modulo 1 final

44
1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIO- NAL DOCENTE PADEP/D MÓDULO DE APRENDIZAJE 1 AREA CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN CIUDADANA Y SU APRENDIZAJE PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

Upload: nery-arevalo

Post on 31-Jul-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Modulo 1 Final

1

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE FORMACIÓN DE PROFESORES

DE ENSEÑANZA MEDIA

PROGRAMA ACADÉMICO DE DESARROLLO PROFESIO-

NAL DOCENTE PADEP/D

MÓDULO DE APRENDIZAJE 1

AREA CIENCIAS SOCIALES Y FORMACIÓN

CIUDADANA Y SU APRENDIZAJE

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

INTERCULTURAL

Page 2: Modulo 1 Final

2

Lic. Dennis Alonzo Mazariegos

Ministro de Educación

Dr. Oscar Hugo López Rivas

Director EFPEM

Universidad de San Carlos de Guatemala

Asamblea Nacional del Magisterio –ANM-

Cooperación Técnica Alemana GTZ

Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo del Ministerio de

Educación

–SINAFORHE-

Lic. Héctor Fernando Reyes Gramajo

Autor

Derechos reservados GTZ-USAC-EFPEM

Febrero 2011

Page 3: Modulo 1 Final

3

CONTENIDO

Página

Unidad 1

El sistema didáctico de las ciencias sociales y la formación ciudadana. ……..

6

Saberes que se adquieren en el área de Ambiente Social y Natural………….

El sistema didáctico……………………………………………………………...

El docente en el área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana………….

El conocimiento que se enseña…………………………………………………

El contexto social………………………………………………………………...

Herramientas……………………………………………………………………

Conocimientos declarativos o conceptuales………………………………………………………..

Conocimientos procedimentales……………………………………………………………………………

Actitudes en el aula, la escuela y la comunidad……………………………….

Conocer mejor a los alumnos…………………………………………………..

La materia que se enseña, el saber pedagógico y la didáctica especial………

Diseño de campañas escolares……………………………………………………………………………….

Elaboración de proyectos de aprendizaje……………………………………..

Las ciencias sociales y el discurso didáctico…………………………………...

Transformación de los discursos…………………………………………………………………………..

La relevancia del contexto social y cultural en la interpretación de la realidad

social…………………………………………………………………...

Herramientas……………………………………………………………………

8

9

10

11

12

13

13

14

15

15

17

16

16

17

19

21

22

Page 4: Modulo 1 Final

4

Página

Unidad 2

Los métodos de enseñanza más utilizados en ciencias sociales y formación

ciudadana. ………………………………………………………………………

25

Cultura de paz…………………………………………………………………..

Incidencias en la dinámica social del aula…………………………….............

Equidad social………………………………………………………………….

Métodos de enseñanza…………………………………………………………

Métodos expositivos……………………………………………………………

Métodos expositivos con aprendizaje significativo…………………………..

Métodos investigativos…………………………………………………………

Métodos interactivos……………………………………………………..……

Elección de la metodología de enseñanza……………………………………

Caja de Herramientas………………………………………………………...

Los buenos deseos, Institución, Los acuerdos………………………………

Basquetbol, Actividad solidaria, Adelante, atrás, Adivinanzas………..….

Alcancías, Altar, Análisis de leyenda, Anécdotas.………………………….

Árbol de las instituciones, Áreas, Autobiografía, Barrilete.……………….

La tengo, Boletín, Calendario, Calificar.……………………………….......

Cambiaría, Caminata, Canciones…………………………………………..

Campaña de divulgación, Cara o escudo, Caricatura o dibujo, Caritas…

Carta, Cartel, Cartelera, Casos…………………………………………..…

Causa o consecuencia, Clasificados, Clasificar, Collage……..…………….

Comparaciones, Competencias, Completar descripciones, Completar frase

Completar mensajes, Comunicado, Compromiso, Concurso……………..

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

Page 5: Modulo 1 Final

5

Presentación

El Módulo de Aprendizaje 1, para el Área de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana y

su aprendizaje, está compuesto por dos unidades, en la primera se desarrolla el sistema

didáctico que emplea en las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; en la otra, se abor-

dan los métodos de enseñanza empleados en las Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Cada unidad está compuesta por tres secciones:

El conocimiento a enseñar. Se hace una descripción general del los contenidos de

las áreas de Medio Social y Natural, Ciencias Sociales y, Formación Ciudadana. Se

enfatiza en los aspectos conceptuales básicos que deben desarrollarse en las aulas.

La didáctica. Se desarrollan los principios pedagógicos y didácticos de las áreas de

Ciencias Sociales y Formación Ciudadana.

Herramientas. Consiste en formatos, procedimientos y actividades que se pueden

aplicar en el aula para realizar mejores prácticas educativas.

Todo lo que contiene el Módulo es fruto de dos grandes procesos:

1. La estructuración del conocimiento obtenido en un Diplomado en Enseñanza de las

Ciencias Sociales y Humanísticas, Secretaría de Educación de España; Maestría en

Nuevas Tecnologías Aplicadas la Educación, universidades de Alicante, Autónoma

de Barcelona y Carlos III de Madrid; maestría en Investigación y Gerencia Educati-

va, Universidad Galileo.

2. Los procesos de reflexión, aprendizaje colaborativo y meta-cognición desarrollados

en las aulas como catedrático de la Universidad de San Carlos, maestro de educa-

ción primaria en escuelas del área rural y urbana y, educador popular en diferentes

organizaciones sindicales y populares de Guatemala.

Page 6: Modulo 1 Final

6

Unidad 1

El sistema didáctico de las ciencias sociales y la formación ciudadana

El conocimiento a enseñar

De primero a tercer grado de primaria, el área se denomina

Medio Social y Natural. Para determinar en dónde comienza a

desarrollarse el aprendizaje social es importante establecer un

criterio. Entonces, lo social comienza en todo aquello donde

hay acciones de más de una persona, donde hay compromisos

de comunidad, responsabilidades de grupos sociales.

La primera competencia del área está definida así: Realiza

acciones preventivas a nivel familiar, escolar y comunitario

que promueven el buen funcionamiento de los órganos, apa-

ratos y sistemas que forman el cuerpo humano. Significa en-

tonces que todo aquello donde interviene la familia, la escuela

y la comunidad corresponde al campo social. Se estudiarán

entonces cómo cuidan de la salud las culturas del país, de que

manera previenen las enfermedades corporales, mentales y

sociales. En ello tiene gran importancia los procesos de con-

cienciación para preservar la salud, las campañas escolares y

comunitarias para divulgar o realizar acciones encaminadas a

lograr dicha finalidad.

Otro aspecto que es parte de lo social es estudiar las acciones

que las instituciones sociales (gubernamentales, municipales

o las ONG) realizan para cuidar la salud. Explicar quiénes

laboran en están instituciones, qué hacen y cuáles son los be-

neficios que obtiene la población es parte del aprendizaje del

área social. Se desarrollan competencias sociales cuando se

participa conjuntamente con estas instituciones en campañas

de vacunación o las de sensibilización para eliminar focos de

infección causados por los desechos sólidos que se manejan

sin ninguna precaución.

Así mismo, la aplicación de medidas de seguridad colectiva

para preservar la salud, la vida y el entorno forma parte del

área social. Entre dichas medidas de seguridad están las que

se aplican en la comunidad cuando ocurren accidentes en la

vía pública, en la escuela y en el hogar. También la descrip-

ción de las funciones de las instituciones que brindan ayuda

en caso de emergencia Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacio-

nal, CONRED, son parte del área de las ciencias sociales.

Técnicas de compren-

sión lectora

Es importante que al leer desarro-

llemos una acción de compren-

sión lectora. Le sugiero subrayar

las ideas centrales de esta página.

Por ejemplo, en el primer párrafo:

lo social comienza en todo aque-

llo donde hay acciones de más de

una persona, donde hay compro-

misos de comunidad, responsabi-

lidad social.

¿Qué grupos sociales

puede ubicar en la foto-

grafía?

¿Qué aspectos estudian

las ciencias sociales de es-

te hecho?

¿Qué le corresponde al

área de Medio Natural?

Page 7: Modulo 1 Final

7

También constituyen parte del área de ciencias sociales, la

valoración que se realizan de los derechos de la niñez a la

vida, salud, educación, recreación, protección, entre otros. Lo

cual incluye la identificación de las responsabilidades y dere-

chos del ser humano como miembro de la familia, la sociedad

y el entorno natural; la práctica de las responsabilidades y

derechos de los alumnos. Además es importante desarrollar la

promoción de actividades que favorecen la participación equi-

tativa.

Otra competencia que contiene elementos que forman parte

de las ciencias sociales es: Participa en acciones de rescate,

protección y conservación del medio ambiente, en beneficio

del equilibrio entre los factores bióticos y abióticos de los

ecosistemas. Ello incluye la participación en acciones de res-

cate, protección y conservación del medio ambiente; lo cual

implica identificar problemas ambientales, formas de conta-

minación y su impacto en la vida del ser humano. Además se

deben desarrollar aprendizajes relacionados con las formas de

protección y uso adecuado de los recursos naturales: agua,

leña, tierra, entre otros, para establecer una relación más

armónica con la naturaleza.

Otros saberes relacionados con esta competencia son: la parti-

cipación en actividades de rescate, protección, conservación y

promoción del patrimonio natural y cultural de su comunidad.

Dentro de ellos están la identificación de los procesos sociales

relacionados con: la natalidad, morbilidad y mortalidad en el

país; las explicaciones de los efectos que causa en el ambiente

el aumento de la población; la valoración de la vida; la re-

flexión y el análisis de las migraciones internas y externas,

causas y efectos en la economía, la vida social y familiar.

En relación con la competencia: Explica la importancia de los

seres vivos desde los cinco reinos de la naturaleza, con base

en su interrelación, conservación, condiciones de superviven-

cia y evolución. Se observa claramente que hay conocimien-

tos propios de las ciencias sociales, uno de ellos es el uso de

la investigación para resolver problemas sociales, lo que im-

plica analizar y formular propuestas para minimizar o solu-

cionar problemas sociales y los naturales cuya causa es la

acción del ser humano. También ha de incluirse la aplica del

método científico para explicar la relación causa efecto de un

fenómeno social, explicarlo con palabras usuales, pero si-

guiendo algunos procedimientos del método científico.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: ubique la idea central

de cada párrafo y anótela en los

márgenes del texto, trate de em-

plear un máximo de cinco pala-

bras.

¿En qué etapas de una reforesta-

ción pueden participar los niños

de primero a tercero primaria?

¿Cuál es el papel de un maestro

cuando los alumnos participan en

la reforestación de áreas en su

comunidad?

Page 8: Modulo 1 Final

8

Emplear la investigación escolar, pero con criterios de la in-

vestigación científica para analizar los cambios que ocurren

en su persona, familia y el entorno.

