moises final

54
1 – DEFINICIÓN DEL CONTENIDO NARRATIVO DE LA ESCENA Para este primer apartado del trabajo, he recurrido como es natural a la fuente original, la Biblia. La hechos relacionados con la vida de Moisés aparecen en el Antiguo Testamento , más concretamente en el libro del Éxodo (quinto libro del Pentateuco), asi como Levítico, Número y Deuteronómio. Tanto lo narrado en estos libros, como la figura y el papel de Moisés en ellos, es clave para comprender no solo la historia del pueblo de Israel, sino las bases y pilares fundamentales sobre los que se sustentan, a día de hoy, las tres grandes religiones del planeta. A continuación están desglosados los pasajes más significativos relativos a Moisés, ejemplificados con pequeños versículos de la Sagrada Escritura. Bibliografía utilizada : (Relacionando ambas fuentes): -Biblia de Jerusalén, Nueva edición revisada y aumentada. Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao (1999) -Iconografía cristiana, guía basica para estudiantes. Juan Carmona Muela .Madrid (1998) MOISÉS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Los faraones convierten en esclavos a los israelitas y aprueban la ley que ordena la muerte de los nacidos varones. “ Los egipcios esclavizaron brutalmente a los israelitas, y les amargaron la vida con dura servidumbre, con los trabajos del barro, de los ladrillos, del campo y con toda clase de servidumbre. Los esclavizaron brutalmente. Además, el rey de Egipto dijo a las parteras de las hebreas, una de las cuales se llamaba Sifrá, y la otra Puá: Cuando asistáis a las hebreas, fijaos bien: si es niño, matadlo: si es niña, que viva” . (Exodo 1, 13- 16) Moisés conserva la vida al ser depositado en el Nilo en una cesta y recogido por la hermana del faraón. “ Un hombre de la casa de Leví tomó por mujer a una hija de Leví. La mujer concibió y dio a luz un hijo; y, viendo la mujer que era hermoso, lo tuvo escondido durante tres meses. No pudiendo esconderlo por más tiempo, tomó una cestilla de papiro, (…) metió en ella al niño y la puso entre los juncos, a la orilla del río. (…) Entonces, la hija del faraón bajó a bañarse en el Río, (…) divisó la cestilla entre los juncos, (…) se

Upload: xabier-latasa-osta

Post on 04-Jul-2015

1.093 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 DEFINICIN DEL CONTENIDO NARRATIVO DE LA ESCENA Para este primer apartado del trabajo, he recurrido como es natural a la fuente original, la Biblia. La hechos relacionados con la vida de Moiss aparecen en el Antiguo Testamento, ms concretamente en el libro del xodo (quinto libro del Pentateuco), asi como Levtico, Nmero y Deuteronmio. Tanto lo narrado en estos libros, como la figura y el papel de Moiss en ellos, es clave para comprender no solo la historia del pueblo de Israel, sino las bases y pilares fundamentales sobre los que se sustentan, a da de hoy, las tres grandes religiones del planeta. A continuacin estn desglosados los pasajes ms significativos relativos a Moiss, ejemplificados con pequeos versculos de la Sagrada Escritura. Bibliografa utilizada: (Relacionando ambas fuentes): -Biblia de Jerusaln, Nueva edicin revisada y aumentada. Editorial Descle de Brouwer, Bilbao (1999) -Iconografa cristiana, gua basica para estudiantes. Juan Carmona Muela .Madrid (1998) MOISS EN EL ANTIGUO TESTAMENTO Los faraones convierten en esclavos a los israelitas y aprueban la ley que ordena la muerte de los nacidos varones. Los egipcios esclavizaron brutalmente a los israelitas, y les amargaron la vida con dura servidumbre, con los trabajos del barro, de los ladrillos, del campo y con toda clase de servidumbre. Los esclavizaron brutalmente. Adems, el rey de Egipto dijo a las parteras de las hebreas, una de las cuales se llamaba Sifr, y la otra Pu: Cuando asistis a las hebreas, fijaos bien: si es nio, matadlo: si es nia, que viva. (Exodo 1, 13-16) Moiss conserva la vida al ser depositado en el Nilo en una cesta y recogido por la hermana del faran. Un hombre de la casa de Lev tom por mujer a una hija de Lev. La mujer concibi y dio a luz un hijo; y, viendo la mujer que era hermoso, lo tuvo escondido durante tres meses. No pudiendo esconderlo por ms tiempo, tom una cestilla de papiro, () meti en ella al nio y la puso entre los juncos, a la orilla del ro. () Entonces, la hija del faran baj a baarse en el Ro, () divis la cestilla entre los juncos, () se compadeci de l, () lo adopt y lo llam Moiss, diciendo: Del agua te he sacado. (xodo 2, 1-10) Mata a un egipcio que maltrataba a un israelita y debe exiliarse al pas de Madin, donde vivir como pastor. Un dia, cuando Moiss ya era mayor, fue adonde estaban sus hermanos, y vio sus duros trabajos; vio tambin cmo un egipcio golpeaba a un hebreo (). Mat al egipcio y lo enterr en la arena. () Cuando el faran se enter de lo sucedido, busc a Moiss para matarlo. Moiss huy de la presencia del faran y se dirigi al pas de Madin (xodo 2, 11-15) Etapa de pastor: Dios se le presenta en forma de zarza ardiente y le encomienda la liberacin de su pueblo. Se le apareci el ngel de Yahv, en llama de fuego, en medio de una zarza. Moiss vio

que la zarza arda , pero no se consuma. Dijo, pues, Moiss: Voy a acercarme para ver este extrao caso. () Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahn, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. (). He visto la afliccin de mi pueblo en Egipto, he escuchado el clamor ante sus opresores y conozco sus sufrimientos. He bajado para liberarlo de la mano de los Egipcios y para subirlo de esta tierra a una tierra buena y espaciosa; a una tierra que mana leche y miel. () As pues, ve: yo te envo al faran para que saques a mi pueblo, los israelitas, de Egipto. (xodo 3, 2-11) Vuelta a Egipto: Al no querer los egipcios conceder la libertad al pueblo de Israel, vaticina las diez plagas que, efectivamente, azotan el pas hasta hacer ceder a los gobernantes de Egipto. Moiss alz el cayado y golpe las aguas que hay en el ro en presencia del faran y de sus servidores, y todas las aguas del ro se convirtieron en sangre. (xodo 7, 20) xodo: 40 aos de viaje por el desierto, en los que recibir las tablas de la ley de Yahveh y tendrn lugar otros episodios como el becerro de oro. Muere antes de conocer la tierra prometida. Despus de hablar con Moiss en el monte Sina, le dio las dos tablas del Testimonio, tablas de piedra, escritas por el dedo de Dios. (xodo 31, 18) Al ver el pueblo que Moiss tardaba en bajar del monte, se reuni en torno a Aarn y le dijo: Anda, haznos un dios que vaya delate de nosotros, pues no sabemos que ha sido de ese Moiss, que nos sac del pas de Egipto. () Aarn erigo un altar ante el becerro y anunci: Maana habr fiesta en honor de Yahv. () Moiss ardi en ira, arroj las tablas y las hizo aicos al pie del monte. Luego tom el becerro que haban hecho y lo quem, lo moli, ,lo esparci en el agua y se lo dio de beber a los israelitas. ( xodo 32, 1-20) Esta es la tierra que bajo juramento promet a Abrahn, Isaac y Jacob, diciendo: A tu descendencia se la dar. Te dejo verla con tus ojos, pero no pasars de ella. (Deuteronomio 34 , 4-10) As pues, Moiss fue el primer gran profeta del pueblo de Israel. En las escrituras de hecho, se dice que jams hubo en aquel tiempo alguien a quien Dios hablase de tu a tu directamente. Es de destacar que incluso el nombre de Yahv tambin guarda relacin precisamente con la historia de Moiss. Dios solo recibe un nombre individual el da en que se revela a ste en el monte sagrado del Sina. Moiss le dice: Pues bien, ir con los hijos de Israel y les dir: El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros. Pero si me preguntaren cul es su nombre, que les dir? Respondi Dios a Moiss: Yo soy el que soy. Decir esta frase, convirti a Dios en el dios de las cuato letas, se designa en la Biblia por el tetragrama sagrado JHVH. Al vocaliza este tetragrama, los humanistas hebraizantes del Renacimiento extrajeron la forma Jehov que fue universalmente admitida hasta e siglo XIX y que hoy sabemos errnea, sustituida actualmente por YAHV. Si dejamos de lado las fuentes sagradas y buscamos testimonios histricos reales y libres de dogmas, nos encontramos con que, ciertamente, hay razones para dudar de la historicidad de Moiss (desde la correspondencia de su historia del Nilo y la cesta con otra leyenda egipcia, hasta la nulidad total de documentos egipcios que hablen de esclavos israelitas sometidos a esclavitud, de un pueblo extranjero superior en nmero al autctono o un gran faran muerto en mitad del mar persiguiendo a un pueblo prfugo). Sin embargo, esto importa bastante poco desde el punto de vista iconogrfico.

