presentación de la 5ta sesión (2da parte del seminario)

49
MARSHALL MC LUHAN. Dr. Tanius Karam Cárdenas. Academia de Comunicación y Cultura. UACM [email protected] 18 de junio 2011

Upload: scomunicacion

Post on 04-Jul-2015

1.535 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Fecha: Sábado 18 de Junio de 2011. Autor: "Lenguaje, retórica y tecnología consideraciones en Marshall McLuhan y la Escuela de Toronto". Responsable: Dr. Tanius Karam

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

MARSHALL MC LUHAN.

Dr. Tanius Karam Cárdenas. Academia de Comunicación y Cultura. UACM

[email protected] de junio 2011

Page 2: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

INTRODUCCIÓN RÁPIDA A MC LUHAN

Page 3: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Datos biográficosNacido en Edmonton, Alberta (Canadá) en 1911.En primera instancia estudió ingeniería en la universidad de Manitoba, donde obtuvo su primer título y la maestría. Trinity Hall de la universidad de Cambridge (1935) obtiene una maestría y un doctorado en literatura inglesa. (trabaja retórica)Inició la docencia en la U.de Wisconsin. Conoce a Walter Ong (1937)Se convirtió al catolicismo. Variedad en sus antecedentes religiosos: un padre metodista y una madre bautista Escribe The mechanical bride. (1951) que le da a conocer. Se acerca a los mecanismos de formación y expresión de la cultura popular. Trajaba con Harold Iniis (influencia de Imperio y comunicación)Presidente del Seminario en Cultura y Comunicación de la Fundación Ford (1953-1955). Director del Proyecto Understanding New Media para la National Association of Educational Broadcasters de los Estados Unidos (1959-1960). A partir de los 60’s. Torono. Director del Centro de Cultura y Tecnología

Page 4: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Bibliografía básica (autoría individual)

1934 George Meredith as a Poet and Dramatic Parodist. 1935. Principios de Crítica Literaria.1939. Crítica Práctica.1941 The Place of Thomas Nashe in the Learning of his Time (tesis doctoral no impresa hasta tiempo después)1951 The Mechanical Bride; Folklore of Industrial Man. 1962 The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man. 1964 Understanding Media: The Extensions of Man.

Page 5: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Autoría colectiva

1967. El medio es el masaje1988. Laws of media. New Science1991. La Aldea global : transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI

Page 6: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Resumen de ideas

1º) que la evolución de la humanidad debe comprenderse y explicarse a la luz de una cronología de las diferentes técnicas aplicadas a la comunicación.

Se trata entonces de escribir una historia general de las civilizaciones, pero no explicada —como lo hizo Marx— a través del proceso de evolución de las técnicas de producción y de las fuerzas productivas, sino por la evolución de las diferentes técnicas de comunicación, o sea, aquello que conocemos como medios.

Page 7: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Resumen de ideas2º) Que la naturaleza física y tecnológica de los diferentes medios de comunicación masiva entraña capacidad suficiente como para influir sobre la esencia, forma y contenido de los mensajes que a través de ellos se canalizan. (De ahí su celebérrima definición según la cual «El Medio es el Mensaje»)

Page 8: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Resumen de ideas

3º) Que los diferentes medios por los cuales se canaliza la comunicación pueden ser divididos entre aquéllos considerados como «Fríos» («Cool»), y aquéllos otros denominados «Calientes» («Hot»), lo cual responderá a la cantidad de información que sean capaces de transmitir y el grado de participación que asuma el auditorio frente a esas transacciones.

Page 9: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Resumen de ideas4º) Que a lo largo de la evolución de las civilizaciones, cada técnica que ha sido aplicada al manejo de la comunicación se ha transformado, pura y sencillamente, en la prolongación de alguno de los sentidos o capacidades del ser humano.

De manera que, durante la «Edad Mecánica» (Revolución Industrial) los medios se convertían en las extensiones de órganos o sentidosEn la «Edad Eléctrica» (siglo XX) los nuevos medios eran prolongaciones del sistema nervioso del ser humano.

