percepciÓn del clima escolar en estudiantes del...

71
PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AL SEXTO DE PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL CALLAO Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia. BACHILLER WILDORA CASTRO FERNANDEZ LIMA – PERÚ 2012

Upload: lamnguyet

Post on 05-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN

ESTUDIANTES DEL CUARTO AL SEXTO DE

PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEL CALLAO

Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación Mención en Psicopedagogía de la Infancia.

 

BACHILLER WILDORA CASTRO FERNANDEZ

LIMA – PERÚ

2012

I  

II  

PERCEPCIÓN DEL CLIMA ESCOLAR EN

ESTUDIANTES DEL CUARTO AL SEXTO DE

PRIMARIA DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DEL CALLAO

III  

JURADO DE TESIS

Presidente: Dr. Juan Aníbal Meza Borja

Vocal: Dr. Gilberto Indalecio Bustamante Guerrero

Secretaria: Mg. Carmen Leni Álvarez Taco

ASESOR

Mg. Carmen Leni Álvarez Taco

IV  

Este trabajo está dedicado a mis

padres, en agradecimiento por todo su

amor y dedicación en mi formación

como ser humano y profesional.

V  

Índice de contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN

Problema de investigación

Planteamiento.

Formulación.

Justificación.

Marco referencial

Antecedentes.

Nacionales.

Internacionales.

Marco teórico.

Clima escolar.

Tipos de clima escolar.

Características del clima escolar.

Dimensiones del clima escolar.

Factores que influyen en el clima escolar.

Factores socioambientales e interpersonales en las instituciones.

Percepción del clima escolar.

Convivencia escolar y disciplina democrática.

El clima escolar y las normas de convivencia.

1

2

2

3

5

6

6

6

7

9

9

11

13

14

15

16

17

19

20

VI  

Objetivos

Objetivo general.

Objetivos específicos.

MÉTODO

Tipo y diseño de investigación

Variable

Clima escolar.

Definición conceptual.

Definición operacional.

Participantes

Instrumento de Investigación

Ficha técnica.

Descripción del instrumento.

Validez y confiabilidad.

Procedimientos de recolección de datos

RESULTADOS

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Discusión

Conclusiones

Sugerencias

REFERENCIAS

Anexos

21

21

22

23

23

23

23

23

24

24

26

26

27

27

28

30

42

42

45

46

47

VII  

Índice de tablas

Pág.

Tabla 1. Operacionalización de la variable clima escolar. 24

Tabla 2. Distribución demográfica de participantes según grado y sexo. 25 Tabla 3. Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de cuarto a sexto de primaria. 30 Tabla 4. Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de cuarto a sexto de primaria. 31 Tabla 5. Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de cuarto grado. 32 Tabla 6. Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de cuarto grado. 33 Tabla 7. Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de quinto grado. 34

Tabla 8. Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de quinto grado. 35

Tabla 9. Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de sexto grado. 36 Tabla 10. Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de sexto grado. 37

Tabla 11. Resultado de la evaluación del grado de evolución de la percepción 38 del clima de convivencia general según el grado de estudios.  Tabla 12. Resultado de la evaluación del nivel de evolución en la percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas según el 40 grado de estudios.    

VIII  

Índice de figuras 

Pág.

Figura 1. Distribución demográfica de participantes según grado y sexo. 26

Figura 2. Nivel de clima de convivencia general de cuarto a sexto grado. 31

Figura 3. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de Cuarto a sexto grado. 32

Figura 4. Nivel de clima de convivencia general de cuarto grado. 33

Figura 5. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de cuarto grado. 34 Figura 6. Nivel de clima de convivencia general de quinto grado. 35

Figura 7. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de quinto grado. 36 Figura 8. Nivel de clima de convivencia general de sexto grado. 37

Figura 9. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de sexto grado. 38 Figura 10. Grado de evolución de la percepción del clima de convivencia 39 general según el grado de estudios . Figura 11. Nivel de evolución de satisfacción y cumplimiento de expectativas, según el grado de estudios. 40

IX  

Resumen

Esta investigación tuvo el propósito de determinar el nivel de percepción del clima

escolar que tienen los alumnos de una institución educativa del distrito del Callao. Este

estudio es de tipo descriptivo y el diseño utilizado es el descriptivo simple. Los

participantes son 230 estudiantes, entre varones y mujeres, de cuarto, quinto y sexto

grado de educación primaria. Se aplicó el Cuestionario de Evaluación del Clima

Escolar en escuelas primarias, propuesto por Gutiérrez (2007) adaptado por Castro

(2011), el cual fue validado por criterio de jueces y cuenta con un alto coeficiente de

confiabilidad. Los resultados comprueban que los estudiantes de cuarto, quinto y sexto

grado de primaria de una institución educativa del Callao presentaron un nivel

intermedio en la percepción del clima escolar.

Palabras clave: percepción, clima escolar.

Abstract

This descriptive simple investigation aims to determine the level of perception of the

school climate that the students of an educational institution of Callao have. The

participants were 230 primary students, male and female from fourth, fifth, and sixth

grade. A questionnaire to evaluate school climate in elementary school was applied.

Proposed by Gutierrez (2007) adapted by Castro (2011), this questionnaire was

validated by judges criterion and had a high coefficient of reliability. The results show

that the students from fourth, fifth and sixth grade of an Educational Institution of Callao

presented in an intermediate School climate perception.

Keywords: perception, school climate

1

Introducción

En la actualidad el tema del clima escolar está tomando mayor importancia en el

ámbito social y escolar, no sólo a nivel nacional sino también en el plano internacional

debido a que se observa un clima de violencia que se percibe dentro de las escuelas

casi de forma cotidiana y además existe una exigencia clara en el mejoramiento de los

aprendizajes. En estudios realizados por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación

de la Calidad de la Educación (LLECE) y publicado por la UNESCO (2008) sobre los

factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes, el más relevante

es el del clima escolar o clima de aula, es decir, aquel salón en el cual el docente tiene

una buena relación con los estudiantes, los alumnos no pelean continuamente entre sí

y hay una disciplina aceptada y aplicada, tiene mayor efecto positivo en el aprendizaje.

De esta manera, se considera que un clima escolar adecuado propicia la

comunicación y el trabajo colaborativo entre los diversos actores. Cuando existe cierto

nivel de armonía, adecuados canales de comunicación, reconocimiento y estímulo a

los distintos actores se da un alto grado de satisfacción y generan expectativas que se

ven cumplidas con los logros alcanzados.

El estudio sobre el clima escolar ha sido abordado desde diferentes aspectos

como: clima social escolar, clima motivacional, clima afectivo, entre otros, lo que ha

generado una falta de precisión y acuerdos en su delimitación. El clima social escolar

se refiere, según Arón y Milicic (1999), a “la percepción que los individuos tienen de los

distintos aspectos del ambiente en el cual se desarrollan sus actividades habituales,

en este caso, el colegio” (p. 15). Esta percepción del clima social incluye la apreciación

que tienen los agentes que forman parte del sistema escolar sobre las normas y

creencias que caracterizan el clima escolar. Las instituciones educativas poseen un

clima escolar que está influenciado por un conjunto de factores que afectan los

resultados estudiantiles, asociados a lo académico, social y afectivo; de modo que la

comprensión del clima escolar permitiría mejorar las intervenciones que se realicen en

la institución.

La convivencia escolar de los estudiantes, durante los últimos años en el nivel

primaria, es un aprendizaje que está ligada al proceso educativo en relación directa

con el contexto, el medio social y familiar en el que se va desarrollando. Las relaciones

sociales experimentadas en la institución educativa dan origen al ejercicio de la

2

ciudadanía y de la democracia que constituyen la base para la construcción de una

sociedad justa y una cultura de paz que sustenten la dignidad de las personas en el

respeto de sus deberes y derechos.

Problema de investigación

Planteamiento.

En un estudio publicado por la UNESCO (2008) y realizado por el Laboratorio

Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) acerca del

rendimiento escolar en América Latina y el Caribe; en sus conclusiones señala, que la

variable clima escolar es la que mayor influencia ejerce sobre el rendimiento

académico de los estudiantes, es decir la generación de un ambiente de respeto,

acogedor y positivo es fundamental para suscitar el aprendizaje; la ascendencia de las

condiciones al interior de la escuela en el desempeño de los estudiantes demuestra

según este estudio, la importante contribución que ejercen las instituciones educativas

incluso por arriba de los factores socioeconómicos. Otro de los aspectos a tener en

cuenta es las relaciones interpersonales, ya que este aspecto influye poderosamente

en cada uno de los componentes de la práctica educativa, tanto así que de no existir

un clima escolar y de aula agradable y positiva, se corre el riesgo de que los

propósitos institucionales no se cumplan.

La ocurrencia constante de casos de acoso y violencia en las instituciones

educativas resulta preocupante y nos da un referente negativo de cómo están las

relaciones interpersonales y el clima de convivencia qué existe en ellas, así como del

concepto de calidad educativa. Benites (2011) refiere que en la Encuesta Global de

Salud, realizada en el 2010 por el Ministerio de Salud (MINSA), bajo el auspicio de la

Organización Mundial de la Salud, se ha detectado niveles altos de violencia en los

colegios de nuestro país; en el estudio, “el 38% de los estudiantes refirió que ha sido

agredido físicamente, el 37.8% afirma que ha estado involucrado en una o más peleas

en el último año, el 47.5% de escolares reportó haberse sentido intimidado o humillado

uno o más días en el último mes” (p.76). Estos resultados y otros hechos sobre

maltrato y violencia en nuestras escuelas recientemente dados a conocer por

diferentes medios de comunicación han dado lugar a que el Ministerio de Educación

tome importantes acciones para contrarrestar esta situación y se mejore el clima

escolar.

3

La región Callao no está ajena a esta problemática, debido al peligroso

aumento de la violencia social, el pandillaje, la delincuencia juvenil y la inseguridad

ciudadana que son temas constantes de preocupación no sólo para padres sino

también para los docentes y sociedad en general, los cuales muchas veces tienen su

origen temprano en las relaciones interpersonales que se dan en la escuela por lo que

teniendo en cuenta esos estudios, se preocupa por la convivencia democrática en las

instituciones educativas de su jurisdicción porque aprender a convivir constituye la

base para la construcción de una sociedad más justa y una cultura de paz. Desde

esta perspectiva, el clima escolar es producto y fruto de la enseñanza y el aprendizaje

de la convivencia en el aula, en los recreos, en el deporte, en los actos oficiales, donde

los adultos tienen una responsabilidad ya que se constituyen modelos para los

estudiantes. Ellos, al ser personas en proceso formativo, observan e imitan los

comportamientos de los adultos en la interrelación, en la resolución de los conflictos,

en el manejo de su agresividad. Todos estos aspectos unidos a la influencia de los

medios de comunicación como: la televisión, radio, cine, internet, revistas y otros

medios tecnológicos influencian en la formación de la personalidad del estudiante.

La tarea de enseñar en las instituciones educativas del Callao no solo requiere

que el docente posea una adecuada formación y capacitación pedagógica, sino que

tenga habilidades sociales en las relaciones interpersonales de manera tal que su

labor e interacción con los alumnos resulte beneficiosa en ambos sentidos y se

fomente un clima escolar favorable.

Formulación.

Problema general.

Dada la importancia que tiene el clima escolar como factor principal de convivencia

social y rendimiento académico, el presente estudio tiene como pregunta central:

¿Cuál es la percepción que los estudiantes del cuarto al sexto grado de primaria

de una institución educativa del Callao tienen del clima escolar?

