. 74 5.1.12 Aplicación de las pruebas de bondad de ajuste .................................................... 75 5.1.13 Estimación de parámetros de ETO (Evapotranspiración de Referencia y ETR (Evapotranspiración Real) para la demanda de los cultivos ............................................. 76 5.1.14 Selección de modelos hidrológicos y climatológicos que mejor se ajusten a la zona de estudio, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso hídrico en periodos de estiaje ........................................................................................................................................ 79 5.1.14.1 Balance Hidrológico ........................................................................................... 79 5.1.14.2 Calibración del modelo ....................................................................................... 81 5.1.14.3 Validación del modelo ........................................................................................ 83 5.1.14.4 Simulación hidrológica de la cuenca del Bache .................................................. 85 5.1.14.5 Oferta hídrica de la cuenca del río Bache .......................................................... 90 5.1.15 Balance de la oferta vs demanda del cultivo actual de la cuenca del río Bache, con el fin de conocer la disponibilidad del recurso hídrico para la zona de estudio ................. 92 5.1.15.1 Balance oferta vs demanda ................................................................................ 94 5.1.15.2 Demanda hídrica ................................................................................................ 94 5.1.15.3 Oferta hídrica total.............................................................................................. 94 5.1.15.4 Oferta hídrica neta disponible ............................................................................ 94 5.1.16 Escenarios de cambio climático en la cuenca del río Bache ................................. 94 5.1.17 Identificación de parámetros requeridos para cuantificar requerimientos hídricos. 95 5.1.17.1 Suelo.................................................................................................................. 96 5.1.17.2 Clima ................................................................................................................ 96 5.1.17.3 Clasificación climática ........................................................................................ 96 5.1.17.4 Cultivos ............................................................................................................. 99 5.1.17.5 Uso consuntivo o evapotranspiración del cultivo .............................................. 100 5.1.17.6 Balance hídrico con fines de riego ................................................................... 100 5.1.17.7 Estimación de parámetros de riego (módulo de riego) ..................................... 100 5.2. Objetivo 2: Realizar un modelamiento hidráulico que evalué el desempeño de tres diferentes alternativas tecnológicas de riego en la zona ................................................ 101 5.2.1 Estudio de niveles de la cuenca del río Bache, según resultados del modelo hidrológico. .................................................................................................................... 101 5.2.2 Niveles asociados a caudales máximo. ................................................................. 102 5.2.3 Geometría del río Bache ....................................................................................... 102 5.2.4 Coeficiente de rugosidad ...................................................................................... 104 5.2.5 Perfil longitudinal del flujo ..................................................................................... 104 5.2.6 Niveles asociados a caudales mínimos. ................................................................ 105 5.2.7 Perfil longitudinal del flujo ..................................................................................... 106 5.2.8 Flujo en las secciones transversales ..................................................................... 107 5.2.9 Condiciones hidráulicas ........................................................................................ 107 5.2.10 Estudio hidráulico de la obra de captación del proyecto de riego Bache. ............ 108 5.2.11 Estudio hidráulico del desarenador del proyecto de Riego Bache. ...................... 119

Page 9: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

9

5.2.12 Estudio de modelamiento hidráulico de la red de conducción y distribución del proyecto. ........................................................................................................................ 128 5.2.12.1 Simulación de la línea de Conducción principal y secundaria. ......................... 129 5.2.12.2 Dimensionamiento de las redes de conducción y distribución. ......................... 130 5.3. Objetivo 3: Proponer la mejor alternativa de riego para la región. ........................... 132 5.3.1 Evaluación de alternativas tecnológicas de riego (Aspersión, microaspersión y goteo). ...................................................................................................................................... 132 5.3.2 Evaluación de la mejor alternativa adecuada para la región................................ 144 5.4 Objetivo 4: Establecer la programación de riego para la mejor alternativa tecnológica. ...................................................................................................................................... 146 5.4.1 Turnos de riego en la mejor alternativa tecnológica. ............................................. 146 5.4.2 Estimación de parámetros de riego. ...................................................................... 147 5.4.3 Conservación de suelo y proyección de cultivo en la zona. ................................... 148 5.4.4 Manejo y automatización de las válvulas de riego en la mejor alternativa tecnológica. ...................................................................................................................................... 149 6 conclusiones ............................................................................................................... 151 6.1 Recomendaciones ................................................................................................... 152 ANEXO .......................................................................................................................... 153

Lista de figuras

Figura 1. Incidencia de incendios forestales en el Huila. .................................................. 16 Figura 2. Zona con problemas productivos en la región. ................................................. 17 Figura 3. Variación de la temperatura media mensual registrada en las cuatro altitudes de Colombia. ........................................................................................................................ 19 Figura 4. Cambio de porcentaje de precipitación entre 2011-2040, Colombia. ............... 21 Figura 5. Clasificación de redes a presión en función de la tipología. ............................. 27 Figura 6. Esquema general del Modelo........................................................................... 29 Figura 7. Esquema de un sistema hidrológico, mostrando entrada y salidas. ................. 29 Figura 8. Clasificación de redes a presión en función de la tipología. ............................. 31 Figura 9. Función de distribución de probabilidad log- Normal ajustada a los registros de caudales máximos anuales del río Negro (Estación Colorado, Cundinamarca). .............. 33 Figura 10. Clasificación de índice de lluvia. .................................................................... 34 Figura 11. Criterio de estudio de J.W Alvord. ................................................................... 36 Figura 12. Localización general del área de influencia del proyecto de riego. ................. 46 Figura 13. Perímetro general del proyecto de riego. ....................................................... 47 Figura 14. Área de estudio de la cuenca hidrológica del río Bache. ................................. 48 Figura 15. Localización de estaciones y polígonos de Thiessen para el proyecto. .......... 49 Figura 16. Esquema de Modelos Hidrológicos. ............................................................... 50 Figura 17. Esquema de programación de riego (WaterCAD). ......................................... 51 Figura 18. Esquema de Modelos Hidráulico con turno de riego. ..................................... 52 Figura 19. Registros de precipitación mensual multianual de 1972 – 2015 en la estación Santa María. .................................................................................................................... 54 Figura 20. Registros de precipitación mensual de 1972 – 1998 de la estación Santa María. ........................................................................................................................................ 55

Page 10: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

10

Figura 21. Registros de precipitación acumulada de 2001 – 2015 en la estación Santa María. .............................................................................................................................. 56 Figura 22. Registros de precipitación mensual multianual efecto climático (ENOS) de 1972 – 2015 estación Santa María. .......................................................................................... 57 Figura 23. Registros de caudal mensual multianual de 1972 – 2012 de la estación Santa María ............................................................................................................................... 58 Figura 24. Registros de caudal mensual multianual efecto climático (ENOS) de 1972 – 2012 de la estación Santa María. ............................................................................................. 59 Figura 25. Registros de temperatura mensual multianual de 1978 – 1998 en la estación Santa María. .................................................................................................................... 60 Figura 26. Registros de Temperatura mensual multianual 1999 – 2015 en la estación Santa. María. .............................................................................................................................. 61 Figura 27. Registros de Temperatura Anual de 1998 – 2015 en la estación Santa María. ........................................................................................................................................ 61 Figura 28. Registros de Temperatura Anual de 1978 – 2009 en la estación Santa María. ........................................................................................................................................ 62 Figura 29. Curva de acumulación de precipitación de las estaciones El volcán, Peña Rica, la Mina contra la estación Santa Maria. ........................................................................... 65 Figura 30. Isoyetas de precipitación y polígono de Thiessen en la cuenca del río Bache 65 Figura 31 FDP GEV para los caudales máximos anuales estimados en el punto de captación, para un Tr:200 años. ...................................................................................... 67 Figura 32. Caudales mínimos mensuales multianuales estimados en el sitio de captación distrito de riego. ............................................................................................................... 70 Figura 33. Evapotranspiración de referencia para el área de influencia del distrito de riego. ........................................................................................................................................ 77 Figura 34. Resultado de ETo de la estación Santa María por el método de Penman – Monteith. .......................................................................................................................... 78 Figura 35. Evapotranspiración real para el área de influencia del distrito de riego. ......... 78 Figura 36. Modelo de elevación de terreno de la cuenca Santa María. ........................... 79 Figura 37. Esquema general del modelo. ........................................................................ 80 Figura 38. Calibración del modelo de tanques para el periodo diario de Enero/2002 a diciembre 2006. ............................................................................................................... 82 Figura 39. Curva de duración de caudales – Calibración el periodo diario de Enero/2002 a diciembre 2006. ............................................................................................................... 83 Figura 40. Validación del modelo de tanques para el periodo diario de Enero/2007 a diciembre 2011. ............................................................................................................... 84 Figura 41. Curva de duración de caudales – Validación el periodo diario de Enero/2007 a diciembre 2011. ............................................................................................................... 85 Figura 42. Caudales observados vs simulados del periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012. ............................................................................................................................... 86 Figura 43. Curva de duración de caudales – Simulación el periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012. ............................................................................................................... 87 Figura 44. Curva de flujo base - entrada de caudales en el periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012. ............................................................................................................... 88 Figura 45. Curva de almacenamiento de caudales en el periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012 ................................................................................................................ 89 Figura 46. Curva de caudales medios anuales de la cuenca del río Bache entre 1985-2012. ........................................................................................................................................ 90

Page 11: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

11

Figura 47. Curva de caudales medios mensuales de la cuenca del río Bache entre 1985-2012. ............................................................................................................................... 91 Figura 48. Curva duración de caudales medios mensuales de la cuenca del río Bache entre 1985-2012. ...................................................................................................................... 92 Figura 49. Registros de escenarios de precipitación de la zona de estudio 2018-2100. .. 95 Figura 50. Registros de escenarios de temperatura de la zona de estudio 2014-2018. .. 95 Figura 51. Balance hídrico climático del área de estudio. ............................................... 98 Figura 52. Punto de Captación del proyecto de Riego. ................................................. 101 Figura 53. Geometría del río Bache modelamiento en HEC RAS 5.0.3......................... 103 Figura 54. Geometría de sección del río Bache modelada en HEC RAS 5.0.3. ............ 103 Figura 55. Perfil longitudinal del flujo máximo del río Bache para diferentes periodos de retorno. .......................................................................................................................... 105 Figura 56. Perfil en planta del flujo máximo del río Bache. ............................................ 105 Figura 57. Perfil longitudinal del flujo mínimo del río Bache para diferentes periodos de retorno. .......................................................................................................................... 106 Figura 58. Perfil en planta del flujo mínimo del río Bache. ............................................ 106 Figura 59. Geometría de sección del río Bache modelada en HEC RAS 5.0.3. ............ 107 Figura 60. Inundación del Caudal máximo y mínimo para diferente periodo de retorno. 108 Figura 61. Zona de captación para un caudal máximo de 25 años para el proyecto de riego Bache. ........................................................................................................................... 117 Figura 62. Sección de la bocatoma para el caudal máximo a 25 años del proyecto de riego. ...................................................................................................................................... 118 Figura 63. Esquema de la vista isométrica de la estructura de captación. .................... 118 Figura 64. Esquema de la vista isométrica de la estructura del desarenador. ............... 128 Figura 65. Localización del proyecto de riego. .............................................................. 128 Figura 66. Trazado de la red de conducción y distribución del proyecto. ...................... 129 Figura 67. Trazado de la red de conducción y distribución del proyecto. ...................... 129 Figura 68. Diseño de la red de conducción con los diámetros de tubería PVC para el proyecto. ........................................................................................................................ 132 Figura 69. Microaspersor DAN-JET PC seleccionado parcela tipo 1. ............................ 133 Figura 70. Detalle posiciones de riego predio 1. ........................................................... 134 Figura 71. Gotero en línea PCJ seleccionado parcela tipo 2. ....................................... 137 Figura 72. Aspersor LF1200 seleccionado parcela tipo 3. ............................................. 140 Figura 73. Detalle conexión aspersor parcela tipo 3...................................................... 140 Figura 74. Esquema instalación riego por goteo. .......................................................... 145 Figura 75. Esquema sistema de filtrado riego por goteo. .............................................. 145 Figura 76. Esquema sistema de fertirriego. ................................................................... 146 Figura 77. Esquema de distribución espacial de turnos en el predio. ............................ 147 Figura 78. Automatización de válvulas hidráulicas. ....................................................... 149

Page 12: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

12

Lista de tablas

Tabla 1 Principales cultivos del Huila, por área sembrada, 2004-2006 .......................... 17 Tabla 2. Ventajas y desventajas de las redes ramificadas y malladas ............................. 32 Tabla 3. Variables para considerar en el diseño de redes en distrito de riego ................ 32 Tabla 4. Forma de la cuenca según el índice de Gravelius .......................................... 38 Tabla 5. Cálculo del tiempo de concentración .................................................................. 40 Tabla 6. Escenario de cambio climatico 2011-2100 ......................................................... 45 Tabla 7. Microcuencas que constituyen la cuenca hidrográfica del río Bache .................. 47 Tabla 8 Estaciones seleccionadas para el análisis climático del área de influencia de proyecto. .......................................................................................................................... 53 Tabla 9 Compendio de información climatológica de la estación Santa María. ................ 53 Tabla 10. Registros medios mensual multianual para un período de diez años de registro de precipitación 1972-1998 de la estacion Santa María. ................................................. 55 Tabla 11. Registros medios mensual multianual para un período de diez años de registro de precipitación 2001-2005 de la estacion Santa María .................................................. 56 Tabla 12. Registros medios mensual multianual de precipitación efecto climático (ENOS) para los períodos 1972 - 2015 de la estación Santa María. ............................................ 57 Tabla 13. Registros medios mensual multianual de caudal. Efecto climático (ENOS) para los periodos entre 1972 - 2012 de la estacion Santa María............................................. 59 Tabla 14. Registros medios mensual multianual de Temperatura para los periodos entre 1978 - 2009 de la estacion santa. Maria. ........................................................................ 62 Tabla 15. Estaciones meteorológicas empleadas para la homogenización y complementación de la serie de precipitación de la estación Santa María. ...................... 63 Tabla 16. Homogenización de la serie de precipitación de la estación Santa María. .. 64 Tabla 17. Carácterísticas fisiográficas y morfométricas del área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache ................................................................................................ 66 Tabla 18. Resultados de cuantiles y verosimilitud del modelo GEV, para los cauldales máximos de la estación Santa María. .............................................................................. 68 Tabla 19. Caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno ....................... 69 Tabla 20. Caudales mínimos mensuales multianuales estimados en el sitio de captacion del distrito de riego. ............................................................................................................... 69 Tabla 21. Caudales mínimos anuales registrados por la estación Santa María y estimados en el sitio de captación distrito de riego .......................................................... 70 Tabla 22. Prueba outliers aplicada a la serie de caudales mínimos estimada en el punto de captación distrito de riego ........................................................................................... 71 Tabla 23. Ajuste a la función de distribución de probabilidad Gumbel de la serie de caudales mínimos estimada. ........................................................................................................... 73 Tabla 24. Ajuste a la función de distribución de probabilidad Log Normal de la serie de caudales mínimos estimada. ............................................................................................ 74 Tabla 25. Resultados de la aplicación de las pruebas de ajuste ...................................... 75 Tabla 26. Caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno ........................ 76 Tabla 27. Evapotranspiracion de referencia para el area de influencia del proyecto de riego. 76 Tabla 28. Parámetros de la cuenca ................................................................................. 80 Tabla 29. Parámetros de calibracion del modelo de tanques ........................................... 81 Tabla 30. Parámetros de validacion del modelo de tanques ............................................ 83

Page 13: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

13

Tabla 31. Registro de caudales medios mensuales entre 1985-2012. ............................. 91 Tabla 32. Caudales estimados en la resolución CAM Nº 3481......................................... 93 Tabla 33. Parámetros físicos unidades cartograficas de suelo en el área de influencia. .. 96 Tabla 34. Resultados de índices de requerimiento de riego ............................................. 99 Tabla 35 Parámetros de los cultivos proyectados .......................................................... 100 Tabla 36 Parámetros de riego ........................................................................................ 101 Tabla 37 Parámetros de los cultivos proyectados .......................................................... 104 Tabla 38 Coordenadas de la bocatoma ......................................................................... 108 Tabla 39 Tipos de Rejillas .............................................................................................. 109 Tabla 40 Dimensionamiento de las Varillas. .................................................................. 109 Tabla 41 Tipo de limpieza de la Rejilla. .......................................................................... 110 Tabla 42 Especificaciones de limpieza Manual y Mecanico. .......................................... 110 Tabla 43 Dimensionamiento para el calculo de la tuberia. ............................................. 116 Tabla 44 Dimensiones de la camara de derivacion. ....................................................... 116 Tabla 45 Dimensiones del vertedero interno. ................................................................. 117 Tabla 46 Parámetros de diseño del desarenador. .......................................................... 119 Tabla 47 Relacion entre diametro de particulas y Velocidad de Sedimentacion. ............ 120 Tabla 48 . Valores de a/t - Tiempo de retención "a" ....................................................... 121 Tabla 49 . Dimensionamiento para el calculo de la tuberia Lavado. ............................... 126 Tabla 50 . Dimensionamiento para el calculo de la tuberia Excesos. ............................. 127 Tabla 51 . Características tubería de PVC ..................................................................... 131 Tabla 52 . Clasificación de tecnologías de riego según el tipo de cultivo ....................... 133 Tabla 53 . Micro aspersor seleccionado ......................................................................... 133 Tabla 54 . Datos del sistema de riego por microaspersion predio 1 ............................... 134 Tabla 55 . Requerimiento de cultivo predio 1 ................................................................. 135 Tabla 56 . Calculo frecuencia de riego en el predio 1..................................................... 136 Tabla 57. Chequeo tiempo de riego vs frecuencia en el predio 1 ................................... 136 Tabla 58 . Goteo seleccionado ...................................................................................... 137 Tabla 59 . Requerimiento de cultivo predio 2 ................................................................. 138 Tabla 60 . Calculo frecuencia de riego en el predio 2..................................................... 138 Tabla 61. Chequeo tiempo de riego vs frecuencia en el predio 2 ................................... 139 Tabla 62 . Aspersor seleccionado en el predio 3 ............................................................ 140 Tabla 63 . Distribucion del cultivo en el predio 3 ............................................................ 141 Tabla 64 . Datos del sistema de riego por aspersion en el predio 3 ............................... 141 Tabla 65 . Datos del espaciamiento maximo permisible en el predio 3 .......................... 141 Tabla 66 . Datos para el calculo de requerimiento del cultivo en el predio 3 .................. 142 Tabla 67 . Requerimiento del cultivo en el predio 3 ........................................................ 142 Tabla 68 . Chequeo tiempo de riego vs frecuencia de riego en el predio 3 .................... 143 Tabla 69 . Dsitribución de caudal por turno de riego ...................................................... 146 Tabla 70 . Parámetros de riego para la mejor alternativa tenológia ............................... 147 Tabla 71 . Cultivos establecidos en el distrito de riego ................................................... 148 Tabla 72 . Esquema de programacion de riego intrapredial por turno para el distrito de riego. ...................................................................................................................................... 150 Tabla 73 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de retorno 2.33 años .......... 153 Tabla 74 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de retorno 5 años ............... 154 Tabla 75 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de retorno 10 años ............. 155

Page 14: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

14

Tabla 76 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de retorno 25 años ............. 156 Tabla 77 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de retorno 50 años ............. 157 Tabla 78 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de retorno 100 años ........... 158 Tabla 79 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de retorno 2.33 años ........... 159 Tabla 80 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de retorno 5 años ................ 160 Tabla 81 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de retorno 10 años .............. 161 Tabla 82 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de retorno 25 años .............. 162 Tabla 83 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de retorno 50 años .............. 164 Tabla 84 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de retorno 100 años ............ 165 Tabla 85 Balance hidrico climatico para el proyecto de Riego ....................................... 166

Page 15: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

15

Introducción

Durante los últimos años se han estudiado, de manera considerable en el departamento del

Huila, los distritos de riego como una alternativa para el suministro de agua en sus cultivos.

Asimismo, se promueven inversiones para el adecuado manejo del agua a través del

desarrollo de pequeños proyectos de riego y drenaje con el propósito de mejorar la

competitividad de los productores agropecuarios, mitigar los efectos climáticos adversos y

reducir la estacionalidad de la producción agrícola en la región.

En este orden de ideas, la Secretaría de Agricultura y Minería del departamento del Huila

entregó, en el año 2011, “un balance exitoso en la implementación del programa Agua para

que la tierra produzca durante lo corrido del cuatrienio, el programa se ha destacado por su

aceptabilidad en las comunidades beneficiarias y por su alto impacto debido al gran aporte

al mejoramiento de la calidad de vida. La identificación de nuevas áreas potenciables para

riego, el seguimiento al desarrollo de obras en ejecución, la sistematización de la

información, y la preparación y puesta en marcha de obras, que permiten manifestar con

mayor seguridad el éxito rotundo de este programa dentro del Plan de Desarrollo

Departamental” (Paola & Álvarez, 2011,p.2). Con respecto a la implementación de dicho

programa, el municipio de Santa María, cuyas principales actividades económicas son la

agricultura la ganadería y la piscicultura, de la mano con los grupos asociativos, ha hecho

esfuerzos por mejorar la infraestructura de riego, plataforma importante para alcanzar la

competitividad en los mercados del sector con productos agrícolas y pecuarios.

En aras de identificar (y, además, proponer una posible solución) la problemática de

abastecimiento del recurso hídrico para mantener los cultivos de la zona alta del municipio

de Santa María, el presente documento tiene como objetivo principal realizar la modelación

hidrológica e hidráulica para un distrito de riego a través de tres alternativas tecnológicas

de abastecimiento de agua (aspersión, microaspersión y goteo) en la zona de cultivo del

municipio de Santa María (Huila). Con respecto a la metodología, esta se realizó en dos

fases: en la primera se realizó un modelamiento hidrológico a la cuenca del río Bache, para

determinar el índice de regulación hídrica, la oferta del recurso hídrico disponible y la

variabilidad climática de la región; en segundo lugar, se realizó un análisis de la demanda

para proceder con el estudio hidráulicos de los sistemas de riego.

El uso de estas herramientas de modelación hidrológica permitió realizar un análisis

comparativo de la información sobre los caudales máximos y mínimos, teniendo en cuenta

los fenómenos climáticos que se presentan en la región: el ENOS (El Niño, Oscilación del

sur) y La ZCIT (Zona de Influencia Intertropical) en la cuenca del río Bache.

Este trabajo se encuentra dividido en seis capítulos. El primero presenta el problema de

investigación; el segundo capítulo expone el estado del arte; el tercer capítulo presenta el

marco conceptual; el cuarto capítulo presenta la metodología aplicada en este trabajo; en

el quinto capítulo presenta la sección Resultados y Análisis. Finalmente, en el sexto

capítulo, se presentan las conclusiones y recomendaciones.

Page 16: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

16

1.1 Planteamiento del problema

La escasez del recurso y las altas temperaturas se han consolidado como causas de la

problemática económica de la zona occidental del departamento del Huila, el estudio

incidencia de incendios, realizado en el 2015 por el Ministerio de Agricultura y la Secretaria

de Gobierno del Huila, evidenció los municipios con incidencia de incendios por causa de

los fenómenos de El Niño (Figura 1). Adicionalmente, se afirma que “históricamente hay

diez municipios que han presentado vulnerabilidad más alta que en otros municipios al

padecer desabastecimiento de agua potable por causas del clima, por lo que cuando se

inició el fenómeno de El Niño, a principios de año, se establecieron unos planes de

contingencia para poder atender estas emergencias”(La Nación, 2015,párr 2). Entre estos

municipios se encuentra Santa María: los campesinos de las veredas cercanas a la cuenca

del río Bache (zona alta) presentan dificultades de abastecimiento del recurso hídrico para

mantener sus cultivos.

Figura 1. Incidencia de incendios forestales en el Huila. Fuente: La nacion (2018)

Sin embargo, a pesar de esta problemática, para los años 2004, 2005 y 2006 el departamento del Huila se caracterizó por ser una despensa agrícola importante (Tabla 1), según lo expone el estudio de la CAM (corporación autónoma regional del alto magdalena): “En particular el área sembrada de granadilla creció en un 178% en los últimos 3 años, pasando de 1.308 a 2.326 ha; en el último año registró un crecimiento del 10%. Esta actividad se desarrolla por encima de los 1.800 m.s.n.m” (CAM, 2007,p.7). En este orden de ideas, el departamento del Huila puede convertirse en un referente agrícola importante en el país (en particular el municipio de Santa María, ya que sus cultivos están dentro de las veredas identificadas en el estudio mencionado).

Municipio

Santa María

Page 17: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

17

Tabla 1 Principales cultivos del Huila, por área sembrada, 2004-2006

Cultivo Área Sembrada (ha)

2004 2005 2006

Fríjol tradicional 10.017 8.379 8.506

Maíz 19.065 18.976 20.352

Café 93.917 96.274 95.646

Lulo 1.581 1.512 1.711

Mora 858 899 1.125

Granadilla 1.308 2.113 2.326 Fuente: CAM (2018)

Adicionalmente, la topografía de la región también es considerada como una causa de la problemática: al estar ubicada en la cordillera central, sus terrenos presentan pendientes muy altas, por lo que, generalmente, las fuentes hídricas están más bajas que los predios cultivables, aspecto que dificulta el acceso al riego intrapredial. (Figura 2).

Figura 2. Zona con problemas productivos en la región.

Fuente: Fundispros, (2018)

En ese orden de ideas, se proponen mejoras con alternativas tecnológicas (aspersión,

microaspersión y goteo) que cumplan con los parámetros hidrológicos e hidráulicos, para

determinar los efectos en el ámbito ambiental, técnico y económico, para cumplir con la

oferta hídrica requerida en la zona de estudio.

Con base en el problema expuesto anteriormente, se formula la siguiente pregunta de

investigación:

¿Cuáles son las alternativas tecnológicas de riego que pueden cumplir con los parámetros

hidrológicos e hidráulicos de la zona de estudio del municipio de Santa María?

1.2 Hipótesis Es posible y conveniente realizar un modelamiento hidrológico e hidráulico en la zona de estudio del municipio de Santa María, aplicando tres tecnologías de riego (aspersión, microaspersión y goteo) para abastecer de agua los predios de cultivo y poder optimizar el recurso hídrico.

Page 18: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

18

1.3 Objetivo

1.3.1 General Realizar la modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de riego a través de tres alternativas tecnológicas de abastecimiento de agua en la zona de cultivo del municipio de Santa María (Huila).

1.3.2 Específicos

1. Identificar la oferta y la demanda hídrica en la zona de estudio.

2. Realizar un modelamiento hidráulico que evalúe el desempeño de tres diferentes alternativas tecnológicas de riego en la zona.

3. Proponer la mejor alternativa de riego para la región.

4. Establecer la programación de riego para la mejor alternativa tecnológica.

1.4 Justificación

Este trabajo surge de la necesidad de los usuarios del municipio de Santa María (Huila) de

tener el recurso hídrico para regar sus cultivos. El alto relieve de la zona y la ubicación de

sus siembras han desencadenado la escasez de agua para las zonas de parcelas, lo cual

ocasiona pérdidas de sus productos y bajo rendimiento económico para sus tierras: “se está

secando el café y la granadilla ya no tiene buen sustento para que florezca. Las pérdidas

son numerosas y nuestros campesinos nos han hecho un clamor para que en este aspecto

se atienda la emergencia que tenemos”(Diario del Huila, 2016).

El estudio de modelamiento hidrológico e hidráulico permitirá que, a pesar de adversidades

medioambientales como las expuestas anteriormente, se desarrolle un sistema de riego

adecuado con la mejor alternativa tecnológica de riego a implementar (aspersión,

microaspersión y goteo). Estudiar alternativas de riego que van de la mano con los avances

tecnológicos como la programación de riego (automatización de válvulas hidráulicas)

intrapredial, permitirá al agricultor un mejor control en los cultivos de la zona de Santa María

(Huila) optimización del recurso hídrico.

El presente trabajo impactará directamente a la población de Santa María (Huila), en especial los agricultores de las veredas Bache, Bachecito, el Vergel y el Encanto. Los beneficios que aporta este trabajo de maestría se verán reflejados, en primer lugar, en aspectos sociales y económicos: incentivar a los campesinos de la región, donde existen métodos de riego más eficientes, a que generen mayor producción de sus cultivos, lo que

Page 19: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

19

genera mayores ingresos económicos a las familias campesinas. En segundo lugar, un aporte disciplinar a la ingeniería, especialmente la agrícola, en lo que respecta a implementación de nuevos productos agrícola, la rotación de estos y el buen manejo del suelo.

2 Marco Teórico

El presente capítulo está dividido en dos secciones, a saber: el Estado del Arte y el Marco

Conceptual. El primero presenta y discute aquellos estudios y metodologías desarrolladas

sobre los temas de variabilidad climática y modelación hidrológica e hidráulica. El segundo,

esta asociados a los conceptos temáticos, como también el desarrollo de las ecuaciones y

teorías que sustenta este trabajo.

2.1. Estado del Arte

2.1.1 Estudios de Variabilidad Climática

Constantino et al. (2011) evaluaron la variabilidad climática en la dinámica de infestación

de la broca del café en cuatro localidades de Colombia: desde 1218 m.s.n.m hasta los 1700

m.s.n.m. Se evalúo el porcentaje de infestación de broca en árboles cubiertos con jaula

entomológica a partir de frutos brocados infestados de una misma edad colocados en el

plato del árbol durante varios ciclos productivos en cuatro periodos climáticos diferentes

(Periodo Neutro 2.007; Periodo La Niña 2.008, Periodo El Niño 2.009 - 2.010) (Figura 3).

Figura 3. Variación de la temperatura media mensual registrada en las cuatro altitudes de Colombia.

Fuente: Constantino et al., 2011, p8.

En la primera fase del proyecto las lluvias presentaron un comportamiento bimodal y los

meses de enero y julio fueron los más secos. Sin embargo, para la segunda fase del

proyecto, el periodo climático La Niña se presentó muy intenso: fue el más lluvioso

Page 20: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

20

registrado en los últimos 50 años para la zona central cafetera, finalmente en el tercer y

cuarto periodo se registró El Niño en agosto y febrero con gran intensidad; según los

promedios históricos de lluvias reportados para cada una de las localidades del estudio.

Este trabajo cubrió un periodo de variabilidad climática amplio, definido en periodos de

tiempo extensos.

El cambio y la variabilidad climática fueron considerados como ejes principales para control

de los cultivos de café. De acuerdo con su estudio, la temperatura permitió el desarrollo de

la broca, causante de la baja producción de café y de su calidad. Se concluye de este

estudio que es relevante identificar los fenómenos de variabilidad climática y sus efectos en

los cultivos.

Pinilla H. et al. (2012) realizaron una encuesta a 487 campesinos del sector cacaotero y

cafetero del centro de Santander (Colombia) con el propósito de conocer las percepciones

sobre los fenómenos de variabilidad climática y el cambio climático. El 89% de los

encuestados afirmó que el clima ha presentado cambios, especialmente en los últimos 8

años. Este estudio centró su investigación en la percepción humana de la variabilidad

climática e incertidumbre sobre el comportamiento de la temperatura y la precipitación en

zonas de cultivo de cacao y café.

El análisis de variabilidad climática interanual expuesta por Edgar y Bocanegra (2012)

expone una síntesis de los aspectos a tener en cuenta en la variabilidad climática. Los

resultados demuestran que el mayor efecto climático ocurre durante el primer trimestre de

1938, donde el efecto de los fenómenos climáticos (El Niño y La Niña), sobre la precipitación

de Cundinamarca, se presenta en temporadas secas. Este estudio proporciona una

metodología de trabajo que permite predecir los eventos climatológicos en cualquier campo

de la agricultura actual.

Arango, Dorado, Guzmán y Ruíz (2012) presentaron la caracterización del ENOS (El Niño,

Oscilación del sur) y la evaluación de la precipitación trimestral mediante la correlación de

Pearson para Colombia. Los resultados mostraron que los índices ENOS de los trimestres

de NDE, DEF y EFM tienen la mayor precipitación. Este estudio correlacionó datos de

precipitación en Colombia con 16 índices de gran escala asociados al ENOS. La

metodología utilizada en esta investigación es base de estudio para abordar las

correlaciones más significativas de ciertos índices para las subregiones de interés en el

marco del trabajo de la maestría.

García, Piñeros, Bernal y Ardila (2012) analizaron la variabilidad climática y el cambio

climático en Colombia y su relación con el recurso hídrico. Colombia no ha sido ajena a los

cambios dramáticos del clima global. En el año 2010, el país evidenció uno de los periodos

más críticos en términos de anomalías en precipitación frente al promedio anual. El mes de

julio de 2010 fue el más lluvioso de los últimos 30 años, debido a que persistieron las lluvias

por encima de lo normal en la región Caribe, Andina y Pacífica. Así mismo, en diciembre de

2010, se presentaron inundaciones severas por los efectos de La Niña (Figura 4). Se

concluye en el estudio que la variabilidad climática cada vez tiene mayor incidencia sobre

los recursos hídricos en el territorio nacional.

Page 21: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

21

Figura 4. Cambio de porcentaje de precipitación entre 2011-2040, Colombia.

Fuente: García, Piñeros, Bernal, & Ardila, 2012

Gomez y Peluha (2014) estudiaron la variabilidad climática y el impacto económico de esta

en los cultivos de arroz en Colombia. Este estudio se realizó con el modelo de función Cobb

Douglas. La investigación analizó el concepto de temperatura y cómo puede afectar los

cultivos asociados. Aunque los resultados derivados de la aplicación de las metodologías

son importantes, no es un estudio que valide la información completa de variabilidad

climática en Colombia.

González (2016 ) resalta el impacto de la variabilidad climática y sus actividades. Elaboró

un modelo hidrológico lluvia- escorrentía bajo diferentes escenarios climáticos con el

objetivo de evaluar el efecto en los cultivos agrícolas y la piscicultura. Esta investigación

refleja la necesidad de un estudio hidrológico en el lago Tota, teniendo en cuenta la

variabilidad climática, ya que de este se benefician los cultivos agrícolas como la papa y la

arveja, entre otros.

Page 22: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

22

2.2 Trabajos en Modelación Hidrológica Mintegui y Robredo (1994) afirmaron en su estudio que en las montañas las precipitaciones son más abundantes y que, además, es importante tener en cuenta las de origen orográfico (incluidas las de carácter ciclónico y convectivo). Concluyeron que en este tipo de precipitación los fenómenos torrenciales se desencadenan con mayor intensidad, se dirigen hacia las áreas dominadas y se extienden en por toda la cuenca hidrográfica. Usaron en su investigación el modelo H.Y.M.O. (modelo matemático de lluvia-escorrentía).

Teixeira (2003) define la gestión de los recursos hídricos en Brasil como la gestión de

reglamentación y de poder de políticas sobre el agua en el corregimiento de Brasil, el cual

es responsable del otorgamiento del uso de los recursos hídricos y licencias para la

construcción de obras. El objetivo de este estudio fue establecer una propuesta de

perfeccionamiento enfocada en la caracterización de las funciones hídricas y modelos que

garanticen un análisis hidrológico, social y económico.

El estudio propuesto por Abraham et al. (2005) sobre la caracterización y valoración

hidrológica de la cuenca de río Mendoza mediante un modelo conceptual de evaluación

que permita un conocimiento sistematizado tanto de la oferta como demanda hídrica es de

relevancia para este trabajo de maestría. La investigación analiza la disponibilidad hídrica

que, por lo general, se concentra en las zonas altas de riego y su disminución en zonas de

sequía (donde es limitado el acceso al agua). Si bien no expone un modelo y no se observa

un análisis gráfico en diferentes periodos, es relevante esta investigación para el presente

trabajo porque relaciona la oferta hídrica con la importancia de esta para los cultivos.

En su investigación Sandino (2010) implementó una herramienta de planificación

hidrológica para estimar los caudales máximos en una cuenca y así evaluar las pérdidas

económicas y las causas de inundación que presenta esta zona. Sin embargo, no se

estudiaron varios escenarios que soportaran un análisis más completo al problema de

investigación.

Stehr et al. (2010) utilizaron el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool) con el

objetivo de analizar una cuenca en Chile (Biobío) y percibir y predecir los impactos del clima

y los fenómenos antropogénicos. El modelo es una herramienta útil que puede ser utilizada

en los impactos potenciales de uso de la tierra y cambios climáticos en la hidrología de las

cuencas.

Ocampo y Vélez (2013) afirmaron en su investigación que la modelación hidrológica es la

base para la gestión integral del recurso hídrico en cuencas de alta montaña que involucra

una serie de procesos fisicoquímicos. Para el caso concreto, mencionan la cuenca del río

Chinchiná en el departamento de Caldas, Colombia: su topografía es compleja (5278 – 767

msnm), los suelos son heterogéneos y su uso está relacionado con actividades pecuarias,

agrícolas y forestales, la ortografía y la zona de confluencia intertropical determinan el

régimen de lluvias, la temperatura varía entre -2°C a 25°C, la precipitación oscila entre 555

mm y 1350 mm.

Page 23: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

23

En este estudio se usaron los modelos Tetis, Témez, Abcd, T, P, y Autorregresivos (ARMA).

(Salas y Smith). Los resultados indicaron, en primer lugar, que una de las principales

desventajas de los modelos conceptuales es la equifinalidad, es decir, la existencia de

diferentes valores de parámetros del modelo con las principales medidas de ajuste. Para

mejorar el ajuste entre las observaciones y las simulaciones de las variables recurrieron a

la calibración y validación. En segundo lugar, los modelos TETIS, Abcd y ARMA (Salas &

Smith) fueron calibrados satisfactoriamente. En tercer lugar, la validación los modelos

TETIS, Abcd y Témez y los autorregresivos fue satisfactoria, sin embargo, la de los modelos

T y P no lo fue. En cuarto lugar, la simulación obtuvo resultados satisfactorios para los

modelos TETIS, Abcd, ARMA (Salas & Smith) con errores de balance de 1,8%, 7,8% y

11,5%, respectivamente. En quinto lugar, Los modelos T y P, Témez y Arma no fueron

satisfactorios porque el estadístico RSR (raíz cuadrada del error medio) no tuvo buen

desempeño. En sexto lugar, con las curvas de duración de caudales se corroboró que los

modelos TETIS, Abcd y ARMA (Salas & Smith) simulan de manera satisfactoria los valores

medios porque presentan, en valores máximos, diferencias para probabilidades mayores al

90%. En séptimo lugar, el modelo Témez presentó menor error en la modelación de

caudales máximos, pero se vio limitado en la modelación de los mínimos. Finalmente,

concluyen que la modelación de la curva de duración de caudales es necesaria para facilitar

la comprensión de la escorrentía. La validación realizada con la curva de duración de

caudal es necesaria para dar sentido físico e hidrológico.

Cabe agregar, que en Colombia, según Rivera y Umanets ( 2013), existe una metodología

para la prevención del riesgo por abastecimiento del recurso hídrico, mediante el pronóstico

hidrológico como eje principal. Bajo este proceso, se exponen las propiedades del modelo

hidrológico para la prevención en tiempo real del abastecimiento de agua en distritos de

riego para la agricultura.

Con base en lo anterior, se concluye que las propiedades de los modelos hidrológicos son

importantes, dado que permiten prevenir el riesgo de desabastecimiento del recurso hídrico.

Es meritorio destacar que poco a poco se presenta los estudios y modelos que contribuyan

al desarrollo de la agricultura en Colombia, en especial a las tecnologías para el riego.

En lo que respecta a los estudios de vulnerabilidad hídrica en la Cuenca, cabe destacar la

investigación de Marin (2016), quien indicó que, durante los últimos años, la población

mundial se ha duplicado, lo que ocasiona un alto nivel de vulnerabilidad ante los cambios

de clima y cambios del uso de suelo, debido a las alteraciones directas sobre la

disponibilidad del agua y, a su vez, en la producción alimentaria y demás grupos

productivos.

El área de estudio fue la cuenca del Rio Ángel, ubicada en la provincia de Ecuador. Su

principal problema se centra en la inadecuada gestión del agua con fines para riego, es

considerada una zona alta de difícil acceso para las actividades agrícolas por falta del

recurso natural (alturas por encima de los 3000 metros). La investigación planteó

herramientas hidrológicas capaces de analizar el comportamiento de la cuenca bajo

diferentes escenarios de uso de suelo como es el modelo hidrológico, utilizado en este

trabajo de maestría, modelo físico y semidristribuido, este último es calibrado. Esta

investigación expone un análisis amplio en relación con los problemas de vulnerabilidad

Page 24: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

24

existentes para las zonas altas de la zona de Ecuador, además de ser un modelo aplicable

en el caso de estudio de este trabajo de maestría.

Moncayo, Losada y Cruz (2016) presentaron en su estudio una modelación hidrológica para

la cuenca del río Bache, utilizando una herramienta de planificación del recurso hídrico. A

diferencia de dicho estudio, este trabajo de maestría se centra en la utilización de la

herramienta WEAP para la generación de escenarios en el crecimiento poblacional del

municipio de Santa María. La investigación no comparó diferentes escenarios con modelos

hidrológicos.

En lo que respecta a los distritos de riego, López (2016) presenta una revisión del funcionamiento de un distrito de riego a pequeña escala en el municipio de Potosí- Nariño, empleando software de simulación. Se concluyó que, para implementar el distrito de riego pensado para el mejoramiento de 110 hectáreas de cultivos en la zona Yamuesquer, es necesario evaluar los distritos de riego desde un modelamiento hidrológico que represente con claridad los fenómenos de variabilidad climática y su afectación a los cultivos de la zona que se tenga para irrigar. El principal paso para construir un modelo hidrológico es establecer un modelo perceptual

con el objetivo de decidir cuáles son los principales procesos y variables que intervienen en

la generación de caudales. Según Juan Cabrera (2016) es importante tener en cuenta “los

procesos de observación, análisis y características del suelo, subsuelo y clima. Una vez

reconocidos se incluyen coeficientes y parámetros a los cuales posteriormente se les

deberá asignar valores adecuados mediante un proceso de calibración” (Cabrera,

2016,p.1). Es relevante este estudio para el presente trabajo de maestría por la utilización

de herramientas estadísticas que buscan validar los valores simulados y los observados.

2.3 Trabajos en Modelación Hidráulica Losada Villasante (1994) expresaron que, mientras a principios de 1940, el regadío no había llegado todavía a 1.500.000 Ha, la superficie regada actual es del orden de 3.000.000 Ha. El incremento experimentado durante los últimos veinte años ha sido de unas 30.000 Ha/año y aún se prevén importantes aplicaciones. Según este estudio, se ha presentado un incremento en la utilización de agua para riego, lo que permite ser considerado como un recurso útil e indispensable para los cultivos. Es importante capacitar a los usuarios en las buenas prácticas agrícolas en relación con las operaciones de riego: en primer lugar, el agua ha de ser captada, transportada y distribuida; en segundo lugar, el caudal será función de los requerimientos de riego del campo de cultivo, y el agricultor ha de tener capacidad para manejarlo con cierta flexibilidad; y, en tercer lugar, el factor agua interviene en un proceso de producción con objetivos económicos. Clop y Esteban (1997) presentaron indicadores de eficiencia económica en el uso del agua de riego en el área de los canales de Urgell (España). A partir del análisis de costo y beneficio en diferentes cultivos que serían irrigados por superficie, se concluyó que, desde los inicios de este uso, se ha utilizado el riego en piscina o gravedad. Así mismo, el estudio indicó algunos beneficios de este tipo de riego (eficiencia-costo) no sin antes mencionar el aumento del consumo de los recursos hídricos para dichos cultivos.

Page 25: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

25

Según Planells, Ortega, Valiente, Montero y Tarjuelo (1999) los sistemas de riego surgen como alternativa al abastecimiento del recurso hídrico mediante redes colectivas que desarrollan metodologías en el ahorro de agua y comodidad de manejo. Se analizaron las repercusiones de los distintos criterios de diseño y manejo de zona semiáridas con riego en aspersión. Los resultados indicaron que el uso de válvulas hidráulicas con piloto regulador son dispositivos ideales en este tipo de diseño. Cabe destacar que los resultados presentados son relevantes para este trabajo de maestría, ya que los sistemas de riego utilizados actualmente en Colombia son controlados por válvulas, las cuales permiten un ahorro del recurso hídrico y un trabajo eficiente del mismo. Dueñas, Giovanni y Cruz (2005) presentaron la automatización de sistemas de riego para

cultivos de flores. En su trabajo, exponen que los cultivos de flores constituyen en Colombia

una de las actividades con mayor incremento de exportación. La metodología utilizada fue

el modelo de conexión abierta, el cual permite la implementación de las aplicaciones de

comunicación de datos. Es meritorio destacar que, gracias a una adecuada automatización

del sistema de riego, se pueden manejar eficientemente los tiempos de riego y la operación,

lo que permite un bajo costo de operación. Actualmente, los sistemas de riego son

automatizados. Aunque el costo inicial es un poco mayor, esto trae a corto y largo plazo

resultados positivos en aspectos hidráulicos y económicos.

