programa especial de comunicacion

48
ÁREA DE COMUNICACIÓN Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección General de Educación Básica Regular Dirección de Educación Secundaria R EP Ú B L I C A D E L P E R Ú Manual del docente anual

Upload: carlos-angeles

Post on 08-Jun-2015

539 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Manual para docentes que orienta el fortalecimiento de las capacidades comunicativas (expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos)en los alumnos y sus aprendizajes.

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

ÁREA DE COMUNICACIÓN Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Dirección General de Educación Básica RegularDirección de Educación Secundaria

REPÚBLICA DEL PERÚ

Manual del docenteanual

Page 2: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

Área de ComunicaciónPrograma Especial de la Hora Lectiva AdicionalManual del Docente.

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTOElvis Flores Mostacero

CORRECCIÓN DE ESTILOGabriel Espinoza Suárez

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNCecosami Comunicación Integral

© MINISTERIO DE EDUCACIÓN Van de Velde 160, San BorjaDIGEBR - DES 2007

Primera edición, 2007Tiraje 30 000 ejemplaresImpreso en Quebecor World Perú S.A.Av. Los Frutales 344 Ate - Lima 03

Hecho el Depósito Legal en la BibliotecaNacional del Perú No 2007 - 09452

EQUIPO DE DESARROLLO CURRICULARFernando Quiquia Rau (Coordinación)Víctor Arenas Mitre Begoña Astigarraga CaborneroJosé Barletti Pascuale Edelmira Canchucaja Ruiz Enrique Corvera OrmeñoMarcos Díaz AbantoAda Gamarra RuizBenito García VillalobosFredy León Burgos Homer Melgarejo Obregón Martín Mendoza BoloElizabeth Quinteros HijarRosa Bertha Rodríguez Marco Antonio RodríguezBrey Rojas ArroyoJorge Romero TorresRoger Saavedra SalasDoris Saldarriaga RetoVíctor Sifuentes Vargas Ronald Velarde Valer Galo Viccina Linares

MINISTRO DE EDUCACIÓNJosé Antonio Chang Escobedo

VICEMINISTRO DE GESTIÓN PEDAGÓGICAIdel Vexler Talledo

VICEMINISTRO DE GESTIÓN INSTITUCIONALVictor Raúl Díaz Chávez

SECRETARIO GENERALAsabedo Fernández Carretero

DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULARMiriam Janette Ponce Vértiz

DIRECTOR DE EDUCACIÓN SECUNDARIACésar Puerta Villagaray

Page 3: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

INTRODUCCIÓN 05

I. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN 06

1.1 Objetivos del Programa 06

1.2 Características del Programa 07

1.3 Organización del Programa 08

1.4 Aspectos priorizados en el Programa 09

II. LA PROGRAMACIÓN EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN 15

2.1 El Programa Especial de Comunicación y las capacidades 15

2.2 El Programa Especial de Comunicación y los contenidos 15

2.3 El Programa Especial de Comunicación y la programación curricular 16

III. LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN 26

3.1 Criterios de evaluación e indicadores 26

3.2 Las situaciones de evaluación 28

3.3 La valoración de los resultados 28

IV. ASPECTOS PRIORIZADOS EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN: ACTIVIDADES SUGERIDAS 30

4.1 Redacción de biografías 30

4.2 Recopilación de cuentos y leyendas 32

4.3 Creación de poemas dedicados a la comunidad 34

4.4 Promoción del ornato público 35

4.5 Redacción de la reseña histórica de la comunidad 36

4.6 Monografías sobre los deberes ciudadanos 38

4.7 Otras actividades sugeridas 41

ANEXO

(Lecturas para promover la refl exión crítica) 45

BIBLIOGRAFÍA 48

Índice

Page 4: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

El Ministerio de Educación, como parte del mejoramien-to de la calidad de los aprendizajes, ha emitido la Reso-lución Ministerial Nº 0025-2007-ED y su modifi catoria, la Resolución Ministerial Nº 0027-2007-ED, mediante las cuales se aprueban las Normas para la implementación de la hora lectiva adicional diaria en las instituciones educativas de gestión pública de Educación Secundaria de un solo turno a nivel nacional.

En las mencionadas directivas se dispone que las horas lectivas adicionales serán distribuidas entre las áreas de Comunicación y Matemática con el objetivo de ofrecer a los estudiantes más oportunidades y tiempo para el de-sarrollo de sus capacidades comunicativas, de su pensa-miento lógico matemático, el manejo de confl ictos, así como la sexualidad, la autoestima y la identidad.

La implementación de la hora lectiva se realizará me-diante un programa especial, cuyo propósito es forta-lecer los aprendizajes desarrollados en el Área de Co-municación, mediante la aplicación de los mismos en situaciones de la vida cotidiana. Para tal efecto, se ha elaborado el presente manual, que brinda orientaciones sobre cómo desarrollar dicho programa para garantizar un uso efectivo de las horas adicionales.

El manual para implementar el Programa Especial de

Comunicación comprende cuatro partes. La prime-ra contiene la descripción del programa, en la cual se explica los objetivos y características del PEC, su orga-nización y los aprendizajes priorizados. La segunda se refi ere a la diversifi cación y programación curricular. En esta parte se relaciona los aprendizajes priorizados del PEC con las capacidades y los contenidos del área, se analiza la forma de programación de los dos espacios y se brinda sugerencias sobre cómo diseñar la progra-mación anual, las unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje. En la tercera parte se explica cómo se rea-lizará la evaluación en el PEC y cómo los resultados de éste son considerados parte de la evaluación del Área de Comunicación. En la última parte se describen algu-nas actividades sugeridas para desarrollar los aspectos priorizados en el Programa Especial de Comunicación. Como anexo se incluye algunas lecturas orientadas a promover la refl exión crítica sobre los textos leídos.

Se espera, pues, que el manual contribuya a una me-jor planifi cación y ejecución de la tarea pedagógica, de modo que el Programa Especial cumpla con su cometi-do, y apunte de verdad a fortalecer los aprendizajes de-sarrollados en el Área de Comunicación. De esta forma los estudiantes encontrarán que los aprendizajes son útiles en la vida cotidiana.

INTRODUCCIÓN

MANUAL DEL DOCENTE 5

“Si sabes poco, aprende. Si sabes mucho, enseña”Compartir nuestros conocimientos es el principio de la solidaridad.

Aprender más, buscar uno mismo más conocimientos.Conversar y discutir sobre lo aprendido.

Esos son esfuerzos que te harán mejor, te darán seguridad y confi anza. Y permitirán tu éxito en la vida.

Recuerda que en cada niño hay un genio por descubrir. No dejes que el tuyo permanezca dormido.

Es tu deber y tu victoria.

Con afecto,

Alan GarcíaPresidente Constitucional del Perú

Page 5: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

6 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN

1.1 OBJETIVOS DEL PROGRAMA

El Programa Especial de Comunicación (PEC) es un espacio dedicado al fortalecimiento de las capacidades comunica-tivas (expresión y comprensión oral, comprensión lectora y producción de textos) que los estudiantes han desarrollado en el tiempo habitual que se otorga al Área de Comunicación. Dicho fortalecimiento se realiza cuando los aprendizajes desarrollados en el área son aplicados en situaciones de la vida cotidiana. De esta manera, el estudiante se da cuenta que los aprendizajes le son útiles fuera de la escuela El siguiente esquema representa el propósito de cada espacio pedagógico:

Desarrollo de los aprendizajes Fortalecimiento de los aprendizajes

Programa Especial de Comunicación

Área deComunicación

1.

Page 6: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 7

En el esquema se puede apreciar la relación que existe entre el Área de Comunicación y el PEC. Mientras el pri-mero desarrolla los aprendizajes previstos en el currículo para el grado correspondiente, el segundo, los fortalece. Este fortalecimiento infl uye en el mejor desarrollo de los aprendizajes previstos en el área y así en forma de un círculo virtuoso. Por ejemplo, en el Área de Comunica-ción, los estudiantes leen y escriben recetas y, a partir de ello, entienden en qué situaciones se produce una receta, qué características tiene o cuál es su estructura. En cambio, en el PEC, los estudiantes pueden realizar una feria gastronómica que permita escribir las recetas, con la fi nalidad de explicar la preparación de los platos típicos expuestos en la feria. En el PEC ya no será nece-sario insistir en todo el proceso metodológico para que los estudiantes aprendan a escribir recetas, pues esta es función del Área de Comunicación.

De lo anterior se deduce que el profesor del Área de Comu-nicación debe garantizar que los aprendizajes del grado se desarrollen en el tiempo que habitualmente se dedica al área. El PEC es un espacio de fortalecimiento y no de recuperación. Tampoco se debe entender que en el Área de Comunicación se desarrolla la teoría y en el PEC la prácti-ca. Ambos espacios son prácticos, la diferencia está en que en el área se desarrollan los aprendizajes y en el PEC se los fortalece, como ya se explicó anteriormente.

Tampoco es aceptable que el Programa Especial de Comu-nicación esté dedicado a resolver los habituales ejercicios de “razonamiento verbal”. Estas tareas están relacionadas con las capacidades para procesar información y, por lo tanto, se realizan como parte de los procesos de compren-sión o producción de un texto que se realiza en el Área de Comunicación.

1.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA

El PEC se desarrolla como parte de la implementación de las horas adicionales asignadas a las instituciones educativas de un solo turno. Está dirigido a todos sus estudiantes, pues, todos ellos tienen la necesidad de fortalecer los aprendiza-jes desarrollados en el Área de Comunicación. El programa es especial, pues se realiza en horas adiciona-les a las que habitualmente se le asigna al Área de Comu-nicación. Esto quiere decir que si una institución educativa otorgaba cinco horas al desarrollo del área mencionada, con la implementación de la hora adicional le corresponde tres horas más. También es especial porque prioriza algunos aprendiza-jes claves para fortalecer las capacidades comunicativas. Estos aprendizajes (denominados aspectos en la Resolución Ministerial Nº 0027-2007-ED) no son diferentes a los que están en el Diseño Curricular Nacional - DCN, sino que han sido extraídos de él por su relevancia para el desarrollo de las capacidades comunicativas.Otra de las características del programa es la de ser emi-nentemente práctico y vivencial, pues en él se aplican los aprendizajes vinculados con situaciones de la vida cotidia-na. Por eso es que se promueve la ejecución de proyectos que permitan vivenciar en forma real la importancia de pro-ducir textos o de comprenderlos.

El Programa Especial de Comunicación está relacionado di-rectamente con el Área de Comunicación, pues comparten los mismos propósitos, los mismos aprendizajes, las mismas formas de programación y de evaluación. Lo que varía es el énfasis que se pone en algunos aprendizajes vinculados con el desarrollo de las capacidades comunicativas. Se po-dría decir que el Área de Comunicación atiende un espectro amplio de aprendizajes, mientras que el PEC es de carácter focalizado. Si existe tal relación entre ambos espacios de aprendizaje, tanto la programación y la evaluación se deben realizar en forma similar. Esto quiere decir que las capacidades de área son los organizadores de los aprendizajes en la programa-ción, y también constituyen los criterios de evaluación.El PEC es un espacio que da la oportunidad para la articu-lación de las diferentes áreas curriculares, pues en la ejecu-ción de los proyectos se puede aprovechar los aprendiza-jes desarrollados en Matemática, Ciencias Sociales u otras áreas curriculares. Por ejemplo, un proyecto sobre una cam-paña de prevención de enfermedades infectocontagiosas, requerirá de los aprendizajes desarrollados en el Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Esto da pie para que todos los docentes de la Institución Educativa se involucren en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

1.1.

Page 7: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

8 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

1.3 ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA

Las horas lectivas adicionales pueden ser asignadas al mismo profesor que en la sección desarrolla el Área de Co-municación o a otro profesor de Comunicación que tiene a su cargo otras secciones o grados. En todos los casos, es el profesor del Área de Comunicación quien da la pauta para la programación y la evaluación del PEC. Es él quien brinda al encargado del PEC los insumos que le permitan hacer una programación y evaluación coherente con el enfoque y propósitos del área. Esto no quiere decir que el profesor del área haga la programación del PEC, y el encargado de éste sólo se dedique a ejecutar. Tiene que haber un traba-jo mancomunado, de ayuda mutua. No se puede hacer la programación del PEC si se desconoce lo que se hace en el área. Esto quiere decir que primero se hace la programa-ción del área y luego la del PEC.

