programa mauricio olavarria

24
PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD : DE SANTIAGO DE CHILE UNIDAD : DEPARTAMENTO DE HISTORIA PROGRAMA : MAGÍSTER EN HISTORIA CURSO : Historia de las Políticas Públicas PROFESOR : Mauricio Olavarría Gambi [email protected] PERIODO : Primer Semestre 2013 I. Presentación El análisis histórico de políticas públicas permite aportar una riqueza analítica que favorece la comprensión integral de los temas que preocupan a ciudadanos y sistema político. El debate de políticas públicas recoge los temas de interés públicos que están en los altos lugares de la agenda pública en un cierto momento. Aunque esos debates son recurrentemente contingentes, aportar una visión de largo plazo los enriquece, pues permite aportar información acerca de cómo han ido evolucionando esos temas, evidencia acerca de cómo se han presentado los problemas públicos en distintos momentos y de las intervenciones anteriores y sus resultados. En este contexto, el curso hará converger y dialogar dos disciplinas: el análisis de la historia y el análisis de políticas públicas, dando paso a una síntesis conceptual que hemos denominado “Historia de las Políticas Públicas”. El

Upload: diego-ignacio-guevara-valenzuela

Post on 03-Jan-2016

35 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Mauricio Olavarria

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD : DE SANTIAGO DE CHILE

UNIDAD : DEPARTAMENTO DE HISTORIA

PROGRAMA : MAGÍSTER EN HISTORIA

CURSO : Historia de las Políticas Públicas

PROFESOR : Mauricio Olavarría Gambi

[email protected]

PERIODO : Primer Semestre 2013

I. Presentación

El análisis histórico de políticas públicas permite aportar una

riqueza analítica que favorece la comprensión integral de los temas que

preocupan a ciudadanos y sistema político. El debate de políticas

públicas recoge los temas de interés públicos que están en los altos

lugares de la agenda pública en un cierto momento. Aunque esos

debates son recurrentemente contingentes, aportar una visión de largo

plazo los enriquece, pues permite aportar información acerca de cómo

han ido evolucionando esos temas, evidencia acerca de cómo se han

presentado los problemas públicos en distintos momentos y de las

intervenciones anteriores y sus resultados.

En este contexto, el curso hará converger y dialogar dos

disciplinas: el análisis de la historia y el análisis de políticas públicas,

dando paso a una síntesis conceptual que hemos denominado “Historia

de las Políticas Públicas”. El propósito, por tanto, es generar

conocimiento acerca de cómo se han ido desarrollando en Chile, a lo

largo del tiempo, temas que hoy se constituyen en políticas públicas de

alta significación para los poderes públicos.

Page 2: Programa Mauricio Olavarria

2

II. Objetivos

Objetivo General

Al final del Taller de Investigación los alumnos estarán en

condiciones de comprender la evolución del problema público, las

intervenciones del Estado chileno a lo largo del tiempo y estado actual

de la política pública investigada.

Objetivos Específicos

Al final del Taller los alumnos estarán en condiciones de:

1. Comprender el desarrollo histórico del problema público sobre el que

han centrado su trabajo

2. Identificar las intervenciones que el Estado chileno ha efectuado

sobre el problema público a lo largo de la historia

3. Comprender las situaciones que han ido configurando el estado

actual de la política pública analizada

III. Contenidos

Semana 1:

Tema: Presentación del Curso

Bibliografía Básica

Menzies, Gavin, “1421: el año que China descubrió el mundo”. 2005.

Bogotá: Ed. Random House Mondadori. Leer: Introducción, pp. 29 – 38.

Page 3: Programa Mauricio Olavarria

3

Semana 2:

Tema: ¿Qué es el Análisis de Política Pública?

Bibliografía Básica

Olavarría Gambi, Mauricio. 2007. “Conceptos Básicos en el Análisis de

Políticas Públicas”, Documento de Trabajo N°11, Instituto de Asuntos

Públicos, Universidad de Chile.

Stein, Ernesto y otros. 2006. “La política de las políticas públicas”.

Washington DC: BID, Planeta. Leer: Capítulo 2, pp. 11 – 22.

Bibliografía Complementaria

Parsons, Wayne. 2007. “Políticas Públicas: una introducción a la teoría y

la práctica del análisis de políticas públicas”. Argentina: FLACSO México,

Miño y Dávila. Leer: Capítulo I, pp. 35 – 115.