Ocampo y Escobedo (2006) realizaron una investigación en la región de Atlixco, localizada

en la zona centro-oeste del estado de Puebla, México. El estudio se enmarcó en el enfoque

agroecológico con el objetivo de exponer acertadamente los agroecosistemas complejos

de la agricultura de riego. En lo que respecta a la metodología, se recopiló información, a

través de encuestas y entrevistas, sobre las prácticas de “vareo” y el “tuneleado” para la

detección de agua subterránea. Según este estudio, la pérdida de agua ocurre por

lixiviación (filtración). De acuerdo a lo anterior, se están utilizando diferentes estrategias de

manejo y conservación del agua como tanques o depósitos para lavaderos, manejo de

achololes y el uso de sistemas de riego modernos: como el riego por aspersión

(microaspersiones) y sistemas de goteo (mangueras) para frutales, como el durazno y el

guayabo, que han sido introducidos recientemente dentro del área de estudio del presente

trabajo de maestría. Las tecnologías de riego condicionan otras técnicas para su manejo

(construcciones de depósitos de agua –subterránea-, la utilización de filtros y un óptimo

sistema de bombeo).

Según Gruber y Blanco (2007) el comportamiento hidráulico del riego por goteo artesanal se fundamenta en la elaboración de emisores y el aprovechamiento de alturas de carga para evitar el uso de motobomba. Estos diseños no presentan costos elevados: no disponen de elementos hidráulicos como accesorios y válvulas de regulación. Según lo mencionado, se trabaja con goteo como alternativa importante en la metodología del riego por que permite la optimización y mayor eficiencia en la producción de sus cultivos.

En lo que atañe al modelado hidráulico, Garcia (2009) indicó en su investigación la

problemática del recurso agua para el riego de los cultivos al norte de México. Como

alternativa planteó el diseño hidráulico de una red cerrada a presión utilizando un modelo

Page 26: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

26

matemático. El estudio presenta vacíos asociados al análisis completo de la oferta y la

demanda hidrológicas.

Petillo (2010) evalúo el criterio del riego por gravedad en las zonas de Uruguay. Demostró que no existe el mejor método de riego, sino el más apropiado para cada situación. A partir de este hallazgo, se deduce que los métodos por gravedad también tienen ventajas con respecto a los métodos presurizados en relación con el costo de inversión y operación; sin embargo, el autor aclara que es recomendable el presurizado. Bajo este contexto, Petillo (2010), afirma que:

a) El riego por superficie es poco uniforme. b) Es muy ineficiente y, por lo tanto, desperdicia mucha agua. c) Es muy difícil de instrumentar y, por ello, es necesario tener mano de obra muy

calificada.

Partiendo de lo expuesto por Petillo (2010), en el caso concreto de Colombia, es difícil la implementación de riego por superficie, debido a las condiciones de alta pendiente que se presentan en el país. Aunque en las zonas bajas se utiliza este método y el costo de inversión es alto, el autor indica que para Uruguay este método es ideal. El estudio presentó un análisis comparativo que permite evaluar las zonas de riego en zonas altas con las zonas de baja pendiente, en especial en el riego por gravedad. Negrete (2010) analiza la optimización de una red de riego por aspersión utilizando el EPANET (software hidráulico). Este trabajo se enmarcó, principalmente, en el uso razonable del riego. Se considera una limitante evaluar un solo tipo de metodología de riego, debido a que existen otras que permiten reducir dichas pérdidas a un porcentaje aún menor.

La investigación de Rodriguez (2012) evaluó el distrito de riego Llano Grande, ubicado en

el municipio de Buesaco (Nariño). La investigación integró aspectos sociales, económicos,

técnicos y ambientales. Su metodología se basó en la participación, con miras a

concientizar a los usuarios en la operación, conservación y explotación de los distritos de

riego que permiten el control de los recursos hídricos.

La modelación se ha desarrollado notablemente en el campo de la hidráulica, según Rivera

(2013), existen evidencias de estudios de diseños hidráulicos realizados desde tiempos

antiguos, mediante pequeñas representaciones de estructuras y máquinas (considerados

como los principios fundamentales en la hidráulica). Actualmente, la experimentación

hidráulica se llevaba a cabo habitualmente a situaciones reales, ya sea en vertederos,

canales, tuberías y presas construidas sobre el terreno: “en hidráulica la modelación se

utiliza para simular situaciones reales que se produce en el prototipo y cuyo comportamiento

se desea conocer” (Rivera, 2013,p.11).

Granados (2013) señaló los criterios para el dimensionamiento de redes de riego robustas

frente a cambios en la alternativa de cultivos. Esta investigación resalta la transformación

de los sistemas de riego a partir de los años 50 y 60 en Europa: se pasó del riego de

superficie al presurizado. Esta investigación es relevante para el presente trabajo de

maestría porque el autor utilizó metodologías relacionadas con el sistema de riego

presurizado que es base importante para este trabajo.

Page 27: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

27

La investigación de Lapo (2013) permite conocer la mejor propuesta metodológica en diseño de redes presurizadas para el abastecimiento de riego. Adicionalmente, se centró en la optimización de métodos híbridos, donde se fusiona la programación lineal con la dinámica. Cabe agregar que, durante su estudio, se desarrolló la optimización de turnos de riego en redes abiertas o ramificadas (Figura 5) que permitió un menor costo y un buen comportamiento en la hidráulica del sistema. Los resultados presentados en esta investigación son base para este trabajo de maestría.

Figura 5. Clasificación de redes a presión en función de la tipología. Fuente: Lapo, 2013

Brown y de la Paz (2013) analizaron la economía cubana a la luz de la importancia del

incremento de la eficiencia de los sistemas de riego superficial: a pesar de ser los más

usados en todo el mundo, su eficiencia en la aplicación es baja, sin embargo, propusieron,

para su mejoramiento, la técnica de riego intermitente.

Para Perez (2015) el riego ha pasado de ser manejado por redes colectivas a trabajar

actualmente por turnos y, demandas. Lo que exige una evolución permanente de los

equipos y las técnicas de aplicación de riego orientadas productividad. Basándose en esta

afirmación, el autor simuló las de redes de riego mediante el modelo Clément (1966) para

la provincia de Perú.

Page 28: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

28

3. Marco conceptual 3.1 Modelos hidrológicos La comprensión del ciclo hidrológico es una de las bases del estudio hidrológico, de sus procesos e interrelaciones tanto superficiales como subsuperficiales que parte de las mediciones de caudales y precipitaciones que se presentan en el tiempo. Según Cabrera (2016) los modelos hidrológicos se presentan como una necesidad y una herramienta para conocer el funcionamiento y comportamiento de los diferentes componentes del ciclo hidrológico en una cuenca. Los modelos hidrológicos se utilizan para los siguientes procesos:

• Como herramientas para la gestión y planeamiento.

• Para comprender el rol de los componentes del ciclo hidrológico en una determinada cuenca.

• Para extrapolar potenciales condiciones futuras a partir de condiciones actuales.

• Como base para la modelación de otros procesos, como la calidad de agua, erosión, etc.

Los modelos, según Johanna y Jimenez (2011) son importantes en un análisis estadístico de hidroclimatología, lo que permite la conceptualización de un sistema real, el cual conserva la esencia de dicho sistema para un propósito en particular. Este debe ser lo suficientemente simple para entenderlo y utilizarlo, pero, al mismo tiempo, debe ser lo suficientemente complejo para representar adecuadamente el sistema que se pretende estudiar. En lo que respecta a un modelo de cuenca, como su nombre lo indica, es un grupo de abstracciones matemáticas que describen fases relevantes del ciclo hidrológico, como lo afirma Ponce (1989), “su objetivo es simular la conversión de la precipitación en escurrimiento, con base a las técnicas de modelación de cuencas, son aplicables a cuencas de cualquier tamaño, ya sean pequeñas (pocas hectáreas), de tamaño medio (cientos de kilómetros cuadrados) o grandes (miles de kilómetros cuadrados)”. Sin embargo, las aplicaciones de la modelación son generalmente confinadas al análisis de cuencas para el cual la descripción de variaciones espaciales temporales y variaciones espaciales de precipitación está garantizada. En este trabajo se empleó el modelo hidrológico de tanques propuesto en Amaya, Restrepo,

Vélez, & Álvarez (2009), este reduce valores de escorrentía superficial directa a una

resolución diaria en un lapso de tiempo adecuado para los registros de precipitación

disponible.

El modelo se basa en el balance hídrico en la cuenca, asumiendo que el agua se distribuye

en cuatro tanques o niveles de almacenamiento conectados entre sí, como se observa en

la Figura 6.

Page 29: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

29

Figura 6. Esquema general del Modelo

Fuente: Amaya et al.,(2009) Sistema hidrológico “cuenca”

En el ciclo hidrológico se definen los componentes de precipitación, evaporación, escorrentía y otras fases del cambio climático, donde, según Cabrera (2016), pueden agruparse en subsistemas del ciclo total. Por lo tanto, posee una estructura (o volumen) en el espacio, rodeada por una frontera, que acepta agua y otras entradas. De tal manera que opera en ellas internamente y produce salidas (Figura 7).

Figura 7. Esquema de un sistema hidrológico, mostrando entrada y salidas.

Fuente: Cabrera, 2016

Modelo

Page 30: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

30

La Figura 7 representa una cuenca hidrográfica. El agua que ingresa se representa por

medio de la precipitación y la cantidad de agua que sale de la cuenca ocurre gracias a su

escorrentía en el cauce principal.

Proceso de modelación

Una vez reconocidos “se debe relacionar estos procesos y variables principales entre sí por

medio de ecuaciones, obteniéndose un “modelo conceptual”. En esta etapa se incluyen

coeficientes y parámetros a los cuales posteriormente se les deberá asignar valores

adecuados mediante un proceso de calibración” (Cabrera, 2016,p.1).

El proceso de calibración es la etapa donde le asignan valores a todos los parámetros del

modelo. Cabrera (2016) afirma que las salidas se ajustan lo mejor posible a los datos

históricos registrados, esto implica que es necesario utilizar herramientas estadísticas

minimizar la diferencia entre valores simulados y observados, mediante el proceso de

optimización del modelo.

3.1.2 Modelos hidráulicos

En hidráulica, la modelación se utiliza para simular situaciones reales que se producen en

el prototipo y cuyo comportamiento se desea conocer, donde se presentan modelos

hidráulicos que ayudan al desarrollo y comprensión de la red hidráulica en especial en

distritos de riego. (Rivera, 2013,p.11).

3.1.2.1 Distrito de riego

Se entiende como distrito de riego a “un área directamente influenciada por las obras de

infraestructura de regulación hídrica, riego, drenaje [protección contra inundaciones] que

benefician al conjunto de predios o explotaciones agropecuarias allí existentes”.(López,

2016,p.30).

Delgado (2010) plantea que la topografía de la tierra empleada para campos agrícolas es modificada para obtener pendientes planas con el fin de proveer una aplicación uniforme de agua de irrigación en la superficie y así las siembras tengan mayor eficiencia de riego. Así las cosas, el criterio apropiado para escoger una nivelación del terreno está influenciado por el tipo de tierra, la pendiente, el clima, las semillas a sembrar y el método de irrigación. Cabe anotar que las pendientes de casi cero se utilizan para el cultivo de arroz. López (2016) recalca la importancia de los distritos de riego en Colombia y su forma de optimizar el recurso hídrico. Se estima, según el IDEAM( registros presentados por la CAM-Corporación autónoma regional del alto magdalena en 2010), la demanda total de agua en

Colombia en el año 2010 fue de 35.877 𝑀𝑚3

𝑎ñ𝑜, correspondientes al uso del agua en los

siguientes sectores: doméstico 7.3%, agrícola 54%, energía 19.4%, acuícola 7.2%, pecuario 6.2%, industria 4.4% y servicios 1.5%. El uso agropecuario es el principal consumidor de agua, razón por la cual es necesario crear propuestas para optimizar el recurso y contribuir a la sostenibilidad.

Page 31: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

31

En este orden de ideas, un distrito de riego adecuadamente diseñado debe cumplir con las siguientes condiciones: 1. Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos se desarrollen. 2. Proporcionar nutrientes en disolución. 3. Asegurar las cosechas contra sequías de corta duración. 4. Realizar rotación de cultivos y la atmósfera para mejorar el medio ambiente de la planta. 5. Disolver las sales contenidas en el suelo. En conclusión, un sistema de riego plantea algunos cuestionamientos en torno al “cuánto”, “cuándo” y “cómo” se debe hacer la irrigación y el uso racional de recurso hídrico.

3.1.2.2 Redes de riego

Figura 8. Clasificación de redes a presión en función de la tipología. Fuente: Lapo, 2013

Según Lapo (2013), cuando los suministros de agua son menores es importante utilizar

redes en circuito cerrado, con el propósito de garantizar la mejor presión y caudal al usuario,

este sistema se utiliza en acueductos y sistemas de riego.

Lapo (2013) señala una serie de ventajas y desventajas para la red hidráulica en forma de

malla o de ramificado, según cada caso.

Page 32: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

32

Tabla 2. Ventajas y desventajas de las redes ramificadas y malladas

Malladas Ramificadas

Ventajas

-Seguridad en el suministro en caso de roturas o cortes de servicio. -Pérdidas de carga menores en el sistema, lo que permite altura y presiones semejantes en las acometidas. -Los problemas sanitarios se reducen, ya que no se produce estancamiento de agua durante largos periodos de tiempo. -Proporcionar seguridad en la prestación del servicio mediante juego de apertura y cierre de válvulas.

-El coste de implementación es menor con respecto a los costes de inversión inicial. -La regulación de presiones en el sistema es más sencilla debido a que es factible conocer los flujos circulantes de forma anticipada.

Desventajas

-Su costo de implementación es mayor. -La regulación es más compleja, ya que se necesita contar con un sistema de válvulas para controlar el flujo en las diversas zonas, sin embargo, el equilibrio final de presiones es más sencillo que en el de las redes ramificadas.

-No existe garantía de suministros. -En caso de ser necesario ampliar estas redes se producirá insuficiencia de presión por cuanto no se consideró estos factores al momento de diseñar el sistema inicialmente. -Problemas de calidad del agua en los ramales extremos de ramificaciones.

Fuente: Lapo, 2013.

En los últimos años, los sistemas de riego a presión han permitido una adecuada gestión

de los recursos hídricos, controlando el flujo para garantizar su distribución a los usuarios,

lo que permite alcanzar mayor eficiencia en las líneas de distribución.

Dentro de las variables y parámetros de riego en cada diseño se debe tener en cuenta las

siguientes características:

Tabla 3. Variables para considerar en el diseño de redes en distrito de riego

Variable Características

Suelo Densidad aparente, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, profundidad y velocidad de infiltración estabilizada.

Clima Temperatura, humedad relativa, precipitación, evaporación diaria, radiación solar y el viento.

Cultivo Necesidades hídricas, fracción de agotamiento del agua disponible, profundidad radical, marco de plantación, labores.

Parcela Dimensiones, topografía, lugar de captación de agua, área a regar, linderos.

Page 33: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

33

Agua Caudal disponible y calidad agronómica.

Riego Tiempo disponible para regar en el día, método de riego, características del emisor, así como su espaciamiento, eficiencia de riego.

Fuente: (Lapo, 2013).

Según Poveda (2004) la variabilidad climática ocurre en un amplio rango de escalas

especiales y temporales. En este estudio se presenta la escala interanual (ENOS), la cual

está fuertemente controlada por la ocurrencia del evento El Niño/Oscilación del sur. Para

este caso, el ENOS se define con una variabilidad estacional (asociada con su ciclo anual),

ya que inicia en los meses de marzo – mayo y alcanza su máximo desarrollo durante el

tiempo de la Navidad.

El Niño es la fase cálida del ENOS, presenta un aumento de las temperaturas superficiales

del mar, estas vienen provenientes del oriente del pacifico tropical conducidas por los

patrones de viento.

Para entender este fenómeno Poveda, (2004) afirma que unas series de tiempo

hidrológicas se pueden tomar como la combinación de varias series provenientes de

diferentes distribuciones para distintas fases del ENOS. Con estas distribuciones es posible

determinar la probabilidad de ocurrencia de un evento extremo como la combinación de

probabilidades individuales en cada fase del fenómeno (Figura 9).

Figura 9. Función de distribución de probabilidad log- Normal ajustada a los registros de caudales máximos anuales del río Negro (Estación Colorado, Cundinamarca).

Fuente: (Poveda, 2004)

Page 34: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

34

Mayorga y Hurtado (2006) realizaron un estudio de sequía de meteorología a partir de un

índice estandarizado de lluvia. Se clasificaron las sequías y excesos por rangos de

precipitación. (Figura 10.)

Figura 10. Clasificación de índice de lluvia.

Fuente: (Mayorga y Hurtado, 2006)

Se evidencia que las regiones naturales de Colombia, como la región Andina

especialmente, se presentan afectaciones espaciales y temporales derivadas de la sequía.

3.1.3 Caracterización fisiográfica y morfométrica del área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache El comportamiento hidrológico de una cuenca hidrográfica, es decir, la ocurrencia de

caudales de diversas magnitudes presentes en la misma, es el resultado de la interacción

de numerosos factores entre los cuales predominan los relacionados con las condiciones

climáticas (precipitación) y características físicas y morfológicas de la cuenca. Fattorelli y

Fernández ( 2011) afirman que los parámetros geomorfológicos para establecer la afinidad

hidrológica entre cuencas son las siguientes: área, perímetro, altura máxima, mínima y

desnivel, índice de compacidad, longitud del cauce, pendiente media del cauce, entre otros,

dichos parámetros pueden ser calculados fácilmente con herramientas o sistemas

tecnológicos.

En la siguiente sección, se determinan algunos de los elementos geométricos y

morfológicos del área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache que serán de

utilidad en la definición preliminar del comportamiento hidrológico de la misma.

3.1.3.1 Características fisiográficas

Las características fisiográficas de una cuenca hidrográfica se relacionan con sus

propiedades físicas. A continuación, se determinan las características fisiográficas,

consideradas de mayor importancia, de la cuenca hidrográfica del río Bache.

Page 35: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

35

Para determinar las características fisiográficas, se consideró la cartografía básica

generada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi a Escala 1:25.000 para el

departamento del Huila y las curvas de nivel extraídas del modelo digital de elevación

(DEM).

• Área: Vélez, et al. (2013) definen el área de la cuenca como aquella que corresponde a la superficie delimitada por la divisoria de aguas de la zona de estudio, este parámetro se expresa normalmente en km2. Así mismo, como el área plana (proyección horizontal), incluida dentro de su divisoria topográfica (Monsalve Saénz, 1995) . Considerando lo anterior, se afirma que el área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache es de 55.91 km2.

• Perímetro: es la longitud de la línea que delimita el área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache (divisoria topográfica). También es definida “como la línea formada por parteaguas o divisoria de la cuenca de estudio, se mide en metros o kilómetros” (Velez Upegui et al., 2013). Para el caso de la cuenca hidrográfica del río Bache es de 35.8 km.

• Pendiente media: la pendiente media de un terreno cualquiera se relaciona directamente con el grado de inclinación de este. En las cuencas hidrográficas esta característica es importante, puesto que controla, en gran medida, la velocidad con que el agua lluvia se escurre (escorrentía superficial) por las vertientes de la cuenca para finalmente concentrarse en la red de drenaje de esta. Como menciona Vélez, et al. ( 2013), esta pendiente controla la velocidad con que se da la escorrentía superficial, lo que afecta el tiempo de concentración del agua lluvia en los cauces que hacen parte de la red de drenaje de la cuenca.

La pendiente media del área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache se

determinó mediante la aplicación del criterio de J. W. Alvord (Campos, 1998). La pendiente

de la cuenca es el promedio ponderado de las pendientes de cada faja entre curvas de nivel

adyacentes, en relación a su área. Su cálculo se realiza mediante el uso de la siguiente

expresión.

A

LDS

= (Campos, 1998) Ec. (3.1)

En donde S es la pendiente media del cauce (%), D es la distancia vertical entre curvas de

nivel (km), L la longitud total de las curvas de nivel, encerradas por el parteaguas (km) y A

el área de la cuenca (km²).

Page 36: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

36

Figura 11. Criterio de estudio de J.W Alvord. Fuente: (Campos, 1998)

De esta manera, se obtiene que la pendiente media del área objeto de estudio es de

33.79%:

𝑺 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟓 𝑲𝒎 x 𝟕𝟓𝟓. 𝟕𝟕𝑲𝒎

𝟓𝟓. 𝟗𝟏 𝐊𝐦² x 𝟏𝟎𝟎

𝑺 = 𝟑𝟑. 𝟕𝟗%

Según la pendiente obtenida para el área de estudio, se espera entonces que se presenten

moderadamente altas velocidades de escurrimiento en las vertientes de la misma, así como

tiempos de concentración bajos: fenómenos que pueden ocasionar crecientes de tipo

torrencial con un alto potencial de arrastre de sedimentos de tipo fino y granular.

• Longitud del cauce principal: es la magnitud medida entre el punto de nacimiento de la fuente principal y el punto de estudio que, para este caso, es el sitio en el que se proyecta la construcción de la captación del distrito de riego. Dicha longitud es igual a 12 km.

• Pendiente media del cauce: esta característica está estrechamente relacionada con la velocidad de propagación de las ondas de una avenida y la cantidad de sedimentos transportados en la misma. Se determina mediante la relación entre la diferencia de altura entre su nacimiento y un punto de interés y la longitud del tramo comprendido entre estos puntos.

𝑷𝒄 = 𝑯𝟏−𝑯𝟐

𝑳𝒄 𝑥 𝟏𝟎𝟎 Ec. (3.2)

Page 37: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

37

Donde H1 es la altura del nacimiento del río, H2 la altura del sitio de estudio y Lc Longitud

del tramo del cauce objeto de estudio.

𝑷𝒄 =𝟑𝟐𝟐𝟓𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎 − 𝟐𝟏𝟕𝟓𝒎. 𝒔. 𝒏. 𝒎

𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎𝒎 𝑥 𝟏𝟎𝟎

𝑷𝒄 = 𝟖. 𝟕𝟓%

• Densidad de Drenaje: parámetro que relaciona la longitud total de los cursos de agua de una cuenca y su área. Las cuencas hidrográficas que tengan una densidad de drenaje alta presentan una mayor capacidad para recaudar y transportar el agua lluvia hasta su drenaje principal. Matemáticamente la densidad de drenaje se expresa, de acuerdo con Monsalve Saénz, 1995, p.39) como

𝐷𝑑 =𝑳

𝑨 (Monsalve Saénz, 1995,p.39) Ec. (3.3)

L es la longitud total de los drenajes o cauces dentro de la cuenca (km) y A el área de la

cuenca.

𝑫𝒅 =𝟑𝟐𝟓. 𝟔𝟗𝑲𝒎

𝟓𝟓. 𝟗𝟏 𝑲𝒎²

𝑫𝒅 = 𝟓. 𝟖 𝒌𝒎/𝒌𝒎𝟐

La densidad de drenaje es una característica fisiográfica que está estrechamente ligada a

la pendiente de las vertientes y, a su vez, con la capacidad de la cuenca para recaudar y

evacuar grandes cantidades de flujo superficial. Diversos autores clasifican las cuencas

según su densidad de drenaje. Monsalve, (1995) indicó que cuencas con densidades de

drenaje mayores a 3.5 km/km2 pueden catalogarse como cuencas excepcionalmente bien

drenadas. Considerando lo anterior, se espera que el área de estudio de la cuenca

hidrográfica del río Bache, al tener una buena capacidad de drenaje, presente altos

caudales de creciente con duraciones relativamente bajas.

3.1.3.2 Características morfométricas.

• Forma de la cuenca: para determinar la forma de la cuenca cuantitativamente, esta es comparada con figuras geométricas. Para ello se utiliza el índice de Gravelius que relaciona el perímetro de la cuenca y la longitud de la circunferencia de un círculo de área igual a la de la cuenca.

Page 38: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

38

El coeficiente de compacidad de Gravelius ( Ks) se relaciona en la siguiente ecuación

Londoño (2001):

=

A

P0.28Kc

Ec. (3.4)

Kc es el coeficiente de compacidad de Gravelius, P es el perímetro de la cuenca (km) y A

el área de la cuenca (km²)

En la Tabla 4 se presenta la forma de la cuenca hidrográfica según el índice de Gravelius

estimado.

Tabla 4. Forma de la cuenca según el índice de Gravelius

CLASE DE FORMA RANGOS DE CLASE FORMA DE LA CUENCA CARACTERÍSTICAS

Kc 1 1.00 – 1.25 Casi redonda a oval redonda

Cuenca de tipo torrencial, altamente peligrosa

Kc 2 1.25 – 1.50 Oval redonda a oval oblonga

Presenta peligros torrenciales, pero no

iguales al anterior

Kc 3 1.50 – 1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga

Cuenca menos torrencial

Kc 4 > 1.75 rectangular a muy lobuladas

Cuencas de aguas tranquilas

Fuente: Londoño, (2001)

Esta característica se relaciona directamente con el carácter torrencial de la cuenca

hidrográfica. En la medida en que el índice de Gravelius tiende a la unidad, es decir, su

forma geométrica es casi redonda, la cuenca presentará una mayor tendencia a las

crecientes porque las distancias de los puntos de la divisoria con respecto a uno central no

presentan diferencias mayores, el tiempo de concentración se hace menor y, por lo tanto,

mayor será la posibilidad de que las ondas de crecida sean continuas.

𝑲𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖 𝟓𝟓. 𝟗𝟏 𝑲𝒎

√𝟑𝟓. 𝟖 𝐤𝐦²

𝑲𝒄 = 𝟐. 𝟔

Se definí la relación que se tiene entre la densidad de drenajes y el coeficiente de

compactación frente a la cuenca de estudio.

Tiempo de concentración: el tiempo de concentración de las aguas en una cuenca hidrográfica hace referencia al tiempo invertido por una gota de agua que cae, producto de la precipitación, en la parte más alejada de la red de drenaje, en desplazarse como

Page 39: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

39

escorrentía superficial hasta la salida. Este parámetro está en función principalmente de la longitud máxima recorrida, pendiente del terreno y la velocidad.

Según Vélez, (2013) existen diversos autores Temez, Passini y Pilgrim entre otros que

mencionan metodologías para su cálculo, pero para el caso específico se estimará la

ecuación propuesta por

⎯ Temez (1978)

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑 (𝑳

𝑺𝟎.𝟐𝟓)𝟎.𝟕𝟓

Ec. (3.5)

Tc es el tiempo de concentración (horas), L la longitud del cauce principal (km) y S la

pendiente media del cauce (m/m).

⎯ Passini

𝑻𝒄 = (𝟎.𝟏𝟎𝟖(𝑨𝒙𝑳)𝟏/𝟑

𝑺𝟎.𝟓 ) Ec. (3.6)

Tc es el tiempo de concentración (horas), L la longitud del cauce principal (km), A el área

de la cuenca (km) y S la pendiente media del cauce (m/m).

⎯ Pilgrim

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟕𝟔𝒙𝑨𝟎.𝟑𝟖 Ec. (3.7)

Donde Tc es el tiempo de concentración (horas) y A l área de la cuenca (km).

⎯ Ventura - Heras

𝑻𝒄 = 𝜶 𝒙( 𝑨𝟎.𝟓

𝑺) Ec. (3.8)

𝟎. 𝟎𝟒 ≤ 𝜶 ≤ 𝟎. 𝟏𝟑

Tc corresponde al tiempo de concentración (horas), A al área de la cuenca (km), S a la

pendiente media del cauce (m/m) y α al parámetro que depende de la pendiente.

⎯ Clark

Page 40: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

40

𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟓 𝒙( 𝑨

𝑺𝟎.𝟓)𝟎.𝟓𝟗𝟑 Ec. (3.9)

Tc corresponde al tiempo de concentración (horas), A al área de la cuenca (km) y S a la

pendiente media del cauce (m/m)

Tabla 5. Cálculo del tiempo de concentración

Ec Método Ecuación Tc-horas

3.5 Temez 1978 𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑 (

𝑳

𝑺𝟎.𝟐𝟓)

𝟎.𝟕𝟓

𝑻𝒄 = 𝟑

3.6 Passini 𝑻𝒄 = (

𝟎. 𝟏𝟎𝟖(𝑨𝒙𝑳)𝟏/𝟑

𝑺𝟎.𝟓)

𝑻𝒄 = 𝟐. 𝟕𝟔

3.7 Pilgrim 𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟕𝟔𝒙𝑨𝟎.𝟑𝟖 𝑻𝒄 = 𝟐. 𝟗𝟓

3.8 Ventura - Heras 𝑻𝒄 = 𝜶 𝒙(

𝑨𝟎.𝟓

𝑺)

𝑻𝒄 = 𝟐. 𝟕𝟓

3.9 Clark 𝑻𝒄 = 𝟎. 𝟑𝟑𝟓 𝒙(

𝑨

𝑺𝟎.𝟓)𝟎.𝟓𝟗𝟑

𝑻𝒄 = 𝟓. 𝟕𝟔

Finalmente, se aplicaron algunas ecuaciones para encontrar el tiempo de concentración.

Se eligió la de Temez, (1978), la cual presenta un tiempo de 3 horas en la cuenca. Se

consideró este método porque se ajusta a la forma y pendiente de la cuenca de estudio

donde presenta un valor promedio e igual a los demás resultados, adicional a esto, utiliza

menos variables.

Conocer las características físicas y geográficas de la cuenca son importantes porque

influyen en el comportamiento hidrológico de la cuenca.

3.1.4 Método de transferencia hidrológica de caudales

Según Fredy y Margarita, (2015) se emplea este método principalmente con parámetros

adimensionales que tengan variables a transferir en zonas geológicas y climáticas similares.

Está principalmente relacionado con la escorrentía y el área de la cuenca. Se emplea en

cuencas donde exista información conocida y en zonas en donde se desconozcan estos

datos. Su ecuación es la siguiente:

𝑸𝟏

𝑸𝟐=∗ (

𝑨𝟏

𝑨𝟐)

𝒏 (Fredy & Margarita, 2015) Ec. (3.10)

Donde 𝑄1 es el Q del punto 1; 𝑄2 es la cantidad en el punto 2; 𝐴1, y 𝐴2 son las áreas

aferentes en esos puntos; y n es el exponente que se debe calibrar.

3.1.5 Estudio de caudales máximos y mínimos

Para el desarrollo de este trabajo de maestría, se utilizó el programa AFINS 2.0 (IIAMA –

instituto de ingeniería del agua y medio ambiente -UPV), desarrollado en la Universidad

Page 41: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

41

Politécnica de Valencia: “ Es un programa para el análisis de la frecuencia de extremos

hidrológicos (caudal o lluvia), en un punto utilizando información sistemática (medida sin

ningún tipo de censura estadística) y/o no sistemática (con censura estadística) y con las

hipótesis de estacionalidad e independencia de la muestra observada” (Zambrano &

Hurtado, 2014, p.4 ).

Cabe agregar que este programa se encarga de generar funciones de distribución

probabilísticas (FDP) acumuladas. Cuenta con la ecuación de FDP, Gumbel, GEV, TCEV,

LogNormal 2, Log Gumbel, Pareto 3, Exponencial, SQRT-ETmáx. Cada FDP genera unos

resultados y unas variables iniciales que ayudan al ajuste de los datos. Adicionalmente, se

presenta la estimación de la verosimilitud, con esto se ajusta la mejor función de distribución

y se realiza la proyección de caudales máximos para este estudio en diferentes periodos

de retorno.

3.1.6 Cálculo de evapotranspiración Potencial y Real (ETP y ETo)

La evapotranspiración es la cantidad de agua transferida del suelo a la atmósfera por

evaporación y transpiración de las plantas (Monsalve Saénz, 1995). Son procesos que

ocurren de manera simultánea y representan importancia desde el punto de vista

agronómico y físico para conocer las pérdidas de agua que se dan desde la superficie del

terreno cultivado, puesto que se establece una relación suelo-planta, esta varía según el

área foliar y densidad del cultivo, la cantidad de radiación solar que alcanza la superficie de

suelo y los aportes de agua recibidos. Las principales ecuaciones utilizadas en Colombia

son las siguientes:

⎯ Penman – monteith (1965)

𝐸𝑇𝑃 = 4.568 ∗ 𝑒(−0.0002∗𝐴) (Calderon, 2017) Ec. (3.11)

ETP es la evapotranspiración potencial y A es el área aferente y 𝑒 exponente

⎯ Cenicafé

𝐸𝑡𝑜 = 4.37 𝐸𝑋𝑃(−0.0002ℎ)(Calderon, 2017) Ec. (3.12)

Eto es la evapotranspiración de referencia en mm/día y h es la cota sobre el nivel del mar

en m.

⎯ Tanque evaporímetro

𝐸𝑇𝑂 = 𝑘𝑝 𝐸𝑝𝑎𝑛 Ec. (3.13)

Eto es la evapotranspiración de referencia en mm/día, Kp constante evaporímetro y 𝐸𝑝𝑎𝑛

evaporación del tanque.

Page 42: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

42

⎯ Thornthwaite (1948)

Ec. (3.14)

ETP es la evaporación potencial en cm/mes, T es la temperatura media mensual en grados

centígrados y I es el índice calórico anual dado.

3.1.7 Estimación de parámetros de riego (módulo de riego)

La estimación de la demanda hídrica, en términos de consumo de agua para riego, se

realiza por medio de la aplicación de los módulos de riego para cada uno de los cultivos

proyectados en el distrito de riego.

A continuación, se explican cada uno de los parámetros necesarios para calcular el módulo

de riego de cada cultivo en las tres unidades de suelos identificadas. En el presente

documento, se mostrará, a manera de ejemplo, la aplicación de las ecuaciones con los

valores correspondientes al cultivo de frijol y en una sola unidad cartográfica de suelo. Para

los demás cultivos se presentarán sólo los resultados obtenidos.

3.1.7.1 Lámina de agua aprovechable

𝐿𝐴𝐴 =(𝐶𝐶−𝑃𝑀𝑃)(%)×𝜌𝑎×𝑃𝑟

𝜌𝑤 Ec. (3.15)

LAA es la lámina de agua aprovechable (cm), CC la capacidad de campo del suelo en

términos de fracción (%), PMP el punto de marchitez permanente del suelo en términos de

fracción (%), a la densidad aparente del suelo (gr/cm³), Pr la profundidad efectiva radicular

del cultivo. (cm) y w la densidad del agua (gr/cm³).

3.1.7.2 Lámina neta de riego (LN)

Es la cantidad de agua que debe ser aplicada durante el riego para cubrir las necesidades

hídricas de las plantas, bajo el supuesto de que toda el agua aplicada será aprovechada

para el desarrollo y sostenimiento del cultivo.

La lámina neta de riego se determina aplicando la siguiente ecuación.

Page 43: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

43

𝐿𝑁 =𝐿𝐴𝐴×𝑈𝑅(%)

100 Ec. (3.16)

Donde LN es la Lámina neta de riego a reponer (mm), LAA la lámina de agua

aprovechable (mm) y UR el umbral de riego (%)

3.1.7.3 Lámina bruta

𝐿𝐵 =𝐿𝑁

𝐸𝑎 Ec. (3.17)

Donde LB es la lámina bruta (mm), LN la lámina neta de riego (mm) y Ea la eficiencia de

aplicación del equipo de riego (80%) (Riego, 1985).

3.1.7.4 Frecuencia de riego

Es el intervalo de tiempo que debe pasar entre riegos sucesivos, es equivalente al periodo que tarda el cultivo en agotar el agua aprovechable, por lo que se encuentra en función de la lámina neta y la evapotranspiración del cultivo o uso consuntivo.

𝐹𝑟 =𝐿𝑁

𝐸𝑇𝑐 Ec. (3.18)

Donde Fr es la frecuencia de riego en días, Ln la lámina neta de riego (mm) y ETc la

evapotranspiración del cultivo (mm/día) (FAO, 2006).

3.1.7.5 Módulo de riego

Es el caudal requerido para regar una hectárea del terreno. Se determina una vez calculados la lámina bruta y la frecuencia de riego mediante el uso de la siguiente expresión.

Mr =27.78×𝐴×𝑙𝑏

Fr ×Jr Ec. (3.19)

Donde A es el área de la parcela (ha), LB la lámina bruta de riego expresada en centímetros,

K el factor de conversión a litros por segundo (K = 27.78), Fr la frecuencia de riego (días) y

Jr la jornada de riego de 18 horas.

3.1.8 Demanda hídrica

La cantidad de agua que la población necesita tomar de las fuentes hídricas para el

desarrollo de sus actividades básicas, económicas, culturares y recreativas, se conoce

como demanda hídrica.

Page 44: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

44

Dicha demanda se determina con base en los caudales concesionados por la autoridad

ambiental correspondiente. Esta información resulta imprescindible para conocer la oferta

hídrica o caudal disponible que se puede tomar de una fuente.

La resolución 865 del 2004 del Ministerio de Ambiente presenta diferentes metodologías

para el cálculo de demanda de agua total de un cauce natural(Ambiente, 2004). La

metodología aplicada depende del escenario e información disponible. El presente estudio

cuenta con información medida de los usos del agua en las diferentes actividades

económicas.

La demanda de agua corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales, tal y como

se presenta a continuación:

DT = DUD + DUI + DUS + DUA + DUP Ec. (3.20)

DT es la demanda total de agua, DUD es la demanda de agua para uso doméstico, DUI la

demanda de agua para uso industrial, DUS la demanda de agua para el sector servicios,

DUA la demanda de agua para uso agrícola y DUP la demanda de agua para uso pecuario.

3.1.9 Oferta hídrica total

La oferta hídrica total corresponde a la cantidad de agua disponible para los diferentes usos

humanos, así como la necesaria para mantener el equilibrio en los ecosistemas acuáticos.

La verificación de esta información es indispensable para planificar el uso actual y futuro

del recurso.

El caudal disponible puede variar a lo largo del cauce, por lo que la oferta hídrica total se

determina para un punto específico.

La Resolución 865 de 2004 establece algunas metodologías para cuantificar el flujo de agua

disponible u oferta hídrica total de un cauce, la selección de una u otra depende de la

información disponible. En el caso del área de estudio, se aplicó la metodología que

establece que ‘’Cuando existe información histórica confiable de los caudales, el caudal

medio anual del río es la oferta hídrica de esa cuenca” (Ambiente, 2004).

3.1.9.1 Oferta hídrica neta disponible

Todo cauce natural debe mantener un caudal definido para que no se afecte la fauna y flora

acuática natural. Al sustraer este flujo de agua conocido como caudal ecológico de la oferta

hídrica total se obtiene la oferta hídrica neta disponible.

OH = OHT – QECO - QCA Ec. (3.21)

Donde OH es la oferta hídrica neta disponible, OHT la oferta hídrica total, QECO el caudal

ecológico y QCA el caudal por calidad de agua.

Page 45: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

45

3.1.10 Escenarios de cambio climático en la cuenca del río Bache

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en cumplimiento

de las funciones de informar al Estado y a la comunidad colombiana acerca del ambiente,

particularmente sobre el clima, ha venido desarrollando investigación para detectar las

evidencias del cambio climático en Colombia y para elaborar los escenarios climáticos que

con mayor probabilidad se presentarían en los próximos decenios (Murcia, 2007).

De acuerdo a lo anterior, se presentan los resultados de los escenarios de cambio climático

de la zona en particular del Huila.

3.1.10.1 Escenarios de cambio climático (cambios para el período 2071-2100 respecto al período 1976-2005)

Según el reporte presentado por José Ruiz (2007) del IDEAM, se simularon diversos

escenarios climáticos que ocurrirían sobre el territorio colombiano en el siglo XXI. Para el

caso concreto del departamento del Huila se presentan los siguientes escenarios:

Tabla 6. Escenario de cambio climatico 2011-2100 Tabla de convención

de temperatura Tabla por periodos/escenarios cambio climático 2011-2100 Tabla de convenciones

precipitación

Cambio

Rango de valores

temperatura

2011-2040

2041-2070

2071-2100

Cambio

%

Bajo 0-0.5 Cambio Temperatura

(°C)

Cambio precipitación

(%)

Cambio Temperatura

(°C)

Cambio precipitación

(%)

Cambio Temperatura

(°C)

Cambio precipitaci

ón (%)

Déficit severo

<- 40%

Bajo Medio

0.51-1

0.8 Bajo medio

16.52 Exceso

1.4 Medio

17.74 Exceso

2.1 Déficit severo

17.24 Exceso

Déficit -39% y 11%

Medio 1.1-1.5 Normal -10% y 10%

Medio Alto

1.5-2 Exceso 11% y 39%

Alto 2.1-3.9 Exceso severo

>40%

Fuente: IDEAM, 2018

El departamento del huila en promedio presenta elevaciones de temperatura de 2.1°C

según el modelo de escenario, esto es importante a tener en cuenta según los años de

evaluación presentados.

En la precipitación anual podría incrementar en un 17.2%, según los escenarios, esto regido

para los años futuros, sin embargo, en general el modelo para los años evaluados no

presenta reducciones significativas de precipitación según el modelo para el departamento

del Huila.

Page 46: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

46

4 Metodología

En este capítulo se expone el desarrollo de la metodología con el objetivo de estimar la

oferta y la demanda que requieren los cultivos en la zona de estudio. Así mismo, se

presentan las actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos específicos presentados

en el Capítulo 1.

4.1 Definición del área de estudio

El área de estudio general del proyecto se encuentra en el municipio de Santa María (Huila).

Ubicado al 2° 55’ 48.32’’ N y 75° 41’ 18.64’’ W con elevación media 2144.84. Limita por el

norte con los municipios de Palermo y Cauca; por el sur, con los municipios de Teruel; por

el oriente, con el municipio de Palermo; y, por el occidente, con el Cauca. Su principal

afluente es el río Bache, el cual nace en el municipio de Santa María entre los municipios

de Santa Librada y Jerusalén a una altura aproximada de 3400 m.s.n.m. Su cauce principal

discurre recorriendo los municipios de Santa María, Palermo y Neiva; y desemboca a una

altura de 400 m.s.n.m en el río Magdalena (CAM, 2009) (Figura 12).

Figura 12. Localización general del área de influencia del proyecto de riego. Fuente: Propia.

Page 47: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

47

Figura 13. Perímetro general del proyecto de riego. Fuente: Propia.

Así mismo, en la Figura 13 se presenta la ubicación de la captación del sistema. Se resalta

con color azul la corriente principal río Bache, que es la evaluada en este trabajo de

maestría.

4.2 Análisis hidrológico de la cuenca de estudio

Según el sistema de información Ambiental (SIA), la cuenca hidrográfica del río Bache

ocupa un área aproximada de 1530 km2 (CAM, 2007). El 5.4% se localiza en el municipio

de Teruel, el 26.4% en el municipio de Santa María, el 47.5% en el municipio de Palermo,

el 9.46% en el municipio de Neiva; y un 11.24% en el municipio de Aipe (Tabla 7).

Tabla 7. Microcuencas que constituyen la cuenca hidrográfica del río Bache

CUENCA MICROCUENCAS MUNICIPIO DEPARTAMENTO

RÍO BACHE

Río Bachecito Santa María

Huila

Qda el Carmen

Qda el Oso

Qda la Cruzada

Qda la Esperanza

Qda Chimborazo

Qda San Miguel

Qda Santa Lucia

Qda Guadualosa

Qda la Pizarra

Qda el Albadán

Qda la Soledad

Qda el Palmar Palermo

Río Yaya

Río Tune

Qda Las Moras

Qda Faldiquera

Qda Amborco

Qda Farfán

Qda Remuda

Qda Agua Dulce Neiva

Perímetro de área de estudio

Rio Bache

Captación del Proyecto Mpio.Santa María Qda. Bache

Page 48: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

48

Qda San Francisco

Qda La Raya

Qda el Arrayán Aipe

Qda Ventanas

Qda Santa María

Qda Mercaderes

Para el análisis hidrológico de este estudio no se consideró la totalidad de la cuenca

hidrológica del río Bache, debido a que el punto de captación (bocatoma) está influenciado

sobre las cuencas agua arriba del mismo.

El interés del análisis hidrológico del río Bache se centra en el reconocimiento del régimen

de caudales que se presentan en el sitio en el que, según el diseño hidráulico, se proyecta

una obra de captación. De esta manera, el área de estudio se delimitó desde el nacimiento

del río Bache hasta el sitio de captación del distrito de riego (Figura 14).

