plan de mejoramiento integral para la unidad de

57
1 PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL PATIO BONITO. ETAPA 1: NODO RENACER DE BACATÁ COMPREHENSIVE IMPROVEMENT PLAN FOR THE PATIO BONITO ZONAL PLANNING UNIT. STAGE 1: BACATÁ RESURFACE NODE WAYRA JULIETH RUSINQUE RIVERA UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES BOGOTÁ D.C. 2020

Upload: others

Post on 25-Jun-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

1

PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL PATIO BONITO. ETAPA 1: NODO RENACER DE BACATÁ

COMPREHENSIVE IMPROVEMENT PLAN FOR THE PATIO BONITO ZONAL

PLANNING UNIT. STAGE 1: BACATÁ RESURFACE NODE

WAYRA JULIETH RUSINQUE RIVERA

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

BOGOTÁ D.C. 2020

Page 2: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

2

PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL PATIO BONITO. ETAPA 1: NODO RENACER DE BACATÁ

COMPREHENSIVE IMPROVEMENT PLAN FOR THE PATIO BONITO ZONAL

PLANNING UNIT. STAGE 1: BACATÁ RESURFACE NODE

WAYRA JULIETH RUSINQUE RIVERA

Trabajo de grado para obtener el título de Arquitecta

Director: CARLOS ENRIQUE GOMÉZ PARDO Arquitecto

Codirector: LUIS EDUARDO ASSMUS RAMIREZ Arquitecto

Seminarista: JULIAN RICARDO RUIZ SOLANO Arquitecto

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

BOGOTÁ D.C. 2020

Page 3: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

3

Índice

Resumen .................................................................................................................... 7

Palabras clave ........................................................................................................ 8

Abstract ...................................................................................................................... 8

Keywords ................................................................................................................ 9

Introducción .............................................................................................................. 10

Capítulo 1. Formulación del proyecto ....................................................................... 12

1.1 Formulación del tema ..................................................................................... 12

1.2 Formulación del problema ............................................................................. 12

1.2.1 Delimitación del problema ........................................................................ 13

1.3 Justificación .................................................................................................... 14

1.4 Objetivos ......................................................................................................... 15

1.4.1 Objetivo General ........................................................................................... 15

1.4.2 Objetivos específicos .................................................................................... 15

Capítulo 2. Marco teórico ......................................................................................... 16

Capítulo 3. Marco conceptual ................................................................................... 19

Capítulo 4. Marco Normativo .................................................................................... 23

Capítulo 5. Metodología ........................................................................................... 24

Capítulo 6. Análisis de resultados ............................................................................ 26

Capítulo 7. Proyecto de diseño ................................................................................ 30

Conclusiones ............................................................................................................ 47

Bibliografía ............................................................................................................... 50

Page 4: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

4

Índice de Imágenes

Ilustración 1. Porcentaje de asentamientos informales. Elaboración conjunta con

Andrés Puerto. ....................................................................................................... 26

Ilustración 2. Viviendas de ubicación sujeta a riesgos. Elaboración conjunta con Andrés

Puerto. ................................................................................................................... 27

Ilustración 3. Reparto del viario público. Elaboración conjunta con Andrés Puerto. ...... 28

Ilustración 4. Proximidad a red de bicicletas. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

............................................................................................................................... 28

Ilustración 5. Árboles urbanos por hectárea. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.29

Ilustración 6. Espacio público efectivo por habitante. Elaboración conjunta con Andrés

Puerto. ................................................................................................................... 29

Ilustración 7. Análisis y propuesta Macro del proyecto. Elaboración grupal Andrés

Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque. ............................................................... 30

Ilustración 8. Análisis y propuesta meso del proyecto. Elaboración grupal Andrés

Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque. ............................................................... 31

Ilustración 9. Análisis y propuesta micro del proyecto. Elaboración grupal Andrés

Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque. ............................................................... 31

Ilustración 10. Densidad. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra

Rusinque. ............................................................................................................... 34

Ilustración 11. Usos del suelo. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra

Rusinque. ............................................................................................................... 34

Ilustración 12. Imagen general del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana

Rivera y Wayra Rusinque. ..................................................................................... 35

Ilustración 13. Usos UAU 1. Elaboración propia. .......................................................... 37

Ilustración 14. Forma barrio 1. Elaboración propia. ....................................................... 37

Ilustración 15. Forma barrio 2. Elaboración propia. ....................................................... 38

Ilustración 16. Forma barrio 3. Elaboración propia. ....................................................... 38

Ilustración 17. Colchón de agua. Elaboración propia. ................................................... 39

Ilustración 18. Estrategias de sostenibilidad. Elaboración propia. ................................. 45

Ilustración 19. Imagen barrio 1. Elaboración propia. ..................................................... 45

Ilustración 20. Imagen barrio 2. Elaboración propia. ..................................................... 46

Page 5: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

5

Ilustración 21. Imagen barrio 3. Elaboración propia. ..................................................... 46

Ilustración 22. Imagen espacio público ......................................................................... 46

Índice de planimetría

Planimetría 1. Planta de localización general. Elaboración propia ................................ 13

Planimetría 2. Planta general del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana

Rivera y Wayra Rusinque. ..................................................................................... 32

Planimetría 3. Perfiles generales del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana

Rivera y Wayra Rusinque. ..................................................................................... 32

Planimetría 4. Cuadro de áreas. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y

Wayra Rusinque. .................................................................................................... 33

Planimetría 5. Equipamientos y radio de influencia. Elaboración grupal Andrés Puerto,

Diana Rivera y Wayra Rusinque. ........................................................................... 33

Planimetría 6.Planta de localización UAU 1. Elaboración propia. ................................. 36

Planimetría 7. Planta UAU1 de sectores normativos. Elaboración propia. .................... 36

Planimetría 8. Planta cubiertas colchón de agua. Elaboración propia. ......................... 39

Planimetría 9. Plano de planta de reciclaje. Elaboración propia. .................................. 40

Planimetría 10.Planta de cubiertas equipamiento comercial. Elaboración propia. ........ 41

Planimetría 11. Planta de cubiertas equipamiento educativo. Elaboración propia. ....... 41

Planimetría 12. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia. ........... 42

Planimetría 13. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia. ........... 42

Planimetría 14. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia. ........... 43

Planimetría 15. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia. ........... 43

Planimetría 16. Plano de fitotectura. Elaboración propia. .............................................. 44

Page 6: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

6

Índice de anexos

Anexos 1. Índices. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

............................................................................................................................... 53

Anexos 2. Percepción del lugar. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y

Wayra Rusinque. .................................................................................................... 53

Anexos 3. Necesidades de servicios. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y

Wayra Rusinque. .................................................................................................... 54

Anexos 4. Sostenibilidad proyecto general. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana

Rivera y Wayra Rusinque. ..................................................................................... 54

Anexos 5. Primeros bocetos de propuesta general. Elaboración grupal Andrés Puerto,

Diana Rivera y Wayra Rusinque. ........................................................................... 55

Anexos 6. Memoria urbana. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra

Rusinque. ............................................................................................................... 55

Page 7: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

7

Resumen

Este proyecto de grado se identifica, como la primera de tres Unidades de Actuación

Urbanística (UAU), que componen un plan de mejoramiento integral urbano para la

Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) número 82 (Patio Bonito), en la ciudad de

Bogotá, Colombia.

El proyecto general del cual surge este planteamiento específico, nace de una

investigación realizada en noveno semestre por tres estudiantes de Arquitectura

(Wayra Rusinque, Andrés Puerto y Diana Rivera). Para determinar las zonas con

mayor déficit de espacio público, calidad de vida, deterioro social y ambiental, en

Bogotá. Donde se establece que la Unidad de Planeamiento Zonal Patio Bonito,

ubicada en la Localidad de Kennedy, es una de las UPZ con mayor densidad

poblacional, deterioro ambiental y social.

