normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · pdf fileelaboraron en...

34
UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONES - Nº CIONES - Nº CIONES - Nº CIONES - Nº CIONES - Nº 7 7 7 /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA UNIÓN INTERNA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONAL DE TELECOMUNICA CIONES - Nº CIONES - Nº CIONES - Nº CIONES - Nº CIONES - Nº 7 7 7 /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www /2000 - ISSN 1020-4164 - http://www .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ .itu.int/itunews/ EDICIÓN ESPECIAL - AGOSTO/SEPTIEMBRE de 2000 ASAMBLEA MUNDIAL DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES normalización mundial en una era de redes de alta velocidad 27 DE SEPTIEMBRE-6 DE OCTUBRE DE 2000 Montreal Quebec CANADÁ

Upload: lehanh

Post on 01-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

UN

IÓN

INTE

RNA

UN

IÓN

INTE

RNA

UN

IÓN

INTE

RNA

UN

IÓN

INTE

RNA

UN

IÓN

INTE

RNA

CIO

NA

LD

ETE

LEC

OM

UN

ICA

CIO

NA

LD

ETE

LEC

OM

UN

ICA

CIO

NA

LD

ETE

LEC

OM

UN

ICA

CIO

NA

LD

ETE

LEC

OM

UN

ICA

CIO

NA

LD

ETE

LEC

OM

UN

ICA

CIO

NES

-N

ºC

ION

ES-

CIO

NES

-N

ºC

ION

ES-

CIO

NES

-N

º7777 7

/20

00

-IS

SN1

02

0-4

16

4-

http

://w

ww

/20

00

-IS

SN1

02

0-4

16

4-

http

://w

ww

/20

00

-IS

SN1

02

0-4

16

4-

http

://w

ww

/20

00

-IS

SN1

02

0-4

16

4-

http

://w

ww

/20

00

-IS

SN1

02

0-4

16

4-

http

://w

ww

.itu

.int

/itu

new

s/.i

tu.i

nt/i

tune

ws/

.itu

.int

/itu

new

s/.i

tu.i

nt/i

tune

ws/

.itu

.int

/itu

new

s/U

NIÓ

NIN

TERN

AU

NIÓ

NIN

TERN

AU

NIÓ

NIN

TERN

AU

NIÓ

NIN

TERN

AU

NIÓ

NIN

TERN

AC

ION

AL

DE

TELE

CO

MU

NIC

AC

ION

AL

DE

TELE

CO

MU

NIC

AC

ION

AL

DE

TELE

CO

MU

NIC

AC

ION

AL

DE

TELE

CO

MU

NIC

AC

ION

AL

DE

TELE

CO

MU

NIC

AC

ION

ES-

CIO

NES

-N

ºC

ION

ES-

CIO

NES

-N

ºC

ION

ES-

7777 7/2

00

0-

ISSN

10

20

-41

64

-ht

tp:/

/ww

w/2

00

0-

ISSN

10

20

-41

64

-ht

tp:/

/ww

w/2

00

0-

ISSN

10

20

-41

64

-ht

tp:/

/ww

w/2

00

0-

ISSN

10

20

-41

64

-ht

tp:/

/ww

w/2

00

0-

ISSN

10

20

-41

64

-ht

tp:/

/ww

w.i

tu.i

nt/i

tune

ws/

.itu

.int

/itu

new

s/.i

tu.i

nt/i

tune

ws/

.itu

.int

/itu

new

s/.i

tu.i

nt/i

tune

ws/

EDICIÓN ESPECIAL - AGOSTO/SEPTIEMBRE de 2000

ASAMBLEA MUNDIALDE NORMALIZACIÓNDE LASTELECOMUNICACIONES

normalización mundial

en una era de redes

de alta velocidad

27 DE SEPTIEMBRE-6 DE OCTUBRE DE 2000Montreal • Quebec • CANADÁ

Page 2: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

N° 7 AGOSTO-SEPTIEMBRE de 2000

Í N D I C E

Actualidades de la UIT:ISSN 1020–4164http://www.itu.int/itunews/10 números al año.

Redactora en Jefe a.i.Patricia LuswetiResponsable de edición en inglésDavid GrayResponsable de edición en francésChristiane BeudetResponsable de edición en españolAlfredo PonceGrafistaDominique de FerronCopyright: © UIT 2000Se autoriza la reproducción total oparcial de textos de Actualidades dela UIT, a condición de que se hagaconstar su origen.

SERVICIO AL LECTOR E INFORMACIÓN PUBLICITARIA

1 COMENTARIOS: Un muevo mapa de rutas para lanormalización mundial, Houlin Zhao

5 COMITÉ DE ORGANIZACIÓN: Canadá da labienvenida a la AMNT-2000

9 ÉXITOS DEL UIT–T: Establecimiento de normasde telecomunicaciones: la UIT rivaliza con el sectorindustrial

15 AGENDA PARA EL CAMBIO: Más allá dela AMNT-2000 — Pertinencia, rapidez y adaptabilidad,Gary Fishman (p. 15) • Propuestas comunes parasoluciones globales, Comisión Interamericana deTelecomunicaciones (p. 17) • AMNT-2000: expecta-tivas de cambio, Nortel Networks Corporation (p. 20)• Puntos de vista de la Región Asia-Pacífico ,Bob Horton (p. 22) • El futuro de la normalizaciónmundial – Punto de vista de las empresas de telecomu-nicaciones, Dietmar Schulz (p. 26)

29 LA UIT DEL SIGLO XXI: Cada vez mejor

Cláusula liberatoria: la UIT decli-na toda responsabilidad por lasopiniones vertidas que reflejanexclusivamente los puntos devista personales de los autores.

DEPARTAMENTO EDITORIALY SUSCRIPCIONESTel.: +41 22 730 5234/5250Fax: +41 22 730 5321E-mail: [email protected]ón: Unión Internacionalde TelecomunicacionesPlace des NationsCH-1211 Ginebra 20 (Suiza)

INFORMACIÓN PUBLICITARIACalendario editorial/Carpeta deprensaTel.: +41 22 730 5234Fax: +41 22 730 5321E-mail: [email protected]

EDICIÓN EN LÍNEAhttp://www.itu.int/itunews

Portada: Normalización mundialen una era de redes de altavelocidad.Origen: © 2000 PhotoDisc, Inc.

EDICIÓN ESPECIAL

Page 3: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 1

CCCCCOMENTARIOS

Foto: A. de Ferron (UIT 000034)

La misión de elaborar normasmundiales de elevada calidadpara las telecomunicaciones deuna manera oportuna es ahoramás esencial que nunca

Este es un vera-no particular-mente agitadopara la Unión

Internacional de Teleco-municaciones que orga-nizará, del 27 de sep-tiembre al 6 de octubrede 2000, la AsambleaMundial de Normaliza-ción de las Telecomuni-caciones (AMNT) enMontreal (Canadá).Quisiera aprovecharesta oportunidad paradar las gracias al Go-bierno y al pueblo deCanadá por su cordialinvitación para actuarcomo huéspedes deesta manifestaciónmundial. En el momen-to de redactar estas lí-neas, los Miembros dela UIT están muy atarea-dos con los preparativos finales de la AMNT-2000.

Es hora de reconsiderar la labor del Sector deNormalización de las Telecomunicaciones de laUIT (UIT–T) en el curso de los últimos cuatro años

y definir su futura orien-tación estratégica. El úl-timo análisis se efectuóen 1996 durante laConferencia Mundialde Normalización delas Telecomunicaciones(CMNT-96), predece-sora de la AMNT. En elcurso de ese análisislas 14 Comisiones deEstudio del UIT–T y elGrupo Asesor de Nor-malización de las Te-l e c o m u n i c a c i o n e s(GANT) estarán orgu-llosos de dar cuenta desus logros. Éstos pre-sentarán en particularinformes sobre sus ac-tividades, en los cualesse destacarán las prin-cipales normas o Reco-mendaciones, tal comola UIT prefiere denomi-

nar a esos acuerdos para subrayar su carácter vo-luntario. Entre fines de 1996 y julio de 2000 seelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas.

Un nuevo mapaderutaspara

lanormalizaciónmundial

Houlin Zhao

Director de la Oficinade Normalización de las Telecomunicaciones

Page 4: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/20002

COMENTARIOS

El Sector deNormalización de laUIT ahora funciona

en un entornomuy competitivo

y debe renovarcontinuamente sus

métodos de trabajopara hacer frente

a las nuevas fuerzasdel mercado

* CCITT significa Comité ConsultivoInternacional Telegráfico y Telefónico,entidad predecesora del UIT–T.

Entre otras cosas, la AMNT-2000 considerará yadoptará:l Un programa de trabajo completo en el cual

se contemplarán las principales esferas de lanormalización.l Una estructura adecuada para las Comisio-

nes de Estudio, con el fin de abordar ese nuevoprograma.l Medios innovadores de forjar una asociación

auténtica entre los Estados Miembros y losMiembros de los Sectores en lo que respecta a laelaboración y aprobación de Recomendacionestécnicas.l Procedimientos encaminados a garantizar una

respuesta oportuna a las necesidades cambiantesdel sector industrial en elintervalo entre las AMNT.

Detrás de cada tecnolo-gía o servicio satisfactoriohay una norma. La misióndel UIT–T es elaborar nor-mas mundiales de elevadacalidad para las telecomu-nicaciones de una maneraoportuna, misión que ac-tualmente es más esencialque nunca. Como resulta-do de la convergencia detecnologías, aplicaciones yservicios, se necesitan nue-vos tipos de normas parapromover el interfuncionamiento de equipos encampos que en una época eran dispares, comolas telecomunicaciones, las tecnologías de la in-formación, la radiodifusión y la electrónica de con-sumo, incluido el suministro de contenidos.

Por otro lado, están desapareciendo las distin-ciones tradicionales entre aplicaciones alámbricase inalámbricas. La exposición y foro TELECOM 99de la UIT puso claramente de relieve esa conver-gencia. Las normas mundiales contribuirán cadavez más a potenciar la eficacia de las redes, altiempo que promueven un entorno de múltiplesvendedores.

El UIT–T viene disfrutando desde hace muchotiempo del reconocimiento de su competencia enmateria de normalización de las telecomunicacio-nes, pero ahora funciona en un entorno muy com-petitivo y debe renovar continuamente sus méto-dos de trabajo para hacer frente a las nuevas fuer-zas del mercado. Nuestros Miembros no sólo tie-nen ante sí importantes cambios en la forma desubvenir a las necesidades de sus clientes, sinoque además esos cambios ocurren a intervalos de

tiempo cada vez más breves, lo que deja un ca-lendario muy reducido para el desarrollo de nue-vos servicios y productos. Los operadores y fabri-cantes de redes, por ejemplo, deben reconsiderarcontinuamente sus servicios, estructuras de red yproductos, como resultado del crecimiento espec-tacular de Internet y otras redes basadas en IP.

En pocas palabras, la orientación de la activi-dad económica está cambiando a lo largo de lasconvergentes industrias. Asimismo, un número cre-ciente de consorcios y foros ha asumido una posi-ción muy activa en la normalización de las teleco-municaciones. Por todas estas razones, el UIT–Tdebe ser capaz de modificar su enfoque y la orien-tación de sus trabajos para producir las normas

necesarias en plazos de tiempomucho más breves.

Ahora bien, nuestro historialsatisfactorio demuestra que pode-mos hacerlo. Como recordaránalgunos de nuestros lectores, elverdadero proceso de reformaencaminado al perfeccionamien-to de la normalización mundial seinició en la IX Asamblea Plenariadel CCITT* en Melborune (Aus-tralia), en 1988. Desde entoncesel Sector de Normalización haperfeccionado sus métodos de tra-bajo en diversas ocasiones, encada una de las cuales adoptó un

procedimiento más acelerado para elaborar Re-comendaciones. Antes de 1988, por ejemplo, elperiodo de elaboración de una Recomendaciónduraba cuatro años. Ese periodo se fue reducien-do progresivamente a dos años entre 1989 y 1993,a un año y medio entre 1993 y 1996, y a nuevemeses a partir de 1997 hasta la fecha. Tenemos laintención de seguir reduciendo aún más ese pe-riodo (a seis meses o menos) gracias a los nuevosprocedimientos de aprobación que se someterána la consideración de la AMNT-2000.

De hecho, la reforma y la renovación de cual-quier ámbito de actividad no son eventos singula-res que se puedan efectuar de una sola vez; setrata, más bien, de prioridades continuas. Por lotanto, hemos proseguido las arraigadas reformasque iniciamos en Melbourne y hemos hecho enor-

Page 5: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 3

CCCCCOMENTARIOS

Los participantes en la reunión de Martigny consideraron que la UIT ”es la única organizaciónverdaderamente mundial que se dedica exclusivamente al desarrollo, la realización y aplicaciónde servicios de telecomunicaciones entre agentes gubernamentales, y el establecimiento deasociaciones entre países desarrollados y en desarrollo”

(UIT 000035)

mes progresos, pero no por eso nos hemos dor-mido en los laureles. El camino hacia la reformadebe continuar con nuevas estrategias y priorida-des guiadas por el Plan Estratégico de la Uniónpara el periodo 1999-2003.

Se seguirán sintiendo presiones a favor de unareforma progresiva en la medida en que las fuer-zas del mercado de hoy —y aún más las del ma-ñana— estimuladas por la privatización, la libera-lización y la competencia, sigan dando rienda suel-ta a su dinámica y corran hacia adelante sin cejar.Para comprender mejor las necesidades de nues-tro Miembros y responder a las mismas, he toma-do diversas iniciativas. Una de ellas, adoptada enconsonancia con el postulado del Plan Estratégico

de que “la solución para fortalecer a la UIT estribaen tratar más a los Miembros de los Sectores comoasociados en los trabajos pertinentes de la Unión”,fue la reunión de consultas oficiosas que convo-qué para destacados representantes del sector in-dustrial que figuran entre nuestros Miembros.

