mÓdulo i -...

13
7 | SEDE OLAVARRIA TEMARIO 1. PARTIDO DE OLAVARRÍA, ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y SANITARIOS 2. LA RURALIDAD DEL PARTIDO DE OLAVARRÍA. 3. ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE SALUD LOCAL MÓDULO I OLAVARRÍA: ANÁLISIS DE SITUACIÓN LOCAL Y PROBLEMAS DE SALUD

Upload: hoangnguyet

Post on 18-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

7 | SE

DE O

LAVA

RR

IA

TEMARIO

1. PARTIDO DE OLAVARRÍA, ASPECTOS DEMOGRÁFICOS, ECONÓMICOS, SOCIALES Y SANITARIOS

2. LA RURALIDAD DEL PARTIDO DE OLAVARRÍA.

3. ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE SALUD LOCAL

MÓDULO IOLAVARRÍA: ANÁLISIS DE SITUACIÓN LOCAL Y PROBLEMAS DE SALUD

Page 2: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

8 | S

ED

E O

LAV

AR

RIA

objetivos de aprendizaje

> Conocer la situación sanitaria y epidemiológica local, y su contexto, a partir del relacionamiento con actores locales de la salud pública y de la población.

> Conocer y analizar estilos y modos de vida de población rural y una ciudad mediana.

> Investigar, describir y analizar distintos problemas de salud local, a fin de priorizarlos para su abordaje.

contenidos mínimos> La situación local de salud en su contexto. Diagnóstico de los principales problemas de salud de una población localizada, bajo la responsabilidad de un Centro de Salud de la ciudad de Olavarría.

> Identificación de actores institucionales y sociales de la salud en el espacio local.

> Aplicación de herramientas dirigidas a la identificación y priorización de problemas para efectuar un breve relevamiento epidemiológico que concluya en un análisis de salud local.

> Realización de entrevistas a personas claves, foros comunitarios y talleres participativos.

> Jerarquización, priorización y análisis de problemas.

Duración: una semana.

Page 3: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

9 | SE

DE O

LAVA

RR

IA

HISTORIA

En 1741 se realizó la primera expedición al actual territorio de Olavarría y se

firmaron tratados de paz con los habitan-tes nativos. Más de 80 años después, en 1822, comenzó la construcción de fuertes y asentamientos en la zona. Luego, con la llamada Conquista del Desierto, en 1855, el Gobierno Nacional sufrió duras derro-tas contra los indígenas en las localida-des de Sierra Chica y San Jacinto. Muchos años después, en 1864, Ignacio Rivas em-plazó el Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalqué, pero, recién el 25 de noviembre de 1867, el coronel Álvaro Ba-rros decretó la fundación del “Pueblo de Olavarría” y obtuvo su oficialización. Para esa época, los campos eran desierto y la población muy escasa.

LOCALIZACIÓN

El partido de Olavarría está ubicado en el centro de la provincia de Buenos Aires, a 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 300 km de Mar del Plata y 320 km de Bahía Blanca. Su superficie total es de 7.715 km2. Limita con los partidos de Ge-neral La Madrid, Azul, Tapalqué, Benito Juárez, Daireaux, Laprida y Bolívar. Sus principales accesos son las rutas provin-ciales N° 226 y N° 51, y la Ruta Nacional N° 3, vía Azul. Desde el punto de vista sanitario, pertenece a la Región Sanitaria IX, de la provincia de Buenos Aires, con sede en Azul.

DEMOGRAFÍA

En 1991 el partido de Olavarría tenía 98.014 habitantes, 48.515 hombres y 49.499 mujeres. En 2001, un nuevo censo registró 103.718 habitantes, 51.329 hom-bres y 52.389 mujeres. En consecuencia, en 10 años, el crecimiento poblacional fue del 5,81%. Este crecimiento representa la mitad del crecimiento total del país (1).