Por lo tanto este proyecto de diseño urbano, genera solución a los problemas de

calidad de vida, causados por déficit de espacio público, deterioro ambiental y social. A

partir de un plan de mejoramiento integral urbano que se subdivide en UAU guiadas por

determinantes del contexto: río Bogotá, futuro parque metropolitano Gibraltar, futura

estación de Metro, futura Av. Guayacanes y Av. Ciudad de Cali.

Teniendo en cuenta lo anterior, el macro proyecto urbano se divide específicamente en

tres UAU, desarrolladas por los tres estudiantes, en esta medida: Wayra Rusinque

(UAU 1), Andrés Puerto (UAU 2) y Diana Rivera (UAU 3). No obstante, la UAU 1 que

responde al río Bogotá como determinante principal, se desarrolla en este documento,

partiendo del tratamiento de borde urbano que se propone entre el rio Bogotá y las

urbanizaciones existentes que colindan con el mismo.

Es preciso recalcar que, en ésta UAU se solucionan aspectos como las inundaciones

que actualmente se presentan en los asentamientos urbanos, la falta de conectividad

ecológica, déficit de espacio público y problemáticas de planificación urbana, vistos

desde vivienda en baja altura.

Page 8: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

8

Palabras clave

Paisaje urbano, conectividad ecológica, perfil urbano, espacio público, periferias

urbanas, renovación urbana, estructura natural, planificación urbana.

Abstract

This degree project is identified as the first of three Urban Action Units (UAU), which

make up a comprehensive urban improvement plan, for the Zonal Planning Unit (UPZ)

number 82 (Patio Bonito), in the city of Bogotá Colombia

The general project from which this specific approach arises, arises from an

investigation carried out in the ninth semester, by three Architecture students (Wayra

Rusinque, Andrés Puerto and Diana Rivera), to determine areas with the greatest deficit

in public space, quality of life, risk social and environmental, in Bogotá. It was

established that the Patio Bonito Zonal Planning Unit, located in the Kennedy Town, is

the UPZ with the highest population, environmental and social density.

Therefore, this urban design project generates a solution to the quality of life problems

caused by deficits in public, environmental and social space, based on a

comprehensive urban improvement plan, which is subdivided into UAU, guided by

determinants of the context, such as: Bogotá river, future Gibraltar metropolitan park,

future Metro station, future Av. Guayacanes and Av. Ciudad de Cali

Taking this into account, this urban macro project is specifically divided into three UAUs,

developed by the three students, to this extent: Wayra Rusinque (UAU1), Andrés Puerto

(UAU2) and Diana Rivera (UAU3). However, UAU1, which responds to the Bogotá

River as the main determinant, is developed in this document, based on the urban edge

treatment, which is proposed between the Bogotá River and the affected urbanizations

that adjoin it.

Page 9: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

9

It is necessary to emphasize that, in this UAU, aspects such as the floods that currently

occur in urban settlements, the lack of ecological connectivity, deficit of public space

and urban planning problems, seen from low-rise housing, are solved.

Keywords

Urban landscape, ecological connectivity, urban profile, public space, urban peripheries,

urban renewal, natural structure, urban planning.

Page 10: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

10

Introducción

En los últimos años, Las ciudades latinoamericanas han tenido una expansión

acelerada y no planificada del territorio. Bogotá, ciudad capital de Colombia, es ejemplo

preciso de la ausencia de actualización e implementación de modelos urbanos, que

respondan a las demandas de crecimiento de las ciudades. Además es referente de

como la estructura natural principal compuesta por ríos, humedales y cerros, se ve

afectada con el crecimiento y las urbanizaciones ilegales que surgen en el territorio.

Teniendo en cuenta lo anterior, es pertinente aclarar que en Bogotá las periferias se

encuentran colindantes a la estructura natural principal. Por esto sé evidencia que,

estas periferias son en su mayoría asentamientos no planificados y por tanto se ven

afectados por los fenómenos naturales que allí emergen.

Para abordar este proyecto de diseño urbano, se elaboró análisis multiescalar de la

ciudad, donde se determinó que una de las periferias de la ciudad en la que se

evidencia mayor déficit de la estructura urbana, es la Unidad de planeamiento Zonal

Patio Bonito (UPZ 82), la cual está localizada dentro de la localidad de Kennedy y limita

precisamente con el rio Bogotá.

Dentro de las problemáticas que se encuentran en la UPZ 82 están en primer lugar: las

inundaciones generadas sobre los asentamientos urbanos que limitan con el borde del

río Bogotá; en segundo lugar los asentamientos presentes en el límite entre la zona

urbana y el río, los cuales no se encuentran legalizados como los demás barrios de la

UPZ; y por último está la deficiencia en la estructura vial y de servicios, el déficit de

espacio público y los conflictos sociales.

Por lo anterior, en el diseño urbano expuesto en este documento, se realiza

tratamiento de borde, generando un perfil urbano, que responda a las características

del entorno; dando paso a la planificación de viviendas de interés social de dos o tres

pisos de altura. Por otro lado se desarrolla un parque ecológico que a su vez sirve

Page 11: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

11

como colchón de agua, para mitigar las inundaciones que se generan en la actualidad;

y por último se busca aumentar el índice de espacio público, para implementar una

conectividad ecológica entre el rio Bogotá y los humedales aledaños al lugar (Humedal

el Burro y Humedal la Vaca).

Esta investigación tiene enfoque tanto cuantitativo como cualitativo, ya que se emplea

análisis de determinantes y aspectos de conducta, además se evalúa el territorio,

desde indicadores urbanos. Asimismo se estudia la vivienda en baja altura, el

comportamiento de la estructura natural y su relación con el borde urbano.

Las problemáticas que subyacen en la UPZ 82, se toman desde el paisaje urbano y la

identidad, para transformar el espacio público, como eje fundamental del proyecto. Se

implementa la visión de diseño urbano arquitectónico y la ecología urbana, como línea

de desarrollo, teniendo en cuenta que se hace énfasis en la relación entre la ciudad y el

rio Bogotá.

Se espera que este proyecto valga como referente teórico, para despertar en la

comunidad académica, la inquietud acerca la transformación de las periferias urbanas.

Efectuando estrategias de diseño, las cuales permitan repensar el modelo de ciudad

actual y transformarlo en un modelo con espacios de vitalidad urbana, condiciones

propicias y calidad de vida para la población.

Page 12: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

12

Capítulo 1. Formulación del proyecto

1.1 Formulación del tema

El proyecto de diseño urbano se aborda con el planteamiento de un modelo de ciudad,

en la Unidad de Planeamiento Zonal Patio Bonito. Donde se ven inmersas

innovaciones espaciales, con fin de contribuir conceptual y proyectualmente a

transformar las periferias urbanas; generando así un perfil urbano entre el rio Bogotá y

los asentamientos urbanos existentes, el cual responda de manera dinámica a las

determinantes del contexto.

1.2 Formulación del problema

El crecimiento acelerado de las grandes ciudades latinoamericanas, como Bogotá,

Colombia, ha traído consigo desarrollo de urbanizaciones sin planificación urbana en

las periferias. Estos asentamientos, fueron o son en su mayoría de origen ilegal y se

acentúan en el borde o sobre la estructura natural principal, es decir en los cerros, ríos

y humedales.

La falta de actualización e implementación de instrumentos de gestión urbana, forman

la estandarización de un modelo de ciudad. Por lo que estas periferias urbanas crecen

como zonas con déficit de espacio público, alta densidad poblacional, falta de

oportunidades al acceso de equipamientos; y problemas sociales como la criminalidad

y la violencia. No obstante se evidencia deterioro en la calidad de vida, de la población

que habita las periferias.