4

Problemas específicos.

¿Cuál es el nivel de percepción referente al clima de convivencia general que

tienen los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa del

Callao?

¿Cuál es el nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de

expectativas que tienen los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución

educativa del Callao?

¿Cuál es el nivel de percepción que tienen los estudiantes del quinto grado de

primaria de una institución educativa del Callao referente al clima de convivencia

general?

¿Cuál es el nivel de percepción que tienen los estudiantes del quinto grado de

primaria de una institución educativa del Callao referente al grado de satisfacción y

cumplimiento de expectativas?

¿Cuál es el nivel de percepción sobre el clima de convivencia general que

tienen los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa del

Callao?

¿Cuál es el nivel de percepción sobre el grado de satisfacción y cumplimiento

de expectativas que tienen los estudiantes de sexto grado de primaria de una

institución educativa del Callao?

¿Cuál es el grado de evolución en la percepción del clima de convivencia

general según el grado de estudios de los estudiantes de primaria de una institución

educativa del Callao?

¿Cuál es el nivel de evolución en la percepción del grado de satisfacción y

cumplimiento de expectativas según el grado de estudios de los estudiantes de

primaria de una institución educativa del Callao?

5

Justificación.

El tema escogido para el presente estudio fue seleccionado porque en los últimos

años se ha despertado un gran interés por desarrollar y fortalecer el clima escolar en

las instituciones educativas, pues se le considera como un factor importante para el

rendimiento académico de los estudiantes y por ende para la mejora de la calidad

educativa. Existen estudios que la vinculan con otras variables, pero no existen

muchas investigaciones específicas sobre el tema que permitan conocer la percepción

que tienen los alumnos del clima escolar que se vive en sus escuelas. Por lo que la

presente investigación es relevante desde el punto de vista pedagógico, ya que un

clima escolar positivo generará en los estudiantes agrado por el estudio y un mejor

rendimiento académico y servirá como un eslabón para posteriores estudios

relacionados al clima de aula en instituciones educativas de primaria en la región

Callao y así contribuir a elevar el rendimiento académico y como efecto elevar la

calidad de vida de los niños y niñas del Callao.

Desde el punto de vista social tiene importancia porque la percepción del clima

escolar según los estudiantes de cuarto, quinto, y sexto de primaria evidenciará el

nivel en que se da este clima escolar y los resultados podrían ser aplicados para

diseñar y desarrollar estrategias preventivas que nos ayudarán a mejorar y prepararlos

para hacer frente con mejores estrategias de éxito a una sociedad cambiante y

violenta. Además, promover la convivencia en la escuela es una tarea que involucra a

toda la comunidad educativa, no es responsabilidad sólo de uno o algunos de sus

miembros (directores, docentes, auxiliares, tutores, alumnos, etc.), si no que es

resultado de acciones y valores compartidos por toda la comunidad en el vivir

cotidiano. Sólo cuando hay coherencia entre los valores educativos que propone la

escuela, los que desarrolla la familia y los que están presentes en la opinión pública,

los alumnos encuentran apropiadas las normas a asumir.

6

Marco referencial

Antecedentes.

Nacionales.

Un estudio importante fue realizado por Lama (2007), sobre el clima escolar y

la Interacción social en el aula en 160 estudiantes del tercer al sexto grado de primaria

de una institución educativa de la región Callao. Para este estudio se utilizó el

cuestionario de Evaluación de Clima escolar (CECCE) y el test sociométrico de

Arévalo. Los resultados demuestran que existe una independencia del clima escolar

respecto a la interacción social, asimismo existen relaciones significativas entre las

formas de comunicación asertiva y la forma cómo interactúan socialmente los

escolares.

También Wetzell (2009), realizó una investigación que tuvo como propósito

conocer si existen diferencias del clima en la clase entre alumnos de colegios estatales

y particulares de la región Callao. La muestra fue de 148 estudiantes de sexto grado

de primaria cuyas edades estaban entre 11 y 15 años. El instrumento utilizado fue el

Cuestionario de Clima Motivacional de Clase (CMC-VENZ ampliado) de Irureta.

Obtuvo como resultado que los estudiantes de colegios estatales y particulares

perciben un clima motivacional en la clase medianamente adecuado, destacando el

clima de interés sobre los demás. Igualmente, los resultados sustentan que existen

diferencias significativas en el clima motivacional en la clase de los colegios por tipo de

gestión escolar, es decir, los estudiantes de colegios particulares perciben un mejor

clima en la clase que los de colegios estatales, pero ambos no presentan puntajes que

se traduzcan en un buen clima en la clase.

Núñez (2010), llevó a cabo una importante investigación que tuvo como

propósito elaborar un programa con el fin de establecer el nivel de convivencia y

disciplina escolar en los niños y niñas del V ciclo de primaria, cuya muestra de estudio

estuvo conformada por 26 estudiantes entre niñas y niños de una institución educativa

de Yanahuara, Urubamba. Los instrumentos utilizados en el presente trabajo fueron:

ficha de observación, guía de preguntas, formato de plan de tutoría de aula, fichas de

7

registro de sesiones de tutoría grupal y fichas de registro de tutoría individual

domiciliaria. Los resultados obtenidos después de aplicar el programa antes

mencionado fueron satisfactorios, con tendencia de bueno a excelente respecto a las

variables convivencia y disciplina escolar, se evidencian logros de buen nivel de

convivencia escolar los cuales se demuestran por la percepción de niveles óptimos de

responsabilidad, relaciones interpersonales, respeto de los derechos de los demás,

convivencia escolar democrática, así como el mejoramiento de las conductas y

comportamientos de los niños y las niñas de la muestra de estudio. Estos aspectos

son fundamentales para lograr un clima escolar adecuado que como consecuencia

mejoran el nivel académico.

También en el ámbito nacional, Oliveros, Figueroa, Mayorga, Cano, Quispe y

Barrientos (2008), realizaron un estudio con el propósito de conocer en los colegios

de primaria de Lima Este y provincias, la frecuencia con que se presenta la violencia

escolar. La muestra fue de 916 estudiantes, el 55% de sexo masculino y 45% de sexo

femenino, pertenecientes al quinto y sexto grado del nivel primario. Se utilizó un

cuestionario para conocer la incidencia, respuesta de los compañeros de clase,

padres, maestros y amigos al enterarse de la agresión. Se obtuvo como resultado que

la incidencia de la violencia escolar fue de 47%; los agredidos que no comunicaron a

nadie la agresión fue de un 34%; a un 65% de compañeros no les interesa defender a

las víctimas y alrededor de 255 maestros y padres de familia no reaccionaron para

proteger a los agredidos permitiendo que el proceso de agresión continúe. Los autores

concluyeron que la violencia escolar altera el clima escolar, por lo tanto afecta el

rendimiento académico de los estudiantes y la sana convivencia entre los actores

participantes de la comunidad educativa.

Internacionales.

Cava y Musitu (2001), realizaron un estudio para analizar las diferencias en la

autoestima y la percepción del clima escolar en niños con problemas de integración

social con sus compañeros bien adaptados socialmente. La muestra estuvo

conformado por 537 niños, de los cuales el 52% son varones y el 47% mujeres, cuyas

edades están entre 10 y 16 años. Se evaluó con el cuestionario de Autoestima AF: 5

de García y Musitu y la escala CES (Clasrrom Evironment Scale). Los resultados

8

confirman la existencia de una autoestima social, académica y familiar poco favorable

en los niños con problemas de integración social en comparación a sus compañeros

bien adaptados socialmente, también se observan diferencias en algunas dimensiones

relevantes de la percepción del clima escolar.

El estudio realizado por Bravo y Herrera (2011), tuvo como objetivo principal

analizar el grado de relación existente entre diferentes dimensiones de la conducta de

los alumnos de educación primaria y su percepción de la convivencia escolar. Para

esta investigación participaron una muestra de 546 alumnos de dos colegios públicos

de la ciudad autónoma de Melilla. Se utilizó para la evaluación una versión adaptada a

educación primaria del cuestionario sobre convivencia escolar para alumnos de

González, Fernández, Pérez y Santamaría. Los resultados evidencian una relación

efectiva entre las dimensiones clínicas de la conducta y los diferentes aspectos que

obstaculizan la convivencia escolar. Las habilidades sociales enseñadas desde los

primeros años de escolaridad contribuirán a la formación integral de los estudiantes, a

su pleno proceso de desarrollo social y personal, a una adecuada convivencia para

prevenir el desarrollo de problemas que pueden opacar el término de su escolaridad.

Por otra parte, Carrasco y Trianes (2010), realizaron una investigación con el

propósito de analizar en conjunto la relación que se da entre la percepción del clima

social, el comportamiento prosocial y la violencia escolar cotidiana sufrida y

observada, informadas por parte del alumnado para predecir la adaptación

socioemocional. Para esta investigación participaron 88 alumnas y alumnos de 8 a 10

años de edad de un colegio de la provincia de Málaga. Los instrumentos utilizados

para esta investigación fueron: el cuestionario del clima social del centro escolar, el

cuestionario de violencia escolar cotidiana, el cuestionario de conducta prosocial

(PBQ), el cuestionario P-2. BASC de sistema de evaluación de la conducta y el

cuestionario T-2. BASC. Encontraron que el alumnado presentó valores bajos, en lo

que respecta a inadaptación escolar y valores normales en una buena adaptación

escolar y social.

Rodríguez (2010) realizó un estudio importante con el propósito de dar a

conocer el estado de convivencia escolar en las aulas de primaria del municipio de

9

Molina de Segura (Murcia- España). La muestra estuvo conformada por 291 alumnos

de quinto y sexto grados de educación primaria de cinco colegios públicos. El

instrumento usado fue una adaptación del cuestionario sobre percepción de conflictos

en el aula de Trianes y Muñoz (1994). Los resultados obtenidos señalan una clara

ausencia de conflictividad en las aulas; en lo concerniente a las agresiones físicas

dentro del aula, se observa como el 54,3% de escolares no perciben estas agresiones

En cuanto a las agresiones verbales, aun siendo superiores a las agresiones físicas, el

porcentaje de escolares que perciben esta conducta disruptiva es del 53,9%.

Marco teórico.

Clima Escolar.

En la actualidad existen muchas definiciones en relación al clima escolar, en este

contexto se dará a conocer algunos conceptos que ayudarán a direccionar la presente

investigación. Cherobim (2004) manifiesta que el “clima se refiere a una

caracterización del ambiente, el cual está formado por los elementos físicos y

humanos. Además señala que el concepto de clima se ha ido extendiendo a las

relaciones humanas, a la forma como los estudiantes se relacionan con sus pares y a

las características que poseen determinados ambientes sociales. (p.119). Por otra

parte Arón y Milicic (2000), precisan “que el clima escolar se refiere a la percepción

que tienen los individuos de los distintos aspectos del ambiente en el cual se

desarrollan sus actividades habituales, en este caso en el colegio”. (p.3). Es decir la

impresión que tienen las personas a partir de sus experiencias en un medio escolar.

En este contexto se incluye la percepción que tiene los estudiantes sobre el clima

escolar sus normas y creencias que lo caracterizan.

Según Rodríguez (2004), el clima escolar puede ser entendido como “el

conjunto de características psicosociales de una institución educativa, establecido por

todos aquellos factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la

institución que, integrados en un proceso dinámico específico confieren un distintivo

peculiar a la institución” (p.2). Por su parte, Cornejo y Redondo (2001), definen al clima

social escolar como “la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones

10

interpersonales que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el

contexto o marco en el cual estas interacciones se dan” (p.5).