Es importante que los docentes, tanto del área como del PEC, mantengan un diálogo franco y abierto para sumar esfuerzos en el mejoramiento de los aprendizajes de los

estudiantes. El profesor del área debe brindar información sobre la situación en que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes y sugerir formas de cómo mejorarlos. Esto es de suma relevancia al iniciar el programa, pues no se puede hacer ninguna planifi cación sin tener un diagnóstico de las experiencias que tienen los estudiantes. La coordinación se hace más necesaria cuando se trata de la evaluación de los aprendizajes, porque los resultados obtenidos en el PEC for-man parte de la evaluación general del área, los mismos que se toman en cuenta para obtener los promedios de período de cada criterio de evaluación; por lo tanto, infl uyen en la promoción o repetición del grado.

Dependiendo de los niveles de coordinación, puede ser posible que los docentes de ambos espacios intercambien experiencias o programen actividades en forma conjunta. Esto da una visión de conjunto y permite hablar el mismo “lenguaje” ante los estudiantes.

Las características del PEC están representadas en el sguiente esquema:

Es práctico y vivencial

Es focalizado

Es parte del área

Es articulador

Los aprendizajes son aplicados a la solución de problemas

de la vida diaria.

Prioriza actividades relevantes para el desarrollo de las

capacidades comunicativas.

Tiene el mismo enfoque, propósito y similar programación.

La evaluación infl uye en los resultados obtenidos en

el área.

Convoca la participación de las diferentes áreas curricula-

res en la ejecución de los proyectos y talleres.

Page 8: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 9

1.4 ASPECTOS PRIORIZADOS EN EL PROGRAMA

El Programa Especial de Comunicación ha focalizado su atención en el desarrollo de aprendizajes considerados como prioritarios para desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes. Estos aprendizajes no son diferentes a los del Área de Comunicación, sino que han sido extraídos del Diseño Curricular Nacional de la EBR para abordarlos con especial énfasis, en forma eminentemente práctica, y en situaciones reales de comunicación.

Los aspectos priorizados por el Programa Especial de Comunicación son los siguientes:

1.4.1 Énfasis en la comprensión inferencial y crítica de textos escritos.

1.

Una verdadera comprensión de los textos que se lee exige que los estudiantes desarrollen capacidades para discriminar información, inferir, hacer resúmenes, ex-presar opiniones personales, y no limitarse únicamente a la identifi cación de datos que estén explícitos en el texto.

Se debe recordar que hay tres niveles de comprensión lectora: literal, inferencial y crítico. Los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales evidencian la difi cultad que tienen los estudiantes para realizar una lectura inferencial y crítica. Esto se debe a que no se

han aplicado estrategias para desarrollar capacidades complejas de la comprensión (análisis, síntesis, juicio crítico, etc.). Las tareas en la escuela estuvieron limita-das a la identifi cación de personajes, escenarios, fechas y otros datos explícitos, que no exigían mayor esfuerzo de parte de los estudiantes.

Se trata, entonces, de poner énfasis en el desarrollo de las capacidades para descubrir el doble sentido de los textos, el mensaje oculto, las intenciones comunicati-vas, para hacer deducciones, enjuiciar la organización del texto y las ideas expresadas por el autor.

Page 9: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

10 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

1.4.4 Creación literaria

La creación literaria es un medio que permite desarrollar la creatividad, afi nar la sensibilidad estética y familiarizar a los estudiantes con las posibilidades expresivas del lenguaje. En este sentido, en el PEC se debe ejecutar talleres literarios, en los que los estudiantes compongan versos, canciones, adivinanzas, acrósticos, cuentos, relatos, etc. Los motivos pueden ser diversos, dependiendo de la zona donde se ubique la institución educativa. Pueden referirse a la religiosidad, a las costumbres, a los orígenes e historia de la comunidad, entre otros temas de interés para los es-tudiantes. Estos talleres constituyen espacios para que los estudiantes se preparen para participar en los concursos nacionales de redacción.

1.4.5 Debates, conversaciones, tertulias, entre otros con temas pre-establecidos o sugeridos por los estudiantes

Estas actividades están orientadas a desarrollar la expre-sión y la comprensión oral de los estudiantes para que se habitúen a participar en reuniones familiares, comunita-rias o en otros espacios, y lo hagan con claridad, fl uidez, seguridad en sí mismos y con poder de convicción.

Los debates, conversaciones, tertulias u otras formas de comunicación interpersonal o grupal se pueden referir a temas determinados por el docente, debido a su signifi -catividad pedagógica, o también pueden ser propuestos por los estudiantes de acuerdo con sus motivaciones y necesidades, o pueden estar referidos a los temas de los concursos nacionales de argumentación y debate.

1.4.2 Estrategias de lectura para la comprensión crítica

Si se desea poner énfasis en el nivel crítico de la comprensión lectora es necesario que se utilice las estrategias más adecuadas para lograrlo. En este sentido, se sugiere que los docentes desarrollen actividades orientadas a la opinión libre de las ideas a partir de la lectura de textos de diferente tipo. Por lo tanto, se promoverá la organización de con-versaciones, debates, redacción de artículos, mesas redondas, en los que el estudiante exprese sus puntos de vista sobre las lecturas realizadas. Este puede ser un espacio de preparación de los estudiantes para su participación en los concursos nacionales de argumentación y debate. En el anexo se presenta algunas lecturas acompañadas de activi-dades para promover la refl exión crítica.

1.4.3 Actividades vinculadas a la ejecución del Plan Lector

El Programa Especial de Comunicación es un espacio para ejecutar algunas estrategias que formen parte de la imple-mentación del Plan Lector, por ejemplo, la feria del libro, el ranking del libro más leído, tertulias literarias, entre otras. La ejecución de estas actividades permiten que los estudiantes escriban ofi cios, afi ches, notas periodísticas, entre otros textos. También es posible que los debates, conversaciones o exposiciones realizadas en el aula estén vinculadas con las lecturas que hacen los estudiantes como parte del Plan Lector.

Page 10: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 11

1.1.1.4.6 Textos producidos con calidad (adecuación, cohesión, coherencia y corrección)

Es aspiración del Programa Especial de Comunicación que los estudiantes redacten textos de calidad aceptable. Esto quiere decir que deben cumplir con requisitos bási-cos como la adecuación del lenguaje a los interlocutores y a la situación comunicativa, el uso pertinente de conec-tores y referentes que permitan construir las expresiones en forma precisa y coherente, la aplicación de mecanis-mos para relacionar unos párrafos con otros, otorgando unidad a las ideas, y el uso correcto de las normas orto-gráfi cas y gramaticales. Esto se realizará en situaciones reales de comunicación y no como un simple aprendizaje

de reglas. Un texto es de calidad cuando tiene coherencia, cohesión, corrección y adecuación. Es coherente cuando las ideas se relacionan unas con otras, sus párrafos están vincu-lados entre sí y le otorgan unidad al texto. El texto tiene cohesión cuando sus expresiones están ligadas mediante conectores adecuados y concuerdan unas con otras. Es adecuado, cuando el lenguaje se utiliza según la situación comunicativa y las características de los destinatarios. Tie-ne corrección cuando las normas ortográfi cas y gramati-cales han sido utilizadas correctamente.

1.4.7 Organización y ejecución de mesas redondas, foros, seminarios y exposiciones

Los aprendizajes desarrollados mediante estas actividades se orientan al fortalecimiento de la expresión oral, la argumentación clara y convincente de las ideas, para participar en eventos masivos de difusión cultural. La temática puede ser diversa y provenir de los aprendizajes que se desarrollan en las distintas áreas curriculares y según los intereses de los estudiantes.

1.4.8 Proyectos de investigación para la redacción de ensayos, monografías e informes de carácter científi co

Estos aprendizajes tienen por fi nalidad fortalecer la capacidad para indagar y manejar fuentes de información sobre asuntos de carácter científi co. Son indispensables para afrontar con éxito los estudios superiores, etapa en la que los estudiantes tienen necesidad de utilizar estrategias para procesar la información, redactar monografías o informes de carácter científi co, según su nivel. La ejecución de proyectos de investigación comprende procesos para la identifi cación de problemas, la formulación de hipótesis, el desarrollo de un marco teórico y el planteamiento de conclusiones, entre otros. Los resultados de la investigación hecha por los estudiantes se concretizan en una monografía o informe científi co, por lo que es necesario tener en cuenta las características y estructura de ese tipo de textos.

Page 11: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

12 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

Capacidad Específi ca

Procesos CognitivosTécnicas que sepuede utilizar

DISCRIMINA

Recepción de información Lectura

Identifi cación y contrastaciónde características

SubrayadoSumillado

Toma de apuntes

Expresión de las diferencias Cuadro sinóptico

1.4.9 Recopilación de tradiciones, costumbres, historia de la comunidad, manifestaciones artísticas y producciones literarias

Cada comunidad tiene un conjunto de tradiciones, costum-bres, hechos históricos o manifestaciones artísticas que se han ido transmitiendo de generación en generación me-diante relatos orales, pero que no han sido recogidos en testimonios escritos y, algunos de ellos, se han perdido irre-mediablemente. Es importante que los estudiantes ejecuten

proyectos orientados a la recopilación de estas manifesta-ciones artísticas y culturales, pues ello permitirá que desa-rrollen su capacidad de investigación y la forma de relación con los demás. En este sentido, se fortalecerá la capacidad para recoger información mediante el diálogo, la entrevista, etc. o también aquella proveniente de fuentes escritas.

1.4.10 Nivel de profundización de contenidos, como necesidad de comprender o producir un texto: Normas de acentuación general, puntuación, letras de escritura dudosa, conectores y referentes, concordancia y cons- trucción lógica de la oración

Para redactar textos de calidad se requiere que los estu-diantes tengan pleno dominio de las normas ortográfi cas y gramaticales; sin embargo, esto no debe entenderse como un regreso al enfoque gramaticalista que priorizaba la enseñanza de las normas en forma descontextualiza-da. De lo que se trata es que el estudiante utilice dichas

normas en la producción de textos y no las aprenda úni-camente de memoria. Esto se logra en situaciones reales de comunicación, cuando se redacta textos funcionales y que tienen utilidad en la vida práctica. Es en la experiencia misma de escribir que los estudiantes se dan cuenta de la necesidad de hacerlo con corrección.

1.4.11 Debates sobre temas de actualidad nacional, regional y local

1.4.12 Metodología para la comprensión lectora que permita identifi car las ideas principales de los textos

Comprender un texto requiere desarrollar la capacidad para discriminar la información relevante de la complementaria y ésta de la accesoria. En algunos casos, la información relevante aparece explícitamente en el texto, pero en otros hay la necesidad de inferirla. Por eso es que en el aula se debe desarrollar técnicas como el subrayado, el sumillado o la toma de apuntes con el objeto de desarrollar dicha

capacidad. También es importante que se tenga conciencia de los procesos cognitivos que intervienen al desarrollar la discriminación, pues en función de ellos se elegirán las es-trategias más adecuadas. Habrá un momento de recepción de la información; otro, de identifi cación y contrastación de características; y, otro, de comunicación de los resultados, tal como se aprecia en el siguiente cuadro:

Estos aprendizajes apuntan al fortalecimiento de la ex-presión oral, especialmente en situaciones que exigen la presentación de ideas en forma clara y con argumentos que apoyen las opiniones personales. Los debates sobre temas nacionales, regionales y locales permiten fortalecer la capacidad argumentativa y el poder de convencimien-

to. Alientan la toma de decisiones y la búsqueda de alter-nativas para solucionar los problemas de la comunidad. En este sentido, la capacidad comunicativa se desarrolla cada vez más al permitir una mejor relación con quienes nos rodean.

Page 12: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 13

1.4.13 Actividades para desarrollar la

De allí, que sea de atención prioritaria en la escuela. También aprendemos a ser asertivos y para ello hay que crear las condiciones que hagan posible ese aprendizaje. La ejecución de los proyectos o talleres vinculados con la vida real son espacios que permiten desarrollar actitudes asertivas. No es necesario crear un momento especial para desarrollar la asertividad, pues se lo puede hacer en todas las sesiones de aprendizaje, dialogando frecuentemente, analizando casos y organizando debates. Es en la comunicación misma cuando aprendemos a ser asertivos y no memorizando contenidos.

1.

