normas generales de abastecimiento infom

40
PROLOGO DE LAS NORMAS ORIGINALES La falta de normas más o menos completas y uniformes para el diseño de abastos de agua, nos ha movido a recopilar las que presentamos. Estas, una vez discutidas y aprobadas por distintos organismos técnicos, han de servir para uniformar criterios con el objeto de que el diseño de todos los abastos públicos del país responda a las mismas especificaciones técnicas; ésta ha de redundar, no solo en un mejor servicio al público, sino que se facilitará la labor de los ingenieros proyectistas, tanto de diversos organismos estatales como de las oficinas de diseño de ingenieros particulares; asimismo simplificaría las labores de revisión de proyectos a los ingenieros supervisores. Para la redacción de estas normas nos hemos valido de lo que se encontró en la Sección de Aguas y Drenajes, de normas venezolanas, colombianas y mejicanas, así como de nuestras experiencias personales. No sobra advertir que las recomendaciones sugeridas en estas normas no son rígidas y que tienen por único objeto el orientar, tanto al proyectista como al revisor en esta clase de trabajos. Tenida en cuenta esta consideración, es perfectamente aceptable que alguna o algunas de las especificaciones contenidas en las normas sea modificada por un determinado proyecto, siempre y cuando el autor del mismo dé sólidas y suficientes razones para ello. BERNARDO FUENTES A. GUILLERMO OROZCO Y O. Ingeniero del SCISP Ingeniero Asesor O.M.S. La necesidad de unificar criterios en los diseños impulsó a los ingenieros de diversas dependencias estatales a adoptar las normas elaboradas por los Ings. Fuentes y Orozco. Con ese motivo se formó una comisión integrada por los Ings. Bernardo Fuentes A., Humberto Oliverio H. Y Manuel Medina, quienes efectuaron una revisión de las normas, habiendo logrado que fueran adoptadas, además del Depto. De Ingeniería Sanitaria SCISP Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por el Depto. De Aguas y Drenajes de la Dirección General de Obras Públicas. El entusiasmo de la Junta Directiva actual de AIDIS, Sección Guatemalteca, con miras a la adopción de las normas a un nivel nacional, propuso el estudio de tales normas, en mesas redondas integradas por todos sus asociados. Con el objeto de ordenar lo discutido y aprobado por la general, recibir sugerencias y redactar modificaciones propuestas, fue creada por la general de AIDIS, una

Upload: otto

Post on 31-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Normas Generales de Abastecimiento Infom

PROLOGO DE LAS NORMAS ORIGINALES La falta de normas más o menos completas y uniformes para el diseño de abastos de agua, nos ha movido a recopilar las que presentamos. Estas, una vez discutidas y aprobadas por distintos organismos técnicos, han de servir para uniformar criterios con el objeto de que el diseño de todos los abastos públicos del país responda a las mismas especificaciones técnicas; ésta ha de redundar, no solo en un mejor servicio al público, sino que se facilitará la labor de los ingenieros proyectistas, tanto de diversos organismos estatales como de las oficinas de diseño de ingenieros particulares; asimismo simplificaría las labores de revisión de proyectos a los ingenieros supervisores. Para la redacción de estas normas nos hemos valido de lo que se encontró en la Sección de Aguas y Drenajes, de normas venezolanas, colombianas y mejicanas, así como de nuestras experiencias personales. No sobra advertir que las recomendaciones sugeridas en estas normas no son rígidas y que tienen por único objeto el orientar, tanto al proyectista como al revisor en esta clase de trabajos. Tenida en cuenta esta consideración, es perfectamente aceptable que alguna o algunas de las especificaciones contenidas en las normas sea modificada por un determinado proyecto, siempre y cuando el autor del mismo dé sólidas y suficientes razones para ello. BERNARDO FUENTES A. GUILLERMO OROZCO Y O. Ingeniero del SCISP Ingeniero Asesor O.M.S. La necesidad de unificar criterios en los diseños impulsó a los ingenieros de diversas dependencias estatales a adoptar las normas elaboradas por los Ings. Fuentes y Orozco. Con ese motivo se formó una comisión integrada por los Ings. Bernardo Fuentes A., Humberto Oliverio H. Y Manuel Medina, quienes efectuaron una revisión de las normas, habiendo logrado que fueran adoptadas, además del Depto. De Ingeniería Sanitaria SCISP Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por el Depto. De Aguas y Drenajes de la Dirección General de Obras Públicas. El entusiasmo de la Junta Directiva actual de AIDIS, Sección Guatemalteca, con miras a la adopción de las normas a un nivel nacional, propuso el estudio de tales normas, en mesas redondas integradas por todos sus asociados. Con el objeto de ordenar lo discutido y aprobado por la general, recibir sugerencias y redactar modificaciones propuestas, fue creada por la general de AIDIS, una

Page 2: Normas Generales de Abastecimiento Infom

comisión integrada por los Ings. Carlos Solares Buonafina, Isidro Morales Roldán, Octavio Cordón y Jorge R. Antillón Matta. El trabajo de los Ings. Fuentes y Orozco titulado “ Proyecto de Normas Generales para Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable” (Primero Congreso de Ingeniería y Arquitectura, Abril 1959), después de haber sufrido las dos revisiones mencionadas, fue aprobado por la Sección Guatemalteca de AIDIS, en manera alguna considera que sean perfectas y que cubran todos los aspectos relacionados con el campo del abastecimiento de agua potable, pero sí se siente complacida y satisfecha de haberlas producido ya que ellas constituyen un gran paso dirigido hacia la unificación de criterios entre las distintas dependencias nacionales que trabajan en este campo. El mayor deseo de la Sección Guatemalteca de AIDIS es que este paso inicial constituya un estímulo para que en el futuro sean ampliadas y mejoradas de acuerdo con los avances de la técnica, teniendo siempre muy en cuenta las condiciones del medio guatemalteco.

Guatemala, Noviembre de 1961.

1. TRABAJOS DE CAMPO

Page 3: Normas Generales de Abastecimiento Infom

I. 1 Conceptos Previos I. 1.1 ZONAS URBANAS Y RURALES: Para la adecuada aplicación de estas normas entenderemos como Zona Urbana la agrupación de habitaciones cuya distribución obedece a algún trazo urbanístico y como Zona Rural aquella que no está sujeta a ningún trazo urbanístico y sus casas están dispersas. I. 1.2 ZONAS DE DESARROLLO FUTURO: La zona o zonas de terreno destinadas a dar cabida al crecimiento futuro de una población o ciudad dentro de un período de 30 años se fijará en cada caso teniendo en cuenta la rata de crecimiento, las condiciones climatológicas de la localidad el posible desarrollo industrial, comercial, residencial o mixto, factores de embellecimiento, las condiciones topográficas del área urbanizable, etc., de manera que los servicios municipales tales como el abasto de agua potable, alcantarillado, pavimentación y otros no resulten costosos y por último, facilidad de las vías de acceso, procurando agrupar los barrios conforme a los tipos de urbanización (residencial, industrial, obrera, etc.) que se estimen indispensables de acuerdo con las necesidades actuales y futuras de la población o ciudad. En aquellas poblaciones cuya área urbana actual no está completamente edificada, se fijará la extensión de la zona urbanizable de acuerdo con la superficie no aprovechada dentro del perímetro urbano: se utilizarán los lotes y zonas urbanas desocupados para las nuevas edificaciones que imponga el aumento racional de población limitando los trabajos de nuevas urbanizaciones a aquellas zonas cuya área sea apenas la indispensable, de acuerdo con la densidad de la población futura que se estudiará en cada caso.

I. 2 Trabajos Preliminares I. 2.1 INSPECCION SANITARIA DE LA CUENCIA

Esta deberá ser realizada por el Ingeniero Proyectista, o en su defecto por el que designe la Dependencia respectiva de Salud Pública. Deberá hacerse el informe completo y detallado enviándose copia al Comité Nacional de introducción de Agua Potable. I. 2.2 Determinación del caudal de la fuente o fuentes que se proyecta aprovechar:

Page 4: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Esta determinación se hará mediante aforos en las épocas de mayor sequía, correlacionándolos, en lo posible, a los registros pluviométricos de que se disponga en la región, o a los que se pueda determinar dentro de un tiempo prudencial. La determinación del caudal se hará empleando cualquiera de los siguientes métodos: 1. De área-Velócidad Molinete Pitot Flotadores Químicos 2. De descarga directa: Gravimétrico Volumétrico Vertederos Reducción de área Mecánico según el volúmen de la fuente que se trata de aforar, anotando los resultados correspondientes a cada serie de observaciones en número no inferior a 6, practicándolas en épocas diferentes. La producción mínima de las fuentes se deberá determinar mediante el aforo de sus caudales. Es especial para el caso de fuentes superficiales; los aforos mínimos de época de sequía serán determinantes y además, las informaciones de autoridades y vecinos del lugar respecto a los ciclos de sequías extremas en el caso de que no existan datos suficientes sobre la escorrentía del curso. En el caso de fuentes subterráneas, la capacidad específica será la cifra de producción reconocida. I. 2.3 Descripción de las condiciones y características del pueblo o ciudad: Se recolectarán datos sobre la situación y características propias del pueblo o ciudad, industrias actuales y posibles, características generales de acueducto, si lo hubiera, y posibilidad de utilizar algunos de los materiales que lo constituyen en la futura obra; número y distribución de las casas dentro del perímetro urbano y establecimientos especiales como escuelas, colegios hospitales, hoteles, fábricas, etc., valor de los materiales, jornales, y transportes, etc. I. 2.4 CALIDAD DEL AGUA Para determinar la calidad del agua, será necesaria la recolección de un adecuado número de muestras para análisis químico sanitario de las diversas fuentes posibles para el abasto, con el fin de determinar la conveniencia e

