portafolio de evidencias.docx

40
Portafolio de Evidencias Contextualiza las normas en el ámbito laboral Estrada Álvarez Carlos Armando Grupo: 338 Tramitación Aduanal Profesora: Aurora Ayala Castro Fecha de entrega: 18/11/14

Upload: charly-estrada

Post on 23-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Portafolio de Evidencias

Contextualiza las normas en el ámbito laboral

Estrada Álvarez Carlos Armando

Grupo: 338 Tramitación Aduanal

Profesora: Aurora Ayala Castro

Fecha de entrega: 18/11/14

INDICE

1-Aspectos Histórico-sociales relevantes en el ámbito del trabajo en México…………………………………………………..pag#3

-Cuestionario………………………………….….......pag#4

2-Sujetos del Derecho del Trabajo…………………………...pag#5

-Mapa mental………………….………………...…..pag#9

3-Relacion laboral y contrato de trabajo………………….pag#10

-Contrato de trabajo………………………………..pag#12

4-Derecho laboral……………………………………………………pag#13

-Mapa conceptual…………………………………….pag#19

5-Suspension, recisión y terminación de las relaciones de trabajo…………………………………………………………………….pag#20

-Cuestionario………………………………………….…pag#22

6-Derechos y obligaciones de trabajadores y patrones…………………………………………………………………pag#27

-Análisis del tema……………………………………..pag#31

Pag#2

Aspectos Histórico-sociales relevantes en el ámbito del trabajo en México.

Art.123, se refiere a los derechos mínimos económicos, deben ser protegidos a favor del trabajador y su familia.

ANTECEDENTES

1856-1865-La Constitución Política de la República Mexicana

-Libramiento de deudas de los trabajadores

1904-1915- Ley de accidentes de trabajo-Decreto de Venustiano Carranza

El art.123 constitucional de constituye en 2 apartados; él A (establece los derechos y obligaciones reciprocas entre los trabajadores y los patrones) y el B (regular las relaciones de trabajo entre el gobierno federal y el gobierno del D.F y los trabajadores.)Las ideas centrales de todo esto es garantizar al trabajador condiciones salubres al realizar su trabajo y un nivel económico suficiente para el mantenimiento de su familia.

Recursos suficientes en su jubilación o pensión, por otra parte asegurarle una utilidad razonable, dirección y administración de su empresa.

Pag#3

CUESTIONARIO

1- ¿Cuál es la base del derecho del trabajo en México?

R= articulo 123 constitucional

2- ¿El apartado B del art.123, por cuantos fracciones está constituido? R=14 fracciones

3- ¿Cuál es la la ley reglamentaria del Apartado A del art.123 constitucional? R=ley federal del trabajo

4- ¿Cuál es la ley reglamentaria del Apartado B del art.123 constitucional? R= ley federal burocrática

5- ¿Cuál es la ley que regula las relaciones entre los gobiernos estados y sus municipios? R= derecho burocrata

Pag$4

Sujetos del Derecho del Trabajo

Las relaciones de trabajo surgen cuando una persona llamada trabajador realiza el trabajo a las órdenes de la persona que lo contrató, mismo que recibe el nombre de patrón. Tiene la obligación brindar un salario por el trabajo realizado.

Hay casos en que una persona realiza un trabajo en casa, cuando se instala el teléfono; no hay una relación trabajo entre quienes reciben el servicio, sino que la relación de trabajo se da entre la compañía telefónica.

Para que pueda ser carácter de trabajador debe cumplir con ciertas características:

1. Siempre será una persona física2. Hará el trabajo por cuenta ajena a favor de otra persona que

se beneficiará con su trabajo.3. Ejecutará el trabajo en forma personal.4. Realizará su trabajo en forma subordinada, bajo las órdenes o

instrucciones patrón o su presente.5. A cambio de su trabajo, recibirá una remuneración o salario.

