propuesta de aplicaciÓn de la metodologÍa de …

269
1 PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA CENTRADA EN LA DECISIÓN, EN EL PLAN DE DESARROLLO DE CUNDINAMARCA (CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA 2012 2016) MARIO ANDRÉS VAN STRAHLEN PÉREZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ D.C., COLOMBIA AÑO 2013

Upload: others

Post on 25-Oct-2021

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

1

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

AMBIENTAL ESTRATÉGICA CENTRADA EN LA DECISIÓN, EN EL PLAN DE

DESARROLLO DE CUNDINAMARCA (CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

2012 – 2016)

MARIO ANDRÉS VAN STRAHLEN PÉREZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

AÑO 2013

Page 2: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

2

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

AMBIENTAL ESTRATÉGICA CENTRADA EN LA DECISIÓN, EN EL PLAN DE

DESARROLLO DE CUNDINAMARCA (CUNDINAMARCA, CALIDAD DE VIDA

2012 – 2016)

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: EDGAR FORERO PARDO

TRABAJO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR AL

TÍTULO DE: MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES

MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA

AÑO 2013

Page 3: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

3

TABLA DE CONTENIDO

No. de página

SIGLAS UTILIZADAS .........................................................................................................................................8

LISTADO DE FIGURAS .................................................................................................................................... 10

RESUMEN............................................................................................................................................................ 16

ABSTRACT .......................................................................................................................................................... 17

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................... 18

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................. 19

2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................................ 21

3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................................... 22

3.1 General ............................................................................................................................................................. 22

3.2 Específicos ....................................................................................................................................................... 22

4. RESULTADO ESPERADO ............................................................................................................................ 22

5. MARCO DE ANTECEDENTES .................................................................................................................... 23

5.1 Reseña histórica y evolución global de la EAE ............................................................................................... 23

5.2 antecedentes de la EAE en Colombia .............................................................................................................. 24

6. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................................... 25

6.1 Conceptualización de la EAE ........................................................................................................................... 25

6.2 Diferencias entre la EAE y el EIA ................................................................................................................... 26

6.3 Debilidades de la EAE ..................................................................................................................................... 27

6.4 Formas de abordar la EAE ............................................................................................................................... 28

6.5 Como evaluar y desarrollar la capacidad para implementar la EAE de manera exitosa y efectiva .................. 31

6.6 Factores clave para el proceso de la EAE ........................................................................................................ 31

6.7 Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP .......................................................................... 32

6.8 Modelo de EAE centrado en la decisión .......................................................................................................... 34

6.9 Concepto de desarrollo y desarrollo del territorio ............................................................................................ 37

6.10 Contexto histórico y concepto de desarrollo sostenible ................................................................................. 38

6.11 Conceptualización sobre planes de desarrollo ................................................................................................ 39

6.12 Planes de desarrollo a nivel regional .............................................................................................................. 40

Dimensión económica ............................................................................................................................................ 42

Dimensión social .................................................................................................................................................... 43

Dimensión ambiental ............................................................................................................................................. 43

Dimensión institucional ......................................................................................................................................... 43

6.13 Concepto de planificación y ordenamiento del territorio .............................................................................. 43

Page 4: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

4

7. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA EAE CENTRADA EN LA DESICIÓN PARA EL PLAN DE

DESARROLLO DE CUNDINAMARCA .......................................................................................................... 45

7.1 Proceso metodológico de EAE centrado en la decisión ................................................................................... 47

7.1.1 Contexto para la EAE.................................................................................................................................... 47

7.1.1.1 Fase No. 1. Establecimiento del marco ambiental estratégico ................................................................... 47

Objetivo y producto específico .............................................................................................................................. 47

Actividades ............................................................................................................................................................ 47

7.1.1.2 Fase No. 2. alcance de la EAE ................................................................................................................... 51

Objetivo y producto específico .............................................................................................................................. 51

Actividades ............................................................................................................................................................ 51

7.1.1.3 Fase No. 3. Modelo de evaluación ............................................................................................................. 52

Objetivos y producto específico ............................................................................................................................. 52

Actividades ............................................................................................................................................................ 52

7.1.2 Análisis y evaluación .................................................................................................................................... 53

7.1.2.1 Fase No. 4. Análisis y diagnóstico ambiental ............................................................................................ 53

Objetivo y producto específico .............................................................................................................................. 53

Actividades ............................................................................................................................................................ 53

7.1.2.2 Fase No. 5. Evaluación ambiental de opciones de alternativas .................................................................. 54

Objetivos y producto específico ............................................................................................................................. 54

Actividades ............................................................................................................................................................ 54

7.1.3 Finalización y seguimiento ........................................................................................................................... 55

7.1.3.1 Fase No. 6. Prevención y seguimiento ....................................................................................................... 55

Objetivos y productos específicos ......................................................................................................................... 55

Actividades ............................................................................................................................................................ 55

7.1.3.2 Fase No.7. Elaboración del informe final y consultas ................................................................................ 56

Objetivos y productos específicos .......................................................................................................................... 56

Actividades ............................................................................................................................................................ 56

8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................................................... 58

Contexto para la EAE ............................................................................................................................................ 58

Fase No. 1. Establecimiento del marco ambiental estratégico del plan de desarrollo de Cundinamarca, DM –

EAE ........................................................................................................................................................................ 58

1. Identificación del marco institucional del plan .................................................................................................. 58

1.1 Desarrollo del marco institucional ................................................................................................................... 59

1.1.1 Marco legal y normativo en el ámbito nacional aplicado al plan de desarrollo de Cundinamarca ............... 59

1.1.2 CONPES como instrumento complementario de planeación en el marco legal y normativo aplicado al plan

de desarrollo de Cundinamarca .............................................................................................................................. 66

Page 5: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

5

1.1.3 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “prosperidad para todos” ............................................................ 68

1.2 Análisis del marco institucional ...................................................................................................................... 72

1.3 Obtención de conclusiones del marco institucional análisis de actores implicados en el plan

............................................................................................................................................................................... 76

2. Análisis de actores implicados en el plan ...........................................................................................................76 2.1 Establecimiento del marco de actores .............................................................................................................. 77

2.2 Análisis del marco de actores ........................................................................................................................... 78

2.3 Obtención de conclusiones del marco de actores ............................................................................................. 83

3. Análisis del proceso de planificación del plan ................................................................................................... 84

3.1 Descripción sintetizada del plan de desarrollo de Cundinamarca .................................................................... 84

4. Establecimiento de los objetivos ambientales del plan ..................................................................................... 89

4.1 Identificación del objetivo general del plan ..................................................................................................... 89

4.2 Establecimiento de los objetivos ambientales operativos del plan ................................................................... 90

4.3 Verificación del alcance de los objetivos ambientales del plan ....................................................................... 91

5. Identificación de las opciones ambientales estratégicas de la planificación del plan ......................................... 91

6. Identificación de la dimensión ambiental estratégica del plan ........................................................................... 94

7. Recomendaciones de procedimiento para otras actividades de la planificación del plan................................. 104

7.1 Verificación actividades del plan de desarrollo de Cundinamarca diferentes a las actividades ambientales de

su planificación .................................................................................................................................................... 105

8. Programación del proceso de participación del plan ........................................................................................ 106

8.1 Descripción general de las memorias de participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo de

Cundinamarca ...................................................................................................................................................... 106

8.2 Análisis y discusión frente al proceso de participación ciudadana en la elaboración del plan de desarrollo de

Cundinamarca ...................................................................................................................................................... 110

9. Plan de comunicación ...................................................................................................................................... 112

10. Definición de los objetivos de la EAE del plan .............................................................................................. 112

Fase No. 2. Alcance de la EAE del plan de desarrollo de Cundinamarca ............................................................ 114

1. Síntesis del DM – EAE .................................................................................................................................... 114

Fase No. 3. Modelo de evaluación del plan de desarrollo de Cundinamarca ....................................................... 123

1. Propuesta del modelo de evaluación ambiental de opciones alternativas ........................................................ 123

2. Definición y desarrollo de las herramientas de evaluación y análisis ambiental estratégico ........................... 130

2.1 Identificación y delimitación de tendencias de desarrollo.............................................................................. 130

2.2 Identificación, clasificación y validación de temas claves de sostenibilidad para sectores del desarrollo ..... 141

2.2.1 Identificación y clasificación de temas ....................................................................................................... 141

2.2.2 Evaluación y ponderación de los Aspectos Ambientales Clave .................................................................. 144

2.2.3 Selección de los aspectos ambientales clave ............................................................................................... 149

2.3 Desarrollo de mapa sistémico de relación de Aspectos Ambientales Clave de sostenibilidad para el desarrollo

............................................................................................................................................................................. 162

2.3.1 Explicación del mapa sistémico de relación de Aspectos Ambientales Clave de sostenibilidad para el

desarrollo.............................................................................................................................................................. 167

Análisis y evaluación ........................................................................................................................................... 169

Fase No. 4. Análisis y diagnóstico ....................................................................................................................... 169

1. Análisis y diagnóstico ambiental actual (línea base ambiental) ....................................................................... 169

1.1 Sub-sistema físico-biótico .............................................................................................................................. 170

1.1.1 Sub-sistema físico ....................................................................................................................................... 170

Localización y generalidades del departamento .................................................................................................. 170

Recurso hídrico .................................................................................................................................................... 170

Cuencas hidrográficas ......................................................................................................................................... 171

Sistemas lenticos .................................................................................................................................................171

Afectación del recurso hídrico .............................................................................................................................171

Recurso suelo ....................................................................................................................................................... 172

Usos del suelo ...................................................................................................................................................... 172

Usos potenciales del suelo ................................................................................................................................... 172

Page 6: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

6

Recurso aire .........................................................................................................................................................173

Riesgos y amenazas en el sub-sistema físico ....................................................................................................... 173

1.1.2 Sub-sistema biótico .....................................................................................................................................174

Flora y fauna ........................................................................................................................................................ 175

Unidades ecológicas ............................................................................................................................................ 175

Ecosistema de páramo y sub-páramo .................................................................................................................. 175

Ecosistema de bosque andino ..............................................................................................................................176

1.2 Sub-sistema socio-cultural ............................................................................................................................. 176

1.2.1 Población ..................................................................................................................................................... 176

1.2.2 Edad de la población ...................................................................................................................................176

1.2.3 Composición étnica ..................................................................................................................................... 177

Resguardo indígena de cota ................................................................................................................................. 177

1.2.4 Salud ...........................................................................................................................................................177

Infraestructura hospitalaria y aseguramiento ..................................................................................................... 177

Mortalidad ........................................................................................................................................................... 178

Vacunación .......................................................................................................................................................... 178

1.2.5 educación .................................................................................................................................................... 178

Educación preescolar, básica y media ................................................................................................................. 178

Educación superior .............................................................................................................................................. 178

Calidad de la educación ...................................................................................................................................... 179

Analfabetismo ...................................................................................................................................................... 179

1.2.6 Servicios públicos ....................................................................................................................................... 179

Energía eléctrica .................................................................................................................................................. 179

Gas domiciliario ..................................................................................................................................................180

Telefonía fija ........................................................................................................................................................ 180

1.2.7 Justicia y violencia ...................................................................................................................................... 180

Homicidios y lesiones personales ........................................................................................................................ 180

Delitos sexuales ...................................................................................................................................................181

Lesiones y muertes por accidentes de tránsito ..................................................................................................... 181

Violencia intrafamiliar ......................................................................................................................................... 181

Suicidios ..............................................................................................................................................................181

Desaparecidos .....................................................................................................................................................182

1.2.8 Situación de pobreza ................................................................................................................................... 182

1.2.9 Desplazamiento ........................................................................................................................................... 182

1.3 Sub-sistema económico-productivo ............................................................................................................... 183

1.3.1 Economía departamental ............................................................................................................................. 183

1.3.2 Comercio exterior .......................................................................................................................................184

1.3.3 Empleo ........................................................................................................................................................ 184

1.3.4 Agricultura y desarrollo rural ...................................................................................................................... 185

Sector agrícola ..................................................................................................................................................... 185

Sector pecuario .................................................................................................................................................... 186

1.3.5 Minería y energía ........................................................................................................................................ 186

1.3.6 Infraestructura ............................................................................................................................................. 188

Vivienda ............................................................................................................................................................... 188

Infraestructura física............................................................................................................................................ 188

Movilidad ............................................................................................................................................................. 189

2. Definición de objetivos ambientales operativos del plan .................................................................................189

3. Indicadores de desempeño ............................................................................................................................... 190

Fase No. 5. Evaluación ambiental de opciones de alternativas ............................................................................ 199

1. Propuesta de evaluación ambiental de opciones de alternativas de los objetivos operativos y de estrategias del

plan ....................................................................................................................................................................... 199

A. Inversión (pública y privada), incentivos y cumplimiento cabal de normatividad en materia ambiental........ 206

B. Planificación ambiental del territorio .............................................................................................................. 208

2. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan ....... 210

3. Lineamientos para la evaluación de las recomendaciones de procedimiento de la EAE a la planificación .....219

Page 7: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

7

Finalización y seguimiento .................................................................................................................................. 226

Fase No. 6. Prevención y seguimiento ................................................................................................................. 226

1. Recomendaciones para el proceso de implementación del plan ....................................................................... 226

2. Incorporación de instrumentos de gestión ambiental directa y medidas de seguimiento ambiental del plan ... 228

2.1 Incorporación de instrumentos de gestión ambiental directa ......................................................................... 228

2.2 Medidas de seguimiento ambiental del plan .................................................................................................. 229

Fase No.7. Elaboración del informe final y consultas .......................................................................................... 231

1. Elaboración del informe final de la EAE, IEAE .............................................................................................. 231

1.1 Propuesta de elaboración del IEAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca .......................................... 232

2. Propuesta de consulta a los actores, público interesado y comunicación ......................................................... 236

2.1 Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales,

beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) ............................................................................................... 237

2.2 Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos involucrados

en el desarrollo de la EAE .................................................................................................................................... 243

2.3 Metodología para el proceso de consulta de la EAE ...................................................................................... 246

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................................... 251

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 254

ANEXOS ............................................................................................................................................................. 259

Anexo No. 1. Plan de Desarrollo de Cundinamarca ............................................................................................. 259

Anexo No. 2. Memorias de participación Ciudadana del plan de desarrollo de Cundinamarca .......................... 260

Anexo No. 3. Mapa de Cundinamarca – División político-administrativa ......................................................... 261

Anexo No. 4. Mapa de Cundinamarca – Zonificación climática ......................................................................... 263

Anexo No.5. Mapa de Cundinamarca – Grado de amenaza por zonificación sísmica ......................................... 265

Anexo No. 6. Mapa de Cundinamarca – Amenaza por remoción en masa .......................................................... 267

Page 8: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

8

SIGLAS UTILIZADAS

AA – Aspectos Ambientales

AAC – Aspectos Ambientales Clave

ANLA – Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

BID – Banco Interamericano de Desarrollo

CAR – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

CARS – Corporaciones Autónomas Regionales

CMNUCCC – Mecanismo Internacional en Construcción Bajo la Convención Marco de las

Naciones Unidas Sobre Cambio Climático

CEPAL – Comisión Económica para América Latina

CITES – Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza

COLCIENCIAS – Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.

CONFISCUN – Consejo Superior de Política Fiscal de Cundinamarca

CONPES – Concejo Nacional de Política Económica y Social

DH – Derechos Humanos

DHI – Derecho Internacional Humanitario

DM – EAE – Documento Marco de la EAE del Plan

DNP – Departamento Nacional de Planeación

EAE – Evaluación Ambiental Estratégica

ECI – Entidad de Cooperación Internacional

ECN – Entidad de Cooperación Nacional

EEC – Estructura Ecológica Regional

EIA – Estudio de Impacto Ambiental

EM – Estados Miembros

EOT – Esquemas de Ordenamiento Territorial

EP – Entidad Pública

FAO – Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación

FONDECUN – Gerencia Fondo de Desarrollo de Proyectos

GEI – Gases de Efecto Invernadero

ICFES – Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación

IEAE – Informe de la EAE del Plan

IREAE – Informe Resumen del Proceso de EAE del Plan

LOOT – Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial

MADR – Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

MADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

MAVDT – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

MDL – Mecanismo de Desarrollo Limpio.

MEA – Evaluación de los Ecosistemas del Mileno

MIPYMES – Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

MMA – Ministerio del Medio Ambiente

MPM – Mesas de Planificación Municipales

MPP – Mesas Provinciales de Planeación

NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas

ODM – Objetivos del Desarrollo del Milenio

OECD – Organización Para la Cooperación y el Desarrollo

OIT – Organización Internacional del Trabajo

ONU – Organización de la Naciones Unidas

PBOT – Plan Básico de Ordenamiento Territorial

PET – Población en Edad de Trabajar

Page 9: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

9

PIB – Producto Interno Bruto

PND – Plan Nacional de Desarrollo

PNUMA – Programa de las Naciones Para el Medio Ambiente

PNUD – Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo

POAI – Plan Operativo Anual de Inversiones

POMCA – Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca

POT – Plan de Ordenamiento Territorial

PPI – Plan Plurianual de Inversiones

PPP – Policitas, Planes o Programas de gobierno

PRICC – Plan Regional Integrado de Cambio Climático

PTAR – Plantas de Aguas Residuales

RAMSAR – Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional

Especialmente Como Hábitat de Aves Acuáticas

REDD – Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Deforestación y

Degradación de Bosques

REDD+ – Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Deforestación y

Degradación de Bosques, Conservación y Aumento de la Reservas de Carbono y Manejo

Sostenible de los Bosques

RESPEL – Residuos Peligrosos

RN – Recurso Natural

SAS – Sistema Ambiental Sectorial

SIG – Sistemas de Información Geográfica

SINA – Sistema Nacional Ambiental

SIR – Sistema de Información Registral

SISBEN – Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales

TdR – Términos de Referencia

TIC – Sistema de aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones

TLC – Tratado de Libre Comercio

UE – Unión Europea

UMPE – Unidad de Planeación minero Energética

UNCCD – Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

UNESCO – Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura

WWF – Worldwide Foundation

Page 10: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

10

LISTADO DE FIGURAS

Figura No. 1. Jerarquización de evaluación ambiental en la toma de decisiones bajo

diferentes niveles gestión.

Figura No. 2. Paralelo comparativo de las principales diferencias entre el EIA y la EAE

(OECD, 2007).

Figura No. 3. Modelos de EAE propuestos por Partidário (2008).

Figura No. 4. Modelos de EAE propuestos por Clark (1997).

Figura No. 5. Similaridad entre los 4 modelos de abordaje de EAE propuestos por Clark

(1997) y Partidário (2008).

Figura No. 6. Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP, según los

enfoques propuestos por Clark (1997) y Jiliberto & Bonilla (2009).

Figura No. 7. Modelo de EAE centrado en la decisión propuesto por Partidário (2008).

Figura No. 8. Estructura general y resultados esperados de la metodología de EAE

centrada en la decisión, de acuerdo con la propuesta de Partidário (2008).

Figura No. 9. Características de un Plan de Desarrollo Regional, de acuerdo con las

visiones de la CEPAL (2003) y por el PNUD (2008).

Figura No. 10. Dimensiones del desarrollo del territorio según como lo expone el DNP

(2009).

Figura No. 11. Proceso metodológico de la EAE centrado en la decisión para el plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 12. Actividades de la Fase No. 1 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Figura No. 13. Actividades de la Fase No. 2 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Figura No. 14. Actividades de la Fase No. 3 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Figura No. 15. Actividades de la Fase No. 4 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Figura No. 16. Actividades de la Fase No. 5 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Figura No. 17. Actividades de la Fase No. 6 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Page 11: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

11

Figura No. 18. Actividades de la Fase No. 7 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla,

2009).

Figura No. 19. Identificación de la Fase No. 1 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 20. Resumen del Título XII, Capítulo 2, de la Constitución Política de

Colombia de 1991.

Figura No. 21. Principales Leyes relacionadas con planes de desarrollo, planificación y

ordenamiento del territorio.

Figura No.22. Principales Leyes y Políticas Nacionales de gobierno sectoriales y

vinculantes al plan de desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 23. Programas de desarrollo contemplados por el DNP a través del CONPES.

Figura No. 24. Resumen ejecutivo del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

“Prosperidad Para Todos”.

Figura No. 25. Ficha estándar de caracterización del Marco Institucional del plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 26. Cuadro de los principales actores implicados del plan desarrollo de

Cundinamarca.

Figura No. 27. Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Figura No. 28. Programas de gobierno de cada uno de los objetivos del plan de desarrollo

de Cundinamarca.

Figura No. 29. Propuesta de instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión

ambiental directa para la validación de los objetivos ambientales de plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Figura No. 30. Matriz de identificación de impactos ambientales para la selección de los

objetivos del plan de desarrollo de Cundinamarca en los que se va a enfocar la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 31. Factores condicionantes y las dinámicas sectoriales de mayor incidencia

que en la actualidad está experimentando el departamento de Cundinamarca.

Figura No. 32. Matriz de identificación de impactos ambientales negativos más

significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 33. Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación

Page 12: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

12

alta y muy alta de los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de desarrollo

de Cundinamarca.

Figura No. 34. Mesas temáticas realizadas durante el proceso de participación ciudadana

para la elaboración del plan del desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 35. Propuesta de objetivos de la EAE para el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Figura No. 36. Identificación de la Fase No. 2 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 37. Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 38. Identificación de la Fase No. 3 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 39. Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas

para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 40. Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en

cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 41. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-

sistema físico-biótico.

Figura No. 42. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-

sistema socio-cultural.

Figura No. 43. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-

sistema económico-productivo.

Figura No. 44. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-

sistema institucional y de gestión.

Figura No. 45. Calificación de los AA considerando si son oportunidades o riesgos para los

programas de gobierno evaluados.

Figura No. 46. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados,

para el sub-sistema físico-biótico.

Figura No. 47. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados,

para el sub-sistema socio-cultural.

Figura No. 48. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados,

para el sub-sistema económico-productivo.

Page 13: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

13

Figura No. 49. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados,

para el sub-sistema institucional y de gestión.

Figura No. 50. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Territorio para el soporte del desarrollo”.

Figura No. 51. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Agua y saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses”.

Figura No. 52. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Desarrollo competitivo agropecuario”.

Figura No. 53. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Desarrollo integral rural”.

Figura No. 54. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Gestión del riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática”.

Figura No. 55. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional”.

Figura No. 56. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Minería y energía responsable para Cundinamarca”.

Figura No. 57. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca “Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad”.

Figura No. 58. AAC para los para los 4 programas de gobierno del plan de desarrollo de

Cundinamarca que obtuvieron el mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas, e

impactos negativos en los componentes del ambiente.

Figura No. 59. Mapa Sistémico de relación de AAC de sostenibilidad para el desarrollo en

el departamento de Cundinamarca.

Figura No. 60. Identificación de la Fase No. 4 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 61. Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Figura No. 62. Identificación de la Fase No. 5 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 63. Propuesta de evaluación de 2 opciones de alternativas para plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 64. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el

desarrollo operativo del plan, con la opción de alternativa No. 1.

Page 14: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

14

Figura No. 65. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el

desarrollo operativo del plan, con la opción de alternativa No. 2.

Figura No. 66. Propuesta de valoración de la importancia de las recomendaciones la EAE

en el proceso de planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomando de

Jiliberto & Bonilla, 2009).

Figura No. 67. Propuesta de indicadores de verificación del cumplimiento de la

incorporación de recomendaciones de la EAE al proceso de decisión, para el plan de

desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla, 2009).

Figura No. 68. Propuesta de indicadores de cumplimiento de las actividades y de la opción

de alternativa seleccionada en la EAE que podrían aplicarse al plan de desarrollo de

Cundinamarca (Basado en Osorio, 2004).

Figura No. 69. Propuesta de matriz de verificación del modelo de evaluación de las

recomendaciones de la EAE en el proceso de planificación del plan de desarrollo de

Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla, 2009).

Figura No. 70. Propuesta para la valoración del cumplimiento de las actividades del

modelo de evaluación de las recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de

Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla, 2009).

Figura No. 71. Propuesta para la valoración global del cumplimiento de las actividades del

modelo de evaluación de las recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de

Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla, 2009).

Figura No. 72. Propuesta para la interpretación de la valoración global del cumplimiento

de las actividades del modelo de evaluación de las recomendaciones de la EAE, para el

plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla, 2009).

Figura No. 73. Identificación de la Fase No. 6 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 74. Identificación de la Fase No. 7 del proceso metodológico de la EAE

centrada en la decisión.

Figura No. 75. Identificación de representantes de las partes interesadas (responsables-

gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Figura No. 76. Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los

actores estratégicos involucrados en el desarrollo de la EAE para el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Figura No. 77. Esquema general de consultas para la toma de acuerdos y decisiones entre

todos los actores involucrados en los programas de gobierno seleccionados del plan de

desarrollo de Cundinamarca.

Page 15: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

15

Figura No. 78. Resumen del proceso de participación de los actores involucrados en la

EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 16: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

16

RESUMEN

La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) tiene como principal objetivo asegurar las

consideraciones ambientales en Políticas, Planes o Programas de gobierno (PPP), teniendo en

cuenta un enfoque metodológico, sistemático y planificador en el contexto de sostenibilidad a

largo plazo. En PPP de desarrollo la EAE se ha implementado, de manera exitosa, en

diferentes países; sin embargo, en Colombia la situación es distinta, pues no existen

antecedentes sobre su utilidad en planes de desarrollo a nivel regional. Bajo la modalidad de

una propuesta de aplicación a un caso específico, el trabajo tuvo por objeto probar la

metodología de EAE centrada en la decisión en un plan de desarrollo regional, tomando como

modelo de evaluación el actual plan del departamento de Cundinamarca; siendo el primer

caso para el país la aplicación de este instrumento metodológico sobre este tipo de planes. A

pesar de que el plan objeto de evaluación muestra en su estructura una visión estratégica y de

sostenibilidad ambiental del territorio, presenta debilidades con relación a la integración de

las consideraciones ambientales de manera transversal en los sectores del desarrollo en los

que pretende impactar; como lo son la agricultura, la minería, la energía y la infraestructura.

La propuesta de aplicación identificó y desarrollo aspectos relevantes de la EAE como lo son

el marco ambiental estratégico, su alcance, el modelo de evaluación, un diagnóstico ambiental

y las opciones de alternativas; así como la propuesta de lineamientos para la prevención y

seguimiento, y la metodología de consulta. Por medio de este trabajo se propone un

instrumento metodológico que sirve como referente para que los futuros planes de desarrollo

de otros departamentos se estructuren bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental a largo

plazo; identificando impactos acumulativos y caracterizando zonas o escenarios con

posibilidad a sufrir afectación y/o vulneración ambiental.

Palabras clave: Evaluación Ambiental Estratégica, sostenibilidad ambiental, plan de

desarrollo, metodología, Cundinamarca.

Page 17: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

17

ABSTRACT

The Environmental Strategic Evaluation (EAE) has as principal objective assure the

environmental considerations in Policies, Plans or Programs of government (PPP), bearing in

mind a methodological, systematic approach and planner in the context of long-term

sustainability. In PPP of development the EAE it has been implemented, in a successful way,

in different countries; nevertheless, in Colombia the situation is different, since precedents do

not exist on his usefulness in plans of development to regional level. Under the modality of an

propose of application to a specific case, the work had for object prove EAE's methodology

centered on the decision in a plan of regional development, taking as model of evaluation the

current plan of Cundinamarca's department; being the first case for the country the application

of this methodological instrument on this one type of plans. In spite of the fact of the object

the plan of evaluation it shows in his structure a strategic vision and of environmental

sustainability of the territory, presents weaknesses with relation to the integration of the

environmental considerations of a transverse way in the sectors of the development which it

tries to impact; that are the agriculture, the mining industry, the energy and the infrastructure.

The propose of application identified and develop the relevant aspects of the EAE like it are

the environmental strategic frame, the scope, the model of evaluation, an environmental

diagnosis and the option of alternatives; as well as the offer of limits for the prevention and

follow-up, and the methodology of consultation. By means of this work one proposes a

methodological instrument that serves as modal in order that the future plans of development

of other departments are structured under an approach of environmental long-term

sustainability; identifying accumulative impacts and characterizing zones or scenes with

possibility to suffering affectation and/or environmental violation.

Key words: Environmental Strategic Evaluation, environmental sustainability, plan of

development, methodology, Cundinamarca.

Page 18: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

18

INTRODUCCIÓN

El trabajo tuvo como objetivo aplicar la metodología de la EAE para los planes de

desarrollo a nivel departamental, tomando como modelo de evaluación el actual plan de

desarrollo del departamento de Cundinamarca (Cundinamarca, Calidad de Vida 2012 – 2016).

La EAE, como instrumento facilitador, integrador y holístico en la toma de decisiones, tiene

como principal objetivo asegurar las consideraciones ambientales en Políticas, Planes o

Programas de gobierno (PPP), partiendo de un enfoque, metodológico, sistemático y

planificador dentro del contexto de sostenibilidad a largo plazo. Se tomó como base de

evaluación el modelo de la EAE centrada en la decisión que fue propuesto por Jiliberto &

Bonilla (2009) y que cumple con los criterios metodológicos de Partidário (2008).

La EAE aplicada en planes de desarrollo permite asegurar la flexibilidad y adaptabilidad

de la evaluación al proceso en la toma de decisiones, permitiendo la integración, evaluación y

validación de las consideraciones ambientales de manera estratégica. Si bien la EAE en PPP

de desarrollo a nivel regional se ha implementado de manera exitosa como lo ha sido en los

Estados Unidos y la Unión Europea, en Colombia no hay antecedentes claros sobre su

aplicabilidad.

El plan de desarrollo de Cundinamarca presenta una visión enfocada a la construcción de

una estrategia departamental a largo plazo, contemplando en uno de sus objetivos la

sostenibilidad ambiental del territorio, al fortalecimiento de la ruralidad y la adaptación al

cambio climático. Sin embargo ese objetivo no está articulado y armonizado con los demás,

los cuales están relacionados con el ámbito social, tecnológico, de competitividad regional y

de fortalecimiento institucional. El plan al estructurarse de manera sectorizada e

independiente no se constituye de un modo sistemático e integrador; por consiguiente no

presenta consideraciones ambientales en los programas sociales y económicos que lo

conforman, ni identifica de forma clara instrumentos y mecanismos estratégicos de

articulación.

Mediante la metodología de EAE centralizada en la decisión, se proponen lineamientos

que permiten identificar impactos acumulativos, caracterizar de forma cualitativa zonas con

posibilidad a sufrir afectación y/o vulneración, y conocer la situación actual del departamento

desde el ámbito ambiental en todos sus componentes. De igual forma se pretende identificar

como sujetos de evaluación y participación del plan todos los actores implicados, tales como

la institucionalidad del estado dada por la gobernanza y la sociedad civil.

Dada la relativa novedad de la EAE en el país puede ser pertinente aplicarla desde un

ámbito regional, teniendo en cuenta que para el caso del departamento de Cundinamarca

existe suficiente información la cual permite identificar prioridades, establecer opciones y

medidas, en miras a establecer decisiones estratégicas que respondan a los objetivos

planteados del plan.

Page 19: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Aunque para muchos autores la EAE aplica algunos los principios del Estudio de Impacto

Ambiental (EIA), por su naturaleza requiere un enfoque y una metodología propia, diferente a

este instrumento de control ambiental. Partidário (2008) ha indicado que este instrumento se

debe desarrollar de forma sistemática, identificando de manera previa impactos que sean

estrictamente de naturaleza estratégica que son generados por una o varias causas, ya sean

por decisiones o acciones, cuyos efectos o consecuencias deben ser abordados bajo una

orientación estratégica. La EAE también difiere del EAI puesto que identifica y ejecuta

acciones que permiten alcanzar objetivos a largo plazo bajo el marco de unos supuestos

establecidos que determinen la toma de una o varias decisiones.

El EIA tanto en países desarrollados como en vía de desarrollo se ha implementado en gran

medida por varios años en proyectos, obras o actividades que de acuerdo con la ley y a los

reglamentos requieren de un permiso o trámite legal en consecuencia a los posibles impactos

o deterioros ambientales que estos pueden generar. En cambio la EAE, se ha ido

implementado de manera gradual, en menor escala y en su mayoría en países desarrollados.

Sin embargo teniendo en cuenta que el EIA al no abordar un carácter dinámico en las

interacciones entre el ambiente y el desarrollo, ni al tomar en cuenta impactos acumulativos,

la EAE está ejerciendo una mayor presión para su aplicación en PPP (Clark, 1997).

En la actualidad tanto las instituciones privadas, como de gobierno están admitiendo que

las PPP, especialmente las relacionadas con el uso, planificación y desarrollo del territorio,

son débiles al no considerar la dimensión ambiental (Clark, 1997). Así mismo organismos

internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), el Banco Mundial y la

Unión Europea (EU), han ido implementando la EAE desde diferentes enfoques, permitiendo

la introducción de mecanismos destinados al desarrollo sostenible, identificando y afrontando

impactos de manera estratégica (Clark, 1997).

La EAE como se ha descrito en la literatura debe partir desde las primeras etapas de una

PPP, en consecuencia debe tener presente el costo-beneficio a la hora de tomarse la decisión,

incorporando la articulación estratégica y preventiva de aspectos físicos, ecológicos,

económicos y socio-culturales. Según los puntos de vista de Partidário (2008), Jiliberto &

Bonilla (2009) se concuerda que la EAE mejora los procesos planificación de las PPP, debido

a que considera los aspectos socio-ambientales de manera relevante, tales como:

La situación y problemática ambiental actual.

las características de las zonas posiblemente afectadas.

Los probables efectos significativos (en la biodiversidad, población humana, recursos

naturales (RN), factores climáticos, bienes materiales, patrimonio, cultura, entre otros.).

La elección de medidas de prevención, mitigación, corrección, compensación y

supervisión.

A nivel de programas de desarrollo la EAE es muy útil de aplicar dado que considera las

implicaciones ambientales de manera acumulativa e inter-sectorial (desarrollo industrial,

urbano, agropecuario, vial, condiciones de salud y bienestar de las personas, entre otros.). Si

bien un plan de desarrollo sirve como instrumento para la concertación y la gestión de las

prioridades de un territorio, muchos de ellos no han sido del todo exitosos; debido a causales

de ausencia de acuerdos de participación pública, parcialidad en la reglamentación,

insuficiencia de instrumentos de planificación, e indebida coordinación inter institucional

Page 20: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

20

(Gómez, 2010).

Otro problema que se puede identificar y que es muy frecuente en la formulación y

ejecución de planes de desarrollo, en el que se incluye en el plan objeto de evaluación, es la

indebida articulación entre los aspectos sociales, tecnológicos, de competitividad y de

fortalecimiento institucional. Al estar sectorizados de manera independiente no se pueden

constituir de forma sistemática e integradora en cuanto a las consideraciones ambientales que

se deben tener en cuenta, para una debida evaluación previa de impactos y toma de

decisiones.

Un aspecto relevante para un debido proceso de implementación de EAE en cualquier

clase de plan de gobierno, es la caracterización de los actores implicados. Entendiendo como

actores implicados aquellos sujetos públicos, privados, con entidad jurídica o particulares que

afecten la elaboración de un plan o que puedan ser afectados por las decisiones de este

(Jiliberto & Bonilla, 2009). Considerando que la EAE involucra a diferentes actores y no solo

aquellos responsables de la formulación y ejecución de un plan, la integración social dota la

participación pública en todos los aspectos del desarrollo.

El papel de la comunidad en cualquier proceso de desarrollo adquiere una vertiente

fundamental y es su participación en conjunción con los actores gubernamentales y sectoriales

(gremios, la empresa privada, organizaciones, la academia, entre otros.) en la toma de

decisiones. Por consiguiente se convierten como los actores responsables sobres los cuales los

beneficios de una buena implementación de EAE recaen, reconociendo sus derecho y justicia.

No obstante a que el plan evaluado pretende afianzar los valores compartidos, la interacción

armónica, los propósitos comunes y la consolidación de la unidad regional, institucional,

comunitaria y familiar; no reconoce de manera clara y concisa los procesos de participación,

consulta pública, roles a desempeñar por parte de la comunidad y posibles conflictos sociales.

Tampoco por parte del gobierno se identifica claramente las competencias, funciones y

obligaciones de cada uno de los organismos y entidades departamentales.

De acuerdo con la anterior argumentación se afirma de manera resumida que el plan de

desarrollo de Cundinamarca presenta las siguientes debilidades que pueden ser solventadas

mediante la aplicación de la metodología de EAE centrada en la decisión:

Sus programas ambientales, económicos y socio-culturales no están diseñados de manera

inter-sectorial.

No identifica claramente los procesos de participación, consulta y competencias tanto de

los actores civiles como los actores de gobierno.

No existen suficientes instrumentos y mecanismos de articulación que permitan aplicar las

consideraciones ambientales de manera estratégica y sistémica bajo el marco de desarrollo

sostenible.

De acuerdo con el tema de investigación propuesto y al problema identificado, se planteó

la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo aplicar la metodología de EAE centrada en la decisión en el plan de desarrollo de

Cundinamarca?

Page 21: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

21

2. JUSTIFICACIÓN

No más de hace 40 años desde las primeras cumbres de la tierra (Estocolmo – 1972, Rio –

1992, Johannesburgo – 2002 y Rio+ 20), el ambiente como uno de los componentes del

desarrollo sostenible, releva importancia en la toma de decisiones en planes de desarrollo ya

sea en el ámbito regional, nacional o transnacional. Sus implicaciones están influenciando de

manera transversal y conjunta en todos los sectores del desarrollo tanto a nivel social

(ejemplo: salud, trabajo, bienestar, entre otros.) como económico (ejemplo: tecnología,

agricultura, transporte, entre otros.).

Identificar consideraciones ambientales en un proceso de desarrollo permite aplicar el

concepto de sostenibilidad. La EAE permite lograrlo, por ser un instrumento que facilita e

integra de la dimensión ambiental en el análisis, las estrategias de respuesta, la planificación y

puesta en marcha de un plan que pueda generar impactos significativos sobre el ambiente

(Comisión Europea, 2007).

La EAE a nivel de políticas y planes de desarrollo se ha implementado de manera exitosa

como lo ha sido en el caso de los Estados Unidos a través del establecimiento de

procedimientos comunes para evaluaciones estratégicas de PPP y en proyectos individuales

de inversión (Clark, 1997). En la Unión Europea mediante directrices basadas en la toma de

decisiones en el Consejo Europeo (Directivas 85/337/EEC y 2001/42/CE), se ha

implementado en planes y programas, con el propósito de elevar el nivel e integración de

protección del ambiente en el desarrollo. En Colombia la situación es distinta, pues no hay

antecedentes sobre de su aplicabilidad en planes de desarrollo; así mismo es un tema poco

explorado, y aún no se ha tenido muy en cuenta en la formulación de PPP.

Hay claros ejemplos de vacíos de este instrumento en el país, como lo han sido los dos

últimos planes de desarrollo nacionales (2006 – 2012 y 210 – 2014). En estos planes el

componente ambiental se ha manejado únicamente bajo el enfoque del , a corto plazo y con

mecanismos de planificación no acordes; sin tener en cuenta la situación física, económica y

socio-cultural del país.

El actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), ha venido liderando el

avance de la EAE, con el propósito de incorporar consideraciones ambientales en los procesos

de toma de decisiones en el ámbito de PPP sectoriales. Sin embargo todos sus avances se han

desarrollado de manera independiente por RN o sector productivo (ejemplo: minería,

agricultura, bio-combustibles, entre otros.) y no de manera íntegra y global. De igual manera

la baja capacidad técnica e institucional, para regular, gestionar fondos, monitorear, sancionar

y cuantificar costos ambientales (valoración económica), han sido una de las principales

causales que no han permitido consolidar la EAE en el país.

Si se han identificado vacíos en los distintos instrumentos de gestión ambiental e

incapacidad para incorporar criterios ambientales en escenarios territoriales, a nivel de planes

de desarrollo, en especial los regionales o departamentales, en Colombia es pertinente

implementar la EAE. Mediante un enfoque estratégico centrado en la decisión se puede llevar

a cabo la incorporación de criterios ambientales de manera planificada, objetiva y transversal

sobre el territorio; teniendo en cuenta que el plan objeto de evaluación es vinculante a todos

los sectores del desarrollo.

Para el caso de Cundinamarca existe suficiente información como lo es: información geo-

Page 22: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

22

referenciada, cartografía de vulnerabilidad y amenaza, estadísticas, diagnósticos situacionales,

Planes de Ordenamiento Territorial (POT), entre otros; la cual sirve como principal insumos

de línea base para desarrollar la EAE.

De acuerdo con los argumentos expuestos y al abordaje del problema planteado, los

resultados obtenidos pueden servir como un modelo de referencia para su implementación en

futuros planes de desarrollo de otros departamentos del país con similares condiciones físicas,

ecológicas, económicas y socio-culturales.

3. OBJETIVOS

3.1 General

Aplicar una propuesta metodológica de la EAE para los planes de desarrollo a nivel

departamental, basada en el modelo centrado en la decisión1 al plan de desarrollo de

Cundinamarca (Cundinamarca, calidad de vida 2012 – 2016), como primera experiencia y

caso en el país, en emplear este instrumento metodológico sobre un plan de desarrollo

regional.

3.2 Específicos

Establecer un marco ambiental estratégico para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Establecer el alcance de la EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Desarrollar un modelo de evaluación ambiental para el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Realizar un análisis y diagnóstico ambiental del departamento de Cundinamarca.

Proponer la evaluación ambiental de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo

de Cundinamarca.

Proponer lineamientos para la prevención y seguimiento de la EAE del plan de desarrollo

de Cundinamarca.

Proponer lineamientos para el informe final y la metodología de consulta de la EAE para el

plan de desarrollo de Cundinamarca.

4. RESULTADO ESPERADO

Documento que presente la aplicación de la metodología de EAE centrada en la decisión2

al plan de desarrollo del Departamento de Cundinamarca (Cundinamarca, calidad de vida

2012 – 2016).

1

Metodología de EAE de Jiliberto & Bonilla (2009) que cumple con los criterios metodológicos propuestos por

Partidário (2008). 2 Metodología de EAE de Jiliberto & Bonilla (2009) que cumple con los criterios metodológicos propuestos por

Partidário (2008) .

Page 23: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

23

5. MARCO DE ANTECEDENTES

5.1 Reseña histórica y evolución global de la EAE

Indirectamente el concepto de “estrategia” se ha remontado por más 2500 años en la esfera

militar y posteriormente redescubierto a mediados del siglo XX, por la teoría política-

económica, como respuesta al racionalismo sistémico, pero determinista que se desarrolló en

el periodo de la post-guerra (Partidário, 2008).

Al hablar directamente de la EAE, esta inició sus primeras etapas a parir de la primera

Acta Nacional de Política Ambiental en los Estados Unidos en 1969, la cual exigió que se

realizaran informes sobre las consideraciones ambientales, a consecuencias de las acciones

federales o de actividades que requirieran permisos o autorizaciones. Los informes no solo se

debían realizar a nivel de proyectos individuales de desarrollo, sino también a nivel de PPP

(Clark, 1997).

En la Unión Europea (UE), el desarrollo de la EAE ha tenido lugar en un largo período.

Mediante la Directriz del Consejo Europeo 85/337/EEC (Relativa a la evaluación de las

repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente),

surgió como la base para incorporar evaluaciones ambientales en todos los niveles en la de

toma de decisiones. Debido a la oposición política de varios Estados Miembros (EM), a partir

de 1995 se acordó que la implementación de la EAE, se efectuaría en un proceso de dos

etapas, limitándolo en un comienzo a proyectos de inversión individuales pero con la

posibilidad de extenderlo a niveles estratégicos (Clark, 1997).

En las dos últimas décadas se ha podido evidenciar que la EAE ha presentado divergencias

sobre sus propósitos y su forma de implementación. La UE a partir de la Directriz

2001/42/EC (Relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el

medio ambiente) se obligó a los EM adoptar medidas legales para considerar los efectos de

las PPP sobre el ambiente y por medio del proyecto ANSEA en el que se implementaron

guías y metodologías para la evaluación en temas comunitarios (Forero, 2013). Para el caso

de España a través de la Ley 9/2006 (Evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente), se ha hecho una exigencia de evaluar ambientalmente las

actividades que probablemente vayan a causar impacto negativo sobre este.

La evolución de la EAE se ha visto de manera compleja, sobre todo en países en vía de

desarrollo. Existen dificultades sobre su interpretación, ámbito de aplicación, rol y en

particular de incorporar los conceptos de ambiente y estrategia en PPP, “viéndose aún bajo

una óptica restrictiva, ligada solo a los aspectos físicos del ambiente” (Partidário , 2008, p.5)

En Latinoamérica a principios de los años noventa en los países centroamericanos inició un

proceso conjunto, en el que se impulsó la implementación del EIA como un instrumento de

prevención del daño ambiental (UMPE, 2004). Por medio de los esfuerzos que se realizaron

en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, en 1992 se aprobó la Agenda

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, estableciendo por primera vez la necesidad de

realizar los EIA, previos a la formulación de programas y proyectos. El paso del EIA a la

EAE no fue sino a partir del Acuerdo Para el Fortalecimiento de los Sistemas de Evaluación

de Impacto Ambiental en Centroamérica, el cual fue suscrito por los Ministros del Ambiente

de Centroamérica en julio del 2002 (UMPE, 2004).

Page 24: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

24

En los países Sudamericanos como Chile, Argentina y Bolivia, han adoptado la EAE para

los sectores de saneamiento, transporte y productivo, como requerimiento del Banco Mundial

para realizar trámites proyectos económicos de cooperación internacional (UMPE, 2004).

5.2 Antecedentes de la EAE en Colombia

De acuerdo con el manejo ambiental del país el cual debe ser descentralizado, democrático

y participativo, tal como lo consagra la Constitución Política de 1991 a través de principios

jurídicos y políticos que promuevan desarrollo sostenible. Según en su artículo 80, el estado

tiene la responsabilidad de planificar su sostenibilidad, conservación, restauración y

preservación. Además debe prevenir y controlar factores que generen el deterioro ambiental.

El mandato constitucional le ha delegado al estado el compromiso y obligación de proteger

las riquezas culturales y naturales de la nación, a través del Sistema Nacional Ambiental

(SINA). Sin embargo los instrumentos de manejo y control ambiental solo se han

implementado a través del enfoque del EIA. Este instrumento se ha aplicado en gran medida

en proyectos que han sido sujetos de una licencia, permiso a trámite ambiental otorgado por la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), por las Corporaciones Autónomas

Regionales (CARS) y por las Secretarias de Ambiente, para el caso de los grandes centros

urbanos.

A pesar de la amplia legislación en materia de manejo y control ambiental, en la que se

resalta el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993, como principales normas

sustantivas y de protección ambiental del país, aún en la actualidad no se ha implementado la

EAE de manera eficaz y congruente. Únicamente a través de la Ley 812 de 2003 (la cual

aprobó el Plan de Desarrollo Nacional 2003 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”), se trató

el tema pero no se desarrolló.

A partir de la primera década del 2000, el SINA junto con del Departamento Nacional de

Planeación (DNP) y bajo mecanismos de facilitación como algunos CONPES y cooperación

internacional, se iniciaron los primeros pasos de implementar la EAE solo a nivel de políticas

y programas. La EAE inició por medio de lineamientos, los cuales fueron dirigidos hacia

algunos sectores de interés del orden nacional, como:

Biocombustibles con énfasis en biodiversidad.

Salud ambiental con énfasis en contaminación atmosférica urbana.

Minería sostenible en la sabana de Bogotá.

Infraestructura energética.

Desarrollo agrícola y pesquero.

Sin embargo no se han podido ver resultados concretos de implementación y monitoreo,

debido principalmente a fallas de tipo institucional; en el que los mecanismos de coordinación

y planificación del SINA no han operado de manera óptima y oportuna. En algunos casos la

reglamentación es contradictoria, se evidencian conflictos por funciones y competencias entre

entidades, la capacitad técnica y administrativa no está lo suficientemente fortalecida, entre

otras. A su vez, existe una deficiencia en los proceso de consulta pública por parte de la

comunidad civil en los acuerdos y toma de decisiones.

En planes de desarrollo, la primera aproximación de la EAE, se realizó a partir del Plan

Page 25: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

25

Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, en cual trató de impulsar la incorporación de la

dimensión ambiental en los procesos de planificación sectorial con énfasis en evaluaciones

estratégicas. En este plan la EAE fue considerada como uno de los principales instrumentos

dentro de su marco conceptual y metodológico; no obstante, fue muy poco lo que se logró

avanzar en su implementación.

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1 Conceptualización de la EAE

La EAE es un instrumento facilitador de control ambiental estricto que inicia desde el

principio en la elaboración y planificación de una PPP. Actúa de manera planificada y su

propósito reside en considerar todos los impactos ambientales que se pueden generar durante

el desarrollo de una PPP de manera previa, permitiendo hacer una debida gestión ambiental

bajo el marco sostenibilidad. No obstante a que aplica los principios del EIA, es un

instrumento más eficaz, pues al presentar un carácter estratégico de los impactos que

identifica, actúa de manera adaptativa y con una visión integral y global (Gómez, 2007).

El concepto de EAE abarca una amplia gama de definiciones conceptuales, lo cual a veces

conduce a confusiones y ambiguedades. Sin embargo para muchos autores, entre los que

sobre sale Partidário (2008) por sus grandes aportes en este tema, se puede constituir como un

procedimiento sistemático de integración de consideraciones ambientales y de identificación,

análisis y evaluación de impactos con naturaleza estratégica.

De acuerdo con lo expuesto por la OECD (2007), Partidário (2008) y Jiliberto & Bonilla

(2009), sus principales objetivos se pueden resumir en:

Producir contextos de desarrollo más adecuados en los procesos de formulación,

programación y elaboración de una PPP.

Considerar la situación ambiental, las características relevantes de las zonas posiblemente

afectadas y los problemas existentes desde la dimensión física, ecológica, económica y

socio-cultural.

Detectar impactos de manera previa considerando alternativas razonables de integración de

los factores ambientales con el propósito de establecer la o las decisiones más sustentables

a largo plazo.

Asegurar que la gestión y uso racional de los RN sea un fundamento para el crecimiento

económico sostenible.

Permitir la participación de todos los actores de la sociedad tanto implicados, beneficiarios

como afectados de manera que se mejore la gobernanza, la resolución de conflictos y el

reconocimiento de los derechos fundamentales y compartidos.

La EAE permite llevar a cabo un debido proceso planificador sobre una PPP, debido a

que toma en cuenta herramientas de apoyo como lo son el rigor de los datos de la

información, los criterios utilizados, la complementariedad del conocimiento y opinión de la

Page 26: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

26

población afectada por la toma de decisiones (Gómez, 2007). Reconoce aspectos de justicia y

equidad tales como, la concertación, la colaboración entre los actores implicados y la

responsabilidad compartida; permitiendo generar modelos de desarrollo desde los más altos

niveles (Gómez, 2007).

Este argumento ha permitido ofrecer a los gobiernos de los países una manera más práctica

y directa de avanzar hacia la consecución de la integración de los principios del desarrollo

sostenible en la consecución de PPP (OECD, 2007). Así mismo ayuda a dar cumplimiento a

los acuerdos internacionales entre los que sobresale la Cumbre Mundial de Desarrollo

Sostenible de 2002, la cual hizo énfasis en la importancia de generar marcos estratégicos y

toma de decisiones equilibradas (OECD, 2007).

6.2 Diferencias entre la EAE y el EIA

En la evaluación ambiental aunque la EAE y el EIA pueden entenderse como instrumentos

de gestión ambiental complementarios en la medida que configuran un sistema de evaluación

escalonado de impactos (Gómez, 2007); existen diferencias significativas entre ellas.

En todo proceso de desarrollo, existe una jerarquización en la toma de decisiones que van

desde una política hasta un proyecto específico (Figura No. 1); y más aún si los nuevos

enfoques de sostenibilidad están aboliendo las metodologías tradicionales, las cuales han sido

manejadas en su mayoría bajo el enfoque del EIA. De acuerdo con esta demostración se ha

configurado una evolución en la evaluación ambiental, que ha ido identificando los más altos

niveles de gestión de manera previa y estratégica, bajo diferentes niveles de decisión.

Figura No. 1. Jerarquización de evaluación ambiental en la toma de decisiones bajo diferentes niveles

gestión.

El EIA ha sido una buen instrumento comprobado en los últimos 40 años en la evaluación

de riesgos y oportunidades ambientales (OECD, 2007). Sin embargo no fue sino a partir del

inicio de los años 90 que el EIA se volvió estrictamente relacionada a proyectos puntuales de

desarrollo, mientras que la EAE aplicó a nivel de planes y políticas (Partidário, 2008). Esta

diferencia también concordó en el sentido de que se incluyó la naturaleza estratega, la toma de

decisiones a largo plazo y la identificación de impactos acumulativos de menara preventiva;

aspectos que el EIA a pesar de generar un control ambiental estricto no los considera de

manera prioritaria dentro de sus objetivos.

Según a lo expuesto por la OECD (2007) en el siguiente paralelo (Figura No. 2) se pueden

comparar y contrastar las principales diferencias entre el EIA y la EAE:

Política (EAE)

Plan (EAE)

Programa (EIA/EAE)

Proyecto (EIA)

Page 27: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

27

Diferencias entre el EIA y la EAE

EIA

EAE

Se aplica a proyectos relativos a corto plazo (en su

ciclo de vida) y a sus especificaciones.

Se aplica a PPP con una perspectiva estratégica,

amplia y a largo plazo.

Ocurre en la etapa inicial de la planificación del

proyecto, una vez fijados los parámetros.

Idealmente ocurre en una etapa inicial de

planificación estratégica.

Considera una gama limitada de alternativas del

proyecto.

Considera una gama amplia de escenarios

alternativos.

Usualmente es elaborado y financiado por los

proponentes o titulares del proyecto.

Se realiza de manera independiente respecto de

cualquier proponente.

Su principal objetivo radica en obtener el permiso

para el proyecto por parte del ente regulador y

raramente con retroalimentación en dirección sobre

una PPP.

Se concentra en las decisiones sobre las

implicaciones ambientales el PPP para las

decisiones futuras de menor nivel.

Presenta un proceso definido y con fines claros, es

decir desde la factibilidad hasta la aprobación del

proyecto.

Presenta un proceso multi-etapas con

retroalimentación.

Prepara un documento con un formato y contenido

prescrito de manera obligatoria. El documento

proporciona un referente de línea base.

Puede documentarse no formalmente.

Enfatiza en los impactos ambientales y sociales

mitigantes de un proyecto específico, pero con la

identificación de algunas oportunidades,

intercambios compensados, entre otros.

Enfatiza en cumplir objetivos ambientales, sociales

y económicos, equilibrados en PPP. Incluye la

identificación de los resultados de desarrollo en el

nivel marco.

Revisión limitada de los impactos acumulativos,

con frecuencia limitada a fases de un proyecto

específico. No cubre desarrollos de nivel regional ni

múltiples proyectos.

Inherente, incorpora la consideración de impactos

acumulativos.

Figura No. 2. Paralelo comparativo de las principales diferencias entre el EIA y la EAE (OECD, 2007).

6.3 Debilidades de la EAE

Aunque se reconoce que la EAE es como la mejor alternativa sobre las consideraciones

ambientales que se deben tener en cuenta sobre PPP, dado su carácter predictivo y estratégico

sobre un proceso de planificación a largo plazo, está inevitablemente sometida a un “riesgo e

incertidumbre” según Gómez (2007). El riesgo e incertidumbre es el resultado de la

complejidad y abstracción de la EAE, por la temporalidad, por la propia incertidumbre sobre

la forma en que va a ser desarrollada y por el déficit generalizado del conocimiento sobre el

sistema ambiental (Gómez, 2007).

Por su parte Partidário (2008) ha identificado que equivocadamente en algunos se casos de

la EU su abordaje ha terminado bajo el enfoque del EIA, dando como resultado la

Page 28: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

28

aseguración, integración, evaluación y validación del proceso de decisión de manera

incorrecta, generando poca confiabilidad.

La incertidumbre puede referirse a efectos potencialmente significativos e irreversibles,

por lo tanto deben quedar expuestas detalladamente desde las primeras etapas de la EAE.

Existen diferentes formas de tratar la incertidumbre en la elaboración de una PPP; las cuales

permiten la utilización de una metodología sistemática e integradora, la participación activa

de los actores implicados y el debido funcionamiento del equipo trabajo responsable de la

formulación y ejecución de la PPP (Gómez, 2007).

6.4 Formas de abordar la EAE

Partidário (2008) indicó que: “los primeros ejemplos de EAE siguieron exactamente los

mismos pasos y abordajes metodológicos del EIA, como lo fue el caso del aera-wide

enviromental assessment, el cual fue desarrollado por la US Housing and Develoment

Departament en 1980” (p.8). Esta misma tendencia se vio reflejada en la Directiva Europea

2001/42/C, en la cual los efectos ambientales de ciertos planes y programas deben ajustarse a

algunos requisitos que exige el EIA. Sin embargo, en años más recientes se han visto cambios

en los abordajes de PPP hacia EAE.

Los factores legales, procedimentales, institucionales y políticos, concatenándose con la

disponibilidad de los datos e información, el nivel de definición y escala de abordar la PPP,

han permitido definir la manera en que se ha aplicado la EAE (OECD, 2007 y Partidário,

2008).

Como consecuencia, las EAE pueden abordarse de diversas maneras, conforme a las

necesidades particulares de una PPP. La OECD (2007) las ha sintetizado de la siguiente

forma:

Como procesos independientes que corren paralelamente a los procesos de planificación

central, mientras otras EAE se pueden integrar en los procesos de planificación, de

políticas y toma de decisiones.

Pueden concentrarse en los impactos ambientales, mientras que otras integran las 3

dimensiones de la sostenibilidad.

Pueden aplicarse para evaluar PPP existentes, o una que esté por revisarse para comprobar

sus consecuencias ambientales.

Puede suministrar información que sirva para desarrollar una PPP, apoyando, facilitando y

mejorando su desarrollo para que integre efectivamente las dimensiones ambientales.

Puede hacer participar a una gama amplia de interesados, o limitarse a los analistas

expertos.

Puede implementarse en un marco temporal (periodo largo o corto).

Puede consistir de un análisis rápido, mientras que otras pueden requerir un análisis

detallado.

Puede ser una actividad finita, basada en resultados (un informe), o ser un proceso más

continuo que se integra en la toma de decisiones, reducido en resultados, y que fortalece la

capacidad institucional.

Dado estos argumentos se puede identificar que la EAE adopta un enfoque puramente

estratégico, permitiéndole desarrollarse de manera distinta que el EIA y omitiendo el abordaje

Page 29: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

29

determinístico; por lo que han surgido cuatro modelos (Figura No. 3) propuestos por

Partidário (2008) que han reflejado su evolución:

Modelos de EAE

Modelo

Características

1. Modelo de base – EIA.

Es basado en el abordaje tipo EIA; se

concentra exclusivamente en la

producción de un informe final.

Son cuestionables estos

modelos, dado que no

aseguran las 3

principales funciones la

de la EAE (integración,

validación y

evaluación).

2. Modelo de base EIA – paralelo.

Es basado en el abordaje tipo EIA,

asumiendo alguna interacción con el

proceso de decisión, pero aun así está

dirigido hacia la elaboración de un

informa final que asegura la validación

de la calidad del proceso de

planeamiento y programación.

3. Modelo totalmente integrado.

Representa una situación ideal, de

integración total pero no asegura la

transparencia de los resultados de la EAE

y su papel efectivo en la decisión.

4. Modelo centrado en la decisión.

Se caracteriza por ser un modelo centrado en la decisión. Permite

asegurar la flexibilidad y adaptabilidad de la EAE al proceso de

decisión, contribuyendo de un modo estratégico para integrar,

evaluar y validar las consideraciones de las cuestiones ambientales

de una PPP.

Figura No. 3. Modelos de EAE propuestos por Partidário (2008).

Por su parte Clark (1997) también propone 4 modelos de EAE (Figura No. 4):

Modelos de EAE

Modelo

Características

1. Modelo de EAE completa.

Enfoque sistemático; considerada un proceso formalizado,

sistemático y global para evaluar el impacto ambiental de una PPP

y sus alternativas. Incluye la preparación de un informe escrito

sobre los resultados de esa evaluación y el uso de los resultados en

el proceso de toma de decisiones de autoridades políticamente

responsables.

2. Modelo de apreciación o

evaluación ambiental.

Se considera como una idea adicional al proceso de formulación de

una PPP y puede no tener influencia alguna en los aspectos

sustantivos de esa PPP. Es menos formalizado y sistemático.

Considera una gama limitada de efectos; puede no requerir un

informe escrito y puede exigir sólo un proceso de consulta previa

limitada hacia cierto tipo de público.

3. Modelo de evaluación de políticas

con las técnicas de análisis costo-

Aplica a nivel de políticas, considerando los posibles impactos

económicos, sociales y ambientales; los analiza de manera

Page 30: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

30

Modelos de EAE

beneficio.

conjunta, con el propósito de seleccionar la opción que minimice

los costos globales y maximice los beneficios de la acción

gubernamental. Una característica esencial de este modelo de EAE

es que aplica un método cuantitativo para evaluar opciones, el cual

requiere la valoración de bienes y costos ambientales que no entran

al mercado. Muchas veces no involucra participación pública, ni la

necesidad de publicar un informe escrito.

4. Modelo de EAE progresiva.

Implica la aplicación del EIA de proyectos en un contexto más

amplio. Toma más en cuenta las alternativas para el proyecto,

requiriendo modificar levemente los métodos y procesos utilizados

en el EIA de proyectos. Aunque sus objetivos son limitados, busca

evaluar, “de abajo hacia arriba”, a partir de prácticas ya

establecidas, por lo tanto, puede ser más aceptable que otros

enfoques “de arriba hacia abajo” que son más estratégicos.

Figura No. 4. Modelos de EAE propuestos por Clark (1997).

De acuerdo con los modelos propuestos por Clark (1997) y Partidário (2008), se puede

establecer que existe estrecha relación de todas sus propuestas, permitiendo establecer un

paralelo de similaridad entre ambos puntos de vista (Figura No. 5):

Similaridad entre los cuatro modelos de abordaje de EAE propuestos por Clark (1997) y Partidário

(2008)

Clark

Partidário

1. Modelo EAE progresiva.

1. Modelo de base – EIA.

2. Modelo apreciación o evaluación ambiental.

2. Modelo de base EIA – paralelo.

3. Modelo evaluación de políticas con las técnicas

de análisis costo-beneficio.

3. Modelo totalmente integrado.

4. Modelo evaluación ambiental estratégica

completa.

4. Modelo centrado en la decisión.

Figura No. 5. Similaridad entre los 4 modelos de abordaje de EAE propuestos por Clark (1997) y

Partidário (2008).

Es importante indicar que en la EAE sin tener en cuenta el modelo de adopción, se debe

considerar como un “proceso de decisión estratégico”, planteado y orientado hacia acciones

que permitan ayudar a construir el fin que se pretende (Partidário, 2006). Para tal propósito se

debe reflexionar sobre las oportunidades y consecuencias de las opciones en la toma de

decisiones, más que analizar en detalle las medidas de mitigación y la identificación de

impactos (Partidário, 2006). Por lo tanto se hace necesario identificar señales o pistas de

orientación que permitan obtener una base de apoyo más consistente para hacer una debida

evaluación estratega.

Page 31: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

31

6.5 Como evaluar y desarrollar la capacidad para implementar la EAE de manera

exitosa y efectiva

De acuerdo con las investigaciones de la OECD (2007) el resultado clave de una EAE

surge a partir de un proceso de desarrollo y no como un producto independiente. El control de

calidad considera la buena ejecución de los procedimientos; sin embargo, a largo plazo,

obtener los resultados de desarrollo y a la vez asegurar el mantenimiento de la sostenibilidad

ambiental, es el indicador clave del éxito (OECD, 2007). Revisar el nivel de participación de

los interesados, las preguntas clave, los objetivos definidos, la evaluación de impactos

ambientales, las actividades de seguimiento previstas y las limitaciones, se convierten en los

aspectos más relevantes a tener en cuenta para una debida EAE (OECD, 2007).

Según la OECD (2007) las preguntas claves deben ser contestadas en miras a responder y a

concentrar la atención de los evaluadores en los resultados de desarrollo de una EAE, como se

resume a continuación:

La exactitud de las hipótesis formuladas en el curso de la EAE.

Su influencia sobre el proceso de la PPP.

El proceso de implementación.

Las metas de desarrollo y la rendición de cuentas.

El resultado de las actividades de construcción de capacidad.

Jiliberto & Bonilla (2009) han precisado que la EAE al ser un instrumento que trabaja bajo

una dimensión política, institucional y naturalmente, social, no se puede considerar como una

herramienta técnica, cuya correcta utilización pueda depender de habilidades exclusivamente

técnicas. Dada su dimensión debe estar implícita en el propio carácter institucional, político, y

social de los instrumentos evaluados, que finalmente se traducen en PPP (Jiliberto & Bonilla,

2009). El éxito del proceso para EAE requiere por lo tanto, además de un procedimiento y una

metodología técnica apropiada, una capacidad de gestión y coordinación que incorpore de

manera efectiva otros criterios adicionales, difíciles de preestablecer en forma de guía práctica

(Jiliberto & Bonilla, 2009).

6.6 Factores clave para el proceso de la EAE

Jiliberto & Bonilla (2009) han identificado una serie de factores genéricos cuya

consideración para el proceso de la EAE pueden contribuir a mejorar el logro de sus

objetivos:

Desarrollar instrumentos de apoyo: La EAE debe influenciar positivamente los usos en

materia de cultura de toma de decisiones estratégicas. Sin una comprensión y adaptación a

la cultura de decisión específica de cada plan o programa, difícilmente la EAE podrá tener

el éxito deseado en su tarea de mejora de la decisión.

Adaptación al contexto: La EAE requiere desarrollar nuevos ámbitos de conocimiento y

experiencias en materia de evaluación ambiental. Además, su éxito dependerá de que se

creen las condiciones materiales, técnicas y financieras que faciliten su buena práctica.

Asegurar la comunicación: Resulta fundamental desarrollar los niveles apropiados de

comunicación entre todos los actores involucrados en el proceso, y en primer lugar, con los

Page 32: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

32

tomadores de decisiones.

Asegurar el apoyo de gerentes institucionales: Es imprescindible que los gerentes de las

instituciones responsables de la planificación de una PPP entiendan el alcance y den su

apoyo al proceso de EAE, focalizándola y maximizando su valor añadido.

Asegurar buenos niveles de participación: Una EAE es exitosa si puede en definitiva

influir en el proceso de decisión. La planificación es un proceso de decisión complejo que

no debe ser discrecional y es fundamental la disponibilidad de todos los actores implicados

para mejorar el proceso.

