plan de gestiÓn integral de residuos …cdim.esap.edu.co/bancomedios/documentos pdf... · la...

113
POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA 1 PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO DEPARTAMENTO BOLÍVAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIO DE TIQUISIO BOLÍVAR 2006-2020

Upload: vothuan

Post on 29-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

1

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPIO DE TIQUISIO BOLÍVAR

2006-2020

Page 2: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

2

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ACTUALIZACIÓN DEL

PLAN DE GESTIÓN

INTEGRAL DE

RESIDUOS SÓLIDOS

MUNICIPIO DE TIQUISIO

BOLÍVAR

2006-2020

Page 3: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

3

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIQUISIO BOLÍVAR PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS - PGIRS

ALCALDE:

EQUIPO TÉCNICO COORDINACIÓN TÉCNICA DEL PGIRS

COORDINADOR GENERAL

COMITÉ TÉCNICO

ASESOR

ARQUÍMEDES LARA FLOREZ CSB

GRUPO DE APOYO

EQUIPO EDITORIAL

VIDEO Y FOTOGRAFIA:

Page 4: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

4

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

AGRADECIMIENTOS

ALCALDÍA MUNICIPAL DE TIQUISIO, Secretarìa de Planeaciòn, al SENA, al Ing.

Arquímedes Lara – Funcionario CSB, Ing. Flavio Ramìrez Conde.

TABLA DE CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8

2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 9

2.1. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................................. 9

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................................................................................. 10

MISIÓN .......................................................................................................................................... 11

VISIÓN .......................................................................................................................................... 12

DIAGNOSTICO GENERAL ......................................................................................................... 13

HISTORIA DEL MUNICIPIO ...................................................................................................... 14

3. DIMENSION MEDIO AMBIENTAL ....................................................................................... 14

3.1 ASPECTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS ................................................................................... 14

3.1.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................... 14

3.1.2. Límites ......................................................................................................................... 15

3.1.3. Vías De Acceso ........................................................................................................... 16

3.1.4. Descripción Del Paisaje .............................................................................................. 16

3.2. COMPONENTE FÍSICO ................................................................................................... 17

3.2.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS ....................................................................... 17

3.2.1.1. Precipitación Mensual Año 1994 ......................................................................... 17

3.2.1.2. Temperatura Mensual Año 1994 ................................................................... 17

3.2.2. HIDROGRAFÍA .......................................................................................................... 18

3.2.3 GEOLOGÍA ................................................................................................................. 19

3.2.3.1. Litoestratigrafía .................................................................................................. 19

3.2.3.2. Período Terciario ............................................................................................... 19

3.2.3.3. Depósitos Cuaternarios .................................................................................... 20

3.2.3.4. Rasgos Estructurales ............................................................................................ 20

3.2.3.5. Bloque de la Cuenca del Río San Jorge ...................................................... 20

Page 5: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

5

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2.4. GEOFORMOLOGIA ................................................................................................... 21

3.2.5. SUELOS ....................................................................................................................... 22

3.2.5.1. Suelos del Paisaje de Planicie ....................................................................... 23

3.2.5.1.1. Typic Tropofluvents ................................................................................... 24

3.2.5.1.2. Typic Tropaquepts– Tropic Fluvaquents – Aeric Tropaquepts .......... 24

3.2.5.1.3. Tropic Fluvaquents .................................................................................... 24

3.2.5.1.4. Aeric Tropaquepts ................................................................................... 25

3.2.5.1.5. Complejo Tropic Fluvaquents- Typic Tropofluvents ............................. 25

3.2.5.2. Suelos de Paisaje de Montaña ....................................................................... 25

3.2.6. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS .............................................................. 26

3.2.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA................................................................................. 29

3.2.8. BALANCE HÍDRICO ................................................................................................. 31

3.2.9. AMENAZAS NATURALES ...................................................................................... 32

3.3. COMPONENTE BIÓTICO ................................................................................................ 33

2.3.1. TIPOS DE ECOSISTEMAS ........................................................................................ 33

3.3.2. CARACTERIZACIÓN BIÓTICA ............................................................................... 33

4.3.2.1. Bosque Húmedo Tropical ............................................................................... 34

3.3.2.2. Formaciones Acuáticas .................................................................................... 34

3.3.3. FAUNA ........................................................................................................................ 35

3.3.4. RELACIÓN DEL HOMBRE Y SUS ECOSISTEMAS .............................................. 36

CASCO URBANO ................................................................................................................. 38

TOTAL ................................................................................................................................... 38

3.4. 5. INTERPRETACIÓN DEL DIAGNOSTICO MEDIOAMBIENTAL – ZONA

URBANA ............................................................................................................................... 39

3.4.5.1. Problemática ...................................................................................................... 39

Matriz 4. Priorización DE PROBLEMÁTICA DEL CASCO URBANO – MUNICIPIO DE

TIQUISIO – ZONA URBANA/RURAL ............................................................................... 41

3.4.5.2. Análisis de la Problemática Medioambiental de la Zona Urbana .............. 42

3.4.5.3. Priorización De Corregimientos Y Veredas Afectadas Por Problemas Ambientales ...................................................................................................................... 48

4.1 POBLACIÓN ...................................................................................................................... 50

4.1.1. POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD..................................... 50

4.1.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL...................................................................................... 50

4.1.3. DENSIDAD POBLACIONAL .................................................................................... 50

4.1.4. TASA DE CRECIMIENTO ......................................................................................... 50

4.1.5. CLASIFICACIÓN TÉCNICA .................................................................................... 51

4.1.6. DESEMPLEO, CARACTERÍSTICAS ........................................................................ 52

4.1.7. PROYECCIÓN ............................................................................................................ 52

4.2. EDUCACIÓN ..................................................................................................................... 52

Page 6: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

6

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

4.2.1. POBLACIÓN ESCOLAR ............................................................................................ 52

4.2.2. ESTRUCTURA EDUCATIVA ................................................................................... 53

4.2.3. TASA DE ANALFABETISMO .................................................................................. 53

4.2.4. TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR. FACTORES .................................................... 53

4.2.5. INDICADORES DEL SECTOR .................................................................................. 54

4.2.6. INFRAESTRUCTURA, UBICACIÓN ESPACIAL ................................................... 54

4.2.7. COBERTURA Y CALIDAD ....................................................................................... 54

4.2.8. DÉFICIT DEL SECTOR ............................................................................................. 54

4.2.9. FORTALEZAS Y DEBILIDADES ............................................................................. 55

DEBILIDADES ......................................................................................................................... 55

4.2.10. PROYECCIONES ..................................................................................................... 55

4.3. SALUD ................................................................................................................................ 56

4.4 VIVIENDA........................................................................................................................... 56

4.5 INFRAESTRUCTURA VIAL ............................................................................................. 57

3.6 SERVICIOS PÚBLICOS ..................................................................................................... 57

4.7 CULTURA Y RECREACIÓN ............................................................................................. 58

ANÁLISIS BRECHA .................................................................................................................... 60

5. ÁRBOLES DE PROBLEMAS .................................................................................................. 63

6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN .......................... 69

6.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 69

6.2. OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................ 69

6.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................... 70

6.4 DIRECTRICES DEL PLAN .................................................................................................. 75

6.4.1 Sensibilización, Educación Ambiental y Participación Ciudadana. ........................... 76

6.4.3. Información y divulgación sobre acciones relacionadas con la GIRS. ........................ 77

6.4.4. Fortalecimiento y apoyo institucional hacia la GIRS. .................................................. 77

6.4.5. Estrategias de control y seguimiento. .......................................................................... 78

7. CONCILIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS GENERALES DEL PLAN CON

LAS POLÍTICAS NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................................... 78

7.1. PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES ................................................................................. 78

7.2. PRINCIPIOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS ................................................................. 79

7.3. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA ...................................................... 80

7.4. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................. 81

7.4.1. Gestión integral de los Residuos Sólidos, PGIRS ........................................................ 81

7.4.1.1. Reducción en el origen .................................................................................... 81

7.4.1.2. Aprovechamiento y valorización. ................................................................... 81

Page 7: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

7

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

7.4.1.3. Tratamiento y transformación. ........................................................................ 82

7.4.1.4. La disposición final controlada. ....................................................................... 82

7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA EL

MUNICIPIO DE TIQUISIO. .............................................................................................................. 82

7.5.1. Gestión y Manejo Integral de los Residuos Sólidos. .................................................... 82

7.5.1.1. Reducción de residuos sólidos en el origen. ................................................ 83

7.5.1.2. Aprovechamiento y valorización de residuos. .............................................. 83

7.5.1.3. Tratamiento y transformación de los residuos sólidos. ............................... 83

7.5.1.4. Disposición final controlada. ............................................................................ 83

7.5.1.5. Discusión y Concertación. ............................................................................... 83

7.5.1.6. Preservación y desarrollo sostenible. ............................................................ 84

7.5.1.7. Planificación ....................................................................................................... 84

7.5.1.8 Micro y macro – ruteo ........................................................................................ 84

8. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS. ............................................. 86

8.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................................... 86

9. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ................................................. 87

9.1. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS. ...................................................................................... 87

9.1.1. Esquema actual de funcionamiento. ............................................................................. 88

9.1.2. Esquema propuesto. ..................................................................................................... 88

9.1.3. Proyección a corto plazo. ............................................................................................. 89

9.1.4. Proyección a mediano plazo (2010). ............................................................................ 91

9.1.5. Proyección a largo plazo (2020). .................................................................................. 91

9.1.6. Programas y alternativas ............................................................................................. 93

9.2. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD ............................................................................................. 98

9.3. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD. ................................................................................................. 99

10. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN .......................................................................................... 99

10.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN .................... 99

10.2. FICHAS TÉCNICAS DE PERFILES DE PROYECTO .................................................. 101

11. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS ....................................................... 111

12. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LOS

PLANES DE GESTIÓN Y RESULTADOS DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL

SERVICIO DE ASEO .................................................................................................................. 113

Page 8: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

8

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

1 INTRODUCCIÓN

Debido a los diferentes fenómenos ambientales y el alto índice poblacional y urbanístico, que se

ha presentado en los diferentes municipios del país ha traído consigo un alto porcentaje de

desechos orgánicos ergonómicos y esto trae consigo un impacto ambiental negativo en la

sociedad donde todos los actores que la conforman se ven afectados, surge la necesidad de crear

una ley a través del ministerio del medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial, para

solucionar el problema ambiental que aqueja ha la población colombiana, orientada en unos de

sus artículos en la gestión integral de residuos sólidos PGIRS que tiene como base la política

para la gestión integral de residuos y concibe la administración de los diferentes flujos de

residuos compatible con la protección del ambiente y la salud publica; tratando de buscar que

los municipios le dan una orientación al manejo integral de los residuos sólidos, a través de

programas educativos, culturales donde toda la comunidad participe, y así se propicie una cultura

municipal sobre la generación y manejo de residuos y un servicio de aseo eficiente, que

contribuyan a modificar el impacto de los residuos sobre el ambiente la salud, el bienestar y la

economía de las personas y sus comunidades.

El municipio de Tiquisio Bolívar, haciendo cumplimiento a la ley, mediante la elaboración del

plan integral de residuos sólidos tiene como finalidad, construir capacidad institucional y

municipal para buscar soluciones sostenibles a corto, mediano y largo plazo que dan respuesta al

manejo de los residuos por todos los componentes del servicio, considerando su impacto sobre la

salud y el ambiente lo social y lo económico lo político y lo cultural.

Page 9: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

9

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES

Mejorar la calidad ambiental de la comunidad.

Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad.

Promover una cultural del desarrollo cuya la meta sea el bienestar de la población en

condiciones de equidad y armonía con el ambiente.

Desarrollar una gestión ambiental sostenible, que permita aumentar la recuperación del

capital natural.

Prevenir el deterioro ambiental de los ecosistemas estratégicos, protegiendo la biodiversidad

natural y cultural.

Promover la participación de las comunidades como actos directos en los procesos técnicos y

de la administración del servicio de aseo.

Mejoramiento del entorno urbanístico y sus alrededores

Eliminar la presencia de botaderos satélites y quema de los mismos en áreas públicas

Realizar el cierre del botadero a cielo abierto

Identificar los valores reales del servicio de aseo que nos permita mantener la viabilidad de la

empresa

Gestionar proyectos para obras de disposición final y aprovechamiento de residuos.

Page 10: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

10

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Brindar una optima prestación del servicio en la recolección de residuos sólidos.

Mejorar las condiciones de vida de la población urbana.

Garantizar el suministro de equipos de soporte territorial para mejorar la prestación del

servicio.

Mejorar la vía de acceso al sitio que prestara el servicio de disposición final.

Promocionar el potencial ecoturismo a través de sus paisajes, montañas, quebradas y

complejos de ciénagas.

Realizar una adecuada disposición final de los residuos sólidos.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

11

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

MISIÓN

Garantizar la prestación adecuada y optima, en la recolección de residuos sólidos, propiciando un

mejor bienestar a la comunidad bajo los criterios de eficiencia, eficacia; incentivando a la

comunidad a que participe en los procesos de conservación del medio ambiente y el

aprovechamiento de los residuos sólidos.

Page 12: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

12

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

VISIÓN

El municipio de Tiquisio Bolívar para el año 2020, tendrá una Empresa de Servicio de Aseo que

preste un optimo servicio con la participación de sus habitantes, quienes protegerán sus recursos

renobables y no renovables y así mejorando su calidad de vida mediante un desarrollo

coordinado con una eficiente política institucional, y cultural en la recolección, transporte y

disposición final de los residuos sólidos municipales.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

13

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

DIAGNOSTICO GENERAL

Page 14: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

14

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

HISTORIA DEL MUNICIPIO

3. DIMENSIÓN MEDIO AMBIENTAL

3.1 ASPECTOS FÍSICOS Y BIÓTICOS

3.1.1. Ubicación Geográfica

El Municipio de Tiquisio se encuentra ubicado en el norte de Colombia al Sur del departamento de Bolívar. Abarca una superficie de aproximadamente 76.200 hectáreas o 762 kilómetros cuadrados.

La posición astronómica del Municipio, de acuerdo con las coordenadas geográficas son 8° 55’ 07’’ latitud Norte y 74° 27’ 54’’ longitud Oeste. Actualmente tiene 33 asentamientos humanos estables y 26 grupos vinculados a la minería. Tiquisio se ubica en el ángulo de confluencia de los ríos Cauca y Magdalena, a los que puede llegarse a través de quebradas, ciénagas y caños. La altura del municipio es de 35 m.s.n.m. y dista 460 kilómetros de la capital departamental de Bolívar (Ver Mapa siguiente).

Page 15: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

15

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

MAPA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

3.1.2. Límites

Limita al Norte con el Municipio de Barranco de Loba y parte de Pinillos, al Sur con el Municipio de Montecristo y Achí; al Este con el Municipio de Montecristo, y al Oeste con el Municipio de Achí.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

16

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.1.3. Vías De Acceso

Las dos ciudades intermedias más cercanas son El Banco, que está a 130 Kms al noreste, aproximadamente a 2,5 horas por transporte fluvial, y Magangué, que está localizada a 150 Kms al noreste, aproximadamente a 3 horas en chalupa o lancha rápida. El medio de transporte principal es el fluvial, siendo su más importante arteria de comunicación los Ríos Magdalena y Cauca, por donde se moviliza la mayor parte de la producción. La falta de vías de comunicación es un obstáculo para el desarrollo socioeconómico y cultural del Municipio, principalmente por el embotellamiento que existe para comunicar la cabecera municipal con todos los corregimientos y veredas. Las principales vías de acceso son:

De Bogotá – La Dorada – Barrancabermeja, vía aérea o terrestre hasta Magangué

De El Banco (Magdalena), por vía terrestre o fluvial.

De Bogotá a Medellín, por vía aérea o terrestre, hasta Magangué

De Magangué a Tiquisio por Río Magdalena - ciénagas - Brazos o caños (en Chalupa )

Por avión desde Corozal ( Sucre ) hasta Bogotá

Sincelejo - San Marcos - Majagual - Achí - Tiquisio ( Troncal Occidental). Tiquisio - Regidor - La Mata (Troncal Oriental).

3.1.4. Descripción Del Paisaje

Aproximadamente la tercera parte de la superficie ( 25.000 has ) corresponde a la depresión Momposina que se inunda parcialmente en tiempo de lluvias. En épocas de invierno el nivel de las aguas asciende a tres metros por encima del punto más bajo que corresponde al mes de marzo. También hay paisaje de lomerío, piedemonte y de montaña pertenecientes a la Serranía de San Lucas.

Page 17: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

17

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2. COMPONENTE FÍSICO

3.2.1. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

El municipio de Tiquisio se caracteriza por tener en general, clima húmedo tropical. En la región se presenta comúnmente dos épocas bien definidas: Una de sequía para los meses de Diciembre a Marzo y otra de lluvias de finales de Marzo a Diciembre, obedeciendo a un comportamiento bimodal y que deberá tenerse en cuenta para las actividades productivas de la región como la agricultura y la pesca, que es un renglón fuerte en la economía. En Tiquisio no hay estaciones de mediciones climatológicas, razón por la cual tomamos información de las regiones más cercanas como Pinillos y Magangué para poder inferir y homogeneizar información. La precipitación media anual es de 2600 mm, la temperatura promedio es de 28 grados centígrados y está a una altura sobre el nivel del mar de 35 metros. 3.2.1.1. Precipitación Mensual Año 1994 Municipio MESES

Tiquisio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOT

Prec. Men 39.4 20 51.7 241 312.1 243.9 196.4 323.2 301.5 484.1 325.9 101 2640.

FUENTE: IDEAM

3.2.1.2. Temperatura Mensual Año 1994 Municipio MESES

Tiquisio ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom

OC

28.6

28.6

28.7

28.4

28.1

28.4

28.3

28.2

28.1

27.7

28.1

28.4

28.3

FUETE: IDEAM

Page 18: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

18

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2.2. HIDROGRAFÍA

Las características hidrográficas del Municipio de Tiquisio, están determinadas por la fisiografía de la región. Dos cuencas hidrográficas principales se encargan de colectar y evacuar la casi totalidad del agua de escorrentía producida: la del río Cauca y la del río Magdalena. La cuenca del Río Cauca se ubica en la porción sur-occidental del departamento de Bolívar y a través de ella, drenan las aguas de la vertiente occidental de la Serranía de San Lucas. Esta cuenca termina en la confluencia con los Brazos de Loba, como difluente principal del río Magdalena. La cuenca del río Magdalena consta de cuatro sectores, a saber: vertiente oriental de la Serranía de San Jacinto y el Canal del Dique.