Semana 3:

Tema: El Estado interviene. La relación entre el problema y la política

pública.

Bibliografía Básica

Olavarría Gambi, Mauricio. 2007. “Conceptos Básicos en el Análisis de

Políticas Públicas”, Documento de Trabajo N°11, Instituto de Asuntos

Públicos, Universidad de Chile.

Stein, Ernesto y otros. 2006. “La política de las políticas públicas”.

Washington DC: BID, Planeta. Leer: Primera Parte, pp. 3 – 22.

Page 4: Programa Mauricio Olavarria

4

Bibliografía Complementaria

Olavarría Gambi, Mauricio. 2010. “Victimización Delictual en Chile 2003

– 2008”. Revista Capitulo Criminológico, Vol. 38, N°3. Maracaibo,

Venezuela: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad del

Zulia.

Olavarría Gambi, Mauricio. 2007. “The Economic Cost of Crime in Chile”, Journal of Global Crime, Vol. 8, Nº 4. Oxford, UK: Routledge; pp. 287 – 310.

Olavarría Gambi, Mauricio; Ximena Tocornal, Liliana Manzano y Hugo

Fruhling. 2008. “Crimen y Violencia Urbana. Aportes de la ecología del

delito al diseño de políticas públicas”, en “Revista del INVI”, N° 64,

Volumen 23, Noviembre 2008; pp. 19 – 59. Santiago, Chile: INVI,

Universidad de Chile.

Semana 4:

Tema: El análisis en acción, caso 1. Pobreza, desigualdad e

intervenciones sociales a través del tiempo.

Bibliografía Básica

Cohen, G.A. 2004. “¿Igualdad de qué?. Sobre el bienestar, los bienes y

las capacidades”, en Martha C. Nussbaum y Amartya Sen

(Compiladores), “La Calidad de Vida”. México: Fondo de Cultura

Económica, Cuarta Reimpresión; pp. 27 – 53.

Olavarría Gambi, Mauricio. 2005. “Pobreza, Crecimiento Económico y

Políticas Sociales”. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Page 5: Programa Mauricio Olavarria

5

Olavarría Gambi, Mauricio. 2009. “Poverty and Social Programs in Chile”,

en Journal of Poverty, Vol. 13, N°2. Londres, Inglaterra: Routledge.

Bibliografía Complementaria

Ahumada, Jorge. 1958. “En Vez de la Miseria”. Santiago, Chile: Editorial

del Pacífico.

Salinas, René. 2007. “Población, habitación e intimidad en el Chile

tradicional”, en Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, “Historia de la Vida

Privada en Chile. El Chile Tradicional: de la Conquista a 1840” Tomo 1,

4ta Edición. Santiago, Chile: Taurus; pp. 11 – 47.

Villalobos R., Sergio. 2006. “Historia de los Chilenos” Tomo 1. Santiago,

Chile: Taurus. Leer: pp. 175 – 188.

Garcés, Mario. 2003. “Crisis social y motines populares en el 1900”.

Santiago, Chile: LOM. Leer: capítulo 2, pp. 37 – 53.

Garcés, Mario. 2002. “Tomando su sitio: el movimiento de pobladores de

Santiago, 1957 – 1970”. Santiago, Chile: LOM. Leer: Capítulo 1, pp. 29 –

110.

Raczynski, Dagmar. 1994. “Social Policies in Chile. Origins,

Transformations and Perspectives,” Working Paper No. 4, Democracy

and Social Policy Series, Kellog Institute, University of Notre Dame.

Arellano, José Pablo. 1985. “Políticas Sociales y Desarrollo”. Santiago de

Chile: CIEPLAN.

Page 6: Programa Mauricio Olavarria

6

Sapelli, Claudio. 2007. “A Cohort Análisis of the Income Distribution in

Chile”, Documento de Trabajo Nº 290, Instituto de Economía,

Universidad Católica de Chile, Mayo 2007.

Meller, Patricio. 1996. “Un Siglo de Economía Política Chilena”. Santiago:

Editorial Andrés Bello.

Sain Martin, Denis. 2008. “Recalibrar los Estados Benefactores

PostIndustriales: ¿Hacia un modelo de inversión social?, en II Escuela

Chile – Francia. Santiago, Chile: Universidad de Chile, pp. 157 – 172.