Page 5: Normas Generales de Abastecimiento Infom

inconveniencia de su uso, así como los métodos recomendables de tratamiento que se requieran, de conformidad con las normas que la Dirección General de Sanidad Pública establece. I. 3 LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS I.3.1 PLANOS EXISTENTES: Se recomienda a todos los Ingenieros Proyectistas, como trabajo previo a la realización de cualquier estudio para abasto de agua investigar la existencia de planos aerofotográficos en la Dirección General de Cartografía, que puedan servir de base en la selección de fuentes o elaboración de anteproyectos. I.3.2 AREAS QUE DEBEN LEVANTARSE: Para el abastecimiento de agua potable aprovechando fuentes superficiales se levantarán las zonas en que puedan localizarse las obras de captación derivación, conducción, purificación y almacenamiento de aguas, incluyendo las correspondientes a la ubicación de los tanques, desarenadores, cajas de inspección y desagües respectivos de dichas obras. I.3.3 a) En poligonales la topografía deberá levantarse de manera que en terrenos de pendiente transversal menor de 5% abarque una zona de 30 a 50 metros a cada lado de la línea de conducción, según la pendientes; en terrenos de pendiente superior a la indicada pero inferior al 15%, la zona será de 25 metros; de cada lado; del 15% al 25% la zona seria de 20 metros; del 25 al 40% de 15 metros; y de ahí en adelante la zona podría ser de 10 metros a cada lado de la línea. Los requerimientos anteriores son aplicables a tuberías de 8” o mayores o bien para tuberías que trabajen como canal. Para tuberías de 6 pulgadas o menores el levantamiento de secciones transversales no es requisito indispensable salvo que condiciones específicas lo requieran. Los datos topográficos referentes a sifones, viaductos, túneles u obras de similar importancia deben referirse a los respectivos alineamientos localizados en el terreno. Para planta de tratamiento o estación de bombas se hará el levantamiento de una zona cuya extensión no sea menos de una hectárea. I.3.3 b) En cursos de agua se levantará la sección transversal de los cursos de agua cuyo caudal medio sea inferior a 2 metros cúbicos por segundo en el sitio elegido para localización de las obras de captación. En corrientes de caudal superior, o perfil se extenderá a una distancia tal que asegure la derivación de la fuente en agua mínimas. Igual especificación se tendrá en cuenta al utilizar lagos o lagunas I.3.4 LEVANTAMIENTO DE POBLACIONES: En los levantamientos topográficos de la población se debe tener en cuenta el área edificada y la de desarrollo futuro incluyendo la localización exacta de

Page 6: Normas Generales de Abastecimiento Infom

todas las calles y zonas edificadas o no edificios, alineación municipal, ubicación de estos, carreteras, cementerios, todos los pavimentos, anotando su clase y estado, parques públicos, campos de deporte, y todas aquellas estructuras, naturales y artificiales que guarden relación con el problema por resolver e influyan en los diseños. Tanto en los levantamientos topográficos de la población como en los correspondientes a la conducción se tendrán en cuenta las quebradas, zanjas, cursos de agua, elevaciones, depresiones, etc. La participación del área urbana por medio de las poligonales principales debe establecerse en tal forma que el área de la población o ciudad quede dividida en sectores rectangulares de 300 a 500 metros de lado aproximadamente. I.3.5. METODOS: Los levantamientos se harán por el método de deflexiones el de rumbo y distancia u otros de los usados generalmente en la población se determinarán polígonos que circunscriban parcial o totalmente el área urbana presente y futura, enlazando los polígonos principales y secundarios. En el levantamiento de los planos de ciudades cuyo número de habitantes estimado a 30 años sea superior a 100,000, se establecerán redes de triangulación siguiendo las especificaciones que al respecto fije la Dirección General de Cartografía. Quedan absolutamente prohibidos los levantamientos taquimétricos, a excepción de algunos detalles secundarios que pueden ser tomados taquimétricamente, pero que deberán nivelarse con nivel de precisión, como por ejemplo, los terrenos contiguos perímetro urbano. I.3.6 LEVANTAMIENTO FUERA DEL PERIMETRO URBANO: En los levantamientos situados fuera del actual perímetro urbano, se instalarán referencias de tránsito en mojones de concreto que tengan incrustadas una señal metálica, de cobre o bronce, con la anotación correspondiente y deben penetrar por lo menos 0.30 metros dentro del terreno. Estos mojones deben ser cuidadosamente referenciados a obras estables que se encuentran a su alrededor y su número será de tres por kilómetro. Los sitios de derivación de las aguas, localización de los desarenadores y tanque de almacenamiento, deberán quedar referenciados por medio de tres mojones como mínimo. Dentro del área urbana actual deben instalarse como mínimo una referencia de tránsito por cada cinco hectáreas, pero en ningún caso el número de referencias será menor de tres, visibles de dos en dos. I.3.7. NIVELACION: La nivelación debe ser de precisión e incluir ejes de las calles, tomando la elevación en los cruces de éstas: en las alineaciones se harán lecturas de nivelación a distancias mayores de 20 metros para pendientes superiores al 2% y de 50 metros para pendientes inferiores; altura de los lechos de las

Page 7: Normas Generales de Abastecimiento Infom

quebradas, puntos salientes, depresiones, etc., en forma de obtener un perfil bastante aproximado a los accidentes del terreno. Igualmente se tomarán las cotas de las alturas máximas y mínimas de la fuente o fuentes que deben aprovecharse o que sean cruzadas por la conducción. I.3.8. MARCAS DE NIVELACION: Las marcas de nivelación (Bench Marks) deben colocarse con anterioridad a los trabajos de nivelación y en tal forma que se asegure completamente su conservación. Deben quedar referenciadas a obras estables y distribuidas en forma tal que su número sea de tres por kilómetro en la conducción y de una por cada tres hectáreas como mínimo, tanto en la zona urbana actual, como en la de desarrollo futuro. Las marcas de nivelación serán señales perdurables, accesibles y cuya identificación no ofrezca lugar a dudas. Las marcas de nivelación pueden estar construidas por placas de bronce empotradas en la mampostería de los edificios o incrustadas en las calles o en las aceras, colocándolas dentro de una pequeña caja de inspección a suficiente profundidad del piso, o dentro de mojones de concreto o formando parte integrante de las referencias de tránsito. I.3.9. DETALLES: Los detalles topográficos se tomarán a modo de obtener curvas de nivel que indiquen exactamente la altimetría del tamaño en las calles, zonas suburbanas y de desarrollo futuro, patios, solares, en donde existan cambios de pendiente, zanjas, zonas de conducción de las aguas, localización de los desarenadores, planta de purificación, etc., partiendo de las cotas tomadas con nivel de precisión. La separación vertical de las curvas de nivel debe estar relacionada con la pendiente media del terreno. En general, para pendientes del terreno inferior al 2% bastará 0.50 metros de separación vertical entre curvas de nivel: del 2% al 5% un metro; del 5% al 10% será suficiente con 2 metros; y del 10% en adelante de dos y medio metros. I.3.10 LIBRETAS DE CAMPO: Los datos de todo el estudio topográfico deberán quedar claramente consignados en las libretas de campo y estarán libres de borrones, manchas, etc., además, se considera indispensable que se acompañen los croquis o esquemas correspondientes los que deberán ser ejecutados en el campo y a medida que avanza el trabajo. I.3.11 ERRORES ADMISIBLES: Los errores de cierre admisibles serán:

Page 8: Normas Generales de Abastecimiento Infom

En longitud: los que determinen las leyes correspondientes en vigencia. Para el cierre de ángulos F= N en minutos Siendo el valor de N el número de estaciones El máximo error de cierre de nivelación para cada circuito está dado en milímetros por la fórmula siguiente Em = 24 distancia en kilómetros I.4. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS: I.4.1. CARACTERISTICAS DEL SUBSUELO: Las características del subsuelo deben ser determinadas por medio de excavaciones, tomando a la vez, los datos de nivel de aguas subterráneas y la resistencia del terreno en kilos por centímetro cuadrado. De estas perforaciones se presentarán secciones que incluyen la constitución del terreno hasta la profundidad necesaria para la cimentación de las estructuras. El número de perforaciones se fijará en cada paso de acuerdo con la sección respectiva de la Dirección de O.O.P.P. I. 4.2 FORMACION DE EXPEDIENTE LEGAL: Deberán reunirse formando un expediente legal, las copias certificadas de las actas en que se hayan establecido: I.4.2 a) Servidumbres de paso; de camino y de acueducto; ésta última se recomienda que sea de 3 metros a cada lado del eje de la línea de conducción. I .4.2 b) Cesión de terrenos o de manantiales a favor de la Municipalidad, comunidad, o escrituras de compraventa. I. 4.2 c) Concesiones a terceras personas por la prestación de servicio de paso, cesión de manantiales o terrenos, etc. I.4.2 d) Planos de registro con copia de la última inscripción de dominio de los terrenos hayan pasado a ser propiedad de la comunidad o de la Municipalidad, incluyendo terrenos municipales, nacionales o comunales.