La ausencia de control sobre los asentamientos urbanos informales que invaden la

estructura natural de la ciudad, ocasiona que quienes allí habitan estén potencialmente

expuestos a riesgos naturales, como desbordamientos, inundaciones y deslizamientos

del terreno. En la UPZ 82, las urbanizaciones que colindan con el rio Bogotá, están

expuestas a inundaciones. Además son urbanizaciones no legalizadas y presentan

una evidente falta de estructura vial, de servicios, deterioro de la vivienda y del espacio

público.

Page 13: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

13

1.2.1 Delimitación del problema

Los conflictos presentes en las periferias urbanas, se abordan específicamente desde

la relación espacial entre el río Bogotá y la Unidad de Planeamiento Zonal Patio Bonito.

Este diseño urbano el cual corresponde a la primera UAU cuenta con 74ha de territorio

y se deriva de un proyecto urbano general de 295 ha; el polígono de intervención se

limita entre el borde del rio Bogotá y la Carrera 94; entre la Av. Ciudad de Villavicencio

y la Cll.38 sur.

Planimetría 1. Planta de localización general. Elaboración propia

Para el planteamiento, se realiza la modificación total del territorio, desde el rediseño

de manzanas, hasta la propuesta de las estructuras viales y de espacio público.

Teniendo en cuenta que está UAU presenta inundaciones, se diseña espacio público

integral para tratar a detalle esta prablematica. Igualmente se aborda a partir de la

vivienda en baja altura, con fin manejar bajo impacto frente al rio Bogotá; la vivienda es

en algunas zonas residencial y en otras zonas de carácter comercial.

Page 14: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

14

El alcance de este proyecto se presenta a partir del diseño espacial, en el cual se

proyectan conexiones viales y de espacio público. Contemplando que es un proyecto

que abarca una considerable área del terriorio, no se tiene alcance de diseño

arquitectonico, por lo que se abarca especificamente con organización usos y formas.

Es preciso recalcar que desde la gestión urbana, el proyecto se sustenta con las otras

dos Unidades de Actuación Urbanistica, que componen el macro proyecto, ya que en

las UAU 2 y 3 se van a implementar edificios de vivienda en altura y equipamientos que

complementan la gestión urbana de la UAU 1.

1.3 Justificación

En la actualidad, la mayoría de periferias urbanas están localizadas sobre o en el borde

de las estructuras naturales. En la UPZ 82, las urbanizaciones que aún no se

encuentran legalizadas presentan riesgos de inundaciones, problemas de basuras y

conflictos sociales como la violencia y falta de oportunidades.

Por lo anterior, es importante que se proponga una reorganización total del territorio, en

la cual se evidencien beneficios para la población. Pues en la UPZ 82, no hay una

estructuración planeada del espacio, la calidad de vida es baja, al igual que los índices

de espacio público. Las personas que allí habitan no tienen acceso a equipamientos o

a sistemas de movilidad integrales, ya que en algunas zonas no hay estructura vial.

Es significativo desde la academia, proponer proyectos que planteen una crítica a los

modelos de ciudad actuales, con el fin de dar solución a diferentes dificultades que

presentan las zonas aisladas o periféricas de las ciudades. Pensando en nuevas

estrategias que permitan intervenir el territorio, para llegar a dar alcance a las

problemáticas, las cuales representan la calidad de vida de quienes allí habitan.

Hacer un tratamiento al borde urbano, no solo resolvería problemas como las

inundaciones, sino que también sería eje del cual se parte para crear un sistema

ecológico urbano integral. Teniendo en cuenta que en el diseño de ciudad se debe ver

Page 15: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

15

inmersa la transformación del habitar, desde la implementación de estrategias que

aporten a una conectividad ecológica y al urbanismo sostenible.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Desarrollar un diseño de borde urbano para la Unidad de Planeamiento Zonal Patio

Bonito; generando estrategias que brinde solución a las inundaciones y mejoren la

estructura de espacio público, vial y de servicios.

1.4.2 Objetivos específicos

Desarrollar la normativa de usos y edificabilidad de la UAU 1, guiada por

herramientas planificación urbana, para dar paso a la solución de las

problemáticas de contexto, que se presentan actualmente en el territorio.

Generar reubicación de viviendas de baja altura, para lograr un transecto que se

acomode a las determinantes del lugar y que su vez aumente índice de espacio

público.

Proponer una relación espacial entre lo urbano y lo natural, conectando los

sistemas naturales cercanos al lugar de intervención, con el fin de generar

conexión ecológica a través del espacio público.

Disminuir el riesgo de inundaciones de la zona urbana, con la implementación de

un colchón de agua, que ayude a canalizar los desbordamientos del rio Bogotá.

Page 16: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

16

Capítulo 2. Marco teórico

Para comprender los espacios públicos e implementar propuestas urbanas, es

indispensable entender los agentes socio-económicos que son parte importante en la

construcción de ciudad. En esa medida se identifica la exclusión social como parte de

los modelos de ciudad actuales, en los cuales, no se integran los diferentes tipos de

individuos existentes. Esta exclusión lleva finalmente a una privatización de espacios,

que los convierte en lugares privilegiados, a los cuales no todos tienen acceso.

La construcción del espacio urbano, puede generarse fomentando la inclusión social,

para proporcionar calidad de vida a cada uno de los individuos que la habitan,

entendiendo que “los individuos y grupos desfavorecidos con frecuencia experimentan

una exclusión social central, porque no tienen acceso de la misma manera que otros

grupos dentro del espacio urbano” (Ureta, 2008). La segregación social entonces, lleva

a un detrimento de la calidad de vida de los grupos sociales de escasos recursos.

Las ciudades de América Latina han copiado a lo largo de su crecimiento, modelos

económicos, que generan una estratificación social. Esto se ve reflejado en los

espacios urbanos, porque en sectores económicos de alta estratificación, hay mejor

calidad del espacio público y oportunidades de acceso a servicios y equipamientos.

En la ciudad de Bogotá, como en diferentes urbes Latino Americanas “Las ciudades

decaen social y físicamente hacia la periferia” (Sabatini, 2003), porque la falta de

acceso económico hace que se generen asentamientos urbanos, en las zonas más

alejadas del centro de la ciudad. Terrenos donde en un principio no era legal la

construcción, pero que dadas las condiciones económicas, finalmente se invadieron o

se adquirieron terrenos que ofrecían urbanizadores piratas, ya que “la urbanización

llamada informal ofrece mecanismos más convenientes de acceso al suelo” (Camargo

& Hurtado, 2013).

Por consiguiente el desarrollo social y económico de las periferias, se ha generado

forzosamente, ya que finalmente los entes de planificación, legalizan estos

Page 17: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

17

asentamientos que en un principio fueron ilegales. No obstante se evidencia un

deterioro del espacio urbano, entendiendo que la infraestructura vial y de servicios es

insuficiente ante el crecimiento informal, lo que se ha convertido en un patrón del tejido

urbano.

Los modelos de ciudad que tenemos en la actualidad se han transformado en espacios

llenos de complicaciones, largos trayectos para acceder a los servicios, inseguridad por

la privatización de los espacios y baja calidad de vida. Es por esto necesario generar

un cambio, con la implementación de diseños urbanos, que proporcionen calidad del

espacio público y acceso a servicios.

Además las urbanizaciones ilegales presentan una serie de problemáticas, ya que “en

el caso bogotano se suelen ocupar terrenos públicos en zonas de restricción ambiental

o hídrica” (Camargo & Hurtado, 2013) y esto trae consigo una serie de consecuencias

para quienes allí habitan; como deslizamientos del terreno y desbordamiento de los

ríos.

En la UPZ 82, la cual se encuentra limitando con el río Bogotá, se presentan

inundaciones, que afectan las urbanizaciones. Por esta razón es importante

implementar proyectos, que sopesen esta serie de relaciones entre los agentes

naturales y la ciudad. En este proyecto se hace entonces, una intervención para dar

control a las inundaciones que hay actualmente.