Asegurar una definición adecuada del alcance: La delimitación del alcance de la

evaluación debe ser establecida en casi todas las actividades de la EAE. Un alcance

demasiado limitado puede significar que los resultados de la evaluación no logren los

objetivos deseados. Excederse, sin embargo, puede implicar un desgaste económico,

técnico, político e institucional innecesarios. Cada EAE, tiene un alcance propio, distinto

incluso que la de otro plan dentro del mismo sector.

6.7 Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP

La EAE como un proceso formalizado y sistemático, se organiza mediante la elaboración

de actividades, indicadores, metas y productos específicos de manera integrada a partir del

proceso de su formulación.

Las propuestas metodológicas aportada por Clark (1997) y Jiliberto & Bonilla (2009),

establecen que la EAE debe presentar diferentes fases o etapas de aplicación que van desde la

definición de sus bases y sus objetivos específicos, hasta la generación de un informe final;

así como el seguimiento y monitoreo. En la siguiente Figura (Figura No. 6) se muestra de

manera simplificada un debido proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP,

teniendo en cuenta los enfoques propuestos por Clark (1997) y Jiliberto & Bonilla (2009):

Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP

Propuesta metodológica de Clark (1997)

FASE 1

Versión preliminar o screening: Es el proceso para decidir si se requiere o no de una EAE. Hay

diversos métodos: Es posible hacer una lista de los planes y programas que requieren este tipo de

evaluación, o la decisión se puede basar en la extensión o tipo de áreas afectadas. Puesto que el

desarrollo de políticas suele ser progresivo, muchas veces resulta difícil definir cuándo puede tener

efectos ambientales significativos en una política o un cambio a una política ya establecida. Sin

embargo, el objetivo primordial de la EAE es que la evaluación se debe llevar a cabo sólo si es

probable que ocurran impactos ambientales significativos.

FASE 2

Focalización o scoping: Es la identificación de los problemas y alternativas claves que deben ser

abordados en la evaluación. En la EAE gran parte del trabajo se concentra en la viabilidad

ambiental de las alternativas, de manera que la decisión respecto de cuáles deben ser incluidas en la

evaluación es crítica.

FASE 3

Información Básica: Es la recopilación de información para describir el ambiente existente (línea

de base), que permite predecir los cambios que surgirían si se implementa la propuesta.

Probablemente los datos recopilados cubrirán un área geográfica amplia y serán de carácter general;

Page 33: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

33

Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP

FASE 3

indicarán las tendencias de los componentes ambientales, a través de espacio y tiempo; y

enfatizarán especialmente los datos sobre lugares sensibles o importantes. La recopilación de datos

se debe concentrar en parámetros claves.

FASE 4

Predicción y evaluación de impactos ambientales: De ser posible, esta predicción debe ser

cuantitativa, pero en la mayoría de los casos se hacen predicciones cualitativas. Siempre se debe

incluir una indicación de la magnitud de los impactos ambientales y de su forma, pero como se

tiende a no abordar los impactos acumulativos en un EIA, ellos son especialmente importantes en la

EAE. Esto es algo más difícil de realizar en la EAE, ya que las predicciones de impactos son

imprecisas y generales. Muchas veces no hay normas preestablecidas que permitan comparar la

admisibilidad o inadmisibilidad del impacto. De manera que los intentos para evaluar los impactos

implican, generalmente, la atribución de resultados a elementos cualitativos, tales como

significación alta, media o baja.

FASE 5

Informe final: Esta etapa está destinada a proveer de información tanto a la persona responsable de

adoptar las decisiones como a la ciudadanía. Las conclusiones de una EAE pueden ser menos

importantes que en un EIA, ya que los beneficios del proceso de evaluación pueden darse a medida

que se altera y adapta la PPP, y a medida que se recopila y utiliza la información ambiental. De este

modo, la presentación del informe propiamente tal puede no ser una parte crítica de la

determinación de políticas o planes, ya que probablemente la decisión final tendrá que ver con la

aceptabilidad de la propuesta definitiva, más que con una comparación de las alternativas incluidas

al comienzo del proceso.

FASE 6

Revisión: Se debe hacer una revisión independiente de la EAE para darle credibilidad frente al

público, así como para analizar si la evaluación posee un nivel técnicamente aceptable. Sin

embargo, esta etapa causa importantes problemas, ya que muchas veces los proponentes de una PPP

creen ser la única autoridad competente para revisarlo.

FASE 7

Monitoreo o supervisión: Si se aplica una PPP, se debe llevar a cabo un monitoreo para identificar

la naturaleza, extensión y aceptabilidad de todos los impactos ambientales que se han

diagnosticado.

Propuesta metodológica de Jiliberto & Bonilla (2009)

FASE 1

Establecimiento del marco ambiental estratégico: Esta fase tiene como objetivo fundamental definir

las bases de la EAE y sus objetivos específicos. Esto significa: 1- entender el proceso de decisión

que se está evaluando, 2- entender su contexto institucional, determinado tanto por leyes y normas,

como por otras políticas, planes y programas, 3- alcanzar una primera comprensión de la dimensión

ambiental estratégica del plan evaluado, y de otros aspectos ambientales sustantivos del plan, tales

como objetivos ambientales, criterios ambientales y alternativas ambientales, 4- establecer el marco

de actores relevantes para el plan y la EAE, con base a todo lo anterior y 5- definir las prioridades y

el programa específico de EAE. Como resultado de esta fase se identificarán los objetivos de la

EAE y se elaborará el documento Marco de la EAE.

FASE 2

Alcance de la EAE: El objetivo fundamental de esta fase es socializar y consensuar las

determinaciones sobre la EAE de la PPP evaluada. Se inician las consultas con los actores sociales

(las autoridades con competencia en el plan y otros grupos de interés), con el fin de acordar el

alcance de la EAE y su nivel de detalle. Como resultado de esta fase se dispondrá de un documento

marco de la EAE consensuado, el que guiará el proceso posterior de EAE.

FASE 3

Modelo de evaluación: Una vez establecido el alcance de la EAE se desarrollan en esta fase, las

herramientas analíticas que permitirán llevar a cabo las actividades de evaluación planteadas. Esas

actividades son de dos tipos: 1, la realización de un diagnóstico ambiental estratégico del ámbito de

política que está siendo sujeto de una planificación, lo que permitirá identificar con precisión su

dimensión ambiental estratégica; y 2, la evaluación de las opciones de alternativas que se van

elaborando en el proceso de planificación, para ver si dan cuenta de la dimensión ambiental

estratégica del plan. Ambas herramientas de análisis son elaboradas en esta fase. Como resultado se

cuenta con un modelo de evaluación, un sistema de información y las herramientas de análisis y

Page 34: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

34

Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP

evaluación ambiental de opciones.

FASE 4

Análisis y Diagnóstico Ambiental: Esta fase se debe llevar a cabo de forma autónoma a las otras

actividades de planificación. Se trata de describir la dimensión ambiental estratégica del plan para

sentar esa visión como eje de evaluación del plan. Al final de esta fase se dispone de una visión

muy clara de las dinámicas ambientales sectoriales más relevantes, y de su comportamiento pasado.

De tal forma que se han identificado, por otro lado, los retos ambientales más importantes para el

plan.

FASE 5

Evaluación Ambiental de Opciones de Alternativas: Es un proceso iterativo, en el cual se evalúan

las opciones consideradas en diferentes momentos de elaboración del plan. 1- el de definición de los

objetivos operativos del plan, 2- el de definición de las opciones estratégicas y 3- el del desarrollo

de opciones operativas. El correcto desarrollo de esta actividad requiere un alto grado de

coordinación e integración con el propio proceso de decisión de generación de opciones del plan,

pues la evaluación ambiental de opciones de alternativas puede obligar a modificaciones posteriores

del plan.

FASE 6

Prevención y Seguimiento: Recapitular y generar recomendaciones al proceso de implementación

del plan que se hayan derivado del ejercicio llevado a cabo. En paralelo, la EAE debe, además,

proponer las medidas ambientales o instrumentos de gestión ambiental directa que deberá

incorporar el plan y las medidas o instrumentos para su seguimiento ambiental. Las medidas

ambientales se integran directamente al plan. En tanto que los instrumentos de seguimiento deben

integrarse en el plan de seguimiento del plan.

FASE 7

Elaboración y Consulta de Informes Finales: El proceso de EAE finaliza con la fase de elaboración

y consulta de informes finales, para la cual deberán estar completados los documentos derivados del

procedimiento de EAE (informe de la EAE e informe resumen de la EAE), que deben ser sometidos

a procedimiento de consulta. Tras las consultas se deberá informar sobre el alcance de la

consideración en la formulación final del plan, tanto de los resultados de las fases previas del

proceso de evaluación, como del proceso final de consultas.

Figura No. 6. Proceso metodológico para implementar la EAE en una PPP, según los enfoques propuestos

por Clark (1997) y Jiliberto & Bonilla (2009).

6.8 Modelo de EAE centrado en la decisión

El modelo de EAE centrado en la decisión (Figura No. 7) permite asegurar la flexibilidad

y adaptabilidad de la EAE al proceso de decisión, contribuyendo de un modo estratégico a la

integración, evaluación y validación de las consideraciones ambientales de una PPP

(Partidário, 2008)

Figura No. 7. Modelo de EAE centrado en la decisión propuesto por Partidário (2008).

Page 35: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

35

Este modelo desarrolla un pensamiento estratégico en los procesos de decisión. Partidário

(2008) define lo modelo como un abordaje de EAE que exige claridad con relación a sus

objetivos, funciones y resultados esperados; siempre y cuando tome en cuenta los siguientes

supuestos, dados a continuación:

Esclarecer objetivos de una EAE y el contexto de evaluación.

Mantener un horizonte da largo plazo y una perspectiva positiva, holística e integra.

Enfocar solamente factores estratégicos y trabajar con tendencias (procesos).

Adoptar una actitud de facilitador en la decisión, apoyando al responsable por la toma de

decisiones y estimando decisiones sustentables.

Informar con frecuencia sobre la decisión de forma estratégica y pragmática (ventanas

críticas de decisión) con el propósito de auxiliar en la toma de decisión.

Utilizar estrategias de comunicación, considerar múltiples perspectivas y actuar por medio

de una buena gobernabilidad.

Garantizar el seguimiento de las decisiones tomadas (monitoreo y revisión sistemática de

objetivos).

Este modelo busca asegurar la integración de las consideraciones ambientales, sociales y

económicas, en los procesos de planteamiento, programación y elaboración de una PPP.

Detecta impactos, evaluando y comparando opciones de alternativas de desarrollo;

permitiendo producir contextos más adecuados a futuras propuestas de desarrollo. Para este

modelo de abordaje, Partidário (2008) ha resumido sus funciones en:

Función de integración: Integración de las cuestiones ambientales y de sustentabilidad en

los procesos estratégicos que permitan mejorar la calidad de las decisiones actuales y

futuras.

Función de evaluación de impactos: Oportunidades y riesgos inherentes al seguimiento de

determinadas estrategias, apoyadas por medidas de planteamiento.

Función de validación de calidad: Calidad de los procesos estratégicos consecuentemente

de sus resultados.

Para Partidário (2008) la naturaleza innovadora del abordaje de EAE con base estratégica

centrado en la decisión reside en un conjunto de aspectos de naturaleza comunicacional,

técnica y procesal, pudiéndose constituir en una práctica que:

Utiliza dialogo, persuasión y negociación como técnicas a lo largo de todo el proceso.

Establece un marco de gobernabilidad institucional y de participación reconociendo

diferentes perspectivas.

Crea un marco estratégico de referencia, trabajando sobre una visión de futuro sustentable

y objetivos hacia el desarrollo.

Identifica factores críticos. Enfoca los factores estratégicos fundamentales en la propuesta

y los factores ambientales.

Precede al diagnóstico de tendencias y no de momentos. La caracterización del punto de

partida asienta en un análisis de tendencias. Lo que interesa es el análisis dinámico y no el

análisis estático.

Page 36: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

36

Desarrolla estudios que constituyen al análisis de los factores críticos y no para un estudio

de EAE.

Analiza las estrategias y evalúa sus opciones para diferentes escenarios de futuro.

No prioriza la mitigación; la prioridad es explorar opciones que permitan una selección,

anticipar y evitar riesgos o impactos negativos, y explorar oportunidades o impactos

positivos. La mitigación surge más tarde a nivel de operaciones concretas y no como el

caso del EIA de proyectos.

Se basa firmemente en el seguimiento, organizándose como un proceso (concepción,

evaluación y monitoreo) trabajando al lado del planteamiento.

De acuerdo con el objeto, función y forma de abordar la EAE bajo un enfoque centralizado

en la decisión, se resume en la siguiente Figura (Figura No. 8) su estructura general y

resultados esperados, tomando como referencia la propuesta de Partidário (2008):

Estructura general y resultados esperados de la metodología de EAE centrada en la decisión, de acuerdo

con la propuesta de Partidário (2008)

Estructura General

1. CONTEXTO

PARA LA EAE

1. Identificar el objeto de evaluación (definir el problema, encuadrar la visión y los

objetivos de desarrollo).

2. Identificar los factores críticos para la EAE: Las cuestiones estratégicas frente a las

tendencias, los factores ambientales, las interacciones/conflictos sectoriales y

cuadro de referencia (objetivos de ambiente y de sustentabilidad).

3. Identificar los objetivos de la EAE.

4. Establecer el foro apropiado de actores y la estrategia de comunicación e

involucramiento.

5. Establecer el esquema de conexión a los procesos de política, planeación y

programación.

2. ANÁLISIS Y

EVALUACIÓN

6. Caracterizar y analizar las principales tendencias relacionadas con los factores

críticos

7. Usar escenarios futuros posibles y considerar opciones y alternativas para alcanzar

objetivos propuestos.

8. Evaluar y comparar opciones (usar criterios de evaluación) que permitan

selecciones.

9. Concluir sobre oportunidades, riesgos y medidas de gestión.

3. SEGUIMIENTO

10. Proponer un programa de seguimiento (directrices de planteamiento, monitoreo y

de gestión) y los arreglos institucionales necesarios para una buena gobernabilidad.

Resultados Esperados

1. Una estrategia institucional y de comunicación que crea el espacio socio-político para la decisión

estratégica y la EAE.

2. Un cuadro estratégico de referencia, que defina el contexto de la EAE y establezca le referente para su

integración y evaluación.

3. La identificación de los factores críticos que darán estructura y contenido a la integración y a la evaluación

en la EAE.

4. La propuesta de un conjunto de iniciativas que aseguren la integración proactiva de las cuestiones

Page 37: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

37

Estructura general y resultados esperados de la metodología de EAE centrada en la decisión, de acuerdo

con la propuesta de Partidário (2008)

ambientales y de sustentabilidad.

5. Una evaluación de los riesgos y oportunidades.

6. Directrices para el planteamiento, gestión y monitoreo.

7. Un programa de seguimiento efectivo que mantenga al abordaje estratégico y que permita validar opciones.

Figura No. 8. Estructura general y resultados esperados de la metodología de EAE centrada en la

decisión, de acuerdo con la propuesta de Partidário (2008).

6.9 Concepto de desarrollo y desarrollo del territorio

Se puede entender por desarrollo, en términos genéricos, como una representación, una

idea socialmente construida de un estado deseado, un deber ser o una aspiración (CEPAL,

2010). En sentido estricto surge con legitimidad y reconocimiento solo a mediados del siglo

XX; como idea moderna del deber ser social, emerge a parir del el siglo XVIII (DNP, 2009).

El concepto implica un cambio y una transformación, en las condiciones económicas,

sociales y ambientales que no siempre va acompañado de un incremento productivo (DNP,

2009).

En términos generales el DPN (2010) generaliza que el concepto de desarrollo señala un

proceso social amplio que se caracteriza, entre otros, por los siguientes elementos:

Es inducido por el ser humano.

Se basa en el cambio, lo cual indica cierto descontento con la situación de partida.

Está orientado a mejorar situaciones existentes, lo que refleja cierta fe en la capacidad de

las sociedades para conducir su destino.

Es multifacético o transversal, ya que abarca tanto aspectos económicos como

institucionales, ambientales, culturales, entre otros.

Busca establecer niveles de equilibrio entre la satisfacción de las necesidades actuales con

las necesidades de las futuras generaciones.

En cambio el concepto de desarrollo territorial puede ser entendido como un “desarrollo

endógeno”, el cual tiene su origen a partir de las teorías del crecimiento económico (DNP,

2009). Resaltando los aportes de Romer y Aghion-Howitt, el desarrollo territorial en sentido

estricto hace relación a la transformación generada por la inversión en investigación e

innovaciones en un espacio geofísico (DNP, 2009).

El desarrollo territorial puede también ser comprendido como un proceso que conduce a la

transformación de una sociedad localizada en un territorio específico, en virtud de la

generación de conocimiento y de la creatividad de los actores para emprender los cambios

requeridos (DNP, 2009).

Boisier (1999) relaciona el desarrollo del territorio como un proceso de cambio socio-

económico, de carácter estructural, delimitado geográficamente y configurado bajo un marco

de sistemas económicos de mercado; amplia apertura externa y la descentralización. Para el

entones Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Sostenible (MAVDT) el desarrollo en

Page 38: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

38

el territorio debe buscar su mismo perfeccionamiento (contenedor físico de elementos

naturales, sistema físico y social estructuralmente complejo, dinámico y delimitado), el de la

sociedad o comunidad que habita el territorio (referente de identidad y cultura) y de cada

persona (MAVDT, 2004).

El desarrollo territorial se puede sintetizar como un proceso de cambio progresivo que

propicia la conformidad entre el bienestar de la población, el uso del suelo, la conservación y

protección de los RN, y de las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento de

la calidad de vida de la población, bajo una perspectiva de sostenibilidad (MAVDT, 2004).

6.10 Contexto histórico y concepto de desarrollo sostenible

El concepto de desarrollo sostenible se remonta hacia las primeras cumbres y conferencias

internacionales de la tierra, iniciando en 1972 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre

el Medio Humano, conocida como la Conferencia de Estocolmo. Esta conferencia fue la

primera gran conferencia de la Organización de la Naciones Unidas (ONU) sobre cuestiones

ambientales, en la cual se empezó a evidenciar la inflexión en el desarrollo de la política

internacional en materia ambiental.

De esa reunión surgió la necesidad de establecer criterios y principios comunes (24 en

total) a todas la naciones, con el propósito de preservar y mejorar el ambiente. En 1974 el

Club de Roma, publicó un estudio (La Humanidad en la Encrucijada) que compila el informe

sobre “Los Límites del Crecimiento”, marcando las primeras nociones de incorporar el factor

ambiental a nivel de políticas de desarrollo (Eschenhagen, 1998).

Con este informe se definió el desarrollo sostenible como:

“(…) el desarrollo sostenible es el desarrollo que permite hacer frente a las necesidades

del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus

propias necesidades. (…)”.

(Subrayado fuera de texto)

En 1980 se publicó el informe de la Comisión Norte – Sur, conocido como el Informe

Brandt, que junto con la Unión Internacional para la Conservación Para la Naturaleza y Sus

Recursos (UICN) y con el apoyo de diferentes organizaciones en su mayoría de la ONU,

tales como, el Programa de las Naciones Para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización

de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNIESCO), la

Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la

Worldwide Fundation (WWF), se formuló la primera estrategia política de desarrollo

ecológico a nivel internacional, la cual fue denominada “World Conservation Strategy”

(Eschenhagen, 1998). En esta estrategia política se indicó que el desarrollo sostenible es:

“(…) el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas de soporte

de vida, la conservación de la diversidad genética y la utilización sostenible de las especies

y ecosistemas (…)” “(…) este es el tipo de desarrollo que supone una auténtica mejora de

la calidad de la vida humana y simultáneamente conserva la vitalidad y diversidad de la

Tierra. El objetivo es un desarrollo sostenible. Hoy puede parecer algo propio de un

visionario, pero es alcanzable. Y cada vez a más y más gente le parece la única opción

racional.(…)”.

Page 39: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

39

(Subrayado fuera de texto)

A parir de la publicación del Informe Brundtland en 1984 se incorporó el principio de

justicia inter-temporal, al considerar el interés de las generaciones futuras, junto con el de la

justicia inter-generacional, al reconocer que el objetivo del desarrollo es satisfacer las

necesidades de los pobres y que la sostenibilidad ecológica no se podrá alcanzar si no se

resuelve el problema de la pobreza y la desigualdad (Eschenhagen, 1998 y Muñoz de Bustillo,

2005).

Posteriormente en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 a través del

Programa 21 se incorpora de forma más explícita al concepto de sostenibilidad, y es así como

algunos de los principios de la Declaración de Río complementan este concepto. A partir de

la Cumbre se enmarcó el sentido de que los seres humanos constituyen el centro de las

preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible, en el que los derechos se deben

ejercer en forma tal que respondan equitativamente a las necesidades de las generaciones

futuras.

Tras la Cumbre de Johannesburgo en 2002, se consensó que la prioridad del desarrollo es

la lucha contra la pobreza, reflejando los 8 objetivos de desarrollo de la ONU para el milenio,

en que el séptimo está relacionado con garantizar la sostenibilidad del ambiente (Muñoz de

Bustillo, 2005). Finalmente en la Cumbre de Rio+20, celebrada en junio de 2012, el concepto

adquiere una nueva connotación hacia el nuevo enfoque de la “Economía Verde”. Se pactó

asegurar un acuerdo político en el desarrollo sostenible, evaluando los progresos y brechas en

la implementación de los acuerdos ya realizados.

6.11 Conceptualización sobre planes de desarrollo

Para el Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) un Plan de Desarrollo es:

“un instrumento para la concertación y la gestión de las prioridades del desarrollo nacional,

departamental o municipal, en el cual se establecen los objetivos, metas, estrategias,

programas, proyectos, y recursos a alcanzar y a ejecutar en un período específico” (PNUD,

2008, p.7).

Como instrumento planificador es útil para ordenar y optimizar los recursos financieros,

técnicos, humanos, de tiempo e información, al contribuir al proceso de organización y de

gestión del territorio (PNUD, 2008). Debe diagnosticar la situación de una entidad territorial

en un momento determinado y en todas sus dimensiones tanto económicas, sociales, políticas,

institucionales y ambientales (PNUD, 2008). Sintetiza las expectativas, necesidades y

ambiciones de la sociedad que habita un territorio con el fin de la exclusión o de mayores

oportunidades (PNUD, 2008). En este sentido es necesario que un plan de desarrollo

determinado, sea el resultado de un proceso social y político en el que las diversas

expresiones sociales, políticas, culturales y económicas intervengan en el diseño del rumbo

hacia el cual se dirigen (PNUD, 2008).

En Colombia los planes de desarrollo se han estructurado bajo normas que regulan los

procedimientos para su elaboración y de la disponibilidad de información tanto a nivel

nacional como regional (PNUD – ODM, 2012). Los lineamientos para su diseño y aprobación

están dados por la Constitución Política de1991 a través de la Ley 152 de 1994 y el DNP. Este

organismo asesor del Gobierno Nacional, está encargado de impulsar la visión estratégica del

Page 40: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

40

país, liderando y orientando la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, mediante la

programación y seguimiento de los recursos de inversión (DNP, 2012).

Por su parte la disponibilidad de información para la formulación del Plan Nacional de

Desarrollo, es competencia del Departamento Administrativo Nacional de Estadística

(DANE), como entidad responsable de la planeación, levantamiento, procesamiento, análisis

y difusión de las estadísticas oficiales (DANE, 2012). Los gobiernos departamentales también

aportan información (cifras de pobreza, educación, salud y saneamiento básico), la cual

permite conocer y complementar de manera más profunda la condición y situación nacional a

nivel de departamental.

6.12 Planes de desarrollo a nivel regional

A nivel regional y de acuerdo con lo expuesto por la CEPAL (2003), los planes de

desarrollo pueden: “encontrar fuertes conexiones entre crecimiento y equidad, entre desarrollo

económico y desarrollo social” (p.11).

En concreto, son una respuesta efectiva para la identificación de políticas destinadas a

superar la pobreza de las comunidades de la región, identificando de manera fáctica

desigualdades y buscando respuestas concretas para la superación de carencias (CEPAL,

2003). Pretenden la potenciación de nuevos estilos de desarrollo originados desde la base,

mediante el emprendimiento de nuevas actividades productivas que incorporen los avances

tecnológicos y la generación de empleo (CEPAL, 2003).

Bajo este marco expuesto la base del desarrollo regional debe identificar cual es el

potencial de recursos con el que se cuenta, y cuáles son las necesidades que se requiere

satisfacer en las personas, las comunidades, los municipios y de la sociedad en su conjunto

(CEPAL, 2003). Sumándose a ello, la acción participativa es una de las consideraciones más

preponderantes para una debida formulación y ejecución de un plan de desarrollo regional;

por ser la expresión autónoma del territorio beneficiado, reconociendo sus especificidades

culturales, ambientales, sociales y políticas (PNUD, 2008).

De acuerdo con las visiones de la CEPAL (2003) y del PNUD (2008) un Plan de

Desarrollo Regional se puede caracterizar estratégicamente de la siguiente forma (Figura No.

9):

Características de un Plan de Desarrollo Regional, de acuerdo con las visiones de la CEPAL (2003) y por

el PNUD (2008)

CEPAL (2003)

Determina uno objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico local, análisis de los

recursos y potencialidades de la zona; así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir

para que surjan y se desarrollen actividades económicas.

Crea medios que involucren a todos los actores económicos en el proceso (introducir la dinámica y una

estructura asociativa y de cooperación en torno a una institución de seguimiento) y ayuda a las iniciativas y

acciones de desarrollo.

Crea condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de las

iniciativas económicas, teniendo en cuenta las necesidades detectadas y los objetivos perseguidos.

Page 41: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

41

Características de un Plan de Desarrollo Regional, de acuerdo con las visiones de la CEPAL (2003) y por

el PNUD (2008)

Presenta medidas relacionadas con formación de los recursos humanos adecuados a las demandas del

mercado de trabajo que hayan de surgir. Presenta información continua de cuáles son y cómo utilizar los

programas de promoción del desarrollo lanzados por cualquier nivel institucional y sobre todo, mejorar los

aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo.

Presenta medidas relacionadas con programas de índole social, subsidios específicos y aspectos relacionados

con los sectores de salud y educación.

PNUD (2008)

Define un rumbo para de acción, como herramienta necesaria, aunque no suficiente, para garantizar una mejor

gestión.

Permite a la ciudadanía y a sus organizaciones a tener un conocimiento suficiente y detallado de la gestión

que va a desarrollar un alcalde o gobernador; para convertirse en una fuente de seguimiento y control

ciudadano.

Armoniza diferentes apuestas de bienestar en el desarrollo:

- Programa de gobierno del alcalde electo.

- Apuestas planteadas en los planes de desarrollo del departamento y el país.

- Apuestas hacia el cumplimiento de objetivos del desarrollo del milenio.

Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM): De acuerdo con lo acorado en Cumbre del Milenio de 2000, se

establecieron 8 objetivos, los cuales se especificaron en 18 metas que se miden con 48 indicadores. Con lo

sindicadores es posible valorar los avances y retrocesos en los órdenes mundial, nacional, sub-nacional o local.

Los ODM establecen un núcleo mínimo de logros a alcanzar en todos los países antes del 2015; facilitan el

seguimiento periódico y contribuyen a tomar oportunamente acciones para conseguir esos mínimos vitales que

necesitan los seres humanos:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la educación básica universal.

3. Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad infantil.

5. Mejorar la salud sexual y reproductiva.

6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

7. Garantizar la sostenibilidad ambiental.

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Enfoca los esfuerzos y recursos de una sociedad en una visión compartida, operada a través de una estrategia

definida, igualmente de manera concertada.

Señala públicamente la ruta de la gestión del desarrollo. Al ser el resultado de un proceso de diálogo y

concertación colectivo (sociedad y gobierno) expone visiblemente los propósitos de desarrollo, la estrategia

para su obtención y las acciones que se deben implementar. Todo esto en el marco de reglas de juego claras

(leyes y decretos).

Permite articular distintas iniciativas en el territorio (empresariales, de otros niveles de gobierno, sociales y

políticas), al tiempo que señala los compromisos de los diversos actores y evalúa el cumplimiento del

mandato ciudadano por parte del gobierno local.

Pone en común los problemas locales, las propuestas para su tramitación y los recursos con los que se cuenta

para sacarlos adelante.

Page 42: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

42

Características de un Plan de Desarrollo Regional, de acuerdo con las visiones de la CEPAL (2003) y por

el PNUD (2008)

Hace visible actores locales históricamente ignorados en la gestión del bienestar, al mismo tiempo que pone

sobre la mesa temáticas y problemas invisibles o desconocidos en los procesos de la planeación.

Reivindica la autonomía de los gobiernos y las sociedades locales para decidir sobre los rumbos del

desarrollo.

Desarrolla y/o aumenta la confianza entre los actores locales.

Los objetivos, estrategias, programas y proyectos del plan cuentan con metas e indicadores cuantificables y

medibles.

Figura No. 9. Características de un Plan de Desarrollo Regional, de acuerdo con las visiones de la CEPAL

(2003) y por el PNUD (2008).

Para el DNP (2009) este tipo de Planes de Desarrollo deben incorporar estrategias que

permitan gestionarlos, procurando constituirlos en un escenario que promueva la formación

de redes de relaciones socio-económicas, con el fin de configurar políticas y se potencien las

capacidades propias. Por lo que se requiere implementar un proceso de planeación estratégica

partiendo de una caracterización territorial que permita comprender las condiciones de las

diversas dimensiones del desarrollo territorial (Figura No. 10) y sus posibles escenarios

futuros DNP (2009).

Figura No. 10. Dimensiones del desarrollo del territorio según como lo expone el DNP (2009).

Dimensión económica

Comprende grandes variables como el Producto Interno Bruto (PIB), la productividad y la

competitividad. El reto para los gobernantes territoriales es crear y mantener las ventajas del

departamento, municipio, o distrito de manera que les permita insertarse en los mercados

locales, regionales, nacionales e internacionales (DNP, 2009).

Page 43: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

43

Dimensión social

La principal razón de los gobiernos territoriales es atender las necesidades de la población

asentada en un territorio determinado, a partir del reconocimiento de las particularidades

demográficas (población urbana-rural, diversidad étnica y cultural), así como la interrelación

con otras dimensiones del desarrollo territorial DNP, 2009). En la dimensión social se

abordan aspectos tales como la necesidad de garantizar la equidad, y la responsabilidad social

tanto por parte del sector público como del privado con su entorno y específicamente con la

población (DNP, 2009).

Dimensión ambiental

En esta dimensión se destaca la importancia de establecer niveles de equilibrio entre la

satisfacción de las necesidades actuales con las necesidades de las futuras generaciones, en

términos del aprovechamiento sostenible de los RN (DNP, 2009).

Dimensión institucional

Requiere la comprensión e interrelación de aspectos como la gestión pública y la

organización territorial (DNP, 2009). Estos aspectos deben ser entendidos como procesos que

crean y consolidan instituciones capaces de mantener entornos favorables al desarrollo

territorial, con base en la promoción de dinámicas de integración y coordinación permanente

entre los diferentes actores (DNP, 2009).

6.13 Concepto de planificación y ordenamiento del territorio

El territorio se puede entender como el espacio físico en el cual existen interacciones y

relaciones dadas entre los componentes bióticos (flora, fauna y microorganismos), abióticos

(suelo, aire y agua), económicos (infraestructura, actividad productiva y extractiva, entre

otros.) y socio-culturales. Allí el ser humano como actor principal en su configuración,

interactúa, se relaciona y hace uso de el para su beneficio. Por lo cual la comprensión del

territorio va más allá de sus límites físicos, en el que se debe considerar dinámicas externas,

los elementos comunes que lo estructuran y articulan, y su comprensión en una escala espacio

(vereda, municipio, departamento, región, país, continente etc.) – temporal (corto, mediano y

largo plazo).

Aunque son conceptos muy amplios, Gómez (2008) ha dicho que se trata de una función

básica de los poderes públicos orientada a resolver conflictos en beneficio del interés común,

de forma concertada entre diferentes actores socio-económicos en un horizonte temporal de

largo plazo. Así mismo este autor expone que el significado de estos dos conceptos, debe

indicar lo que se debe hacer como lo que no se debe hacer, como resolver los problemas

actuales y como prevenirlos en torno a 3 elementos:

Las actividades humanas.

El espacio en que se ubica.

El sistema que entre ambos se configura.

Page 44: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

44

Lo que significa identificar, distribuir, organizar y regular actividades humanas con

relación a unos criterios y prioridades que representan una proyección en el espacio de las

políticas económicas, sociales, culturales y ambientales de una sociedad (Gómez, 2008). En

su configuración implica tres facetas complementarias e iterativas, según como lo expone

Gómez (2008):

El diagnostico territorial: Análisis e interpretación del sistema territorial a la luz de la

evolución histórica y de las tendencias evolutivas sin intervención.

La planificación territorial: Definición del sistema territorial futuro y de las medidas de

regulación, de intervención y de gestión para avanzar hacia el; definiendo escenarios o

situaciones futuras que se adoptan como referencia para seleccionar una imagen objetiva a

conseguir a largo plazo.

La gestión territorial: Conjunto de actividades para aplicar medidas capaces de conducir el

sistema territorial en una dirección marcada por una imagen objetiva.

A nivel normativo y de acuerdo con la recién aprobada ley 1454 de 2011, la planificación y

ordenamiento del territorio se puede entender como un instrumento de gestión y de

responsabilidad por parte de las entidades territoriales. También como proceso de

construcción colectiva que se da de manera progresiva, gradual y flexible; involucrando

criterios de responsabilidad tendientes a lograr una adecuada organización político-

administrativa, para facilitar el desarrollo institucional, el fortalecimiento de la identidad

cultural y el desarrollo territorial.

Según Poveda (2008), el propósito que pretende la planificación y ordenamiento del

territorio es lograr un adecuado desarrollo, mediante la promoción y el aumento de la

capacidad de descentralización, planeación, gestión y administración de intereses para las

entidades e instancias que integran un territorio. Por tanto su contextualización integra un

diseño y una construcción de un proyecto en el que se integra el estado, la sociedad y el

territorio, para atender un interés general y común, mediante la articulación de propósitos

locales regionales y nacionales (Poveda, 2008).

Page 45: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

45

7. PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA EAE CENTRADA EN LA DECISIÓN

PARA EL PLAN DE DESARROLLO DE CUNDINAMARCA

Para la propuesta de evaluación al plan de desarrollo de Cundinamarca, el proceso

metodológico de la EAE centrado en la decisión se organiza y consta de 7 fases divididas en 3

etapas; en las que cada una se constituyen en actividades y productos específicos de manera

coordinada y consecuente. Del mismo modo las 3 etapas estructuran todo el proceso de

evaluación, identificando los 3 momentos de la EAE, (contexto, análisis y evaluación,

finalización y seguimiento), como se describe a continuación (Figura No. 11).:

Etapa No. 1. Contexto para la EAE.

Fase No. 1. Establecimiento del marco ambiental estratégico

Fase No. 2. Alcance de la EAE del plan de desarrollo de Cundinamarca.

Fase No. 3. Modelo de evaluación.

Etapa No. 2. Análisis y Evaluación.

Fase No. 4. Análisis y diagnóstico.

Fase No. 5. Evaluación ambiental de opciones de alternativas.

Finalización y seguimiento.

Fase No. 6. Prevención y seguimiento.

Fase No. 7. Elaboración del informe final y consultas.

Page 46: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

46

Proceso metodológico de la EAE centrado en la decisión para el plan de desarrollo de

Cundinamarca:

Figura No. 11. Proceso metodológico de la EAE centrado en la decisión para el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Contexto

para la EAE

Análisis y

evaluación

Fase No. 1

Establecimiento del

marco ambiental

estratégico del plan de

desarrollo

Fase No. 2 Alcance de

la EAE del plan de

desarrollo

Fase No. 3 Modelo de

evaluación del plan de

desarrollo

Actividades Fases de la EAE

1. Identificación del marco institucional del plan.

2. Análisis de actores implicados del plan.

3. Análisis del proceso de planificación del plan.

4. Establecimiento de los objetivos ambientales del

plan.

5. Identificación de las opciones ambientales

estratégicas de la planificación del plan.

6. Identificación de la dimensión ambiental

estratégica del plan.

7. Recomendaciones de procedimiento para otras

actividades de la planificación del plan.

8. Programación del proceso de participación del

plan.

9. Plan de comunicación.

10. Definición de los objetivos de la EAE del plan.

1. Síntesis del marco ambiental estratégico del plan de

desarrollo

1. Propuesta del modelo de evaluación ambiental de

opciones de alternativas.

2. Definición y desarrollo de las herramientas de

evaluación y análisis ambiental estratégico.

Fase No. 4 Análisis y

diagnóstico

1. Análisis y diagnóstico ambiental actual (línea base

ambiental).

2. Definición de objetivos ambientales operativos del

plan.

3. Indicadores de desempeño.

Fase No. 5 Evaluación

ambiental de opciones

de alternativas

1. Propuesta de evaluación ambiental de opciones de

alternativas de los objetivos operativos y de

estrategias del plan.

2. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones

de alternativas para el desarrollo operativo del plan.

3. Lineamientos para la evaluación de las

recomendaciones de procedimiento de la EAE a la

planificación.

Finalización y

Seguimiento

Fase No. 6 Prevención

y seguimiento

1. Recomendaciones para el proceso de

implementación del plan.

2. Incorporación de instrumentos de gestión ambiental

directa y medidas de seguimiento ambiental del

plan.

1. Elaboración del informe final de la EAE (IEAE).

2. Propuesta de consulta a los actores, público

interesado y comunicación.

Fase No. 7 Elaboración

del informe final y

consultas

Etapas

Page 47: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

47

7.1 Proceso metodológico de la EAE centrado en la decisión

7.1.1 Contexto para la EAE

7.1.1.1 Fase No. 1. Establecimiento del marco ambiental estratégico

Objetivo y producto específico

Consiste en identificar la dimensión ambiental estratégica del plan de desarrollo objeto de

estudio, mediante el establecimiento de un marco ambiental de referencia y de los objetivos

para su evaluación; delimitando e identificando el contexto institucional, el marco de decisión

al que se enfrenta y los principales efectos, objetivos, y alternativas ambientales. Como

resultado se deberá elaborar una propuesta del documento Marco de la EAE del plan (DM –

EAE).

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1. IDENTIFICACIÓN

DEL MARCO

INSTITUCIONAL DEL

PLAN

Sirve para entender el contexto de planificación en el que se desarrolla el proceso

de toma decisiones. Se deberá considerar, al menos, las siguientes actividades:

A. Los antecedentes: Consiste en la identificación de la existencia de planes

previos o jerárquicamente superiores de ámbito nacional o regional (planes

nacionales de desarrollo, planes de ordenación sectorial o territorial, entre otros.),

lo que permitirá analizar la experiencia pasada para sistematizar las lecciones

aprendidas, en particular en términos ambientales, así como los condicionantes

legales, técnicos y administrativos que pueda, en cada caso, suponer para la

formulación del plan.

B. Los diversos instrumentos legales que condicionan al plan, tanto desde el

punto de vista de la legislación sectorial como de la ambiental. Se deben

identificar las políticas, estrategias y el marco normativo vinculante, así como los

contenidos específicos de estos que condicionen o puedan versen afectados por el

plan.

C. Esquema de las relaciones del plan con otras políticas, diferenciando los

instrumentos normativos y los compromisos vinculantes de otros instrumentos.

Generar un esquema que englobe las diferentes interrelaciones del plan con otros

instrumentos legales o de política.

2. ANÁLISIS DE

ACTORES

IMPLICADOS

El éxito del proceso de EAE depende en gran medida de su capacidad para

entender e integrar en el proceso otras perspectivas e intereses que puedan apoyar

o colisionar con las propias desarrolladas por el plan, aprovechando sinergias y

compatibilizando o suavizando las divergencias mediante:

A. La identificación de los principales actores, con intereses en el proceso de

decisión del plan, con capacidad para condicionarlo o para verse afectados por él,

permitirá conocer y utilizar de manera positiva los mecanismos de presión,

formales e informales, a su alcance.

Page 48: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

48

Actividad

Descripción y herramientas

2. ANÁLISIS DE

ACTORES

IMPLICADOS

B. desarrollar un esquema de los actores implicados y afectados por el plan,

particularizado para el ámbito concreto de su aplicación, diferenciado según el

carácter público o privado de los actores, los intereses y conflictos existentes y los

cauces previstos para su participación.

3. ANÁLISIS DEL

PROCESO DE

PLANIFICACIÓN

El conocimiento anticipado aproximado de los contenidos, fases, actividades y

relaciones entre actividades en el proceso de formulación del plan tiene por

finalidad identificar los momentos y contenidos de decisión más relevantes del

mismo y su posible relación con los aspectos ambientales prioritarios

identificados. El objetivo es elaborar un esbozo agregado de la secuencia y

contenidos (fases y actividades) del proceso de decisión del plan, desde sus

antecedentes y momentos operativos, mediante:

A. Describir la secuencia deseable del plan: Es decir, describe lo que hoy día

puede considerarse un transcurso deseable de un proceso de planificación, en el

que las fases estratégicas están bien posicionadas, muy al comienzo;

contemplando instancias de evaluación de alternativas para facilitar la

incorporación lógica y eficiente de la dimensión ambiental.

B. Ilustrar el modo y la factibilidad de describir funcionalmente un plan: La

descripción del proceso de planificación es una condición sine qua non3 para

poder interactuar con él.

Un aspecto fundamental de la actividad es la correcta identificación de los

ámbitos de decisión y sus límites, pues las decisiones últimas que toma el plan

son las que tienen una capacidad potencial para inducir efectos sobre el ambiente.

4. ESTABLECER LOS

OBJETIVOS

AMBIENTALES DEL

PLAN

El establecimiento de objetivos ambientales deberá realizarse en dos momentos

de la planificación:

A. En la definición de los objetivos ambientales generales: Se constituye la

primera tarea del proceso de elaboración del plan en la cual, de forma proactiva y

antes del diagnóstico, el plan asume unos principios básicos de política ambiental

del sector. Esta es la tarea que debe realizarse en esta fase.

B. En la definición de objetivos ambientales operativos del plan: El

establecimiento de los objetivos ambientales operativos se debe realizar a una vez

que está disponible el diagnóstico ambiental; a su vez se debe seleccionar las

prioridades ambientales de política que el plan asume como suyas y que guían las

actividades posteriores.

Los objetivos del plan y en particular, los objetivos ambientales generales deben

ser establecidos de acuerdo con sus condiciones particulares de contexto,

debiendo ser coherentes, de acuerdo con la propia naturaleza y alcance del plan;

3

Sine qua non. Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa literalmente „sin la cual no‟. Se

emplea con el sentido de „[condición] que resulta indispensable para algo‟: «La democracia es una condición

sine qua non para pertenecer al Mercosur» (DAméricas [EE. UU.] 4.3.97). Aunque el pronombre latino qua es

femenino singular (pues en latín esta locución se aplicaba solo al sustantivo condicio „condición‟), en español

esta expresión se ha lexicalizado y no solo se usa referida a condición, sino también a sustantivos similares de

uno u otro género, como característica, requisito, etc., y tanto en singular como en plural: «Esta evacuación es

una de las condiciones sine qua non presentadas por Yasser Arafat para reanudar las negociaciones»

(Vanguardia [Esp.] 22.3.94); «La coordinación deviene un requisito del trabajo en las regiones de refugio»

(Aguirre Antropología [Méx. 1986]). En estos casos es preferible usar los adjetivos españoles indispensable o

inexcusable.

Fuente: Real Academia Española. 2005. Diccionario panhispánico de dudas.

Disponible en: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=aFU1imhsyD6Ij2mw03

Page 49: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

49

Actividad

Descripción y herramientas

4. ESTABLECER LOS

OBJETIVOS

AMBIENTALES DEL

PLAN

con los principales objetivos ambientales asumidos en los diferentes ámbitos de

política, sean estos internacionales, nacionales, regionales o locales. Los objetivos

ambientales deberán ser considerados como un aspecto medular del plan,

orientándolo en cuanto a contenidos y en cuanto a formas. Es importante que los

objetivos considerados sean realistas. Se deben considerar las ventajas de

desarrollar esta tarea tras un proceso de consulta dirigido a las autoridades

sectoriales y ambientales con capacidad para aportar, al menos en parte, la

información necesaria.

5. IDENTIFICACIÓN

DE LAS OPCIONES

AMBIENTALES

ESTRATÉGICAS DE

LA PLANIFICACIÓN

Como complemento a la identificación preliminar de objetivos ambientales del

plan, es conveniente la identificación temprana de opciones ambientales de

política sectorial, es decir, opciones estratégicas disponibles y ya validadas por el

estado del arte a nivel nacional o internacional para el sector de planificación de

que se trate.

A. Identificar instrumentos de gestión ambiental directa, que deben ser

considerados en el proceso de planificación como soluciones válidas y legítimas a

los problemas de gestión ambiental de las actividades sectoriales.

B. Se debe realizar una primera revisión del estado del arte: En materia de

instrumentos de gestión ambiental directa de las actividades sectoriales, ya sean

tecnológicos como sistemas de tratamiento, de reducción de emisiones, de

gestión, sistemas basados en análisis de procesos, o bien instrumentos

económicos, incentivos o desincentivos.

C. Revisión de la literatura sobre las políticas sectoriales nacionales e

internacionales: Para la identificación de opciones ambientales estratégicas así

como de los instrumentos de gestión ambiental directa se debe realizar y la

consulta de actores sectoriales relevantes.

6. IDENTIFICACIÓN

DE LA DIMENSIÓN

AMBIENTAL

ESTRATÉGICA DEL

PLAN

Es preciso identificar la dimensión ambiental estratégica del ámbito del plan,

antes que la dimensión ambiental propia de las actividades materiales que se

desarrollan en su ámbito de acción.

Se debe hacer identificación preliminar de los elementos más relevantes de ese

sistema para lo cual se propone identificar preliminarmente; para hacer esto se

deben llevar a cabo los siguientes pasos:

A. Identificación preliminar de los efectos ambientales o los problemas

ambientales clave del sector: Identificación preliminar de los efectos ambientales

o los problemas ambientales clave del sector o el ámbito de planificación en

cuestión. Así como también distinguir y focalizar aquellos aspectos o efectos

ambientales de las actividades sectoriales relevantes a la escala del sector.

B. Identificación preliminar de factores que inciden sobre los efectos o problemas

ambientales identificados: Identificar, a partir del análisis del marco institucional,

de actores y de factores que están detrás de los problemas ambientales

identificados.

C. Identificación preliminar de dinámicas ambientales sectoriales: Identificar las

dinámicas sectoriales de mayor incidencia ambiental, como paso último para

identificar preliminarmente ese patrón estructural que determina el perfil

ambiental del sector.

7. RECOMENDACIÓN

DE PROCEDIMIENTO

PARA OTRAS

ACTIVIDADES DE LA

Se debe identificar un equipo responsable de la EAE, cuya responsabilidad radica

en asumir buena parte de las actividades ambientales de la planificación del plan,

mediante las siguientes recomendaciones:

Page 50: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

50

Actividad

Descripción y herramientas

PLANIFICACIÓN A. Atender la lógica del proceso de decisión: Incorporar toda la información

ambiental que sea relevante para el desarrollo del plan.

B. Enfoque integrado en la gestión de la información: El plan debe seguir una

secuencia lógica (ejemplo: anteponer la fase de análisis y diagnóstico a la fase de

definición de objetivos operativos del plan y definir una estrategia para el logro

de los objetivos operativos del plan).

C. Consistencia en la identificación y selección de opciones con capacidad para

dar cuenta de los problemas del sector, incluidos los ambientales: Considerar,

valorar y seleccionar opciones de alternativas capaces de enfrentar los problemas

que asume el plan incluidos los ambientales en los distintos momentos de la

planificación que se requieran.

8. PROGRAMACIÓN

DEL PROCESO DE

PARTICIPACIÓN

La participación en el marco de la EAE debe ser paralela y facilitar su integración

al proceso de decisión. En la fase inicial de la EAE se debe diseñar y organizar el

proceso completo de consultas a desarrollar durante todas las fases del proceso de

EAE. El diseño de las consultas debe aclarar cuál es el alcance de las mismas y en

su caso, si se harán de forma independiente o coordinadamente con las previstas

por el propio plan. Se debe organizar al menos 4 momentos de consulta:

1- Fase inicial: Alcance de la EAE.

2- Fase de diagnóstico ambiental: Análisis y diagnóstico ambiental.

3- Fase de evaluación de opciones: Evaluación ambiental de opciones.

4- Fase de información: Elaboración y consultas de informes finales.

9. ELABORACIÓN

DEL PLAN DE

COMUNICACIÓN

La EAE debe incorporar un proceso de información y comunicación continuo a

los actores externos al plan con el propósito de aumentar la transparencia y el

carácter participativo del proceso y lograr la mayor participación en el proceso

mediante:

1. El diseño de un plan de comunicación.

2. Considerar la comunicación al interior de la institución.

3. Interiorización de la EAE.

10. DEFINICIÓN DE

LOS OBJETIVOS DE

LA EAE

La EAE al tener unos recursos limitados, de tiempo, técnicos y financieros, se

hace imprescindible focalizarla en aquellos aspectos que tienen mayor capacidad

para generar un beneficio ambiental al proceso de planificación.

De acuerdo con lo anterior se debe identificar, a partir del conjunto de

oportunidades que presentan los análisis llevados a cabo en esta fase. Una

selección de los objetivos que se plantea la EAE con respecto a ellos, precisando

cuáles son los aspectos o elementos en cada caso en los que el proceso de EAE

debe poner atención:

A. Identificar los objetivos de la EAE: Como los resultados que se esperan

alcanzar durante el proceso metodológico en cada uno de los ámbitos

identificados durante esta fase. Los objetivos de la EAE deberán priorizar y

focalizar el proceso de evaluación estratégica en aquellos aspectos capaces de

generar mayores sinergias ambientales para la mejora ambiental del plan.

B. Desarrollar una lista sistemática de objetivos que se propone la EAE: Es

posible que para algunos de los factores analizados en esta fase no sea necesario

plantear objetivos en el marco de la EAE.

Figura No. 12. Actividades de la Fase No. 1 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 51: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

51

7.1.1.2 Fase No. 2. Alcance de la EAE

Objetivo y producto específico

EL objetivo y producto específico de esta fase es elaborar una propuesta de la Síntesis del

DM – EAE para el proceso de planificación del alcance de la EAE del plan de desarrollo

objeto de estudio y como producto específico.

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1. ELABORACIÓN DE

LA SÍNTESIS DEL

DOCUMENTO MAE

DEL PLAN

En la síntesis del DM – EAE se deberá establecer con suficiente precisión el

alcance de la EAE, adoptando como base los resultados del DM – EAE de la fase

anterior y especificados en el del plan ya elaborado; en el que se ha establecido el

marco conceptual ambiental que sienta los patrones por los cuales se va a realizar

la evaluación ambiental.

Este documento debe desarrollar al menos los siguientes contenidos:

A. Objetivos de la EAE: Describir los objetivos del proceso de EAE.

B. El proceso de elaboración del plan: Detallar del procedimiento de EAE al que

se somete el plan.

C. El marco institucional y de actores del plan: Describir el proceso de

elaboración y las decisiones claves del plan.

D. Los objetivos ambientales de la política y de la planificación sectorial:

Describir el marco institucional y de actores implicados.

E. Las opciones ambientales claves en el sector: Presentar una referencia de

objetivos ambientales de referencia para plan.

F. La dimensión ambiental estratégica del plan: Descripción de la dimensión

ambiental estratégica del plan.

F. Recomendaciones de la EAE al proceso de elaboración del plan: Descripción

de la dimensión ambiental estratégica del plan.

G. Plan de Participación: Descripción del plan de participación.

H. Plan de Comunicación: Descripción del plan de Comunicación.

Figura No. 13. Actividades de la Fase No. 3 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 52: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

52

7.1.1.3 Fase No. 3. Modelo de evaluación

Objetivos y producto específico

Consiste en definir del proceso de las herramientas de análisis y evaluación ambiental; así

como la elaboración y desarrollo del sistema de información ambiental de la EAE. Como

producto específico se deberá elaborar una propuesta de modelo de evaluación ambiental que

contenga herramientas para la evaluación, el análisis y el sistema de información ambiental

del plan.

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1. DEFINICIÓN DEL

MODELO DE

EVALUACIÓN

AMBIENTAL DE

OPCIONES DE

ALTERNATIVAS

La definición del modelo de evaluación ambiental y sus contenidos deberá ser la

base para la organización posterior del proceso de EAE. Los elementos en torno a

los que se estructura el modelo serán:

Los momentos en los que se realiza la evaluación ambiental de opciones de

alternativas.

Los criterios de evaluación ambiental de opciones de alternativas.

Las herramientas de evaluación y de análisis ambiental de opciones de

alternativas.

Se deben identificar 3 niveles básicos de decisión en los cuales debe haber lugar a

una evaluación de opciones de alternativas. Estos niveles son los momentos de

definición de objetivos operativos, de opciones de alternativas estratégicas y de

opciones alternativas operativas; cada uno de estos niveles debe ser evaluado de

forma independiente.

La evaluación de opciones de alternativas debe tener en cuenta los resultados de

procesos de decisión anteriores al momento de evaluación.

Cabe la posibilidad de que este análisis pueda apoyarse en modelos basados en

tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG), siempre y cuando las

variables ambientales consideradas sean geo-referenciables, y se entienda ese

ejercicio lineal en el marco de las dinámicas ambientales sectoriales y del sistema

ambiental sectorial identificado.

2. DEFINICIÓN Y

DESARROLLO DE LAS

HERRAMIENTAS DE

EVALUACIÓN

Y ANÁLISIS

AMBIENTAL

ESTRATÉGICO

Se deberán proponer o herramientas de evaluación y de análisis ambiental

estratégico para las próximas fases de la EAE; para ello se hará el uso de modelos

sistémicos ya que facilitan la de integración de información y de conocimiento no

formalizado. El Sistema Ambiental Sectorial (SAS) personifica un modelo

sistémico, adaptado para un proceso de EAE. El modelo permite constituir la

referencia ambiental del plan, desde la fijación de los objetivos ambientales del

plan, la definición de opciones estratégicas y operativas, hasta el establecimiento

de las medidas de mitigación de los potenciales efectos ambientales y de

seguimiento de la ejecución posterior del plan aprobado.

Figura No. 14. Actividades de la Fase No. 3 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 53: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

53

7.1.2 Análisis y evaluación

7.1.2.1 Fase No. 4. análisis y diagnóstico ambiental

Objetivo y producto específico

El objetivo de la fase consiste en analizar el sistema ambiental sectorial, identificando las

dinámicas ambientales sectoriales estructurales. Como producto específico se deberá elaborar

un breve diagnóstico ambiental que guíe la identificación de los objetivos ambientales

operativos del plan y la posterior evaluación de las alternativas del plan.

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1. ANÁLISIS Y

DIAGNÓSTICO

AMBIENTAL

ACTUAL

El análisis y diagnóstico ambiental supone básicamente identificar y valorar el

estado actual de la dimensión ambiental estratégica del plan, y constituye el

marco inicial para la definición de los objetivos ambientales operativos del plan.

Se debe diagnosticar el plan como el patrón sistémico del sector de planificación,

para hacer posible la identificación y valoración de los principales problemas de

ese patrón sistémico, y del cual deben surgir los objetivos ambientales operativos

del plan, por lo tanto se deberá:

Definir una estrategia viable y capaz de asumir y desarrollar satisfactoriamente

los objetivos operativos.

El diagnóstico ambiental debe permitir condicionar de manera positiva los

objetivos del plan y la generación de sus estrategias alternativas, facilitando así

mismo los criterios necesarios para evaluarlas y condicionarlas.

Tanto la definición de los objetivos ambientales operativos como de los

criterios básicos necesarios para el diseño de las opciones del plan constituyen

actividades propias de esta fase del proceso de EAE, a realizar a partir de los

resultados del diagnóstico ambiental.

2. DEFINICIÓN DE

OBJETIVOS

AMBIENTALES

OPERATIVOS DEL

PLAN

Una vez elaborado el diagnóstico ambiental se deben definir los objetivos

ambientales operativos del plan en coherencia, a partir de los objetivos marco de

política definidos en la fase inicial. Los objetivos ambientales operativos del plan

deben orientarse a la superación de los problemas identificados previamente en el

diagnóstico ambiental.

Figura No. 15. Actividades de la Fase No. 4 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

Corto diagnóstico ambiental con respuesta de objetivos ambientales operativos de

referencia para el plan y criterios ambientales para las opciones de alternativas del plan.

Page 54: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

54

7.1.2.2 Fase No. 5. Evaluación ambiental de opciones de alternativas

Objetivos y producto específico

Consiste en evaluar ambientalmente las opciones de alternativas que vaya generando el

proceso de planificación y evaluar la consideración de las recomendaciones de procedimiento

de la EAE al proceso de planificación. Como producto específico se deberá elaborar una

propuesta evaluación de los efectos ambientales de las opciones de alternativas del plan

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1. EVALUACIÓN

AMBIENTAL DE

OPCIONES DE

ALTERNATIVAS DE

OBJETIVOS

OPERATIVOS DEL

PLAN

El objetivo específico de la evaluación ambiental de opciones de alternativas

deberá consistir en poder garantizar que los efectos ambientales previsibles sean

tenidos en cuenta durante el proceso de selección de las opciones.

La propuesta de EAE debe asegurar de que se consideren alternativas suficientes

y razonables en cada nivel de decisión, poniendo especial énfasis en la

consideración de aquellas con mejor perfil ambiental. Se debe comprobar que se

ha sido consecuente con los resultados de las primeras fases de acuerdo con el

documento MAE y en particular, con lo que se deriva del diagnóstico como

problemática ambiental del plan.

El proceso de selección de opciones de alternativas deberá hacerse planteado de

diferentes maneras. Los resultados de la evaluación ambiental de las opciones

deberán incorporarse como referencia para su consideración en la planificación,

que deberá revisar, (si procede), su definición y selección de opciones de

alternativas; de acuerdo con las consideraciones ambientales realizadas.

2. PROPUESTA DE

EVALUACIÓN

AMBIENTAL DE

OPCIONES DE

ALTERNATIVAS DE

OBJETIVOS

OPERATIVOS Y DE

ESTRATEGIAS DEL

PLAN

Se deberá definir la estrategia del plan, mediante los siguientes elementos:

Evaluación de la coherencia de las opciones de alternativas de estrategia con los

objetivos ambientales operativos del plan.

Evaluación de los efectos ambientales previsiblemente inducidos por cada

opción de alternativa sobre la dimensión ambiental estratégica del sector.

Recomendaciones para el proceso de implementación del plan.

A este nivel se deberán evaluar los efectos ambientales de las opciones de

alternativas operativas del plan. El esquema general de evaluación es el mismo

que para las opciones alternativas estratégicas (evaluación de la coherencia de las

actuaciones propuestas con la alternativa operativa seleccionada del plan y

evaluación de sus efectos ambientales previsibles).

3. EVALUACIÓN DE

LAS

RECOMENDACIONES

DE PROCEDIMIENTO

DE LA EAE A LA

PLANIFICACIÓN

Se deberán desarrollar las herramientas que permitan evaluar el cumplimiento de

las recomendaciones para la planificación del plan que se realizó al inicio del

proceso de la EAE. Las recomendaciones de la EAE le deberán indicar al

planificador cómo debe proceder en su proceso de decisión y al evaluador cómo

analizar el proceso de decisión desde la perspectiva de la EAE.

Figura No. 16. Actividades de la Fase No. 5 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 55: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

55

7.1.3 Finalización y seguimiento

7.1.3.1 Fase No. 6. Prevención y seguimiento

Objetivos y productos específicos

Consiste en realizar las recomendaciones para el proceso de implementación del plan;

realizar recomendaciones respecto de las medidas de gestión ambiental directa que se deben

incorporar al plan y elaborar medidas de seguimiento ambiental. Como productos específicos

se deberán formular los lineamientos para la generación de instrumentos de gestión ambiental

directa que el plan debe incentivar y una propuesta de medidas de seguimiento ambiental,

integradas en el informe de la EAE.

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1.RECOMENDACIÓ-

NES PARA EL

PROCESO DE

IMPLEMENTACIÓN

DEL PLAN

Se deberá contar ya con una alternativa evaluada y mejorada ambientalmente, por

medio de recomendaciones que se deben recoger y expresar durante esta fase.

Por otra parte, la incorporación de la dimensión ambiental estratégica al plan

deberá pasar por una serie de otras recomendaciones, sobre objetivos a

considerar, marco institucional a tener en cuenta, hasta recomendaciones de cómo

llevar adelante determinadas actividades de planificación para mejorar su perfil

ambiental.

Esta propuesta adicional de medidas se justifica en el carácter estratégico e

incierto de la planificación, que puede afectar de manera no prevista a su

implementación. Las medidas preventivas tienen la misma naturaleza y función

estratégica de mejora del perfil ambiental del plan que aquellas ya incorporadas

durante la fase de su formulación.

2. INCORPORACIÓN

DE INSTRUMENTOS

DE GESTIÓN

AMBIENTAL DIRECTA

Y MEDIDAS DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DEL

PLAN

Son instrumentos los que de forma inmediata mejoran la eficiencia ambiental de

las actividades. Sean de carácter tecnológico, de evaluación de productos o

procesos, de información ambiental, o los propios estudios de impacto ambiental

de sus proyectos; o la promoción de determinadas tecnologías ambientalmente

favorables.

En esta fase se debe verificar cuál va ser el grado de incorporación de este tipo de

instrumentos en la propuesta de planificación y considerar si dicha incorporación

ha va hacer lo suficientemente robusta para su uso en el futuro.

Los instrumentos de gestión ambiental directa deberán incorporarse en el plan en

forma de actuaciones o medidas concretas del plan.

El Informe de la EAE debiera recoger en un epígrafe diferenciado el conjunto de

instrumentos de gestión ambiental directa previstos en el plan.

Por último, corresponde también a esta fase la elaboración de un conjunto de

medidas de seguimiento ambiental del plan.

Las medidas de seguimiento ambiental del plan deberán estar incorporadas al

programa de seguimiento del plan como tal, incorporando los siguientes

Page 56: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

56

Actividad

Descripción y herramientas

2. INCORPORACIÓN

DE INSTRUMENTOS

DE GESTIÓN

AMBIENTAL DIRECTA

Y MEDIDAS DE

SEGUIMIENTO

AMBIENTAL DEL

PLAN

objetivos:

Verificar el grado de cumplimiento y/o necesidad de revisión de los objetivos

ambientales del plan.

Verificar las previsiones relativas a los efectos ambientales del plan.

Verificar la implementación de medidas y actuaciones del plan, particularmente

sensibles para la mejora de su calidad ambiental.

Verificar el cumplimiento de las recomendaciones de la EAE al proceso de

implementación del plan.

Figura No. 17. Actividades de la Fase No. 6 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

7.1.3.2 Fase No. 7. Elaboración del informe final y consultas

Teniendo el tiempo y la finalidad de este trabajo, al ser una metodología para EAE

aplicada a un plan de desarrollo ya formulado y que actualmente se encuentra en ejecución,

esta fase no se desarrollará. Sin embargo se considera viable describir sus aspectos más

puntuales e importantes, teniendo en cuenta que a fututo se pueda desarrollar un informe final

de EAE como parte complementaria de este trabajo.

Objetivos y productos específicos

Consiste en la elaboración del Informe de la EAE del Plan (IEAE); así como el proceso de

las consultas a los actores y público interesado sobre el plan, y de su IEAE. Como productos

específicos se deberán formular los lineamientos y las recomendaciones para la elaboración y

presentación del IEAE del proceso; y una propuesta de consulta a los actores y público

interesado, y comunicación.

Actividades

Actividad

Descripción y herramientas

1. PROPUESTA

PARA LA

ELABORACIÓN Y

PRESENTACIÓN

DEL IEAE DEL

PLAN

El IEAE deberá suministrar información de la manera en que el proceso de selección

de objetivos, opciones de alternativas estratégicas y operativas del plan hayan

integrado los aspectos ambientales de la planificación; considerado los posibles efectos

ambientales inducidos. Así mismo suministrar información de los objetivos y

compromisos ambientales que son relevante, como de las medidas complementarias de

carácter preventivo y de gestión ambiental directa que han sido consideradas, y sus

efectos esperados en la mejora del perfil ambiental del plan.

Por último, el IEAE deberá detallar cuáles son los efectos ambientales más

significativos que se pueden derivar del desarrollo del plan. Identificar las zonas y

ámbitos territoriales más sensibles y en las que los efectos o impactos ambientales

pueden ser más importantes, caracterizándolos por rangos; e incluyendo el de los

impactos irrecuperables.

2. PROPUESTA DE

El proceso de participación pública deberá iniciarse en las primeras fases de la EAE,

culminado en esta fase.

Page 57: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

57

Actividad

Descripción y herramientas

CONSULTA A LOS

ACTORES,

PÚBLICO

INTERESADO Y

COMUNICACIÓN

En el proceso final de consultas deberá incluirse necesariamente no sólo a los actores

institucionales relevantes, sino al conjunto de la opinión pública. Los documentos de

información y consulta serán el IEAE. Se deberá establecer un plazo de consulta para

la formulación de observaciones por parte de los actores interesados en tiempo y

forma. Tras ese plazo se deberá generar un período de recepción de consultas que

deberán quedar incorporadas en el informe de la EAE.

Figura No. 18. Actividades de la Fase No. 7 de la EAE (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 58: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

58

8. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Contexto para la EAE

Fase No. 1. Establecimiento del marco ambiental estratégico del plan de desarrollo de

Cundinamarca, DM – EAE

Figura No. 19. Identificación de la Fase No. 1 del proceso metodológico de la EAE centrada en la decisión.

1. Identificación del marco institucional del plan

A continuación se describe y analiza el marco institucional del cual se desprende el plan

de desarrollo de Cundinamarca, a través de la identificación de antecedentes normativos,

políticos y del actual Plan Nacional de Desarrollo; así como también de la caracterización de

instrumentos legales y de planificación que condicionan el plan evaluado, mediante el

desarrollo de las siguientes actividades:

1- Desarrollo del marco institucional.

Page 59: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

59

2- Análisis del marco institucional.

3- Obtención de conclusiones del marco institucional.

1.1 Desarrollo del marco institucional

1.1.1 Marco legal y normativo en el ámbito nacional aplicado al plan de desarrollo de

Cundinamarca

Constitución Política de Colombia de 1991

Por medio de la Constitución Política de 1991 la Nación dispone de un marco jurídico que

establece orientaciones sobre las cuales se debe regir todo plan de desarrollo tanto en el

ámbito regional como nacional, el cual se describe a continuación (Figura No. 20)

Constitución Política de Colombia de 1991 – Título XII, Capítulo 2 (De los Planes de Desarrollo)

Artículo

Objeto general

339

Se deberá elaborar y aprobar un Plan Nacional de Desarrollo (PND) conformado por una parte

general y un plan de inversiones de las entidades públicas del orden nacional. Así mismo las

entidades gubernamentales territoriales tienen el mandato de elaborar y adoptar de manera

concertada con el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el objeto de asegurar el uso

eficiente de sus recursos y el desempeño de sus funciones.