Toda relación laboral encontramos dos tipos sujetos:

a) Sujetos directos -trabajador -patrón

b) Sujetos indirectos - intermedio -representantes del patrón

Pag#5

Trabajador

El trabajador es la persona física que presenta a otra física o moral, un trabajo personal subordinado

Encontramos 3 elementos que distinguen jurídicamente el trabajador.

a) La persona Físicab) La presentación personal y del servicioc) La subordinación

El trabajador siempre e invariablemente de ser una persona física; en el Derecho mexicano del trabajo sólo se admite que el trabajador sea una persona física determinada: Jaime, Blanca, etc.

Ese trabajo lo debe realizar directamente el trabajador, por lo que no puede ser sustituido por otro trabajador sin el consentimiento del patrón, el trabajo personal subordinado, entendido por subordinación el hecho de que el patrón manda en lo concerniente al trabajo y debe obedecerlo dentro de la empresa o establecimiento y durante la jornada de trabajo, sólo en lo referente al trabajo convenido entre ellos.

Clases de Trabajador:

a) Trabajador de baseb) Trabajador de confianza.c) Trabajador temporald) Trabajador eventual

Pag#6

Patrón

El patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios trabajadores.

Los elementos del patrón:

1. Puede ser persona física o moral2. Utiliza los servicios de uno o varios trabajadores

El patrón utiliza los servicios de uno o varios trabajadores, es decir, se beneficia de los servicios de éstos realizan:

a) Pequeñas empresas (hasta 100 trabajadores)b) Empresas regulares (más de 100 y menos de 1000)c) Grandes empresas (de 1000 trabajadores en adelante) tan

patrón es el que sólo utiliza los servicios de un trabajador, como el que tiene a su servició muchos trabajadores.

Intermediario

Persona que interviene en la contratación de otras para que presten servicios a un patrón. Se les conoce como “enganchador” o “conseguidor”, ajeno a la relación entre el trabajador y el patrón.

Ley protege de los trabajadores contratados por el intermediario al establecer que:

A. Personas que utilizan intermediarios para la contratación de los trabajadores serán responsables de las obligaciones que deriven de la ley y de los servicios prestados.

Pag#7

B. Los trabajadores contratados por el intermediario prestarán sus servicios en las mismas condiciones de Trabajo y tendrán los mismos derechos que correspondan a los trabajadores que ejecutan trabajos similares en la empresa o establecimiento.

C. Los intermediarios no podrán recibir ninguna retribución o comisión con cargo a los salarios de los trabajadores (Art. 14)

Empresa o establecimiento

Lugar donde se da el trabajo entre trabajadores y patrones entre sí, generando derechos y obligaciones recíprocas, consistentes en la prestación de un trabajo pero un subordinado, mediante el pago de un salario; la empresa está orientada a la producción o distribución de una sucursal.

La Ley Federal del Trabajo en su artículo 16: Para los efectos de las normas de trabajo, se entiende por establecimiento la unidad técnica como una sucursal, agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines de la empresa.

Pag#8

Relación Laboral y Contrato de Trabajo

Relación Laboral: relación de trabajo se entiende por la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

Contrato individual de trabajo: es aquel por el cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario, también podría decirse que el contrato de trabajo es el escrito que contiene las condiciones de trabajo, dadas acuerdo entre el patrón y el trabajador.

Al referirse una relación de trabajo la ley especifica las disposiciones generales, su duración, la suspensión temporal de los efectos de las relaciones de trabajo, la rescisión de las relaciones individuales de trabajo, las causas de terminación de las mismas, lo referente a las condiciones de trabajo que a su vez abarcan.

-La jornada del trabajo -Días de descanso -Vacaciones -Salario

-Salario Mínimo -Normas protectoras y privilegios del salario

-Participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa

-Habitación para los trabajadores -Capacitación y adiestramiento de los trabajadores -Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso de los trabajadores -Invenciones de los trabajadores

Pag#10

Dentro del contrato de trabajo deben especificarse ciertos puntos:

I. Nombre, nacionalidad, edad, sexo, estado civil y domicilio, tanto del trabajador como del patrón.

II. Si la relación de la obra es por tiempo determinado o indeterminado

III. El servicio que debe prestarseIV. El lugar o sean lugares donde deba prestarse el trabajoV. La duración de la JornadaVI. La forma y cantidad de salarioVII. El día y lugar de pago del salarioVIII. Capacitación y adiestramiento al trabajadorIX. Otras condiciones de trabajo

Pag#11

Derecho Laboral

Condiciones de Trabajo:

El trabajad tiene necesidades que satisfacer las cuales se lograran con el descanso, por el cual se recuperan las energías perdidas por las actividades realizadas durante la jornada laboral. A cambio de su trabajo se le otorgara un pago de un salario que garantice su integridad personal. Las ideas principales son: la reducción de la jornada y el aumento del salario.