PLASMACIN EN EL ARTE CRISTIANO Ahora que conocemos a grandes rasgos los hechos que acaecieron a la figura de Moiss, podemos empezar a relacionarlo con las representaciones artsticas que sobre l se han concebido a lo largo de la historia en el arte cristiano. Para los cristianos de la Edad Media, Moiss era tan real como San Luis. Para los telogos de este tiempo, Moiss prefiguraba en el Antiguo Testamento a Cristo y a San Pedro a la vez, el Salvador y el Prncipe de los Apstoles. De hecho, las correspondencias prefigurativas establecidas entre la leyenda de Moiss y la historia de Cristo son particularmente numerosas. A continuacin los ejemplos ms significativos de esta relacin, segn Louis Reau:

MOISES Natividad de Moiss Zarza ardiendo Moiss huyendo de la corte Atravesar el mar rojo/ brotar agua de la roca Irradiacin de la frente (bajada del Sina) Elevacin de la serpiente Liberacin de los Israelitas en Egipto

CRISTO Natividad de Cristo Maternidad virginal de Mara Huida a Egipto Bautismo de Cristo Transfiguracin Elevacin en la cruz Liberacin de los justos (en el infierno)

Pero encontramos ms paralelismos entre ambos personajes haciendo un repaso por la vida de ambos. Si bien Moiss haba atravesado el mar Rojo, Jess camina sobre las aguas. As como l hace llover man en el desierto, Jess, para alimentar a sus hambrienta asamblea, multiplica los panes y los peces. Un buen ejemplo de esta forma de asociacin Moiss Cristo, lo encontramos en la puerta de Santa Sabina, donde encontramos los temas representados por pares. Incluso nos puede parecer una forma de dptico. Ejemplo: en el primer panel aparecen los milagros de Moiss en el desierto, la conversin en agua dulce de las aguas amargas de Marah, la provisin de codornices y man para los nios de Israel y el agua manando de la roca en el desierto. En el panel de al lado, estn representados la curacin del ciego, la multiplicacin de los panes y los peces y el milagro del vino en las bodas de Can. Exiten otro tipo de paralelismos que desbordan los lmites de la Biblia, hablando ya no de coincidencias o asociaciones entre dos personajes de la misma, sino con historias, mitos o antecedentes de otras culturas de la antigedad. En la obra El arte paleocristiano, visin y espacio de los orgenes de Bizancio de Maria Antonietta Crippa, encontr una buena correlacin de emparejamientos: Clemente de Alejandra confront los mitos paganos con los episodios bblicos: la descripcin del mundo sobre el escudo de Aquiles core paralela al relato de la creacin del mundo en el Gnesis, la historia de Tetis y de Ocano coincide con la separacin de las aguas y de la tierra en el Gnesis, la cracin de Eva se compara con la de Pandora, el relato del diluvio se aproxima al del Deucalion, y la historia de la torre de Babel a la de los gigantes colocando a Plion sobre Ossa. Ulises prefiguraba a Jacob. Minos anunciaba a Moiss. Orfeo era la imagen de David. Y esque Moiss es uno de los varios casos que encontramos en la tradicin de revelaciones directamente desde lo divino al ser humano, entregndole unas bases, normas, reglas o preceptos que debern regir su mundo. Tratando de conocer un poco ms la figura de Minos, encontr los escritos de Martn Schultze, investigador histrico-mitolgico, que nos aporta la siguiente explicacin a historias como la de Moiss:

De dos cosas cuidaban principalmente los antiguos legisladores al formar y disponer sus leyes. En primer lugar, era preciso que stas excitasen en el pueblo la atencin necesaria, y despus, que no fuesen olvidadas en todo en parte. Para lograr lo primero, es decir, para que el pueblo aceptase y observase desde luego los nuevos preceptos, emplearon todos los antiguos compiladores y ordenadores de leyes, con la ms completa uniformidad, muy natural por otra parte, el medio de atribuir stas un Dios un hroe mtico, generalmente reverenciado, que no suele ser sino una nueva imagen de otra divinidad ms antigua. Con efecto; difcilmente se encontrar un pueblo civilizado que no haya referido sus ms antiguas instituciones un dios un hroe mtico primitivo (Manu, entre los indios; Minos, entre los cretenses; Mneues, entre los egipcios, etc.). Cuanto ms iban perdiendo estos hroes primitivos su originaria naturaleza divina, y medida que en la memoria de los pueblos se trasformaban en personajes histricos, tanto ms indispensable se haca que las leyes promulgadas en su nombre recobrasen el prestigio de nuevas divinidades, he aqu por qu Manu hubo de recibir sus leyes de Brahama de Vischnu; Minos las suyas de Zeus (extraido de www.filosofa.org) Continuando con este tema, vuelvo sobre algo sobre lo que ya di una pincelada anteriormente, el parecido entre la historia de Moiss y otra leyenda Egipcia. Los especialistas en histoira comparada de las religiones asimilan a Moiss con Tut, dios egipcio de la nueva luna, legislador y mago (como veremos luego, Moiss es representado en los primeros tiempos con estos dos atributos, legislador y mago). Observan que la leyenda del abandono en el Nilo y el salvamento por una princesa se encuentra en la fbula del hijo de Neftis recogido por Isis. El vocablo Moiss, nio, vuelve a encontrarse en el nombre del dios Tutmosis (hijo del dios Tut). Por buscar otros parecidos, segn Reau incluso podemos intuir en Moiss la figura de un papa hebreo pues, de la misma manera que Moiss se rodeaba de consejos de setenta ancianos para gobernar el pueblo de Israel, el papa gobierna a la cristiandad con igual nmero de cardenales. TIPO ICONOGRFICO DE MOISS En este apartado vamos a intentar buscar las caractersticas esenciales que, a ojos de los iletrados fieles, haca reconocible la figura de Moiss. Debemos recordar que gran parte de la poblacin no sabia leer ni escribir, por lo que la forma de llevar el mensaje de las escrituras al pueblo (aparte de los sermones desde los plpitos de las iglesias) era a travs de las artes plsticas, de las representaciones que jalonaban los prticos, los frescos de los muros interiores, o los enormes retablos. Este es el gran cometido del arte cristiano durante la mayor parte de sus siglos de vida. Antes de tratar exclusivamente a Moiss es necesario ubicar las primeras representaciones de arte cristiano en la historia. Es sabido que los dos primeros siglos de la Iglesia carecen casi por completo de manifestacin plstica alguna. Esto en algunos libros aparece explicado refirindose a sta como una poca todava convulsa para la religin cristiana, si bien hay otra explicacin de mucho ms peso y en la que precisamente Moiss esta involucrado de pleno. Paradojas del destino, l podra ser uno de los responsables de estos doscientos aos de sequa artstica y para explicarlo una vez ms debemos recurrir a las escrituras. En el libro del xodo se encuentran unos pasajes que explican este miedo a la representacin que padecieron las primeras generaciones de fieles cristianos: Dios dijo: Nos esculpirs ninguna imagen ni nada que se parezca a lo que hay all en lo alto, en los cielos, ni aqu abajo, sobre la tierra (xodo 20, 4). Tambin en el libro del Deuteronomio, encontramos estas palabras en boca de Moiss, que renuevan y acentan esta prohibicin: Cuidad de vosotros mismos, porque no visteis ninguna forma del da en que Yahv, en Horeb, os habl en mitad del fuego, no prevariquis ni esculpis imgenes representativas: ni figura de hombre o de mujer, ni figura de cualquiera de las bestias de la tierra, de los pjaros que vuelan por el cielo, o de los reptiles que se arrastran bajo el sol, o de los peces que viven en las aguas debajo de la tierra (Detuteronomio 4, 15-18)