Asistieron a esa reunión algunos altos funcio-narios, a nivel de vicepresidente o equivalente delas empresas de explotación y los fabricantes, quetuvo lugar en Martigny (Suiza) en febrero de esteaño con objeto de facilitar aún más nuestra com-prensión mutua y nuestra cooperación.

Los resultados de la reunión de Martigny sontan alentadores como cruciales. Los participantesconsideraron que la UIT “es la única organización

Page 6: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/20004

COMENTARIOS

Las reformas debengarantizar que la normali-zación esté orientada hacia

el mercado, sea sensiblea sus fuerzas, y provea el

entorno apto para la parti-cipación de la industria

verdaderamente mundial que se dedica con ex-clusividad al desarrollo, la realización y aplicaciónde servicios de telecomunicaciones, la coopera-ción entre agentes gubernamentales, y el estableci-miento de asociaciones entre países desarrolladosy en desarrollo”. Asimismo, los participantes reco-nocieron la importante función intergubernamentalque desempeña la UIT, sobre todo en lo relativo aasuntos de reglamentación y política de las tele-comunicaciones y a la asociación con otros orga-nismos gubernamentales como la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC). Éstos estimaron queel UIT–T debía seguir desempeñando una funcióncardinal en la normalización de la industria mun-dial de las telecomunicaciones.

No obstante, expresaron la opinión de que esnecesario seguir reformando a la UIT y al UIT–Tpara asegurar ese papel en el futuro. Las reformasdeben garantizar que la la-bor de normalización estéorientada hacia el mercadoy sea sensible a las fuerzasdel mercado, y configure elentorno adecuado para laparticipación del sector in-dustrial. A su juicio es indis-pensable que los Miembrosde los Sectores, los cualescontribuyen al establecimien-to de normas técnicas y son los principales usuariosde esas normas, tengan la voz de mayor peso entodas las decisiones que afectan a la normalizacióntécnica, incluida la aprobación. Tras reconocer queson los Estados Miembros a los que se les ha con-ferido el poder de introducir esos cambios, los par-ticipantes instaron a dichos Estados a apoyar suspropuestas (en relación con los cambios que es pre-ciso introducir en el funcionamiento del UIT–T) y allevarlos a la práctica con celeridad, con el fin detransformar al UIT–T en el instrumento que está pi-diendo el mercado mundial.

A la última reunión del GANT celebrada en ju-nio de 2000 se presentó un documento tituladoConsensus views of participants, junto con lasmedidas propuestas por los participantes en la re-unión de Martigny, para que el GANT lo examina-ra, tomara las medidas pertinentes y lo sometieraa la consideración de la AMNT-2000.

La Conferencia de Plenipotenciarios(Minneápolis, 1998) adoptó algunas políticas paraayudar a la UIT a adaptarse al entorno cambian-te. La Resolución 82 reviste particular importanciapara el UIT-T, por cuanto a través de la misma seinvita a cada uno de los Sectores de la Unión a

establecer sus propios procedimientos, según pro-ceda, para aprobar Cuestiones y Recomendacio-nes utilizando un procedimiento de aprobaciónalternativo. A este respecto, el GANT ha estableci-do procedimientos de aprobación alternativos quesometerá a la consideración de la AMNT-2000.Por otro lado, como consecuencia de una deci-sión adoptada en la Conferencia de Minneápolis,el UIT–T, acogerá con agrado a una nueva cate-goría de participantes en la labor de las Comisio-nes de Estudio, a saber, los Miembros Asociados.

En suma, algunas de las propuestas que se pre-sentarán a la AMNT-2000 propugnan el estudio,en periodos reducidos, de cuestiones urgentes re-lacionadas con el mercado. En otras se manifiestala esperanza de que la AMNT tratará de encontrarnuevas ideas innovadoras más allá del enfoquetradicional consistente en elaborar y aprobar Re-

comendaciones, con mirasa introducir procesos másacelerados. Contemplamosincluso la posibilidad de en-tablar consultas a través dela Web para la aprobaciónde normas técnicas.

Las delegaciones partici-pantes en la AMNT inter-cambiarán sus puntos devista sobre éstas y otras

cuestiones para llegar a un entendimiento común ya una visión compartida de las tareas en las quetodos debemos participar para sacar provecho dela revolución de la información. Las decisiones quese adopten en la AMNT-2000 determinarán el futu-ro perfil de la normalización mundial de las teleco-municaciones en ámbitos tan dinámicos y funda-mentales como las redes basadas en el ProtocoloInternet (IP), las redes de telecomunicaciones móvi-les internacionales-2000 (IMT-2000) y los serviciosy sistemas multimedios mundiales.

El hecho de que la reunión del GANT celebra-da en junio haya atraído a más de 200 partici-pantes pone de relieve el gran interés que despier-ta la Asamblea. Los excepcionales preparativos delas organizaciones regionales de telecomunicacio-nes para la formulación de propuestas comunestambién son un buen augurio para la AMNT-2000.Aprovechemos la oportunidad que nos ofrece laAMNT-2000 para afianzar y mantener la posiciónpreeminente que ocupa la UIT en el ámbito de lanormalización mundial de las telecomunicacionese impulsar al UIT–T hacia adelante. Que la AMNT-2000 sirva para crear un entorno propicio a nues-tros Miembros. n

Page 7: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 5

CCCCCOMITÉ DE ORGANIZACIÓN

(UIT 77383 y 77303)

Maqueta del teléfono original de Alexander Graham Bell quela Western Union rechazó en un memo de 1877 por no tener”ningún valor intrínseco” y ”demasiados defectos para consi-derarlo como un medio de comunicación serio”. Contraria-mente a esa predicción, la red mundial de telecomunicacio-nes es ahora el sistema artificial más extenso del mundo

Fuente: American Telephone andTelegraph Company, New York

En el número 10/99 de Actualidades de laUIT se anunció que la próxima AsambleaMundial de Normalización de las Teleco-municaciones, Asamblea que la Unión

Internacional de Telecomunicaciones celebra cadacuatro años, tendrá lugar en Canadá, concreta-mente en Montreal (Quebec), del 27 de septiem-bre al 6 de octubre de2000.

Industry Canada haestado trabajando encolaboración con tresgrandes empresas de te-lecomunicaciones cana-dienses, a saber (NortelNetworks, Bell Canaday Teleglobe) para que laAMNT-2000 sea unacontecimiento memo-rable. Los Socios Funda-cionales del Comité deOrganización para laAMNT-2000 (véase lapágina 8) han progra-mado varias manifesta-ciones, entre las cualesse destaca una recep-ción que brindará a losdelegados a la Asam-blea y los expertos cana-dienses en tecnología delas telecomunicaciones ylas comunicaciones laocasión de reunirse sin formalidades.

Recientemente se incorporaron al comité deorganización el propio Gobierno de Quebec, BCTelus, Rogers AT&T, 360 Networks, Lucent, Ericsson,SR Telecom, AT&T, INTELSAT, Clearnet y Crosskeys.

Canadá es el primer Estado Miembro de la UITde la Región Américas que acoge la AsambleaMundial de Normalización de las Telecomunica-

ciones. Deseamos aprovechar la oportunidad paracompartir nuestros conocimientos en tecnologíade las telecomunicaciones y las comunicacionescon los demás Estados Miembros y los Miembrosde los Sectores que participarán en la Asamblea.

Los canadienses son pioneros reputados en elsector de las telecomunicaciones. En 1876,

Alexander Graham Bellinventó el teléfono y en1900 Reginald Fessen-den transmitió el primermensaje vocal inalám-brico en doble sentidopor radio. Canadá haseguido manteniéndosea la cabeza de esta di-námica industria. Ac-tualmente, Canadá esel único país con unared Internet de investi-gación y desarrollo to-

Canadá da la bienvenidaa la AMNT-2000

Page 8: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/20006

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

En 1972, Telesat Canada lanzó el satélite Anik-A1, y se convirtió enel primer país del mundo con un satélite de órbita geoestacionariapara comunicaciones nacionales de uso civil

Fuente: Telesat Canada (UIT 000036)

talmente óptica, CA*net 3, la más rápida de lasredes de investigación mundial de la próximageneración.

Canadá también utiliza la tecnología satelitalmás avanzada en el Ártico para que los habitantesde Nunavut se puedan comunicar a través de unacadena de satélites de órbita baja.

Nuestro sistema de telecomunicaciones ha evo-lucionado en un país geográficamente muy varia-do que va desde el Atlántico hasta el Pacífico y seextiende hacia el norte hasta el Ártico. Hemos he-cho grandes inversiones en fibra óptica y tecnolo-gía de transmisión a gran velocidad para instalaruna infraestructura de telecomunicaciones queinterconecta sin solución de continuidad todo el

territorio del país entre sí y con las demás partesdel planeta, y ofrece las mejores prestaciones.

Tras el lanzamiento de nuestro primer satéliteen 1962, un científico, John Chapman, dijo que

Canadá debía utilizar los conocimientos adquiri-dos gracias a la tecnología satelital para mejo-rar las telecomunicaciones. Fue así que, en 1972Telesat Canada lanzó el satélite Anik-A1, y Cana-dá se convirtió en el primer país del mundo conun satélite de órbita geoestacionaria para comu-nicaciones nacionales de uso civil. Hoy en día lossatélites Anik de la quinta generación son lossatélites para comunicaciones nacionales másgrandes y potentes del mundo.

Las empresas canadienses continúan demos-trando su excelencia tecnológica en muchos cam-pos de las telecomunicaciones: sistemas de con-mutación, productos y servicios multimedios y debanda ancha, fibra óptica, comunicaciones rura-les, cable submarino, redes de satélite, integra-ción de telefonía e informática, teléfonos celu-lares y móviles.

Canadá considera su sector de telecomunica-ciones como un promotor de la actividad comer-cial y de la interacción humana, es decir, como unagente fundamental para la creación de empleos,la prosperidad y la competitividad mundial del país.El Gobierno y las empresas de telecomunicacio-nes trabajan conjuntamente para mantener la in-fraestructura de telecomunicaciones a la vanguar-dia de este sector mundial dinámico y orientadohacia el futuro.

En el marco del programa de interconexiónConnecting Canadians, por ejemplo, promovemosempresas de tecnología de las telecomunicacio-nes y las comunicaciones competitivas e innova-doras para la creación de infraestructura avanza-da. Gracias a ello, Canadá es uno de los prime-ros países del mundo donde todas las escuelasy bibliotecas están conectadas a Internet.

La conectividad con la red mundial vía Internetes sólo parte de la fórmula de conexión. Tambiénes fundamental la preparación de normas para lainterfuncionalidad de redes, pues éstas se estánconvirtiendo rápidamente en un pilar del nuevosistema de comercio mundial. Las decisiones quese tomen en la AMNT-2000 determinarán la evo-lución en los próximos años de la tecnología fun-damental para las redes basadas en el protocoloInternet, la infraestructura de telecomunicacionesy la tecnología inalámbrica.

El sector de las telecomunicaciones de Canadáha desempeñado un papel fundamental en la pre-paración de normas de telecomunicaciones mun-diales desde 1932 y actualmente quince empre-sas y tres organizaciones canadienses son Miem-bros de los Sectores de la Unión Internacional deTelecomunicaciones.

Page 9: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 7

CCCCCOMITÉ DE ORGANIZACIÓN

Canadá ha hecho grandes inversiones en fibra óptica y tecnologíade transmisión a gran velocidad para instalar una infraestructurade telecomunicaciones que interconecta todo el país entre sí.

Foto: Telecom Canada (UIT 910038)

Foto: Bell Laboratories, Estados Unidos (UIT 800135)

En el seno de Industry Canada se encuentra elConsejo de Normas de Canadá, encargado de laaplicación del sistema nacional de normas. Unode los elementos fundamentales de su estrategiaes la participación de Canadá en la elaboraciónde normas internacionales y el establecimiento derelaciones y alianzas estratégicas con participan-tes actuales y potenciales en actividades de nor-malización. Nuestra participación en la UIT de-muestra nuestro interés enesa esfera.

Las normas son la basede una competencia jus-ta. Al promover la interco-nectividad de las redesmundiales y facilitar lainterfuncionalidad de losservicios en todo el mun-do, las normas voluntariasde la UIT, que revisten laforma de Recomendacio-nes, protegen a los usua-rios de la incompatibilidadde los distintos sistemas.La importancia que asig-namos a las telecomuni-

caciones para el desarrollo social, económico ypolítico de nuestro país y la óptima calidad de nues-tro sector de telecomunicaciones (servicios y fabri-cación de equipo) se reflejan en nuestro interésy nuestra participación en la UIT.

Creemos en la función decisiva que desempe-ña la Unión Internacional de Telecomunicacionesen la preparación de normas mundiales, en mo-mentos en que la tecnología de la información y

las comunicaciones evolucionan a un ritmo sinprecedentes.

Canadá es un actor efectivo en el campo dela normalización y el papel que desempeña co-rresponde exactamente a su magnitud relativa enla economía internacional. Deseamos participaren la formulación y evolución de las normas mun-diales importantes para que Canadá pueda sa-tisfacer las necesidades de un entorno con regla-mentaciones y políticas en continua evolución.

Consideramos los procesos de normalizaciónun complemento necesario de los procesos re-glamentarios, y alentamos, por consiguiente, eluso de normas en la formulación de las políticascanadienses. En 1998, cuando entró en vigor elhistórico acuerdo para liberalizar el comercio in-ternacional de servicios de telecomunicacionesbásicas, la Organización Mundial del Comercio(OMC) aprobó el “modelo canadiense” de re-glamentación. Concretamente, los países signa-

Page 10: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/20008

COMITÉ DE ORGANIZACIÓN

Perfil de los socios fundadores de la AMNT-2000Industry Canada tiene como objetivo promover una economía cada vez más competitiva ybasada en el conocimiento. El Ministerio trabaja con los canadienses en todos los sectores dela economía y en todas las regiones del país para crear condiciones propicias para lasinversiones, promover las innovaciones, aumentar la participación de Canadá en el comercioy construir un mercado justo, eficiente y competitivo. El programa de trabajo incluye el desarrollode capacidad industrial y tecnológica, la promoción de la investigación científica, la formulaciónde políticas de telecomunicaciones, la promoción de las inversiones y el comercio, el fomentodel turismo y el desarrollo de la pequeña industria, así como el establecimiento de normas yservicios que apoyen el funcionamiento efectivo del mercado.