En cuanto a la competencia: Utiliza la investigación científica

a partir de las relaciones y los cambios que ocurren en su

persona, su familia y el entorno. Existen dos grupos de sabe-

res que es evidente que pertenecen al campo de las ciencias

sociales. El primero se relaciona con la práctica de los valores

y los derechos humanos para la generar una convivencia con

mayor armonía. El segundo, es la práctica de la comunicación

y el diálogo en la resolución de conflictos.

Saberes que se adquieren en el área de Ambiente Social y

Natural

Cuando los alumnos participan en los proceso de aprendizaje

del área de Ambiente Social y Natural adquieren los conoci-

mientos que especifican las competencias; pero además des-

arrollan competencias generales, habilidades y destrezas que

no son específicamente determinadas para dicha área, pero el

carácter práctico del proceso de enseñanza los integra en las

actividades de aprendizaje.

Es así como, al participar en campañas, procesos de concien-

ciación, investigaciones, prácticas democráticas, acciones de

prevención, rescate o conservación, entre otras, desarrolla:

Capacidad para trasladar mensajes de manera verbal y es-

tablecer comunicación con niños, jóvenes y adultos.

Habilidad para redactar pequeños mensajes con formatos e

intenciones diversas.

Competencia para trabajar en equipos integrados por esco-

lares de otras secciones y grados, además de realizar ac-

ciones conjuntos con grupos generacionales diversos.

Aptitud para planear, organizar, ejecutar y darle segui-

miento a los planes que se elaboran.

Desarrollar observaciones de hechos sociales y describirlos

o narrarlos con objetividad.

Realizar conjeturas, formular hipótesis y dar explicaciones

relacionadas con hechos sociales que se suscitan en la co-

munidad.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: anote las ideas cen-

trales de cada párrafo, separe los

conceptos principales que se em-

plean en cada idea y forme un

esquema, puede ser: mapa con-

ceptual, esquema de ideas, cuadro

sinóptico, etc.

Si en la comunidad en donde

trabaja se presenta una forma de

contaminación como la que seña-

lan estos alumnos, ¿qué proceso

de aprendizaje organizaría?

Page 9: Modulo 1 Final

9

La didáctica

El sistema didáctico

Un sistema didáctico es la relación entre profesor, alumno y

conocimiento que se enseña, en un contexto social determi-

nado. Se establece para llevar a cabo un proceso de enseñanza

aprendizaje eficaz. Esta definición de sistema didáctico es en

sentido estricto. Luego se estudiará cómo el sistema didáctico

es influido por el medio social, específicamente por otros

miembros de la comunidad educativa.

Los alumnos y alumnas son la razón y protagonistas de los

procesos educativos escolares. Usted, como docente es el

principal mediador entre los saberes que poseen los y las es-

tudiantes y el conocimiento nuevo.

A primera vista, puede pensarse que el sistema didáctico en

su aula es el mismo, que sólo se cambia de área o curso, es

decir que cuando usted contribuye a desarrollar aprendizaje

en el área de Matemáticas y cuando lo hace para el área de

Ciencias Sociales, sólo han cambiado los contenidos. Esto

porque usted sigue siendo el mismo docente y su grupo de

estudiantes también sigue siendo el mismo.

Algunas evidencias que usted ha podido observar son el fun-

damento de que esto no es así. Hay escolares que tienen mejor

desarrolladas sus competencias en determinadas áreas que

otras, por ejemplo: algunos son mejores estudiantes en Co-

municación y Lenguaje que en Matemáticas; otros tienen me-

jor actitud en Ciencias Naturales y Tecnología que en

Ciencias Sociales.

Usted mismo y a su colegas docentes, les agrada y tienen me-

jores competencias para desarrollar una áreas que otras. Esa

es la base para explicar por qué cuando recibe un grupo de

estudiantes, en términos generales, los escolares traen mejor

formación en algunos cursos. Todo ello confirma la teoría de

las inteligencias múltiples. Eso opera en nosotros, tenemos

muchos tipos de inteligencias pero unas más desarrolladas

que otras.

De tal manera que aunque en su aula, de un área a otra siguen

siendo las mismas personas, el sistema didáctico cambia mu-

cho, no solo porque los conceptos son distintos, también los

son los procedimientos y las actitudes de cada protagonista.

Técnicas de com-

prensión lectora

Sugerencia: lea el título de esta

página y anote lo que prevé que

se comunicara en la misma. Anote

sus ideas, luego lea el contenido

de la página.

Esquema del sistema didáctico

Para informarse mejor

http://serbal.pntic.mec.es/~cmuno

z11/christin.htm

En el aula, una o un docente par-

ticipa con tres grandes funciones:

proporciona el conocimiento,

apoya el proceso de aprendizaje y

evalúa resultados.

Page 10: Modulo 1 Final

10

El docente en el área de Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana

El docente en el aula debe poseer un conocimiento básico y

actualizado de las ciencias sociales y formación ciudadana.

Ello significa que no será un experto en ciencias sociales por-

que su profesión es facilitar las mejores estrategias de apren-

dizaje a los alumnos. Lo que sí debe tener es un conocimiento

esencial de las ciencias sociales más desarrolladas en el CNB:

Historia, Sociología, Antropología, Política, Jurisprudencia,

Economía y Geografía. Además de tener fundamentos de Et-

nología, Ciudadanía, Administración, entre otras disciplinas

sociales.

La actualización también es necesaria porque, como todos los

conocimientos del ser humano, las ciencias sociales cambian,

se desarrollan, van permitiendo tener concepciones más exac-

tas acerca de la realidad social. Quien no se actualiza puede

presentar verdades de otro tiempo, pero que en la actualidad

pueden ser parcialmente ciertas o inclusive puede estar divul-

gando conocimiento falso.

Otro aspecto fundamental para un docente cuando trabaja el

área social es el manejo de procedimientos. Es fundamental

que conozca los procedimientos que se emplean para desarro-

llar las ciencias sociales y los procedimientos para aprender

dichas ciencias. Porque el docente que confunde estos proce-

dimientos y cree que se aprende ciencias sociales de la misma

manera en que los científico sociales formaron y desarrollan

las ciencias comete un gran error.

Entonces, un docente debe presentar a sus alumnos una gama

de procedimientos para aprender, cuyo nombre técnico es

estrategias de aprendizaje. Ello, porque sabemos que a cada

alumno se le facilita el manejo de algunas estrategias y se le

dificultan otra. La explicación de esto último está en los co-

nocimientos previos y en teoría de las inteligencias múltiples.

Además de estrategias, un docente ha de proporcionar diver-

sidad de técnicas y actividades de aprendizaje.

Técnicas de com-

prensión lectora

Sugerencia: lea el título de la

página y escriba las preguntas

para las que piensa encontrar

respuesta con la lectura de este

subtema. Luego, lea el contenido

para verificar si hay respuesta a

sus preguntas. Si no la hay y

considera que es vital para su

desempeño en el aula, escriba las

preguntas y colóquelas en el

foro:

http://docentessociales.lefora.

com

¿Qué hacen las docentes en

esta fotografía?

¿Qué competencias muestran

con su actividad?

Page 11: Modulo 1 Final

11

Por último, un docente debe hacer un uso adecuado de actitu-

des y afectos. Ello, naturalmente comienza con el ejemplo: si

quiere que sus alumnos muestren dedicación por aprender,

debe mostrar dedicación en su labor docente; si quiere que

sean respetuosos, debe mostrar respeto por ellos; si quiere que

sean solidarios, debe solidarizarse con ellos.

El conocimiento que se enseña

Cuando los docentes nos proponemos facilitar a los alumnos

la adquisición de conocimientos de ciencias sociales propo-

nemos un orden, una dosificación y actividades que desarro-

llar. Estos elementos, por lo general, están dados por el CNB,

los libros de texto y de consulta y nuestra experiencia. Todo

ello son cambios de orden y de nivel de los conocimientos

creados por las ciencias sociales.

A estos cambios deben agregarse los que realizarán los alum-

nos en su mente para integrarlo a su sistema de conocimien-

tos. Entonces, el conocimiento estructurado en las ciencias

sociales comienza transformándose por los expertos en desa-

rrollo curricular, luego lo transforman los que elaboran libros

de texto o de consulta, después hacemos la transformación

los docentes y por último lo transforman los alumnos.

Entonces, del conocimiento creado por la comunidad científi-

ca de las ciencias sociales hasta que los alumnos lo aprenden,

hay transformaciones, a este proceso de cambios se le deno-

mina transposición didáctica.

Hacer transposición didáctica significa cambio de orden, es-

tructura y nivel del conocimiento científico con la finalidad

de que los alumnos se apropien del mismo. De tal manera que

cuando el conocimiento científico llega a los escolares se ha

transformado en conocimiento escolar. Dicho conocimiento

tiene diferencias con respecto al científico, pero conserva su

base, tiene alto grado de confiabilidad, se puede comprobar su

veracidad al aplicarlo. La base científica del conocimiento

escolar dependerá de la preparación del docente.

Técnicas de com-

prensión lectora

Sugerencia: al leer cada párrafo

subraye una idea y al margen

coloque un símbolo que tenga

significado para usted. Por ejem-

plo:

¿ = duda

= bien

+ = de acuerdo

− = en desacuerdo

* = muy importante

→ = Resumir idea

← = Desarrollar la idea

… “Un conjunto de saberes que

ha sido designado como saberes a

enseñar, sufre a partir de entonces

un conjunto de transformaciones

adaptativas, que van a hacerlo

apto para ocupar un lugar entre

los objetos de enseñanza. El

“trabajo” que transforma de un

objeto de saber a enseñar en un

objeto de enseñanza, es denomi-

nado la transposición didáctica.

(…) La transformación de un

contenido de saber preciso en una

versión didáctica de ese objeto de

saber puede denominarse más

apropiadamente “transposición

didáctica estricto sensu”.

Yves Chevallard

http://www.uruguayeduca.edu.uy

/Userfiles/P0001%5CFile%5Cch

evallard.pdf

Si desea leer el libro completo,

copie la dirección, colóquela en

cualquier buscador y le abrirá un

PDF del libro completo, puede

guardan una copia en cualquier

unidad de almacenamiento.

X

Page 12: Modulo 1 Final

12

El contexto social

El contexto social son las características de la sociedad, la

comunidad y la familia que ayudan o limitan el proceso de

aprendizaje.

En el caso de las características de la sociedad que influyen

en el proceso de aprendizaje hay muchas que limitan el proce-

so educativo. Por ejemplo: las características económicas del

país constituyen un fuerte limitante para que en las aulas se

desarrollen procesos de formación con apoyo tecnológico y

equipo de laboratorio, ambientes escolares favorables, mobi-

liario y materiales didácticos; también el nivel de salarios, el

costo de la canasta básica influyen en las condiciones con la

que los alumnos asisten a la escuela.

