peirce charles s - escritos filosoficos

380

Click here to load reader

Upload: oamv3333

Post on 27-Jan-2016

148 views

Category:

Documents


50 download

DESCRIPTION

Documentos Filosóficos

TRANSCRIPT

Page 1: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

ESCRITOSFILOSÓFICOS

Charles Sanders PiercePRIMER VOLUMEN

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Page 2: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

191P E I-e

P e ir c e , C h a r les Sanders

E s c r ito s f ilo só fic o s / C harles Sanders Peirce; F e r n a n d o C arlos V evia R om ero — Zam ora, Mich. El C o leg io d e M ichoacán , 1997.

4 0 8 pp; 2 3 cm .IS B N 9 6 8 -6 9 5 9 -5 3 -X

1. F ilo s o f ía n orteam erican a2. F ilo s o f ía m od ern a3. F ilo so f ía -H is to r ia4. F e n o m e n o lo g ía I t .

II. V ev ia R om ero , F ernan do Carlos, tr.

P ortada: Monument to the American Republic, E rastu s F ie ld (1805-

© D .R . 1997 E l C o le g io d e M ichoacán , A.C. M tz. de N a v a r r e te # 5 0 5 5 9 6 9 0 Z am ora, M ich .

Im p reso y h ech o en M éx ico Printed and made in México

I S B N 9 6 8 -6 9 5 9 -5 3 -X

Page 3: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

IN D IC E

Al lector ........................................................................................I n t ro d u c c ió n .................................................................................P re fa c io ...........................................................................................

L ib r o i

O r ie n t a c ió n h is t ó r ic a g e n e r a l , p r in c ip io s d e f il o s o f ía

Lecciones de la historia de la f i lo so f ía ..................................N o m in a l i s m o ........................................................................Conceptualismo ..................................................................El espíritu del escolasticismo............................................Kant y su refutación del idea lism o..................................H eg e l ia n ism o ........................................................................

Lecciones de la historia de la c ien c ia .....................................La actitud c i e n t í f i c a ...........................................................La imaginación c i e n t í f i c a ..................................................Ciencia y m o r a l i d a d ............................................................M a tem áticas ...........................................................................La ciencia como guía de c o n d u c ta ..................................Moralidad y razonamiento f in g id o ..................................El método de a u t o r i d a d .....................................................Ciencia y c o n t in u id a d ........................................................El método analítico ...........................................................Tipos de razonamiento .....................................................El estudio de lo i n ú t i l ........................................................II lume naturale (la luz natural) . ..................................Generalización y ab s t ra cc ió n ............................................La evaluación de la ex ac t i tud ............................................Ciencia y fenómenos e x t ra o rd in a r io s ............................Razonando a partir de m u e s t r a s ......................................El método de los fenómenos res idua le s .........................

91923

29

313136374245474748495052535454555559616162636568

Page 4: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Observación ..................................................................................................68E v o lu c ió n ........................................................................................................ 69Algunos dichos a p r io r i ...............................................................................73La insuficiencia del conocimiento c ien t í f ico ......................................... 74La incertidumbre de los resultados científicos ...................................75La economía de la investigación............................................................... 76

Notas sobre la filosofía científica......................................................................77Filosofías de laboratorio y de s e m i n a r i o ................................................77A x io m a s ........................................................................................................... 79La parte observacional de la f i losofía ......................................................81La primera regla de la r a z ó n ......................................................................83Falibilismo, continuidad y e v o l u c ió n ......................................................85

Libro iiLa clasificación de las c i e n c i a s ......................................................................99

Proemio: el carácter arquitectónico de la filosofía ...................................101Bosquejo de una clasificación de las c ienc ias ............................................... 103U na clasificación detallada de las c i e n c i a s ...................................................109

Clases n a t u r a l e s ..............................................................................................109Clasificaciones n a t u r a l e s ............................................................................124La esencia de la c ie n c ia ............................................................................... 128Las divisiones de la c ie n c ia .........................................................................131Las divisiones de la f i lo s o f ía ........................................................................150Las divisiones de las m a tem á ticas ............................................................ 157

Libro i i iFe n o m e n o l o g í a ........................................................................................................ 159

In t roducc ión ........................................................................................................... 161E l “ fáneron” .................................................................................................... 161V a l e n c i a s .......................................................................................................... 162Mónadas, diadas y tríadas ...........................................................................166Elementos indescomponibles .....................................................................166

Las categorías en d e ta l le ........................................................................................169Primeridad ....................................................................................................... 169A l t e r i d a d ........................................................................................................ 181T c r c i e d a d .......................................................................................................... 190

U na conjetura para el a c e r t i j o .......................................................................... 201Plan de la o b r a ................................................................................................ 201Tricotomía .....................................................................................................202

Page 5: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La triada en el razonam iento....................................................................... 213La tríada en metafísica ................................................................................ 2 1 6La triada en p sico log ía ................................................................................... 2 1 7La tríada en f is io lo g ía ................................................................................... 223La tríada en la evolución biológica .......................................................... 2 3 2La tríada en física .......................................................................................... 235

La lógica de las matemáticas: un intento de desarrollarmis categorías desde d e n tr o ................................................................................ 245

Las tres c a te g o r ía s .......................................................................................... 245C u a lid a d .............................................................................................................. 24SH echo .................................................................................................................. 251D i a d a s .................................................................................................................. 2 5 7T r ía d a s .................................................................................................................. 2 6 9

Casos d e g e n e r a d o s ................................................................................................. 293T ipos de a l t e r id a d ........................................................................................... 2 9 3La prim eridad de la primeridad, alteridad y te r c ie d a d ................. . 2 9 6

Sobre una nueva lista de categorías ................................................................. 303D eclaración o r ig in a l....................................................................................... 303N otas sobre lo precedente ........................................................................... 3 1 7

T r ia d o m a n ía .............................................................................................................. 321

LIBRO IV .j........................................................................................................................... 325

' Las c ienc ias normativas ...................................................................................... 327In t ro d u c c ió n ..................................................................................................... 327

Bienes fu n d am e n ta le s ........................................................................................... 331In ten to d e una clasificación de los f i n e s .......................................................... 339Idea les de c o n d u c t a .................................................................................................. 343T em as v i ta lm e n te i m p o r t a n t e s ........................................................................... 355

T e o r í a y p r á c t i c a ............................................................................................... 3 5 5A s u n to s prácticos y la sabiduría del s e n t i m i e n t o .....................................3 6 6V e r d a d e s vitalmente i m p o r t a n t e s ..........................................................V 3 7 2

índice de n o m b r e s p r o p i o s ........................................................................................... 3 7 9índice t e m á t i c o .................................................................................................................. 381

Page 6: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

AL LECTO R

Herón Pérez Martínez

Con el nombre de Escritos filosóficos publicamos una nueva traducción al español del primero de los dos volúmenes de los Collected Papers de Charles Sanders Peirce. Sin embargo, como está claro para cualquiera que con07.ca la obra peirceana y como veremos más adelante, el adjetivo “filosóficos”, con que queremos precisar el título genérico “escritos” en este libro, es inapropiado puesto que todos los escritos de Peirce son, de una manera o de otra, “filosóficos”: si en algún casillero epistemológico, en efecto, deben ser colocados los trabajos de Peirce, ese debe ser, indudablemente, el de la “filosofía”. Y más en concreto: todos los escritos de Charles Sanders Peirce aparecidos en los dos volúmenes de los Collected Papers son, sin duda, filosóficos. Le hemos puesto, sin embargo, el calificativo de “filosóficos” al título del volumen que tienes en tu mano, amable lector, para distinguirlo y, al mismo tiempo, sepa­rarlo del segundo tomo que por contener las reflexiones de Peirce sobre semiótica le hemos reservado el título de Escritos de semiótica. Dos razones pueden sumarse al motivo editorial: la primera de ellas, es que el primer tomo de los Collected Papers es encabezado por un libro al que los editores llamaron, efectivamente, “Principios de filosofía”; la segun­da, en cambio, tiene que ver con el desarrollo que la semiótica, a la par que la lingüística, ha tenido como disciplina autónoma después de Peirce, de tal manera que en la actualidad se le encuentra separada del marco filosófico en que fue concebida y en que evolucionó.

Como se sabe, Charles Sanders Peirce fue un humanista de espíritu abierto a los más diversos campos del saber en que ha incursionado el espíritu humano. Su nombre está, por ello, ligado a varias ramas de la ciencia contemporánea: la física, las matemáticas, la metafísica, la polí­tica, la ética y aún ciencias como la poética, la retórica y la lógica

9

Page 7: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

interesaron a Peirce y formaron parte del edificio de la ciencia por él soñado. En efecto, pese a haber quedado inconcluso, aún interesa a la comunidad científica su magno proyecto en que, siguiendo las huellas de Aristóteles, Descartes, Hobbes y Kant, se propone construir a la ciencia, bajo los auspicios de la filosofía, un nuevo edificio de tan sólidos cimientos que sean capaces de sostenerlo sin cuarteaduras: tan fuerte y poderoso que sea capaz de superar las vicisitudes del tiempo. El proyecto filosófico de Peirce no es otra cosa que una ambiciosa propuesta de sistematización de una ciencia moderna tan ampliada y llena de casilleros nuevos. En todo caso, la concepción modelar de las ciencias en que trabajó lo convierten en uno de los más grandes pensa­dores sistemáticos de la filosofía contemporánea: y hay quien piensa que si Peirce hubiera llevado a buen término todos los proyectos por él concebidos se habría convertido, por ese hecho, en el más grande pensador sistemático de todos los tiempos.

De familia de matemáticos, Charles Sanders Peirce nace en Cam­bridge, Massachusetts. Nada extraño, pues, que logre una amplísima cultura matemática que le servirá de puerta de ingreso a la lógica y de fuente de inspiración para muchas de sus intuiciones. Su padre fue, en efecto, un matemático, profesor de la Universidad de Harvard en la que él mismo estudiaría y de la que, años después, llegaría a ser profesor durante los breves períodos lectivos de 1864-65 y 1869-70; como lo sería de la Johns Hopkins University. Bochenski dice que “enseñó en Balti­more, Cam-bridge (Mass.) y Boston”.1 En todo caso, no parece que las incursiones de Peirce en la vida universitaria hayan sido muy felices: en sus escritos parece denotar resentimiento hacia la academia universita­ria. Amén de estos breves períodos como docente universitario, Peirce trabajó durante treinta años en la Geodesic Survey de Estados Unidos.

En la “introducción” al volumen que el lector tiene en las manos, Charles Sanders Peirce hace un recuento autobiográfico; como autobio­gráficas son, por lo demás, muchas de sus reflexiones, de sus intereses e incursiones por los diferentes territorios de las ciencias de su época bajo la perspectiva de la filosofía:

desde el momento en que pude pensar, hasta hace unos cuarenta años, he estado diligente e incesantemente ocupado en el estudio de los métodos de investigación: los que han sido y son seguidos y los que pudieron haber sido utilizados. Durante los diez años anteriores al inicio de ese estudio, recibí entrenamiento en un laboratorio de química. Fui perfectamente fundamentado no sólo en lo que entonces se sabía de

1. I. M. Bochenski, Historia de la lógica formal, segunda reimpresión, Madrid, Grcdos, 1985, p. 557.

10

Page 8: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

A l lector

física y química, sino también en la vía por la cual procedieron los que alcanzaron avances cognoscitivos de éxito.

He prestado la mayor atención a los m étodos de las ciencias más exactas, y platicado y comunicado íntimamente mis ideas a algunas de las mejores mentes de nuestro tiempo en las ciencias físicas; he hecho contribuciones positivas —algunas de gran importancia, quizá— a las matemáticas, la gravitación, la óptica, la química, la astronomía, etcétera. Estoy saturado hasta el tuétano con el espíritu de las ciencias físicas. He sido un gran estudioso de la lógica, he leído todo lo de cierta importancia sobre el tema, y he dedicado mucho tiempo al pensam iento medieval, sin descuidar las obras de los griegos, ingleses, alemanes, franceses, etcétera; he producido siste­mas propios en la lógica deductiva c inductiva. En m etafísica mi entrenamiento fue menos sistemático...

Peirce fue, en efecto , un investigador d ilig en te de cuyo trab a jo se benefició especialm en te la lógica. E n 1883 p u b lic ó sus Studies in L og ic y, posteriorm ente, m uchos artículos en rev is ta s co m o Popular Sc ience M onthlyy The M onist. E n 1923 M orris R . C o h é n pub licó Chance, L o v e and Logic y, en tre 1931 y 1932, C h arles H a r ts h o rn e y Paul W eiss p u b li­caron los dos vo lú m en es de los C ollec ted Papers o f Charles Sanders Peirce2 de los que hoy ofrecem os al le c to r h isp a n o h a b lan te una n u ev a traducción al español; en efecto, según sa b e m o s , en 1974 la e d ito r ia l Nueva Visión de B uenos Aires pub licó u n a trad u cc ió n al español b a jo el título La ciencia de la semiótica. P e irc e m u e re en M ilford, P ensilva- nia, en 1914, d e jando su doctrina filo só fico -c ien tífica , y en p articu la r sus intuiciones sobre sem iótica, en una serie d e ca jas q u e se conservan en la Biblioteca de la U niversidad de H a rv a rd de las q u e se han in te n ta d o y se siguen in ten tan d o varios re o rd e n a m ie n to s . A llí descansan c ie n to s de manuscritos, com pletos e inco m p le to s , m uchos de ellos in éd ito s , algunos en teros y o tro s en forma de f ra g m en to s , fechados unos y sin fecha otros, unas veces con título y o tra s sin él, m uchos en la fo rm a aú n preliminar del b o rra d o r y otros te rm in ad o s: c ien tos, pues, de m an u sc ri­tos sobre las p e n e tra n te s incursiones de P e irc e a la ciencia en g en e ra l y a la filosofía en p a rticu la r.

La traducción que hoy pone El C o leg io de M ichoacán a d isposición del lector h ispanohab lan te , del p rim ero d e los dos tom os de los C o llec ­ted Papers de P eirce , es debida a la e ru d ita y b ie n ad iestrada p lu m a d e uno de los m ejo res traducto res con q u e c u e n ta la lengua esp añ o la . Fernando C arlos V evia Rom ero, q u ien es p rofeso r-investigador de la Universidad de G uadala ja ra , ya h a b ía e s ta d o lig ad o en los ú ltim os añ o s al Colegio de M ichoacán unas veces co m o p ro fe so r invitado, o tras com o

2. 2 vols., The Belkncip Press o f Harvard ¡Jnivcrsity, C am bridge , M ass.

u

Page 9: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

conferencista , otras más como ponente en varios de nuestros coloquios y en cu en tro s , y en alguna ocasión como colaborador de nuestra revista Relaciones. Entre sus credenciales como traductor, Fernando Carlos V evia R om ero tiene un muy respetable currículum hecho a base de buenas traducciones sobre todo, aunque no exclusivamente, del alemán al e sp añ o l, uno de los pares de lenguas más difíciles para cualquier tra d u c to r . Por lo que se puede deducir de sus trabajos como traductor, p a rece ría como si una hada, el hada de la traducción, hubiera buscado alguna oportunidad para otorgarle sus dones. En todo caso, Fernando C arlos V evia Romero no ha sido ajeno al actual interés del Colegio de M ichoacán po r la semiótica.

E sta institución, en efecto, al acrecentarse el interés internacional por los estudios de semiótica, tras haber acercado desde hace tiempo sus p ro p ia s investigaciones sobre la tradición y la cultura al crisol de la sem iótica, ha proyectado publicar una nueva traducción al español de los Collected Papers de Charles Sanders Peirce, en tanto se sigue traba­jando con el resto de los materiales peirceanos y aparecen publicados los fru to s de esos nuevos trabajos. El proyecto editorial completo de El Colegio de Michoacán incluye también, desde luego, la publicación del segundo volum en de los Collected Papers cuya traducción se ha echado a cuestas ya Agustín Jacinto Zavala, investigador del Centro de Estu­dios de las Tradiciones de la propia institución. El volumen que hoy tienes en las manos, lector amigo, apareció en inglés en agosto de 1931 bajo el títu lo de “Principios de filosofía”, nombre que dan los editores al p r im e ro de los cuatro libros que lo conforman. Con el título, en cam bio, de “Elementos de lógica”, apareció el segundo unos meses más tarde, en feb re ro de 1932. Como puede apreciarse por los títulos con que los ed ito res publicaron los escritos de Peirce, su vasta y variada labor de investigación fue puesta en el casillero de la filosofía, gafete con el que el sabio norteamericano suele aparecer en el concierto actual de la ciencia. Son especialmente conocidos y reconocidos, por ejemplo, los vínculos de Peirce con el pragmatismo de William James y de John Dewey.

E l tom o que hoy te entregamos, lector, agrupa en cuatro libros algunas de las aproximaciones de Peirce a la filosofía. Sus principios de filosofía, com o es fácil de ver, son abordados de una manera histórica en treverando las “lecciones de la historia de la filosofía” con las de la historia de la ciencia dentro de un marco autobiográfico bajo el presu­puesto de que “el lector tiene que saber cómo se formaron las opiniones del a u to r” . En el libro segundo se encuentra la propuesta peirceana de

12

Page 10: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Al lector

una clasificación de las ciencias; el tercero está dedicado a la fenome­nología y el cuarto, en fin, a las ciencias normativas.

Charles Sanders Peirce tiene, como puede verse, sus principales cartas credenciales selladas en los ámbitos de la filosofía y específica­mente en el de la lógica.3 Este fue, como se sabe, el marco que le sirvió de horizonte para llevar a cabo el estudio de los signos. Una simple ojeada al segundo de los volúmenes de Collected Papers, el volumen en que aparece su original teoría semiótica, nos permite enseguida apre­ciar el marco filosófico en que tiene lugar esta reflexión. La lectura detenida de su obra, como el lector podrá ver, nos permitirá apreciar, además, en qué medida Peirce se muestra profundamente heredero de la reflexión filosófica de los siglos pasados, como lo ha demostrado Mauricio Beuchot.4

Por ser el fundador del pragmatismo lógico, por haber contribuido al desarrollo del cálculo de relaciones y, como hemos señalado, a las más importantes ciencias contemporáneas, por ser uno de los más gran­des lógicos contemporáneos y, sobre todo, por ser el principal creador de la moderna semiótica, el filósofo Charles Sanders Peirce es, ajuicio de Bertrand Russell, “uno de los cerebros más originales de fines del siglo XIX y el más grande pensador norteamericano de todos los tiem­pos”;5 y, según el sabio ruso-norteamericano Román Jakobson, “el más inventivo y el más universal de los pensadores norteamericanos”.6 Pero, su timbre de gloria más célebre en la actualidad y por el que su nombre aún sigue presente en los principales centros de investigación de occi­dente es la semiótica. Su carácter de semiotista es también una de las principales razones por las que El Colegio de Michoacán emprende, lector amigo, la publicación de esta obra. Cuando las reflexiones de

3. Para las contribuciones de Peirce a esta rama de la filosofía puede consultarse con fruto las páginas 14, 19, 20,24. 26, 28, i 19, 282, 284, 285, 286, 294-295, 301, 310, 317, 318, 323, 325, 327, 333, 334, 337, 343, 344, 349, 359, 362, 363-4, 374-5, 390, 392-5, 403, 414, 482, 521, 533 de la Historia de la lógica formal de I. M. Bochenski (segunda reimpresión, Madrid. Credos, 1985).

4. Mauricio Beuchot tiene mucho tiempo llamando la atención sobre una serie de deudas yreminiscencias que la semiótica peirceana muestra con respecto a la escolástica. Cito, a guisa de ejemplos, los principales: Mauricio Beuchot y John Deely, “Common sources for the semiotic of Charles Peirce and John Poinsot”, en Review o f Metaphysics, vol XLVIII, Núm- 3, Marzo de 1995, pp. 539 a 566; Mauricio Beuchot, “Clasificación de los signos, argumentación e influencia de la escolástica en Peirce”, en Acciones Textuales, México, UAM, números 4-5, 1993, pp. 125-140; Mauricio Beuchot, “El pensamiento y su relación con el signo en Peirce y la escolástica”, en Morphé, Núm- 8, enero-junio de 1993, pp. 133-142; Mauricio Beuchot, "la filosofía escolástica en los orígenes de la semiótica de Peirce”, en Analogía, vol. 2, 1991, pp. 155-166.En Enciplopedia Salvat. Diccionario, tomo 10. Salvat Editores, Barcelona/'México, 1976. ad loe. Román Jakobson, “A la recherche de l’essencc üu langage”, en Diogéne, LI, París, p. 346.

13

Page 11: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

Peirce sobre semiótica tienen lugar, esta disciplina era aún un simple proyecto.7 8

Como su contemporáneo Ferdinand de Saussure, Peirce es un pio­nero en los terrenos de la proyectada ciencia que tiene conciencia de ello: “que yo sepa, soy un pionero, o más bien un hombre del monte, atareado en desmontar y abrir lo que yo llamo semiótica ... y encuentro el campo demasiado vasto. La tarea demasiado grande para un recién llegado”.5 La anterior declaración de modestia contrasta, en realidad, con la magnitud de su percepción y, sobre todo, con la capacidad del gran lógico para asimilar la tradición filosófica de occidente y hacerla caminar. Su llegada a la semiótica, empero, es tardía y, por ende, lo es la aparición de sus intuiciones en torno a la naciente disciplina en los manuscritos de Peirce: tardía tanto con respecto al siglo XIX como con respecto a la propia vida de Peirce. Como dice Román Jakobson:

sólo asoma en los manuscritos de Peirce en los últimos años del siglo; es en esa época cuando la teoría “de la naturaleza esencial y variedades fundamentales de semiosis posibles” captura la atención de este gran investigador. Su inserción del griego semeiotiké, así como la concisa definición “teoría de los signos” nos pone en la pista de Locke, cuyo celebrado Essay es aludido y citado a menudo por el partidario de su doctrina. A pesar de la maravillosa profusión de hallazgos origina­les y saludables en la semiótica de Pcircc, este permanece estrechamente ligado a sus precursores: Lamben, “el más grande lógico formal de aquellos tiempos” (II. b. p. 346), cuyo Neues Organon cita (IV. 353), y Bolzano, al que conoce por su “valiosa contribución a la lucidez de los conceptos humanos” y por su “trabajo sobre lógica en cuatro volúmenes” (IV, 651).9

Ferdinand de Saussure, basado en una teoría del conocimiento tradicional formula una teoría del signo en la que sigue paso a paso el proceso del hablar de un par de interlocutores para aprender allí rasgos adicionales del signo, como su carácter lineal. “Para hallar —dice— en el conjunto del lenguaje la esfera que corresponde a la lengua, hay que situarse ante el acto individual que permite reconstruir el circuito de la palabra”.10 Ese circuito de la palabra supone, obviamente, la lengua ya constituida e instalada no solo en la colectividad sino en el cerebro de cada hablante. La manera como Saussure formula los elementos del proceso de significación no siempre se ajustan a un esquema binario,

7. Véase nuestro En pos del signo, Zamora, Ei Colegio de Michoacán, 1995,8. Román Jakobson, “Ojeada al desarrollo de la semiología”, en El marco del lenguaje, segunda

edición, Madrid, Ed. Ayuso, 1973, p. 13 y s.9. "Ojeada al desarrollo de la semiología", Op. cit., p. 13.in. Op. cit., Lexía 59.

14

Page 12: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Al lector

como se le suele encasillar. La exposición de F erd in an d de Saussure sobre el signo parece, em pero , moverse en dos p lanos disociados entre- sí uno del otro. Por una p a rte , el nivel m acro de la significación lingü ís­tica: el plano de la lengua como hecho social en el que los rasgos del signo lingüístico son tan to su carácter a rb itra rio com o el estar d o ta d o de la misma m utabilidad e inm utabilidad de los hechos sociales. P o r otra, el nivel m icro en que el profesor g inebrino a p re n d e el p ro ceso psicológico de la significación lingüística acercándose a un hab lan te en proceso de hablar.

El concepto saussu reano de signo parece ser, así, el resu ltado de d o s líneas de reflexión d ife ren tes: por una parte, se adscribe a una teo ría d e l conocimiento trad icional q u e hace pensar en la trad ición m edieval-es- colástica. Por o tra , e s ta teo ría del signo p arece h a b e r sido m o n ta d a tanto sobre la concepción durkheim iana de “hecho social” , como s o b re la psicología del conocim ien to vigente en F rancia a princip ios de sig lo . De cualquier m odo, la significación que este sistem a es susceptib le de generar, es una significación de índole exclusivam ente conceptual q u e , por tanto, no alcanza p a ra tipos de significación no conceptuales d e lo s que más tarde se en carg arían otras corrien tes com o el conductism o o el pragmatismo.

La semiótica p e ircean a , en cambio, está ed ificada sobre el c o n c e p to de interpretante que aunque tenga el inconven ien te de g en e ra r d e significación ad in fin itum , tiene tam bién la posib ilidad de fu n d am e n ta r una semiótica d inám ica de tipo no conceptual de m ás vasto alcance p a ra dar cuenta de las m últip les semiosis de la v ida real. P o r o tra p a rte , e s ta semiótica encabezada po r Peirce p lenam ente está enclavada en su m a g ­no proyecto de lógica definida por él, en un trab a jo fechado el 14 d e mayo de 1867, com o la doctrina de las condiciones form ales d e los símbolos. La m ayor p a r te de los m anuscritos de P eirce desem bocan en la lógica. Hacia e l 1893, en efecto, había com p le tado su lógica m aior, u n libro com pletam ente term inado para el que, sin em bargo , no e n c u e n tra editor. Se tra ta de un estudio detallado de sendas lógicas a ris to té lica y simbólica. Diez años m ás tarde, comenzó a escrib ir su lógica m in o r q u e habría de constar de vein titrés capítulos de los que, po r desgracia, só lo llegó a com pletar tre s y m edio. En este afán po r la lógica Peirce se to p a con la semiótica com o escribe en 1908:

la referencia general de los símbolos a sus objetos, estarían obligados a realizar además investigaciones de las referencias a los interpretantes, así com o a los caracteres de los símbolos, y no de los símbolos solos sino de todas las clases de signos. De modo que por ahora, el hombre que investigue la referencia de los

15

Page 13: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

símbolos a sus objetos, se verá precisado a realizar estudios originales en todas las ramas de la teoría general de los signos.

Fue a esta teoría general de los signos a la que llamaría Semeióíica cuyos elementos más importantes había desarrollado en un célebre artículo publicado en 1906 en la revista The Monist bajo significativo título “Prolegómeno to an Apology for Pragmatism",n La teoría peircea- na de los signos sería completada por las célebres “Cartas a Lady Welby”.11 12 13 La novedad y originalidad del planteamiento semiótico de Peirce, aunadas a la proverbial y muchas veces mencionada oscuridad de su novedosa terminología, han logrado que a Peirce no sólo que se le haya interpretado mal en los distintos ámbitos de la ciencia a los que incursionó y que ciertamente iluminó, sino que sus ideas mismas de semiótica, de la que se le sigue considerando el padre al lado de Ferdi- nand de Saussure, hayan tardado tanto tiempo para llamar la atención en Europa. A esta tardanza ha contribuido, sin duda, el hecho de que la mayor parte de los escritos de Peirce sobre semiótica se publicaron muy tarde y, como hemos dicho, en forma desordenada. Quizás, paciente lector, la mejor manera de cerrar esta invitación a la lectura de este prim er volumen de la obra peirceana, que aquí ponemos en tus manos, sea mediante la autorizada palabra de Román Jakobson:

El edificio semiótico de Peirce endeicaJPil<LÍi*_mulbplic¡dad de fenómenos signi­ficativos, ya se? una llamada a la puerta, la huella de un pie, un grito espontáneo, una pintura o una partitura musical, una conversación, una meditación silenciosa, un trozo de escritura, un silogismo, una ecuación algebraica, un diagrama geomé­trico, una veleta o una simple señal de libro. El estudio comparativo de varios sistemas de signos llevado a cabo por el investigador reveló las convergencias y divergencias fundamentales que hasta entonces habían permanecido inadvertidas. Las obras de Peirce demuestran una perspicacia particular cuando el autor trata de la naturaleza categórica del lenguaje en los aspectos fónico, gramatical y léxico de las palabras, así como en sus arreglos dentro de las cláusulas, y en la disposición de las cláusulas con respecto a los enunciados. Al mismo tiempo, el autor se da cuenta de que su investigación “debe extenderse a todo el conjunto de la semiótica general” y advierte a su interlocutora epistolar, Lady Welby: “Quizá está usted en peligro de caer en algún error por limitar tanto sus estudios del lenguaje”.

11. Véanse Ogden y Richards, El significado de! significado, segunda edición, Buenos Aires. Fd. Paidós, 1964, pp. 292 y ss.

12. Para estas cuestiones véase nuestro libro En pos del signo, op. cu., pp. 117-127.13. R. Jakobson, “Una ojeada...”, op. cit., p. 14.

16

Page 14: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Al lector

Es verdad de Pero Grullo decir que Charles Sanders Peirce, con sus conceptos, se ha metido de lleno en la investigación contemporánea que tiene lugar en el campo de las actuales ciencias del texto, las humanida­des de hoy. Su interpretante dinámico, por ejemplo, tiene contraídos una serie de vínculos con respecto a otras intuiciones sobresalientes de la ciencia actual en disciplinas tan dispares como la epistemología, la hermenéutica o la estética de la recepción. En todas ellas, el condicio­namiento histórico-social de toda interpretación ha sido fundamental. Lo ha sido tanto para la propuesta que hace Jan Mukarovsky del con­cepto de un “horizonte de expectativas”, como para la intuición de Tomas S. Kuhn cuando muestra que la ciencia está hecha también de prejuicios, o para el papel que la tradición juega en la hermenéutica de Hans Georg Gadamer. Entrar a la lectura de Peirce es entrar de lleno a estos universos, los universos de la ciencia de hoy.

Jacona, junto al Canal de la Esperanza.

17

Page 15: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

IN T R O D U C C IÓ N

Charles Sanders Peirce juega un papel único en la historia de la filosofía norteamericana. Durante su vida no publicó ningún libro de filosofía y, excepto por un corto tiempo, no tuvo cátedra universitaria desde la cual pudiera influir en los estudiantes; a pesar de ello, ha llegado a se r reconocido como el fundador de uno de los movimientos filosóficos m ás originales que ha producido Norteamérica.

El pragmatismo, tal como se desarrolló posteriorm ente, siguió los esquemas de pensamiento de William James y de John Dewey más que las concepciones de Peirce; pero fue este último, como con insistencia reconocían James y Dewey, quien definió los principios del m ovim iento y le dio su primer ímpetu. Sin llegar a ser el líder, Peirce fue un originador de ideas; formuló en sus escritos muchas concepciones que sólo hoy empiezan a ser reconocidas, y hay implicaciones de su p e n sa ­miento que aún no han sido desarrolladas.

Los artículos sobre pragmatismo representan sólo una faceta de su trabajo. Mucho de su pensamiento está dedicado a los problem as ló g i­cos: a la lógica de clases y relaciones, a la teoría de los signos, al m éto d o científico, a la probabilidad y la inducción, así como al análisis lógico de la matemáticas. En este último campo sus escritos son una de las c o n tr i­buciones más importantes y considerables en el periodo que va de las Laws o f Thought (Leyes del pensamiento), de Boole, a las Vorlesungen (Lecciones), de Schróder. Sus textos sobre lógica exacta tra tan casi todos los puntos de interés teórico del tema.

Los textos publicados, cerca de setenta y cinco, incluyen las series de artículos sobre el pragmatismo, la lógica, e importantes d isertaciones acerca de problemas metafísicos; existen alrededor del doble de reseñ as de libros. A partir de lo publicado, se puede tener idea de la versatilidad de los intereses de Peirce y del amplio campo de sus estudios, que incluye temas tan remotos e inesperados como la geodesia y la a s tro n o ­mía, la telepatía, la criminología y la óptica.

19

Page 16: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

Pero debido a que fueron cuidadosamente editados para su publica­ción, esos textos y reseñas no revelan tanto como pudiera hacerlo otra faceta de Peirce: su humor, la frescura, el carácter sentencioso de la frase, la exuberancia de la idea, las erráticas conciencia y confianza en sí mismo, su proyección sin fin de vastas construcciones sistemáticas, el fulgor del genio descrito por James en su famosa frase: “Llamaradas de luz brillante realzadas contra la oscuridad espantosa”. Solamente en sus escritos menos formales emerge Peirce tal como lo conocieron sus amigos en flarvard, durante la gran época dé la filosofía: el paso de un siglo a otro.

Tras su muerte en 1914, varios cientos de manuscritos inéditos —sin incluir los fragmentos— quedaron al cuidado del Departamento de Filosofía de la Universidad de Harvard. Estos manuscritos, fruto de una larga vida dedicada casi exclusivamente a la filosofía y a la ciencia en una gran variedad de formas, representan una gama de estados incom­pletos. A menudo no tienen fecha o título, y muchas de las páginas están fuera de su sitio o revueltas; algunos fueron reescritos más de una docena de veces y es evidente que el propio Peirce no era capaz de decidir cuál era la versión final. Es posible suponer que algunos son esbozos de textos que fueron publicados; otros son bosquejos, aunque difieren de lo publicado tanto como para que persista la duda. A menu­do los estudios inéditos contienen pasajes o largos trozos que, por su enorme claridad con respecto a los textos publicados, impresionan a quienes los han examinado. Hay también cantidad de estudios termina­dos, y de una extensión considerable, que no han sido relacionados con ningún texto impreso. Aveces, gracias a la correspondencia contempo­ránea, es posible identificarlos como listos para publicarse, pero por una u otra razón nunca llegaron a la prensa. Sin embargo, muchas veces no hay indicios de un intento tan definido; tal parece que Peirce los hubiera escrito por el sólo impulso de plasmar su pensamiento.

Debido a que los estudios de Peirce son continuos y sistemáticos, es posible detectar la naturaleza privada o preliminar de los textos. Y ello se debe a que en este tipo de escritos el filósofo se permite explorar las ramificaciones de un tema, de tal manera que en las digresiones aparece lo que sería inadmisible en un impreso, pero que muestra vividamente las interconexiones de su pensamiento y el carácter asistemático de sus escritos.

Charles S. Peirce poseía una mente constructora de sistemas. Es una tragedia que las exigencias puramente externas de su vida y la indiferen­cia de los editores impidieran una presentación completa de su filosofía. Y también que no se haya enmendado este error. Su sistema no puede

20

Page 17: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Introducción

ser reconstruido por completo; aun hacer un intento significaría tom ar­se libertades insostenibles con sus manuscritos. Lo más que se puede hacer es una laboriosa selección, según juicio de cada quien, de lo más importante de los textos inéditos y compararlo con lo publicado sobre el mismo tema. La selección es difícil porque habrá pasajes iluminado­res que pudieran pasarse por alto al ser inextricablemente conexos con otro material, cuya inclusión no se justifique. Por otro lado, por ser demasiado importantes las doctrinas que presentan para ser omitidas, han de incluirse textos y trozos de escritos, aunque uno esté seguro de que el autor no los hubiera dado a la imprenta en el estado en que se encuentran. Algunas veces hay varios esbozos del mismo estudio, uno y otro claramente superiores en algunas partes o aspectos. En todo caso es necesario elegir, aunque la decisión cause remordimientos.

En genera], cuando el pensamiento de Peirce llega a su mejor mo­mento, su escritura decae. En temas relativamente superficiales y tran­sitorios utiliza un estilo llano, como en muchas de sus atractivas contri­buciones a The Nation. Y en su obra publicada más seria nunca permitió a su mano descansar hasta que el texto hubo alcanzado cierta claridad y continuidad. Pero cuando el asunto a tratar es más serio (los manuscri­tos lo muestran de modo evidente), el carácter sistemático y detallado de su pensamiento es un impedimento para su pluma: cae en un lengua­je propio, adoptado en interés de la precisión. La frase nítida y la exposición llamativa a menudo tienen que ser rechazadas en favor de otra más exacta técnicamente, o más complicada en busca de claridad o suficiencia. Sin embargo, se debe reconocer que hay inadecuaciones del estilo (que se presentan en algunos de los escritos incluidos en este volumen) que Peirce jamás hubiera permitido que quedaran en la forma publicada.

Lo más importante de los manuscritos de Peirce, así como sus ensayos publicados, aparecerán ahora reunidos en diez volúmenes. El primero contiene, a modo de bosquejo, su sistema hasta donde puede ser presentado; sus escritos sobre método científico y la clasificación de las ciencias; su doctrina de las categorías y sus trabajos de ética. El siguiente volumen trata de la teoría de los signos y el significado, la lógica tradicional, la inducción, la ciencia del descubrimiento y la pro­babilidad. En el tercero se reimprime la obra ya publicada sobre lógica moderna. El cuarto incluye sus contribuciones inéditas sobre los funda­mentos de las matemáticas, la lógica y la gráfica. El quinto volumen contiene sus escritos sobre pragmatismo. El sexto se refiere a la metafí­sica. Se espera que los restantes contengan sus escritos sobre física y psicología, así como las reseñas, las cartas y su biografía.

21

Page 18: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

Todos los integrantes del Departamento de Filosofía, así como otros interesados en Peirce, han dedicado mucho tiempo al difícil material de los manuscritos. Pero el laborioso trabajo final, la selección, el arreglo y preparación de los documentos para su publicación se debe al doctor Charles Hartshorne, antiguo Instructor at Philosophy en Harvard, y al doctor Paul Weiss, quien es actualmente Instructor at Philosophy en la misma universidad. El Departamento desea expresar su gratitud a tan­tos amigos que han contribuido generosamente a los gastos de impre­sión de los volúmenes.

Se ha mantenido en lo posible la puntuación y la ortografía de Peirce. Los títulos proporcionados por los editores de los textos previa­mente publicados se han marcado con una E, mientras que los asignados por Peirce a escritos no publicados se señalan con una P. Los títulos dados por el autor a textos ya publicados y los de los editores a docu­mentos inéditos no han sido indicados. Las notas y adiciones de los editores se incluyen entre corchetes. Las notas a pie de página de los editores se indican con las siglas N.E. Los párrafos tienen numeración consecutiva a lo largo de cada volumen. Todas las referencias de los índices se refieren a los números de los párrafos.

Harvard University Agosto de 1931

22

Page 19: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

PREFACIO

1. Para levantar una construcción filosófica que supere las v ic isitudes del tiempo, mi preocupación debe ser no tanto colocar cada ladrillo con la mayor precisión, cuanto colocar los fundamentos concienzuda y só li­damente. Aristóteles edificó sobre unos conceptos escogidos muy' a m ­pliamente —tales como materia y forma, acto y potencia—, y es v ag o y tosco en sus esbozos, pero sólido, inamovible y no se le puede m in a r con facilidad; desde entonces, el aristotelismo se balbucea en todo ja rd ín de niños; que el sentido común inglés, por ejemplo, es enteram ente p e r ip a ­tético, y que los hombres ordinarios viven tan completamente d e n tro de la casa del estagirita, que todo lo que ven fuera, a través de las v e n ta n a s , les parece incomprensible y metafísico. Durante mucho tiempo h a sido manifiesto que, aunque cariñosamente habituados a ella, la vieja e s tru c ­tura no servía para las modernas necesidades, y de acuerdo con e llo , durante las tres últimas centurias, bajo Descartes, Hobbes, Kant y o tro s , se han realizado reparaciones, alteraciones y demoliciones p a rc ia le s . Asimismo, un sistema se asentó sobre sus propios fundam entos: m e refiero a la nueva mansión Schelling-Hegel que no hace m ucho c rec ió con el gusto alemán, pero con tales inadvertencias en su construcción que, aunque por entero nueva, ya está casi inhabitable. El em p eñ o q u e inaugura este volumen es hacer una filosofía como la de A ristó te les, es decir, esbozar una teoría tan completa que, por un largo tie m p o , el trabajo entero de la razón humana, en la filosofía de cada escuela y tip o , en matemáticas, psicología, ciencias físicas, historia, sociología y en cualquier otro departamento que pueda haber, aparezca com o u n t r a ­bajo de rellenar los detalles. El primer paso es encontrar c o n c ep to s simples aplicables a cada tema.

2. Pero antes de todo eso, permítaseme hacer del conocim iento de mi lector, y expresarle mi sincera estima por él y el profundo p la c e r que es para mí dirigirme a alguien tan sabio y tan paciente. C onozco su carácter muy bien, pues tanto el tema como el estilo de e s te lib ro

23

Page 20: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

aseguran su modo de ser uno entre millones. Él comprenderá que no ha sido escrito con el propósito de confirmarle en sus opiniones preconce­bidas, y no se tomaría la molestia de hacerlo si las tuviera. Está prepa­rado para encontrarse con proposiciones de las que en un principio disiente; pero procura ser convencido de que algunas de ellas, después de todo, son verdaderas.

Reflexionará también en el pensar y escribir que ha requerido este libro, no quiero decir cuánto tiempo, aunque sin duda más de un cuarto de hora y, por consiguiente, las objeciones fundamentales de naturaleza obvia que se le presenten a cualquiera de manera espontánea, se le habrán ocurrido al autor, aunque las respuestas puedan no ser del tipo cuya fuerza sea captada en un instante.

3. El lector tiene derecho a saber cómo se formaron las opiniones del autor. No se esperará de él, por supuesto, que acepte cualquier conclusión cuya argumentación sea insostenible. Pero en las discusiones de extremada dificultad, como éstas, cuando el buen juicio es un factor y el puro raciocinio no lo es todo, es prudente tomar en consideración cualquier elemento.

Desde el momento en que pude pensar, hasta hace unos cuarenta años, he estado diligente e incesantemente ocupado en el estudio de los métodos de investigación: los que han sido y son seguidos y los que pudieron haber sido utilizados. Durante los diez años anteriores al inicio de ese estudio, recibí entrenamiento en un laboratorio de quími­ca. Fui perfectamente fundamentado no sólo en lo que entonces se sabía de física y química, sino también en la vía por la cual procedieron los que alcanzaron avances cognoscitivos de éxito.

He prestado la mayor atención a los métodos de las ciencias más exactas, y platicado y comunicado íntimamente mis ideas a algunas de las mejores mentes de nuestro tiempo en las ciencias físicas; he hecho contribuciones positivas —algunas de gran importancia, quizá— a las matemáticas, la gravitación, la óptica, la química, la astronomía, etcéte­ra. Estoy saturado hasta el tuétano con el espíritu de las ciencias físicas. He sido un gran estudioso de la lógica, he leído todo lo de cierta importancia sobre el tema, y he dedicado mucho tiempo al pensamiento medieval, sin descuidar las obras de griegos, ingleses, alemanes, france­ses, etcétera; he producido sistemas propios en la lógica deductiva e inductiva. En metafísica mi entrenamiento fue menos sistemático; a pesar de ello, he leído y ponderado los sistemas principales, sin quedar nunca satisfecho hasta ser capaz de pensar acerca de ellos como lo hicieron sus propios defensores.

24

Page 21: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Prefacio

4. Los primeros libros estrictamente filosóficos que leí fueron de las escuelas clásicas alemanas, y llegué a estar tan imbuido por muchos de sus modos de pensar, que nunca he sido capaz de desengañarme de ellos.

Con todo, mi actitud fue siempre la de un investigador de laborato­rio ansioso sólo por aprender lo que todavía no conozco, y no la de los filósofos formados en seminarios teológicos, cuyo impulso imperante es enseñar que lo que ellos sostienen es verdad infalible. Dediqué dos horas diarias a estudiar la Crítica de la razón pura, de Kant, durante más de tres años, hasta que casi conocí de memoria todo el libro y examiné de modo crítico cada una de sus secciones. Durante unos dos años tuve largas discusiones casi diarias con Chauncey Wright, uno de los más acuciosos seguidores de John Stuart Mili.

5. El efecto de esos estudios fue que llegué a considerar la filosofía alemana clásica, en cuanto a su vertiente argumentativa, de poco peso; aunque la estimo, quizá de manera demasiado parcial, como una rica mina de sugerencias filosóficas. La filosofía inglesa, magra y burda, en sus concepciones procede mediante métodos más seguros y una lógica más exacta. La doctrina de la asociación de ideas es, a mi modo de ver, la más fina pieza del trabajo filosófico de la edad precientífica. Con todo, no puedo más que manifestar que el sesismo inglés está destituido de todo fundamento sólido. Acerca de los filósofos evolucionistas he aprendido poco, aunque admito que, a pesar de que de una manera apresurada sus teorías han sido censuradas en conjunto y que son anticuados e ignorantes, los First principies (Primeros principios) de Spencer y las doctrinas generales están bajo la guía de una idea grande y verdadera y la desarrolla con métodos cuyos rasgos principales son sólidos y científicos.

6. Las obras de Duns Scotus me han influido con fuerza. Si su lógica y metafísica se adaptan a la cultura moderna —con recordatorios conti­nuos y saludables de la crítica nominalista—•, no adoradas ciegamente sino despojadas de su medievalismo, estoy convencido de que propor­cionarían la filosofía que mejor armoniza con la ciencia física. Otras concepciones han de ser extraídas de la historia de la ciencia y de las matemáticas.

7. Así, brevemente, mi filosofía puede ser descrita como el intento de un físico por llevar a cabo una conjetura tal que permita la constitu­ción del universo y los métodos de la ciencia, con la ayuda de todo lo que ha sido logrado por los filósofos precedentes. Apoyaré mis propo­siciones con tantos argumentos como pueda. No se pensará en pruebas demostrativas. Las demostraciones de los metafísicos son todas “luz de

25

Page 22: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Esc ritos filosóficos

luna”. Lo mejor que se puede hacer es suministrar una hipótesis, no desprovista de toda probabilidad, dentro de la línea general del creci­miento de las ideas científicas, y capaz de ser verificada o refutada por futuros observadores.

8. El infalibilismo religioso, apresado en la corriente de los tiempos, muestra síntomas de declararse a sí mismo como quien habla poco más o menos que infaliblemente, y habiendo confesado así de una vez que está sujeto a gradaciones, no quedará reliquia del buen infalibilismo dorado del siglo décimo, excepto el que los científicos infalibilistas, bajo cuyo encabezado incluyo no sólo a quienes fabrican catecismos científi­cos y homilías, iglesias y credos y que por supuesto son “misioneros natos”, sino también a todas las personas respetables y cultivadas que, habiendo adquirido sus nociones de ciencia por lecturas y no por inves­tigación, tienen la idea de que “ciencia” significa conocimiento, mien­tras que es un nombre impropio aplicado al propósito de los que están devorados por el deseo de encontrar cosas...

9. Aunque la infalibilidad en materias científicas me parece irresis­tiblemente cómica, me equivocaría si no tuviera un gran respeto por los que ponen sus pretensiones en ella, pues comprende la mayor parte de la gente que tiene algún tipo de conversación. Cuando digo que ponen sus pretensiones en ella, quiero decir que asumen sus funciones con toda naturalidad e inconciencia. Nunca se han dado cuenta del signifi­cado pleno del adagio Humanum est errare. En ciencias exactas, que son el último sujeto del error —metrología, geodesia y astronomía métri­ca—, nadie que se tenga respeto a sí mismo expone sus resultados sin añadir su error probable, y si esta práctica no es seguida en otras ciencias es porque en ellas los errores son demasiado grandes para poder ser estimados.

10. Soy un hombre del que los críticos no han encontrado nada bueno que decir. Cuando no vean oportunidad de injuriarme habrán encontrado la paz. La pequeña alabanza que he recibido viene de tales fuentes, por lo que la única satisfacción que he' sacado de ella ha constituido una migaja para el camino. Solamente una vez en toda mi vida, que recuerde, he experimentado el placer de la alabanza, no por lo que pueda aportar, sino en sí misma. El placer fue beatífico, y la alabanza que lo produjo estaba pensada para ser insulto. Se trata de lo que dijo de mí un crítico: que yo parecía absolutamente seguro de mis propias conclusiones.

Nunca, si puedo evitarlo, ha de descansar el ojo de ese crítico sobre lo que estoy escribiendo ahora, pues le debo un gran placer, y —tal era

26

Page 23: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Pr i u a c i o

evidentemente su intención— tem o q u e lo s fuegos del infierno se a l i ­mentarían con nuevo combustible en su pecho .

11. Mi libro no tiene instrucciones q u e im partir a nadie. Com o un tratado matemático, sugerirá ciertas ideas y razones para considerarlas verdaderas; pero si usted las acepta, será p o rq u e le gustan mis razones y la responsabilidad descansa en u sted . E l hom bre es un animal social; pero una cosa es lo social y otra lo g reg ario . N o quiero servir de ca rn e ro manso. Mi libro está pensado p a ra g e n te que quiere encontrar, y la gente que quiere filosofía servida con cucharón puede ir a buscar en cualquier otra parte. ¡Hay tiendas de sopa filosófica en cada rincón , gracias a Dios!

12. El desarrollo de mis ideas es p ro d u c to de treinta años. Y o no sabía si alguna vez las publicaría, ya q u e parecía demasiado len ta su maduración. Finalmente, llegó el tie m p o d e la cosecha, y para mí p a re c e ser impetuosa, pero, por supuesto, n o soy yo quien tiene que p ro n u n cia r sentencia. Tampoco es usted, o u n le c to r individual; es la experiencia y la historia.

13. A lo largo de los años, en el d iscu rso de este proceso de m a d u ra ­ción, acostumbré juntar mis ideas b a jo la designación del falibilism o, y en verdad el primer paso hacia e l e n c o n tra r es el reconocer que u n o no conocía satisfactoriamente antes; de ta l m anera que ninguna p lag a puede con tanta seguridad detener to d o conocim iento intelectual, co m o la plaga del que “está absolutam ente s e g u ro ”, y noventa y nueve d e c a d a cien cabezas son reducidas a la im p o te n c ia por esta enferm edad — ¡de cuya presencia la mayoría es e x tra ñ a m e n te inconsciente!

14. Sin duda, más allá de un c o n tr i to falibilism o, combinado con u n a gran fe en la realidad del conocim iento , y u n intenso deseo de e n c o n tra r cosas, me parece que toda mi filo so fía ha ido creciendo...

2 7

Page 24: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LIBRO I

ORIENTACIÓN HISTÓRICA GENERAL PRINCIPIOS DE FILOSOFÍA

Page 25: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LECCIONES DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

N o m in a l is m o 1

15. Muy tempranamente, antes de que me h u b ie ra dedicado en rea lid a d a mis estudios de lógica por más de cuatro o cinco años, se m e h izo patente que esta ciencia estaba en muy m a la condición, to ta lm e n te indigna del desarrollo intelectual de nuestra época, y como consecuen­cia, todas las demás ramas de la filosofía, excep to la ética —pues e s ta b a clarísimo que la psicología era una ciencia especial y no parte d e la filosofía— estaban en un estado similar de ignom inia. Por esta é p o c a —dice la cita de los Prolegómeno Lógica ,1 2 d e M ansel—- la lógica to c a b a fondo. Ya no había espacio para que se deg radara más. Se e s tu v o hundiendo de m anera progresiva, en re lac ión con el avance de la c ie n ­cia, de modo no lento desde la época del renac im ien to del conocim ien to —digamos desde la caída de Constantinopla— .3 Se hizo una im p o rta n te añadidura a este tema a comienzos del sig lo xvm : la doctrina d e las posibilidades u oportunidades. Pero no vino de los lógicos p ro fe s io n a ­les, quienes no supieron nada acerca de e llo . W hewell, es cierto, h iz o un trabajo muy fino; pero no de carácter fu ndam en ta l. De Morgan y B o o le colocaron los fundamentos de la lógica ex ac ta moderna, pero d ifíc il­mente se podría decir que comenzaran a lev a n ta r el edificio m ism o. E n estas circunstancias, abrí, como es natu ra l, los polvorientos lega jos de los doctores escolásticos. Por supuesto, el pensam iento estuvo p o r lo general en una situación algo deprim ida b a jo los P lan tagenets. L o pueden ustedes valorar muy bien ten iendo en cuenta la im presión q u e Dante, Chaucer, Marco Polo, Froissart y las grandes catedrales h a c e n en nosotros. Pero su lógica, en relación con la condición g en e ra l de l

1. Tomado de “LoweII Lectores de 1903”, Lectura I lla . N. E.2. 1851, N. E.3. 1453, N. E.

31

Page 26: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

pensamiento, fue maravillosamente exacta y crítica. No pueden decir­nos nada concerniente a los métodos del razonamiento, dado que su propio razonamiento era pueril, pero sus análisis del pensamiento y sus discusiones de todas estas cuestiones de lógica que casi entran en la metafísica son muy instructivas, así como una buena disciplina en ese sutil tipo de pensamiento que se requiere en la lógica.

16. En esos días, la edad de Robert of Lincoln, Roger Bacon, Tomás de Aquino y Duns Scotus, se consideraba la cuestión del nominalismo y realismo como definitivamente saldada a favor del realismo. Ya cono­cen ustedes cuál era la cuestión: si las leyes y los tipos generales son producciones de la mente o son reales. Si esto se entiende en el sentido de si en verdad hay leyes y tipos, se trata, estrictamente hablando, de una cuestión de metafísica y no de lógica. Pero como primer paso hacia su solución es oportuno preguntar si, dando por supuesto que las creen­cias de nuestro sentido común son verdaderas, el análisis del significado de estas creencias muestra que, de acuerdo con esas creencias, leyes y tipos, son objetivos o subjetivos. Esto es una cuestión de lógica más que de metafísica, y tan pronto como sea contestada se seguirá de inmediato la respuesta a la otra cuestión.

17. A pesar de una gran explosión de nominalismo en el siglo catorce, que estuvo conectada con la política, ya que los nominalistas se opusieron generalmente al poder excesivo del Papa y estuvieron a favor de un gobierno civil, conexión que prestó a la doctrina filosófica una continuidad ficticia, los escotistas, que eran realistas, predominaban en la mayoría de los lugares y mantuvieron el dominio en las universidades. Al restablecimiento o renovación del aprendizaje opusieron tozuda­mente los nuevos estudios, y así la palabra Duns, el digno nombre de su maestro, vino a significar un adversario del aprender. La palabra en un principio significó, además, que la persona así llamada era un maestro del pensamiento sutil, con el cual fueron incapaces de contender los humanistas. Pero en una generación, las disputas en las que se entrena­ba tal tipo de pensamiento perdieron su viveza; la consecuencia fue que el escotismo murió cuando fallecieron los principales escotistas. Fue un simple cambio de moda.

18. Los humanistas fueron pensadores débiles. Algunos de ellos, sin duda, pudieron ser entrenados para pensadores fuertes; pero no tuvie­ron un entrenamiento severo. Todas sus energías se dedicaron a escribir en un lenguaje clásico y con un estilo artístico de expresión. Fueron a los antiguos a buscar su filosofía, y la mayoría de las veces tomaron los tres más fáciles de las antiguas sectas de la filosofía: epicureismo, estoicismo y escepticismo. El epicureismo fue una doctrina muy pareci-

32

Page 27: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la filosofía

da a la de John Stuart Mili. Los epicureístas fueron los únicos de las antiguas escuelas que creyeron en el razonamiento inductivo, el cual fundaban en la uniformidad de la naturaleza, aunque hacían consistir la uniformidad de la naturaleza en algunos caracteres distintos a los que destacaba Stuart Mili. Como Mili, los epicúreos eran nominalistas ex­tremos. Los estoicos declaraban que el materialismo es algo que ya nadie tiene necesidad de seguir, desde que la nueva invención del monismo capacitó al hombre para ser perfectamente materialista en sustancia y tan idealista como guste en las palabras. Por supuesto, los estoicos no podían ser nominalistas. No apreciaban el raciocinio induc­tivo. Lo consideraban una falacia evidente. Los escépticos del Renaci­miento fueron algo parecido a los agnósticos de la generación que ahora está pasando, sólo que fueron mucho más lejos. Nuestros agnósticos se contentan con decir que cualquier cosa más allá de generalizaciones ordinarias de la experiencia es incognoscible, mientras que los escépti­cos pensaban que no es posible ningún conocimiento científico de nin­guna descripción. Si usted hojea, por ejemplo, las páginas del libro de Cornelius Agripa, De Incertitudine et vanitate scientiarum et artium (1531), encontrará que va tomando las ciencias sucesivamente, aritmé­tica, geometría, mecánica, óptica, y después de su examen declara que cada una es algo más allá del poder de la mente humana. Por supuesto, en la medida en que no creían en nada, los escépticos eran extremada­mente nominalistas.

19. En resumen: fue una ola enorme de nominalismo. Descartes fue nominalista. Locke y todos los que lo siguieron, Berkeley, Hartley, Hume e incluso Reid, fueron nominalistas. Leibniz fue un nominalista extremo y Remusat, quien hizo recientemente un intento por reparar el edificio de la monadología leibniziana, lo hizo desechando todo lo que se inclinaba al realismo. Kant fue un nominalista; aunque su filosofía hubiera llegado a ser más compacta, más consistente y más fuerte si su autor hubiera seguido el realismo, cosa que hubiera hecho ciertamente si hubiera leído a Scotus. Hegel fue un nominalista de anhelos realistas. Puedo continuar la lista mucho más lejos. De este modo, en una palabra, toda la moderna filosofía de cada secta ha sido nominalista.

20. En una extensa reseña del Berkeley de Frazer, en la North American Review de octubre de 1871,4 me manifesté en favor del realis­mo. Desde entonces he revisado cuidadosa y concienzudamente mis opiniones filosóficas más de una docena de veces, y las he modificado más o menos en muchos temas; pero nunca he sido capaz de pensar de

4. Véase vol. 9, N. E.

33

Page 28: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

modo diferente en esta cuestión del realismo y el nominalismo. En aquel articulo reconocía que la tendencia de la ciencia ha sido hacia el nominalismo, pero el pensamiento último del doctor Francis Ellingwo- od Abbot, en una introducción verdaderamente notable a su libro titu­lado Scientific Theism (1885), mostraba por el contrario, de modo ple­namente concluyente, que la ciencia ha sido siempre realista en el fondo y siempre tiene que ser así, y comparando sus escritos con los míos, se ve con facilidad que aquellos rasgos de nominalismo que yo señalaba en la ciencia eran en su mayoría superficiales y pasajeros.

21. El núcleo de la disputa radica en esto. Los filósofos modernos (todos sin excepción, como no sea Schelling la salvedad) reconocen sólo un modo del ser: el ser de una cosa individual o hecho, el ser que consiste en la lucha de un objeto para conseguir un lugar en el universo para sí mismo, por decirlo así, y que reacciona con la fuerza bruta de los hechos, contra todas las demás cosas. Llamo a esto existencia.

22. Por otro lado, Aristóteles, cuyo sistema, como todos los grandes sistemas, fue revolucionario, reconocía además un tipo embriónico del ser, como el ser de un árbol en la semilla, o como el ser de un suceso futuro contingente, que depende de cómo uno se decida a actuar. En algunos pocos pasajes, Aristóteles parece tener un oscuro apergu (apre­ciación provisional) de un tercer modo del ser en la entelequia. El ser embrionario para Aristóteles era el ser que él llamaba materia, que es igual en todas las cosas, y que en el curso de su desarrollo o evolución toma forma. Forma es un elemento que tiene un diferente modo del ser. Toda la filosofía de los doctores escolásticos es un intento de poner esta doctrina de Aristóteles en armonía con la verdad cristiana. Esta armo­nía intentaron realizarla los distintos doctores por diversos caminos. Pero todos los realistas se ponen de acuerdo en invertir el orden de la evolución de Aristóteles haciendo que la forma venga primero, y la individuación de esa forma después. Así, reconocen dos modos del ser; pero no son los dos modos del ser de Aristóteles.

23. Mi punto de vista es que hay tres modos del ser. Sostengo que podemos observarlos directamente en elementos de lo que esté en cualquier momento ante la mente y de cualquier manera. Hay el ser de la posibilidad cualitativamente positiva, el ser del hecho real y el ser de la ley que gobernará hechos en el futuro.

24. Comencemos considerando la actualidad, e intentemos formular en qué consiste. Si yo les pregunto en que consiste la actualidad de un acontecimiento, ustedes me dirían que en un acaecer (happening) en­tonces y allí. Las especificaciones entonces y allí implican todas sus relaciones con otros existentes. La actualidad del acontecimiento pare-

34

Page 29: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la filosofía

ce estar en sus relaciones con el universo de existentes. Una corte p u e d e dictar interdictos y juicios contra mí y yo no preocuparme lo m ás mínimo por ello. Pero cuando siento la mano del comisario so b re el hombro, empezaré a tener un sentido de actualidad. La actualidad es algo brutal. No existe razón en ello. Pongam os como ejemplo que u s te d coloca su hombro contra una puerta y trata de abrirla contra u n a resistencia invisible, silenciosa y desconocida. Tenemos un estado d e conciencia de dos caras, de esfuerzo y resistencia, que me parece lle g a r tolerablemente cerca de un sentido puro de actualidad. En g e n e ra l, pienso que tenemos aquí un modo de ser de una cosa que consiste en cómo es un segundo objeto. Lo llamo alteridad (secondness).

25. Además de éste, hay dos m odos de ser que llamo p rim e rid ad (firstness) y terciedad (thirdness). Prim eridad es el modo del se r q u e consiste en el ser del sujeto positivam ente tal como es sin re sp ec to a cualquier otra cosa. Esto puede ser solam ente una posibilidad. M ie n tra s las cosas no actúan sobre otras no tiene sentido o significado dec ir q u e tienen algún ser, como no sea que sean tales en sí mismas, que p u e d a n quizás entrar en relación con otras. El modo del ser de una ro jez a n te s de que existiera cualquier cosa roja en el universo, era sin em bargo u n a posibilidad cualitativamente positiva. Y la rojez en sí misma, aun si e s tá incorporada, es algo positivo y sui generis. A eso llamo p rim erid ad . Naturalmente, atribuimos prim eridad a objetos visibles, ex ternos; es decir: suponemos que tienen capacidades en ellos mismos que p u d ie ro n ser o no actualizadas, que pueden ser o no actualizadas en c u a lq u ie r tiempo, aunque no podemos conocer nada de tales posibilidades (ex ­cepto) en cuanto que son actualizadas.

26. Ahora a propósito de la terciedad (thirdness). D ifícilm ente p asa ­rán cinco minutos de nuestra vida, cuando estamos despiertos, sin que hagamos algún tipo de predicción, y en la mayoría de los casos ta le s predicciones se cumplen en los hechos. Ahora bien, una p red icción es esencialmente de naturaleza general y no puede llegar a verificarse p o r completo. Decir que una predicción tiene una tendencia d e c id id a a realizarse, es decir que los acontecim ientos futuros están en c ie r ta medida realmente gobernados por una ley. Si un par de dados a rro ja seises cinco veces seguidas, es m era coincidencia. Los dados p u e d e n arrojar seises de manera fortu ita m iles de veces seguidas. P e ro eso no proporcionaría ni la más ligera seguridad acerca de que van a sa lir se ises en la próxima oportunidad. Si la predicción tiene una te n d e n c ia a realizarse, ha de ocurrir que los acontecim ientos futuros ten g a n u n a tendencia a ajustarse a una regla general. “¡Oh!, dirán los n o m in a lis ta s , pero esa regla general no es o tra cosa que una m era palabra o u n ió n d e

35

Page 30: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

palabras!” Por mi parte, yo les contesto: “Nadie soñó nunca con negar que lo que es general es de la naturaleza de un signo general; pero la cuestión es si los acontecimientos futuros se conformarán a ello o no. Si lo hacen, el adjetivo que ustedes usaban ‘mera’ parece estar mal coloca­do”. Una regla a la que tienden a ajustarse los acontecimientos futuros es ipso fa d o una cosa importante, un elemento importante en el acon­tecer de esos sucesos. Ese modo del ser que consiste (valga la palabra) en que hechos futuros de alteridad asuman un carácter general determi­nado, lo llamo terciedad.

C o n c e p t u a l is m o 5

27. Algunos filósofos llaman a su variedad de nominalismo “conceptua­lismo”; pero esencialmente es la misma cosa, y el no verlo así, es un ejemplo más de ese estilo relajado y chapucero de pensar que les ha hecho posible seguir siendo nominalistas. El llamar a su “conceptualis­mo” un término medio entre realismo y nominalismo es en sí mismo un ejemplo de la verdadera materia a la que se refiere el nominalismo. Mientras la cuestión entre nominalismo y realismo es, en su naturaleza, susceptible de dos respuestas: si y no, ellos hacen un punto vano e írrelevante, que ha sido concienzudamente considerado por todos los grandes realistas; y en lugar de colegir una definición válida, como suponen, sólo repiten la misma confusión de pensamiento que les hace nominalistas. La cuestión era si todas las propiedades, leyes de la natu­raleza y predicados de más de un sujeto existente en realidad eran, sin excepción, meras invenciones o no.6 El conceptualista trata de introdu­cir una tercera posición que entra en conflicto con el principio del

5. De “Essays of Meaning”, junio de 1909, N. E.6. No podemos imaginar que ningún realista notable de los siglos trece o catorce asentara que

todo “universal” fuese lo que en inglés llamaríamos una cosa, como parece ser que hicieron, en una edad anterior, algunos realistas y algunos nominalistas; aun cuando quizá no sea cierto que lo hicieran así, va que se perdieron sus escritos. Su verdadera definición de un universal admite que es de la misma naturaleza genérica de una palabra, al pie de la letra es: "quod natum optum estpraedicari dcpliiribus" (lo que es apto para ser predicado de muchos). Nunca fue su doctrina que todo universal es el mismo real. Pudiera ser. ciertamente, que algunos de ellos pensaran así; pero su realismo no consistía en esa opinión, sino en sostener que lo que la palabra significa, en contraposición a lo que puede decirse con verdad de ella, es real. Alguien pudiera opinar que el artículo “el” es una palabra inglesa real; pero eso no le hace un realista. Pero si piensa que independientemente de si la palabra “duro” es real o no, la propiedad, el carácter, el predicado dureza no es inventado por los hombres, tal y como lo es la palabra, sino que existe real y verdaderamente en las cosas duras y es algo en todas ellas, como una descripción, o hábito o disposición, o comportamiento, entonces es un realista.

36

Page 31: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la filosofía

medio excluso. Él dice: “Esos universales son reales ciertamente; pero son sólo pensamientos reales”. Lo mismo se podría decir de la piedra filosofal. Dar esa respuesta hace que uno sea nominalista. ¿No son las leyes de la naturaleza, y esa propiedad del oro con la cual se conseguiría la púrpura de Cassius, más reales que la piedra filosofal? No, el concep­tualista admite que hay una diferencia, pero dice que las leyes de la naturaleza y las propiedades de tipo químico son resultados del pensar. Los grandes realistas hicieron resaltar toda la verdad que hay en ello con mayor claridad mucho antes de que el moderno conceptualismo apareciera en el mundo. Mostraron que lo general no es capaz de plena actualización en el mundo de la acción y reacción, sino que es de la naturaleza de lo que es pensamiento, pero que nuestro pensar sólo aprehende y no crea pensamiento, y que ese pensamiento puede y de hecho gobierna, tanto las cosas exteriores como nuestro pensar. Pero aquellos realistas no confundieron el hecho real de tener un sueño con el objeto ilusorio soñado. La doctrina conceptualista es una perogrulla­da indiscutible acerca del pensar, mientras que la cuestión entre nomi­nalistas y realistas se refiere a lo pensado, a los pensamientos, es decir, a los objetos que el pensar nos permite conocer.

E l e s p ír it u d e l e s c o l a s t ic is m o 7

28. ...[la] historia de la lógica no carece de interés en cuanto una rama de la historia. Por cuanto la lógica de una época representa adecuada­mente los métodos del pensamiento de esa época, su historia es una historia de la mente humana en su relación más esencial —es decir, con referencia a su poder de investigar la verdad. Pero el valor principal del estudio de la filosofía histórica es que disciplina la mente para mirar la filosofía con ojo frío y científico y no con pasión como si los filósofos fueran litigantes.

29. La lógica británica es un tema de interés muy particular, por cuanto que algunas líneas de pensamiento han predominado siempre en esas islas, y han dado a sus lógicos un cierto aire de familia, que comienza a aparecer muy pronto. La característica más sorprendente del pensamiento británico es su tendencia nominalista. Siempre ha sido así, y ahora es muy marcada. Hasta tal punto, que en Inglaterra y sólo en Inglaterra hay más pensadores que hoy se distinguen por su nomina-

7. De la Conferencia I, “Early Nominalism and Reaiism” de las ‘*Lectures on British Logicians”,sustentada en Harvard en 1869, N. E.

3 7

Page 32: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

lismo, que por sostener cualquier otra doctrina. William Ockam o Oa- kum, inglés, fue sin duda el mayor nominalista que haya jamás existido; mientras que Duns Scotus, otro británico, es el más sutil abogado de la opinión opuesta. Estos dos hombres, Duns Scotus y William Ockam, son decididamente las mayores mentes especulativas de la Edad Media, así como de los más profundos metafísicos que nunca han existido. Otra circunstancia que hace interesante la lógica de las Islas Británicas es que allí, más que en otras partes, se hicieron estudios de la lógica de las ciencias naturales. Ya habíamos encontrado algunas evidencias del pen­samiento inglés marchando en esta dirección, cuando nos encontramos con ese fenómeno singular: Francis Bacon, un hombre que fue científico antes de que empezara la ciencia. En los albores de la edad de la ciencia, Bacon escribió ese tratado, declarada y realmente lógico, el Novum Organum, obra cuya fama sobrepasa quizás a sus méritos reales. En nuestros días, los escritos de Whewell, Mili y Herschel proporcionan algunas de las más finas explicaciones de los métodos del pensamiento en la ciencia. Otra dirección en la que el pensamiento lógico ha ido en Inglaterra más lejos que en otras partes es en la lógica matemático-for­mal (cuyos principales escritores son Boole, De Morgan y el escocés Sir William Hamilton); si bien Hamilton se mostró tan acre contra las matemáticas, que su propia doctrina de que el predicado cuantificado es esencialmente matemático, está más allá de toda discusión inteligen­te. Esta afición a la parte formal de la lógica ya apareció en la Edad Media, cuando la escuela nominalista de Ockam (la más extrema de las escolásticas), e inmediatamente después de él la escuela de Scotus, llevó hasta el extremo las doctrinas de las Pan>a logicalia, que fueron la contribución de esas épocas a esta rama de la ciencia. Y esas Parva logicalia puede que tuvieran un origen inglés, pues el escritor más antiguo conocido de la materia (con excepción de la sinopsis ApioxoTe- Xooa Opyavoo, atribuida a Psellus) fue un inglés, William Shirwood...s

30. La característica más llamativa del pensamiento medieval es la importancia atribuida a la autoridad. Se suponía que autoridad y razón eran dos métodos coordinados de llegar a la verdad, y lejos de suponer que la autoridad fuera secundaria con respecto a la razón, los escolásti­cos estaban dispuestos a colocarla tranquilamente por encima de la razón. Cuando Berengario, en su disputa con Lanfranc, señalaba que la totalidad de una afirmación no puede sustentarse cuando una parte ha sido echada abajo, su adversario replicó: “Abandonadas las sagradas autoridades, usted se refugia en la dialéctica, y como yo estoy para oír y 8

8. Cfr. Geschichte dcr Logik (Historia de la lógica) de Prantl, 2- ed. 2 tomos, N. E.

38

Page 33: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia d e la filosofía

responder lo que concierne al m inistro de la fe, prefiero oír y re s p o n d e r a las autoridades sagradas que se supone se refieren al tema, m ás q u e a razones dialécticas”. A eso Berengario respondió que San A gustín en su libro De doctrina christiana dice, que lo que él señaló re fe re n te a la afirmación está ligado indisolublem ente con aquella verdadera e te r n i ­dad de verdad que es Dios. Pero añade: Maximi plañe coráis est, p e r omnia ad dialecticum confugere, quia confugere ad eam ad ra tionem est confugere, quo qui non confugit, cum secundum rationem sit fa c tu s ad imaginan Dei, suum honorem reliquit, nec potest reonavarí de die in d iem ad imagineni Dei.9 Inmediatam ente después de las autoridades sa g ra d a s — la Biblia, la Iglesia, los Padres— la de Aristóteles rayaba en lo m áx i­mo. Podía negarse, pero la insolencia era inmensa en con tra de q u e estuviese errado en un punto particu la r, tenía en contra una in m e n sa insolencia.

31. Teniendo la autoridad un peso tan grande ■—hubiera s ido ex ce­sivo si la mente humana de aquel tiem po no hubiera estado tan c a re n te de educación que necesitaba seguir a m aestros, dado que era de l to d o incompetente para resolver problem as m etafísicos sin ellos — se seg u ía naturalm ente que no fuera muy ad m irad a la originalidad de p e n sa m ie n ­to, sino que, por el contrario, la m en te adm irable era la que co n sis tía en interpretar sólidamente los dicta (d ichos) de Aristóteles, P o r f ir io y Boecio. Sin embargo, la vanidad, la van idad de la inteligencia, fu e un vicio que estuvo ausente de los escolásticos. Fueron m inuciosos y c o n ­cienzudos en su conocimiento de tales autoridades e igualm ente m in u ­ciosos y concienzudos en el tra tam ien to de cualquier cuestión q u e se presentara.

32. Todas estas características nos recuerdan muy poco a los f iló so ­fos de nuestros días y a los hom bres de ciencia. No dudo en d e c ir q u e el científico de ahora piensa mucho m ás en la autoridad que los m e ta fís i­cos, pues en la ciencia no se considera una cuestión como a se n ta d a o su solución como cierta hasta que toda duda inteligente e in fo rm ad a hay a cesado y todas las personas com peten tes hayan llegado a un a c u e rd o riguroso, mientras que en el caso de cincuenta metafísicos, de los cu a les cada uno tuviera una opinión que no tuviera ninguno de lo s o tro s cuarenta y nueve, por lo general no m iraría la opinión de sus c u a re n ta y nueve opositores con más certeza de que el sol saldrá m añana. E s to es tener lo que parece una absoluta fa lta de consideración para las d em ás

9. Debe decir: máxime y no maximi,plañí y no plañe , dialecticam y no dialecticum. “ E s muy prop iode corazón grande, huir para lodas las cosas a la dialéctica, porque huir a ella es h u ir a la razón,a la cual, quien no afluye, siendo hecho a im agen de Dios precisamente por la razón , ren iegade su honor y no puede renovarse de día en día según la imagen de Dios”, N. T.

39

Page 34: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

opiniones. El hombre de ciencia concede valor positivo a la opinión de cualquiera tan competente como él, de tal manera que no podría tener duda de una conclusión que fuera a adoptar, a no ser que se oponga un hombre competente; pero por otro lado mirará una divergencia sufi­ciente con respecto a las convicciones del grueso de los científicos como prueba de incompetencia y, generalmente, concederá poco peso a las opiniones de hombres que murieron hace tiempo e ignoraron lo mucho que desde entonces se ha descubierto en relación con la cuestión que tiene entre manos. Los escolásticos, sin embargo, concedían la mayor autoridad a hombres que hace mucho murieron, y tendrían razón por cuanto en las edades oscuras no era verdad que los últimos tiempos del conocimiento humano fueran los mejores, al contrario. Pienso que podría decirse que los escolásticos no concedían demasiado peso a la autoridad, aun cuando le concedían mucho más de lo que nosotros haríamos o se le puede conceder en una época en la cual la ciencia sigue un curso progresista y lleno de éxito —y por supuesto, infinitamente más de lo que le es concedido por esos intelectuales nómadas, los metafísicos modernos, incluyendo los positivistas.

33. En la escasa importancia que concedían a una teoría brillante, los escolásticos se parecían también a los científicos modernos, que no pueden ser incluidos a este respecto de ningún modo como no científi­cos. Así por ejemplo, los seguidores de Herbert Spencer no pueden entender por qué los científicos colocan a Darwin tan infinitamente por encima de Spencer, aun cuando las teorías de éste son mucho más amplias y comprehensivas. No pueden entender que no es la sublimidad de las teorías de Darwin lo que le hace admirable como hombre de ciencia, más bien es su minuciosa, sistemática, dilatada, estricta y cien­tífica búsqueda lo que ha dado a su teoría una recepción más favorable —teorías que en sí mismas escasamente hubieran impuesto respeto científico. Y este mal entendido atañe a todos aquellos metafísicos que se imaginan a sí mismos como hombres de ciencia a cuenta de su metafísica. Tal espíritu científico fue igualmente malentendido cuando se encontraba en los escolásticos. Lo hubieran encontrado fallido por encima de todas las cosas por no escribir con estilo literario y no “estudiar con espíritu literario”. El hombre que hace esa objeción posi­blemente no podría comprender los méritos reales de la ciencia m oder­na. Si las palabras “quidditas”, “entitas” y “haecceitas” excitan o disgus­tan ¿que diríamos del latín de los botánicos, y del estilo de cualquier obra científica? En cuanto a la frase “estudiar en un espíritu literario” es imposible expresar cuán nauseabunda es para cualquier científico; incluso para el lingüista científico. Pero por encima de todas las cosas

40

Page 35: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la filosofía

es la búsqueda minuciosa de los escolásticos lo que les afilia con los hombres de ciencia y los separa, de modo abismal, de los llamados filósofos modernos. La minuciosidad a la que aludo consiste en que al adoptar una teoría, le dan mil vueltas en todas direcciones; dedican todas sus energías y vidas para probar bona fide —no de tal modo que solamente se añadiera brillo al esplendor de sus pruebas, sino realmen­te avanzaban para satisfacer su impulso insaciable de colocar sus opi­niones bajo una prueba. Al tener una teoría, tenían que aplicarla a todo tema y a cada rama de cada tema para ver si producían un resultado de acuerdo con el único criterio que eran capaces de aplicar —la verdad de la fe católica y la enseñanza del príncipe de los filósofos.

34. Me parece que George Henry Lewes en su obra sobre Aristóte­les10 11 llegó muy cerca de enunciar la verdadera causa del éxito de la ciencia moderna al decir que consiste en la verificación. Yo lo expresa­ría de este modo: los modernos estudiosos de la ciencia han tenido éxito porque gastan sus vidas no en librerías y museos, sino en los laborato­rios y en el campo, y, al mismo tiempo, en sus laboratorios y en el campo no estuvieron contemplando la naturaleza con ojos estúpidos, es decir: recibiendo pasivamente sin asistencia del pensamiento, sino que estu­vieron observando —es decir, percibiendo con ayuda del análisis— y probando insinuaciones de las teorías. La causa de su éxito fue que el motivo que les llevó al laboratorio y al campo es un anhelo vehemente por saber cómo eran las cosas en realidad y el interés por descubrir si las proposiciones generales se sostienen bien en la actualidad, lo cual ha sido sobrepujando todo prejuicio, toda vanidad, toda pasión. Ahora bien, no es sencillamente una parte esencial de este método en general que las pruebas fueran hechas observando objetos naturales. El inmen­so progreso realizado por las matemáticas modernas ha de ser explicado por el mismo interés intenso en probar las proposiciones generales con casos particulares —las pruebas fueron aplicadas por medio de demos­traciones particulares. Esta es observación, por supuesto, pues, como el gran matemático Gauss ha declarado: álgebra es la ciencia del ojo,11 sólo que es observación de objetos artificiales y de un carácter profun­damente recóndito. Ahora bien, ese mismo interés infatigable en probar las proposiciones generales es lo que produjo esas largas hileras de folios de los escolásticos y si las pruebas que ellos emplearon son sólo de una validez limitada, de tal manera que no podían con libertad seguir

10. Aristoile: A Chapterfrom the liistory of Science, Londres, 1864, N. E.11. Citado por Silvester en su “Presidentia! Address to the British Assn.”, en 1868. Véase Mathe-

matical Papers de Silvester, vol. 2, p. 654, N. E.

41

Page 36: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

indefinidamente hacia nuevos descubrimientos, sin embargo, el espíritu que es lo más esencial —el motivo, fue prácticamente el mismo. Y nadie puede dejar de percibir qué diferente es ese espíritu del de la mayor parte, aunque no de todos, de los modernos filósofos— aun de aquellos que se han llamado a sí mismos empíricos.

K a n t y su r e f u t a c ió n d e l id e a l is m o 12

35. Toda la filosofía de Kant da vueltas en torno a su lógica. Da el nombre de Lógica a gran parte de su Crítica de la razón pura y es resultado de un gran fallo de su teoría lógica el que no extienda su nombre a toda la obra. Esa enorme carencia fue al mismo tiempo el mayor mérito de su doctrina: consiste en su aguda distinción entre el proceso intuitivo y el discursivo de la mente. La distinción en sí misma es no solamente familiar a todo el mundo, sino que ha desempeñado un extenso papel en la filosofía. Sin embargo, el gran sistema ha sido fundamentado sobre tales distinciones obvias; Kant lo vio con mayor claridad que cualquier otro predecesor, y le dio toda su importancia filosófica a esa distinción. Esto es lo que lo emancipó del leibnizianismo y, al mismo tiempo, lo volteó contra el sensacionalismo (sensationa- lism). Por tanto, fue lo que le permitió ver que no es posible una descripción general de la existencia, la cual es quizá la proposición más valiosa que contiene la Crítica, pero trazó una línea demasiado rígida entre las operaciones de observación y raciocinio. Se permitió a sí mismo caer en el hábito de pensar que este último sólo comienza después de que el primero está completo y cree ver que aun la más simple conclusión lógica puede sacarse sólo observando la relación de los términos en la premisa y la conclusión. Su doctrina de los schemata puede haber sido algo que se le ocurrió más tarde, una adición a su sistema después de que éste estaba sustancialmente completo. En efec­to, si los schemata hubieran sido considerados bastante pronto, hubie­ran cubierto su obra completa.

36. La refutación que Kant hace del idealismo en la segunda edición de la Crítica de la razón pura ha sido considerada a menudo como

12. El párrafo 35 es una revisión no publicada e incompleta, de la traducción que hizo T. K. Abbot de la Introducción a la lógica de Kant, Longmans Green & Co. 1885. 37-38 es: “Notas sobre la cuestión de la existencia de un mundo externo”, de hacia 1890. 36 y 39 son de manuscritos fragmentarios alternativos de la misma fecha, N. E.

42

Page 37: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones déla historia de la filosofía

inconsecuente con su principal posición o incluso hábilm ente sofística. Me parece uno de los numerosos pasajes de la o b ra que revela un análisis vigoroso y elaborado, fallido en la exposición, en el in ten to de establecer el argumento más abstracta y d em o stra tiv am en te de lo q u e el pensamiento garantizaría. En la “Nota 1” d ice K an t que su a rg u m en to golpea el idealismo en su propio juego. ¿C óm o es eso? El idealista d ice que todo lo que conoce inmediatamente — es decir: de o tra m anera q u e por inferencia— es lo que está presente en la m en te , y las cosas fu e ra de la mente no están presentes. Toda la posic ión id ea lis ta entera g ira en torno a esa concepción de presente.

37. El argumento idealista gira a lred ed o r de la presunción de q u e ciertas cosas están absolutamente “p re se n te s” , concre tam ente lo q u e tenemos en la cabeza en este m omento y q u e n in g u n a o tra cosa p u e d e ser conocida de inmediato, es decir, de o tra m a n e ra que por in fe renc ia . Si eso queda garantizado, el idealista no tie n e la m eno r d ificultad en m ostrar que la existencia externa, que n o so tro s no podem os conocer al instante, no la podemos conocer de n inguna m an era . Algunos de los argumentos usados a este propósito son de poco valo r, porque só lo van a m ostrar que nuestro conocimiento del m u n d o ex te rn o es falible; a h o ra bien, hay un mundo de diferencia entre co n o c im ien to falible y no te n e r ningún conocimiento. Sin embargo, p ienso q u e hab ría que a d m itirse como m ateria de la lógica, que si no tenem os u n a percepción in m e d ia ta de un no-ego, no tenemos razón para a d m itir la suposición de la ex is­tencia tan contraria a toda experiencia, com o se ría en este caso.

38. Pero, ¿qué evidencia es aquella d e q u e n o so tro s podem os c o n o ­cer inmediatamente sólo lo que está “p re s e n te ” a la m ente? Los id e a lis ­tas por lo general tratan esto como evidente-por-sí-m ism o; pero , com o dice Clifford jocosamente: “es evidente” es u n a frase que significa “ no sabemos cómo probarlo”. La proposición de que podem os p e rc ib ir inmediatamente sólo que está presente, m e p a re c e paralela a ese o tro prejuicio vulgar de que “una cosa no p u e d e a c tu a r allí donde no e s tá ” . U na opinión que sólo puede defenderse a sí m ism a con se m e jan te s frases sonoras es muy probable que sea equ ivocada . Que una co sa no puede actuar donde no está, es sen c illam en te una inducción d e la experiencia ordinaria, la cual no m uestra fu erzas, con la excepción d e la que actúa a través de la resistencia de m a te ria le s , con la excepción de la gravedad, la cual, debido a que es la m ism a p a ra todos los cuerpos, n o aparece en la experiencia ordinaria com o u n a fuerza . Pero ex p erien c ias ulteriores muestran que atracción y rep u ls ió n son el tipo u n iversa l d e fuerzas. Se puede decir de una cosa q u e es tá donde actúa; p e ro la noción de que una partícula esté a b so lu tam en te presente en u n a p a r te

43

Page 38: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

del espacio y absolutamente ausente de todo el resto del espacio carece de todo fundamento. De manera parecida, la idea de que podemos percibir al momento sólo lo que esté presente, me parece que está fundada en nuestra experiencia ordinaria de que no podemos volver a llamar y reexaminar los acontecimientos de ayer, ni conocer de otra manera que por inferencia lo que va a suceder mañana. Es obvio, pues, que el primer movimiento para lograr golpear al idealismo en su propio terreno es hacer notar que aprehendemos nuestras propias ideas sólo como fluyendo en el tiempo, y dado que ni el futuro ni el pasado, por más cercanos que estén, es presente, hay tan grande dificultad en con­cebir nuestra percepción de lo que pasa sin nosotros, cuanta en concebir la percepción externa. Si eso es así, replica el idealista, en lugar de desahuciar al idealismo tenemos que ir todavía más lejos, hasta el nihilismo. Kant no responde a esta objeción, pero de la nota a pie de página se desprende claram ente lo que hubiera dicho: no es así; pues es imposible que siquiera pensáramos que pensamos en tiempo, a no ser que hagamos ese pensar en tiempo; o mejor, descartando la imposibili­dad ciega, la mera imaginación del tiempo es una clara percepción del pasado. Halmilton pone estúpidas objeciones a la frase de Reid “memo­ria inmediata”; pero una inmediata, intuitiva conciencia del tiempo existe claramente, dondequiera que el tiempo exista. Pero otras veces concede conocimiento inm ediato en el tiempo, y ¿que pasó con la teoría idealista de que sólo conocemos inmediatamente el presente? Pues el presente no contiene tiempo.

39. Pero Kant no persigue esa línea de pensamiento a lo largo del camino directo hasta su resultado natural, porque él mismo es un tipo de idealista. En concreto, aunque no sea idealista en cuanto a la sustan­cia de las cosas, lo es en cuanto a sus accidentes. De acuerdo con eso, introduce la distinción entre lo variable y lo persistente (Beharrlich) y trata de mostrar que el único camino por el que podemos aprehender nuestro flujo de ideas, uniéndolas juntas como un torrente interconec­tado, es vinculándolo a una externalidad persistente inmediatamente percibida. Rehúsa investigar cómo es posible esa conciencia externa inmediata, si bien tal investigación pudiera haber probado los funda­mentos de su sistema.

44

Page 39: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la filosofía

Hegelianismo13

40. Los lógicos críticos han estado muy vinculados a los seminarios teológicos. Acerca del pensamiento que funciona en los laboratorios, no conocieron nada. Ahora bien, los seminaristas y los “religionistas” en general tienen en todo lugar y tiempo sus rostros dirigidos contra la idea del crecimiento continuo. Esa disposición del intelecto es el elemento más católico de la religión. Una vez que la verdad religiosa ha sido definida, nunca ha de ser alterada en el más mínimo particular; la teología es asumida como reina de las ciencias, los “religionistas” han combatido amargamente con fuego y torturas todos los grandes avances de la verdadera ciencia; y si allí no había verdadero crecimiento conti­nuo en las ideas de los hombres, ¿dónde más en el mundo habrían de ser buscadas? De allí en adelante, encontraremos a esta gente estable­ciendo líneas estrictas de demarcación, o grandes abismos, contrarios a toda observación, entre hombres buenos y malos, entre el sabio y el loco, entre el espíritu y la carne, entre todo tipo de objetos, entre una cantidad y la siguiente. Estaban tan cerrados en su concepción del mundo que cuando el seminarista Hegel descubrió que el universo está en todas partes empapado por el crecimiento continuo (pues eso, y no otra cosa, es el “secreto de Hegel”) se supuso que era una idea total­mente nueva, siglo y medio después de que el cálculo diferencial estu­viera trabajando.

41. Mientras Hegel miraba a los científicos con desdén, defendía su tema principal: la importancia de la continuidad, la cual había sido la idea verdadera de los matemáticos y los físicos, mayormente compro­metidos en seguirla durante tres siglos. Eso hizo a la obra de Hegel menos correcta y excelente en sí misma de lo que pudo haber sido y, al mismo tiempo, escondió su verdadera afinidad con el pensamiento científico, dentro del cual había sido colocada principalmente la vida de la raza.

Fue una desgracia para el hegelianismo, una desgracia para la “filo­sofía” y una desgracia (en menor grado) para la ciencia.

42. Mi filosofía resucita a Hegel, aunque de un modo extraño.

13. Los párrafos 40 y 41-42 son de fragmentos separados no identificados, de alrededor de 1892, N. E.

45

Page 40: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LECCIONES DE LA HISTORIA DE LA CIEN CIA 1

La actitud científica

43. Si tratam os de formar nuestras concepciones so b re h isto ria y v id a , observarem os tres clases de hom bres. L a p rim era re s id e en a q u e llo s para quienes el asunto principal es la ca lidad de los sen tim ien to s: e s to s hom bres crean arte. La segunda, en los hom bres p rác tico s , q u ie n e s llevan sobre sí los negocios del m undo: no re sp e tan s ino el poder, y só lo en la medida en que es ejercido. La te rc e ra , en h o m b re s p a ra los q u e nada parece grande, sino la razón: si la fu erza les in te re sa , no es e n su realización, sino que en sí tiene una razó n y una ley. P a ra los h o m b re s de la prim era clase, la naturaleza es una p in tu ra ; p a ra los d e la seg u n d a , es una oportunidad; para los de la te rcera , es un cosm os, tan ad m irab le , que el penetrarlo en sus caminos p arece p a ra ellos la ú n ica cosa q u e hace su vida digna de vivirse. Estos son los hom bres a los que v e m o s poseídos por la pasión de aprender, tal y com o o tro s h o m b re s tie n e n la pasión de enseñar y diseminar su in fluencia . Si no se en tre g an a sí mismos completamente a su pasión de ap render, es p o rq u e e je rce n su autocontrol. Estos son los hombres c ien tíficos por n a tu ra le z a , y so n los que tienen algún éxito real en la investigación cien tífica .

44. Si tenemos que definir la ciencia, no en el se n tid o de e m p a q u e ­tarla dentro de una casilla artificial do n d e pued a se r e n c o n tra d a d e nuevo por alguna marca insignificante, sino en el de c a ra c te r iz a rla co m o una entidad histórica viviente, debem os conceb irla com o aquello a c e rc a de lo cual los hombres que antes hem os descrito se o c u p a n a sí m ism o s. Com o tal, no consiste tanto en conocer, ni tam poco en “ c o n o c im ien to organizado”, cuanto en la investigación d iligen te d e n tro de la v e rd a d por causa de la verdad, sin ningún tip o de in te rés , ni s iq u ie ra p o r e l

1. Manuscrito de notas para una Historia de la ciencia, proyectada, pero no llevada a cabo, de1896, N. E.

4 7

Page 41: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

interés del deleite de contemplarla, sino por el impulso de penetrar en la razón de las cosas. Este es el sentido en el que este libro lleva el título de Historia de la ciencia. Parece como si ciencia y filosofía hubieran sido cambiadas en sus cunas. Pues no es conocer, sino el amor de aprender lo que caracteriza al hombre científico; mientras que el “filósofo” es un hombre con un sistema con el cual piensa el que da cuerpo a todo lo que es la mejor forma de conocer. Si un hombre se abrasa por conocer y se dispone a comparar sus ideas con los resultados experimentales con la intención de hacer correctas sus ideas, cualquier científico lo reconoce­rá como a un hermano, sin importar cuán pequeño sea su conocimiento.

45. Pero si un hombre se ocupa en investigar la verdad de alguna cuestión con algún propósito ulterior, tal como hacer dinero, o corregir su vida, o beneficiar a sus amigos, puede hacerlo mejor que un científi­co, si usted quiere —es algo que no vamos a discutir ahora—, pero no es un científico. Por ejemplo, hay muchos químicos que se ocupan exclusivamente del estudio de las materias de tinte. Descubren hechos que son útiles para la química científica, pero no se cuentan entre los auténticos científicos. El químico genuinamente científico procura aprender tanto sobre el erbio —cuya extrema rareza le hace carecer de importancia desde el punto de vista comercial— como sobre el hierro. Está más ansioso por aprender acerca del erbio si el conocimiento acerca de él completara su idea acerca de la ley periódica, que expresa la relación mutua de los elementos.

La imaginación científica

46. Cuando un hombre desea ardientemente conocer la verdad, su mayor esfuerzo será imaginar que esa verdad puede existir. No puede continuar su pretensión por mucho tiempo sin encontrar que la imagi­nación desenfrenada lo llevará con seguridad a descarriarse. A pesar de todo, sigue siendo verdad, que, después de todo, nada sino la imagina­ción es lo que puede ayudarle para vislumbrar la verdad. Puede mirar de hito en hito estúpidamente los fenómenos; pero en ausencia de la imaginación no los conectará juntos de un modo racional. Del mismo modo que para Peter Bell la hierba llamada prímula no es nada más que una prímula, así para miles de hombres una manzana que cae no es más que una manzana que cae; y compararla con la luna sería considerado por ellos “fantasioso”.

47. No es exagerar el decir que, inmediatamente detrás de la pasión de aprender, no hay cualidad tan indispensable para el avance exitoso

48

Page 42: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones ue la historia de la ciencia

de la ciencia que la imaginación. Encuéntrenme un pueblo cuya primera medicina no esté asociada a la magia y los encantamientos, y yo les encontraré un pueblo exento de toda capacidad científica. No hay magia en el Papiro Ebers medicinal. El impasible egipcio no ve en la enferme­dad más que el desarreglo del órgano afectado. Nunca hubo una verda­dera ciencia egipcia.

48. Hay, sin duda, productos de la imaginación sin valor para la ciencia, más imaginación artística, más sueño de oportunidades de ga­nar. La imaginación científica sueña en explicaciones y leyes.

Ciencia y moralidad

49. Un científico debe ser alguien concentrado en un solo propósito y sincero consigo mismo. De otra manera, su amor a la verdad se disiparía de una vez. Por consiguiente, difícilmente puede ser otra cosa que un hombre honesto y honrado. Es cierto que unos pocos naturalistas han sido acusados de robar especímenes, y algunos hombres han estado lejos de lo correcto, jurídicamente hablando, al defender sus teorías. Ambas faltas tuvieron que ser excesivamente nocivas para su capacidad cientí­fica. Pero en su totalidad, sin embargo, los científicos han sido los mejores de los hombres. Por tanto, es completamente natural que un joven que quiera llegar a ser científico tenga que ser una persona de buena conducta.

50. Con todo, de muchas maneras una mirada exagerada a la mora­lidad es desfavorable para el progreso científico. Presentaré solamente una de esas maneras. Sin duda, no agradará a algunas personas que se hable de moralidad, en cuanto puede incluir un elemento potencialmen­te negativo. Para ellas buena conducta y conducta moral son una y la misma cosa —y me acusarán de hostilidad a la moral. Considero la moral como muy necesaria, pero es un significado de buena vida, no necesariamente coincidente con buena conducta. La moralidad consiste en el folklore de la conducta recta. Un hombre ha sido educado para pensar que debe comportarse de ciertas maneras. Si actúa de otra manera, se siente a disgusto. Su conciencia le aguijonea. Ese sistema de moral es la sabiduría tradicional de las edades de experiencia. Si alguien se escapa de él, se hará víctima de sus pasiones. No es inocuo para él ni siquiera razonar acerca de él, excepto de un modo puramente especula­tivo. Por ello, la moralidad es esencialmente conservadora. Buena mo­ral y buenas maneras son idénticas, aunque la tradición imputa menos importancia a estas últimas. El gentleman está imbuido de conservadu-

49

Page 43: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

rismo. El conservadurismo es un hábito y es una ley del hábito el que tiende a desplegarse y extenderse a sí mismo más y más por la mayor parte de la vida. Por este camino, el conservadurismo en moral conduce al conservadurismo en las buenas maneras o buena educación y, final­mente, al conservadurismo acerca de las opiniones de tipo especulativo. Además, el distinguir entre opiniones especulativas y prácticas es la marca de los intelectos más cultivados. Descender más abajo de este nivel es pasar a través de reformadores y racionalistas a cada instante —gente que propone remodelar los diez mandamientos de la ciencia moderna. De aquí resulta que la moralidad conduce a un conservaduris­mo al que ofende todo punto de vista nuevo, e incluso toda investigación nueva, sin importar cuán especulativa sea. El peso moral global de una tal comunidad se lanzará contra la ciencia. Investigar la naturaleza es para un turco algo indigno de un buen musulmán; de la misma manera que la familia de Tycho Brahe miraba su interés por la astronomía como indigna de un noble (véase Thomas Nash en Pierce Pennilesse a propó­sito del carácter de un noble danés).

51. Esta tendencia se exagera enormemente de un modo necesario en un país en el que e lgentleman, o exponente reconocido de las buenas maneras, tiene el lugar de hombre más instruido. Para ellos el espíritu investigador no puede decir que los gentlemen sean un montón de locos ignorantes. Al peso moral que lucha contra el progreso en la ciencia se añade el de una enseñanza superior. Dondequiera que haya una nume­rosa clase de profesores académicos, provistos de buenos ingresos y considerados como gentleman, tiene que languidecer la investigación científica. Dondequiera que los burócratas sean la clase más preparada, el caso será peor.

Matemáticas

52. Las primeras preguntas que el hombre hace acerca del universo son naturalmente las más generales y abstractas. Ni es verdad, como ha sido afirmado tan a menudo, que esas sean las preguntas más difíciles de responder. El responsable de ese error es en gran medida Francis Bacon, por haber manifestado que las inducciones más generales han de ser alcanzadas por pasos sucesivos, sin tener nada más que su imagina­ción y no teniendo carta de apoyo de la ciencia moderna para afirmarlo. La historia no sostiene en manera alguna esta teoría. Los errores acerca de cuestiones muy generales se han debido a una circunstancia que voy a exponer a continuación.

50

Page 44: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la ciencia

53. La más abstracta de todas las ciencias es la matemática. Que esto es así ha quedado de manifiesto en nuestros días, porque todos los matemáticos ahora ven claramente que las matemáticas se ocupan de cuestiones puramente hipotéticas. En cuanto a lo que pueda ser la verdad de la existencia, a los matemáticos [qua matemáticos; es decir: en cuanto matemáticos, N. T.] les importa un cacahuate. Es verdad que los primeros matemáticos no podían ver con claridad que esto es así. Pero para todos los que no lo veían, era tan verdad de las m atem áticas en los primeros días, como lo es ahora. Quizá los primeros m atem áticos pudieron haber estado más inclinados a aseverar rotundam ente que dos líneas rectas en un plano cortadas por una tercera, de tal m anera que la suma de los ángulos internos de un lado sea menor que dos ángulos rectos, se encontrarían en una distancia finita de ese lado si son a la rg a ­das suficientemente: aunque, de hecho, no encontram os esta tendenc ia en Euclides. Pero sea como fuere, los prim eros matemáticos c ie r ta m en ­te no tenían una tendencia mayor que los m odernos a investigar so b re la verdad de ese postulado, sino todo lo contrario. Lo que en rea lidad hicieron, por consiguiente, fue simplemente deducir consecuencias de suposiciones que no tenían fundamento, ya sea que se dieran cuen ta de que tal era la naturaleza de su trabajo o no. Las matemáticas eran p u es en verdad, tanto para ellos como para nosotros, la más abstracta de las ciencias, separadas de toda investigación sobre su verdad existencial. Por consecuencia, la tendencia a atacar los problemas más abstractos en prim er lugar, no porque fueran reconocidos como tales, sino p o rq u e eran así, condujo a las matemáticas a ser el prim er campo de investiga­ción.

54. Encontramos algunos pueblos que se inclinan más a la a r itm é ti­ca; otros, a la geometría. Pero en uno y otro caso se alcanzó un m éto d o correcto de razonar, antes de que hubieran transcurrido muchos siglos de investigación real. El razonar tuvo que ser al principio desm añado, y un caso aislado tuvo que ser innecesariam ente desunido de o tros m u ­chos. Pero no obstante todas las influencias, estaban presionando al pensador a hacer uso de un diagrama, y tan pronto como lo hizo, estuvo siguiendo el método correcto. En efecto, el razonamiento m atem ático consiste en construir un diagrama que esté de acuerdo con un p rec e p to general, observar determinadas relaciones entre las partes de ese d ia ­grama no explícitamente requeridas por el precepto, m ostrar que esas relaciones se mantendrán para todos esos diagramas, y fo rm ular esa conclusión en términos generales. Así pues, todo razonar n e c esa ria ­m ente válido es de hecho diagramático. Esto, sin embargo, está le jos de ser obviamente verdad. No había nada para dirigir la atención de los

51

Page 45: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

primeros razonadores hacia la necesidad de un diagrama en tal manera de razonar. Al encontrar que con sus meditaciones interiores podían deducir la verdad concerniente, por ejemplo, a la altura de un pilar inaccesible, por lógica sacaban la conclusión de que el mismo método podía ser aplicado a investigaciones positivas.

Por este camino, los éxitos tempranos en las matemáticas conduci­rían de modo natural a malos métodos en la ciencia positiva y, en especial, en la metafísica.

La ciencia como guía de conducta

55. Hemos visto ya cómo el éxito en las matemáticas tuvo que crear necesariamente una confianza, por entero infundada, en el poder del hombre para deducir o sacar la verdad gracias a la meditación interna sin la ayuda de la experiencia. Entre ambas cosas, su confianza en lo que hay en el interior y la absoluta certeza de sus conclusiones, condujeron a la confusión de una razón a priori y la conciencia. En efecto, la conciencia, asimismo, rehúsa someter sus “dicta” (dichos) a la experi­mentación, y hace una distinción dual absoluta entre correcto y erróneo. Un resultado de esto es que los hombres comenzaron a racionalizar acerca de cuestiones de pureza e integridad, lo cual a la larga, a través de la decadencia moral, es desfavorable para la ciencia. Pero lo que es peor, desde nuestro punto de vista, comenzaron a mirar la ciencia como guía de la conducta, es decir, ya no como pura ciencia, sino como un instrumento para un fin práctico. Resultado de esto es que todo proba­ble razonar es menos preciado. Si una proposición ha de ser aplicada a la acción, ha de ser abrazada o creída sin reservas. No hay espacio para la duda, la cual solamente puede paralizar la acción. Pero el espíritu científico exige a un hombre que sea pronto en cualquier instante a vaciar toda su carga de creencias, en el momento en que la experiencia esté en contra de ellas. El deseo de aprender le prohíbe estar absoluta­mente seguro de que sabe todo. Más allá de la ciencia positiva, sólo puede descansar en la experiencia; y ésta nunca puede desembocar en certeza, exactitud, necesidad o universalidad absolutas. Pero es con lo universal y necesario, es decir, con la ley, que la (con)ciencia se concier­ta a sí misma. Así, el carácter real de la ciencia es destruido tan pronto como es transformada en un coadjutor de la conducta, y en especial todo progreso en la ciencia inductiva es llevado a un punto de estanca­miento.

52

Page 46: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia déla ciencia

Moralidad y razonamiento fingido

56. El efecto de mezclar investigación especulativa con cuestiones de la conducta viene a resultar finalmente en una especie de creencia medio fingida, que se engaña a sí mismo con respecto a su carácter real. La conciencia en realidad es propia del hombre subconsciente, esa parte del alma que es muy distinta en los diferentes individuos, una especie de estado de conciencia comunitario, o espíritu público, no absoluta­mente único y el mismo en los diferentes ciudadanos y con todo no de alguna manera independiente en ellos. La conciencia ha sido creada por la experiencia, como todo conocimiento lo es; pero es modificada por posteriores experiencias solamente con lentitud secular.

57. Cuando uno comienza a razonar acerca de su conducta, el pri­mer efecto es librarlo a sus pasiones y produce la desmoralización más espantosa, sobre todo en materia sexual. Así, entre los griegos, llevó a la pederastía y a la precedencia de mujeres públicas por encima de las esposas privadas. Pero en último término la parte subconsciente del alma, por ser más fuerte, recobra su preponderancia e insiste en ende­rezar todos los asuntos. Entonces, los hombres continúan diciéndose a sí mismos que regulan su conducta por la razón; pero aprenden a mirar hacia delante y ven qué conclusiones traería un determinado método, antes de dar su adhesión a él. En resumen, ya no es el raciocinio el que determina cuál debe ser la conclusión, sino que es la conclusión la que determina el razonamiento. Esto es un razonar fingido. Dicho breve­mente, como la moralidad supone autocontrol, los hombres aprenden que no deben entregarse a sí mismos sin reserva a ningún método, sin considerar a qué conclusiones les conducirá. Mas esto es enteramente contrario al concentrarse-en-un-solo-propósito que es requisito en la ciencia. Para que la ciencia pueda tener éxito, sus seguidores tienen que apresurarse a entregarse a sí mismos a discreción a la investigación empírica, antes de conocer cuál pueda ser su decisión. No debe haber reservas.

58. El efecto de ese fingimiento es que los hombres llegan a mirar el razonar como decorativo, o a lo sumo, como una ayuda secundaria en asuntos menores —un punto de vista no del todo desapropiado, si las cuestiones de conducta han de interesarnos sólo a nosotros. Ellos, por consiguiente, piden que sea llano y fácil. Si, en casos especiales, es indispensable un razonamiento complicado, rentan un especialista para que lo lleve a cabo. El resultado de este estado de cosas es, por supuesto, un rápido deterioro del vigor intelectual, muy perceptible de una gene­ración a otra. Esto es justo lo que está pasando entre nosotros ante

53

Page 47: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

nuestros ojos; y a juzgar por ¡a historia de Constantinopla, es marchar hasta que la raza llega a un final despreciable.

El método de autoridad

59. Cuando la sociedad está dividida en banderas, ya peleándose, ya aliándose, subordinada ahora por un momento la una a la otra, el hombre pierde sus concepciones de la verdad y la razón. Si ve que un hombre afirma lo que otro niega, si le atañe, quiere escoger su lado y se pone a trabajar por todos los medios a su alcance para silenciar a sus adversarios. Para él, la verdad es aquello por lo que lucha.

60. El siguiente paso que se puede esperar en un desarrollo lógico no interrumpido por ocasionales incidentes consistirá en reconocer que una autoridad central debe determinar las creencias de la comunidad entera. Hasta donde llegan moral y religión, este plan llena admirable­mente su propósito de producir uniformidad. Pero para poder hacer esto es deseable que haya otra autoridad menos absoluta, ia cual declare —no infaliblemente pero sí con el peso del aprendizaje colectivo— las proposiciones con que la ciencia de vez en cuando aclara algunas dudas razonables, y que han de favorecer las indagaciones de investigadores competentes. El valor de tales servicios en el desarrollo de las ciencias es inmenso; aunque van acompañados de desventajas muy serias al no permitir los estudios no-oficiales el peso que debería concedérseles. La historia de la ciencia está llena de tales ejemplos.

Ciencia y continuidad

61. Uno de los peores efectos de la influencia de la moral y el razona­miento religioso sobre la ciencia está en que las distinciones sobre las que ambas insisten son duales, y que su tendencia es ignorar todas las distinciones que no sean duales y, en especial, la concepción de la continuidad. La religión reconoce a Jos santos y los condenados. No admitirá de buena gana un tercer tipo de suerte. La moralidad insiste en que una motivación es buena o mala. Que el abismo entre ambos términos sea superado por un puente y que la mayoría de las motivacio­nes estén en alguna parte cercana a la mitad del puente, es por entero contrario a las enseñanzas de todo sistema de moral que alguna vez haya albergado el corazón y la conciencia de un pueblo.

5 4

Page 48: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la cienci a

62. No es necesario avanzar mucho en la lectura de la obra filosófica de alguien cuya formación haya sido la de un teólogo, para ver cu án desvalidas están tales mentes al enfrentarse con la continuidad. A h o ra la continuidad, no es mucho decir, es la concepción líder de la c ienc ia . La complejidad de la concepción de la continuidad es tan grande co m o para hacerla importante dondequiera que se presente. A hora b ie n , entra dentro de toda ley fundamental y exacta de física y de lo p síq u ico que conocemos. Las pocas leyes de química que no implican c o n tin u i­dad parecen en su mayor parte ser verdad .muy rudam ente. P a rece n o ser exagerado afirmar que si fueran conocidas las verdaderas leyes, se encontraría a la continuidad involucrada en ellas...

E l método analítico

63. Los prim eros problemas que se sugieren por sí mismos al in v e s tig a ­dor de la naturaleza son demasiado complejos y difíciles com o p a ra arriesgar una solución rápida, incluso si es que se puede saca r u n a conclusión satisfactoria y segura concerniente a ellos. Lo que p u e d e hacerse, sin embargo, y de hecho se hace, es en prim er lugar s u s ti tu ir esos problemas por otros mucho más simples, mucho más abstrac to s , de los cuales hay una buena perspectiva de encontrar probables so lu c io n es. Así pues, las soluciones razonablemente ciertas de estos últim os p r o b le ­mas arrojarán una luz más o m enos clara sobre algunas c u e s tio n es concretas, que son en cierto sentido más interesantes. >

64. Este modo de proceder es tal m étodo analítico al cual la física m oderna le debe todos sus triunfos. Ha sido aplicado con gran éx ito en las ciencias físicas. (También así, los economistas políticos c lásicos, especialm ente Ricardo, siguen este m étodo.) Es reprobado por to d o el ejército hegeliano, que piensa que debe ser reem plazado por el “ m é to ­do histórico”, que estudia problemas complejos en toda su co m p le jid ad , pero que no puede presumir de ningún éxito distinguido.

T ipos de razonamiento2

65. En la ciencia hay tres tipos fundam entalm ente diferentes de r a z o n a ­miento: deducción (llamada por A ristóteles ouvaycoTq o avaycDYq),

2. Véase vol. 2, libro III, N. E.

55

Page 49: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

inducción (para Platón y Aristóteles s7taycoyr|) y retroducción (la arcaycoyri de Aristóteles, pero mal entendida a causa de un texto corrup­to, y, en cuanto mal entendida, traducida usualmente por abducción).3 Además de esas tres, la analogía (la napccSsiypa de Aristóteles) combi­na los caracteres de la inducción y la retroducción.

66. Deducción es el modo de razonar que examina el estado o condición de cosas afirmado en las premisas, forma un diagrama o esquema de ese estado de cosas, percibe en las partes de ese diagrama relaciones no explícitamente mencionadas en las premisas, se satisface a sí mismo con experimentos mentales sobre el esquema de que esas relaciones siempre subsistirán, o por lo menos lo harán así en un deter­minado número de casos y saca la conclusión de su necesaria, o proba­ble, verdad. Por ejemplo, supongamos la premisa de que hay cuatro puntos marcados sobre una línea que no tiene extremos ni bifurcación. Entonces, por medio de un diagrama,

podemos concluir que hay dos pares de puntos tales que recorriendo la línea en cualquier dirección de uno a otro punto del otro par, un punto del segundo par será pasado un número impar de veces y el otro punto un número igual (o cero) de veces. Esto es deducción.

67. Inducción es ese modo de razonar que adopta una conclusión como aproximada, porque resulta de un método de inferencia que generalmente debe conducir a la verdad a largo plazo. Por ejemplo: un barco entra en el puerto cargado de café. Yo, catador de café, subo a él. Quizá no examinaré más de un centenar de granos, pero han sido tomados del medio, de lo alto y de lo bajo de los costales en cada parte de la bodega. Concluyo por inducción que todo el barco, toda la carga, tiene aproximadamente el mismo valor por grano, que los granos de mi ejemplo. Poder hacer toda esa inducción es indagar el valor de una raízo (razón).

68. Retroducción es la adopción provisional de una hipótesis, por­que toda posible consecuencia de ella es capaz de verificación experi­mental, de tal manera que la perseverante aplicación del mismo método hace esperar que revele su desacuerdo con los hechos, si se da tal discrepancia. Por ejemplo, todas las operaciones de la química fallan al tratar de descomponer hidrógeno, litio, glucinio, boro, carbono, nitro-

3. Pcirce usualmente llama a esto abducción; a veces, hipótesis, N. E.

56

Page 50: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la ciencia

geno oxígeno, flúor, sodio... oro, mercurio, talio, plomo, bismuto, torio, y uranio. Provisionalmente, suponemos que esos cuerpos son simples; en caso contrario, una experimentación semejante detectaría su natura­leza compuesta, si es que acaso se puede detectar. A eso le llamo retroducción.

69. Analogía es la inferencia de que una colección de objetos no muy grande que concuerdan en varios aspectos, pueden también concordar en otro respecto. Por ejemplo, la Tierra y Marte concuerdan en tantos aspectos, que no parece inverosímil que puedan concordar en estar habitados.

70. Los métodos de razonar de la ciencia han sido estudiados por diversos caminos y con resultados que difieren en puntos particulares importantes. Los seguidores de Laplace tratan el asunto desde el punto de vista de la teoría de las probabilidades. Tras las correcciones debidas a Boole4 y otros,5 ese método produce sustancialmente los resultados asentados antes; Whewell6 describía el razonar tal y como aparecía a un hombre que conversa profundamente con varias ramas de la ciencia como sólo un genuino investigador puede conocerlos, al añadir a ese conocimiento un pleno conocimiento de la historia de la ciencia. Esos resultados, como podría esperarse, son del más alto valor, aunque hay importantes distinciones y razones que él pasó por alto. John Stuart Mili se esforzó por explicar el razonar de la ciencia dentro de la metafísica nominalista de su padre. La lucidez superficial de ese tipo de metafísica hacía muy popular su lógica entre los que piensan, pero no lo hacen profundamente; los que conocen algo de la ciencia, pero más desde fuera que desde dentro, y que por una razón u otra se deleitan en las teorías más simples, aun cuando fallen al explicar los hechos.

71. Mili niega que hubiera algún tipo de razonamiento en los proce­dimientos de Kepler. Dice que es una mera descripción de hechos.7 Parece imaginar que Kepler tuvo todos Jos lugares de Marte en el espacio, dados por las observaciones de Tycho, y que todo lo que él hizo fue generalizarlas y así obtener una expresión general para ellas. Aun cuando eso hubiera pasado, sería inferencia. Si Mili hubiera tenido tanto conocimiento práctico de la astronomía como lo tuvo para soste- ner discusiones de los movimientos de las estrellas dobles, hubiera visto esto. Pero caracterizar asila obra de Kepler es mostrar total ignorancia. Sin duda, Mili nunca leyó De Motu (Motibus) Stellae Mariis, que no es

4. Laws o f Thought, N. E.5. Incluyendo C. S. Peirce. Véase el “Paper” 1, vol. III, N. E.6. The Philosophy of che [nductive Sciences, 1840, N. E.7. íbid. Libro III, cap. 2-3, N. E.

57

Page 51: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

fácil de leer. La razón es que apela a todos los poderes del razonamiento para el ejercicio más vigoroso desde el comienzo hasta el final.

72. Lo que Kepler dio fue una amplia colección de observaciones de los lugares aspectuales (apparent) de Marte en diferentes tiempos. Por tanto conocía que, de modo general, la teoría ptoloméica concuerda con los aspectos (appearances), aunque hubiera varias dificultades en hacer­los coincidir exactamente. Además, estaba convencido de que la hipóte­sis de Copérnico debía ser aceptada. Ahora bien, esa hipótesis, tal y como Copérnico mismo entendió sus primeros esbozos, tan sólo modi­fica la teoría de Ptolomeo en la medida en que concede a todos los cuerpos del sistema solar un movimiento común, únicamente lo que se requiere para anular el movimiento supuesto del Sol. Parecería por lo tanto, a primera vista, que podría no afectar en absoluto los aspectos. Si Mili hubiera llamado a la obra de Copérnico mera descripción, no hubiera estado tan lejos de la verdad como lo estuvo. Pero Kepler no entendió el asunto igual a como lo hizo Copérnico. Dado que el Sol estaba tan cerca del centro del sistema y tenía dilatado volumen (incluso Kepler supo que su diámetro tenía que ser por lo menos quince veces el de la Tierra), Kepler, mirando el asunto dinámicamente, pensó que tenía que ver algo con que los planetas se movieran en órbitas. Esta retroducción, aun siendo como era vaga, costó gran labor intelectual y fue la más importante de toda la obra de Kepler. Ahora bien, éste observó que las líneas del ápside de la órbita de Marte y de la Tierra no son paralelas, y utilizó diversas observaciones muy ingeniosas para inferir que tal vez se cortaban en el Sol. Por consecuencia, debía supo­nerse que la descripción general del movimiento sería más simple refe­rida al Sol en cuanto punto fijo de referencia, que cuando se refería a cualquier otro punto. Por ese motivo, sacó la conclusión de que los tiempos convenientes para tomar observaciones de Marte a fin de de­terminar su órbita eran cuando apareciera opuesto al Sol —el verdade­ro Sol— en lugar de cuando estaba opuesto al supuesto (mean) Sol, tal y como había sido la práctica. Llevando hasta el fin esta idea, obtuvo una teoría de Marte que satisfacía las longitudes para todas las oposi­ciones observadas por Tycho y él mismo, trece en total, a la perfección. Pero, por desgracia, no satisfacía las latitudes y era totalmente irrecon­ciliable con las observaciones de Marte cuando estaba lejos de la oposi­ción.