340

Para la planeación del plan se debe conformar un Consejo Nacional de Planeación, el cual debe

estas integrado por representantes de las entidades territoriales y de los sectores económicos,

sociales, ecológicos, comunitarios y culturales.

341

El PND lo elaborará el gobierno con las participación activa de las autoridades de planeación

de las entidades territoriales y del Consejo Superior de la Judicatura.

342

La Ley Orgánica de desarrollo reglamentará todo lo relacionado con los procedimientos y

mecanismos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo. Determinará la

organización y funciones del Consejo Nacional de Planeación y de los consejos territoriales, así

como los procedimientos para hacer efectiva la participación ciudadana en la discusión de los

planes de desarrollo, y las modificaciones correspondientes.

343

La entidad nacional de planeación que señale la ley, debe diseñar y organizar los sistemas de

evaluación de gestión y resultados de la administración pública, tanto en lo relacionado con

políticas como con proyectos de inversión.

344

Los organismos departamentales de planeación deben evaluar la gestión y resultados sobre los

planes y programas de desarrollo e inversión de los departamentos y municipios.

Figura No. 20. Resumen del Título XII, Capítulo 2, de la Constitución Política de Colombia de 1991.

Con relación a la planificación y ordenamiento territorial el régimen constitucional del

Título XI, ha determinado como entidades territoriales los departamentos, los distritos, los

municipios y los territorios indígenas. En este sentido la ley puede darles el carácter de

entidades territoriales como regiones, provincias o resguardos. A nivel municipal y acorde

Page 60: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

60

con lo establecido en los artículos 313, 318 y 319 de la Constitución Política, los municipios

tienen la obligación de participar en la elaboración y adopción de los planes y programas

municipales de desarrollo económico, social y de obras públicas. Para el caso de las áreas

metropolitanas, como Bogotá, su ordenamiento territorial se adopta bajo un régimen

administrativo y fiscal de carácter especial.

Principales leyes relacionadas con planes de desarrollo, planificación y ordenamiento del

territorio

A continuación se describen las principales leyes relacionadas con planes de desarrollo,

planificación y ordenamiento del territorio (Figura No. 21):

Principales Leyes relacionadas con planes de desarrollo, planificación y ordenamiento del territorio

Ley

Objeto y descripción general

Ley 152 de

1994 (Por la

Cual se

Establece la Ley

Orgánica del

Plan de

Desarrollo).

Establece los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución,

seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo. Regula los aspectos

generales y de planificación de los planes de desarrollo.

Los planes de desarrollo de las entidades territoriales (departamentos, centros urbanos y

municipios) deben estar conformados por una parte estratégica y un plan de inversiones a

mediano y corto plazo. Estos dos componentes deben reglamentar las Asambleas

Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales. Así mismo, las entidades

territoriales deben tener autonomía en materia de planeación del desarrollo económico,

social y de la gestión ambiental, en el marco de sus competencias, recursos y

responsabilidades que les han atribuido la Constitución Política. En la elaboración de los

planes de desarrollo, se debe tener en cuenta que sean acordes con las políticas y

estrategias del PND, para garantizar la coherencia, siendo sujetos de su planeación:

- El alcalde o gobernador del periodo de gobierno correspondiente.

- El Consejo de Gobierno Municipal, Departamental o Distrital, la Secretaría,

Departamento Administrativo u Oficina de Planeación.

- Las demás secretarías, departamentos administrativos u oficinas especializadas en su

respectivo ámbito funcional.

A nivel de planeación regional, la ley ordena que las regiones de planificación legalmente

existentes deben contribuir a que exista coherencia y articulación entre la planeación

nacional y la de las entidades territoriales.

Ley 388 de

1997 (Por la

Cual se

Modifica la Ley

9 de 1989, y la

Ley 2 de 1991 y

se Dictan Otras

Disposiciones).

Tiene por objeto:

- Armonizar y actualizar las disposiciones contenidas en la Ley 9 de 1989, teniendo en

cuenta la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo, de Áreas Metropolitanas y la que se creó

el SINA.

- Establecer los mecanismos que permitan a los municipios, en ejercicio de su autonomía,

promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la

preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural.

- Prevenir desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones

urbanísticas eficientes.

- Garantizar que la utilización del suelo por parte de los propietarios, permitiendo hacer

efectivos los derechos constitucionales a la vivienda, a los servicios públicos y

domiciliarios.

Page 61: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

61

Principales Leyes relacionadas con planes de desarrollo, planificación y ordenamiento del territorio

Ley

Objeto y descripción general

Ley 388 de

1997 (Por la

Cual se

Modifica la Ley

9 de 1989, y la

Ley 2 de 1991 y

se Dictan Otras

Disposiciones).

- Velar por la creación y la defensa del espacio público, así como por la protección del

medio ambiente y la prevención de desastres.

- Promover la concurrencia el país, las entidades territoriales, las autoridades ambientales,

las instancias, las autoridades administrativas y de planificación, en el cumplimiento de

las obligaciones constitucionales y legales que prescriben al estado el ordenamiento del

territorio.

- Facilitar la ejecución de actuaciones urbanas integrales, en las cuales confluyan en

forma coordinada la iniciativa, la organización y la gestión municipal con la Política

Urbana Nacional.

Ley 1454 de

2011 (Por la

Cual se Dictan

Normas

Orgánicas Sobre

Ordenamiento

Territorial y se

Modifican Otras

Disposiciones).

Teniendo en cuenta los principios rectores del ordenamiento, la ley dicta normas orgánicas

para la organización político-administrativa de todo el territorio, mediante el ejercicio de la

actividad legislativa en materia de normas y disposiciones de carácter orgánico. Dicta

competencias en materia de ordenamiento territorial entre la Nación, las entidades

territoriales y las áreas metropolitanas. El entonces Ministerio del Interior y de Justicia

(2011) ha identificado sus aspectos de mayor relevancia y aplicabilidad, tales como:

- Define los conceptos generales marco del ordenamiento territorial.

- Pretende promover y poner en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la

pobreza y la marginalidad, a fin de ligar el desarrollo del país a la inversión en lo local.

- Contempla los criterios de aplicación de recursos de los Fondos de Compensación

Territorial y de Desarrollo Regional, que se regulan en el Acto Legislativo de Regalías.

- Define los principios mínimos que orientan la ejecución de proyectos de inversión y de

impacto regional (obras como el Tren del Caribe, grandes autopistas y zonas portuarias),

premiando la asociatividad en la inversión, sin burocracia.

- Propone conformar provincias como instancias administrativas y de planificación al

interior de los departamentos, para organizar el desarrollo municipal armónicamente.

- Propone la creación de formas flexibles y novedosas de integración territorial, como las

Regiones de Planeación y Gestión; premiando la inversión y la competitividad.

- Pretende fortalecer las áreas metropolitanas mediante un régimen fiscal.

- Regula la delegación de competencias entre el país y las entidades territoriales.

- Desarrolla el alcance de los artículos 302 y 320 de la Constitución Política en materia de

diversificación de competencias de las entidades territoriales, permitiendo su ampliación

en iniciativas.

Figura No. 21. Principales Leyes relacionadas con planes de desarrollo, planificación y ordenamiento del

territorio.

Por medio de la Ley Orgánica de Ordenamiento territorial se han establecido las

competencias entre la Nación y las entidades territoriales, en las que el departamento de

Cundinamarca cuenta con autonomía para la administración de los asuntos sectoriales, la

planificación y promoción del desarrollo económico y social en su territorio. En ese sentido,

el proceso de planificación del territorio debe responder a las expectativas de largo plazo, de

manera que se justifiquen las acciones que se adelantarán en el presente, sólo si ellas sirven

para lograr la consecución de los objetivos (Gobernación de Cundinamarca, 2006).

El proceso de descentralización del país, fijó la competencia directa sobre la planificación

y administración del suelo a los departamentos, de tal modo que las entidades territoriales

quedaron como responsables de la promoción del desarrollo en sus territorios. Por medio de

Page 62: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

62

las anteriores leyes se norman los principios de los POT, para de planificación del territorio y

los planes de desarrollo, que se concretan en programas y proyectos de gobierno.

Leyes y políticas nacionales de gobierno sectoriales y vinculantes en el plan de desarrollo

de Cundinamarca

Teniendo en cuenta de los 3 objetivos estratégicos y el objetivo institucional del plan de

desarrollo de Cundinamarca (1- Desarrollo integral del ser humano, 2- Sostenibilidad y

ruralidad, 3- Competitividad, innovación, movilidad y región, 4- Fortalecimiento institucional

para generar valor de lo público), en la siguiente figura (Figura No. 22) se indican las

principales Leyes y Políticas Nacionales de gobierno vigentes; las cuales son vinculante de

manera directa sobre los 4 sectores del desarrollo (económico, socio-cultural, ambiental e

institucional).

Page 63: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

63

Principales Leyes y Políticas Nacionales de gobierno sectoriales y vinculantes al plan de desarrollo de Cundinamarca

Sector

Principales Leyes

Política Nacional de gobierno

EC

ON

ÓM

ICO

Minas y energía.

Ley 1215 de 2008 y 143 de 1994 (Generación de energía

eléctrica), 685 de 2001 (Código de Minas), 69 de 1981

(Minas e hidrocarburos), 697 de 2001 (Fomento el uso

racional y eficiente de la energía y promoción de la

utilización de energías alternativas).

Por medio del actual PND se establecieron los lineamientos para el desarrollo

minero-energético del país como Política Nacional de Gobierno.

Desarrollo

agropecuario y

rural.

Ley 101 de 1993 (Desarrollo agrario y pesquero) 160 de

1994 (Se crea el Sistema Nacional de Reforma Agraria y

Desarrollo Rural Campesino), 811 de 2003 (Cadenas del

sector agropecuario), 607 de 2000 (UMATAS).

Política agropecuaria para el cuaternario: Implementar mecanismos que

permitan la generación de empleo e ingresos en la población rural, incrementar la

competitividad de la producción agropecuaria, la amplificación y diversificación

del mercado, la equidad en el desarrollo regional y la gestión del riesgo

agropecuario (MADR, 2010).

Vivienda,

servicios

públicos e

infraestructura.

Ley 53 de 1981 (Normas sobre obras públicas de

generación eléctrica y acueductos, sistemas de regadío),

1083 de 2006 (Normas sobre planeación urbana), 142 de

1994 (Servicios públicos domiciliarios), 9 de 1989

(Vivienda), 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito

Terrestre), 105 de 1993 (Disposiciones básicas sobre el

transporte), 128 de 1994 (Ley Orgánica de Áreas

Metropolitanas).

- Política Nacional para la vivienda de interés social: Según el DNP (2013) el

objetivo de la política de vivienda para el presente cuatrienio es iniciar la

construcción de un millón de viviendas nuevas mediante una visión integral que

contempla medidas para facilitar el acceso a la vivienda por parte de los hogares

Colombianos.

SO

CIA

L Y

CU

LT

UR

AL

Salud, trabajo y

bienestar social.

Ley 100 de 1993 (Seguridad social), 115 de 1994

(Educación), 181 de 1995 (Deporte), 300 de 1996

(Turismo), 397 de 1997 (Cultura), 823 de 2003, (Igualdad

de oportunidades para la mujer), 1448 de 2011 (Ley de

Víctimas y de Restablecimiento de Tierras), 150 de 1990

(Reformas al Código Sustantivo del Trabajo), 387 de 1997

(Prevención del desplazamiento forzado), 1429 de 2010

(Formalización y generación de empleo).

- Política Nacional de prestación de servicios de salud: Está política

desarrollada por el entonces Ministerio de la Protección Social (2005) determina

los lineamientos estratégicos sobre los cuales se debe regir la prestación de los

servicios de salud en Colombia. Tiene como propósito garantizar el acceso,

optimizar el uso de los recursos y mejorar la calidad de los servicios que se

prestan a la población.

Comunidades

indígenas y

negras.

Ley 21 de 1991 (Se aprueba el Convenio No. 169 sobre

pueblos indígenas y tribales en países independientes de la

OIT), Ley 70 de 1993 (Comunidades negras).

No existe una Política Nacional de gobierno para comunidades indígenas y

negras.

Page 64: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

64

Principales Leyes y Políticas Nacionales de gobierno sectoriales y vinculantes al plan de desarrollo de Cundinamarca

Sector

Principales Leyes

Política Nacional de gobierno

AM

BIE

NT

E

AM

BIE

NT

E

AM

BIE

NT

E

A

MB

IEN

TE

Gestión y

protección de

los RN

renovables y la

biodiversidad.

Decreto- Ley 2811 de 1974 (Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente), Ley 99 de 1993 (Se crea el Ministerio del

Medio Ambiente y se organiza el SINA), 1259 de 2008

(Comparendo ambiental), 740 de 2002 (Protocolo de

Cartagena), 165 de 2004 (Convenio de Diversidad

Biológica), 1333 de 2009 (Procedimiento sancionatorio

ambiental), 1252 de 2008 y 430 de 1998 (Residuos

peligrosos), 373 de 1997 (Uso eficiente de agua), 23 de

1973 (Protección de los RN renovales), 79 de 1986

(Conservación del agua), 9 de 1979 (Código Sanitario

Nacional).

- Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios

ecosistémicos: Tiene por objeto promover la gestión integral de la biodiversidad

y de los servicios ecosistémicos mediante el mantenimiento y mejora de la

resiliencia de los sistemas socio-ecológicos a escala nacional, considerando

cambios y través de la acción conjunta, coordinada y concertada entre el estado,

el sector productivo y la sociedad civil (MAVDS, 2012).

- Política Nacional para la prevención y control de la contaminación del aire: De acuerdo con lo aprobado por el entonces MAVDT (2010), la política tiene

como objetivo impulsar la gestión de la calidad del aire en el corto, mediano y

largo plazo, con el fin de alcanzar los niveles de calidad del aire adecuados para

proteger la salud y el bienestar humano.

- Política Nacional de gestión ambiental urbana: El entonces MAVDT (2008)

propuso esta política en miras a establecer directrices para el manejo sostenible de

las áreas urbanas. Identifica recursos e instrumentos de los diferentes actores

involucrados, para contribuir a la sostenibilidad ambiental urbana y a la calidad

de vida de sus pobladores, reconociendo la diversidad regional y los tipos de áreas

urbanas del país.

- Política Nacional para humedales interiores en Colombia: La Política

pretende propender por la conservación y el uso sostenible de los humedales

interiores de Colombia con el fin de mantener y obtener beneficios ecológicos,

económicos y socioculturales, como parte integral del desarrollo del País (MMA,

2002).

Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico: La política tiene

como objetivo general Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico, mediante

una gestión y un uso eficiente y eficaz, articulados al ordenamiento y uso del

territorio y a la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica,

considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social, e

implementando procesos de participación equitativa e incluyente ambiente

(MAVDT, 2010).

Page 65: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

65

Principales Leyes y Políticas Nacionales de gobierno sectoriales y vinculantes al plan de desarrollo de Cundinamarca

Sector

Principales Leyes

Política Nacional de gobierno

AM

BIE

NT

E

Adopción de

tratados

internacionales.

Ley 22 de 1989 (Convenio de Basilea), 994 de 2005

(Convenio de Estocolmo), 1159 de 2007 (Convenio de

Rotterdam), 30 de 1990 (Convenio de Viena), 29 de 2002

(Protocolo de Montreal), 164 de 1995 (Convenio

Convención Marco Cambio Climático), 629 de 2000

(Protocolo de Kioto), 17 de 1981 (CITES), 357 de 1997

(RAMSAR), 461 de 1998 (UNCCD).

Política Nacional ambiental para gestión integral de residuos peligrosos

(RESPEL): En el año 2005 en el marco de la gestión integrada del ciclo de vida,

el objetivo general de la política es prevenir la generación de los RESPEL y

promover el manejo ambientalmente adecuado de los que se generen, con el fin

de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el ambiente (MAVDT, 2005).

- Política Nacional de bosques: Tiene por objeto lograr un uso sostenible de los

bosques con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal

en la economía nacional y mejorar la calidad de vida de la población (MADS,

2013).

INS

TIT

UC

I-

ON

AL

Ley 715 de 2001 (Se dictan normas orgánicas en materia de recursos y

competencias), 1474 (Estatuto Anticorrupción), 1508 de 2012 (Se establece el

régimen jurídico de las Asociaciones Público Privadas, se dictan normas

orgánicas de presupuesto), Acto Legislativo No. 05 de 2011 (Modificación al

Sistema de Regalías), 1437 de 2011 (Código de Procedimiento Administrativo y

de lo Contencioso Administrativo).

No existe una Política Nacional de gobierno para la gestión institucional.

Figura No. 22. Principales Leyes y Políticas Nacionales de gobierno sectoriales y vinculantes al plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 66: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

66

1.1.2 CONPES como instrumento complementario de planeación en el marco legal y

normativo aplicado al plan de desarrollo de Cundinamarca

El Concejo Nacional de Política Económica y social (CONPES) fue creado por la Ley 19

de 1958, como máxima autoridad nacional asesora de gobierno para la planeación y

desempeño de todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país

(DNP, 2013). Dentro de sus principales funciones están la coordinación y orientación a los

organismos encargados de la dirección económica y social en el gobierno, a través del estudio

y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales.

EL DPN como Secretaría del CONPES es la entidad de gobierno encargada de coordinar y

presentar todos los documentos para discutir en sesiones bajo la dirección del Presidente de

la Republica. Así mismo lo conforman como miembros permanentes con derecho a vos y

voto, el Vicepresidente de la República, todos los Ministros, el Director del Departamento

Administrativo de la Presidencia de la República, el Director del DNP, y el Director del

Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (COLCIENCIAS) (DNP,

2013).

El DNP por medio del CONPES ejecuta los programas y/o temas relevantes que gerencian

las diferentes dependencias de la institución de manera individual o colectivamente. De

acuerdo con el DNP (2013) a continuación (Figura No. 23) se describen sus principales

programas para el desarrollo:

Programas de desarrollo contemplados por el DNP a través del CONPES

Agricultura, pecuario

forestal y pesca

Mejorar la productividad, competitividad y eficiencia del sector mediante la

formulación, seguimiento, control y evaluación de PPP de inversión.

Ambiente.

Considerar las políticas ambientales y de gestión del riesgo de desastres en la

planeación del desarrollo.

Desarrollo

empresarial.

Tratar temas relacionados con el comercio exterior y la inversión extranjera en

Colombia y colombiana en el exterior; la integración económica, la política de

fomento para la desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa; la producción y

el comercio de servicios, la política de ciencia y tecnología y del seguimiento

sectorial; y la evaluación para la formulación de las políticas públicas de desarrollo

empresarial.

Desarrollo territorial.

Tratar relacionados con finanzas públicas territoriales, de fortalecimiento y

seguimiento a la descentralización, desarrollo y ordenamiento territorial.

Desarrollo social.

Contribuir a dar los lineamientos en temas que orienten las acciones del gobierno

nacional, hacia la articulación y coordinación de políticas públicas; con una visión de

estado en el largo plazo, encaminada a la reducción de la pobreza y la promoción del

empleo y la equidad.

Subdirección de

crédito.

Estructuración y seguimiento de las operaciones de crédito externo contratadas por

entidades del orden nacional y territorial y sus descentralizadas.

Inversiones y

finanzas públicas.

Instancia del DNP que une la planeación, la programación y el seguimiento de

programas y proyectos de inversión pública, por medio de sus competencias y

funciones.

Justicia, seguridad y

Orientar y promover la formulación, evaluación y seguimiento de las políticas,

Page 67: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

67

Programas de desarrollo contemplados por el DNP a través del CONPES

gobierno.

planes, programas en los sectores de justicia, defensa, seguridad nacional, los temas

de paz y desarrollo, convivencia y seguridad ciudadana.

Transportes, vías de

comunicación,

minería y energía.

Apoyar la labor del DNP, adelantando las acciones requeridas para el desarrollo de

los sectores de vías y transporte, telecomunicaciones, minas e hidrocarburos y

energía; en coordinación con los organismos y entidades pertinentes.

Vivienda, agua y

desarrollo urbano.

Diseñar, orientar, coordinar, seguir y evaluar las políticas de desarrollo urbano,

vivienda, agua potable y saneamiento básico.

Figura No. 23. Programas de desarrollo contemplados por el DNP a través del CONPES.

Page 68: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

68

1.1.3 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “prosperidad para todos”

Como se mencionó anteriormente en el proceso de identificación del marco institucional para el plan de desarrollo de Cundinamarca es

necesario identificar y describir de manera ejecutiva y resumida el actual PND (Figura No. 24). Lo anterior teniendo en cuenta que según la Ley

152 de 1994, obliga a que los planes de desarrollo a nivel regional sean estructurados bajo el mismo enfoque del PND, lo que permite identificar

si el plan evaluado en consistente respecto al nacional.

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos” (PND, 2010)

Introducción

El principal objetivo del plan es establecer un gobierno de Tercera Vía que se resume en un principio fundamental: El mercado hasta donde sea

posible y el estado hasta donde sea necesario. Según el plan un gobierno debe priorizar las políticas que maximicen el impacto social,

independientemente de su origen ideológico; así como políticas que conduzcan a una mayor cohesión social a través de la generación de empleo,

la educación y la igualdad de oportunidades, y que también promueven la participación ciudadana y la responsabilidad social.

Convergencia y

desarrollo regional –

Caracterización,

dinámica y desafíos

regionales.

Presenta un enfoque

regional que parte de

reconocer las

diferencias locales

como marco de

referencia para

formular políticas

públicas y programas

acordes con las

características y

capacidades

económicas, sociales y

culturales de las

entidades territoriales.

Presenta lineamientos estratégicos generales y específicos diseñados para alcanzar las metas de convergencia y desarrollo regional:

Generales:

- Diseñar e implementar un programa nacional de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales territoriales.

- Promover procesos de formulación de visiones de desarrollo de largo plazo (departamentales y regionales).

- Estructurar un sistema de indicadores que facilite el análisis, la planificación, el seguimiento y la evaluación de políticas diferenciadas de

desarrollo regional.

- Crear un programa nacional para la formación, articulación y consolidación de ejes y áreas de desarrollo territorial.

- Identificar, caracterizar y replicar iniciativas regionales de tipo económico, ambiental, cultural y étnico.

- Ejecutar proyectos de gran impacto regional.

Específicos:

- Adoptar medidas de planificación, ordenamiento y reconversión del uso productivo del suelo.

- Elaborar 3 programas piloto para la estructuración de áreas de desarrollo.

- Consolidar las relaciones con Venezuela mediante la implementación de centros binacionales de asuntos fronterizos y el fortalecimiento de

corredores de comercio exterior en el marco de la iniciativa para la integración regional Suramericana.

- Modernizar la infraestructura de transporte minero-energético, diversificar la estructura económica, y apoyar el desarrollo de eslabonamientos

en torno a la actividad minero-energética.

Page 69: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

69

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos” (PND, 2010)

- Desarrollar estrategias para la preservación y el aprovechamiento sostenible del ecosistema amazónico: Regulación y control de la expansión

de la frontera agrícola e impulso a la investigación e innovación en biodiversidad (Amazonas, Putumayo y Caquetá).

- Fortalecer la integración y el desarrollo fronterizo con Brasil y Perú mejorando la conexión fluvial.

- Implementar estrategias para la consolidación de la zona del Catatumbo, incrementar el pie de fuerza en las bases militares encargadas del

control fronterizo, y fortalecer la inteligencia y las operaciones de interdicción en las rutas de la ilegalidad.

- Desarrollar un programa de gestión del territorio fronterizo, marítimo, costero e insular.

Crecimiento sostenible y competitividad: Para alcanzar

los objetivos de crecimiento económico sostenible, él ha

definido 3 grandes pilares: 1- la innovación, 2- las políticas

de competitividad y productividad, y 3- el impulso a las

locomotoras para el crecimiento y la generación de

empleo.

La innovación:

- Conocimiento e innovación.

- Emprendimiento empresarial.

- Promoción de la competencia en los mercados.

Competitividad y crecimiento:

- Desarrollo de competencias.

- Formalización laboral y empresarial.

- Servicios de transporte y logística.

- Tecnologías de la información y las comunicaciones.

- Acceso a servicios financieros y desarrollo del mercado de capitales.

- Participación privada en la oferta de bienes públicos.

Locomotoras para el crecimiento y la generación de empleo:

- Agricultura.

- Minería y energía.

- Infraestructura y transporte.

- Vivienda.

Igualdad de oportunidades para la prosperidad social.

El objetivo final del Gobierno y del PND 2010 – 2014

como mapa de ruta, es la prosperidad de todos los

colombianos. Esto significa lograr una sociedad con más

empleo, menos pobreza y más seguridad.

Algunos lineamientos estratégicos para generar un entorno de igualdad de oportunidades para la prosperidad

social son:

- Primera infancia, niñez y adolescencia.

- Formación de capital humano.

- Acceso y calidad en salud, universal y sostenible.

- Promoción de la cultura.

- Deporte y recreación.

- Red para la superación de la pobreza extrema.

- Empleabilidad, emprendimiento y generación de ingreso.

Page 70: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

70

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos” (PND, 2010)

- Política para la población víctima del desplazamiento forzado por la violencia.

- Grupos étnicos.

- Género.

- Población en situación de discapacidad.

Consolidación de la paz.

La prosperidad para todos, principio fundamental del PND

2010 – 2014, solo se alcanza garantizando la prevalencia

del Estado de Derecho en todo el territorio. Lo anterior

implica consolidar la seguridad, garantizar la observancia

plena de los derechos humanos, y proveer un sistema de

justicia pronto y eficaz.

Algunos lineamientos estratégicos para consolidar la paz, tener una justicia pronta y eficaz y garantizar el

respeto a los derechos son:

- Seguridad – orden público y seguridad ciudadana.

- Justicia.

- Derechos Humanos (DH), Derecho Internacional Humanitario (DIH) y justicia transicional.

Sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo.

La ola invernal que golpeó al país a mediados del año

2010, cambió el rumbo de la política ambiental y del

riesgo del país. Ha transformado la visión de los

colombianos sobre las posibles consecuencias del cambio

climático, e inevitablemente ha alterado la visión de

gobierno de este cuatrienio y en consecuencia el PND.

Algunos lineamientos estratégicos para la sostenibilidad ambiental y la prevención del riesgo de desastres son:

- Gestión ambiental para el desarrollo sostenible.

- Gestión del riesgo de desastres, buen gobierno para comunidades seguras.

- Respuesta a la ola invernal: Fase I - Ayuda humanitaria, Fase II- Rehabilitación y Fase III-

Reconstrucción y Prevención.

- Canasta y eficiencia energética.

Buen Gobierno, participación ciudadana y lucha contra la corrupción

El fortalecimiento institucional a través del Buen Gobierno es un mecanismo quizás menos tangible y más complejo que los programas sociales o económicos, pero

posiblemente más efectivo para alcanzar la prosperidad democrática.

Apoyos transversales al desarrollo regional.

El objetivo del PND es dar un gran salto al desarrollo que

se traduzca en la consolidación de la paz, la generación de

empleo de calidad y la disminución de la pobreza. Si bien

es un reto de carácter nacional, inevitablemente requiere,

para su realización, un dimensionamiento regional en

cuanto a su visión, diagnóstico, comprensión y ejecución.

Algunos lineamientos estratégicos para fortalecer los apoyos al desarrollo regional son:

- Fortalecimiento institucional de los entes territoriales y relación Nación-Territorio.

- Consolidación del sistema de ciudades.

- Turismo como motor de desarrollo regional.

- Planes de consolidación territorial.

Page 71: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

71

Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos” (PND, 2010)

Plan Plurianual de inversiones (PPI): El PPI para el período comprendido entre 2011 y 2014 recoge la estimación de los recursos involucrados en la implementación de los

pilares, objetivos y estrategias descritos en el PND. El PPI asciende a $564 billones de pesos de 2010, resultado de una estimación de esfuerzos mancomunados de diversas

fuentes para el logro de la prosperidad para todos los colombianos.

Las fuentes que financian el PPI para el período son:

- El Presupuesto General de la Nación con $294 billones de 2010 (52% del total del PPI).

- Los presupuestos del sector descentralizado nacional, que ascienden a $6,4 billones (1%).

- Las entidades territoriales, con un monto estimado $35,7 billones (6%).

- El sector privado con una inversión que asciende a $228 billones (40%).

En términos de los Objetivos del PND, los recursos del PPI se distribuyen en un 47% para el pilar de crecimiento sostenible y competitividad, un 30% para el de igualdad

de oportunidades para la prosperidad social, un 14% para el de consolidación de la paz, un 6% para la sostenibilidad ambiental y prevención del riesgo (en que se incluye la

respuesta del gobierno nacional a la ola invernal) y un 4% para el pilar de soportes transversales de la Prosperidad Democrática (en el que se incluye: Buen gobierno,

relevancia internacional y apoyos transversales al desarrollo regional).

Figura No. 24. Resumen ejecutivo del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad Para Todos”.

Page 72: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

72

1.2 Análisis del marco institucional

El análisis de todo el marco institucional del plan de desarrollo de Cundinamarca consta

del diligenciamiento de la siguiente ficha estándar (Figura No. 25) la cual sistematiza y

caracteriza la información descrita en el numeral anterior, referente al principal marco legal y

normativo vinculante al plan evaluado.

De acuerdo con la metodología propuesta por Jiliberto & Bonilla (2009), la ficha estándar

identifica los siguientes componentes:

a. Fecha de aprobación.

b. Naturaleza: Normativa marco o instrumento de aplicación concreta.

c. Ámbito espacial de aplicación: Internacional, nacional, regional, departamental

municipal.

d. Vigencia: Este aspecto sólo tiene sentido en el caso de instrumentos de política (ejemplo:

Estrategias, Planes, Programas, entre otros.).

e. Resumen de contenidos: Principales aspectos tratados por la ley o instrumento, en

particular los relacionados con el plan.

f. Relación con el plan evaluado:

- Condiciona el procedimiento: Incide directamente en el proceso de redacción y/o

administración del plan (ejemplo: Ley 152 de 1994, Ley 388 de 1997, entre otras.).

- Aporta metas, objetivos, enfoques, orientaciones (ejemplo: PND, Política Nacional

para la gestión integral del recurso hídrico, entre otros.).

- Condiciona el contenido a nivel de índice o aspectos a incluir (ejemplo: Ley 152 de

1994).

- Condiciona el contenido a nivel de las medidas propuestas en el plan (ejemplo: PND).

g. Fase del proceso afectada (si procede), momento dentro del proceso de planificación en

que hay que considerar cada norma o instrumento:

- Antecedentes

- Definición de objetivos.

- Inventario análisis y diagnóstico.

- Fase estratégica.

- Planificación operativa.

h. Relación con los actores implicados: Implica/no implica la consideración de

determinados agentes.

Page 73: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

73

Ficha estándar de caracterización del Marco Institucional del plan de desarrollo de Cundinamarca

Denominación

Título XII, Capítulo

2, de la Constitución

Política

Ley 152 de

1994

Ley 388 de 1997

Ley 1454 de

2011

Políticas Nacionales de gobierno PND

a. Fecha de

aprobación

Promulgación: 04 de

julio de 1991

15 Julio de 1994

18 de julio de

1997

28 de junio de

2011

Minas y Energía: 2010

Desarrollo agropecuario: 2010

Vivienda: 2012

Salud: 2005

Agua: 2010

Biodiversidad y servicios ecosistémicos:

2012

Aire: 2010

Gestión ambiental urbana: 2008

Humedales: 2002

RESPEL: 2005

Bosques: 1997

Ley 1450 de 2011:

16 de junio de 2011

b. Naturaleza Normativa marco. Normativa

marco. Normativa marco.

Normativa

marco.

Instrumento de aplicación. Instrumento de

aplicación.

c. Ámbito

espacial de

aplicación

Nacional. Nacional. Nacional Nacional. Nacional. Nacional.

d. Vigencia

Indefinida. Indefinida. Indefinida. Indefinida.

Minas y Energía: 2014

Desarrollo agropecuario: 2014

Vivienda: Año 2014

Salud: Indefinida

Agua: Año 2022

Aire: Año 2019

Gestión ambiental Urbana: Año 2020

Humedales: Indefinida

RESPEL: 2018

Bosques: Indefinida

Año 2014

Page 74: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

74

Ficha estándar de caracterización del Marco Institucional del plan de desarrollo de Cundinamarca

Denominación

Título XII, Capítulo

2, de la Constitución

Política

Ley 152 de

1994

Ley 388 de 1997

Ley 1454 de

2011

Políticas Nacionales de gobierno PND

e. Resumen

contenidos

Ver Figura No. 20

Ver Figura No. 21

Ver figura No. 22

Ver Figura No. 24

f. Relación con el plan de desarrollo de Cundinamarca

Antecedentes.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona con todas las políticas.

Si se relaciona.

Mestas, objetivos,

enfoques

orientadores.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona con todas las políticas.

Si se relaciona.

Contenido en el

índice general.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

No se relaciona.

No se relaciona.

No se relaciona.

No se relaciona.

Contenido

medidas

propuestas.

Si se relaciona. Si se relaciona. Si se relaciona. Si se relaciona. Si se relaciona con todas las políticas. Si se relaciona.

Financiación e

incentivos.

No se relaciona.

Si se relaciona.

No se relaciona.

No se relaciona.

No se relaciona con todas las políticas.

Si se relaciona.

g. Fases del proceso afectada

Antecedentes.

Si se relaciona

Si se relaciona

Si se relaciona

Si se relaciona

Si se relaciona con todas las políticas

Si se relaciona

Definición de

objetivos.

Si se relaciona

Si se relaciona

Si se relaciona

Si se relaciona

Si se relaciona con todas las políticas

No se relaciona

Inventario,

análisis y

diagnóstico.

Si se relaciona Si se relaciona Si se relaciona Si se relaciona No se relaciona con todas las políticas Si se relaciona

Page 75: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

75

Ficha estándar de caracterización del Marco Institucional del plan de desarrollo de Cundinamarca

Denominación

Título XII, Capítulo

2, de la Constitución

Política

Ley 152 de

1994

Ley 388 de 1997

Ley 1454 de

2011

Políticas Nacionales de gobierno PND

Fase estratégica.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

No se relaciona con todas las políticas.

Si se relaciona.

Planificación

operativa.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona.

Si se relaciona con todas las políticas.

Si se relaciona.

h. Relación con

los actores

implicados

Se obliga a considerar a

los dirigentes de

gobierno, la sociedad

civil, comunidades

étnicas y negras,

agentes sociales e

institucionales,

entidades locales; en

general toda la

estructura del estado y

población del país.

Implica directamente a la:

- Gobernación de Cundinamarca.

- Asamblea de Cundinamarca, Secretarías y Unidades Administrativas de Cundinamarca.

- Alcaldías municipales.

- Consejo departamental de planeación.

- Consejo departamental de política social.

- Sector descentralizado de Cundinamarca.

Los beneficiados directos deben ser: La población civil, las comunidades étnicas y negras y la ONG. Sin embargo el plan de

desarrollo de Cundinamarca, no identifica claramente los procesos de participación, consulta y competencias tanto de los

actores civiles como los agentes de gobierno.

Figura No. 25. Ficha estándar de caracterización del Marco Institucional del plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 76: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

76

1.3 Obtención de conclusiones del marco institucional

Teniendo en cuenta el marco legal y normativo descrito, se puede afirmar que el ámbito

nacional el departamento de Cundinamarca, dispone de una amplia legislación la cual ha

establecido las orientaciones y mandatos sobre los cuales se debe regir para la

planificación y promoción de su progreso, traduciéndose en un plan de desarrollo.

Como principales normas legales encargadas en la elaboración de planes de desarrollo y en

la planificación y ordenamiento del territorio, tanto en el ámbito regional como nacional,

en orden jerárquico están la Constitución Política de 1991 la Nación a través del Título

XII – Capítulo 2, y las leyes 152 de 1994, 388 de 1997 y 1454 de 2011.

Como instrumentos existentes y que deben ser vinculantes a cualquier plan de desarrollo

en el ámbito regional, son la Políticas Nacionales de gobierno y los programas establecidos

por el CONPES. Si bien el Plan de Desarrollo de Cundinamarca exhibe dentro de sus

objetivos los 4 sectores del desarrollo (económico, socio-cultural, ambiental e

institucional), debe incorporar y aplicar los alcances planteados de cada una de las políticas

y programas descritos; haciendo mayor énfasis en las presenten consideraciones

ambientales (biodiversidad y servicios ecosistémicos, agua, aire, gestión ambiental

urbana, humedales, bosques y RESPEL) de manera integrada en todos los sectores. Más

adelante se discurrirá e identificará si en la estructura del plan evaluado están inmersas y

desarrolladas estas políticas.

No obstante a que existen suficientes instrumentos políticos de control ambiental y de

bienestar social (salud y vivienda), el gobierno no ha generado de manera oficial y

específica aquellos relacionados con el sector productivo (minería, energía) y de

protección a las comunidades étnicas y negras; teniendo en cuenta que en los objetivos del

plan de desarrollo evaluado, 3 de ellos están vinculados con estas dinámicas.

Teniendo en cuenta su visión y objetivos, inicialmente se puede determinar que el plan de

desarrollo de Cundinamarca comparte en gran medida la estructuración y esencia del PND,

en cumplimiento a lo establecido en la Constitución Política y en la Ley 152 de 1994.

2. Análisis de actores implicados en el plan

A continuación se presenta un análisis de los actores implicados en el plan de desarrollo de

Cundinamarca que deben estar representados en el proceso de la EAE centrara en la decisión;

así como los momentos y temas claves para los cuales se les debe tener consideración. Como

se indicó en el planteamiento del problema los actores implicados son sujetos públicos,

privados, con entidad jurídica o particulares que afecten la elaboración de un plan o que

puedan ser afectados por las decisiones de este.

El análisis de los actores implicados se lleva a cabo mediante el desarrollo de los siguientes

pasos:

1- Establecimiento conclusiones del marco de actores.

2- Análisis conclusiones del marco de actores.

3- Obtención de conclusiones del marco de actores.

Page 77: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

77

2.1 Establecimiento del marco de actores

Por medio del siguiente cuadro (Figura No. 26) de manera sintetizada se identifican los principales actores directos (beneficiados y afectados,

de gobierno y que pueden afectar) implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Principales actores implicados en el plan desarrollo de Cundinamarca

Actores beneficiados y

afectados

Actores de gobierno

Actores que pueden afectar

- Población civil (población

urbana y rural).

- Comunidades étnicas

(Resguardo indígena de

Cota).

- Asociaciones, federaciones

agremiaciones y ONG.

- Gobernación de Cundinamarca.

- Asamblea de Cundinamarca.

- Secretarías y Unidades Administrativas de Cundinamarca.

- Alcaldías municipales.

- Consejo departamental de planeación.

- Consejo departamental de política social.

- Sector descentralizado de Cundinamarca.

- Ministerios: Ambiente y Desarrollo Sostenible; Salud y de Protección Social; Trabajo;

Minas y Energía; Justicia y del Derecho; Interior; Hacienda y Crédito Público;

Tecnologías de la Información y Comuncicaciones; Agricultura y Desarrollo Rural;

Comercio Industria y Turismo, Educación; Vivienda Ciudad y Territorio; y Transporte.

- Organos de Control: Procuarduria, Contraloria, general y delegada, y Fiscalia General

de la Nación.

- Sectores productivos: Minero-energético

(gas, petróleo, minerales, metales, entre

otros.), industrial (químicos, plásticos,

curtiembres, textiles, entre otros.),

agropecuario (agricultura, ganadería y

pesca), constricción y transporte.

- Sector de los bienes y servicios.

Figura No. 26. Cuadro de los principales actores implicados del plan desarrollo de Cundinamarca.

Page 78: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

78

2.2 Análisis del marco de actores

Tomando en cuenta lo propuesto por Jiliberto & Bonilla (2009) para un correcto análisis

del marco de actores identificados por medio de la siguiente matriz (Figura No. 27) se

tomaron en cuenta los siguientes criterios a desarrollar:

Con relación a los actores beneficiados y afectados, y que pueden afectar:

a. Relación con el plan de desarrollo.

b. Obligatoriedad de consideración: Existencia o no de imperativos legales que obliguen a

considerar a un determinado tipo de agente durante la elaboración del plan.

c. Obligatoriedad de consulta: Existencia o no de imperativos legales que obliguen a

realizar algún tipo de consulta.

d. Importancia en la dinámica socio-económica.

e. Conflictos con el plan de desarrollo: Posibles problemas y/o incompatibilidades entre las

prácticas y/o posturas de cada agente implicado y los objetivos y/o medidas propuestas en

el plan.

f. Conflictos con otros grupos implicados: posibles enfrentamientos y/o puntos de discusión

entre cada agente implicado y el resto.

g. Momento de consideración dentro del proceso de planificación: Fases dentro del proceso

de planificación en las que interviene o podría intervenir cada agente.

Con relación a los actores de gobierno:

a. Relación con el plan de desarrollo.

b. Obligatoriedad de consulta: Existencia o no de imperativos legales que obliguen a

realizar algún tipo de consulta.

c. Momento de consideración dentro del proceso de planificación: Fases dentro del proceso

de planificación en las que interviene o puede intervenir cada entidad.

Page 79: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

79

Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca

Actores beneficiados y afectados, y que pueden afectar

Criterios Población civil Comunidades étnicas

Asociaciones,

agremiaciones,

federaciones y ONG

Sectores productivos y de bienes y

servicios

a. Relación con el

plan de

desarrollo.

Directa: Todos los objetivos y

programas del plan de desarrollo

tienen una relación directa con la

población civil. Estos pretenden

mejorar su bienestar y calidad de

vida.

Directa: Los objetivos y programas

vinculados con el desarrollo rural y

de infraestructura, tienen una relación

directa con este tipo de población; los

cuales pueden beneficiarla o

perjudicarla.

Indirecta: Únicamente los

objetivos y programas del

plan relacionados con

desarrollo económico y

productividad son objeto de

interés para este grupo de

actores.

Directa: Los objetivos y programas del

plan relacionados con desarrollo

económico y productividad son objeto de

interés para este grupo de actores.

b. Obligatoriedad

de consideración.

Si es obligatorio: De acuerdo con

lo establecido en la Constitución

Política y en leyes del estado

Colombiano la población tiene

derecho a ser consultada.

Si es obligatorio: De acuerdo con lo

establecido en la Constitución

Política y en leyes del estado

Colombiano es una obligación

consultar a las comunidades étnicas si

su integridad puede verse afectada

por el desarrollo de algún tipo de

obra, actividad o proyecto.

No es obligatorio.

No es obligatorio. Sin embargo los

objetivos y programas de desarrollo

económico y de mejoramiento de bienes

y servicios deben ser puestos a

consideración de este grupo de actores;

teniendo en cuenta que ellos van a ser los

ejecutantes directos en el que se pueden

beneficiar o perjudicar económicamente.

c. Obligatoriedad

de consulta.

Si es obligatorio: De acuerdo con

lo establecido en la Constitución

Política y en leyes del Estado

Colombiano la población tiene

derecho a ser consultada.

Si es obligatorio: De acuerdo con lo

establecido en la Constitución y en

leyes del estado Colombiano las

comunidades étnicas deben

consultada, mediante el proceso de

Consulta Previa.

No es obligatorio.

No es obligatorio. Sin embargo los

objetivos y programas de desarrollo

económico y de mejoramiento de bienes

y servicios deben ser puestos a

consideración de este grupo de actores;

teniendo en cuenta que ellos van a ser los

ejecutantes directos en el que se pueden

beneficiar o perjudicar económicamente.

d. Importancia en

la dinámica socio-

Si es importante: En su mayoría el

plan de desarrollo está

Si es importante: En su mayoría el

plan de desarrollo está estructurado

Si es importante: Algunos

programas el plan de

Si es importante: Algunos programas el

plan de desarrollo están encaminados en

Page 80: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

80

Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca

económica.

estructurado en mejorar aspectos

y actividades socio-económicas

tanto en el ámbito urbano como

rural. Sin embargo algunas de las

acciones para el desarrollo

económico podrían perjudicar el

bienestar y entorno de la

población civil.

en mejorar aspectos y actividades

socio-económicas, tanto en el ámbito

urbano como rural. Sin embargo

algunas de las acciones para el

desarrollo económico podrían

perjudicar el bienestar y entorno de

las comunidades étnicas asentadas en

Cundinamarca.

desarrollo están

encaminados en fortalecer e

incentivar el desarrollo

económico de la región.

fortalecer e incentivar el desarrollo

económico de la región.

e. Conflictos con

el plan de

desarrollo.

Posiblemente: No hubo un buen

proceso de consulta y

divulgación. Pueden presentarse

conflictos con la sociedad que

puede verse afectada por la toma

y elección de decisiones.

Posiblemente: No hubo un buen

proceso de consulta previa; en

consecuencia se vieron alterados sus

derechos. Pueden presentarse

conflictos por la indebida toma y

elección de decisiones (en especial

por conflictos del uso del suelo).

Posiblemente: Pueden

presentarse conflictos

relacionados con el POT,

desgaste ambiental, entre

otros. Estos conflictos

pueden afectar sus intereses

económicos. Las ONG como

voceros sociales pueden

verse afectadas por la

indebida toma de decisiones.

Posiblemente: Pueden presentarse

conflictos relacionados con el POT,

desgaste ambiental, entre otros. Estos

conflictos pueden afectar sus intereses

económicos.

f. Conflictos con

otros grupos

implicados.

Posiblemente: Si la población

tanto urbana como rural puede

verse afectada (condiciones de

salud, trabajo, ambiente, entre

otras.) pueden presentarse

conflictos con otros grupos de

actores, especialmente con los de

gobierno.

Posiblemente: Pueden presentarse

conflictos con otros grupos de

actores, especialmente con los de

gobierno. Los principales problemas

con las comunidades étnicas están

asociados por conflictos relacionados

con el uso del suelo.

No es relevante; sin embargo

algunos grupos de presión

como las ONG pueden

generar conflictos con otros

grupos de actores,

especialmente con los de

gobierno.

Posiblemente: Pueden presentarse

conflictos con otros grupos de actores,

especialmente con la sociedad civil y las

comunidades étnicas.

g. Momento de

consideración

dentro del proceso

de planificación.

El principal momento en el que se

debe considerar a la población

civil es en la fase de elaboración

del plan, lo que permite conocer

la situación real del territorio en el

ámbito social.

El principal momento en el que se

debe considerar a las comunidades

étnicas es en la fase de elaboración

del plan.

No es obligatorio; sin

embargo es deseable

considerar este grupo de

actores (especialmente las

ONG), dadas sus funciones

como voceros sociales y

grupos de presión social y

económica.

Es relevante considerar este grupo de

actores en el proceso de planificación del

plan en la etapa de elaboración cuando se

plantean los programas de desarrollo

económico y productivo.

Page 81: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

81

Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca

Actores de gobierno

Criterios

Gobernación y

Asemblea de

Cundinamarca

Alcaldías

municipales, Consejo

departamental de

planeación y Consejo

departamental de

política social

Sector

descentralizado

de Cundinmarca

Ministerios

Organos de Control

a. Relación con el

plan de

desarrollo.

Directa: Son los

principales órganos

rectores en la

formulación y ejecución

del plan de desarrollo.

Directa: Estos actores

deben ser parte crucial

en proceso de

formulación y

ejecución del plan.

Directa: Estos

actores hacen

parte del proceso

de formulación y

ejecución del

plan.

Directa: De acuerdo con sus

funciones y competencias

deben establecer los

lineamientos y Políticas

Nacionales de gobierno

sectoriales que permitan el

desarrollo y cumplimiento de

los objetivos y programas

establecidos en el plan de

desarrollo.

Indirecta: Son órganos de control como

entidades autónomas acompañantes de la

ciudadanía y como entes fiscalizadores

del erario público, de establecer costos

ambientales y de acción penal.

b. Obligatoriedad

de consulta.

No aplica puesto que son

los actores que formulan

y ejecutan el plan de

desarrollo.

Es obligatorio: A pesar

de que estos actores

dependen directamente

de la gobernación,

deben ser consultados

puesto que conocen la

situación real de su

jurisdicción y de las

condiciones socio-

económicas del

departamento.

No es obligatorio.

No es obligatorio; sin

embargo es importante indicar

que el Ministerio del Interior

de acuerdo con sus funciones

y competencias le corresponde

el proceso de Consulta Previa;

del mismo modo al Ministerio

de Ambiente y Desarrollo

Sostenible para aquellos

procesos obras o actividades

sujetas a licenciamiento

ambiental.

No es obligatorio.

c. Momento de

consideración

dentro del proceso

Este grupo de actores

debe estar inmerso en

todo el proceso de

El principal momento

es en la fase de

elaboración del plan de

El principal

momento de

consideración es

No aplica, debido a que no es

una actividad asignada de

acuerdo con sus funciones y

No es obligatorio.

Page 82: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

82

Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca

de planificación. planificación del plan de

desarrollo.

desarrollo. en la fase de

elaboración del

plan de desarrollo.

competencias.

Figura No. 27. Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 83: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

83

2.3 Obtención de conclusiones del marco de actores

Como actores implicados de obligatoria consideración en el proceso de planificación del

plan de desarrollo de Cundinamarca, especialmente en su fase de elaboración y aprobación

está la población civil (tanto la población urbana como rural) y las comunidades étnicas;

entendiendo que las decisiones tomadas pueden afectar su bienestar y calidad de vida.

A partir del marco institucional existen compromisos entre el estado de gobierno y la

sociedad, en el que se debe hacer un pleno reconocimiento de sus derechos; especialmente

hacia las comunidades étnicas en la toma de decisiones, como lo es el reguardo indígena de

Cota. En este sentido existe la Consulta Previa como un instrumento facilitador que

permite a las comunidades étnicas a participar ante el poder estatal, con el fin de generar

acciones necesarias que puedan prevenir, mitigar, corregir o compensar efectos que puedan

producir un detrimento o vulnerabilidad de su integridad. No obstante, se evidenció que

durante el proceso de planificación del plan evaluado no se desarrolló este instrumento de

obligatorio cumplimiento.

En el proceso de planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca como lo manifiesta

Gómez (2007) considerar y tener en cuenta la participación tanto de la población

beneficiada como posiblemente afectada, es un elemento básico de credibilidad y

confianza en la toma de decisiones. La participación al ser un mandato de orden jurídico,

permite conocer e interpretar el sistema objeto de atención para la ayuda en la toma de

decisiones; obteniendo técnicamente un conocimiento suficiente y real de la situación del

territorio desde todas sus perspectivas.

La Gobernación de Cundinamarca incluido el sector centralizado y descentralizado, como

órgano rector en la elaboración y ejecución del plan de desarrollo, es el actor responsable

para su debida planificación. En la toma de decisiones debe involucrar tanto a la sociedad

civil, como el sector productivo, con miras a promover de manera sostenible los procesos

de transformación que se pretenden alcanzar en el ámbito económico, ambiental, social e

institucional; a través de una debida integración territorial.

Las ONG como instituciones de acción voluntaria de expresión de la sociedad civil y

como grupos de presión, tienen como finalidad dar a conocer la opinión pública acerca de

los problemas que puede enfrentar la sociedad así como de garantizar el cumplimiento de

sus derechos; en tal sentido se convierten como actores deseables que hay que considerar

en el proceso planificación de un plan de desarrollo. Sin embargo no hay evidencia

documentada que indique su participación durante la fase de elaboración del plan

evaluado.

Existen otros actores involucrados en el plan de desarrollo de Cundinamarca como lo son

los Ministerios que de acuerdo con sus funciones y competencias actúan de manera

indirecta. En tal sentido proporcionan los lineamientos traducidos en Políticas Nacionales

gobierno sectoriales, las cuales van a permitir cumplimiento de los objetivos y programas

establecidos para cada uno de los sectores del desarrollo en los que se pretende impactar.

Los órganos de control también actúan de manera indirecta al ser entidades autónomas al

ejercer acciones disciplinarias, fiscales y penales de cumplimiento.

Como últimos grupo actores identificados está el sector productivo que se convierte

también como actor directo en la planificación del plan evaluado; entendiendo que muchas

Page 84: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

84

de sus acciones pueden repercutir de forma positiva o negativa sobre la sociedad, dado que

la mayoría de los objetivos y programas del plan apuntan hacia el desarrollo económico y a

la productividad.

3. Análisis del proceso de planificación del plan

Como se indicó en la metodología esta actividad pretende elaborar un esbozo agregado de

la secuencia y contenidos (fases y actividades), desde sus antecedentes previos hasta sus

momentos más operativos, identificando su descripción y jerarquización.

Teniendo en cuenta que el plan de desarrollo de Cundinamarca ya fue elaborado y

aprobado por medio de la Ordenanza No. 128 de la Asamblea de Cundinamarca en mayo

2012, en esta actividad se describe toda su estructura y contenido principal de manera

sintetizada. Para una mayor apreciación y descripción de este, en el Anexo No. 1, se presenta

todo el documento.

3.1 Descripción sintetizada del plan de desarrollo de Cundinamarca

Misión: Construir el valor de lo público, con seguridad, convivencia, buen gobierno,

transparencia, participación real y corresponsabilidad de la sociedad civil.

Visión al año 2032: Cundinamarca es competitiva, innovadora, garante de condiciones

para el desarrollo integral del ser humano, el territorio y sus eco-regiones.

La estructura del plan de desarrollo de Cundinamarca se compone de:

- Plan Estratégico.

- Plan Financiero.

- Programas de gobierno para cada uno de los objetivos.

Este a su vez se complementa a partir de documentos soportes como lo son un diagnóstico

situacional departamental, memorias de participación ciudadana, concepto del Consejo

Departamental de Planeación y de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

(CAR), e información de carácter social relacionada con infancia y adolescencia,

desplazamiento por el conflicto armado y de salud.

Plan Estratégico

Se fundamenta bajo la visión de poder construir el valor de lo público, con seguridad,

convivencia, buen gobierno, transparencia, participación real y corresponsabilidad de la

sociedad civil; siendo como determinantes para su ejecución la misión como el agente

organizacional facilitador para orientar la gerencia del plan a los resultados propuestos y la

visión como la apuesta del escenario deseado por los población durante los próximos 20

años.

El plan pretende fortalecer el desarrollo integral del ser humano, la sostenibilidad y

ruralidad, la competitividad, innovación y movilidad y el fortalecimiento institucional para

Page 85: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

85

generar valor de lo público; con la finalidad de promover en el departamento una mayor

inversión, oportunidades integrales de desarrollo tanto para la sociedad como para el territorio

enfatizando en la Eco-Regiones del Magdalena, Centro Andina y Pie de Monte Llanero. Se

espera que al finalizar el actual gobierno los cundinamarqueses gocen de mejor calidad de

vida por los siguientes 20 años, para lo cual se han establecido 7 cadenas productivas que

permitan incrementar el PIB departamental:

1. Conectar internacionalmente a Cundinamarca.

2. Conectar nacionalmente a Cundinamarca.

3. Conectar a Bogotá y Cundinamarca.

4. Cundinamarca innovadora.

5. Cundinamarca destino confiable para la inversión.

6. Cundinamarca garante de condiciones para el territorio y sus eco-regiones.

7. Cundinamarca garante de condiciones para el desarrollo integral del ser humano.

El plan se consolida 10 pilares: 1- Más y mejor educación, 2- Desarrollo integral del ser

humano, 3- Cundinamarca saludable, 4- Cundinamarca territorio ambientalmente sostenible,

5- Economía rural, 6- Movilidad, modernización y malla vial, 7- Región competitiva y

productiva, 8- Unidad regional, 9- Seguridad y convivencia ciudadana, y 10-

Institucionalidad y gobernabilidad.

Los 10 pilares corresponden al programa de gobierno, diseñados en 4 objetivos. Como

garantía para sus resultados se han conformado Equipos Transectoriales los cuales tienen la

función de dirigir y supervisar la intervención interdisciplinaria, y articulación entre entidades

y niveles de gobierno para asegurar el cumplimiento de la visión del plan.

Objetivos: El plan de desarrollo contempla 3 objetivos estratégicos enmarcados a cumplir

la visión y 1 objetivo institucional que facilita el cumplimiento de la misión.

Objetivo 1- Desarrollo integral del ser humano (estratégico): Apunta a mejorar

condiciones y oportunidades de vida, cohesión sociocultural y equidad para el desarrollo

integral del ser humano y del territorio. Vincula 3 pilares (Más y mejor educación, Desarrollo

integral del ser humano y Cundinamarca saludable) y un factor Clave (Equidad para crecer

con hábitat e ingresos).

Objetivo 2- Sostenibilidad y ruralidad (estratégico): Busca restablecer la relación

armónica del ser humano con el ambiente y su entorno. Vincula 2 pilares (Cundinamarca

territorio ambientalmente sostenible y Economía rural) y 1 factor clave (Gestión del riesgo,

adaptación al cambio y variabilidad climática).

Objetivo 3- Competitividad, innovación, movilidad y región (estratégico): Pretende

que el departamento sea competitivo y sustentable a partir de potencialidades, articulación

regional, gestión del conocimiento, innovación productiva y social. Vincula 2 pilares

(Movilidad, modernización y malla vial, y Región competitiva y productiva) y 1 factor clave

(Ciencia tecnología e innovación).

Objetivo 4- Fortalecimiento institucional para generar valor de lo público

(institucional): Garantizar con buen gobierno y transparencia, gerencia efectiva por

resultados del desarrollo, seguridad, convivencia, participación real, corresponsabilidad de la

sociedad civil y fortalecimiento de la identidad Cundinamarquesa. Vincula 3 pilares (Unidad

Page 86: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

86

regional, Seguridad y convivencia ciudadana, e Institucionalidad y gobernabilidad) y 1 factor

clave (Decisiones informadas).

Enfoques transversales: El plan plantea bajo políticas orientadoras de desarrollo (social,

ambiental, territorial, económico e institucional) los siguientes enfoques:

- Garantía integral de y enfoque diferencial: Garantizar el ejercicio, goce integral y

equitativo de los DH con un enfoque diferencial de acuerdo con las condiciones de la

población y del territorio, generando garantía de protección a la vida, libertad, integridad y

seguridad de las personas; igualdad y no discriminación; educación y cultura en derechos

humanos. El plan se articula alrededor del desarrollo integral del ser humano, es por ello

que en la garantía de derechos se debe tener en cuenta la condición diferencial, de acuerdo

con los grupos de edad, las capacidades, las necesidades acordes de condiciones especiales

tales como condición de víctima del conflicto armado, discapacidad, etnia, equidad de

género, pobreza y lugar de asentamiento rural o urbano.

- Fortalecimiento institucional para la equidad y la productividad: Garantizar el

fortalecimiento institucional de municipios y regiones que permita a los territorios ser

gestores de su desarrollo en condiciones de equidad, transparencia y crecimiento

económico. La cooperación técnica, la desconcentración de la gestión, el empoderamiento

de comunidades y gobiernos locales, y la implementación de sistemas de gerencia para

resultados, son elementos esenciales para la consolidación del desarrollo del territorio.

- Fortalecimiento de la región y funcionalidad del territorio: Fomentar la integración sub-

regional, regional y supra-regional en la búsqueda del desarrollo integral de las eco-

regiones del departamento, de acuerdo con sus atributos, potencialidades, desconcentración

y funcionalidad del territorio; para generar acceso equitativo al desarrollo y ocupación

equilibrada de las áreas rurales y urbanas del departamento.

- Priorización para familias y personas en situación de pobreza extrema: Para el plan es

prioridad avanzar en la superación de la pobreza extrema. Solo con la atención primaria de

necesidades fundamentales, la generación de capacidades, acceso al ingreso y a las

oportunidades del desarrollo, será posible garantizar la calidad de vida para los

cundinamarqueses. Se busca contribuir al compromiso mundial con los 8 ODM.

- Seguridad alimentaria y nutricional: Para el plan es prioridad la seguridad alimentaria y

nutricional, fundamentalmente de los niños, las niñas y grupos vulnerables; a través del

acceso y disponibilidad a una alimentación suficiente, oportuna, complementaria, de

calidad y estable. La producción más limpia, el fomento agroindustrial, la distribución, el

control y la vigilancia de alimentos serán objeto de atención especial.

- Crecimiento con equidad para los 35 Municipios con las Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) más altas: Las oportunidades del desarrollo deben ser alcanzables para la población

y territorio con mayor equidad a través de mejores condiciones sociales, productivas,

institucionales, ambientales y generación de capacidades que les permitan ser gestores

autónomos de su desarrollo.

- Gestión con calidad del plan para gerencia los resultados del desarrollo propuestos: El

Page 87: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

87

cumplimiento de las metas para alcanzar los objetivos, es el fin principal del presente

gobierno, por lo cual la gestión con calidad se fundamenta en la responsabilidad de cada

uno de los individuos involucrados como usuarios o gestores; generando una capacidad

organizacional y una gestión eficiente orientada a resultados e impactos del desarrollo.

Plan Financiero

De acuerdo con el escenario económico que vive el país, las rentas tributarias del

departamento guardan estrecha relación con el PIB, la inflación, las tasas de interés y la tasa

de cambio nacional; el crecimiento esperado según el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público para el 2012 será del 5%, para el 2013 del 4,8% y para 2014 – 2015 del 4,5% en cada

año, por lo cual Cundinamarca deberá ser pionera en la adopción de medidas fiscales y

económicas que promuevan y consoliden el reto. Para la proyección del escenario financiero

sobre el cual se soporta la viabilidad fiscal del plan de se tuvieron en cuenta los siguientes

criterios: consideración de un entorno económico similar al de los últimos cuatro años, no se

proyectaron excedentes financieros y se respetan las condiciones establecidas por la

calificadora de riesgos.

Contando con la aprobación del Consejo Superior de Política Fiscal de Cundinamarca

(CONFISCUN), se garantizaron los recursos definidos para el cumplimiento de los objetivos

y metas del plan y prevé, en primer lugar, ingresos totales por $8.1 billones, compuestos en un

52.28% ($4.2 billones) por ingresos corrientes, un 4.13% ($0,3 billones) por recursos de

capital que incluye recursos del crédito por $220 mil millones y en un 43.59% ($3.6 billones)

por fondos especiales. Por usos, los $8.1 billones se distribuyen de la siguiente manera: Para

funcionamiento se asignarán $2.2 billones (27.26% del total); el servicio de la deuda

representará el 7.00% del total de gastos e incorporará los costos que generará el nuevo

endeudamiento, bajo un supuesto de contratación a 7 años con 2 años de gracia a capital y una

DTF de 2.5%; cumpliendo así con los indicadores de capacidad de endeudamiento

establecidos en la ley.

Adicionalmente, el departamento de acuerdo con lo establecido por el Decreto Ley 4923

de 2011 “Por medio del cual se garantiza la operación del Sistema General de Regalías”,

contará con recursos financieros provenientes de la participación por la explotación de los RN

no renovables, por más de $680 mil millones entre los años 2012 y 2016; los cuales podrán

ser ejecutados en proyectos de inversión focalizados a través de los Fondos de Ciencia,

Tecnología e Innovación, Desarrollo Regional y Compensación Regional, así como de

regalías.

Con la finalidad de impulsar el crecimiento regional, la equidad entre regiones, disminuir

los índices de pobreza y aumentar la competitividad en el departamento, se pretende que los

recursos del Sistema General de Regalías, financien tanto la estructuración de proyectos de

inversión comunes de impacto regional o local, como mega proyectos; en el marco de los

esquemas asociativos contemplados en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT).

Para el fortalecimiento de los ingresos corrientes y garantizar la viabilidad financiera del

plan se establecieron los siguientes lineamientos de orden político:

- Impuesto de registro: Maximizar el recaudo del impuesto de registro mediante la adopción

de un nuevo Sistema de Información Registral (SIR) y de aplicación de las tecnologías de

la información y las comunicaciones (TIC), consagrado en el nuevo estatuto de registro de

Page 88: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

88

instrumentos públicos.

- Impuesto sobre vehículos automotores: Modernización del proceso de fiscalización del

cobro persuasivo y el cobro coactivo omiso e inexacto de vehículos, así como la

depuración y unificación de las bases de datos de los contribuyentes.

- Impacto de la sistematización: Por medio de operaciones SAP se liderará la ejecución de

un proyecto de modernización de la infraestructura computacional, de soporte y de

actualización para el fortalecimiento de los recaudos.

- Medir y mejorar la productividad impositiva de las rentas departamentales: Con el

mejoramiento de la productividad impositiva se pretende reducir el tiempo de atención a

los usuarios.

Se suscribirán convenios de cooperación con la Dirección de Impuestos y Aduanas

Nacionales (DIAN), Fiscalía General de la Nación, autoridades de policía y justicia, para

lograr reducir el contrabando, la elusión, evasión, falsificación, adulteración y fraude.

El plan financiero contempla un Plan Plurianual de Inversiones (PPI), el cual establece la

estimación de los recursos definidos en la implementación de los objetivos, programas,

estrategias y metas del plan que ascienden a $7.5 billones; se financiará a partir de los

recursos proyectados en el plan financiero, los presupuestados por el sector descentralizado

departamental y los estimados a obtener de agentes externos por las diferentes gestiones que

se adelantarán a través de alianzas público-privadas, de inversión social privada y de la

Nación entre otros. La ejecución del PPI estará sujeta a las disponibilidades que se determinen

en la revisión y ajuste anual del marco fiscal de mediano plazo.

Programas de gobierno para cada uno de los objetivos

Programas de gobierno de cada uno de los objetivos del plan de desarrollo de Cundinamarca

1- Desarrollo integral

del ser humano.

- Inicio parejo de la vida.

- Vive y crece con derechos.

- Dándole sentido a la vida.

- Jóvenes constructores de paz.

- Programa adultos.

- Vejez divino tesoro.

- Víctimas de la violencia.

- Familia.

2- Sostenibilidad y

ruralidad.

- Territorio para el soporte del desarrollo.

- Bienes y servicios ambientales patrimonio de Cundinamarca.

- Agua y saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses.

- Desarrollo competitivo agropecuario.

- Desarrollo integral rural.

- Gestión integral de residuos sólidos.

- Gestión del riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática.

- Cundinamarca verde, calidad de vida.

3- Competitividad,

- Cundinamarca competitiva, emprendedora y empresarial.

Page 89: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

89

Programas de gobierno de cada uno de los objetivos del plan de desarrollo de Cundinamarca

innovación, movilidad

y región. - Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Programa infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

- Cundinamarca innovadora con ciencia y tecnología.

- Turismo regional.

- Integración regional.

4- Fortalecimiento

institucional para

generar valor de lo

público.

- Cooperación e inversión social privada.

- Modernización de la gestión.

- Empoderamiento local para la equidad territorial y la unidad regional.

- Participación ciudadana y comunitaria.

- Programa Seguridad y convivencia.

- Cultura, apropiación y cohesión social para la identidad Cundinamarquesa.