En el nivel político, pese a que se han dado aumento en las

asignaciones para educación, esto sigue siendo insuficiente

para mantener los principios de gratuidad y calidad en la edu-

cación. La cantidad que se destina a educación no constituye

ni el 3% del Producto Interno Bruto, mientras que los países

que han mejorado la calidad de la educación destinan más del

5% del PIB, y nuestra Ley de Educación Nacional establece

que el presupuesto para educación deberá aumentar hasta lle-

gar al 7% del PIB, dicha disposición ya tiene 20 años.

También las características de la comunidad influyen en el

sistema didáctico. Desarrollar proceso de participación de-

mocrática, campañas de solidaridad, solución de problemas

de manera pacífica son experiencias educativas que pueden

contar con muchas limitantes en comunidades afectadas por la

guerra interna. Aunque también pueden ser favorecidas por la

cultura de ayuda y solidaridad de algunos pueblos.

Las condiciones familiares que favorecen el sistema didáctico

son aquellas en donde los hogares fomentan un ambiente cul-

tural positivo hacia el estudio, cuando el padre, madre, her-

mano o hermana mayor han obtenido un nivele educativo

alto, se resuelven problemas familiares con base a lo aprendi-

do en la escuela, etc.

Técnicas de com-

prensión lectora

Sugerencia: subraye la idea cen-

tral de cada párrafo y luego,

escríbalas empleando sus expre-

siones propias.

¿Cuántos niños y niñas en edad

escolar observa en la fotografía?

¿Qué condiciones desfavorables

para el sistema didáctico observa

e intuye?

Page 13: Modulo 1 Final

13

Herramientas

Hemos hablado de las características que debe tener un do-

cente para trabajar las áreas de Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana. Algo que es fundamental es el conocimiento de sí

mismo que cada quien debe tener. Por ello le presento una

propuesta de autoevaluación de sus competencias para facili-

tar el aprendizaje de dichas áreas. Los resultados no son para

que se dé una calificación, ni mucho menos para que otra per-

sona los conozca. Se trata de que sabiendo sus fortalezas y

conociendo de sus debilidades usted haga un uso estratégico

de sus capacidades en el aula y se proponga un plan para me-

jorar su desempeño.

Conocimientos declarativos o conceptuales

1. ¿Qué acciones se pueden realizar con una comunidad

para preservar la salud de sus miembros?

2. ¿Qué instituciones, ONG o estatales, prestan atención

a la salud de la comunidad?

3. ¿Qué posibilidades hay de colaborar con estas institu-

ciones en campañas o jornadas de salud en la comuni-

dad?

4. ¿Cuáles son las primeras medidas que se deben tomar

en caso de ocurrir una catástrofe natural o un acciden-

te grave en la comunidad?

5. ¿Cómo se puede promover el respeto a los derechos

humanos y de la niñez en la comunidad donde trabaja?

6. ¿Cómo se puede desarrollar la participación democrá-

tica de los alumnos en la escuela?

7. ¿Cómo se puede fomentar el respeto de los derechos

de los alumnos en la escuela y sus responsabilidades

dentro de dicho establecimiento?

8. Describa el patrimonio cultura de la comunidad donde

labora.

9. ¿Qué se puede hacer para conservarlo?

10. ¿Cuáles son las causas del deterioro ambiental?

11. ¿Qué se puede hacer en la comunidad donde labora

para cuidar el medio ambiente?

12. ¿Cómo se puede hacer un uso racional de los recursos

naturales de la comunidad?

Estrategias de

aprendizaje

¿Quién lo sabe todo? Ni él más

sabio. ¿Quién no sabe nada? Ni

el más ignorante.

Si algo se ha vuelto imprescindi-

ble en la sociedad actual, si se

quiere tener éxito, es aprender

permanentemente. Para ello se

desarrollan estrategias de apren-

dizaje.

Parte de toda estrategia de apren-

dizaje es el diagnóstico, en este

caso la autoevaluación. Otro paso

importante es ubicar las fuentes

de información y aprendizaje.

¿A dónde recurrirá para saber

acerca de lo que no pudo contes-

tar satisfactoriamente en la auto-

evaluación?

Page 14: Modulo 1 Final

14

13. ¿Qué características tiene una investigación escolar?

14. ¿Cómo se formulan, desarrollan y evalúan proyectos

escolares?

15. ¿Qué procedimientos se siguen para determinar las

causas de un problema social?

16. ¿Qué pasos debemos seguir para resolver conflictos

sociales?

Conocimientos procedimentales

1. Explique qué actividades propone a sus alumnos para

detectar aprendizajes previos de ciencias sociales.

2. Enumere cinco actividades que facilitan a sus alumnos

construir conocimientos de ciencias sociales.

3. Describa que estrategias emplea para presentar el co-

nocimiento escolar.

4. Escriba cuatro ejemplos de herramientas para estructu-

rar el conocimiento.

5. Enumere cinco formas en que se puede aplicar el co-

nocimiento adquirido en otros contextos.

6. Explique cuándo se pueden generalizar los nuevos co-

nocimientos.

7. Describa la forma en que evalúa el aprendizaje de sus

alumnos.

Actitudes en el aula, la escuela y la comunidad

1. Explique la forma en que usted muestra aprecio por

sus alumnos, la escuela y la comunidad.

2. De qué forma expresa el respeto que siente por sus

alumnos, padres de familia y pobladores de la comu-

nidad.

3. Escriba ejemplos de la manera en que usted se ha soli-

darizado con sus alumnos, compañeros de trabajo, pa-

dres de familia y miembros de la comunidad.

4. ¿Cómo actúa cuando un alumno, compañero maestro,

padre de familia o miembro de la comunidad discrepa

de lo que usted opina o propone?

Reflexión

Tus alumnos no escuchan los

consejos que les das, aprenden de

lo que te observan hacer y de los

sentimientos o actitudes que

expresas al actuar.

¿Qué hace este maestro?

Si lo ven sus alumnos, ¿interpre-

tarían que tiene una buena actitud

hacia su escuela?

Page 15: Modulo 1 Final

15

Conocer mejor a los alumnos

Cuando a un docente se le pregunta por un alumno siempre da

mucha información acerca de él y por eso pensamos que los

conocemos muy bien. Pero es mejor sistematizar lo que sa-

bemos de cada uno de nuestros alumnos. La siguiente es una

ficha para conocer mejor a cada alumno.

Condición económica

1. Estado de la ropa que usa:

Bueno Regular Malo

2. Estado del calzado

Bueno Regular Malo

3. Limpieza de ropa y calzado

Muy limpio Limpio Sucio

4. Útiles escolares

Adicionales Básicos Incompletos

5. ¿En qué porta los útiles escolares?

Bolsón o mochila Bolsa plástica En la mano

6. Material de las paredes de la vivienda

Ladrillo o Madera o Lámina,

Block adobe caña, etc.

7. Material del techo de la vivienda

Fundición Lámina o teja Otro

Condición nutricional

1. Su estatura con relación a los demás niños de su edad

Mayor Igual Menor

Análisis

Conocer a un alumno es saber las

condiciones físicas, intelectuales

y afectivas con las que se presen-

ta en la escuela. Una ficha es

como una fotografía, solo mues-

tra algunos aspectos de la o las

personas que aparecen en ella.

Lo más difícil de conocer de un

alumno es su aspecto afectivo.

Page 16: Modulo 1 Final

16

2. Su peso con relación a los demás niños de su edad

Mayor Igual Menor

3. Grado de inquietud que muestra cuando se acerca la hora

de la refacción.

Leve Regular Mucha

4. La refacción que toma en la escuela es provista por

Su hogar La tienda La escuela

5. Cuando salta, corre, juega o hace deporte se ve

Normal Un poco cansado Palidece

Condición educativa e informativa

1. Padre o madre con:

Primaria Primaria Analfabetismo

Completa incompleta

2. Acceso a medios de comunicación

Periódicos Televisión Radio

3. Fuentes de consulta

Libros Revistas Orales

4. Familiares con estudios medios o superiores

Padres o Tíos o Otros familiares

Hermanos primos

5. Persona que lo orienta para hacer sus tareas

Familiares Amigos Vecinos

Asigne 3 puntos por cada respuesta de la columna izquierda,

2 por las del centro y 1 por las de la derecha. La situación

económica es buena si el total de puntos está entre 15 y 21;

regular, 14 y 11. La condición nutricional es buena si está

entre 15 y 12; regular, entre 11 y 8. La condición educativa e

informativa es buena si el total de puntos está entre 15 y 12;

regular, entre 11 y 8.

Reflexión

La educación sigue siendo una

relación humana, ubicada entre el

presente del maestro y el futuro

de los niños.

¿Qué recuerda una alumna de su

maestra?

Haga el siguiente ejercicio men-

tal:

¿Qué recuerda usted de sus

maestras o maestros de pri-

maria?

¿Recuerda qué conocimientos

le enseñó cada uno?

¿Recuerda el afecto que le

mostraba cada uno?

Page 17: Modulo 1 Final

17

La didáctica

La materia que se enseña, el saber pedagógico y la didác-

tica especial

La materia que se enseña está integrada por dos cursos: Am-

biente Social y Natural o Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana. En las ciencias sociales que se enseñan predomi-

na la Historia y la Geografía, en la Formación ciudadana lo

hace la moral, la ética y la jurisprudencia.

Así que estas ciencias y disciplinas, aunque sean el fruto de

una transposición didáctica, le dan a la materia que se enseña

mucho de su semántica, lógica y metodología. Por tal motivo

para referirse a las acciones que suceden antes de lo que se

pretende estudiar se habla de antecedentes históricos y a lo

que sucede se le llama hecho social. La lógica será buscar las

causas del hecho social en los antecedentes históricos. La

metodología será buscar las fuentes históricas para obtener

información del origen del problema, analizar cómo evolu-

cionó hasta llegar al estado en que se encuentra actualmente.

El saber pedagógico proporciona algunas leyes y principios

de la enseñanza a las ciencias sociales y la formación ciuda-

dana; algunos principios pedagógicos son: sólo puede haber

aprendizaje significativo si se parte de los conocimientos pre-

vios; para que haya nuevo aprendizaje se necesita crear un

desequilibrio en la estructura mental de quien aprende; si se

quiere que los alumnos retengan por mucho tiempo el apren-

dizaje es necesario proporcionarles herramientas de esquema-

tización de ideas porque al emplearlas ordenan y estructuran

dicho conocimiento.

La didáctica especial proporcionará criterios de aplicación

específica. Por ejemplo: los conocimientos de las ciencias

sociales se dosifican y median aplicando el criterio: ir de lo

particular a lo general, de lo simple a lo complejo, de lo cer-

cano a lo lejano. Una buena forma de estimular el desarrollo

de competencias en los niños es que participe en actividades

de aprendizaje. La resolución de problemas cotidianos poten-

cia el aprendizaje. Si los problemas son muy complejos deben

simplificarse, pero no perder relación con la vida real.