Figura 14. Área de estudio de la cuenca hidrológica del río Bache. Fuente: Propia

4.3 Ubicación y selección de las estaciones meteorológicas

Para el desarrollo del análisis de variabilidad climática, se evaluó el área de estudio en la

estación más cercana a la zona de estudio (cuya información tenga la mayor cantidad de

variables en los análisis presentados).

Page 49: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

49

Teniendo en cuenta el área de estudio y la información relacionada con la ubicación de las

estaciones meteorológicas consignadas en el Catálogo Nacional de Estaciones del Instituto

de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), se seleccionaron las

estaciones que se localizan dentro del área de influencia y en proximidades a ella.

Descartando las estaciones que se encuentran inactivas y aquellas que registran series de

variables climáticas menores a 20 años, se elaboraron los polígonos de Thiessen (Figura

15) para determinar el área de influencia de cada estación.

Figura 15. Localización de estaciones y polígonos de Thiessen para el proyecto. Fuente: Propia.

La presente sección plantea la implementación de la metodología a través del desarrollo de

los objetivos específicos, así:

Objetivo #1: Estimar la oferta y de la demanda hídrica en la zona de estudio.

Actividades

1. Realizar un modelo hidrológico básico que determine la oferta hídrica total y que esté

basado en la estimación de los años disponibles con datos.

2. Seleccionar los modelos hidrológicos y climatológicos que mejor se ajusten a la zona

de estudio (Figura 16), teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso hídrico en

periodos de estiaje como criterio de calibración, ya que estos periodos son los que

impactan negativamente a la agricultura y son los que determinan la necesidad del riego

en la región.

Page 50: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

50

Figura 16. Esquema de Modelos Hidrológicos. Fuente: Propia.

3. Determinar los niveles asociados a caudales máximos y mínimos en un tramo de estudio

del punto de captación con base en información disponible en el IDEAM.

4. Estimar los parámetros de ETP (Evapotranspiración Potencial) y ETR

(Evapotranspiración Real) para la demanda de los cultivos con datos climáticos de la

región.

5. Realizar el balance oferta vs demanda de cultivo actual de la cuenca del río Bache con

el fin de conocer la disponibilidad del recurso hídrico para la zona de estudio.

.

Objetivo #2: Realizar un modelamiento hidráulico que evalúe el desempeño de tres

diferentes alternativas tecnológicas de riego en la zona.

Actividades

1. Plantear un modelo hidráulico, teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la

modelación hidrológica, con el fin de optimizar el recurso hídrico para mejorar la

producción agrícola.

2. Analizar los caudales determinados por el modelo hidrológico.

3. Realizar los cálculos hidráulicos para la red de estudio, teniendo en cuenta las obras a

presentar (bocatoma y desarenador).

4. Analizar los resultados del modelamiento hidráulico en el programa WaterCAD o

EPANET (Figura 17) para seleccionar el que mejor represente la región.

C AL IB R AC IÓ N S C E -U A (R M S E ) - E s tac io n AL T ZO L A

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

07

/02

/98

07

/03

/98

07

/04

/98

07

/05

/98

07

/06

/98

07

/07

/98

07

/08

/98

07

/09

/98

07

/10

/98

07

/11

/98

07

/12

/98

07

/01

/99

07

/02

/99

07

/03

/99

07

/04

/99

07

/05

/99

07

/06

/99

07

/07

/99

07

/08

/99

07

/09

/99

07

/10

/99

07

/11

/99

07

/12

/99

07

/01

/00

07

/02

/00

07

/03

/00

07

/04

/00

07

/05

/00

07

/06

/00

07

/07

/00

07

/08

/00

07

/09

/00

07

/10

/00

07

/11

/00

07

/12

/00

T ie m p o (h o ra s)

Ca

ud

al

(m³/

s)

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

2 5 0

P p t M e d ia S im u la d o O b s e rva d o

Page 51: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

51

Figura 17. Esquema de programación de riego (WaterCAD). Fuente: Propia.

Objetivo #3: Proponer la mejor alternativa de riego para la región.

Actividades

1. Evaluar la mejor alternativa tecnológicas de riego de aspersión, goteo y microaspersión

para la zona de estudio.

2. Comparar las alternativas tecnológicas adecuadas para riego, sistema de goteo,

microaspersión y aspersión, según los cultivos de siembra que tengan establecidos.

3. Seleccionar la alternativa tecnológica más adecuada para el riego en la región.

Objetivo #4: Establecer la programación de riego para la mejor alternativa tecnológica.

Actividades

1. Evaluar los turnos de riego en los cultivos intraprediales (Figura 18) para la mejor

alternativa tecnológica.

2. Estimar los parámetros de riego (tiempo, lámina, entre otros).

3. Determinar la intensidad de siembra y la rotación de cultivos dependiendo de la variedad

en la zona.

4. Evaluar la demanda de agua por usuario.

5. Establecer un esquema y manejo de operación del sistema de riego y automatización

de válvulas de riego.

Page 52: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

52

Figura 18. Esquema de Modelos Hidráulico con turno de riego. Fuente: Propia

Page 53: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

53

5 Resultados y Discusión

La estructura del presente capítulo está determinada por la presentación de los resultados

y su análisis a través de cada objetivo específico presentado en el Capítulo 1.

5.1 Objetivo I: Identificar la estimación de la oferta y de la demanda hídrica en la zona de estudio

Con base en las series temporales disponibles en la zona de estudio, se definió la estación

más cercana según la información de los polígonos de Thiessen realizados en la zona de

influencia de la cuenca del río Bache (Tabla 8).

Tabla 8 Estaciones seleccionadas para el análisis climático del área de influencia de proyecto.

Nº ESTACIÓN MUNICIPIO TIPO DPTO. COORDENADAS ELEV.

(m.s.n.m.)

1 Santa María Santa María CO Huila 1166100,7 mE - 817236,6 mN 1300

CO: Estación Climatológica Ordinaria

Fuente: IDEAM, 2018

5.1.1 Compendio de la información climatológica

Se seleccionó la estación meteorológica que tiene influencia directa sobre el área de

estudio, que, para el caso particular, es la estación Santa María. Adicionalmente, se recopiló

la información de las diferentes variables de caudal, precipitación humedad relativa entre

otras, esta fue solicitada ante el IDEAM. La Tabla 9 relaciona la información climatológica.

Tabla 9 Compendio de información climatológica de la estación Santa María.

N.º ESTACIÓN VARIABLE CLIMÁTICA PERIODICIDAD SERIE DE TIEMPO

1 Santa María

Caudal Diaria 1978-2015

Precipitación Diaria 1972 - 2015

Evaporación Diaria 1994 - 2015

Humedad Relativa Mensual 1972-2017

Velocidad del Viento Mensual 1997-2015

Nubosidad Mensual 1971-2017

Brillo solar Mensual 1975-2017

Temperatura Decadal 1978-2015

Page 54: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

54

5.1.2 Análisis de precipitación

Se analizó la precipitación a partir de los registros de la estación Santa María, la cual, según

los polígonos de Thiessen (Figura 15), tienen total influencia sobre el área que beneficiará.

Así, la serie de precipitación analizada corresponde a los años 1972 a 2015. La información

suministrada por el IDEAM presentó un vacío en los años 1999 y 2000, se recopiló

aplicando el método de regresión lineal utilizando estaciones que se encuentran cerca de

la estación de estudio.

Figura 19. Registros de precipitación mensual multianual de 1972 – 2015 en la estación Santa María.

Fuente: Propia.

Los datos de la serie de la cuenca del río Bache presentan homogeneidad, es decir, los

períodos de lluvia para cada año son constantes. Se muestra el valor máximo de

precipitación de 468 mm registrado en el mes de octubre en 1986.

De acuerdo con los registros de precipitación relacionados en la Tabla 10, e ilustrados en

la Figura 19, se concluye que el área de influencia para el estudio presenta un régimen de

precipitación de tipo bimodal, en el que se evidencian dos épocas de sequía y dos de lluvias

durante el año.

Para este ejercicio se agruparon los registros de cada diez días por cada mes, para,

posteriormente, promediar las décadas de cada mes según los años evaluados.

Conociendo de antemano el vacío informativo encontrado en los años 1999 y 2000, se

eligieron dos periodos: 1972- 1998 y 2001- 2015.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

ene-

72

ene-

74

ene-

76

ene-

78

ene-

80

ene-

82

ene-

84

ene-

86

ene-

88

ene-

90

ene-

92

ene-

94

ene-

96

ene-

98

ene-

00

ene-

02

ene-

04

ene-

06

ene-

08

ene-

10

ene-

12

ene-

14

Pre

cip

itac

ion

men

sual

(m

m)

Tiempo(meses)

Page 55: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

55

Tabla 10. Registros medios mensual multianual para un período de diez años de registro de precipitación 1972-1998 de la estacion Santa María.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Década 1 °

17.9 32.3 42.8 65.8 50.3 51.4 18.7 17.1 28.3 48.0 45.2 39.3

Década 2 °

20.9 40.3 33.0 37.3 44.1 30.4 14.5 19.3 27.3 48.2 48.0 32.7

Década 3 °

26.1 30.0 35.4 53.6 66.0 22.0 19.8 30.0 40.1 62.5 43.6 22.0

Total mes

64.9 102.7 111.4 156.8 160.5 103.9 53.1 66.4 95.8 158.8 136.9 94.1

Fuente: IDEAM, 2018.

Figura 20. Registros de precipitación mensual de 1972 – 1998 de la estación Santa María. Fuente: Propia

La primera época de estiaje se presenta en el primer semestre del año, particularmente en

los meses de enero y febrero, con registros medios mensuales multianuales de 64.94 y

102.79 mm, respectivamente. La segunda época de sequía, que es la más crítica, se

presenta en el segundo semestre del año y corresponde a los meses de junio, julio, agosto

y septiembre, con registros que varían entre 103.9 y 53.1 mm, este último corresponde al

valor medio del mes de julio.

Por otro lado, la primera época de lluvias del primer semestre del año se presenta en los

meses de marzo, abril y mayo, registrando valores medios mensuales entre 111.4 y 160.5

mm, este último corresponde al mes de mayo (el mes más lluvioso del año). La segunda

época se refleja en el último trimestre del año, es decir, los meses de octubre, noviembre y

diciembre, con valores medios que varían entre 94.14 y 158.8 mm (Figura 20).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ion

(m

m )

Decada 1 ° Decada 2 ° Decada 3 ° Total mes

Page 56: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

56

Tabla 11. Registros medios mensual multianual para un período de diez años de registro de precipitación 2001-2005 de la estacion Santa María

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Década 1 °

38.8 39.2 54.0 68.6 51.2 46.2 17.0 10.1 23.3 43.9 82.3 44.5

Década 2 °

32.7 46.4 75.3 78.9 44.3 19.8 27.5 13.5 22.9 73.4 73.4 57.1

Década 3 °

38.3 39.4 56.6 61.0 71.0 15.0 18.1 25.7 31.7 84.5 64.1 33.2

Total, mes

109.8 124.9 185.8 208.4 166.4 80.9 62.6 49.3 77.8 201.7 219.8 134.7

FUENTE: IDEAM, 2017

Figura 21. Registros de precipitación acumulada de 2001 – 2015 en la estación Santa María. Fuente: Propia.

Finalmente, la primera época de estiaje, en el primer semestre del año (en los meses de

enero y febrero), tiene registros medios mensuales multianuales de 109.8 y 124.9 mm

respectivamente. La época de sequía se evidencia en el segundo semestre del año y

corresponde a los meses de junio, julio, agosto y septiembre, con registros que varían entre

49.3 y 80.9 mm, este último valor corresponde al valor medio del mes de junio (Tabla 11).

La primera época de lluvias del primer semestre del año se presenta en los meses de

marzo, abril y mayo, registrando valores medios mensuales entre 166.4 y 208.4 mm, este

último corresponde al mes de abril, el cual es el más lluvioso del año. La segunda época se

refleja en el último trimestre del año, es decir, en los meses de octubre, noviembre y

diciembre, con valores medios que varían entre 134.7 y 219.8 mm (Figura 21).

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ion

(m

m )

Decada 1 ° Decada 2 ° Decada 3 ° Total mes

Page 57: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

57

Euscátegui y Hurtado (2011) afirman que, dentro de la escala de la variabilidad climática,

se encuentran los fenómenos ENOS en su fase fría. Los fenómenos climatológicos “La

Niña” y “El Niño” son importantes en los patrones climáticos de diversas áreas de superficie

terrestre.

Estas series de precipitación fueron homogenizadas por década durante los periodos 1972-

2015, utilizando la técnica de análisis de compuesto ONI – Precipitación Arango et al.

(2012), donde se muestra mensual las alteraciones por encima o por debajo de lo normal,

dado que se presente El Niño, La Niña o no ocurra ningún de los dos (Condición normal)

según el índice de ONI.

Tabla 12. Registros medios mensual multianual de precipitación efecto climático (ENOS) para los períodos 1972 - 2015 de la estación Santa María.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La Niña 130.1 131.4 187.2 222.3 184.8 124.1 84.5 87.2 98.5 196.6 195.3 149.4

El Niño 74.2 115.3 114.6 209.9 128.9 71.9 42.2 50.2 85.1 177.4 152.8 86.1

Normal 79.2 117.6 144.0 183.8 173.4 93.3 54.4 57.0 92.2 164.0 190.4 115.0

Total, mes

283.5 364.4 445.9 616.1 487.2 289.4 181.2 194.5 276.0 538.1 538.6 350.5

Figura 22. Registros de precipitación mensual multianual efecto climático (ENOS) de 1972 – 2015

estación Santa María. Fuente: Propia.

0

50

100

150

200

250

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ion

(m

m)

Tiempo (meses)

La Niña El Niño Normal

Page 58: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

58

Se destaca que las lluvias presentaron un comportamiento bimodal. Los meses de enero,

febrero, marzo, junio, julio y agosto fueron los más secos. Así mismo, se presentó un

período climático “La Niña” muy intenso, registrado en abril, mayo, octubre y noviembre,

este último fue el período más lluvioso registrado en los últimos 43 años para la zona alta

del municipio de santa María Huila según los registros promedios mensuales reportados

por la estación de estudio (Figura 22).

5.1.3 Análisis de Caudales

Figura 23. Registros de caudal mensual multianual de 1972 – 2012 de la estación Santa María

Fuente: Propia.

La serie de caudales de la cuenca del río Bache (Figura 23) tiene un promedio mensual de

6.05 𝑚3/𝑠 durante los registros evaluados. Se considera que la cuenca mantiene un nivel

de caudal contante sin registrar épocas de extrema sequía. Finalmente, el máximo caudal

reportado durante estos 40 años es de 13.6 𝑚3/𝑠 en el año 1975, se considera un resultado

importante para el análisis de estudio.

Cabe agregar que el fenómeno ENOS permite evaluar la variabilidad climática en la zona.

La Tabla 13 indica los promedios mensuales multianuales de caudales elegidos en los

períodos comprendidos entre 1972-2012 para comparar los efectos climáticos “La Niña” y

“El Niño” en la cuenca de estudio.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

Cau

dal

men

sual

(m

3/s

)

Tiempo(meses)

Page 59: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

59

Tabla 13. Registros medios mensual multianual de caudal. Efecto climático (ENOS) para los periodos entre 1972 - 2012 de la estacion Santa María.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

La Niña 6.0 6.6 7.3 9.0 8.8 8.3 6.3 5.6 5.4 7.5 8.4 7.8

El Niño 4.2 4.4 4.1 6.9 6.3 6.2 5.6 5.0 4.8 6.2 6.6 4.8

Normal 3.8 4.5 5.0 6.7 7.0 6.8 5.6 4.8 5.1 5.1 5.2 4.8

Total mes 14.1 15.6 16.6 22.7 22.2 21.4 17.6 15.5 15.4 18.9 20.4 17.6

Figura 24. Registros de caudal mensual multianual efecto climático (ENOS) de 1972 – 2012 de la

estación Santa María. Fuente: Propia.

Según los registros mensuales multianuales de caudales presentados en la Figura 24 se

presenta un comportamiento bimodal: se registran valores medios de 4.1 a 6.2 𝑚3/𝑠 en los

meses de enero, febrero, marzo, junio, julio y agosto (los periodos más secos del año). Sin

embargo, se presenta el fenómeno de “La Niña” en los meses de abril, mayo, octubre,

noviembre y diciembre, con valores de 7.5 a 9.0 𝑚3/𝑠.

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

9.00

10.00

E N E F E B M A R A B R M A Y J U N J U L A G O S E P O C T N O V D I C

Cau

dal

m3

/s)

TIEMPO( MESES)La Niña El Niño Normal

Page 60: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

60

5.1.4 Análisis de la Temperatura

La temperatura es considerada como uno de los parámetros climáticos de mayor

importancia, puesto que controla el nivel de evaporación (indirectamente también la

evapotranspiración potencial), la humedad relativa y la dirección de los vientos (los vientos

cálidos tienden a ascender y los vientos fríos a descender). Además, influye en los factores

hidrológicos, biológicos y económicos de una región. Esta depende de diversos factores

como la inclinación de los rayos solares, la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura

sobre el nivel del mar y la proximidad de masas de agua.

Según los registros de la serie, se emplearon dos análisis de los años 1978-1998 y 1999-

2015. La temperatura para la zona de estudio está alrededor de 20.86 (C°), desarrollando

en la serie un comportamiento bimodal.

Figura 25. Registros de temperatura mensual multianual de 1978 – 1998 en la estación Santa María.

Fuente: Propia.

18.0

18.5

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

22.5

23.0

ene-

78

no

v-7

8

sep

-79

jul-

80

may

-81

mar

-82

ene-

83

no

v-8

3

sep

-84

jul-

85

may

-86

mar

-87

ene-

88

no

v-8

8

sep

-89

jul-

90

may

-91

mar

-92

ene-

93

no

v-9

3

sep

-94

jul-

95

may

-96

mar

-97

ene-

98

no

v-9

8

Tem

per

atu

ra(

)

Tiempo (meses)

Page 61: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

61

Figura 26. Registros de Temperatura mensual multianual 1999 – 2015 en la estación Santa. María.

Fuente: Propia

La Figura 26 indica que los registros de temperatura de 1999 a 2015 se encuentran dentro de la temperatura registrada en la zona.

Figura 27. Registros de Temperatura Anual de 1998 – 2015 en la estación Santa María.

Fuente: Propia

La Figura 27 indica que el año más crítico se registró en 1998, con una temperatura de 22

(C°), este valor se encuentra dentro del rango medio registrado para la zona de estudio.

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

22.5

ene-

01

ago

-01

mar

-02

oct

-02

may

-03

dic

-03

jul-

04

feb

-05

sep

-05

abr-

06

no

v-0

6

jun

-07

ene-

08

ago

-08

mar

-09

oct

-09

may

-10

dic

-10

jul-

11

feb

-12

sep

-12

abr-

13

no

v-1

3

jun

-14

ene-

15

ago

-15

Tem

per

atu

ra(

)

Tíiempo ( meses)

19.0

19.5

20.0

20.5

21.0

21.5

22.0

22.5

1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Tem

per

atu

ra(

)

Tiempo ( Año )

Page 62: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

62

La temperatura del área de influencia del proyecto de riego se caracterizó a partir de la

información obtenida de la estación climatológica ordinaria de Santa María, la cual

corresponde a datos decadales de los años 1978 a 2009.

En la Tabla 14 se relacionan los valores medios decadales, mensuales multianuales de

temperatura. Igualmente, dicha información se ilustra en la Figura 28.

Tabla 14. Registros medios mensual multianual de Temperatura para los periodos entre 1978 - 2009 de la estacion santa. Maria.

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Década 1 °

20.46 20.46 20.96 20.86 20.82 20.92 20.71 20.77 20.90 20.53 20.35 20.41

Década 2 °

21.06 21.10 21.24 21.37 21.42 21.31 20.90 21.14 21.50 21.34 21.24 21.08

Década 3 °

21.06 21.10 21.24 21.37 21.42 21.31 20.90 21.14 21.50 21.34 21.24 21.08

Figura 28. Registros de Temperatura Anual de 1978 – 2009 en la estación Santa María. Fuente: Propia

19.6

19.8

20.0

20.2

20.4

20.6

20.8

21.0

21.2

21.4

21.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

per

atu

ra (

)

Decada 1 ° Decada 2 ° Decada 3 °

Page 63: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

63

5.1.5 Organización, homogenización y complementación de la información climatológica

La información obtenida a través del IDEAM y relacionada anteriormente, se organizó según

las variables reportadas por cada una de las estaciones, de tal forma que fuera sencillo su

manejo y análisis para realizar la homogenización y complementación de la información.

De esta forma (y dado que para el desarrollo del presente estudio se requiere de series

consistentes, cuya información sea de la misma naturaleza, tenga el mismo origen y se

haya obtenido siguiendo procedimientos semejantes), es necesaria la aplicación de

pruebas que puedan detectar inconsistencias en la información producto de factores tales

como la reubicación de las estaciones, cambios en el entorno o errores de lectura y

transcripción con el fin de establecer el grado de homogeneidad de cada serie de datos

climáticos y asegurar la confiablidad de los análisis que se deriven de estas.

De acuerdo con lo anterior, se aplicó el método de la curva de doble masa, mediante la

cual, a partir de una prueba gráfica, se verificó los datos obtenidos. Se compararon los

registros de la estación meteorológica en estudio con la misma variable de estaciones

cercanas que cumplieran con el principio espacio – temporal, es decir, que se encuentren

en la misma zona climática y que, además, dispongan de una serie de tiempo igual a la de

la serie que se pretende analizar.

Por otro lado, para garantizar la solidez de la información, es importante que esta se

encuentre completa, lo cual, generalmente, no ocurre con los datos climatológicos, debido

a la ausencia frecuente de un operador y la eventual suspensión de las estaciones. Por ello,

también es necesario la complementación de las series en caso que estas presenten datos

faltantes mediante correlaciones y regresiones lineales utilizando estaciones que se

encuentren cerca de la estación en estudio (Estación Santa María). La serie de precipitación

que se obtuvo de la estación Santa María corresponde a los años 1978 a 2015.

De acuerdo con lo anterior, se realizó la complementación y homogenización de la serie de

precipitación de la estación Santa María a partir de los registros de otras estaciones que

cumplieran con el principio espacio – temporal. Las estaciones a comparar se encuentran

dentro del área de estudio de influencia de la cuenca del río bache, dichas estaciones se

relacionan en la Tabla 15.

Tabla 15. Estaciones meteorológicas empleadas para la homogenización y complementación de la serie de precipitación de la

estación Santa María.

Nº ESTACIÓN MUNICIPIO TIPO DPTO. COORDENADAS ELEV. (m.s.n.m.)

1 El Volcán Palermo PM Huila 1168020,7mE - 808651,0 mN 1105

2 Peña Rica Planadas CO Tolima 1145882.4mE - 828941.9mN 1780

3 La Mina Teruel CO Huila 1160652.1mE – 800805.1 mN 1031

CO: Climatológica Ordinaria

FUENTE: IDEAM, 2014

Page 64: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

64

Tabla 16. Homogenización de la serie de precipitación de la estación Santa María.

AÑO PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EST. EL VOLCÁN (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL ACUMULADA EST. EL VOLCÁN (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EST. PEÑA RICA (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL ACUMULADA EST. PEÑA RICA (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EST. LA MINA (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL ACUMULADA EST. LA MINA (mm)

PRECIPITACIÓN PROMEDIO ANUAL ACUMULADA EST. EL VOLCÁN , PEÑA RICA Y LA MINA (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL EST. STA MARIA (mm)

PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL ACUMULADA EST. STA MARIA (mm)

1978 2080 2080 1151.8 1151.8 1463 1463 1564.93 1170.8 1170.8

1979 3188 5268 1273.9 2425.7 1514 2977 3556.90 1724.9 2895.7

1980 1685 6953 1129.4 3555.1 846 3823 4777.03 1286.0 4181.7

1981 2128 9081 1143.1 4698.2 1870.1 5693.1 6490.77 1856.6 6038.3

1982 2613.2 11694.2 1057.3 5755.5 1846 7539.1 8329.60 1612.9 7651.2

1983 1544.4 13238.6 1124.2 6879.7 1334.7 8873.8 9664.03 1561.8 9213.0

1984 2968 16206.6 1246.2 8125.9 2431.8 11305.6 11879.37 2051.2 11264.2

1985 1858 18064.6 931.2 9057.1 1573.6 12879.2 13333.63 1052.7 12316.9

1986 1526 19590.6 1022.9 10080 2096.9 14976.1 14882.23 1756.4 14073.3

1987 1456 21046.6 1046.3 11126.3 1617.1 16593.2 16255.37 1192.6 15265.9

1988 2288 23334.6 1187.3 12313.6 1779 18372.2 18006.80 1503.6 16769.5

1989 1877 25211.6 1120.9 13434.5 1562.7 19934.9 19527.00 1419.1 18188.5

1990 1816 27027.6 723.7 14158.2 1564.3 21499.2 20895.00 1458.9 19647.4

1991 1982 29009.6 778.2 14936.4 1369.8 22869 22271.67 1306.7 20954.1

1992 1905 30914.6 1017.8 15954.2 1260.9 24129.9 23666.23 1262.3 22216.4

1993 2244 33158.6 1012.4 16966.6 1663.5 25793.4 25306.20 1358.9 23575.3

1994 2710 35868.6 1107.2 18073.8 1740.1 27533.5 27158.63 1205.8 24781.1

1995 2583 38451.6 1078.9 19152.7 1846.4 29379.9 28994.73 1460.9 26242.0

1996 2444 40895.6 1177.8 20330.5 1630.8 31010.7 30745.60 1328.3 27570.3

1997 1941 42836.6 839.8 21170.3 971.2 31981.9 31996.27 946.2 28516.5

1998 2516 45352.6 1391.3 22561.6 1389.9 33371.8 33762.00 499.6 29016.1

1999 2941 48293.6 1471.8 24033.4 1840.4 35212.2 35846.40 1191.9 30208.1

2000 3010 51303.6 1588.9 25622.3 2378.8 37591 38172.30 1320.6 31528.7

2001 2442 53745.6 801.1 26423.4 1217.1 38808.1 39659.03 1427.5 32956.2

2002 2767 56512.6 1129 27552.4 1314.4 40122.5 41395.83 1405.1 34361.3

2003 2134 58646.6 1192 28744.4 1246.2 41368.7 42919.90 1553.9 35915.2

2004 2876 61522.6 1180 29924.4 1520.6 42889.3 44778.77 1454.3 37369.5

2005 2616 64138.6 1505 31429.4 1549.8 44439.1 46669.03 1608.6 38978.1

2006 2034 66172.6 968 32397.4 1533.7 45972.8 48180.93 1787.4 40765.5

2007 2447 68619.6 1343 33740.4 1516.4 47489.2 49949.73 1820.6 42586.1

2008 3230 71849.6 1561 35301.4 1072.6 48561.8 51904.27 2307.7 44893.8

2009 2107 73956.6 1018 36319.4 1203.1 49764.9 53346.97 1510.3 46404.1

2010 2464 76420.6 620 36939.4 1952.5 51717.4 55025.80 2086.1 48490.2

2011 2004 78424.6 1690 38629.4 2303.8 54021.2 57025.07 2128.0 50618.2

2012 1372 79796.6 637 39266.4 1523 55544.2 58202.40 1502.2 52120.4

2013 2351 82147.6 1138 40404.4 1404.2 56948.4 59833.47 1568.9 53689.3

2014 2012 84159.6 1014 41418.4 1897.3 58845.7 61474.57 1323.2 55012.5

2015 1019 85178.6 772 42190.4 967.2 59812.9 62393.97 1225.0 56237.5

FUENTE: Consorcio ingeniería – fundispros estudios y diseños proyectos Huila, 2014.

Page 65: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

65

Figura 29. Curva de acumulación de precipitación de las estaciones El volcán, Peña Rica, la Mina contra la estación Santa Maria.

Fuente: Propia

A partir de la curva de doble masa que se presenta en la Figura 29 (la cual fue construida

a partir de la información de la Tabla 16), se estableció que la serie de precipitación de la

estación Santa María es homogénea, por lo tanto, los análisis que se deriven de esta serán

suficientemente confiables.

Figura 30. Isoyetas de precipitación y polígono de Thiessen en la cuenca del río Bache Fuente: Propia.

y = 1.1548x - 528.17R² = 0.9951

0.0

10000.0

20000.0

30000.0

40000.0

50000.0

60000.0

70000.0

0.0 10000.0 20000.0 30000.0 40000.0 50000.0 60000.0

Pre

cip

itac

ion

an

ual

Acu

mu

lad

a Es

t.

San

ta M

aria

(m

m)

Precipitacion Anual Acumulada de las Esta. El volcan, Peña Rica y La Mina (mm)

Page 66: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

66

En la Figura 30 se presenta la aplicación de isoyetas de precipitación y polígonos de

Thiessen con las estaciones más cercanas al área de estudio.

5.1.6 Niveles asociados a caudales máximos y mínimos en un tramo de estudio del punto de captación.

Las características fisiográficas y morfométricas corresponden al área de estudio en el

Municipio de Santa María, para el caso de la cuenca hidrográfica del río Bache.

Tabla 17. Carácterísticas fisiográficas y morfométricas del área de estudio de la cuenca hidrográfica del río Bache

PARÁMETRO UNIDAD ÁREA DE ESTUDIO

Fuente Hídrica río Bache

Área de la cuenca km² 221.9

Área Influencia Captación km² 55.91

Perímetro km 35.8

Cota de Nacimiento río m.s.n.m. 3225

Cota del sitio captación m.s.n.m. 2175

Longitud del cauce km 12.0

Pendiente media del cauce (m/m)

% 8.7

Índice de Gravelius

2.6

Pendiente media de la cuenca % 33.79

Densidad de drenaje km/km² 5.8

Tiempo de concentración Horas 3.0

FUENTE: Propia

5.1.7 Metodología de estimación de caudales máximo y mínimo

El análisis del régimen de caudales en el río Bache se realizó en la obra de captación del

distrito de riego. Se realizó tal análisis considerando el criterio de correlación por áreas con

los registros de caudales de la estación Limnigráfica Santa María. Esta metodología supone

una relación lineal entre el área de las vertientes que convergen a una estación hidrométrica

y el caudal que escurre por ellas, además, considera un rendimiento hídrico igual para el

área de las vertientes que convergen al sitio de estudio. Se empleó la transposición de

caudales (Fredy & Margarita, 2015), ya que las condiciones climáticas y geológicas son

similares.

𝑸𝟏

𝑸𝟐=∗ (

𝑨𝟏

𝑨𝟐)

𝒏 Ec. (5.1)

De esta manera, los caudales estimados en el sitio de estudio estarán en función de los

caudales registrados por la estación hidrométrica Santa María.

Page 67: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

67

Dado que el área de la cuenca hidrográfica del río Bache, que converge con el sitio en el

que se localiza la estación Santa María, es de 221.9 km2 (A1), el área de la misma cuenca

que converge con sitio de captación del distrito de riego es de 55.91 km2 (A2), y teniendo

en cuenta la información registrada de la estación Santa María se calibra el exponente n,

para los períodos de 1972-2012. Se obtiene como resultado un parámetro de 0.15. Al

reemplazar estos valores en la ecuación:

𝑸𝟐 =(𝟓𝟓.𝟗𝟏 𝒌𝒎𝟐)

(𝟐𝟐𝟏.𝟗 𝒌𝒎𝟐)

𝟎.𝟏𝟓

∗ 𝑸𝟏 Ec. (5.2)

𝑸𝟐 = 𝟎. 𝟖𝟏𝟑 𝑸𝟏

Considerando la expresión anterior, y con base en el método de correlación por áreas, el

caudal en el sitio de captación es el 81.3% del caudal registrado en la estación Santa María.

5.1.8 Estudio de caudales máximos

Según las variables de caudales de la estación, se puede evaluar un modelo que permita

representar dicha información de manera más ajustada. Se usó el programa AFINS que se

encarga de estimar funciones de distribución probabilística acumulada. Para la estación de

Santa María, se evaluaron los caudales máximos. La ecuación que mejor se ajusta a los

datos es la de GEV (Figura 31).

Figura 31 FDP GEV para los caudales máximos anuales estimados en el punto de captación,

para un Tr:200 años. FUENTE: Propia.

Page 68: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

68

Gracias a este modelo probabilístico se observó una buena correlación de los datos: a

medida que pasa el tiempo la curva tiende ajustarse. Los valores de Beta, Alpha y Xo son

los resultados de las tres variables presentadas en dicho modelo (Tabla 18).

Tabla 18. Resultados de cuantiles y verosimilitud del modelo GEV, para los cauldales máximos de la estación Santa María.

Modelos

GEV

Cuantiles

X5 12.5074

X10 17.4014

X25 27.4889

X50 39.4144

X100 57.0736

X500 138.300

X1000 203.865

X5000 506.050

X10000 749.976

Verosimilitud -110.888

Se utilizó la FDP de GEV para los períodos de retornos de 2.33, 5, 10, 25, 50, 100,200

años.

Ec. (5.3)

Los parámetros estimados fueron Beta de 0.0348, Alpha 4.0170 y Xo 14.1863. Se obtuvo

un caudal para cada uno de los siguientes periodos de retorno (Tabla 19):

Page 69: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

69

Tabla 19. Caudales máximos asociados a diferentes periodos de retorno

PERÍODO DE RETORNO

PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA(1/Tr)

F(x) CAUDAL (𝑴𝟑/SEG)

2.33 0.42 0.58 16.60

5 0.20 0.80 20.05

10 0.10 0.9 22.88

25 0.04 0.96 26.34

50 0.02 0.98 29.54

100 0.01 0.99 31.26

200 0.005 0.995 33.61

FUENTE: Propia.

Se registraron los resultados utilizando el programa AFINS que, según Zambrano y Hurtado

(2014), desde la utilización de diferentes periodos de retorno. Se presentó un caudal de

16.6 m3/s para un periodo de 2.33 y 33.61 m3/s para Tr =200 años.

5.1.9 Estudio de caudales mínimos

Los caudales mínimos son eventos extremos que se presentan cuando las precipitaciones

disminuyen de manera considerable. En algunos casos críticos, es decir, cuando el déficit

de precipitación es prolongado, los caudales pueden llegar a disminuir tanto que tienden a

desaparecer.

Para utilizar los recursos hídricos es necesario conocer no solo la magnitud, sino también

la probabilidad de ocurrencia de dichos caudales, esto con el fin de garantizar un

abastecimiento continúo del proyecto y también una condición ambiental favorable para el

desarrollo de las actividades bióticas propias del cauce.

Se determinaron los caudales mínimos en el sitio en que se planeó la ubicación de la obra

de captación del proyecto de riego, mediante el empleo de la misma metodología aplicada

para la estimación de los caudales máximos y medios. Los caudales mínimos mensuales

multianuales estimados se muestran en la tabla 20.

Tabla 20. Caudales mínimos mensuales multianuales estimados en el sitio de captacion del distrito de riego.

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEP OCT NOV DIC VALOR MÍNIMO

Caudal Mínimo

(𝑚3/𝑠)

0.57 0.51 0.47 0.43 0.35 0.59 0.59 0.50 0.41 0.40 0.46 0.58 0.35

FUENTE: IDEAM, 2017

En la figura 32 se indican los resultados de caudales mínimos evaluados en el punto de

captación. Los valores máximos se registran en los meses de junio y julio con 0.59 m3/s.

Page 70: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

70

Figura 32. Caudales mínimos mensuales multianuales estimados en el sitio de captación distrito de riego.

FUENTE: Propia.

Dado que se requiere conocer la probabilidad de ocurrencia de los caudales mínimos,

mediante la aplicación de una FDP seleccionada entre Log Normal y Gumbel, se estimaron

los caudales asociados a diversos periodos de retorno. Se construyó la serie de caudales

mínimos anuales de acuerdo al criterio de correlación por áreas ya planteado (Tabla 21).

Tabla 21. Caudales mínimos anuales registrados por la estación Santa María y estimados en el sitio de captación distrito de riego

No AÑO CAUDAL MÍNIMO ESTACION STA

MARIA

(𝒎𝟑/seg)

CAUDAL MÍNIMO SITIO

DE CAPTACIÓN

(𝒎𝟑/seg)

No ANO CAUDAL MÍNIMO ESTACION STA

MARIA

(𝒎𝟑/seg)

CAUDAL MÍNIMO SITIO DE

CAPTACIÓN

(𝒎𝟑/seg)

1 1972 4.1 1.01 22 1993 1.6 0.40

2 1973 3.1 0.77 23 1994

3 1974 4.6 1.15 24 1995 2.0 0.51

4 1975 3.2 0.80 25 1996 2.5 0.62

5 1976 4.4 1.10 26 1997 2.6 0.66

6 1977 3.7 0.93 27 1998 2.3 0.56

7 1978 3.5 0.87 28 1999 4.3 1.07

8 1979 3.1 0.78 29 2000 5.6 1.40

9 1980 3.3 0.83 30 2001 4.0 1.01

10 1981 2.2 0.55 31 2002 3.9 0.97

11 1982 4.0 1.00 32 2003 4.2 1.04

12 1983 3.0 0.75 33 2004 3.5 0.89

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

0.70

Cau

dal

(m

3 /s)

TIEMPO (meses)

Page 71: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

71

13 1984 3.1 0.79 34 2005 3.3 0.83

14 1985 2.3 0.58 35 2006 2.0 0.49

15 1986 2.8 0.70 36 2007 1.9 0.47

16 1987 3.4 0.86 37 2008 4.3 1.07

17 1988 2.9 0.72 38 2009 3.6 0.91

18 1989 4.1 1.02 39 2010 2.6 0.64

19 1990 3.2 0.80 40 2011 4.4 1.10

20 1991 1.4 0.35 41 2012 4.3 1.07

21 1992 2.6 0.65

Fuente: IDEAM, 2017

Posteriormente, para hallar la serie de caudales mínimos estimados, se aplicó la prueba de

outliers con el fin de verificar si existe o no la presencia de datos que se desvían de la serie.

Tabla 22. Prueba outliers aplicada a la serie de caudales mínimos estimada en el punto de captación distrito de riego

No AÑO CAUDAL MÍNIMO

LN CAUDAL CHEQUEO

1 1972 1.01 0.01 OK

2 1973 0.77 -0.26 OK

3 1974 1.15 0.14 OK

4 1975 0.80 -0.22 OK

5 1976 1.10 0.10 OK

6 1977 0.93 -0.08 OK

7 1978 0.87 -0.14 OK

8 1979 0.78 -0.25 OK

9 1980 0.83 -0.19 OK

10 1981 0.55 -0.60 OK

11 1982 1.00 0.00 OK

12 1983 0.75 -0.29 OK

13 1984 0.79 -0.24 OK

14 1985 0.58 -0.54 OK

15 1986 0.70 -0.36 OK

16 1987 0.86 -0.16 OK

17 1988 0.72 -0.33 OK

18 1989 1.02 0.01 OK

19 1990 0.80 -0.23 OK

20 1991 0.35 -1.06 OK

21 1992 0.65 -0.43 OK

22 1993 0.40 -0.92 OK

23 1994

24 1995 0.51 -0.67 OK

25 1996 0.62 -0.49 OK

26 1997 0.66 -0.42 OK

27 1998 0.56 -0.58 OK

28 1999 1.07 0.06 OK

29 2000 1.40 0.33 OK

30 2001 1.01 0.00 OK

31 2002 0.97 -0.03 OK

32 2003 1.04 0.04 OK

33 2004 0.89 -0.12 OK

34 2005 0.83 -0.18 OK

Page 72: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

72

35 2006 0.49 -0.71 OK

36 2007 0.47 -0.76 OK

37 2008 1.07 0.07 OK

38 2009 0.91 -0.10 OK

39 2010 0.64 -0.44 OK

40 2011 1.10 0.09 OK

41 2012 1.07 0.07 OK

MEDIA ARITMETICA -0.25

DESVIACION ESTANDAR 0.31

kn 2.68

Xh 1.80

Xl 0.34

FUENTE: Propia

De acuerdo a lo establecido en la Tabla 22, no se presentan ni outliers altos ni bajos, razón por la cual se consideró la serie total en el ajuste a las FDP propuestas.

5.1.10 Ajuste a la función de distribución de probabilidad de Gumbel

La frecuencia teórica acumulada en la distribución de probabilidad de Gumbel se calcula con la siguiente expresión:

(𝑋) = 𝑒−𝑒−𝑑(𝑥−𝑢) Ec. (5.4)

Donde 𝑒 es neperiano,𝑑 y µ son parámetros de la distribución de Gumbel.

Los parámetros de la distribución se determinan mediante el uso de las siguientes ecuaciones:

𝑑 =1

0.779696 𝑥 𝑆 Ec. (5.5)

𝜇 = �̅� − 0.450047 𝑥 𝑆

Donde S es desviación estándar.

Con los datos de la serie de caudales mínimos ordenados de menor a mayor, y estimados los parámetros de Gumbel, se calculó la frecuencia teórica. Por otro lado, la frecuencia acumulada se determinó mediante la expresión de Weibull:

𝐹𝑛(𝑋) =𝑛

𝑁+1 Ec. (5.6)

Donde Fn(X) es la frecuencia observada acumulada, n es el número del dato y N el número total de datos.

La Tabla 23 presenta los cálculos realizados para los valores de caudales mínimos estimados para el área de estudio bajo la función de distribución de Gumbel.

Page 73: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

73

Tabla 23. Ajuste a la función de distribución de probabilidad Gumbel de la serie de caudales mínimos estimada.

No AÑO CAUDAL Q CRECIENTE FRECUENCIA OBSERVADA

Fn(x)

FRECUENCIA TEORICA F(x)

Dc

1 1972 1.01 0.35 0.0244 0.0006 0.0238

2 1973 0.77 0.40 0.0488 0.0038 0.0450

3 1974 1.15 0.47 0.0732 0.0219 0.0513

4 1975 0.80 0.49 0.0976 0.0332 0.0644

5 1976 1.10 0.51 0.1220 0.0477 0.0742

6 1977 0.93 0.55 0.1463 0.0871 0.0592

7 1978 0.87 0.56 0.1707 0.1025 0.0682

8 1979 0.78 0.58 0.1951 0.1264 0.0688

9 1980 0.83 0.62 0.2195 0.1816 0.0379

10 1981 0.55 0.64 0.2439 0.2308 0.0131

11 1982 1.00 0.65 0.2683 0.2412 0.0271

12 1983 0.75 0.66 0.2927 0.2641 0.0285

13 1984 0.79 0.70 0.3171 0.3437 0.0266

14 1985 0.58 0.72 0.3415 0.3842 0.0427

15 1986 0.70 0.75 0.3659 0.4445 0.0786

16 1987 0.86 0.77 0.3902 0.4789 0.0886

17 1988 0.72 0.78 0.4146 0.4981 0.0835

18 1989 1.02 0.79 0.4390 0.5124 0.0734

19 1990 0.80 0.80 0.4634 0.5311 0.0677

20 1991 0.35 0.80 0.4878 0.5403 0.0525

21 1992 0.65 0.83 0.5122 0.5891 0.0769

22 1993 0.40 0.83 0.5366 0.5977 0.0611

23 1995 0.51 0.86 0.5610 0.6346 0.0736

24 1996 0.62 0.87 0.5854 0.6617 0.0763

25 1997 0.66 0.89 0.6098 0.6801 0.0704

26 1998 0.56 0.91 0.6341 0.7091 0.0749

27 1999 1.07 0.93 0.6585 0.7340 0.0755

28 2000 1.40 0.97 0.6829 0.7856 0.1027

29 2001 1.01 1.00 0.7073 0.8150 0.1077

30 2002 0.97 1.01 0.7317 0.8195 0.0878

31 2003 1.04 1.01 0.7561 0.8262 0.0701

32 2004 0.89 1.02 0.7805 0.8283 0.0478

33 2005 0.83 1.04 0.8049 0.8467 0.0418

34 2006 0.49 1.07 0.8293 0.8668 0.0375

35 2007 0.47 1.07 0.8537 0.8731 0.0194

36 2008 1.07 1.07 0.8780 0.8731 0.0050

37 2009 0.91 1.10 0.9024 0.8877 0.0147

38 2010 0.64 1.10 0.9268 0.8902 0.0366

39 2011 1.10 1.15 0.9512 0.9121 0.0391

40 2012 1.07 1.40 0.9756 0.9774 0.0017 0.500 0.522

PROMEDIO 0.82

DESVIACIÓN 0.23

µ 0.71

d 5.5088

Dc 0.1077

Fuente: Propia

Page 74: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

74

5.1.11 Ajuste a la función de distribución de probabilidad Log Normal

La función de distribución de probabilidad Log Normal está representada por la siguiente ecuación:

( )dxe

xxF

x ax

−−

=0

ln

2

12

2

1)(

Ec. (5.7)

Donde los parámetros existentes que se basan en los logaritmos de la variable aleatoria están definidos de la siguiente manera:

=

=n

i

i

n

xa

1

ln Ec. (5.8)

2

1

1

2)(ln

−=

=

n

i

i

n

ax Ec. (5.9)

Donde X representa el valor a asumir por la variable aleatoria α, β son parámetros de la función y E es Euler.