En 2001, la densidad poblacional local era de 13,4 habitantes por km2. De la pobla-ción local, el 27% era menor de 14 años y un 10,25%, mayor de 65. El 80% de los

residentes vivía en la ciudad cabecera, Olavarría. Por su parte, la tasa de cre-cimiento anual se estimaba del 1% y la expectativa de vida promedio era de 73,1 años, 76,8 para mujeres y 69,7 para hom-bres.

Según las últimas proyecciones elabo-radas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en 2009, la población actual sería de 111.217 hab/km2 (2). La pirámi-de poblacional es de base relativamente angosta, con una importante cantidad de población de edad avanzada.

El Partido está integrado por la ciudad cabecera, Olavarría, y numerosos pue-blos pequeños y parajes como, por ejem-plo: Loma Negra, Sierras Bayas, Sierra Chica, Hinojo, Colonia Hinojo, Espigas, Recalde, Santa Luisa, Blanca Grande, entre otros.

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

����������� ��������������������������� ������������������ �����

(1) INDEC (2001) Censo Nacional, en: www.indec.gov.ar

(2) Provincia de Buenos Aires: Proyecciones de población de la provincia de Buenos Aires por partidos. Período 2001-2010, en: http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/ftp/proyecciones2001_2010.pdf

Localización del Partido de Olavarría

Pirámide poblacional de Olavarría. Censo 2001

Page 4: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

10 |

SE

DE

OL

AVA

RR

IA

ECONOMÍA

SITUACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Una encuesta(3) efectuada en febrero de 2005 destacaba que la población eco-nómicamente activa (PEA) del partido de Olavarría era del 40,2%. Asimismo, la PEA ampliada -que incluía a amas de casa y estudiantes, que trabajaban, ha-cían changas (trabajos informales y es-porádicos) o buscaban trabajo- ascendía a 47,6%.

El 78,3% de la población tenía trabajo, el 9,5% estaba subocupado y el 11,6% des-ocupado. Del total de jefes de hogar, el 79% eran hombres y el 21% mujeres.

La desocupación era más alta en me-nores de 30 años y entre quienes tenían entre 44 y 56 años. En la franja de 31-43 años, la desocupación era baja; pero la subocupación, alta (14,6%). El desempleo masculino era del 9,6% y el femenino, del 17%.

El 14,5% de los hogares era indigente. En ellos vivían 4 o más personas con ingre-sos mensuales que no superaban los 320 pesos.

En 2002, más 4 mil personas se incor-poraron al programa de ayuda estatal Jefes y Jefas de Hogar. A fines de 2005, el número de beneficiarios era de 2209. Actualmente, las mujeres inscriptas en este Programa se dedican, en su mayo-ría, a tareas domésticas; y los hombres, a la construcción. Se destacan 314 bene-ficiarios que han constituido cooperativas para la construcción de viviendas en el marco del Plan de Emergencia Habitacio-nal.

Para 2008 se registraban, en Olavarría, 435 establecimientos industriales de di-verso tipo, que empleaban a 5.288 perso-nas.

En forma resumida, se podrían comparar los principales registros, de la siguiente manera:

En el aspecto comercial, la siguiente tabla muestra, según Censo Nacional Económico 2004/2005, la cantidad de comercios e instituciones presentes en el Partido desde enero de 2005. Asimis-mo, se aprecia una importante presen-cia de la industria manufacturera y de la agricultura-ganadería. En relación con la salud, se observa una importante canti-dad de efectores de servicios sociales y de salud.

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

����������� ��������������������������� ������������������ �����

Locales, según rama de actividad. Censo Nacional Económico 2004/2005 (4).

(3) Mosquera, L. (2005) Encuesta de Hogares. Febrero. Comunicación personal.