Nortel Networks es un proveedor mundial de telefonía, transmisión de datos y serviciosinalámbricos y alámbricos para Internet. Actualmente, la empresa está creando un Internetsumamente operativo, más fiable y rápido que nunca. Se está redefiniendo la economía y lacalidad del establecimiento de redes y de Internet mediante redes unificadas que prometenuna nueva era de colaboración, comunicaciones y comercio. Nortel Networks tiene oficinas einstalaciones en Canadá, Europa, Asia y el Pacífico, el Caribe y América Latina, OrienteMedio, África y Estados Unidos.

Bell Canada es un proveedor mundial de telefonía, transmisión de datos y servicios inalámbricosy alámbricos para Internet. Actualmente, la empresa está creando un Internet sumamenteoperativo, más fiable y rápido que nunca. Se está redefiniendo la economía y la calidad delestablecimiento de redes y de Internet mediante redes unificadas que prometen una nueva erade colaboración, comunicaciones y comercio. Nortel Networks tiene oficinas e instalacionesen Canadá, Europa, Asia y el Pacífico, el Caribe y América Latina, Oriente Medio, África yEstados Unidos.

Teleglobe es un proveedor mundial de servicios de banda ancha con una extensa red mundialde Internet. La empresa suministra aplicaciones avanzadas de banda ancha a usuarios de másde 100 países. Teleglobe, que durante el decenio de 1990 difundió rápidamente su presenciaen los mercados que se liberalizaban en todo el mundo, tiene hoy en día organismos deexplotación en 27 países, incluidos 15 europeos, y una importante red de centros de venta,con 53 oficinas en 42 países.

tarios acordaron cambiar la estructura de su res-pectiva autoridad reglamentaria y establecer unórgano independiente para la regulación de losservicios de telecomunicaciones, distinto de losproveedores de servicios.

Desde la concertación del acuerdo, delegacionesde todo el mundo se han puesto en contacto con laCanadian Radio-Television and TelecommunicationsCommission (CRTC) para consultarla sobre nuestromodelo de reglamentaciones en esa esfera.

En 1998, la CRTC recibió el premio internacio-nal Carl Bertelsmann por su contribución a la nuevainfraestructura mundial de la información. Con estegalardón se ha reconocido la conveniencia de te-ner un sólo órgano reglamentario que se ocupesimultáneamente de las cuestiones de radiodifu-sión y telecomunicaciones. Gracias a ello hemosobtenido un conocimiento profundo de la conver-

gencia y de la forma en que están desaparecien-do las barreras tradicionales que separan las tele-comunicaciones y la radiodifusión y sus respecti-vos mercados. Nuestra estructura única tambiénnos ayuda a tomar decisiones efectivas, lograr elconsenso y hallar las mejores soluciones.

Los canadienses hemos construido una econo-mía sólida y dinámica basada en los profundosconocimientos que tenemos de esferas como latecnología de las telecomunicaciones y las comu-nicaciones. Nos complace acoger a la AMNT-2000y a los Miembros de la UIT en nuestro país. Unavez en el Dorval International Airport de Montreal,diríjanse a la ventanilla de recepción especialmenteinstalada para los participantes en la Asamblea.Para obtener mayor información sobre los eventosque hemos organizado, pueden consultar en laWeb el sitio http://www.wtsa2000.org.

Page 11: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 9

ÉÉÉÉÉXITOS DEL UIT–T

Detras del éxito de cada tecnología hay una norma. Sin normas mundiales, las barrerastécnicas impedirían la competencia en un mercado mundial

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000038)

Tal vez no sea el tipo de competición que sir-ve para los titulares de la página deportivade un periódico o incluso de la sección eco-

nómica, pero durante el pasado decenio se inicióuna carrera que no sólo tendrá importantes reper-cusiones en las telecomunicaciones internaciona-les sino también en la sociedad. La carrera es unintento de la industria por mantenerse al ritmo delos adelantos revolucionarios en el ámbito de lastelecomunicaciones, especialmente la red Internet,mediante el establecimiento de normas mundialesque permitirán a todo el mundo disfrutar de los rá-pidos avances técnicos. La Unión Internacional deTelecomunicaciones ha desempeñado una funcióncardinal en la concertación de acuerdos sobre lasnormas que sirven de marco para la revolución delas telecomunicaciones.

Pero como los galgos quepersiguen a la liebre mecá-nica en una carrera canina,la UIT está expuesta a conti-nuas presiones que la em-pujan a perseguir al últimoprogreso técnico y elaborarnormas que se acepteninternacionalmente. Este añoel valor global de los bienesy servicios de telecomunica-ciones fue superior a un bi-llón de USD; por consiguien-te, lo que está en juego paralas empresas de telecomu-nicaciones en sus esfuerzospara asegurar que sus pro-ductos funcionen en todo elmundo es más importanteque nunca. Pero aún másimportante es el reconoci-miento cada vez mayor deque la información y el co-nocimiento se están transfor-mando en factores clave

para el desarrollo y la prosperidad de la sociedady que Internet desempeña un papel primordial enlo tocante a facilitar el intercambio de informa-ción. Sin normas mundiales que permitan las tele-comunicaciones sin interrupción, las barreras téc-nicas obstaculizarían la capacidad de competir enun mercado mundial. Puesto que las normas mun-diales traen consigo notables economías de esca-la y reducen el costo del desarrollo y la fabrica-ción de soportes físicos, también traen consigo unadisminución del precio para los usuarios finales.Así pues, para el sector industrial y los consumi-dores la posibilidad de un mundo que constituyaun único mercado abierto es bienvenida.

En consonancia con los rápidos cambios delsector industrial, la UIT ha acelerado sus procesos

Establecimiento de normasde telecomunicaciones:

laUITrivalizacon el sector industrial

Page 12: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200010

ÉXITOS DEL UIT–T

“Se han instalado siste-mas ATM para proveeramplias capacidades dered que muchos opera-dores utilizarán comoestructura básica paracursar tráfico IPpor redes públicas”

de normalización. Según Fabio Bigi, director ad-junto de la Oficina de Normalización de las Tele-comunicaciones de la UIT, esos procesos “avan-zan mucho más rápido. Entre el momento en elcual una Comisión de Estudio de la UIT recibeuna propuesta y el momento en el que se redactay se aprueba un texto, pueden pasar solamenteocho meses o menos”.

Un ejemplo de un nuevo proceso acelerado fuela aprobación por la UIT el pasado mes de marzode la norma Y.1310, en la cual se consignan lasespecificaciones para el transporte de señalesestructuradas en el Protocolo Internet por las re-des públicas utilizando tecnología ATM (modo detransferencia asíncrona). Del principio al fin, elproceso de aprobación requirió menos de ochomeses. Otro ejemplo es lanorma H.245 del UIT-T, quesirve como un protocolo decontrol para aplicaciones detelefonía visual en redesATM y redes de área local.Esta norma se revisa dosveces por año para incor-porarle las funcionalidadesque necesita el sector indus-trial.

La UIT no sólo es objetode presiones para que acelere su labor de norma-lización, sino que también está aumentando con-siderablemente el volumen de trabajo que se lepide que realice. Un ejemplo ilustrativo de ello sonlas 795 normas nuevas o revisadas aprobadasoficialmente por la UIT desde la última Asamblea(entonces llamada Conferencia Mundial de Nor-malización de las Telecomunicaciones), de las cua-les 362 se adoptaron en el curso de 1999 única-mente. Esto equivale a más de una norma nuevao actualizada por cada día de trabajo con el finde atender todas las necesidades de la industriamundial.

En parte gracias a los esfuerzos de la UIT, porfin se está transformando en realidad la visión deuna nueva infraestructura mundial de la informa-ción (GII) que conecta a todas las personas delmundo y les ofrece acceso a una inmensa gamade información en cualquier lado y a un precioasequible. Además de proporcionar acceso ins-tantáneo a un enorme abanico de información entodo el mundo, la GII promete abrir las puertas atoda una serie de nuevos servicios para los consu-midores mundiales. El comercio electrónico,la telecompra, la televisión interactiva, losmultimedios en la computadora de escritorio, latelemedicina, el intercambio electrónico de datosy el aprendizaje a distancia son sólo unas pocas

de las aplicaciones que ya figuran en el tablero delas empresas mundiales de infocomunicaciones.

Varias normas establecidas en el marco de laUIT en el curso de los últimos años propiciarán elsurgimiento de la sociedad mundial de la infor-mación y facilitarán la aceptación mundial de losadelantos tecnológicos que modificarán básica-mente a la industria de telecomunicaciones talcomo la conocemos hoy en día. A este respecto,uno de los progresos más importantes han sidolas normas de la “serie Y”, que abarca aspectosde las redes de telecomunicaciones relacionadoscon el Protocolo Internet tales como la arquitectu-ra, el acceso, el transporte, la calidad de funcio-namiento y la señalización.

Elaboradas por la Comisión de Estudio 13 delUIT-T, estas normas contribuirána integrar las redes de teleco-municaciones con conmutaciónde circuitos con las redes ba-sadas en el protocolo IP, funda-mentalmente a través del acce-so a un conjunto de nuevasaplicaciones y servicios. El pri-mer gran avance tuvo lugar en1999, cuando dicha Comisiónde Estudio terminó la normaY.1540 en la cual se estable-

cen los parámetros para cuantificar la calidad defuncionamiento de las redes IP, seguirá la normaY.1541, en la cual se estipulan los objetivos decalidad de funcionamiento y clases de servicio quedeberán alcanzar los proveedores de redes IP paraasegurar una calidad aceptable de las comunica-ciones IP de extremo a extremo.

Brian Moore, presidente de la Comisión de Es-tudio 13 de la UIT, señaló que la norma Y.1310sobre tecnología ATM adoptada a principios deeste año “es especialmente importante puesto quese encuentra en el eje de la convergencia entre losmundos de telecomunicaciones e IP. La norma IPpor ATM es una de las normas que se están desa-rrollando para transportar “paquetes” IP por di-versos sistemas y redes. Se están instalando siste-mas ATM para proporcionar vastas capacidadesde red con muy buenas características de gestióny calidad de funcionamiento, que numerosos ope-radores utilizarán como “estructura básica” paracursar el tráfico IP por las redes públicas. Este mis-mo enfoque podría aplicarse a las redes privadasy las redes de sistemas de extremo”, agregó.

Otro importante adelanto ha sido la adopciónde normas para las tecnologías avanzadas queconstituirán los cimientos de las redes de alta ve-locidad del mañana. Entre éstas cabe destacar lasnuevas normas sobre línea de abonado digital

Page 13: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 11

ÉÉÉÉÉXITOS DEL UIT–T

Las normas DSL permiten crear sistemas que ofrecen un accesoasequible a Internet, el teletrabajo, la enseñanza a distancia y losservicios multimedios

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000039)

(DSL) de la serie G, las cuales prometen aumentarconsiderablemente la velocidad de acceso aInternet a través de las líneas telefónicas tradicio-nales de cobre, suprimiendo así la necesidad delcostoso cableado de la vivienda o la oficina.

La norma fundamental de esta serie es laG.992.2 sobre línea de abonado digital asimétrica(ADSL), que actualmente permite a los usuarios deInternet telecargar sus datos a velocidades de hasta1,5 mbit/s por medio de las líneas telefónicas exis-tentes. En vez de tener que instalar costosos divi-sores para separar el tráfico de señales vocales yde datos por la línea telefónica, la norma permiteenviar simultáneamente estos dos tipos de tráfico.Esto tiene como resultado para los usuarios unavelocidad de transmisión que se acerca a las dis-ponibles actualmente a través de sistemas módemde cable.

Tras dar la bienvenida al acuerdo inicial de laUIT sobre esta norma en octubre de 1998, unaasociación industrial denominada Universal ADSLWorking Group, calificó esta norma de “hito paralos proveedores de servicios de telecomunicacio-nes, los proveedores de equipos de red y la indus-tria informática”. La asociación, entre cuyos miem-bros figuran Intel, Microsoft y operadores de servi-cios telefónicos de Alemania, Estados Unidos, Fran-cia, Reino Unido y Singapur, agregó que los usua-rios de Internet podrían efectuar transmisiones dedatos DSL a una velocidad hasta 30 veces mayorque la de los actuales modems analógicos de altavelocidad.

Actualmente se está trabajando en nuevas adi-ciones a la serie DSL. La norma sobre línea de

abonado digital de gran velocidad (HDSL)propuesta permitirá efectuar transmisiones deseñales vocales de gran capacidad y señalesde datos a gran velocidad por las líneas tele-fónicas de cobre existentes, al superar la ne-cesidad de instalar un amplificador de po-tencia por kilómetro. En un futuro próximose establecerán normas para la tecnologíade línea de abonado digital de muy alta ve-locidad (VDSL), la cual permitirá utilizar ve-locidades de transmisión del orden de los 50Mbit/s por bucles de menor longitud.

Las normas de la serie DSL “permitirán in-troducir sistemas que ofrecen un acceso ase-quible a Internet, el teletrabajo, el aprendi-zaje a distancia y los servicios multimedios avelocidades muy superiores a las que se al-canzan actualmente con los modems demarcación directa”, observó Andrew Nunn,presidente de la Comisión de Estudio 15 delUIT-T dedicada a estas normas. “El métodode transmisión de norma única para ADSL lebrinda a los clientes residenciales y comer-

ciales la libertad de elegir equipos entre muchosfabricantes diferentes”.