Kast, Miguel. 2003. “Distribución del Ingreso y Desarrollo Económico”,

en Fundación Miguel Kast e Instituto Libertad y Desarrollo, “Chile Sin

Pobreza: Un Sueño Posible”. Santiago, Chile: Fundación Miguel Kast y

Libertad y Desarrollo; pp 13 – 36.

Letelier, Valentín. 1896. “Los Pobres,” originalmente publicado en “La

Ley,” Publicación Oficial del Partido Radical Chileno, 1 de Enero de 1896,

N° 483. Reimpreso en Godoy, Hernán, “Estructura Social de Chile”

(Santiago de Chile: Ed. Universitaria, 1971).

Semana 5:

Tema: El Análisis en Acción, caso 2. Las Reformas de Salud en Chile.

Bibliografía Básica

Page 7: Programa Mauricio Olavarria

7

Zárate, María Soledad, Compiladora. 2008. “Por la salud del Cuerpo:

Historia y Políticas Sanitarias en Chile” . Santiago: Ediciones Universidad

Alberto Hurtado.

Olavarría Gambi, Mauricio. 2011. “Política de Salud en Chile”. Revista

Venezolana de Gerencia, Vol 16, Nº 55, Julio – Septiembre 2011.

Bibliografía Complementaria

Sagredo Rafael. 2006. “Nacer para morir o vivir para padecer. Los

enfermos y sus patologías”, en Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri,

“Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile Moderno: de 1840 a 1925”

Tomo 2, 3ra Edición. Santiago, Chile: Taurus; pp. 11 – 57.

Zárate, María Soledad. 2007. “Parto, crianza y pobreza en Chile”, en

Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri, “Historia de la Vida Privada en Chile.

El Chile Contemporáneo: de 1925 a nuestros días” Tomo 3, 1ra Edición.

Santiago, Chile: Taurus; pp. 119 – 137.

Giaconi, Juan y Gonzalo Valdivia. 1994. “El Sistema de Salud Chileno”.

Santiago de Chile: Ediciones de la Universidad Católica de Chile.

Medina, Ernesto y Ana María Kaempffer. 1983. “Progresos en Salud.

Análisis de la situación en Chile,” Boletín de la Oficina Sanitaria

Panamericana, Volumen 95, No.1, Julio.

Raczynzki, Dagmar. 1994. “Social Policies in Chile: origin, transformation

and perspective,” University of Notre Dame’s Kellog Institute,

Democracy and Social Policy Series, Working Paper # 4. Indiana, Estados

Unidos: Kellog Institute.

Page 8: Programa Mauricio Olavarria

8

Aedo, Cristián y Osvaldo Larrañaga. 1993. “Políticas sociales II: El caso

chileno” en Revista de Análisis Económico, Volumen 8, Nº 2, Noviembre

1993. Santiago, Chile: ILADES/Georgetown University.

Olavarría Gambi, Mauricio. 2005. “Pobreza, Crecimiento Económico y

Políticas Sociales”. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Olavarría Gambi, Mauricio. 2012. “Introducción”. En: Mauricio Olavarría

Gambi, Editor “¿Cómo se formulan las políticas públicas en Chile. Tomo

2: La reforma de la salud y el Plan AUGE”. Santiago, Chile: Editorial

Universitaria.

Semana 6:

Tema: Propuesta de investigación. Alumnos presentan oralmente sus

proyectos, reciben comentarios del profesor y se debate con el resto de

la clase.

Semana 7:

Tema: El Análisis en Acción, caso 3. El transporte público.

Tarea 1: Entregar propuesta de investigación escrita.

Bibliografía Básica

Olavarría Gambi, Mauricio. 2013. De la formulación a la implementación

del Transantiago. Análisis del proceso político de una política pública”.

Revista Gestión y Política Pública. México: CIDE.

Page 9: Programa Mauricio Olavarria

9

Strenio, Jacqueline Ann. 2006. “La Economía del Transporte Público en

Santiago de Chile”. ISP Collection, Paper 320. En:

http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/320

Bibliografía Complementaria

Oses, Darío. 2011. “Historia del Transporte Público”, en

http://www.nuestro.cl/chilecronico/transporte_oses1.htm.

Cámara de Diputados. 2007. “Informe de la Comisión Especial

Investigadora Encargada de Analizar los Errores en el Proceso de Diseño

e Implementación del Plan Transantiago”. Valparaíso, Chile: Cámara de

Diputados, Congreso de la República de Chile.