A partir de las anteriores definiciones se puede ver que hay factores internos y

externos que condicionan el funcionamiento de las instituciones educativas, así como

las relaciones interpersonales de los integrantes de las mismas. Cada institución

responde a las características propias de los factores que lo rodean, por tanto su estilo

de funcionamiento es particular y diferente a los demás. Por otra parte Mena y Valdés

(2008) refieren que “el clima en el contexto escolar, no sólo está dado por las

percepciones de quienes trabajan en ella, y el contexto en el cual lo hacen, sino

también por las relaciones que se generan con los estudiantes, su familia y entorno; y

las percepciones mismas de los estudiantes como actores y receptores en relación a

la convivencia en el aula y el colegio”. (p.3).

Para comprender el clima escolar de las instituciones educativas, Bris (2000),

brinda una gama de conceptos entre las que se destacan las siguientes:

Se trata de una percepción individual. Se establece colectivamente a partir de

actitudes y comportamientos de los integrantes que desarrollan las diversas

actividades desde los distintos lugares que ocupan y las funciones que

realizan. Se trata de un concepto multidimensional y globalizador, en el que se

indica el ambiente de la institución. El clima es un constructo complejo y

cambiante, muy difícil de definir. El clima hace referencia siempre a la

organización (empresa, institución escolar, etc.). Representa la personalidad

del centro. Tiene carácter de permanencia en el tiempo. Es sumamente frágil,

por lo que en ciertas circunstancias es mucho más difícil crear un buen clima

que destruirlo. Incide en los resultados, entendidos éstos no sólo como

resultados académicos (caso en el que deberíamos incorporar la dimensión de

«clima de aula»), sino como resultados en el ámbito de la satisfacción de los

trabajadores y usuarios (de todos los integrantes y agentes de la organización),

del desarrollo personal y profesional, etc. (p.108).

El autor destaca que el clima escolar está condicionado a las actitudes y

comportamientos de los miembros de la comunidad educativa, es por ello que al

hablar de “clima escolar” de una determinada institución u organización esta se refiere

11

a la personalidad de los escolares, que tiene permanencia en el tiempo y que incide en

la satisfacción de las necesidades de sus miembros. Para estudiar la convivencia en

las instituciones educativa es imprescindible tener presente ciertos conceptos, en tal

sentido, Castro (2010) define al clima escolar como "el conjunto de características

psicosociales de una escuela, determinadas por aquellos factores o elementos

estructurales, personales y funcionales de la institución que, integrados, confieren un

estilo propio a dicha escuela, condicionante a la vez de los distintos procesos

educativos". El clima escolar y de aula es un factor que está siendo motivo de estudio

y dedicación al plantearnos los desafíos de aprendizajes en nuestros alumnos. Pues,

no sólo considera las relaciones interpersonales que se generan en el interior de la

escuela o aula, las que pueden ayudar o perjudicar un ambiente de compañerismo y

de buena convivencia en las relaciones interpersonales, sino que también como el

clima está en relación a los aprendizajes de alumnos.

Tipos de clima escolar.

Entre los tipos de clima que se dan en las instituciones educativas, Bris (2000), da a

conocer los más frecuentes:

Clima de tipo autoritario: en este tipo de clima se distingue el autoritarismo

explotador y el paternalista, el primero se caracteriza por que la dirección no

confía en sus subordinados y las funciones y decisiones se toman de forma

vertical, el segundo se caracteriza por la condescendencia de la dirección con

los integrantes de la institución en la confianza y toma de decisiones.

Clima de tipo participativo: se dan en forma consultiva y participación de grupo.

En este primer sistema la política y las decisiones se toman a nivel de la

dirección, permitiendo que decisiones más especificas se tomen en los niveles

inferiores, la comunicación es en forma descendente. Por otra parte en el

sistema de participación en grupo, los integrantes participan en la toma de

decisiones, cada uno de acuerdo a los cargos que desempeñan, la

comunicación es en forma lateral, se percibe motivación al interior del grupo.

(p.110)

12

El autor refiere la existencia de dos tipos de climas opuestos: el primero se

caracteriza por no favorecer para crear un clima escolar adecuado, por consiguiente

el segundo tipo, es decir el participativo, genera las condiciones necesarias para crear

un clima adecuado para la convivencia de sus integrantes.

Otra clasificación propuesta por Molina y Pérez (2006), sobre tipos de clima

escolar (citado por Moreno, Díaz, Cueva, y Bravo, (2011) puntualiza en dos aspectos:

Clima favorable, representado por un clima abierto, participativo, coherente, en

el cual existe mayor posibilidad para la formación del educando, desde el punto

de vista académico, social, y emocional, pues existe oportunidad para la

convivencia armónica.

Clima desfavorable, constituido por un clima cerrado, autoritario, controlado, no

coherente donde imperan las relaciones de poder, de dominación y de control,

por la cual se producen comportamientos individuales y sociales hostiles que

inciden negativamente en la convivencia y el aprendizaje.(p.73).

En este estudio los autores puntualizan que un clima favorable beneficia la

formación de los estudiantes en los aspectos académicos afectivos social en sí de su

personalidad. Cabe mencionar la distinción de otros tipos de clima escolar como las

que mencionan Arón y Milicic (2000) en sus trabajos realizados:

Climas nutritivos: son aquellos que generan climas en que la convivencia social

es más positiva, en que las personas sienten que es más agradable participar,

en que hay una buena disposición a aprender y a cooperar, en que los

estudiantes sienten que sus crisis emocionales pueden ser contenidas, y que

en general contribuyen a que aflore la mejor parte de las personas.

Climas tóxicos: son, por el contrario, aquellos que contaminan el ambiente

contagiándolo con características negativas que parecieran hacer aflorar las

partes más negativas de las personas. En estos climas, además, se

invisibilizan los aspectos positivos y aparecen como inexistentes y por lo tanto,

existe una percepción sesgada que amplifica los aspectos negativos, y las

13

interacciones se tornan cada vez más estresantes e interfieren en una

resolución de conflictos constructiva. (p.4).

Esta forma de clasificar al clima escolar sitúa a éste como los generativos de

una convivencia sana agradable o de lo contrario que son estresantes para el trato

armónico entre sus miembros.

Características del clima escolar.

En una institución educativa el clima escolar nunca es equitativo, siempre causa

impacto, ya sea cuando actúa como favorecedor u obstaculizador del logro de los

objetivos institucionales. Hoy en día se sabe que muchos problemas educativos no se

refieren a los aspectos de enseñanza sino a factores contextuales que inciden en los

resultados, el currículo actualmente tiene contenidos actitudinales, procedimentales y

los aportes culturales que dan origen al llamado currículo oculto. Una de las

características del clima escolar que refiere Pérez (2011), es la siguiente:

Constituido por el liderazgo democrático de los directivos; la corresponsabilidad

de todos los agentes educativos institucionales en la transversalidad de la

generación de dicho clima; la comunicación efectiva y dialógica dentro de la

institución, expandiendo la capacidad de escucha de los directivos y

docentes; las relaciones acogedoras y cálidas dentro del aula; la relación

respetuosa entre los miembros de la institución en los espacios escolares fuera

del aula y las relaciones participativas de la institución en el entorno

escolar. (p.3).

El autor resalta la importancia del ambiente escolar, si este es acogedor,

respetuoso, positivo, promoverá aprendizajes en los estudiantes y tendrán mayores

logros. Coincidiendo con esta característica de un clima escolar adecuado, Toledo

(2009), refiere que:

Debe satisfacer las necesidades humanas básicas: fisiológicas, de seguridad,

de aceptación y compañerismo, de logro y reconocimiento y de maximizar el

14

propio potencial. Un clima escolar positivo permite al estudiante sentirse

acompañado, seguro, querido, tranquilo y posibilita su desarrollo personal. Por

el contrario, los climas sociales negativos producen estrés, irritación, desgano,

depresión, falta de interés y una sensación de estar agotado física y

mentalmente. (p.16).

Los autores diferencian un clima positivo donde el estudiante tiene mejores

posibilidades de desarrollo personal, de los climas negativos, los cuales no

favorecerán el desarrollo integral del estudiante.

Asimismo, para Arón y Milicic (1999), los climas escolares positivos o son

aquellos en que se facilita el aprendizaje de quienes lo integran; los miembros del

sistema se sienten agradados y tienen la posibilidad de desarrollarse como personas,

lo que se traduce en una sensación de bienestar general, sensación de confianza en

las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que se aprende o en la forma

en que se enseña, identificación con la institución, interacción positiva entre pares y

con los demás actores. Los estudiantes se sienten protegidos, acompañados, seguros

y queridos, por consiguiente, facilitarán su aprendizaje.

Dimensiones del clima escolar.

Según Gutiérrez (2007), el clima escolar tiene dos dimensiones: clima de convivencia

general y satisfacción y cumplimiento de expectativas.

Clima de convivencia general. Relacionado con el nivel de conflictividad en la

escuela, forma de resolución de conflictos, dinámica de la relación entre actores,

existencia de canales de comunicación, existencia de un clima de confianza. Para la

consecución de una convivencia escolar positiva para el desarrollo de la labor

educativa, según Sánchez (2009), las actuaciones que se van a llevar a cabo van a

ser una serie de medidas tendentes a favorecer la convivencia y la comunicación,

entre las que se proponen que figuren las siguientes: acción tutorial y mejora de la

comunicación. Además se debe integrar la participación de todos los componentes de

la comunidad escolar: alumnado, profesorado, familias, equipos de organización

15

escolar, y cuyo objetivo general es aprender a vivir juntos, cuyas propuestas están

relacionadas con la convivencia y las estrategias de resolución de conflictos.

Satisfacción y cumplimiento de expectativas. El grado de satisfacción de los

agentes educativos con el funcionamiento general de la escuela y con el desempeño

de los otros agentes y el propio, comparación entre expectativas iniciales y logro

alcanzado, reconocimiento y estímulos a los estudiantes por su desempeño, nivel de

motivación y compromiso para el trabajo escolar. Hay amplio consenso y conciencia

en los colegios acerca de la importancia que tienen el refuerzo y valoración positivos;

la existencia de un clima de confianza, apoyo y apertura a la comunicación; el que las

estrategias apunten a mejorar la autoimagen de los estudiantes, y que para ello es

mejor desarrollar la autoestima.

Factores que influyen en el clima escolar.

Desde el punto de vista de una institución que atiende a la diversidad de estudiantes,

que es colaborativa y democrática según Rodríguez (2004), los siguientes factores

pueden influenciar en su clima escolar:

Participación – democracia: siendo la participación un proceso de aprendizaje,

los diversos actores participan en la organización de la institución educativa

asumiendo diferentes responsabilidades. Los estudiantes participan en el

municipio escolar; los padres de familia en el consejo educativo institucional

(CONEI), la asociación de padres de familia (APAFA), los profesores y el

personal administrativo en el CONEI.

Liderazgo: el líder prevé y organiza el trabajo colectivo, ayudando al grupo y

comparte responsabilidades.

Poder y cambio: es importante el poder en la escuela, se sugiere que el poder

debe cambiarse y conceder mayor importancia a lo profesores y estudiantes,

involucrándolos en la planificación y organización de las instituciones.

Planificación - colaboración: la colaboración de los miembros de la

comunidad educativa (directivos, profesores, padres, estudiantes, etc.) en la

16

planificación del Proyecto Educativo Institucional (PEI) es una tarea de

responsabilidad, en este sentido es importante ya que se sabe a quién va

dirigido y para que se hace, esta planificación debe ser continuo, teniendo en

cuenta lo actual, lo ocurrido, y lo posterior en la existencia de la institución

educativa, teniendo en cuenta los valores y los problemática de la institución.

