motivación

38
Motivación

Upload: isa-vela

Post on 25-May-2015

2.334 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Motivación

Motivación

Page 2: Motivación

DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

• motus (traducido como “movido”)• motio (que significa “movimiento”). 

• Una motivación se basa en aquellas cosas que impulsan a un individuo a llevar a cabo ciertas acciones y a mantener firme su conducta hasta lograr cumplir todos los objetivos planteados. La noción, además, está asociada a la voluntad y al interés. 

• Es la voluntad que estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar ciertas metas.

Page 3: Motivación

• A principios del siglo XX, los psicólogos creían que la conducta motivada se debía a los instintos, patrones de conducta específicos e innatos que caracterizan a una especie.

DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

Page 4: Motivación

• En la actualidad los científicos sostienen que un organismo busca conservar un estado óptimo de activación. Los estímulos externos denominados incentivos también favorecen la conducta dirigida a metas. 

DEFINICIÓN DE MOTIVACIÓN

Page 5: Motivación

• La motivación puede ser intrínseca (cuando proviene del interior del individuo) y extrínseca (cuando busca obtener una recompensa o evitar el castigo).

MOTIVACIÓN

Page 6: Motivación

• La conducta que se lleva a cabo de manera frecuente y sin ningún tipo de contingencia externa. El propio incentivo es la realización de la conducta en sí misma, los motivos que conducen a la activación de este patrón conductual son inherentes a nuestra persona.

La motivación intrínseca

Page 7: Motivación

La motivación extrínseca• Son aquellas actividades en las cuales los motivos que impulsan la acción son ajenos a la misma, es decir, están determinados por las contingencias externas. Esto se refiere a incentivos o reforzadores negativos o positivos externos al propio sujeto y actividad.

Page 8: Motivación

• En la vida práctica es difícil discernir con claridad si sólo nos encontramos ante una motivación intrínseca o extrínseca, ya que habitualmente se ven entremezcladas; podemos sentir un claro interés personal intrínseco y a la vez nuestra conducta se puede ver reforzada por valores extrínsecos.

Page 9: Motivación

• En algunos casos, una necesidad biológica desencadena el estado correspondiente de activación o tensión psicológica. A esta pulsión no aprendida se le llama pulsión primaria. Algunas de las principales son el hambre, la sed y el sexo.

PULSIONES PRIMARIAS

Page 10: Motivación

El hambre

•Los receptores del estómago y una hormona segregada por el intestino delgado envían señales al cerebro. Otro regulador del hambre vigila el peso corporal a largo plazo. En la motivación para comer normalmente y para comer en exceso influyen factores biológicos, psicológicos, culturales y ambientales.

PULSIONES PRIMARIAS

Page 11: Motivación

Sed

•La sed se parece al hambre en que señales internas y externas pueden activar la pulsión correspondiente. La deshidratación en el interior y en el exterior de las células activa esta pulsión, lo mismo que las condiciones climatológicas, las influencias sociales, psicológicas, culturales y otros estímulos externos.

PULSIONES PRIMARIAS

Page 12: Motivación

Sueño

•Es un proceso universal común a todas las personas. El sueño se caracteriza por una actividad física mínima, unos niveles variables de conciencia, cambios en los procesos fisiológicos del organismo y disminución de la respuesta a los estímulos externos. El control el sueño se halla  en una gran cantidad de sistemas neuroquímicos interactúan en su regulación.

PULSIONES PRIMARIAS

Page 13: Motivación

Sexo 

•El sexo es una pulsión primaria que origina la conducta reproductiva esencial para la supervivencia de la especie. En el ser humano, el ciclo de respuesta sexual pasa por cuatro fases: excitación, meseta, orgasmo (clímax) y resolución.

PULSIONES PRIMARIAS

Page 14: Motivación

Teoría de Jerarquía de Necesidades de Maslow• La pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow . Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).

Page 15: Motivación

Fisiológic

as

Segurida

d

Social

De Ego

Auto-

Realizació

n

Pirámide de Maslow

Page 16: Motivación

• Fisiológicas: incluye el hambre, la sed, el abrigo, el sexo y otras necesidades corporales

Pirámide de Maslow

Page 17: Motivación

• De seguridad: incluye la seguridad y protección de daños físicos y emocio nales.

Pirámide de Maslow

Page 18: Motivación

• Sociales: incluye afectos, la sensación de pertenencia, aceptación y amistad.

Pirámide de Maslow

Page 19: Motivación

• De Ego: incluye factores internos de estima, como el respeto a uno mis mo, la autonomía y los logros; y factores externos como el status, el recono cimiento y la atención.

Pirámide de Maslow

Page 20: Motivación

• De autorrealización: el impulso de ser lo que se es capaz de ser; incluye el crecimiento, alcanzar el potencial de uno y la autosatisfacción.