73. En cada estado de su larga investigación, Kepler tiene una teoría que es aproximadamente verdadera, dado que satisface aproximada­mente las observaciones (es decir, cerca de 8’, lo cual es menos que lo que las observaciones de Tycho podrían proclamar decisivamente como

58

Page 52: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia d e la ciencia

un error), y procede a modificar su teo ría , tras la más cu idadosa y juiciosa reflexión, con el intento de h a c e rla más racional y más c e rc a n a a los hechos observados. Así, habiendo encontrado que el cen tro d e la órbita divide en dos partes iguales la excentricidad, encontró a h í u n a indicación de la falsedad de la teoría de l ‘ equant” y sustitutos, p a ra es te aparato o mecanismo artificial, el p rinc ip io de la descripción u n ifo rm e de las áreas. Por consiguiente, al e n c o n tra r que los planetas se m u ev e n más de prisa a los noventa grados de sus ápsides de lo que d e b e r ía n hacerlo, la cuestión es si se debe a un e r ro r en la ley de las áreas o a u n a compresión de la órbita. Con ingenio, p ro b ó que se tra ta de esto ú ltim o .

74. Así, no modificando nunca su te o r ía caprichosam ente, sino s ie m ­pre con un motivo sólido y racional p a ra cada cambio que hace, se s igue que cuando por fin llega a una m odificación —de la más so rp re n d e n te simplicidad y racionalidad— que sa tisface exactamente a las o b se rv a ­ciones, se sitúa sobre un fundam ento lógico diferente del que e s ta r ía si hubiera sido sacado al azar (o el lec to r conoce ahora como) y h a s id o establecido para satisfacer la observación. Kepler m uestra su ag u d o sentido lógico detallando todo el p ro ceso mediante el cual llegó a la verdadera órbita. Es éste el mayor e jem plo de razonam iento rep ro d u c ­tivo que jam ás se haya realizado.

El estudio de lo inútil

75. ...el economista político a la an tigua usanza adoraba, como el ú n ico capaz de redim ir a la raza hum ana, el glorioso principio de la co d ic ia individual, aunque, como ese principio requiere para la acción h ip o c re ­sía y fraude, por lo general produce algunos arranques de co n ces io n es inconsistentes con la virtud, como un soborno para el vulgar C a n c e rb e ­ro. Pero es fácil ver que el único tip o de ciencia que favo recería e s te principio sería el que fuera inm ed ia tam en te rem unerativo, co n g ran preferencia por el que se pueda m a n te n e r en secreto, como las m o d e r ­nas ciencias de teñido y perfum ería. Los descubrimientos de K e p le r hicieron posible a Newton, y éste hizo posible la física m oderna , co n la m áquina de vapor, la electricidad y to d a s las demás fuentes de e s tu p e n ­das fortunas de nuestra época. P e ro los descubrimientos de K e p le r no hubieran sido posibles sin la doc trina de las cónicas. A hora b ie n , c o n ­tem poráneos de Kepler —m entes ta n penetrantes como D e sc a rte s o Pascal— habían abandonado el e s tud io de la geom etría (en la cual incluían lo que ahora llamamos cálculo diferencial, si b ien no te n ía entonces ninguna existencia) p o rque decían era tan to ta lm en te in ú til.

59

Page 53: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

El futuro de la raza humana estaba casi temblando en la balanza, pues si la geometría de secciones cónicas no hubiera sido trabajada en gran medida y hubiera prevalecido su opinión de que sólo las ciencias apa­rentemente útiles debían ser favorecidas, el siglo diecinueve no hubiera tenido ninguna de las características que le distinguen del anden régime.

76. Lo que distingue a la ciencia verdadera es el estudio de cosas inútiles, pues éstas serán estudiadas sin la ayuda de científicos. Emplear tales escasas mentes en ese trabajo es como hacer funcionar una máqui­na de vapor quemando diamantes.

77. La Universidad de París alentó estudios inútiles del modo más efectivo posible, al entrenar los hombres necesarios para estar casi seguro de producir una gran proporción de las mentes que serán de gran ayuda en tales estudios. Al mismo tiempo, no sólo proveyó una vida segura no sólo a los que en verdad tienen éxito, sino también a aquellos cuyos talentos son de clase inferior. Por otro lado, como todas las universidades, establece un nivel {standard) oficial de verdad, y mira con desagrado a todo el que lo cuestiona. Precisamente así, las univer­sidades alemanas durante toda una generación rechazaban sin conside­ración a cualquiera que no ensalzara su rancio hegelianismo, hasta que llegó a producir hedor en las narices de cualquier hombre de sentido común. Después cambió la moda oficial y un hegeliano es tratado hoy en Alemania con la misma estupidez arrogante con la que antes era tratado un antihegeliano. Por supuesto, las así llamadas “universida­des”, cuyo propósito no es la solución de grandes problemas, sino meramente la preparación de una selección de jóvenes para ganar más dinero que sus conciudadanos no tan favorecidos, no tienen para los intereses de la ciencia nada del valor de las universidades medievales alemanas, aunque ejercen la misma influencia nefasta casi en el mismo grado.

78. Las pequeñas academias de la Europa continental están razona­blemente libres de la mayor falta de las universidades. Su defecto es que mientras hacen mucho indirectamente por sus pocos miembros, ofrecen poca ayuda a los jóvenes, excepto al dar un tono general de respetabili­dad a la ciencia pura.

79. Las corporaciones más grandes dan mucha menor ayuda a los individuos, pero comienzan a ayudarlos mucho abites. Tienen una utili­dad diversa aunque limitada cuando están especializadas, como la Unión de Químicos Alemanes. Pero puede dudarse si la Royal Society ha sido tan útil a la ciencia como la Académie des Sciences francesa.

60

Page 54: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L ecciones de la historia de la ciencia

II lume naturale (La lu z natural)

80. Al examinar los razonamientos de aquellos físicos que dieron a la ciencia moderna el impulso inicial que ha asegurado su saludable vida desde entonces, somos sacudidos por el peso, grande, aunque no abso­lutamente decisivo, que concedían a los juicios instintivos. Galileo ape­laba a il lume naturale en los estadios más críticos de su razonamiento. Kepler, Gilbert y Harvey —para no hablar de Copérnico— confiaban sustancialmente en un poder interno, no suficiente para alcanzar la verdad por sí mismo, pero que proporciona no obstante un factor esencial entre las influencias que llevan sus mentes a la verdad.

81. Es cierto que la única esperanza de razonamiento retroducti- vo que pueda alcanzar alguna vez la verdad es el que pueda existir una cierta tendencia natural a un acuerdo entre las ideas que se proponen ellas mismas a la mente humana y las que pertenecen a las leyes de la naturaleza.

Generalización y abstracción

82. La operación más importante de la mente es la generalización. Existen algunas cuestiones excesivamente difíciles de lógica teórica conectadas con la generalización. Por otro lado, hay algunas lecciones valiosas que escapan a ese rompecabezas. Si miramos cualquier obra temprana sobre matemáticas y la comparamos con otra más tardía sobre el mismo asunto, lo que más nos asombra es ver la dificultad que los hombres tuvieron en la primera captación de concepciones generales, mismas que, luego de familiarizarnos con ellas, son simplemente cosas naturales.

Que un egipcio haya sido capaz de pensar en sumar un quinto y un quinto, y con todo no haya quedado contento con llamar a la suma dos quintos, sino que tuvo que llamarla un tercio más un quinceavo, como si no hubiera podido concebir una suma de fracciones a no ser que sus denominadores fueran diferentes, parece una estupidez perversa. Pare­ce muy sorprendente que los decimales hayan sido tan tardíos en intro­ducirse, y que, cuando llegaron, el llamado punto decimal haya sido escrito como si la relación de la unidad a las décimas fuera de algún modo peculiar, mientras que lo requerido era simplemente alguna mar­ca colocada en el lugar de la unidad, de tal modo que en lugar de 3.14159 [lo que] debería escribirse es 314159. Es asombroso que Descar­tes haya creído necesario retomar problemas de la geometría analítica

61

Page 55: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

cuatro veces, de acuerdo con los diferentes cuadrantes entre los ejes de coordenadas en los que el punto que había de ser determinado podía encontrarse. Lo que los primeros matemáticos no vieron en todos esos casos es que algún rasgo que ellos estaban acostumbrados a insertar dentro de sus teoremas era plenamente irrelevante y podía ser omitido sin afectar en el menor grado la fuerza lógica de cualquier paso de la demostración.

83. Otra operación relacionada muy cercanamente con la generali­zación es la abstracción, y su uso es quizá más característico del razona­miento matemático que la generalización. Consiste ésta en asir algo que ha sido concebido como un e7cocj TirspoEv, una palabra alada, ligera, un significado no habitado, pero a través del cual algún otro es discernido, y convertirlo en una palabra atrapada, un etoct a.7CT£posv, un significado en el que quedamos como el principal sujeto del discurso. De este modo, el matemático concibe una operación como algo que opera por sí mismo. El concibe la colección de lugares de una partícula móvil como un lugar ella misma que puede ser ocupada en un instante por un filamento, el cual a su vez puede moverse, y el conjunto de todos esos lugares, considerado como posiblemente ocupado en un instante, es una superficie, y así sucesivamente.

84. La conexión íntima entre generalización y continuidad ha de serseñalada.8

La evaluación de la exactitud

85. Para cada línea de la investigación científica hay en un estado dado de su desarrollo una medida (standard) apropiada de certeza y exacti­tud, tal que resulta inútil exigir más e insatisfactorio tener menos. Esta es una parte de la economía de la investigación. Cuando Phoenix9 hizo su famoso estudio de la ruta de San Francisco a la Misión de Dolores, la distancia requerida era la suma de dos partes, de las cuales una quedaba a las suposiciones del conductor, mientras que la otra estaba determinada muy costosamente con una precisión trascendental. En la medida en que una parte de la distancia era en extremo incierta, no era útil gastar mucho dinero en investigar la otra parte con precisión, pues hay una relación entre el valor de una certeza incrementada de un renglón del conocimiento y el costo de tal incremento de certeza, que

8. Véase vol. 6, libro 1, cap. 7, N. E.9. En su Phoenixiana, “Official Report”, N. E.

62

Page 56: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lfxciones de la historia d e la ciencia

nos perm ite determ inar si es mejor gasta r nuestro genio, energía, t ie m ­po y dinero en una investigación o en o tra .

86. Si un resultado ha de usarse m eram en te para confirmar el r e s u l­tado de una investigación independiente, puede tener un alto v a lo r, aunque su probabilidad no sea muy alta . Pero, si ha de ser u tilizad o solamente en combinación con otros resu ltados, se ganaría muy p o co increm entando su probabilidad más allá de las probabilidades de los otros. Por supuesto, el conocimiento q u e va a ser sometido a m eta s especiales puede necesitar más precisión que otros conocim ientos. A sí, es rentable determ inar el lugar de un m illa r de estrellas con la m ay o r precisión, y dejar cientos de miles sólo localizadas de m anera ap ro x im a ­da, y otras solam ente registradas en fo tografías. Pero cuando es in a lc a n ­zable un alto grado de exactitud y probab ilidad , no hay razón p a ra rehusar aceptar el conocimiento que podam os alcanzar. El q u e n o podamos alcanzar una gran certeza so b re la vida y enseñanzas d e P itá - goras no es razón para hacer a un lado con enojo el tema, com o si no supiéramos nada, tal como hizo el d o c to r Ed. Zeller.10

Ciencia y fenómenos extraordinarios

87. Por sus procedimientos, la ciencia e s tá confinada a la investigac ión del curso ordinario de la naturaleza. N o quiero decir que no p u e d a investigar objetos individuales, com o la T ierra. Pero todas sus e x p lic a ­ciones deben limitarse a la suposición de que acaecen dentro d e l c u rso ordinario de la naturaleza. Puede o b ten e rse un resultado estad ístico .

88. Podem os encontrar que tal o cua l proporción de partos d e v a c a tienen cinco patas. Pero nunca sacar la conclusión, con alguna p r o b a b i ­lidad, que la ratio (razón) es estric tam en te cero, y aun cuando s u p ié r a ­mos que la proporción de hom bres con muslos de oro es e x a c ta m e n te cero, no sería en ninguna m anera u n a p ru eb a en contra de que P itá g o ra s tuviera el muslo de oro. Pues algo p u e d e ser verdad para un h o m b re , o un núm ero de hombres, e incluso p u e d e acontecer a la larga e n u n núm ero finito de casos de una serie infinita. Ahora bien, un n ú m e ro finito dividido por la infinitud es exactam ente cero. Q ue P i tá g o ra s tuviera un muslo de oro es un tes tim o n io de la historia. Es a se g u ra d o por Aristóteles, la más alta au toridad , p o r los dos Porfirios y J a m b lic o después de Nicómaco, por H erodoto , Plutarco, Diógenes L a e rtio , A e - lio, A polonio,11 etcétera. Es un tes tim o n io más fuerte que el q u e te ñ e -

10. Der Philosophie der Griechcn [í / c] , p. 279, N. E.

63

Page 57: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

mos de la resurrección de Jesús. Entonces, ¿tenemos que admitir como una parte de la ciencia de la historia que Pitágoras tenía un muslo de oro?

89. Hacer esto sería hacer una inferencia retroductiva. Ahora bien, una conclusión retroductiva se justifica sólo al explicar un hecho obser­vado. Una explicación es un silogismo, cuya premisa mayor, o regla, es una ley conocida o regla de la naturaleza, u otra verdad general; la premisa menor, o caso concreto, es la hipótesis o conclusión retroducti- va, y la conclusión, o resultado, es el hecho observado (o establecido de otro modo). Tal explicación, en este caso, sería algo así:

Todos los hechos acerca de Pitágoras (como no sea los mantenidos en secreto o insignificantes) hubieran sido reportados por sus biógrafos antiguos. Que Pitágoras tuviera un muslo de oro era un hecho concer­niente a Pitágoras no secreto ni insignificante.

Que Pitágoras tuvo un muslo de oro tenía que ser reportado por todos sus antiguos biógrafos.

90. Pero este silogismo puede ser rechazado de una vez sobre la base de que supone que tenemos conocimiento estadístico acerca de tal tipo de hechos en cuanto son totalm ente contrarios al curso normal de la naturaleza. Sí se replica que no se podría (respecto a la divulgación del hecho) hacer diferencia entre si era natural o no, contesto que no es el propósito el garantizar eso. Solamente trata de mostrar que no hay diferencia entre hechos naturales y sobrenaturales a este respecto; desde el cual, la única inferencia justa es que una tal proposición no puede ser conocida ni en hechos naturales.

Tal es el caso. No podemos decir que cada uno de los hechos públicos notables de Pitágoras fuera reportado, sino que todo fenóme­no hubiera sido comentado si hubiera aparecido al pueblo en un casi primitivo estado de civilización. Nadie puede pensar que el muslo de oro fuera tratado como un aquilatador moderno hubiera tratado un lingote de oro. Tal vez era flexible y quizá su apariencia áurea fuera superficial. Uno de estos días encontraremos algo entre los antiguos persas, corasmianos o brahamanes quedé sentido a esta historia. Por el momento, sólo ilustra la imposibilidad de la ciencia cuando habla acer­ca de un hecho que está fuera del curso de la naturaleza. Pitágoras fue sin duda un hombre maravilloso. No tenemos ningún derecho en abso­luto a negar que los poderes supremos pusieron una marca física en él, 11

11. Pierce parece que apoya su autorizada opinión en A History o f Greék Phylosophy de Zdlcr, 1881, voí. I, p. 328, n. 4, Las referencias de Zeller no son tan precisas, y las autoridades citadas no son independientes. La copia anotada de Pierce es ahora, a través de un regalo de su esposa, propiedad de la Biblioteca del Colegio de Harvard.

64

Page 58: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la ciencia

tan extraordinaria como su personalidad. La ciencia no puede negar un milagro como tampoco puede afirmarlo,

91. Pero aunque la ciencia no puede inferir una violación particular del curso ordinario de la naturaleza, es posible que encuentre evidencia de que tales violaciones son tan frecuentes y usuales como para que este hecho sea en sí mismo una parte del curso ordinario de la naturaleza. Por esa razón es adecuado que la ciencia busque, por ejemplo, las evidencias del cumplimiento de las oraciones, etcétera. Eso es algo abierto a la investigación experimental, y hasta que se haya instituido esa investigación, nadie está autorizado a preferir cualquier opinión como resultado.

Razonando a partir de muestras

92. Algunas personas parecen suponer que el estado o situación de la cosa afirmada en las premisas de una inducción hace probable el estado o situación de las cosas afirmadas en la conclusión.

El hecho de que el ensayo de Macaulay sobre Bacon fuera admirado en sus días, muestra cuán escasamente se percibía ¡o absurdo de tal postura. Incluso John Stuart Mili sostiene que la uniformidad de la naturaleza hace que un estado de cosas se siga de otro. Pasa por alto la circunstancia de que si así fuera, debería seguirse necesariamente, ya que en verdad no se le puede asignar una probabilidad definida, sin consecuencias absurdas. Asimismo, pasa por alto el hecho de que el razonamiento inductivo no invariablemente infiere una uniformidad; puede inferir una diversidad. Miro las tiradas de dados; advierto que alrededor de la mitad son impares y la otra mitad son pares, y que se siguen unos a otros con la máxima irregularidad. Saco la conclusión de que alrededor de la mitad de todas las tiradas de esos dados son impares y que pares y nones se siguen con gran irregularidad. ¿Cómo puede algún principio de uniformidad dar razón de la verdad de semejante inducción? Mili nunca aclaró en qué sentido tomaba la frase “uniformi­dad de la naturaleza” cuando hablaba de ella como base de la inducción. En algunos pasajes claramente está pensando en una uniformidad espe­cial, según la cual una característica dada es como si perteneciera a toda la especie, un género, una familia, o una ciase, sí pertenece a los miembros de ese grupo. En este sentido, como en otros pasados por alto por Mili, no hay duda de que el conocimiento de una uniformidad refuerza una conclusión inductiva; pero de igual modo queda fuera de toda duda que tal conocimiento no es esencial para la inducción. Pero

65

Page 59: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

en otros pasajes. Mili sostiene que no es el conocimiento de la unifor­midad, sino la uniformidad misma, la que sostiene lar inducción, y más aún, que no es una uniformidad especial, sino una uniformidad general de la naturaleza. La mente de Mili fue aguda y vigorosa, pero no era certera en sentido matemático, y es desde este punto de vista que me veo forzado a explicar su no ver que esa uniformidad general no puede ser definida así, de modo que no aparezca por un lado manifiestamente falsa, y del otro que no presta soporte de la inducción, o ambas cosas. El dice que piensa que bajo circunstancias similares ocurrirán aconteci­mientos similares. Pero esto es vago. ¿Significará objetos semejantes en todos los aspectos o sólo semejantes en uno? Pero evidentemente dos objetos reales diferentes no son semejantes en todos los aspectos menos en uno. ¿Significaría esto que objetos suficientemente semejantes en otros aspectos son semejantes en cualquier respecto? Pero esto sería decir, por otro camino, que dos objetos diferentes no son semejantes en todos los aspectos menos en uno. Esto es obvio y verdadero, pero no tiene relación con la inducción, cuando tratamos con objetos de los cuales sabemos bien que, como todas las cosas existentes, son semejan­tes en muchos aspectos y desemejantes en otros.

93. La verdad es que inducción es razonar a partir de una muestra tomada por azar de la totalidad del lote. Una muestra es un azar o casualidad, con tal que haya sido tomada por un mecanismo, artificial o psicológico, que a largo plazo permita que cualquier otro individuo de la totalidad sea tomado tan a menudo como cualquier otro. Por consi­guiente, juzgar de la composición estadística de todo un lote a partir de una muestra es juzgar por un método que será correcto por término medio a largo plazo, y, por el razonamiento de la doctrina de las posibilidades, estará cerca de lo correcto más a menudo que lo contra­rio.

94. Que esto justifica la inducción es una proposición matemática, más allá de toda disputa. Ha sido objetado que el tomar muestras o realizar muéstreos no puede ser azar en ese sentido. Pero eso es una idea que se aleja de los simples hechos. Treinta tiradas de un dado constituyen una muestra aleatoria aproximada de todas las tiradas de ese dado, y todo lo que se requiere es que la casualidad sea aproximada.

95. Esta explicación de lo racional de la inducción se distingue de otras en que tiene como consecuencias dos reglas de la inferencia inductiva, que a menudo son violadas, aunque algunas veces se insiste en ellas. La primera es que la muestra tiene que ser aleatoria. Sobre esto no trataré aquí. La otra regla es que el carácter de lo que con respecto a la frecuencia proporcional se ha muestreado, no debe ser determinado

66

Page 60: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L l c c io n l s d i; l a h is t o r ia d l l a c t l n c ia

por la índole de la muestra particular. Por ejemplo, no debemos to m a r una m uestra de un hombre eminente, estudiarlo, encontrar que tien e ciertos caracteres y concluir que todos los hombres eminentes los t ie ­nen. Primero debemos decidir a partir de qué carácter nos p roponem os examinar la muestra, y sólo después de esa decisión examinar la m u e s ­tra. La razón es que cualquier muestra será peculiar y desem ejante al porcentaje del lote muestreado en innumerables aspectos. Al m ism o tiempo, será como el promedio de la totalidad en muchos otros a sp e c ­tos.

96. Para ilustrar la necesidad de esta regla tomaré una m uestra al azar de personas eminentes. Se trata de un verdadero azar, pues c o n s is ­te en tomar el primer nombre de las páginas 100, 300, 500, 700 y 900 del Philip’s Great Index o f Biography:

nacido muertoFrancis Baring 1740 1812 septiem bre 12Vizconde de Custine 1760 1794 enero 3Hipostrates (de edad incierta) M arqués de O. 1535 1594 octubre 24Teocrenes 1480 1536 octubre 18

Puedo ahora, violando la regla precedente de predesignación, sa ca r las siguientes inducciones:

1. Tres cuartos de esos hombres nacieron en un año cuya fech a term ina en cero. Por tanto alrededor de tres cuartos de todos los h o m ­bres eminentes nacieron probablemente así. Pero de hecho, sólo u n o de cada diez nació así.

2. Tres hombres eminentes de cuatro m urieron en otoño. D e h e c h o , sólo uno de cuatro.

3. Todos los hombres eminentes m urieron en un día del m es d iv is i­ble por tres. De hecho, sólo uno de cada tres.

4. Todos los hombres eminentes m urieron en un año cuya fech a doblada e incrementada en uno, da un núm ero cuya última c ifra es la misma que la que se haya en el lugar de las decenas de la fecha m ism a. De hecho, solamente uno de cada diez.

5. Todos los hombres eminentes que estaban vivos en un añ o q u e term inara en cuarenta y cuatro, m urieron a una edad que, d esp u és de restarle cuatro, es divisible entre once. Todos los demás m urieron a u n a edad que, aumentada en diez, es divisible entre once.

97. Esta regla es reconocida en la exigencia de los físicos de q u e u n a teoría debe proporcionar predicciones, que han de ser verificadas, a n te s de que se les conceda una importancia cualquiera. Los m édicos, q u e

67

Page 61: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

merecen especial mención por la razón de que desde los tiempos de Galeno tienen su propia tradición lógica, también reconocen esta regla, si bien oscuramente, en su trabajo contra el razonamientoiposí hoc, ergo propter hoc...

E l método de los fenómenos residuales

98. El llamado “método de los fenómenos residuales” es tan sencillo que difícilmente llama la atención. En cualquier estadio temprano de la ciencia, cuando hay pocas observaciones de una materia dada, y éstas son toscas, se hace una ley con ellas; cuando las observaciones se incrementan en número y son más exactas, la ley es establecida no para mantenerla exactamente. Las divergencias con respecto a esa ley están cimentadas o fundamentadas ellas mismas para seguir una ley que pueda mostrar ahora ser verdadera. Pero en una fecha más tardía se encuentra que esa ley tiene interferencias; que hay aún divergencias más minuciosas, y éstas a su vez están fundamentadas para seguir una ley. Todas las sucesivas leyes así fundamentadas pueden ser reales, o simplemente fórmulas empíricas...

Observación

99. Ya he hecho notar que una definición de la ciencia en general, que exprese una concepción en verdad inteligente de ella en cuanto entidad histórica viviente, tiene que considerarla como la ocupación de una clase especial de hombres: los científicos. La misma observación puede hacerse extensiva a las definiciones de las diferentes ramas de la ciencia. Los hombres que se dedican a una determinada rama se agrupan en común. Se entienden unos a otros; viven en el mismo mundo, mientras que los que se dedican a otra rama son para ellos extranjeros.

100. Al examinar más de cerca el asunto se encontrará que lo que produce los modos del pensamiento de los estudiosos de una rama especial de una ciencia peculiar es que su experiencia se ubica en una región peculiar. Y la causa de ello es que están entrenados y preparados para realizar una clase peculiar de observaciones. El hombre que en forma continua realiza análisis químicos vive en una región de la natu­raleza diferente a la de los demás hombres. Lo mismo es más verdad todavía para los hombres que usan constantemente el microscopio.

68

Page 62: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la ciencia

101. Se añade a esto que las ciencias deben ser clasificadas de acuerdo con los medios peculiares de observación que emplean.

102. Así también, los grandes hitos en la historia de la ciencia han de ser colocados en los momentos en que fueron introducidos nuevos instrumentos, u otros medios de observación. Astronomía antes del telescopio y astronomía después del telescopio. Astronomía prefotográ­fica y astronomía fotográfica. Química antes de la balanza analítica exacta, y después.

Evolución

103. La teoría evolucionista en general arroja gran luz sobre la historia, y en particular acerca de la historia de la ciencia, tanto sobre su historia pública como en la consideración de su desarrollo en un intelecto individual. Tan grande es la luz arrojada sobre la teoría de la evolución en general por la evolución de la historia, especialmente la de la ciencia, ya sea pública o privada.

104. Las principales teorías de la evolución de los organismos son tres. Primero, la teoría de Darwin, según la cual todo el intervalo entre el mono y el hombre fue recorrido por sucesivas variaciones en la reproducción puramente fortuitas e insensibles. Los cambios de la tota­lidad siguen un determinado curso simplemente porque un cierto au­mento del cambio en cierta dirección destruye la especie en conjunto, como resultado final del debilitamiento progresivo de su poder repro­ductivo. Segunda, la teoría de Lamarck, según la cual todo el intervalo fue recorrido por una sucesión de cambios muy precisos. Pero no tuvie­ron lugar en la reproducción, que no tiene absolutamente nada que ver con este asunto, excepto el guardar el promedio de plástica individual en su juventud. Los cambios no han sido fortuitos, sino totalmente el resultado de los esfuerzos de los individuos. Tercera, la teoría de la evolución catastrófica, según la cual los cambios no han sido pequeños y no han sido fortuitos; pero tuvieron lugar sobre todo en la reproduc­ción. Según este punto de vista, cambios repentinos del medio ambiente tuvieron lugar de tiempo en tiempo. Esos cambios colocaron a ciertos órganos en desventaja, y se realizó un esfuerzo para usarlos por nuevos caminos. Tales órganos eran en particular aptos para variar espontánea­mente en la reproducción y cambiar por el camino en el que se adapta­ran mejor a su modo reciente de ejercitarse.

105. No obstante las enseñanzas de Weismann, parece muy probable que los tres modos de evolución hayan actuado. Y también que el último

69

Page 63: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

haya sido el más eficiente. Estos tres modelos de evolución orgánica tienen sus paralelos en otros campos de la evolución.

106. Permítasenos, por ejemplo, considerar la evolución de las nor­mas de pesos y medidas. Para definir la palabra pound (libra) en el Centiuy Dictiona>yi2 hice una lista de alrededor de cuatrocientas “li­bras” que han estado en uso en diferentes partes de Europa —induda­blemente una lista muy incompleta, pues estuvo limitada en gran medi­da a ciertas provincias sobre las que yo podía encontrar información. Cada libra individual o vara de medir es copiada de vez en cuando; al final el modelo viejo es destruido. La medida de cada copia es imper­ceptiblemente mayor o menor que su prototipo anterior inmediato. Si pues esas variaciones, a través de una suma gradual, no pueden producir una norma mucho más pequeña, sin que esa norma sea destruida como inconveniente, mientras que no tendría lugar esa destrucción incremen­tando la norma, el promedio de las normas irá creciendo lentamente según la evolución darwiniana. Si hubiera una disposición, por parte de los propietarios de libras, de recortarlas y hacerlas más ligeras, aunque no lo bastante para ser notado, y si esas libras recortadas o disminuidas fueran copiadas y las copias disminuidas, se produciría un aligeramiento gradual de la libra según la evolución lamarekiana. Pero es muy impro­bable que cualquiera de los dos factores haya sido un factor considera­ble en la evolución actual de pesas y medidas. En la medida en que sus circunstancias siguen sin cambio, las comunidades humanas son en exceso conservadoras. Nada sino el despotismo de un gobierno moder­no con una policía moderna puede causar un cambio en pesas y medi­das. Pero en cada época se presentan cambios que inducen a tomar nuevos caminos. Los negocios tienen que adaptarse a nuevas condicio­nes, y bajo tales influencias nos encontramos con que todos los hábitos de las comunidades que han llegado a ser inapropiados, con el cambio se hacen bastante maleables. De este modo, puede llegar a crearse una nueva libra o yarda que es un compromiso entre un deseo de retener los viejos modos y uno de agradar a los recién llegados.

107. En la evolución de la ciencia, un modo darwinista de evolución podría, por ejemplo, consistir en que a cada requerimiento de un juicio hecho a la mente —digamos, por ejemplo, un juicio con relación a algunas cuestiones tan delicadas como el matrimonio de los clérigos— pueda tener lugar una ligera modificación fortuita del juicio; el juicio

12. Véase 209. Peirce escribió las definiciones de términos de mecánica, matemáticas, astronomía, nstrología, pesos y medidas, lógica, metafísica, los relativos a las universidades, y varios de la psicología, para el Centuiy Dictíonoiy, edición 1889, N. E.

70

Page 64: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lucciünus d e la historia d e la ciencia

modificado causaría una ligera modificación correspondiente del h á b ito de creencias, de tal manera que el siguiente requerim iento fuera in flu i­do por la modificación fortuita, aunque partiría más o menos de ella en el caso de una nueva modificación fortuita. Sin embargo, si con es ta suma de modificaciones una opinión casi insostenible fuera alcanzada, o sería violentamente cambiada o sería débil desde el punto de vista asociacional y no apta para ser requerida. El efecto a la larga consistiría en que la creencia sería removida lejos de tal posición insostenible. Es posible que tal tipo de influencia pueda afectar nuestros sentim ientos instintivos; pero no puede haber nada de este tipo en la ciencia, q u e es controlada y exacta. Pero sin duda se presentaría un nuevo tipo de evolución darwinista. Supongamos que estamos estudiando fenóm enos de los cuales hemos sido incapaces de lograr una explicación sa tisfac to ­ria. Varias explicaciones tentativas se presentan en nuestra m en te y cada ocurrencia es modificada por omisión, inserción o cambio en el punto de vista, de modo casi fortuito. Finalmente, una de ellas p re se n ta tal aspecto, que somos inclinados a descartarla como imposible. E n to n ­ces, toda la energía del pensamiento que previamente había sido c o n ­centrada en la consideración de esa explicación, se distribuye e n tre las otras explicaciones, hasta que al final una de ellas resulta enorm em ente fortalecida en nuestras mentes.

108. La evolución lamarekiana tomaría, por ejemplo, la fo rm a de una modificación perpetua de nuestra opinión esforzándose por h acer que esa opinión represente lo.s hechos conocidos cuanto más y m ás observaciones se vayan recogiendo. Esto es ir progresando to d o el tiempo con respecto, por ejemplo, a nuestro cálculo del peligro de infección de tisis. No obstante, después de todo, no jugaría un p ape l prominente en la evolución de la ciencia. Las revistas de física — d ig a­mos por ejemplo los Anales de física, de Poggendorff, y los Bciblatier (Suplementos)—- publican cada mes un gran núm ero de nuevas in v es ti­gaciones. Cada una de ellas es una contribución distinta a la c iencia . Cada una representa una labor sólida, buena, bien entrenada, de o b se r­vación e inferencia. Pero en cuanto a modificar lo que es ya conocido , el efecto promedio de la investigación ordinaria puede llamarse in sign i­ficante. Sin embargo, en cuanto tales modificaciones no son fo rtu ita s , sino que son en su mayor parte movimientos hacia la verdad — c o rre c ­tamente entendidas, todas serían así—, no hay duda de que de d écad a en década, aún sin espléndidos descubrimientos o grandes estudios, la ciencia avanzara muy perceptiblemente. Vemos que es así en ram as de la física que perm anecen largo tiempo sin una conquista decisiva. A sí fue, por ejemplo, con respecto a la clasificación de los e le m e n to s

71

Page 65: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

químicos en el lapso que va de Berzelius a Mendeleeff, como m uestra la valiosahistoriade V enable.13 Esta es una evolución de tipo lamarckia- no.

109. Pero no es éste el camino por el que la ciencia progresa princi­palmente. Avanza a brincos, y el impulso para cada salto es o algún nuevo recurso proveniente de la observación o bien algún nuevo modo de razonar acerca de las observaciones. Ese nuevo modo de razonar puede, quizá, ser considerado como un nuevo medio observacional, desde el momento en que llama ¡a atención sobre las relaciones entre hechos que antes habían pasado inadvertidas.

[Yo fui] ilustrado por los descubrimientos de Pasteur,14 quien co­menzó a aplicar el microscopio a la química. El mostró los cristales del ácido tartárico orientados hacia la derecha y la izquierda. Los dos tipos tienen exactamente las mismas propiedades, excepto por lo que hace a la dirección de rotación del plano de polarización y en su relación química con otros cuerpos “ópticamente activos”. Dado que ese método de m ostrar cristales individuales era tan lento, Pasteur buscó otros medios. Se encontró que los fermentos de tipo apropiado tenían el mismo efecto. El microscopio mostró que eso se debía a organismos vivos que Pasteur comenzó a estudiar. En ese tiempo, el mundo médico estaba dominado por el dictum de Claude Bernard, de que una enfer­medad no es una entidad, sino meramente una suma de síntomas.15 Era pura metafísica que solamente cerraba con barricadas la investigación en esa dirección. Pero había una generación que daba gran valor a la metafísica nominalística. Pasteur empezó con la filoxera. Encontró que influía la “actividad óptica” del azúcar. Esto apuntaba a un fermento y, por consiguiente, a una entidad. Comenzó a extender la doctrina a otras enfermedades. Los médicos, dominados por la metafísica de Claude Bernard, elevaron todo tipo de objeciones sofísticas. Pero el método de los cultivos y la inoculación probaron el asunto, y aquí vemos nuevas ideas conectadas con nuevos métodos de observación y un buen ejemplo del proceso usual de la evolución científica. No procede por pasos insensibles.

13. The Developtnent o f the Periodic Law. Easton, Pa., 1896, N. E.14. Véase Oeuvres de Pasteur, vol. í, p. 83, París, 1922, N. E.15. Le$ons de pathologie experimentóle, 2* lección, París, 1872. N. F..

72

Page 66: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la ciencia

Algunos dichosa priori

110. Los últimos cincuenta años nos han enseñado la lección de no jugar con los hechos y no confiar en principios y métodos que no estén lógicamente fundamentados en hechos y que sirven sólo para excluir testimonios de consideración.

111. Tal era por ejemplo la máxima de Claude Bernard de que una enfermedad no es una entidad; doctrina puramente metafísica. Pero la observación de los hechos nos ha enseñado que una enfermedad es, en muchos sino en la mayoría de los casos serios, no sólo una entidad, sino como una familia humana consistente en padre, madre e hijos.

112. Tal era la máxima o dicho de la antigua psicología que identifi­caba el alma con el ego, declaraba su absoluta simplicidad y sostenía que sus facultades eran meros nombres de divisiones lógicas de la actividad del hombre. Eso era una fantasía no adulterada. La observación de los hechos nos ha enseñado que el ego es una mera onda u ola en el alma, un rasgo superficial y pequeño, que el alma puede contener varias personalidades y es tan compleja como el cerebro mismo, y que las facultades aun cuando no sean exactamente definibles y no estén abso­lutamente fijadas, son tan reales como las diferentes circunvoluciones del córtex.

113. Tales eran los dicta (las máximas) por medio de los cuales el criticismo interno de los documentos históricos había sido llevado a tal altura, que a menudo subía al rechazo de todo testimonio que había llegado hasta nosotros, y lo sutituía por un sueño fuera del cerebro crítico. Pero las investigaciones arqueológicas han mostrado que los testimonios antiguos pueden ser de fiar en su mayoría, con una pequeña concesión a los cambios en los significados de las palabras. Cuando dijimos que Pitágoras tenía un muslo de oro, hemos de recordar que para los antiguos oro no significaba un elemento químico de peso atómico 197.5, gravedad específica de 19.3, que se funde a 1,045° centí­grados y que forma compuestos salinos de los tipos Aux y Aux3. Signifi­caba algo de lustre metálico, más caliente en su color que el electro y más frío que el cobre. Los descubrimientos del doctor Schliemann el primer shock que recibió el “alto criticismo”. Desde entonces ha recibi­do otros.

114. Tal fue el dicho de Laplace que las piedras no venían del cielo.115. Tales fueron los dichos según los cuales cada cosa de la natura­

leza de poderes extraordinarios conectada con estados psicológicos, de los que el trance hipnótico es un ejemplo, debían ser censurados como engaños. Al hecho de que la existencia de la telepatía no pueda decirse

73

Page 67: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc ritos fh.osóhcos

que esté establecida, todos los científicos están obligados, al observar los datos, a admitir que presenta por lo menos un serio problema que requiere un tratamiento respetuoso.

La insuficiencia del conocimiento científico

116. Las personas que conocen la ciencia principalmente por sus resul­tados —es decir, que no tienen ninguna relación con ella como búsque­da viva— son aptas para aceptar la noción de que el universo ya está totalmente explicado en sus rasgos principales y que sólo aquí y allá el edificio del conocimiento científico deja ver algunas grietas.

117. Pero de hecho, no obstante todo lo que se ha descubierto desde la época de Newton, aquel dicho de que somos niños pequeños que recogen hermosas piedrecillas en la playa mientras el océano yace a sus espaldas inexplorado, sigue siendo sustancialmente tan verdadero como siempre y lo será aunque recojamos las piedrecillas con palas mecánicas y las transportemos en furgones. Una vatio infinitesimal puede ser multiplicada indefinidamente y seguirá siendo siempre infinitesimal.

118. En primer lugar, todo lo que la ciencia ha hecho es estudiar aquellas relaciones entre objetos que fueron puestos en lugar promi­nente, y concebir que habíamos sido dotados con un cierto conocimien­to original en dos instintos: el de alimentar, de avanzar (feeding), que trajo con el conocimiento elemental de las fuerzas mecánicas, del espa­cio, etcétera, y el de engendrar, producir, educar (breeding) que trajo consigo el conocimiento elemental de motivos psíquicos, del tiempo, etcétera. Todas las demás relaciones de las cosas, con referencia a las cuales debemos suponer un dilatado almacén de verdad, son para noso­tros meros objetos de ciencias falsas, como la astrología judicial, quiro­mancia, la doctrina de las signaturas, la doctrina de las corresponden­cias, la magia y otras parecidas.

119. En segundo lugar, aun dentro de los verdaderos límites a los que nuestra ciencia ha sido confinada, es en conjunto superficial y fragmentaria. Necesita el conocimiento de la constitución de la materia y de la electricidad. La conservación de las fuerzas, tal como la enunció Helmholtz por primera vez, es insostenible; es un problema difícil si puede ser universalmente verdadera en cualquier sentido. Para refor­zarla Helmholtz insistió muchísimo en las discontinuidades: teoría to­davía más objetable desde cualquier punto de vista. La mente, tanto en cuanto pequeño entendimiento como materia, y la relación entre ambas es un enigma. Las fuerzas que conocemos tal vez sean una pequeña

74

Page 68: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Lecciones de la historia de la ciencia

parte de todas las que están operando. Nuestra ignorancia de las cusas pequeñas y grandes, de tiempos distantes y de operaciones lentísim as. Ignoramos de igual modo las operaciones rapidísimas que, sin em bargo , sabemos tienen lugar. Nuestra ciencia es totalmente mediana y m e d io ­cre. No se puede exagerar su insignificancia comparada con el un iverso .

22. La incertidumbre de los resultados científicos

120. Es un gran error suponer que la mente del científico activo e s tá rellena con proposiciones, si no probadas más allá de toda duda ra z o n a ­ble, al menos extremadamente probables. Por el contrario, él c ien tífico toma en consideración hipótesis casi salvajemente increíbles, y las t ra ta con respeto por el momento. ¿Por qué hace esto? Simplemente p o rq u e una proposición científica cualquiera está siempre expuesta a ser r e fu ­tada. Una hipótesis es algo que parece ser verdad y que es capaz d e verificación o refutación por comparación con los hechos.

La mejor hipótesis, en el sentido de ser la que más se recom ienda a sí misma ante el investigador, es aquella que puede ser fác ilm en te refutada si resulta falsa. Esto excede con mucho el mérito frívolo de se r verosímil, prom etedora o apta. Pues, después de todo, ¿qué es u n a hipótesis prometedora? Es la que está de acuerdo con nuestras id ea s preconcebidas. Mas éstas pueden ser erróneas. Sus errores son lo q u e precisamente el científico está empeñado más en cazar. Pero si u n a hipótesis puede con facilidad y rapidez ser desembarazada o d esp e ja d a para poder seguir adelante y dejar el campo libre para el e sfu e rzo principal, es una inmensa ventaja.

121. La retroducción procede según la esperanza de que hay a q u í suficiente afinidad entre la mente del razonador y la naturaleza p a ra hacer la conjetura no enteram ente desesperanzada, con tal que cad a conjetura sea revisada comparándola con la observación. Es v erdad q u e la concordancia no demuestra que la conjetura sea correcta; p e ro si es falsa, equivocada, debe en último caso descubrirlo. Además, el e sfu e rzo ha de hacerse para realizar cada hipótesis, lo cual no es más q u e u n a cuestión, tan cerca de una apuesta imparcial cuanto sea posible.

75

Page 69: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Est RITOS FILOSÓFICOS

ciencia; a saber: el espíritu de alegría al enseñarnos a nosotros mismos, y al familiarizar a otros con las glorias de Dios. Cada persona sentirá esta alegría con mayor intensidad en la rama particular de la ciencia para la que sus facultades están mejor adaptadas. No es pecado no tener gusto por la filosofía, tal como yo defino la filosofía.

Sin embargo, como cuestión de hecho, casi todo el mundo siente interés por los problemas filosóficos, en particular en aquella época de la vida en la que está viciado por una polémica intelectual.

128. Es verdad que la filosofía está en una condición lamentable­mente tosca en el presente; que lo verdaderamente pequeño se ha establecido en realidad en lo que respecta a ella; si bien la mayoría de los filósofos tiene la pretensión de conocer todo lo que hay que conocer — pretensión calculada para disgustar a todo el que se siente en casa, dentro de cualquier ciencia real. Pero todo lo que tenemos que hacer es volver la espalda a tal conducta en verdad viciosa y nos encontraremos gozando las ventajas de tener un suelo casi virgen para laborar, donde una cantidad dada de trabajo realmente científico traerá una cosecha extraordinaria y ésta, una cosecha de verdad fundamental de valor excepcional desde cualquier punto de vista.

129. Esta consideración se aproxima a la segunda razón para estu­diar filosofía-laboratorio (como contrapuesta a filosofía-seminario). Es que las ciencias especiales están obligadas a considerar garantizado un número de las proposiciones más importantes porque sus vías de trabajo no proporcionan medios de comprobar esas proposiciones. En resu­men: siempre descansan sobre la metafísica. A veces, por ejemplo, encontramos físicos como Kelvin, Maxwell y otros, que dan por supues­to que un cuerpo no puede actuar donde no está (significando “donde no está”, el sitio en que sus líneas de fuerza no se concentran). Otras veces los encontramos dando por supuesto que las leyes de la mecánica (incluyendo los principios de la geometría) se mantienen para los cor­púsculos más pequeños. Ahora bien, una situación es inferir de las leyes de las cosas pequeñas cómo actuarán ¡as grandes, formadas de cosas pequeñas; y otra muy diferente es inferir, a partir de los fenómenos que se presentan en las cosas grandes, cómo actuarán cosas pequeñas, que son miles de millones de veces más pequeñas. Es como inferir que porque en un país un hombre entre tantos va a cometer suicidio, cada individuo una vez en tal periodo de tiempo cometerá un intento de suicidio. Las ciencias psíquicas, especialmente la psicología, están más necesitadas de asumir principios generales que no pueden ser probados o desaprobados a través de sus métodos ordinarios de trabajo. Sólo el filósofo está equipado con facilidades para examinar tales “axiomas” y

- 7 8

Page 70: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas soure la filosofía científica

determinar el grado de confianza que puede depositarse en ellos. Si encontramos un científico que propone adelantar sin ninguna metafísi­ca —sin duda, no cualquiera que desdeña el razonamiento ordinario de los metafísicos-—, tendremos alguien cuyas doctrinas están viciadas por una metafísica tosca y no crítica, con la cual van envueltas. Tenemos que filosofar, dijo el gran naturalista Aristóteles, con tal que evitemos el ‘■filosofizar”. Cada uno de nosotros tiene una metafísica y debe tener una; e influirá grandemente en su vida.

Es mucho mejor, pues, que esa metafísica sea criticada y no permitir que se mueva incontrolada. Puede un hombre decir: “Me contento con el sentido común”. Yo, por lo menos, estoy con él en lo principal. Mostraré por qué pienso que no hay un provecho directo en ir a la zaga del sentido común —entendiendo por sentido común aquellas ideas y creencias que la situación de un hombre le impone por la fuerza de modo absoluto. Veremos más tarde de modo más concreto qué quere­mos decir.2 Estoy de acuerdo, por ejemplo, en que es mejor reconocer que algunas cosas son rojas y otras azules, a despecho de lo que dicen los filósofos ópticos, de que simplemente se trata de que algunas cosas resuenan a las ondas más cortas del éter y otras a las más largas. Pero la dificultad es determinar cuál es realmente y cuál no es la decisión autoritaria del sentido común y qué es meramente obiter dictum. En resumen, no hay escape a la necesidad de un examen crítico de los primeros principios.

Axiomas3

130. Inmediatamente después de la lógica, la ciencia que puede arrojar más luz sobre la filosofía es la matemática. Creo que fueron los m ate­máticos Tales, Pitágoras y Platón quienes crearon la metafísica y ésta ha sido siempre el remedo de las matemáticas. Viendo cómo las proposi­ciones de la geometría fluían demostrativamente a partir de unos pocos postulados, los hombres elaboraron la noción de que lo mismo tenía que ser verdad en la filosofía. Pero recientemente los matemáticos están de acuerdo en que los axiomas de la geometría (como son llamados de manera equivocada) no son verdaderos de un modo evidente y sin ningún genero de dudas. Euclides, se dice, nunca pretendió que fueran

2. Cfr. vol. 5, libro II, cap. 7 y libro III, caps. 2 y 3, N. E.3. Fragmenio sin número de página. Alrededor de 1893, N. E.

7 9

Page 71: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

L a e c o n o m í a d e l a i n v e s t i g a c i ó n

122. El doctor Ernst Mach, quien tiene uno de los mayores defectos que puede tener un científico, el de dirigir su caballo a la muerte, hace justamente eso con su principio de la economía en la ciencia u\ Pero, por supuesto, es una doctrina de la economía de la investigación. Uno o dos de sus principios pueden desecharse con facilidad. El valor del conocimiento es, para los propósitos de la ciencia, en un sentido: abso­luto. No puede ser medido, se dice, por dinero; en algún sentido es verdad. Pero el conocimiento que conduce a otro conocimiento es más valioso en proporción al problema que resuelve en el camino del gasto para avanzar, que otro conocimiento. Teniendo un cierto fondo de energía, tiempo, dinero, etcétera, todos los cuales son artículos comer­ciables para gastar en la investigación, la cuestión es cuánto debe ser concedido a cada una; y para nosotros el valor de esa investigación es la cantidad de dinero que nos pagará para gastarlo en ella. Relativamente, por consiguiente, el conocimiento, aun el de tipo puramente científico, tiene un valor en dinero.

Este valor se aumenta con la abundancia y precisión de la informa­ción, pero es evidente que se incrementa muy poco a poco según el conocimiento se hace más pleno y preciso. Así pues, el costo de la información aumenta con su plenitud y exactitud, e incrementa más y más rápidamente cuanto más precisa y plena es. Puede ocurrir, por tanto, que no compense el conseguir una información sobre un tema dado; pero de todos modos, tiene que ser verdad que no compensa (en cualquier estado de la ciencia) continuar la investigación más allá de un cierto punto de plenitud y precisión.

123. Si tenemos un número de estudios en los que estamos interesa­dos, debemos comenzar por el más remunerativo y llevarlo adelante hasta que se torne igualmente remunerativo que el comienzo de otro; llevar adelante ambos en tal proporción que ambos sean igualmente remunerativos hasta que cada uno de ellos no sea más remunerativo que un tercero, y así en lo sucesivo.

124. Si dos o más clases de conocimiento están relacionadas de tal manera que una pueda reemplazar a la otra, hasta el punto de que la posesión de una hace a la otra menos provechosa, disminuirá la investi­gación de la otra e incrementará la investigación del todo. 16

16. “Económica! Naturc of Physical Inquiry” en Popular Scientific Lectures. 1895, N. E.

76

Page 72: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

NOTAS SOBRE LA FILOSOFÍA CIENTÍFICA

Filosofías de laboratorio y de seminario1

126. ...El tipo de filosofía que me in teresa a mí y debe, según p ien so , interesar a todos, es aquella que usa los métodos más rac ionales q u e pueda encontrar, para averiguar lo poco que pueda ser e n c o n tra d o todavía ahora acerca del universo de la mente y la m ateria, a p a r t i r de las observaciones que toda persona puede hacer en cada hora de su v id a de vigilia. No incluirá m aterias tra tad as más convenientem ente p o r estudiosos de ciencias especiales, com o la psicología. Así, c u a lq u ie ra h a observado que hay cuatro cualidades prominentes del sentido d e l g u s to : dulce, agrio, salado y amargo. Pero es posible que haya o tros sa b o re s , que no se pueden com prender sin un estudio especial y, en to d o caso , los gustos son estudiados convenientem ente en conexión con s a b o re s y olores, lo cual constituye una investigación experimental difícil. A d e ­más, los cuatro son especiales por com pleto y no arrojan luz so b re los problemas que, teniendo en cu en ta su extremada generalidad , s e rá n examinados naturalmente por una clase de investigadores de a p ti tu d e s diferentes que adaptan a los hom bres para el descubrimiento de h e c h o s recónditos.

127. Si alguien me preguntara q u é hay en el estudio de los fe n ó m e ­nos obvios que los hace especialm ente interesantes, le daría dos r e s ­puestas. La primera es la que a m í m e parece más fuerte; la o tra es de tal tipo que nadie podrá dejar de se n tir su fuerza. La prim era re s p u e s ta es que el espíritu con el que debe se r estudiada la filosofía, se g ú n m e parece, es el mismo con el que d eb e ser estudiada toda ra m a d e la

1. Tomado de “Introducción que muestra el pun to de vista desde el que la filosofía a p arece al autor como un tema de interés para un hombre de sentido común”. En el libro de notas: Sketch of Sonic Proposed Chapters on the Sed of Philosophy Called Pragmatism (Esbozo de algunos capítulos referentes a la secta filosófica llamada pragmatismo) c. 1905 , N . E .

77

Page 73: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

evidentes; nunca los consideró entre sus Kotvca svvoica o cosas que todo el mundo conoce,4 sino entre los arcripaTcc postulados, o cosas que el autor tiene que permitirse aceptar, porque es incapaz de probarlas. De todos modos, ahora hay acuerdo en que no hay razón ninguna para pensar que la suma de los tres ángulos de un triángulo sea igual a 180 grados. Por lo general se admite que la evidencia es que la apertura de 180 grados (si es que hay alguna) se iría haciendo mayor a medida que el triángulo fuera grande y en el caso de un triángulo que tuviera como base el diámetro de la órbita de la tierra y como vértice la estrella más lejana, la suma apenas puede diferir, según las observaciones, algo así como 0.1"". Es probable que la discrepancia sea menor. No obstante, hay un número infinito de posibles valores, de los cuales 180 grados es sólo uno, de tal manera que la probabilidad de que el valor sea justa­mente 180 grados es de 1 a =», o de 0 a 1. En otras palabras, por el momento parece imposible suponer que los postulados de la geometría sean verdaderos con toda precisión. El asunto se reduce a una cuestión de evidencia, y en cuanto la precisión absoluta está a la zaga del alcance de la. observación directa, nunca puede hacerse probable por una evi­dencia, lo cual es observación indirecta.

131. Así pues, los postulados de la geometría deben colocarse entre el número de las cosas aproximadamente verdaderas. Pueden pasar miles de años antes de que los hombres encuentren si la suma de los tres ángulos de un triángulo es mayor o menor que 180 grados. La presupo­sición es, o la una o la otra.

132. Ahora bien, ¿qué tiene que decir la metafísica, que siempre se ha formado a sí misma según el modelo de las matemáticas, con respec­to a este estado de cosas? Siendo desacreditados los axiomas matemáti­cos, ¿permanecerán incuestionados los metafísicos? Creo que no. Hay una proposición que ahora se sostiene, que es muy cierta, aunque fue negada a lo largo de toda la antigüedad, a saber que todo acontecimien­to está determinado por leyes generales, lo cual evidentemente nunca puede llegar a ser probado por la observación, y lo cual, si es admitido tiene, por lo tanto, que tomarse como evidente por sí mismo.

Es este un postulado metafísico análogo a los postulados de la geometría. Su destino está marcado. Habiéndose desplomado los axio­mas geométricos, su futuro es insostenible. Siempre que tratemos de verificar una ley física encontraremos discrepancias entre observación y

4. Excepto la proposición de que dos líneas no pueden incluir un espacio, aunque sólo uno de los tres mejores manuscritos lo coloca en la lista. Lo que Euclides piensa es que dos líneas rectas sólo pueden tener una intersección, lo cual es evidente, N. E.

80

Page 74: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

teoría, lo cual correctamente asentamos como errores de observación. Pero ahora se ve que no tenemos razón en desconocer que hay semejan­tes discrepancias, aunque sin duda mucho más pequeñas, entre la ley y los hechos reales.

Como dice Lucrecio ̂ los átomos se desvían de las sendas a las que las leyes de la mecánica los habían confinado. No investigo ahora si hay o no evidencia positiva de que eso sea así. Lo que estoy urgiendo al presente es que esa arbitrariedad es una concepción que se presenta en la lógica, animada por las matemáticas, y debe ser mirada como un posible material para ser usado en la construcción de una teoría filosó­fica; encontraríamos que sigue a los hechos. Observamos que los fenó­menos se aproximan muy de cerca a satisfacer las leyes generales; pero no tenemos ni la más mínima razón para suponer que las satisfacen con precisión.

La parte observacional de la filosofía

133. Toda ciencia tiene una parte matemática, una rama para la que es llamado un matemático. Decimos: “Vamos a ver matemático: suponga­mos que el caso fuera de tal y tal modo. Nunca piense si es realidad o no; sino díganos, suponiendo que esto es así, cuál sería la consecuen­cia”. Así surge la psicología matemática, la estilometría matemática, la economía matemática, la física matemática, la química matemática, la meteorología matemática, la biología matemática, la geología matemá­tica, la astronomía matemática, etcétera. Pero no hay ninguno de esos oficios matemáticos que constituya una proporción muy'grande de toda la ciencia a la que está anexado como filosofía matemática por la razón obvia de que la parte observacional de la filosofía es poca cosa, compa­rada, por ejemplo, con la anatomía o la biografía, o cualquier otra ciencia especial.

134. sin embargo, asumir que la parte observacional de la filosofía es por demás fácil, a causa de que no es particularmente trabajosa, es un error terrible, en el cual es muy posible que caiga el estudiante y que da el golpe de muerte a cualquier posibilidad de éxito en su estudio. Por el contrario, es en extremo difícil atraer la atención a elementos de la experiencia que están continuamente presentes. Pues no tenemos nada en la experiencia con que contrastarlos, y sin contraste, no pueden

5. De rerum natura, l i b r o 1 1 , 1 , 216ss .

81

Page 75: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Esc Ki los r i L O K O H C O S

estimular nuestra atención. Sólo podemos contrastarlos con estados imaginarios de las cosas; pero aún lo que imaginamos no es más que un centón elaborado con pequeños recortes tomados de experiencias ac­tuales. El resultado es que tenemos que recurrir a esos aparatos (devi- ces) indirectos, a fin de hacernos capaces de percibir lo que nos mira de hito en hito con un resplandor que, una vez notado, llega a hacerse opresivo por su insistencia. Esta sola circunstancia bastaría para hacer difícil la observación filosófica —mucho más difícil, por ejemplo, que el tipo de observación que tiene que realizar el pintor. Con todo, es la menor de las dificultades de la filosofía. De los diversos obstáculos, más serios todavía, desearía mencionar una vez más la noción de que es una cosa facilísima percibir lo que está delante de nosotros cada día y cada hora. Pero lo peor es que todo hombre está más o menos imbuido con opiniones filosóficas, sin tener conocimiento claro de ello. Algunas de ellas, por supuesto, pueden ser opiniones correctas; si se trata de un hombre sin estudios, sin duda que será así. Pero aun si son correctas, o casi correctas, impiden la observación verdadera, así como un par de anteojos azules impedirán a un hombre contemplar el azul del cielo. El hombre sostendrá la opinión correcta, pero no conociendo que puede estar fundada en observación directa, la clasificará entre los artículos de fe de un carácter preciosamente dudoso. Cuanto más educado está uno en otras ramas, pero no entrenado en la filosofía, tanto más cierto es que dos tercios de su acervo de opiniones filosóficas medio conciernes serán erróneas, y le cegarán completamente para la verdad, la cual se irá haciendo poco a poco incapaz de concebir. Recuerdo a un savant francés realmente eminente, que pasó varios meses en América, pero que tenía embebida desde niño la idea, por lo demás común en Francia, de que los ingleses y americanos insertan cada dos frases una determi­nada palabra, que los franceses piensan que es inglesa. Pertenecía a una de las razas más observadoras; era por naturaleza un agudo observador, y había sido entrenado en una ciencia observacional, y sin embargo, para adaptarse lo más posible a los modos americanos, pensaba que era necesario saludar cada mañana con un: How do yon do, goddam? (i.cómo está usted, maldición?), y persistir en ello todo el día. En la actualidad, él cree que ha observado que tal es el estilo americano. El hombre educado que es un principiante en filosofía es exactamente como ese hombre, el cual (si bien me acuerdo) estuvo en América cuatro años, y en el caso de un principiante en filosofía, deseo ser entendido cuando me refiero a un hombre educado, a saber: uno que no ha estado dedicado al estudio seriamente, cuidadosamente, y concen­trado en un solo propósito por más de seis u ocho años. Pues no hay otra

82

Page 76: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

ciencia para la cual se requiera un e n tren am ien to preparatorio ta n estricto y largo, no importando cuán g ra n d e sea el genio natural de l estudiante. Para un hombre sencillo o un muchacho, que haya sido tomado muy pronto de la m ano p o r un instructo r capaz de h acerle comprender los dos lados de toda c u estió n , el tiempo, sin duda, se reducirá en gran manera, con la industria y la energía incansables p o r parte del pupilo.

La primera regla de la razón

135. De esta primera, y en un sentido ún ica , regla de razón, de que p a ra aprender has de desear aprender, y al d e se a r así no quedar satisfecho con lo que ya antes de ahora te inclinaba a pensar, se sigue un co ro la rio que merece ser inscrito en cada pa red de la ciudad de la filosofía: “ N o obstruya el camino de la investigación” .

136. Aunque es mejor ser m etódico en nuestra investigación, y t e n e r en cuenta la economía de la búsqueda, no hay una culpa positiva c o n tra la lógica en intentar probar cualqu ier te o r ía que caiga entre n u e s tra s manos, en tanto que sea adop tada en el sentido de perm itir q u e la investigación siga sin im pedim entos y sin desm ayo. Por otro lado, e s ta ­blecer una filosofía que levanta b a rr ica d a s en el camino de un av a n ce posterior hacia la verdad es la ún ica o fen sa imperdonable co n tra el razonar, siendo también la única a la que los metafísicos se han m o s tra ­do adictos a lo largo de todas las edades.

Permítanme llamar su atención so b re cuatro formas fam iliares en las que ese error venenoso asalta n u es tro conocimiento:

137. La primera de estas form as es la aserción absoluta: es u n a antigua verdad, que no podemos esta r segu ros de nada en la ciencia. La academia lo enseñaba. Con todo , la c ienc ia ha sido infectada con la aserción demasiado confiada, en especial p o r parte de los hom bres d e tercera o cuarta clase, que siem pre se h a n interesado más por e n s e ñ a r que por aprender. Sin duda, algunos g e ó m etra s siempre enseñan, co m o evidente por sí mismo, la proposición de q u e si dos líneas rectas e n c u e n ­tran en un plano a una tercera línea rec ta , de tal manera que la sum a d e los ángulos internos de un lado sea m e n o r que dos ángulos rectos, e sas dos líneas se encontrarían si son su fic ien tem en te prolongadas. E uclides, cuya lógica era más cuidadosa, reconoce a esa proposición so lam en te como un postulado o hipótesis a rb itra ria . Sin embargo, coloca e n tre los axiomas la proposición de que una p a r te es menor que el todo y, p o r consecuencia, cae en conflictos severos con nuestra moderna g eo m e-

83

Page 77: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

tría. Pero, ¿por qué necesitamos detenernos en considerar casos en los que se requiere una cierta sutilidad del pensamiento para ver que la aserción no está garantizada, cuando cada libro que aplica la filosofía a la conducta de la vida formula como ciertamente positivas algunas proposiciones de las cuales es más fácil dudar que creer?

138. El segundo obstáculo que los filósofos colocan a menudo en la vía de la investigación consiste en mantener que esto, eso y lo otro nunca puede ser conocido. Cuando Augusto Comte era presionado para especificar alguna materia de un hecho positivo para el conocimiento, que nadie tuviera posibilidad de alcanzar, ponía como ejemplo la com­posición química de las estrellas fijas, y puede usted ver su respuesta en la Filosofía positiva. Pero apenas se había secado la tinta sobre la página impresa, antes de que se descubriera el espectroscopio y que lo que él había juzgado absolutamente incognoscible, se encontrara en camino de ser averiguado. Es bastante fácil mencionar una cuestión, cuya respues­ta no me es conocida hoy, pero asegurar que la respuesta no será conocida mañana es algo arriesgado, pues a menudo es la verdad menos esperada la que es volteada hacia arriba por la reja de la investigación. Cuando se llega a la aserción positiva de que la verdad nunca será encontrada, a la luz de la historia de nuestro tiempo me parece más arriesgado eso que la aventura de Andrée.6

139. La tercera estratagema filosófica para cortar la investigación consiste en mantener que este, ese o aquel elemento de la ciencia es básico, primario, independiente de cualquier otro y totalmente inexpli­cable •—no tanto por algún defecto de nuestro conocimiento, sino por cuanto no hay nada que conocer dentro de él. El único tipo de razona­miento dentro del que se pudiera llegar a esa conclusión es la retroduc- ción. Ahora bien, nada justifica una inferencia retroductiva excepto si está proporcionando una explicación de los hechos. Sin embargo, no hay en absoluto una explicación de un hecho que lo califique de inexpli­cable. Por consiguiente, esta es una conclusión que el razonamiento nunca puede justificar o excusar.

140. El último obstáculo filosófico para el avance del conocimiento que quiero mencionar aquí es suponer que esta o aquella ley o verdad ha encontrado su última y perfecta formulación —y especialmente que el curso usual y ordinario de la naturaleza nunca puede ser quebranta­do. “Las piedras no caen del cielo” dijo Laplace, aunque han estado cayendo sobre suelos deshabitados desde los tiempos más primitivos.

6. En 1897, Salomón August Andrée trató de volar sobre el polo en un globo. Murió en el intento,NI : .

84

Page 78: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

Pero no hay ningún tipo de inferencia que pueda prestar la mínima probabilidad a una negación tan absoluta de un fenómeno inusual.

Falibilismo, continuidad y evolución (c. 1897)

141. Todo razonar positivo es de la naturaleza siguiente: juzgar qué proporción hay de algo en una colección completa a partir de la propor­ción encontrada en una muestra. De acuerdo con esto, hay tres cosas que no podemos esperar encontrar nunca al razonar; a saber, certeza absoluta, exactitud absoluta, universalidad absoluta. No podemos estar del todo ciertos de que nuestras conclusiones sean ni siquiera aproxima­damente verdaderas, pues la muestra pudiera ser dispareja con la parte no tomada como muestra de la colección total. No podemos pretender ni siquiera ser probablemente exactos, porque la muestra consiste en un número finito de instancias y sólo admite valores especiales de la pro­porción buscada. Por último, aun si pudiéramos asegurar con absoluta certeza y exactitud que la ratio de hombre pecador con respecto a todos los hombres fuera de 1 a 1, todavía entre las infinitas generaciones de hombres habría espacio para un número finito de hombres sin pecado sin violar la proporción. El caso es el mismo en un becerro de siete patas.

142. Ahora bien, si la exactitud, la certeza y la universalidad no se pueden conseguir por el razonamiento, sin duda no hay otros medios por los cuales puedan ser alcanzadas.

143. Alguien sugeriría: revelación. Hay científicos y gente influida por los científicos que ríen ante la palabra revelación, y ciertamente la ciencia nos ha enseñado a mirar a los Testamentos bajo tal luz que toda la doctrina teológica de las “evidencias” parece muy débil.

Sin embargo, no pienso que sea filosófico rechazar la posibilidad de la revelación. No obstante, garantizando eso, declaro, en cuanto lógico, que las verdades reveladas —esto es, las verdades que no tienen a su favor nada más que la revelación hecha a unos pocos individuos.— constituyen con mucho la clase más incierta de verdades que hay.

No se trata aquí para nada de universalidad, pues la revelación es esporádica y milagrosa. No es cuestión de exactitud matemática, ya que la revelación no tiene pretensiones de ese tipo. Pero pretende ser cierta, y contra esto hay tres objeciones concluyentes. Primera, nunca podre­mos estar absolutamente seguros de que un dictamen dado haya sido en verdad inspirado, pues esto sólo puede ser establecido por razonamien­to. Ni siquiera podemos probarlo con un grado alto de probabilidad.

85

Page 79: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos itlosóitcos

Segunda, aun cuando sea inspirada, no podemos estar seguros o casi seguros de que ese aserto sea verdadero. Sabemos que uno de los mandamientos fue impreso en una de las Biblias sin un no en él.'

Todo asunto inspirado ha estado sujeto a las distorsiones o matiza- ciones humanas.

Además, no podemos penetrar los consejos del Altísimo, o formular algo como principio que debe gobernar nuestra conducta. No conoce­mos sus propósitos inescrutables, no podemos comprender sus planes.

No podemos decir que no pueda creer conveniente inspirar a sus siervos con errores. En tercer lugar, una verdad que reposa sobre la autoridad de la inspiración solamente es algo de naturaleza incompren­sible, y nunca estaremos seguros de que la comprendemos correctamen­te. Por cuanto no hay camino para evadir esas dificultades, afirmo que la revelación, lejos de aportarnos alguna certeza, proporciona resulta­dos menos ciertos que otras fuentes de información. Esto sería así aun si la revelación fuera mucho más simple de lo que es.

144. Pero, diría alguno, usted olvida las leyes que conocemos como a priori; los axiomas de la geometría, los principios de la lógica, las máximas de la causalidad y cosas parecidas. Las tales son absolutamente ciertas, sin excepción, y exactas. A eso replico: me parece que existe la prueba histórica más positiva de que las verdades innatas son en parti­cular inciertas y mezcladas con el error, y además a fortiori no sin excepción. Esta prueba histórica no es, por supuesto, infalible, pero es muy fuerte. Además, yo pregunto ¿cómo sabe usted que la verdad a priori es cierta, sin excepción y exacta? No puede usted saberlo por razonamiento. Pues eso estaría sometido a la incertidumbre y la inexact­itud. Entonces, debe añadir a esto que usted lo conoce a priori; es decir: toma un juicio a priori para su propia evaluación, sin crítica o credencia­les. Esto es poner obstáculos a la puerta de la investigación.

145. ¡Ah!, nos dirían, olvida usted la experiencia directa. La expe­riencia directa no es ni cierta ni incierta, porque no afirma nada.

Simplemente es.Hay ilusiones, alucinaciones, sueños. Pero no hay error en que tales

cosas realmente aparecen, y la experiencia directa quiere significar sólo apariencia. No envuelve error, porque no da testimonio de nada más que su propia aparición. Por la misma razón, no proporciona certeza. No es exacta, porque deja muchas cosas en la vaguedad, aunque tampo­co es inexacta, es decir: no tiene falsa exactitud.

7. La “Biblia Wicked” de 1631 omilió el “no” al frente del séptimo mandamiento, N. E.

86

Page 80: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre l.a fil o s o f ía científica

146. Todo esto es verdad de la experienc ia directa en su p rim e ra presentación. Pero cuando acontece q u e es criticada, es tam bién p a s a ­do, y es representada por la m em oria. A h o ra bien, son proverbiales las decepciones e inexactitudes de la m em o ria .

147. ...En general, pues, no podem os alcanzar por ningún cam ino ni certeza ni exactitud. Nunca podem os e s ta r absolutamente seguros ele nada, ni podemos averiguar con a lguna p robab ilidad el valor exacto de cualquier medida de la ratio general.

Esta es mi conclusión después de m uchos años de estudio de la lógica de la ciencia, y es la conclusión a la cual otros, de muy d ife ren te mentalidad, han llegado también.

Creo poder decir, que no hay una op in ión sostenible re fe ren te al conocimiento humano que no conduzca legítim am ente a este co ro la rio . Ciertamente, no hay nada nuevo en él, y m uchas de las grandes m en te s de todos los tiempos lo han considerado verdadero .

148. En realidad, la mayoría lo a d m itirá hasta que comience a v e r qué es lo que se implica en adm itirlo — y entonces la mayoría r e tro c e ­derá. No será admitido por personas to ta lm e n te incapaces de reflex ión filosófica. No será admitido por m en te s excelentes desarrolladas exc lu ­sivamente en dirección de la acción y acostum bradas a reclam ar in fa li­bilidad practica en m ateria de n egocio s. Esos hombres adm itirán la falibilidad incurable de todas las o p in io n e s de bastante buena gana, só lo harán excepción siempre de las suyas p ro p ias . Así pues, la doctrina del falibilismo será negada por aquellos q u e tem en sus consecuencias p a ra la ciencia, la religión, la moralidad. P e ro d ice a esos señores sum am en te conservadores, a pesar de todo lo c o m p e te n te que sean para d irig ir los negocios de una iglesia u otra c o rp o rac ió n , que harían muy bien en no intentar manejar la ciencia de este m odo . El conservadurismo — en el sentido de tener miedo de las consecuenc ias—- está fuera de lugar en la ciencia —la cual, por el contrario, ha s id o siem pre llevada hacia a d e la n ­te por radicales y el radicalismo en el sen tido de la vehem encia en el llevar las consecuencias hasta sus e x trem o s. No el radicalismo, sin e m ­bargo, que está absolutamente seg u ro , sino el radicalismo que rea liz a experimentos. En verdad, entre los h o m b re s animados por el e sp íritu de la ciencia es donde la doctrina del fa lib ilism o encontrará sus segu idores.

149. No obstante, aun un hom bre com o ése puede muy bien p re g u n ­tar si estoy proponiendo decir que no es com pletam ente cierto q u e dos y dos son cuatro —y ique eso incluso tal vez no es eternam ente exacto! Pero sería sin duda entender mal la d o c tr in a del falibilismo suponer que quiero decir que dos veces dos q u izá no es exactamente cuatro. C om o acabo de hacer notar, no es mi p ro p ó s ito dudar que la gente pued e p o r

87

Page 81: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

lo regular contar con exactitud. Ni dice el falibilismo que los hombres no puedan alcanzar un conocimiento seguro de las creaciones de sus propias mentes. Tampoco afirma ni niega eso. Solamente dice que la gente no puede alcanzar certeza absoluta en cuestiones de fado . Los números son meramente un sistema de nombres ideados por el hombre para el propósito de contar. Es cuestión de hechos reales decir que en determinada habitación hay dos personas. Es cuestión defacto decir que cada persona tiene dos ojos. Es cuestión de hecho afirmar que hay cuatro ojos en la habitación. Pero decir que si hay dos personas y cada persona tiene dos ojos habrá cuatro ojos no es una afirmación de hecho, sino una acerca del sistema de números que es nuestra propia creación.

150. Más aún, si apuramos más las cosas, permítanme preguntar si cada uno de los individuos aquí presentes piensa que no hay lugar para una posible duda acerca de que dos y dos son cuatro.

¿Qué piensa usted? Usted ha oído hablar del hipnotismo.. Usted sabe qué común es. Usted sabe que un hombre de cada veinte es capaz de ser colocado en una condición en la que sostendrá los más ridículos disparates sobre verdades incuestionables. ¿Cómo sabe cada uno de los que aquí están que yo no soy un hipnotizador y que cuando escape a mi influencia podrá ver que dos y dos son cuatro es meramente una idea distorsionada, que de hecho cada uno sabe que no es así?

Supongamos que el individuo al que me dirijo tiene una magnífica salud. Le pregunto: a la vista de esta posibilidad o con la posibilidad de que usted estuviera poseído por una locura temporal, ¿arriesgaría su fortuna entera este minuto contra ciento por la verdad de que dos y dos son cuatro? Ciertamente usted no tendría obligación de actuar así, pues no haría usted muchos millones de tales apuestas antes de haber perdi­do. Porque, según mis estimaciones de probabilidades, no hay una sola verdad de la ciencia sobre la que podamos apostar más que alrededor de un millón de millones contra uno, y esta verdad será general y no un hecho especial. La gente dice: “Tal cosa es tan cierta como que el sol saldrá m añana”. Amo esa frase por su gran moderación, pues está infinitamente lejos de lo cierto que el sol saldrá mañana.

151. Volviendo a nuestros amigos los conservadores, esos señores y señoras me dirían que la doctrina del falibilismo nunca puede ser admi­tida, porque sus consecuencias socavarían la religión. Lo único que puedo decir es que lo siento mucho. La doctrina es verdadera —sin reclamar absoluta certeza para ella, es sustancialmente inasaltable. Y si sus consecuencias son antagónicas a la religión, peor para la religión. Al mismo tiempo, no creo que sean tan antagónicos. Los dogmas de una iglesia pueden ser infalibles —infalibles en el sentido en el cual es una

88

Page 82: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

verdad infalible que es malo m atary robar— práctica y sustancialmente. Pero no veo qué uso pueda hacer una iglesia de la infalibilidad matemá­tica, Messieurs et mesdames les conservateurs se adelantan a determinar qué debe decir la Iglesia sobre las novedades de la ciencia y no creo que hayan manejado el asunto con un éxito muy favorable, hasta ahora. Han comenzado por retroceder con horror ante las pretendidas herejías sobre la redondez de la tierra, su rotación, su geología, sobre la historia de Egipto y así lo demás, y han terminado por declarar, que la Iglesia nunca exhaló una sola palabra contra cualquiera de las verdades de la ciencia. Quizás eso sería propio de la falibilidad. Por ahora ese conoci­miento de las cosas divinas insiste, que la infalibilidad es la prerrogativa de la Iglesia, pero tal vez pronto tengamos que decir que su infalibilidad ha sido siempre tomada en sentido eclesiástico. Y eso sería verdad también. No me maravillaría si las iglesias se mostraran muy ágiles en reformar sus enseñanzas durante los próximos treinta años. Aun una que principalmente cosecha entre Jos muy ignorantes y los muy ricos puede sentir sangre joven en sus venas.

152. Pero sin duda muchos de ustedes dirán, como mucha gente inteligente ha dicho ya: “¡Oh! concedemos a su falibilismo la extensión sobre la que usted insiste. No es nada nuevo. Hace un siglo Franklin dijo que no hay nada cierto. Concederemos que sería una locura apostar diez años de gasto del gobierno de Estados Unidos contra un centavo en relación a cualquier hecho. Pero hablando en la práctica, muchas cosas son sustancialmente ciertas. Después de todo, ¿cuál es la importancia de su falibilismo?”

Llegamos ya a esa cuestión: ¿cuál es su importancia? Veamos.153. ¿Cómo una cosa tan pequeña puede tener importancia, pregun­

ta usted? Respondo: después de todo, hay una diferencia entre algo y nada. Si una teoría metafísica se ha puesto de moda, la cual descansa en la presunción de que debe alcanzarse absoluta certeza y absoluta exact­itud, y si esta metafísica nos deja desprovistos de casilleros en los cuales archivar hechos importantes, de tal manera que tengan que ser arroja­dos al fuego —o para resumir nuestra imagen anterior: si esa teoría metafísica bloquea seriamente la vía o camino de la investigación—, entonces es comprensible que la pequeña diferencia entre un grado de evidencia extremadamente alto y la absoluta certeza sea, después de todo, de gran importancia, como remover una mota de nuestros ojos.

154. Miremos pues a dos o tres de los mayores resultados de la ciencia y veamos si aparecen de forma distinta desde el punto de vista falibilista, a como lo harían desde un punto de vista infalibilísta. Pueden

89

Page 83: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

mencionarse a este propósito tres concepciones de la ciencia dominan­tes. Me refiero a las ideas de fuerza, continuidad v evolución.

155. La cuarta ley del movimiento fue desarrollada hace unos cua­renta años por Helmholtz y otros. Es llamada ley la conservación de la energía, pero en mi opinión es un nombre engañoso, implicando un aspecto peculiar de la ley, bajo el cual el hecho real que está en su base no es puesto de manifiesto claramente. En consecuencia, no es adecua­do para una presentación abstracta y general, aunque es un punto de vista muy útil para muchas aplicaciones prácticas. Pero la ley, promul­gada de manera general, es que los cambios en las velocidades de las partículas dependen exclusivamente de sus posiciones relativas.

No es necesario examinar ahora aquí estas leyes con precisión técni­ca. Es suficiente hacer notar que no dejan a las pobres partículas pequeñas ninguna opción en absoluto. Bajo circunstancias dadas su movimiento es precisamente proyectado para él.

A partir de la naturaleza de las cosas, no podemos tener evidencia ninguna tendente a mostrar que esas leyes sean absolutamente exactas. Pero en algunos casos concretos podemos ver que la aproximación a la exactitud es casi maravillosa. Estas leyes han tenido un efecto verdade­ramente maravilloso sobre las ciencias físicas, porque han mostrado el altísimo grado de exactitud con el cual la naturaleza actúa —al menos en configuraciones simples. Pero, como dije antes, la lógica del caso no nos proporciona ni una scintilla (chispa) de razón para pensar que su exactitud sea perfecta.

156. El ilustre Fénix (G. H. Derby), ustedes lo recordarán, escribió una serie de lecturas sobre astronomía para ser entregada al Lowell Institute de Boston. Pero debido a la circunstancia inesperada de no haber sido invitado a dar algunas lecturas en la institución, fueron publicadas finalmente en el San Diego Herald. En esas lecturas, tratando del Sol, menciona cómo una vez se mantuvo quieto a la orden de Josué. Pero, dice él, no podría ayudar pensando que se habría meneado rápi­damente un poquitín cuando Josué no le miraba directamente.

La cuestión es si las partículas no podrán desviarse espontáneamen­te un poco —menos de lo que podamos percibir— de los requerimientos exactos de las leyes de la mecánica. Tal vez no tengamos derecho a negarlo. Para hacerlo tendríamos que exigir la exactitud absoluta del conocimiento. Por otro lado, nunca tendremos razón para suponer, que cualquier fenómeno observado es simplemente una irregularidad es­pontánea esporádica. Pues la única justificación que tenemos, para suponer algo que no vemos, es que ello explicaría cómo un hecho observado podría inferirse del curso ordinario de las cosas. Ahora bien,

90

Page 84: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

suponer que una cosa es esporádica, e sp o n tá n e a e irregular es suponci que se aparta del curso ordinario de las cosas. Esto es bloquear el camino de la investigación, es suponer u n a cosa inexplicable, siendo así que una suposición sólo se justifica si a p o r ta una explicación.

157. Pero podemos encontrar una clase general de fenómenos, que forman parte del curso general de las cosas, que son explicables no por una irregularidad, sino como efecto re su l ta n te de toda una clase de irregularidades.

Los físicos a menudo recurren a e s te t ipo de explicación para d a r cuenta de fenómenos que parecen violar la ley de la conservación de la energía. Las propiedades generales de los gases son explicadas s u p o ­niendo que las moléculas se están m ov iendo en cualquier dirección de los modos más diversos posibles. Aquí, es verdad, se supone que hay tanta irregularidad como las leyes de la m ecánica permiten —p e ro en este caso, el principio es explicar un fen ó m e n o general, regularidades estadísticas, que existen entre irregularidades.

158. Como ahí no hay nada que m o s tra r m ás que una cierta can tid ad de absoluta espontaneidad en la na tu ra leza , a pesar de todas las leyes, nuestros clasificadores metafísicos no h a n de ser tan limitados q u e excluyan esta hipótesis, con tal que ap a re z ca n algunos fenómenos g e n e ­rales que puedan ser explicados por tal espontaneidad.

159. Ahora bien, en mi opinión hay va rio s de ellos. De los cuales, en este momento, no tomaré más que uno.

Es el más entrometido carácter de la naturaleza. Es tan obvio, q u e usted difícilmente notará al principio lo q u e quiero decir. Es cu r io so cómo ciertos hechos se nos escapan po r se r tan penetrantes y o m n ip re ­sentes, justamente como los antiguos im aginaban que la música d e las esferas no podía oírse, porque era escu ch ad a durante todo el t ie m p o . Pero, ¿no habrá alguien que am ablem ente diga al resto de la a u d ie n c ia cuál es el carácter más marcado y e n tre m e t id o de la naturaleza? P o r supuesto, me refiero a la variedad de la naturaleza.

160. Ahora bien, yo no sé que sea exacto , desde el punto de v is ta lógico, decir que esta maravillosa e in f in ita diversidad y m ultip lic idad de las cosas sea un signo de espontaneidad . Yo soy un analista lóg ico con un largo entrenamiento, como us tedes saben, y decir que eso es u n a manifestación de espontaneidad me p a re c e un análisis equivocado. Y o más bien diría que es espontaneidad. N o sé qué pueden ustedes d e d u c i r del significado de espontaneidad, sino es: novedad, frescura y d iv e rs i ­dad.

161. ¿Puedo plantearles a ustedes u n a pequeña cuestión? ¿ P u e d e la operación de una ley crear diversidad allí donde antes no la h a b ía ?

91

Page 85: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

Obviamente no; en determinadas circunstancias, la ley mecánica pres­cribe un resultado determinado.

Podría probar esto fácilmente con los principios de la mecánica analítica. Pero no es necesario. Pueden ustedes ver por sí mismos que la ley prescribe los mismos resultados, en las mismas circunstancias. Eso es lo que implica la palabra ley. Así pues, toda esa exuberante diversi­dad de la naturaleza no puede ser el resultado de la ley. Ahora bien, ¿qué es espontaneidad? Es el carácter de no ser el resultado de una ley (aplicada) a algún antecedente.

162. Así pues, el Universo no es el resultado meramente mecánico de la operación de una ley ciega. El más obvio de todos sus caracteres no puede ser explicado de ese modo. Son los innumerables hechos de experiencia los que nos muestran esto, pero lo que abrió nuestros ojos a esos hechos es el principio del falibilismo.

Para los que les falta apreciar la importancia del falibilismo: vemos esas leyes de la mecánica, vemos cuán extremadamente cerca han sido verificadas en algunos casos. Suponemos que lo que no hemos examina­do es como lo que hemos examinado, y que esas leyes son absolutas y que todo el universo es una máquina ilimitada que trabaja bajo las leyes ciegas de la mecánica. ¡Es esta una filosofía que no deja espacio para Dios! ¡No, ciertamente! Pues deja precisamente la conciencia humana, cuya existencia no se puede negar, como nnfláneur (el que vagabundea por las calles) perfectamente ocioso y carente de función, sin ninguna influencia posible sobre nada —ni siquiera sobre él mismo. Ahora bien, ¿me dirán ustedes que este falibilismo no vale nada?

163. Pero para ver si realmente todo esto está en la doctrina del falibilismo, es necesario introducir la idea de continuidad o no-interrup­ción. Esta es la idea conductora del cálculo diferencial y de todas las ramas útiles de las matemáticas, desempeña un gran papel o rol en todo el pensamiento científico, y cuanto mayor es, tanto más científico es ese pensamiento, y es la llave maestra que nos abre los arcanos de la filosofía.

164. Todos tenemos alguna idea de la continuidad. La continuidad es fluidez, el fusionarse de una parte dentro de otra. Pero lograr una concepción distinta y adecuada de ella es una tarea difícil, que, con todas las ayudas posibles, tiene que requerir días de pensamiento estric­to aun para el entendimiento más agudo y entrenado en la lógica. Si llegara a conseguir darle a usted una concepción lógica de ella, sólo conseguiría producirle vértigos inútilmente. Sin embargo, puedo decir esto. Trazo una línea. Los puntos de esa línea forman una serie conti­nua. Si tomo dos puntos de esa línea, que están totalmente juntos, se

92

Page 86: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

pueden colocar otros puntos entre ellos. Si no se pudiera hacer, la serie de puntos no sería continua. Puede ser así, incluso aunque la serie de puntos no fuera continua...

165. Fácilmente verá usted que la ¡dea de continuidad implica la de infinito. Ahora bien, los nominalistas nos dicen que no podemos razo­nar acerca del infinito, o que no podemos razonar sobre él matemática­mente. Nada puede ser más falso. Los nominalistas no pueden razonar acerca del infinito, porque no pueden razonar lógicamente acerca de nada. Su razonar consiste en la realización de ciertos procesos, que les parece que trabajan bien ■—sin tener ninguna visión interna (insight) de las condiciones de su trabajar bien. Eso no es razonar de manera lógica. Naturalmente falla cuando se implica el infinito, porque razonar acerca del infinito, como si fuera finito. Pero para un razonador lógico, razonar acerca del infinito es decididamente más simple que razonar acerca de la cantidad finita.

166. Aquí hay una propiedad de una extensión continua que debo mencionar, aunque no puedo osar a perturbarles a ustedes con su demostración. Es que en una extensión continua, digamos una línea continua, hay líneas continuas infinitamente cortas. De hecho, toda la línea está hecha de tales partes infinitesimales. La propiedad de esos espacios infinitamente pequeños es —lamento el carácter abstruso de Jo que voy a decir, pero no puede evitarlo— la propiedad que distingue esas distancias infinitesimales es que un cierto modo de razonar, que opina bien de todas las cantidades finitas y de algunas no finitas, no puede opinar bien de ellas. En concreto, señalemos un punto sobre la línea A. Supongamos que ese punto tiene alguna característica, por ejemplo, que es azul. Supongamos que hemos establecido la regla de que cada punto dentro de una pulgada con respecto a un punto azul debe ser pintado de azul. Obviamente, la consecuencia va a ser que toda la línea será azul. Pero este modo de razonar no trabaja bien con distancias infinitesimales. Después que el punto A haya sido pintado de azul, la regla de que todo punto infinitesimalmente cerca de un punto azul debe ser pintado de azul, no daría necesariamente como resultado toda la línea de azul. La continuidad implica la infinitud en. sentido estricto, y la infinitud, aun en un sentido menos estricto, está más allá de la posibilidad de una experiencia directa.

167. Entonces, ¿podemos estar seguros de que alguna cosa en el mundo real es continua? Por supuesto no estoy pidiendo una certeza absoluta, pero, ¿podemos decir que ocurre eso con un grado ordinario de certeza?

93

Page 87: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s h i .o só i-'ico s

Se trata de una cuestión vitalmente importante. Pienso que tenemos una evidencia positiva directa de la continuidad y nada más que una. Es esta. Tenemos conocimiento inmediato solamente de nuestros senti­mientos presentes —no del futuro, no del pasado. El pasado nos es conocido por la memoria presente, el futuro por la sugestión presente. Pero antes de que podamos interpretar la memoria o la sugestión, ya han pasado, antes de que podamos interpretar el sentimiento presente que era memoria, o el sentimiento presente que se refiere a la sugestión, dado que esa interpretación toma tiempo, el sentimiento ha cesado de ser presente y ahora es pasado. Así que no podemos alcanzar una conclusión del presente, sino sólo el pasado.

168. ¿Cómo conoceremos en general que el pasado ha existido o que el futuro existirá? ¿Cómo sabemos que hubo algo o habrá algo fuera del instante presente? O más bien, alto ahí. No debo decir nosotros. ¿Cómo conozco yo que algo además de mí ha existido o que yo mismo existo, fuera del un único instante, el presente, y que todo este asunto no es una ilusión de arriba abajo? Respuesta: no lo sé. Pero estoy ejercitando la hipótesis de que es real, la cual parece trabajar excelentemente hasta estos momentos. Ahora bien, si esto es real, el pasado es realmente conocido en el presente. ¿Cómo puede ser conocido? No por inferencia, porque como acabamos de ver no podemos sacar inferencias del presen­te, dado que sería pasado antes de que la inferencia se realizara.

169. Así pues, debemos tener una conciencia, conciencia del pasado. Pero si tenemos una conciencia inmediata de un estado de conciencia pasado en una unidad de tiempo y si el estado del pasado involucra una conciencia inmediata de un estado ya pasado en una unidad, tenemos una conciencia inmediata de un estado pasado en dos unidades, y como esto es igualmente verdadero de todos los estados, tendremos una conciencia inmediata de un estado pasado en cuatro unidades, en ocho, en dieciséis, etcétera, en resumen: hemos de tener una conciencia inme­diata de cada estado de la mente que ha pasado con un número finito de unidades de tiempo. Pero ciertamente no tenemos una conciencia inmediata de nuestro estado de mente de hace un año. De este modo, un año es más que cualquier número finito de unidades de tiempo en este sistema de medida, o, en otras palabras, hay una medida de tiempo infinitamente menor que un año. Ahora bien, esto sólo es posible si la serie es continua. Aquí pues, me parece, tenemos una razón positiva y tremendamente fuerte para creer que el tiempo es continuo.

170. Hay que encontrar una razón igualmente conclusiva y directa para pensar que el espacio y los grados de cualidad y otras cosas son continuas, al igual que creemos que el tiempo lo es. Con todo, una vez

94

Page 88: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre: la filosofía científica

admitida la realidad de la continuidad, hay razones, razones diversas, algunas positivas, otras solamente formales, para admitir la continuidad de todas las cosas. Me estoy haciendo pesado y no quiero m olestarlos con toda una presentación completa de esas razones, sino que sólo quiero indicar la naturaleza de unas pocas. Entre las razones form ales hay algunas como esta: es más fácil para la razón la continuidad, que la discontinuidad, de tal manera que es una suposición conveniente. A sí pues, en caso de ignorancia, es mejor adoptar la hipótesis que d e ja abierto el mayor campo de posibilidades, pues bien: un continuum es solamente una serie discontinua con posibilidades adicionales. E n tre las razones positivas, tenemos esa analogía aparente entre tiempo y e s p a ­cio, entre tiempo y grado, etcétera. Hay otras varias razones positivas, pero la consideración de más peso me parece ser esta: ¿cómo p u e d e actuar una mente sobre otra mente? ¿Cómo una partícula de m ate ria puede actuar sobre otra a distancia de ella?

Los nominalistas nos dirán que se trata de un hecho term inal — no puede ser explicado. Ahora bien, si dijeran eso en un sentido m eram en ­te práctico, si sólo quisieran decir que conocemos que una cosa ac túa en otra, pero que no podemos decir muy bien cómo tiene lugar esto, h a s ta la fecha, yo no tendría nada que decir, excepto aplaudir la m oderación y buena lógica de semejante declaración. Pero no es eso lo que se q u ie re decir, sino que nos encontramos con eso, chocamos contra acciones absolutamente ininteligibles e inexplicables, donde deben detenerse las investigaciones humanas. Ahora bien, eso es una simple teoría, y n a d a puede justificar una teoría sino la explicación que da de hechos o b s e r ­vados. Pobre fruto de una teoría es el que, en lugar de realizar a q u e llo que es la única legitimación de una teoría, simplemente supone q u e los hechos son inexplicables.

Una de las peculiaridades del nominalismo consiste en su p o n e r continuamente que hay cosas absolutamente inexplicables. Eso b lo q u e a el camino de la investigación. Pero si adoptamos la teoría de la c o n tin u i­dad, escaparemos a esa situación ilógica. Podremos entonces decir q u e una porción de la mente actúa sobre otra, porque está en alguna m ed id a inmediatamente presente a la otra, exactamente igual a como s u p o n e ­mos que el pasado infinitesimal está presente en alguna m edida. Y d e manera parecida podemos suponer que una porción de la m ateria a c tú a sobre otra, porque en alguna medida está en el mismo lugar.

171. Si yo intentara describirles a ustedes en su total p lenitud to d a la belleza científica y la verdad que encuentro en el principio de c o n ti­nuidad, podría decir con el lenguaje simple de Matilde la C om prom eti­da: “La tumba se cerraría sobre mí, antes de que el tópico fuera te rm i-

95

Page 89: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

nad0” —pero no antes de que mis oyentes quedaran exhaustos. Por eso me detendré aquí. Solamente, al hacerlo permítanme llamar su atención sobre la afinidad natural que hay entre este principio y la doctrina del falibilismo. El principio de continuidad es la idea del falibilismo objeti­vado. Pues falibilismo es la doctrina de que nuestro conocimiento nunca es absoluto, sino que siempre oscila como si estuviera en un contínuum de incertidumbre e indeterminación. Ahora bien, la doctrina de la continuidad es que todas las cosas nadan, flotan, oscilan (swim) en continuos.

172. La doctrina de la continuidad descansa sobre hechos observa­dos, como hemos visto. Pero lo que abre nuestros ojos al significado de esos hechos es el falibilismo. El científico ordinario infalibilista —de cuya secta es un ejemplo muy bueno Buchner con su Kraft und Stoff (Fuerza y materia)— no puede aceptar el sinequismo, o doctrina de que todo lo que existe es continuo porque está entregado a la discontinuidad con respecto a todas esas cosas que él imagina que ha investigado con exactitud, y especialmente con respecto a esa parte de su conocimiento que él imagina que ha averiguado que es cierto. Pues donde hay conti­nuidad, obviamente es imposible la averiguación exacta de cantidades reales. Ningún hombre sano puede soñar que la razón de la circunferen­cia al diámetro pueda ser averiguada exactamente por medida.

Por lo que toca a las cantidades que todavía no ha averiguado exactamente, el estilo Buchner es naturalmente llevado a separarlas en dos clases distintas: las que podrán ser descubiertas en el futuro (y entonces como ahora la continuidad quedará excluida) y las que son absolutamente no descubribles —y éstas en su total y eterna separación de la otra clase presentan una nueva fractura de la continuidad. Así, el infalibilismo científico coloca un velo ante los ojos, el cual impide que sean discernidas las evidencias de la continuidad.

Pero tan pronto como uno ha quedado impresionado con el hecho de que nunca puede ser conocida una exactitud absoluta, naturalmente se pregunta si existen algunos hechos que muestren que tal exactitud inflexiblemente discreta en verdad exista. Esta sugestión alza el borde de ese velo y comienza a ver la clara luz del día luciendo delante de él.

173. Pero el falibilismo no puede ser apreciado tal y como ha sido considerado su verdadero significado bajo la evolución. Esto es aquello sobre lo que más ha pensado el mundo en los últimos cuarenta años, aunque la idea general es bastante antigua. La filosofía de Aristóteles, que dominó el mundo durante tantos siglos y todavía tiraniza en gran medida los pensamientos de carniceros y panaderos que nunca han oído hablar de él, no es más que un evolucionismo metafísico.

96

Page 90: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Notas sobre la filosofía científica

174. La evolución no significa otra cosa que crecimiento en el más amplio sentido de la palabra. La reproducción, por supuesto, es simple­mente uno de los incidentes del crecimiento. ¿Y qué es crecimiento? No simplemente incremento. Spencer dice que es el paso de lo homogéneo a lo heterogéneo —o si preferimos inglés spenceriano, diversificación, Ciertamente, es un factor importante del crecimiento. Spencer dice, además, que es el paso de lo desorganizado a lo organizado, pero esa parte de la definición es tan oscura que la dejaré a un lado de momento. Pero ¡pensemos qué idea tan sorprendente es esta de la diversificación! ¿Existe en la naturaleza algo así como incremento de la variedad? ¿Eran las cosas más simples, era menor la variedad en la nebulosa original, de la que se supone que surgió el sistema solar, que ahora, cuando el mar y la tierra hormiguean con formas animales y vegetales con sus anatomías complicadas y economías todavía más admirables? ¿Parecería como si hubiera habido un incremento en la variedad, no es así? Y sin embargo, la ley mecánica, la cual nos dice el científico infalibilista que es la única agente de la naturaleza, la ley mecánica nunca puede producir diversificación. Es una verdad matemática— una proposición de mecánica analítica, y cualquiera puede ver, sin ningún aparato algebraico, que la ley mecánica, con los mismos antecedentes, sólo puede producir los mismos consecuentes. Tal es la verdadera idea de ley. Así pues, si los hechos observados apuntan a crecimiento real, apuntan hacia otro agente, a la espontaneidad, para la cual no tiene un lugar clasificatorio el infabilismo. ¿Y qué se quiere decir con ese paso de lo menos organizado a lo más organizado? ¿Querrá decir un paso de lo menos amarrado a lo más amarrado, de lo menos conectado a lo más conectado, de lo menos regular a lo más regular? ¿Cómo puede crecer la regularidad del mundo, si siempre ha sido perfecto todo el tiempo?

175. ...Una vez que hayan ustedes abrazado el principio de la conti­nuidad, ningún tipo de explicación les satisfará acerca de las cosas, excepto que ellas crecen. El infabilista piensa naturalmente que cada cosa ha sido sustancialmente como ahora es. Las leyes, sea como fuere, siendo absolutas, no pueden crecer. O fueron siempre, o surgieron de modo instantáneo al ser por un fíat repentino, como la formación de una compañía de soldados. Esto haría a las leyes de la naturaleza absoluta­mente ciegas e inexplicables. No se podría preguntar su porqué y su motivo. Esto bloquearía absolutamente el camino de la investigación. El falibilista no quiere esc. El se pregunta: ¿acaso esas fuerzas de la naturaleza no pueden ser de algún modo dóciles a la razón? ¿Acaso no pueden tener un crecimiento natural? Después de todo, no hay ninguna razón para pensar que son absolutas. Si todas las cosas son un continuo,

97

Page 91: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escri tos filosóficos

el universo debe estar siguiendo un continuo crecimiento de la no-exis­tencia a la existencia. No hay dificultad en entender ha existencia como asunto de grado. La realidad de las cosas consiste en su persistente impulsarse (forcing) a sí mismas bajo nuestro reconocimiento. Si una cosa no tiene tal persistencia, es un mero sueño. Así pues, la realidad es persistencia, es regularidad. En el caos original, donde no había regula­ridad, no había existencia. Todo era un sueño confuso. Podemos supo­ner eso en el pasado infinitamente distante. Pero a medida que las cosas fueron siendo más regulares, más persistentes, fueron menos sueño y más realidad. En último término, el falibilismo proporciona un lugar donde clasificar los hechos concernientes a esta teoría.

98

Page 92: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LIBRO IILA CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

Page 93: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

PROEMIO:EL CARÁCTER ARQUITECTÓNICO

DE LA FILOSOFÍA1

176. El paralelo, universal y justamente alabado, que Kant estableció entre una doctrina filosófica y una obra de arquitectura tiene excelen­cias que el principiante en filosofía puede fácilmente pasar por alto, y no es la última de ellas el reconocimiento del carácter cósmico de la filosofía. Uso “cósmica” porque “cosmicus” es una palabra elegida por el propio Kant; pero debo decir, que pienso que “secular” o “pública” se hubieran acercado más a la expresión de su significado. Las obras de escultura y pintura pueden ser ejecutadas para un solo patrocinador y tienen que ser hechas por un solo artista. Una pintura siempre repre­senta un fragmento de una totalidad más amplia. Está delimitada por su marco. Es para ser colgada en una habitación y admirada por unos pocos. En tales obras, la individualidad del pensamiento y el sentimien­to son elementos de belleza. Pero un gran edificio tal cual sólo puede poner de manifiesto la intimidad del alma del arquitecto, se ha pensado para toda la gente y es levantado por los esfuerzos de un grupo repre­sentativo de todo el pueblo. Es el mensaje con el que cada edad está cargada, y que entrega a la posteridad. Consecuentemente, el pensa­miento característico de un individuo —el mordaz, el amable, el listo— es demasiado pequeño para jugar el más breve papel, aun subordinado, en la arquitectura. Si alguien duda que esto es igualmente verdadero en la filosofía, le recomendaría el espléndido capítulo tercero de la meto­dología, en la Crítica de la razón pura.

177. Al carácter cosmológico o secular de la filosofía (al cual, cerca­namente conectado, Kant con su discernimiento indefectible, une la circustancia de que la filosofía es una cosa que ha de crecer por la fisión

Aparentemente un preámbulo ni volumen Principios de filosofía, c. 1896, N. E.

101

Page 94: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

de partes minúsculas y no por acrecentamiento) se debe la necesidad de planificarla desde el principio. Sin duda, cada pintura tiene igualmente su composición, pero ésta no es un problema en realidad importante, excepto en ese tipo de pintura que es concomitante a la arquitectura, o es, muy pública en su estímulo (appeal). En verdad la pintura histórica es una de esas excepciones con las cuales probar la regla de que en obras que aspiran a ser seculares, más que individualistas, la cuestión prelimi­nar de la planeación es en particular importante y gravosa.

178. Y la razón es muy simple y sencilla. Los instintos de los anima­les más débiles responden a sus propósitos mucho más infaliblemente, que lo que pudiera hacer un entendimiento discursivo. Pero para el hombre, el discurso de la razón es requisito, porque los hombres son tan intensamente individualistas y originales, que los instintos, que son ideas raciales, quedan sofocados en él. Por consiguiente, una facultad lógica deliberada ha de tomar su propio lugar en el hombre, y la única función de esa deliberación lógica es quebrantar el carácter arbitrario e individualista del pensamiento. De aquí que: y ya que en cualquier lugar la arbitrariedad y el individualismo son particularmente lesivos, allí a la deliberación lógica, o al discurso de la razón, debe permitírsele tanto quehacer como sea posible.

179. Este es el motivo por el cual la filosofía debe ser deliberada y planeada, y esta es la razón por la que, aunque “aventar al azar” artículos dentro de un volumen es un método fácil y preferido para hacer un libro, Mr. Peirce no ha juzgado este método como el más apropiado para la exposición de los principios de filosofía, de modo que, en lugar de conformar este libro por medio de una colección de viejos artículos con adiciones, ha preferido escribir un libro enteramente nue­vo, como si nunca antes hubiera puesto la pluma sobre el papel.2

2. Sin embargo, fue usado cí método de “aventar” en la única obra filosófica que Peirce completó, The Crand Logic (La gran lógica). Los editores, por supuesto, fueron impelidos a “aventar”, aunque trataron de hacerlo de acuerdo con un plan sugerido por las clasificaciones contenidas en el presente libro, N. E.

102

Page 95: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

B O S Q U E J O D E U N A C L A S IF IC A C IÓ ND E L A S C I E N C I A S 1

180. Esta clasificación, que pretende basarse a sí misma en las princ ipa­les afinidades de los objetos clasificados, atañe no a todas las ciencias posibles, no a tantísimas ramas del conocimiento, sino a las ciencias en su condición presente, como otras tantas cuestiones de grupos de h o m ­bres vivientes. Toma prestada su idea de la clasificación de Comte; en concreto, la idea de que una ciencia depende de otra en los principios fundamentales, pero no proporciona tales principios a esa otra. R esu lta que en la mayoría de los casos las divisiones son tricotómicas; el p r im ero de los tres miembros se refiere a los elementos universales de las leyes; el segundo dispone clases de formas y procura colocarlas bajo leyes universales; el tercero va hasta el detalle extremo, describiendo los fenómenos individuales y tratando de explicarlos. Pero no todas las divisiones tienen ese carácter.

La clasificación se ha realizado con gran detalle, pero solamente se dan aquí sus divisiones más comprensivas.

181. Toda ciencia es o: a) ciencia de descubrimiento, b) ciencia de revisión, o, c) ciencia práctica.

182. Por “ciencias de revisión” entiendo el trabajo de los q u e se ocupan de ordenar los resultados de los descubrimientos, em pezando con recopilaciones y continuando con el esfuerzo para formar un a filosofía de la ciencia. Tal es la Naturaleza del cosmos, de Humboldt, la l.

l. Páginas 5-9 dc A Syllabus of Cenain Topics of Logic, 1903, Alfred Mudge ¿i Son, Boston, que llevan el siguiente prefacio: “Este compendio tiene por objeto complementar un curso de ocho lecciones que será impartido en el Lowell Institute, en el caso de algunas afirmaciones, para las que no habrá tiempo en las lecciones, y en el caso de otras no fáciles de captar en una sola audición. Pretenden ser una ayuda para los que desean estudiar seriamente el tema, y m ostrar a otros qué estilo de pensamiento se requiere en tal estudio. Como las lecciones mismas, este compendio pretendió principalmente comunicar resultados que nunca habían aparecido impresos; mucho fue omitido, porque podía encontrarse en otras partes”, N. E.

1 0 3

Page 96: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

192. La metafísica puede dividirse en: i. Metafísica general u Onto- logía. ii. Psíquica o Religión, Metafísica, que se refiere principalmente a las cuestiones de: 1, Dios, 2, libertad; 3, Inmortalidad, y iii. Metafísica física, que discute la naturaleza real del tiempo, espacio, leyes de la naturaleza, materia, etcétera. Las ramas segunda y tercera parecen, de momento, contemplarse con supremo desprecio.

193. La física nomológica se divide en: i) física de masa (Molar Physics),-dinámica y gravitación; ii) física molecular, eleatérica y termo­dinámica; iii) física etérea, óptica y eléctrica. Cada división tiene dos subdivisiones. La dependencia de las divisiones está bien marcada.

194. La física clasificatoria parece al momento, en cuanto materia de fado , estar dividida, de modo totalmente irracional y desigual, en: i) cristalografía; ii) química; iii) biología.

195. Pero la cristalografía es mas bien un vástago de la química, a la cual proporciona unos cuantos hechos, pero difícilmente un principio. Es eminentemente matemática y depende, por tanto, de la eleatérica. La biología puede ser considerada (aunque, de hecho, no se tiene esa visión) como la química de los albuminoides y de las formas que asume. Es probable que todas las diferencias de razas, individuos y tejidos sea química, en el fondo. De cualquier modo, las posibles variedades de los albuminoides son suficientemente amplias para responder por toda la diversidad de las formas orgánicas.

196. La química pura parece consistir hoy en: 1. química física, consistente en la vieja física química y la moderna dinámica química; 2. química orgánica, alifática y aromática; 3. química inorgánica, que con­siste en la doctrina de los elementos, sus pesos atómicos, periodicidad, etcétera y la doctrina de los compuestos.

197. La biología se divide en: 1. fisiología y 2. anatomía. La fisiología está muy unida a la química y la física. La anatomía está dividida en muchos campos, según la naturaleza de las formas estudiadas.

198. La física descriptiva está dividida en: 1. geognosisy 2. astrono­mía. Ambas tienen divisiones bien conocidas.

199. La psicología está dividida de modo más natural, según los métodos que sigue, en: i) psicología Introspectiva; ii) psicología experi­mental; iii) psicología fisiológica; iv) psicología infantil.

Esta división sólo incluye aquellas partes de la psicología que inves­tigan los fenómenos generales de la mente. La psicología especial atañe a la psíquica clasificatoria. Ambas, la psicología experimental y la fisio­logía dependen de la psicología introspectiva. Pero es difícil decir cuál de ellas depende más de la otra. La psicología infantil depende de todas

106

Page 97: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

B o s q u e j o d e u n a c l a s i f i c a c i ó n d e l a s c i e n c ias

las demás. La psicología es una ciencia demasiado joven como para admitir más divisiones de las que aquí hemos señalado.

200. La psíquica clasif'icatoria está dividida en: i) psicología especial, que consiste ella misma en: 1. psicología individual; 2. Herencia psico­lógica; 3. psicología anormal; 4. psicología de masas; 5. psicología de razas; 6. psicología animal; ii) lingüística, ciencia muy vasta, que se divide de acuerdo con las familias del habla, dividida en: 1. lingüística universal (World Linguistics); 2. gramática, y aquí deberá haber una ciencia comparativa de las formas de composición; iii) etnología, dividi­da en 1. la etnología de desarrollo social, costumbres, leyes, religión y tradiciones, y 2. la etnología de la tecnología.

201. La física descriptiva está dividida en: i) historia propiamente dicha, dividida de acuerdo con la naturaleza de sus datos en 1. historia monumental; 2. historia antigua con cualquier otra historia que esté sacada de testimonios escasos y generales; 3. historia sacada de gran abundancia de documentos, como la historia moderna, por lo general. La historia tiene además dos divisiones transversales; una en 1. historia política; 2. historia de las diferentes ciencias; 3. historia de los desarro­llos sociales, religión, ley, esclavitud, modales, etcétera; la otra según las diferentes partes del mundo y los diferentes pueblos cuya historia se estudia; ii) biografía, que al presente es más bien una masa de mentiras que una ciencia; iii) crítica, el estudio de las obras individuales de la mente; dividido en 1. crítica literaria; 2. crítica de arte, dividida esta última en muchas secciones, como crítica de operaciones militares, crítica de la arquitectura, etcétera.

202. La clasificación de las ciencias prácticas ha sido elaborada por el autor, pero no serán tratadas aquí. No se ha intentado aquí una clasificación de las ciencias de revisión.

107

Page 98: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

Filosofía positiva, de Comte, y la Filosofía sintética, de Spencer. La clasificación de las ciencias pertenece a este departamento.

183. La ciencia del descubrimiento es o I. matemáticas, o II. filoso­fía, o III. ideoscopía.2

184. Las matemáticas estudian qué es o qué no es lógicamente posible, sin hacerse responsables de su existencia actual. La filosofía es ciencia positiva, en el sentido de descubrir qué es realmente verdad; pero se limita a si misma a cuánta verdad puede inferirse de la experien­cia común. La ideoscopía abraza todas las ciencias especiales, que se ocupan especialmente de la acumulación de hechos nuevos.

185. Las matemáticas pueden ser divididas en: a) matemáticas de la lógica, b) matemáticas de las series discretas, c) matemáticas de los continuos y los pseudocontinuos. No seguiré adelante con esta división. La rama b) apela a la rama a) y la rama c) a la rama b).

186. La filosofía se divide en a) fenomenología, b) ciencia normati­va, c) metafísica.

La fenomenología investiga y estudia las clases de elementos univer­salmente presentes en el fenómeno; entendiendo por fenómeno todo lo que es presente en cualquier tiempo a la mente de cualquier modo. La ciencia normativa distingue entre lo que debe ser y lo que no debe ser, y hace muchas otras divisiones y disposiciones subordinadas a su distin­ción dualística primaria. La metafísica trata de dar una explicación del universo de la mente y la materia. La ciencia normativa descansa en gran manera sobre la fenomenología y las matemáticas, la metafísica sobre la fenomenología y la ciencia normativa.

187. La ideoscopía tiene dos ramas: a) Las ciencias físicas y b) las psíquicas o ciencias humanas.

Las ciencias psíquicas toman a préstamo continuamente principios de las ciencias físicas, estas últimas muy poco de aquellas.

188. Las ciencias físicas son: a) nomológicas o física general, b) física clasificatoria, c) física descriptiva.

La física nomológica descubre los fenómenos omnipresentes del universo físico, formula sus leyes y mide sus constantes. Se coloca bajo la metafísica y las matemáticas para los principios; la física clasificatoria describe y clasifica las formas físicas y trata de explicarlas dentro de las leyes descubiertas por la física nomológica, con la cual tiende a fundirse en último término. La física descriptiva describe objetos individuales —la tierra y los cielos—, se esfuerza por explicar sus fenómenos por los

Vén.sc en el núm. 242 la definición que da Bentham de este término, N. E.

104

Page 99: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

B o s q u e j o d e u n a c l a s i f i c a c i ó n d e l a s c i e n c i a s

principios de la física nomológica y clasificatoria y tiende ella m ism a a ser clasificatoria.

189. Las ciencias psíquicas son: a) psíquica nomológica o psicología; b) psíquica clasificatoria o etnología; c) psíquica descriptiva o h isto ria .

La psíquica nomológica descubre los elementos generales y leyes de los fenómenos mentales. Está grandemente influido por la fen o m e n o lo ­gía, la lógica, la metafísica y la biología (una rama de la física clasifica- toría). La psíquica clasificatoria ordena productos de la m en te y se esfuerza por clasificarlos y explicarlos según principios psicológicos. Al presente está con mucho en su infancia (excepto la lingüística, a la que nos referiremos más adelante) como para aproximarse muy de cerca a la psicología. Pide préstamos de la psicología y la física. La psíqu ica descriptiva se esfuerza en primer lugar por describir m anifestaciones individuales de la mente, si son obras o acciones perm anentes, y p a ra esa tarea une la de esforzarse en explicarlos con ios principios de la psicología y la etnología. Toma prestado de la geografía (ram a de la física descriptiva), de la astronomía (otra rama) y de otras ram as de las ciencias físicas y psíquicas.

Consideraré ahora las subdivisiones de esas ciencias, en la m ed ida en que están tan holgadamente separadas como los grupos de investiga­dores que hoy las estudian.

190. La fenomenología es al presente un estudio aislado.191. La ciencia normativa tiene tres divisiones holgadam ente se p a ­

radas: 1. estética; 2. ética; 3. lógica.Estética es la ciencia de los ideales, o de aquello que es o b je tiv am en ­

te admirable sin más razón ulterior. No estoy familiarizado con esa ciencia; pero debe reposar en la fenomenología. La ética, o ciencia de lo correcto y lo erróneo, debe apelar a la estética como ayuda p a ra determinar el summum bonum. Es la teoría de la conducta a u to co n tro - lada o deliberada. La lógica es la teoría del pensamiento au tocon tro lado o deliberado, y como tal debe apelar a la ética para sus principios. Depende, pues, de ¡a fenomenología y de las matemáticas. S iendo todo pensamiento puesto en marcha a través de significados de signos, la lógica debe ser considerada como la ciencia de las leyes generales de los signos. Tiene tres ramas: 1. Gramática especulativa, o teoría genera l de la naturaleza y significado de los signos, ya sean iconos, índices o símbolos; 2. Crítica, que clasifica los argumentos y determ ina la validez y grado de fuerza de cada clase o género; 3. Metodéutica (M ethodeu tic ), que estudia los métodos que deben ser seguidos en la investigación, en la exposición y en la aplicación de la verdad. Cada división d epende de la que le precede.