Page 9: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Todos estos requisitos y servidumbres deben satisfacerse aunque los terrenos, manantiales, etc., sean propiedad municipal. El expediente así formado deberá ser archivado en la oficina que elabore el proyecto correspondiente. I.4.3 ESTUDIOS HIDROLOGICOS: I.4.3 a) ESTACIONES: Se recomienda el establecimiento de estaciones hidrológicas en los cursos de agua cuyo caudal sea superior a 100 lt./seg., en las cuales por lo menos se medirá el caudal y la precipitación pluvial. I 4.3 b) REGISTRO: Se recomienda que cada dependencia lleve un registro de la totalidad de los aforos practicados y, de ser posible, envíe copia del mismo a las demás dependencias estatales que trabajan con el mismo fin. II TRABAJOS DE GABINETE II.1 BASICOS II.1.1. Informe Preliminar: Tan pronto como se terminen los levantamientos topográficos la Sección de Diseño del Departamento respectivo procederá a la elaboración de los anteproyectos, los cuales serán enviados a la Dependencia del Ministerio de Salud Pública encargada de aprobar estos trabajos. Es obligatorio que los ingenieros de Diseño visiten los lugares para los cuales van a proyectar. Las observaciones señaladas por dicha Dependencia, se refieran a los aspectos técnicos sanitarios de los proyectos, tendientes a garantizar la adecuada calidad y cantidad del agua de consumo. Los anteproyectos deberán ir acompañados de un informe preliminar detallado que contemple las varias soluciones estudiadas, razones justificadas de la adoptada definitivamente, estudio de la fuente de la cual se propone derivar el acueducto, indicando aforos máximos y mínimos y su posible contaminación por otras poblaciones, zonas rurales pobladas arriba y abajo del punto de captación; información sobre jornales; precios unitarios de los materiales, transporte, etc., informando de la clase de terreno para cimentación. Después de revisado el anteproyecto y hechas las observaciones pertinentes, será remitido al Departamento respectivo para la elaboración del proyecto definitivo, ajustándose a las recomendaciones señaladas el cual, previamente a

Page 10: Normas Generales de Abastecimiento Infom

su ejecución deberá tener la aprobación de la dependencia de Salud Pública correspondiente. II.1.2 CALCULO DE POBLACION: La población del proyecto deberá calcularse sobre la población actual para un período no menos de 30 años, a partir de la fecha de elaboración del mismo. En el cálculo se utilizarán varios procedimientos de estimación de población y se hará un análisis comparativo de los resultados obtenidos a fin de que la cifra que se adopte en definitiva se acomode lo más posible a la realidad demográfica de la localidad considerada. Cuando no se disponga de datos estadísticos suficientes para aprovechar los procedimientos usuales de estimación de población durante el período de diseño, se recomienda adoptar factores mínimos de incremento para obtener la población de diseño en la forma siguiente: II.1.2 a) Para poblaciones rurales menores de 1,500 habitantes, adoptar un incremento de 20%. II.1.2 b) Para poblaciones rurales mayores de 1,500 habitantes y cabeceras municipales con cualquier número de habitantes, adoptar un incremento de 25%. II.1.2 c) Para cabeceras departamentales se usará un incremento de 30%. En los casos en que se justifique la consideración de la población flotante, tales como lugares de atracción turística, religiosa, ocupacional, etc., se recomienda que el proyectista, con base en datos estadísticos de transporte, alojamiento, etc., haga las estimaciones del caso. II.1.3 CONSUMO DE AGUA: Para adoptar un determinado consumo de cálculo por habitante por día deberá tenerse en cuenta los siguientes factores: gastos domésticos, industrial, comercial, y público, pérdidas, desperdicios, condiciones climatológicas, condiciones económicas de la comunidad e importancia de la población, costumbres, etc. Para las cabeceras departamentales se considera un consumo mínimo de 150 litros por habiente día, para la totalidad de los habitantes. Para cabeceras Municipales un mínimo de 100 litros por habitante día para la totalidad de los habitantes. En los criterios anteriores se ha tomado en cuenta que un porcentaje de población de escasos recursos, se abastecerá por llena-cántaros. La instalación de llena-cántaros se considera como una solución provisional,

Page 11: Normas Generales de Abastecimiento Infom

mientras la población con ellos servida, esté en posibilidad económica de hacer las respectivas conexiones domiciliares. En las poblaciones abastecidas por servicios públicos únicamente se considerará un consumo de 60 litros/hab./día. Los llena-cántaros serán localizados en tal forma que cada uno abastezca a 100 personas aproximadamente y siempre más cercanos a las casas que una fuente natural sin captar. II.1.4 PERIODO DE DISEÑO: Las fuentes seleccionadas deben ser capaces, en cualquier momento del futuro comprendido centro del período del diseño, de suministrar un caudal suficiente para dotar de agua a la población en función del consumo que se fija en estas normas. El período de diseño, años en el futuro bajo los cuales el sistema debe prestar los servicios a cabalidad estará determinado para cada una de las partes del sistema en base a los incrementos futuros de población. A tal respecto se recomienda como período de diseño: Para la fuentes de abastecimiento 30 años mínimo Para estaciones de bombeo 10 años Para líneas de conducción 30 años mínimo Para tanque de almacenamiento: 10 años mínimo 15 años máximo Para redes de distribución 30 años Para plantas de purificación 20 años Siempre deberá diseñarse las diferentes unidades del sistema teniendo en mente la posibilidad de construcción por etapas. Dicha construcción deberá efectuarse de conformidad con las siguientes recomendaciones: Aireación, decantación con o sin coagulantes, precipitación química filtración y permutación de íones: 10 años. Tuberías, canales (siempre a que II.1.5 CALIDAD DEL AGUA: El agua suministrada a las poblaciones II.1.6 CAPTACION DEL AGUA REQUISITOS GENERALES:

Page 12: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Toda fuente de agua para uso público asimismo sus complementos (cajas de recolección, válvulas, etc.) deberán estar localizados a una distancia conveniente de los cuerpos de aguas superficiales letrinas pozos ciegos drenajes domésticos así como de cualquier otra posible fuente de polución y en un forma tal que se prevenga la contaminación del agua por percolación de los drenajes superficiales. Las distancia horizontal mínima de estos puntos a la fuente no debe ser menor de 15 metros, pero esta distancia debe usarse solamente donde las condiciones del terreno son ideales. Los terrenos de grava gruesa, piedra caliza, roca desintegrada o cualquier otro material poroso que permita el flujo rápido a través de ellos, son inconvenientes alrededor de la fuente, por lo que debe evitarse el uso de la misma de ser posible. En el caso contrario debe darse un tratamiento conveniente al agua, o estudiarla impermeabilización del terreno. Debe además evitarse el uso de fuentes situadas a menos de 300 metros pendiente abajo, de colinas donde se encuentran instalados drenajes, pozos ciegos, letrinas, o cualquier otra fuentes de folución. Fuentes situadas en zanjones, hondonadas o gargantas que puedan inundarse con aguas superficiales, no deben usarse. II.1.6 a) SUPERFICIAL (1) RIOS O RIACHUELOS: En los ríos o riachuelos la captación se hará en los tramos rectos o en la orilla exterior de los curvos. Para asegurar una derivación de gasto constante en los pequeños cursos de agua, la captación que se proyecta podrá ser de los tipos de fondo o de represa, seleccionándose el tipo de acuerdo con las condiciones locales. En cursos de agua de caudal medio superior a 2 metros cúbicos por segundo, aproximadamente, se acepta la captación de tipo lateral. Se deberán estudiar las obras de defensa para asegurar en todo tiempo la suficiencia de caudal para la derivación y estabilidad de las obras. Se proyectarán rejas y rejillas dobles removibles para su limpieza, acordes con el tipo de captación adoptada; así como las compuertas de limpieza y derivación de la caja de ésta. La tubería o canal entre la bocatoma y el desarenador tendrá una pendiente tal que permita el arrastre del material de acarreo. En los ríos de gran caudal las obras de captación pueden reducirse a la canalización, por medio de tubería mediana metálica de juntas flexibles con pendiente hacia el río, la cámara de lodos y a la rejilla removible.