Además de aumentar las velocidades de trans-misión por Internet, se han establecido normas quepermitirán perfeccionar los servicios ofrecidos porInternet. Entre éstas figuran las normas de la serieH sobre aplicaciones multimedios. La familia delas H.323 ya ha sido reconocida como la normamundial para las comunicaciones multimedios porInternet y es una de las que han tenido resultadosmás satisfactorios en lo que respecta a la venta deproductos finales. En noviembre de 1998 los ex-pertos de la Comisión de Estudio 16 del UIT-T co-menzaron a trabajar en una nueva norma queampliará el alcance de la H.323 al permitir esta-blecer una interfaz normalizada entre los dispositi-vos de cabecera Internet de bajo coste y los siste-mas de señalización de las redes telefónicas con-vencionales. Se prevé que el resultado final seránnuevos tipos de servicios de telecomunicacionesgracias a los cuales las señales vocales, facsímil,video y de datos se podrán agrupar en paquetes yofrecer a través de líneas telefónicas convencio-nales. Esta norma, que servirá realmente comopuente entre las redes con conmutación de circui-tos y basadas en IP, fue aprobada definitivamenteen junio de 2000.

Además del perfeccionamiento de las redes tele-fónicas convencionales se ha mejorado el acceso alos servicios Internet por redes de cable. En abril de1998 la Comisión de Estudio 9 del UIT-Taprobó lanorma J.112, que marca un hito para los serviciosde televisión por cable interactiva. En esta norma se

Page 14: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200012

ÉXITOS DEL UIT–T

La nueva norma X.509 permite realizar transacciones electrónicas con lamisma confianza que en el sistema tradicional de documentos impresos

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000040)

definen los protocolos de modulación para las trans-misiones de datos bidireccionales a gran velocidad,lo que permite cursar el tráfico entre centrales desistemas de cables y clientes de esos servicios a tra-vés de redes totalmente coaxiales o redes híbridasde fibra/coaxiales. Como resultado de ello se hanmejorado los servicios interactivos con velocidadesde transmisión de datos de hasta 30 Mbit/s.

Después de aprobar la J.112 se redactó la nuevanorma J.117, en la cual se definen las especifica-ciones de interfaz para las redes digitales de loshogares y ofrece un medio para conectar losalimentadores de cable con magnetoscopios yaparatos de televisión digital, y eventualmente seperfeccionará para conexiones con ordenadorespersonales y otros artefactos domésticos.

Se considera que las normas de la serie J revis-ten particular interés para los países en desarrollo,en los cuales el nivel de acceso público a los ser-vicios de televisión es relativamente elevado encomparación con los servicios de telefonía fija. Alponer a disposición a través de redes de cablesservicios de banda ancha tales como transmisio-nes vocales, video e Internet, los países en desa-rrollo ya no están obligados a destinar grandescantidades de tiempo y dinero al perfeccionamientode las redes de línea fija para aprovechar los be-neficios de la era digital.

En el ámbito del comercio electrónico, la UITha efectuado una importante labor a través de suComisión de Estudio 7 del UIT-T, al establecer lasnormas técnicas necesarias para garantizar la se-

guridad de la red y conservar la confianza de losclientes.

Las transacciones comerciales por Internet es-tán aumentando a un ritmo acelerado; según elDepartamento de Comercio de los Estados Uni-dos, durante el primer trimestre de 1999 el volu-men de compras en línea en los Estados Unidosrepresentó en total 5,3 millardos de USD. Se pre-vé que en 2003 esa cifra habrá aumentado a másde 1,4 billones por año y podría alcanzar los 3billones en todo el mundo. Una proporción cadavez más importante de este volumen de comercioestará representada por las transacciones “B2B”(business-to-business) dado que las empresas re-curren cada vez más a Internet para averiguar elmejor precio o mancomunan su poder adquisitivo

para negociar transacciones.En abril de este año la Comisión de Es-

tudio 7 aprobó una nueva versión de sunorma X.509, la cual se utiliza en el diseñode aplicaciones de infraestructuras de cla-ve pública (PKI) para transacciones de co-mercio electrónico. A juicio de Herb Bertine,presidente de la Comisión de Estudio 7 ”loselementos definidos en la X.509 se utilizanampliamente para aplicaciones que varíandesde la conexión entre un hojeador y unservidor en la Web hasta el suministro defirmas digitales que permiten efectuar lastransacciones electrónicas con la mismaconfianza que las efectuadas conforme alsistema tradicional en papel”.

La nueva norma X.509 apunta a mejorarel entorno de las transacciones B2B, al esta-blecer un marco para la infraestructura degestión de privilegios, así como normasmejoradas para certificados de atributos, enlas cuales se definen los privilegios de accesodel usuario. A juicio de Sharon Boeyen, edi-tora de la X.509, estos avances “ampliarán

la función de la X.509 como una norma básica esen-cial para el crecimiento del comercio electrónico B2B,al permitir ofrecer servicios de autorización y controlde acceso en un entorno seguro, normalizado y ca-racterizado por múltiples vendedores”.

La Comisión de Estudio 7 también terminó unimportante trabajo el pasado mes de abril al apro-bar nuevas normas sobre retransmisión de tramas.Las normas X.36 y X.76 permitirán aumentar lasvelocidades de transmisión de datos hasta 622Mbit/s, de modo que los operadores de redes po-drán ofrecer nuevos servicios de retransmisión detrama tales como la conexión a petición, las co-municaciones multidifusión y la compresión dedatos. La Comisión proseguirá su labor en esteámbito centrándose en los principales aspectos del

Page 15: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 13

ÉÉÉÉÉXITOS DEL UIT–T

Gran parte de la futura labor de normalización de la UIT secentrará en el ámbito inalámbrico, en el cual la itinerancia mundialy la red Internet inalámbrica se han transformado en el leitmotiv

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000041)

interfuncionamiento entre los sistemas de retrans-misión de tramas y ATM y la red Internet.

Los trabajos de normalización efectuados re-cientemente por la UIT en lo tocante a Internethan beneficiado no sólo a los operadores de red ylos usuarios empresariales, sino también alcibernavegante particular. Un ejemplo de ello esel desarrollo de normas de la serie V para modemsde computador. En octubre de 1998 la UIT apro-bó oficialmente la norma V.90 para la nueva ge-neración de modems a 56 kbit/s. Desde entoncesestos modems se están vendiendo como churros;según las previsiones, este año se venderán 75millones de modems basados en dicha norma, porun valor de 4,3 millardos de USD.

Como consecuencia de ello, el pasado mes dejunio representantes de los sectores público y pri-vado llegaron a un acuerdo sobre las especifica-ciones técnicas de la nueva norma V.92 que re-presenta una mejora con respecto a la anteriorV.90, pues acelera la velocidad de datos salientesen un 40% hasta un máximo de 48 kbit/s, dupli-cando básicamente la mejora ya aportada por lanorma V.90 en lo que atañe a las velocidades dedatos entrantes. El Sr. Bigi señaló que “los progre-sos espectaculares que trajo consigo la norma V.90ahora se están utilizando en la otra dirección”.

Los trabajos sobre la norma V.92 se iniciaronen la reunión de la Comisión de Estudio 16 quetuvo lugar en mayo de 1999 en Santiago (Chile).Se prevé aprobar oficialmente dicha norma en lareunión de la Comisión que tendrá lugar el próxi-mo mes de noviembre, y se comenzará a aplicarinmediatamente después. Otro adelanto más re-ciente en la esfera de los modems ha sido la ter-minación de las normas V.44 y V.59, que se apro-barán oficialmente en la Asamblea Mundial deNormalización de las Telecomunicaciones.

Bill Pechey, director de Computency Limited (Rei-no Unido) activo participante en el establecimientode la norma, considera que la V.44 “es un nuevoalgoritmo de compresión de datos que aprovechael éxito excepcional de la norma V.42 bis, la cualha sido incorporada en casi todos los modems fa-bricados en los últimos años”. La norma V.44 nosólo aumenta las velocidades de datos en un 30%,sino que “ha sido diseñada como para poder adap-tarla fácilmente a nuevas aplicaciones y se prevéutilizarla particularmente en redes con conmutaciónde paquetes tales como Internet, lo que se esperaconducirá a ahorros en gastos de transmisión”. Se-gún Bruce Adams, director general de Signals +Software (Estados Unidos) y jefe de un grupo delUIT-T responsable de la redacción de la norma V.59,este último adelanto “es importante por cuanto leproporciona a los clientes y los proveedores de ser-

vicios, ya se trate de proveedores de servicios Internet(PSI), empresas u otras redes privadas, una seriecomún de instrumentos para diagnosticar proble-mas con las conexiones modems”.

Adams agregó que “los PSI tienen grandes difi-cultades para comprender los problemas con quetropiezan sus clientes con las conexiones de mar-cación, ya se trate de una calidad de funciona-miento mediocre, desconexiones o protocolos in-correctos. La norma V.59 permite a los usuariosinterrogar a sus equipos, incluso después de unallamada, para averiguar diversos detalles técnicosacerca de una comunicación. Las personas quehayan recibido formación al respecto pueden uti-lizar esos datos para proporcionar informaciónacerca de las llamadas, tales como qué norma demodulación conectó y por qué”.

Se prevé que gran parte de la futura labor denormalización de la UIT se centrará en el ámbitoinalámbrico, en el cual la itinerancia mundial y lared Internet inalámbrica se han transformado enel leitmotiv de la industria celular. Según estima-ciones, en 2005 el valor del mercado de equipostelefónicos móviles de la tercera generación ha-brá ascendido a 9,2 millardos de USD, con unainversión en infraestructura que alcanzará un máxi-mo de unos 5 millardos en 2003. La UIT ya haaprobado importantes normas en su serie Q.1700sobre las interfaces que formarán la base de lasredes móviles de la tercera generación del maña-na y las especificaciones para la interconexión deredes y la itinerancia mundial. En el curso de esteaño la máxima prioridad de los expertos técnicosconsistirá en establecer normas encaminadas amejorar la gestión y la seguridad de los sistemasde la tercera generación. n

Page 16: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200014

Suscríbase ya y conviértase en miembro de una familia mundial

P u b l i c a d opor primera vezen 1869 con eltítulo de Journalt é l é g r a p h i q u e ,

A c t u a l i d a d e sde la UITes la reconocidarevista queinforma sobreasuntos deinterés mundiala una audienciai n t e r n a c i o n a l

Abonarse a Actualidades de la UIT es muy simple; rellene y devuelva este formulario por fax al siguiente número +41 22 730 5321 o porcorreo a "Unión Internacional de Telecomunicaciones, Actualidades de la UIT, Servicio de Abonados, Oficina T.1007, Place des Nations,CH-1211 Ginebra 20 (Suiza)".

Método de pagoFavor llenar la casilla correspondiente al modo de pago deseado. El abono asciende a 100 francos suizos (CHF) por diez ejemplares.Esta tarifa incluye la entrega por correo aéreo. Los abonados de los países menos adelantados y los Miembros de la UIT puedendirigirse al Servicio de Abonados para conseguir tarifas especiales ([email protected]).

Cárguese a mi tarjeta de crédito q American Express q Eurocard q Mastercard q Visa la suma de 100 CHF

Número de la tarjeta ................................................. Fecha de expiración ............................................. Firma ...........................................

q He realizado una transferencia bancaria por valor de 100 CHF a la UBS SA, Ginebra, No de cuenta 240-C8765565.0q Sírvase facturarme 100 CHF, No de orden de compra .....................................................................................................q Sírvase facturar a mi empresa 100 CHF, No de orden de compra ...................................................................................q Adjunto cheque por 100 CHF pagadero a la UIT (Actualidades de la UIT)q He pagado 100 CHF por giro postal internacionalq He transferido 100 CHF a la cuenta cheques postales de la UIT, Ginebra, 12-50-3 (disponible únicamente para pagos efectuados fuera de Suiza)

q Sr. q Sra. Apellidos: .................................................................. Nombre: ...........................................................................Cargo: ................................................................................................................... Organi zación: ..................................................................Dirección postal: ............................................................................................................... ................................................................................Ciudad y código postal: ....................................................................................... País: .................................................................................Teléfono: ............................................................................................................... Fax: ...................................................................................E-mail: ................................................................................................................... Sitio Web: ............................................................................

#

Page 17: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 15

AAAAAGENDA PARA EL CAMBIO

Foto: A. de Ferron (UIT 000037)

E n esta edición especial de Actualidades dela UIT sobre la AMNT-2000, quisiera que sereflexionara sobre lo que ocurrirá después

de la AMNT-2000, lo que según los Miembros delSector de Normalización de las Telecomunicacio-nes (UTI-T) se necesita en dicho Sector y sobre elmodo según el cual las medidas que adopte laAsamblea nos permitirán adentrarnos en ese futu-ro con éxito.

Aunque el Grupo Asesor de Normalización delas Telecomunicaciones (GANT) ha elaborado pro-puestas sobre más de 50 Resoluciones y Recomen-daciones para someterlas a la consideración de laAMNT, con inclusión de propuestas sobre la es-tructura futura de las Comisiones de Estudio delUIT-T y la distribución de casi 200 Cuestiones quehan de ser objeto de estudio, al reflexionar sobrelo que ocurrirá después de la AMNT-2000 los tresaspectos que, a mi juicio, incidirán en mayor me-dida en el funcionamiento del UIT-T son los siguien-tes: pertinencia, rapidez y adaptabilidad.

Para que el UIT-T sea eficaz en el futuro, laAMNT-2000 deberá reforzar sus capacidades encada uno de esos tres ámbitos.

Pertinencia¿Estamos trabajando en lo que corresponde?

Al mirar más allá de la AMNT-2000 una cosa estáclara: debemos reevaluar continuamente lo queestamos haciendo. Se le pedirá a la AMNT queapruebe mecanismos para crear nuevos gruposdurante el intervalo entre asambleas, con el fin decomplementar los procedimientos actuales quepermiten a las Comisiones de Estudio iniciar lostrabajos sobre nuevas Cuestiones.

A la AMNT-2000 se le pedirá también queapruebe una Resolución revisada a tenor de la cuallos Miembros, por conducto del GANT, puedancrear Comisiones de Estudio sin esperar a la si-guiente AMNT. Asimismo, se le pedirá que aprue-be una opción de “establecimiento acelerado” paraque las Comisiones de Estudio puedan crear Gru-pos Temáticos con la misma celeridad con que se

crean foros y consorcios fuera de la UIT. Es deesperar que estos nuevos instrumentos contribu-yan a mantener los trabajos en curso dentro delUIT-T, y a evitar que se creen foros rivales parahacer esa labor fuera del Sector.