Se estandarizó debido a la complejidad de la función de distribución. Se expresa de la siguiente manera:

axz

−=

ln

Ec. (5.10)

Se obtuvo la frecuencia teórica para cada dato de las tablas de distribución de probabilidad normal estándar según el valor de z calculado. La Tabla 24 sintetiza la aplicación de las ecuaciones mencionadas con los caudales mínimos estimados bajo la distribución de probabilidad de Log Normal.

Tabla 24. Ajuste a la función de distribución de probabilidad Log Normal de la serie de caudales mínimos estimada.

No AÑO CAUDAL Q CRECIENTE

FRECUENCIA RELATIVA

Fn(x)

lnx/n ((ln x - α)^2)/n z FRECUENCIA TEORICA F(x)

(tabla)

Dc

1 1972 1.01 0.35 0.0244 -0.026 0.016 -2.64 0.0041 0.020

2 1973 0.77 0.40 0.0488 -0.023 0.011 -2.18 0.0146 0.034

3 1974 1.15 0.47 0.0732 -0.019 0.007 -1.67 0.0475 0.026

4 1975 0.80 0.49 0.0976 -0.018 0.005 -1.53 0.0630 0.035

5 1976 1.10 0.51 0.1220 -0.017 0.005 -1.39 0.0823 0.040

6 1977 0.93 0.55 0.1463 -0.015 0.003 -1.15 0.1251 0.021

7 1978 0.87 0.56 0.1707 -0.014 0.003 -1.07 0.1423 0.028

8 1979 0.78 0.58 0.1951 -0.014 0.002 -0.97 0.1660 0.029

9 1980 0.83 0.62 0.2195 -0.012 0.001 -0.78 0.2177 0.002

10 1981 0.55 0.64 0.2439 -0.011 0.001 -0.64 0.2611 0.017

11 1982 1.00 0.65 0.2683 -0.011 0.001 -0.61 0.2709 0.003

12 1983 0.75 0.66 0.2927 -0.010 0.001 -0.55 0.2912 0.001

Page 75: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

75

13 1984 0.79 0.70 0.3171 -0.009 0.000 -0.36 0.3594 0.042

14 1985 0.58 0.72 0.3415 -0.008 0.000 -0.27 0.3936 0.052

15 1986 0.70 0.75 0.3659 -0.007 0.000 -0.13 0.4483 0.082

16 1987 0.86 0.77 0.3902 -0.007 0.000 -0.06 0.4761 0.086

17 1988 0.72 0.78 0.4146 -0.006 0.000 -0.02 0.4920 0.077

18 1989 1.02 0.79 0.4390 -0.006 0.000 0.01 0.5040 0.065

19 1990 0.80 0.80 0.4634 -0.006 0.000 0.06 0.5239 0.060

20 1991 0.35 0.80 0.4878 -0.006 0.000 0.08 0.5319 0.044

21 1992 0.65 0.83 0.5122 -0.005 0.000 0.19 0.5753 0.063

22 1993 0.40 0.83 0.5366 -0.005 0.000 0.21 0.5832 0.047

23 1995 0.51 0.86 0.5610 -0.004 0.000 0.29 0.6141 0.053

24 1996 0.62 0.87 0.5854 -0.003 0.000 0.36 0.6406 0.055

25 1997 0.66 0.89 0.6098 -0.003 0.000 0.40 0.6554 0.046

26 1998 0.56 0.91 0.6341 -0.002 0.001 0.48 0.6844 0.050

27 1999 1.07 0.93 0.6585 -0.002 0.001 0.55 0.7088 0.050

28 2000 1.40 0.97 0.6829 -0.001 0.001 0.70 0.7580 0.075

29 2001 1.01 1.00 0.7073 0.000 0.002 0.80 0.7881 0.081

30 2002 0.97 1.01 0.7317 0.000 0.002 0.82 0.7939 0.062

31 2003 1.04 1.01 0.7561 0.000 0.002 0.84 0.7995 0.043

32 2004 0.89 1.02 0.7805 0.000 0.002 0.85 0.8023 0.022

33 2005 0.83 1.04 0.8049 0.001 0.002 0.92 0.8212 0.016

34 2006 0.49 1.07 0.8293 0.002 0.002 1.01 0.8438 0.015

35 2007 0.47 1.07 0.8537 0.002 0.003 1.04 0.8508 0.003

36 2008 1.07 1.07 0.8780 0.002 0.003 1.04 0.8508 0.027

37 2009 0.91 1.10 0.9024 0.002 0.003 1.11 0.8665 0.036

38 2010 0.64 1.10 0.9268 0.002 0.003 1.12 0.8686 0.058

39 2011 1.10 1.15 0.9512 0.003 0.004 1.24 0.8925 0.059

40 2012 1.07 1.40 0.9756 0.008 0.008 1.89 0.9706 0.005

PROMEDIO 0.82

DESVIACIÓN 0.2328188

α -0.246

β 0.307

Fuente: Propia

5.1.12 Aplicación de las pruebas de bondad de ajuste

Se aplicaron las pruebas a las funciones de distribución de probabilidad propuestas considerando un nivel de confianza del 95% y un tamaño de muestra de 40.

Tabla 25. Resultados de la aplicación de las pruebas de ajuste

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE PARA LA FDP DE GUMBEL

FDP Ajustada Dc Dt Ajuste K-S R2

Gumbel 0.1077 0.21012 ACEPTA HO 0.95

PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE PARA LA FDP DE LOG-NORMAL

FDP Ajustada Dc Dt Ajuste K-S R2

Log Normal 0.0859 0.21012 ACEPTA HO 0.97

FUENTE: Propia

De acuerdo con la Tabla 25, las dos FDP se ajustan a la serie de caudales mínimos, por lo cual, como criterio de selección, se consideró el coeficiente de determinación. Se estableció, entonces, que la variación de las frecuencias observadas es explicada en una mayor proporción por las frecuencias teóricas determinadas por la FDP Log Normal.

Considerando lo anterior, los caudales mínimos asociados a una probabilidad de ocurrencia o periodo de retorno se determinaron considerando la FDP Log Normal (Tabla 26).

Page 76: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

76

Tabla 26. Caudales mínimos asociados a diferentes periodos de retorno

PERÍODO DE RETORNO

PROBABILIDAD DE EXCEDENCIA

Z CAUDAL (𝑴𝟑/𝑺𝑬𝑮)

2.33 0.43 -0.18 0.74

5 0.20 -0.85 0.60

10 0.10 -1.29 0.53

25 0.04 -1.76 0.46

50 0.02 -2.06 0.42

100 0.01 -2.33 0.38

Fuente: Propia

5.1.13 Estimación de parámetros de ETO (Evapotranspiración de Referencia y ETR (Evapotranspiración Real) para la demanda de los cultivos

A partir de los diferentes métodos para el cálculo de la evapotranspiración, se definieron los

resultados; uno de estos es el tanque evaporímetro. El uso de la evaporación de tanque

para predecir la evapotranspiración para periodos de 10 días puede ser considerado como

confiables (FAO, 2006). Así, la evaporación del tanque se relaciona con la

evapotranspiración de referencia por un coeficiente empírico derivado del mismo tanque y

sus alrededores.

𝐸𝑇𝑂 = 𝑘𝑝 𝐸𝑝𝑎𝑛 Ec. (5.11)

En donde 𝐸𝑇𝑂 es evapotranspiración de referencia (mm/día), 𝑘𝑝 = 0.8 Coeficiente del

tanque evaporímetro (adimensional) y 𝐸𝑝𝑎𝑛 evaporación del tanque evaporímetro

(mm/día).

83.27/12

Tabla 27. Evapotranspiracion de referencia para el area de influencia del proyecto de riego.

MES EVAPOTRANSPIRACIÓN

(mm/mes) (mm/década) Enero 83.27 30.57

Febrero 76.46 28.22

Marzo 73.98 25.55

Abril 73.74 26.89

Mayo 86.459 26.96

Junio 85.584 27.1

Julio 93.01 30.4

Agosto 96.44 28.75

Septiembre 99.08 32.46

Octubre 85.75 30.24

Noviembre 73.10 23.78

Diciembre 77.64 21.35

Total, Anual 1004.512

Page 77: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

77

La evapotranspiración promedio anual para el área de influencia del distrito de riego es de

1004.512 mm. Los meses con mayores valores de evapotranspiración potencial son los que

presentan temperaturas altas y las precipitaciones disminuyen considerablemente. En este

orden de ideas, enero y julio a septiembre tienen los mayores valores de ETO superando

los 90 mm. El mes con mayor valor de evapotranspiración es septiembre (Tabla 27).

Figura 33. Evapotranspiración de referencia para el área de influencia del distrito de riego. Fuente: Propia.

Considerando los registros bajos de precipitación, se calculó ETo con las ecuaciones

Penman – Monteith. Se encontraron las variables meteorológicas por cada mes, debido a

que la estación Santa María carece de registros de velocidad del viento. No obstante, se

propuso la estimación empírica media de 2 m/seg de dicho parámetro, como resultado del

análisis de información de 2000 estaciones meteorológicas en todo el mundo (FAO, 2006).

La Figura 34 presenta los resultados obtenidos.

0

20

40

60

80

100

120

ETo

(mm

)

Tiempo(Meses)

Page 78: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

78

Figura 34. Resultado de ETo de la estación Santa María por el método de Penman – Monteith. Fuente: (FAO, 2006)

Figura 35. Evapotranspiración real para el área de influencia del distrito de riego. Fuente: Propia.

La Figura 35 indica que el mes de septiembre presenta la mayor evapotranspiración real

(con 3.46 mm/día). Se confirma este mes puede presentar déficit de riego de los cultivos.

La ecuación de Cenicafé (Calderón, 2017) permite calcular la evapotranspiración de forma

sencilla, ya que depende de la elevación sobre el nivel de mar. Se utilizó esta ecuación para

calcular la evapotranspiración de referencia de la zona de estudio.

Se realizó el análisis de la elevación con el MED de la zona de estudio y se generó la cota

media de la cuenca para obtener un resultado espacial de la cuenca de estudio (Figura 36).

2.7

2.8

2.9

3

3.1

3.2

3.3

3.4

3.5

ETo

(mm

)

Tiempo(Meses)

Page 79: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

79

Figura 36. Modelo de elevación de terreno de la cuenca Santa María. Fuente: Propia

Luego de determinar el análisis por cotas para la estación Santa María, se presentó el

resultado promedio reflejado para el área de estudio.

𝐸𝑇𝑜 = 4.37 𝐸𝑋𝑃(−0.0002(2408.32𝑚)) Ec. (5.12)

𝑬𝒕𝒐 = 𝟐. 𝟕𝟎 𝒎𝒎/𝒅𝒊𝒂

Se define que la evapotranspiración de referencia es afectada por la altura de la zona de

estudio influenciado con relación a las condiciones climáticas de la zona.

5.1.14 Selección de modelos hidrológicos y climatológicos que mejor se ajusten a la zona de estudio, teniendo en cuenta la disponibilidad del recurso hídrico en periodos de estiaje

5.1.14.1 Balance Hidrológico

Para la realización de un balance hidrológico se deben tener en cuenta en una cuenca, en

especial en el caso estudio, la precipitación, las abstracciones hidrológicas y la escorrentía.

Page 80: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

80

Para el modelo, la precipitación, generalmente, es el dato de entrada, las abstracciones

hidrológicas son definidas por las propiedades de la cuenca y, finalmente, la escorrentía es

la salida del modelo.

Este trabajo de maestría se empleó el modelo hidrológico de tanques propuesto por Vélez,

et al. (2013), el cual genera valores de escorrentía superficial directa a una solución de

datos diaria en un lapso de tiempo dado por registros de precipitación disponible.

Este modelo se basa en un balance hídrico de la cuenca (Bache). Se concluyó que el agua

se distribuye en cuatro tanques o niveles de almacenamiento conectados entre sí, como se

observa en la Figura 37.

Figura 37. Esquema general del modelo. Fuente: (Johanna & Jimenez, 2011)

Se presentan los valores evaluados en el modelo hidrológico descrito anteriormente

teniendo en cuenta el área total de la cuenca para la calibración y validación del modelo.

Tabla 28. Parámetros de la cuenca

Cuenca Bache

Área Cuenca (𝐊𝐦𝟐) 221.9

Precipitación promedio 1440.19

Temperatura Media (°C) 20.86

Caudal medio de la Cuenca (𝒎𝟑/𝒔) 6.02

Page 81: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

81

La tabla 28, presenta el resumen de los parámetros de la cuenca de estudio, requeridos

para la calibración y validación del modelo de tanques.

5.1.14.2 Calibración del modelo

Con el propósito de tener un rango confiable para la calibración, se tuvieron en cuenta

cuatro estaciones de precipitación (El Volcán, Peña Rica, La Mina, Santa María) y caudales

diarios de la estación Santa María, la cual tiene registro desde 2002 – 2006 (un período de

5 años). Se procedió a calibrar el modelo durante los años 2002 a 2006.

La entrada de los parámetros se realizó manual, según la especificación dada en el modelo:

almacenamiento capilar, conductividad de la capa superior, conductividad de la capa

inferior, pérdidas subterráneas, tiempo medio de residencia del flujo superior, tiempo medio

de residencia del flujo subsuperficial y tiempo medio de residencia del flujo base.

Se realizó tal calibración manualmente, según el comportamiento del caudal simulado frente

al observado, hasta encontrar la combinación de parámetros acorde a la serie de caudales

diarios históricos. Se calibro la curva de duración de caudales para los caudales mínimos.

Tabla 29. Parámetros de calibracion del modelo de tanques

Parámetros de Calibración

Almacenamiento Máximo Capilar 200

Conductividad Capa Sup (mm/día) 8.5

Conductividad Capa Inf (mm/día) 4.5

Perdidas Subterráneas (mm) 0

Tiempo de Residencia Flujo Superficial (días) 1

Tiempo de Residencia Flujo Subsuperficial (días) 7

Tiempo de Residencia Flujo Base (días) 175

Condiciones Iniciales (mm)

Almacenamiento Capilar 200

Almacenamiento Agua Superficial 0

Almacenamiento Gravitacional Z Sup 0

Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuifero) 310

En la tabla 29 se indican los parámetros requeridos para la calibración del modelo como las

condiciones iniciales del mismo.

Para evaluar la calibración se analizaron los siguientes indicadores estadísticos de

desempeño: el error cuadrático medio (RSME) y el índice de eficiencia de Nash.

Page 82: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

82

Figura 38. Calibración del modelo de tanques para el periodo diario de Enero/2002 a diciembre 2006. Fuente: Propia

En la figura 38, se presentan los caudales simulados comparados con los observados donde se tuvieron en cuenta los resultados

cuadráticos medio (RSME) y el índice de eficiencia de Nash. Es meritorio destacar que el modelo se ajustó satisfactoriamente porque

se evaluaron caudales medios en el balance de masas. Adicionalmente, los factores de calibración dado su sentido físico y la salida

de cada uno de los tanques, se representa la respuesta rápida, media y lenta, la cual fue analizada gráficamente al igual que los

valores de almacenamiento en cada uno de los tanques.

Page 83: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

83

Figura 39. Curva de duración de caudales – Calibración el periodo diario de Enero/2002 a diciembre 2006. Fuente: Propia

La Figura 39 representa los valores medios y mínimos en la curva de duración de caudales.

Sin embargo, a los extremos la simulación no se ajusta adecuadamente. Para este

proyecto, la evaluación que se estima con los caudales medios en la calibración se

considera adecuada.

5.1.14.3 Validación del modelo

Se realizó la validación del modelo para el año enero/2007 a diciembre/ 2011 utilizando

parámetros obtenidos en la calibración, para este proceso se modificó las condiciones

iniciales buscando ajustar la validación para los cinco años de evaluación.

Tabla 30. Parámetros de validacion del modelo de tanques

Condiciones Iniciales (mm)

Almacenamiento Capilar 150

Almacenamiento Agua Superficial 0

Almacenamiento Gravitacional Z Sup 0

Almacenamiento Gravitacional Z Inf (acuífero) 250

Page 84: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

84

Figura 40. Validación del modelo de tanques para el periodo diario de Enero/2007 a diciembre 2011. Fuente: Propia.

En la figura 40 se indican los resultados de validación del modelo de tanques, donde el caudal simulado se ajusta satisfactoriamente

al caudal observado.

Page 85: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

85

Figura 41. Curva de duración de caudales – Validación el periodo diario de Enero/2007 a diciembre 2011. Fuente: Propia

Según la curva de duración de caudales en la validación, los resultados validan la

información de caudales observados con los simulados y se presenta un ajuste satisfactorio

de los caudales medio y mínimos diarios evaluados en los periodos de enero/2007/ a

diciembre/2012 (Figura 41).

5.1.14.4 Simulación hidrológica de la cuenca del Bache

Con el modelo de tanques calibrado y validado, se realizó la simulación a escala diaria. Se

tuvieron en cuenta los periodos de enero/1982 a diciembre/2012. La Figura 52 indica el

ciclo anual del balance hídrico lluvia- evapotranspiración en la cuenca del río Bache. La

información de las estaciones evaluadas, de acuerdo con el análisis antes empleado,

presenta una información estadística descriptiva de las variables climáticas en todo el

modelo. Se observa que, a medida que se presenta un comportamiento de precipitación,

existe una respuesta de caudal observado en cada período.

Page 86: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

86

Figura 42. Caudales observados vs simulados del periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012. Fuente: Propia.

En la figura 42, se indica la simulación del periodo de 30 años, donde se obtuvieron los caudales simulados. Los cuales fueron

comparados con los observados, presentaron algún desbalance en los años de 1999 a 2000, debido a que, en algunos meses, las

precipitaciones o los registros fueron bajos. Sin embargo,se observa que el balance del sistema, en general, es del 12.8% y es

considerado satisfactorio. Cabe agregar que se generaron las curvas de entrada y salida de masas, donde el comportamiento del flujo

base durante estos periodos diarios evaluados fue estable y las curvas de almacenamiento se consideran dentro del rango de salida.

Page 87: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

87

Figura 43. Curva de duración de caudales – Simulación el periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012. Fuente: Propia

En la Figura 43 se presenta la curva de duración de caudales, la cual permite calcular los

caudales medios necesarios para el proyecto. Dado que, en los extremos de la curva, la

curva del caudal simulado no se ajusta con el observado, se presenta un desbalance que

se considera normal por pertenecer a los primeros años donde el sistema tiene pérdida de

información o datos incompletos. Como el caso de estudio es para estimar los caudales

medios, el ajuste se considera satisfactorio.

Page 88: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

88

Figura 44. Curva de flujo base - entrada de caudales en el periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012. Fuente: Propia

La figura 44 indica el fujo base de entrada del modelo. Se presenta respuesta adecuada entre la escorrentía y la precipitación media,

indicando que los datos evaluados se ajustan al modelo en los periodos evaluados.

Page 89: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

89

Figura 45. Curva de almacenamiento de caudales en el periodo diario de Enero/1982 a diciembre 2012

Fuente: Propia.

En el modelo de tanques es importante representar los datos de almacenamiento capilar porque indica la variación de entrada y salida

del modelo (Figura 45).

Existe la posibilidad de encontrar conjuntos de parámetros diferentes que producen salidas de caudal similares, en lo que se conoce

como "equifinalidad", que es típico de los modelos conceptuales tipo tanque, la manera de solucionar esto en algunos modelos es dar

sentido físico a los parámetros sin llegar a convertirlos en modelos físicamente basados, pero al dar sentido a los parámetros y

observar los resultados coherentes desde un punto de vista de flujos y almacenamientos lógicos para la cuenca, este efecto de

equifinalidad se disminuye.

Page 90: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

90

5.1.14.5 Oferta hídrica de la cuenca del río Bache

La estimación de la oferta hídrica, además de permitir calcular la cantidad de agua que

ofrece naturalmente una zona determinada en tiempos secos, medios y de alta

torrencialidad, responde a la necesidad de allegar información clave para el cálculo del

índice de escasez, recientemente modificado y denominado Índice de Aridez (IDEAM, 2014)

A partir de los resultados de simulación de la cuenca para los periodos 1982 – 2012, se

ajustó el área de la cuenca con el propósito de definir la oferta hídrica en el punto de

captación del proyecto.

Se registraron los caudales medios anuales entre los periodos 1985-2012. En este proceso

se descartaron los primeros tres años del modelo por calibración en la simulación.

Figura 46. Curva de caudales medios anuales de la cuenca del río Bache entre 1985-2012. Fuente: Propia

Se evidenció que en el año 2011 se presentó el caudal medio de 1.9 m3/s, considerado el

más alto comparado con los años anteriores. Se observa en la Figura 56 que los caudales

medios en dicho periodo no reflejan un cambio drástico, considerando que la cuenca

siempre registrará tendencia a caudales medios durante cada año.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

Cau

dal

(m

3 /s)

Tiempo (Año)

Page 91: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

91

Tabla 31. Registro de caudales medios mensuales entre 1985-2012.

Meses Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Promedio Anual

Caudal Promedio

(𝐦𝟑/s)

0.94 0.94 1.1 1.36 1.21 1.08 0.94 0.82 0.77 0.99 1.21 1.1 1.03

En la Tabla 31 se presentan los caudales medios mensuales. El caudal 1.36 m3/s es el

mayor reportado para el mes de abril evaluado durante los 27 años en la cuenca. El mes

con el caudal más bajo estimado es septiembre con 0.77 m3/s. La Figura 56 registró datos

a partir del año 1985 a 2012 y se excluyeron los primeros tres años debido a condiciones

extremas del modelo. Finalmente, el caudal medio multianual en el sitio de captación del

distrito de riego es de 1.03 𝐦𝟑/𝐬.

Figura 47. Curva de caudales medios mensuales de la cuenca del río Bache entre 1985-2012. Fuente: Propia, 2019

En la figura 47y 48, se indica la curva de duración de caudales medios relacionada con

los años de 1985-2012 para estimar la oferta hídrica de la cuenca.

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

1.3

1.4

1.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Cau

dal

(m

3 /s)

Tiempo( meses)

Page 92: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

92

Figura 48. Curva duración de caudales medios mensuales de la cuenca del río Bache entre 1985-2012.

Fuente: Propia

5.1.15 Balance de la oferta vs demanda del cultivo actual de la cuenca del río Bache, con el fin de conocer la disponibilidad del recurso hídrico para la zona de estudio

Para determinar la viabilidad de una fuente hídrica para el abastecimiento de un distrito de

riego no es suficiente la identificación de los regímenes de caudales de esta en un punto

de estudio. Es necesario establecer si con la derivación del caudal, se afectan o no los

usuarios localizados tanto aguas arriba como aguas abajo del punto de captación que se

proyecta. Adicionalmente, se debe garantizar la continuidad de las actividades bióticas

propias del cauce, es decir, permitir el paso de un caudal suficiente para que la fuente

hídrica no altere su comportamiento.

De acuerdo con lo anterior, para realizar un diagnóstico definitivo sobre la disponibilidad de

agua del río Bache en el punto en el que se proyecta la derivación del caudal, se realizó un

análisis oferta vs demanda en el que también se consideró el caudal ecológico y la

reducción por calidad de agua.

Por otro lado, y según lo establecido por la CAM (2016), en el río Bache se reglamentaron

los usos y aprovechamientos de sus aguas mediante resolución No. 3481 del 16 de

diciembre del 2016. En dicha reglamentación el río fue sectorizado en tres zonas: zona alta,

media y baja. Para cada una de ellas se determinó su oferta hídrica neta (caudal base de

reparto) y caudal ecológico tal y como se muestra en la Tabla 32.

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Cau

dal

(m

3 /s)

Porcentaje de tiempo en el que el caudal es excedido

Page 93: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

93

Tabla 32. Caudales estimados en la resolución CAM Nº 3481

ZONA DESCRIPCIÓN

CAUDAL BASE DE REPARTO

(𝐦𝟑/s)

CAUDAL ECOLÓGICO

(𝐦𝟑/s)

CAUDAL REMANENTE

(𝐦𝟑/s)

TOTAL, ASIGNADO POR ZONA

Zona Alta

Área desde el Nacimiento del río Bache hasta la confluencia del río Tune con el río Bache

4.198 0.629 0.628 2.940

Zona Media

Área desde la confluencia del río Tune con el río Bache hasta la confluencia del río Yaya con

el río Bache

2.138 0.320 0.529 1.288

Zona Baja

Área desde la confluencia del río Yaya con el río Bache hasta la confluencia del río Bache

con el río Magdalena

5.250 0.787 3.568 0.893

Fuente:(CAM, 2016)

Para hallar la demanda total del cauce del río Bache, se realizó la operación entre el caudal

de reparto con la resta el caudal ecológico junto con el caudal de remanente, el valor se

suma en cada una de los tramos (zona alta, media y baja) presentando 5.12 m3/s.

𝑄 𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎𝑑𝑜 = 2.94 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄ + 1.29 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄ + 0.89 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄ = 5.12 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄ Ec. (5.13)

Se estableció como caudal ecológico “un valor aproximado del 25% del caudal medio

mensual multianual más bajo de la corriente en estudio”(CAM, 2016). El caudal medio

mensual multianual más bajo estimado en el río Bache en el punto es de 0.787 m3/s, por

lo cual el caudal ecológico es igual a

𝑄𝑒𝑐𝑜𝑙 = 0.787 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄ × 0.25 Ec. (5.14)

𝑄𝑒𝑐𝑜𝑙 = 0.1967 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄

La resolución también establece que se debe realizar una reducción de la oferta hídrica por

concepto de calidad de agua. Se aplicó dicha resolución considerando los resultados

obtenidos para el Índice de calidad del agua (ICA) del río Bache, el cual se encuentra dentro

del rango de 70 +a 90 (LABGAA). Hecho que cataloga el agua del río Bache como de buena

calidad y que, además, la reducción a aplicar es del 5% del caudal medio mensual

multianual.

El caudal medio mensual multianual del río Bache, con base en lo establecido en el modelo

hidrológico, es de 1.03 m3/s , por lo que el caudal por calidad de agua es igual a

𝑄𝑐𝑎 = 1.03 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄ × 0.05 Ec. (5.15)

𝑄𝑐𝑎 = 0.0515 𝑚3

𝑠𝑒𝑔⁄

Page 94: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

94

Se concluye que, para determinar la oferta hídrica neta, se debe descontar un caudal de

0.248 m3/s a la oferta hídrica total.

5.1.15.1 Balance oferta vs demanda

5.1.15.2 Demanda hídrica

La demanda de agua corresponde a la sumatoria de las demandas sectoriales, tal y como

se presenta en la EC. (3.20) se indica un valor 5.121 m3/s.

5.1.15.3 Oferta hídrica total

La oferta hídrica total corresponde al caudal medio anual del río Bache en el sitio de estudio

que es de 1.03 m3/s, dicho caudal, según lo establecido en la resolución 0865 del 2004,

hace referencia a la oferta hídrica total.

5.1.15.4 Oferta hídrica neta disponible

La oferta hídrica neta disponible según EC. (3.21) corresponde a 0.782 m3/s, valor que se

encuentra dentro de los parámetros de estudio del proyecto.

5.1.16 Escenarios de cambio climático en la cuenca del río Bache

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Pre

cip

itac

ion

(m

m)

Meses

2018 2040 2070 2100

Page 95: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

95

Figura 49. Registros de escenarios de precipitación de la zona de estudio 2018-2100. Fuente: IDEAM, 2019

El escenario de precipitación más alto se registró en el mes de noviembre con 278 mm en

el año 2070. Es importante mencionar que durante el periodo 2018 a 2100 se mantuvo el

comportamiento bimodal, con periodo de precipitación al inicio y final de cada año.

Finalmente, se observa que en la zona de estudio la precipitación tendrá un aumento del

17 % según los escenarios estudiados por el IDEAM (Figura 49).

Figura 50. Registros de escenarios de temperatura de la zona de estudio 2014-2018. Fuente: IDEAM, 2019.

La Figura 50 presenta el registro más alto de temperatura (29.4 °C) en los meses de agosto

y septiembre durante los periodos 2018 a 2100. Se correlacionó esta información con los

escenarios de temperatura más altos durante los estudios registrados. Se concluye que la

temperatura presentó un aumento del 2.1% en la zona de estudio.

5.1.17 Identificación de parámetros requeridos para cuantificar requerimientos hídricos.

Para cuantificar y planear los riegos, se requiere conocer los parámetros hidrodinámicos

que gobiernan el comportamiento del agua en el suelo: textura, estructura, capacidad de

almacenamiento de agua en el suelo, clima, tipo de cultivo y el uso consuntivo. Con el

conocimiento de las relaciones que se presentan entre estos parámetros, es posible

determinar cuánto y cuándo regar de manera eficiente el área a beneficiar.

25.5

26

26.5

27

27.5

28

28.5

29

29.5

30

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Tem

per

atu

ra (

°C)

Meses

2018 2040 2070 2100

Page 96: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

96

5.1.17.1 Suelo

Se identificaron, con base en estudios suministrados por el laboratorio de la Universidad

Surcolombiana (LABGAA), tres unidades cartográficas de suelos para el área de influencia

del distrito de riego.

Tabla 33. Parámetros físicos unidades cartograficas de suelo en el área de influencia.

PERFIL TEXTURA PROFUNDIDAD (cm)

DENSIDAD APARENTE (gr/cm3)

CC (%) PMP (%)

Unidad Cartográfica BCLF

No1 Arenoso Franco 120 1.55 12.1 6.3

Unidad Cartográfica PNQf

No 2 Arenoso Franco 120 1.46 12.7 6.4

Unidad Cartográfica VGQg2

No 3 Arenoso Franco 120 1.64 12.9 6.9

Fuente: Laboratorio de Recursos Geoagroambientales LABGAA Universidad Surcolombiana, 2018

La textura se refiere a la cantidad de arenas, limos y arcillas que se pueden encontrar en el

perfil del suelo; es la propiedad que mejor representa la permeabilidad e infiltración del

suelo. La humedad que permanece en el suelo esta función de este parámetro físicos de

suelo.

5.1.17.2 Clima

Como ya se ha mencionado anteriormente, la interacción de las variables que definen el

clima afecta los requerimientos hídricos de los cultivos. La precipitación resulta ser el factor

con más peso en la determinación de la cantidad de agua disponible para las plantas y la

cantidad que se debe suplir mediante el riego.

En el cálculo y análisis de las demandas de agua, se consideró la precipitación con una

probabilidad de excedencia del 75% para cada unidad cartográfica de suelo identificada y

los cultivos que abarcan el 75% del área total.

5.1.17.3 Clasificación climática

Thornthwaite (1948) propone una clasificación climática fundamentada en la elaboración de

un balance hídrico climático. Dicho balance permite estimar el almacenamiento, déficit o

exceso de agua en un suelo mediante la comparación entre la evapotranspiración potencial

y la precipitación con probabilidad de excedencia del 50%. Para su elaboración, se requirió

la información relacionada con la capacidad de almacenamiento del suelo, el ingreso de

agua, las pérdidas por evapotranspiración, escurrimiento y drenaje.

El balance hídrico climático se compone de varios parámetros, a saber: CAS, ETP, PREC-

ETP, ALM, ΔALM, ET, DEF y EXC.

Page 97: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

97

CAS (Capacidad de almacenamiento del suelo): su cálculo depende de los parámetros de

retención de humedad obtenidos para cada unidad cartográfica estudiada y de la

profundidad del suelo.

ETP (evapotranspiración): pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa

junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación. Esta fue calculada en el

capítulo 5. Se estimo para los cultivos de café, frijol y granadilla los mas representativos de

la zona, sin embargo el mayor porcentaje de incidencia lo registro el frijol a partir de este

se realizó el balance hídrico.

PREC-ETP: representa el balance de entradas y salidas de agua en el suelo. Si el valor

obtenido es positivo se considera un mes húmedo, si, por el contrario, el valor obtenido es

negativo hace referencia a un mes seco.

ALM: hace referencia al almacenamiento de agua que se presenta en el suelo. Cuando en

un mes la precipitación sea mayor que la evapotranspiración, el agua no consumida pasa

a formar parte del almacenamiento. Si tal almacenamiento ha llegado a su máxima

capacidad (CAS), el agua sobrante generará excesos en forma de escorrentía o

percolación. Si, por el contrario, las salidas son mayores que las entradas, el agua

almacenada en el suelo se reduce hasta llegar a su valor límite (0mm).

La reserva es calculada como se muestra a continuación:

Ri-1+(Pi-ETi) si 0< Ri-1+(Pi-ETi) <Rmáx

Ri= Rmáx si Ri-1+(Pi-ETi) >Rmáx

0 si 0> Ri-1+(Pi-ETi)

Nota: reserva del mes “i” y del mes anterior “i-1”

ΔALM: es el resultado de la diferencia entre el valor de almacenaje de agua útil del mes

considerado y el del mes anterior. Si tiene signo positivo significa reposición de humedad

en el suelo; si tiene signo negativo, significa utilización de la humedad en el suelo.

ET (evapotranspiración real): es la evapotranspiración que ocurre en condiciones reales,

teniendo en cuenta algunas veces la cobertura vegetal no es completa ni el suelo se

encuentra en estado de saturación. La ET siempre será menor o, en algunos casos, igual

a la ETP. Se determinó la ET teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Si la PREC>ETP, entonces la ET=ETP

Si la PREC<ETP, entonces la ET=PREP+|ΔALM|

DEF (déficit): ocurre cuando las demandas de agua por ET superan a las disponibles en el

suelo.

DEF=ETP-ET

EXC (excesos): se presenta cuando la precipitación es mayor que el agua de reposición y

no es eliminada por ET. Se realizó el cálculo teniendo en cuenta las siguientes

consideraciones.

Page 98: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

98

⎯ Si es una década seca, no se presentarán excesos.

⎯ Si es una década húmeda, los excesos estarían representados por precipitación

menos la ETP, menos la variación en el almacenamiento.

En la Figura 51 se relaciona el balance hídrico climático con el exceso, consumo y déficit

de agua realizado para las condiciones de suelo en caso extremo, considerando los datos

registrados por la estación climatológica ordinaria Santa María.

Figura 51. Balance hídrico climático del área de estudio. Fuente: propia

De acuerdo con el balance hídrico climático elaborado para la zona de influencia del

proyecto, se concluye lo siguiente:

⎯ En periodo comprendido desde el mes de marzo hasta mediados del mes de junio, la precipitación es mayor que la evapotranspiración potencial y, debido a que el suelo colmó su capacidad máxima de almacenamiento, se registran excesos de agua.

⎯ Durante los meses de junio y julio se presenta consumo del agua almacenada en el suelo.

⎯ Durante los meses de agosto y septiembre se presenta déficit de agua en el suelo. La falta de precipitaciones y el consumo de agua de las décadas inmediatamente anteriores generaron que el suelo tuviera una condición de humedad seca.

⎯ En los meses de octubre, noviembre y diciembre las precipitaciones fueron suficientes para suplir la evapotranspiración potencial y para colmar la capacidad de almacenamiento del suelo, lo que generó excesos de agua.

Para clasificar la zona climáticamente, es importante tener presentes los déficits y excesos

relacionados mediante el índice de humedad total o índice hídrico propuesto por

Thornthwaite (1948) y definido en la siguiente expresión:

0102030405060708090

100

I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC

PREC-50% ETP ET

EXCESO

EXCESO

CONSUMODEFICIT

Page 99: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

99

Iht = Ih – 0,6 × Ia Ec. (5.16)

Donde Iht es índice de humedad total (adimensional), Ih es el índice de humedad (adimensional), Ia es el índice de aridez (adimensional).

La Tabla 34 presenta los resultados de índice de humedad, aridez e índice hídrico

evaluados según el balance de riego del proyecto.

Tabla 34. Resultados de índices de requerimiento de riego

Índice de humedad 55.82

Índice Aridez 10.6

Índice hídrico 49.46 Fuente: Propia

5.1.17.4 Cultivos

Considerando los cultivos que se proyectan establecer en el distrito de riego y que abarcan

el 75% del área total, se determinaron sus requerimientos hídricos en las diferentes

unidades de suelo identificadas. Conforme a esto, es necesario la recopilación de la

información propia de cada planta, como el coeficiente de cultivo, profundidad efectiva de

las raíces y umbral de riego.

El coeficiente de cultivo es propio de cada planta y representa la cantidad de agua que esta

extrae del suelo a medida que se desarrollan, es decir, toma valores diferentes según las

condiciones fisiológicas, morfológicas y anatómicas de la planta, sin desconocer su

dependencia a las condiciones del clima, Dicho coeficiente se expresa como la relación

entre la evapotranspiración del cultivo durante una determinada etapa y la

evapotranspiración del cultivo de referencia.

La profundidad en la cual las plantas pueden absorber aproximadamente un 80% del agua

presente en el suelo se conoce como profundidad efectiva de las raíces y varía de un cultivo

a otro. En cualquier programación de riego es un factor de suma importancia que permite

garantizar las condiciones óptimas de humedad.

La Tabla 35 presenta los parámetros para los principales cultivos proyectados. Los datos

proceden de fuentes bibliográficas confiables y se seleccionaron según la zona para las

cuales fueron determinados la profundidad efectiva y el umbral de riego.

Page 100: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

100

Tabla 35 Parámetros de los cultivos proyectados

CULTIVO KC PROFUNDIDAD EFECTIVA

RADICULAR (cm)

UMBRAL DE RIEGO (%)

Café 1.05 90 40

Frijol 1.15 60 45

Pasifloras 0.9 60 50 Fuente: FAO (2006).

La información anterior corresponde a los valores para los cultivos en su edad adulta y

productiva.

5.1.17.5 Uso consuntivo o evapotranspiración del cultivo

El uso consuntivo equivale a la cantidad de agua consumida por las plantas para la

producción de biomasa y la que se pierde en la traspiración. Se calcula considerando el

coeficiente del cultivo (Kc), según lo propuesto por la FAO, y en el cual quedan

considerados los efectos climáticos, en el valor de la evapotranspiración potencial y las

características del cultivo.

ETc = (Kc × ET0) Ec. (5.17)

5.1.17.6 Balance hídrico con fines de riego

En el balance hídrico se calculan las entradas y salidas de agua teniendo en cuenta el tipo

de suelo, el régimen de lluvias y las características del cultivo. El resultado del balance

determina los periodos en los que se requiere aplicar riego con el fin de permitir el desarrollo

del cultivo y el mantenimiento de la reserva de agua del suelo y, de este modo, evitar que

se produzca la marchitez de las plantas.

5.1.17.7 Estimación de parámetros de riego (módulo de riego)

En la Tabla 36 se presentan los resultados estimados del módulo de riego en el cultivo de

fríjol como referencia con base en la unidad cartográfica presentada en la zona.

Page 101: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

101

Tabla 36 Parámetros de riego

PARÁMETROS DE RIEGO ECUACION RESULTADOS Lámina de agua aprovechable

𝐿𝐴𝐴 =(𝐶𝐶 − 𝑃𝑀𝑃) × 𝜌𝑎 × 𝑃𝑟

𝜌𝑤

5.39 cm

Lamina neta de riego (LN) 𝐿𝑁 =

𝐿𝐴𝐴 × 𝑈𝑅(%)

100

2.427 cm

Lamina bruta (LB) 𝐿𝐵 =

𝐿𝑁

𝐸𝑎

2.69 cm

Frecuencia de riego (Fr) 𝐹𝑟 =

𝐿𝑁

𝐸𝑇𝑐

6.2 días

Módulo de riego (Mr) Mr =

27.78 × 𝐴 × 𝑙𝑏

Fr × Jr

0.76 lps/ha

Fuente: Propia

5.2. Objetivo 2: Realizar un modelamiento hidráulico que evalué el desempeño de tres diferentes alternativas tecnológicas de riego en la zona

5.2.1 Estudio de niveles de la cuenca del río Bache, según resultados del modelo hidrológico.

Se define el estudio hidráulico teniendo en cuenta el punto de captación el proyecto de riego

con localización 1154431.83 E y 815860.98 N, a una altura aproximada de 2145 m.s.n.m.

Figura 52. Punto de Captación del proyecto de Riego.

Fuente: Propia

Para definir los caudales es importante conocer que, cuando se tiene una ocurrencia de

una creciente de gran magnitud, los niveles aumentan, lo que genera inundaciones en sus

cultivos y daños en las infraestructuras localizadas sobre la margen del río. Por el contrario,

cuando los caudales de una fuente hídrica disminuyen, las láminas de agua pueden llegar

a ser tan pequeñas que inhabilitan las obras de captación, afectan la fauna acuática y

aumentan los índices de contaminación.

Punto de Captación

Qda. Bache

Page 102: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

102

Dada la importancia del tránsito de caudales, principalmente máximos, por el cauce del río

Bache en la formulación y diseño de obras de captación, desarenador, entre otras

componentes para el distrito de riego, es importante identificar el comportamiento hidráulico

que tendrá el río en los puntos donde se localizan las obras decapitación (Bocatoma) y

desarenador ante la ocurrencia de fenómenos principalmente torrenciales.

Considerando lo expuesto anteriormente, se presenta el modelamiento hidráulico para

caudales empleando el modelo HEC – RAS 5.0.3.

5.2.2 Niveles asociados a caudales máximo.

Se realizó la simulación hidráulica para un tramo del río Bache, el cual corresponde,

aproximadamente, a 300 m aguas arriba y 300 m aguas abajo del sitio de captación del

distrito de riego.

La aplicación del software HEC – RAS 5.0.3 requiere de información correspondiente a

diversos parámetros tanto hidrológicos, topográficos como hidráulicos del tramo del cauce

que se va a modelar. Estos parámetros se describen brevemente a continuación.

5.2.3 Geometría del río Bache

Para Calcular la geometría, se introdujeron las secciones trasversales, las cuales

representan el perfil de encausamiento y las llanuras de inundación del río. Así mismo, se

definió el punto de captación, según la dirección del flujo aguas abajo, de margen izquierda

a derecha. Se realizaron las secciones con un espaciamiento tal que permitiera reflejar los

cambios topográficos del cauce y, teniendo en cuenta que coinciden la topografía del

terreno en la zona de estudio. En la Figura 53 se presentan las secciones introducidas en

el modelo HEC – RAS 5.0.3.

Page 103: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

103

Figura 53. Geometría del río Bache modelamiento en HEC RAS 5.0.3.

Fuente: Propia.

En la Figura 54 se presenta la sección transversal para el punto de captación en el distrito

de riego.

Figura 54. Geometría de sección del río Bache modelada en HEC RAS 5.0.3.

Fuente: Propia

Captación

Page 104: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

104

5.2.4 Coeficiente de rugosidad

Se estimó el coeficiente de rugosidad, también conocido como n de Manning, a partir de la información recopilada en Chow (1994). Se identificaron las características de la zona, las cuales fueron comparadas con el tipo de canal y el coeficiente de rugosidad de Manning. De esta manera los n de Manning establecidos para el cauce del tramo de estudio del río Bache y para su llanura de inundación se relacionan en la Tabla 37.

Tabla 37 Parámetros de los cultivos proyectados

ZONA N DE MANNING OBSERVACIONES

Cauce

0.04

Corriente natura, menor (ancho <100 ft), Corriente

montañosas, sin vegetación en el canal,

bancas usualmente empinadas. Fondo gravas cantos rodados y algunas

rocas

Llanura de inundación 0.05 Cantos rodados con rocas de gran tamaño

Fuente: (Chow, 1994).

Las condiciones iniciales hacen referencia a las condiciones que determinan el tipo de flujo

del cauce en estudio. De esta forma, se asume, dada las altas velocidades inherentes a los

caudales de avenida, un perfil de flujo supercrítico. Se utilizaron los coeficientes de

reducción y ampliación que trae por defecto el modelo HEC – RAS 5.0.3.

De esta forma, se consideró como condición de contorno la Profundidad Normal (Normal

Depth), la cual parte de una pendiente de energía para calcular, a través de la ecuación de

Manning, la profundidad normal del cauce. Dado que la pendiente de energía es

desconocida, se asume un flujo uniforme en el canal. Así, teniendo en cuenta la información

con la que se dispone para la aplicación del modelo, se ingresó la pendiente del cauce

aguas arriba.