En el sector de la Depresión Momposina, el río se divide inicialmente en los Brazos de Loba y Mompox. Tiquisio tiene en sus superficie un 60% de cobertura de agua, ya sea por ciénagas, caños, quebradas o ríos, entre otros los ríos Cauca, Magdalena; quebradas como las de Tiquisio, La Fría, Guacamayo, Colorado, Chontaduro, Mina Seca; ciénagas como Matahambre, la más extensa; La Sepultura, Santa Helena, El Amparo, Guacamayo, El Sudán, Cariñal, Jenjená, Puerto Rico, Coca, El Firme, La Sabana del Firme, Mina Seca, y caños, (Ver siguiente Mapa)

Mapa 2 Hidrografía de Tiquisio

Page 19: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

19

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2.3 GEOLOGÍA

3.2.3.1. Litoestratigrafía

Aunque en el Departamento de Bolívar afloran rocas ígneas, sedimentarias y Metamórficas, cuyas edades van del Precámbrico al Terciario, la mayor parte del área está ocupada por rocas sedimentarias que fueron depositadas en ambiente continental y marino, posteriormente cubiertas en una extensión considerable por sedimentos durante la era Cuaternaria. La actividad tectónica en la región originó el levantamiento, plegamiento y hundimiento de bloques, lo que, sumado a la acción de los agentes morfodinámicos, ocasionó gran variedad de modelados, destacándose el bloque subsidente de la Depresión Momposina, de la cual Tiquisio hace parte, la serranía plegada de San jacinto y algunas terrazas levantadas próximas al litoral. 3.2.3.2. Período Terciario

Durante este período, ocurrieron diversos eventos de gran significado para la morfología que muestra actualmente gran parte del Departamento. Como consecuencia

Page 20: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

20

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

del sistema de fallas existentes en el área, en el Paleoceno, se produjo el hundimiento de un bloque formando lo que se denomina la Depresión Momposina. 3.2.3.3. Depósitos Cuaternarios El Periodo Cuaternario en el departamento de Bolívar, ocupa áreas de relieve plano, casi plano e inclinado, las cuales han sido formadas por la acción fluvial, fluviolacustre y fluviomarina. La Depresión Momposina constituye el área de sedimentación aluvial actual más extensa, que recibe materiales de texturas finas y media a una rata de 2.9 mm/año (Martínez A. 1.981).

Debido a que esta área se encuentra en subsidencia, las corrientes de los ríos Cauca, Magdalena y San Jorge, pierden velocidad y descargan los sedimentos en un patrón diferencial formando un plano deltaico. Al Norte y Sur de esta depresión, los ríos han originado un plano de inundación. En ambas geoformas, existe un rejuvenecimiento de los suelos como consecuencia de unos aportes de sedimentos a las frecuentes inundaciones.

3.2.3.4. Rasgos Estructurales Según Ingeominas (1983), el departamento de Bolívar se encuentra en una zona altamente deformada por actividad tectónica debido a la interacción de las placas de Nazca, caribe y Suramericana. Con base en este criterio se diferencian tres áreas o bloques tectónicos: Las serranías de San Lucas, San jacinto y Sinú y la Cuenca del río San Jorge, áreas de influencia de Tiquisio. 3.2.3.5. Bloque de la Cuenca del Río San Jorge Esta área, conocida también como Depresión Momposina, es el resultado del hundimiento del bloque comprendido entre las fallas de Ayapel (N 30° E), Chicagua (N 45° W) y romeral (N 60° E).

Page 21: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

21

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2.4. GEOFORMOLOGIA

En la configuración geomorfológica del municipio de Tiquisio, han intervenido los eventos tectónicos tratados anteriormente, además de la acción denudativa de los agentes y procesos morfodinámicos, responsables de la evolución de las formas iniciales.

La geomorfología se discute al nivel de tipos de relieve; además se considera la litología, el ambiente morfogenético y el modelado actual de acuerdo con el sistema propuesto por Zinck A.,(1.981).

Este sistema considera el paisaje como una porción del espacio constituida por una repetición de tipos de relieves diferentes, cuando por escala, no puede ser representados individualmente.

En el Departamento de Bolívar se identificaron los paisajes de Montaña, Lomerío, piedemonte, Valle y Planicie. El tipo de relieve, por su parte, es unidad espacial que corresponde a un elemento del paisaje constituido a su vez, por una asociación de formas del terreno. Como el tipo de paisaje que nos corresponde describir en el Municipio de Tiquisio, es el de Planicie, este se encuentra formado por la acumulación de sedimentos no consolidados, compuestos por arenas, limos y arcillas de origen fluvial. En Planicie se separaron los tipos de relieve: Plano de inundación, terraza aluvial, plano fluvio- marino y terraza litoral. El Plano de inundación es el producto de la sedimentación desarrollada por los ríos Cauca, Magdalena, San Jorge y el Canal del Dique, mediante el desbordamiento de sus aguas; en él se encuentran las formas típicas de dique, napa y bacín. Las texturas son arcillosas, franco arcillosas y limosas; las inundaciones son regulares a ocasionales y en sectores, se prolongan por más de cuatro meses al año.

Los procesos geomorfológicos presentes en el anterior tipo de relieve, son la erosión de las márgenes externas y sedimentación en las internas. Las inundaciones constituyen el factor dinámico más importante en este paisaje y ocurren regularmente, según el régimen de las lluvias.

Page 22: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

22

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

También existe el paisaje de montaña el cual es perteneciente a la serranía de San Lucas, dentro de esta unidad de paisaje se difiere el de lomerío o colina baja y/o media. Dentro de estas formaciones existe la actividad de explotación minera de oro.

3.2.5. SUELOS

De acuerdo con la clasificación de los suelos realizada por el IGAG, los suelos del Municipio de Tiquisio, corresponden en un 60% a Paisaje de planicie en clima cálido húmedo. La planicie es una superficie amplia y plana no confinada, de pendiente suave, menores del 3%. Está formada por sedimentos aluviales actuales, de variada granulometría, de textura medianas a moderadamente finas, bien drenados, fertilidad alta a moderada, muy profundos. La principal limitación para el uso agrícola consiste en las inundaciones regulares en épocas de creciente de los ríos Tiquisio,

El 40 % restantes son suelos de paisaje de lomerío y montaña en clima cálido húmedo, comprende un relieve que varía de moderadamente inclinado, ondulado, hasta escarpado con pendientes de 7 hasta 75%. Estos suelos están constituidos por rocas plutónicas y volcánicas félsicas, metamórficas y sedimentarias en los cuales los procesos y agentes geomorfológicos han determinado un modelo que corresponde al tipo de relieve de lomas. Las principales limitantes para el uso son las fuertes pendientes, la extrema acidez, el alto contenido de aluminio y la baja a moderada fertilidad, muy superficiales a profundos, texturas moderadamente gruesa, bien drenados.

De acuerdo con la clasificación taxonómica de los Suelos del departamento de Bolívar (Estudio general de Suelos – IGAG), los suelos en el Municipio de Tiquisio en su mayoría pertenecen al Orden: Entisol; Suborden: Fluvents; Gran Grupo: Ustifluvents y Tropofluvents; Subgrupo: Tepic Ustifluvents (ver mapa siguiente)

Mapa 3 Clases de Suelos

Page 23: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

23

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2.5.1. Suelos del Paisaje de Planicie Se destacan gran parte de la depresión Momposina cuya planicie tiene una superficie ancha y plana no confinada, de pendientes suaves menores del 3%. Está formada por sedimentos aluviales actuales, de variada granulometría. El relieve es plano con microrelieve plano cóncavo a plano convexo con pendientes entre 0 y 3%. La mayor parte del área sufre inundaciones durante dos meses aproximadamente. Dentro de estos tipos de suelo se encuentran las siguientes unidades que se describen a continuación:

Page 24: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

24

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.2.5.1.1. Typic Tropofluvents Esta unidad se ubica en el plano de inundación de los ríos Magdalena y Cauca que surcan el municipio sobre la posición de diques naturales. El relieve es plano y ligeramente plano, con pendientes entre 0 y 3%. La unidad está formada por sedimentos aluviales actuales, de texturas medianas a moderadamente finas. El uso actual es la ganadería extensiva con potreros en pasto natural, además de cultivos de subsistencia como plátano, yuca, arroz, maíz y frutas en pequeñas parcelas (menores de 4 Hectáreas). Esta unidad está formada por los suelos Typic Tropofluvents, en un 85% e inclusiones de Fluvaquentic Eutropept en un 10%. 3.2.5.1.2. Typic Tropaquepts– Tropic Fluvaquents – Aeric Tropaquepts Esta unidad de uvito, de pasto admirable y Argentina se utilizan para pastoreo en verano y ocupa grandes extensiones, áreas de bacines o cubetas de decantación del plano de inundación en los principales ríos y caños. El material parental de los suelos está constituido por sedimentos aluviales actuales, de texturas finas a medias. Los suelos son superficiales con drenaje natural pobre a muy pobre. La vegetación en su mayor parte es herbácea acuática con plantas típicas como Tripa de Pollo, gramalote, junco, bijao, barsal, mimbre, paja de arroz. En algunos brazos deltaicos crece vegetación arbórea como palma Sará, palma de lata, Naranjuelo y el uso de la unidad está limitado al pastoreo en verano, ya que durante el invierno permanece inundado. Las principales limitantes para el uso agropecuario son las inundaciones frecuentes y las condiciones de hidromorfismo permanente. La unidad está conformada por los suelos Typic Tropaquepts en un 35% y Aeric Tropaquepts en un 25%. 3.2.5.1.3. Tropic Fluvaquents Estos suelos ocupan la parte central del bacín, son superficiales, pobremente drenados, presentan discontinuidad de horizontes a causa de la sedimentación aluvial.

Page 25: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

25

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Los suelos tienen altas bases totales y calcio, magnesio y la capacidad de intercambio catiónico es media, la reacción es neutra y la fertilidad moderada. 3.2.5.1.4. Aeric Tropaquepts Se encuentra en las proximidades de los diques naturales, son superficiales y pobremente drenados. Presentan reacción moderadamente ácida a neutra, tiene saturación de bases totales altas, contenidos altos de calcio y magnesio, bajos en potasio y medios a altos en fósforo; la materia orgánica es baja y la fertilidad es alta. 3.2.5.1.5. Complejo Tropic Fluvaquents- Typic Tropofluvents Esta unidad de suelos se localiza en los orillales, dentro del tipo de relieve del plano de inundación. El relieve es plano con superficies semilunares, convexas y cóncavas de pendientes entre el 0 al 3%, inundables gran parte del año. El material parental está constituido por aluviones actuales finos; los suelos son de texturas moderadamente finas y medias, superficiales a moderadamente profundos, limitados por el drenaje pobre o por fluctuaciones del nivel freático. La mayor parte del área está cubierta de bijao y otras especies subacuáticas; se practica pastoreo en verano en algunas partes convexas se presentan árboles como el Roble, guácimos y mamoncillo. Los limitantes para el uso son el drenaje pobre y las inundaciones prolongadas. El complejo está conformado por los suelos Tropic Fluvaquents en un 60% y Typic Tropofluvents en un 40%. 3.2.5.2. Suelos de Paisaje de Montaña Este tipo de paisaje domina las vertientes de la serranía de San Lucas, las alturas varían de 300 a 1000 metros, el relieve es escarpado a quebrado con pendientes que alcanzan hasta el 70%. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas plutónicas félsicas (cuarzodiorita, granodiorita y cuarzomonzonita), volcánicas félsicas, metamórficas y sedimentarias.

Page 26: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

26

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Se recomienda observar el estudio de suelos del departamento de Bolívar. El plano 3 nos ilustra de la clase de suelos del municipio.

3.2.6. CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS

La capacidad de uso de la tierra es la determinación de la categoría de uso más intensivo que puede soportar una unidad de tierra en forma sostenible, es decir, sin su deterioro, condición que incluye a los demás recursos. El conocimiento de la capacidad de uso y del uso actual de la tierra, son ingredientes básicos en el proceso de planificación de uso de las tierras. Permite establecer las áreas utilizadas adecuadamente, las áreas de conflicto, (subutilización y sobreutilización); la modalidad de sobreutilización causa graves daños a los recursos, por lo cual debe prohibirse o desestimularse. (ver mapa siguiente)

Mapa 4. Capacidad de Uso de Suelo

Page 27: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

27

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Para determinar la Capacidad de uso de las tierras, se utilizó la adaptación realizada para Colombia, por Mosquera, L (1.986) del Sistema de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) De acuerdo a esta clasificación las tierras del Municipio de Tiquisio pertenecen a la CLASE VII es, tienen muy severas limitaciones que imposibilitan cualquier actividad agropecuaria sostenible. Son tierras propias para la actividad forestal con fines productivos, protección de cuencas hidrográficas, pastoreo controlado durante el verano y refugio de la fauna.

Page 28: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

28

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Tiene limitaciones por sufrir frecuentes inundaciones de duración mayor de cuatro meses. Esta limitación determina la siguiente Subclase VII h: correspondiente a suelos de drenaje pobre a muy pobre, superficiales y de textura media a moderadamente fina. La fertilidad actual es moderada a alta, con reacción ligeramente ácida a neutra.

Los limitantes que restringen su utilización son las inundaciones prolongadas y frecuentes que reciben anualmente y/o la ocurrencia del nivel freático muy cerca de la superficie del suelo durante casi todo el año.

Las tierras se encuentran en rastrojos y pastos naturales adaptados a condiciones hidromórfologicas, los que se utilizan en pastoreo extensivo durante algunos meses de verano. También existen suelos clase IV s tierras con cultivos semestrales como Sorgo, maíz, ñame, algodón, tabaco, yuca y pastos, tienen drenaje pobre. Cuenta el Municipio con tierras de CLASE VI, en la zona altas, las cuales tienen severas limitaciones para uso en cultivos limpios porque la preparación del terreno deja el suelo desnudo durante algún tiempo. Los aspectos restrictivos son las altas pendientes, poca profundidad efectiva, alta susceptibilidad a la erosión, drenajes pobres; de acuerdo a éstas se clasifican en la Subclase VI s : Estas tierras se encuentran en rastrojos, algunos bosques, pastos naturales y pocos cultivos. En general estas áreas deben utilizarse en bosques naturales productivos con extracción selectiva, frutales, sistemas agroforestales con practicas de conservación y pastoreo con rotación de potreros. En menor proporción existen tierras de clase III s, es decir agricultura de subsistencia como maíz, yuca y plátano. Al occidente del municipio se encuentran tierras VII h, las cuales son para la protección de flora y fauna, se puede pescar controladamente cuando permanecen inundadas por largo tiempo. Cuadro- Resumen de la Capacidad de Uso de las Tierras de Tiquisio

SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

III s Cultivos de subsistencia, maiz, yuca, plátano

780.97 1.02

IV s Cultivos de sorgo, maiz, ñame, algodón, tabaco, yuca, pastos

naturales y establecidos

13.256 17.4

Page 29: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

29

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

VI s Bosques, pastos adaptados a la acidez con prácticas de conservación

1.843.43 2.41

VII es Suelos para bosques protector o productor

42.930.23 56.33

VII h Protección de flora y fauna, pesca controlada

16.095.51 21.1

VII Protección de flora y fauna 1.149.12 1.5

Zu Zonas urbanas 101.68 0.13

Total Total promedio 76.200. 100

3.2.7. USO ACTUAL DE LA TIERRA

Determinar el uso del suelo es importante para determinar el proceso de ocupación de tierras, el deterioro de los recursos vegetales y boscosos, y para analizar y proyectar las tendencias de producción de suelos de manera sostenible. Las diferentes actividades humanas se ven reflejadas en la ocupación actual o Uso de los suelos, razón por la cual es necesario incluir éste capítulo en el Ordenamiento Territorial del municipio (Ver Mapa siguiente).

Page 30: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

30

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Mapa 5. Uso Actual de la Tierra

Cuadro- Resumen de la Cobertura y el uso actual de los suelos de Tiquisio

SIMBOLO DESCRIPCION AREA (Ha) PORCENTAJE (%)

BO3 Bosque primario 8.653.64 11.35

B13 Bosque natural intervenido 1.773.67 2.32

PN2 Pastos naturales sin prácticas de manejo

13.079.78 17.1

M1 Pastos naturales y rastrojos que dominan sobre cultivos de

subsistencia

13.143.27 17.24

Page 31: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

31

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

PN2- RS Pastos naturales asociados con rastrojos

13.210.75 17.33

SN Pantanos y áreas inundadas con vegetación

5.485.70 7.19

RS Areas en descanso 11.112.94 14.58

RS – PN2 Rastrojos asociados con pastos naturales

9.775.12 12.8

Total Total promedio 76.200 100

3.2.8. BALANCE HÍDRICO

El balance hídrico realizado presenta un déficit de agua en los meses de Enero – Febrero y Marzo y exceso en los meses restantes, lo que nos indica la magnitud de la cantidad de agua que cae en la región y que va a originar inundaciones debido a que la Evapotranspiración Potencial ( ETP ) no alcanza a evacuar el agua que se infiltra en el suelo en los niveles superiores debido a que no existe la cobertura boscosa que lo haga; por lo tanto, el Balance muestra una ETP muy constante comparada con la Precipitación que si muestra grandes fluctuaciones, tal como se demuestra en le gráfico anexo a continuación. Este comportamiento nos lleva a la simple conclusión de la necesidad imperativa de incrementar la cobertura vegetal para que el ciclo hidrológico cumpla una verdadera y auténtica regulación del agua y no como ocurre actualmente, donde tenemos mucha agua que, en vez de ayudar a la región, genera un alto riesgo para sus habitantes. (ver gráfico)

Page 32: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

32

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

2.2.8.1. Balance Hídrico Climático - Tiquisio mm 500 450 400 Precipitación 350 300 Exceso 250 200 150 100 Evapotranspiración Consumo Déficit 50 0 ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

3.2.9. AMENAZAS NATURALES

En el Municipio de Tiquisio la principal amenaza es la inundación seguido por los incendios, los cuales se hacen extensivos en casi todos los corregimientos dentro de los cuales destacamos a la Aguas negras, TIQUISIO, La ventura, Santo Domingo, Sudán, Puerto Gaitán, Palmaesteral, Puerto Coca, Aguazul, entre otros. Los incendios se

Page 33: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

33

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

producen por factores antrópicos al cambiar el uso natural de los suelos para actividades como la agricultura y la ganadería extensiva.