Page 13: Normas Generales de Abastecimiento Infom

(2) LAGOS, LAGUNAS Y EMBALSES: En lagos o lagunas la toma se hará lo más lejano de la orilla que sea posible. El invert de la entrada a la toma no debe estar a menos de 1.50 mts., del fondo y cuando sea posible 3.00 mts., del nivel mínimo de la superficie del agua. Cuando el proyectista lo considere conveniente, se contemplarán varias entradas a diferentes niveles. II.1.6 b) SUBTERRANEAS: (1) ALUMBRAMIENTOS O NACIMIENTOS: La captación del agua deberá hacerse en los proyectos nacimientos de ésta por medio de una caja que reúna requisitos sanitarios tales como: Debe constar de una cámara donde afluya el agua y se deposite la arena, y una cámara contigua donde se dispongan las tuberías de salida y rebalse; ambas cámaras deben tener drenaje. La tubería de salida debe tener drenaje. La tubería de salida debe tener rejilla o pichacha en el interior de la cámara, y la de rebalse debe poseer rejilla en el lado exterior. La tubería de salida será de un diámetro mayor que la de rebalse y deberá estar 10 cms. Sobre el fondo de la cámara. La tubería de rebalse se colocará en forma de “U” invertida. La tapadera del agujero de inspección debe ser diseñada a manera de impedir la entrada del agua pluvial. La desviación de las agua superficiales se hará por medio de una zanja perimetral, situada a 12 metros., mínimo de la caja de captación, siempre que la topografía lo permita. Debe colocarse un cerco a 10 mts., mínimo de la caja, es decir entre ésta y la zanja. Este cerco se usará solamente en aquellos lugares dónde el predio del nacimiento sea reducido. (2) POZOS Y GALERIAS: Para la captación del agua subterránea por medio de pozos galerías de infiltración, debe considerarse lo siguiente, según el caso: La pendiente de la superficie del terreno y del estrato de agua. Facilidad de drenar las aguas pluviales hacia los alrededores. Localización de edificios cercanos y posibles fuentes de . Todos los pozos llevarán una plataforma perimetral de concreto, la cual debe extenderse un mínimo de 1.00 metros en todas direcciones alrededor del pozo.

Page 14: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Los pozos perforados a máquina serán protegidos con revestimiento metálico en toda su profundidad, sellando con concreto los perímetros 3.00 metros. En las zonas en donde se encuentran los acuíferos se instalarán coladeras diseñadas de manera que impidan el paso de materiales sólidos que dañen el equipo de bombeo. La velocidad del agua al entrar por los orificios de la coladera no debe ser mayor de 0.1 pie/seg. Para acuíferos con material impermeable de diámetro muy pequeño y uniforme, se debe diseñar empaque de grava. Los perforados a mano deben revestirse internamente con material impermeable de 20 cms. De espesor y hasta una profundidad mínima de 0.60 metros bajo el nivel del suelo. Tanto el revestimiento metálico como el impermeable, deben salir no menos de 20 cms. Sobre la superficie. El diámetro del tubo de recubrimiento se recomienda que sea de los siguientes tamaños: Para producción menor de 100 g.p.m. 6” de diámetro Para producción de 75 a 175 g.p.m. 6” de diámetro Para producción de 150 a 400 g.p.m. 10” de diámetro Para producción de 350 a 650 g.p.m. 12” de diámetro Para producción de 600 a 900 g.p.m. 14” de diámetro Para producción de 850 a 1300 g.p.m. 16” de diámetro Para producción de 1200 a 1800 g.p.m. 20” de diámetro Para producción de 1600 a 3000 g.p.m. 24” de diámetro Para producción de más de 3000 g.p.m. 30” de diámetro En el caso de pozos perforados a mano, puede dejare un agujero de inspección, convenientemente protegido de las aguas superficiales o de lluvia. Es conveniente la colocación de bombas de mano, en vez del sistema de cubeta. Las galerías de infiltración deben excavarse a una profundidad mínima de 3.00 metros y a una distancia de 15.00 metros o mas de la orilla de ríos y lagos, siempre que las condiciones topográficas lo permitan. Sobre el tubo colector debe colocarse una cama de grava no menor de 3/4” con un espesor mínimo de 20 cms., así como una cama de grava fina y otra de arena gruesa de 15 cms. De espesor mínimo cada una. En la parte superior se

Page 15: Normas Generales de Abastecimiento Infom

colocará una capa de material impermeable para evitar filtraciones superficiales directas. La conducción a lo largo de la tubería puede hacerse a través de tubo poroso, tubo perforado o drenaje francés y debe terminar en una caja colectora de la cual parte la tubería de conducción. Las bombas deberán de especificarse lubricadas por agua, cuya calidad debe ser como mínimo igual al del agua bombeada. II.1.6. c) PLUVIAL: La captación del agua pluvial por medio de cisternas debe ser usada solamente cuando no hay otra posible fuente en los alrededores y estará sujeta a las siguientes regulaciones: 1) Se construirá un filtro de arena para la remoción de los sólidos suspendidos. No debe esperarse ninguna efectividad de este tipo de filtros, por lo que al agua debe ser sometida antes de usarla para tomar, a cualquier método de desinfección. 2) La cisterna debe ser construida en los sitios más elevados del terreno y a no menos de 15.00 metros de cualquier sistema de evacuación de excretas. En el caso de construir una cisterna bajo tierra, deben seguirse los requisitos generales mencionados. 3) Como material de construcción debe darse preferencia al concreto reforzado, pero puede también usarse ladrillo o mampostería de piedra. 4) La cisterna deberá estar provista de sus correspondientes tubos de ventilación, rebalse y drenaje. 5) El sistema de conducción del área colectora a la cisterna debe estar provisto de un sistema de desviación para las primeras lluvias. 6) Se considerarán como áreas de captación adecuadas los techos impermeables de los edificios, así como otras superficies horizontales tales como patios de café, etc. 7) En todo caso la cisterna deberá ir convenientemente techada, de preferencia con losa de concreto. 8) Para la extracción del agua deberá usarse bomba de mano sin defectos sanitarios. II.1.7 DESARENADORES:

Page 16: Normas Generales de Abastecimiento Infom

El periodo de detención para el gasto total de agua que llegue al desarenador, se recomienda sea de veinte (20) minutos como mínimo con una profundidad efectiva del tanque de 1.50 metros a 1.80 metros; la relación entre la longitud y el ancho puede estar comprendida entre 3.0 y 6.0 y deberá dejarse una capacidad adicional al tanque, para el volúmen de lo sedimentos o lodos. La tubería de llegada de agua al desarenador debe quedar localizada sobre el eje longitudinal del mismo para evitar en lo posible corto-circuitos. A la entrada se instalará un baffle o tabique a fin de hacer uniforme el flujo dentro del desarenador y cuya altura sea por lo menos las dos terceras partes de la profundidad efectiva del tanque. El dispositivo de salida de agua del desarenador puede consistir en un canal con vertederos a todo lo ancho del tanque y frente a dicho canal o artesa se colocará una cortina de mampostería o madera a fin de impedir el acceso de materiales flotantes a la salida de las aguas. El tanque irá provisto de un vertedero de rebalse colocado lateralmente cerca de la entrada y las aguas de exceso se dispondrán en la forma más adecuada. II.1.8 CONDUCCION Las conducciones de agua serán siempre canalizaciones cerradas, en lo posible forzadas. II.1.8 a) Caudal de Diseño: Se calcularán para el consumo máximo diario (variables entre 1.1 y 1.3 veces en consumo medio diario). II.1.8 b) Conducción Libre: 1) Diámetro Mínimo recomendable 6” 2) Velocidad Mínima: 0.45 m./seg. para caudal mínimo. Máxima permisible:

de 5.00 a 4.00 m/seg., según se construya ña conducción con tubería de barro vitrificado o de cemento respectivamente. Si la conducción está hecha de ladrillo o de mampostería de buena calidad, velocidad máxima será de 2.5 m/seg.

3) Escapes

Page 17: Normas Generales de Abastecimiento Infom

A fin de estimar las posibles pérdidas por escapes en la conducción libre, pueden adoptarse los siguientes valores en litros por kilómetro por día:

D Ks. Km. Día 6”...................................................................................... 10,000 8”...................................................................................... 12,000 10”..................................................................................... 15,000 12”..................................................................................... 18,000 15”..................................................................................... 22,000 4) Cajas de Inspección: Se localizarán en todo cambio de pendiente y dirección. En alineaciones rectas deberán colocarse cajas de inspección en los lugares dónde el proyectista lo estime conveniente y necesario. Una de las cajas de inspección se proveerá de una compuerta de desagüe y de la tubería correspondiente, para facilitar la limpieza periódica de la conducción en forma que descargue en sitios de drenaje natural que permitan la fácil evacuación sin causar perjuicios a predios aledaños. En los puntos extremos de los viaductos y túneles también se colocarán cajas. II.1.8 a) Caudal de diseño: Se calcularán para el consumo máximo diario (variables entre 1.1 y 1.3 veces el consumo medio diario) II.1.8 b) Conducción Libre: 1) Diámetro Mínimo recomendable 6”. 2) Velocidad Mínima: 0.45 m./seg. para caudal mínimo. Máxima Permisible: de 5.00 a 4.00 m./seg.., según se construya la conducción con tubería de barro vitrificado o de cemento respectivamente. Si la conducción está hecha de ladrillo o de mampostería de buena calidad, la velocidad máxima será de 2.5 m./seg.

