neoliberalismo

5
NEOLIBERALISMO El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista. Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados. Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc. El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico. Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile. Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese

Upload: maria-paula-sarmiento

Post on 23-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Descripcion sobre el neoliberalismo

TRANSCRIPT

Page 1: Neoliberalismo

NEOLIBERALISMO

El neoliberalismo es un modelo económico que se enmarca dentro de las doctrinas del liberalismo económico, a su vez dentro del sistema capitalista.

Quienes defienden al neoliberalismo, llamados neoliberales, muestran su claro apoyo a la liberalización en materia de economía, lo cual implica que los mercados sean totalmente abiertos, fomentando de este modo el libre comercio, a partir de una desregulación de los mercados.

Además, el neoliberalismo tiene otra característica fundamental que es la privatización, por la idea de que la administración privada es más eficiente y adecuada que la administración pública. Por eso, de este modo se “achica” la intervención del Estado tanto en lo que hace referencia a la regulación del mercado como así también al gasto e inversión pública en materia de caminos y rutas, educación, salud, etc.El neoliberalismo surgió en 1930, como una manera de superar la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929, que puso en jaque al mercado de valores. Además, en su conjunto de teorías e ideologías, el neoliberalismo impulsa el fortalecimiento de las economías nacionales, pero a partir de una división del trabajo pensado a gran escala, para de ese modo poder ingresar en un proceso de globalización, lo cual se denominó división internacional del trabajo, donde cada país fortalecía e impulsaba su economía en un sector específico: en el caso de los países de América Latina, la agricultura, la ganadería y otras actividades primarias fueron los principales motores de inserción en esa división internacional, mientras que los países europeos y Estados Unidos empujaron su capacidad industrial y desarrollo tecnológico.

Como un “revivir” de esa división internacional del trabajo, durante los años ’90 se relató el Consenso de Washington, que se trataba de un listado que incluía políticas económicas aconsejadas para América Latina con el objetivo de empujar su crecimiento. Este listado fue elaborado por diferentes organismos financieros a escala internacional en la ciudad de Washington DC y se transformó en el programa aplicado por varios países de América Latina, como Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Chile.

Algunas medidas tomadas por los gobiernos, de acuerdo a ese programa general que era el Consenso de Washington fue privatizar la recaudación de aportes a la seguridad social, el achicamiento del gasto público en salud y educación, que llevó a la creación de escuelas privadas y de servicios de medicina paga, la no inversión en el sector del transporte público, la casi nula presencia de programas sociales a sectores sociales vulnerables, etc.

... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/neoliberalismo/

Page 2: Neoliberalismo

Margaret Thatcher

(Grantham, Reino Unido, 1925 - Londres, 2013) Política británica, primera ministra de 1979 a 1990.

Margaret Hilda Roberts estudió ciencias químicas en la Universidad de Oxford y trabajó cuatro años

como investigadora química. En 1951 casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria

petrolífera, quien la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario.Ingresó

en el Partido Conservador, del que su marido ya era miembro, y en 1959 ganó un escaño en la

Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue nombrada secretaria de Estado para Asuntos

Sociales, y luego ministra de Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward

Heath. Abolió la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo cual

provocó una oleada de protestas.

Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, consiguió desplazar a

Heath de la dirección del partido, que desempeñó desde 1975. Elaboró un programa riguroso para

yugular la crisis de la economía británica mediante la reducción de la intervención estatal. Sus

postulados principales fueron, pues, el liberalismo y el monetarismo estrictos. También tendió a

recortar los servicios sociales.Estudió la renegociación para la participación del Reino Unido en la

CEE y la abolición del poder sindical. Su programa recibió el apoyo de la opinión popular, y en 1979

consiguió que los conservadores accedieran al poder por amplio margen: se convirtió así en la

primera mujer británica que ocupaba el cargo de primer ministro.

Durante su gobierno consiguió reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra esterlina. Sin

embargo, disminuyó la producción industrial, con el consiguiente incremento del paro, triplicado

desde su subida al poder. Proliferaron, además, las quiebras de empresas y bancos. Todo ello se

debió a la austeridad que acompañó su administración, dado que el objetivo de reducir la inflación

era prioritario.En 1982, Thatcher intervino enérgicamente en el conflicto de las Malvinas. Su actitud

fue bien vista por la opinión pública británica y ese mismo año volvió a obtener la victoria electoral,

esta vez con la mayoría más holgada lograda por un candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a

graves conflictos sociales, en especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre

de este mismo año, durante un congreso de su partido que se celebraba en el hotel Brighton, estalló

una bomba colocada por un grupo de republicanos extremistas irlandeses -Thatcher apoyaba la

retención del Ulster por el Reino Unido-, atentado del que salió ilesa.