Page 10: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Resumen de ideas

5º) Que todos los hombres contemporáneos somos habitantes de la «Aldea Global»,

una situación de interconexión comunicativa que abarca todo el universo conocido y nos coloca, de lleno, en un ámbito de comunicación instantánea, retrotrayéndonos, paralelamente, hacia una relación de características tribales. Explicaciones integral entre la economía, el poder y las clases sociales, Traslado hacia el campo de la “comunicación” y las tecnologías que de ella han resultado…

Page 11: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

•En los tiempos prealfabéticos, por ejemplo, reinaba el espacio acústico. El oido fundamental.

• Con la escritura, el reloj y el calendario, empieza a gobernar el espacio visual.

•Finalmente, los medios electrónicos, como la TV y el satélite, vuelven a involucrar el conjunto de los sentidos, y en ello a toda la humanidad,

• retrotrayéndonos a los tiempos de la tribu: es la aldea global, donde el flujo de la información y el modo en que ésta se percibe viven una completa revolución.

Page 12: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Gran presenciaContribuyó a la divulgación de la reflexión sobre los medios como fenómeno central de la modernidad Estímulo del debate académico y sacaron al espacio público la importancia adquirida por las nuevas extensiones tecnológicas de la comunicación y de los medios Infinidad de críticas (Cf. Monsiváis. Días de Guardar)Críticas de Moragas, Buendía.El problema de los eslogans (el medios es el mensaje…)Creador de conceptos: medios fríos / calientes, Aldea Global, Galaxia GutenbergVisionarioVer Annie Hall. Woody Allen

Page 14: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Harold Innis.Economista canadienseRelacionar los modos de comunicaicón con los tipos de sociedadEmpire and communication (1950), The bias of communication (1951): el sistema de comunicación dominante determina la organización política.Hace un recorrido histórico desde el antiguo Egipto hasta nuestros días para conocer la relación existente entre poder y expansión económica y política y el desarrollo de las vías y sistemas de comunicación e información.Inaugura las formas de análisis estructural de los procesos en los que se inscribe el fenómeno de la comunicación.Establece las bases de los modernos estudios en comunicación, trazados desde las relaciones de dependencia entre los factores históricos, sociológicos, políticos y económicos Establece una tipología de medios: ligados al tiempo y al espacio.La naturaleza de la tecnologías influye en el modo de pensar y actuar (“monopolios de conocimiento”)La invención del alfabeto y la imprenta han permitido el desarrollo de imperios.

Page 15: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Harold Innis

El determinismo tecnológico que se atribuye a la obra de McLuhan está presente en la obra de Innis. Innis prevé los efectos de una concepción paleo-globalizadora, derivada de un desarrollo tecnológico capaz de concentrar y controlar los flujos de información y, a la vez, a través de los nuevos medios ligados al espacio, como instancia de extensión geográfica del poder económico La tecnología aparece relacionada con la expansión económica y con los centros políticos dominantes

Page 16: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Innis y McLuhanMcLuhan refería con frecuencia a Innis como su maestro.Apenas se conocieron personalmente. Se citan mutuamente A McLuhan siempre le llamó la atención el estilo de Innis. Estilo: aforismos que formaban patrones— del tal modo que parecían conformar un mosaico en el que el lector hilaba descubrimientos a través de la exploración y la meditaciónMcLuhan aprecio invaluablemente los catálogos que Innis trazaba donde extrae conclusiones basadas en la repentina realización de una estructura, de aquí que más adelante McLuhan recomiende un “patrón de reconocimiento” como estrategia para abrirse camino en una era saturada de información. (Cf. Bobe Canadian communication thought, citado por Elizondo, 36).

Page 17: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Junto con Innis, quizá Eric Alfred Havelock (1903-1988) otro interlocutor que abordaba preocupaciones muy cercanas.