3.3. COMPONENTE BIÓTICO

2.3.1. TIPOS DE ECOSISTEMAS

Como la apariencia externa de la vegetación, esta clasificación utiliza como elemento fundamental, los hábitos Para obtener una visión de los diferentes ecosistemas presentes en el Municipio de Tiquisio y para el caso específico de la vegetación, se pueden considerar dos factores importantes: A) su composición y B) su estructura. Cuando nos referimos a su composición estamos hablando de las especies que están conformando la comunidad, lo cual equivale a la lista de especies que la conforman; la estructura de la comunidad se define como la organización en el espacio de los individuos que forman el levantamiento (Danseran 1.957).

Básicamente la clasificación utilizada en nuestro caso se basa en una de las opciones de análisis estructural de la vegetación fundamentada en su fisonomía, definida esta, de las plantas que constituyen los elementos principales de la comunidad, ya que basados en estos se elabora la descripción fisionómicas de la comunidad, estos grupos así determinados conforman las denominadas formaciones vegetales.

El sistema de clasificación para las formaciones vegetales existentes en el país nace de la labor de José Cuatrecasas, en asocio con otros botánicos se interesaron en nuestra gran diversidad y lograron establecer algunas pautas para Zonas de Vida establecida por Leslie Holdridge que posee muchas similitudes con la propuesta por Cuatrecasas y las modificaciones realizadas por Cleef, et al (1983) para proponer una estrategia que los acercara a una metodología específica y a la clasificación de las formaciones vegetales

3.3.2. CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

Page 34: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

34

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Los ecosistemas son el resultado de la dinámica establecida por un grupo de especies, en un espacio determinado, donde elementos de la naturaleza como el clima, orografía y el suelo se interrelacionan. El resultado de estas interrelaciones se expresa en la fisionomía de la vegetación establecida en estos espacios. Basados en éstos rasgos fisionómicos describiremos las unidades ecosistémicas presentes en el Municipio de Tiquisio.

4.3.2.1. Bosque Húmedo Tropical

Constituida por una vegetación con varios estratos, determinada por caracteres fisionómicos como la presencia de corpulentos árboles reforzados en su base por grandes aletones o raíces con estribos, diseñadas como contrafuertes para sostener los pesados troncos de la selva, formada por estrato arbóreo, bajo los cuales se ubica una alta densidad de arbolitos y arbustos. Este tipo de vegetación todavía existe en la región, se encuentra ubicada hacia la parte sur algunos corregimientos. La tala indiscriminada motivada por diferentes causas, se ha encargado de eliminar casi por completo los bosques para el establecimiento de potreros y cultivos, muchos de los cuales son posteriormente abandonados y ocupados por especies herbáceas o arbustivas (rastrojos). 3.3.2.2. Formaciones Acuáticas Conformada por varias unidades fisionómicas de vegetación, éstas se encuentran asociadas a los complejos cenagosos o áreas inundables de la región y en algunos casos se encuentran presentes en las márgenes de orillas y caños. Especies preponderantes en las formaciones acuáticas: Nombre Regional Nombre Científico Familia Platanillo o bijao ( Heliconia sp) Heliconiaceae Buchón de agua (Eichomia sp) Pontederiaceae Enea, junco (Tifa latifolia) Verdolaga (Potulaca sp) Tapón ( Poa sp) Poaceae Cuando los niveles del río en época de verano disminuyen, aparecen los famosos playones en los diferentes complejos cenagosos y emergen en éstas superficies

Page 35: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

35

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

gramíneas importantes para la sostenibilidad del ganado, dentro de éstas destacamos las siguientes: Nombre Regional Nombre Científico Coquito (Oichromena ciliata) Puntero (Hyparrenia rufa) Yerba admirable (Pennisetum purpureum)

3.3.3. FAUNA

Los abundantes recursos hídricos y de vegetación variada, sirven de hábitat a muchos animales silvestres, como anfibios, reptiles, aves, mamíferos y peces. Los ríos y las ciénagas acogen gran variedad de especies nativas como bocachico, bagre, blanquillo, viejito, pez sapo, mayupa, bentón, moncholo, pécora, galápago, ponche, manatí, este último, debido a la pesca indiscriminada y la sedimentación de las ciénagas ha ido desapareciendo.

Dentro de las especies terrestres se encuentran guacamayas, tigres, cotorras, patos, pisingos, monos, culebras, chavaris, babillas, pigua, canarios, pelícanos. Pero muchas de estas especies se han visto productiva y reproductivamente presionadas por la indiscriminada extracción comercial dirigida a abastecer la demanda de pieles, crías o productos de especies silvestres, causándoles su extinción. A continuación se describe taxonómicamente algunas especies de fauna presentes en Tiquisio: Nombre Regional Nombre Científico Loro ( Ognorhynchus icterotis ) Perico ( Brotogeris jugularis ) Garza ( Leycophoyx thula ) Golero ( Corapyps atratus ) Morrocoy ( Geochelone carbonaria ) Iguana ( Iguana iguana ) Babilla ( Caiman cocodrilus ) Boa ( constrictor constrictor )

Page 36: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

36

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Conejo ( syvilagus brasiliensis )

3.3.4. RELACIÓN DEL HOMBRE Y SUS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas presentes en el área de jurisdicción del Municipio de Tiquisio han servido de sustento a muchos de sus habitantes debido a la alta oferta natural que existía, la que ha disminuido en unas proporciones alarmantes por el hombre y ha alterado, como consecuencia, los diferentes procesos bioquímicos que intervienen en la producción de la biomasa.

En la parte forestal, las principales especies comerciales de Cedro, Amarillo, Roble, fueron taladas para fines comerciales, rompiendo la sucesión vegetal e interviniendo los latizales y frutales, ocasionando cambio en la estructura y composición florística del bosque que se ha traducido en que hoy día la cobertura sea casi nula. Una gran extensión de tierra se encuentra con rastrojo alto y bajo derivado de una regeneración natural que ha querido estructurar un bosque secundario pero que nunca alcanza su estado clímax, debido a la tala indiscriminada por parte de sus moradores. La abundante riqueza hídrica influye para que gran parte de los habitante de Tiquisio subsistan de la producción ictiológica y de la fauna terrestre asociada a los bosques que, en la medida que estos han ido desapareciendo también los diferentes nichos ecológicos se han ido extinguiendo ocasionando una gran pérdida del hábitat con notable impacto en la flora y fauna. En la parte hidrobiológica, muchas ciénagas han sido sometidas a la pesca indiscriminada que disminuyó en un gran porcentaje la presencia de las diferentes especies que habitaban estos humedales. La apertura de caños artificiales y/o taponamiento de caños aferentes, han contribuido a la pérdida de los espejos de agua asociados al alto grado de sedimentación que presentan las ciénagas. De acuerdo con experiencias explicitadas por las comunidades de varios de sus corregimientos, se han perdido a causa de la sedimentación, numerosas ciénagas, lo cual es muy preocupante y muestra la urgente necesidad de establecer los correctivos para su aplicación y así, revertir en cooperación y sostenibilidad, la acción del hombre sobre el medio que habita.

Page 37: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

37

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Programas de forestación, reforestación, explotación planificada de madera como la protección de cuerpos de agua, son prioridades para la economía sostenible y sustentable de Tiquisio.

Page 38: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

38

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

MATRIZ 2. DE DIAGNOSTICO DE LA PROBLEMÁTICA DEL SUBSISTEMA MEDIO AMBIENTAL – MUNICIPIO DE TIQUISIO – ZONA

URBANA Item

ubicacion

Contaminación

sedimentación

deforestación

desecación de

ciénagas

apertura y/o

taponam de caños

inundaciones

amenazas naturales

contaminación por minería cn - hg

educación

ambiental

desaparición de fauna

silvestre

alto

riesgo

CASCO URBANO

Puerto Rico X X X X X X X X X X

VEREDAS (C.U.)

La Nutria

Italia X X X X X X X X

Naranjal/ Antojo

X X X X X X

TOTAL 3 3 3 3 3 1 2 2 3 1 0

PORCENTAJE (%)

75 75 75 75 75 25 50 50 75 25 0

Fuente: Mesas de Trabajo

Page 39: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

39

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.4. 5. INTERPRETACIÓN DEL DIAGNOSTICO MEDIOAMBIENTAL – ZONA URBANA

3.4.5.1. Problemática De acuerdo con la matriz de Diagnóstico del Subsistema Medioambiental, se presentan la siguiente priorización de problemas en la zona urbana: 1. Deforestación 2. Falta De Educación Ambiental 3. Contaminación 4. Taponamiento Y/O Apertura De Caños 5. Desecación De Ciénaga 6. Sedimentación 7. Contaminación Por Actividad Minera 8. Amenazas Naturales 9. Inundaciones 10. Desaparición De Fauna Silvestre

Page 40: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL
Page 41: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

41

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Matriz 4. Priorización DE PROBLEMÁTICA DEL CASCO URBANO – MUNICIPIO DE TIQUISIO – ZONA URBANA/RURAL

item ____ no.

sitio

Deforestación

educ ambient

contaminación

tapona y/o

apert caños

desecación de ciénaga

Sedimentación

contam por

minería cn – hg

amenaza

natural

inundaciones

alto riesgo

desap fauna

1 Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

Puerto Rico

2 2 Itali

a 3 Itali

a 4 Itali

a 5 Itali

a 6 Itali

a 7 Itali

a

Italia Italia

3 Naranjal/ Antojo

Naranjal/Antojo

Naranjal/ Antojo

Naranjal/ Antojo

Naranjal/ Antojo

Naranjal/Antojo

total 3 3 3 3 3 3 2 2 1 0 1

% 75 75 75 75 75 75 50 50 25 0 25

Fuente: Mesas de Trabajo

Page 42: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

42

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.4.5.2. Análisis de la Problemática Medioambiental de la Zona Urbana 1. Deforestación Dentro de la problemática ambiental la deforestación está presente en el 75% de la zona urbana de Tiquisio, debido al aprovechamiento forestal para la comercialización de madera en la región, a la civilización de terrenos, a la agricultura, y a la actividad minera. En casi todas las veredas pertenecientes al casco urbano de Tiquisio existen problemas de deforestación, razón por la cual este aspecto es el más importante para su control y mitigación. La falta de servicio de gas propicia a la obtención de leña para las actividades caseras de tipo dendroenergético, las cuales degradan lenta pero significativamente los bosques secundarios de la zona urbana de Tiquisio. Existe una aguda situación en la quebrada La Fría y en las ciénaga principal Matahambre ( que recibe varios nombres según la región o asentamientos humanos) por la tala de los bosques de galería, los cuales son aprovechados para obtener madera y para sembrar cultivos a orillas de las fuentes naturales de agua. Los campesinos producen incendios forestales al adecuar los suelos para labores de agricultura y ganadería, degradando los recursos naturales de grandes cantidades de hectáreas. 2. Educación Ambiental No hay educación medioambiental en la zona urbana de Tiquisio por parte del Estado, se estima que el 75% de la cobertura total carece de asistencia o capacitación ambiental. La comunidad presenta un interés hacia estos temas y por ello existen grupos juveniles ecológicos que promueven actividades educativas de carácter ambiental; estos grupos no tienen cobertura ni capacidad técnica para realizar charlas ambientales en toda la zona urbana.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

43

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

En el colegio no hay materia de ecología, lo cual genera un desconocimiento del uso y manejo de recursos a temprana edad, tampoco los adultos son capacitados, especialmente los campesinos y mineros. El Estado aporta en forma intermitente la capacitación por intermedio de la CSB , UMATA y Gobernación. 3. Contaminación La contaminación se debe principalmente a la falta de tratamiento de aguas residuales, las cuales son desechadas en las calles y drenajes naturales. Se calcula que la contaminación está presente en el 75% de la población urbana de Tiquisio ( Puerto Rico y veredas ). En las calles las aguas negras corren por casi toda la cabecera de Puerto Rico y sus veredas, produciendo malos olores; los niños son los más afectados por la aparición de epidemias. La basura no tiene tratamiento alguno y es arrojada en cualquier sitio. La fumigación también genera contaminación de agua y suelos, afectando la fauna silvestre. Se observan basuras y desechos de excrementos de animales en la totalidad de la zona urbana de la cabecera municipal de Tiquisio, además se arrojan los animales muertos en los botaderos comunales al aire libre y corrientes de agua de la quebrada de El Firme. 4 Apertura Y/O Taponamiento de Caños El 75% de la parte urbana de Tiquisio presenta algún tipo de problema con los caños que comunican a las ciénagas. Los pescadores realizan la apertura de caños artificiales para disminuir las distancias fluviales y de comunicación entre sus viviendas y los sitios de pesca, ocasionando problemas de colmatación y sedimentación de ciénagas. Las macrófitas generan el taponamiento de algunos caños impidiendo el tránsito normal de las embarcaciones fluviales, sobre todo en la estacionalidad lluviosa.

Page 44: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

44

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Es necesario tener un equilibrio entre el flujo y reflujo de aguas entre la ciénaga, el caño y el río, por tal razón se necesita taponar algunos caños artificiales para proteger las ciénagas y sus beneficios sociales. 5. Desecación De Ciénagas La desecación de ciénagas está presente en el 75% de la zona urbana de Puerto Rico y veredas aledañas, producidas por el taponamiento de caños, la erosión de los suelos y la deforestación. Al suprimir el flujo natural de aguas que alimenta una ciénaga a través del cierre del caño, el humedal se deseca y genera el proceso de eutrofización de sus aguas por falta de oxígeno, la muerte de la fauna acuática y problemas sociales. En la estacionalidad de verano se acentúa la desecación de ciénagas debido a que el nivel de aguas se disminuye. La pesca se afecta al disminuir el nivel de aguas incidiendo en la economía regional. Con el verano se disminuye el nivel de aguas y en consecuencia aflora el material depositado y con el taponamiento de caños, conducen a la desecación de humedales. Existe el caso de la desecación de la ciénaga de España y de la poza de Palo, producto de la erosión y colmatación de sedimentos productos de las excavaciones mineras. 6 Sedimentación En la zona urbana de Tiquisio el 75% de su cobertura presentan problemas de sedimentación de cuerpos de agua, generando un empobrecimiento del recurso ictiológico y de fauna silvestre. La sedimentación y colmatación de ciénagas se producen por la excesiva erosión de las cuencas abastecedoras de agua, por la apertura de caños artificiales y por el mal manejo de los recursos naturales (minería). El flujo y reflujo natural se afecta por la apertura de caños artificiales. La actividad minera genera muchos metros cúbicos de material sólido en suspensión que son transportados por escorrentía a las ciénagas en donde se

Page 45: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

45

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

precipitan y sedimentan para formar una gruesa capa de lodo y barro que sedimenta el cuerpo de agua. Localmente se presenta el caso de sedimentación de la quebrada Naranjal en la vereda del mismo nombre, producto de la deforestación y erosión de suelos. 7. Contaminación Por La Actividad Minería La contaminación más consecuente e importante por sus externalidades negativas es la generada por la actividad minera, se estima que está presente en el 50% de la zona urbana de Tiquisio. La contaminación por cianuro y mercurio afecta no sólo al minero, sino a toda la comunidad asentada en el casco urbano y veredas de Tiquisio, desde la parte alta de montaña hasta las ciénagas. La falta de técnica en el aprovechamiento del oro de veta y de aluvión, hacen que el minero utilice sin ningún control el CN y Hg. Estos químicos son aspirados y manipulados por el minero y luego arrojados al ecosistema sin ningún reciclaje, generando problemas de envenenamiento, malformaciones congénitas, mutaciones, contaminación ictiológica y muerte. La falta de asistencia técnica por parte del estado hacen que el minero no tenga más opciones que la de utilizar estos sistemas artesanales de minería. En las ciénagas se precipita y deposita el mercurio que es digerido por algunas especies de peces, las cuales son consumidas por el hombre, no sólo en Tiquisio, sino en la región. Algunos casos son: . MINA SECA, ubicada en el corregimiento de Coco Tiquisio, contamina la quebrada o caño de Santo Domingo, que comunica a Tiquisio (Cabecera)con Puerto Rico, y todas las aguas vierten a la ciénaga de Coca. . Mina Plana, Brinca y Pea, la Corona, la Esperanza, La uno, la Dos y la Tres; las Brisas, Cara de Perro, Sombrero Pando y Paloquemado, con aguas de correntía contaminan la ciénaga de Coca. . Mina Nueva, centro de gran producción en el área de influencia del corregimiento de Mina Seca.

Page 46: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

46

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

La producción minera del municipio se calcula en 1.500.000 gramos al año, en un área extendida de 10.500 has del territorio, especialmente en zonas de montaña media. 8 Amenazas Naturales El 50% de la zona urbana de Tiquisio (Puerto Rico y veredas) presentan amenazas naturales debido al uso indebido de los recursos y a la degradación del ecosistema. En la zona de colina se presenta algunos peligros de deslizamiento en masa de tierras, producto de la deforestación y erosión de suelos. En la época de estacionalidad lluviosa se acentúa el desbordamiento de quebradas como La Firme ocasionando terror de la comunidad. De igual manera se presenta problemas de incendios forestales de origen antrópico y natural. El campesino al adecuar la tierra para labores agrícolas o ganaderas quema la vegetación y con ella gran parte de los bosques y fauna, generando igualmente una amenaza para la comunidad asentada, la cual carece de servicios sociales como cruz roja, defensa civil o bomberos. En la época de estacionalidad de verano se presentan los incendios de playones, que también producen agudos incendios forestales. En las zonas de microcuencas se presentan desbordamientos de algunas quebradas, lo cual afecta a la población residente a orilla del curso de agua. Cualquier drenaje natural tiende a aumentar su caudal cuando sucede una lluvia muy fuerte, por tal motivo se debe reubicar las familias más vulnerables a la acción de las aguas desenfrenadas. ) 9 Inundaciones En épocas de estacionalidad lluviosa se presentan las inundaciones de gran parte de la Cabecera municipal de Puerto Rico, en barrios como San Martín y Versalles. Este es un proceso natural de desagüe del río principal, ya que cuando existe un alto volumen de agua en su cauce, el río se desborda en aquellas partes bajas y ciénagas en donde están asentadas las familias que viven de la pesca y pequeña agricultura.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

47

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Las inundaciones se presentan en el 25% de la cobertura urbana de Tiquisio y generan la pérdida de cultivos y ganado, y problemas de epidemias. 10 Desaparición de la Fauna Silvestre Con la deforestación también se acaba el hábitat de muchas especies endémicas de la región, y no es tan común observar animales como el ponche o el venado, puesto que están casi extintos. Se estima que el 25% del área urbana de Tiquisio está afectada por la extinción de la fauna silvestre. Es necesario determinar las especies desaparecidas y construir zoocriaderos técnicos para la recuperación y conservación de la fauna.

