programa de intervención logopédica en personas mayores

21
INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN MAYORES Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson Paloma Baena Redondo Curso 2018/2019

Upload: others

Post on 19-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN MAYORES

Programa de Intervención Logopédica

en personas mayores con Enfermedad

de Parkinson

Paloma Baena Redondo

Curso 2018/2019

Page 2: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

2

DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD:

Dña. Paloma Baena Redondo, con DNI 26502377Y, declara que el presente trabajo formativo es original, no habiéndose utilizado fuentes sin ser citadas debidamente. Para que conste así, lo firmamos en Granada, a 21 de Marzo de 2019.

Fdo.: Paloma Baena Redondo

Page 3: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

3

Índice

1. Justificación

2. Evaluación

3. Objetivos

4. Contenidos

5. Metodología

6. Actividades

7. Recursos y materiales

8. Evaluación del programa

9. Bibliografía

Page 4: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

4

JUSTIFICACIÓN

La enfermedad del Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al

sistema nervioso central de forma progresiva y crónica. Tiene origen idopático

(desconocido) y la edad media de inicio suele presentarse entre los 55 y 60 años de

edad.

Esta enfermedad afecta al sistema nervioso, específicamente a los ganglios basales

situados en el tronco del encéfalo, provocando una pérdida o degeneración de

neuronas situadas en la sustancia negra (tálamo) que hace que exista una falta de

dopamina en el organismo, la cual es una sustancia necesaria para la transmisión de la

información. Esta falta de dopamina provoca una alteración en el control de los

movimientos dando lugar a una serie de síntomas motores y no motores que

caracterizan a esta enfermedad.

Entre los principales síntomas motores que provoca esta falta de dopamina en el

organismo, podemos encontrar: temblor en reposo, lentitud de los movimientos

(Bradicinesia), rigidez o aumento del tono muscular y trastornos posturales. Además

de aparecer síntomas motores como los que se han comentado anteriormente,

también pueden aparecer otros síntomas no motores que en este son los que afectan

o pueden comprometer la comunicación y el lenguaje del individuo. Algunos de estos

síntomas son: disartria, disfagia, alteraciones en la fonación, disminución del volumen

respiratorio, disfonía; junto con otros síntomas secundarios a la comunicación como

puede ser la disgrafia.

Estos síntomas hace fundamental y necesaria la presencia de un Logopeda, así

como de la elaboración de un programa de intervención logopédica dirigido a personas

mayores con enfermedad de Parkinson, con el fin de prevenir, enlentecer, mantener o

mejorar aquellas alteraciones del habla, voz y deglución que pueden comprometer las

funciones comunicativas de la persona, afectándole a su calidad de vida cotidiana y

social.

Además, cabe destacar que este tipo de intervención se ha convertido en un

aspecto fundamental, ya que en la actualidad, se estima que en España 100 de cada

100.000 habitantes mayores de 80 años padece la enfermedad de Parkinson.

Este programa de intervención va dirigido a estas personas, porque los resultados

obtenidos con este tipo de rehabilitación, son satisfactorios ya que el objetivo que se

persigue es potenciar y mejorar las funciones que se ven comprometidas, sobre todo la

comunicación, que es fundamental para el ser humano. Para llevar a cabo esta

intervención se propone una serie de contenidos en los que se trabajarán mediante

una metodología específica para la cual se aportan diferentes actividades y ejercicios

dirigidos a este tipo de población.

Page 5: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

5

EVALUACIÓN

Previamente a la implantación del programa de intervención logopédica que se

propone para personas mayores, es fundamental llevar a cabo una evaluación inicial

para poder establecer los objetivos, contenidos, procedimientos, actividades y

materiales necesarios y adaptados individualmente a cada persona, con el fin de llevar

una adecuada intervención logopédica.

Hay que tener en cuenta que la evaluación debe ser un proceso continuo, es decir,

se debe evaluar inicialmente así como a lo largo del proceso de intervención, con el fin

de conocer los si se han alcanzado los objetivos o si es necesario realizar algunas

adaptaciones en el proceso de intervención, así como la posibilidad de elaborar nuevos

objetivos. Esta evaluación continua es fundamental en la enfermedad de Parkinson, ya

que es una enfermedad degenerativa y pueden manifestarse nuevos síntomas así

como una agravación de los ya presentes, lo que nos puede llevar a la necesidad de

plantear o reformular los objetivos de la intervención para poder adaptarnos a las

necesidades del paciente.

En esta evaluación inicial, se pretende conocer el estado de los procesos que

intervienen en la comunicación y en la deglución. Es necesario realizar una historia

clínica del paciente, en la que podemos incluir información aportada por otros

profesionales o de otros informes anteriores; además, de recoger los datos personales

e información procedente de la anamnesis (entrevista con el paciente).