(4) Provincia de Buenos Aires, Censo Nacional Económico 2004/2005. “Locales y ocupados por Partido, según rama de actividad”, en:http://www.ec.gba.gov.ar/estadistica/ftp/cen2004/result.htm

Tasas de ocupación, desocupación y desempleo. Olavarría - Año 2005

Page 5: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

11 | SE

DE O

LAVA

RR

IA

VIVIENDA

Olavarría, según el censo realizado en 2001(5), contaba con 31.554 hogares. En ellos, residían 101.438 personas. Ade-más, se registraban 2.280 residentes en 139 instituciones colectivas, lugares des-tinados a hospedar personas que viven bajo un régimen no familiar, regulado por normas de convivencia de carácter admi-nistrativo, militar, religioso, de salud, de castigo o de trabajo.

Entre 1991 y 2004, la superficie cu-bierta por viviendas se incrementó en 530.860m2, mediante la construcción de 230.690 m2, correspondientes a obras particulares, tales como incorporaciones o anexos, y 300.170 m2, provenientes de construcciones nuevas.

En consecuencia, si el cálculo promedio es de 70 m2 por vivienda, es posible afir-mar que, en el periodo 1991-2004, el sec-tor privado construyó, aproximadamente, 7.500 viviendas. Los registros existentes, desde 1998 a la fecha, indican que el sec-tor público construyó, por su parte, más de 1.000 viviendas, a través de distintos planes estatales. Actualmente, se están realizando varias operatorias en conjunto con el Gobierno Nacional.

EDUCACIÓN

En el grupo de 6 a 13 años, el nivel de asistencia a la escuela era del 99%, mientras que en el grupo de 14 a 18 años descendía al 85,5%. Este descenso se ob-servaba, particularmente, a partir de los 16 años, edad en la que la mayoría de los jóvenes finaliza el ciclo de Educación Ge-neral Básica (EGB).Al analizar los datos de acuerdo con el quintil de ingreso per cápita familiar, se observaba que, en el grupo de niños de 6 a 13 años, el nivel de asistencia a la es-cuela era del 97,7% en el primer quintil, mientras que en los otros cuatro quintiles el nivel de asistencia era del 100%. En el grupo de 14 a 18 años, el nivel de asisten-cia también aumentaba a medida que au-mentaba el quintil: en el quintil de meno-res ingresos era del 79,1% y alcanzaba el 100% en el quintil de ingresos más altos.

SERVICIOS PÚBLICOS

Los servicios públicos mejoraron en can-tidad y calidad durante los últimos años. El 67% de los olavarrienses poseía agua corriente y el 40% tenía cloacas. La pro-visión de energía eléctrica, hoy en día, cubre casi el 100% de la población urba-na y rural, y el gas natural alcanza a un grupo poblacional mayoritario.

La recolección de residuos cubre la zona urbana y rural, del mismo modo que la limpieza de las calles. La disposición fi-nal de los desechos fue a cielo abierto hasta 1984, año en que se construyó un primer relleno sanitario que permaneció hasta 1999. Ese año se unificaron la re-colección, el tratamiento y la disposición final de la basura y comenzó a funcionar un nuevo relleno sanitario con alta tec-nología.

MUNICIPIO

Desde 2007 a la fecha, el gobierno del partido de Olavarría es ejercido por el in-tendente José Eseverri. El Poder Ejecuti-vo comunal está compuesto seis secre-tarías: Jefatura de Gobierno, Prevención y Asistencia Sanitaria, Desarrollo Local, Desarrollo Social, Economía y Hacienda, e Infraestructura, Obras, Servicios y Es-pacios Públicos. Además, existen varias subsecretarías y direcciones.

El Concejo Deliberante local está forma-do por 20 concejales, distribuidos en 6 fuerzas políticas (2010).

SITUACIÓN SANITARIA

Un sistema público, un sistema privado y un sistema de obras sociales conforman la totalidad del sistema de prestación de salud del partido de Olavarría.

El sistema público está compuesto por 4 hospitales y 24 centros de salud, dis-tribuidos en todo el Partido. El Hospital Municipal General, que cuenta con 150 camas, está localizado en el centro de la ciudad de Olavarría.