Page 48: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

48

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

3.4.5.3. Priorización De Corregimientos Y Veredas Afectadas Por Problemas Ambientales Las localidades más afectadas por los problemas medioambientales del municipio de Tiquisio en las zonas rurales y urbanas, son:

LOCALIDAD ESTADO NUMERO DE PROBLEMAS

PRIORIDAD DE ATENCION

Puerto rico Cabecera Municipal

10 Reforestación

Educación Ambiental

Contaminación

Amenazas Nat.

Aguas negras Corregimiento 9 Reforestación

Educación Ambiental

Contaminación

Amenazas Nat

Los Cañitos Vereda 9 Igual

Italia Vereda 8 Igual

TIQUISIO Corregimiento 7 Igual

Mina Seca Corregimiento 7 Igual

Nueva Esperanza

Vereda 7 Igual

Palmaesteral Corregimiento 6 Igual

Sudán Corregimiento 6 Igual

Puerto Coca Corregimiento 6 Igual

Santo Domingo Vereda 6 Igual

El Tigre Vereda 5 Igual

Fuente: Consultoría. Mesas de Trabajo Los problemas principales para la atención y mitigación son la Deforestación, La educación medioambiental y el control de la contaminación en General. En estas localidades se necesitan realizar cuanto antes proyectos identificados sobre esta problemática medio ambiental. Los datos que soportan este expediente medio ambiental son productos de las jornadas de trabajo con las comunidades, de bibliografía especializada, la CSB y estudios varios.

Page 49: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

49

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

TERCERA PARTE

DIMENSIÓN SOCIAL

Page 50: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

50

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

4.1 POBLACIÓN

4.1.1. POBLACIÓN TOTAL, POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD

El municipio presenta una población de 21.217 habitantes para el año 2.000, según cálculo con base en el Censo/93. Según el sexo, el 50.8% corresponde a hombres y el 49.2% a Mujeres. Los grupos de edad más representativos son: el de 0-4 con 3.435 niños; el de 5-9 con 3.198 personas; 10-14 con 2,874 y 15-19 años con 2.148 personas. Siguen en su orden los grupos de 20-24 años con 1.856 y grupo de 25-29 años con 1.591 personas. Estos grupos representan 15.102 personas, o sea, el 71.4% del total de la población, significando con ello que es una población joven. (Ver cuadro de población).

4.1.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

La población municipal es mayoritariamente Rural, ya que el 84.5% de ella se ubica en lugares distintos a la cabecera municipal. Este comportamiento es histórico y mantiene dicha tendencia, la que últimamente se ha visto impactada irregularmente por factores ajenos a hechos naturales, como el de la inseguridad, que obliga al desplazamiento forzado de los pobladores a sitios más seguros como las cabeceras municipales.

4.1.3. DENSIDAD POBLACIONAL

El promedio es de 26 habitantes por kilómetro cuadrado, que refleja la dispersión y distribución espacial de esa misma población.

4.1.4. TASA DE CRECIMIENTO

En promedio es el 2.0% anual, muy similar a la tasa promedio nacional, no obstante que las principales variables de natalidad, mortalidad y migración presentan condiciones negativas y fluctuantes debido al medio ambiente.

Page 51: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

51

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

4.1.5. CLASIFICACIÓN TÉCNICA

No difiere de los conceptos convencionales adoptados por el DANE, como ente oficial que administra la información y datos demográficos. POBLACIÓN TOTAL, integrada por todos los habitantes nacidos o inmigrantes del municipio. POBLACIÓN MENOR DE EDAD, que representa el 52.7% del total de la población. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR (PET), recurso humano apto para realizar actividades económicas pero no vinculado al torrente económico; es dependiente. Generalmente es la población que tiene hasta 14 años y que representa el 13.6 % de la población total (grupo 10-14 años) POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA), mano de obra vinculada al proceso económico; comprende al recurso humano que tiene entre 15 a 60 años, el cual representa el 51.3% de la población total. Esta población se clasifica en dos: PEA OCUPADA y PEA DESOCUPADA (desempleada). Las actividades económicas más representativas en que se ocupa la PEA son: agropecuarias, minería, pesca y servicios. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI). Está representada por la población mayor de 60 años de edad y aquella que pudiendo ser Activa no ejerce ninguna actividad productiva, como los jubilados, rentistas, estudiantes, amas de casa, discapacitados, entre otros. Se estima en 3.7% esta población. (Ver gráfico de Clasificación Técnica de Población). La PEA ocupada está proporcional y relativamente vinculada a los sectores económicos así: Agricultura 5.490 Ganadería 300 Pesca 60 Minería 1.800 Madera 25

Page 52: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

52

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Comercio 80

4.1.6. DESEMPLEO, CARACTERÍSTICAS

La tasa de desempleo abierto municipal se ubica alrededor del 25%, lo que significa que por cada 100 personas que conforman la PEA, 25 de ellas no tienen empleo o trabajo, y por tanto, carecen de ingresos y posiblemente de seguridad social. Este promedio local es muy superior al desempleo regional y local, que se calcula en el 20%. Las principales características del desempleo son:

Población joven, con más representación masculina.

Desempleado con formación académica de primaria en su mayoría, y algunos con bachillerato académico.

Largo período de desempleo

Limitadas oportunidades de trabajo e ingresos

Aparición de economías y actividades irregulares

Baja participación de la inversión pública y financiación de proyectos productivos

4.1.7. PROYECCIÓN

La PEA tendrá un incremento de 2.649 personas entre loa s años 1999 al 2.010, que guardadas las proporciones y condiciones del medio, van a requerir de formación profesional o para el trabajo en áreas específicas y armónicas con los procesos productivos de la región. Se estima que el costo promedio de un puesto de trabajo para el medio necesita de $500.000. La PEA seguirá siendo joven.

4.2. EDUCACIÓN

4.2.1. POBLACIÓN ESCOLAR

Page 53: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

53

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Se estima que el 68.3 % de la población escolar (0-9 años) del total de la población en edad escolar está vinculada al proceso educativo formal, ya que 4.620 de ellos reportaron estar matriculados

4.2.2. ESTRUCTURA EDUCATIVA

En la actualidad presenta la siguiente conformación:

GRADOS ALUMNOS ESTABLECIMIENTOS DOCENTES

PREESCOLAR 641 8 28

BASICA PRIMARIA

3.339 70 140

BASICA SECUNDARIA

528 2 23

MEDIA VOCACIONAL

112 2 4

SUPERIOR

OTROS Fuente: Secretaría Educación Bolívar

4.2.3. TASA DE ANALFABETISMO

Se ubica alrededor del 20% del total de la población total, es decir, que aproximadamente 4.232 personas no saben leer ni escribir. El promedio de la región sur es del 28% aproximadamente.

4.2.4. TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR. FACTORES

Los alumnos que abandonan sus estudios representan el 30% de los matriculados. Entre los factores que influyen están:

Incapacidad económica de la familia

Distancia territorial y falta de medios de transporte

Falta de motivación

Limitada inversión pública e n el sector

Falta de empleo productivo

Elevado NBI

Page 54: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

54

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Bajo nivel alimentario y nutricional

Padecimiento de enfermedades.

4.2.5. INDICADORES DEL SECTOR

Los más representativos son:

4.2.6. INFRAESTRUCTURA, UBICACIÓN ESPACIAL

Los centros de educación alcanzan a 82 establecimientos, 195 docentes y 4.528 alumnos. Espacialmente están ubicados así: Centro Urbano: 37 Area Rural: 50

4.2.7. COBERTURA Y CALIDAD

La cobertura educativa es del 70 % y la Calidad muy limitada por la falta y dificultad de capacitar y actualizar a los Docentes, especialmente por las condiciones geográficas del medio, transporte difícil y caro; la inseguridad de la región y la falta de comunicación oportuna y de Centros Bibliográficos. Actualmente muchos docentes se han visto obligados a abandonar sus cargos por factores de fuerza, como es el caso del Sudán, lo que afecta la cobertura educativa.

4.2.8. DÉFICIT DEL SECTOR

Los más señalados:

Falta de aulas, centros, escuelas, es decir, de infraestructura.

Falta de docentes

Falta de Bibliotecas, libros, elementos de ayuda pedagógica: T.V, Internet, Videobin, proyectores, etc.

Capacitación de docentes

Page 55: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

55

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

4.2.9. FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas:

Voluntad política local

Apoyo y motivación familiar

Incentivos a docentes

Normatividad para la inversión social

Medio propicio para la formación profesional productiva

DEBILIDADES

Falta de recursos económicos para la inversión

Dificultad de transporte y comunicaciones

Pérdida de identidad cultural

Falta de ética de algunos profesores

La inseguridad y falta de garantíais para docentes

Falta de profesores

Falta de vocación para la lectura e investigación

4.2.10. PROYECCIONES

El actual estado de la educación deberá:

Disminuir la tasa de analfabetismo

Disminuir la tasa de deserción escolar

Elevar el número de docentes con calidad

Construir y dotar centros educativos

Adoptar nuevos medios y métodos de enseñanza

Adecuar la enseñanza y formación profesional al concepto de desarrollo sostenible y medio ambiente

La población escolar en 9 años ( año 2.008), será de 7.947 niños (población de 0 a 9 años)

Rescatar la Cultura del medio

Fomentar la educación técnica, tecnológica y Superior

Vincular Universidades con programas especiales de formación profesional para el trabajo

Elevar la inversión pública en el sector

Page 56: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

56

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

4.3. SALUD

En términos generales, el sistema de salud es bastante limitado en todos sus órdenes: médicos, paramédicos, enfermeras, servicios, dotación, ambulancias, infraestructura. Un hospital descentralizado en lo administrativo en la Cabecera Municipal, un centro y un puesto de salud en el área rural ubicados en los corregimientos del Sudán y TIQUISIO, conforman la infraestructura del sector. (ver plano 12 ) Los servicios médicos no se prestan en muchas zonas rurales del municipio, por lo que la población presenta vulnerabilidad en su salud. El Régimen Subsidiado de Salud RSS, atiende a 4430 afiliados, que representan el 20.1% del total de la población. Las causas principales de la morbilidad en el municipio son: infecciones respiratorias agudas, diarreas agudas, infecciones parasitarias, amigdalitis, faringits, infecciones bacterianas y accesos, entre otras. Por grupos etarios, los de mayor frecuencia en la utilización de los servicios de salud son: menores de 1 año, población entre 1 a 4 años y el grupo poblacional de 15 a 44 años. En este último grupo, las enfermedades más frecuentes son: de órganos genitales femeninos, infección en vías urinarias, abortos, anemia, paludismo, principalmente. Los servicios de salud comprenden: medicina general, odontología, prevención y promoción, laboratorio clínico, partos, hospitalización, enfermería, promoción en saneamiento básico, boticas comunitarias y promoción en salud, estas dos últimas en el área rural, que por supuesto no cubre en mínima parte las necesidades de la población rural.

4.4 VIVIENDA

La vivienda urbana se calcula en 748 y las rurales en unas 3200, para un total de 4948 viviendas. Del total de las viviendas urbanas, el 54.6% requieren de mejoras mientras que en el sector rural lo requiere el 80% de ellas. En lo urbano las características de las viviendas en su estructura corresponden a bloques de

Page 57: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

57

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

cemento, zinc, piso de cemento, bahareque, paja, tierra, eternit. Aproximadamente el 30% cuenta con servicio de alcantarillado no convencional y el resto tiene letrinas. La del sector rural presenta condiciones de miseria, sin servicios, de bahareque y paja, bastante deterioradas. Muchas requieren de reubicación por estar en zona de riesgo y amenazas naturales.

4.5 INFRAESTRUCTURA VIAL

El municipio no cuenta con adecuada red vial terrestre, ni fluvial y mucho menos aérea para el normal tránsito vehicular y transporte comercial de productos. La fluvial es expedita, de fácil acceso, cuando crecen los caños, quebradas y las ciénagas se unen por proceso natural, mas la infraestructura fluvial es pobre: no hay muelle técnico ni flota adecuada para un buen cubrimiento de transporte. En cuanto a vías terrestres, prácticamente no existen carreteras sino caminos interveredales, como los que unen a Puerto Venecia con TIQUISIO - Puerto Rico; TIQUISIO – Puerto Coca – Dos Bocas – Quebradas del Medio; Puerto Coca – La Hamaca – Aguas Frías – Mina Seca; Bolombolo – Sabana del Firme – Puerto Rico; Yolombó – Aguas Negras – Las Blancas – Bocas de Solís; Puerto Rico –El Tigre- Los Ángeles- Sudán; Puerto Rico – Colorado – El Amparo; Puerto Rico – El Sudán – Los Papayos; Colorado – Caño de León – Las Blancas. El municipio no tiene comunicación terrestre ni con Barranco de Loba ni Pinillos como puntos de referencia o salida hacia Magangué. Lo anterior indica que Tiquisio está aislado regional y subre-gionalmente, su vínculo físico y espacial es limitado, que requiere de un fuerte programa de infraestructura vial y de comunicaciones para insertarse en el ámbito regional y tener las posibilidades de desarrollar su economía en mayor escala y con base en sus riquezas naturales (ver plano 13- vial municipal).

3.6 SERVICIOS PÚBLICOS

AGUA POTABLE: La región es rica en este mineral pero su uso y tratamiento está lejos de los patrones convencionales. La mayoría obtiene agua por gravedad, aprovechando las caídas de ella y almacenándola en aljibes, albercas u otro medio. Con excepción de la capital Puerto Rico, el servicio en el resto del municipio es muy deficiente.

Page 58: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

58

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ALCANTARILLADO: Sólo el Corregimiento de Tiquisio cuenta con este servicio. En Puerto Rico se construye el convencional y en las algunas viviendas se utilizan letrinas. ENERGÍA: Es deficiente el servicio en todo el municipio. La Cabecera tiene cobertura del 85% aproximadamente y el área rural más del 60% no tiene servicio de energía. GAS NATURAL: No se presta este servicio. TELEFONÍA: Completamente limitado. La tercera cuenta con dos SAI y siete corregimientos tienen telecomunicaciones por el mismo sistema. El servicio es muy deficiente y en algunos casos queda por fuera. Actualmente se hacen gestiones para ampliar la cobertura. ASEO: No existe el servicio como tal. Las basuras se botan al patio, caños, o se queman, en algunos periodos se presta el servicio de recolección en carro de mula. El municipio cuenta con 748 viviendas y en promedio 6hab,/viv. Y con una producción de residuos sólidos per cápita de 0.35 Kg./Hab.día resultado de la caracterización tenemos una producción diaria de 1570.8 Kg./día; del cual el 85% es residuos orgánicos, un 8% papel y cartón, un 5% plásticos y el 2% restante otros.

4.7 CULTURA Y RECREACIÓN

La cultura autóctona y costumbrista se ha perdido, no existe escenarios y los eventos son escasos. Los bailes, comidas, danzas, piquerias, ferias, tambora, ritos religiosos, símbolos patrios, costumbres propias en matrimonio, velorios, entierros prácticamente han desaparecido. El deporte y la recreación se circunscriben al fútbol, microfutbol, cartas, dominó, nado en caños y caminatas, especialmente pero sin técnica alguna.

Page 59: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

59

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ANÁLISIS BRECHA

Page 60: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

60

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ANÁLISIS BRECHA

Análisis DOFA (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas, Amenazas)

DEBILIDADES PROBLEMA

AMBIENTAL

Necesidad de conformación de un departamento ambiental municipal.

Poco inspeccionamiento para la conservación de recursos naturales y para el correcto manejo de los residuos sólidos por parte de la población.

INSTITUCIONAL

Limitada gestión por parte del municipio para el aprovechamiento de los residuos sólidos.

La Administración no presta el Servicio de Aseo no cuenta con equipos para la realización de la recolección y transporte de los residuos sólidos del municipio.

SOCIO - ECONÓMICO Poca cultura ciudadana a cerca del manejo de los residuos sólidos.

TÉCNICO

Aumento de los residuos sólidos domiciliarios.

Deficiente segregación de los residuos hospitalarios.

Distribución mínima de canecas y contenedores en áreas públicas.

Mala presentación de los residuos sólidos por parte de la comunidad.

Vías contempladas en el ruteo para barrios sub-normales se encuentran en mal estado.

El sitio actual de disposición final de los residuos sólidos no cumple con la normatividad ambiental vigente.

FINANCIERO

Deficientes recursos económicos para la adquisición de un vehículo para la recolección de residuos sólidos por parte del municipio.

La administración municipal tiene destinados insuficientes rubros para el manejo de los residuos sólidos.

Poca sensibilización a la comunidad en cuanto al pago para la prestación eficiente del servicio de aseo.

Page 61: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

61

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

OPORTUNIDADES PROBLEMA

AMBIENTAL Los residuos sólidos generados por la comunidad en su mayoría son biodegradables.

INSTITUCIONAL Asesoramiento de la autoridad ambiental para el manejo de los residuos sólidos.

SOCIO – ECONÓMICO

Obtención de materiales reciclables como: cartón, vidrio, plástico, entre otros.

Aceptación por parte de la comunidad a cursos de capacitación en el manejo de residuos sólidos.

TÉCNICO

Gestionar recursos económicos para el mantenimiento de equipos y adecuada dotación para los operarios encargados de la prestación del servicio de aseo.

FINANCIERO

Viabilidad de propuestas para desarrollo regional.

Separación en la contabilidad de los servicios públicos domiciliarios.

Exploración de fuentes de cofinanciación durante la estructuración del PGIRS.

FORTALEZAS PROBLEMA

AMBIENTAL Existe disponibilidad de terrenos aptos para la disposición final de residuos sólidos.

INSTITUCIONAL Existe presencia de instituciones especializadas en temas afines en el manejo de residuos sólidos.

SOCIO – ECONÓMICO

Hay interés activo por parte de la comunidad y de la administración para mejorar el nivel educativo.