Posteriormente, recogeremos información sobre la evaluación de la postura,

respiración, fonación, timbre, resonancia, prosodia, musculatura oro-facial, expresión

facial, diadococinesia, articulación, ritmo y fluidez del habla, eficacia comunicativa,

deglución, junto con otros datos. Hay que tener en cuenta que en ocasiones es

necesaria la participación de algún familiar o cuidador que nos proporcione este tipo

de información siempre y cuando el propio paciente no nos la pueda proporcionar.

Una vez realizada la evaluación inicial, conoceremos la base de la que tendremos

que partir en la intervención, adaptándonos a las características del paciente y sus

dificultades y alteraciones en la comunicación y disfagia provocadas por la

enfermedad. El objetivo fundamental de la evaluación es poder elaborar un programa

de tratamiento eficaz como si se tratara de un traje a medida para responder a las

necesidades de cada paciente, para de esta forma, alcanzar el éxito.

Page 6: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

6

OBJETIVOS

Objetivo principal:

Prevenir y mejorar los síntomas que afectan comunicación y deglución a causa

de la enfermedad de Parkinson, con el fin de mejorar la calidad de vida los

estos pacientes a través de la implantación de estrategias preventivas y de

mantenimiento en su actividad cotidiana.

Alcanzar la máxima funcionalidad comunicativa a través de unos adecuados

parámetros vocales.

Objetivos específicos:

Reeducación del habla a través de estrategias para la modificación y control de

los parámetros alterados y la mejora de la disfonía.

Aprender técnicas y estrategias para conseguir la máxima funcionalidad de la

deglución.

Aumentar la sensibilidad y relajación muscular de los órganos que intervienen

en el proceso fono-respiratorio a través del control de la respiración.

Mejorar la inteligibilidad del habla y las posibles praxias.

Disminuir la rigidez del tono muscular de la mandíbula, labios, lengua y faringe

para aumentar y mejorar la expresividad facial o hipotonía facial.

Trabajar sobre las características melódicas y de acentuación del habla.

Adquirir una postura corporal correcta para la fonación y la respiración

adecuada.

Disminuir la tensión de los pliegues vocales y desarrollar un movimiento lo más

eficaz posible para mejorar su elasticidad.

Motivar al paciente para evitar un aislamiento social debido a la sintomatología

y dificultades que aparecen por la enfermedad de Parkinson.

Eliminar la hipernasalidad y controlar el velo del paladar.

Informar sobre estrategias para mejorar hacia una comunicación eficaz.

Dominar técnicas de relajación.

Mantener o mejorar el lenguaje escrito a través de la mejorar del trazo y el

tamaño de la grafía, así como la velocidad de escritura.

Page 7: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

7

CONTENIDOS

Los contenidos del programa de intervención están orientados a alcanzar los

objetivos planteados, por lo que serán contenidos en los que se trabajaran las

diferentes aéreas que se pueden ver alteradas y que provocan dificultades en la

comunicación y la deglución del paciente con enfermedad de Parkinson.

- Respiración:

a. Respiración costo-diafragmática

b. Control y fuerza del soplo.

- Expresividad facial y relajación:

a. Mímica facial

b. Masajes faciales

- Postura corporal

- Articulación:

a. Praxias articulatorias

b. Precisión articulatoria.

c. Control velocidad diacocinetica.

- Fonación, Prosodia y Resonancia vocal:

a. Acentuación

b. Entonación

c. Control del ritmo

d. Coordinación fono-respiratoria.

e. Control de la intensidad vocal

f. Control del tono vocal

g. Control sonoridad.

h. Control del velo del paladar.

- Deglución

a. Maniobras deglutorias

b. Ayudas técnicas

- Lenguaje escrito

a. Psicomotricidad gruesa y fina.

b. Grafomotricidad y preescritura.

c. Tamaño, forma y calidad.

Page 8: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

8

METODOLOGÍA

El programa de intervención Logopédica que se propone, se pretende llevar a cabo

en aquellas personas mayores diagnosticadas con Enfermedad de Parkinson o aquellas

que tengan los síntomas iniciales de dicha enfermedad.

El programa se implantará en sesiones individuales, con el objetivo de llevar a cabo

un programa individualizado, flexible y adaptado a las capacidades y habilidades de

cada persona, para de esta forma trabajar los contenidos y objetivos según las

necesidades.

Las sesiones tendrán un periodo de duración de aproximadamente 40 minutos

(pudiendo ser flexibles en cada caso), y con una frecuencia de dos días a la semana. Es

fundamental que estas sesiones sean reforzadas a través de diferentes ejercicios de

corta duración que se le aportaran al paciente para que realice a lo largo del día; esto

conllevará a obtener una mayor eficacia y promover la generalización de los

resultados.