1.4.14 Actividades para resolver confl ictos mediante la comunicación y la concertación

La asertividad es el motor que sostiene una interrelación fl uida y democrática. Una persona aserti-va es aquella que expresa fi rme-mente lo que piensa o siente, sin lastimar o herir los sentimientos de los demás. Ser asertivo es ver las cosas con objetividad y tener certeza en lo que se dice. La aser-tividad nos hace avanzar como personas y como grupo social.

comunicación asertiva

Este aspecto está vinculado con el anterior, pues la asertividad nos hace ver las cosas con más objetividad, sin apasionamientos o actitudes egoístas que nos impiden encontrar salidas ante un problema determinado. En la escuela es natural que surjan confl ictos entre los estudiantes, entre profesores y estudiantes o entre los mismos profesores. Ante estas situaciones, debemos buscar respuestas creativas en las que todos nos sintamos bien, sabiendo que hemos puesto todo nuestro esfuerzo para solucionar el confl icto. Se trata de ver las cosas con ma-durez, con ecuanimidad, entendiendo que quizá nosotros somos los equivocados y no los demás. En eso consiste el juego democrático, en escuchar y ser escuchado. En este sentido, debemos aprovechar toda circunstancia para refl exionar sobre un problema dado y tomar decisiones favorables. Igual que en el caso anterior, tampoco se trata de “inventar” problemas, sino de utilizar los espacios brindados por los proyectos o talleres para tratar de arribar a consensos y buscar salidas a partir de un diálogo franco y abierto.

1.4.15 Desarrollo de actividades para tratar los temas vinculados a la vida sexual

Este aspecto se puede abordar en forma transversal, cuando haya la necesidad de producir o comprender un tex-to. Recordemos que la prioridad del Programa Especial de Comunicación es que los estudiantes comprendan un texto o lo produzcan con calidad. Por ejemplo, se podría hacer una campaña sobre paternidad responsable que motive la creación de textos sobre sexualidad. En este sentido, será importante que se coordine con el profesor de Ciencia, Tecnología y Ambiente, o con el de Persona, Familia y Relaciones Humanas para abordar el tema en forma conjunta. El Programa Especial de Comunicación no es para desarrollar contenidos sobre sexualidad; no obstante, el tema es utilizado como un motivo para la ejecución de proyectos orientados al fortalecimiento de las capacidades comunicativas.

Page 13: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

14 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

1.4.16 Fomentar acciones educativas basadas en la comunicación para fortalecer la autoestima, la identidad y la iniciativa

La ejecución de talleres y proyectos favorece el desarrollo de la autoestima y la toma de iniciativa, pues los estudian-tes aprenden haciendo y se dan cuenta de cuáles son sus potencialidades. Aprenden a valorarse y se dan cuenta de que son útiles y pueden contribuir a la solución de problemas de su cotidianidad. Los bajos resultados en el aprendi-zaje tienen sus raíces, a veces, en la baja autoestima de los estudiantes, y esto genera, lógicamente, poca iniciativa. Por lo tanto, en las actividades educativas se debe dar oportunidad para que los estudiantes participen siempre, hay que hacerlos que se sientan escuchados y que se den cuenta de que son importantes, hay que respetar sus ideas y pedirles sugerencias para mejorar sus aprendizajes.

La autoestima, la identidad y la iniciativa no se desarrollan mediante el aprendizaje de uno u otro contenido, sino en la medida que el estudiante se involucre en el trabajo y descubra las potencialidades que le ofrece su entorno. El de-sarrollo de la identidad se logra vinculando la escuela con la comunidad, aprovechando sus recursos y valorando sus tradiciones y costumbres. En ese sentido, sería importante recopilar tradiciones orales, investigar sobre los orígenes de la comunidad, inventariar la medicina natural, entre otros proyectos motivadores. En el capítulo IV se presenta algunas actividades sugeridas para desarrollar los aspectos priorizados en el Programa Especial de Comunicación.

Page 14: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 15

LA PROGRAMACIÓN EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN

2.Antes de abordar cómo se programa en el PEC, explicaremos brevemente la relación de éste con las capacidades y los con-tenidos del Área de Comunicación.

2.1 EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN Y LAS CAPACIDADES

El Programa Especial de Comunicación, al igual que el Área de Comunicación, también contribuye al desarrollo de las capa-cidades fundamentales, más aún si su naturaleza es eminentemente práctica y vivencial. Es en las situaciones comunicativas reales en las que se puede apreciar mejor la capacidad para tomar decisiones que permitan solucionar problemas en forma crítica y creativa.

El Programa Especial de Comunicación tiene como propósito fortalecer las tres capacidades de Área de Comunicación: Expresión y comprensión oral, Comprensión lectora y Producción de textos. Respecto a las capacidades específi cas, éstas son las mismas que se consideran para las capacidades de Área de Comunicación.

2.2 EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN Y LOS CONTENIDOS

El PEC considera contenidos que se vinculan con cada uno de los componentes del Área de Comunicación, los mismos que también se desarrollan en forma articulada. No está demás reiterar que los aspectos priorizados en el Programa Especial de Comunicación han sido extraídos de los aprendizajes previstos en el currículo de Educación Secundaria.

Page 15: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

16 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

2.3.1 La programación anual

BLOQUE CONTENIDOS TÍTULO

01

- La conversación sobre deberes y derechos de los niños.- Capacidad de escucha. Participación como receptor activo.- Textos narrativos. Anécdotas sobre responsabilidades de los niños. - Recursos no verbales. Cualidades de la voz (entonación e intensidad)- Formatos radiales: nota informativa sobre deberes del estudiante (lectura expresiva)

Producimos formatos radiales sobre los deberes y derechos de los niños

2.3 EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN Y LA PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Pasos sugeridos para realizar la programación anual:

a) Análisis de las unidades didácticas previstas en la programación anual del Área de Comunicación. Esto se realiza con la fi nalidad de conocer qué aprendizajes se desarrollarán en el área para proponer actividades de fortalecimiento desde el PEC.

b) Contrastación de los aprendizajes que se desarrollan en la unidad didáctica del área con los aprendizajes priorizados en el PEC. Esto permitirá seleccionar y organizar los aprendizajes que se abordarán en la unidad didáctica del PEC. Por ejemplo:

El siguiente cuadro contiene los contenidos de la primera unidad del Área de Comunicación:

La programación anual del Programa Especial de Co-municación se realiza en coordinación con el profesor del Área de Comunicación de la sección y grado corres-pondiente. En ningún caso, la programación de ambos espacios se realizará en forma independiente. Es im-portante que las actividades del área y del PEC estén vinculadas entre sí para que haya un respaldo mutuo en el desarrollo de los aprendizajes. Por ejemplo, si en la primera unidad del área se ha considerado activi-dades sobre la conversación, sería importante que en

el PEC también se desarrolle actividades orientadas a fortalecer esa forma de comunicación. Por otro lado, también es importante, que los aspectos priorizados en el PEC estén vinculados con los temas transversales y con los valores que la institución edu-cativa ha decidido desarrollar, como parte de su Pro-yecto Curricular Institucional. Por ejemplo, si uno de los temas transversales es Educación para el amor y la sexualidad, los debates, mesas redondas o seminarios abordarán aspectos relacionados con esos asuntos.

Page 16: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 17

2.2.

Si analizamos los contenidos anteriores podemos darnos cuenta de que se relacionan con el aprendizaje prio-rizado del PEC: “debates, conversaciones, tertulias...”. Este análisis nos permite optar por la ejecución de un debate, en la primera unidad del PEC. El siguiente cuadro muestra la relación entre la unidad didáctica del Área de Comunicación y la del PEC.

UNIDAD DIDÁCTICA DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA DEL PEC

Producimos formatos radiales sobre los deberes y derechos de los niños − La conversación sobre deberes y derechos de los niños.− Capacidad de escucha. Participación como receptor− Textos narrativos. Anécdotas sobre responsabilidades de los niños. − Recursos no verbales. Cualidades de la voz (entonación e intensidad).− Formatos radiales: nota informativa sobre deberes del estudiante (lectura

expresiva).v

Organizamos y ejecutamos un debate sobre el cumplimiento de los deberes.

(Se ha elegido organizar un debate, pues este es un aspecto priorizado en el PEC)

En el caso anterior, una unidad del PEC se relaciona con una unidad del área; sin embargo, también es posible que una unidad del PEC pueda referirse a dos unidades del área.

c) Distribución de las unidades (talleres o proyectos) en el tiempo. Como el desarrollo de las actividades es emi-

PERÍODO TÍTULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

TIEMPO

IOrganizamos y ejecutamos un debate sobre el cumplimiento de los deberes.

P. A.PP. FF. RR. HH., Ciencias

Sociales.20 h.

II

III

d) Redacción fi nal del documento. Es importante tener en cuenta que los propósitos de grado son los mismos

nentemente práctico, se sugiere considerar el tiempo necesario para que participen todos los estudiantes.

que en el Área de Comunicación. Igual sucede con los valores y temas transversales. Más referencias sobre la programación curricular se pueden encontrar en las Orientaciones para el trabajo pedagógico (OTP) del Área de Comunicación.

Cuando el Área de Comunicación y el PEC son desarrollados por el mismo docente, se puede hacer una sola programación anual que incluya en apartados diferentes las unidades de ambos espacios. Por ejemplo:

Page 17: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

18 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

I. DATOS GENERALESII. PRESENTACIÓNIII. PROPÓSITOS DE GRADOIV. TEMAS TRANSVERSALESV. VALORES Y ACTITUDESVI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES EN EL TIEMPO

6.1 Unidades del Área de Comunicación

6.2 Unidades del PEC

VII. ESTRATEGIAS GENERALES DEL ÁREAVIII. EVALUACIÓN

PROG

RAMACIÓ

N AN

UALÓÓÓ

Programación anual

PERÍODO TÍTULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

TIEMPO

IProducimos formatos radiales

sobre los deberes y derechos de los niños.

P. A.PP. FF. RR. HH.,

Ciencias Sociales.20 h.

II

III

PERÍODO TÍTULO DE LA UNIDADTIPO DE UNIDAD

RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS

TIEMPO

IOrganizamos y ejecutamos un debate sobre el cumplimiento

de los deberes.P. A.

PP. FF. RR. HH., Ciencias Sociales.

16 h.

II

III

Page 18: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 19

2.2.Cuando son dos profesores diferentes, se puede optar por la forma anterior o hacer dos programaciones anuales distintas, pero siempre deberá existir una relación directa entre ambas. Esto exige que los profesores de ambos espacios trabajen en forma conjunta. Aunque las programaciones anuales se realicen en documentos diferentes, siempre deben dar idea de unidad y articulación entre el área y el PEC.

2.3.2 Las unidades didácticas

La planifi cación del Programa Especial de Comunicación se realiza fundamentalmente mediante proyectos y talleres, dada su naturaleza eminentemente práctica y vivencial. Las unidades del PEC fortalecen los aprendizajes desarrollados en las unidades del área.

a) El proyecto de aprendizaje

Es una forma de programación que generalmente culmina con la obtención de un producto (revista, periódico mural, antología, etc.) o la ejecución de un servicio (feria, campaña de solidaridad). Estos proyectos surgen como necesidad de dar solución a un problema planteado por los propios estudiantes o sugerido por el docente. Son de carácter eminentemente práctico, ya que los estudiantes participan haciendo cosas, se involucran en el trabajo y todos se esfuerzan por el logro de propósitos comunes. En las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) del Área de Comunicación se presentan algunas sugeren-cias para la formulación de proyectos de aprendizaje. Allí se insiste en que no hay esquemas únicos, lo cual se reafi rma en esta guía. Lo importante es que en cualquier esquema o formato no falten elementos indispensables como los siguientes:

†Fundamentación del proyecto. Se explica en qué consiste el proyecto y cuál es su importancia, cómo incide en el aprendizaje de los estudiantes y a qué problemática responde.†Propósitos del proyecto. Son expresados en aprendizajes esperados para cada una de las capacidades de área que se desarrollarán.†Estrategias. Se explicita aquellas que se utilizarán en la ejecución del proyecto, tanto para la organización como para la ejecución del mismo.†Equipos de trabajo. Se conforman en función de las estrategias o actividades que se haya previsto realizar. Para cada equipo de trabajo se formularán los roles que desempeñarán.ûCronograma. Sección en la que se distribuye en el tiempo las actividades previstas, indicando los responsables de su ejecución.ûPresupuesto (opcional). Constituye el costo estimado que se necesitará para la ejecución del proyecto. En algunos casos no es necesario, pues los materiales son proporcionados por los mismos estudiantes o se obtienen de donaciones o puede ser que exista material disponible en la zona.ûEvaluación del proyecto. Se plantea indicadores que respondan a algunas preguntas como las siguientes: ¿se cumplió con lo programado?, ¿todos cumplieron con sus compromisos?, ¿se lograron los propósitos?