Aceptación de la población al pago de la tarifa que se establezca para la prestación del servicio de aseo.

TÉCNICO Se cuenta con la prestación del servicio de aseo mediante contrato con Asociación.

FINANCIERO Cobrar las tarifas correspondientes a los costos de la prestación del servicio de aseo.

Page 62: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

62

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

AMENAZAS CAUSAS

AMBIENTAL Existencia de botaderos satélites.

INSTITUCIONAL Deficiente capacitación a personal para el manejo de los residuos sólidos.

SOCIO - ECONÓMICOS Marginalidad de los recicladores.

TÉCNICO Generación de desechos hospitalarios sin segregación.

FINANCIERO Asignación de un presupuesto insuficiente para la estructuración del PGIRS.

Page 63: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

63

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

5. ÁRBOLES DE PROBLEMAS

ÁRBOL No. 1.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Inadecuada presentación de los residuos sólidos. Para este caso juega un papel importante la capacitación a la comunidad en cuanto a la presentación de los residuos sólidos la cual presenta deficiencias, derivándose una baja aplicación de la codificación de colores en los recipientes de almacenamiento de residuos sólidos, al igual que un desconocimiento de los problemas de carácter sanitario, los cuales son desconocidos por la comunidad por la misma razón. Igualmente la condición de vida de los hogares en el municipio de Tiquisio no permite que se adquiera la cantidad de bolsas requeridas para el almacenamiento de los residuos sólidos, induciendo a la comunidad a realizar dicho almacenamiento en los medios que les sea posible conseguir. Y finalmente anexándole a esto, el incumplimiento por parte de los usuarios del servicio de aseo, para la presentación de los residuos a la hora citada por la empresa prestadora del servicio y en los puntos convenidos. Esta situación conlleva a una presentación desordenada y desagradable de los residuos sólidos dando origen a botaderos satélites al interior del casco urbano y de quema de basuras que incrementa la aparición de vectores, malos olores y demás problemas sanitarios, dejando en inminente riesgo de enfermedades a la población

Page 64: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

64

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ÁRBOL No. 2.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Deficiente barrido de calles y áreas públicas. La Administración Municipal tiene asignado un ínfimo rubro para la remuneración del barrido y limpieza de calles y áreas públicas lo cual incide en adquisición de las herramientas y personal necesarios para que la actividad se efectúe de manera eficiente, por lo tanto la cantidad de canastas dispuestas en las áreas públicas son mínimas para la cantidad de residuos sólidos que genera la gente que lo frecuenta; las herramientas empleadas son insuficientes y el personal contratado para la actividad es poco. La deficiencia de esta labor implica un impacto visual directo sobre el municipio, ya que sus vías y demás áreas pública están afectadas por las basuras y excremento de animales sin recolectar, provocando generación de vectores, aumento de malos olores y aparición de posibles enfermedades que afecten a la comunidad.

ÁRBOL No. 3.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Deficiente calidad en el servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos. Son múltiples las causas que originan este problema a nivel de residuos sólidos, la limitada gestión por parte de la Administración Municipal para la consecución de recursos económicos para el manejo de los residuos sólidos y la poca cultura de la población al pago del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos, Al no contar con la colaboración de la Administración Municipal y de la población, la empresa prestadora del servicio de aseo tendrá deficiencias en el servicio generando reducción del espacio público por la acumulación de los reiduos sólidos, induciendo a las personas a la quema de basura y contribuyendo a la proliferación de vectores, malos olores y aparición de posibles enfermedades para la población de Tiquisio.

Page 65: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

65

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ÁRBOL No. 4.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Para este objetivo, existen varias causas que lo provocan; una primera causa es el desconocimiento de las políticas de manejo de residuos sólidos por parte de la Administración Municipal, lo cual limita el compromiso y la asignación de recursos económicos para el manejo de las basuras en el municipio. Y finalmente las pocas jornadas de sensibilización que se realizan a la comunidad en cuanto al manejo de residuos sólidos compete. El no tener un sitio de disposición final con las especificaciones y manejo técnico que se requiere, conlleva al aumento de botaderos a cielo abierto en los alrededores del municipio e incluso dentro del casco urbano, que deriva quemas de basura y aumento de malos olores, generación de vectores y posibles enfermedades en la comunidad y por ende contaminación ambiental.

ÁRBOL No. 5.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Limitado compromiso administrativo por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo. Nuevamente la limitada gestión por parte de la Administración Municipal para la adquisición de recursos económicos juega un papel preponderante para apoyar una Empresa Prestadora del Servicio de Aseo, junto con la baja sensibilización de la comunidad al pago del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos, lo que desemboca en una remuneración en una baja remuneración en la contratación de la Empresa Prestadora del Servicio de Aseo, que a su vez conlleva a una limitada inversión por parte de esta para en la adquisición de personal idóneo y en tecnología para la sostenibilidad de la empresa. Otra causa

Page 66: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

66

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

asociada con este problema es el mal estado de las vías establecidas como rutas en la recolección y transporte de los residuos sólidos, lo cual obligaría a la Empresa a obviar muchas de las calles para evitar contratiempos de carácter mecánico. La situación descrita anteriormente genera una deficiente prestación del servicio de aseo aumento las quejas por parte de la comunidad ante la Administración Municipal y el aumento de vectores, malos olores y la aparición de posibles enfermedades que afecten a la comunidad PROYECCIONES Población, Acorde a lo establecido en el manual F2 del RAS 2.000.

Según el EOT, el crecimiento de la población tendrá en los próximos 15 años un promedio estándar del 2%

ÁRBOL No. 5.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Inadecuada disposición final de los residuos sólidos. Para este objetivo, existen varias causas que lo provocan; una primera causa es el desconocimiento de las políticas de manejo de residuos sólidos por parte de la Administración Municipal, lo cual limita el compromiso y la asignación de recursos económicos para el manejo de las basuras en el municipio. Una segunda causa es el limitado personal idóneo para el manejo de los residuos sólidos y la disponibilidad de maquinaria para operar dentro del sitios de disposición final existente. Y finalmente las pocas jornadas de sensibilización que se realizan a la comunidad en cuanto al manejo de residuos sólidos compete. El no tener un sitio de disposición final con las especificaciones y manejo técnico que se requiere, conlleva al aumento de botaderos a cielo abierto en los alrededores del municipio e incluso dentro del casco urbano, que deriva quemas de basura y aumento de malos olores, generación de vectores y posibles enfermedades en la comunidad y por ende contaminación ambiental.

Page 67: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

67

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ÁRBOL No. 6.

PROBLEMA ESPECÍFICO: Limitado compromiso administrativo por parte de la empresa prestadora del servicio de aseo. Nuevamente la limitada gestión por parte de la Administración Municipal para la adquisición de recursos económicos juega un papel preponderante para apoyar a la Empresa Prestadora del Servicio de Aseo, junto con la baja sensibilización de la comunidad al pago del servicio de recolección y transporte de los residuos sólidos, lo que desemboca en una remuneración en una baja remuneración en la contratación de la Empresa Prestadora del Servicio de Aseo, que a su vez conlleva a una limitada inversión por parte de esta para en la adquisición de personal idóneo y en tecnología para la sostenibilidad de la empresa. Otra causa asociada con este problema es el mal estado de las vías establecidas como rutas en la recolección y transporte de los residuos sólidos, lo cual obliga a la Empresa a obviar muchas de las calles para evitar contratiempos de carácter mecánico. La situación descrita anteriormente genera una deficiente prestación del servicio de aseo aumento las quejas por parte de la comunidad ante la Administración Municipal y el aumento de vectores, malos olores y la aparición de posibles enfermedades que afecten a la comunidad PROYECCIONES Población, Acorde a lo establecido en el manual F2 del RAS 2.000.

Según el EOT, el crecimiento de la población tendrá en los próximos 15 años un promedio estándar del 2%

AÑO Población proyectada -Dane

2004 3012

2005 3072

2006 3133

2007 3196

2008 3259

2009 3324

Page 68: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

68

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

2010 3390

2011 3458

2012 3527

2013 3597

2014 3669

2015 3742

2016 3816

2017 3892

2018 3970

2019 4049

2020 4130

De suscriptores por Estrato.

Tiquisio – Bolívar, no cuenta oficialmente con una estratificación socio – económica, en estos momentos la alcaldía municipal, adelanta el proceso para iniciar la estratificación

.

Zonas de Expansión Urbana. De acuerdo al EOT el casco urbano del Municipio de Tiquisio Bolívar, el suelo predominante de suelo es residencial, seguido del uso mixto constituido por viviendas domiciliarias dedicadas a la actividad comercial y residencial, solo un pequeño sector es de uso institucional y el industrial es totalmente nulo factor condicionante del bajo desarrollo en el Municipio. Industrias y Comercio. Las perspectivas de crecimiento en términos de áreas para la industria según el EOT es nula y para el comercio solo se preveé el normal incremento acorde con la población que es del 2%. Residuos Sólidos Comerciales. La proyección de los residuos sólidos comerciales se hace con base a la información obtenida en el trabajo de campo, para el cual se calcula una producción diaria de 4.9 Kg/est/día y su incremento promedio anual alcanzará durante los próximos 20 años el 0.95 Kg/est/día, luego 84 establecimientos producirán 574.560 Kg en los próximos 20 años o sea 574.6 toneladas.

Page 69: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

69

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Es importante señalar que la producción de residuos sólidos domiciliarios y comerciales está supeditada al real crecimiento de la población, especialmente a su desarrollo socio- económico. Las demás producciones de residuos sólidos, no se consideran por ser prácticamente inexistentes.

6. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN

6.1. Introducción

El proceso de planificación que se realice en Tiquisio debe permitir, que los generadores de residuos sólidos puedan intervenir en la solución de los distintos problemas ambientales generados por el manejo inadecuado de los mismos.

El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Municipio de Tiquisio establece los objetivos y las metas para el futuro, identificando cada uno de los conflictos que se presentan entre los diferentes actores y gestores comprometidos. Este plan busca establecer una serie de lineamientos que permitan realizar cambios en cada una de las tendencias que caracterizan a la población en general, para propender por el desarrollo sostenible garantizando una mejor calidad de vida de sus habitantes.

La propuesta del plan que aquí se presenta es el resultado de un diagnóstico y evaluación técnica, ambiental, socioeconómica e institucional, realizado de acuerdo con la metodología propuesta por el ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la asesoría de la UNICEF, el SENA y la CSB

El documento director del plan contiene los siguientes aspectos: El objetivo general del plan, los objetivos específicos, las directrices y las acciones para la implementación de los programas y proyectos.

6.2. Objetivos Generales

Page 70: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

70

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Implementar una política de gestión integral que involucre a los entes gubernamentales, instituciones, generadores y comunidad para garantizar la prestación del servicio de aseo con miras al bienestar económico y social de la población.

Incorporar alternativas de solución y nuevas tecnologías para el manejo adecuado de los residuos sólidos, con el objetivo de establecer una política de desarrollo sostenible en la comunidad.

Establecer en el municipio de Tiquisio la prestación del Servicio de Aseo con todos sus componentes, de base comunitaria.

Ampliación permanente de la cobertura del servicio.

Prestar eficaz y eficientemente el servicio y su participación en la gestión y fiscalización en la prestación del servicio.

Obtener economías de escala comprobables.

Minimizar la cantidad de residuos producidos.

Disminuir la presión sobre los recursos naturales.

6.3. Objetivos Específicos

RECOLECCIÓN.

Objetivo:

Ofrecer calidad y continuidad del servicio a los usuarios mediante el cumplimiento de las rutas de recolección establecidas, con las frecuencias y horarios previamente definidos, armonizándolos con los proyectos de separación en la fuente y el aprovechamiento de estos materiales.

Aprovechar al máximo la participación comunitaria en lo relacionado con la presentación y separación de los materiales, con el fin de mejorar la recolección.

Indicador:

Page 71: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

71

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Cumplimiento de frecuencia: dos veces por semana.

Cobertura del servicio: 90%

Cobertura de recolección 90%

Participación comunitaria : 80%

Metas:

Corto plazo (3años)

Mediano plazo (3 a 6 años)

Largo plazo (6 a 15 años)

Cumplimiento de frecuencia de recolección 90%. Cobertura de servicio de recolección 90%. Participación comunitaria 80 %

Cumplimiento de frecuencia de recolección 95 %. Cobertura de servicio de recolección 95 %. Participación comunitaria 85 %

Cumplimiento de frecuencia de recolección 100 %. Cobertura de servicio de recolección 100 %. Participación comunitaria 100 %

LIMPIEZA Y BARRIDO

Objetivo:

Iniciar las actividades de limpieza y barrido de areas públicas del

municipio de acuerdo con los hábitos y costumbres de la población.

Indicador: Cobertura del barrido: 2km

Page 72: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

72

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Costo del barrido: $ 18.000/km

Metas:

Corto plazo (3años)

Mediano plazo (3 a 6 años)

Largo plazo (6 a 15 años)

Cobertura del barrido: 75 % $ 18.000/km

Cobertura del barrido: 85%. Disminuir los costos de barrido en o,5% anual.

Cobertura del barrido por encima del 95%. Disminuir los costos de barrido en 1 % anual

DISPOSICIÓN FINAL

Objetivo :

Contar con las facilidades necesarias para la disposición final de los

residuos sólidos no aprovechables, que cumpla con los requerimientos técnicos mínimos establecidos por la autoridad ambiental, consignados en el título F, numeral 6 del RAS 2000, y operado de tal forma que permita el mayor aprovechamiento de la capacidad del lugar.

Indicador:

Cobertura de disposición : 90 %

Costo de disposición : $ 12.000

Cumplimiento de normas ambientales.

Metas:

Corto plazo (3años)

Mediano plazo (3 a 6 años)

Largo plazo (6 a 15 años)

Cobertura de disposición 90%. Costos de disposición $ 12.000/ton. Cumplir las normas ambientales

Cobertura de disposición 95 % Disminuir los costos de disposición en o,5% anual. Cumplir las normas

Cobertura de disposición 95 %. Disminuir los costos de disposición en 1 % anual. Cumplir las normas ambientales.

Page 73: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

73

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ambientales

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

Objetivo:

Organizar la utilización de los recursos de una manera eficiente.

Indicador:

Recursos humanos: los necesarios de acuerdo a la población.

Metas:

Corto plazo (3años)

Mediano plazo (3 a 6 años)

Largo plazo (6 a 15 años)

Recursos humanos 5 empleados

Recursos humanos: mantener el índice con tendencia a disminuir.

Recursos humanos: mantener el índice con tendencia a disminuir.

GESTIÓN FINANCIERA – ECONÓMICA

Objetivo:

Estabilizar las finanzas del servicio con el fin de equilibrar sus ingresos y

egresos estableciendo tarifas que esten de acuerdo con el nível de servicio ofrecido y con la capacidad y disponibilidad de pago de los usuarios.

Indicador:

Líquidez general: Activo Corriente / Pasivo Corriente > 1.

Relación Ingresos – costos: Ingresos Totales / Costos Totales > 1.

Metas:

Page 74: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

74

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Corto plazo (3años)

Mediano plazo (3 a 6 años)

Largo plazo (6 a 15 años)

Liquidez general : llevarla a 1. Reelección Ingresos _ Costos llevarla a 1

Liquidez general: Incrementarla en el 5 % anual. Relación Ingresos – costos: incrementarla en 1 % anual.

Liquidez general: incrementarla en 5 % anual . Relación Ingresos – costos: incrementarla en 1 % anual.

GESTIÓN COMERCIAL

Objetivo:

Fortalecer la gestión comercial desarrollada por la persona o entidad prestadora del servicio, incrementando al máximo la cobertura de la facturación, el cobro y la oportunidad de esta.

Indicador:

Eficiencia de facturación: 85%

Eficiencia de recaudo: 65% Metas:

(3años)

Mediano plazo (3 a 6 años)

Largo plazo (6 a 15 años)

Llevar la eficiencia de facturación al 85 % del total. Eficiencia de recaudo: 65 %

Llevar la eficiencia de facturación al 90 % del total. Eficiencia de recaudo 85 %.

Mantener la eficiencia de facturación por encima del 95 % del total. Eficiencia de recaudo : 100 %.

SENSIBILIZACIÓN

Page 75: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

75

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Objetivos:

Educar a la mayor parte de la comunidad en el adecuado manejo de los residuos sólidos.

Educar a la comunidad en cuanto a la separación en la fuente de los residuos y la adecuada presentación de los mismos.

Educar a la comunidad para minimizar la producción de residuos.

6.4 Directrices del Plan

Las políticas de residuos sólidos tiene como iniciativa fundamental impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente que ocasionan los residuos sólidos y peligrosos. Las directrices de este plan plantean un análisis de prioridades a la solución de conflictos, con la asignación de metas específicas para el cumplimiento de los objetivos y estableciendo un marco de responsabilidades que especifiquen la competencia de los diferentes de gestión integral.

El plan debe estar sujeto a una constante revisión debido a las distintas perspectivas de cambio que se manejan en las esferas políticas e institucionales referente al manejo de los residuos sólidos en el Municipio. Es por ello que los programas y las estrategias implementadas dentro del plan se presentan como una herramienta importante para el análisis y seguimiento de las políticas que están liberando las instituciones comprometidas con la gestión integral de residuos sólidos.

En general, la gestión integral se logra bajo los conceptos de eficacia, transparencia, eficiencia y efectividad como factores que inciden en la organización, planificación, desarrollo de la comunidad, entes empresariales e instituciones del municipio. A continuación se propone las siguientes directrices con el objetivo de fortalecer el contenido del PGIRS.

Page 76: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

76

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

6.4.1 Sensibilización, Educación Ambiental y Participación Ciudadana.

La gestión ambiental de los residuos está íntimamente ligada a los procesos educativos y de concientización de todos los estamentos de la sociedad; por ello, se requerirá de acciones y estrategias dirigidas a modificar los esquemas actuales relacionados con el manejos de los residuos sólidos en el municipio, y este objetivo solo se logrará cuando la comunidad esté dispuesta a cambiar por su propia voluntad sus hábitos y estilos de vida para conservar los recursos naturales y para reducir las cargas económicas asociadas a la gestión de residuos sólidos. En este sentido es necesario proveer a la comunidad de elementos de comprensión y participación que contribuyan a reducir la problemática ambiental generada por el uso inadecuado de los residuos sólidos. Adicionalmente es indispensable el fortalecimiento académico a los funcionarios que tienen competencia con el PGIRS y el desarrollo de los programas de capacitación, divulgación y sensibilización.