- Gestión de las TIC‟s en Cundinamarca.

- Gobierno inteligente con decisiones informadas.

- Seguimiento y evaluación de la gestión.

Figura No. 28. Programas de gobierno de cada uno de los objetivos del plan de desarrollo de

Cundinamarca.

4. Establecimiento de los objetivos ambientales del plan

Teniendo en cuenta la descripción general de la planificación del plan de desarrollo de

Cundinamarca, en la que se identificó la dimensión ambiental dada en el segundo objetivo,

como uno de los aspectos medulares de esta investigación, se proponen los objetivos

ambientales operativos; partiendo de sus programas y de un enfoque sectorial y vinculante

hacia los demás objetivos. Como se ha mencionado, la EAE no debe estructurarse

independiente sino de manera sistemática e integradora; para ello se debe partir de un

diagnóstico ambiental del departamento, el cual está desarrollado en la Fase No.4

Se desarrollan los siguientes pasos para desarrollar esta actividad:

1- Identificación del objetivo ambiental general del plan.

2- Establecimiento de los objetivos ambientales operativos del plan.

3- Verificación del alcance de los objetivos ambientales del plan.

4.1 Identificación del objetivo general del plan

Objetivo general:

Sostenibilidad y ruralidad – Restablecer la relación armónica del ser humano con el

ambiente y su entorno.

De acuerdo con el plan aprobado su dimensión ambiental pretende generar un territorio

rural y urbano funcional, equilibrado, responsable en el manejo del riesgo; donde convivan en

armonía la población, sus dinámicas productivas, el ambiente natural y construido, a partir de

Page 90: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

90

la comprensión de su valor ecológico-biodiverso, paisajístico y productivo.

4.2 Establecimiento de los objetivos ambientales operativos del plan

A partir de los programas establecidos para el componente ambiental y rural, y de los

demás objetivos del plan relacionados con los sectores social, económico e institucional, se

proponen los siguientes objetivos operativos, con el fin de identificar las principales causas y

problemas estructurales de desempeño ambiental que enfrenta el departamento, basado en su

diagnóstico ambiental y lo aprobado en el plan .

Objetivos operativos:

- Planificar todo el territorio del departamento de manera que se interaccione regionalmente

y sosteniblemente a largo plazo bajo un modelo estructurarte, partiendo de sus

potencialidades ambientales, económicas, socio-culturales e institucionales; con el

propósito de mejorar la calidad y nivel de vida de su población.

- Conservar la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrece el departamento, con

énfasis en el recurso hídrico, asegurando su demanda sostenible a la población para el

sostenimiento y satisfacción de sus necesidades básicas.

- Incentivar y generar acciones que permitan en los procesos industriales del sector

productivo del departamento, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

(GEI), de la huella de carbono; así como el desarrollo de mecanismos de desarrollo limpio

(MDL).

- Promover en la población del departamento con un mayor énfasis en los niños y los

jóvenes, la educación ambiental con miras a la conservación de los ecosistemas y su

biodiversidad, el reciclaje, y la investigación científica y tecnológica de potencialidades

ambientales que ofrece el territorio.

- Aumentar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico en

zonas urbanas, centros poblados y zonas rurales del departamento; garantizando su debido

acceso y beneficiando en espacial a la población en condición de pobreza y vulnerabilidad.

- Fortalecer y promover de manera sostenible el desarrollo competitivo, equitativo y

participativo de los procesos agropecuarios, forestales, pesqueros, de desarrollo rural y

minero energético en todo el territorio del departamento; partiendo de sus potencialidades

productivas, económicas, ambientales y ambientales.

- Facilitar al acceso y uso de la tierra y demás factores productivos, a pequeños y medianos

productores rurales; promoviendo alternativas para su uso eficiente, por medio del

acompañamiento técnico, la generación de paquetes tecnológicos, y la intervención y

coordinación inter-institucional.

- Mejorar el manejo adecuado de los residuos sólidos en todo el territorio del departamento,

teniendo en cuenta su impacto en la salud y el ambiente; mediante estrategias viables y

Page 91: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

91

acciones preventivas y correctivas, para la atención de cada uno de las etapas del sistema

bajo el enfoque de ciclo de vida (uso, minimización, aprovechamiento, recolección y

transporte y disposición final adecuada).

- Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales a nivel municipal y departamental para

la adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad ambiental y la gestión integral de

emergencias; a partir de una debida planificación del territorio, la administración de los

recursos logísticos y financieros, la identificación y análisis de riesgos potenciales y de

capacidad de respuesta.

- Mejorar las condiciones y oportunidades de toda la población del departamento,

garantizando su desarrollo integral, con acción diferencial en la salud, trabajo, educación,

deporte, cultura y desarrollo social y ambiental.

- Teniendo en cuenta las locomotoras del desarrollo establecidas en el PND, consolidar de

manera sostenible a todo el departamento como una región productiva y competitiva, capaz

de responder a los retos del mercado; como lo son la globalización, los tratados de libre

comercio, el fortalecimiento del mercado interno, las alianzas estratégicas con el sector

privado y la reingeniería del desarrollo, de acuerdo con sus potencialidades económicas y

de capacidad productiva.

4.3 Verificación del alcance de los objetivos ambientales del plan

En la descripción general plan de desarrollo de Cundinamarca durante el análisis del

proceso de planificación, se expusieron las instancias y mecanismos de coordinación,

ejecución, monitoreo y evaluación, a través del Sistema Departamental de Seguimiento y

Evaluación.

No obstante, para los objetivos operativos ambientales definidos en el plan, deben ser

dimensionados en su alcance y plazo de ejecución por medio de un sistema de control y

seguimiento. De acuerdo con este criterio, en el desarrollo de la Fase No.6 de la EAE se

especifican las medidas de seguimiento y control para cada uno de ellos.

5. Identificación de las opciones ambientales estratégicas de la planificación del plan

El plan de desarrollo de Cundinamarca tal cual como quedó formulado y aprobado no

identificó ni selecciono opciones ambientales estratégicas; siendo un aspecto de suma

importancia en el proceso de EAE, entendiendo que un plan que contemple las

consideraciones ambientales debe superar la predicción de las consecuencias ambientales de

una o varias decisiones a través de la identificación de opciones estratégicas, (Gómez 2011).

Así mismo y como lo ha manifestado Partidário (2008) en el proceso sistemático de la EAE

centrado en la decisión, durante las etapas de análisis y evaluación, considerar opciones y

alternativas permite usar escenarios futuros posibles para el cumplimiento de los objetivos

propuestos sobre una PPP.

Según Jiliberto & Bonilla (2009) para identificar las opciones ambientales estratégicas, se

Page 92: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

92

debe partir de la validación de instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión

ambiental directa tanto del ámbito internacional como nacional; los cuales sirven como una

guía y soporte para la validación de los objetivos ambientales planteados (generales y

operativos), al estar vinculados íntimamente en la problemática ambiental de las actividades

sectoriales en las que se pretende impactar.

En la siguiente figura (Figura No. 29) se ilustran y proponen los principales instrumentos,

mecanismos y políticas sectoriales de gestión ambiental directa validados tanto del ámbito

internacional como nacional que aplican directamente sobre los todos objetivos ambientales

proyectados para el plan evaluado:

Propuesta de instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión ambiental directa para la

validación de los objetivos ambientales de plan de desarrollo de Cundinamarca

Á

M

B

I

T

O

I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

Instrumento, Mecanismo o Política

Temática

Compromisos relacionados con la

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro

en 1992.

Implementación de los principios orientadores plasmados en

la agenda 21:

- Dimensiones sociales y económicas.

- Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo.

- Fortalecimiento del papel de los grupos principales

- Medios de ejecución.

Compromisos relacionados con la

Cumbre de Johannesburgo en 2002.

Compromisos relacionados con la

Cumbre de Rio+20 en 2012.

Convenios y tratados internacionales

adoptados.

- Convenio de diversidad biológica.

- Convención internacional sobre comercio de especies

amenazadas de fauna y flora silvestre.

- Convención relativa a los humedales de importancia

internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

- Organización internacional de las maderas tropicales.

- Foro de la ONU sobre bosques.

- Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono.

- Protocolo de Montreal.

- Convenio marco de cambio climático.

- Protocolo de Kioto.

- Convenio de Basilea sobre el movimiento transfronterizo de

desechos peligrosos.

- Convenio de Rotterdam sobre consentimiento informado

previo.

- Convenio de Estocolmo sobre los contaminantes orgánicos

persistentes.

- Convenio 169 de la OIT.

Mecanismo internacional en

construcción bajo la Convención

Marco de las Naciones Unidas sobre

Cambio Climático (CMNUCC).

- Reducción de Emisiones de GEI de la Deforestación y

Degradación de Bosques (REDD).

- Reducción de GEI de la Deforestación y Degradación de

Page 93: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

93

Propuesta de instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión ambiental directa para la

validación de los objetivos ambientales de plan de desarrollo de Cundinamarca

Á

M

B

I

T

O

I

N

T

E

R

N

A

C

I

O

N

A

L

Bosques, Conservación y Aumento de la Reservas de

Carbono y Manejo Sostenible de los Bosques (REDD+).

Cumbre del Milenio – ODM.

- Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

- Lograr la educación básica universal.

- Promover la equidad de género y la autonomía de la mujer.

- Reducir la mortalidad infantil.

- Mejorar la salud sexual y reproductiva.

- Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

- Garantizar la sostenibilidad ambiental.

- Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

PNUMA – Evaluación de los

Ecosistemas del Mileno (MEA).

La MEA pretende evaluar las consecuencias de los cambios

en los ecosistemas que brindan bienestar al ser humano y las

bases científicas para generar las acciones necesarias, para

mejorar la conservación y el uso sostenible de los mismos,

así como su contribución al bienestar humano (PNUMA,

2013).

Á

M

B

I

T

O

N

A

C

I

O

N

A

L

Políticas Nacionales de gobierno.

- Política Nacional para la minería y la energía.

- Política Nacional agropecuaria para el cuaternario.

- Política Nacional para la vivienda de interés social.

- Política Nacional de prestación de servicios de salud.

- Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad

y sus servicios ecosistémicos.

- Política Nacional para la gestión integral del recurso

hídrico.

- Política Nacional para la prevención y control de la

contaminación del aire.

- Política Nacional de gestión ambiental urbana. Política

Nacional para humedales interiores en Colombia.

- Política Nacional ambiental para gestión integral de

RESPEL.

- Política Nacional de bosques.

- Política Nacional de producción más limpia.

- Política Nacional de producción y consumo.

Programas del CONPES.

- Agricultura, pecuario forestal y pesca.

- Ambiente.

- Desarrollo empresarial.

- Desarrollo territorial.

- Desarrollo social.

- Subdirección de crédito.

- Inversiones y finanzas públicas.

- Justicia, seguridad y gobierno.

Page 94: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

94

Propuesta de instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión ambiental directa para la

validación de los objetivos ambientales de plan de desarrollo de Cundinamarca

- Transportes, vías de comunicación, minería y energía.

- Vivienda, agua y desarrollo urbano.

Figura No. 29. Propuesta de instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión ambiental directa

para la validación de los objetivos ambientales de plan de desarrollo de Cundinamarca.

6. Identificación de la dimensión ambiental estratégica del plan

La identificación de la dimensión ambiental estratégica para el plan de desarrollo de

Cundinamarca tiene como propósito principal identificar de manera preliminar los problemas

ambientales más relevantes que este pueda generar tras su ejecución (los objetivos que pueden

presentar efectos negativos más significativos); teniendo en cuenta todos sus programas.

En la siguiente figura (Figura No. 30) se presenta la matriz de identificación de impactos

ambientales para cada uno de los componentes del ambiente (atmosfera, agua, suelo, flora y

fauna, y entorno socio-cultural), teniendo en cuenta cada uno de los programas de los 4

objetivos del plan evaluado, con el propósito de seleccionar aquellos en lo que se va a enfocar

la EAE centrada en la decisión.

Matriz de identificación de impactos ambientales para la selección de los objetivos del plan de desarrollo

de Cundinamarca en los que se va a enfocar la EAE centrada en la decisión

Objetivo/

Programa

Componente

ambiental Atmosfera Agua Suelo

Flora y

Fauna

Entorno

Socio-cultural

Objetivo 1- Desarrollo integral del ser humano

Inicio parejo de la vida.

Vive y crece con derechos.

Dándole sentido a la vida.

Jóvenes constructores de paz.

Programa adultos.

Vejez divino tesoro.

Víctimas de la violencia. X

Familia.

Objetivo 2- Sostenibilidad y ruralidad

Territorio para el soporte del

desarrollo.

Bienes y servicios ambientales

patrimonio de Cundinamarca.

Agua y saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

X X X X

Desarrollo competitivo del

sector agropecuario. X X X X X

Desarrollo integral rural. X X X X X

Gestión integral de residuos

sólidos. X

Gestión del riesgo y adaptación

al cambio y la variabilidad

climática.

X

Cundinamarca verde, calidad de

vida.

Objetivo 3- Competitividad, innovación, movilidad y región

Page 95: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

95

Matriz de identificación de impactos ambientales para la selección de los objetivos del plan de desarrollo

de Cundinamarca en los que se va a enfocar la EAE centrada en la decisión

Objetivo/

Programa

Componente

ambiental Atmosfera Agua Suelo

Flora y

Fauna

Entorno

Socio-cultural

Cundinamarca competitiva,

emprendedora y empresarial.

Cundinamarca dinámica,

atractiva e internacional.

Minería y energía responsable

para Cundinamarca. X X X X X

Programa infraestructura y

servicios para la competitividad

y la movilidad.

X X X X X

Cundinamarca innovadora con

ciencia y tecnología.

Turismo regional. X

Integración regional. X

Objetivo 4- Fortalecimiento institucional para generar valor de lo público

Cooperación e inversión social

privada.

Modernización de la gestión.

Empoderamiento local para la

equidad territorial y la unidad

regional.

Participación ciudadana y

comunitaria.

Programa Seguridad y

convivencia.

Cultura, apropiación y cohesión

social para la identidad

Cundinamarquesa.

Gestión de las TIC‟s en

Cundinamarca.

Gobierno inteligente con

decisiones informadas.

Seguimiento y evaluación de la

gestión.

Figura No. 30. Matriz de identificación de impactos ambientales para la selección de los objetivos del plan

de desarrollo de Cundinamarca en los que se va a enfocar la EAE centrada en la decisión.

De acuerdo con el desarrollo de la matriz de identificación de impactos ambientales para la

selección de los objetivos del plan de desarrollo de Cundinamarca en los que se va a enfocar

la EAE centrada en la decisión, se puede evidenciar que los objetivos 2 y 3 son los presentan

efectos negativos más significativos en el ambiente.

Una vez realizada la selección de los objetivos para el enfoque de la EAE, se desarrolla

una matriz (Figura No. 32) que identifica y cualifica los impactos ambientales negativos más

significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos seleccionados del

plan, sobre cada uno de los componentes ambiente. Para cada impacto ambiental identificado

se le asigna su respectiva calificación de la siguiente manera:

- Ningún impacto relevante: 0 (azul).

- Impacto bajo: 1 (verde).

Page 96: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

96

- Impacto medio: 2 (amarillo).

- Impacto alto 3 (anaranjado).

- Impacto muy alto (rojo).

La identificación de impactos parte de las actuales tendencias de desarrollo, las cuales han

sido generadas por diversos factores condicionantes identificados en el plan y de las

dinámicas sectoriales de mayor incidencia que en la actualidad está experimentando el

departamento de Cundinamarca, como se describe a continuación (Figura No. 31).

Factores condicionantes y las dinámicas sectoriales de mayor incidencia que en la actualidad está

experimentando el departamento de Cundinamarca

FACTORES

CONDICIONANTES

- Proyectos de construcción, mejoramiento, ampliación y modernización de

infraestructuras que generen impacto territorial.

- Minería y energía: Expansión, cobertura de servicio de gas domiciliario y de redes

y alternativas de electrificación.

- Consolidación de la economía rural, con el apoyo a la seguridad alimentaria y

nutricional y rentabilidad productiva.

- Incremento de las coberturas urbanas y rurales de agua potable y la regulación

hídrica.

- Construcción embalses y acueductos regionales.

- Consolidación de la economía rural, con el apoyo a la seguridad alimentaria y

nutricional y rentabilidad productiva.

- Conectividad vial del departamento (Red vial troncal y de corredores nacionales,

implementación del Sistema Integrado de Trasporte Férreo Regional).

- Fortalecimiento las cadenas productivas, competitivas y construcción de centros

agro-tecnológicos de comercialización.

DINÁMICAS

SECTORIALES DE

MAYOR

INCIDENCIA

Según el plan de desarrollo de Cundinamarca:

- El departamento cuenta con inmensas potencialidades para la producción de bienes

y servicios que están fortaleciendo el mercado interno y canalizando oportunidades

en el sector externo.

- El departamento está presentando un potencial para la producción, exportación,

inversión y generación de empleo para la generación de energía eléctrica y gas.

- El departamento cuenta con suelos de alto potencial productivo, diversidad de

pisos térmicos y gran oferta hídrica; factores que lo convierten en apuesta integral

y regional de desarrollo territorial.

- Su localización es estratégica por tener al mayor centro económico del país y tanto

de consumo interno como de productos para exportación.

- Por estar en la cordillera central, Cundinamarca posee grandes yacimientos

mineros que no han sido explotados y existe grandes áreas que no han sido

estudiadas geológicamente.

- Gran variedad de materias primas con posibilidades de transformación y

generación de valor agregado.

- Alta capacidad productiva del suelo y subsuelo se convierten en garantía de

seguridad alimentaria y nutricional.

- Existen iniciativas para la creación de empresa. Aproximadamente el 60% de

emprendimiento es por necesidad y el 40% es por oportunidad.

- Existencia de planes maestros de acueducto y alcantarillado para zonas urbanas y

centros poblados, así como de diseños de acueductos rurales y de soluciones

Page 97: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

97

Factores condicionantes y las dinámicas sectoriales de mayor incidencia que en la actualidad está

experimentando el departamento de Cundinamarca

DINÁMICAS

SECTORIALES DE

MAYOR

INCIDENCIA

individuales para el manejo de las aguas residuales.

- Presencia institucional de gremios productivos y productores agropecuarios, así

como políticas públicas sectoriales que permitirán desarrollar y fortalecer el sector.

- En la última década el área cosechada agropecuaria se incrementó en un 17.5%,

impulsado por los cultivos permanentes.

- Los 116 municipios del departamento, en los últimos tres años se han visto

expuestos a escenarios de riesgo asociados al cambio climático y a la variabilidad

climática (fenómeno niña y niño).

Según el Diagnóstico Socio-económico del Departamento de Cundinamarca

(Presidencia de la República, 2008):

- Presenta el mayor mercado turístico de Colombia; presenta las mejores opciones

para el desarrollo de sus Provincias Turísticas.

- Para el año 2005, las obras de ingeniería civil fueron las que generaron mayor

impacto en el crecimiento de la construcción e infraestructura en el departamento.

- Para el año 2011, el comportamiento de la actividad empresarial aumentó,

superando el promedio anual de creación de empresas, se registraron 315.000

empresas las cuales corresponden al 25% de las existentes.

Figura No. 31. Factores condicionantes y las dinámicas sectoriales de mayor incidencia que en la

actualidad está experimentando el departamento de Cundinamarca.

Page 98: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

98

Matriz de identificación de impactos ambientales negativos más significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Componente Atmosfera Agua Suelo Flora y Fauna Entorno Socio-

cultural

Programa

Impacto 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6

Objetivo 2- Sostenibilidad y ruralidad

Territorio para el soporte del

desarrollo.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3 2 1 1

Bienes y servicios ambientales

patrimonio de Cundinamarca.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Agua y saneamiento básico para la

salud de los Cundinamarqueses. 0 1 1 1 0 4 3 4 3 2 0 0 3 4

3

0 0 0 2 1 1 0 1 3 2 0 1 1 1 0 1 1 3 0 3 1 4 1 1

Desarrollo competitivo del sector

agropecuario.

4 4 3 0 1 4 3 1 2 3 4 4 2 3 3 4 4 3 0 4 4 4 3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3 0 3 0 3 3 1

Desarrollo integral rural. 3 3 3 0 1 3 3 1 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 0 3 3 1

Gestión integral de residuos

sólidos.

0 0 1 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 3

Gestión del riesgo y adaptación al

cambio y la variabilidad climática.

0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 3 0 0

Cundinamarca verde, calidad de

vida.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Objetivo 3- Competitividad, innovación, movilidad y región

Cundinamarca competitiva,

emprendedora y empresarial.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 3 3 0

Page 99: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

99

Matriz de identificación de impactos ambientales negativos más significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Componente Atmosfera Agua Suelo Flora y Fauna Entorno Socio-

cultural

Programa

Impacto 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 2 3 4 5 6 7 8 1 2 3 4 5 6

Cundinamarca dinámica, atractiva

e internacional.

Minería y energía responsable para

Cundinamarca.

3 3 3 4 3 4 4 4 4 4 0 4 4 4 4 4 4 4 2 0 4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 0 3 3 1 1 4 4 3 3

Infraestructura y servicios para la

competitividad y la movilidad.

2 4 4 4 4 1 1 3 1 1 1 4 1 4 4 0 0 0 4 0 4 4 4 4 3 4 4 4 3 4 0 3 2 2 2 4 3 2 3

Cundinamarca innovadora con

ciencia y tecnología.

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Turismo regional. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 1 0 0 1 0 1 1 2 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0

Integración regional. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 2 1 2 0

Figura No. 32. Matriz de identificación de impactos ambientales negativos más significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan

de desarrollo de Cundinamarca.

Page 100: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

100

Descripción de impactos ambientales:

Atmosfera:

1. Quemas a campo abierto.

2. Aumento en las fuentes de emisiones de GEI.

3. Aumento en la combustión de energía fósil.

4. Alteración de los niveles de presión sonora.

5. Aumento de material particulado (NOx, SOx, dioxinas, furanos, entre otros.).

Agua:

1. Conflictos por escasez de agua, producto de la presión antrópica.

2. Alteración de calidad de las fuentes hídricas.

3. Aumento en los vertimientos líquidos domésticos e industriales.

4. Aumento de vertimientos de aguas residuales sin tratamiento.

5. Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos.

6. Contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos u otras sustancias peligrosas.

7. Disminución de los cauces por la pérdida de cobertura vegetal.

8. Afectación de la calidad del agua subterránea.

9. Alteración y afectación de los causes.

10. Aumento en la sedimentación.

Suelo:

1. Esterilidad en el suelo por el uso inadecuado de agroquímicos, disposición de excretas

como abonos, presencia de metales pesados o de sustancias tóxicas.

2. Alteración de la micro-biota por el uso inadecuado de agroquímicos o por la presencia de

metales pesados u otras sustancias tóxicas.

3. Contaminación causada por lixiviados químicos industriales.

4. Alta urbanización y sub-urbanización para usos principales (vivienda e industria), que

afecta la producción agropecuaria, las zonas de amortiguamiento, de conservación, entre

otras.

5. Aumento de la frontera agropecuaria en áreas estratégicas para la conservación o

exclusión.

6. Aumento en la generación de residuos sólidos.

7. No correspondencia a la dinámica real del suelo por la ampliación de la frontera

agropecuaria y urbana (inconsistencias con los POT).

8. Deslizamiento y erosión del suelo.

9. Alteración y eliminación de las geoformas.

10. Aumento de la sedimentación.

Flora y Fauna:

1. Procesos de degradación en los bosques y páramos por diversos factores (ejemplo:

deforestación, quemas, pastoreo y ganadería extensiva, cultivos, minería, urbanización,

entre otros.).

2. Alteración de corredores ecológicos.

3. Fragmentación de hábitats y de corredores ecológicos.

4. Alteración de la función ecológica de especies.

Page 101: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

101

5. Aumento en la tala de las especies vegetales.

6. Pérdida de la biodiversidad por la posible introducción de especies exóticas con potencial

productivo.

7. Pérdida de individuos de flora y fauna.

8. Pérdida o alteración de hábitats para comunidades acuáticas.

Entorno Socio-cultural:

1. Posiblemente desplazamiento de campesinos o comunidades étnicas como fenómeno de

la de migración a las ciudades, generando aumento del costo del suelo, ausencia de

pertenencia, arraigo e identidad cultural.

2. Aumento notable de la población en busca de mejores oportunidades y calidad de vida,

generando presión antrópica en las zonas urbanas.

3. Pérdida de población de zonas rurales.

4. Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

5. Desigualdad en las oportunidades laborales.

6. Aumento en la mortalidad de la población producto de las quemas, deslizamientos,

erosiones, sismos, intoxicaciones entre otros; producto del aumento de la infraestructura

rural y urbana (redes viales, zonas urbanas, industria, entre otras.).

Teniendo en cuenta la identificación y cualificación los impactos ambientales negativos

más significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan

evaluado, en la siguiente matriz (Figura No. 33) se presentan los que obtuvieron una

calificación alta y muy alta. Lo anterior sirve como punto crucial para la caracterización

preliminar de los efectos o problemas ambientales claves para el caso evaluado.

Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación alta y muy alta para los

programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa

Impacto con calificación alta y muy alta

Territorio para el

soporte del

desarrollo.

- Pérdida de población de zonas rurales.

Agua y

saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

- Conflictos por escasez de agua, producto de la presión antrópica.

- Alteración de calidad de las fuentes hídricas.

- Aumento en los vertimientos líquidos domésticos e industriales.

- Aumento de vertimientos de aguas residuales sin tratamiento.

- Afectación de la calidad de agua subterránea.

- Alteración y afectación de los causes.

- Aumento en la sedimentación.

- Contaminación causada por lixiviados químicos industriales.

- Pérdida o alteración de hábitats para comunidades acuáticas.

- Aumento notable de la población en busca de mejores oportunidades y calidad de

vida, generando presión antrópica en las zonas urbanas.

- Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

Desarrollo

- Quemas a campo abierto.

Page 102: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

102

Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación alta y muy alta para los

programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa

Impacto con calificación alta y muy alta

competitivo

agropecuario y

Desarrollo integral

rural.

- Aumento en las fuentes de emisiones de GEI.

- Aumento en la combustión de energía fósil.

- Conflictos por escasez de agua, producto de la presión antrópica.

- Alteración de calidad de las fuentes hídricas.

- Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos.

- Contaminación por el uso inadecuado de agroquímicos.

- Disminución de los cauces por la pérdida de cobertura vegetal.

- Alteración y afectación de los causes.

- Aumento en la sedimentación.

- Esterilidad en el suelo por el uso inadecuado de agroquímicos, disposición de

excretas como abonos, presencia de metales pesados o de sustancias tóxicas.

- Alteración de la micro-biota por el uso inadecuado de agroquímicos o por la

presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas.

- Contaminación causada por lixiviados químicos industriales.

- Aumento de la frontera agropecuaria.

- Aumento en la generación de residuos sólidos.

- No correspondencia a la dinámica real del suelo por la ampliación de la frontera

agropecuaria y urbana (inconsistencias con los POTS).

- Deslizamiento y erosión del suelo.

- Alteración y eliminación de las geoformas.

- Procesos de degradación en los bosques y páramos por diversos factores (ejemplo:

deforestación, quemas, pastoreo y ganadería extensiva, cultivos, minería,

urbanización, entre otros.).

- Alteración de corredores ecológicos.

- Fragmentación de hábitats y de corredores ecológicos.

- Alteración de la función ecológica de especies.

- Aumento en la tala de las especies vegetales.

- Pérdida de la biodiversidad por la posible introducción de especies exóticas con

potencial productivo.

- Perdida de individuos de flora y fauna.

- Pérdida o alteración de hábitats para comunidades acuáticas.

- Aumento notable de la población en busca de mejores oportunidades y calidad de

vida, generando presión antrópica en las zonas urbanas.

- Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

- Desigualdad en las oportunidades laborales.

Gestión del riesgo y

adaptación al

cambio y la

variabilidad

climática.

- Conflictos por escasez de agua, producto de la presión antrópica.

- Posiblemente desplazamiento de campesinos o comunidades étnicas como

fenómeno de la de migración a las ciudades, generando aumento del costo del suelo,

ausencia de pertenencia, arraigo e identidad cultural.

- Aumento notable de la población en busca de mejores oportunidades y calidad de

vida, generando presión antrópica en las zonas urbanas.

Pérdida de población de zonas rurales.

Cundinamarca

- Aumento notable de la población en busca de mejores oportunidades y calidad de

vida, generando presión antrópica en las zonas urbanas.

Page 103: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

103

Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación alta y muy alta para los

programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa

Impacto con calificación alta y muy alta

dinámica, atractiva

e internacional. - Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

- Desigualdad en las oportunidades laborales.

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca.

- Quemas a campo abierto.

- Aumento en las fuentes de emisiones de GEI.

- Aumento en la combustión de energía fósil.

- Alteración de los niveles de presión sonora.

- Aumento de material particulado (NOx, SOx, dioxinas, furanos, entre otros.).

- Conflictos por escasez de agua, producto de la presión antrópica.

- Alteración de calidad de las fuentes hídricas.

- Aumento en los vertimientos líquidos domésticos e industriales.

- Aumento de vertimientos de aguas residuales sin tratamiento.

- Inadecuado manejo y disposición final de residuos sólidos.

- Disminución de los cauces por la pérdida de cobertura vegetal.

- Afectación de la calidad de agua subterránea.

- Alteración y afectación de los causes.

- Aumento en la sedimentación.

- Esterilidad en el suelo por el uso inadecuado de agroquímicos, disposición de

excretas como abonos, presencia de metales pesados o de sustancias tóxicas.

- Alteración de la micro-biota por el uso inadecuado de agroquímicos o por la

presencia de metales pesados y otras sustancias tóxicas.

- Contaminación causada por lixiviados químicos industriales.

- Aumento en la generación de residuos sólidos.

- No correspondencia a la dinámica real del suelo por la ampliación de la frontera

agropecuaria y urbana (inconsistencias con los POTS).

- Deslizamiento y erosión del suelo.

- Alteración y eliminación de las geoformas.

- Procesos de degradación en los bosques y páramos por diversos factores (ejemplo:

deforestación, quemas, pastoreo y ganadería extensiva, cultivos, minería,

urbanización, entre otros.).

- Alteración de corredores ecológicos.

- Fragmentación de hábitats y de corredores ecológicos.

- Alteración de la función ecológica de especies.

- Aumento en la tala de las especies vegetales.

- Pérdida de individuos de flora y fauna.

- Pérdida o alteración de hábitats para comunidades acuáticas.

- Pérdida de población de zonas rurales.

- Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

- Desigualdad en las oportunidades laborales.

- Aumento en la mortalidad de la población producto de las quemas, deslizamientos,

erosiones, sismos, intoxicaciones entre otros; producto del aumento de la

infraestructura rural y urbana (redes viales, zonas urbanas, industria, entre otras.).

Infraestructura y

- Aumento en las fuentes de emisiones de GEI.

Page 104: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

104

Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación alta y muy alta para los

programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa

Impacto con calificación alta y muy alta

servicios para la

competitividad y la

movilidad.

- Aumento en la combustión de energía fósil.

- Alteración de los niveles de presión sonora.

- Aumento de material particulado (NOx, SOx, dioxinas, furanos, entre otros.).

- Aumento en los vertimientos líquidos domésticos e industriales.

- Disminución de los cauces por la pérdida de cobertura vegetal.

- Alteración y afectación de los causes.

- Aumento en la sedimentación.

- Alta urbanización y sub-urbanización para usos principales (vivienda e industria),

que afecta la producción agropecuaria, las zonas de amortiguamiento, de

conservación, entre otras.

- Aumento en la generación de residuos sólidos.

- No correspondencia a la dinámica real del suelo por la ampliación de la frontera

agropecuaria y urbana (inconsistencias con los POTS).

- Deslizamiento y erosión del suelo.

- Alteración y eliminación de las geoformas.

- Procesos de degradación en los bosques y páramos por diversos factores (ejemplo:

deforestación, quemas, pastoreo y ganadería extensiva, cultivos, minería,

urbanización, entre otros.).

- Alteración de corredores ecológicos.

- Fragmentación de hábitats y de corredores ecológicos.

- Alteración de la función ecológica de especies.

- Aumento en la tala de las especies vegetales.

- Pérdida de individuos de flora y fauna.

- Pérdida o alteración de hábitats para comunidades acuáticas.

- Pérdida de población de zonas rurales.

- Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

- Aumento en la mortalidad de la población producto de las quemas, deslizamientos,

erosiones, sismos, intoxicaciones entre otros; producto del aumento de la

infraestructura rural y urbana (redes viales, zonas urbanas, industria, entre otras.)

Figura No. 33. Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación alta y muy alta de

los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan de desarrollo de Cundinamarca.

7. Recomendaciones de procedimiento para otras actividades de la planificación del

plan

Según Jiliberto & Bonilla (2009) las recomendaciones de procedimiento para otras

actividades hacen alusión a los momentos del proceso de decisión, los cuales son diferentes a

las actividades ambientales de planificación del plan evaluado.

Page 105: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

105

7.1 Verificación actividades del plan de desarrollo de Cundinamarca diferentes a las

actividades ambientales de su planificación

Como actividades secundarias el plan de desarrollo de Cundinamarca solo contempla las

instancias y mecanismos de coordinación, ejecución, monitoreo y evaluación, como se

describe a continuación de manera sintetizada; sin embargo durante el desarrollo de las Fases

No. 5 y 6, se determina si solo estas actividades son lo suficientemente amplias para

identificar toda la dimensión ambiental del plan.

Instancias y mecanismos de coordinación, ejecución, monitoreo y evaluación

Todos los programas propuestos en el plan suponen una actuación transectorial para la

garantía de sus objetivos y el cumplimiento de sus metas. Por lo tanto el plan propone

rupturar la forma tradicional de operar del estado desde las competencias sectoriales,

mediante la coordinación y articulación de acciones desde lo gubernamental de manera que se

trascienda el accionar sectorial hacia una planeación, implementación, seguimiento y

evaluación que involucre a todos los sectores.

Mediante los principios de subsidiariedad, complementariedad, colaboración y

cooperación se espera alcanzar niveles de resultados e impactos favorables a la población y el

territorio; para el ello, el Gobernador de Cundinamarca como gerente del plan se convierte en

la instancia coordinadora a través de la Secretaría de Planeación, el Consejo de Gobierno

que lo conforma y 1 equipo transectorial por objetivo. Cada equipo transectorial está a cargo

de la toma de decisiones en políticas, programas, proyectos durante la ejecución del plan,

facilitando la integralidad de la gestión y el vínculo permanente entre planeación, el

presupuesto, ejecución, evaluación y la capacidad organizacional.

A través del Sistema Departamental de Seguimiento y Evaluación, se monitorean los 116

municipios del departamento en la rendición cuentas, transparencia en la asignación y

ejecución de recursos.

- Planeación y presupuesto para resultados del desarrollo.

- Gestión financiera para la financiación, gestión de adquisiciones, contrataciones, plan de

Compras, gestión de proyectos, portafolio de servicios y control del plan.

- Seguimiento y evaluación para monitorear a tiempo los proceso de gestión.

- Evaluación para determinar los avances en resultados e impactos propuestos y tomar

decisiones para mejorar la eficacia e impacto de PPP.

- Promoción de evaluaciones internas y externas con la participación activa de la Asamblea

de Cundinamarca, Consejo Departamental de Planeación, gremios, academia y ciudadanía.

Son herramientas gerenciales de gestión y monitoreo a los resultados del desarrollo entro

otros: El Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), plan indicativo para los 4 años, banco

de proyectos, sistemas de información, observatorios, plan de acción anual, informes de

gestión, las rendiciones de cuentas entre otros; y los instrumentos que se diseñen para el

proceso de seguimiento y evaluación para cada uno de los indicadores, los informes de

gestión, las rendiciones de cuentas, entre otros.

El cumplimiento del plan, depende en gran parte de la articulación, políticas, programas e

inversiones del gobierno nacional con sus entidades. Las Alianzas Público Privadas (APP),

Page 106: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

106

los contratos plan, las asaciones territoriales, los esquemas asociativos, enunciados en la

LOOT, son mecanismos de gestión del plan. Con la entidad privada, se propiciarían espacios

de discusión relacionados con la competitividad, la ciencia y la tecnología, la seguridad, el

manejo de riesgos, cambio y variabilidad climática, la sostenibilidad y la protección de los

recursos naturales entre otros; e internacionalmente, se buscaran acciones de cooperación,

internacionalización y colaboración con entidades multilaterales.

Finalmente se elaborarán mapas de riesgo anti-corrupción, medidas concretas para mitigar

riesgos, diseño e implementación de estrategias anti-trámites y mecanismos para mejorar la

atención al ciudadano; se fortalecerá el proceso de transparencia en la gestión administrativa

en los ámbitos de contratación pública, empleo público, acceso a la información pública,

rendición de cuentas a la ciudadanía, promoción de la participación y medidas anti-

corrupción.

8. Programación del proceso de participación del plan

Jiliberto & Bonilla (2009) afirman que el proceso de participación pública permite

implementar la dimensión social en la toma de decisiones durante proceso de planificación,

puesto que aporta al mejoramiento de los procesos de comunicación a la opinión pública,

facilitar la apertura de las decisiones a otras instancias (entidades públicas y privadas), la

opinión de expertos, entre otros. Ellos han recomendado organizar 4 momentos de consulta:

1- Fase inicial del plan (alcance la de EAE).

2- Análisis y diagnóstico ambiental del plan.

3- Evaluación ambiental de opciones del plan para la toma de decisiones.

4- Fase información del plan (elaboración y consultas de informes finales).

A continuación se desarrolla la descripción general de las Memorias de la Participación

Ciudadana que se recopilaron durante la elaboración del plan de desarrollo de Cundinamarca.

Para una mayor apreciación y descripción de estas, en el Anexo No. 2, se presenta todo el

documento. Posteriormente se prosigue al análisis y discusión, si durante el proceso de

participación se cumplieron los momentos recomendados por los autores.

8.1 Descripción general de las memorias de participación ciudadana en la elaboración

del plan de desarrollo de Cundinamarca

Para el gobierno departamental fue un compromiso ampliar la presencia de la sociedad en

la determinación de las políticas públicas, por consiguiente impulsó acciones para involucrar

a la ciudadanía en el diseño y evaluación de los programas, las políticas públicas y en las

propuestas para la solución de los problemas del departamento, mediante los siguientes

escenarios:

- Mesa preliminar con alcaldes.

- Mesa de información e integración a funcionarios del departamento sobre el proceso de

elaboración de plan de desarrollo.

- Mesas Provinciales de Planeación (MPP).

- Mesas externas por temas específicos.

Page 107: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

107

- Participación a través de la Web.

Mesa preliminar de alcaldes

El 13 de enero de 2012, se realizó la primera reunión con todos los alcaldes del

departamento en Bogotá D.C., en ella además de presentar su equipo de trabajo, se dieron las

pautas para la elaboración del plan de desarrollo y se explicó a los alcaldes como

simultáneamente debían abordar el tema para la a elaboración de sus respectivos planes

municipales de desarrollo.

Se explicó ampliamente el programa de gobierno y el documento base del mencionado

plan. Se expuso como iniciaba el proceso de participación ciudadana a través de las MPP y

como se requeriría del concurso de los alcaldes y sus equipos de trabajo para la organización

de las Mesas de Planeación Municipales (MPM).

Mesa de información e integración a funcionarios del Departamento sobre el

proceso de elaboración de plan de desarrollo

El 16 de enero de 2012, en reunión con los funcionarios de la gobernación de

Cundinamarca, se explicaron cada uno de los pilares del plan de desarrollo. Se puntualizó

sobre pautas para el cumplimiento de las metas propuestas; así como la vinculación de los

funcionarios de cada secretaria de la gobernación, los cuales sirvieron como apoyo en la

elaboración del plan, con relación a la información y el diseño de las estrategias y programas

de gobierno.

MPP

Para el proceso participativo de la comunidad se realizaron MPP en cada una de las 15

provincias del departamento, desde el 20 de enero hasta el 25 de febrero de 2012, en la que

hubo una participación mayor a 11.000 personas. Las MPP tuvieron como propósito

identificar y priorizar colectivamente las propuestas o experiencias que respondan a una

situación específica que se evidencia en el territorio de cada provincia cundinamarquesa,

priorizando aquellas de mayor interés.

Como parte de la metodología establecida desde la Secretaría de Planeación de

Cundinamarca se llevaron a cabo las MPM, las cuales fueron desarrolladas a través de 4

grupos de trabajo, que representaban cada uno de los objetivos del plan de desarrollo. En las

MPM participaron los delegados de cada localidad, barrio, vereda, corregimiento o sector,

según el tema de interés, en el que se identificó como producto concreto una prioridad para la

población afectada o beneficiada.

Se definió un marco orientador para las MPP, aplicando una metodología desarrollada por

el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca generar resultados por medio de una

cadena de valor secuencial que relaciona eslabones de causa-efecto. Con base en lo anterior,

los municipios realizaron la labor identificando en un ejercicio colectivo local las propuestas

municipales como insumo fundamental para desarrollo de las MPP.

Aplicando metodología del caso anterior, en las provincias del departamento las MPP se

replicaron de forma similar teniendo en cuenta las actas de cada municipio. Para ello se

Page 108: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

108

realizó 1 reunión por cada uno de los 4 objetivos del plan de desarrollo; y a su vez cada uno

fue sub-dividido en sub-reuniones específicas, de acuerdo con las prioridades dadas en cada

municipio que básicamente conformaron los programas de gobierno del plan.

Mesas externas por temas específicos

Para tratar de incluir a todos los grupos y sectores de la población, con el fin de

profundizar en todos los temas se realizaron 10 mesas temáticas, las cuales fueron lideradas

por las entidades correspondientes, como se describen a continuación (Figura No. 34):

Mesas temáticas realizadas durante el proceso de participación ciudadana para la elaboración del plan

del desarrollo de Cundinamarca

Mesa temática Fecha de realización y

actores participantes Objetivo general Temas tratados

Población

Vulnerable.

Fecha: 20 de marzo de

2012.

Participantes: 320

ciudadanos con y sin

discapacidad.

Promover la participación

de los grupos

poblacionales con

condiciones especiales en

la formulación del plan de

desarrollo.

- Mujer cabeza de familia.

víctima de violencia

intrafamiliar.

- Población en pobreza

extrema.

- Población en condición de

discapacidad.

- Víctimas del conflicto

armando.

Minas y

Energía.

Fecha: 22 de mayo de

2012.

Participantes: Liderada por

la Secretaría de Minas y

Energía.

Presentar el estado actual a

partir de lo recogido en las

MPP, con los actores

públicos y privados que

permiten promover,

atender e impulsar la

política de desarrollo

departamental, mediante

proyectos mineros y

energéticos con estrategias

enmarcadas dentro de la

política nacional.

- Electrificación, gas

domiciliario y minería con

relación a los avances

obtenidos, los aspectos

técnicos del sector y las

estrategias propuestas.

- Las empresas líderes en

tecnología y prestadoras de

servicios realizaron una

presentación de los

productos, que brindan

nuevas alternativas al sector

minero del departamento.

Mesa de Juntas

de Acción

Comunal.

Fecha: 23 de marzo de

2012.

Participantes: Liderada por

el Instituto de Acción

Comunal.

Socializar el Programa de

Participación Ciudadana

con los líderes comunales

delegados a la Federación

Departamental de Acción

Comunal con el fin de

ajustar y sugerir acciones

tendientes al

enriquecimiento las

estrategias y metas del

programa.

- Evaluar las instancias de

participación y la propuesta

de los líderes para el

Programa de Participación

Ciudadana a través de 3

preguntas: ¿Cómo estamos

hoy?, ¿Que Queremos?,

¿Cómo lo hacemos?

Población

Indígena.

Fecha: 29 de marzo de

2012.

Participantes: 39 personas

y representación de los

Incluir a la población

indígena en la construcción

del plan de desarrollo, con

el fin de garantizar el

- Representar las propias

experiencias y percepciones

que tuvieron los asistentes

de su propio territorio, dando

Page 109: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

109

Mesas temáticas realizadas durante el proceso de participación ciudadana para la elaboración del plan

del desarrollo de Cundinamarca

Mesa temática Fecha de realización y

actores participantes Objetivo general Temas tratados

Población

Indígena.

cabildos: Mhuysqa de

Cota, Chía y Sesquile; y

Pijao (Diosa Dulima y

Bochica).

ejercicio de sus derechos

como grupo culturalmente

diferente y lograr su

desarrollo.

una mirada alterna al

concepto de territorio.

Infancia y

Adolescencia.

Fecha: 2 de abril de 2012.

Participantes: 170 personas

(50% aproximadamente

eran niños, niñas y

adolescentes).

Participación de los

infantes y adolescentes, y

el fortalecimiento de las

capacidades y

conocimientos de los

funcionarios encargados

del tema en los

municipios.

- Sensibilización y la

comprensión de las

categorías del derecho.

- Impulsar roles de ciudadanía

en la participación y

dinámica de los municipios

a niñas, niños y

adolescentes.

- Articular procesos

preparativos desde el

territorio para la jornada

departamental.

- Diseñar una punto de partida

en la percepción de las

visiones de los responsables

en el sector público frente al

tema de infancia,

adolescencia y juventud.

Desarrollo

Empresarial y

Competitividad.

Fecha: 9 de abril de 2012.

Participantes: Secretaria de

Competitividad y

Desarrollo Económico y

180 personas, entre

empresarios, asociaciones

y gremios de los sectores

productivos.

Socializar el plan de

desarrollo, en lo

concerniente a los

programas de

competitividad,

emprendimiento,

desarrollo empresarial e

internacionalización.

- Competitividad.

- Emprendimiento.

- Desarrollo empresarial.

- Internacionalización.

Ciencia y

tecnología.

Fecha: 11 de abril de 2012.

Participantes: Liderada por

la Secretaria de

Planeación, con la

asistencia de 90 personas.

Buscar ideas para incluir

en el plan de desarrollo.

- Innovación Social.

- Innovación institucional.

- Innovación rural.

- TIC s.

Desarrollo

territorial.

Fecha: 13 de abril de 2012.

Participantes: Liderada por

la Secretaria de

Planeación, con la

asistencia de 285 personas.

Dar a conocer las políticas

y lineamientos del orden

nacional que impactan

sobre el departamento de

en 3 escenarios regionales

(los 116 municipios,

Bogotá D.C. y región

central), en miras de

consolidar la proyección

de la visión del

- Ordenamiento Territorial.

- Gestión del Riesgo y

Cambio Climático.

- Movilidad y Transporte.

Page 110: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

110

Mesas temáticas realizadas durante el proceso de participación ciudadana para la elaboración del plan

del desarrollo de Cundinamarca

Mesa temática Fecha de realización y

actores participantes Objetivo general Temas tratados

departamento al año 2032.

Deporte.

Fecha: 9 de abril de 2012.

Participantes: Liderada por

Instituto de Deporte de

Cundinamarca, con la

asistencia de 100

personas, entre deportistas,

alcaldes, representantes

del deporte clubes y ligas.

Consolidar las estrategias

de la actividad física, la

recreación y el deporte,

con los aportes de los

actores del sistema

nacional del deporte, para

garantizar el desarrollo

integral del ser humano y

la democratización del

deporte.

- Deporte.

- Actividad física.

- Recreación.

Figura No. 34. Mesas temáticas realizadas durante el proceso de participación ciudadana para la

elaboración del plan del desarrollo de Cundinamarca.

Participación a través de la Web

Se implementó en la página web corporativa un formulario electrónico para que la

comunidad en general hiciera sus aportes y planteara sus sugerencias con relación a los 10

pilares que soportan la formulación del plan.

La Secretaria de Planeación, con el objetivo de enriquecer y estructurar el plan de

desarrollo implementó una consulta ciudadana, a través de una encuesta vía internet, en la que

se midió las expectativas de la comunidad con respecto a los pilares, que configuran el plan.

La encuesta fue diligenciada por 265 personas, de las cuales 179 fueron hombres (68%),

mientras que participaron 86 mujeres (32%), en 89 municipios del departamento. La mayor

parte de propuestas se formularon alrededor del sector educativo y de la temática referida a

los problemas regionales y el ordenamiento.

8.2 Análisis y discusión frente al proceso de participación ciudadana en la elaboración

del plan de desarrollo de Cundinamarca

Tomando en cuenta el marco expuesto sobre la participación de los principales actores

durante el proceso de elaboración del plan, como lo fueron la sociedad civil y el gobierno, se

puede afirmar que no hubo un desarrollo de todos los aspectos que involucra la EAE centrada

en la decisión para esta actividad. Si bien se implementó un mecanismo de consulta,

estructurado que involucró mayoritariamente al sector centralizado y descentralizado de la

Gobernación de Cundinamarca (funcionarios, alcaldes, equipos de trabajo, entre otros.) las

decisiones y acuerdos solo transcendieron una pequeña porción de habitantes, si se compara

con toda la población, la cual fue estimada para el año 2012 en 2‟557.623 personas, según el

Diagnóstico Situacional de Cundinamarca (2012).

Cumpliendo los 4 momentos de consulta (1- fase inicial, 2- diagnóstico ambiental, 3-

evaluación de opciones y 4- fase de información), según las recomendaciones de Jiliberto &

Bonilla (2009) para el caso evaluado, solo hubo cumplimiento de la 1 y la 4, y parcialmente la

Page 111: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

111

3. Si bien se realizó un Diagnóstico Situacional en el que se incluyó el componente ambiental,

la mayoría de las reuniones de las mesas temáticas se realizaron antes de la emisión y

conocimiento de este documento, el cual fue terminado en el mes mayo de 2012; solo la mesa

temática de minas y enérgica se realizó a finales de ese mes.

El tema ambiental como el componente de mayor importancia para la EAE fue trabajado

de manera muy superficial. Se puede evidenciar que en los temas tratados en las mesas

temáticas de trabajo fue poco lo que se discutió con relación a la sostenibilidad ambiental, de

RN, del uso, aprovechamiento y mantenimiento de los servicios ecosistémicos, y de la

conservación de la biodiversidad; teniendo en cuenta que el objetivo 2 del plan pretende

establecer un territorio ambientalmente sostenible. En las discusiones no hubo una inclusión

transversal del tema ambiental en temas de competitividad y desarrollo económico. En las

mesas temáticas de minas y energía, y desarrollo territorial la dinámica ambiental únicamente

se trabajó desde la perspectiva de las nuevas alternativas de producción para el sector minero,

la gestión del riesgo y el cambio climático; por ende la fase 3 se cumplió parcialmente. La

mayoría del proceso de participación ciudadana estuvo enfocado en tratar temáticas sociales

y de desarrollo económico.

Si bien la mesa temática que incluyó la población indígena para construcción del plan, con

el fin de garantizar el ejercicio de sus derechos como grupo culturalmente diferente y lograr

su desarrollo, la participación no cumplió a cabalidad el procedimiento de la Consulta Previa,

establecido en la Ley 21 de 1991. Al realizarse en una sola reunión con tan solo 39

representantes de cabildos indígenas, no hubo una participación e intervención activa y

dinámica. No se establecieron las debidas decisiones sobre manejo y aprovechamiento de los

recursos presentes en los territorios indígenas; ni se ejecutaron las 7 epatas de la Consulta

Previa, establecidas en la Directiva Presidencial 01 del 26 de marzo de 2010.

Las Memorias de la Participación Ciudadana indican que se realizaron 10 mesas temáticas;

sin embargo el documento revisado y disponible en la Web, solo hace descripción de 9. En

complemento a las fallas y debilidades encontradas en el proceso de participación, se puede

indicar que aunque para las MPP se aplicó una metodología desarrollada por el BID, en los

otros procesos y actividades de consulta se hubiese podido ampliar y aplicar diversas

metodologías validadas y estandarizadas internacionalmente. Así mismo, era de gran

importancia haber extendido la participación a los principales Ministerios, como gestores de

las Políticas Nacionales de gobierno, vinculadas directamente para el cumplimiento de

objetivos del plan evaluado. En Fase No.7 se exponen los lineamientos metodológicos que

permiten un debido proceso de consulta que involucre la EAE.

Sin embargo es de anotar que el proceso de participación ciudadana liderado y ejecutado

por la Gobernación de Cundinamarca tuvo aspectos positivos, de los cuales de se resaltan:

- La participación activa de los funcionarios de gobierno.

- El interés en tratar de involucrar a todos los sectores de sociedad (infancia, adultez,

discapacitados, gremios, asociaciones, entre otros.).

- La puesta en marcha de mecanismos de coordinación aportados por las MPP, las MPM,

la Web y las mesas temáticas de trabajo.

Page 112: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

112

9. Plan de comunicación

Como se ya expuso en la Memorias de Participación Ciudadana, el plan presentó y ejecutó

un procedimiento de comunicación en el que se involucró una minoría de la población civil,

algunos empresarios y representantes de agremiaciones, y en gran medida a los funcionarios

de la gobernación. El objetivo principal de esa actividad radicó en presentar los programas de

gobierno, enfatizando en los del orden social y desarrollo económico, por medio de los

diferentes escenarios descritos, tales como las MPP, las MPM, la mesa preliminar de

alcaldes, entre otros; sin embargo el plan al no contemplar las consideraciones ambientales de

manera transversal y estratégica en todos sus escenarios, no cumple con los 3 criterios

expuestos por Jiliberto & Bonilla (2009). Un plan de desarrollo estructurado bajo la

aplicación de la EAE centrada en la decisión la comunicación e información a todos los

actores involucrados, debe cumplir:

- Comunicar los avances de la EAE y los logros alcanzados tanto a los actores internos

como a los actores externos e interesados en el plan.

- Concientizar a los funcionarios y empleados de gobierno de la importancia en cuanto al

contenido y alcance de la EAE.

- Interiorizar la EAE en el cuerpo ejecutivo o gerencial de la institución promotora del

plan evaluado.

En el desarrollo de la Fase No. 7 se proponen los lineamientos y recomendaciones que

permiten aplicar los anteriores criterios de comunicación de un plan de desarrollo estructurado

bajo la EAE centrada en la decisión, tomando como referente el caso evaluado.

10. Definición de los objetivos de la EAE del plan

Dado que el plan de desarrollo de Cundinamarca no presentó objetivos enfocados hacia la

EAE, se retoma lo recomendado por Jiliberto & Bonilla (2009) para la definición de estos, a

partir del análisis de cada una de las actividades desarrolladas en esta primera fase; para lo

cual se precisa sobre aquellos aspectos por los cuales el proceso de la EAE puede generar el

mayor beneficio ambiental en la planificación del plan.

Los objetivos de la EAE no hacen parte del objetivo general ambiental del plan ni de los

operativos descritos en la actividad No. 4; sino más bien se constituyen como una primera

aproximación de los resultados que se han pretendido obtener. En la siguiente figura (Figura

No. 35), se hace una propuesta de los objetivos de la EAE para el caso evaluado. Para algunos

casos en concreto no es necesario plantear tales objetivos.

Propuesta de objetivos de la EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Actividad

Propuesta de objetivo

1. Identificación del marco

institucional del plan.

No aplica. El plan de desarrollo Cundinamarca en su proceso de elaboración

cumplió en gran medida con el marco institucional dado por principalmente

por las leyes expuestas sobre planes de desarrollo y planificación; así mismo

se estructuró teniendo como referente principal el PND. Únicamente le faltó

profundizar en las Políticas Nacionales de gobierno sectoriales.

Page 113: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

113

Propuesta de objetivos de la EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Actividad

Propuesta de objetivo

2. Análisis de actores

implicados del plan.

No aplica. El plan de desarrollo Cundinamarca ya está elaborado y está en

fase de ejecución; si el documento oficial del plan aprobado no identificó

claramente a los actores beneficiados, los afectados, los que pueden afectar y

los de gobierno, el ejercicio desarrollado (Figura No. 26) permitió hacer una

identificación clara de ellos.

3. Análisis del proceso de

planificación del plan.

Establecer en todo el territorio del departamento de Cundinamarca un

modelo apropiado y estratégico de su planificación, el cual sea

ambientalmente sostenible a largo plazo; a través de la identificación de

impactos acumulativos de manera previa.

4. Establecimiento de los

objetivos ambientales del

plan.

Identificar las potencialidades ambientales, económicas, socio-culturales e

institucionales que permitan un desarrollo sostenible en el departamento de

Cundinamarca; con el fin de mejorar la calidad y nivel de vida de su

población.

5. Identificación de las

opciones ambientales

estratégicas de la

planificación del plan.

Establecer e identificar los principales instrumentos, mecanismos y políticas

sectoriales de gestión ambiental directa tanto del ámbito internacional como

nacional, aplicables al plan de desarrollo de Cundinamarca; especialmente

los relacionados con la mitigación y adaptabilidad al cambio climático, y al

cumplimento de los objetivos del desarrollo milenio.

6. Identificación de la

dimensión ambiental

estratégica del plan.

Identificar mejoras para la dinámica ambiental del plan de desarrollo de

Cundinamarca; con relación a los programas que puedan presentar los

efectos negativos más significativos.

7. Recomendaciones de

procedimiento para otras

actividades de la

planificación del plan.

Establecer si las instancias y los mecanismos de coordinación, ejecución,

monitoreo y evaluación del plan de desarrollo de Cundinamarca son lo

suficientemente amplios para identificar toda la dimensión ambiental y toma

de decisiones del plan.

8. Programación del proceso

de participación del plan.

No aplica, teniendo en cuenta que el plan evaluado ya fue elaborado y siguió

un proceso de consulta como ya se describió anteriormente.

9. Plan de comunicación.

Proponer lineamientos y recomendaciones que permitan establecer los

debidos mecanismos comunicación tanto en el nivel institucional como el

social.

Figura No. 35. Propuesta de objetivos de la EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 114: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

114

Fase No. 2. Alcance de la EAE del plan de desarrollo de Cundinamarca

Figura No. 36. Identificación de la Fase No. 2 del proceso metodológico de la EAE centrada en la decisión

1. Síntesis del DM – EAE

Según Jiliberto & Bonilla (2009) la síntesis del DM – EAE establece el alcance de la EAE,

acogiendo como base el desarrollo y resultados fase anterior, en el que se ha establecido el

marco conceptual ambiental del plan de desarrollo evaluado. El objetivo de la síntesis del

DM – EAE es extractar cada una de las actividades de la Fase No. 1, con la finalidad de

facilitar la participación y la comunicación; así como la identificación de la naturaleza de la

decisión estratégica a evaluar, la amplitud y el grado de especificidad de la información que se

requerirá para evaluar las opciones de alternativas en sus diferentes momentos.

Se presenta la síntesis del DM – EAE (Figura No. 37) para el plan de desarrollo de

Cundinamarca, relacionando el contenido y cada uno de los siguientes aspectos, los cuales

fueron desarrollados en la Fase No.1, como se describe a continuación:

1. Identificación del marco institucional del plan.

2. Análisis de actores implicados del plan.

3. Análisis del proceso de planificación del plan.

Page 115: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

115

4. Establecimiento de los objetivos ambientales del plan.

5. Identificación de las opciones ambientales estratégicas de la planificación del plan.

6. Identificación de la dimensión ambiental estratégica del plan.

7. Recomendaciones de procedimiento para otras actividades de la planificación del plan.

8. Programación del proceso de participación del plan.

9. Plan de comunicación.

10. Definición de los objetivos de la EAE del plan.

Page 116: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

116

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

Identificación del

marco

institucional del

plan.

1. IDENTIFICACIÓN DEL MARCO INSTITUCIONAL DEL PLAN

Constitución Política de Colombia de 1991: Título XII, Capítulo 2 (De los Planes de Desarrollo).

Principales leyes relacionadas con planes de desarrollo, planificación y ordenamiento del territorio:

Ley 152 de 1994 (Por la Cual se Establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo).

Ley 388 de 1997 (Por la Cual se Modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se Dictan Otras Disposiciones).

Ley 1454 de 2011 (Por la Cual se Dictan Normas Orgánicas Sobre Ordenamiento Territorial y se Modifican Otras Disposiciones).

Políticas Nacionales de gobierno sectoriales y vinculantes al plan:

Minas y energía: Por medio del actual PND se establecieron los lineamientos para el desarrollo minero-energético del país como Política

Nacional de Gobierno.

Desarrollo agropecuario y rural: Política agropecuaria para el cuaternario.

Vivienda, servicios públicos e infraestructura: Política Nacional para la vivienda de interés social.

Salud, trabajo y bienestar social: Política Nacional de prestación de servicios de salud.

Gestión y protección de los RN renovables y la biodiversidad:

- Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

- Política Nacional para la prevención y control de la contaminación del aire.

- Política Nacional de gestión ambiental urbana.

- Política Nacional para humedales interiores en Colombia.

- Política Nacional para la gestión integral del recurso hídrico.

- Política Nacional ambiental para gestión integral de RESPEL.

- Política Nacional de bosques.

CONPES como instrumento complementario de planeación en el marco legal y normativo aplicado al plan:

Programas de desarrollo contemplados por el DNP a través del CONPES:

- Agricultura, pecuario forestal y pesca.

- Ambiente.

- Desarrollo empresarial.

- Desarrollo territorial.

- Desarrollo social.

Page 117: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

117

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

Identificación del

marco

institucional del

plan.

- Subdirección de crédito.

- Inversiones y finanzas públicas.

- Justicia, seguridad y gobierno.

- Transportes, vías de comunicación, minería y energía.

- Vivienda, agua y desarrollo urbano.

Resumen del PND 2012 – 2014 “Prosperidad para Todos”

2. ANÁLISIS DEL MARCO INSTITUCIONAL

Ficha estándar de caracterización del Marco Institucional del plan de desarrollo de Cundinamarca.

3. OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES DEL MARCO INSTITUCIONAL

Análisis de actores

implicados del

plan.

1. ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE ACTORES

Identificación de los principales actores implicados en el plan desarrollo de Cundinamarca:

Actores beneficiados y afectados.

Actores de gobierno.

Actores que pueden afectar.

2. ANÁLISIS DEL MARCO DE ACTORES

Matriz de análisis de actores implicados en el plan de desarrollo de Cundinamarca:

Actores beneficiados y afectados, y que pueden afectar.

Actores de gobierno.

3. OBTENCIÓN DE CONCLUSIONES DEL MARCO DE ACTORES

Análisis del

proceso de

planificación del

1. ESTABLECIMIENTO DEL MARCO DE ACTORES

Descripción sintetizada del plan de desarrollo de Cundinamarca:

Misión

Page 118: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

118

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

plan. Visión al año 2032

- Plan Estratégico (cadenas productivas, pilares, objetivos y enfoques transversales).

- Plan Financiero.

- Programas de gobierno para cada uno de los objetivos.

Establecimiento de

los objetivos

ambientales del

plan.

1. IDENTIFICACIÓN DEL OBJETIVO GENERAL DEL PLAN

Objetivo general:

Sostenibilidad y ruralidad – Restablecer la relación armónica del ser humano con el ambiente y su entorno.

2. ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES OPERATIVOS DEL PLAN

Propuesta de objetivos operativos:

Planificar todo el territorio del Departamento de manera que se interaccione regionalmente y sosteniblemente a largo plazo bajo un modelo

estructurarte, partiendo de sus potencialidades ambientales, económicas, socio-culturales e institucionales, con el propósito de mejorar la calidad

y nivel de vida de su población.

Conservar la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrece el departamento, con énfasis en el recurso hídrico, asegurando su demanda

sostenible a la población para el sostenimiento y satisfacción de sus necesidades básicas.

Incentivar y generar acciones que permitan en los procesos industriales del sector productivo del departamento, la reducción de emisiones de

gases de GEI, de la huella de carbono; así como el desarrollo de MDL.

Promover en la población del departamento con un mayor énfasis en los niños y los jóvenes, la educación ambiental en miras a la conservación

de los ecosistemas y su biodiversidad, el reciclaje, y la investigación científica y tecnológica de potencialidades ambientales que ofrece el

territorio.

Aumentar la cobertura y calidad de los servicios de agua potable y saneamiento básico en zonas urbanas, centros poblados y zonas rurales del

departamento, garantizando su debido acceso y beneficiando en espacial a la población en condición de pobreza y vulnerabilidad.

Fortalecer y promover de manera sostenible el desarrollo competitivo, equitativo y participativo de los procesos agropecuarios, forestales,

pesqueros y de desarrollo rural en todo el territorio del departamento, partiendo de sus potencialidades productivas y económicas.

Facilitar al acceso y uso de la tierra y demás factores productivos, a pequeños y medianos productores rurales, promoviendo alternativas para su

uso eficiente; por medio del acompañamiento técnico, la generación de paquetes tecnológicos, y la intervención y coordinación inter-

institucional.

Mejorar el manejo adecuado de los residuos sólidos en todo el territorio del departamento, teniendo en cuenta su impacto en la salud y el

ambiente; mediante estrategias viables y acciones preventivas y correctivas, para la atención de cada uno de las etapas del sistema bajo el

enfoque de ciclo de vida (uso, minimización, aprovechamiento, recolección y transporte y disposición final adecuada).

Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales a nivel municipal y departamental para la adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad

Page 119: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

119

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

Establecimiento de

los objetivos

ambientales del

plan.

ambiental y la gestión integral de emergencias; a partir de una debida planificación del territorio, la administración de los recursos logísticos y

financieros, la identificación y análisis de riesgos potenciales y de capacidad de respuesta.

Mejorar las condiciones y oportunidades de toda la población del Departamento, garantizando su desarrollo integral, con acción diferencial en la

salud, trabajo, educación, deporte, cultura y desarrollo social y ambiental.

Teniendo en cuenta las locomotoras del desarrollo establecidas en el PND, consolidar de manera sostenible a todo el departamento como una

región productiva y competitiva, capaz de responder a los retos del mercado; como lo son la globalización, los tratados de libre comercio, el

fortalecimiento del mercado interno, las alianzas estratégicas con el sector privado y la reingeniería del desarrollo, de acuerdo con sus

potencialidades económicas y de capacidad productiva.

Identificación de

las opciones

ambientales

estratégicas de la

planificación del

plan.

1. PROPUESTA DE INSTRUMENTOS, MECANISMOS Y POLÍTICAS SECTORIALES DE GESTIÓN AMBIENTAL DIRECTA PARA LA

VALIDACIÓN DE LOS OBJETIVOS AMBIENTALES DE PLAN DE DESARROLLO DE CUNDINAMARCA

En el ámbito internacional:

Compromisos relacionados con la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

Compromisos relacionados con la Cumbre de Johannesburgo en 2002.

Compromisos relacionados con la Cumbre de Rio+20 en 2012.

Convenios y tratados internacionales adoptados.

Mecanismo internacional en construcción bajo la CMNUCC.

Cumbre del Milenio – ODM.

PNUMA – MEA.

En el ámbito nacional:

Políticas Nacionales de gobierno.

Programas del CONPES.

Identificación de

la dimensión

ambiental

estratégica del

plan.