Indagando en los primeros pasos del arte cristiano, encontramos que la historia de Moiss (los denominados ciclos) es uno de los temas figurativos (recordemos que el arte paleocristiano es en su mayora simblico) ms recurrentes en las pinturas de los frescos. Fue sin duda, uno de los primeros temas con los que el cristianismo, que se haba pasado casi tres siglos dando la espalda a las representaciones figurativas de su historia sagrada, comenz su andadura artstica. En el arte cristiano primitivo, hasta el fin de la poca carolingia, est representado nuestro protagonista con los rasgos de un hombre joven e imberbe que tiene en la mano una vara mgica. Leyendo a Andr Grabar en sus Vas de la creacin en la iconografa cristiana, encontramos este rasgo de juventud (incluso adolescencia) como la tnica general de representacin de los padres de la Iglesia en este primer periodo. Tanto Moiss, como Isaas, Jess , Pablo o No (algunos como este ltimo considerado de los personajes ms longevos) aparecen representados como jvenes. La iconografa era quien los privaba de edad. La tipologa ms clsica que nos lo presenta como legislador con barba que lleva las Tablas de la Ley de Dios (junto con los cuernos, la otra caracterstica determinante de que nos hayamos ante su representacin) aparece ms tarde. Sus barbas se hacen mas largas y partidas a partir del renacimiento, influyendo de forma trascendental en la estandarizacin de una forma de representacin para el personaje la escultura de Miguel ngel para el sepulcro de Julio II, que qued inconcluso. Los cuernos de Moiss Sin embargo, hay un rasgo que merece especial mencin, no solo por su funcin como atributo que seala de forma incuestionable a Moiss en el arte, sino tambin por su curiosidad: los cuernos. Si volvemos a lo expuesto en el primer prrafo y reflexionamos... no podra fcilmente entender un fiel en Moiss la figura del diablo mismamente, o relacionarlo con lo demonaco al ver esta caracterstica? A lo largo de los tiempos, los historiadores y telogos han especulado con varias explicaciones para este extrao atributo que le da aspecto de fauno, o de dios de Pan. Algunas de ellas, como la que pretenda entenderlo como un smbolo de fuerza y de poder, han ido cayendo en favor de otra mucho ms simple y aceptada hoy en da. Incluso hoy da sigue habiendo entre la gente llana desconocimiento sobre el tema e hiptesis disparatadas de todos los colores, sobre todo en internet. Cito el ejemplo ms divertido que he encontrado: Moiss, al volver del Sina, lleva en la frente dos rayos luminosos en forma de macho cabro lo que nos indica que haba trabajado con la fuerza sexual. En realidad, todo es fruto de un simple error de traduccin en la Vulgata , una de las primeras Biblias, que utilizaba el idioma hebreo. En el texto del xodo se lee: Cuando Moiss descendi de la montaa del Sina no sospechaba que la piel de su frente se haba vuelto radiante mientras hablaba con Dis. Los hijos de Israel observaban a Moiss y vean irradiar la piel de su rostro. Segn todas las fuentes que he contrastado, lo ms exacto parece ser que el idioma hebreo careca de un trmino apropiado para describir estos haces de luz que desprenda Moiss y utiliz la misma forma gramtica que significaba cuernos de esta forma: Videbant faciem Moysi esse cornutam. Esta traduccin defectuosa al latn dio aparicin a lo que en diversos lugares aparece citado como tipologia del Moiss cornudo. Ha habido tambin a lo largo de estos siglos, quien se ha revelado contra esta interpretacin demasiado literal del texto. Santo Toms explicaba como necesario el tomar cornudo en el sentido de radiante: Non intelligendum est eum habuisse cornua ad litteram, sicut quidam eum pingunt, sed dicitur cornutus propter radios qui videbauntr esse quasi conua. Sin embargo y pese a esfuerzos como este, nunca tuvieron xito estas rectificaciones, pues este tipo de representacin con

cuernos de Moiss va a ser la dominante durante toda la Edad Media. Miguel ngel mismo rescat estos cuernos tras una de las pocas etapas en que se consigui dejar un poco de lado esta tendencia con pintores como Fra Anglico y Rafael.

Miniatura del siglo XII, Moiss al bajar del Sina. No esta realmente claro donde o cuando empez a utilizarse este tipo de representaciones de Moiss. Un dato que nos hace ver el calado de esta interpretacin como cuernos lo encontramos en el teatro. A partir del siglo XII podemos probar que los actores de los Misterios representaban a Moiss con cuernos. En el libreto de un drama de la Pasin de Run se encuentra una indicacin sobre la mscara del actor que nos la describe con cuernos. Sin embargo, todas las hiptesis apuntan a que no debemos al teatro esta innovacin como a veces se ha apuntado, pues se conservan miniaturas anteriores, como el manuscrito originario de la abada de Corvey, donde ya Moiss lleva cuernos. Tal fue el grado de expansin, la tirana de este motivo (como lo denomina Louis Reau), que podemos encontrar a Moiss representado con cuernos en escenas bblicas anteriores al mismo monte Sina Una vez ms cobra importancia la claridad, la busca de la inequvoca identificacin que se precisaba en los fieles. Esta caracterstica de la DIDACTICA del arte por encima de la bsqueda de algo plstico o esttico (y mucho menos realista), es heredera de otras culturas como por ejemplo la egipcia. Nos movemos en un concepto de arte todava muy primitivo, donde el papel del artista es ms bien el del mero artesano, donde la autora cuenta poco, pues lo que prima es la TRANSMISIN de un mensaje. En resumen, si un fiel haba aprendido que si el personaje llevaba cuernos era Moiss, de la misma forma que la llave identifica a Pedro o la espada a San Miguel, la adopcin de esta forma cornuda como dominante es totalmente comprensible. 2- DESARROLLO ICONOGRFICO DE ESTA ESCENA Este segundo apartado consistente en ir haciendo un repaso a las formas en que ha sido representado todo lo relacionado con Moiss. En las bases del proyecto se sugiere hacer un recorrido cronolgico, esto es, desde las primera representaciones paleocristianas, hasta finales de la era medieval, en concreto el gtico. Sin embargo, para hacer esta relacin de ejemplos en la

iconografa de Moiss, me gustara usar un eje temporal diferente. Y es que su historia, junto con la de Cristo, o la del Gnesis, suele aparecer contada en ciclos, secuencias de imgenes que representan los hitos ms importantes de su vida. Si bien encontrar ciclos enteros representados no es lo general, encontramos pues una temporalidad cronolgica dentro de la misma historia muy bien definida. Por eso aunque nos encontremos tambin muchas escenas sueltas de hechos puntuales de su vida, sabemos claramente ubicarlos en el tiempo dentro de la narracin. Por eso la forma en la que voy a ir desglosando los temas iconogrficos va a ser conjugando ambas secuencias de tiempo en la historia: la interna (desde que Moiss nace y es abandonado en el Nilo, hasta que muere a las puertas de la tierra prometida) y la externa (desde las primeras representaciones cristianas hasta los ejemplos ms cercanos. Antes de comenzar, pondr un ejemplo tanto de representacin como una imagen suelta, como de representacin en forma de ciclo DOS TIPOS DE REPRESENTACIN: FIGURAS O ESCENAS AISLADAS / CICLOS Como ya hemos sealado, son las representaciones que cogen un pequeo episodio de la vida de Moiss y nos lo representan de la forma ms grfica posible para no dar lugar a equvoco. Cuando el cristianismo comenz a crear sus manifestaciones artsticas, empez siendo bastante recurrente en dos escenas de Moiss: Moiss haciendo brotar agua de la roca y la revelacin de la ley. Es muy de destacar que Moiss sea de los primeros temas con los que los artistas cristianos se atreven a lidiar de forma figurativa, apareciendo con el tiempo ms y ms escenas en la imaginaria de estos pioneros creadores.