Este autor de origen inglés, pero que pasó la mayor parte de su vida en Canadá y EE.UU., Nuevo método en la comprensión del mundo clásico, basado en la división entre la literatura de los siglos VI y V a.C, por un lado y la del siglo IV a.C por el otro. Preface to Plato (1963) publicado un año después de La Galaxia Gutenberg, donde analiza los cuestionamientos del filósofo contra la poesía; Investigación cuidadosa sobre la manera en que el alfabeto fonético había creado un desequilibrio en el mundo antiguo (Babe, citado por Elizondo, 29).

Page 18: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Tesis de Havelock

El pensamiento occidental nace gracias a un profundo cambio en la forma de organizar las ideas por parte de la mente humana al transformarse la filosofía griega, desde un punto inicial oral, a ser escrita y leída. Por su parte Havelock explicaba su vínculo con McLuhan de la siguiente manera:

si el autor de La galaxia Gutenberg había llamado la atención sobre los efectos psicológicos e intelectuales de la imprenta, él se estaba preparando para seguir el hilo hacia atrás (Cf. Havelock, La musa aprende a escribir… citado por Elizondo, 33).

Page 19: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

HavelockHavelock definía este enfoque (conocido como “mediológico” o “ecológico”) Insuficiencia de la historia griega y lo necesario de incorporar a la comunicación como un componente que permita comprender la naturaleza de los cambios culturalesLas grandes transformaciones que son mucho más una cuestión de ideas, y atraviesan formas de sensibilidad y percepción, reforzadas por TI que determina las características de esa percepción y sensibilidad. Acercamiento diverso oralidad: dimensión histórica se pregunta acerca del significado del pasado y sus culturales para las sociedades, cómo transitaron de medios de comunicación orales hacia varias modalidades de medios escritos

Page 20: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Lewis Mumford, “cultura de máquinas

Trabajo abundante y exhaustivo, es vasto en información histórica y pone en relación a diversas civilizacionesDe cómo determinadas invenciones transformaron a la sociedad (el caso del reloj y el sentido del tiempo)Technics and Civilization (1934) propone la idea de “mega-máquina, en la que describe como en el antiguo Egipto la construcción de las grandes pirámides supuso poner en marcha aparte de las habilidades constructivas, una completa burocracia organizativa; Al final visión pesimista por no poderlas controlar

Page 21: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Siegfried Giedion (1888-1968),

Historiador de la arquitectura, profesor de la Universidad de Zúrich hasta poco antes del inicio de la guerra mundialSpace, Time & Architecture: the growth of a new tradition (1941)Elabora una historia canónica de la arquitectura moderna,Mechanization takes command (1948) con el que inauguró un nuevo género historiográfico sobre la técnica.

Page 22: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA

Page 23: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Pendientes sesión 1. Relación Mc Luhan Toffler The Third Wave

Primera Ola: de la agraria a la recolectora-cazadora. La primera ola como la revolución agrícola. Peso en el autoabastecimiento. Dura miles de años.

Segunda ola: familia nucelar, educación como fábrica y corporación . La Segunda ola se basa en la producción-distribución-consumo masivo. Las consecuencias culturales son la uniformización, la especialización, la sincronización, la concentración, la maximización y la centralización. Esto se combina con estadanrización y centrlaización y un estilo burocrático de organización

Tercera Ola: Sociedad post-industrial. La mayoría de los países se han alejado del estilo de Sociedad de Segunda Ola tendiendo hacia Sociedades de Tercera Ola. ¿Equivalente a la era de la información?

Page 24: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Críticas

Falta fundamento filosófico. Preocupación por los muchos cambios que se enfrentan Se desentiende de todo fundamento ético y se concentra sólo en el cambio como tal ¿Optimismo Ingenuo? ¿Asistimos a un proceso de desmasificación?

Page 25: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Ong Walter (1987/ 1982) Oralidad y Escritura. Tecnología de la palabra. México. FCE

Objetivo general de Ong: Describir las dinámicas del pensamiento y la expresión (sobre todo en sociedades que desconocen la escritura).

Comprender a la oralidad y escritura como “tecnologías”. La era electrónica es una especie de “oralidad secundaria”

La escritura y la oralidad alientan muy diferentes modos de conciencia humana.