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

����������� ��������������������������� ������������������ �����

(5) INDEC (2001) Censo Nacional de población, Hogares y viviendas. Serie 2. Resultados Generales Nº 2, en: www.indec.gov.ar

Page 6: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

12 |

SE

DE

OL

AVA

RR

IA

Los 3 hospitales restantes son el Hospital Especializado en Psiquiatría, ubicado en la localidad de Hinojo, con 25 camas; el Hospital General de Sierras Bayas, con 8 camas; y el Hospital Municipal de Espi-gas, que cuenta con 40 camas.

Por su parte, un total de 17 centros de salud se encuentran distribuidos en la ciudad de Olavarría y 7, en diversas loca-lidades del Partido.

El sector privado está constituido por 3 clínicas de internación, con aproximada-mente 150 camas, y más de 100 consul-torios médicos, laboratorios de análisis, consultorios de odontología, etc..

El sector de obras sociales -seguridad social- está integrado por numerosas obras sociales, que representan a los

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

����������� ��������������������������� ������������������ �����

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN OLAVARRÍA. PERÍODO 2001-2007

EVOLUCIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL EN OLAVARRÍA. PERÍODO: 1993-2007. OLAVARRÍA

obreros con trabajo estable, y por em-presas de salud pre-paga, que, median-te un aporte privado voluntario, brindan cobertura extra a sus adherentes. Estas opciones cuentan con numerosos con-sultorios médicos, farmacias y servicios de apoyo de salud.

La morbilidad en el partido de Olavarría presenta características particulares, dado que no se han detectado patologías prevenibles por vacunas, ni endemias importantes en los últimos años.

A su vez, las principales causas de mor-talidad en el Partido son las originadas por patologías cardiovasculares y cánce-res. Estas patologías, acumuladas, cau-san casi la mitad de las muertes y deter-minan un perfil de país desarrollado.

Page 7: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

13 | SE

DE O

LAVA

RR

IAMÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

2. La ruralidad del Partido de Olavarría

La mortalidad infantil ha descendido, en los últimos años, sostenidamente, y se ubica por debajo del 10 por mil, de forma constante. Este hecho coloca al Partido con mejores resultados en comparación con los indicadores de la Nación y la Pro-vincia.

LA RURALIDAD DEL PARTIDO DE OLAVARRÍA

En América Latina, y específicamente en Argentina (6), existe una clara vin-

culación entre la pobreza y la calidad de los trabajos que la población realiza. En este contexto, vivir y trabajar en el ámbito rural se vuelve relevante.

Numerosos estudios realizados en el país demostraron que las tasas más altas de analfabetismo, hacinamiento y precarie-dad en las viviendas están presentes en los trabajadores que viven en zonas ru-rales. A esta situación, es necesario su-mar el déficit en la provisión de agua po-table, la extensión de la jornada laboral, la incorporación cada vez a edades más tempranas al trabajo (trabajo infantil), el trabajo familiar y la remuneración econó-mica sin cobertura social.

A la precariedad laboral característica del sector, debe adicionarse el carácter riesgoso del trabajo rural, que asume diferente naturaleza, según sea la ga-nadería o la agricultura. El escenario se complejiza aún más porque en el sector conviven formas primitivas con formas organizativas de tecnología de punta. De esta forma, coexisten modos de labranza tradicional, con la siembra directa, que no necesita roturar la tierra, y el barbe-cho químico, procedimiento de siembra sin arar y con un control químico de ma-lezas y plagas.

En el medio rural, los determinantes so-ciales de la salud son muy particulares y, también, los riesgos que implican para la salud de sus pobladores. Debe ana-lizarse, en este punto, el impacto de la tecnología, los agroquímicos, el manejo de animales, las condiciones inadecua-das de trabajo, el desconocimiento de los

peligros o de la prevención y la falta de hábitos higiénicos; como algunos de los muchos factores que llevan al trabaja-dor rural a enfrentarse a situaciones de riesgo.