Primeras imgenes de Moiss. (brotando agua de la roca). Catacumba Santa Domitila (Roma, Siglo II d.C) Cuando se encadenan varias escenas de forma cronolgica y narrativa, estamos ante esta peculiaridad que llamamos ciclo. En Moiss encontramos buenos ejemplos ya desde el siglo V en Roma. Los ms completos son el citado anteriormente de las puertas de Santa Sabina y la serie de mosaicos de Santa Mara la Mayor. Para observar un ciclo prcticamente al completo de toda la vida de Moiss podramos unificar la obra dispersa de Poussin, que dedic gran parte de su trabajo a la representacin

separada de los episodios puntuales, o la Historia de Moiss, coleccin de diez tapices que data de 1685. (en la fotografa anterior, uno de los tapices, dedicado al pasaje del becerro de oro). He observado adems que no solo dentro de la vida de Moiss (o de Cristo, por ejemplo) aparece un ciclo. La rueda de acontecimientos en la vida de Moises, es a la vez un engranaje de otra rueda mayor. En ocasiones nos aparece representada la historia sagrada del antiguo testamento como una sucesin de personajes en orden cronolgico y asociados entre ellos para transmitir una idea o mensaje. Esto, aunque utilizado en el arte, podemos directamente encontrarlo en la Biblia cuando Yahv dice a Moiss: Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahn, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Y es que si tomamos el ejemplo anterior citado de los mosaicos de Santa Mara la Mayor vemos que representan los ciclos de Abrahn , Jacob, Moiss y Josu. Pero esta concatenacin de personajes juntos es a la vez un ciclo, el de la historia del pueblo de Israel a travs de sus padres y profetas, que quiere testimoniar la promesa que Dios hizo a su pueblo de la tierra prometida y su ayuda para llegar a alcanzarla. RECORRIDO ARTSTICO POR LA ICONOGRAFA DE MOISS Como ya he dicho, ir comentando algunas representaciones artsticas de Moiss, comenzando desde su nacimiento nos iremos deteniendo en cada hito importante y veremos cmo a evolucionado ese tipo de representacin a lo largo de la historia o si por el contrario, se ha mantenido constante. Moiss expuesto en el nilo El primero de los hechos de la vida de Moiss, no sera sin embargo de los primeros en aparecer reflejado en las manifestaciones artsticas. Incluso a lo largo de la historia, es ms habitual la representacin del momento en que es encontrado el nio en su cesta a la deriva, que el instante en el que la madre lo deposita all, al amparo del ro. Moises salvado de las aguas Un buen ejemplo de la representacin de Moiss en este segundo episodio de su vida lo encontramos en las pinturas de la sinagoga de Doura Europos, hoy en da en gran parte conservadas en el museo de Damasco. No es la nica representacin de Moiss que aparece en las paredes de esta sinagoga, pues tambin aparecen escenas como la zarza ardiendo o se nos presenta a Moiss junto a otros profetas como Josu, Esdras o Abraham. Centrndonos en la que nos interesa, vemos a la princesa egipcia metida en lo que se supone un rio (reafirmado por la vegetacin que crece en ambas orillas), con el agua por debajo de la cintura con el nio en brazos. Junto a ella se observa el cestillo de mimbre, que parece una caja. A lo largo de la historia sern muchas las representaciones en las que la cuna mute su forma de cesta hacia algo ms parecido a una caja. Tras ella est la comitiva de sirvientas, que portan los tiles de baos de la hija del faran. El tratamiento de los rostros confiere a este estilo su singular originalidad. Como en los relieves religiosos y funerarios de esa misma poca, los personajes estn invariablemente pintados de frente, con los ojos fijos en el espectador. El arte se dirige a un pblico bien definido y la accin representada depende en gran medida tambin del espectador. La accin se abre al que mira y le acoge en su espacio. Aunque borradas, las miradas parecen sumidas en una misma contemplacin. La hija del faran y sus sirvientas son un ejemplo de esto: los gestos de las manos expresan la

accin de la escena apero los rostros de los actores se vuelven hacia el espectador. La accin sobrepasa los lmites del espacio pictrico ( el campo se abre a un contracampo). Como ejemplo fuera ya de los lmites cronolgicos, uno de los mejores representantes de este tema es Poussin. En esta imagen se nos presenta este pasaje de la vida de Moiss ( del que realiz al menos tres versiones diferentes). La escena recoge el momento en que Moiss es recatado de las aguas del Nilo, representado como dios fluvial. La princesa egipcia, que aparece apoyada en una sirvienta, adopta un gesto tpicamente romano. Por otra parte, choca con la representacion vista anteriormente la importancia que se da aqu al paisaje, de un sereno equilibrio. Es, como postura filosfica, una reflexin sobre el Destino y los designios de la Providencia divina. Moiss mata al egipcio La representacin de Moiss quitando la vida a aqul capataz egipcio que golpeaba a sus hermanos israelitas en el campo de trabajo no es muy representada en la etapa paleocristiana en la pintura, si bien encontramos un pequeo ejemplo en una lipsanoteca (nombre con que se conoce a un recipiente con tapa utilizado para contener pequeas reliquias durante el perodo romnico) y que data del siglo V. En esta pequea representacin, la cual forma parte de una de las caras de la lisapnoteca, toda ella decorada con labras de diversos temas, encontramos a Moiss derribando al egipcio violentamente. No advierte que a sus espaldas est siendo observado por tres isralitas. Esto causar que, pese a que Moiss lo entierre en secreto, el rumor de esta muerte llegue al faran y tenga que huir de Egipto. La boda con Sfora Para compensar a Moiss su valenta, el jetr de Madin, Ragel, le da en matrimonio a su hija Sfora y le confa la guarda de sus rebaos. Es as como Moiss pasa de vivir en Egipto a dedicarse a pastorear. Hay dos buenas representaciones de este episodio en lo que se refiere a los primeros siglos de arte cristiano. La primera es un mosaico de Santa Mara la Mayor. En este mosaico, Ragel frente a su tienda en el desierto une las manos de ambos jvenes, en presencia de otros personajes. Las miradas de Moiss y Sfora se cruzan, pero el padre apela al espectador con su mirada frontal. La presencia central, de brazos abiertos, reforzada por el dato de la mirada, hacen referencia a Cristo, es el Padre representado a travs de Ragel, que tiene pensado ya lo que har con Moiss. ............... Otra representacin de este tema data del siglo VI y se encuentra en las puertas de madera de ciprs de Santa Sabina en Roma. Como ya se explic en otro apartado, estos paneles de las puertas estn labrados dos a dos, es decir, pretendiendo hacer un paralelismo entre la vida de Moiss y la de Cristo. La zarza ardiendo Uno de los temas ms recurrentes del imaginario cristiano. La zarza ardiendo que arde sin consumirse, tiene en la Edad Media un triple significado: es el smbolo del pueblo de Israel que en Egipto est hundido en el horno de la afliccin del cual el Seor lo har salir lleno de vida; de Cristo que sufre y muere como hombre, sin perjuicio alguno de su naturaleza divina; pero es tambin, sobre todo, a medida que progresa el culto a la Virgen, la imagen de la maternidad virginal de Mara, que permanece virgen despus de haber concebido y amamantado al Mesas. Como Nuestra Seora es la figura de la Iglesia, es tambin smbolo de la Iglesia que se quema sin consumirse en las llamas de las persecuciones.