A continuación se presentan algunos casos o situaciones problemáticas que podrían dar origen a proyectos de aprendizaje:

w Necesidad de la institución educativa de contar con una revista institucional.w Necesidad de recopilar las manifestaciones artísticas de la comunidad.w Necesidad de investigar sobre los orígenes de la comunidad.w Necesidad de difundir los deberes y derechos de los niños y adolescentes.w Necesidad de hacer campañas de prevención ante desastres naturales.

Page 19: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

20 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

b) Los talleres

En el Programa Especial de Comunicación se ha pre-visto ejecutar talleres de lectura, talleres de creación literaria, talleres de redacción de textos funcionales y talleres de expresión oral. ûEl taller de lectura

El taller de lectura es una oportunidad para fortale-cer las habilidades de lectura, mediante la aplicación de técnicas que permitan desarrollar los procesos cognitivos que intervienen en cada nivel de com-prensión, poniendo énfasis en los niveles inferencial y crítico.

En este espacio es factible realizar con más deteni-miento los subrayados, la toma de apuntes, el su-millado y otras técnicas que permitan identifi car las

Los talleres son espacios en los que los estudiantes se reúnen para ejecutar alguna actividad. Es un ambiente de trabajo y sus características varían según la naturaleza de las tareas que se realizan.

La ventaja del taller es que los estudiantes aprenden haciendo cosas, participando activamente. Es muy bene-fi cioso para fortalecer el trabajo cooperativo y la toma de decisiones para solucionar problemas. En un taller también se desarrollan los valores y actitudes, como la responsabilidad, la solidaridad, la laboriosidad, entre otros.

Para realizar un taller es importante que se defi na en primer lugar qué tarea se desea realizar y los propósitos de la misma, pues a partir de estos insumos se preverán las estrategias, los materiales que se utilizará, la conformación de los equipos de trabajo, los espacios en que se actuará, entre otros aspectos.

Hay talleres que son sumamente creativos, dependiendo de las actividades que se realicen. Por ejemplo cuando el estudiante tiene la libertad de proponer diseños nuevos, salidas novedosas, modelos originales, sin restricciones mayores. Sin embargo, en otras ocasiones, la creatividad puede ser menor, cuando se limita a la ejecución de algo ya establecido y que no se puede cuestionar.

A continuación se presentan algunos pasos para la organización de un taller:

s Determinar la tarea que ejecutarán los estudiantes (hacer acrósticos, poemas, cuentos, juegos de expresión oral o corporal, entre otros) y qué productos se obtendrán.s Formular los aprendizajes que se espera alcancen los estudiantes con la ejecución de las tareas previstas.s Precisar la forma como se organizarán los estudiantes para la ejecución de los talleres.s Seleccionar los medios y materiales que se utilizarán para ejecutar las actividades.s Precisar el tiempo que durará el taller.s Prever la forma cómo se evaluará la participación en el taller o los productos obtenidos.

Page 20: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 21

2.2.ideas principales y secundarias (en el caso de textos expositivos o argumentativos), las secuencias más im-portantes (en el caso de los textos narrativos). También se debe ejercitar técnicas para organizar la informa-ción. En este caso se puede hacer mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, redes semánticas, círculos concéntricos, líneas de tiempo, entre otros or-ganizadores de información.En realidad, los talleres de lectura permiten aplicar es-trategias previas a la lectura, durante y posteriores a ella. Existen técnicas lúdicas y dinámicas que motivan al estudiante en la tarea de comprender el texto. Por ejemplo, la predicción del contenido a partir del título o las imágenes que contenga el texto, el cambio de los tiempos verbales o de la persona en que está narrada una historia, el cambio de los fi nales o la época en que sucedieron los relatos, entre otras.

La lectura de los textos puede originar actividades adi-cionales como debates, tertulias, creación de historie-tas, que refuercen la comprensión del texto leído, pero que, al mismo tiempo, permiten desarrollar las otras capacidades comunicativas.

Los talleres de lectura comprenden el acceso a textos de diferente tipo: instructivos, narrativos, expositivos, argumentativos. Sería bueno que los talleres de lectu-ra estén vinculados con los proyectos orientados a la solución de algún problema de la vida cotidiana. Por ejemplo, el proyecto sobre la redacción de la reseña histórica de la comunidad podría incluir un taller de lectura sobre artículos, ensayos o monografías. De esta manera, las actividades se vinculan unas con otras y los aprendizajes resultan ser más signifi cativos.

ûEl taller de creación literaria

El taller de creación literaria es un espacio dinámico y motivador en el que los estudiantes se ponen en contacto con el arte de hacer cosas con las palabras. Es un acercamiento a las posibilidades expresivas del lenguaje y a las potencialidades creativas mediante la palabra. El taller literario permite al estudiante acceder a un mundo nuevo hecho de imágenes y de metáforas, y es allí cuando descubre que todo está hecho de pala-bras y que puede reinventarlo todo mediante ellas.

El taller de creación literaria no pretende formar es-critores; es un espacio para acceder lúdicamente al lenguaje, para despertar la curiosidad por su funciona-miento, para desarrollar la creatividad y afi nar la sensi-bilidad. Es una experiencia que motiva y que enriquece el universo lingüístico de las personas.

Un taller de creación literaria puede comprender varias sesiones dependiendo de la naturaleza de los traba-jos que se realicen. Por ejemplo, si desea que los es-tudiantes compongan acrósticos, el taller puede tener una duración de tres horas, pero si se trata de crear o recrear relatos o cuentos la duración será mayor.

Es posible que un taller también comprenda varias tareas que apuntan a un solo propósito. Por ejemplo, si un profesor desea que los estudiantes desarrollen aprendizajes relacionados con las técnicas narrativas, puede programar un taller que comprenda varias se-siones en las que se creen fi nales inesperados, cajas chinas, vasos comunicantes, datos escondidos, entre otras.

En el Programa Especial de Comunicación se pueden organizar talleres sobre:

s Técnicas de versifi cación (ritmo, rima)s Figuras literarias (imágenes, metáforas, hipérboles, paradojas, símiles, entre otras)s Técnicas narrativas (vasos comunicantes, cajas chinas, datos escondidos)s Composición de versos (cuartetos, sonetos, décimas, coplas, canciones, estrofa libre, etc.)s Narraciones diversas (relatos, cuentos, anécdotas, biografías, tradiciones, entre otras)

Page 21: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

22 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

ûEl taller de redacción de textos funcionales

El taller de redacción de textos funcionales es un espa-cio en el que los estudiantes fortalecen sus capacidades para producir textos que sean útiles en la solución pro-blemas de la vida diaria: en el mercado, en la municipa-lidad, en el club, en la escuela, en la parroquia, etc.

Mediante este taller se acerca la escuela a la vida, pues los estudiantes redactan textos que circulan en su entorno y con los cuales van a interactuar en la vida cotidiana: cartas, noticias, manuales, actas, ofi cios, so-licitudes, boletas, comunicados, entre otros.

Como la redacción de este tipo de textos obedece a ciertos convencionalismos es importante que los es-tudiantes tengan a la mano un conjunto de modelos como referentes para sus propias redacciones. Para ello será importante solicitar copias en las ofi cinas o dependencias comerciales, de tal manera que se esté aprendiendo algo útil para la vida.

Otra posibilidad en la ejecución del taller es redactar textos en situaciones reales de comunicación; por ejemplo, escribir cartas, ofi cios, solicitudes relaciona-das con una campaña de prevención sobre desastres naturales. En este sentido, los talleres contribuyen a lograr los propósitos de un proyecto de aprendizaje, que en este caso puede ser: Realizamos una campaña de prevención sobre desastres naturales.

En un taller de este tipo se pueden redactar algunos textos como los siguientes:

Estos talleres son muy participativos y los estu-diantes se involucran en las prácticas, pues pue-den resultar muy lúdicas. Sin embargo, se debe te-ner mucho cuidado en su preparación y ejecución para no desalentar a quienes no tienen el hábito de participar en público. Es natural que algunos estudiantes, al inicio, se sientan cohibidos y no deseen intervenir; en este caso, no debemos exi-girles que lo hagan, pues ellos mismos se sentirán atraídos por la dinámica de las tareas. Sí debemos prever algunas estrategias que permitan involu-crarlos progresivamente en las actividades; por ejemplo, se les puede asignar responsabilidades de fácil cumplimiento como el manejo de los equipos de grabación, la verifi cación de funcionamiento del micró-fono (hay quienes temen coger uno de ellos y si lo hacen será un logro importante), entre otras.

ûEl taller de expresión oral

El taller de expresión oral es un espacio en el que los estudiantes fortalecen sus habilidades expresivas, las cuali-dades de la voz, el uso de los recursos no verbales, el poder de convencimiento, entre otros atributos necesarios para una comunicación oral exitosa.

s Cartass Actass Esquelass Manualess Guías

s Ofi cioss Noticiass Avisoss Afi chess Solicitudes

Page 22: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 23

Estos talleres generalmente son más duraderos, pues educar la expresión oral requiere mucha paciencia y se persigue que todos participen. Es posible que se programe un taller de expresión oral que comprenda diversas acciones como articulación, entonación, impostación y que luego derive en una participación ante los demás. Esto depende de las condiciones iniciales que tengan los estudiantes y de los propósitos que se persiga.

El taller debe permitir desarrollar también la comprensión de los textos orales y las convenciones de participación, aún cuando los aprendizajes priorizados tengan que ver con la expresión oral. Se debe entender que la comunica-ción es un proceso total que comprende recursos gramaticales, fónicos, pragmáticos, entre otros.El taller de expresión oral permite desarrollar algunos de los siguientes aspectos:

2.2.

s Respiracións Articulacións Entonacións Impostación de la vozs Lectura expresiva

s Declamacións Oratorias Uso de gestos y mímicas Dominio escénico

2.3.3 Las sesiones de aprendizaje

Las sesiones de aprendizaje del Programa Especial de Comunicación son de similar naturaleza a las que se reali-zan en el Área de Comunicación, con la diferencia de que las primeras son de fortalecimiento de las capacidades comunicativas. En ese sentido, los procesos pedagógicos (recuperación de saberes previos, confl ictos cognitivos, sistematización de la información, entre otros) son similares. Se sugiere, en tal virtud, revisar las Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP) del Área de Comunicación.

a) Características de las sesionesLas sesiones de aprendizaje que formen parte de los talleres o proyectos de aprendizaje deben permitir com-prender o producir textos en situaciones reales de comunicación, de acuerdo con el enfoque comunicativo que orienta al Área de Comunicación. Esto le da autenticidad a los textos y los estudiantes descubren que lo que aprenden les puede ser útil en la vida diaria. En este sentido, las sesiones se caracterizan por ser prácticas y vinculadas con la vida real.

Son prácticas, pues permiten aplicar los aprendizajes desarrollados en el Área de Comunicación, en otras situaciones. En este sentido, fortalecen los aprendizajes escribiendo o hablando, escuchando o leyendo. Los actores principales son los estudiantes; ellos redactan sus textos y entre ellos se corrigen. El docente crea las situaciones favorables para que ello ocurra así.

Son vinculadas con la vida real, pues propician el contacto con textos que tengan su referente fuera del aula, con los cuales los estudiantes van a interactuar en su vida diaria y que les permitan resolver problemas reales. Los textos creados especialmente con fi nes didácticos no tienen sentido en este espacio, pues se trata de que los estudiantes encuentren funcionalidad a los aprendizajes en situaciones reales. En ese sentido, se pueden escribir textos solicitando donaciones, permisos, ofreciendo productos, publicando avisos de trabajo, entre otras necesidades que plantea la vida.