Este tipo de población se superpone en la llanura bonaerense (como en Olava-rría) con las poblaciones urbanas. En consecuencia, muchas veces constituyen grupos mixtos, en los que, por un lado, la cultura urbana absorbe los impactos de las conductas rurales (animales do-mésticos sueltos en las calles y patios, acumulación de basuras, muchos perros abandonados, etc.), y, por otro, las pobla-ciones rurales son impactadas por las formas de vida urbana, como, por ejem-plo, el uso abusivo del teléfono celular, la alimentación saturada en grasas y azú-cares o el alto consumo de tabaco.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) propone implementar la Atención Primaria Ambiental (APA), como una estrategia de abordaje de los problemas ocasionados en poblaciones rurales y suburbanas. Para ello, propone un desa-rrollo rural integral, para incorporar el potencial de producción de las comuni-dades rurales en el desarrollo nacional, mediante la innovación y adaptación de la tecnología y la organización social.

Argentina ha vivido un impacto social muy fuerte debido al desarrollo rural. En el año 2009 hubo fuertes conflictos entre el agro y el Gobierno Nacional, con gran-des protestas públicas, que los alumnos rotantes por Olavarría pudieron vivir con toda intensidad debido a que muchas rutas habían sido interrumpidas por las protestas de la población rural. Argen-tina se ha transformado en el segundo productor mundial de soja, detrás de Es-tados Unidos de América. Esta situación genera una agricultura sin agricultores, grandes extensiones de agricultura pro-ducidas por grandes empresas sin par-ticipación de la población rural. Un pro-ceso que ha generado, en buena parte, el incremento de población que se desplaza hacia las periferias de las grandes ciu-dades, con el impacto sobre las costum-bres, tal como se comentó previamente.

(6) Silva MA (2005). Salud y salud y trabajo rural: viejos y nuevos problemas. Universidad del Litoral. (www.unl.edu.ar/santafe/museocn/salud_trab_rural.doc) (editado)

Page 8: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

14 |

SE

DE

OL

AVA

RR

IAMÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

3. Análisis de problemas de salud local

ANÁLISIS DE PROBLEMAS DE SALUD LOCAL

Una vez que Ud. ha seleccionado un problema de salud en su barrio, debe

saber de qué está hablando. Para eso, es necesario que defina claramente el pro-blema que ha seleccionado y conozca to-das sus causas y consecuencias.

¿QUÉ ES UN PROBLEMA?

Todo buen trabajo de análisis de situación de salud parte del correcto entendimien-to de los problemas que afectan, modifi-can o condicionan la realidad local.

Un problema es un asunto difícil, delica-do, susceptible de varias soluciones (7) o, según la Real Academia Española (8), es:

> Una cuestión que se trata de aclarar,

> Una proposición o dificultad de solución dudosa,

> Un conjunto de hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin,

> El planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse a través de métodos científicos.

Generalmente, en el ámbito sanitario, los problemas son complejos y están mal definidos porque intervienen numerosos factores, internos y externos. Algunos ejemplos de esos factores son las con-diciones sociales, económicas o edu-cativas, pero también las costumbres y creencias, y, por supuesto, condiciones biológicas, como la herencia, y los facto-res personales.

Por este motivo, es muy probable que, cuando nos enfrentemos a situaciones sanitarias de distinto tipo en nuestro lu-gar de trabajo, observemos lo siguiente:

La población estrictamente rural de Olavarría ha disminuido en los últimos 20 años (4.086 habitantes rurales sobre 103.000 en el Censo 2001, lo que repre-senta menos del 5 % del total de la po-blación). Paralelamente, se ha producido un crecimiento de la ciudad cabecera del Partido, la ciudad de Olavarría. Los há-bitos y costumbres son muy diferentes en la población rural en comparación con la población que vive en las grandes ciudades. En el ámbito rural muchos ha-bitantes se conocen entre sí, el tránsito es más accesible, hay extensos espacios verdes, muy poco ruido ambiental y ma-yor accesibilidad a los servicios sociales y sanitarios.