Teniendo en cuenta los parámetros anteriormente relacionados, se realizó la modelación.

Los resultados son los siguientes:

5.2.5 Perfil longitudinal del flujo

En la Figuras 55 y 56 se presenta el perfil longitudinal del flujo máximo asociado a los

caudales máximos estimados para diferentes períodos de retorno en el tramo de estudio

del río Bache.

Page 105: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

105

Figura 55. Perfil longitudinal del flujo máximo del río Bache para diferentes periodos de retorno.

Fuente: Propia

Figura 56. Perfil en planta del flujo máximo del río Bache.

Fuente: Propia

Los perfiles representan detalladamente el paso del flujo a través de cada sección y

permitieron identificar los niveles de inundación. Así, se observa el nivel máximo del

agua en el sector de estudio alcanzado en cada periodo de retorno para emplear la

mejor estructura de captación en la zona de estudio.

5.2.6 Niveles asociados a caudales mínimos.

Los caudales mínimos fueron modelados con el fin de obtener los niveles asociados a los

mismos. Se realizó dicha modelación mediante el software HEC – RAS 5.0.3 considerando

los parámetros ya expuestos en el numeral tres. Los resultados de la modelación se

relacionan a continuación.

Page 106: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

106

5.2.7 Perfil longitudinal del flujo

En las Figuras 57 y 58 se presentan los análisis de caudales mínimos en el perfil para cada

período de retorno, se tuvieron en cuenta los tramos de sección a lo largo de la cuenca en

estudio. Estos resultados indican el nivel del cauce y las características hidráulicas de la

cuenca para cada periodo trabajado.

Figura 57. Perfil longitudinal del flujo mínimo del río Bache para diferentes periodos de retorno. Fuente: Propia

Figura 58. Perfil en planta del flujo mínimo del río Bache. Fuente: Propia

Page 107: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

107

5.2.8 Flujo en las secciones transversales

La Figura 59 expone los resultados del modelo para la sección transversal de la cuenca del

río Bache, ubicada en el punto de captación de caudal del sistema.

Figura 59. Geometría de sección del río Bache modelada en HEC RAS 5.0.3. Fuente: Propia

5.2.9 Condiciones hidráulicas

En la Figura 60 se relacionan los parámetros para definir las condiciones mínimas

asociadas a cada periodo de retorno en el río Bache (velocidad del flujo en las diferentes

secciones, el área de flujo y el número de Froude, entre otros).

Por medio de la herramienta Hec-GeoRAS, se presentaron los caudales máximo y mínimo

en la cuenca del río Bache. Es importante mencionar que para los caudales máximos el

tiempo aumenta considerablemente con inundación en algunas zonas. Por el contrario, los

caudales mínimos, presentan flujo durante los tiempos evaluados. Dado estos resultados,

se indica que la cuenca es óptima para la disposición del sistema de riego en la zona.

Page 108: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

108

Figura 60. Inundación del Caudal máximo y mínimo para diferente periodo de retorno. Fuente: Propia

5.2.10 Estudio hidráulico de la obra de captación del proyecto de riego Bache.

Se definió el punto de captación del proyecto teniendo en cuenta el estudio hidrológico e

hidráulico. Se estimó que, por ser caudales del río relativamente altos, se proyecta una

bocatoma tipo lateral para la captación de 155.04 L/s, que beneficiara un área aprox. 204

ha del proyecto.

Qd = 0.76lps

ha∗ 204 ha Ec. (5.18)

Qd = 155.04 𝑙𝑝𝑠

La bocatoma se estimó con dique y muros laterales con aletas para encausar y dar nivel a

las aguas de modo que pudiera ingresar el caudal necesario a la cámara de derivación por

la rejilla de captación.

Tabla 38 Coordenadas de la bocatoma

Nombre COORDENADAS

NORTE ESTE ALTURA

Bocatoma 815858.7250 1154436.4670 2144.846

Fuente. Propia

El ancho del río es de 4.2 m, la pendiente del río es suave (3.0% aproximadamente), el

caudal máximo a 25 años es 26.34 m3/s y el caudal medio es 1.03 𝑚3/𝑠.

Tr 100 año Tr 2.33 año

Page 109: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

109

• Caudal a Captar

Se captó un caudal igual a 2 veces el caudal necesario para el distrito, con el fin de dar un

margen de seguridad, previendo que se captará menos caudal por obstrucción en la rejilla

y caudal a captar = 2 * 155.04 L/s = 310 L/s.

• Diseño de la rejilla

Para el diseño de la rejilla se tuvieron en cuenta el tamaño del material que se desea

retener, el tipo de rejilla y la forma de limpieza.

• Especificaciones de la rejilla

En la Tabla 39 y 40 se seleccionó un tipo de reja común de varilla redonda de 1” de diámetro,

separadas libremente entre si 1”; se retiene material de diámetro mayor de 1” (4 y 5).

Tabla 39 Tipos de Rejillas

TIPOS DE REJAS

TIPO ESPACIAMIENTO LIBRE

Rejas Gruesas 4 a 10 cm. (1 1/2" - 4")

Rejas comunes 2 a 4 cm. (3/4" - 1 1/2")

Rejas Finas 1 a 2 cm. (3/8" - 3/4")

Fuente.(Corcho & Serna, 1993).

Tabla 40 Dimensionamiento de las Varillas.

DIMENSIONAMIENTO DE LAS VARILLAS

Tipo Ancho de la reja en dirección normal de flujo

En milímetros En pulgadas

Rejas Gruesas

10 X 50 mm. (3/8" X 2")

10 X 60 mm. (3/8" X 2 1/2")

13 X 40 mm. (1/2" X 1 1/2")

13 X 50 mm. (1/2" X 2")

Reja Comunes

8 X 50 mm. (5/16" X 2")

10 X 40 mm. (3/8" X 1 1/2")

10 X 50 mm. (3/8" X 2")

Rejas Finas 6 X 40 mm. (1/4" X 1 1/2")

8 X 40 mm. (5/16" X 1 1/2")

10 X 40 mm. (3/8" X 1 1/2")

Fuente. (Corcho & Serna, 1993)

Page 110: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

110

El ángulo de inclinación respecto a la horizontal será de 60° a fin de obtener una limpieza

mecánica por acción del agua. (Tabla 41).

Tabla 41 Tipo de limpieza de la Rejilla.

Tipo de limpieza Ángulo con la horizontal

Limpieza manual θ = 30° a 45° con la horizontal

Limpieza mecánica θ = 45° a 90° con la horizontal

Fuente. (Corcho & Serna, 1993)

• Entrada de agua por la rejilla

Según Corcho y Serna (1993), se diseñó el vertedero lateral de la captación como vertedero

frontal de cresta delgada y se verificó con una de las expresiones utilizadas para vertedero

lateral.

𝑄 = 1.84 ∗ 𝐿𝑒 ∗ 𝐻3/2 Ec. (5.19)

Donde Q es caudal a captar en m3/s, Le la longitud efectiva del vertedero en m y H la carga

sobre la cresta del vertedero en m.

Se concluye que no hay carga de velocidad pues la bocatoma es lateral y la velocidad del

agua en la fuente en este sentido es nula.

• Pérdidas en la rejilla

Se utilizó la fórmula de Kinhmmer (Corcho & Serna, 1993).

ℎ = 𝐵 ∗ (𝑊

𝑏)4/3 ∗ ℎ𝑣 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 Ec. (5.20)

Donde h es pérdidas de carga en m, B es el factor de forma (1.79 para varilla circular; 2.42

para varilla rectangular), W es el espesor de la barra en m, hv la es carga de velocidad en

m, hv es la V2/2g, θ es el ángulo de la varilla con la horizontal y b la profundidad de la varilla.

La velocidad de aproximación se indica en la Tabla 42.

Tabla 42 Especificaciones de limpieza Manual y Mecanico.

Tamaño de las varillas Limpieza

Manual Mecánica

Ancho (cm) 0.5 - 1.5 0.5 - 1.5

Profundidad (cm) 2.5 - 7.5 2.5 - 7.5

Espaciamiento entre rejas (cm) 2.5 - 5.0 1.5 - 7.5

Velocidad de aproximación (m/s) 0.3 - 0.6 0.6 - 1.0

Pérdidas de carga, h1 valor máximo, en cm 15 15

Fuente. (Lopez, 1995)

Page 111: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

111

ℎ𝑣 =𝑣2

2∗𝑔 Ec. (5.21)

ℎ𝑣 =(0.6

𝑚𝑠

)2

2 ∗ 9.81𝑚𝑠2

= 0.01835 𝑚

ℎ = 1.79 ∗ (0.0254 𝑚

0.0254 𝑚)4/3 ∗ 0.01835 𝑚 ∗ 𝑠𝑒𝑛 60°

ℎ = 0.0284 𝑚 ≅ 3 𝑐𝑚

Al prever la obstrucción de la rejilla por arrastre y acumulación de material flotante y en

suspensión, las pérdidas se deben afectar por un factor de seguridad de 2 a 3 veces. Al

seleccionar un factor de 3 se obtuvo una pérdida de 9 cm.

• Caudal sobre el dique

𝑄 = 𝑄𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 − 𝑄𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 Ec. (5.22)

𝑄 = 1.03 𝑚3

𝑠− 0.31

𝑚3

𝑠

𝑄 = 0.72𝑚3

𝑠

• Carga sobre el dique

Por medio de la expresión de Francis presentada por Corcho y Serna (1993) para vertedero

de pared delgada y flujo libre, se calculó la altura del nivel de agua que pasa sobre el dique:

𝑄 = 1.84 ∗ 𝐿𝑒 ∗ 𝐻3/2 Ec. (5.23)

𝐻 = [𝑄

1.84 ∗ 𝐿𝑒]

2 3⁄

𝐻 = [0.72 𝑚3/𝑠

1.84 ∗ 4.2]

2 3⁄

𝐻 = 0.205 𝑚 ≅ 20.5 𝑐𝑚

Si se asume una altura del dique sobre el vertedero de entrada a la cámara de derivación

de 0.55 m, la altura total del agua sobre el vertedero será de 0.84 m.

Con esta altura de carga de H = 0.84 m, el nivel de agua dentro de la caja de derivación es

84 – 9 = 75 cm, por encima de la cresta del vertedero; por lo tanto, el vertedero trabajo

sumergido y se utilizó la fórmula de Villamonte (Corcho & Serna, 1993):

𝑄 = 𝑄1 ∗ (1 − 𝑆𝑛)0.385 Ec. (5.24)

Donde Q es caudal que se requiere captar (sumergido o ahogado), Q1 es el caudal

captado si el vertedero fuera libre (no sumergido), S corresponde a sumergencia, n es el

Page 112: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

112

exponente en la fórmula como vertedero libre. Como el caudal a captar es 310 L/s, se

calculó el caudal Q1 que entraría si el flujo fuese libre.

𝑆 =𝐻−𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠

𝐻 Ec. (5.25)

𝑆 =0.84 𝑚 − 0.09 𝑚

0.84 𝑚= 0.89

De la expresión de Villamonte se tiene:

𝑄1 =𝑄

(1−𝑆𝑛)0.385 Ec. (5.26)

0.31𝑚3

𝑠(1 − 0.891.5)0.385

= 0.62𝑚3

𝑠

De la expresión de Francis presentada por Corcho y Serna (1993) para vertedero de pared

delgada y flujo libre se tiene que:

𝑄 = 1.84 ∗ 𝐿𝑒 ∗ 𝐻3/2 Ec. (5.27)

𝐿𝑒 =𝑄

1.84 ∗ 𝐻32

𝐿𝑒 =0.62 𝑚3/𝑠

1.84 ∗ (0.84 𝑚)32

= 0.43 𝑚

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =𝐿𝑒

𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 =0.43 𝑚

0.0254 𝑚= 17.2 ≅ 18 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑝𝑎𝑐𝑖𝑜𝑠 − 1

𝑁𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 18 − 1 = 17 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠

• Verificación de la longitud de varilla mediante la expresión de vertedero lateral.

La expresión 𝑄 = 1.86 ∗ 𝐿𝑒0.9 ∗ 𝐻1.6 (Corcho & Serna, 1993) es recomendable para casos de

flujo subcrítico.

Donde Q es el caudal captado en m3/s, Le la longitud efectiva en m y H la carga sobre la

cresta en m. Si la caída fuera libre, el caudal que pasaría es de 0.607 m3/s, entonces, se

puede estimar la longitud efectiva con la fórmula de Engels:

𝐿𝑒 = (𝑄

1.86∗𝐻1.6)1/0.9 Ec. (5.28)

𝐿𝑒 = (0.62 𝑚3/𝑠

1.86 ∗ (0.84 𝑚)1.6)1/0.9 = 0.402 𝑚

Page 113: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

113

Se observa que la diferencia entre Le calculadas es pequeña. De este modo, se adopta el

primer cálculo, además de considerar la velocidad de entrada a la rejilla prácticamente nula.

La longitud total de la rejilla es:

𝐿𝑅𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 = (18 ∗ 0.0254𝑚) + (17 ∗ 0.0254𝑚) Ec. (5.29)

𝐿𝑅𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 = 0.89 𝑚

• Dimensiones del dique

Se asume una altura del dique por debajo del vertedero de entrada a la cámara de

derivación de 0.35m que, sumado su altura sobre el vertedero de 0.55m, da una altura total

del dique de 0.90m.

• Diseño de la cámara de derivación

La cámara de derivación tuvo como dimensiones internas en planta 2.09 m X 1.60m, a fin

de permitir la facilidad del mantenimiento.

• Diseño del vertedero interno

La cámara de derivación estuvo dividida en dos compartimentos separados por un

vertedero interno. El compartimento anterior al vertedero se empleó como pre-decantador

y es el lugar donde se ubicó la tubería de limpieza de la cámara. En el compartimento

posterior se ubicó la tubería de aducción.

Se ubicó el vertedero en todo el largo de la cámara, por lo que la longitud de la cresta fue

de 2.09 m. Con base en la expresión de Corcho y Serna (1993) ,se calculó la carga sobre

el vertedero interno:

𝐻 = [𝑄

1.84∗𝐿𝑒]

2 3⁄

Ec. (5.30)

𝐻 = [0.31 𝑚3/𝑠

1.84 ∗ 2.09𝑚]

2 3⁄

𝐻 = 0.186 𝑚 ≅ 19 𝑐𝑚

Luego, la altura del vertedero interno de la cámara de derivación con referencia a la base

de la rejilla o vertedero de entrada, se expresó así: el nivel de agua dentro de la cámara

menos la altura del nivel de agua sobre el vertedero hallado.

ℎ = 0.75 𝑚 − 0.19 𝑚

ℎ = 0.56 𝑚 = 56 𝑐𝑚

• Diseño de la línea de Aducción

De acuerdo con Corcho y Serna (1993), cuando el desarenador queda cerca de la

bocatoma, de tal manera que la longitud de la tubería es L ≤ n.D, donde n debe ser menor

Page 114: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

114

de 500 , el diseño se puede considerar como un orificio. En este caso, de acuerdo a la

topografía de terreno el desarenador se ubicó a 221.748m de la bocatoma, luego:

L ≤ n. D Ec. (5.31)

221.748m ≤ 500 ∗ D

D ≥221.748m

500

D ≥ 0.443m

Por lo tanto, para que la condición se cumpla y se pueda emplear la ecuación de orificio

sumergido, el diámetro debe ser igual o mayor a 0.443m o 443 mm.

Tal como se mencionó anteriormente, el caudal de diseño será dos veces el caudal

requerido por el distrito.

Qdis = 2 * Q = 2 * 155.04 L/s = 310 L/s

Se recomienda emplear la ecuación de orificio sumergido con un coeficiente de descarga

de 0.61.

𝑄 = 𝐶 ∗ 𝐴√2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻 Ec. (5.32)

Donde C es coeficiente de descarga de 0.61, A el área de la tubería y Q el caudal diseño

de 310 L/s. Se seleccionó el diámetro para comprobar la altura de carga sobre el centro de

la tubería necesaria para permitir el ingreso del caudal requerido. Dependiendo de las

restricciones geométricas de la obra se adoptó el diámetro para el diseño.

Considerando la condición D ≥ 0.443m, se eligió una tubería comercial de 18” RDE 41 con

diámetro interno de 457.2 mm; se tiene entonces un área de tubería, A = 0.1642 m2 y

despejando de la ecuación de orificio sumergido se tiene lo siguiente:

𝐻 =1

2∗𝑔∗ [

𝑄

𝐶∗𝐴]

2

Ec. (5.33)

𝐻 =1

2 ∗ 9.81𝑚𝑠2

∗ [0.31

𝑚3

𝑠0.61 ∗ 0.164 𝑚2]

2

= 0.490 𝑚

Se estableció este valor como altura de carga mínima sobre el centro de la tubería y se

adoptó el diámetro de 18” para el diseño de la aducción. Este contó con una válvula de

control tipo waffer para regular el caudal de la tubería de aducción y permitir cerrar el paso

del agua en el caso de una reparación aguas abajo en esta tubería.

Page 115: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

115

• Altura mínima del agua en la cámara de derivación

La batea de la tubería de aducción quedará a 0.15m sobre el fondo de la cámara de

derivación, la altura mínima del agua en la cámara deberá ser:

𝐻𝑚í𝑛 = 𝐻 +𝐷

2+ 0.15𝑚 = 0.490𝑚 +

0.4572𝑚

2+ 0.15𝑚 = 0.87𝑚 Ec. (5.34)

• Altura normal del agua en la cámara de derivación

La base del dique se localiza a 0.15m sobre el fondo de la cámara, por lo cual altura normal

del agua en la cámara es igual a altura más la atura del dique y la lámina de agua sobre el

dique menos las pérdidas en la rejilla:

𝐻𝑛𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙 = 0.15𝑚 + 0.9𝑚 + 0.19𝑚 − 0.09𝑚 = 1.15𝑚 Ec. (5.35)

• Altura del vertedero interno

La altura del vertedero interno será igual a la altura del agua en la cámara de derivación

menos la altura de carga sobre el vertedero:

𝐻𝑣𝑖 = 1.15𝑚 − 0.19𝑚 = 0.96𝑚 Ec. (5.36)

• Tubería de lavado de la cámara de captación

Se calculó la tubería de lavado de la cámara de captación considerando que debe evacuar

el caudal entrante, equivalente a 310 L/s. Para ello, se empleó la metodología de Lopez

(1995). Se consideraron los siguientes parámetros:

⎯ Altura de agua disponible: 1.2m (cota de lámina en la cámara de derivación - cota

de entrega del lavado).

⎯ Longitud de tubería 5m (tubería de lavado).

⎯ Diámetro de tubería: 10” (0.254 m).

⎯ Área de la sección de la tubería: 0.0506 m2.

⎯ Coeficiente de rugosidad de Hazen-William para Acero: C=150.

⎯ Velocidad máxima y mínima en tubería PVC: 2.0 - 0.5 m/s.

⎯ Pérdidas en la tubería de lavado (en longitud equivalente).

Page 116: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

116

En la tabla 43 se indican los resultados para la tubería requerida en la cámara la captación.

Tabla 43 Dimensionamiento para el calculo de la tuberia.

Entrada normal: 2.5 m

Salida: 5 m

Tubería: 5 m

L.E. Total 12.5 m

Fuente. Propia

𝐽 =𝐻

𝐿.𝐸.=

1.2𝑚

12.5𝑚= 0.096𝑚/𝑚 Ec. (5.37)

𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.2542.63 ∗ 0.0960.54 = 0.320𝑚3/𝑠 Considerando un diámetro menor de 8” (0.2032m), se tiene:

𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.20322.63 ∗ 0.0960.54 = 0.178𝑚3/𝑠

Se seleccionó el diámetro de 10” que permitió evacuar el caudal de 310 L/s. La tubería es

en acero, con un tapón roscado al final que se retira para realizar la limpieza.

• Tubería de lavado del dique

Para realizar lavado del dique se empleó una tubería metálica de acero de 10”, centrada en

la base del dique. Está dispuesta atravesando el dique para descargar aguas abajo de este.

Cuenta con un tapón metálico que se debe retirar para hacer el lavado.

• Dimensiones finales de la cámara

Las dimensiones de la cámara de derivación se ajustan al espacio disponible en la obra de

toma teniendo en cuenta que el área debe ser apropiada para ingresar a la cámara para

realizar la respectiva limpieza. En este orden de ideas, las medidas de la cámara de

derivación de la bocatoma son las siguientes (Tabla 44):

Tabla 44 Dimensiones de la camara de derivacion.

DIMENSIONES DE LA CÁMARA DE DERIVACIÓN

Longitud 2.09 m

Ancho de la base 1.49 m

Ancho superior 1.49 m

Altura 1.90 m

Lado de la Tapa 0.6 m

Fuente. Propia

La cámara de derivación contó internamente con un vertedero que cumple la función de

pre-desarenador, pues el agua que ingresa a la cámara pasa por encima de este y los

Page 117: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

117

sedimentos quedan en el primer compartimiento que cuenta con una tubería para su

evacuación. Las dimensiones del vertedero son las siguientes (Tabla 45):

Tabla 45 Dimensiones del vertedero interno.

DIMENSIONES DEL VERTEDERO INTERNO

Longitud 2.09 m

Altura 0.96 m

Espesor 0.15 m

Fuente. Propia

• Dimensiones de los muros laterales y aletas de encausamiento

Se dimensionó la bocatoma con muros para contener el caudal máximo a 25 años. En este

caso se deja dos aletas para protección y seguridad de la bocatoma, las demás se omiten

debido a que la estructura va anclada a la roca. Las aletas de la bocatoma deberán ser

bastante largas y robustas para soportar los caudales de avenidas y proteger la estructura,

puesto que deberá atravesar toda la zona de inundación (Figura 61).

Se verificó la altura de la cresta del dique en crecientes y la velocidad de las crecientes del

río Bache para el caudal máximo en un periodo de retorno de 25 años. La expresión de

Francis (Corcho & Serna,1993) indica lo siguiente:

Figura 61. Zona de captación para un caudal máximo de 25 años para el proyecto de riego Bache. Fuente: Propia

Page 118: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

118

Figura 62. Sección de la bocatoma para el caudal máximo a 25 años del proyecto de riego.

Fuente. Propia

En la Figura 62 se presenta la sección del cauce, en el punto de ubicación de la bocatoma.

Indica la inundación en un periodo de 25 años.

𝐻 = [𝑄

1.84∗𝐿𝑒]

2 3⁄

Ec. (5.38)

𝐻 = [26.34 𝑚3/𝑠

1.84 ∗ 4.2𝑚]

2 3⁄

𝐻 = 2.26 𝑚

Velocidad media de las crecientes:

𝑉 =𝑄

𝐻∗𝐿𝑒 Ec. (5.39)

𝑉 =26.34 𝑚3/𝑠

2.26𝑚 ∗ 4.2𝑚

𝑉 = 2.7 𝑚/𝑠

La velocidad debe estar entre 0.6 y 3 m/s. teniendo en cuenta este tirante y la altura del

dique de 0.9 metros, se calcularon lo niveles del agua en dos secciones del río.

Haleta = Hdique + tirante + B. L. Ec. (5.40)

Haleta = 0.90 𝑚 + 2.26m + 0.3m = 3.46 𝑚

Figura 63. Esquema de la vista isométrica de la estructura de captación.

Fuente. Propia

Page 119: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

119

La Figura 63 presenta un esquema de la bocatoma lateral implementada para la zona de

estudio.

5.2.11 Estudio hidráulico del desarenador del proyecto de Riego Bache.

El distrito contará con un desarenador y un sistema by pass para permitir el paso directo

del agua y poder realizar algunas reparaciones en el desarenador si es necesario. Para el

cálculo y diseño hidráulico de este, se empleó la metodología planteada por Corcho y Serna

(1993).

De acuerdo con los estudios de sedimentos realizados por el laboratorio de la Universidad

Surcolombiana (LABGAA), se establecieron los siguientes resultados.

• Condiciones de diseño del Desarenador

Tabla 46 Parámetros de diseño del desarenador.

Caudal de Diseño, Q 155.04 Lt/seg

0.155 m³/seg

Diámetro de Partículas a Remover 0.150 mm

Grado de Remoción 87.5 %

Temperatura 13.7 °C

Grado del Desarenador (n) 3

Relación Longitud - Ancho 4

Fuente. Propia

En la tabla 46 se presentan los resultados utilizados para diseñar del desarenador.

• Cálculo de la viscosidad del agua a T °C

Viscosidad del Agua a 10 °C, C10 =0.0131

Ec. (5.41)

Viscosidad del Agua a 13.7 °C, C7.15 =0.0118 cm²/seg.

• Cálculo de la Velocidad de sedimentación de la partícula Vs a T °C Según

Stokes

Ec. (5.42)

En donde d es diámetro de partículas (0.0150 cm), ps es peso específico de las partículas

(2.65 gr/cm³), p es peso específico del fluido (1 gr/ cm³), µ viscosidad cinemática del fluido

(0.0118 cm²/seg) y g es aceleración de la gravedad (981 cm/seg).

3,23

3,3310

+=

CTCCT

2)(d

u

pp

CT

gVs s

=

Page 120: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

120

𝑉𝑠 =981

18∗

(2.65 − 1)

0.0118∗. 01502

• Cálculo de la Velocidad de Sedimentación Vs a T °C Según Allen Hazen

La Tabla 47 expone el tamaño de partículas según el régimen de flujo que se presente en el cauce.

Tabla 47 Relacion entre diametro de particulas y Velocidad de Sedimentacion.

Material Partículas

límite cms

Número

Reynolds

Velocidad

Sedimentación

Régimen Ley Aplicada

Grava 1 > 10.000 ≈ 100 Turbulento Newton

Arena gruesa

y media

0.10 ≈ 1000 10 Transición Allen

0.08 ≈ 660 8.3 Transición

0.05 ≈ 380 6.3 Transición

0.05 ≈ 27 5.3 Transición

0.04 ≈ 17 4.2 Transición

0.03 ≈ 10 3.2 Transición

0.02 ≈ 4 2.1 Transición

0.015 ≈ 2 1.5 Transición

Arena fina

0.010 ≈ 0.8 0.8 Laminar Stokes

0.008 ≈ 0.5 0.6 Laminar

0.006 ≈ 0.24 0.4 Laminar

0.005 < 1.0 0.3 Laminar

0.004 < 1.0 0.2 Laminar

0.003 < 1.0 0.13 Laminar

0.002 < 1.0 0.06 Laminar

0.001 < 1.0 0.015 Laminar

Fuente. (Corcho & Serna, 1993)

Según la tabla 47, para T =10 º C el diámetro de la partícula es de 0.0150 cm

Velocidad de Sedimentación = 1.5 cm/seg. Se calculó la velocidad de sedimentación

mediante la siguiente ecuación:

𝑉𝑠𝑇°𝐶 = 𝑉𝑠10°𝐶 𝑇°𝐶+23.3

33.3 Ec. (5.43)

𝑉𝑠15.7°𝐶 = 1.5 ∗13.7 + 23.3

33.3

Velocidad de Sedimentación Vs a 13.7 º C = 1.67 cm/seg

segcmVs /72.1=

Page 121: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

121

Se seleccionó un valor promedio para la velocidad de sedimentación:

𝑉𝑠15.7°𝐶 = 1.70 𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔

Se asume una profundidad útil para el Desarenador H= 1.5 m

Con un borde libre en todos los de muros = 0.3 m

• Tiempo que demora la partícula en caer al fondo

𝑡 =𝐻

𝑉𝑠=

150𝑐𝑚

1.70𝑐𝑚/𝑠𝑒𝑔= 88.24 𝑠𝑒𝑔 Ec. (5.44)

Cálculo del tiempo de retención “a”

Tabla 48 . Valores de a/t - Tiempo de retención "a"

Condiciones Remoción 50% Remoción 75% Remoción 87,5%

Máximo Teórico 0.500 0.750 0.875

Depósitos con muy buenos deflectores 0.730 1.520 2.370

Depósitos con Buenos deflectores 0.760 1.660 2.750

Depósito con deficientes deflectores o

sin ellos

1.000 3.000 7.000

Fuente. (Corcho & Serna, 1993)

La Tabla 48 expone las condiciones de sedimentos y el grado de remoción de 87.5% a/t =

2.750.

Donde a es el periodo de retención, t es el tiempo de sedimentación. Por lo tanto, a = 2.750

* t = 2.75*88.24= 242.66 s = 4.04 min.

Cálculo de la Capacidad del Desarenador “C”

C = Q (𝒎𝟑/𝒔)* a = 0.155 (𝒎𝟑/𝒔)* 242.66 s = 37.61 m³ Ec. (5.45)

Cálculo de la Superficie del Desarenador perteneciente a la zona de Sedimentación

“As”

As = C/H = 37.61 m³/ 1.5 m = 25.07 m² Ec. (5.46)

Se comparó la superficie disponible con la requerida:

Areq = Q (𝒎𝟑/𝒔 ) / Vs (m/s) = 0.155 (𝒎𝟑/𝒔) / 0.0170 m/s = 9.11 m²

As > Areq

25.07 m² > 9.11 m²

Cálculo de las dimensiones de la zona de sedimentación “L” y “b”

Relación Longitud – Ancho: 4 Ec. (5.47)

Page 122: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

122

As = L * b L=4b

Reemplazando L

As = 4b*b

As =4b²

b = (As/4) ^½ = (23.67/4) ^½= 2.43 m ≈ b = 2.5 m

L = 4b

L = 4*2.5 m

L = 10.0 m

Por construcción, se adoptaron las medidas b: 2.5 m y L: 10.0 m, las cuales cumplen con

la condición de área.

As = b*L

As = 2.5 m * 10.0 m

As = 25 m2

Cálculo de la carga Hidráulica Superficial del Tanque “q” (m³/ m²-dia)

q = Qd (m³/seg)/As = 0.155 (m³/s)* 86400 / 25 m2 = 535.68 m³/ m²-dia Ec. (5.48)

Cálculo del volumen de la zona de sedimentación “Vzs”

Vzs = L* b* H Ec. (5.49)

Vzs = 37.5 m³

Zona de lodos

La capacidad de la tolva no debe ser inferior al 20% del volumen de la zona de

sedimentación (Corcho & Serna, 1993):

0.2 * Vzs = 0.2 * 37.5 m³ = 7.5 m³ Ec. (5.50)

Se utilizó una tolva de una sola pendiente en el sentido del flujo y una pendiente transversal

al flujo. Se seleccionó una altura de la tolva de lodos (Htl = 0.6 m) para cumplir la condición

de capacidad de la tolva, de este modo, el volumen de la tolva de lodos es:

Vtl = As * Htl / 2 = 25 m2 * 0.6m / 2 = 7.5 m³ Ec. (5.51)

Con esta altura de la tolva de lodos, la pendiente longitudinal de la tolva es de 6.0% y la

transversal del 4.0 %. Se consideran pendientes adecuadas para facilitar el deslizamiento

de los sedimentos hacia el desagüe y facilitar la limpieza de la tolva.

Diseño de la pantalla deflectora

La pantalla deflectora se ubicó a la entrada de la zona de sedimentación.

Se seleccionó como velocidad máxima = 0.20 m/seg (velocidad de paso del agua).

Cálculo del área efectiva de los orificios

Ae= Qd (m³/seg) / Vmáx (m/seg) = 0.155 m³/s / 0.2 m/s = 0.775 m² Ec. (5.52)

El alto de la pantalla será igual al alto de la zona de entrada. Se sugiere tomar una altura

igual a un tercio de la altura de zona de sedimentación.

Alto de la pantalla deflectora = Hzs/3 = 1.5m / 3 = 0.5 m Ec. (5.53)

Page 123: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

123

El largo sugerido es un tercio o la mitad del ancho de la zona de sedimentación, pero dado

que se requiere un área efectiva suficiente para que la velocidad de paso a través de los

orificios sea máximo de 0.2m, se empleó todo el ancho de la zona de sedimentación.

Largo de la pantalla deflectora = Bzs = 2.5 m

Los orificios serán rectangulares de 0.20m de ancho x 0.25m de alto separados entre sí

0.1m. Son un total de 16 orificios distribuidos en todo el ancho de la entrada a la zona de

sedimentación.

Se verificó la cantidad de orificios requeridos:

Área Orificio Ao = 0.2m * 0.25m = 0.05 m² Ec. (5.54)

Número de orificios requeridos = Ae/Ao = 0.775 m²/ 0.05 m² = 15.5 ~ 16 orificios.

Se cumplió con la cantidad de orificios requeridos y, por lo tanto, con el criterio de la

velocidad máxima del agua a través de los orificios de 0.2 m/s.

Vel = Q/A =0.155 m³/s / (0.05 m² * 16) = 0.193 m/s.

Las dimensiones son:

⎯ Espesor de la pantalla = 0.2m.

⎯ Altura de la pantalla = 0.65m + Borde libre = 0.65m + 0.3m = 0.95m.

⎯ Largo de la pantalla = 2.5 m.

Vertedero de Excesos

Dado que la bocatoma se diseñó con el doble del caudal requerido por el distrito para evitar

captar menos de este caudal y que se diseñó la línea de aducción para el doble del caudal

requerido, el vertedero de excesos del desarenador será la estructura donde se separe el

excedente de agua con el objetivo de separar el caudal requerido para el distrito. El

excedente será devuelto al cauce por la tubería de desagüe. Por este motivo, este vertedero

se diseñó para evacuar un caudal igual al requerido por el distrito, es decir, 0.155 m³/s.

Se empleó la fórmula de Francis para vertederos de pared delgada. Se seleccionó la lámina

de agua sobre la cresta del vertedero “H” y se calculó la longitud del vertedero “L”.

Q = C * L * H3/2 Ec. (5.55)

Se asume H=0.2m

C=1.84

L =Q

CxH3 2⁄

L =0.155 m3/seg

1.84x0. 23 2⁄

L= 0.94 m, se adopta L = 1.0m

Page 124: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

124

Velocidad del fluido sobre el vertedero de excesos

V = Q / (L* H) Ec. (5.56)

V = 0.155m³/s /(1.0 m * 0.2m) = 0.77 m/seg

Largo de la cámara de excesos

Se calculó el largo de la cámara de salida mediante las ecuaciones de tiro parabólico:

𝑦 =1

2𝑔 ∗ 𝑡2 Ec. (5.57)

Despejando, 𝑡 = √2𝑦

𝑔

Para el caso, y es la profundidad de la cámara de excesos, se adopta 0.6m y se tiene:

𝑡 = √2 ∗ 0.6𝑚

9.81𝑚/𝑠2= 0.35 𝑠

𝑥 = 𝑣0 ∗ 𝑡

𝑥 = 0.98𝑚

𝑠∗ 0.35 𝑠 = 0.28𝑚

Se seleccionó una longitud para la cámara de excesos de 0.5 m y se estableció una

pendiente del 2% en el fondo para permitir el paso del flujo a través de la tubería que se

conecta a la cámara de salida de sedimentos.

Cálculo de cámara de entrada o de aquietamiento

La longitud y la altura de la cámara de entrada serán las mismas de la pantalla deflectora

que se ubica al final de esta cámara. Además, el ancho será igual al largo de la cresta del

vertedero de excesos que se localiza en uno de los lados.

Longitud = L = 1.0 m

Ancho = B = 2.5 m

Profundidad = 0.6 m

Cálculo de Pantallas de Entrada y Salida (Sólidos Suspendidos)

Se diseñaron dos pantallas de sólidos suspendidos

La pantalla de entrada se ubicará a L/4 de inicio de la zona de sedimentación, siendo L la

longitud de la zona de sedimentación:

L/4 = 10.0m / 4 = 2.5 m Ec. (5.58)

Dimensiones de la pantalla de sólidos No.1.

Alto = H/2 + BL = (1.5 m/2) + 0.3m = 1.05 m

Page 125: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

125

Largo = B = 2.5 m

Espesor = 0.2 m

La pantalla de salida se ubicará a 15Hv antes del final de la zona de sedimentación, siendo

Hv la altura de lámina de agua sobre el vertedero de salida.

15Hv = (10 m * 15)/100 = 1.5m

Dimensiones dela pantalla de sólidos No.2

Alto = 1.0 m

Largo = 2.5 m

Espesor = 0.2 m

Cálculo del Vertedero de Salida

Se utilizará un vertedero en todo el ancho del desarenador. Se diseñó a partir de la fórmula

de Francis:

Q = C * b * H3/2 Ec. (5.59)

C = coeficiente para vertederos de pared delgada = 1.84

H = (Q/(c*b))2/3 = (0.155 m³/seg / (1.84 * 2.5 m))2/3 = 0.10 m ≈ 10 cm

Velocidad de flujo sobre el Vertedero de Salida

V = Q / (b* H) Ec. (5.60)

V = 0.155 m³/seg / (2.5m * 0.1m)= 0.62 m/seg

Largo de la cámara de salida

Se calculó el largo de la cámara de salida mediante las ecuaciones de tiro parabólico:

𝑡 = √2𝑦

𝑔 Ec. (5.61)

Donde, t es el tiempo de caída, y la altura y g la gravedad. Para el caso, y es la profundidad

de la cámara de salida que se adopta igual a 0.6m y se tiene:

𝑡 = √2 ∗ 0.6𝑚

9.81𝑚/𝑠2= 0.35 𝑠

𝑥 = 𝑣0 ∗ 𝑡

𝑥 = 0.62𝑚

𝑠∗ 0.35 𝑠 = 0.22 𝑚

Se eligió una longitud para la cámara de salida de 0.5 m y se estableció una pendiente del

2% en el fondo para permitir el flujo a través de la tubería de salida.

Page 126: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

126

Tubería de lavado del desarenador

Se realizó el cálculo de la tubería de lavado del desarenador considerando un tiempo de

lavado aproximado de media hora. Se calculó mediante la metodología de Lopez (1995).

Se consideraron los siguientes parámetros:

⎯ Altura de agua disponible: 9.5 m (cota de lámina de agua en el desarenador - cota

de entrega del lavado).

⎯ Longitud de tubería de lavado: 50m (según perfil topográfico del lavado).

⎯ Diámetro de tubería: 8” (0.208 m).

⎯ Área de la sección de la tubería: 0.033 m2.

⎯ Coeficiente de rugosidad de Hazen-William para PVC: C=150.

⎯ Velocidad máxima y mínima en tubería PVC: 2.0 - 0.5 m/s.

⎯ Pérdidas en la tubería de lavado (en longitud equivalente).

En la tabla 49 se presentan los resultados dimensionales del desarenador para la zona de

estudio.

Tabla 49 . Dimensionamiento para el calculo de la tuberia Lavado.

Entrada normal: 2.5m

Válvula waffer: 10m

Te cambio de dirección: 10m

Salida: 5m

Tubería: 50m

L.E. Total 77.5m

Fuente. Propia

𝐽 =𝐻

𝐿.𝐸.=

9.5 𝑚

77.5𝑚= 0.12𝑚/𝑚 Ec. (5.62)

𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.2082.63 ∗ 0.120.54 = 0.213𝑚3/𝑠

El coeficiente de descarga de la tubería será:

𝐶𝑑 =𝑄

𝐴𝑜 ∗ √2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐻=

0.213𝑚3/𝑠

0.073 𝑚2 ∗ √2 ∗ 9.81𝑚/𝑠2 ∗ 9.5𝑚= 0.213

El tiempo de vaciado será:

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 =2 ∗ 𝐴𝑠

𝐶𝑑 ∗ 𝐴𝑜 ∗ √2 ∗ 𝑔∗ 𝐻1 2⁄ =

2 ∗ 10.0𝑚 ∗ 2.5𝑚

0.213 ∗ 0.073 𝑚2 ∗ √2 ∗9.81𝑚

𝑠2

∗ 9.51 2⁄ = 2237.5𝑠

𝑡𝑣𝑎𝑐𝑖𝑎𝑑𝑜 = 37.2𝑚𝑖𝑛

Page 127: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

127

El tiempo de vaciado del desarenador es adecuado por lo tanto se adopta el diámetro de

tubería seleccionado (8”).

Tubería de excesos del desarenador

La tubería de excesos parte de la cámara de exceso y se conecta con la tubería de lavado.

Se realizó el cálculo de esta tubería considerando que debe evacuar el caudal excedente

captado en la bocatoma, este equivale a 155 L/s. Se empleó la metodología de Lopez

(1995). Se utilizaron los siguientes parámetros:

⎯ Altura de agua disponible: 3m (cota de entrada de agua a la tubería de excesos -

cota de entrega del lavado).

⎯ Longitud de tubería: 60m (tubería de excesos y lavado).

⎯ Diámetro de tubería: 12” (0.3048 m) .

⎯ Área de la sección de la tubería: 0.073 m2

⎯ Coeficiente de rugosidad de Hazen-William para PVC: C=150

⎯ Velocidad máxima y mínima en tubería PVC: 2.0 - 0.5 m/s.

⎯ Pérdidas en la tubería de lavado (en longitud equivalente):

Tabla 50 . Dimensionamiento para el calculo de la tuberia Excesos.

Entrada normal: 2.5m

Te dirección normal: 10m

Codo gran radio (x 2): 10m

Salida: 5m

Tubería: 60m

L.E. Total 87.5m

Fuente. Propia

𝐽 =𝐻

𝐿.𝐸.=

3𝑚

87.5𝑚= 0.034𝑚/𝑚 Ec. (5.63)

𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.30482.63 ∗ 0.0340.54 = 0.295𝑚3/𝑠

Considerando un diámetro menor de 10” (0.254m), se tiene:

𝑄 = 0.2785 ∗ 𝐶 ∗ 𝐷2.63 ∗ 𝐽0.54 = 0.2785 ∗ 150 ∗ 0.2542.63 ∗ 0.0340.54 = 0.183𝑚3/𝑠

Se selecciona el diámetro de 10” que permite evacuar el caudal de 155 L/s.

Page 128: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

128

Figura 64. Esquema de la vista isométrica de la estructura del desarenador.

Fuente. Propia

En la Figura 64 se indica un esquema del desarenador seleccionado para la zona de

estudio.

5.2.12 Estudio de modelamiento hidráulico de la red de conducción y distribución del proyecto.

Se diseñó un trazo preliminar de la red de conducción y distribución basándose en imagen

satelital (Google Earth), cartografía existente y la información recolectada en campo.

Es meritorio resaltar que gracias a la de la planimetría, se determinaron con exactitud las

coordenadas a lo largo de dicha conducción, lo que permitió establecer la longitud del

proyecto (Longitud: 19 km).

Figura 65. Localización del proyecto de riego.

Fuente. Propia

Page 129: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

129

Figura 66. Trazado de la red de conducción y distribución del proyecto.

Fuente. Propia

Las Figuras 65 y 66 presentan el área de cubrimiento del proyecto de riego en donde se

diseñó la red de conducción y distribución del distrito.

5.2.12.1 Simulación de la línea de Conducción principal y secundaria.

Figura 67. Trazado de la red de conducción y distribución del proyecto.

Fuente. Propia

Para realizar un correcto dimensionamiento de la red de distribución que permita la

selección adecuada de los diámetros, se sometió el diseño al análisis mediante el software

EPANET, considerando la velocidad, pérdidas menores, rugosidad y relación diámetro

espesor (RDE) (Figura 67).

Page 130: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

130

EPANET permite calcular

⎯ El caudal que circula por cada una de las conducciones.

⎯ La presión en cada uno de los nudos.

⎯ El nivel de agua en cada tanque.

⎯ Perdida de carga de tubería Pvc.

⎯ La concentración de diferentes componentes químicos a través de la red.

⎯ El tiempo de permanencia del agua en las tuberías. ⎯ La procedencia del agua en cada punto de la red.

Una vez realizado el trazado de la red, se calcularon los diámetros pertinentes a cada tramo

de tubería con su respectivo RDE. Se ejecutó la simulación teniendo en cuenta que, a cada

usuario del distrito, debe llegar una presión mínima necesaria para el funcionamiento de un

sistema de riego.

Una vez definido el módulo de riego de 0.76 lps/Ha, se realizó, por medio del programa antes mencionado, la simulación para 192 usuarios y un área total de 204 Has.

5.2.12.2 Dimensionamiento de las redes de conducción y distribución.

Para garantizar la entrega de agua apta para riego con condiciones de caudal y presión

adecuadas para el buen funcionamiento del riego intrapredial (aspersión, microaspersión y

goteo), se sometió la red de conducción y distribución a una evaluación hidráulica. Se

analizó su comportamiento y se verificó el cumplimiento de las condiciones mínimas para

un funcionamiento óptimo.

Por sus características químicas, físicas y mecánicas, se estableció que el material

seleccionado para la red de conducción y distribución es el polivinilo de cloruro PVC, puesto

que es el material más adecuado y utilizado para el transporte de agua.