Las condiciones generales de base se basan en tres principios:

1) En ningún caso podrán ser inferiores a las reconocidas por la ley

2) Deben ser proporcionales para cada trabajador, de acuerdo con la importancia de sus servicios que se prestan

3) Debe ser igual para trabajadores iguales, sin que se puedan establecer diferencias, cualquiera que sea el motivo con el que se le pretenda justificar.

Podría mencionarse algunos de los derechos de los trabajadores:

- Jornada de trabajo - Días de descanso – Vacaciones – Salario mínimo- Derechos de preferencia, antigüedad y ascenso.

Pag#13

Todo esto conlleva a una finalidad la cual serian:

Para el trabajador:

1) Estabilidad en el empleo.

2) Garantizar la protección de su salud, su integridad física y mental, así como la vida.

3) Proporcionar su superación profesional en el lugar de la prestación del servicio y la habilidad de participar en los beneficios de la cultura.

Para el patrón:

1) Garantizarle la dirección del servicio.

2) Que el servicio sea ejecutado con la intensidad, cuidado y esmero apropiado y en la forma, tiempo y lugar convenidos.

3) El derecho a una utilidad o beneficio patrimonial razonable...

Horario de Trabajo

El horario de trabajo o jornada de trabajo es el tiempo por el cual el trabajador estará a disposiciones del patrón para prestar sus servicios, el trabajador que cumpla su jornada semanal de trabajo o sea todas las horas completas gozara de pago de salario del séptimo día ósea su día de descanso.

Jornadas de Trabajo:

-Diurna: consta de 8 horas de 6:00 a 20:00 hrs del día

Pag#14

-Nocturna: de 7 horas de 20:00 a 6:00 hrs (del día siguiente)

-Mixta: consta de 7 ½ horas, 3 ½ de la diurna y 3 horas de la nocturna, esta última no puede exceder de las 3 horas si no será considerada nocturna.

Jornada Extraordinaria:

Son las llamadas horas extras, es aquella que excede más allá de la jornada contratada o convencida entre el trabajador y el patrón; ya sea por requerimientos imprevistos o necesidad excepcional de la empresa.

Todo dentro de los límites que proclama la Ley Reglamentaria:

No excederá de 9 horas a la semana. (art.66)

Se pagara el doble la hora extra de lo normal. (art.67)

Si se excede el tiempo de las 9 horas extras obliga al patrón pagarle el 200% extra sin importar de las sanciones que implique. (art.68)

Jornada de emergencia:

En caso que exista una situación que peligre la vida del trabajador, patrón o la misma empresa es permitida la extensión de la jornada para evitar males.

Ese tiempo “extra” será retribuido con el pago correspondiente a cada una de las horas de la jornada

Pag#15

.Es obligación de los trabajadores prestar auxilio en cualquier tiempo que sea necesario cuando peligren las vidas del patrón, compañeros y del misma empresa. (Art. 65, 67 y 134)

Días de descanso

El trabajador gozara de un día de descanso cada 6 días laborados, no estará obligado a trabajar ese día al menos que el patrón lo necesite será reenumerado con una prima dominical del 25% de su sueldo diario.

Por otro lado aquí están los días de descanso obligatorio puestos por La ley federal del trabajo:

1 de enero: Año Nuevo (Miércoles)

3 de febrero: Día de la Constitución que se conmemora el 5. (Lunes y Puente)

17 de marzo: Natalicio de Benito Juárez que se celebra el 21. (Lunes y puente)

1 de mayo: Día del Trabajo (jueves)

16 de septiembre: Día de la Independencia (martes)

17 de noviembre: Revolución Mexicana que se conmemora el 20. (Lunes y puente)

25 de diciembre: Navidad (Jueves) pag#16

Vacaciones:

Son el derecho del trabajador consistente en un periodo anual de días continuos de descanso que el patrón debe pagar al trabajador, su duración aumenta con los años de servicio.