Mauricio Olavarría-Gambi, Editor. 2013. “¿Cómo se formulan las políticas

públicas en Chile. Tomo 3: Transantiago”. Santiago, Chile: Editorial

Universitaria.

Semana 8:

Tema: El Análisis en Acción, caso 4: Reforma y Modernización del

Estado.

Bibliografía Básica

Mauricio Olavarría Gambi, Editor. 2010. “¿Cómo se formulan las políticas

públicas en Chile. Tomo 1: La modernización de la gestión pública”.

Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Page 10: Programa Mauricio Olavarria

10

Mauricio Olavarría Gambi y Verónica Figueroa Huencho. 2010. “Una

Agencia de evaluación de políticas públicas para Chile: lecciones de la

historia y de la experiencia internacional”. Santiago, Chile: Editorial

Universitaria.

Bibliografía Complementaria

Correa, Sofía, Consuelo Figueroa, Alfredo Jocelyn-Holt, Claudio Rolle y

Manuel Vicuña. 2001. “Historia del Siglo XX Chileno”. Santiago, Chile:

Editorial Sudamericana. Leer: pp. 100 – 110, 136 – 152.

Garretón, Manuel Antonio y Cáceres, G. 2003. “From the Disarticulation

of the State to the Modernization of Public Management in Chile:

Administrative Reform Without a State Project”, en Ben Ross Schneider y

Blanca Heredia (editores), “Reinventing Leviathan. The Politics of

Administrative Reform in Developing Countries”. Miami, USA: University

of Miami – North South Center Press.

Marcel, Mario. 2006. “Reflexiones acerca del proceso de modernización

del Estado en Chile y desafíos futuros”, en: Revista del CLAD Reforma y

Democracia, N° 34, Febrero, pp. 217- 232.

Valdés Prieto, Salvador, Editor. 2002. “Reforma del Estado. Volumen II:

Dirección Pública y Compras Públicas”. Santiago, Chile: Centro de

Estudios Públicos.

Valdés Prieto, Salvador, Editor. 2000. “Reforma del Estado. Volumen I:

Financiamiento Político”. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos,

Page 11: Programa Mauricio Olavarria

11

Waissbluth, Mario. 2006. “La Reforma del Estado en Chile 1990 – 2005:

de la confrontación al consenso”. Boletín Electrónico de ESADE,

Barcelona, España.

Semana 9:

Tema: Presentación avance de investigación grupo 1. Alumnos

presentan oralmente sus avances, reciben comentarios del profesor y se

debate con el resto de la clase.

Semana 10:

Tema: Presentación avance de investigación grupo 2. Alumnos

presentan oralmente sus avances, reciben comentarios del profesor y se

debate con el resto de la clase.

Semana 11:

Tema: El Análisis en acción, caso 5. Educación en Chile

Tarea 2: Entrega de documento escrito de avance de investigación.

Bibliografía Básica

Villalobos R., Sergio. 2006. “Historia de los Chilenos” Tomo 3. Santiago,

Chile: Taurus. Leer: pp. 96 – 109.

Olavarría Gambi, Mauricio. 2005. “Pobreza, Crecimiento Económico y

Políticas Sociales”. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Page 12: Programa Mauricio Olavarria

12

Bibliografía Complementaria

Olavarría Gambi, Mauricio y Allende Gonzáles, Claudio. 2013.

“Endeudamiento estudiantil y acceso a la educación superior en Chile”.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), Nº141, Enero –

Marzo 2013, pp. 91 – 112. Madrid, España: CIS

Egaña, Maria Loreto y Mario Monsalve. 2006. “Civilizar y moralizar en la

escuela primaria popular, en Rafael Sagredo y Cristián Gazmuri,

“Historia de la Vida Privada en Chile. El Chile Moderno: de 1840 a 1925”

Tomo 2, 3ra Edición. Santiago, Chile: Taurus; pp. 119 – 137.

Semana 12:

Tema: Presentación de resultados de investigación grupo 1. Alumnos

presentan oralmente los resultados de sus investigaciones, reciben

comentarios del profesor y se debate con el resto de la clase.

Semana 13:

Tema: Presentación de resultados de investigación grupo 2. Alumnos

presentan oralmente los resultados de sus investigaciones, reciben

comentarios del profesor y se debate con el resto de la clase.