El alfabetismo no es ajeno a la organización social, la definición social del conocimiento, la concepción del individuo.

La escritura permitió poner “fuera” lo que antes sólo podía estar “dentro”

La oralidad es fugacidad y permanencia. Es la conjunción entre lo inmediato y lo mediato, entre la “memoria ancestral” y la “no memoria”. Este fenómeno doble ha permitido a la oralidad debatirse entre el mundo de la cultura escrita y transformarse.

Page 26: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

La oralidad del lenguaje

En los griegos la fascinación por lo oral se tradujo en la retórica (p.18). Fue oral, pero por su origen reflexivo no prescindió de la escritura.Primacía oral de toda comunicación verbalEl habla es inseparable de la concienciaEn los griegos la fascinación se mostró en el arte de la retórica (techné rethoriké, el arte de hablar). Discurso oral. El habla se va; lo escrito queda.Lo hablado, comunitario; la escritura, segrega, es imperialista.La oralidad está destinada a producir escritura.

Page 27: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Descubrimiento de culturas orales primarias (cap II)

Sabiduría y oralidad (el caso de Qohelet). Sabiduría proverbial de la oralidad.Varios (Saussure, Sapir…) ven a la escritura como representación en forma visible del lengua habladaCómo Homero pudo hacer lo que hizo. Crítica de Parry a la Iliada y Odisea. Qué tan original fue Homero. Las fórmulas orales dependen de la tradición que las utilice.Se valoraban los lugares comúnes de Homero.Para la época de Platón ya se había interiorizado el alfabeto. La escritura liberó a la mente para un pensamiento más abstracto.Platón estaba en un mundo intelectivo nuevo. Actitud ambivalente: por una parte critica la escritura, pero sabe que depende de ella (32)Origen de la filosofía y proceso de interiorización de la escritura. (interiorización de la escritura en la psique)

Page 28: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Las culturas orales. Elementos de la estructura social

Las culturas orales son "cerradas" en dos sentidos. (A) Puesto que la oralidad requiere de la presencia física, las culturas

orales tienen, en el mejor de los casos, pocas posibilidades de interactuar con el pensamiento de aquellos que no viven físicamente con ellas.

(B) La "individualidad", en sentido moderno, está limitada. Las expresiones individuales, las ideas novedosas y los argumentos complejos encuentran poco lugar en tales culturas, porque son difíciles de recordar (aún por las personas que los originan) y casi imposibles de traspasar a un número significativo de personas.

Tienden a esforzarse por conservar lo que ya tienen y son. La creatividad y la novedad son desalentados en cuanto fuerzas potencialmente destructivas. La esfera cerrada de la comunidad oral. Pero tiene apertura y fluidez, en términos de la experiencia social y sensorial. El mundo oral es uno de rico compromiso e interacción de todos los sentidos de la audición, la vista, el gusto, el olfato y el tacto.

Page 29: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Algunas psicodinámicas de la oralidad (III)

Cierta idea del poder: los nombres confieren poder a las cosas (Génesis 2.20)Mnemotecnia y fórmulas. La restricción de las palabra al sonida determina no sólo modos de expresión sino de pensamiento.Tipos de pensamiento y expresión de condición oral:

Acumulativas antes que subordinadas: repeticiones de estructurasAcumulativas antes que analíticas: Ligadas a la dependencia de fórmulasRedundancia: Continuidad, no le interesa el ahorro del tiempo. Las culturas orales estimulan la fluidez, el exceso, la verbosidad.Conservadoras: congela códigos, impide la excesiva evolución. El conocimiento es muy preciado.Cerca del mundo humano vital. Muy vinculado todo a lo central.Agonísticamente programas. Hay violencia programada (Canto VIII y X Iliada). Violencia extrema fundamental para epopeyas orales. Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas. Aprender o saber significa tener un tipo de relación (comunitaria, empática y estrecha) con lo sabido.Homeostáticas. Se vive intensamente en un presenteSituaciones antes que abstractas

Page 30: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Algunas psicodinámicas de la oralidad (III)

Importancia de la memorización y sus fórmulas (ritos; hay relación con lo social; importancia de la interacción. Relación con lo existencial)

Estilo de vida: estructuras de personalidad más exteriorizadas y comunitarias (escribir y leer son actividades solitarias)

Interioridad del sonido: Elemento de relación con el tiempo. Su fugacidad. Relación interior con el oído. El oído registra la interioridad sin violarla. El oído une, la vista aísla.