Salario: Artículo 90.- Salario mínimo es la

Cantidad menor que debe recibir en efectivo el

trabajador por los servicios prestados en una

jornada de trabajo.

REGION A: 67.29 REGION B: 63.77

El salario mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Hay 2 maneras de fijarlo ya sea por tiempo de la obra o por unidades de obras ya sea por construir cierta cantidad de paredes al día, tejer cierta cantidad de suéteres, etc. Pag#17

Este salario no podrá ser sustituido por la moneda vigente utilizada, será únicamente esta misma y no sustituida por algún tipo de vales o cosas que interpreten serla.

Al trabajador se le podrá retribuir; propinas viáticos, prestaciones, premios.

Pag#18

Suspensión, recisión y terminación de las relaciones laborales

Las relaciones de trabajo están expuestas a ciertas contingencias que afectan en forma transitoria o en forma definitiva, a su continuidad. Hay 2 tipos de problemas que llegan a darse...Ajenos al trabajo: Enfermedad de un familiar, disgusto con un compañero, avería del automóvil, retraso del camión, problemas económicos etc. En el trabajo:Llegar tarde, el que no se pague en el día y la hora en que normalmente lo hacen, que se hagan descuentos, sean correctos o indebidos.

Modificación de las condiciones individuales de trabajo por el trabajador y el patrón

Cuando sean convocadas por el trabajador; tendrá que acudir a la junta de conciliación, ya sea por el salario sea muy bajo y no le alcance o la jornada de trabajo sea muy extensa.

Cuando sea por el patrón; acudiendo de igual manera una junta de conciliación y arbitraje y ya sea por falta de materia prima, exceso de producción atendiendo a la situación económica del patrón y a las circunstancias del mercado, la falta de recurso económicos o cuando el costos de la vida origine un desequilibrio entre el capital y el trabajo. (Art. 426)

Pag#20

Suspensión de relaciones de trabajo

Esto se da por diferentes motivos ajenos de responsabilidad del patrón y del trabajador, esto puede darse ya sea por: una enfermedad contagiosa, el arresto del trabajador por resultado de una medida administrativa y muchos más.

Recisión de las relaciones de trabajo

Es terminar con una relación de trabajo, ya sea por parte del trabajador o del patrón pero de una manera justificada lo cual lo deja libre. Puede darse por:

-daño a la empresa

-engañar al patrón con documentos falsos de capacidades que no tenga

-desobedecer a las instrucciones del patrón

-revelar secretos de fabricación

Estos serian de los principales casos que se llega a dar una recisión por parte del trabajador pero por parte del patrón serian:

-reducir el sueldo

-no entregar el salario en el lugar o fecha acordado

-engañar al trabajador sobre las condiciones de trabajo

-falta de honradez durante el trabajo, en actos de violencia y malos tratos

Pag#21

Terminación de las relaciones individuales de trabajo

Es la extinción total de las relaciones de trabajo originada por cualquier cosa distinta al despido o retiro, que serian:

-la muerte

-mutuo consentimiento de ambas partes

-cierre de una obra por falta de trabajo o inversión

Entre otras más.

Cuestionario

1-¿A que están expuestas las relaciones de trabajo?

R= a ciertas contingencias que afectan su continuidad

2-¿Qué tipo de problemas pueden ser?

R=ajenos al trabajo y en el trabajo

3-Explica cuales son los ajenos:

R=retardo del camión, problemas económicos o enfermedad de un familiar

4-Explica cuando son en el trabajo:

R=llegar tarde, no pagar en el lugar y fecha acordada

5-¿Por quienes son invocadas las modificaciones de condiciones laborales? R= por el trabajador o el patrón

6-¿De qué manera es invocada por el trabajador?

R= solicitar a la junta de conciliación y arbitraje pag#22

7-¿Por qué seria invocada por el trabajador?

R= salario no sea remunerador, jornada de trabajo sea excesiva

8-¿De qué manera es invocada por el patrón?