Por lo anterior, se presentaron las características de la tubería seleccionada según sus

propiedades físicas, químicas e hidráulicas (Tabla 51).

Page 131: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

131

Tabla 51 . Características tubería de PVC

Mat

eria

l Propiedades

Hidráulicas

Mecánicas

Físicas

Químicas

Po

liclo

ruro

de

Vin

ilo

PV

C

Menor pérdida de carga, debido a la

lisura de su superficie interior.

Inexistencia de

depósitos e incrustaciones en la sección interior.

Mayor caudal para el mismo valor de diámetro exterior

Mejor comportamiento frente al golpe de ariete, debido a su

baja celeridad.

Resistencia a altas Presiones internas.

Excelente

comportamiento frente a las cargas de aplastamiento

Elevadas tensiones de diseño,

haciendo posible un espesor menor.

Ligereza que facilita

transporte, manipulación e

instalación.

Uniformidad del sistema (tubos y accesorios) en

un mismo material

Inertes e inocuas, permiten la conservación de las

propiedades del agua

Estabilidad química del material que impide su

descomposición.

Ausencia de oxidación y corrosión.

Alta resistencia al fuego.

Autoextinguibles. No se

funden formando gotas de material en combustión

Fuente. Propia

La tubería PVC garantiza una duración del proyecto de más de 20 años sin mantenimiento,

puesto que no se corroe, ni oxida. Una de las ventajas más relevantes es la disponibilidad

en el mercado y su bajo costo y facilidad de instalación en comparación con otros materiales

como acero y aluminio.

Se planteó captar un caudal de 310.08 l/s, mediante una bocatoma lateral. El agua captada

será conducida por tubería de 20” hasta un desarenador de tipo convencional para extraer

la mayor parte del sedimento grueso que transporte el agua. A partir del desarenador se

conduce en una tubería de 18”, 14”, 8”, 6”, 4”, 3”, 2 ½”, 2”, 1 ½”, 1” y ¾” a la red de

distribución. Los RDE de tubería, usados en el diseño, varían desde RDE 41 hasta RDE

13.5 y RDE 11, de acuerdo a la presión estática a soportar.

En la figura 68 se presenta la red de simulación en el software EPANET seleccionada para

el área de estudio.

Page 132: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

132

Figura 68. Diseño de la red de conducción con los diámetros de tubería PVC para el proyecto.

Fuente. Propia

5.3. Objetivo 3: Proponer la mejor alternativa de riego para la región.

5.3.1 Evaluación de alternativas tecnológicas de riego (Aspersión, microaspersión y goteo).

Para evaluar cada una de las tecnologías de riego, se realizó el diseño intrapredial con base

en los cultivos establecidos en la Tabla 52. Se seleccionaron los sistemas de riego

presurizados, ya que estos presentan considerables ventajas respecto a los sistemas de

riego por superficie y garantizan un mejor servicio a los usuarios y una mayor eficiencia en

la distribución y aplicación, además, exige un trabajo más técnico en cuanto a

mantenimiento y operación.

Se determinó el sistema de riego intrapredial basándose en el tipo de cultivo, la pendiente

de la parcela, las condiciones de suelo y la demanda neta de agua que depende del área

de cada predio.

Según los cultivos seleccionados, se estableció la tecnología de riego más adecuada y

eficiente para el proyecto, según Pereira, Arturo, Picornell y Martin, (2010) el riego es un

componente esencial para el desarrollo agrícola en nuestra región, por eso se hace

necesario la incorporación de avances tecnológicos en riego, principalmente en diseños y

proyectos de regadío que permita el funcionamiento correcto y el manejo adecuada del

recurso hídrico. Se realizó un análisis de los predios que conforman el proyecto y se

identificaron las características similares (información del EOT suministrada por el

municipio).

Page 133: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

133

Tabla 52 . Clasificación de tecnologías de riego según el tipo de cultivo

Tipo Cultivo Sistema De Riego

1 Pasifloras Microaspersión

2 Frijol Goteo

3 Café Microaspersión y Aspersión

Fuente. Propia

Predio 1

El sistema de riego seleccionado para el predio 1 corresponde a microaspersión, evaluado

en el cultivo pasiflora donde se fundamenta en los criterios suministrados por Pereira et al.,

(2010). Según el ICA (2011) es importante implementar un riego con esta tecnología para

cultivo de pasiflora porque permite que la uniformidad del riego sea adecuada.

A continuación, se exponen las características del emisor seleccionado para el riego en el

predio antes mencionado (Tabla 53).

Tabla 53 . Micro aspersor seleccionado

Unidad de Riego

Microaspersor Referencia importador

MICROASPERSOR PAVCO AUTOCOMPENSADO

DAN JET - PC AUTOCOMPENSADO

NAANDANJAIN

Color Boquilla Diámetro Boquilla Color Bailarina

Negro 3 m Negro

Caudal Diámetro Húmedo Presión de Trabajo

0,005 l/s 3 m 14,77 m

Fuente. Propia

La Figura 69 presenta el emisor seleccionado para el método de riego por microaspersión.

Figura 69. Microaspersor DAN-JET PC seleccionado parcela tipo 1.

Fuente. Irrigation, 2014

Page 134: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

134

Una vez seleccionada la unidad de riego, se calculó la cantidad de emisores necesarios

para regar el número de árboles incluidos en el área perteneciente al predio.

Teniendo en cuenta el caudal del microaspersor y el caudal disponible en el predio, se

obtuvo el número de unidades que pueden funcionar al mismo tiempo. Además, se

estableció la distribución de posiciones en el área y el número de turnos o sectores de riego

necesarios para regarla (Tabla 54).

Tabla 54 . Datos del sistema de riego por microaspersion predio 1

Sistema de Riego

Modalidad Operación Distribución

Microaspersión Móvil EP=5m EL =4m

Total de Posiciones Posiciones por Sector de riego

Sectores de riego

476 144,0 4

Fuente. Propia

Figura 70. Detalle posiciones de riego predio 1.

Fuente. Propia

En la Figura 70 se presenta el esquema de distribución de los emisores en el predio según

la distancia de lateral.

Requerimientos del cultivo

Se realizaron los cálculos de requerimientos del cultivo para la serie de suelos en la cual se

encuentra el predio. Se tomaron como base los resultados obtenidos en el informe de

laboratorio de suelos presentado por la Universidad Surcolombiana (LABGAA). Los cuales

se obtienen la frecuencia y tiempo de riego, verificando que se cumpla la condición de riego

requerido.

Page 135: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

135

Tabla 55 . Requerimiento de cultivo predio 1

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

Módulo de Riego (l/s ha)

0,76 MICROASPERSOR AUTOCOMPENSADO

TOTAL DE Ha. 1 Caudal

0,0053

l/s

Diámetro Húmedo

1,5 Radio (m)

Caudal

0,76

l/s

3 Diámetro (m)

Presión de Trabajo

21,00 PSI

14.76 m

Área Húmeda del Aspersor

7,07 m2

CULTIVO LULO

Umbral de Riego o Nivel de Agotamiento

50 % LAMINA NETA LN # microaspersores 476

Profundidad Efectiva 600 mm 26,97 mm # microaspersores x turno 144

Capacidad de Campo 12,1 % 269,70 𝑚3 / Ha EP (m) 5,00

Densidad Aparente 1,55 gr/𝑐𝑚3 LAMINA BRUTA LB EL (m) 4,00 Punto de marchitez permanente 6,3 % 31,73 mm Área de Aplicación UR 7,07

Eficiencia de Sistema de Riego 85 % 317,29 𝑚3 / Ha Sectores de Riego 4,0

Fuente. Propia

Cálculo lámina neta

𝐿𝑁 = (𝐶𝐶−𝑃𝑀𝑃

100×𝐷𝑎×𝑃𝑒×𝐹𝑎

𝐷.𝑎𝑔𝑢𝑎 ) Ec. (5.64)

𝐿𝑁 =

12,1% − 6.3%100 × 1.55gr/𝑐𝑚3 × 600𝑚𝑚 × 50% =

1 26,97𝑚𝑚

Calculo lámina bruta

𝐿𝐵 =𝐿𝑁

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=

26,97𝑚𝑚

85%= 31,73 𝑚𝑚 Ec. (5.65)

Page 136: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

136

Tabla 56 . Calculo frecuencia de riego en el predio 1

FRECUENCIA DE RIEGO

LAMINA BRUTA LB 31,73 mm Para 1000 m2

LAMINA BRUTA LB Área Microaspersor

0,22 mm Para 7,07 m2

Caudal UR (LPH) Área de Aplicación UR

Intensidad Aplicación UR (mm/hr) UC (mm/día)

FR (días)

19 7,0686 2,69 3,3 8,17

Fuente. Propia

Considerando el mes más crítico de evapotranspiración presente en la Tabla 56, se calculó

el UC (mm/día) Uso consultivo para evaluar en el cultivo de lulo.

𝑈𝐶 =𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠𝑛𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑑𝑖𝑎𝑠 (𝑀𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒)=

99.08 𝑚𝑚

30 𝑑𝑖𝑎= 3.3 𝑚𝑚/ℎ𝑟 Ec. (5.66)

𝐼𝐴 =𝑄

𝐴𝐴=

19

7,0686= 2.69 𝑚𝑚/ℎ𝑟 Ec. (5.67)

𝐹𝑅 =𝐿𝑁

𝑈𝐶=

26,97

3.3= 8.17 𝑑𝑖𝑎𝑠 Ec. (5.68)

Tabla 57. Chequeo tiempo de riego vs frecuencia en el predio 1

Tiempo de Riego por sector (hr)

Tiempo Total de Riego (hr)

Jornada de Riego (hr)

Tiempo Total de Riego

(Días)

Chequeo (Tiempo total de riego < FR)

11,80 47,22 18 2,6 OK

Fuente. Propia

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 =𝐿𝐵

𝐼𝐴=

31,73

2.69= 11,80ℎ𝑟 Ec. (5.69)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 × 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 11.80 × 4 = 47,22

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜=

47,22

18= 2.6

Predio 2

El sistema de riego seleccionado es goteo y el cultivo evaluado es frijol. Es importante un

riego por goteo ya que permiten la aplicación de caudales controlados, asegurando un

mejor acoplamiento de la aplicación del riego con las necesidades hídricas de los cultivos.

Según Pereira et al., (2010) define el riego por goteo con una mayor eficiencia de aplicación,

ya que permite que su cobertura este directamente dirigido a la planta.

Page 137: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

137

En la Tabla 58 se presentan las características del gotero seleccionado para el riego en el

predio antes mencionado:

Tabla 58 . Goteo seleccionado

Unidad de Riego

Goteo Referencia importador

Goteo AUTOCOMPENSADO GOTERO EN LINEA PCJ-

AUTOCOMPENSADO

NETAFIM

Color Boquilla Diámetro Boquilla Color Bailarina

Gris 1.2 Negro Caudal Diámetro Húmedo Presión de Trabajo

0.0011 l/s 1.6 21.08 m

Fuente. Propia

Figura 71. Gotero en línea PCJ seleccionado parcela tipo 2.

Fuente. Irrigation, 2014

La Figura 71 indica el emisor seleccionado, según recomendaciones presentadas en el

catálogo de irrigaciones.

Requerimientos del cultivo

Se realizaron los cálculos de requerimientos del cultivo para la serie de suelos. Este cálculo

se basó en los resultados expuestos en el informe de laboratorio de suelos de la Universidad

Surcolombiana (LABGAA). Los cuales se obtienen la frecuencia y tiempo de riego,

verificando que se cumpla la condición de riego requeridos.

A continuación, se presenta el resumen para el cálculo requeridos según el cultivo y método

de riego seleccionado (Tabla 59).

Page 138: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

138

Tabla 59 . Requerimiento de cultivo predio 2

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

Módulo de Riego (l/s ha)

0.87 GOTERO AUTOCOMPENSADO

TOTAL DE Ha. 5.7 Caudal

0,0011

l/s

Diámetro Húmedo

0.8 Radio (m)

Caudal

5

l/s

1.6 Diámetro (m)

Presión de Trabajo

30 PSI

21.08 m

Área Húmeda del Gotero

2.0 m2

CULTIVO FRIJOL

Umbral de Riego o Nivel de Agotamiento

50 % LAMINA NETA LN # goteros 8700

Profundidad Efectiva 450 mm 24.26 mm # goteros x turno 2175

Capacidad de Campo 12,8 % 242.6 𝑚3 / Ha EP (m) 3,00

Densidad Aparente 1,54 gr/𝑐𝑚3 LAMINA BRUTA LB EL (m) 4,00 Punto de marchitez permanente 5,8 % 26.9 mm Área de Aplicación UR 12

Eficiencia de Sistema de Riego 90 % 269.0 𝑚3 / Ha Sectores de Riego 4,0

Fuente. Propia

Cálculo lámina neta

𝐿𝑁 = (𝐶𝐶−𝑃𝑀𝑃

100×𝐷𝑎×𝑃𝑒×𝐹𝑎

𝐷.𝑎𝑔𝑢𝑎 ) Ec. (5.70)

𝐿𝑁 =

12,8% − 5.8%100 × 1.54gr/𝑐𝑚3 × 450𝑚𝑚 × 50% =

1 24,26𝑚𝑚

Calculo lámina bruta

𝐿𝐵 =𝐿𝑁

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=

24.26𝑚𝑚

90%= 26,9 𝑚𝑚 Ec. (5.71)

Tabla 60 . Calculo frecuencia de riego en el predio 2

FRECUENCIA DE RIEGO

LAMINA BRUTA LB 26.9 mm Para 1000 m2

LAMINA BRUTA LB Área Gotero

00743 mm Para 2.0 m2

Page 139: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

139

Caudal UR (LPH) Área de Aplicación UR

Intensidad Aplicación UR (mm/hr) UC (mm/día)

FR (días)

4.0 1.02 0.33 3,3 8,17

Fuente. Propia

Considerando el mes más crítico de evapotranspiración, se sacó el UC (mm/día) Uso

consultivo para evaluar en el cultivo de Frijol. (Tabla 60)

𝑈𝐶 =𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠𝑛𝑝𝑖𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑠 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑜

𝑑𝑖𝑎𝑠 (𝑀𝑒𝑠 𝑠𝑒𝑝𝑡𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒)=

99.08 𝑚𝑚

30 𝑑𝑖𝑎= 3.3 𝑚𝑚/ℎ𝑟 Ec. (5.72)

𝐼𝐴 =𝑄

𝐴𝐴=

4,0

1.02= 3,92 𝑚𝑚/ℎ𝑟 Ec. (5.73)

𝐹𝑅 =𝐿𝑁

𝑈𝐶=

24.26

3.3= 7.35 𝑑𝑖𝑎𝑠 Ec. (5.74)

Tabla 61. Chequeo tiempo de riego vs frecuencia en el predio 2

Tiempo de Riego por sector (hr)

Tiempo Total de Riego (hr)

Jornada de Riego (hr)

Tiempo Total de Riego

(Días)

Chequeo (Tiempo total de riego < FR)

6,8 27,5 18 1,5 OK

Fuente. Propia

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 =𝐿𝐵

𝐼𝐴=

26,9

3,9= 6,89ℎ𝑟 Ec. (5.75)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 × 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 6,89 × 4 = 27,58

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜=

27,58

18= 1,53 ℎ𝑟

Predio 3

El sistema de riego seleccionado para el predio corresponde a aspersión y el cultivo es café.

Este riego es una tecnología nueva en algunos lugares y es usado en zonas que tienen

problemas asociados a la deficiencia hídrica y a problemas en su distribución de lluvias.

Entre los tipos de riego existentes, los más utilizados son los de aspersión (pívot central y

autopropulsado), para este caso se presenta aspersión de bajo caudal en cultivo de café.

Se presenta el riego por aspersión ya que según Pereira et al., (2010) el manejo se da en

cultivos de frutales, víveres , hostilizas y demás cultivos que permita una acogida y

eficiencia adecuada para los cultivos.

La Tabla 62 presenta las características del aspersor seleccionado para el riego en el predio

antes mencionado:

Page 140: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

140

Tabla 62 . Aspersor seleccionado en el predio 3

Unidad de Riego Aspersor LF 1200

Caudal

0,080

l/s

Diámetro Húmedo

20

m

Presión de Trabajo

25,0 PSI

17,58 m

Fuente. Propia, 2019

Figura 72. Aspersor LF1200 seleccionado parcela tipo 3.

Fuente. Rain Bird, 2016

Figura 73. Detalle conexión aspersor parcela tipo 3.

Fuente. Propia

En las Figuras 72 y 73 indica la selección del aspersor y la ubicación de este en campo,

teniendo en cuenta los accesorios para su instalación.

Page 141: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

141

Tabla 63 . Distribucion del cultivo en el predio 3

Cultivo Forma de siembra Distribución de siembra Densidad de siembra (Árbol/Ha)

CAFE Rectangular 1.5 m x 1.5 m 4444

Fuente. Propia

Según el caudal del aspersor y el caudal disponible en el predio se obtienen el número de

unidades que pueden funcionar al mismo tiempo, además se establece la distribución de

posiciones en el área y el número de turnos necesarios para regarla, estos resultados se

comprobaran más adelante.

Tabla 64 . Datos del sistema de riego por aspersion en el predio 3

Sistema de Riego

Modalidad Operación Distribución

Aspersión Fijo EP = 9.5 m, EL = 9 m

Total, de Posiciones Posiciones por Turno de riego

Turnos de Riego

117 25 5

Fuente. Propia

En la selección del aspersor se indican los esquemas que permiten observar la forma de

riego dependiendo del número de hectáreas. Tomando estos esquemas, la ubicación de la

toma predial y la cantidad de unidades de riego, se pueden inferir las posiciones necesarias

del aspersor para alcanzar un riego uniforme en el área del predio, teniendo en cuenta el

diámetro húmedo del aspersor y procurando que se presenten los traslapes suficientes.

Tabla 65 . Datos del espaciamiento maximo permisible en el predio 3

DATOS BÁSICOS

Modalidad: Aspersión Huerto: Predio_3 Sector de Riego (SR) Nº:

Unidad de Riego: (UR)

Modelo:

Aspersor LF 1200

PSI: 25 Q (GPM): 1,268 Húmedo (m): 20

Forma Principal sistema de

riego:

Cuadrado

Vel. Viento (km/hr):

7,2 km/hr

Fuente. Propia

Se seleccionó el espaciamiento teniendo en cuenta la topografía del terreno. Se garantizó

la distribución uniforme por parte del aspersor, se realizó el cálculo con diferentes métodos,

y se seleccionó el método del criterio gráfico. El resultado es un espaciamiento de EL=9.5

m y EP= 9 m.

Page 142: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

142

Cálculo del grado o velocidad de aplicación

Se realizó el cálculo del grado de aplicación con el espaciamiento seleccionado, dicho grado

debe ser menor a la infiltración básica, en caso contrario, se genera escorrentía y un mal

desarrollo del cultivo.

Requerimientos del cultivo

Se realizaron los cálculos de requerimientos del cultivo para la serie de suelos en la que se

encuentra el predio. Se tomaron como base los resultados de laboratorio, con los que se

obtuvo la frecuencia y el tiempo de riego. Se verificó que la frecuencia sea mayor al tiempo

de riego. (Tabla 66)

Tabla 66 . Datos para el calculo de requerimiento del cultivo en el predio 3

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

Módulo de Riego (l/s ha)

0,76 Aspersor LF 1200

TOTAL DE Ha. 1

Caudal

0,08

l/s

Diámetro Húmedo

10 Radio (m)

Caudal

2

l/s

20 Diámetro (m)

Presión de Trabajo

25,00 PSI

17,58 m

Área Húmeda del Aspersor

314,16 m2

Fuente. Propia

Tabla 67 . Requerimiento del cultivo en el predio 3

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO

Umbral de Riego o Nivel de Agotamiento

40 % LAMINA NETA LN # Posiciones 117

Profundidad Efectiva 900 mm 33,11 mm # Aspersores 25

Capacidad de Campo 12,7 % 331,13 𝑚3 / Ha EP (m) 9

Densidad Aparente 1,46 gr/cm3 LAMINA BRUTA LB EL (m) 9,50

Punto de marchitez permanente 6,4 % 41,39 mm Área de Aplicación UR

85,5

Eficiencia de Sistema de Riego 80 % 413,91 𝑚3 / Ha Total de Turnos de Riego

5

LAMINA BRUTA LB 41,39 mm Para 1000 m2

LAMINA BRUTA LB Área Aspersor 7.59 mm Para 314,16 m2

Fuente. Propia

Page 143: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

143

Cálculo lámina neta

𝐿𝑁 = (𝐶𝐶−𝑃𝑀𝑃

100×𝐷𝑎×𝑃𝑒×𝐹𝑎

𝐷.𝑎𝑔𝑢𝑎) Ec. (5.76)

𝐿𝑁 =12,7%−6,4%

100×1.46gr/𝑐𝑚3×900𝑚𝑚×40%=

1 33,11𝑚𝑚 Ec. (5.77)

Cálculo lámina bruta

𝐿𝐵 =𝐿𝑁

𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎=

33,11𝑚𝑚

80%= 41,39 𝑚𝑚 Ec. (5.78)

Tabla 68 . Chequeo tiempo de riego vs frecuencia de riego en el predio 3

Caudal UR (LPH)

Área de Aplicación UR

Intensidad Aplicación UR

(mm/hr)

UC (mm/día) FR (días)

288 85,5 3,37 3,3 10

Tiempo de Riego por

turno

Tiempo Total de Riego

Jornada de Riego (hr)

Tiempo Total de Riego

(Días)

Chequeo (Tiempo total de riego < FR)

12,288 61.4 18 3.4 OK

Fuente. Propia

𝐼𝐴 =𝑄

𝐴𝐴=

288

85,5= 3,37 𝑚𝑚/ℎ𝑟 Ec. (5.79)

𝐹𝑅 =𝐿𝑁

𝑈𝐶=

33,11

3.3= 10,0 Ec. (5.80)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 =𝐿𝐵

𝐼𝐴=

41,39

3,37= 12,288ℎ𝑟 Ec. (5.81)

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 × 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 12,288 × 5 =61.4

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜 = 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜

𝑗𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑟𝑖𝑒𝑔𝑜=

61.4

18= 3.4

Page 144: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

144

5.3.2 Evaluación de la mejor alternativa adecuada para la región.

Para seleccionar la tecnología de riego adecuada para la región de Santa María, es

importante conocer la importancia que se tiene para el manejo de las buenas prácticas

agrícola para la región, para esto se debe contar con el recurso hídrico adecuado, donde

su mayor eficiencia sea su metodología en la eficiencia de aplicación, como también el

manejo ambiental que se tenga en la región, por lo anterior, el estudio presenta el caudal

disponible y la variabilidad climática para que los cultivos antes mencionados genere una

mejor productividad para la región.

Adicionalmente, existen tecnologías que, según el estudio de Acosta, Tosquy, Salinas y

Francisco (2011), en suelos la lámina de riego que provocan excesos de humedad, lo que

causa pérdidas en algunos cultivos, generan erosión del suelo y radicación del cultivo.

Partiendo de esta afirmación, se concluye que, basándose en la topografía de la región, las

láminas altas de riego en zonas de ladera implican erosiones de suelo y dificultades para

que la lámina se aplique adecuadamente.

Por todo lo anterior, se concluye que la mejor tecnología de riego es el sistema de riego

localizado modalidad goteo, ya que permite humedecer parte del suelo del cultivo en la

zona de las raíces, donde se aplican dosis pequeñas de riego y de agroquímicos

controlados. Ugalde-Acosta, Tosquy-Valle, López-Salinas y Francisco-Nicolás (2011)

mencionan que el sistema de fertirriego, modalidad de riego por goteo, tiene un manejo más

eficiente del agua y de fertilizantes: una adecuada dosificación de estos insumos, permite

controlar las condiciones de humedad del suelo, protege a las plantas del estrés causado

por la deshidratación o el exceso de agua y los nutrimentos son aplicados en el volumen de

suelo donde el agua y las raíces predominan.

Ventajas del sistema de riego localizado – Goteo

⎯ Ahorro de agua.

⎯ Posibilidad de un control exacto de las dosis.

⎯ Mayores rendimientos y mejor calidad de cosechas.

⎯ Ahorro de trabajo y fuerza de trabajo.

⎯ Menor manifestación de malezas.

⎯ Menor presencia de enfermedades y plagas.

⎯ Posibilidad de utilizar agua que contengan sales.

⎯ Posibilidad de aplicar fertilizantes paralelamente con el agua de riego.

⎯ Posibilidad de automatizar

A continuación, se presenta un esquema de ubicación de laterales de riego utilizando el

método de riego por goteo (Figura 74).

Page 145: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

145

Figura 74. Esquema instalación riego por goteo.

Fuente. Liotta, 2015

Se destaca que, gracias a este método de riego por goteo, existe un control en el manejo

de sistema de filtrado y fertirriego para que los goteros no se taponen y así permitir que el

riego sea más eficiente. Los sistemas de filtrado permiten retener los sedimentos

suspendidos en el agua de riego, a saber: hidrociclón, filtro de grava y filtro de disco o malla.

Las figuras 75 y 76 presentan el esquema de ubicación y utilización de sistema de filtrado

para un riego por goteo.

Figura 75. Esquema sistema de filtrado riego por goteo.

Fuente.Propia

Para establecer el sistema de fertirriego es importante contar con una automatización en la

inyección del fertilizante con el propósito de no generar desperdicios de producto, dado que

existe una zona de alta pendiente en el proyecto. Se cuenta con equipos de inyección de

Venturi y tanques con sus respetivas bombas de inyección.

Page 146: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

146

Figura 76. Esquema sistema de fertirriego.

Fuente: Propia

5.4 Objetivo 4: Establecer la programación de riego para la mejor alternativa tecnológica.

Con base en la tecnología de riego seleccionada, se efectuó la programación de riego para

el cultivo de frijol. Esta programación permite establecer una metodología no solo para este

cultivo sino para todos los de la región; consistente en establecer la frecuencia (¿cuánto

regar?) y el tiempo de riego (¿cuándo regar?). Una apropiada programación de riego

permite optimizar el uso del agua y maximizar la producción y calidad de los productos

agrícola (Universidad de Talca, 1999).

5.4.1 Turnos de riego en la mejor alternativa tecnológica. La selección de los turnos de riego es un proceso iterativo, donde, a criterio del diseñador, se seleccionan las válvulas que harán parte de un turno teniendo en cuenta que el proceso de cierre y apertura de las mismas utilice el menor tiempo posible (para el caso que se realice manual o si se llegase a dañar el tablero de mando cuando se manejan de forma electrónica) y que el caudal total entre cada turno sea el mismo para garantizar que los diámetros de las tuberías a utilizar sean los adecuados hidráulicamente.

El caudal de cada turno fue determinado teniendo en cuenta el caudal del emisor evaluado,

este a su vez se sumó con la cantidad de emisores que presenta la válvula típica del

proyecto, donde finalmente cada válvula típica integra una cantidad de válvulas que forman

el turno del proyecto, para esto se busca que tanto el caudal como el área de distribución

este lo mas similar posible para que el diseño hidráulico trabaje de forma eficiente.

Tabla 69 . Dsitribución de caudal por turno de riego

TURNO 1 2 3 4

CAUDAL (L/S)

2.35 2.41 2.38 2.39

Page 147: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

147

Teniendo en cuenta los resultados de expuestos en la Tabla 69, el caudal por turno es de

2.41 l/s (8700 l/h), el cual es regado en 18 horas para los 4 turnos.

Figura 77. Esquema de distribución espacial de turnos en el predio.

Fuente. Propia

En la figura 77 se muestra un esquema de la red hidráulica utilizando la tecnología de riego

por goteo, los colores señalan los turnos distribuidos que indican las válvulas que se operan

en el mismo turno.

5.4.2 Estimación de parámetros de riego.

Tabla 70 . Parámetros de riego para la mejor alternativa tenológia

PARAMETROS REGIMEN RIEGO - OTROS

1 Evapotranspiración de Diseño Neta (mm) 24.26

2 Eficiencia de aplicación (%) 90

3 Evapotranspiración de Diseño Bruta (mm) 27

4 Frecuencia riego (días) 7.35

5 Tiempo de riego por turno (hr) 6.9

6 Numero de turnos/ciclo 4.0

7 Jornada de operación disponible diaria (hr) 18

8 Caudal de Bombeo (gpm) 40

9 Caudal de Bombeo (Lps) 2.50

10 Caudal Modulo Riego de Diseño simulado (Lps) 0.44

Turno_1

Turno_2

Turno_3

Turno_4

Page 148: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

148

En la Tabla 70 se presentan los parámetros de riego requeridos en el proyecto de riego

intrapredial seleccionado en la mejor alternativa de riego para la región. Sin esta

información no se puede desarrollar un buen diseño de riego, ya que permite determinar

las pautas en la programación y el manejo de los diferentes cultivos agrícolas para la región.

5.4.3 Conservación de suelo y proyección de cultivo en la zona.

Uno de los principales motivos de la baja productividad de las tierras son el mal manejo y

preparación de los suelos, lo que conlleva a un acelerado deterioro de las condiciones

físicas, químicas y biológicas de los suelos, lo que genera pérdidas económicas a los

agricultores.

Los recursos naturales, el medio ambiente y, específicamente los suelos, pueden ser

recuperados en un lapso de tiempo determinado a través de la implementación de prácticas

de manejo integral diseñadas de acuerdo con las condiciones propias del medio. Acciones

que contribuyen no solo a crear un ambiente propicio para el desarrollo de los cultivos, sino

también a la eliminación de factores que afectan la productividad de las tierras: baja

fertilidad, compactación de suelos, erosión, baja infiltración, drenaje pobre y exceso

humedad dentro del perfil del suelo.

Con relación a lo anterior, se consolidaron prácticas culturales y agronómicas para la

conservación de los suelos, entre las que se destacan:

⎯ Implementación de labranza.

⎯ Aplicación de materia orgánica.

⎯ Uso e incorporación de residuos de cultivos abonos.

⎯ Aplicación de compost.

⎯ Utilización de cobertura vegetal.

⎯ Siembras de cortinas protectoras.

• Situación agropecuaria actual y proyectada

Se realizó la estimación de los requerimientos hídricos para que aquellos cultivos próximos

a sembrar que resulten ser los más representativos según la producción del distrito de riego.

De acuerdo con lo anterior, se analizó la proyección de cultivos según la implementación

del distrito de riego (Tabla 71).

Tabla 71 . Cultivos establecidos en el distrito de riego

CULTIVOS ÁREA (Ha)

PORCENTAJE (%)

Café 318,8 61,57

Frijol 72,5 14,00

Pasto 49,5 9,56

Page 149: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

149

Plátano 27,5 5,31

Granadilla 19 3,67

Gulupa 7 1,35

Maracuyá 6 1,16

Aguacate 5 0,97

Lulo 4,5 0,87

Caña 2,5 0,48

Maíz 2 0,39

Mora 1 0,19

Pitaya 1 0,19

Banano 0,5 0,10

Tomate 0,5 0,10

Habichuela 0,5 0,10

Total 517,8 100

Fuente: Fundispros, (2018)

5.4.4 Manejo y automatización de las válvulas de riego en la mejor alternativa tecnológica.

El sistema de válvulas automatizadas permite el manejo oportuno de apertura y cierre de

válvulas, lo que ocasiona una mayor eficiencia y ahorro del recurso hídrico.

Esta automatización permite controlar el tiempo de regadío por medio de ordenadores

emitidos por controladores instalados en electroválvulas, estas están ubicadas en la entrada

de cada uno de los predios establecidos por el distrito.

Figura 78. Automatización de válvulas hidráulicas.

Fuente. Propia

En la figura 78 se señalan las válvulas automatizadas se riego presentada en el proyecto.

Page 150: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

150

Tabla 72 . Esquema de programacion de riego intrapredial por turno para el distrito de riego.

DIA TURNO N° VALVULAS TIEMPO RIEGO (hr)

TOTAL INICIO FINALIZO

1 T1

V1 – V3 – V5 – V7

18 horas

6:00 AM

12:00 AM

JORNADA TOTAL RIEGO DIA 1

4 18 hr Riego

2 T2

V2 – V4 – V8

18 horas

6:00 AM

12:00 AM

JORNADA TOTAL RIEGO DIA 2

3 18 hr Riego

3 T3

V6 – V10 – V12

18 horas

6:00 AM

12:00 AM

JORNADA TOTAL RIEGO DIA 3

3 18 hr Riego

4

T4

V9 – V11 – V13 – V14

18 horas

6:00 AM

12:00 AM

JORNADA TOTAL RIEGO DIA 4

4 18 hr Riego

Para el manejo y operación de apertura y cierre de las válvulas, se indica un esquema de

operación para la jornada del riego teniendo en cuenta las horas indicas para suplir con la

lámina de riego adecuada (Tabla 72).

Page 151: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

151

6 conclusiones

De acuerdo al estudio hidrológico básico desarrollado para la cuenca del Bache, se pudo

conocer los resultados de caudales máximo y mínimos, para cada periodo de retorno,

presentando valor de 33.61 m3/s y 0.74 m3/s para 200 y 2.33 años respectivamente. Lo

que permite deducir que la cuenca cuenta con el caudal requerido para el estudio de análisis

de medios a partir de los modelos evaluados.

A partir del modelo de tanques, se identificaron la oferta y demanda hídrica en la zona de

estudio, donde se definieron los caudales medios presentes en el punto de captación del

distrito. Se halló un caudal de 1.03 m3/s, resultado que permite aprovechar dicho caudal

en el distrito, sin dejar a un lado los periodos de estiaje donde es importante realizar un

buen balance hídrico para que la cuenca no presente un déficit hídrico.

Se concluye que al realizar el modelamiento hidráulico mediante el software HEC – RAS

5.0.3 se evaluaron los resultados de caudales máximos y mínimos para cada periodo de

retorno, donde el proyecto puede contar con un distrito de riego que garantice el

abastecimiento del recurso hídrico en la zona (evaluando la construcción de bocatomas,

desarenador y red hidráulica), aprovechando la alta producción de cultivos, gracias a las

tecnologías de riego más adecuada para la zona.

Se definió como la mejor alternativa para la región el riego localizado por goteo, permite al

agricultor un mayor ahorro del agua por su eficiencia de aplicación. Mejora el rendimiento

productivo en el cultivo como café, frijol y granadilla presentes en la zona de estudio. Cabe

agregar que se ajusta a las aplicaciones y control agronómico y disminuye la posibilidad de

enfermedades y plagas propias de la agricultura.

Es importante que se establezca la programación de riego en el distrito, específicamente

en zonas intraprediales debido a la topografía, lo que permite menores desplazamientos y

mejor eficiencia en el riego. Con esto se implementa en los agricultores de la zona la cultura

y el conocimiento de nuevas tecnologías que ayudan al trabajo en campo, con la posibilidad

de ampliar terrenos de cultivos por su facilidad en el manejo de sus equipos de riego.

Page 152: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

152

6.1 Recomendaciones

Se recomienda, para futuros estudios, realizar un análisis completo de la cuenca con

diferentes modelos hidrológicos que permita ampliar los escenarios en diferentes zonas de

cultivos. De igual manera, una evaluación técnica precisa con información completa que

permita evaluar dichos escenarios.

Proponer un estudio detallado del Cambio Climático que mejore el diseño presentado, ya

que el cambio climático es "no lineal" y debe estudiarse apropiadamente en el tiempo, y a

medida que se dispongan de nuevos datos y nuevos modelos de Circulación Global para la

lluvia y la temperatura.

Es importante recomendar en la cuenca que se recuperen las rondas hídricas del río, que

por ley son necesarias y que además cumplen funciones de estabilidad del cauce,

conectividad biológica, reduce las velocidades durante inundaciones, reduce la pérdida de

suelo, mejoran la calidad de las aguas al retener nutrientes y sirven de nicho ecológico para

varias especies, entre otras muchas funciones ambientales.

La metodología desarrollada puede ser aplicada en zonas con ambientes cálidos y suelos

áridos, teniendo en cuenta que la tecnología de riego recomendada tiene una eficiencia de

aplicación de riego por encima del 80%.

Se recomienda la incorporación de nuevas tecnologías de riego que permitan el uso

adecuada del recurso hídrico, en especial aquellas que se utilizan con el aprovechamiento

de luz solar, como el riego con paneles solares.

Es importante el mantenimiento de los equipos de riego, en especial los sistemas de filtrado

y goteros, para garantizar que su eficiencia en su aplicación sea la adecuada, y cumpla con

lo expuesto en el manual de operación y mantenimiento del distrito.

Es importante que con este trabajo los entes gubernamentales en especial la Gobernación

del Huila junto con la corporación agrícolas se una y permita la gestión de recursos para

que el proyecto del distrito de riego Santa María pueda ser ejecutado.

Page 153: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

153

ANEXO

Tabla 73 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de

retorno 2.33 años

River Sta

Q Total (𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 16.6 2156.34 2157.2 2157.2 2157.49 0.022763 2.94 7.48 12.94 1.13

539.9 16.6 2155.56 2156.57 2156.77 2157.14 0.048207 3.45 5.2 10.27 1.51

530 16.6 2155 2155.82 2156.07 2156.62 0.050929 4.32 4.97 12.27 1.67

519.9 16.6 2154.86 2155.56 2155.67 2155.99 0.052903 3.42 5.85 12.63 1.59

509.9 16.6 2154.5 2155.4 2155.4 2155.69 0.021698 2.72 7.61 13.96 1.07

499.9 16.6 2154.13 2154.88 2154.99 2155.37 0.044851 3.44 5.59 9.91 1.46

490 16.6 2153.27 2153.83 2154.08 2154.64 0.11674 3.85 4.25 9.3 2.16

480 16.6 2152.75 2153.24 2153.37 2153.67 0.066776 2.6 5.78 14.69 1.56

468.6 16.6 2150.65 2151.22 2151.54 2152.37 0.145296 5.37 3.66 9.29 2.57

461.8 16.6 2149.28 2149.87 2150.26 2151.36 0.143117 5.82 3.22 7.29 2.63

450 16.6 2147.74 2148.45 2148.86 2149.7 0.129688 5.31 3.37 6.52 2.46

439.9 16.6 2146.25 2147.05 2147.48 2148.55 0.102084 5.72 3.37 6.92 2.29

430 16.6 2144.95 2145 2145.47 2146.86 0.281772 1.02 2.75 6.06 2.11

420 16.6 2142.5 2143.79 2144.21 2145.1 0.101318 5.63 3.36 4.98 2.04

410 16.6 2142 2142.82 2143.2 2144.1 0.097375 5.49 3.47 6.22 2.21

400 16.6 2140.75 2141.67 2142.09 2143.16 0.085315 5.63 3.26 5.4 2.15

389.9 16.6 2140.25 2141.37 2141.64 2142.29 0.058506 4.72 4.44 8.63 1.69

380 16.6 2141.02 2141.54 2141.53 2141.77 0.02963 1.83 7.85 16.03 1.11

371.6 16.6 2140.43 2140.81 2140.23 2140.92 0.004835 0.35 11.39 10.68 0.35

360 16.6 2141.03 2140.76 2141.03 2140.86 0.005137 0.3 11.75 10.44 0.3

350 16.6 2140.06 2140.76 2140.06 2140.82 0.002232 0.56 15.51 12.38 0.25

340.0 16.6 2140.82 2140.42 2140.42 2140.73 0.034563 0.3 6.65 10.6 0.25

330 16.6 2140.61 2139.42 2139.42 2139.75 0.031941 0.32 6.56 10.24 0.3

320 16.6 2141.31 2138.39 2138.39 2138.75 0.031178 0.31 6.22 8.61 0.2

310 16.6 2138.97 2137.41 2137.65 2138.2 0.103249 0.3 4.22 8.26 0.23

299.9 16.6 2139.17 2137.13 2137.16 2137.56 0.037707 0.25 5.71 7.64 0.27

290.0 16.6 2137.08 2136.79 2136.85 2137.18 0.043734 0.36 6.06 10.53 0.26

280 16.6 2135.92 2136.13 2136.27 2136.63 0.070565 1.32 5.36 11.85 1.29

270 16.6 2136.18 2135.62 2135.71 2136.06 0.046013 0.2 5.65 9.11 0.24

260.0 16.6 2135.68 2134.94 2135.1 2135.52 0.062612 0.36 4.95 8.57 0.26

250 16.6 2134.82 2134.29 2134.45 2134.87 0.072422 0.35 4.92 9.37 0.28

240 16.6 2133.34 2133.54 2133.71 2134.13 0.074936 1.12 4.9 9.79 1.12

229.2 16.6 2132.25 2133.31 2133.36 2133.74 0.019808 3.45 6.6 9.84 1.11

220 16.6 2131.75 2132.57 2132.83 2133.39 0.064746 4.57 4.53 9.41 1.86

210 16.6 2130.92 2131.97 2132.25 2132.87 0.04022 4.46 4.39 6.92 1.54

200 16.6 2130.75 2131.62 2131.89 2132.45 0.040882 4.25 4.57 8.12 1.53

190 16.6 2130.5 2131.39 2131.58 2132 0.034518 3.77 5.12 8.52 1.4

180 16.6 2130.02 2130.7 2130.93 2131.5 0.073617 4.29 4.48 10.65 1.93

170 16.6 2129.51 2130.37 2130.46 2130.9 0.037308 3.17 5.14 7.12 1.35

159.9 16.6 2128.5 2129.61 2129.81 2130.47 0.041342 4.31 4.22 5.38 1.51

150 16.6 2128.75 2129.67 2129.7 2130.03 0.021731 2.91 6.7 11.47 1.09

140 16.6 2128.05 2128.93 2129.15 2129.58 0.073365 3.66 4.65 10.97 1.83

127.9 16.6 2128.25 2128.45 2128.45 2128.76 0.027425 0.87 6.99 13.52 0.89

119.9 16.6 2129.21 2127.46 2127.46 2128 0.037377 0.37 5.1 4.78 0.24

109.9 16.6 2127.72 2126.4 2126.7 2127.38 0.146945 0.35 3.79 7.91 0.27

99.99 16.6 2125.53 2126.06 2126.13 2126.49 0.038115 1.84 5.79 9.42 1.18

89.99 16.6 2124.25 2125.08 2125.36 2125.98 0.055416 4.75 4.41 7.83 1.78

79.99 16.6 2124 2124.92 2125.07 2125.49 0.029723 3.94 5.68 8.9 1.34

70.0 16.6 2123 2123.8 2124.15 2124.96 0.08055 5.51 3.89 8.75 2.1

60.0 16.6 2122.66 2124.03 2124.03 2124.47 0.019262 3.28 6.04 8.04 0.99

49.9 16.6 2122.75 2123.5 2123.7 2124.16 0.045551 4.41 5.39 10.53 1.62

Page 154: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

154

40.0 16.6 2122.25 2122.83 2123.06 2123.58 0.076069 4.73 4.6 9.7 2

30 16.6 2121.54 2122.4 2122.55 2122.94 0.044486 3.97 5.63 11.47 1.53

19.9 16.6 2120.46 2121.33 2121.66 2122.4 0.056571 4.95 4.13 7.86 1.8

10.0 16.6 2119.5 2120.73 2121.02 2121.72 0.077523 4.82 4.1 8 1.87

Fuente: Propia, 2019

Tabla 74 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de

retorno 5 años

River Sta

Q Total (𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 20.05 2156.34 2157.28 2157.28 2157.6 0.022239 3.13 8.53 13.01 1.13