Con esta forma de concebir teolgicamente la escena, en lo iconogrfico se nos presentan dos tipos de representaciones que a lo largo del arte de la Edad Media van a ser las dominantes para aludir al episodio de la zarza. Una, la primera, es en la que Dios se manifiesta a Moiss en la zarza ardiendo y un ngel le ordena descalzarse ( a peticin de Dios, Moiss debe desnudarse los pies, pues le dice que esta sobre suelo sagrado). Recordemos la insistencia continuada de la Biblia en hacer entender a Yavh como un Dios invisible, se hace incapi en el hecho de que Moiss no lo ve, que l tan solo puede oir su voz proveniente de la zarza. As el arte cristiano debi inventar una forma de aludir al Seor sin representarlo, y es cuando se le reemplaza por un ngel o se le simboliza solamente con la Mano de Dios. Moiss se descalza siguiendo un rito que todava en el siglo XXI siguen llevando a cabo las culturas orientales, en especial los musulmanes, que se quitan los zapatos previamente a su entrada en las mezquitas. Louis Reau apunta sobre esta representacin que se trata de un gesto copiado de las representaciones de Jasn desatndose las sandalias. El calzado que se quita Moiss designa simblicamente los vnculos terrestres que el alma debe rechazar para entrar en comunin con Dios. Otro elemento al que se suele dar importancia en estas representaciones a veces es la vara o cayado de Moiss, la cual se convierte en serpiente (ste es el primer prodigio de Moiss, el cual le concede el Seor para convencer al faran de la autenticidad del dios de Israel).Como curiosidad, aparecen pequeas variantes en estas escenas, pues en los documentos ms antiguos no es la zarza la que arde sin consumirse, sino el propio monte Sina completo. A veces, en el siglo XV, la escena se completa con la presencia del perro pastor de Moiss ladrando frente a la zarza ardiente. Una vez ms, los mejores ejemplos de este pasaje bblico los encontramos en los dos ejemplos paleocristianos que conservamos dedicados en parte a ciclos de Moiss: en los frescos de Doura Europos, donde se nos presenta un Moiss que ya se ha quitado el calzado de sus pies y extiende la mano hacia la zarza ardiendo; y en los mosaicos de Santa Mara la Mayor de Roma. (siglos IV y V, respectivamente. Tamben es las citada puertas de madera de la baslica de Santa Sabina se hace referencia al episodio de la zarza ardiendo un siglo ms tarde en un Moiss que aparece con las manos veladas. De todas las representaciones del siglo VI he elegido para ilustrar este apartado la de los mosaicos de San Vitale en Rvena. Este es uno de esos ejemplos que hoy en da nos chocan pero que en su da tenan plena validez para transmitir este fragmento de la historia de Moiss, ya que corresponde con la variante que cit anteriormente: el monte ardiendo. En ella vemos a Moiss togado y con nimbo, en el acto de desatarse las cintas de la sandalia y girando su cuello mirando hacia las nubes. De ellas sale una mano en representacin de Dios. Se nos representa en una ladera del monte, todo el rodeado de ascuas y llamas que llenan toda la escena. Sobre el personaje aparece la inscripcin MOSES, por si quedase alguna duda en su identificacin. En cuanto a la otra variante que sealbamos al principio, la de la virgen reinando sobre la zarza ardiendo, Louis Reau nos aporta lo siguiente: buscaremos su explicacin en la liturgia que compara y asimila a la zarza incombustible la virginidad intacta de la Madre de Dios (Deipara, penetrada pero no consumida por la llama del Espritu Santo. En el Oficio de la Virgen se lee, en efecto: Rubum quem viderat Moyses incombustum conservatam agnovimus tuam laudabilem virginatem. (En la zarza que vio Moiss y que no se consuma, reconocemos la imagen de tu virgindad milagrosamente preservada.) () Quiz esta representacin mstica se haya beneficiado de la popularidad de los rboles de Jes, en cuyas cimas la Virgen se dilata como un florn. El origen del tema parece ser bizantino.

Ejemplos de esta variante podemos encontrarlos ya en el Tratado de la Anunciacin de San Juan Crisstomo. En occidente se remonta cuando menos al siglo XII, ya que la podemos encontrar en la portada de la catedral de Chartres. Sin embargo en el arte paleocristiano este formato en la representacin de la zarza no nos ha dejado ejemplos para comentar. El cayado se trueca en serpiente El contenido de esta escena nos narra como Moiss y su hermano Aarn van a ver al faran para que ste acepte devolver la libertad al pueblo cautivo de Israel. Segn Dios haba indicado a Moiss, se presentaron ante el faran y en su presencia realizaron el prodigio de convertir el cayado de madera en serpiente. Nos volveremos a dirigir a las puertas de Santa Sabina de Roma para ver un ejemplo de esta tipologa iconogrfica, si bien podemos encontrarla tambin ilustrando algunos ejemplos de este pasaje. Tambin podemos encontrarlo ilustrando Biblias, como la de Carlos el Gordo en San Pablo extramuros (caso en el que tienen cada cual su serpiente y la de Aarn devora a la otra), o la de Len. Las diez plagas Narr tambin el cristianismo a travs del arte las diez plagas que azotaron el estado egipcio tras las sucesivas negativas de su faran a dejar marcar a los israelitas. Hagamos un repaso de estas diez imgenes que tanto se han representado en el arte medieval: 1-El agua del Nilo se convierte en sangre. 2-Las plaga de las ranas. 3-El polvo se convierte en mosquitos. 4-Plaga de los tbanos. 5-Peste en el ganado. 6-lceras purulentas. 7-Lluvia de granizo. 8-Plaga de langostas. 9-Oscuridad o tinieblas. 10-El exterminio de los primognitos. Segn Dios le haba dado la orden, Moiss elevaba la mano o la vara hacia el cielo. Esto se representa como una serpiente enrollada en crculo. Las diez plagas no suelen representarse al mismo tiempo; no obstante, podemos observarlas todas juntas en algunos ejemplos como el Salterio de San Luis. Es un tema que aparece en numerosas miniaturas que ilustran las Biblias de los siglos medievales. He subrayado la ltima pues la representacin ms habitual de todas es la de la dcima plaga, la ms terrible de todas, asociada a otras dos imgenes, la de la pascua (representada por los artistas como una prefiguracin de la Cena)y la de el acto de marcar las casas con sangre del cordero pascual. Son buenos ejemplos en este apartado el retablo de Klosterneuburg, de Nicola de Verdn, el cual realmente no es un retablo, pues se trata de un ambn: es como una especie de plpito donde se predicaba. Se encuentra entre el predicador y los fieles. Vemos como se encuentra dividido en 3 registros: en el superior tenemos escenas de la ante legem, es decir, antes de que Dios se pusiera en contacto directo con el hombre; en el registro central tenemos escenas de la sub gratia (en este registro es donde encontramos el nico discurso narrativo); en el registro inferior aparecen escenas

de la sub lege, es decir, despus de que el hombre recibiera las leyes. Cabe mencionar las prefiguraciones tipolgicas, pues cada pasaje evanglico del antiguo testamento hace referencia a un pasaje del nuevo testamento. En este ambn, no predomina el discurso narrativo, pues no estn contanto ninguna historia (excepto el registro central, como comentaba antes). Se trata de recordar como se construye un sermn. Por otra parte, y hablando de los elementos formales, es importante mencionar que este ambn est impregnado de los modelos bizantinos: destacar la gran expresividad que nos encontramos en la mayoria de las escenas. La salida de Egipto y el paso del mar rojo Este es un apartado de la historia de Moiss que figura poco en los primeros aos del cristianismo en lo que a representaciones plsticas se refiere. No lo encontramos en las catacumbas (curioso, pues otra representacin parecida es la estrella precisamente de este terreno: Moiss brotando el agua de la roca). Esta omisin es ms sorprendente ya que los primeros cristianos podan encontrar en el xodo un smbolo de salvacin por la proteccin de Dios tan impresionante como No saliendo del arca, Daniel repetado por los leones o Jons vomitado por la ballena. segn Louis Reaou. Las primeras representaciones de este tema se dan en miniaturas bizantinas y en un fresco de Doura Europos. Tambin podemos encontrarlo en los bajorrelieves de algunos sarcfagos de la poca. Podemos diferenciar en tres las obras segn el momento de la narracin que eligen para la escena: 1-La huida y la persecucin: Los hebreos se ponen en marcha conducidos por Moiss, una columna de fuego los gua durante la noche. Son perseguidos por el faran. 2-El paso. Moiss hace retroceder las aguas y el mar permite al abrirse que los israelitas continen la huida, cerrndose luego para aniquilar a las hordas del faran. 3-Alegra. Los supervivientes son representados una vez cruzado el mar. Cuando llegan a la otra orilla los hebreos dan gracias al Seor por la salvacin. La columna luminosa se representa en forma de rbol podado, o de una columna luminosa con estras helicoidales y un ngel que vuela a lo largo del fuste (a modo de prefiguracin de la estrella de los Reyes Magos). Otros elementos de la historia, se tradujeron en el arte con elementos simblicos/alegricos, provenientes de la tradicin alejandrina: el mar rojo se simboliza con un anciano acostado que vaca su urna; el abismo, personificado por una mujer, coge por el cabello al faran de pie sobre su carro; el desierto y la noche estn encarnados en una mujer que agita un velo negro sobre el horizonte; y la muerte de los egipcios en la iconografa de los cuatro elementos simbolizara el agua. He elegido para ilustrar este tema una imagen del Sarcfago del Paso del Mar Rojo, hoy en da en el Museo Lapidario Cristiano de Arls. Moiss en el desierto con su pueblo Dos de los milagros acaecidos en esta etapa de viaje por el desierto en busca de la tierra que Dios les haba prometido a sus antepasados son representados con frecuencia en el arte paleocristiano: la lluvia del man y Moiss brotando agua de la roca. El primero nos habla del man, esa lluvia de alimento que abastece al pueblo hebreo en mitad del desierto, que est representado como una lluvia de hostias que Dios hace caer del cielo para alimentar a los Israelitas. Por este motivo, se a sealado esta representacin como una prefiguracin de lo que luego fue la eucarista, la ceremonia del cuerpo y la sangre de Cristo. La recoleccin del