105

Page 100: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U N A C L A S IF IC A C IÓ N D E T A L L A D AD E LAS C IE N C IA S 1

C l a s e s n a t u r a l e s

203. Muchos han sido los intentos de llevar a cabo una clasificación general de las ciencias. El librito del doctor Richardson sobre el tema (Classificcition, Theoretical and Practical, C. Scribner’s Son, N.Y., 1901) es bastante incompleto, enumera únicamente 146 sistemas. Es natural que sean muchos, porque no sola» sus propósitos son diversos, sino también sus concepciones de la ciencia son diferentes, y lo mismo su noción de lo que debe ser una clasificación. Muchos de estos esquemas presentan ciencias de las que nadie ha oído hablar, de tal manera que el propósito parece haber sido el clasificar no las ciencias actuales, sino las posibles. Empresa presuntuosa es clasificar la ciencia del futuro remoto. Por otra parte, si las clasificaciones están restringidas a las ciencias en la actualidad existentes, en la época en que se realiza la clasificación, tienen que diferir sin duda en cada época. Si la clasificación de Platón fue satisfactoria en su día, no puede ser buena hoy; y si fuera buena ahora, la inferencia sería que era mala cuando fue hecha.

Este asunto de la clasificación de las ciencias no es para tomarse precipitadamente o de improviso. Para eso está la planificación. No debemos empezar la ejecución de la tarea hasta no tener considerado, primero, qué es una clasificación, y segundo, qué es la ciencia...

204. Así pues, la primera cuestión, que parece que se ha de Conside­rar (recuérdese que la clasificación es uno de los temas de la lógica que deben ser tratados más científicamente en su lugar propio, y que ahora sólo puedo tocar superficialmente) es la siguiente: ¿qué se quiere decir al hablar de una clase natural y verdadera? Muchos lógicos dicen que I.

I. Sección I, cap. 2, de la “Minute Logic”, 1902, N. E.

109

Page 101: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escrh os filosóficos

no existe tal cosa, y. lo que resulta extraño, incluso muchos estudiosos de las ciencias taxonómicas no solamente siguen esa opinión, sino que la siguen en gran parte al determinar las conclusiones de la botánica y la zoología. La causa de que asuman esta posición tiene dos factores: primero, que conceden una significación metafísica al término clase natural o real, y segundo, que han abrazado un sistema de metafísica que les permite creer que no hay tal cosa como eso que ellos han definido que es una clase natural o real. Lejos de mí el desear cerrar cualquier camino por el que pueda llegar la verdad, y si los botánicos y los zoólogos llegan a la conclusión de que la botánica y la zoología deben basarse sobre la metafísica, no tengo nada que objetar. Solamen­te puedo decirles que la metafísica es una ciencia muy difícil y presenta más trampas al no bien informado que cualquier otra, y sería necio imaginar que un simple amateur podría escapar a ellas. Por consiguien­te, si la botánica y la zoología tienen que permanecer forzosamente sobre la metafísica, sin duda harán que esa metafísica sea reconocida como una rama explícita de esas ciencias, y que sea tratada de una manera esmerada y científica. Habiéndole dedicado muchos años, estoy autorizado para dar una opinión sobre una cuestión metafísica, aunque pueda haber error en ella, y mi opinión es que se trata de una metafísica superficial y propia de eruditos a la violenta, la metafísica que declara que una “clase real”, en el sentido que esos escritores dan al término, es una cosa imposible. Al mismo tiempo, me es imposible ver alguna necesidad en la ciencia positiva de considerar clases metafísicamente reales. Según mi opinión, el asunto de la clasificación no tiene que ver con ellas, sólo con las clases verdaderas y naturales, en otro sentido puramente experimental. Por ejemplo, si yo intentara clasificar las ar­tes, cosa que no haré, tendría que reconocer como una de ellas el arte de la iluminación, y tendría ocasión de observar que las lámparas for­man una clase, natural, real, verdadera, porque cada lámpara ha sido hecha y ha llegado al ser como resultado de un propósito común y peculiar a todas las lámparas. Una clase, por supuesto, es el total de objetos cualesquiera que puede haber en el universo y que responden a una determinada descripción. ¿Qué sucederá si tratamos de tomar el término “clase real” o “natural” para indicar una clase en la que todos los miembros deben su existencia como miembros de la clase a una causa final? Es algo vago, pero es mejor permitir a un término como ése que quede vago, hasta que veamos nuestro camino hacia una precisión racional. En el caso de las lámparas, conocemos cuál es esa causa: ese instinto que nos permite distinguir las producciones humanas y adivinar su propósito, nos informa de ella con un grado de certeza, que sería

LIO

Page 102: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na clasificación detallada de las ciencias

inútil esperar que sobrepasara cualquier ciencia. Pero en el caso de clases naturales, la causa final permanece oculta. Quizá, dado q u e las frases retienen su influjo sobre las mentes de los hombres m ucho d e s ­pués de que su significado se haya evaporado, pudiera ser que a lgún lector, incluso el día de hoy, siga imbuido con la vieja noción de q u e no hay causas finales en la naturaleza; en cuyo caso, la selección n a tu ra l, y toda form a de evolución, serían falsas. Para la evolución se tra ta n a d a más ni nada menos que del surtir efecto o no de un fin preciso. P u ed e concebirse una causa final que opere sin ser el propósito de n in g u n a mente; este tipo de fenómeno hipotético recibe el nombre de had o . La doctrina de la evolución se abstiene de pronunciar si las form as son simples resultados del hado o si son providenciales; pero que fin es definidos están operando, ninguno de nosotros lo niega hoy día. N u e s ­tros ojos han sido abiertos, y la evidencia es demasiado abrum adora. Sin embargo, con respecto a los objetos naturales, puede decirse en g e n e ra l que no conocemos con exactitud cuáles son sus causas finales. P e ro ¿es necesario que esto nos aparte de averiguar si hay o no una causa co m ú n , en virtud de la cual aquellas cosas que tienen los caracteres esenc iales de la clase tienen capacidad de existir?

205. El modo de distribución de los caracteres de clase m o stra rá , con un enorm e grado de certeza, si es o no determinante de la e x is te n ­cia. Tomemos por ejemplo la clase de animales que tienen patas. E l uso de las patas es claro para nosotros, porque las tenemos. Pero si rev isa ­mos el reino animal, vemos que en la mayoría de las ramas no hay ta le s órganos de locomoción; mientras que en otras están presentes en a lg u ­nas clases enteras, y ausentes en otras, y en otras, unas veces e s tá n presentes y otras ausentes. Con tal distribución, ese modo de lo co m o ­ción püede estar tan conectado con la posibilidad de una forma, q u e dos animales del mismo orden podrían no diferir con respecto al usar p a ta s ; pero es evidente que los animales que tienen patas no form an un g ru p o natural; pues no están separados de los demás por cualquier o tro rasgo im portante. Así, adquirimos una idea tolerablemente clara de lo q u e es una clase natural; servirá ampliamente para nuestro propósito p re se n te ; aunque apenas podemos esperar que cambiará para ser precisa d e sd e el punto de vista lógico. Vemos también eso cuando un objeto h a sido hecho con un propósito, como es el caso de las ciencias, ninguna clase puede ser más fundamental ni amplia que la que es definida con ese propósito. Un propósito es un deseo operativo. Ahora bien, un d e seo es siempre general, es decir: es siempre una clase, un tipo de cosa o ev e n to lo que es deseado; por lo menos, hasta el elemento de voluntad, q u e es ejercitado siempre sobre un objeto individual en una ocasión ind iv idual,

111

Page 103: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

llega a ser tan predominante que dirige el carácter generalizador del deseo.

Así, el deseo crea clases extremadamente amplias. Pero el deseo, en la prosecución de ellas, se hace más específico. Volvamos a las lámpa­ras. Deseamos, en primera instancia, solamente una iluminación econó­mica. Pero observamos que puede realizarse por combustión, donde existe un proceso químico, consumiéndose, o bien el calor puede tener un origen externo en la iluminación eléctrica, o puede ser almacenado, como en la fosforescencia. Esos tres caminos de realizar nuestro propó­sito principal constituyen propósitos subsidiarios. (Me declaro influido aquí por el Essay on Classification, 1857, de L. Agasiz, de quien fui alumno por unos meses. Esta obra apareció en una época infeliz). Así, si nos decidimos por la luz eléctrica, la cuestión será entre iluminación incandescente o arco lumínico. Si nos decidimos por la combustión, la m ateria ardiente puede ella misma llegar a ser incandescente, o su calor puede servir para hacer a otra cosa más deseable, incandescente, como en el quemador de Welsbach. Aquí hay una complicación, la cual ordi­nariam ente será ventajosa, pues al no hacer una misma cosa, cumple las dos funciones de aportar calor para producir incandescencia y la de hacerse incandescente hasta calentarse; hay más libertad para escoger cosas deseables para las dos funciones. Es un buen ejemplo de ese tipo de clase natural que Agasiz llamaba un orden; es decir: una clase creada por una complicación útil dentro de un plan general.

206. Muy unido al hecho de que todo deseo es general, hay otros dos hechos que deben tenerse en cuenta al considerar las clases dirigidas a un fin. El prim ero es que un deseo es siempre más o menos variable o vago. Por ejemplo, un hombre necesita una lámpara económica. Pues si quema aceite en ella, se esforzará por quemar un tipo de aceite que le dé luz suficiente al menor costo. Pero otro hombre, que vive un poco más lejos de la fuente de aprovisionamiento de ese aceite y más cerca de la fuente de aprovisionamiento de otro aceite diferente, puede pen­sar que el otro aceite es mejor para él. Así ocurre con los deseos de cada individuo. El mismo hombre que prefiere carne de ternera a la de puerco por lo general, puede pensar que una costilla de vez en cuando es mejor que el tener ternera hervida fría todos los días de su vida. Por decirlo de una vez, la variedad es la sal de la vida para el individuo, y prácticamente todavía más para un gran número de individuos, y en la medida que podemos comparar los caminos de la naturaleza con los nuestros, ella parece ser más dada a la variedad que nosotros. Estos tres casos pueden ser muy diferentes en su aspecto subjetivo, pero para los fines de la clasificación son equivalentes.

112

Page 104: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s i f i c a c i ó n d e t a l l a d a d e l a s c i e n c i a s

207. Pero no solamente es el deseo general y vago, o indeterminado; tiene además una cierta longitud o tercera dimensión. Quiero decir lo siguiente: mientras un determinado estado de cosas pueda satisfacer más perfectamente un deseo, una situación que difiere algo de ella será mucho mejor que nada, y en general, cuando un estado no está dema­siado lejos del estado ideal, cuanto más se acerca a ese estado, tanto mejor. Por otra parte, la situación o estado de cosas más satisfactoria para un deseo no es casi nunca la situación más satisfactoria para otro. Una lámpara más brillante que la que yo uso, quizá sea más agradable para mis ojos; pero lo sería menos para mi bolsillo, para mis pulmones y para mi sentido del calor. De acuerdo con esto, se llega a un compro­miso, y dado que todos los deseos son algo vagos, el resultado es que los objetos que actualmente se agruparían alrededor de ciertas cualidades medianas, algunos eliminando aquel camino, otros eliminando este otro, y cuanto más y más eliminan, menos objetos serán determinados así. Por lo tanto, las distribuciones agrupantes caracterizarán a las clases propositivas.

208. Una consecuencia de esto merece particular atención, puesto que nos va a interesar mucho en nuestra clasificación de las ciencias, y sin embargo es usualmente pasada por alto y se da por sentado que es como no es. A saber: se sigue que puede ser casi completamente impo­sible trazar una línea clara de demarcación entre dos clases, aunque hay clases, reales y naturales, en el sentido más estricto de la verdad. Es decir: esto sucederá cuando la forma alrededor de la cual se agrupan los individuos de una clase no es tan desemejante de la forma alrededor de la cual se agrupan individuos de otra clase, pero las variaciones de cada forma medianera pueden concordar con precisión. En tal caso, pode­mos conocer, con respecto a cualquier forma intermedia, qué propor­ción de los objetos de esa forma tienen un propósito y qué proporción, otro propósito; pero a menos de que tengamos información comple­mentaria, no podremos decir cuáles tienen un propósito y cuáles, otro.

209. El lector se inclinará a sospechar que se trata puramente de una fantasía matemática y que nunca ocurrirá un caso como ese. Pero puede asegurarse que tales casos están muy lejos de ser raros. Para mostrar que tales cosas ocurren quiero mencionar un ejemplo incontestable -—incontestable al menos para cualquier mente honesta y competente para tratar este problema. El profesor W. Flinders Petrie, cuyos poderes de raciocinio he admirado mucho antes de que fueran demostradas sus otras grandes cualidades científicas, entre las cuales nos interesa aquí su gran exactitud y circunspección como metrologista, exhumó, en la anti­gua ciudad comercial de Naucratis, no menos de 158 balanzas que

113

Page 105: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Esc RITOS FILOSOFICOS

tenían como unidad el ket egipcio.2 La gran mayoría de ellas eran de basalto y sienita, material tan inmutable, que las correcciones necesa­rias para devolverlos a sus valores originales son mínimas. Me ocuparé solamente de 144 de ellas, de cada una de las cuales Petrie ha calculado el valor del ket para un décimo de un grano Troy. Dado que todos estos valores se alinean de 137 a 152 granos, es evidente que se pretendía que los pesos fueran copias de varios estándares diferentes, probablemente cuatro o cinco; puesto que no tendría uso la balanza, si uno podía detectar los errores de los contrapesos simplemente “sopesándolos”, y comparándolos con la propia memoria del peso estándar. Considerando que esos pesos son pequeños y, por consiguiente, eran usados para pesar materias costosas o preciosas, nuestro conocimiento de la práctica del pesaje entre los antiguos nos da motivo para pensar que alrededor de la mitad de los pesos partiría de sus estándares virtuales por parte de más, y alrededor de la mitad por parte de menos, digamos cuatro o cinco décimos por ciento, lo cual, en relación con el ket iría desde la mitad a dos tercios de un grano. Ahora bien, el intervalo completo aquí es catorce granos y medio, y entre 136.8 granos hasta 151.3 no es posible un intervalo de más de un tercio de grano, no representado por ningún peso entre los 144. Para una persona familiarizada con la teoría de los errores esto muestra que debieron existir cuatro o cinco estándares con los cuales conformar el propio propósito...3 Para representar estas ob­servaciones, adopté la siguiente teoría rudimentaria pero efectiva); pues hacer cálculos elaborados sería un despilfarro de tiempo, desde cualquier punto de vista. He supuesto que había cinco estándares dife­rentes; que los pesos partían de sus estándares de acuerdo con una curva de probabilidad, y que el probable error de un peso sencillo es cinco centavos de un grano. Supongo que de los 144 pesos, 36 estaban conce­bidos para conformarse a un estándar de 139.2 gramos (g); 25 de 142.2 g; 26 de 144.7 g; 23 de 146.95 g, y 34 de 149.7 g.

...Repito que esta teoría no es más que el fruto de los más simples de los cálculos. Es obvio que algo de tal teoría debe ser verdadero; pero el decidir cuán cerca se halla mi teoría de la verdadera o cómo puede ser modificada, sería un problema muy complicado, para cuya solución los datos probablemente son insuficientes. No nos importa ahora; nues­tro objeto es simplemente hacer claro que ias clases verdaderamente

2. Eizyptian lixplomtion Fum/, T h i r d M e m p i r , 1886.3. E! g r a n o e s i g u a l a 0 .0 6 g r a m o s e n e l s i s t e m a d e p e s o s T r o v , c u y a u n i d a d e s l a l i b r a d e 12 o n z a s

y 5 7 6 0 g r a n o s , N. T .

114

Page 106: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una c l a s i f i c a c i ó n detallada de las ciencias

naturales pueden fusionarse unas a otras inextricablemente, sin d u d a a menudo lo están.

Es muy cierto, pienso yo, que hubo por lo menos cinco e s tá n d a re s . Antes de la adopción del sistema métrico, cada ciudad a través d e la mayor parte, si no es que todo, del continente de Europa tenía su p ro p ia libra, como su propio patois. Véase el artículo “libra” en el C eníury Dictionary (1889, p. 4657) que está basado en una lista de unas t re s c ie n ­tas de esas libras, conocidas por mí, lista cuyo manuscrito se g u a rd a en la Astor Library. Se puede inferir que el mismo estado de cosas fu e verdadero en el antiguo Egipto, a partir de la relajación del lazo q u e unía las diferentes provincias del imperio. También sus religiones e ra n diferentes; de tal manera que a fortiori tam bién lo eran sus kets. A d e ­más, ninguno de los kcís lleva una marca de la autoridad, lo cual es u n a prueba muy concluyente de que no intervenía en eso el gobierno c e n ­tral. Es probable, por consiguiente, que los cinco estándares fu e ra n los de las cinco ciudades con las que Naucratis tenía comercio. Sin e m b a r ­go, los estándares virtuales podían ser creados de otras m aneras. P o r ejemplo, cuando el gobierno no es capaz de asegurar la un ifo rm idad en los pesos, es usual que los compradores traigan sus propios pesos. P u d o suceder que algunas balanzas fueran hechas para uso de los c o m p ra d o ­res y otras para uso de los vendedores; así existió na tu ra lm ente u n a tendencia a la cristalización de una norma más pesada y o tra m ás lig e ra .

210. Por lo que toca a mi suposición de que las divergencias d e los pesos aislados de sus estándares virtuales se conforman con la c u rv a de probabilidad, fue solamente adoptada como camino rápido p a ra d a r definición al problema. Siendo tan rico como es el acopio de d a to s aportados por Petrie, es insuficiente, aparentem ente, para d e te rm in a r la ley verdadera de esas divergencias. Si los trabajadores fueron su f i­cientem ente diestros (como creo que lo fueron), las divergencias s e g u i­rían la curva de probabilidad. Pero si no fueron diestros, sería d e s e a b le investigar qué proceso se siguió para hacer los pesos. Los pesos, c o m o eran de piedra, no eran cargados; de tal m anera que la regu lac ión se hacía exclusivamente puliéndolos. Así pues, ¿tenía el tra b a ja d o r u n a balanza a su lado o realizaba el peso “a ojo de buen cubero” ? E n el último caso, la inspección (y algún tipo de inspección tenía que h a b e r y en este caso la hubo) habría rechazado todos los pesos situados fu e ra de una cierta “tolerancia”, como se le llam a en los sistemas m o n e ta rio s . Los que fueran demasiado ligeros serían arrojados lejos. Irían a y a c e r en un m ontón, hasta que reaparecieran para engañar a un fu tu ro a r ­queólogo. Los pesos de Petrie, sin embargo, son algo más pesad o s, no más ligeros, que la evidencia independiente que nos hubiera g u ia d o

Page 107: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

para creer que habían sido el ket. Los que hubieran sido demasiado pesados habrían sido rebajados, pero en su mayoría hubieran permane­cido siendo más pesados que el estándar. La consecuencia sería que la curva (de error) hubiera sido cortada verticalmente por dos ordenadas (igualmente distantes, quizá, del estándar), pues la ordenada de su máximum hubiera estado a la derecha de la del estándar. Si el trabaja­dor tenía una balanza a mano, y la usaba con frecuencia durante el proceso de ajuste, la forma de la curva de error dependería de la construcción de la balanza. Si ésta fuera como una balanza moderna, tal como para mostrar, no solamente que una medida es mayor que otra, sino también si es mayor mucho o poco, el trabajador habría colocado en un cuenco un peso del máximo valor que se proponía a sí mismo como permisible para el peso que estaba haciendo, y en todos sus ajustes progresivos estaría intentando ese propósito. La consecuencia sería una curva cóncava hacia arriba, que se detiene abruptamente en su ordenada máxima; forma fácilmente manejable modificando de ma­nera ligera el método de los mínimos cuadrados:

Pero la mayoría de las balanzas que aparecen en los monumentos egipcios están dotadas de topes u otros dispositivos que hubieran sido innecesarios si las balanzas no fueran muy pesadas. Tales balanzas, que trabajan automáticamente, se usan en todas las casas de moneda del mundo civilizado, que emiten monedas ligeras y pesadas. Ahora bien, una balanza demasiado pesada no mostrará que dos pesos son iguales, de otra m anera que permaneciendo con ambos extremos abajo. Sólo indica cuando (habiendo sido colocado un peso en un platillo) se coloca un peso decididamente más pesado en el otro platillo. El trabajador que usara tal balanza no tendría aviso de que se está aproximando al límite, y no sería capaz de proponerse un valor definido (careciendo, como estamos suponiendo, de habilidad), tendría que hacer los pulimentos ciegamente, y probar su peso cada vez que ha pulido tanto como le permite el orden de variación que se ha propuesto a sí mismo. Si él desbasta siempre de su peso con precisión las mismas cantidades en los sucesivos intentos, sería exactamente como pulir debajo de su máximo en cualquier fracción de la cantidad quitada tanto en un pulimento como otro; de tal manera que su curva de error sería una línea horizon­tal cortada por ordenadas verticales; así:

116

Page 108: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una clasificación detallada de las ciencias

Pero desde el momento en que hubiera una variabilidad en la canti­dad cercenada entre los tanteos, la curva mostraría una curvatura con­traria; así:

Hay que admitir que la distribución de los kets de Petrie sugiere esta clase de curva, o más bien una modificación de la misma debida a un grado mediano de habilidad.

211. Espero que esta larga digresión (a la que nos referiremos, con cierto interés, cuando lleguemos al estudio de Ja teoría de los errores) no haya causado que el lector olvide que estamos comprometidos en trazar algunas de las consecuencias de entender el término clase “natu­ral” o “reaP’fpara significar aquella clase en que la existencia de sus miembros es debida a una causa final común y peculiar? Es, como vengo diciendo, un error general el pensar que una “causa final” es necesaria­mente un propósito. Un propósito es meramente la forma de la causa final más familiar a nuestra experiencia. La significación de la frase “causa final” debe ser determinada por su uso dentro de la declaración de Aristóteles (Metaf. 44b y 70b 26) que divide toda causación en dos grandes ramas, la eficiente, o poderosa, y la ideal o final. Si hemos de conservar la verdad de esa afirmación, debemos entender por causación final aquei modo de poner por obra hechos, según el cual una descrip­ción general del resultado es obligada a realizarse con total inde­pendencia de cualquier compulsión para ella de realizarse de este o aquel otro modo particular; aunque los medios pueden adaptarse al fin. El resultado general puede realizarse una vez de una manera, y otra vez de otra. La causación final no determina de qué modo particular se ha de llevar algo a cabo, sino solamente que el resultado debe tener un cierto carácter general.

212. Por otro lado, la causación eficiente es una compulsión deter­minada por la condición particular de las cosas, y es una compulsión que actúa haciendo que esa situación comience a cambiar de un modo perfectamente determinado, y no concierne a la causación eficiente cual pueda ser el carácter general del resultado. Por ejemplo: disparo a un águila en el ala; y dado que mi propósito (una clase especial de causa final o ideal) es dar al ave, no la disparo directamente, sino un poco delante de ella teniendo en cuenta el cambio de lugar durante el tiempo en que la bala llega a esa distancia. Hasta ahí se trata de un caso de causa final. Pero después que la bala abandona el rifle, el asunto es turnado a la estúpida causa eficiente y si el águila hiciera un descenso

117

Page 109: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

rápido en otra dirección, la bala no descendería en lo más mínimo, pues la causa eficiente no mira lo más mínimo al resultado, sino que obedece órdenes ciegamente. Es verdad que la fuerza de la bala obedece a una ley, y ésta es algo general. Pero por esta verdadera razón la ley no es una fuerza. Pues fuerza es compulsión, y compulsión es hic et mine (aquí y ahora). O es esto o no es compulsión. La ley, sin fuerza para cumplirla, sería una corte sin alguacil, y todos sus “dicta” (dichos, disposiciones) se vaporizarían. Así, la relación de la ley, en cuanto una causa, a la acción de la fuerza, como su efecto, es causación final o ideal, no causa eficiente. La relación es algo similar a la de mi jalar el gatillo de mi rifle, cuando el cartucho explota por su propia fuerza, y la bala marcha con obediencia ciega a realizar el comienzo especial instantáneo de un acto que es, en cada momento, impelido a comenzar. Es un vehículo de la compulsión hic et nunc, recibiéndola y transmitiéndola; mientras yo recibo y transmito influencia ideal, de la que soy vehículo.

213. Cuando hablamos de una “idea” o “noción” o “concepción de la mente”, por lo general estamos pensando —o intentando pensar— en una idea privada de toda eficacia. Pero una corte sin un alguacil, o los medios de nombrar uno, no sería una corte, y ¿no se le ha ocurrido alguna vez, estimado lector, que una idea sin eficacia es algo absurdo e impensable? ¡Imagine una idea así, si puede! ¿Lo ha hecho? Bien, ¿de dónde le vino esa idea? Si le fue comunicada viva voce por otra persona, tuvo que tener bastante eficacia para poner a vibrar las partículas del aire. Si usted la leyó en el periódico, puso a una monstruosa máquina de imprimir en movimiento. Si usted la pensó por sí mismo, causó que sucediera algo en su cerebro. Y además, ¿cómo sabría usted que tuvo la idea, cuando la discusión comenzó unas líneas más arriba, a menos que tuviera eficacia para grabarse en su cerebro? La corte no puede ser pensada sin un juez. La causalidad final no puede, ser imaginada sin causalidad eficiente pero ni el menor ápice de esta consideración, son sus modos de acción polarmente contrarios. El juez tendría sus puños, aunque no hubiera corte; pero una causa eficiente, separada de una causa final en forma de ley, no poseería eficacia; podría ejercitarse a sí misma y algo podría seguirse post hoc, pero no propter hoc, pues esto último implica una regularidad potencial. Ahora bien, no hay regulari­dad sin ley, y sin la influencia de las ideas no hay potencialidad.

214. La luz de estas reflexiones coloca bajo distinto punto de vista caracteres de nuestra definición de una clase real que de otro modo podríamos pasar por alto o mal interpretar. Cada clase tiene su defini­ción, que es una idea; pero no hay cada clase donde la existencia, es decir, la presencia en el universo de sus miembros, sea debida a la

118

Page 110: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una clasificación detallada de las ciencias

causalidad activa de la idea definiente de clase. Esta circunstancia hace el epíteto natural particularm ente apropiado a clase. La palabra natura evidentemente tuvo que significar al principio nacimiento; aunque in ­cluso en el antiguo latín es muy raro encontrarla con ese significado. Hay, sin embargo, una cierta memoria subconsciente de ese significado en varias frases; así como con la palabra (t>voi<̂ (naturaleza), se ha lla más bien la idea de brotar, saltar afuera, o una producción más de tip o vegetal, sin mucha referencia a un progenitor. Las cosas, podría se r, (¡iverai espontáneam ente; pero la natura es una herencia.

215. La herencia, de la que tanto se ha dicho desde 1860, no es u n a fuerza, sino una ley, aunque, como otras leyes, se aprovecha sin duda d e fuerzas. Pero es esencial que el vastago tenga una semejanza g en era l con el padre, no que esa semejanza general resulte de esta o aq u e lla acción particular ciega. Sin duda que hay alguna causación efic ien te ciega; pero no es ella la que constituye la herencia, sino, por el c o n tra ­rio, la semejanza general.

216. Así pues,T~tienen razón los naturalistas que sostienen que la acción de la evolución en la reproducción produce clases reales, m ie n ­tras que, según la verdadera fuerza de las palabras, produce c lases naturales] Sin embargo, al considerar la clasificación de las ciencias, n o necesitamos penetrar en los misterios del desarrollo biológico, p u es aquí la generación es de ideas por ideas —a no ser que uno quiera dec ir, con muchos lógicos, que esas ideas surgen de la consideración de h ech o s en los cuales no hay tales ideas, ni ninguna idea. Esta opinión es superficial, aliada, en un aspecto, a la noción de que la causa final es solamente un propósito. Así, esos lógicos imaginan que una idea tie n e que estar conectada con un cerebro, o ser inherente a un “alm a” . E s to es absurdoiHa idea no pertenece al alma; es el alma la que pertenece a la idea. El alma hace por la idea exactamente lo que hace la ce lu losa para la belleza de la rosa; es decir, proporciona la oportunidad.'E s el alguacil de la corte, el brazo de la ley.

217. Temo que esté produciendo la impresión de hablar por h a b la r . Es porque deseo atrapar al lector dentro de mi concepción, mi pun to d e vista, y de la misma m anera que no se puede hacer que un hom bre v ea que una cosa es roja, o hermosa, o emocionante, describiendo la ro jez , la belleza o el pathos, sino que solamente se puede apuntar hacia algo que es rojo, hermoso o patético, y decir: “Mira aquí, pues es algo com o esto”, así, si el lector no tiene el hábito de concebir las ideas como yo las concibo, yo sólo puedo arrojar una especie de red barredora d en tro de su experiencia y esperar que yo pueda pescar algún elemento o in stanc ia en la cual él tenga una experiencia similar. ¿Piensa usted, lector, q u e es

119

Page 111: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

un hecho positivo que: “La verdad, aplastada contra la tierra, se levan­tará de nuevo”, o piensa usted que esto, por ser poesía, es sólo una bella ficción? ¿Piensa usted que no obstante la horrible maldad de todo sujeto mortal, la idea de lo recto y lo erróneo es a pesar de todo el mayor poder sobre la tierra al cual toda rodilla debe inclinarse más pronto o más tarde; o piensa usted que es otra noción ante la que el sentido común debe sonreír? Aun si es usted de la opinión negativa, debe reconocer que la afirmativa es inteligible. Aquí, hay dos ejemplos de ideas que tienen, o se cree que tienen, vida y el poder de realizar cosas, aquí abajo. Quizás objete usted que lo recto y lo erróneo son un poder solamente porque hay o habrá hombres llenos de poder que están dispuestos a hacerlas así; exactamente como pueden tomar entre sus manos un poder para hacer imaginería de tulipanes, francmasonería, o Volapük. Pero tiene usted que reconocer que ésta no es la postura de ellos desde un punto de vista afirmativo. Por el contrario, suponen que es la idea la que crea sus defensores y los hace poderosos. Ellos dirán que si ocurre que la francmasonería o su enemigo, el papado, desapare­cen —como quizá les ocurra— será porque son ideas desprovistas de vitalidad inherente e incorruptible, y de ninguna manera porque no hayan tenido defensores firmes. Así, acepte usted o no la opinión, debe ver quedes una opinión perfectamente inteligible que las ideas no son mera creación de las mentes, sino que, por el contrario, tienen el poder de encontrar o crear sus vehículos y, habiéndolos encontrado, conferir­les la habilidad de transformar la faz de la tierra.

218. Si usted pregunta qué modo de serse supone corresponde a una idea que no está en la mente, la respuesta sería que sin duda la idea tiene que estar corporeizada (o “en-almada”) para poder tener “ser com pleto”, y si en algún momento ocurriera que una idea —-digamos esto por decencia física— no fuera concebida por ningún ser humano, entonces su modo de ser (suponiendo que no estuviera totalmente m uerta) consistiría en esto, a saber, en estar preparada para recibir en-corporamiento (o “en-almamiento”) y trabajar en el mundo. Sería un ser meramente potencial, un ser in futuro-, pero no sería la absoluta nada la que sobrevendría materia (o espíritu) si tuviera que ser despo­jada del gobierno de las ideas, y así tuviera que no haber regularidad en su acción, de tal modo que ni siquiera a lo largo de la fracción de un segundo pudiera actuar constantemente de alguna manera. Pues la m ateria así no solamente no existiría en la actualidad, sino que ni siquiera tendría una existencia potencialj"ya que la potencialidad es un asunto de ideasl Sería con toda justeza Nada.

120

Page 112: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una clasificación detallada de las ciencias

219. Sucede que yo mismo creo en la vida eterna de ideas como verdad y derecho. No necesito, sin embargo, insistir sobre ello dentro de mis propósitos actuales y he hablado de ello para aclarar mis ideas. Lo que sí insistiré es no solamente en la infinita vitalidad de esas ideas particulares, sino en que cada idea tiene, en la misma medida que se supone que ellas tienen de modo ilimitado, el poder de producir resul­tados físicos y psíquicos. Tienen vida, vida generativa.’

Que esto es así, es cuestión de experiencia. Pero que sea así o no, no es cuestión que pueda establecerse construyendo un microscopio o un telescopio o cualquier otra recóndita observación de cualquier tipo. Su evidencia nos mira fijamente a todos a la cara cada hora de nuestras vidas. Tampoco se necesita un razonamiento ingenioso para aclararlo. Si alguno no lo ve es por la misma razón que algunos no tienen sentido del pecado; y no hay nada para ello, a no ser que se nazca otra vez y se vuelva hacer niño pequeño. Si usted no lo ve, tiene que mirar el mundo con ojos nuevos.

220. Me pueden preguntar qué quiero decir con que los objetos de (una) clase derivan su existencia de una idea. ¿Quiero decir que la idea llama a la existencia a una nueva materia? Ciertamente no. Eso sería puro intelectualismo, el cual niega que la fuerza ciega sea un elemento de experiencia distinto de la racionalidad o la fuerza lógica. Creo que eso es un gran error; pero no debo detenerme a probarlo ahora, pues aquellos que lo abrigan estarán de mi lado respecto a la clasificación. Pero se pedirá con insistencia que si ésta no es mi opinión, entonces la idea sólo confiere a los miembros de la clase su carácter, y dado que toda clase tiene un carácter definido, cualquiera es tan “natural” o “real” como otra, si es que el término se toma en el sentido que yo le doy. Sin embargo, no puedo admitir esto en absoluto. Si una clase es o no más o menos una clase natural es una cuestión que puede merecer consideración; pero yo no pienso que la relación de la idea con los miembros de una clase natural sea simplemente que es aplicable a ellas como predicado, como lo es para cualquier clase igualmente. Lo que quiero decir al afirmar que Ja idea confiere existencia a los miembros individuales de la clase, es que les confiere el poder de producir resul­tados en este mundo; que les da existencia orgánica; en una palabra, vida. La existencia de un hombre individual es una cosa totalmente diferente de la existencia de la materia que en un instante dado lo compone y que está entrando y saliendo. Un hombre es una ola, no un vórtice. Incluso la existencia del vórtice, aunque suceda que contenga, mientras dura, siempre las mismas partículas, es una cosa muy diferente de la existencia de dichas partículas. Ni la existencia de la ola o del

121

Page 113: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

vórtice consiste solamente en que algo está hecho de las partículas que lo componen; aunque está vinculado de manera inseparable con ese hecho. Que no se entienda que trato de dar una nueva definición de vórtice o de ola. Lo que pienso es esto. Tomemos un cadáver; diseccio­némoslo más perfectamente de lo que jamás haya sido. Saquemos todo el sistema de vasos sanguíneos enteros, tal y como aparece en los libros tomemos de la misma manera el sistema completo de los nervios dorsa­les y simpatéticos: el canal alimenticio con sus auxiliares; el sistema muscular; el sistema óseo, de la misma manera. Colguemos todo esto en una estructura de tal manera que desde un cierto punto de vista cada uno aparezca superpuesto sobre los otros en su lugar propio. Esto sería un espécimen singularmente instructivo Pero llamarlo hombre es algo que nadie haría o soñaría ni por un momento. Ahora bien, la mejor definición que jamás haya sido forjada es en el mejor de los casos similar a una disección. No trabajará en el mundo como quiere el objeto definido. Nos permitirá ver cómo trabaja la cosa, en la medida en que muestra la causación afidente. La causación final, que es lo que carac­teriza al definitum, no se toma en cuenta. Hacemos anillos de humo. Realizamos un paso después de otro, y llevamos a cabo varios experi­mentos, que nos dan una idea imperfecta, sin embargo alguna idea, de lo que es realmente un vórtice. Cómo suceden todas esas cosas puede ser averiguado fuera de la definición. Pero el rol que el vórtice juega en el universo —no insignificante, si toda la materia está constituida por ellos—, la vida real de ellos, depende de la idea de ellos, que simple­mente encuentra su oportunidad en las circunstancias que son enume­radas en la definición.

Causación eficiente es aquella mediante la cual las partes componen al todo; causación final es aquella por medio de la cual el todo llama a sus partes. Causación final sin causación eficiente es impotente;'el mero llamar a las partes es lo que un temerario o cualquier, hombre puede hacer; pero no vendrán sin la causación eficiente. Sin embargo, la causación eficiente sin la causación final es peor que impotente, con mucho; es puro caos, y el caos no es nada más que caos, sin causación final; es nada vacía.

221. El escritor de un libro no puede hacer otra cosa que depositar los ítems de su pensamiento. Pues el pensamiento vivo en su compleji­dad, el lector tiene que excavarlo en su propia alma. Creo que he hecho mi parte, tan bien como he podido. Lamento haber dejado al lector una fastidiosa tarea ante él. Pero la encuentro digna de llevarse a cabo.

222. Así pues, siendo una clase natural una familia cuyos miembros son los únicos vástagos y vehículo de una idea, de la cual derivan su

122

Page 114: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na clasificación detallada de las ciencias

facultad peculiar, clasificar mediante definiciones abstractas es s im p le ­mente un medio seguro de eludir una clasificación natural. No estoy vituperando a las definiciones. Tengo un sentimiento muy vivo de su gran valor en la ciencia. Solamente digo que no debe ser por m edio de definiciones como uno debe buscar, para encontrar clases n a tu ra le s . Cuando hayan sido encontradas las clases, entonces es correcto t r a ta r de definirlas, y uno puede incluso permitir, con gran cuidado y rese rv a , que las definiciones nos guíen para revolvernos y ver si nuestras c lases no deben tener sus límites trazados de modo diferente. D espués de todo, las líneas que marcan los límites en algunos casos son algo a r t i f i ­cial, aunque las clases sean naturales, como vimos en el caso de los kets. Cuando uno puede indicar exactamente el propósito al cual una c lase debe su origen, entonces verdaderam ente una definición abstracta p u e ­de formular ese propósito. Pero cuando uno no puede hacer eso, p e ro sí trazar la génesis de una clase y averiguar cuántos se han derivado p o r las diferentes líneas de descenso a partir de una forma menos esp ec ia li­zada, tal es la mejor ruta hacia una comprensión de lo que son las c lases naturales. Esto es verdad incluso en biología; mucho más c la ro es cuando los objetos generados, como en las ciencias, son ellos m ism os d e la naturaleza de las ideas.

223. Hay casos en los que estamos totalm ente en la oscuridad, ta n to en lo que concierne al propósito creativo, cuanto a la génesis de las cosas; pero (hay casos) en los que encontramos un sistema de c lases conectado con un sistema de ideas abstractas —más frecuen tem ente números— y esto en tal m anera que nos da razón para suponer que e sas ideas, de algún modo, generalmente oscuro, determinan las p o sib ilid a ­des de las cosas. Por ejemplo, los compuestos químicos, por lo re g u la r —o al menos los más decididamente caracterizados de ellos, inc luyen ­do, según parece, los llamados elementos— parecen pertenecer a tip o s; de tal manera que en el potasio, por tomar un ejemplo sencillo, el clorato KClOs, m anganato fQMnO-i, brom ato KBrO.s, ru te n ia to KRuO.r, yodato KIO3, se comportan químicamente de modos s o rp re n ­dentem ente análogos. Que este tipo de argumentos a favor de la ex is­tencia de clases naturales — me refiero al argumento sacado de tipos, es decir, de una conexión entre cosas y un sistema formal de ideas— p u e d e ser mucho más fuerte y directo de lo que uno puede esperar e n c o n tra r en él, queda mostrado por la circunstancia de que las ideas mismas — ¿y no son ellas las más fáciles de todas las cosas para clasificar n a tu ra lm e n ­te, con verdad asegurada? —no pueden ser clasificadas sobre o tra s bases que ésta, excepto en unos pocos casos. Incluso en esos p o c o s casos, este método parece ser el más digno de confianza. Por e jem p lo ,

123

Page 115: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

en las matemáticas puras casi todas las clasificaciones reposan sobre las relaciones de las formas clasificadas con los números u otras multitudes. Así, en la geometría tópica las figuras son clasificadas de acuerdo con todos los números vinculados a su coresis, ciclosis, perífrasis, apeiresis, etcétera. Por lo que respecta a las excepciones, como las clases de hesianos, jacobianos, invariantes, vectores, entre otros, todos ellos de­penden de tipos, aunque de tipos de diferentes especies. Es manifiesto que tiene que ser así, y todas las clases naturales de lógica se encontrará que tienen el mismo carácter.

C l a s i f i c a c i o n e s n a t u r a l e s

224. Hay dos observaciones más acerca de la clasificación natural, las cuales, aunque son lugares comunes, no pueden ser pasadas por alto sin reconocerlas. Ambas han sido ya virtualmente dichas, pero han de ser expresadas más explícitamente y puestas bajo una luz en la cual se manifieste su peso en la práctica de la clasificación. La definición descriptiva de una clase natural, de acuerdo con lo que he venido diciendo, no es su esencia. Es sólo una enumeración de tesis con las cuales se puede reconocer una clase en cualquiera de sus miembros La descripción de una clase natural debe estar fundada sobre muestras de ella o ejemplos típicos. Tal vez un zoólogo o un botánico puedan tener tan definido lo que es una especie, que un único espécimen tipo les permita decir si una forma, de la que han encontrado un espécimen, pertenece a la misma especie o no. Pero sería mucho más seguro tener un gran número de especímenes individuales ante él, a partir del cual pueda hacerse una idea del monto y tipo de variación individual o geográfica a que está sujeta la especie dada. A medida que la categoría de la clase es más alta, tanto mayor será la necesidad de una multiplici­dad de ejemplos. Sin duda, un naturalista puede tener tanta familiari­dad con lo que es un género, una familia, un orden, una clase, que si usted le mostrara un nuevo espécimen de una clase desconocida hasta ahora, podría, con ese único espécimen delante de él, sentarse y escribir definiciones, no sólo de su clase, sino de orden, familia, género y espe­cie. Tal hazaña pondría de manifiesto una familiaridad maravillosa con tales categorías en botánica y zoología; pero intelectualmente sería un hecho de un orden no muy alto, y cuanto menor, tanto más grande la certeza de la Conclusión. Una generalización amplia, luminosa y sólida debe entrar en una realización intelectual para imponer una gran admi­ración. Tal generalización, que muestra una lección nueva y clara sobre

124

Page 116: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una clasificación detallada de las ciencias

la verdad de qué seguridad puede dársele, requiere ser sacada de mu­chos especímenes. Debemos esforzarnos, de ese modo, por definir cada clase; es decir: enumerarlos caracteres que son absolutamente decisivos para saber si un individuo dado pertenece o no a la clase. Pero puede ser, como muestran nuestros kets, que esto esté totalmente fuera de la cuestión, y el hecho de que dos clases se unan no es prueba de que no sean dos clases naturales verdaderamente distintas.

225. Pues, sin embargo, puede ser genealógicamente distinto, lo mismo que la falta de grado de semejanza entre dos hombres es prueba positiva de que son hermanos. Ahora bien, la clasificación genealógica, entre los objetos cuya génesis es genealógica, es de la que más podemos fiarnos que es natural. Ningún daño producirá si, en esos casos, defini­mos la clasificación natural como la clasificación genealógica; o, por lo menos, [si] consideramos el carácter genealógico de uno de los caracte­res esenciales de una clasificación natural. No puede ser más, porque si tuviéramos ante nosotros, alineados en orden ancestral, todas las for­mas intermedias a través de las cuales la humanidad ha ido desarrollán­dose desde el no-hombre hasta el hombre, es claro que serían necesarias otras consideraciones para determinar (si es que admite determinacio­nes) en qué punto de la serie de formas comienza a merecer el nombre de humano.

226. Las ciencias se producen, en parte, unas de otras: Así, la astro­nomía espectroscópica tiene por padres la astronomía, la química y la óptica. Pero esa no es toda la génesis ni la parte principal de la génesis de cualquier ciencia vasta y definida. Tiene su propio problema peculiar que brota de una idea. Que la geometría deriva su nacimiento de la medición de la tierra es una tradición nacida en Egipto, donde las inundaciones anuales dieron especial importancia a una cuidadosa me­dición. Por otra parte, la maravillosa precisión de las dimensiones de la Gran Pirámide muestra un grado de destreza en poner los fundamentos, que sólo pudo ser alcanzado por una gran actividad intelectual, y esa actividad no pudo dejar de guiar los principios de la geometría. Pode­mos, por consiguiente, aceptar con considerable confianza la tradición envuelta en el nombre verdadero de la geometría. Hablando de una manera tosca, puede decirse que las ciencias nacieron de las artes útiles, o de artes que se suponía que eran útiles. La astronomía, de la astrolo- gía; la fisiología, tomando la medicina como equidistante de la magia; la química, de la alquimia; la termótica, de la maquina de vapor, etcéte­ra. Entre las ciencias teóricas, mientras que algunas de las más abstrac­tas saltaron en línea recta de las artes más concretas, sin embargoVíTay una tendencia muy marcada a que una ciencia sea primero descriptiva,

125

Page 117: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s i-i i o só fico s

después clasificatoria, y finalmente abrace todas las clases en una ley. La etapa clasificatoria puede ser saltada. No obstante, en el orden verdadero de desarrollo, la generación procede en otra dirección. Se puede comenzar el estudio, y de hecho se hace, de las diferentes clases de animales y plantas antes de conocer nada de las leyes generales de la fisiología. Pero no se puede llegar a un verdadero conocimiento de la biología taxonómica, hasta que uno no se haya guiado por los descubri­mientos, de los fisiologistas. Hasta entonces, el estudio de los moluscos no será nada más que conquiliología. Por otro lado, el fisiologista puede ser ayudado por un hecho o dos, aquí y allí, sacados de la biología taxonómica; pero pide muy poco, y ese poco no muy urgentemente, de algo que el taxonomista le puede decir y que él no puede encontrar por sí mismo.

227. Así pues, toda clasificación natural es esencialmente, podemos casi decir, un intento por encontrar la verdadera génesis de los objetos clasificados. Pero por génesis debe entenderse, no la acción eficiente que produce el todo al producir las partes, sino la acción final que produce las partes porque necesitan hacer el todo. Génesis es produc­ción a partir de ideas. Puede ser difícil entender cómo es esto verdad en el mundo biológico, aunque hay bastantes pruebas de que es así. Pero con respectóla la ciencia se trata de una proposición muy fácilmente inteligible. Una ciencia es definida por su problema, y éste está clara­mente formulado sobre la base de una ciencia abstracta. £ s to es todo lo que intento decir concerniente a la clasificación en general.

228. Habiendo encontrado las clases naturales de los objetos que han de ser clasificados, tendremos que usar los mismos métodos —pro­bablemente en la mayoría de los casos, el tercero— para diferenciar las clases naturales de las que habíamos encontrado. ¿Es ese todo el asunto de las clasificaciones? Ningún estudiante serio puede sostener que así es. Las clases encontradas tienen que ser definidas, naturalmente, si es posible, pero si no, al menos convenientemente, para los propósitos de la ciencia. No sólo tienen que ser definidas, sino descritas; una historia sin final. Esto se aplica, por supuesto, no solamente a las especies o clases inmediatas de los objetos descritos, sino a los más altos órdenes de clases. Por lo tanto, puede haber relaciones entre las diferentes clases, cada una de las cuales atañe tanto a la descripción de cualquiera del grupo de clases al cual pertenece, como a cualquier otra.

229. Con respecto al más alto orden de clases, por lo que concierne a los animales, Lotus Agassiz (Essay on Classification) pensó que era capaz de caracterizar en términos generales las diferentes categorías de clases de las que habla el zoólogo. Es decir, emprendió la tarea de decir

126

Page 118: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a n .A S in c A C ió N d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

qué tipo de caracteres distingue ramas de ramas, clases de clases, ó r d e ­nes de órdenes, familias de familias, géneros de géneros y especies de especies. Su clasificación general de los animales ya caducó, y p o c o s naturalistas dan mucha importancia a su caracterización de las c a te g o ­rías. Con todo, son el resultado de un estudio profundo, y tienen co m o mérito que implican no intentar una precisión muy abstracta de la exposición. ¿Cómo pudo haber estado tanto tiempo inmerso en el e s tu ­dio de la naturaleza sin que atisbara algo de verdad? Intentaré a s e n ta r sus definiciones vagas y me permitiré ser vagamente influido por él, en la medida en que encuentre algo en los hechos que responda a sus descripciones. Aunque soy un lego en biología, tuve que re c o n o c e r aspectos metafísicos cuando hablaba con él, y es evidente para m í q u e los biólogos cuyos puntos de vista de clasificación son más opu esto s a los de Agassiz, están saturados de metafísica en su forma peligrosa — es decir: la forma inconsciente— hasta tal punto que lo que dicen a e s te respecto es más expresión de una metafísica tradicional del siglo c a to rc e que observación científica.

230. Sería inútil [sic] para nuestro propósito el copiar las d e fin ic io ­nes de Agassiz, aunque él no las expresó en los términos más breves, de l modo siguiente:

Las ramas se caracterizan por el plan de estructura.Las clases por la manera en que el plan es estructurado, por lo q u e

concierne a modos y medios (“Estructura es la palabra clave p a ra el reconocimiento de clases”, p. 145).

Órdenes por el grado de complicación de su estructura (“L a id e a directriz... es la de un rango definido entre ellas”, p. 151).

Familias por su forma, determinada por la estructura (“C u a n d o vemos nuevos animales, ¿no nos da la primera mirada, es d ec ir , la primera impresión hecha en nosotros por su forma, una idea m uy correcta de sus relaciones más cercanas?... Así, la forma es la c a ra c te ­rística de familias... No quiero decir el mero contorno, sino la fo rm a en cuanto determ inada por la estructura”, pp. 159, 160).

Géneros por los detalles de ejecución en partes especiales.Especies por las relaciones de los individuos con otros y co n el

mundo en el que viven, así como por la proporción de sus p a rtes , sus ornamentos, etcétera.

231. Toda clasificación, sea artificial o natural, es la disposición de objetos de acuerdo con ideas.lUna clasificación natural es la d isposic ión de ellos de acuerdo con aquellas ideas de las cuales resulta su ex istencia . • Un taxonomista no puede tener mayor mérito que tener sus ojos a b ie r ­tos a las ideas en la naturaleza; ninguna ceguera más deplorable p u e d e

127

Page 119: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

afectarlo, que la de no venque hay ideas en la naturaleza que determi­nan la existencia de los objetos. Las definiciones de Agassiz nos harían el servicio, p o r lo menos, de dirigir nuestra atención a la suprema importancia de tener en mente la causa final de los objetos para encon­trar sus propias clasificaciones naturales.

L a e s e n c i a d e l a c i e n c i a

232. Hasta aqu í con respecto a la clasificación. Si ahora tenemos que clasificar las ciencias, sería muy de desear que empezáramos con una noción definida de lo que entendemos por una ciencia, y a la vista de lo que hemos dicho sobre la clasificación natural, es a todas luces impor­tante el que nuestra noción de ciencia ha de ser una noción de la ciencia viva y no una m era definición abstracta. Permítasenos recordar que la ciencia es una búsqueda de hombres vivos y que su característica más marcada, cuando es genuina, es un incesante estado de metabolismo y crecimiento. Si recurrimos a un diccionario, diríamos que es conoci­miento sistematizado. La mayoría de las clasificaciones de las ciencias han sido clasificaciones de conocimiento sistematizado y establecido —lo cual no es más que la exudación de la ciencia viva— como si las plantas tuvieran que ser clasificadas según los caracteres de sus exuda­ciones gomosas. Algunas de las clasificaciones cumplen peor que eso, y toman a la ciencia en el sentido dado por los antiguos griegos, especial­mente A ristóteles, a la palabra £7uaTT|gr|. No se puede tener una visión de la relación d e la ciencia antigua con la moderna a menos que se capte claramente la diferencia entre lo que los griegos llamaban sjuairipri y lo que nosotros queremos decir con conocimiento. La mejor traducción de S7iiaTr|pr| es “comprehensión” (comprehensión o comprensión). Es la habilidad p a ra definir una cosa de tal manera que todas sus propie­dades deben se r corolarios de su definición. Ahora bien, pudiera ser que en último térm ino fuéramos capaces de hacer eso, digamos de la luz y la electricidad. P o r otro lado, pudiera igualmente ocurrir que fuera para siempre imposible, como sin duda es el caso de definir el número de modo que los teorem as de Fermat y Wilson sean simples corolarios de la definición. N o quiero negar que esos teoremas sean deducibles de la definición. T odo lo que aquí es urgido versa sobre la falsedad de la vieja noción do que toda deducción es de tipo corolario. Pero, de todos modos, la concepción griega del conocimiento era errónea por cuanto pensaba que uno debe avanzar, con ataque directo, hacia esa £7uaTqpr), y concedía poco valor a cualquier conocimiento que no tendiera mani-

128

Page 120: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

tiestamente hacia eso. Mirar a la ciencia desde ese punto de vista en la clasificación de uno es arrojar a Ja ciencia moderna a la confusión.

233. Otra falla de muchas clasificaciones —o si no es una falla, al menos es un propósito muy diferente del que intentaré conseguir— es que hay clasificaciones no de la ciencia como ella existe, sino de cono­cimiento sistematizado tal y como eJ clasificador espera que exista algu­na vez. No creo que sea posible tener un conocimiento tan íntimo de la ciencia del futuro indeterminado, como requeriría el descubrimiento de la clasificación real y natural. De todos modos, no haré tal intento, excepto en un departamento y sólo de una manera parcial y tímida.

234. Miremos a ¡a ciencia —la ciencia de hoy— como una cosa viviente. Lo que la caracteriza generalmente, desde este punto de vista, es que Jas verdades plenamente establecidas son etiquetadas y puestas en los anaqueles de cada mente científica, donde pueden estar a la mano cuando haya ocasión de usar cosas —dispuestas, además, a su especial conveniencia— mientras que la ciencia misma, el proceso viviente, se ocupa de conjeturas, que o van a ser construidas o bien van a ser sometidas a prueba. Cuando se usa aquel conocimiento sistemático de los anaqueles, se hace exactamente como lo usaría_un fabricante o un físico practicante; es decir: meramente aplicadoJ Sí alguna vez llega a ser el objeto de la ciencia, es porque dentro del avance de ésta ha llegado el momento en que debe someterse a un proceso de purificación o transformación.

235. Un científico, en el curso de una vida larga, tal vez logre recoger con trabajo un conocimiento bastante extenso de los resultados de la ciencia; pero en muchas ramas eso es tan poco necesario, que uno puede hablar con hombres del mayor renombre en la ciencia que le dirán a usted que, más allá de su propio pequeño rincón, casi no conocen nada de lo que otros han hecho. Silvester acostumbra siempre decir que sabe muy pocas matemáticas: ciertamente que parece conocer más de las que él piensa. En varias ramas de la ciencia, algunos de ios hombres más eminentes primero tomaron esos temas como meros pasatiempos, no sabiendo nada o muy poco de la acumulación de conocimiento. Así ocurría con el astrónomo Lockyer; así ha sido con muchos naturalistas. Ahora bien, ¿esos hombres llegaron a ser gradualmente científicos cuando sus almacenes de conocimientos se llenaron, o bien hubo una época en sus vidas^antes de la cual eran amateurs, y después de la cual fueron¡científicos?/Creo que la respuesta es que, como cualquier otra regeneración, la metamorfosis comúnmente es repentina, aunque algu­nas veces es lenta. Cuando es repentina, ¿qué es lo que constituye Ja transformación? Es su estar apresados por un gran deseo de aprender

129

Page 121: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

la verdad, y su dirigirse al trabajo con toda su potencia con un método bien pensado para gratificar ese deseo.'El hombre que está trabajando por el camino correcto para aprender algo poco conocido antes de ahora, es reconocido por todos los hombres de ciencia como uno de ellos, no importando cuán escasamente informado esté. Sería mons­truoso decir que Tolomeo, Arquímedes. Eratóstenes y Posidonio no fueron científicos debido a que su conocimiento era comparativamente pequeño. La vida de la ciencia está en el deseo de aprenderl]Sí este deseo no es puro, sino que está mezclado con un deseo de probar la verdad de una opinión definida o de un modo general de concebir las cosas, conducirá casi inevitablemente a la adopción de un método de­fectuoso, y en esa medida tales hombres, entre los cuales muchos fueron considerados en su día como grandes luminarias, no son genuinos hom­bres de ciencia; aunque sería una detestable injusticia excluirlos de esa categoría. Así, si un hombre sigue un método fútil y descuida el infor­marse de métodos efectivos, no es un hombre científico; no ha sido movido por un deseo, inteligentemente sincero y efectivo, de aprender. Pero si sencillamente se equivoca en informarse del trabajo previo que hubiera facilitado el suyo, aunque merece censura, sería muy riguroso decir que ha violado los principios esenciales de la ciencia. Si un hombre sigue un método que, aunque malo, es el mejor que el estado del desarrollo intelectual de su tiempo o el estado de la ciencia particular que él trabaja le permite tener —pienso por ejemplo en hombres como Lavater, Paracelso y los primeros alquimistas, el autor del primer capí­tulo del Génesis, y los antiguos metafísicos— tal vez no les llamáramos científicos, cuando quizá deberíamos hacerlo así. Las opiniones serán diferentes en torno a este punto. Están de todos modos habilitados para un lugar honorable en el vestíbulo de la ciencia. Un hermosamente libre juego de la imaginación es, no puede dudarse, un preludio inevitable e incluso muy útil a la ciencia propiamente dicha. Por mi parte, si esos hombres tienen en verdad un anhelo efectivotpor aprender la auténtica verdad,! y hacen lo que hacen como el mejor camino que conocen o conocerían, para encontrarla, no podría negarles el título. La dificultad es que una de las cosas que coopera a ese estado no desarrollado de la inteligencia es precisamente una sed, muy imperfecta e impura, de la verdad. Paracelso y los alquimistas eran charlatanes indecentes que miraban más el oro que la verdad. Los metafísicos fueron no solamente pedantes y pretenciosos, sino que trataron de establecer conclusiones predeterminadas. Tales fueron los rasgos que desposeyeron a esos hom­bres del título de científicos, aunque debemos tener un gran respeto por ellos como mortales; porque no pudieron escapar de la corrupción de

130

Page 122: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

sus pretensiones, como tampoco las deficiencias de su conocim iento. La ciencia consiste en disparar realm ente el arco hacia la verdad con aplicación en los ojos y energía en el b razo.

236. Siendo tal la esencia de la c iencia , es obvio q u e .su p r im e r vástago serán hom bre?)—hombres cuya v ida entera está dedicada a ella— . Con tal devoción, cada uno de ellos adquiere en trenam ien to en realizar un tipo particular de observaciones y experimentos. (D esg rac ia ­damente, su adquisición a partir de los libros, instrum entos, la b o ra to ­rios, etcétera, depende de especificaciones en las cuales po r lo re g u la r el hombre de ciencia está más bien escaso — como riqueza, d ip lom acia, popularidad com o m aestro—, de tal m an era que es menos apto pa ra se r abastecido con ellas, que hombres m enos cualificados para usarlos p a ra el avance de la ciencia.) Vivirá así en un m undo diferente — un co n jun to de experiencia m uy distinto— de los h o m b res no científicos e incluso d e los científicos q u e siguen otras líneas de traba jo . N aturalm ente, c o n v e r­sa con y lee los escritos de quienes,ten iendo la misma experiencia , tienen ideas in terpretab les a su propia m an e ra . Esta sociedad d esa rro lla ideas propias. Pongam os juntos dos hom bres de departam entos ra d ic a l­m ente diferentes —digamos una bacterio log ista y un astrónom o— y difícilmente sab rán qué decir al o tro ;,pues ninguno de los dos ha v isto el mundo en q u e vive el otro.» Sin du d a , ambos usan in stru m en to s ópticos; pero las cualidades buscadas en un objetivo telescópico n o tienen im portancia en un objetivo m icroscópico, y todas las p a r te s subsidiarias del telescopio y el m icroscopio están construidas s o b re principios to ta lm ente extraños los unos p a ra los otros, excepto su r ig o r .

237. Aquí, pues, todas las clases n a tu ra le s de las ciencias han s id o sacadas de la naturaleza por nosotros m ism os, en la m edida en q u e limitamos nuestra clasificación a las c iencias en la actualidad rec o n o c i­das. Sólo tenem os que mirar la lista d e revistas científicas y la d e sociedades científicas para encontrar las fam ilias de la ciencia, d e s ig n a ­das realmente. Llam o a tales clases fam ilias porque Agassiz nos d ice que es la familia la que llama la atención del observador a p rim era v ista . Para establecer los géneros y en especial las especies, se req u ie re un examen más deten ido , mientras que el conocim iento de órdenes, c la ses y ramas necesita una familiaridad más am p lia con la ciencia.

Las divisiones de la ciencia

238. La prim era gran división de la ciencia se realizará de con fo rm idad con su propósito fundamental, y constituye lo que llam aré ram as de la

131

Page 123: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

ciencia.' Una modificación del propósito general puede constituir una subram a. Cualquier conocimiento viene de la observación, pero las d iferentes ciencias son “observacionales” de modos tan radicalmente diferentes, que la clase de observación derivada de la observación de un departam ento de la ciencia (por ejemplo: historia natural) no puede proporcionar la información requerida por otra rama (digamos: m ate­m áticas). Llamo a los grupos basados en tales consideraciones clases y a las modificaciones de la misma naturaleza subclases. Observación es, en palabras de Agassiz, los “caminos y medios” para lograr el propósito de la ciencia. De dos departamentos de la ciencia, A y B, de la misma clase, A puede hacer derivar hechos especiales a partir de B para una generalización más amplia, y dotar a 13 de principios que esta última, no apuntando tan alto, se alegra de encontrar ya hechos. A se ubicará en lugar m ás alto que B en virtud de la mayor generalidad de su objeto, m ientras que B será más rica y variada que A. A los grupos basados en esta consideración los llamo órdenes; o si están basados en la modifica­ción de la misma idea los llamo subórdenes. Una ciencia dada, con un nom bre especial, un periódico especial, una sociedad especial, que estudia un grupo de hechos, cuyos estudiosos se entienden unos a otros en m anera general y se asocian de modo natural, la llamo familia. Su subdivisión bajo el mismo principio, pero tomado más minuciosamente, la denom ino subfamilia. No puedo dar la definición de géneros y espe­cies, porque no he llevado mi clasificación de las ciencias hasta esas minucias. A este propósito hay que comprender que no he fijado prime­ro mis definiciones de rama, clase, orden, y familia, y luego adaptado la clasificación a esas definiciones, sino, por el contrario, la clasificación fue prim ero enteramente formada (con la excepción de que las catego­rías de subramas, subclases y subórdenes, en algunos casos, no fueron puestas entre las otras, y, en otros casos, han sido mezcladas con las clases que están por encima de ellas) antes de que la idea de emplear los térm inos rama, clase, orden y familia entrase en mi cabeza y no fue hasta que esto estuvo hecho que me impactara la propiedad de esos térm inos. Sin embargo, puedo decir, con cierta seguridad, que no mira­ría a una familia constituida meramente por la clase de hechos estudia­dos, si no hubiera conjuntamente una diferencia de procedimiento, dando un carácter peculiar al estudio de ese asunto; ni creo que la mera diferencia en las cosas estudiadas me pareciera un fundamento suficien­te para una diferencia entre géneros. Al escribir esta frase, me doy cuenta de que he considerado subgéneros a la química orgánica e inorgánica. Pero, por otra parte, todo el mundo sabe que hay más diferencia entre la química orgánica e inorgánica que la primera estudie

132

Page 124: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

los componentes de un elemento peculiar. Todos sus fines y modos de pensar, así como su manipulación, están en contraposición.

239. Reconozco dos ramas de la ciencia: teórica, cuyo propósito es simple y únicamente el conocimiento de la verdad de Dios, y práctica, para los usos de la vida. En la rama I reconozco dos subramas, de las cuales, en este momento, considero solamente la primera (las ciencias de descubrimiento). Entre las ciencias teóricas (de descubrimiento) distingo tres clases, todas situadas bajo la observación, pero que son observacionales en sentidos muy diferentes.4

240. La primera es matemáticas, la cual no se encarga de hacer afirmaciones sobre cualquier tipo de hechos, sino meramente establece hipótesis y saca conclusiones. Es observacional, en la medida en que hace construcciones en la imaginación de acuerdo con preceptos abs­tractos, y luego observa esos objetos imaginarios, y encuentra en ellos relaciones entre las partes no especificadas en el precepto de construc­ción. Esto es verdaderamente observación, aunque en un sentido muy peculiar, y ningún otro tipo de observación correspondería en manera alguna al propósito de las matemáticas.5

241. La segunda es filosofía, que trata con la verdad positiva, cierta­mente, aunque se contenta con la observación tal como se presenta en el marco de la experiencia de todo hombre normal, y en su mayor parte en cada hora en vigilia de su vida. Henee Bentham llama a esta clase coenoscópica.6

Estas observaciones escapan al ojo no entrenado, precisamente por­que calan nuestras vidas enteras, del mismo modo que el hombre que

4. Algunos escritores católicos admiten que las ciencias siguen estando bajo la autoridad divina. Sin duda, cualquiera con buen sentido cree algunas cosas sustancialmente porque ha sido persuadido a hacerlo así; pero según mi concepción de lo que es la ciencia, eso no es ciencia. Ciertamente, la creencia propiamente dicha no tiene nada que ver con la ciencia. (Baldassare) Lablanca (Dialeuica, vol. II, libro I, cap. 1, 1875) admite una clase de ciencias documentales. Esto es más plausible; aunque, como admite el autor, !a evidencia documental para los autores originales de los documentos. Él cuenta entre las ciencias documentales historia, lingüística, economía política, estadística y geografía. Pero está claro que no forman un grupo natural, especialmente cuando dentro de la geografía hay que incluir la geografía física.

5. Muchos escritores de Francia (como Commte y Ribot), de Alemania (como Wundt) y otros pocos en Inglaterra (como Cave) lian dado a ¡as matemáticas el primer lugar entre las ciencias, contrariamente a la doctrina de Platón y Aristóteles, lo cual ha causado que muchos la colocaran después de la filosofía en cuanto a carácter abstracto. Menciono esto para mostrar que no estoy asumiendo aquí una postura revolucionaria: estoy abierto a responder a bastantes cargos de herejía, para hacerme desear confesar los que pueden ser confesados.

6. “Coenoscópica... de dos palabras griegas, una de las cuales significa común —cosas pertene­cientes a otros en común; la otra, mirar a. Por ontología coenoscópica se designa la parte de la ciencia que toma como su asunto las propiedades que se considera que son poseídas en común por todos los individuos de la clase, para designar a la cual se usa el nombre ontología, es decir: todos los individuos”, The Works of Jeremy Bentham, Edimburgh,1843. viii, 83, nota. N.E,

133

Page 125: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o » f il o s ó f ic o s

nunca se quita sus espejuelos azules pronto cesa de ver las cosas azules. Por consiguiente, ningún microscopio o película sensitiva sería de la menor utilidad en esta clase. La observación lo es en un sentido pecu­liar, aunque perfectamente legítimo. Si la filosofía da un vistazo de vez en cuando a los resultados de las ciencias especiales, es sólo como una especie de condimento para excitar su propia observación.

242. La tercera clase es la ideoscópica7 de Bentham; es decir: las ciencias especiales, dependientes de observación especial, la cual sitúa junto ál poder de sus estudiosos los viajes u otra exploración, o cierta ayuda a los sentidos, instrumental o dada por el entrenamiento, junta­mente con una diligencia no usual. Esta clase se divide en dos subclases, las ciencias físicas y las psíquicas; o, como yo las llamo, fisiognosis y psicognosis. Entre las primeras están incluidas la física, química, biolo­gía, astronomía, geognosis, y todo lo que pueda ser como esas ciencias; entre las segundas, psicología, lingüística, etnología, sociología, histo­ria... La fisiognosis pone en marcha los trabajos de la causación eficien­te; la psicognosis, los de la causación final. Pero las dos cosas exigen ojos diferentes. Un hombre será el peor fisiognosista por ser completamente ciego a los hechos de la mente, y si encontramos algunas veces observa­ción en un psicognosista, se encontrará, salvo excepción, que no es un hecho puramente físico. En efecto, un filólogo puede tener un oído muy fino para los sonidos del lenguaje; pero no es la semejanza puramente física la que determina si un sonido dado es o no la “o” cerrada italiana, por ejemplo, como se la llama con ingenuidad; es un hábito psíquico. En cualquier sentido simplemente físico, los sonidos no distinguidos de ése, difieren mucho más uno de otro que cualquiera de ellos con respecto a sonidos que no serían tolerados para la “o” cerrada. Así, esa fina observación fonética de los lingüistas es una treta para entender una convención virtual. Los dos tipos de observación son diferentes; pero no parecen ser tan completamente diferentes como ambos lo son de la observación del filósofo y el matemático; y ésta es la razón por la cual, aunque yo, al principio, estaba inclinado a dar a cada una de ellas igual rango a esas dos clases, al fin pareció cierto que deberían ser colocadas un poco más abajo.

243. Sigo persistiendo en no mencionar una cierta subrama de las ciencias teóricas (las ciencias de revisión), y en cuanto a las ciencias prácticas,8 solamente mencionaré algunas de ellas, lo necesario para dar

7. “Ideoscópica... de dos palabras griegas, la primera de las cuales significa peculiar. En efecto,en ia ontología ideoscópica tenemos aquella rama de la ciencia que toma por asunto aquellaspropiedades que se consideran peculiares de las diferentes clases o seres, unas a una clase, otrasa otra”. Ibidem, N.E.

134

Page 126: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s i f i c a c i ó n d e t a l l a d a d e l a s c i e n c i a s

una idea de lo que en tiendo por ese nom bre. Así pues, me refiero a ciencias bien reconocidas ahora in actu,8 9 como pedagogía, batiho jas, etiquetas, afición a la cría de palomas, aritm ética vulgar, o ro log ía , topografía, navegación, telegrafía, imprenta, encuadernación, m áqu ina papelera, descifram iento, fabricantes de tinta, libreros, grabadores, e t ­cétera. En resumen: se trata, con mucho, de la más variada de las dos ramas de la ciencia. D ebo confesar estar com pletam ente a tu rd ido p o r su abigarrada m ultitud, pero por fortuna no nos concierne en lógica la clasificación natural de esa rama —al menos, no en lo que yo percibo .

244. Consideremos ahora las relaciones de las clases de la c ienc ia entre ellas. Ya hemos hecho notar que las relaciones de generac ión tienen que ser siem pre de la mayor im portancia para la clasificación natural, la cual es, en efecto, ni más ni menos, que una consideración o cuenta del nacimiento existencial, o natural, referida a las re laciones entre las cosas entendiendo por nacimiento la relación de una cosa con las causas finales que la originan.

245. Comenzando con la clase 1, las m atem áticas tienen ingerencia en cualquier otra ciencia sin excepción. No existe ciencia alguna a la cual no esté vinculada una aplicación de las m atem áticas. E sto n o ocurre con ninguna o tra ciencia: las m atem áticas puras no tienen, com o parte suya, ninguna aplicación de ninguna otra ciencia, a causa de q u e otras ciencias están lim itadas a encontrar lo que es verdad p ositivam en­te, ya sea un hecho individual, una clase o una ley; m ientras q u e la m atemática pura no tiene interés en saber si una proposición es ex isten - cialmente verdad o no. En particular, las m atem áticas tienen una in t i ­midad tan cercana con una de las clases de filosofía, con la lógica, q u e se requiere un no pequeño cacumen para encon trar la ju n tu ra e n tr e ellos.

246. A continuación, pasando a la Clase u, filosofía, cuyo p ro p ó sito es encontrar todo lo que se pueda encontrar de las experiencias u n iv e r ­sales que todo hom bre confronta en cada hora de su vida de v ig ilia , necesariamente tiene que tener su aplicación en cada una de las d e m á s ciencias. Pues si esta ciencia de la filosofía es la que está fundada s o b re los fenómenos universales tan pequeños como usted quiera, tan g ra n d e s

8. Algunos escritores com prenden mn mal los motivos de la ciencia, que imaginan que to d as las ciencias están dirigidas a fines prácticos, como fue el modo general de entender esto an tes d e l siglo XIX. Así, (Luigi) Ferraresc en 1828 (en su Saqqio di una nuova classificatione delle sicienzc) divide todas las ciencias en tres grupos según su propósito; a saber; para m an ten er la salud; para mayor perfeccionamiento o para prevenir la degradación; por cierto que la p r im e ra y la tercera están separadas por una partición muy delgada.

9. Los editores han abreviado una lista larguísima.

135

Page 127: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

como su consideración de todo, es evidente que cualquier ciencia espe­cial debe tomar eso poco en cuenta antes de empezar a trabajar con su microscopio, o telescopio, u otro medio de procurarse la verdad con que esté dotado.

247. Pudiera suponerse con mucha facilidad que incluso las puras m atemáticas necesitasen de un departamento de la filosofía; es decir: de la lógica. Sin embargo, una pequeña reflexión mostraría que no es verdad, cosa que confirma la historia de la ciencia. La lógica, como cualquier otra ciencia, tendrá ciertamente su parte matemática. Habrá una lógica matemática, de la misma manera que hay una física matemá­tica y una economía matemática. Si hay alguna parte de la lógica de la cual tenga necesidad la matemática —siendo la lógica una ciencia de hecho , y la matemática solamente una ciencia de consecuencias de hipótesis— sólo puede ser aquella parte de la lógica que consiste mera­mente en una aplicación de la matemática, de tal manera que el recurso sería no de las matemáticas a una ciencia anterior, la lógica, sino de las matemáticas a las matemáticas. Veamos más de cerca el aspecto racio­nal de esto. La matemática está empeñada en señalarlas consecuencias de las hipótesis. Como tal, jamás considera si algo tiene verdad existen­cia! o no. Pero ahora supongamos que la matemática tropieza con un obstáculo inesperado, y un matemático dice que es evidente que una consecuencia se sigue de una hipótesis, mientras otro dice que es evi­dente que no. Aquí, pues, los matemáticos se encuentran a sí mismos repentinam ente colindando con un hecho bruto; pues sin duda una disputa no es una consecuencia racional de nada. En verdad, este hecho, esta disputa, no es parte de las matemáticas. Hasta ahora parece haber ocasión para una llamada a la lógica, que es una ciencia de hechos, siendo una ciencia de verdad; y si hay o no tal cosa como la verdad es una cuestión de hecho. Sin embargo, dado que esta disputa se refiere a la consecuencia de una hipótesis, el mero estudio cuidadoso de la hipótesis, lo cual es pura matemática, lo resolverá, y después de todo, resultará que no era ocasión para la intervención de una ciencia del razonamiento.

248. A menudo se dice que las verdades de las matemáticas son infalibles. Así son, si usted quiere decir infalibilidad práctica, infalibili­dad como la de la conciencia. Aparecen como infalibles teóricamente si se ven a través de espejuelos que aíslan los rayos del desatino. Yo nunca me encontré todavía con un niño o un hombre cuya suma de una larga columna, de cincuenta a cien líneas, fuera absolutamente infalible, de tal m anera que sumándola una segunda vez no pudiera aumentar en algún grado su confianza en el resultado. Sin embargo, la adición de esa

136

Page 128: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una clasificación detallada de las ciencias

columna es una mera repetición de 1 + 1 = 2; de tal manera que, por improbable que pueda parecer, hay una probabilidad finita cierta de que todo el que haya realizado la suma de 1 más 1 haya disparatado, excepto en aquellas ocasiones en las cuales tenemos la costumbre de suponer (sobre la base de la probabilidad) que de hecho disparataron. Mirada bajo esta luz, toda inferencia matemática es cuestión de proba­bilidad^ De todos modos, en el sentido en que cualquier cosa en m ate­máticas es cierta, es más cierto que todo el mundo matemático ha caído a menudo en el error, y que, en algunos casos, tales errores no fueron detectados por un par de milenios. Pero no se puede aducir ningún caso en el que la ciencia de la lógica haya logrado corregir a los matemáticos o salvarlos de tropezar. Por el contrario, una vez que se ha llamado la atención hacia un supuesto disparate inferencial en matemáticas, muy poco tiempo ha pasado antes de que todo el mundo matemático haya estado de acuerdo, ya en que el paso dado fuera correcto o bien, engañoso; esto sin apelar a la lógica, sino mediante una cuidadosa revisión de la matemática en cuanto tal. Así, históricamente, las mate­máticas no han estado, como a priori no debían estar, necesariamente unidas a una ciencia separada del razonar.

249. Pero las matemáticas son la única ciencia que pudo decir que no tenía necesidad de la filosofía, excepto, por supuesto, algunas ramas de la filosofía misma.1 Sucede que, en este momento, la dependencia de la física con respecto a la filosofía es ilustrada por varias cuestiones que están ahora sobre el tapete. La cuestión de la geometría no-euclidiana puede decirse que ha quedado cerrada. Es ahora manifiesto que la geometría, en sus líneas principales, debe permanecer siempre dentro de los límites de la filosofía dado que depende y tiene que depender del escrutinio de la experiencia de cada día, aunque en ciertos puntos especiales se extiende a los dominios de la física. Así, el espacio, en la medida en que lo podemos ver, tiene tres dimensiones; pero, ¿estamos completamente seguros que los corpúsculos, dentro de los cuales están ahora desmenuzados, no tienen espacio suficiente para culebrear un poco en una cuarta? ¿Es el espacio físico hiperbólico, es decir, infinito y limitado, o es elíptico, es decir, finito e ilimitado? Solamente las medidas exactas sobre las estrellas pueden decidir. Pero aun con ellas la cuestión no puede resolverse sin recurrir a la filosofía. Pero una cues­tión que en estos momentos está a discusión entre los físicos es si la materia consiste en última instancia en sólidos diminutos o en vórtices de un fluido primario. La tercera posibilidad, que parece ser una razón para sospechar que es la única verdadera, estriba en vórtices de un fluido que consiste él mismo en sólidos pequeñísimos; éstos, sin embar-

Page 129: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

go, siendo a su vez vórtices de un fluido, consistente él mismo en sólidos minúsculos, y así en una alternancia sin fin, apenas ha sido esbozada. La cuestión, tal como está, depende de las conclusiones que podamos sacar de observaciones cotidianas, no especializadas, y en particular de una cuestión de lógica. Otra controversia todavía candente es si es más propio esforzarse por encontrar una explicación mecánica de la electri­cidad, o si es mejor, por el contrario, dejar las ecuaciones diferenciales de la electrodinámica como la última palabra de la ciencia. Evidente­mente esto ha de ser decidido por una filosofía científica muy diferente de las fruslerías superficiales y propias de amateurs en que los conten­dientes están ahora enmarañados. Una tercera opinión hermosamente defendida, a propósito, es que en lugar de explicar la electricidad por la dinámica de masas, la dinámica de masas debe ser explicada como una consecuencia especial de las leyes de la electricidad. Otra apelación a la filosofía fue hecha no hace mucho por el eminente especialista en electricidad, el lamentado Hertz, quien quiso explicar la fuerza en general como una consecuencia de compulsiones invisibles. Sólo la filosofía puede pronunciarse a favor o en contra de tal teoría. No quiero anticipar cuestiones que todavía no han surgido; de otro modo, podría sugerir que los químicos deberían ya hace mucho tiempo haber apelado a la filosofía para decidir si los compuestos se sostienen juntos por una fuerza o por cualquier otra causa. En biología, además de la antigua disputa lógico-matemática acerca de la realidad de las clasificaciones, la cuestión actual de la evolución tiene una dependencia inconfundible de la filosofía. Más todavía, la cariocinesis ha envalentonado a algunos naturalistas, con ciertas inclinaciones filosóficas, a rebelarse contra el imperio de la fisiología experimental. El origen de la vida es otro tema en el que la filosofía se hace valer; con esto cierro mi lista, no porque haya mencionado todos los puntos en los que las ciencias físicas son influidas por la filosofía, tal como es, sino simplemente porque he mencionado bastantes para mi propósito.

250. La dependencia de las ciencias psíquicas con respecto a la filosofía no es menos manifiesta. Hace pocos años, la psicología regene­rada, en la animación de su primer éxito, no muy sabiamente se propuso actuar sin metafísica; pero pienso que hoy los psicólogos por lo general perciben la imposibilidad de tal intento. Es verdad que las ciencias psíquicas no dependen tan absolutamente de la metafísica como las ciencias físicas; pero por vía de compensación deben aprender más de la lógica. La mente trabaja mediante la causación final, y esta última es causación lógica: Obsérvese, por ejemplo, el íntimo apoyo de la lógica a la sintaxis gramatical. Por otra parte, todo en las ciencias psíquicas es

138

Page 130: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

inferencial. Ni el m enor hecho concerniente a la m ente puede ser directam ente percibido como psíquico. Una emoción es sen tida d ire c ta ­m ente como un estado del cuerpo, o bien, sólo es conocida de un m o d o inferencial. Que una cosa sea agradable, aparece a la observación d ire c ­ta como una característica de un objeto, y sólo por inferencia es re fe rid a a la m ente. Si esta afirmación fuera discutida (y alguno la d iscu tirá ), todo Ib que se necesita es la intervención de la lógica. En las c iencias psíquicas surgen continuamente problemas de inferencia. E n psico logía hay cuestiones como las ideas innatas y el libre albedrío; en lingüística está la cuestión del origen del lenguaje, que debe ser arreg lada a n te s de que la lingüística tome su forma final. Todo el asunto de d e riv a r la historia antigua de documentos que siempre son insuficientes, y c u an d o no contradictorios, con frecuencia obviamente falsos, debe ser c o n d u c i­da bajo la supervisión de la lógica, o estará mal hecha.

251. La influencia de la filosofía sobre las ciencias p rác ticas es menos directa. Sólo se puede detectar de vez en cuando; la é tica es la división de la filosofía que más concierne a esas ciencias. La é tic a es cortésm ente invitada a hacer alguna sugerencia de vez en cuando en las leyes, jurisprudencia y sociología. Su diligente exclusión de la d ip lo m a­cia y la economía es una locura inmensa. Nos privamos por desg rac ia de llam ar a esta locura estupenda o egregia, porque es so lam ente la c e g u e ­ra propia de los que creen que las mentiras son lo más sano de la d ie ta ; los cuales, como dijo sagazmente Edgar Alian Poe, cuando van a su casa, una vez que se han encerrado a sí mismos en sus respectivas recámaras, se han desvestido, se han arrodillado a un lado de la cam a y han recitado sus plegarias, se han metido en la cama y apagado la candela, entonces, y no antes, dan rienda suelta a un guiño veraz — el único veraz de todo el día— y se arrullan para dormir con la can tin e la (para sus adentros) dé que el derecho, lo correcto, es una n eced ad sin salud o vigor en este mundo cotidiano. Algún día saldrem os d e es ta somnolencia para ver a plena luz del día que esa idea m enos p rec iad a ha sido todo este tiempo el único poder irresistible. E n tonces p o d rá comenzar una era si se incluyen dentro las ciencias prácticas, to d as sin excepción —en una palabra, un hombre no diseñará u n a es tu fa ni ordenará un abrigo sin antes detenerse a investigar su deseo rea l— y es una profecía tan simple como Barbara [una de las figuras del silogism o, N. T.], que cuando pase esto, esas ciencias responderán a sus p ropósito s próximos y remotos mucho más perfectamente que lo hacen al p re se n te . Así, de cualquier modo, el estudioso de una lógica precisa, será fo rzad o a pensar.

139

Page 131: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

252. Parece que se desatiende la acción directa de las ciencias especiales, psíquica y física —dos subclases de la clase m— una sobre la otra. Uno no puede ver, excepto de un modo accidental o exterior, cómo las ciencias psíquicas pueden influir las ciencias físicas, como no sea que se considere ventajoso llamar a la psicología en auxilio del observador físico para evitar ilusiones y disminuir sus errores de observación. Esto, sin duda, merece cuidadosa consideración; pero creo que, si se han trazado las distinciones apropiadamente, se verá que por lo que hace a las ilusiones, el mejor modo con mucho, cuando se puede practicar, como casi siempre lo será, consistirá en hacer las observaciones tan simples y positivas que no puedan presentarse ilusiones con la frecuen­cia suficiente para hacer deseable una conducta especial, y en cuanto a los errores de observación, es mejor tratarlos como fenómenos residua­les como cualquier otro fenómeno residual. Que son enteramente físi­cos, es algo en lo que debe insistir todo físico,^siendo la física suficien­tem ente avanzada para ver que todos los fenómenos, sin excepción, son físicos, para los propósitos de los físicos! Podemos esperar que todos los psicologistas, por su parte, puedan estar de acuerdo en que todos los fenómenos sin excepción son puramente psíquicos, para los propósitos de los psíquicos.

253. ¿Hasta qué punto las ciencias psíquicas están influidas por la fisiognosis, o hasta dónde deben ser influidas? La teoría del paralelismo psicofísico parecería querer decir que no hay ni puede haber influencia. Pero debo confesar que estoy de parte de los que piensan que ningún hecho psíquico, en cuanto tal, puede ser observado. Lo percibido direc­tam ente, tal como aparece primeramente, aparece como impuesto a nosotros de manera brutal. No tiene generalidad, y sin esta no puede haber psiquicalidad. La fisicalidad consiste en estar bajo el gobierno de lo físico, es decir: las causas eficientes; la psiquicalidad, en estar bajo el gobierno de lo psíquico; es decir: causas finales. El “percepto” se nos impone brutalmente; así aparece de una manera física. Es totalmente no-general, más aún: antigeneral —en su carácter de percepto, y así no aparece como psíquico. Lo psíquico, pues, no aparece en el percepto.

254. “¿Pero qué no percibimos la rojez?”, dirá alguno. “¿Y no es la rojez puramente una materia psíquica a la cual no corresponde nada en el mundo físico?” Si uno tiene que responder sí o no, de modo tosco, por supuesto uno tiene que decir sí. Con todo, como no hay nada en el universo físico que corresponda a un fenómeno psíquico dado, la doc­trina misma del paralelismo desautoriza esa opinión. Mejor digamos que en el estado presente de la teoría física, la peculiaridad de la rojez no encuentra explicación definida. Sería una pretensión ilógica decir

140

Page 132: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

que no podrá nunca ser explicada. La rojez, aunque es una sensación, no se proclama como tal en lo percibido. De todos modos, ya sea que lo psíquico pueda ser directamente observado o que no, ningún lingüista, etnólogo, historiador —ningún psicólogo, incluso en un momento de descuido—■ estaría de acuerdo en que su ciencia descansa en gran manera, si no es que plenamente, en hechos físicos.

255. Esto no lleva a una confesión de la necesidad de ayuda por parte de las ciencias físicas. Alguna cantidad de tal necesidad y tal ayuda está allí. Se detecta más fácilmente que la dudosa ayuda recibida por la fisiognosis de parte de la psicognosis. El historiador depende cierta­mente en alguna medida de la geografía física. La lingüística tiene que recibir en el futuro una asistencia sustancial de la acústica, en más de una dirección, y de la anatomía de los órganos vocales y del oído. Más allá de tales suministros de información (que tienen relativamente poca importancia), la psicognosis ha recibido instrucciones y ánimos del ejemplo de la fisiognosis en el siglo xix. Ha sido ayudada para una precisión esmerada, para la objetividad, para el genuino amor a la verdad, comparada con la profesión de infalibilidad del profesor. Más aún, resumiendo todos los aspectos, la influencia total es comparada frívolamente con la de las matemáticas sobre la filosofía, o de ambas sobre la ideoscopía. La física no ha proporcionado, después de todo, ningún principio a la psíquica, ni ninguna gran concepción. Por el contrario, todos los intentos por importar a la psíquica las concepciones propias de la física solamente han conducido a los que lo intentaron por caminos desviados. Todo esto confirma la justicia de nuestra clasifica­ción de estos dos departamentos como subclases.

256. No podemos posponer el reconocimiento de una segunda subrama de la ciencia teórica. Es un departamento perfectamente bien reconocido. En virtud de su propósito, pertenece a la rama de la teoría; con todo, varía lo suficiente de la ciencia activa en su propósito como para erigirse en una subrama. Es el tema del Cosmos, de Humboldt, la Philosophie Positive, de Comte, y la Sinthetic Philosophy, de Spencer. Es ciencia en retraite, Wissenschaft a.D. Su designio es recapitular los resul­tados de todas las ciencias teóricas y estudiarlas como formando un sistema. Puede ser llamada Retrospectiva (o ciencia de la révisión), para distinguirla de la ciencia activa.

257. Vamos ahora a considerar los grupos que están un grado más abajo. Se trata de un punto en el que debo confesar que he vacilado. Nuestras ramas de la ciencia se distinguen por sus diferentes propósitos; nuestras clases, por la naturaleza fundamentalmente diferente de sus observaciones. La lógica sugiere que los órdenes, a los que vamos

141

Page 133: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos f il o s ó f ic o s

enseguida, han de ser distinguidos por la diferencia en la parte intelec­tual del asunto de las ciencias que están bajo él; de tal modo que entre las ciencias físicas, por ejemplo, tendríamos: primero las que investigan las leyes comunes a toda la materia; segundo, las que estudian las relaciones entre diferentes clases de objetos físicos; tercero, aquellos cuyos objetos son la comprensión de diferentes objetos individuales, y es manifiesto que tal clasificación podría hacerse en la psíquica. Con todo, aunque parece a priori plausible, hace falta quizás una garantía positiva de que sería una división natural. De cualquier modo, no es evidente un fundamento para asegurarlo. Se me ha ocurrido que podría­mos distribuir las ciencias físicas en aquellas que estudian objetos situa­dos predominantemente bajo el dominio de la fuerza y las que lo están bajo la influencia de la causalidad final, resultando física e historia natural. Esta separación concordaría bien con el modo en que los hombres agrupan naturalmente. Pero por lo mismo, surge la sospecha de que no se ha alcanzado el punto donde debe hacerse la separación. Antes de llegar a los grupos de hombres que entienden completamente unos el trabajo de los otros, debemos considerar los grupos de los que uno está en relación de profesor de principios para otro; tal como en una escuela la relación de maestro y alumnos realiza una división natu­ral más ancha que la que hay entre diferentes formas de clases...

258. Comte ...produjo una escala muy útil, como confiesa ahora todo hombre sincero. Era como sigue: matemáticas, astronomía, física, quí­mica, biología, sociología. Pero la sociología se mantenía apartada de las otras, en cuanto ciencia psíquica.

Astronomía, quería decir para Comte la astronomía de su época, que se limitaba casi enteramente a explicar los movimientos de las estrellas, y era así dependiente de las matemáticas. Pero nuestra astro­nomía depende ampliamente de la química. Separando matemáticas y sociología, que no son ciencias físicas, y colocando la astronomía donde ahora parece que debe estar, obtenemos: física, química, biología, as­tronomía o quizá

físicaquímica biología

astronomía

La geognosis era para Comte una subdivisión de la física. Pero esto es por todos lados antinatural. La geognosis utiliza la física y la biología (especialmente paleontología); de tal manera, que un esquema mucho mejor sería:

142

Page 134: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

físicaquímica

astronomíabiología

geognosis

259. En este esquema se ve que re to rnam os a mi prim era idea. P u es la física, aquí, tiene que significar física general, así llamada; es dec ir, el estudio de las leyes y las fuerzas de la naturaleza. La química, aquí, d e b e ser entendida como la ciencia de los d iferen tes tipos de m ateria (la cual es sustancialmente la definición de O stw ald y de Mendcleyev). A sí, la segunda línea son ciencias de clases, o, digámoslo brevemente, c ienc ias clasificatorias, las cuales por supuesto tienen más que hacer que p u r a ­mente realizar esquemas de clasificación. En la tercera línea e n c o n tra ­mos ciencias descriptivas y explicatorias de objetos individuales, o s is te ­mas individuales; los cielos, y la tie rra . Podem os nombrarlas, por v ía de resumen, ciencias descriptivas.

260. Podemos considerar establecido, pues, que las ciencias n o m o - lógicas forman naturalm ente el p r im e r orden o subclase de las c ien c ia s físicas. Una cuestión que necesita de una ulterior consideración p a ra poder afirmarse, es si las otras deb en ser divididas prim ariam ente de acuerdo con las filas del último esquem a, o de acuerdo con sus c o lu m ­nas. Con respecto a esto, hacemos n o ta r que la afinidad de la geognosis con la biología difícilmente es tan incuestionable como aparen ta s e r la división vertical. Incluso podría u n o decir que la química es tá m ás cercana a la astronomía que lo está a la biología. Sin dificultad se p o d r ía objetar, preguntando dónde quedan la cristalografía y la m inera log ía . Nadie, de seguro, sostendría que se ría una clasificación natural c o lo c a r la cristalografía como coordinada con la química y la biología. T a m p o co pertenece a la física general nom ológica; pues es em inen tem ente un estudio de tipos, no de leyes generales. La sugerencia de un irla a la biología provocaría una sonrisa. Parecería , pues, que no queda n a d a sino tratarla como una división de la química, en el sentido de e s tu d io de los diferentes tipos de m ateria. D os grandes autoridades, O stw ald y Mendeleyev, han definido así, de hecho, la química; pero m e a tre v o a asegurar que los químicos genera lm ente no entienden así su c ie n c ia y que los laboratorios químicos no e s tán equipados para ese estud io . L a química, en cuanto materia de hecho , está muy estrecham ente l im ita d a al estudio de las reacciones, de la estructu ra de los com ponentes y al comportamiento de los elem entos en las combinaciones. U n q u ím ico , en cuanto tal, no se siente llam ado para inquirir en las p ro p ied ad es de las diferentes sustancias más allá d e lo que se requiere para id e n tif ic a r­las y establecer sus relaciones constitutivas. Por ejemplo, c o n s id e ra ría

143

Page 135: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r i t o s f il o só fic o s

fuera de su campo fijar la atención de su trabajo en determinar las constantes de elasticidad de una sustancia. Pedirle eso, diría, sería una mezcla dañina de vocaciones. Las descripciones de los cristales que hace el químico —en la mayoría de los casos limitada a sus hábitos— sería mirada como superficial por un cristalógrafo, y si ocasionalmente va más lejos, es con vista a la identificación de las sustancias. La definición de Ostwald y Mendeleyev (que por mi parte di independientemente), pues, define un departam ento de la ciencia del que la química no es más que una parte. Permítasenos llamar quimología a la ciencia de los tipos de materia. Esta ciencia tendrá que describir todas las propiedades especiales de todos los tipos de materia, y entre esas propiedades, tenemos que describir los aspectos o formas dentro de los que crece materia de diferentes tipos. Así, por lo tanto, podemos catalogar la cristalografía como una rama de la quimología.

261. No podemos dejar de llamar la atención, de pasada, de una duda que surge aquí; porque el estudio de los diferentes tipos de formas cristalinas —con sus relaciones mutuas geométricas, ópticas y alatéri- cas— considera los hechos de la cristalización desde un punto de vista muy distinto al del quimologista, quien considera las relaciones de los distintos tipos de materia entre sí. Pero lo pasaré por alto de momento para hacer otra observación. Supongamos que yo hubiera establecido que la diferencia de los puntos de vista del cristalógrafo y el quimólogo fueran de importancia subsidiaria, y que los intereses de este último incluyeran el estudio [de] todas las formas, que presupone naturalmente los diferentes tipos de materia. Entonces hago notar que ahí hay un cierto grupo de cuerpos químicos, los albumínoides o protoplasmas, de los cuales, hasta nuestros días, el químico sólo puede decir que contie­nen carbón (51 ó 52 por ciento), oxígeno (20 a 23 por ciento), nitrógeno (16 a 19 por ciento), hidrógeno (alrededor de 7 por ciento), sulfuro (alrededor de 1 por ciento) y probablemente a menudo fósforo y mu­chos otros elementos, y que hay algo así como quince mil átomos por molécula. Estas sustancias asumen formas mucho más fantásticas que cristales —en concreto, todas las formas que describen los biólogos— y los matemáticos nos aseguran, que aun cuando el número de átomos de la molécula es mucho m enor que el número que Sabanajeff ha determi­nado mediante un probado método, no obstante, no puede caber duda de que es suficiente para proveer, sobre los principios generales de la química, suficientes tipos distintos de protoplasma para cada órgano, o incluso célula de cada individuo animal o planta que han existido sobre la tierra para tener un tipo único de sí mismo, sin pasar seriamente los límites de la riqueza de variedades de esas sustancias. Así pues, pode-

144

Page 136: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

mos racionalmente sacar la conclusión de que toda variedad del mundo biológico es debida a la variedad de diferentes tipos de sustancias químicas de ese grupo, con las correspondientes variaciones de propie­dades y figuras naturales. Sobre esto viene el lógico, y como contribu­ción a la discusión, declara ser absolutamente imposible construir cual­quier hipótesis definida —gratuita, sin embargo— que asignara cualquier otro origen a las formas de animales y plantas, que la consti­tución química del protoplasma. Imagine, si así lo desea, que los corpús­culos separados (relacionados a los átomos, como están los átomos, a bolas de billar) están dotados de libre voluntad, de tal manera que sus movimientos están determinados por la persuasión y no por las leyes generales de la física. Esto, si se probase, será un descubrimiento bas­tante importante. No conozco que podría tender más hacia la extinción de toda distinción entre psicognosis y fisiognosis. Con todo, bajo este estado de cosas, seguiría siendo verdad que la constitución química del protoplasma (acerca de la cual no tenemos la pretensión de conocer todo, aunque resultara ser tan extraño, pues contiene elementos quími­cos que sacarían los colores a la cara al radium) sería la única causa determinante de las formas de todos los animales y plantas. Así queda­ría, aunque tuviéramos que suponer un acto creador especial en el nacimiento o gemación de cada individuo biológico —mientras perma­neciera una regularidad aproximada en la acción—, aunque está fuera la más revolucionaría de nuestras concepciones quimiológicas. Todos conocemos a este tipo de naturalista —a menudo un científico justa­mente honrado—, quien, ante cualquier sugerencia de que un experi­mento puede ser de provecho real en la biología, profiere un torrente de palabras en el cual se detecta más fácilmente el sentimiento que la lógica. Hay algunas mentes que parecen pensar que si A y B son radical­mente disímiles, es poco consistente afirmar que pueden ser fundamen­talmente desemejantes; aunque esto no fuera así, sería el fin de la clasificación natural. Nadie puede discutir el hecho de que los álbumi- noides son radicalmente diferentes a todas las sustancias químicas cuya constitución comprendemos.

262. Así pues, si hemos de tener un orden o suborden de fisiognosis, consistente en el estudio de los tipos de materia y sus formas naturales, es un requerimiento de la lógica el que sea enumerada como una familia de tal orden o suborden. Sin duda, debe admitirse que el estudio de los tipos de la materia, la químiología, es una cosa, y el estudio de los tipos de forma que puede tomar la materia, es otra cosa. Estos serían dos subórdenes de orden de la fisiognosis clasificatoria, o estudio de tipos

145

Page 137: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

físicos. Pero no está tan claro en cuál de esos dos subórdenes debe ser incluida la biología. Quizá debe constituir un tercer suborden.

263. Además, debemos reconocer un tercer orden, descriptivo y explanatorio de los accidentes de los sistemas individuales, aparte del estudio de las clases a las que sigue.

264. ¿Hay una división paralela de la psicognosis? “Antropología” es una palabra usada algunas veces con un sentido tan amplio, que cubre toda la psicognosis, o lo haría allá donde el estudio de los animales y de las manifestaciones no-biológicas no fueran arbitrariamente excluidas. De la antropología, así entendida, el doctor Brinton (.Anthropologie as a Science, Filadelfia, 1892) propuso una clasificación, de la que podemos ofrecer al lector un bosquejo. Incluye, en primer lugar, cuatro grandes divisiones: somatología, etnología, etnografía y arqueología. La primera de ellas es puramente física, sólo que extrañamente incluye psicología, de modo que no nos interesa ahora.

El cuarto es puramente descriptivo y ampliamente físico. No pro­porcionará ayuda. La etnología incluye cinco departamentos como si­gue: 1. sociología, 2. tecnología, abarcando las artes bellas y útiles, 3. religión, 4. lingüística, 5. folklore. La etnografía trata de las diferentes razas de hombres y es ampliamente física. No tengo objeción en admitir que la zoología tiene que tomar forzosamente algún conocimiento de los instintos de los animales, igual que, por otro lado, es plenamente evidente que sus mentes nunca podrán ser entendidas sin tener en cuenta su anatomía y fisiología! Pero a pesar de eso, si vamos a admitir que el estudio de los cuerpos de los animales es un estudio de tipo causa eficiente, mientras que el estudio de sus mentes es un estudio de finali­dad (distinción cuya verdad e inevitabilidad queda enfatizada cuanto más estudiamos los diferentes aspectos y facetas de este tema), entonces debemos reconocer que estos dos estudios, de la mente y del cuerpo de los animales, son ampliamente diferentes, por más que puedan trasla­parse. Pero ese sobreponerse uno a otro es en verdad insignificante. El biólogo necesita muy poca psicología, y el psicólogo una biología no muy profunda.

265. La clasificación del doctor Brinton es artificial. Él mismo no hubiera impugnado este juicio. De casi cada subdivisión podría decirse que nadie podría juiciosamente dedicarse exclusivamente a todos esos estudios. Tal vez nadie lo hizo, si leemos la explicación de Brinton de lo que incluye cada una. Pero esa clasificación tiene todavía un fallo peor que el de ser artificial. No cabría objeción contra alguien empeñado en señalar por un lado la causación final o mental, y por otro lado, la material o eficiente. Pero confundir las dos cosas es fatal. Esta circuns-

146

Page 138: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

tanda constituye en cierta medida una justificación del combate e m ­prendido, en muchas partes, sobre las “causas finales”; e igualm ente justifica la aversión sentida a m enudo contra las explicaciones físicas, Longfellow acostumbraba decir que odiaba las ciencias. Puedo s im p a ti­zar con él. Pues vivió tan en teram ente en el mundo psíquico, que c ienc ia para él significaba un esfuerzo para cam biar la finalidad en eficiencia; o, como él diría, para refutar la poesía . Es sumamente estrecho no considerar las causas finales en el estudio de la naturaleza; p e ro es disparate y confusión total tra tarlas com o fuerzas en sentido m a te ria l. El doctor Brinton, junto con los etnó logos en general, parece h a b e rse olvidado de esto, de parte a parte, y considerar el estudio de lo psíqu ico desde un punto de vista psíquico com o esencialmente inexacto. E s absurdo preguntarse si un hecho dad o es debido a causas psíquicas o físicas. Todo hecho tiene un lado físico; quizá todo hecho tiene un la d o psíquico. Su aspecto físico —en cuan to a m ero movimiento— es d e b id o a causas físicas; su aspecto psíquico — en cuanto acto— es d e b id o exclusivamente a causas psíquicas. Esto sigue siendo cierto, a u n q u e usted acepte cualquier doctrina d e telepatía, table-turning, o lo q u e usted quiera. Si puedo hacer girar una m esa por la fuerza de mi v o lu n ­tad, esto simplemente dejaría estab lecido el hecho de que algo e n tre m í y la mesa actúajustam ente como u n bastón con el cual em pujaría a la mesa a actuar iS e ría pura y sim plem ente una conexión física, p o r m ás interesante que pueda ser para un psicólogo! Pero, por otro lado, así como mi mano obedece, de modo general, mis órdenes, agarrando lo que le mando agarrar, aun que de jo a su m ejor juicio todo el m enú d e cómo ha de ser realizada mi orden genera l (y así lo hago con mi e sp ad ín , dirigiendo su punta a moverse así o así, pero nunca sé cómo lo hace), as í el experimento de “hacer-girar-la-m esa” mostraría, supongo, que p u e ­do dar tales órdenes a la mesa no tocada . Eso sería causación p u ra m e n ­te psíquica o final, en la cual los de ta lles son pasados por alto. M ie n tra s tanto, uno puede advertir que la m esa ciertam ente quiere girar, si yo real y verdaderam ente quiero que lo haga, sin ser demasiado m eticu loso en lo que se refiere a modos y m edios.

266. Sólo tres elementos de la som atología de Brinton p e rten ecen a la psicognosis. Hay en primer lugar prosopología, en la m edida en q u e se refiere a la dudosa ciencia de la fisiognomía; segundo, psicología, y tercero antropología criminal. U na g ran parte de su etnografía s im p le ­mente considera a los hombres com o form as biológicas. Así tam bién , la geografía física, la geología y la paleontología que él incluye. C o n referencia a está última, yo no daría po r supuesto que pertenezca a la ciencia del hombre. Por otra parte, se ha omitido mucho de la p sicogno-

147

Page 139: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

sis; como el estudio del instinto animal y vegetal (ambos, en especial el último, arrojan mucha luz sobre la naturaleza del hombre); teología (suponiendo que exista tal ciencia), economía, estética (en la medida en que, por un lado, no es filosofía, por el otro no es una ciencia práctica) e historia en todas sus numerosas ramas (y me parece extraño que el doctor Brinton, quien hace que casi todo pertenezca a la ciencia del hombre, piense que la historia no pertenezca) y biografía.

267. Permítasenos ahora, con la lista del doctor Brinton ante noso­tros, esforzarnos en examinar la psicognosis y acercarnos a sus órdenes. En primer lugar, la causalidad final, que es el objeto de la ciencia psíquica, aparece de tres modos; primero, totalmente separada de cual­quier organismo biológico; segundo, en los individuos biológicos como vehículos; tercero, en sociedades, fluctuando desde la familia hasta ese público que incluye nuestra “posteridad” indefinida. Estas distinciones, cuando las consideramos todas juntas, nos impresionan con una cierta grandeza. Pudiera ser que esto explique [lo] que, de todos modos, es un hecho; que la cuestión a menudo me ha presionado en el sentido de si no debe formar la base de la primera división de la clase de las ciencias psíquicas. Pero esto sería meramente, o sobre todo, una división de acuerdo con la naturaleza de los objetos de estudio. Debemos clasificar las ciencias según su propia naturaleza y no según la naturaleza de sus objetos, excepto en cuanto eso afecta la naturaleza de los estudios de esos objetos. Pero antes de tomar en cuenta algo de ese tipo, debemos buscar una división basada en las diferencias del factor intelectual en el trabajo de la ciencia, tal como se vio que constituía los tres órdenes de la fisiognosis; a saber, el nomológico, el clasifícatorio y el descriptivo. Estos órdenes aparecen cada vez más claros, cuanto más se examina el tema. La mente tiene sus leyes universales, que operan doquiera se manifiesta, aunque pueden ser modificadas de acuerdo con el modo de su encarnación u otra manifestación. Al estudiar las propiedades uni­versales de la mente, el estudioso quiere sin duda tener ocasión de observar algunas de las peculiaridades de los diferentes modos de ma­nifestación de la mente. Con facilidad puede suceder a un joven estu­diante que ese estudio de los modos especiales de producción de la mente venga a fascinarle y absorberle mucho más que el thinner y la ciencia más abstracta de las verdades universales de la ciencia. Puede suceder a otros estudiantes que mientras realizan elaborados estudios de una forma especial de fruto psíquico, nunca dejen de proseguir esos estudios con una mirada a su poder proporcionar alguna llave para los secretos generales de la mente. Justamente así, uno puede estudiar el sistema [de los] cristales con la mira de sus enseñanzas concernientes a

148

Page 140: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

la naturaleza de Ja e lastir-’ad, como Jo hizo Rankine, o en la esperanza de aprender de ella algc xerca de la luz, como hizo Brewster; o, por otro lado, estando interesados en los cristales y sus clases, con la mirada puesta en la mejor comprensión de los mismos, puede hacer estudios sobre su cohesión, como hizo Haüy, y con cualquiera de esos motivos, puede producir una memoria, la cual, considerada en sí misma, pudiera muy bien ser clasificada o bien como una contribución a la física nomo- lógica o a la cristalografía. Si miramos con más amplitud su obra, no será posible dudar de que Brewster y Rankine eran físicos, mientras que Haüy era un botánico metido a cristalógrafo.

268. ¿Qué deben hacer los clasificadores con estudios que pudieran ser citados igualmente en uno u otro grupo? ¿Debemos permitir, por razón de conveniencia, que ingrese un poco de artificialidad dentro de nuestra clasificación, como para dar a tal estudio un lugar indudable? Esto sería compromiso. Ahora bien, debemos estar siempre dispuestos al compromiso juicioso en materias prácticas, nunca en la ciencia teóri­ca, pero si es que hay algo como una clasificación natural, es la verdad, la verdad teorética, que no ha de ser sacrificada a la conveniencia. Será diferente la clasificación de la ciencia realizada para gobernar la dispo­sición de los estantes de una biblioteca. Esa es una cuestión para discu­tir aparte. Aquí sólo quiero notar que los propósitos para ordenar las estanterías son tan variados, que podría suceder en no pocos casos que la conveniencia integral de cualquier ordenamiento artificial sea muy superior ai de una ordenación natural. La clasificación natural de la ciencia ha de estar basada en el estudio de la historia de la ciencia y sobre esos mismos fundamentos es donde debe basarse la clasificación de las estanterías de una biblioteca. La clasificación natural de la cien­cia ha de ser una clasificación de los hombres de ciencia, y, dado que las obras de todo gran hombre son publicadas en forma recopilada, la clasificación de las estanterías de una biblioteca será también una clasi­ficación de hombres. De todos modos, para nuestra conveniencia en este capítulo, la verdad desnuda insobornable responderá. Cuando su­ceda que la verdad sea que la definición de líneas entre clases naturales no esté absolutamente definida, tal será la verdad que queremos esta­blecer.

269. La mente tiene su modo universal de acción, a saber: por causa final. El microscopista trata de ver si los movimientos de una pequeña criatura muestran algún propósito. Si es así, allí hay una mente, pasando de lo pequeño a lo grande, ¡a selección natural es la teoría de cómo las formas llegan a ser “adaptativas”, es decir, a ser gobernadas con un quasi propósito. Esto sugiere un mecanismo de causas eficientes para

149

Page 141: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

conseguir la meta (el fin) —mecanismo quizás inadecuado—, pero que debe aportar una cierta ayuda con miras al resultado. Pero el ser, gobernado por un propósito u otra causa final, es la verdadera esencia del fenómeno físico, en general. Por consiguiente, uno debería pensar estar bajo el orden de la psiconomía, o psicognosis nomológica, un suborden del cual debería buscar formular con exactitud la ley de la causación final y mostrar cómo ha de ser delineado su trabajo.

270. Pero bajo esa ley universal de la mente hay otras leyes, tal vez igualmente omnipresentes, pero no tan abstractas. Está en primer lugar la gran ley de la asociación (incluyendo la fusión), principio sorprenden­temente análogo al de la gravitación, puesto que es una atracción entre ideas. Hay, además, otros fenómenos generales de la mente no explica­bles por asociación. Las leyes de todos estos fenómenos serán estudia­das bajo un segundo suborden de la psicología nomológica especial.

271. Como segundo orden tenemos la psicotaxia, nombre no muy bueno para la'’ psicognosis clasificatoria del estudio de los tipos de manifestación mental Este orden se sitúa entre dos subórdenes, uno que abraza los estudios de operaciones y productos mentales; el otro de las encarnaciones o “en-animamientos” de la mente.'A este segundo subor­den referiría todos los estudios de la mente de los insectos y (si hay alguna) de los pólipos, de las características sexuales, de las siete edades de la vida humana, de los tipos profesionales y raciales, de los tempera­mentos y caracteres. Al primero referiría la ciencia, amplia y espléndi­damente desarrollada, de la lingüística, de las costumbres de todos tipos, de la etnología general de Brinton.

272. Un tercer orden de la psicognosis es descriptiva y explicatoria, pero no inductiva en un grado predominante. Las ciencias que son principalmente descriptivas; las que dicen, por ejemplo, lo que ha en­contrado un explorador, las que dan cuenta de sistemas, como la m etro­logía, cronología, numismática, heráldica, o examinan las producciones individuales del hombre, formarán un suborden descriptivo; mientras que las que narran secuencias de acontecimientos y muestran como uno guía a otro —en una palabra: la historia, ya sea individual, o de comu­nidades, o de campos de actividad o de desarrollo de las mentes, o de las formas de instituciones sociales— formarán un segundo suborden.

Las divisiones de la filosofía

273. Es claro que la filosofía no puede, como la ideoscopía, ser dividida de arriba abajo en una rama eficiente y una final. Pues, por no mencio-

150

Page 142: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na clasificación detallada de las ciencias

nar otras razones, a la filosofía le toca la tarea de comparar los dos sistemas de causación y sacar a luz su raíz común. Sin embargo, por o tro camino, la filosofía cae separadamente dentro de los dos grupos de estudio para los que sólo el apelativo de subclases es apropiado, si entendemos por subclase una modificación de ese sentido form ador-de- clases en el cual se puede decir que la filosofía es observacional. P u es más allá de lo que constituye —al menos en el presente estado del estudio— el cuerpo principal de la filosofía, dándole un matiz de n e c e ­sidad, hay un departamento de la ciencia, el cual, mientras se asien ta , y puede solamente asentarse, en cuanto su parte principal, sobre la e x p e ­riencia universal, sin embargo, para ciertos puntos especiales, e n tre m e ­tidos, se ve obligada a llamar a las observaciones más especializadas y refinadas, para indagar qué modificaciones minúsculas de la e x p e rien ­cia cotidiana pueden introducir. Si en estos departamentos las e n se ñ a n ­zas de la experiencia ordinaria tocasen en la verdadera naturaleza d e la necesidad, como por lo regular lo hacen, difícilmente estaría en n u e s tro poder apelar a la experiencia especial para contradecirlos. Pero es u n hecho notable, que aunque mentes distraídas declaran que los dicta d e la experiencia ordinaria son necesarios en estos casos, no aparecen as í a los que los examinan más críticamente. Por ejemplo, es experienc ia cotidiana que los acontecimientos ocurren en el tiempo, y que el t ie m p o sólo tiene una dimensión. Hasta ahí aparece como algo necesario. P u es quedaríamos totalm ente aturdidos por la sugerencia de que dos a c o n te ­cimientos fueran cada uno anterior al otro, o que, sucediendo en t ie m ­pos diferentes, uno no fuera anterior al otro. Pero fácilmente se m u e s tra que una anterioridad bidimensional envuelve una con tradición co n sig o misma. Así pues, es de tipo necesario, por el presente, que el tiem po se a unidimensional, y no podemos llamar a la experiencia especial c o m o prueba en contra. Pero el espacio tridimensional no envuelve tal c o n tr a ­dicción. Podemos suponer que los átomos o sus partículas se m u ev en libremente en cuatro o más dimensiones. Así, la experiencia c o tid ia n a parece enseñarnos que el tiempo fluye continuamente. Pero q u e n o estamos seguros de que en realidad lo haga, aparece del hecho de q u e muchos hombres de mentes poderosas que han examinado la cu e s tió n tienen la opinión de que no es así. ¿Por qué no podrá ser una su cesió n de estados estacionarios, digamos “milliase” (millares) o así de e llo s o quizás una infinita multitud por segundo, y por qué los estados d e las cosas no pueden saltar abruptam ente de uno al siguiente? A quí, las enseñanzas de la experiencia ordinaria son, por lo menos, de d ifíc il averiguación. Hay casos en los que son decididamente indefinidas. A sí, tal experiencia muestra que los acontecimientos de un día o un añ o no

151

Page 143: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

son como los de otro, aunque en parte hay una repetición cíclica. Mentes especulativas se han preguntado si no habrá un ciclo completo a cuyo cumplimiento todas las cosas sucederán de nuevo como fueron antes. Tal se dice que fue la opinión de Pitágoras, y los estoicos recogie­ron esto como una consecuencia necesaria de sus puntos de vista filis­teos. Todavía en nuestros días, ciertas experiencias, en especial las que inspiran la historia de la ciencia y el arte durante el siglo XIX, han inclinado a muchos a la teoría de que hay un progreso sin fin, una corriente definida de cambio en la totalidad de todo el universo. ¡Qué tesoros no sacrificaríamos por conocer con certeza si realmente es eso así o no! No es nada para usted o para mí, para nuestros hijos o nuestra posteridad remota. ¿Qué le importamos al universo o al curso de las edades? No más que la importancia que tiene para mi perro el libro que estoy escribiendo. Con todo, osaría decir que defendería el manuscrito del daño con su vida. Sin embargo, para volver al asunto del progreso, la experiencia universal está más bien a favor de la noción que en contra, comoquiera hay una corriente en el tiempo, hasta donde pode­mos ver: el pasado influye nuestro intelecto, el futuro nuestro espíritu, con total uniformidad. A pesar de eso, la experiencia universal favorece meramente una conjetura para periodos más largos.

274. May dos preguntas distintas concernientes al tiempo que se deben contestar, aun cuando hayamos aceptado la doctrina de que es estrictamente continuo. La primera es si hay o no instantes excepciona­les en los que sea discontinuo —algún comienzo o final abrupto—. Han habido filósofos que sostienen que tal cosa es inconcebible; pero es perfectamente concebible para una mente que toma con inteligencia y seriedad la tarea de formar una concepción. Los hombres que están dispuestos a declarar una cosa como imposible antes de haber estudiado seriamente el modo más propio para hacerlo y en especial sin haberse sometido a un curso de entrenamiento en el ejercicio requerido de voluntad, merecen desprecio. Cuando alguien nos dice que algo es inconcebible, debe acompañar su aserto con una narración completa de lo que ha hecho en esos dos caminos para ver si no puede ser concebido. Si deja de hacer eso, debe ser despreciado como una persona frívola. No hay dificultad en imaginar que en un cierto momento se comunicará velocidad repentinamente a cada átomo y corpúsculo del universo; antes del cual todo estuviera absolutamente sin movimiento y muerto. Decir que no había movimiento ni aceleración es decir que no había tiempo. Decir que no había acción es decir que no había actualidad. Sin embargo, de modo contrario a la evidencia, entonces, tal hipótesis puede existir, es perfectamente concebible. La otra cuestión es si el

152

Page 144: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

tiempo es infinito en duración o no. Si no hay defecto en su continuidad, debe, como hemos visto en el capítulo 4,10 11 retornar hacia dentro de sí mismo. Esto puede suceder después de un tiempo finito, como se supo­ne que dijo Pitágoras, o en un tiempo indefinido, la cual sería la doctri­na de un pesimismo consistente (Cf. original inglés).