Con el propósito de alcanzar los objetivos de sensibilización, educación y capacitación ambiental se recomienda la realización de talleres de socialización y participación de los usuarios para la protección de los usuarios para la protección y aprovechamiento de los recursos naturales, donde se les haga comprender los posibles impactos que causan sus actividades sobre los distintos componentes ambientales que conforman su entorno.

A continuación se plantean los siguientes requerimientos para la puesta en marcha de esta directriz:

Programas de educación ambiental a diversas estrategias, tales como:

o El ambiente como recurso para administrar o El ambiente como naturaleza para preservar, apreciar y respetar o El ambiente como medio de vida o El ambiente comunitario para participar

Plan de educación y adiestramiento en tecnologías alternas en gestión de residuos sólidos

Programas de capacitación y sensibilización dirigido a los diferentes niveles de la sociedad (mujeres, niños adultos, ancianos, entre otros)

Acciones de concientización a cada uno de los niveles generados de residuos domiciliarios, y comerciales principalmente.

Page 77: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

77

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Programas de sensibilización comunitaria para la realización de actividades ecológicas, reciclaje, arborización, entre otras.

Talleres de capacitación permanente para el personal dedicado a tareas de vigilancia, control y seguimiento sobre el manejo de los recursos naturales en el municipio, al igual que los procesos de la Gestión Integral de Residuos Sólidos.

6.4.3. Información y divulgación sobre acciones relacionadas con la GIRS.

El PGIRS tiene como finalidad un canal de comunicación directo con todos los habitantes del municipio, con el objeto que estén enterados de las distintas acciones y estrategias planteadas en la elaboración del plan y la puesta en marcha durante las actividades propuestas durante el desarrollo el mismo. La divulgación contempla las siguientes acciones.

Divulgar al municipio, los avances en materia de GIRS.

Fomentar la participación crítica y constructiva de las comunidades hacia la elaboración del PGIRS en las etapas de planificación, ejecución, control y seguimiento de sus acciones.

Definir los mecanismos más adecuados para presentar la información al público a través de la presentación de folletos, boletines y comunicados donde se muestren cada uno de los alcances y logros obtenidos durante la implementación del plan.

La información y divulgación del PGIRS de Simití se realizó durante los talleres participativos efectuados a lo largo del municipio, en donde la comunidad identificó los problemas y las posibles soluciones para el manejo de los residuos sólidos en el municipio.

6.4.4. Fortalecimiento y apoyo institucional hacia la GIRS.

En el municipio de Tiquisio es indispensable la creación de un sistema efectivo de Gestión Integral de Residuos Sólidos que logre integrar a la comunidad con los distintos sectores económicos del municipio, para el logro de las metas ambientales y económicas. Para tal se propone fortalecer a las instituciones

Page 78: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

78

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

encargadas del manejo de los residuos sólidos sobre la comprensión y aplicaciones de sus atribuciones y responsabilidades establecidas en el PGIRS. Esta estrategia debe contemplar la creación de un grupo de trabajo interinstitucional que valore las situaciones positivas y negativas dispuestas dentro del plan, y a su vez tenga la capacidad de evaluar los proyectos y programas señalados durante la implementación del mismo, donde se especifiquen los alcances y compromisos de las medidas de manejo, y los costos aproximados de cada uno de los proyectos.

6.4.5. Estrategias de control y seguimiento.

Esta estrategia contempla el desarrollo de programas de seguimiento a fin de verificar las medidas correctivas y de manejo referente a la recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final de los residuos sólidos sugeridos dentro del plan, las cuales deberán ponerse en práctica en un espacio y tiempo determinado. Estas medidas deben ser monitoreadas y evaluadas de acuerdo a las directrices preestablecidas y así ajustar las decisiones adoptadas. Al finalizar cada año se realizarán una evaluación de los distintos programas desarrollados durante la aplicación del PGIRS.

7. CONCILIACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y LAS METAS GENERALES DEL PLAN CON LAS POLÍTICAS NACIONALES Y DE GESTIÓN AMBIENTAL

Principios: los principios son definiciones o conceptos orientados dentro de los cuales se ejecuta y desarrolla el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Municipio de Tiquisio.

7.1. Principios generales ambientales

El proceso de desarrollo económico social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la declaración de Río de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de, los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

Page 79: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

79

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

El estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación de los recursos naturales renovables. La prevención de desastres será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para evitar o mitigar los efectos serán de obligatorio cumplimiento. La acción para la protección y recuperación ambiental del país es una tarea conjunta y coordinada entre el estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El estado apoyará e incentivará la conformación de organismos no gubernamentales para la protección ambientales y podrá delegar de ellos algunas de sus funciones. Los estudios de Impacto ambiental serán instrumentos básicos para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. El manejo ambiental del país con respecto a la constitución nacional será descentralizado, democrático y participativo. Las instituciones ambientales del Estado se estudiarán teniendo como base criterios del manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica social y física.

7.2. Principios servicios públicos domiciliarios

El estado intervendrá en los servicios públicos, conforme a las reglas de competencia de que trata la ley 142 de 1994, en los artículos 334, 335 y 365 a 370 de la Constitución Política, para los siguientes fines:

Garantizar la calidad del bien objeto del servicio público y su disposición final para asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios.

Ampliación permanente de la cobertura mediante sistemas que comprenden la cobertura de la capacidad de pago de los usuarios.

Atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento básico.

Page 80: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

80

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Prestación continua e interrumpida, sin excepción alguna, salvo cuando existan razones de fuerza mayor o caso fortuito o de orden técnico o económico que así lo exijan.

Prestación eficiente.

Libertad de competencia y no utilización abusiva de la posición dominante.

Obtención de economías de escalas comprobables.

Mecanismos que garanticen a los usuarios el acceso a los servicios y su participación en la gestión y fiscalización de su prestación.

Establecer un régimen tarifario proporcional para los sectores de bajos ingresos de acuerdo con los preceptos de equidad y solidaridad.

7.3. Principios básicos para la producción más limpia

Esta política se basa en los siguientes principios: Integridad:

Articular esta política con las demás políticas gubernamentales previstas para los sectores productivos, en una política de estado, que garantice su estabilidad y continuidad.

Integral dentro de su carácter particular, para que sus estrategias no sean vistas como esfuerzos aislados, sino coherentes con las demás políticas ambientales.

Mantener un enfoque integral al evaluar toda actividad productiva, bajo la perspectiva de un análisis de “Ciclo de vida”, para priorizar donde se deben concentrar los mayores esfuerzos.

Mantener la concentración en la relación regulador – regulado, como mecanismo de diálogo continuo y constructivo para alcanzar los objetivos y metas más próximos a la realidad del país y alcanzar la aplicabilidad de esta política.

Page 81: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

81

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

La internalización de los costos ambientales prevé la inclusión de las externalidades ambientales en la estructura de costos. Esta internalización debe conllevar a la prevención de la contaminación, a partir de comparar la eficiencia ambiental, al tomar una decisión de inversión.

La gradualidad se fundamenta en que adoptar producción más limpia, tiene implicaciones económicas, tecnológicas, ambientales y sociales, para los sectores productivos y para el sector de la sociedad, lo que en un momento determinado puede comprometer su estabilidad económica.

7.4. Principios básicos para la gestión de residuos sólidos

Adicionalmente a los principios de la política nacional y la política de producción limpia, de manera concreta para los residuos se establecen los siguientes.

7.4.1. Gestión integral de los Residuos Sólidos, PGIRS

La PGIRS contempla las siguientes etapas definidas de acuerdo con el siguiente orden: reducción en el origen, aprovechamiento y valorización, tratamiento y transformación, disposición final controlada. 7.4.1.1. Reducción en el origen La reducción en el origen está en el primer lugar en la jerarquía por que es la forma más eficaz de reducir la cantidad y toxicidad de residuos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales, lo cual se convierte en un objetivo fácil ya que mucho de los residuos producidos son aprovechados para la alimentación de animales domésticos y mucho material es reutilizado. 7.4.1.2. Aprovechamiento y valorización. El aprovechamiento implica la separación y recogida de materiales residuales en el lugar de su origen; la preparación de estos materiales para la reutilización, para el reprocesamiento, la transformación en nuevos productos, y la recuperación de productos de conversión (por ejemplo compost) y energía en forma de calor y biogás combustible. El aprovechamiento es un factor importante para ayudar a

Page 82: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

82

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

conservar y a reducir la demanda de recursos naturales, disminuir el consumo de energía, preservar los sitios de disposición final y reducir la contaminación ambiental. Además el aprovechamiento tiene un potencial económico, ya que los materiales recuperados son materia prima que pueden ser comercializados. En consecuencia la primera acción sobre los residuos generados es valorarlos y aprovecharlos; en el municipio de Tiquisio hay que ver el comportamiento de los mercados de aprovechamiento y reciclaje para así tomar desiciones así es viable económicamente o no el reciclaje. 7.4.1.3. Tratamiento y transformación. la transformación de residuos implica la alteración física, química y biológica de los residuos. Típicamente, las transformaciones físicas, químicas y biológicas que pueden ser aplicadas a los residuos sólidos urbanas son utilizados para mejorar la eficacia de las operaciones y sistemas de gestión de residuos. Para los residuos que no puedan ser aprovechados, se utilizan un sistema de tratamiento para reducir su peligrosidad y/o su cantidad. 7.4.1.4. La disposición final controlada. Por último hay que hacer algo con los residuos que no tienen ningún uso adicional, la materia residual que queda después de la separación de los residuos sólidos en las actividades de recuperación de productos de conversión o energía, para lo cual se debe garantizar su Disposición Final controlada, además se debe poseer una capacidad adecuada en los sitios de disposición final y planes para clausura, el sitio más optimo para el municipio de Tiquisio es un lote situado a unos 5 Km. del casco urbano en la vía Puerto Rico – Sudan.

7.5. Principios básicos del Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos para el municipio de Tiquisio.

El plan se regirá con base a los siguientes principios:

7.5.1. Gestión y Manejo Integral de los Residuos Sólidos.

Page 83: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

83

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

La implementación del PGIRS debe garantizar la calidad ambiental del municipio con base a la aplicación de las siguientes directrices: 7.5.1.1. Reducción de residuos sólidos en el origen. Esta practica reduciría los riesgos de toxicidad y cantidad de residuos, al igual que los costos relacionados con su manipulación, transporte y disposición que conllevaría a una disminución de los impactos ambientales. 7.5.1.2. Aprovechamiento y valorización de residuos. La práctica de reciclaje en la fuente, la recuperación, transformación y procesamiento del materia residual son factores que contribuyen a conservar los recursos naturales, a generar una mejor relación costo – beneficio, aumentan la vida útil de los sitios de disposición y reducen los riesgos de contaminación ambiental en la zona. 7.5.1.3. Tratamiento y transformación de los residuos sólidos. Los cambios físico – químicos y biológicos de los residuos sólidos, mejoran los sistemas de gestión. Por tal motivo una de las metas de este PGIRS es contar a mediano plazo con un proceso de aprovechamiento de la fracción orgánica de los residuos. 7.5.1.4. Disposición final controlada. Es indispensable garantizar la disposición de los residuos sólidos, después de ser separados, recuperados y aprovechados.

En Tiquisio existen pocos sitios para la disposición final, que inicialmente cumplen con la norma RAS 2000, en cuanto a la ubicación, construcción y operación del R.S.M. 7.5.1.5. Discusión y Concertación.

En el marco del Desarrollo social e institucional del Municipio, los procesos de concertación, participación y gestión benefician en la toma de decisiones y puesta en marcha de actividades propuestas por el PGIRS para el cual intervienen el Estado, las comunidades, las organizaciones que tengan la responsabilidad y el compromiso de velar por el cumplimiento de las metas y objetivos concebibles dentro del Plan de Desarrollo Municipal, las decisiones y actuaciones del PGIRS se fundamentarán en acuerdos institucionales, intersectoriales.

Page 84: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

84

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

7.5.1.6. Preservación y desarrollo sostenible.

Los recursos naturales deben ser protegidos para salvaguardar y garantizar el mantenimiento de las poblaciones y el equilibrio de los sistemas a los cuales pertenecen: El desarrollo sostenible determina el progreso económico y social del país para satisfacer las actividades alimentarias y de sostenimiento de cada generación y poder armonizar los espacios naturales con el desarrollo urbanístico y cultural de los municipios.

7.5.1.7. Planificación

La Gestión integral de Residuos Sólidos que se desarrolla en el Municipio es producto de procesos de participación, socialización y concertación de organismos encargados de ejecutar el plan, grupos destinados y asesores externos. Los principios del PGIRS formarán parte del Plan de Desarrollo del Municipio y modificará si fuese necesarios el Esquema de Ordenamiento Territorial - EOT

7.5.1.8 Micro y macro – ruteo

El micro y macro ruteo fue diseñado atendiendo las normas vigentes aplicadas a este tipo de programas técnicos. Debido al mal estado de las vías se propone que la recolección y transporte de los residuos domiciliarios se realicen con vehículos de tracción animal. Debido a la baja PPC del municipio recoger dos veces a la semana. por sector, se estima técnicamente y operativamente viable. Se debe aclarar que es indispensable que se diseñe e implemente un plan vial que permita establecer los sentidos de las vías y sus respectivas señalizaciones y de esta manera poder diseñar por parte de la empresa que va a prestar el servcio un macro y micro ruteos eficientes..

El manejo integrado de los desechos sólidos municipales involucra varios elementos técnicos funcionales que deben compatibilizarse con la situación

Page 85: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

85

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

política, cultural, económica y financiera del municipio para lograr un proyecto que asegure la minimización de los impactos negativos de los desechos sólidos en la salud pública y el ecosistema, de una forma política y financiera acéquiale, cultural y técnicamente sostenible y dentro de la política y normatividad legal vigente.

OBJETIVO DEL

PGIRS CONCILIACIÓN OBJETIVO DE LA

POLÍTICA NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Desarrollar campañas educativas que promuevan la reducción de residuos sólidos en la fuente y presentación adecuada de estos.

Desarrollar campañas educativas que promuevan programas de producción limpia y la reducción de residuos sólidos en la fuente y prestación adecuada de estos

Implementar programas de minimización en el origen articulados con los programas de producción limpia, dentro de los cuales se fijarán metas concretas de reducción de la cantidad o peligrosidad de los residuos generados.

Recoger y transportar adecuadamente los residuos ordinarios generados, garantizando la continuidad del servicio.

Recoger y transportar adecuadamente los residuos ordinarios, peligrosos y especiales generados, garantizando la continuidad del servicio.

Conocer y dimensionar la problemática de los residuos peligrosos del país y establecer los sistemas de gestión de los mismos. A partir del conocimiento del problema, se podrá diseñar una estrategia apropiada a las condiciones del país que tenga en cuenta el riesgo asociado.

Recoger, transportar y disponer adecuadamente los residuos peligrosos generados.

Aprovechar los residuos orgánicos e inorgánicos susceptibles de incorporarse al ciclo económico.

Aprovechar los residuos orgánicos e inorgánicos susceptible de incorporarse al ciclo económico.

Desviar el 30% de los residuos, especialmente los potencialmente reciclables y los orgánicos, que van a los sitios actuales de disposición final, hacia sistemas alternos de gestión que incluyan aprovechamiento o tratamiento; para lo cual se debe adelantar la formalización de los programas existentes de aprovechamiento y la promoción de nuevos programas piloto tiempo: (4-5 años).

Page 86: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

86

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Disponer adecuadamente de los residuos no aprovechables.

Disponer adecuadamente los residuos no aprovechables.

Cubrimiento del 50% de los municipios del país con sistemas de disposición final adecuados (tiempo 4 – 5 años)

Garantizar la prestación del servicio a los usuarios eficaz y eficientemente.

Garantizar la prestación del servicio a los usuarios eficaz y eficientemente.

8. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS ESPECÍFICAS.

8.1. Objetivos Específicos.

Promover la educación ambiental para el manejo integral de los residuos sólidos a través de programas de sensibilización, educación y capacitación.

Organizar talleres de capacitación ambiental con el objetivo de reducir las prácticas inadecuadas para la disposición y eliminación de los residuos sólidos.

Vincular a las instituciones educativas y organismos no gubernamentales a promover el almacenamiento de los residuos sólidos, de acuerdo con las normas preestablecidas por el RAS.

Crear y/o delegar un empresa de servicio de aseo que tenga la misión de ejecutar la tarea de disposición, transporte y disposición final de los residuos sólidos en el municipio.

Garantizar el manejo y disposición final de los residuos sólidos generados en el municipio.

Establecer la tarifa de aseo teniendo en cuanta la capacidad de pago de los habitantes y la generación de residuos sólidos en el municipio; garantizando el fortalecimiento de la gestión comercial en la empresa prestadora del servicio de aseo.

Page 87: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

87

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Organizar a los recicladores a través de la creación de una empresa de economía solidaria que estimule la práctica del reciclaje como una alternativa de trabajo que lidere la generación de empleo.

Comprometer a la administración municipal a garantizar la articulación del PGIRS, dentro de los planes de desarrollo y Esquema de ordenamiento territorial.

Estimular el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la comunidad como alternativa para el mejoramientote la producción agrícola.

Verificar la gestión sobre el manejo de los residuos especiales y hospitalarios de municipio.

9. FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

9.1. Formulación de alternativas.

La Gestión Integral de Residuos Sólidos debe tener en cuenta un conjunto de alternativas posibles que garanticen la solución a la problemática ambiental que atraviesa el municipio en materia de residuos sólidos. La alternativa de solución identificada debe contemplar la elaboración y ejecución de proyectos, actividades y acciones para el cumplimiento de los objetivos, metas y programas específicos que hacen parte del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, enmarcado en un proceso de racionalización de los recursos e inversiones, con el objeto de hacer sostenible los proyectos. Las alternativas propuestas deben tener en cuenta los siguientes criterios:

Identificación de la población afectada por las actividades a ejecutar y los

impactos ambientales generados.

Descripción técnica de las alternativas propuesta teniendo en cuenta la etapa de diagnóstico, y asegurando criterios de selección e identificación concordantes con los programas definidos.

Manejo de las instituciones en la prestación del servicio público.

