presentación de la 4ta sesión (2da parte del seminario)

52
SEMINARIO “ALTERNATIVAS CONCEPTUALES PARA PENSAR LA COMUNICACIÓN(2DA PARTE) Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Upload: scomunicacion

Post on 10-Jul-2015

2.909 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SEMINARIO

“ALTERNATIVAS CONCEPTUALES PARA

PENSAR LA COMUNICACIÓN”

(2DA PARTE)

Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Page 2: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

ROLANDO GARCÍA, SISTEMAS

COMPLEJOS Y COMUNICACIÓN.

LAURA GONZÁLEZ MORALES

Page 3: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SOBRE EL TRABAJO DE ROLANDO GARCÍA:

EJES DE PRESENTACIÓN

UBICACIÓN DEL

AUTOR

RELACIÓN CON

OTROS AUTORES

PLANTEAMIENTO

SOBRE SISTEMAS

COMPLEJOS

Page 4: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SOBRE EL TRABAJO DE ROLANDO GARCÍA:

EJES DE PRESENTACIÓN

UBICACIÓN DEL

AUTOR

RELACIÓN CON

OTROS AUTORES

PLANTEAMIENTO

SOBRE SISTEMAS

COMPLEJOS

Argentina, 1919

Estados Unidos, 1953

Ginebra

, 1966

México, 1979

ASPECTOS

Históricos

Culturales

Sociales

Cognitivos

1919. Buenos Aires, Argentina

Políticos

Page 5: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SOBRE EL TRABAJO DE ROLANDO GARCÍA:

EJES DE PRESENTACIÓN

UBICACIÓN DEL

AUTOR

RELACIÓN CON

OTROS AUTORES

PLANTEAMIENTO

SOBRE SISTEMAS

COMPLEJOS

CONFIGURACIÓN

El tránsito de la

Física a la

Epistemología

Page 6: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SOBRE EL TRABAJO DE ROLANDO GARCÍA:

EJES DE PRESENTACIÓN

UBICACIÓN DEL

AUTOR

RELACIÓN CON

OTROS AUTORES

PLANTEAMIENTO

SOBRE SISTEMAS

COMPLEJOS

Jean

Piaget

Rudolf

Carnap

Hans

Reichebach

DISCÍPULO

Círculo de Viena

(Neopositivismo)

Círculo de Berlín

(Positivismo Lógico)

REFLEXIÓN SOBRE EL CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

Epistemología

Genética

Page 7: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SOBRE EL TRABAJO DE ROLANDO GARCÍA:

EJES DE PRESENTACIÓN

UBICACIÓN DEL

AUTOR

RELACIÓN CON

OTROS AUTORES

PLANTEAMIENTO

SOBRE SISTEMAS

COMPLEJOS

Jean Piaget

Revolución

metal en

Rolando García

CONTEXTO SOCIAL

CIENCIA COMO

INSTITUCIÓN SOCIAL

Conformada por una

cierta cultura

Se da en un periodo y

en un lugar

determinado

Page 8: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

En el periodo que va de la Alta Edad Media

hasta Newton se da un juego alternativo entre

Filosofía

Teología

Actividad Científica

JUEGAN DISTINTOS ROLES EN

CADA MOMENTO

Hay cambio y cambios

profundos

Page 9: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

A Galileo, la Iglesia Católica lo

condena por meterse con los

astros que forman parte del

dominio de la teología.

“Esto es obra de Dios, Dios hizo el mundo, estableció sus leyes,

y no sólo es derecho, sino obligación del científico analizar la

armonía del mundo y la grandeza de Dios, y descubrir sus

leyes". Son dos concepciones distintas que explican por qué Galileo

estuvo restringido y Newton recibió un apoyo total. Yo analizo cómo

se va condicionando -no determinando- el desarrollo de la ciencia.

Encuentro que es un lugar interesantísimo desde el cual estudiar las

raíces y la construcción del conocimiento.

A Newton, la Iglesia Anglicana lo

glorifica, entonces por primera

vez, se predica la ciencia desde

los púlpitos .