275. La medida, en el curso debido, se probará claramente a su tiempo,11 es fundamentalmente un asunto de la misma naturaleza de la clasificación, y de la misma manera que hay clasificaciones artificiales en abundancia, pero sólo hay una natural, así hay medidas artificiales para responder a cada petición; pero sólo una de ellas es medición natural. Si el tiempo retorna sobre sí mismo, una línea oval es un icono [o pintura analítica] de él. Ahora bien, una línea oval puede ser medida en cuanto es finita, como cuando medimos las posiciones de un círculo por una cantidad angular, 9, corriendo hasta 360 grados, donde llega el grado 0 (lo cual es la medida natural en el caso del círculo); o puede ser determinada de tal forma, que la medida pase una vez a través del infinito, yendo alrededor del círculo, como cuando proyectamos las posiciones en la circunferencia desde una de ellas, como centro, sobre una línea recta sobre la que medimos las sombras por medio de una barra rígida, como se ve en la figura. Esto es medir por tan x!t (9-0), en lugar de por 0, donde 0 depende de Ja posición del centro de proyec­ción. Tal modo de medición tiene la conveniencia matemática de usar cada número real una vez y sólo una vez. Es totalmente posible, sin embargo, medir de tal forma que se pase por toda la serie de números dos o más veces. La simple proyección desde un punto dentro del círculo da una repetición. Figura 1:

276. Sin embargo, la cuestión es: ¿cuál es el modo natural de medir el tiempo? ¿Tiene un comienzo absoluto y un fin, y lo alcanza o recorre el infinito? Si se toma el tiempo en abstracto, la cuestión será puramen-

10. Esta parte del capítulo 4 parece no haber sido escrita; véase la nota al núm. 584. La naturaleza de! tiempo se discute largamente en el \olumen 6, N. E.

11. Véase 4.142 ss., N. E.

153

Page 145: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

te matemática. Pero estamos considerando un departamento de filoso­fía que quiere saber qué pasa, no con el tiempo puramente matemático, sino con el tiempo real de la evolución de la historia. Esta cuestión afecta a la evolución misma, no al tiempo matemáticamente abstracto. Observamos el universo y descubrimos algunas de sus leyes. ¿Por qué, pues, no podremos descubrir el modo de su evolución? ¿Es ese modo de evolución, en la medida en que podamos descubrirlo, de tal naturaleza que tengamos que inferir que comenzó y que tendrá fin, ya sea que ese comienzo y ese fin estén distantes de nosotros un número finito de días, horas, minutos y segundos, ya sea que esté infinitamente distante? Para ayudar al lector a concebir una sección de estudio que debe usar los descubrimientos de la ciencia para plantear cuestiones acerca del carác­ter del tiempo como una totalidad, he trazado tres variedades de espi­rales.12 La primera de ellas tiene la ecuación:

360P , r - 1 pulgada0 --- rlog---- -— -----Log 3 3pulgadas- r

Imaginemos cada giro alrededor del centro del punto que trazan las espirales, para representar el lapso de un año o cualquier otro ciclo de tiempo, y hagamos que r, el radio vector, represente la medida del grado de evolución del universo —-no es necesario fijar una idea más definida de ello—. Entonces, si el universo obedece esa ley de evolución, tuvo un comienzo absoluto en un punto de tiempo del pasado inconmesurable en años. El grado de su estado de evolución fue desde el principio una cantidad positiva, 1, que incrementará incesantemente hasta 3, la cual nunca pasará hasta su destrucción final en el futuro infinitamente dis­tante. La segunda espiral no es estrictamente logarítmica.

Su ecuación es:

0 = 360P tan90°r

1 pulgadaDe nuevo, el universo es representado aquí subiendo desde un

estado donde r = l , en el pasado infinitamente distante, a un estado donde r— 3, en el futuro infinitamente distante. Pero aunque es infinita­mente distante medido en años, la evolución no se detiene aquí, sino que continúa sin interrupción, y tras otra infinita serie de años, r= 5, y así sucesivamente, sin fin. No debemos permitirnos ser arrastrados por la palabra “sin fin” a la falacia de Aquiles y la tortuga. No obstante, mientras r no haya alcanzado el valor 3, otro año le dejaría todavía

12. No están estos diagramas en los manuscritos, N. E.

154

Page 146: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na clasimcación detallada de las c ie n c ia s

menor que 3, con todo si los años no constituyen el flujo del tiempo, s ino que sólo miden ese flujo, eso de ningún modo evita que r se increm en te en el flujo del tiempo más allá de 3; de tal manera, que será una cu estión de hecho si (o no), en la medida en que podemos comprenderlo, la ley de la evolución general es tal como para llevar al universo más allá de todo estadio prefijado o no. Es muy curioso, que en este caso, p o d am o s determ inar exactamente qué estación del año, en el futuro in fin itam en­te distante, el valor de r cambiará de ser infinitesimalmente m enor a se r infinitesimalmente mayor que 3. En la tercera espiral, cuya ecuación es

1 90°----------------- = 3 log (1 + antilog )r - —pulgada

El universo fue creado hace un número finito de años en un e s ta d o de evolución representado por 7 = 1/2, y seguirá una serie infinita de años aproximadamente indefinida hasta un estado donde r = 2, d e sp u és de lo cual comenzará a avanzar de nuevo, hasta que después de o tro infinito lapso de años alcanzara en un tiempo finito el estado en q u e r= 3 1/2, cuando será repentinamente destruido. Esta última esp ira l es la más instructiva de las tres; pero todas son útiles. El lector hará b ien en estudiarlas.

277. Si es posible hacer un estudio científico de tales cuestiones y d e las correspondientes a la geometría física, es un problema sobre e l q u e se hará una cuidadosa investigación en un capítulo posterior.13 D e b o presumir que mi lector deseará dilucidar este difícil problema, p u e s si él está todavía en ese estadio de desarrollo intelectual en el cual él sostiene que ya ha alcanzado conclusiones infalibles sobre ciertos p u n ­tos; por ejemplo, que dos veces dos hacen cuatro; que no está b ien casarse con su propia abuela; que él existe; que ayer el Sol se puso p o r el poniente, etcétera, de tal manera que oír a los que dudan se riam en te le llena de disgusto y cólera (un poco de regocijo difícilmente p o d r ía suprimirse, quizá, y no querrá decir infalibilidad absoluta), no g a n a rá mucho de la lectura cuidadosa de este libro, y mejor será hacerlo a un lado. M ientras tanto, dado que es dudoso si es alcanzable a un c o n o c i­miento de ese tipo, a la del interés extremado de esta cuestión, y a la vista del hecho de que hombres de no pequeño rango in te lectual se están esforzando por iluminarlo, dejaremos, por el momento, un e s p a ­cio clasificado para este grupo de estudios en nuestro esquem a d e clasificación.

13. Este capítulo no fue escrito. Pero véase vol. 4, libro 1, cap. 4 y vols. 6 y 8,passim, N. E.

155

Page 147: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o só fic o s

278. Sin embargo uno podía preguntar si su lugar más propio es en la filosofía y no más bien en la ideoscopía, dado que está en parte bajo observación especial. Cada departamento de la ideoscopía construye, como hemos visto, sobre la filosofía. ¿Por qué entonces esos estudios no son ideoscopía?, o si no lo son, ¿por qué no tratarlos como el zoólogo trata a los tunicados, los cuales, al no ser estrictamente vertebrados ni gusanos, se opina que constituyen una rama separada del reino animal? Por lo demás, confieso que soy un poco escéptico con respecto a la decisión de los zoólogos. Pero ciñéndonos a nuestro asunto, cada depar­tam ento de la idioscopía se basa en la observación especial, y sólo recurre a la filosofía para librar ciertos obstáculos que le impiden proseguir con sus investigaciones especiales. Las ciencias que ahora consideramos, por el contrario, se basan en el mismo tipo de experien­cia general sobre la que se construye la filosofía, y sólo recurren a la observación especial para dirimir ciertos detalles minúsculos, sobre los cuales el testimonio de la experiencia general es quizás insuficiente. Es cierto que son, por lo tanto, de una naturaleza intermedia entre ¡a cenoscopía y la idioscopía; pero en lo principal su carácter es filosófico. Forman, en consecuencia, una segunda subclase de la filosofía, a la cual podemos asignar el nombre de teórica. En cuanto a la investigación, esta subclase tiene sólo dos divisiones que con dificultad pueden consi­derarse órdenes, o más bien familias: cronoteoría y topoteoría. Este tipo de estudio se halla en la primera infancia. Pocos reconocen siquiera que se trata casi únicamente de especulación inútil. Puede ser que en el futuro esta subclase abarque otros órdenes.

279. La primera subclase, la de la filosofía necesaria, pudiera ser llamada epistemia, pues de entre todas las ciencias sólo ésta realiza el ideal platónico y helenístico en general de la S 7 U C T r ) p r | . 14 Dependen de ella tres órdenes bien diferenciados.

280. El primero de ellos es la fenomenología, o la doctrina de las categorías, cuyo tema es desenredar la enmarañada madeja [de] todo lo que en algún sentido aparece y lo enrolla en distintas formas; o en otras palabras, hacer el último análisis de todas las experiencias, primera tarea a la que debe aplicarse la filosofía. Una de las más difíciles, quizás la más difícil de esas tareas, que exige poderes peculiares de pensamien­to, es la habilidad de apresar nubes, vastas e intangibles, colocarlas en disposición ordenada, presentarlas para ser discutidas a través de sus ejercicios. El mero hablar de este tipo de filosofía, el mero entenderla, no es fácil. Algo así como una justa apreciación de ella, no ha sido

14. Casi no es necesario señalar que la epistemología es algo muy diferente.

156

Page 148: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c l a s if ic a c ió n d e t a l l a d a d e l a s c ie n c ia s

llevada a cabo por muchos de los que escriben libros. Realizar trabajo original en ese departamento, si ha de ser verdad real y hasta ahora no formulada, es —no el hablar de si es difícil o no— una de esas funciones de crecimiento que cada hombre, quizá, en alguna forma de ejercicios, una vez, algunos quizá dos veces, pero que sería un milagro realizar una tercera vez.

281. El orden II consiste en Jas ciencias normativas. Me maravillo de cuántos de Jos que usan este término ven una necesidad particular de la palabra “normativas". Una ciencia normativa es la que estudia lo que debe ser. Entonces, ¿cuánto difiere de la ingeniería, la medicina o cualquier otra ciencia práctica? Sin embargo, si la lógica, etica y estéti­ca, que son las familias de Ja ciencia normativa, son simplemente el arte de razonar, de la conducta de la vida y de las bellas artes, no incumben a la rama de la ciencia teórica única que estamos considerando. No hay duda de que están estrechamente emparentadas con las tres artes co­rrespondientes o ciencias prácticas. Pero lo que hace a la palabra nor­mativa necesaria (y no puramente ornamental) es el hecho algo más que singular de que, aunque esas ciencias estudian lo que debe ser, por ejemplo, ideales, son en verdad las más puras ciencias teóricas de las ciencias puramente teóricas. ¿Qué es lo que dijo Pascal?;1:1 “La verda­dera moral se burla de la moral”. No vale la pena, en este rincón del libro, detenerse más en este rasgo tan prominente de nuestro tema. El matiz peculiar de la mente en estas ciencias normativas ha sido ya tratado insistentemente. Crecerá con colores cada vez más fuertes se­gún avancemos.

282. El orden III consiste en la metafísica,10 cuya actitud hacia el universo es aproximadamente la de las ciencias especiales (antiguamen­te se designaba como física), de la cual se distingue sobre todo por restringirse a sí misma a tales partes de la física y de la psíquica que puedan establecerse sin medios especiales de observación. Pero esas son partes muy peculiares; el resto es extremadamente distinto.

Las divisiones de las matemáticas

283. Habiendo logrado ahora una muy clara comprensión de lo que es un orden natural en la ciencia —aunque deficiente en precisión de lo que esta comprensión sea— no podemos, si no hemos tenido algún

15. Pensamientos, 412. Edición crítica de G. Michaut, Fribourg, I S9fS, N. E.!(>. Vcase 4<% ss y voi. 6, N. E.

1 5 7

Page 149: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

contacto con las matemáticas, considerar esa clase de ciencia, sin ver que ninguna, de manera más manifiesta cae dentro del concepto de “orden” en mayor medida que ésta. Las hipótesis de las matemáticas se refieren a sistemas que son o conjuntos finitos, conjuntos infinitos, o verdaderos continuos, y los modos de razonar acerca de los tres son muy distintos. Así pues, constituyen tres órdenes. El último y más alto tipo de matemáticas, que consiste en la geometría tópica, hasta ahora ha hecho muy pocos progresos, y los métodos de demostración en este orden son todavía poco entendidos. El estudio de los conjuntos finitos se divide en dos subórdenes: primero, el tipo más simple de matemáti­cas que se usa principalmente en su aplicación a la lógica, de la cual encuentro que es casi imposible separarla;17 en segundo lugar, la teoría general de los grupos finitos. El estudio de los conjuntos infinitos asimismo se divide en dos subórdenes: primero, aritmética, o el estudio del menos multitudinario de los conjuntos infinitos; segundo, el cálculo, o el estudio de conjuntos de grandes multitudes. Hasta ahora, el cálculo ha sido confinado al estudio de conjuntos de las más bajas multitudes por encima del conjunto de todos los números enteros. Es estudiado o algebraicamente o geométricamente, o, mucho más comúnmente, y quizá con mucho más ventaja (aunque sea estar fuera de moda el pensar así), por los dos métodos combinados. La división tradicional de las matemáticas, todavía muy usada, es entre Geometría y Algebra —la división usada por Jordanus Menorarius18 en el siglo trece— me parece que es no sólo artificial, sino también inconveniente desde cualquier punto de vista, excepto el de conformarse al uso.19

17. Este es el tema de! cap. 3 de la “Minute Logic”; véase voí. 4, libro 1, cap. 7, N. E.18. Véase la Historia de las matemáticas, de M. Cantor, II, caps. 43*44, N. E.19. El resto de esta sección del capítulo 2 de la Minute logic trata en considerable detalle con las

subdivisiones de la psíquica y la física, y se ha relegado a los vols. 7 y 8.

158

Page 150: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LIBRO IIIFENOMENOLOGÍA

Page 151: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

INTRODUCCIÓN1

EL “Fáneron”1 2

284. Faneroscopía es la descripción del fáneron, que entiendo como el total colectivo de todo lo que de algún modo o en algún sentido está presente en la mente, sin importar si corresponde a alguna cosa real o no. Si usted pregunta: presente, ¿cuándo? o ¿a qué? mente, le replicaré que dejo esas cuestiones sin responder, no habiendo acariciado nunca la duda de que los rasgos y el fáneron que he encontrado en mi mente están presentes siempre en toda mente. En la medida en que he desarrollado esta ciencia de la faneroscopía, se ha ocupado de los elementos formales del fáneron. Sé que hay otra serie de elementos imperfectamente representados por las categorías de Hegel. Pero he sido incapaz de dar cuenta satisfactoria de ellas.

285. Los filósofos ingleses comúnmente han usado la palabra idea en un sentido que se acerca al que doy a fáneron. Pero por diversos caminos han restringido su significado demasiado para abarcar mi con­cepción (si es que se puede llamar así), y han dado además una conno­tación psicológica a la palabra, que yo he excluido cuidadosamente. El hecho de que ellos tengan la costumbre de decir que “no hay tal idea” como ésta o aquélla, en el mismísimo instante en que describen deter­minadamente el fáneron en cuestión, hace su término fatalmente inade­cuado para mis propósitos.

1. De acuerdo con el esquema de clasificación dado en el libro anterior, !a fenomenología o faneroscopía es la primera división de la filosofía, la cual, a su vez, es la segunda de las ciencias de descubrimiento. El presente libro, para seguir ese esquema, debió haber sido precedido por uno de matemáticas, la primera de las ciencias de descubrimiento. Sin embargo, las contribuciones positivas de Peirce a esa ciencia son demasiado técnicas para el lector general y las discusiones acerca de ella se entrelazan cercanamente con las discusiones de otros tópicos como para hacer factible su inclusión en el presente volumen. La mayoría de las contribuciones a las matemáticas se encontrarán en los veis. 3 y 4; las exposiciones referentes a su naturaleza se hallan dispersas a lo largo de todos los volúmenes; véase por ejemplo 247 ss., N. E.

2. El 284 es de las “Adirondack Lectures", 1905; 285-287 son de la “Logic viewed as Semeiotics, Introduetion Numbcr 2. Phaneroscopy", c. 1904, Nr. E.

161

Page 152: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

286. No hay nada tan directamente abierto a la investigación como los fáneron, y dado que no tengo necesidad de remitirme a uno deter­minado, sino a los que son perfectamente familiares (y los que son como ellos) a todo el mundo, cualquier lector puede controlar la exactitud de lo que voy a decir acerca de ellos. En efecto, tendrá que repetir mis experimentos y observaciones por sí mismo, o bien debo dejar de trans­mitir mi intención en forma más completa que si tuviera que razonar sobre los efectos de la decoración cromática con un ciego de nacimien­to. Lo que llamo faneroscopía es el estudio que, basado en la observa­ción directa de los fáneron y generalizando sus observaciones, singula­riza algunas clases muy amplias de fáneron; describe los rasgos de cada uno; muestra que, aunque están inextricablemente mezclados, no puede ser aislado ninguno; es manifiesto que sus características son dispares; luego prueba, fuera de duda, que una cierta lista muy breve comprende todas las amplias categorías de fáneron que hay, y por último procedo a la tarea difícil y trabajosa de enumerar las principales subdivisiones de esas categorías.

287. Quedará claro por todo lo dicho que la faneroscopía no tiene nada que ver con la cuestión de hasta qué punto los fáneron que estudia corresponden a alguna realidad. Se abstiene religiosamente de toda especulación, como la de las relaciones entre sus categorías y los hechos fisiológicos, cerebrales u otros. No acomete, sino que evita cuidadosa­mente, explicaciones hipotéticas de cualquier tipo. Siempre escudriña las “mostraciones” (appearances = modo en que se muestra algo=“mos- traciones”) directas, y se esfuerza por combinar la exactitud minuciosa con la generalización más amplia posible. El gran esfuerzo del estudioso no ha de ser influido por ninguna tradición, autoridad o razón para suponer que los hechos deben ser así, o fantasías de cualquier tipo, y limitarse a sí mismo a la observación honesta y concentrada en el solo propósito de las apariencias (“mostraciones”). El lector, por su parte, debe repetir las observaciones del autor por sí mismo, y decidir a partir de sus propias observaciones si la valoración que el autor hace de las “mos­traciones” es correcta o no.

Valencias3

288. No debe haber dificultad psicológica para determinar si algo llega a ser fáneron o no, pues todo lo que parezca ser o estar ante la mente

3. De “p”, “X”, c. 1908, N. E.

162

Page 153: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

I n t r o d u c c ió n

ipso facto lo es, tal como entiendo la frase . Lo invito a usted a co n sid e ­rar, no todo lo que hay en el fáneron, s in o sus elementos últim os, es decir, los que son lógicamente indescom ponibles o irreductibles a la inspección directa. Deseo llevar a cabo u n a clasificación o división de esos elementos indescomponibles: q u ie ro distribuirlos en d iferen tes tipos de acuerdo con sus caracteres rea les . Tengo cierta fam iliaridad con dos diferentes clasificaciones, am b a s plenam ente verdaderas; y puede haber otras. De esas dos que conozco una es una división a c o rd e con la forma o estructura de los e lem entos; la otra, de acuerdo con su materia. Los dos años de mi vida m ás apasionadam ente laboriosos los dediqué a intentar aseverar algo como c ie r to acerca de la segunda; p e ro abandoné el intento como superior a m is fuerzas, o de cualquier m o d o , inapropiado a mi genio. No descuidé el exam inar lo que otros h a b ía n hecho, pero no pude persuadirme de que hub ieran tenido más éxito q u e yo. Por fortuna, sin embargo, todos los taxonom istas han encon trado clasificaciones en el sentido de que la e s tru c tu ra es lo más im portan te.

289. Algún lector muy inteligente p reg u n ta rá : ¿cómo es posible q u e un elemento indescomponible tenga a lg u n as diferencias de e s tru c tu ra? De la estructura interna lógica sería im posib le . De la estructura ex te rn a , es decir, de la estructura de sus posib les componentes, son posib les ciertas diferencias de estructura lim itadas; testigos, los elem entos q u í­micos, cuyos “grupos” o columnas ve rtica les de la tabla de M endeleyev, son universal y justamente reconocidos com o mucho más im p o rtan tes que las “series” o filas horizontales de la misma tabla. Esas co lum nas están caracterizadas por sus valencias respectivas, así:

He, Ne, A, Kr, X son no-valentes (niedads) (del griego: priSsv ninguno y el patronímico 5qa).

H, L, (Li), Na, K, Cu, Rb, Ag. C's, -, -, A u , son monovalentes (m o n a d s ).G, (CiL), Mg, Ca, Zn, Sr, Cd, Ba, -, -, Hg, Rd (Ra) son b iv alen tes

(dyads).B, Al, Se, Ga, Y, In, La, -, -yb, Te, (T I), Ac, son trivalentes (tr ia d s ).C, Si, Ti, Ge, Zr, Sn, Co (Ce), -, -, Pe (Pb), Th son tetravalentes.N, P, V, As, Cb, Sb, Pr (d), -, Ta, Bi, Po (Pa) son pen tava len tes

(como PCL6, aunque debido a la unión de dos bornes aparecen f re c u e n ­tem ente como trivalentes. Su carácter pentavalente se requiere de m a ­nera particular para explicar ciertos fenóm enos de las albúminas).

O, S, Cr, Se, Mo, Te, Nd (Sm), W , -, U, son hexavalentes (a u n q u e por la unión de los nexos usualmente ap a recen como bivalentes).

F, Cl, Mn, Br, -, I, son heptavalentes (po r lo general aparecen com o monovalentes).

Fe, Co, Ni, Ru, Rh, Pd, -, -, -, Os, T r (Ir), Pt, son octovalentes.

1 6 3

Page 154: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

Sm, Eu, Gd, Er, Tb, Bz (?), CJ (Ct), todavía no están colocados en la tabla.

290. Así pues, dado que los elementos pueden tener estructura gracias a la valencia, invito al lector a unirse a mí para una inspección directa de las valencias de los elementos del fáneron. ¿Por qué me parece que mi lector retrocede? ¿Tiene miedo a quedar comprometido por mi preferencia, debido a puntos de vista preconcebidos? ¡Oh! ¡Muy bien!; sí aportó algunas convicciones a la búsqueda. Pero empecemos por sujetar éstas a la crítica, y posponer la observación hasta que nos liayamos deshecho de todas las opiniones preconcebidas, por un camino u otro.

291. En primer lugar preguntémonos si la valencia es o no el único campo formal del fáneron en el que sus elementos pueden variar. Pero viendo que la posibilidad de tal base de la división depende de la posibilidad de las multivalencias, mientras que la posibilidad de la división de acuerdo con la valencia de ningún modo puede ser mirada como resultado de las relaciones entre los vínculos, se sigue que toda división por las variaciones de tal relación debe ser tomada como secun­daria con respecto a la división de acuerdo con la valencia, si es que hay tal división. Ahora bien (mi lógica aquí puede ser confusa, pero es correcta), después de que mis diez tricotomías de los signos4 probaran ser independientes unas de otras (lo cual, ya se ve, es muy improbable), bastaría para proporcionarnos clases de signos del número de:

3 10 = (3 2)5 * * = (10-1 )5 = 105-5.104+ 10. 103- 10. 102

+5.10-1 =50 000 +9 000 +49=59 049

(he aquí una lección vulgar de aritmética), y como este cálculo amaga una multitud de clases demasiado grande para entrar en la cabeza, en vez de un grupo inconvenientemente pequeño, haríamos bien, pienso

4. V éase las cartas a Lady Welby. Estas diez tricotomías no han de ser confundidas con las diezclases, no completamente independientes, de signos dadas en el vol. 2, libro 2. Esta última esoriginada por sólo tres tricotomías; mientras que las diez tricotomías producen 66 clases designos no independientes.

164

Page 155: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Introducción

yo, en posponer los preparativos para ulteriores divisiones hasta que exista una sospecha de que se necesita algo así.

292. Si hay una división formal de los elementos del fáneron, tiene que haber una división de acuerdo con la valencia, y podremos esperar medads (no-valentes), monovalentes, bivalentes, trivalentes, tetravalen­tes, etcétera. Algunos de ellos, sin embargo, pueden ser excluidos de antemano como imposibles; aunque es importante recordar que esas divisiones son exactamente como las de Existential Graphs,5 las cuales tienen relación solamente con definidos explícitos.

En el uso que hacemos ahora, un medad (no-valente) debe significar una idea irreductible, totalmente separada desde el punto de vista lógico de cualquier otra; una mónada (monovalente) significará un elemento, el cual, excepto que es pensado como aplicado a algún sujeto, no tiene otros caracteres que los que están completos en él, sin ninguna referencia a cualquier otra cosa; una diada será una idea elemental de algo que poseería ciertos caracteres, como los posee con respecto a algo, pero sin hacer caso de cualquier tercer objeto o categoría; una tríada sería una idea elemental de algo que sería tal como sería a otros dos de diferentes modos, pero sin cuidarse de un cuarto, etcétera. Algunos de ellos son totalmente imposibles. Un medad sería un rayo, un ‘ relámpago de calor” mental absolutamente instantáneo, sin trueno, sin poder ser recordado, y por ello sin efecto. Además, se puede decir de antemano, no sin duda puramente a priori, sino con el grado de priori­dad que está más cerca de la lógica, a saber: como una deducción necesaria del hecho de que hay signos, que tienen que ser una tríada elemental. Pues si cada elemento del fáneron fuera una mónada o una diada, sin el relativo de la identidad terciaria6 (la cual es, por supuesto, una tríada), es evidente que no podría ser construida una tríada. Ahora bien, la relación de cada signo con su objeto e interpretante es plena­mente una tríada, la cual puede estar formada de pentadías u otros elementos comprehensivos superiores de muchas maneras. Pero puede probarse —y realmente con extrema simplicidad, aunque la exposición de la prueba general es confusa— que ningún elemento puede tener una valencia mayor que tres.

5. Véase vol. 4, libro 2.6, Cfr. 346, N.E.

165

Page 156: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

Mónadas, díadas y tríadas7

293. Un estudio exhaustivo de la lógica de los relativos confirma las conclusiones que he alcanzado, antes de ir más lejos en el estudio. Muestra que los términos lógicos son mónadas, díadas o polidíadas, y que este último no introduce ningún elemento radicalmente diferente de los que se encuentran en las tríadas. Por lo tanto, divido todos los objetos en mónadas, díadas o tríadas, y el primer paso en la presente investigación es averiguar cuáles son las concepciones de la mónada pura, libre de toda mezcla diádica o triádica; de la diada (que implica la de la mónada) libre de toda contaminación triádica, y qué es lo peculiar que añade la diada a la mónada, y de la tríada (que envuelve el de la mónada y la diada) y qué es lo característico de la tríada.

Elementos indescomponibles8

294. No dudo que los lectores se hayan impacientado ante la frase, que parece ridicula: “elemento indescomponible”, la cual es condición sufi­ciente y necesaria (como si “condición” no significara más que conco­mitante y como si necesario no fuera el acompañamiento más propio de “suficiente”). Pero la usé porque no quiero decir simplemente elemen­to. El análisis lógico no es un análisis de elementos existentes. Es el trazar relaciones entre conceptos en la suposición de que junto a cada concepto dado o encontrado figura su negativo, y cualquier otra rela­ción resultante de una transposición de sus correlativos. El último postulado importa para la mera identificación de cada correlato y para distinguirlo de otros sin reconocer un orden serial entre ellos. Así, amar y ser amado parecen ser el mismo concepto, y no amar es considerado también como el mismo concepto. La combinación de conceptos tiene lugar siempre dos a la vez y consiste en identificar indefinidamente un sujeto de uno con un sujeto del otro, siendo considerado cada correla­tivo como un sujeto. Pues si un concepto puede ser definido con preci­sión como una combinación de otros, y si esos otros son de una estruc­tura no más complicada que el concepto definido, entonces el concepto definido es considerado como analizado en esos otros. Así A es el abuelo de B, si y sólo si A es padre de alguien que es padre de B; por lo

7. De: “The iist of Categórica: a seconcl essay”, hacia 1894. Los números 300 y 301 preceden a!293 en ios ms., N. E.

8- “The Basis of Pragmatism”, Notebook í, c. 1905, N. E.

166

Page 157: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

I n t r o d u c c ió n

tanto abuelo es analizado en padre y pad re . Así padrastro, si se to m a como no excluyente de ascendencia, se an a liza en cónyuge y pad re ; y padre legal, en padre y cónyuge.

295. Habiendo establecido esto podem os decir, en prim er lugar, q u e no hay una razón a priori por la cual no deba haber elementos indescom ­ponibles del fáneron, que sean lo que son sin cuidarse de ninguna o tra cosa, cada uno completo en sí mismo, a condición de que, por supuesto , sean capaces de composición. Los llam arem os a ellos y a todos que e s tán particularm ente referidos a ellos Priman. E s casi inevitable que fu e ra n tales, puesto que serán conceptos com puestos que no se refieren a ninguna cosa, y por lo general será im posible abstraer de la construcción interna que los hace compuestos, después d e lo cual llegan a ser e le m en ­tos indescomponibles.

296. En segundo lugar, no hay una razón a priori por la cual no d e b a haber elementos indescomponibles que sean lo que son relativam ente a un segundo pero independientes de un te rce ro . Tal es, por ejem plo, la idea de “o tredad” (otherness). L lam arem os a tales ideas y todas las que sean m arcadas por ellas Secundan (es decir, dependientes de u n a segunda).

297. En tercer lugar, no hay razón a priori por la cual no deba h a b e r elementos indescomponibles que sean lo que son relativam ente a un segundo y un tercero, sin atención a un cuarto . Tal es por ejem plo la idea de composición. Llamaremos a todo m arcado por ser un te rc io o medio de conexión, entre un primero y un segundo, Tertian.

298. Es imposible a priori que haya u n elem ento indescom ponible que sea lo que es relativamente a un segundo , un tercero y un c u a rto . La razón obvia es cpe lo que combina a dos será repetición que com bina cualquier núm ero / Nada puede ser más sim ple; nada en la filosofía es más importante.

299. Encontramos, pues, a priori que hay tres categorías de e lem en ­tos irreductibles que pueden encontrarse en el fáneron; los que son totales simplemente positivos; los que im plican dependencia, p e ro no combinación, y los que implican com binación. Ahora volvamos al f á n e ­ron y veamos qué encontramos.

9. Así establecido, el principio parece que no se extiende a multitudes no numerables. C on todo , debe extenderse a ellas, porque después de todo, lo innumerable se define por m ed io de combinaciones de dos, y ciertamente debe ser así, pues no hay forma de combinación q u e no sea reductible a eso.

167

Page 158: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LAS CATEGORÍAS EN DETALLE

Primeridad

La fuente de las categorías1

300. La lista de las categorías, o como las llama Harris,1 2 el autor de Hermes, las “ordenaciones filosóficas” es una tabla de concepciones sacada del análisis lógico del pensamiento y que se supone que se puede aplicar al ser. Esta descripción se aplica no solamente a la lista publica­da por mí en 18673 y que me esforzaré aquí en ampliar, sino también a las categorías de Aristóteles y Kant. El último fue más o menos modifi­cado por diferentes críticos, como Renouvier, y todavía más profunda­mente por Hegel. Mi propia lista creció a partir del estudio de la tabla de Kant.

301. No voy a investigar aquí hasta qué punto es justificable aplicar las concepciones de la lógica de la metafísica. Sostengo que la importan­cia de esa cuestión, por grande que sea, es quizá secundaria, y de todos modos no superior a la de la cuestión de qué son tales concepciones. Puedo decir, sin embargo, que en mi opinión cada categoría tiene que justificarse a sí misma por un examen inductivo que resultaría en asig­narle solamente una validez limitada o aproximada.

La manifestación de primeridad4

302. La idea de primero es predominante en las ideas de frescura, vida, libertad. Libre es lo que no tiene otro detrás suyo, determinando sus

1. De “The List of Categories: A Second Essay”, c. 1894. En e! manuscrito, el núm. 293 sigue ni 301, N.E.2. James Harris en sus Philosophical Arrangcments ( í 775), N. E.3. Véase cap. 6, N. E.4. De: “The List of Categories: a Second Essay, X", c. 1894, N. E.

169

Page 159: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s i il o s ó i-ic o s

acciones; pero en la medida en que entra la negación de otro, entra la idea de otro, y tal idea negativa debe ser colocada en el trasfondo, o no podríamos decir que la primeridad es predominante. La libertad sólo puede manifestarse a sí misma en una ilimitada e incontrolada variedad y multiplicidad, y así lo primero llega a ser predominante en las ideas de la variedad y la multiplicidad sin medida. Es la idea directriz de Kant de “lo múltiple del sentido” (manifold o f sense). Pero en la unidad sintética de Kant es predominante la idea de terciedad. Es una unidad obtenida, y hubiera sido mejor llamarla totalidad, pues es la única de sus catego­rías en la cual encuentra su lugar. En la idea de ser la primeridad es predominanante, no necesariamente en relación a lo abstracto de la idea, sino en relación su autocontención (self-containedness). No es el estar separado de las cualidades por lo que la primeridad es más predo­minanante, sino en ser algo peculiar e idiosincrático. Lo primero predo­mina en el sentimiento, en cuanto distinto de la percepción objetiva, la voluntad y el pensamiento.

La mónada5

303. La idea pura de mónada no es la de un objeto, pues el objeto está al otro lado frente mí. Pero está mucho más cerca un objeto que lo está de una concepción del mismo, la cual es todavía más compleja. Tiene que haber alguna determinación, o talidad (suchness); de otra manera no pensaríamos nada en absoluto. Pero no debe ser una talidad abstrac­ta, pues eso tiene referencia a una especial. Debe ser una talidad especial con algún grado de determinación, no —sin embargo— pensa­da como más o menos. De tal modo que es una talidad sai generis. Imaginemos que yo produzco y en un estado somnoliento tengo un vago, no objetivado, todavía menos insubjetivado, sentido de rojez, o de sabor salado, o de un dolor de cabeza, o de un pesar o alegría, o de una nota musical prolongada. Eso sería, lo más cercanamente posible, un estado puramente monádico de sentimiento. Ahora bien, para convertir esta concepción psicológica o lógica en una metafísica, debemos pensar en una mónada metafísica como una naturaleza pura, o cualidad, sin partes o caracteres distintivos en ella misma, y sin encorporamiento (embodi-

ment). Tal es una pura mónada. Los significados de los nombres de cualidades “secundarias” son tan buenas aproximaciones a ejemplos de mónadas como pueden darse.

5. Idem, N. E.

170

Page 160: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a s c a t e g o r í a s l n d e t a l l e

Cualidades de la sensación’

304. ...Entre los fáneron hay ciertas cualidades de la sensación, ta les como el color de la magenta, el olor de l aceite esencial (de rosas, etcétera), el sonido de un silbato de fe rro ca rril, el sabor de la qu in ina , la cualidad de la emoción al contemplar u n a fina demostración m a te m á ­tica, la cualidad de la sensación del am or, etcétera . No quiero d ec ir el sentido de la experimentación real de esas sensaciones, ya sea en fo rm a primaria o como recuerdo o imaginación. E so es algo que envuelve a esas cualidades como un elemento suyo. Sino que quiero decir las cualidades mismas, las cuales, en ellas m ism as, son meramente p u e d e - ser, no necesariamente realizado. El le c to r podría inclinarse a n e g a r esto. Si es así, no ha captado plenam ente e l punto de que no es tam o s considerando lo que es verdadero, ni s iq u ie ra lo que aparece com o verdadero. Le ruego que note que la p a la b ra rojo significa una cosa cuando yo digo que la precesión de los equinoccios no es más ro ja q u e azul, y lo que significa cuando digo que la an ilina roja es roja. Esa m e ra cualidad, o talidad, no es en sí misma algo q u e sale al encuentro, com o ver que un objeto es rojo; es m eram ente un puede-ser. Su único se r consiste en el hecho de que puede ser tal peculiar, positiva, talidad en un fáneron. Cuando digo que es una cualidad , no quiero decir q u e “inhiere” a un sujeto. Es un fáneron p e c u lia r del pensamiento m etafísi- co, no involucrado en la sensación m ism a y, por lo tanto, no en la cualidad del sentir, la cual está contenida en , o desalojada de, la se n sa ­ción real. Los alemanes usualmentc llam an a esas cualidades sensac io ­nes, sensaciones de placer o pena. A m í m e parece que es una m e ra repetición de una tradición, nunca sujeta a la prueba de la observación. Puedo imaginar un estado consciente cuya vida toda, lo mismo en p le n a vigilia que soñoliento o amodorrado, consis ta en nada más que un c o lo r violeta o un hedor a col podrida. Es u n a cuestión de qué puedo yo imaginar y no de qué es lo que perm iten las leyes psicológicas. El h e ch o de que pueda imaginar esto muestra que ta l sensación no es general en el sentido en que la ley de la gravedad es general. Pues nadie p u e d e imaginar la ley que tiene cualquier ser de cualquier tipo si fuera im p o ­sible que existieran dos masas cualquiera d e materia, o si no h u b ie ra cosas tales como el movimiento. Una v e rd a d general no puede te n e r ningún ser, a menos que vaya a haber a lg ú n prospecto de él alguna vez al ser encarnado (in-corporado) en un h ech o , el cual no es una ley o algo 6

6. De: “Logic viewcd as Scmeiotics, Inuoduction, N um ber 2, Phaneroscopy", continúa el 287,N. E.

171

Page 161: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

como una ley. Una cualidad de la sensación puede ser imaginada que es sin nada que le salga al encuentro (occurrence), como me parece a mí. Su mero poder-ser sigue adelante sin ninguna realización de ningún tipo.

La sensación como independiente de la mente y el cambio

305. Supongamos que comienzo por inquirir de usted, lector, ¿en qué pormenores una sensación de rojez o de púrpura sin comienzo, final o cambio, o un silbido eterno e invariable del ferrocarril, o una emoción sempiterna de deleite gozoso —o más bien, tal que nos proporcionara deleite, pero que se supone es totalmente neutral en ese respecto— que constituyera el universo entero se distinguiría de una sustancia? Supon­go que usted me va a decir que semejante cosa no puede estar sola en el universo porque, en primer lugar, requeriría una mente para sentirlo, lo cual no sería sentirse a sí mismo; en segundo lugar, el color o el sonido y probablemente también el gozo del deleite consiste en vibraciones; tercero, ninguno de ellos podría permanecer para siempre sin un flujo de tiempo; cuarto, cada uno tendría una cualidad, lo cual sería una determinación en varios aspectos, el color en matiz, luminosidad, pure­za de color y viveza; el sonido en tono, timbre (también muy complejo), sonoridad y viveza; el deleite más o menos sensual, más o menos emo­cional, más o menos elevado, etcétera; y quinto, cada uno requeriría un sustrato físico totalmente diverso de la sensación misma. Pero yo le hago notar a usted que esas cosas nos son conocidas solamente por una experiencia extraña; ninguna de ellas es o vista en el color, oída en el sonido, o sentida en la sensación visceral. Por consiguiente, no debe haber dificultad lógica en suponerlas ausentes, y —por mi parte— no encuentro la más mínima dificultad psicológica en hacerlo así. Suponer, por ejemplo, que hay un flujo de tiempo, o algún grado de viveza, ser alto o bajo, me parece tan gratuito como suponer que hay libertad con respecto a la presión de un campo magnético.

Una definición de la sensación1

306. Entiendo por sensación una instancia de tal tipo de conciencia que no implica análisis, comparación o cualquier otro tipo de proceso, ni consiste en todo o en parte en cualquier acto en el cual una dilatación 7

7, De: ‘"Phaneroscopy 4>av", preparado para enero, 1907. Monist. Véase 4 540.

172

Page 162: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

del estado de conciencia se distingue de otro; que tiene su propia cualidad positiva que no consiste en ninguna otra cosa, y que es por sí mismo todo lo que es, aunque puede haber sido producido; de tal modo que si esa sensación está presente durante un lapso está plena e igual­mente presente en cada momento de ese tiempo. Para reducir esta descripción a una simple definición, quiero decir que por sensación entiendo una instancia de tal tipo de elementos de conciencia que es todo lo que es positivamente, en sí mismo, sin respecto a ninguna otra cosa.

307. Una sensación, por tanto, no es un suceso, un acontecimiento, una llegada para pasar, dado que un venir-para-pasar no puede ser tal a menos que hubiera un tiempo en el cual no hubiera venido para pasar, y de ese modo no sería en sí mismo lo que es, sino con relación a un estado anterior. Una sensación es un estado, el cual está en su integri­dad en cada momento del tiempo que dura. Pero una sensación no es un simple estado que sea otra cosa que una exacta reproducción de sí mismo. Pues si esta reproducción está en la misma mente, tiene que ser en un tiempo diferente, y entonces el ser del sentimiento sería relativo al tiempo particular en que ocurre, lo cual sería algo diferente de la sensación misma, violando la definición que hace a la sensación ser todo lo que es sin respecto a cualquier otra cosa. O, si la reproducción fuese simultánea con la sensación, tendría que ser en otra mente, y así la identidad de la sensación dependería de la mente en la que estuviera, lo cual es otra cosa distinta a la sensación, y de nuevo la definición sería violada en la misma forma. Así, toda sensación tiene que ser idéntica a cualquier duplicado exacto suyo, lo cual equivale a decir que la sensa­ción es simplemente una cualidad de conciencia inmediata.

308. Pero, admitamos, una sensación experimentada en una sensa­ción externa puede ser reproducida en la memoria. Negar esto sería un disparate inútil. Por ejemplo, usted experimenta, digamos, una cierta sensación de color debida al minio. Tiene un matiz definido, luminosi­dad y pureza de color. Son tres elementos —que no están separados en la sensación, es verdad, y por lo tanto no están en ella, como un modo de expresar los resultados que se seguirían, de acuerdo con los princi­pios de la cromática, de algunos experimentos con un disco de color, caja de color y otros aparatos similares. En este sentido, la sensación de color que usted deduce de mirar al rojo-minio tiene un cierto matiz, luminosidad e intensidad, que define completamente la cualidad del color. La vivacidad o brillo, sin embargo, es independiente de esos tres elementos, y es muy diferente en la memoria del color un cuarto de segundo después de la sensación real de lo que es la sensación en sí

173

Page 163: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

misma, aunque ese recuerdo es concebible como perfectamente verda­dero en cuanto matiz, luminosidad e intensidad, verdad constituida por una exacta reproducción de la cualidad entera de la sensación.

309. Se sigue que, puesto que la viveza de un sentimiento —que sería más exactamente descrito como la viveza de un estado de concien­cia del sentimiento— es independiente de cada componente de la cua­lidad de ese estado de conciencia y, por consiguiente, dependiente del resultante de esos componentes, cuya cualidad resultante es el senti­miento mismo. Asi aprendemos lo que no es la viveza, y sólo resta explicar qué es.

310. Para este fin serán útiles dos observaciones. La primera es que todo lo que está en la mente en cualquier modo de conciencia es necesariamente una conciencia inmediata y por consecuencia una sen­sación. La prueba de esta proposición es muy instructiva en cuanto a la naturaleza de la sensación, pues muestra que, si por psicología entende­mos la ciencia positiva, observacional, de la mente o de la conciencia, entonces, aunque la conciencia entera en cada instante no sea más que una sensación, todavía la psicología no puede enseñarnos nada de la naturaleza de la sensación, ni podemos obtener ningún conocimiento de alguna sensación por introspección, estando la sensación completamen­te velada a ella, por ser nuestra conciencia inmediata. Posiblemente esta curiosidad era lo que Emerson trataba de captar —pero si fuese así, sin mucho éxito— cuando escribió los versos:

La vieja Esfinge mordió su grueso labio Dijo: “¿Quien te enseñó a llamarme?Yo soy tu espíritu, compañero de fatigas, de tu ojo, Yo soy el brillo.”“Tú eres la cuestión no respondida;Si pudieras ver tu propio ojo,Siempre pregunta, siempre pregunta;Y cada respuesta es una mentira”.

Sea cual fuere su significado, es claro que todo lo que está inmedia­tamente presente a un hombre es lo que hay en su mente en el instante presente. Toda su vida está en el presente. Pero cuando él pregunta cuál es el contenido del instante presente, su pregunta llega siempre dema­siado tarde. El presente se ha ido y lo que queda de él se ha metamor- foseado muchísimo. Es verdad que puede reconocer que estaba en aquel tiempo, por ejemplo, mirando un espécimen de rojo-minio, y tuvo que haber visto ese color, el cual, así lo percibe, es algo positivo y sui generis, de la naturaleza de la sensación. Pero ninguna conciencia inme-

174

Page 164: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a s c a t e g o r í a s e n d e t a l l e

diata de nadie, a no ser cuando estuviera mucho más que do rm ido , consistió jamás plenamente en una sensación de color; y puesto que una sensación es absolutamente simple y sin p a rte s —como él ev iden tem en­te— dado que es lo que es sin respecto a cualquier otra cosa, y ad em ás sin respecto a cualquier otra parte, la cual sería algo distinto d e la totalidad —se sigue que si la sensación de color rojo no fue una s e n sa ­ción total del instante, no tiene nada en com ún con la sensación del instante. Ciertamente, aunque una sensación es conciencia inm edia ta , es decir: todo lo que de conciencia puede haber está inm ediatam ente presente; sin embargo no hay conciencia en ella porque es instan tánea . Pues hemos visto que la sensación no es n ad a más que una cualidad, y la cualidad no es consciente; es una m era posibilidad. Podem os, es verdad, ver qué es una sensación en general; que, por ejemplo, e s te o ese rojo son una sensación, y es perfectam ente concebible que u n ser tuviera ese color durante su entera conciencia, a lo largo de un lapso de tiempo, y por consiguiente en cada instante de ese tiempo. Pero ta l se r nunca podría conocer nada acerca de su p rop ia conciencia. No p o d ría pensar nada que sea expresable en una proposición. No podría te n e r idea de tal cosa. Estaría confinado a sentir tal color. Así, si usted p e rc ib e que en el instante en cuestión tuvo que h ab er mirado un espécim en dado de rojo-minio, usted conocerá que el color tiene algún p a rec id o con la sensación en aquel instante. Pero es to sólo significa que c u a n d o la sensación da lugar a la comparación, aparece esa semejanza. P e ro no hay ningún tipo de semejanzas en la sensación, dado que la sensación es lo que es, positivamente y sin atención a cualquier o tra cosa, m ie n tra s que la semejanza de algo vincula en la com paración tal cosa con a lg u n a otra...

311. Toda operación de la mente, a p e sa r de ser compleja, t ie n e su sensación absolutamente simple, la em oción del tout ensemble ( to d o junto). Esta es una operación secundaria o sensación provocada de adentro de la mente, como las cualidades del sentido exterior son provocadas por algo psíquico fuera de nosotros. A primera vista p a re c e inexplicable que una mera diferencia pequeña en la velocidad de v ib ra ­ción produzca una diferencia de cualidad como la que hay e n tre el bermellón intenso y el azul violeta. Por o tra parle, hay que recordar q u e sin duda es nuestro conocimiento im perfecto de esas vibraciones e l q u e nos ha conducido a representarlas abstractam ente como si d ifirie ran sólo en cantidad. Ya hay una insinuación, en el com portam iento del electrón, de que una velocidad baja y o tra alta tienen diferencias, las cuales no habíamos conocido. La gente se adm ira demasiado de cóm o la materia muerta pueda provocar sensaciones en la mente. P o r m i

175

Page 165: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

parte, en lugar de admirarme de cómo puede ser, me siento mucho más dispuesto a negar categóricamente que sea posible. Los nuevos descu­brimientos nos han recordado qué poco sabemos de la constitución de la materia, y yo prefiero conjeturar que hay una sensación psíquica del rojo fuera de nosotros que despierta o provoca una sensación simpática del rojo en nuestros sentidos.

La semejanza de las sensaciones de los diferentes modos sensoriales

312. Uno de los antiguos psicologistas escoceses —si era Dugald Steward o Reid8 9 o algún otro importa poco— muestra de modo llamati­vo la disparidad de los diferentes sentidos: un ciego de nacimiento preguntó a una persona de visión normal si el color escarlata no era algo así como el sonido de una trompeta, y el filósofo evidentemente espera que el lector ría con él sobre la incongruencia de esa idea. Pero lo que en realidad ilustra de modo mucho más llamativo es la torpeza de la aprehensión de los que, como él mismo, tenían sólo la educación con­vencional del siglo XVIIÍ y seguían plenamente incultos en cuanto a comparar ideas muy desemejantes en su materia. Para cualquiera que ha adquirido el grado de susceptibilidad que se requiere en las ramas más delicadas del razonamiento —los tipos de razonamiento que nues­tro psicólogo escocés hubiera rotulado como “intuiciones”, con una fuerte sospecha de que eran ilusiones— reconocerá en seguida una semejanza entre un escarlata luminoso muy intenso, como el del yoduro de mercurio (comúnmente vendido como grana) y [el sonido de una trompeta], de tal modo que casi arriesgaría la suposición de que la forma de las oscilaciones químicas que presenta este color al observador se parece a la de las ondas acústicas del sonido de la trompeta. Me disuade de hacerlo, a pesar de ser aparentemente verdadero, el que nuestro sentido del oído es totalmente analítico, de tal manera que somos sordos para las ondas del sonido como existe, y sólo oímos los componentes armónicos sin hacer caso de las fases en las que se combi­nan vibraciones de longitudes mensurables.

Presentaciones como signos10

313. Una mera “presentación” (presentment) puede ser un signo. Cuan­do el ciego tradicional dijo que pensaba que el escarlata tenía que ser

8, De “Definition", 1910, N. E.9. /nquiry huo the Human Mind, c a p . 6, sec II. Pero v é a s e Essav de Loeke, libro II, cap. 4, p a r r . 5.

176

Page 166: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías f.n detalle

algo como el sonido de una trompeta, captó su estridencia muy bien, y el sonido es ciertamente un presentment, lo sea el color o no.11

De algunos colores se dice que son alegres, otros tristes. El senti­miento de los tonos es más familiar; es decir, los tonos son signos de cualidades viscerales de la sensación. Pero el mejor ejemplo es el de los olores, pues son signos en más de una manera. Es una observación común que los olores traen recuerdos antiguos. Esto se debe, según pienso —en parte al menos— al hecho de que, ya sea por la conexión peculiar del nervio olfatorio con el cerebro o por cualquier otra causa, los olores tienen una tendencia notable a presentarse a sí mismos (presentmentate); es decir: a ocupar el campo entero de la conciencia, de tal manera que uno casi vive por unos momentos en un mundo de olor. Ahora bien, en el vacío de ese mundo no hay nada que obstruya las sugestiones de la asociación. Este es un modo, a saber: por asociación de contigüidad, en el cual los olores son aptos en particular para actuar como signos. Pero tienen también un notable poder para llamar a la mente cualidades mentales y espirituales. Esto ha de ser un efecto de la asociación de semejanza, si en ella incluimos todas las asociaciones naturales de diferentes ideas. Yo ciertamente haría esto; pues no sé en qué pueda consistir otra semejanza. El perfume favorito de una mujer me parece por alguna razón concordar con su ser espiritual. Si no usa ninguno, su naturaleza necesitará perfume. Si usa violeta, ella tendrá también la misma finura delicada. De las únicas dos que he conocido que usaban rosa, una era cierta artística señorita ya mayor, una grande dame', la otra, una ruidosa e ignorante joven matrona; pero de una manera extraña eran muy semejantes. En cuanto a las que usan helio- tropo, frangipanni, etcétera, las conozco a mi satisfacción. Seguramente debe existir una sutil semejanza entre el olor y la impresión que obtengo de esta o aquella naturaleza de mujer. 10 11

10. De “The Basis of Pragmatism”, Notebook //, c. J905, N. E.11. En cuanto a los colores, hay una seria dificultad en considerarlos como “presentments’’, porque

no podemos mirarlos como simples elementos desde el momento en que están contaminados con la extensión-espacio, la cual es algo fácilmente distinguible y, por lo tanto, no es en absoluto mónada [priman), ya que el espacio, por su naturaleza, no puede ser limitado. Ahora bien, el color no sólo no puede ser disociado dei espacio, sino que no puede prescindir de él. Sólo puede ser distinguido de él. Podemos, sin embargo, desdeñar el elemento espacial y reducir así su énfasis indefinidamente; me inclino a pensar que algunos colores pueden ser contemplados como “presentments'*, aunque no puedo abrirme paso con claridad a través de la dificultad. (Notebook /, c. 1905 }

177

Page 167: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s f il o s ó f ic o s

La comunicabilidad de las sensaciones

314. Los filósofos, que muy propiamente ponen en duda todas las cosas, se han preguntado si tenemos alguna razón para suponer que el rojo parece a un ojo lo que parece a otros. Respondo que puede haber pequeñas diferencias, pero [considerando el caso del hombre ciego] el rojo se semeja al sonido de una trompeta. Recogió esa noción al escu­char a ]a gente conversar acerca de los colores, y dado que yo no había nacido para ser uno de los que él escuchó hablar, el hecho de que yo pueda ver una cierta analogía me muestra que no sólo mi sensación de la rojez es algo semejante a las sensaciones de las personas a las que él escuchó hablar, sino que su sensación del sonido de la trompeta es muy parecida a la mía. Estoy cierto de que un toro y yo sentimos muy parecidamente a la vista de un trapo rojo. Por lo que hace a los sentidos de mi perro, debo confesar que parecen muy desemejantes a los míos, pero cuando reflexiono sobre en qué pequeño grado piensa él en imá­genes visuales y cómo el husmear forma parte en sus pensamientos e imaginaciones, análoga a la parte desempeñada por la vista en los míos, dejo de sorprenderme de que el perfume de las rosas o de la flor de la naranja no atraigan su atención en lo más mínimo y que los efluvios que le interesan, cuando llegan a ser perceptibles para mí, sean simplemente desagradables. Él no piensa en los olores como fuente de placer o asco, sino como fuente de información, igual que yo no pienso en el azul como un color nauseabundo, ni en el rojo como exasperante. Sé muy bien que las sensaciones musicales de mi perro son muy similares a las mías, aunque le agitan más a él que a mí. Tiene las mismas emociones de afecto que yo, aunque son mucho más inquietas en su caso. Nunca me persuadiría usted de que mi caballo y yo no simpatizamos, o que el canario que tiene tal placer enjugar conmigo no siente conmigo y yo con él; esta confianza instintiva mía de que es así, es evidencia para mi mente de que es así. Mi amigo metafísico que pregunta si podemos entrar alguna vez en los sentimientos de otros —y un cierto escéptico en particular que tengo en mente es una persona excepcionalmente com­pasivo, cuyas dudas nacen de su gran interés por los amigos— puede justamente preguntarme sí estoy seguro de que el rojo visto por mí ayer es como el de hoy y que la memoria no me esté engañando. Sé experi­mentalmente que las sensaciones varían levemente de hora a hora, pero en lo principal es amplia la evidencia de que son comunes a todos los seres cuyos sentimientos se hayan desarrollado lo suficiente.

315. Le oigo decir: “Todo esto no son hechos; es poesía”. ¡Tonterías! La mala poesía es falsa, lo concedo; pero nada es más verdadero que la

178

Page 168: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a s c a t i x j O R í a s i - n n r . T A L L r :

verdadera poesía. Y déjenme decirles a los científicos que los a rtis ta s son observadores mucho más finos y más cuidadosos que ellos, excep to para las minucias especiales que el científico busca.

316. Le oigo decir a usted: “Esto sabe dem asiado a una concepción antropomórfica". Contesto que toda explicación científica de un fe n ó ­meno natural es una hipótesis de que hay algo en la naturaleza a lo cual la razón humana es análoga, y de que en realidad es así; todo el éxito de la ciencia en sus aplicaciones a la conveniencia humana constituye u n a prueba. Proclaman esa verdad a lo largo y ancho del mundo m oderno . A la luz del éxito de la ciencia, me parece que existe cierto grado de vileza al negar nuestro derecho de nacim iento como hijos de Dios y en el escabullirse con vergüenza en las concepciones antropom órficas del universo.

Transición a la alterídad12

317. La totalidad del contenido de la conciencia está formada p o r cualidades de la sensación, tan verdaderam ente como la totalidad del espacio está formada por puntos, o la del tiem po por instantes.

318. Contemplemos algo en sí mismo — cualquier cosa que p u e d a ser contemplada. Atendamos la totalidad y dejemos las partes fu e ra . Uno puede aproximarse bastante cerca al cum plim iento de esto, p a ra ver que el resultado de su cumplimiento perfecto sería que uno no tie n e en su conciencia en el momento nada sino una cualidad de sensación, la cual, contemplada así, no tendría partes. Sería desem ejante a cua lqu ier otra cualidad de sensación. En sí misma, no se parecería a ninguna o tra ; pues la semejanza tiene su ser sólo en la com paración. Sería un p rim an puro. Puesto que esto es verdad de cualquier cosa que contem plem os, por complejo que pueda ser el objeto, se sigue que no hay otra cosa en la conciencia inmediata. Ser consciente no es otra cosa que sentir.

319. ¿Qué espacio hay para los secúndanos y tercianos? ¿H ab ía algún error en nuestra demostración de que deben tener sus lugares en el fáneron? No, no hubo error. Dije que el fáneron está form ado p o r entero de cualidades de la sensación tan verdaderam ente como el e s p a ­cio está hecho de puntos. Este es un cierto aspectoprotoidal —acuño el térm ino por necesidad— bajo el cual el espacio verdaderam ente no e s tá hecho de nada más que de puntos. Sin embargo, es cierto que n in g u n a colección de puntos — usando la palabra colección para únicam ente significar un plural, sin la idea de que los objetos hayan sido p u es to s

12. De “Pragmatism”, fragmento 2, hacia 1910, N. E.

179

Page 169: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

juntos—, sin im portar cuán innumerable sea su multitud, puede consti­tuir por sí misma espacio...

320. El fáneron puede contener secúndanos genuinos. Está usted en el lado de afuera de una puerta levemente entreabierta; pone usted su mano en el picaporte para abrir y entrar. Experimenta una resistencia silenciosa, invisible. Pone su hombro contra la puerta y, reuniendo sus fuerzas, hace un trem endo esfuerzo. Éste supone resistencia. Donde no hay esfuerzo, no hay resistencia; donde no hay resistencia no hay esfuer­zo ni en este mundo ni en ningún otro.

Se sigue que un esfuerzo no es una sensación ni algo primano o protoidal. Hay sensaciones conectadas con él: son la suma de conciencia durante el esfuerzo. Pero es concebible que alguien lo tuviera en su poder directamente para acicatear esas u otras sensaciones. No podría, en ningún mundo, ser dotado con el poder de excitar un esfuerzo para el cual no hubiera una resistencia dispuesta a existir. Pues es un absurdo suponer que alguien pudiera querer directamente oponerse a esa verda­dera voluntad. Pensar un poco mostraría que esto es lo que sucede. De acuerdo con este análisis psicológico que puedo hacer, el esfuerzo es un fenómeno que solamente surge cuando una sensación confina con otra en el tiempo, y entonces surge siempre. Pero mis pretensiones psicoló­gicas son pequeñas, si es que en absoluto existen, y sólo menciono mi teoría a fin de que el contraste impresione al lector con la irreverencia de la psicología para nuestro problema presente, el cual es decir de qué tipo es lo que hay en nuestra mente cuando hacemos un esfuerzo y qué es lo que lo constituye en esfuerzo.

321. Vivimos en dos mundos, uno de hechos y otro de fantasía. Cada uno de nosotros está acostumbrado a pensar que es el creador del mundo de fantasía; que sólo tiene que pronunciar su fíat y la cosa existe, sin resistencia ni esfuerzo, y aunque esto está tan lejos de la verdad que no dudo que la mayor parte del trabajo del lector se gasta en el mundo de la fantasía, sin embargo hay en ello suficiente verdad para una primera aproximación. Por esta razón llegamos al mundo de la fantasía, el interno, y al mundo de los hechos, el externo. En este último somos amos y señores, cada uno de nosotros, de nuestros músculos voluntarios y nada más. Pero el hombre es astuto, y se las ingenia para hacer algo más de lo que necesita. Más allá, él se defiende a sí mismo de las aristas de los hechos incontestables revistiéndose con una indumentaria de satisfacción y de costumbre. Pues si no tuviera ese ropaje, encontraría de vez en cuando su mundo interior rudamente perturbado y sus “de­cretos” tenidos en nada por las brutales incursiones de ideas externas. Yo llamo a la modificación tan violenta de nuestros caminos de pensa-

180

Page 170: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

miento la influencia del mundo de los hechos, o experiencia. Pero uno remienda su ropaje suponiendo que esas incursiones quizá tienen que ser, y excluyendo con cuidado de nuestro mundo interior toda idea que quizá nos perturbe. En lugar de esperar por experiencia el llegar a un tiempo desfavorable, lo provocamos cuando no puede hacer daño, y por consiguiente cambiamos el gobierno de nuestro mundo interior.

A l t e r i d a d

Sensación de forcejeo'*

322. La segunda categoría que encuentro, el siguiente rasgo más simple común a todo lo que se presenta a la mente es el elemento del forcejeo(■struggle).

Está presente incluso en un fragmento de experiencia tan rudimen­tario como es una simple sensación. Para tal sensación hay siempre un grado de viveza, alto o bajo, y esa viveza es un sentido de conmoción, una acción y reacción entre nuestra alma y los estímulos. Si, en el esfuerzo por encontrar alguna idea que no implique el elemento del forcejeo, imaginamos un universo que consista en una simple cualidad que nunca cambia, todavía debe haber algún grado de estabilidad en esa imaginación, o de otro modo no podríamos pensar en ella y preguntar si hay allí un objeto que tiene alguna talidad. Ahora bien, esta estabili­dad de la hipótesis que nos permite pensar acerca de ello —y mental­mente manipularlo (lo cual es una expresión perfectamente correcta, porque nuestro pensar acerca de la hipótesis realmente consiste en hacer experimentos sobre ella)— consiste en que si nuestra manipula­ción mental es bastante delicada, la hipótesis se resistirá a ser cambiada. Ahora bien, no puede haber resistencia donde no hay nada de la natu­raleza del forcejeo o acción enérgica (forceful). Por forcejeo debo expli­car que entiendo una acción mutua entre dos cosas, haciendo caso omiso de cualquier tipo de tercero o medio, y particularmente de cual­quier ley de la acción.

323. No debería maravillarme si alguien sugiriera que quizá la idea de ley es esencial a la idea de una cosa que actúa sobre otra. Pero de seguro constituiría la sugerencia más insostenible del mundo, conside­rando que nadie, después de una larga disciplina en mirar las cosas 13

13. De “Lectures on Pragmatism", II, First draught, hacia 1903, N. E.

181

Page 171: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

desde el punto de vista necesario,14 haya sido capaz de entrenarse a sí mismo para echar a un lado la idea de que puede llevar a cabo un acto especificable de voluntad. Es uno de los casos más singulares de cómo una teoría preconcebida puede cegar a alguien ante los hechos el que muchos deterministas parecen pensar que nadie cree realmente en la libertad de la voluntad, cuando la verdad es que ellos mismos lo creen cuando no están teorizando. Sin embargo, no pienso que valga la pena altercar acerca de eso. Tenga su deterninism o si usted lo aprueba; pero todavía pienso que debe admitir que ninguna ley de la naturaleza hace que una piedra caiga, o se descargue una botella de Leyden, o trabaje una máquina de vapor.

Acción y percepción15

324. Hay una categoría a la que el estado rudo y confuso de la vida hace más familiarmente prominente. Con frecuencia chocamos contra he­chos pesados. Esperamos una cosa, o pasivamente la consideramos garantizada, y tenemos su imagen en nuestras mentes, pero la experien­cia hace retroceder esa idea hacia el trasfondo, y nos impele a pensar de modo muy diferente. Consigue usted ese tipo de conciencia con cierto acercamiento a la pureza, cuando apoya usted su hombro contra una puerta y trata de forzarla a abrirse. Tiene usted un sentido de resistencia y al mismo tiempo un sentido de esfuerzo. No puede haber resistencia sin esfuerzo; no puede haber esfuerzo sin resistencia. Solamente son dos modos de describir la misma experiencia. Es una conciencia doble. Nos hacemos sabedores de nosotros mismos al hacernos sabedores de lo no-mismo. El estado de vigilia es una conciencia de reacción, y como la conciencia misma tiene dos caras, tiene también dos variedades, a saber: acción, en la que nuestra modificación de las otras cosas es más prominente que su reacción sobre nosotros, y percepción, donde su efecto sobre nosotros es abrumadoramente mayor que nuestro efecto sobre ellas. Y esta noción de ser tal como las otras cosas nos hacen, es una parte tan prominente de nuestras vidas que concebimos que otras cosas existen en virtud de sus reacciones contra otras. La idea de otro, del no, llega a ser un auténtico pivote del pensamiento. A ese elemento le doy el nombre de alteridad.

14. Véase voi. 6, libro 1, cap. 2, N. E.15. De “Lowell Lectures oí 1903”. Lectme III. vol. I, 3d draught. Véase 343, N. E.

182

Page 172: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

Las variedades de la alteridad'b

325. La idea de segundo es predominante en las ideas de causación y de la fuerza estática. Pues causa y efecto son dos, y las ideas e s tá ticas siempre ocurren entre pares. La coacción es una alteridad. En el flu ir del tiempo en la mente, aparece actuando directam ente sobre el fu tu ro , su efecto se llama memoria, mientras que en el fu tu ro actúa sob re el pasado a través de la inmediación de un tercero. Los fenóm enos de es te tipo en el mundo exterior han de ser considerados m ás adelante. E n el sentido y la voluntad hay reacciones de alteridad entre el ego y el n o -eg o (el no-ego puede ser objeto de conciencia directa).

En la voluntad, los acontecimientos que conducen al acto son in te r ­nos, y decimos que son agentes más que pacientes. E n ese sentido, los acontecimientos antecedentes no están dentro de nosotros, y adem ás el objeto acerca del cual formamos una percepción (aunque no el q u e actúa de inmediato sobre los nervios) perm anece inafectado. Por c o n ­secuencia, decimos que somos pacientes, no agentes. En la idea de la realidad, la alteridad es predominante, pues lo rea l es aquello q u e insiste en forzar su camino hacia el reconocim iento de que es algo o tro que la creación de la mente. (Recuérdese que an tes que la p a la b ra francesa second = segundo, fuese adoptada en inglés, o tro=other e ra más bien el número ordinal correspondiente a dos = íwo.) Lo rea l es activo: lo reconocemos, llamándolo actual. (Esta pa lab ra se debe al u so de Aristóteles de evjysxyaq, acción, para significar existencia, com o opuesta a un estado meramente germinal.) Además, el tipo de p e n s a ­miento de esos filósofos dualistas, afectos a form ular proposiciones como si sólo hubiera dos posibilidades y no una m atización g rad u a l entre ellos, como cuando dicen que al tratar de encon trar una ley en un fenóm eno me comprometo a mí mismo con la proposición de que la ley posee un influjo absoluto en la naturaleza, tal pensam iento está m a rc a ­do por la alteridad.

La diada1'

326. Una diada consiste en dos sujetos llevados a la unidad. Esos su je to s tienen sus modos de ser en ellos mismos, y tienen p o r tanto sus m o d o s de ser, como primero, como segundo, etcétera, en conexión con el o tro . Son dos, si no realmente, al menos en aspecto. Hay tam bién algún tip o 16 17

16. Fragmento no identificado, N. E.17. De “The List of Categories. A Sccond Essay’*, continúa en 303, N. E.

183

Page 173: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

de unión de ellos. Tiene, además, una talidad de carácter monoidal, y tiene talidad, o talidades, peculiares en cuanto diada. La diada junta a los sujetos y, al hacerlo, comunica un carácter a cada uno de ellos. Esos caracteres son, en algún sentido, dos. Por tanto, la diada tiene dos lados según qué sujeto sea considerado primero. Esos dos lados de la diada forman un segundo par de sujetos anexo a la diada, y tienen su modo de unión. Así pues, cada uno de ellos tiene un carácter especial como sujeto de la diada.

Esta descripción m uestra que la diada, en contraste con la mónada, tiene una variedad de rasgos y todos esos rasgos presentan relaciones diádícas.

327. Tomemos como ejemplo de diada el siguiente: Dios dijo: “Há­gase la luz”, y la luz se hizo. No debemos pensar esto como un versículo del Génesis, pues el Génesis sería una tercera cosa. Ni debemos pensar en eso como algo que se propone nuestra aceptación, o para tenerlo por verdadero, pues seríamos terceras partes. Simplemente debemos pensar en Dios creando la luz por un fíat. No que el fíat y el llegar a ser de la luz fueran dos hechos; es un único e indivisible hecho. Dios y la luz son los sujetos. El acto de creación ha de ser mirado, no como un tercer objeto, sino como la talidad de la conexión de Dios con la luz. La diada es el hecho. Determina la existencia de la luz y la creación de Dios. Los dos aspectos de la diada son, primero, Dios compeliendo a la existencia de la luz, y la de la luz en cuanto hace que Dios sea creador, al llegar a la existencia. Este último es en el ejemplo presente meramente un punto de vista, sin una realidad que le corresponda. Este es uno de los rasgos especiales del ejemplo escogido. De los dos aspectos de la diada, pues, uno es en su caso fundamental, real y primario, mientras que el otro es derivativo, formal y secundario.

328. Escojo este caso porque se representa como instantáneo. Si hubiera intervenido entre el acto causal y el efecto, hubiera sido un elemento de mediación o tercero. Terciedad, en el sentido de la catego­ría, es lo mismo que mediación. Por esta razón, el puro diadismo es un hecho de voluntad arbitraria o de fuerza ciega, pues si hay alguna razón o ley gobernándolo, sirve de mediación entre los dos sujetos y pone por obra su conexión. La diada es un hecho individual, en cuanto es existen- cialmente; no tiene generalidad en él. El ser de una cualidad monádica es meramente potencial, sin existencia. La existencia es puramente diádica.

329. Hay que hacer notar que la existencia es un asunto de fuerza ciega. “El verdadero hisopo que crece en el muro existe en esa grieta porque el universo entero no pudo evitarlo”. Ninguna ley determina que

184

Page 174: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

exista un átomo. La existencia es presencia en un universo experiencial —ya sea el universo de las cosas materiales que existe ahora, o el de las leyes, o el de los fenómenos o el de las sensaciones— y esa presencia implica que cada cosa existente sea una relación dinámica con cada una de las demás en ese universo. La existencia es, por consiguiente, diádi- ca; aunque el ser es monódico.

Distinciones polares y voliciónls

330. Si llamamos polar a cualquier distinción entre dos caracteres igual­mente inequívocos, a los que no parece estar coordinando un tercero (aunque los separe una neutralidad), en el mundo externo hay pocas distinciones polares. La del pasado y futuro, las dos vías para atravesar una línea, las hélices y espirales izquierda y derecha (de donde es probable que surjan los polos magnéticos y quizá los eléctricos —supo­niendo que estos últimos sean verdaderamente “polares” en el sentido que le damos aquí—), los lados derecho e izquierdo de nuestros cuerpos y los dos sexos parecen constituir toda la lista de tales distinciones. Sin embargo, en el mundo mucho menor de la psicología abundan las distinciones polares, la mayoría de ellas referidas a la volición. Así, el placer es un tipo de sensación que uno inmediatamente busca; pena, una que inmediatamente se rehuye. Correcto y erróneo son expresa­mente volicionales. Necesidad e imposibilidad se refieren de modo tan obvio a la volición, que las palabras a menudo necesitan calificación para mostrar qué modificaciones racionales de ellas se quieren señalar. Las palabras razonable y perverso implican que el asentimiento es tan libre como lo es la elección, y proclaman así su huella volicional. El Thesaurus de Roget ilustra la gran aptitud de lo psíquico para distincio­nes polares. Un examen más detenido de hasta qué punto esto es debido a la volición nos haría alejarnos mucho del tema de este ensayo. Mos­traría que la dicotomía, entendiendo por tal el hecho de que los elemen­tos que separa una distinción son precisamente dos en número, es sorprendentemente frecuente —quizá que presumiblemente es siem­pre— debida a la volición.

331. Aunque el modo de conciencia que llamamos volición o volun­tad contrasta con la mera percepción de que algo ha sido hecho, sin embargo, no es perfeccionado, y quizá no sucede en absoluto, hasta que algo es efectuado en realidad. Al tratar de empujar algo demasiado pesado, el hombre sin embargo cumple, en considerable medida, la 18

18. Fragmento no identificado, N. E.

185

Page 175: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Esc ritos rn .osóncos

única cosa que directamente quería hacer —a saber, contraer ciertos músculos. En los días del table-turning (girar la mesa) era costumbre que se nos ordenara sentarnos muy lejos de una mesa y “con todo nuestro poder” querer que la mesa se moviera, y dado que todo el peso de nuestros brazos extendidos pronto hacía que las puntas de nuestros dedos inconscientemente se entumecieran (pues las cosas no son aptas para ser conscientemente inconscientes), y concurrían otros efectos fisiológicos que nosotros no sospechábamos, mientras que no éramos poseídos por ningún otro “poder” sobre Ja mesa, más que a través de nuestros músculos, acostumbrábamos ser recompensados rápidamente por una conciencia directa de querer que la mesa se moviera, acompa­ñada por la visión de su maravillosa obediencia. Mientras se movía, nosotros estábamos solamente deseando, no queriendo. Así, cuando ciertos psicólogos escribían, sobre todo en Francia —en un lenguaje que abundaba en distinciones exquisitas, pero en el que cualquier método analítico de interpretación con seguridad lleva a equivocaciones, pues el lenguaje no está bien adaptado a la psicología o la filosofía— acerca de la “atención involuntaria”, sólo pueden querer decir una de dos cosas: o atención no premeditada o atención influida por deseos conflic­tivos. Aunque el “deseo” implica una tendencia a la volición, y aunque es una hipótesis natural que uno no puede querer aquello que no tiene ningún tipo de deseo de hacer, sin embargo, todos nosotros conocemos muy bien los deseos conflictivos y cuán traicioneros pueden ser, y un deseo puede perfectamente estar en desacuerdo con una volición, es decir con lo que el hombre quiere hacer. La conciencia de esa verdad me parece que es la raíz de nuestra conciencia de la voluntad libre. “Atención involuntaria” implica en correcto inglés una contradicción in adjecto.

Ego y no-ego19

332. La tríada: sensación, volición, congnición, es considerada como una división puramente psicológica. Largas series de autoexperimentos cuidadosamente planeados, persistentes y muy variados, aunque sólo cualitativos, me han dejado la pequeña duda, si es que alguna, de que hay en esos elementos tres modos de conocimiento muy diferentes. Esta es una proposición psicológica, pero lo que ahora nos concierne no es psicológico, particularmente; a saber: las diferencias entre aquello de lo que nosotros somos sabedores de la sensación, la volición y la cognición.

19. De “Phaneroscopy or thc Natural History of Concepts”, hacia 1905, N. E.

186

Page 176: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las caj eoouías en detalle

La sensación es una cualidad, pero en la medida en que es m eram en te sensación, la cualidad no está limitada a ningún sujeto definido. O ím os de un hombre que su mente está aliacanada. Esa frase expresa sensación sin razón. Así pues, la sensación en cuanto tal está sin analizar. La volición es dual. Hay la dualidad del agente y el paciente, de esfuerzo y resistencia, de esfuerzo activo e inhibición, de actuar sobre sí m ism o y sobre objetos externos. Por otra parte, hay una volición activa y una pasiva, o inercia, la volición de la reform a y la del conservador. El choque que experimentamos cuando algo particularm ente in esp e rad o fuerza a que lo reconozcamos (lo cual tiene una utilidad cognoscitiva en cuanto que es una llamada para la explicación de la “p resen tac ión” ) es el sentido de la inercia volicional de la expectación, que p roduce un golpe como un martillo hidráulico reprim ido, y la fuerza de ese g o lp e , si alguien la pudiera medir, sería la m edida de la energía de la vo lic ión conservadora que es reprimida. Grados m enores de este impacto a c o m ­pañan sin duda todas las percepciones no esperadas, y cada una es m ás o menos inesperada. Sus grados menores, en mi opinión, no carecen de pruebas experimentales de la hipótesis, ese sentido de ex terioridad , d e la presencia de un no-yo, que por lo general acompaña a la p e rcep c ió n y ayuda a distinguirla del sueño. Está presente en toda sensación , entendiendo por sensación la iniciación de un estado de sen tim ien to , significo no otra cosa que la sensasión menos la atribución de e lla a cualquier sujeto particular. En mi modo de usar las palabras, cuando el silbato de una locomotora, hendiendo el aire, desgarrando el a lm a , comienza a sonar, ahí hay una sensación que cesa cuando el u lu la r h a continuado durante una considerable fracción de minuto, y en el in s ta n ­te que se detiene hay una segunda sensación. Entre ellas hay un e s ta d o de sentimiento.

333. En cuanto al placer y el dolor, que Kant y otros han im ag inado ser la esencia de la sensación, ya sea simplemente porque ellos y la sección del mundo psicológico en cuyo nom bre en este m om ento ten g o la presunción de hablar, aplican la palabra “feeling” a d iferentes m o d i­ficaciones del conocimiento, o ya sea porque hay un análisis d e fec tu o so de una parte o de otra, sin duda no pensamos, que la sensación no adulterada, si ese elemento puede ser aislado, tenga alguna relación con el dolor o el placer. Pues en nuestra opinión, si hay alguna cualidad de sensación común a todas las experiencias agradables o com ponentes de la experiencia y otra cualidad de la sensación común a todo lo q u e es penoso (lo cual nos inclinamos a dudar, por lo menos), entonces s o s te n ­dríamos la opinión de que aquella es la sensación de ser atraído, la o tra , de ser repelido, en el presente estado de experiencia. Si existieran ta le s

187

Page 177: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

dos sensaciones serían sentimientos de los estados de volición. Pero quizá placer y dolor no son nada más que nombres referidos al estado de ser atraído o repelido por la experiencia presente. Por supuesto, los acompañan las sensaciones, pero según esta última hipótesis no habría una sensación común a todos los placeres ni una común a todos los dolores. Si tenemos razón, la postura de los hedonistas es absurda, por cuanto que hacen que menos sensaciones sean medios activos, en lugar de ser meramente indicaciones conscientes de las determinaciones rea­les de nuestros seres volicionales subconscientes. [Quiero mencionar que su discurso (por más que esté de acuerdo con su pensamiento) es más absurdo por cuanto parece que hacen al dolor mera privación del placer, aunque es claro que es el dolor el que indica una determinación activa de nuestro ser volicional y el placer solamente pasiva].

334. En cuanto a la volición, quisiera limitar el término en un sentido y extenderlo en otro. Quisiera limitarlo a la conciencia diádica momentánea directa de un ego y de un no-ego allí mismo presente y que reacciona el uno sobre el otro. En uno, la acción es generalmente más activa, en la otra más pasiva; pero no estoy seguro de en qué consiste con precisión esa diferencia. Pienso, sin embargo, que la voluntad para producir un cambio es activa, y para resistir un cambio es pasiva. Toda sensación es especialmente, según su verdadera definición, activa. La objeción a esto es que según esa opinión, la inhibición voluntaria de un reflejo no daría un sentido de esfuerzo, y probablemente la definición de la distinción entre el sentido de exterioridad en el querer y en la percepción requiere un suplemento u otra leve modificación de este tipo. Ahora bien, la única manera en que puede saberse de una fuerza es tratando de oponerse a ella. Que hacemos algo como eso queda mostrado por el impacto que recibimos de una experiencia no esperada. Es la inercia de la m ente, que tiende a permanecer en el estado en que está. No hay duda de que hay una marcada diferencia entre la volición activa e intencional, de la contracción muscular, y la pasiva y no inten­cional, que da el golpe de la sorpresa y el sentimiento de exterioridad. Pero los dos han de ser clasificados juntos como modos semejantes de conciencia doble, es decir, de conocimiento a un mismo tiempo y en el mismo conocimiento de un ego y un no-ego...

Impacto y sentido de cambió10

335. Algunos escritores insisten en que toda la experiencia consiste en percepciones de los sentidos, y yo pienso que en verdad cada elemento de la experiencia es aplicado en primera instancia a un objeto externo.

1SS

Page 178: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

Un hombre que se levanta por el lado equivocado de la cama, por ejemplo, atribuye los errores a casi cada objeto que percibe. Ese es el modo en que él experimenta su mal humor. Pero no se puede decir, sin embargo, que percibe la perversidad que erróneamente atribuye a los objetos de fuera.

336. Percibimos los objetos traídos ante nosotros, pero lo que espe­cialmente experimentamos —el tipo de cosa para la que la palabra “experiencia” se aplica más particularmente— es un acontecimiento. No se puede decir exactamente que percibamos acontecimientos; para ello se requiere lo que Kant llamó “síntesis de la aprehensión”, aunque no hizo la necesaria distinción. Una locomotora, silbando, pasa a gran velocidad cerca de mí. Cuando pasa, la nota del silbido es repentina­mente más baja por una causa fácil de entender. Percibo el silbido, si usted quiere. Tengo, al menos, una sensación de él. Pero no se puede decir que tengo una sensación del cambio de nota. Tengo la sensación de una nota más baja. Pero el conocimiento del cambio es de un tipo más intelectual. Se trata de que experimento y no de que percibo. Es el campo especial de experiencia que nos familiariza con los aconteci­mientos, con cambios de percepción. Ahora bien, lo que caracteriza de modo particular los cambios repentinos de percepción es un impacto. Un impacto es un fenómeno volicional. El largo silbido de la locomoto­ra que se aproxima, por desagradable que pueda ser, ha establecido en mí una cierta inercia, de tal modo que la súbita bajada de nota tropieza con una cierta resistencia. Así tiene que ser el hecho; porque si no hubiera tal resistencia no podría haber shock cuando ocurre el cambio de nota. Ahora bien, tal shock es inconfundible. Es más particularmente para cambios y contrastes de la percepción que aplicamos la palabra “experiencia”. Experimentamos especialmente vicisitudes. No podemos experimentar la vicisitud sin experimentar la percepción que sobrelleva el cambio; pero el concepto de experiencia es más amplio que el de percepción e incluye mucho que no es, estrictamente hablando, objeto de percepción. Es la compulsión, la coacción absoluta sobre nosotros para pensar de otra manera de como lo hemos hecho, lo que constituye la experiencia. Ahora bien, coacción y compulsión no pueden existir sin resistencia y la resistencia es esfuerzo que se opone al cambio. Por consiguiente, tiene que haber un elemento de esfuerzo en la experien­cia, y éste es el que le da su carácter especial. Pero estamos tan dispues­tos a ceder ante él tan pronto como podemos detectarlo, que es extre­madamente difícil convencernos de que ejercemos algún tipo de 20

20. ¡bid. N. E.

189

Page 179: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

resistencia. Se puede decir que difícilmente lo conoceríamos, excepto gracias al axioma de que no puede haber fuerza donde no hay resisten­cia o inercia. Quienquiera que quede insatisfecho con mi exposición haría bien en sentarse y calcular el asunto por él mismo. Podrá ser capaz de formular la naturaleza del elemento oposicional en la experiencia, y su relación con la volición ordinaria mejor que yo; pero no dudo en absoluto de que su conclusión final será que hay un elemento oposicio­nal allí, no fácilmente distinguible de la volición, desde el punto de vista lógico.

T e r c i e d a d

Ejemplos de terciedad21

337. Por tercero quiero decir el médium o lazo de conexión entre el primero absoluto y lo último. El comienzo es primero, el final, segundo, el intermedio, los medios o intermedios, tercero. El final es segundo, tercero. El hilo de la vida es un tercero; el hado que lo corta, es un segundo. Una bifurcación en un camino es un tercero, supone tres caminos; una carretera recta, considerada meramente como una cone­xión entre dos lugares es un segundo, pero en la medida en que implica el pasar a través de plazas intermedias es un tercero. La posición es un primero, la velocidad de la relación de dos posiciones sucesivas es segundo, la aceleración o la relación de tres posiciones sucesivas es un tercero, pero la velocidad, en la medida en que es continua, envuelve un tercero. La continuidad representa la terciedad casi a la perfección. Todo proceso cae bajo este encabezamiento. La moderación es un tipo de terciedad. El grado positivo de un adjetivo es primero, el superlativo segundo, el comparativo, tercero. Todo lenguaje exagerado, “supremo”, “total”, “incomparable”, “la raíz y la rama” es el moblaje que piensan en los segundos y olvidan los terceros. La acción es segundo, pero la conducta es tercero. La ley en cuanto fuerza activa es segundo, pero en cuanto orden y legislación es tercero. La simpatía, carne y hueso, eso por lo cual siento los sentimientos de mis vecinos, es tercero.

21. Fragmento de ‘Tl)ird'\ hacia 1S75, N. E.

1 9 0

Page 180: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

2. Representación y generalidad22

338. Las ideas en las cuales la terciedad predom ina son, según lo q u e puede esperarse, más complicadas, y en su mayor parte requieren un análisis cuidadoso para ser aprehendidas claram ente; el pensam ien to ordinario, carente de energía pasa por encim a de este elem ento com o demasiado dificultoso. Es todo lo que necesita la mayoría del exam en de algunas de esas ideas.

339. La más fácil entre las que tienen interés filosófico es la idea de un signo o representación. Un signo está en lugar de algo ante la idea que lo produce o modifica. O bien, es un vehículo que lleva h asta la mente algo de fuera. Aquello en cuyo lugar ésta se llama objeto; lo q u e lleva es el significado, y la idea a la cual da lugar es el interpretante. El objeto de la representación no puede ser otra cosa sino una r e p r e ­sentación, de la cual la primera representación es el interpretante. P e ro una serie indefinida de representaciones, cada una representa la q u e está detrás, puede concebirse que tiene un objeto absoluto com o sü límite. El significado de una representación no puede ser nada m ás q u e una representación. De hecho, no es nada más que la represen tación misma concebida como despojada de un vestido irrelevante. P e ro su vestido nunca puede ser totalm ente elim inado, sólo es cam biado p o r otro más diáfano. De manera que aquí hay una infinita reg resión . Finalmente, el interpretante no es nada m ás otra representación p a ra la cual se aleja la antorcha de la verdad; en cuanto representación, tie n e su propio interpretante a su vez. V ean aquí otra serie infinita.

340. Algunas de las ideas de p rom inente terciedad que, deb ido a su gran im portancia en la filosofía y la ciencia requieren un atento e s tu d io son: generalidad, infinitud, continuidad, difusión, crecimiento e in te li ­gencia.

341. Examinemos la idea de generalidad. Cada cocinera tiene en su libro de recetas una colección de reglas que está acostumbrada a seg u ir. Supongamos que se desea un pastel de manzanas. Ahora bien, o b se rv e ­mos que raras veces, probablemente nunca, deseamos una cosa sim p le individual. Lo que queremos es algo que produzca un cierto p lace r de un cierto tipo. Hablar de un placer sim ple individual es usar pa lab ras sin sentido. Podemos tener una experiencia simple del placer; p e ro el placer en sí mismo es una cualidad. Las experiencias son simples, p e ro las cualidades, por más que estén especializadas, no pueden ser e n u m e -

22. Los números 338 y 339 son de un fragmento no identificado; 340-342 son de un frag m en to ,“T liird n e s s ”, de Inicia 1895, N. E .

191

Page 181: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

radas. Hay dos docenas de tipos de metales bien conocidos para mí. Recuerdo haber examinado masas de esas cualidades. Pero sólo los límites de la experiencia fijan el número; simplemente no hay un final a las cualidades metálicas que yo puedo imaginar. Puedo imaginar una variedad infinita entre el estaño y el plomo, o entre cobre y plata, o entre hierro y níquel, o entre magnesio y aluminio. Así pues, un pastel de manzana era lo deseado —un buen pastel de manzana, hecho con manzanas frescas, con una pasta moderadamente ligera y algo corta, ni demasiado dulce ni demasiado agria, etcétera. Pero no es ningún pastel de manzana particular, pues fue hecho para esta ocasión, y lo único particular acerca de él es que fue hecho para ser comido hoy. Para ello se necesitan manzanas, y recordando que hay un barril de manzanas en el sótano, la cocinera baja al sótano y toma las manzanas que están encima y a la mano. Esto es un ejemplo de cómo se sigue una regla general. Está encaminada a tomar manzanas. Ella (la cocinera) ha visto muchas veces cosas que son llamadas y ha tomado nota de su cualidad común. Sabe cómo encontrar esas cosas ahora, y mientras sean sanas y hermosas, tomará algunas manzanas. Lo que ella desea es algo de determinada cualidad; lo que va a tomar es esta o aquella manzana particular. Por la naturaleza de las cosas no puede tomar la cualidad, sino que tiene que tomar la cosa particular. La sensación y la volición son asunto de la acción y reacción relativas a cosas particulares. Ella ha visto solamente manzanas particulares, y sólo puede tomar manzanas particulares. Pero el deseo no tiene nada que ver con particulares; remite a cualidades. El deseo no es una reacción con referencia a una cosa particular; es una idea acerca de una idea, a saber, la idea de cuán deleitoso sería para mí, la cocinera, comer un pastel de manzana. Sin embargo, lo que se desea no es una cualidad meramente desvinculada; lo que se desea es que el sueño de comer un pastel de manzana sea realizado en Mí, y ese “Mí” es un objeto de experiencia. Así ocurre con el deseo de la cocinera. No tiene un pastel de manzana particular que prefiera servir; sino que desea e intenta servir un pastel de manzana a una persona particular. Cuando baja al sótano por las manzanas, toma cualquier cesta o cuenco que halle a la mano, sin preocuparse de cuál, con tal de que tenga un espacio suficiente, esté limpio y tenga otras cualidades, pero una vez que ha seleccionado uno, coloca dentro de ese cuenco particular algunas manzanas. Toma algunas manzanas que estén a la mano y parezcan buenas, pero habiendo tomado algunas se propone hacer un pastel con esas manzanas. Si acontece que vea algunas otras en la cocina a la vuelta del sótano, no las usará para el pastel, a menos que cambie su parecer por alguna razón. Desde el principio hasta el fin de

192

Page 182: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a s c a t e g o r ía s e n d e t a l l e

su procedimiento, persigue una idea o sueño sin una particular “esidad” o “aquellidad” —o, como decimos: haecceitas— , pero desea realizar ese sueño en conexión con un objeto de experiencia, que, en cuanto tal, posee haecceitas, y dado que ella tiene que actuar, y la acción sólo se refiere a esto o aquello, ella tiene que estar permanentemente haciendo selecciones casuales, es decir, tomando lo que se le pone a mano.

342. El sueño en sí mismo no tiene una terciedad prominente; por el contrario, es plenamente irresponsable, es lo que le gusta ser. El objeto de experiencia en cuanto realidad es un segundo. Pero el deseo, al tratar de vincular al uno con el otro, es un tercero o médium.

Así es con cualquier ley de la naturaleza. Dondequiera que haya una mera idea no realzada —y eso es de la naturaleza de la idea—■ habría un puro primero. Los casos a los que es aplicada, son segundos.

La realidad de la terciedad23

343. ...Es imposible descomponer una cosa dada en nuestros pensamien­tos en esos dos elementos: primeridad y alteridad. Podemos decir que la masa de lo que actualmente es dado consiste en alteridad —o mejor, la alteridad es el carácter predominante de lo que ha sido dado. El presente inmediato, si pudiera ser apresado, no tendría otro carácter que su primeridad. No que yo piense decir que la conciencia inmediata (una pura ficción, entre paréntesis), sea primeridad, sino que la cuali­dad de la que somos conscientes inmediatamente, que no es ficción, es primeridad. Pero constantemente predecimos lo que va a ser. Ahora bien, lo que va a ser, de acuerdo con nuestra concepción de ello, nunca puede llegar a ser totalmente pasado. En general, podemos decir que los significados son inagotables. Somos demasiado propensos a pensar que lo que uno “tiene la intención de hacer” irneans to do) y el “signifi­cado de una palabra” meaning o f a word son significados absolutamente no relacionados con la palabra “significado” (meaning), o que solamen­te están relacionadas por el hecho de referirse a alguna operación real de ja mente. El profesor Royce, especialmente en su gran obra The World and the Individual, ha hecho mucho por disolver ese error. En verdad, la única diferencia es que cuando una persona tiene la intención de hacer algo, está en cierto estado, como consecuencia del cual las reacciones toscas entre las cosas serán moldeadas en conformidad con Ja forma en la cual ¡a mente del hombre, es ella misma moldeada, mientras que el “significado de una palabra” (meaning o f a word) des-

23. De “Lowcll Lcetures oí' 1903”. MI, vol. I, 3d Draught. Véase 324 y 521, N. E.

193

Page 183: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

cansa en el modo en el que puede, dentro de una posición propia en una proposición creída, tender a moldear la conducta de una persona de conformidad con aquello con lo cual ha sido ella misma moldeada. No solamente quiere, significando, más o menos, a largo plazo, moldear reacciones hacia ella misma, sino que en el hacer es en lo que consiste su propio ser. Por esta razón llamo a este elemento del fenómeno u objeto del pensamiento, el elemento de terciedad. Es lo que es en virtud de comunicar una cualidad a las reacciones en el futuro.

344. Hay una fuerte tendencia en todos nosotros a ser escépticos acerca de que haya un real significado o ley en las cosas. Ese escepticis­mo es más fuerte en la mayoría de los pensadores masculinos. Aplaudo el escepticismo con todo mi corazón, con tal que tenga cuatro cualida­des: primera, que sea duda sincera y real; segunda, que sea agresivo; tercera, que impulse la investigación, y cuarto, que esté listo a reconocer lo que ahora duda, en cuanto el elemento dudoso surja claramente a la luz. Enojarse contra los escépticos, los cuales, ya sea que tengan con­ciencia de ello o no, son los mejores amigos de la verdad espiritual, es un signo manifiesto de que la persona enojada está infectada ella misma de escepticismo —no sin embargo del tipo inocente y saludable que trata de hacer aparecer la verdad a la luz, sino de la variedad del mentiroso, clandestino, disfrazado y conservador que tiene miedo de la verdad, aunque la verdad signifique meramente el camino para obtener los propósitos de uno mismo. Si el escéptico piensa que no se puede dar cuenta de los fenómenos del universo, en tanto que deja al significado fuera de cuenta, por todos los medios posibles, dejémosle avanzar y tratar de hacerlo. Es la empresa más laudable y saludable. Pero cuando llegan a decir que no hay tal idea en nuestras mentes, irreductible a cualquier otra, les digo:

Caballeros, su sentimiento más fuerte, al que me adhiero de todo corazón, es que un hombre, digno de tal nombre, no permitirá que mezquinas predilecciones intelectuales lo cieguen para la verdad, que consiste en la conformidad de sus pensamientos con sus propósitos. Pero ustedes saben que hay cosas tales, como un defecto de candor, del cual tino mismo no es conocedor. Ustedes perciben, sin duda, que si hubiera un elemento de pensamiento irreductible a otro, sería difícil, según sus principios, dar razón de por qué lo tiene un hombre, aunque lo derive del ambiente de la naturaleza. Pero si. a causa de ello, tuvieran ustedes que apartar su atención lejos de una idea que brilla claramente en su mente, estarían ustedes violando sus principios de una manera mucho más radical.

345. Voy a esbozar una prueba de que la ¡dea de significado es irreductible a las de cualidad o reacción. Lo primero es que toda rela-

194

Page 184: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a s categorías en d eta lle

ción triádica germina implica significado, e n cuanto el significado es obviamente una relación triádica. Lo se g u n d o es que una relación t r i á ­dica es inexpresable por medio de re la c io n e s diádicas. Será necesaria una considerable reflexión para convencerse a sí mismo de la p rim era de estas premisas, que toda relación tr iá d ic a implica significado. P rim e­ro, todas las fuerzas físicas parecen subsistir en tre parejas de partícu las. Ese es el camino tomado por Helm holtz en su trabajo original, On the Conservation o f Forces. Tomemos cu a lq u ie r hecho de la física de tip o triádico, por el cual entiendo un hecho q u e solam ente puede ser d e fin i­do por referencia simultánea a tres cosas, y ustedes encontrarán que hay una amplia evidencia de que nunca fue producido por la acción de fuerzas de meras condiciones diádicas. A sí, su mano derecha es la m an o que está hacia el este, cuando su cara m ira h ac ia el norte, con la cabeza hacia el cénit. Tres cosas: este, oeste y a r r ib a se requieren para d e fin ir la diferencia entre derecha e izquierda. D e modo consecuente, los químicos encuentran que las sustancias q u e hacen girar el plano de polarización a la derecha o a la izqu ierda sólo pueden ser p roducidas por tales sustancias activas. Hay una to ta lid a d de constitución tan c o m ­pleja, que no pudieron haber existido c u a n d o la tierra estaba dem asiado caliente, lo que lo primero hubiera p ro d u c id o es un rompecabezas. N o pudo ser por la acción de fuerzas b ru ta s . P a ra la segunda ram a d e la investigación, tienen ustedes que e n tre n a rse a sí mismos en el análisis de relaciones, comenzando con las q u e so n marcadamente triád icas, pasando gradualmente a las otras. De esc m odo , se irán ustedes co n v en ­ciendo gradualmente y por completo de que toda relación triád ica germina implica pensamiento o significado. Tomemos, por ejem plo, la relación del car (diving). (A) da (B) a (C ). E sto no consiste en que (A ) deseche a (B) y accidentalmente de con (C ), como la piedra que g o lp e a al genio en el ojo. Si esto fuera todo, n o habría una genuina re lac ió n triádica, sino solamente una relación d iá d ic a , seguida de otra. Se n e c e ­sita que no haya movimiento de la cosa d a d a . Dar es una transferencia del derecho de propiedad. Ahora bien, el derecho es una cuestión d e ley, y la ley es cuestión de pensam iento y significado. Dejo aq u í el asunto, para que usted reflexione, a ñ a d ie n d o únicamente que a u n q u e he insertado la palabra “genuino”, no la encuentro ahora re a lm e n te necesaria. Pienso que las relaciones tr iá d ic a s degeneradas invo lucran algo así como pensamiento.

346. La otra premisa del argum ento de que las relaciones tr iá d ic a s genuinas nunca pueden ser construidas a p a rtir de relaciones d iád icas y de cualidades, se muestra fácilmente. E n los diagramas existenciales, un punto con un cabo —X representa una cualidad ; un punto con dos cabos

195

Page 185: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

__r __, una relación diádica.24 Unir las terminaciones de dos cabos espor tanto una relación diádica. Pero en tales uniones, nunca hará usted un diagrama con tres cabos. Puede usted pensar que un nudo que conecta tres líneas de identidad no es una idea triádica. Pero el análisis mostrará que es así. Veo a un hombre el lunes. El martes veo un hombre y exclamo: ‘¡Hombre! Ese es el mismo hombre que vi el lunes”. Pode­mos decir, con precisión suficiente, que experimento directamente la identidad. El miércoles veo un hombre y digo: “Este es el mismo hom­bre que vi el martes y por tanto, el mismo que vi el lunes”. Hay ahí un reconocimiento de la identidad triádica, pero solamente que lograda como una conclusión de dos premisas, la cual es ella misma una relación triádica. Si veo dos hombres a la vez, no puedo, mediante una experien­cia directa semejante, identificar a ambos con un hombre que vi antes. Sólo puedo identificarlos si los miro, no como el mismo, sino como dos manifestaciones del mismo hombre. Pero la idea de manifestación es la de un signo. Ahora bien, un signo es algo (A) que denota algún hecho u objeto (B) para un pensamiento interpretante (C).

347. Es interesante hacer notar que, mientras un diagrama con tres cabos no puede ser hecho partiendo de diagramas que tengan cada uno dos o un cabo, sin embargo combinaciones de diagramas de tres cabos cada uno bastará para construir diagramas con cada vez más alto núme­ro de cabos.

^ a — — b\ /

bIa

/ \~^:d c

El análisis mostrará que cada relación tetrádica, pentádica, o de un número mayor de correlativos no es nada más que un compuesto de relaciones triádicas. Por consiguiente no sorprende encontrar que, más allá de los tres elementos de primeridad, alteridad y terciedad, no se puede encontrar otra cosa en el fenómeno.

348. Con respecto a la común aversión en reconocer al pensamiento como un factor activo en el mundo real, algunos de sus motivos son distinguibles con facilidad. En prim er lugar, la gente está convencida de

2-í. Véase vol. IV, libro II, N. E

196

Page 186: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las categorías en detalle

que todo lo que sucede en el universo material es un movimiento determinado completamente por las leyes inviolables de la dinámica, y eso, piensan ellos, no deja espacio para ninguna otra influencia. Pero las leyes de la dinámica se hallan sobre una base totalmente diferente a las leyes de la gravedad, elasticidad, electricidad y otras por el estilo. Las leyes de la dinámica se parecer mucho a los principios lógicos, si es que no son precisamente eso. Sólo dicen cómo los cuerpos se moverán después que usted haya dicho cuáles son las fuerzas. Permiten cuales­quiera fuerzas y por lo tanto cualesquiera movimientos. Sólo el princi­pio de conservación de la energía nos exige explicar ciertos tipos de movimientos con hipótesis especiales acerca de las moléculas y semejan­tes. Así, para que la viscosidad de los gases no desobedezca esta ley, tenemos que suponer que los gases tienen una cierta constitución mole­cular. Dejando a un lado las leyes dinámicas, pues apenas son leyes positivas, sino más bien meros principios formales, tenemos solamente las leyes de la gravedad, elasticidad, electricidad y químicas. Ahora bien, ¿quién querrá decir de modo deliberado que nuestro conocimien­to de esas leyes es suficiente para asegurarnos razonablemente de que son absolutamente eternas e inmutables y que escapan a la gran ley de la evolución? Cada rasgo hereditario es una ley, pero está sujeto a desarrollo y decadencia. Cada hábito de un individuo es una ley; pero esas leyes son modificadas tan fácilmente por la operación del autocon­trol, que uno de los hechos más patentes es que los ideales y el pensa­miento por lo general tienen una gran influencia en la conducta huma­na. Que la verdad y la justicia son grandes poderes en el mundo no es una figura íetórica, sino un hecho claro al cual deben acomodarse las teorías.

349. Los niños, con su maravilloso genio para el lenguaje, natural­mente miran al mundo como gobernado por el pensamiento, pues pen­samiento y expresión son realmente uno. Como dijo con verdad Words- worth, el niño tiene plena razón en eso; él es un “ojo en medio de la ceguera, sobre el que descansan aquellas verdades que nos esforzamos por encontrar a lo largo de toda nuestra vida”.

Pero cuando crece pierde esa facultad, y como a lo largo de la niñez ha sido rellenado con el paquete de mentiras que los padres acostum­bran considerar como el alimento más apropiado para el niño, porque no piensan en su futuro, comienza la vida real con el mayor desprecio por las ideas de su niñez; y la gran verdad del poder inmanente del pensamiento en el universo es arrojado lejos junto con las mentiras. Ofrezco esta explicación hipotética porque, si la común aversión a mirar el pensamiento como un poder real, o algo que no sea una ficción

197

Page 187: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r i t o s r l o s ó r c o s

fantástica, fuera realmente natural, sería un argumento de no pequeña fuerza contra su reconocimiento como un poder real.

Protoplasma y categorías25

350. De este modo, consideraciones matemáticas que yo entiendo como el estudio en cuanto puramente a priori y necesario como puede serlo el pensamiento, han sugerido y en verdad insistido sobre una clasificación de los elementos del fáneron, y así de las funciones de la mente, y del sistema nervioso, del protoplasma mismo, lo cual la ciencia empírica encontrará muy conveniente. En lugar de la división familiar de Tetens o Kant, que hacen al placer-dolor, conocimiento y volición, las tres categorías de los fenómenos mentales, nosotros tenemos sensación o cualidad, la acción de oposición, y el pensamiento sintético.

351. En cuanto al protoplasma, por lo que hacen las tres categorías cenopitagóricas, como yo las llamo, y a lo que están limitadas a hacer, hay que llamar la atención sobre tres características muy diferentes de este cuerpo químico. El primero es una posibilidad (pose) que tiene en sí mismo; pues el primano o mónada (priman) tropieza con los puede ser (can-be) y nunca llega a la existencia, que depende de la interacción o secundanidad. Ese poder interno que la categoría meramente sugiere, lo reconocemos como el de la sensación. Aunque es primano, sin duda depende de la extremada complejidad de la molécula protoplasmática, si es que la palabra molécula puede aplicarse a un sistema tan intrinca­do, inestable y no unificado. Pero es una ley de los grandes números que la extrema complicación con una gran multitud de resultados similares independientes es una nueva simplicidad. Próxima a ella hay una fuerza reactiva, una “segundanidad” (two-ness) puesta de relieve en las células nerviosas juntas. Es la propiedad según la cual todo estado de gran coherencia tiende a extenderse a través de la materia albuminoide. Llamamos usualmente a esa propiedad contractilidad. En tercer lugar, las categorías evocan nuestra búsqueda de una ley sintetizante, y la encontraremos en el poder de asimilación, concomitante a la cual es la facultad de hacer hábitos. Esto es lo que las categorías pretenden hacer: sugieren una vía de pensamiento, y la posibilidad de la ciencia depende del hecho de que el pensamiento humano necesariamente participe de cualquier carácter que esté difuminado por el universo entero y que sus modos naturales tengan alguna tendencia a ser los modos de acción del universo.

25. De un fragmento no identificado, N. E.

198

Page 188: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a s C .Vl'HGORÍAS IiN d u i a l l u

352. En el estudio de la lógica encontré que las categorías cenopita- góricas abren muchos secretos.

La interdependencia de ¡as categorías26

353. Quizá no sea correcto llamar a esas categorías concepciones; son tan intangibles, que más bien son tonos o m atices de concepciones. En mi primer intento para tratar con ellas,27 usé los tres grados de separa- bilidad de una idea con respectóla o tra . E n prim er lugar, dos id eas pueden estar tan poco relacionadas, que u n a de ellas puede estar p r e ­sente a la conciencia en una imagen que no contiene a la o tra nada en absoluto; por esta vía podemos im aginar ro jo sin imaginar azul, y v ic e ­versa; podemos imaginar sonido sin m elod ía , pero no melodía sin so n i­do. Llamo a este tipo de separación disociación. En segundo lu g ar, precisamente en los casos en los que dos concepciones no pueden se r separadas en la imaginación, podemos a m enudo suponer una sin la otra; es decir: podemos imaginar datos a p a rtir de los cuales seríam os llevados a creer en un estado de cosas en el que uno estuviera sep arad o del otro. Así, podemos suponer espacio no coloreado, aunque no p o d e ­mos disociar el espacio del color. L lam o a este modo de separación prescindencia (prescission). En tercer lu g ar, precisamente cuando un elemento no puede suponerse sin o tro, p ueden a menudo ser d istingu i­dos uno del otro. Así, no podemos ni im ag inar ni suponer, y sin em bargo podemos distinguir el más alto del m ás pequeño.

Llamo a este modo de separación d istinción. Ahora bien, las c a te g o ­rías no pueden ser disociadas en la im aginación una de otra, ni de o tra s ideas. La categoría de lo primero puede prescindir de lo segundo y lo tercero; y lo segundo de lo tercero. P ero lo segundo no puede p resc in d ir de lo primero, ni lo tercero de lo segundo. Creo que las ca teg o rías pueden prescindir de cualquier o tra concepción, pero no de algún o algunos elementos. Usted no puede su p o n e r un primero a m enos q u e éste sea algo definido y más o menos definitivam ente supuesto. F in a l­mente, aunque es fácil distinguir las tre s categorías una de o tra , es extremadamente difícil distinguir con exactitud y rigor cada una d e e llas de otras concepciones y tomarlas en su pu reza y en su significado p len o .

26. De “One, Two, Thrcc", hacia 1880, N. E.27. Véase cap, 6, N. E.

199

Page 189: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

UNA CONJETURA PARA EL ACERTIJO1

P la n d e l a o b r a

354. Sección 1. Uno, dos, tres. Ya escrito.Sección 2. La tríada en el razonamiento. No tocado; debe hacerse

como sigue:1. Tres tipos de signos; como queda mejor demostrado en mi último

artículo para el Am. Jour. Mart. (3,359 ss.).2. Término, proposición y argumento, mencionado en mi artículo

sobre una nueva lista de categorías (cap. 6).3. Tres tipos de argumentos, deducción, inducción, hipótesis, como

se muestra en mi trabajo en Studies in Logic (vol. 2, libro III, cap. 8), por tanto, tres figuras de silogismo, como muestro allí y en mi trabajo sobre la clasificación de argumentos (vol. 2, libro III, cap. 2)

4. Tres tipos de términos, absoluto, relativo y conjugativo, como muestro en mi primer artículo sobre lógica de los relativos. Hay otras varias tríadas a las que se puede aludir. Las divisiones duales de la lógica resultan de un falso modo de mirar las cosas absolutamente. Así, más allá de afirmativas y negativas, hay enunciaciones realmente probables, que son intermedias. Así, además de proposiciones particulares y uni­versales, hay todo tipo de proposiciones de cantidad numeral. Por ejem­plo, la proposición particular: algún A es B significa “por lo menos algún A es B”. Pero podemos también decir: “por lo menos dos A son B”. Por lo tanto, todas las A menos una son B, etc., etc., ad infinitum.

Pasamos de la cantidad dual o un sistema de cantidad tal como el del álgebra de Boole, donde solamente hay dos valores, a la cantidad plural.

I. Alrededor de 1890. Uno de los borradores de esta obra so titula: *‘Notns para un libro, que se llamará ‘Una conjetura para el acertijo’ con una viñeta de la esfinge bajo el título”. Este encabezado va seguido de la observación: “Y este libio, si alguna vez es escrito, y eslarn tan pronto como yo esté en situación de escribirlo, sciá uno de los partos de l.i época”. N. E.

201

Page 190: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s it l o s o it c o s

Sección 3. La tríada en metafísica. Este capítulo, uno de los mejores, ha de tratarse en la teoría del conocimiento.

Sección 4. La tríada en psicología. La mayor parte ya está escrito.Sección 5. La tríada en fisiología. La mayor parte está escrita.Sección 6. La tríada en biología. Esto es para mostrar la verdadera

naturaleza de la hipótesis de Darwin.Sección 7. La tríada en física. La sección germinal. 1. La necesidad

de una historia natural de las leyes de la naturaleza, de tal manera que podamos conseguir alguna noción de qué se puede esperar. 2. El postu­lado lógico de la explicación prohíbe la suposición de cualquier absolu­to. Es decir, exige la introducción de la terciedad. 3. La metafísica es una imitación de la geometría, y habiéndose manifestado los matemáti­cos en contra de los axiomas, los axiomas metafísicos están destinados a caer también. 4. Oportunidad absoluta. 5. La universalidad del princi­pio del hábito. 6. Instauración de toda la teoría. 7. Consecuencias.

Sección 8. La tríada en sociología o, debería decir, pneumatología. Que la conciencia es una especie de “espíritu público” (public spirit) entre las células nerviosas. El hombre es una comunidad de células; animales compuestos y plantas compuestas: sociedad, naturaleza. El sentimiento implícito en la primeridad.

Sección 9. La tríada en teología. La fe nos pide ser materialistas sin vacilaciones (las dos últimas secciones parece que no fueron escritas).

Tricotomía2

355. Quizá pueda empezar comentando cuántos números diferentes han encontrado sus campeones defensores. El dos fue exaltado por Pedro Ramus, el cuatro por Pitágoras, el cinco por Sir Thomas Brown, y así sucesivamente. Por mi parte, soy un decidido enemigo del número no inocente; los respeto y estimo en todos sus modos; pero me veo obligado a confesar que me inclino al número tres en filosofía. De hecho, hago tal uso de las divisiones tripartitas en mis especulaciones, que me parece lo mejor comenzar por hacer un ligero estudio prelimi­nar de las concepciones sobre las que tales divisiones deben descansar. No quiero significar otra cosa sino las ideas de primero, segundo y tercero —ideas tan amplias que pueden ser miradas más como modos

2. Las secciones de este libro originalmente fueron llamadas “capítulos”. Hay variedad de versiones alternativas de esta sección. 1 y 2 del prefacio pertenecen a una de esas alternativas, N. E.

202

Page 191: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a c o n j e t u r a p a r a e l a c e r t i j o

(moods) o tonos (iones) del pensam iento, como nociones defin idas, pero que tienen gran significación para todo esto. Vistos como n u m e ra ­les, para ser aplicados a los objetos que queramos, son delgados e s q u e ­letos del pensamiento, si es que no son meras palabras. Si so lam ente necesitáramos hacer enumeraciones, estaría fuera de lugar p reg u n ta r por las significaciones de los números que fuéramos a usar; pero, p o r otra parte, se supone que las distinciones de la filosofía son para a lc a n ­zar mucho más que eso; se pretende con ellas llegar a la v e rd ad e ra esencia de las cosas, y si vamos a hacer una distinción filosófica t r ip a r ­tita sencilla, nos incumbe a nosotros preguntarnos de antemano cu á le s son los tipos de objetos que son prim ero, segundo y tercero, no p a ra se r contados así, sino en sus propios y verdaderos caracteres. D ebem os al presente encontrar razones para adm itir que hay tales ideas de lo r e a l ­m ente primero, segundo y tercero.

356. Lo primero es aquello cuyo ser es simplemente él m ism o, n o refiriéndose a ninguna cosa ni situándose tras alguna cosa. Lo seg u n d o es aquello que es por fuerza de algo pa ra lo cual es segundo. Lo te rc e ro es aquello que es lo que es debido a las cosas entre las que media y q u e él pone en relación la una con la otra.

357. La idea de lo absolutamente prim ero debe ser por co m p le to separada de toda concepción —o referencia— a cualquier otra co sa; pues lo que implica un segundo es segundo él mismo para eso segundo . Lo primero debe, por lo tanto, estar/ser presente de inmediato, de m o d o que no sea segundo para una representación. Debe ser/estar fresco y nuevo pues, si es antiguo, es segundo para su estado primero. D ebe se r iniciativo, original, espontáneo y libre; de otro modo es segundo p a ra una causa determinada. Es también algo vivido y consciente; así, s o la ­mente confiesa ser el objeto de alguna sensación. Precede toda s ín te s is y diferenciación; no tiene unidad ni partes. No puede ser pensam ien to articulado: si afirma, ya casi ha perdido toda su inocencia característica; pues la aserción siempre implica la negación de alguna otra cosa. D e ja de pensar en él y ¡ya ha volado! Lo que el mundo fue para Adán el d ía en que abrió los ojos, antes de que hubiera esbozado cualquier d is t in ­ción, o se hubiera hecho conciencia de su propia existencia —eso es lo primero, presente, inmediato, fresco, nuevo, lleno de iniciativa, o r ig i­nal, espontáneo, fresco, vivido, consciente y evanescente. Sólo re c o rd e ­mos que cualquier descripción de él tiene que falsearlo.

358. Al igual que el primero no es absolutamente prim ero si es pensado al lado de un segundo, así del mismo modo pensar lo se g u n d o en su perfección debe desterrar todo tercero. Lo segundo es por ta n to lo absolutamente último. Pero no necesitam os, ni debemos, b o r ra r la

2 0 3

Page 192: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

idea de lo primero de lo segundo; por el contrario, lo segundo es precisamente aquello que no puede ser sin lo primero. Sale a nuestro encuentro en hechos tales como otro, relación, compulsión, efecto, dependencia, independencia, negación, ocurrencia, realidad, resultado. Una cosa no puede ser otra, negativa o independiente, sin un primero para el que o del cual será otra, negativa o independiente. No obstante eso, no es todavía un tipo muy intenso de secundidad; pues lo primero, en esos casos, puede ser destruido dejando absolutamente sin cambio de la acción de lo primero, y es dependiente de ello, la alteridad es más genuina. Pero la dependencia no debe ir tan lejos que lo segundo sea un mero accidente o incidente de lo primero; de otro modo, una vez más, la alteridad degeneraría. Lo segundo genuino sufre y sin embargo resis­te, como materia muerta, cuya existencia consiste en su inercia. Nótese, también, que para que lo segundo tenga la finalidad que hemos visto que le pertenece, tiene que ser determinado por lo primero inamovible, y a partir de ahí ser fijado; de tal manera que la fijeza inalterable venga a ser uno de sus atributos. Encontramos alteridad en la “ocurrencia”,’ porque una “ocurrencia” es algo cuya existencia consiste en nues.vos golpes contra ella. Un hecho penoso (hard fací) es del mismo tipo; es decir: es algo que está ahí, y que no puedo dejar de pensar, sino que estoy forzado a reconocerlo como un objeto o segundo junto a mí mismo, el sujeto o número uno, y que es parte cosntituyente del ejerci­cio de mi voluntad.