Cultura de un centro: este elemento es muy importante ya que dependiendo de

la cultura que existiese dará un determinado clima escolar, Rodríguez (2004)

define la cultura y el clima como: el “conjunto de creencias y valores que son

asumidos por los miembros de la comunidad y el clima, será el estilo o tono

marcado por esa cultura”. (p. 4-11).

El autor indica claramente la participación activa de cada uno de los miembros

de la comunidad educativa en la planificación y organización de la institución

educativa, respetando las creencias y valores son componentes que favorecerán un

clima escolar positivo mejorando el rendimiento académico de los estudiantes de

educación primaria y creando cultura de participación de toda la comunidad educativa.

Algunas organizaciones educativas que albergan estudiantes socialmente

desfavorecidos han logrado mejorar su calidad educativa, esto se debería a que ponen

atención en aquellos factores socio-ambientales e interpersonales.

Factores socio-ambientales e interpersonales en la s instituciones

educativas.

En los últimos años se vienen desarrollando estudios para identificar el funcionamiento

de instituciones educativas que consiguen mayores logros en el aprendizaje, por ello

es trascendental conocer aquellos factores socio-ambientales e interpersonales

relevantes, que permitan alcanzar los objetivos de elevar la calidad educativa.

Las instituciones educativas que se organizan y funcionan adecuadamente

logran efectos significativos en el aprendizaje de sus estudiantes. Existen instituciones

educativas eficaces donde los estudiantes socialmente desfavorecidos logran niveles

de aprendizaje iguales o superiores a los de las instituciones que atienden a la clase

media. Los factores que identifican a estas instituciones educativas eficaces podrían

integrarse en los conceptos de clima escolar y tiempo real de aprendizaje, siendo su

17

factor principal, la continuidad y calidad de la convivencia entre sus actores.

Una institución educativa dotada con recursos imprescindibles donde coexista un

clima escolar adecuado y una convivencia democrática la hace realmente diferente a

otras instituciones educativas.

La percepción de la calidad de vida escolar se relaciona igualmente con la

capacidad de retención de las instituciones educativas. Esta calidad de vida escolar

estaría relacionada a la sensación de bienestar general, el efecto de confianza en las

propias habilidades para realizar el trabajo escolar, la creencia en el valor de lo que

aprende en las instituciones educativas, la identificación con la institución, las

relaciones con los compañeros y las relaciones que se establecen con los docentes.

Percepción del clima escolar.

Diversos estudios se han realizado para determinar cómo se percibe el clima de una

institución educativa, Romero y Caballero (2008), indican que:

El clima de la institución educativa es el resultante de los desempeños y

percepciones de todos sus miembros, sin el que no puede entenderse ni

desarrollarse la institución mencionada. Entre las cuestiones que en una

escuela influyen sobre el clima social, encontramos: las interacciones socio–

comunicativas; la forma en la que se organizan las tareas educativas; el

discurso del centro escolar, es decir, la coherencia entre fines y medios para

lograr lo que se desea durante el proceso de enseñanza-aprendizaje; las

percepciones de docentes y estudiantes sobre ese discurso; las relaciones

generadas entre las personas, dentro y fuera de la institución; el estilo de

liderazgo y toma de decisiones; las normas configuradoras; las propuestas

administrativas; y la interdependencia entre la escuela y su medio social,

cultural y laboral. (p.3)

Según los autores hablar de clima de una institución es el resultado de sus

interacciones y percepciones dentro del medio, asimismo son importantes las

percepciones de todos los integrantes influyen sobre el clima social del centro escolar.

Moreno, Estévez, Murgui y Musitu (2009), refieren que el clima o conjunto de

percepciones subjetivas que profesores y alumnos comparten acerca de las

18

características del contexto escolar y del aula influye en el comportamiento de los

alumnos, también consideran que el clima escolar es positivo cuando el estudiante se

siente cómodo, valorado y aceptado en un ambiente fundamentado en el apoyo, la

confianza y el respeto mutuo entre docentes y estudiantes y entre pares. Por tanto, los

dos principales elementos que constituyen el clima escolar son: la calidad de la

relación profesor alumno y la calidad de la interacción entre compañeros.

La percepción y expectativas de los alumnos en relación con el docente,

también las descripciones y valoraciones que los estudiantes hacen acerca de las

habilidades, destrezas, carisma, nivel de conocimiento del docente, entre otras,

afectarán la percepción de sus relaciones al interior del aula. Lógicamente, las

percepciones con connotación positiva tenderán a vincularse con mejores climas

escolares.

La percepción de los estudiantes sobre sí mismos, las definiciones que

construyan sobre sus capacidades, actitudes y comportamiento, y sobre su interacción

con los demás en el contexto escolar (las que en gran parte se construyen desde las

declaraciones que otros hacen sobre ellos), también afectará el clima escolar

favoreciendo u obstaculizando el aprendizaje. Niños con confianza en sus habilidades

y potencialidades, y con expectativas reales acerca de sus posibilidades de desarrollo

favorecen su aprendizaje. Además, la percepción que se tenga de la relación profesor-

alumno en un clima social escolar positivo caracterizado por un alto grado de respeto,

apoyo, cuidado, calidez, confianza y responsabilidad aumenta el sentido de

pertenencia a la escuela y la autoestima de los estudiantes.

Asimismo, la experiencia del alumno con el profesorado, en muchas ocasiones

contribuirá tanto a la percepción que el estudiante desarrolla sobre el contexto escolar

y otros sistemas formales como la familia. De igual forma la amistad en el grupo de

pares en la escuela puede constituir tanto un factor de protección como de riesgo en el

desarrollo de problemas de comportamiento, ya que puede contribuir al aprendizaje de

valores, actitudes y habilidades sociales como el manejo de conflictos.

19

Convivencia escolar y disciplina democrática.

La convivencia escolar es un aspecto fundamental en el fortalecimiento del clima

escolar porque establece las relaciones sociales armónicas y saludables en los

miembros de la comunidad educativa. El Ministerio de Educación del Perú (MINEDU,

2006), define la convivencia escolar democrática como el "conjunto de acciones

organizadas caracterizadas por relaciones interpersonales democráticas entre todos

los miembros de la comunidad educativa que favorecen la existencia de un estilo de

vida ético y la formación integral” (p.37).

En tal sentido el MINEDU, (2006) dio a conocer una publicación de la Dirección

de Tutoría y Orientación Educativa (DITOE), donde menciona las características

fundamentales de la convivencia y disciplina escolar democrática de la educación

peruana las cuales son:

Fortalece y promueve un modelo democrático de organización de las

instituciones educativas. La autoridad de los docentes se sostiene en su

calidad como personas, en su capacidad profesional, en su conocimiento y

comprensión del comportamiento de niños y adolescentes, y en sus habilidades

para relacionarse horizontalmente con los estudiantes, sin perder su condición

de adulto.

Está relacionada con la educación en valores, especialmente con la

formación de valores éticos, nutriéndose de los que proponen el currículo

(Justicia, Libertad, Respeto y Solidaridad); y colabora en la formación ética de

los estudiantes.

Es un proceso que debe darse en cada institución educativa de acuerdo

con la diversidad cultural, los contextos sociales y la propia realidad. Más que

un presupuesto de partida, se trata de una construcción que se renueva

permanentemente. (p.10)

Los autores promueven un modelo democrático, dando mayor énfasis a la

formación de los estudiantes en valores que le permitan una convivencia asertiva a fin

de ir disminuyendo las situaciones de conflicto y violencia que se presentan en las

20

instituciones educativas, para ello es importante tener conocimiento acerca de las

normas de convivencia y su implicancia en la disciplina escolar que por ende

contribuye con un adecuado clima escolar.

La convivencia y disciplina en las aulas y en las instituciones educativas es

imprescindible para impartir enseñanzas y se logre determinados aprendizajes, en ella

se promueve y desarrolla valores humanos en los estudiantes con la finalidad de que

mejore las condiciones de orden y eficacia. Cora (2007), define la disciplina como “un

hábito interno que facilita a cada persona el cumplimiento de sus obligaciones y su

contribución al bien común”. (p.13). Se comprende así a la disciplina como la

capacidad de los estudiantes de actuar libremente superando las condiciones internas

y externas presentados en la vida cotidiana escolar y de ayuda a sus compañeros.

Se entiende que la disciplina y el orden son valores fundamentales en una

institución educativa porque mejoran y facilitan el aprendizaje permitiendo tomar

decisiones en forma compartidas, tanto en la relación entre los estudiantes así como

la relación de estudiante – profesor y con los otros miembros de la comunidad

educativa.

El clima escolar y las normas de convivencia.

Las normas son requerimientos de convivencia que se eligen a partir de los valores

que se desea adoptar entre toda la comunidad educativa. Estas pueden ser pautas

verbales, escritas o gráficas que orientan el comportamiento de niños, niñas, y de

todos los actores involucrados. Castro (2010), señala que “las normas de convivencia

sirven para establecer un clima de convivencia escolar sólido y seguro, ya que

muestran que es lo que se va hacer cómo y qué efectos ocasiona el hacerlo o no”

(p.2). Con el cumplimiento de estas normas los niños y las niñas adquieren hábitos de

responsabilidad y toma de decisiones, el incumplimiento a estas es conocido como

indisciplina la cual afectará el clima escolar.

En este sentido, el docente es el responsable de velar porque las normas de

convivencia del aula sean claras, coherentes y conocidas por todas los estudiantes de

la sección, debe preocuparse porque estas normas sean planteadas a partir de la

reflexión y el consenso y que sean fruto del diálogo, la participación y la discusión.

21

Las normas tienen influencia sustancial en el clima escolar, la participación de niños y

niñas en su elaboración los hacen sentirse comprometidos, asimismo la presión del

grupo los estimulará al respeto y cumplimiento de los acuerdos y las acciones

tomadas.

Para optimizar la eficacia educativa de los comportamientos en torno a la

disciplina se debe tener en cuenta que: la disciplina tiene como objetivo enseñar a los

niños y las niñas a respetar ciertos límites, cabe resaltar que las normas deben ser

claras y coherentes así mismo deben ser elaboradas por todos los integrantes de la

comunidad educativa a fin de que se apliquen a todos según lo establecido.

La sanción por el incumplimiento de las normas debe ayudar a distinguir entre

los agresores y las víctimas. La impunidad ante las faltas hace que genere más

violencia, porque contribuye a reforzar la conducta del agresor con la del héroe y con

mucha frecuencia se culpa a la victima de la violencia, en tal sentido la función de la

sanción es establecer y enseñar con claridad a quién es culpable que asuma su

responsabilidad y quién no lo es no sentirse culpable. La disciplina debe beneficiar a

los cambios cognitivos, emocionales y conductuales, desarrollando opciones

favorables y constructivas para que no se vuelva a recurrir a la violencia.

El aprendizaje de habilidades de resolución de conflictos conduce al respeto, a

identificar los límites, a resolver los conflictos interpersonales en la vida cotidiana de

manera inteligente y justa. Es responsabilidad del maestro crear un ambiente donde

las palabras y los gestos tienen significancia en el contexto propio en que se

desenvuelven los estudiantes y por consiguiente ellos aceptan y se hacen conscientes

de que forman parte de una comunidad donde hay reglas y valores que favorecen a

una convivencia con respeto y responsabilidades.

Objetivos

Objetivo general.