Este programa inicialmente se llevara a cabo de forma individual, pero hay que

tener en cuenta que el objetivo es que vaya orientado a poder trabajar más adelante

en pequeños grupos de 4 a 6 personas, con las que se puedan trabajar otras

actividades de forma conjunta fomentando la participación social de forma lúdica.

Un aspecto fundamental en la intervención y rehabilitación logopédica de la

enfermedad de Parkinson es, que al ser una enfermedad degenerativa, es necesario

realizar una intervención intensiva y prolongada. Para ello es muy importante

mantener el factor de motivación en el paciente, para que este no de desmotive y

pueda mantener la constancia y la fuerza de voluntad a lo largo de toda la intervención

del tratamiento logopédico.

Además, podemos incluir la participación de otras personas cercanas a la persona

como personas de su familia, cuidadores, u otras personas que formen parte de su

círculo cercano. Este es un aspecto muy importante a tratar en una intervención, ya

que pueden contribuir a un mejor resultado de la intervención si aportan su ayuda y

participación junto con el paciente. Es importante proporcionar una serie de

recomendaciones a seguir los cuidadores o familiares sobre los diferentes contenidos

que se van a tratar en el programa de intervención Logopédica.

Page 9: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

9

ACTIVIDADES

EJERCICIOS DE REPIRACIÓN

1. Tomar conciencia de la respiración a tiempos: indicar al paciente que en la

posición corporal correcta (sentado o de pie), realice una inspiración de 5

segundos, continuamente realice una pausa de 5 segundos, y

posteriormente espire durante 5 segundos. Estos tiempos deben de ir

incrementándose progresivamente.

2. Burbujas con pajitas en el agua: el ejercicio consiste en realizar burbujas en

un vaso lleno de agua a través de pajitas de diferentes tamaños y diámetros,

así como a diferentes niveles de profundidad a la que se hunde la misma en

el agua. El paciente tendrá que ir aumentado los niveles de soplo así como

su resistencia. A través de este ejercicio el paciente podrá ir mejorando el

control del soplo así como el reflejo de la voz, de tal forma que si el nivel de

potencia del soplo es pequeño, la potencia de la voz será baja, y viceversa. El

objetivo de este ejercicio es que el paciente pueda controlar la resistencia al

paso del aire que ejerce el agua y su recuperación en la fonación.

Este ejercicio también se puede realizar soplando una pelota de pin pon con

una pajita, al igual que la utilización de un pompero.

3. Inflar un globo: el paciente debe de inflar un globo, para ello se le pide que

mantenga un globo con los labios fuertemente, que inspire de forma

profunda a la vez que coloca sus manos en el abdomen; a continuación debe

presionar el abdomen, para que el aire salga con más presión, y a la vez que

introduce el aire en el globo. Con este ejercicio se pretende que l paciente

consiga alcanzar que la presión de aire necesaria para producir la voz salga

de los pulmones.

4. Soplar una vela: para llevar a cabo este ejercicio, se puede seguir la misma

metodología que en el ejercicio anterior, pero en este caso se le pedirá al

paciente que mantengan una apertura labial, de tal forma, que el aire salga

a través de esta apertura. Se le pide al paciente que se ponga a una cierta

distancia de una vela encendida, al inicio la distancia será menor y se irá

aumentando progresivamente. A continuación, se le pide que sople de

forma suave y que la salida de aire sea continua, para de esta forma

controlar la salida y trabajar a la vez la respiración costo-diafragmática. Se

irá aumentando la fuerza del soplo así como intentando que no apague la

vela.

Page 10: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

10

5. Respiración emitiendo una vocal: el paciente debe inspirar lentamente por la

nariz a la vez que toma conciencia de cómo se hincha la barriga. Debe

mantener el aire 3 segundos, y emitir una vocal a la vez que suelta el aire de

forma continua. Los tiempos de inspiración y espiración se pueden ir

incrementando. El ejercicio se puede realizar tanto de pie como tumbado

con un libro en el abdomen para percibir su elevación durante la inspiración,

y su descenso en la espiración.

6. Emitir la consonante /s/ durante el máximo tiempo posible: se le pide al

paciente que emita la consonante /s/ de forma continua como si pidiera

silencia. La emisión debe ser mantenida y constante, sin modificación.

Debemos de advertirle que no debe de agotar el aire para que no se

produzca un sobreesfuerzo. Este tipo de ejercicio puede realizarse de una

formar ascendente o descendente, es decir, de una menor a mayor duración

y amplitud, y viceversa.

7. Respiración costo-diafragmática: se le indica al paciente que se tumbe boca

arriba, y que coloque un libro sobre su pecho y otro su abdomen. A

continuación, debe comenzar a respirar lentamente y de forma profunda a

través de la nariz, con ello tiene que percibir como el libro colocado en el

abdomen se eleva progresivamente. Tras ello, debe de expulsar el aire por la

boca muy despacio y de forma continua, siendo consciente del descenso

progresivo del libro colocado en el abdomen. El libro colocado en el pecho

sirve para ser consciente de que el pecho no debe de elevarse durante el

ejercicio. A través de este ejercicio se pretende conseguir que el paciente

logre controlar la respiración costo-diafragmática que posteriormente debe

de generalizar para la correcta producción del habla.