POR EJEMPLO

Page 10: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

LA CIENCIAIglesia

UNESCO

BANCO MUNDIAL

Conocimiento dirigido a la

empresa, al mercado.

CONDICIONAMIENTO INSTITUCIONAL EN LA PRODUCCIÓN

CIENTÍFICA

Page 11: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

“Es necesario pensar la ciencia, el

método científico”

ROLANDO GARCÍA

“Es necesario tener una concepción

del país, una concepción de la

sociedad”

“La ciencia debe estar incluida en un

plan de desarrollo”

Page 12: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SOBRE EL TRABAJO DE ROLANDO GARCÍA:

EJES DE PRESENTACIÓN

UBICACIÓN DEL

AUTOR

RELACIÓN CON

OTROS AUTORES

PLANTEAMIENTO

SOBRE SISTEMAS

COMPLEJOS

EPISTEMOLOGÍA

Page 13: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Epistemología

Epistemología Teoría del Conocimiento

Son expresiones que suelen ser utilizadas

como si fueran intercambiables, pero no son

sinónimas. Las diferencias obedecen a

razones históricas.

PIAGET

Utilizó el término para

referirse a su concepción del

conocimiento

La teoría del conocimiento formó

parte de la filosofía a lo largo de

toda su historia.

Page 14: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

El término “épistémologie” (epistemología) fue

introducido en el idioma francés en 1901.

Según el diccionario histórico de la lengua francesa

se atribuye su primera utilziación a la traducción de la

obra de Bertand Russell An Essay on the

Foundations of Geometry, señalando que “se tomó

prestado” … del término inglés “epistemology”, el cual

a su vez “se formó para traducir del alemán

Wissenschaftslehre” con las significación de teoría

del conocimiento científico. El diccionario aclara

finalmente que “el término es introducido en francés

para designar el estudio crítico de las ciencias,

dirigido a determinar su valor, su fundamento

lógico y su campo de acción”.

(García, 2000: 15)

Page 15: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

De cómo la filosofía especulativa que durante toda

la historia había sido considerada depositaria

del derecho y la responsabilidad de dictaminar sobre la

naturaleza del espacio, del tiempo y de la causalidad,

sobre el significado de la lógica, de las matemáticas,

sobre el concepto mismo de teoría científica

cede ese terreno a la ciencia.

PRIMER GRAN DERRUMBE

EPISTEMOLÓGICO DEL SIGLO

XX

Page 16: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

FILOSOFÍA

ESPECULATIVA

EMPIRISMO

LÓGICO

EPISTEMOLOGÍA

GENÉTICA

JEAN PIAGET

La filosofía ha sido la matriz de la ciencia, y continúa

siendo sin duda la matriz de las ciencias y de nuevas

perspectivas que hoy no podemos aún entrever, pero

sólo lo será en la medida en que no se encierre en

sistemas y no crea que genera el conocimiento.

Page 17: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

FILOSOFÍA

ESPECULATIVA

EMPIRISMO LÓGICO

EPISTEMOLOGÍA

GENÉTICA

JEAN PIAGET

La filosofía ha sido la matriz de la ciencia, y continúa siendo sin

duda la matriz de las ciencias y de nuevas perspectivas que hoy no

podemos aún entrever, pero sólo lo será en la medida en que no se

encierre en sistemas y no crea que genera el conocimiento.

Valoriza al mismo tiempo una actividad que se ocupa de problemas

“mucho más amplios que el conocimiento y que conciernen al

sentido de la vida, la posición del hombre frente al universo o frente

a la sociedad”, los cuales declara, “rebasan no sólo la ciencia en

general”, puesto que en ese caso no se trata únicamente de

conocer, se trata de decisiones, de tomar partido”.

Page 18: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

FILOSOFÍA

ESPECULATIVA

EMPIRISMO LÓGICO

EPISTEMOLOGÍA

GENÉTICA

JEAN PIAGET

La filosofía ha sido la matriz de la ciencia, y continúa siendo sin

duda la matriz de las ciencias y de nuevas perspectivas que hoy no

podemos aún entrever, pero sólo lo será en la medida en que no se

encierre en sistemas y no crea que genera el conocimiento.