Page 88: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

88

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Análisis económico y financiero de cada una de las alternativas, teniendo en cuenta los costos de operación, mantenimiento y administración así como los costos mensuales para cada usuario por la prestación del servicio. Los ingresos esperados en cada una de las alternativas dependerán de la proyección de las tarifas por prestación del servicio, por comercialización de los productos aprovechables y por transferencias y traslados del municipio.

9.1.1. Esquema actual de funcionamiento.

El municipio de Tiquisio de acuerdo con el diagnóstico realizado no tiene antecedentes técnicos, económicos, ambientales e institucionales en materia de prestación de servicio de aseo, por lo tanto el esquema actual de funcionamiento se reduce la cancelación a una empresa particular para que realice actividades de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos.

9.1.2. Esquema propuesto.

La política de Gestión Integral de Residuos Sólidos en el Municipio de Tiquisio debe ser implementada por fases o etapas que permitan proyectar a corto, mediano y largo plazo las metas y los objetivos específicos planteados inicialmente hacia un horizonte de 15 años. El conjunto de alternativas de solución debe estar asociado con la situación sociocultural del municipio que tiene la obligación de respaldar las iniciativas del PGIRS con un cambio de actitud frente al impacto que sus comportamientos causan al ecosistema y un mayor sentido de pertenencia y participación en la solución de los problemas del municipio. La puesta en marcha de los programas y proyectos planteados en el PGIRS depende principalmente de la sensibilización, educación y participación comunitaria; acompañados de estrategias que permitan garantizar la ejecución de estos programas dentro del plan.

A continuación se analizarán las diversas alternativas y estrategias para cada etapa de proyección, teniendo en cuenta que estas proyecciones parten de la perspectiva de cada año ir ampliando la cobertura y la incorporación de nuevas tecnologías para optimizar los procesos.

Page 89: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

89

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

9.1.3. Proyección a corto plazo.

Para el corto plazo que corresponde al año 2007 se espera alcanzar una cobertura del 70 al 80% de participación de la comunidad en programas de sensibilización, educación y capacitación ambiental referente al manejo de los sólidos; de la misma manera existe la expectativa de delegar y/o optimizar de acuerdo con el plan de desarrollo y bajo la responsabilidad de la administración municipal la prestación del servicio de aseo a una empresa que garantice la ejecución de cada uno de los componentes de la GIRS. En esta fase se pretende reducir la generación de residuos sólidos a través de la incorporación de estrategias de separación en la fuente y recolección selectiva de los distintos niveles socioeconómicos. Para lo cual, se requiere que las personas no solo aprendan a separar, sino también a almacenar y presentar los residuos separados de acuerdo con la normatividad vigente para tal fin. La estrategia involucra la implementación de talleres mensuales, trimestrales y semestrales donde se anoten cada uno de los pasos a seguir durante el proceso de clasificación y separación de los residuos sólidos. Inicialmente estos talleres serán dirigidos a los líderes cívicos, madres comunitarias, funcionarios públicos, docentes y estudiantes, los cuales se encargarán de ser multiplicadores de esta información en cada uno de los grupo sociales a los cuales pertenecen.

Tiquisio por ser una población dedicada principalmente a tareas agrícolas, pesqueras y minero, tiene la necesidad de implementar de manera urgente y obligatoria el programa de sensibilización, capacitación ambiental, e incorporación de tecnologías limpias, a cada hato o finca donde se practiquen este tipo de actividades. La inspección, control y seguimientote las autoridades encargadas debe ser constante y permanente con el objeto de garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental de cada uno de los procesos donde se generan residuos sólidos.

A corto plazo es indispensable mejorar la recolección y transporte de los residuos sólidos con una cobertura que alcance por lo menos el 80% de la población del municipio, con la participación de la cooperativa de reciclaje en el proceso de recolección selectiva, para ello deberá instalarse un centro de acopio y clasificación de materiales aprovechables, para su posterior comercialización.

En cuanto a la disposición final, el municipio deberá contar con un sitio para realizar la disposición de los residuos ordinarios, a través del sistema de relleno sanitario cuya área y localización estará supeditada a la generación de residuos sólidos, la disponibilidad de terreno, el uso del suelo en el municipio y el grado de

Page 90: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

90

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

aceptación del sistema en las comunidades cercanas. Previo a la disposición final de residuos sólidos es necesario realizar una evaluación de impacto ambiental del sitio para conocer los posibles impactos generados por la ubicación y operación del relleno sanitario como alternativa de disposición final. Así mismo se deberá analizar la posibilidad de establecer un sistema de disposición de carácter regional con municipios aledaños, y se deberán adelantar estudios para identificar nuevos sistemas de disposición final de Residuos Sólidos.

La tabla muestra las metas por componentes propuestas para ser alcanzadas a

corto plazo.

COMPONENTE META AL 2007 Empresa de servicio público

Licitación pública de aseo realizada Contratos de interventoría adjudicados Cooperativas de recicladores creadas o fortalecida como

ente de apoyo para el proceso de recolección selectiva.

Separación en la fuente

Dos (2) talleres por año, de capacitación en PGIRS y gestión ambiental de residuos sólidos ordinarios y especiales dirigidos a funcionarios públicos, líderes cívicos, comerciantes, administradores de hospitales y educadores.

70% de los estratos 1 y 2 de las familias de Simití capacitadas en separación en la fuente.

40% de las plazas de mercados y centro de comercialización de productos haciendo separación de los residuos sólidos en la fuente.

Almacenamiento de los residuos sólidos

Residuos sólidos almacenados según decreto 1713 del 2002

Recolección y transporte

Equipos de recolección y transporte adquiridos acorde con los recursos y disponibilidad de sus recursos para su operación y mantenimiento.

Rutas de recolección ordinaria y selectiva establecidas y operando.

Cobertura del 90% en recolección en la cabecera municipal..

Centro de acopio Centro de acopio construido.

Disposición final. Estudio de impacto ambiental elaborado para tramitar la licencia ambiental.

Terreno adecuado para la instalación y puesta en marcha del relleno sanitario.

Page 91: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

91

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

9.1.4. Proyección a mediano plazo (2010).

A mediano plazo se espera aumentar la cobertura en materia de separación en la fuente, intensificando el programa bandera de sensibilización y educación ambiental en la cabecera municipal y sus corregimientos, y extendiendo los talleres a la comunidad en general para el fortalecimiento de este proyecto. De la misma manera el sector productivo (agrícola y ganadero) y comercial de la región tiene el compromiso de continuar implementando nuevas tecnologías y programas de desarrollo sostenible para seguir reduciendo la generación de residuos sólidos en cada proceso de comercialización y transformación de productos. La separación en la fuente y la recolección selectiva debe extenderse a los corregimientos del municipio para globalizar el proceso de reciclaje en Simití; de la misma manera el centro de acopio tiene la obligación de comenzar a implementar tecnologías que generen valor agregado a los residuos, para afianzar y extender su campo de acción en la comercialización de estos últimos. En esta etapa es conveniente estudios que analicen la posibilidad de implementar un sistema de disposición final regional alternativo donde se puedan establecer programas de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos para la generación de abonos y biosólidos recuperadores de suelos, optimizando las tareas agrícolas y afianzando los programas de reforestación y recuperación de espacios verdes en la región. Referente a la disposición final se establece como meta reducir en un 5% la generación de residuos sólidos dispuestos; y desde el punto de vista técnico es operación y mantenimiento, esta modalidad sugiere la recuperación de los costos de inversión más los costos de operación y mantenimiento vía tarifaria aplicable a los usuarios del municipio.

9.1.5. Proyección a largo plazo (2020).

Para el año 2020 se espera que el municipio de Tiquisio cuente con un sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos que alcance una cobertura del 100% de la población, de la misma manera existe la expectativa que la mayoría de los habitantes de los municipios hayan adquirido una conciencia y cultura ciudadana hacia el manejo adecuado de los residuos sólidos.

Page 92: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

92

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

En cuanto a la recolección, transporte, acopio, tratamiento y aprovechamiento (si es posible), y disposición final; estos deberán mostrar mayor eficacia y eficiencia en cada uno de los procesos, con la incorporación de nuevas tecnologías que agilicen las tareas relacionadas con las actividades en cuestión y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

COMPONENTES METAS 2.020

Separación en la fuente

Dos (2) talleres por año, de capacitación en GIRS y Gestión ambiental de Residuos Sólidos ordinarios y Especiales dirigidos a funcionarios públicos, líderes cívicos, comerciantes, administradores de hospitales y educadores.

100% de los estratos 1 y 2 de las familias de Regidor separando residuos sólidos en la fuente.

100% de las plazas de mercado y centros de comercialización de productos haciendo separación en los residuos sólidos en la fuente.

Almacenamiento de los Residuos Sólidos

La totalidad de los generadores almacenen correctamente los residuos sólidos de acuerdo con la legislación ambiental.

Centro de Acopio

Procesos tecnificados para agregar valores a los materiales recuperados

Convenios u acciones de comercialización con otros mercados interesados en el producto generado.

Tratamiento y

Aprovechamiento. Sistema de tratamiento y aprovechamiento de

residuos orgánicos implementados, para la generación de abonos y recuperadores de suelo que optimicen y abaraten los costos de adecuación de terrenos dedicados a tareas agrícolas y ganaderas.

Disposición Final. Disminución del 15% de los residuos generados VS dispuestos en el Relleno Sanitario.

Una investigación realizada sobre nuevas tecnologías de disposición final aplicables al municipio

Page 93: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

93

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

9.1.6. Programas y alternativas

PROGRAMA OBJETIVO DEL

PROGRAMA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

EDUCACIÓN Y PA

RTICIPACIÓN CIUDADANA

Desarrollar campañas educativas que promuevan programas de producción limpia y la reducción de residuos sólidos en la fuente y presentación adecuados de estos.

ALTERNATIVA 1: Modulo de manejo de Residuos sólidos para la Cátedra Ambiental para Preescolar, básica primaria y media vocacional. ALTERNATIVA 2: Campañas de sensibilización y educación en manejo de RS a través del personal de aseo y medios de comunicación.

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Recoger y transportar adecuadamente los residuos ordinarios y especiales generados, garantizando la continuidad del servicio.

ALTERNATIVA 1: Recolección y transporte de Residuos con un mismo vehículo tipo volqueta.

ALTERNATIVA 2: Recolección y transporte de residuos con un mismo vehículo tipo tracción animal

APROVECHAMIENTO Aprovechar los residuos orgánicos e inorgánicos susceptible de incorporarse al ciclo económico.

ALTERNATIVA 1: Creación de una asociación de recicladores y recuperadores..

ALTERNATIVA 2: Creación de módulos de lombricultura y compostaje en el sitio de disposición final.

DISPOSICIÓN FINAL Disponer adecuadamente los residuos no aprovechables.

ALTERNATIVA 1: Constitución De Un Relleno Sanitario. ALTERNATIVA 2. Disposición y aprovechamiento de residuos orgánicos

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Garantizar la prestación del servicio a los usuarios eficaz y eficientemente.

ALTERNATIVA 1: Cooperativa que preste el servicio, de base comunitaria, fortalecida por la administración.

ALTERNATIVA 2: Empresa Privada

ALTERNATIVA 3: Administración directa por la Alcaldía. Previo cumplimiento de los requerimientos del artículo 6 de la ley 142/94

COSTOS DE LAS ALTERNATIVAS.

Page 94: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

94

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

ALTERNATIVA No. 1

El municipio de Tiquisio trasladará sus residuos sólidos a 5 Km. de la cabecera municipal, en un vehículo tipo volqueta con capacidad de 8 m3, para tener una cobertura inicial del 85 % del total de viviendas del casco urbano, la recolección se realizará con vehículos adecuados para este fin, la generación de residuos es de 2,063 ton/día. Se realizará el barrido de las principales calles y los parques y áreas públicas. Para administrar el servicio se fortalecerá una Empresa Asociativa de Trabajo de base comunitaria

. Recolección y Transporte. 3 operarios vinculados por nómina $ 7.345.800 9 uniformes (dotación anual) $ 360.000 6 pares de botas. $ 180.000 12 pares de guantes $ 60.000 36 tapabocas. $ 18.000 A.C.P.M para la volqueta. $ 1.200.000 Total costo Anual _____________________ $ 9.163.800 Barrido y Limpieza de Áreas Públicas. 1 operario por OPS $ 4.584.000 3 uniformes $ 120.000 2 pares de botas $ 60.000 6 pares de guantes $ 30.000 12 tapabocas $ 6.000 12 docenas de bolsas plásticas $ 36.000 12 escobas $ 36.000 5 palas $ 50.000 Total costo anual______________________ $ 4.922.000 Disposición Final.

Page 95: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

95

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

1 operario $ 4.584.000 3 uniformes $ 120.000 2 pares de botas $ 60.000 6 pares de guantes $ 30.000 12 tapabocas $ 6.000 1 machete, 3 rastrillos, 3 palas $ 70.000 1 rodillo compactador $ 350.000 Tasas ambientales $ 8.000.000 Total Costo anual_____________________ $ 13.166.000

Área Administrativa.

1 administrador tiempo completo $ 18.360.000 1 contador medio tiempo $ 4.800.000 1 auxiliar administrativo tiempo completo. $ 7.344.000 Arriendo $ 1.800.000 Energía eléctrica $ 240.000 Agua potable $ 36.000 Útiles de aseo oficina $ 180.000 Total Costo Anual____________________ $ 32.760.000

INVERSIONES

Reparación de vehículos . $ 6.000.000 Computador con software $ 4.700.000 2 escritorios $ 600.000 1 archivador $ 200.000 2 sillas giratorias $ 560.000 4 sillas plásticas $ 60.000 1 carrito para barrido $ 200.000 10 canecas para espacio público $ 500.000 terreno $ 15.000.000 adecuación relleno sanitario $ 200.000.000 capital de trabajo $ 47.017.800 Total Inversiones _________________ $ 275320.000

Page 96: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

96

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

TOTAL ALTERNATIVA 1 $ 335331.800

ALTERNATIVA No. 2 El municipio de Tiquisio trasladará sus residuos sólidos a 4 Km. de la cabecera municipal, en un vehículo tipo volqueta con capacidad de 8 m3, para tener una cobertura inicial del 85 % del total de viviendas del casco urbano, la recolección se realizará con vehículos adecuados para este fin, la generación de residuos es de 2,063 ton/día. Se realizará el barrido de las principales calles y los parques y áreas públicas Se dispondrá en un relleno sanitario manual de 4 has. Adquiridos por el municipio. Para administrar el servicio se fortalecerá una Empresa Asociativa de Trabajo de base comunitaria Además se iniciará la comercialización de abono orgánico con la instalación de compoteras y caseta de residuos inorgánicos, para lo cual se dotará a la comunidad de canecas para separación en la fuente y además se deben realizar talleres de sensibilización.

Recolección y Transporte. 3 operarios vinculados por nómina $ 7.345.800 9 uniformes (dotación anual) $ 360.000 6 pares de botas. $ 180.000 12 pares de guantes $ 60.000 36 tapabocas. $ 18.000 A.C.P.M para la volqueta. $ 1.200.000 Total costo Anual _____________________ $ 9.163.800

Aprovechamiento y Reciclaje.

2 operario por OPS $ 9.168.000 6 uniformes $ 240.000 4 pares de botas $ 120.000 12 pares de guantes $ 120.000 24 tapabocas $ 12.000 1000 costales para producto $ 300.000

Page 97: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

97

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

total costo anual aprovechamiento________ $ 9.960.000 Barrido y Limpieza de Áreas Públicas. 1 operario por OPS $ 4.584.000 3 uniformes $ 120.000 2 pares de botas $ 60.000 6 pares de guantes $ 30.000 12 tapabocas $ 6.000 12 docenas de bolsas plásticas $ 36.000 12 escobas $ 36.000 5 palas $ 50.000 total costo anual______________________ $ 4.922.000 Disposición Final. 1 operario $ 4.584.000 3 uniformes $ 120.000 2 pares de botas $ 60.000 6 pares de guantes $ 30.000 12 tapabocas $ 6.000 1 machete, 3 rastrillos, 3 palas $ 70.000 1 rodillo compactador $ 350.000 Tasas ambientales $ 8.000.000 Total Costo anual_____________________ $ 13.220.000

Área Administrativa.

1 administrador tiempo completo $ 18.360.000 1 contador medio tiempo $ 4.800.000 1 auxiliar administrativo tiempo completo. $ 7.344.000 Arriendo $ 1.800.000 Energía eléctrica $ 240.000 Agua potable $ 36.000 Útiles de aseo oficina $ 180.000

Page 98: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

98

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Total Costo Anual____________________ $ 32.760.000

INVERSIONES Reparaciones al vehículo $ 6.000.000 Computador con software $ 4.700.000 2 escritorios $ 600.000 1 archivador $ 200.000 2 sillas giratorias $ 560.000 4 sillas plásticas $ 60.000 1 carrito para barrido $ 200.000 10 canecas para espacio público $ 500.000 Terreno $ 15.000.000 Adecuación relleno sanitario $ 200.000.000 Molino para triturar R. O. $ 3.000.000 Instalación de casetas y compoteras $ 6.000.000 Talleres de Sensibilización. $ 15.000.000 Canecas x hogares $ 24.000.000 Capital de trabajo $ 56.185.800

Total inversión $ 332.005.800 Total costo alternativa 2 $ 402.031.600

9.2. Estudio de Prefactibilidad

Al tener las alternativas identificadas se deben consolidar en un Informe ejecutivo, preparado por el Grupo Técnico de Trabajo. Dicho informe debe ser presentado al Grupo Coordinador con el fin de que este seleccione aquellas alternativas que merecen ser evaluadas con mayor detalle en la etapa de factibilidad.

Page 99: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

99

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

9.3. Análisis de Factibilidad.

Este se centra en evaluar con un mayor nivel de profundidad las alternativas seleccionadas en la fase de prefactibilidad por el grupo coordinador y seleccionar las alternativas para cada componente, en la cual se maximicen los beneficios esperados se racionalicen los costos y se garantice la viabilidad financiera de los proyectos La evaluación de los beneficios y costos se realizará a través de los criterios priorizados en el siguiente orden: Beneficios:

Mayor cobertura posible.

Continuidad del servicio.

Mayor cantidad de residuos sólidos incorporados al ciclo económico productivo.

Mayor cantidad de residuos dispuestos en el relleno sanitario.

Generación de empleo.

Costos:

Cubrimiento de los costos con los ingresos.

Menor tarifa para los usuarios.