Técnicas de com-

prensión lectora

Sugerencia: Antes de leer anote

las ideas que tiene sobre cada

concepto que integra el título.

Luego destaque las ideas princi-

pales del texto y haga una compa-

ración entre sus ideas y lo que se

expresa en esta página.

Lev Semiónovich Vigotsky

aportó un concepto fundamental

para el aprendizaje: la zona

próxima de desarrollo.

Piense en un ejemplo de la forma

en que emplea este concepto en

las áreas de Ciencias Sociales y

Formación Ciudadana.

Page 18: Modulo 1 Final

18

Herramientas

Diseño de campañas escolares

Ya hemos mencionado que desarrollar campañas o apoyarlas

son una buena experiencia de aprendizaje. Ahora explicare-

mos cómo se diseñan.

1. Se analiza la situación. Puede ser un problema ambiental,

una actividad de salud, la prevención de accidentes o

catástrofes, de concienciación social, etc.

2. Definir los objetivos de la campaña, qué se busca lograr

con la campaña.

3. Se proponen lemas y se elige el de mayor preferencia. Un

lema es una frase impactante o llamativa que sintetiza lo

que se pretende alcanzar.

4. Se define hacia qué personas se dirige la campaña.

5. Se establece un cronograma de actividades.

6. Se distribuyen las actividades entre el grupo.

7. Se hace una lista de recursos que se requieren para desarro-

llar la campaña.

8. Se establece un mecanismo para darle seguimiento a cada

actividad que compone la campaña.

Elaboración de proyectos de aprendizaje

Para sentar las bases de un proyecto, inicialmente debemos

responder tres preguntas:

¿Qué queremos lograr con el proyecto?

¿Qué alternativas se tienen para desarrollar el proyec-

to planteado?

¿Qué actividades se pueden desarrollar para realizar el

proyecto?

Encontradas las respuestas a estas preguntas, se pasa a elabo-

rar el plan del proyecto, el cual debe contener:

1. El título del proyecto 2. Los beneficiarios

3. Justificación 4. Objetivos

5. Actividades 6. Responsables

7. Cronograma 8. Recursos

9. Seguimiento 10. Evaluación

Los alumnos con su participación

en campañas y proyectos ayudan

a la comunidad.

¿En qué le beneficia participar en

estas actividades a sus alumnos?

Page 19: Modulo 1 Final

19

La didáctica

Las ciencias sociales y el discurso didáctico

El discurso didáctico es la intención que predomina en los

mensajes que un docente expresa a su grupo de estudiantes.

Depende fundamentalmente de la concepción que tiene del

conocimiento que sus alumnas y alumnos aprenderán.

Si el docente piensa que las ciencias sociales y formación

ciudadana constituyen un conocimiento objetivo de la socie-

dad se dedicará a enseñarlo. Aquí se considera a las ciencias

sociales como conocimientos universales, válidos y razona-

bles. Su discurso será descriptivo, narrativo y explicativo.

Cuando el maestro concibe las ciencias sociales como valida-

ción de la percepción personal de la sociedad, la enseñanza

que desarrolla es basada en la experiencia que desarrollan los

alumnos y la comunicación que tienen entre ellos y con él.

Para este maestro, el conocimiento es el resultado de lo que

cada alumno percibe e interpreta de la realidad social o natu-

ral. Las características del discurso que empleará serán priori-

tariamente explicativas y justificativas.

Si un maestro cree que las ciencias sociales son una cons-

trucción del conocimiento crítico, alternativo y compar-

tido, piensa que la base del conocimiento de las ciencias

sociales es el resultado de las experiencias que los alumnos

han adquirido de la vida en su comunidad. Luego, el conoci-

miento lo construyen pensando e interpretando sus experien-

cias y empleando herramientas y procedimientos que las

ciencias han creado. Su discurso será fundamentalmente justi-

ficativo y argumentativo.

Los discursos:

Descriptivo y narrativo, presentan hechos; pero el des-

criptivo los organiza en el espacio, mientras que el narrati-

vo los ordena por el tiempo en que suceden.

Explicativo, da razones, causas y consecuencias de los

hechos y los relaciona entre sí.

Justificativo, da razones y ejemplos para convencer a los

y las demás de lo que se dice.

Argumentativo, su forma frecuente es el diálogo, relacio-

na la información, explicación y justificación con finalida-

des persuasivas.

Discursos argumentativo

¿Quiénes son las personas que

observa en la ilustración?

¿En dónde vivían?

¿Cómo es el ambiente en donde

se encuentran?

¿Cómo obtenían su alimento?

¿Cultivaban algunos productos?

He leído que sí lo hacían. Culti-

vaban maíz, frijol, tomate y ayote;

también tenían granjas.

¿Por qué pensamos que solo reco-

lectaban frutos, cazaban y se

dedicaban a la guerra?

Les propongo que hagamos una

investigación.

Page 20: Modulo 1 Final

20

Herramientas

Transformación de los discursos

Para cambiar un discurso descriptivo a explicativo debe com-

pararse los hechos, señalar las causas y consecuencias. Ejem-

plo de texto descriptivo:

Antes de la Conquista, dos tercios del territorio de lo que aho-

ra es Estados Unidos de Norteamérica tenían terrazas, canales

de irrigación, granjas y cosechas de maíz; por las noches pod-

ían verse miles de luces blancas, era el fuego indio.

Se convierte en explicativo:

Antes de la Conquista, dos tercios del territorio de lo que aho-

ra es Estados Unidos de Norteamérica tenían terrazas y cana-

les de irrigación, granjas y cosechas de maíz, especie que fue

generada por ensayo genético en Mesoamérica más de mil

años antes de que llegaran los europeos. Por las noches pod-

ían verse miles de luces blancas, era el fuego indio, hecho por

sulfuro, nitrato y otras substancias.

Para convertirlo en un discurso justificativo se dan razones y

ejemplos:

El paisaje de América ya había sido moldeado por los ameri-

canos antes de la llegada de Cristóbal Colón. Por ejemplo:

dos tercios del territorio de lo que ahora es Estados Unidos de

Norteamérica tenían terrazas y canales de irrigación, granjas y

cosechas de maíz, especie que fue generada por ensayo gené-

tico en Mesoamérica más de mil años antes de que llegaran

los europeos. Por las noches podían verse miles de luces

blancas, era el fuego indio, hecho por sulfuro, nitrato y otras

substancias. La idea de los salvajes, temidos combatientes,

nómadas que se paseaban por todo el territorio norteamerica-

no, salió de las películas, no de la historia de América.

Para convertirlo en argumentativo, basta emplear la persua-

sión, crear el desequilibrio o problematizar la información.

Los libros de texto emplean prin-

cipalmente discursos narrativos,

descriptivos y explicativos.

Page 21: Modulo 1 Final

21

La didáctica

La relevancia del contexto social y cultural en la interpre-

tación de la realidad social

Según Vigotski, un niño o niña aprende cuando reconstruye

sus experiencias personales al interactuar con el medio físico

y social. Son las personas con las que convive un o una esco-

lar quienes le ayudan a que razone, recuerde y sienta. Por este

motivo es que el contexto social y cultura es tan importante

para el aprendizaje. De acuerdo con este aporte, el conoci-

miento es un producto social y personal, en donde la cultura

de la comunidad es fundamental.

Cuando un alumno posee los conocimientos previos que le

permiten interpretar los signos que se le presentan, entonces

es capaz de construir su aprendizaje porque puede interiorizar

el nuevo conocimiento y combinarlo con lo que ya sabe. Aquí

el aprendizaje tiene una base social y cultural porque los co-

nocimientos previos provienen de su realidad cultural y social

y el conocimiento que se le presenta en la escuela también fue

estructurado por un ente social. Lo que aprendió también tie-

ne componente personal porque al incorpora el conocimiento

a sus estructuras mentales lo modifica, no será exactamente

igual a los signos y estructura que le fueron presentados.

La relación de los niños y niñas con el contexto social le pro-

porciona los referentes para aprender en la escuela. Estos re-

ferentes forman parte de los conocimientos previos, los cuales

también están integrados por el aprendizaje adquirido en días

o años anteriores en el centro educativo.

Cualquier persona aprende sólo lo que puede relacionar

con el conocimiento adquirido. Por esta razón, si se intenta

enseñar algo a un grupo de escolares y esto no tiene ninguna

relación con lo que ya saben, lo ignorará o lo olvidará en muy

poco tiempo.

Los conocimientos que un o una estudiante tiene acerca del

medio social suele estar desintegrado, incompleto, equivoca-

do o ser inconsciente; pero le sirve para desempeñarse en su

medio. Por ello es insoslayable tomarlo de base para construir

los nuevos conocimientos. El secreto está en insistir en lo

básico y no tratar de borrar o contradecir dichos conocimien-

tos previos.

El contexto social y cultural son

relevantes, en nuestro país la

cultura maya tiene un gran peso,

pero aún el conocimiento escolar

sigue siendo predominantemente

cultura occidental:

¿Cómo afecta esta situación

en la dinámica social que se

da en el aula?

Page 22: Modulo 1 Final

22

Herramientas

A continuación se le sugieren algunas actividades didácticas para detectar los

aprendizajes previos. La mayoría puede servir para otros momentos de una

clase.

Afiche. Se indica el tema y se les pide que redacten una idea importante que

tengan con relación al mismo. Luego se les invita a elaborar un afiche. Por

ejemplo si el tema es Cómo cuidan de la salud las culturas del país, luego de

un diálogo sobre las culturas de nuestro país, se les pide que escriban una idea

importante acerca de la forma en que la cultura o culturas que predominan en

la comunidad cuidan su salud y se les pide que elaboren los afiches. A un

alumno se le puede ocurrir: “Bañarse en el temazcal es bueno para la salud”.

Se le pide que escriba la oración con letras grandes en la parte superior de una

hoja, que dibuje un temazcal y que debajo escriba el nombre de la escuela y el

grado. Esto le permitirá detectar algunas medidas que se practican para cuidar

la salud, procedimientos que se siguen y actitudes ante las mismas

Agenda. Se les da el nombre de un personaje pro-

tagónico para el tema a desarrollar. Se les pide que

le elaboren su agenda el día de los acontecimien-

tos. Por ejemplo, si el tema fuera Personas que la-

boran en las instituciones que cuidan la salud. Se

les puede mencionar al Dr. Ricardo Bressani, quien

descubrió la INCAPARINA. Se les pide que elabo-

ren su agenda de trabajo del día que hizo un gran

descubrimiento. Esto le permitirá detectar si saben

de la existencia del INCAP, del valor nutritivo de

la INCAPARINA, de algunos procedimientos de

experimentación, cuál es su actitud ante los alimen-

tos nutritivos, que sienten al saber que los guate-

maltecos podemos hacer descubrimientos de gran

beneficio para nuestros pueblo, etc.