La idea de segundo debe ser considerada como fácil de comprender. La de primero es tan delicada, que no puede usted tocarla sin echarla a perder; pero la de segundo es especialmente dura y tangible. También es muy familiar; se nos impone diariamente, es la lección principal de la vida. En la juventud el mundo es fresco y parecemos libres; pero las limitaciones, los conflictos, los impedimentos y la alteridad en general constituyen la enseñanza de la experiencia.

¡Con qué primeridadLa barca reden ensamblada deja su nativa bahía,Con qué alteridadregresa con las cuadernas trabajadas por las tormentas y velas andrajosas!

Pero a pesar de ser familiar la noción y compelióos como estamos a reconocerla a cada momento, nunca la podemos realizar; nunca pode­mos ser inmediatamente conscientes de la finitud o de cualquier otra

} Algo que corre a mi encuentro, N. T.

204

Page 193: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

cosa, si no es la libertad divina que en su primeridad original propia no conoce límites.

359. Primero y segundo, agente y paciente, sí y no, son categorías que nos hacen capaces toscamente de describir los hechos de la expe­riencia, y satisfacen la mente por un tiempo muy largo. Pero en último término aparecen inadecuadas y lo tercero es la concepción a la que se acude. Lo tercero es lo que sirve de puente sobre el abismo entre lo primero absoluto y lo último, y los pone en relación. Hemos dicho que cada ciencia tiene sus escenarios cualitativo y cuantitativo; ahora bien, su escenario cualitativo es cuando las distinciones duales —ya sea que un sujeto dado tenga un predicado dado o no lo tenga— bastan; el escenario cuantitativo se presenta cuando ya no contamos con tales distinciones toscas, requerimos insertar una posible vía media entre cada dos condiciones posibles del sujeto con respecto a su posesión de la cualidad indicada por el predicado. La mecánica antigua reconocía las fuerzas como causas que producían movimientos como sus efectos inmediatos, no viendo más que la relación dual esencial de causa y efecto. Por eso no pudo hacer progresos en la dinámica. La obra de Galileo y sus sucesores muestra que las fuerzas son aceleraciones en las cuales [un] estado de velocidad es realizado gradualmente. Las palabras “causa” y “efecto” persisten todavía, pero las viejas concepciones se habían apartado de la filosofía mecánica; pues el hecho ahora conocido es que en ciertas posiciones relativas los cuerpos sufren ciertas acelera­ciones. Ahora bien, una aceleración, en lugar de ser —como la veloci­dad— una relación entre dos posiciones sucesivas, es una relación entre tres; de tai manera que la nueva doctrina consistió en la introducción, deseable, de la concepción de terciedad. Sobre esta idea está construida toda la física moderna. También la superioridad de la geometría moder­na se ha debido ciertamente a nada más ni nada menos que el servir de puente de los innumerables casos distintos con los que ¡a ciencia antigua estaba embarazada, y podemos ir tan lejos como para decir que todos estos grandes pasos en el método de la ciencia en cada departamento han consistido en poner en relación casos que antes estaban separados.

360. Podemos reconocer al hombre cuyo pensamiento se halla prin­cipalmente en el escenario dual por su uso inmoderado del lenguaje. En tiempos pasados, cuando él era natural, todas las cosas con él eran sin mitigaciones, absolutas, inefables, perentorias, sin igual, supremas, in­condicionadas, raíz y rama;4 pero ahora que la moda es ser despectivo, se ve plenamente marcado por la total y ridicula falta de adecuación de

4. Totales, N. T.

205

Page 194: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

sus expresiones. El principio de contradicción es un lema o santo y seña para esas mentes; refutar una proposición que ellos quieren siempre intentar probar que esconde una contradicción, no obstante que pueda ser tan clara y comprensible como el día. Note usted para su regocijo la gran indiferencia con la que las matemáticas, desde la invención del cálculo, ha proseguido su camino, no cuidándose más de las críticas de los traficantes de la contradicción, que un acorazado se preocupa de un fuerte americano.

361: Hemos visto que la conciencia inmediata es lo primero; la cosa externa (the external dead thing) es lo segundo. De la misma manera, es evidente que la representación que media entre ellas dos es preeminen­temente lo tercero. Otros ejemplos, sin embargo, no deber ser despre­ciados. Lo primero es agente, lo segundo paciente, lo tercio es la acción por la cual aquel influye a éste. Entre el comienzo como primero y el final como último se da el proceso que conduce de lo primero a lo último.

362. De acuerdo con los matemáticos, cuando medimos a lo largo de una línea, en la que nuestro patrón5 es reemplazado por una yarda marcada sobre una barra rígida infinitamente larga, entonces en todos los cambios de ella que hacemos con el propósito de aplicarla a sucesi­vas porciones de la línea que va a ser medida, dos puntos de esa barra permanecerán fijos e inamovibles. A ese par de puntos los matemáticos les dan el título de absolutos; son los puntos que están a una distancia infinita por un lado y, por otro, en cuanto medidos por esta yarda. Esos puntos son o realmente distintos, coincidentes o imaginarios (en cuyo caso no hay más que una distancia finita a lo largo de la línea) según la relación del modo de la medida con la naturaleza de la línea sobre la cual se ha hecho la medición. Esos dos puntos son el absolutamente primero y el absolutamente último o segundo, mientras cada punto medible sobre la línea es de la naturaleza de un tercero. Hemos visto que la concepción de lo absolutamente primero elude todo intento de asirlo, y así en otro sentido, hace el absoluto segundo; pero no hay absoluto tercero, pues éste es por su propia naturaleza relativo, y esto es lo que siempre estamos pensando, incluso cuando apuntamos a lo primero o segundo. El punto de partida del universo, Dios el Creador, es lo absoluto segundo; cada estado del universo como punto medible del tiempo es lo tercero. Si usted piensa que lo mensurable es todo lo que hay, y le niega toda tendencia desde dónde o adonde, entonces está usted considerando el par de puntos que hacen lo absoluto como imagi-

5. Y a rd a graduada de medir, N. T .

206

Page 195: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na c o n j e t u r a p a r a h l a c l r t u o

narios y es usted un epicúreo. Si sostiene que hay un objeto definido del curso de la naturaleza como un todo, pero cree que su fin absoluto no es más que el nirvana del cual surge, entonces hace que los dos p u n to s del absoluto coincidan y es usted un pesimista. Pero si su creencia es q u e todo el universo se va aproximando en el futuro infinitamente d is tan te a un estado que tendrá un carácter general diferente del que m iram os hacia atrás en el pasado infinitamente distante, hace que el absoluto consista en dos puntos realmente distintos y es usted un evolucionista/’ Esta es una de las materias en torno a las cuales un hombre sólo p u e d e aprender de sus propias reflexiones, pero creo que si mis sugerencias han sido seguidas, el lector concederá que uno, dos y tres son más q u e meras palabras-contadoras como “ecny, meeny, miny, mo", y conllevan vastas, aunque vagas, ideas.

363. Pero alguien puede preguntar: ¿por qué detenerse en el t re s? ¿Por qué no seguir para encontrar una nueva concepción en cua tro , cinco y así indefinidamente? La razón es que mientras es imposible formar un tres genuino por una modificación del par, sin introducir a lgo de naturaleza diferente a la unidad y el par, cuatro, cinco y cua lqu ier otro número más alto puede ser formado por meras complicaciones de tres. Para hacer esto más claro, quiero mostrarlo en un ejemplo. El hecho de que A obsequie a B un regalo C, es una relación triple, y c o m o tal no puede ser resuelta en una combinación de relaciones duales. E n efecto, la idea de una combinación implica la de terciedad, pues u n a combinación es algo que es debido a las parles que pone en re lación mutua. Pero podríamos renunciar a esta consideración, y entonces no podríamos reconstruir el hecho de que A regale C a B, mediante c u a l ­quier mezcla de relaciones duales entre A y B, B y C, y C y A. A p u e d e enriquecer a B, B puede recibir C y A puede deshacerse de C y todav ía A no necesariamente necesita dar C a B. Por eso, sería necesario q u e esas tres relaciones duales no solamente coexistieran, sino que fu e ra n soldadas en un hecho. Vemos así que una tríada no puede ser ana lizada o descompuesta en diadas. Pero ahora quiero mostrar con un e jem plo que un cuatro puede ser analizado por medio de tres. Tom em os el hecho cuádruple de que A vende C a B por el precio D. Es es te un compuesto de dos hechos: primero, que A hace con C una cierta t r a n ­sacción, que podemos llamar E, y segundo, que esa transacción E es u n a venta de B por el precio D. Cada uno de esos dos hechos es un h e c h o 6

6. El último punto de vista es también el de la teología cristiana. Los teólogos sostienen q u e el universo físico es finito, pero considerando que ese universo que admiten existió desd e siempre, parecería estar en una condición diferente al final en comparación con la del p rin c i­pio, pues ya estaría terminada toda la creación espiritual, y permanente.

2 0 7

Page 196: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

triple, y su combinación lleva a cabo un genuino acto cuádruple. La explicación de esta llamativa diferencia no hay que ir a buscarla muy lejos. Un término relativamente dual, como “amante” o “sirviente”, es una especie de forma vr cía, donde hay dos lugares dejados en blanco. Quiero decir que ai construir una frase en torno a “amante”, como palabra principal del predicado, estamos en libertad de hacer cualquier cosa que juzguemos conveniente el sujeto, y luego, además de esto, cualquier cosa que gustemos el objeto de la acción de amar. Pero un término relativo triple como “dador” tiene dos correlatos, y es así un formulario con tres lugares en blanco. Por consecuencia, podemos to­mar dos de esos relativos triples y llenar un lugar vacío en cada uno con la misma letras, X, que tiene solamente la fuerza de un pronombre o índice ¡cientificativo, y así ios dos tomados juntos formarán una totali­dad que tiene cuatro lugares en blanco, y de ahí podemos proceder de modo similar a cualquier número más alto. Pero cuando intentamos imitar este procedimiento con correlacionados duales, y combinamos dos de ellos por medio de una X, encontraremos que tenemos solamen­te dos lugares vacíos en la combinación, tal como los tendríamos en cualquiera de los correlacionados tomados en sí mismos. Una carretera con sólo bifurcaciones triples puede tener cualquier número de térmi­nos, pero ningún número de carreteras rectas, puestas una tras otra, darán más de dos términos. Así, cualquier número, aunque sea grande, puede ser construido de tríadas, y por consiguiente ninguna idea puede ser implicada en tal número, radicalmente diferente de la idea de tres. No quiero negar que los grandes números puedan presentar configura­ciones especiales interesantes de las que puedan derivarse nociones de aplicabilidad más o menos general; pero eso no puede elevarse a la altura de categorías filosóficas tan fundamentales como las que han sido consideradas.

364. El argumento de este libro ha sido desarrollado en la mente del autor, sustancialmente como es presentado, como un llevar hasta el fin esas tres concepciones, en una especie de juego de “sigamos al líder” de un campo del pensamiento a otro. Su importancia me pareció patente en el estudio de la lógica, donde juegan un papel tan importante que fui llevado a buscarlas en la psicología. Habiéndolas encontrado de nuevo allí, no podía dejar de preguntarme a mí mismo si no entrarían en la fisiología de! sistema nervioso. Esbozando una pequeña hipótesis, tuve éxito al detectarlas allí; entonces la cuestión naturalmente era cómo aparecerían en la teoría del protoplasma en general. Aquí parece que abrí brecha, por una interesante ruta de reflexiones que proporciona­ban puntos de vista tanto sobre la naturaleza del protoplasma como de

208

Page 197: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura para el acertijo

las concepciones mismas; aunque no fue hasta más tarde que cartogra- fié mis pensamientos sobre el tema, tal y como están presentados en la sección 4. No tuve ningún dificultad en seguir al líder al terreno de la selección natural, y una vez llegado a ese punto fui irresistiblemente llevado a la especulación concerniente a la física. Un valiente salto me hizo aterrizar en un jardín de sugestiones fructíferas y hermosas, cuya exploración me impidió por mucho tiempo seguir investigando. Sin embargo, tan pronto como fui inducido a seguir buscando y a examinar la aplicación de las ideas relativas al tres a los problemas más profundos del alma, naturaleza y Dios, vi de una vez que me conducirían muy lejos, al corazón de los misterios primigenios. De este modo creció el libro en mi mente; éste es por tanto el orden en que lo escribí, y sólo el primer capítulo es más o menos un pensamiento subsiguiente, dado que en un estado anterior de mis estudios habría considerado la materia aquí expuesta como demasiado vaga para tener algún valor. Habría discern­ido en ella un parecido demasiado fuerte con un libro mentecato del que me hubiera reído. Un estudio más profundo me enseñó que incluso de la boca de infantes y lactantes puede salir la fuerza, y que la débil basura metafísica ha contenido a veces los gérmenes de concepciones capaces de crecer hasta llegar a ser doctrinas importantes y positivas.

365. Así, no siendo todo el libro más que la ejemplificación de la tríada de ideas, no necesitamos dilatarnos más en esta exposición preli­minar.

Hay, sin embargo, un rasgo sobre el que es totalmente indispensable extenderse. Hay dos grados distintos de alteridad y tres grados de terciedad. Hay una analogía muy cercana en la geometría. Las secciones cónicas son las curvas así llamadas usualmente, o son pares de líneas.

Un par de líneas rectas es llamado una cónica degenerada. Así, las curvas cúbicas planas son o las curvas genuinas del tercer orden, o son cónicas igualadas con líneas rectas o consisten en tres líneas rectas; de tal manera que hay dos órdenes de cúbicas degeneradas. Casi en el mismo camino, además de genuina alteridad, hay un tipo degenerado, que no existe como tal, sino que solamente se concibe así. Los lógicos medievales (siguiendo una insinuación de Aristóteles) distinguían entre reiaciones reales y relaciones de razón. Una relación real subsiste en virtud de un hecho que sería totalmente imposible si uno u otro de los objetos fuera destruido, mientras que una relación de razón subsiste en virtud de dos hechos, uno solamente de los cuales desaparecería con la aniquilación de cualquiera de los correlatos. Así son todas las semejan­zas, pues dos objetos cualquiera en la naturaleza se asemejan uno al otro, en ellos mismos lo mismo que en cualquier otro par; es solamente

209

Page 198: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s i'ii.o só i-tco s

con referencia a nuestros sentidos y es necesario que una semejanza cuente más que otra. Rumford y Franklin se parecen el uno al otro en virtud de que ambos son americanos; pero cada uno de ellos hubiera sido tan americano, aunque el otro no hubiera jamás vivido. Por otro lado, el hecho de que Caín matase a Abel no puede considerarse mera­mente como un agregado de dos hechos, uno que concierne a Caín y otro a Abel. Las semejanzas no son las únicas relaciones de razón, aunque tienen ese carácter en un grado eminente. Contrastes y compa­raciones son del mismo tipo. La semejanza es una identidad de caracte­res, y esto es como decir que la mente recoge las ideas que se parecen dentro de una misma concepción. Otras relaciones de razón surgen de ideas conectadas por la mente de otros modos: consisten en la relación entre dos partes de un concepto complejo, o, como podríamos decir, en la relación de un concepto complejo consigo mismo, con respecto a dos de sus partes. Esto nos lleva a considerar una especie de alteridad degenerada que no llena la definición de una relación de razón.

Identidad es la relación que cada uno tiene consigo mismo: Lucullus cena con Lucullus. Más todavía, hablamos de tentaciones y motivos en el lenguaje de fuerzas, como si un hombre sufriera compulsión de adentro. Así sucede con la voz de la conciencia: y observamos nuestro propios sentimientos en un sentido reflexivo. Un eco es mi propia voz que regresa para responderse a sí misma. Por Jo tanto, hablamos de la cualidad abstracta de una cosa como si fuera una segunda cosa que posee la primera cosa. Pero las relaciones de razón y esas autorelacio- nes son semejantes en cuanto que surgen de la mente que coloca una parte de una noción en relación con otra. Todos los segundos degenera­dos pueden justamente ser llamados internos, en contraste con los segundos externos, constituidos por un hecho externo, y son acciones verdaderas de una cosa sobre otras.

366. Entre los terceros hay dos grados de degeneración. El primero es cuando en el hecho mismo no hay terciedad o mediación, sino que hay verdadera dualidad; el segundo es cuando no hay ni verdadera alteridad en el hecho mismo. Consideremos, en primer lugar, que lo tercero degenera en el grado primero. Un prendedor o alfiler que sujeta dos cosas juntas prendiendo a través de una y también, por tanto, a través de la otra: cualquiera de las dos puede ser aniquilada, y el alfiler continuaría sujetando al que quedara. Una mezcla junta sus ingredien­tes al contenerlos. Podemos calificar a estos de terceros accidentales. “¿Cómo maté a tu hijo?”, preguntó el comerciante, y el genio replicó: “Cuando arrojaste la piedra golpeó a mi hijo, que iba pasando en ese momento, en el pecho, y murió inmediatamente”. Aquí hay dos hechos

210

Page 199: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura para el acertijo

independientes: primero, que el mercader arrojó la piedra, y segundo, que la piedra golpeó y mató al hijo del genio. Si hubiera tenido la intención de hacerlo el caso sería diferente, pues entonces hub iera habido una relación intencional, que hubiera conectado al que lo in te n ­tó, la cosa intentada y el objeto al que se refería en un solo hecho. iQ u é injusticia e inhumanidad tan monstruosa la del genio en hacer al pob re mercader responsable de tal accidente! Recuerdo cómo lloré con ello , cuando estaba en brazos de mi padre y él contaba la historia. Es ju s to que un hombre, incluso aunque no tuviera mala intención, resulte r e s ­ponsable inmediato de los efectos inmediatos de sus acciones, pero n o por lo que pueda resultar en un caso esporádico de vez en cuando, s ino sólo de aquellos que puedan ser prevenidos por una regla de p rudenc ia razonable. La naturaleza misma a menudo suple el lugar de la in tención de un agente racional haciendo a un tercero genuino y no m e ra m e n te accidental; como cuando una chispa, como tercero, cae den tro de un barril de pólvora, como primero, causa una explosión, como segundo. Pero, ¿cómo hace la naturaleza esto? En virtud de una ley inteligible, según la cual actúa. Si dos fuerzas están combinadas conforme al p a ra - lelogramo de fuerzas, su resultado es un tercero real. Con todo, c u a l ­quier fuerza, en el paralelogramo de fuerzas, puede ser resuelta m a t e ­máticamente en la suma de otras dos, en una infinidad de caminos o modos diferentes. Tales componentes, sin embargo, son m eras c reac io ­nes de la mente. ¿Cuál es la diferencia? En lo que concierne al a c o n te ­cimiento de un evento aislado, ahí no hay nada; las fuerzas reales no están más presentes en la resultante que cualquier otro com ponente q u e el matemático pueda imaginar. Pero lo que hace reales a las fuerzas es la ley general de la naturaleza que las llama, y no a otros c o m p o n e n te s de la resultante. Así, la inteligibilidad, o la razón objetivada, es lo q u e hace a la terciedad genuina.

367. Ahora llegamos a lo tercero, degenerado al grado segundo. El dramaturgo Marlow tiene algo del carácter de la dicción en que con- cuerdan Shakespeare y Bacon. Es un ejemplo trivial, pero el modo de la relación es importante. En la historia natural los tipos in te rm ed io s sirven para hacer aparecer la semejanza entre formas cuya sim ilitud podría de otro modo escapar a la atención, o no ser d e b id a m en te apreciada. En los retratos, el fotógrafo media entre el original y la semejanza. En la ciencia, un diagrama o análogo del hecho observado conduce a posteriores analogías. Las relaciones de razón que llevan a la formación de esa triple relación necesitan todas ser semejanzas. W a ­shington estaba eminentemente libre de las faltas en las que m u ch o s grandes soldados se parecen unos a otros. Un centauro es una m ezc la

211

Page 200: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

de hombre y caballo. Filadelfia está situada entre Nueva York y Wa­shington. Tales terceros pueden ser llamados terceros intermedios o tercios de comparación.

368. Nadie supondrá que deseo reclamar alguna originalidad al enumerar la tríada importante en filosofía. Desde Hegel, casi todo pensador imaginativo ha dado la misma. La originalidad es la última de las recomendaciones cuando se trata de concepciones fundamentales. Por el contrario, el hecho de que las mentes de los hombres se hayan inclinado siempre a las divisiones tripartitas es una de las consideracio­nes que hablan a favor de aquel filósofo, pero tres ha sido siempre preferente en todos los tiempos y épocas. Todo mi método —se verá— está en profundo contraste con el de Hegel; rechazo su filosofía in toto. Sin embargo, tengo una cierta simpatía hacia él, e imagino que si su autor hubiera solamente tenido noticia de algunas poquísimas circuns­tancias, hubiera sido llevado a revolucionar todo su sistema. Una de ellas es la doble división o dicotomía de la segunda idea de la tríada. Siempre acostumbró pasar por alto la alteridad externa, por completo. En otras palabras, ha perpetrado la pequeña inadvertencia al olvidar que hay un mundo real con acciones y reacciones reales. Para decir lo mejor, es una seria inadvertencia. Hegel tiene la desgracia de ser inu­sualmente deficiente en matemáticas; lo demuestra en el carácter muy elemental de su razonamiento. Peor todavía, porque todo el bordón o estribillo de su canción es que los filósofos habían descuidado tomar en cuenta la terciedad, lo cual es una verdad de tipo teológico, que es con lo que él estaba familiarizado (pues yo no llamo familiaridad mirar un libro sin comprenderlo); desafortunadamente, él no conoció —lo que hubiera sido de máxima importancia— que los analistas matemáticos han escapado en gran medida a esa gran falta, y que la prosecución minuciosa de las ideas y métodos del cálculo diferencial lo hubieran curado por completo con seguridad. El método dialéctico de Hegel es solamente una débil y rudimentaria aplicación de los principios del cálculo de la metafísica. Finalmente, el plan de Hegel de desarrollar todo desde la más abstracta concepción por medio de un procedimiento dialéctico, aunque muy lejos de ser tan absurdo como piensa el empiris- ta, siendo por el contrario representante de una parte del curso de la ciencia, pasa por alto la debilidad del hombre individual, que necesita la fuerza para manejar un arma como ésta.

212

Page 201: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

L a t r í a d a e n e l r a z o n a m ie n t o 7 8

369. Kant, el rey del pensamiento moderno, fue el primero que hizo observar la frecuencia en la lógica analítica de tricotomías o distincio­nes tripartitas. Realmente es así; he intentado con larga insistencia persuadirme a mí mismo de que esto es solamente imaginario, pero los hechos no permitirán ese modo de disponer del fenómeno. Tomemos un silogismo ordinario:

Todos los hombres son mortales. Elijah era un hombre.Por consiguiente, Elijah era mortal.

May ahí tres proposiciones, a saber: dos premisas y una conclusión; hay por tanto tres términos: hombre, mortal y Elijah. Si intercambiamos una de las premisas con la conclusión, negando ambas, obtenemos lo que se llama figuras indirectas del silogismo; por ejemplo:

Todos los hombres son mortales,Pero Elijah no era mortal;Por consiguiente, Elijah no era hombre.Elijah no era mortal,Pero Elijah era hombre,Por consiguiente, algunos hombres no son mortales.

Así, hay tres figuras del silogismo ordinario. Es verdad que hay otros modos de inferencia que entran dentro de estos tres; pero eso no anula el hecho de que tenemos ahí una tricotomía. En efecto, si examinamos lo que los lógicos llaman la cuarta figura, encontraremos que tiene también las tres variedades relativas a otro, como las tres figuras de silogismo ordinario. Hay un modo totalmente diferente de concebir las relaciones de la figuras del silogismo: por medio de la conversión de proposiciones. Pero también desde ese punto de vista perseveran las mismas clases. De Morgan'"* ha añadido un buen número de nuevos modos silogísticos que no encuentran lugar en esta clasificación. El razonamiento en éste es de carácter peculiar e introduce el principio de! dilema. Con todo, mirando esos razonamientos dilemáticos en sí mis­mos, caen dentro de las tres clases en forma similar. Más aún: he mostrado9 que las inferencias probables y aproximadas de la ciencia

7. De “One. Two, Three: Fundamenta] Categories of Thought and Nature”, hacia 1885, N. E.8. "Formal Logic”, cap. 8. Ver también 2, p. 568, N. E.

213

Page 202: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

tienen que ser clasificadas por los mismos principios, siendo o bien deducciones, inducciones o hipótesis. Otros ejemplos del tres en la lógica son los estados de lo que es real, lo que es posible y lo que es necesario; los tres tipos de formas, nombres,1'1 proposiciones e inferen­cias;11 respuestas afirmativas, e inciertas a una cuestión. Una triada muy importante es esta: se ha encontrado que hay tres tipos de signos indispensables en todo razonamiento; el primero es el signo díagramá- tico o icono, que exhibe una similitud o analogía con el tema del discurso; el segundo es el índice, que como un pronombre demostrativo o relativo fuerza a la atención sobre el objeto particular pretendido sin describirlo; el tercero (o símbolo) es el nombre general o descripción que significa su objeto por medio de una asociación de ideas o conexión habitual entre el nombre y el carácter significado.

370. Pero hay una tríada en particular que arroja una fuerte luz sobre la naturaleza de todas las demás. A saber, encontramos necesario reconocer en la lógica tres tipos de caracteres, tres tipos de hechos. En primer lugar, hay características singulares que son predicables de ob­jetos simples, como cuando decimos que algo es blanco, extenso, etcé­tera. En segundo lugar, hay características duales que pertenecen a pares de objetos; están implícitos en todos los términos relativos como “amante”, “semejante”, “otro”, etcétera. En tercer lugar, hay caracte­rísticas plurales que pueden ser reducidas a características triples, pero no duales. Así, no podemos expresar el hecho de que A es benefactor de B mediante una descripción de A y B separadamente; hemos de intro­ducir un término relacional. Es un requisito, no solamente en inglés, sino en cualquier otro idioma que pueda ser inventado. Esto es verdad incluso en hechos tales como si A es más alto que B. Si dijéramos: “A es alto, pero B es pequeño”, la conjunción “pero” tiene una fuerza relacio­nal, y si omitiéramos esa palabra, la mera colocación de las dos frases es un modo relacional o dual de significar...

371. Consideremos ahora una característica triple, digamos por ejemplo que A da B a C. Esto no es una mera reunión de dos caracterís­ticas duales. No es bastante con decir que A reparte con C, y que B recibe C. Ha de realizarse una síntesis de esos dos hechos para reunirlos en un solo hecho; debemos expresar que C, al ser compartido por A, es recibido por B. Si, por otro lado, tomamos un hecho cuádruple, es fácil expresarlo como un compuesto de dos hechos triples... Seremos capaces 9 10

9. Vol. 2, libro I I I , cap. 2 y 5, N. E.10. O términos, pero véase 372, N . E . ]]. O argumentos, N. E.

214

Page 203: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

en este caso de expresar la síntesis de ios dos hechos en uno, po rque u n a característica triple implica la concepción de una síntesis. E l análisis implica la misma relación que la síntesis; de tal manera que p odem os explicar el hecho de que todos los hechos plurales pueden ser reducidos a hechos triples por esta vía. Una carretera con una bifurcación es el análogo de un hecho triple, porque pone en relación a tres térm inos el uno con el otro. Un hecho dual es como una carretera sin b ifurcaciones; solamente conecta dos términos. Ahora bien, ninguna combinación de caminos sin bifurcación puede tener más de dos términos; pero c u a l ­quier número de términos puede ser conectado por caminos que en ninguna parte tenga un nudo de más de tres caminos.

Si vemos la figura, donde he trazado los términos como cam inos q u e retornan sobre sí mismos, para no introducir nada más q u e el cam ino mismo. De ese modo los tres elementos esenciales de una red de c a m i­nos son camino con relación a un término, conexiones de cam inos y ramificaciones; de la misma manera, las tres categorías fu ndam en ta les del hecho son: hecho acerca de un objeto, hecho acerca de dos o b je to s (relación), hecho acerca de varios objetos (hecho sintético).

372. Hemos visto que la mera coexistencia de dos hechos singulares constituye una forma degenerada del hecho dual; y de m anera s e m e ja n ­te, hay dos órdenes de degeneración en hechos plurales, ya que o p u e d e consistir en una mera síntesis de hechos de los cuales el más alto es dual, o pueden consistir en una mera síntesis de hechos singulares. E s to explica por qué debe haber tres clases de signos; pues hay una tr ip le conexión de signo, cosa significada, conocimiento producido p o r la mente. Puede haber una mera relación de razón entre el signo y la cosa significada, en ese caso el signo es un icono. O puede haber una c o n e ­xión física directa, en ese caso el signo es un índice. O puede h a b e r una relación que consiste en el hecho de que la mente asocia el signo con su objeto; en ese caso el signo es un nom bre12 o símbolo. A h o ra c o n s id e re ­mos la diferencia entre un término lógico, una proposición y u n a in fe ­rencia. Un término es meramente una descripción general, y en c u a n to

12. Véase 369, N. E.

215

Page 204: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

no es icono ni índice posee generalidad, tiene que ser un nombre; no es nada más. Una proposición es por tanto una descripción general, pero difiere de un término en que pretende tener una relación real con el hecho, ser determinada realmente por él; así, una proposición sólo puede ser formada por la conjunción de un nombre y un índice. Una inferencia, también, contiene una descripción general...

L a t r í a d a e n m e t a f ís ic a

373. Quiero recorrer todas las concepciones que jugaron un papel im­portante en la filosofía presocrática y ver hasta qué punto pueden ser expresadas en términos de uno, dos y tres.

1. La primera de todas las concepciones de la filosofía es la de una materia prima a partir de la cual el mundo ha sido hecho. Tales y los primeros filósofos jonios se ocuparon principalmente de eso. Lo llama­ron el ccpxr], el principio; de tal manera que la concepción de lo primero era su quintaesencia. La naturaleza era una maravilla para ellos, y se preguntaron por su explicación, ¿de dónde venía? Se trataba de una buena pregunta, pero era más bien estúpido suponer que fueran a aprender mucho, aun si hubieran encontrado de qué tipo de materia estaba hecha. Pero preguntar cómo había sido formada, como sin duda lo hicieron, no era una cuestión exhaustiva; solamente los hubiera conducido un corto trecho. Ellos desearon ir al verdadero comienzo de una vez, y en el comienzo tuvo que haber un algo homogéneo, pues donde había variedad, ellos suponían que tenía que haber siempre una explicación que debía ser buscada. Lo primero tenía que ser indetermi­nado, y lo primero indeterminado de cualquier cosa es el material de que está formado. Además, su idea era que no podría decir cómo estaba formado el mundo, mientras no conocieran de dónde tuvo su comienzo. El método inductivo de explicar los fenómenos haciéndolos derivar paso a paso de sus causas era extraño no sólo para ellos, sino para toda la filosofía antigua y medieval; es la idea de Bacon. La indeterminación es realmente una característica de lo primero. Pero no la indetermina­ción de la homogeneidad. Lo primero está lleno de vida y variedad. Ahora bien esa variedad es sólo potencial; no está de un modo definido allí. Sin embargo, la noción de explicar la variedad del mundo, que era lo que les admiraba, pues la no variedad era totalmente absurda. Cómo surgió la variedad del seno de la homogeneidad: solamente por un principio de espontaneidad, que es esa variedad virtual, que es lo pri­mero.

216

Page 205: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

La t r í a d a e n p s ic o l o g ía 13 14

374. La línea de razonamiento que propongo seguir es peculiar y nece­sitará de cuidadoso estudio para estimar su fuerza. La revisaré crítica­mente en la última sección, pero mientras tanto deseo hacer notar que el paso que voy a dar, que es análogo a otros que seguirán, no es tan puramente de la naturaleza de una conjetura como puede ser supuesto por personas expertas en juzgar las evidencias científicas. Hemos visto que las ideas de uno, dos y tres nos han sido impuestas en lógica y no podíamos renunciar a ellas. Nos salían al encuentro no una sola vez, sino a cada instante. Y hemos encontrado razones para pensar que son igualmente importantes en metafísica. ¿Cómo puede ser explicada la extraordinaria importancia de estas concepciones? ¿No será que tienen su origen en la naturaleza de la mente? Esta es la forma kantiana de inferencia, fundamentada tan convincentemente en manos de ese héroe de la filosofía; yo no sé que modernos estudios le hayan dado algún descrédito. Es verdad que nosotros ya no venios que tal explicación psicológica de una concepción sea tan final como Kant pensaba. Dejo otras cuestiones pendientes, pero hasta donde llega parece ser satisfac­torio. Encontramos que las ideas de primero, segundo y tercero son ingredientes constantes de nuestro conocimiento. Tiene que ser o que nos son dadas constantemente en las “presentaciones” aquello que nos presentan los sentidos, o que la naturaleza peculiar de nuestra mente es mezclarlas con nuestros pensamientos. Ahora bien, no podemos pensar que estas ideas sean dadas en los sentidos. Primero, segundo y tercero no son sensaciones. Unicamente les pueden dar sentido cosas que apa­recen rotuladas como primero, segundo y tercero, y tales cosas etique­tadas por lo general no se muestran. Por lo tanto, deben tener un origen psicológico. Hay que ser un partidario verdaderamente intransigente de la teoría de la tabula rasa para negar que las ideas de primero, segundo y tercero se deben a tendencias congénitas de la mente. En esa medida no hay nada en mi argumento que lo distinga de muchos kantianos. Lo notable es que no me quedaré aquí, sino que trataré de llevar la conclu­sión hasta la prueba, mediante un examen independiente de los hechos de la psicología, para ver si podemos hallar huellas de la existencia de las tres partes o facultades del alma o modos de conciencia, que puedan confirmar el resultado.

13. Parece que no escribió niá.s de esta sección; pero véase el vol. ó, N. FE.14. V é a s e e l v o l. 8 , N . E .

217

Page 206: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos ti: oso ricos

375. Ahora bien, desde_Kant se reconocen por lo general tres departamentos de la mente:,sensación (placer o dolor), conocimiento y voluntad. .

La unanimidad con la que ha sido aceptada esa tridisección de la mente es, por cierto, muy sorprendente. La división no tuvo su génesis en ideas peculiares de Kant. Por el contrario, él la tomó en préstamo de los filósofos dogmáticos, y su aceptación, como ha sido mostrado, fue su concesión al dogmatismo. Fue admitido incluso por psicólogos a los que las doctrinas generales les eran positivamente hostiles.15

376. La doctrina ordinaria está abierta a una variedad de objeciones desde el punto de vista con el que fue primeramente delineada. En primer lugar, el deseo incluye un elemento de placer tanto como de voluntad. Desear no es querer; es una variación especulativa de la voluntad mezclada con una sensación especulativa y anticipatoria de placer.

El deseo, por lo tanto, debe ser sacado de la definición de la tercera facultad, dejando la mera volición. Pero la volición sin deseo no es voluntariedad, es mera actividad. Por consecuencia, toda actividad, voluntaria o no, ha de ser colocada dentro de la tercera facultad. Así, la atención es un tipo de actividad a veces voluntaria y a veces no. Segun­do, el placer y el dolor sólo pueden ser reconocidos como tales en un juicio; son predicados generales que están unidos a sensaciones, más que verdaderas sensaciones. Pero sensación meramente pasiva, que no actúa y no juzga, que tiene todo tipo de cualidades pero no reconoce ella misma esas cualidades, porque no analiza ni compara, esto es un ele^

.mentó de toda conciencia al cual hay que poner un título distinto. Tercero, todo fenómeno de nuestra vida mental es más o menos como conocimiento.

Toda emoción, toda erupción de pasión, todo ejercicio de voluntad, es como conocimiento/Pero las modificaciones de la conciencia que son semejantes tienen algún elemento en común. El conocimiento, por lo tanto, no tiene nada distintivo y no puede ser considerado como una facultad fundamental. Si, sin embargo, preguntamos si no hay un ele­mento en el conocimiento que no sea sensación, sentido, ni actividad, encontraremos algo, la facultad de aprender, adquisición, memoria e inferencia, síntesis. Cuarto, mirando una vez más la actividad, observa­mos que la única conciencia que tenemos en ella es el sentido de resistencia. Somos conscientes de dar-con, o de procurar dar o encon­trarse con un hecho. Pero solamente por signos secundarios sabemos si

15. Parece que se perdieron aquí páginas del manuscrito, N. E.

218

Page 207: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U n a roN.iii 'i i :ka t a r a i :i . act:k t i j o

hay actividad o no, v no por nuestra (acuitad original de reconocer un hecho.

377. Parece, pues, que las verdaderas categorías de la conciencia son: primero, la sensación, la conciencia que puede ser incluida en un instante de tiempo, pasiva conciencia de cualidad, sin reconocimiento o análisis; segundo, conciencia de una interrupción en el campo de la conciencia, sentido de resistencia, de un hecho externo, de algo d istin to ; tercero, conciencia sintética, que vincula el tiempo, sentido de a p re n d i ­zaje, pensamiento.

378. Si aceptamos éstos como los modos fundamentales de c o n c ie n ­cia, nos proporcionan una explicación psicológica de las tres concepc io ­nes lógicas de cualidad, relación y síntesis o mediación. La concepción de cualidad, absolutamente simple en sí misma, vista en sus re lac iones aparece llena de variedad; se suscitaría dondequiera la sensación y la conciencia singular llega a ser predominante. La concepción de la r e la ­ción proviene de la conciencia dual o sentido de la acción o reacción. L a concepción de la mediación surge de la conciencia plural o sen tido d e aprender.

379. ...Nosotros la recordamos [la sensación]; es decir, tenem os o t ro conocimiento que profesa reproducirlo; pero sabemos que no hay s e m e ­janza entre la memoria y la sensación porque, en primer lugar, n a d a puede semejarse a una sensación inmediata, pues la semejanza s u p o n e un desmembramiento y recomposición, totalmente extraño a lo i n m e ­diato y, en segundo lugar, la memoria es producto articulado, com ple jo y alterado que difiere infinita e inconmensurablemente de la sensación. Mire usted una superficie roja y trate de sentir qué es la sensación, y luego cierre los ojos y recuérdela. No hay duda de que d ife ren te s personas serán diferentes a este respecto; para algunos, el experim en to parecerá producir el resultado contrario; pero me he convencido a m í mismo de que no hay nada en mi memoria que sea de ninguna m a n e r a como la visión del rojo. Cuando el rojo no está delante de mis ojos, yo no lo veo en absoluto. Algunos me dicen que lo ven evanescente — un tipo muy inconveniente de memoria, que conduciría a recordar el ro jo brillante como pálido o deslucido. Yo recuerdo los colores con p rec is ión no usual, porque me lie entrenado mucho en observarlos, p e ro m i memoria no puede consistir en una visión, sino en un hábito en v i r tu d del cual puedo reconocer un color presentado ahora como sem e jan te o desemejante a otro visto antes. Pero incluso si la memoria de a lg u n a s personas es de la naturaleza de una alucinación, quedan sufic ien tes argumentos para mostrar que la conciencia inmediata de la sensación es absolutamente desemejante a cualquier otra.

219

Page 208: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

380. Hay graves objeciones contra el hacer una totalidad tercera de la mente a partir sólo de la voluntad. Un gran psicólogo ha dicho que la voluntad no es otra cosa que un deseo fuerte. No puedo conceder eso; me parece que se descuida el hecho de que todo lo que nosotros observamos es realmente lo que más resalta, especialmente, la diferen­cia entre soñar y hacer. No es una cuestión de definir, sino de dar cuenta de lo que experimentamos, y con seguridad el que pueda confundir desear con hacer tiene que ser un soñador. La evidencia, sin embargo, parece ser muy fuerte de que la conciencia de querer no difiere, al menos no mucho, de una sensación, El sentido de golpear o de llegar a golpear es aproximadamente el mismo, y han de ser clasificados junta­mente. El elemento común es el sentido de algo real que nos sale al encuentro, de acción y reacción reales. Hay una realidad intensa en torno a ese tipo de experiencia, una separación aguda de sujeto y objeto. Mientras estoy sentado en plena calma en la oscuridad, se encienden las luces repentinamente, y en ese instante soy consciente, no de un proceso de cambio, sino de algo más que puede ser contenido en un instante. Tengo sentido de un salto, de que hay dos lados en ese instante. La conciencia de una polaridad sería una frase tolerablemente buena para describir lo que ocurre. Para la voluntad, pues, como uno de los grandes tipos de conciencia, debemos sustituir el sentido polar.

381. Pero, con mucho, el más confuso de los tres miembros de la división, en su estado ordinario, es la cognición. En primer lugar, todo tipo de conciencia entra dentro de la cognición. Las sensaciones, en el sentido en que solamente pueden ser admitidas como una gran rama de los fenómenos mentales, forman una urdimbre y la trama de la cogni­ción, e incluso en el sentido discutible de placer y dolor, son constitu­yentes de la cognición. La voluntad, en la forma de atención, entra constantemente, y el sentido de realidad u objetividad, que es lo que hemos encontrado que debe tomar el lugar de la voluntad, de la división de la conciencia, es todavía más esencial, si fuera posible. Pero ese elemento de la cognición, que no es ni sensación ni sentido polar, es la conciencia de un proceso y esto en la forma de un sentido de aprendi­zaje, de adquisición, de crecimiento mental es eminentemente caracte­rístico de la cognición. Este es un tipo de conciencia que no puede ser inmediato, porque cubre un tiempo, y eso no meramente porque conti­núa a través de cada instante de ese tiempo, sino porque no puede ser contraído a un instante. Difiere de la conciencia inmediata como una melodía difiere de una nota prolongada. Ni siquiera puede la conciencia de los dos lados de un instante, de una “ocurrencia” repentina, en su

220

Page 209: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

realidad individual, posiblemente abarcar la conciencia de un proceso. Esa es la conciencia que ata nuestra vida. Es la conciencia de síntesis.

382. Aquí, pues, tenemos sin duda tres elementos de conciencia radicalmente diferentes; esos y no más. Y están conectados con las ideas de uno, dos y tres. Sensación inmediata es la conciencia de lo primero, el sentido polar es la conciencia de lo segundo y la conciencia sintética es la conciencia de un tercero o medio.

383. Nótese también que, tal como hemos visto, hay dos órdenes de alteridad; así, el sentido polar se divide en dos, pues primero hay un tipo activo y uno pasivo, o voluntad y sentido, y segundo, hay voluntad y sentido externos, en oposición a voluntad interna (autocontrol, volun­tad inhibitoria) y sentido interno (introspección). De la misma manera, así como hay tres órdenes de terciedad, así hay aquí tres tipos de conciencia sintética. La forma no degenerada y realmente típica no nos es tan familiar como las otras, que han sido estudiadas más completa­mente por los psicólogos; por lo tanto la mencionaré al final. La con­ciencia sintética degenerada en primer grado, que corresponde a tercie­dad accidental, es donde hay una compulsión externa sobre nosotros para pensar cosas juntas. La asociación por contigüidad es una ejemplo de esto, pero uno todavía mejor está en nuestra primera aprehensión de nuestras experiencias; no podemos escoger cómo vamos a acomodar nuestras ideas con referencia al tiempo y al espacio, sino que nos vemos obligados a pensar ciertas cosas como más cercanas que otras. Sería trastocar el orden el decir que nos vemos obligados a pensar ciertas cosas juntas porque están juntas en el tiempo y el espacio. La verdadera vía para expresar esto es que existe una compulsión exterior a nosotros que nos obliga a ponerlas juntas en nuestra construcción del espacio y del tiempo, en nuestra perspectiva. La conciencia sintética, degenerada en segundo grado, correspondiente al tercero intermedio, es porque pensamos que diferentes sensaciones son semejantes o diferentes, las cuales, dado que las sensaciones en sí mismas no pueden ser compara­das y por lo tanto no pueden ser semejantes —de tal manera que decir que son semejantes es decir meramente que la conciencia sintética las mira así—■ llega a esto: estamos obligados internamente a sintetizarlas o a separarlas. Este tipo de síntesis aparece en una forma secundaria en la asociación por semejanza. Pero el tipo más alto de síntesis es que la mente se ve obligada a actuar, no por las atracciones internas de las sensaciones o representaciones mismas, no por una fuerza o necesidad trascendental, sino en interés de la inteligibilidad, es decir, en interés del sintetizante “yo pienso’’, y esto se realiza introduciendo una idea no contenida en los datos, lo que ofrece conexiones que de otra manera

Page 210: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

nunca hubiera tenido. Este tipo de síntesis no ha sido suficientemente estudiada; en especial la relación íntima de sus diferentes variedades no ha sido considerada debidamente. El trabajo del poeta o del novelista no es tan diferente al del científico. El artista introduce una ficción, pero no es arbitraria; muestra afinidades a las que la mente concede una cierta aprobación llamándolas hermosas, lo cual si no es exactamente lo mismo que decir que la síntesis es verdadera, es algo del mismo tipo general. El geómetra traza un diagrama, que si no es exactamente una ficción, es al menos una creación, y por medio de la observación del diagrama es capaz de sintetizar y mostrar relaciones entre elementos que antes no parecían tener una conexión necesaria. Las realidades nos compelen a colocar algunas cosas en relación muy cercana y otras menos, en una manera sumamente complicada y para el sentido mismo ininteligible; pero es el genio de la mente, que toma todas estas insinua­ciones del sentido; les añade inmensamente; los hace precisos, y los muestra en forma inteligible en las intuiciones del espacio y tiempo. Intuición es el mirar lo abstracto en forma concreta, mediante la hipos- tización realista de las relaciones; tal es el único método valioso de pensamiento. Poco profunda es la noción prevaleciente de que esto es algo para ser evadido. Podría usted decir de la misma manera que el razonamiento ha de ser evitado porque ha conducido a muchos errores; estaría en la misma línea de pensamiento filisteo; asimismo, de acuerdo con el espíritu del nominalismo que yo admiro, de que alguno no lo haya propuesto. El verdadero precepto no es abstenerse de la hipostización, sino hacerlo inteligentemente...16

384. Kant propone el erróneo punto de vista de que las ideas son presentadas por separado y luego pensadas conjuntamente por la men­te. Es la doctrina de que una síntesis mental precede a todo análisis. Lo que sucede es que es presentado algo que en sí mismo no tiene partes, pero que sin embargo es analizado por la mente, es decir, sus partes consisten en que la mente a posteriori reconoce esas partes en ello. Esas ideas parciales no están realmente en la primera idea, en ella misma, aunque son separadas de ella. Es un caso de destilación destructiva. Cuando, habiéndolas separado así, pensamos sobre ellas, somos lleva­dos por el espíritu de nosotros mismos de un pensamiento a otro, y en eso consiste la primera síntesis real. Una síntesis anterior a esa es una ficción. Toda la concepción del tiempo atañe a la síntesis germina y no ha de ser considerada en este capítulo.

!6. Parece que aquí se perdieron algunas páginas del manuscrito. N. E.

222

Page 211: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura para el acertijo

L a t r í a d a e n f is io l o g ía

385. Una vez garantizado que hay tres tipos fundamentalmente d ife ren ­tes de conciencia, se sigue como cosa natural que debe haber algo tripartito en la fisiología del sistema nervioso que dé cuenta de ello. Ningún materialismo está implicado en esto, más que íntima d e p e n d ­encia de la acción de la mente sobre el cuerpo, la cual debe y tiene q u e reconocer cualquier estudioso del tema. Una vez más una predicción, por decirlo así, es hecha por la teoría; es decir, ciertas consecuencias, no contempladas en la construcción de esto, resultan necesariamente de ello, y son de tal carácter, que su verdad o falsedad puede ser investiga­da en forma independiente. Donde los encontremos llamativa y c ie r ta ­mente verdaderos, se habrá producido una notable confirmación de u n a teoría. Sin embargo, no puedo prometer tanto como eso; sólo p u e d o decir que no son ciertamente falsos, y tenemos que contentarnos con esbozar esas consecuencias, y vistas cuáles son, dejarlas al juicio fu tu ro de los fisiólogos.

386. Dos de los tres tipos de conciencia, sin duda, la simple y la dual, reciben en un instante explicación psicológica. Sabemos que el c o n te n i ­do protoplasmático de cada célula nerviosa tiene condiciones activas y pasivas, y no son necesarias pruebas para mostrar que la sensación, o conciencia inmediata, surge en un estado activo de las células nerviosas. Experimentos de los efectos de cortar los nervios muestran que no hay sensación después de que es seccionada la comunicación con las cé lu las nerviosas centrales, de tal manera que el fenómeno tiene alguna c o n e ­xión con las células nerviosas, y la sensación es excitada por un e s tím u lo semejante al que sería producido por el protoplasma en condic ión activa. Así, aunque no podemos decir que cada célula nerviosa en su condición activa tenga sensación (cosa que sin embargo no se p u e d e negar), hay un espacio escaso para dudar de que la actividad d e las células nerviosas es el principal requisito para la conciencia. Por o t ro lado, el sentido de acción y reacción o sentido polar, como nos gus ta llamarlo, está plenamente conectado con la descarga de la e n e rg ía nerviosa a través de las fibras nerviosas. La volición externa, el caso m ás típico, implica tal descarga en las células de los músculos. En la s e n s a ­ción externa, donde el sentido bipolar (polar) entra en una in tens idad más baja, hay una descarga desde la célula nerviosa terminal a través del nervio aferente hasta una célula o células en el cerebro. En la vo lic ión interna, o autocontrol, hay una cierta acción inhibitoria de los nerv ios , que por tanto se sabe que implica el movimiento de la fuerza nerv iosa , y en la observación interna, o sensación visceral, hay una doble t ran s fe -

2 2 3

Page 212: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

rcncia de energía de una célula central a otra. Si recordamos que el sentido bipolar es el de la diferencia entre lo que era antes y lo que es después de un instante divisorio, o el sentido de un instante en cuanto que tiene dos lados, vemos claramente que el concomitante fisiológico lia de ser un cierto acontecimiento que sucede muy rápidamente y deja un efecto más permanente, y esta descripción cuadra al paso de una descarga nerviosa por una fibra nerviosa tan perfectamente, que no pienso que necesitemos dudar en colocar este fenómeno como la condi­ción de la conciencia dual.

387. La conciencia sintética presenta un problema más difícil. La explicación de la forma germina de esa conciencia, el sentido de apren­dizaje, es bastante fácil; es solamente el modo degenerado, el sentido de similitud, y el sentido de la conexión real, que nos obliga a dudar. Atendiendo a esas dos formas degeneradas, me veo empujado a plan­tear mi hipótesis.

38S. Cuando dos ideas se parecen la una a la otra decimos que tienen algo en común; parte de una se dice que es idéntica a una parte de la otra. ¿En qué consiste esa identidad? Teniendo cerrados los dos ojos, abro primero uno y luego lo cierro y abro el otro y digo que las dos sensaciones son parecidas. ¿Cómo se puede juzgar que son semejantes dos sensaciones? ¿Cómo puede juzgarse que la impresión de dos ner­vios es semejante? Me parece que para que esto pueda llegar a ser posible las dos células nerviosas probablemente descarguen en una misma célula nerviosa común. En cualquier caso me parece que la primera suposición que hay que hacer, que luego confirmará o rechaza­rá la observación científica, es que dos ideas son semejantes en la medida en que han sido afectadas las mismas células nerviosas al pro­ducirlas. En resumen, la hipótesis es que la semejanza consiste en la identidad de un elemento común, y que esta identidad se halla en una parte de una idea y una parte de otra idea siendo el sentimiento peculiar para la excitación de una o más células nerviosas.

389. Cuando nos encontramos bajo la compulsión de pensar que dos elementos de la experiencia que no se parecen particularmente el uno al otro, y sin embargo están en realidad conectados, esa conexión se debe, pienso, de alguna manera a la descarga de energía nerviosa; pues todo el sentido de realidad es una determinación de la conciencia bipolar, debida ella misma a tales descargas. Por ejemplo, reconozco que una cierta superficie por un hado de una determinada linde es roja y por el otro lado es azul; o que dos cualidades cualesquiera están inmediatamente contiguas en el espacio y en el tiempo. Si la contigüi­dad es en el tiempo, se debe al sentido bipolar directamente que seamos

224

Page 213: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

conscientes de la división de un instante con su diferencia de los dos lados. Si la contigüidad es en el espacio, pienso que primero tenemos una sensación completamente confusa de la totalidad, todavía no anali­zada y no sintetizada, pero después, cuando ya se ha hecho el análisis, nos vemos compelidos, al recomponer los elementos, a pasar directa­mente de lo que está a un lado de la linde o límite a lo que está en el otro. Supongo pues que somos compelidos a pensar las dos sensaciones como contiguas, porque la célula nerviosa cuya excitación produce el sentimiento de una sensación recordada descarga ella misma dentro de la célula nerviosa cuya excitación hace el sentimiento de la otra sensa­ción evocada o recordada.

390. La conciencia sintética genuina, o sentido del proceso de apren­der, que es el ingrediente preeminente y quinta esencia de la razón, tiene su base fisiológica evidente en la propiedad más característica del sistema nervioso, el poder de formar hábitos. Esto depende de cinco principios, como sigue. Primero, cuando un estímulo o irritación es continuado por algún tiempo, la excitación salta de las células directa­mente afectadas a las que están asociadas con ella, y de ellas a otras, y así sucesivamente, y al mismo tiempo aumenta la intensidad. Segundo, después de un tiempo la fatiga comienza a instalarse. Ahora bien, además de la fatiga máxima que consiste en que las células pierden toda excitabilidad y el sistema nervioso rehúsa por completo reaccionar al estímulo, hay una fatiga más suave, que juega un papel muy importante en adaptar el cerebro para servir como órgano de razón; esta forma de fatiga consiste en la acción refleja o descarga de la célula nerviosa que cesa de ir por una senda, o bien comienza una senda donde no ha habido descarga o incrementa la intensidad de la descarga en una senda en la cual ya había habido previamente sólo una descarga suave. Por ejemplo, algunas veces podemos ver una rana, cuyo cerebro ha sido removido, y cuya pata trasera ha sido irritada con una gota de ácido sobre ella, después de frotar repetidamente el lugar con el otro pie, como si quisiera limpiar el ácido, finalmente puede observarse que da varios saltos, habiéndose fatigado el primer camino de descarga nerviosa. Tercero, cuando por cualquier causa es retirado el estímulo a una célula nerviosa, la excitación rápidamente se apacigua. Que esto no ocurre tan instantáneamente es bien conocido, y el fenómeno es conocido entre los biólogos como persistencia de la sensación. Toda sensación notable se apacigua en una fracción de segundo, pero un pequeñísimo remanente continúa por mucho más tiempo. Cuarto, en la misma célula que ha sido excitada una vez y que por alguna casualidad ha sucedido que se descar­gue a sí misma a lo largo de algún o algunos caminos, ocurre que sea

225

Page 214: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos th.osokicos

excitada una segunda vez, es más posible que se descargue a sí misma la segunda vez a lo largo de alguno o alguno de esos caminos por los que se había descargado previamente, que lo hubiera hecho si no se hubiera descargado antes. Este es el principio central del hábito, y el contraste impactante de su modalidad con respecto a la de cualquier ley mecánica es más significativo. Las leyes de la física no saben nada de tendencias o probabilidades; lo que requieren lo requieren absolutamente y sin falta y nunca son desobedecidas. Donde la tendencia a formar hábitos es reemplazada por una exigencia absoluta de que la célula debe descar­garse siempre del mismo modo, o de acuerdo con cualquier condición rígidamente fijada, toda posibilidad de hábito que se desarrollara den­tro de la inteligencia sería cortado desde el principio; la virtud de la terciedad estaría ausente. Es esencial que hubiera allí un elemento de casualidad en algún sentido, por ejemplo, cómo debe la célula descar­garse a sí misma, y luego que esa posibilidad de incertidumbre no ha de estar totalmente destruida por el principio del hábito, sino solamente algo afectada. Quinto, cuando ha transcurrido un tiempo considerable sin que un nervio haya reaccionado de un modo particular, se llega a un principio de tendencia olvidadiza o hábito negativo, que lo vuelven el menos apto para reaccionar por ese camino. Vemos ahora cuál sería el resultado de esos cinco principios tomados en combinación. Cuando un nervio es estimulado, si la actividad refleja no está al momento en la buena disposición para remover la causa de la irritación, cambiará su carácter una y otra vez hasta que la causa de la irritación sea removida, cuando la actividad sea rápidamente apaciguada. Cuando el nervio es estimulado por segunda vez por el mismo camino, quizás algunos de los otros movimientos hechos la primera ocasión sean repetidos; pero aun­que esto puede ser uno de ellos deber ser repetido en último término, pues la actividad continuará hasta que esto suceda, quiero decir, el movimiento que remueva la causa de la irritación. Por tercera ocasión, el proceso de olvido habrá sido comenzado con respecto a cualquier tendencia a repetir cualquiera de las acciones de la primera ocasión que no hubieran sido repetidas en la segunda. De las que fueron repetidas, algunas probablemente serían repetidas de nuevo y algunas otras no; pero siempre queda allí la que ha de ser repetida antes de que la actividad llegue a un final. El último efecto de esto será inevitablemente que se establezca un hábito de una vez que reacciona por la vía de remover la fuente de la irritación; pues este hábito será reforzado cada repetición del experimento, mientras que cualquier otro tenderá a de­bilitarse con paso apresurado.

226

Page 215: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

391. He inventado un pequeño juego o experimento con cartas pa ra ilustrar el modo de trabajar de esos principios, y prometo al lector que si lo intenta una media docena de veces se capacitará para estimar el valor de la contribución de los hábitos que propongo aquí. Las reglas de este juego son las siguientes: tome un buen mazo de cartas de cua tro series, digamos un paquete de cincuenta y dos, aunque se puede hacer con menos. Se supone que las cuatro series o “palos” representan los cuatro modos en que puede reaccionar una célula. Hagamos que un “palo” o serie (digamos espadas) represente ese tipo de reacción qu e remueve la fuente de la irritación y lleve la actividad a un final. P a ra encontrar fácilmente una carta de cualquier “palo” deseado, h a b rá usted puesto todas las cartas boca abajo y las habrá distribuido en cua tro paquetes, que contiene cada uno las cartas de un solo “palo” . A h o ra tome dos espadas, dos diamantes, dos bastos y dos corazones, p a ra representar la disposición original de la célula nerviosa, la cual se supone que está igualmente dispuesta para reaccionar en cualquiera de los cuatro caminos o modos. Vuelva esas ocho cartas boca abajo y barájelas con toda escrupulosidad. Luego vuelva cartas de lo alto de l montón, una por una, hasta que salgan las espadas. Este proceso rep re - senta la reacción de la célula. Levante las cartas para distribuirlas y añada al paquete que sostiene en la mano una carta de cada uno d e los “palos” que acaban de ser volteadas (por el hábito) y quite del p a q u e te una carta de cada “palo” no volteada (por olvido). Baraje, y con tinúe con esta operación trece veces o hasta que las espadas se hayan a c a b a ­do. Ocurrirá entonces que usted no sostiene otra cosa en la m ano q u e espadas.

392. Así hemos visto cómo esos principios no solamente conducen al establecimiento de hábitos, sino a hábitos dirigidos a fines defin idos, concretamente a quitar las fuentes de irritación. Ahora b ien , p re c isa ­mente es la acción conforme a una causa final la que distingue la acción mental de la acción mecánica, y la fórmula general de todos n u es tro s deseos puede ser establecida así: remover un estímulo. T odo h o m b re está ocupado trabajando en llevar a un fin ese estado de cosas q u e le excitan ahora a trabajar.

393. Pero vamos a ir más profundamente todavía en la fisiología. L as tres funciones fundamentales del sistema nervioso, a saber, p r im era , la excitación de las células; segunda, la transferencia de la excitación a través de fibras; tercera, la fijación de tendencias definidas b a jo el influjo del hábito, se deben plenamente a tres propiedades del p ro to - plasma o limo-de-la-vida mismo. El protoplasma tiene una cond ic ión activa y una condición pasiva; su condición activa es transferida d e u n a

2 2 7

Page 216: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

parte de él a otra y, por lo tanto, exhibe el fenómeno del hábito. Pero estos tres hechos no parecen recapitular las principales propiedades del protoplasma, tal y como nuestra teoría nos habría llevado a suponer. Sin embargo, esto puede ser porque la naturaleza de esta extraña sustancia es tan poco comprendida, y si tuviéramos el verdadero secreto de su constitución podríamos ver que las cualidades, que ahora aparecen no relacionadas, realmente se agrupan en una, de modo que después de todo puede ser que concuerde con nuestra teoría mejor de lo que parece. Ha habido al menos dos intentos para explicar las propiedades del protoplasma por medio de suposiciones químicas; pero en cuanto las fuerzas químicas son ellas mismas en la medida de lo posible, entendi­das desde su ser, tales hipótesis, aun cuando se supiera que eran correc­tas, serían de poca ayuda. Por lo que toca a lo que el biólogo entendería por una explicación molecular del protoplasma, parece que tal cosa se ha pensado poco; con todo, yo no veo que haya mayor dificultad que en la constitución de la materia inorgánica. Las propiedades del protoplas­ma se suelen enumerar así: contractilidad, irritabilidad, automatismo, nutrición, metabolismo, respiración y reproducción; pero todas ellas pueden ser asumidas dentro de los capítulos sensibilidad, movimiento y crecimiento. Esas tres propiedades son, respectivamente, primero, se­gundo y tercero. Permítasenos, sin embargo, esbozar una breve exposi­ción de los hechos que una teoría molecular del protoplasma podría explicar. En primer lugar, el protoplasma es una sustancia química definida, o clase de sustancias, reconocible por sus relaciones caracte­rísticas.

No conocemos al presente —dijo en 1879 el doctor Michcl Foster—, nada definido acerca de la composición molecular del protoplasma activo viviente; pero es más que probable que su molécula sea larga y compleja, en la que una sustancia proteínica está asociada de una manera peculiar con una grasa compleja y con algún representante del grupo de carbohidratos; es decir, cada molécula de proto­plasma contiene residuos de cada uno de esas tres grandes clases. Todo el cuerpo animal es protoplasma modificado.17

La complejidad química de la molécula protoplasmática ha de ser asombrosa. Un proteínico es solamente uno de sus constituyentes, y sin duda mucho más simple. Con todo, los químicos no intentan inferir de sus análisis la constitución atómica última de cualquiera de los protei­dos, pues el número de átomos que entran en su ser es tan grande que casi nulifica la ley de las proporciones múltiples. Encuentro en el libro

17. Los editores no han podido localizar esta cita, N. E.

228

Page 217: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

que acabo de citar la siguiente fórmula de la nucleína, sustancia aliada a los proteidos. Es C29 H 49 JN9 P3 O22. Pero en cuanto la suma de los números de los átomos de hidrógeno, nitrógeno y fósforo debe ser nivelada, esta fórmula tiene que ser multiplicada por un número igual; de tal manera que el número de átomos en la nucleína debe ser 224 por lo menos. Difícilmente podemos imaginar, pues, que el número de átomos en el protoplasma sea mucho menor a mil, y si uno considera las proporciones verdaderamente diminutas de ciertos ingredientes nece­sarios de los organismos vegetales y animales, uno es tentado en cierta manera a sospechar que cincuenta mil podría ser mejor, o incluso ser considerado en el futuro como una conjetura ridiculamente pequeña. El protoplasma combina con el agua en todas las proporciones, siendo el tipo de combinación aparentemente intermedio entre solución y mezcla mecánica. De acuerdo con la cantidad de agua que contiene, pasa de ser quebradizo a flexible, luego gelatinoso, luego limoso, luego líquido. Generalmente, tiene las características de ser elástico viscoso; es decir, vuelve a su estado anterior parcialmente tras una larga tensión; pero su viscosidad está mucho más marcada que su elasticidad.

Por lo regular está lleno de gránulos, en los cuales podemos ver movimientos que fluyen lentamente, y se dirigen durante varios minutos en una dirección y luego generalmente al revés. El efecto de este fluir es el causar protuberancias en la masa, a menudo muy largas y delgadas. Ocasionalmente, luchan contra la gravedad, y sus variadas formas son características de los diferentes tipos de protoplasma. Cuando una masa de éste es perturbada por una trepidación, un aguijón, un shock eléctri­co, calor, etcétera, las corrientes se detienen y la totalidad se contrae en forma de pelota; o si fuera muy prolongada, algunas veces se rompe en esferas separadas. Cuando desaparece la excitación externa, la masa se abate en forma parecida a su condición anterior. Por tanto, el protoplas­ma crece; absorbe material y convierte en su propia sustancia, y en todo su crecimiento y reproducción conserva sus características específicas.

394. Tales son las propiedades que han de ser tenidas en cuenta. Lo primero que llama nuestra atención, como para proporcionarnos la llave del problema, es la contracción de la masa de protoplasma al ser perturbada. Esto obviamente es debido a un incremento repentino y enorme de lo que los físicos llaman '“tensión superficial” o ese estirarse juntamente todas las partes exteriores, fenómeno que se observa siem­pre en los líquidos, y que es la causa de que produzcan gotas. Esa tensión superficial es debida a la cohesión o atracción entre moléculas vecinas. La cuestión es, pues, ¿cómo puede un cuerpo, que tiene su equilibrio trastornado, de repente incrementar las atracciones entre sus

229

Page 218: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

moléculas vecinas? Estas atracciones tienen que aumentar rápidamente en cuanto la distancia ha disminuido, y así la respuesta sugiere ella misma que la distancia entre las moléculas vecinas haya disminuido. En verdad, la distancia promedio ha de permanecer aproximadamente la misma, pero si las distancias que antes habían sido aproximadamente iguales se vuelven desiguales, las atracciones entre las moléculas que han sido atraídas más cerca unas de las otras habrá sido incrementada mucho más que lo que ha sido disminuida entre las que han sido separadas unas de otras. Así, suponemos que en el estado ordinario de la sustancia, sus partículas se están moviendo en su mayoría dentro de sistemas orbitales o cuasiorbitales, en lugar de las moléculas químicas o sistemas más definidos de átomos o sustancias menos complejas, mo­viéndose esas partículas en órbitas, aun cuando no son, sin embargo, átomos, sino moléculas químicas. Pero tenemos que suponer que las fuerzas entre esas partículas son escasamente suficientes para sostener­las en sus órbitas y que de hecho, mientras el protoplasma esté en condición activa, todas ellas no están sostenidas así, sino que una u otra ocasionalmente escapa de sus órbitas y anda rondando hasta que cae en cualquier otro sistema. Debemos suponer que esos sistemas tienen una cierta composición aproximada, con tanto número de partículas de un tipo y tanto de otro tipo, etcétera, formando parte de él. Esto es nece­sario tenerlo en cuenta para la composición química, necesariamente constante, de la totalidad. Por otro lado, no podemos suponer que el número de diferentes tipos sea rígidamente exacto; pues en ese caso, no conoceríamos cómo aumentar el poder de asimilación.

Debemos suponer, pues, que hay una considerable extensión en los números de partículas que forman un sistema orbital, y que de alguna manera la exacta composición química de la totalidad es la exactitud de un promedio estadístico; exactamente como hay una igualdad muy pró­xima entre las proporciones de los dos sexos en una nación o provincia, aunque haya una desigualdad de este orden, en el momento en que hay una perturbación molecular, que produce disturbios, gran número de partículas son arrojadas fuera de sus órbitas; los sistemas son más o menos desordenados en la vecindad inmediata del disturbio y las rela­ciones armónicas entre las diferentes revoluciones son rotas de alguna forma. Como consecuencia, las distancias entre partículas vecinas, que han presentado una regularidad sistemática, ahora llegan a ser extrema­damente desiguales, y sus atracciones promedio, de la que depende la cohesión, se aumenten. Al mismo tiempo, las partículas arrojadas fuera de sus sistemas irrumpen dentro de otros sistemas y los perturban a éstos, y así se propaga el disturbio a través de toda la masa. Pero una vez

230

Page 219: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura rara ri. aclktijo

que ha sido quitada la causa del disturbio, tienen lugar los in tercam bios de energía, en los cuales hay una tendencia a igualar la vis viva (fuerza viva) de las diferentes partículas, y por consiguiente tienden a caer de nuevo dentro de los movimientos orbitales y gradualmente se restablece algo muy parecido al estado original de cosas, donde perm anece el sistema orbital original, en su mayor parte, y encuentran lugar las partículas viajeras en una gran proporción, o forman nuevos sistemas. Algunas de esas partículas no encontrarán lugares, y así hab rá un c ie r to aumento de derroche de la masa protoplasmática. Si se repite el m ism o disturbio, en la medida en que los sistemas orbitales siguen siendo los mismos que eran antes, habría una repetición de casi exactam ente lo mismos acontecimientos. El mismo tipo de partículas (quiero decir, las mismas en masa, velocidad, direcciones del movimiento, a tracciones, etcétera) que hubieran sido arrojadas fuera de los diferentes s is tem as antes, generalmente serán arrojadas de nuevo hasta que, si el d isturb io se repite varias veces, lleguen a ser una deficiencia de esos tipos de partículas en los diferentes sistemas, cuando algunos nuevos tipos c o ­miencen a ser arrojados fuera. Esos nuevos tipos perturbarán de m o d o distinto los sistemas dentro de los que giran, y tenderán a causar qu e clases de partículas como ellas mismas sean lanzadas fuera, y, de ese modo, la dirección de propagación del disturbio, así como su velocidad e intensidad, pueden ser alterados, y, en resumen, se m anifestará el fenómeno de fatiga. Incluso cuando la masa protoplasmática sea d e ja d a a ella misma, habrá algún vagabundeo de partículas produciendo r e g io ­nes de leve disturbio, y así desigualdades de tensión; de este m odo se causarán corrientes, tendrán lugar movimientos de la m asa y se fo rm a ­rán procesos sutiles. Si, sin embargo, la masa es dejada a ella m isma p o r un largo periodo, todas las partículas que son rápidamente expelidas, en todos los cambios que han repetido en las combinaciones de situaciones y velocidades en los sistemas orbitales, saldrán fuera, m ientras los d e ­más tenderán constantemente a sentarse en relaciones m ás estables, y así el protoplasma irá tomando de manera gradual un estado pasivo del cual su sistema orbital no es fácilmente desajustado. El a lim ento p a ra esos tipos de protoplasma que son capaces de relaciones m arcadas se presenta en forma químicamente compleja. Tienen que ser, sin d u d a , partículas presentes precisamente como las que giran en el s is te m a orbital del protoplasma. Para ser incluida en un sistema orbital, u n a partícula, ya sea de materia alimenticia o arrojada de cualquier o t ro sistema, ha de tener la masa correcta, debe estar presente en el p u n to correcto, y moverse con la velocidad correcta en la dirección c o rrec ta y estar sujeta a las atracciones correctas. Tiene que ser correcta en to d o s

231

Page 220: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

esos aspectos, si llega a tomar el lugar de una partícula que acaba de ser arrojada fuera; así, las partículas tomadas han de ser del mismo material y masas y tomar los mismos lugares en la órbitas que las que acaban de ser arrojadas. Ahora bien, las partículas que son la representación exacta de las que fueron arrojadas serán también arrojadas por los mismos disturbios, en la misma dirección, y con los mismos resultados, que las que habían sido arrojadas antes; esto acontece por el principio clel hábito. Todos los tipos más elevados de protoplasma, los que por ejemplo tienen un notable poder de contracción, son alimentados con materia muy compleja desde el punto de vista químico.18

La t r í a d a e n l a e v o l u c ió n b io l ó g ic a

395. Ya sea que la parte desempeñada por la selección natural y la supervivencia del más adaptado en Ja producción de la especie sea grande o pequeña, poca duda queda de que la teoría darwiniana indica una causa real, que tiende a adaptar las formas vegetales y animales a sus medios. Un rasgo muy notable de eso es el que muestra cuántas variaciones meramente fortuitas de los individuos juntamente con acci­dentes meramente fortuitos resultarían, bajo la acción de la herencia, no en una mera irregularidad, ni siquiera en una constancia estadística, sino en un progreso, continuo e indefinido hacia una mejor adaptación de los medios a los fines. ¿Cómo puede ser esto? ¿Cuál es el factor peculiar, considerado abstractamente, en las condiciones del problema, que produce esta consecuencia singular?

396. Supongamos que un millón de personas, cada una de las cuales tiene un dólar, se sienta a jugar un juego sencillo y limpio de suerte, apostando, por ejemplo, si un dado sale non o par. Se supone que los jugadores hacen sus apuestas independientemente uno de otro, y cada uno para apostar al resultado echa un dólar contra un dólar de la parte de la banca. Por supuesto, en la primera apuesta la mitad de ellos perderá su único dólar, y saldrá del juego, pues se supone que no se permite ningún crédito, mientras que la otra mitad ganará cada una un dólar, con lo que llega a tener dos dólares. De esos 500,000 jugadores, después de la segunda tirada, 250,000 habrán perdido, y así tendrá solamente un dólar cada uno, mientras los otros 250,000 habrán ganado, y tendrán tres dólares. Después de la tercer tirada, 125,000, o la mitad

18, Ln siguiente nota es añadida a esta sección: hiere is (he Chemical idea. Para esto véase el vol. 6. libro I, cap. 8, N. E.

232

Page 221: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura para el acertijo

de los que tenían un dólar cada uno, se habrán arruinado: 250,000 tendrán dos dólares (a saber una mitad de 250,000 que tendrá un dólar cada uno y una mitad de 250,000 que tendrá tres dólares cada uno) y 125,000 tendrá cuatro dólares. El ulterior progreso del juego está ilus­trado en la tabla siguiente:

10 3» 40 i 5» b- 70 8® 90 10® 16® i1 250,000 125,000 76,875 53,750 40,312.5 31,744 ¡2 500,000 250,00 153.750 107,500 80,625

! 3i 250,000 182,500 138,125 107,500 86,406.25 52,292 i

4 I25,0(X) i 22,50U 107,51X1 92,187.5

5 62,500 76,875 76.875 77,070.25 55.542 !6 i 31,250 46,250 61,952.87*7 1 15,625 27,031.25 38.710.75 38,880 ¡8 ̂ 1

.1 i . J 1 7,812.5 15,468.59

,3,906.25 8,710.75 19,226 j

lü i 1,953.12976.5 8,714 1

1 12 ______ ’13 1,587 i1415 i 229 !16 I

-----------1-------------I

17 i !i 15

* Esta cifra debería ser_51,°72.S7. Debido a este error, las cifras quinta v sexta de la columna siguiente tienen 5,000 de exceso cada una y, con la excepción de los dos últimos items, toda la columna está equivocada.

donde los números de los jugadores son presentados cada uno con su posible suma después de la tirada primera, segunda, tercera, etcétera. Se verá en la tabla que, al final de la cuarta tirada, la fortuna más usual es de tres dólares, al final de la novena cuatro dólares, y al final- de la dieciséis cinco dólares, y de la misma manera, al final de la veinticinco será seis dólares, al final de la treinta y seis siete dólares y así sucesiva­mente. Aquí, pues, habrá un aumento continuo de riqueza, que es una especie de “adaptación ai medio ambiente de uno”, producida por una supervivencia del más adaptado, es decir, por la eliminación del juego de todo jugador que ha perdido su último dólar. Es fácil ver que el aumento de promedio y riqueza usual se produce por la sustracción de

233

Page 222: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Esc ritos filosóficos

todas las pequeñas fortunas que estaban en las manos de los hombres que, habiendo tenido bancarrota una vez, se les ha permitido seguir jugando.

397. Ahora bien, la adaptación de las especies a su medio consiste, para los propósitos de la selección natural, en el poder de continuar existiendo, es decir, en el poder de una generación para producir otra; pues en la medida en que otra generación es producida, la especie continuará y tan pronto como ésta cese, está destinada a muerte tras un tiempo de vida. Esta facultad reproductiva, que depende en parte de fecundidad directa y en parte de la vida del animal a través de la edad de procreación, es lo que la teoría darwiniana explica. Esta característi­ca sencillamente es una de las que tiene un mínimo absoluto, pues ningún animal puede producir menos vástagos que ninguno y no tiene límite superior aparente, de tal modo que es análogo a la riqueza de los jugadores.

Hay que hacer notar que la frase “supervivencia del más adaptado” en la formulación del principio no significa la supervivencia de los individuos más adaptados, sino la de los tipos más adaptados; pues la teoría no requiere en modo alguno que los individuos mal adaptados a su medio deban morir antes que los otros, y ciertamente no es necesario que esto vaya tan lejos que se extinga la línea de descendientes, con tal que haya alguna razón por la que los vástagos de los padres mal adapta­dos sea menos semejante a otros para heredar las características de sus padres. Parece como si el proceso, en cuanto regla general, fuera como sigue: un individuo dado está en algún aspecto mal adaptado a su medio, es decir, tiene características que por lo regular son desfavorables para la producción de numerosos vástagos. Esas características serán aptas para debilitar el sistema reproductivo de ese individuo por varias razo­nes, de tal manera que su prole no sea competente para la potencia promedio de la especie. Esa segunda generación se apareará con otros individuos, pero debido a su debilidad su prole será más apta para parecerse al otro padre, y así la característica desfavorable será poco a poco eliminada, no meramente por disminución de los números de la prole, sino también porque la prole se parecerá más al padre más fuerte. Hay otras vías por las que la característica desfavorable puede desapa­recer. Cuando el poder procreador se ha debilitado, hay muchos ejem­plos para mostrar que el principio de la herencia se relaja, y la raza muestra más tendencia a variar espontáneamente del tipo normal. Esta “variación” proseguirá hasta que en su carrera la característica desfavo­rable haya sido borrada. Por consiguiente, el poder general de repro­ducción se refuerza; con él la fuerza procreativa directa se reafirma, la

2 3 4

Page 223: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura para el. acertijo

transmisión hereditaria de caracteres se hace más estricta, y el t ipo mejorado es fortalecido.

398. Pero todos estos casos diferentes son modos diferentes de uno y el mismo principio, que es la eliminación de los caracteres desfavo ra ­bles. Vemos pues que hay tres factores en el proceso de la selección natural; a saber, prim ero, el principio de la variación individual; s e g u n ­do, el principio de la transmisión hereditaria, que está en guerra c o n tra el primer principio, y tercero, el principio de eliminación de las c a ra c ­terísticas desfavorables.

399. Veamos ahora hasta qué punto esos principios se co rresponden con las tríadas de las que hemos tratado hace poco. El principio del sporting es el principio de la irregularidad, indeterminación, azar. C o ­rresponde al ir y venir, irregular y diverso, de las partículas en el e s ta d o activo del protoplasma. Es la aparición de algo fresco y p r im ero . El principio de la herenc ia es el principio de la determinación de a lgo p o r lo que fue primero, el principio de compulsión, que corresponde a la voluntad y el sentido. El principio de eliminación de los ca ra c te res desfavorables es el principio de la generalización por la e lim inación d e casos esporádicos, correspondiendo particularmente al p rinc ip io d e “capacidad de olvido” en la acción del sistema nervioso. T enem os p u e s aquí una reproducción algo imperfecta de la misma tríada que an tes . Su imperfección puede ser la imperfección de la teoría del d esa r ro llo .19

L a t r í a d a e n f í s i c a

400. La filosofía metafísica puede ser llamada casi la hija de la g e o m e ­tría. De las tres escuelas de los primitivos filósofos griegos, dos, la de los jónicos y los pitagóricos, eran todos geómetras, y se menciona a m e n u d o el interés de los eleáticos por la geometría. Platón fue una gran f ig u ra en la historia de am bos temas, y Aristóteles derivó de su es tud io de l espacio algunas de sus concepciones más potentes. La metafísica d e p e n ­de en gran medida de la rígida demostración a partir de p r im e ro s principios, y esta idea , tanto atendiendo al proceso como a los a x iom as a partir de los cuales parte, muestra su paternidad en su cara. A d e m á s , la condición de que es posible una filosofía metafísica ha sido s o s t e n i ­da en todo t iem po , como Kant bien dice, por el e jem plo d e u n a ciencia similar en la geometría.

19. Véase vol. 6, libro I, cap. 10, N. E.

2 3 5

Page 224: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

401. La sumisión incondicional entre los matemáticos de nuestros tiempos a la exactitud absoluta de los axiomas de la geometría no puede significar un acontecimiento insignificante para la historia de la filoso­fía. G auss , el mayor de los geómetras, declara que “no hay razón para pensar que la suma de los tres ángulos de un triángulo sea exactamente igual a dos ángulos rectos”.20 Es verdad que la experiencia muestra que la desviación de esa suma con respecto al monto es tan excesivamente pequeña que el lenguaje tiene que ser ingeniosamente usado para ex­presar el grado de aproximación: pero la experiencia nunca puede m ostrar que una verdad sea exacta, no tanto como para pensar que es así, a no ser que sea apoyada por otras consideraciones. Solamente podem os decir que la suma de los tres ángulos de un triángulo dado no puede s e r mucho mayor o menor que dos ángulos rectos; pero el valor exacto es solamente uno entre un número infinito de otros cada uno de los cuales es tan posible como ese. Eso dicen los matemáticos con unanimidad.

402. La exactitud absoluta de los axiomas geométricos ha sido refu­tada, y la fe correspondiente en los axiomas metafísicos, que consideran la dependencia de la metafísica con respecto a la geometría, debe ir a la tumba d e los credos extintos. El primero en ir debe ser la proposición de que to d o acontecimiento en el universo está determinado con preci­sión por causas que siguen una ley inviolable. No tenemos razón para pensar q u e esto sea absolutamente exacto. La experiencia muestra que esto es así con un grado maravilloso de aproximación, y eso es todo. Ese grado de aproximación será un valor a determinar por la futura investi­gación científica; pero no tenemos más razón para pensar que el error de la explicación ordinaria sea precisamente cero, con más razón que cualquier otro de los infinitos valores de su alrededor. Las probabilida­des son infinitas para uno que es cero, y nos vemos confinados a pensar de ella com o una cantidad de la cual el cero es solamente uno de los valores posibles. Phoenix, en sus Lectures o f Astronomy (véase 156) refiriéndose al mandato de Josué al Sol de que se detuviera, dice que no ayudaría sospechar que se meneó rápidamente un poquitín cuando Josué no lo estaba mirando directamente. Sabemos que cuando trata­mos de verificar una ley de la naturaleza mediante experimentos, siem­pre encontram os discrepancias entre las observaciones y la teoría. Las mismas pueden ser atribuidas con razón a errores de observación; pero, ¿por qué no pueden deberse tales aberraciones a la obediencia imper­fecta de la ley por parte de los hechos?

20. V case, por e j emplo , (¡(■nrral I n v e s t i g u t i o n s o f C u n - c d S u r f a c e s , unt. 20, N. Fi.

236

Page 225: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

403. Concedamos que esto es concebible y que no puede haber nada en la experiencia para negarlo. Es extraño decir que hay mucha gente que tendría dificultad en concebir un elemento de “carencia de ley” en el universo y que serían tentadas quizás a suponer la doctrina de la regla perfecta de la causalidad como una de las creencias instintivas origina­les, como la de que el espacio tiene tres dimensiones. Lejos de eso, se trata de una noción moderna desde el punto de vista histórico, una inferencia libre a partir de los descubrimientos de la ciencia. Aristóte­les21 22 a menudo establece que algunas cosas están determinadas por causas, mientras otras suceden por azar.2' Lucrecio, siguiendo a Demó- crito, supone que sus átomos primordiales se desvían de sus trayectorias rectilíneas precisamente por el azar, y sin ninguna razón en absoluto. Para los antiguos no había nada extraño en tales nociones; eran temas que se daban por supuesto, lo extraño hubiera sido el decir que no había azar. Así, no estamos bajo la necesidad interna de creer en la causalidad perfecta si no encontramos algunos hechos para sostenerla.

404. Estoy muy lejos de sostener que la experiencia sea nuestro único faro; ios puntos de vista del método científico de VVhevvell me parecen más verdaderos que los de Mili; tanto, que yo declararía que los principios conocidos de la física no son más que un desarrollo de creencias instintivas originales. Con todo, no puedo evitar reconocer que toda la historia del pensamiento muestra que nuestras creencias instintivas, en su condición original, están tan mezcladas con el error que nunca podemos creer en ellas hasta que hayan sido confirmadas por la experiencia. Ahora bien, la única cosa que puede enseñarnos la inferencia a partir de la experiencia es el valor aproximado de una razón. Todo descansa en el principio de Ja selección de muestras; toma­mos un puñado de café de un costal y juzgamos que hay aproximada­mente la misma proporción de granos sanos en todo el costal que la que hay en nuestra mano. En esa proporción, toda proposición que podamos autorizarnos a hacer acerca del mundo real tiene que ser aproximada; nunca tendremos el derecho a sostener que una verdad es exacta. La aproximación ha de ser la textura de que ha de ser construida nuestra filosofía.

405. Vayamos ahora a otro punto. La mayoría de los sistemas de filosofía mantienen ciertos hechos o principios como fundamentales o últimos. En verdad, cualquier hecho es en algún sentido último o funda­mental —es decir, en su obstinación aisladamente agresiva y su realidad

21. Por ejemplo en la Física 195 h. 31-198 a. 13, N. E.22. Libro lí, 216-293, N. E.

23.7

Page 226: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s fil o s ó fic o s

individual. Lo que Scoto llama la haecceitas de las cosas, el aquí y ahora de ellas, son ciertamente últimos o fundamentales. Por qué esto que está aquí es tal como es; cómo, por ejemplo, si sucede que se es un grano de arena, ocurre ser tan pequeño y tan duro, podemos preguntar; podemos por tanto preguntar cómo fue traído aquí; pero la explica­ción en este caso simplemente nos lleva al hecho de que estuvo en otra parte, donde puede esperarse naturalmente cosas semejantes. Por qué IT, independientemente de sus características generales, venga a tener un lugar definido en el mundo, no es una cuestión para ser preguntada; simplemente es un hecho último. Hay también otra clase de hecho de los cuales no es razonable esperar una explicación, a saber, hechos de indeterminación o variedad. Por qué un tipo definido de acontecimiento es frecuente y otro raro, es algo que se puede preguntar, pero sería desleal pedir una razón del hecho general de que los aconte­cimientos de ciertos tipos sean comunes y otros sean raros. Si todos los nacimientos tuvieran lugar un día determinado de la semana, o si siem­pre hubiera más los domingos que los lunes, sería un hecho para ser tenido en cuenta, pero el que sucedan en proporciones casi iguales todos los días no requiere explicaciones especiales. Si encontráramos que todos los gramos de arena de cierta playa estuvieran separados en dos o más clases agudamente discretas, como esféricas y cubicas, habría algo para explicar, pero que haya varios tamaños y formas, de carácter no definido, sólo puede ser referido a la multiplicidad general de la naturaleza. Así pues, la indeterminación, o la pura primidad haecceidad, o la pura alteridad, no son hechos que exijan ni sean capaces de expli­cación. La indeterminación no nos proporciona nada para hacer una pregunta; la haecceitas es la última ratio (última razón), el hecho brutal que no quiere ser cuestionado. Pero todo hecho de naturaleza general u ordinaria pide una explicación, y la lógica nos prohíbe suponer ante un hecho dado de ese tipo el que sea por naturaleza absolutamente inexplicable. Esto es lo que Kant llama23 un principio regulativo, es decir, una esperanza intelectual. El único propósito inmediato del pen­sar es hacer las cosas inteligibles, y pensar una cosa como ininteligible es una autoestultificación. Es como si un hombre provisto de una pistola para defenderse a sí mismo contra un enemigo, al encontrar que ese enemigo era muy temible, usase la pistola para disparar a su propio cerebro para escapar de ser matado por su enemigo. La desesperación es locura. Es verdad que puede haber hechos que nunca serán explica­dos; pero el que un hecho dado sea de ese número es algo que la

23. Después de los escolásticos, véase Eckius [?] en Pedro Hispano 48b, nota 1, N. E.

238

Page 227: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na conjetura para el acertijo

experiencia nunca nos hará pensar; mucho menos podrá mostrar que cualquier hecho es por su propia naturaleza inexplicable. Por consi­guiente, debemos guiarnos por la regla de la esperanza, y por conse­cuencia debemos rechazar toda filosofía de una concepción general del universo, que pudiera llevar a la conclusión de que cualquier hecho general dado es un hecho último. Debemos buscar la explicación, no de todas las cosas, sino de cualquier cosa dada cualquiera. No hay c o n tra ­dicción en esto, no m ás que la que hay en nuestro sostener cada una de nuestras opiniones, m ientras estamos dispuestos a admitir el que es probable que no todas sean verdaderas; o más de la que hay en decir qu e cualquier tiempo futuro habrá pasado alguna vez, aunque nunca h a b rá tiempo cuando el t iem po haya pasado.

406. Entre otros hechos regulares que tienen que ser explicados es tá la ley de la regularidad, ella misma. Exageramos enormemente la p a r te que juegan las leyes e n el universo. Por medio de las regularidades entendemos lo poco q u e entendemos del mundo, y así hay una especie de perspectiva mental que hace pasar los fenómenos regulares a un primer plano. Decimos que cada acontecimiento está determinado p o r causas que están de acuerdo con la ley. Pero, aparte del hecho de q u e esto no debe ser m irado como una verdad absoluta, no significa ta n to como parece. No qu iero decir, por ejemplo, que si un hom bre y su antípoda estornudan al mismo tiempo, este acontecimiento se halle ba jo una ley general. Es m eram ente lo que llamamos una coincidencia. P e ro lo que queremos decir es que hay una causa del estornudo del p r im e r hombre y otra causa del estornudo del segundo hombre, y la sum a d e esos dos acontecimientos constituye el primer acontecimiento sobre el que comenzamos a preguntarnos. La doctrina es que los sucesos del universo físico son m eram en te movimientos de la materia, y que o b e d e ­cen a las leyes de la dinámica. Pero esto solamente importa para d ec ir que entre los innumerables sistemas de relación existentes en tre las cosas hemos encontrado uno que es universal y al mismo tiempo e s tá sujeto a la ley. No hay nada, excepto esta característica singular, q u e haga a ese sistema particular de relación más importante que los o tros . Desde este punto de vista, la uniformidad es considerada como si fu e ra un fenómeno rea lm ente muy excepcional. Pero no prestamos a ten c ió n a la relaciones irregulares, como si no tuvieran interés para nosotros.

407. Hemos sido traídos a esto: la conformidad a la ley existe s o la ­mente dentro de un á rea limitada de acontecimientos y aun allí no es perfecta, pues un e lem ento de espontaneidad pura u originalidad c a r e n ­te de ley se mezcla o al menos puede suponerse que se mezcla con la ley en todo. Por otra pa r te , la conformidad con la ley es un hecho q u e

239

Page 228: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escri tos filosóficos

<''*|Uiere sor explicado, y dado que la ley en general no puede ser a p l i c a d a por una ley en particular, la explicación tiene que consistir en m ostra r cómo la ley se desarrolla a partir del puro azar, irregularidad e indeterminación.

•IOS. Para este problema estamos confinados a dirigirnos a nosotros misinos, y es particularmente necesario hacer esto en el estado presente de la ciencia. La teoría de la constitución molecular de la materia ha sido ahora hasta donde hay claras indicaciones para dirigirnos, y ahora estam os en la niebla. Para desarrollar las consecuencias materiales de cualquier hipótesis como la naturaleza y leyes de las partes más peque­ñas ele la materia y luego probarlas con experimentos físicos, tomará cincuenta años, y fuera de las innumerables hipótesis que pueden ser construidas, parece que de antemano no hay nada para hacer una más probable que otra.

A este paso, ¿cuánto llevará hacer un avance claro? Necesitamos alguna sugestión del tipo de cómo podemos esperar que se comporten las moléculas; si, por ejemplo, se atraerán en razón inversa a la quinta potencia de la distancia, de tal manera que nos podamos librar de m uchas suposiciones falsas, si hemos mostrado al menos una vez la verdad de una. Díganos cómo acontecen las leyes de la naturaleza, y nosotros podremos distinguir en alguna medida entre las leyes que pueden y leyes que no pueden haber resultado de tal proceso de desa­rrollo.

409. Nuestra tarea es encontrar esto. Empezaré el trabajo con esta conjetura. Las uniformidades en los modos de acción de las cosas han acaecido por su ir formando hábitos. Al presente, el curso de los acon­tecimientos está determinado aproximadamente por la ley. En el pasado esa aproximación era menos perfecta; en el futuro será más perfecta. La tendencia a obedecer leyes siempre ha existido y siempre crecerá. Mira­mos hacia atrás hacia un punto en el pasado infinitamente distante, cuando no había ley, sino meramente indeterminación; miramos hacia adelante , hacia un punto en el futuro infinitamente distante, cuando no haya indeterminación o azar, sino sólo el reino perfecto de la ley. Pero en cualquier fecha señaladle en el pasado, aunque fuera muy atrás, s iem pre hubo alguna tendencia hacia la uniformidad, y en cualquier lecha señalable en el futuro, siempre habrá alguna forma de apartamen­to ligero de la ley. Además, todas las cosas tienen una tendencia a form ar hábitos. Para los átomos y sus partículas, moléculas y grupos de moléculas, y en resumen: todo objeto real concebible, hay una gran probabilidad de actuar como en ocasiones anteriores, más que de otra m anera. Esta tendencia misma constituye una regularidad, y continua­

240

Page 229: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Una conjetura para el acertijo

mente se está incrementando. Al mirar al pasado, estamos mirando hacia periodos en los que había una tendencia muchísimo menor. Pero su propia naturaleza esencial es crecer. Es una tendencia generalizante; causa acciones en el futuro para seguir alguna generalización de las acciones pasadas, y esta tendencia es ella misma algo capaz de genera­lizaciones semejantes, y así, es autogenerativa. Por consiguiente, sólo tenemos que suponer el más pequeño rastro en el pasado y ese germen habrá sido obligado a desarrollarse y transformarse en un principio poderoso y predominante, hasta que se invalide a sí mismo reforzando ios hábitos hasta transformarlos en leyes absolutas que regulen la acción de todas las cosas en todo respecto en un futuro indefinido.

De acuerdo con esto, hay tres elementos activos en el mundo: pri­mero, azar; segundo, ley: tercero: formación de hábitos.

410. Tal es nuestra conjetura del secreto de la esfinge para elevarla del rango de la especulación filosófica al de la hipótesis científica, debemos mostrar qué consecuencias se pueden deducir de ella con mayor o menor probabilidad, que pueda ser comparada con la observa­ción. Debemos mostrar que hay algún método de deducir los caracteres de las leyes que resultarían por este camino, por la acción de la forma­ción de hábitos sobre sucesos puramente fortuitos, y un método de averiguar si tales caracteres pertenecen a las leyes actuales de la natu­raleza.

411. La existencia de cosas consiste en su comportamiento regular. Si un átomo no tuviera atracciones y repulsiones reguladas, si su masa fuera durante un instante nada, y en otro una tonelada, en otro una cantidad negativa, si su movimiento en lugar de ser continuo, consistie­ra en una serie de brincos de un lugar a otro sin pasar a través de lugares intermedios, y si no hubiera relaciones definidas entre sus posiciones diferentes, velocidades y direcciones de desplazamiento, si estuviera en un tiempo en un lugar y en otro en una docena de lugares, tal pluralidad desunida de fenómenos no llegaría a conformar ninguna cosa existente. No solamente las sustancias, sino también los sucesos, están constitui­dos por regularidades. El fluir del tiempo, por ejemplo, es en sí mismo una regularidad. El caos original, por consiguiente, en el que no había regularidad, era en efecto un estado de mera indeterminación, en el cual nada existía o sucedía realmente.

412. Nuestras concepciones de los primeros estados de desarrollo, antes de que el tiempo existiera, tienen que ser tan vagas y figurativas como las expresiones del primer capítulo del Génesis. Fuera del seno de la indeterminación tenemos que decir que tuvo que venir algo, por el principio de primeridad, que podemos llamar un destello. Luego, por el

241

Page 230: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

principio del hábito, tuvo que haber un segundo destello. Aunque toda­vía no existía el tiempo, este segundo destello fue'en algún sentido después del primero, porque resultó de él. Luego tuvo que haber otras sucesiones, conectadas más y más próximamente, reforzando los hábitos y la tendencia a formarlos, hasta que los sucesos fueron vinculados juntos dentro de algo así como un flujo continuo. No tenemos razón para pensar que incluso ahora el tiempo sea perfectamente continuo y uniforme en su flujo. El cuasi-flujo que resultaría, se diferenciaría sin embargo esencialmente del tiempo en este aspecto: que no sería una corriente singular. Diferentes destellos pudieron poner en marcha dife­rentes corrientes, entre las cuales no hubiera relaciones de contempo­raneidad o sucesión. Así, una corriente pudo escindirse en dos, o dos fundirse en una. Pero el resultado ulterior del hábito sería inevitable­mente separar al máximo a las que estuvieran separadas, y a aquellas que presentaban frecuentes puntos comunes, fundirlas en una sola perfecta unión. Las que estuvieran completamente separadas, hubieran sido tantos mundos diferentes que no hubieran conocido nada uno del otro: de tal modo, que el efecto hubiera sido exactamente el que ahora observamos.

413. Pero la alteridad es de dos tipos. Por consecuencia, además de destellos que fueran genuinamente segundos para otros, por venir des­pués de ellos, habría pares de destellos o, dado que el tiempo se supone que se había desarrollado, tendríamos que decir mejor pares de estados, que son recíprocamente segundos, cada miembro del par con respecto al otro. Este es el primer germen de la extensión espacial. Esos estados sufrirían cambios, y los hábitos se formarían de pasar de ciertos estados a ciertos otros y de no pasar de unos estados a otros. Los estados a los que el estado pasaría de modo inmediato serían adyacentes a él, y así se formarían hábitos que constituirían un continuo espacial, pero difirien­do de nuestro espacio por ser muy irregular en sus conexiones, teniendo un número de dimensiones en un lugar y otro número en otro lugar, y siendo diferente por un estado movible desde lo que es por otro.

414. Así pues, pares de estados comenzarían a formar hábitos, y de este modo cada estado que tuviera hábitos diferentes con referencia a los otros estados diferentes daría principio a haces de hábitos, que serían sustancias.24 Algunos de esos estados tendrían oportunidad de formar hábitos de persistencia, y conseguiría ser cada vez menos sujeto a desaparecer; mientras que los que fallaran en formar tales hábitos,

24. Uso aquí la palabra sustancia en el sentido antiguo de una cosa, no en el sentido químicomoderno.

242

Page 231: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

U na ( ONJETURA TARA hl ACERTIJO

saldrían de la existencia. Así, las sustancias consiguieron ser p e rm a n en ­tes.

415. De hecho, los hábitos, a partir del modo de su form ación, consisten necesariamente en la permanencia de alguna relación, y en tal permanencia, según esta teoría, cada ley del mundo natural consiste en alguna permanencia, tal com o la permanencia de la masa, “m o m e n tu m '’ (cantidad de movimiento) y energía. A este respecto, la teoría s igue admirablemente a los hechos.

416. Las sustancias que llevan consigo sus hábitos en sus m ov im ien­tos a través del espacio tenderán a hacer semejantes a las partes d i fe ­rentes del espacio. Así, la dimensionalidad del espacio tenderá g ra d u a l ­mente a la uniformidad, y múltiples conexiones, excepto la infinidad, a donde nunca van las sustancias, serán borradas. Al principio, las c o n e ­xiones del espacio eran probablemente diferentes para una sustancia y parte de una sustancia de lo que ellas fueron por otra; es decir, p u n to s adyacentes o cercanos uno de otro para los movimientos de un cuerpo , no serían o estarían así p a ra otro, y posiblemente eso contribuyó a romper sustancias en pequeños pedazos o átomos. Pero la acción m u tu a de los cuerpos hubiera tend ido a reducir sus hábitos a la uniformidad en ese aspecto, y además tuvo que despertar conflictos entre los hábitos d e cuerpos y los hábitos de partes del espacio, la cual no cesaría hasta q u e hubieran llegado a la uniformidad.

2 4 3

Page 232: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LA LÓGICA DE LAS MATEMÁTICAS: UN INTENTO DE DESARROLLAR MIS CATEGORÍAS DESDE DENTRO1

L a s t r e s c a t e g o r í a s

417. Aunque el trabajo presente trata de matemáticas, sus problemas no son meramente problemas matemáticos. No es mi propósito investigar los métodos del razonamiento de las matemáticas en particular, aunque este tema será tratado en forma incidental. Pero las matemáticas llevan a cabo su razonamiento mediante lógica utens (lógica para el uso) desarrollada por ella misma, y no necesita acudir a la lógica docens (lógica teórica), pues ninguna disputa acerca del razonamiento hace surgir en las matemáticas que necesite ser sometida a los principios de la filosofía del pensamiento por decreto. Las cuestiones que van a ser examinadas aquí son: cuáles son los diferentes sistemas de hipótesis a partir de los cuales pueda surgir la deducción matemática; cuáles son sus caracteres generales, por qué no hay otras hipótesis posibles, y semejantes. No son estos problemas que, como los de matemáticas, reposen sobre supuestos claros y definidos reconocidos desde el princi­pio, y con todo como en los problemas matemáticos, hay cuestiones de posibilidad y necesidad. Qué pueda ser la naturaleza de esa necesidad es una de las diversas materias que han de ser descubiertas. Sin embar­go, esto es indudable: si hay realmente tales características necesarias de las hipótesis matemáticas como las que acabo de decir anticipada­mente que vamos a encontrar aquí, esa necesidad tiene que surgir de una verdad tan amplia como para sostener, no solamente el universo que conocemos, sino cualquier mundo que el poeta pudiera crear. Y esa verdad, como toda verdad, debe llegar a nosotros por la vía de la experiencia. Ningún apriorista ha negado nunca esto. Las primeras

Hacia 1896. Se han perdido las cuatro primeras páginas de este manuscrito, N. E.

245

Page 233: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

materias que es pertinente examinar son las categorías más universales de toda experiencia, natural o poética.

418. Observamos entre los fenómenos tres categorías de elementos.La primera comprende las cualidades de ios fenómenos, tales como

rojo, amargo, tedioso, duro, que parte el corazón, noble; sin duda hay numerosas variedades totalmente desconocidas para nosotros. Princi­piantes, de filosofía podrían objetar que esas no son cualidades de cosas y no están en el mundo de ninguna manera, sino que son meras sensa­ciones. Ciertamente, conocemos sólo por medio de los sentidos con los que estamos dotados y que estamos adaptados para revelar; y difícil­mente puede dudarse que el efecto especializador del proceso evolucio­nado que nos ha hecho lo que somos ha sido para oscurecer la mayor parte de los sentidos y sensaciones que alguna vez oscuramente senti­mos, y para hacer brillantes, claros y diferenciados el resto. Pero no necesita ser determinado a toda prisa si debemos afirmar que son los sentidos los que hacen las cualidades sensoriales o las cualidades senso­riales a las que los sentidos están adaptados. Es suficiente que donde­quiera que hay un fenómeno hay una cualidad, de tal manera que puede casi parecer que no hay otra cosa en los fenómenos. Las cualidades se fusionan unas en otras. No hay identidades perfectas, sino sólo semejan­zas o identidades parciales. Algunas de ellas como los colores y los sonidos musicales forman sistemas bien entendidos. Probablemente, sí nuestra experiencia de ellos no fuera tan fragmentaria no habría demar­caciones tan abruptas entre ellos.2 Con todo, cada una es lo que es sin la ayuda de las otras. Hay determinaciones simples pero parciales.

419. La segunda categoría de elementos de los fenómenos compren­de los hechos actuales. Las cualidades, en la medida en que son genera­les, son algo vago y potencial. Pero una “ocurrencia”3 o suceso repenti­no es perfectamente individual. Sucede aquí y ahora. Un hecho permanente es menos puramente individual; sin embargo, en la medida en que es actual, su permanencia y generalidad consiste solamente en su ser ahí en cada instante individual. Las cualidades atañen a los hechos, pero ellas no adornan o maquillan los hechos. Así pues, los hechos conciernen a sujetos que son sustancias materiales. No los vemos como vemos a las cualidades, es decir, no están en la potencialidad y esencia del sentido. Pero sentimos que los hechos resisten a nuestra voluntad. Esa es la razón por la que proverbialmente se llama a los brutales hechos. Ahora bien, las meras cualidades no resisten. Es la

2. Véase 313; también vol 6, libro 1, cap. 5, N. E.3. Algo que nos sale de pronto al encuentro, N. T.

246

Page 234: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a l ó g ic a d e l a s m a t e m á t ic a s

materia la que resiste. Incluso en la sensación actual hay u n a reacción. Ahora bien, las meras cualidades, desmaterializadas, no p u e d e n reac ­cionar realmente. De tal manera que, correctamente en tend ido , es sensato decir que percibimos la materia al instante, es dec ir , d irec ta ­mente. Decir que sólo inferimos la materia a partir de sus cua lidades es decir que solamente conocemos lo real a través de lo potencial. Sería un poco menos erróneo decir que solamente conocemos lo p o ten c ia l a través de lo actual, y solamente inferimos las cualidades p o r g e n e ra ­lización de lo que percibimos en la materia. Lo que t r a t o d e insistir aquí es que la cualidad es un elemento del fenómeno, y h e c h o , acción, actualidad, es otro. Tomaremos el análisis de sus n a tu ra le z a s m ás adelante.

420. La tercera categoría de elementos de los fenóm enos consiste en lo que llamamos leyes cuando los contemplamos sólo d e sd e fuera, p e ro que cuando vemos ambos lados de la moneda los l lamamos p e n sam ien ­tos. Los pensamientos no son cualidades ni hechos. No so n cualidades porque pueden ser producidos y crecer, mientras que u n a cualidad es eterna, independiente del tiempo y de cualquier realización. A dem ás, los pensamientos pueden tener razones y, sin duda, han d e tener a lgu ­nas razones, buenas o malas. Pero preguntar por qué u n a cualidad es como es; por qué el rojo es rojo y no verde, sería una lo cu ra . Si el ro jo fuera verde, no sería rojo; eso es todo. Y todo el aspecto d e cordura que pueda tener la cuestión es debida a su ser no exactamente u n a cuestión acerca de cualidad, sino acerca de la relación entre d os cualidades, aunque incluso esto es absurdo. Así pues, un pensam iento no es una cualidad. Tampoco es un hecho. Pues un pensamiento es genera l. Y o lo tuve. Lo comparto con usted. Es general por ese lado. Es por ta n to general al referirse a todas las cosas posibles, y no m e ra m e n te a las que ha sucedido que existan. Ninguna colección de hechos p u e d e constitu ir una ley, pues la ley va más allá de cualesquiera hechos cum plidos y determinados como hechos que pueden ser, sino que todos los que nunca han sucedido, han de ser caracterizados. No hay ob jec ió n en decir que una ley es un hecho general, con tal que se entienda q u e lo genera l tiene una mezcla de potencialidad en ello, de tal modo q u e ningún tipo de acumulación de acciones aquí y ahora pueden hacer n u n c a un h ech o general. En cuanto general, la ley, o hecho general, a ta ñ e al m u n d o potencial de la cualidad, mientras que en cuanto a hecho , concierne al mundo real de la actualidad. Así como la acción re q u ie re un tipo particular de sujeto, materia que es extraña a la mera cua lidad , así la ley requiere un tipo particular de sujeto, el pensamiento o, com o se suele decir en este contexto, la mente, como un tipo p a r t ic u la r de su je to

247

Page 235: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

extraño a la acción meramente individual. La ley, pues, es algo tan ajeno a ambas, cualidad y acción, como ellas lo son entre sí.

421. Habiendo así, por medio de la observación, satisfecho a noso­tros mismos de que hay esas tres categorías de elementos del fenómeno, permítasenos intentar analizar la naturaleza de cada uno, y tratar de encontrar por qué deben ser esas tres categorías y no otras. Esa razón, cuando la encontremos, debe ser interesante para los matemáticos; pues se verá que coincide con la característica más fundamental de la más universal de las hipótesis matemáticas, quiero decir la del número.

C u a l i d a d

422. ¿Qué es pues cualidad?Antes de responder a esto, será bueno decir qué no es. No es algo

que sea dependiente, en su ser, de la mente, ni en la forma de sentido ni en la de pensamiento. Ni es dependiente, en su ser, del hecho de que alguna cosa material la posea. Que la cualidad depende del sentido es el gran error de los conceptualistas. Que es dependiente del sujeto en el cual está realizada, es el gran error de todas las escuelas nominalistas. Una cualidad es una potencialidad meramente abstracta, y el error de esas escuelas está en sostener que lo potencial o posible no es nada hasta que lo actual lo hace ser. Es el error de mantener que la totalidad sola es algo, y sus componentes, aunque esenciales para ella, son nada. La refutación de la posición consiste en mostrar que nadie la mantiene o puede mantener, de modo consistente, a la luz del buen sentido. En el momento en que la descarga (la “fusilada”) de la controversia cesa, reposan en otras concepciones. Primero, que la cualidad rojo depende de que alguien la esté viendo actualmente, de tal manera que las cosas rojas ya no son rojas en la oscuridad; es la negación del sentido común. Yo pregunto al conceptualista, ¿opina usted realmente que en la oscu­ridad ya no es verdad que los cuerpos rojos sean capaces de transmitir la luz en el extremo más bajo del espectro? ¿Quiere usted decir que un pedazo de hierro, que no está actualmente bajo presión, ha perdido su poder de resistir presiones? Si es así, tiene usted que sostener o bien que esos cuerpos en las circunstancias supuestas asumen las propiedades opuestas, o que se vuelven indeterminados a ese respecto. Si usted sostiene que el cuerpo rojo adquiere en la oscuridad un poder de absorber las ondas largas del espectro, y que el hierro adquiere un poder de condensación bajo presiones pequeñas, entonces, dado que usted adopta una opinión sin hechos para apoyarla, usted está admitiendo que

248

Page 236: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las matemáticas

existen las cualidades mientras no son percibidas actualmente —sólo que usted transfiere esa creencia a cualidades para las que no hay motivo de creer en ellas. Si, sin embargo, usted sostiene que los cuerpos se vuelven indeterminados con respecto a las cualidades que actualmen­te no se percibe que posean, entonces, dado que este es el caso en cualquier momento con respecto a la gran mayoría de las cualidades de todos los cuerpos, tiene usted que sostener que los aspectos generales existen. En otras palabras, son las cosas concretas en lo que usted no cree; las cualidades, es decir, los generales —que es otra palabra para decir la misma cosa— no solamente cree en ellos, sino que cree que sólo ellos componen el universo. Sin embargo, la coherencia le obliga a decir a usted que el cuerpo rojo es rojo (o tiene algún color) en la oscuridad y que el cuerpo duro tiene algún grado de dureza cuando nadie lo está presionando. Si usted intenta escapar a la refutación mediante una distinción entre cualidades que son reales, a saber, las cualidades mecá­nicas, y cualidades que no son reales, cualidades sensibles, ha de ser dejado usted en este punto, porque ha garantizado el punto esencial. Al mismo tiempo, todo psicólogo moderno manifestará que su distinción es insostenible. Usted olvida quizá que un realista admite plenamente que una cualidad-sensible (o cualidad de sentido: sense-quality) es sola­mente una posibilidad de la sensación; pero piensa que una posibilidad sigue siendo posible cuando no es actual. La sensación es requisito para su aprehensión; pero ninguna sensación ni facultad del sentido es req­uisito para la posibilidad, que es el ser de la cualidad. Permítasenos no poner el carro antes del caballo, ni la actualidad evolucionada antes que la posibilidad como si la última implicara lo que solamente despliega. Similar respuesta se debe dar a los otros nominalistas. Es imposible sostener de una manera coherente que una cualidad sólo existe cuando es inherente a un cuerpo. Si esto fuera así, nada sería verdad, salvo los hechos individuales. Las leyes serían ficciones y, de hecho, el nominalis­ta objeta la palabra “ley”, y prefiere “uniformidad” para expresar su convicción en la medida en que la ley expresa solamente lo que puede suceder, pero no es, es ineficaz. Sin embargo, ninguna ley subsiste de otra manera que como expresión de hechos reales, el futuro es entera­mente indeterminado y así es general en el grado más alto. Ciertamente, nada existiría, sino el estado instantáneo; siendo así que es fácil mostrar que si vamos a ser tan libres en llamar a los elementos ficciones, un instante es la primer cosa en ser llamada ficticia. Pero confieso que no me tomaré el trabajo de responder acuciosamente una doctrina tan monstruosa, y al presente fuera de moda.

249

Page 237: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

423. Hasta aquí lo que no es la cualidad. Ahora, ¿qué es? No vamos a preocuparnos de qué significados pueda vincular el uso del lenguaje a esa palabra. Acabamos de ver claramente que los elementos del fenó­meno son de tres categorías, cualidad, hecho y pensamiento. La cues­tión que tenemos que considerar es cómo puede ser definida la cualidad para preservar la verdad de esa división. Para conseguirlo, debemos considerar cómo son aprehendidas las cualidades y desde qué punto de vista se hacen enfáticas en el pensamiento y notar qué es lo que quiere y tiene que ser revelado en ese modo de aprehensión.

424. Hay un punto de vista desde el cual todo el universo de fenó­menos parece estar conformado exclusivamente por cualidades sensi­bles. ¿Cuál es este punto de vista? Es aquel en el cual prestamos atención a cada parte como aparece en sí misma, en su propia talidad, mientras que no prestamos atención a las conexiones. Rojo, agrio, dolor de dientes, son cada uno sui generis e indescriptibles. En ellos mismos, es todo lo que hay para decirse acerca de ellos. Imaginemos por una vez un dolor de dientes, un agudo dolor de cabeza, un dedo estropeado, un callo en los pies, una quemadura y un cólico, no necesariamente exis­tiendo al mismo tiempo —dejemos esto indefinido— y atendamos no a las partes de la imaginación, sino a la impresión resultante. Eso nos daría una idea de una cualidad general de dolor. Vemos que la idea de una cualidad es la idea de un fenómeno o fenómeno parcial considerado como una mónada, sin referencia a sus partes o componentes y sin referencia a ningún otro. No debemos considerar si existe o si es sola­mente imaginaria, porque la existencia depende de su sujeto que tenga una plaza dentro del sistema general del universo. Un elemento separa­do de cualquier otro y en ningún mundo más que en sí mismo, puede decirse, cuando nos ponemos a reflexionar sobre su aislamiento, ser meramente potencia). Pero no debemos esperar una ausencia determi­nada de otras cosas; debemos considerar lo total como una unidad. Podemos llamar ese aspecto de un fenómeno, su aspecto monódico. La cualidad es lo que presenta a él mismo en el aspecto monádico.

425. El fenómeno puede ser muy complejo y heterogéneo. Esa circunstancia no hará diferencia particular en la cualidad. La hará más general que otra. El efecto resultante no tiene partes. La cualidad en sí misma es descomponible y sui generis. Cuando decimos que las cualida­des son generales, son determinaciones parciales, son meras potenciali­dades, etc., todo esto es verdad de las cualidades desprestigiadas; pero esas cosas no atañen al elemento-cualidad de la experiencia.

426. La experiencia es el curso de la vida. El mundo es lo que la experiencia inculca. La cualidad es el elemento monádico del mundo.

250

Page 238: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a lógica d e l a s matemáticas

Cualquier cosa, aunque sea compleja y heterogénea, tiene su cualidad sui generis, su posibilidad de sensación aunque sólo nuestros sentidos respondan a ella. Pero al decir esto, estamos saliendo de los dom inios de la mónada y entrando en los de la diada, y tales verdades será m e jo r posponerlas hasta que lleguemos a la discusión de la diada.

Hecho

427. Lo siguiente: ¿qué es un hecho?Como antes, no es el uso del lenguaje lo que tratamos de ap rende r ,

sino lo que debe ser la descripción del hecho, a fin de que n u e s tra división de los elementos del fenóm eno dentro de las categorías de cualidad, hecho y ley puedan ser no solamente verdaderas, sino q u e tengan el máximo de valor posible, siendo gobernadas por las m ism as características que realmente dom inan el mundo fenoménico. E s el primer requisito para hacer no tar algo que deber ser excluido de la categoría de hecho. Es lo general y con ello, lo permanente o e te r n o (pues la permanencia es una especie de generalidad), y lo condicional (que igualmente implica generalidad). La generalidad es o bien ese t ip o negativo que es propio de lo m eram ente potencial, y como tal, y e s to es peculiar de la categoría de cualidad; o bien es de ese tipo positivo q u e es propio de la necesidad condicional, y esto es peculiar de la c a teg o ría de la ley. Estas exclusiones quedan para la categoría de hecho, p r im e ro , lo que los lógicos llaman lo contingente, es decir, lo acc identa lm ente actual, y segundo, cualquier cosa que implica una necesidad c o n d ic io ­nal, es. decir, fuerza sin ley o razón, fuerza bruta.