Page 18: Normas Generales de Abastecimiento Infom

3) Escapes A fin de estimar las posibles pérdidas por escapes en la conducción libre, pueden adoptarse los siguientes valores en litros por kilómetros por día: D Ks. Km. Día 6”................................................................................ 10,000 8”.................................................................................12,000 10”................................................................................15.000 12”................................................................................18,000 15”................................................................................22,000 (4) Cajas de Inspección: Se localizarán en todo cambio de pendiente y dirección. En alineaciones rectas deberán colocarse cajas de inspección en los lugares dónde el proyectista lo estime conveniente y necesario. Una de las cajas de inspección se proveerá de una compuerta de desagüe y de la tubería correspondiente, para facilitar la limpieza periódica de la conducción en forma que descargue en sitios de drenaje natural que permitan la fácil evacuación sin causar perjuicios a predios aledaños. En los puntos extremos de los viaductos y túneles también se colocarán cajas. La caja de inspección será preferentemente de sección cuadrada, provista de tapa con agarradera de hierro de manera que el brocal sobresalga de la superficie del terreno y que la tapa evite el acceso de las aguas hacia el interior. El fondo de las cajas de inspección que no tengan desagüe de limpieza deberá conservar la forma de batea de la canalización; cuando esté provista de sistema de desagüe, el fondo tendrá pendiente hacia él. La cota de batea del desagüe debe estar por lo menos 30 centímetros más baja que la de la boca de salida. (5) Profundidad de la Canalización: Se recomienda un recubrimiento mínimo de la canalización de 80 centímetros en el caso de que los terrenos se utilicen para el cultivo. (6) Obras de Arte: Los cruces de las carreteras, ferrocarriles, caminos reales y de herradura, pasos en las quebradas, acueductos y túneles, etc., se diseñarán teniendo en cuenta la protección del agua contra contaminaciones, la estabilidad de las obras.

Page 19: Normas Generales de Abastecimiento Infom

(7) Sifones: Toda tubería colocada en sifones invertidos o depresiones deberá tener en su parte más baja una válvula de limpieza. II.1.8 c) Conducción Forzada: (1) Velocidades: Se recomiendan los siguientes límites aproximados: Velocidad mínima: 0.60 m/seg. Velocidad máxima: 4.00 m/seg. (2) Diámetros: Mínimo: 2”, salvo casos excepcionales en áreas rurales en que se puede aceptar 1”. (3) Coeficiente de fricción: Para tuberías de hierro “C” : 100 Para tuberías de asbesto-cemento “C” : 140 Estos coeficientes se aplicarán cuando se use la fórmula de Hazen Williams de lo contrario úsese su equivalente en otras fórmulas. (4) Colocación y anclaje de la tubería. Las tuberías generalmente deben proyectarse enterradas. Cuando se coloquen en la superficie se apoyarán sobre cierto número de soportes en forma que en ellos se produzca el mínimo de rozamiento. Si la pendiente es superior al ángulo de rozamiento que corresponde en los soportes, hay que anclar la tubería en puntos adecuados. Entre cada dos de estos puntos fijos se intercalará una pieza de dilatación cuando las juntas no sean de o flexible. Cuando vaya superficialmente y esté más o menos horizontal, también hay que anclar la tubería cada 100 a 150 metros. En los cambios de dirección del eje del tubo se instalarán asimismo anclajes teniendo en cuenta para su diseño los más rigurosos esfuerzos a que están sometidos. En ningún caso se dejará tubería de asbestos -cementos en la superficie. (5) Dispositivos especiales: Se diseñará la conducción con válvulas de aire en las cimas que por su altura con respecto al resto de la conducción

Page 20: Normas Generales de Abastecimiento Infom

contribuyan al estrangulamiento de la sección útil del tubo con acumulación de aire. En las partes bajas de la conducción se diseñará válvulas de limpieza. Cuando la línea de conducción tenga 2 kms., o más, se deben instalar 3 válvulas de compuerta como mínimo una al principio, otra intermedia y otra al final de la conducción. (6) Cajas rompe-presión: Se proyectarán cajas rompe-presión en los puntos de la conducción cuya presión estática iguales a la presión máxima de trabajo de la tubería. Todas las cajas estarán provistas de sus correspondientes válvulas a la entrada y salida de las mismas. En ningún caso se permitirá en una conducción por gravedad que la tubería pase más alta que la línea piezométrica. II.1.9 Almacenamiento: Para todo sistema, incluyendo aquellos con abastecimiento por gravedad durante las 24 horas del día, debe diseñarse un tanque o tanques para el almacenamiento de agua que supla las demandas máximas horarias esperadas en las líneas de distribución, y para mantener una reserva prudencial para los casos de interrupción de las líneas o fuentes de abastecimiento. II.1.9 a) Capacidad para compensar las fluctuaciones horarias de consumo y reserva para eventualidades: (1) Para poblaciones menores de 1,000 habitantes 35% del consumo medio diario de la población. No se considera reserva para eventualidades. (2) Para poblaciones entre 1,000 y 5,000 habitantes 35% del consumo medio diario de la población, más un 10% de ese consumo para eventualidades Total: 45%. (3) Para poblaciones mayores de 5,000 habitantes el 40% del consumo medio diario, más un 10% para eventualidades Total : 50% (4) En sistemas por bombeo: En el caso de sistemas por bombeo la reserva mínima deberá ser la de un día de consumo medio.

Page 21: Normas Generales de Abastecimiento Infom

II.1.9 b) Ubicación: La ubicación del tanque debe ser tal que produzca en lo posible presiones uniformes en la distribución. En caso de que la topografía no permita la adopción de un tanque sobre el suelo, se erigirá elevado. II.1.9 c) Altura: La altura mínima del tanque debe ser aquella que a media capacidad produzca en el sistema de distribución la presión mínima recomendable de 10 metros para el caso más desfavorable. II. 1.9 d) Detalles Típicos: (1) Como materiales de construcción se recomiendan la mampostería o el concreto reforzado. (2) El tanque deberá ser cubierto con losa de concreto reforzado. (3) Debe construirse una tapadera para el acceso que no permita la entrada de agua de lluvia. (4) La tubería de entrada al tanque estará situada cercana al acceso, para facilitar el aforo del caudal en cualquier momento. (5) La cota inferior de la tubería de salida estará a un máximo de 30 cms. Sobre el fondo, o a un mínimo de 20 cms. (6) El diámetro mínimo de la tubería de rebalse, será el de la tubería de entrada al tanque. (7) El diámetro mínimo de la tubería de limpieza será de 4” y debe usarse un lugar adecuado para la descarga. (8) El número recomendable de tanques será de 2 unidades, pero en aquellos casos en que se use 1 unidad, se dejará un ramal de derivación para no interrumpir el servicio al efectuar la limpieza del tanque. Si al usar este ramal de derivación hay riesgo de exceder la presión estática recomendable en la red de distribución, se usará una válvula reguladora o bien una caja rompe-presión. (9) Es recomendable el uso de indicador de nivel del agua y será obligatorio en los sistemas por bombeo.

Page 22: Normas Generales de Abastecimiento Infom

(10) La sub-estructura del tanque será convenientemente protegida por medio de drenajes. (11) Debe diseñarse un sistema de ventilación adecuado. II.1.10 Estaciones de Bombeo: Cuando no sea económicamente posible abastecer una población por gravedad, se utilizará una estación de bombeo para el caudal requerido y que permita elevarla al tanque de almacenamiento. Las estaciones elevadoras deben presentar un diseño que garantice un servicio eficiente y seguro: las estructuras que ofrezcan solidez y durabilidad. El espacio disponible debe permitir acomodar los equipos, sus instalaciones y los de manipulación de manera que puedan operarse dentro de la misma estación. Debe contarse con medios para la medición o estimación de caudales y las presiones de succión y de descarga. La estación debe estar protegida del público con cercas apropiadas tener buen acceso para vehículo durante todo el año. El equipo de bombeo debe tener capacidad suficiente para satisfacer la demanda máxima, así como una reserva para el caso de accidentes o reparaciones. En general se recomienda contar con dos unidades de bombeo como mínimo. En caso de grandes caudales se recomienda usar en vez de una bomba de gran capacidad, dos o más, bombas pequeñas. Si existe energía eléctrica utilizable debe preferirse esta a los motores de combustión. Como unidad de reserva cuando se dispone de energía eléctrica, es aconsejable motor de diesel o de gasolina. II.1.11 Distribución II.1.11 a) Factor de Consumo Diario Instantáneo Para cálculo de la red de distribución se considerará un consumo instantáneo de 1.5 a 2.5 veces el consumo promedio diario, de acuerdo con la importancia de la población, así: Cabeceras departamentales y poblaciones mayores de ----------------------------

