movimiento social por la educacion

7
¿Qué tensiones históricas, características, problemas, aprendizajes, límites, conflictos están presentes o impactan en el devenir del movimiento social actual por la educación? El movimiento social por la educación es una acumulación de experiencias históricas, propuestas educativas, ideas que se han planteado desde una posición contra hegemónica o subalterna contra quienes detentan el poder institucional. A través de la historia de Chile se puede apreciar distintos momentos de auge y otros de caída que ha tenido el movimiento educacional, el cual ha sido alimentado por distintas perspectivas políticas, siendo estas no ajenas a las distintas organizaciones partidistas que involucraban sus planteamientos de cambia la sociedad de la mano con las ideas de construir una nueva educación. Estudiantes, profesores, trabajadores de la educación, entre otros, son los actores que se pueden apreciar dentro de este movimiento, el cual ha tenido un repertorio de acción que no solo se reduce a la educación formal o institucionalizada, sino que también en el ámbito de la educación no formal, como lo son las claras propuestas de educación popular o autoeducación que surgen en un comienzo como una forma de suplir los aspectos que lo formal no atañe para adquirir un aspecto mas político que logre contraponerse a la educación que tiene como mero objeto la obtención de riquezas individualmente. No se puede entender el devenir del movimiento social actual por la educación sin comprender su historia, su pasado, las propuestas que se han elaborado, y los errores que se han cometido al respecto. Para comprender eso es necesario detallar ciertas características que nos permiten esbozar ciertos atisbos al respecto. Un aspecto principal y que tiene un carácter transversal en las distintas expresiones del movimiento por la educación, que se puede denotar a través de la historia, es una relación directa con los momentos de ascenso del movimiento popular. Es decir, hay una estrecha relación con el factor organizativo de la clase trabajadora y el movimiento educacional. Se puede establecer un vínculo con la frase que dice que no se puede cambiar la educación sin cambiar la sociedad. Con esa referencia se apunta a que los proyectos políticos que apuntan a cambios radicales en la sociedad van aparejados con propuestas educativas, las cuales son un eje fundamental en sus propuestas de cambio. Dejando explicita la

Upload: sebastian-vargas

Post on 16-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Movimiento Social Por La Educacionanalisis caso chileno

TRANSCRIPT

Qu tensiones histricas, caractersticas, problemas, aprendizajes, lmites, conflictos estn presentes o impactan en el devenir del movimiento social actual por la educacin?El movimiento social por la educacin es una acumulacin de experiencias histricas, propuestas educativas, ideas que se han planteado desde una posicin contra hegemnica o subalterna contra quienes detentan el poder institucional. A travs de la historia de Chile se puede apreciar distintos momentos de auge y otros de cada que ha tenido el movimiento educacional, el cual ha sido alimentado por distintas perspectivas polticas, siendo estas no ajenas a las distintas organizaciones partidistas que involucraban sus planteamientos de cambia la sociedad de la mano con las ideas de construir una nueva educacin. Estudiantes, profesores, trabajadores de la educacin, entre otros, son los actores que se pueden apreciar dentro de este movimiento, el cual ha tenido un repertorio de accin que no solo se reduce a la educacin formal o institucionalizada, sino que tambin en el mbito de la educacin no formal, como lo son las claras propuestas de educacin popular o autoeducacin que surgen en un comienzo como una forma de suplir los aspectos que lo formal no atae para adquirir un aspecto mas poltico que logre contraponerse a la educacin que tiene como mero objeto la obtencin de riquezas individualmente.No se puede entender el devenir del movimiento social actual por la educacin sin comprender su historia, su pasado, las propuestas que se han elaborado, y los errores que se han cometido al respecto. Para comprender eso es necesario detallar ciertas caractersticas que nos permiten esbozar ciertos atisbos al respecto. Un aspecto principal y que tiene un carcter transversal en las distintas expresiones del movimiento por la educacin, que se puede denotar a travs de la historia, es una relacin directa con los momentos de ascenso del movimiento popular. Es decir, hay una estrecha relacin con el factor organizativo de la clase trabajadora y el movimiento educacional. Se puede establecer un vnculo con la frase que dice que no se puede cambiar la educacin sin cambiar la sociedad. Con esa referencia se apunta a que los proyectos polticos que apuntan a cambios radicales en la sociedad van aparejados con propuestas educativas, las cuales son un eje fundamental en sus propuestas de cambio. Dejando explicita la relacin mencionada anteriormente, es posible analizar las tensiones histricas, continuidades y rupturas, problemas, aprendizajes y limitantes que se han vivido en este movimiento social. Desde 1900 en adelante ha pasado por distintas etapas, que van de la mano con coyunturas que se caracterizan por presentar un deslegitimacin de la clase dominante y los altos niveles de organizacin del mundo popular. Es as como se puede apreciar que desde finales del siglo XIX, las escuelas auto gestionadas ya tenan una propuesta concreta de educacin, a pesar de que esta manifestacin no fuera tan explcita. En el primer cuarto del siglo XX, se puede apreciar como hubo un auge de las organizaciones docentes, como lo fue la AGP, la cual se vio vinculada a los hechos sociales que ocurren en el acontecer nacional de aquellos aos. Posterior a la constitucin de 1925, viene un decaimiento de este movimiento, pero que empezara a adquirir fuerza en los aos 60 y lograr presentar en los 70 una propuesta clara de un proyecto educativo popular, la ENU. Sin ir ms lejos, este es uno de los avances ms claros en educacin desde el mundo popular. Todos sabemos lo que ocurri posteriormente, y la destruccin del tejido social que se logr reconstruir en los aos anteriores a la dictadura fueron socavados. De ah en adelante vendr un periodo de decaimiento del movimiento por la educacin, el cual comenzara a gestarse de poco en distintos lugares, como universidades y centros culturales, a contar de los aos 80 y 90.