Valoriza al mismo tiempo una actividad que se ocupa de problemas

“mucho más amplios que el conocimiento y que conciernen al

sentido de la vida, la posición del hombre frente al universo o frente

a la sociedad”, los cuales declara, “rebasan no sólo la ciencia en

general”, puesto que en ese caso no se trata únicamente de

conocer, se trata de decisiones, de tomar partido”.

Aquí interviene “una mezcla de información, de síntesis de todo o

que uno puede conocer”, pero también actitudes y compromisos

que “sobrepasan el conocimiento”.

(García, 2000: 21-22)

Page 19: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA PIAGETIANA

¿QUÉ

CONOCEMOS?

¿CÓMO

CONOCEMOS?

Original elaboración teórica

Profusión de observaciones

empíricas

¿CÓMO CONOCER EL

CONOCER?

Page 20: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA PIAGETIANA

EPISTEMOLOGÍAS

APRIORÍSTICAS

EPISTEMOLOGÍAS

EMPIRISTAS

CONOCER

El conocimiento debe siempre

ajustarse claramente a la

realidad, a la experiencia, a los

datos sensibles que definen los

fenómenos.

El conocimiento depende de la

razón y la claridad conceptual a

priori del Sujeto que conoce, por

lo que los datos sensibles juegan

un papel secundario.

Filosofía especulativa Empirismo lógico

Page 21: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA PIAGETIANA

EPISTEMOLOGÍAS

APRIORÍSTICAS

EPISTEMOLOGÍAS

EMPIRISTAS

El acto de conocer las nociones de espacio y

tiempo no dependen ni del objeto, ni del Sujeto,

sino de la interacción del sujeto con el objeto

mediante la acción de conocimiento.

El acto de conocer las nociones de espacio y

tiempo no dependen

OBJETO SUJETO

Page 22: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

EPISTEMOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA PIAGETIANA

EPISTEMOLOGÍAS

APRIORÍSTICAS

EPISTEMOLOGÍAS

EMPIRISTAS

Sino de la interacción del sujeto con el objeto

mediante la acción de conocimiento.

El acto de conocer las nociones de espacio y

tiempo no dependen

OBJETO SUJETO

SÓLO PODEMOS CONOCER ACCIONANDO

SOBRE LOS OBJETOS

Page 23: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

El planteamiento constructivista del

problema del conocimiento

EL COMPLEJO COGNOSCITIVO

¿CÓMO ESTABLECER UN

OBJETO DE ESTUDIO?

¿DESDE QUÉ BASES

ENFOCARLO?

El método consistirá en hacer “un recorte” de

los datos concernientes a la actividad

humana, que permita caracterizar esa

“totalidad relativa”

Page 24: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

SISTEMAS

COMPLEJOS

Capítulo 1Síntesis de los principales

conceptos, fundamentos e

implicaciones

metodológicas de la

propuesta.

Capítulo 2Retoma estos

planteamientos

generales para

introducir el estudio de

un caso concreto.

Capítulo 3Desarrolla más extensamente

las implicaciones prácticas de

este marco conceptual y

metodológico para el estudio

de cualquier sistema complejo

e introduce con mayor

precisión el concepto de

interdefinibilidad.

Capítulo 4Analiza el rol fundamental

de las ciencias sociales en

la investigación

interdisciplinaria.

Capítulo 5Aborda todas las

dificultades prácticas

(administrativas,

políticas, financieras y

circunstanciales que

debe afrontar el estudio

de problemáticas que

generalmente tienen

implicaciones sociales

directas e inmediatas.

Page 25: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Objeto de Estudio como Sistema Complejo

Una propuesta para abordar el estudio de tales

sistemas. Se trata, en primera instancia de una

metodología de trabajo interdisciplinario, pero es, al

mismo tiempo, un marco conceptual que

fundamenta, sobre las bases epistemológicas, el

trabajo interdisciplinario.