Page 23: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

24 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

PARALELO ENTRE LAS SESIONES DEL ÁREA Y LAS DEL PEC

SESIONES DEL ÁREA SESIONES DEL PEC

w Son prácticas

w Desarrollan capacidades

w Su intención es que los estudiantes aprendan

w Desarrollan todo el proceso metodológico del

aprendizaje (recuperación de saberes previos,

confl ictos cognitivos, construcción del aprendizaje, etc.)

w Producen o comprenden textos para aprender

w Se revisa y corrige para aprender

w Son prácticas

w Desarrollan capacidades

w Su intención es que los estudiantes

fortalezcan los aprendizajes

w Enfatizan en la aplicación de los aprendizajes

en situaciones de la vida real (enviar ofi cios

al alcalde solicitando algún tipo de apoyo)

w Producen o comprenden textos para

solucionar problemas de la vida real.

w Se revisa y corrige como exigencia social

b) Estrategias de aprendizaje

Para atender una sesión con las características anteriores es necesario seleccionar estrategias que permitan tomar decisiones y actuar para solucionar algún problema que suceda en el entorno. Algunos de ellos podrían ser los siguientes:

w Redacción de correspondencia familiar y comunitariaEsta estrategia persigue que los estudiantes fortalezcan su capacidad para producir textos que se utilizan en la relación familiar, amical o comunitaria, como cartas, avisos, noticias, notifi caciones, actas, entre otros. Es importante que se identifi quen casos de la vida real para que los estudiantes escriban textos auténticos. Po-drían escribir cartas solicitando envío de dinero o alimentos si los padres están lejos, avisos sobre la pérdida de una mascota, actas de las asambleas de aula.

w Asambleas de aulaLas asambleas de aula se pueden convocar con diferentes motivos: elección del estudiante delegado, elec-ción del nombre de la promoción, participación de la sección en un campeonato deportivo. Esta estrategia es muy importante, pues desarrolla las actitudes dialógicas y enseñan a vivir en democracia, respetando a los demás y a sus ideas.

w Debates sobre problemática local o nacional

Al igual que la estrategia anterior, los debates fortalecen la capacidad de expresión oral, habitúan al estudiante al intercambio de ideas, a la defensa de opiniones personales mediante la presentación consistente de argumen-tos. De igual modo, preparan para el cuestionamiento de las ideas opuestas, demostrando altura y respeto.

w Análisis de casos

Esta estrategia permite desarrollar las diferentes capacidades comunicativas: cuando se narra el caso que se estu-diará, desarrolla la comprensión oral; cuando el caso motivo de análisis es leído, desarrolla la comprensión lectora; ambas formas pueden originar la producción de un texto sobre las conclusiones del caso analizado.

Page 24: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 25

w Juego de roles

2.2.

c) Recursos educativos

w Orientaciones para el Trabajo Pedagógico (OTP). Contiene orientaciones sobre el enfoque del área, la

Consiste en representar determinados personajes con la fi nalidad de refl exionar sobre sus comportamien-tos, sus expresiones habituales o sus reacciones. Son muy didácticos, pues permiten ponerse en el lugar del otro, entendiendo sus puntos de vista. El juego de roles también permite expresar abiertamente lo que sentimos o pensamos, sin restricciones, pues son “terceras personas” las aludidas.

w Redacción comercial y administrativaSe trata de vincular a los estudiantes con los textos que circulan en el mundo del comercio y la adminis-tración, pues muchos de ellos, por no decir todos, tendrán la necesidad de elaborarlos. Solicitar un trabajo, pedir una licencia, hacer una proforma o una boleta, enviar un memorando, justifi car una inasistencia al centro de trabajo, es algo que sucede comúnmente. Por lo tanto, los estudiantes deben estar habituados a comprender o a producir ese tipo de documentos.

Los recursos que se utilicen en las sesiones de aprendizaje pueden estar referidos a aquellos que los estudiantes utilizan para comprender o producir un texto, como a los que utiliza el docente como orientación para programar o condu-cir su tarea pedagógica. Entre los primeros fi guran los periódicos, las revistas, los afi ches, los discos compactos, las diapositivas, las transparencias, los textos provenientes del ámbito comercial o administrativo, las enciclopedias virtuales, entre otros. Mientras que los recursos de ayuda para el docente pueden ser guías, manuales o enciclopedias.

Es recomendable que los docentes encargados de desarrollar el PEC revisen el material que sobre el Área de Comunicación ha distribuido el Ministerio de Edu-cación a las instituciones educativas y que se presenta a continuación:

diversifi cación curricular, la programación anual y de unidades didácticas, la evaluación del aprendizaje, así como estrategias para desarrollar las capacidades comunicativas.

w Manual de Animación Lectora. Presenta orientaciones sobre cómo animar la lectura en el aula y fuera de ella. Enfatiza en la necesidad de promover la lectura recreativa como el paso inicial para fomentar el hábito lector. Dedica algunas páginas para tratar de manera general la organización del Plan Lector en la escuela.

w Propuesta pedagógica para el desarrollo de las capacidades comunicativas. Fue publicado con motivo de la implementación del Programa de Emergencia Educativa. Contiene estrategias descritas deta-lladamente, para desarrollar las capacidades comunicativas. También presenta orientaciones sobre cómo comprometer a la familia y a la comunidad en el desarrollo de las capacidades comunicativas.

w Guía para el uso de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. Contiene orientaciones generales sobre el enfoque de la lectura, las estrategias previas, durante y posteriores a la lectura, así como la importancia de la metacognición en el mejoramiento de la comprensión lectora.

Page 25: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

26 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN

3.La evaluación del aprendizaje en el Programa Especial de Comunicación se realiza con el mismo enfoque, procedimientos, criterios e indicadores existentes para evaluar los aprendizajes en el Área de Comunicación. En ese sentido, la evaluación cumple con el propósito fundamental de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Se realiza en forma permanente, fl exible integral y sistemática. Los resultados de la evaluación obtenidos en el PEC forman parte de la evaluación realizada en el Área de Comunicación.

3.1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES

Los criterios de evaluación utilizados en el PEC son los mismos que los del Área de Comunicación. Los indicadores ha-cen observable el aprendizaje de los estudiantes y, a partir de ellos, se formulan los reactivos o ítemes. Se debe procurar que haya coherencia entre los aprendizajes esperados, los indicadores que los evidencian y las tareas que se solicita hacer a los estudiantes para demostrar lo que han aprendido.

Page 26: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 27

CRITERIOS INDICADORES1

EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

- Expresa sus ideas en forma clara, fl uida y pertinente.- Utiliza voz audible y entonación adecuada.- Utiliza con naturalidad los gestos y la mímica.- Interpreta el propósito comunicativo del interlocutor, expresándolo.- Discrimina la información relevante de la complementaria, expresándola en forma oral o escrita.- Infi ere el mensaje de los gestos y la mímica, dando respuestas adecuadas.- Enjuicia su propia expresión oral y la de sus compañeros, emitiendo opiniones.

COMPRENSIÓN LECTORA

- Discrimina la información relevante de la complementaria, elaborando organizadores visuales.- Infi ere información nueva a partir de los datos explícitos, expresándola de diferentes modos.- Organiza la información en organizadores visuales.- Sintetiza la información elaborando resúmenes.- Enjuicia la organización del texto, el lenguaje utilizado y las ideas del autor, emitiendo opiniones.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS

- Planifi ca la producción del texto, expresando sobre qué escribirá, a quien escribirá, para qué escribirá, cómo organizará la información.- Organiza la información en bosquejos, esquemas, cuadros sinópticos o algún esquema previo.- Escribe el texto organizando en forma coherente los párrafos, otorgando secuencia lógica a las ideas y cuidando la unidad del texto.- Utiliza el lenguaje en forma creativa, incorporando expresiones novedosas, citas, fi guras literarias, según el destinatario y el propósito comunicativo.- Utiliza en forma correcta los conectores, las letras de escritura dudosa, las normas de acentuación, los signos de puntuación, los casos de concordancia, para dar claridad y fl uidez al texto.

Se espera que los indicadores formulados en el PEC sean similares a los planteados en el Área de Comunicación; sin embargo, en el programa se puede priorizar los siguientes indicadores:

1 Estos indicadores son referentes para cada uno de los grados. Deben ser contextualizados en función de la complejidad de los textos y los aprendizajes planteados en las unidades didácticas.

Los indicadores del criterio Actitud ante el área son los mismos que se formulan en el Área de Comunicación.

Page 27: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

28 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

3.2 LAS SITUACIONES DE EVALUACIÓN

REQUISITOS DE CALIDAD DEL TEXTO SÍ NO

Las ideas del párrafo tienen relación entre sí

Los párrafos se relacionan unos con otrosLas ideas se presentan en secuencia lógicaEl lenguaje es adecuado a los destinatariosLas oraciones presentan concordanciaUso correcto de las normas de acentuaciónUso correcto de signos de puntuación

Uso correcto de letras de escritura dudosa

3.3 VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

La evaluación del aprendizaje en el Programa Especial de Comunicación se realizará preferentemente en situaciones comunicativas reales, debido a que es un espacio para fortalecer y transferir a situaciones nuevas los aprendizajes desarrollados en el Área de Comunicación.

Una situación comunicativa real es aquella en la que los estudiantes intentan encontrar soluciones a pro-blemas de la vida cotidiana:

w Redactar ofi cios a la municipalidad solicitando permiso para organizar un evento artístico.w Redactar un acta de reunión de delegados.w Hacer una ayuda memoria al Director del plantel.w Entrevistar a un personaje que visita la comunidad.w Hacer resúmenes de una noticia radial.w Seleccionar información para elaborar un tríptico.

Estas situaciones comunicativas forman parte de los proyectos o talleres previstos por el docente en-cargado del PEC. Es en estas circunstancias cuando los estudiantes demuestran que en verdad están aprendiendo y que no se trata únicamente de repe-tir normas ortográfi cas y gramaticales. Estas situa-ciones comunicativas permiten evaluar el proceso y los resultados del aprendizaje. Durante el proceso, el docente permanece atento a las posibles difi cultades (uso exagerado de la mí-mica, falta de concordancia en las expresiones, uso inapropiado de los conectores, falta de unidad en las ideas, etc.) con la fi nalidad de sugerir formas

de corrección. Cuando las difi cultades se detectan a tiempo, se podrán aplicar oportunamente las medi-das para mejorar el aprendizaje.

Al término del proceso se tiene en cuenta la cali-dad del “producto”. Para el efecto, es importante construir instrumentos que permitan cotejar si el producto tiene los requisitos de calidad requeridos o no. Los califi cativos que obtienen los estudiantes se refi eren a la calidad del producto obtenido.

Ejemplo de instrumento para cotejar los requisitos de calidad de un texto:

La valoración de los resultados se realiza de igual modo que en el caso del Área de Comunicación, con la diferencia de que en el PEC, los califi cativos se refi eren a la calidad del producto obtenido por los estudian-tes. Se utiliza la escala de cero a veinte y los resultados se registran y se comunican por cada criterio de

Page 28: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 29

ESTUDIANTES

PRIMER PERÍODO

Exp. y comp. oral

PRO

M. Comp. lectora

PRO

M. Prod. de textos

PRO

M. Actitud ante el área

PRO

M.

PEC PEC PEC PEC

Juan 14

Esta nota proviene del registro de evaluación del PEC. El profesor del área la considera como una nota más para sacar el promedio de periodo de la capacidad de área

Esta nota proviene del registro de evaluación del PEC. El profesor del área la considera como una nota más para sacar el promedio de periodo de la capacidad de área

Cuando el Área de Comunicación y el Programa Especial de Comunicación son desarrollados por el mismo docente se puede utilizar un solo registro auxiliar, pero siempre se reservará un espacio para colocar el cali-fi cativo proveniente del Programa Especial de Comunicación, tal como se aprecia en el ejemplo anterior.

En conclusión, el califi cativo de bimestre o trimestre de cada criterio en el Área de Comunicación se obtiene promediando los califi cativos que el estudiante haya obtenido en el periodo, incluido el califi cativo prove-niente del Programa Especial de Comunicación, tal como se aprecia en el ejemplo siguiente:

3.3.evaluación. Incluso, el registro de evaluación también es el mismo que el que se utiliza en las demás áreas curriculares.

El profesor del Programa Especial de Comunicación lleva su propio registro de evaluación (registro ofi cial) y allí consigna los califi cados por cada criterio de evaluación. Al fi nal de cada periodo, los estudiantes ob-tienen un califi cativo en cada criterio, esta nota pasa a ser una más de las que obtenga el estudiante, en el mismo periodo, en el Área de Comunicación.

El profesor del Área de Comunicación, en su registro auxiliar, debe reservar una columna para colocar los califi cativos obtenidos por el estudiante en el Programa Especial de Comunicación. Dicho registro auxiliar podría tener la siguiente estructura:

ESTUDIANTES

PRIMER PERÍODO

Exp. y comp. oral

PRO

M. Comp. lectora

PRO

M. Prod. de textos

PRO

M. Actitud ante el área

PRO

M.

PEC PEC PEC PEC

Juan 13 15 14 14 14

Este califi cativo pasa al registro de evaluaciónEste califi cativo pasa al registro de evaluación

Califi cativo proveniente del Programa Especial de Comunicación

Califi cativo proveniente del Programa Especial de Comunicación

Page 29: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

30 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

ASPECTOS PRIORIZADOS EN EL PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACIÓN: ACTIVIDADES SUGERIDAS

En este apartado se presenta un conjunto de actividades que podrían desarrollarse como parte de la hora adicio-nal para atender los aspectos priorizados en el Programa Especial de Comunicación, descritos en el Capítulo I. En estas actividades se puede apreciar su carácter eminente-mente práctico y cómo los aprendizajes desarrollados en las horas habituales del Área de Comunicación son apli-cados a situaciones nuevas.