R= solicitando una junta de conciliación y arbitraje por ciertas condiciones económicas justificadas

9-Como por ejemplo:

R=falta de materia prima, incoestabilidad temporal, notoria y manifiesta la empresa, exceso de producción

10-¿Por qué se suspenden las relaciones de trabajo?

R=por acontecimientos personales naturales ajenos a responsabilidades del patrón y el trabajador

11-¿Esto que le beneficiaria al patrón?

R= lo deja de la responsabilidad de pagar el salario

12-¿Qué pasaría al terminar dicho problema?

R= se reanudarían las relaciones de trabajo

13-¿Cuáles pueden ser las causas para la suspensión temporal?

R=enfermedad contagiosa del trabajador, incapacidad ocasionada por algo ajeno al trabajo

14-¿Qué es una recisión a las relaciones del trabajo?

R=consiste en poder suspender las relaciones de trabajo de manera justificada pag#23

15-¿Qué puede invocar al patrón a realizar esta acción?

R= engañar al patrón con documentación falsa, ocasionar daños materiales en la empresa, revelar secretos de fabricación

16-Y ahora, por el lado del trabajador:

R=el patrón lo engañe sobre las condiciones de trabajo, reducir el salario

17-¿Qué es la terminación de relaciones de trabajo?

R= extinción total de una relación de trabajo (originada por algo ajeno al despido o retiro)

18-¿Cuáles son algunas de estas causas?

R=muerte del trabajador, acuerdo entre ambas partes

19-¿Qué es una indemnización?

R= pago por un daño causado durante la relación de trabajo de patrón a trabajador

20-¿Por qué se aplicaría?

R=despido injustificado, accidente mientras cumple sus funciones laborales

21-¿Qué puede solicitar el trabajador despedido?

R=pago de salario vencido desde que se le despidió, prestaciones que hubiese adquirido

22-¿A quien lo solicitaría?

R= a la junta de conciliación y arbitraje pag#24

23-¿En qué casos se libera al patrón de dichas responsabilidades?

R=antigüedad menor de un ano, caso de trabajador de confianza, servicio domestico, trabajador eventual

24-¿Qué es una prescripción?

R=es cuando pierden el derecho el trabajador o el patrón de presentar una demanda por falta de de conocimiento de sus derechos o incumplimiento de sus responsabilidades

25-¿Con que cuenta esta prescripción?

R= con una regla general y 3 excepciones especificas

26-¿Cuál es la regla general?

R=Las acciones de trabajo prescriben en un año, contando a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible

27-Como por ejemplo:

R=Un trabajador con 10 años de antigüedad nunca ha tenido vacaciones, ni le han pagado aguinaldos, por lo que demanda al patrón, reclama el pago de sus prestaciones, en caso de que pierda el juicio el patrón lo más que lo pueden condenar es a el pago del último año respecto a las prestaciones que no le dio al trabajador.

28-Cuales son las excepciones?

R= cuando prescriben en un mes, 2 meses, o se interrumpe

Pag#25

29-Explica 2 de ellas:

R=PRESCRIBEN EN UN MES

Las acciones de los patrones para:

-Despedir a los trabajadores -Disciplinar sus faltas -Efectuar en sus salarios

PRESCRIBEN EN 2 MESES

Las acciones de los trabajadores que sean separados del trabajo, un trabajador que es despedido tienen 2 meses para demandar la reinstalación o indemnización.

30-¿Cuales son los riesgos del trabajo?

R=Son las enfermedades o accidentes que, como tienen su origen en el trabajo también se les conoce como riesgos profesionales. Estos pueden producir incapacidades y la muerte del trabajador.

Pag#26

Derechos y obligaciones de trabajadores y patrones

PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LA EMPRESA:

Dinero que las empresas reparten entre sus empleados en función de los beneficios obtenidos y declarados, los trabajadores tendrán derecho a una participación en las utilidades de la empresa.