Como se describió previamente, algunos aspectos, como el traslado de hábitos rurales a la ciudad, conforman una cul-tura mixta muy particular, que los alum-nos podrán comprender en su totalidad cuando entrevisten a las poblaciones de los barrios más alejados del centro de la ciudad de Olavarría.

(7) Larousse Ilustrado. Diccionario Español.

(8) Real Academia Española, en: http://www.rae.es/rae.html

Page 9: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

15 | SE

DE O

LAVA

RR

IAMÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

3. Análisis de problemas de salud

Observaremos una serie de síntomas que manifiestan un problema de salud, por ejemplo: niños con bajo peso, niños sin vacunación, violencia familiar, etc.

En el ámbito de la salud, debemos tener presente que cuando comenzamos a ana-lizar un problema estamos viendo sólo su parte “visible”, pero que, por debajo, exis-ten, con seguridad, múltiples determi-nantes y condicionantes que lo originan.

En este Módulo, empezaremos a desci-frar estas dudas, es decir, veremos como analizar un problema con base científica.

¿CÓMO EMPEZAR A ANALIZAR UN PRO-BLEMA?

Una buena técnica es hacernos pregun-tas:

1. ¿Hay un problema? ¿Es realmente un problema o es la consecuencia de otro problema mayor?

Empezar a definir el problema es empe-zar a conocerlo. El problema que se nos presenta, ¿es realmente un problema o es la consecuencia de otros más impor-tantes?

2. ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué con-secuencias producen? ¿Podemos identi-ficarlas?

Una buena técnica es anotar y registrar como se manifiesta el problema desde la perspectiva de los interesados y, sobre

todo, cuáles son las consecuencias que ocasiona.

3. ¿Cuál es la magnitud? ¿La extensión?

¿A cuántas personas afecta? ¿Es im-portante, en números, para el barrio o sólo está localizado en un determinado sector? Esta respuesta determinará la importancia futura que le asignemos al problema.

4. ¿Para quién representa un problema? ¿Es un problema para las autoridades, para el personal de salud, para la comu-nidad o para todos?

Una vez que sepamos a quienes involu-cra, sabremos si podemos intervenir y de que manera. Cuando el problema no es “sentido” por la comunidad, los agentes de salud estamos en problemas, porque el primer paso para cualquier solución es reconocer que existe un problema.

La presencia de ratones o lauchas que trasmiten enfermedades es un ejemplo clásico en este sentido. Para quienes trabajamos en el área de la salud, este es un problema importante a causa de las enfermedades que estos animales tras-miten. Sin embargo, es muy raro que la población se movilice o reclame por la presencia de roedores en su barrio.

5. ¿Es prioritario el problema? ¿Pue-de postergarse su solución? ¿Hay otros problemas más relevantes?

Hay problemas que requieren solución urgente; por ejemplo, la aparición del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue. No se puede postergar el diagnóstico de larvas, el descacharra-miento -eliminación de recipientes donde se acumula agua-, la fumigación en cier-tos momentos, etc.. Sin embargo, otros problemas, como, por ejemplo, la falta de agua potable, son sistemáticamente postergados por falta de recursos, impo-sibilidades técnicas u otras razones.

Page 10: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

16 |

SE

DE

OL

AVA

RR

IA

Cuando empezamos a pensar alterna-tivas para solucionar un problema, es bueno saber si estamos solos o acompa-ñados. Esto es vital para, por ejemplo, no repetir actividades ya realizadas. Enton-ces, primero, tenemos que preguntarnos si alguien ya actuó o está trabajando en el tema. Si la respuesta es afirmativa, te-nemos que saber cómo lo hizo o lo está haciendo, qué dificultades encontró y si el problema fue modificado a causa de sus acciones. Después, debemos preguntar-nos si las soluciones pueden venir, par-cial o totalmente, desde nuestro sector, o si el problema es muy probable que se solucione solo.