Establecer el nivel de percepción del clima escolar que tienen los estudiantes

del cuarto, quinto y sexto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

22

Objetivos específicos.

Determinar el nivel de percepción del clima de convivencia general que tienen

los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

Determinar el nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de

expectativas que tienen los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución

educativa del Callao.

Determinar el nivel de percepción del clima de convivencia general que tienen

los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

Determinar el nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de

expectativas que tienen los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución

educativa del Callao.

Determinar el nivel de percepción del clima de convivencia general que tienen

los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

Determinar el nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de

expectativas que tienen los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución

educativa del Callao.

Establecer el grado de evolución en la percepción del clima de convivencia

general según el grado de estudios de los estudiantes de primaria de una institución

educativa del Callao.

Establecer el nivel de evolución en la percepción del grado de satisfacción y

cumplimiento de expectativas según el grado de estudios de los estudiantes de

primaria de una institución educativa del Callao.

23

Método

Tipo y diseño de investigación

El tipo de investigación es sustantiva descriptiva y el diseño es descriptivo simple en la

medida que los resultados obtenidos en la medición de la variable, han sido tratados

para describir e identificar los aspectos estudiados (Sánchez y Reyes 2009), en tal

sentido en el presente estudio se busca establecer el nivel de percepción del clima

escolar que tienen los estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado de primaria de una

institución educativa del Callao.

A continuación presentamos la representación gráfica:

M1---------------------O1

Donde:

M1= Muestra de estudiantes del cuarto al sexto grado de primaria.

O1= Clima escolar

Variable

Clima escolar.

Definición conceptual.

El clima escolar es la dinámica de las relaciones que se establecen entre los

diversos actores propicia la comunicación y el trabajo colaborativo, existe cierto nivel

de armonía, el nivel de conflictividad es mínimo, existen canales adecuados de

comunicación y reconocimiento, y estímulo a los distintos actores por su desempeño.

(Gutiérrez, 2007).

24

Definición operacional.

Es el resultado obtenido después de la aplicación del cuestionario de

evaluación del clima escolar en escuelas primarias de Gutiérrez (2007). A continuación

se da a conocer las dimensiones con sus respectivos indicadores.

Tabla 1.

Operacionalización de la variable clima escolar.

Dimensiones Indicadores

Clima de convivencia general

Nivel de conflictividad en la escuela.

Forma de resolución de conflictos.

Dinámica de la relación entre actores.

Existencia de canales de comunicación.

Existencia de un clima de confianza.

Satisfacción y cumplimiento de expectativas

Grado de satisfacción de los actores con el

funcionamiento general de la escuela y con el

desempeño de los otros actores y el propio.

Comparación entre expectativas iniciales y logro

alcanzado.

Reconocimiento y estímulos a los estudiantes por

su desempeño.

Nivel de motivación y compromiso para el trabajo

escolar.

Participantes

Se tomó como población de estudio a los estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado

de una institución educativa del nivel primario del distrito del Callao, cuya población

total de los tres grados en mención es de 319 estudiantes entre varones y mujeres y

para la muestra fue tomado 230 de ellos.

La muestra para la investigación es no probabilística de tipo disponible,

conformada por 230 estudiantes, del cuarto, quinto y sexto grado del nivel primario que

25

representa la unidad de análisis del presente estudio. Los estudiantes cuyas edades

fluctúen entre 9 años a 13 años de edad entre varones y mujeres fueron seleccionados

porque se considera que por su nivel de escolaridad y experiencia en la escuela,

puedan brindar información sobre los aspectos del presente trabajo, de acuerdo al

instrumento elaborado por Gutiérrez (2007).

Los estudiantes provienen de hogares con un nivel socioeconómico, cultural e

intelectual medio bajo, y cuentan con servicio básicos como: agua, luz y desagüe, así

mismo con servicios de internet, TV cable, teléfono, etc. Por la ubicación de la

institución educativa en una zona urbana cuenta con instituciones aliadas que brindan

apoyo como: centro de salud, comisaría, iglesia, gobierno regional, centros

comerciales, también gozan de amplias aéreas verdes, losas deportivas y centros

recreacionales. Cabe indicar que se evidencia zonas de alto riesgo, alrededores con

presencia de pandillaje, drogadicción y delincuencia, que afectan en la formación

integral a la niñez chalaca.

Tabla 2.

Distribución demográfica de participantes según grado y sexo.

Grado de estudio Varones Mujeres Total

f % f % f %

Cuarto 46 61 30 39 76 33

Quinto 28 49 29 51 57 25

Sexto 52 54 45 46 97 42

Total 126 55 104 45 230 100

En la tabla 2, se puede apreciar que la muestra es de 230 estudiantes en total

(100%), de los cuales de cuarto grado son: 76 estudiantes (100%), varones 46 (61%) y

mujeres 30 (39%); quinto grado conformado por 57 estudiantes (100%), varones 28

(49%) y mujeres 29 (51%) y los estudiantes de sexto grado formado por 97

estudiantes (100%), varones 52 (54%) y mujeres 45 (46%). El total de varones es 126

que representa el 55% y 104 mujeres que representa el 45%. Por lo tanto, más de la

mitad de la muestra fueron varones.

26

Figura 1. Distribución demográfica de participantes según grado y sexo.

En la figura 1, podemos observar la distribución demográfica, según el grado y

sexo, siendo más representativo los estudiantes varones del cuarto grado, las

estudiantes mujeres del quinto grado y los varones del sexto grado de una institución

educativa del Callao.

Instrumento de investigación Ficha técnica.

Nombre : Cuestionario de Evaluación del Clima Escolar para alumnos

de cuarto a sexto grado.

Autor : Gutiérrez Marfileño Victoria Eugenia (2007).

Adaptación : Castro Fernández Wildora.

Año : 2011

Procedencia : Lima, Perú.

Objetivo : Determinar el nivel de percepción del clima escolar según

estudiantes de cuarto a sexto grado de primaria.

27

Dimensiones :

Clima de convivencia general.

Satisfacción y cumplimiento de expectativas.

Validez : De contenido. Valor del índice de V de Aiken = 1.00

Confiabilidad : Alfa de Cronbach = 0,7

Usuarios :

Estudiantes del cuarto a sexto grados de educación primaria

cuyas edades fluctúan entre 9 y 13 años.

Administración : Individual y colectivo.

Tiempo de aplicación: 25 minutos.

Material : Cuadernillo con fichas de aplicación.

Descripción del instrumento.

El instrumento utilizado para la presente investigación es un cuestionario de 29 ítems

en total, evalúa dos aspectos o dimensiones: el clima de convivencia general (19

ítems) y el grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas (10 ítems). Este

instrumento puede ser aplicado en cualquier momento del año escolar, dependiendo

de la finalidad, si se usa al inicio brinda elementos con que se puede contar e incluir en

el Proyecto Educativo Institucional (PEI), a lo largo del año escolar permite contar con

información que oriente los procesos medidos de tal manera que se puedan identificar

las carencias, dificultades a mejorar. Al finalizar el año escolar permite la apreciación

total de los distintos aspectos que interactúan para que con estos resultados permita

identificar los logros alcanzados y atender las dificultades presentadas. Su aplicación

es colectiva con una duración de 25 minutos.

Validez y confiabilidad.

Para hacer uso del instrumento de evaluación Cuestionario para alumnos de 4° a 6°

grado de evaluación del clima escolar en escuelas primarias fue necesaria una

revisión exhaustiva de la misma porque en el Perú aún no había sido utilizado, para

28

ello se solicitó la revisión en juicio de expertos (cinco), entre catedráticos, psicólogos y

especialistas en Psicopedagogía de la infancia, teniendo como resultado un V de

Aiken de 1.00, debido a que los cinco jueces estuvieron de acuerdo con todos los

ítems del instrumento para ser utilizado en el presente trabajo de investigación, es

decir no hubo ninguna observación (Ver tabla en Anexos).

Luego se sometieron las evaluaciones al análisis de fiabilidad del Alfa de

Cronbach obteniendo una puntuación de más de 0.7 para un total de 34 ítems, por lo

que se deduce que el instrumento es adecuado en términos de validez y confiabilidad.

Procedimientos de recolección de datos

El primer paso para ejecutar la investigación se precisó el instrumento de medición

identificando el grado de confiabilidad y validez, adaptándolo a la realidad de la región

Callao siguiendo los procedimientos requeridos y mencionados en párrafos anteriores.

Aprobado el instrumento de evaluación, a continuación se presentó una

solicitud a la directora de una institución educativa del Callao con la finalidad de

brindar todas las facilidades para llevar adelante la presente investigación, autorizando

el uso de ambientes, coordinando el horario escolar para la toma de la evaluación.

Asimismo, se solicitó una reunión con los docentes para dar a conocer el instrumento

de evaluación que se aplicaría en un horario determinado. Para la recolección de

datos se elaboró un cronograma de actividades indicando las fechas en las que se

evaluaría a las diferentes aulas después de haber cursado el oficio correspondiente.

Durante el proceso de ejecución de la investigación se contó con el número

adecuado de pruebas según la cantidad de estudiantes que formaron parte de la

muestra, asegurándose de la correcta impresión y tomando en cuenta el lugar y el

horario determinado, tomando todas las previsiones del caso para que se desarrolle de

la forma más adecuada. Las instrucciones se dieron de manera precisa, para lo cual

la investigadora aseguró un conocimiento profundo del instrumento. Asimismo, se

contó con una persona que colaboró con la investigadora para evitar situaciones que

perjudiquen la recogida de la información. Se tomaron en cuenta todas las previsiones

posibles para que los examinados encuentren un ambiente cómodo y tengan toda la

disponibilidad para desarrollar la prueba sin contratiempos.

29

Una vez administrada la prueba se procedió a calificarla de acuerdo al manual.

Se procesaron los datos del cuestionario y los valores obtenidos se colocaron en el

Software Informático SPSS versión 15, también se formaron tablas descriptivas con

frecuencias, porcentajes y sus respectivos gráficos de barras.

30

Resultados

A continuación se presenta los resultados obtenidos con la aplicación del Cuestionario

de evaluación del clima escolar en escuelas primarias para alumnos de cuarto a sexto

grado, la cual se determinó los resultados por puntuación directa, luego se utilizó el

programa SPSS (versión 15) para encontrar los resultados del estudio y realizar las

interpretaciones del caso tomando en cuenta los objetivos de la investigación.

Tabla 3. Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de cuarto a sexto

de primaria de una institución educativa.

Nivel de clima f %

Positivo 69 30

Intermedio 117 51

Negativo 44 19

Nota: N=230

Como se puede apreciar en la tabla 3, al responder al primer objetivo que

plantea, determinar el nivel de percepción del clima de convivencia general que tienen

los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución educativa del Callao es

como sigue: de un total de 76 estudiantes, 43 de ellos (56.6%) perciben que el clima

está en un nivel intermedio, mientras que 22 estudiantes (28.9%) perciben un clima

positivo y sólo 11 (14.5% ) de ellos percibe un clima escolar negativo.

31

Figura 2. Nivel de percepción del clima de convivencia general de estudiantes de

cuarto a sexto grado de primaria.

En la figura 2, se observa que el nivel de percepción que se destaca es el del

clima intermedio en la convivencia general en los estudiantes de cuarto a sexto grado

de una institución educativa del Callao, seguido por el clima positivo, siendo todavía

importante el porcentaje de alumnos que percibe un clima escolar negativo.

Tabla 4.

Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de

cuarto a sexto de primaria de una institución educativa del Callao.