X

Page 23: Modulo 1 Final

23

Analizar imágenes. Se les muestran imágenes relaciona-

das con el tema y se le pide que las comenten de acuerdo a

una guía. Por ejemplo, si el tema fuera Prevención de en-

fermedades, se podrían presentar imágenes como las del

ladillo y preguntar: ¿qué hacen las personas representadas

en estas imágenes?, ¿para qué realizan esas acciones?, ¿se

realizan estas acciones en la comunidad?, ¿por qué? Todo

ello permitirá detectar cuánto saben de las medidas para

prevenir enfermedades y si se practican en la comunidad.

El sol. Se les pide que dibujen un círculo, en él se anota el

hecho, situación o personaje. Se les indica que alrededor,

simulando los rayos, escriban las características, causas o

consecuencias, etc. Por ejemplo, si el tema que se des-

arrollará es Quiénes laboran en las instituciones que cui-

dan la salud, en el centro del sol escribirán Centro de

Salud y alrededor escribirán los cargos de las personas que

laboran ahí. Esto nos permitirá detectar conocimientos de

profesiones y oficios en los centros de salud, actitud hacia

estas personas, los procedimientos que siguen los alumnos

para ubicarlos, etc.

Page 24: Modulo 1 Final

24

Antes y después. Se les menciona un hecho, ellos deben

responder lo que aconteció antes y, luego, lo que sucedió

después. Por ejemplo, si se analizan funciones de institu-

ciones de servicio público, se les menciona un hecho: en la

calle se cometió un delito, dicen qué sucedió antes de que

interviniera la autoridad y, que sucedió después.

Autoevaluación. Se les pide que elaboren un test del tema

a tratar, pero que tenga el propósito de que saquen 100

puntos. Luego se les invita a contestarlo.

Aviones de papel. Se les pide que un

trozo de papel escriban nombres,

términos, datos, relacionados con el

tema. Luego, indicarles que hagan un

avión de papel y lo lancen a su mesa

desde determinada distancia. Quien no

acierta a aterrizarlo en la mesa, deberá

ir por él y comentar o explicar algo de

lo escrito en el papel. Por ejemplo, si

el tema es Derechos de la niñez, los alumnos pueden escri-

bir en su papel: tener derecho a estudiar, alimentarme, reci-

bir atención médica, etc. Esto permitirá detectar cuánto

saben de los derechos de la niñez, procedimientos que si-

guen, las actitudes hacia esas normas, etc.

Banderines. Presenta el tema e indica que elaboren bande-

rines con palabras, nombres o hechos relacionados con di-

cho tema. Usted menciona el tema, ellas y ellos levantarán

sus banderines.

Buena acción. Mencionar el tema y pedirles que digan una

buena acción de un personaje o una institución que tenga

relación con el mismo.

Page 25: Modulo 1 Final

25

Unidad 2

Los métodos de enseñanza más utilizados en ciencias sociales y formación ciudadana

El conocimiento a enseñar

Cultura de paz

Consiste en desarrollar un modo y una actitud de vida basados

en valores como la libertad, justicia, democracia, derechos

humanos, tolerancia, solidaridad, identidad y autonomía. La

cultura de paz se expresa en el rechazo a la violencia, y la

intención de prevenir conflictos atacando sus causas, lo cual

se concreta en que todos los miembros de una comunidad

ejercen sus derechos porque se les proporcionan todos los

medios para participar y beneficiarse del desarrollo.

En el caso de Guatemala, la cultura de paz tiene una de sus

bases en los Acuerdos de paz. Esto debido a que la sociedad

fue afectada por la guerra interna y muchas de sus causas y

consecuencias persisten en la actualidad e impiden un mejor

desarrollo del la paz, por lo que dichos Acuerdos son una

buena base para superar las limitaciones y desarrollar una

vida de paz y justicia.

Para desarrollar aprendizajes relacionados con la cultura de

paz se debe partir de los aprendizajes previos de los niños y el

conocimiento del entorno social de la escuela. Sabemos que

muchos elementos del entorno social del niño no favorecen el

desarrollo de valores y la actitud de rechazo a la violencia.

Por tal motivo, el primer paso es buscar actitudes y procedi-

mientos favorables y tomarlos de base para iniciar el proceso.

El siguiente paso es que los estudiantes relacionen acciones

basadas en los valores que involucran la cultura de paz y se

apropien del lenguaje. Luego, se estimula la práctica de estas

acciones y se va construyendo una dinámica social en el aula

basada en dicha cultura. Esto significa que usted como docen-

te y sus alumnos actuarán conforme a estos valores y los re-

forzarán constantemente.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: hacer un esquema de

cada párrafo de la página.

Un párrafo se compone de idea

principal e ideas secundarias.

El lugar natural de la idea princi-

pal de u párrafo es al inicio del

mismo, aunque algunos autores la

colocan al final e incluso en me-

dio.

Las ideas secundarias se escriben

para definir algunos conceptos

empleados en la idea principal,

enfatizar la misma, ejemplificarla,

desarrollar algún detalle, compa-

rarla con otras ideas o argumen-

tarla.

Ejemplo de esquema del párrafo

uno de esta página:

Page 26: Modulo 1 Final

26

Incidencias en la dinámica social del aula

Cuando se está construyendo una dinámica social en el aula

basada en la cultura de paz, se tienen muchas incidencias en

el proceso de parte de la familia y la comunidad. Por ejemplo,

en el aula se han desarrollado algunos principios de participa-

ción democrática que están cerca de convertirse en un micro-

sistema, pero en la familia o comunidad siguen privando más

los principios de autoridad hasta un tanto extralimitados. En-

tonces resulta que nuestros alumnos no reciben refuerzo del

valor de la democracia y se encuentran en un dilema.

Como sucede con la democracia, puede pasar con la identi-

dad, la justicia y demás valores que son el basamento de la

cultura de paz. Hechos como estos se darán en muchos apren-

dizajes de la Formación Cívica, ya que nuestra sociedad tiene

un pasado que persiste en la forma de actuar y pensar de mu-

chas personas. Lo importante es que se analice con los alum-

nos y se pueda llegar a establecer criterios para valorar lo que

se aprende en el aula y poderlo proyectar hacia los proyectos

de vida de los alumnos.

Una forma de solventar dificultades de aprendizaje por inci-

dencia del contexto social es hacer partícipes de esta dinámica

a los padres de familia y los líderes de la comunidad. Pedirles

que lleguen a contar anécdotas que refuercen la cultura de

paz, que ayuden a los alumnos a realizar algunas acciones

basadas en los valores de dicha cultura, que sirvan de jueces

en algún certamen organizado para reforzar estos aprendiza-

jes, etc.

Hay ocasiones en que la incidencia desfavorable no está tan

lejos de la dinámica social del aula, puede partir de los mis-

mos compañeros, el director o directora y hasta de nosotros

mismos. También en estos casos, lo primero que se debe de

hacer es analizar con los alumnos la situación. Una vez anali-

zada se requiere de mucho tacto para actuar y no herir suscep-

tibilidades, lo mejor es apelar a lo que tenemos en común:

CNB, Constitución, derechos humanos y aspiraciones.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: ubique los problemas

que se plantean y las soluciones

que se sugieren en el texto. Luego

agregue otros problemas y las

soluciones que ha practicado o

tiene pensadas.

El medio social incide en la

dinámica social del aula basada en

una cultura de paz.

¿Qué incidencia positiva tiene el

medio social en la dinámica de su

aula? ¿Qué aspectos del medio

social obstruyen el desarrollo de

una cultura de paz?

Page 27: Modulo 1 Final

27

Equidad social

Significa igualdad de oportunidades. Se constituye en una

demanda fundamental en las sociedades que excluyen a gran-

des grupos de seres humanos por una condición específica

como la situación económica, identidad cultural o la edad.

Para desarrollar una educación que coadyuve a desarrollar

equidad social se requiere trabajar la forma en que pensamos:

Cambiar la idea de que hay culturas mejores, solo son dife-

rentes, todas son valiosas.

Profundizar el criterio de que la diversidad cultural es una

gran ventaja porque permite tener diferentes puntos de vis-

ta con respecto a la problemática de la sociedad y diversas

alternativas para solventarla.

Mejorar la percepción de menosprecio hacia las personas

de generaciones distintas a la nuestra, todos aportan desde

su experiencia y capacidades.

Tener claro que en una sociedad todas las personas aportan

para que esta exista y se desarrolle, no importa el ingreso

que percibe o la ocupación a la que se dedica.

Reconocer que el género es la complementariedad de la

especie humana y que tanto mujeres como hombres tienen

capacidades valiosas que aportan en el hogar, la escuela, el

trabajo, la comunidad y la sociedad; por ello mismo tam-

bién deben tener las mismas oportunidades y beneficios.

Que todos los seres humanos tenemos capacidades físicas

e intelectuales distintas que son características de nuestra

individualidad; pero somos igual de valiosos. Ver más con

el sentido del oído, hablar más con nuestros gestos, cami-

nar con silla de ruedas, todas son simples características

individuales.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: evalúe su lectura.

Después de leer, es conveniente

evaluar el proceso y los resulta-

dos. Una de las técnicas es hacer

una lista de dificultades de com-

prensión que se tuvo. Escriba las

dificultades que nota después de

leer esta página.

La equidad de género y de etnia

es una demanda permanente en la

sociedad guatemalteca.

¿Qué hace en su aula para que

niños y niñas tengan las mismas

oportunidades, derechos y respon-

sabilidades?

¿Cómo trabaja el respeto y apre-

cio entre niños con culturas o

etnias diferentes?

Page 28: Modulo 1 Final

28

La didáctica

Métodos de enseñanza

Un método de enseñanza es la forma en que el o la docente

organiza las actividades en el aula para facilitar a su grupo de

estudiantes la obtención del conocimiento, el desarrollo de

habilidades o de competencias.

Existen muchas clasificaciones de los métodos de enseñanza,

se pueden clasificar de acuerdo a criterios como: forma de

razonamiento, organización del conocimiento, actividad que

desarrollan los y las escolares y la corriente pedagógica que lo

sustenta. En las páginas siguientes clasificaremos los métodos

de acuerdo a la dinámica social del aula.

De acuerdo al forma de razonamiento en que se basa se clasi-

fican en:

Deductivo. Cuando va de lo general a lo particular.

Inductivo. Cuando va de lo particular a lo general.

Analógico o comparativo. Cuando se basan en compara-

ciones de situaciones, casos, modelos, entre otros y por

medio de dichas comparaciones se llega a conclusiones.

Según la organización del conocimiento que se hace, se clasi-

fican en:

Lógico. Es cuando los conocimientos son presentados en

orden de antecedente y consecuente, que corresponde a

una estructuración que va desde lo simple hasta lo com-

plejo.

Psicológico. Es cuando los conocimientos se ordenan de

acuerdo a los intereses, necesidades y experiencias de los

alumnos.