Rapidez¿Somos capaces de elaborar y aprobar Reco-

mendaciones oportunamente? ¿Somos capaces de

trabajar con suficiente rapidez? Los métodos detrabajo del UIT-T se vienen perfeccionando a lolargo de anteriores periodos, de modo que losprocedimientos de aprobación que solían consu-mir más de dos años ahora se terminan en unosdiez meses. Pero ese ritmo no es suficientementerápido para una industria de telecomunicacionesen la cual la capacidad de los sistemas de trans-

Más allá de la AMNT-2000Pertinencia, rapidez y adaptabilidad

Gary FishmanPresidente del GANT

Page 18: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200016

AGENDA PARA EL CAMBIO

misión óptica se duplica en el tiempo que llevacelebrar dos reuniones de Comisiones de Estudioa un intervalo tradicional de nueve meses. Debe-mos acelerar ese ritmo.

Por lo tanto, se le pedirá a la AMNT que aprue-be los nuevos procedimientos que se incorpora-ron en la Constitución y en el Convenio de la UITdurante la Conferencia de Plenipotenciarios de1998. Gracias al nuevo proceso de aprobaciónalternativo (AAP - alternative approval process) seacelerará la velocidad y se potenciará la aperturay la transparencia de los métodos de trabajo delUIT-T a través del uso de las comunicaciones elec-trónicas. Al mismo tiempo, el AAP atenuará la in-quietud, manifestada en diversas ocasiones, de queel número de reuniones físicas sea transformadoen una cuestión muy engorrosa. Los procedimien-tos utilizados hoy en día, que han sido reducidos anueve o diez meses, se seguirán reduciendo a doso tres meses.

Adaptabilidad¿Somos capaces de cambiar cuando es nece-

sario? La estructura y el funcionamiento del UIT-Than venido evolucionando a lo largo de los añosy en general los resultados de los trabajos del Sec-tor han sido satisfactorios. Sin embargo, el ritmode los adelantos tecnológicos y la celeridad nece-saria para la elaboración de Recomendaciones

internacionales de alta calidad le exigen al UIT-Tmucho más de lo que puede dar si permaneceinflexiblemente ligado a estructuras y procesos fi-jos. Según indicaron los presidentes de las Comi-siones de Estudio del UIT-T en la reunión del GANTcelebrada en junio de 2000, “los trabajos de lasComisiones de Estudio y del GANT deben proce-der de manera continua, independientemente delos intervalos entre las AMNT”.

La Conferencia Mundial de Normalización de lasTelecomunicaciones de 1996 (CMNT-96), prede-cesora de la Asamblea Mundial de Normalizaciónde Telecomunicaciones, reconoció la necesidad deun análisis y una evolución continuos y delegó cier-to grado de autoridad en el GANT para que toma-ra medidas en determinados ámbitos concretos,tales como la actualización de los métodos de tra-bajo y la responsabilidad por las Recomendacio-nes sobre el funcionamiento del Sector.

Se le pedirá a la AMNT-2000 que apruebe unaactualización de esa Resolución, con miras a po-tenciar la capacidad del UIT-T para adaptarse rá-pidamente a las necesidades cambiantes. Deaprobarse esa Resolución, los Miembros podránadaptarse según las necesidades a nuevos méto-dos y estructuras de trabajo y nuevos mecanismosde cooperación, y no se verán limitados por unintervalo fijo entre asambleas.

Elaborar una lis-ta de Resolucionesy Recomendacio-nes y destacar laimportancia quecada una de ellasrevestirá para elfuturo del UIT-T hu-biera sido un pro-cedimiento mástradicional paraenfocar la labor dela Asamblea. Sinembargo, ¿cuán-tos de nosotros seacordaría de todasellas, por qué cada una de ellas era importante olo que ocurrió con cada una de ellas una vez ter-minada la Asamblea?

Al considerar las propuestas que el GANT pre-sentará a la AMNT, debemos centrarnos en cam-bio en lo que ocurrirá después de la AMNT-2000,cuando los Miembros tengan que mancomunarsus esfuerzos para llevar a cabo su labor, y debe-mos tener presente cómo las decisiones de laAsamblea contribuirán a los tres aspectos que de-terminan la eficacia del UIT-T: pertinencia, rapidezy adaptabilidad. n

Los servicios y redes se están conviertiendo en elalma de las economías nacionales

(Foto: UIT 970038)

El adelanto tecnológicoy la celeridad necesariapara la elaboraciónde Recomendacionesinternacionales de altacalidad le exigen al UIT–Tmucho más de lo quepuede dar si permaneceinflexiblementeligado a estructurasy procesos fijos

Page 19: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 17

AAAAAGENDA PARA EL CAMBIO

William A. McCrum, vicepresidente, Grupo Ad Hocpara los preparativos de la AMNT-2000

Félix Castro Rojas, presidente suplente, CITEL PCC.1Foto: A. de Ferron (UIT 000042)

Exposición general

La Comisión Interamericana de Telecomunica-ciones (CITEL) constituye un foro en el cual los 34Estados Miembros de las Américas analizan el

desarrollo y la coordinación de las telecomunica-ciones en la región.

La preparación de la Asamblea Mundial deNormalización de las Telecomunicaciones (AMNT-2000) se ha realizado bajo los auspicios del Co-mité Consultivo Permanente 1 de la CITEL (CITELPCC.1), el órgano asesor técnico que se encargade la coordinación y armonización de las normasde telecomunicaciones en la región.

La visión del CITEL PCC.1 para los próximosaños en las Américas abarca muchos de los nue-vos temas que figuran en un lugar destacado delos órdenes del día de los principales órganos yforos de normalización de las telecomunicacionesde todo el mundo. Comprenden redes y normasde servicio basadas en el Protocolo Internet (IP),normas y políticas para la infraestructura mundialde la información (GII), asuntos relacionados conlas tasas de distribución y normas y políticas de

comercio electrónico (e-commerce).En 1999, el presidente suplente del CITEL

PCC.1, Félix Castro Rojas (Colombia), creó unGrupo de Trabajo encargado de coordinar la ela-boración de propuestas comunes para presentar-las a la AMNT-2000. Para ello, nombró presiden-

Propuestascomunespara soluciones globales

Comisión Interamericanade Telecomunicaciones

Page 20: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200018

AGENDA PARA EL CAMBIO

La bolsa de MéxicoFoto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000043)

te del Grupo a Leonel López Celaya (Gobierno deMéxico) y vicepresidente a William A. McCrum(Canadá).

El Grupo de Trabajo ha cumplido su mandato yelaborado propuestas comunes que fueron apro-badas en las reuniones del CITEL PCC.1 de Bue-nos Aires en noviembre de 1999 y de Isla Marga-rita (Venezuela) en junio de 2000.

Una propuesta común de la ComisiónInteramericana de Telecomunicaciones es una pro-puesta que ha recibido el aval de por lo menoscinco Estados Miembros. Un número suficiente deEstados miembros ha aprobado estas propuestascomunes y, por lo tanto, son posiciones reconoci-das de la Comisión Interamericana de Telecomu-nicaciones.

Antecedentes delas propuestas comunes

En la Región Américas, los niveles de desarro-llo de la infraestructura de las telecomunicacionesy de penetración de los servicios de telecomunica-ciones son muy diversos.

La teledensidad en algunos países todavía esinferior a diez, mientras que en otros es práctica-mente completa. Por consiguiente, revisten un graninterés las posibilidades de encauzar nuevas tec-nologías para hacer frente a esta disparidad y, deesta manera, acelerar el desarrollo global de laseconomías de la región. Las normas, y en particu-lar las normas internacionales, se consideran comouno de los elementos clave que promueven la com-

patibilidad y el interfuncionamiento. Consti-tuyen una parte importante de la estrategiade desarrollo de una infraestructura de tele-comunicaciones en la región.

Además, los dirigentes políticos de los Es-tados Miembros de las Américas reconocentotalmente la capacidad de las tecnologíastales como Internet y las tecnologías ina-lámbricas para acelerar espectacularmente elritmo de la construcción de infraestructuras yfacilitar la prestación de numerosos serviciospor medios electrónicos.

La conectividad y las telecomunicacionesson temas que figuran en los órdenes del díade prácticamente todas las reuniones de al-tos funcionarios a nivel regional, y serán pro-bablemente los temas principales de la próxi-ma cumbre de las Américas que se celebraráen la ciudad de Quebec (Canadá) en abrilde 2001. Aplicaciones tales como la tele-medicina, la teleenseñanza y el e-commerceya se utilizan ampliamente en muchos paísesde la región.

Los Estados miembros de la ComisiónInteramericana de Telecomunicaciones se in-teresan mucho por la AMNT-2000 porque lesofrece la oportunidad de plantear cuestionesrelacionadas con las telecomunicaciones queson interesantes y pertinentes para la región yque deben ser examinadas por el Sector deNormalización de las Telecomunicaciones dela UIT (UIT-T). La CITEL opina que es muy im-portante mantener y fortalecer la preeminen-cia del UIT-T en la normalización internacio-nal. Para ello, deberían adoptarse las siguien-tes medidas:l una mayor participación de los Miem-

bros del Sector en los trabajos del UIT-T y, ensu caso, aceleración del proceso de aproba-ción de las Recomendaciones;

Page 21: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 19

AAAAAGENDA PARA EL CAMBIO

l elaboración de las Recomendaciones que re-flejen las tendencias del mercado;l desempeñar un papel protagonista en la pro-

moción de la cooperación entre organizaciones,foros y consorcios de normalización internaciona-les y regionales interesados en las telecomunica-ciones;l abordar temas importantes relacionados con

los cambios debidos a la competencia, los princi-pios de tarificación y las prácticas de contabili-dad;l elaboración de Recomendaciones sobre nue-

vas tecnologías y aplicaciones tales como redesbasadas en IP, así como sobre sistemas multimediosy móviles mundiales.

Propuestas comunesReconociendo que la normalización mundial de

las redes de telecomunicaciones públicasconmutadas (RTPC) es una de las principales com-petencias de la Unión Internacional de Telecomu-nicaciones, y tras llegar a la conclusión de quetemas tales como el interfuncionamiento y la con-vergencia de las redes basadas en el IP coninfraestructuras existentes representan una priori-dad esencial para la región, la Comisión Inter-americana de Telecomunicaciones propone quela Asamblea de Montreal dedique una atenciónconsiderable a convenir en una estructura y unosmétodos de trabajo apropiados que permitan quelos Miembros del UIT-T lleven adelante este traba-jo. Se reconoce asimismo en la región que, si bienlas Recomendaciones del UIT-T son ampliamentedifundidas, cabe prever un rápido aumento de lasactividades de normalización y coordinación deredes basadas en IP en el UIT-T. La ComisiónInteramericana de Telecomunicaciones someteestas siete ideas y recomienda que la Asamblealas examine:l Necesidad de una estructura apropiada de

las Comisiones de Estudio que les permita ocu-parse de la normalización de las redes basadasen IP y facilite la colaboración con el Grupo deTareas sobre Ingeniería de Internet (IETF), sus Gru-pos de Trabajo y otros organismos de normaliza-ción pertinentes.l Necesidad de actividades de normalización

para estudiar la evolución de la red de transportefísico a fin de facilitar la instalación generalizadade una infraestructura óptica, habida cuenta delrápido aumento de la demanda de servicios dedatos de alta velocidad.l Formulación y promoción de un papel claro

para el UIT-T en las comunicaciones móviles detercera generación en el contexto de Internet y delas comunicaciones de datos móviles, reconocien-

do que las telecomunicaciones móviles internacio-nales (IMT-2000) son una actividad prioritaria delUIT-T y que las actividades de normalización fueradel UIT-T exigen cierta coordinación y colabora-ción en materia de elaboración de normas mun-diales.l Aumentar las atribuciones del Grupo Asesor

de Normalización de las Telecomunicaciones(GANT) a fin de que pueda responder rápida yoportunamente a los cambios de las prioridadesde trabajo y a las necesidades del mercado. Enparticular, la autorización que se dio al GANT enla Resolución 22 de la Conferencia Mundial deNormalización de las Telecomunicaciones de 1996(CMNT-96) de actuar entre las CMNT (ahoraAMNT) debería comprender la capacidad de crearnuevas Comisiones de Estudio, ofrecer asesora-miento sobre los calendarios de reuniones de lasComisiones de Estudio y estar representado en elConsejo de la UIT y sus Comisiones permanentes.l Volver a examinar y considerar la convenien-

cia de distribuir gratuitamente ciertas Recomenda-ciones, o todas ellas, en la Web, a fin de que seconozca mejor la labor del UIT-T.l Se recomienda crear una nueva Comisión de

Estudio para las “IMT-2000 y más allá” bajo losauspicios del UIT-T.l Se recomienda que todas las actividades de

normalización de la UIT se reúnan bajo los auspi-cios del UIT-T a fin de aumentar la eficacia de lostrabajos de normalización.

ConclusiónLa AMNT-2000 ofrece a los representantes de

órganos y organizaciones de normalización na-cionales y regionales tales como la ComisiónInteramericana de Telecomunicaciones la oportu-nidad de contribuir a los debates y presentar pers-pectivas y propuestas que puedan conducir a so-luciones globales para las cuestiones que estudiael UIT-T. En el caso de la CITEL es muy oportuno,ya que la Asamblea se celebrará este año en laRegión Américas.

Al aproximarse la AMNT-2000, la región estáfinalizando sus propuestas comunes en el Grupode Trabajo CITEL PCC.1. Entretanto, los represen-tantes de la Comisión Interamericana de Teleco-municaciones intercambiarán opiniones con otrosórganos regionales tales como la TelecomunidadAsia-Pacífico.