539.9 20.05 2155.56 2156.65 2156.86 2157.26 0.048259 3.61 6.09 12.29 1.53

530 20.05 2155 2155.89 2156.2 2156.75 0.049034 4.53 5.86 12.97 1.66

519.9 20.05 2154.86 2155.61 2155.75 2156.12 0.055617 3.67 6.55 13.03 1.65

509.9 20.05 2154.5 2155.48 2155.48 2155.8 0.020785 2.88 8.77 14.47 1.07

499.9 20.05 2154.13 2154.97 2155.07 2155.5 0.040812 3.58 6.51 10.17 1.42

490 20.05 2153.27 2153.89 2154.18 2154.8 0.120107 4.24 4.82 9.7 2.23

480 20.05 2152.75 2153.29 2153.43 2153.78 0.070686 2.81 6.55 16.68 1.63

468.6 20.05 2150.65 2151.29 2151.62 2152.49 0.130036 5.49 4.3 9.57 2.47

461.8 20.05 2149.28 2149.94 2150.38 2151.55 0.135677 6.07 3.74 7.58 2.6

450 20.05 2147.74 2148.52 2148.99 2149.93 0.131138 5.62 3.83 6.78 2.51

439.9 20.05 2146.25 2147.12 2147.6 2148.8 0.09941 6.08 3.89 7.24 2.31

430 20.05 2144.95 2145.06 2145.62 2147.15 0.272139 1.74 3.14 6.31 2.4

420 20.05 2142.5 2143.88 2144.35 2145.36 0.10457 6 3.82 5.27 2.08

410 20.05 2142 2142.89 2143.32 2144.34 0.098666 5.84 3.93 6.35 2.24

400 20.05 2140.75 2141.76 2142.24 2143.42 0.081155 5.96 3.76 5.53 2.14

389.9 20.05 2140.25 2141.42 2141.75 2142.51 0.066762 5.19 4.87 8.8 1.81

380 20.05 2141.02 2141.6 2141.6 2141.87 0.029245 2.09 8.92 16.23 1.14

371.6 20.05 2140.43 2140.93 2140.34 2141.06 0.005069 0.46 12.82 12.03 0.39

360 20.05 2141.03 2140.88 2141.03 2141 0.005769 0.45 13.03 11.08 0.4

350 20.05 2140.06 2140.88 2140.06 2140.95 0.002458 0.63 17.01 12.55 0.27

340.0 20.05 2140.82 2140.5 2140.5 2140.86 0.033686 0.5 7.59 10.84 0.3

330 20.05 2140.61 2139.21 2139.52 2140.2 0.12602 0.63 4.54 8.73 0.24

320 20.05 2141.31 2138.49 2138.49 2138.9 0.030657 0.67 7.08 8.73 0.23

310 20.05 2138.97 2137.49 2137.75 2138.36 0.098036 0.58 4.85 8.41 0.21

299.9 20.05 2139.17 2137.25 2137.27 2137.72 0.034945 0.57 6.62 7.72 0.2

290.0 20.05 2137.08 2136.83 2136.94 2137.32 0.052709 0.62 6.44 10.59 0.3

280 20.05 2135.92 2136.2 2136.34 2136.74 0.06511 1.53 6.17 11.95 1.29

270 20.05 2136.18 2135.71 2135.82 2136.2 0.046213 1.2 6.49 9.72 0.24

260.0 20.05 2135.68 2135.03 2135.21 2135.66 0.060226 1.1 5.7 8.92 0.26

250 20.05 2134.82 2134.35 2134.54 2135.02 0.072808 1.3 5.56 9.6 0.3

240 20.05 2133.34 2133.6 2133.8 2134.28 0.074997 1.35 5.54 10.07 1.17

229.2 20.05 2132.25 2133.43 2133.47 2133.88 0.018714 3.61 7.77 10.49 1.1

220 20.05 2131.75 2132.65 2132.93 2133.55 0.062049 4.83 5.25 9.86 1.86

210 20.05 2130.92 2132.08 2132.38 2133.06 0.038098 4.69 5.14 7.39 1.52

200 20.05 2130.75 2131.69 2131.99 2132.65 0.042107 4.59 5.21 8.64 1.58

190 20.05 2130.5 2131.47 2131.68 2132.18 0.035546 4.09 5.82 9.24 1.44

180 20.05 2130.02 2130.75 2131.02 2131.67 0.073184 4.6 5.1 10.95 1.96

170 20.05 2129.51 2130.49 2130.68 2131.06 0.035999 3.28 6 7.68 1.34

159.9 20.05 2128.5 2129.75 2130.06 2130.65 0.037569 4.42 4.99 5.63 1.46

150 20.05 2128.75 2129.67 2129.8 2130.2 0.031421 3.51 6.72 11.49 1.32

140 20.05 2128.05 2129.03 2129.23 2129.67 0.070174 4.02 5.83 13.36 1.84

127.9 20.05 2128.25 2128.55 2128.58 2128.87 0.025591 1.15 8.37 16.47 0.93

119.9 20.05 2129.21 2127.31 2127.63 2128.38 0.082934 1.3 4.37 4.56 0.3

109.9 20.05 2127.72 2126.5 2126.8 2127.48 0.121893 1.12 4.58 8.23 0.35

Page 155: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

155

99.99 20.05 2125.53 2126.13 2126.22 2126.63 0.039952 2.16 6.45 9.51 1.24

89.99 20.05 2124.25 2125.18 2125.48 2126.14 0.050515 4.93 5.2 8.27 1.73

79.99 20.05 2124 2125 2125.17 2125.65 0.031487 4.28 6.35 9.17 1.4

70.0 20.05 2123 2123.88 2124.24 2125.13 0.076002 5.76 4.66 10.22 2.07

60.0 20.05 2122.66 2124.17 2124.17 2124.64 0.017925 3.43 7.22 8.57 0.97

49.9 20.05 2122.75 2123.56 2123.8 2124.33 0.048949 4.8 6.01 10.77 1.71

40.0 20.05 2122.25 2122.89 2123.15 2123.73 0.073887 5.03 5.26 9.96 2.01

30 20.05 2121.54 2122.45 2122.64 2123.09 0.046865 4.3 6.3 11.79 1.59

19.9 20.05 2120.46 2121.42 2121.79 2122.55 0.052296 5.14 4.91 8.45 1.76

10.0 20.05 2119.5 2120.8 2121.13 2121.92 0.078623 5.17 4.66 8.07 1.91

Fuente: Propia, 2019

Tabla 75 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de

retorno 10 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 22.88 2156.34 2157.33 2157.33 2157.69 0.022778 3.31 9.22 13.02 1.16

539.9 22.88 2155.56 2156.71 2156.91 2157.34 0.047573 3.82 6.85 13.98 1.55

530 22.88 2155 2155.95 2156.25 2156.84 0.048165 4.69 6.55 13.48 1.67

519.9 22.88 2154.86 2155.65 2155.82 2156.21 0.056795 3.85 7.12 13.32 1.68

509.9 22.88 2154.5 2155.55 2155.55 2155.89 0.020346 3 9.66 14.91 1.08

499.9 22.88 2154.13 2155.05 2155.2 2155.6 0.037998 3.67 7.27 10.38 1.39

490 22.88 2153.27 2153.94 2154.26 2154.92 0.122364 4.52 5.26 10 2.28

480 22.88 2152.75 2153.32 2153.48 2153.86 0.073844 3.06 7.09 17.08 1.69

468.6 22.88 2150.65 2151.34 2151.67 2152.53 0.131769 5.31 4.82 10.41 2.47

461.8 22.88 2149.28 2150 2150.45 2151.63 0.122684 6.11 4.24 7.85 2.51

450 22.88 2147.74 2148.57 2149.06 2150.11 0.132739 5.85 4.18 6.99 2.54

439.9 22.88 2146.25 2147.18 2147.69 2148.98 0.097425 6.33 4.31 7.49 2.31

430 22.88 2144.95 2145.11 2145.69 2147.36 0.264657 2.22 3.46 6.49 2.52

420 22.88 2142.5 2143.95 2144.44 2145.56 0.107088 6.28 4.18 5.5 2.11

410 22.88 2142 2142.95 2143.41 2144.52 0.099082 6.09 4.3 6.46 2.26

400 22.88 2140.75 2141.83 2142.35 2143.62 0.078298 6.19 4.15 5.56 2.13

389.9 22.88 2140.25 2141.46 2141.82 2142.69 0.073316 5.55 5.19 8.92 1.9

380 22.88 2141.02 2141.65 2141.65 2141.94 0.029639 2.29 9.67 16.37 1.17

371.6 22.88 2140.43 2141.03 2140.42 2141.17 0.005203 0.64 13.96 12.17 0.43

360 22.88 2141.03 2140.97 2141.03 2141.1 0.006208 0.53 14.06 11.58 0

350 22.88 2140.06 2140.97 2140.06 2141.05 0.002617 0.68 18.15 12.61 0.28

340.0 22.88 2140.82 2140.57 2140.57 2140.96 0.03294 0.52 8.34 11.02 0.32

330 22.88 2140.61 2139.26 2139.58 2140.31 0.119606 0.63 5.05 8.93 0.25

320 22.88 2141.31 2138.56 2138.56 2139.01 0.030521 0.62 7.73 8.8 0.36

310 22.88 2138.97 2137.55 2137.83 2138.48 0.094199 0.52 5.36 8.54 0.34

299.9 22.88 2139.17 2137.34 2137.36 2137.84 0.03384 0.57 7.3 7.8 0.35

290.0 22.88 2137.08 2136.87 2137 2137.44 0.056036 0.65 6.87 10.65 0.38

280 22.88 2135.92 2136.25 2136.4 2136.84 0.064183 1.68 6.73 12.02 1.32

270 22.88 2136.18 2135.8 2135.88 2136.28 0.046411 1.5 7.4 11.16 0.25

260.0 22.88 2135.68 2135.1 2135.29 2135.76 0.056816 1.58 6.4 9.3 0.26

250 22.88 2134.82 2134.41 2134.62 2135.13 0.072812 1.53 6.06 9.78 0.36

240 22.88 2133.34 2133.65 2133.87 2134.39 0.074882 1.51 6.05 10.28 1.2

229.2 22.88 2132.25 2133.45 2133.47 2134.01 0.022455 4.01 8.01 10.62 1.2

220 22.88 2131.75 2132.71 2133 2133.65 0.058606 4.98 5.88 10.23 1.83

210 22.88 2130.92 2132.16 2132.49 2133.19 0.036225 4.83 5.77 7.75 1.51

200 22.88 2130.75 2131.75 2132.1 2132.79 0.042443 4.82 5.75 9.16 1.61

190 22.88 2130.5 2131.53 2131.75 2132.32 0.036476 4.33 6.37 9.97 1.48

180 22.88 2130.02 2130.79 2131.09 2131.8 0.073563 4.84 5.56 11.05 1.99

170 22.88 2129.51 2130.59 2130.74 2131.15 0.036502 2.67 7.25 12.53 1.29

159.9 22.88 2128.5 2129.92 2130.21 2130.78 0.030306 4.33 6.05 6.89 1.32

150 22.88 2128.75 2129.65 2129.88 2130.38 0.044525 4.12 6.51 11.32 1.56

Page 156: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

156

140 22.88 2128.05 2129.08 2129.28 2129.74 0.0652 4.12 6.58 13.96 1.79

127.9 22.88 2128.25 2128.59 2128.65 2128.95 0.027342 1.39 9.04 16.7 1

119.9 22.88 2129.21 2127.47 2127.79 2128.48 0.068929 1.4 5.15 4.79 0.35

109.9 22.88 2127.72 2126.54 2126.88 2127.66 0.130861 146 4.89 8.35 0.32

99.99 22.88 2125.53 2126.18 2126.29 2126.74 0.041929 2.39 6.92 9.56 1.29

89.99 22.88 2124.25 2125.26 2125.57 2126.25 0.047543 5.07 5.83 8.61 1.7

79.99 22.88 2124 2125.06 2125.25 2125.78 0.032215 4.52 6.94 9.55 1.43

70.0 22.88 2123 2124.72 2124.32 2124.88 0.004767 2.33 14.51 13.72 0.59

60.0 22.88 2122.66 2124.27 2124.27 2124.77 0.017703 3.58 8.04 8.89 0.98

49.9 22.88 2122.75 2123.61 2123.87 2124.45 0.050173 5.06 6.54 10.97 1.74

40.0 22.88 2122.25 2122.95 2123.22 2123.85 0.072516 5.24 5.78 10.15 2.02

30 22.88 2121.54 2122.5 2122.7 2123.2 0.048659 4.55 6.81 12.01 1.63

19.9 22.88 2120.46 2121.49 2121.89 2122.66 0.050081 5.3 5.51 8.86 1.75

10.0 22.88 2119.5 2120.86 2121.21 2122.06 0.077115 5.39 5.14 8.13 1.92

Fuente: Propia, 2019

Tabla 76 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de

retorno 25 años

River Sta

Q Total (𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 26.34 2156.34 2157.41 2157.41 2157.79 0.022068 3.45 10.19 13.02 1.16

539.9 26.34 2155.56 2156.78 2157.04 2157.45 0.047312 4.07 7.79 15.37 1.57

530 26.34 2155 2156 2156.31 2156.95 0.047304 4.87 7.37 14.3 1.67

519.9 26.34 2154.86 2155.7 2155.87 2156.32 0.059305 4.07 7.73 13.62 1.73

509.9 26.34 2154.5 2155.61 2155.61 2155.99 0.020887 3.2 10.57 15.46 1.1

499.9 26.34 2154.13 2155.15 2155.26 2155.71 0.033571 3.74 8.44 11.26 1.32

490 26.34 2153.27 2153.99 2154.33 2155.07 0.125514 4.83 5.77 10.34 2.34

480 26.34 2152.75 2153.36 2153.54 2153.96 0.077532 3.35 7.71 17.5 1.76

468.6 26.34 2150.65 2151.4 2151.74 2152.58 0.138735 4.9 5.51 14.08 2.49

461.8 26.34 2149.28 2150.08 2150.54 2151.7 0.108768 6.11 4.88 8.17 2.39

450 26.34 2147.74 2148.63 2149.13 2150.3 0.131303 6.09 4.63 7.23 2.56

439.9 26.34 2146.25 2147.25 2147.8 2149.19 0.095249 6.62 4.81 7.78 2.32

430 26.34 2144.95 2145.17 2145.79 2147.61 0.257479 2.69 3.83 6.7 2.62

420 26.34 2142.5 2144.02 2144.57 2145.78 0.10967 6.58 4.61 5.75 2.15

410 26.34 2142 2143.01 2143.51 2144.73 0.099369 6.36 4.73 6.79 2.29

400 26.34 2140.75 2141.91 2142.48 2143.84 0.075144 6.46 4.62 5.62 2.12

389.9 26.34 2140.25 2141.5 2141.91 2142.91 0.080466 5.94 5.57 9.05 2

380 26.34 2141.02 2141.66 2141.7 2142.04 0.037203 2.61 9.84 16.4 1.32

371.6 26.34 2140.43 2141.13 2140.51 2141.29 0.005356 0.81 15.25 12.28 0.46

360 26.34 2141.03 2141.07 2141.03 2141.22 0.006492 0.15 15.28 12.06 0.33

350 26.34 2140.06 2141.07 2140.06 2141.17 0.002794 0.73 19.47 12.7 0.29

340.0 26.34 2140.82 2140.65 2140.65 2141.07 0.032352 0.78 9.21 11.23 0.36

330 26.34 2140.61 2139.33 2139.66 2140.43 0.116571 0.83 5.67 9.42 0.43

320 26.34 2141.31 2138.65 2138.65 2139.14 0.030042 0.82 8.52 8.85 0.25

310 26.34 2138.97 2137.62 2137.92 2138.62 0.090832 0.83 5.95 8.67 0.36

299.9 26.34 2139.17 2137.44 2137.46 2137.98 0.033211 0.75 8.09 7.95 0.26

290.0 26.34 2137.08 2136.92 2137.09 2137.57 0.059394 0.63 7.38 10.73 0.36

280 26.34 2135.92 2136.3 2136.48 2136.96 0.063963 1.85 7.36 12.09 1.35

270 26.34 2136.18 2135.86 2135.96 2136.4 0.045767 1.35 8.13 11.24 1.23

260.0 26.34 2135.68 2135.18 2135.38 2135.87 0.056614 1.45 7.14 9.89 1.42

250 26.34 2134.82 2134.47 2134.7 2135.26 0.071001 1.46 6.71 9.97 1.36

240 26.34 2133.34 2133.71 2133.95 2134.52 0.075187 1.68 6.63 10.5 1.24

229.2 26.34 2132.25 2133.67 2133.67 2134.13 0.014973 3.69 10.49 11.62 1.01

220 26.34 2131.75 2132.76 2133.06 2133.82 0.061237 5.31 6.39 10.5 1.9

210 26.34 2130.92 2132.24 2132.6 2133.35 0.035838 5.06 6.44 8.11 1.52

200 26.34 2130.75 2131.82 2132.19 2132.96 0.042954 5.08 6.37 9.63 1.63

190 26.34 2130.5 2131.59 2131.84 2132.48 0.038073 4.62 6.95 10.03 1.53

Page 157: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

157

180 26.34 2130.02 2130.85 2131.17 2131.94 0.072819 5.08 6.13 11.18 2

170 26.34 2129.51 2130.64 2130.81 2131.27 0.039501 2.96 7.81 12.66 1.37

159.9 26.34 2128.5 2130.05 2130.32 2130.91 0.027468 4.35 6.98 7.22 1.26

150 26.34 2128.75 2129.69 2129.96 2130.55 0.050183 4.49 6.91 11.64 1.67

140 26.34 2128.05 2129.13 2129.35 2129.85 0.06459 4.31 7.28 14.28 1.8

127.9 26.34 2128.25 2128.64 2128.7 2129.04 0.02875 1.66 9.87 17.05 1.07

119.9 26.34 2129.21 2127.68 2127.93 2128.6 0.055908 1.68 6.21 5.2 1.52

109.9 26.34 2127.72 2126.59 2126.97 2127.84 0.135384 1.75 5.31 8.49 1.74

99.9 26.34 2125.53 2126.23 2126.38 2126.88 0.044222 2.65 7.45 9.63 1.34

89.9 26.34 2124.25 2125.34 2125.66 2126.39 0.045286 5.24 6.55 8.9 1.69

79.9 26.34 2124 2125.13 2125.35 2125.93 0.033382 4.79 7.57 9.78 1.47

70.0 26.34 2123 2124.85 2124.4 2125.03 0.00447 2.39 16.45 14.29 0.57

60.0 26.34 2122.66 2124.38 2124.38 2124.91 0.017351 3.73 9.04 9.23 0.98

49.9 26.34 2122.75 2123.67 2123.95 2124.59 0.051284 5.33 7.17 11.21 1.78

40.0 26.34 2122.25 2123.01 2123.3 2123.99 0.07117 5.49 6.39 10.4 2.03

30 26.34 2121.54 2122.54 2122.79 2123.33 0.050645 4.83 7.41 12.25 1.68

19.9 26.34 2120.46 2121.58 2121.93 2122.8 0.047734 5.47 6.27 9.51 1.73

10.0 26.34 2119.5 2120.93 2121.3 2122.21 0.074744 5.61 5.71 8.2 1.91

Fuente: Propia, 2019

Tabla 77 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de

retorno 50 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 29.54 2156.34 2157.47 2157.47 2157.88 0.021672 3.58 11.04 13.02 1.16

539.9 29.54 2155.56 2156.82 2157 2157.54 0.048608 4.3 8.48 16.27 1.61

530 29.54 2155 2156.06 2156.37 2157.04 0.04629 5.02 8.16 15.36 1.67

519.9 29.54 2154.86 2155.74 2155.92 2156.42 0.060394 4.23 8.32 13.9 1.76

509.9 29.54 2154.5 2155.67 2155.7 2156.08 0.020226 3.3 11.59 16.02 1.1

499.9 29.54 2154.13 2155.23 2155.28 2155.81 0.031593 3.81 9.34 11.66 1.3

490 29.54 2153.27 2154.04 2154.39 2155.19 0.126977 5.02 6.26 10.73 2.37

480 29.54 2152.75 2153.39 2153.58 2154.05 0.080462 3.59 8.25 17.85 1.81

468.6 29.54 2150.65 2151.45 2151.79 2152.67 0.130796 5.08 6.1 14.53 2.45

461.8 29.54 2149.28 2150.14 2150.63 2151.83 0.105774 6.26 5.35 8.41 2.38

450 29.54 2147.74 2148.69 2149.2 2150.46 0.129553 6.27 5.04 7.44 2.56

439.9 29.54 2146.25 2147.3 2147.89 2149.36 0.093236 6.85 5.27 8.05 2.32

430 29.54 2144.95 2145.22 2145.87 2147.81 0.251216 3.06 4.17 6.88 2.68

420 29.54 2142.5 2144.09 2144.67 2145.98 0.111716 6.83 4.99 5.97 2.17

410 29.54 2142 2143.07 2143.61 2144.92 0.098251 6.62 5.13 7.3 2.3

400 29.54 2140.75 2141.99 2142.6 2144.05 0.073175 6.69 5.03 5.66 2.12

389.9 29.54 2140.25 2141.53 2141.97 2143.1 0.0872 6.29 5.88 9.16 2.09

380 29.54 2141.02 2141.67 2141.75 2142.13 0.044317 2.9 10.01 16.43 1.44

371.6 29.54 2140.43 2141.22 2140.6 2141.4 0.005499 0.94 16.37 12.37 0.48

360 29.54 2141.03 2141.16 2141.03 2141.33 0.006583 0.32 16.37 12.41 0.4

350 29.54 2140.06 2141.16 2140.06 2141.27 0.002949 0.78 20.61 12.76 0.3

340.0 29.54 2140.82 2140.72 2140.72 2141.16 0.031517 0.85 10.03 11.42 0.57

330 29.54 2140.61 2139.39 2139.73 2140.54 0.116089 1.2 6.22 9.96 0.96

320 29.54 2141.31 2138.73 2138.73 2139.26 0.029756 1.36 9.21 8.9 0.53

310 29.54 2138.97 2138 2138 2138.5 0.029444 1.57 9.38 9.42 0.86

299.9 29.54 2139.17 2137.55 2137.55 2138.1 0.030865 1.68 8.97 8.14 1.1

290.0 29.54 2137.08 2136.96 2137.16 2137.69 0.062876 1.85 7.8 10.79 1.5

280 29.54 2135.92 2136.35 2136.54 2137.06 0.063146 1.99 7.94 12.15 1.36

270 29.54 2136.18 2135.91 2136.03 2136.5 0.046309 2.13 8.72 11.3 1.75

260.0 29.54 2135.68 2135.25 2135.45 2135.98 0.056457 2.45 7.81 10.38 1.62

250 29.54 2134.82 2134.53 2134.77 2135.37 0.069333 1.8 7.3 10.14 1.42

240 29.54 2133.34 2133.76 2134.02 2134.64 0.075226 1.83 7.15 10.68 1.26

229.2 29.54 2132.25 2133.73 2133.74 2134.24 0.015663 3.89 11.23 11.91 1.04

Page 158: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

158

220 29.54 2131.75 2132.82 2133.11 2133.93 0.058787 5.45 7.01 10.74 1.88

210 29.54 2130.92 2132.33 2132.69 2133.48 0.034397 5.19 7.12 8.45 1.51

200 29.54 2130.75 2131.88 2132.28 2133.09 0.042665 5.27 6.97 10.03 1.65

190 29.54 2130.5 2131.64 2131.93 2132.61 0.038606 4.84 7.51 10.09 1.55

180 29.54 2130.02 2130.89 2131.24 2132.07 0.072103 5.28 6.63 11.3 2.02

170 29.54 2129.51 2130.67 2130.87 2131.37 0.042341 3.22 8.27 12.77 1.43

159.9 29.54 2128.5 2130.16 2130.45 2131.03 0.025957 4.4 7.77 7.42 1.24

150 29.54 2128.75 2129.73 2130.04 2130.67 0.050869 4.68 7.5 12.07 1.69

140 29.54 2128.05 2129.17 2129.4 2129.96 0.066456 4.51 7.79 14.44 1.84

127.9 29.54 2128.25 2128.68 2128.75 2129.11 0.029745 1.88 10.61 17.24 1.12

119.9 29.54 2129.21 2127.89 2128.04 2128.71 0.049338 1.74 7.38 6.21 1.62

109.9 29.54 2127.72 2126.64 2127.04 2127.99 0.134063 1.62 5.75 8.64 1.78

99.9 29.54 2125.53 2126.28 2126.45 2127 0.045898 2.86 7.93 9.69 1.38

89.9 29.54 2124.25 2125.41 2125.75 2126.51 0.043685 5.39 7.18 9.15 1.68

79.9 29.54 2124 2125.19 2125.44 2126.06 0.034046 5.01 8.16 10.02 1.5

70.0 29.54 2123 2124.97 2124.46 2125.15 0.00426 2.43 18.16 14.73 0.57

60.0 29.54 2122.66 2124.48 2124.48 2125.03 0.016957 3.85 9.97 9.54 0.98

49.9 29.54 2122.75 2123.72 2124.01 2124.71 0.051975 5.56 7.73 11.42 1.81

40.0 29.54 2122.25 2123.06 2123.37 2124.11 0.070201 5.7 6.91 10.47 2.04

30 29.54 2121.54 2122.59 2122.85 2123.45 0.052163 5.07 7.93 12.46 1.72

19.9 29.54 2120.46 2121.64 2121.95 2122.92 0.046374 5.63 6.93 9.96 1.72

10.0 29.54 2119.5 2121 2121.36 2122.35 0.072627 5.8 6.24 8.27 1.91

Fuente: Propia, 2019

Tabla 78 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal maximo en el periodo de

retorno 100 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 31.26 2156.34 2157.51 2157.51 2157.93 0.02151 3.65 11.47 13.02 1.16

539.9 31.26 2155.56 2156.84 2157.11 2157.59 0.049163 4.41 8.85 16.74 1.62

530 31.26 2155 2156.08 2156.4 2157.09 0.04594 5.09 8.58 16.16 1.67

519.9 31.26 2154.86 2155.77 2155.96 2156.46 0.060361 4.32 8.7 14.01 1.77

509.9 31.26 2154.5 2155.71 2155.74 2156.12 0.019323 3.31 12.2 16.12 1.08

499.9 31.26 2154.13 2155.27 2155.3 2155.86 0.030473 3.84 9.83 12.26 1.28

490 31.26 2153.27 2154.06 2154.42 2155.24 0.127458 5.11 6.52 10.96 2.39

480 31.26 2152.75 2153.41 2153.62 2154.09 0.081847 3.71 8.54 18.01 1.84

468.6 31.26 2150.65 2151.47 2151.82 2152.73 0.127599 5.18 6.4 14.67 2.44

461.8 31.26 2149.28 2150.17 2150.67 2151.9 0.104209 6.33 5.6 8.56 2.37

450 31.26 2147.74 2148.72 2149.23 2150.54 0.128579 6.36 5.25 7.55 2.56

439.9 31.26 2146.25 2147.33 2147.93 2149.45 0.092174 6.96 5.52 8.18 2.32

430 31.26 2144.95 2145.24 2145.91 2147.92 0.248133 3.24 4.35 6.97 2.7

420 31.26 2142.5 2144.12 2144.72 2146.08 0.112601 6.95 5.19 6.08 2.18

410 31.26 2142 2143.1 2143.66 2145.02 0.097662 6.75 5.35 7.43 2.31

400 31.26 2140.75 2142.03 2142.66 2144.16 0.072084 6.81 5.25 5.7 2.12

389.9 31.26 2140.25 2141.55 2142.01 2143.21 0.090604 6.47 6.04 9.22 2.14

380 31.26 2141.02 2141.68 2141.78 2142.18 0.047825 3.05 10.13 16.46 1.51

371.6 31.26 2140.43 2141.27 2140.65 2141.45 0.005569 1 16.95 12.45 0.49

360 31.26 2141.03 2141.21 2141.03 2141.38 0.006625 0.4 16.95 12.6 0.42

350 31.26 2140.06 2141.21 2140.06 2141.32 0.003026 0.81 21.21 12.8 0.3

340.0 31.26 2140.82 2140.76 2140.76 2141.21 0.031428 1.58 10.43 11.51 0.65

330 31.26 2140.61 2139.42 2139.77 2140.59 0.115337 2.1 6.51 10.22 1.2

320 31.26 2141.31 2138.77 2138.77 2139.32 0.029489 1.3 9.59 8.92 1.63

310 31.26 2138.97 2138.04 2138.04 2138.56 0.029068 1.85 9.79 9.49 1.7

299.9 31.26 2139.17 2137.59 2137.59 2138.16 0.030978 2.0 9.32 8.22 1.42

290.0 31.26 2137.08 2136.98 2137.19 2137.75 0.063635 2.1 8.06 10.83 1.57

280 31.26 2135.92 2136.37 2136.58 2137.12 0.063248 2.07 8.22 12.18 1.37

Page 159: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

159

270 31.26 2136.18 2135.94 2136.06 2136.55 0.046286 1.75 9.04 11.33 1.1

260.0 31.26 2135.68 2135.28 2135.48 2136.03 0.056552 1.63 8.16 10.64 1.8

250 31.26 2134.82 2134.56 2134.81 2135.42 0.068168 1.54 7.62 10.24 1.23

240 31.26 2133.34 2133.79 2134.06 2134.7 0.074845 1.89 7.42 10.74 1.27

229.2 31.26 2132.25 2133.72 2133.74 2134.3 0.01833 4.18 11.05 11.83 1.13

220 31.26 2131.75 2132.85 2133.27 2133.97 0.056683 5.5 7.38 10.88 1.86

210 31.26 2130.92 2132.37 2132.73 2133.54 0.033444 5.25 7.5 8.64 1.49

200 31.26 2130.75 2131.91 2132.32 2133.16 0.042402 5.36 7.3 10.24 1.65

190 31.26 2130.5 2131.67 2131.96 2132.67 0.0388 4.94 7.81 10.13 1.56

180 31.26 2130.02 2130.91 2131.28 2132.13 0.071924 5.39 6.89 11.35 2.02

170 31.26 2129.51 2130.69 2130.9 2131.43 0.043575 3.35 8.52 12.83 1.46

159.9 31.26 2128.5 2130.21 2130.47 2131.05 0.03116 4.34 8.15 8.53 1.33

150 31.26 2128.75 2129.79 2130.07 2130.68 0.045342 4.58 8.17 12.52 1.61

140 31.26 2128.05 2129.18 2129.43 2130.03 0.06979 4.66 7.97 14.5 1.89

127.9 31.26 2128.25 2128.7 2128.78 2129.15 0.030074 1.99 11.02 17.41 1.14

119.9 31.26 2129.21 2127.99 2128.11 2128.77 0.044076 2.0 8.02 6.41 1.2

109.9 31.26 2127.72 2126.66 2127.08 2128.08 0.136757 2.3 5.94 8.7 1.24

99.99 31.26 2125.53 2126.31 2126.49 2127.06 0.046952 2.97 8.17 9.72 1.4

89.99 31.26 2124.25 2125.45 2125.8 2126.58 0.043035 5.47 7.52 9.28 1.67

79.99 31.26 2124 2125.21 2125.48 2126.13 0.034626 5.14 8.45 10.14 1.52

70.0 31.26 2123 2125.03 2124.5 2125.21 0.004148 2.45 19.08 14.93 0.56

60.0 31.26 2122.66 2124.52 2124.52 2125.1 0.016893 3.92 10.43 9.69 0.99

49.9 31.26 2122.75 2123.74 2124.05 2124.78 0.052242 5.68 8.03 11.52 1.82

40.0 31.26 2122.25 2123.08 2123.41 2124.17 0.069621 5.8 7.19 10.51 2.04

30 31.26 2121.54 2122.61 2122.89 2123.51 0.053188 5.2 8.19 12.56 1.74

19.9 31.26 2120.46 2121.68 2121.97 2122.98 0.045961 5.71 7.26 10.18 1.72

10.0 31.26 2119.5 2121.03 2121.41 2122.41 0.071434 5.88 6.52 8.29 1.9

Fuente: Propia, 2019

Tabla 79 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de

retorno 2.33 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 0.74 2156.34 2156.42 2156.42 2156.51 0.041464 0.61 0.59 3.59 0.95

539.9 0.74 2155.56 2155.74 2155.79 2155.91 0.095719 1.56 0.41 2.74 1.63

530 0.74 2155 2155.21 2155.22 2155.32 0.038685 1.45 0.51 3.15 1.14

519.9 0.74 2154.86 2155.04 2155.01 2155.08 0.022631 0.95 0.88 6.33 0.85

509.9 0.74 2154.5 2154.74 2154.74 2154.8 0.037109 1.15 0.71 6.07 1.07

499.9 0.74 2154.13 2154.23 2154.26 2154.33 0.059822 0.82 0.55 4.48 1.18

490 0.74 2153.27 2153.09 2153.18 2153.36 0.162053 1.2 0.32 1.76 1.2

480 0.74 2152.75 2152.65 2152.65 2152.77 0.046629 1.3 0.49 2.18 1.3

468.6 0.74 2150.65 2150.8 2150.86 2151.12 0.587181 2.75 0.31 6.11 3.74

461.8 0.74 2149.28 2149.42 2149.47 2149.59 0.111281 1.86 0.43 4.74 1.83

450 0.74 2147.74 2147.86 2147.92 2148.07 0.162395 2.04 0.36 3.17 2.14

439.9 0.74 2146.25 2146.49 2146.56 2146.73 0.117992 2.2 0.34 2.58 1.9

430 0.74 2144.95 2144.32 2144.46 2144.81 0.318612 2.1 0.24 1.48 1.3

420 0.74 2142.5 2142.8 2142.92 2143.16 0.095981 2.76 0.3 1.44 1.7

410 0.74 2142 2142.22 2142.27 2142.38 0.055647 1.85 0.43 2.99 1.39

400 0.74 2140.75 2140.98 2141.09 2141.39 0.211795 2.8 0.26 2.14 2.55

389.9 0.74 2140.25 2140.93 2140.64 2140.95 0.001485 0.52 1.59 4.81 0.25

380 0.74 2141.02 2140.79 2140.79 2140.89 0.05025 1.6 0.52 2.57 1.4

371.6 0.74 2140.43 2139.75 2139.46 2139.76 0.001151 1.4 2.34 7.27 1.3

360 0.74 2141.03 2139.75 2141.03 2139.75 0.000348 1.1 3.31 6.7 1.7

350 0.74 2140.06 2139.74 2140.06 2139.75 0.000139 2.3 4.58 7.75 1.8

340.0 0.74 2140.82 2139.67 2139.67 2139.73 0.051366 2.1 0.65 5.06 0.8

330 0.74 2140.61 2138.7 2138.7 2138.77 0.049491 2.2 0.67 5.28 0.5

Page 160: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

160

320 0.74 2141.31 2137.7 2137.7 2137.75 0.052309 1.3 0.7 6.15 1.6

310 0.74 2138.97 2136.94 2136.94 2137.01 0.049845 1.5 0.66 5.23 1.1

299.9 0.74 2139.17 2136.51 2136.46 2136.53 0.015634 1.2 1.07 7.19 1.0

290.0 0.74 2137.08 2136.24 2136.24 2136.29 0.054358 1.5 0.81 9.07 0.3

280 0.74 2135.92 2135.51 2135.51 2135.59 0.047727 1.4 0.59 3.84 0.45

270 0.74 2136.18 2134.5 2134.59 2134.79 0.155983 2.1 0.31 1.55 0.85

260.0 0.74 2135.68 2134.28 2134.28 2134.36 0.046794 2.03 0.58 3.55 1.3

250 0.74 2134.82 2133.52 2133.57 2133.68 0.112146 2.5 0.42 3.02 1.5

240 0.74 2133.34 2133.02 2133.02 2133.09 0.050311 1.5 0.64 4.65 1.6

229.2 0.74 2132.25 2132.44 2132.47 2132.57 0.052152 1.69 0.49 3.48 1.34

220 0.74 2131.75 2131.99 2132.01 2132.09 0.05222 1.43 0.53 3.67 1.29

210 0.74 2130.92 2131.2 2131.26 2131.39 0.089695 1.97 0.38 2.71 1.69

200 0.74 2130.75 2130.98 2130.97 2131.05 0.024624 1.16 0.64 4.04 0.92

190 0.74 2130.5 2130.67 2130.67 2130.75 0.03529 1.29 0.61 4.02 1.08

180 0.74 2130.02 2130.27 2130.28 2130.34 0.046382 1.03 0.68 7.06 1.13

170 0.74 2129.51 2129.38 2129.45 2129.61 0.11084 1.3 0.35 1.81 1.32

159.9 0.74 2128.5 2129.04 2128.77 2129.05 0.00164 0.53 1.49 4.04 0.27

150 0.74 2128.75 2128.94 2128.94 2129.01 0.030609 1.22 0.66 4.92 1.01

140 0.74 2128.05 2128.21 2128.27 2128.39 0.096461 1.48 0.4 2.66 1.6

127.9 0.74 2128.25 2127.56 2127.56 2127.62 0.05036 1.5 0.66 5.07 1.4

119.9 0.74 2129.21 2126.22 2126.31 2126.54 0.357795 1.3 0.29 2.91 0.6

109.9 0.74 2127.72 2125.77 2125.77 2125.88 0.0474 1.1 0.52 2.67 0.36

99.9 0.74 2125.53 2125.22 2125.22 2125.31 0.047448 1.5 0.56 3.25 1.5

89.9 0.74 2124.25 2124.44 2124.49 2124.59 0.117451 1.67 0.44 4.75 1.81

79.9 0.74 2124 2124.23 2124.23 2124.31 0.024505 1.27 0.63 4.08 0.94

70.0 0.74 2123 2123.18 2123.3 2123.67 0.30928 3.1 0.24 2.21 3.01

60.0 0.74 2122.66 2123.04 2122.94 2123.08 0.006384 0.9 0.96 3.72 0.5

49.9 0.74 2122.75 2122.89 2122.89 2122.95 0.036463 1.25 0.68 5.38 1.09

40.0 0.74 2122.25 2122.37 2122.39 2122.45 0.069881 1.5 0.61 6.86 1.46

30 0.74 2121.54 2121.78 2121.81 2121.9 0.045203 1.6 0.51 3.69 1.25

19.9 0.74 2120.46 2120.62 2120.71 2120.98 0.252991 2.67 0.28 2.79 2.71

10.0 0.74 2119.5 2119.84 2119.87 2120 0.047761 1.8 0.44 2.3 1.26

Fuente: Propia, 2019

Tabla 80 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de

retorno 5 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 0.6 2156.34 2156.4 2156.4 2156.47 0.046097 0.49 0.49 3.38 0.93

539.9 0.6 2155.56 2155.72 2155.76 2155.86 0.087607 1.4 0.36 2.63 1.53

530 0.6 2155 2155.22 2155.2 2155.28 0.021074 1.1 0.54 3.22 0.85

519.9 0.6 2154.86 2155.02 2154.86 2155.06 0.021838 0.86 0.77 6.05 0.82

509.9 0.6 2154.5 2154.72 2154.72 2154.78 0.039672 1.12 0.59 5.58 1.09

499.9 0.6 2154.13 2154.2 2154.24 2154.3 0.056185 0.64 0.45 3.8 1.08

490 0.6 2153.27 2153.06 2153.14 2153.32 0.187861 0.5 0.26 1.64 0.5

480 0.6 2152.75 2152.62 2152.62 2152.72 0.046752 2.1 0.42 2.03 0.45

468.6 0.6 2150.65 2150.79 2150.85 2151.07 0.596902 2.56 0.27 6.07 3.69

461.8 0.6 2149.28 2149.41 2149.45 2149.55 0.110105 1.72 0.37 4.61 1.78

450 0.6 2147.74 2147.84 2147.9 2148.03 0.166634 1.89 0.31 3.07 2.12

439.9 0.6 2146.25 2146.47 2146.54 2146.69 0.11604 2.08 0.29 2.28 1.87

430 0.6 2144.95 2144.42 2144.42 2144.53 0.048999 2.3 0.42 2.11 0.75

420 0.6 2142.5 2142.7 2142.87 2143.45 0.315492 3.89 0.16 1.11 2.97

410 0.6 2142 2142.21 2142.24 2142.33 0.043782 1.6 0.4 2.91 1.23

400 0.6 2140.75 2140.95 2141.07 2141.4 0.279793 2.95 0.2 1.88 2.86

389.9 0.6 2140.25 2140.89 2140.6 2140.9 0.001385 0.48 1.39 4.65 0.24

Page 161: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

161

380 0.6 2141.02 2140.76 2140.76 2140.85 0.051594 2.1 0.44 2.4 0.5

371.6 0.6 2140.43 2139.72 2139.44 2139.73 0.000974 1.6 2.14 7 0.6

360 0.6 2141.03 2139.72 2141.03 2139.72 0.000274 2.1 3.12 6.68 1.2

350 0.6 2140.06 2139.72 2140.06 2139.72 0.000103 1.7 4.38 7.54 1.5

340.0 0.6 2140.82 2139.65 2139.65 2139.71 0.051361 1.3 0.56 4.78 1.25

330 0.6 2140.61 2138.68 2138.68 2138.74 0.052617 1.5 0.56 4.82 1.36

320 0.6 2141.31 2137.68 2137.68 2137.73 0.054591 2.0 0.58 5.64 1.1

310 0.6 2138.97 2136.92 2136.92 2136.98 0.050687 2.3 0.56 4.84 1.4

299.9 0.6 2139.17 2136.49 2136.45 2136.51 0.014602 1.7 0.96 7.18 0.75

290.0 0.6 2137.08 2136.23 2136.23 2136.27 0.058876 1.1 0.69 9.05 0.68

280 0.6 2135.92 2135.48 2135.48 2135.56 0.049279 1.8 0.51 3.62 1.1

270 0.6 2136.18 2134.47 2134.55 2134.74 0.16113 1.2 0.26 1.42 1.4

260.0 0.6 2135.68 2134.25 2134.25 2134.33 0.049172 1.4 0.49 3.26 1.5

250 0.6 2134.82 2133.51 2133.55 2133.64 0.108317 2.4 0.37 2.89 1.7

240 0.6 2133.34 2132.97 2132.97 2133.05 0.050314 1.2 0.47 3.01 1.3

229.2 0.6 2132.25 2132.42 2132.45 2132.53 0.053091 1.59 0.42 3.27 1.32

220 0.6 2131.75 2131.97 2131.98 2132.05 0.05128 1.34 0.46 3.42 1.26

210 0.6 2130.92 2131.17 2131.23 2131.36 0.094487 1.9 0.32 2.5 1.71

200 0.6 2130.75 2130.96 2130.94 2131.01 0.02406 1.08 0.56 3.82 0.89

190 0.6 2130.5 2130.65 2130.65 2130.72 0.036085 1.21 0.53 3.92 1.07

180 0.6 2130.02 2130.24 2130.27 2130.32 0.042548 1.29 0.49 3.74 1.16

170 0.6 2129.51 2129.34 2129.41 2129.58 0.137174 1.3 0.28 1.65 0

159.9 0.6 2128.5 2129.01 2128.74 2129.02 0.001381 0.47 1.37 3.96 0.25

150 0.6 2128.75 2128.92 2128.92 2128.98 0.030873 1.15 0.57 4.65 1

140 0.6 2128.05 2128.19 2128.24 2128.35 0.100173 1.36 0.34 2.48 1.59

127.9 0.6 2128.25 2127.54 2127.54 2127.6 0.05314 1.4 0.57 5.05 0.74

119.9 0.6 2129.21 2126.21 2126.29 2126.48 0.354075 1.6 0.26 2.9 1.2

109.9 0.6 2127.72 2125.75 2125.75 2125.84 0.04878 1.7 0.45 2.59 0.68

99.9 0.6 2125.53 2125.2 2125.2 2125.28 0.048632 1.5 0.48 3.08 0.52

89.9 0.6 2124.25 2124.43 2124.47 2124.57 0.11128 1.6 0.37 4.11 1.76

79.9 0.6 2124 2124.2 2124.2 2124.28 0.027829 1.23 0.53 3.84 0.98

70.0 0.6 2123 2123.17 2123.28 2123.59 0.29488 2.89 0.21 2.07 2.9

60.0 0.6 2122.66 2123.02 2122.91 2123.04 0.005755 0.81 0.85 3.63 0.47

49.9 0.6 2122.75 2122.87 2122.87 2122.92 0.038191 1.17 0.59 5.3 1.09

40.0 0.6 2122.25 2122.36 2122.37 2122.43 0.065778 1.36 0.54 6.72 1.39

30 0.6 2121.54 2121.76 2121.77 2121.86 0.048732 1.53 0.43 3.37 1.27

19.9 0.6 2120.46 2120.61 2120.69 2120.92 0.24285 2.47 0.24 2.68 2.62

10.0 0.6 2119.5 2119.81 2119.84 2119.95 0.047919 1.67 0.38 2.24 1.24

Fuente: Propia, 2019

Tabla 81 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de

retorno 10 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 0.53 2156.34 2156.39 2156.39 2156.46 0.04636 0.42 0.45 3.29 0.9