El método de enseñanza es parte del dispositivo pedagógico

en sentido amplio, es parte de la forma en que el medio social

influye en el proceso aprendizaje por medio del docente. En

este sentido, el dispositivo pedagógico también lo forman los

contenidos, recursos, gestión social del aula, rol del profeso-

rado y la evaluación.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: para mejorar la com-

prensión lectora es conveniente

desarrollar procesos de meta cog-

nición. Luego de leer la página,

anote que aspectos del tema no

entendió bien, establezca algunas

acciones que puede realizar para

comprenderlo mejor y en dónde

puede encontrar apoyo para

hacerlo.

Para elegir un método de ense-

ñanza se debe tomar en cuenta

varios factores, curso que se en-

señan, características del grupo de

escolares y del docente, recurso

con los que se cuenta, etc.

¿Qué método emplea para enseñar

Ciencias Sociales y Formación

Ciudadana?

¿Qué tomó en cuenta para elegir

dicho método?

Page 29: Modulo 1 Final

29

Métodos expositivos

Los métodos expositivos privilegian la explicación y posterior

aplicación en ejercicios. Buscan que el o la escolar asimile los

conocimientos. Identifican como sinónimos estudiar y apren-

der. Estos métodos se emplean comúnmente en la enseñanza

de la geografía e historia.

Todo método de enseñanza condiciona el aprendizaje de los

escolares. Por ello, los métodos expositivos los relacionamos

con aprendizaje memorístico. Ello significa que los alumnos

deben repetir conceptos y procedimientos hasta que los gra-

ben en su memoria. Este método es con el cual nos enseñaron

Geografía, repetir nombres de ríos de otros países; Historia,

repetir nombres, hechos y hasta fechas; pero nada para inter-

pretar o aplicar en nuestra vida cotidiana.

El problema de estos métodos es que sólo se quedan en la

memoria de corto plazo. La curva del olvido actúa pronto y al

mes se recuerda muy poco y con los años casi nada.

Técnicas de compren-

sión lectora

Las técnicas de compren-

sión lectora se aplican an-

tes, durante y después de

la lectura.

Sugerencia: aplique una

técnica antes de la lectura.

Haga una lectura rápida al

contenido de esta página,

después anote las ideas

que captó y las dudas que

le generó la lectura.

¿Cuántos nombres de golfos,

bahías, penínsulas y cabos

recuerda de esta área geográ-

fica?

¿Por qué sucede esto?

Escriba nombres, hechos y

fechas que recuerde del Impe-

rio Bizantino.

¿Cuánto recordó?, ¿por qué?

Page 30: Modulo 1 Final

30

Métodos expositivos con aprendizaje significativo

Algunos métodos expositivos pueden lograr un aprendizaje

significativo en los alumnos. Este es un criterio que algunos

pedagogos como Ausubel y Novak sustentan.

Para lograr aprendizaje significativo con un método expositi-

vo, se requiere que el docente tenga la habilidad de exponer el

conocimiento de manera ordena y sencilla, que encuentre

ejemplos apropiados y que encuentre los momentos oportunos

para preguntar a los escolares.

De parte de los escolares también hay varias condiciones para

que puedan obtener aprendizaje significativo cuando el do-

cente expone. Las condiciones para los alumnos son que:

Debido a una motivación interna o externa, tengan la dis-

ponibilidad de aprender escuchando.

Posean los conocimientos necesarios del tema que se ex-

pone para que puedan relacionar la nueva información con

dichos conocimientos.

Hayan desarrollado la capacidad de prestar suficiente aten-

ción a la exposición que hace el docente.

Tengan fijadas algunas técnicas para reorganizar mental-

mente la información que escuchan.

Realizan los procesos mentales para relacionar la nueva

información reorganizada e incorporarla a sus esquemas

mentales.

Entonces, para lograr aprendizaje significativo se requiere

muchas condiciones por parte de estudiantes y docente; es por

ello que este método sólo funciona para un porcentaje reduci-

do de estudiantes, más reducido en la medida que el nivel

educativo es menor. En las universidades, por ejemplo, hay

un porcentaje mayor que en la escuela primaria.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: practique una técni-

ca durante la lectura, tome nota

de las ideas, conceptos o nombres

importantes que se mencionan en

esta página.

Piense en las estrategias que apli-

caba para tener aprendizaje signi-

ficativo cuando un catedrático

enseñaba con un método exposi-

tivo. Elabore una lista con las que

más empleaba.

Page 31: Modulo 1 Final

31

Métodos investigativos

Se basan en el descubrimiento. Los alumnos y alumnas parti-

cipan activamente, el conocimiento se construye en forma

individual, a partir de actividades didácticas creadas por el o

la docente. Se requiere considerar los saberes previos del gru-

po. La premisa de estos métodos es que el conocimiento se

vuelve útil y real para quien lo descubre.

En los métodos investigativos:

Contenidos conceptos, procedimientos y

actitudes

Recursos Diversos

Estrategia de aprendizaje Los estudiantes parten de ideas

propias, se preguntan y se res-

ponden, se fomenta el inter-

cambio hasta romper el

equilibrio de sus esquemas

Gestión en el aula Trabajo individual, en peque-

ños grupos y en conjunto

Docente Crear situaciones didácticas

que promuevan la interacción

Evaluación Las actividades de aprendizaje

y de evaluación van de la mano

Funcionalidad estimulan la autoestima y segu-

ridad

Aunque la esencia de estos métodos se verá en otro módulo,

es importante destacar que:

Se pueden desarrollar de manera equilibra los conceptos,

procedimientos y actitudes.

Aunque no es el preponderante, hay trabajo en equipo.

El docente no pretende enseñar, sólo facilita aprendizaje.

Se da una relación entre el aprendizaje y la evaluación.

Cuando se aplican estos métodos debe evitarse caer en el ac-

tivismo, en el exceso de actividades de tipo manipulativo, y,

sobre todo, no pensar que es suficiente observar para apren-

der, los alumnos tienden a observar sólo lo que ya saben.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: practique una técni-

ca después de la lectura. Elabore

un cuadro con tres columnas, en

el encabezado anote: aprendí, se

me dificulta, no entendí; luego

llene dichas columnas.

Con los alumnos de primaria es

mejor realizar investigaciones en

equipo y en la escuela, hogar o

lugares cercanos.

¿Cuántas investigaciones de

campo realizan sus alumnos en

un bimestre?

¿Cuánto aprenden con este méto-

do?

Page 32: Modulo 1 Final

32

Métodos interactivos

Los métodos interactivos están basados en la construcción de

un sistema propio para aprender. Se centran en la actividad y

lógica de los y las estudiantes. Con la colaboración del o la

docente, los y las escolares se convierten en agentes principa-

les del aprendizaje. Aunque estos métodos se fundamentan en

la teoría constructivista, son asistidos por otras teorías, como

las teorías socioculturales del aprendizaje aportadas por Vi-

gotski, Luria y Leontiev; formación del pensamiento social de

Newman, Tulchin y Giroux, modelos comunicativos como el

de Cardinet y la teoría de la autorregulación del aprendizaje

de Nunziati, Veslin y Jorba. Las características son:

Contenidos. Abarcan contenidos conceptuales, procedi-

mentales y actitudinales de manera balanceada.

Estrategias de aprendizaje. Los alumnos y alumnas to-

man la iniciativa, buscan información, efectúan entrevistas,

argumentan, elaboran mapas conceptuales, redactan textos

expositivos, trabajan en equipo, cooperan y debaten.

Recursos: Son diversos.

Gestión en el aula. Se realizan actividades que posibilitan

la verbalización, explicitación, confrontación y reelabora-

ción de conocimientos.

Docente. Crea situaciones didácticas, ayuda a construir el

conocimiento y genera procesos de negociación para de-

terminar los procesos de aprendizaje.

Evaluación. Se reafirma el aprendizaje y se reelabora el

conocimiento.

Funcionalidad. Fomentan la cooperación entre estudian-

tes. Los concientizan de sus capacidades y propician el

aprendizaje significativo.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: aplique una técnica

antes, durante y después de la

lectura; pueden ser: leer el título

de esta página y predecir el con-

tenido; después, elaborar un

organizador gráfico del contenido

y, por último, fijarse en la ideas

que no quedan claras y determi-

nar qué se puede hacer para acla-

rarlas.

Los métodos interactivos se apo-

yan en actividades que permiten a

los alumnos la verbalización,

explicación, confrontación, es-

tructuración, reelaboración y

aplicación de conocimientos.

Page 33: Modulo 1 Final

33

Elección de la metodología de enseñanza

Un método de enseñanza es una estrategia que emplea un o

una docente con la intención de que alumnos y alumnas

aprendan. El método que se emplea estimula en el grupo una

forma de aprender, es decir, una estrategia de aprendizaje.

Los métodos expositivos generan estrategias de aprendizaje

memorístico o también receptivo significativo; los investiga-

tivos, de indagación o de observación; los interactivos, de

construcción de sistemas propios de aprendizaje.

Una o un docente elige su metodología de acuerdo a las estra-

tegias de aprendizaje que desea estimular en los escolares, los

recursos con que cuenta, los conocimientos previos del grupo,

el nivel de los contenidos y sus capacidades didácticas.

Como siempre, lo fundamental es la buena voluntad con la

que el maestro desarrolla su labor en el aula y las relaciones

sociales y afectivas que establece con sus alumnos. Pero, en

estos tiempos de globalización de la economía, de la sociedad

del conocimiento, creer que nuestros alumnos podrán tener

una vida con satisfacciones materiales y afectivas con sólo

aprender de memoria, es ser muy iluso.

Por lo anteriormente expuesto, el único método de enseñanza

que debemos descartar es el expositivo empleado de la forma

tradicional; es decir, centrado en la memorización. Luego, por

los planteamientos que hace el CNB: aprendizaje significati-

vo, centrado en los alumnos, construcción de aprendizaje,

apoyado en la investigación; puede emplearse metodología

basada en métodos interactivos, investigativos y hasta exposi-

tivos con aprendizaje receptivo significativo.

Los espacios escolares y materiales educativos son precarios,

el medio social genera limitantes; pero la creatividad del do-

cente, el deseo de aprender de los alumnos, el interés de la

comunidad y las orientaciones del CNB, sólo esperan que

usted establezca una dinámica en el aula capaz de conjuntar

esas potencialidades y concretar una educación de calidad.

Técnicas de compren-

sión lectora

Sugerencia: lea el contenido de la

página y emplee dos símbolos,

uno para expresar que está de

acuerdo con lo que se dice y otro

para expresar que está en des-

acuerdo. Subraye las ideas y al

margen coloque los símbolos,

pueden ser:

para mostrar acuerdo

X para mostrar desacuerdo

Page 34: Modulo 1 Final

34

Herramientas

Las actividades de aprendizaje no pertenecen a sólo una estrategia ni

método de enseñanza. Pueden ser usados por métodos investigativos e

interactivos. Lo que no se recomienda es emplearlas sin intención didác-

tica, sólo porque se nos ocurre que los alumnos deben hacer algo, a eso

se le llama activismo y es una dinámica de aula muy empobrecida.