¿Se siente confundido y abrumado a cau-sa de los múltiples aspectos de un pro-blema que hemos planteado? Sin embar-go, en la práctica habitual, todos, cuando estamos frente a un problema sencillo o complejo, nos hacemos las mismas pre-guntas, aunque, quizá, no lo hacemos de un modo tan sistemático y organizado. Seguramente, antes de decidir la compra de algún producto importante o resolver algún problema en su domicilio, Ud. se hace este tipo de preguntas.

Es necesario tener en cuenta, en este sentido, que sus consideraciones per-sonales tienen mucha influencia sobre el análisis de cualquier problema de sa-lud. Su historia personal, sus hábitos y sus creencias van a influir siempre en su análisis. Por este motivo, es importante que:

> Elimine prejuicios y concepciones pre-vias limitantes,

> Busque nuevas aperturas,

> Construya un buen marco teórico: lec-turas adecuadas sobre el tema, más allá de lo que ya sabe al respecto,

> Delimite el campo de acción, lo más acotado posible,

> Escuche, observe y esté atento a la opi-nión de los demás,

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

3. Análisis de problemas de salud

6. ¿Qué piensan los afectados? ¿Habló con ellos? ¿Con todos?

Cuando los agentes de salud detectamos problemas, es muy recomendable o, me-jor dicho, indispensable, saber que piensa la población. Para eso, Ud. puede efec-tuar entrevistas, encuestas, observacio-nes, etc.. Es muy importante que todos los vecinos involucrados en el problema puedan opinar libremente. De este modo, se estimula, en un ambiente democráti-co, la participación comunitaria, requisito fundamental para abordar problemas de salud comunitarios.

7. ¿Cómo interactúan los distintos as-pectos del problema entre sí?

Ud. está frente a un problema de salud comunitaria que tiene múltiples aspectos y múltiples causas relacionadas entre sí. Un buen ejercicio, entonces, es plantear-lo en una hoja de papel, a través de un esquema en el que todas las relaciones se encuentren unidas por flechas. Una vez realizado este esquema, Ud. podrá identificar rápidamente las relaciones más importantes y remarcarlas con un trazo más grueso. Este dibujo, sin duda, lo ayudará más adelante.

8. ¿Cuál es el contexto del problema?

Describa el contexto social, económico, educativo, demográfico, etc. donde se encuentra el problema, es decir, utilice el análisis de situación de salud que ha realizado previamente y que le permi-te conocer con fidelidad el lugar donde Ud. está interviniendo. No es igual si el problema está localizado en poblaciones con bajo nivel educativo que en población universitaria, con trabajo estable o des-empleados.

9. ¿Hay, en este momento, alguien tra-tando de solucionar el problema? ¿Cuá-les son las principales dificultades? ¿Algo lo agrava? ¿Tiene solución? ¿So-lución parcial o total? ¿Se resolverá por sí solo?

Page 11: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

17 | SE

DE O

LAVA

RR

IA

> Permítase escuchar a todos y valore to-das las opiniones por igual.

Recuerde que, de este modo, Ud. estará incorporando nuevas ideas y conceptos a su análisis. Probablemente, serán ideas y conceptos en los que nunca antes había pensado. Por eso, debe tomarse el tiem-po necesario para analizar y valorar la información nueva.

Dado que ya tenemos algunas ideas so-bre cómo enfrentar el análisis de un problema de salud, vamos a ejemplificar este procedimiento con una metodología muy sencilla.

El primer paso para identificar correc-tamente un problema es su formulación, como lo escribimos.

Vamos a suponer que el problema es:

“La población no tiene suficiente aten-ción médica en el Centro de Salud”.

Una formulación posible del problema sería:

“No hay suficientes turnos de atención médica en el Centro de Salud”.

La frase describe, efectivamente, la rea-lidad, pero comienza con una negación: “No hay…”. En consecuencia, no contri-buye mucho a la búsqueda de soluciones.