8. Abrazar a varias personas: el ejercicio consiste en pedirle al paciente que

con los brazos intente realizar un círculo frente al pecho, como si estuviera

abrazando a varias personas a la vez. Este gesto aumenta la abertura de las

costillas y mejora el alineamiento vertebral. El paciente debe mantener esta

postura durante unos segundos a la vez que realiza una respiración tranquila

y continua.

Page 11: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

11

EJERCICIOS EXPRESIVIDAD FACIAL Y RELAJACIÓN

1. Mímica facial: pedir al paciente que se coloque frene a un espejo, y que

gesticule las diferentes emociones a través de los cambios del gesto de la

cara. Por ejemplo, el gesto de sorpresa hace que retroceda la base del

cráneo y que la mandíbula pueda resituarse, así como una elevación del

esternón y el aporte de armónicos agudos en la voz. En el caso de que exista

una elevada tensión y rigidez, podremos ayudar al paciente a realizar dichos

cambios del gesto a través de masajes fáciles con el fin de aumentar el tono

muscular y la fuerza.

2. Ejercicios cervicales: el paciente debe de girar la cabeza hacia la derecha y

después hacia la izquierda; flexionar la cabeza hacia delante y hacia atrás;

realizar una inclinación de derecha a izquierda y al contrario. Estos

movimientos ayudan a que los músculos de la zona cervical disminuya su

tensión y de esta forma mejore la fonación.

3. Masajes faciales: este tipo de masajes pueden ser con ayuda o de forma

autónoma. El logopeda puede realizar una serie de masajes en la cara con

los dedos, realizando pequeños círculos de forma continua y lentamente por

toda la zona facial evitando entrar en las cuencas de los ojos. Los ejercicios

de masajes faciales de forma autónoma por parte del paciente, se pueden

realizar con la utilización de un cepillo de dientes eléctrico con el cual el

paciente puede ir realizando un recorrido por toda la cara, con el fin de

realizar una estimulación táctil y disminuir las tensiones faciales.

4. Movimientos de cejas: se le pide al paciente que realice una inspiración

profunda a la vez que eleva las cejas, y que seguidamente, relaje la frente

mientras realiza la espiración de forma lenta y continúa. El paciente debe de

tomar conciencia de que su frente se relaja y se libera tensión en esa zona.

5. Arrugar la nariz: el paciente debe arrugar la nariz a la vez que cierra los ojos

apretándolos con fuerza; posteriormente, debe relajar su rostro como si le

acariciara la brisa del mar.

6. “Los morritos”: se le indica que apriete los labios y que posteriormente los

relaje dejándolos flácidos y blandos a la vez que los separa lentamente.

Puede realizar este mismo ejercicio incluyendo la producción de forma

silenciosa de la /m/, es decir, pedir al paciente que mientras aprieta los

labios, pronuncie la /m/, lo que provocará unas pequeñas vibraciones en los

labios, que contribuirán a la liberación de rigidez.

Page 12: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

12

EJERCICIOS DE POSTURA CORPORAL

1. Postura corporal correcta para la fonación: indicar al paciente la correcta

posición tanto de pie como sentado. Para ello pediremos al paciente, que

de pie, coloque la espalda contra la pared, mantenga los hombros hacia

atrás, evite que el estómago sobresalga, coloque el peso en la puntas de los

pies, cabeza erguida, mirada al frente, brazos colgando a los lados, pies

separados a la altura de los hombros. También podemos trabajar la

posición correcta sentados; para ello, una vez que se sienta, debe

mantener la espalda recta, hombros atrás y abajo, plantas de los pies

apoyadas en el suelo, no cruzar las piernas y mantener un ángulo de 90º

entre las rodillas.

2. “El bastón”: el paciente debe de coger el bastón (o una barra) con las dos

manos, manteniendo una posición correcta de verticalidad. Debe estirar los

brazos hacia el frente y de forma paralela al cuelo, de tal forma que ambos

brazos estén equilibrados y a la misma altura siguiendo una línea imaginaria

que sale de los hombros. A continuación el paciente debe subir el bastón

hacia la cabeza manteniendo los brazos estirados; mantener unos segundos

el bastón a la altura de la cabeza, y posteriormente descender el bastón

hasta la posición inicial levemente. Los tiempos pueden ir aumentando.

Este ejercicio contribuye a la relajación de la zona cervical y a la correcta

posición de los hombros y al mantenimiento de la verticalidad.