La teoría de los sistemas complejos

Constituye

Page 26: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Un sistema complejo es una

representación de un recorte de

esa realidad, conceptualizado

como una totalidad organizada (de

ahí la denominación de sistema), en

la cual los elementos no son

“separables” y, por tanto, no

pueden ser estudiados

aisladamente.

Page 27: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Si las características de un sistema

complejo no están dadas, no son

“observables” en el sentido que postuló el

positivismo lógico , es decir, accesibles a la

“experiencia directa”, es porque no hay tal

cosa como una “lectura directa” de la

experiencia.

Page 28: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Si las características de un sistema complejo no están dadas,

no son “observables” en el sentido que postuló el positivismo

lógico , es decir, accesibles a la “experiencia directa”, es

porque no hay tal cosa como una “lectura directa” de la

experiencia.

DESDE LA PSICOLOGÍA GENÉTICA

No hay “observables puros”, es decir, que

todo observable, aún aquellos que parecen

provenir de la percepción directa de las

propiedades elementales de los objetos,

suponen una previa construcción de

relaciones por parte del sujeto.

Page 29: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Los observables constituyen formas de organización

de datos de la experiencia que fueron elaboradas en

niveles anteriores (estadios de desarrollo).

Definiremos los observables como datos de la

experiencia ya interpretados.

Los hechos son relaciones entre observables

Los registros de un observador

corresponden a sus propios esquemas

de interpretativos

Page 30: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

La organización de los observables requiere la

previa construcción de instrumentos

asimiladores de la experiencia, y que ese

proceso de asimilación de la experiencia se

repite mutatis mutandis en todos los niveles,

hasta llegar a la construcción de las teorías

científicas que dan cuenta de los fenómenos

empíricos en el más alto nivel de abstracción.

Page 31: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

TEORÍA

Incluye

Las teorías científicas formuladas con

cierto rigor

El conjunto de afirmaciones y

suposiciones, explícitas o implícitas

sobre la base de las cuales un

investigador establece sus hipótesis o

realiza sus inferencias (teorizaciones).

(García, 2006:44)

Page 32: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

TEORÍA

El papel que desempeñan las teorías no

se limita a su relación con observables y

hechos que hasta ahora hemos

caracterizado. Su función totalmente

solidaria con dicha relación, consiste en

tornar inteligibles los hechos, organizarlos,

jerarquizarlos y “explicarlos”. Todo ello

implica necesariamente establecer

relaciones causales entre ellos.

Page 33: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

La identificación y selección de “datos” que

proveerá el soporte empírico de su estudio,

estarán determinadas por los elementos:

1. Cómo define los objetivos de su

investigación orientados

fundamentalmente por el tipo de

preguntas a las cuales intenta

responder el investigador.

2. Cómo delimita el campo empírico, es

decir, aquellos datos de la

experiencia que serán privilegiados

o puestos prominentemente de

relieve por la investigación, en virtud

de su relación con las propias

concepciones del investigador

MARCO

EPISTÉMICO

DOMINIO

EMPÍRICO

Page 34: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

COMPONENTES DE UN SISTEMA

COMPLEJO:

1.Límites

2.Elementos

3.Estructuras

Page 35: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Los sistemas complejos que se presentan en la realidad empírica

carecen de límites precisos, tanto en su extensión física como en su

problemática, por eso los recortes son inevitables, como se dijo

desde el concepto mismo de sistema complejo.

Los límites no son sólo físicos y además usa la expresión

“condiciones de contorno” o “condiciones de límites” para nombrar a

todo aquello “fuera” de los límites establecidos pero que interactúa

de alguna manera con lo que quedó “adentro”.

Las condiciones se especifican en forma de flujos y por lo tanto el

factor a tener en cuenta es su velocidad de cambio.

Por supuesto, ese cambio está relacionado con la escala temporal

de los fenómenos a considerar; si son muy lentos los cambios con

respecto a la escala temporal del fenómeno pueden ser

considerados o representados como constantes. Si no, es

necesario estudiar cuidadosamente su variación, porque pueden

determinar reorganizaciones del sistema en su conjunto.