Si se observa, estas actividades permiten desarrollar más de un aspecto priorizado en el Programa Especial de Co-municación, lo cual se explica en el propósito de cada una de ellas. La secuencia es sugerida, así es que los docentes podrán adecuar la misma a la realidad de la institución educativa y al grado de estudios en que se encuentren los estudiantes.

4.

4.1 Redacción de biografías

A. PropósitoEsta actividad persigue que los estudiantes sistematicen información sobre sus antepasados, su procedencia, sus estudios realizados, sus motivaciones, sus logros, entre otros aspectos que ameriten ser mencionados en una biografía. Para cumplir con este propósito, habrá la necesidad de escribir cartas u ofi cios a la Municipalidad o a la Casa Parroquial, elaborar periódicos murales, entrevistar a amigos y familiares , entre otras tareas adicionales, lo cual amplía el campo de acción de los aprendizajes.

Los estudiantes, al redactar su biografía, fortalecen sus conocimientos sobre la naturaleza y estructura de ese tipo de texto. Adquieren conciencia sobre el proceso de producción de un texto, pues tienen que recoger infor-mación sobre sus orígenes y lo que vivieron hasta hoy. Ellos se darán cuenta de que toda la información reco-gida no tiene por qué ir en la biografía, sino que se tiene que seleccionar aquella que sea más relevante. Luego de haber redactado la primera versión del texto, tendrán la necesidad de revisarla y corregirla y posteriormente editarla, con lo cual se desarrollan todas fases de la producción de un texto.

Page 30: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 31

B. Secuencia sugerida

w ¿De qué lugar procedemos?w ¿Conocemos quiénes fueron nuestros antepasados?w ¿Cuál es el hecho más feliz que recordamos?w ¿Hemos sido premiados alguna vez?w ¿Dónde hemos estudiado anteriormente?

w Lectura de biografías para que los estudiantes tengan una referencia sobre cómo estructurar los textos

w Subrayado de datos importantes.w Identifi cación de aspectos que contiene una biografía.w Elaboración de resúmenes.

w Los estudiantes planifi can el recojo de información, dando respuesta a algunas preguntas, como las siguientes:

w ¿Qué datos necesito recoger?w ¿Quién me puede brindar la información?w ¿Dónde encuentro datos sobre mi lugar de procedencia?w ¿Tengo partida de nacimiento?w ¿Tengo certifi cados de estudios?, si no los tengo, ¿a quién los debo solicitar?

w Visita de los estudiantes a la municipalidad, parroquia GUIÓN DE CONVERSACIÓN

INTRODUCCIÓNSaludo y presentación de los visitantes

DESARROLLOExplicación del objetivo de la visitaPresentación breve del proyectoExposición de los requerimientos

CIERREAgradecimiento

w Se crea en los estudiantes la necesidad de conocer los aspectos relevantes de los compañeros de clase, pues los orígenes, procedencia, motivaciones y logros difi eren de persona a persona; y cuando se compar-te un mismo tiempo y espacio debemos conocernos los unos a los otros. Esto se puede hacer mediante conversaciones, a partir de algunas preguntas como las siguientes:

que escribirán. Esta es la ocasión para aplicar estrategias de comprensión lectora:

o instituciones educativas para recabar información sobre su partida de nacimiento, partida de bautismo o certifi cado de estudios, respectivamente. Como dichos documentos deben ser solicitados a las instancias res-pectivas, hay la necesidad de preparar cartas o de con-versar previamente con las autoridades del ramo para que nos permitan fotocopiar los documentos que sean necesarios. La redacción de las cartas u ofi cios se realiza en el aula, lo cual debe estar previsto en el proyecto res-pectivo. La conversación con las autoridades se realiza fuera del horario escolar, pero el guión se debe preparar previamente en la escuela.

Page 31: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

32 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

w Clasifi cación de la información recogida según los aspectos que se desee abordar en la biografía: antepa-

ESTRUCTURA DE LA BIOGRAFÍA

1. Fecha y lugar de nacimiento2. Antepasados3. Estudios realizados4. Principales logros5. Aspiraciones

w Redacción de la primera versión del texto. Esto se puede hacer en forma de taller en la escuela, pero

sados, procedencia, estudios realizados, méritos obtenidos, principales logros, motivaciones, entre otros.

w Selección y organización de la información recogida en esquemas que den una idea de la estructura del

texto. Estos esquemas sólo son referentes, pues en la redacción de la biografía no es necesario que se explicite cada una de sus partes.

también se puede hacer avances en domicilio.

w Revisión y corrección de las biografías escritas. Se puede hacer una coevaluación, de tal modo que se intercambien los trabajos con el fi n de mejorar la calidad de los mismos. Este es el momento en el que conviene refl exionar sobre la lengua, en cuanto a acentuación, puntuación, concordancia, entre otros aspectos ya tratados en el Área de Comunicación.

w Exposición pública de las biografías redactadas, mediante periódicos murales, trípticos o revistas institu-cionales, según las posibilidades de cada institución educativa.

4.2 Recopilación de cuentos y leyendas

A. PropósitosLa recopilación de cuentos y leyendas de la comuni-dad es una actividad que permite a los estudiantes desarrollar la capacidad para indagar y manejar fuen-tes orales o escritas. Esto implica hacer entrevistas, aplicar fi chas de investigación, revisar bibliografía, acudir a bibliotecas o archivos institucionales, visitar personajes paradigmáticos de la comunidad y conver-sar con ellos, entre otras acciones.

La actividad también permite que los estudiantes se familiaricen con el proceso de producción y edición un libro, pues la recopilación de los cuentos y leyendas debe ser “publicada” en antologías, según los recur-

sos con que cuente la institución educativa. Se pueden confeccionar antologías manuscritas o a mimeógrafo. Lo importante es que el estudiante se dé cuenta del proceso que se sigue para publicar un libro.

El contacto con las manifestaciones literarias de la comunidad permitirá que los estudiantes fortalezcan sus aprendizajes relacionados con las posibilidades expresivas del lenguaje, con la estructura de los tex-tos literarios, con los géneros periodísticos como la entrevista y con el procesamiento de la información. En suma, se desarrollan las tres capacidades de área de Comunicación.

Page 32: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 33

B. Secuencia sugerida

w ¿Qué temas abordan las lecturas realizadas?w ¿Identifi can alguna costumbre o tradición de la comunidad en las lecturas realizadas?w ¿Sobre qué otras costumbres o tradiciones se puede escribir?w ¿Los habitantes conocen sobre la producción literaria de la comunidad?w ¿Por qué es importante recopilar las manifestaciones literarias de la comunidad?

w Confección de una lista de posibles escritores de la comunidad, con el propósito de visitarlos o de investigar

FICHA PARA RECOPILAR MANIFESTACIONESLITERARIAS DE LA COMUNIDAD

I. DATOS GENERALES DEL AUTOR- Nombres y apellidos- Lugar de nacimiento- Estudios realizados- Otras obras escritas o publicadas- Premios obtenidos

II. DATOS GENERALES DE LA OBRA- Género/especie- Año de publicación/creación- Méritos

III. TRANSCRIPCIÓN DE LA OBRA(Si es poema o cuento pequeño se lo puede redactar; caso contra-rio se adjunta fotocopia o el ejemplar que facilite el autor)

4.4.w Conversación sobre la riqueza literaria de la comunidad, a partir de la lectura de algunos cuentos o poemas

de autores locales o regionales. Esto genera la necesidad de recopilar las manifestaciones literarias con la fi nalidad de difundirlas y promocionarlas. Pueden servir como referentes las siguientes preguntas:

sobre su producción literaria. También es importante que se identifi que personalidades o instituciones que podrían brindar información sobre las manifestaciones literarias de la comunidad: párroco del pueblo, el alcalde, la biblioteca municipal, el Instituto Superior Pedagógico, etc.

w Preparación de las visitas a los escritores, personalidades e instituciones seleccionadas para recoger la in-formación. En esta parte del proyecto se elaboran los formatos de entrevistas, las fi chas de investigación; se prevén los medios o materiales que se utilizará, de tal forma que todo queda listo para iniciar la aventura.

Page 33: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

34 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

w Visita a los escritores, personalidades o instituciones, en forma individual o en equipos de trabajo. Si las versiones de los cuentos y leyendas son orales se puede hacer grabaciones o escribir el texto junto con los autores o la persona que proporciona la información. Si se visita archivos institucionales, se puede foto-copiar los textos o escribirlos a mano. Las fi chas de investigación sirven para anotar los datos relevantes sobre la vida y obra de los autores consultados.

w En taller, los estudiantes digitan los textos agregándoles imágenes relacionadas con el asunto que tratan para exponerlos en paneles o periódicos murales.

w Por consenso, después de la lectura y refl exión sobre los textos, los estudiantes eligen los cuentos y leyendas más representativos de la comunidad que formarán parte de la antología literaria que publicará la sección o grado.

w Publicación de la antología en forma impresa o manuscrita.

4.3 Creación de poemas dedicados a la comunidad

A. Propósitos

Esta actividad tiene como propósito fortalecer los aprendizajes relacionados con las posibilidades expresivas del lenguaje, desarrolla la sensibilidad estética y la capacidad para utilizar el lenguaje en forma sugerente, mediante imágenes, metáforas u otras fi guras literarias. En ese sentido, se vincula con el componente de literatura.

La actividad también se orienta al desarrollo de la identidad local, toda vez que los estudiantes deben expresar líricamente los valores, atractivos, carencias o potencialidades de la comunidad.

Los poemas escritos por los estudiantes, al mismo tiempo que fortalecen la expresión escrita, también permiten un acercamiento al proceso de publicación de libros, pues la sección o la institución educativa puede optar por la publicación de las antologías de los estudiantes. La idea es que los mismos alumnos participen en este proce-so, ya se trate de una publicación impresa o de una versión manuscrita. En ambos casos se producen acciones de diagramación y diseño.

También se desarrolla la expresión oral mediante la lectura expresiva de poemas escritos. Se sugiere una fi cha para orientar la tarea y recoger información sobre la expresión oral de los estudiantes.

B. Secuencia sugerida

w Lectura de textos literarios referidos al paisaje, la historia o logros de las comunidades de donde proceden los estudiantes.

w Identifi cación de aspectos de la comunidad que motiven la creación de poemas (lugares atractivos, persona-jes célebres, fl ora y fauna, orígenes, hechos históricos, entre otros)

w En talleres, los estudiantes hacen lluvia de ideas, asociaciones semánticas, adjetivaciones, ejercicios de versi-fi cación sobre los motivos identifi cados:

Page 34: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 35

MOTIVACIÓN LLUVIA DE IDEAS2

Presencia recurrente del burroen las faenas comunales

PeludoÁgil y traviesoDiseña inteligente los caminos Meditaciones infi nitasLomo de acero y algodonesTrote lento y caviloso

w A partir de los ejercicios anteriores se elaboran bosquejos sobre la posible estructura de las composiciones

CUALIDADES DE LA LECTURA EXPRESIVA SÍ NOLa entonación corresponde a la naturaleza del texto (entusiasmo, tristeza, preocupación) La lectura se hace con fl uidez y ritmoSe hace las pausas en el momento adecuadoLa lectura se hace con voz audibleLa lectura se hace en forma natural, sin precipitacionesLas palabras se articulan en forma correctaLas oraciones se leen como unidad, sin segmentarlas.

w Publicación de las composiciones en periódicos murales o en antologías impresas o manuscritas.