Pirámide de Maslow

Page 21: Motivación

• A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el siguiente nivel de necesidades se vuelve do minante. En términos de la figura, el individuo sube por los escalones de esta. 

• Aunque ninguna necesidad se satisface siempre, una necesidad que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. 

• De manera que si uno desea motivar a alguien, necesita comprender en qué nivel de la je rarquía está en la actualidad, y enfocarse a la satisfacción de las necesidades en ese nivel o el siguiente superior.

Pirámide de Maslow

Page 22: Motivación

Teoría ERC de Alderfer.Esta muy relacionada con la teoría de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones básicas:

•Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiológicas y de seguridad.•Motivación de Relación: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.•Motivación de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.

Page 23: Motivación

Teoría de Fijación de metas de Locke (Locke, 1969)

• Una meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guían nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento.

• Para que la fijación de metas realmente sean útiles deben ser: especificas, difíciles y desafiantes, pero posibles de lograr. 

Page 24: Motivación

Teoría de McClelland• McClelland enfoca su teoría básicamente hacia tres tipos de motivación: Logro, poder y afiliación:

• Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener éxito.  Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar.

•  Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Les gusta que se las considere importantes, y desean prestigio y status. 

•  Afiliación: Deseo de tener relaciones interpersonales, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los demás, les agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.

Page 25: Motivación

PERSPECTIVAS MOTIVACIONALES

• Aunque existen miles de perspectivas individuales, la mayoría de las personas encajan la motivación en una de estas tres orientaciones generales:a) Orientación centrada en el participante o en el rasgo (la conducta es una función de las características individuales). La personalidad, las necesidades y los objetivos son los determinantes de la conducta.b) Orientación centrada en la situación (el nivel de motivación esta determinado principalmente por la situación).c) Orientación interaccional (participante en situación). La motivación no deriva únicamente de los factores del participante (personalidad, intereses, objetivos), ni sólo de factores situacionales (estilo del entrenador, historial, ambiente de equipo), sino de la interacción de estos dos factores.

Page 26: Motivación

PERSPECTIVAS MOTIVACIONALES

PARTICIPANTE EN SITUACIÓN

FACTORES SITUACIONALES- Instalaciones y recursos

-Estilo del entrenador- Éxitos y derrotas

FACTORES PERSONALES-Personalidad

- Intereses- Metas

Page 27: Motivación

DIRECTRICES PARA AUMENTAR LA MOTIVACIÓN

• Tener en cuenta tanto los factores personales como los situacionales.

• Conocer los motivos que están en el origen de la implicación de los deportistas.

• Estructurar el entorno y cambiar el ambiente para aumentar la motivación. 

• Trabajar el liderazgo, factor trascendental para entender el nivel de motivación.

• Modificar la conducta para evitar los motivos no deseables.

Page 28: Motivación

AUMENTAR LA MOTIVACIÓN

FORMAR LÍDERES

FACTORPERSONA

CONOCERMOTIVOS

MODIFICARCONDUCTAS

CAMBIODE

AMBIENTE

FACTORSITUACIÓN

MOTIVACIÓN

Page 29: Motivación

PERSPECTIVA REALISTA DE LA MOTIVACIÓN

• La motivación es una variable clave tanto del aprendizaje como de la ejecución deportiva.

• Pero, no es la única variable que influye (lesiones, calidad del equipo contrario, sobreentrenamiento, fracaso en aprendizaje de nuevas destrezas, etc.).

• También son importantes los factores fisiológicos, bio-mecánicos, sociológicos, médicos y técnico-tácticos.

• Hay que identificar las influencias no motivacionales en el rendimiento y aprender a evaluar si tales factores pueden ser cambiados con mayor o menor facilidad.

Page 30: Motivación

USO DE RECOMPENSAS EN EL DEPORTE

• La práctica del sistema de recompensas es universal en el ámbito del deporte.

• Cada campeonato y cada torneo finalizan con la concesión de trofeos y dinero.

• Los premios incrementan la motivación de los deportistas y su deseo de continuar participando en el deporte.

• Entrenadores, técnicos, psicólogos y sociólogos, comparten la idea de que “el interés de una persona para implicarse en una actividad está en función de la motivación intrínseca y extrínseca”.

Page 31: Motivación

USO DE RECOMPENSAS EN EL DEPORTE

• El punto de vista que considera que la motivación interna y la externa son dos sumandos que contribuyen a incrementar el rendimiento ha sido cuestionado en la actualidad.

• Se argumenta que premiar a los deportistas por realizar actividades en las cuales ya están interesados puede convertir el juego en trabajo, haciendo que disminuya su motivación interna.

• Uno de los primeros investigadores que ha sometido a experimentación la relación entre recompensas externas y motivación interna ha sido E. Deci (1971).