Una expresin concreta de alza de este movimiento sern las movilizaciones estudiantiles de los aos 97 y 2001, que marcan un punto de quiebre a lo tranquilo que se encontraba el ambito poltico posterior a la dictadura. Posteriormente nos acercamos a los aos 2006 y 2011, los cuales tambin marcan puntos de escalada de este movimiento, pero Qu caracteriza a estos movimientos? Hay continuidades y rupturas al respecto? Intentando abordar esos y otros aspectos como tensiones, caractersticas y limitantes analizara histricamente lo que ha sido este movimiento, poniendo nfasis en las propuestas concretas emanadas desde el mundo popular, como lo es el caso de la ENU y experiencias de autogestin de la educacin, y como estas se relacionan con la configuracin del actual movimiento estudiantil. Para partir se puede apreciar de que este movimiento no es homogneo y que tiene varias caractersticas, como lo son los actores que participan en este, las clases sociales que lo componen, las organizaciones, las propuestas y el desarrollo de un pensamiento que apunta a construir una educacin alternativa. Una de las caractersticas principales del movimiento por la educacin corresponde a los espacio de autoeducacin que se han dado dentro de este, los cuales ha servido no solamente para suplir la educacin formal, sino que para desarrollar pensamientos crticos los cuales tienen el objetivo de ser utilizado para la elaboracin de un nuevo proyecto educativo. Esto es algo que se puede apreciar hasta hoy en da, siendo el movimiento social por la educacin un lugar donde confluyen distintas apuestas por construir una nueva educacin. Estas propuestas vienen de distintos sectores polticos pero que confluyen en una discusin comn.Las tensiones que presenta el movimiento radican principalmente en como contraponer el proyecto que se plantea de educacin con el que maneja el estado. En esa disputa, a lo largo de la historia, ha pasado que se han coaptado o bien apagado ciertas ideas que apuntaban a cambios estructurales. Un ejemplo claro de eso es la constitucin de 1925, la cual fue creada con la intencin de apagar el auge del movimiento social, coaptando las ideas que se proponan organizaciones como la Asamblea General de Profesores y la AOAN. Esta tensin no fue algo particular sino que es un elemento que se presenta hasta la idea de hoy. La discusin apunta a la relacin que tendr el movimiento social con el Estado. En relacin a esto ltimo, y siguiendo las ideas de Rena (2014), plantea la idea de las autonomas como una forma-lucha de enfrentarse al capitalismo. Este plantea a una crtica al reformismo y los movimientos revolucionarios por centrarse en el estado como condicin para cambiar la sociedad. A travs de sus ideas se puede leer la realidad social de los aos 20, de los grupos que levantaron educacin autogestionado y que fueron cooptados por el Estado. Adems, se critica los movimientos de los 60 y 70 que tenan una lgica militar, los revolucionaros, que pretendan alcanzar por la va de las armas el poder estatal. Su propuesta para salir de la encrucijada reforma-revolucin, es la autonoma, la cual conjugara aspectos tanto sociales como militares.