(García, 2006: 48)

Page 36: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Los componentes de un sistema son interdefinibles, es

decir, no son independientes sino que se determinan

mutuamente.

La elección de los límites debe realizarse en forma tal

que aquello que se va a estudiar presenta cierta forma

de organización o de estructura. Como la estructura está

determinada, a su vez, por el conjunto de relaciones,

está claro que el sistema debe incluir aquellos elementos

entre los cuales se han podido detectar las relaciones

más significativas. Los otros elementos quedan “afuera”.

La interrelaciones entre ellos y los elementos que

quedan dentro determinan las condiciones de los límites.

ELEMENTOS

Page 37: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Los elementos del sistema suelen constituir “unidades”

también complejas (subsistemas) que interactúan entre

sí.

Las relaciones entre los subsistemas adquieren

importancia fundamental, no solamente porque ellas

determinan la estructura del sistema y no sus elementos.

A su vez las interrelaciones entre subsistemas

constituyen las condiciones de límites para cada

subsistema, aunque en algunos casos no sean flujos en

sentido estricto.

ELEMENTOS

Page 38: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

ESTRUCTURA

Un gran número de propiedades de un sistema quedan

determinadas por su estructura y no por sus elementos. Claro

está que las propiedades de los elementos determinan las

relaciones entre ellos, y por consiguiente, la estructura. Pero las

propiedades de los elementos y las propiedades de la estructura

corresponden a dos niveles de análisis diferentes.

Rolando García reconoce especialmente el aporte de Lucien

Goldmann como quien elucidó con más claridad el papel del

concepto de estructura en el estudio de las ciencias sociales.

En la interpretación de Goldmann el investigador llega a

comprender la significación de cada elemento de la obra, sólo

después que ha captado su estructura.

Page 39: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

PROCESOS Y NIVELES DE ANÁLISIS

El nudo central del análisis de la dinámica de los sistemas es el

estudio de procesos. Los procesos describen los cambios que

tienen lugar en el sistema. Pero ello requiere efectuar una

cuidadosa distinción entre niveles de procesos, así como entre

niveles de análisis.

a) Niveles de procesos : 1. básicos o de primer nivel constituyen

en general el efecto local sobre el medio físico o la sociedad

que lo habita, de procesos más amplios. Son esencialmente

locales. 2. de segundo nivel y se denominan metaprocesos ,

porque determinan a procesos de primer nivel, son regionales

o nacionales. A su vez pueden estar determinados por

procesos de tercer nivel, de carácter internacional.

Page 40: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

b) Niveles de análisis. Los tres niveles de procesos

tienen dinámicas diferentes y actores diferentes pero

están claramente interrelacionados ya que el análisis

de los procesos del tercer nivel, provee una

explicación de los procesos de segundo nivel, el

análisis de éste último provee una explicación de los

procesos de primer nivel.

Ver ejemplos, p. 57-60

PROCESOS Y NIVELES DE ANÁLISIS

Page 41: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

DINÁMICA DE LOS SISTEMAS

COMPLEJOS:

1.Estados

Estacionarios

2.Desestructuración y

reestructuración

3.Estructuras

Page 42: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

La interdisciplina implica el

estudio de problemáticas

concebidas como sistemas

complejos y que el estudio de

sistemas complejos exige de la

investigación interdisciplinaria.

LA INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA

Page 43: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Lo que integra a un equipo

interdisciplinario para el estudio de un

sistema complejo es un marco

conceptual y metodológico común,

derivado de una concepción

compartida de la relación ciencia-

sociedad, que permitirá definir la

problemática a estudiar bajo un mismo

enfoque, resultado de la

especialización de cada uno de los

miembros del equipo de investigación.

Page 44: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

La complejidad no está determinada sólo

por la heterogeneidad de las partes

constituyentes, sino sobretodo por la

interdefinibilidad y mutua dependencia de

las funciones que desempeñan dentro de

una totalidad.