Nivel de Satisfacción f %

Positivo 68 30

Intermedio 123 53

Negativo 39 17

Nota: N=230

En la tabla 4, se puede apreciar que, en relación a la satisfacción y

cumplimiento de expectativas en los estudiantes del cuarto al sexto grado, 123 se

encuentran en el nivel intermedio y por lo contrario 68 en el nivel positivo; por otro

32

lado, 39 se encuentran en el nivel negativo en la satisfacción y cumplimiento de

expectativas.

Figura 3. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de cuarto a sexto

primaria de una institución educativa del Callao.

Según la figura 3, la satisfacción y cumplimiento de expectativas, es más

representativo en el nivel intermedio en los estudiantes del cuarto al sexto grado de

primaria de una institución educativa del Callao.

Tabla 5.

Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de cuarto grado

de primaria de una institución educativa del Callao

Nivel de clima f %

Positivo 22 29

Intermedio 43 57

Negativo 11 14

Nota: N=76

33

En la tabla 5, se puede apreciar que, en relación al clima de convivencia

general en los estudiantes del cuarto grado, 43 se encuentran en el nivel intermedio y

por lo contrario 22 en el nivel positivo; por otro lado, 11 se encuentran en el nivel

negativo en el clima de convivencia general.

Figura 4. Nivel de clima de convivencia general de cuarto grado de primaria de una

institución educativa del Callao.

En la figura 4, el clima de convivencia general, es más representativo en el

nivel intermedio en los estudiantes del cuarto grado de primaria de una institución

educativa del Callao.

Tabla 6.

Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de cuarto grado de primaria de una institución educativa del Callao

Nivel de Satisfacción f %

Positivo 21 28

Intermedio 46 60

Bajo 9 12

Nota: N= 76 En la tabla, se puede apreciar que, en relación a la satisfacción y cumplimiento

de expectativas en los estudiantes del cuarto grado, 46 se encuentran en el nivel

intermedio y por lo contrario 21 en el nivel positivo; por otro lado, 9 se encuentran en el

nivel negativo en la satisfacción y cumplimiento de expectativas.

34

Figura 5. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de cuarto grado de

primaria de una institución educativa del Callao

Según la figura 5, la satisfacción y cumplimiento de expectativas, es más

representativo en el nivel intermedio en los estudiantes del cuarto grado de primaria de

una institución educativa del Callao.

Tabla 7.

Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de quinto grado

de primaria de una institución educativa del Callao

Nivel de clima f %

Positivo 18 31

Intermedio 30 53

Negativo 9 16

Nota: N=57 En la tabla 7, se puede apreciar que, en relación al clima de convivencia

general en los estudiantes del quinto grado, 30 se encuentran en el nivel intermedio y

por lo contrario 18 en el nivel positivo; por otro lado, 9 se encuentran en el nivel

negativo en el clima de convivencia.

35

Figura 6. Nivel de clima de convivencia general de quinto grado de primaria de una

institución educativa del Callao.

En la figura 6, el clima de convivencia general, es más representativo en el

nivel intermedio en los estudiantes del quinto grado de primaria de una institución

educativa del Callao.

Tabla 8.

Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de

quinto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

Nivel de Satisfacción f %

Positivo 13 23

Intermedio 31 54

Negativo 13 23

Nota: N= 57 En la tabla 8, se puede apreciar que, en relación a la satisfacción y

cumplimiento de expectativas en los estudiantes del quinto grado, 31 se encuentran en

el nivel intermedio y por lo contrario 13 en el nivel positivo; por otro lado, 13 se

encuentran en el nivel negativo en la satisfacción y cumplimiento de expectativas.

36

Figura 7. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de quinto grado de

primaria de una institución educativa del Callao.

Según la figura 7, la satisfacción y cumplimiento de expectativas, es más

representativo en el nivel intermedio en los estudiantes del quinto grado de primaria de

una institución educativa del Callao.

Tabla 9.

Resultado de la evaluación del nivel de clima de convivencia general de sexto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

Nivel de clima f %

Positivo 29 30

Intermedio 44 45

Negativo 24 25

Nota: N=97 En la tabla 9, se puede apreciar que, en relación al clima de convivencia

general en los estudiantes del sexto grado, 44 se encuentran en el nivel intermedio y

por lo contrario 29 en el nivel positivo; por otro lado, 24 se encuentran en el nivel

negativo en el clima de convivencia general.

37

Figura 8. Nivel de clima de convivencia general de sexto grado de primaria de una

institución educativa del Callao.

En la figura 8, el clima de convivencia general, es más representativo en el

nivel intermedio en los estudiantes del sexto grado de primaria de una institución

educativa del Callao.

Tabla 10

Resultado de la evaluación del nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de sexto grado de primaria de una institución educativa del Callao.

Nivel de Satisfacción f %

Positivo 34 35

Intermedio 46 47

Negativo 17 18

Nota: N= 97

En la tabla 10, se puede apreciar que, en relación a la satisfacción y

cumplimiento de expectativas en los estudiantes del sexto grado, 46 se encuentran en

el nivel intermedio y por lo contrario 34 en el nivel positivo; por otro lado, 17 se

encuentran en el nivel negativo en la satisfacción y cumplimiento de expectativas.

38

Figura 9. Nivel de satisfacción y cumplimiento de expectativas de sexto grado de

primaria de una institución educativa del Callao.

Según la figura 9, la satisfacción y cumplimiento de expectativas, es más

representativo en el nivel intermedio en los estudiantes del sexto grado de primaria de

una institución educativa del Callao.

De acuerdo a los resultados mostrados el nivel de percepción del clima escolar

en sus dimensiones de clima de convivencia general, y satisfacción y cumplimiento de

expectativas que tienen la mayoría de estudiantes del cuarto, quinto y sexto grado de

primaria de una institución educativa del Callao es el intermedio, seguido por el nivel

de percepción positivo, siendo aún representativo los que tienen un nivel de

percepción bajo o negativo.

Tabla 11

Resultado de la evaluación del grado de evolución de la percepción del clima de

convivencia general según el grado de estudios de los estudiantes de primaria de una

institución educativa del Callao.

Nivel de clima Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

f % f % f %

Positivo 22 29 18 31 29 30

Intermedio 43 57 30 53 44 45

Negativo 11 14 9 16 24 25

Nota: N=230

39

En la tabla 11, se puede apreciar que, en relación al clima de convivencia

general en los estudiantes de cuarto grado, 43 se encuentran en el nivel intermedio y

por consiguiente 22 en el nivel positivo, por lo contrario 11 se encuentra en el nivel

negativo; en el quinto grado, 30 se encuentra en el intermedio, 18 en el nivel positivo y

por consiguiente 9 en nivel negativo; En sexto grado 44 se encuentran en el nivel

intermedio, 29 en el nivel positivo y finalmente 24 estudiantes perciben en forma

negativa el clima de convivencia general.

Figura 10. Grado de evolución de la percepción del clima de convivencia general

según el grado de estudios de los estudiantes de primaria de una institución educativa

del Callao.

Según la figura 10, la evolución de la percepción del clima de convivencia es

representativa en el cuarto grado en el nivel intermedio, seguido del quinto grado y

posteriormente el sexto grado; en el nivel positivo el cuarto grado, quinto y sexto

obtuvieron casi la misma puntuación; por el contrario en el nivel negativo se va

incrementando grado a grado y en el sexto grado se aprecia que tiene mayor

representatividad este nivel a diferencia de los otro grados.

40

Tabla 12

Resultado de la evaluación del nivel de evolución en la percepción del grado de

satisfacción y cumplimiento de expectativas según el grado de estudios de los

estudiantes de primaria de una institución educativa del Callao.

Nivel de satisfacción Cuarto grado Quinto grado Sexto grado

f % f % f %

Positivo 21 28 13 23 34 35

Intermedio 46 60 31 54 46 47

Negativo 9 12 13 23 17 18

Nota: N=230

En la tabla 12, en relación al nivel de evolución en la percepción del grado de

satisfacción y cumplimiento de expectativas se puede apreciar que: los estudiantes del

cuarto grado 46 de ellos tienen un nivel intermedio, 21 de ellos tienen un nivel positivo

y solo 9 de ellos tienen una percepción negativa; en el quinto 31 estudiantes tienen

una percepción de nivel intermedio, por consiguiente 13 tienen un nivel alto y los otros

13 tienen un percepción negativa en relación a la variable antes mencionada; en el

sexto grado 46 estudiantes tienen un nivel intermedio de percepción, 34 estudiantes

tienen un nivel positivo y solo 17 de ellos tienen un nivel de percepción negativa en lo

referente a la evolución del nivel de percepción en relación a la mencionada

dimensión.

Figura 11. Nivel de evolución de satisfacción y cumplimiento de expectativas, según el

grado de estudios de los estudiantes de primaria de una institución educativa del

Callao.

41

Según la figura 11, la evolución de la percepción del grado de satisfacción y

cumplimiento de expectativas según el grado de estudios de los estudiantes de

primaria de una institución educativa del Callao, en el nivel intermedio es

representativo en el cuarto grado, luego va descendiendo en quinto y en sexto grado;

el nivel positivo de percepción de cuarto a quinto desciende ligeramente y en sexto

grado tiene un ligero aumento; en cuanto al nivel negativo de cuarto a quinto grado

tiene un asenso significativo y luego desciende en el sexto grado.

42

Discusión, conclusiones y sugerencias Discusión

Los resultados obtenidos en el presente trabajo sobre el nivel de percepción del clima

de convivencia general que tienen los estudiantes del cuarto grado de primaria de una

institución educativa del Callao, son satisfactorios, porque la mayoría percibe un clima

escolar entre intermedio y positivo, pero es importante tener en cuenta que hay un

14.5% de niños que tienen una percepción negativa del clima. Respecto a la

determinación del nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de

expectativas que tienen los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución

educativa del Callao, igualmente se aprecia que los niños sienten que sus expectativas

se cumplen. Esto posiblemente se debe a que en un clima escolar positivo los

alumnos se sienten agradados y tienen la posibilidad de desarrollarse como personas,

lo que se traduce en una sensación de bienestar general, sensación de confianza en

las propias habilidades, creencia de la relevancia de lo que se aprende o en la forma

en que se enseña, identificación con la institución, interacción positiva entre pares y

con los demás actores. Tal como señalan Arón y Milicic (1999), los estudiantes se

sienten protegidos, acompañados, seguros y queridos, por consiguiente, facilitarán su

aprendizaje.

En cuanto al nivel de percepción del clima de convivencia general y el nivel de

percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas que tienen los

estudiantes de quinto grado de primaria de una institución educativa del Callao, está

por encima del 50% de percepción positiva porque la percepción negativa es bastante

baja, esto podría deberse a que los niños y niñas del Callao tienen apoyo en

infraestructura, medios y materiales así como se hacen trabajos participativos y ellos

intervienen en la elaboración de las normas de convivencia, tal como Castro (2010)

enfatiza en su estudio que las normas de convivencia juegan un papel muy importante

en la convivencia democrática, ya que estas influencian sustancialmente en el clima

escolar. Igualmente los estudiantes de sexto grado reflejan en los resultados que en su

institución educativa participan en trabajos en equipo, organizan talleres, participan

activamente en las actividades de su escuela, es decir se percibe un clima favorable,

representado por un clima abierto, participativo, coherente, en el cual existe mayor

43

posibilidad para la formación del educando, desde el punto de vista académico, social,

y emocional, pues existe oportunidad para la convivencia armoniosa.