Semana 14:

Tema: El Análisis en Acción, caso 5: La Política de Transparencia y

Acceso a la Información Pública.

Bibliografía Básica

Page 13: Programa Mauricio Olavarria

13

Mauricio Olavarría-Gambi. 2012. “Estudio de Caso sobre la

Institucionalización y Gestión Estratégica del Acceso a la Información y

la Transparencia Activa en Chile”. Washington DC: Banco Interamericano

de Desarrollo y Consejo para la Transparencia.

Rajevic Mosler, Enrique. 2009. “La agenda de probidad de los gobiernos

de la Concertación: entre la realidad y el deseo”. En: Romero Guzmán,

Juan José; Rodríguez García, Nicolás ; Olivares Tramón, José Miguel; Bravo

Vesga, Carolina, Editores, “Buen Gobierno y Corrupción: algunas

perspectivas”. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile;

pp. 159 – 186.

Rehren, Alfredo. 2008. “La evolución de la agenda de transparencia en

los gobiernos de la concertación”. Temas de la Agenda Pública, Año 3,

N°18, Mayo 2008. Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de

Chile, Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos.

Bibliografía Complementaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (BCN). 2008. “Historia de la

Ley N° 20.285, sobre Acceso a la Información Pública”. En www.bcn.cl.

Sitio web visitado en Abril 2011.

Semana 15:

Tema: Recapitulación y cierre del curso.

Tarea 3: Entrega de documento escrito de resultados de la investigación.

Page 14: Programa Mauricio Olavarria

14

IV. Metodología

El curso se constituye de dos esfuerzos. El del profesor, que

expondrá el marco conceptual del análisis de políticas públicas, y el de

los alumnos, que irán exponiendo el tema sobre el que trabajarán, los

avances en sus investigaciones y, al final del taller, los resultados a que

han arribado.

Los alumnos seleccionarán una política pública, de nivel nacional,

de su interés, respecto de la cual deberán demostrar que sobre ella hay

suficiente información histórica y de coyuntura. El trabajo consistirá en

caracterizar la evolución del problema a lo largo del tiempo, identificar

las más significativas intervenciones del Estado sobre él, analizar

resultados y consecuencias de esas intervenciones, y mostrar la

configuración del problema en la actualidad.

Los alumnos tendrán libertad para seleccionar el espacio temporal

de la política que analizarán, aunque debe ser un espacio que permita

incorporar adecuadamente la dimensión histórica y que permita

visualizar el efecto de intervenciones de políticas públicas a lo largo del

tiempo en la configuración actual del problema.

Cada alumno expondrá su propuesta de investigación, los avances

de su investigación y los resultados de su trabajo. Otro integrante del

curso hará comentarios sobre la exposición de los resultados finales de

la investigación, el profesor también comentará las exposiciones, luego

de lo cual se abrirá un segmento de debate del curso. Aparte de la nota,

los trabajos escritos recibirán un comentario escrito del profesor. Con la

finalidad que el comentarista pueda preparar adecuadamente su

comentario, el expositor deberá entregar la versión escrita del trabajo

que expondrá con suficiente antelación.

Adicionalmente, en cada sesión en que se aborda una de las

políticas públicas señaladas en el párrafo siguiente, un alumno expondrá

Page 15: Programa Mauricio Olavarria

15

– en 7 minutos – el contenido central de un texto de la bibliografía

asignada a la clase.

A modo de ilustración el profesor expondrá un análisis acerca de la

evolución y conformación de cinco políticas públicas: Pobreza y

Desigualdad, la Reforma de la Salud, la Política de Transporte Urbano de

Santiago la Reforma y Modernización del Estado, y Educación. Los

alumnos podrán elegir una de estas políticas para realizar sus trabajos.

V. CALIFICACIONES

La calificación final del Taller se compondrá del siguiente modo:

Presentaciones (5): 15%

Bibliografía : 3%

Propuesta : 3%

Avance : 3%

Resultado : 3%

Comentario : 3%

Propuesta de Investigación: 20%

Informe de Avance de Investigación: 30%

Trabajo Final de Investigación: 35%

Los criterios con los que se calificarán las presentaciones e

informes son los siguientes:

La exposición de la bibliografía será calificada considerando la

habilidad de acomodarse al límite de tiempo asignado y capacidad

capturar y exponer la tesis y contenido central del texto analizado.