Para que haya un tejido social integral, hay que identificar en el territorio, las

condiciones sociales y económicas de los individuos en la ciudad. Pues lo espacios

urbanos se han convertido en una réplica, que es pensada solo con fines económicos y

que culmina en la estandarización de comportamientos sociales como si solo existiera

un tipo de individuo o lugar.

La ciudad de Bogotá actualmente está sectorizada, por lo cual las personas tienen que

desplazarse por horas a sus lugares de trabajo o de estudio. En la construcción de este

Page 18: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

18

trabajo de diseño urbano, se aplica el concepto de ciudades compactas que son

definidas por (Rogers, 2000) como “una ciudad densa y socialmente diversa donde las

actividades sociales y económicas se solapen y donde las comunidades puedan

integrarse en su vecindario”, es decir ciudades en donde se accede a servicios con

mayor facilidad, lo cual genera que hayan menos desplazamientos y por tanto, se

evidencien diferentes beneficios como la sostenibilidad, mejora de la calidad de vida y

los espacio públicos.

La UPZ 82, cuenta con tan solo 1.25m2 de espacio público efectivo por habitante y con

una densidad poblacional de 64.949 personas por kilómetro cuadrado (Goméz, 2018);

Patio bonito es además según SIEDCO de la DIJIN, una de las zonas más inseguras

de la ciudad y con mayores problemas de convivencia dentro de la localidad de

Kennedy.

Teniendo en cuenta los indicadores, lo que busca este proyecto urbano principalmente,

es generar cambios para una de las periferias de la ciudad de Bogotá más afectadas, la

UPZ 82 en Kennedy, la cual tiene problemas socio-espaciales que deben ser

solucionados de raíz y paulatinamente.

Por medio del diseño urbano se da una reorganización total del territorio, a partir de la

modificación de usos del suelo, el rediseño de vías, andenes, parques, mejora en el

espacio público y estrategias que permiten controlar las inundaciones y a su vez

generan conexión ecológica en el territorio.

En conclusión, se propone un modelo de ciudad, donde lo principal es alcanzar la

mejora de la calidad de vida de los habitantes, con la proposición de estrategias de

diseño que den prioridad al peatón y no al automóvil. Generando espacios seguros;

implementando acceso a servicios, facilidad en la movilidad y la generación de

inclusión socio-espacial dentro de las ciudades.

Page 19: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

19

Las ciudades como Bogotá, deben replantearse la planificación urbana, pues la falta de

actualización e implementación de estrategias, han traído consigo la deshumanización

del espacio urbano. Lo que al final siempre termina repercutiendo en la vida de quienes

tienen menos recursos económicos y no puede acceder a lugares dignos dentro de la

ciudad.

Capítulo 3. Marco conceptual

Con el fin de establecer un soporte conceptual desde diferentes teorías, se tienen en

cuenta los conceptos más relevantes para abordar las estrategias que componen este

proyecto de índole urbana, con énfasis en paisaje y territorio. Algunos de los conceptos

investigados son: el paisaje urbano e identidad, el transecto urbano, las periferias

urbanas, la transformación del espacio público y finalmente la ecología urbana.

Paisaje urbano e identidad Para la construcción de ciudad a partir de la planificación urbana, es importante tener

en cuenta dos aspectos importantes: el paisaje urbano y la identidad, ya que “es

oportuno un aporte a la consolidación de la identidad cultural desde las disciplinas

comprometidas con el diseño paisajístico” (Aponte, 2003). Estos dos términos, son

interpretados en este proyecto urbano, como hechos relacionados, que se

complementan y se forman paralelamente.

El paisaje urbano no es más que la construcción simbólica, subjetiva del ser humano,

que se genera al entender instintivamente los espacios públicos y las experiencias que

allí se forman. Por esta razón “el paisaje urbano forma al individuo, define el carácter

de quienes cotidiana e ineludiblemente lo perciben” (Maderuelo, 2010). Es decir que la

ciudad construye a las personas, su identidad y su actuar.

En una ciudad capital como Bogotá, se evidencia la ausencia de identidad cultural,

dada por la influencia de diferentes factores. Uno de ellos, es la búsqueda que tienen

las ciudades Latinoamericanas, por retomar el modelo urbano Estadounidense. Esta

Page 20: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

20

búsqueda produce la estandarización de modelos urbanos, que resultan ser

simplemente una copia de lugares.

Al construir la ciudad, desde proyectos urbano-arquitectónicos se debe tener el Paisaje

como determinante, diseñando a través de elementos que den paso a una noción del

lugar, para finalmente crear espacios de encuentro e imagen social con identidad.

Transecto urbano

El transecto urbano, surge como la reinterpretación de diseño urbano, que toma la

definición de transecto en ecología, el cual es definido por la Real Academia de la

lengua Española como “Muestreo caracterizado por la toma de datos en determinados

recorridos prefijados”, y es reinterpretada en la herramienta “SmartCodes, cuyo

propósito es determinar los parámetros que rigen las configuraciones urbanas, desde lo

más denso o urbano hasta lo más disperso o rural. Basándose en la metodología de

análisis del transecto” (Chavéz & Badillo, 2017). Por lo tanto el transecto se puede

interpretar como secciones, que componen un perfil urbano, para determinar la relación

directa entre el entorno natural y urbano.

Teniendo en cuenta que “en los bordes de rio y humedales en Bogotá, hay localización

de usos y actividades que degradan el medio ambiente natural y contribuyen también al

deterioro de la forma urbana.” (Garcia, 2011). Es preciso tomar el transecto como

método proyectual, para transformar las periferias y revitalizar la forma urbana, de

modo tal que, el perfil urbano responda a las características de su entorno.

En este caso de estudio, se interpreta el concepto transecto, con el propósito de

romper el límite entre lo urbano y natural. Con una serie de estrategias de paisajismo,

forma y edificabilidad, que tienen como funcionalidad integrar la ciudad con el río

Bogotá.

Page 21: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

21

Periferias urbanas

Las ciudades en su proceso de desarrollo, han tenido expansión periférica, en la cual

surgieron o surgen barrios de auto construcción. Asentamientos que se generan por la

falta de oportunidades económicas para la adquisición del suelo y que son

proporcionados por urbanizadores piratas, que venden el suelo en estas zonas sin

planificación urbana.

En estas periferias se evidencia la densificación del espacio, deterioro y fragmentación

en la estructura de la ciudad. “el crecimiento demográfico acelerado de las últimas tres

décadas, ha cumplido un papel importante en los grandes conflictos de este modelo

fragmentado de ciudad” (Quintero Bosetti & Gomez Rosales, 2012).

Así teniendo en cuenta ese deterioro de la estructura urbana y la evidente

fragmentación de la ciudad, es preciso decir que, hay que hacer intervenciones

urbanas planificadas en las periferias. Que permitan mejores condiciones en la calidad

de vida y el desarrollo ordenado de la ciudad, para resolver los conflictos sociales y

espaciales que allí se generan.

Transformación del espacio público

En las ciudades actuales se evidencia la transformación del espacio público, ya que

cada vez el espacio público va desapareciendo, a causa de la segregación social y

privatización. Es preciso replantearse y mirar hacia una transformación positiva del

espacio público, construir ciudad, teniendo presente en el proceso que “La ciudad no es

únicamente una realidad física es también un sistema de relaciones entre personas en

teoría libres e iguales, los ciudadanos” (Borja, 2012).

Lo anterior se puede interpretar desde la perspectiva de construir ciudad para los

ciudadanos, interpretando las los comportamientos de cada individuo que habita,

recorre y vive la ciudad. Planificando los espacios con miranda profunda, en donde los

Page 22: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

22

diseños urbanos no se queden solo en diseños copiados, si no que se conviertan en

una experiencia completa para los ciudadanos.

La transformación de ciudad debe verse desde la recuperación y creación de espacio

urbano, entendiendo que “Los espacios públicos y privados no pueden confundirse”

(Jacobs, 1973) como se ve hoy en las grandes ciudades, donde va en aumento la

privatización y donde no se tiene derecho a la ciudad.