Menor valor en los costos de los proyectos.

Menores aportes de recursos del ente territorial.

10. ESTRUCTURACIÓN DEL PLAN

10.1. DEFINICIÓN DE ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El Plan contiene las siguientes líneas de Gestión integral de Residuos Sólidos para el Municipio de Tiquisio.

Reducción de los residuos sólidos generados

Separación en la fuente y Almacenamiento de los Residuos Sólidos

Prestación del Servicio Público de Aseo

Formalización de la actividad de los recuperadores a través de la creación de una empresa de economía solidaria

Page 100: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

100

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Aprovechamiento y Tratamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos.

Gestión Ambiental de la Administración Municipal para la Implementación del PGIRS

Residuos Hospitalarios y Peligrosos. Los programas para cada línea de Gestión se resumen a continuación:

Sensibilización educación y capacitación ambiental en el manejo de los residuos sólidos.

Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos.

Administración del servicio de aseo en el municipio de Tiquisio

Gestión comercial de la empresa prestadora del servicio de aseo.

Organización y desarrollo empresarial de la cooperativa para la recuperación de materiales aprovechables.

Fortalecimiento institucional para el cumplimiento del PGIRS.

Aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos orgánicos.

Sistema de Gestión Integral de los residuos hospitalarios y peligrosos.

PROGRAMAS

Sensibilización educación y capacitación ambiental en el manejo de los residuos sólidos

Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos.

Administración del servicio de aseo en el municipio de Tiquisio

Gestión Comercial de la empresa prestadora del servicio de aseo.

Organización y desarrollo empresarial de la cooperativa para la recuperación de materiales aprovechables.

Fortalecimiento institucional para el cumplimiento del PGIRS.

Aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos orgánicos.

Sistema de Gestión Integral de los residuos hospitalarios y peligrosos.

Page 101: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

101

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

PROYECTOS

Administración del servicio de aseo en el municipio de Tiquisio

Gestión comercial de la empresa prestadora del servicio de aseo.

Organización y desarrollo empresarial de la cooperativa para la recuperación de materiales aprovechables.

Fortalecimiento institucional para el cumplimiento del PGIRS.

Aprovechamiento y tratamiento de residuos sólidos orgánicos.

Sistema de Gestión Integral de los residuos hospitalarios y peligrosos.

10.2. FICHAS TÉCNICAS DE PERFILES DE PROYECTO

FICHA TÉCNICA No. 1

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Elaboración de Módulos de capacitación sobre el manejo de Residuos Sólidos para el para de educación ambiental en la primaria y básica secundaria

OBJETIVOS Integrar la dimensión ambiental a los currículos y especialmente la gestión integral de los residuos sólidos (GIRS)

Vincular a las instituciones educativas del Municipio de Tiquisio en la GIRS

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Con el presente proyecto se busca la preparación de textos y elaboración de módulos de capacitación sobre Manejo Integral de Residuos Sólidos, para ser utilizados como material didáctico en las distintas instituciones educativas del municipio Tiquisio, con objetivo de crear conciencia en los educandos sobre el manejo de los residuos sólidos.

DURACIÓN 12 meses

ALCANCE 5.000 Módulos de capacitación editados en un período de un año.

Talleres de capacitación dictados a los docentes sobre el uso de los módulos

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal de Tiquisio Instituciones Educativas

INSTITUCIONES VINCULADAS

C.S.B

Secretaría de Educación Municipal, Editoriales, etc.

Instituciones Educativas

Page 102: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

102

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Viable: Para la implementación de dicho proyecto se recurrirá a la conformación de un equipo de expertos, quienes serán los encargados de la preparación de los módulos y su socialización con la comunidad educativa.

FICHA TÉCNICA No. 2

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Sensibilización y capacitación ambiental sobre el manejo de los residuos sólidos a organizaciones de base y comunidad en general.

OBJETIVOS Fomentar la participación comunitaria en programas y proyectos que busquen generar cambios en la conducta y cultura ciudadana.

Promover alianzas educativas entre la comunidad y las instituciones de carácter oficial.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Con este proyecto se busca sensibilizar y capacitar a las organizaciones comunitarias de base, para que puedan elaborar proyectos ambientales y de manejo de los residuos sólidos.

DURACIÓN 12 meses

ALCANCE Formulación de proyectos ambientales en el desarrollo comunitario.

Alianzas estratégicas para la cofinanciación y apoyo entre la comunidad y el ente territorial para el desarrollo de proyectos ambientales comunitarios.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

Inspecciones de Policía

INSTITUCIONES VINCULADAS

Secretaría de Educación

Secretaría de Participación Ciudadana

Juntas de Acción Comunal

VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Viable: Identificar las fuentes de financiación a nivel local y nacional. Concertación con las organizaciones comunitarias para evaluar sus aportes. Acceso a crédito SINA II.

FICHA TÉCNICA No. 3

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Saneamiento de botaderos satélites a cielo abierto y recuperación de las fuentes de agua superficiales contaminadas por vertimiento de residuos sólidos.

OBJETIVOS Sanear y Erradicar los botaderos a cielo abierto del

Page 103: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

103

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

municipio.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Este proyecto contempla la erradicación de basureros satélites presente en los lotes baldíos, arroyos y carreteables identificados en el diagnóstico.

DURACIÓN 6 meses

ALCANCE Lotes, arroyos y carreteables saneados. Sanciones impuestas a las personas que arrojen residuos en lugares no permitidos.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

Defensa Civil

Inspecciones de Policía

INSTITUCIONES VINCULADAS

Juntas de Acción Comunal

Grupos cívicos

Veedurías Ciudadanas

Demás organizaciones de base Comunitaria

VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Viable: Fácil acceso a crédito nacional SINA II.

Page 104: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

104

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

FICHA TÉCNICA No. 4

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Proyecto piloto de separación en la fuente de los residuos sólidos

OBJETIVOS Implementar la política de reciclaje en la fuente a un grupo determinado de familias para reducir la cantidad de residuos sólidos generados.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Este proyecto contempla involucrar a un grupo determinado de la población para cada estrato socioeconómico, con el objeto de analizar el comportamiento de esta población objetivos referente a la separación y clasificación de los residuos sólidos generados

DURACIÓN 24 meses

ALCANCE Separación en la fuente y micro rutas de recolección de los residuos sólidos generados en la población objetivo al igual que inducir un cambio de actitud en el manejo de los residuos sólidos.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal de Tiquisio

INSTITUCIONES VINCULADAS

C.S.B

SENA

ONG’s ambientalistas

Instituciones Educativas

VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Viable: Identificar las fuentes de financiación a nivel local y nacional. Concertación con las organizaciones comunitarias para evaluar sus aportes. Facilidad de acceso a crédito nacional SINA II vigencia 2006

Page 105: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

105

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

FICHA TÉCNICA No. 5

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Proyecto de viabilidad para la recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.

OBJETIVOS Elaborar un proyecto que involucre las distintas alternativas para la recolección y transporte de los residuos generados teniendo en cuenta la capacidad económica del municipio y los ingresos per cápita de la población.

Determinar el sitio de disposición final acorde con el E.O.T., la normatividad RAS 2000.

Diseñar el relleno sanitario manual de acuerdo con las experiencias internacionales de la CEPIS/OMS.

Establecer estrategias de operación, control y seguimiento.

Estudiar la viabilidad económica, técnica, social y ambiental para construir y operar un relleno sanitario regional.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

El proyecto contempla la evaluación de propuestas y alternativas para recolectar y disponer los residuos sólidos en concordancia con las políticas ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

DURACIÓN 24 meses

ALCANCE Reducción de residuos sólidos Minimización de impactos ambientales en los medios bióticos y abióticos. Mejoramiento de la salud pública Mejoramiento de la calidad de vida.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal – Planeación

INSTITUCIONES VINCULADAS

C.S.B

Consultores externos

VIABILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Viable: Facilidad de acceso a crédito nacional SINA II vigencia 2006

Page 106: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

106

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

FICHA TÉCNICA No. 7

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Generación y caracterización de los residuos sólidos generados en el municipio Tiquisio

OBJETIVOS Determinar la generación y caracterización de los residuos sólidos domiciliarios, institucionales y de comercio del municipio ..

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

El proyecto responde a la necesidad de conocer, complementar y de actualizar la información obtenida en la caracterización preliminar realizada durante la elaboración del PGIRS. Lo anterior con el propósito de estimar la capacidad e infraestructura necesaria para la prestación del servicio de aseo de Simití Para la realización de este proyecto se tomará como metodología las normas establecidas en la RAS 2000.

DURACIÓN Un (1) año y se debe actualizar cada cuatro años para actualizar datos, analizar tendencias, considerando los cambios socioeconómicos y urbanísticos.

ALCANCE Generación per cápita de residuos sólidos domiciliaros (Kg/hab-día) Densidad de los residuos sólidos domiciliarios (Ton/m3) Composición física de los residuos sólidos Generación per cápita comercial Porcentaje de la humedad

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

INSTITUCIONES VINCULADAS

CSB

Consultores externos

Page 107: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

107

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

FICHA TÉCNICA No. 8

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Constitución y operación de una empresa de economía solidaria dedicada a tareas de recolección y clasificación de material aprovechable.

OBJETIVOS Conocer el número de personas que se dedican a la recuperación informal. Determinar el volumen y tipo de residuo municipal que se recuperará. Formalizar a los recicladores en una cooperativa de trabajo asociado. Brindar asistencia social y técnica a los recuperadores. Promover la separación en al fuente cuya recolección estará preferentemente a cargo de la cooperativa. Conocer las posibles fuentes de comercialización de materiales recuperados. El proyecto contempla formalizar la actividad de los recuperadores a través de la creación de una cooperativa de trabajo asociado que tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de sus miembros.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

Este proyecto sirve de base para reducir los residuos sólidos generados y permite entregar valor agregado a estos últimos con la incorporación de tecnologías y procesos que optimicen las tareas de recuperación de material aprovechable.

DURACIÓN 24 meses

ALCANCE Cantidad de residuos sólidos recuperables generados (ton/día) Apertura hacia nuevos mercados interesados en adquirir el producto generado. Determinación de los costos de transporte para realizar la recolección selectiva. Determinación de los costos de operación y procesamiento de los materiales aprovechables. Determinación de conocimientos y experiencias con otros municipios cercanos que estén prestando este servicio.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

INSTITUCIONES VINCULADAS

ONG internacionales Juntas de Acción Comunal C.S.B

Page 108: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

108

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

SENA Entidades Privadas

FICHA TÉCNICA No. 9

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Dotación de herramientas y equipo para la empresa de economía solidaria.

OBJETIVOS Optimizar las tareas de separación y clasificación de los materiales recuperables. Mejorar los rendimientos de producción. Asegurar la calidad del servicio prestado con el empleo de equipos y herramientas apropiadas.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

El proyecto facilita los procesos de operación para la recuperación de materiales aprovechables con la inclusión de equipos y herramientas necesarios, para llevar a cabo las operaciones. También asegura los rendimientos esperados y la producción aumenta en un 60 a 70%.

DURACIÓN 24 meses

ALCANCE Estudio de alternativas para seleccionar los equipos y las herramientas mínimas necesarias para llevar a cabo los procesos. Disponibilidad de recursos propios para adquirir la dotación necesaria. Determinación de los costos de inversión para comprar los equipos.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

Cooperativa de Trabajo asociado

INSTITUCIONES VINCULADAS

Alcaldía Municipal

Asociaciones Vinculadas

Page 109: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

109

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

FICHA TÉCNICA No. 10

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Implementación del sistema de Gestión Ambiental Municipal.

OBJETIVOS Hacer más eficiente la gestión ambiental municipal Optimizar las estructuras administrativas y de gestión municipal. Mejorar el conocimiento territorial para el adecuado manejo y aprovechamiento de las potencialidades ambientales y la atención integral y oportuna de las problemáticas.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

El presente perfil de proyecto busca la implementación del Sistema de Gestión Municipal, como una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración, de cara a enfrentar la gestión ambiental territorial. Inicialmente se pretende identificar los elementos y componentes de la organización municipal y de la gestión pública. Lo anterior surge como una respuesta a la problemática y dificultades identificadas en la gestión ambiental municipal.

DURACIÓN 18 meses

ALCANCE Dotar a la administración municipal de un instrumento de gestión ambiental.

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

Oficina de Planeación

INSTITUCIONES VINCULADAS

Alcaldía Municipal

C.S.B

Asociaciones vinculadas

Policía Nacional

SENA

Page 110: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

110

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

FICHA TÉCNICA No. 11

NOMBRE DEL PERFIL DE PROYECTO

Proyecto piloto de viabilidad técnica y económica para la implementación de un sistema de tratamiento y aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos

OBJETIVOS Promover el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos con la aplicación del compostaje como alternativa técnica. Elaboración d estudios de factibilidad económica y financiera para la producción y la comercialización del compost. Realizar talleres de capacitación sobre el manejo e implementación del compostaje al sector primario, ganadero y a la comunidad en general del municipio.

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL

El proyecto contempla promover el sistema de compostaje como una alternativa de gestión para tratar la fracción orgánica de los residuos sólidos a través de estrategias de capacitación complementadas con prácticas de campo que demuestren las bondades del producto generado en la recuperación de suelo y mejoras de la producción.

DURACIÓN 24 meses

ALCANCE Determinación de la fracción orgánica de los residuos sólidos orgánicos (% en peso) Recuperación de suelos considerados no fértiles. Mejoramiento de la producción agrícola y ganadera. Compost cumpliendo con las normas preestablecidas por el ICA

RESPONSABLES DEL PROYECTO

Alcaldía Municipal

UMATA

INSTITUCIONES VINCULADAS

C.S.B

ONG

Gremios privados

Juntas de Acción Comunal y Veedurías Ciudadanas

Page 111: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

111

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

11. FORMULACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS

El Plan de Contingencias está concebido para ser aplicado como una guía de procedimiento en caso de que se presenten eventos peligrosos de origen natural o antrópico, que atenten contra la integridad total o parcial del servicio ofrecido dentro del marco del PGIRS, y con ello se pueda ver afectada la población servida. La importancia de establecer este plan es que no se presente dualidad, divergencia o multiplicidad de conceptos y procedimientos con respecto a los planes de contingencias establecidos tanto de carácter municipal como empresarial. Con el fin de desarrollar el Plan de Contingencias, se establecieron los siguientes procesos y procedimientos consecuentes con la elaboración del PGIRS: Revisión de planes de emergencia y contingencias: Municipal, de la

Empresa prestadora del servicio de aseo y de empresas asociadas. Identificación y caracterización de los componentes del servicio de aseo

que se prestan Identificación y caracterización de los componentes del PGIRS Priorización de los componentes en el Plan de Contingencias Procedimientos de atención de una emergencia Estrategias de educación, difusión, revisión y actualización. De acuerdo con la normatividad vigente, la elaboración y puesta en marcha del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es responsabilidad del Municipio. Esto no excluye a los demás actores que estén involucrados (Tal como el sector comercio, las industrias y la población civil), quienes deben cumplir con las responsabilidades asignadas dentro del PGIRS y por tanto cumplen alguna función dentro del esquema administrativo y operativo del mismo. Con respecto a la Organización para el Plan de Contingencias, está bajo la dirección del Alcalde Municipal y cuenta con entidades de apoyo como la C.S.B.,

Page 112: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

112

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

la Oficina de Prevención de Desastre de la Gobernación, en algunos casos se puede contar con asesores especiales que en un caso dado se requieran, como pueden ser las universidades y ciertas empresas. Para el desarrollo del Plan se identificaron los siguientes componentes, de acuerdo con lo establecido en el Reglamento para el sector de Agua Potable y saneamiento Básico RAS 2000, de los cuales en el municipio de Simití - Bolívar se aplican los siguientes:

1. Recolección 2. Transporte 3. Barrido y limpieza de áreas públicas 4. Tratamiento 5. Aprovechamiento 6. Disposición final

IMPLEMENTACIÓN, ACTUALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS PLANES DE

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.

Para proceder a la implementación del PGIRS en el Municipio, se recomienda la Constitución de un Comité Permanente de Vigilancia y Control de Ejecución del PGIRS con las personas que hicieron parte del Comité Coordinador del Plan. Dicho Comité tendrá las siguientes responsabilidades:

Establecer acuerdos, convenios, contratos, etc., con los responsables en la ejecución del mismo, realizar el seguimiento de las metas trazadas en el Plan y obligar a los responsables en cumplir con su ejecución.

Gestionar con las Entidades Territoriales la asignación Presupuestal de los proyectos considerados viables hasta la aprobación de los presupuestos correspondiente, de tal forma que se garantice su ejecución en el período determinado.

Determinar las actividades de competencia de los operadores del servicio público de aseo, de acuerdo con las condiciones contractuales para que los proyectos y actividades de su competencia sean incluidos dentro del Plan de Gestión y Resultados elaborados por la Empresa Prestadora del Servicio.

Supervisar la elaboración de los Planes de Gestión y Resultados de las Empresas Prestadoras de Servicio y controlar que éstos se encuentren articulados con el PGIRS del Municipio. Igualmente, coordinará con las

Page 113: PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS …cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos PDF... · La disposición final controlada.....82 7.5. PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL

POR LA GENTE QUE CREE EN EL FUTURO DE SU TIERRA

113

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MUNICIPIO DE TIQUISIO – DEPARTAMENTO BOLÍVAR

Entidades generadoras de residuos en el municipio la elaboración de Planes de Manejo de Residuos Sólidos.

Verificar en forma periódica los resultados del plan, evaluar el cumplimiento de los objetivos y metas, establecer un sistema de alertas y definir los ajustes que se consideren necesarios.

Adoptar los mecanismos necesarios para realizar la actualización y modificación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos “PGIRS”, si se presentan variaciones sustanciales en la producción y características de los residuos, así como en la demanda de los servicios, respecto a las condiciones supuestas al momento de la elaboración del plan, incapacidad administrativa de las entidades que desarrollarán una determinada actividad.

12. INTEGRACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LOS PLANES DE GESTIÓN Y RESULTADOS DE LAS PERSONAS PRESTADORAS DEL SERVICIO DE ASEO

Una vez definido el Plan Financiero Viable, la entidad territorial determinará las actividades de competencia de la persona prestadora del servicio público de aseo, de acuerdo con las condiciones contractuales y/o el objeto de la misma, para que los proyectos y actividades de su competencia sean incluidos dentro del Plan de Gestión y Resultados respectivos.