3. “El cuenco”: pedimos al paciente que de pie con una postura corporal

adecuada, realice pequeños balanceos y movimientos rotatorios de la

cintura de un lado al otro y de delante hacia atrás. El paciente puede

imaginar que tiene un cuenco lleno de agua en la zona de la pelvis y que

tiene que intentar mover el agua, o que está realizando ejercicios con un

aro en la cintura y que no puede caerse al suelo (aunque también puede

utilizarse un aro). Este ejercicio sirve para relajar la zona pélvica para

contribuir a una respiración diafragmática.

4. Estimulación planta del pie: debemos colocar el bastón (o una barra) en el

suelo y pedir al paciente de presione la planta del pie con el bastón y que

haga rodar el bastón hacia delante y hacia atrás desde la punta de los dedos

hacia el talón. Con esto se pretende realizar pequeños masajes en el pie

para contribuir a una distensión. Este ejercicio también se puede realizar

con una pelota de tenis. Además podemos realizar este ejercicio sin

necesidad de ningún material a través de pequeños masajes en el pie,

presionando y haciendo pequeños movimientos con las manos.

Page 13: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

13

5. “Reloj de hombros”: el paciente debe de colocarse en la postura corporal

correcta de pie, y debe realizar pequeñas rotaciones con los hombros hacia

atrás y luego hacia delante. Este ejercicio ayuda a adoptar una posición

adecuada de los hombros y su relajación, lo que contribuirá a la elevación

del esternón y una fonación adecuada.

6. “Tumbados en la colchoneta”: Le pediremos al paciente que se tumbe en

una colchoneta y que mantenga la posición correcta, con la espalda recta y

los brazos alineados con el cuerpo. debe mantener esta posición durante 5

segundos a la vez que es consciente de una adecuada respiración. Se puede

ir incrementando el tiempo.

EJERCICIOS DE ARTICULACIÓN

1. Ejercicios de praxias labiales emocionales: existe una serie de ejercicios

breves, que contribuyen a la relajación de los músculos de los órganos que

interviene en la articulación para la fonación. Algunos de estos es ejercicios

consisten en pedir al paciente que abra y cierre la boca y la abra, hinche y

chupe las mejillas (boca de pez), flemón con aire a la derecha y a la

izquierda, empuje ambas mejillas con la lengua, el labio de arriba muerde el

de abaja y viceversa, los dientes muerden el labio contrario, lleve la lengua

afuera y adentro, lleve la punta de la lengua arriba y abajo, hacia la comisura

derecha e izquierda, relamer con la lengua los labios, relamer con la lengua

las encías, toque con la lengua las muelas de arriba y abajo, mastique a la

derecha y a la izquierda, entre otras. Este ejercicio se puede realizar frente a

un espejo, a la vez que se trabaja la expresividad facial.

2. El depresor: con un depresor, le pediremos al paciente que haga fuerza con

la lengua haciendo contra resistencia con el depresor.

3. El chasquido: pedir al paciente que chasquee la lengua lentamente, es decir,

que con la lengua mantenga presionado el paladar y luego lo suelte. Esta

técnica se puede utilizar junto con a un ritmo que debe de ir siguiendo, por

lo que se puede trabajar conjuntamente la relajación de la lengua y el ritmo.

4. Silabeo de palabras y frases: presentar una lista con una serie de palabras y

frases que debe de pronuncia, primero realizando un silabeo y después ir

aumentando la pronunciación a palabras y luego a frases.

Page 14: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

14

5. “La exageración”: este ejercicio se puede realizar conjuntamente al anterior,

en el cual se debe exagerar los momentos articulatorios en la producción de

vocales, consonantes, silabas, palabras, frases y textos. También se realizar

este ejercicio colocando un lápiz en la boca.

6. “La liebre y la tortuga”: para controlar la velocidad de articulación,

propondremos al paciente que imagine que es una liebre o una tortuga, y

que al realizar la articulación de las diferentes vocales y consonantes debe

hacerlo de forma lenta como una tortuga, o de forma rápida como una

liebre. Con esto se pretende controlar la velocidad de articulación y así como

una mejorar de la diacocinesia.

EJERCICIOS PARA LA FONACIÓN, PROSODIA Y RESONANCIA VOCAL

1. “Voz de niña”: consiste en la emisión prolongada de una vocal representado

el tono de voz de una niña, es decir, producir un tono agudo.

2. “Voz de niño”: consiste en la emisión prolongada de una vocal representado

el tono de voz de un niño, es decir, producir un tono grave. Este ejercicio se

puede combinar con el anterior en secuencias para practicar el cambio de

tono.

3. “La pronunciación del ánimo”: pediremos al paciente que pronuncie una

misma palabra con diferentes estados de ánimo.

4. “Los números altos y bajos”: consiste en pedir al paciente que cuente del 1 al

10 en voz alta, diciendo los números alternando la intensidad de emisión, es

decir, decir un numero en voz alta y el siguiente en voz baja, y

sucesivamente apreciando una diferente importante en la intensidad.