La calificación de la presentacion de la propuesta de investigación,

avance y resultados de la investigacion considerará el modo como el

Page 16: Programa Mauricio Olavarria

16

alumno ha preparado y estructurado la presentación, la capacidad

para comunicar los aspectos sustantivos y el uso adecuado del

tiempo.

El comentario será calificado en base a la habilidad del comentarista

para identificar la tesis y argumentos centrales del expositor,

evidencia que soporta (o no) la tesis, como también coincidencias y

divergencias conceptuales fundamentadas.

Los informes serán evaluados considerando si el alumno ha seguido

las instrucciones señaladas en la sección siguiente y el modo como el

alumno ha definido y acotado el tema, su organización y redacción, la

capacidad analítica demostrada, la originalidad, el uso de conceptos y

la integración de los diferentes elementos y partes del trabajo.

Los alumnos que no asistan a presentar sus trabajos serán calificados

con nota 1. Del mismo modo, los alumnos que no entreguen informes

(de avance o final) serán calificados con nota 1. Los informes deberán

entregarse en la sesión habitual del curso. No se aceptarán trabajos

después de la fecha y hora señalada.

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIONES E INFORMES

1. Los alumnos deberán hacer sus presentaciones en power point (ppt).

El ppt deberá ser usado como recurso de apoyo, por lo que se deberá

evitar poner largos textos en las láminas. Cada alumno tendrá 10

minutos para hacer su presentación y luego habrá un segmento de

intercambio y comentarios.

2. Comentario . será evaluado considerando si el comentarista aborda

los puntos centrales del paper en comento, si aborda temas

importantes en el tema comentado, pero que no fueron analizados

Page 17: Programa Mauricio Olavarria

17

por el expositor, la argumentación respecto de acuerdos y

discrepancias con el expositor.

3. Propuesta de investigación (Tarea 1: máximo 3 páginas). Debe

incluir: pregunta (s) que la investigación intenta responder,

justificación (¿por qué esa es una pregunta importante?, ¿qué nuevo

agrega el trabajo?, ¿en que se diferencia de otros estudios sobre el

tema?), identificación del problema en análisis, hipótesis central(es),

breve enunciado de la perspectiva teórico-conceptual y de la

metodología de trabajo que se empleara, breve explicación de la

información requerida y de las fuentes de donde se obtendrán.

4. El informe de avance de la investigación (Tarea 2) deberá incluir una

presentación de la investigación propuesta, el marco conceptual y la

estrategia metodológica con que el alumno abordará la investigación.

La presentación de la investigación deberá exponer la pregunta de

investigación, explicitar y acotar el tema, justificar la investigación y

exponer las hipótesis centrales desde las que se abordara el análisis.

El marco conceptual deberá exponer el enfoque teórico desde el que

el alumno desarrollará el análisis, los conceptos centrales que serán

usados en el trabajo y los aportes más relevantes que se han hecho

sobre el tema de investigación, en el contexto del enfoque teórico

elegido. La estrategia metodológica deberá identificar los modos de

recolección de la información y las técnicas de análisis que serán

empleadas. El informe de avance de la investigación deberá tener

una extensión no superior a siete páginas.

El informe final (Tarea 3) deberá incorporar las secciones señaladas

en el informe de avance y agregar la sección analítica, una sección

Page 18: Programa Mauricio Olavarria

18

de discusión y, finalmente, la sección de conclusiones e implicancias.

La sección analítica deberá exponer los resultados de la aplicación de

las técnicas de análisis a la información recogida. La sección

discusión deberá exponer el contraste entre lo expuesto en la sección

anterior y el marco conceptual. La sección conclusiones e

implicancias deberá exponer las principales conclusiones que se

derivan del análisis, las implicancias para el estado del conocimiento

sobre el tema investigado y, si corresponde, que nuevas avenidas de

investigación surgen a propósito del análisis. El informe final de la

investigación deberá tener una extensión no superior a 15 páginas.

VI. COMUNICACIONES

El profesor dispondrá de una hora semanal para atender a los

alumnos. Se deberá concertar previamente la reunión para evitar la

concurrencia de dos o más alumnos simultáneamente. La información de

contacto del profesor es la siguiente:

Dirección: Facultad de Humanidades, Primer Piso, Oficina 14

Correo electrónico: [email protected]

Se sugiere que cada alumno disponga de una cuenta de correo

electrónico para recibir información y documentos distribuidos por el

Profesor.