Oralidad y unión. Unidad orador-auditorio. Dios habla a los hombres, no les escribe.

Page 31: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

La escritura reestructura la conciencia (cap IV)

En la escritura se da un tiempo distinto de la enunciación. Transmite una fuente, alguien que directamente dijo algo. No permite el cuestionamiento directo.

Platon en el Fedro (a) la escritura es inhumana; (b) destruye la memoria; (c) “no produce respuestas; (d) el escrito no se puede defender

La escritura como tecnología necesita otro tipo de herramientas (estilos, pinceles, superficies: papeles, pieles, tablas)Distinguir proto-escritura, grafía de escritura.

Origenes: Cuneiforme mesopotámica (3500 a.C.), jeroglíficos egipcios (3000), escritura en el valle del Indo (3000-2400), escritura china (1500), maya (50 d.C.), azteca (1400 d.C) Los griegos perfeccionan el alfabeto fonético: le generó un sistema flexible que todos podían aprender.La distribución de la enseñanza de la escritura. Mayor complejidad social. En los grupos es un oficio. Surgen nuevas habilidades

Page 32: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Algunas dinámicas de la textualidad (IV)

Operación solipsista“Invención” del destinatario (ejemplo extremo, el diario…)Elimina incongruencias; elección más reflexivaIntrospección más articulada, separación del conocedor y lo conocido, se abre la psiqué; contraposición entre el sujeto y el objetoTensiones entre la oralidad y la escritura en la historia de los sistemas de comunicación. Procesos paulatinos de interiorización. La escritura seguía haciendo algunas funciones de la oralidad.La impresión reemplazó el persistente dominio del oído en el mundo de la expresión y el pensamientoLa escritura reconstituyó la palabra hablada; la impresión la incrustó más categóricamente en el espacio (listados, indices alfabéticos)La percepción del libro cambio: de enunciado a objeto como un todoSe estimula la mayor recuperación del saber.

Page 33: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Menciones a la retórica (IV) como articulador entre la oralidad y la escritura.

Importancia en la retórica en la difusión de la cultura griegaHavelock la R representa las tensiones del antiguo mundo oral y la tradición filosófica, las nuevas estructuras caligráficas del pensamiento. .La R no perdió su rasgo oral (quizá un poco durante el Romanticismo)Interés de la R es muestra de cómo siguen presentes huellas de oralidad primaria. El arte de la R es deudor también de la escritura.Para los Sofistas daba sentido la retórica para lo que más apreciaban: presentación oral y eficaz, a menudo espectacular. La R conserva sensibilidad oral para el pensamiento y la expresión: Lugares comunes. La oratoria posee raíces agonísticas.Peso escritural de la retórica. En algunos programas académicos hoy día R= escribir bien.

Page 34: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Efectos sobre la escritura de lo impreso

La escritura reconstituyó la palabra hablada, originalmente oral, en el espacio visual y la impresión la incrustó más categóricamente en el espacio.Aparecen nuevas formas de expresión como por ejemplo “los listados”, índices. (índice alfabético: encrucijada entre las culturas auditivas y visuales)Libros, contenidos y portadas.Superficie significada.El caso de las vanguardias (finales XIX).