man y la oblacin de Melquisedec enmarcan con frecuencia a Cristo comulgando con los apstoles. El milagro de brotar agua de la roca es una de las representaciones ms antiguas de Moiss en el imaginario cristiano. No slo eso sino que adems ser una de las ms repetidas sobre todo en los tiempos de los primeros cristianos y sus celebraciones litrgicas en las catacumbas. Precisamente en las catacumbas, el milagro de las aguas sugentes en el desierto simboliza el refesco procurado a los fieles por la gracia divina en este mundo y en el otro. En la edad media, cuyo pensamiento se orienta hacia Cristo hasta el punto de estar obsersionada por laidea fija de un Mesas latente en todas partes, ve en la roca al propio Cristo. En la fuente que Moiss hace brotar, ve la prefiguracin del agua salvadora del bautismo y tambin la sangre saliendo del costado del Crucificado, herido por la lanza con la que le hieren los soldados romanos. Este arte medieval representa a Moiss tanto imberbe como barbudo, dominando con su alta talla a los israelitas con su estatura de nios que apagan su sed en el agua de la cascada que brota de la roca, que unas veces aparece desnuda y otras cubierta de vegetacin. Desde el punto de vista de la moral cristiana, el golpe a la roca puede considerarse como la imagen de la segunda de las Obras de Misericordia: dar de beber al sediento. Seguramente de all procede la extraordinaria popularidad del tema, cuyos ejemplos abundan como hemos dicho en el arte cristiano. Este milagro est presentado en este trabajo con imgenes de diversas catacumbas, como la de Santa Domitila. Adems podemos encontrarlo en un volumen que comprende veinticuatro hojas de imgenes de la Biblia por W. de Brailes, un artista activo de Oxford en la mitad del siglo XIII. Siete hojas de un mismo conjunto de imgenes se encuentran ahora en el Museo Marmottan de Pars. Estas 31 hojas son todo lo que queda de un ciclo de imagenes que contenan al menos 98 miniaturas, y que fue el ciclo ms largo de miniaturas de la Biblia superviviente del siglo XIII en Inglaterra. Con toda probabilidad, estas imgenes eran en realidad el preliminar a un Salterio, ahora en el Museo Nacional de Estocolmo. Las tablas de la ley y el becerro de oro Esta segunda Teofana permanece envuelta en el misterio. Hemos dicho que Yahv se autodenomina y presenta como un dios invisible, incluso para Moiss. Para expresar este tab, el arte de la Edad Media invento frmulas para salir del paso sin incumplir esta premisa. Lo ms habitual es que Dios aparezca en forma de ngel o de mano que sale de entre las nubes, en posicin de bendecir, o con las tablas o un pergamino enrollado en actitud de darlo a Moiss (representando la ley de Dios siendo entregada al hombre.) Al igual que ocurriera en la visin de la zarza ardiendo, Moiss, en seal de respeto, se quita la sandalias antes de ascender al monte y se vela las manos para recibir las tablas de la ley. Cuando despues de cuarenta das y cuarenta noches segn la Biblia baja de nuevo, su frente irradia una luz sobrenatural. As pues, uno de los momentos preferidos en el imaginario cristiano fue y continu siendo hasta nuestros das ese preciso momento en el que Moiss, con las tablas de la mano en la mano, baja con su rostro iluminado del monte Sina. Las representaciones de un Moiss con las tablas de la ley son inmensas (recordemos que tanto las tablas como los cuernos, son los atributos de los que se ha servido el arte para drnoslo a entender en la plstica). Este episodio de Moiss y las tablas, suele aparecer tambin de diversas formas, ya que puede

sernos presentado as, en el momento exacto de la entrega de la Ley de Dios, pero tambin es muy frecuenta otra forma. Esta segunda forma es la que represent Miguel ngel y que nos lleva al punto de la historia justo cuando Moiss descubre a su pueblo cometiendo un sacrilegio hacia su dios verdadero: la adoracin al dolo pagano del becerro de oro. Hay muchas obras que nos narran este episodio, yo he elegido una vez ms un detalle de las pinturas de labveda de la nave de Saint- Savin-Sur-Gartempe (comienzos del siglo XII) y tambin como no, la de Miguel ngel. Representaciones menos frecuentes Hay otras escenas del xodo que no inspiraron apenas a los artistas paleocristianos (pese a que alguno de estos temas luego en el renacimiento el barroco, si fueron utilizados como recursos para escenificar la vida de Moiss, como por ejemplo en la obra de Poussin). Temas como la batalla contra Amalec o la amargura de las aguas de Mara que endulz Moiss con su vara, aparecen dentro de ciclos como el de Santa Mara la Mayor, pero no en representaciones aisladas. Tampoco se olvid el arte de otros milagros que no hemos analizado detalladamente, como la lluvia de codornices en el desierto (que aparece en las puertas de Santa Sabina, una vez ms dentro de un ciclo), aunque mucho menos que otros prodigios. Sin duda hay un tema muy infrecuente merecera un tratamiento mucho ms especial, sorprendiendo que el arte cristiano, en su afn por trazar paralelismos y prefiguraciones de su propia historia, no haya explotado este recurso. Hablo de la conversacin que Moiss mantiene con los doctores egipcios, y que pudo haber sido una prefiguracin muy buena de la escena en que Jess habla con los sabios en el templo de Jerusalem. El resto de libros donde se nos habla de Moiss, como el Levtico, han inspirado muy poco a los creadores de esos aos. Deberamos salirnos ampliamente de los mrgenes del periodo estudiado por la asignatura para encontrar buenas representaciones de los hechos acaecidos entre las Tablas de la Ley y el Arca de la Alianza y la entrada de los hebreos en la Tierra Prometida con Josu a la cabeza de su pueblo. OTRAS REPRESENTACIONES Moiss y el molino Es de sealar tambin que la iconografa cristiana a acuado tambin otras formas de representacin, tanto de Moiss como de muchos otros temas. Este apartado pretende citar uno de los casos ms curiosos que me he encontrado, y que creo especial pues pone a Moiss en una accin fuera de la sagrada escritura. Por primera vez, el arte utiliza al personaje para transmitir una idea, alejado de los hechos estrictos de su biografa. Este ejemplo ana dos niveles de significado, por un lado el alegrico y por otro el tropolgico. Es el Molino de Vezelay. En este capitel romnico de la catedral de Ste. Madeleine de Vezelay, encontramos a Moiss con vestiduras de esclavo vertiendo en el embudo de un molino el contenido de un saco lleno de grano que porta a la espalda. San Pablo, descalzo y con toga romana, recoge la harina en otro saco. La rueda del molino es una cruz dentro de un crculo (alusin al crismn paleocristiano). Los fieles estaban familiarizados con esta imagen gracias a los sermones, o al menos imgenes semejantes y a la alegora que las una y daba significado. Se les invitaba as a pensar en la pasin de Cristo, aqu simbolizada al mismo tiempo por el molino y la harina, el molinero y la molienda, y representando la Vieja Alianza transformada en la Nueva. Asimismo, los fieles estaban