También se puede realizar este ejercicio con los días de la semana, los meses

del año.

5. “La sílaba destacada”: presentamos una serie de palabras en la que una de

las sílabas aparece destacada respecto a las demás. El paciente debe leer o

decir la palabra y pronunciar más fuerte la sílaba que aparece destacada.

Con ello se trabaja la diferencia de volumen del habla.

6. Proyección: el paciente debe realizar vocalizaciones ascendentes y

descendentes y mantenerlas durante el mayor tiempo posible, es decir,

Page 15: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

15

proyectando la voz. Para llevar a cabo este ejercicio, podemos utilizar la

escala musical y las notas de un piano.

7. Entonación: consiste en pronunciar la misma frase con diferente entonación,

es decir, de forma declarativa, interrogativa y exclamativa.

8. Refranes y rimas: le aportaremos al paciente una serie de rimas y refranes

que debe recitar con una entonación adecuada o con diferentes

entonaciones.

9. Cantar: en este caso le pedimos al paciente que cante canciones típicas

como cumpleaños feliz, las tablas de multiplicar, entre otras canciones

conocidas por el paciente.

10. El bostezo: pedir al paciente que simule un bostezo. Con ello estaremos

contribuyendo a ampliar la cavidad bucal, además de controlar y movilizar el

velo del paladar con el fin de poder eliminar la posible hipernasalidad.

11. Fuerza: el paciente debe sentarse en una silla, se agarrará a ésta con las dos

manos y se le pide que se estire hacia arriba, como si intentara levantar su

propio cuerpo en la silla. A la vez, realizara inspiraciones por la nariz y que

retenga unos segundos el aire. Al mismo tiempo, se inspirará por la nariz y

se retendrá el aire antes de empezar cada serie. Tras esto, deberá emitir

unas series articulatorias a la vez que suelta el aire. Primero las series se

realizaran con sonidos posteriores (Ka Ka Ka, Ke Ke, ke, Ki Ki Ki, ko Ko Ko, Ku

Ku); después con palabras con sonidos posteriores (casa, gato, corazón,

gorro, caramelo, gamba, cocina,…; y por último, se relazarán las series con

frases con sonidos posteriores (cada día compro guisantes, la guitarra le

gusta tocar en su casa…).

EJERCICIOS PARA DEGLUCIÓN

1. Conocer el proceso de deglución con seguridad: le damos una serie de

pautas al paciente para que las vaya siguiendo cada vez que se introduzca

un alimento en la boca. Estas pautas son:

- Lleve una cantidad de comida o bebida pequeña a la boca colocándola

en el lado que mejor movilidad posea y lo más atrás posible.

- Cierre los labios con fuerza y mantenga suavemente la mandíbula contra

el dorso de su mano.

- Mastique exageradamente.

Page 16: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

16

- Haga una pausa tras terminar de masticar, de uno o dos segundos para

poder saborear la comida.

- Mantenga la respiración para tragar a la vez que aproxima el mentón al

pecho, y trague con fuerza. Se puede realizar un segundo trago para

eliminar cualquier posible resto de comida que haya quedado en la

boca.

- Haga una pausa antes de volver a llevar alimento a la boca.

- Una vez a ha terminado de comer, tosa fuertemente para eliminar

cualquier resto.

- Mantenga una posición vertical durante media hora aproximadamente,

con el fin de evitar el reflujo nasal.

2. Recomendaciones:

- Utilizar cubiertos anchos o de postres.

- Después de llevarse un alimento a la boa, deje los cubiertos y hasta que

no haya tragado no los vuelva a coger.

- No se lleve comida a la boca mientras exista algún resto dentro.

- Reduzca la distancia del plato a la boca manteniendo una posición

sentada adecuada en la mesa.

- Realice movimientos rápidos de la mano para evitar que aparezca el

temblor en reposo.

- Acompañe el brazo que utiliza para coger el alimento junto con el otro

brazo.

- Utilice ayudas técnicas para la deglución como por ejemplo, cubiertos

engrosados y angulados, platos con rebordes, vasos adaptados.

- Sustituir alimentos secos y fibrosos por alimentos de consistencia

homogénea y húmeda.

- Al tomar líquidos incline el mentón hacia delante.

- No hable con la boca llena.

- Realizar una buena higiene oral y dental después de cada comida.

3. Ejercicio de Shaker: Para su realización, pedimos al paciente que se tumbe

boca arriba y eleve la cabeza hasta verse los pies. Debe mantener esta

postura 15-20 segundos y repetir varias veces. Con este ejercicio se facilita

la apertura del esfínter esofágico superior.

4. Maniobra de Masako: pedir al paciente que sujete la lengua entre los

dienta a la vez que traga, con el fin de que la base de la lenguaje se eleve y

exprima el bolo contra el paladar duro y lo propulse hacia la faringe.