1. IDENTIFICACIÓN PRELIMINAR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS RELEVANTES QUE EL PLAN PUEDE GENERAR TRAS SU

EJECUCIÓN, TENIENDO EN CUENTA LOS PROGRAMAS DE CADA UNO DE SUS OBEJTIVOS

Matriz de identificación de impactos ambientales para la selección de los objetivos del plan de desarrollo de Cundinamarca en los que se va a

enfocar la EAE centrada en la decisión, relaciona:

Objetivos y programas del plan.

Componente ambiental (atmósfera, agua, suelo, fauna, flora y entorno socio-cultural).

Objetivos seleccionados 2 y 3 (presentan los efectos negativos más significativos en el ambiente).

Page 120: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

120

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

Identificación de

la dimensión

ambiental

estratégica del

plan.

Factores condicionantes y las dinámicas sectoriales de mayor incidencia que en la actualidad está experimentando el departamento de

Cundinamarca

La identificación de impactos parte de las actuales tendencias de desarrollo, las cuales han sido generadas por diversos factores condicionantes

identificados en el plan y de las dinámicas sectoriales de mayor incidencia que en la actualidad está experimentando el departamento de

Cundinamarca.

Matriz de identificación de impactos ambientales negativos más significativos para cada uno los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del

plan de desarrollo de Cundinamarca, relaciona:

Programas de los objetivos 2 y 3 del plan.

Componente ambiental (atmósfera, agua, suelo, fauna, flora y entorno socio-cultural).

Impactos ambientales identificados para cada uno de los componentes (39 en total).

Asignación de calificación para cada impacto.

Matriz de análisis de los impactos ambientales negativos con calificación alta y muy alta para los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del

plan de desarrollo de Cundinamarca:

Programas que obtuvieron calificación alta y muy alta:

- Territorio para el soporte del desarrollo.

- Agua y saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses.

- Desarrollo competitivo del sector agropecuario.

- Desarrollo integral rural.

- Gestión del riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática.

- Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

Recomendaciones

de procedimiento

para otras

actividades de la

planificación del

plan.

1. VERIFICACIÓN ACTIVIDADES DEL PLAN DE DESARROLLO DE CUNDINAMARCA DIFERENTES A LAS ACTIVIDADES

AMBIENTALES DE SU PLANIFICACIÓN

Instancias y mecanismos de coordinación, ejecución, monitoreo y evaluación.

Durante el desarrollo de las Fases No. 5 y 6, se determinará si solo las actividades establecidas por el plan de desarrollo son lo suficientemente

amplias para identificar toda su dimensión ambiental.

Page 121: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

121

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

Programación del

proceso de

participación del

plan.

1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS MEMORIAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO DE CUNDINAMARCA

Mesa preliminar con alcaldes.

Mesa de información e integración a funcionarios del departamento sobre el proceso de elaboración de plan de desarrollo.

MPP.

Temas trataos en las mesas externas por temas específicos:

Población Vulnerable.

Minas y Energía.

Mesa de Juntas de Acción Comunal.

Población Indígena.

Infancia y Adolescencia.

Desarrollo Empresarial y Competitividad.

Ciencia y tecnología.

Desarrollo territorial.

Deporte.

Participación a través de la Web.

2. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN FRENTE AL PROCESO DE PARTICIAPACIÓN CIUDADANA EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE

DESARROLLO DE CUNDINAMARCA

Plan de

comunicación.

El plan de desarrollo de Cundinamarca presentó y ejecutó un procedimiento de comunicación en el que se involucró una minoría de la población civil,

algunos empresarios y representantes de agremiaciones, y en gran medida a los funcionarios de la gobernación; sin embargo no cumple con los 3

criterios expuestos por Jiliberto & Bonilla (2009):

Comunicar los avances de la EAE y los logros alcanzados tanto a los actores internos como a los actores externos e interesados en el plan.

Concientizar a los funcionarios y empleados de gobierno de la importancia en cuanto al contenido y alcance de la EAE.

Interiorizar la EAE en el cuerpo ejecutivo o gerencial de la institución promotora del plan evaluado.

Page 122: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

122

Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Aspecto

Contenido

En el desarrollo de la Fase No. 7 se propondrán los lineamientos y recomendaciones que permiten aplicar los 3 criterios.

Definición de los

objetivos de la

EAE del plan.

Propuesta de objetivos de la EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca:

Establecer en todo el territorio del departamento de Cundinamarca un modelo apropiado y estratégico de su planificación, el cual sea

ambientalmente sostenible a largo plazo; a través de la identificación de impactos acumulativos de manera previa.

Identificar las potencialidades ambientales, económicas, socio-culturales e institucionales que permitan un desarrollo sostenible en el

departamento de Cundinamarca; con el fin de mejorar la calidad y nivel de vida de su población.

Establecer e identificar los principales instrumentos, mecanismos y políticas sectoriales de gestión ambiental directa tanto del ámbito

internacional como nacional, aplicables al plan de desarrollo de Cundinamarca; especialmente los relacionados con la mitigación y adaptabilidad

al cambio climático, y al cumplimento de los objetivos del desarrollo milenio.

Identificar mejoras para la dinámica ambiental del plan de desarrollo de Cundinamarca; con relación a los programas que puedan presentar los

efectos negativos más significativos.

Establecer si las instancias y los mecanismos de coordinación, ejecución, monitoreo y evaluación del plan de desarrollo de Cundinamarca son lo

suficientemente amplios para identificar toda la dimensión ambiental y toma de decisiones del plan.

Proponer lineamientos y recomendaciones que permitan establecer los debidos mecanismos comunicación tanto en el nivel institucional como el

social

Figura No. 37. Síntesis del DM – EAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 123: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

123

FASE No. 3. Modelo de evaluación del plan de desarrollo de Cundinamarca

Figura No. 38. Identificación de la Fase No. 3 en el proceso metodológico de la EAE centrada en la

decisión.

1. Propuesta del modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas

Para la definición del modelo de evaluación ambiental del plan se deben desarrollar 3

elementos estructurantes, los cuales son la base para la organización posterior del proceso de

la EAE centrada en la decisión. De acuerdo con la metodología y según los resultados

obtenidos en las fases anteriores, los elementos a desarrollar son:

1- Definición de los momentos en que se realiza la evaluación ambiental de opciones

de alternativas.

2- Definición de criterios de evaluación ambiental de opciones de alternativas.

3- Definición de herramientas de evaluación y de análisis de opciones de alternativas.

Es importante indicar que el plan solo incluyo 1 sola opción de alternativa la cual hace

alusión al plan que quedó formulado como tal en su esencia misma, para el cumplimiento de

Page 124: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

124

sus 4 objetivos; sin embargo durante su proceso de planeación debían haberse formulado por

lo menos 2 opciones de alternativas, con el propósito de seleccionar la más adecuada, bajo la

proposición de incluir las consideraciones ambientales, que es precisamente lo que se propone

en este ejercicio. Para ello se plantea un modelo de evaluación el cual permite la definición

de opciones de alternativas en doble sentido, hacia arriba y hacia abajo. Para el caso de

evaluación hacia arriba se inicia a partir de la determinaciones tomadas en cuenta, con

relación con los objetivos seleccionados en el plan (2 y 3), los cuales presentan las

consideraciones ambientales más relevantes; es decir en los que podrían representar los

mayores efectos negativos en el ambiente:

- Objetivo 2: Sostenibilidad y ruralidad.

- Objetivo 3: Competitividad, innovación, movilidad y región.

Para los autores la evaluación hacia arriba, hace alusión a la consistencia ambiental de las

opciones del plan con las consideraciones a ser tomadas previamente durante el proceso de

planificación (decisiones).

Para la evaluación hacia abajo inicia a partir del análisis de los impactos ambientales

negativos de los programas de gobierno seleccionados y vinculados directamente sobre

dinámicas sectoriales de desarrollo; es decir los que alta obtuvieron calificación alta y muy

alta, los cuales son:

- Territorio para el soporte del desarrollo.

- Agua y saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses.

- Desarrollo competitivo del sector agropecuario.

- Desarrollo integral rural.

- Gestión del riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática.

- Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

Para los autores esta evaluación hace relación a la evaluación del efecto (impacto

ambiental) de la opción de alternativa, con relación a la dimensión ambiental del plan, la cual

debe estar sujeta a dinámicas sectoriales de desarrollo; por ende es importante indicar que la

eficacia de la alternativa en gran medida dependerá de la experticia que disponga el evaluador

o grupo encargado de la planeación del plan, en medirla en términos estratégicos y no en

términos de actividades.

Siguiendo la propuesta de Jiliberto & Bonilla (2009), el modelo de evaluación de opciones

de alternativas se presenta en la siguiente figura (Figura No. 39), en la que las filas

representan 3 niveles de implicación para el proceso de EAE (definición de objetivos

operativos, definición de estrategias y desarrollo operativo del plan); y las columnas

representan los 3 elementos estructurantes a tener en cuenta, para un debido proceso de

planificación que considere llevar a cabo una evaluación formal de por lo menos 2 opciones

de alternativas.

Page 125: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

125

Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Momentos de

decisión

Propuesta básica de evaluación

Herramientas

Definición de

objetivos operativos

del plan.

Análisis de coherencia con los objetivos 2 y 3 del plan y otros

instrumentos estratégicos que los condicionen (políticas nacionales e

internacionales):

Para la propuesta de evaluación, de los 11 objetivos operativos propuestos

en la Fase No. 1, se realiza su pre-definición; teniendo en cuenta que en un

contexto institucional existen suficientes instrumentos estratégicos que los

condicionan en los 2 objetivos generales del plan seleccionados (los que

presentan las mayores consideraciones ambientales a ser tomadas en

cuenta):

1. Planificar todo el territorio del departamento de manera que se

interaccione regionalmente y sosteniblemente a largo plazo bajo un

modelo estructurarte, partiendo de sus potencialidades ambientales,

económicas, socio-culturales e institucionales, con el propósito de mejorar

la calidad y nivel de vida de su población.

2. Conservar la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrece el

departamento, con énfasis en el recurso hídrico, asegurando su demanda

sostenible a la población para el sostenimiento y satisfacción de sus

necesidades básicas.

3. Incentivar y generar acciones que permitan en los procesos industriales

del sector productivo del departamento, la reducción de emisiones de

gases de GEI, de la huella de carbono; así como el desarrollo de MDL.

4. Fortalecer y promover de manera sostenible el desarrollo competitivo,

equitativo y participativo de los procesos agropecuarios, forestales,

pesqueros, de desarrollo rural y minero-energético en todo el territorio del

departamento, partiendo de sus potencialidades productivas, económicas y

Análisis del marco institucional:

Como principales instrumentos estratégicos de los 6

objetivos operativos definidos y condicionados en los 2

objetivos generales del plan sujetos de EAE, se encuentran:

En el ámbito Nacional:

- Constitución Política de Colombia de 1991.

- Ley 388 de 1997.

- Ley 1454 de 2011.

- Desarrollo minero-energético del país como Política

Nacional de Gobierno.

- Política agropecuaria para el cuaternario.

- Política Nacional para la vivienda de interés social.

- Política Nacional para la gestión integral de la

biodiversidad y sus servicios ecosistémicos.

- Política Nacional de gestión ambiental urbana.

- Política Nacional para la gestión integral del recurso

hídrico.

- Política Nacional ambiental para gestión integral de

RESPEL.

- Política Nacional de bosques.

- CONPES

- Plan Nacional de Desarrollo 2012 – 2014.

Page 126: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

126

Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Definición de

objetivos operativos

del plan.

ambientales.

5. Mejorar el manejo adecuado de los residuos sólidos en todo el territorio

del departamento, teniendo en cuenta su impacto en la salud y el

ambiente; mediante estrategias viables y acciones preventivas y

correctivas, para la atención de cada uno de las etapas del sistema bajo el

enfoque de ciclo de vida (uso, minimización, aprovechamiento,

recolección y transporte y disposición final adecuada).

6. Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales a nivel municipal y

departamental para la adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad

ambiental y la gestión integral de emergencias; a partir de una debida

planificación del territorio, la administración de los recursos logísticos y

financieros, la identificación y análisis de riesgos potenciales y de

capacidad de respuesta.

En el ámbito Internacional:

- Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.

- C Cumbre de Johannesburgo en 2002.

- Cumbre de Rio+20 en 2012.

- Convenios y tratados internacionales adoptados descritos

en la actividad No. 5 de la Fase No. 1.

- Mecanismo internacional en construcción bajo la

CMNUCC (REDD y REDD+.

- Cumbre del Milenio – Objetivos del Desarrollo del

Milenio.

- PNUMA – MEA.

Evaluación de efectos ambientales:

De acuerdo con los programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan,

en la siguiente lista se exponen aquellos que obtuvieron una calificación alta

y muy alta, según la identificación de impactos ambientales negativos :

- Territorio para el soporte del desarrollo.

- Agua y saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses.

- Desarrollo competitivo agropecuario.

- Desarrollo integral rural.

- Gestión del riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática.

- Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

Así mismo para ir delimitando las opciones de alternativas con relación a la

dimensión estratégica del plan, en la siguiente lista se exponen aquellos

Análisis de efectos mediante el SAS:

Elaboración y desarrollo de herramientas de para la

evaluación y análisis ambiental estratégico de los

programas de gobierno de los objetivos 2 y 3 del plan que

obtuvieron una calificación alta y muy alta, según la

identificación de impactos ambientales negativos.

- Fase No. 4: Definición del alcance de la línea base

ambiental enfocada en los objetivos 2 y 3, a partir de los

programas de gobierno que presentaron impactos

significativos en los componentes del ambiente; y que

presentan mayores riesgos (aspectos negativos).

- Fase No. 4 y 5: Propuesta para la definición de

indicadores (cualitativos y cuantitativos) de acuerdo con

lo identificado y delimitado en las tendencias de

desarrollo.

Page 127: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

127

Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Definición de

objetivos operativos

del plan.

impactos negativos identificados por componente ambiental que son

transversales en mínimo 4 programas y que se condicionan directamente en

los objetivos operativos ya definidos:

Atmosfera:

- Aumento en las fuentes de emisiones de GEI.

- Aumento en la combustión de energía fósil.

Agua:

- Alteración de calidad de las fuentes hídricas.

- Disminución de los cauces por la pérdida de cobertura vegetal.

- Alteración y afectación de los causes.

- Aumento en la sedimentación.

Suelo:

- Aumento en la generación de residuos sólidos.

- No correspondencia a la dinámica real del suelo por la ampliación de la

frontera agropecuaria y urbana.

- Deslizamiento y erosión del suelo.

- Alteración y eliminación de las geoformas.

Flora y Fauna:

- Procesos de degradación en los bosques y páramos por diversos factores.

- Alteración de corredores ecológicos.

- Fragmentación de hábitats y de corredores ecológicos.

- Alteración de la función ecológica de especies.

- Aumento en la tala de las especies vegetales.

- Pérdida de individuos de flora y fauna.

- Pérdida o alteración de hábitats para comunidades acuáticas.

Entorno Socio-cultural:

Page 128: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

128

Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Definición de

objetivos operativos

del plan.

- Aumento notable de la población en busca de mejores oportunidades y

calidad de vida, generando presión antrópica en las zonas urbanas.

- Pérdida de población de zonas rurales.

- Desarrollo desigual en las diferentes regiones del departamento.

- Desigualdad en las oportunidades laborales.

- Aumento en la mortalidad de la población producto de las quemas,

deslizamientos, erosiones, sismos, intoxicaciones entre otros; producto del

aumento de la infraestructura rural y urbana.

Definición de

estratégicas.

Análisis de coherencia con los objetivos 2 y 3 del plan:

Teniendo las consideraciones ambientales para la debida toma de decisiones

en el proceso de EAE, la definición de estratégicas y para evaluar 2 opciones

de alternativas, se puede dar a partir de:

- La interpretación de la realidad del territorio del departamento desde todas

sus perspectivas (económica, ambiental y socio-cultural); y del alcance en

cuanto a la gestión y capacidad institucional (entidades territoriales

encargadas en la ejecución logística, presupuestal y administrativa para el

cumplimiento de los objetivos), con él en fin de estudiar la viabilidad o no

de las metas de los programas de desarrollo establecidos en los objetivos

evaluados.

Análisis de coherencia de las alternativas con los

objetivos 2 y 3 del plan:

- Identificación y delimitación de tendencias de desarrollo

en términos de oportunidades, riesgos y enlaces a corto,

mediano y largo plazo, para los programas de gobierno

que obtuvieron una calificación alta y muy alta, según la

identificación de impactos ambientales negativos.

Evaluación de efectos ambientales:

La evaluación de los efectos ambientales se basa a partir de:

- Un diagnóstico situacional sintetizado a partir del contexto territorial del

departamento desde una perspectiva socio-económica y ambiental,

enfocado en los principales sectores de desarrollo en los que los objetivos

2 y 3 pretenden impactar negativa o positivamente.

- La identificación de las principales dinámicas y factores (sociales,

económicos, culturales e institucionales) que están incentivando los

Análisis de efectos de las alternativas mediante el SAS y

criterios ambientales:

- Identificación de Aspectos Ambientales Claves de

sostenibilidad con relación a sectores del desarrollo,

tales como: agricultura y desarrollo rural, minería,

energía, infraestructura urbana y vial, bienes y servicios.

- Definición de relaciones mutuas entre los aspectos

ambientales claves.

Page 129: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

129

Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Definición de

estratégicas.

sectores de desarrollo en los que los objetivos 2 y 3 priorizan (agricultura y

desarrollo rural, minería, energía, infraestructura urbana y vial, bienes y

servicios).

Desarrollo

operativo.

Análisis de coherencia de la(s) alternativa(s) definida (s):

- Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el

desarrollo operativo del plan identificando estrategias de alcance,

fortalezas y riesgos.

- Propuesta de indicadores de evaluación ambiental de las opciones de

alternativas para el desarrollo operativo del plan.

Análisis de coherencia ambiental del desarrollo operativo

del plan con la(s) estrategia(s) definida(s):

- Desarrollo de un mapa sistémico que relacione aspectos

ambientales claves de sostenibilidad para desarrollo del

departamento, teniendo en cuenta los sectores en los que

los objetivos 2 y 3 priorizan; partiendo de los programas

de gobierno que presentaron impactos significativos en

los componentes del ambiente; y que presentan mayores

riesgos (aspectos negativos).

Evaluación de efectos ambientales:

- Descripción de Aspectos Ambientales Clave a tomar en cuenta en el

estudio de la EAE para los programas de gobierno que presentaron

impactos significativos en los componentes del ambiente; y que

presentan, mayores riesgos (aspectos negativos).

- Análisis de Aspectos Ambientales Clave, identificados para cada uno de

los programas de gobierno que presentaron impactos significativos en los

componentes del ambiente; y que presentan mayores riesgos (aspectos

negativos).

Análisis del efecto ambiental de la(s) alternativa(s)

mediante el SAS:

- Fase No. 4: Interpretación de mapas cartográficos que

identifiquen la ubicación del departamento, y de zonas de

amenaza y vulnerabilidad a desastres naturales.

Tipo evaluación: Evaluación hacia arriba

Evaluación hacia abajo

Figura No. 39. Propuesta de modelo de evaluación ambiental de opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 130: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

130

2. Definición y desarrollo de las herramientas de evaluación y análisis ambiental

estratégico

Teniendo en cuenta la descripción del modelo de evaluación ambiental de opciones de

alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Figura No. 39), se presenta el diseño

y elaboración de herramientas que permiten la evaluación y análisis ambiental estratégico

para los programas de gobierno los objetivos 2 y 3 seleccionados de plan. Según Jiliberto &

Bonilla (2009) el desarrollo de esta actividad se debe centrar a partir de las relacionas de las

dinámicas ambientales sectoriales que estimulan y que presentan la capacidad para modificar

el medio; para ello se realiza la siguiente propuesta de evaluación y análisis ambiental

estratégico el cual permite:

1. Identificar y delimitar tendencias de desarrollo en términos de oportunidades,

riesgos y enlaces a corto, mediano y largo plazo para los programas de gobierno

que obtuvieron una calificación alta y muy alta, los cuales fueron identificados en

la matriz de impactos ambientales (Figura No.32) desarrollada en la Fase No.1.

2. Identificar, clasificar y validar temas claves de sostenibilidad con relación a

sectores del desarrollo, tales como: agricultura y desarrollo rural, minería, energía,

infraestructura urbana y vial, bienes y servicios.

3. Desarrollar 1 mapa sistémico que encuentre relaciones mutuas entre los temas clave

de sostenibilidad ambiental para cada uno de los sectores del desarrollo

identificados; a partir de los programas de gobierno que presentaron impactos

significativos en los componentes del ambiente y mayor número de riesgos

(aspectos negativos), según lo obtenido en la matriz de impactos ambientales

(Figura No. 32) y las de selección de aspectos ambientales claves (Figuras No. 50,

51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57).

2.1 Identificación y delimitación de tendencias de desarrollo

La identificación y delimitación de tendencias de desarrollo, bajo el supuesto de considerar

aspectos ambientales clave para los programas de gobierno seleccionados, se realiza por

medio de una matriz (Figura No. 40) que permita caracterizar enlaces, oportunidades y

riesgos para cada uno de los programas, teniendo en cuenta la situación actual y problemática

que enfrenta el departamento, según lo diagnosticado en el documento que contiene el plan.

A continuación, se exponen los principales enlaces, oportunidades y riesgos asociados en

cada uno de los 8 programas de gobierno de los objetivos del plan seleccionados:

Page 131: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

131

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 2:

Territorio para el

soporte del

desarrollo.

Generación de un

territorio funcional,

articulado e integrado

regionalmente.

Posibilidades de generar mayores inter-relaciones

entre los municipios.

Mayores potencialidades sociales, económicas y

ambientales en todo el departamento.

Variación de las presiones sobre el territorio, posible

traslado de los núcleos de pobreza; generando los conflictos

en todos los ámbitos, inconformidades de las poblaciones

residentes en la aceptación de los habitantes nuevos.

Posibles migraciones por los procesos asociados a la

legalización.

Riesgo de generación de otros núcleos de asentamientos

ilegales.

Desarrollo desigual del territorio, desequilibrado e

inequitativo.

Contradicción en los modelos de ocupación territorial, con

relación a las dinámicas de integración regional.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Aprovechamiento

sostenible del potencial

de las eco-regiones del

departamento, para

mejorar su integridad

regional y de manera

equitativa.

Consolidación de un desarrollo sostenible a largo

plazo.

Gestión y administración adecuada de los bienes y

servicios ambientales, al conocer la situación real

de todo el territorio de manera integrada.

Mejora en la planeación y planificación del

territorio.

Funcionabilidad y articulación entre los sistemas

socio-ecológicos del departamento.

Recuperación y manejo integral de la estructura

ecológica del departamento.

Mal manejo y aprovechamiento inadecuado de los RN y de

los servicios ecosistémicos.

Desconociendo real de las condiciones socio-ecológicas del

departamento.

Desarticulación y contradicción de los instrumentos de

planificación territorial.

Inadecuado uso y apropiación del suelo (inconsistencias con

los POT).

Incremento notable de la población urbana en suelos con

alto potencial agro-productivo y de conservación.

Objetivo 2: Agua y

saneamiento básico

para la salud de los

Disminución de la

presión insostenible

sobre el recurso hídrico.

Mejora en las condiciones medioambientales del

recurso hídrico.

Inversiones de 1 % (Ley 99 de 1993).

Mayor presión sobre la oferta natural del agua y aumento su

demanda

Riesgos de desabastecimiento de agua en las poblaciones

Page 132: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

132

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Cundinamarqueses.

Mayor control sobre la demanda del recurso

hídrico.

aledañas a las fuentes del agua; conflictos sociales por la

escasez del agua.

Poco conocimiento sobre la propiedad del recurso hídrico

Disminución de la capacidad normativa y regulativa de la

gestión de las cuencas hidrográficas.

Las tarifas del servicio podrán ser superiores a la capacidad

de pago por parte de la población.

Mejoramiento en la

administración del

servicio de acueducto y

alcantarillado (zonas

urbanas y rurales).

Satisfacción de la demanda en agua tanto en su

cantidad como en su calidad, disminución de las

enfermedades gastrointestinales, menores presiones

sobre los centros de salud, incremento de la

percepción favorable sobre la gestión de los

servicios públicos.

Incentivos para el desarrollo de alianzas para los

proyectos de producción más limpia.

Conocimiento claro sobre los volúmenes y las

cargas de los vertimientos.

Perdida de las inversiones por el mantenimiento inadecuado

y por la corrupción.

Costos económicos altos para el mejoramiento del sistema.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Mayor cubrimiento

urbano y rural en la

prestación del servicio de

acueducto y

alcantarillado.

Aumento en las cifras de empleo en el sector de los

servicios públicos.

Aumento de la población que cuenta con el servicio

de acueducto y alcantarillado.

Las tarifas del servicio podrán ser superiores a la capacidad

de pago por parte de la población.

Riesgo asociado a la carencia de un ente financiador para el

desarrollo de los proyectos de alcantarillado y tratamiento

de aguas servidas.

Desperdicio sobre el recurso hídrico.

Mayores tasas de la extracción del agua.

Mayores tasas de extracción del recurso hídrico de las

cuencas hidrográficas para la infraestructura de acueducto y

alcantarillado.

Page 133: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

133

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 2: Agua y

saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

Disminución de los

índices de enfermedades

infecciosas relacionadas

con la calidad de agua.

Menores demandas de recursos económicos y

físicos en el sector de la salud.

Menores tasas de incapacidades laborales asociadas

a las enfermedades gastrointestinales.

Cobertura de prestación de servicios de salud insuficiente.

Aumento de los costos económicos por parte de la

población para acceder al servicio de salud.

Aumento en la calidad de

la gestión del agua.

Recuperación de la calidad del agua.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Costos económicos altos para la recuperación de la calidad

del agua.

Regulación y manejo

adecuado de las aguas

residuales (domésticas e

industriales).

.

Regulación de los vertimientos y mayor control

por parte de la administración de las aguas

servidas.

Riesgo de fracaso en los procesos de regulación de los

vertimientos.

Costos económicos altos para implementar las medidas

necesarias que disminuyan la contaminación de los cuerpos

de agua.

Objetivo 2:

Desarrollo

competitivo

agropecuario.

Fortalecimiento de los

procesos de asistencia

técnica rural

agropecuaria.

Aumento en la tecnificación de la producción

agropecuaria (riego, fertilización, control de plagas

y enfermedades, entre otros.).

Limitada inversión para la investigación, desarrollo y

asistencia tecnológica.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Poca disponibilidad de profesionales con formación y

experiencia.

Mejorar la rentabilidad y

productividad

agropecuaria.

Aumento en la producción primaria de alimentos.

Aumento en la producción pecuaria.

Mayores benéficos económicos para los

agricultores.

Demora e indebidos procesos legales sobre la titulación de

tierras, como consecuencia del desarrollo de nuevos

proyectos de producción agropecuaria.

Escaso uso y aprovechamiento de suelo aptos para la

producción agropecuaria.

Prácticas agropecuarias inadecuadas.

Page 134: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

134

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 2:

Desarrollo

competitivo del

sector

agropecuario.

Aumento de las

exportaciones de

productos agropecuarios.

Mayores ingresos económicos al departamento

provenientes de la cartera agropecuaria.

Mayor accesibilidad y confianza de productos

agropecuarios en los mercados internacionales.

Aumento del estatus fitosanitario del país.

Altos costos en las transacciones.

No contar con los volúmenes de producción solicitados por

el mercado importador.

Desvío y corrupción de los ingresos económicos en el

departamento.

Exceso de trámites y barreras para acceder a los mercados

internacionales.

Fortalecimiento de

gremios y cadenas

productivas

agropecuarias.

Fortalecimiento de

gremios y cadenas

productivas

agropecuarias.

Desarrollo de estrategias que permitan una debida

articulación y funcionabilidad de las diferentes

cadenas productivas agropecuarias.

Generación de acuerdo competitivos orientados al

desarrollo del mercado.

Desarrollo de alianzas estratégicas entre las

diferentes cadenas y gremios representativos del

sector agropecuario.

Dificultad para la asociatividad de los gremios y cadenas

productivas.

Falta de acuerdos. Malos manejos en los recursos logísticos y financieros.

Dificultades para acceder al financiamiento para fines de

actividades, obras o proyectos agropecuarios productivos.

Mejorar el acceso

equitativo de mercados

de los productores

rurales a nivel local,

regional y nacional.

Generación de confianza y acción colectiva entre

los pequeños, medianos y grandes agricultores.

Presencia de interés personales que generen actos de

corrupción en los productores.

Dificultades para acceder al financiamiento para fines de

actividades, obras o proyectos agropecuarios productivos.

Objetivo 2:

Desarrollo integral

rural.

Aumentar el acceso

equitativo de alimentos a

toda la población del

departamento.

Consolidación del alto potencial agroalimentario de

cada uno de los municipios del departamento.

Bajos niveles de productividad agropecuaria.

Dificultad en el acceso y distribución equitativa de la tierra.

Page 135: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

135

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 2:

Desarrollo integral

rural.

Mejorar el uso eficiente

y la fertilidad del suelo

mediante la promoción

de alternativas de

producción (agricultura

ecológica).

Restauración y recuperación de la fertilidad suelo.

Implementación masiva de sistemas alternativos

(agroforestales, silvopastoriles y producción

biodinámica o ecológica).

No optimización del suelo de acuerdo con su potencial,

dinámica y tendencia de uso.

Bajos niveles de calidad e inocuidad en la producción

primaria.

Elevados costos para los procesos de reconversión del suelo.

Baja capacidad técnica e institucional para la

implementación de sistemas alternativos.

Intensificar la ejecución

de paquetes tecnológicos

y acompañamiento

institucional.

Transferencia de tecnología adecuada.

Generación de herramientas tecnológicas aplicables

en la producción agropecuaria.

Extensión rural y estrategias que propendan por

desarrollo tecnológico rural.

Precaria disponibilidad de asistencia técnica institucional y

privada.

Altos costos económicos para la generación y transferencia

tecnológica.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Objetivo 2: Gestión

del riesgo y

adaptación al

cambio y la

variabilidad

climática.

Fortalecimiento de las

capacidades de las

administraciones

municipales y regionales

para integrar el cambio

climático y la gestión del

riesgo en la planeación

territorial.

Procesos estratégicos de conocimiento y ejecución

para la reducción y manejo de la adaptación al

cambio y la variabilidad climática.

Procesos estratégicos de conocimiento y ejecución

para el manejo de la gestión del riesgo.

Baja capacidad institucional para generar análisis,

investigación y manejo de gestión del riesgo y variabilidad

climática.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Carencia de instrumentos legales y políticos para la gestión

del riesgo, la adaptación al cambio y la variabilidad

climática.

Generación de

estrategias para enfrentar

las vulnerabilidades de la

población y del territorio

frente a los efectos del

cambio, la variabilidad

climática y la gestión del

Construcción de medidas para prevención

reducción y atención de los efectos del cambio, la

variabilidad climática y la gestión del riesgo.

Generación de información que permita construir

escenarios de riesgos.

Monitoreo y acciones permanentes sobre

amenazantes y de condiciones de vulnerabilidad.

Perdida de la identidad cultural.

Mayores presiones sobre el territorio (agua y suelo) en las

zonas donde se podrán concentrar nuevos núcleos de

población.

Desplazamiento forzado.

Mala planeación y ejecución de medidas para prevención

reducción y atención de los efectos del cambio, la

Page 136: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

136

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 2: Gestión

del riesgo y

adaptación al

cambio y la

variabilidad

climática.

riesgo. variabilidad climática y la gestión del riesgo.

Fortalecimiento de la

capacidad de respuesta

en el departamento

frente a los efectos del

cambio, la variabilidad

climática y la gestión del

riesgo.

Planes de contingencia y emergencia debidamente

establecidos y operativizados.

Reducción en las vulnerabilidades de la población

y del territorio, frente a los efectos del cambio, la

variabilidad climática y la gestión del riesgo

(disminución de muertes).

Posible pérdida del sentido de arraigo al territorio donde

habitaba inicialmente la población

Posibles incrementos en riesgos de emergencias y desastres

por la rápida reubicación de las poblaciones.

Desconexión de las personas frente a su modo de

supervivencia en los territorios nuevos, y como

consecuencia, sobre la seguridad física, económica y

cultural de las poblaciones

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Objetivo 3:

Cundinamarca

dinámica, atractiva

e internacional.

Aumento de la inversión

extranjera en el

departamento y de las

exportaciones a nivel

nacional e internacional.

Crecimiento del PIB y de la participación en el

mercado interno.

Aumento y mejora de la imagen del departamento,

como un territorio atractivo para la inversión

extranjera.

Posible aumento en los niveles de corrupción. Este hecho

podría generar las inversiones ineficaces en el

departamento.

Inseguridad social producto del conflicto armado que vive

actualmente el país.

Diversificación de la

oferta de bienes y

servicios.

Fomento en la innovación, diversificación y

transformación productiva de pequeña, mediana y

gran escala.

Posicionamiento a nivel internacional de bienes y

servicios con potencial exportador (textiles, fibras,

cueros, alimentos, cosméticos, entro otros.).

Escasa dinámica en la productividad de bienes y servicios.

Deficiencia en el capital humano y financiero que permita la

diversificación y transformación productiva de pequeña,

mediana y gran escala.

Precarias las condiciones que permitan cumplir las

exigencias del mercado nacional e internacional.

Aumento de la

suscripción de nuevos

acuerdos comerciales.

Mayores oportunidades de los TLC suscritos por el

Gobierno Nacional con otros países.

Fortalecimiento y preparación empresarial en

miras a incursionar en el comercio de bienes y

servicios a nivel internacional.

No existencia de la institucionalidad, ni los instrumentos

que permitan la promoción y la búsqueda de inversión

extranjera directa en el departamento.

Insuficiencia de las herramientas y mecanismos necesarios

que propendan la inversión extranjera (innovación,

marketing, el uso del inglés, propiedad intelectual,

Page 137: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

137

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

competitividad, entro otros.).

Poca especialización en la producción de bienes con valor

agregado.

Objetivo 3: Minería

y energía

responsable para

Cundinamarca.

El departamento contará

con nuevos recursos

financieros provenientes

de la participación por la

explotación de los RN no

renovables, los cuales

podrá ejecutarlos en

proyectos de inversión

(Sistema General de

Regalías).

Con los fondos del Sistema General de Regalías se

podrán financiar y desarrollar proyectos de

investigación, de infraestructura; así como el

mejoramiento de la calidad de vida de la población

(salud, educación, vivienda, entre otros.).

Mayores ingresos económicos por la ejecución de

proyectos de explotación minera, en cumplimiento

con lo establecido en el Sistema General de

Regalías.

Altos niveles de reservas y disponibilidad de

recursos mineros.

Disminución de la informalidad e ilegalidad de la

explotación minera; mejora en la condiciones

sociales y de seguridad laboral de los trabajares.

Aumento de los pasivos ambientales producto de la

actividad de explotación minera.

Posible aumento en los niveles de corrupción. Este hecho

podría generar las inversiones ineficaces en el

departamento.

Importantes efectos ambientales ligados a la actividad de

explotación minera (afectación paisajística, afectación de la

calidad de agua, pérdida de biodiversidad, entre otros.).

Fluctuación e incertidumbre sobre el futuro de los posibles

impactos generados por la actividad en el ambiente.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Deficiencia en la debida implementación de instrumentos

normativos y de “comando y control” para la gestión de la

actividad.

Aumentar la cobertura en

materia energética y de

gasificación en todo el

territorio.

Aumentar la cobertura en

materia energética y de

gasificación en todo el

territorio.

Disminución en el déficit de electrificación rural y

urbana.

Disminución de la emisión de los gases derivados

de la combustión por quema de leña; disminución

de los índices de las enfermedades respiratorias por

el cambio de leña a gas.

Aumento en la cobertura y en la calidad del

alumbrado y la energía eléctrica en todos los

hogares tanto urbanos como rurales.

Riesgo asociado a la carencia de un ente financiador para el

desarrollo de los proyectos energéticos y de gasificación.

Incremento en el consumo de energía.

Las tarifas de energía podrán ser superiores a la capacidad

de pago por parte de la población.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Page 138: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

138

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 3: Minería

y energía

responsable para

Cundinamarca.

Aumento de la inversión

extranjera en el

departamento y de las

exportaciones a nivel

nacional e internacional.

Aumento en el PIB departamental y nacional.

Tecnificación en los proceso la explotación minera.

Mayor competitividad y productividad en el sector

minero.

Altos costos económicos para la tecnificación de los

procesos de explotación.

Prevalencia de procesos tecnológicos débiles e

insostenibles de explotación minera.

Prevalencia de la informalidad.

Disminución notoria de las reservas mineras para auto-

sostenimiento.

Disminución de la contratación del personal propio de la

región, por la presencia de capital humano extranjero.

Objetivo 3:

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad.

Mayor población

conectada al sistema de

comunicación.

Acceso a los medios de telecomunicaciones.

Mayor acceso al conocimiento e información;

mayores posibilidades de comunicación.

Renuencia por parte de ciertas comunidades o grupos

sociales (las comunidades indígenas y rurales) para adoptar

y usar el instrumento tecnológico.

Las tarifas del servicio podrán ser superiores a la capacidad

de pago por parte de la población.

Incremento en el consumo de energía y mayor demanda del

recurso hídrico.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Expansión de la

cobertura del servicio de

energía eléctrica.

Mayor disponibilidad de alimentos para consumo

gracias a la energía eléctrica para su conservación.

Disminución de la emisión de los gases derivados

de la combustión por quema de leña; disminución

de los índices de las enfermedades respiratorias por

el cambio de leña a energía eléctrica.

Aumento en la cobertura y en la calidad del

alumbrado.

Aumento de seguridad física en todo el territorio.

Incremento en los horarios de la actividad

económica; incremento del flujo de negocios.

Riesgo asociado a la carencia de un ente financiador para el

desarrollo de los proyectos de energía eléctrica.

Incremento en el consumo de energía y mayor demanda del

recurso hídrico.

Las tarifas de energía podrán ser superiores a la capacidad

de pago por parte de la población.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Page 139: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

139

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 3:

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad.

Mejoramiento en la

interconexión vial

departamental.

Mayores posibilidades de comercialización de los

productos; incremento en las relaciones de la

economía a nivel regional y nacional.

Aumento de la seguridad en el desplazamiento;

generación de los esquemas de apoyo en el tránsito

por el departamento.

Disminución de los tiempos de desplazamiento,

reducción de la accidentalidad; a mediano y largo

plazo se podrá garantizar el estado adecuado de las

vías.

Disminución de los índices de accidentalidad,

mayor regulación del tráfico; aumento en la

seguridad de desplazamiento, mayores

posibilidades de vigilancia y control en el manejo

de los vehículos y transporte.

Aumento de los índices de accidentalidad, densificación de

la población cerca de la malla vial.

Fragmentación de los corredores ecológicos y de los

ecosistemas.

Relación negativa entre el ingreso y la salida de los

productos; cambio de la actividad económica en la zona

rural; cambio en la relación de la propiedad de la tierra.

Densificación de la comercialización por las vías

principales.

Aumento en la valorización de la vivienda,

Aumento de los índices de inseguridad física.

Robo de la señalización.

Inestabilidad del suelo.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Dinamización de los

flujos económicos,

sociales y culturales en

el departamento.

Generación de nuevos núcleos de dinamización

económica, social y cultural.

Carencia de alianzas estratégicas entre el sector público y

privado para la generación núcleos de dinamización

económica, social y cultural.

Indebida administración de recursos financieros públicos y

privados, y de la contracción.

Recursos económicos insuficientes.

Mayor definición de las

dependencias

departamentales como

estructuras de apoyo en

el territorio.

Se optimizan los procesos de la administración

departamental, por medio de la generación de

trasparencia en el manejo de la información, el

mejoramiento de la imagen de las entidades

territoriales y su administración.

Aumento del nivel de conocimiento de las personas

sobre el departamento en todas sus dinámicas y

Poca credibilidad de la gestión en cuanto a la administración

departamental.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Aumento de la corrupción en las entidades territoriales.

Ausencia y percepción limitada acerca del conocimiento e

Page 140: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

140

Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3 del plan de

desarrollo de Cundinamarca

Objetivo y

Programa

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Objetivo 3:

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad.

sobre los proyectos que se desarrollan en él.

Claridad y transparencia en el manejo de los

recursos públicos; incremento en la credibilidad de

la gestión de administración departamental.

identidad cultural del departamento por parte de la

población.

Deficiencia de la gestión pública departamental.

Creación de los

escenarios deportivos y

culturales en el

departamento.

Generación de otros espacios de esparcimiento y

promoción de los escenarios para las actividades

deportivas.

Mejores índices de salud en las personas.

Riesgo asociado a la carencia de un ente financiador para el

desarrollo de los proyectos de infraestructura.

Malos manejos en los recursos financieros públicos e

indebidos procesos de contratación.

Mayor infraestructura

física tanto a nivel

urbano como rural.

Implementación y ejecución de nuevos proyectos

de infraestructura en todo el territorio (centros d

comercialización, zonas francas, parques temáticos

e industriales, entre otros.).

Riesgo asociado a la carencia de un ente financiador para el

desarrollo de los proyectos de infraestructura.

Inadecuada destinación de recursos financieros de los

lugares para los cuales fueron construidos.

Ocupación inadecuada.

Conflictos con los POT.

Posibles conflictos de convivencia por la densificación.

Posible crecimiento del sector informal productivo

(pequeños negocios); desorganización en los entornos de

vivienda.

Figura No. 40. Matriz de descripción de enlaces, oportunidades y riesgos asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados de los objetivos 2 y 3

del plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 141: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

141

2.2 Identificación, clasificación y validación de temas claves de sostenibilidad para

sectores del desarrollo

2.2.1 Identificación y clasificación de temas

Para la identificación y clasificación de temas claves de sostenibilidad para los sectores del

desarrollo contemplados en los objetivos 2 y 3 del plan (agricultura y desarrollo rural,

minería, energía, infraestructura urbana y vial, y bienes y servicios), se deben considerar

aspectos ambientales a partir de la matriz de enlaces, oportunidades y riesgos, teniendo en

cuenta 4 sub-sistemas: físico-biótico, socio-cultural, económico-productivo, e institucional y

de gestión; los cuales hacen parte del desarrollo sostenible.

Para tal efecto, la definición de desarrollo sostenible considerada para esta EAE

comprende lo establecido, según la Ley 99 de 1993, en su Artículo 3 como:

“(…) el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y

al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta,

ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades.(…)”

(Subrayado fuera de texto)

En este sentido, de acuerdo con el plan de desarrollo evaluado, la anterior definición

involucra entonces a la Gestión Ambiental como una herramienta, mediante la cual se puede

enfrentar el reto de asegurar dicho crecimiento, el cual debe estar dentro de los parámetros de

sostenibilidad; es decir, que permita cambiar la tendencia del deterioro, los procesos

inadecuados de ocupación, uso del territorio, de productividad y de la adaptación a la

variabilidad del cambio climático.

Producto de este ejercicio y según la descripción de enlaces, oportunidades y riesgos

asociados en cada una de los programas de gobierno seleccionados, surgen las siguientes 4

figuras (Figuras No. 41, 42, 43 y 44) en la que se exponen los Aspectos Ambientales (AA) y

su categorización por cada sub-sistema en el marco del desarrollo sostenible para el

departamento.

Algunos AA relacionados en los programas de gobierno evaluados, no se encuentran

definidos como comúnmente se hace en los EIA; estos se definen en infinitivo, puesto que

posteriormente serán categorizados como una oportunidad o riesgo para la implementación y

ejecución de cada programa.

Identificación de AA para los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema físico-biótico

1 Aprovechamiento sostenible de los RN

(suelo, agua y atmósfera). 15 Implementación de la normatividad ambiental.

2 Extracción de RN (suelo y agua). 16 Control sobre emisiones (aire).

3 Desperdicio de RN (suelo y agua). 17 Control sobre el aprovechamiento forestal.

4 Disminución de RN (suelo y agua). 18 Control sobre las concesiones (agua).

5 Demanda de RN (suelo y agua). 19 Control sobre la demanda del recurso hídrico.

6 Contaminación del recurso hídrico. 20 Control sobre vertimientos (agua).

7 Emisiones de GEI. 21 Vigilancia y control sobre el uso y manejo de los

RN (suelo, agua y atmósfera).

8 Alteración de la calidad del agua. 22 Mecanismos de comando y control sobre el uso y

Page 142: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

142

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

9 Fragmentación de corredores ecológicos y

de ecosistemas. 23 Ordenamiento territorial.

10 Manejo de las aguas residuales. 24 Planificación del territorio.

11 Regulación de vertimientos. 25 Pasivos ambientales.

12 Mejora en la fertilidad del suelo. 26 Distribución de los RN (suelo y agua).

13 Contaminación del suelo. 27 Pérdida de biodiversidad.

14 Inadecuado uso del suelo. 28 Valorización económica de los RN, paisajísticos y

de los servicios ecosistémicos.

Figura No. 41. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema físico-

biótico.

Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema socio-cultural

1 Núcleos de pobreza. 19 Precaria disponibilidad económica para acceder a

los servicios públicos.

2 Inconformidad de la población. 20 Aumento de las cifras de empleo.

3 Fortalecimiento de las condiciones sociales

y económicas de toda la población. 21 Aumento de las cifras de trabajo informal.

4 Migraciones en el territorio

(desplazamiento). 22 Aumento de las cifras de trabajo formal.

5 Desarrollo desigual e inequitativo. 23 Cobertura en la prestación de los servicios públicos.

6 Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento. 24 Cobertura en la prestación de los servicios de salud.

7 Densificación de la población en el

territorio. 25

Insuficiencia de cobertura para la prestación de los

servicios de salud.

8 Incremento de la población urbana en zonas

con potencial agro-productivo. 26

Afectación de la salud de la población

(enfermedades e incapacidades).

9

Cubrimiento en la prestación de servicios

públicos en zonas urbanas y rurales (agua,

energía, comunicación y gas).

27 Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

10 Pérdida de identidad y/o arraigo o cultural. 28

Consumo de sustancias psicoactivas y bebidas

alcohólicas.

11 Convivencia entre las personas. 29 Conflictos por el sistema de titulación de tierras.

12 Conflictos de convivencia. 30 Demora e indebidos procesos legales relacionados

con el uso y titulación de la tierra.

13 Generación de espacios culturales. 31 Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

14 Asentamientos ilegales. 32 No uso de la tecnología.

15 Percepción favorable en la demanda de

servicios públicos. 33

Acceso a medios de comunicación (internet y

telefonía).

16 Consumo de servicios públicos. 34 Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

17 Generación de espacios sociales. 35 Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

18 Uso de herramientas tecnológicas por parte

de la población (internet y telefonía celular).

Figura No. 42. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema socio-

cultural.

Page 143: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

143

Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema económico-productivo

1 Inversión territorial. 21 Acuerdos de competitividad.

2 Ejecución de proyectos. 22 Alianzas estratégicas.

3 Inadecuada ejecución de proyectos. 23 Barreras arancelarias.

4 Disminución en el índice NBI. 24 Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

5 Aumento de poder adquisitivo per cápita. 25 Dinámica en la productividad.

6 Disminución de poder adquisitivo per cápita. 26 Inseguridad social para la inversión extranjera.

7 Crecimiento de la economía productiva

formal. 27 Deficiencia en el capital humando calificado.

8 Crecimiento de la economía productiva

informal. 28

Especialización y tecnificación en la producción de

bienes y servicios.

9 Generación de empleo. 29 Aumento de la mano de obra.

10 Aumento en el costo de la tierra. 30 Asistencia técnica y eficaz.

11 Flujo en los negocios. 31 Investigación e innovación tecnológica.

12 Accidentalidad vial. 32 Sin condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

13 Accidentalidad laboral. 33 Con condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

14 Nuevos núcleos comerciales. 34 Crecimiento del PIB.

15 Dinamización del entorno rural. 35 Bienes y servicios con valor agregado, con

potencial exportador.

16 Productividad agropecuaria. 36 Oportunidades con los TLC.

17 Productividad industrial. 37 Diversificación de la oferta de bines y servicios.

18 Valorización del suelo y la vivienda. 38 Nuevos acuerdos comerciales.

19 Contradicción en los modelos de ocupación

y uso del suelo. 39 Oferta exportadora de bienes y servicios.

20

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

40 Altos costos y largos procedimientos para la

accesibilidad a nuevos mercados internacionales.

Figura No. 43. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema

económico-productivo.

Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema institucional y de

gestión

1 Manejo de los recursos públicos con claridad

y transparencia. 11 Gestión institucional.

2 Credibilidad en la gestión y administración

pública. 12

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

3 Inversiones del estado eficaces. 13 Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

4 Inversiones del estado ineficaces. 14 Claridad en los procesos de contratación.

5 Malgasto de los recursos financieros. 15 Institucionalidad y gobernabilidad.

6 Corrupción y malos manejos de recursos

financieros. 16 Ejecución presupuestal mínima.

7 Indebidos procesos de contratación. 17 Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

8 Acción y ejecución institucional reactiva. 18 Inspección, vigilancia y control del erario público.

9 Información confiable y precisa. 19 Control disciplinario.

10 Ente financiador para el desarrollo de los

proyectos.

Figura No. 44. Identificación de AA para programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema

institucional y de gestión.

Page 144: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

144

2.2.2 Evaluación y ponderación de los Aspectos Ambientales Clave

Se propone una ponderación de los AA antes identificados por cada sub-sistema, según

sean oportunidades/riesgos (alta-media-baja) (Figura No. 45) en razón a las repercusiones

(positivas para oportunidades y negativas para riesgos) que estas tienen sobre la noción del

“Desarrollo Sostenible” para cada uno de los programas de gobierno evaluados y de los sub-

sistemas (Figuras No. 46, 47, 48 y 49). Como Aspectos Ambientales Clave (AAC), son

aquellos que obtienen una calificación alta como oportunidad o como riesgo (+3/-3)

Calificación de los AA considerando si son oportunidades o riesgos para los programas de gobierno

evaluados

Calificación

Interpretación

Oportunidad

Riesgo

Alta

+3

AA que presenta una repercusión

altamente positiva sobre el ambiente

-3

AA que presenta una repercusión

altamente negativa sobre el ambiente

Media

+2

AA que presenta una repercusión

medianamente positivas sobre el

ambiente

-2

AA que presenta una repercusión

medianamente negativas sobre el

ambiente

Baja

+1

AA que presenta una repercusión

ligeramente positiva sobre el ambiente

-1

AA que presenta una repercusión

ligeramente negativa sobre el ambiente

Figura No. 45. Calificación de los AA considerando si son oportunidades o riesgos para los programas de

gobierno evaluados.

Page 145: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

145

Identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema físico-biótico

Programa AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

Territorio para el soporte del

desarrollo. +3 -3 -2 -2 -3 -2 -1 -2 -3 -2 -2 +2 -2 -3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 -3 +3 -2 +3

Agua y saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

+3 -3 -3 -3 -3 -1 -1 -1 -2 +3 +3 +1 -1 -2 +3 +1 +1 +3 +3 +3 +3 +3 +2 +2 +3 +3 -2 +2

Desarrollo competitivo

agropecuario. +2 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -2 -3 +1 +1 +3 -3 -3 +2 +1 +2 +1 +2 +1 +2 +2 +3 +3 -2 +2 -3 +2

Desarrollo integral rural. +3 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -3 +1 +1 +3 -2 -2 +3 +1 +3 +1 +2 +1 +2 +2 +3 +3 -2 +3 -2 +2

Gestión del riesgo y

adaptación al cambio y la

variabilidad climática.

+1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -2 +1 +1 +1 -1 -3 +3 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +1 +3 +3 -1 +2 -2 +1

Cundinamarca dinámica,

atractiva e internacional. +1 -2 -2 -2 -3 -2 -3 -2 -2 +2 +2 +1 -2 -3 +3 +1 +1 +1 +1 +1 +2 +3 +3 +3 -3 +2 -2 +1

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca.

+3 -3 -3 -3 -3 -3 -2 -3 -3 +2 +2 +1 -3 -2 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +2 +2 -3 +3 -3 +3

Infraestructura y servicios

para la competitividad y la

movilidad.

+3 -3 -2 -3 -3 -2 -3 -3 -3 +3 +3 +1 -2 -3 +3 +3 +3 +3 +2 +3 +3 +3 +3 +3 -3 +3 -3 +3

Figura No.46. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema físico-biótico.

Page 146: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

146

Identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema socio-cultural

Programa AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

Territorio para el soporte del

desarrollo.

-2

-3

+3

-2

-2

-3

-3

-3

+3

-1

+3

-2

+1

-1

+3

+3

+1

+1

-2

+3

-2

+3

+3

+3

-2

-1

+3

-2

-3

-3

-2

-2

+3

+3

+3

Agua y saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

-1

-1

+3

-1

-2

-1

-3

-2

+3

-1

+3

-2

+2

-1

+3

+3

+2

+1

-3

+3

-1

+3

+3

+3

-2

-1

+1

-1

-1

-1

+2

-2

+1

+3

+3

Desarrollo competitivo

agropecuario.

-2

-2

+3

-3

-3

-3

-3

-3

+1

-2

+2

-2

+1

-2

+1

+2

+1

+3

-2

+3

-3

+3

+2

+2

-2

-3

+3

-2

-3

-3

-3

-2

+1

+3

+3

Desarrollo integral rural. -1

-2

+3

-1

-1

-2

-3

-3

+1

-2

+2

-2

+1

-2

+1

+2

+1

+3

-1

+3

-2

+3

+2

+2

-2

-2

+3

-1

-2

-1

-2

-2

+1

+3

+3

Gestión del riesgo y

adaptación al cambio y la

variabilidad climática.

-2

-3

+2

-3

-2

-3

-3

-3

+1

-3

+1

-3

+1

-3

+1

+1

+1

+1

-1

+1

-1

+1

+1

+1

-1

-2

+1

-1

-3

-3

-3

-1

+1

+1

+3

Cundinamarca dinámica,

atractiva e internacional.

-1

-3

+3

-1

-3

-3

-3

-3

+3

-2

+2

+2

+3

-2

+3

+3

+3

+3

-3

+3

-1

+3

+3

+3

-2

-3

+3

-3

-1

-1

-3

-3

+3

+3

+3

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca.

-3

-3

+3

-3

-3

-3

-3

-3

+3

-3

+2

-3

+2

-3

+3

+3

+2

+3

-2

+3

-3

+3

+3

+3

-2

-3

+3

+3

-1

-1

-3

-3

+3

+3

+3

Infraestructura y servicios

para la competitividad y la

movilidad.

-2

-3

+3

-3

-3

-3

-3

-3

+3

-3

+2

-3

+3

-2

+2

+3

+2

+3

-2

+3

-3

+3

+3

+3

-2

-3

+3

+3

-3

-3

-3

-3

+3

+3

+3

Figura No. 47. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema socio-cultural.

Page 147: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

147

Identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema económico-productivo

Programa AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

Territorio para el soporte del

desarrollo. +3

+3

-3

+3

+3

-3

+3

-2

+3

-3

+3

-3

-3

+3

+3

+3

+3

+3

-3

+3

+3

+3

-3

+3

+3

-3

-3

+3

+3

+3

+3

-3

+3

+3

+2

+2

+3

+3

+3

-2

Agua y saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

+3

+3

+3

+2

+1

-1

+2

-1

+3

-3

+2

-1

-2

+2

+2

+2

+2

+3

-3

+3

+1

+1

-1

+1

+2

-1

-1

+1

+3

-3

+1

-1

+1

+2

+1

+1

+1

+1

+1

-1

Desarrollo competitivo

agropecuario. +3

+3

-3

+2

+3

-3

+3

-1

+3

-3

+3

-1

-2

+3

+3

+3

+1

+2

-2

+1

+3

+3

-3

+3

+3

-2

-3

+3

+3

+3

+3

-3

+3

+3

+3

+3

+3

+3

+3

-3

Desarrollo integral rural. +3

+3

-3

+1

+1

-1

+3

-1

+3

-3

+2

-1

-1

+2

+3

+3

+1

+2

-1

+1

+3

+3

-1

+3

+3

-2

-3

+3

+3

+3

+3

-3

+3

+3

+3

+3

+3

+2

+3

-2

Gestión del riesgo y

adaptación al cambio y la

variabilidad climática.

+3

+3

+3

+1

+1

-1

+1

-1

+3

-1

+1

-1

-1

+1

+2

+1

+1

+1

-3

+1

+1

+1

-1

+1

+1

-1

-1

+1

+1

+1

+3

-1

+1

+1

+1

+1

+1

+1

+1

-1

Cundinamarca dinámica,

atractiva e internacional. +3

+3

-3

+3

+3

-3

+3

-1

+3

-3

+3

-1

-3

+3

+2

+3

+3

+2

-3

+3

+3

+3

-3

+3

+3

-3

-3

+3

+3

+2

+3

-3

+3

+3

+3

+3

+3

+3

+3

-3

Minería y energía responsable

para Cundinamarca. +3

+3

-3

+3

+2

-2

+3

-2

+3

-1

+2

-1

-3

+2

+1

+1

+3

+1

-3

+3

+2

+2

-1

+3

+2

-3

-3

+3

+3

+3

+3

-2

+2

+3

+2

+3

+3

+3

+3

-1

Infraestructura y servicios

para la competitividad y la

movilidad.

+3

+3

+3

+3

+3

-3

+3

-2

+3

-3

+3

+3

-3

+3

+3

+1

+1

+3

-3

+3

+2

+2

-1

+2

+3

-2

-3

+2

+3

+2

+2

-1

+1

+3

+1

+3

+3

+2

+3

-1

Figura No. 48. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema económico-productivo.

Page 148: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

148

Identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema institucional y de gestión

Programa AA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

Territorio para el soporte del

desarrollo. +3 +3 +3 -3 -3 -3 -3 -3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 +3 -3 +3 +3 +3

Agua y saneamiento básico

para la salud de los

Cundinamarqueses.

+3 +3 +3 -3 -3 -3 -3 -3 +2 +2 +3 +2 +3 +3 +2 -3 +3 +3 +2

Desarrollo competitivo

agropecuario. +2 +2 +3 -3 -3 -3 -3 -3 +2 +3 +3 +3 +3 +3 +2 -3 +2 +3 +2

Desarrollo integral rural. +3 +3 +3 -3 -3 -3 -3 -3 +3 +3 +2 +2 +3 +3 +2 -3 +2 +2 +2

Gestión del riesgo y

adaptación al cambio y la

variabilidad climática.

+3 +3 +3 -3 -3 -3 -3 -3 +3 +1 +3 +3 +3 +3 +3 -3 +3 +3 +3

Cundinamarca dinámica,

atractiva e internacional. +1 +1 +2 -3 -3 -3 -3 -2 +3 +3 +2 +3 +3 +3 +2 -3 +2 +2 +2

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca.

+3 +3 +2 -3 -3 -3 -3 -3 +3 +3 +3 +2 +3 +3 +3 -2 +3 +3 +3

Infraestructura y servicios

para la competitividad y la

movilidad.

+3 +3 +3 -3 -3 -3 -3 -3 +3 +2 +3 +3 +3 +3 +3 -3 +3 +3 +2

Figura No. 49. Matriz de identificación de AAC de los programas de gobierno evaluados, para el sub-sistema institucional y de gestión.

Page 149: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

149

2.2.3 Selección de los Aspectos Ambientales Clave

De acuerdo con lo calificado en las matrices de identificación de AAC (Figuras No. 46, 47,

48 y 49), son seleccionados todos aquellos que presentan una calificación “alta” tanto en

riesgos como en oportunidades, para cada uno de los programas de gobierno evaluados por

sub-sistema (Figuras No. 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56 y 57).

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Territorio

para el soporte del desarrollo”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Aprovechamiento sostenible de los RN (suelo,

agua y atmósfera).

Implementación de la normatividad ambiental.

Control sobre emisiones (aire).

Control sobre el aprovechamiento forestal.

Control sobre las concesiones (agua).

Control sobre la demanda del recurso hídrico.

Control sobre vertimientos (agua).

Vigilancia y control sobre el uso y manejo de los

RN (suelo, agua y atmósfera).

Mecanismos de comando y control sobre el uso y

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Cubrimiento en la prestación de servicios públicos

en zonas urbanas y rurales (agua, energía,

comunicación y gas).

Convivencia entre las personas.

Percepción favorable en la demanda de servicios

públicos.

Consumo de servicios públicos.

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Cobertura en la prestación de los servicios

públicos.

Cobertura en la prestación de los servicios de

salud.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Acceso a medios de comunicación (internet y

telefonía).

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Extracción de RN (suelo y agua).

Demanda de RN (suelo y agua).

Fragmentación de corredores ecológicos y de

ecosistemas.

Inadecuado uso del suelo.

Pasivos ambientales.

Distribución de los RN (suelo y agua).

Valorización económica de los RN, paisajísticos y

de los servicios ecosistémicos.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Inconformidad de la población.

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Conflictos por el sistema de titulación de tierras.

Demora e indebidos procesos legales relacionados

con el uso y titulación de la tierra.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inadecuada ejecución de proyectos.

Disminución de poder adquisitivo per cápita.

Accidentalidad vial.

Accidentalidad laboral.

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

Ejecución presupuestal mínima.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Page 150: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

150

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Territorio

para el soporte del desarrollo”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Disminución en el índice NBI.

Aumento de poder adquisitivo per cápita.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Generación de empleo.

Aumento en el costo de la tierra.

Flujo en los negocios.

Nuevos núcleos comerciales.

Dinamización del entorno rural.

Productividad agropecuaria.

Productividad industrial.

Valorización del suelo y la vivienda.

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Institucionalidad y gobernabilidad.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Control disciplinario.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Inversiones del estado eficaces.

Inversiones del estado ineficaces.

Información confiable y precisa.

Ente financiador para el desarrollo de los

proyectos.

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Institucionalidad y gobernabilidad.

Ejecución presupuestal mínima.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Control disciplinario.

Figura No. 50. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Territorio para el soporte del desarrollo”.

Page 151: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

151

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Agua y

saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Aprovechamiento sostenible de los RN (suelo, agua

y atmósfera).

Manejo de las aguas residuales.

Regulación de vertimientos.

Implementación de la normatividad ambiental.

Control sobre las concesiones (agua).

Control sobre la demanda del recurso hídrico.

Control sobre vertimientos (agua).

Vigilancia y control sobre el uso y manejo de los RN

(suelo, agua y atmósfera).

Mecanismos de comando y control sobre el uso y

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

Distribución de los RN (suelo y agua).

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Cubrimiento en la prestación de servicios públicos

en zonas urbanas y rurales (agua, energía,

comunicación y gas).

Convivencia entre las personas.

Percepción favorable en la demanda de servicios

públicos.

Consumo de servicios públicos.

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Cobertura en la prestación de los servicios públicos.

Cobertura en la prestación de los servicios de salud.

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Generación de empleo.

Aumento en el costo de la tierra.

Valorización del suelo y la vivienda.

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

Aumento de la mano de obra.

Asistencia técnica y eficaz.

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Nuevos acuerdos comerciales.

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Desperdicio de RN (suelo y agua).

Disminución de RN (suelo y agua).

Demanda de RN (suelo y agua).

Extracción de RN (suelo y agua).

Pasivos ambientales.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Densificación de la población en el territorio.

Precaria disponibilidad económica para acceder a

los servicios públicos.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inadecuada ejecución de proyectos.

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Page 152: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

152

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Agua y

saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Oferta exportadora de bienes y servicios.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Inversiones del estado eficaces.

Gestión institucional.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Ejecución presupuestal mínima.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Figura No. 51. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Agua y saneamiento básico para la salud de los Cundinamarqueses”.

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Desarrollo

competitivo agropecuario”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Mejora en la fertilidad del suelo.

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

Pérdida de biodiversidad.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Migraciones en el territorio (desplazamiento).

Desarrollo desigual e inequitativo.

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio-

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Uso de herramientas tecnológicas por parte de la

población (internet y telefonía celular).

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Extracción de RN (suelo y agua).

Desperdicio de RN (suelo y agua).

Disminución de RN (suelo y agua).

Demanda de RN (suelo y agua).

Emisiones de GEI.

Fragmentación de corredores ecológicos y de

ecosistemas.

Contaminación del suelo.

Inadecuado uso del suelo.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Generación de espacios sociales.

Aumento de las cifras de trabajo informal.

Afectación de la salud de la población

(enfermedades e incapacidades).

Conflictos por el sistema de titulación de tierras.

Demora e indebidos procesos legales relacionados

con el uso y titulación de la tierra.

Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inadecuada ejecución de proyectos.

Disminución de poder adquisitivo per cápita.

Page 153: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

153

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Desarrollo

competitivo agropecuario”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Aumento de poder adquisitivo per cápita.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Generación de empleo.

Flujo en los negocios.

Nuevos núcleos comerciales.

Dinamización del entorno rural.

Productividad agropecuaria.

Acuerdos de competitividad.

Alianzas estratégicas.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Dinámica en la productividad.

Especialización y tecnificación en la producción de

bienes y servicios.

Aumento de la mano de obra.

Asistencia técnica y eficaz.

Investigación e innovación tecnológica.

Con condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Crecimiento del PIB.

Bienes y servicios con valor agregado, con potencial

exportador.

Oportunidades con los TLC.

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Nuevos acuerdos comerciales.

Oferta exportadora de bienes y servicios.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Inversiones del estado eficaces.

Ente financiador para el desarrollo de los proyectos.

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Aumento en el costo de la tierra.

Barreras arancelarias.

Sin condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Deficiencia en el capital humando calificado.

Altos costos y largos procedimientos para la

accesibilidad a nuevos mercados internacionales.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Ejecución presupuestal mínima.

Figura No. 52. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Desarrollo competitivo agropecuario”.

Page 154: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

154

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Desarrollo

integral rural”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Aprovechamiento sostenible de los RN (suelo, agua

y atmósfera).

Mejora en la fertilidad del suelo.

Implementación de la normatividad ambiental.

Control sobre el aprovechamiento forestal.

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

Distribución de los RN (suelo y agua).

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Uso de herramientas tecnológicas por parte de la

población (internet y telefonía celular).

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Generación de empleo.

Dinamización del entorno rural.

Productividad agropecuaria.

Acuerdos de competitividad.

Alianzas estratégicas.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Dinámica en la productividad.

Especialización y tecnificación en la producción de

bienes y servicios.

Aumento de la mano de obra.

Asistencia técnica y eficaz.

Investigación e innovación tecnológica.

Con condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Crecimiento del PIB.

Bienes y servicios con valor agregado, con potencial

exportador.

Oportunidades con los TLC.

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Oferta exportadora de bienes y servicios.

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Fragmentación de corredores ecológicos y de

ecosistemas.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inadecuada ejecución de proyectos.

Aumento en el costo de la tierra.

Deficiencia en el capital humando calificado.

Sin condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Ejecución presupuestal mínima.

Page 155: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

155

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Desarrollo

integral rural”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Inversiones del estado eficaces.

Información confiable y precisa.