4.4 Promoción del ornato público

4.4.

poéticas. Esta no debe ser una tarea forzada, pues la creación literaria es libre y progresivamente se va creando un estilo propio. No se trata, por supuesto de formar escritores, sino de que el estudiante se dé cuenta de la ductilidad del lenguaje para expresar sensaciones, sentimientos, motivaciones, etc.

w Escritura de los poemas, tomando como referencia los bosquejos o en forma libre.

w Intercambio de los trabajos para recibir opiniones y sugerencias para mejorar las composiciones.

w Lectura oral de las composiciones poéticas. Los estudiantes que deseen podrían declamar sus poemas. En la lectura expresiva de los poemas hay que tener cuidado en la entonación, el ritmo, la intensidad, las pausas, entre otras cualidades que intervienen en la expresión oral. Ficha sugerida para recoger información sobre la lectura expresiva:

A. PropósitosEsta actividad fortalece los aprendizajes relacionados con la producción de textos icono-verbales, como los afi ches o pancartas, aunque también se podría redactar noticias, artículos, avisos radiales, etc., mediante los cuales se pro-mocione el hábito de la higiene en la comunidad. De esta manera, se entiende mejor el lenguaje de la imagen y su infl uencia en el mundo de la propaganda.Sin embargo, también se desarrollan capacidades para redactar textos funcionales (cartas, ofi cios, solicitudes), pues, como el ornato público es una responsabilidad ciudadana que involucra a toda la comunidad, será necesario coordi-nar con otras instituciones y con las autoridades locales para la ejecución de algunas tareas, como: solicitar licencias para colocar afi ches, pedir audiencias para coordinar tareas, organizar conversatorios, entre otras.

2 En la lluvia de ideas anotar todo lo que se nos ocurra por extraños que parezcan los términos.

Page 35: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

36 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

B. Secuencia sugerida

w ¿En qué consiste el problema?w ¿Cuáles son las causas del problema?w ¿Qué sucedería si no se soluciona el problema?w ¿Cómo infl uye en nuestras vidas el problema?w ¿Cómo podríamos solucionar el problema?w ¿Con quiénes podríamos contar para solucionar el problema?

w A partir de la refl exión anterior y según los recursos disponibles, se decide organizar una campaña para promover

4.5 Redacción de la reseña histórica de la comunidad

w Visita a lugares descuidados de la comunidad, parques en mal estado, urinarios públicos, fachadas pintarra-jeadas, entre otros, que generen el compromiso de promover la práctica de la higiene comunal.

w Análisis del problema y presentación de alternativas viables para afrontarlo, según las posibilidades de los estudiantes y de la institución educativa:

el ornato público.

w Planifi cación de la campaña: ¿cuándo se realizará?, ¿cuánto tiempo durará?, ¿con qué instituciones se coordina-rá?, ¿qué acciones se realizarán?, ¿cómo nos organizaremos?

w Redacción de cartas, ofi cios, solicitudes, según sea el caso, para hacer invitaciones, programar reuniones de coordinación, etc. con otras instituciones y con las autoridades de la localidad.

w Lectura de artículos relacionados con el problema que se decida afrontar. Se puede consultar periódicos, revistas o enciclopedias. Esta tarea nos permite estar informados sobre las causas o consecuencias del problema, con la fi nalidad de orientar un buen hábito de limpieza.

w Elaboración de spots o avisos radiales, periódicos murales, pancartas, afi ches promoviendo la limpieza pública.

w Ejecución de un pasacalle con alegorías referentes a la limpieza pública. También se puede hacer presentacio-nes teatrales o programas radiales. Esta última actividad permitirá desarrollar la expresión oral.

w Evaluación de la actividad.

A. Propósitos

La actividad fortalece la capacidad para recoger informa-ción de fuentes orales y escritas. El estudiante tiene que acudir a personajes de su entorno que le cuenten anéc-dotas o le den pistas de cómo fue la comunidad en sus orígenes y cómo se fue desarrollando, quiénes fueron los personajes que participaron, qué hechos de importancia recuerda, entre otros aspectos. Esa misma información y aquella que se considere necesaria para elaborar la re-seña histórica la pueden encontrar en archivos, revistas, monografías, etc. En este sentido, esta actividad permite desarrollar y evaluar la expresión oral y la comprensión

lectora, enfatizando, según los aspectos priorizados en el PEC, en los niveles inferencial y crítico.

La redacción de la reseña histórica de la comunidad también permite fortalecer la capacidad para producir textos escritos, teniendo en cuenta todas sus etapas: pla-nifi cación, textualización, revisión y corrección y edición. Como la reseña es un documento de carácter académi-co, permite tomar conciencia sobre el uso del lenguaje formal y de los aspectos ortográfi cos y gramaticales.

Page 36: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 37

RESEÑA HISTÓRICA DE MI COMUNIDAD

1. Signifi cado del nombre2. Ubicación geográfi ca3. Fecha de designación (caserío, distrito, provincia, etc.)4. Primeros pobladores5. Personajes destacados6. Autoridades actuales7. Cambios en la naturaleza8. Cambios en la producción9. Cambios en el transporte10. Cambios en la atención de la salud11. Cambios en la educación12. Cambios en la distribución de la población

4.4.B. Secuencia sugerida

w Visita a los personajes seleccionados, a los archivos institucionales, a las bibliotecas, con la fi nalidad de reco-

w Diálogo sobre qué conocemos de nuestra comunidad. Se hace referencia a los primeros pobladores, al proceso de crecimiento urbanístico, a su designación como caserío, distrito o provincia, según sea el caso. Como mu-chos de los aspectos de la historia se desconocen o no se manejan con claridad, surge la necesidad de recoger información sobre la historia de la comunidad.

w En forma similar al procedimiento seguido en la recopilación de manifestaciones literarias, los estudiantes prevén la forma como recogerán la información: entrevistas a personajes representativos, revisión de archivos institucionales, lectura de artículos, monografías, etc.

w Preparación de la entrevista, en forma similar a la recopilación de manifestaciones literarias de la comuni-dad, y selección de los personajes a quienes se entrevistará.

w Elaboración de un formato para recoger información sobre la historia de la comunidad. Este formato estará organizado de tal manera que permita que permita procesar la información sin mayores difi cultades. Puede servir como referencia el siguiente:

ger información sobre la historia de la comunidad. Se puede hacer fuera del horario de clase. Si se cuenta con bibliografía a la mano, el procesamiento de la información se puede realizar en talleres de lectura.

w Elaboración de un esquema previo que sirva como referencia para la redacción de la reseña histórica de la comunidad.

w Revisión y corrección de la reseña en parejas o equipos de trabajo. Se incidirá en la adecuación del código, así como la claridad, corrección y coherencia. En la revisión de los textos se puede tener como referencia el cuadro que se presenta en el numeral 3.2 de este manual.

w Redacción fi nal de la reseña y publicación en versión manuscrita o impresa, debidamente diseñada, respetan-do márgenes y espacios entre párrafos, incorporando fotografía o imágenes.

Page 37: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

38 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

4.6 Monografías sobre los deberes ciudadanos

A. Propósitos

Esta actividad persigue que los estudiantes forta-lezcan la capacidad de comprensión lectora, pues para escribir una monografía se requiere haber leído mucha bibliografía, de tal manera que se tenga los recursos sufi cientes para hacer citas, presentar argu-mentos consistentes y, a partir de ello, plantear opi-niones personales. Este tipo de lectura va más allá del nivel literal, pues los estudiantes tienen que comparar distintas opiniones, hacer inferencias, organizar la información, interpretar cuadros, formular conclusio-nes, enjuiciar propuestas, entre otras habilidades más complejas. Se apunta, pues, a desarrollar los niveles inferenciales y críticos de la lectura.

La redacción de monografías también permite refor-zar los aprendizajes relacionados con el uso formal del código, incorporando terminología especializada o de carácter académico. Es el espacio oportuno para

tomar conciencia sobre la importancia de la ortogra-fía y la gramática, como requisito indispensable para la obtención de textos de calidad (escritos con ade-cuación, corrección, cohesión y coherencia). De esta forma se fortalece la capacidad de producción de tex-tos, como un proceso planifi cado y sistemático, y no librado al simple azar.

Por otra parte, la redacción de monografías permite al estudiante recoger información en forma organi-zada, familiarizándolo así con los procesos de investi-gación científi ca. Esto implica manejar fuentes de in-formación, utilizando fi chas bibliográfi cas, acudiendo a Internet, entre otros recursos. De esta manera, el estudiante accede a la metodología de estudio, a las técnicas de aprendizaje autónomo que lo prepararán para tener éxito en los estudios superiores.

Page 38: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 39

w ¿Qué son los deberes ciudadanos?w ¿Por qué las personas incumplen con sus deberes?w ¿Por qué es importante cumplir con nuestros deberes?w ¿Cuál es la función de la familia en el cumplimiento del deber?w Como estudiantes, ¿cumplimos con nuestros deberes?w ¿Nuestros docentes cumplen con sus deberes?w ¿Con quiénes podríamos contar para solucionar el problema?w ¿Cómo afectamos a las personas cuando no cumplimos con nuestros deberes?

w Las respuestas a las preguntas

w Elaboración de un esquema PUNTUALIDAD Y ESTILO DE VIDA

INTRODUCCIÓN

I. ¿QUÉ ES LA PUNTUALIDAD? 1.1 Teorías sobre la puntualidad 1.2 Ventajas de la puntualidad

II. ¿QUÉ ES EL DEBER? 2.1 Teorías sobre el deber 2.2 Aspectos del deber ciudadano

III. PUNTUALIDAD Y ESTILO DE VIDA 3.1 La puntualidad en la familia 3.2 La puntualidad en la escuela 3.3 La puntualidad en la comunidad

CONCLUSIONES

4.4.B. Secuencia sugerida

w Análisis de casos sobre el in-cumplimiento del deber ciuda-dano por parte de autoridades o de habitantes comunes y corrientes. Se puede presentar noticias sobre infracción de las normas de tránsito, aplicación de multas por el no pago de impuestos, agresiones físicas o morales, entre otros. El análisis puede estar orientado por las siguientes preguntas:

anteriores dan pie para propo-ner algunos temas que ameri-ten trabajos de investigación y que se traduzcan en las mo-nografías de los estudiantes. Algunos temas podrían ser los siguientes:

previo sobre la monografía que se redactará. Si el caso amerita se puede revisar bibliografía que ayude a bosquejar la po-sible estructura del texto. A continuación se presenta un ejemplo de esquema sobre el primer tema propuesto:

TEMAS PARA LA REDACCIÓN DE MONOGRAFÍAS

w Puntualidad y estilo de vidaw La puntualidad como deber ciudadanow Los deberes en mi institución educativaw Accidentes de tránsito y el deber ciudadanow Deber ciudadano y conciencia ecológicaw Derecho de muchos, deber de pocosw ¿Quién cumple con sus deberes?

Page 39: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

40 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

FICHA PARA EVALUAR LA REDACCIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

ASPECTOS FORMALES SÍ NO Obs.El lenguaje es adecuado a los destinatariosLas oraciones presentan concordanciaUso correcto de las normas de acentuaciónUso correcto de signos de puntuaciónUso correcto de letras de escritura dudosa

Hay sufi ciente espacio en los márgenes

SOBRE ELCONTENIDO SÍ NO Obs.El tema se presenta con claridadLas ideas se presentan con secuencia lógicaSe evidencia dominio del temaSe acude a citas para sustentar las ideasLas ideas del párrafo tienen relación entre síLos párrafos se relacionan unos con otros

Las conclusiones se relacionan con el tema abordado

w Exposición de las monografías ante invitados de otras secciones o ante los padres de familia. Esta parte

ASPECTOS SÍ NOSe expresa con voz audibleMuestra seguridadEvidencia dominio del temaSu lenguaje es apropiadoSe expresa con fl uidezEvita las redundancias en excesoUtiliza en forma natural la mímicaSe desplaza con naturalidad

w Lectura de artículos, ensayos, enciclopedias, entre otra bibliografía, para recoger información sobre el tema de investigación. Este proceso se realiza aplicando fi chas de resumen, de comentario, de parafraseo, entre otras, y que luego servirán como insumos para la redacción de la monografía.

w Una vez que se ha recogido la información en las fi chas respectivas se procede a sistematizar la información, organizándola por capítulos, de tal manera que facilite la redacción del documento.

w Redacción del documento, teniendo en cuenta el esquema previo, el mismo que no es una camisa de fuerza, pues puede haber modifi caciones o reajustes. En el proceso de investigación, las ideas se nos presentan más claras y si es necesario modifi car el esquema hay que hacerlo sin mayores restricciones.

w Revisión y corrección del primer borrador. Se puede hacer en los aspectos formales y de contenido. Puede servir como referencia la siguiente fi cha:

requiere una preparación de la exposición. Se prevé los recursos que se utilizará (multimedia, papelotes, pizarra), se elabora fi chas que orienten la disertación del expositor. También es importante que en el taller de expresión oral se haga ejercicios para impostar la voz, mejorar la intensidad de la voz o la articulación de las palabras.

w La exposición de las monografías permite fortalecer y evaluar la expresión oral de los estudiantes. Se puede realizar una autoevaluación o una coevaluación, considerando algunos de los aspectos siguientes u otros que el docente o los estudiantes estimen pertinentes:

Page 40: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 41

4.7 Otras actividades sugeridas

4.4.w Feria de trabajos escolares

En las diferentes áreas curriculares los estudiantes ejecutan proyectos que dan origen a determinados productos (revistas, maquetas, adornos, etc.), los mismos que se conocen únicamente en las cuatro paredes del aula. Es importante que los estudiantes organicen una feria con todos los productos obtenidos para que la escuela en su conjunto, y por qué no la comunidad, tenga conocimiento de lo que se hace en la institución educativa. Esto permite mejorar la comunicación interpersonal, las habilidades para sistematizar la información y exponerla, así como la producción de afi ches, invitaciones, informes, entre otros textos verbales o iconoverbales.

w Exposición fotográfi ca sobre atractivos turísticosLos estudiantes pueden coleccionar imágenes o fotografías relacionadas con los atractivos turísticos de su comunidad (paisajes, restos arqueológicos, fi estas patronales, etc.) y organizar una exposición pública en algún lugar concurrido. Allí pueden exponer ante los visitantes las potencialidades y características del turismo, utili-zando fi chas informativas, leyendas, diapositivas, entre otros recursos. Para realizar la exposición y elaborar las leyendas de los atractivos turísticos, los estudiantes necesitan manejar información, por lo que se desarrolla la capacidad de comprensión lectora.