428. Podría decirse que no hay un fenómeno en el universo c o m o la fuerza bruta, o libertad de la voluntad, y nada accidental. Yo no c o n v e n ­go con ninguna de las dos opiniones; pero dando por supuesto q u e ambas sean correctas, sigue siendo verdad que considerando una s im p le acción en sí misma, aparte de todas las demás y, por consiguien te , aparte de la uniformidad gobernante, es en sí misma bruta, ya s e a q u e muestre fuerza bruta o no. Al presen te he de hacer notar un se n tido en el cual despliega fuerza. A todos nosotros nos es familiar que es p o s ib le para un fenómeno en algún sentido presentar fuerza a nuestro c o n o c i ­miento sin enfatizar ningún e lem ento de ley. A menudo cons ide ram os nuestros esfuerzos de voluntad d e ese modo. De manera sem ejan te , si consideramos cualquier estado d e una cosa individual, dejando a u n lado otras cosas, tenemos un fenóm eno que es actual, pero en sí m ism o no está necesitado. No pretendem os que lo que aquí es l lam ado h e c h o

251

Page 239: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

sea todo el fenómeno, sino solamente un elemento del fenómeno —en la medida en que atañe a un tiempo y espacio particulares. Todo aquello que haya de tomarse en cuenta, además, lo encontrará el observador por sí mismo en el reino de la ley en cada caso, lo admito plenamente. (Ni entra en conflicto con el tiquismo.)4

429. Por otro lado, si la vista se limita a cualquier parte del mundo fenoménico, aun grande, y es mirada en cuanto es una mónada, sin prestar ninguna atención a sus partes, nada se presenta al observador a no ser una cualidad. Así pues, ¿cuánto tenemos que prestar atención a fin de percibir el puro elemento de hecho? Hay ciertas “occurrencias” que, cuando llegan a nuestro conocimiento, las establecemos como “accidentales”. Ahora bien, aunque no hay realmente más elemento factual en estos que en otros hechos, sin embargo, la circunstancia de que los llamados par excellence contingentes o “accidentales”, nos lleva­ría a esperar que lo que distingue al reino del hecho de los reinos de la cualidad y de la ley sea particularmente prominente en ellos. Llamamos a tales hechos “coincidencias”, nombre que implica que nuestra aten­ción ha sido atraída por el venir a juntarse dos cosas. Dos fenómenos, y solamente dos, se requieren para constituir una coincidencia, y si hay más de dos no aparece ninguna forma de relación, sino solamente una complicación de pares. Dos fenómenos, a cuyas partes no prestamos atención, no pueden desplegar una ley o regularidad. Tres puntos pue­den ser colocados en los vértices de un triángulo equilátero, lo cual es otro tipo de regularidad. Pero dos no pueden ser colocados en ningún modo particularmente regular, dado que no hay más que un modo en el que pueden ser colocados, excepto si son colocados juntos, cuando dejarían de ser dos. Es verdad que sobre la tierra dos puntos pueden ser colocados en las antípodas. Pero esta es sólo la excepción que prueba la regla, porque la tierra es un tercer elemento que hay que tomar en cuenta. Así, dos líneas rectas sobre un plano pueden colocarse en ángulo recto, lo cual es un tipo de regularidad. Pero esto es otra regla probada por la excepción, dado que <AOB se hace igual a <BOC. Ahora bien, esos ángulos se distinguen por estar formados por dos partes diferentes de la línea AC; de tal manera que en realidad hay que considerar tres cosas OA, OB y OC. Hasta aquí a propósito de la actualidad accidental. El tipo de fuerza bruta es el esfuerzo de la fuerza animal. Supongamos que hace mucho que yo he determinado cómo y cuándo quiero actuar. Todavía queda llevar a cabo el acto. Este elemen­to de toda la operación es puramente ejecución bruta. Ahora bien,

4. Ver vot, 6, libro 1, cap. 2 y 6, 102, N. E.

252

Page 240: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a l ó g ic a d e las m a t e m á t ic a s

observemos que no puedo ejercitar una fuerza totalmente solo. Única­mente puedo ejercer mi fuerza si hay algo que se resiste. De nuevo la dualidad es importante, y esta vez de un modo más entremetidamente dual que antes, porque las dos unidades están en dos relaciones diferen­tes la una hacia la otra. En la “coincidencia” los fenómenos están relacionados el uno con el otro de un solo modo. Es una diada monoi- dal. Pero en el empeño de la fuerza, aunque yo actúo sobre el objeto y el objeto actúa sobre mí, que son dos reacciones de un tipo y unidas a una reacción, sin embargo, en cada una de esas dos relaciones hay un agente y un paciente, un hacedor y un sufridor, las cuales son actitudes contrarias una a la otra. De tal manera que Ja acción consiste en dos diadas monoides situadas de manera opuesta.

430. Todo esto hace bastante cierto que la naturaleza del acto está de alguna manera conectada con el número dos, y la de la ley con el tres o algún número o números más altos, precisamente como acabamos de ver que la cualidad se describe por medio del número uno. Pero aunque es difícil que podamos esperar encontrar algo más que el que una categoría particular de los constituyentes del fenómeno tiene una capa­cidad especial para las relaciones de una cierta forma —que algunas son demasiado complejas para acomodarse a esta materia, mientras que otras son demasiado simples como para colocar dentro de la acción sus poderes distintivos— y eso de tal manera que la categoría venga a tener una afinidad íntima con una cierta concepción formal, con todo cierta­mente sería sorprendente si resultara que los constituyentes materiales de los fenómenos fueran coextensivos con ideas formales. Por consi­guiente, nosotros deseamos descubrir precisamente cuál es la conexión entre la diada y el hecho. Habremos de posponer la consideración de aquellos hechos que parecen implicar una tríada, tales como un proceso con comienzo, mitad y final, hasta que hayamos examinado la naturale­za de la ley. Pues naturalmente sospechamos, tras lo que se ha hecho notar antes, que donde haya una tripleta en un hecho puede esconderse un elemento de generalidad. Dejando a un lado, por el momento, los hechos triádicos, podemos añadir a las propiedades del hecho ya rese­ñadas otras que puedan parecer dignas de mencionarse, y luego regre­sar a la consideración de la dualidad, sus propiedades y diferentes tipos formales, para compararlas con lo que se ha notado a propósito del hecho.

431. Siempre que venimos a conocer un hecho es porque nos hace resistencia. Puede estar paseándose un hombre a lo largo de Wall Street debatiendo consigo mismo la existencia del mundo externo; pero si en su oscuro estudio tropieza con alguien que con enojo lo derriba al suelo,

253

Page 241: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos itlosóf icos

el escéplico es improbable que lleve al escepticismo tan lejos como para dudar de si algo, además del ego, fue afectado en este fenómeno. La resistencia le muestra que algo independiente de él está ahí. Cuando algo golpea contra Jos sentidos, el orden principal del pensamiento es siempre interrumpido; pues si no lo fuera, nada distinguiría de la nueva observación de una fantasía. Ahora bien, hay siempre una resistencia para la interrupción, de tal manera que en general la diferencia entre la operación de recibir una sensación y la de ejercitar la voluntad es meramente una diferencia de grado. Podemos, sin embargo, aprender de un hecho indirectamente. O el hecho fue experimentado por alguna otra persona cuyo testimonio nos llega, o bien lo conocemos por algún efecto físico. Así, observamos que los efectos físicos de un hecho pue­den tomar el lugar de la existencia del hecho a causa de un testigo. De aquí que, cuando pasamos de la consideración de la apariencia de un hecho en la experiencia a su existencia en el mundo del hecho, pasamos de mirar la apariencia como dependiente de la oposición a nuestra voluntad, a mirar la existencia como dependiente de los efectos físicos.

432. Difícilmente se puede dudar de que la existencia de un hecho consiste en la existencia de todas sus consecuencias. Es decir, si todas las consecuencias de un supuesto hecho son hechos reales, esto hace que el hecho supuesto sea real. Si, por ejemplo, algo que se supone es un cuerpo duro actúa en todos los respectos como tal cuerpo, eso constituye la realidad de ese cuerpo duro, y si dos que parecen partícu­las actúan en todo respecto como si fueran partículas que se atraen, eso las hace realmente así. Esto puede expresarse diciendo que el hecho pelea su camino hacia la existencia; pues existe en virtud de las oposi­ciones que implica. No existe, como una cualidad, por algo esencial, por algo que una mera definición pueda expresar. Eso no ayuda a su modo de ser. Puede impedirlo, porque donde no hay una unidad no puede haber un par, y donde no hay una cualidad, no puede haber un hecho; o donde no hay posibilidad, no puede haber actualidad. Pero lo que da actualidad es la oposición. El hecho “toma lugar”. Tiene su aquí y ahora; y dentro de este lugar tiene que apretar su camino. Pues tal y como sólo podemos conocer los hechos por su actuación sobre nosotros, y resistiendo nuestra voluntad bruta (digo voluntad bruta, porque des­pués de que he determinado cómo y cuándo quiero ejercer mi fortaleza, la mera acción misma es en sí misma bruta e irracional), del mismo modo sólo podemos concebir un hecho en cuanto ganando realidad gracias a acciones contra otras realidades. Y además, decir que algo tiene un modo de ser que descansa no en sí mismo, sino en su ser contra

254

Page 242: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a l ó g ic a d e l a s m a t e m á t i c a s

una segunda cosa, es decir que ese m o d o de ser es la existencia q u e conviene al hecho.

433. La misma conclusión puede se r alcanzada por otra línea de pensamiento. Hay diferentes tipos de existencia. Hay la existencia de acciones físicas; la de voliciones psíquicas, la de todo el tiempo; la del presente; la de las cosas materiales; la d e la creación de una de las p iezas de Shakespeare y, aunque no la conozcamos, puede haber otra creación con un espacio y tiempo propios en la cual puedan existir cosas. C a d a tipo de existencia consiste en tener lu g a r entre la colección total de un universo dado. Consiste en ser un se gundo para cualquier objeto en tal universo, tomado (ese objeto) como prim ero. No es el tiempo y el espacio quienes producen ese carácter. Es más bien ese carácter el q u e para su realización apela a algo como el espacio y el tiempo.

434. Cuando hablamos de! hecho com o individual, o no genera l, queremos atribuirle dos caracteres, c a d a uno de los cuales, es e n te r a ­mente peculiar a los hechos. Uno de e llos es el carácter que acabam os de describir, el otro tiene un modo de se r independiente de cua lqu ier cualidad o determinación o, como pud iéram os decir, tiene fuerza b r u ta de combate, o auto-aserción. El h ech o individual insiste en ser a q u í prescindente de cualquier razón; sea v e rd ad o no, que cuando tom am os un punto de vista más amplio, som os capaces de ver que, sin razón , nunca hubiera podido ser fundam entado con esa insistencia. Este c a rá c ­ter crea un abismo entre el hecho individual y el general o ley, así co m o entre el hecho individual y cualquier cualidad, o mera posibilidad, la cual es difícil que no se entremeta.

Pero más allá de ese carácter, la individualidad implica otro, q u e es que lo individual está determinado con respecto a toda posibilidad, o cualidad, ya sea poseyéndola o no poseyéndola. Este es el principio del medio excluso, que no se sostiene p a ra cualquier cosa general, p o r q u e lo general es parcialmente indeterm inado, y cualquier filosofía q u e n o haga justicia plena al elemento del h e c h o en el mundo (de las cuales hay muchas, así de remoto es el jardín, va llado con altos muros, del f ilósofo con respecto al mercado de la vida, p o rq u e el hecho gobierna), con to d a seguridad, antes o después, será e n m arañ ad o en una pendencia con e s te principio del medio excluso.

435. Hasta ahora, en esta sección, hemos llamado la atención s u c e ­sivamente (pero no en secuencia filosófica) sobre seis rasgos ca ra c te r ís ­ticos del hecho. Al reunirlos, hemos colocado en cabeza la circunstancia de que el hecho tiene distintos rasgos, por los cuales se distingue de la cualidad, pero no de la ley. Los o t ro s recientemente examinados h a n sido los siguientes: segundo, los h e c h o s o son accidentalmente ac tua les

2 5 5

Page 243: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

o implican fuerza bruta; tercero, todo hecho tiene un aquí y ahora; cuarto, el hecho está íntimamente unido con la diada; quinto, cada hecho es la suma de sus consecuencias; sexto, la existencia de hechos consiste en combatir; séptimo, cada hecho está determinado en referen­cia a cada carácter. Pero al hacer nuestra distribución de los elementos de los fenómenos en cualidad, hecho y ley, fuimos conducidos a conocer rasgos adicionales del hecho. Continuaré retomándolos de manera pro­miscua.

436. El octavo rasgo del hecho es que cada hecho tiene un sujeto, que es el sujeto gramatical de la frase que afirma la existencia del hecho. En efecto, en sentido lógico, hay dos sujetos; pues el hecho concierne a dos cosas. Uno de esos dos sujetos, por lo menos, es una cosa de la naturaleza del hecho, o podemos expresarlo en otras palabras diciendo que la existencia de ese sujeto es un hecho. Ese sujeto es una cosa. Tiene su aquí y ahora. Es la suma de todos sus caracteres, o consecuencias. Su existencia no depende de ninguna definición, sino que consiste en reac­cionar contra las otras cosas del universo. Por eso, una cualidad cual­quiera es o verdadera o falsa. Cuando consideramos los sujetos psíqui­cos, al discutir la naturaleza de la ley, veremos que ese sujeto, cuyas acciones tienen todas objetos simples, es material, o sustancia física, o cuerpo, no sujeto psíquico. Esto no contradice en lo más mínimo al idealismo, o la doctrina de que los cuerpos materiales, cuando se consi­dera la totalidad del fenómeno, se ve que tienen un sustrato químico.

437. El noveno rasgo del hecho es que cada hecho está conectado con un hecho recíproco, que puede o no, estar inextricablemente vincu­lado con él. Si un cuerpo choca con otro, este segundo cuerpo choca recíprocamente a él; los dos hechos son inseparables. Pero si un cuerpo es duro tiene que haber un segundo cuerpo de cierto grado de dureza para resistir al primero. Sin embargo, la aniquilación del segundo cuer­po no destruiría la dureza del primero. No lo afectaría, pues cualquier otro cuerpo que pueda endurecerse en cualquier tiempo y el primer cuerpo, permaneciendo no afectado, realizaría su dureza al tiempo en que el impacto con el otro ocurriera. Aquí, por consiguiente, el hecho recíproco no es inseparable el uno de otro. Si un cuerpo sólido súbita­mente se disuelve, fluiría al instante hacia las partes vacías de su vasija, y el comienzo para tal hecho consecuente será un cambio recíproco con respecto al primer cambio. Pero no hay consecuencia particular que sea inseparable de la fusión, quizá. Puede o puede no haber. Así vemos que la división entre hechos inseparables y hechos recíprocos no coincide con una división de los hechos entre aquellos cuyos actos recíprocos son separables y aquellos cuyos hechos recíprocos son inseparables.

256

Page 244: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a l ó g ic a d e la s m a te m á tic a s

438. El décimo rasgo del hecho, que acaba de ser ilustrado, es que su clasificación natural se lleva a cabo por dicotomías.

439. El undécimo rasgo del hecho dual es que si implica una varia­ción en el tiempo, consiste en un cambio en las cualidades de sus sujetos, pero nunca la aniquilación o producción de esos sujetos. Pode­mos, ciertamente, concebir una acción en la cual algo sea producido o destruido. Pero si un tercer sujeto es afectado, de tal manera que el hecho es uno de esos cuyo estudio hemos pospuesto expresamente, o que lo que es producido o destruido sea uno de esos hechos cuyos hechos recíprocos son separables. Si una estrella repentinamente arde a la vista, cuando ningún sujeto externo causó que actuara así, entonces, así como la apariencia será demostración irrefragable de que algo oscu­ro había allí antes, así el hecho mismo constituirá la existencia previa de su sujeto.

Pues este es el único método por el que podemos deducir verdades matafísicas. Por consiguiente, los cuerpos, y los sujetos de los hechos generalmente son permanentes y eternos.

440. El duodécimo rasgo del hecho es que es accidental. Es decir, aunque implica fuerza bruta, y aunque esa fuerza sea gobernada por una ley que requiere que el cuerpo actuante ejerza de modo continuado esa fuerza, con todo la acción individual no está implicada en la existen­cia del hecho, sino que, por el contrario, es algo que sólo puede suceder teniendo un sujeto con un modo independiente de ser que no depende de esa ni de ninguna otra determinación. Es algo que sucede.

No he tomado los dolores para completar esta lista promiscua de propiedades del hecho, habiendo tenido cuidado solamente que fuera suficiente para permitirnos comparar los caracteres del hecho, con los de la dualidad y así en último término obtener comprensión de por qué todos los fenómenos han de estar compuestos de cualidad, hechos y ley.

D iadas5

441. Investiguemos ahora qué está implicado en la concepción de dos y en particular por cuáles rasgos un par se distingue de un simple uno, por un lado, y de tres, o un número más largo, por el otro.

442. Un matemático se inclinaría a declarar a ésta como la cuestión más ridiculamente fútil que haya sido llamada problema, que pueda imaginarse. Un par, podría decir, es precisamente un objeto y un objeto,

5. Véase vol. 3 núm. XVIII. N. E.

257

Page 245: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

v eso es todo lo que está implicado en esa categoría hinchada de la diada. Pero cualquier lógico me diría que esa explicación es. sea como fuere, inapropiada. Para los fines de la lógica de las matemáticas es fatalmente inadecuada. Una pareja casada no es un hombre. Ni una mujer, y a fortiori, no es un hombre y una mujer. Ni tampoco es disyun­tivamente o un hombre o una mujer. Es un tercer objeto, a cuya consti­tución, que es su naturaleza, y por consiguiente a su existencia, también, un hombre es un requisito y una mujer es un requisito. Un par es un objeto para cuya conformación son necesarios y suficientes un sujeto y otro sujeto. Esto corresponde a una parte del rasgo número ocho del hecho.

443. Pero aceptando esta enmienda, que para su acostumbrado modo de pensar es microscópica, el matemático estaría inclinado a decir que aquí hay una definición perfecta, y exceptuando unos pocos corola­rios, no hay nada más que pueda decirse de la diada. Me corresponde a mí, pues, establecer claramente cuál es la investigación que propongo iniciar. No es una investigación matemática, porque la ocupación de un matemático es construir una hipótesis arbitraria, que ha de ser perfec­tamente distinta en su inicio, en la medida, al menos, en que afecta esos rasgos de ella sobre los que puede versar el razonamiento matemático, y luego deducir de esa hipótesis las necesarias consecuencias que pue­dan sacarse por medio de un razonamiento diagramatical. El problema es de análisis lógico. En lugar de iniciar con una hipótesis distinta de tipo diagrama, tenemos el hecho confuso de que una diada es una concepción de la mayor utilidad, aunque no estamos preparados para decir exactamente cuál sea su naturaleza, ni siquiera, en todos los casos, si un caso concreto debe ser propiamente clasificado como una dualidad o no. En algún sentido estamos en la posición de un naturalista que sabe que las ballenas son grandes animales que nadan, que escupen agua y producen gimoteos, aceite de esperma, y barbas de ballena, pero sabe muy poco más acerca de ellas, y que se propone a sí mismo examinar la anatomía y fisiología de las ballenas, así como asignarles su lugar en el sistema del reino animal. No pretende preservar las descripción popular ni la delimitación de la clase de las ballenas. Quiere quizá ver razones para extender ese nombre a algunos animales que popularmente no son llamados ballenas, y rehusárselo a otros que son llamados así. Quiere por tanto subdividir el grupo, y clasificarlo de acuerdo con los hechos. En la medida en que nuestra investigación es un análisis lógico, la gran diferencia entre ella y el biólogo taxonomista consiste en la circunstan­cia de que no estamos obligados a establecer observaciones especiales,

258

Page 246: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las m atem áticas

porque todos los hechos son bien co n o c id o s o pueden ser descubiertos por cuidadosa reflexión sobre los q u e ya son conocidos.

444. Pero más allá del ser lógico, e n el sentido de exigir un análisis lógico, nuestra investigación se ref iere al dos como una concepción de la lógica. El término “lógica" lo em p leo , en modo no científico, en dos sentidos distintos. En su sentido más e s t r ic to es la ciencia de las co n d i­ciones necesarias del logro de la v e rd a d . E n su sentido más amplio es la ciencia de las leyes necesarias del p e n sam ien to , o todavía mejor (dado que en el pensamiento siempre tiene lu g a r por medio de signos), es semiótica general, tratando no p u r a m e n te la verdad, sino también las condiciones generales por las que los s ignos son signos (lo que D u n s Scotus llama grammatica speculativa) ,6 p o r tanto de las leyes de la evolución del pensamiento, la cual, d a d o q u e coincide con el estudio de las condiciones necesarias de la t ra n sm is ió n del significado por signos de mente a mente, y de un estado de la m e n te a otro, debe ser l lam ada, para sacar ventaja de una antigua asociación de términos, rhetorica speculativa, pero a la que me gusta l la m a r incorrectamente lógica o b je ­tiva, porque transmite la idea c o r re c ta de que es como la lógica de Hegel. La presente investigación es lógica en el sentido amplio. Es un estudio de las diadas en las formas n e cesa r ia s de los signos.

Nuestro método debe ser o b se rv a r cómo la lógica nos obliga a pensar y especialmente a razonar, y a t r ib u ir a la concepción de la d ia d a aquellos caracteres que deben ten e r p a r a responder a los requerim ien­tos de la lógica.

445. De una vez podemos ver q u e un par que tiene una es truc tu ra tiene que presentar una variedad d e rasgos, y este es un carácter en el cual las diadas difieren notab lem ente d e la mónada, que no ten iendo estructura ni partes en ningún se n t id o , está desnuda de todo rasgo , excepto que cada una es algo p a r t ic u la r . Esto corresponde al rasgo número uno del hecho.

446. Una mónada no tiene u n idades . Esto suena paradójico, y p a r e ­ce a los matemáticos un apergu desde un punto de vista arbitrario; p e ro pronto vemos que es un punto de v is ta deseable para los propósitos de la lógica. En el par hay partes u n idas , y así en los demás grupos s u p e ­riores. Investiguemos pues cuál e s la función de las unidades d e un grupo (set) en la constitución de ese g rupo . Debemos notar en p r im e r lugar que en lógica un grupo por lo g e n e ra l no puede ser adecuadam en­te representado por el diagrama de u n a colección promiscua de pun to s . De los numerosos ejemplos de es tos en las matemáticas será sufic iente

6. Opera omnia collecta, L. Durnnd, t. 1, pp. 45-76, N. E.

2 5 9

Page 247: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

recordar los constituyentes de un determinante, y cómo tienen que ser ordenados en un bloque cuadrado. Como regla general, la forma de conexión (o parte de ella por lo menos) tiene que ser considerada en lógica en caso de que un grupo haya de ser considerado como tal. Esta forma de conexión concierne al grupo y a sus unidades. Ahora bien, el razonamiento es formal. Es decir, cualquier inferencia que sea buena concerniente a una cosa o un carácter, es buena para cualquier otra cosa o carácter cuya forma de conexión (en la medida en que necesita ser considerada) es estrictamente análoga a la primera. Todo lo que ha de ser representado, pues, para los fines de la lógica, son los caracteres de los grupos mismos, y la unidades no necesitan exhibir nada, excepto lo que es requisito para la exhibición de los caracteres que conciernen a los grupos. ¿Cuál es el uso de las unidades? ¿Cómo pueden ellas, desnudas de todas las cualidades, contribuir a la presentación de los caracteres de los grupos? La respuesta es que si todo lo que fuera deseable estuviera presente para la contemplación del carácter de un grupo, la declaración del modo de su conexión en términos abstractos, con ninguna referencia particular a las unidades, sería suficiente, y de hecho esa es la forma general que los metafísicos dan a sus declaracio­nes, en la medida en que los usos del lenguaje lo hacen pertinente. Pero, cuando debe representado un grupo, se desea vincular a él la repre­sentación de otro grupo, y hay una unidad o unidades que conciernen a ambos grupos, entonces para mostrar cómo el grupo total está compues­to de esos dos grupos, es necesario tomar en cuenta las identidades de sus unidades comunes. Ahora bien, la identidad es una relación que no puede ser implicada por una descripción general de cosas idénticas, y la descripción de los grupos, en la medida en que dejan fuera las cosas individuales, son generales. De aquí se sigue que el único propósito en indicar las unidades en la representación del grupo, es para que cada una de ellas pueda significar su identidad con un individuo de otro grupo. La identidad de diferentes unidades del mismo grupo puede ser representada de modo semejante. De aquí que, pasando de la repre­sentación del grupo al grupo mismo, en cuanto está concebido lógica­mente, la única función de las unidades en él es establecer posibles identidades con las unidades de otro grupo. Una unidad, por consi­guiente, es algo esencial para un grupo cuya existencia consiste en su posible identidad con otra unidad del mismo grupo o diferente. Ahora bien, la identidad es esencialmente una relación dual. Es decir, requiere dos sujetos y no más. Si tres objetos son idénticos, este hecho está contenido en el hecho de que los tres pares de objetos son idénticos. De aquí que una unidad sea algo cuya existencia consiste en una posible

260

Page 248: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las matemáticas

diada de la cual es el sujeto. Así, hay un elemento de duplicidad en cada grupo. Por tanto, yo tenía razón al decir que la mónada no tiene unidad, dado que la mónada de ningún modo implica la diada.

447. Hay ciertas verdades acerca de la cualidad no considerada en la sección 2, por la razón de que fueron consideradas concernientes en el capítulo de la diada. No conciernen a la mónada en su aspecto de uno, pero son diadas de mónadas. Una de estas es que todo lo que es un aspecto posible sin tener en cuenta las partes, tiene partes posible. Quiero decir, que cualquier objeto que presenta una cualidad en su pureza, puede ser más determinado. Toda cualidad es, en ella misma, general. Dada una posible determinación hay una posible determina­ción ulterior. Al comienzo había nulidad, o absoluta indeterminación, la cual, considerada como la posibilidad de toda determinación es ser. Una mónada es una determinación per se. Toda determinación da una posibilidad de ulterior determinación. Cuando llegamos a la diada, tenemos la unidad, que es, en sí misma, totalmente sin deter­minación, y cuya existencia descansa en la posibilidad de un opuesto idéntico, o en ser indeterminadamente sola frente a sí misma, y además con una oposición determinada, o “enfrentalidad-en-contras- te” (over-againstness).

De aquí se sigue que un grupo considerado aparte de sus unidades es una mónada. De hecho, al no considerar las unidades, permitimos que todos los grupos del mismo carácter general se agrupen ante noso­tros, y considerar esos conjuntos como una mónada sin partes.

Pero un grupo, considerado de hecho como unidades con una cone­xión peculiar, es una diada si sus unidades son dos, una tríada si son tres, etcétera. Una parte de lo dicho ahora corresponde al rasgo número ocho del hecho.

448. Examinemos un poco más las diadas de mónadas que acabamos de mencionar. Pero antes de hacerlo, ha de ser defendida esta designa­ción. Puede objetarse, con aparente fuerza, que la verdad recientemen­te mencionada acerca de la cualidad es general y que, en cuanto general, se aplica a innumerables cualidades y no a un par. Eso es perfectamente verdad; pero entonces, todo lo que estamos investigando en que con­cierne a la mónada, la diada y los grupos plurales es general y, por lo tanto, desde ese punto de vista no estamos estudiando la mónada y ¡a diada, sino políadas de mónadas y diadas. Eso es verdad. Nuestro pensamiento es racional y en cuanto tal, general, o de naturaleza plural. Pero se relaciona con la mónada y la diada en parte. Así, la verdad recién mencionada es general, pero se relaciona con una mónada sim­ple, cualquier mónada, y declara acerca de ella, que existe una mónada,

261

Page 249: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s i;i ro s ó n eos

la cual es, para el pensamiento, equivalente a esa mónada determinada ulteriormente.

449. Esta es una de las tres leyes regulativas de la lógica de gran importancia, que fueron enunciadas por Kant en la Crítica de ¡a razón pura? Las otras dos son que hay una determinación menor que es incluida en cualquier posible determinación, y que entre dos determina­ciones cualesquiera, incluida una en la otra, puede ser encontrada otra tercera. Además de esas diadas, cuyos sujetos son mónadas, hay tam­bién ciertas diadas, uno de cuyos sujetos es una .mónada y el otro una posible diada, es decir, una unidad. Y hay leyes generales conectadas con éstas.

450. La primera de ellas es que una unidad (o unidades) cualquiera contemplada en sí misma, sin mirada consciente a sus partes, sería, si nuestro sentido la respondiera, contemplada como que engloba una mónada. De Morgan propone esta ley, en la medida que es pertinente a la lógica formal, afirma que cualquier conjunto de objetos cualesquiera posee universalmente algún carácter que no atañe a ningún otro objeto en absoluto. Pues, dice él, al menos poseen el carácter de ser unidades de ese conjunto. Considerada como una prueba, comete petición de principio; pero considerada como otro camino para formular el mismo fenómeno, y en cuanto vía que arroja alguna luz sobre ello, tiene su valor. Coincide con el principio del tercio excluso. Aquellos objetos del universo que no poseen un carácter dado, poseen otro carácter, el cual, en referencia a ese universo, está en relación de negación del primero. De aquí que sea imposible formar una clase simple de diadas; deben ser formadas dos clases de diadas a la vez. De aquí que, considerando que todas las mónadas que pueden aparecer en la contemplación de grupos de unidades del universo en su aspecto monádico, cada unidad simple está determinada a ser un sujeto de una diada, la cual tiene a cualquiera de esas mónadas como su segundo sujeto, en concreto es o bien tal diada en cuanto la determina a tener el carácter de ser una de las unidades que hacen el objeto de la contemplación en el que aparece la mónada, o bien es tal diada en cuanto determina que la unidad tenga el carácter que atañe a todas las demás unidades del universo.

451. Lo que acabamos de afirmar acerca de los conjuntos de unida­des es igualmente verdadero de los conjuntos de mónadas. A saber: cualesquiera mónadas pueden ser contempladas juntas, y en su aspecto monádico, sin prestar atención a las mónadas simples, se ven como una mónada. Hay así una relación entre mónadas, semejante a la relación de 7

7. Apéndice a la “Dialéctica Trascendental”, N. E.

262

Page 250: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a LOGICA Dli LAS MATEMÁTICAS

una unidad a una mónada. Pero existe esta diferencia entre los dos casos: una mónada así ceñida por o t ra mónada es ceñida así en su verdadero modo de ser. mientras q u e una unidad que fuera abrazada por una mónada no tiene conexión con el modo de existencia de la unidad, que está en su autoidentidad bruta y otredad con respecto a! resto. Por el contrario, es una circunstancia adventicia que esta un idad particular sea abrazada por esta m ónada. Esto corresponde al n ú m ero siete y en parte al rasgo número doce del hecho.

452. Las categorías metafísicas de cualidad, hecho y ley, s iendo categorías de la materia de los fenóm enos, no corresponden p rec isa ­mente con las categorías lógicas de m ónada , tríada y la políada o g rupos mayores, dado que estas son categorías de las formas de experiencia. Las diadas de mónadas, siendo diadas, pertenecen a la categoría de la diada. Pero dado que están compuestas de mónadas como su so la materia, pertenecen materialmente a la categoría de cualidad, o la mónada es, en su modo material d e ser. No puede mirarse como un hecho que la escarlata sea roja. Es u n a verdad; pero es solamente u n a verdad esencial. Es lo que en el ser, lo que en el pensamiento, c o r r e s ­ponde al juicio analítico de Kant. Es un diadismo aparente e n las mónadas.

453. Puedo hacer aquí una pausa para destacar que cuando digo q u e la nulidad consiste en la posibilidad de la mónada; que la unidad consis­te en la posibilidad de la diada, y cosas semejantes, tales declaraciones tienen un eco hegeliano. Sin duda, son intrínsecamente de la m ism a naturaleza. Sigo un orden de evolución en tales frases, la posibilidad produce por evolución la actualidad. Así hace Hegel. Alcanza cad a categoría desde la última precedente por una especie de llamada: “ ¡la siguiente!” . Lo que es su proceso de hacer venir a la siguiente y de reconocerla cuando emerge, por im portan te que pueda ser, con to d o , comparativamente hablando un detalle , en lo cual yo algunas veces estoy de acuerdo con el gran idealista y algunas diverjo de sus p aso s — pues mi propio método ha resultado de un examen más deliberado de la teoría exacta de la lógica (en la cual la época de Hegel, y espec ia lm en­te su propio país, y más especialmente él en persona, eran dec id idam en­te débiles) y por consiguiente tiene una forma más amplia, capaz de diversificación para adaptarse a la forma especial de una concepción germinal. Todavía no es tiempo de formularla. Yo la aplico; el lec to r la sigue con aprobación si puede, y u n a revisión posterior mostrará cuá les han sido inconscientemente las leyes del procedimiento.

454. La división más im portante de las diadas es con referencia al carácter de sus sujetos. Pues los sujetos difieren con respecto a la

263

Page 251: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o só fic o s

naturaleza de las diadas que son capaces de formar. Ellas son diadas formadas meramente a partir de mónadas, o diadas en las cuales entran objetos que tienen un modo diádico de ser, es decir, cosas individuales, o unidades.

455. Las diadas del primer tipo subsisten tan pronto como las dos mónadas son vistas juntas, y arguyendo a partir del conocimiento al ser (es decir, meramente abstrayendo de la idea denotada de un conoce­dor), subsisten en la medida en que las dos mónadas son composibles, es decir: en la medida en que ambas son tales mónadas como lo son. Cuando el escarlata y el rojo son contemplados juntos, el uno como primero, el otro como segundo, se hace presente un aspecto suigeneris, como el que se presenta cuando el dolor de dientes y el dolor son contemplados juntos, uno primero, el otro como segundo. Este tipo de diadismo o relación diádica que surge por evolución a partir del verda­dero ser de los sujetos tan pronto como están juntos, la llamo relación diádica esencial, y la diada así formada una diada esencial. Este es el único tipo de diada que puede ser compuesto fuera de las mónadas solas; porque las mónadas que no tienen partes ni distintos rasgos no pueden, ni solas ni colectivamente, tener ningunos caracteres, excepto los que surgen directamente de su ser suigeneris.

456. Las diadas que son accidentales, es decir, que los caracteres colectivos de sus sujetos son adventicios a su ser, tienen por consiguien­te que concernir a sujetos (o un sujeto al menos) que no sea una mónada, y consecuentemente que tienen un modo de ser por encima de lo que su mera talidad interna implica. Yo he de tener un modo de ser ganado por su oposición a otro, que la talidad no vale conferir. ¿Cuál es el modo de ser en sus términos más generales? Para que nuestra con­cepción del mismo pueda abarcar cada variedad, comencemos tan pron­to como termina el modo de ser de la mónada. Combinase cualidad con cualidad tras cualidad, y ¿cuál es el modo de ser que tales determinacio­nes se aproximan indefinidamente pero en conjunto fallan siempre en alcanzar? Es, como los lógicos siempre pensaron, la existencia de lo individual. La existencia individual, ya sea de una cosa o de un hecho, es el primer modo de ser que la talidad falla en conferir. Talidad, o el modo de ser de la mónada, es la mera posibilidad de un existente.

457. Existencia es ese modo de ser que consiste en la oposición al otro. Decir que una mesa existe, es decir que es dura, pesada, opaca, resonante, es decir, produce efectos inmediatos sobre los sentidos, y por tanto, que produce efectos puramente físicos, es atraído por la tierra (es decir, es pesada), reacciona dinámicamente contra otras cosas (es decir, tiene inercia), resiste la presión (es decir, es elástica), tiene una capaci­

264

Page 252: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a lógica de las m a t e m á t ic a s

dad definida para el calor, etcétera. Decir que hay una mesa fantasma al lado de ella, incapaz de afectar los sentidos o producir cualquier efecto físico, es hablar de una mesa imaginaria. Una cosa sin oposición, ipsofacto no existe. Por supuesto, surge la cuestión: si todo lo que existe, existe por sus reacciones, ¿cómo existe el conjunto total de las cosas? Es una cuestión legítima y valiosa, cuya respuesta hace surgir una nueva idea. Pero no es ahora el momento de considerarla. Nuestro propósito de desarrollar el esquema completo de las ideas filosóficas fracasará a no ser que tomemos los puntos uno por uno en su debido orden. Esa cuestión acerca de la totalidad de las cosas no arroja ninguna duda sobre la verdad manifiesta de que la existencia consiste en la oposición, y el hecho verdadero de que la consideración de ello condujera a una filosofía todavía más desarrollada es la verdadera razón por la que debo posponerla hasta que hayamos conocido a fondo la concepción del ser a través de la oposición.8 No solamente es esa oposición esencial a un sujeto o cosa individual, sino también para un hecho individual. Su verdad, o existencia, es la suma de sus efectos.

458. Hic et nunc (aquí y ahora) es la frase que estaba continuamente en la boca de Duns Scotus, quien fue el primero en elucidar la existencia individual. Sería una frase enérgica si la entendemos como Duns la entendió, no como si describiera la existencia individual, sino como sugiriéndola mediante un ejemplo a los atributos encontrados en este mundo para acompañarla. Dos gotas de agua retienen cada una su identidad y oposición a la otra sin importar en cuál o en cuántos respec­tos son semejantes. Incluso podrían interpenetrarse la una a la otra como imágenes ópticas (que por lo tanto son individuales), reacciona­rían sin embargo, aunque quizá no en ese momento, y en virtud de esa reacción retendrían sus identidades. El punto que hay que subrayar es que las cualidades de la cosa individual, aunque puedan ser permanen-- tes, ni favorecen ni impiden su existencia idéntica. Por permanentes y peculiares que puedan ser esas cualidades, no son más que accidentes; es decir, no están implicadas en el modo de ser de la cosa; pues el modo de ser de la cosa individual es la existencia, y la existencia consiste meramente en la oposición.

459. No observamos vida en los átomos químicos. Se presentan no teniendo órganos, mediante los cuales pudieran actuar. Ni puede ningu­na acción propia ganar actualidad, es decir, un lugar en el mundo de las acciones, para ningún sujeto. Con todo, el átomo individual existe, de ningún modo obedeciendo a alguna ley física la cual fuera violada si

8. Véase 6.435. N. E.

265

Page 253: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s i- il o s ó i ic o s

nunca hubieran existido, ni en virtud de cualesquiera otras cualidades, sino simplemente en virtud de su interferencia arbitraria con otros átomos, ya sea por la vía de la atracción o de la repulsión. Apenas podríamos ayudar diciendo que ciegamente fuerza para sí un lugar en el universo, o testarudamente abre su camino.

460. Ninguna reacción entre cosas individuales pueda crear o des­truir una de esas cosas; pues antes de su existencia o después de ella no habría ninguna cosa para reaccionar. De tal modo que la fuente de la existencia hay que buscarla en otras partes.

461. La existencia, aunque causada por el diadismo, o la oposición, como su propia determinación, con todo, en cuanto causada consiste abstractamente y en sí misma considerada, dentro de sí misma. Es identidad numérica, la cual es una relación diádica de un sujeto consigo mismo de la cual no es capaz sino un individuo existente. Hay que observar que la identidad numérica no es verbosidad vacía, como es la identidad de la cualidad consigo misma, sino que es un hecho positivo. Esto se debe a la posibilidad del individuo de asumir diferentes acciden­tes. A través de todas las vicisitudes sus oposiciones a otras cosas permanecen intactas, aunque pueden ser accidentalmente modificadas, y en ello es manifiesto el carácter positivo de la identidad.

462. El único diadismo esencial y primario es el existente entre una cualidad que contiene monádicamente y una cualidad contenida rnoná- dicamente. Pues las cualidades no pueden parecerse una a la otra ni contrastar la una con la otra a no ser con respecto a una tercera cualidad; de tal manera que la semejanza de cualidades es triádica. Esto, sin embargo, es un punto que habrá de ser de nuevo examinado en una revisión futura de este análisis. Si estoy en lo correcto, no hay otra distinción lógica entre diadas esenciales.

463. Pero con respecto a las diadas accidentales, el caso es muy distinto. Debemos dividirlas entre aquellas cuyo sujeto respectivo es una mónada, y las que ninguno de sus sujetos es una mónada. Esta división está muy unida e inmediatamente sugerida por la última. Las diadas del primer tipo pueden ser llamadas inherenciales —como: esta cosa posee rojez—; las del segundo tipo pueden ser llamadas relació­nales.

464. Una diada inherencial se semeja fuertemente a una diada esencial. Comencemos con cualquier cualidad, como muy-coloreada, y formemos una diada esencial, como rojo es muy-coloreado. Formemos otra con rojo como segundo sujeto; la escarlata es roja. Formemos otra con escarlata como segundo sujeto: el color-mercúrico-yódico es escar­lata. Así, podemos concebir una determinación añadida a una determi-

266

Page 254: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a i C'KilCA DL LAS M AT EM Á TIC A S

nación y al límite un color tan específico, que sólo puede atañer a un objeto individual. Esto que digo es el l ím ite que se sitúa más allá de lo posible, pero al que podemos acercarnos definitiv amente. Ese límite es una diada de inherencia. Es, después de todo , radicalmente diferente de la diada esencial, porque la cualidad del sujeto de inherencia es un m ero accidente de ese individuo. La inherenc ia puede ser vista desde o tro punto de vista. A saber, el sujeto individual puede ser concebido com o puesto en relación consigo mismo por la posesión del atributo.

465. Las diadas relaciónales no son m ás divisibles con respecto al carácter metafísico de sus sujetos. P e ro son divisibles con respecto a la naturaleza de la conexión entre sus sujetos. Y, primero de todo, la división es sugerida por la última observación concerniente a diadas inherenciales. A saber, toda diada re lac iona l o es una diada de iden ti­dad, en la cual los dos sujetos son existencialmente uno y el mismo, o es una diada de la diversidad, en la cual los sujetos son existencialmente dos y distintos. Esta identidad relacional no es la identidad de in h eren ­cia, sino la que es totalmente independ ien te de cualquier accidente o accidentes. Sin embargo, puede im plicar tales inherencias como p u ed an incumbir al sujeto individual e idéntico. Hay otra división estrecham en­te conectada, como ésta: una diada d e diversidad o bien puede ser tal que la conexión de las unidades d e p e n d a de poseer alguno o algunos caracteres diádicos. Esta distinción es tá m ás profundamente grabada en la naturaleza de las diadas. Pues, ¿ q u é es un carácter diádico? Es un carácter conferido a un individuo p o r o t ro individuo. Implica así la idea de acción o fuerza, no en un sentido c ientíf ico estricto, sino en el sen tido en el cual hablamos de voluntad com o fuerza. Podemos decir pues que esta división es entre diversidades cualitativas y dinámicas. O, en lugar de diversidad cualitativa, sería quizá m e jo r usar la frase familiar a c u e r ­dos parciales.

467. Las diadas dinámicas se d ividen, en primer lugar, entre las q ue , en virtud de los caracteres que a tr ibuyen a los sujetos, sitúan a esos dos sujetos en relaciones semejantes de u n o con respecto al otro, y las que, en la medida en que los caracteres q u e atribuyen a sus sujetos se van, dejan una distinción entre las re lac iones recíprocas. El primer tipo puede ser llamado materialmente no-o rdenado , el último, m ateria lm en­te ordenado. Así, que A está a una m illa de B es una relación m ate ria l­mente desordenada, pero que A m ate a B está materialmente o rdenada, a pesar de que puede suceder que B m a te a A.

468. Estrechamente conectada con esta distinción hay otra, a saber: las diadas materialmente ordenadas son divisibles entre aquellas en las que no hay distinción existencial o intrínseca entre los sujetos com o

267

Page 255: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

quién es primero y quién es segundo, aunque al establecer el hecho como lenguaje puede exigirnos que señalemos a uno como primero y a otro como segundo, y aquellas en las cuales esa distinción es existencial. Las primeras pueden ser llamadas diadas formalmente no-ordenadas y las otras formalmente ordenadas. Así, cuando el ámbar es frotado contra una piel, uno adquiere electricidad resinosa y la otra vitrea. La diada está pues materialmente ordenada. Pero, en la medida en que sabemos, ninguno es considerado como claro agente o primero, contra- distinguiéndose del paciente, o segundo. Cuando, sin embargo, de los dos cuerpos opuestamente electrificados uno atrae al otro, aunque el segundo atrae igualmente al primero, con todo, las dos atracciones son diadas distintas y el cuerpo que atrae es agente, o intrínsecamente primero, mientras que el atraído es intrínsecamente segundo. Pues uno es el que determina y el otro el determinado. Ahora bien, el cuerpo determinante es, en esa medida, dejado como indeterminado, y la inde­terminación, o posibilidad, en cuanto el carácter de mónada, es primero relativamente a la determinación, la cual, en cuanto esencialmente diádica, es segundo.

469. No hay espacio para distinciones basadas en las posiciones de los sujetos; pero las diadas formalmente ordenadas pueden todavía ser divididas con referencia al carácter de la dependencia de un sujeto con respecto a otro. A saber: este es tal que, o bien los accidentes monódicos del segundo sujeto o paciente dependen meramente del agente, o bien la existencia diádica del paciente depende del agente. Las primeras podrían ser llamadas diaccionales, las otras poiéticas (de Ttoietu).

No hay más distinciones que parezcan ser relevantes para la idea del análisis presente.

470. Hay que hacer notar que la división es en cada caso una dicotomía de la segunda de las dos clases formada por la dicotomía inmediatamente anterior. El resultado es que la especie que queda sin dividir en último término forma una escala de pasos sucesivos. Pero los escalones no son iguales. Por el contrario, tan enteramente empapa la dualidad la totalidad, que separa los escalones en dos pares sucesivos. Hay, por tanto, una distinción muy marcada entre el primer par de pares y el segundo par de pares, el cual repite al primero con una variación. Es decir, el primer par de cada uno de los pares de pares surge de distinciones que afectan a los sujetos, mientras que el segundo de cada par de pares surge de distinciones que se refieren al modo de conexión de los sujetos. La totalidad de series de especies de diadas están relacio­nadas como las frases de una melodía como sigue:

268

Page 256: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de; las matemáticas

Diadas esenciales Diadas inherenciales

IdentidadesConcordancias y diferencias

Diadas materialmente no-ordenadas Diadas formalmente no-ordenadas

<Diadas acciónales Diadas poiéticas

Cuanto más se examina esta división, tanto más claramente apare­cerá que no es un esquema impuesto en forma fantasiosa, sino que surge inevitablemente de la evolución de las concepciones de conformidad con el punto de vista adoptado.

T r ía d a s 5

471. Llegamos ahora a las tríadas. ¿Qué es una tríada? Ls un tres. Pero, ¿tres qué? Si decimos tres sujetos, tomamos desde el punto de partida una visión incompleta. Veamos donde estamos, recordando que la lógi­ca ha de ser nuestra guía en esta investigación. La mónada no tiene rasgos, sino su talidad, la cual en lógica está incorporada en la significa­ción del verbo. Como tal está desarrollada en la más baja de las tres formas capitales de que trata la lógica, el término, la proposición y el silogismo. La diada introduce un tipo radicalmente nuevo de elemento, el sujeto, que se muestra a sí mismo por primera vez en la proposición. La diada es la correlación metafísica de la proposición, como la mónada lo es del término. Las proposiciones no son estrictísimamente y pura­mente díadicas, aunque el diadismo es un rasgo prominente. Pero las proposiciones estrictamente diádicas tienen dos sujetos, Uno de ellos es activo, o existencialmente anterior, en su relación con la diada, mientras que el otro es pasivo, o existencialmente posterior. Un jugador arriesga toda su fortuna en un juego. ¿Cuál es la probabilidad de que gane el primer albur? Una mitad. ¿Cuál es la probabilidad de que gane al segundo embate? Un cuarto; pues si pierde el primer juego, no habrá 9

9. Véase vol. 2, libro II , cap. 2, 3 y ss., N. E,

269

Page 257: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r i t o s f í ¡ . o s o n e o s

segundo. Una alternativa del suceso anterior es la que está dividiendo el suceso posterior. Así, si A mata a B, A en primer lugar hace algo calculado para matar a B, y luego esto se subdivide en dos: caso de que mate a B y caso de que no lo mate. No es B el que hace algo calculado para que A lo mate; o si lo hace, entonces es un agente activo y la diada es totalmente diferente. Así, en la diada hay dos sujetos de carácter diferente, aunque en casos especiales la diferencia pueda desaparecer. Esos dos sujetos son las unidades de la diada. Cada una es un uno, aunque una única diada. Ahora bien, de manera semejante la tríada no tiene como su principal elemento meramente una cierta cualidad no analizable suigencris. Produce una cierta sensación en nosotros. [Pero] la regla formal que gobierna la tríada es que permanece igualmente verdadera para las seis permutaciones de A, B, C y más, si D está en la misma relación con A y B y con A y C está en la misma relación con B y C, etcétera.

472. Cada uno de los tres sujetos introduce una diada en la tríada y así hace cada par de sujetos. El carácter distintivo de la calidad de la tríada es un elemento monádico. La ley formal de la tríada es esencial­mente triádica. Es en eso en lo que inhiere la terciedad.

473. Toda tríada es o monádicamcnte degenerada, diádicamente degenerada, o genuina. Una tríada degenerada monádicamente es una que resulta de la esencia de tres mónadas, sus sujetos. Una tríada degenerada diádicamente es la que resulta de diada. Una tríada genuina es la que no puede ser resuelta en cualquiera de estas vías. Ese color naranja, intermedio entre rojo y amarillo es una tríada degenerada monádicamente. De tal manera que una cualidad dada está compuesta de otras dos. Así, rojo y verde se parecen al violeta más que ellos se parecen entre sí. Que el rojo sea una determinación del color y el escarlata del rojo implica una tríada degenerada monádicamente y pertenece a la clase de tríadas esenciales; sin embargo, propiamente una tríada degenerada diádicamente se da cuando las diadas compo­nentes son diadas esenciales. Es así esencial, pero indirectamente esen­cial. Así, el que las naranjas y los limones huelan parecido, aunque hay propiamente sólo una diada, con todo puede ser considerada como una tríada, siendo la cualidad común del olor el tercer sujeto. Que un sabor cítrico y un perfume de colonia coexista en el limón sólo puede ser mirado como una tríada y no como una diada. Que A sea padre de B y B hermano de C es una tríada degenerada de modo genuinamente diádico. Que A sea norte de B y B oriente de C es una tríada formada de dos diadas de un tipo y una diada de otro tipo (me refiero a la semejanza de los otros dos, pero esto es accidental). Esta es casi, pero

270

Page 258: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a LOGICA IJE LAS M A T E M Á T IC A S

no completamente, una tríada genuina. A es m adre de B y B es m ujer de C. Aquí las dos diadas componentes son m ás independientes una de otra. Este es un caso más puro de t r íada d eg en erad a diádicamente.

474. Al considerar la tríada genuina es b u e n o hacer notar en p rim er término que el último hecho se supone q u e implica el hecho de que A es suegra de C, lo cual no es una t r íada , s ino una diada. Ciertamente, toda tríada, como se ha hecho notar an tes , implica una diada; pero la peculiaridad de la tríada diádica s o la m e n te difiere de la tríada en la falta de particularización del sujeto m e d ia d o r . Así, revirtiendo el p ro ce ­so, toda diada, por una particularización, implica una tríada diádica. Así, A asesina a B es una generalización de A dispara una bala y la ba la fatalmente hiere a B. Esto es verdad incluso con respecto a la diada, A pestañea, lo cual implica la tríada; A e x p e r im e n ta una irritación nerv io ­sa y la irritación nerviosa causa un p e s ta ñ e o de l párpado. Tal desarrollo puede llamarse una explicación de la m ó n a d a ; coloreado, se explica en la diada monádica, el rojo es co lo reado , y rojo es explicado en la escarlata es roja. Una tríada puede ser exp licada por una tétrada triádi- ca. Así, A da B a C se transforma en: A h ace el convenio D con C y el convenio D da B a C.

475. Pero si comparamos la m ó n ad a im plicada en una diada g en u i­na, como; rojo en: “esta cosa es r o ja ” , con es ta diada vemos que es ta última es más que una mera explicación de rojo. Es la verdad de lo qu e Kant llamó un juicio sintético (es decir; genu inam en te diádico). Implica la existencia, mientras que rojo o c u a lq u ie r m era explicación de rojo no es más que una posibilidad. Incluso en “ a lgo es rojo”, que deja p le n a ­mente indeterminado qué es lo q u e es ro jo , y consecuentemente no explica realmente rojo, en modo a lguno , la existencia es tan positiva como en “esto es rojo”. Ahora considerem os la tríada A hace un c o n tra ­to con C. Decir que A signa el do cu m en to C y C signa el documento D , sin importar el contenido del d o c u m e n to , no hace un contrato. El contrato está en la intención. Y ¿qué es la intención? Es que c iertas reglas condicionales han de gobernar la conducta de A y de C. No hay hecho positivo en esto; es solamente cond ic ional e intencional. Todavía menos, si es posible, es una cualidad m e ra m e n te monádica. Tiene r e f e ­rencias a las condiciones de experiencia, q u e implican existencia, im p l i ­can hechos diádicos. Puede decirse que es u n hecho psíquico. E s to es verdad en la medida en que está im p licado un hecho psíquico; pe ro no hay intención a no ser que algo sea p re te n d id o , y eso que es p re tend ido no puede ser recubierto por ningún h echo ; v a más allá de cualquier cosa que pueda alguna vez ser hecha o haya sucedido, porque se ex tiende más allá de toda la amplitud de u n a condición general, y una l is ta

271

Page 259: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

completa de casos posibles es absurda. A partir de su verdadera natura­leza, sin importar cuán lejos haya llegado su especificación, puede ser llevada más lejos, y la condición general recubre toda esa posibilidad incompletable.

476. Ahí, pues, tenemos un ejemplo de una tríada genuina y una concepción triádica. Pero, ¿cuál es la descripción general de una tríada genuina? Estoy convencido que ninguna tríada que no envuelva genera­lidad, es decir, cuya aserción no implique algo concerniente a todo posible objeto de alguna descripción, puede ser una tríada genuina. La mera adición de uno a dos hace una tríada, y ahí está contenida una idea totalmente indescomponible en las ideas de uno y dos. Pues la adición implica dos sujetos añadidos y algún otro como resultado de la adición. De aquí que sea erróneo definir dos como la suma de uno y uno; pues de acuerdo con tal definición, dos implicaría la idea de tres. La idea característica de dos es otro. La idea correspondiente característica de tres es tercero. Médium es próximo en cuanto amplio, y así es más unitario (uniter).

477. La tríada genuina no contiene ninguna idea esencialmente diferente de la de objeto, otro, tercero. Pero implica la idea de un tercero no resoluble en una suma carente de forma. En otras palabras, implica la idea de algo más que todo lo que puede resultar de la adición sucesiva de uno más uno. Ese “todo lo que puede” implica la idea de todo algo posible, y por consiguiente, de generalidad. La tríada genuina, pues, debe implicar generalidad.

478. El mundo de hecho contiene solamente lo que es, y no todo lo que es posible de cada descripción. De aquí que el mundo de hecho no puede contener una tríada. Pero aunque no puede contener una tríada genuina, puede ser gobernado por tríadas genuinas.

Hasta aquí en cuanto a la división de tríadas en monádicas, diádicas y triádicas de [¿o?] tríadas genuinas.

479. Las tríadas diádicas son obviamente de dos tipos, primero las que tienen dos sujetos monádicos, como un perfume intenso y un gusto quemante están unidos en muchos aceites esenciales, y en segundo lugar, las que tienen todos sus sujetos individuales.

480. Las tríadas genuinas son de tres tipos. Pues mientras si una tríada es genuina no puede ser en el mundo de la cualidad ni en el del hecho, con todo puede ser una mera ley, o regularidad, de cualidad o de hecho. Pero una tríada plenamente genuina está enteramente separada de esos mundos y existe en el universo de las representaciones. Cierta­mente, la representación implica necesariamente una tríada genuina. Pues implica un signo, o representamen, de algún tipo, externo o inter-

272

Page 260: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las matemáticas

no, que medie entre un objeto y un pensamiento interpretante. Ahora bien, esto no es ni una materia de hecho, dado que el pensamiento es general, ni de ley, dado que el pensamiento está vivo.

481. Hasta aquí en lo referente al primer orden de subdivisiones de las tres clases de tríadas. Pasando a subdivisiones más bajas, no encuen­tro entre las de ¡as tríadas degeneradas nada de particular interés filosófico; aunque algo pueda haber sido pasado por alto. Pero entre las subdivisiones más bajas de las tríadas genuinas hay en abundancia.

482. Consideremos en primer lugar el primer dos de las tres divisio­nes capitales de tríadas genuinas, que son las leyes de cualidad y las leyes del hecho. Las leyes de cualidad son todas de un tipo. A saber, todas ellas simplemente determinan sistemas de cualidades, de las cua­les es el más perfecto ejemplo conocido la ley de Sir Isaac Nevvton de la mezcla de color, con el suplemento del doctor Thomas Young.

483. Las leyes del hecho se dividen a sí mismas desde el principio entre las que deben ser verdaderas si hay una respuesta verdadera a cada pregunta que tiene un sentido, o, como decimos, entre leyes lógi­camente necesarias y leyes lógicamente contingentes. Otra división está íntimamente conectada a ésta. A saber, de las leyes lógicamente contin­gentes, las más universales son de tal tipo que tienen que se verdaderas, con tal que toda forma que por lógica necesidad deba ser pensada de un sujeto dado, es por tanto una forma de ser real. Llamando a este tipo de necesidad, necesidad metafísica, podemos dividir las leyes lógicamente contingentes en leyes metafísicamente necesarias y leyes metafísica- mente contingentes.

484. La ley general de la cualidad, en cuanto distinta al sistema clasificatorio de la cualidad (del cual no podemos tener más que un conocimiento fragmentario), tiene cláusulas que se refieren respectiva­mente a cualidades simples, pares de cualidades y tríadas de cualidades. La primera cláusula es que cada cualidad es perfecta y en sí misma tal como es. La segunda ley, más compleja, es que dos cualidades tienen uno u otro de dos tipos de relación el uno con el otro; a saber: pueden ser, en primer lugar, independiente la una de la otra, semejándose algo y diferenciándose algo una de la otra, o, en segundo lugar, una de ellas puede ser meramente una determinación ulterior de la otra, siendo esta última esencialmente la primera del par en el orden de evolución, o síntesis, mientras es la segunda del par en el orden de la involución o análisis. La tercera cláusula se refiere a los aspectos, o terceras cualida­des, en las que concuerdan o difieren dos cualidades comparadas. El primero de esos aspectos es la cualidad de la cualidad, o, como podemos decir, matiz en el que los sabores del azúcar y la sal difieren, o el tono

273

Page 261: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escurres filosóficos

de los sonidos, o el aspecto en el cual rojo, azul, y verde difieren. El segundo aspecto es la intensidad absoluta de la cualidad: sonoridad en los sonidos, luminosidad en el color, fuerza en los sabores y olores, etcétera. El tercer aspecto es pureza, o la intensidad relativa de los elementos más fuerte. Es grande en colores fuertes y sonidos musicales. En algunos casos la fuerza y la debilidad tienen matices especiales. Los colores brillantes tienden hacia el amarillo, los colores oscuros al viole­ta. Sonidos verdaderamente débiles tienden hacia un cierto tono. La pureza y la impureza pueden tener sus matices peculiares.

485. De modo parecido, la ley general de la lógica tiene sus tres cláusulas. La cláusula monádica es que el hecho es en su existencia perfectamente definido. La investigación llevada con más exactitud alcanzará algún resultado definido o fijo que se aproxima indefinida­mente hacia ese límite. Cada sujeto está existencíalmente determinado con respecto a cada predicado. La cláusula diádica es que hay dos y nada más que dos posibles determinaciones de cada sujeto con referencia a cada predicado, la afirmativa y la negativa. No solamente es manifiesto el carácter diádico por la doble determinación, sino también por la prescripción doble; primero, que las posibilidades son dos por lo menos, y segundo, que hay sólo dos a lo máximo. La determinación no es ambas cosas: afirmativa y negativa, sino que es una u otra. Una tercera forma limitante de la determinación afecta a cualquier sujeto [con respecto] a [algún otro] uno de cuyos modos de existencia es de un orden más bajo, [implicando el caso limitante], un cero relativo, referido a los sujetos de la afirmación y la negación, como una hipótesis inconsistente lo es a una consistente. La cláusula triádica de la ley de la lógica reconoce tres elementos en la verdad: la idea, o predicado, el hecho o sujeto, el pensamiento que originalmente los junta y reconoce que están juntos; de donde resultan varias cosas, en especial un procedimiento inferen- cial triple que, o primero sigue el orden de involución del pensamiento vivo o ley imperante, y el caso existencial bajo la condición de la ley a la predicación de la idea de la ley en ese caso; o segundo, procede de la ley viva y la inherencia de la idea de esa ley en un caso existencial, a la subsunción de ese caso existencial bajo la condición de una ley viva y la inherencia de la idea de esa ley en ese caso a la ley viva misma.10 Así, la ley de la lógica gobierna las relaciones de los diferentes predicados de un sujeto.

486. La ley general de la metafísica ha sido poco entendida. La atención de los pensadores ha estado tan fija en la cuestión de su

10. Véase 2, 620 ss., N. E.

274

Page 262: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a l ó g i c a d e l a s m a t e m á t i c a s

verdad, que durante mucho tiempo han p a s a d o por alto la importancia de determinar con precisión qué es, incluso a u n q u e no sea absolutamen­te verdadera, dado que sin duda es el p ro d u c to del pensamiento natural y del razonamiento, el cual, por lejos que p u e d a ser llevado más allá de la conclusión legítima, es razonamiento v e rd a d e ro de un tipo válido. La dificultad de hacer aquí una breve exposición de algún valor es suficien­temente grande por esta razón. Pero a d e m á s de eso, explicaciones breves de tipo metafísico difícilmente p u e d e n hacerse inteligibles. Sólo puedo dar noticia de algunos puntos de la ley que tienden a mostrar la triple división de la ley.

487. La metafísica consiste en los re su l ta d o s de la aceptación ab so ­luta de los principios lógicos, no com o vá lidos regulativamente, sino como verdades del ser. De acuerdo con eso , hay que asumir que el universo tiene una explicación cuya función , como la de toda explica­ción lógica, es unificar la variedad obse rvada . Se sigue de ahí que la raíz de todo ser es uno, y así como d ife ren tes sujetos tienen un carác ter común, así participan un mismo ser. E s to , o algo como esto, es la cláusula monódica de la ley. Segundo, s a ca n d o una inducción general de todos los hechos observados, encontram os q u e toda realización de exis­tencia descansa en la oposición, tal com o atracciones, repulsiones, v isi­bilidades y centros de potencialidad gene ra l . “ El hisopo del muro crece en esa grieta porque ni todo el universo p o d r ía impedir su crecimiento.” Tal es, o al menos es una parte, una c láusu la diádica de la ley. E n la tercera cláusula tenemos, como una d e d u c c ió n del principio de que el pensamiento es el espejo del ser, la ley de q u e el fin del ser y la más a lta realidad es la despersonización viviente d e la idea que engendra la evolución. Lo que es real es la ley de algo m e n o s real. Stuart Mili define la materia como una permanente pos ib i l idad de sensación (en su Exa- mination o f Sir W. Hamilton 's Philosophy, cap . 11). ¿Qué es una p o s ib i­lidad permanente sino una ley? El á tom o a c tú a sobre el átomo, causan ­do tensión en la materia interyacente. Así, la fuerza es el hecho genera l de los estados de los átomos. Esto es v e rd a d de la fuerza en su sen tido más amplio: el diadismo. Lo qtte c o rre s p o n d e a una clase general de diadas es una representación de ello, y la d ia d a no es otra cosa que u n a confluencia de representaciones. U n a clase general de representación es aquello que muchas de tales cosas t ie n e n en común. Y así sucesiva­mente.

488. Pasando a leyes que son m eta fís icam en te contingentes, es decir , que no están necesariamente implicadas e n la extensión literal para ser de las leyes necesarias de la verdad lógica, podemos dividir éstas en primer lugar entre las que imponen a los su je to s de la existencia d iád ica

2 7 5

Page 263: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

formas de reacción análogas a las de la Lógica, es decir, las leyes del tiempo (mediante las cuales evaden las leyes de la lógica con respecto a inherencias contrarias) y las que no tienen relación con la lógica. Hay otra división estrechamente conectada con ésta, a saber: la división de la última clase de leyes, entre las que son impuestas a los objetos reaccionando existencialmente uno sobre otro, como meramente coe­xistentes, que son las leyes del espacio, y las que son impuestas a los sujetos sólo en la medida en que su modo de existencia es en su propia naturaleza metafísica la de un sujeto, es decir, leyes de las cosas sustan­ciales.

Con referencia a estas dos divisiones es inevitable una larga y ardua discusión filosófica. Sería totalmente impracticable resumirla en el pre­sente esbozo de las formas que son asumidas por las tres ideas funda­mentales de la filosofía. Todo lo que se puede hacer es desplegar en alguna medida las características del punto de vista aquí adoptado.

489. En primer lugar, es bastante manifiesto que la ley del tiempo no es una ley metafísica. Nuestro instinto lógico nos dice eso. Tomamos como ejemplo típico de una ley metafísica, la ley de que todo lo que existe, aunque su existencia sea materia de un hecho bruto, sin conside­ración a ninguna cualidad, tiene que señorear de modo definido, o ser sin ninguna cualidad monádica. Ahora bien, sentimos de manera instin­tiva que la necesidad de eso es absolutamente mayor que cualquier necesidad de vinculaciones entre las posesiones en un sujeto de atribu­tos contrarios, de ser relacionados uno con otro, como premisas y conclusiones, como antes y después. Una es el espejo meramente exis- tencial de una ley de la lógica. Es el requerimiento de lo que es necesa­riamente verdadero (si hay alguna verdad) ha de ser parte de un hecho existencial, y no meramente del pensamiento. Pero la otra exige que el mero proceso del pensamiento, que la lógica considera mental, y nunca insiste en predicarlo del sujeto como verdadero, ha de estar reflejado él mismo en la existencia. Pero como la ley del tiempo no es metafísica es, sencillamente, a partir de esta descripción “la siguiente puerta a”, una ley metafísica. Esta es la razón de hacer que esta división siga inmedia­tamente después de aquella entre leyes metafísicamente necesarias y contingentes.

490. Será muy difícil para muchas mentes —y para las mejores y más claras mentes, más difícil que para las otras— captar la rectitud lógica de un punto de vista que no coloca la suposición del tiempo antes de la metafísica o la lógica en lugar de después de esos tipos de necesidad, como aquí se ha hecho. Pero esta es una objeción, no a este punto particular del desarrollo, sino al plan general. Admitir la fuerza de la

276

Page 264: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las matemáticas

objeción y llevarla hasta sus consecuencias resultaría simplemente re­vertir todo el orden del desarrollo, haciéndolo comenzar con tríadas y mónadas en las diadas. No sólo no hay nada erróneo en tal disposición, sino que las concepciones no pueden ser apresadas de manera plena hasta que eso haya sido llevado a cabo. Pero esta es solamente una de las caras de la moneda, debiendo ser examinadas las dos y sintetizadas en el punto de vista realmente filosófico. La razón es que, aunque el punto de vista que toma la tríada primero ha de ser entendido necesa­riamente desde cualquier punto dado, con todo no puede ser llevado a cabo, por la naturaleza del caso, de una manera minuciosa. ¿Cómo, por ejemplo, empezaría usted? Tomando la tríada primero. Si usted lo hace así, a pesar de usted mismo, introduce la idea monádica de “primero” desde el principio. Para llegar a la idea de una mónada, y en especial para hacer de ella una concepción precisa y clara, es necesario comen­zar con la idea de una tríada y encontrar la idea de mónada implicada en ella. Pero esto es sólo un andamiaje necesario durante el proceso de construcción de la concepción. Cuando la concepción ha sido construi­da puede ser quitado el andamiaje, y la idea de mónada estará ahí en toda su abstracta perfección. De acuerdo con el camino que aquí se sigue desde la mónada a la tríada, desde las tríadas monádicas a las tríadas triádicas, etcétera, no progresamos por involución lógica —no decimos que la mónada implica una diada—, sino que seguimos una senda de evolución. Es decir, que para llevar a cabo y cumplidamente la mónada, necesitamos a continuación la diada. Este parece un método vago cuando se plantea en términos generales, pero en cada caso resulta que el estudio profundo de cada concepción en todos sus rasgos produ­ce una clara percepción que requiere una siguiente concepción.

491. Hasta ahí Hegel es totalmente correcto. Pero formula el proce­dimiento general de modo demasiado estrecho, haciendo uso de un método no más alto que el dilema, en lugar de darle una esencia observacional. La fórmula real es esta: una concepción es construida de acuerdo con un cierto precepto, [luego], habiéndola obtenido así, pro­cedemos a anotar rasgos de ella, los cuales, aunque necesariamente envueltos en el precepto, no necesitarían ser tomados en cuenta para construir la concepción.11 Esos rasgos que percibimos toman formas radicalmente diferentes, y encontramos que esas formas deben ser par­ticularizadas o decidir entre ellas, antes de que podamos obtener una compresión más perfecta de la concepción original. Es así que el pensa­miento es impelido por una senda predestinada. Esta es la verdadera

11. Véase 6,302. N. E.

277

Page 265: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

ESCRl'I OS FILOSÓFICOS

evolución del pensamiento, de] cual el método disyuntivo de Hegel es solamente un carácter especial que la evolución ha asumido algunas veces. El gran peligro del pensamiento evolutivo está en forzar los pasos que no son inevitables; por consiguiente, de no tener una aprehensión suficientemente distinta de los rasgos de la concepción en la mano para ver qué es lo que debe seguir de modo inmediato. La idea del tiempo debe ser empleada llegando a la concepción de la consecución lógica; pero una vez obtenida la idea, puede ser omitido el elemento tiempo, dejando así la secuencia lógica libre de tiempo. Hecho esto, el tiempo aparece como un análogo existencial del flujo lógico.

492. Se dice que el tiempo es la forma de intuición interna. Pero esto es un error del tipo que acabamos de considerar. Confunde lo que se ha desarrollado a partir de la idea del tiempo con lo que está implicado en ella. La tarea del analista es descifrar los rasgos de la ley del tiempo, debe comenzar por formular con precisión qué es lo que esa ley preten­de explícitamente hacer sujeto del tiempo. En primer lugar son sola­mente acontecimientos reales que “tienen lugar” o tienen fechas en el tiempo real. Los acontecimientos imaginarios, el curso de una novela, son representados como si tuvieran relaciones como las del tiempo entre uno y otro, pero no tienen lugares reales en el tiempo. Una novela histórica se conecta, más o menos definidamente, con el tiempo real; pero es porque “hace creer” que ellos [los acontecimientos imaginarios] son reales. Son, pues, solamente acontecimientos existencialmente rea­les los que la ley del tiempo representa que verdaderamente tienen lugar en el tiempo real. ¿Qué es, pues, un acontecimiento real? Es una unión existencial de hechos no integrables (incomposible). Una solución ferruginosa amarillento pálido mezclada con una solución amarillo pá­lido de ferrocianuro de potasio de repente se vuelve azul profundo. Es requisito que su ser de un pálido verduzco o amarillo rojizo, y por lo tanto no azul, deba ser un hecho y que la misma cosa, transformándose en azul, debe ser un hecho. Esos dos hechos son contradictorios. Es decir, que ambos sean verdades precisamente del mismo sujeto es ab­surdo. Pero que sean verdad de un sujeto existencialmente idéntico no es absurdo, dado que son meros accidentes de una cosa individual, la cual, en cuanto tal, no tiene esencia, ya que su modo de existir consiste en forzarse a sí misma para lograr un lugar en el mundo. Con todo, los dos accidentes no podrían ser combinados con otro. Esto sería absurdo. Pues esos accidentes son cualidades monádicas, tienen esencias y esas esencias son desiguales. Su combinación tendría la forma de una tríada monádica, pero no sería una tríada monádica posible; violaría una ley lógica. Pero aunque las dos inherencias no pueden ser combinadas,

278

Page 266: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica or:. i.as m a tem á t ic a s

pueden ser unidas. Esta vinculación no es u n a tríad a monádica, pe ro es, de todas las formas de tríada diádica, la ú n ica que más imita la tr ía d a monádica. Sí hubiésemos ennum erado las d iv isiones de las tríadas d iá- dicas, hubiéramos estado obligados a p o n e r é s ta la prim era de todas. U n tipo de acontecimiento, al menos, es u n a tr ía d a diádica del prim er tip o , distinta de la tríada monádica en la q u e el (acontecim iento), m ezclado con la esencia de las cualidades m o n ád ic as , se ría contrario a u n a ley lógica, que fuera una tríada m onádica.

493. Hay otros tipos de sucesos, a lgo m ás complejos porque los caracteres afectados no son simples c u a lid a d e s monádicas. Por e jem p lo , A puede hacer la guerra a B, es decir, p u e d e p a sa r de un tipo de re lac ió n con B a otra. Pero vienen a ser la m ism a co sa . Hay una repugnanc ia entre dos elementos mónadas. D if íc ilm en te vale la pena para n u e s tro propósito presente em prender un largo a n á lis is para hacer una p e q u e ­ñísima corrección de nuestra defin ic ión d e “ acontecim iento”, ex ig ido por este asunto. Un suceso siem pre im p lica u n a unión de in h eren c ias contradictorias, en sujetos, ex is ten c ia lm en te los mismos, ya sea q u e haya una simple cualidad m onádica in h e r ie n d o a un sujeto sim ple, ya sea que haya inherencias de e lem en to s m onód icos contradictorios de diadas o polladas, en grupos sim ples de su je to s . Pero hay una p o s ib le variación, más importante, en la n a tu ra le z a d e los acontecim ientos. E n el tipo de acontecimientos considerados h a s ta ahora, aun cuando no es necesario que los sujetos sean e x is te n c ia lm e n te de la naturaleza d e los sujetos —es decir, que sean su s tan c ia lm en te cosas— dado que p u e d e n ser una m era onda, o un foco óp tico , o a lg u n a otra cosa de la m ism a naturaleza, la que es el sujeto del cam b io , con todo, es necesario q u e esos sujetos sean en alguna m edida p e rm a n e n te s , es decir, sean cap aces de determinaciones accidentales, y p o r lo ta n to tengan existencia d iá d i­ca. Pero, por otro lado, el acon tec im ien to p u e d e consistir en la lle g a d a a la existencia de algo que no existe, o al rev és . Hay una con trad icc ión aquí; pero en lugar de consistir en la re p u g n a n c ia material, o p u ra m e n te monádica, de dos cualidades, hay u n a incom patib ilidad entre dos fo r ­mas de relación triádica, tal y com o e n te n d e re m o s mejor más ta rd e . E n general, sin embargo, podemos d ec ir, q u e p a ra un acontecim iento se requiere: primero, una contradicción; seg u n d o , encarnaciones ex isten - ciales de esos estados contrad ictorios; te rc e ro , una unión ex istencia l inmediata de esas dos encarnaciones ex istenciales con trad ic to rias o hechos, de tal m anera que los su je to s sean existencialm ente idén tico s , y cuarto, en esta unión existencial, u n o de los dos hechos debe ser e x is te n ­cialmente primero en el orden de la e v o lu c ió n y existencialm ente s e g u n ­do en el orden de la involución. D ec im o s q u e aquél es prim ero , é ste ,

2 7 9

Page 267: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

segundo, en el tiempo. Es decir, el pasado puede en alguna medida obrar sobre e influir (o fluir en) el futuro, pero el futuro no puede actuar sobre el pasado. Por otro lado, el futuro puede recordar y cono­cer el pasado, pero el pasado sólo puede conocer el futuro en la medida en que puede imaginar el proceso por el cual el futuro va a ser influido.

494. Tal es pues la naturaleza del acontecimiento. Ahora podemos ir más adelante hacia un análisis de la sustancia de la ley del tiempo. Tiene tres exigencias, una monádica, otra diádica y otra triádica. La cláusula monádica en la ley del tiempo es que cualquier hecho o diada diádica que existe, existe durante un tiempo, y en ese tiempo. El acon­tecimiento es la unión existencia) de estados (es decir, de aquello que en la existencia corresponde a un enunciado acerca de un sujeto dado en la representación), cuya combinación en un sujeto violaría la ley lógica de la contradicción. El acontecimiento, por consiguiente, consi­derado como una unión, no es un sujeto ni inherente a un sujeto. ¿Qué es, pues? Su modo de ser es una cuasi-existencia existencial, o ese acercamiento a la existencia en el que los contrarios pueden ser unidos en un solo sujeto. El tiempo es esa diversidad de la existencia en donde aquello que es existencialmente un sujeto es capaz de recibir determi­naciones contrarias en la existencia. Philip está borracho y Philip está sobrio sería absurdo, si el tiempo no hiciera que el Philip de esta mañana sea otro Philip que el Philip de la pasada noche. La ley es que nada existe diádicamente como sujeto sin la diversificación que le per­mite recibir accidentes contrarios. El Philip de un instante determinado que puede estar borracho y sobrio a la vez tiene un ser potencial que aumenta la existencia.

495. La exigencia o requisito diádico de la ley del tiempo es que si un sujeto existencialmente recibe atributos contrarios, de ios dos esta­dos contrarios, uno, determinado existencialmente, es primero en el orden existencial de la evolución y segundo en el orden existencial de la involución, mientras que el otro es segundo en el orden existencial de la evolución y primero en el orden existencial de la involución, y de dos acontecimientos cualesquiera, uno determinado está relacionado con el otro del mismo modo (aunque los dos acontecimientos no están unidos, como los dos estados están unidos en el acontecimiento), a no ser que sean independientes el uno del otro, o contemporáneos. Supongamos que sostengo en mi mano una bola de plomo. Abro mi mano, la bola cae al suelo y se queda ahí. Hay tres estados de la bola: primero, la bola está en mi mano y no está en el suelo; segundo, la bola no está en mi mano y no está en el suelo; tercero, la bola no está en mi mano y está en el suelo. De los dos acontecimientos, la bola dejando mi mano y el golpear

280

Page 268: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las matemáticas

de la bola en el suelo, aquél consiste en la unión del ser de la bola en mi mano como primero en evolución y el ser de la bola fuera de mi mano como segundo en la evolución. De aquí que, de los dos estados, la pelota está en mi mano pero no en el suelo y la bola no está ni en mi mano ni en el suelo, aquél es necesariamente el primero en evolución, siendo hecho así en el acontecimiento. Y de los dos estados, la bola no está en mi mano ni en el suelo y la bola no está en mi mano sino en el suelo, el suceso del golpe hace que aquél sea el primero en la evolución. Así, el orden de los estados es controlado por la naturaleza de los aconteci­mientos. Pero los acontecimientos no son nada en sí mismos. Pero si la caída fuera instantánea, si, por ejemplo, mi mano hubiera interceptado en primer lugar un rayo visual y fuera luego quitada, de tal manera que no hubiera más que dos estados —primero, la mano visible, el suelo invisible; segundo, la mano invisible, el suelo visible—, entonces los dos acontecimientos serían contemporáneos. Si los dos estados, primero “P y Q ”, segundo “no P y no Q ” existen, entonces solamente uno de los dos estados “P pero no Q ” y “Q pero no P” puede existir, por la razón de que es el carácter diádico de los acontecimientos el que decide. Así, suponiendo estado “P y Q ” y estado “ni P ni Q” existen ambos y suponiendo que en el suceso “P-no P” P es primero en evolución, entonces el estado “P y Q ” tiene que anteceder al estado “ni P ni Q ” en la evolución, y consecuentemente en el acontecimiento “Q no Q”, Q tiene que anteceder a no-Q en la evolución. Esos dos acontecimientos “P llega a ser no P” y “O llega a ser no Q” pueden pues anteceder el uno al otro en la evolución y de acuerdo con quien sea el antecedente, uno u otro de los dos estados “P pero no Q” y “no P pero Q” se hace imposible. Si los dos acontecimientos son contemporáneos, no siendo ninguno exístencialmente determinado para ser primero en la evolu­ción, entonces ambos estados son imposibles.

496. Las tres posibles relaciones temporales entres dos sucesos ins­tantáneos naturalmente sentidos por nosotros reflejan las tres posibles relaciones lógicas de dos proposiciones que pueden ser ambas verdade­ras o ambas falsa, pero no son lógicamente equivalentes (es decir: no tienen, por necesidad lógica, el mismo valor, como ser verdadera o falsa). A saber, de dos proposiciones tales, A y B, o bien, primero, A puede ser falsa aunque B sea verdadera, pero si B tiene que ser verda­dera, A debe ser verdadera, o bien, segundo cada una de ellas puede ser falsa aunque la otra sea verdadera, de manera que son independientes una de la otra, o bien, tercero, A tiene que ser verdadera si B fuera verdadera, pero B puede ser falsa aunque A sea verdadera. Es digno de notarse que conectaríamos instintivamente el primer caso con la suce-

281

Page 269: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s i'ilo só i-icos

sión temporal de B después de A y el tercer caso en la sucesión temporal de A después de B, diciendo en aquel caso que B seguiría de A y en éste, que A seguiría de B. Pues las semejanzas superficiales son el otro camino. Sabemos lo que precede en el tiempo y lo que le sucede, mucho mejor que conocemos lo que va a venir a partir de lo que fue antes. Esto muestra que el instinto no se debe a semejanzas superficiales. Es verdad que conocemos la conclusión más tarde de que conozcamos las premi­sas; pero no pensamos tanto en nuestro conocimiento como algo que sigue, cuanto que un hecho es lógicamente posterior a otro. Se puede pensar, por lo tanto, que el instinto es una percepción oscura de que la sucesión temporal es un espejo de, o armazón para, la secuencia lógica. Así, el instinto, con su certeza casi infalible, favorece esta doctrina.

497. Que de dos sucesos no contemporáneos uno tenga que aconte­cer antes que otro implica una “eseidad” (thisness) y así un diadísmo. pues así es como es posible para nosotros señalar o descubrir que uno es el primero en el caso de una cualidad general, si no es por compara­ción, con una experiencia-pauta, así es imposible que haya una distin­ción entre primero y segundo, excepto mediante un fuerza diádica de existencia. Que un determinado uno sea primero y el otro segundo requiere referencia a un cierto tipo de norma o pauta, ya que derecha e izquierda, en la medida en que vale una cualidad monódica, son seme­jantes. Tiene que haber un primero y segundo normativos, y para cual­quier otro par tiene que haber alguna vía de ponerlos en conexión experiencial por un camino y no por el otro con esta norma. Esta referencia experiencial a una norma en el conocimiento, corresponde a una conexión existencial diádica en el hecho. De otro modo no habría verdad en el conocimiento.

498. Hasta aquí a propósito de la cláusula diádica de la ley del tiempo. La cláusula triádica es que el tiempo no tiene límite, y cada porción del tiempo está limitada por dos instantes que son de ella, y entre cualesquiera dos instantes a la inversa, pueden ser interpuestos instantes tales que tomando cualquier posible multitud de objetos hay al menos un suceso interpuesto para cada unidad de esa multitud. Esta declaración necesita alguna explicación de su significado. En primer lugar, ¿qué significa decir que el tiempo no tiene límites? Esto puede entenderse en un sentido local o en un sentido métrico. En sentido métrico significa que no hay un absolutamente primero o último en el tiempo. Es decir, aunque debemos adoptar una pauta de primero y último, no hay nada en su propia naturaleza que sea el prototipo de primero y último. Pues si hubiera tal prototipo, consistiría en un par de objetos absolutamente primero y último. Esto, sin embargo, es más de

282

Page 270: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La LÓC.JCA DL- LAS MATI -MÁTICAS

lo que pretendemos aquí. Que sea v erdad o no, es una cuestión que concierne más bien a los sucesos en el tiem p o , que al tiem po mismo. Lo que aquí queremos decir, es que el tiem po n o tie n e un instante a p a rtir del cual haya más o menos que dos cam inos e n los cua les el tiem po esté extendido, a saber: o ellos son en su n a tu ra le z a el p receden te y el que va después, o no. Si eso es así, dado que cad a p o rc ió n del tiempo está bordeada y limitada por dos instantes, tiene q u e h a b e r una conexión de tiempo al modo de un anillo. Los aco n te c im ie n to s pueden lim itarse a una porción de ese anillo; pero el tiem po m ism o d e b e extenderse a lr e ­dedor o de otro modo habría una po rción d e tie m p o , digamos tiem po futuro y, por tanto, tiempo pasado, no lim itad a p o r dos instantes. La justificación de esta manera de ver las cosas es q u e extiende las p ro p ie ­dades que vemos que pertenecen al tiem po a la to ta lid a d del tiem po sin excepciones arbitrarias no garantizadas po r la experienc ia . Ahora b ien , en tre dos eventos cualesquiera, puede ser in te rp u e s to , no solam ente un suceso, sino una multitud de sucesos m ayor de lo q u e esta declaración proporcionaría, una multitud de sucesos tan g ra n d e s com o una m ultitud descriptible de objetos. Esto puede ser re a lm e n te a s í o no, pero esta es la ley instintiva de la cual parecem os ser d ire c ta m e n te conscientes.

499. En virtud de esto, el tiem po es un c o n tin u o . Pues, dado que los instantes, o posibles sucesos, son tan to s c u a n to s cualquier con jun to dado, y no hay un conjunto máximo, se sigue que h a y m ás que cualqu ier conjunto. Por consiguiente, tienen q u e ser in d iv id u a lm en te ind istingui­bles en su existencia verdadera —es decir, son d istingu ib les y de p a rte s indefinidamente distinguibles, pero sin em b arg o n o compuestas de in ­dividuos absolutamente idénticos a sí m ism os y d is tin to s uno de o tro — esto es, forman un continuo. Un co n tinuo no p u e d e ser desarreglado excepto en una extensión insignificante. U n in s ta n te no puede ser q u i­tado. Usted no puede, por decreto, ab rev ia r u n a vacac ión legal pasando su último instante al día de trabajo que sigue a esa fiesta , como tam poco puede quitar intensidad a la luz, y g u a rd a r la in te n s id a d en exposición, m ientras arroja la luz al cabo de la cen iza . U n a línea limitada, A B , puede ser cortada en dos, AC y C 'B , y sus f in a les un idos, C ’ a A y C a B. Es decir, todo esto se puede hacer en la im a g in ac ió n . Tenemos d ificu l­tad en imaginar tal cosa con respecto al tiem p o . P u e s para que el tiem po fluya continuamente, incluso en la im ag inac ión d e sd e el fin de un día hasta el comienzo de otro que h is tó ricam en te h a y a de venir después, todos los sucesos deben estar dispuestos de tal m a n e ra que los e s tados de las cosas de esos dos instantes, inc luyendo e s ta d o s de cambio g ra ­dual, tales como velocidad, etcétera , d e b e n ser precisam ente los m is­mos. En el caso de una línea no p en sam o s así, a u n q u e es igualm ente

2 8 3

Page 271: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

verdad, porque estarnos desacostum brados a tratar con minuciosidad con los hechos que versan de moléculas y átomos simples, de los cuales depende la cohesión de la m ateria. Nosotros, por consiguiente, no vemos dificultad especial en un ir cualquier final de una línea con el final de otra línea de una m anera continua. Tan verdad es un modo de ver como el otro. En la medida en que el tiempo mismo marcha, nada evita que veinticuatro horas sean cortadas y el día de antes se junte continua­damente con el día de después, hubiera allí cualquier poder que pudiera afectar tal resultado. En tal caso, los dos instantes juntos serían identi­ficados, o hechos uno, lo cual m uestra suficientemente su necesidad de identidad-consigo-mismos (self-identity) y repugnancia a todos los de­más.

500. íntimamente conectada con la división de las leyes metafísica- mente contingentes en: leyes que imponen, sobre inherencias de dife­rentes atributos en el mismo sujeto, formas análogas a las formas del pensamiento, de tal m anera que pueden evadir las leyes de la lógica y aquellas otras que no hacen referencia al pensamiento, hay una división de estas últimas en leyes que im ponen, en sujetos diferentes de precisa­mente las mismas cualidades, formas de relación análogas a las formas metafísicas de tal manera que pueden evadir las leyes de la metafísica, es decir, leyes del espacio, y leyes que no conciernen a las diadas de inherencia, sino solamente a las diadas de reacción.

501. De acuerdo con la ley metafísica de razón suficiente dos cosas no pueden ser iguales en todos los respectos. El espacio evade esa ley proporcionado lugares en los cuales dos cosas o cualquier otro número, las cuales son exactamente iguales, excepto que están colocadas en lugares diferentes, ellas m ism as exactamente iguales en sí mismas, pue­den existir. Así, el espacio hace por diferentes sujetos de un predicado exactamente lo que el tiem po hace por diferentes predicados del mismo sujeto. Y como el tiempo efec túa su evasión de la ley lógica proporcio­nando una forma análoga a una forma lógica, así el espacio efectúa su evasión de la ley metafísica proporcionando una forma análoga a una forma metafísica. Es decir, com o la metafísica enseña que hay una sucesión de realidades de o rden cada vez más alto, cada una generaliza­ción de la última, y cada una el límite de una realidad del orden siguiente más alto, así el espacio presenta puntos, líneas, superficies y sólidos, generado cada uno po r el movimiento de un lugar de la dirnen- sionalidad próxima más baja y el límite de un lugar de la dimensionalí- dad próxima más alta.

502. La última de las leyes fue muy amplia. Ahora bien, las leyes a posteriori están divididas en las que son puramente dinámicas y las que

284

Page 272: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

La lógica de las matemáticas

son más o menos intelecuales, división algo semejante a la de la asocia­ción mental en: asociación por contigüidad y asociación por semejanza. Las primeras son las leyes nomológicas de la física. En la medida en que nuestra ciencia presente las conoce, son las siguientes:

503. Primera: cada partícula o porción de materia matemáticamente indivisible, cuando no está bajo una fuerza, se mueve a lo largo de una trayectoria (ray) o línea, que pertenece a una cierta familia de líneas, tales que cada cuatro de ellas, no todas cortadas por cada uno de una multitud de radios, es cortada por dos radios.

504. Segunda: hay un firmamento, o superficie que corta el espacio en mundos, y sus propiedades son: primera, que si (A), (13), (C), (D). (E), (F) son puntos cualesquiera en una sección plana de los radios {AB} y {DE} se juntarán en un punto [{AB}{DE}] que es corradial con [{BC}{EF} y {CD}{FA}]. En segundo lugar: ninguna partícula mate­rial llega a, o deja, el firmamento, ni ningún plano conectado fijamente con una partícula, se mueve dentro o fuera de la tangencia con el firmamento, y tercera: si un cuerpo es rígido, es decir, tiene solamente seis grados de libertad, de tal manera que todos sus filamentos radifor- mes están fijos cuando seis de sus partículas son confinadas a estar en planos fijos, o cuando seis de sus partículas planas están confinadas a pasar a través de puntos fijos, entonces todos sus posibles desplazamien­tos están sujetos a las condiciones siguientes:

• Primera: si dos partículas, A y B del sólido rígido están situadas en puntos [Al] y [Bl] tales que el radio {A1B1} tenga dos puntos en el firmamento, digamos [Cl] y [DI], entonces, A y B, aunque desplazados, deben estar en un radío que tiene dos puntos en el firmamento, y si cualquier radio a través de [Al] tiene dos puntos [C2] y [D2] en el firmamento, entonces A, permaneciendo fija en [Al], B puede ser desplazada para ocu­par el punto [{[{C1C2}{D1D2}]B1}{C2D2}] o el punto [{[{C1D2}{C2D1}]B1}{C2D2}]; pero A y B no pueden ocupar al mismo tiempo ningún par de puntos que no sean necesariamente capaces de ocupar en virtud de esta declaración.

285

Page 273: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

. Segunda: dos partículas A y B del sólido rígido están situadas en los puntos A y B tales que la trayectoria AB no tenga punto en el firmamento, entonces en cualquier plano que contenga A y B, dejemos que C y D sean los puntos de tangencia de las líneas tangentes al firmamento y que pasan por A. Entonces a través de A tomemos cualquier línea r cualquiera, entonces CB r D DB R C será un punto donde la partícula B puede estar, mientras que A esta en A.

Tercera: si dos partículas A y B del sólido rígido están situadas en los puntos A y B tales que el radio AB tiene un punto en el firmamento C entonces en cualquier plano a través de A|Bi toma cualquier otro punto C en el firmamento y loma cualquier punto E en el radio CC. Entonces, si t es el radio tangente al firmamento en C, A y B pueden estar simultáneamente en t EA y t EB.

Todo filamento radial de un cuerpo rígido (que se supone llena un espacio) tiene su filamento radial bipolar conjugado.

En efecto, uno de esos radios es la intersección de dos planos tangentes al firmamento, mientras el otro pasa a través de los puntos de tangencia. Todo desplazamiento infinitesimal de un cuerpo rígido es como si fuera una parte de un cuerpo rígido llenando todo espacio, y que tuviera dos movimientos en uno de los cuales todas las partículas de un radio están fijas, mientras que todas las partículas planas a través de su bipolar conjugado permanece en el mismo plano, mientras que en el otro movimiento se da el caso contrario.

505. Tercera: el efecto de una fuerza sobre una partícula produce, mientras esa fuerza subsiste, una aceleración componente de la partícu-

286

Page 274: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a LOGICA DL: LAS MATIiM AT ICAS

la proporcional-a y en el radio-de la fu e rza , y el re su lta n te de ta les aceleraciones componentes es el m ismo que si en cada tiem p o in fin ite ­sim al, los diferentes componentes a c tu a ra n sucesivam en te , pero cachi uno por un tiempo igual al tiempo in fin itesim al.

506. Cuarta: el efecto de una fuerza e n tre dos p a rtícu la s es da rles aceleraciones opuestas a lo largo del rad io a través de e lla s , siendo esas aceleraciones inversas a ciertas can tidades, llam adas las m asas de las partícu las aceleradas, las cuales son c o n stan tes to d o el tiem po.

507. Quinta: en la medida en que la fu erza ac túa e n tre pares de partícu las consideradas como meras o c u p an te s de p u n to s , depende de la posición relativa de las partículas.

508. Sexta: es incierto en el m om ento p re se n te cóm o han de e x p li­carse los fenómenos de elasticidad, e tc é te ra , p e ro es c ie r to que to d a fuerza no puede ser atracciones y rep u ls io n es posic iona les. Por co n si­gu ien te , hay alguna ley adicional hasta lo ú ltim o.

509. Séptima: todas las partículas a u n a d istanc ia m ayor que un decím etro una de otra atrae a otra cercana in v e rsa m e n te al cuadrado de la distancia, siendo el módulo constante 6.658 x 10 '8 (B o y s).12

510. Octava: se sabe que las partícu las m ás ju n ta s u n a s de o tras se a tra en una de la otra con más fuerza, y p arece p ro b a b le , aunque e s tá lejos de ser probado, que hay al m enos dos tipos de p a rtícu la s que se a tra en una a la otra de modo d iferen te; p e ro aq u í n u e s tra ignorancia com ienza a ser casi completa.

511. Las leyes que conectan fenóm enos p o r una sín tesis m ás o m enos in telectual, o interna, están divididas en c ie r to m odo am p liam en te en leyes de las relaciones internas, o sem e jan te s , de cu e rp o , y leyes de la m ente.

512. Las leyes de semejanzas y d ife ren c ias de c u e rp o s son clasifica- to n a s o químicas. Conocemos poco a c e rc a de ellas; p e ro podem os asegurar con cierta confianza que hay d ife ren c ias e n tre sustancias, es decir: diferencias en las partes más p eq u e ñ as de los cuerpos, y u n a clasificación basada en eso, y hay d ife ren c ias en la e s tru c tu ra de los cuerpos, y una clasificación basada en eso. P ues de es ta ú ltim a podem os distinguir diferencias en la estructura de las más p e q u e ñ a s piezas de los cuerpos, dependiendo de la figura y tam a ñ o de los atom ículos, y d ife ­rencias en la manera en que los cuerpos e s tán co n stru id o s a partir de las m ás pequeñas piezas. Aquí tenem os una d istinción e n tre ese tipo de estructu ra que da origen a formas sin p o d e r de v e rd ad [¿verdadero?]

12. Véase “On the Newtonian Constan! of Gravitaron”, Philosophical Tranaactions, Londres,1895, 188 A, p. 69, N. E.

2 8 7

Page 275: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

crecimiento o estructuras inorgánicas, y la química de los protoplasmas que desarrollan [o] organismos vivientes.

513. Finalmente, las leyes de la mente se dividen a sí mismas en leyes de acción universal de la mente y tipos de manifestación psíquica.

514. Así, el esquem a general de la división de las leyes es como sigue:

f f í Le>' l(’Sica\ Ley metafísica

{Ley del tiempo Ley del espacio

{Leyes nomológicas de la física Leyes clasificatorias de la física

{Leyes nomológicas de la psíquica Leyes clasificatorias de la psíquica

515. Venimos ahora a tríadas plenamente genuinas, tercera clase de la tercera clase de las tríadas, y en este estado de la investigación será bueno que nos orientem os y veamos exactamente donde estamos, para poder trazar nuestro curso para los siguientes pasos de la discusión. La mónada no tiene rasgos, sino que es talidad, la cual aparece en lógica —permítasenos recordar que la Lógica debe ser nuestra guía a través de todo— como la significación del verbo. Este ya recibe corporalización en la más baja de las formas capitales de la lógica: el término. La diada introduce un tipo radicalm ente diferente de elemento, el sujeto, que se muestra a sí mismo por prim era vez en la proposición. La proposición diádica tiene dos sujetos, cada uno de ellos una especie de mónada mímica, pero los dos [son] de tipos diferentes, uno activo y otro pasivo. La tríada aporta un tercer tipo de elemento, la expresión del pensa­miento, o razonamiento, consistente en una coligación de dos proposi­ciones, sin embargo, ya no meras proposiciones diádicas, sino creencias generales, y estas dos proposiciones están conectadas por un término común y tienden a producir una tercera creencia. No solamente tienden a hacer la creencia, sino que tienden a hacerla verdadera. Esta razón emerge por prim era vez en el silogismo, que tiene tras de estas coligaciones o prem isas.

Tomemos el ejemplo:

288

Page 276: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a lógica de las matemáticas

Todos los hombres mueren;Enoch es un hombre;por consiguiente, Enoch muere.

Estas proposiciones no son diádicas. La primera no lo es, porque es una regla, no un hecho meramente individual; la segunda no lo es, porque su segundo término no es una cualidad meramente monádica, aún menos una unidad individual, es un término-de-clase. La tercera no lo es, porque es pensamiento en cuanto resultado. Cada par de esas tres proposiciones es una razón tendente a hacer la tercera verdadera. La primera y la tercera lo hacen por medio de su carácter común monádico. La primera presenta el morir como un carácter ejemplar de todos los hombres; ahora bien, la tercera declara como una consecuencia que Enoch muera. Esto da a Enoch uno de los caracteres de los hombres, y en la medida en que la muerte de Enoch es una consecuencia que va a hacerlo un hombre. La segunda y la tercera proposición tienden a hacer la primera verdadera por medio de un sujeto común diádico. La segun­da proposición declara que Enoch es un individuo de la especie huma­na. La tercera declara como consecuencia que Enoch muera. Esto hace que un hombre muera, y en la medida en que la muerte de Enoch es una consecuencia, tiende a hacer verdadero que todos los hombres mueren. Finalmente, las dos primeras porposiciones hacen surgir la verdad de la tercera. En este caso particular lo hacen de manera absoluta. General­mente, tienden a hacerlo así por un camino que no debería ser más convincente, pero es el modo en el que se concibe que la verdad objetiva resulta más que los otros dos. Lo hacen así por medio de su comunidad con el término medio “hombre”, término que, al combinar los caracte­res del sujeto y predicado, tiene un elemento triádico. Pues combina­ción es triadismo, y triadismo es combinación. Así como el verbo lógico con su significación reaparece en metafísica como una cualidad, un ens que tiene natura como su modo de ser, y un sujeto individual lógico reaparece en Metafísica como una cosa, un ens (ente) que tiene existen­cia como su modo de ser, así la razón lógica o premisa reaparece en metafísica como una razón, un ens que tiene una realidad, consistente en un prevalecer de ambos, el mundo exterior y el mundo interior, como su modo de ser. El ser de la cualidad está por completo en sí mismo, el ser de la cosa está en la oposición a otras cosas, el ser de la razón está en su reunir cualidades y cosas.

516. En al diada degenerada hay un correspondiente metafísico a una proposición; pero es una proposición cuyos dos sujetos son meras cualidades. En la tríada degenerada en primer lugar hay un correspon­diente metafísico a un silogismo; pero es un silogismo cuyas tres razones

289

Page 277: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

consisten en meras cualidades. Así, el color naranja es intermedio entre el rojo y el amarillo. El silogismo es este:

La naranja tiene en su propia naturaleza una relación al rojo cierta e indescriptible pero sentida;

El amarillo tiene una relación similar con la naranja; luego el amarillo tiene una relación semejante con el rojo.

Ahora bien, si el amarillo tiene relación con la naranja y como resultado el amarillo tiene la misma relación con el rojo, esto solamente puede ser porque la naranja tiene la misma relación con el rojo.

517. En la segunda tríada degenerada, hay de manera semejante un correspondiente metafísico, pero es un silogismo del silogismo cuyas premisas consisten en meras coexistencias de hechos diádicos. Por ejemplo:

A es la madre de B;B es la esposa de C;como resultado A es la suegra de C.

Sin embargo, en la tríada genuina hay una ley real, y un caso real bajo la ley; de tal manera que las razones no son meramente en forma, sino que gobiernan realmente la verdad.

518. Pero aunque hay una operación real de la ley, todavía en la realidad triádica puede ser requerida una de tres razones:

Todos los colores son compuestos tanto de rojo, verde y azul;El amarillo es un color;como resultado: el amarillo está compuesto de proporciones de rojo, verde y azul.

El término medio aquí es poco más que una disyunción de cualida­des, difiriendo de ésta solamente en que los colores separados no son explícitamente pensamiento. En conformidad con esto, que los colores sean compuestos y que el amarillo esté como resultado compuesto así, sólo en la forma hace que el amarillo sea un color; pues en la verdadera esencia del color ya está dado que el amarillo sea un color. Esta tríada es, por consiguiente, solamente genuina en dos tercios, no siendo una de sus tres razones realmente operativa.

519. Un caso algo similar surge cuando el término medio es una existencia diádica meramente generalizada.

290

Page 278: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

L a l o g \ c a n r l a s m a t e m á t i c a s

Tocios los cuerpos son atraídos uno hacia el otro en proporción a sus m asas.inversamente al cuadrado de la distancia, multiplicado por un módulo lijo;La Tierra y la Luna tienen tal y tal masa y están a tal distancia, como resultado, laTierra y la Luna se atraen en tal medida.

Pero difícilmente se puede decir q u e las últimas dos p ro p o sic io n es que se hagan valederas a causa de la p r im e ra dado que la ley n o es n a d a más que la expresión del modo en q u e los cuerpos se m ueven c o m o hechos. En la medida en que esto a fe c ta a la T ierra y la L una, así e s e n el hecho mismo, y el que la T ie rra y la L una tengan ta les m asas y distancia no afecta el hecho bruto, s in o so lam en te hace que una c ie r ta proposición exprese el hecho.

520. Pero hay un tercer tipo de t r ía d a g enu ina con resp ec to a la cual ninguna de las cualificaciones de su to ta l genuinidad solicita a la ra z ó n que el resultado sea de tal naturaleza q u e n o pueda subsistir si no fu e ra por el térm ino medio que lo susten ta. A d a B a C . Digamos q u e lo h a c e m ediante un acto formal legal. E n to n c es , e n este acto, A se priva a sí mismo de B; entra por tanto en un c o m p ro m iso con C y en v irtu d de eso s dos aspectos del acto del regalo, y d e su un id ad , C adquiere posesión de B. Pero esto es un resultado re m o to . E l resultado inm ed ia to es q u e adquiere posesión de B por el regalo de A y sin la acción de A no p o d r ía adquirir tal posesión.

291

Page 279: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

CASOS DEGENERADOS1

Tipos de alteridad

521. La noción [de las categorías] que puede ser transmitida en una lectura es muy mezquina. Tiene que crecer en la mente, bajo la ardiente luz del sol del pensamiento riguroso, diario, brillante, bien enfocado y bien apuntado, y usted debe tener paciencia, pues es necesario largo tiempo para cosechar el fruto. No hay hallazgos repentinos de una mina. Cuando aparecen, sería suficiente para condenarlos. Nociones confusas de estos elementos aparecen en la primera infancia de la filosofía, y nunca fueron totalmente olvidados. Su importancia fundamental está señalada en el inicio del De Cáelo, de Aristóteles, donde se dice 1 2 que los pitagóricos tenían noticia de ellos.

522. En Kant se presentan con cercanía de lucidez, pues Kant posee en grado sumo las siete calificaciones mentales de un filósofo:

1. La habilidad de discernir qué hay ante la conciencia propia.2. Originalidad inventiva.3. Poder de generalización.4. Sutilidad.5. Severidad crítica y sentido del hecho.6. Procedimiento sistemático.7. Energía, diligencia, persistencia y dedicación exclusiva a la filosofía.

523. Pero Kant no tuvo ni la más leve sospecha del embrollo inago­table de la fábrica de las concepciones, que es tal, que yo no me lisonjeo de haber analizado una idea simple en sus elementos constitutivos.

524. Hegel, en algunos aspectos el filósofo más grande que haya vivido, tuvo una noción algo más precisa de esa complicación, aunque

1. De "Lowel Lectures of 1903”, Lecture III, vol. 2, 3er Draught, siguiendo al 349, N. E..2. 268 a 11, N. E..

293

Page 280: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

también una noción inadecuada. Si hubiera visto cuál era el estado del caso, no hubiera intentado en sólo el espacio de una vida cubrir el vasto campo que intentó aclarar. Pero Hegel fue lamentablemente deficiente en el quinto requisito de severidad crítica y sentido del hecho. Hizo aparecer los tres elementos mucho más claramente [que lo hizo Kant]; pero al elemento de alteridad, o hecho duro, no le concedió su debido lugar en su sistema, y en menor grado lo mismo se puede decir de la primeridad. Después de que Hegel escribió, pasaron cincuenta años que fueron notablemente fructíferos en todos los sentidos por alcanzar el quinto requisito. Con todo, los seguidores de Hegel, en lugar de ir a la labor de reformar el sistema de su maestro y hacer el estado de aquel obsoleto, como todo verdadero filósofo debe desear que hagan sus discípulos, sólo propusieron, en el mejor de los casos, algunos cambios superficiales sin sustituir todo el material podrido con el que estaba construido el sistema.

525. No les molestaré a ustedes ahora con un relato de mis propios trabajos. Bastará con decir que mis resultados me han proporcionado gran ayuda en el estudio de la lógica.

Quiero, sin embargo, hacer unos pocos señalamientos sobre estas categorías. A modo de prefacio, debo explicar que al decir que las tres, primeridad, alteridad y terciedad completan la lista, no quiero negar que haya otras categorías. Por el contrario, en cada paso de cada análisis nos hemos encontrado con concepciones que, presumiblemente, no pertenecen a esta serie de ideas. Ni una investigación sobre ellas, que hice durante dos años, reveló cualquier análisis de ellas en estas como sus constituyentes. No diré nada más sobre ellas, excepto de manera incidental.

526. En cuanto a las tres categorías universales, como yo las llamo, quizá con no muy buena razón para pensar que son más universales que otras, hacemos nota primero que la alteridad y la terciedad son concep­ciones de complejidad. Sin embargo, esto no es decir que haya concep­ciones complejas. Cuando pensamos en alteridad, naturalmente pensa­mos en dos objetos reaccionando, un primero y un segundo. Y junto con ellos, en cuanto sujetos, está su reacción. Pero ellos no son constituyen­tes a partir de los cuales haya sido construida la alteridad. La verdad es precisamente lo contrario, [en] que el ser un primero o un segundo o el ser una reacción cada uno implica alteridad. Un objeto no puede ser un segundo de sí mismo. Si es un segundo, tiene un elemento de ser que otro le hace ser. Es decir, el ser un segundo implica alteridad. La reacción implica mucho más manifiestamente el ser que otro hace ser al sujeto. Así, mientras que la alteridad es un hecho de complejidad, no es

294

Page 281: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Casos deg enerados

un compuesto de dos hechos. Es un hecho sim ple acerca de dos o b je to s . Observación similar se aplica a la te rc iedad .

527. Esta observación nos lleva a la vez a otra. La alteridad del segundo, cualquiera de los dos objetos q u e sea llamado segundo, es diferente de la alteridad del primero. Es d e c ir , esto es así generalm ente . M atar y ser m atado es diferente. En el caso de que hay uno de los dos al que haya buena razón para llam arlo p rim e ro , mientras que el o tro queda segundo, se trata de que la a lte ridad es m ás accidental para a q u é l que para este último; de que hay más o m en o s acercam iento a un e s ta d o de cosas en el cual algo, que es ello m ism o prim ero, accidentalm ente entra en una alteridad que realm ente no m od ifica su primeridad, m ie n ­tras que su segundo en esa alteridad es a lgo cuyo ser es de la n a tu ra le z a de la alteridad y no tiene prim eridad se p a ra d a de ésta. H a d e se r extrem adam ente difícil para los que no e s tá n entrenados en tales a n á l i ­sis de las concepciones sacar algún se n tid o a todo esto. Por esa ra z ó n , he de infligirles a ustedes un poquito d e esto —lo suficiente p a ra m ostrarles a los que pueden soportar e s to q u e digo en sus m entes, q u e no se trata de un sin sentido— . El tipo ex trem o de alteridad que a c a b o de describir es la relación de una cualidad con respecto a la m a te ria en la cual esa cualidad inhiera. El m odo de se r de la cualidad es e l d e prim eridad. Es decir, es una posibilidad. E s tá relacionada con la m a te ­ria accidentalmente, y esa relación no cam b ia la cualidad n a d a en absoluto, excepto que imparte existencia, es decir, esa relación de in h e ­rencia con ella. Pero la materia, por o tro lado , no tiene ser, e x cep to siendo sujeto de cualidades. Esta re lac ió n de tener realmente c u a lid a ­des constituye su existencia. Pero si se le q u ita ran todas sus cua lidades , y fuera dejada como materia sin cua lidades , no solamente no ex is tiría , sino que no tendría una posibilidad p ositivam en te definida —tal com o la tiene una cualidad no corporeizada— . N o sería nada de nada.

528. Así, tenemos una división de segundos entre aquellos cuyo verdadero ser, o primeridad, es ser seg u n d o s, y aquellos cuya a lte r id a d es solamente una adherencia (accretion). E s ta distinción surge d e los elem entos esenciales de la alteridad. P ues la alteridad implica p r im e r i­dad. Los conceptos de dos tipos de a lte r id a d son conceptos m ezclados, compuestos de alteridad y prim eridad. U n o es el segundo cuya v e rd a d e ­ra prim eridad es alteridad. El o tro es u n segundo cuya a lte rid a d es segunda para una primeridad. La id ea d e prim eridad y alteridad m e z ­cladas de este modo particular es u n a id ea distinta de las id ea s d e prim eridad y alteridad que ella com bina . A parece siendo una c o n c e p ­ción de una serie totalmente d iferen te de categorías. Al mismo tie m p o , es una idea de ¡a que prim eridad, a lte r id a d y terciedad son p a r te s

2 9 5

Page 282: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

componentes, dado que la distinción depende de si los dos elementos de primeridad y alteridad que están unidos y estén unidos de tal manera que sean uno o sigan siendo dos. Esta distinción entre dos tipos de segundos, que está casi implicada en la idea verdadera de un segundo, hace una distinción entre dos tipos de alteridad; a saber, la alteridad de los segundos genuinos, o materias, que yo llamo alteridad genuina, y la alteridad en la cual uno de los segundos es solamente una primeridad, que yo llamo alteridad degenerada; de tal manera que esta alteridad no vale para nada, sino para que un sujeto, en su ser un segundo, tenga una primeridad o cualidad. Hay que hacer notar que esta distinción surge de atender a casos extremos, y por consecuencia le será asignada una subdivisión según la naturaleza más o menos esencial o accidental de la genuina o degenerada alteridad. La terciedad no tiene nada que ver con esta distinción, o en todo caso tiene tan poco que ver, que una explica­ción satisfactoria de la distinción no necesita mencionar la terciedad.

529. Quiero mencionar que dentro de la primeridad no hay distin­ción entre genuina y degenerada, mientras que en la terciedad encon­tramos no solamente una genuina, sino también dos grados de degene­ración.

La primeridad de la primeridad, alteridad y terciedad

530. Pero ahora deseo llamar su atención sobre un tipo de distinción que afecta a la primeridad más que a la alteridad, y a la altieridad más que a la terciedad. Esta distinción surge de la circunstancia de que donde usted tiene una tripleta, tiene usted tres pares, y donde tiene usted un par, tiene usted dos unidades. Así, la alteridad es una parte esencial de la terciedad, aunque no de la primeridad, y la primeridad es un elemento esencial de las dos: alteridad y terciedad. De aquí que haya una cosa como primeridad de la alteridad y tal cosa como primeridad de la terciedad, y hay algo como alteridad de terciedad. Pero no hay alteridad de pura prim eridad, ni terciedad de pura primeridad o alteri­dad. Cuando usted se esfuerce en lograr las más puras concepciones, puede usted hacerlo de prim eridad, alteridad y terciedad, pensando en cualidad, reacción y mediación —lo que usted se está esforzando en aprehender es pura prim eridad, la primeridad de la alteridad, esto es lo que la alteridad es, de sí misma, y la primeridad de la terciedad—. Cuando usted contrasta la ciega compulsión, en un suceso de reacción considerado como algo que sucede y que, de su naturaleza, puede que nunca vuelva a suceder, puesto que usted no puede cruzar el mismo río

296

Page 283: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Casos degenerados

dos veces, cuando, decía yo, contrasta usted esa compulsión con la necesidad lógica de un significado, considerado como algo que no tiene ser en absoluto, excepto en la medida en que está encorporeizado en un acontecimiento de pensamiento, y mira usted esa necesidad lógica como un tipo de compulsión actual, dado que el significado tiene que estar actualmente encorporeizado, lo que usted está pensando es una alteri- dad implicada en una terciedad.

531. Una primeridad está ejemplificada en cada cualidad de una sensación total. Es perfectamente simple y sin partes, y cada cosa tiene su cualidad. Así, la tragedia del Rey Lear tiene su primeridad, su sabor sui generis. Allí donde todas esas cualidades concuerden es primeridad universal, el verdadero ser de la primeridad. La palabra posibilidad se ajusta a eso, excepto que la posibilidad implica una relación a lo que existe, mientras que la primeridad universal es el modo de ser de sí mismo. He ahí por qué se requería una nueva palabra. De otro modo, “posibilidad” hubiera satisfecho el requerimiento.

532. En cuanto a la alteridad, he dicho que nuestro único conoci­miento directo de ella es en la voluntad y en la experiencia de una percepción. Es en el querer cuando la alteridad aparece con más fuerza. Pero no es pura alteridad. Pues, en primer lugar, el que quiere tiene un propósito, y esa idea del propósito hace que el acto parezca como un medio para un fin. Ahora bien, la palabra medio es casi un sinónimo exacto de la palabra tercero. Ciertamente, implica terciedad. Por otra parte, el que quiere es consciente de hacerlo, en el sentido de repre­sentarse a sí mismo que hace eso. Ahora bien, la representación es precisamente terciedad genuina. Tiene usted que concebir una concien­cia instantánea que es instantánea y totalmente olvidada y un esfuerzo sin propósito. Es un emprender sin esperanza intentar realizar lo que sería la conciencia sin el elemento de la representación. Sería como escuchar inesperadamente una gran explosión de nitroglicerina antes de que uno del silencio. Quizá no esté muy lejos de lo que el sentido común ordinario concibe que tiene lugar cuando una bola de billar hace carambola con otra. Una bola “actúa” sobre la otra; es decir, hace un esfuerzo menos el elemento de la representación. Podemos decir, con cierta aproximación a la exactitud, que la primeridad general de toda alteridad es existencia, aunque este término se aplica más articularmen­te a la alteridad en la medida en que es un elemento de los interactuan­tes primero y segundo. Si entendemos alteridad en cuanto que es un elemento de la “oc-currencia” (algo que nos sale intempestivamente al encuentro), la Primidad de ella es actualidad. Pero actualidad y existen­cia son palabras que expresan la misma idea con diferentes aplicaciones.