El planteamiento de proyectos urbanos debe responder a la ciudad como derecho de

todos aquellos que la habitan, sin segregación social e implementando diseños

inclusivos dentro de los espacios públicos.

Ecología urbana

La ecología urbana es aquel elemento de estudio que permite entender la ciudad como

un organismo integrado a la estructura natural. Es preciso decir que, en el crecimiento

de las ciudades, se ha evidenciado una planeación urbana, la cual no tiene en cuenta

su entorno. De manera que la ciudad se convierte en elemento de ruptura entre los

elementos naturales existentes a su alrededor.

Las ciudades deben entenderse como un todo y “la ecología permite estudiar las

ciudades como un tipo particular de ecosistema y analizar su metabolismo” (Terradas ,

Franquesa, & Lydia Chaparro, 2011). Lo cual para la planificación urbana se puede

interpretar a partir de la creación de espacios públicos que, paisajística y

ecológicamente, integren los sistemas ecológicos existentes en las ciudades.

Es por eso importante que dentro de la creación de espacios públicos, se logren

integrar los ecosistemas, de manera que sean espacios verdes catalizadores de la

fauna y flora que recorre las ciudades para crear ecosistemas urbanos completos.

Page 23: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

23

Capítulo 4. Marco Normativo

Para plantear un proyecto de renovación urbana, es primordial entender los elementos

de tipo normativo, que determinan las pautas de intervención urbanística en la ciudad.

En primer lugar es importante recalcar que la ciudad de Bogotá está subdividida por

localidades y éstas a su vez están divididas por Unidades de planeamiento zonal

(UPZ), las cuales según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del año 2004, se

emplean para desarrollar normas urbanísticas y definir el planeamiento del suelo

urbano.

El POT es el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad de Bogotá y es la

herramienta, con la cual se hace la planificación del territorio urbano y rural,

permitiendo el desarrollo de proyectos, para la normalización y consolidación de la

ciudad. El POT es la herramienta que permite crear habitabilidad, a partir de la

consolidación de infraestructura y servicios, generando así espacios de calidad de vida

dentro de la ciudad.

En este proyecto se hará entonces, la intervención de una de las UPZ que compone la

Localidad de Kennedy en Bogotá. El POT identifica las zonas que necesitan

mejoramiento o consolidación de infraestructura de servicios y brinda una herramienta

denominada Plan de Mejoramiento integral urbano, la cual, según la secretaria de

planeación distrital “es un mecanismo mediante el cual la Administración Distrital

orienta y adelanta las acciones de complementación, reordenamiento y/o adecuación

tanto en las unidades de vivienda como en el espacio urbano de los asentamientos de

origen informal” (distrtial).

Entendiendo que la UPZ 82 Patio Bonito hace parte de asentamientos informales,

sobre la estructura ecológica de la ciudad, se acoge la herramienta de Plan de

Mejoramiento Integral urbano, por medio de la cual se pretende mejorar la estructura

de espacio público, vial y de equipamientos, así como una propuesta normativa de

usos, para generar una la planeación estructurada del territorio.

Page 24: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

24

Capítulo 5. Metodología

La metodología de éste proyecto está basada en una investigación de campo, en la

cual se tratan aspectos cualitativos, cuantitativos y argumentativos, con el fin de lograr

una propuesta paisajística de escala urbana. Para el desarrollo la metodología se parte

de una investigación conjunta desde noveno semestre, con Andrés Puerto y Diana

Rivera, enfocada al tratamiento de las periferias urbanas de Bogotá que tienen mayor

déficit de estructuras socio espaciales.

En primer lugar se adelanta una definición de variables, para el diagnóstico y

evaluación de índices urbanos cómo el reparto de viario público, accesibilidad a viario

público para peatones, proximidad a paradas de transporte público, cantidad de árboles

urbanos y espacio público efectivo por habitante. Igualmente se identifican índices

sociales como la seguridad, viviendas de ubicación sujeta a riesgos, dotación de

vivienda y de equipamientos.

Este diagnóstico permite determinar que la población que enmarca este proyecto, son

los habitantes de la UPZ Patio Bonito, los cuales se ven afectados por las

problemáticas del territorio. Según la veeduría distrital Patio Bonito cuenta con 202.934

habitantes, lo que implica que se realice un estudio estadístico de la densidad

poblacional, el rango de edades y el ingreso mensual promedio por hogar dentro de

ésta investigación.

Una vez identificado el lugar de intervención se realiza un análisis de percepción, el

cual permite identificar las determinantes de contexto, la conformación espacial del

lugar y las conexiones a nivel ciudad. Paralelamente se lleva a cabo un análisis

multiescalar a través de planimetría, para identificar el estado de la estructura natural,

vial, de movilidad y los usos del suelo.

Consecuentemente se ejecuta una revisión normativa y de elementos de gestión

urbana implementados en el POT, que permitan llevar a cabo una intervención a nivel

de la UPZ, en donde se proyecta la modificación de las estructuras urbanas sobre un

Page 25: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

25

territorio ya constituido. De éste estudio se concluye que la herramienta a manejar se

define como Plan de Mejoramiento integral.

Para complementar los análisis realizados anteriormente se incluyen instrumentos de

investigación como la comparación de indicadores por medio de mapificación, en el

cual se hace uso del plano actual de la UPZ y el plano de una posible propuesta

acompañados de porcentajes, esto con el fin de evidenciar las estrategias que se

pueden llevar a cabo en cuanto a aspectos urbanos, espaciales y sociales. Además de

una matriz DOFA en la que se identifican principalmente oportunidades para la

intervención del sector.

Luego se procede con la evaluación de referentes y documentos teóricos, que permiten

aplicar estrategias de diseño para la concepción del proyecto urbano general. Una vez

diseñado el planteamiento general con la inclusión de estructuras urbanas, se deriva la

división del mismo en tres etapas, de las cuales cada una responde a las

características de las determinantes y a la construcción del perfil urbano transectual,

entre el rio Bogotá y la Av. Ciudad de Cali.

En el diseño de la etapa 1 se emplea un estudio de referentes para la organización del

territorio y se realiza el diseño de forma, función edificabilidad. Igualmente se lleva a

cabo el desarrollo detallado de la estructura natural, vial y de movilidad, basado en los

análisis multiescalares generales; finalmente se trabajan detalles de la estructuración

urbana y de espacio público.

Al desempeñar el diagnostico general y el cruce de información se concluye que Patio

Bonito es una de las periferias urbanas de Bogotá, que presenta un mayor déficit de

estructuras socio espaciales. Es una zona densa poblacionalmente, que cuenta con

715.3 habitantes/ha; el índice de espacio público resulta insuficiente

con 1.51m2/habitante y hay un deterioro general de la estructura vial, ambiental y de

servicios. Sin embargo es una zona que tiene oportunidades de relación con el

contexto (Corabastos, Av. ciudad de Cali, Av Villavicencio, Río Bogotá, futuro Metro y

Page 26: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

26

Portal de Transmilenio) y en la cual se pueden generar estrategias urbanas para un

mejoramiento total del territorio.

Capítulo 6. Análisis de resultados

Para el desarrollo de los objetivos planteados en ésta etapa, se concreta el análisis de

resultados mediante indicadores urbanos, los cuales se aplican teniendo en cuenta que

el desarrollo de éste proyecto es de escala urbana y abarca un territorio a nivel ciudad.

Este análisis se lleva a cabo por medio de porcentajes y medición por hectáreas en el

territorio, esto acompañado de gráficas y planimetría, en las cuales se evidencian los

índices urbanos actuales contrastados con los propuestos, de manera que se logra

hacer un trazado del cumplimiento de los objetivos del proyecto y de las estrategias a

nivel de propuesta que se emplearon con base a un modelo de ciudad sostenible.