Page 23: Normas Generales de Abastecimiento Infom

10,000 habitantes: 2.5 Cabeceras Municipales y Rurales: 2.0 Rurales, cuando el abastecimiento sea por medio de servicios públicos: 1.5. II.1.11 b) Método de Cálculo: Para poblaciones grandes en general el cálculo de la red se hará por el sistema de Hardy Cross, considerando que las presiones de servicio, en cualquier punto de la red, estarán limitadas de un mínimo de 10 metros a un máximo de 40 metros columna de agua. La velocidad del agua en las tuberías deberá quedar comprendida entre un mínimo de 0.90 m/seg., a un máximo de 1.50 m/seg. Los diámetros mínimos de los circuitos serán: Para cabeceras Departamentales y poblaciones mayores de 10,000 habitantes: 2”. Cabeceras Municipales: 1-1/2” Rurales: 1”. Para el cierre de los circuitos se admitirá una aproximación del 1% en la corrección de los gastos. En poblaciones poco densas la distribución puede ser abierta y se empleará para su cálculo el método de secciones. II.1.11 c) Características de los Circuitos: La longitud y la forma de los circuitos deberá ceñirse a las características topográficas de la localidad, a la situación relativa de la densidad de población a abastecer y a la situación de los depósitos, según el criterio del calculista. La distribución abierta solo debe aplicarse en poblaciones poco densas, dónde los tramos de tubería necesarios para cerrar circuitos resulten muy largos y con escasa utilización. II.1.11 d) Las válvulas para el control de la red se localizarán en tal forma que para aislar un tramo no se cierren más de cuatro válvulas, ni se aíslen más de dos tramos. Cuando se considere conveniente se proveerá de válvulas en los extremos muertos o puntos bajos de la red para su limpieza. II.1.12 Memoria e Informe Técnico:

Page 24: Normas Generales de Abastecimiento Infom

La presentación de un proyecto de abasto de agua que sea realizado por un Ingeniero proyectista, sea particular o de cualquier organismo del estado, debe acompañarse de un informe técnico redactado de acuerdo con la numeración de estas normas, justificando las soluciones que a criterio del proyectista deben adoptarse; además debe adjuntarse la siguiente información: Plan de trabajos en el cual se indique el orden que deben seguirse al acometer la construcción, y si fuere el caso, distribuir la ejecución de la obra en dos o más etapas. Información completa sobre costo de materiales, jornales, transporte, zonas por adquirir, servidumbres, etc. Cálculo de cada uno de los precios unitarios, especificando mano de obra, materiales, transportes, gastos generales, administración, prestaciones sociales e imprevistos. Cantidad de obra y presupuesto de cantidad de materiales y elementos de cada una de las etapas de construcción. Presupuestos parciales y totales de la obra, incluyendo por separado el valor de las conexiones domiciliares, hasta la caja de andén. Datos adicionales, observaciones e informes que el proyectista estire convenientes para justificar el proyecto. Cálculos estructurales y cubicación completa de las obras de mampostería y concreto reforzado. II.1.13. Planos El proyecto constará de un legajo de planos dibujados en escalas convenientes para obtener tamaños normales, que figurarán como anexos de estas normas. II.1.13 a) Plano topográfico de conjunto del proyecto con curvas de nivel en escala 1:5000 u otra menor, para obtener, en lo posible, un sólo plano de dimensión standard y en el cual se harán figurar las referencias de tránsito y la localización de cada una de las obras que incluye dicho proyecto. II.1.13 b) Plano de detalle de localización con curvas de nivel, con sus correspondientes referencias de tránsito, preferentemente en escala 1:100 de las siguientes obras: captación, desarenador, viaductos, sifones, túneles, tanque de distribución, futura planta de purificación, bombeo si es el caso, y obras accesorias tales como: desagües, pasos auxiliares, etc. II.1.13. c) Captación y derivación. Planta de detalle de la boca toma a escala 1:20 o 1:40 junto con sus transversales y longitudinales, detalles de la obra de mampostería a la misma escala que muestran la clase de material de distribución del refuerzo, si fuere el caso en losas, vigas, muros, etc., con el

Page 25: Normas Generales de Abastecimiento Infom

cuadro de accesorios correspondientes, detalles en planta y perfil a escala 1:10 de rejilla, con puertas y demás accesorios que se vayan a emplear en la obra. II.1.13. d) Conducción. Planos en escala 1:1000, en que se muestre la poligonal de levantamiento para la conducción con la topografía de la zona línea del proyecto de la canalización, indicando las características hidráulicas, para cada tramo, localización de las cajas de inspección en el caso de conducciones por gravedad y accesorios tales como válvulas, ventosas, etc. , en las conducciones forzadas y localización de obras de arte en general. En los planos de conducciones forzadas se incluirá un cuadro de accesorios similar al exigido para la red de distribución. Perfil del conjunto para la conducción a escalas apropiadas para incluirla dentro de un solo plano, en el que deberá indicarse la localización de cada una de las obras, así como las líneas piezométricas en el caso de las conducciones forzadas. Perfiles a escalas horizontal, 1:1000 y vertical, 1:100 cotas, pendientes, diámetros, distancias parciales y acumuladas, líneas piezométricas en el caso de conducciones forzadas, localización de cajas de inspección con su correspondiente numeración, accesorios y obras de arte. Plantas y cortes de la caja de inspección, viaductos, anclajes, desagües, pilastras, cruces superiores e inferiores de los cursos de agua, sifones, etc., en escala 1:20. II.1.13. e) Planta de purificación. En caso de que sea recomendable construir una planta de purificación, deberán ejecutarse los planos y cortes necesarios, en escala 1:40 ó 1:50, indicando la localización, dimensiones, cotas de los tanques, filtros, aparatos dosificadores y medidores de flujo, así como las tuberías, válvulas, accesorios y conexiones. En plano separado se presentarán los detalles estructurales de refuerzo en planta y cortes, junto con el cuadro de distribución de hierros, con indicación del número correspondiente al grupo de refuerzo, número de barras, longitud y diámetro de éstas, peso correspondiente del grupo, diagrama de conformación de las barras, y lugar de colocación con su resumen final del peso de cada diámetro del refuerzo. II.1.13. f) Tanque de distribución. En el caso de que la solución estudiada incluya tanque de distribución en concreto reforzado, se deberá presentar un plano a escala 1:50 ó 1:100 en que se muestra: la planta y corte longitudinales y transversales de dicho tanque dimensionados y acotados permenorizadamente; detalles constructivos de cámaras de válvulas tuberías de drenaje perimetral, cuadro de las tuberías de accesorios correspondientes al pago directo, tuberías de entrada, salida, rebalse y desagüe indicando con un número la localización respectiva de cada pieza. Detalles de las juntas de dilatación a escala 1:2.

Page 26: Normas Generales de Abastecimiento Infom

En plano separado se presentarán los detalles estructurales, de refuerzo en planta y cortes, junto con el cuadro de distribución de hierros, con indicación del número correspondiente al grupo de refuerzo, número de barras, longitud y diámetro de éstas, peso correspondiente del grupo, diagramas de conformación de las barras y lugar de colocación con un resumen final del peso total para cada diámetro del refuerzo. En el caso de que se adopte tanque elevado será necesario presentar el plan correspondiente en escala 1:50 ó 1:100, en que se indique la planta y cortes de dicho tanque, dimensionados y acotados, incluyendo detalles de cimentación y conexiones tanto en planta como en corte de todas las tuberías y accesorios, así como el cuadro de accesorios de las mismas, en la forma señalada anteriormente. II.1.13. g) Red de Distribución: (1) Plano topográfico de la población, con cotas del terreno correspondiente a esquinas y a cambios de pendientes, zanjas y cursos de agua, indicando claramente las zonas construidas, proyectos de urbanizaciones, etc. Sobre este plano o planos se dibujará en forma esquemática el proyecto de la red y el sentido de circulación supuesto dando longitudes y diámetros de las tuberías, con localización de válvulas e hidratantes únicamente y por medio de alguna convención se indicarán las mallas principales. (2) Plano de accesorios de la red de distribución dibujado a escala 1:2000, con indicación por esquinas numeradas de todos los accesorios requeridos, adoptando una convención standard para los diferentes tipos de accesorios. Además en este plano se indicarán las longitudes y diámetros de cada tramo, diferenciando la parte de construcción inmediata de la construcción futura. Este plano o planos deben complementarse con un cuadro de accesorios por esquina, haciendo corresponder su numeración con la del plano de la red. En este cuadro se deben indicar, tanto por la parte de construcción inmediata como por la parte de construcción futura, en columnas sucesivas, el número de cada esquina, los tipos de accesorios, tales como cruces, tees, codos, y su material correspondiente, el número de éstos y su diámetro respectivo, y finalmente, el esquema de su instalación en la esquina respectiva, con indicación de la avenida y de la calle. Este cuadro se resumirá, a fin de facilitar el pedido de materiales, en otro en que se dé el total de cada clase de accesorios y tuberías con sus respectivos diámetros para la parte de construcción inmediata. (3) Se debe presentar un plano que incluya: detalle en corte vertical de la conexiones domiciliares de la tubería matriz hasta la caja del contador, incluye: en caso de usarse, se incluirá un detalle de la localización de hidratantes, en relación a la alineación municipal y a las calzadas; detalle en corte vertical de la instalación de los hidratantes y sus válvulas, junto con sus cajas correspondientes.