Esto podría tener como finalidad, a) lograr el equilibrio entre el capital y el trabajo, según los principios de justicia social.b) estimular a los trabajadores para alcanzar una mayor productividad en la empresa.c) lograr una justa distribución de la riqueza (congreso del trabajo)

Todos los patrones y empresas están obligados a dar estas prestaciones. Al menos que hay ciertos puntos que las pueden exceptuar de esto:

-sea una empresa nueva

-sea una empresa que maneje un producto nuevo

-sea una empresa privada que sea en beneficio de la gente humanitaria (como acilos, hospitales, orfanatos)

a) Propietarios o copropietarios de las empresas.

b) Profesionales, técnicos, artesanos y otros que presten su servicio mediante el pago de honorarios.

c) Trabajadores eventuales que hayan laborado menos de 60 días. Trabajadores domésticos. Pag#27

Serán pagadas 60 días siguientes a la fecha que deba pagarse el impuesto anual.

Obligaciones de los patrones:

-Es obligación del patrón, cumplir con las normas aplicables a sus empresas o establecimientos. Cualquier acuerdo que sea contrario a los acuerdos del artículo 123 constitucional y a su ley reglamentaria, la ley federal de trabajo, es nulo como lo establece el artículo 5o de la propia ley. La violación de las normas llevara una sanción.

-La mayor obligación del patrón. El salario por ningún motivo puede ser inferior al mínimo. Su incumplimiento puede ser castigado con prisión, de 6 meses a 4 años, y con multas de 200 veces el salario mínimo general vigente en el área geográfica, y en el tiempo en que se cometió la violación, atendiendo al monto de la omisión del no pago.

- Proporcional a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para la ejecución del trabajo.

-Proporcionar un local seguro, para la guarda de los instrumentos, y útiles de trabajo, siempre que deban permanecer en el centro de trabajo.

Hay muchas más por mencionar pero podría considerarse que estas son las principales, sin hacer menor valor a las demás.

Pag#28

Pero ahora hablemos de las prohibiciones:

1- Negarse a aceptar trabajadores por razón de edad o sexo.

2- Exigir que los trabajadores compren sus artículos de consumo en la tienda o lugar determinado.

3- Obligar a los trabajadores, por coacción o por cualquier otro medio, a afiliarse o retirarse del sindicato o agrupación a que pertenezcan, o a que voten por determinada candidatura.

4- Intervenir en cualquier forma en el régimen interno del destino.

Entre otras, ahora sigamos con las obligaciones de los trabajadores.

Obligaciones de los trabajadores:

-Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables.

-Observar las medidas de preventivas e higiénicas de seguridad y protección personal de los trabajadores.

-Observar buenas costumbres durante el servicio.

-Prestar auxilios en cualquier tiempo que se necesiten, cuando por siniestro o riesgo inminente peligren las personas o los intereses del patrón o de sus compañeros de trabajo.

-Integrar los organismos que establece esta ley {se refiere a las comisiones ya señaladas}

Bueno por terminar sigamos por ultimo con las prohibiciones de los trabajadores pag#29

Prohibiciones de los trabajadores:

-Ejecutar actos que pongan en riesgo su salud o de terceros

-Faltar al trabajo sin causa justificada o permiso del patrón.

-Substraer de la empresa útil de trabajo o materia prima o elaborada.

-Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o algún narcótico o droga.

-Portar armas de cualquiera clase durante horas de trabajo salvo que la naturaleza de este lo exija.

-Suspender labores sin autorización del patrón.

- Hacer colectas en el lugar de trabajo.

-Usar los útiles y herramientas para un fin distinto al cumplimiento del trabajo.

Pag#30

Análisis del Tema

Bueno pues para terminar este largo trabajo me piden que haga una síntesis de este último tema que son las obligaciones y prohibiciones que tienen el trabajador y el patrón. Aunque esta al último yo pienso que debería ser de los principales ya que es lo que permite que haiga una buena relación y entendimiento entre el trabajador y el patrón que uno tenga marcados sus límites obligaciones dentro del campo laboral y mientras tengan un buen entendimiento todo saldrá de una buena manera. Pero aun así este tema es importantísimo ya que deben establecerse márgenes de conducta, cada quien sabe lo que puede y no puede hacer, al desobedecer estas reglas por ambas partes tendrán sus sanciones o castigos correspondientes.

Bueno esa sería mi conclusión o análisis del tema.

FIN

Pag#31