Para este autor la educacin autogestionaria sera un avance en materia de las luchas populares, ya que permitir superar la dicotoma planteada anteriormente, con lo cual habra un avance en el mbito de esas luchas. De todas formas, es necesario incorporar la dimensin de la disputa de la educacin, no solamente la construccin de un proyecto educativo. Si bien es cierto que el autor tiene una propuesta clara, tambin es necesario que esta sea complementada Es as como este autor nos plantea una limitante de lo que han sido las luchas sociales y sus estrategias en el siglo pasado, a la vez deja abierta una puerta, con una alternativa que plantean l y otros autores para poder avanzar en la construccin de una sociedad ms justa. A pesar de que fijarse el estado u otorgarle un rol tan relevante pueda ser perjudicial, si queda la brecha de poder insertar lgicas autnomas, en relacin a lo que el autor plantea como el poder-hacer, idea que este rescata de John Holloway. Siguiendo con la lnea de la autoeducacin, sus aportes a la construccin del movimiento por la educacin y sus proyecciones, es necesario relevar cual han sido sus aportes tanto organizativos como ideolgicos. En cuanto a estos ltimos, es importar contextualizar los motivos por los cuales se han dado las distintas experiencias de autoeducacin en la historia, las cuales tienen ciertas caractersticas transversales que hacen que formen parte de un mismo grupo de experiencias. Partiendo del anlisis de que la educacin tiene un carcter funcional y reproductor para el capitalismo, y que esto ha sido detectado por ciertos grupos, los cuales ha criticado este rol de la educacin ya que no les hara sentido ni menos correspondera a responder a sus necesidades sociales, es que comienzan a nacer distintas experiencias por construir una educacin distinta a la que impone el modelo (Salazar,). No es solo la educacin lo que se ctrica sino que tambin el modelo de desarrollo, por lo que la realizacin de la educacin que los grupos populares consideran necesaria va aparejada con un proyecto histrico concreto. Esto ltimo elemento es necesario de considerar y no olvidar, ya que es relevante tener claro que un proyecto educativo debe ir acompaado de un proyecto de sociedad, lo cual es un factor importante, entregado por la experiencia historia de la autoeducacin popularUn aspecto a destacar en el movimiento social por la educacin es lo variado de sus propuestas, lo cual tiene consecuencias positivas y negativas. De todas formas, lo que interesa relevar en este anlisis corresponde a comprender el aspecto ideolgico de la ENU, y como este es uno de los mayores aprendizajes de este movimiento. Creada en un contexto de intensificacin de la lucha de clases y fuertemente crtica por los sectores opositores a la UP, quienes vean en esta como una forma de adoctrinamiento, este proyecto educativo se generaba bajos los principios de educacin permanente y de acabar con la separacin entre el trabajo intelectual y manual. Si bien es cierto que esta idea se intenta llevar a cabo en Chile, los orgenes de este proyecto emanan del pensador italiano Antonio Gramsci, quien ya en los aos 20 y 30 hablaba de ciertas caractersticas que se plantearan con la ENU (Vera, 2012).

El resultado o la forma en que se construye este proyecto son a travs de la acumulacin de experiencias histricas de lucha del mundo popular y las demandas de este mismo. Es as como se puede destacar no solo la influencia del contexto, sino que tambin las experiencias de autoeducacin popular, el movimiento educacional de la dcada del 1920, el estado docente, y las corrientes educativas crticas. Un aprendizaje concreto, y al parecer es algo que se ha olvidado ltimamente por el movimiento social por la educacin, es el carcter histrico que tena este proyecto, el cual fue construido en base a experiencias anteriores, retomando las lecciones que haba dejado el pasado, lo que le otorgo una proyeccin poltica importante para mostrarse como un proyecto hegemnico. A pesar de que este no fue llevado a cabo, es importante relevar la forma en que fue construido y articulado con las experiencias de lucha y autoeducacin que se haban llevado en Chile, lo que le permiti no solo rescatar la memoria histrica, sino que tambin constituir un ideal que estaba sentado sobre la realidad social concreta y no solo en la nubes.Para comenzar a finalizar, es necesario destacar ciertos elementos que se pueden apreciar en el movimiento por la educacin, su maduracin, y el resultado de lo que es actualmente. Un problema latente que se puede apreciar en la historia de este es el problema de cooptacin. Esto va a aparejado del peticionismo. Quedarse entrampado solo en demandas, no generando un proyecto educativo que desborde el actual modelo capitalista es una tarea aun inconclusa. Parece que la derrota ideolgica de la UP fue algo tan profundo, a la vez que el triunfo del neoliberalismo calo hondo en lo ideolgico, lo que trajo consigo el olvido del proyecto de la ENU, el cual tiene diversos elementos que pueden servir para aprender de experiencias pasadas como para aportar y nutrir el debate actual. Al parecer este proyecto si superaba el modelo de su poca, por lo que fue atacado por todos los flancos posibles. De esta forma es que se hace sumamente necesario comenzar a pensar una educacin para una nueva sociedad, donde el fin de esta sea la emancipacin de los sujetos y no la reproduccin sociocultural de una clase. Otra tarea que an tiene este movimiento es generar una confluencia de todos los actores que participan en la educacin, articulando los distintos niveles educativos que la conforman, para generar un debate mucho ms nutrido y con perspectivas no solo estudiantiles. La tarea es larga, el objetivo aun no est muy claro por parte de este movimiento, pero si hay un horizonte comn, el cual no debiese perderse

BibliografaHenry Renna (2014). Sobre el ejercicio de construccin de autonomas. Mancomunal de Lectura -POBLAR Ediciones.Salazar, Gabriel (1998) Salazar, Gabriel Los dilemas histricos de la auto-educacin popular en Chile. Integracin o autonoma relativa? En Proposiciones Vol.15. Santiago de Chile: Ediciones SUR, 1988 Obtenido desde:http://www.sitiosur.cl/r.php?id=358. Vera, J. La ENU como representacin de la lucha polticoideolgica durante la unidad popular. Revista Divergencia. N 1, p. 73-94, ene.-jun. 2012