Ente financiador para el desarrollo de los proyectos.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Figura No. 53. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Desarrollo integral rural”.

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Gestión del

riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Implementación de la normatividad ambiental.

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Inadecuada ejecución de proyectos.

Generación de empleo.

Investigación e innovación tecnológica.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Inversiones del estado eficaces.

Información confiable y precisa.

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Inadecuado uso del suelo.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Inconformidad de la población.

Migraciones en el territorio (desplazamiento).

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Pérdida de identidad y/o arraigo o cultural.

Conflictos de convivencia.

Asentamientos ilegales.

Conflictos por el sistema de titulación de tierras.

Demora e indebidos procesos legales relacionados

con el uso y titulación de la tierra.

Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Page 156: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

156

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Gestión del

riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Institucionalidad y gobernabilidad.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Control disciplinario.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Ejecución presupuestal mínima.

Figura No. 54. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Gestión del riesgo y adaptación al cambio y la variabilidad climática”.

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Mecanismos de comando y control sobre el uso y

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Cubrimiento en la prestación de servicios públicos

en zonas urbanas y rurales (agua, energía,

comunicación y gas).

Generación de espacios culturales.

Percepción favorable en la demanda de servicios

públicos.

Consumo de servicios públicos.

Generación de espacios sociales.

Uso de herramientas tecnológicas por parte de la

población (internet y telefonía celular).

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Cobertura en la prestación de los servicios públicos.

Cobertura en la prestación de los servicios de salud.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Acceso a medios de comunicación (internet y

telefonía).

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Demanda de RN (suelo y agua).

Emisiones de GEI.

Inadecuado uso del suelo.

Pasivos ambientales.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Inconformidad de la población.

Desarrollo desigual e inequitativo.

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Afectación de la salud de la población

(enfermedades e incapacidades).

Precaria disponibilidad económica para acceder a

los servicios públicos.

Consumo de sustancias psicoactivas y bebidas

alcohólicas.

Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

No uso de la tecnología.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Disminución de poder adquisitivo per cápita.

Aumento en el costo de la tierra.

Inadecuada ejecución de proyectos.

Inadecuada ejecución de proyectos.

Accidentalidad laboral.

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

Barreras arancelarias.

Inseguridad social para la inversión extranjera.

Page 157: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

157

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Disminución en el índice NBI.

Aumento de poder adquisitivo per cápita.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Generación de empleo.

Flujo en los negocios.

Nuevos núcleos comerciales.

Productividad agropecuaria.

Productividad industrial.

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

Acuerdos de competitividad.

Alianzas estratégicas.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Dinámica en la productividad.

Especialización y tecnificación en la producción de

bienes y servicios.

Aumento de la mano de obra.

Investigación e innovación tecnológica.

Con condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Crecimiento del PIB.

Bienes y servicios con valor agregado, con potencial

exportador.

Oportunidades con los TLC.

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Nuevos acuerdos comerciales.

Oferta exportadora de bienes y servicios.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Información confiable y precisa.

Ente financiador para el desarrollo de los proyectos.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Deficiencia en el capital humando calificado.

Sin condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Altos costos y largos procedimientos para la

accesibilidad a nuevos mercados internacionales.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Ejecución presupuestal mínima.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Ejecución presupuestal mínima.

Figura No. 55. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional”.

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Minería y

energía responsable para Cundinamarca”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Page 158: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

158

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Minería y

energía responsable para Cundinamarca”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Aprovechamiento sostenible de los RN (suelo, agua

y atmósfera).

Implementación de la normatividad ambiental.

Control sobre emisiones (aire).

Control sobre el aprovechamiento forestal.

Control sobre las concesiones (agua).

Control sobre la demanda del recurso hídrico.

Control sobre vertimientos (agua).

Vigilancia y control sobre el uso y manejo de los RN

(suelo, agua y atmósfera).

Mecanismos de comando y control sobre el uso y

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

Distribución de los RN (suelo y agua).

Valorización económica de los RN, paisajísticos y

de los servicios ecosistémicos.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Cubrimiento en la prestación de servicios públicos

en zonas urbanas y rurales (agua, energía,

comunicación y gas).

Percepción favorable en la demanda de servicios

públicos.

Disminución en el índice NBI.

Consumo de servicios públicos.

Uso de herramientas tecnológicas por parte de la

población (internet y telefonía celular).

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Cobertura en la prestación de los servicios públicos.

Cobertura en la prestación de los servicios de salud.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Acceso a medios de comunicación (internet y

telefonía).

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Productividad industrial.

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

Extracción de RN (suelo y agua).

Desperdicio de RN (suelo y agua).

Disminución de RN (suelo y agua).

Demanda de RN (suelo y agua).

Contaminación del recurso hídrico.

Emisiones de GEI.

Alteración de la calidad del agua.

Fragmentación de corredores ecológicos y de

ecosistemas.

Contaminación del suelo.

Pasivos ambientales.

Pérdida de biodiversidad.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Núcleos de pobreza.

Inconformidad de la población.

Migraciones en el territorio (desplazamiento).

Desarrollo desigual e inequitativo.

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Pérdida de identidad y/o arraigo o cultural.

Conflictos de convivencia.

Asentamientos ilegales.

Aumento de las cifras de trabajo informal.

Afectación de la salud de la población

(enfermedades e incapacidades).

Consumo de sustancias psicoactivas y bebidas

alcohólicas.

Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

No uso de la tecnología.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inadecuada ejecución de proyectos.

Generación de empleo.

Accidentalidad laboral.

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

Inseguridad social para la inversión extranjera.

Deficiencia en el capital humando calificado.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Page 159: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

159

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca “Minería y

energía responsable para Cundinamarca”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Especialización y tecnificación en la producción de

bienes y servicios.

Aumento de la mano de obra.

Asistencia técnica y eficaz.

Investigación e innovación tecnológica.

Crecimiento del PIB.

Oportunidades con los TLC.

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Nuevos acuerdos comerciales.

Oferta exportadora de bienes y servicios.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Inversiones del estado eficaces.

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Información confiable y precisa.

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Institucionalidad y gobernabilidad.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Control disciplinario.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Ejecución presupuestal mínima.

Figura No. 56. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Minería y energía responsable para Cundinamarca”.

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Aprovechamiento sostenible de los RN (suelo, agua

y atmósfera).

Manejo de las aguas residuales.

Regulación de vertimientos.

Implementación de la normatividad ambiental.

Control sobre emisiones (aire).

Control sobre el aprovechamiento forestal.

Control sobre las concesiones (agua).

Control sobre vertimientos (agua).

Vigilancia y control sobre el uso y manejo de los RN

SUB-SISTEMA FÍSICO-BIÓTICO:

Extracción de RN (suelo y agua).

Desperdicio de RN (suelo y agua).

Disminución de RN (suelo y agua).

Demanda de RN (suelo y agua).

Emisiones de GEI.

Inadecuado uso del suelo.

Alteración de la calidad del agua.

Fragmentación de corredores ecológicos y de

ecosistemas.

Pasivos ambientales.

Page 160: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

160

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

(suelo, agua y atmósfera).

Mecanismos de comando y control sobre el uso y

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

Distribución de los RN (suelo y agua).

Valorización económica de los RN, paisajísticos y

de los servicios ecosistémicos.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Cubrimiento en la prestación de servicios públicos

en zonas urbanas y rurales (agua, energía,

comunicación y gas).

Generación de espacios culturales.

Consumo de servicios públicos.

Uso de herramientas tecnológicas por parte de la

población (internet y telefonía celular).

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Cobertura en la prestación de los servicios públicos.

Cobertura en la prestación de los servicios de salud.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Acceso a medios de comunicación (internet y

telefonía).

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Disminución en el índice NBI.

Aumento de poder adquisitivo per cápita.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Generación de empleo.

Flujo en los negocios.

Nuevos núcleos comerciales.

Dinamización del entorno rural.

Valorización del suelo y la vivienda.

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

Dinámica en la productividad.

Aumento de la mano de obra.

Crecimiento del PIB.

Oportunidades con los TLC.

Pérdida de biodiversidad.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Migraciones en el territorio (desplazamiento).

Desarrollo desigual e inequitativo.

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Pérdida de identidad y/o arraigo o cultural.

Conflictos de convivencia.

Aumento de las cifras de trabajo informal.

Afectación de la salud de la población

(enfermedades e incapacidades).

Consumo de sustancias psicoactivas y bebidas

alcohólicas.

Conflictos por el sistema de titulación de tierras.

Demora e indebidos procesos legales relacionados

con el uso y titulación de la tierra.

Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

No uso de la tecnología.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO

Inadecuada ejecución de proyectos.

Disminución de poder adquisitivo per cápita.

Aumento en el costo de la tierra.

Accidentalidad vial.

Accidentalidad laboral.

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

Deficiencia en el capital humando calificado.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Ejecución presupuestal mínima.

Page 161: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

161

Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad”

AAC (Oportunidad)

AAC (Riesgo)

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Nuevos acuerdos comerciales.

Oferta exportadora de bienes y servicios.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE GESTIÓN:

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Inversiones del estado eficaces.

Información confiable y precisa.

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Institucionalidad y gobernabilidad.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Figura No. 57. Selección de AAC para el programa de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

“Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad”.

Page 162: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

162

2.3 Desarrollo de mapa sistémico de relación de Aspectos Ambientales Clave de

sostenibilidad para el desarrollo

Identificados los AAC y seleccionados aquellos que presentaron una calificación alta en

cuanto a riesgos y oportunidades en cada uno 8 programas de gobierno evaluados para la

evaluación de opciones de alternativas; son seleccionados los programas que obtuvieron el

mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas e impactos negativos en los componentes del

ambiente (Figura No. 25). Así mismo estos deben estar relacionados con los sectores del

desarrollo, en el cual plan pretende impactar (agricultura y desarrollo rural, minería, energía,

infraestructura urbana y vial, bienes y servicios), los cuales son:

- Desarrollo competitivo agropecuario.

- Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

Lo anterior con el fin de generar 1 mapa sistémico que relacione los AAC identificados en

conjunto (Figura No. 58), para explicar cómo sería estado a futuro del desarrollo del

departamento para los 4 sub-sistemas considerados; y el modo en particular en que se

encuentra articulado dicho desarrollo, tal como lo ha indicado Jiliberto & Bonilla (2009).

Junto con elaboración del mapa se conduce una explicación para caracterizar la realidad

sectorial del desarrollo en el departamento y poder proponer 2 opciones de alternativas en las

que va a fundamentar la EAE.

AAC para los para los 4 programas de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca que

obtuvieron el mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas e, impactos negativos en los componentes

del ambiente

Oportunidades

Riesgos

SUB-SISTEMA FÍSICO BIÓTICO:

Mejora en la fertilidad del suelo.

Ordenamiento territorial.

Planificación del territorio.

Mecanismos de comando y control sobre el uso y

aprovechamiento de los RN (suelo, agua y

atmósfera).

Aprovechamiento sostenible de los RN (suelo,

agua y atmósfera).

Implementación de la normatividad ambiental.

Control sobre emisiones (aire).

Control sobre el aprovechamiento forestal.

Control sobre las concesiones (agua).

Control sobre la demanda del recurso hídrico.

Control sobre vertimientos (agua).

Vigilancia y control sobre el uso y manejo de los

RN (suelo, agua y atmósfera).

Distribución de los RN (suelo y agua).

Valorización económica de los RN, paisajísticos y

de los servicios ecosistémicos.

Manejo de las aguas residuales.

SUB-SISTEMA FÍSICO BIÓTICO:

Extracción de RN (suelo y agua).

Desperdicio de RN (suelo y agua).

Disminución de RN (suelo y agua).

Demanda de RN (suelo y agua).

Emisiones de GEI.

Fragmentación de corredores ecológicos y de

ecosistemas.

Contaminación del suelo.

Inadecuado uso del suelo.

Pasivos ambientales.

Contaminación del recurso hídrico.

Alteración de la calidad del agua.

Pérdida de biodiversidad.

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Aumento de las cifras de trabajo informal.

Afectación de la salud de la población

(enfermedades e incapacidades).

Conflictos por el sistema de titulación de tierras.

Page 163: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

163

AAC para los para los 4 programas de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca que

obtuvieron el mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas e, impactos negativos en los componentes

del ambiente

Oportunidades

Riesgos

Regulación de vertimientos

SUB-SISTEMA SOCIO-CULTURAL:

Fortalecimiento de las condiciones sociales y

económicas de toda la población.

Uso de herramientas tecnológicas por parte de la

población (internet y telefonía celular).

Aumento de las cifras de empleo.

Aumento de las cifras de trabajo formal.

Aumento en los niveles de escolaridad y formación

de profesionales técnicos y universitarios.

Mejora en las condiciones de salud y nutricionales

de la población.

Disponibilidad de bienes y servicios para la

población.

Cubrimiento en la prestación de servicios públicos

en zonas urbanas y rurales (agua, energía,

comunicación y gas).

Percepción favorable en la demanda de servicios

públicos.

Consumo de servicios públicos.

Generación de espacios sociales.

Cobertura en la prestación de los servicios

públicos.

Cobertura en la prestación de los servicios de

salud.

Acceso a medios de comunicación (internet y

telefonía).

Generación de espacios culturales.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inversión territorial.

Ejecución de proyectos.

Aumento de poder adquisitivo per cápita.

Crecimiento de la economía productiva formal.

Generación de empleo.

Flujo en los negocios.

Nuevos núcleos comerciales.

Dinamización del entorno rural.

Productividad agropecuaria.

Acuerdos de competitividad.

Alianzas estratégicas.

Especialización y tecnificación en la producción de

bienes y servicios.

Aumento de la mano de obra.

Asistencia técnica y eficaz.

Investigación e innovación tecnológica.

Con condiciones óptimas para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Demora e indebidos procesos legales relacionados

con el uso y titulación de la tierra.

Pérdida de costumbres ancestrales y tradiciones.

Inconformidad de la población.

Desarrollo desigual e inequitativo.

Precaria disponibilidad económica para acceder a

los servicios públicos.

Núcleos de pobreza.

Migraciones en el territorio (desplazamiento).

Desconocimiento de las condiciones socio-

económicas del departamento.

Densificación de la población en el territorio.

Incremento de la población urbana en zonas con

potencial agro-productivo.

Pérdida de identidad y/o arraigo o cultural.

Conflictos de convivencia.

Asentamientos ilegales.

Consumo de sustancias psicoactivas y bebidas

alcohólicas.

No uso de la tecnología.

SUB-SISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO:

Inadecuada ejecución de proyectos.

Disminución de poder adquisitivo per cápita.

Aumento en el costo de la tierra.

Barreras arancelarias.

Sin condiciones óptimas para suplir las

exigencias y demandas del mercado.

Deficiencia en el capital humando calificado.

Altos costos y largos procedimientos para la

accesibilidad a nuevos mercados internacionales.

Accidentalidad laboral.

Accidentalidad vial.

Contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

Inseguridad social para la inversión extranjera.

Altos costos y largos procedimientos para la

accesibilidad a nuevos mercados internacionales.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado ineficaces.

Malgasto de los recursos financieros.

Corrupción y malos manejos de recursos

financieros.

Indebidos procesos de contratación.

Acción y ejecución institucional reactiva.

Ejecución presupuestal mínima.

Page 164: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

164

AAC para los para los 4 programas de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca que

obtuvieron el mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas e, impactos negativos en los componentes

del ambiente

Oportunidades

Riesgos

Crecimiento del PIB.

Bienes y servicios con valor agregado, con

potencial exportador.

Oportunidades con los TLC.

Diversificación de la oferta de bines y servicios.

Nuevos acuerdos comerciales.

Oferta exportadora de bienes y servicios.

Disminución en el índice NBI.

Valorización del suelo y la vivienda.

Aumento de obras de infraestructura física

(vivienda, carreteras, centros industriales,

edificaciones, entre otros.).

Dinámica en la productividad.

SUB-SISTEMA INSTITUCIONAL Y DE

GESTIÓN:

Inversiones del estado eficaces.

Ente financiador para el desarrollo de los

proyectos.

Gestión institucional.

Fortalecimiento de las capacidades técnicas y

administrativas.

Claridad en los gastos y ejecución presupuestal.

Claridad en los procesos de contratación.

Información confiable y precisa.

Manejo de los recursos públicos con claridad y

transparencia.

Credibilidad en la gestión y administración pública.

Institucionalidad y gobernabilidad.

Percepción favorable de la comunidad frente a la

gestión y administración pública.

Inspección, vigilancia y control del erario público.

Control disciplinario.

Figura No. 58. AAC para los para los 4 programas de gobierno del plan de desarrollo de Cundinamarca

que obtuvieron el mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas, e impactos negativos en los componentes

del ambiente.

El mapa sistémico a desarrollar (Figura No. 59) está enfocado en tratar estas 2 temáticas:

- El modelo del desarrollo para el departamento de Cundinamarca.

- El marco institucional y de gestión para el desarrollo en el departamento de

Cundinamarca.

Siguiendo los parámetros metodológicos de Jiliberto & Bonilla (2009) en el mapa cada

AAC seleccionado tanto como riesgo o como oportunidad puede ser trabajado independiente

mente o conjuntamente con 2 o más, siempre y cuando se relacionen con la misma dinámica

Page 165: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

165

de desarrollo sectorial.

De igual manera los elemento de cada mapa son conectados mediante verbos que

determinan una relación de influencia, dependencia, afección, incremento o decremento

(ejemplo: crea, genera, incrementa, favorece, decrece, entre otros.). Finalmente es importante

destacar que las conexiones en términos de sostenibilidad se diferencian mediantes colores

para indicar:

- Relaciones debilitadoras (rojo)

- Relaciones fortalecedoras (verde)

Con el desarrollo y explicación del mapa se obtiene una visión agregada de la evaluación

del SAS para plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 166: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

166

Figura No. 59. Mapa Sistémico de relación de AAC de sostenibilidad para el desarrollo en el departamento de Cundinamarca

Inversión territorial, ejecución de proyectos y

crecimiento del PIB.

Aumento de poder adquisitivo per cápita y disminución en el

índice NBI.

Fortalecimiento de las condiciones

sociales y económicas de toda

la población.

Extracción,

desperdicio, disminución y

demanda de RN.

Aum

enta

Crecimiento de la economía productiva formal,

dinamización del entorno rural

y productividad agropecuaria.

Fomenta Incremento de la población

urbana en zonas con potencial agro-productivo.

Emisiones de GEI.

Aumento en el

trabajo informal.

Fomenta

Dinámica en la productividad y

diversificación de la oferta de bines y servicios.

Favorece

Desplazamiento y

densificación de la

población en el territorio.

Generación de empleo y aumento de

la mano de obra.

Limita

Valorización del suelo de la vivienda y aumento de obras de

infraestructura física.

Fragmentación de corredores ecológicos y de ecosistemas; pérdida

de biodiversidad.

Genera

Mejora en las condiciones de salud,

nutricionales, de bienes y de servicios

para la población.

Aumento de la escolaridad; y formación de profesionales técnicos

y universitarios.

Consumo de sustancias

psicoactivas y bebidas alcohólicas.

Incrementa

Inversiones del estado ineficaces y malgasto de los recursos financieros.

Control disciplinario, inspección, vigilancia

y control del erario

público.

Institucionalidad y

gobernabilidad.

Manejo de los recursos con claridad y transparencia;

credibilidad en la gestión y

administración pública.

Claridad en los gasto, ejecución presupuestal y

en los procesos de

contratación.

Control y regulación sobre vertimientos y

aguas residuales.

Pasivos ambientales.

Causa

Incentiva

Permite Fomenta

Permite

Permite

Control sobre: emisiones, aprovechamiento forestal concesiones y demanda

del recurso hídrico.

Ordenamiento y

planificación del territorio.

Genera Contaminación e inadecuado uso del suelo.

Contaminación y alteración de la calidad

del recurso hídrico.

Genera

Mecanismos de comando y control sobre los RN e

implementación de la

normatividad ambiental.

Permite

Vigilancia y control sobre el uso y manejo de

los RN.

Permite

Aprovechamiento y distribución sostenible de los

RN.

Valorización económica de los RN, paisajísticos y

de los servicios ecosistémicos.

Favorece

Afectación en la salud.

Propicia

Aumento empleo y de

trabajo formal.

Genera

Gestión institucional e inversiones del estado eficaces.

Cubrimiento, consumo y percepción favorable en la

prestación de servicios públicos y de salud.

Genera

Permite

Aumento en el costo de la tierra y contradicción en los modelos de ocupación y uso

del suelo.

Conflictos por el sistema, demora e indebidos procesos legales relacionados con el uso y titulación de la tierra.

Genera

Desarrollo desigual e inequitativo; e inconformidad

de la población.

Desconocimiento de las condiciones socio-económicas

del departamento.

Núcleos de pobreza y

precaria disponibilidad económica para acceder a los servicios públicos.

Conflictos de

convivencia y asentamientos

ilegales.

Pérdida de costumbres

ancestrales, tradiciones, identidad y/o arraigo o

cultural.

Genera

Propicia

Genera

Genera

Fomenta

Percepción favorable de la comunidad

frente a la gestión y

administración pública.

Inseguridad social

para la inversión extranjera.

Altos costos y largos procedimientos para la accesibilidad a nuevos

mercados internacionales.

Inadecuada ejecución de proyectos y disminución de poder adquisitivo per cápita.

Corrupción, malos manejos de recursos

financieros e indebidos

procesos de contratación.

Información confiable y

precisa.

Acuerdos de competitividad, alianzas

estratégicas y nuevos

acuerdos comerciales.

Flujo en los negocios y

núcleos comerciales.

Barreras arancelarias; sin condiciones óptimas

para suplir las exigencias

y demandas del mercado.

Condiciones óptimas para suplir las exigencias y

demandas del mercado;

oportunidades con los TLC, oferta

exportadora y bienes

y servicios con valor agregado.

Especialización y tecnificación en la producción de bienes y

servicios; investigación e

innovación tecnológica.

Incentiva Fomenta

Decrece

Genera

Genera

Permite

Decrece

Genera

Genera

Incentiva

Gen

era

Page 167: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

167

2.3.1 Explicación del mapa sistémico de relación de Aspectos Ambientales Clave de

sostenibilidad para el desarrollo

Como parte introductoria a la explicación del mapa sistémico, es importante mencionar

que los RN y sus interacciones dadas entre los diversos componentes que conforman los

ecosistemas (abióticos, bióticos), sostienen y satisfacen la mayoría de las necesidades

humanas al generar una serie de bienes y servicios que sirven como apoyo y bienestar; en

muchos casos de manera gratuita, como lo son los bienes públicos (Polasky 2008).

La sociedad humana depende por completo de los ecosistemas y de los servicios que éstos

proporcionan, como lo es el alimento, el agua, la gestión de las enfermedades, la regulación

del clima, e incluso la satisfacción espiritual y el placer estético (MEA, 2005); sin embargo en

los últimos 50 años, los seres humanos han transformado los ecosistemas más rápida y

extensamente que en ningún otro período de tiempo de la historia humana o especie con el

que se pueda comparar, en gran medida para resolver rápidamente las demandas crecientes

del desarrollo económico y de la sobrepoblación (ejemplo: alimentos, agua, madera, fibras,

combustible, entre otros) (MEA, 2005).

Según la MEA (2005), son 3 los principales problemas que están relacionados con el

desgaste y perjuicio que están sufriendo los ecosistemas y que ponen en riesgo los beneficios

que se obtienen de estos: 1- aproximadamente el 60% de los ecosistemas examinados por la

evaluación se están degradando o se usan de manera insostenible, 2- los cambios que se han

hecho en los ecosistemas están aumentando la probabilidad de generar cambios no lineales en

los mismos (ejemplo: calentamiento global, desertificación, la enfermedades, entre otros.) y

3- la degradación de los servicios de los ecosistemas (la disminución en la capacidad de

brindar servicios) está contribuyendo al aumento de las desigualdades entre los grupos

sociales, lo que, en ocasiones, es el principal factor causante de la pobreza y del conflicto

social.

Para el caso evaluado sobre la sostenibilidad para el desarrollo del departamento, teniendo

en cuenta los programas que obtuvieron el mayor número de riesgos en los 4 sub-sistemas e

impactos negativos en los componentes del ambiente, el mapa sistémico identifica un total de

77 relaciones; de las cuales 35 son negativas y 42 positivas. Esta herramienta está

estructurada a partir de los modelos productivos presentes y en los que el plan de desarrollo

ha querido impactar y ejecutar; los cuales han sido representados en los sectores de: la

agricultura, el desarrollo rural, la minería y energía, la infraestructura urbana y vial, y los

bienes y servicios. Sectores que son los que presentan las mayores consideraciones

ambientales a tener en cuenta en el proceso de EAE centrada en la decisión.

El incremento de las dinámicas productivas relacionadas con la extracción de RN no

renovables (minería y energía) y de la productividad de la tierra (agricultura y desarrollo

rural), supone la intensificación en la infraestructura física y el mejoramiento de las

condiciones sociales y económicas de la población del departamento. Sin embargo estas

dinámicas pueden generar la insostenibilidad de los RN, mayores procesos de contaminación,

pérdida de biodiversidad, afectación de las condiciones sociales y de salubridad de la

población; así como la mala administración de recursos y corrupción administrativa a nivel

institucional. Aspectos que pueden ser claramente vistos en las relaciones negativas del mapa

sistémico, las cuales en su mayoría tienen una conectividad de incremento, de fomento y de

generación. Estas dinámicas podrían convierten en externalidades negativas con notables

impactos, especialmente a nivel ambiental y socio-cultural.

Page 168: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

168

No obstante con lo anterior, también están las relaciones positivas que suman más en

comparación con las negativas; las cuales apuntan a la generación de empleo mayor inversión

territorial y crecimiento del PIB, lo que beneficiaría las oportunidades y mayor acceso de

capital económico en la población. Del mismo modo la adecuada ejecución de proyecto, de

mejoría de las condiciones económicas, de acceso a la salud y a los servicios públicos en la

sociedad, se podría incentivar una mayor institucionalidad y gobernabilidad, que

indirectamente también mejoraría los procesos de planificación y ordenamiento territorial, y

del control en la debida aplicación de la normatividad ambiental. Este último aspecto y según

las relaciones de conectividad expuestas en el mapa permitirían, fortalecerían y favorecerían

la vigilancia, el manejo, el aprovechamiento y la valoración de los RN; así como de los

servicios ecosistémicos que ofrece el departamento.

Con esta perspectiva de la dinámica sectorial para el desarrollo del departamento según en

la que el plan respalda, se preponderan con mayor interés las actividades que generan los

mayores impactos en el ambiente como lo son la minería y la agricultura; así como las

expectativas y un alto grado de incertidumbre en lo que podría resultar al final del proceso de

una inadecuada planeación estratégica. Sin embargo existen mecanismos e instrumentos de

control que podrían prevenir, mitigar, controlar y en último caso compensar los resultados

adversos de estas dinámicas productivas, vistas tanto en el plan como en el mapa. Estas

alternativas de manejo pueden darse principalmente a partir de la gestión e innovación

tecnológica disponible, y del fortalecimiento de las capacidades técnicas e institucionales de

las diferentes entidades del estado; componentes que también han sido considerados en los

objetivos del plan evaluado, los cuales podrían con llevar a minimizar efectos colaterales

típicos de los sectores de desarrollo expuestos.

Según Vega (2005), el Estado debe responder en sí mismo como una dimensión

institucional, en la que se establece y controla una serie de instrumentos facilitadores “reglas

de juego”, que promueven la articulación, orientación y dinamización del desarrollo del

territorio; involucrando un proceso racional en la toma de decisiones. Por su parte y en

complemento con esta descripción, habrá de ser necesario, la generación de alianzas

estratégicas con el sector privado de una reingeniería del desarrollo sustentada en la economía

e investigación del conocimiento, como lo ha expuesto Restrepo (2010).

Page 169: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

169

Análisis y evaluación

Fase No. 4. Análisis y diagnóstico

Figura No. 60. Identificación de la Fase No. 4 en el proceso metodológico de la EAE centrada en la

decisión.

1. Análisis y diagnóstico ambiental actual (línea base ambiental)

Desde el punto de vista espacio-temporal, la línea base ambiental para el estudio de la EAE

al plan evaluado, tiene como propósito desarrollar un análisis y un diagnóstico situacional

para identificar y valorar el estado actual de la dimensión ambiental de manera sintetizada y

concreta. La línea base ambiental se estructura básicamente a partir del ordenamiento y

planificación del territorio del departamento, y de las dinámicas de desarrollo de los

programas de gobierno seleccionados (relacionados con los sectores de la agricultura, el

desarrollo rural, la minería y energía, la infraestructura urbana y vial, y los bienes y

servicios).

La descripción de la línea base ambiental está formulada para los sub-sistemas físico-

biótico, socio-cultural y económico-productivo; y está basada principalmente a partir de la

Page 170: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

170

siguiente información secundaria, de carácter reciente:

- Plan de Desarrollo de Cundinamarca (2012).

- Diagnóstico Situacional de Cundinamarca (2012).

- Diagnóstico de Necesidades de la Población en Situación de Desplazamiento de

Cundinamarca (2011).

- Estadísticas de Cundinamarca (2010).

Esta descripción permite analizar las causas y efectos de las situaciones que presentan

beneficios, conflictos y perjuicios ambientales; y a su vez para detectar aspectos positivos y

negativos en cuanto a la gestión ambiental del departamento; así como para la definición

final de los objetivos ambientales operativos del plan.

1.1 Sub-sistema físico-biótico

1.1.1 Sub-sistema físico

Localización y generalidades del departamento

“El de departamento de Cundinamarca tiene una extensión de 24.210 km2, incluidos los

1.605 km2 del Distrito Capital Bogotá, que corresponde al 2,1% de la superficie total y ocupa

el puesto 14 entre las divisiones administrativas departamentales de Colombia” (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012, p.5).

El departamento está ubicado en el centro del país, sobre la cordillera Oriental, en la región

Andina (Ver Anexo No. 3). Presenta un relieve variado de planicies, montañas, colinas, con

alturas que van desde los 300 a los 3.500 msnm; limita con 5 departamentos: al norte con

Boyacá (franja de territorio en litigio); al oriente con Boyacá y Meta; por el sur con Meta,

Huila y Tolima, y por el occidente con Tolima y Caldas, separados por el río Magdalena.

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.5).

Está conformado por 116 municipios agrupados en 15 provincias y el Distrito Capital de

Bogotá. Las provincias se han constituido y delimitado con el fin de integrar el territorio por

las características sociales, espaciales y de proximidad consideradas homogéneas.

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.5).

Recurso hídrico

La oferta hídrica del Departamento, está dada por cuerpos de agua superficial como lo son:

cuencas, humedales y nacederos; áreas que son de manejo especial (Diagnóstico Situacional

de Cundinamarca, 2012).

“La provincia del Guavio se destaca por tener la mayor extensión en de nacederos (54.391

Ha), seguida por Magdalena Centro, Ubaté y Bajo Magdalena” (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012, p.39). “En cuanto a extensión de lagos y lagunas, es la provincia de

Page 171: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

171

Magdalena Centro quien presenta un alto porcentaje de presencia de este tipo de cuerpos de

aguas (98%)” (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.39).

Según un informe de la Contraloría del año 2009 existían cerca de 100.412 Ha catalogadas

como áreas de manejo especial, zonas de reserva forestal y 110.347 Ha catalogadas como

zonas hídricas de protección especial (paramos) (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012).

Cuencas hidrográficas

El sistema orográfico cundinamarqués conforma variedad de cuencas hidrográficas en

cuanto a tamaño, forma y rendimiento hídrico; y es así como el departamento cuenta con una

red hidrológica compleja con origen en la Cordillera Oriental, que direcciona sus aguas hacia

el occidente y que fluyen en el río Magdalena, y hacia la cuenca del río Meta en el oriente

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

“En el flanco suroriental de la cordillera oriental en Cundinamarca, nacen numerosas

quebradas y cañadas que dirigen sus aguas hacia el río Meta y que se distribuyen en las sub-

cuencas del río Humea como eje central, el río Negro que recibe numerosos afluentes

menores y el río Upía que toca tangencialmente el Departamento en su extremo occidental”

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.40).

Sistemas lenticos

Cundinamarca cuenta con cerca 60 ecosistemas lenticos naturales y artificiales, de los

cuales las lagunas de: Fúquene, Guatavita, Ubaque, Cucunubá, Suesca, Pedro Palo, Chingaza,

Siecha y Buitrago, Tabacal, La Herrera, Verde, La Petaca, Gazamuno y Pantano Redondo son

los más representativos; junto con los embalses y represas del Muña, Tominé, Neusa, Sisga,

Chingaza, San Rafael, Guavio, Colorados y El Hato (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012). Estos cuerpos de agua son utilizados para riego de las zonas

circunvecinas y actúan como sedimentadores naturales, reductores del impacto por el aumento

de caudal de sus afluentes y son receptores de vertimientos líquidos y sólidos aportados por

asentamientos urbanos y rurales y sus actividades productivas. (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012, p.40).

Afectación del recurso hídrico

“Las cuencas de los ríos Negro, Upía y Minero, con bajas densidades de población

humana, presentan conflictos por escasez, debido a la fuerte presión antrópica en las cuencas

de mayor desarrollo socio-económico (Bogotá, Ubaté-Suárez y algunos sectores del

Sumapaz)”. (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.41). “La mayor demanda del

recurso hídrico subterráneo se presenta en la Sabana de Bogotá asociada a las prácticas

agropecuarias tradicionales y confinadas”. (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012,

p.41).

En la actualidad son varias las causas de la afectación de recurso hídrico del departamento,

especialmente por los vertimientos de aguas residuales domésticas provenientes de varios

Page 172: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

172

municipios, por la carga residual municipal de los efluentes de las Plantas de Aguas

Residuales (PTAR), por los vertimientos de las industrias y por la contaminación no puntual

proveniente de las actividades agropecuarias (CAR, 2011). Estas actividades se han

convertido en los principales factores de riesgos de afectación de la calidad del agua y del

deterioro ambiental que enfrenta la fauna y flora, especialmente la asociada en la cuenca del

río Bogotá.

Recurso suelo

En cumplimiento de la Ley 388 de 1997, los 116 municipios de Cundinamarca elaboraron

y adoptaron sus POT, de los cuales 5 corresponden a POT, 15 a Planes Básicos de

Ordenamiento Territorial (PBOT) y 96 son Esquemas de Ordenamiento Territorial (EOT)

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). “Se ha evidenciado que esta primera

generación de planes constituyó un importante ejercicio de planificación abordado por los

municipios, representando un esfuerzo técnico, institucional y financiero para las

administraciones municipales” (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.60).

Teniendo en cuenta la mega diversidad y heterogeneidad del de Cundinamarca, el territorio

departamental presenta situaciones características como el desarrollo lineal agroindustrial e

industrial, principalmente sobre los corredores viales norte y occidente del departamento

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). De acuerdo con el anterior fenómeno de

conurbación se hace presente 2 formas: la primera entre Ciudad/Municipio, Bogotá-Soacha; y

la segunda entre municipios, uno hacia el norte Chía-Cajicá y otro hacia el occidente entre

Funza-Madrid-Mosquera, como resultado de un crecimiento acelerado y no planificado, dado

principalmente por la vivienda (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Usos del suelo

En el departamento predominan las tierras en pasto con un 48.4% (equivalentes a

1 166.435,28 Ha) , le siguen las tierras de bosque que aun cuando han sido duramente

afectadas por tala para la expansión de la frontera agropecuaria (principalmente para la

implantación de pastos con el 15.4% que equivale a 369.806,13 Ha), predominan los bosques

natural, secundario y plantado (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012)

“Posteriormente y con una menor extensión se presentan los rastrojos con 11.6%, que

corresponden a 278.579,90 Ha, indicando un grado de abandono de las tierras agropecuarias o

el avance de la sucesión ecológica” (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.98).

La agricultura se hace presente en el 11.4% del territorio, es decir, en 274.337,9 Ha, el

páramo con el 7.7% (185.169,52 Ha), otros usos 4.5%, (108.262,34 Ha) y los cuerpos de

agua, incluidos los embalses, lagunas, humedales y zonas lacustres, con una representación

en conjunto el 1.1% (equivalente a 26.210,87 Ha) (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012).

Usos potenciales del suelo

Para el departamento se presentan las clases II (tierras aluviales), III (topografía plana a

ligeramente ondulada), IV (tierras marginales para una agricultura anual e intensiva), VI

Page 173: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

173

(valle ondulado y colinado), VII (no vocación agrícola, apta para la explotación de recursos

forestales) y VIII (tierras situadas en las cimas de las montañas); siendo la de mayor

participación en el departamento la de la clase VII, presente en 690.966 Ha (28.7% del área

total departamental), y la de menor participación, la de la clase II, con 91.787 Ha (3,8% del

área total departamental) (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

En Cundinamarca la vocación principal de las tierras es la ganadería, con 709.233 Ha que

representan el 29.4% de las tierras; le siguen en orden de importancia: las tierras con vocación

para la protección y conservación con 530.744 Ha (22.9%), las tierras con vocación forestal

de protección-producción con 516.044 Ha (21,4%) y las tierras con vocación agrícola, que

tienen una extensión de aproximadamente 368.430 Ha (15.3%) (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012).

Recurso aire

El cambio climático provocado por la emisión de GEI, en especial de dióxido carbono

(CO2-eq), es uno de los principales problemas que enfrenta el recurso aire en el territorio y no

solo a nivel departamental sin no a nivel mundial, contribuyendo notablemente al

calentamiento global (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). Existen evidencias

considerables de que la mayor parte del calentamiento global ha sido causado por las

actividades humanas, los bienes que la sociedad humana posee y el consumo de energía

derivado de dichas actividades; lo que significa contribuir a las emisiones de gases a la

atmósfera. (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.46).

Desde el 2008, la región Bogotá abordó el tema de cambio climático dentro del contexto

de la sostenibilidad ambiental del territorio a través de la ejecución de acciones conjuntas con

diferentes actores, la coordinación y articulación interinstitucional, y la gestión de los

procesos de cooperación nacional e internacional. (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012, p.88).

La propuesta para el desarrollo del tema fue avanzar en la construcción de sinergias

institucionales y mejorar la concertación entre los niveles nacional, departamental, regional y

distrital, con el fin de definir e implementar medidas de adaptación y mitigación frente a los

efectos del cambio climático que están siendo evidentes en el territorio. (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012, p.88).

Se formuló el Plan Regional Integrado de Cambio Climático (PRICC) para Bogotá, el cual

tiene como propósito la definición de las líneas estratégicas de acción y de portafolios de

proyectos de mitigación y adaptación, permitiendo impulsar opciones de desarrollo social y

económico, para resistir a las condiciones de un clima cambiante (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012). Por lo anterior se hizo necesario conjugar esfuerzos y compartir una

visión del territorio, cuya prioridad sea la reducción de las vulnerabilidades, de contribuir a la

disminución de las emisiones de GEI y de mejorar la calidad del aire, a fin de potenciar las

oportunidades de nuevos enfoques y opciones de desarrollo resilientes al clima. (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012, p.89).

Riesgos y amenazas en el sub-sistema físico

En el departamento de Cundinamarca por sus condiciones geográficas y naturales, como

Page 174: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

174

por sus condiciones sociales y económicas, es susceptible de sufrir daños asociados a la

presencia de diversos riesgos de origen natural o antrópico accidental (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012).

Los principales riesgos y amenazas en las que el departamento se enfrenta tienen que ver

con aquellos asociados a condiciones climáticas y atmosféricas (excesos o déficits de agua,

por una parte, vientos y temperaturas, a la dinámica tectónica (sismos) y en mayor o menor

medida con los de origen antrópico-accidentales (colapsos estructurales, accidentes,

intoxicaciones, derrames de sustancias peligrosas, incendios estructurales, entre otros.)

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012), como se describe a continuación:

- Riesgos asociados a condiciones climáticas y atmosféricas (Inundaciones, avenidas

torrenciales y deslizamientos): Dados principalmente por inundaciones, avenidas

torrenciales y deslizamientos, en los cuales las condiciones climáticas sirven para

disipar el evento y cuyas causas en gran medida están determinadas por procesos de

ocupación del territorio (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012) (Ver

Anexos No. 4)

- Riesgos asociados a incendios forestales: Pueden considerarse como eventos de tipo

socio-natural en la medida en que las condiciones climáticas de verano o de sequía los

favorece, pero en general tienen origen humano, constituyendo el segundo tipo de

eventos más numerosos después de inundaciones y deslizamientos. (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012)

- Riesgos asociados a sismos: “Aproximadamente una tercera parte del departamento

(parte oriental) se encuentra en zona de amenaza sísmica alta” (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012, p.91); y según el Plan de Desarrollo de

Cundinamarca (2012), “las dos terceras partes del territorio se encuentran en zona de

amenaza sísmica media” (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012, p.139) (Ver

Anexos No. 5 y 6).

- Otros riesgos: “Con menor frecuencia e intensidad se presentan en el departamento

otro tipo de riesgos asociados principalmente a extremos de temperatura

(sequías/heladas) que pesan principalmente sobre las actividades productivas

agropecuarias y a actividades humanas (accidentes, derrame de productos químicos,

colapsos estructurales e incendios)” (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012,

p.91).

1.1.2 Sub-sistema biótico

“La ubicación geográfica de Colombia, le confiere condiciones geográficas y climáticas

particulares que la califican como uno de los países mega diversos del planeta” (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012, p.42). Esto se debe a que en el país se estima que cerca

del 15% de las formas biológicas están presentes en el territorio, con cerca de 311 diferentes

tipos de ecosistemas, primer lugar en el mundo en número de especies de grupos como

anfibios, segundo en plantas, tercero en reptiles y quinto en mamíferos. (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012, p.42 y 43).

Page 175: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

175

Flora y fauna

Cundinamarca cuenta con una amplia confluencia de condiciones geográficas y

ecosistemas que van desde páramos y el altiplano hasta el piedemonte llanero y las tierras

bajas del Magdalena, lo que favorece la abundancia de miles de especies, algunas de ellas

únicas para el mundo (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p43).

En el departamento se han identificado 3 eco-regiones: Magdalena, Centro Andina y Pie de

Monte Llanero. Estas zonas han sido definidas a partir de áreas geográficas que se

caracterizan por condiciones homogéneas, en las que los diferentes factores actúan con

estrecha interdependencia en un marco regional que le proporciona bienes y servicios

ambientales a los municipios y a las ciudades (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012,

p.109).

“Sin embargo los ecosistemas del departamento están representados en mayor parte por áreas

transformadas y degradadas, donde actualmente cerca del 13% está representado en

ecosistemas naturales” (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.43). Esta pérdida

de biodiversidad tiene origen por los procesos históricos de manejo intensivo de la tierra, la

contaminación y sobre-explotación delos RN (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012, p.43); implicando la extinción de diferentes especies, la pérdida y degradación de la

función ecológica de muchos de sus ecosistemas y la reducción de bienes y servicios

ambientales. (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012, p.43).

Unidades ecológicas

En el territorio departamental se distinguen 8 unidades ecológicas, que constituyen la

matriz ecológica general del territorio, dentro de la cual los ecosistemas estratégicos (páramo

y sub-páramo, y bosque andino) interconectados, conforman la Estructura Ecológica Regional

(EER): el piedemonte oriental, el piso medio sub-andino oriental (1.000 a 2.000 msnm), el

piso frío andino oriental (2.000 a 3.000 msnm), el piso muy frío alto andino, la Sabana de

Bogotá y Valle de Ubaté, el piso frío andino occidental, el piso medio sub-andino occidental y

el piedemonte occidental (Magdalena medio) (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012).

Ecosistema de páramo y sub-páramo

Es un ecosistema referido a regiones montañosas por encima del límite superior del bosque

alto andino, en las que sus áreas deben tener un manejo integral de protección ambiental de

los RN que permitan la generación de la biodiversidad. (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012, p.43).

El estado ambiental actual de la zona de páramo, está presentando un deterioro ambiental,

producido el secamiento de algunas quebradas y disminución de caudales por la tala

indiscriminada (para leña especialmente). (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012,

p.43). La contaminación en estos ecosistemas se ha generado principalmente por las

actividades agrícolas a través de la utilización anti-técnica de fertilizantes, plaguicidas

químicos y por la inadecuada disposición de las excretas (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012).

Page 176: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

176

Ecosistema de bosque andino

Este tipo de ecosistema presenta especies de porte arbóreo de más de 12m, en el que se

observa el paisaje cubierto de neblina, lo cual hace que se presente una alta humedad que

permite el desarrollo de una gran variedad de epifitas, como brómelas, orquídeas, helechos y

musgos que crecen sobre los troncos y ramas de la vegetación arbórea y arbustiva (CAR,

2006).

No obstante con este panorama estos bosques naturales han desaparecido drásticamente a

través del tiempo, al encontrarse altamente degradados y fragmentados (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012). El Plan de Desarrollo Forestal para la Región Capital,

ha puesto en evidencia la creciente pérdida de bosque ya que para el año 2003, 465.000 Ha,

correspondiente al 19.32% de la superficie del departamento estaba cubierta por vegetación

boscosa, pero para el año 2007 la CAR registró en el Plan General de Ordenamiento Forestal

que los bosques solo representaban el 8.19% del área de su jurisdicción, lo que corresponde a

153.000 Ha (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

1.2 Sub-sistema socio-cultural

1.2.1 Población

Según el Diagnóstico Situacional de Cundinamarca (2012), la población del departamento

estaba estimada para el año 2012, según proyecciones del censo del año 2005, en 2‟557.623

habitantes, que constituyen el 7,6% del total nacional; la cual habita mayoritariamente en las

cabeceras municipales (66.5%) y el restante permanece en las áreas rurales (33.5%).

Hace 50 años la población del departamento era eminentemente rural, pero el fenómeno de

la migración campesina se ha venido presentando de forma continua desde la década de los

50, por fenómenos tales como la urbanización, la apertura económica, la violencia y la

expectativa de un futuro de oportunidades en la ciudad (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012).

1.2.2 Edad de la población

Según fuentes del DANE expuestas en el Diagnóstico Situacional de Cundinamarca

(2012), para el año 2012, la edad de la población de Cundinamarca se distribuía de la

siguiente manera:

- Población joven con edad entre los 20 y 29: 444.445 personas (50.1% hombres y

49.9% mujeres) que representaban el 17,4% del total de la población para ese mismo

año.

- Población adulta con edad entre los 30 y 59: 889.706 personas (49% hombres y 51%

mujeres) que representaban el 34.8% del total de la población para ese mismo año.

- Población de la tercera edad entre los 60 años en adelante: 271.183 personas (47.1%

Page 177: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

177

hombres y 52.9% mujeres) que representaba el 10.6% del total de la población para

ese mismo año.

1.2.3 Composición étnica

La composición étnica de la población del departamento en su mayoría es mestiza (96.3%),

seguida por la afrocolombiana (3.4%) e indígena (0.3 %) representada por 1 resguardo

indígena en el municipio de Cota, vestigio de los ancestros indígenas que antiguamente

ocupaban este territorio, que posteriormente fueron colonizados y muchos exterminados por

los españoles (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Resguardo indígena de Cota

El departamento de Cundinamarca en el municipio de Cota presenta una con una

comunidad indígena, conformada por alrededor 3500 comuneros aproximadamente, los cuales

son descendientes de la cultura ancestral “Muyhsqa” (Federación Colombiana de Municipios,

2013).

El resguardo se encuentra ubicado enclavado en el centro del área geográfica del altiplano

de la Sabana de Bogotá sobre un tramo montañoso del cerro “Manjuy”, con una extensión

total de 500 Ha, a una altura sobre el nivel del mar que varía entre 2.600 msnm y 3.050 msnm

en la parte más alta (Instituto Colombiano de Cultura Hispana, 2001).

Según el Instituto Colombiano de Cultura Hispana (2001), el resguardo surgió producto de

la expropiación de las tierras del antiguo cacicazgo muisca por los españoles, como proceso

de acogida al nuevo sistema social de la época. A nivel político y social la comunidad adopto

el derecho a la tierra, en la que su apropiación ha permanecido a lo largo de su historia;

factores socio-culturales como lo han sido la conservación de la comunidad indígena y el

espíritu comunitario desde los tiempos de los antiguos Muiscas han permito su supervivencia

(Instituto Colombiano de Cultura Hispana, 2001).

1.2.4 Salud

Infraestructura hospitalaria y aseguramiento

La infraestructura hospitalaria del departamento está distribuida en 4 redes (norte,

occidente, sur y oriente) y cuenta con hospitales de primer, segundo y tercer nivel, en los que

se pueden atender el total de población afiliada al sistema de salud, que para el año 2010

sumo 913.447 personas subsidiadas y 861.253 bajo el régimen contributivo (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012). Con relación a la cobertura de afiliación en salud tanto a

nivel contributivo y subsidiado para el mismo año fue de 77.41%, mientras que el porcentaje

de población vinculada fue de 6.92% (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

Page 178: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

178

Mortalidad

Para el departamento de Cundinamarca la mortalidad materna en lo comprendido para los

años 2007 y 2009, presentó un comportamiento fluctuante con una media de 44.56 por

100.000 nacidos vivos (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012); del mismo modo

para el año 2007 presentó una tasa de mortalidad materna de 53.85 por 100.000 nacidos vivos,

la cual estuvo por debajo, en comparación con otros departamentos y con la tasa nacional

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

En el contexto nacional, para el año 2009, Cundinamarca presentó una tasa de mortalidad

infantil del 22.92, por encima del promedio nacional, el cual fue del 20.13 (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012). No obstante con lo anterior, el departamento ha tenido

un comportamiento decreciente en los últimos años para el caso de los niños menores de 1

año de edad, con tasas que han variado de 25.86 nacidos en el año 2005 a 22.92 en el año

2009 (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Vacunación

Para el año 2009 la cobertura de vacunación para menores de 1 año de edad contra la

poliomielitis fue de 76.1%, para la pentavalente (hepatitis B, difteria, tétano, tos ferina,

sarampión y Haemophilus influenzae) llegó al 76.1%, contra la triple viral alcanzó el 78.9%, y

contra la fiebre amarilla el 70.9% (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

1.2.5 Educación

Educación preescolar, básica y media

Para el año 2010 la población en edad escolar comprendida entre 5 y 17 años representó el

17,6% del total de la población total, de la cual 66. 2% se concentraba en áreas urbanas y el

33.8% en las rurales (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). Se destaca que la

cobertura total del sistema educativo se ha incrementado hasta alcanzar para el año 2010 el

98.2%; sin embargo la cantidad de niños y jóvenes que ingresan al sistema educativo no

presenta una tendencia estable (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Educación superior

Teniendo en cuenta la población comprendida entre los 18 y 23 años para el año 2012 que

fue de 284.436 personas, al finalizar dicho año solo 21.836 estudiantes estaban vinculadas en

instituciones de educación superior, por lo que se puede evidenciar un bajo porcentaje (7.8%)

en la formación académica superior (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Por nivel educativo, el 88.8% de los estudiantes cursaban pregrado y el 11. 2% posgrado

para ese mismo año, de los cuales 4.265 se graduaron (26.6% especialización, el 4.9%

maestría, el 26.2% tecnología y el 42,2% carrera universitaria (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012).

Page 179: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

179

Calidad de la educación

De acuerdo con las cifras reportadas en la Estadísticas de Cundinamarca (2010), en el

departamento se está evidenciando un crecimiento en la calidad de la educación entre los

diferentes estratos sociales, incluyendo la zona urbana y rural, y la educación pública y

privada; sin embargo sigue prevaleciendo la ventaja en los estratos altos, en la zonas urbanas

y en los centros educativos particulares.

Datos del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (IFCES) más de la

mitad de los establecimientos educativos del departamento para el año 2010, se clasificaron

en las categorías de desempeño medio y bajo, mientras los colegios con mayor desempeño

fueron los privados del Distrito Capital (Estadísticas de Cundinamarca, 2010). Así mismo, los

resultados de las “Pruebas Saber” para el año 2011, arrojaron que del total de colegios

oficiales del departamento, solo el 2.2% se ubicaron en nivel inferior, el 23.4% en bajo, el

48.3% en nivel medio, el 22.7% en alto, el 2.8% en superior y el 0.6% el nivel muy superior

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Analfabetismo

El analfabetismo en el departamento presenta índices bajos con relación a otros

departamentos del país. Según datos reportados en la Estadísticas de Cundinamarca (2010),

para el año 2009, la tasa de analfabetismo calculada sobre el total de la población de 15 años

en el departamento fue de 6.1%, con relación a un 66% en el conjunto de todo el país. Para el

año 2010 con la encuesta del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de

Programas Sociales (SISBEN) se reportó que a nivel rural persistían altos índices de

analfabetismo, registrando un indicador global de 6.3% de analfabetas (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012).

1.2.6 Servicios públicos

Energía eléctrica

Según datos de FEDESARROLLO, reportados en el Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca (2012), la cobertura en el departamento de energía eléctrica no es aún

universal, puesto que el 4.1% de los hogares de Cundinamarca carecen de este servicio; en

algunos municipios más del 28% de los hogares aún no cuentan con este servicio (Yacopí,

Medina y Paratebueno).

Para el año 2008 en total se suscribieron 633.076 usuarios, de éstos el 91.6% correspondió

a suscriptores residenciales, distribuidos en el estrato 2 (63.3%), en estrato el 3 (19.2%) y en

el estrato 1 (12.6%), mientras que el 69.1% correspondió a suscriptores comerciales y el

18.4% a industriales (Estadísticas de Cundinamarca, 2010). Para el 2011 la Secretaria de

Minas y Energía de Cundinamarca, conectó más de 1000 nuevas unidades de vivienda al

servicio de energía eléctrica en zonas rurales y urbanas de 21 municipios, y en el primer

semestre benefició a 600 familias más (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012); del

mimo modo, se han desarrolla estudios y diseños de redes de electrificación rural para 13

municipios, que beneficiarán a 2.475 familias (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

Page 180: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

180

2012).

De acuerdo con el diagnóstico situacional, del Plan de Desarrollo de Cundinamarca (2012),

el servicio de energía eléctrica en el departamento para el año 2005 presentó una cobertura del

95.90 % a nivel urbano y del 92.3% a nivel rural fuente es de 93.6%; mientras que el año

2010 se estimó que existían 9.979 familias sin servicio de energía en los sectores rural y

urbano (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012).

Gas domiciliario

La distribución del servicio de gas natural en el departamento se hace a través de 5

empresas (GAS CUNDIBOYACENSE con cobertura en 27 municipios, ALCANOS DE

COLOMBIA con cobertura para 12 municipios, GAS NATURAL que presta servicio a los

municipios de Soacha, Sibaté y 4 más, LLANOGAS para 6 municipios y MADIGAS

INGENIEROS para el municipio de Paratebueno) (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012).

Con el fin de incrementar la cobertura la Secretaría de Minas y Energía de Cundinamarca

ha cofinanciado la conexión de 15.000 nuevas soluciones de gas domiciliario en varios

municipios (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Según los reportes de las Estadísticas de Cundinamarca (2010), para el año 2008, 41

municipios del departamento contaban con servicio de gas domiciliario, lo que arrojó un total

de 204.689 suscriptores, de éstos, el 98.3% correspondían al consumo residencial del estrato 2

(48.1%), 3 (30.2%) y 1 (14.6%); sin embargo para el año 2012 el 55.18% de los municipios

carecerían de este servicio (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Telefonía fija

Los datos reportador por la Superintendencia de Servicios Públicos en las Estadísticas de

Cundinamarca (2010), arrojaron que para el año 2008, en Cundinamarca habían 992.219

líneas telefónicas, de las cuales el 35.6% estaban ubicadas en el estrato 2, el 32.3% en el

estrato 3 y el 13.8% eran de uso comercial; para ese mismo año se identificó que por cada 3

habitantes había una línea telefónica fija.

1.2.7 Justicia y violencia

Para la descripción y desarrollo de este tema se hará uso específico y estrictamente, a partir

de las Estadísticas de Cundinamarca (2010), según datos reportados para el año 2009.

Homicidios y lesiones personales

Los estudios realizados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, en

Cundinamarca, indicaron que se presentó un total de 405 homicidios, dando una tasa de 16.62

casos por cada 100.000 habitantes, la cual fue inferior a la del país (39,39). Del total de

homicidios, el 76.5% se presentaron en las zonas urbanas de los municipios y el 91.2%

Page 181: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

181

correspondió a personas del género masculino. Con relación a las circunstancias del hecho, el

12% de los homicidios fueron cometidos por violencia interpersonal (riña y/o venganza), el

5.9% por violencia socio-política (acción de bandas criminales o terrorismo) y el 2.9% por

violencia económica (atraco callejero, robo a residencia y a vehículo).

Con respecto al escenario de ocurrencia de los homicidios, el 49.5% se presentaron en vía

pública, el 9.48% en vivienda y el 7.1% en espacios al aire libre.

Se presentó una tasa de lesiones personales de 31.18 casos por cada 100.000 habitantes,

muy superior a la del país (308.2). El 52.3% de los casos se utilizó armas contundentes, el

18.7% armas corto-contundentes y el 56% armas corto-punzantes. En lo referente al escenario

de ocurrencia, el 54.1% se presentó en la calle, el 15.4% en las viviendas y el 4.4% en bares.

Delitos sexuales

En el departamento se presentó un total de 1.767 casos de delitos sexuales, con una tasa de

72.5 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima del promedio del país (47.33). Del

total de los delitos, el 84.3% fue cometido contra mujeres, y con respecto a los grupos

sociales, la mayor incidencia se presentó contra la población campesina, seguida de personas

bajo custodia y de grupos étnicos.

Lesiones y muertes por accidentes de tránsito

Se presentó un total de 3.109 lesionados por accidentes de tránsito en el departamento,

arrojando una tasa de 128 casos por cada 100.000 habitantes, muy superior al promedio del

país (87). Se presentaron 449 casos de muertes causadas por accidentes de tránsito, arrojando

una tasa de 18 casos por cada 100.000 habitantes, superior al promedio del país (13).

Violencia intrafamiliar

El número de casos reportados por violencia intrafamiliar se situó en 8.239, lo que dio una

tasa de 338 casos por cada 100.000 habitantes; del total de casos, el 59.5% correspondió a

violencia de pareja, el 20.5% a maltrato infantil y el 20% a violencia entre otros familiares. El

77.4% de los casos fue realizado con arma contundente, el 14.5% fue causado por arma corto-

punzante y el 3.5% por un arma cortante.

Suicidios

Se presentaron 117 suicidios, arrojando una tasa de 4.8 casos por cada 100.000 habitantes,

levemente superior a la presentada en el país (4.1). Del total el 80.2% correspondió a personas

de género masculino. Con respecto a la causa de la muerte, el 47.4% fue por ahorcamiento, el

20.7% por armas de fuego y el 23.8% por intoxicación causado por agente químico.

Page 182: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

182

Desaparecidos

Se presentó un total de 298 reportes de personas desaparecidas, con una disminución de

55.2% con respecto al año 2008. Del total de desaparecidos, el 22.1% fueron reportados como

presunta desaparición forzada. Con relación a las edades, el 25.7% entre 10 y 30 años, el

22.6% entre 30 y 40 años, el 19.7% mayor de 50 años y el 16.9% entre 10 y 20 años.

1.2.8 Situación de pobreza

A nivel nacional el departamento se encuentra en una situación privilegiada frente a las

metas nacionales a 2015, sin embargo se evidencian grandes diferencias dada la

heterogeneidad en los niveles de desarrollo de sus municipios (Diagnóstico Situacional de

Cundinamarca, 2012).

Para el año 2010 el porcentaje de hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza

presentó una reducción considerable al pasar de 49.9% al 25.3%, representando la mayor

reducción relativa de todos los departamentos del país durante el periodo comprendido entre

los años 2002 y 2010 (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Para el mismo año, el total de la población sisbenizada en Cundinamarca ascendió a

2.158.892 personas, que correspondía al 87.1% del total de la población calculada por el

DANE para el mismo año (Estadísticas de Cundinamarca, 2010). Las estimaciones realizadas

a partir de la ficha del SISBEN para el año 2010, indicaron que el 31.4% de la población

urbana (1.293.826 habitantes) se encontraba en el indicador NBI, mientras que para la zona

rural este indicador se ubicó en el 46.7% (865.071 habitantes) (Estadísticas de Cundinamarca,

2010); con relación a las condiciones de miseria se reportó un 8.6% para la población urbana

y un 14.7% para la población rural, del total de la población de Cundinamarca (Estadísticas de

Cundinamarca, 2010).

1.2.9 Desplazamiento

No obstante con la situación coyuntural que ha enfrentado el departamento desde el año

2003, el desplazamiento ha mostrado una tendencia descendiente que se ha mantenido, en

comparación con el año 2001, en la que llegó a sus índices más altos (Diagnóstico Situacional

de Cundinamarca, 2012).

Según los reportes del Diagnóstico de Necesidades de la Población en Situación de

Desplazamiento de Cundinamarca (2011), indican que el departamento no representaba una

gran participación a nivel nacional como departamento expulsor (1.62% del total nacional);

sin embargo es uno de los presenta la mayor representatividad como receptor (2.37% del total

nacional), a consecuencia de la gran acogida de población desplazada; sobre todo en los

municipios de Soacha con aproximadamente el 0.98% y Fusagasugá con el 0.17% de la

recepción total a nivel nacional (Diagnóstico de Necesidades de la Población en Situación de

Desplazamiento de Cundinamarca, 2011).

En lo que refiere a los hogares víctimas del desplazamiento, la cifra corresponde para el

año 2011 a 14.000 hogares con un promedio de 4 a 5 miembros por familia (Diagnóstico de

Necesidades de la Población en Situación de Desplazamiento de Cundinamarca, 2011).

Page 183: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

183

Respecto a las víctimas del desplazamiento que arriban al departamento, para el mismo año

alcanzaron la 82.043 personas, cifra correspondiente a 20.408 hogares, con un promedio de 4

miembros por hogar (Diagnóstico de Necesidades de la Población en Situación de

Desplazamiento de Cundinamarca, 2011).

1.3 Sub-sistema económico-productivo

La descripción de este sub-sistema se realiza partiendo de las dinámicas y tendencias de

desarrollo establecidas en el plan de desarrollo del departamento, según los programas de

gobierno seleccionados, los cuales se relacionan con los sectores de la agricultura y el

desarrollo rural, la minería y energía, la infraestructura urbana y vial, y los bienes y servicios.

La información analizada corresponde básicamente a datos reportados para los años

comprendidos entre 2008 y 2012, teniendo en cuenta que es la información secundaria

disponible más reciente.

1.3.1 Economía departamental

Con relación al PIB nacional, Cundinamarca para el año 2008 le aportó al país cerca del

5.23%, constituyéndose en la quinta economía regional en importancia en el país después de

Bogotá, Antioquia, Valle y Santander(Estadísticas de Cundinamarca, 2010); no obstante con

el anterior panorama, la economía del departamento no escapó a la realidad del

comportamiento nacional, solo para el año 2009 mostró una variación positiva del 2% frente

al promedio nacional (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

Según las Estadísticas de Cundinamarca (2010), las actividades que más han incidido en la

variación positiva son: el suministro de electricidad, gas y agua, el sector agropecuario, el

transporte, almacenamiento y comunicaciones, y los servicios sociales y de salud; para el año

2009 las actividades más representativas de su economía fueron:

- La industria manufacturera (25%).

- El sector agropecuario (19%).

- La administración pública (11.5%).

- Los servicios de electricidad, gas y agua (7.5%).

- Las actividades de comercio al por mayor y al por menor (6.8%).

- Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (6.5%).

- Actividades de transporte, almacenamiento y comunicaciones (4.6%).

De acuerdo con la situación actual descrita en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca

(2012), para el sector económico las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES)

presentan estructuras y procesos organizativos inadecuados que les impiden su crecimiento y

desarrollo económico y social; así mismo presentan altos índices de informalidad laboral y

empresarial, no hay cultura de emprendimiento e innovación, lo que genera problemas para el

desarrollo y la generación de empleo (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012).

Pero existen perspectivas positivas, en el sentido de que el departamento cuenta con un

importante potencial para el crecimiento económico sobre todo en los sectores de agua,

Page 184: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

184

innovación, tecnología, turismo y de la gran diversidad de cadenas productivas, como soporte

para el fortalecimiento de la actividad económica (Plan de Desarrollo de Cundinamarca,

2012).

1.3.2 Comercio exterior

El departamento, a través del comercio exterior, ha logrado influenciar su competitividad,

incidir en las cadenas productivas, modificar la situación de la pequeña y mediana industria y

desarrollar actividades relacionadas con la conservación, la defensa y la protección ambiental.

(Estadísticas de Cundinamarca, 2010, p.182). Esto se ha debido básicamente con la

implementación de las políticas que han incentivado los tratados de libre comercio, desechado

el mercado interno como base del crecimiento y cobrando un modelo de economía orientada

hacia los mercados externos (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

Para el año 2009, el tamaño de las exportaciones del departamento fue equivalente a un

10.3% de las nacionales y representaron el 21.3% de su propio PIB y en síntesis, la actividad

exportadora de Cundinamarca registró en casi todos los rubros de mayor ponderación una

pérdida de dinamismo para ese mismo año (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

El Plan de Desarrollo de Cundinamarca (2012), ha identificado que el departamento cuenta

con inmensas potencialidades para la producción de bienes y servicios (tradicionales y con

valor agregado) que fortalezcan el mercado interno y canalicen las oportunidades en el sector

externo. Pero para poderlo lograr debe desarrollar y ejecutar estrategias y retos del comercio

internacional, en aspectos como: la transformación productiva, atracción de inversión,

estrategias de marketing y en general lo relacionado con la gestión de la ciencia, la tecnología

y la innovación, (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012),

1.3.3 Empleo

Según las Estadísticas de Cundinamarca (2010), en Cundinamarca, para el año 2009, la

Población en Edad de Trabajar (PET) era de 1.926.786 personas, de las cuales, 1.321.086 eran

económicamente activa (ocupados 1.181.015 y desocupados 140.071); para ese mismo año la

tasa global de participación (relación entre la población económicamente activa y la población

en edad de trabajar) fue de 68.6%, incrementándose 5.4 puntos porcentuales con respecto al

año 2008. Con lo que respecta a tasa de desempleo en Cundinamarca para ese mismo año se

ubicó en 10.6%, la cual fue inferior a la tasa nacional (12%) (Estadísticas de Cundinamarca,

2010).

En la actualidad la informalidad laboral es uno de los principales problemas socio-

económicos que presenta el departamento, en las que las sus áreas metropolitanas presentan

una de las mayores tasas de informalidad a nivel nacional, según estadísticas del DANE

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). Hay que resaltar que la informalidad

laboral está dada por la informalidad empresarial, al existir un alto índice, específicamente en

pequeñas empresas con menos de 5 empleados, en su mayoría para los sectores de los

servicios (45%) y agropecuario (38%) (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Page 185: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

185

1.3.4 Agricultura y desarrollo rural

Según las Estadísticas de Cundinamarca (2010), en el año 2009 el valor agregado bruto de

la producción agropecuaria en Cundinamarca ascendió a $3.7 billones de pesos, de los cuales

el 78.7% ($2.96 billones) correspondió al sub-sector agrícola y el restante 21,3% ($1 billón),

al pecuario. De otra parte para el año 2010 el departamento produjo alrededor de 4 millones

de toneladas de alimentos (destacándose la producción de tubérculos, plátano, lácteos, frutas,

verduras y edulcorantes), suficientes para abastecer a toda la región capital (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012).