Lo que caracteriza a un complejo es un

comportamiento particular, es decir, un

número determinado de actividades, que,

juntas, conforman el funcionamiento de la

“totalidad”.

Page 45: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE UN SISTEMA

COMPLEJO

La metodología del trabajo interdisciplinarios que

supone la investigación de sistemas complejos

responde a la necesidad de lograr una síntesis

integradora de los elementos de análisis provenientes

de tres fuentes:

El objeto de estudio

El marco conceptual

Los estudios disciplinarios

Page 46: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE UN SISTEMA

COMPLEJO

El objeto de estudio, es decir, el sistema complejo (por

ejemplo, un “sistema ambiental”) fuente de una problemática

no reducible a la simple yuxtaposición de situaciones o

fenómenos que pertenezcan al dominio exclusivo de una

disciplina.

El marco conceptual desde el cual se aborda el objeto de

estudio; es decir, el bagaje teórico desde cuya perspectiva los

investigadores identifican, seleccionan y organizan los datos

de la realidad que se proponen estudiar.

Los estudios disciplinarios que corresponden a aquellos

aspectos o “recortes” de esa realidad compleja, visualizados

desde una disciplina específica.

Page 47: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE UN SISTEMA

COMPLEJO

El objetivo es llegar a una formulación sistémica de la

problemática original que presenta el objeto de estudio.

A partir de allí, será posible lograr un diagnóstico

integrado que provea las bases para proponer

acciones concretas y políticas generales alternativas

que permitan influir sobre la evolución del sistema.

Page 48: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

EJEMPLO

ESTUDIO DE UNA SITUACIÓN COMPLEJA:

COMPLEJO AGRARIO

No podemos analizar “todos” sus elementos. No solo se trata

de una imposibilidad material, sino de una cuestión práctica.

No examinamos cada metro cuadrado de suelo, ni la

profundidad total del suelo, ni a cada miembro individual de la

población, ni cada una de las actividades que allí tienen lugar.

Si embargo, es inevitable que cada estudio establezca

relaciones entre un número limitado de elementos abstraídos

de la realidad y toda abstracción implica tomar en cuenta sólo

ciertos aspectos de la experiencia. Cuando un elemento ya ha

sido abstraído es porque ya ha sido interpretado.

Page 49: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

Cuando vamos a una comunidad agrícola por

ejemplo, no “vemos” campesinos, sino individuos

con ciertas características personales.

El hecho de que nosotros registremos “campesinos”

es el resultado de la elaboración conceptual, que

concierne, tanto a las actividades productivas de

esos individuos, como a las relaciones con la

producción de la sociedad a la cual pertenecen.

El individuo es un

dato de la

experiencia

El campesino es un

observable, que es

una interpretación

(conceptualización)

del dato

Page 50: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

La teoría de Sistemas Complejos de

Rolando García, pone en evidencia

la necesaria articulación entre una

sólida fundamentación

epistemológica y un marco teórico

conceptual capaz de orientar el

estudio de cualquier problemática

concebida como sistema complejo.

Page 51: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

• Piaget, Jean. (1992). Psicogénesis e historia de la ciencia. Siglo

XXI. México

•García, Rolando. (2000). El conocimiento en construcción. De las

formulaciones de Jean Piaget a la teoría de los sistemas

complejos. Gedisa . España.

• García, Rolando. (2006). Sistemas complejos. Conceptos,

método y fundamentación epistemológica de la investigación

interdisciplinaria. Gedisa . Argentina.

• González, Jorge (Coord.). (2007). Cibercultur@ e inicación en la

investigación. CONACULTA. CEIICH. Instituto Mexiquense de

Cultura. México.

Page 52: Presentación de la 4ta Sesión (2da parte del Seminario)

ROLANDO GARCÍA, SISTEMAS

COMPLEJOS Y COMUNICACIÓN.

LAURA GONZÁLEZ MORALES

UNAM FES ACATLÁN LABCOMPLEX

[email protected]