297

Page 284: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filo sófico s

La alteridad, hablando estrictamente, es precisamente cuando y donde tiene lugar, y no tiene otro ser, y por eso alteridades diferentes, propia­mente hablando, no tienen cualidades comunes en sí mismas. De acuer­do con esto, la existencia, o la primeridad universal de toda alteridad, no es realmente una cualidad en modo alguno. Un dólar actual para su saldo favorable en el banco no difiere en ningún aspecto de un posible dólar imaginario. Pues, si lo hiciera, podríamos imaginar que el dólar imaginario hubiera cambiado en el aspecto de concordar con el dólar actual. Vemos así que la actualidad no es una cualidad, o mero modo de sentir. De aquí que Hegel, cuyo no prestar atención a la alteridad fue debido principalmente a su reconocer otro modo de ser que la existen­cia —y lo que él llama Existenz=existencia, es una variedad especial de ella— considerando el puro ser como casi lo mismo que nada. Es verdad que la palabra “existencia” nombra, como si fuera una posibilidad abstracta, aquello que es precisamente el no tener ningún ser en posibi­lidad abstracta, y esta circunstancia, cuando usted mira la existencia como lo único que es, parece hacer que la existencia sea todo menos la nada.

533. Para expresar la primeridad de la terciedad, el sabor peculiar de la mediación, no tenemos realmente una buena palabra. Mentalidad es quizá tan buena como cualquier otra, aunque sea pobre e inadecua­da. Aquí pues hay tres tipos de primeridad, posibilidad cualitativa, existencia, mentalidad, resultantes de aplicar primeridad a las tres cate­gorías. Podemos acuñar nuevas palabras para ellas: primidad, secundi- dad, tercialidad.

534. Hay, por tanto, otros tres tipos de primeridad que surgen por una vía algo similar; a saber, la idea de una cualidad original simple, la idea de una cualidad esencialmente relativa, como la de ser “una pulga­da de largo”, y la idea de una cualidad que consiste en la vía en que algo es pensado o representado, tal como la cualidad de ser manifiesto.

535. No entraré en el análisis de estas ideas. Sólo deseo darle a usted un ligero vistazo tal cual yo puedo, del tipo de cuestiones que ocupan a los estudiosos de la fenomenología, meramente para guiarnos a la terciedad, único objeto del estudio lógico. Quiero mostrarle a usted en primer lugar qué es la terciedad genuina y cuáles son sus dos formas degeneradas. Ahora bien, encontramos las formas genuinasy degenera­das de la alteridad considerando las ideas cabales de primero y segundo. Encontramos que la alteridad genuina es relación, en la que primero y segundo son ambos verdaderos segundos y la alteridad es algo distinto de ellos, mientras que en la alteridad degenerada, o mera referencia, el primero es un simple primero, que nunca logra una alteridad plena.

298

Page 285: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Casos degenerados

536. Procedamos de la misma manera con la te rc ied ad . Tenem os aquí un prim ero, un segundo, y un tercero. Lo p r im e ro es una posibili­dad cualitativam ente positiva, nada más en sí m ism o . L o segundo es una cosa existente sin cualquier modo de ser m e n o s la existencia, pero determ inada por aquel primero. Un tercero t ie n e un m odo de ser que consiste en la alteridad que determina, el m o d o de se r de una ley o concepto. No confundamos esto con el ser id ea l d e u n a cualidad en sí misma. U na cualidad es algo capaz de ser c o m p le ta m e n te encorporciza- da. U na ley nunca puede ser encorporeizada e n su c a rá c te r en cuanto ley, excepto determ inando un hábito. Una cu a lid ad es cóm o algo puedo o pudo haber sido. Una ley es cómo un fu tu ro in d e fin id o puede con ti­nuar siendo.

537. Ahora bien, en la genuina terciedad, lo p r im e ro , lo segundo y lo tercero son, los tres, de la naturaleza de lo te rc e ro , o pensam iento, m ientras que con respecto a otro son p rim ero , se g u n d o y tercero. Lo prim ero es pensamiento en su capacidad c o m o m e ra posibilidad; es decir, m era m ente capaz de pensar, o una m e ra id e a vaga. Lo segundo es pensam iento jugando el rol de una a lte rid ad , o acontecim iento . Es decir, es de la naturaleza general de la ex p e rien c ia o inform ación. Lo tercero es pensamiento en su rol de g o b e rn a r la a lte ridad . T rae la información a la mente, o determina la idea y le da cuerpo . Es p e n sa ­m iento inform ante, o cognición. Pero d e jem os a un lado el elem ento hum ano, psicológico o accidental, y en esta te rc ie d a d genuina vemos la operación de un signo.

538. Todo signo está en lugar de un o b je to independ ien te de él mismo; pero solamente puede ser un signo d e ese o b je to en la m edida en que ese objeto es él mismo de la naturaleza d e un signo o pensam ien­to. Pues el signo no afecta al objeto, sino q u e es a fe c ta d o por él; de ta l m anera que el objeto tiene que ser capaz de c o m u n ic a r pensam iento, es decir, tiene que ser de la naturaleza del p e n s a m ie n to o de un signo. Cada pensam iento es un signo. Pero en el p r im e r g rad o de degeneración la terciedad afecta el objeto, de tal m anera q u e no es de la natu ra leza de la terciedad -no es así, hasta en lo que c o n c ie rn e a es ta operación de terciedad degenerada. Es que lo tercero hace su rg ir u n a alteridad, p e ro no m ira esa alteridad como otra cosa que u n h ech o . E n resum en, es la operación ejecutar una intención. En el ú ltim o g rad o de degeneración de terciedad, hay pensamiento, pero no tra s la c ió n o encorporeización de pensam iento en modo alguno. Es m eram en te q u e un hecho, del cual tiene que haber, supongo yo, algo como c o n o c im ie n to es aprehend ido de acuerdo con una idea posible. Hay u n a in stigac ión sin n inguna insinuación. Por ejemplo: usted mira algo y d ice, “ esto es ro jo”. Bien, yo

299

Page 286: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

le pregunto qué justificación tiene usted para hacer tal juicio. Usted me replica: “yo vi que era ro jo ” . De ninguna manera. Usted no vio nada de ninguna m anera como eso . Usted vio una imagen. No había sujeto ni predicado en ella. Era precisam ente una imagen no desmenuzada, que no se parecía a una proposición en el más pequeño detalle. Le instigó a usted al ju ic io , debido a una posibilidad del pensamiento; pero nunca le dijo eso. A hora bien, en toda imaginación y percepción hay tal opera­ción, por la cual surge el pensamiento, y su sola justificación es que subsecuentem ente cam bia para ser útil.

539. A hora bien, pud iera ser que la lógica deba ser la ciencia de la terciedad en general. P ero como yo la he estudiado, es simplemente la ciencia de lo que puede y debe ser verdadera representación, en la medida en que la representación puede ser conocida sin ninguna acu­mulación de hechos especiales más allá de nuestra vida cotidiana ordi­naria. Es, en resum en, la filosofía de la representación.

540. El análisis que yo acabo de usar para darle a usted alguna noción de la genuina terc iedad y de sus dos formas de degeneración es el más sim ple esbozo del verdadero estado de cosas, y tengo que comen­zar el exam en de la representación, definiendo la representación de un modo más exacto.

En p rim er lugar, en cuanto a mi terminología, limito la palabra representación a la operación de un signo o su relación al objeto para el intérprete de la representación. El sujeto concreto que representa lo llamo signo o representamen. Uso estas dos palabras diferentemente. Por signo en tiendo cualqu ier cosa que transporta cualquier noción definida de un objeto de cualquier manera, en cuanto tales transporta­dores de pensam iento son conocidos familiarmente por nosotros. Ahora parto de esta idea fam iliar y hago el mejor análisis que puedo de qué es esencial a un signo, y defino un representamen como cualquier cosa a la que se aplica el análisis. Si luego he cometido algún error en mi análisis, parte de lo que diga acerca de los signos será falso, pues en ese caso puede no ser un representam en. El análisis es ciertamente verdadero del representam en, dado que es todo lo que la palabra significa. Incluso si mi análisis es correcto, puede suceder que algo sea verdad de todos los signos, es decir: de todo aquello que, antecedentemente a cualquier análisis, estuviera queriendo considerar como portador, una noción de cualquier cosa en tanto q u e podría haber algo que mi análisis describa de lo cual la m ism a cosa no sea verdad. En particular, todos los signos portan nociones para las mentes humanas; pero no veo razón por qué todo representam en deba hacer así.

541. Mi definición de representam en es como sigue:

300

Page 287: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Casos degenerados

Un representamen es un sujeto de una relación triádica con respecto a un segundo, llamado su objeto, para un tercero, llamado su interpre­tante, siendo esta relación triádica tal, que el representamen determina que su interpretante se mantenga en la misma relación triádica con relación al mismo objeto para algún interpretante.

542. Se sigue a la vez que esta relación no puede consistir en un suceso actual que pueda haber ocurrido; pues en ese caso sería otro suceso actual que conectara el interpretante a un interpretante de sí mismo, del cual sería verdad lo mismo, y así habría una serie sin fin de sucesos, que tendrían que haber ocurrido actualmente, lo cual es absur­do. Por la misma razón, el interpretante no puede ser un objeto indivi­dual definido. Por consiguiente, la relación tiene que consistir en un poder del representamen para determinar a algún interpretante para ser un representamen del mismo objeto.

543. Aquí hacemos una nueva distinción. Usted ve el principio que guía nuestro procedimiento. Comenzamos preguntándonos cuál es el modo de ser del sujeto de la investigación, es decir: ¿cuál es su primeri- dad absoluta y más universal? La respuesta es que es o la primeridad de la primeridad, la primeridad de la alteridad, o la primeridad de la terciedad.

Luego preguntamos qué es la alteridad universal, y qué la terciedad universal del sujeto. A continuación decimos que la primeridad de la terciedad, que ha sido descrita, ha sido la primeridad de la primeridad en cada caso, pero, ¿qué es la alteridad que está implicada en ella y qué es la terciedad?. Así, las alteridades, como han sido primeramente dadas, son las primeridades de esas alteridades. Nos preguntamos qué alteridad implican y qué terciedad. Y así tenemos preguntas sin fin, de las cuales sólo he dado pequeñas migajas.

Las respuestas a estas cuestiones no vienen por sí misma. Requieren el estudio más laborioso, el examen más cuidadoso y exacto. El sistema de cuestiones no ahorran esta molestia en último grado. Lo aumenta enormemente multiplicando las cuestiones sugeridas. Pero nos fuerza a avanzar paso a paso hacia concepciones mucho más claras de los objetos de la lógica, de lo que habían sido conseguidos hasta ahora. El “hecho incontestable” de que haya redituado tal fruto es el principal argumento a su favor.

El método tiene una similitud general con el de Hegel. Sería histó­ricamente falso llamarlo una modificación del de Hegel. Surgió en el estudio de las categorías de Kant y no de las de Hegel. El método de Hegel tiene el defecto de no funcionar en absoluto si usted piensa con gran exactitud. Por otra parte, no presenta una cuestión tan definida a

301

Page 288: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

la mente, como éste lo hace. Este método trabaja mejor, cuanto más fino y más preciso sea el pensamiento. La mente sutilísima no puede lograr los mejores resultados posibles de él; pero una mente de una habilidad moderada puede hacer mejores análisis mediante este méto­do que la misma mente, con mucho podría obtener sin él.

Análisis aparentemente contrarios pueden ser obtenidos por este método por mentes diferentes, debido a la imposibilidad de conformar­se estrictamente a las exigencias. Pero no se sigue que los resultados sean del todo erróneos. Puede haber dos análisis imperfectos que ten­gan cada uno una parte de verdad.

302

Page 289: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

SOBRE UNA NUEVA LISTA D E CATEGORÍAS

D eclaración original'

545. El presente trabajo está basado sobre la teoría ya establecida, de que la función de las concepciones es reducir la multitud de impresiones de los sentidos a la unidad y que la validez de una concepción consiste en la imposibilidad de reducir el contenido de la conciencia a la unidad sin la introducción de ella.

546. Esta teoría hace surgir una concepción de la gradación entre las concepciones que son universales. Pues una de tales concepciones pue­de unir la multiplicidad de los sentidos y otra puede ser requerida para unir la concepción y la multiplicidad a la que es aplicada, y así sucesiva­mente.

547. Esa concepción universal que está tan próxima al sentido es la del presente, en general. Es una concepción, porque es universal. Pero en cuanto acto de atención no tiene ninguna connotación, sino que es el puro poder denotativo de la mente, es decir, el poder que dirige la mente hacia un objeto, en contradistinción al poder de pensar un predi­cado de ese objeto —así, la concepción de lo que está presente en general, que no es sino el reconocimiento general de lo que está conte­nido en la atención, no tiene connotación y, por consiguiente, no tiene unidad propiamente dicha. Esta concepción del presente en general, del ello (zY) en general, se manifiesta en el lenguaje filosófico por la palabra “sustancia” en uno de sus significados. Antes de que cualquier compa­ración o discriminación pueda ser hecha entre lo que es presente, lo que es presente tiene que haber sido reconocido como tal, como ello, y 1

1. L a primera sección de este capítulo fue publicada con este cap ítu lo encabezando los Proceedings o f the American Acadcmy o f A rts and Sciences, vo!. 7, mayo 1867, pp. 287-298. Se propuso como capítulo 1 de la Grand Logic de 1893 y como Essay II del Search o f Method, h acia 1893, N. E.

3 0 3

Page 290: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

subsecuentem ente las partes metafísicas que son reconocidas por abs­tracción son atribuidas a ese ello, pero el ello no puede ser hecho un predicado. Ese ello no es, pues, predicado de un sujeto, ni está en un sujeto, y de acuerdo con eso, es idéntico con la concepción de sustancia.

548. La unidad a la cual el entendimiento reduce las impresiones es la unidad de una proposición. Esta consiste en la conexión del predica­do con el sujeto, y por consiguiente, lo que está implicado en la cópula, o la concepción del ser, es lo que completa la obra de las concepciones de reducir la multiplicidad a la unidad. La cópula (o más bien, el verbo que es cópula en uno de sus sentidos) significa o actualmente es, o será, como en las dos proposiciones: “no es grifo” (no hay grifos-animales mitológicos) y “un grifo es un cuadrúpedo alado”. La concepción del ser contiene solamente esa unión del predicado con el sujeto, en donde esos dos verbos concucrdan. La concepción del ser, por consiguiente, no tiene contenido.

Si decimos: “La estufa es negra”, la estufa es la sustancia, de la que su negrura no ha sido diferenciada, y el es, al dejar la sustancia precisa­mente como fue vista, explica o desarrolla su confusión, al aplicar la negrura como predicado.

Aunque ser no afecta al sujeto, implica una determinabilidad inde­finida del predicado. Pues si uno conociera que la cópula y el predicado de cualquier proposición, como “...es un hombre-con-rabo”, conocería q ue el predicado es aplicable a algo que se puede suponer, por lo menos. De acuerdo con eso, tenemos proposiciones cuyos sujetos son entera­mente indefinidos, como “es una hermosa elipse” (hay una hermosa elipse), donde el sujeto es meramente algo actual o potencial; pero no tenemos proposiciones cuyo predicado sea totalmente indeterminado, pues carecería totalm ente de sentido decir: “Uno tiene los caracteres comunes de todas las cosas”, comoquiera que no hay tales caracteres comunes.

Así, sustancia y ser son el comienzo y el fin de toda concepción. Sustancia es inaplicable a un predicado, y ser lo es a un sujeto.

549. Los térm inos “precisión”2 y “abstracción”, que fueron antigua­mente aplicados a todo tipo de separación, están ahora limitados, no

2. Precisión. (1) Un grado alto de aproximación, sólo alcanzable por la aplicación concienzuda de lo» métodos más refinados de la ciencia.(2) Su significado primitivo, más o menos usado por los lógicos, se deriva de un significado dado a praecisio por Scotus y otros escolásticos: el acto de suponer (ya sea con conciencia de la ficción o no) algo acerca de un elemento de un “percepto” [representación mental de lo percibido, N. T.], sobre el que el pensamiento trata, sin prestar atención a otros elementos. La precisión implica más que la mera discriminación, que se refiere meramente a la esencia de un lérmino. Así, yo puedo, por un acto de discernimiento separar el color de la extensión; pero no

304

Page 291: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre una nueva lista de categorías

meramente a la separación mental, sino a la que surge del prestar atención a un elemento y no prestarla a otro. La atención exclusiva consiste en una concepción definida o suposición de una parte de un objeto, sin ninguna suposición de la otra. La abstracción o precisión debe ser cuidadosamente diferenciada de otros dos modos mentales de separación, que pueden ser llamados discernimiento y disociación. El discernimiento tiene que ver meramente con los sentidos de los térmi­nos, y solamente traza una distinción en el significado. Disociación es la separación que, en ausencia de una asociación constante, es permitida por la ley de asociación de imágenes. Es la conciencia de una cosa, sin la conciencia necesaria simultánea de la otra. La abstracción o precisión por consiguiente, supone una separación mayor que el discernimiento, pero una separación menor que la disociación. Así, puedo discernir el

puedo hacer eso por un acto de precisión, dado que yo no puedo dar por supuesto, que en algún universo posible el color (no la sensación de color o color-sensación, sino el color en cuanto cualidad de un objeto) exista sin extensión. Lo mismo con triangulnridad y trílaternlidad. Por otro lado, la “precisión" implica mucho menos que disociación, la cual, ciertamente, no es un término de la lógica, sino de psicología. Es dudoso si una persona que no esté exenta de! sentido de la vista, podrá separar espacio de color por disociación, o en cualquier caso, no sin gran dificultad; pero puede y lo hace, por precisión, si piensa que un vacío no tiene color. Así es, de modo parecido, con el espacio y la tridimensionaiidad.Algunos escritores nombran toda descripción de la abstracción con el nombre de precisión, dividiéndola en real y mental, y esta última en negativa y positiva; pero un mejor uso del lenguaje llama a esta abstracción dividida en real e intencional, y esta última en negativa (en la cual el carácter del cual se hace abstracción se imagina que es negable del sujeto prescindido) y abstracción positiva o precisión, en la que el sujeto prescindido se supone (en algún estado hipotético de las cosas) sin ningún tipo de supuesto, ni afirmativo ni negativo, con relación al carácter abstraído. De aquí que el brocard (dicho malicioso): abstrahetitium non est niendacium (la mentora no es de los que abstraen) (generalmente enunciado en conexión con De Anima, lll. Vil, 1.). Scotus (en II Physic., Expositio 20 textus IX) dice: El si aliquis dicat, quod Muthema- tici tune faciunt niendacium: qtiia considerant isla quasi essent abstracta a motu et materia: quae tamen sunt coniuncta materiae. Responder, quod non faciunt medacium: quita ¡Yfathematicus non considerar, utmm id, de quo demonstrat suas passiones, sit coniunctum materiae, ve! absiractum a materia (Y si alguno dice que los matemáticos dicen mentiras: porque consideran estas cosas como si fuesen abstraídas del movimiento y la materia; las cuales sin embargo están unidas a la materia. Responde, que no dicen mentira: porque el matemático no considera, si eso, de lo que está demostrando sus pasiones, está unido a la materia, sino abstraído de la materia, N. T.). No es éste el lugar de tratar de las discusiones interesantísimas lógicas y psicológicas, que han tenido lugar con referencia a la precisión, que es uno de los sujetos, que es uno de los temas que los escolásticos trataron de un modo comparativamente moderno, aunque conduce direc­tamente a la cuestión del nominalismo y el realismo. Puede, sin embargo, mencionarse que Scotus en muchos lugares traza una cierta distinción, designada de varias maneras por él y sus seguidores (su naturaleza y aplicaciones está más ciara que en otras partes en Opus Oxon. III. XXII, qu. única: Utruin Christus fucrit hom in triduo [De si Cristo fue hombre en los tres días] es decir, entre la crucifixión y !a resurrección), lo cual la mayoría de los tomistas discute. Hay alguna relación de la materia en Chauvinus, Lexicón (2- ed.) bajo: “praecisio” ...Dictiona/v of Phiiosophv and Psxcholoip,'. voí. 2, pp. 323-4. MacmiL’nn Co., Nueva York, Edición de 191 1, N. E.

305

Page 292: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos f ilosóficos

rojo del azul, el espacio del color y color del espacio, pero no el rojo del color. Puedo prescindir (separar) rojo de azul y espacio de color (como es manifiesto del hecho de que yo actualmente creo que hay un espacio incoloro entre mi cara y la pared); pero no puedo prescindir (escindir) el color del espacio ni el rojo del color. Puedo disociar rojo de azul, pero no el espacio del color, el color del espacio, ni rojo del color.

La escisión no es un proceso recíproco. Es frecuentemente el caso de que, mientras A no puede ser escindida de (prescindir de) B, B puede ser escindido de A. Esta circunstancia es explicada como sigue. Las concepciones elementales solamente surgen con ocasión de la experien­cia; es decir, son producidas por primera vez de acuerdo con una ley general, cuya condición es la existencia de ciertas impresiones. Ahora bien, si una concepción no reduce las impresiones de las que se sigue a la unidad, es una mera suma arbitraria a esta última, y las concepciones elementales no surgen así de este modo arbitrario. Pero si las impresio­nes pudieran ser definitivamente comprehendidas sin la concepción, esta última no las reduciría a la unidad. De aquí que las impresiones (o concepciones más inmediatas) no pueden ser definitivamente concebi­das o atendidas, para descuidar una concepción elemental que las redu­ce a la unidad. Por otro lado, cuando ya se ha obtenido una vez tal concepción, no hay en general razón por la cual las premisas que la han ocasionado no deban ser desantendidas, y por consiguiente la concep­ción explicatoria pueda desentenderse de la más inmediata y de las impresiones.

550. Los hechos ahora recogidos proporcionan las bases para un método sistemático de búsqueda de cualesquiera concepciones elemen­tales universales que puedan ser intermediarias entre la multiplicidad de la sustancia y la unidad del ser. Se ha mostrado que la ocasión de la introducción de una concepción elemental universal es o bien la reduc­ción de la multiplicidad de la sustancia a la unidad, o bien la unión a la sustancia de otra concepción. Y además ha sido mostrado, que los elementos reunidos no pueden ser supuestos sin la concepción, siendo así que la concepción generalmente puede ser supuesta sin esos elemen­tos. Ahora bien, la psicología descubre la ocasión de la introducción de una concepción, y sólo tenemos que averiguar qué concepción hay ya en los datos que son unidos al de la sustancia en la primera concepción, pero que no pueden ser supuestos sin la primera concepción, tener la siguiente concepción para pasar del ser a la sustancia.

Puede hacerse notar que a través de este proceso no hemos acudido a la introspección. Nada ha sido dado por supuesto con respecto a los

306

Page 293: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre una nueva lista de categorías

elem entos subjetivos de la conciencia, que no pueden ser in feridos con seguridad de los elem entos objetivos.

551. La concepción del ser surge de la form ación de u n a p ro p o si­ción. U na proposición siempre tiene, adem ás de un térm ino p a ra expre­sar la sustancia, o tro para expresar la cualidad de esa sustancia , y la función de la concepción del ser es unir la cualidad a la sustancia . Cualidad, por consiguiente, en su sentido más am plio, es la p rim era concepción para pasar del ser a la sustancia.

Al principio la cualidad parece ser dada en la im presión. Pero ta les resultados de la intropección son indignos de confianza. U n a p roposi­ción afirm a la aplicabilidad de una concepción m ed ia ta a una m ás inm ediata. Después que esto es aseverado, la concepción m ás m ed ia ta es m irada claram ente como independiente de su c ircunstancia , pues d e otro m odo las dos concepciones no se distinguirían, sino q u e una se ría pensada a través de la otra, sin ser esta últim a en modo a lg u n o un o b je to del pensam iento. La concepción m ediata, pues, para se r aseverado d e ella que es aplicable a la otra, tiene que ser considerada p rim ero sin m irar a esta circunstancia, y tom ada de inm ediato. P ero , to m a d a in m e ­diatam ente, trasciende lo que es dado (la concepción m ás in m ed ia ta ) y su aplicabilidad a la última es hipotética. Tomemos, p o r ejem plo, la proposición: “Esta estufa es negra” . Aquí la concepción d e esta e s tu fa es la m ás inm ediata, la de negra la más m ediata, la cual, p ara se r predicada de aquella primera, debe ser discernida de e lla y co n sid e rad a en sí misma, no en cuanto aplicada a un objeto, sino sim p lem en te en cuanto encorporeizando una cualidad, negrura. A hora b ien , esa n e g ru ­ra es una especie pura de abstracción y su aplicación a e s ta estu fa es puram ente hipotética. La misma cosa se qu iere decir con “ la es tu fa es negra” que con “hay negrura en la estufa” . C oporeizado n eg ru ra es el equivalente de negro.3 La prueba es esta. Esas concepciones son a p lic a ­das indiferentem ente a los mismos hechos. Si, por consigu ien te , fu e ra n diferentes, la que fuera prim eram ente aplicada llenaría c a d a función d e la otra; de tal m anera que una de ellas sería superflua. A h o ra bien, u n a concepción superflua es una fición arb itraria , puesto q u e las con cep c io ­nes elem entales surge solamente de los requerim ientos de la e x p e rien ­cia; de tal m anera que una concepción elem ental superflua es im posible. Por otra parte, la concepción de una pura abstracción es in d isp en sab le , porque no podem os comprehender un acuerdo de dos cosas, excep to como un acuerdo en algún respecto, y este respecto es u n a pu ra ab s trae-

3. Esto va de acuerdo con el autor de “De Generibus et Speciebus”, Ouvmges ¡nédiis d 'Abelard,p. 526, editado por V. Cousin, París, 1836.

3 0 7

Page 294: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

ción tal como negrura. Tal abstracción pura, la referencia a la cual constituye una cualidad o atributo general, puede ser llamada una fundam ento o base.

La referencia a un fundamento no puede prescindir del ser, pero el ser puede prescindir de ella.

552. La psicología empírica ha establecido el hecho de que podemos conocer una cualidad solamente por medio de su contraste con o seme­janza con otra. Por contraste y concordancia una cosa es referida a un correlato , si este térm ino puede ser usado en un sentido más amplio que el usual. La ocasión de la introducción de la concepción de la referencia a un fundam ento , es la referencia a un correlato, y esa es, por consi­guiente, la siguiente concepción en el orden.

La referencia a un correlato no puede ser separada de la referencia a un fundam ento; pero la referencia a un fundamento puede ser sepa­rada (puede prescindir de) la referencia a un correlato.

553. La coyuntura de la referencia a un correlato es obviamente por com paración, Este acto no ha sido suficientemente estudiado por los psicólogos, y sería necesario, por lo tanto, aducir algunos ejemplos para m ostrar en qué consiste. Supongamos que deseamos comparar las letras (p) y (b). Podem os imaginar que una de ellas es volteada sobre la línea de escritura, luego colocada sobre la otra, y finalmente se hace transpa­rente de tal m anera que la otra puede verse a través. De este modo, form aríam os una nueva imagen que media entre las imágenes de las dos letras, en cuanto que representa que una de ellas es (cuando fue voltea­da) la sem ejanza de la otra. Más todavía, supongamos que pensamos que un asesino está en relación con una persona asesinada; en este caso, concebim os el acto del asesinato, y en esta concepción está repre­sentado que en correspondencia a cada asesino (así como a cada asesi­nato) hay una persona asesinada, y así pasamos de nuevo a una repre­sentación m ediadora que representa al relativo como estando frente a un correlativo, con el cual tam bién está en relación la representación m ediadora. Más todavía, supongamos que miramos la palabra homme (hom bre) en un diccionario francés-inglés; encontraremos, opuesta a ella, la pa lab ra m an (hombre), la cual, colocada así, representa homme como rep resen tado la misma criatura bípeda que representa man. Al seguir acum ulando elementos, se encontraría que toda comparación exige, adem ás de la cosa referida, el fundamento, el correlato, es decir; una representación mediadora que representa que el relato es una representación del mismo correlato que esa misma representación me­diadora representa. Tal representación mediadora puede ser llamada interpretant, porque satisface el oficio del intérprete, quien dice que un

308

Page 295: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre una nueva lista de categorías

extranjero dice la misma cosa que él está diciendo. El término repre­sentación ha de ser entendido aquí en un sentido muy lato, puede ser explicado mediante ejemplos mejor que por una definición. En este sentido, una palabra representa una cosa para la concepción en la mente del oyente; un retrato representa a la persona a quien se ha pretendido retratar para la concepción del reconocimiento; una veleta representa la dirección del viento para la concepción del que lo entien­da; un abogado representa a su cliente ante el juez y el jurado a quien influye.

Toda referencia a un correlato, pues, asocia a la sustancia la concep­ción de una referencia a un interpretante y éste es, por tanto, la concep­ción siguiente para pasar del ser a la sustancia.

La referencia a un interpretant no puede prescindir de la referencia a un correlato; pero este último puede prescindir de aquél.

554. La referencia a un interpretant se hace posible y se justifica por aquello que hace posible y justifica la comparación. Pero eso es clara­mente la diversidad de impresiones. Si no tuviéramos más que una impresión, no se requeriría reducirlas a la unidad, y no se necesitaría por lo tanto ser pensadas como referidas a un interpretante, y la concep­ción de la referencia a un interpretant no surgiría. Pero dado que hay una multiplicidad de impresiones, tenemos un sentimiento de complicación o confusión, que nos lleva a diferenciar esta impresión de aquélla, y luego, habiendo sido diferenciadas, requieren ser llevadas a la unidad. Ahora bien, no son llevadas a la unidad hasta que no las concebimos juntas, como nuestras, es decir, hasta que no las referimos a una concep­ción como su interpretant. Así, la referencia a un interpretant surge del reunir las diversas impresiones, y por consiguiente, no une la concep­ción a la sustancia, como las otras dos referencias lo hacen, sino que une directamente la multiplicidad de la sustancia misma. Es por consiguien­te la última concepción para pasar del ser a la sustancia.

555. Las cinco concepciones así obtenidas, por razones que son suficientemente obvias, pueden ser llamadas categorías, es decir:

SerCualidad (referencia a un fundamento)Relación (referencia a un correlato)Representación (referencia a un interpretant)Sustancia.

Las tres concepciones intermedias o medianeras pueden ser llama­das accidentes.

309

Page 296: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

556. Ese paso de lo múltiple al uno es numérico. La concepción de un tercero es la de un objeto que está relacionado de tal manera con otros dos, que uno de ellos tiene que ser relacionado al otro del mismo modo en que el tercero está relacionado con ese otro. Ahora bien, esto coincide con la concepción de un iriterpretant. Un otro es plenamente equivalente a un correlato. La concepción del segundo difiere de la del otro, al implicar la posibilidad de un tercero. Del mismo modo, la concepción del mismo implica la posibilidad de un otro. El fundamento es el mismo, abstraído de la concretez que implica la posibilidad de otro.

557. Dado que ninguna de las categorías puede prescindir de las anteriores, la lista de los objetos supuestos a que ellas convienen es:

Qué es.Quale (lo que se refiere al fundamento)“Relato” (lo que se refiere al fundamento y correlato)Representamen (lo que se refiere al fundamento, correlato e inter­

pretante)558. Una cualidad puede tener una determinación especial, la cual

previene su ser prescindida de la referencia a un correlato. De aquí que haya dos tipos de relación.

Primero. La del “relato cuya referencia al fundamento es una cuali­dad prescindible o interna.

Segundo. La del “relato” cuya referencia a un fundamento es una cualidad imprescindible o relativa.

En el primer caso, la relación es una mera concurrencia de los correlatos en un carácter, y el “relato” y el correlato no se distinguen. En el segundo caso, el correlato es colocado contra el “relato”, y hay en algún sentido una oposición.

Los “relatos” en el primer sentido son puestos en relación simple­mente por su acuerdo. Pero el mero desacuerdo no constituye relación, y por consiguiente, los “relatos” del segundo tipo son solamente puestos en relación por correspondencia en el hecho.

Una referencia a un fundamento puede por tanto ser tal que no pueda prescindir de una referencia a un interpretant. En ese caso puede ser llamada cualidad imputada. Si la referencia de un “relato” a su fundamento puede prescindir de la referencia a un interpretant, su relación a su correlato será una mera concurrencia o comunidad en la posesión de una cualidad, y por consiguiente la referencia a un correlato puede prescindir de la referencia a un interpretant. Se sigue que hay tres tipos de representaciones.

310

Page 297: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre una nueva lista d e catego rías

Prim ero. A quellas cuya relación a su s o b je to s es una m era c o m u ­nidad en alguna cualidad , y esas re p re s e n ta c io n e s pueden ser l l a ma ­das sem ejanzas.4

Segundo. Aquellas cuya relación a sus o b je to s consiste en una co- rrespondecia en el hecho , y pueden se r lla m a d a s índices o signos.5

Tercero. Aquellas cuyo fundam ento d e su relación con sus ob jetos es un carácter im putado, lo cual es lo m ism o que signos generales, y pueden ser llam adas símbolos.

559. M ostraré a h o ra cómo las tre s concepc iones de referencia a un fundam ento, referencia a un objeto y re fe re n c ia a un in te rp re tan t, son las fundam entales, al m enos de una c ie n c ia universal, la lógica, que se dice trata de segundas intenciones en c u a n to aplicadas a las p rim eras .6 Discutir la verdad de esa declaración m e llev aría muy lejos de la m a te ria que estam os tra tando; simplemente la a d o p ta ré como una afirm ación que me parece proporciona una buena d e fin ic ió n del género de tem a de esta ciencia. A hora bien , segundas in te n c io n e s son los ob jetos del e n ­tendim iento consideradas como rep re sen ta c io n e s , y las p rim eras in te n ­ciones a las que aquellas se aplican son los objetos de esas r e p re ­sentaciones. Los ob jetos del e n te n d im ie n to , considerados com o representaciones, son símbolos, es d e c ir , signos que son, al m enos p o ­tencialm ente, generales. Pero las reg la s d e la lógica tom an m uchos símbolos escritos o hablados, así com o pen sad o s. No tienen ap licación inmediata a las sem ejanzas o índices, p o rq u e no se pueden co n stru ir argum entos de ellas solas, sino que se ap lican a todos los sím bolos. Todos los símbolos, ciertam ente, son en u n sen tido relativos al e n te n d i­miento, pero solam ente en el sen tido en el que todas las cosas son relativas al entendim iento . Por c o n sig u ien te , la relación al e n te n d i­miento no necesita se r expresada en la defin ición de la esfera d e la lógica, dado que no determ ina n inguna lim itac ión de esa esfera. P e ro se puede hacer una distinción entre c o n c e p to s que se supone no t ie n e n existencia, salvo en la medida en q u e e s tá n actualm ente p resen tes al entendim iento, y sím bolos externos, q u e re tien e n su carác ter de s ím b o ­los m ientras que son solam ente capaces d e ser entendidos.

Y en cuanto las reglas de la lóg ica se aplican a estas últim as ta n to como a las p rim eras (y aunque so la m e n te a través de las p rim eras , todavía este carácter, dado que a ta ñ e a to d as las cosas, no es lim ita -

4. En los escritos posteriores son llamadas " Ic o n s " , N . E .5. En escritos posteriores un “Índex” es considerado siem pre como no más que uno entre m uchos

tipos de signos; se entiende que un signo es en c ie rto sentido similar al establecido en 540.6. Véase la definición de Pcircc en el Century D ictionary (1889) Inientton 8; tam bién A lb erto

Magno, Meta. I, 1 I y Tom ás de Aquino, Mein. I V , 4 s. 43 v.a., N. E.

311

Page 298: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

ción), se sigue que la lógica tiene por tema todos los símbolos y no meramente conceptos.7 * Vemos, por consiguiente, a esto, que la lógica trata de la referencia de los símbolos en general a sus objetos. Desde este punto de vista es una de un “trivio” de ciencias concebibles. La primera trataría de las condiciones formales de los símbolos que tienen significado, es decir: de la referencia de los símbolos en general a sus fundamentos o caracteres imputados, ésta puede ser llamada gramática formal;s la segunda lógica9 trataría de las condiciones formales de la verdad de los símbolos, y la tercera trataría de las condiciones formales de la fuerza de los símbolos o su poder de apelar a una mente, es decir: de su referencia en general a interpretantes, y esta podría llamarse retórica formal.10

Habría una división general de los símbolos, común a todas esas ciencias:

1. Símbolos que directamente determinan sólo sus fundamentos o cualidades imputadas, y no son más que sumas de marcas o términos.

2. Símbolos que también determinan independientemente sus ob­jetos por medio de otro térm ino o términos, y así, expresando su propia validez objetiva, se hacen capaces de verdad o falsedad, es decir, son proposiciones.

3. Símbolos que también determinan independientemente sus inter­pretantes, y por tanto las mentes de aquellos a los que apelan, y estable­cen como premisa una proposición o proposiciones, que ha de admitir esa mente. Estos son argumentos.

Y es digno de notar que, entre todas las definiciones de proposición, por ejemplo: oratio indicativa; como la subsunción de un objeto dentro de un concepto; como expresión de la relación de dos conceptos, y como el indicio del fundamento mutable de la apariencia, no hay quizás una en la que la concepción de la referencia a un objeto o correlato no sea

7. Herbar! dice [I.ehrbucli, 2 A, 1 cap. & 34]: "Unsre snmnxtlichen Gcdank.cn la caen sich con -wcn Seiten betrachten; theilx ais Thátigkeiten unieres Geisles, thcils is Hinsicht dessen, was durch sie gedacht wird. hx letzerer Beziehung heissen sie Begrife, wekhes iVort, ¡ndem es das Begrijfene bezeichnet, zu abstmhiren gebietet ion der Art a n d Weise, wie wir den Gedanken enipfangen producirán oder reproducieren rrxóge/i” [Todos nuestros pensamientos se pueden considerar desde dos lados; en parte como actividades de nuestro espíritu, en parte con respecto a lo que. a través de ellos, es pensado. En última instancia se llaman conceptos, palabra que, al designar lo concebido, invita a abstraer del modo y manera en que rehicimos los pensamientos, los producimos o los podemos producir, N. T.J. Pero toda la diferencia entre un concepto y un signo externo está en esos respectos que la lógica debe, según Herbart, a la forma abstracta, N. E.

K. Llamada más tarde gramática especulativa o estequiología, N. E.')■ Llamada más tarde lógica crítica o crítica, N. E.10 Más tarde llamada retórica especulativa o metodéutica, N. E.

312

Page 299: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre una nueva lista de categorías

la importante. Del mismo modo, la concepción de referencia a un interpretante o tercero es siempre importante en las definiciones de argumento.

En una proposición el término que indica por separado el objeto del símbolo es llamado sujeto, y el que indica el fundamento, predicado.

Los objetos indicados por el sujeto (que son siempre potencialmen­te una pluralidad, al menos, de aspectos fases o apariencia) son por consiguiente colocados por la proposición para ser referidos a otro, sobre la base del carácter indicado por el predicado. Ahora bien, esa relación puede ser una concurrencia o una oposición. Proposiciones de concurrencia son aquellas que son consideradas usualmente en lógica; pero he mostrado en un trabajo sobre la clasificación de los argumen­tos11 que es necesario considerar separadamente proposiciones de opo­sición, si hemos de tomar en cuenta tales argumentos como sigue:

Lo que es la mitad de cualquier cosa es menos que aquello de lo que es mitad:

A es la mitad de B A es menor que B

El sujeto de tal proposición está separado en dos términos. Un “sujeto nominativo” y un “objeto acusativo”.

En un argumento, las premisas forman una representación de la conclusión, porque indican el interpretante del argumento, o repre­sentación que lo representa para representar su objeto. Las premisas pueden proporcionar una semejanza, índice o símbolo de la conclusión. En el argumento deductivo, la conclusión está representada por las premisas como un signo general dentro del cual está contenida. En las hipótesis, algo como la conclusión es probado, es decir, las premisas forman una semejanza de la conclusión. Tomemos por ejemplo el siguiente argumento:

M es, por ejemplo, p1, p2, p3 y p4 S es p , p , p , p

S es MAquí la primera premisa afirma que “p 1, p2, p3 y p4 es una semejanza

de M, y así las premisas son o representan una semejanza de la conclu­sión. Esto es diferente en la inducción, como muestra el ejemplo siguiente:

s1, s2, sJ y s4 son tomados como muestras de 1 conjunto M s1, s2, s3 y s4 son P

todo M es P

11. Véase vol. 2, libro III cap. 2, N. E.

313

Page 300: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

De aquí que la primera premisa viene a decir que s1, s2, sJ y s4 “es un índice de M”. De aquí que las premisas sean un índice de la conclusión.

La otra división de los términos, proposición y argumentos surge de la distinción de la extensión y comprehensíón. Me propongo tratar este tema en otro trabajo.12 Pero quisiera ya anticipar que hay, primero, la referencia directa de un símbolo a sus objetos, o su denotación; segun­do, ia referencia del símbolo a su fundamento o base, a través de su objeto, es decir, su referencia a los caracteres comunes de sus objetos, o su connotación, y tercero, su referencia a su interpretante a través de su objeto, es decir, su referencia a todas las proposiciones sinténticas en las cuales sus objetos en común son sujeto o predicado, y esto lo llamo la información que encorporeiza. Y como cada suma a lo que denota, o a lo que connota, es efectuada por medio de una proposición distinta de este tipo, se sigue que la extensión y comprehensión de un término están en una relación inversa, mientras la información queda la misma, y que todo aumento de información es acompañado por un aumento de una u otra de esas dos cantidades. Puede ser observado que la extensión y la comprehensión son a menudo tomadas en otros sentidos en los que esta última proposición no es verdadera.

Esta es una ojeada imperfecta de la aplicación que las concepciones, que de acuerdo con nuestro análisis son las más fundamentales que se encuentran en la esfera de la lógica. Creemos, sin embargo, que es suficiente para mostrar que al menos algo puede ser útilmente sugerido al considerar esta ciencia a esta luz.

Notas sobre lo precedente13

560. Antes de llegar a ser un hombre adulto, estando muy impresionado por la Crítica de la razón pura de Kant, mi padre, que fue un matemático eminente, me hizo notar lagunas en el razonamiento de éste, que yo probablemente no hubiera descubierto. Desde Kant, fui conducido a un estudio admirativo de Locke, Berkeley y Hume, y al del Organón de Aristóteles, la Metafísica, y los tratados psicológico,; y algo más tarde obtuve gran provecho de una lectura cuidadosa y profundamente pon­derada de los pensadores medievales San Agustín, Abelardo y Juan de Salisbury, con fragmentos relacionados con Tomás de Aquino, más

12. Vol. 2, libro II, cap. 5, N. E.13. 560-562 son de “Pragmatism”, c. 1905; 563 es de un fragmento de la Conferencia “DI”

propuesta, c. 1898; 564-567 son de un fragmento c. 1899.

314

Page 301: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre una nueva lista de categorías

especialmente de John de Duns, el llamado Scotus (Duns era el nom bre de un lugar no sin importancia en East Lothian) y de G uillerm o de Occam. En la medida en que un moderno hombre de ciencia p u ed e compartir las ideas de esos teólogos medievales, finalmente v ine a aprobar las opiniones de Duns, aunque pienso que se inclina dem asiado hacia el nominalismo. En mis estudios de la gran Crítica de Kant, q u e casi supe de memoria, me impresionó muchísimo el hecho de q u e . aunque de acuerdo con su propia presentación de la materia, toda su filosofía se apoya sobre sus “funciones del juicio” o división lógica de las proposiciones, y sobre la relación de sus “categorías” con ellos; sin embargo, su examen de ellos es por lo general apresurado, superfic ial, trivial e incluso frívolo; mientras a través de sus obras, repletas com o están de evidencias de su genio lógico, es manifiesta la más asom brosa ignorancia de la lógica tradicional, incluso de las Summulae Logicales, el libro escolar elemental de la era Plantagenet. Ahora bien, aunque u n a superficialidad bestial y la carencia de un pensamiento generalizante se desparram a como un paño mortuorio sobre los escritos de los m aestro s escolásticos de la lógica, y además la minuciosa escrupulosidad con la que examinaban cada problema incluido en su modo de ver las cosas hace difícil pensar en este siglo XX cómo un estudioso realm ente se rio , incitado al estudio de la lógica por la importancia trascendental q u e Kant otorga a sus detalles, podría reconciliarse consigo mismo p a ra tratarla en el modo complaciente y dégagé (desenfadado) que lo h a c e . Yo fui así estimulado a la búsqueda independiente en apoyo d e los conceptos fundamentales llamados categorías.

561. La prim era cuestión, y era una cuestión de importancia s u p re ­ma que exigía no solamente un total abandono de toda parcialidad, s ino también una investigación sumamente cautelosa y todavía más v ig o ro ­samente activa, era si las categorías fundamentales del p en sam ien to realmente tienen el tipo de dependencia de la lógica formal que K a n t aseguraba. Llegué a estar plenamente convencido de que tal re lac ió n realm ente existe y debe existir. Tras una serie de invesigaciones lleg u é a ver que Kant no debió confinarse él mismo a la división de las proposiciones o “juicios”, como los alemanes los llaman, p roduciendo confusiones en el tema, sino que debió haber tomado en cuenta to d a s las diferencias de forma, elementales y significantes, entre signos de todo tipo y, por encima de todo, no debió haber dejado de p re s ta r atención a formas fundamentales del razonamiento. Por últim o, d e s ­pués de los dos años más duros de esfuerzo mental que yo haya hech o jamás, m e encontré a mí mismo nada más que con un resultado sim p le confirmado de cierta importancia positiva. Era que no hay más q u e tre s

315

Page 302: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

formas elementales de predicación o significación, las cuales como yo originalmente las llamé (pero con adiciones hechas para hacer los tér­minos más inteligibles) eran cualidades (de la sensación), relaciones (diádicas) y (predicaciones de) representaciones.

562. Debió ser en 1866 cuando el profesor De Morgan honró al desconocido principiante de filosofía que yo era entonces (pues no la había estudiado seriamente más que por más de diez años, que es un breve aprendizaje en esta que es la más difícil de las materias), envián­dome una copia de su memoria: “Sobre la lógica de las relaciones, etcétera”.14 Al instante me precipité sobre ella, y antes de muchas semanas me di cuenta cómo De Morgan había visto ya una iluminación brillante y asombrosa de cada rincón y cada punto de vista de la lógica. Permítaseme hacer una pausa para decir que ni la más remota justicia ha sido hecha a De Morgan, debido a que no la llevó hasta su forma final. Incluso sus estudiantes, reverentes como lo fueron por fuerza, nunca entendieron lo suficiente su obra exploradora que cada día tro­pieza con nuevas formas, para cuyo estudio no había sosiego por el momento, porque surgían novedades adicionales que exigían ser nota­das. Estaba como Aladino (o quienquiera que fuese) contemplando con atención las abrumadoras riquezas de la cueva de Alí Babá, apenas capaz de hacer un inventario imperfecto de ellas. Pero lo que De Morgan, con su método estrictamente matemático e indiscutible, llevó a cabo por el camino del examen de todas las extrañas formas con las que ha enriquecido la ciencia de la lógica, no fue poco y fue realizado con un auténtico espíritu científico animado por un verdadero genio. Pasaron unos veinticinco años antes de que mis estudios sobre él alcan­zaran lo que podría llamarse un acercamiento hacia un resultado final provisional (nunca puede uno presumir de haber llegado a un final absoluto en ninguna ciencia); pero bastó un breve tiempo para abaste­cerme con matemática demostración de que los predicados indescom­ponibles son de tres clases: primero, los que como los verbos neutros no se aplican más que a un sujeto simple; segundo, los que como los verbos transitivos simples tienen dos sujetos cada uno, llamados en la nomen­clatura tradicional de la gramática (generalmente menos filosófica que la de la lógica) el “sujeto nominativo” y el “objeto acusativo”, aunque la perfecta equivalencia de significado entre “A afecta a B” y “B es afec­tado por A ”, demuestra de modo pleno que las dos cosas que denotan están de igual manera referidas mutuamente en la afirmación, y tercero,

14. “On (he Sillogism IV, and thc Logic of Relations”. Cambridge Phílosophical Transoctions, vol.10, pp. 331-358, N. E.

316

Page 303: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Sobre u n a nueva lista de categorías

los predicados que tienen tres sujetos o correlatos. Estos últimos (aun­que el método puramente formal, matemático de De Morgan, hasta donde veo, no lo garantiza) nunca expresan meros hechos brutos, sino siempre alguna relación de naturaleza intelectual, siendo constituidos por una acción de tipo mental o cumpliendo alguna ley general.

563. Tan tempranamente como en 1860, cuando yo no conocía ningún filósofo alemán más que a Kant, quien había sido mi reverencia­do maestro por tres o cuatro años, me pareció que la lista de categorías de Kant podía ser parte de un sistema más amplio de concepciones. Por ejemplo, las categorías de relación —reacción, causalidad y subisten- cia— son diferentes modos de necesidad, la cual es una categoría de modalidad, y de la misma manera, las categorías de cualidad —nega­ción, cualificación, grado y atribución intrínseca— son relaciones de inherencia, la cual es una categoría de relación. Así, de la misma mane­ra que las categorías del grupo tercero son las del cuarto, así son las del segundo para las del tercero; e imaginé, al menos, que las categorías de cantidad, unidad, pluralidad, totalidad eran, de la misma manera, dife­rentes atribuciones intrínsecas de la cualidad. Por otra parte, si me pregunté cuál era la diferencia entre las tres categorías de cualidad, la respuesta que me di fue que la negación era una inherencia meramente posible; la cualidad en grados: una inherencia contingente, y la atribu­ción intrínseca, una inherencia necesaria. De tal modo que las catego­rías del grupo segundo se distinguen por medio de las del cuarto, de la misma manera, me pareció que, a propósito de la cuestión de cómo difieren las categorías de cantidad —unidad, pluralidad, totalidad—, la respuesta había de ser que totalidad o sistema es la atribución intrínseca que resulta de reacciones; pluralidad la que resulta de la causalidad, y unidad la que resulta de inherencia. Esto me condujo a preguntarme: ¿cuáles son las concepciones que son distinguidas por unidad negativa, unidad cualitativa y unidad intrínseca? Preguntaba por tanto ¿cuáles son los diferentes tipos de necesidad por medio de los cuales se distin­guen reacción, causalidad e inherencia? No quiero perturbar al lector con mis respuestas a esas y otras cuestiones similares. Baste con decir que me pareció que andaba a tientas entre un sistema desordenado de concepciones, y después de intentar resolver el acertijo en una manera directamente especulativa, física, histórica y psicológica, finalmente concluí que el único camino era atacarlas como Kant lo había hecho por la vía de la lógica forma!.

564. Debo reconocer algunos errores que cometí al explicar mi división de los signos en iconos, índices y símbolos. En el tiempo en que publiqué por primera vez esta división en 1867, había estado estudiando

317

Page 304: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

la lógica de los relativos por un tiempo tan corto, que no fue hasta tres años más tarde que estuve listo para dar a la imprenta mi primera memoria sobre este tema. Había comenzado penosamente el cultivo de ese terreno que De Morgan clarificó. Sin embargo, ya me había dado cuenta lo que había escapado a ese eminente maestro, que además de los caracteres no-relativos y de las relaciones entre pares y objetos, había una tercera categoría de caracteres y sólo esta tercera. Esta tercera clase consiste en relaciones plurales, todas las cuales pueden ser consideradas como compuestas de relaciones triádicas, es decir, de relaciones entre tríadas de objetos. Una clase muy amplia e importante de caracteres triádicos [consiste en] representaciones. Una repre­sentación es ese carácter de la cosa en virtud de la cual, para la produc­ción de un cierto efecto mental, puede estar en lugar de otra cosa. La cosa que tiene ese carácter la llamo yo representamen, el efecto mental o pensamiento, su interpretante, la cosa por la cual está, su objeto.

565. En 1867, aunque yo había probado (puntualmente publicado)15 que había solamente una tercera categoría de caracteres además de caracteres no-relativos y relaciones duales, todavía no había yo descu­bierto que las relaciones plurales (las cuales aún no se me había ocurri­do que algunas veces no son reducibles a relaciones duales) constituyen esa tercera clase. Vi que debía haber ahí una concepción de la cual podría formar algunos rasgos, pero no conociéndolo bien en su genera­lidad, comprendí mal con plena naturalidad por esa concepción de la representación que yo obtuve generalizando para este propósito la idea de signo. No generalicé bastane, forma de error en el que mentes más grandes que la mía pueden caer. Yo daba por supuesto que la tercera clase de caracteres estaba plenamente cubierta por los caracteres rep­resentativos. De acuerdo con ello, yo declaraba que todos los caracteres son divisibles en cualidades (caracteres no-relativos), relaciones y rep­resentaciones, en lugar de caracteres no-relativos, relaciones duales y relaciones plurales.

566. Yo observaba en 1867i6 que las relaciones duales son de dos tipos según estén o no constituidas por un relato y un correlato que posea caracteres no-relativos. Dos objetos azules están ipso facto en relación el uno con el otro. Es importante hacer notar que eso no es verdad de los caracteres en la medida en que son disímiles. Así, una naranja y la justicia no son puestos en relación uno con la otra por la disparidad de sus caracteres. Arrastrémoles a una comparación y enton-

15. 393 ss., N. E.16. 558, N. E.

318

Page 305: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

So b r e una nueva lista d e categorías

ces estarán en la relación de desemejanza, relación de una naturaleza muy compleja. Pero en cuanto la naranja y la justicia existen, sus c u a li­dades no constituyen una relación de desemejanza. No ha de ser pasado por alto que la desemejanza no es simple otredad. Otredad atañe a la heacceitas. Es la esposa inseparable de la identidad: dondequiera q u e haya identidad hay necesariamente otredad, y en cualquier campo q u e haya verdadera otredad hay necesariamene identidad. Dado que la identidad atañe exclusivamente a lo que es hic el nunc, así com parativa­m ente debe la otredad. Es, por consiguiene, en un sentido una relación dinámica, aunque sólo una relación de razón. Existe sólo en la m edida en que los objetos afectados son o están obligados a ser, forzosam ente llevados juntos ante la atención. La desemejanza es una relación e n tre caracteres, consistente en la otredad de todos los sujetos de esos c a ra c ­teres. Por consecuencia, siendo una otredad, es una relación lógico-di­námica, existente sólo en la medida en que los caracteres son o son forzados a ser, puestos en comparación por algo más allá de esos caracteres en sí mismos.

567. Por otro lado, la semejanza es de naturaleza por com pleto diferente. Las formas de las palabras semejanza y desemejanza sugieren que una es negativa de la otra, lo cual es absurdo, dado que cada cosa es semejante y desemejante de cualquier otra. Dos caracteres que so n de la naturaleza de las ideas son, en alguna medida, los mismos. Su m e ra existencia constituye una unidad de dos o, en otras palabras, los e m p a ­reja. Las cosas son semejantes y desemejantes en la medida en que sus caracteres lo son. Vemos, pues, que la prim era categoría de relaciones abraza sólo similitudes, mientras que la segunda, abrazando todas las demás relaciones dinámicas a su vez, puede ser llamada relaciones dinámicas. Al mismo tiempo, vemos a partir de las observaciones hechas antes que las relaciones dinámicas a su vez se dividen en lógicas, sem i- lógicas y no-lógicas. Por relaciones lógicas entiendo aquellas con respecto a las cuales todos los pares [de] objetos en el universo son semejantes; po r relaciones semilógicas, aquellas con respecto a las cuales hay en la re fe re n ­cia a cada objeto en el universo solamente un objeto (quizás él m ismo) o alguna multitud definida de objetos que son diferentes de otros; m ientras que las relaciones lógicas incluyen todos los casos. Las relaciones lógicas y semilógicas pertenecen a la antigua clase de relaciones de razón, m ien tras que las relaciones in re (en la cosa) son alógicas. Pero hay unas pocas relaciones de razón no carentes de importancia, que son de modo sem e­jante alógicas. En mi trabajo de 1867, cometí el error de identificar esas relaciones constituidas por caracteres no-relativos con relaciones de equi- parancia, es decir, con relaciones necesariamente mutuas, y las relaciones

319

Page 306: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

dinámicas con relaciones de disquiparancia, o relaciones posiblemente no-mutuas. Como consecuencia, cayendo de un error en otro, identifi­qué las dos clases respectivamente con relaciones de razón y relaciones in re.

320

Page 307: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

TRIADOMANÍA1

Respuesta anticipada del autor a la sospecha de que se otorga una importancia supersticiosa o fantástica al número tres y fuerza a divisio­nes para un lecho de Procusto de la tricotomía.

568. Admito plenamente que hay una locura poco común por las trico­tomías. No sé, pero los psiquiatras han proporcionado un nombre para esto. Si no lo han hecho, debería ser “triquimanía”, desafortunadamen­te, sucede que ha sido predeterminado para una pasión por completo diferente; pero puede ser llamada triadomanía. No me aflige demasia­do, pero me siento obligado, por respeto a la verdad, a hacer un número tan largo de tricotomías, que no me puedo maravillar si mis lectores, en especial los que están en camino de conocer cuán común es esta enfer­medad, llegaran a sospechar o incluso opinar que soy una víctima de ella. Pero voy a convencer, aquí y ahora, a los que estén abiertos a la convicción, que no es así, sino que hay una buena razón por la cual un estudioso cabal del tema de este libro2 será inducido a hacer tricoto­mías, que la naturaleza de la ciencia es tal, que no solamente hay que esperar que implique tricotomías reales sino, además, que hay una causa que tiende a dar esa forma incluso a divisiones defectuosas, tales como un estudiante, sediento de plenitud y lleno de ansiedad de omitir alguna rama de su tema, estará expuesto a caer dentro. Donde no fuera por esta causa, la forma tricotómica sería, como voy a mostrar, un fuerte argumento para confirmar el razonamiento cuyo fruto toma esta forma.

569. Mi primer argumento para rechazar la sospecha de que el predominio de las tricotomías en mi sistema se deba puramente a mi

¡. 1910,N.E.2. Aparentemente “The Quest oí Ouests” es una investigación de las condiciones del éxito en la

investigación (más allá de la recolección y observación de hechos), del que no se escribieron más que unas pocas páginas, N. E.

321

Page 308: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

predilección tan potente, hubiera sido hecha de manera inevitable igualmente dada por encima de la forma tricotómica de clasificación de cualquier tema sobre el que hubiera trabajado. Pero no es ese el caso. Otras veces yo me esforcé por ir por encima de las diferentes clasifica­ciones que yo había hecho de los temas no del tipo especial en el que encuentro que abundan las tricotomías —un tipo que definiré más adelante— a afirmar la relativa frecuencia de diferentes números de subclases en las divisiones de clases por lo general, cuando las divisiones eran tales que me parecieron poseer realidad objetiva. No pienso que mis resultados sean de mucho valor, teniendo en cuenta la gran diferen­cia de las proporciones en diferentes tipos de temas. Con todo, los diré más en concreto. Encontré que entre veintinueve divisiones de temas, no del tipo que abunda especialmente en tricotomías, había once dico­tomías, cinco tricotomías y trece divisiones en más de tres partes. El hecho de lograr tal resultado, aunque sea muy imperfecto, basta para mostrar que no tengo marcada predilección por las tricotomías en general.

570. Vengo ahora a un segundo argumento, o más bien a una serie de consideraciones no demasiado lejanas de lo que estoy diciendo. Los amigos entusiastas que me han urgido sobre estas objeciones —y nada puede ser más precioso para un estudioso sincero que el poner objecio­nes franca y fuertemente— eran naturalistas pertenecientes a esa fami­lia de mentes para las que lo matemático, incluso lo más simple, parece

■ ser un libro cerrado. Yo les indicaría o, para hablar con más precisión, les diría que hay una diferencia ancha como el mundo entre las divisio­nes que uno reconoce en clases cuya esencia puede uno comprender, y las variedades que uno observa desde fuera, como se hace con los objetos de la historia natural, sin ser capaz de adivinar por qué deberían ser como son ni, excepto en las divisiones más altas, estar seguro de que tenemos la lista completa de las partes, ni si resultan de una división simple o de varias, que se suceden una a la otra.

571. Agassiz, en su Essay on Classification, describía bien —no digo a la perfección, sino relativamente bien— lo que debe ser una clasifica­ción de los animales. Pero zoólogos posteriores parecen haber encon­trado que cuando él viene a ajustar su idea a los hechos del reino animal, parece no tener un buen ajuste. ¿Qué maravilla? Le exigen al taxono- mista decir cuál fue la idea del Creador y las diferentes maneras en las que la única idea fue designada para ser llevada a cabo. ¿Cómo puede una criatura colocarse a sí misma en el punto de vista del Creador?

572. Pronto los zoólogos comenzaron a clasificar de acuerdo con el curso de la evolución. No hay duda de que esto tiene la ventaja de

322

Page 309: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

T riado m anía

voltear sus mentes a problem as d e n tro del campo de la c iencia . P e ro aventuro la observación de que, garan tizando el éxito p e rfe c to de su investigación, lo que están afirm ando es precisam ente la g en ea lo g ía de las especies. Ahora bien, la genealog ía no es de n in g u n a m an e ra lo mismo que una división lógica. N ada hace más claro es to q u e los e s tu ­dios de Galton y otros sobre los fenóm enos de la h e ren c ia de ca ra c te res . Opino que está m ostrando incluso a los que no tienen u n a id e a d efin ida de lo que es una división lógica, m ien tras que para los q u e sa b en lo q u e es, los estudios de G alton dieron especial atención e ilu s tra c ió n a lo q u e ellos tienen que haber ya realizado.

Pero cuando mis críticos amigos m e aconsejan c o n sid e ra r la m ara v i­llosa multiplicidad de los subgrupos d en tro de los cuales se divide cad a grupo del reino animal, acepto su sugestión y re to rn o al fam oso v o lu ­men de Huxley: The A natom y o f Vertébrate Anim áis. E n c u e n tro que en primer lugar divide esta ram a en tre s sectores: los ic tió p sid o s, los sau- rópsidos y los m am íferos. Divide c a d a sector en c lases.3

3. El manuscrito termina aquí, N. E.

3 2 3

Page 310: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LIBRO IV

Page 311: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

LAS CIENCIAS NORMATIVAS

Introducción1

573. Normative Science1 2 forma la m itad de la cenoscopia y es la m ás característica... La lógica, considerada desde instructivo, aunque p a rc ia l punto de vista, es la teoría del pensam iento premeditado.' D ecir q u e todo pensar es premeditado es querer decir que es controlado con u n a visión para hacerlo conforme a un propósito o ideal. Es universalm ente reconocido que pensar es una operación activa. En consecuencia, el control del pensar con un modo de ver, para conformarlo a un p a tró n o ideal, es un caso especial de control de la acción para hacerla con fo rm e a una norma o estándar; y la teoría de aquella tiene que ser u n a determinación especial de la teoría de la última. Ahora bien, las te o r ía s especiales han de ser hechas siempre que descansen sobre teorías g e n e ­rales de las que ellas son amplificaciones. El presente escrito to m a la teoría del control de la conducta, y de la acción en general, para c o n fo r­marla a un ideal, que sería la ciencia medio-normativa; es decir, en cuanto segunda del trío, y en cuanto la única de las tres ciencias d e las que los caracteres distintivos de una ciencia normativa están más fu e r te marcados. Él no quiere comprometerse a proclamar que cualquier o tra distribución de la m ateria de la ciencia normativa sea equivocada; p e ro , de acuerdo con la disección de esa m ateria que le parece sep ara los

1. De Bases del pragmatismo, 1906. Véase 5,549, N. E.2. Peirce vino a reconocer la naturaleza de las ciencias normativas en una fecha muy ta rd ía (c.

1903). Prácticamente no escribió nada sobre estética (véase 2.197) y vinculó la mayoría de las discusiones de la praxis y la ética con las del pragmatismo y la lógica. La lógica, tercera de las ciencias normativas, siendo el tema al que Peirce dedicó cerca de sesenta años de in tenso estudio, y del cual dejó la mayoría de los manuscritos, es el asunto especial de los vo lúm enes II, III y IV. El libro presente, de acuerdo con eso, tratando como principalmente lo hace con nada más que dos temas poco estudiados, es insólito, pero necesariamente breve e insatisfac­torio, N. E.

3 2 7

Page 312: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

estudios como deben ser separados en la investigación, tal sería la ciencia medio-normativa. Dado que las ciencias normativas siempre se ha dicho que eran tres: lógica, ética y [estética] y dado que, también, hacen un grupo de tres, quiere nombrar ciencia medio-normativa a la ética, si no es prohibido por la acepción común de ese término. De acuerdo con eso, él propone llamar a la ciencia medio-normativa, en cuanto tal (sea cual sea su contenido), antética, es decir, que está puesta en el lugar de la ética, el usual segundo miembro del trío. La opinión del escritor es que esa antética debe ser teoría_de la conformidad de la acción con un ideal. Su nombre, como tal, sería naturalmente práctica. La ética no es práctica; primero, porque la ética implica más que la teoría de tal conformidad; en efecto: implica la teoría del ideal mismo, la naturaleza del summun bomin, y segundo, porque, en la medida en que la ética estudia la conformidad de la conducta con un ideal, está limitada a un ideal particular, el cual, sea cual sea la profesión de fe del moralista, de hecho no es nada más que una especie de fotografía compuesta de la conciencia de los miembros de la comunidad. En resumen, no es nada más que una norma tradicional, aceptada, muy prudentemente, sin criticismo radical, pero con una pretensión necia de examen crítico. La ciencia de la moralidad, conducta virtuosa, vida correcta, apenas puede exigir un lugar entre las ciencias heurísticas.

574. Ha sido un error grande, pero frecuente, de los escritores de ética, confundir un ideal de conducta con un motivo para la acción. La verdad es que esos dos objetos pertenecen a categorías diferentes. Toda acción tiene un motivo; pero un ideal sólo pertenece a una línea de conducta que es deliberada!)Decir que la conducta es deliberada, impli­ca que cada acción, o cada acción importante, es revisada por el actor y que su juicio es pasado por ella, tanto si él desea que su conducta futura sea como eso o no lo quiera. Su ideal es el tipo de conducta que le atrae a revisión. Su auto-criticismo, seguido por una resolución más o menos consciente, que a su vez provoca una determinación de su hábito, quiere, con la ayuda de las secuelas, modificar una acción futura; pero generalmente no será una causa que mueva a la acción. Es casi exclusi­vamente un buscar pasivamente un camino para hacer lo que pueda ser movido a hacer. Aunque ello afecta a su propia conducta, y a ninguna otra, con todo la cualidad de la sensación (pues es meramente una cualidad de sensación) es exactamente la misma, ya sea su propia con­ducta o la de otra persona, real o imaginaria, el objeto de la sensación; ya esté conectado con el pensamiento de cualquier acción, o no lo esté. Si la conducta ha de ser plenamente deliberada, el ideal debe ser un hábito de sentimiento que ha crecido bajo la influencia de un proceder

528

Page 313: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Las ciencias normativas

de autocriticismo o heterocriticismo; y la teoría de la formación delibe­rada de tales hábitos de sensación es lo que puede que se quiera decir con estética. Es verdad que los alemanes, quienes han inventado la palabra, y han realizado el mayor avance de esta ciencia, la limitan al gusto, es decir, a la acción del Spieltrieb (impulso lúdico), del cual parece ser excluida la emoción profunda y seria. Pero en la opinión de los escritores, la teoría es la misma, ya sea cuestión de formar el gusto por los bonetes o una preferencia entre la electrocución o la decapita­ción, o entre sostener a la propia familia con la agricultura o asaltar en las vías públicas. La diferencia de la seriedad es de una importancia práctica grandísima; pero no tiene nada que ver con la ciencia heurística.

De acuerdo con este punto de vista, la estética, la práctica y la lógica forman una totalidad claramente marcada, un departamento separado de la ciencia heurística, y la cuestión sobre dónde hay que trazar exac­tamente las líneas de separación entre ellas es totalmente secundaria. Sin embargo, es claro, que la estética se refiere a la sensación, la práctica, a la acción, y la lógica, al pensamiento.

329

Page 314: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

BIENES FUNDAMENTALES1

575. Generalm ente se admite que la lóg ica es una ciencia normativa, es decir: no solamente establece reglas q u e deben ser, aunque no necesitan ser seguidas; pero es el análisis de las condiciones de la consecución de algo, de lo cual el propósito es un in g red ien te esencial. Por consiguien­te, está muy cercanamente relacionada con un arte, del cual, sin e m b a r­go, difiere marcadamente en que su p r im e r interés está en entender esas condiciones y sólo secundariam ente en añadir el cumplimiento al p ro ­pósito. Su ocupación es el análisis, o, com o algunos escritores p refie ren decir, la definición.

La palabra normativa fue inven tada por la escuela de Schleierm a- cher.1 2 La mayoría de los autores q u e la usan nos dicen que hay tre s ciencias normativas: lógica, estética y ética, las doctrinas de la verdad , lo bello y el bien, una tríada de ideales que ha sido reconocida desde la antigüedad. Por otro lado, con m ucha frecuencia encontramos el té rm i­no “ciencia normativa” restringido a la lógica y la ética, y el m ism o Schleiermacher establece sus p ropósito s de un modo que no p a re c e dejar lugar para un tercero. Una, d ice él, se refiere a hacer el p e n sa ­miento conforme con el ser; la otra, h a c e r el ser conforme al pensam ien ­to. Parece ser muy justa esta restricción. Pues lo que hace a la lógica y a la ética particularm ente normativas es que nada puede ser o lóg icam en­te verdadero o moralmente bueno sin u n propósito de ser así. Pues u n a proposición, y en especial la conclusión de un argumento, que sólo accidentalmente es verdadera, no es lógica. Por otro lado, una cosa es bella o fea sin ninguna relación a n in g ú n propósito de ser así. P arecería , por consiguiente, que la estética n o es más esencialmente no rm ativa que cualquier otra ciencia nom ológica. La ciencia de la óptica, p o r ejemplo, puede muy bien ser considerada como el estudio de las cond i-

1. "Minute Logic", cap. 4, 1902-1903, N. E.2. Véase 2.8n, N. E.

331

Page 315: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

dones que han de ser observadas para hacer uso de Ja luz. Desde tal concepción, nada esencial a la óptica sería omitido, ni nada extraño insertado. Los escritores, sin embargo, que se apartan de la trinidad de las ciencias normativas lo hacen sobre la base de que corresponden a tres categorías fundamentales de objetos de deseo. En cuanto a eso, el lógico puede ser exonerado de investigar si la belleza es un ideal distinto o no; sino que él está confinado a decir qué relación tiene eso con la verdad; de acuerdo con eso, la intención de este capítulo es establecer los fundamentos para la doctrina, la cual aparecerá más y más evidente cuando vayamos avanzando, de que esa verdad, cuyas condiciones el lógico se esfuerza en analizar, y que es la meta de las aspiraciones de los razonadores, no es nada más que una fase del siimmun bonum, que forma el tema de la ética pura, y que ninguno de aquellos hombres puede entenderse realmente a sí mismo, hasta que perciba con claridad que es así.

576. Espero que no se piense que vagabundeo, si hago una observa­ción sobre la marcha, antes de entrar formalmente a la cuestión. Donde no haya nada más en el razonamiento que lo que establecen los antiguos tratados, entonces un maleante puede ser tan buen razonador como un hombre de honor; aunque un cobarde no podría, incluso bajo esa idea del razonamiento. Pero en la inducción es necesario un hábito de pro­bidad para tener éxito; es seguro que un estafador jugará el juego de la confidencia a su favor. Y como añadidura a la probidad, es esencial la laboriosidad. En la elección presuntiva de hipótesis siempre se necesL tan las más altas virtudes —una gran elevación de espíritu. Entre las más bajas, un hombre tiene que preferir la verdad a sus propio interés y bienestar y no meramente a su pan y mantequilla, y a su propia vanidad, también, si ha de hacer mucho en la ciencia. Esto aparecerá en la discusión lógica, y es plenamente confirmado al examinar los carac­teres de los científicos, de los grandes estudiosos heuréticos de todos tipos. Es un hecho notable, que excluyendo relatos ociosos acerca de los filósofos presocráticos, toda la historia no nos habla de un hombre singular que haya aumentado considerablemente el conocimiento hu­mano (a menos que la teología sea conocimiento), que haya sido un criminal probado. De los cuatro o cinco ejemplos que se suelen aducir, Séneca no contribuyó al conocimiento, ni se le probó positivamente un crimen; Calvino no fue nada más que un teólogo; los ataques a Erasmo son dignos de desprecio; Bacon no fue un hombre de ciencia, sino sólo un grandioso escritor, cuyo verdadero estilo lo traiciona; el doctor Dodd fue un comentarista ordinario de la Biblia, y nada fue probado contra olla. Lo mismo puede decirse de los cuchicheos de que este o aquel

352

Page 316: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Bienes fundamentales

naturalista roba especímenes en interés de la ciencia. El encumbrado carácter del verdadero hombre de ciencia, física o psíquica, no encuen­tra ni una excepción entre cientos. Pero es innecesario ir a la historia en busca de casos en los que algunas desviaciones relativamente pequeñas han impedido a científicos eminentes conseguir éxitos mayores, pues abundan en la experiencia de todo el que conoce el mundo científico desde dentro. Si fuera verdad que toda falacia fuera pecado, la lógica hubiera sido reducida a una rama de la moral. Eso no es verdad. Pero podemos percibir que el buen razonamiento y la buena moral están muy próximamente vinculadas, y sospecho, que con el desarrollo posterior de la ética, se encontrará que esa reacción es mucho más íntima de lo que podemos probar hoy día.

577. Hay espacio para la duda de si la ética es correctamente descri­ta como rama normativa de la filosofía. La doctrina de los derechos y deberes es práctica más que normativa, y si hemos de usar la palabra filosofía, como yo trato de hacer, pues es esa parte de la ciencia que descansa sobre tanta experiencia como pesa sobre todo hombre durante cada hora de su vigilia, entonces es claro que la doctrina de los derechos y deberes, que hace pesadas deliberaciones sobre la sabiduría, o el conocimiento que llega por reflexión sobre la experiencia total de una vida, lo mismo que sobre una familiaridad aprendida con la estructura de la sociedad en que uno vive, amplía mucho más el fundamento familiar de la filosofía. Pero la doctrina de los derechos y deberes es una mera superestructura sobre la ética propiamente dicha. Esta palabra fundamental la filosofía nunca la desaprobará, pues es su orgullo y ostentación, la única rama de su trabajo en la que durante los últimos tres siglos se ha hecho un progreso continuo e indiscutible, que no se avergüenza ante los logros de las ciencias especiales. Deseo que lo mismo se pudiera decir de la lógica. Ahora bien, ¿con respecto a qué se han ocupado principalmente todos esos escritores cuyas sutiles y hermo­sas discusiones han construido la ciencia de la ética? Con seguridad, no la casuística, o determinación de qué se puede o se debe hacer en determinadas circunstancias. Se han ocupado largamente con el análisis de la conciencia, lo cual es un problema psicológico, principalmente, perteneciente a las ciencias psíquicas especiales. El tema más importan­te de sus deliberaciones ha sido ¿qué es el bien? Pero esta difícilmente es una cuestión normativa: es más bien prenormativa. No pregunta por las condiciones de cumplimiento de un propósito aceptado concreta­mente, sino qué es lo que ha de ser buscado ávidamente, no por una razón, sino detrás de cada razón. La lógica, en cuanto ciencia verdade­ramente normativa, supone la cuestión de qué es lo que debe ser busca-

333

Page 317: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

do como ya resuelta antes se ser llamada ella misma al ser. La ética pura, la ética filosófica, no es normativa, sino prenormativa.

578. “Si eso es así, ¿para qué este capítulo?” Temo que el lector pregunte, y al instante salte por encima, como un excedente, el verda­dero germen de la vida de todas las verdades que yo voy a desarrollar. “No importa, dirá usted, si el propósito que la lógica tiene a la vista es bueno o no; como materia de hecho, estamos interesados en ella”. “Es para aprender la verdad: ningún propósito puede tener mayor simplici­dad elemental. Vamos a donde se nos diga cómo llegar a ella.” Bien, si ese propósito es tan rápidamente comprensible, supongo que usted me dirá a mí, a quien no parece eso así, en qué consiste la verdad. “Verdad es la conformidad de una representación con su objeto”, dice Kant.3 Se puede explicar más esa aseveración, pero puede pasar para nuestro presente propósito. Es más o menos correcta en la medida en que es inteligible. Solamente, ¿qué es ese “objeto” que sirve para definir la verdad? Por qué es él la realidad: es de tal naturaleza como para ser independiente de sus representaciones, de tal manera que, tomando cualquier signo individual o cualquier conjunto individual de signos (como, por ejemplo, todas las ideas que han entrado en la cabeza de un hombre dado), hay algún carácter que posee esa cosa, ya sea que ese signo o cualquiera de los signos de ese conjunto represente la cosa en cuanto poseyendo ese carácter o no. Muy bien: solamente dígame ahora qué significa el decir que un objeto posee un carácter y quedaré satisfe­cho. Pero ahora mismo, antes de nuestro estudio de la definición, [podemos] ver suficientemente que sólo podemos alcanzar una concep­ción de lo menos conocido a través de lo más conocido, y que, por consecuencia, el único significado que podemos atribuir a la frase de que una cosa “tiene un carácter” es que algo es verdad acerca de ella. Así pues, estamos, después de recorrer los pasadizos de este laberinto, arrojados fuera de aquella verdadera concepción de la verdad a la que habíamos entrado. En verdad, cuando uno se pone a considerarlo, ¡qué fútil era imaginar que íbamos a clarificar la idea de verdad a partir de la idea más oculta de realidad!

579. El lógico nunca estará equipado científicamente o con seguri­dad hasta que conozca con precisión qué es lo que está buscando. Toda la doctrina de la lógica depende de eso en un grado que uno difícilmente podría prever. El mejor camino será volver al principio e investigar qué es lo que podemos estar contentos de desear, independientemente de cualquier resultado ulterior. Pues las discusiones de los moralistas, que

3. Véase por ej. Crítica de la razón pura, A 58,320,662.

334

Page 318: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Bienes fundamentales

no tienen la lógica a la vista, no son del todo adecuadas a nuestras necesidades. En esta investigación no vamos a considerar ninguna p o lé­mica conducente a la psicología, pues la anatomía y fisiología de la mente, o del cerebro, aunque puede proporcionar sugerencias de vez en cuando, después de todo no pueden decirnos que algo es deseable, excepto por alguna razón; m ientras que lo que nosotros querem os conocer es qué es deseable sin ninguna razón. Es verdad que la psicolo­gía puede descubrir que no hay ninguna vía por la [cual] ciertas cosas lleguen a ser objeto de deseo; pero solamente puede hacer tal descubri­miento ateniéndose a un autocuestionamiento directo, sobre lo que deseamos o no deseamos, y tales premisas de la psicología son precisa­mente las conclusiones de lo que estamos buscando. Así pues, tenem os que reform ar nuestras mentes para confiar por entero en el autocues­tionamiento, con alguna ayuda secundaria tal vez de parte de la psico­logía.

580. Pero tal autocuestionamiento no produce respuestas infalibles. Por el contrario, la conciencia puede considerarse como uno de los testigos más mentirosos que jamás haya sido cuestionado. Pero es el único testigo que hay, y todo lo que podemos hacer es ponerla en el aparato-de-sudar-y-torturar sacando la verdad fuera de él, con el su fi­ciente juicio que podamos imponer.

581. Lo que propongo hacer ahora es pasar revista a cada una de las clases generales de objetos que cualquiera podría suponer que son un bien último y preguntar a la conciencia, primero, si cada uno de ellos nos contentaría como el único bien último independientemente de cualquier resultado ulterior, y si no, si puede considerarse que es un bien tomado en sí mismo, sin tener en cuenta sus efectos. Yo o rdenaré mi lista de tal manera que comience con las satisfacciones más p a rticu ­lares y proceda paso a paso hasta lo más general. Pero dado que en cada grado hay varios tipos de satisfacciones, empezaré en cada grado de generalidad con el más inmediato y egoísta e iré paso a paso hasta el más subordinado.

582. Comienzo, pues, con las simples satisfacciones del m om ento. La más inmediata de ellas es la satisfacción simple de un instin to directo. Estoy sediento y quiero una bebida. Ahora bien, nuestro m añ o ­so testigo, la conciencia, está lista con su respuesta: una bebida es un bien, pero las satisfacciones m omentáneas no son el último bien. No nos apresuremos a aceptar una u o tra respuesta. Muchos podrían fácilm en­te argüir —de hecho, arguyen— que no puede haber otro bien que la satisfacción de los deseos del m omento. Pero en el momento en que oigo que se usa la palabra puede, cuando nada en el mundo es pertinen -

335

Page 319: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

te sino las observaciones de lo que es, arrojo el juicio a un lado como inútil. Pues “no puede ser” significa “no estar de acuerdo con una construcción hipotética”, que pretende, en esta ocasión, representar a la naturaleza humana. Pero yo no me preocupo de construcciones hipo­téticas. Lo que quiero saber es si un hombre de hecho encuentra otra satisfacción que la simple satisfacción del momento. Si no hay otro bien más que la simple satisfacción de este momento, y todos los otros momentos son nada, tengo que estar en un estado de satisfacción per­fecta o insatisfacción perfecta. ¿Es eso así? Obviamente no: puedo desear algo a despecho de las desventajas concomitantes. Por consi­guiente, la simple satisfacción del momento no lo es todo. Hay por lo menos complejidad. Ahora bien, ¿puede la simple satisfacción del mo­mento ser, en sí misma, un bien en absoluto? Aquí la conciencia es enfática en su respuesta de que la bebida es buena, sin embargo, es un bien pequeño. Pero no puede haber daño en un pequeño interrogatorio del testigo. Una satisfacción absolutamente simple no implicaría ningún comparación, ninguna medida, ningún grado. Sería perfecta, si es que acaso existe. Supongamos ahora que se le concediera a usted que, no diré por un solo momento, sino por la duración de un millón de segun­dos, fuera a gozar una simple satisfacción, digamos una agradable sen­sación de color, con ningún otro efecto de ningún tipo, ni, por supuesto, recuerdo de ella. Entonces, dado que esa satisfacción sería perfecta e inconmensurable, y sería, ¡oh conciencia!, como usted dice, un bien ¿en cuánto lo valoraría usted? ¿Cuántos años de purgatorio querría usted soportar por su causa? Vamos, hable. ¿Soportaría usted cinco minutos de dolor de muelas? Por el conocimiento que usted tuviera, o fuera a tener, la extraña experiencia, quizá. Pero esto sería un efecto. Usted tiene que suponer que sería completamente ignorante de si usted tenía, o fuera a tener cualquier sensación. ¿No sería precisamente la misma cosa que si esto hubiera sucedido a cualquier otro ser, digamos un mosquito, con la diferencia de que el mosquito es su vecino, con el cual tiene un gramo de simpatía, mientras que ese instante aislado no tendría realmente ninguna existencia? Pienso que le oigo murmurar a usted que una satisfacción absolutamente simple sería un absurdo. Entonces, tal satisfacción no es parte de un bien. Todavía podría decirse que este resultado es propio de la absurda hipótesis de la simplicidad.

583. Consideramos a continuación si la perfecta y pronta satisfac­ción de cada instinto es el único bien último. Aunque no puedo recor­darle plenamente, pienso que es muy semejante a lo que leía en mi niñez acerca de un hada malévola que lanzaba la maldición contra un niño de que cuanto deseara a lo largo de toda su vida, le sería instantáneamente

336

Page 320: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Bienes fundamentales

concedido. Si deseaba una bebida, una bebida estaría inmediatamente ante él. Si deseaba que supiera de modo distinto, sabría de modo diferente. Si se cansaba de su pereza y deseaba trabajar, se vería ejerci­tando su fuerza. Solamente dos cosas le serían negadas. La primera restricción sería que la insatisfacción vaga, el mero aburrimiento de tener su propio camino, no sería suficiente. Tenía que formar un deseo definido. Y en segundo lugar, el desear que sus deseos no fueran satisfechos solamente sería cumplido si hacía un deseo positivo. En el instante en que lo hiciera, vendría la satisfacción. No pienso que la conciencia misma tuviera el descaro de declarar este estado de cosas bueno. El único paliativo sería el estado de imbecilidad en el que estuviera metida la persona. Ahora bien, yo pregunto si, a la vista de esto, pueda decirse que la mera satisfacción de un impulso sea per se un bien en absoluto. En ciertas circunstancias, la satisfacción puede ser un bien, sin duda; pero ¿lo es per se y simpliciter? Aquí de nuevo nos vemos a nosotros mismos contemplando un absurdo. Una satisfacción no pue­de ser divorciada de sus circunstancias. Resulta entonces que la gratifi­cación de un instante no es per se una parte del bien. Todavía puede decirse que esto es solamente porque hemos supuesto una situación imposible en la cual no se tomaban en cuenta deseos futuros.

584. Por consiguiente, consideramos a continuación si la previsión de satisfacción de deseos futuros instintivos es el único bien último, y si no, si es en sí misma un bien en absoluto. Sería pertinente aquí hacer notar, que, aunque el estado de cosas últimamente imaginado, no sería bueno para un hombre, no parece diferir mucho de las condiciones bajo las cuales mi perro, mi yegua y mis aves de corral parecen ser envidia­blemente felices. Sin embargo, puede haber una ilusión en esto. El perro, puedo percibirlo, considera que hay un grave peso de responsa­bilidad sobre él, y así hace el corral juicioso. Incluso la yegua tiene esta sensación, y quizás no es tan enteramente feliz como los otros. Si hubiera un idiota por el lugar, ¿podríamos mirar como un bien último el que tuviera así todos sus instintos gratificados? Pienso que no. Si eso produjera un estado de contento en la pobre mente del tipo, y si por cualquier razón eso fuera un bien, entonces, por causa de ese efecto, es innegable que el estado de cosas sería bueno (se supondría); pero esto no lo haría un bien último; por el contrario, proporcionaría una razón por cuya causa sería un bien. Estas consideraciones son extremadamen­te pertinentes para el caso que tenemos que considerar ahora, que es el de una persona ocupada industriosamente en proveer las necesidades de los próximos días, con la suficiente incertidumbre de que la impro­babilidad de su éxito la conserve industriosa. Si por cualquier razón, o

337

Page 321: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

sin una razón ulterior, es deseable que sea feliz, y si su desarrollo mental es tan bajo que esas condiciones lo hicieran feliz, como posiblemente pueden hacer algunas criaturas zoológicamente humanas, entonces por supuesto, esto proporcionaría un fin para el cual la afirmación habría sido buena. Pero, ¿cómo te va, conciencia mía? ¿Pensarías que hay razón bastante para la creación del cielo y la tierra que te ponga, o a cualquier otro individuo, bajo la condición de trabajar por tu subsisten­cia?4

4. Faltan cinco páginas en este punto. Luego el manuscrito continúa repitiendo algo de lo precedente, establece una lista de ‘Tines” últimos propuestos por los primeros griegos y concluye con una discusión de 125 páginas sobre el orden, historia y contenidos de los Diálogos de Platón. Excepto una corta digresión que aparecerá en §7-§8, cap. 11, libro I, vol. 6, el resto del manuscrito no será publicado, N. E.

338

Page 322: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

INTENTO DE UNA CLASIFICACIÓN DE LOS FINES1

585. En el Popular Science Monthly de enero de 1901 (lviii et seq .)1 2 enumeré la cantidad de clases éticas de motivos, entendiendo por m o ti­vo, no un resorte de la acción, sino un propósito o fin, que se p resen ta con el carácter de último al agente. Cada una de esas clasificaciones debe precisarse más m ediante subdivisiones, o hacerse más am plia agregando más clases. Mi esfuerzo fue hacer mi enumeración im parcial- mente específica de parte a parte. Tras un nuevo examen, me pareció lo suficientemente completa y sistemática para proporcionar un m ateria l tolerable para ser cortado, rehecho y ampliado dentro de una clasifica­ción satisfactoria de los fines. Con la esperanza de que otros puedan se r movidos a interesarse en este trabajo y completarlo, o ayudar a com ple­tarlo, voy a adelantar un informe acerca de él.

Este informe será facilitado y aclarado mediante una notación d ise ­ñada para mostrar cuáles me parece que son los elementos esenciales de los diferentes fines.

586. A. Un hombre puede actuar como respuesta casihipnótica a una orden instantánea. Indico esto con la letra A.

B. Un hombre puede actuar por obediencia, aunque no a una o rd e n concreta. Indico esto con una B. En ese caso todavía puede a c tu a r puram ente por el impulso del momento como en el caso A. Solam ente que si lo hace, mientras actúa por pura obediencia, no por un im pulso propio, ha de ser una señora Grundy, una vaga personificación de la comunidad a la que obedece. Designaré un fin en el que en tra ta l personificación como elemento con la letra z, junto a la letra m ayúscula.

¿Hay alguna otra vía por la que un hombre pueda actuar por p u ra obediencia, no habiendo una orden concreta, sin el elemento z? Sin duda, con tal que actúe obedeciendo una ley. Indicaré que un fin im plica

1. Hacia 1903, N. E.2. Véase vol. 9, N. E.

3 3 9

Page 323: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

una referencia consciente a la ley o razón general, escribiendo la cifra 1 antes de la mayúscula. Así pues, encontramos en B:

. Bz. Actuando bajo el miedo a la señora Grundy, sin generalizar su dic tum.

. IB. Actuando bajo el respeto ti la ley, sin criticar su obligación.Pero, ¿no se pueden combinar los elementos 1 y z? ¿No puede

actuar un hombre bajo influencia de una vaga personificación de la comunidad y además de acuerdo con una regla general de conducta? Ciertamente; él actúa así cuando se ajusta a la costumbre. Sólo que es mera costumbre y no ley; no es un caso de obediencia, sino de confor­midad a la norma, o ejemplar (Yo nunca uso la palabra norma en el sentido de un precepto, sino solamente en el de un esquema que es copiado, siendo ésta la metáfora original). Indico un fin que presenta una norma a la que hay que conformarse con la letra mayúscula C.

La conformidad a una norma puede ocurrir mediante un impulso inmediato. Entonces es imitación instintiva. Pero en este caso, el hom­bre no personifica vagamente a la comunidad, sino que se pone a sí mismo en los zapatos de otra persona, como se suele decir. Yo llamo a éste ponerse en el lugar de otra persona retroconciencia. Señalo que un fin, esencialmente, implica retroconciencia, escribiendo la letra y des­pués de la mayúscula.

La conformidad con una norma puede tener lugar sin el elemento y o z. Solamente en este caso la norma tiene que ser un ideal definido que es considerado en sí mismo k c A oct Kaya<t>oa [bello y bueno, N. T.]. Marco un fin que implica esencialmente el reconocimiento de un ideal definido como universal y absolutamente deseable poniendo la cifra 2 antes de la mayúscula.

Bajo C tenemos pues los casos siguientes:• Cy imitación instintiva. lCz conformidad con la costumbre• 2C conformidad con lo KaXoa Kocyacjioa no analizado587. Los elementos l e y pueden ser combinados. Es decir, un

hombre puede actuar situándose a sí mismo en otro lugar y de acuerdo con una razón general proporcionada por la retroconciencia. Es decir, actúa por causa del bienestar de ese otro. El objeto no tiene necesidad de ser una persona: un estado o una planta pueden ser tratados con el mismo afecto. Pero esto ya no es conformidad con una norma; es devoción a alguien o algo.

588. De manera semejante, los elementos 2 y z pueden ser combina­dos. Es decir: el fin último de un hombre puede estar situado en una

340

Page 324: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

I ntento de una clasificación de los fines

vaga personificación de la comunidad y al mismo tiempo puede consi­derar un estado definido general de cosas como el summum bonum. Es decir, su corazón puede estar puesto en el bienestar y seguridad de la comunidad. Pero una vez más esto es devoción, no conformidad con una norma. El fin cuya adopción implique devoción será indicado por la letra mayúscula D.

La devoción puede operar en un impulso momentáneo. En ese caso, el agente no se coloca en el lugar del objeto —pues éste, sin reflexión, meramente resulta.3

589. Todas estas distinciones quedarían abrazadas por un esquema como el siguiente:

I. El fin es para sobreañadir a la sensación una cierta cualidad, placer.

II. El fin es para prolongar la existencia de un sujeto.1. de algo psíquico, como el alma.2. de algo físico, como la raza.III. El fin espera realizar un ideal general.

1. Para poner por obra un cierto estado general de sensación, tal como el mayor placer del mayor número de personas.

2. Para imprimir un carácter definido en un sujeto definido.(a) Ese carácter está dentro, tal como un sentimiento altruista.(b) Ese carácter está fuera, tal como la paz y la prosperidad de la

humanidad.3. Para fomentar la realización de un ideal no definible de antema­

no, de otro modo que lo que tiende a realizarse a sí mismo a largo plazo o de modo semejante.

(a) Se supone que el ideal es de tipo interior.(b) Se supone que el ideal es de tipo externo.(c) el ideal es puramente metódico, y así por lo tanto capaz de una

realización interna o externa.590. El defecto más serio de esta clasificación está en su subdivi­

sión de la teoría racionalista en sólo dos ramas principales, dividién­dose por la insignificante cuestión de si el fin es plenamente alcanza- ble o no. La verdad es que han habido tres grandes clases de moralistas racionalistas, que han diferido entre sí por la cuestión mucho más importante del modo de ser del fin. Concretamente, los hay que han considerado el fin puramente subjetivo, una sensación de

3. E l m a n u s c r i t o se i n te r r u m p e a q u í , N . E .

341

Page 325: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

placer; los que han considerado el fin puramente objetivo y material, la multiplicación de la raza; finalmente, los que han atribuido al fin el mismo tipo de ser que tiene una ley de la naturaleza, haciéndole reposar en la racionalización del universo.4

4. V é a s e a c o n t i n u a c ió n c a p . 5.3, 5.433, d o n d e P e i r c e s e id e n t i f i c a c o n ej ú l t im o grupo, N. E .

Page 326: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

IDEALES DE CONDUCTA1

591. Todo hombre tiene ciertos ideales de la descripción general de la conducta que cuadra a un animal racional en su particular situación en la vida, la que más está de acuerdo con su naturaleza y sus relaciones totales. Si piensa usted que esta afirmación es demasiado vaga, yo le diré, más específicamente, que hay tres caminos por los cuales esos ideales usualmente se recomiendan a sí mismos y lo hacen justam ente. En primer lugar, ciertos tipos de conducta, cuando el hombre los consi­dera, tienen una cualidad estética. Piensa que tal conducta es herm osa, y aunque su noción pueda ser vulgar o sentimental, todavía si es así, cambiará con el tiempo y tendrá a ponerse en armonía con su n a tu ra le ­za. Sea como fuere, su sabor es su sabor por ahora; eso es todo. En segundo lugar, el hombre se esfuerza por dar forma a sus ideales, en coherencia unos con otros, pues odian la incoherencia. En tercer lugar, imagina cuáles serían las consecuencias de llevar a cabo su ideal, y se pregunta a sí mismo cuál sería la cualidad estética de sus consecuencias.

592. Esos ideales, sin embargo, principalmente han sido imbuidos en la niñez. Con todo, han sido gradualm ente moldeados a su natu raleza personal y a las ideas de su círculo social, más bien por un proceso continuo de crecimiento, que por actos distintos del pensamiento. R e ­flexionando sobre esos ideales, és conducido a intentar hacer su p ro p ia conducta conforme, al menos, a una parte, de ellos —a aquella p a rte en la que cree plenamente. Además, usualmente formula, aunque en fo rm a vaga, ciertas reglas de conducta. Difícilmente puede ayudar ac tuando así. Por lo demás, tales reglas son convenientes y sirven para m inim izar los efectos de futura inadvertencia, y las que son bien llamadas, los ardides del diablo en lo interior de él. La reflexión sobre esas reglas, así como sobre los ideales generales que hay tras ellas, tiene un c ie rto

1. D e “ L o w e i! L e c tu r e s o f 1 9 0 3 ” , Lecture I , v o l . 1, Apunte 3 ; 6 1 1 - 6 1 5 d e l v o l . 2 , Apunte, q u e e s c o n t i n u a c ió n d e l v o l . 1, Apunte 3 , N . E .

343

Page 327: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

efecto sobre su disposición, de tal manera que aquello a lo que natural­mente se inclina, se modifica. Siendo tal su condición, a menudo prevé que va a surgir una ocasión especial; luego, empezará a trabajar un cierto agrupamiento de sus fuerzas y esta actuación de su ser le hará considerar cómo va a actuar, y de acuerdo con esta disposición, tal como él la conoce, es llevado a formar una resolución en cuanto a cómo va a actuar en esa ocasión. Esta resolución es de la naturaleza de un plan; o, como se podría decir: un diagrama. Es una fórmula mental, más o menos general. No siendo nada más que una idea, esa resolución no necesariamente influye en su conducta. Pero ahora se sienta y pasa por un proceso similar al de imprimir una lección en la memoria, cuyo resultado es que la resolución, o fórmula mental, se convierte en una determinación, por la cual entiendo una operación realmente eficiente, tal que si uno conoce cuál es su carácter especial, se puede prever la conducta de ese hombre en esa ocasión especial. Uno no puede hacer previsiones que sean verdaderas en la mayoría de los experimentos por medio de cualquier ficción. Ha de ser por medio de algo verdadero y real.

593. No conocemos el tipo de mecanismo que pone en movimiento la conversión de una resolución en un determinación. Se han propuesto algunas hipótesis; pero no nos interesan mucho ahora. Basta con decir que la determinación, u operación eficiente, es algo oculto en las pro­fundidades de nuestra naturaleza. Una cualidad peculiar de la sensa­ción acompaña los primeros pasos del proceso de formación de esa impresión; pero más tarde no tenemos conciencia directa de ello. Pode­mos llegar a tener conocimiento de la disposición, especialmente si está acorralada. En ese caso, lo reconoceremos por una sensación de necesi­dad, de deseo. Tengo que hacer notar que un hombre no siempre tiene oportunidad de formar una resolución definida de antemano. Pero en tales casos hay determinaciones, menos definidas pero siempre bien marcadas, de su naturaleza que brotan de las reglas generales de con­ducta que él tiene formuladas; o en el caso de que no se hayan formula­do tales reglas apropiadas, su ideal de una conducta digna producirá tal disposición. Al fin, la ocasión anticipada surge actualmente.

594. Para fijar nuestras ideas, supongamos un caso. En el curso de mis reflexiones, he sido llevado a pensar que sería bueno para mí hablar a una persona determinada de una cierta manera. Resolví que haría eso cuando lo encontrara. Pero considerando cómo, en el calor de la con­versación, podía ser conducido a tomar un tono diferente, procedí a imprimir la resolución en mi alma; con el resultado de que cuando la entrevista tuvo lugar, aunque mis pensamientos estaban ocupados con

344

Page 328: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Ideales de conducta

Ja m ateria de la conversación, y nunca pude retroceder a mi resolución, sin embargo la determinación de mi ser tuvo influencia en mi conducta. Toda acción que está de acuerdo con una determinación es acompañada por una sensación que es agradable; pero si la sensación en cualquier instante es experimentada como placentera en ese preciso instante, o si el reconocimiento de ella como placentera llega un poco más tarde, es una cuestión de hecho difícil de saber con seguridad.

595. La prueba depende de la sensación de placer, y por consiguien­te es necesario, para juzgar sobre ella, acercarnos a los hechos relativos a esa sensación, con tanta precisión como podamos. Para comenzar, para realizar una serie de actos que han sido determinados de antema­no, hay una cierta sensación de alegría, una anticipación y el comienzo de un relajamiento de la tensión de lo necesario, que ahora recibimos más conscientemente de lo que estuvimos antes. En el acto mismo, que tiene lugar en cualquier instante, puede ser que seamos conscientes del placer; aunque es dudoso. Antes de que la serie de actos se haya realizado, ya comenzamos a revisarla. Y en esa revisión reconocemos el carácter agradable de las sensaciones que acompañan a esos actos.

596. Para regresar a mí entrevista, tan pronto como acabó comencé a revisarla más cuidadosamente y me pregunté entonces si mi conducta estuvo de acuerdo con mi resolución. Esa resolución, como ya estable­cimos, era una fórmula mental. La memoria de mi acción puede ser descrita toscamente como una imagen. Contemplo esa imagen y me planteo la cuestión a mí mismo. ¿Debo decir que esa imagen satisface las condiciones de mi resolución, o no? La respuesta a esta cuestión, como la respuesta a cualquier cuestión interna, es necesariamente de la naturaleza de una fórmula mental. Es acompañada, sin embargo, por una cierta cualidad de la sensación, que se relaciona con la fórmula misma, como el color de la tinta con la que algo es impreso se relaciona con el sentido de lo que es impreso. Y tal como primero tenemos conocimiento del color peculiar de la tinta y después nos preguntamos a nosotros mismos si es agradable o no, así al formular el juicio de que la imagen de nuestra conducta satisface nuestra resolución anterior, tenemos conocimiento, en el acto mismo de la formulación, de una cierta cualidad de sensación, la sensación de satisfacción —y directa­mente después de eso reconocemos que esa sensación era agradable.

597. Pero ahora puedo experimentar más profundamente en mi conducta, y puedo preguntarme a mí mismo si estaba de acuerdo con mis intenciones generales. Una vez más aquí habrá un juicio y una sensación que lo acompaña e inmediatamente después el reconocimien­to de que esa sensación era placentera o penosa. Ese juicio, si es

345

Page 329: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

favorable, probablemente producirá placer menos intenso que el otro; pero la sensación de satisfacción que es placentera será diferente y, como decimos, una sensación más profunda.

598. Puedo ahora ir más lejos y preguntar cómo concuerda la imagen de mi conducta con mis ideales de conducta dignos de un hombre como yo. Aquí se seguiría un nuevo juicio con su sensación acompañante, seguida por un reconocimiento del carácter agradable o penoso de esa sensación. F.n uno o en todos esos modos puede un hombre criticar su propia conducta, y es esencial hacer notar que no es mera alabanza ociosa o reprobación, tal como los escritores, que no son de los más sabios, distribuyen a menudo entre los personajes de una novela. ¡No ciertamente! Es sólo aprobación o desaprobación del único tipo respe­table, aquel que llevará fruto en el futuro. Ya sea que el hombre esté satisfecho consigo mismo o no satisfecho, su naturaleza absorberá la lección como una esponja, y la próxima vez tenderá a hacerlo mejor que lo hizo antes.

599. Además de estas tres autocríticas de series simples de acciones, un hombre revisará de vez en cuando sus ideales. Este proceso no es un trabajo que un hombre se siente a hacer y lo termine así como así. La experiencia de la vida está contribuyendo continuamente con instancias más o menos iluminadoras. Estas son digeridas primero, no en la con­ciencia del hombre, sino en las profundidades de su ser racional. El resultado llega a la conciencia más tarde. Pero la meditación parece agitar una masa de tendencias y les permite asentarse más rápidamente y así ser realmente más conformadas con lo que es propio para el hombre.

600. Finalmente, además de esa meditación personal de la idonei­dad de los propios ideales, la cual es de naturaleza práctica, existen los estudios puramente teóricos del estudioso de la ética, quienes tratan de averiguar, como materia de curiosidad, en qué consiste la idoneidad de un ideal de conducta y de deducir de tal definición de idoneidad cuál conducta es la que debe ser. Las opiniones difieren en cuanto a la sanidad de ese estudio. Solamente atañe a nuestro propósito presente el hacer notar que es en sí mismo una investigación puramente teórica, enteramente distinta del asunto de dar forma a la propia conducta. Dando por supuesto que los rasgos distintivos de ésta no se pierdan de vista, personalmente no dudo de que el estudio es más o menos favora­ble a un vivir correctamente.

601. He intentado así describir plenamente los fenómenos típicos de una acción controlada. No está cada uno de ellos presente en cada caso. Así, ya mencionado, no siempre hay oportunidad de formar una resolu-

346

Page 330: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Ideales de conducta

ción. Especialmente, he enfatizado el hecho de que la conducta es tá determ inada por lo que precede en el tiem po, mientras que el recono­cimiento del placer que trae, sigue después de la acción. Algunos p u e ­den opinar que esto no es verdad de lo que es llamado la búsqueda del placer; y yo admito que hay ahí lugar pa ra su opinión, mientras que m e inclino a pensar, por ejemplo, que la satisfacción de comer una b u e n a comida nunca es una satisfacción en el presente estado instantáneo, sino que siempre sigue después. Insisto, de todos modos, que u n a sensación, en cuanto un mero “presentarse algo de mí”, no puede te n e r poder real en sí misma para producir ningún efecto, aunque sea ind irec­tamente.

602. Mi presentación de los hechos, como habrán ustedes observa­do, deja al hombre en plena libertad, no importando si garantizam os todo lo que exigen los necesaristas. Es decir, el hombre puede, o si u s ted prefiere, es impelido, a hacer su vida más razonable. ¿Qué otra id e a distinta a esa (yo estaría muy contento de conocerla) puede ser un ida a la palabra libertad?

603. Comparemos ahora los hechos que he establecido con el a rg u ­mento que estoy oponiendo. Ese argum ento descansa sobre dos p rem i­sas principales: primera, que es im pensable que un hombre actúe po r un motivo que no sea el placer; si su acto es deliberado; segunda, que la acción con referencia al placer no deja espacio para ninguna distinción entre lo correcto y lo erróneo.

604. Consideremos si esta segunda premisa es realmente verdadera . ¿Cuál sería el requisito para destruir la diferencia entre conducta in o ­cente y culpable? La única cosa que podría hacerlo sería el destru ir la facultad de una autocrítica efectiva. M ientras que ésta perm anezca, mientras un hombre compare su conducta con una norma preconcebida y eso lo haga efectivamente, no necesita hacer mucha diferencia si su único motivo real fuera el placer, pues llegaría a ser desagradable p a ra él sentir el aguijón de la conciencia. P ero los que se engañan a sí m ism os con esa falacia prestan tan poca atención a los fenómenos, que co n fu n ­den el juicio, después del acto (que ese acto satisfaga o no los re q u e r i­mientos de una norma), con el p lacer o la pena que acompañan al a c to mismo.

605. Consideremos ahora si la o tra premisa es verdadera, la de q u e es impensable que un hombre actuara deliberadamente, excepto p o r causa del placer. ¿Cuál es el elem ento que es impensable en verdad q u e le faltara a una acción deliberada? Es simple y únicamente la d e te rm i­nación. Dejemos que esta determ inación permanezca, en cuanto q u e ciertam ente es concebible que debe perm anecer, aunque el v e rd a d e ro

347

Page 331: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

nervio del placer sería cortarla de tal manera que el hombre fuera perfectamente insensible al dolor y al placer, y él sin duda seguiría la línea de conducta que intenta. El único efecto sería hacer las intencio­nes del hombre más inflexibles —efecto, dicho sea entre paréntesis, que tenemos ocasión de ver en hombres cuyas sensaciones están casi siem­pre amortecidas por la edad o algún desarreglo del cerebro. Pero los que han razonado de este modo falaz, han confundido y juntado la determinación de la naturaleza del hombre, que es una operación efi­ciente preparada previamente al acto, con la comparación de la conduc­ta con una norma; la comparación es una fórmula mental general sub­secuente al acto y, habiendo identificado esas dos cosas tan diferentes, las colocan en el acto mismo como una mera cualidad de la sensación.

606. Ahora bien, si recurrimos al argumento defensivo, acerca del razonar, encontraremos que implica el mismo tipo de enredo de ideas. Los fenómenos del razonamiento son. en sus rasgos generales, paralelos a los de la conducta moral. Pues el razonamiento es esencialmente pensamiento que está bajo autocontrol, exactamente igual que la con­ducta moral es conducta bajo autocontrol. En verdad, el razonamiento es una especie de conducta controlada y en cuanto tal necesariamente participa de los rasgos esenciales de la conducta controlada. Si usted presta atención a los fenómenos del razonamiento, aunque no sean tan familiares para usted como los de la moral, porque no hay clérigos, cuyo negocio sea mantenerlos en sus mentes, sin embargo notará usted sin dificultad que una persona que saca una conclusión raciona], no sola­mente piensa que es verdadera, sino que piensa que semejante razona­miento sería justo en todo caso análogo. Si no piensa en eso, la inferen­cia no se ha de llamar razonamiento. Es meramente una idea sugerida a la mente de esa persona y que ella no puede resistir que el pensamien­to sea verdadero. Pero no habiendo sido sometida a ninguna prueba o control, no ha sido aprobada deliberadamente y no ha de ser llamada razonamiento. Llamarla así sería ignorar que no es propio de un ser racional pasarla por alto. Podemos estar seguros que toda inferencia nos compele irresistiblemente. Es decir, es irresistible en el instante en que ella por primera vez se sugestiona a sí misma. Con todo, todos nosotros tenemos en nuestras mentes ciertas normas, o esquemas gene­rales de razonamiento correcto, y podemos comparar la inferencia con una de ellas y preguntarnos a nosotros mismos si satisface a esa regla. La llamo una regla, aunque la formulación sea algo vaga; porque tiene el carácter esencial de una regla de ser una fórmula general aplicable a casos particulares. Si juzgamos que nuestra norma de la recta razón ha sido satisfecha, tenemos una sensación de aprobación, y entonces la

348

Page 332: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Ideales de conducta

inferencia aparece no solamente tan irresistible como la era antes, sino que probará que es más intocable sin duda alguna.

607. Ustedes ven que tenemos aquí todos los elementos principales de la conducta moral; la norma general concebida mentalmente de antemano, la operación eficiente en la naturaleza interior, el acto, la comparación subsecuente del acto con la norma. Examinando los fenó­menos más de cerca encontraremos que ningún elemento simple- de la conducta moral está ausente de! razonamiento. Al mismo tiempo, el caso especial tiene naturalmente sus peculiaridades.

608. Así, tenemos un ideal general de la lógica sana. Pero no la describiremos naturalmente como nuestra idea del tipo de razonamien­to que conviene a los hombres en nuestra situación. ¿Cómo la describi­remos? Como si dijéramos que el razonamiento sano es el razonamiento que en cualquier estado concebible del universo en el que los hechos establecidos en las premisas son verdaderos, el hecho establecido en la conclusión será verdadero. La objeción a esa aseveración es que sola­mente cubre el razonamiento necesario, incluyendo el razonamiento acerca de las casualidades. Hay otro razonamiento que se puede defen­der como probable en el sentido de que mientras la conclusión pueda ser más o menos errónea, todavía el mismo procedimiento cuidadosa­mente continuado, tiene que (en cualquier universo concebible en el que lleve a algún resultado) llevar a un resultado que se aproxima indefinidamente a la verdad. Cuando tal es el caso, haremos bien en seguir ese método, con tal que reconozcamos su carácter verdadero, dado que nuestra relación con el universo no nos permite tener un conocimiento necesario de hechos positivos. Ustedes observarán que en tal caso nuestro ideal está formado por la consideración de nuestra situación con relación al universo de las existencias. Hay, además, otras operaciones de la mente a las que el nombre “razonamiento” les es especialmente apropiado, aunque los hábitos predominantes de habla no los llamen así. Hay conjeturas, pero conjeturas racionales, y su justificación es que, a menos que un hombre tenga tendencia a conjetu­rar correctamente, aunque sus conjeturas sean mejores que echar a cara o cruz un penique, ninguna verdad que no posea ya virtualmente podrá serle desvelada, de tal manera que él puede renunciar a todo intento a la razón; mientras que si él tiene una tendencia decidida a conjeturar correctamente, como puede tenerla, entonces no importa cuán a menu­do conjeture erróneamente, logrará la verdad al fin. Estas consideracio­nes ciertamente deben tener en cuenta tanto la naturaleza interior del hombre como sus relaciones exteriores; de tal manera que los ideales de la buena lógica son verdaderamente de la misma naturaleza general que

345

Page 333: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

los de la buena conducta. Eran, en primer lugar, que cierta conducta parece hermosa en sí misma. Precisamente así, ciertas conjeturas pare­cen idóneas y fáciles en sí mismas. Segundo, deseamos que nuestra conducta sea coherente. Precisamente así, el ideal del razonamiento necesario es coherencia simplemente. En tercer lugar, consideramos que el efecto general sería un llevar a cabo por completo nuestros ideales. Precisamente así, ciertas vías de razonamiento se recomiendan a sí mismas, porque si son realizadas de modo persistente, tienen que conducir a la verdad. El paralelismo, como ustedes pueden percibir, es casi exacto.

609. Hay también algo así como una intención lógica general. Pero no es enfatizada, por la razón de que la voluntad no entra tan violenta­mente en el razonamiento como lo hace en la conducta moral. Ya he mencionado las normas lógicas, que corresponden a leyes morales. Al tomar cualquier problema difícil del razonamiento nos formulamos a nosotros mismos una solución lógica; pero una vez más aquí, porque la voluntad no está en la misma alta tensión en el razonamiento que como lo está con frecuencia en la conducta autocontrolada, esas resoluciones no son fenómenos muy importantes. Debido a esta circunstancia, la determinación eficiente de nuestra naturaleza, que nos induce a razo­nar en cada caso como lo hacemos, tiene menos relación con las resolu­ciones que las normas lógicas. El acto mismo es, en el instante, irresis­tible en ambos casos. Pero inmediatamente después, es sometido a autocrítica por comparación con un estándar previo, que siempre es la norma, o regla, en el caso del razonamiento, aunque en el de la conduc­ta externa estamos demasiado a menudo contentos de comparar el acto con la resolución. En el caso de conducta general, la lección de la satisfacción o la falta de ella frecuentemente no es tomada muy en serio e influye poco en la conducta futura. Pero en el caso de razonar una inferencia que la autocrítica desaprueba, siempre es instantáneamente anulada, porque no hay dificultad en hacerlo. Finalmente, todas las diferentes sensaciones que, como ha sido anotado, acompañan a las distintas operaciones de la conducta autocontrolada acompañan igual­mente las del razonamiento, aunque no son tan vivas.

610. El paralelismo es pues perfecto. No, repito, podía dejar de ser así, si nuestra descripción de los fenómenos de la conducta controlada fue verdadera, dado que el razonar es solamente un tipo especial de conducta controlada.

611. ¿En qué consiste el razonar correctamente? Consiste en un razonar tal cual sea conducente a nuestro propósito último. ¿Cuál, pues, es nuestro fin último? Quizá no sea necesario que el lógico responda a

-350

Page 334: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Ideales de c ondu cta

esta cuestión. Tal vez sea posible deducir las reglas correctas del ra z o ­nar a partir de la mera presunción de q u e tenem os un fin último. P e ro no puedo ver cómo pueda hacerse esto . Si por ejemplo no tuviéram os otro fin que el placer del momento, volveríam os a caer en la m ism a ausencia de toda lógica a que el a rgum en to falaz introduciría. N o tendríamos un ideal del razonar y, por consecuencia, no tendríam os una norma. Me parece a mí que el lógico d eb e reconocer cuál es nuestro fin último. Parecería ser asunto del m ora lis ta encontrarlo, y que el lógico aceptara las enseñanzas de la ética a e s te respecto, pero el m oralista, en la medida en que yo puedo form ularlo, m eram ente nos dice que te n e ­mos un poder de autocontrol, que n ingún fin estrecho y egoísta resu lta satisfactorio, que el único fin satisfactorio es el más amplio, el más a lto y más general posible, y para una inform ación más definida, com o yo concibo el asunto, tiene que enviarnos al este ta cuyo tema es decir cuál es el estado de cosas que es más adm irab le en sí mismo, sin a ten d e r a otra razón ulterior.

612. Así pues, apelamos al esteta, p a ra que nos diga qué es lo que es admirable sin ninguna razón para ser adm irable, más allá de su ca rác te r inmanente. Porque eso, nos replica, es lo herm oso. Si urgimos noso tros, ese es el nombre que usted le da, pero ¿qué es? ¿Qué es su carácter? si replica que consiste en una cierta cualidad de la sensación, un c ie r to arrobamiento, yo rechazo el acep tar esa respuesta como suficien te. Habría de decirle: mi querido señor, si u sted puede probarm e que e sa cualidad de la sensación que usted dice, se adhiere, como un hecho, a lo que usted llama hermoso, o lo que se ría admirable sin ninguna razó n para ser así, yo estoy suficientemente d ispuesto a creerle; pero no p u e d e admitir, sin una prueba fuerte, que cua lqu ier cualidad particular de la sensación sea admirable sin una razón . Pues es demasiado odioso ser creído, a no ser que uno sea forzado a creerlo .

613. Una cuestión fundamental com o ésta, por muy prácticos q u e puedan ser los productos, difiere de cua lqu ier otra cuestión práctica en que lo que aceptado como bueno en ello mismo, tiene que ser acep tad o sin compromiso. Al decidir cualquier cuestión especial de conducta, a menudo es perfectamente correcto d e ja r espacio para pensar las d ife ­rentes consideraciones que luchan e n tre sí, y calcular su resultado. P e ro es totalm ente diferente con respecto a lo que ha de ser el fin o fina lidad de todo esfuerzo. El objeto adm irable, q u e es admirable per se, tiene q u e ser general, sin lugar a dudas. Todo id ea l es más o menos general. P u e d e ser un estado complicado de cosas. P e ro tiene que ser un ideal ún ico ; tiene que tener unidad, porque es u n a idea, y la unidad es esenc ial a toda idea y todo ideal. Objetos de los tipos más dispares pueden , sin

351

Page 335: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

duda, ser admirables, porque alguna razón especial puede hacer a cada uno que sea así. Pero cuando se llega al ideal de lo admirable en sí mismo, la verdadera naturaleza de su ser es ser una idea precisa, y si alguien me dice que ésta, o esa, o aquella otra, le digo a esa persona, es claro que usted no tiene idea de qué es con precisión. Pero un ideal tiene que ser capaz de ser abarcado por una idea unitaria, o no es ideal en absoluto. Por consiguiente, no puede haber compromisos entre dife­rentes consideraciones en este caso. El ideal admirable no puede ser demasiado admirable. Cuanto más plenamente tenga lo que es su carác­ter esencial, tanto más admirable será.