Como jefa de gobierno continuó su política neoliberal, con la privatización de empresas estatales, de

la educación y de los medios de ayuda social, la lucha contra el desempleo y la limitación de las

huelgas. Respecto al conflicto del Ulster, propició la apertura de conversaciones con la República de

Irlanda y reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, pero en esta

ocasión por un margen mucho más reducido. Su negativa a la unión social y política del Reino

Unido con Europa y la imposición del impuesto regresivo, la poll tax, provocó una polémica

generalizada que la enfrentó a su propio partido. No le quedó otra alternativa que dimitir; le sucedió

en el cargo John Major.Además de ser el primer jefe de gobierno británico del siglo XX que logró

vencer en tres elecciones consecutivas, fue la primera mujer europea que desempeñó el cargo de

primer ministro. En el año 1993 publicó sus memorias, que obtuvieron un importante éxito de

Page 3: Neoliberalismo

ventas. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su

gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de la Dama de Hierro.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/thatcher.htm

Ronald Reagan

40.º presidente de los Estados Unidos de América (Kilton, Illinois, 1911 - Los

Ángeles, 2004). Tras una breve experiencia en la radio, fue actor profesional de

cine, interviniendo en múltiples películas de Hollywood entre 1937 y 1964.

Nunca llegó a ser una gran estrella, pero adquirió cierta notoriedad como

presidente del sindicato de actores en la época de la caza de brujas de

McCarthy (1947-54). Su trabajo posterior como presentador de televisión le

proporcionó la popularidad que le faltaba para dar el salto a la política,

integrándose en el Partido Republicano y alineándose con su corriente más

conservadora (1962).

Dotado de un gran carisma para el electorado americano, Reagan fue elegido

gobernador del Estado de California en 1966 (y reelegido en 1970). Con su

prestigio intacto después de dos mandatos, decidió no presentarse a otra

reelección para luchar por la nominación a la presidencia tras la caída de Nixon

(1974). Habría de esperar para conseguirlo, pues en 1976 el partido prefirió

presentar al presidente saliente -y ex vicepresidente de Nixon- Gerald Ford;

Ford perdió las elecciones presidenciales frente a los demócratas, quedando

abierto el camino para Reagan en la siguiente convocatoria.Ganó holgadamente

las elecciones presidenciales de 1980, apelando al orgullo nacional americano

después de la supuesta debilidad que se le achacaba a la administración de

Carter; se trataba de recuperar la confianza de los americanos en sus valores

tradicionales, seriamente dañada por la Guerra de Vietnam (1969-74) y por el

caso Watergate (1973).

La capacidad de Reagan para la comunicación (relacionada con su experiencia

de actor) le permitió encarnar las aspiraciones de liderazgo fuerte que

albergaba el americano medio, proporcionándole una reelección sin

complicaciones en 1984, a pesar de su avanzada edad.Durante su presidencia

(1981-89) impulsó un programa de revolución conservadoraque entroncaba

bien con los vientos reaccionarios que alentaban el gobierno de Margaret

Thatcher en el Reino Unido y el pontificado de Juan Pablo II en la Iglesia

católica. Consistía en una política económica neoliberal a ultranza, acompañada

de un rearme militar y una política exterior más agresiva, que permitieran

relanzar la cruzada contra el comunismo en el mundo.

Financió y armó a los grupos contrarrevolucionarios de Centroamérica hasta

forzar la caída del régimen sandinista en Nicaragua. Ordenó intervenciones

militares en defensa de los intereses americanos en Granada (1983) y Libia

Page 4: Neoliberalismo

(1986). Reforzó los vínculos con los aliados de la OTAN, de los cuales obtuvo

apoyo para desplegar nuevos misiles de alcance medio en Europa

(los euromisiles). E impulsó un salto cualitativo en la carrera de armamentos

con su Iniciativa de Defensa Estratégica (oGuerra de las Galaxias), orientada a

desarrollar nuevas armas que garantizaran la superioridad tecnológica

occidental en un eventual conflicto nuclear con la Unión Soviética.

Aquel programa de rearme fue el detonante del colapso de la URSS, pues su

estancamiento económico le impedía seguir el ritmo impuesto por Reagan en la

carrera de armamentos: obligó a la URSS a firmar acuerdos de desarme nuclear

y a abandonar Afganistán (1988), lo que equivalía a renunciar a seguir

desempeñando un papel de gran potencia. En consecuencia, comenzó el

proceso de desintegración del régimen soviético bajo Gorbachov, que arrastró

el hundimiento del comunismo a escala mundial, con lo que los más ambiciosos

sueños anticomunistas de Reagan se vieron colmados.Al lado de ese éxito, la

opinión pública americana consideró menores otros fracasos, como los

cosechados al intentar doblegar al régimen integrista islámico de Irán (al cual

incluso llegó a vender armas en secreto el gobierno norteamericano para

financiar ilegalmente a la guerrilla contrarrevolucionaria de Nicaragua, evitando

el control del Congreso, donde tenía mayoría la oposición demócrata).

En política económica el balance fue menos brillante, pues si bien hubo un

cierto crecimiento en los primeros años (impulsado por una política ultraliberal

con altos costes sociales), el déficit presupuestario no dejó de crecer y obligó a

mantener tipos de interés altos que acabaron pesando sobre la economía real.

A pesar de las dificultades económicas del final de su segundo mandato,

Reagan mantenía popularidad suficiente como para optar a un tercero si esa

posibilidad no estuviera prohibida por la Ley; el prestigio de su administración

facilitó la elección de su vicepresidente Bush en las presidenciales de 1988.

Reagan se retiró de la política en 1989, manifestándose poco después sus

graves problemas de salud (enfermedad de Alzheimer), que probablemente se

habían iniciado ya durante el mandato presidencial.