Es preciso recalcar que dentro del análisis se tuvieron en cuenta principalmente índices

de movilidad sostenible, de espacio público, sociales y ambientales. En primer lugar se

evalúa el porcentaje de asentamientos informales (ver ilustración 3), teniendo en

cuenta que la UPZ 82 surgió con asentamientos de origen informal, que a lo largo del

tiempo se legalizaron, de esta forma en la propuesta se plantea la reacomodación y

estratificación del territorio, dando paso a una mejora en cuanto a la estructura vial y de

servicios como.

Ilustración 1. Porcentaje de asentamientos informales. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

Page 27: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

27

Por otro lado se estima el indice de viviendas de ubiación sujeta a riesgos, en donde se

puede observar que existe tres zonas con riesgo de inundación, la zona de alto riesgo

no mitigable, la zona de amenaza alta por inundación y la zona de amenaza media. La

propuesta urbana mitiga el riesgo de inundación, con la re ubicación de los lotes en

zona de riesgo no mitigable y amenaza alta, con el planteamiento de un colchón de

agua o parque inundable que reduzca el área de viviendas en ubicación sujeta a

riesgos como se observa en la ilustración 2.

Ilustración 2. Viviendas de ubicación sujeta a riesgos. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

En movilidad sostenible se tiene como referente al autor Salvador Rueda, el cual dentro

de su trabajo de urbanismo ecológico establece parámetros en cuanto a porcentajes y

radios de influencia para la movilidad sostenible. Iniciando por el reparto del viario

público, Patio Bonito cuenta actualmente con una estructura peatonal deficiente, en la

que se observan andenes que no superan los 2m de ancho. En este sentido la

propuesta aumenta el viario destinado a los peatones estableciendo la consolidación de

súper manzanas, andenes que superen los 3m y ejes de espacio público (ver

ilustración 3).

Page 28: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

28

Ilustración 3. Reparto del viario público. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

Actualmente la UPZ tiene acceso a 3 ciclorutas, que se encuentran en mal estado y las

cuales solo llegan a tener una cobertura aproximada del 15%. Para la propuesta se

llega a una cobertura del 100%, en donde la cicloruta está integrada al diseño de la

totalidad de las vías y el espacio público como se observa en la ilustración 4.

Ilustración 4. Proximidad a red de bicicletas. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

Finalmente para los indicadores de índole ambiental se tiene como primer indicador

árboles urbanos por hectárea, teniendo en promedio 0.17 arb/ha, a consecuencia de la

falta de espacio público y zonas verdes en la UPZ. La propuesta de mejoramiento

integral implementa una cobertura casi total del territorio teniendo como promedio

15.30 arb/ha (ver ilustración 5).

Page 29: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

29

Ilustración 5. Árboles urbanos por hectárea. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

Según la OMS el ideal de espacio público por habitante debe corresponder a

15m2/hab, sin embargo actualmente la UPZ tiene un espacio público efectivo por

habitante de 1.51m2. Esto lleva a que dentro de la reorganización del territorio en la

propuesta se proyecte el aumento del espacio público efectivo a 5.12m2 hab, como se

observa en la ilustración 6.

Ilustración 6. Espacio público efectivo por habitante. Elaboración conjunta con Andrés Puerto.

En conclusión se evidencia que actualmente hay un 8% de asentamientos informales,

90% de vivienda de ubicación sujeta a riesgos, un 26% del viario público destinado al

peatón, una cobertura en la red de bicicleta del 15%, 0.17 árboles por hectárea y 1.51

m2 de espacio público efectivo por habitante. En la propuesta se reduce a 0% de

asentamientos informales, a 38% la vivienda de ubicación sujeta a riesgos y se

aumenta el viario público para peatones a un 82%, la proximidad a red de bicicleta a un

100%, los árboles urbanos a 15.30 árboles por hectárea y el espacio público efectivo

6.53 m2 por habitante.

Page 30: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

30

Capítulo 7. Proyecto de diseño

Se parte de un análisis multiescalar. Generando para la escala macro (nivel ciudad)

una propuesta, en cuanto a espacio público, conexiones ecológicas y vías. Se propone

conectar las zonas verdes, el espacio público y los equipamientos a través de

corredores verdes, complementando las ciclo rutas existentes y dando pasó a diseños

ciclo inclusivos en la ciudad, (ver ilustración 7).

Ilustración 7. Análisis y propuesta Macro del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Luego se hace el análisis y propuesta a escala meso (nivel zonal), en donde se plantea

una conexión de determinantes físicas espaciales, incluyendo las estaciones de

Transmilenio existentes, la futura estación de metro y la conexión con Corabastos

(Plaza metropolitana de abastos). Además se implementa una propuesta a nivel zonal

de equipamientos y zonas comerciales conectadas por corredores ecológicos, los

cuales integran las determinantes del contexto encontradas en el entorno inmediato.

Page 31: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

31

Ilustración 8. Análisis y propuesta meso del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y

Wayra Rusinque.

En cuanto la escala micro (nivel UPZ), Se propone una integración de los espacios

públicos y se determina el polígono de intervención del proyecto urbano general, que

va desde el río Bogotá, hasta la Av. Ciudad de Cali y desde la Av. Ciudad de

Villavicencio hasta la calle 38 sur. Se realiza la propuesta de equipamientos a escala

barrial y zonal, se plantea la zonificación del polígono de intervención en cuanto a usos

y conexiones espaciales, como se muestra en la ilustración 9.

Ilustración 9. Análisis y propuesta micro del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y

Wayra Rusinque.

Luego de realizar la relación espacial multiescalar, se concibe la forma general del

proyecto, en la que se plantean diferentes usos del suelo, los cuales responden a las

Page 32: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

32

determinantes y propuesta en las diferentes escalas. Además del eje articulador de

espacio público que genera la conexión ecológica entre el rio Bogotá y los humedales

aledaños (Humedal el Burro y humedal la Vaca).

Planimetría 2. Planta general del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Se compone el transecto en la conformación del perfil urbano entre el río Bogotá y la

Av. Ciudad de Cali, disponiendo alturas que responden a las determinantes del

contexto y que van en aumento, partiendo de alturas entre 2 y 4 pisos en la zona

colindante al río y aumentando hacia la Av. Ciudad de Cali con altura entre 8 y 12

pisos. Como se observa en la Planimetría 3.

Planimetría 3. Perfiles generales del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

En el siguiente cuadro de areas se muestran las tres UAU divididas y el número de

hectareas que tiene. Así el area bruta corresponde a 242 ha, la UAU1 tiene 73 ha, la

UAU2 Tiene 85 ha y la UAU 3 tiene 84 ha. Ademas se muestra en esta grafica las

afectaciones, el area neta urbanizable, la cesión tipo A, las vias y el area útil.

Page 33: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

33

Planimetría 4. Cuadro de áreas. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

En esta planta se muestra los equipamientos propuestos, los radios de influencia que

tiene cada uno y el uso específico para el cual están destinados. En la UAU1 los

equipamientos se enfocan en jardines infantiles, una planta de reciclaje y un centro de

comercio. En la UAU 2 se encuentran los centros deportivos, de educación y cultura.

En la UAU 3 se proponen centros de salud, educación y comercio en general.

Planimetría 5. Equipamientos y radio de influencia. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Page 34: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

34

Ilustración 10. Densidad. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Ilustración 11. Usos del suelo. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

El corredor central de espacio público que hace parte del proyecto, se determina con la

propuesta de actividades que forman el carácter de cada UAU o etapa. Para la UAU 1

se propone espacio público con actividades recreativas para los niños y simbología

determinada por el río Bogotá y lo que representa. En la UAU 2 el espacio público se

conforma con espacios culturales, plazas de comercio y actividades deportivas. En al

UAU 3 el espacio público se identifica como la apertura al proyecto, siendo la Av.

Ciudad de Cali la principal determinante en este punto.