Page 41: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

42 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

w Debates sobre temas de actualidad local, regional y nacional

w Encuentro intersecciones de teatroEsta actividad permite fortalecer las capacidades de expresión oral y corporal, pues se ejecutan técni-cas de impostación de voz, desplazamientos, uso de gestos y mímica. Es muy importante para integrar a los estudiantes, desarrollar su sensibilidad, atenuar la inhibición y fortalecer la autonomía.

El encuentro intersecciones de teatro permite, además, fortalecer la producción de textos, pues previa-mente a la presentación hay que redactar los guiones teatrales, escribir la síntesis de la obra para el programa que se entregará a los espectadores. Y para publicitar el evento hay que enviar noticias a la radio, hacer pancartas y afi ches, ofi cios de invitación, etc.

En toda comunidad hay situaciones problemáticas de diferente índole que merecen la refl exión de los estudiantes y cuyo abordamiento se puede realizar para desarrollar las capacidades argumentativas. Temas como el pandillaje juvenil, la prostitución infantil, el embarazo precoz, el uso de Internet, el alcoholismo, las nuevas formas de relación familiar pueden ocasionar interesantes debates.

Al inicio del año escolar se puede elaborar en forma consensuada una lista de los temas que se de-batirán. De este modo, los estudiantes tendrán el tiempo sufi ciente para que recojan información de

Page 42: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 43

w Resolución de confl ictos mediante la concertación y la comunicación

En el aula o fuera de ella siempre es posible que surjan desavenencias o roces personales entre los estudiantes o entre el docente y los estudiantes. Las causas de estos inconvenientes pueden ser insignifi cantes, pero por no refl exionar sobre ellas o no tener la disposición para afrontarlas hace que se agudice el problema. Por eso debe-mos estar atentos a cualquiera de estos indicios para darle el tratamiento más adecuado.

El tratamiento de estos problemas se puede realizar en forma individual o grupal, alentando siempre el diálogo, la comunicación asertiva y empática. Es importante coordinar en estos casos con el tutor de aula para el trata-miento conjunto del caso. En algunas situaciones se puede recurrir al análisis de casos, al juego de roles o a las dramatizaciones como medios que promuevan la toma de decisiones. Cuando el problema es observado en otros casos o personas se facilita la búsqueda de soluciones para resolver nuestros propios problemas.

De esta manera, los estudiantes valoran la importancia de la comunicación para solucionar los confl ictos en la escuela, reconocen la importancia de apostar por el diálogo y por el consenso como formas de convivencia y como condición clave del juego democrático. Así, los confl ictos se convierten en una posibilidad de crecimiento personal, pues se entiende que son la manifestación natural de la condición humana y que, como tal, deben ser abordados: para construir y no para destruir.

w Producción de programas radiales

Esta es una actividad muy dinámica y motivadora. Permite fortalecer las capacidades comunicativas en forma articulada, pues para producir un programa radial se tiene que investigar, manejar información, redactar guio-nes, crear eslóganes, conducir el programa, hacer publicidad, entre otras tareas.

Los programas radiales se pueden difundir por alguna emisora local. Para el efecto, la institución educativa puede fi rmar convenios con dichos medios de comunicación para que los estudiantes realicen sus prácticas de locución. Sin embargo, también es posible que se hagan en forma simulada, valiéndose únicamente de equi-pos de grabación elementales. Si no se cuenta con estos equipos, se puede hacer en el aula mediante cabinas simuladas.

diversas fuentes: revistas, enciclopedias, versiones policiales, datos estadísticos, entre otras, que les permitan sustentar sus opiniones. La idea es que vayan adquiriendo el hábito para documentarse, evitando así la impro-visación y la falta de pertinencia.

En todos los casos se realizarán actividades previas de preparación del debate, para lo cual se puede organizar un comité responsable del mismo. Este equipo determinará la forma y orden en que participarán los estudiantes, elegirán el moderador y preverán las distintas condiciones que requiera el evento. Adicionalmente se puede elaborar afi ches, pancartas o periódicos murales para difundir la actividad programada. De este modo, una sola actividad, como el debate, permite que los estudiantes investiguen, lean, procesen información, expongan sus ideas, entre otras capacidades.

Page 43: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

44 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

Page 44: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

MANUAL DEL DOCENTE 45

Anexo

(Lecturas para promover la refl exión crítica)

TEXTO 1

“Pareces indio”, o “hueles a negro”, dicen algunas madres a los hijos que no quieren bañarse, en los países de más fuerte presencia indígena o negra. Pero los cronistas de Indias registraron el estupor de los conquistadores, ante la frecuencia con que los indios se bañaban; y desde entonces han sido los indios, y más tarde los esclavos africanos, quienes han tenido la gentileza de transmitir, a los demás latinoamericanos, sus costumbres de higiene.

Eduardo Galeano:Patas arriba. La escuela del mundo al revés

ACTIVIDADES:

1. La expresión “pareces indio” tiene una fuerte carga discriminatoria. Explica por qué lo es.

2. Según el autor, la expresión “hueles a negro” es muy usada en los países con fuerte presencia negra, a pesar de que es contradictoria con la realidad, ¿por qué consideras que es así?

3. Haz un listado de otras expresiones de carácter discriminatorio que hayas escuchado en tu comunidad y ex-plica por qué lo son.

4. Escribe un artículo sobre la discriminación, en cualquiera de sus formas, que hayas observado en tu comunidad.

5. Organiza una campaña contra cualquier forma de discriminación (programas radiales, periódicos murales, conversatorios, entre otros).

Page 45: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

46 Programa Especial de la Hora Lectiva Adicional

Difícilmente en las últimas décadas se encuentra una institución social tan resistente al cambio como la escuela. Difícilmente podríamos conocer una institución tan monolítica, tradicional y conservadora como lo ha sido la escuela durante siglos. Hasta hace algunas décadas, otras instituciones le disputaron el poco honroso papel de ser una de las instituciones más detenidas en el tiempo. Entre ellas, sobresalían la familia, los partidos políticos y la Iglesia. Sin embargo, éstas han sido transformadas de manera sensible en los últimos 40 años, mientras que, por el contrario, la escuela pareciera seguir haciendo esfuerzos por permanecer como una de las instituciones más conservadoras y anquilosadas de nuestro tiempo.

Julián de Zubiría: Las competencias argumentativas

ACTIVIDADES:

1. ¿Por qué consideras que una institución es resistente al cambio?

2. ¿Estás de acuerdo en que la escuela es la institución más conservadora de nuestro tiempo?, ¿por qué?

3. ¿Qué aspectos de tu institución educativa son una muestra de que está cambiando o, por el contrario, confi rman que es resistente al cambio?

4. Según tu opinión, ¿cuáles son los cambios que han sufrido la familia, los partidos políticos y la Iglesia? Completa la si-guiente tabla:

TEXTO 2

INSTITUCIONES PRINCIPALES CAMBIOS

FAMILIA

PARTIDOS POLÍTICOS

IGLESIA

Page 46: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

De una manera un poco simplista podríamos decir que los padres nos dividimos en dos grandes grupos a la hora de evaluar la calidad de la educación. Por un lado, los que se detienen en los resultados escolares inmediatos, donde prevalece lo pura-mente académico, y por otro, los que creen que una buena nota no garantiza en absoluto una educación de calidad.

Para los primeros, la abundancia de deberes, las mochilas bien cargadas, la presencia de exámenes sin fi n, las notas, la com-petitividad y el porcentaje de aprobados son los índices que les permite valorar la calidad de la enseñanza. Son padres que quieren que su hijo lea a los cinco años, reste y multiplique a los siete, recite de memoria el aparato digestivo y los distintos tipos de suelos a los diez y se aprenda la lista de los accidentes geográfi cos de todo el mundo a los doce. Si de todo ello se ol-vida a los dos días de haber pasado el examen, da lo mismo, porque el objetivo −sacar la nota esperada− se ha cumplido.

Los del segundo grupo nos conformamos con que los niños adquieran la cuarta parte de los conocimientos que se les exigen, pero, eso sí, que dichos conocimientos les dejen huella para el resto de su vida. Renunciamos con gusto a cientos de kilos de conocimientos, si, a cambio, se les enseña a pensar; se les fomenta el gusto por la lectura, se les enseña a escribir correcta-mente, se les despierta el gusto por la cultura, se les enseña a investigar y, sobre todo, se les enseña a ser personas, auténticos seres humanos que sepan comprender a sus semejantes, a los que están cerca y a los que están lejos, a los que tienen mucho y a los que tienen nada.

Artículo escrito por un grupo de padres de familia y citado por Gonzalo Morales Gómez en El Giro Cualitativo de la Educación. Colombia, 2004

ACTIVIDADES:

1. ¿Con cuál de los grupos de padres de familia estás de acuerdo?, ¿por qué?

2. ¿Cuáles crees tú que son las exigencias que la sociedad de hoy demanda a la escuela?

3. ¿Será cierto que más importante que asimilar conocimientos es aprender a pensar?, ¿por qué?

4. ¿Consideras que en tu escuela se enseña a pensar o a asimilar conocimientos? Anota algunos ejemplos.

TEXTO 3

Page 47: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION

1. BJÖRK, Lennart y BLOMSTAND, Ingegerd (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Los procesos del pensar y del escribir. Traducción de Hugo Riu. Barcelona, Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

2. CAMPS, Anna (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona, Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

3. CONDEMARÍN, Mabel (2001). El poder de leer. Santiago, Ministerio de Educación, República de Chile.

4. CASSANY, Daniel (1995). La cocina de la escritura. Segunda edición. Barcelona. Editorial GRAÓ, de IRIF, S.L.

5. CASSANY, Daniel (et al) (2000). Enseñar lengua. Sexta edición. Barcelona, Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L.

6. COTO, Benigno Delmiro (2002). La escritura creativa en las aulas. Barcelona. Editorial GRAÓ, de IRIF, S. L.

7. LOMAS, Carlos (et al) (2002). Imitar, plagiar, crear. En: Didáctica de la Lengua y la Literatura. N° 30, Año VIII. Barcelona, GRAÓ, de IRIF, S.L.

8. LOMAS, Carlos (et al) (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona. Editorial Horsori.

9. LOMAS, Carlos (2001). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Segunda edición. Barcelona. Ediciones Paidos.

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Área de Comunicación. Orientaciones para el trabajo pedagógico. Lima. FIMART S. A. C.

11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Guía de estrategias metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora. Lima. FIMART S. A. C.

12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006). Guía para el desarrollo de las capacidades comunicativas. Lima. Corporación Gráfi ca Navarrete S. A.

13. RUIZ BICANDI, Uri (et al) (2002). Explicar y argumentar. En: Didáctica de la Lengua y la Literatura. N° 29, Año VIII. Barce-lona, GRAÓ, de IRIF, S.L.

14. RUIZ PÉREZ, T. (et al) (2002). Del análisis de un modelo a la elaboración de un texto propio o cómo escribir un texto argu-mentativo. En: Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura. N° 29. Barcelona, GRAÓ, de IRIF, S.L.

15. SOLÉ, Isabel (2000). Estrategias de lectura. 11ava edición. Barcelona, GRAÓ, de IRIF, S.L.

Bibliografía

Page 48: PROGRAMA ESPECIAL DE COMUNICACION