Estos debates permitirán llegar a un consenso ycentrarse en asuntos de importancia vital para lasnormas mundiales de telecomunicaciones, abor-dar prioridades específicas de las Américas y ayu-dar al UIT-T a planificar su estructura, sus métodosde funcionamiento y su trabajo. n

Page 22: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200020

AGENDA PARA EL CAMBIO

John Visser, gerente principal,International Wireless

Bruce Pettitt, consejero,International Standards

La Asamblea Mundial de Normalización delas Telecomunicaciones será un hito impor-tante para el Sector de Normalización delas Telecomunicaciones de la UIT (UIT-T),

por cuanto abordará los desafíos que tiene ante sípara hacer frente a un entorno de normalizaciónde las telecomunicaciones que ha cambiadoespectacularmente en el curso de los últimos años.Nortel Networks Corporation, en su calidad dehuésped asociado para la cele-bración de la AMNT-2000 en Ca-nadá, estima que esa Asambleaserá una piedra angular para si-tuar al UIT-T en una posición di-rigente en el ámbito mundial dela normalización de las telecomu-nicaciones.

La necesidad primordial deque el UIT-T demuestre su volun-tad y capacidad para respondera ese entorno cambiante se veacentuada por el notable aumen-to del número de foros, consor-cios y proyectos de asociación,el ritmo cada vez más aceleradodel cambio tecnológico, y la evo-lución del papel, las necesidadesy las expectativas de los Miem-bros de los Sectores. Los resulta-dos de la AMNT deben propiciarcambios que atraigan a nuevosagentes del sector privado paraparticipar activamente en la la-bor del UIT-T y deben dar por tie-rra con la creencia de que el UIT-T no puede resolver los proble-mas técnicos más importantescon la capacidad de respuesta yla celeridad que exige la indus-tria. Esos resultados deben facili-tar asimismo la cooperación y co-laboración entre el UIT-T, en sucalidad de líder mundial en ma-teria de normalización y armoni-zación de las telecomunicaciones,y otros organismos de normali-zación en todo el mundo.

Un importante paso hacia adelante sería que laAMNT manifestara su acuerdo con que el GrupoAsesor de Normalización de las Telecomunicacio-nes (GANT) estuviera facultado para actuar siguien-do nuevas direcciones prioritarias durante el inter-valo entre las AMNT, incluida la creación y disolu-ción de Comisiones de Estudio. De ese modo elUIT-T podría responder con celeridad a los retosque plantea un entorno de las telecomunicacio-

nes en rápida evolución.En la AMNT-2000 se definirá y

aprobará una estructura de traba-jo que marcará el rumbo de lasactividades del UIT-T para el restodel año 2000 y más allá de éste.Esa estructura no sólo debería tra-tar de sacar provecho de las ca-pacidades del UIT-T en esferas ta-les como las redes de transporteópticas (OTN), el ProtocoloInternet (IP), el interfuncionamientode redes y la red de gestión de lastelecomunicaciones (RGT), sinotambién seguir sentando las ba-ses para la armonización de lasnormas IMT-2000, así como parala infraestructura inalámbrica/IPdel futuro.

La clave para facilitar la evolu-ción del entorno de las telecomu-nicaciones hacia unas redesoptimizadas en el transporte deltráfico IP es el establecimientooportuno de normas para el ac-ceso a redes de alta velocidad(multimegabit/s) y el transportemetropolitano y de larga distan-cia con ultracapacidad (terabit/s).Indudablemente el UIT-T es el ór-gano director para el estableci-miento de normas mundiales enestos ámbitos; en el curso de losúltimos cuatro años ha elabora-do un gran número de Recomen-daciones esenciales sobre accesoa alta velocidad por bucles de co-bre (línea de abonado digital) y

Expectativas de cambioNortel Networks Corporation

Page 23: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 21

AGENDA PARA EL CAMBIO

Peter Wery, directorasociado, InternationalStandards, presidente,Comisión de Estudio 15

Godfrey Williams,director asociado,International Standards

fibras ópticas, sobre la jerarquía digital síncronay sobre las OTN.

A la AMNT-2000 se le pedirá que apoye laactuación de la Comisión de Estudio 15 comopunto de convergencia de todos los trabajos rela-cionados con las OTN en los próximos años.

En la esfera inalámbrica, habida cuenta delvolumen de la base de abonados y el interés ma-nifiesto del mercado en el accesoinalámbrico a Internet, un resulta-do importante y muy necesario dela AMNT-2000 sería la creación deun grupo encargado de “Las IMT-2000 y más allá”. Dado que la mi-tad de la base de abonados mun-dial es móvil y que una gran pro-porción de esos abonados utilizanservicios Internet, el Sector de Nor-malización debería hacer mayor hin-capié en las normas de infraestruc-tura para subvenir a las necesida-des de los abonados móviles y asig-narles elevada prioridad.

El establecimiento de un puntofocal firme y visible en el UIT-T parala normalización de “Las IMT-2000y más allá” facilitará en gran medi-da la armonización mundial de lasnormas técnicas actuales y futurasaplicables a las redes inalámbricasy basadas en el protocolo IP, y abo-nará el camino para promover lainevitable convergencia de las tec-nologías inalámbricas y basadas enen el protocolo IP.

A la AMNT-2000 se le pediráasimismo que manifieste su acuer-do para que la Comisión de Estu-dio 4 siga actuando como eje parala normalización de la RGT en elUIT-T. Una infraestructura de redbasada en las tecnologías ina-lámbricas, ópticas e IP existentes eincipientes debe contar con el apo-yo de una infraestructura de ges-tión eficaz, que prevea la integra-ción de las tecnologías de gestión actuales y endesarrollo. A este respecto, el hecho de que laComisión de Estudio 4 siga desempeñando su fun-ción es esencial para el éxito futuro del UIT-T en loque concierne a atender los requisitos de gestiónintegrada de las convergentes redes con conmu-tación de circuitos y de paquetes/basadas en elprotocolo IP.

Muchos Miembros del Sector de Normalizacióntambién tratarán de que la AMNT les confirme que

en el futuro su función en ese Sector y sus relacio-nes con los Estados Miembros serán un reflejo dela función directriz que desempeña actualmente elsector privado en el entorno de las telecomunica-ciones, como resultado de la desreglamentación yla privatización.

Nortel Networks es firmemente partidaria de queel Sector de Normalización siga desempeñando

su función y ocupando su posiciónúnica en la esfera del desarrollo yla armonización de normas mun-diales. Ahora bien, esa función sólose puede mantener en el contextode una asociación eficaz entre losMiembros de los Sectores y los Es-tados Miembros, con el espírituconsignado en la Resolución 82 dela Conferencia de Plenipotenciarios(Minneápolis, 1998), que versasobre la aprobación de Cuestionesy Recomendaciones.

En el contexto general del cam-bio, la Unión Internacional de Te-lecomunicaciones ha iniciado unproceso de reforma de la organi-zación en su conjunto. El Grupode Trabajo sobre la Reforma de laUIT está considerando diversos as-pectos, entre los cuales figura elpapel de los Estados Miembros ylos Miembros de los Sectores. Ajuicio de Nortel Networks, este esun proceso importante pero para-lelo a los cambios que debe acor-dar la AMNT-2000. A este respec-to, la Asamblea debe aprovecharesta valiosa oportunidad para asu-mir una función proactiva en el pro-ceso de reforma, indicando cuál essu opinión sobre los atributos ade-cuados y fundamentales que debe-ría tener un órgano de normaliza-ción renovado en el seno de la UIT,independientemente del resultado.

En Montreal, la AMT-2000 es-tablecerá unos cimientos sólidos

para la normalización de las telecomunicacionesinternacionales en el nuevo milenio, haciendo hin-capié en las redes ópticas, inalámbricas y basa-das en IP, y sentará las bases para su convergen-cia con miras al suministro de una amplia gamade servicios nuevos y mejorados. De este modo leasegurará un futuro promisorio a la Unión Inter-nacional de Telecomunicaciones en el desempe-ño de su función de normalización mundial de lastelecomunicaciones. n

Page 24: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200022

AGENDA PARA EL CAMBIO

Bob Horton, presidente del Programa de Normalización de laAPT y vicepresidente del Grupo Preparatorio de la APT parala AMNT-2000

Foto: A. de Ferron (UIT 000044)

L a Asamblea Mundial de Nor-malización de las Telecomuni-caciones (AMNT-2000) seráun acontecimiento histórico

para el futuro de la normalización delas telecomunicaciones. Los esfuerzosdesplegados por la industria en mate-ria de normalización siguen reflejan-do las necesidades del mercado y, enla actualidad, la normalización es unatarea que comparten las administra-ciones y los Miembros del Sector.

¿Cómo responde elUIT-T en su calidad de Sectorde una organizaciónbasada en tratado?

La Telecomunidad Asia-Pacífico (APT) coordinaa nivel regional las actividades de normalizaciónen la Región Asia-Pacífico, en la que se concentramás de la mitad de la población mundial.

En la actualidad, la APT cuenta con 31 miem-bros, cuatro miembros asociados, 42 miembrosafiliados y 45 empresas participantes, lo cual re-fleja una amplia representación tanto de las ad-

ministraciones como de la industria. La Telecomu-nidad Asia-Pacífico tiene programas de armoniza-ción regional de la normalización y proporcionalos puntos de vista regionales para los principaleseventos mundiales, como la Conferencia Mundialde Radiocomunicaciones y la AMNT.

Asimismo, la APT inició su Programa de Nor-malización (ASTAP) para facilitar una mayor parti-cipación de la industria regional en el proceso denormalización, tanto a nivel regional como en elproceso internacional de la Unión Internacionalde Telecomunicaciones.

Puntos de vistade la RegiónAsia-Pacífico

Telecomunidad Asia-Pacífico

Page 25: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 23

AGENDA PARA EL CAMBIO

Otra tendencia importante observada en las redes de telecomuni-caciones es la aparición de redes móviles y el considerable aumentode sus abonados. Camboya con una población de más de diez millonesde habitantes, es uno de los países del mundo en el cual el número deabonados al servicio móvil es superior al de abonados a líneasteléfonicas fijas

Foto: Lars Alstrom (UIT 980164)

Como parte de los preparativos para la AMNT-2000, la APT organizó una serie de reuniones enlas cuales se adoptaron posiciones de interés co-mún para la Región y se formularon propuestasque se presentaron a la reunión del Grupo Asesorde Normalización de las Telecomunicaciones(GANT), celebrada en junio de 2000, sobre lostemas que se mencionan a con-tinuación.

Métodos de trabajoMétodos de trabajoMétodos de trabajoMétodos de trabajoMétodos de trabajoLa APT propuso un periodo

máximo para el mandato de lospresidentes y vicepresidentes delas Comisiones de Estudio delSector de Normalización de lasTelecomunicaciones de la UIT(UIT-T), y señala que la incorpo-ración periódica de nuevasideas redundaría en beneficio delas Comisiones de Estudio y que,la elección de autoridades per-mitirá una mayor representa-tividad de todos los diferentesMiembros del UIT-T. La APT apo-yó también el proceso alternati-vo de aprobación (AAP - alter-native approvals process) parala aprobación de las Recomen-daciones de carácter técnico, afin de acelerar el proceso deaprobación ordinario del UIT-T,indispensable para atender lasnecesidades en constante evo-lución del mercado de las tele-comunicaciones. Asimismo, losmiembros de la APT examina-ron temas asociados con el pro-ceso de documentos electróni-cos y los derechos de propiedadintelectual.

RRRRReestructuración de laseestructuración de laseestructuración de laseestructuración de laseestructuración de lasComisiones de EstudioComisiones de EstudioComisiones de EstudioComisiones de EstudioComisiones de Estudiodel UITdel UITdel UITdel UITdel UIT-----TTTTT

Debido al explosivo crecimien-to de la Internet y otras redes ba-sadas en el protocolo IP, y tecno-logía de la información, el uso deredes IP, y de las aplicaciones co-rrespondientes, como el comer-cio electrónico, se ha convertido en un elemento fun-damental para el desarrollo de las redes de teleco-municaciones. Otra tendencia importante observa-da en las redes de telecomunicaciones es la apari-ción de redes móviles y el considerable aumento de

sus abonados. En reconocimiento de estos impor-tantes avances, la APT apoyó el establecimiento deuna Comisión de Estudio específica para las IMT-2000 y sistemas posteriores, así como la propuestadel GANT de que la Comisión de Estudio 13 (Aspec-tos generales de la red) debe mantener el liderazgoen las cuestiones relativas a las redes IP.

AsociadosAsociadosAsociadosAsociadosAsociadosSi bien la APT apoya el establecimiento de una

categoría de participación denominada Asociados,señaló que para obtener todos los beneficios deesa categoría es necesario estudiar la posibilidad

Page 26: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200024

AGENDA PARA EL CAMBIO

La Región Asia-Pacífico ofrece un vasto campo para que los frutos de la normalizaciónde las telecomunicaciones mejoren el nivel de vida de sus habitantes

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000045)

de crear Comisiones de Estudio orientadas a pro-yectos en algunos campos específicos, en lugarde limitar al Asociado como miembro de una úni-ca Comisión de Estudio.

Cuestiones generalesCuestiones generalesCuestiones generalesCuestiones generalesCuestiones generalessobre la normalizaciónsobre la normalizaciónsobre la normalizaciónsobre la normalizaciónsobre la normalización

La Telecomunidad Asia-Pacífico propuso quepara conservar el liderazgo en normalización, elUIT-T se oriente al mercado, acelere el ritmo delproceso de normalización, sea flexible e incrementela participación de la industria.

La APT destacó asimismo, la necesidad de queel UIT-T preste atención especial a sus áreas decompetencia y establezca relaciones con otros ór-ganos de normalización para evitar la duplicaciónde tareas y revalorizar las que realizan esos órga-nos diferentes.

ReformaLa APT presentó algunas propuestas para con-

sideración en apoyo de la Resolución 74 sobre elexamen y perfeccionamiento de la gestión, el fun-cionamiento y la estructura de la Unión Interna-

cional de Telecomunicaciones. Se trata de que elUIT-T consiga mejor sus objetivos mediante: deter-minación más precisa de sus metas y áreas de com-petencia, creación de una serie de indicadores paraevaluar su funcionamiento, aumento de tareas yresponsabilidades del GANT entre reunionesAMNT y estudio de la necesidad de realzar su ima-gen ante la industria.