• Resultados contradictorios.

Page 32: Motivación

TEORÍA DE LA EVALUACIÓN COGNITIVA

• Para explicar los contradictorios efectos de las recompensas sobre la motivación interna, E. Deci (1975) sugirió el modelo explicativo denominado: Hipótesis de la Evaluación Cognitiva.

• Según esta teoría, toda recompensa tiene, potencialmente, un aspecto control (medio para controlar la conducta) y un aspecto informativo (medio para informar sobre la calidad de la actuación).

• El efecto de una recompensa dependerá de cuál de estos aspectos predomine en una situación particular.

Page 33: Motivación

TEORÍA DE LA EVALUACIÓN COGNITIVA

• Aspecto control. Deci (1975) defiende que cuando las personas tienen una verdadera motivación interna para realizar una actividad  (disfrutan realizándola y se sienten competentes para realizarla) la causa de su comportamiento reside dentro de ellos mismos. 

El deportista, por tanto, cuando percibe que la intención de una recompensa es controlar su actuación, el aspecto control de esta recompensa se convierte en primordial y trae consigo la disminución en su gusto por actuar (disminuye la motivación interna).

Page 34: Motivación

TEORÍA DE LA EVALUACIÓN COGNITIVA

• Aspecto informativo. Deci (1975) mantiene que las personas están internamente motivadas respecto a aquellas actividades que les hacen sentirse competentes. 

Cuando una recompensa aumenta el sentimiento de competencia y autoestima de una persona, aumenta, asimismo, su motivación interna. 

Si la recompensa hace sentir a un deportista menos competente, su autoestima disminuye y hay un descenso de la motivación interna.

• No es el hecho de dar una recompensa, es el reconocimiento de la valía lo que hace que aumente la motivación intrínseca. 

Page 35: Motivación

MOTIVACIÓN, ÉXITO Y FRACASO

• El deportista que tiene que competir por una recompensa (vive del dinero recibido por jugar/competir) puede ser controlado, sentirse atenazado u obsesionarse por la necesidad de ganar, sustituyendo el divertirse por el hacerlo lo mejor posible.

• La importancia de ganar o perder cobra sentido en función de su efecto sobre la motivación interna, ya que proporciona una información trascendental sobre la habilidad o competencia del deportista.a) El éxito, aparte de incrementar la autoconfianza individual, puede añadir el reconocimiento social.b) El fracaso indica que el sujeto no es tan competente y no posee la capacidad requerida.

Page 36: Motivación

MOTIVACIÓN, ÉXITO Y FRACASO

• El éxito o el fracaso deportivo tienen una influencia decisiva en la motivación interna, sobre todo si son habituales durante un período largo de tiempo.

• Las recompensas no socavan por sí mismas la motivación interna. De hecho, cuando inicialmente no existe interés en una determinada actividad, pueden mejorar la motivación interna y estimular el interés en la práctica del deporte.

• Si las recompensas proporcionan información positiva sobre la propia competencia, la motivación interna se intensifica. En cambio, cuando la razón principal para practicar un deporte, aunque inicialmente se llevara a cabo por diversión, son las recompensas, al desaparecer éstas desaparece también la motivación para continuar con la practica deportiva.

Page 37: Motivación

RECOMPENSAS EN EL DEPORTE

• No se trata de suprimir las recompensas, sino que la clave consiste en saber utilizarlas.a) No deben utilizarse como un chantaje para controlar a los deportistas y presionarles a participar en actividades que son en sí mismas placenteras.b) Sobresalir en un deporte para satisfacer a los padres, entrenadores o medios de comunicación, relegando a un lugar secundario el hacerlo por gusto o por dar lo mejor de sí, es contribuir a que el deporte sea controlado por recompensas.c) Una función crucial del Psicólogo deportivo es asegurarse de que el deportista perciba la recompensa como una información sobre su capacidad, dando a la victoria su justo valor y subrayando valores como el progreso personal, el aspecto lúdico y el dar todo lo que uno lleva dentro.

Page 38: Motivación

INTENSIFICACIÓN DE LA MOTIVACIÓN INTERNA

• El desarrollo de estrategias que incrementan la satisfacción, diversión y disfrute, asociadas al deporte, contribuye a aumentar la motivación interna.

Subrayar los progresos personales.Asegurar experiencias de éxito.Participar en las decisiones que atañen a la práctica deportiva.Utilizar refuerzos verbales y no verbales.Establecer objetivos realistas.Hacer más divertidos los entrenamientos.• La clave es conseguir que los deportes competitivos se estructuren de 

tal forma que sean un reto para el deportista y al mismo tiempo le proporcionen oportunidades para la creatividad (el disfrute “engancha” a largo plazo).