Page 35: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

35

Ilustración 12. Imagen general del proyecto. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

La UAU1 abarca desde la Av. Ciudad de Villavicencio hasta la Calle 38 sur y entre el

río Bogotá y la Calle 94 C. En esta parte del proyecto se comprende principalmente la

relación paisajistica y ecolgica entre el río Bogotá y las urbanizaciones existentes.

Teniendo en cuenta que actualemente una parte del territorio cercano al río Bogotá,

son urbanizaciones no legalizadas, en donde se presentan inundaciones; se realiza

una reacomodación de las viviendas para generar un parque inundable o un colchón de

agua, que haga parte del tratamiento de borde urbanp en este punto de la ciudad.

En la UAU1 se implementan principalmente usos de vivienda productiva y de interes

social, teniendo en cuenta que en la UAU 2 y UAU3 se realiza parte de la

reacomodación de familias que habitan actualmente en la zona correspondiente a la

UAU1,puesto que en esta zona se tiene un manejo de mayor altura en las viviendas.

Page 36: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

36

Planimetría 6.Planta de localización UAU 1. Elaboración propia.

Planimetría 7. Planta UAU1 de sectores normativos. Elaboración propia.

Page 37: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

37

Ilustración 13. Usos UAU 1. Elaboración propia.

Este barrio sigue la morfología de referentes de vivienda, en los cuales se define un

recinto, como eje estructurador de las manzanas. Para generar una serie de dinámicas

de encuentro entre cada uno de los habitantes del sector y permitiendo que se generen

zonas verdes y peatonales dentro de las manzanas.

Ilustración 14. Forma barrio 1. Elaboración propia.

Page 38: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

38

En este barrio el carácter es netamente comercial, por esta razón los lotes están

configurados con un mayor tamaño, que incluye el área de comercio. Las manzanas

están formadas por ejes que permiten que todas las viviendas sean de carácter

productivo y que tengan comercio hacia las vías principales, generando dinámicas

comerciales en las vías principales que conforman éste barrio.

Ilustración 15. Forma barrio 2. Elaboración propia.

En esta zona de la propuesta,se tiene en cuenta principalmente que las viviendas que

se ecuentran allí presentes aun no están legalizadas y presentan un evidente deterioro

fisico y morfologico, por esta razón en éste punto se va a implementar la modalidad de

desarrollo de lote en sitio propio o vivienda de interes prioritario. Además la disposición

de las viviendas está pensada para el desarrollo de ante jardines en cada vivienda o

lote.

Ilustración 16. Forma barrio 3. Elaboración propia.

Page 39: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

39

En la siguiente imagen se puede observar el estado actual del borde de la UPZ y la

propuesta, en la que se proyecta la reacomodación de los asentamientos informales

que están localizados sobre la ronda del río, con el fin de intervenir con un colchón de

agua que logre mitigar las inundaciones y que a su vez proporcione conectividad

ecológica de flora y fauna en el territorio.

Ilustración 17. Colchón de agua. Elaboración propia.

Planimetría 8. Planta cubiertas colchón de agua. Elaboración propia.

Page 40: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

40

Para el desarrollo a detalle del espacio público se parte de tres centralidades, que son

la planta de reciclaje, el equipamiento comercial y el equipamiento educativo, de estos

tres equipamientos se amarra el eje central de espacio público, a partir de la

generación de actividades, zonas de encuentro social y espacios destinados

principalmente al peatón y a la bicicleta. (Ver planimetrías 9-11).

Planimetría 9. Plano de planta de reciclaje. Elaboración propia.

Page 41: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

41

Planimetría 10.Planta de cubiertas equipamiento comercial. Elaboración propia.

Planimetría 11. Planta de cubiertas equipamiento educativo. Elaboración propia.

El diseño de espacio público se compone por medio de la propuesta de mobiliario y de

elementos de circulación, los cuales se replican a lo largo de la UAU1. Por esta razón

se determinan detalles constructivos que llevan a una propuesta estandarizada de

diseño. (ver planimetrías 12- 15).

Page 42: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

42

Planimetría 12. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia.

Planimetría 13. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia.

Page 43: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

43

Planimetría 14. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia.

Planimetría 15. Detalles constructivos de espacio público. Elaboración propia.

Page 44: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

44

Teniendo en cuenta que uno de los objetivos del proyecto es generar conexión

ecológica a través del espacio público, es determinante precisar la flora y fauna que

hace parte de cada espacio conformado dentro de la etapa. En la siguiente imagen se

evidencia la disposición de la fitotectura, según su función, forma y tamaño.

Planimetría 16. Plano de fitotectura. Elaboración propia.

Dentro del desarrollo de la UAU 1 se tienen en cuenta diferentes estrategias de

sostenibilidad, de las cuales se incluye el diseño ciclo inclusivo, el sistema de auto

riego, mobiliario auto sostenible, huertas urbanas y manzanas con recintos, como lo

muestra la siguiente ilustración.

Page 45: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

45

Ilustración 18. Estrategias de sostenibilidad. Elaboración propia.

Ilustración 19. Imagen barrio 1. Elaboración propia.

Page 46: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

46

Ilustración 20. Imagen barrio 2. Elaboración propia.

Ilustración 21. Imagen barrio 3. Elaboración propia.

Ilustración 22. Imagen espacio público

Page 47: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

47

En este capítulo proyectual se compendian las estrategias de diseño planteadas desde

la ecología urbana, el espacio público y la vivienda de baja altura. Principalmente se

realiza un diseño enfocado a la reorganización del territorio, con la propuesta de

mobiliario urbano, de diseño del espacio público y en general de la organización de

usos del suelo. Lo anterior con el fin de definir un modelo de ciudad compacta enfocada

a la prioridad del peatón y el ciclista, la cual proporcione una mejora en la calidad de

vida de los habitantes y genere una apropiación del territorio, a partir de la concepción

de lugares de encuentro social y calidad socio-espacial en la UPZ 82 Patio Bonito.

Conclusiones

En respuesta a la problemática, el desarrollo de este proyecto se aborda desde la

propuesta de planificación urbana, dando a paso a la restructuración del espacio para

la reubicación de viviendas con ubicación sujeta a riesgo por inundaciones y a su vez

generando una zona de reserva natural, donde se incluye un colchón de agua que

logra retener las inundaciones que se presentan actualmente en el territorio. Este

colchón urbano genera una barrera natural y una conexión ecológica a través del

manejo de la fitotectura y del espacio público, dando importancia a ese borde urbano

que está presente entre la UPZ 82 y el río Bogotá.

El objetivo general planteado en el documento se cumple en su totalidad, ya que en el

planteamiento de borde urbano dentro de lo que incluye la etapa 1 del plan de

mejoramiento integral, se plantea la reestructuración de vías, en lo cual se implementan

la ampliación de estas y la inclusión de ciclo ruta en las vías de conexión principal.

Además se realiza el diseño del espacio público, aumentando el índice actual del

territorio; Igualmente se genera el acceso a equipamientos de escala zonal y barrial.

En cuanto a los objetivos específicos, se cumple lo estipulado, ya que efectivamente se

plantea una normativa de usos y edificabilidad, donde se especifican los sectores

normativos, la ficha normativa de edificabilidad permitida e igualmente la ficha

reglamentaria de usos permitidos de la etapa 1. También se cumple la reubicación de

Page 48: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

48

vivienda dando prioridad a la generación del perfil transectual entre el río Bogotá y la

Av. ciudad de Cali, el cual se complementa con las etapas 2 y 3 del proyecto. Por otro

lado se implementa la conexión de la estructura natural principal de la ciudad a través

de la conformación de un eje verde y una zona de reserva natural, en los cuales se

estructura la fitotectura y las zonas verdes que permiten dicha conexión.

La metodología planteada en el desarrollo del proyecto se implementa como se planteó

desde la etapa diagnostica hasta la etapa de diseño, sin embargo al entrar en el diseño

específico se incluyen la elaboración de detalles constructivos y de mobiliario, lo cual

no estaba contemplado desde la metodología inicial.