Las actividades agropecuarias son desempeñadas aproximadamente por un 34.4% de la

población del departamento que disponen de una superficie de suelo rural equivalente a

2.209.132 Ha de las cuales, en promedio, el 9.2% se dedicaba a usos agrícolas, el 72% a usos

pecuarios, un 15.8% a bosques y el 2.9% a otros usos. (Estadísticas de Cundinamarca, 201o,

p.103).

Sector agrícola

En el año 2010 se presentó un área cosechada de 264.089 Ha, lo cual representó un

aumento del 17.4 %, en comparación con lo reportado para el año 2010 (Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca, 2012). La actividad agrícola que ha sido más representativa en

el departamento es la floricultura con 1.7 billones de pesos (año 2010), equivalente a una

ponderación de 58.4%, siguiendo en orden de importancia las legumbres, raíces y tubérculos

con una participación del 22.5 %, mientras que los frutales participaron con un valor agregado

agrícola del 8.3% (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

A continuación se resume el estado de los cultivos según su ciclo, correspondiente al

periodo comprendido entre los años 2000 – 2010, teniendo en cuenta las cifras reportadas en

el Diagnóstico Situacional de Cundinamarca (2012):

- Cultivos transitorios: Presentaron una disminución de 6.578 Ha, pasando de 129.673

Ha cosechadas en el año 2000 a 123.095 Ha para el año 2010, lo cual equivalió a un

5.34 %.

- Cultivos Permanentes: Presentaron un incremento en el área total al pasar de 89.069

Ha en el año 2000 a 149.082 Ha para el año 2010, lo cual equivalió a un 67.3%.

- Cultivos Anuales: La variación del área cosechada en los cultivos para los años 2009

– 2010 fue del 31.07%, al pasar de 5.473 Ha a 7.174 Ha respectivamente, pero al

comparar las áreas cosechadas del año 2000 y las de 2010 se presentó una variación

negativa del 17.7%.

Concluyendo este aspecto, en Cundinamarca la actividad agrícola ha involucrado una

economía campesina, siendo una actividad estratégica, tanto en el objetivo de generar empleo,

como el de proporcionar una fuente alimenticia con destino a una población mayoritariamente

urbana (Estadísticas de Cundinamarca, 2010). Esta producción está sustentada básicamente

por unidades productivas medianas y pequeñas, las cuales se caracterizan por reducidos

niveles de productividad y de ingresos, en la que la dinámica comercial persiste el modelo de

Page 186: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

186

intermediación, elevando los costos transaccionales y encareciendo el abastecimiento, sobre

todo en zonas pobres urbanas (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

Sector pecuario

En Cundinamarca actividad pecuaria está comprendida básicamente por la explotación

bovina con una participación del 78.5% y la explotación avícola con el 15.3%, en la que la

producción lechera es la más importante y alcanza el 53% de dicha actividad, además de la

producción de carne (Estadísticas de Cundinamarca, 2010).

En el año 2009 había una población ganadera alrededor de 1.413.301 cabezas de bovinos,

lo que representó un crecimiento del 10% respecto del año anterior, como consecuencia de la

sustitución de áreas de uso agrícola por praderas (Estadísticas de Cundinamarca, 2010). La

producción porcina, ovina, caprina y cunícola se encontraba parada, al no existir buenos

hábitos de consumo por parte de la población, aunque en ocasiones la demanda, que se

localiza principalmente en Bogotá, no se encontraba un debido abastecimiento (Estadísticas

de Cundinamarca, 2010).

1.3.5 Minería y energía

Según el Plan de Desarrollo de Cundinamarca (2012), la minería en Cundinamarca tiene

gran potencial de producción, exportación, atracción de inversión, generación de empleo, pero

presenta graves problemas de informalidad, asociatividad, acceso a seguridad social,

insostenibilidad ambiental, bajos niveles de investigación y de desarrollo tecnológico e

innovación; limitando la formación del capital humano, generando un sector de baja

competitividad.

El Plan de Desarrollo de Cundinamarca (2012), ha identificado la siguiente problemática y

potencialidades que se estaba presentando hasta el año 2012 para estos 2 sectores:

Problemática:

- Existían 599 explotaciones de carbón, de las cuales el 85% se concentraban en tan

solo 5 municipios y el 5%, se localizaban en el resto del departamento, reflejando una

baja exploración geológica.

- Para ese entonces existían 178 títulos mineros de carbón, de los cuales 80 eran

contratos de aporte, 64 contratos de concesión, 33 de licencias de explotación y de

reconocimiento de propiedad privada, lo que evidencia una baja legalidad.

- Se tenían 599 minas activas, 27 inactivas y 47 abandonadas, de las cuales 526

explotaciones presentaban un grado de tecnificación bajo.

- El grado de mecanización era del 12% y el 88% manual.

- La escolaridad del sector minero no supera la primaria en lo que tiene que ver con

mano de obra no calificada.

Page 187: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

187

- De los 6000 empleados que generaba la minería de carbón el 15% no tenían seguridad

social.

- La minería genera impactos ambientales a los recursos del agua, flora, suelo y aire

especialmente.

- Las aguas de las minas son vertidas a quebradas, campo abierto o se utilizan para riego

de pastizales o cultivos.

- El consumo de madera en la minas es alto haciendo presión en los bosques de la

región, así mismo, se genera una gran cantidad de residuos que no son gestionados de

forma eficiente.

- El servicio de energía eléctrica en el departamento, de acuerdo con el censo del año

2005, presentó una cobertura del 95,90 % en viviendas urbanas y del 92.3% en

viviendas rurales; siendo el promedio nacional de cobertura para aéreas urbanas del

93.6%.

- Según información suministrada por la Secretaria de Minas y Energía, se logró estimar

que para el año existían 9.979 familias sin servicio de energía en los sectores rural y

urbana.

- Se estimó que el 44.82 % de los municipios del departamento cuentan con gas natural

y el 55,18%, carecían de este servicio.

Potencialidades:

- El departamento por estar ubicado en la cordillera central, posee grandes yacimientos

mineros que no han sido explotados; así mismo existen grandes áreas que no han sido

estudiadas geológicamente.

- La cercanía con Bogotá permite agilizar la gestión y trámites ante las autoridades

mineras y ambientales.

- El gobierno nacional ha priorizado el desarrollo minero del país, ofreciendo diferentes

herramientas políticas en pro de mejorar la competitividad y productividad del sector.

- En la región central de Bogotá y Cundinamarca existen diferentes instituciones

educativas que pueden facilitar preparación de técnicos y profesionales para la gestión

del sector.

- El gobierno nacional ha ofrecido incentivos tributarios y de inversión a los sectores

productivos que mejoren su desempeño ambiental a través de la implementación de

prácticas y tecnologías limpias.

- El departamento dispone de 2 empresas prestadoras del servicio de energía eléctrica,

con las cuales se pueden desarrollar programas y proyectos conjuntos para incrementar

Page 188: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

188

la expansión del servicio.

- Existen 6 empresas distribuidoras de gas que tienen dentro de sus políticas de

expansión llegar a un mayor número de municipios en el departamento.

1.3.6 Infraestructura

Vivienda

Según las cifras del SISBEN reportadas en las Estadísticas de Cundinamarca (2010), para

el año 2010 en Cundinamarca existía un déficit aproximado de 618.783 viviendas, de la

cuales el 60.9% correspondían a la zona urbana y del total de los hogares del Departamento,

el 24% cocinaba con leña, el 2.2% con carbón mineral, el 1.8% con kerosene, el 49.7% con

gas en cilindro, el 17% con gas conducido por tubería y el 0.6% con energía eléctrica; así

mismo a diciembre de 2011, el número total de viviendas con pisos en el departamento era de

112.040 hogares (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

Para el año 2010, del total de las viviendas en el departamento, aproximadamente el 8.6%

no poseían sanitario, el 1.0% contaban con letrina, el 4.0% con inodoros sin conexión, el

22% con sanitario conectado a pozo séptico y el 64.3% con inodoro con conexión al

alcantarillado (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). A nivel rural para ese

mismo año el 46.8% de las viviendas encuestadas tenían cobertura de acueducto, el 16.2%

alcantarillado, el 89.1% energía eléctrica, el 22% con recolección de basuras, el 6.9%

telefonía fija y el 1.2% cobertura de gas natural (Diagnóstico Situacional de Cundinamarca,

2012).

Infraestructura física

Según un estudio desarrollado por FEDESARROLLO para el año 2010, se concluyó que

las regiones del departamento no son homogéneas en cuanto a su infraestructura física, dando

como resultado diferencias de sus características sociales, económicas y políticas

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012). Igualmente el estudio determinó que la red

vial en el departamento contaba con un 75.7% de carretearas pavimentadas, de las cuales el

28.7% se encontraban en estado bueno, el 24.7% en estado regular y el 3.6 en estado malo

(Diagnóstico Situacional de Cundinamarca, 2012).

De acuerdo con el estado situacional expuesto en el Plan de Desarrollo de Cundinamarca

(2012), el departamento no cuenta con una adecuada infraestructura para atender las

exigencias de la competitividad (parques industriales, centros de consolidación de carga, entre

otros.) para la producción, la logística, el transporte, la distribución y la interacción regional;

ni tampoco para la producción agropecuaria, la transformación industrial y comercialización

de productos.

Page 189: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

189

Movilidad

“En Cundinamarca, el 70% de su territorio presenta serias dificultades de movilidad e

integración del territorio que genera baja conectividad y escasa movilidad de bienes, de

servicios y de personas” (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012). Por el estado de

deterioro, tanto de la red secundaria como terciario, se ha presentado en el territorio una baja

en la productividad y en la competitividad, sin garantizar la sostenibilidad económica, social

y ambiental del territorio (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012); adicionalmente las

vías no cuentan con diseños estructurales apropiados que soporten la capacidad de carga del

transporte pesado

Dado el alto porcentaje de km de la red vial departamental no pavimentados se está

afectando la integración, la conectividad, la productividad y el agroturismo en aquellas

provincias en las que se concentran dichos tramos viales, a las cuales se les realiza

mantenimiento rutinario esporádicamente (Plan de Desarrollo de Cundinamarca, 2012).

Otro aspecto importante que destacar de la actual problemática que enfrente la red vial

departamental, tanto en la red secundaria como en la terciaria es la ausencia señalización

vertical y horizontal, lo que ha ocasionado o una alta tasa de muertos por accidentalidad,

ubicando al departamento en cuarto puesto a nivel nacional (Plan de Desarrollo de

Cundinamarca, 2012).

No obstante con la situación, la localización de Cundinamarca es estratégica por tener al

mayor centro económico del país y tanto de consumo interno como de productos para

exportación, permitiendo un acercamiento con los municipios y el acceso a los recursos del

orden nacional de los planes y programas que prioriza el Gobierno Nacional (Plan de

Desarrollo de Cundinamarca, 2012).

2. Definición de objetivos ambientales operativos del plan

Considerando la descripción del diagnóstico ambiental actual de Cundinamarca, los

objetivos ambientales operativos del plan deben suponer y orientar las acciones necesarias

que permitan la superación de los problemas ambientales identificados previamente en dicho

diagnóstico (Jiliberto & Bonilla, 2009); en este sentido y teniendo en cuenta el marco

institucional, político y normativo desarrollado en la Fase No. 1, se definen los siguientes:

Planificar todo el territorio del departamento de manera que se interaccione regionalmente

y sosteniblemente a largo plazo bajo un modelo estructurarte, partiendo de sus

potencialidades ambientales, económicas, socio-culturales e institucionales, con el

propósito de mejorar la calidad y nivel de vida de su población.

Conservar la oferta de bienes y servicios ambientales que ofrece el departamento, con

énfasis en el recurso hídrico, asegurando su demanda sostenible a la población para el

sostenimiento y satisfacción de sus necesidades básicas.

Incentivar y generar acciones que permitan en los procesos industriales del sector

productivo del departamento, la reducción de emisiones de gases de GEI, de la huella de

carbono; así como el desarrollo de MDL.

Fortalecer y promover de manera sostenible el desarrollo competitivo, equitativo y

Page 190: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

190

participativo de los procesos agropecuarios, forestales, pesqueros, de desarrollo rural y

minero-energético en todo el territorio del departamento, partiendo de sus potencialidades

productivas, económicas y ambientales.

Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales a nivel municipal y departamental para

la adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad ambiental y la gestión integral de

emergencias; a partir de una debida planificación del territorio, la administración de los

recursos logísticos y financieros, la identificación y análisis de riesgos potenciales y de

capacidad de respuesta.

3. Indicadores de desempeño

A partir de la información obtenida en la descripción del diagnóstico y de la identificación

de los enlaces, oportunidades y riesgos (Figura No. 40) para los 4 programas de gobierno

seleccionados, se han de proponer los indicadores de desempeño (Figura No. 61). Su utilidad

permite identificar los resultados (positivos y/o negativos) derivados de la implementación del

plan, a través de un futuro comparativo entre la situación de la línea base ambiental y las

derivaciones obtenidas tras la su ejecución. La evaluación del cumplimento de los indicadores

se deberá realizar como un complemento adicional de las actividades que se proponen en la

Fase No. 5.

Page 191: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

191

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

Programa: Desarrollo competitivo agropecuario

Fortalecimiento de

los procesos de

asistencia técnica

rural agropecuaria.

Aumento en la tecnificación de la

producción agropecuaria (riego,

fertilización, control de plagas y

enfermedades, entre otros.).

Limitada inversión para la investigación, desarrollo

y asistencia tecnológica.

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

Poca disponibilidad de profesionales con

formación y experiencia.

Diferencias entre el No. de protocolos

fitosanitarios y sanitarios firmados por el país

para la admisibilidad del mercado extranjero,

entre el periodo comprendo de 2013 – 2016 con

respeto al No. de protocolos firmados entre 2008

– 2012.

% de incremento de la producción agrícola y

pecuaria orgánica o con un valor agregado

adicional para el periodo comprendido entre

2013–2016, con respecto a la producción del

periodo comprendido entre 2008 – 2013.

No. de nuevas áreas o zonas declaradas libres de

alguna plaga o enfermedad (agrícola o pecuaria).

Mejorar la

rentabilidad y

productividad

agropecuaria.

Aumento en la producción

primaria de alimentos.

Aumento en la producción

pecuaria.

Mayores benéficos económicos

para los agricultores.

Demora e indebidos procesos legales sobre

titulación de la tierra, como consecuencia del

desarrollo de nuevos proyectos de producción

agropecuaria.

Escaso uso y aprovechamiento de suelo aptos para

la producción agropecuaria.

Prácticas agropecuarias inadecuadas.

% de incremento de la producción agrícola y

pecuaria total en toneladas para el periodo

comprendido entre 2013 – 2016, con respecto a

la producción del periodo comprendido entre

2008 – 2013.

Aumento de las

exportaciones de

productos

agropecuarios.

Mayores ingresos económicos para

el departamento provenientes de la

cartera agropecuaria.

Mayor accesibilidad y confianza de

productos agropecuarios en los

mercados internacionales.

Aumento del estatus fitosanitario

del país.

Altos costos en las transacciones.

No contar con los volúmenes de producción

solicitados por el mercado importador.

Desvío y corrupción de los ingresos económicos en

el departamento.

Exceso de trámites y barreras para acceder a los

mercados internacionales.

% de incremento de las exportaciones (agrícola

pecuaria) totales en toneladas para el periodo

comprendo entre 2013 – 2016, con respecto a las

exportaciones del periodo comprendido entre

2008 – 2013.

No. de nuevos productos (agrícolas y pecuarios)

que cuentan con estatus fitosanitario para entrar a

otros mercados internacionales.

Page 192: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

192

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

Fortalecimiento de

gremios y cadenas

productivas

agropecuarias.

Desarrollo de estrategias que

permitan una debida articulación y

funcionabilidad de las diferentes

cadenas productivas agropecuarias.

Generación de acuerdos

competitivos orientados al

desarrollo del mercado.

Desarrollo de alianzas estratégicas

entre las diferentes cadenas y

gremios representativos del sector

agropecuario.

Dificultad para la asociatividad de los gremios y

cadenas productivas.

Falta de acuerdos.

Malos manejos en los recursos logísticos y

financieros.

Dificultades para acceder al financiamiento para

fines de actividades, obras o proyectos

agropecuarios productivos.

No. de nuevas cadenas, gremios, asociaciones o

federaciones productivas que sean reconocidas.

Diferencia entre el No. de nuevas cadenas,

gremios, asociaciones o federaciones productivas

que sean reconocidas, conformadas entre el

periodo comprendido de 2013 – 2016, con

respecto al periodo comprendido entre 2008 –

2012.

No. de nuevos créditos aprobados para el sector

agropecuario.

Diferencia entre el No. de créditos aprobados

para el sector agropecuario, entre el periodo

comprendido de 2013 – 2016, con respecto al

periodo comprendido entre 2008 – 2012.

% de empleos informales/% empleos formales.

Diferencia entre el No. de empleos formales ,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Diferencia entre el No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Mejorar el acceso

equitativo de

mercados de los

productores rurales

a nivel local,

regional y nacional.

Generación de confianza y acción

colectiva entre los pequeños,

medianos y grandes agricultores.

Presencia de interés personales que generen actos

de corrupción en los productores.

Dificultades para acceder al financiamiento para

fines de actividades, obras o proyectos

agropecuarios productivos.

Programa: Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional

Aumento de la

inversión

extranjera en el

departamento y de

las exportaciones a

nivel nacional e

internacional.

Crecimiento del PIB y de la

participación en el mercado

interno.

Aumento y mejora de la imagen

del departamento, como un

territorio atractivo para la inversión

extranjera.

Posible aumento en los niveles de corrupción. Este

hecho podría generar las inversiones ineficaces en

el departamento.

Inseguridad social producto del conflicto armado

que vive actualmente el país.

Índice del crecimiento del PIB departamental

para el periodo comprendido entre 2013 – 2016.

Diferencia del índice del crecimiento del PIB

departamental para el periodo comprendido entre

2013 – 2016, con respecto al periodo

comprendido entre 2008 – 2012.

Page 193: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

193

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

Diversificación de

la oferta de bienes

y servicios.

Fomento en la innovación,

diversificación y transformación

productiva de pequeña, mediana y

gran escala.

Posicionamiento a nivel

internacional de bienes y servicios

potencial exportador (textiles,

fibras, cueros, alimentos, entro

otros.).

Escasa dinámica en la productividad de bienes y

servicios.

Deficiencia en el capital humano y financiero que

permita la diversificación y transformación

productiva de pequeña, mediana y gran escala.

Precarias las condiciones que permitan cumplir las

exigencias del mercado nacional e internacional.

No. de nuevas empresas (pequeñas, medianas o

grandes) que generen bienes y servicios con

algún valor agregado (MLD, eco-eficiencia,

sellos ambientales u orgánicos, entre otros.).

Diferencia del No. de nuevas empresas

(pequeñas, medianas o grandes) que generen

bienes y servicios con algún valor agregado

(MLD, eco-eficiencia, sellos ambientales u

orgánicos, entre otros.) para el periodo

comprendido entre 2013 – 2016, con respecto al

periodo comprendido entre 2008 – 2012.

Nuevos productos con valor agregado que entran

al mercado internacional.

% de incremento de las exportaciones de bienes y

servicios (industriales y tecnológicos) totales

para el periodo comprendo entre 2013 – 2016,

con respecto a las exportaciones del periodo

comprendido entre 2008 – 2013.

% de empleos informales/% empleos formales.

Diferencia entre el No. de empleos formales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Diferencia entre el No. de empleos informales ,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Aumento de la

suscripción de

nuevos acuerdos

comerciales.

Mayores oportunidades de los TLC

suscritos por el Gobierno Nacional

con otros países.

Fortalecimiento y preparación

empresarial en miras a incursionar

en el comercio de bienes y

servicios a nivel internacional.

No existencia de la institucionalidad, ni los

instrumentos que permitan la promoción y la

búsqueda de inversión extranjera directa en el

departamento.

Insuficiencia de las herramientas y mecanismos

necesarios que propendan la inversión extranjera

(innovación, marketing, el uso del inglés,

propiedad intelectual, competitividad, entro otros.).

Poca especialización en la producción de bienes

con valor agregado.

Programa: Minería y energía responsable para Cundinamarca.

El departamento

contará con nuevos

recursos

financieros

Con los fondos del Sistema

General de Regalías se podrán

financiar y desarrollar proyectos de

Aumento de los pasivos ambientales producto de la

actividad de explotación minera.

Posible aumento en los niveles de corrupción. Este

Índice del crecimiento del PIB departamental

asociado con la producción minera para el

periodo comprendido entre 2013-2016.

Page 194: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

194

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

provenientes de la

participación por la

explotación de los

RN no renovables,

los cuales podrá

ejecutarlos en

proyectos de

inversión (Sistema

General de

Regalías).

investigación, de infraestructura;

así como el mejoramiento de la

calidad de vida de la población

(salud, educación, vivienda, entre

otros.).

Mayores ingresos económicos por

la ejecución de proyectos de

explotación minera, en

cumplimiento con lo establecido en

el Sistema General de Regalías.

Altos niveles de reservas y

disponibilidad de recursos mineros.

Disminución de la informalidad e

ilegalidad de la explotación

minera; mejora en la condiciones

sociales y seguridad laborales de

los trabajares.

hecho podría generar las inversiones ineficaces en

el departamento.

Importantes efectos ambientales ligados a la

actividad de explotación minera (afectación

paisajística, afectación de la calidad de agua,

pérdida de biodiversidad, entre otros.).

Fluctuación e incertidumbre en el futuro de los

posibles impactos generados por la actividad en el

ambiente.

Malos manejos en los recursos financieros

públicos e indebidos procesos de contratación.

Deficiencia en la debida implementación de

instrumentos normativos y de “comando y control”

para la gestión de la actividad.

Diferencia del índice del crecimiento del PIB

departamental asociado con la producción minera

para el periodo comprendido entre 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

% de empleos informales/% empleos formales.

Diferencia entre el No. de empleos formales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Diferencia entre el No. de empleos informales ,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

No. de viviendas construidas en el departamento

con los servicios de gas y energía eléctrica.

Diferencia entre el No. de viviendas construidas

en el departamento con los servicios de gas y

energía eléctrica, entre el periodo comprendido

de 2013 – 2016, con respecto al periodo

comprendido entre 2008 – 2012.

% de incremento del No. de viviendas

construidas en el departamento con los servicios

de gas y energía eléctrica, entre el periodo

comprendido de 2013 – 2016, con respecto al

periodo comprendido entre 2008 – 2012.

No. de habitantes por unidad de área/% cobertura

del servicio de gas en todo el departamento.

No. de habitantes por unidad de área/% cobertura

del servicio de energía eléctrica en todo el

departamento.

Aumentar la

cobertura en

materia energética

y de gasificación

en todo el

territorio.

Disminución en el déficit de

electrificación rural y urbana.

Disminución de la emisión de los

gases derivados de la combustión

por quema de leña; disminución de

los índices de las enfermedades

respiratorias por el cambio de leña

a gas.

Aumento en la cobertura y en la

calidad del alumbrado y la energía

eléctrica en todos los hogares tanto

urbanos como rurales.

Riesgo asociado a la carencia de un ente

financiador para el desarrollo de los proyectos

energéticos y de gasificación.

Incremento en el consumo de energía.

Las tarifas de energía podrán ser superiores a la

capacidad de pago por parte de la población.

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

Aumento de la

inversión

extranjera en el

Aumento en el PIB departamental

y nacional.

Tecnificación en los proceso la

Altos costos económicos para la tecnificación de

los procesos de explotación.

Prevalencia de procesos tecnológicos débiles e

Page 195: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

195

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

departamento y de

las exportaciones a

nivel nacional e

internacional.

explotación minera.

Mayor competitividad y

productividad en el sector minero.

insostenibles de explotación minera.

Prevalencia de la informalidad.

Disminución notoria de las reservas mineras para

auto-sostenimiento.

Disminución de la contratación del personal propio

de la región, por la presencia de capital humano

extranjero.

Programa: Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad

Mayor población

conectada al

sistema de

comunicación.

Acceso a los medios de

telecomunicaciones.

Mayor acceso al conocimiento e

información; mayores

posibilidades de comunicación.

Las tarifas del servicio podrán ser superiores a la

capacidad de pago por parte de la población.

Incremento en el consumo.

Renuencia por parte de ciertas comunidades o

grupos sociales (las comunidades indígenas y

rurales) para adoptar y usar el instrumento

tecnológico.

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

Recursos necesarios a solicitar con entidades

financieras/Recursos disponibles para la

ejecución del programa.

Entidades financieras disponibles para el acopio

de recursos para el programa/Directorio total de

entidades financieras.

No. de habitantes por unidad de área/% cobertura

del servicio de energía.

Diferencia % entre el No. habitantes por unidad

de área con cobertura del servicio de energía para

el periodo comprendido entre el 2013 – 2016

con respecto al periodo 2008 – 2012.

% de incremento del No. de habitantes por

unidad de área con cobertura del servicio de

energía para el periodo comprendido entre el

2013 – 2016.

Diferencia entre el No. de empleos formales ,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Diferencia entre el No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013-2016, con

respecto al periodo comprendido entre 2008 –

2012.

Expansión de la

cobertura del

servicio de energía

eléctrica.

Mayor disponibilidad de alimentos

para consumo gracias a la energía

eléctrica para su conservación.

Disminución de la emisión de los

gases derivados de la combustión

por quema de leña; disminución de

los índices de las enfermedades

respiratorias por el cambio de leña

a energía eléctrica.

Aumento en la cobertura y en la

calidad del alumbrado.

Aumento de seguridad física en

todo el territorio.

Riesgo asociado a la carencia de un ente

financiador para el desarrollo de los proyectos de

energía eléctrica.

Incremento en el consumo de energía y mayor

demanda del recurso hídrico.

Las tarifas de energía podrán ser superiores a la

capacidad de pago por parte de la población.

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

Page 196: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

196

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

Expansión de la

cobertura del

servicio de energía

eléctrica.

Incremento en los horarios de la

actividad económica; incremento

del flujo de negocios.

% de incremento del No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013-2016, con

respecto al periodo comprendido entre 2008 –

2012.

% de incremento del No. de empleos formales,

entre el periodo comprendido de 2013-2016, con

respecto al periodo comprendido entre 2008 –

2012.

Mejoramiento en la

interconexión vial

departamental.

Mayores posibilidades de

comercialización de los productos,

incremento en las relaciones de la

economía a nivel regional y

nacional.

Aumento de la seguridad de

desplazamiento y generación de los

esquemas de apoyo en el tránsito

por el departamento.

Disminución de los tiempos de

desplazamiento, reducción de la

accidentalidad, a mediano y largo

plazo se podrá garantizar el estado

adecuado de las vías.

Disminución de los índices de

accidentalidad, mayor regulación

del tráfico; aumento en la

seguridad de desplazamiento,

mayores posibilidades de

vigilancia y control en el manejo

de los vehículos y transporte.

Aumento de los índices de accidentalidad,

densificación de la población cerca de la malla

vial.

Fragmentación de los corredores ecológicos y de

los ecosistemas.

Relación negativa entre el ingreso y la salida de los

productos; cambio de la actividad económica en la

zona rural; cambio en la relación de la propiedad

de la tierra.

Densificación de la comercialización por las vías

principales.

Aumento en la valorización de la vivienda,

Aumento de los índices de inseguridad física.

Robo de la señalización.

Inestabilidad del suelo

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

% de aumento de la red vial (Km) del

departamento entre el periodo comprendido de

2013 – 2016, con respecto al periodo

comprendido entre 2008 – 2012.

% de diferencia entre el No. de nuevas obras

viales entre el periodo comprendido de 2013 –

2016, con respecto al periodo comprendido entre

2008 – 2012.

No. de las obras viales que potencialmente

pueden generar impactos negativos sobre el

medio físico-biótico y sobre la ciudanía

(accidentes) del departamento.

Diferencia entre el No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

% de incremento del No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

% de incremento del No. de empleos formales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Page 197: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

197

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

Dinamización de

los flujos

económicos,

sociales y

culturales en el

departamento.

Generación de nuevos núcleos de

dinamización económica, social y

cultural.

Carencia de alianzas estratégicas entre el sector

público y privado para la generación núcleos de

dinamización económica, social y cultural.

Indebida administración de recursos financieros

públicos y privados; y de la contracción.

Recursos económicos insuficientes.

Flujos y relaciones económicas de la porción

rural del departamento con la porción

urbana/Flujos y relaciones económicas del

departamento en genera.

Índices de crecimiento poblacional y dinámica de

población para el periodo comprendido de 2013 –

2016.

% de diferencia entre los índices de crecimiento

poblacional y dinámica de la población, entre el

periodo comprendido de 2013 – 2016, con

respecto al periodo comprendido entre 2008 –

2012.

Diferencia entre el No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

% de incremento del No. de empleos informales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

% de incremento del No. de empleos formales,

entre el periodo comprendido de 2013 – 2016,

con respecto al periodo comprendido entre 2008

– 2012.

Índice de favorabilidad de la administración

frente la gestión departamental.

Mayor definición

de las dependencias

departamentales

como estructuras

de apoyo en el

territorio.

Se optimizan los procesos de la

administración departamental, por

medio de la generación de

trasparencia en el manejo de la

información, el mejoramiento de la

imagen de las entidades

territoriales y su administración.

Aumento del nivel de

conocimiento de las personas sobre

el departamento en todas sus

dinámicas y sobre los proyectos

que se desarrollan en él.

Claridad y transparencia en el

manejo de los recursos públicos;

incremento en la credibilidad de la

gestión de administración

departamental.

Poca credibilidad de la gestión en cuanto a la

administración departamental.

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

Aumento de la corrupción en las entidades

territoriales.

Ausencia y percepción limitada acerca del

conocimiento e identidad cultural del departamento

por parte de la población.

Deficiencia de la gestión pública departamental.

Creación de los

escenarios

deportivos y

culturales en el

departamento.

Generación de los otros espacios

de esparcimiento, promoción de los

escenarios para las actividades

deportivas.

Mejores índices de salud en las

personas.

Riesgo asociado a la carencia de un ente

financiador para el desarrollo de los proyectos de

infraestructura.

Malos manejos en los recursos financieros públicos

e indebidos procesos de contratación.

No. de obras de infraestructura y edificaciones

(escenarios deportivos, culturales, centros

comerciales, parques, entre otros.) construidas en

el periodo 2013 – 2016.

Diferencias entre el No. de obras de

infraestructura y edificaciones construidas

(escenarios deportivos, culturales, centros

Page 198: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

198

Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Enlaces

Oportunidades

Riesgos

Indicadores

Mayor

infraestructura

física tanto a nivel

urbano como rural.

Implementación y ejecución de

nuevos proyectos de infraestructura

en todo el territorio (centros de

comercialización, zonas francas,

parques temáticos e industriales,

entre otros.).

Riesgo asociado a la carencia de un ente

financiador para el desarrollo de los proyectos de

infraestructura.

Inadecuada destinación de recursos financieros de

los lugares para los cuales fueron construidos.

Ocupación inadecuada.

Conflictos con los POT.

Posibles conflictos de convivencia por la

densificación.

Posible crecimiento del sector informal productivo

(pequeños negocios) incentivara la

desorganización en los entornos de vivienda.

comerciales, parques, entre otros.) entre el

periodo comprendido de 2013 – 2016 con respeto

al periodo comprendido entre 2008 – 2012.

% de aumento del No. de obras de infraestructura

y edificaciones construidas (escenarios

deportivos, culturales, centros comerciales,

parques, entre otros.) entre el periodo

comprendido de 2013 – 2016 con respeto al

periodo comprendido entre 2008 – 2012.

Figura No. 61. Propuesta de indicadores de desempeño para el plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 199: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

199

Fase No. 5. Evaluación ambiental de opciones de alternativas

Figura No. 62. Identificación de la Fase No. 5 en el proceso metodológico de la EAE centrada en la

decisión.

1. Propuesta de evaluación ambiental de opciones de alternativas de los objetivos

operativos y de estrategias del plan

Siguiendo la metodología el objetivo específico de esta actividad es proponer 2 opciones

de alternativas (Figura No. 63) que permitan avalar e identificar que los efectos ambientales

(negativos) previsibles de los programas de gobierno que presentaron las mayores

consideraciones ambientales y que fueron seleccionados, sean tenidos en cuenta durante el

proceso de selección de tales opciones; y así mismo poder plantear estrategias que permitan

dar cumplimiento a los objetivos ambientales operativos del plan ya definidos.

Las 2 opciones de alternativas se proponen a partir de las siguientes suposiciones, las

cuales permiten la toma de decisiones de manera estratégica, partiendo de la inclusión de la

dimensión ambiental para el desarrollo:

Opción alternativa No. 1: Inversión (pública y privada), incentivos y cumplimiento cabal

Page 200: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

200

de normatividad en materia ambiental para desarrollo sostenible de la agricultura, la

minería y energía, la infraestructura urbana y vial, y los bienes y servicios.

Opción Alternativa No. 2: Planificación ambiental territorial para el desarrollo sostenible

de la agricultura, la minería y energía, la infraestructura urbana y vial, y los bienes y

servicios.

Como principal insumo para la evaluación y validación de las 2 opciones de alternativas

propuestas, se tienen en cuenta los siguientes elementos ya desarrollados en las fases

anteriores:

Fase No. 1. Identificación de las opciones ambientales estratégicas de la planificación del

plan.

Fase No. 1. Identificación de la dimensión ambiental estratégica del plan.

Fase No. 3. Identificación y delimitación de tendencias de desarrollo en términos de

oportunidades y riesgos.

Fase No. 3. Programas de gobierno seleccionados y sujetos de evaluación:

- Desarrollo competitivo agropecuario.

- Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

Fase No. 3. Mapa sistémico de relación de aspectos ambientales clave de sostenibilidad

para el desarrollo, a partir de las dinámicas de desarrollo de los programas de gobierno

seleccionados.

Fase No. 4. Diagnóstico ambiental a través de la línea de base ambiental en el presente,

enfocada hacia dinámicas de desarrollo de los programas de gobierno seleccionados; e

indicadores de desempeño.

Propuesta de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa de

gobierno

seleccionado

Desarrollo

competitivo

agropecuario

Cundinamarca

dinámica,

atractiva e

internacional

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad

RN que se

pueden afectar.

- Suelo.

- Atmósfera.

- Agua.

- Suelo.

- Agua.

- Suelo.

- Atmósfera.

- Agua.

- Suelo.

- Atmósfera.

Principales

impactos

(-)

con alta

probabilidad

- Aumento en las

fuentes de

emisiones de

GEI.

- Aumento notable

de la población

en busca de

mejores

- Aumento en las

fuentes de

emisiones de

GEI.

- Aumento en las

fuentes de emisiones

de GEI.

- Aumento de material

Page 201: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

201

Propuesta de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa de

gobierno

seleccionado

Desarrollo

competitivo

agropecuario

Cundinamarca

dinámica,

atractiva e

internacional

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad

de ocurrencia.

- Contaminación

por el uso

inadecuado de

agroquímicos.

- Esterilidad en el

suelo.

- Aumento de la

frontera

agropecuaria.

- Alteración de

corredores

ecológicos.

- Fragmentación

de hábitats y de

corredores

ecológicos.

- Aumento en la

tala de las

especies

vegetales.

oportunidades y

calidad de vida,

generando

presión antrópica

en las zonas

urbanas.

- Desarrollo

desigual en las

diferentes

regiones del

departamento.

- Alteración de

calidad de las

fuentes hídricas.

- Aumento de

vertimientos de

aguas residuales

sin tratamiento.

- Inadecuado

manejo y

disposición final

de residuos

sólidos.

- Aumento en la

sedimentación.

- Presencia de

metales pesados.

- Deslizamiento y

erosión del suelo.

- Alteración y

eliminación de

las geoformas.

- Procesos de

degradación en

los bosques y

páramos.

- Alteración de

corredores

ecológicos.

- Fragmentación de

hábitats y de

corredores

ecológicos.

- Pérdida de

individuos de

flora y fauna.

- Desarrollo

desigual en las

diferentes

regiones del

departamento.

particulado

- Aumento en los

vertimientos líquidos

domésticos e

industriales.

- Alta urbanización y

sub-urbanización

(afectando zonas de

amortiguamiento, de

conservación, entre

otras.).

- Aumento en la

generación de

residuos sólidos.

- No correspondencia

a la dinámica real del

suelo.

- Alteración de

corredores

ecológicos.

- Fragmentación de

hábitats y de

corredores

ecológicos.

- Pérdida de

individuos de flora y

fauna.

- Pérdida de población

de zonas rurales.

- Desarrollo desigual

en las diferentes

regiones del

departamento.

Principales

oportunidades

y riesgos.

Oportunidades:

- Aumento en la

producción

pecuaria y

primaria de

alimentos.

- Mayores

ingresos

Oportunidades:

- Crecimiento del

PIB y de la

participación en

el mercado

interno.

- Fomento en la

innovación,

Oportunidades:

- Crecimiento del

PIB y de la

participación en

el mercado

- Mayores ingresos

económicos por

la ejecución de

Oportunidades:

- Aumento en la

cobertura y en la

calidad del

alumbrado.

- Mayores

posibilidades de

comercialización de

Page 202: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

202

Propuesta de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa de

gobierno

seleccionado

Desarrollo

competitivo

agropecuario

Cundinamarca

dinámica,

atractiva e

internacional

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad

Principales

oportunidades

y riesgos.

económicos al

departamento

provenientes de

la cartera

agropecuaria.

Riesgos:

- Dificultades

para acceder al

financiamiento

para fines de

actividades,

obras o

proyectos

agropecuarios

productivos.

- Bajos niveles

de

productividad

agropecuaria.

- Prácticas

agropecuarias

inadecuadas.

diversificación y

transformación

productiva de

pequeña, mediana

y gran escala.

- Posicionamiento

a nivel

internacional de

bienes y servicios

potencial

exportador.

Riesgos:

- Escasa dinámica

en la

productividad de

bienes y

servicios.

- Precarias las

condiciones que

permitan cumplir

las exigencias del

mercado nacional

e internacional.

- No existencia de

la

institucionalidad,

ni los

instrumentos que

permitan la

promoción y la

búsqueda de

inversión

extranjera directa

en el

departamento.

proyectos de

explotación

minera.

- Con los fondos

del Sistema

General de

Regalías se

podrán financiar

y desarrollar

proyectos de

investigación, de

infraestructura.

Riesgos:

- Aumento de los

pasivos

ambientales

producto de la

actividad de

explotación

minera.

- Importantes

efectos

ambientales.

- Fluctuación e

incertidumbre en

el futuro de los

posibles impactos

generados por la

actividad.

- Disminución

notoria de las

reservas mineras

para auto-

sostenimiento.

los productos.

- Incremento en las

relaciones de la

economía a nivel

regional y nacional.

- Generación de

nuevos núcleos de

dinamización

económica, social y

cultural.

Riesgos:

- Incremento en el

consumo de energía

y mayor demanda del

recurso hídrico.

- Carencia de alianzas

estratégicas entre el

sector público y

privado para la

generación núcleos

de dinamización

económica, social y

cultural.

- Malos manejos en

los recursos

financieros públicos

e indebidos procesos

de contratación.

Opción de alternativa No. 1: Inversión (pública y privada), incentivos y cumplimiento cabal de

normatividad en materia ambiental para desarrollo sostenible de la agricultura, la minería y energía, la

infraestructura urbana y vial, y los bienes y servicios

Políticas

Nacionales de

gobierno

vinculadas

directa e

indirecta-

mente con el

sector de

desarrollo.

- Plan Nacional

de Desarrollo

2010 – 2014.

- Política

agropecuaria

para el

cuaternario.

- Política

Nacional para

- Plan Nacional de

Desarrollo 2010 –

2014.

- Política Nacional

para la vivienda

de interés social.

- Política Nacional

de gestión

ambiental urbana.

- Plan Nacional de

Desarrollo 2010 –

2014.

- Política Nacional

para la gestión

integral de la

biodiversidad y

sus servicios

ecosistémicos.

- Plan Nacional de

Desarrollo 2010 –

2014.

- Política Nacional

para la vivienda de

interés social.

- Política Nacional

para la gestión

integral de la

Page 203: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

203

Propuesta de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa de

gobierno

seleccionado

Desarrollo

competitivo

agropecuario

Cundinamarca

dinámica,

atractiva e

internacional

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad

Políticas

Nacionales de

gobierno

vinculadas

directa e

indirecta-

mente con el

sector de

desarrollo.

la prevención y

control de la

contaminación

del aire.

- Política

Nacional para

la gestión

integral del

recurso hídrico

- Política

Nacional

ambiental para

gestión integral

de RESPEL.

- Política

Nacional de

bosques.

- Política Nacional

para la

prevención y

control de la

contaminación

del aire.

- Política Nacional

para la gestión

integral del

recurso hídrico

- Política Nacional

ambiental para

gestión integral

de RESPEL.

- Política Nacional

de bosques.

- Política Nacional

para la

prevención y

control de la

contaminación

del aire.

- Política Nacional

para humedales

interiores en

Colombia:

- Política Nacional

para la gestión

integral del

recurso hídrico

- Política Nacional

ambiental para

gestión integral

de RESPEL.

- Política Nacional

de bosques.

biodiversidad y sus

servicios

ecosistémicos.

- Política Nacional

para la prevención y

control de la

contaminación del

aire.

- Política Nacional de

gestión ambiental

urbana.

- Política Nacional

para humedales

interiores en

Colombia.

- Política Nacional

para la gestión

integral del recurso

hídrico.

- Política Nacional

ambiental para

gestión integral de

RESPEL.

- Política Nacional de

bosques.

Mecanismos de

comando y

control

(principales

Leyes

vinculadas

directa e

indirecta-

mente con el

sector de

desarrollo

evaluado).

- Leyes: 1450 de

2011, 101 de

1993, 160 de

1994 y sus

Decretos

reglamentarios.

- Leyes: 1450 de

2011, 1448 de

2011, 19 de

1958, 100 de

1993 de 150 de

1990, 1429 de

2010, 21 de 1991,

70 de 1993 y sus

Decretos

reglamentarios.

- Leyes: 1450 de

2011, 1215 de

2008, 143 de

1994, 685 de

2001, 69 de 1981,

2811 de 1974, 99

de 1993, 1259 de

2008, 740 de

2002, 165 de

2004, 1333 de

2009, 1252 de

2008, 430 de

1998, 373 de

1997, 23 de 1973,

79 de 1986, 9 de

1979 y sus

Decretos

reglamentarios.

- Leyes: 1450 de 2011,

53 de 1981, 1083 de

2006, 142 de 1994, 9

de 1989, 769 de

2002, 105 de 1993,

128 de 1994, 2811 de

1974, 99 de 1993,

1259 de 2008, 740 de

2002, 165 de 2004,

1333 de 2009, 1252

de 2008, 430 de

1998, 373 de 1997,

23 de 1973, 79 de

1986, 9 de 1979 y

sus Decretos

reglamentarios.

Mecanismos de

comando y

control

(principales

acuerdos de

orden

- Compromisos

relacionados

con las

Cumbres de la

Tierra de Río de

Janeiro en

- Compromisos

relacionados con

las Cumbres de la

Tierra de Río de

Janeiro en 1992,

Johannesburgo en

- Compromisos

relacionados con

las Cumbres de la

Tierra de Río de

Janeiro en 1992,

Johannesburgo en

- Compromisos

relacionados con las

Cumbres de la Tierra

de Río de Janeiro en

1992, Johannesburgo

en 2002 y Rio+20 en

Page 204: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

204

Propuesta de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa de

gobierno

seleccionado

Desarrollo

competitivo

agropecuario

Cundinamarca

dinámica,

atractiva e

internacional

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad

internacional

vinculados

directa e

indirecta-

mente con el

sector de

desarrollo

evaluado).

1992,

Johannesburgo

en 2002 y

Rio+20 en

2012.

- Convenios: De

diversidad

biológica;

maderas

tropicales, foro

de la ONU

sobre bosques;

Viena;

Montreal;

marco de

cambio

climático;

Kioto; Basilea;

Rotterdam y

Estocolmo.

- CMNUCC.

2002 y Rio+20 en

2012.

- Cumbre del

Milenio –

Objetivos del

Desarrollo del

Milenio

2002 y Rio+20 en

2012.

- Convenios: De

diversidad

biológica; foro de

la ONU sobre

bosques; Viena;

Montreal; marco

de cambio

climático; Kioto;

Basilea;

Rotterdam y

Estocolmo.

- CMNUCC.

2012.

- Convenios: De

diversidad biológica;

maderas tropicales,

foro de la ONU sobre

bosques; Viena;

Montreal; marco de

cambio climático;

Kioto; Basilea;

Rotterdam y

Estocolmo.

- CMNUCC.

Incentivos y/o

acciones que

pueden

beneficiar

directa e

indirecta-

mente la

sostenibilidad

ambiental

según el sector

de desarrollo

evaluado.

- Alianzas público-privadas.

- Inversión por parte del gobierno a partir del presupuesto nacional y departamental.

- Inversión (financiera y técnica) por parte del sector privado productivo.

- Asistencia técnica público-privada.

- Cooperación por parte de organismos o entidades internacionales.

- Ejecución de proyectos de investigación e innovación a partir de los fondos del Sistema

General de Regalías.

- Excepción del IVA para la industria que implemente MDL, nuevas tecnologías

ambientales, eco-eficiencia y otras formas de producción más sostenible.

- Fortalecimiento y emprendimiento empresarial a pequeña, mediana y gran escala.

- Ejecución de programas y/o proyectos públicos o privados enfocados a la sostenibilidad

ambiental.

- Préstamos bancarios y financiamiento del orden nacional y/o internacional.

- Fortalecimiento de las capacidades institucionales para ejercer vigilancia y control.

Características de los impactos (-) y sensibilidad ambiental (invirtiendo y cumpliendo normativa)

Duración.

Mediano y largo

plazo

Corto y mediano

plazo

Largo plazo

Largo plazo

Probabilidad.

Segura

Segura

Segura

Segura

Magnitud.

Alta

Media

Alta

Media

Tipo de

medida(s).

Mitigación,

control y

Mitigación, y

control

Mitigación, control

y compensación

Mitigación, control y

compensación

Page 205: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

205

Propuesta de 2 opciones de alternativas para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Programa de

gobierno

seleccionado

Desarrollo

competitivo

agropecuario

Cundinamarca

dinámica,

atractiva e

internacional

Minería y energía

responsable para

Cundinamarca

Infraestructura y

servicios para la

competitividad y la

movilidad

compensación

Opción de alternativa No. 2: Planificación ambiental territorial para el desarrollo sostenible de la

agricultura, la minería y energía, la infraestructura urbana y vial, y los bienes y servicios

Planificación

del territorio

según el sector

de desarrollo

evaluado.

- Entender el territorio desde la perspectiva estructural, funcional y dinámica.

- Herramientas ejecución de acciones encaminadas hacia la planificación espacial y

zonificación ambiental que incorporen criterios, bajo el enfoque ecosistémico a largo

plazo.

- Definición de zonas aptas y no aptas para el desarrollo agropecuario, minero-energético

e infraestructura.

- Formulación y ejecución de lineamientos para la planificación del territorio, bajo escalas

espaciales y temporales apropiadas.

Características de los impactos y sensibilidad ambiental (con una debida planificación del territorio)

Duración.

Corto y mediano

plazo

Corto y mediano

plazo

Corto y mediano

plazo

Corto y mediano plazo

Probabilidad.

Muy

probablemente

segura

Muy probablemente

segura

Segura

Segura

Magnitud.

Media

Baja

Alta

Alta

Tipo de

medida(s).

Prevención

mitigación y

control

Prevención y

mitigación

Prevención,

mitigación, control

y compensación

Prevención, mitigación,

control y

compensación

Figura No. 63. Propuesta de evaluación de 2 opciones de alternativas para plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Teniendo en cuenta la propuesta de evaluación de las 2 opciones de alternativas planteadas

para el plan y según las dinámicas sectoriales de desarrollo evaluadas, es importante destacar

que cualquiera que sea seleccionada, se deben considerar aspectos transcendentales como lo

son: la planificación del territorio, los impactos ambientales a largo plazo y los cambios

significativos en el tiempo. Se aclara que para este ejercicio la propuesta de opciones de

alternativas se fundamenta a partir del plan de desarrollo tal cual como quedo aprobado; lo

anterior, para indicar que según la metodología propuesta por Jiliberto & Bonilla (2009), este

ejercicio se debe constituir como en una de las principales fuentes de recomendación para la

formulación de un plan en sus etapas iniciales, lo cual no sucedió para este caso.

A continuación se hace la descripción conceptual y las estrategias de cada una de las

suposiciones tenidas en cuenta para la propuesta de opciones de alternativas.

Page 206: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

206

A. Inversión (pública y privada), incentivos y cumplimiento cabal de normatividad en

materia ambiental

El cumplimiento de normas fundamentadas en la confianza y acciones sociales basadas en

el fomento a la inversión, el emprendimiento y la asociatividad, pueden generar reciprocidad

colectiva que conlleve a comportamientos que tienden a promover actitudes de cooperación

(Barton et al., 2009). En este sentido el desarrollo de un territorio debe regirse bajo principios

rectores del ordenamiento, que para el caso de Colombia están dados principalmente a través

del cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley 1454 de 2011, la cual dictó

normas orgánicas sobre ordenamiento territorial, entre las entidades territoriales y las áreas

metropolitanas; así mismo el mandato constitucional le ha delegado al estado el compromiso

y obligación de proteger las riquezas culturales y naturales de la nación.

De acuerdo con el manejo ambiental del país, debe ser descentralizado, democrático y

participativo, tal y como lo consagra la Constitución Política de 1991 a través de principios

jurídicos y políticos que promuevan hacer viable el desarrollo sostenible. El estado tiene la

responsabilidad de planificar su sostenibilidad, conservación, restauración y preservación;

además debe prevenir y controlar factores que generen el deterioro ambiental. En tal sentido y

de acuerdo con lo establecido en el artículo 1 de la Ley 99 de 1993, ciertas zonas como lo son

los páramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos son objeto de

protección especial.

Para el caso del departamento de Cundinamarca por medio del MADS y el SINA (en el

que se encuentra incluida la CAR), cuenta con los instrumentos necesarios de manejo para

establecer las debidas medidas de control ambiental, sobre aquellas acciones que puedan

generar pasivos ambientales, como lo podrían ser el desarrollo de aquellos programas de

gobierno que fueron seleccionados y sujetos de evaluación. Un ejemplo real y concreto de

esta situación es la inadecuada extracción de RN y la agricultura convencional no tecnificada,

que al hacer uso de elementos contaminantes (ejemplo: metales pesados y agroquímicos),

generan impactos negativos sobre ecosistemas estratégicos; contaminado de forma

irreversible el entorno y poniendo en riesgo los servicios ecosistemas que estos prestan al ser

humano.

No obstante con lo el anterior panorama, las principales normas sustantivas en materia de

protección ambiental del país, presentan la mis particularidad en el sentido de que por lo

general regulan cada uno de los RN por separado, al adoptar como criterio de clasificación de

su articulado, la división en capítulos diferentes para cada uno de dichos recursos (ejemplo:

agua, flora, fauna, recursos hidrobiológicos, entre otros.) (Ponce de León Chaúx, 2002),

olvidando la inclusión de enfoques holísticos y ecosistémicos.

En todas las escalas territoriales (local, regional, nacional y global) el actual sistema

productivo sustentado mayoritariamente en la extracción de los recursos del sub-suelo,

acompañado del avance tecnológico, producto de la inteligencia y capacidad mental del ser

humano, ha ocasionado una compleja problemática ambiental. Muchas de las actividades que

buscan el desarrollo económico de gran magnitud, han originado todo tipo de contaminantes

que en su mayoría el ambiente no tiene la capacidad de asimilarlos y bio-degradarlos.

Esta problemática que actualmente afecta tanto a países del primer, segundo y tercer

mundo, ha llevado a los estados a desarrollar herramientas tanto técnicas como normativas

que con lleven a una debida gestión en miras a prevenir, mitigar, controlar y compensar

Page 207: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

207

acciones o actividades relacionadas con el deterioro ambiental; pero en muchos casos no son

del todo exitosas; como se explicó anteriormente se dan de forma sectorial y no de forma

sistémica e integral, entendiendo que los problemas ambientales se deben solucionar

partiendo de que la naturaleza funciona como un todo, en la que todos sus elementos

interactúan de forma interconectada y confluyen hacia un mismo fin.

El plan de desarrollo pretende avanzar y consolidar procesos de inversión que faciliten la

atracción de inversión extranjera para la diversificación de la oferta de bienes y servicios,

especialmente con valor agregado para su comercialización en el mercado internacional. Este

proceso permitirá soportar el crecimiento del PIB, vía exportaciones, al igual que el

incremento en la participación en el mercado interno.

Sin embargo y según lo establecido en la suposición que estructuro la opción alternativa

expuesta, la inversión no solo debe estar destinada al crecimiento del mercado, sino más bien

a generar y consolidar procesos que permitan el desarrollo sostenible de la los programas de

gobierno relacionados con la agricultura, la minería y energía, la infraestructura urbana y vial,

y los bienes y servicios.

Pasando hacia otra temática de la suposición expuesta, es bien conocido que el actual

escenario del departamento se está visionando como un territorio estratégico para lograr y

consolidarlo como una región más productiva y competitiva; pero en la actualidad se

evidencian serias limitaciones para llevarlo a cabo. Según el documento que contiene el Plan

de Desarrollo de Cundinamarca (2012), dificultades tanto en la gestión de la investigación

como en el desarrollo tecnológico e innovación, no han permitido la generación de

capacidades tanto en la sociedad civil, las empresas ni en las instituciones; lo que ha reflejado

un rezago en comparación con otros departamento en términos de medición de eficiencia en el

escalafón departamental de competitividad (Diagnóstico Situacional Departamental, 2012).

Por esta razón es importante indicar que si se pretende ser productivos y competitivos bajo

un sustento de sostenibilidad en miras de poder responder a grandes desafíos como lo es la

globalización, los tratados de libre comercio, el fortalecimiento del mercado interno y a

reingeniería del desarrollo, es necesario involucrar la EAE dentro de la gestión tecnológica e

innovación. Del mismo modo la articulación de este instrumento en los procesos sistemáticos

de ciencia y tecnología permite construir escenarios probables a mediano y largo plazo con

suposiciones coherentes que se constituyen en el desarrollo tecnológico; tal como lo ha

manifestado Restrepo (2010) en el que hay que tener en cuenta las tendencias del mercado, las

tendencias científicas y tecnológicas, las reglas internacionales de comercio y las tendencias

de los sistemas nacionales de tecnología.

Si bien unos de los propósitos del tercer objetivo del plan es aspirar a que el 100% de los

municipios del departamento cuentan con una Red Tecnológica de la Comunicación e

Información, de generar una educación superior enfocada en la ciencia y tecnología para la

innovación social, rural, productiva e institucional (entre ellos la construcción del Centro de

Agro-biodiversidad y Biotecnología); y teniendo la argumentación de Restrepo (2010)

expuesta en el párrafo anterior, habrá de ser necesario, la generación de alianzas estratégicas

con el sector privado y de una re-ingeniería del desarrollo sustentada en la economía e

investigación del conocimiento.

Un debido análisis crítico que permita un desarrollo sostenible bajo la perspectiva de esta

opción de alternativa para la adecuada y sabia toma de decisiones, es conocer el deber ser de

Page 208: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

208

la cosas, estableciendo juicios de valor, en el sentido de saber si se producen resultados

ambientalmente o no deseables; así mismo de poder incluir incentivos (monetarios y no

materiales) que permitan persuadir o disuadir comportamientos sociales que velen por una

sostenibilidad ambiental y que minimicen incentivos perversos.

B. Planificación ambiental del territorio

Como se explicó durante el desarrollo del mapa sistémico de relación de aspectos

ambientales clave de sostenibilidad en la Fase No. 4, hitos importantes del desarrollo humano,

como lo fueron la revolución industrial, la revolución verde, el descubrimiento de la energía

atómica, entre otros, han generado grandes transformaciones en los ecosistemas y sus RN

asociados. Junto con ello es de anotar que la sobrepoblación está requiriendo solventar

rápidamente sus demandas crecientes que no solo están destinadas para satisfacer sus

necesidades básicas, si no que van más halla como lo son los consumos exosomáticos.

Teniendo en cuenta esta perspectiva el territorio como principal elemento que soporta todas

las actividades humanas, está sufriendo notables transformaciones que ponen en tela de juicio

su sostenibilidad y funcionabilidad.

Por lo tanto y acogiendo el planteamiento de Bennett (2004) el ser humano se ha propuesto

el desafío de empezar a mantener y conservar la biodiversidad en paisajes fragmentados en

los que deben predominar la utilización de tierras aptas y acordes para el desarrollo de

diversas actividades; que para este ejercicio aplicarían básicamente la minería, la agricultura y

la infraestructura asociada a las vías terrestres. Pero es importante destacar que para poder

incorporar esta tendencia, los procesos de planificación del territorio (ejemplo: planes de

desarrollos, POT, POMCAS, entre otros.) deben ser lo suficiente capaces de poder permitir la

adaptabilidad de los organismos (flora y fauna ) en áreas fragmentadas y aisladas.

Según Bennett (2004) comprender las consecuencias del cambio de hábitat y desarrollar

estrategias eficaces de gestión de tierras (en espacial los sistemas de ordenamiento territorial)

para mantener la biodiversidad en paisajes alterados o que presenten actividades antrópicas,

se ha convertido como un reto fundamental tanto para científicos como para gestores de la

tierra; por consiguiente una de las primeras recomendaciones prácticas para el uso adecuado

de la tierra ha surgido de los estudios de fragmentación de hábitats, en el sentido de que los

fragmentos que son enlazados por un corredor o un hábitat adecuado “conectividad”,

presentan un mayor valor de conservación que los fragmentos aislados de tamaño parecido

(Diamond, 1975; Wilson & Willis, 1975 en Bennett, 2004).

En consecuencia la conectividad, o capacidad del territorio para dar soporte y permitir los

desplazamientos de los organismos entre las teselas con recursos, como lo ha descrito Taylor

et al, (1993) en Gurrutxaga & Lozano (2007), se ha convertido en un criterio preponderante

de inclusión en los procesos de planificación territorial y sectorial, que se tendrían que tomar

en cuenta en el plan de desarrollo de Cundinamarca.

A su vez la conectividad como medida de conservación ha tenido mucho éxito en atraer la

atención de planificadores, gestores de tierras y comunidades (Bennett, 2004). Incluso en

fases de construcción, implementación y manejo, se ha podido consolidar en una amplia gama

de clases: corredores de vida silvestre, enlaces paisajísticos, corredores de dispersión,

cinturones verdes u otras formas de elementos de conectividad (Bennett, 2004); lo que ha

permitido abarcar una serie de escalas espaciales y una variedad de niveles de complejidad

Page 209: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

209

que ayudan a los organismos a atravesar obstáculos locales, como carreteras y líneas férreas,

hasta grandes tramos de bosque natural intacto que enlazan reservas en altitudes tanto

elevadas como bajas (Bennett, 2004).

Para Bennett (2004) la conectividad en el paisajes alterados se puede lograr de 2 formas

principales: 1- manejando el mosaico entero del paisaje para promover el desplazamiento y la

continuidad de la población, o 2- manejando hábitats concretos dentro del paisaje, tratando de

manejarlo completo, de tal forma que se conserve la conectividad para las especies,

comunidades y los procesos ecológicos. Así mismo ello dependerá de la disponibilidad y

distribución de hábitats adecuados, tanto los “corredores continuos” de hábitats como los

“trampolines dispersos de hábitat” que pueden ayudar a que los individuos se desplacen por la

matriz inhóspita, identificando y manejando hábitats concretos para la vida silvestre.

Pasando a un nivel ya más enfocado hacia la conceptualización del territorio, este elemento

sufre cambios y genera nuevos flujos, en respuesta a las expectativas y acciones que ejerce el

ser humano para mejorar su calidad de vida; por lo cual, para un debido proceso de

planificación y desarrollo territorial en la toma de decisiones, debe entenderse este elemento

partiendo su configuración y complejidad que está dada principalmente por 3 factores: 1-

estructural, 2- funcional y 3- dinámico (cambios en el tiempo), las cuales interactúan y

confluyen entre sí. Desde el punto de vista de Villa (2012) y el personal, estos factores se

pueden resumir de la siguiente manera:

Configuración y complejidad estructural del territorio: A nivel espacial este factor

involucra principalmente las “coberturas”, las “geoformas del suelo” y la configuración del

modelo “parche – matriz – corredor”, como los principales componentes que estructuran el

territorio y que son indicadores claves en los procesos de planificación. La estructura en el

territorio genera y contiene diferentes patrones espaciales, diversos tipos de elementos que

cubren a la superficie terrestre (ejemplo: vegetación, edificaciones, cultivos, entre otros.);

así como la relación entre diferentes unidades ecológicas y de los factores formadores del

paisaje (ejemplo: clima, vegetación, hidrología, procesos antrópicos, entre otros.), lo que

configura la “estructura horizontal del paisaje”, la cual se relaciona con la “heterogeneidad

vertical” y la “dimensión topológica del territorio”.

Configuración y complejidad funcional del territorio: Este factor se relaciona

principalmente con la conectividad y los flujos (ejemplo: materia y energía, vectores de

dispersión, migraciones, movimientos en masa, entre otros.) que se expresan en los

diferentes arreglos o configuraciones espaciales, producto de los cambios en el tiempo

(principalmente por el uso) y que pueden afectar o no los comportamientos y/o funciones

de las conectividades del territorio.

Configuración y complejidad dinámica del territorio: Este factor tiene muy en cuenta los

cambios de las coberturas, la conectividad y la funcionalidad en el tiempo, en respuesta a

la variación socio-temporal del territorio; principalmente como producto de los cambios en

los usos de la tierra que ejerce el ser humano, en miras a suplir sus necesidades básicas o a

superar su desarrollo económico y expectativas de vida. Por consiguiente las sociedades al

generar causas directas (afectan directamente a las cobertura) y subyacentes (soportan y

dinamizan las causas directas), configuran, transforman, tratan de adaptar el paisaje a su

propio beneficio.

Finalmente como elemento estratégico y puesto a consideración en esta opción alternativa

Page 210: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

210

para la toma de decisiones en el plan de desarrollo evaluado, está la “Cobertura” como

indicador del estado y de cambios del paisaje. Según Villa (2012) el uso de las coberturas es

muy importante para el desarrollo de estudios del territorio y en los sistemas del uso de la

tierra, ya que permite medir cualitativamente y en algunos casos cuantitativamente

(dependiendo de la información y de tecnología con que se cuente), los cambios del territorio

a través del tiempo; producto de las causa directas y subyacente que ejercen las actividades

antrópicas sobre el suelo, especialmente sobre su uso.

En los procesos de planificación del territorio el uso de coberturas permite identificar la

interrelación e interacción entre los diversos elementos que conforman los sistemas naturales

y sociales (antrópicos); por consiguiente las coberturas pueden ser consideradas como la

expresión de los procesos, físicos, bióticos, económicos y socio-culturales que suceden en un

espacio y en un periodo de tiempo determinado, la deducir que tanto ha cambiado ese lugar o

ha sido modificada su estructura desde su condición original (Villa, 2012).

De acuerdo con el uso de la tierra, las coberturas permiten identificar el comportamiento de

la sociedad, considerar niveles de organización entre componentes naturales y artificiales,

identificar lugares de amenaza y vulnerabilidad o encontrar fuertes conexiones entre los

sistemas naturales y humanos (Villa, 2012); en consecuencia son un buen indicador en la

toma de decisiones o como por ejemplo para el desarrollo de instrumento para la concertación

y la gestión de las prioridades del desarrollo a nivel mundial, nacional, departamental o

municipal.

2. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el

desarrollo operativo del plan

En esta actividad se consideran los efectos ambientales de las 2 opciones de alternativas

propuestas con relación a los objetivos ambientales operativos del plan, propuestos en la Fase

No. 4. Para ello se hace necesario correlacionar cada opción alternativa propuesta con cada

objetivo ambiental operativo, respecto con la coherencia de las estrategias descritas

anteriormente, e identificando las fortalezas y riesgos que presentarían en la evaluación de sus

efectos previsibles sobre el ambiente (Figuras No. 64 y 65); fundamentándolo a partir de las

dinámicas y de los sectores de desarrollo de los programas de gobierno seleccionados

(agricultura, desarrollo rural, minería y energía, infraestructura urbana y vial, y bienes y

servicios).

Page 211: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

211

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 1

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el ambiente

Planificar todo el territorio del

departamento de manera que se

interaccione regionalmente y

sosteniblemente a largo plazo bajo un

modelo estructurarte, partiendo de

sus potencialidades ambientales,

económicas, socio-culturales e

institucionales, con el propósito de

mejorar la calidad y nivel de vida de

su población.

- Cumplimiento estricto entre actores de gobierno,

sociedad civil y sector privado de la de normativa en

materia de planeación y planificación del territorio, en

especial de la Ley 1454 de 2011.

- Adquisición y ejecución recursos de los fondos

compensatorios y para el desarrollo regional, teniendo

en cuenta consideraciones ambientales en el territorio.

- Planeación y ejecución de proyectos de inversión y de

impacto regional que permitan el desarrollo sostenible;

identificando zonas de riesgo ambiental, así como la

inclusión de los suficientes mecanismos y medidas que

prevengan, mitiguen, controlen o compensen impactos

ambientales.

Fortalezas:

- Control sobre la demanda y uso de los RN.

- Aprovechamiento sostenible del territorio y de todos los

elementos que los conforman; así como de sus potencialidades,

ambientales, económicas y socio-culturales.

- Estructuración de un territorio funcional y acoplado

regionalmente.

Riesgos:

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos, técnicos

y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Conservar la oferta de bienes y

servicios ambientales que ofrece el

departamento, con énfasis en el

recurso hídrico, asegurando su

demanda sostenible a la población

para el sostenimiento y satisfacción

de sus necesidades básicas.

- Cumplimiento estricto entre actores de gobierno,

sociedad civil y sector privado de la de normativa a

partir de las Políticas Nacionales de gobierno, leyes y

decretos reglamentarios asociados con la protección y

gestión sostenible de los RN; especialmente hacia el

recurso hídrico.

- Aplicación y puesta en marcha de instrumentos de

control ambiental de tipo normativo en pro de prevenir,

mitigar, controlar y en última instancia compensar los

impactos ambientales más significativos de los sectores

de la agricultura, el desarrollo rural, la minería, la

energía y la infraestructura.