A nivel general se puede afirmar que el nivel de percepción del clima de

convivencia general el 50% de los estudiantes se encuentran en un nivel medio y el

30% en un nivel alto, y el nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento

de expectativas que tienen los estudiantes del cuarto quinto y sexto grado de primaria

dio como resultado general que un 53% y un 30% tiene un nivel positivo, esto podría

deberse a que en las instituciones educativas, contrario a lo que se piensa existe un

ambiente democrático donde los estudiantes tienen la capacidad de actuar libremente

superando las condiciones internas y externas presentadas en la vida cotidiana

escolar y de ayuda a sus compañeros, es decir que se vivencia un clima escolar

nutritivo, en el cual según Arón y Milicic (2000), la convivencia social es más positiva,

en que las personas sienten que es más agradable participar, en que hay una buena

disposición a aprender y a cooperar, en que los estudiantes sienten que sus crisis

emocionales pueden ser contenidas y que en general contribuyen a que aflore la mejor

parte de las personas.

Estos resultados coinciden con los encontrados por Rodríguez (2010), quien al

estudiar las condiciones del clima escolar en las aulas del nivel primaria concluyó que

existe una clara ausencia de conflictividad en ellas. También con los resultados de

Carrasco y Trianes (2010), quienes al analizar en conjunto la relación que se da entre

la percepción del clima social, el comportamiento pro-social y la violencia escolar,

encontraron que el alumnado presentó valores normales en una buena adaptación

escolar y social. De la misma forma, Núñez (2010), al aplicar un programa con el fin

de establecer el nivel de convivencia y disciplina escolar obtuvo como resultados, que

se evidencian logros de buen nivel de convivencia escolar los cuales se demuestran

por la percepción de niveles óptimos de responsabilidad, relaciones interpersonales,

respeto de los derechos de los demás, convivencia escolar democrática, así como el

mejoramiento de las conductas y comportamientos de los niños y las niñas de la

muestra de estudio. Estos aspectos son fundamentales para lograr un clima escolar

adecuado que como consecuencia mejoran el nivel académico. Coinciden también con

los estudios efectuados por Bravo y Herrera (2011), cuyo objetivo fue analizar el grado

de relación existente entre diferentes dimensiones de la conducta de los alumnos de

educación primaria y su percepción de la convivencia escolar. Los resultados

44

mostraron que las habilidades sociales enseñadas desde los primeros años de

escolaridad contribuirán a la formación integral de los estudiantes, a su pleno proceso

de desarrollo social y personal, a una adecuada convivencia para prevenir el

desarrollo de problemas que pueden opacar el término de su escolaridad.

Sin embargo, los resultados se contradicen con los hallazgos hechos por Lama

(2007), quien al estudiar el clima escolar y la Interacción social en el aula encontró que

existe independencia del clima escolar respecto a la interacción social, además

Wetzell (2009), obtuvo como resultado que los estudiantes de colegios estatales y

particulares perciben un clima motivacional en la clase medianamente adecuado,

destacando el clima de interés sobre los demás. Igualmente, los resultados sustentan

que existen diferencias significativas en el clima motivacional en la clase de los

colegios por tipo de gestión escolar, es decir, los estudiantes de colegios particulares

perciben un mejor clima en la clase que los de colegios estatales, pero ambos no

presentan puntajes que se traduzcan en un buen clima en la clase. También Oliveros

et al (2008), al investigar la frecuencia con que se presenta la violencia escolar obtuvo

como resultado que la incidencia de la violencia escolar fue de 47%; que a los

compañeros no les interesa defender a las víctimas y alrededor de 255 maestros y

padres de familia no reaccionaron para proteger a los agredidos permitiendo que el

proceso de agresión continúe. Los autores concluyeron que la violencia escolar altera

el clima escolar y la sana convivencia entre los actores participantes de la comunidad

educativa.

Asimismo, estos resultados están en contradicción con los encontrados por Cava

y Musitu (2001), quienes al analizar las diferencias en la autoestima y la percepción

del clima escolar en niños con problemas de integración social con sus compañeros

bien adaptados socialmente, los resultados confirmaron la existencia de una

autoestima poco favorable en los niños con problemas de integración social en

comparación a sus compañeros bien adaptados socialmente, también se observan

diferencias en algunas dimensiones relevantes de la percepción del clima escolar.

Dados estos resultados cabe destacar la importancia de enseñar habilidades sociales,

de comportamiento pro-social, a los estudiantes de primaria a fin de prevenir riesgos

de violencia por parte de sus compañeros y compañeras, promoviendo la paz como

acción colectiva e individual, el saber convivir con los conflictos y proponer soluciones

creativas y pacíficas así como disminuir y prevenir las manifestaciones de la violencia.

45

Es importante aclarar que para hablar de clima escolar es necesario estudiar la

relación entre los estudiantes, los docentes, los directivos y cada uno de estos entre sí,

así como también el entorno donde éstos se desenvuelven. Una de las limitaciones de

la presente investigación es que sólo toca uno de estos componentes, relacionado a la

percepción de los estudiantes, por lo tanto, este trabajo servirá como apertura a

investigaciones futuras relacionadas con el tema de estudio.

Conclusiones

La mayoría de los estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado de primaria de una

institución educativa del Callao presentaron un nivel intermedio de percepción del

clima escolar.

La mayoría de los estudiantes de cuarto grado de primaria de una institución

educativa del Callao tiene una percepción positiva respecto al clima de convivencia

general entre los estudiantes de su institución educativa.

La mayoría de los estudiantes de cuarto grado muestran un grado positivo en

la percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas que tienen en

su comunidad educativa.

La mayoría de los estudiantes de quinto grado de primaria de una institución

educativa del Callao tiene una percepción positiva respecto al clima de convivencia

general entre los estudiantes de su institución educativa.

La mayoría de los estudiantes de quinto grado muestran un grado positivo en

la percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas que tienen en

su comunidad educativa.

La mayoría de los estudiantes de sexto grado de primaria de una institución

educativa del Callao tiene una percepción positiva respecto al clima de convivencia

general entre los estudiantes de su institución educativa.

46

La mayoría de los estudiantes de sexto grado muestran un grado positivo en la

percepción del grado de satisfacción y cumplimiento de expectativas que tienen en

su comunidad educativa.

La evolución del nivel de percepción del clima de convivencia general en los

estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado es negativa ya que va en descenso a

medida los estudiantes llegan a un grado superior.

La evolución del nivel de percepción del grado de satisfacción y cumplimiento

de expectativas de cuarto a sexto grado es negativa ya que desciende a medida que

los estudiantes alcanzan un grado superior.

Sugerencias

Integrar, desde la perspectiva de los estudios participativos el clima escolar de

instituciones educativas de la región Callao a través de encuestas, entrevistas, grupos

focales para que conozcan la identidad de su centro educativo.

Realizar a partir del presente trabajo, investigaciones acerca de la percepción

del clima escolar desde la óptica de los docentes y el personal directivo de las

instituciones educativas del Callao.

Diseñar programas de intervención relacionadas con el bullying, en las

escuelas primarias, desde los grados iniciales hasta los grados superiores.

Promover el desarrollo de investigaciones sobre las percepciones que tienen

los padres de familia referente al clima escolar de las instituciones educativas donde

estudian sus hijos.

47

Referencias

Arón, A., & Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. Arón, A., & Milicic, N. (2000). Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. Recuperado el 20 de marzo de 2012 de: http://www.educarchile Benites, L. (2011). La convivencia escolar: una estrategia de intervención en Bullying. Lima, Perú. Recuperado el 30 de agosto del 2012 de: http://www.observatorioperu.com/2012/agosto/bullying/la%20convivencia%20es colar%20una%20estrategia.pdf Bravo, I., & Herrera, L. (2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de Educación y Humanidades, 173 - 212. Bris, M. (2000). Clima de trabajo y organizaciones que aprende. Educar 27, 103-117. Cava, M., & Musitu, G. (2001). Autoestima y percepción del clima escolar en niños con problemas de interacción social en el aula. Revista de Psicología General, 54(2) 297-311. Carrasco, C., & Trianes, M. (2010). Clima social, prosocialidad y violencia como predictores de inadaptación escolar en primaria. European Journal of Education and Psychology. Vol. 3, 2, 229-242. Castro, A. (2010). El clima escolar y la calidad educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2012 de http://elsolonline.com/noticias/ Cherobim, M. (2004). Escuela un espacio para aprender a ser feliz, la ecología de las relaciones en la construcción del clima escolar. Tesis para optar el grado de Doctor. Universidad de Barcelona. España. Cora, M. (2007). Cuadernos de investigación educativa. Instituto de educación de la universidad ORT Uruguay, Vol. 2 ,14.

48

Cornejo, R., & Redondo, J. (2001). El Clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Última Década, 15. Recuperado el 13 de abril de 2012, de http://redalyc.uaemex.mx Gutiérrez, V. (2007). Batería de Instrumentos para la evaluación del clima escolar en escuelas primarias. Instituto Nacional para la evaluación. México. Lama, P. (2007). El clima escolar y la interacción social en el aula en alumnos del tercer al sexto grado de primaria de la institución educativa Darío Arrús de la región Callao. Tesis para optar el grado de Maestría en Educación, Mención en Gestión Educacional. Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú. Mena, I., & Valdés, A. (2008). Clima social escolar. Documento valoras. Recuperado el 4 de marzo del 2012 de: http:// www.educarchile Ministerio de Educación (2006). Convivencia y disciplina escolar democrática. Lima: Supergráfica E.I.R.L. Moreno, C., Díaz, A., Cueva, C & Bravo, I., (2011). Clima escolar en el aula y vínculo profesor-alumno: alcances, herramientas de evaluación y programas de intervención. Revista electrónica de Psicología Iztacala, Vol. 14, 3. Moreno, D., Estévez, E., Murgui, S., & Musitu, G., (2009). Relación entre el clima familiar y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta violenta en la adolescencia International. Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9, 1, 123-136. Núñez, L. (2010). Programa de acción tutorial para mejorar la convivencia y disciplina escolar en los niños y niñas del v ciclo de la institución educativa Nº 50574 de Yanahuara, Urubamba. Arequipa, Perú.

Oliveros, M., Figueroa, L., Mayorga, G., Quispe, Y. & Barrientos, A. (2008). Violencia escolar (bullying) en colegios estatales de primaria en el Perú. Rev. Perú pediatría, Vol. 61, 2152, 20.

Pérez, T. (2011). El clima factor clave en la educación de calidad. Recuperado el 12 de abril de 2012, de http://cms-static.colombiaaprende.edu Rodríguez, N. (2004). El Clima Escolar. Revista Digital Investigación y Educación, Número 7, Vol. 3. ISSN 1696-7208.

49

Rodríguez, P. (2010). Análisis de la convivencia escolar en aulas de educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, ISSN: 1681 - 5653. Romero, G., & Caballero, A., (2008). Convivencia, clima de aula y filosofía para niños. REIFOP, 27 Vol. 11, 3. Sánchez, I. (2009). Clima escolar y efectividad en las escuelas. Madrid, España.

Recuperado el 1 de Setiembre del 2012 en:http://inmasanchez.wordpress.com/2009/12/27/clima-escolar-y-resolucion-de-conflictos/

Sánchez, H. & Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima: Visión Universitaria. Toledo, M. (2009). Relación entre intimidación (bullying) y clima en la sala de clases y su influencia sobre el rendimiento de los estudiantes. Universidad Diego Portales Proyecto Fonide Chile, N°: 32 UNESCO. (2008). Resultados escolares en América Latina. Recuperado el 15 de agosto de 2011, de http://www.minedu.gob.pe Wetzell, M. (2009). Clima motivacional en la clase en estudiantes del sexto grado de primaria del Callao. Tesis para optar el Título de Licenciado en Psicología Educacional. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima, Perú.