En general este proyecto permite establecer que, las ciudades actuales afrontan

problemas de actualización e implementación en la planificación de modelos urbanos,

que respondan a las demandas de crecimiento de las ciudades, ya que se evidencia

segregación social y con ésta, urbanizaciones desvinculadas a un tejido de ciudad, en

donde la vida urbana se conforma a través del espacio público.

Las periferias de la ciudad que se encuentran adyacentes a la estructura natural

principal de la ciudad, deben tener una transformación para mitigar los riesgos de

fenómenos naturales que se presentan y con ello no solo mejorar la calidad de vida de

los habitantes, si no generar también una transformación del paisaje, a través de una

recuperación y conectividad ecológica de ecosistemas de flora y fauna.

La transformación de la ciudad se puede desarrollar y transformar paulatinamente por

medio de herramientas de gestión y planificación. Es evidente que la ciudad de Bogotá

actualmente no está funcionando espacial y socialmente, lo que ha llevado a los

habitantes principalmente de las periferias tengan baja calidad de vida. Por lo tanto es

indispensable considerar que, todos los habitantes de un territorio deben tener derecho

a la ciudad, el cual solo se puede generar con una transformación socio-espacial del

territorio, a través del diseño urbano y arquitectónico.

Page 49: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

49

A los arquitectos de la era actual, nos compete resolver la transformación de los

espacios por y para la comunidad, buscando que el diseño urbano no dependa de la

estandarización de sellos o réplicas de modelos que no funcionan y que traen consigo

un cumulo de problemáticas, las cuales afectan cada día más a la población. Un

arquitecto debe pensar en la articulación de la ciudad, a partir de cada actividad social

o determinante del contexto influye en los proyectos arquitectónicos y en su influencia

para la ciudad.

Finalmente se contempla que este proyecto puede funcionar como una semilla, para

generar un nuevo modelo de ciudad, que proporcione mejores condiciones del espacio

urbano, aumente el índice de espacio público, genere acceso a servicios y transforme

la calidad de vida de quienes habitan la ciudad, analizando las características de

quienes ocupan las periferias y las actividades que realizan.

Además este proyecto permite evidenciar estrategias aplicadas desde la academia

para la innovación enfocada al espacio público, cómo la activación y apropiación de los

lugares puede conformar un hábitat en donde la prioridad sea el peatón y el ciclista.

Page 50: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

50

Bibliografía

Aguilar, A., & Lopéz, F. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México. Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago).

Arias, J (4 de octubre de 1993). Inundaciones en Bogotá. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-235044. Alcaldia Mayor de Bogotá D.C. Secretaria Distrital de Planeacion . (2007). Plan de

Ordenamiento Territorial de Bogotá, D.C. Bogotá D.C.: Imprenta Distrital. Alcaldia Mayor de Bogotá Departamento Administrativo de la Defensoria del Espacio

Público. (6 de octubre de 2017). datos abiertos gov.co. Obtenido de gov.co: https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/ESPACIO-P-BLICO-VERDE-POR-HABITANTE-POR-UPZ/276j-m5rd

Alcaldia Mayor de Bogotá Departamento Administrativo de la Defensoria del Espacio

Público. (2017). Reporte Técnico de Indicadores de Espacio Público. Bogotá D.C.: Imprenta Distrital.

Alcaldia Mayor de Bogotá, D. C. (2016). Ficha de Estadística Básica de Inversión

Distrital EBI-D. Bogotá. D.C. Aponte, G. (2003). Paisaje e identidad cultural. Tabula Rasa, 153-164. Bogotá: treinta años peleando con el agua. (21 de mayo de 1996).El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-300172. Borja, J. (2012). Espacio público y derecho a la ciudad . Barcelona,España . Camargo, A., & Hurtado, A. (2013). Urbanización ilegal en Bogotá: angentes y lógicas

de producción del espacio urbano . Invi , 77-107. Chavéz, S., & Badillo, W. (2017). Orígenes del ‘New Urbanism’ y su influencia en los

paradigmas de desarrollo urbano contemporaneo. MODULO ARQUITECTURA-CUC , 9-38.

Cursach, J., Rau, J., Tobar, C., & Ojeda, J. (2012). Estado actual del desarrollo de la

ecología urbana en grandes ciudades del sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande.

distrtial, S. d. (s.f.). http://www.sdp.gov.co/. Obtenido de

http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es

Page 51: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

51

Duany, A., & Talen , E. (2002). Transecte planning. Journal of the american planning associaton.

Garcia, G. S. (2011). El Transectocomo instrumento para la producción de la dorma

urbana en entornos naturales. Bogotá D.C. Gómez Piovano, J., & Mesa, A. (2017). Determinacion de densidades urbanas en base

a metodologia relativa al acceso solar: caso área metropolitana de Mendoz, Argentina. Revista de Urbanismo UChile, 15.

Goméz, Y. (05 de marzo de 2018). Las diez zonas de Bogotá que tienen más

habitantes por km cuadrado. El Tiempo. Hábitat, S. D. (s.f.). www.habitatbogota.gov.co. Obtenido de

https://www.habitatbogota.gov.co/ejes/mejoramiento-integral-barrios http://recursos.ccb.org.co/. (s.f.). Obtenido de

http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/3definicion.html Jacobs, J. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades . Barcelona,España:

Ediciones Península . Low, S. (s.f.). Transformaciones del espacio público en la. Maderuelo, J. (2010). El paisaje urbano. estudios geograficos , 26. Pawlyn, M. (2012). Biomimicry in architecture. London: Riba. Pérez, E. (2000). Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bitacora, 33-37. Puerto, A. (2020). Plan urbano de Mejoramiento integral etapa 2:nodo bella vista (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. Planeación, S. D. (s.f.). http://www.sdp.gov.co/. Obtenido de

http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es Quintero Bosetti, M. e., & Gomez Rosales, L. (2012). Ciudades latinoamericanas en la

transición de ciudades difusas a ciudades compactas. Mérida, Venezuela: Universidad de los Andes.

Rogers, R. (2000). Ciudades Para un pequeño planeta . Brcelona, España: Gustavo

Gili. Rivera, D. (2020). Plan de Mejoramiento Integral Nodo Altamar etapa 3 (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.

Page 52: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

52

Sabatini, F. (2003). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Serie Azul, 59-70.

Sabatini, F., & Brain, I. (2008). La segregaciòn, los guetos y la integraciòn social

urbana: mitos y claves. Eure. Secretaria Distrital de seguridad, convivencia y justicia. (2019). Boletín mensual de

indicadores de seguridad y convivencia . Bogotá, Colombia . Terradas , J., Franquesa, T., & Lydia Chaparro. (2011). Ecología urbana. Revista de

Investigación y Tecnologia. Ureta, S. (2008). ¿ Moverse o no moverse? Exclusión social, accesibilidad y movilidad

diaria entre la población de bajos ingresos en Santiago, Chile. Movilidades, 269-289.

Veeduria Distrital. (2017). Ficha UPZ: Patio Bonito- KENNEDY. Bogotá D.C.: Imprenta

Distrital .

Page 53: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

53

Anexos

Anexos 1. Índices. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Anexos 2. Percepción del lugar. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Page 54: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

54

Anexos 3. Necesidades de servicios. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Anexos 4. Sostenibilidad proyecto general. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Page 55: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

55

Anexos 5. Primeros bocetos de propuesta general. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Anexos 6. Memoria urbana. Elaboración grupal Andrés Puerto, Diana Rivera y Wayra Rusinque.

Page 56: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

56

Anexos 7. Sostenibilidad UAU1. Elaboración propia.

Anexos 8. Asolación y vientos. Elaboración propia.

Page 57: PLAN DE MEJORAMIENTO INTEGRAL PARA LA UNIDAD DE

57

Anexos 9. Vegetación del proyecto. Elaboración propia.

Anexos 10. Vegetación del proyecto. Elaboración propia.