preparados para recibir la enseanza moral de la alegora. Y esque el molino no representa solamente la pasin de Cristo y su papel en la historia de la Salvacin, representa tambin la prueba del sufrimiento y su papel en la vida espiritual de todo cristiano. Cada uno poda, a rengln seguido y segn su propia cultura religiosa, profundizar en el significado de la alegora y en los detalles de la misma. 3-ANALISIS ESPECIAL DE UNA OBRA: Moises (1515-1516) Miguel ngel De todos los ejemplos, sin duda en el que aparece en nuestra cabeza el primero cuando hablamos de representaciones en el arte de la figura de Moiss es la magnfica escultura de mrmol de Miguel ngel Buonarotti. Sin duda la atraccin que sobre mi ejerce esta obra fue la que me llev a elegr Moiss como tema de investigacin y estudio para este trabajo. He querido dedicarle un apartado especial y relacionarlo con algunos conceptos que he trabajado en la asignatura de SEMIOLOGA, campo de muchsima relacin con la iconografa (de la que se nutre para sus estudios), y que vienen muy bien para comprender todo lo que esta obra esconde. Aspectos connotativos y denotativos Esta escultura es una de las ms conocidas del maestro italiano. Una imagen potentsima y cargada de mucha informacin en ambos niveles denotativo y connotativo. Atender primero el aspecto denotativo, pues se refiere a todo lo que encontramos de verdad en la representacin realista de Moiss. En este nivel encontramos muchos detalles de la habilidad de Miguel ngel. Uno de los mayores logros denotativos de esta obra es la captacin del momento, justamente cuando Moiss vuelve la cabeza y va a levantase (consigue el denominado movimiento en potencia), con las tablas de la ley de Dios entre sus manos. En su rostro vemos la denominada terribilit de Miguel ngel, esa capacidad para dotar de alma y expresin profunda de ira contenida a su personaje (ceo fruncido con gravedad). Es magistral este tratamiento de la expresin pero, en lo esttico, el artista busca tambin la belleza, entendida con el concepto clsico de lo perfecto como lo bello. Esto le lleva a buscar siempre el grado mximo en el tratamiento realista de la musculatura perfecta. Acabados igual de realistas nos regalan la barba y los paos y telas que cubren a Moiss. Tambin como apunte denotativo podemos citar algn rasgo de la composicin, como el contraposto, que favorece en gran manera esa sensacin de veracidad postural y anatmica de la accin en el momento exacto de la que hablbamos al principio. Ya en el plano connotativo, a este Moiss se le han querido a lo largo de la historia encontrar significados y connotaciones variadas por mltiples historiadores y estudiosos. Lo que si sabemos con certeza es el simbolismo del tema que representa. Detrs del rasgo denotativo de la terribilit, ms all de una virtud tcnica y de realismo en la capacidad de representar la expresin, se esconde el verdadero significado de la obra. Y es que esa ira representa a Moiss a punto de estallar al bajar del monte Sina con las tablas de la ley que el Seor le ha dado, pues encuentra que su pueblo, el pueblo Israel, el pueblo de Dios, ha construido un dolo pagano. Los israelitas estn adorando en un acto de paganismo a este icono, el Becerro de oro. El personaje est conteniendo la rabia que le produce ver que su pueblo se ha rendido ante la adversidad del desierto y se ha entregado al culto de un monigote dorado. Un detalle interesante vuelve a ser, como ya habamos hablado antes, esa especie de pequeos cuernos que sobresalen de su cabeza y que se debe a un error de comprensin en la traduccin de la Sagrada Escritura. En este captulo bblico se nos narra como Moiss bajo del monte Sina de esta manera: su cabeza brillaba con rayos de luz. Este malentendido surge porque en hebreo, el mismo

vocablo designa cuernos y rayos. Encontramos otro tipo de connotaciones ms all del tema principal que hemos comentado en esta representacin. Miguel ngel est en relacin con la nueva corriente filosfica de la poca del neoplatonismo y esta forma de pensar la reflejar en varias obras. Por ello busca la perfeccin y belleza natural mxima en la representacin humana como expresin de un orden intelectual. Tambin en sintona con estas ideas neoplatnicas, se aprecia una fusin entre la vida activa y la vida contemplativa, entre la reflexin y la practica, modelo de hombre intelectual renacentista. Otras teoras encuentran una alegora de los elementos de la naturaleza en el sinuoso y perfecto modelado de algunos detalles de la escultura. El fuego estara simbolizado por el pelo y sus formas, que contrastan con la sinuosidad y fluidez de la barba, por ejemplo (que representara el agua). Tambin se discute una cierta intencin de plasmar en la obra un autorretrato alegrico e idealizado del propio artista e incluso de otras personas, como el papa Julio II. Siempre en base a este pensamiento nuevo que ensalza la doble virtud de un personaje como el de Moiss: Gran guerrero y lder de su pueblo, a la vez que lder moral y espiritual. Desde la perspectiva de la pragmtica Citando textualmente a Van Dijk tenemos una definicin resumida y sencilla de la pragmtica: estudia las relaciones entre los signos y sus usuarios. Y es que tanto en los textos verbales como en los visuales (a mi juicio sobre todo en los ltimos) es muy posible que se genere un error, una incomunicacin, un fallo en la conduccin del mensaje que enva el artista al espectador a travs de su obra y la experiencia que nos genera a cada uno puede ser bien distinta. Recuerdo cuando contempl el Moises en directo en mi viaje a Italia. Resulta que hasta aqul momento no haba reparado en la cuestin de los famosos cuernos. Haba visto como cualquiera alguna imagen pero siempre bajo las escasas posibilidades de una reproduccin en un libro de texto, por lo que me gener una confusin que me hizo dudar en su identificacin. En efecto aqu se produce un buen ejemplo de error en las competencias del autor. Y ocurre que este libre albedro en la interpretacin de los textos que se le concedi al maestro se olvida en parte de que el significado de la obra se construye entre autor y espectador. No es posible comunicacin sobre lo que se pretende manifestar si no existe un convenio de ideas compartido por ambas partes sobre lo que se esta representando. Con todo esto se nos presenta un doble error pragmtico, pues a ojos de un fiel iletrado o analfabeto de la poca y a ojos de un espectador moderno como yo mismo, la visin de los cuernos est relacionada precisamente con lo contrario a lo que pretende representar. Nos evoca al demonio, lo satnico, lo pecaminoso (cuando lo que realmente nos dice el texto bblico es que los rayos que salan de la cabeza de Moiss son el Espritu Santo). Pero llegados a este punto cabe preguntarnos si no deberamos achacar este error semntico al autor del texto, al traductor o al idioma hebreo directamente por su parquedad lxica. Miguel ngel por tanto tambin fue victima de un error pragmtico en la transmisin de un mensaje, en este caso verbal. Que el idioma hebreo designe a los rayos y a los cuernos con la misma palabra es un error que pudo haber sido corregido o matizado durante quince siglos en la Sagrada Escritura y que seguramente habra evitado este nuevo estadio de distorsin en el mensaje que experimentamos. 4-ARTCULOS RELACIONADOS Este apartado lo voy a dedicar a un artculo de opinin que justamente le cuando realizaba la primera investigacin (releer la Biblia) y que me pareci muy acertado.