Anexos  

Validez del instrumento Cuestionario de Evaluación del Clima Escolar para alumnos de cuarto a sexto grado.

Tabla 1.

Análisis de validez del instrumento Cuestionario de Evaluación del Clima Escolar para

alumnos de cuarto a sexto grado.

V de Aiken

N º de expertos

1,00 5

Nota: El instrumento que a continuación se precisa ha sido validado por cinco expertos los cuales son:

Mg. Leni Álvarez Taco

Mg. María Beatriz Novoa Vásquez

Mg. Fanny Jessica Dávila Payihuanca

Mg. Delia Rosa Abrigo Picón

Psic. Olga Guadalupe Ramos Guerra

Tabla 2.

Validez (V de Aiken ) del instrumento Cuestionario de Evaluación del Clima Escolar para alumnos de cuarto a sexto grado.

Dimensión Clima de convivencia general

Ítems Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

1 1 1 1 1 1 5 1.00

2 1 1 1 1 1 5 1.00

3 1 1 1 1 1 5 1.00

4 1 1 1 1 1 5 1.00

5 1 1 1 1 1 5 1.00

6 1 1 1 1 1 5 1.00

7 1 1 1 1 1 5 1.00

8 1 1 1 1 1 5 1.00

9 1 1 1 1 1 5 1.00

10 1 1 1 1 1 5 1.00

11 1 1 1 1 1 5 1.00

12 1 1 1 1 1 5 1.00

13 1 1 1 1 1 5 1.00

14 1 1 1 1 1 5 1.00

16 1 1 1 1 1 5 1.00

17 1 1 1 1 1 4 1.00

18 1 1 1 1 1 5 1.00

19 1 1 1 1 1 5 1.00

20 1 1 1 1 1 5 1.00

21 1 1 1 1 1 5 1.00

22 1 1 1 1 1 5 1.00

Total V de Aiken= 1.00

En la tabla 2 se observa que existe validez en la dimensión clima de convivencia general (1.00)

Tabla 3.

Validez (V de Aiken ) del instrumento Cuestionario de Evaluación del Clima Escolar para alumnos de cuarto a sexto grado.

Dimensión Satisfacción y cumplimiento de expectativas

Ítems Jueces

Acuerdos (5) "V" de Aiken 1 2 3 4 5

23 1 1 1 1 1 5 1.00

24 1 1 1 1 1 5 1.00

25 1 1 1 1 1 5 1.00

26 1 1 1 1 1 5 1.00

27 1 1 1 1 1 5 1.00

28 1 1 1 1 1 5 1.00

29 1 1 1 1 1 5 1.00

30 1 1 1 1 1 5 1.00

31 1 1 1 1 1 5 1.00

32 1 1 1 1 1 5 1.00

33 1 1 1 1 1 5 1.00

34 1 1 1 1 1 5 1.00

Total V de Aiken= 1.00

En la tabla 3 se observa que existe validez en la dimensión satisfacción y cumplimiento de expectativas. (1.00)

Análisis de fiabilidad del instrumento Cuestionario de Evaluación del Clima

Escolar para alumnos de cuarto a sexto grado

Escala: Todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 30 93.8

Excluidos 2 6.3

Total 32 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Número de elementos

.742 34

Estadísticos total-elemento

Medida de la escala

si se elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se elimina

el elemento

Correlación

elemento- total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

C1 135.37 101.068 .131 .743

C2 135.40 97.697 .293 .733

C3 135.27 98.823 .307 .733

C4 135.83 95.040 .414 .725

C5 134.77 97.220 .359 .729

C6 135.50 106.252 -.114 .775

C7 134.70 96.010 .356 .729

C8 134.73 99.099 .344 .732

C9 134.97 96.240 .320 .731

C10 134.53 98.947 .307 .733

C11 135.17 98.557 .242 .736

C12 134.83 98.971 .301 .733

C13 134.87 102.740 .063 .746

C14 134.87 100.809 .245 .736

C15 135.07 102.685 .118 .741

C16 135.47 99.085 .243 .736

C17 135.37 100.654 .202 .738

C18 134.77 96.599 .487 .724

C19 135.63 102.378 0.50 .749

C20 135.13 93.775 .524 .719

C21 134.63 101.344 .227 .737

C22 134.40 99.352 .439 .730

S23 134.83 95.730 .471 .724

S24 134.60 98.731 .463 .728

S25 134.43 98.047 .392 .729

S26 134.77 100.185 .162 .741

S27 135.13 103.223 .034 ..748

S28 134.93 99.513 .303 ..733

S29 135.53 102.326 .034 .752

S30 135.13 100.878 .182 .739

S31 135.23 93.978 .453 .722

S32 134.83 108.351 -.231 .759

S33 134.80 100.924 .345 .734

S34 134.80 101.614 .182 .739

Análisis de fiabilidad

Escala: Todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 30 93.8

Excluidos 2 6.3

Total 32 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Número de elementos

.713 22

Estadísticos total-elemento

Medida de la escala

si se elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se elimina

el elemento

Correlación

elemento- total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

C1 85.20 57.890 .111 .718

C2 85.23 53.771 .379 .693

C3 85.10 56.162 .292 .702

C4 85.67 51.264 .538 .677

C5 134.77 97.220 .359 .697

C6 85.33 60.368 -.037 .729

C7 84.53 54.257 .325 .698

C8 84.57 55.495 .410 .694

C9 84.80 54.441 .288 .702

C10 84.37 56.792 .249 .705

C11 85.00 57.517 .126 .717

C12 84.67 54.920 .395 .694

C13 84.70 58.424 .093 .719

C14 84.70 57.183 .276 .704

C15 84.90 57.748 .228 .707

C16 85.30 55.252 .303 .701

C17 85.20 56.234 .289 .702

C18 84.60 54.662 .459 690

C19 85.47 62.395 -.163 .747

C20 84.97 50.516 .650 .668

C21 84.47 57.637 .256 .705

C22 84.23 56.668 .416 .697

Análisis de fiabilidad

Escala: Todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 30 93.8

Excluidos 2 6.3

Total 32 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Número de elementos

.581 12

Estadísticos total-elemento

Medida de la escala

si se elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se elimina

el elemento

Correlación

elemento- total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

S23 45.90 17.403 .417 .520

S24 45.67 19.954 .184 .570

S25 45.50 18.534 .319 .545

S26 45.83 16.833 .374 .524

S27 46.20 18. 717 .193 .571

S28 46.00 18.276 .367 .536

S29 46.60 17.076 .242 .565

S30 46.20 19.200 .179 .572

S31 46.30 17.390 .301 .545

S32 45.90 20.507 .016 .604

S33 45.87 20.740 .074 .585

S34 45.87 19.223 .243 .560

Análisis de fiabilidad

Escala: Todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 30 93.8

Excluidos 2 6.3

Total 32 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Número de elementos

.763 19

Estadísticos total-elemento

Medida de la escala

si se elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se elimina

el elemento

Correlación

elemento- total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

C1 73.90 54.852 .152 .768

C2 73.93 50.547 .443 .744

C3 73.80 52.717 .380 .750

C4 74.37 47.826 .623 .727

C5 73.30 52.424 .358 .751

C7 73.23 52.323 .299 .757

C8 73.27 53.651 .364 .752

C9 73.50 51.983 .295 .758

C10 73.07 54.547 .239 .760

C11 73.70 55.459 .105 .773

C12 73.37 52.792 .377 .750

C14 73.40 55.352 .224 .760

C15 73.60 55.559 .209 761

C16 74.00 52.621 .323 .754

C17 73.90 53.403 .327 .754

C18 73.30 52.493 .445 746

C20 73.67 48.713 .616 .730

C21 73.17 55.385 .243 .759

C22 73.93 54.754 .363 .754

Análisis de fiabilidad

Escala: Todas las variables

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 30 93.8

Excluidos 2 6.3

Total 32 100.0

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach Número de elementos

.605 10

Estadísticos total-elemento

Medida de la escala

si se elimina el

elemento

Varianza de la

escala si se elimina

el elemento

Correlación

elemento- total

corregida

Alfa de Cronbach si

se elimina el

elemento

S23 37.33 15.678 .445 .541

S24 37.10 18.162 .212 .594

S25 36.93 16.823 .339 .569

S26 37.27 15.030 .409 .544

S27 37.63 16.861 .224 .594

S28 37.43 16.875 .338 .569

S29 38.03 15.482 .245 .597

S30 37.63 17.757 .153 .607

S31 37.73 15.995 .280 587

S34 37.30 17.872 .199 .581

(Cuestionario validado por juicio de expertos y análisis de fiabilidad

de Alfa de Cronbach)

EVALUACIÓN DEL CLIMA ESCOLAR

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS DE 4° A 6° GRADO

ESTIMADO(A) ALUMNO(A):

En este cuestionario leerás enunciados sobre las actividades que haces en tu colegio,

en relación a tu trabajo en ella. Para empezar, escribe los siguientes datos:

Nombre de tu colegio …………………………………………………………

Turno de tu colegio :

Grado que estudias :

Sección en el que estás :

Edad :

Sexo :

Ahora contestarás marcando con una “X” el cuadro de la respuesta que mejor exprese

lo que tú piensas en relación a cada enunciado. No se trata de un examen por lo que

no hay respuestas correctas o incorrectas. Para contestar considera lo siguiente:

5= MUY DE ACUERDO

4= DE ACUERDO

3= INDECISO

2=EN DESACUERDO

1= MUY EN DESACUERDO

5 4 3 2 1

1 Existen pocos conflictos en tu colegio.

2 Los problemas que se presentan en tu colegio se

resuelven fácilmente.

3 Los problemas que se presentan en tu colegio se

resuelven oportunamente.

4 En tu colegio existe un ambiente de armonía y sana

convivencia.

Mañana Tarde

4° 5° 6°

A B C D

9 10 11 12 13

Femenino Masculino

5 Los profesores se llevan bien.

6 Los profesores se llevan bien con nosotros.

7 Los profesores se llevan bien con los padres de familia.

8 Yo me llevo bien con el (la) director (a).

9 Yo me llevo bien con mi profesor (a).

10 Me llevo bien con los otros niños de mi aula.

11 Nos informan de todas las cosas importantes que

suceden en mi colegio.

12 Los alumnos tenemos buena comunicación con los

profesores.

13 Los alumnos tenemos muy buena comunicación entre

nosotros.

14 Los alumnos nos comunicamos muy bien con el (la)

director(a).

15 Me comunico muy bien con el (la) director (a).

16 Me comunico muy bien con mi profesor(a).

17 Los niños tenemos confianza en el (la) director (a).

18 Los niños tenemos confianza en los (as) profesores (as).

19 Yo le tengo confianza a mi maestra (o).

20 El (la) director (a) se siente orgulloso de ser el (la)

director (a).

21 Los maestros se sienten orgullosos de enseñar.

22 Me siento muy bien por lo que he aprendido.

23 Mis papás están contentos con mis calificaciones.

24 Mi maestro (a) está contento (a) por mis calificaciones.

25 Mis papás se sienten contentos porque apoyan en lo que

se necesita en el colegio.

26 Se habla de lo bien que trabaja el (la) director (a).

27 Se habla de lo bien que enseña nuestro (a) maestro (a).

28 Se habla de lo bien que apoyan nuestro padres.

29 Me dan ganas de estudiar.

GRACIAS POR CONTESTAR