614. Ahora bien, ¿en qué pararía la doctrina de que lo que es admirable en sí mismo es una cualidad de la sensación, si fuera tomada en toda su pureza y llevada a su último extremo, que sería el extremo de la admirabilidad? Llegaría a decir que el único objeto admirable en último término es la gratificación ilimitada de un deseo, sin atender a cuál sea la naturaleza de ese deseo. Ahora bien, esto es demasiado chocante. Sería la doctrina de que todos los modos más elevados de conciencia con los que estamos familiarizados en nosotros mismos, tales como el amor y la razón, son buenos solamente en la medida en que sirven como subordinados a los más bajos de todos los modos de con­ciencia. Sería la doctrina de que este vasto universo de la naturaleza, que contemplamos con tal temor reverente, es bueno sólo para producir una cierta cualidad de la sensación. Ciertamente, debo excusarme por no admitir esa doctrina a menos que sea probada con la mayor eviden­cia. Así pues, ¿qué prueba hay ahí que sea verdadera? La única razón acerca de eso que he sido capaz de aprender es que la gratificación, el placer, es el único resultado concebible que se satisface consigo mismo, y por consiguiente, dado que estamos buscando lo que es hermoso y admirable sin ninguna razón más allá de ella misma, el placer, el deleite es el único objeto que puede satisfacer las condiciones. Es un argumen­to respetable. Merece consideración. Su premisa de que el placer es el único resultado concebible que es perfectamente autosatisfecho, tiene que ser garantizada. Sólo que en estos días de ideas evolucionistas, que se pueden rastrear hasta la Revolución Francesa, como su instigadora, y todavía más atrás, al experimento de Galileo en la torre inclinada de Pisa, y todavía más atrás a todas las afirmaciones hechas por Lutero e incluso por Robert of Lincoln, contra los intentos de amarrar la razón humana a prescripciones fijadas de antemano, en esos días, digo, cuan­do las ideas de progreso y crecimiento han crecido hasta ocupar nuestra mentes como lo hacen ahora, ¿cómo puede esperarse admitir el supues­to de aprobar que lo admirable en sí mismo es un resultado estaciona-

352

Page 336: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

I d e a l e s d e c o n d u c t a

rio? La explicación de la circunstancia de que el único resultado, que es satisfecho consigo mismo, es una cualidad de la sensación, es que la razón siempre mira hacia adelante, hacia un futuro sin final, y espera perpetuamente perfeccionar sus resultados.

615. Consideremos por un momento qué es realmente la razón, tal como hoy la podemos concebir. No me refiero a la facultad del hombre, llamada así por incorporar, dar cuerpo, en alguna medida, a la razón o voua, como un algo que se manifiesta a sí mismo en la mente, en la historia del desarrollo de la mente y en la naturaleza. ¿Qué es esta razón? En primer lugar, es algo que nunca puede ser completamente “encorporeizado”. La más insignificante de las ideas generales implica siempre predicciones condicionales o requiere para su cumplimiento que los acontecimientos sucedan, y todo lo que en alguna ocasión pueda llegar a suceder tiene que fallar en el cumplimiento pleno de sus reque­rimientos. Un pequeño ejemplo servirá para mostrar lo que estoy di­ciendo. Tomemos un término general cualquiera. Digo de una piedra que es dura. Esto significa que todo el tiempo que la piedra permanezca dura, todo ensayo para rayarla con la presión moderada de un cuchillo seguramente fallará. Llamar a la piedra dura es predecir que, sin impor­tar cuán a menudo haga usted el experimento, fallará todas las veces. Esa serie innumerable de predicciones condicionales está implicada en el significado de ese humilde adjetivo. Cualquier cosa que pudiera ser hecha, no comenzará a agotar su significado. Al mismo tiempo, el verdadero ser de lo general, de la razón, es de tal modo que su ser consiste en que la razón realmente esté gobernando acontecimientos. Supongamos que un pedazo de carborundo (carburo de silicio) ha sido hecho y a continuación disuelto en “agua regia” sin que nadie en cual­quier tiempo, en lo que yo conozco, haya intentado jamás rayarlo con un cuchillo. Indudablemente, puede tener buenas razones, sin embargo, para llamarlo duro; porque algún hecho actual ha ocurrido de tal tipo, que la razón me impele a llamarlo así, y una idea general de todos los hechos del caso puede ser formada solamente si lo llamo así. En este caso, mi llamarlo duro es un acontecimiento actual que es gobernado por la ley de la dureza de la pieza de carborundo. Pero si no hubiera un hecho actual cualquiera, al que se estuviera haciendo alusión, cuando se dice que la pieza de carborundo es dura, no habría el menor significado en la palabra duro en cuanto aplicada a él. El verdadero ser de lo general, de la razón, consiste en su gobernar los acontecimientos indivi­duales. Así pues, la esencia de la Razón es tal que su ser nunca puede ser completamente perfeccionado. Tiene que haber siempre un estado de inicio, de crecimiento, es como el carácter de un hombre que consiste

353

Page 337: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

en las ideas que el quiera concebir y en los esfuerzos que quiera hacer, y que solamente desarrolla cuando las ocasiones surgen actualmente. Con todo, a lo largo de su vida ningún hijo de Adán ha manifestado plenamente lo que hay en él. Así pues, el desarrollo de la razón requie­re, como una parte de él, que ocurran más acontecimientos individuales de los que jamás pueden ocurrir. Requiere, también, todo el colorearse de todas las cualidades de la sensación, incluyendo el placer en su propio, lugar entre el resto. Ese desarrollo de la razón consiste, como habrá usted observado, en la manifestación. La creación del universo, que no tuvo lugar durante una semana muy ocupada, el año 4004 a.C., sino que está en marcha hoy día y nunca estará terminada, es el verda­dero desarrollo de la razón. Yo no veo cómo uno puede tener un ideal más satisfactorio de lo admirable, que el desarrollo de la Razón, así entendido. La única cosa cuya admirabilidad no se debe a una razón es la Razón misma, comprendida en toda su plenitud, en la medida en que podemos comprenderla. Dentro de esta concepción, el ideal de conduc­ta será ejecutar nuestra pequeña función en la operación de la creación dando una mano, para que el mundo sea más razonable, en cualquier tiempo que sea, como se dice en jerga, “es bueno para nosotros” hacerlo así. En lógica será observado que el conocimiento es racionabilidad, y el ideal del razonar será seguir los métodos que desarrollen el conoci­miento más rápidamente...

354

Page 338: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

TEMAS VITALMENTE IMPORTANTES

Teoría y práctica1

616. Los primeros filósofos griegos, ta l co m o leem os acerca de D iógenes Laercio, son ciertam ente una de las c u rio s id a d e s más divertidas de to d o el zoológico humano. Parece que se les h u b ie ra pedido que su conducta estuviera en marcado contraste con los d ic tados del sentido común. Sí se hubieran comportado como los o tro s hom bres , sus contem poráneos hubieran pensado que su filosofía n o les h a b ía enseñado mucho. Y o sé que los historiadores poseídos de “g ran criticism o” niegan todas las anécdotas ridiculas acerca de las leyendas helénicas. Esos intelectuales parecen pensar que la lógica es u n a c u e s tió n de sabor literario, y sus refinadas percepciones rehúsan a c e p ta r e sa s narraciones. Pero en v e r ­dad, aun si el sabor fuera llevado a u n p u n to de delicadeza que exced ie­ra la de ese profesor alemán —q u ien p e n s a r ía que estaba em pujándolo del todo dentro del reino de las c a n tid a d e s im aginarias que está al o tro lado del infinito— todavía no sería d ig n o d e aprecio lógico, que es u n asunto de demostración m atem ática e s tr ic ta , donde la opinión no tie n e ningún peso en absoluto.

617. Ahora bien, la lógica c ien tífica n o puede aprobar ese m étodo histórico que conduce a la negación a b so lu ta y confiada de todo el testimonio positivo que existe, en e l m o m e n to en que el testim onio se desvía de las ideas preconcebidas del h is to riad o r. La historia acerca de Tales, cuando se cayó al pozo m ien tra s se ñ a la b a las diferentes es tre llas a una anciana, es referida por P la tó n (T e e te to 174 a) dos cen tu rias después. Pero el doctor Edouard Z e lle r1 2 d ice que él lo sabe m ejo r y declara esa ocurrencia como im posib le . D o n d e usted diría que la anéc-

1. La primera conferencia “Detached Ideas on V itally Im portanl Topics”, de 1S98, se titu la“Philosophy and the Conduct of Life”, N. E.

2. Die Philosophie áer Griechen, etc., 5a. ed ., l a p a r te (1 8 9 2 ), N. E.

355

Page 339: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

dota sólo atribuye a Tales una característica común a casi todos los matemáticos, le proporcionaría a él una nueva oportunidad de aplicar su argumento favorito de que la historia es “demasiado probable”. Así, la afirmación de media docena de escritores clásicos de que Demócrito siempre estaba riendo y Heráclito siempre llorando “proclama ella misma —dice Zeller— una fábula ociosa”,3 no obstante los apoyos que recibe de los fragmentos. Incluso Zeller admite que Diógenes de Sinope era un poco excéntrico. Siendo contemporáneo de Aristóteles y uno de los hombres más conocidos de Grecia, su historia no puede ser negada ni por Zeller, quien se contenta con asegurar que las historias han sido “exageradas grandem ente”.4 No hubo ningún otro filósofo cuya conduc­ta fuera más extravagante, de acuerdo con todos los testimonios, que la de Pirro. Los relatos acerca de él parecen venir directamente de un escrito de su devoto discípulo, Timón de Flío, y algunas de nuestras autoridades, de las cuales hay una docena, suelen usar ese libro. Con todo, Zeller y los críticos no los creen, y Brandis objeta que los ciudada­nos de Elis no hubieran escogido como sumo sacerdote a un hombre medio loco —como si los síntomas de ese tipo no lo hubieran recomen­dado para el oficio divino. Esta manera de escribir historia, espero, finalmente está ya pasando.

618. Sin embargo, no crea usted si no quiere en las historias; no puede usted dejar de admitir que muestran qué tipo de hombre se suponía que los narradores esperaban de un filósofo —si eran leyendas imaginarias, más todavía. Ahora bien, esos narradores eran una nube de las mentes más sanas y soberanas de la Antigüedad —Platón, Aristóte­les, Cicerón, Séneca, Plinio, Plutarco, Luciano, Eliano, etcétera. Los griegos esperaban que la filosofía afectara la vida —no por un lento proceso de infiltración de forma, de la misma manera que nosotros tenemos la expectativa de que las investigaciones sobre ecuaciones diferenciales, fotometría estelar, taxonomía de los equinodermos, y lo que usted quiera, afecten en último término la conducta de vida—, pero inmediatamente en la persona y el alma del filósofo mismo, y lo hiciera diferente de los hombres ordinarios en sus puntos de vista referentes a una conducta correcta. Tan poco separaban la filosofía de la cultura estética y moral, que el docti furor arduus Lucreti5 pudo vestir una elaborada cosmogonía en nobles versos, con el propósito expreso de influir en las vidas de los hombres, y Platón nos dice en muchos lugares

3. Ibid, p. 626n y p. 845n, N. E.4. Libro 4, 2a parte, 1 abt. (1889) p. 283n.f N. E.5. El furor arduo del docto Lucrecio. N. T.

356

Page 340: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vitalmente importantes

cuán intrincado considera el estudio de la dialéctica para ser unido con una vida virtuosa. Por otro lado, Aristóteles establece correctamente este asunto. Aristóteles no tenía mucho de griego. No es probable que fuera de pura sangre griega. Es manifiesto que no era plenamente un hombre con mentalidad griega. Aunque perteneció a la escuela de Platón, con todo cuando llegó allí ya era un estudiante, quizás un alumno personal de Demócrito, quien a su vez era también tracio, y durante sus primeros años en Atenas no pudo tener mucha conversa­ción con Platón, quien estaba en Siracusa una gran parte del tiempo. Más que todo, Aristóteles era un asclepiades, es decir, pertenecía a una línea en la cual cada hombre, desde la edad heroica, ha recibido como un niño un entrenamiento completo en la sala de disección. Aristóteles fue un científico instruido en todos los pasos, tal como vemos hoy en día, excepto en esto: que él colocaba por encima de todo al conocimiento. Como hombre dotado de instinto científico, clasificó la metafísica, en la cual no dudo que incluía la lógica, como cosa evidente, entre las ciencias —ciencias en nuestro sentido, quiero decir, a las que él llamó ciencias teóricas—, junto con matemáticas y ciencias naturales, —abarcando las ciencias naturales lo que nosotros llamamos ciencias físicas y ciencias psíquicas, generalmente. Esa ciencia teórica era para él una cosa, ani­mada por un espíritu y con el conocimiento de la teoría como su último fin y propósito. Los estudios estéticos eran de un tipo radicalmente diferente; mientras que la moral, y todo lo relativo a la conducta de la vida, forma un tercer departamento de actividad intelectual, radical­mente extraño, en su naturaleza e idea, de los otros dos. Ahora bien, caballeros, me corresponde a mí, al principio de este curso, confesarles a ustedes que a este respecto estoy ante ustedes, aristotélico y científico, condenando con toda la fuerza de la convicción la tendencia helénica de mezclar filosofía y práctica.

619. Hay ciencias, por supuesto, muchos de cuyos resultados son casi inmediatamente aplicables a la vida humana, tales como la fisiología o la química. Pero el verdadero investigador científico aparta completa­mente la vista de la utilidad de aquello en lo que se ocupa. Ello no entra nunca en su mente. ¿Piensan ustedes que el fisiólogo que disecciona un perro, reflexiona, mientras está haciendo eso, que puede salvar una vida humana? Absurdo. Si lo hace, se echaría a perder como científico; y la vivisección sería un crimen. Sin embargo, en la fisiología y en la quími­ca, el hombre cuya mente está ocupada con la utilidad, aunque no haga mucho por la ciencia, puede hacer mucho por la vida humana. Pero en la filosofía, tocante a las materias que son y deben ser sagradas para nosotros, el investigador que no está apartado de todo intento de hacer

357

Page 341: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

aplicaciones prácticas no solamente obstruirá el avance de la ciencia pura, sino que, lo que es infinitamente peor, pondrá en peligro su propia integridad moral y la de sus lectores.

620. En mi opinión, la presente condición infantil de la filosofía —pues mientras los estudiosos más serios e industriosos sean capaces de llegar a un acuerdo sobre un raro y único principio, no veo cómo pueda ser considerada de otro modo que como en su infancia— es debida al hecho de que durante este siglo ha sido cultivada principal­mente por hombres que no han sido nutridos en las salas de disección y otros laboratorios, y que por consiguiente no estuvieron animados por el auténtico Eros científico; por el contrario, provenían de seminarios teológicos, y estaban inflamados por el deseo de enmendar sus vidas y las de otros, espíritu que sin duda es más importante que el amor a la ciencia, para hombres de término medio, pero que los hace radicalmen­te incapaces para las tareas de la investigación científica.Y por esa condición totalmente inestable e incierta de la filosofía en el presente, yo miro cualquier aplicación práctica de ella a la religión y a la conducta como extremadamente peligrosa. No tengo ni una palabra en contra de la filosofía de la religión o la ética en general o en particular. Solamente digo que, por el momento, es demasiado dudoso como para garantizar que se arriesgue una vida humana por ello. Yo no digo que la ciencia filosófica no deba influir en última instancia la religión y la moral; solamente que debería ser permitido hacerlo con lentitud secular y la precaución más conservadora.

621. Ahora bien, puede que yo esté equivocado en todo esto, y no me propongo debatir la cuestión. No les pido a ustedes seguirme. Pero para evitar toda posible malinterpretación, me siento obligado a decla­rar honestamente que no sostengo la menor promesa de que yo tenga ninguna mercancía filosófica para ofrecer a ustedes, que les haga mejo­res seres humanos o más exitosos.

622. Es particularmente necesario que dijera esto, debido a un carácter singularmente híbrido que ustedes detectarán en estas confe­rencias. Se me pidió en diciembre que prepara un curso de conferencias sobre mis puntos de vista en filosofía. De acuerdo con eso, me puse a trabajar en trazar un esbozo de una rama de la filosofía, a saber: la Lógica objetiva.6 Pero precisamente cuando estaba acabando una con­ferencia, me dijeron que ustedes esperaban que se Ies hablara de temas de vital importancia, y además que las conferencias fueran inde­pendientes. Por consiguiente, dejé a un lado lo que había escrito, y

6. Véase voJ. 6, libro i, cap. 7, §2, N. E.

358

Page 342: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vitalmente im po rta n tes

comencé de nuevo a preparar el mismo n ú m ero de homilías sobre é tic a y economía intelectual. Eran cosas d esven tu radas, y estuve muy c o n te n ­to de saber, cuando ya había realizado tre s cu artas partes de mi traba jo , que sería deseable que, en la m edida de lo posib le , se hablara de c ie rtas cuestiones filosóficas, dejando otros tem as desatendidos. Sin em bargo, en ese tiempo era demasiado tarde pa ra escrib ir un curso que h u b ie ra presentado ante ustedes lo que yo h u b iera deseado grandemente so m e ­ter a su juicio. Unicamente pude reu n ir a lgunos fragmentos en p a rte filosóficos y en parte prácticos. Así, m e e n co n tra rán ustedes ofreciendo en parte de mi tiempo ideas aisladas sob re tem as de importancia v ita l y otra parte presentaré consideraciones filosóficas en las que ustedes serán capaces de sentir una corriente su b te rrá n e a hacia esa lógica de las cosas, en relación con las cuales he ten id o la oportunidad de in se rta r algunas escasas palabras abiertas.

623. Hubiera tenido mucho que dec ir acerca del razonar c o rrec ta ­mente, y a falta de lo mejor, he tenido en c u e n ta que ese es un tem a de importancia vital. Pero yo no sé que la te o r ía del razonamiento sea de importancia muy vital. Es absolutam ente esenc ia l en la metafísica; es toy tan seguro de ello como de cualquier v e rd a d de la filosofía. Pero e n la conducta de la vida tenemos que d istingu ir cada día asuntos m orales y grandes crisis. En las grandes decisiones no creo que sea sano con fia r en la razón individual. En los negocios co tid ianos el razonam iento es tolerablemente exitoso; pero me inclino a p en sa r que se hubiera a c tu a ­do igual de bien sin la ayuda de la teo ría . U na lógica utens, com o la mecánica analítica inherente en los nervios de los jugadores de b illa r, satisface mejor los usos familiares.

624. En la metafísica, sin em bargo, no es así en modo alguno, y la razón es obvia. Las verdades que el m etafís ico infiere pueden ser llev a ­das al test de la experiencia, muy lejos de aquello que proporcionaron las premisas. Así, un metafísico que in fie re algo acerca de una vida m ás allá de la tumba, nunca puede encon trar com o cierto que su prem isa sea falsa hasta que haya salido del negocio de la metafísica, al menos en su estado actual. La consecuencia es que , aunque el metafísico es un maestro de la lógica formal —y espec ia lm en te del aspecto inductivo de la lógica de los relativos, inconm ensurablem ente más im portan te y difícil que el resto de la lógica form al, p u es to todo junto—, inev itab le­mente caerá en la práctica de decidir sob re la validez de los razonam ien­tos de la misma manera en la que, p o r ejem plo, el político p rác tico decide sobre el peso que hay que conceder a las distintas consideracio­nes, es decir, por las impresiones que los razonam ientos hacen so b re la mente, sólo con la enorme diferencia de que las impresiones d e un

359

Page 343: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

hombre son el resultado de un largo entrenamiento experiencia], mien­tras que el otro hombre carece de toda familiaridad con ese entrena­miento. El metafísico que adopta un razonamiento metafísico, porque él está marcado o convencido de que es sano, podría igual de bien, o mejor, adoptar sus conclusiones directamente porque tiene la impresión de que son verdaderas, en el buen estilo antiguo de Descartes y Platón. Convencerse a sí mismo de la extensión en la que este modo de trabajar vicia en verdad la filosofía, se parece exactamente a los procederes de los metafísicos con las objeciones que hacía Zenón al movimiento. Están simplemente a merced del mañoso italiano. Por esta razón, pues, si no por otra, el metafísico que no está preparado para enfrentarse a todas las dificultades de la moderna lógica exacta, mejor haría en bajar la cortina y salir del negocio. Aunque él haga una cosa u otra, le digo a su conciencia que él no es el dubitante genuino, honesto, serio, resuelto, lleno de energía, industrioso y cumplido que debería de ser.

625. Pero esto no es todo, ni siquiera la mitad. Pues después de todo, los razonamientos metafísicos, tal como han sido hasta ahora, han sido bastante simples en su mayoría. Los que son difíciles de captar son los conceptos metafísicos. Ahora bien, las concepciones metafísicas, no necesitando muchas palabras para mostrarlo, están meramente adapta­das de las de la lógica formal, y por consiguiente sólo pueden ser aprehendidas a la luz de un sistema de lógica formal sumamente preciso y que vaya al fondo.

626. Pero en los asuntos prácticos, en materias de importancia vital, es demasiado fácil exagerar la importancia del raciocinio. ¡El hombre es tan vanidoso de los poderes de su razón! Parece imposible para él verse a sí mismo a este respecto, como se vería a sí mismo si pudiera duplicar­se y observase con ojos críticos. Aquellos a los que estamos tan acostum­brados a llamar los “anímales más bajos”, razonan muy poco. Ahora bien, les ruego que observen cómo esos animales muy rara vez cometen una falla o error, ¡mientras que nosotros...! Empleamos a doce hombres buenos y veraces para decidir una cuestión, colocamos los hechos ante ellos con mucho cuidado, la “perfección de la humana razón” preside por encima de la acusación, ellos escuchan, salen fuera y deliberan, llegan a una opinión unánime, y es generalmente admitido, que las partes en el litigio podrían casi igual de bien haber arrojado una mone­da a cara o cruz para decidir. ¡Tal es la gloria del hombre!

627. Las cualidades mentales que más admiramos en todos los seres humanos, excepto cada uno de nosotros en particular, es la delicadeza de las muchachas, la devoción de las madres, el coraje masculino, y otras herencias que han llegado a nosotros desde el bípedo que todavía no

360

Page 344: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vitalmente i m p o r t a n t e s

hablaba; mientras que las características que son más despreciables toman su origen del razonamiento. El hecho verdadero de que cada uno de nosotros ensalce tan ridiculamente su propio razonamiento es sufi­ciente para mostrar cuán superficial es esa facultad. Pues ustedes no escucharán el hombre de coraje vanagloriarse de su propio coraje o a la humilde mujer gloriarse de su modestia, o al realmente leal ensalzarse a sí mismo por su honestidad. De lo que se glorían es siempre de algún insignificante don de belleza o destreza.

628. Son los instintos, los sentimientos, lo que hacen la sustancia del alma. La cognición es solamente la superficie, su locus de contacto con lo que es externo a él.

628. ¿Me piden ustedes que pruebe esto? Si es así, sin duda ustedes deben ser racionalistas. Lo puedo probar, pero solamente asumiendo un principio lógico de demostración del cual daré una insinuación en la próxima conferencia.7. Cuando la gente me pide que pruebe una propo­sición en filosofía, me veo obligado con frecuencia a replicar que es un corolario de la lógica de relativos. Entonces algunos hombres dicen: “Me gustaría muchísimo echar una ojeada a esa lógica de los relativos; tiene usted que escribir una exposición de ella”. Al día siguiente les traigo un manuscrito. Pero cuando ven que está lleno de A, B y C, nunca más lo vuelven a mirar. Tales hombres dicen: —ioh, sí, pero bueno ,...

630. Hay tres tipos de razonamiento. El primero es necesario, pero sólo pretende darnos información concerniente a la materia de nuestras propias hipótesis y declara distintamente que si queremos conocer algo distinto, debemos ir a otra parte. El segundo depende de probabilida­des. Los únicos casos en los que pretende tener valor es cuando tene­mos, como una compañía de seguros, una indefinida multitud de riesgos insignificantes. Dondequiera que un interés vital está comprometido, claramente dice: “No me pregunten a mí”. El tercer tipo de razonamien­to intenta lo que il lume naturale, que guió los pasos de Galileo, puede hacer. Es en verdad una apelación al instinto. Así pues, la razón, por todos los arreglos superfluos que habitualmente gasta, en las crisis vitales, se viene abajo hasta los huesos y suplica el socorro de los instintos.

631. La razón es egoísta en su verdadera esencia. En muchos asuntos actúa como el vuelo en forma de rueda. No hay ninguna duda de que la abeja piensa que tiene una buena razón para terminar su celda como lo hace. Pero quedaría muy sorprendida de saber que su razón ha resuelto el problema de isoperimetría que ha resuelto su instinto. Muchas veces

7. Véase “Introducción”, vol. 4, N. E.

361

Page 345: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

los hombres se figuran que actúan por razón, cuando en realidad las razones que se atribuyen a ellos mismos no son más que excusas que inconscientemente el instinto inventa para satisfacer los “porqués” atormentadores del ego. El alcance de su autodesilusión es tal como para hacer del racionalismo filosófico una farsa.

632. La razón, pues, apela al sentimiento como último recurso. El sentimiento por su parte siente que es el hombre. Esta es mi sencilla apología a favor del sentimentalismo filosófico.

633. El sentimientalismo implica conservadurismo, y es de la esencia del conservadurismo el rehusarse a empujar cualquier principio prácti­co hasta sus límites extremos —incluyendo el principio mismo del con­servadurismo—. No decimos nosotros que el sentimiento no sea influi­do nunca por la razón, ni que bajo ninguna circunstancia abogaría por reformas radicales. Solamente decimos que el hombre que permitiera que su vida religiosa fuera herida por la aceptación repentina de una filosofía de la religión o que cambiara en forma precipitada su código de moral a causa de los dictados de una ética —que practica, digamos por ejemplo, precipitadamente el incesto—, es un hombre al cual con­sideraríamos no sabio. El sistema reinante de reglas sexuales es una inducción instintiva o sentimental que resume la experiencia de toda nuestra raza. No pretendemos que esto sea abstracta y absolutamente infalible; pero que es prácticamente infalible para el individuo —que es el único sentido claro de la palabra “infalibilidad” que toleramos— al que debe obedecer y no a su razón individual, esto sí lo mantenemos.

634. Yo no permitiría al sentimiento o instinto ni el más mínimo peso en materias teóricas, ni el más mínimo. Un verdadero sentimiento no exige tal peso, y la recta razón repudiaría enfáticamente ese reclamo si fuera hecho. En verdad somos conducidos a menudo en la ciencia a seguir las sugestiones del instinto; pero solamente lo intentamos, los comparamos con la experiencia, nos declaramos listos para arrojarlas por la borda en cuanto la experiencia nos lo notifique. Si yo concedo la supremacía del sentimiento en los asuntos humanos, lo hago por el dictado de la razón misma; e igualmente por el dictado del sentimiento, en materias teóricas, rehusó conceder al sentimiento ni e] más mínimo peso.

635. De aquí que, yo sostengo, lo que usual y apropiadamente es llamado creencia, es decir, la adopción de una proposición como Kir|pa sa asi, para usar la enérgica frase del doctor Carus,8 no tiene en absoluto ningún lugar en la ciencia. Creemos la proposición de que

8. Fundamental Problems, Open Court, Chicago (1891), p. 22, N. E.

362

Page 346: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vjtalmi nti: im p o r t a n t e s

estamos listos para actuar. Creencia p le n a es la buena voluntad i actuar en crisis vitales; opinión es la b u e n a voluntad para ai luní asuntos relativamente insignificantes. P e ro la pura ciencia no H nada que ver con la acción. Las p io p o s ic io n e s que ella acepta, tu mente las pone en la lista de premisas q u e se p ro p o n e usar. Natía es > para la ciencia; nada puede serlo. Las p roposic iones que acepta , consiguiente, no son más que opin iones, a lo sumo, y toda la li' t provisional. El hombre científico no e s tá ni lo más mínimo a le in u sus conclusiones. No arriesga nada p o r e lla s . E stá listo para a lmud' una o todas tan pronto como la ex p e rien c ia se oponga a ellas A ir' de ellas, lo garantizo, el científico t ie n e la costum bre de l lauu verdades establecidas; pero eso so lam en te significa: proposiciones que el hombre no competente to d av ía o b je ta . Parece probable cualquier proposición dada de este tip o p e rm a n ez c a un largo lieíup la lista de proposiciones que hay q u e a d m itir . Con todo, pin 'b i refutadas mañana, y si es así, el c ie n tíf ic o e s ta rá contento de bal desembarazado de un error. Así pues, no hay n inguna pro pos i c ió n < ciencia que responda a la concepción d e c reen c ia .

636. Pero en materias vitales es to ta lm e n te distinto. Debem os 1,1 en tales asuntos, y el principio sobre el q u e vam os a actuar c . la ' 1 cia.

637. Así, el conocimiento p u ram e n te te ó r ic o o ciencia no tum que decir concerniente a materias p rá c tic a s , y nada que sea api" nb modo alguno a las crisis vitales. La te o r ía e s aplicable a asuntos p eos menores; pero las materias de v ita l im p o rta n c ia deben r.rt 'b al sentimiento, es decir, al instinto.

638. Ahora bien, hay dos caminos p o s ib le s por los que el vuiiim recto puede tratar tales crisis te r r ib le s ; p o r un lado, puede ■-,< < m ientras los instintos humanos no so n ta n d e ta llad o s y f o r m a d / / 1. 1 los de los estúpidos animales, con to d o p u e d e n ser sufiu'.r<! / '■ guiarnos en los asuntos más im p o rta n tes sin ayuda de la razón. m¡/ que, por otro lado, el sentimiento p u e d e a c tu a r para poner la- vitales bajo el dominio de la razón e le v á n d o s e , en tales cina una tal altura de abnegación p ro p ia c o m o p a ra hacer que la sri-/ se vuelva insignificante. De hecho, o b se rv a m o s que una r.a‘ • humana saludable actúa por ambas v ías.

639. Los instintos de los a n im a les t ie n e n de un modo carácter de ser dirigidos p rincipalm en te , si n o to talm ente, a ¡a p-" ción del grupo y de beneficiar al in d iv id u o muy poco, si ó ' excepto en la medida en que puede s u c e d e r , en cuanto pos ibr i po dor, ser un funcionario público p -o ten c ia l. P o r consiguierrio

<- nI i i c

i in ­ri l.il | m >1

n r s ihi a.....im as >i Ias a las

q u e. i i n i i . r . r >i i se r I * ■ l a

I u a ri ( li­

naria b en r.V U- j ,id as

u n t o q u e

f / //no p a ra ; 11 f as ' / isis

ias, .-,/.!Ón .rieza

-rio el va-

a íg o , / / . r e a - , os la

363

Page 347: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

descripción del instinto que podemos esperar encontrar en el hombre, COO respecto a materias vitales, y así lo hacemos. No es necesario enumerar los hechos de la vida humana que muestran esto, porque es demasiado palmario. Sin embargo, hay que hacer notar que los indivi­duos que han pasado el periodo reproductivo son más útiles para la propagación de Ja raza humana que para [?] cualquier otro. Pues ellos acumulan riqueza, enseñan prudencia, guardan la paz, son amigos de los pequeños e inculcan Jos deberes y virtudes sexuales. Tal instinto, como cosa natural, nos impulsa, en todas las crisis vitales, a considerar nuestra vidas individuales como asuntos pequeños. No es un acto ex­traordinario de virtud hacer eso; es el carácter de todo hombre o mujer que no sea despreciable. Alguien, durante el Régimen de Terror dejo: Tottl le monde croit gu’il est difficile de mourir. Je les crois comme les nutres. Cependant je vois que quant on est la, chacun s ’en tire.9 10 Es menos característico de la mujer porque su vida es más importante para el grupo y su inmolación menos útil.

640. Habiendo así mostrado cómo la razón es mucho menos impor­tante que el instinto, deseo a continuación señalar cuán sumamente deseable es para la marcha exitosa en la filosofía, y en la ciencia en general, que las utilidades prácticas, bajas o altas, sean alejadas de la vista por parte del investigador.

641. El punto de vista de la utilidad es siempre mezquino. ¡Cuánto más conoceríamos hoy de la química si los cuerpos más importantes, desde el punto de vista práctico, no hubieran recibido una atención exagerada!, y cuanto menos hubiéramos conocido si los elementos raros y los compuestos que únicamente existen a bajas temperaturas hubieran recibido sólo la parte de atención a la que su utilidad les destinaba.

642. Es notoriamente verdadero que en aquello en lo que usted no pone todo su corazón y toda su alma, no tendrá mucho éxito. Ahora bien, usted no puede servir a dos señores, teoría y práctica. El perfecto balance de la atención que se requiere para observar el sistema de las cosas se pierde si intervienen los deseos humanos, y tanto más cuanto más altos y profundos puedan ser esos deseos.

643. Además, en la filosofía tenemos prejuicios tan potentes, que es imposible guardar la propia sang-froidlt}si nos permitimos a nosotros mismos tratar de ellos.

9. Todo el mundo cree que es difícil morir. Yo lo creo como los demás. Sin embargo, veo que cuando uno está ahí, todo mundo se las arregla, N. T..

10. Sangre fría, N. T.

364

Page 348: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vitalmente importantes

644. Es mucho mejor dejar que la filosofía siga sin trabas un método científico, predeterminado de antemano a conocer aquello a lo que conduce. Si ese curso es honesta y escrupulosamente seguido, los resul­tados alcanzados, aunque no sean completamente verdaderos, incluso aunque estén groseramente equivocados, no pueden menos que ser útiles para el descubrimiento último de la verdad. Mientras tanto el sentimiento puede decir: “¡Bien! La ciencia filosófica no ha dicho en ningún modo su última palabra, y mientras tanto continuaré creyendo esto y esto”.

645. No hay duda de que una gran proporción de los que no se ocupan de la filosofía perderán todo interés en ella en la medida en que está prohibido mirarla como susceptible de aplicaciones prácticas. Los que continuamos en seguir la teoría debemos decirles adieu. Pero así debemos hacer en todos los departamentos de ciencia pura. Y aunque sintamos perder su compañía, es infinitamente mejor que hombres desprovistos de curiosidad científica genuina no pongan barricadas en el camino de la ciencia con libros vacuos y presunciones perturbado­ras...

646. La mayoría de los hombres que llevan a cabo la mayor parte de los descubrimientos de cada año, está confinada a límites angostos. Por esta razón, esperarían ustedes la hipótesis arbitraria de que diferentes matemáticos tiran en toda dirección dentro del vacío ilimitado de la arbitrariedad. Pero no encontrarán ustedes tal cosa. Por el contrario, lo que encontrarán es que hombres que trabajan en campos tan remotos unos de otros como los campos de diamantes de Africa lo están de Klondike, reproducen las mismas formas de una hipótesis nueva. Apa­rentemente, Riemann nunca oyó hablar de su contemporáneo Listing. Este último era geómetra naturalístico, ocupado con las formas de las hojas y los nidos de los árboles, mientras que el otro estaba trabajando en funciones analíticas. Y con todo, lo que parece más arbitrario en las ideas creadas por los dos hombres, es una y la misma forma. Este fenómeno no es aislado; caracteriza las matemáticas de nuestros tiem­pos, como es bien conocido. Toda esa multitud de creadores de formas, para los que el mundo real no brinda ningún paralelo, cada hombre que sigue arbitrariamente su propia y dulce voluntad, están, como vamos comenzando a discernir, descubriendo poco a poco un gran cosmos de formas, un mundo de ser potencial. El matemático puro mismo siente que esto es así. Ciertamente, no tiene el hábito de publicar sus senti­mientos, ni sus generalizaciones. La costumbre en matemáticas es no imprimir nada más que demostraciones y al lector se le deja que adivine los trabajos de la mente del hombre a partir de la secuencia de aquellas

365

Page 349: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

demostraciones. Pero si ustedes gozan de la envidiable fortuna de ha­blar con un número de matemáticos de alto nivel, encontrarán que el típico matemático puro es una especie de platónico. Sólo que es un platónico que corrige el error de Heráclito de que lo eterno no es continuo. Lo eterno es para él un mundo, un cosmos, en el que el universo de la existencia actual, no es nada más que un locus arbitrario. El fin que persigue el matemático puro es descubrir ese mundo poten­cial real.

647. Una vez que ustedes estén llenos de esta idea, la importancia vital les parecerá ser un tipo de importancia muy bajo.

Pero tales ideas son solamente deseables para regular otra vida que ésta. Aquí, estamos en este mundo cotidiano, pequeñas criaturas, meras células de un organismo social, que a su vez es una pobre y pequeña cosa, y debemos mirar qué tarea, pequeña y definida, han establecido nuestras circunstancias para que realicen nuestras pequeñas fuerzas. La realización de esa tarea exige todas nuestras fuerzas, incluida la razón. Y al irla realizando, dependeremos no del departamento del alma más superficial y falible —me refiero a la razón—, sino del departamento que es profundo y seguro —que es el instinto.

648. El instinto es capaz de desarrollo y crecimiento —aunque mediante un movimiento que es lento, en la proporción en que es vital—, y su desarrollo tiene lugar a lo largo de líneas que son paralelas a las del raciocinio y tal como el razonamiento brota de la experiencia, así el desarrollo del sentimiento surge de las experiencias internas y externas del alma. No solamente es de la misma naturaleza que el desarrollo de la cognición, sino que tiene lugar principalmente a través de la instrumentalidad de la cognición. Las partes más profundas del alma sólo pueden ser alcanzadas a través de su superficie. Por este camino, las formas eternas, que las matemáticas y la filosofía y las otras ciencias nos hacen familiares, alcanzarán gradualmente mediante lenta percolación el verdadero corazón de su ser, y llegarán a influir en nuestras vidas, y harán esto no porque impliquen verdades de importan­cia vital, sino porque son verdades ideales y eternas.

2. A suntos prácticos y la sabiduría del sentimiento11

649. Entre las ventajas que nuestros humildes primos, a los que nos gusta referirnos como los “bajos animales”, gozan sobre algunas de

11. El resto de este capítulo es de otra versión de la primera conferencia Detached ¡deas, titulado

366

Page 350: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

T e m a s v i t a l m e n t e i m p o r t a n t e s

nuestra propia familia, es que ellos tru n ca razonan acerca de lem as verdaderam ente importantes, y nunca t ie n e n que leer ni oír acerca d e ellos. Permitiéndose dócilmente a sí m ism os ser guiados por sus in s tin ­tos en casi cada detalle de su vida, viven exactam ente como su H acedo r pretendió que vivieran. El resultado es q u e raram ente caen en erro r de ningún tipo, y nunca en uno vital. ¡Q ué c o n tra s te con nuestras vidas! E n verdad, esa razón de la que nos vanag lo riam os, aunque puede re sp o n ­der por cosas pequeñas, sin embargo, p a ra grandes decisiones no es m ás segura que tirar a cara o cruz...

650. La lógica es computación, d ijo H o b b e s ,12 y los que han a h o n ­dado más profundamente en esta p esad a disciplina testifican que c u a l­quier razonamiento implica m atem áticas, y se ríeAde las falacias de lo s - que intentan la razón de modo no m atem ático . Ahora bien, d ígam e: ¿son las matemáticas una ocupación, cab a lle ro s y deportistas? ¿No es este trabajo penoso solamente para las c lases bajas? Uno podría l le n a r­se de piedad por las masas de población concentradas en Nueva Y o rk , que viven en condiciones tan poco n a tu ra le s , que fueran forzadas a pensar matemáticamente. Sin em bargo, no es como si tuvieran la t ie rn a crianza de un Harvard moderno cu ltu rizad o , esa gran institución lim o s­nera, que Massachusetts ha establecido con el fin de que la élite de sus jóvenes pueda ser ayudada a devengar ingresos confortables y a v iv ir vidas suavemente culturizadas. Los c e re b ro s de los plebeyos de N ueva York son cerebros toscos, fuertes, tra b a ja d o re s , que no conocen lo q u e es estar libres de las matemáticas. Sus concepciones son bastante c ru d as y vulgares, pero el vigor de sus razo n am ien to s les sorprendería a u s te ­des. He visto a mis alumnos privados fo rc e je a r con problemas que yo no osaría perm itir plantearse a los in te lec to s exquisitam ente refinados d e una universidad moderna, más que o sa ría a rro jar una bala de cañón en una cesta de huevos.

651. T rato de pedirles a ustedes n o razo n ar en estas conferencias más complicadas que en uno de los d ilem as de Hegel. Pues todo r a z o ­namiento es matemático y requiere e sfu e rzo ; y pienso evitar el de lito de esforzar demasiado los poderes de c u a lq u ie ra . Esta es la razón p o r la cual he seleccionado un tema para m is conferencias que no está d e ningún modo dentro de mi línea, p e ro q u e espero que dem uestren se r de su gusto.

On Detached Ideas in General and on Vitally Im portant Topics, 1898. Ha sido omitido un gran número de páginas duplicadas, N. E.

12. Logic for Computaüon, parte I, cap. I, N. E .

367

Page 351: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

652. En los tem as de importancia vital, el razonar está fuera de lugar... La verdadera teoría del razonamiento, si estuviéramos resueltos a atacarla sin ningún miedo a las matemáticas, nos proporcionaría razones concluyentes para lim itar la aplicabilidad del razonamiento a materias im portantes; de tal manera que, aunque un problema sea insignificante en importancia comparado con el conjunto de problemas análogos, el razonam iento mismo declara que hay una falacia en some­ter la cuestión a la razón. Pero esto debe quedarse m eramente en una afirmación, ya que las m atem áticas son tabú...

653. Con respecto a los mayores asuntos de la vida, el hombre sabio sigue su corazón y no confía en su cabeza. Este debería ser el método de todo hombre, sin im portar cuán poderosa sea su inteligencia. Más todavía, quizá, si las m atem áticas son demasiado difíciles para él, es decir, si es ineficaz para cualquier tipo de razonamiento intrincado. ¿No sería un hom bre físicamente débil, un loco en no reconocerlo y en perm itirse una m egalom anía demente que lo indujera a participar en un juego de fútbol? Pero la más débil de la estructuras físicas puede intentar hacer m archar hacia atrás una locomotora más fácilmente que el más poderoso de los gigantes mentales intentar regular su vida de una m anera ventajosa m ediante una teoría puramente razonada.

654. El sentido común, que es el resultado de la experiencia tradi­cional de la hum anidad, da testimonio inequivocadamente de que el corazón es más que la cabeza, y es de hecho todo en nuestros asuntos más im portantes, poniéndose así de acuerdo con mi teorem a lógico no probado, y las personas que piensan que el sentimiento no tiene parte en el sentido común, olvidan que los dichos del sentido común son hechos objetivos, no el camino que algún quejoso pudiera sentir, sino lo que la dem ocracia saludable, natural normal, piensa. Y sin embargo, cuando abre usted un libro nuevo reciente sobre filosofía de la religión que acaba de salir, las probabilidades son que haya sido escrito por un intelectual, que en su prefacio le ofrece a usted su metafísica como una guía para el alma, y habla como si la filosofía fuera uno de los temas más profundos. ¿Cómo puede el escritor engañarse de esta manera a sí mismo?

655. Si paseando por un jardín una noche oscura, oyese usted de repente la voz de su herm ana pidiendo auxilio contra un villano, ¿se detendráia a razonar la cuestión metafísica de si sería posible para una m ente ocasionar ondas m ateriales de sonido y para otra mente el perci­birlas? Si usted lo hiciera, el problema podría ocupar probablemente el resto de sus días. De la misma manera, si un hombre sufre una experien­cia religiosa y oye la llamada de su Salvador, para él el detenerse hasta

3 6 8

Page 352: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vitalmente importantes

que haya solucionado una dificultad filosófica sería una cosa semejante a que usted lo llamara estúpido o nauseabundo. Si, por otro lado, un hombre no ha tenido experiencia religiosa, pues cualquier religión ni ninguna afectación es hasta ahora imposible para él, y el único camino digno es esperar con paciencia hasta que tal experiencia venga. Ningún tipo de especulación puede tomar el lugar de la experiencia.

656. Pido perdón por ir saltando de una rama de mi discurso a otra, y de nuevo hacia atrás, sin más propósito aparente que un petirrojo o un Charles Lamb. Porque difícilmente sería lógicamente consistente para mí disponer mi m ateria con precisión escrupulosamente lógica, cuando lo que en verdad quiero decir es que la lógica y el razonamiento son sólo de importancia secundaria. Hay dos observaciones antropológicas o psicológicas acerca de nuestros poderes de razonamiento, que es conve­niente insertar aquí.

657. Una es que los poderes de razonamiento aun en el modo más rudimentario son un don poco común, tan poco común como el talento para la música. En efecto, un número muy pequeño de personas llega en verdad a una cierta perfección en el razonamiento. Pero el ejercicio de un razonamiento intrincado exige gran energía y un esfuerzo prolon­gado, mientras que la práctica musical es casi un placer sin mezclar, supongo yo, para los que lo hacen bien. Además, debido a ciertas circunstancias peculiares, una buena instrucción en el razonamiento es sumamente rara. En cuanto a lo que se piensa en las escuelas superiores bajo el nombre de lógica, ¡oh queridos!, quizás el menor dijo lo mejor. Es verdad que los matemáticos enseñan una rama del razonamiento. Esto es, su valor principal en la educación. Pero, ¡qué pocos maestros entienden la lógica de las matemáticas!, ¡y cuán pocos entienden la psicología del fragmentado alumno! El alumno tropieza con una dificul­tad en Euclides. Dos contra uno, la razón es que allí hay una falla lógica. El muchacho, sin embargo, sólo es consciente de un obstáculo misterio­so. Cuál es su dificultad, él no lo puede decir al maestro; el maestro debe enseñarle a él. Ahora bien, tal vez el maestro nunca vio en realidad la verdadera lógica del pasaje. Pero él piensa que sí, debido a su larga familiaridad ha perdido el sentido de tropezar contra una barrera invi­sible que el muchacho siente. Si el maestro alguna vez conquistó la dificultad lógica por sí mismo, ciertamente que reconocería con exacti­tud lo que es, y así llenaría la primera condición, por lo menos, de ser provechoso. Pero no habiendo conquistado la dificultad, sino solamente habiendo desgastado el sentido de la dificultad por la familiaridad, simplemente no puede entender por qué el alumno habría de sentir una dificultad, y todo lo que puede hacer es exclamar: “¡Oh. esos estúpidos,

369

Page 353: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

estúpidos muchachos!”. Como sí un médico exclamara: “¡Oh esos horri­bles pacientes, no quieren ponerse bien!”. Pero supongamos, por alguna conjunción extraordinaria de los planetas, que fuera encontrado un buen maestro de razonamiento, ¿cuál sería su primer cuidado? Sería guardar a sus estudiantes de esa enfermedad con la que la lógica está usualmente infectada, de tal manera que, aunque ella los evita, como el agua a un pato, es capaz de hacerlos los peores de los razonadores, a saber, razonadores falsos o desleales, y lo que es peor: inconscientemen­te desleales o falsos, para el resto de sus vidas. El buen maestro, por consiguiente, se toma los mayores trabajos para prevenir a los estudian­tes de envanecerse con sus conocimientos lógicos. Él desea impregnar­los con el modo correcto de mirar al razonamiento, antes de que sean sabedores de que han aprendido algo, y no tendrá inconveniente en dar considerable tiempo a esto, pues vale la pena. Pero ahora viene el inspector y el alumno mismo. Quieren resultados tangibles para ellos. El maestro es echado como un fiasco, o si se le concede otra oportuni­dad, tendrá mucho cuidado de dar marcha atrás en el método de su enseñanza y les dará resultados —especialmente, por cuanto es una camino muy cómodo. Esas son algunas de las causas de haber tan pocos razonadores estrictos en el mundo. Pero concediendo acerca de la influencia de esas causas todo lo que puedo, el hecho sigue siendo que pocas personas en comparación están poseídas originalmente por el más mínimo de ese talento. ¿Qué significa esto? ¿No es un signo pleno de que la facultad de razonar no es de primera importancia para el éxito en la vida? Pues si fuera así, su ausencia causaría que el individuo rehusara el matrimonio y afectara así a la procreación, y de este modo la selección natural operaría para generar la raza con poderes de razo­namiento vigorosos, y llegarían a ser comunes. Y el estudio de caracte­res confirma esta conclusión. Pues aunque los hombres que tienen el éxito más extraordinario evidentemente razonan con profundidad acer­ca de sus negocios, con todo, grados no ordinarios de buen éxito están influidos —de otro modo que quizá favorablemente— por una carencia de gran poder de raciocinio. Todos nosotros conocemos hombres de gran éxito, abogados, editores, científicos —para no hablar de los artis­tas— cuya gran deficiencia a este respecto solamente es revelada por algún accidente imprevisto.

658. La otra observación que deseo hacer acerca de la razón humana es que encontramos gente sumamente modesta acerca de las cualidades que en realidad nos hacen hombres y mujeres excelentes —el hombre valeroso, que por lo regular no se evanece de su valor, ni la mujer modesta que no se pavonea de su modestia, ni el hombre leal se vana-

370

Page 354: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

T em a s v it a l m e n t e i m p o r t a n t e s

gloria de su buena fe— ; las cosas de q u e se vanaglorian son algunos dones insignificantes de belleza, o hab ilidad d e cualquier tipo. Pero m ás allá de todo, con la excepción de los que , h a b ie n d o sido entrenados en la lógica, siguen sus reglas y no confían, p o r ta n to , directam ente en sus poderes de raciocinio, cualquier otro e x a g e ra ridiculam ente su p rop ia lógica, y si en verdad tiene poderes su p e rio re s de razón, está usualm en­te tan consumido por la fatuidad, que no es muy raro ver a un joven arruinado por ella; de tal manera que u n o es ten tado a pensar algunas veces, y quizá con razón, que conduce no so lam ente al éxito de un hombre desde un punto de vista m u n d an o , sino a lograr cualquier elevación real del carácter, para ser c u a lq u ie r cosa menos un ton to a este respecto, con tal que sólo sea p e rfe c ta m e n te conocedor de su propia deficiencia...

659. Todos esos libros modernos que o f re c e n nuevas filosofías de la religión, a razón de uno cada quincena en p rom edio , no son más q u e síntomas de la disolución temporal de la fe cristiana. Esto aparece ta n pronto como los comparamos con las o b ra s d e la filosofía religiosa de las edades de la fe, tales como la Sum m a d e S an to Tomás de A quino o el Opus Oxoniense de Duns Scotus — u n o rep ro d u c e sin una som bra de sospecha cada dogma de los Padres de la Iglesia, mientras el o tro despliega una fe mucho más sólida al a f irm a r q u e la metafísica no tie n e nada que decir, ni por una vía ni p o r o tra , concerniente a cualqu ier cuestión de la religión, sino que deja que se a decidida por el testim onio positivo o la inspiración. El único libro a n tig u o al que estos m odernos filósofos de la religión se parecen b a s ta n te — excepto que carecen de su terrible seriedad— es De consolationephilosophiaey ello haciéndoles un cumplido al decir esto.

Boecio, como saben ustedes, carece d e re lig ión , pero siente la n e c e ­sidad de religión y vanamente tra ta de e n c o n tra r un sustituto e n la filosofía. Sus primeros dos libros son algo verdaderam ente insp irador, porque respiran una religión inconscien te . Pero cuando la obra va avanzando, el razonamiento entra m ás y m ás en el pensamiento, h a s ta que el último libro, que parece un ensayo m o d ern o mucho más que to d o el resto, es una dieta de salvado para el a lm a ham brienta.

660. Es muy necesario insistir aqu í q u e la s clases muy culturizadas de la cristiandad —exceptuando siem pre las fam ilias que son tan im p o r­tantes como para ser el objeto de la so lic itu d de una parte de los sacerdotes— están ahora casi desprovistas d e religión. Se puso de m a ­nifiesto hace veinticinco años o más — n o im p o rta la fecha exacta; fue en la época en que los hombres, sa tu ra d o s con la filosofía m ecánica, estaban todavía dudando de separarse d e la Iglesia— cuando J o h n

371

Page 355: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

Tynddall, con la inocencia de su corazón científico, propuso medir la eficacia de la oración por métodos estadísticos experimentales. Instan­táneamente, el clero, todos a uno, en lugar de enfrentar la propuesta con el candor con el que Elias enfrentó a los sacerdotes del Baal —aunque de pasada hago notar que algunas personas ingeniosas pien­san que sus barriles de agua eran en realidad keroseno desodorizado, lo cual para alguien que haya estudiado historia de la química parecería ser, por sí mismo, suficiente milagro—, en lugar de agradecer a Tyndall la idea, como digo, la clerecía, todos sin excepción, lo reprimieron con el terror, revelando así de una manera concluyente a todo el que lo viera, su falta de fe en su propio dogma. La declararon proposición impía. Pero no había nada más impío en ella que en cualquier otra investigación de religión excepto esto —que ellos temieron que term i­naría con todas las discusiones. Aunque puede ser garantizado que en nuestro país los clérigos son con mucho la clase más escéptica de toda la comunidad, con todo, donde la clerecía retrocedió una generación, el volumen de la clase muy educada y culturizada persevera ahora.

Es mil veces mejor no tener fe ninguna en Dios o ninguna virtud, que tener una fe semihipócrita...

V e r d a d e s v it a l m e n t e im p o r t a n t e s

661. El conservadurismo, el verdadero, que es conservadurismo senti­m ental, y que por aquellos que no tienen poderes de observación para ver qué tipo de hombres son los conservadores, es llamado a menudo conservadurismo estúpido, epíteto que es mucho más aplicable al falso conservadurismo que trata de ver por qué lado el pan tiene mantequilla —el verdadero conservadurismo, digo, significa no confiar en los razo­namientos acerca de cuestiones de importancia vital, sino más bien en instintos hereditarios y sentimientos tradicionales. Coloquen ustedes delante de un conservador argumentos a los que él no pueda encontrar réplica adecuada y que le demuestren, digamos, que la sabiduría y la virtud le inducen a que se case con su propia hermana, y aunque él sea incapaz de responder a esos argumentos, no actuará de acuerdo con esa conclusión, porque cree que la tradición y los sentimientos que la tradición y la costumbre han desarrollado en él son guías más seguras que su propio raciocinio débil. Así, el verdadero conservadurismo es sentimentalismo. Por supuesto, el sentimiento no presenta pretensiones de infalibilidad, en el sentido de infalibilidad teórica, frases que el

372

Page 356: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Temas vitalmente importantes

análisis lógico prueba que es un mero tintineo de palabras con una discordancia de sentidos contradictorios. El conservador necesita no olvidar que él puede haber nacido como brahmín, con un sentimiento tradicional a favor de la suttee13 14 —reflexión que lo clama para no llegar a ser un radical. Pero con todo, en general, piensa que su plan más sabio es reverenciar sus sentimientos más profundos, y su más alta y última autoridad, la cual es, mirando a esos sentimientos, prácticamente infa­lible para él—, es decir, infalible en el único sentido de la palabra en la cual infalible tiene algún significado consistente.

662. La opinión que prevalece entre radicales de que los conserva­dores, y el sentimentalismo en general, están locos es solamente una excrecencia de la inclinación humana a la exageración presuntuosa de sus poderes de razón. Aunque soy un radical intransigente en algunas cuestiones, y he vivido siempre en una atmósfera de ciencia, y no me considero como particularmente crédulo, debo confesar que el senti­mentalismo conservador que he definido se recomienda a mi mente como eminentemente sano y saludable. Recomendable como él es indu­dablemente para persuadir materias de detalle, con todo, permitir me­ros razonamientos y autofatuidad de la razón para overslawu el senti­mentalismo normal y viril que debe estar situado en la piedra angular de toda nuestra conducta, me parece ser tonto y despreciable.

663. La filosofía después de todo, en su valuación más alta, no es más que una rama de la ciencia, y como tal no es una materia de importancia vital; ya los que la representan como si fuera así, nos están ofreciendo una piedra cuando nosotros les pedimos pan. Yo no niego que un error filosófico o de otro tipo científico puede ser cargado con consecuencias desastrosas para todo el pueblo. Incluso puede concebir­se que traiga la extinción de la raza humana. Importancia en este sentido puede tener en algún grado. Sin embargo, en ningún caso es de importancia vital.

664. El error puede ser una gran calamidad, qua acontecimiento, en el sentido en que un terremoto, o el impacto de un cometa, o la extin­ción del Sol serían un acontecimiento importante, y por consiguiente, si sucede ubicar en la línea de mi deber o del suyo investigar cualquier cuestión filosófica y publicar los resultados más o menos erróneos de nuestras investigaciones, espero que fallemos en hacerlo, si podemos. Ciertamente, cualquier tarea que tengamos ante nosotros, para ser realizada, tiene su importancia. Pero ahí termina nuestra responsabili-

13. Costumbre india de inmolar a la viuda en la hoguera funeraria de su marido, N. T.14. ¿Over-slaugh? ¿over-a^e? ¿intimidar?, N. T.

373

Page 357: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

dad. No es la filosofía qua cognición, la que es vital, con tal que sea nuestra participación, la parte que nos ha sido asignada.

665. Ustedes observarán que no he dicho una sola palabra en menos­precio de la filosofía de la religión, en general, la cual me parece un estudio muy interesante de todos modos, y posiblemente conduzca a algún resultado útil. Ni tampoco he atacado a ninguna secta de tal filosofía. No es la filosofía la que sostengo que es perniciosa, sino el presentarla como algo de vital importancia, como si cualquier religión genuina pudiera venir de la cabeza en lugar del corazón.

666. Algo aliado a la filosofía de la religión es la ciencia de la ética. Es igualmente inútil. Ahora bien, los libros de casuística, en verdad usando la palabra “casuística” no en sentido técnico, sino simplemente para significar las discusiones de lo que debe ser hecho en diversas situaciones difíciles, puede ser hecho a la vez de un modo sumamente entretenido y positivamente útil. Pero la casuística es precisamente de lo que los tratados ordinarios de ética no tratan, al menos no con seriedad. Se ocupan sobre todo en razonar las bases de la moralidad y otras cuestiones secundarias a ésta. Ahora bien, ¿cuál es la utilidad del rezo dentro de la base filosófica de la moralidad? Todos sabemos lo que es moralidad: es comportarse como usted fue educado a comportarse, es decir, pensar que usted debe ser castigado si no se comporta. Pero creer en el pensamiento en el que usted ha sido educado a pensar, define al conservadurismo. No se necesitan razonamientos para percibir que la moralidad es conservadurismo, que a la vez significa, como ustedes estarán seguramente de acuerdo, no confiar en los propios poderes de razonar. Ser un hombre moral es obedecer las máximas tradicionales de su comunidad sin dudas o discusión. De aquí que la ética que es razonamiento sobre una explicación de la moralidad es —no diré inmoral pues [eso] sería ir demasiado lejos— o está compues­ta de la verdadera sustancia de la inmoralidad. Si alguna vez les ha sucedido ser puestos en contacto con un ladrón profesional, el único tipo verdaderamente malo de ladrón, de manera que hayan podido estudiar sus peculiaridades psicológicas, encontrarán ustedes que hay dos cosas que los caracterizan: primero, un engreimiento cada vez mayor en sus propios poderes de razonamiento, y segundo, una disposi­ción a razonar sobre las bases de la moral.

667. La ética, pues, aunque no sea un estudio positivamente peligro­so, como a veces prueba serlo, es tan inútil como ciencia, cuanto pueda concebirse. Pero debe decirse, a favor de los escritores de ética, que por lo común están libres de la nauseabunda costumbre de vanagloriarse de la utilidad de su ciencia.

374

Page 358: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

T em a s v it a l m e n t e im p o r t a n t e s

668. Lejos de mí el vituperar. Aunque soy o riu n d o d e Nueva Y o rk ,1? difícilmente seré confundido con un filisteo de W all S tree t. Una inves­tigación sin utilidad, con tal que sea s is tem ática , es casi la misma cosa que una investigación científica. O, en to d o caso, si u n a investigación científica llega a ser útil por algún in fo rtun io , ese aspecto ha de ser guardado diligentemente fuera de la vista d u ra n te la investigación, o de otro modo, como he tratado de m ostrarles a u s ted es en o tra ocasión, su esperanza de éxito será fatalmente abom inab le .

669. Mientras la ética sea reconocida com o una m ate ria de no vital importancia, o de cualquier modo que afec te la conciencia del e s tu d io ­so, es decir, a una mente normal y saludable, es un e s tu d io civilizante y valioso —algo más que la teoría del w hist, m ucho m ás que la cuestión del hecho de que Colón tocó tierra, cosas q u e son insignificantes, no porque sean inútiles, ni porque sean p eq u eñ as en sí m ismas, sino sim ­plem ente porque están desgajadas del g ran co n tin u u m de las ideas.

670. Sería ocioso enumerar las otras c iencias, dad o que sería re i te ra r la misma declaración. Mientras no sean m irad as com o prácticas, y as í degradadas a artes de cocer la olla — com o n u e s tro s escritores m o d e r­nos degradan la filosofía de la religión al p ro c la m a rla com o algo p rá c t i­co—, pues ¿cuál sería la diferencia que h a b ría si la o lla es cocida hoy o en el futuro? Todos ellos son tales, que se ría d em asiad o poco decir q u e son valiosas para nosotros. Más bien d e jem o s qu e nuestros co razones murmuren “benditos seamos”, si la inm olación de nuestro ser p u ed e unificar la más pequeña parte del gran cosm os de ideas al que pertenecen las ciencias.

671. Incluso si una ciencia es útil — com o la in g en ie ría o la cirugía— con todo, si es útil solamente en un g rado insign ifican te como lo son esas ciencias, tiene todavía una centella d iv ina en la cua l su insignifican­te carácter práctico debe ser olvidado y p e rd o n a d o . Pero tan p ro n to como una proposición llega a ser v ita lm ente im p o rta n te — entonces, en prim er lugar, se hunde a la condición de m e ro u tensilio ; y en segundo lugar, deja de ser científica, porque con re sp e c to a m aterias de v ita l importancia, el razonamiento es al m ism o tiem p o no pertinente con respecto a su m ateria y una traición co n tra sí m ism o.

672. Si quisiera hacer una excepción ú n ica al p rinc ip io así enunciado y admitir que hay un estudio que es a la vez c ien tífico y de im portancia vital haría esa excepción en favor de la lóg ica, p o r la razón de q u e si

15. Peirce había nacido en Cambridge. Mass., el 10 de sep tiem bre de 1839 y vivió allí y en M ilford,Pa.. la mayor parte de su vida. Sin embargo, duran te un tiem po dio clases privadas de lógica enNueva York, N. E.

3 7 5

Page 359: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

fuéramos a caer en el error de creer que las cuestiones de importancia vital han de decidirse por el razonamiento, la única esperanza de salva­ción está en la lógica formal, la cual demuestra de la manera más clara que el razonamiento mismo testifica a favor de su subordinación en último término al sentimiento. Es como un papa que declarara ex cathedra y exhortara a todos los creyentes a la creencia implícita, bajo pena de condenación y por el poder de las llaves, que el no es la autoridad suprema.

673. Entre las verdades vitalmente importantes hay una en la cual creo —y los hombres de intuición infinitamente más profunda que la mía han creído que es la única de importancia suprema. Es que los hechos virtualmente importantes son, de todas las verdades, auténticas fruslerías. Pues la única materia vitalmente importante es lo que a mí me concierne, mis asuntos y deberes o los de ustedes. Ahora bien, ustedes y yo ¿qué somos? Meras células del organismo social. Nuestro sentimiento más profundo pronuncia el veredicto de nuestra insignifi­cancia. El análisis psicológico muestra que no hay nada que distinga mi identidad personal, excepto mis faltas y limitaciones —o si usted lo prefiere, mi voluntad ciega, ¡a cual es mi más alto esfuerzo para aniqui­lar. No en la contemplación de “tópicos de importancia vital” como lo primero o lo mejor sólo puede conducir a una y otra de dos posibilida­des— o, por un lado, a lo que es llamado, espero que injustamente, americanismo, el culto de los negocios, la vida en ¡a cual la corriente fertilizadora del sentimiento genial se seca o contrae a un arroyuelo de cómicas migajas o bien, por el otro lado, al monaquismo, andando sonámbulo por este mundo sin tener ojos ni corazón excepto para el otro. Tomen como linterna de sus pasos la fría luz de la razón y miren sus negocios, sus deberes, como la cosa más alta, y sólo podrán apuntar a una de esas metas o a otra. Pero supongan que ustedes por el contrario abrazan un sentimentalismo conservador, evalúen modestamente sus propios poderes de razonar al precio verdaderamente mediocre que conseguirían en una subasta, y entonces ¿qué pasa con usted? ¿Por qué, pues, el verdadero prim er mandamiento que le fue impuesto, su más alto negocio y deber, se transforma, como todo el mundo sabe, en reconocer un negocio más alto que su negocio, no meramente una distracción después que ha realizado la tarea diaria de su vocación, sino una concepción generalizada de deber que completa su personalidad, y la funde con las partes vecinas del cosmos universal? Si esto suena ininteligible, tomen ustedes como comparación a la primera madre de familia que encuentren, y pregúntense si ella no es una sentimentalista, si ustedes desean que sea de otra manera, y finalmente si ustedes pueden encontrar una fórmula mejor en la cual el bosquejo de rasgos

376

Page 360: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

T em as v it a l m e n t e im po r ta n te s

universales de su retrato sea mejor que el que yo Ies he dado. Yo me arriesgo a decir que ustedes podrán mejorarlo; pero encontrarán que un elemento es correcto —especialmente si su entendimiento es ayudado por la lógica de los relativos— y es que el supremo mandamiento de la religión budista o cristiana es generalizar, completar todo el sistema, precisamente hasta que se produzca la continuidad y los distintos indi­viduos sean reunidos juntos. Así, resulta que mientras el razonamiento y la ciencia del razonamiento proclaman enérgicamente la subordina­ción del razonamiento al sentimiento, el verdadero mandamiento su­premo del sentimiento es que hay que generalizar, o lo que la lógica de los relativos muestra ser la misma cosa, han de ser reunidos dentro del continuum universal, que es en lo que consiste el verdadero razona­miento. Pero esto no reinstala el razonamiento, pues esa generalización ha de presentarse no solamente en la cognición del hombre, que es la película más superficial de su ser, sino objetivamente en el manantial emocional más profundo de su vida. En la realización de este manda­miento uno se prepara a sí mismo para una transmutación en una nueva forma de vida, el gozoso Nirvana en el que las discontinuidades de su voluntad no harán más que desaparecer.

674. ¿Saben ustedes qué es lo que había en la raíz de la barbarie del periodo Plantagenet y paralizó el despertar de la ciencia desde los días de Roger Bacon a los de Francis Bacon? Lo encontramos plenamente en la historia, los escritos, los monumentos de esa época. Fue el interés exagerado que tuvieron los hombres por cosas de vital importancia.

675. ¿Saben ustedes qué es lo que en la cristiandad reconocemos que hace a nuestra religión un agente de reforma y progreso? Es su hacer un deber de su propia figura finita. No que esto disminuya en el más mínimo grado su importancia vital, sino que más allá del perfil de esa montaña colosal nos permite avistar una cima plateada que surge en el aire tranquilo de la eternidad.

676. La generalización del sentimiento puede tener lugar por dife­rentes lados. La poesía es un tipo de generalización del sentimiento, y en esa medida es una metamorfosis regenerativa del sentimiento. Pero la poesía sigue siendo por un lado algo no generalizado, y a esto se debe su vacuidad. La generalización completa, la regeneración completa del sentimiento es la religión, que es poesía, pero poesía completa.

677. Esto es lo que yo tenía que decir a ustedes acerca de los temas de importancia. Para recapitular: toda conversación sensata acerca de los temas de vital importancia está llena de lugares comunes, todo razonamiento acerca de ellos es insano, y todo su estudio, sórdido y estúpido.

377

Page 361: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

IN D IC E D E N O M B R E S P R O P I O S

Los números se refieren al número del párrafo, no de la página.

Abbot, F. E. 20 Abelardo 560 Aelio 88, 618Agasiz, A.E. 205, 205n, 229, 230, 231, 571 Agripa, C. 18 Apolonio 88Aquino, Sanio Tomás de 16, 560, 659 Arquímides 235Aristóteles 1,22, 30, 31,65, 88, 129, 173, 211,

232, 240n, 300, 325, 365, 400, 403, 521, 560, 618

Agustín, San 30, 560

Bacon, F. 29, 52, 92, 367, 373, 576 Bacon, R. 16, 29 Bentham, J. 241, 242 Berengario 30 Berkeley, G. 19, 560 Bernard, C. 109, 111 Berzelius, J.J. 107 Boecio 31Boole, G. 15,29,70 354 Boys, C.V. 509 Brahe, T. 50, 71 Brandis, C.A. 617 Brewster, D. 267 Brinton, D.G. 264ss Browne, T. 355 Büchner, F.K. 172

Calvino, J. 576 Carus, P. 635 Cave, W. 240n

Chaucer, G. 15 Chauvinus 549n Clifford, W.K. 38Comte, A. 138, 180, 182, 240n, 256, 258 Copérnico, N. 72, 80

Dante 15Darwin, C. 33, 104ss, 354, 395ssDemócrito 403, 617, 618De Morgan, C. 15, 29, 369, 450, 562, 564Derby, G. H. *PhocnixDescartes, R. 1, 19, 75, 82, 624Diógcncs de Sinope 617Dodd, W. 576Duns Scotus 6, 16, 17, 29, 405, 444, 458, 549B,

549n, 560, 659

Emerson, R.W. 310 Epicúreo 18 Erastótenes 235 Euclides 53, 130, 137, 657

Foster, M. 393 Franklin, B. 152 Froissart 15

Galeno 97Galileo, G. 80, 359, 614, 630 Gallón F. 572 Gauss, C.F. 34, 401 Gilbert, W. 80

379

Page 362: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f ilo só fico s

Hamilton, W. 29, 38 Harris, J. 300 Hartley, D. 19 Harvey, W. 80 Haüy, R.J. 267Hegel, G.W.F. I, 19, 40ss, 64, 284, 300, 368,

444,491,524, 532,544, 651 HelmholtzH. 119, 155, 345 Heráclito 617 Herbart, JF . 559n Herodoto 88 Herschel, J.W.F. 29 Hertz, H.R. 249 Hobbes, T. 1,650 Humholdt, F. H. v. 182, 256 Hume, D- 560 Huxlcy, T. 572

Jamblichus 88Jesús 88Juan de Salisbury 560Kant, I. 1,4, I9,35ss, 176f, 300,333,336,350,

369, 374f, 384, 400, 405, 449, 452, 475, 522f, 560,563

Kelvin, W.T. 129 Kepler, J. 7J,72ss, 75, 80

Lablanca, B. 239nLamarck, J- 104, 107Lamb, C. 656Lanfranc 30Laplace, P.S. 70, 114Lavater, J.K. 235Leibniz, W- 19Lewes, G.H- 34Libri, G. 576Listing, J.B. 646Locke, J. 19, 560Lockyer, J.N. 235Longfellow, H.W. 265Luciano 618Lucrecio 132, 403, 618Lutero, M. 614Macaulay, T.B. 92Mansel, H.L. 15Marlowe, C. 367Maxwell, J-C. 129Mcndeleef, D.I. 107, 259, 260, 289Mili, J.S. 4, 18, 29, 70, 71 ss 92, 404, 487

Nemorio J. 283 Newton I. 75, 117, 482 Occam W- 29, 560 Ostwald, W.259,260 Paracelso 235 Pascal B. 75 Pasteur, L- 109 Pedro Hispano 405 Peirce, B. 560Peirce, C.S. 'Referencias autobiográficas en el

índice analítico Petrie, F. 209, 210 Pbocnix 85, 156, 402Platón 65, 130, 203, 240n, 400, 617, 618, 624Plinio 618Plutarco 88,618Porfirio 31, 88Posidonio 235Psellus 29Pyrro 617Pitágoras 88f, 113, 130, 273, 274, 355, 400, 521

Ramus, P. 355 Rankin, W. 267 Reid, T. 19,38,312 Remusat, C. 19 Renouvier, C.B. 300 Ribot, T.A. 240n Ricardo, D. 64 Richardson, E.C. 203 Riemann, G.F. 646 Robert of Lincoln 16, 614 Royce, J. 343

Sabanajeff, A.P. 26! Schelling, F.W. 1, 21 Schleiermacher, F.D. 575 Schliemarm, H. 113 Schopenhauer, A. 240n Séneca 576. 618 Shakespeare, W. 367 Shields, C.W. 267 Shirwood, W. 29 Spencer, H. 182, 256, 533 Stewart, T.D. 3 12 Sifvester, J.J. 235 Tetens, J.N. 350 Tales 130, 373,617 Timón de Filio 617 Tolomeo 72,235 Tyndall, J. 660

380

Page 363: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Í n d ic e t e m á t ic o

Venable, F.P. 107 Wundt, W.M. 240nYoung, T. 482

Weismann. A. 105WheweII, W. 15, 29, 70, 404 Zeller, E. 86, 617William Occam, *Occam Zeno624Wríght, C . 4

ÍN D IC E TEM Á TIC O

Los números se refieren al número del párrafo, no de la página

Abducción 65, 68, 72, 74, 89, 121, 139, 485, 608, 630

'HipótesisAbsoluto y tríada 354, 362 Abstracto, hipostización de lo 383 Abstracción 83, 549, 549n, 551 Académie des Sciences 79 Academias 78 Academia, La 137 Aceleración 337, 359

componente 505 Accidental 429; 'Contingente Accidentes 39, 458, 461, 492 Acústica y lingüística 255 Acción 324, 337, 420, 466, 574, 635

a distancia 38, 129, 170 ciega y particular 215;

'Compulsión ciencia aplicada a la 55 control de 573 controlada 601 deliberada 603 ley de 322 memoria de 596 mental y psíquica 392 motivo de 574 naturaleza de 429 simple 428

y actualidad 274 y ley 323y reacción 322, 341, 380

Activo y pasivo 471; 'Agente Actividad 376 Actual 369, 419

accidentalmente 427, ¿29, 435 y potencial 419, 422

Actualidad 24, 325, 432. 532 accidental 427, 429, 435 brutalidad de la 24 'Existencia y acciones 274 y posibilidad 432

Acuerdo 552 de relato 558 parcial 466

Adición 476Adjetivos, grados de 337 Admirable, lo 6 12ss Afirmación 357, 551

absoluta 137 ser 434; 'Fuerza y primeridad 357

Afirmativo 369, 485 y negativo 354, 359

Agencia, eficiente 592,605,607 Agencia y paciencia 325, 332, 359, 361 499

468,469 ’ ~ ’

381

Page 364: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s f il o só fic o s

Agnosticismo 18 Agradabilidad 250 Alabanza y culpa 598 Albuminoide 351

química de 195, 261 Algebra 34, 283

de Boole 354Alimentación, instinto de 118 Alma 112, 589, 594, 628

y las categorías 364 e idea 216, 217, 218 y viveza 322

Alquimia 226 Alucinaciones 141 Ambiente

adaptación al 395, 396 •Evolución

Americanismo 673 Análisis 371, 484

lógico 294 y síntesis 384

Analogía 65, 69, 367, 369 Anatomía 197Anterior existenciaimente, y posterior

existencialmente, * Activo y Pasivo Antética 573 Antropología 264, 266 Antropología criminal 266 Antropomorfismo 316 Apariencia 145 Aprehensión

síntesis de la 336 Aprender, deseo de 43, 44, 235 Aprendizaje 385

facultad de 376, 377, 3S7 fisiología de 390

Aprobaciónsensación de 606 y desaprovación 598

A priori 55, 144, 292, 295ss Aptos

supervivencia de los más 396, 397 Aquiles, El 276 Arbitrariedad 132 Aritmética 18, 54, 283 Argumentos 369, 559

clases de 191 Arqueología 264 Arquitectura 176, 177 Arreglos

filosóficos 300 Arte

bella y útil 264

clases de 204 de iluminación 204 de la cunducta de la vida 281 de razonar 281útil como origen de la ciencia 226

ArtesBellas 281

Artistas 43y científicos 315, 383

Aspectosfísico y psíquico 265

Asentir 330 Asimilación 351 Asociación 107, 502

de imágenes ley de 270por contigüidad 313, 383, 502 por parecido 313, 383, 502

Astrología 118, 226Astronomía 3, 50, 71, 102, 188, 189, 198, 226,

242, 258,260 Espectroscopia 226 métrica 9 Tolomcica 72

Atención 376 acto de 547 exclusiva 549 impremeditada 331 involuntaria 331 signo de 369 y deseo 331

Atomículos 512 Atomos

existencia de 459 no hay vida en los 459 origen de los 416

Atraccionesentre moléculas 394 módulos de física 509 posicionales 508

Atribuciónintrínseca 563

Autocontrol 57, 383, 386, 606 Automatismo 393 Autoridad

método de 60 y los escolásticos 30

Avariciaprincipio de la 348

Axiomas 129, 137de matemáticas I30ss, 354, 40lss de metafísica 132, 354, 401ss

Azar 403, 407

382

Page 365: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

I n d ic e t e m á t i c o

absoluto 554 'Irregularidades

Azar, Doctrinas del 15, 396

Balanzas 210 Barbarismo

raíz del 674 Barajear 39 Jn Belleza 176, 383

la 575, 612ss y sentimiento 612

Bienaceptación sin compromiso del 613 el 575último 581ssy mal 55, 330 doctrina del 577 idea de la vida eterna del 219 ideal del poder del 217 ciencia del 191, 241

Biografía 201, 266Biología 189,194,195, 222, 242, 260, 262, 264

división de 197 taxonómica 226 tríada en 354, 395ss y experimento 261 y filosofía 261

Botánica 204

Caballero, carácter del 50, 51 Cálculo 283

diferecial 40, 75, 368 Cambio

etapas de cambio gradual 499 * Eventosy conocimiento 336 y voluntad 334

Cantidady cualidad 359 averiguación de 172 categorías de 563

Caos 175,411 Caracteres 271

admirados 627 clases de 205comunes a todas las cosas 548 cuádruple 371 de colección 450 de eliminación 397, 398 de identidad 365 de poseción 578

de realidad 27n de relación 566, 567 de trasmisión 395ss, 572 de tres clases 370 diádicos 466 familiares 565 hereditarios 348 humanos 615no familiares 564, 565, 566 odiados 271 sexuales 271similar y diferente 566, 567 triple 371 'Cualidades

Cartas, juego depara ilustrar la psicología 391

Caso, * Silogismo Casuística 577, 666- Cerebro 112

e idea 216Categorías 300, 350, 418, 525, 555, 565

cenopitagóricas 351 como numerales 355 degenerados casos de 473ss de Hegel 284 disociación de 353 distinción entre 353 forma escencial de las 454s interdependencia de las 353, 358 justificación de las 301 lista de 300lógica de las 452; ‘ M onadas,

diadas, polladasmetafísicas 452; 'C alidad , Hecho, Ley no sensaciones 374orden del tratam iento de las 353, 490 origen de las 374 poder interno de las 351 prescindir de las 353 propósito de las 351tres 298, 347; 'P rim ero , Segundo, T e rc e ro universales 526 y conocimiento 374 y lógica 352, 364 y número 421 y psicología 287

Catolicismo 30, 33Causación (causalidad) 325, 366, 563

y primeridad 357Causa 242, 244, 253, 257, 264, 265, 267

división aristotélica de la 211 eficiente (con fuerza) 210, 211, 212, 215. 227,

242, 253, 264, 265

3 8 3

Page 366: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

final 204, 211, 220, 227, 250, 264, 269, 392 final y eficiente 213 ideal 211; *final lógica, *final material, ^eficiente mental, •final y efecto 325, 359 y propósito 204, 211

Célula, nerviosaformas de reacción 391 *Hábito, propensión al olvido,

protoplasma Cero, relativo 485 Certeza

absoluta 141ss sustancial 151, 152

Choque 332, 334, 336 Cielo 188 Ciencia

antigua y moderna 232 y acción 635 y autoridad 32, 60, 239 y creencia 55, 239n y conservadurismo 148 y el curso de la Naturaleza 90, 91 e imaginación 47 y magia 47 y metafísica 129 y método 235 y milagros 90 y moralidad 49 y nominalismo 20 y filosofía 44, 663 y práctica 637 y religión 61 y tecnología 102 e inutilidad 75 y utilidad 670, 671 como guía de conducta 55 clasificación de 180ss, 203ss condiciones de 351 definición de 227, 232, 235 documental 239n economía en 85, 86, 122ss egipcia 47evolución 103, 107, 108 grandes resultados de 154 heurética 574historia de, y evolución 103 hipótesis de I20s concepto principal de, *Continuo matemáticas, partes de la 133 método de 34

métodos y filosofía 7 natural 618naturaleza de 8, 44, 75, 232ss, 619nomológica 575normativa 186, 191, 281, 574ssobjetos de 87, 118del descubrimiento 181, 183, 230del futuro 203,233de la revisión 181, 182, 202,243,256de la medición 9hijos de la 236origen de, en artes 226escasez de conocimiento en 116ssfísica 3, 187, 242, 252ss, 257, 618etapas cualitativas y cuantitativas de 359razón del éxito de 316requisitos del éxito 43ssretrospectiva 256, *de la revisiónetapas de 226éxito de la moderna 34taxonómica 204

Científicos y artistas 315 características de 44ss, 99 definición de 235 fraternidad de 99, 236 moralidad de 576

Cirugía 671Clase 205Clases 180, 229,230,238

categoría de las 224 causalidad de la idea de las 213s creación de las 206 de clases 228 de ciencias 237 definición de las 204 descripción de las 224 en la lógica natural 223 escencia de la naturaleza de las 224 existencia de miembros de las 214, 220 génesis de las 222 naturaleza de las 203ss, 437 naturaleza y definición de las 214, 222, 224 órdenes de las 228, 229 propositivas 206, 207 reales 204, 2126 sistema de las 223 unión de las 208ss, 224 verdaderas 203ss •Multitudes

Clasificación 203ss, 570ss bases de la 268 definición de 225, 261

384

Page 367: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Í n d ic e t e m á t ic o

en matemáticas 223 genealogía de la 225, 227, 244 naturaleza de la ciencia de la 268 naturaleza y utilidad de la 268 por definición abstracta 222 propósito de la 227 •Ciencias

Clero 660Coenoscopía 241, 573Cognición 332, 276s„, 3S1, 537, 628, 673Cohesividad 351Coincidencia 406, 429Colección

máxima 399; •Clases Coligación 515 Colores

Combinación 299 como presentimientos 313, 3l3n como signos 313 Combinación 299 grises y tristes 313 triádica 262, 515 y extensión 313n, 359, 519 y tonos 312

Comienzo 337, 361, 373 tiempo absoluto 498

Comunidadpersonificación de la 586ss

Comparación 303, 310, 365, 553. 554, 566 de la conducta y el estándar, ‘Conducta

Comportamiento 27n regularidad del 411

Composición 297 Comprensión 232, 559 Comprensión, objetos de 559 Comprehensión 232, 279

•Ciencia de la Compromiso 268 Compuestos

doctrina de los 196 químicos 223, 249, 260

Compulsión 211, 336. 358, 399 desde dentro 365, 383 por el pensamiento 383 •Acción, Fuerza y necesidad 530

Concepciones 545ss complejas 526 función de las 545 mediatas e inmediatas 551 mixtas, y las categorías 549;

•Categorías validación de las 545

•IdeasConceptos 294

combinación de 294 compuestos 295 metafísicos 625 negativo de los 294 simples 1

Conceptualismo 27, 422Conciencia 50, 55, 56, 365, 573, 577, 604

campo de 313 categorías de la 374ss comunitaria 56 confiabilidad de la 5S0ss contenido de la 317; •Sentimientos de dos caras 24, 324; *polar definición de la 318 de interrupción 377 de proceso 381 de reacción 324 de síntesis 381 dual 324,378,381 e ideales 599expansión psicológica de la 386ss; •Cerebro infalibilidad práctica de la 248 inmediata, externa 39, 307, 343, 361;

•Sentimientos modificaciones de la 376 modos de la 374, 614 pasiva 377 plural 378polar 24, 324,381,389 singular 378sintética 377, 381,382, 383 viveza de la 309 voz de la 365 y representación 532

Conclusión 559 aproximada 67 de silogismo 89

Concurrencia 558, 559 Condicional 427 Conducta 337, 592ss, 604ss

auto-controlada, ciencia de la 191; •Control

buena 50 control de la 573 decisiones de la 613 determinación de la 592, 593, 601,605 e ideales 348, 591ss elementos de moral 608 estándar de 604, 605, 606, 609 ideal de 573, 574 inocente o culpable 604

385

Page 368: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s f ilo só fico s

moral 50 reglas de 592

'razonamiento y 55, 56, 57 y ciencia 55 y filosofía 518ss y razonamiento 606ss

Conexiónforma de 446 rea! 387, 389

Conflicto 358 Cónicas 75, 365

degeneradas 365 Conjeturas

racionales 608 Conjunto 446, 447 Conjunto

emoción del 31J Conmoción 322 Connotación 559 Conocer 375 Conocimiento 497

absoluto, ‘Falibilismo científico 116ss, 232ss de los hechos positivos 608 del presente 37, 38 estadístico 87ss falible 37impedimentos al 136ss inmediato 37, 167 por experiencia directa 431 realidad del 14 sistematizado 232ss teórico 637 valor y costo del 85 •Cienciavisión grega del 232 y categorías 374

Conquiliología 226Conservadurismo 50, 148, 633, 661, 666

definición del verdadero 661 Consistencia 591, 608 Construcciones 54, 240; * Diagrama

preceptos abstractos de las 240 Contar 149 Contemporáneos

•Eventos Contentamiento

ropaje de 321 Contigüidad

espacial y temporal 383, 389 Contingente 22, 427, 429 Continuidad 40, 41, 61, 62,154, 163, 340, 359,

646

de calidades, ‘Calidades de espacio, ‘ Espacio de hipótesis matemáticas 646 e infinidad 165, 166 espacial 413 matemáticas de la 185 no una colección 499 pseudo-185 todas las cosas 170 temporal 412, 498, 499 universal 673 y falibilismo 171, 172 y generalización 84 y posibilidad 170 y regularidad 337

Contractibilidad 351, 393, 394; ‘Célula, Protoplasma

Contradicción 360, 492, 493, 494 incorporada 493

Contraste 365, 462, 552 Cópula 548Correcto e incorrecto 55, 330

poder de la idea de 217 ciencia de 191

Correlativos 552ss referencia a 552ss transposición de 294 •Relaciones, Unidades

Correspondencias doctrina de 118

Cosas 27n, 436y sistema de ideas formales 73 individuales 454; ‘Unidad posibilidad de 223 totalidad de 457 ‘Sujeto, Sustancia

Costumbre 200, 586 Creación 327, 383, 615 Creador 571Crecimiento 174ss, 340, 393, 512, 614

continuo 40 intelectual 13 ‘Evolución

Creencia 55, 515, 635, 636 -hábito 107 instintiva 403, 404 tota] 635 y autoridad 60 y ciencia 55, 635

Crisis, Vitales 635-638 Cristalografía 194, 260, 261,267 Cristiandad 675 Critico

386

Page 369: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

I n d ic e t e m á t ic o

lógico 191Crítica

auto- 574, 598,604,609 helero- 574

Cronoteoría 278Cuadrados, método de los mínimos 210Cualidades 303ss, 378, 418, 422ss, 447, 452,

515, 516, 527, 536, 551, 555, 561, 565 y hechos 419,432, 434 c identidad 418 y cantidad 319 y sientidos 418como elemento monádico 424ss, 429 como reales 422 como generales 422, 425 como parcialmente determinadas 418 como posibilidad 434 como posibilidad de sensación 422 como impercibidas 422 ser de 303, 328,515 categorías de 563 compuesto 473 continuidad de grados de 170 eternalidad de 420 generalidad de 447 identidad de 418, 461 imputadas 558 infinidad de 341 intensidad de 484 internas 558 conocimiento de 552 ley de, "Ley unión de 418 del sentido externo 311 perfección de 484 aspecto físico de 305, 311 potencialidad de 420, 422 pureza de 484 cualidad de 484 racionalidad de 420 relaciones entre 420, 484 relaciones de 566, 567 relativas 534, 558 parecido y contraste de 462 sensibles y mecánicas 422 simples originales 534 sistema de 482, 484 desencorporeizadas 527 vaguedad de 419

Cualificación 563 Cuerpo

caracteres de química 351 leyes de, "Leyes

partes del 512 rígido 504, 505

Cuerposestructura de los 512 perm anencia y eternalidad de los 438

Cuestionam iento, auto- 579, 580

Dar 345Darwinismo 354, 395; "Evolución Decim ales 82Deducción 65, 369, 485, 630

corolarial 232 naturaleza de 66

Definición 220clasificación por abstracto 222 descriptiva y clasificatoria 214, 222, 224 y propósito 220, 22

Derechae izquierda 345

D eliberación lógica 178

D enotación 559 D ependencia 299, 358 Derechos, doctrina de los 577 D esacuerdo 558 D esánim o 405 Descarga

nerviosa 386, 389, 390 Descripción 369, 372

de clase natural 224 Deseable

lo 579Deseo 331, 341,380, 575ss

categorías de los objetos del 575 fórm ula general de 392 generalidad de 205 longitud de 207 operativo 205 satisfacción del 582ss, 614 tercera dimensión del 207 vaguedad del 206 y atención 331 y placer 376

D eseo y volición 376 Despl azamiento

infinitesimal 504 Destino 204, 337 D eterm inantes

Constituyentes del 446 Determ inaciones 303, 447ss, 473, 484

lím ite de 464D eterm inism o 132, 162, 406

Page 370: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E s c r it o s f il o s ó f ic o s

Devoción 587, 588Diada 289, 292, 293, 326, 429, 430, 441ss, 473,

487, 490,515 accidental 456, 463ss acciona! 469 como signos 444 ciases de 450 clases generales de 4S7 cualitativas 466 de diversidad 465 degeneradas 516 de identidad 465 de inherencia 500 de reacción 500desordenadas materialmente 467 división de 454ss díadicas 494; *Hecho dinámicas 466ss esenciales 455, 462, 464 formalmente ordenadas 468, 469 formalmente desordenadas 468 inherenciales 463, 464 monoidales 429 ordenadas materialmente 467 poiéticas 469posibilidad de 446, 453; "Unidades productivas 469 relaciónales 463, 465 sujetos en 471 unidades de, "Unidades "Hechos, Segundidad y generalidad 328 y Mónada 445, 446, 454ss, 490 y Tríadas 474

Dinámica 193electro- 199, 249 leyes de la 348 molar 199 química 196

Diagrama 54, 66, 367, 383, 592Dicotomía 330Diferencias

raciales, individuales, etc. 195 Diferenciación

y primero 357 Difusión 340 Dilema 369Dios 192, 143, 362, 660

hijos de 316 glorias de 127 y las categorías 364

Diplomacia 251 Discontinuidad 119

Discriminación 549, 549n Disposición 27n, 393 Disimilitud 566, 567 Disociación 313n, 353, 549, 549n Distinciones 353

polares 330 Distinguir 313n Distribuciones

agrupantes 207, 208 Diversificación 174 Diversidad 92, 160

cualitativa 466 de diada 465 dinámica 466 y ley 161

División lógica 572 por forma 288 por materia 288 y valencias 291

Documentoshistoria derivada de 201

Dolor 304, 330, 333, 375ss, 381,424 como predicado 376

Dos 325, 330, 355, 429, 430, 441ss, 476 Dualidad 429

verdadera 366 "Diada

Economía 251, 266 política 64, 239n

Efecto 358 Ego 112,303

y no-ego 325, 334 Egipto 209 Elasticidad 267, 508

ley de la 348 Elatérica

ciencia de la 193 Elección 330 Electricidad

ciencia de la 193 explicación mecánica de la 249 leyes de la 348

Electrodinámica 199, 249 Elementos

aislados 424 doctrina de los 196 indescomponibles 288, 289, 294ss indescomponibles, categorías de los 299 químicos 223, 260, 289 simples 313n

388

Page 371: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

ÍNDICE TEMÁTICO

tarea del 624 entrenamiento del 624

Meteorología 9 Método analítico 63*4

y ciencia 235 evolucionaría 491 dialéctico de Hegel 368, 544;

'Hegel histórico 64de los fenómenos residuales 98 del pensamiento 383

Metrología 272Miembros y clases 214, 220, 222 Mineralogía 260 Milagros 90 Modales y moral 50 Moderación 337 Moléculas 394Mónada 289, 292, 293, 303ss, 424, 44ó.>s, 490,

515y diada 445, 446, 490 y unidad 446, 450, 451 colecciones de 451 componibles 455 diadas de 447, 448, 452 explicación de 474 en lógica 411en el modo material del ser 452; 'Cualidad metafísica 303 posibilidad de 453; 'Nulidad relaciones entre 451

Monasticismo 673 Monismo 18 Moralidad 57, 618

y autoridad 60 y ética 633, 666 y ciencia 49ss concervadurismo de 50 distinciones duales de 61 naturaleza de 50 ciencia de 573

Moralista, tarea del 611tres clases del, racional/stico 590

Motivos 574definición de los 585 éticos 585 buenos y malos 61 como placeres 603, 604

M o'la mesa 265, 331 Movimiento 265

cuarta ley del 155 Muestreo67, 93, 141.404

predesignado 95, 96, 97

al azar 93, 94, 95Multitudes 498

innumerables 298n, 319 y formas 223

Mundoelementos activos en 409 externo, *de hechos o real interno, 'fantasía, Imaginaciónde acción y reacción 27 de hechos 321 de fantasía 32!de telescopio y microscopio 236 origen del 409ss plural 412Proposiciones acerca de 404 real 368; 'Acción, Hecho, Reacción

Músculos voluntarios 321Música 657

Nacimiento, 'Génesis Nada 218, 220

y Ser 532 Natura 214 Naturaleza 614

y categorías 364 y razón humana 81, 121, 316 leyes de la, 'Leycurso ordinario de 90, 91, 140, 156 ciencia de las leves de 192 espontaneidad de 158 uniformidad de 18,92 variedad de 159

Necesario 369 Necesitarianismo 323, 602

'Necesidad, Deterninismo Necesidad 273, 330,417

y compulsión 530 y tiempo 490 categorías de 563condicional, lógica y metafísica 483, 489, 490 sensación de 593 tensión de 595

Negación 302, 563 absoluta 140

Negativos 294, 354, 369, 485 Nervio 386

células de, 'Protoplasma Neumatología 354 Nihilismo 38 Niño

mundo del 348 Nirvana 362

397

Page 372: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E sc r ito s filo só fico s

No 324Noción, * IdeasNominalismo 166, 29, 109, 165, 170, 383, 422,

549nNo-existencia 457 Norma 606

y precepto 586 lógica 608ss

Normativa, ciencia 573ss No-ser.324, 325, 332, 334 Nous 615No-valentes, elementos 289, 292 Novedad 160; 'Espontaneidad Nulidad 447, 453 Números 149, 223, 232

y categorías 421 y formas 223 y tres 363

Numismática 272 Nutrición 393

Objetosacusativo 559, 562 y mónada 303 en tríadas 477naturales, causas finales de 204 de Signos 202, 339, 558ss externos, primeridad en 25 'Campo

Objetividad 381 Objetivos

satisfactorios 611 últimos 61 lss

Obligación 673, 675 doctrina de 577

Observación 34, 35, 54, 108, 126, 238, 239, 278 y pensamiento 351como ciencias divisorias 100, 101, 236directa, y precisión 130errores de 132, 252filosófica 133ss'ldeoscopía

Obstáculo 325, 336, 358; 'Compulsión Ocurrencia 304, 358, 380

accidental 429 individualidad de 419 'Acción, Reacción

Oídonaturaleza analítica del 312

Olores, como signos 313 Olvidadizo 390, 391, 399 Ontología 192

Operación, visión matemática de 83 Opiniones 635

evolución de 107 filosóficas 134 especulativas 50

Oposición 457ss, 487 acción de 350 de relativos 558, 559 'Existencia

Optica 3ciencia de 193, 226

Oración, eficacia de 660investigación científica de 91

Oratio Indicativa 559 Orden 224, 229, 230, 337

definición de 205de evolución e involución 490, 491, 492, 49-,

495de las ciencias 237s, 257 sub-238

Organismo 267 vivo 512 social 647, 673

Original 357Originalidad, en filosofía 368

sin ley 407Otro 325, 358, 476, 477,556

'Correlativo, Diada, Segundo, Dos Otredad 296,324

Palabras 26, 27n, 553 Palmas, lectura de 118 Par 442

y unidad 432, 530 Paralelismo, psicofísico 253 Parecido 558; 'Iconos Parte

posible 447 -todo 137, 220, 422 'Simplicidad

Partícula 503ss Parva Logicalia 29 Pasado 38, 167ss

y futuro 325, 330, 409, 493, 498 influencia del 273 conocimiento del 167

Pecado, sentido del 219 Peculiar 302 Pedagogía 657 Pensamiento 27

y observación 35 control de 573 objetos del, 'Pensamientos

3 9 8

Page 373: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

ÍNDICE TEMÁTICO

deliberados, teoría de 573 Pensamientos 302,345,348, 349, 351, 564, 574

y ser 575 y existencia 489 y expresión 349 y leyes 419, 420 y pensamiento 27 como espejo del ser 487 como posibilidad 537 como signos 538 control de 573 lógicos, evolución 491 primero, segundo y tercer modos de 354;

•Primero, Segundo, Tercero generalidad de 420 individualidad de 176 vivos 221, 480 naturaleza plural de 448 poder de 348 propósito de 405autocontrolados, ciencia de los 191sintéticos 350deliberados, teoría de los 573

Percepción 324, 336, 532, 538 y experiencia 336 y objetos externos 335 sentido de la 335 inesperada 332

Perissid 292Permanencia 414, 415, 427, 438, 493 Persistencia 175 Persistente 39Personalidades, multiplicidad de 112 Perspectivas 383 Perverso 330 Pesimismo 362 Pesos 209,210 Piedra filosofal 27 Pintura 176, 177

histórica 177 observación en 134

Placer 330, 333, 341, 376ss, 381, 589, 594ss, 614 como fin 589, 590 como prédica 376 sentimientos de 304 búsqueda de 601

Plano 504n sección 504

Plazo, largo 67,88,93 Plural 378

de puntos 319 Pluralidad 563 Poder 43, 582

de las ideas, 'Ideas Poder-ser 304 Poesía 676

falsa 315 verdadera 315

Polar, sentido 381 Polaridad, conciencia de 380 Polladas 293 Posición 337 Positivistas 32 Pose 351Posibilidad 310, 320, 422, 434, 468, 475, 477,

531,537y actualidad 419, 422, 475 y continuidad 170 lógica 184 de una forma 205 permanente 487 positiva cualitativa 23, 25 cualitativa 533 rango de 475 •Cualidad, Potencialidad

Posteridad 267 Post hoc ergo propter hoc 97 Postulados 130, 137,494 Potencialidad 328, 419, 424, 494

e ideas 213, 218 centros de 487

Práctica y teoría 616ss Prácticas 573sPrecepto, antigeneralidad del 253

directo 253 Precepto y norma 586 Precisión, absoluta 130 Predesignación 95; ‘ Muestreo Predicado 485, 501,548, 559

indescomponible 562 indeterminado 548 cuantificado 29 realidad de 27n “Tema

Predicciones 26,97, 385,615 Premisa 515, 559

mayor, ‘ Regla menor, ‘ Silogismo

Pre-Normativo 577 Precisar 3l3n, 353, 549ss

definición de 549n Precisión, ‘Precisar Presente 37ss, 167ss, 310, 547 Presentimientos 313

‘Sentimiento Primans 295, 313n, 318

399

Page 374: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

y poder ser 351; 'Sentimiento Primero 355ss, 418, 468, 497

absoluto 337conciencia de, 'Sentimiento descripción de 357

Primeridad 25, 524, 530ssintrínseca 468; 'Agente puro 405 primeridad de 531 ,543 segundidad de 527 'Categorías, Sentimientos,

Mónada, Cualidad y Segundidad 529; •Involucionado

y Evolucionado Primidad 533 Principios

primeros, crítica de 129 lógicos 34S prácticos 633 regulativos 409

Probabilidades 15, 55, 70, 86, 87ss, 93, 141ss,248,608, 630

y hábito 390 y leyes Físicas 390 curva de 210

Progreso 273, 395, 409, 614 Proceso 337, 361

'Conciencia, sintética Profesores 51 Promedio

estadístico 394 Propiedades, realidad de 27n Pro porción

indagación del valor de 67 última 405

Proporción, juicios de 141Proposición 372, 471, 515, 516, 548, 551, 559,

561acerca del mundo real 404adopción de 635; 'Creencia, Opinión, Acciónafirmativa 354diadicidad de 471, 515negativa 354de cantidad numérica 354 de oposición particular 354 probable 354 científica 120 sintética 559 prueba de 33, 34 universal 354

Propósito 573y definición 205, 211, 220, 222 y causa final 204, 211

y mente 269 y resultados 211, 212 y voluntad 532 división por 238, 257 cuasi- 269 subsidiario 205 'Causa, Final

Prosopología 266 Protoidal 319 Protoplasma 261

y !as categorías 350, 351, 364, 386, 393, 512 Providencia 204 Prueba

histórica 144 en filosofía 7, 629

Psicognosis 242, 252, 264, 266, 267 y causación final 242, 253 división de 264ss

Psicología 15, 189, 242, 264, 266, 310, 320, 550, 552, 577

anormal 200 y categorías 364 y sentimiento 3Í0 e ideal 579 y lógica 250 y metafísica 250 infantil 199 divisiones de 199 experimental 199 individual 200 introspectiva 199 de masas 200 fisiológica 199 polaridad en 330 especial 199

Psicotaxia 271 Psiquícalidad 253 Psíquica 62

clasificatoria 189 descriptiva 189 división de 189, 200, 201 nomológica 189 'Psicología

Puede-ser 304Puntos, y espacio 317, 319, 501

Quale 557Química 3, 62, 102, 109, 194s, 226, 242, 259,

260,619, 641 división de la 196 física 196inorgánica 196, 238

400

Page 375: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Indice temático

leyes de la 348 orgánica 196, 238 y filisofía 249

Quimología 260, 262 •Materia, ciencia de la

Racionalismo 629 filosófico 631

Radicalismo 148Radicales 662 Ramas 229, 230

de las ciencias 237, 238, 257 sub-ciencias 238

Rayo 5Ü3ss Razón 43, 515

e instinto 630ss, 649ss, 661, 672 e importancia cital 671 como subordinada al sentimiento 671 ser de 615carácter egoísta de 631 falibilidad de 647 primera regla de 135 humana, y naturaleza 81, 121,316;

•Abducción ley de la suficiente 501 lógica, ‘Premisa método de 30 naturaleza de 615 objetivízada 366 origen de 648 relación de 372 recta 634

Razonable 330Razonamiento 15, 446, 606ss, 611, 651

y conducta 55, 57, 606ss e instinto 630, 631 y moral 576 y sentimiento 632, 633 aplicabilidad de 652 arte de 281 decorativo 58 desarrollo de 615 diagramático 54, 443 discursivo J78 de muestras 93 función de 178 inductivo 18 en ciencia 70tipos de 65, 630; •Abducción,

Deducción, Inducción matemática 54, 82, 83;

•Matemáticas

metafísica 625 necesaria 54, 608, 630 patrones correctos de 606 positivo 141 probable 55, 608, 630 rareza del poder de 657 correcto 606, 623 engañoso 576 confiable 606, 608,623 teoría de 623, 624 tres inalcanzables de 141 tríada en 354, 369ss ofensa imperdonable en 136 voluntad en 692

Reacción 429, 459, 460, 526, 530, 563 diada Je 500dinámica 329: ‘Existencia. Acción, Scgundidad

Real, lo 358, 432,515, 57S •Realidad

Realismo I6ss, 422, 549» definición de 27n

Realidad 175, 325, 381,501 suprema 487 sucesión de 501 •Real

Reducción silogística 369 Referencia simple 535

al correlativo, ‘ Correlativo al campo, ‘Campo al interpretante, •interpretante

Referencias autobiográficas 1-14, 15, 20, 106,156, 160, 179, 204, 205n, 209, 229, 288, 290,300, 313, 314, 341,355, 364, 366, 368, 379,402, 453, 525, 560ss, 618, 622. 552, 558

Reflejo 390 Regeneración 235 Regla 606

*Ley, Silogismo Regularidad 261, 429, 480

y ley 213 y realidad 175 explicación de 409 incremento de 174,409 potencial 213 estadística J 57; *Ley

Relaciones 358, 371, 378. 555, 558, 565 accidentales 527 categorías de 563 diádicas 326, 363, 56!, 565, 566 diádicas esenciales dinámicas 566, 567 hemilógicas 567 hipostatización de 383

401

Page 376: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Escritos filosóficos

in re 567 lógicas 567lógicas y temporales 494, 496,

‘Tiempo, Lógica mutuas 567 no-mutuas 567 de disequiparidad 567 de equiparidad 567 de razón 365, 367, 372, 566, 567 plurales 347, 564, 565 reales 365 auto- 365triádieas 345, 363, 564

Religión 200, 201, 655, 659, 660, 665, 676 y autoridad 60 actitud de 40 budista-cristiana 673 distinciones duales de 61 filosofía de 620, 633, 655, 659

Relativo 557Representamen 540ss, 564

definición de 541 mediadores 533 ‘ Signos

Representaciones 339, 532, 540, 553ss, 561, 564, 565

conflujo de 487 clase general de 487 series infinitas de 339 tipos de 558 filosofía de 539 universo de 480 ‘Signos, Diadas

Reproducción 174, 393, 397 Repulsiones 38, 487

posícionales 508 •Atracciones

Resistencia 24, 320, 324, 332, 376s, 419, 431 Resolución 574, 592ss

lógica 609Respiración 118, 393 Responsabilidad 366 Respuestas 369 Resultado 358

general 211, 212 Retroconcicncia 586, 587 Retroducción, ‘Abducción Revelación 143Rhetorica Speculativa 444, 559 Royal Socicty 79

Spieltricb 574

Sabiduría 577 Sacerdocio 617 Salto, conciencia de 380 Satisfacciones 601

sentimientos de 596ss grados de 581 tipos de 581 ss lecciones de 609 simples 582ss

Schemata 35Segundidad 24, 295, 296, 342, 343, 347, 352,

355ss, 411, 418, 427ss, 468, 497, 524, 526s¿ 556

y primendad 528; ‘ Involucionado y evolucionado

y terceridad 26 y tiempo y espacio 433 conciencia de, ‘Voluntad, Sentido, polar degenerada 528, 535; ‘Referencia divisiones de 527ss externa 368externa e interna 365; ‘ genuina y

degeneradaprimeridad de 530, 532, 543 genuina 528, 535; ‘ Reacción genuina y degenerada 358, 365, 372 intrínseca 468; ‘ Agente y paciente de segundo 527; ‘ Diada pura 405

Secundans 296, 319, 320 V existencia 351

Secundidad 533Selección, natural 204, 269, 364, 395ss;

‘EvoluciónSemejanza 225, 310, 313, 365, 379, 388, 462,

473,484,511,512 general 215 carácter triádico 462

Sentido común 129,654 Inglés 1

Sentimientos 332, 333, 350, 351,375ss, 381, 386, 593, 594ss

agradables 594ss; ‘Placer como todo de ia conciencia 317ss comparabilidad de los 312ss comparación de 383 comunicabilidad de los 314 contigüidad de 389 cualidades de los 43, 304, 3l2ss, 574 definición de 306 de hombres y animales 314 de satisfacción 596ss; ‘Satisfacción de simpatía 311

402

Page 377: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

iNDlCi; TEMÁTICO

de volición 333 encarnación de 3U4ss estado monódico de los 303 externos 311 fisiología de 386 hábito de 574 identidad de 388 imaginación 304 instintivos 107 origen de 311 poder de lo 601 psíquicos 311 reproducción de 307 secundarios 311 simplicidad de 310 •Primerídad, Cualidad viveza de los 308, 309, 322 y apariencia 601 y esfuerzo 320, 322 y generalidad 304 y materia 311 y memoria 308 y mente 305 y sustancia física 305 y tiempo 305, 306, 307, 310

Ser 302, 548, 550s, 555 fin del 487 ideal 589modos del 21, 22, 23, 515 potencial (en el futuro) 218;

•Posibilidadpotencial, mundo de 646 potentivo, ‘ Potencialidad, Posibilidad raíz de todo 487 •Actualidad, Primero, Ley,

Posibilidad, Segundo, Tercero y nada 532 y pensamiento 575

Seriedad 574Sensación 254, 304, 3ÜSss, 332, 336, 379, 380.

418,419 actividad de 334 y primeridad 357 y posibilidad 422 evolución y 418 externa 386 persistencia de 390 posibilidad de 422 variabilidad de 314 visceral 386

Sensacíonalismo 35 inglés 5

Sentido 39, 325, 3S2

y cualidades 418 disparidad de 3l2ss multiplicidad kantiana de 302 multiplicidad de 546 de animales 314polar 380, 3S1, 382, 386; •Acción, Reacción,

VoluntadSentimiento 628, 644

altruista 589y asuntos de vital importancia 637 y razón 63Üss, 649ss, 661 ss generalización de 673, 676 origen y desarrollo de 667 derecho 634, 638 mando supremo de 673

Sentimentalismo 632s, 661 conservador 673 filosófico 632

Sensatez 393 Separado 549 Senes, matemáticas de 185 Significa 27n Significado 339, 343ss

derivados del, de la naturaleza 344 irreductibiiidad de 344 neeesitación lógica del 530 calidad y reacción 345 triadicidad del 345; ‘Signo

Signos 339, 346, 444, 480, 537, 538, 540, 565,578

y representamen 540 como sinónimo de índices 558 diagramáticos, •Icono externos 559 generales 26, 558 presentaciones como 313 ciencias de 191 diez tricotomías de 291 tres clases de 372

Silogismo 35, 369, 471.515, 516. 517 explicativo 89, 90 figuras de 369 tres proposiciones de 369

Símbolo 191, 369. 372, 558, 559, 564 Simpatía 337Sincquismo 3 72; ‘Continuo Síntesis 371,3S3ss, 484

y análisis 384, 389 facultad de 376

Similitud 92, 367, 369. 388, 552, 567 sentido de 387 'Asociación por semejanza

Simplicidad 351

4 0 3

Page 378: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

Esternas 283 nerviosos 350

Sociedad 267 en guerra 59

Sociología 242, 251, 258, 264 tríad a en 354

Sólidos 501 Som atología 264, 266 Sonidos, diferencia para la psicología y la

fisiología 242 Soñar 145, 175, 341

y hacer 380 Sporting 397ss Subconciente 56, 57 Subsistencia 563Substancia 414ss, 419, 436, 547, 548, 550

de las cosas 39 Sucesos 307, 492ss, 537

contem poráneos 459 definición de 492 fu turos 22, 26 imaginarios 492 percepción de los 336 reales 492requerim ientos para 493 ser de los 494 y tem a 494

Sucesión tem poral 495, 496 Sugestión 167Sui generis 25, 424, 425, 455 Sum m um bonum 573, 575ss

y verdad 575 ciencia de 191

Sujetos 471, 485. 515, 548 reales 548 y eventos 494 y hechos 436y predicados 359, 485, 501 determ inaciones de 485 indefinidos 548 m ateriales 436 m odos de ser de los 326 nom inativos 559, 562 potenciales 548 *Ticmpo, Espacio, Propiedad

Superficie 501, 504 Superlativos y dualidad 360 Suposición 549

justificación de 156

Talidad 3Q3ss, 4 7 i y existencia 456

monoidal 326 sui generis 303; * Mónada

Tecnología 264e historia de la ciencia 102 *nrte

Telepatía 115, 265 Temperamentos 271 Tendencias 599

fijación de, *Háb¡to Tensión superficial 394 Teólogos 40, 62, 560 Teología 40, 362n, 576

y evolucionismo 362n tríada en 354

Teoremasde Fermat 232 de Wilson 232

Teoríae instinto 634, 637 y práctica 616ss justificación de 170

Tercerídad 533 Tercíanos 297, 318Tercero 25, 26, 295, 297, 302, 322, 325, 328,

337ss, 359ss, 47 lss y sügundidad 26como constituyente de la tríada 477 por comparación 367 conciencia de, ^Conciencia sintética.

Aprendizaje definición de 343, 476 degenerado 365, 366 intermedio 367 carácter relativo de 362 *Tnada

Terceridad 471 ss, 526ss, 535ss primeridad de 539, 533. 543 genuina 537segundidad de 530; *Tríada

Teridentidad 292, 346, 446 Término medio 515,518; * Silogismo Términos 369, 372, 471, 515, 559

de clase 515 generales 615lógicos 293; *Díada, Mónada, Tríada relativos 363. 370

Termodinámica, ciencia de la 193 Termótica 226Testimonios, evaluación de 113

historia derivada de 201 Tiempo 24, 38, 273. 325, 377, 383. 384, 405.

413. 433, 4S9ss abstracto 276

404

Page 379: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

Índice temático

y lógica 488ss y mediación 328 y espacio 501como forma de intuición 492 comienzo y final de 223ss, 498 límites de 498 composición de 317 conciencia de 38continuidad de 170, 273, 274, 412, 498,definición de 494dimensiones de 273futuro, 'Fu turoimaginación de 38infinitud de 274, 276infinitesimal 505ley de, *Leymedición de 276origen del conocimiento de 118pasado, * Pasadoplural 412presente, 'Presenteregularidad del flujo de 417ciencia de 192

Tiquismo 428; 'Probabilidad Tipos 16, 17, 223

generales, realidad de 16 profesionales y raciales 271

Tolerancia en pesos 210 Tonos 312, 313 Topotcoría 278 Totalidad 302, 563 Totales positivos 299 Tradiciones 200 Triadomanía 568Tríadas 289, 292, 293, 471ss, 490, 515

y diadas 474 y mundo de hechos 478 como ley 480 división de 472ss diádicas 474, 479 diádicamente degeneradas 473 esenciales 473 explicación de 474 regla formal de 471 genuinas 473, 474ss, 515 monódicas 478monódicamente degeneradas 473 sujetos de 472

Triangulo, suma de ángulos de 130. 40! Tricotomía 180, 355, 369, 568ss; "Tríadas Tripletas y pares 530 Turcos 50*

Ultimo, absoluto 338 Ultimos 139, 405 Unión, existencial 493, 494, 495 Universidad de Harvard 650 Uniformidad 26, 92, 406, 422

de la Naturaleza, 'Naturaleza origen de 409

Uno 430499 y muchos 556

Unidad 453, 454. 471 y mónada 446, 450, 451 y par 432 y conjuntos 446

Unidades, colecciones de 450 Unidad 563

y primeridad 357 sintética de Kant 302 tipos de 563 de proposición 548 reducción de impresiones a 545

Universalidad, absoluta I4].ss Universales, 'Generales Universo

experieneial 329 crecimiento de 175 en tiempo 362 modos de acción de 351 racionalización 590

Universidad 77s alemana 77 Harvard 650 de París 77

Utilitariunismo589 Utilidad y teoría 619

Valencia 288ssValor y costo del conocimiento 85 Vanidad, objetos de 658 Variaciones fortuitas 104ss, 395 Variedad i 59, 206, 302, 373, 405

biológica 261 nacimiento de 373 aumento de 174 virtual 373 'Diversidad

Velocidad 359 Verbo 471,515, 562 Verdadero, lo 575 Verdad 575ss

accidental 575 y hecho 452 y matemáticas 195

Page 380: Peirce Charles S - Escritos Filosoficos

E scritos filosóficos

y el summum bonum 575a priori 144establecida 635vida eterna de la idea de 219de Dios 239innata 144naturaleza de 344poder de 348religiosa 40ciencia para alcanzar 424

• ciencia de 247; "Lógica espiritual 344 pasos para lograr 44ss tres elementos de 485

Verificación 34discrepancias en 402 experimental 68

Vida 230, 302arte de, conducción de 281 conducción de, "Conducta buena 50religiosa, y filosofía de la religiosa 633;

‘ Existencia Viejo 357 Virtud 75Vital 635, 636; "ímpoitancia Vivido 3Ü8ss, 322, 357 Volición 330ss

activa y pasiva 332, 334 y deseo 376

y particularidad 341 definición 334 externa 386interna 386; "Auto-controlde reforma y conservadurismo 332"Voluntad

Voluntad 205, 265, 376ss, 399, 428, 466 activa y pasiva 334 y cambio 334 y conducta 609 y deseo 380 y lógica 609 y propósito 532 y sensación 431 arbitraria 328 ciega 673 bruta 432libre 250, 261,323,331,428 inhibitoria 383 material para 358 "Volición

Vorlex 220, 249

Yo 303, 556conciencia del 324

Zoología 204, 224, 264, 57ls

406