Page 35: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Algunos efectos difusos de la cultura impresa (V)

Preocupación por la legislación, lo correcto del saber. Se desarrolla resentimiento vs el plagioSe crea un nuevo sentido de propiedad privada: se producen libros más pequeños (hecho para la lectura a solas), diferentes a la “cultura manuscrita”. La impresión favorece el individualismo en un mundo más segmentado (de reinos, a feudos, a colonias…).La impresión alentó a los seres humano a pensar más en sus propios recursos internos de forma más neutral, como cosas.Sensación de finitud de lo escrito.Lo impreso crea forma más cerradas. Hasta la imprenta, sobre todo la narración se daba en el teatro

Page 36: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Algunos rasgos ya de la cultura impresa (V)

A partir de la cultura impresa el fenómeno de la “Intertexualidad”: Es imposible hacer un texto basándose únicamente en la experiencia personalLa obra se considerada “cerrada”, separada de las demásCon los medios electrónicos adviene nuevas formas de oralidad. Evolución de la cultura de la imprenta y de la narraciónLo impreso va sacar la R su papel fundamental en la formación académica.

Page 37: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Otros rasgos

Se hizo imperativa la figura del autor.¿Desaparece la capacidad co-creativa del receptor? Desarrolla de nuevas competencias en al recepción estética.El proceso de masificación de la información (almacenamiento y portabilidad)La creación de otras prácticas sociales de escritura (con sus respectivas implicaciones para el estudio de la Retórica: publicidad, propaganda, proto-periodismo…)

Page 38: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Post tipografía. La electrónica

Oralidad secundaria (OS). Tienes rasgos parecido y diferentes a la “primaria”Interés de la OS por los grupos (Aldea Global)La palabra hablada convierte a los oyentes en grupos (¿las audiencias?).La importancia del grabado. Muchos libros no se habrían hecho sin este. Recuperación (resignificación) de la oralidad. Persisten diferencias: la oralidad primaria ha desaparecido. En los debates por TV “no hay público”.Lo medios se dominan por un sentido de lo “cerrada” (cabina, estudio…) herencia de la imprenta.

Page 39: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

¿Definición retórica de la radio? Producción- Difusión

Proyección del discurso del orador. Rompimiento (oral) del auditorio inmediato.Simulación de la voz. Simulacro de cercanía (de locutores y participantes). El orador tiene que representar la parte ausente del auditorio.Habla desprovista de cuerpo.Se multiplica el sujeto de la enunciación (mundo interior / mundo exterior)La simultaneidad se reconstruye solamente el parte. La tecnología MEDIA, se interpone a la comunicación oratorio (orador y auditorio). (por ejemplo. Análisis del micrófono)Nuevo condicionantes sociales, culturales y sobre todo económico-políticos del medio como actor social. Nueva figura de lo tribal en el hogar moderno (la radio en el centro)

Page 40: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Especificidad del lenguaje radiofónico

Componente del lenguaje radiofónico son tres: diversos tipos de música; diferencia formas de enunciación oral y algunos ruidos que se convierten en efectos sonoros.

Capacidad (y limitación) de producir-transmitir sonidos sin imágenes que permite articular

fragmentos de música (desde piezas enteras, hasta cortinillas de unos cuantos segundos)voces (que además de pronunciar palabras, son al mismo tiempo signo del cuerpo que las produce)ruidos o efectos sonoros (que pertenecen a un universo de significación menos codificado simbólicamente)silencios (que permite sostener a todos los anterior

Page 41: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Componentes de la recepción radiofónica. Retórica de la recepción

Definición retórica del auditorio radiofónico: conjunto de aquellos en quienes el orador quiere influir con su argumentación.Importante ampliación del auditorio. Poliacroasis (Albaladejo) (consecuencias)Recepción de la radio. aspecto fundamental de la comunicación en este medio estrechamente vinculadas a estilo de vida, ritmos de trabajo, modos de acompañamiento, los momentos de sociabilidad por parte de las audienciasSimulacro del habla personal dirigida hacia una persona.Escuchar la radio es un acto privado, que puede ser individual o colectivo pero ocurre en el ámbito familiar, laboral y doméstico.

Page 42: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Tipografía virtual. Bases para una retórica de la hipertextualidad1. Identificar (y discutir) sus características

Texto con otros rasgos. Policronía del texto oralRestitución del carácter co-creativo en el receptor y el “anonimato” del emisor. ¿El receptor es más grande que el autor?Se redefine la idea de “originalidad”. Mayor participación en la co-creación del texto.Rompe la linealidad decodificadora del texto no digitalizado.Nodos de hiper-enlace. Disparan al receptor a otras temporalidades (conviven temporalidades distintas)Retórica diacrónica. (Cf. Alayón)Condición rizomática flexible. Varios menús de lectura a través de los hiperenlaces.