Page 27: Normas Generales de Abastecimiento Infom

II.1.13 h) Estación de Bombeo. Plantas de detalles de la estación de bombas a escala 1:40, junto con cortes del pozo de succión, cámara de rejillas, edificio, tuberías de succión e impulsión, localización de bombas y motores, mostrando las unidades que se van a instalar inmediatamente y el espacio y conexiones que se dejen para nuevas unidades en el futuro. Los detalles de concreto reforzado en el caso que se requieran. Esta clase de mampostería deberá presentarse conforme se indicó en el punto II.1.13 f) (Tanque de Distribución). En dibujos separadas se presentará un cuadro de accesorios de las tuberías con indicaciones de clase, material, diámetros, longitudes, clase de unión, etc., junto con el esquema a escala mayor, de su instalación; igualmente se presentará para los accesorios que vayan a instalarse. Plano en que se indique el perfil de conjunto de la tubería de impulsión desde la estación de bomba hasta el tanque de distribución o de compensación, perfil en el cual se indicará la línea piezométrica. Dentro de este plano se indicaría la tubería y accesorios y los detalles de instalación, tales como anclajes, ventosas, etc. II.1.13 i) Los originales deben estar dibujados preferentemente a tinta.

PLANTA DE PURIFICACION

II.2.1 Caudal de Diseño: Será el indicado en II.1.8 a) II.2.2 Sedimentación Simple: Se empleará siempre que el promedio anual de turbidez no exceda de 20 ppm. ó 30 ppm. De color; sin embargo puede aceptarse límites fuera de los indicados cuando sean excedidos únicamente en forma ocasional. Las características generales de los sedimentadores simples, sin el uso de coagulantes, son semejantes a las indicadas para los desarenadores, con la siguiente modificación. El periodo de retención para el gasto medio al final del período de diseño será de 5 horas como mínimo. La profundidad no será menor de 2.50 metros. Se recomienda proyectar dos unidades como mínimo.

Page 28: Normas Generales de Abastecimiento Infom

A la entrada se instalará un baffle o tabique perforado de tal manera a obtener flujo uniforme a todo lo ancho del sedimentador. II.2.3 Sedimentación de Coagulantes: Se empleará siempre que la turbidez o el color excedan de lo indicado en II.2.2. II.2.3 a) Mezcla Rápida: (1) De desviación horizontal o vertical. Velocidad mínima 1.50 m/seg. Periodo de detención: 30 a 90 seg. Separación mínima 0.45 para tabiques fijos. Separación en las vueltas 1.5 separación entre tabiques. (2) Salto Hidráulico Velocidad mínima 2.4 m/seg. Puede emplearse medidor Parshall (3) Cámaras mecanizadas Periodo de detención de 20 a 90 seg. Sección más conveniente: cuadrada II.2.3 b) Mezcla Lenta: (1) De desviación horizontal Velocidad máxima al inicio 0.6 m/seg. En los primeros minutos puede ser mayor. Velocidad mínima 0.15 m/seg. Ancho mínimo 0.45 m = e Profundidad mínima del agua 0.90 m; Periodo de detención 10 a 20 minutos. Distancia entre pantallas y pared 1.5 e

Page 29: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Longitud de las pantallas 2 e a 3 e. Pérdida de carga por vuelta 3.22

2g

(2) De desviación vertical

Velocidad de 0.60 a 0.15 m/seg.

Ancho recomendable 0.6 m.

Período de detención 10 a 45 minutos.

Separación entre pantallas: 0.45 m mínimo para tabiques fijos.

Distancia entre pantallas y fondo 1.5 e

Distancia entre pantallas nivel dinámico del agua 1.5 e.

Profundidad entre 2.5 y 4.00 m.

En los tabiques que suben desde el fondo debe dejarse un agujero en la parte inferior por el que pase el 5% del caudal. Pérdida de carga por vuelta 3.22 V 2g (3) Mecanizada: Velocidad alta 10 r.p.m. Velocidad moderada de 1. a 8 r.p.m .

Velocidad representativa a 2 radio y debe ser 0.3 a 0.6 m/seg. Potencia aproximidad 1/15 HP por millón de litros diarios. (4) Canal Distribuidor: Velocidad mínima 0.15 m/seg. II.2.3 c) Clarificación. Tanques sedimentadores: (1) Dispositivos de entrada: Se recomienda la entrada múltiple con cortina distribuidora, colocada a 1 m. Aproximadamente de la pared.

Page 30: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Velocidad Deseable en los agujeros de entrada de 0.15 m/seg. (2) Periodo teórico de detención: Como mínimo se recomienda 4 horas para no mecanizados y 3 horas para mecanizados. (3) Velocidad del Agua: Velocidad Límite: 0.05 m/seg. Velocidad Común: 0.0075 m/seg. Velocidad Vertical: Velocidad de sedimentación de las partículas a remover. (4) Número de Unidades mínimo = 2 En las instalaciones grandes el número de unidades debe establecerse después de un estudio económico teniendo en consideración la construcción por etapas. (5) Profundidad común de 3 a 5 m. (6) Relación largo - profundidad L -------------- = 30 P (7) Relación largo - ancho L -------------- = 2.5 (mínimo) A L -------------- = 4 a 6 deseable A L -------------- = 3 a 10 valores comunes A

Page 31: Normas Generales de Abastecimiento Infom

En los tanques que tengan remoción mecánica, el ancho está condicionando al equipo. (8) Caudal por unidad de superficie. Valor deseable. 25m³/ m² día. (9) Vertedero de salida: caudal deseable 2 a 7 lt/seg. X m. De vertedero. (10) Area de las válvulas de limpieza puede calcularse así: S = A h 4850. T A= área del tanque en m² T= tiempo de vaciado en horas H= altura del agua sobre el eje del tubo de descarga. S = Sección de la compuerta m². (11) Depósito para Lodos: Debe preverse una profundidad adicional para depósito de lodos. Este volúmen es función de la cantidad de lodo sedimentado diariamente y del intervalo de tiempo entre lavado de tanques. Es conveniente hacer estudio de remoción mecánica cuando el volúmen de lodos sea mayor de 0.1 % del volúmen del agua o cuando en 25 días el espesor del manto de lodo sea de dos décimos de la profundidad, con base en 3 horas de detención. (12) Unidades de flujo vertical: No se recomienda el empleo de unidades de flujo vertical (“unidades de contacto de sólidos suspendidos”) cuando su objeto sea únicamente la remoción de turbidez, salvo el caso en que haya gran limitación de espacio (industrias) o bien que un estudio económico justifique su uso. Debe considerarse su eficiencia menor respecto a los convencionales y su consumo de energía. (13) Canal distribuidor a los filtros:

Page 32: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Si los filtros son de gravedad, el canal distribuidor debe calcularse para el caudal total, que es la condición más crítica cuando hay tanques y filtros opuestos fuera de servicio. (14) Vertedero de Emergencia: Debe diseñarse a la entrada de la planta. (15) Pendiente del Fondo: Tanto transversal como longitudinal se recomienda el 2% mínimo. (16) Diseño Estructural: Debe evitarse vigas, columnas y salientes en el interior de los tanques. II.2.4 Filtración: Puede usarse filtros lentos y filtros rápidos. Los filtros lentos son recomendables cuando se haya usado sedimentación simple; los filtros rápidos son recomendables cuando se haya empleado sedimentación con coagulantes. II.2.4 a) Filtros Lentos: Estos se diseñan con una capacidad entre 2800 y 5000 litros por metro cuadrado por día. Capa de arena: 0.60 mts. A 1.20 mts. De espesor Tamaño efectivo de la arena: 0.35 m.m. Coeficiente de uniformidad de la arena: 1.7 a 2 Capa de grava o piedrín: 0.30 mts. Tamaño de la grava o piedrín: de 1/2” a 1”. Altura de la capa de agua sobre la arena: 1.00 mts. Número mínimo de unidades: 2 Relación entre el largo y el ancho del filtro (forma rectangular). B = N + 1 en la cual:

Page 33: Normas Generales de Abastecimiento Infom

------------ --------- A 2N B = Ancho A = Largo y N = Número de unidades. Máxima pérdida de carga admisible antes de la limpieza: 0.70 mts. Diámetro mínimo de laterales del fondo 4” a 6”. Separación de laterales: 3 mts. A 5 mts. Distancia entre un extremo de lateral y la pared: 0.45 a 0.75 mts. II.2.4 h) Filtros Rápidos: (1) Filtros rápidos de gravedad: Capacidad de filtración: entre 106.000 y 125.000 lts./m², por día. Capa de arena: 0.60 a 0.75 mts. Tamaño efectivo de la arena: 0.45 a 0.55 m.m. Coeficiente de uniformidad de la arena: no mayor de 1.65. Capa de grava o piedrín: de 1/2” a 1”. Deben colocarse aparatos controladores del agua filtrada y del lavado en cada filtro. Se instalarán también medidores de pérdida de carga. (2) Filtros rápidos de presión: En general se recomiendan las mismas especificaciones que para II.2.4 b) (1). En términos generales el proyectista podrá atenerse a las especificaciones detalladas y a las respectivas patentes, de conformidad con el modelo usado, así como a condiciones y experiencias locales. II.2.5 Desinfección:

Page 34: Normas Generales de Abastecimiento Infom

Debe emplearse siempre en abastos de fuentes superficiales y de lluvia, y en el caso de abastos de fuentes subterráneas cuando los análisis bacteriológicos indiquen su uso. Los dosificadores deben colocarse antes de los tanques de distribución y cuando se use tubería entre ellos y el tanque, ésta debe colocarse con pendiente ascendente hacia el tanque. Periódo de contacto para cloración simple: 20 min. Periódo de contacto para amonio cloración: 2 horas.