Page 17: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

17

5. Maniobra de Mendelshon: el paciente debe colocar su mano sobre la

laringe y elevarla antes de tragar el bolo, para mejorar el retraso que puede

existir en la elevación laríngea.

6. Deglución supraglótica: al introducir el alimento, el paciente debe

mantener la barbilla hacia el pecho a la vez que forma el bolo, detener la

respiración y deglutir. A continuación debe toser voluntariamente y tras

esto volver a deglutir. Por último vuelva a levantar la cabeza. Con este

ejercicio se pretende conseguir que las cuerdas vocales se cierren y a su vez

eliminar los residuos faríngeos provocando la tos.

7. Deglución supra-supraglótica: se le pide al paciente que aguante la

respiración con esfuerzo antes y durante la deglución para que de esta

forma se cierre la vía aérea. A continuación debe deglutir el alimento con

esfuerzo empujando el bolo con la mayor fuerza posible. Se pretende

conseguir un cierre de la vía aérea voluntario.

-

8. Deglución forzada: con el fin de facilitar el paso de la comida hacia el

esófago con rapidez y evitar restos a lo largo del tracto deglutorio, se le

pide al paciente que realice una deglución forzada en la que envié el bolo

hacia la faringe. Para ello, se le pide que realice una deglución con fuerza

extendiendo el cuello, y que vuelva a repetir la deglución.

9. Control del bolo: se le indica al paciente, que realice ejercicios de

manipulación con materiales de diferentes consistencias durante la fase

preparatoria y oral. El logopeda debe de ayudar al paciente al principio,

sujetando dichos materiales fuera de la boca, y después será el paciente

quien tendrá que controlarlo.

10. Propulsición del bolo: el terapeuta utilizará unas gasas empapadas en

líquidos de diversos gustos y la introducirá en la boca del paciente; a

continuación se le indica al paciente que succione el líquido realizando de

manera consciente movimientos linguales para el traslado del bolo a

faringe. Este ejercicio también se utiliza para trabajar las técnicas

compensatorias sensitivas.

11. Sensibilización y activación del reflejo de deglución: para estimular la

aparición del reflejo de deglución, se pueden utilizar bebidas frías, hielo,

bebidas carbonatadas, junto con degluciones voluntarias de saliva, cambios

de consistencias, uso de alimentos ácidos como el limón.

Page 18: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

18

12. Movimientos facilitadores y de relajación:

- Elevación de la punta de la lengua, para ello podemos utilizar una

sustancia pegajosa (sirope de arce) en el paladar anterior y cestas, y

pedir al paciente que lo chupe.

- Movimientos linguales laterales: al igual que en el ejercicio anterior,

pero chupando el sirope del interior de las mejillas y las encías.

- Movimiento anterior- posterior de la lengua: enrollar una gasa y

empaparla en líquido con colorante; colocarla en la lengua lo más

profundo posible, y pedir al paciente que trague.

- “Test de los 3 dedos”: colocar el dedo índice, anular y pulgar en la

laringe, realizar una deglución forzada, y comprobar cómo la laringe se

eleva rápidamente y desciende mas ligeramente.

EJERCICIOS PARA LENGUAJE ESCRITO

1. Nombre en el aire: podemos pedir al paciente que se ponga de pie, y que

escriba su nombre en el aire a través de movimientos de mayor amplitud.

Primero se realizará con la mano dominante y después con la otra. El

logopeda puede ayudar al paciente para el control del temblor si es

necesario, además de hacer de modelo. Con este ejercicio se pretende

trabajar la psicomotricidad gruesa, en este caso trabajaremos a través de

movimientos de flexión- extensión y rotación, sobre todo trabajaremos los

hombros, antebrazo, manos y dedos.

2. Figuras con plastilina: el paciente permanecerá sentado delante de la mesa

con una postura corporal adecuada y le pediremos que amase o realice

figuras con la plastilina. Primero con una mano y después con la otra.

Primero trabajara con trozos de plastilina más grandes y después más

pequeños.

3. “El collar”: para trabajar la psicomotricidad fina, le proponemos al paciente

que realice un collar con un cordón y de abalorios diferentes legumbres con

agujeros de diferente diámetro y tamaño...

4. “La hucha”: otro de los ejercicios para trabajar la motricidad fina, es pedir al

paciente que meta monedas en la hucha. Primero trabajaremos con

monedas de mayor tamaño y grosura, así como huchas con unas rejillas de

mayor grosor. Posteriormente, iremos trabajando con monedas más

pequeñas. Esta actividad sirve para trabajar la psicomotricidad fina.