Los buenos deseos. Se coloca un objeto que

represente al tema, puede ser un árbol, un po-

zo, etc. Se le pide al grupo que pegue rótulos

en la figura que expresen sus buenos deseos.

Por ejemplo, si se desarrolla el tema de 2° gra-

do: Análisis del comportamiento personal para

consigo mismo y para con los y las demás, se

les pedirá a los alumnos que coloquen en una

silueta de un niño el deseo que tengan de buen

comportamiento para él y los demás. Esta acti-

vidad se puede emplear al inicio de la clase,

para detectar conocimientos previos, o en su

desarrollo para ordenar jerárquicamente el

comportamiento o, al final, para evaluar el

aprendizaje.

Institución. Se les pide que piensen en una organización y que cada

quien represente los roles que hay en la misma. Luego analizarán

cualidades de cada integrante. Por ejemplo, si se desarrolla el conte-

nido de 4° grado Fortalecimiento de los valores del respeto, la tole-

rancia y la solidaridad, se les puede pedir a los alumnos que piensen

en la alcaldía, el centro de salud, la escuela o cualquier otra institu-

ción y se distribuyan los roles (guardián, conserje, enfermera, doctor,

etc.) y analicen acciones de respeto, tolerancia y solidaridad mani-

fiesta cada quien. Esta actividad puede emplearse para construcción

social del conocimiento.

Los acuerdos. Se le pide al grupo de la clase que establezca acuerdos con res-

pecto al tema tratado. Por ejemplo, si se trabaja el contenido de 3° grado: Identi-

ficación de actividades de mejoramiento comunitario, después de haber

desarrollado actividades de detección, construcción, confrontación de conoci-

mientos, se les pide que lleguen a acuerdos para identificar las actividades priori-

tarias.

Page 35: Modulo 1 Final

35

Basquetbol. Se le pide a cada escolar que escriba

una pregunta sobre el tema en un trozo de papel, lo

haga una pelota y lo lance a una caja. Quien falla de-

be tomar una pelota y responder la pregunta que con-

tiene. Por ejemplo: si se esta desarrollando el

contenido de 5° grado: Relación entre la reciproci-

dad de derechos económicos, sociales y culturales y

las obligaciones en situaciones específicas. Los

alumnos escribirán preguntas como: si una persona

tiene trabajo, ¿cuál es su responsabilidad?; si respeto

las expresiones culturales de otros, ¿cuál es mi dere-

cho?, etc. En este caso, la actividad se puede usar para

evaluar.

Actividad solidaria. Se les pide que piensen en una acti-

vidad solidaria que ellos o un personaje histórico o de la

comunidad realizaron. Por ejemplo, si se inicia el desarro-

llo del contenido para 1° grado: Identificación de los be-

neficios de su participación solidaria en las actividades

del aula y del hogar, se les puede pedir a los niños que

piensen en una actividad solidaria que realizaron el fin de

semana, se lo cuenten al de la par, el niño que escuchó

contará al que tiene a la par, su actividad solidaria y la que

le contó su compañero, los últimos de la fila relatarán las

actividades solidarias que escucharon y las de ellos.

Adelante, atrás. Trazar una línea y que se paren sobre ella, cuando se diga

algo positivo o correcto, saltan hacia delante; si se dice algo negativo o in-

correcto, saltarán hacia atrás. Por ejemplo, si se desarrolla el contenido pa-

ra 6° grado: Observancia del valor de la solidaridad y la equidad para el

ejercicio de la tolerancia, el maestro dice: –Apoyo a doña Juana, porque

acaba de fallecer su esposo (Los alumnos saltan hacia adelante). –Tengo

preferencia por enseñarle a los niños (todos saltarán hacia atrás.

Adivinanzas. Que creen adivinanzas respecto a los conceptos principales del te-

ma. Por ejemplo, si el tema de 1° grado es: Identificación de las características

físicas y cualidades personales de la gente que le rodea, los niños pueden decir

características de un compañero, maestra, director, papá, alcalde auxiliar, etc. y

los demás deberán adivinar que quién está hablando.

Page 36: Modulo 1 Final

36

Alcancías. Que fabriquen alcancías con formas alusivas

al tema. Por ejemplo, si el tema es de 1° frado: Identifi-

cación de los rasgos característicos de su etnia y cultu-

ra, pueden elaborar una alcancía con rostro humano que

tenga rasgos propios de su cultura y agregarle detalles

como sombrero, aretes, etc. Esta actividad se puede em-

plear para detectar aprendizajes previos o para evaluar al

final del proceso.

Altar. Elaboración de altar relacionado

con el tema: Símbolos Patrios, celebracio-

nes importantes, fecha cívica, valores, etc.

Por ejemplo, si el tema de 2° grado es:

Manifestación de su autoestima y aprecio

por los y las demás en sus actividades co-

tidianas, se puede elaborar un altar de la

autoestima o aprecio por los demás, em-

pleando dibujos, fotografías, tiras de papel

con mensajes, flores y adornos. Esta acti-

vidad puede emplearse para reforzar lo

afectivo.

Análisis de leyenda. Analizar una le-

yenda e identificar qué hechos son re-

ales y cuales imaginarios, acciones

que corresponden a un valor o an-

tivalor, etc. Por ejemplo, si el tema

de Formación Ciudadana para 2°

grado es: Identificación del trato

equitativo o no equitativo entre

grupos sociales y étnicos, se puede

analizar una leyenda de la región

que refleje trato no equitativo entre

grupos sociales o étnicos.

Anécdotas. Investigan y relatan anécdotas relacionadas

con el tema. Por ejemplo: si el tema de 3° es: Estableci-

miento de compromisos para proyectarse al bien común,

se les pide a los alumnos que relaten anécdotas que hayan

vivido, presenciado o escuchado de lo sucedido cuando

realizó una acción que beneficio a la comunidad.

Page 37: Modulo 1 Final

37

Árbol de las instituciones. Escribir en la copa y

tronco, valores y actitudes de las personas, roles, ca-

pacidades, etc. Por ejemplo, si el contenido para 3°

grado es Análisis de las tareas y roles de los miem-

bros de la familia y de la escuela en el desarrollo de la

comunidad, los alumnos escribirán en el tronco el

nombre de la institución (escuela o familia), en la

punta de las ramas el nombre del integrante y, en las

ramas, las tareas de cada quien realiza.

Áreas. se destinan áreas para determinados concep-

tos y se les distribuyen tarjetas con ejemplos, cada

quién debe situarse en el área correspondiente. Por

ejemplo si el contenido de 4° grado es : Identifica-

ción de la presencia del Estado y de las políticas del

mismo en la localidad, las áreas se rotulan con los

nombres de instituciones estatales que tengan pre-

sencia en la comunidad y los alumnos recibirán tarje-

tas con las políticas o acciones estatales que cumplen

dichas instituciones.

Autobiografía. Que los alumnos escriban una auto-

biografía. Por ejemplo, si el contenido de 4° grado es:

Los derechos de la niñez y la juventud en la interac-

ción social, se les solicita a los alumnos que escriban

la autobiografía con énfasis en los derechos que como

niño le han sido respetados y aquellos que le han sido

negados. Esta actividad se puede emplear para crear

desequilibrio en el aprendizaje construido y poder pre-

sentar el nuevo conocimiento.

Barrilete. Que elaboren un barrile-

te y le coloquen motivos relacionados con

el tema. Por ejemplo, si el contenido de 5°

grado es: Descripción de diferentes situa-

ciones de desigualdad y discriminación

hacia las mujeres y niñas, puede colocarse

en el barrilete, frase que insten a un trato

equitativo hacia las mujeres y las niñas.

Page 38: Modulo 1 Final

38

La tengo. Se menciona una palabra relacionada con el

tema y los alumnos construyen una oración que la incluya,

el que termine primero dice “la tengo”, su oración y si está

correcta obtiene un punto, se le otorga aplausos o un pre-

mio simbólico al que obtiene más puntos. Por ejemplo, si

el contenido para 5° grado es: Identificación de normas

jurídicas que prohíben la explotación económica, sexual y

la discriminación étnica, usted menciona palabras como

burlarse, impedir, pagar menos, etc. y los alumnos escri-

birán oraciones que expresan prohibición, por ejemplo: Es

prohibido burlarse de una persona por el apellido que tie-

ne. Otro puede escribir: Se prohíbe burlarse de los compa-

ñeros de trabajo por la vestimenta que usa.

Boletín. Que hagan un boletín con información relaciona-

da al tema. Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es:

Relación entre Derechos Humanos y condiciones sociales

en espacios concretos, los alumnos podrán hacer un bo-

letín por equipos expresando la situación de los derechos

humanos en el campo de futbol, el parque, el puesto de sa-

lud, la tienda, la escuela, etc.

Calendario. Que elaboren un calendario con celebraciones, fiestas

cívicas, hechos históricos, acciones, etc. Por ejemplo, si el contenido

para 6° grado es: Identificación de la importancia de vivir los dere-

chos y deberes para construir relaciones sociales de calidad, se le

puede pedir a los alumnos que simulen la hoja de un calendario, pero

sólo con las fechas de los 7 días de la semana, en cada día anotarán los

derechos y obligaciones que ejercieron durante la presente semana.

Calificar. Calificar de 1 a 10, a un personaje o situación que se haya estudia-

do o vivido. Por ejemplo, si el contenido para 1° grado es: Utilización de las

potencialidades físicas en las actividades del

hogar y del aula, se le pide a los niños que

cuenten a su equipo de trabajo como emplea-

ron sus potencialidades físicas en el hogar o

el aula, los demás miembros del equipo cali-

ficarán de 1 a 10 la acción. Luego, en plena-

ria, el relator de cada equipo contará la

actividad que obtuvo mayor calificación.

Page 39: Modulo 1 Final

39

Cambiaría. Luego de estudiar una realidad,

dirán que le cambiarían. Por ejem-

plo, si el contenido para 5° grado es:

Participación con equidad de género

en eventos diversos organizados en

la escuela, se les puede indicar que

observen o recuerden una actividad

realizada en la escuela (acto cívico,

encuentros deportivos, concurso,

etc.) y que indiquen que le cambiar-

ían para que hubiera participación

con equidad de género. Esta activi-

dad se puede emplear para detectar

conocimientos previos, confrontar el

conocimiento o evaluar el aprendizaje.

Caminata. Organizar una caminata

en conmemoración de un día, valor o

situación especial. Por ejemplo, si el

contenido para 5° grado es: Identifi-

cación del trato equitativo o no equi-

tativo entre niñas y niños, maestras y

maestros, se organiza una caminata

al interior de la escuela con pancartas

y consignas pidiendo trato equitativo.