Aspectos reglamentariosAspectos reglamentariosAspectos reglamentariosAspectos reglamentariosAspectos reglamentariosLa Telecomunidad Asia-Pacífico tomó nota de

la separación del trabajo conforme a su naturale-za reglamentaria o téc-nica, y de que el ma-yor volumen correspon-de a esta última cate-goría y, en general, loefectúan los Miembrosdel Sector. La Teleco-munidad Asia-Pacíficoplanteó algunas inquie-tudes de índole regla-mentaria, como losobstáculos legales, laportabilidad del núme-ro y las necesidades delservicio de llamadas deemergencia.

Para armonizar lasaportaciones en la ma-yor medida posible, laTelecomunidad Asia-Pacífico celebró las re-uniones preparatoriasen un entorno abierto,en el que participarone intercambiaron ideasfuncionarios del UIT-T yde otros órganos regio-nales.

La Región Asia-Pací-fico ofrece un inmensocampo para que losfrutos de la normaliza-

ción de las telecomunicaciones mejoren el nivelde vida de sus habitantes.

El trabajo preparatorio de la APT reafirma lanecesidad de efectuar importantes cambios en elUIT-T.

Las áreas de interés para nuestra Región son:l Métodos de trabajo: el empleo de medios elec-

trónicos modernos en nuestro trabajo regional hademostrado ser muy útil porque aumenta la parti-cipación en las tares del Sector de aquellas perso-nas que no pueden asistir a las reuniones debidoa inconvenientes geográficos o financieros.

Page 27: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 25

AGENDA PARA EL CAMBIO

El mundo se está convirtiendo en una aldea mundial, como se demostrará enlos Juegos Olímpicos de Sydney 2000 con una audiencia mundial de unos 4000millones de personas, gracias a la convergencia de numerosas tecnologías

Foto: Department of Communications and Arts, Australia (UIT 980019)

l Identificación de los principales temas en unentorno de telecomunicaciones cada vez más con-vergentes, como redes y sistemas móviles basa-dos en el IP, tanto existentes como futuros, porqueson importantes no sólo para la Región Asia-Pací-fico, sino para todo el mundo.l Facilitar la convergencia de múltiples tecno-

logías, incluido el interfuncionamiento con lossistemas existentes, para que la Región tenga lossistemas más actualizados y eficaces.l Reestructuración adecuada para integrarse en

este entorno en evolución a fin de que el Sector deNormalización de las Telecomunicaciones organi-ce mejor las tareas de normalización y de coordi-nación.l Una mayor flexibilidad en el funcionamiento

del UIT-T, incluida la adaptación a las nuevas

necesidades y la supresión de tareas cuando aqué-llas se hayan atendido, a fin de satisfacer mejorlas necesidades de la industria de las telecomuni-caciones, incluidas las identificadas para estaRegión.l Preparación más oportuna de las Recomen-

daciones adecuadas sin poner en peligro la cali-dad del trabajo para atender las necesidadesdel entorno de las telecomunicaciones en rápidaevolución.l Mayor participación de los Miembros de la

industria en los procesos de toma de decisión, deconformidad con la decisión de la Conferencia dePlenipotenciarios (Minneápolis, 1998) y en reco-nocimiento de que es la propia industria quienimpulsa la normalización.

Si aumenta la participación de nuestros Miem-bros, también aumenta-rá la probabilidad deque las normas sean úti-les y, por lo tanto, lasempleen en la Región.

Asimismo, la Teleco-munidad Asia-Pacíficosigue de cerca las acti-vidades de reforma quese efectúan en la UniónInternacional de Teleco-municaciones y presen-tará propuestas adecua-das tanto a la AsambleaMundial de Normaliza-ción de Telecomunica-ciones de 2000 como alConsejo para garantizarque se oye la voz de laRegión.

El mundo de las tele-comunicaciones cambiarápidamente, y el Sectorde Normalización de lasTelecomunicacionesestá preparado paraaprovechar la oportuni-dad que le brinda laAMNT-2000 de respon-der en consecuencia.

La TelecomunidadAsia-Pacífico confía enque la AMNT-2000 da-rá los resultados espe-rados, que mantenganla posición del UIT-T, ynuestros Miembros losaguardan con impa-ciencia. n

Page 28: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200026

AGENDA PARA EL CAMBIO

Desde su fundación en 1865 la UIT vie-ne desempeñando una función direc-triz en el desarrollo de los servicios detelecomunicaciones en todo el mun-

do. Las actividades de normalización de la Unión,en particular, han facilitado el interfuncionamientode los sistemas nacionales que permiten la comu-nicación entre más de 850 millones de abonados.Este importante logro ha sido reconocido en todoel mundo, tanto en los paísesindustrializados como en los endesarrollo.

Sin embargo, en el curso delos últimos diez años los adelan-tos tecnológicos, económicos yreglamentarios se han combina-do para producir una revoluciónen el ámbito de las telecomuni-caciones. Esa revolución, a su vez,ha puesto un gran signo de inte-rrogación en el futuro papel dela UIT con respecto a la normali-zación, y ha impuesto una nece-sidad urgente de reformas radi-cales.

Las transformaciones registra-das durante el último decenio hansido muy profundas. En primerlugar, un número cada vez ma-yor de países ya no presta servicios de telecomu-nicaciones con sujeción a un monopolio adminis-trado por el Estado. En segundo lugar, como re-sultado de la liberalización del mercado y laconvergencia de tecnologías, actualmente partici-pan en el desarrollo de la sociedad de la informa-ción muchos nuevos agentes que previamente notenían ningún vínculo con el sector de las teleco-

municaciones. En tercer lugar, la estrategia de to-dos los principales agentes del mercado tiene uncarácter cada vez más internacional. Hoy en díala interconexión eficaz entre los principales mer-cados nacionales dista mucho de ser el único re-quisito a escala mundial.

Las empresas privadas en los mercadoscompetitivos están expuestas a una presión conti-nua e intensa para mantener su margen de

competitividad. En un contextocaracterizado por aceleradoscambios tecnológicos, éstas de-ben reducir en la medida de loposible el tiempo que media en-tre la elaboración y la comer-cialización de nuevos productosy servicios. Y esto significa que elestablecimiento de las especifica-ciones comunes necesarias paraapuntalar este proceso ha de es-tar orientado por el mercado,debe ser rápido y carecer de tra-bas burocráticas. Por desgracia,a menudo las actividades de nor-malización de la UIT no cumplencon estos criterios.

Como resultado de ello, en losúltimos años se ha creado un nú-mero cada vez mayor de marcos

y foros ”alternativos” con el fin de responder a lademanda acelerada de las correspondientes es-pecificaciones y normas. Actualmente existen másde 80 entidades de ese tipo y es fácil encontrarpruebas de su éxito. Lo que es más importante,Internet está basada en normas mundiales que hansido establecidas en su mayor parte fuera de laUIT.

El futuro de lanormalizaciónmundial

punto de vista de las empresasde telecomunicaciones

Dietmar Shulz

Presidente de la Junta EjecutivaAsociación Europea de Operadores de Redes Públicas de Telecomunicaciones

Page 29: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 27

AGENDA PARA EL CAMBIO

Las empresas que trabajan en mercados competitivos sufren unapresión constante e intensa para mantener su competitividad

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000046)

Dado que el volumen de personal calificadoque las empresas pueden destinar a actividadesde normalización es limitado, éstas participaránúnicamente en aquellos organismos que ”produ-cen” resultados positivos y en el momento oportu-no. Por lo tanto, las actividades de estos nuevosforos suponen un importante reto competitivo parael futuro papel de la UIT en el ámbito de la nor-malización.

En su calidad de principalAsociación de operadores deredes de telecomunicaciones enEuropa, ETNO ha reflexionadodetenidamente sobre esta nue-va situación. Las 45 empresasque están representadas en laAsociación reconocen que laUIT, más allá de sus flaquezas,también tiene muchos puntosfuertes. Entre éstos cabe señalarante todo el reconocimientomundial de que disfruta la orga-nización, su competencia técni-ca demostrada y su capacidadexcepcional para tener en cuen-ta las necesidades específicas delos países en desarrollo. Por to-das estas razones, ETNO estimaque sería de lamentar que sedesmereciera la función de laUIT en calidad de organismo denormalización. Con miras a evi-tar ese deterioro, la Asociaciónestá propugnando la introduc-ción de una serie de importan-tes reformas.

A juicio de ETNO, es necesa-rio transformar al UIT-T en unaentidad con una orientación máscomercial y con unos objetivos,una gestión y una financiaciónacordes con esa orientación. Unmodelo posible serían los orga-nismos regionales de normaliza-ción, que cuentan con una di-versa composición de miembros a escala mun-dial, con inclusión de todo el abanico de agentesque participan en el desarrollo de la sociedad dela información.

El UIT-T debe ser capaz de escuchar la voz desus miembros y adaptarse a un entorno cambian-te de manera similar.

En la consecución de ese objetivo, es necesariointroducir algunas reformas en la UIT en su con-junto. Como primera medida, se debería asignarun presupuesto propio a cada uno de los tres Sec-

tores de la UIT, así como el derecho de adminis-trar esos recursos de manera independiente. Lascontribuciones aportadas para determinado Sec-tor deben permanecer dentro de ese Sector.Análogamente, los ingresos generados por lasactividades de un Sector deben utilizarse en elmarco de ese Sector. Los Sectores deberían sufra-gar el coste de los servicios de Secretaría General

y otros gastos generales conexos con sujeción a lafórmula ”según lo utilizado y requerido”, y esoscostes no se deberían asignar sencillamente a losSectores como se hace actualmente.

En segundo lugar, los directores de los tres Sec-tores deberían ser designados por las correspon-dientes Asambleas. Se debería hacer una descrip-ción de empleo detallada para las funciones decada uno de los directores y éstos se deberíannombrar mediante un proceso de elección delcandidato más idóneo para el empleo.

Page 30: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200028

AGENDA PARA EL CAMBIO

Es necesario aprove-char ahora la oportuni-dad de introducir refor-

mas si se desea quelos logros futuros delSector sean equipa-

rables a los del pasado

Un aspecto crítico de todas las formas actuales de lossistemas de firma electrónica es el de establecer unaconexión física entre el remitente y la firma

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000047)

En tercer lugar, se debería conferir mayor auto-ridad a cada uno de los Grupos Asesores de losSectores, para que éstos puedan asumir la res-ponsabilidad de la gestión de las actividades encurso en el marco de su Sector, con sujeción alPlan Estratégico de dicho Sector.

En lo que atañe en particular al UIT-T, se debenreformar los procedimientos de adopción de decisio-nes con miras a otorgar igual peso a todos los Miem-bros. Dado que las actividades de normalización sonllevadas a cabo principalmente por los miembros nogubernamentales en beneficio de los miembros nogubernamentales, es totalmente improcedente que laautoridad decisoria con respecto a muchos asuntosesté en manos de representantes gubernamentales.

Se debería abandonar la práctica de establecerun ciclo implícito de cuatro años para los perio-dos de estudio del UIT-T. Ya existen procedimien-tos que permiten adoptar o suprimir una Cuestiónen función de las circunstancias. Por lo tanto, lasComisiones de Estudio deberían trabajar en unciclo continuo, bajo la gestión del Grupo Asesorde Normalización de las Telecomunicaciones(GANT). La AMNT se debería celebrar cada dosaños, pero con una duración máxima de cincodías. La AMNT tomaría nota exclusivamente delos informes periódicos de las Comisiones de Es-tudio, y esta Asamblea sería responsable de la ela-

boración de un Plan Es-tratégico que abarcaríaun periodo de dos años,de la gestión del presu-puesto, las finanzas y elnombramiento del direc-tor.

En lo que respecta alos productos y serviciosdel UIT-T, ETNO estimaque la organización de-

bería concentrarse en aquellas actividades respectode las cuales posee aptitudes concretas y una capa-cidad reconocida: por ejemplo, los ámbitos de lainterconectividad, el interfuncionamiento, la calidadde servicio, el funcionamiento de redes ópticas, lasredes con clase de operador y la calidad de funcio-namiento, y que no debería tratar de duplicar lasactividades que efectúan otros foros industriales.

No obstante, se debería considerar la posibili-dad de crear asociaciones con foros industriales yentidades regionales de normalización. Sin dudahay margen para compartir información y compe-tencia técnica, así como para elaborar algunasespecificaciones trabajando en colaboración. ElUIT-T debería establecer procedimientos para apro-vechar los resultados de esos organismos comocontribuciones para su propia labor. De ese modo,

el UIT-T podría ser de mayor utilidad para sus Miem-bros, al consolidar los resultados de esos foros ennormas mundiales estables.

Asimismo, se debería contemplar la posibilidadde crear una nueva serie de productos del UIT-T enel ámbito de las normas técnicas. Se establecerían”normas provisionales” de la manera habitual, peroéstas serían aprobadas en la Comisión de Estudiopor todos los participantes sobre la base de unconsenso. Si la correspondiente Comisión de Es-tudio considera necesario que una norma provi-sional se transforme en una norma de pleno dere-cho, ésta se sometería a aprobación mediante losprocedimientos normales.

En las observaciones que anteceden se expre-san las principales ideas de ETNO acerca de loscambios que es necesario introducir para garanti-zar el éxito futuro del UIT-T. Esos cambios se debe-rían llevar a la práctica con celeridad, pues habi-da cuenta de la competencia cada vez más inten-sa que ejercen organismos rivales, el margen deoportunidad es escaso. Si se desea que los logrosfuturos del Sector sean equiparables a los obteni-dos en el pasado, es necesario aprovechar ahorala oportunidad de introducir reformas. n

Page 31: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 29

LA UIT DEL SIGLO XXI

Sede de la UITFoto: A. de Ferron (UIT 000048)

Este artículo fue adaptado de ”The Twenty-firstcentury ITU” publicado en el TELECOM 99 Dailyel 10 de octubre de 1999.