Page 19: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

19

5. “Coser”: El paciente puede realizar el ejercicio de la costura. Para ello al

principio utilizará agujas de mayor tamaño, un hilo más grueso, y botones

con agujeros de mayor diámetro. Después iremos utilizando un hilo más

fino, botones más pequeños y con menor diámetro. Hay que tener siempre

presente, que el paciente esté sentado con una postura corporal correcta.

6. Pinzas de la ropa: el paciente puede utilizar pinzas de la ropa para abrirlas y

cerrar, ponerlas en diferentes sitios como por ejemplo primero en folios de

papel (tendrá que realizar una menor fuerza y presión para abrir las pinzas),

y luego sobre otros materiales de un mayor grosor siempre y cuando se

adapten a la capacidad de apertura de las pinzas.

7. Relajación de la muñeca: antes de comenzar a escribir, se le pedirá al

paciente que realice ejercicios de flexión, extensión y rotación de la muñeca

para que disminuya la rigidez.

8. Fichas para grafomotricidad: para trabajar la psicomotricidad, se le

proporcionará al paciente unas fichas que constan de serie de dibujos

esquemáticos, letras y números, los cuales están impresos para que el

paciente tenga que seguir los puntos para realizar la figura, bien copiarlos al

lado, o seguir una serie de líneas con diferente curvatura y grosor.

9. Grafía: para mejorar la grafía del paciente, se propone realizar ejercicios de

copia, dictado o expresión libre de palabras, frases o textos; se utilizarán

temas de interés del paciente.

10. Recomendaciones para la escritura:

- Utilizar hojas cuadriculadas y rayas.

- Utilizar un bolígrafo con un mango grueso para facilitar el agarre.

- Realizar una grafía grande e ir disminuyéndola.

- Apretar el codo contra el costado para intentar realizar un trazo firme.

- Escribir con rapidez, pensado previamente lo que quiere expresar.

- Realizar trazos amplios y evitar levantar el bolígrafo del papel.

- Utilizar adaptadores de goma más gruesos para crear la presión correcta

del bolígrafo y cogerlo más fácilmente.

Page 20: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

20

RECURSOS Y MATERIALES

- Material para los ejercicios de respiración: vela, vaso de agua, pajitas, pelota de

pimpón, globos, libros …

- Material para los ejercicios de relajación y expresión facial: espejo, cepillo

eléctrico …

- Material para los ejercicios de postura corporal: un bastón o una barra, pelota

de tenis, aro …

- Materiales para los ejercicios de articulación: depresor, lista de palabras, espejo,

lápiz …

- Materiales para los ejercicios de fonación, prosodia y resonancia vocal:

melodías, canciones, listas de palabras, refranes …

- Materiales para los ejercicios de deglución: gasas, hielo, alimentos líquidos y

sólidos …

- Materiales para los ejercicios de escritura: bolígrafos y lápices, adaptadores de

bolígrafos, botones, hilo, agujas, hucha, monedas, pinzas de la ropa, fichas de

grafomotricidad, cordón, legumbres, plastilina …

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Tras implantar un programa de intervención, es necesario llevar a cabo una

evaluación, con el fin de comprobar si se han alcanzado los objetivos planteados

inicialmente, o si por el contrario, no ha habido una mejoría y es necesario restablecer

los objetivos o los métodos y estrategias que se han utilizado.

También puede aparecer la necesidad de realizar ciertas adaptaciones en el

programa con fines futuros, ya que como en esta enfermedad se debe intervenir de

forma crónica y progresiva, quizás sea necesario ir incluyendo nuevos objetivos

dependiendo de la evolución de cada paciente así como de sus necesidades.

Es importante destacar que este tipo de evaluación es una evaluación subjetiva que

realiza el logopeda, y que no sólo se debe de realizar al final de la intervención, sino

que se propone que al final cada una de las sesiones, se dedique un periodo de tiempo

a reflexionar sobre el resultado de estas. La evaluación es un aspecto fundamental a lo

largo del programa de intervención, es decir, antes, durante y después.

.

Page 21: Programa de Intervención Logopédica en personas mayores

Programa de Intervención Logopédica en personas mayores con Enfermedad de Parkinson

Curso 2018/2019

21

BIBLIOGRAFÍA

Alcaine, S. (2009). Ejercicios físicos, de habla y voz para afectados de Par inson adrid):

armalia omunicación.

Fernández-Del Olmo, M., Arias, P. y Cudeiro-Mazaira, F.J. (2004). Facilitación de la actividad

motora por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson. Revista Neurológica,

39, 841-7.

Fiunza, M. J. y Mayán, J. M. (2005). ¿Qué es el Parkinson?: guía de tratamiento para el

lenguaje, habla y voz. Madrid: Pirámide.

Martínez-Sánchez F. (2010). Trastornos del habla y la voz en la enfermedad de Parkinson.

Revista Neurológica, 51, 542-50.

Zurita, A. (2005). Guía técnica de intervención logopédica en la enfermedad de Parkinson.

Madrid: Síntesis.