Esta actividad permite reforzar acti-

tudes, también puede emplearse para

evaluar el aprendizaje.

Canciones. Que busquen o inventen

canciones relacionadas con el tema. Por ejem-

plo, si el contenido para 5° grado es: Participa-

ción en la promoción de normas de conducta y

de convivencia social sustentadas en el respeto y

equidad se les pide que empleen una canción

conocida por la mayoría, aprovechen la música y

cambien la letra para expresar normas de convi-

vencia social de respecto y equidad.

Page 40: Modulo 1 Final

40

Campaña de divulgación. Que diseñen una campa-

ña para dar a conocer un acontecimiento histórico o

hacer conciencia de un problema. Por ejemplo, si el

contenido para 2° grado es: Participación en la

promoción del respeto a los Derechos Humanos, se

puede organizar a los alumnos en equipos de trabajo

y pedirles que elaboren carteles con mensajes breves

a favor de los derechos humanos, también pueden

ser divulgados verbalmente si el equipo lo pronuncia

en coro. Posteriormente decidirán los lugares en

donde se colocarán los carteles, la hora y el lugar en

la que pronunciarán su mensaje en coro, las ilustra-

ciones que usarán, o los movimientos que harán

cuando den su mensaje verbal.

Cara o escudo. Que en equipos jueguen virada con una

ficha. Deben mencionar, según lo que "caiga": nombres,

hechos, lugares, etc. relacionados al tema. Por ejemplo, si

el contenido para 2° grado es: Manifestación de cortesía y

respeto a las opiniones de los demás como forma de vida;

al lanzar la ficha, si cae escudo, mencionarán una frase de

cortesía, si cae cara describirán una expresión de respeto,

gana el que diga más expresiones.

Caricatura o dibujo. Que dibujen en grande una caricatura de

algún personaje o la imagen de un lugar y escriban sus buenas ac-

ciones, características morales, etc. Por ejemplo, si el contenido pa-

ra 2° grado es: Construcción de compromisos en el buen trato en

las relaciones sociales, pueden dibujar la escuela en un pliego de

papel y escribir los compromisos de buen trato que tendrán en la

escuela con compañeros, alumnos de otros grados y maestros.

Caritas. Clasificar hechos o acciones empleando caritas felices o tristes.

Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Demostración de autoestima

y autonomía en la toma de decisiones personales y colectivas, cada niño

dibuja en un trozo de papel una carita feliz; en el reverso dibuja una carita

triste. Cuando se mencione una acción que muestra autoestima o autonomía,

deberán levantar el trozo de papel mostrando la carita alegre; cuando es una

acción de dependencia o baja estima, mostrarán la carita triste.

Page 41: Modulo 1 Final

41

Carta. Que escriban una carta explicando un aspecto importante

o solicitando a una autoridad su intervención en un problema.

Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Identificación de

los rasgos de un líder, se le puede pedir a los alumnos que escri-

ban una carta al Alcalde destacando sus características de lide-

razgo, felicitándolo e instándolo a continuar así.

Cartel. Que elaboren un cartel relacionado con el tema.

Por ejemplo, si el contenido para 3° grado es: Identifi-

cación de derechos y responsabilidades propias y aje-

nas, se le puede pedir a los alumnos que dividan el

cartel en cuatro secciones, coloque un dibujo o foto-

grafía en cada lado, en dos de los dados la imagen será

la de ellos, en las otras dos las de otras personas. En un

una sección anotarán los derechos propios, en otra los

derechos de las otras personas; en la tercera sección,

anotarán sus responsabilidades y, en la última sección

anotarán las responsabilidades de los demás. Luego se

organiza una exposición de los carteles.

Cartelera. Elaborarán una cartelera con comentarios

respecto al tema. Por ejemplo, si el contenido para 3°

grado es: Identificación de los diferentes tipos de lide-

razgo presentes en la localidad, se puede asignar por

equipos la elaboración de la página de la cartelera para

el lunes; después se le asigna el martes la responsabili-

dad de la cartelera a otro equipo, hasta finalizar los días

de la semana. En la cartelera deberán anotar un tipo de

liderazgo, una ilustración y las características más im-

portantes del mismo.

Casos. Entregarles casos hipotéticos para que los anali-

cen y propongan soluciones. Por ejemplo, si el conteni-

do para 4° grado es: Argumentación de cómo se da la

construcción social de la desigualdad e inequidad, se

les puede anotar casos en donde se dé desigualdad ante

la justicia, la educación, la salud, la cultura, el trabajo,

etc. Los casos se analizan en equipo, se proponen me-

didas para solucionarlo, se elige la mejor propuesta y,

en plenaria, se da a conocer el caso y la mejor propues-

ta que eligió el equipo.

Page 42: Modulo 1 Final

42

Causa o consecuencia. Que los alumnos juegue "Causa o

Consecuencia", mencionando hechos relacionados al tema

estudiado. Por ejemplo, si el contenido para 4° grado es:

Valoración de la necesidad de una calidad de vida para

todos y todas, se le pide a los alumnos que mencionen un

hecho relacionado con la calidad de vida, los otros alum-

nos dirán las causas y consecuencias de este hecho. Por

ejemplo, un alumno menciona buena alimentación, uno del

grupo dirá que se debe a que sus padres tuvieron dinero pa-

ra comprar los alimentos, otro puede decir que los niños

crecerán sanos, etc. Puede emplearse para detectar cono-

cimientos previos, reforzar la capacidad de análisis o eva-

luar aprendizajes.

Clasificados. Inventar clasificados de actividades, perso-

najes o acontecimientos relacionados con el tema. Por

ejemplo, si el contenido para 4° grado es: Valoración de la

dignidad de la persona humana en los derechos de justi-

cia, la solidaridad y la equidad en la construcción de rela-

ciones de calidad, se le pide a los alumnos que elaboren un

clasificado relacionado con el tema. Puede ser: Se necesita

un juez que haga justicia en mi pueblo. Interesado escribir

a Aldea Buena Vista…

Clasificar. Pedirles que clasifiquen, acciones, objetos, lugares,

etc. de acuerdo con parámetros dados. Por ejemplo, si el con-

tenido para 5° grado es: Descripción de las relaciones de des-

igualdad, inequidad y explotación, consecuencias y

argumentos que la favorecen. Brevemente, se describirán ac-

ciones de desigualdad, inequidad y explotación. A cada alum-

no se le entregará un trozo de papel que tiene escrito uno de

estos conceptos e irán pegando el trozo de papel donde corres-

ponde. Luego manifestarán sus argumentos.

Collage. Elaborar un collage con motivos relacionados con el tema. Por

ejemplo, si el contenido para 5° grado es: Construcción colectiva de

normas y compromisos orientados al desarrollo de la igualdad y la

equidad en diversos espacios, se le pide que hagan dibujos, peguen fo-

tografías, adornos, hasta formar un collage que exprese igualdad, y

equidad.

Page 43: Modulo 1 Final

43

Comparaciones. Comparar objetos,

ideas o ilustraciones relacionadas con el te-

ma. Por ejemplo, si el contenido para 5°

grado es: Valoración de las recomendacio-

nes de los acuerdos de paz a favor de su-

perar el racismo, machismo y etnocentrismo, se les puede entregar

algunos objetos mecapal, fotografía de monta-carga, trompo de

madera, fotografía de un juego electrónico, machete, piedra de mo-

ler, fotografía de hombre con traje formal, papelitos con mensajes

como: “los ladinos son más inteligentes”, “nosotros valemos más

porque somos mayas”, etc. Y se les pide que comenten lo que re-

presentan los objetos, imágenes y expresiones en relación con el

racismo, machismo y etnocentrismo.

Competencias. Organizarlos en grupos y que traten de

terminar primero una lista, la clasificación de hechos, un

dibujo, etc. Por ejemplo, si el contenido para 5° grado es:

Identificación de la necesidad de una ciudadanía plena

para construir relaciones democráticas, se les indica que

se organicen en equipos, se le entrega una hoja a cada

equipo y se le pide que escriban 20 palabras que designan

necesidades ciudadanas para construir relaciones democrá-

ticas; el equipo que termine primero recibirá el título

honorífico de pionero de la democracia.

Completar descripciones. Se comienza a describir a un personaje,

rol, hecho y los y las escolares lo identifican y terminan de describirlo.

Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es: Identificación de la di-

versidad sociocultural presente en Guatemala y de otros países lati-

noamericanos, se les dice, los guatemaltecos suelen comer porciones

de maza de maíz, en forma de torta… los alumnos completan que se

trata de las tortillas; los hondureños fríen rodajas de plátano verde a

los que les… los alumnos completarán que se trata de los tostones, etc.

Completar frase. Se dice una frase y el alumno o alumna designado la comple-

ta. Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es: Observación de espacios y ca-

sos donde se da la discriminación y la explotación, se le entregan trozos de

papel a los alumnos y ellos deberán completar la frase u oración; por ejemplo, el

papel dice: en algunos trabajos a los mayas se les paga menor salario… ellos de-

berán completar que se trata de discriminación laboral y explotación.

Page 44: Modulo 1 Final

44

Completar mensajes. Se entregan tarjetas de un

mensaje al que le falta una parte, ellos y ellas los

completan. Por ejemplo, si el contenido para 6°

grado es: Identificación de los aportes de lo pueblos

del mundo a las culturas guatemaltecas, se pueden

escribir mensajes como: este cultivo vino de arabia,

son granos que se tuestan y muelen… (café) o, este

tubérculo vino de Sudamérica, con el se hacen torti-

tas, puré, se fríen rodajas o trozos (papas)…este in-

vento vino de Norteamérica, gracias a él podemos

ver en la noche… (bombilla).

Comunicado. Que escriban un comunicado con

conclusiones acerca del tema estudiado con anterio-

ridad. Por ejemplo, si el contenido para 6° grado es:

Identificación de artículos constitucionales y conve-

nios a favor de la no exclusión y discriminación, se

les pide a los alumnos escribir un comunicado dando

a conocer algunos artículos de constitucionales o de

convenios internacionales en donde se favorece la

inclusión e igualdad de todas las personas.

Compromiso. Firman un compromiso

de responsabilidades reales o imaginar los

compromisos para una época o momento histó-

rico. Por ejemplo, si el contenido para 6° grado

es: Juicio crítico sobre las condiciones de mar-

ginación y discriminación de las personas con

discapacidad, se le pide que elaboren y firmen

un convenio en donde se comprometen a no

discriminar ni marginas a las personas con al-

guna discapacidad.

Concurso. Hacer un concurso de algo relacionado al tema. Por ejemplo, si el contenido

para 6° grado es: Juicio crítico acerca de las condiciones de marginación y discrimina-

ción de las personas que viven con el VIH y el SIDA, se hace un concurso de dibujos,

afiches, proyectos, canciones, etc. que expresen un trato justo y humano para los pacien-

tes con VIH-SIDA.