Creada en París en 1865,la raison d’être originalde la Unión TelegráficaInternacional era la dearmonizar los sistemastelegráficos europeospara facilitar unatransmisión más rápiday precisa de mensajesa través de las fronterasnacionales

Las actividades de normalización de la UniónInternacional de Telecomunicaciones son tanconocidas que para muchos representantes

de la industria el Sector de Normalización de lasTelecomunicaciones, más conocido con el acrónimoUIT–T, es la UIT. Cabe sorprenderse de que la Ofi-cina de Normalización de las Telecomunicaciones(TSB), el brazo ejecutivo del UIT–T, sólo cuente conunos 50 funcionarios de los 800 aproximadamenteque componen el personal de la Unión. La TSBpuede funcionar con una plantilla tan reducida porla sencilla razón de que gran parte de los aspectosprácticos de la labor de normalización están a car-go de las 14 Comisiones de Estudio del Sector, in-tegradas por representantes voluntarios de los sec-tores público y privado, los cuales se reúnen variasveces al año para desarrollar las normas de equi-pos y de transmisión que, por último, se transfor-man en Recomendaciones del UIT–T.

La función de la UIT como creadora de normasinternacionalmente reconocidas para la industria detelecomunicaciones se remonta a la fundación de lapropia organización. Creada en París en 1865, laraison d’être original de la Unión Telegráfica Inter-nacional era la de armonizar los sistemas telegráfi-cos paneuropeos para facilitar una transmisión másrápida y precisa de mensajes a través de las fronte-ras nacionales. Puesto que la “T” de la UIT finalmen-te pasó a ser la inicial de “Telecomunicaciones” y nola de “Telegráfica”, en 1956 las actividades básicasde normalización se centralizaron en el Comité Con-sultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (CCITT)y, por último, en el UIT–T establecido en 1993.

Cada vez mejor

Page 32: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200030

LAUIT DEL SIGLO XXI

”Las críticas en contrade los esfuerzos de

la UIT con frecuenciase basan en cabildeos

comerciales y noen demoras reales

del procesode normalización”

Nuevos terrenos de juegoSi bien el sector industrial sigue considerando

que la normalización es la principal función quedesempeña la UIT, ésta es también la esfera másamenazada por los cambios del entorno mundialde las telecomunicaciones. La convergencia de lastelecomunicaciones y las tecnologías de la infor-mación, junto con la rápida ampliación del sectorde telecomunicaciones en el mundo, ha dado lu-gar al surgimiento de una miríada de nuevos gru-pos de normalización —el Frame Relay Forum, elForo ATM y la Asociación GSM, para nombrar sólo

unos pocos— creadospara servir a los intere-ses regionales o paracentrarse en determina-dos ámbitos de la tec-nología. Al mismotiempo, la rápida evo-lución de nuevas tecno-logías ejerce intensaspresiones en las orga-nizaciones de normali-zación para que éstasofrezcan sus “produc-

tos” a los fabricantes comerciales de equiposmundiales a velocidades vertiginosas.

En los últimos años el reconocimiento de la nece-sidad de aumentar la capacidad de respuesta y ofre-cer con mayor celeridad los productos finales de lasComisiones de Estudio del UIT–T ha conducido laintroducción de auténticas mejoras en el funciona-miento de la Oficina. Actualmente el UIT–T trabajaarduamente para aprovechar esos perfeccionamien-tos y consolidar su posición de principal fuente denormas de telecomunicaciones en el mundo.

Un gigante se despiertaA menudo se considera a la UIT como un pesa-

do anacronismo, una organización muy arraiga-da en el pasado y muy lenta como para poderatender las necesidades de la industria del maña-na, en rápida evolución. Aunque esta imagen pudohaber sido verdadera en el pasado, se han hechoenormes progresos.

El compromiso del UIT–T con la reducción deltiempo de elaboración de normas ha tenido comoresultado una reducción del 80% en el tiempo quetranscurre entre la elaboración y la comercia-lización de Recomendaciones durante los últimosdiez años, y actualmente el ciclo medio de elabo-ración de una Recomendación es de apenas nue-ve meses. Incluso en el impaciente mundo de losvendedores de equipos de telecomunicaciones, eseplazo hace que el proceso de la UIT resulte indis-cutiblemente competitivo.

No sólo se ha abreviado el tiempo de elaboraciónde una norma, sino que también se ha ampliado con-siderablemente el alcance y la amplitud de las Reco-mendaciones gracias a una mayor productividad parasubvenir a las necesidades de los usuarios finales. Pesea la persistente imagen de letargo de la UIT, los fabri-cantes de equipos y los operadores que marchan a lavanguardia tienen una imagen diferente.

Wyn Lucas (Reino Unido), un veterano partici-pante de la UIT con unos 15 años de experienciaen las Comisiones de Estudio de la Unión y en lasiniciativas de desarrollo de políticas, pone de relie-ve la importancia de la estabilidad y la aceptaciónmundial en la esfera normativa: “A veces otros ór-ganos de normalización avanzan más rápido quela UIT, pero también pueden ser mucho más lentos.Lo que la industria necesita son normas sólidas yestables. Una norma que se revisa cada pocos me-ses o se cambia en respuesta a los caprichos de unórgano de normalización no le sirve a nadie”.

Roy Mills, director de Normalización en NortelNetworks (Canadá), agrega que considerar única-mente la rapidez es un error: “Es importante recono-cer que la aceptación generalizada de la industria,la estabilidad y la posibilidad de aplicación tambiénson criterios sobre la base de los cuales se debe eva-luar un proceso de elaboración de normas. La rapi-dez no siempre es el parámetro fundamental”.

Pero dejando de lado los elogios al UIT–T por laracionalización de su proceso de elaboración denormas y sus prácticas de aprobación, sigue habien-do quienes estiman que el Sector está un pocodesubicado en una industria que está dejando rápi-damente atrás las nociones convencionales de lastelecomunicaciones para ingresar en un nuevomundo de dispositivos ubicuos, invisiblementeinterconectados, basados en el protocolo Internet (IP).

Según Keith Murray de Jtec, un innovador fabri-cante australiano de multiplexores y otros equiposde transmisión, “la UIT realiza una labor formida-ble, habida cuenta de la magnitud de la verdaderatarea: el interfuncionamiento mundial a través deuna amplia gama de servicios de telecomunicacio-nes”. Ingeniero en telecomunicaciones a través dela capacitación, el Sr. Murray sospecha que las crí-ticas en contra de los esfuerzos de la UIT con fre-cuencia se basan en cabildeos comerciales y no endemoras reales del proceso de normalización. A sujuicio “cualquier actividad seria en la esfera de lainvestigación y el desarrollo toma por lo menos unaño y las normas se revisan cada año y medio”.

Hasta los críticos acerbos admiten que la UITmantiene una ventaja competitiva allí donde se ne-cesitan normas estables, uniformes y de escala mun-dial. Durante la 45a Sesión Plenaria celebrada enOslo en julio de 1999, Fred Baker, presidente del

Page 33: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/2000 31

LAUIT DEL SIGLO XXI

Grupo de Tareas sobre Ingeniería de Internet (IETF),señaló que un periodo de nueve meses representaun proceso muy rápido, acaso demasiado rápido.Si se mira alrededor, muchas organizaciones denormalización tienen periodos más largos antes dela adopción de normas ahora que el número desus miembros va en aumento.

Ligera, ágil y orientada haciael mercado

Muchos creen que el UIT–T podría desempeñarun papel útil como armonizador mundial del tra-bajo realizado en otros organismos de normaliza-ción especializados. Murray, Lucas y Mills hacenhincapié en el punto de venta único de la UIT: susMiembros a escala mundial. El Sr. Murray estimaque “ETSI, y ANSI y todos los otros foros tienen sulugar; éstos aportan contribuciones útiles desde laperspectiva de diferentes infraestructuras históri-cas. Pero la UIT es el sitio en el cual debe tenerlugar la armonización mundial”.

El Sr. Mills agrega que: “Las normas elaboradaspor otras organizaciones pueden ser muy pertinen-tes en determinados mercados nacionales o regio-nales, pero las normas de la UIT son aplicables anivel mundial y abarcan una amplia gama de tec-nologías. Estos factores son importantes en el mer-cado de hoy, en el cual el libre comercio está propi-ciando la mundialización y la convergencia exigela integración de muchas tecnologías diferentes”.

El Sr. Lucas señala que la UIT es el único órganoal que todos los agentes consideran auténticamenteimparcial. “Cabría imaginar que los diversos gru-pos regionales de normalización de Europa, Esta-dos Unidos y Asia se agrupasen para formar unaespecie de entidad normativa mundial, pero en talcaso habrían graves problemas de confianza. Unade las razones por las cuales las normas de la UITse aceptan de manera tan generalizada es porquese considera que es una organización que elaboranormas sin perjuicios, y sin humillarse antes las pre-siones indebidas ejercidas por el sector comercial”.

Los hechos parecen confirmar la confianza de laindustria en el UIT–T (ver cuadro 1): actualmente 162operadores, 207 organizaciones científicas e indus-triales, así como otras entidades nacionales, y 38organizaciones regionales o internacionales partici-pan activamente en la labor del Sector, al que se hanincorporado 137 nuevos Miembros desde la últimaConferencia Mundial de Normalización de las Tele-comunicaciones celebrada en 1996, predecesora dela AMNT-2000. Los nuevos Miembros son un reflejode la esfera cada vez más dilatada de actividadesrelacionadas con las comunicaciones, la cual no sóloabarca a los operadores tradicionales de telecomu-nicaciones y a los fabricantes de equipos sino tam-

bién a los proveedores de servicios, los preparado-res de soportes lógicos y los proveedores de servi-cios Internet. Estas cifras demuestran claramente queel sector industrial no sólo aprecia la contribuciónúnica de la UIT, sino que también considera que laUnión es esencial para el desarrollo de las redes detelecomunicaciones de este nuevo milenio.

El equilibrio de poderesA pesar del gran apoyo de la industria, una cues-

tión molesta que permanece sin resolver es el nivelde influencia conferido a los Miembros de la UITdel sector privado, que representan más de dos ter-ceras partes del número total de Miembros de laUnión y contribuyen en un 13% de su presupuesto.

Por lo tanto, para lograr un mejor equilibrio entrelos derechos y las obligaciones habrá que redefinir elpapel de los Miembros del sector privado. Hay unnúmero creciente de Miembros que estima que la fun-ción de adopción de decisiones en la UIT debe refle-jar el entorno moderno y competitivo de las telecomu-nicaciones en el cual el sector privado asume la fun-ción principal mientras que las entidades de regla-mentación actúan como un árbitro en favor del inte-rés público general. Una vez que se haya mejorado el

Las normas de la UIT son importantes en el mercado dehoy en el cual el libre comercio está propiciando lamundialización y la convergencia exige la integración demuchas tecnologías diferentes

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (ITU 000049)

Page 34: normalización mundial en una era de redes de alta velocidad · PDF fileelaboraron en total unas 1.200 Recomendacio-nes nuevas o revisadas. Unnuevomapa derutaspara lanormalizaciónmundial

Actualidades de la UIT 7/200032

LAUIT DEL SIGLO XXI

1997 1998 1999 2000

Agencias de explotación reconocidas 129 149 160 162

Organizaciones científicas e industriales 160 183 192 204

Otras entidades nacionales 3 3 2 3

Organizaciones regionales e internacionales 36 38 38 38

Total 328 373 392 407

Nota: Última actualización, 3 de agosto de 2000.

Cuadro 1Número creciente de Miembros del UIT–T

Perfeccionar la infraestructura actual con sistemas de transmisión opticosde próxima generación es uno de los principales retos para los operadores

Foto: © 2000 PhotoDisc, Inc. (UIT 000050)

equilibrio entre los sectores público y privado en ma-teria de adopción de decisiones en la UIT, el equilibriofinanciero se debería modificar en consecuencia. Almismo tiempo, es necesario velar por que el procesode normalización del UIT–T no se perciba nunca comosubordinado a los poderosos intereses del sector pri-vado ¡Se trata de un equilibrio difícil!

De cara al futuroSi se mira hacia adelante, los progresos logrados

en cuanto a la elaboración de normas para nuevas

tecnologías, que serán los bloques de construcciónde las redes de alta velocidad del mañana, suponenun buen augurio para el Sector. Esto lleva a pensarinmediatamente en sus normas para ATM, ADSL,SDH, conmutación óptica y multiplexación por divi-sión de longitud de onda (WDM). En el caso de lossistemas basados en IP, los trabajos de casi todas las14 Comisiones de Estudio del UIT–T (entre las cua-les la Comisión de Estudio 13 ocupa el primer lugar)se encuentran en una etapa avanzada. Al igual quela tercera generación (3G) de redes móviles de ma-

ñana, se les ha asignado elevada prioridad a lasnormas que definen sistemas de gestión y seguri-dad mejorados para las IMT-2000. El UIT–T yaha elaborado y aprobado importantes Recomen-daciones de la serie Q.1700, que tratan de lasinterfaces que sentarán las bases para las redesmóviles 3G. Para algunos Miembros del UIT–Tcomo Jtec, el compromiso de la Unión para conla excelencia técnica, sumado a la imparcialidady al enfoque global, serán las claves de su éxitofuturo. Según el Sr. Murray, “la ausencia de parti-dismos políticos y el sentido común en términostécnicos para hacer una distinción entre las con-tribuciones genuinas y las contribuciones movi-das por el deseo comercial de ocupar una posi-ción monopolista, son factores indispensables.Al mismo tiempo, es preciso que la UIT trate deasumir una postura un poco menos favorable alvendedor”.

El Sr. Mills termina diciendo: “Creemos quela UIT tiene ante sí un brillante futuro como or-ganismo preeminente en la esfera de la nor-malización mundial. Ya ha demostrado su ca-pacidad para evolucionar en función de las ne-cesidades rápidamente cambiantes de la indus-tria. Lo que es igualmente importante, se reco-noce la necesidad de proseguir la reforma yexiste un compromiso al más alto nivel en laconsecución de ese objetivo”. n