obeso

17

Upload: elvita-rodriguez-espinoza

Post on 27-Sep-2015

229 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

paciente obeso y tipo de intubacion

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Mallampati (MA).

I. Paladar blando, vula, fauces y los pilares amigdalinos;

clase II. Paladar blando, la vula y los pilares de las fauces;

clase III. Paladar blando y la base de la vula y clase IV.

Slo el paladar duro

Bellhouse Dor (BH-D). Se valora la articulacin atlantooccipital;

grado I: 35o,

grado II: limitacin de un tercio de la extensin normal,

grado III: limitacin de dos tercios de la extensin normal

grado IV: limitacin completa de la extensin

Patil-Aldreti (P-A).

clase I: ms de 6.5 cm

clase II: de 6 a 6.5 cm

clase III: menos de 6 cm.

Distancia esternomentoniana (DEM).

I: ms de 13 cm;

II: de 12 a 13 cm;

III: de 11 a 12 cm

IV menos de 11 cm.

Distancia interincisivos (DII).

tipo I de ms de 3 cm

II de 2.6 a 3 cm

III de 2 a 2.5 cm

IV menos de 2 cm(15).

Peso ideal = (altura-150) x 0.75 + 50

La induccin anestsica se realiz con opioide, propofol

y bloqueador neuromuscular(16); la ventilacin con mascarilla

facial y oxgeno al 100% durante tres a cinco litros por

minuto.

Evaluamos la escala de ventilacin difcil (EVD) en

grados, de acuerdo con la ventilacin con mascarilla si: 1)

no se presenta complicacin; 2) se logra slo con cnula oral

(Guedel) u otro adyuvante; 3) es inadecuada para mantener

la oxigenacin, inestable o que requiere a dos operadores

En la laringoscopa

directa se utiliz una hoja curva nmero tres de laringoscopio

para la intubacin; en caso necesario se cont con hoja

curva nmero cuatro, una cnula de Guedel compatible al

paciente y una gua metlica

Se registr en la hoja de datos la evaluacin de la va

area, si hubo alguna complicacin al ventilar al paciente,

el nmero de intentos y el tiempo necesario para lograr

una intubacin exitosa, as como el nmero de personas

necesarias para ventilar e intubar al paciente. Se anot si se

present algn traumatismo al momento de la laringoscopa

en labios, lengua, mucosa oral y si hubo prdida de las piezas dentales.

RESULTADOS

Se incluyeron a 150 pacientes de forma consecutiva, 88 mujeres y 62 hombres con edad entre 13 a 78 aos, peso de 58 a 153 kg y talla entre 1.40 a 1.96 cm, as como un IMC de 27.33 a 59.76 kg/m2

Nmero de intentos de intubacin: 104 individuos se

intubaron al primero, 39 al segundo y siete al tercero. Nmero

de operadores que se requirieron para la intubacin: (1) en 46

pacientes, (2) en 92 y (3) en 12.

Utilizamos hoja tres en 134

laringoscopas, 16 con hoja cuatro y una con hoja especial

en tres usamos el mango corto. Flexin de cabeza: se efectu en 51 pacientes, en 12 ocasiones se utiliz la almohadilla especial (ramped)

la gua metlica en 48 pacientes y el bulto ceflico se coloc en nueve ocasiones. Se utiliz la maniobra de BURP en 94

La evaluacin de la escala de intubacin difcil en la poblacin

present: con cero, 20 pacientes que son quienes se intuban fcilmente al primer intento por un operador

97 pacientes que representaron cierta dificultad para intubarse

> 5, 33 de ellos que presentaron dificultad para intubarse

CONCLUSIONES

La va area del paciente obeso presenta particularidades que

pueden hacer difcil su manejo, tales como la apertura bucal

restringida, infiltracin grasa de partes blandas (faringe y

espacio perigltico), laringe anterior ms frecuente que en

la poblacin eutrfica, movilidad cervical disminuida y CC

aumentada. Estas alteraciones en la va area hacen que

muchas veces exista dificultad en la ventilacin con mascarilla

facial y difi cultad en la intubacin, lo que puede llegar a

ser de 2 a 10 veces mayor en los obesos que en los pacientes

eutrficos. Sin embargo, pese a que existe evidencia de

que la obesidad por s sola no constituye un predictor de

intubacin difcil