539.9 0.53 2155.56 2155.71 2155.75 2155.84 0.088297 1.34 0.33 2.55 1.52

530 0.53 2155 2155.21 2155.19 2155.26 0.020176 1.04 0.51 3.14 0.83

519.9 0.53 2154.86 2155.01 2154.86 2155.04 0.022204 0.81 0.71 5.88 0.81

509.9 0.53 2154.5 2154.71 2154.71 2154.77 0.038645 1.08 0.55 5.34 1.07

499.9 0.53 2154.13 2154.18 2154.22 2154.29 0.058738 0.53 0.39 3.14 1.05

490 0.53 2153.27 2153.05 2153.12 2153.29 0.18332 0.63 0.24 1.57 1.02

480 0.53 2152.75 2152.6 2152.6 2152.69 0.047897 2.1 0.38 1.94 1.3

468.6 0.53 2150.65 2150.79 2150.84 2151.04 0.569174 2.41 0.25 6.05 3.58

461.8 0.53 2149.28 2149.4 2149.44 2149.53 0.111087 1.65 0.34 4.53 1.77

450 0.53 2147.74 2147.83 2147.89 2148 0.166772 1.79 0.29 3.02 2.1

Page 162: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

162

439.9 0.53 2146.25 2146.45 2146.53 2146.67 0.115405 2.06 0.26 2.05 1.86

430 0.53 2144.95 2144.4 2144.41 2144.5 0.049988 1.7 0.38 2 0

420 0.53 2142.5 2142.68 2142.85 2143.4 0.334712 3.8 0.14 1.07 3.04

410 0.53 2142 2142.2 2142.22 2142.31 0.041951 1.51 0.37 2.81 1.19

400 0.53 2140.75 2140.94 2141.05 2141.38 0.301307 2.94 0.18 1.77 2.94

389.9 0.53 2140.25 2140.87 2140.58 2140.88 0.00133 0.45 1.29 4.57 0.23

380 0.53 2141.02 2140.74 2140.74 2140.83 0.05274 1.6 0.4 2.28 1.4

371.6 0.53 2140.43 2139.71 2139.43 2139.71 0.000877 1.1 2.03 6.84 1.36

360 0.53 2141.03 2139.7 2141.03 2139.7 0.000237 0.7 3.02 6.65 1.78

350 0.53 2140.06 2139.7 2140.06 2139.7 0.000086 0.89 4.26 7.45 2.1

340.0 0.53 2140.82 2139.64 2139.64 2139.69 0.051537 1.3 0.51 4.55 0.5

330 0.53 2140.61 2138.67 2138.67 2138.73 0.051425 1.7 0.51 4.62 0.86

320 0.53 2141.31 2137.67 2137.67 2137.72 0.05388 1.8 0.54 5.4 0.35

310 0.53 2138.97 2136.91 2136.91 2136.97 0.05273 2.1 0.51 4.61 0.75

299.9 0.53 2139.17 2136.48 2136.44 2136.5 0.014167 1.8 0.9 7.18 1.2

290.0 0.53 2137.08 2136.22 2136.22 2136.26 0.060423 1.1 0.64 9.04 1.3

280 0.53 2135.92 2135.47 2135.47 2135.54 0.04894 1.3 0.46 3.5 1.5

270 0.53 2136.18 2134.45 2134.53 2134.71 0.168853 1.4 0.23 1.35 1.2

260.0 0.53 2135.68 2134.24 2134.24 2134.31 0.048979 0.7 0.45 3.11 1.4

250 0.53 2134.82 2133.5 2133.53 2133.62 0.109537 0.85 0.33 2.8 0.25

240 0.53 2133.34 2132.96 2132.96 2133.03 0.050755 0.63 0.43 2.91 0.58

229.2 0.53 2132.25 2132.41 2132.43 2132.51 0.05282 1.53 0.39 3.18 1.31

220 0.53 2131.75 2131.95 2131.97 2132.04 0.051338 1.29 0.42 3.28 1.25

210 0.53 2130.92 2131.16 2131.22 2131.33 0.095711 1.85 0.29 2.39 1.7

200 0.53 2130.75 2130.94 2130.93 2131 0.023734 1.04 0.51 3.7 0.88

190 0.53 2130.5 2130.64 2130.64 2130.7 0.037125 1.17 0.48 3.87 1.08

180 0.53 2130.02 2130.24 2130.24 2130.31 0.041635 1.23 0.45 3.65 1.14

170 0.53 2129.51 2129.32 2129.4 2129.55 0.146114 1.1 0.25 1.58 0

159.9 0.53 2128.5 2129 2128.72 2129 0.001238 0.44 1.3 3.91 0.23

150 0.53 2128.75 2128.91 2128.91 2128.96 0.032556 1.13 0.51 4.49 1.02

140 0.53 2128.05 2128.18 2128.22 2128.32 0.096045 1.27 0.32 2.4 1.54

127.9 0.53 2128.25 2127.53 2127.53 2127.58 0.054804 1.4 0.52 5.03 0.56

119.9 0.53 2129.21 2126.21 2126.27 2126.45 0.351218 1.6 0.24 2.9 1.5

109.9 0.53 2127.72 2125.73 2125.73 2125.82 0.048211 1.7 0.42 2.55 1.3

99.99 0.53 2125.53 2125.18 2125.18 2125.26 0.048329 1.4 0.44 3 0.58

89.99 0.53 2124.25 2124.42 2124.46 2124.55 0.110835 1.57 0.33 3.76 1.75

79.99 0.53 2124 2124.19 2124.19 2124.26 0.027263 1.16 0.49 3.75 0.96

70.0 0.53 2123 2123.15 2123.27 2123.57 0.315464 2.87 0.18 1.95 2.97

60.0 0.53 2122.66 2123 2122.89 2123.03 0.005428 0.77 0.8 3.58 0.45

49.9 0.53 2122.75 2122.86 2122.86 2122.91 0.038893 1.12 0.54 5.26 1.09

40.0 0.53 2122.25 2122.35 2122.37 2122.42 0.0639 1.29 0.5 6.64 1.36

30 0.53 2121.54 2121.74 2121.77 2121.85 0.050389 1.5 0.39 3.21 1.28

19.9 0.53 2120.46 2120.6 2120.67 2120.88 0.240639 2.36 0.22 2.62 2.58

10.0 0.53 2119.5 2119.8 2119.83 2119.93 0.047519 1.6 0.35 2.22 1.22

Fuente: Propia, 2019

Tabla 82 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de

retorno 25 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 0.46 2156.34 2156.37 2156.37 2156.44 0.049745 0.33 0.4 3.17 0.87

539.9 0.46 2155.56 2155.7 2155.73 2155.81 0.082336 1.24 0.31 2.49 1.45

530 0.46 2155 2155.19 2155.17 2155.24 0.01954 0.99 0.47 3.05 0.8

519.9 0.46 2154.86 2155 2154.86 2155.03 0.022021 0.76 0.64 5.71 0.8

509.9 0.46 2154.5 2154.7 2154.7 2154.75 0.039112 1.04 0.49 5.04 1.07

499.9 0.46 2154.13 2154.16 2154.2 2154.27 0.059186 0.37 0.33 2.38 0.96

490 0.46 2153.27 2153.03 2153.1 2153.26 0.186123 1.3 0.22 1.49 1.1

Page 163: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

163

480 0.46 2152.75 2152.57 2152.57 2152.67 0.049462 1.5 0.34 1.84 1.3

468.6 0.46 2150.65 2150.78 2150.83 2151 0.530618 2.24 0.24 6.04 3.42

461.8 0.46 2149.28 2149.39 2149.43 2149.52 0.113052 1.58 0.31 4.44 1.76

450 0.46 2147.74 2147.83 2147.87 2147.98 0.165906 1.68 0.27 2.97 2.06

439.9 0.46 2146.25 2146.43 2146.51 2146.65 0.114569 2.06 0.22 1.77 1.85

430 0.46 2144.95 2144.38 2144.38 2144.48 0.051163 2.1 0.34 1.86 1.4

420 0.46 2142.5 2142.66 2142.82 2143.35 0.351521 3.68 0.13 1.02 3.09

410 0.46 2142 2142.18 2142.21 2142.28 0.039706 1.42 0.34 2.7 1.15

400 0.46 2140.75 2140.93 2141.03 2141.37 0.332233 2.94 0.16 1.65 3.05

389.9 0.46 2140.25 2140.84 2140.56 2140.85 0.001269 0.43 1.17 4.45 0.23

380 0.46 2141.02 2140.72 2140.72 2140.8 0.054393 2.1 0.36 2.16 1.1

371.6 0.46 2140.43 2139.69 2139.41 2139.69 0.000776 1.6 1.92 6.69 1.4

360 0.46 2141.03 2139.69 2141.03 2139.69 0.000199 1.2 2.91 6.61 1.3

350 0.46 2140.06 2139.69 2140.06 2139.69 0.000071 1.8 4.14 7.4 1.4

340.0 0.46 2140.82 2139.63 2139.63 2139.68 0.051675 2.3 0.45 4.3 1.1

330 0.46 2140.61 2138.66 2138.66 2138.71 0.053875 2.2 0.45 4.35 0.56

320 0.46 2141.31 2137.66 2137.66 2137.71 0.049983 2.0 0.5 5.19 0.78

310 0.46 2138.97 2136.9 2136.9 2136.95 0.055817 1.4 0.45 4.34 2.1

299.9 0.46 2139.17 2136.47 2136.43 2136.49 0.013879 1.1 0.83 7.17 1.4

290.0 0.46 2137.08 2136.22 2136.22 2136.25 0.064757 1.8 0.57 9.03 1.1

280 0.46 2135.92 2135.46 2135.46 2135.52 0.052052 1.7 0.41 3.35 1.3

270 0.46 2136.18 2134.43 2134.51 2134.67 0.163992 2.4 0.21 1.28 1.5

260.0 0.46 2135.68 2134.22 2134.22 2134.29 0.05025 1.5 0.4 2.94 1.0

250 0.46 2134.82 2133.49 2133.52 2133.6 0.10729 1.3 0.3 2.7 0.36

240 0.46 2133.34 2132.94 2132.94 2133.01 0.049821 2.1 0.39 2.81 0.78

229.2 0.46 2132.25 2132.39 2132.42 2132.49 0.053699 1.46 0.35 3.06 1.3

220 0.46 2131.75 2131.94 2131.95 2132.02 0.050472 1.24 0.38 3.15 1.22

210 0.46 2130.92 2131.15 2131.2 2131.31 0.098513 1.8 0.26 2.28 1.71

200 0.46 2130.75 2130.93 2130.92 2130.98 0.022399 0.97 0.47 3.6 0.85

190 0.46 2130.5 2130.63 2130.63 2130.68 0.038684 1.13 0.44 3.81 1.08

180 0.46 2130.02 2130.22 2130.23 2130.29 0.040181 1.15 0.42 3.56 1.11

170 0.46 2129.51 2129.3 2129.37 2129.53 0.159673 1.2 0.22 1.5 0.5

159.9 0.46 2128.5 2128.98 2128.7 2128.98 0.00109 0.4 1.23 3.82 0.22

150 0.46 2128.75 2128.9 2128.9 2128.95 0.031375 1.07 0.47 4.36 0.99

140 0.46 2128.05 2128.16 2128.2 2128.3 0.10342 1.2 0.28 2.26 1.56

127.9 0.46 2128.25 2127.52 2127.52 2127.57 0.050343 1.3 0.49 5.02 1.4

119.9 0.46 2129.21 2126.19 2126.26 2126.47 0.383694 1.5 0.19 2.23 1.78

109.9 0.46 2127.72 2125.72 2125.72 2125.79 0.048675 1.6 0.38 2.51 1.63

99.9 0.46 2125.53 2125.17 2125.17 2125.24 0.04845 1.7 0.4 2.91 1.4

89.9 0.46 2124.25 2124.41 2124.45 2124.53 0.109926 1.49 0.3 3.57 1.72

79.9 0.46 2124 2124.18 2124.18 2124.24 0.027411 1.12 0.44 3.64 0.95

70.0 0.46 2123 2123.14 2123.24 2123.55 0.331167 2.81 0.16 1.84 3.02

60.0 0.46 2122.66 2122.98 2122.87 2123.01 0.004991 0.71 0.74 3.48 0.43

49.9 0.46 2122.75 2122.85 2122.85 2122.9 0.041151 1.08 0.49 5.22 1.1

40.0 0.46 2122.25 2122.34 2122.36 2122.4 0.059633 1.2 0.46 6.56 1.3

30 0.46 2121.54 2121.73 2121.75 2121.83 0.053971 1.48 0.34 3.09 1.31

19.9 0.46 2120.46 2120.59 2120.66 2120.84 0.227129 2.21 0.21 2.57 2.48

10.0 0.46 2119.5 2119.79 2119.81 2119.9 0.048071 1.52 0.32 2.19 1.22

Fuente: Propia, 2019

Page 164: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

164

Tabla 83 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de

retorno 50 años

River Sta

Q Total

(𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 0.42 2156.34 2156.36 2156.36 2156.43 0.050446 0.27 0.38 3.11 0.83

539.9 0.42 2155.56 2155.69 2155.72 2155.8 0.081691 1.2 0.29 2.44 1.44

530 0.42 2155 2155.19 2155.16 2155.23 0.019615 0.96 0.44 2.99 0.8

519.9 0.42 2154.86 2155 2154.96 2155.02 0.021091 0.72 0.61 5.6 0.77

509.9 0.42 2154.5 2154.7 2154.7 2154.74 0.040394 1.04 0.45 4.83 1.08

499.9 0.42 2154.13 2154.15 2154.18 2154.25 0.059456 0.24 0.3 1.85 0.87

490 0.42 2153.27 2153.02 2153.09 2153.24 0.187293 0.56 0.2 1.44 0.69

480 0.42 2152.75 2152.56 2152.56 2152.65 0.050222 0.87 0.31 1.79 1.2

468.6 0.42 2150.65 2150.78 2150.83 2150.98 0.513902 2.15 0.22 6.02 3.34

461.8 0.42 2149.28 2149.39 2149.42 2149.5 0.113999 1.53 0.29 4.32 1.76

450 0.42 2147.74 2147.82 2147.86 2147.96 0.164673 1.61 0.25 2.94 2.03

439.9 0.42 2146.25 2146.42 2146.51 2146.64 0.114486 2.08 0.2 1.57 1.86

430 0.42 2144.95 2144.37 2144.37 2144.46 0.051113 2.1 0.32 1.78 1.87

420 0.42 2142.5 2142.65 2142.81 2143.32 0.368092 3.62 0.12 0.99 3.14

410 0.42 2142 2142.18 2142.19 2142.27 0.038393 1.36 0.33 2.64 1.12

400 0.42 2140.75 2140.92 2141.02 2141.36 0.353973 2.95 0.14 1.58 3.13

389.9 0.42 2140.25 2140.83 2140.54 2140.84 0.001232 0.41 1.1 4.37 0.22

380 0.42 2141.02 2140.71 2140.71 2140.79 0.053358 1.3 0.34 2.1 0.68

371.6 0.42 2140.43 2139.68 2139.4 2139.68 0.000715 2.1 1.85 6.59 1.3

360 0.42 2141.03 2139.68 2141.03 2139.68 0.000178 1.6 2.85 6.59 1.24

350 0.42 2140.06 2139.68 2140.06 2139.68 0.000062 1.2 4.07 7.36 1.65

340.0 0.42 2140.82 2139.62 2139.62 2139.67 0.052045 0.7 0.42 4.15 1.47

330 0.42 2140.61 2138.65 2138.65 2138.7 0.055 1.3 0.42 4.18 0.68

320 0.42 2141.31 2137.65 2137.65 2137.7 0.056229 1.8 0.44 4.91 1.1

310 0.42 2138.97 2136.89 2136.89 2136.94 0.055216 2.1 0.42 4.21 1.35

299.9 0.42 2139.17 2136.47 2136.43 2136.48 0.01316 2.3 0.8 7.17 1.42

290.0 0.42 2137.08 2136.17 2136.17 2136.26 0.052798 1.54 0.33 2.13 1.10

280 0.42 2135.92 2135.45 2135.45 2135.51 0.052724 1.23 0.38 3.28 2.0

270 0.42 2136.18 2134.42 2134.49 2134.65 0.165545 1.36 0.2 1.24 1.68

260.0 0.42 2135.68 2134.21 2134.21 2134.28 0.050991 1.56 0.37 2.84 1.35

250 0.42 2134.82 2133.48 2133.51 2133.59 0.106034 1.85 0.29 2.64 1.48

240 0.42 2133.34 2132.94 2132.94 2133 0.050048 1.47 0.37 2.75 1.2

229.2 0.42 2132.25 2132.39 2132.41 2132.48 0.053198 1.42 0.33 3 1.29

220 0.42 2131.75 2131.93 2131.94 2132.01 0.050805 1.21 0.35 3.05 1.22

210 0.42 2130.92 2131.14 2131.19 2131.3 0.098798 1.75 0.24 2.21 1.7

200 0.42 2130.75 2130.93 2130.91 2130.97 0.021854 0.94 0.45 3.54 0.83

190 0.42 2130.5 2130.62 2130.62 2130.67 0.04007 1.11 0.41 3.77 1.09

180 0.42 2130.02 2130.22 2130.22 2130.28 0.038747 1.1 0.4 3.51 1.08

170 0.42 2129.51 2129.29 2129.36 2129.52 0.17247 1.2 0.2 1.44 1.1

159.9 0.42 2128.5 2128.97 2128.69 2128.97 0.000998 0.38 1.19 3.77 0.21

150 0.42 2128.75 2128.89 2128.89 2128.94 0.032621 1.05 0.43 4.25 1

140 0.42 2128.05 2128.16 2128.2 2128.29 0.09982 1.13 0.26 2.2 1.52

127.9 0.42 2128.25 2127.52 2127.52 2127.56 0.051833 1.36 0.46 5.02 1.1

119.9 0.42 2129.21 2126.18 2126.25 2126.45 0.373527 1.52 0.18 2.18 1.63

109.9 0.42 2127.72 2125.71 2125.71 2125.78 0.050561 1.47 0.35 2.49 1.78

99.9 0.42 2125.53 2125.16 2125.16 2125.23 0.049524 1.68 0.37 2.84 1.62

89.9 0.42 2124.25 2124.4 2124.44 2124.52 0.107126 1.43 0.28 3.46 1.68

79.9 0.42 2124 2124.17 2124.17 2124.23 0.028435 1.1 0.41 3.56 0.96

70.0 0.42 2123 2123.14 2123.23 2123.52 0.325638 2.73 0.15 1.79 2.97

60.0 0.42 2122.66 2122.97 2122.87 2123 0.004697 0.68 0.71 3.42 0.42

49.9 0.42 2122.75 2122.84 2122.84 2122.89 0.042814 1.05 0.46 5.19 1.11

40.0 0.42 2122.25 2122.34 2122.35 2122.39 0.056655 1.14 0.44 6.52 1.26

30 0.42 2121.54 2121.72 2121.75 2121.82 0.057198 1.46 0.31 3.01 1.33

19.9 0.42 2120.46 2120.59 2120.65 2120.81 0.214318 2.1 0.2 2.55 2.4

Page 165: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

165

10.2 0.42 2119.5 2119.78 2119.8 2119.89 0.04887 1.48 0.3 2.17 1.22

Fuente: Propia, 2019

Tabla 84 Resultados hidraulicos obtenidos de la modelacion en HEC-RAS del tramo en estudio del río Bache para el caudal minimo en el periodo de

retorno 100 años

River Sta

Q Total (𝒎𝟑/𝒔)

Min Ch El

(m)

W.S. Elev (m)

Crit W.S. (m)

E.G. Elev (m)

E.G. Slope (m/m)

Vel Chnl (m/s)

Flow Area (m2)

Top Width

(m)

Froude # Chl

550 0.38 2156.34 2156.35 2156.35 2156.41 0.050386 0.2 0.35 3.05 0.77

539.9 0.38 2155.56 2155.68 2155.71 2155.78 0.08238 1.15 0.27 2.38 1.43

530 0.38 2155 2155.18 2155.15 2155.22 0.018808 0.92 0.41 2.93 0.78

519.9 0.38 2154.86 2154.99 2154.96 2155.01 0.021968 0.71 0.56 5.38 0.78

509.9 0.38 2154.5 2154.69 2154.69 2154.73 0.039375 1 0.42 4.66 1.06

499.9 0.38 2154.13 2154.13 2154.13 2154.23 0.063476 1.36 0.27 1.37 1.1

490 0.38 2153.27 2153.01 2153.07 2153.21 0.173819 1.26 0.19 1.4 1.52

480 0.38 2152.75 2152.55 2152.55 2152.63 0.049904 2.1 0.29 1.73 1.76

468.6 0.38 2150.65 2150.78 2150.82 2150.97 0.526523 2.09 0.21 6.01 3.35

461.8 0.38 2149.28 2149.38 2149.42 2149.49 0.113152 1.47 0.27 4.19 1.73

450 0.38 2147.74 2147.81 2147.86 2147.95 0.167588 1.55 0.23 2.91 2.03

439.9 0.38 2146.25 2146.41 2146.49 2146.62 0.114021 2.02 0.19 1.53 1.84

430 0.38 2144.95 2144.35 2144.35 2144.44 0.052884 2.3 0.29 1.69 1.52

420 0.38 2142.5 2142.65 2142.79 2143.27 0.371515 3.5 0.11 0.97 3.14

410 0.38 2142 2142.17 2142.18 2142.25 0.036897 1.3 0.31 2.57 1.09

400 0.38 2140.75 2140.91 2141.01 2141.36 0.383636 2.96 0.13 1.5 3.23

389.9 0.38 2140.25 2140.81 2140.53 2140.82 0.00119 0.39 1.03 4.29 0.22

380 0.38 2141.02 2140.7 2140.7 2140.77 0.054187 0.58 0.31 2.03 1.46

371.6 0.38 2140.43 2139.67 2139.4 2139.67 0.000651 1.1 1.78 6.5 1.5

360 0.38 2141.03 2139.67 2141.03 2139.67 0.000157 1.36 2.78 6.56 1.62

350 0.38 2140.06 2139.67 2140.06 2139.67 0.000054 1.45 4 7.32 2.1

340.0 0.38 2140.82 2139.61 2139.61 2139.66 0.055258 1.58 0.38 3.94 1.74

330 0.38 2140.61 2138.64 2138.64 2138.69 0.054894 1.69 0.39 4.03 1.64

320 0.38 2141.31 2137.64 2137.64 2137.69 0.05531 2.1 0.41 4.74 1.84

310 0.38 2138.97 2136.88 2136.88 2136.93 0.054648 1.78 0.39 4.08 1.62

299.9 0.38 2139.17 2136.46 2136.42 2136.47 0.014165 1.85 0.74 7.16 1.02

290.0 0.38 2137.08 2136.17 2136.17 2136.24 0.050877 2.1 0.31 2.09 0.57

280 0.38 2135.92 2135.44 2135.44 2135.5 0.050982 1.75 0.36 3.21 0.24

270 0.38 2136.18 2134.4 2134.48 2134.64 0.177806 1.89 0.18 1.18 1.23

260.0 0.38 2135.68 2134.2 2134.2 2134.26 0.051213 1.42 0.34 2.74 1.67

250 0.38 2134.82 2133.47 2133.5 2133.57 0.105734 1.68 0.27 2.57 1.54

240 0.38 2133.34 2132.92 2132.92 2132.99 0.052744 1.74 0.34 2.67 1.46

229.2 0.38 2132.25 2132.38 2132.4 2132.46 0.050898 1.35 0.31 2.95 1.25

220 0.38 2131.75 2131.92 2131.93 2131.99 0.052927 1.19 0.32 2.94 1.23

210 0.38 2130.92 2131.13 2131.18 2131.28 0.095754 1.69 0.23 2.15 1.67

200 0.38 2130.75 2130.92 2130.9 2130.96 0.022079 0.91 0.42 3.45 0.83

190 0.38 2130.5 2130.61 2130.61 2130.66 0.038968 1.06 0.39 3.74 1.07

180 0.38 2130.02 2130.21 2130.21 2130.27 0.040255 1.1 0.36 3.33 1.09

170 0.38 2129.51 2129.28 2129.35 2129.5 0.170602 1.0 0.18 1.41 1.72

159.9 0.38 2128.5 2128.95 2128.68 2128.96 0.000907 0.35 1.15 3.71 0.2

150 0.38 2128.75 2128.88 2128.88 2128.93 0.031609 1.01 0.41 4.17 0.98

140 0.38 2128.05 2128.15 2128.19 2128.28 0.107547 1.08 0.24 2.11 1.55

127.9 0.38 2128.25 2127.51 2127.51 2127.55 0.049968 1.25 0.44 5.01 1.64

119.9 0.38 2129.21 2126.17 2126.24 2126.44 0.408911 1.42 0.17 2.07 1.24

109.9 0.38 2127.72 2125.7 2125.7 2125.77 0.050441 1.85 0.33 2.46 1.1

99.9 0.38 2125.53 2125.15 2125.15 2125.21 0.050271 1.42 0.34 2.78 1.28

89.9 0.38 2124.25 2124.4 2124.44 2124.5 0.105414 1.38 0.27 3.33 1.66

79.9 0.38 2124 2124.16 2124.16 2124.22 0.027432 1.06 0.38 3.5 0.94

70.0 0.38 2123 2123.13 2123.22 2123.52 0.354114 2.76 0.14 1.69 3.08

Page 166: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

166

60.0 0.38 2122.66 2122.96 2122.85 2122.98 0.004472 0.65 0.67 3.35 0.41

49.9 0.38 2122.75 2122.84 2122.84 2122.88 0.041207 1 0.43 5.17 1.08

40.0 0.38 2122.25 2122.34 2122.35 2122.39 0.059053 1.11 0.41 6.44 1.27

30 0.38 2121.54 2121.71 2121.74 2121.81 0.056036 1.41 0.3 2.96 1.31

19.9 0.38 2120.46 2120.58 2120.64 2120.8 0.223635 2.06 0.18 2.5 2.43

10.0 0.38 2119.5 2119.77 2119.79 2119.87 0.048024 1.42 0.28 2.15 1.2

Fuente: Propia, 2019

Tabla 85 Balance hidrico climatico para el proyecto de Riego

MESES ENE FEB MAR ABR MAY JUN

DECADA I II III I II III I II III I II III I II III I II III

CAS 110.38 mm

PREC-50% 20.9 35.2 25.8 20.1 27.6 24.1 50.9 66.5 51.1 68 84.6 61.8 59.1 33.1 62.4 29.8 10.4 12

ETP 28.79 24.51 29.97 26.11 25.83 24.52 21.92 25.74 26.32 24.58 25.16 24.01 27.3 28.47 30.69 27.76 29.32 28.51

PREC-ETP -7.89 10.69 -4.17 -6.01 1.77 -0.42 28.98 40.76 24.78 43.42 59.44 37.79 31.8 4.63 31.71 2.04 -18.92 -16.51

ALM 99.24 109.93 105.76 99.75 101.52 101.1 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 91.46 74.95

DELTA ALM -7.89 10.69 -4.17 -6.01 1.77 -0.42 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -18.92 -16.51

ET 28.79 24.51 29.97 26.11 25.83 24.52 21.92 25.74 26.32 24.58 25.16 24.01 27.3 28.47 30.69 27.76 29.32 28.51

DEFICIT 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXCESO 0 0 0 0 0 0 28.98 40.76 24.78 43.42 59.44 37.79 31.8 4.63 31.71 2.04 0 0

R (ET/ETP) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

MESES JUL AGO SEP OCT NOV DIC

DECADA I II III I II III I II III I II III I II III I II III

CAS 110.38 mm

PREC-50% 10.70 13.50 14.30 3.60 12.50 15.90 13.00 16.20 27.70 46.90 80.50 90.80 77.40 75.90 64.80 40.30 56.00 24.80

ETP 30.61 29.23 33.17 29.26 31.02 36.15 32.75 31.11 35.21 30.86 25.67 29.22 23.83 23.96 25.31 22.16 25.31 30.18

PREC-ETP -19.91 -15.73 -18.87 -25.66 -18.52 -20.25 -19.75 -14.91 -7.51 16.04 54.83 61.58 53.57 51.94 39.49 18.14 30.69 -5.38

ALM 55.04 39.31 20.44 0 0 0 0 0 0 16.04 70.87 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 110.38 105.00

DELTA ALM -19.91 -15.73 -18.87 0 0 0 0 0 0 16.04 54.83 0 0 0 0 0 0 -5.38

ET 30.61 29.23 33.17 25.7 18.5 20.3 19.8 14.9 7.5 30.86 25.67 29.22 23.83 23.96 25.31 22.16 25.31 30.18

DEFICIT 0.00 0.00 0.00 25.66 18.52 20.25 19.75 14.91 7.51 0 0 0 0 0 0 0 0 0

EXCESO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 61.58 53.57 51.94 39.49 18.14 30.69 0.00

R (ET/ETP) 1 1 1 0.88 0.60 0.56 0.60 0.48 0.21 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Page 167: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

167

Referencias Abraham, E., Abad, J., Lora Borrero, B., Salomón, M., Sánchez, C., & Soria, D. (2005).

Caracterizacion y valoracion hidrologica de la cuenca del rio mendoza mediante elabaoración de modelo conceptual de evaluacion. (1), 1–14.

Amaya, G., Restrepo, C., Velez, J. I., & Alvarez, O. D. (2009). Modelación del comportamiento hidrológico de tres cuencas en el Urabá Antioqueño - Colombia. Avances En Recursos Hidráulicos, 19, 21–38. Https://Doi.Org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ambiente, Mi. De. (2004). Resolución 865 De 2004. Arango, C., Dorado, J., Guzmán, D., & Ruíz, J. F. (2012). Variabilidad climática de la

precipitación en colombia asociada al ciclo el niño, la niña- oscilación del sur (ENSO). Ideam, 33.

Brown Manrique, O., & Alonso De La Paz, F. (2013). Revista ciencias técnicas agropecuarias. in revista ciencias técnicas agropecuarias (vol. 22). retrieved from Http://Scielo.Sld.Cu/Scielo.Php?Pid=S2071-00542013000400008&Script=Sci_Arttext&Tlng=Pt

Calderon, L. F. (2017). Estimación y análisis de la evapotranspiración en el municipio Manizales estimation and analysis of evapotranspiration in the municipality of Manizales estimación y análisis de la evapotranspiración en el municipio de Manizales.

Cam. (2007). Capitulo 2: Síntesis ambiental. plan de acción trienal 2007 - 2009. Cam, C. A. R. D. A. M. (2009). Resolucion licencia permisos río bache. Cam, C. A. R. D. A. M. (2016). Resolucion_972_190416_CAM.PDF. 1-7, 1–7. Campos, D. F. (1998). Procesos del ciclo hidrológico. Https://Doi.Org/ISBN9686194444 Chow, Ven Te. (1994). Hidraulica de canales abiertos (Ven Te Chow).Pdf. Constantino, L., Gil, Z. N., Jaramillo, A., Benavides, M. P., & Bustillo, A. E. (2011). efecto

del cambio y la variabilidad climática en la dinámica de infestación de la broca del café , hypothenemus hampei en la zona central cafetera de Colombia . 121(Ipcc 2007), 106–119. Https://Doi.Org/10.13140/RG.2.1.4683.9205

Corcho, F. Hernan, & Serna, J. I. (1993). Acueductos teoría y diseño corcho.pdf. delgado, p. a. t. (2010). universidad nacional autónoma de México facultad de ingeniería.

nacional autónoma de México. Diario Del Huila. (2016). El Niño sigue agudizando crisis por agua y agro en el huila.

retrieved from https://www.diariodelhuila.com/regional/el-nino-sigue-agudizando-crisis-por-agua-y-agro-en-el-huila-cdgint20160205094832118

Dueñas, R. A., Giovanni, D. C., & Cruz, M. Medina. (2005). Automatización de sistema de riego para el cultivo de flores tipo exportación. (Vol. 1).

Edgar, J., & Bocanegra, M. (2012). PRCC(plan regional de cambio climatico ). plan regional integral de cambio climático, 1–74.

Euscátegui, C., & Hurtado, G. (2011). Análisis del impacto del fenómeno “la niña” 2010-2011 en la hidroclimatología del País. Ideam, (20), 32.

FAO. (2006). Evapotranspiración del cultivo. Fattorelli, S., & Fernández, P. (2011). Sergio fattorelli pedro c. fernández. Fredy, R., & Margarita, L. (2015). Estimación de caudales en la cuenca media del río

magdalena, empleando el método de transposición de caudales. García, M. C., Piñeros, A., Bernal, F., & Ardila, E. (2012). Variabilidad climática , cambio

climático y el recurso hídrico en Colombia. revista de Ingeniería, (36), 60–64. Garcia, P. Porfirio Cornelio. (2009). Diseño hidraulico de redes a presion en los sistemas

de riego, empleado modelo matematico.

Page 168: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

168

Gomez Higuera, A. C., & Peluha Monroy, D. F. (2014). Variabilidad Climatica de la temperatura impacto economico en el ebitda de los cultivos de arroz riego mecanizado en la zona centro de Colombia 1999-2013. medidas de adaptacion.

González Morales, C. (2016). Impactos de la variabilidad climática y las actividades humanas en la dinámica hidrológica del lago de tota. retrieved from http://peerlagoscolombia.udea.edu.co/lakes/documents/carolina.pdf

Granados García, A. (2013). Criterios para el dimensionamiento de redes de riego robustas frente a cambios en la alternativa de cultivos. https://doi.org/16101

Gruber, L., & Blanco, D. (2007). Comportamiento hidráulico de dos tipos de goteo a baja presión. 19(2), 79–83.

ICA. (2011). El cultivo de maracuyá (passiflora edulis) en temporada invernal. 35. retrieved fromhttps://www.ica.gov.co/getattachment/a814b577-c0c0-4369-8ecd-4f01f971cf99/el-cultivo-de-maracuya-en-temporada-invernal.aspx

IDEAM. (2014). Modelación hidrológica - IDEAM. retrieved october 7, 2017, from http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

Irrigation, N. (2014). catalogo naandanjain. Johanna, I. C., & Jimenez, P. (2011). Efectos del cambio climático en los recursos hídricos

para la generación de energía eléctrica. Juan Cabrera, C. E. (2016). Modelos hidrológicos. 1–8. La Nacion. (2018). Periodico La Nacion. 3, 2. retrieved from

https://www.google.com/search?q=traductor&rlz=1c1chbd_esco819co819&oq=traductor&aqs=chrome.0.69i59j0l7.1607j0j7&sourceid=chrome&ie=utf-8

La Nación. (2015). Huila en estado crítico por desabastecimiento de agua - lanacion.com.co. retrieved from http://www.lanacion.com.co/2015/09/10/huila-en-estado-critico-por-desabastecimiento-de-agua-3/

Lapo, C. (2013). Diseño óptimo de sistemas de riego a presión (universidad politecnica de valencia; vol. 4). https://doi.org/10.22490/21456453.980

Liotta, M. (2015). Manual de capacitación. riego por goteo. inta, 3, 15. retrieved from https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_manual_riego_por_goteo.pdf%0afile:///c:/users/suri/onedrive/documentos/inta_manual_riego_por_goteo.Pdf

Londoño Arango, C. (2001). Cuencas hidrográficas: bases conceptuales, carracterización, administración. in universidad del tolima (vol. 1). retrieved from www.ut.edu.co/academico/images/archivos/fac_forestal/documentos/libros/cuencas hidrograficas bases conceptuales caracterizacion planificacion yorganizacion - carlos londo.Pdf

López, D. E. N. (2016). Revisión del funcionamiento de un distrito de riego a pequeña escala en el municipio de Potosi - Nariño, empleando sotware de simulacíon. Santo Tomas.

Lopez, R. A. (1995). Acueductos Y Alcantarillado. Losada Villasante, A. (1994). Eficiencia técnica en la utilización del agua de riego. revista

de estudios agro-sociales, (167), 131–154. M.M. Clop,Ll. Cots,M. Esteban, J. D. B. (1997). Rentabilidad economica de regadio de los

canales.Pdf. 1–7. Marin, J. E. (2016). Evaluación de la vulnerabilidad hídrica de una cuenca del río el ángel y

demanda de agua de la población en escenarios de cambio de uso de suelo. universidad de concepcion.

Mayorga, R., & Hurtado, G. (2006). La sequía en Colombia documento técnico de respaldo a la información en la página web del ideam. idiam, 66. retrieved from http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21147/Notatécnicasequia.Pdf/D9ba4965-F7cd-4a2f-A875-2a38b1d6a941

Page 169: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

169

Mintegui, J. A., & Robredo, J. C. (1994). Caracterizacion de las cuencas hidrograficas, objeto de restauracion hidrologico- forestal, mediante modelos hidrologicos. 1.

Moncayojavier, O., Lindon Losada Palacios, & Cruz, J. P. (2016). Modelación hidrológica de la cuenca del río baché en el departamento del huila desde la herramienta de planificación integrada de recursos hídricos. universidad Catolica.

Monsalve Saénz, G. (1995). Hidrología en la ingeniería. Murcia, J. F. R. (2007). informe sobre el cambio climático en colombia. IDEAM. Negrete, V. M. R. (2010). Propuesta de un criterio de análisoptimización de una red de riego

po aspersión, previo al empleo del programa epanet. universidad nacional autónoma de México.

Ocampo, I., & Escobedo, J. F. (2006). Manejo tradicional y estrategias campesinas para el manejo y conservación del agua de riego. Ra Ximhai, revista de sociedad, cultura y desarrollo sustentable, 2(2), 343–371.

Ocampo, O. L., & Vélez, J. J. (2013). Análisis comparativo de modelos hidrológicos de simulación continua en cuencas de alta montaña: Caso Del Río Chinchiná. Revista Ingenierías Universidad De Medellín, 13(24). Retrieved From Http://Www.Redalyc.Org/Html/750/75036967003/

Paola, Y., & Álvarez, P. (2011). Riego En Colombia. 1, 14. Pereira, L. S., Arturo, J., Picornell, M. R., & Martin, J. T. (2010). Teconologias de riego (1

Edicion; E. E.-A. En L. En 2004, Ed.). retrieved from https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55493635/el_riego_y_sus_tecnologias.pdf?1515541295=&response-content-disposition=inline%3b+filename%3del_riego_y_sus_tecnologias.pdf&expires=1592153404&signature=cyfyracutvmvwekbkon8nrvd76f1kvfijawtfbvxegdxrcaxajq51r-

Perez, Wilver Cayo Torre. (2015). Simulacion en redes de riego por los modelos de clement en la comunidad de challhuapuquio. Universidad Nacional de san cristobal de Huamanga.

Petillo, G. (2010). Análisis crítico del método de riego por goteo en las condiciones del uruguay critical analysis of the drip irrigation method under the conditions of uruguay. xiv, 36–43.

Pinilla H., M., Sánchez, J., Rueda, A., & Pinzón, C. (2012). Variabilidad climática y cambio climático: percepciones y procesos de adaptación espontánea entre campesinos del centro de santander. colombia, ambiente y desarrollo, 1–12.

Planells, P., Ortega, J. F., Valiente, M., Montero, J., & Tarjuelo Martín-Benito, J. M. (1999). criterios para el diseño de redes colectivas de riego. ingeniería del agua, 6(1), 27–36. https://doi.org/10.4995/ia.1999.2773

Ponce, V. (1989). Modelos Hidrologicos. Engineering Hydrology, 1–61. Poveda, G. (2004). Ciencias de la tierra la hidroclimatología de colombia : una síntesis

desde la escala inter-decadal. Riego, C. Internacional De. (1985). Diseño métodos de riego. 1-15, 39–53. retrieved from

http://www.fao.org/tempref/gi/reserved/ftp_faorlc/old/prior/recnat/pdf/mr_cap3.pdf Rivera, M., & Umanets, Y. (2013).Prevención en tiempo real del riesgo por

desabastecimiento de agua en los sistemas de riego para la agricultura ante la variabilidad hidrológica, aplicando la teoría de procesos estocásticos.Parte II. Ambiental, 2(2), 38–42.

Rivera, R. S. (2013). Modelación hidráulica. retrieved from http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_123_183_81_1150.pdf

Rodriguez, C. J. & F. J. (2012). Evaluacion de un distrito de riego de pequeña escala " llano grande ".

Page 170: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

170

Sandino, I. C. R. C. (2010). Estudio, “Modelación hidrológico e hidráulica para la estimación de caudales máximos en el área urbana de Matagalpa, Nicaragua.” a la escuela regional de ingeniería sanitaria y recursos hidráulicos – ERIS –.

Stehr, A., Debels, P., Romero, F., Stehr, A., Debels, P., & Romero, F. (2010). Hydrological modelling with swat under conditions of limited data availability : evaluation of results from a chilean case study hydrological modelling with swat under conditions of limited data availability : evaluation of results from a chilean case stu. 6667. https://doi.org/10.1623/hysj.53.3.588

Teixeira, F. J. C. (2003). Modelos de gerenciamento de recursos hídricos : modelos de gerenciamento de recursos hídricos : análises e proposta.

Thornthwaite. (1948). Balance Hídrico evaporacion – evapotranspiracion. 1–10. Ugalde-Acosta, F. J., Tosquy-Valle, O. H., López-Salinas, E., & Francisco-Nicolás, N.

(2011). Productividad y rentabilidad del cultivo de frijol con fertirriego en veracruz, méxico. agronomía mesoamericana, 22(1), 29. https://doi.org/10.15517/am.v22i1.8663

Universidad de Talca. (1999). Programacion del riego. Velez Upegui, J. J., Hernandez, B., Adriana, B., Parra Toro, J. C., Aristizabal Murillo, V. M.,

& Marulanda Aguirre, A. (2013). Diseño hidráulico e hidrológico de obras de ingeniería para proyectos viales. https://doi.org/10.13140/2.1.1689.6322

Zambrano, A. F., & Hurtado, G. M. (2014). Práctica de hidrología aplicada. programa afins. retrieved november 21, 2018, from https://es.scribd.com/document/219696028/guia-1-modelacion-hidrologica-de-cuencas

Acueducto Agua y Alcantarillado de Bogotá. (2002).la sectorización hidráulica como

estrategia de control de pérdidas en sistemas de acueducto.Bogotá.

Araujo, L., Ramos, H., & Coelho, S. (2006). Pressure control for leakage minimisation in

water. water resources management, 133-149.

Arcila, L. Y. (2000). Simulación hidráulica de las conducciones principales del acueducto de

la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Aristizabal, J. A. (2000). Simulación hidráulica de los circuitos: tanque las colinas, tanque

belén, enea parte alta, ondas del otún, fundadores y salida tanque 1 del acueducto

de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Castro Gama, M., Attilio Lanfranchib, E., Pana, Q., & Jonoskia, A. (2015). Water distribution

network model building, case study: milano,.

FAO. (2006). evapotranspiración del cultivo: Guia N°56. Roma: FAO.

Gumbo, B. (2002). water losses and the political constraints to demand management: the

case of the city of mutare zimbabwe. physics and chemistry of the earth, 805-813.

Gutierrez, A. (1999). Evaluación y optimización de la zonificación de circuitos de la red de

acueductos de la zona centro de Manizales. Manizales: Universidad Nacional de

Colombia.

Gutierrez, J. (19 De Mayo De 2011). Bentley Communities. Recuperado el 31 de agosto de

2016, de bentley communities:

http://communities.bentley.com/other/old_site_member_blogs/bentley_employees/

b/juan_gutierrezs_blog/archive/2011/05/19/historia-de-los-metodos-de-analisis-y-

modelos-computacionales-para-an-193-lisis-de-redes-de-distribuci-211-n-a-presi-

211-N

Page 171: Modelación hidrológica e hidráulica para un distrito de

171

Instituto Tecnológico De Canarias, S.A. (2003).Modelo insular de desarrollo

medioambiental para la isla de lanzarote. lanzarote.

Jesperson, K. (2001). “a brief history of drinking water distribution.”. national drinking water

clearinghouse.

Kanakoudis, V., & Gonelas, K. (2015). Non-revenue water reduction through pressure

management in kozani’s water distribution network: from theory to practice.

desalination and water treatment, 1-11.

Martínez, F., Hernández, V., & Alonso, J. M. (2007). Optimizing the operation of the valencia

water distribution. journal of hydroinformatics, 65-78.

Marunga, A., Hoko, Z., & Kaseke, E. (2006). Pressure management as a leakage reduction.

physics and chemistry of the earth, 163-770.

Ministerio De Desarrollo Económico. (2000). Reglamento tecnico del sector de agua potable

y saneamiento basico RAS 2000. Bogotá DC.

Mukand S, B., Md. S., I., & A. Das, G. (2009). Leakage management in a low-pressure

water. water science & technology: water supply—WSTWS, 141-147.

Ormsbee, L. E. (2006). The history of water distribution network analysis: the computer age.

8th annual water distribution systems analysis symposium, (Págs. 1-6). Cincinnati.

Salomons, E., Goryashko, A., Shamir, U., & Rao, Z. (2007). Optimizing the operation of the

haifa-a water-distribution. journal of hydroinformatics, 51-64.

Sierra, J. A. (2001). Simulación hidráulica de unos circuitos de acueducto de la ciudad de

Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Walsky, T. M., Chase, D. V., & Savic, D. (2001). Water distribution modeling. waterbury:

haestad method.

Zoran, K. (2002). Calibration of water distribution system hydraulic models. exeter: university

of exeter.