Sería apropiado, entonces, modificar esta formulación y describir el problema de la siguiente manera:

“La población del barrio x necesita ma-yor atención médica”

La diferencia entre una y otra formula-ción no es simplemente un cambio de pa-labras o una cuestión semántica. En esta nueva frase, expresamos la necesidad de la población y, de forma implícita, apela-mos a su solución, porque, en este punto, no sabemos si, efectivamente, el proble-ma tiene relación con los turnos, con los horarios, con temas administrativos o con otros aspectos del servicio; sólo sa-

bemos que es necesaria una mayor asis-tencia médica.

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Ahora ya tenemos una buena descripción del problema. El próximo paso es anali-zarlo. Hay muchas formas, pero nosotros elegimos el árbol de problemas. Es una forma simple de análisis que nos permi-tirá identificar las grandes causas que originan un problema y, también, sus consecuencias. De esta manera, podre-mos examinarlo detalladamente, para conocerlo, discutirlo y, en definitiva, en-tenderlo en toda su complejidad.

El árbol de problemas es un esquema que permite ver las cadenas causales y ordenarlas.

Cuando comenzamos nuestro análisis por medio de un árbol de problemas, siempre nos preguntamos: ¿Por qué?.

Para que nuestro árbol sea lo más orde-nado posible, cada una de sus ramas tie-ne que involucrar una categoría del análi-sis, es decir, un punto de vista específico: económico, administrativo o cultural.

Veamos el ejemplo:ver PÁGINA SIGUIENTE

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

3. Análisis de problemas de salud

Page 12: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

18 |

SE

DE

OL

AVA

RR

IA

de esta actividad, el Centro permanece cerrado durante muchas horas. En la otra opción, el problema es externo. Hay pocas horas de atención porque el Centro cierra más temprano por problemas de inseguridad.

Sin duda, pueden existir muchas otras causas que hacen que la población necesite más atención profesional. Por ello, todas las ramas descriptas pueden ser ampliadas.

RESUMIENDO

Cada problema descripto en una rama superior del árbol está cau-sado por los problemas identi-ficados en las ramas inferiores. Cuando Ud. termine de analizar su problema, es muy probable que tenga un árbol repleto de causas y consecuencias. También es muy probable que identifique, en medio de las múltiples ra-mas, un problema nuevo, serio e importante, que, tal vez, se tras-forme en el motivo de su análisis, actual o futuro.

Esta etapa le llevará un buen tiempo de correcciones, dis-cusiones y crecimiento. Luego, una vez finalizado este pro-ceso, Ud. seleccionará defi-nitivamente su problemática. Focalizará las áreas donde se encuentre más cómodo y don-de pueda encontrar soluciones más claras y accesibles.

En la rama de la izquierda, que comienza con la frase: “No hay suficientes médi-cos”, analizamos la disponibilidad de pro-fesionales, es decir, los recursos huma-nos. En consecuencia, las causas están relacionadas con la falta de recursos hu-manos profesionales.

En la rama de la derecha, analizamos las causas que se originan por las pocas horas de atención. Una opción plantea que el personal de salud visita muchos pacientes en sus casas y, como resultado

MÓDULO 1 | PARTIDO DE OLAVARRÍA

3. Análisis de problemas de salud

Page 13: MÓDULO I - salud.ciee.flacso.org.arsalud.ciee.flacso.org.ar/files/flacso/Olavarria/Man_Olavarria/... · 350 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ... pertenece a la Región

19 | SE

DE O

LAVA

RR

IA

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Amplíe el árbol de problemas presentado en el análisis de problemas,

2. Construya un árbol de problemas con un problema que Ud. haya detectado.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

> Confección de árbol de problemas. Identifi-cación de causas y consecuencias del proble-mas seleccionado, considerando sus aspectos sociales, culturales, económicos, sanitarios, etc,

> Triangulación de las problemáticas identifi-cadas. Construcción de gráfica representativa.

LECTURAS OBLIGATORIAS

Municipalidad de Olavarría. (2007) La salud de nuestros vecinos. Ed. Combessies.