Guatemala, Noviembre de 1,961 DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA REPUBLICA DE EL

SALVADOR

STANDARDS DE AGUA POTABLE (Los standards de Agua Potable adoptados por la Dirección General de Sanidad de la República del Salvador, son semejantes en lo fundamental a los Standards del Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos de América). I. LOS CARACTERES FISICOS Y QUIMICOS: A. LOS CARACTERES FISICOS 1. La turbidéz del agua no deberá exceder de 10 p.p.m. (escala de sílice). 2. El color no deberá pasar de 20 (escala patrón de cobalto).

Page 35: Normas Generales de Abastecimiento Infom

3. El agua no deberá tener olor ni sabor desagradables. Los límites se fijan en (p.p.m.) partes por millón por peso, que es equivalente a miligramos por litro de agua. B. LOS CARACTERES QUIMICOS: 1. Constituirán base para rechazar la fuente de abastecimiento si en el agua se encuentra la presencia de: Plomo en exceso........................................................................... 0.1 p.p.m. Flúor en exceso de........................................................................1.0 p.p.m. Arsénico en exceso de..................................................................0.05 p.p.m. Selenio en exceso de....................................................................0.05 p.p.m. Cromo hexavalente en exceso de..................................................0.05 p.p.m. 2. Cuando a juicio de la Dirección General de Sanidad pueda disponer de otras fuentes de abastecimiento más apropiadas, las substancias químicas siguientes, será preferible que no se hallen en exceso de las concentraciones que siguen: Cobre (Cu) no deberá exceder de............................................ 3.0 p.p.m. Hierro (Fe) y Manganeso (Mn) juntos no deberán exceder de .................................................. 0.3 p.p.m. Magnesio (Mg) no deberá exceder de ..................................125. p.p.m. Zinc (Zm) no deberá exceder de .............................................15. p.p.m. Cloro (Cl) no deberá exceder de ..........................................250. p.p.m. Sulfatos (SO4) no deberá exceder de ...................................250. p.p.m. 3. Los compuestos fenólicos no deberán exceder de en términos de ácido fénico. 4. Los sólidos totales no deberán exceder de 500 p.p.m. en una agua de buena calidad química. No obstante, si un agua de esta calidad no puede obtenerse, puede permitirse otra con un contenido total de sólidos de 1000 p.p.m. 5. En cuanto a la dureza total del agua (calculada en CaCo.) se pueden hacer las apreciaciones siguientes: 50 - 100 p.p.m. agua medianamente fina 100 - 150 p.p.m. ligeramente dura 200 - 300 p.p.m. agua dura más de - 300 p.p.m. agua muy dura.

Page 36: Normas Generales de Abastecimiento Infom

II. CARACTERES BACTERIOLOGICOS A. MUESTREO Para controlar debidamente la calidad higiénica de un servicio de Agua Potable, deberán tomarse muestras en puntos seleccionados convenientemente en todo el sistema de distribución. El número mínimo de muestras colectadas cada mes y examinadas por los laboratorios de la sanidad, se basará en la relación siguientecon la población servida.

Población Servida Mínimo de muestras por mes 2.500 habitantes o menos 10.000 habitantes o menos 25.000 habitantes o menos 100.000 habitantes o menos 100.00 1000.00

1 7 25 100 300

El examen bacteriológico se realizará con muestras de tipo de cinco porciones distintas de 10 ml. De agua cada uno. Una estimación del número más probable de bacterias coliformes existentes en cada 100 ml. Del agua de la muestra tipo, se indica de acuerdo con el cuadro siguiente:

NUMERO DE PORCIONES DE 10 ml. DE AGUA DE UNA “MUESTRA TIPO”

NUMERO PROBABLE DE BACTERIAS DEL GRUPO COLIFORME POR CADA 100 ml. DE AGUA DE “LA MUESTRA TIPO”.

NEGATIVAS POSITIVAS 5 4 3 2 1 0

0 1 2 3 4 5

menos de 2.2 bacterias menos de 2.2 bacterias menos de 5.1 bacterias menos de 9.2 bacterias menos de 16.0 bacterias mas de 16.0 bacterias

C. INTERPRETACION DE LOS EXAMENES Cuanto se usan 5 porciones de 10 ml cada una para el examen bactereológico de una “muestra tipo” de agua, no más del 10% de todas las “muestras tipo”

Page 37: Normas Generales de Abastecimiento Infom

de un servicio de agua examinadas por mes deberá mostrar la presencia de microorganismos del grupo coliforme. INSTRUCCIONES PARA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS

DE AGUAS Para que los resultados de los análisis de aguas sean de utilidad al estudio de la calidad higiénica de las mismas, es necesario que las muestras sean verdaderas representativas de aquella cuya composición se averigua. Una muestra mal tomada no permitirá conocer la composición exacta del agua que pretenda representar, aunque sea analizada cuidadosamente y además malgasta el trabajo de laboratorio.

INSTRUCCIONES GENERALES

El examen químico se practica para averiguar los componentes más o menos permanentes de un abastecimiento de agua, muestras que el examen bacteriológico se practica para determinar el estado higiénico del agua en un momento dado; los frascos para recoger las muestras son de dos clases: 1o. Frascos para examen bacteriológico, tapón esmerilado, estéril, protegido

con un gorro de papel sujeto por un hule. 2o. Frasco para examen químico el cual no es estéril ni tiene protección de

papel. Su capacidad será de 2 litros. Para muestras destinadas a examen

Page 38: Normas Generales de Abastecimiento Infom

químico, pueden utilizarse botellas bien lavadas con tapón de corcho nuevo.

Al quitarle el tapón al frasco en que se tomará la muestra, evítese el contacto de las manos o de cualquier otra cosa con la parte esmerilada o con la boca del mismo, pues esto puede contaminar la muestra. La muestra de agua no debe ponerse en contacto con cosa alguna, mientras pase de la fuente a la botella o frasco. El frasco que facilitan los laboratorios para tomar la muestra destinada a examen bacteriológico es esterilizado y no debe destaparse sino hasta el momento de tomar dicha muestra. Nunca se llenarán los frascos completamente; dejar siempre un espacio de aire suficiente. Cuando haya tomado la muestra, tape el frasco inmediatamente y sujete la cubierta de papel con el hule de que van provistos todos los frascos. Las muestras para examen bacteriológico deben ser mantenidas en hielo, haciendo uso de las cajas especiales que el laboratorio envían a solicitud de la parte interesada.

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS BACTERIOLOGICOS

En el servicio de agua corriente, se elegirá un grifo que esté conectado directamente a la cañería de distribución. 1. Calentar la boca del grifo o llave con la llama de un hisopo de algodón embebido en alcohol, por uno o dos minutos; abrir luego la llave y dejar correr el agua por dos minutos; reducir el chorro.

2. Sostenido el frasco con una mano se le quita el hule y se destapa cuidadosamente con la otra sin quitar el gorro de papel al tapón. Mantengase el tapón con la parte esmerilada hacia abajo.

Page 39: Normas Generales de Abastecimiento Infom

3. Tómese la muestra de agua, evitando que el chorro toque las paredes de la boca del frasco.

4. Tapar el frasco inmediatamente, sujetar el gorro de papel con el hule. Rotúlese y póngase en el depósito con hielo

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS QUIMICO

En el servicio de agua corriente, se abre el grifo y se deja correr el agua por 5 minutos; se llena un tercio del frasco con el agua que se vaya a examinar; se lava bien, se vota esta agua; se vuelve a llenar, siempre hasta un tercio de su capacidad y se vuelve a lavar, votando la nueva agua; por tercera vez se llena, casi completamente; se tapa con el tapón de vidrio esmerilado, se rotula y se envía al laboratorio.

TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE POZOS, RIOS, ARROYOS, LAGOS Y VERTIENTES

1. Muestra para Análisis Químico

Las muestras del agua que se tomen, deben ser representativas del cuerpo del agua de donde proceden, si se trata de un río debe tomarse del centro del mismo en donde el agua está en movimiento si se trata de un lago, deben tomarse a unos diez metros de la orilla. En todo caso, en relación con el

Page 40: Normas Generales de Abastecimiento Infom

lavado del frasco, deben tomarse las mismas precauciones que las que se detallan arriba. 2. Muestra para Análisis Bacteriológico Solamente de un pozo que se encuentre sanitariamente protegido con una cubierta de cemento y el agua se saque con bomba, se justifica practicar exámenes bacteriológicos con cierta frecuencia, para controlar el estado higiénico del mismo. De pozos abiertos, de ríos, lagos y vertientes no protegidos, no se recomienda que se practiquen exámenes bacteriológicos conociendo que los resultados no tienen ningún fin práctico.

-----------------00-------------- Estas normas Generales fueron reproducidas por el Instituto de Fomento Municipal mediante el empleo de un ejemplar de la edición de 1961, facilitado gentilmente por el Ing. Carlos Solares Buonafina; y se incluyeron dos documentos adicionales que se consideraron de utilidad en el desempeño diario del proyectista de acueductos y que pertenecen al mismo ejemplar facilitado.

Guatemala, Marzo de 1,997