ESE MONUMENTO DE PAPEL (Arturo Prez Reverte). XLSemanal - 04/4/2011 Pues resulta que voy a la librera de Antonio Mndez, en la calle Mayor, y le digo oye, compaero, tienes la Biblia nueva que acaba de sacar la Conferencia Episcopal? Y Antonio, que es amigo hace veinte aos, me mira de reojo y dice te veo chungo, maestro, una Biblia a tus aos. De qu vas, Toms. Has visto la luz, o qu? Y yo le respondo que menos choteo, chaval, o la compro en el Corte Ingls. Grandes superficies, que se dice ahora. Y adems quiero dos, una para regalar. Pues la tengo que pedir porque no la tengo, redunda Antonio. Y yo le digo: debera darte vergenza. Un librero sin Biblia nueva en el escaparate. Ya s que no vas a misa ni yo tampoco, y que monseor Rouco y sus mariachis te caen, como a m, igual que una patada en el duodeno. Pero no estamos hablando de opio del pueblo, ni de tocapelotas nietos de Trento, ni de estragos histricos y sociales, sino de cultura, chaval, que para ser librero no te enteras. De uno de los caudales de sabidura que nos hizo lo que somos, cscate, Viejo y Nuevo Testamento, cultura judeocristana que, combinada con el Islam mediterrneo, Grecia, Roma y toda la parafernalia, hizo lo que llamamos Europa y de rebote Occidente: sitio que lo mismo tambin te suena, Antoete; aunque a esa vieja Europa, en tiempos referente moral del mundo, cuna de derechos humanos y crisol de cultura, ya no la reconozca ni la madre que la pari. Dicho en lenguaje de librero, para entendernos, te hablo del mayor bestseller de la Historia, necesario para quien pretenda estar al tanto de lo que es y lo que hace. Para tenerlo tan a mano como a Cervantes, Shakespeare y Montaigne: cuatro patas de la mesa donde algunos apoyamos los codos cuando estamos cansados. No s si me explico. Concluida la guasa entre Antonio y yo, una semana despus tengo al fin esa nueva Biblia en casa; y, aparte el pequeo inconveniente de maldecir en arameo el tacto spero de su encuadernacin en tela bajo las guardas -la tela en los libros siempre me dio dentera-, disfruto con sus pginas de papel sutil y agradable al tacto, la limpia tipografa y el peso reconfortante del volumen en las manos. Es un hermoso ejemplar con la nueva traduccin cannica de los textos sagrados al castellano, que ser utilizada en todos los actos litrgicos y catequticos, o como se diga, de la Iglesia Catlica de aqu. El canon, para entendernos, de la Biblia oficial en lengua de Cervantes. Esto lo convierte en libro de extraordinaria importancia; pues, aparte la lectura ntima que haga cada cual, su texto, ledo en misa y utilizado a partir de ahora en las actividades relacionadas con el asunto, influir directamente, en la lengua que hablan y escriben varios millones de catlicos de habla hispana. Que se dice pronto. Pero sa, la de la pea practicante, slo es una parte. Al fin y al cabo, la Biblia es tambin, y sobre todo, un magnfico caudal de diversin, reflexin y conocimiento. Un monumento indispensable para comprender sobre qu caamazo se teji lo que algunos cabrones reaccionarios y gruones como el arriba firmante todava llamamos, con una mezcla de melancola y de guasa escptica, cultura occidental; dicho sea sin nimo -o con nimo, qu puetas- de ofender. En ese contexto, la Biblia es una fuente extraordinaria de relatos, aventuras, batallas, traiciones, amores, emociones y simbolismos; materia de la que hace tres mil aos viene nutrindose el mundo civilizado y que inspir a los ms grandes filsofos y artistas de todas las pocas; literatura, msica, pintura y cine incluidos. Nadie que busque lucidez e inteligencia, que quiera interpretar el mundo donde vive y morir, puede pasar por alto la lectura, al menos una vez en la vida, del libro ms famoso e influyente -para lo bueno y lo malo- de todos los tiempos. El Antiguo y el Nuevo Testamento, para unos historia sacra y revelacin divina, y para otros llave maestra de cultura e ilustracin, son imprescindibles para comprender cmo llegamos aqu, lo que fuimos y lo que somos. Compadezco a quien no tenga un Quijote y una Biblia en casa, aunque slo sea para decorar un mueble y leer cuatro lneas de vez en cuando. Y quien s sea lector, que calcule. Slo la Biblia, releda una y otra vez, bastara para colmar una vida entera. Y ojo. Insisto en que no se trata de religin, sino de cultura. La de verdad; no esa papilla desnatada, presuntamente educativa, impuesta por quienes legislan desde su cateta mediocridad. Oponer prejuicios a la Biblia es como oponerlos a una

catedral: no hace falta creer en Dios para visitarla y admirar su belleza. Para sentir lo majestuoso de la memoria que atesoran sus viejas piedras. 5-RELACIN DE IMGENES E ILUSTRACIONES REFERENTES A LO ESTUDIADO

Puertas de la baslica de Santa Sabina, Roma. Madera de Arce. Siglo VI

Detalles de las puertas de Santa Sabina. Roma . Entrega de la Ley (arriba) y la Zarza ardiendo (abajo).

Frescos de Doura Europos. Moiss rescatado del Nilo (arriba) y Moiss abriendo el Mar rojo (abajo).

Cdice de la escuela espaola. Catalua. Siglo XIV (Biblioteca Nacional de Londres). Varias escenas del xodo.

Cdice medieval Biblia de Nurenberg) . La Plaga de las ranas. Moiss y Korah. Manuscrito de la Biblioteca Nacional de Polonia. 1455

Grabado. Venecia 1521

Moiss y la zarza (arriba) y Moiss recibiendo las tablas de la Ley . Biblia de Admont. Siglo XII (Abajo)

Plaga de la sangre en el Nilo

Plaga de las langostas.

Tercera Plaga . Willian de Brailes. Siglo XII (Warters Art Museum)

Moiss brotando agua de la roca . Willian de Brailes. Siglo XII (Warters Art Museum)

Sptima plaga . Willian de Brailes. Siglo XII (Warters Art Museum)

Moiss brotando agua de la roca. Catacumba romana del siglo IV (arriba) y Moiss ante la zarza. Frescos de Doura Europos. Siglos III (abajo).

Matrimonio de Moiss y Sfora. Mosaico e Santa Mara la Mayor. Roma . Siglo IV (arriba) y Capitel del llamado Molino de Vzelay (abajo).

La lluvia del man. Annimo . 1480. Galera Nacional de Hungra

El Pozo de Moiss (o de los profetas). Dijon. Siglo XIV

Mosaico de San Vitale de Rvena. Siglo VI

Moiss y Aarn explican la Ley a los Is israelitas. Cdice ingles del siglo XII (arriba) y tapiz de 1685 de la coleccin Historia de Moiss.

Dos representaciones de Poussin del allazago de Moiss en el Nilo. Siglo XVII

Moiss hace brotar las aguas. Catacumbas de San Calixto. Siglo II (arriba) y Moiss recibiendo la Ley de Dios. Mosaicos de San Vitale de Rvena. Siglo VI (abajo)

Los hebreos ungiendo las puertas con la sangre del cordero y dcima plaga (arriba) y Moiss cruzando a los nios hebreos por el Mar Rojo (abajo) Nicola de Verdun, 1181. parte de un retablo de 51 piezas.

Moiss de Miguel ngel. Siglo XVI

Moiss descalzndose. Monasterio Bizantino. Siglo VI

LAMINAS FOTOCOPIADAS: -Moiss en el paso del Mar Rojo. Catacumbas de Va Latina. Roma. -Detalle de las catacumbas de San Calixto. Moiss hace brotar las aguas. -Dios entrega las tablas de la Ley a Moiss. Roma. Santa Maria Constanza. -Lado posterior de la lipsanoteca del siglo V.

BIBLIOGRAFA Libros y pginas web -Iconografa del arte cristiano, Antiguto Testamento Louis Reau. Ediciones del Serbal. Barcelona 1996 -Iconografa del cristianismo Luis Monreal y Tejada. Editorial El Acantilado. Barcelona 2000. -Las vas de la creacin en la iconografa cristiana Andre Grabar Editorial Alianza 1993 -El arte romnico Marcel Durlait. Editorial AKAL 1992 -El arte paleocristiano. Visin y espacio de los orgenes a Bizancio. Maria Antonietta Crippa, Julien Ries, Mahmoud Zibawi. Lunwerg Ediciones 1998 -Biblia de Jerusaln, Nueva edicin revisada y aumentada. Editorial Descle de Brouwer, Bilbao 1999 -Iconografa cristiana, gua basica para estudiantes. Juan Carmona Muela .Madrid 1998 -Lumieres de Vzelay Raymond Oursel. Zodiaque 1993 www.todoarte.org www.filosofia.org http://www.homsonline.com http://www.lessing-photo.com/display.asp http://www.circuloromanico.com