Page 43: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Características para el debate de la (¿tradición?) Hipertextual.

“Hogar de los hipertextos”: el Sitio Web.Nuevas prácticas discursivas: sistemas de gestión de conocimiento (portales, wikis, blogs, foros de discusión), chats, e-mails…Reinvención de una “oralidad impresa-digitalizada”Cambia la idea de signo (ya no es solo lingüístico, sino visual y auditivo)Releer las etapas de la retórica: inventio, dispositio, elocutio

Page 44: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

VINCULOS CON LA MEDIOLOGÍA DE DEBRAY

Page 45: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

La mediología. Analista de la Retórica como “mediólogo”?)

Qué hace el MediólogoVe lo que se transmite, más que lo se comunicaInteresa más la consecuencia que la causaEstudia las relaciones que existen entre la lógica del mensajes (lo simbólico) y la lógica del medio (la técnica)No se centra en el ámbito de objetos sino de relaciones. Se trata de establecer correlaciones entre las “funciones sociales superiores” (ciencia, religion, ideologia, politica) y los procedimientos de memorizacion, recuperación, representacion, desplazamiento.

Page 46: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

La mediología. Analista de la Retórica como “mediólogo”?)

Se interesa por los dispositivos susceptibles de modificar la percepción, la cognición, la locomoción, es decir nuestras prácticas del tiempo y el espacio. Todo lo que sirve para encaminar, codificar, almacenar una información, pero no las cosas mecánicas en si.Le interesa no las causas y los efectos sino los actores y las ocasiones. Estudia la manera en que las interacciones e innovaciones técnicas hacen posibles o condicionan

la aparición de tal o cual forma cultural.

Page 47: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Medio, mediación, medium, mediósferaMedio: cuestión técnica, canal, muy acotada y delimitada; como “medios masivos”, soporte físicoMedium: Lugar, función social, matriz de sentidoMediación: proceso de intercomunicación de los niveles de articulación de la realidad comunicativa (actores, representaciones, expresiones…)Mediósfera: estudia el medio tecno-social de transmisión y transporte dotada de espacio tiempo propio o de los dispositivos para reencuadrar dichas coordenadas; los procesos de transicion de una mediosfera a otra (por ejemplo de la grafósfera a la videóesfera).

Page 48: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Características de las MediósferasLogosfera Grafosfera Videosfera

Medio estratégico Tierra Mar Espacio

Figura del tiempo Circulo Línea Punto

Edad canónica Anciano El Adulto El Joven

Órganon simbólico Religiones (teologías) Sistemas (ideologías) Modelos (iconología)

Medio “normal” de influencia

La predicación La publicación La aparición

Estatuto del individuo

Sujeto Ciudadano Consumidor

Mito de identificación

El Santo El Héroe Los Star

Refrán de autoridad “Dios me lo ha dicho” “Lo he leído en un libro”

“Lo he visto en la televisión”

Régimen de autoridad simbólica

Lo invisible Lo leible Lo visible

Page 49: Presentación de la 5ta Sesión (2da parte del Seminario)

Características de las Mediósferas

Logosfera Grafosfera Videosfera

Paradigma de atracción

Mitos (mitos, dogmas, epopeyas)

Logos (utopías, sistemas, programas)

Imago (afectos y fasntasmas)

Clase espiritual (detentadora de lo sagrado social)

Iglesias (profetas y clérigos)

Intelligentsia laica (doctores, profesores)

Medios laicos (difusores y productores)

Motor de obediencia El fanatismo La ley Categoría vacía

Unidad de dirección social

El uno simbólico (el rey, principios dinásticos)

El uno teórico, El Jefe (principio ideológico)

El uno aritmético: el leader (principio estadístico, sondeos, cuotas)