- Planeación, ejecución de proyectos y financiamiento de

recursos de inversión económicos que permitan

Fortalezas:

- Control sobre la demanda y uso de los RN, enfatizando sobre

recurso hídrico.

- Aprovechamiento sostenible de los RN.

- Gestión institucional y privada de los RN eficiente.

- Mejoramiento de calidad ambiental de los RN.

Riesgos:

- Estándares normativos de cumplimento altos (sobre el suelo,

agua y atmósfera).

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos, técnicos

y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

Page 212: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

212

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 1

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el ambiente

establecer las respectivas medidas de control ambiental,

sobre los impactos ambientales más significativos de los

sectores de la agricultura, el desarrollo rural, la minería,

la energía y la infraestructura; enfatizando sobre el

recurso hídrico.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Incentivar y generar acciones que

permitan en los procesos industriales

del sector productivo del

departamento, la reducción de

emisiones de gases de GEI, de la

huella de carbono; así como el

desarrollo de MDL.

- Cumplimiento estricto entre actores de gobierno,

sociedad civil y sector privado de la de normativa a

partir de las Políticas Nacionales de gobierno, leyes y

decretos reglamentarios asociados con la reducción de

los GEI y la huella de carbono; así mismo de incentivar

y aplicar la Política Nacional de gobierno de MLD, por

parte del sector productivo.

- A pesar de que el país no es un gran emisor de GEI,

debe haber un cumplimento de los acuerdos

internacionales, firmados y ratificados por el país en

materia de emisiones, calentamiento global y sustancias

peligrosas.

- Generación y aplicación de incentivos mercadeables que

permitan la aplicación de las medidas de control

ambiental sobre las emisiones de GEI que beneficien el

bien común de la sociedad; así como al gobierno y al

sector productivo.

- Planeación y ejecución de proyectos de inversión

(público-privados) que permitan la implantación de

acciones sobre las emisiones de GEI; haciendo énfasis

sobre el sector agropecuario, la minería y la energía.

- Excepción del IVA para la industria que implemente

MDL, nuevas tecnologías ambientales, eco-eficiencia y

otras formas de producción más sostenible.

Fortalezas:

- Control sobre las emisiones de GEI.

- Imagen positiva del país frente al escenario internacional en

materia de cumplimiento de acuerdos.

- Gestión institucional y privada de los RN eficiente.

- Cambios en la dinámicas de producción más limpia.

- Mejoramiento de calidad ambiental del aire y mayor mitigación

del calentamiento global, producido por las emisiones de los GEI.

Riesgos:

- Estándares normativos de cumplimento altos (sobre el suelo,

agua y atmósfera).

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos, técnicos

y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Page 213: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

213

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 1

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el ambiente

Fortalecer y promover de manera

sostenible el desarrollo competitivo,

equitativo y participativo de los

procesos agropecuarios, forestales,

pesqueros, de desarrollo rural y

minero-energético en todo el

territorio del departamento, partiendo

de sus potencialidades productivas,

económicas y ambientales.

- Aplicar de manera eficaz y proactiva las disposiciones y

objetivos establecidos en el PND 2010 – 2014, los

cuales están relacionados con las locomotoras del actual

gobierno; pero incluyendo la variable de gestión y

sostenibilidad ambiental de manera transversal en todos

los sectores, tal como que do establecido en uno de los

capítulos del plan.

- Implementar todos los instrumentos de carácter

normativo e institucional, necesarios y de manera óptima

que permitan el desarrollo de los proyectos de gran

envergadura, contemplados en el plan de desarrollo de

Cundinamarca.

- Planeación y ejecución de proyectos para el desarrollo

de los sectores de agricultura, minería, energía e

infraestructura de manera participativa y equitativa que

genere acción colectiva; a partir de inversión público-

privada de manera justa y transparente, teniendo en

cuenta las consideraciones ambientales y de la condición

socio-cultural de la población.

Fortalezas:

- Conocimiento y control de potencialidades productivas del

territorio.

- Concordancia entre los objetivos del plan de desarrollo del

departamento con respecto al PND.

- Desarrollo del territorio acorde con los estándares normativos y

reglamentarios.

- Gestión y coordinación público-privada adecuada en la ejecución

de programas sectoriales de desarrollo.

Riesgos:

- Estándares normativos de cumplimento altos para la ejecución de

programas sectoriales de desarrollo.

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos, técnicos

y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Fortalecer las capacidades técnicas e

institucionales a nivel municipal y

departamental para la adaptación al

cambio climático, la vulnerabilidad

ambiental y la gestión integral de

emergencias; a partir de una debida

planificación del territorio, la

administración de los recursos

logísticos y financieros, la

identificación y análisis de riesgos

potenciales y de capacidad de

respuesta.

- Aplicar de forma eficiente los 2 ejes estratégicos

establecidos en el programa de gobierno del plan, los

cuales están relacionados con la gestión integral del

riesgo y la adaptación al cambio y variabilidad

climática; mediante acciones (sean programas o

proyectos) de fortalecimiento de capacidades y de

reducción de vulnerabilidades frente a efectos

ambientales.

- Cumplimiento estricto entre actores de gobierno,

sociedad civil y sector privado de la de normativa a

partir de leyes y decretos reglamentarios asociados con

la adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad

Fortalezas:

- Imagen positiva del país frente al escenario internacional en

materia de cumplimiento de acuerdos.

- Capacidad de respuesta frente a riesgos y amenazas; como a la

vulnerabilidad y adaptabilidad al cambio climático.

- Instrumentos normativos lo suficientemente robustos para la

gestión integral de riesgos, de las emergencias y de la

variabilidad al cambio climático

Riesgos:

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos, técnicos

Page 214: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

214

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 1

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el ambiente

ambiental y la gestión integral de emergencias. y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Figura No. 64. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 1

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 2

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el

ambiente

Planificar todo el territorio del

departamento de manera que se

interaccione regionalmente y

sosteniblemente a largo plazo bajo un

modelo estructurarte, partiendo de

sus potencialidades ambientales,

económicas, socio-culturales e

institucionales, con el propósito de

mejorar la calidad y nivel de vida de

su población.

- Desarrollo y ejecución de herramientas y acciones que

propendan la planificación sostenible de todo territorio del

departamento mediante:

Estudios a partir de herramientas de SIG con el fin de

proponer formulación de políticas, reglamentación

enfocada en la planificación del territorio.

Pleno conocimiento de los recursos, las demandas y las

interacciones entre las tierras y los usos de las mismas,

como marco orientador para la toma de decisiones en

el desarrollo sostenible del departamento.

Contar con información real y precisa de un censo del

departamento debidamente actualizado y clasificado,

de los bienes inmuebles pertenecientes al estado y a los

particulares; con el objeto de lograr su correcta

identificación física, jurídica, fiscal y económica.

Implementación de metodologías y herramientas para

la investigación y desarrollo en tecnologías

geoespaciales.

Contar con inventarios, aptitud y zonificación de

Fortalezas:

- Información y herramientas necesarias que permitan la

planificación y desarrollo de territorio en la toma de decisiones,

a partir de sus factores estructurales, funcionales y dinámicos; y

sus correlaciones entre sí.

- Conocimiento de las condiciones del territorio como principal

elemento que soporta todas las actividades humanas.

- Utilización de tierras aptas y acordes para el desarrollo de

diversas actividades (básicamente para la minería, la

agricultura y la infraestructura asociada a las vías terrestres).

- Información que permita la inclusión de herramientas y/o

acciones para el mantenimiento de la biodiversidad en paisajes

fragmentados; así como de la conectividad del territorio.

- Conocimiento de las coberturas como principal indicador para

toma de decisiones en la ejecución de programas o proyectos

sectoriales de desarrollo.

Riesgos:

- Sin disponibilidad de la información necesaria para lograrlo.

Page 215: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

215

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 2

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el

ambiente

suelos, actualizados, con énfasis en aquellos que

presenten algún potencial productivo (sobre todo para

actividades de minería, agricultura, energía e

infraestructura); como en aquellos que presenten algún

tipo de riesgo (conflictos de uso, desastres, problemas

de orden jurídico, entre otros.).

Mapas de conflictos de uso del territorio para los 116

municipios del departamento.

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos,

técnicos y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Conservar la oferta de bienes y

servicios ambientales que ofrece el

departamento, con énfasis en el

recurso hídrico, asegurando su

demanda sostenible a la población

para el sostenimiento y satisfacción

de sus necesidades básicas.

- Delimitación de áreas protegidas, zonas para la recarga de

acuíferos y delimitación de bosques protectores y

productores.

- Generar acciones (programas y proyectos público-

privados) para la planificación ambiental territorial del

departamento bajo la concepción del enfoque

ecosistémicos sobre los RN y sus interacciones; haciendo

énfasis sobre el recurso hídrico.

- Para la toma de decisiones en pro de generar el desarrollo

económico en todo el departamento, hay que considerar

que las herramientas de planificación que sean evaluadas

deban incorporar criterios tanto abióticos como bióticos.

- Los procesos de planificación territorial deben realizarse

de manera integral, incorporando como mínimo, criterios

ecológicos, hidrológicos y culturales; así como del

aseguramiento sostenible de las necesidades básicas de las

personas.

- Incorporar herramientas de tipo económicas como lo es la

valoración económica de los servicios ambientales y de

Fortalezas:

- Información y herramientas necesarias que permitan de

identificación y delimitación de áreas protegidas, zonas para la

recarga de acuíferos y delimitación de bosques protectores y

productores.

- Utilización de tierras aptas y acordes para el desarrollo de

diversas actividades (básicamente para la minería, la

agricultura y la infraestructura asociada a las vías terrestres)

bajo el enfoque ecosistémico.

- Información que permita la inclusión de herramientas y/o

acciones en la planificación del territorio para el desarrollo, a

partir de criterios ecológicos, hidrológicos y culturales; así

como del aseguramiento sostenible de las necesidades básicas

de las personas.

- Conocimiento de las coberturas como principal indicador para

toma de decisiones en la ejecución de programas o proyectos

sectoriales de desarrollo.

Riesgos:

- Sin disponibilidad de la información necesaria para lograrlo.

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos,

técnicos y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

Page 216: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

216

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 2

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el

ambiente

los RN, en la toma de decisiones, relacionadas con la

planificación y ordenamiento del territorio.

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Incentivar y generar acciones que

permitan en los procesos industriales

del sector productivo del

departamento, la reducción de

emisiones de gases de GEI, de la

huella de carbono; así como el

desarrollo de MDL.

- Mejoramiento de la calidad ambiental, relacionada con la

disminución de la contaminación atmosférica y la

reducción de emisión de GEI, como la principal causa del

calentamiento global, en los procesos industriales de gran

envergadura.

- Generar acciones que permitan establecer una visión

centrada en la gestión ambiental de la problemática de la

contaminación en las fases industriales de las principales

actividades productivas que contribuyen con las emisiones

de GEI.

- Incorporación de la gestión ambiental en el ordenamiento

territorial y en la planificación del desarrollo, como

componente principal para las políticas y las prácticas

industriales en reducción de la contaminación y las

emisiones de GEI.

- Planificación ambiental de los sectores productivos para

cumplimiento de metas y objetivos de calidad ambiental,

por medio de la implementación de instrumentos técnicos,

científicos y de formación académica.

Fortalezas:

- Información que permita contar con un inventario acerca del

estado actual y a futuro de calidad ambiental (atmosférica) y de

las emisión de GEI, en los procesos productivos de gran

envergadura.

- Cumplimiento de metas y objetivos de calidad ambiental de los

principales sectores productivos, por medio de la

implementación de instrumentos técnicos, científicos y de

formación académica.

- Conocimiento de las coberturas como principal indicador para

toma de decisiones en la ejecución de programas o proyectos

sectoriales de desarrollo que puedan implementar MDL; así

como para la mitigación y control de emisiones de GEI.

Riesgos:

- Sin disponibilidad de la información necesaria para lograrlo.

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos,

técnicos y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Fortalecer y promover de manera

sostenible el desarrollo competitivo,

equitativo y participativo de los

procesos agropecuarios, forestales,

pesqueros, de desarrollo rural y

minero-energético en todo el

- El desarrollo debe partir de la planificación y

ordenamiento territorial, reconociendo las diferentes

manifestaciones presentes en el territorio a nivel físico,

para su comprensión y entendimiento de su dinámica.

Fortalezas:

- Información de línea que base que permita generar una debida

planificación del territorio para su desarrollo, con relación a los

diferentes sectores productivos, partiendo de una compresión

de su dinámica estructural y temporal.

Información de línea que base que permita definir áreas de

Page 217: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

217

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 2

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el

ambiente

territorio del departamento, partiendo

de sus potencialidades productivas,

económicas y ambientales.

- Establecer una relación y correspondencia directa entre la

condición real del territorio y la cartografía e información

necesaria; que permita determinar si hay concordancia o

no entre las dinámicas sectoriales de desarrollo, con

respecto con las condiciones del territorio (productivas,

económicas y ambientales).

- Definición de áreas de actividad productiva para permitir

y orientar la aptitud del suelo, concretar las

compatibilidades y/o restringir lo incompatible a un sector

del productivo específico.

actividad productiva para permitir y orientar la aptitud del

suelo, concretar las compatibilidades y/o restringir lo

incompatible a un sector del productivo específico. - Conocimiento de las coberturas como principal indicador para

toma de decisiones en la ejecución de programas o proyectos

sectoriales de desarrollo.

Riesgos:

- Sin disponibilidad de la información necesaria para lograrlo.

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos,

técnicos y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Fortalecer las capacidades técnicas e

institucionales a nivel municipal y

departamental para la adaptación al

cambio climático, la vulnerabilidad

ambiental y la gestión integral de

emergencias; a partir de una debida

planificación del territorio, la

administración de los recursos

logísticos y financieros, la

identificación y análisis de riesgos

potenciales y de capacidad de

respuesta.

- Inventario de zonificación del territorio que identifique

asentamientos con algún tipo de riesgo.

- Incorporación de las medidas y acciones de adaptación al

cambio climático en los procesos de planificación y

ordenamiento territorial.

- Identificación, señalamiento, delimitación y tratamiento

especial de zonas expuestas hacia algún tipo riego o

amenaza (cambio climático, vulnerabilidad ambiental y

emergencias).

- Instrumentos y mecanismos de re-ubicación,

transformación de zonas expuestas hacia algún tipo riego

o amenaza; así como de reservas tierra para asentamientos

(cambio climático, vulnerabilidad ambiental y

Fortalezas:

- Conociendo de las dinámicas estructurales y funcionales del

territorio para el debido monitoreo de fenómenos naturales y de

vulnerabilidad para la toma de decisiones.

- Información real y precisa acerca de las dinámicas estructurales

y funcionales del territorio para hacer frente a fenómenos

naturales y de vulnerabilidad para la toma de decisiones.

- Instrumentos informativos y tecnológicos lo suficientemente

robustos para la gestión integral de riesgos, emergencias y de la

variabilidad del cambio climático.

- Instrumentos y acciones que permiten incorporar la gestión

integral del riesgo y de la variabilidad al cambio climático en

los procesos de planificación del territorio.

Riesgos:

Page 218: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

218

Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 2

Objetivo ambiental operativo

Estrategias

Fortalezas y riesgos de sus efectos previsibles sobre el

ambiente

emergencias).

- Uso de instrumentos jurídicos de apropiación y

expropiación necesarios para re-ubicación teniendo en

cuenta el uso y estado del suelo (cambio climático,

vulnerabilidad ambiental y emergencias).

- Fortalecimiento de la capacidad operativa, con relación a

la coordinación, planificación y formulación, para

enfrentar escenarios de riesgos o amenazas (cambio

climático, vulnerabilidad ambiental y emergencias).

- Poca disponibilidad de tiempo para lograrlo.

- Necesidad de una gran cantidad de recursos (logísticos,

técnicos y financieros).

- Capacidades institucionales débiles y no lo sufrientemente

amplias y consolidadas.

- Altos costos (económicos y técnicos).

Figura No. 65. Propuesta de evaluación ambiental de las opciones de alternativas para el desarrollo operativo del plan, con la opción alternativa No. 2.

Page 219: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

219

3. Lineamientos para la evaluación de las recomendaciones de procedimiento de la

EAE a la planificación

El propósito de esta actividad es orientar al o los responsables evaluadores, como realizar

la evaluación de las recomendaciones de la EAE en el proceso de planificación del plan

(Jiliberto & Bonilla, 2009); para ello es necesario desarrollar de una serie de pasos que

permitan evaluar como la dimensión ambiental se incorpora en el plan, teniendo en cuenta la

opción de alternativa que sea seleccionada; y así indicarle al o los planificadores, como

proceder para el proceso de decisión desde la perspectiva de la EAE (Jiliberto & Bonilla,

2009).

En la propuesta de matriz (Figura No. 69), tomada de la metodología de Jiliberto & Bonilla

(2009) se muestra un modelo evaluación de las de las recomendaciones de la EAE en el

proceso de planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca, el cual serviría como

ejemplo para poder dictaminar el resultado de la EAE.

La evaluación de recomendaciones de la EAE del plan para el proceso de decisión, debe

identificar actividades de planificación que tengan una dimensión ambiental, como se

desarrolló durante la fase de Establecimiento del Marco Ambiental Estratégico (Fase No. 1).

Para este proceso de evaluación se toman en cuenta las 2 herramientas propuestas por los 2

autores (Figuras No. 66 y 67):

Valorar la importancia de las recomendaciones: Para establecer el correcto tratamiento de

la recomendación establecida, el o los responsables de la EAE, bajo una escala de

valoración deben valorar la importancia de las actividades en el proceso de decisión, en lo

que se refiere con los resultados ambientales esperados (Jiliberto & Bonilla, 2009).

Propuesta de valoración de la importancia de las recomendaciones la EAE en el proceso de

planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca (Basado en Jiliberto & Bonilla, 2009)

Valoración

Escala cualitativa

Escala cuantitativa

La tarea ambiental afecta en aspectos marginales a los

resultados ambientales de la planificación.

Significativa 1

La tarea ambiental afecta en aspectos importantes a los

resultados ambientales de la planificación.

Importante 2

La tarea ambiental afecta en aspectos fundamentales a los

resultados ambientales de la planificación.

Fundamental 3

Figura No. 66. Propuesta de valoración de la importancia de las recomendaciones la EAE en el

proceso de planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomando de Jiliberto & Bonilla,

2009).

Verificar el Cumplimiento de las recomendaciones: El proceso de esta labor es establecer

indicadores de verificación de cumplimiento, para comprobar si se han incorporado las

recomendaciones de la EAE al proceso de decisión.

Page 220: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

220

Propuesta de indicadores de verificación del cumplimiento de la incorporación de recomendaciones de

la EAE al proceso de decisión, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto &

Bonilla, 2009)

Indicadores

Preguntas clave

Definición de los objetivos de

trabajo y verificación del logro de

objetivos.

¿Se han definido expresamente objetivos de trabajo para esta tarea?

¿Se han establecido y aplicado mecanismos de verificación del logro de

esos objetivos?

Organización del trabajo

(planificación, responsabilidades,

procedimientos y

comunicaciones).

¿Se ha establecido una planificación del trabajo, se han delimitado

responsabilidades con precisión, establecido procedimientos de trabajo y

las comunicaciones entre los equipos de trabajo?

Recursos utilizados (humanos,

técnicos y financieros.

¿Qué tipo, cantidad y cualificación de recursos humanos, técnicos y

financieros se han utilizado para llevar a cabo la tarea?

Información utilizada.

¿La información utilizada para el desarrollo de la tarea es correcta?

Métodos y análisis aplicados.

¿Qué métodos analíticos se han utilizado para llevar adelante la tarea?

Resultados, documentación y

difusión.

¿Qué resultados se han obtenido, cómo se han documentado y

difundido?

Control de calidad de resultados y

mejoras realizadas.

¿Qué métodos de control de calidad de los resultados se han aplicado y

qué mejoras se han producido por efecto de los mismos?

Figura No. 67. Propuesta de indicadores de verificación del cumplimiento de la incorporación de

recomendaciones de la EAE al proceso de decisión, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado

de Jiliberto & Bonilla, 2009).

A parte de los indicadores de desempeño propuestos en la Fase No. 4; los de cumplimiento

son una herramienta de utilidad para verificar como se van a desarrollar y a medir las

actividades del proceso de la EAE (Jiliberto & Bonilla, 2009); como también para verificar el

cumplimiento de las actividades o acciones establecidas en la opción de alternativa

seleccionada, según lo desarrollado en la Fase No.5. A continuación se proponen de manera

general indicadores de cumplimiento (Figura No. 68) que podrían aplicarse al plan evaluado,

tomando como referente lo desarrollado por Osorio (2004):

Propuesta de indicadores de cumplimiento de las actividades y de la opción de alternativa seleccionada

en la EAE que podrían aplicarse al plan de desarrollo de Cundinamarca (Basado en Osorio, 2004)

Indicador

Descripción

Cálculo

Presupuesto

ejecutado

/Presupuesto

inicialmente

aprobado (%)

Indicador de ejecución presupuestal

que corresponde al % que representa la

ejecución final con respecto al valor

inicial aprobado.

% de Ejecución final % =

Ejecución final (millones) x 100

Aprobación presupuestal inicial (millones)

Compromiso real del

departamento/

Aprobación inicial

Indicador de ejecución presupuestal

que corresponde al % que representa el

aporte comprometido por el

% de compromiso real del departamento %

=

Page 221: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

221

Propuesta de indicadores de cumplimiento de las actividades y de la opción de alternativa seleccionada

en la EAE que podrían aplicarse al plan de desarrollo de Cundinamarca (Basado en Osorio, 2004)

Indicador

Descripción

Cálculo

(%)

departamento con respecto al valor

aprobado inicialmente del proyecto

Compromiso real (millones) x 100

Aprobación presupuestal inicial (millones)

Compromiso real otra

fuente/ Aprobación

inicial (%)

Indicador de ejecución presupuestal

que corresponde al % que representa el

aporte comprometido por una fuente

co-financiadora, respecto al valor

aprobado inicialmente por esa fuente.

% de compromiso real otra fuente % =

Compromiso real otra fuente (millones) x

100

Aprobación presupuestal inicial otra fuente

(millones)

Población realmente

atendida/Población

objetivo (%)

Indicador de cumplimiento de la meta

de población beneficiada. Representa el

% de personas que realmente se

beneficiaron, con relación al No. de

personas que se había propuesto

beneficiar.

Población realmente atendida %=

Población realmente atendida (personas) x

100

Población objetivo propuesta (personas)

Unidades físicas

ejecutadas/Total

unidades físicas

programadas (%)

Indicador que corresponde al % que

representan los productos o resultados

medidos en unidades físicas ejecutadas,

(ejemplo: área reforestada, conservada,

obras realizadas, entre otros.) respecto

al total de unidades físicas

programadas.

% de unidades físicas ejecutadas %=

Unidades físicas ejecutadas x 100%

Total unidades físicas programadas

Avance/Total

programado (%)

Indicador que corresponde al % que

representan el avance de actividades

con respecto al total de actividades

programadas.

% de avance % =

No. de actividades desarrolladas x 100%

Total de actividades programadas

Días efectivos de

ejecución/Días totales

proyecto (%)

Indicador que corresponde al

seguimiento del cronograma propuesto

para el desarrollo de las actividades, %

que representan los días efectivos de

ejecución frente a los días totales.

% de días totales %=

Días efectivos de ejecución x 100%

Días totales

Área geográfica

atendida/Área

objetivo propuesta

(%)

Indicador que corresponde al % del

área de la unidad geográfica

efectivamente atendida del

departamento, urbana o rural (ejemplo:

barrio, localidad, ciudad,

corregimiento, vereda, entre otra.)

frente al área total que se pretendía

atender.

% de área atendida % =

Área geográfica atendida x 100

Área objetivo propuesta

No. de participantes

efectivos/No. de

participantes

previstos (%)

Indicador que mide la participación

comunitaria, representa el No. de las

personas que realmente participaron,

sobre el No. de personas que se había

previsto.

Participación ciudadana %=

No. de personas participantes x 100

Número de personas previstas

No. de instituciones

públicas o mixtas

participantes

efectivas/No. de

Indicador que mide la participación

institucional pública, representa el %

de las instituciones que realmente

participaron de una manera efectiva en

Participación institucional % =

No. instituciones públicas participantes

efectivos x 100

Page 222: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

222

Propuesta de indicadores de cumplimiento de las actividades y de la opción de alternativa seleccionada

en la EAE que podrían aplicarse al plan de desarrollo de Cundinamarca (Basado en Osorio, 2004)

Indicador

Descripción

Cálculo

instituciones públicas

o mixtas participantes

previstas (%)

el desarrollo, sobre el No. de

instituciones que se había previsto que

participaran.

No. instituciones públicas participantes

previstas

No. de instituciones

privadas participantes

efectivas/No. de

instituciones privadas

participantes

previstas (%

Indicador que mide la participación

institucional privada (ejemplo. ONG,

asociaciones, gremios, grupos de

ciudadanos independientes, entre

otras.), representa el % de las

instituciones o agremiaciones que

realmente participaron de una manera

efectiva, sobre el No. de instituciones

que se había previsto que participaran.

Participación institucional % =

No. Inst. privadas participantes x 100

No. Inst. privadas participantes previstas

Parámetro ambiental

logrado/Parámetro

ambiental de

normativa vigente

(%)

Indicador expresado en % que mide el

parámetro ambiental alcanzado (de un

proyecto, obra o actividad de manera

individual o en conjunto), frente al

parámetro recomendado por la

normativa ambiental vigente.

% del parámetro ambiental % =

Parámetro ambiental logrado x 100%

Parámetro recomendado por la normativa

ambiental vigente

Figura No. 68. Propuesta de indicadores de cumplimiento de las actividades y de la opción de alternativa

seleccionada en la EAE que podrían aplicarse al plan de desarrollo de Cundinamarca (Basado en Osorio,

2004).

Como paso siguiente está la formulación de la matriz de verificación (Figura No. 69); está

debe incluir las actividades recomendadas para modelo de evaluación de la EAE aplicable al

proceso de planificación del plan. La matriz debe incluir:

- El nombre de la actividad y su importancia

- La descripción del cumplimiento

- La valoración de cada uno de los indicadores de verificación

- La valoración global y la justificación.

- Incluir un epígrafe de descripción y valoración del cumplimiento de cada una de las

actividades.

Page 223: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

223

Propuesta de matriz de verificación del modelo de evaluación de las recomendaciones de la EAE en el

proceso de planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla,

2009)

Actividad: Se indica la definición de la

Tarea

Importancia de la Tarea:

Indicadores

Descripción del cumplimiento:

Valoración:

Definición de los objetivos de trabajo y

verificación del logro de objetivos:

Organización del trabajo (planificación,

responsabilidades, procedimientos,

comunicaciones):

Recursos utilizados (humanos, técnicos y

financieros):

Información utilizada:

Métodos y análisis aplicados:

Resultados, documentación y difusión:

Control de calidad de resultados y

mejoras realizadas:

Valor medio:

Valoración global:

Justificación (explicación detallada)

Figura No. 69. Propuesta de matriz de verificación del modelo de evaluación de las recomendaciones de la

EAE en el proceso de planificación del plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto &

Bonilla, 2009).

Page 224: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

224

Como paso final está la valoración de cumplimento, basado en el esquema propuesto por

los 2 autores (Figura No. 70):

Propuesta para la valoración del cumplimiento de las actividades del modelo de evaluación de las

recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto &

Bonilla, 2009)

Valoración

Escala cualitativa

Escala cuantitativa

Las actividades realizadas son insuficientes con el

contenido del indicador.

Insuficiente 1

Las actividades realizadas cumplen suficientemente con

el contenido del indicador.

Suficiente 2

Las actividades realizadas cumplen muy bien con el

contenido del indicador.

Óptimo 3

Figura No. 70. Propuesta para la valoración del cumplimiento de las actividades del modelo de evaluación

de las recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto &

Bonilla, 2009).

A partir de los obtenidos valores se debe calcular el valor medio de los indicadores de

cumplimiento. La valoración también se puede realizar por medio de la suma ponderada del

valor dado a cada indicador asignando previamente; y así para poder cuantificar la valoración

global, la cual está en dada en función de la importancia de la actividad y del valor medio de

los indicadores de cumplimiento, como lo proponen Jiliberto & Bonilla (2009) (Figura No.

71).

Propuesta para la valoración global del cumplimiento de las actividades del modelo de evaluación de las

recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de Jiliberto &

Bonilla, 2009)

Va

lor

med

io

Importancia de la tarea

1 2 3

1 D D C

2 D B B

3 C B A

Figura No. 71. Propuesta para la valoración global del cumplimiento de las actividades del modelo de

evaluación de las recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado de

Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 225: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

225

La interpretación de la valoración global se puede dar de la siguiente manera (Figura No.

72):

Propuesta para la interpretación de la valoración global del cumplimiento de las actividades del modelo

de evaluación de las recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de Cundinamarca (Tomado

de Jiliberto & Bonilla, 2009)

Valoración

Escala cualitativa

Escala cuantitativa

La actividad se ha desarrollado óptimamente. El aporte ambiental

de la tarea al plan es muy positivo.

Muy positiva A

La actividad se ha desarrollado suficientemente. El aporte

ambiental de la tarea al plan es positivo.

Positiva B

La actividad se ha desarrollado insuficientemente. El aporte

ambiental de la tarea al plan es negativo.

Negativa C

La actividad se ha desarrollado mal. El aporte ambiental de la

tarea al plan es muy negativo.

Muy negativa D

Figura No. 72. Propuesta para la interpretación de la valoración global del cumplimiento de las

actividades del modelo de evaluación de las recomendaciones de la EAE, para el plan de desarrollo de

Cundinamarca (Tomado de Jiliberto & Bonilla, 2009).

Page 226: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

226

Finalización y seguimiento

Fase No. 6. Prevención y seguimiento

Figura No. 73. Identificación de la Fase No. 6 en el proceso metodológico de la EAE centrada en la

decisión.

1. Recomendaciones para el proceso de implementación del plan

Una vez sea evaluada y seleccionada la opción alternativa que le convenga al plan, como

propósito crucial de esta actividad es asegurar la incorporación de criterios ambientales sobre

los programas de gobierno seleccionados y sujetos de evaluación. Teniendo en cuenta el

enfoque de sostenibilidad y planificación del territorio, la incorporación de tales criterios, en

gran medida dependerán de la inclusión de las debidas medidas de prevención, mitigación,

control y el último caso de compensación, sobre los posibles impactos y resultados de las

dinámicas sectoriales del desarrollo sobre el ambiente.

De acuerdo con esta explicación para el caso evaluado y tiendo en cuenta que cualquiera

de las 2 opciones de alternativas propuestas en la fase anterior que sea seleccionada, se

Page 227: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

227

presenta a continuación las recomendaciones necesarias a incorporar para la implementación

del plan. Es importante indicar que tales recomendaciones solo están enfocadas hacia los

sectores de desarrollo que fueron sujetos de EAE el proceso de decisión durante las Fases No.

3 y 4 (agricultura y desarrollo rural, minería, energía, infraestructura urbana y vial, y bienes y

servicios).

Recomendaciones:

Para la implementación del plan es necesario la concertación y cooperación mutua entre la

sociedad civil, el gobierno y el sector productivo. En la concertación y cooperación se

deben gestionar las prioridades y necesidades de la población de manera colectiva con el

fin de mejorar la calidad de vida a largo plazo.

Para el desarrollo de programas de gobierno que generen consideraciones ambientales hay

que identificar muy claramente que tipo medidas de control ambiental (prevención,

mitigación, control, corrección y el último caso de compensación) se van a contar; así

como en grado de cumplimiento e implementación de las mismas.

Para la implementar un plan de desarrollo que incluya programas sectoriales de desarrollo

para el ámbito económico, ambiental, social, cultural e institucional, debe estar soportado a

partir de y Políticas Nacionales de gobierno como sustento legal que comparte un ideal de

país.

Tener en cuenta la sostenibilidad y planificación en el territorio, en gran parte connotan

importancia en las diferentes acciones de implantación de un plan de desarrollo, por ser

ejes fundamentales de articulación entre lo ambiental, lo económico, lo socio-cultural, lo

dinámico, lo funcional y lo estructural.

Para la implementación de dinámicas sectoriales de desarrollo (agricultura y desarrollo

rural, minería, energía, infraestructura urbana y vial, y bienes y servicios) bajo una óptica

de sostenibilidad, el plan claramente debe identificar objetivos, metas, estrategias,

programas, proyectos, recursos a alcanzar y a ejecutar, medidas de seguimiento, control de

ejecución y cumplimiento un período específico.

En la ejecución de los objetivos del plan (que se convienen el proyectos), estos deben

servir como instrumentos de planificación que puedan contribuir a ordenar, ha optimizar

los recursos (financieros, técnicos, humanos, de tiempo y de información), a organizar y a

gestionar todo el territorio, partiendo de las dinámicas del desarrollo (económica,

ambiental, socio-cultural e institucional).

La acción y opinión participantica se convierte en una de las consideraciones más

importantes en la formulación y por ende en la ejecución de un plan de desarrollo, porque

se permite dar el conocimiento real del territorio, desde sus perspectivas económicas,

ambientales, socio-culturales y políticas.

Para una debida implantación de un plan de desarrollo que tenga presente la consideración

ambiental por encima del desarrollo económico, debe incorporar instrumentos de gestión y

control ambiental directo (mecanismos de comando y control, normativa ambiental,

cumplimento de acuerdos, entro otros.); así como la inclusión de herramientas de

información sobre planificación territorial para la toma de decisiones.

Page 228: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

228

Para la incorporación de una dimensión ambiental estratégica en el plan, previamente se

deben considerar objetivos (tanto los de plan como los operativos ambientales de la EAE)

y el marco institucional a tener en cuenta, hasta los diferentes mecanismos (humanos,

técnicos y financieros) de planificación; con el fin de mejorar el perfil ambiental, el cual se

avalúa a través del cumplimiento de indicadores.

2. Incorporación de instrumentos de gestión ambiental directa y medidas de

seguimiento ambiental del plan

2.1 Incorporación de instrumentos de gestión ambiental directa

Para Jiliberto & Bonilla (2009) los instrumentos de gestión ambiental directa son todos

aquellos instrumentos que mejoran de forma directa la eficiencia ambiental de las actividades

del desarrollo sectorial en las que el plan pretende impactar. Las herramientas pueden ser de

todo tipo que van desde el cumplimiento de la normativa ambiental, la disponibilidad de

información ambiental de línea base, hasta la implementación de nuevas tecnologías más

eficientes ambientalmente.

La implementación de estos instrumentos que se deben involucrar en las diferentes

actividades sectoriales que contemple el plan, ayudan en las dinámicas de desarrollo

disminuyendo impactos ambientales. Un aspecto clave en este proceso, pero dado a que este

ejercicio es sobre un plan de desarrollo ya formulado y en ejecución, es el diseño de criterios

y acciones que permitan la aplicación de tales instrumentos. Para este caso los criterios y

acciones que podrían aplicarse al plan de desarrollo evaluado corresponderían a las estrategias

propuestas para las 2 opciones de alternativas desarrolladas en la Fase No. 5. Para futuras

propuestas de EAE en planes de desarrollo departamentales, esta actividad debe empezar a

identificarse previamente a la Fase No.1. Finalmente en el informe final de la EAE se debe

recoger todo el conjunto de instrumentos de gestión ambiental directa recogidos en el plan.

A continuación se proponen instrumentos de gestión ambiental directa que podrían aplicar al

plan de desarrollo de Cundinamarca teniendo en cuenta 2 aspectos clave:

Programas de gobierno seleccionados y sujetos de evaluación:

- Desarrollo competitivo agropecuario.

- Cundinamarca dinámica, atractiva e internacional.

- Minería y energía responsable para Cundinamarca.

- Infraestructura y servicios para la competitividad y la movilidad.

Opciones de alternativas propuestas:

- Inversión, incentivos y cumplimiento cabal de normatividad en materia ambiental.

- Planificación ambiental territorial para el desarrollo sostenible.

Propuesta de instrumentos de gestión ambiental directa que podrían aplicar al plan de

desarrollo de Cundinamarca:

Page 229: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

229

- Constitución Política.

Políticas Nacionales de gobierno vinculadas directa e indirectamente con todos los

sector de desarrollo.

- Principales Leyes vinculadas directa e indirectamente con todos los sector de

desarrollo.

- Ley 152 de 1994 (Por la Cual se Establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo)

- Ley 388 de 1997 (Por la Cual se Modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se

Dictan Otras Disposiciones)

- Ley 1454 de 2011 (Por la Cual se Dictan Normas Orgánicas Sobre Ordenamiento

Territorial y se Modifican Otras Disposiciones).

- Principales acuerdos de orden internacional vinculados directa e indirectamente con

todos los sector de desarrollo.

- Plan Nacional de Desarrollo.

- Proyectos CONPES.

- Implementación de MDL.

- Estadísticas de DANE (reciente y actualizada) sobre el departamento de

Cundinamarca.

- Información del DNP (reciente y actualizada) sobre el departamento de

Cundinamarca.

- Información de la CAR (reciente y actualizada) sobre el departamento de

Cundinamarca.

- Alianzas público-privadas (empresas, universidades, gobernación, entre otros.).

- Cooperación por parte de organismos o entidades internacionales.

- Herramientas de SIG.

- Inventarios sobre aptitud y zonificación de suelos, actualizados, con énfasis en

aquellos que presenten algún potencial productivo; como en aquellos que presenten

algún tipo de riesgo.

- Metodologías y herramientas para la investigación y desarrollo en tecnologías

geoespaciales.

2.2 Medidas de seguimiento ambiental del plan

Tanto para este plan como para futuros, durante esta fase de deben diseñar un conjunto de

medidas de seguimiento de ambiental, teniendo en cuenta una articulación directa con los

indicadores de verificación del cumplimiento y con la verificación del modelo de evaluación

de las recomendaciones de la EAE en el proceso de planificación; actividades desarrolladas

en la fase anterior. Siguiendo la propuesta metodológica de los autores las medidas de

seguimiento deberán tener como objeto:

Verificar las previsiones relativas a los efectos ambientales del plan: A partir de las

opciones alterativas se puede identificar los efectos ambientales, pero en el momento de

implementación del plan es necesario corroborar si los efectos están siendo los esperados

o no. Si en el caso contrario se deberán establecer medidas adicionales.

Page 230: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

230

Verificar la implementación de medidas y actuaciones del plan particularmente sensibles

para la mejora de la calidad ambiental del plan: Verificar si el plan durante su ejecución

implementa opciones ambientales estratégicas, tal como de desarrolló en la fase anterior

(estrategias de las opciones de alternativas expuestas en la Figuras No. 64 y 65).

Verificar el cumplimiento de las recomendaciones de la EAE al proceso de

implementación del plan: Comprenden las mediadas del párrafo anterior, pero pueden

surgir medidas asociadas a posteriores evaluaciones del propio mecanismo de seguimiento;

por consiguiente es importante destacar que para la implantación del plan se pueda

verificar si se están cumpliendo o no.

Para concluir esta actividad el diseño y ejecución de las medidas en gran medida

dependerá de los siguientes aspectos que se deben considerar : 1- identificar los ámbitos de

seguimiento, 2- precesión de instrumentos de medición, 3- contar con la información

necesaria para estimar el cumplimiento, 4- establecer periodos y mecanismos de revisión y 5-

definir responsables de seguimiento.

Page 231: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

231

Fase No. 7. Elaboración del informe final y consultas

Figura No. 74. Identificación de la Fase No. 7 en el proceso metodológico de la EAE centrada en la

decisión.

1. Elaboración del informe final de la EAE, IEAE

El principal objetivo de esta actividad es la elaboración del IEAE de todo el proceso; pero

teniendo en cuenta que este trabajo es aplicado a un plan que ya fue aprobado y que está en

ejecución, se pretende proponer los parámetros y estructura metodológica a tener en cuenta

para esta etapa de la EAE.

De acuerdo con la anterior explicación introductoria, como propuesta para la elaboración

del IEAE aplicable al plan de desarrollo de Cundinamarca, se tomarán en cuenta de manera

conjunta los instrumentos metodológicos de Jiliberto & Bonilla (2009) y los de la Comisión

Europea (2007), la cual desarrollo el Manual de Integración del Medio Ambiente en la

Cooperación UE, a través del Anexo No. 5 (Términos de Referencia para una EAE).

Page 232: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

232

1.1 Propuesta de elaboración del IEAE para el plan de desarrollo de Cundinamarca

Evaluación Ambiental Estratégica de (Nombre de plan) en (Nombre del departamento)

ENTIDAD PÚBLICA:(Nombre de la entidad pública convocante)

PLAN: (Nombre del plan)

Equipo de trabajo: (Nombres del(os o as) integrante(s) del equipo de trabajo)

A. Introducción

Una Entidad Pública (EP) adelantará una EAE para la plan en referencia, con el apoyo

financiero de una Entidad de Cooperación Internacional (ECI) o Nacional (ECN). Para ello,

se ha contratado a una firma de consultoría especializada en este tema, a fin de realizar el

estudio de EAE.

B. Antecedentes

La ECI o ECN requiere que se lleve a cabo una EAE como apoyo al (nombre del plan)a ser

formulado por la EP.

Los principales documentos referentes a la política/plan/programa que se han de tomar en

cuenta son (mencionar los principales documentos así como su estatus o fase de preparación).

(Mencionar otros antecedentes pertinentes, tales como las partes interesadas clave, los

requisitos legales y otros).

(Explicar las razones por las cuales se requiere una EAE, así como las decisiones en las

que ésta podrá tener una incidencia).

C. Objetivos de la EAE

El objetivo de esta EAE es el de describir, identificar y evaluar los posibles impactos

ambientales significativos que se deriven de la implementación del (nombre del plan), y los

cuales se han de tomar en cuenta en su preparación, revisión o implementación (borrar o

modificar según sea necesario).

La EAE proporcionará a los tomadores de decisiones de la EP, ECI o ECN y de otros

donantes, información relevante para evaluar los retos y consideraciones ambientales relativas

al(os) (nombre del(os) programa(s) sectorial(es) de gobierno).

Esta información ayudará a garantizar que se integren de manera adecuada las

preocupaciones ambientales en los procesos de toma de decisiones y su implementación

(escribir en este aparte el objetivo de la EAE a realizar).

D. Resultados de la EAE

La EAE se compone de 2 partes: un estudio de scoping (definición del alcance) y una EAE

Page 233: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

233

propiamente dicha (estudio de la EAE). El estudio de scoping definirá los aspectos que se

deberán tomar en cuenta en el estudio de EAE.

Las actividades, el calendario y el presupuesto del estudio de EAE se determinarán en base

a las conclusiones del estudio de scoping.

E. Estudio de scoping

El estudio de scoping debe presentar los siguientes resultados:

- Una descripción del plan y sus alternativas.

- Una descripción breve del marco legislativo e institucional del plan.

- Una presentación del plan y de sus objetivos.

- Objetivos ambientales generales y operativos (tomando en cuenta la información

proporcionada en el aparte de antecedentes).

- Una identificación de las principales partes interesadas y sus preocupaciones.

- Una identificación de las principales interacciones entre el ambiente y el plan.

- Una descripción del alcance de la línea de base ambiental.

- Una identificación de las metodologías de identificación y evaluación de impactos que

se usarán en el estudio de la EAE.

- Una indicación de los tiempos, costos y recursos necesarios para llevar a cabo el

Estudio de EAE.

F. Estudio de la EAE

El estudio de la EAE debe presentar los siguientes resultados:

- Una evaluación ambiental del (nombre del plan), tomando en cuenta los impactos

ambientales potenciales de su implementación, así como su consistencia con las

políticas y objetivos ambientales del gobierno de Colombia.

(Escribir en este aparte los resultados que las empresas oferentes se deben comprometer a

entregar).

G. Análisis de los indicadores de desempeño y medidas de seguimiento ambiental

Se han de evaluar y revisar los indicadores de desempeño propuestos en el plan desde un

punto de vista ambiental, para identificar los efectos ambientales (positivos y negativos)

derivados de la implementación del plan. Se han de hacer sugerencias sobre los indicadores

del sistema de monitoreo.

(Escribir en este aparte los indicadores de desempeño que han sido propuestos para el plan

y la metodología a utilizar para su revisión y evaluación desde el punto de vista ambiental).

H. Evaluación de las capacidades para tomar en cuenta los retos ambientales

Se han de evaluar las capacidades de las instituciones reguladoras para tomar en cuenta los

Page 234: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

234

aspectos ambientales, especialmente los impactos identificados (se le podrá pedir a los

consultores que incorporen información sobre la disponibilidad presupuestaria y el marco de

gastos a mediano plazo).

(Escribir en este aparte los aspectos principales que, de manera preliminar, deben ser

tomados en cuenta para la evaluación de las instituciones reguladoras relacionadas con el

plan).

I. Participación de las partes interesadas

Se ha de asegurar la participación de las partes interesadas a lo largo del estudio de la

EAE, de acuerdo con la estrategia de participación acordada en la fase de scoping.

J. Conclusiones y recomendaciones

Este capítulo presentará un resumen de los aspectos ambientales clave para el(los)

sector(es) en cuestión, incluyendo las limitaciones institucionales y en materia de políticas,

los retos y las principales recomendaciones. Se han de hacer recomendaciones para optimizar

los impactos positivos y las oportunidades para mejorar el ambiente, así como para mitigar las

limitaciones, los efectos negativos y los riesgos ambientales. Las recomendaciones deberán

sugerir la selección de una alternativa (si se está considerando más de una), cambios

potenciales en el diseño del(os) programa(s) sectorial(es) de gobierno, modalidades de

implementación y monitoreo, o acciones de cooperación.

Con miras la preparación de un programa de apoyo, las recomendaciones deberán hacerse

principalmente para ayudar en la evaluación general del(os) programa(s) sectorial(es). Si el (o

los) programa(s) que se está(n) evaluando incluye(n) proyectos, se han de hacer

recomendaciones acerca de la necesidad de llevar a cabo un EIA de dichos proyectos.

Las recomendaciones para mejorar el plan deberán estar dirigidas a la ECI o a la ECN para

que sean incorporadas en su diálogo político con el gobierno contraparte.

K. Plan de trabajo

El plan de trabajo deberá incluir, pero no necesariamente limitarse a las siguientes

actividades:

Estudio de scoping:

- Investigación de escritorio/recolección de datos.

- Revisión de consultas públicas previas, identificación de las partes interesadas clave.

- Participación de las partes interesadas.

- Análisis/preparación de recomendaciones e informe de scoping.

Estudio de EAE:

- Investigación de escritorio/recolección de datos.

- Visitas de campo.

Page 235: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

235

- Participación de las partes interesadas.

- Identificación y análisis detallado de los impactos ambientales potenciales.

- Preparación de recomendaciones para mitigar los efectos ambientales negativos

(limitaciones) y optimizar los efectos positivos (oportunidades).

- Preparación de recomendaciones y del borrador del informe de la EAE.

- Preparación del IEAE.

Con base en esta propuesta y al calendario presentado, la empresa deberá proporcionar su

plan de trabajo detallado.

(Escribir en este aparte el plan de trabajo preliminar propuesto por la EP como referencia

para los proponentes, estableciendo componentes del proyecto, actividades generales, plazos

generales y productos a entregar).

L. Presentación de la propuesta

La propuesta debe incluir un texto en el que se pueda evidenciar la comprensión de los

Términos de Referencia (TdR); así como una descripción del enfoque general que se le

pretende dar a la EAE, de acuerdo con los TdR, y que resalte lo siguiente: la metodología

propuesta para la participación de las partes interesadas, los enfoques propuestos para la

definición de la línea de base ambiental, y las metodologías propuestas para la identificación

y evaluación de impactos.

M. Calendario

Insertar un calendario indicativo.La empresa debe responder a un calendario e indicar en

su propuesta cómo pretende organizar su trabajo para cumplir con el mismo.

N. Apéndices

Apéndice 1. Formato estándar para el Informe de scoping de la EAE:

- Resumen ejecutivo.

- Descripción del plan.

- Repaso del marco de políticas, institucional y legislativo.

- Descripción de las principales partes interesadas y sus preocupaciones.

- Descripción de los aspectos ambientales clave que se han de tomar en cuenta en el

estudio de la EAE.

- Descripción del alcance de la línea de base ambiental que se ha de preparar enel

estudio de la EAE.

- Recomendaciones sobre metodologías específicas para la identificación y evaluación

de impactos a usar en el estudio de la EAE.

- Propuesta de calendario y recursos necesarios para el estudio de EAE.

- Apéndices técnicos: I. Metodología de participación de las partes interesadas, II.

Listado de partes interesadas participantes y consultadas, III. Registros de la

participación de las partes interesadas y IV. Listado de documentos consultados.

Page 236: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

236

Apéndice 2. Formato estándar para el informe del estudio de la EAE:

- Resumen ejecutivo.

- Alcance.

- Antecedentes: I. Justificación, II. Objetivos del plan, III. Opciones de alternativas y

IV. Marco de políticas, legislativo e institucional ambiental.

- Enfoque y metodología: I. Enfoque general, II. Unidades ambientales geográficas o de

mapeo y III. Supuestos, incertidumbres y limitaciones.

- Estudio de la línea de base ambiental.

- Identificación y evaluación de impactos.

- Análisis de alternativas.

- Medidas de mitigación u optimización.

- Indicadores, capacidades institucionales y medidas de seguimiento ambiental.

- Conclusiones y recomendaciones.

- Apéndices técnicos: I. Mapas y otra información ilustrativa no incorporada al informe

principal, II. Otra información y datos técnicos, según se requiera, III. Listado de las

partes interesadas participantes y IV. Registros de la participación de las partes

interesadas/consultadas.

- Otros apéndices: I. Metodología/plan de trabajo, II. Itinerario de los consultores, III.

Listado de los documentos consultados, IV. Curriculum vitae de los consultores y V.

TdR para la EAE

2. Propuesta de consulta a los actores, público interesado y comunicación

El proceso de consulta dirigida a los actores y público interesado en el plan (actores

beneficiados, afectados, de gobierno y que pueden afectar), debe iniciarse desde las primeras

fases hasta el final de todo el proceso de la EAE. Como se indicó anteriormente, durante el

desarrollo de la Fase No.1 se realizó la primera aproximación de esta actividad, en la que se

indicó que para esta fase se iban a proponer los lineamientos metodológicos que permiten un

debido proceso de consulta.

El proceso de consulta debe permitir la implementación de la dimensión social en la toma

de decisiones, ya que propicia el mejoramiento de los procesos de comunicación a la opinión

pública y de facilitar la apertura de las decisiones a otras instancias. Teniendo en cuenta la

anterior recomendación y de los resultados obtenidos en las anteriores fases, la consulta y

presencia de todos los habitantes de del departamento se vuelve un compromiso para la

determinación sobre aquellos aspectos relacionados especialmente con el desarrollo

agropecuario, la minería, la energía, la infraestructura y la sostenibilidad ambiental en el

territorio. Por consiguiente se deben impulsar acciones para involucrar a todos los habitantes

en el diseño y evaluación de los programas, y en las propuestas para la solución de los

problemas del departamento.

Antes de proponer los lineamientos metodológicos para el proceso de consulta para el plan

de desarrollo de Cundinamarca, se debe realizar una identificación los más específica posible

en lo que respecta aquellas personas representantes de las partes interesadas (responsables-

Page 237: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

237

gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar); las cuales serán

consultadas y que tendrán la participación directa en las diferentes instancias del proceso de la

EAE en el plan. Por medio de un listado (Figura No. 75) se clasifican los principales actores

según su actividad en el departamento, bien sea en la toma de decisiones, como

beneficiarios/afectados y como sectores que pueden afectar. Posteriormente se hace una

descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos

involucrados en el desarrollo de la EAE para el plan (Figura No. 76).

Page 238: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

238

2.1 Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o

afectados, y que pueden afectar)

Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el

plan de desarrollo de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Nombre

Cargo

Contacto

Responsables-

de Gobierno.

Gobernación de

Cundinamarca y

Administración

Departamental.

(Según el

Organigrama

Institucional del

portal web

oficial).

Álvaro Cruz Vargas

Gobernador de Cundinamarca

E-mail: [email protected]

Tel: 7490000 - 7491253

Sandra Jeanette Faura Vargas

Secretaría General de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491831/1832

Sandra Patricia Reyes Tovar

Secretaría Privada de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491245/7491276

José Fernando Suárez

Secretaría Jurídica de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 74915517/1552

Luz Estella Romero Acosta

Oficina de Control Interno de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491137/38

Claudia María Arroyave López

Dirección Operativa de la Unidad

Administrativa Especial de

Contratación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491615 - 7491589

Claudia Marcela Manrique Parra

Dirección de la Unidad

Administrativa Especial de Rentas

y Gestión Tributaria

E-mail: [email protected]

Tel: 7490000/1454

Johny David Valderrama Baquero

Dirección de la Unidad

Administrativa Especial de

E-mail: [email protected]

Tel: 7490000

Page 239: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

239

Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el

plan de desarrollo de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Nombre

Cargo

Contacto

Responsables

de Gobierno.

Gobernación de

Cundinamarca y

Administración

Departamental.

(Según el

Organigrama

Institucional del

portal web

oficial).

Vivienda de Interés Social

Rafael Forero Quintero

Dirección de la Unidad

Administrativa de Bosques de

Cundinamarca

E-mail: [email protected]

Tel: 7491982

Constanza Ramos Campo

Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491023/24

Adriana Marcela Gutiérrez Castañeda

Secretaría de Ciencia, Tecnología e

Innovación de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7490000

Nydia Yolima Corredor Hernández

Secretaría de Competitividad y

Desarrollo Económico de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491215/7491216

Pilar Gaitán Pavía

Secretaría de Cooperación y Enlace

Institucional de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 749118177491182

Orlando Alberto Cardona Rojas

Secretaría de Desarrollo Social de

la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491227/26

Piedad Caballero Prieto

Secretaría de Educación de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491340/1341

Adriana Ramírez Suárez

Secretaría de Gobierno de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491418/19

Octavio Villamarin Abril

Secretaría de Hacienda de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491454

Freddy William Sánchez

Secretaría de Integración Regional

E-mail: [email protected]

Page 240: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

240

Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el

plan de desarrollo de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Nombre

Cargo

Contacto

Responsables

de Gobierno.

Gobernación de

Cundinamarca y

Administración

Departamental.

(Según el

Organigrama

Institucional del

portal web

oficial).

de la Gobernación Tel: 7491263

Lina Marcela Melo Rodríguez

Secretaría de la Función Pública de

la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491382/1383

William Garcia Fayad

Secretaría de Minas y Energía de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491433/1436

Andrés Alejandro Romero Ortiz

Secretaría de Planeación

Departamental de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491676

Maura Lucia Achury Ramírez

Secretaría de Prensa y

Comunicación de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491692/7491693

Germán Augusto Guerrero Gómez

Secretaría de Salud de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491770/69

Luis Carlos Mejía Díaz

Secretaría de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones

de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491513

Andrés Ernesto Díaz Hernández

Secretaría de Transporte y

Movilidad de la Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491618/1619

Marcela Orduz Quijano

Secretaría de Ambiente de la

Gobernación

E-mail: [email protected]

Tel: 7491434/35

Hermes Villamil Morales Presidencia Asamblea

Departamental de Cundinamarca

E-mail: [email protected]

Tel: 7491032

Yanit Esther Mora Moscote Gerencia Beneficencia de

Cundinamarca

E-mail: [email protected]

Tel: 7491114/1115

Page 241: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

241

Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el

plan de desarrollo de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Nombre

Cargo

Contacto

Responsables

de Gobierno.

Gobernación de

Cundinamarca y

Administración

Departamental.

(Según el

Organigrama

Institucional del

portal web

oficial).

Yesid Orlando Díaz Garzón

Gerencia Corporación Social de

Cundinamarca

E-mail: [email protected]

Tel: 3390150

Juana Laverde Castañeda

Gerencia Empresas Públicas de

Cundinamrca S.A. ESP

E-mail: [email protected]

Tel: 7491937

Adriana del Pilar Correa Lara

Gerencia Fondo de Desarrollo de

Proyectos (FONDECUN)

E-mail: [email protected]

Tel: 3562006

Luisa Fernanda Aguirre Herrera

Gerencia Instituto Departamental

de Acción Comunal y Participación

Ciudadana

E-mail: [email protected]

Tel: 7491001

Yesid Orlando Díaz Garzón

Gerencia Instituto Departamental

de Cultura y Turismo

E-mail: [email protected]

Tel: 7491197

Leonora Barragán Bedoya

Gerencia Instituto Departamental

de Recreación y Deporte

E-mail: [email protected]

Tel: 7491205

Carlos Julio Romero Antury Gerencia Instituto de

Infraestructura y Concesiones

E-mail: [email protected]

Tel: 7491822

Luis Fernando Ayala Pabón

Jefatura de Gabinete Departamental

E-mail: [email protected]

Tel: 7491229

Organismos de

Control.

Alejando Ordóñez Maldonado Procurador General de la Nación

E-mail: [email protected]

Tel: 5878750

Sandra Morelli Rico

Contralora General de la Nación

E-mail: [email protected]

Tel: 6477000

Page 242: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

242

Identificación de los principales representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el

plan de desarrollo de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Nombre

Cargo

Contacto

Luis Eduardo Montealegre Lynett Fiscal General dela Nación E-mail: [email protected]

Tel: 570 2000/414 9000

Beneficiarios

y/o afectados.

Habitantes de todo el departamento de Cundinamarca (Total

estimada para el año 2012, según proyecciones del Censo

del año 2005: 2‟557.623 habitantes).

La información, corresponde con aquella que puedo ser identificada mediante el ejercicio de

consulta de información secundaria en la Fase No. 4. Sin embargo, en un ejercicio real, ésta

información tendría que partir de un censo actualizado en todo el departamento, de tal forma

que se garantice un proceso trasparente y completo en el ámbito de la participación de las

diferentes líneas de actores interesados.

Resguardo

Indígena de

Cota (3500

personas

aproximadamen

te).

Alfonso Fonseca.

Gobernador-Representante Legal.

Portal web oficial:

http://comunidadmhuysqa.com/index/index.php?opti

on=com_content&view=article&id=12&Itemid=67

Asociaciones, federaciones, agremiaciones y ONG

En la información secundaria consultada en las Fases No. 1 y 4, no se especifican los

nombres, funciones y personas responsables de las Asociaciones, federaciones,

agremiaciones y ONG. En este sentido, para la adecuada realización de este aparte de la

EAE, en la práctica real se hace necesario levantar información primaria directamente en el

departamento.

Sectores que

pueden

afectar.

Sector agropecuario.

En la información secundaria consultada en la Fase No. 4 , no fue posible identificar los

nombres, funciones y personas responsables/representantes de los diferentes sectores

agropecuario, minero-energético y otros representativos para poder convocarlos

directamente a ellos en el proceso de EAE. En este sentido, para la adecuada realización de

este aparte de la EAE, en la práctica real se hace necesario levantar información primaria

directamente en el departamento y con los diferentes gremios productivos.

Sector minero-energético.

Sector de infraestructura.

Otros sectores del desarrollo

Figura No. 75. Identificación de representantes de las partes interesadas (responsables-gubernamentales, beneficiarios y/o afectados, y que pueden afectar) para el

plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 243: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

243

2.2 Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos involucrados en el desarrollo de la

EAE

Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos involucrados en el desarrollo de la EAE para el plan de desarrollo

de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Preocupaciones

Intereses

Acciones a favor

Responsables de

Gobierno.

Gobernación de

Cundinamarca

y

Administración

Departamental.

.

- Procesos de legalización de

terrenos y predios.

- Identificación de la población

que debe ser reubicada.

- Disponibilidad de la vivienda

nueva para las familias

reubicadas.

- Conservación, cuidado y

sostenibilidad ambiental del

territorio; así como la

recuperación de las áreas

degradadas por la

construcción.

- Tema presupuestal que puede

ser obstáculo para el

desarrollo de los proyectos de

plan.

- Transparencia en los procesos

contratación, de inversión y

de manejo de recursos.

- Clasificación adecuada del

territorio con relación a los

conflictos por el uso del

suelo.

- Articulación para el

desarrollo de los proyectos

- Promover el desarrollo ambiental, económico y

socio-cultural del departamento de manera

sostenible.

- Respeto de la identidad y creencias de las

comunidades indígenas.

- Destinación adecuada de tierras para los fines de

vivienda.

- Realizar actividades de vigilancia, inspección y

control al proceso de adquisición de los predios;

que los lotes adquiridos estén en concordancia

con la destinación del suelo definidos y no entren

en conflicto con las áreas de importancia

ecológica.

- Promover los proyectos de desarrollo de

infraestructura para el departamento como una de

las bases que posibilitan el desarrollo económico

y social en el departamento.

- Garantizar la transparencia y la eficacia en los

proyectos de desarrollo de la infraestructura.

- Intervenir en los procesos de planeación del

territorio, con el fin de disminuir los conflictos

por el uso del suelo en el departamento.

- Realizar el seguimiento de inversiones a los

proyectos de infraestructura.

- Participación en todos los procesos que

requieran de los instrumentos jurídicos

y normativos.

- Participación en todos los procesos

relacionados con la compra de los

lotes, reubicación de las poblaciones,

entre otros.

- Procesos relacionados con el tema de

vivienda.

- Consultas respecto con la destinación

del suelo, la funcionalidad ecológica

del territorio.

- Promover los proyectos de desarrollo

como una de las bases que posibilitan

el desarrollo económico y social.

- Realizar control en los procesos

relacionados con las obras de

infraestructura.

- Servir de apoyo en las etapas de diseño

y de desarrollo de los proyectos para

que estos estén en coherencia con la

zonificación ambiental del territorio y

los POT.

- Realizar un control eficiente y eficaz

de las inversiones y de la contratación.

Page 244: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

244

Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos involucrados en el desarrollo de la EAE para el plan de desarrollo

de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Preocupaciones

Intereses

Acciones a favor

con relación con las

actividades económicas,

sociales y culturales en el

departamento.

Beneficiarios y/o

afectados.

Habitantes de

todo el

departamento

de

Cundinamarca.

- Aumento notable de la

población.

- Presión sobre la

infraestructura y los servicios

públicos.

- La reubicación de la

población puede generar todo

tipo de conflictos sociales.

- Sin condiciones óptimas de

salubridad pública.

- Sin condiciones óptimas

ambientales para el desarrollo

integral de la sociedad.

- Mejora de las condiciones de vida de la

población, aumento del potencial económico,

- Aumento de la oferta laboral, incentivar la

ampliación de los sectores productivos existentes,

aumento en la prestación cobertura y calidad de

los servicios públicos.

- Que los proyectos de garanticen unas mejoras en

la prestación de los servicios públicos, mejoras en

las oportunidades laborales, ente otras,

relacionadas con el aumento del nivel de vida de

los habitantes.

- Participar activamente en las mesas de

trabajo con las comunidades.

- Apoyar en el desarrollo de las obras.

- Comunicación constante con el

gobierno y el sector privado, con

relación a la ejecución del erario

público y el desarrollo de los

proyectos.

Resguardo

Indígena de

Cota.

- Vulneración de los patrones

culturales y sociales,

resultado del desarrollo de los

proyectos productivos en los

que apunta el plan.

- Mantener las tradiciones y condiciones actuales,

con el fin de conservar sus patrones de vida.

- Que el desarrollo de los proyectos no afecten sus

condiciones socio-culturales.

- Que los proyectos no vulneren su

condición actual de vida.

- Participación en las mesas de trabajo

con la comunidad a través de la

consulta previa.

Asociaciones,

federaciones,

agremiaciones

y ONG.

- Vulneración de los patrones

culturales y sociales,

resultado del desarrollo de los

proyectos productivos en los

que apunta el plan.

Mantener las tradiciones y condiciones actuales

de la población, con el fin de conservar sus

patrones de vida.

- Que el desarrollo de los proyectos no afecte las

condiciones socio-culturales de la población.

- Que los proyectos no vulneren su la

condición de vida de toda la población

del departamento.

- Participación en las mesas de trabajo

con las comunidades a través de la

Page 245: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

245

Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos involucrados en el desarrollo de la EAE para el plan de desarrollo

de Cundinamarca

Clasificación

Descripción

Preocupaciones

Intereses

Acciones a favor

consulta previa y pública.

Sectores que

pueden afectar.

Sectores que

pueden afectar.

Sector

agropecuario,

minero-

energético,

infraestructura

y otros.

- Que el desarrollo de los

proyectos no beneficien los

sectores agropecuario,

minero-energético y de

infraestructura básicamente.

- Demora en la ejecución y

puesta en marcha de los

proyectos.

- Altos costos económicos para

la ejecución de los proyectos.

- Carencia de elementos

financieros, técnicos y

logísticos para la ejecución de

los proyectos.

- Mejora de las condiciones viales, de

infraestructura, de servicios, de comunicación y

de disponibilidad de alimentos para la población.

- Aumento de las ganancias económicas y

reconocimiento empresarial.

- Participación en las mesas de trabajo

con las comunidades; especialmente

con las rurales y con el resguardo

indígena de Cota.

- Imagen positiva por parte del gobierno

y de la sociedad civil en la ejecución y

puesta en marcha de los proyectos.

Figura No. 76. Descripción de las principales preocupaciones, intereses y acciones de los actores estratégicos involucrados en el desarrollo de la EAE para el

plan de desarrollo de Cundinamarca.

Page 246: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

246

2.3 Metodología para el proceso de consulta de la EAE

Como se desarrolló en la actividad No. 8 de la Fase No.1, el proceso de participación

pública permite implementar la dimensión social en la toma de decisiones durante proceso de

planificación de un plan de desarrollo; permitiendo el mejoramiento de los procesos de

comunicación entre la opinión pública, las entidades públicas y privadas, y los expertos,

mediante 4 fases claves de consulta:

1- Fase inicial del plan (alcance la de EAE).

2- Análisis y diagnóstico ambiental del plan.

3- Evaluación ambiental de opciones del plan para la toma de decisiones.

4- Fase información del plan (elaboración y consultas de informes finales).

Teniendo en cuenta la anterior recomendación para el plan de desarrollo de Cundinamarca,

la consulta y presencia de todos los habitantes del departamento es un compromiso para la

determinación y toma de decisiones sobre aquellos aspectos relacionados especialmente con

el desarrollo agropecuario, la minería, la energía y la infraestructura. Por consiguiente se

deben impulsar acciones para involucrar a todos los habitantes en el diseño y evaluación de

los programas de gobierno, y en las propuestas para la solución de los problemas del

departamento, mediante los siguientes momentos consultivos:

Mesa preliminar con la Gobernación de Cundinamarca (Fase No. 1): Se debe realizar una

primera reunión organizada y dirigida por el Gobernador; y con la participación del mayor

número habitantes del departamento, en la que se debe incluir sus agremiaciones,

organizaciones, fundaciones y demás sistemas de organización social.

El propósito de la reunión debe consistir en presentar el equipo de trabajo encargado de la

formulación, ejecución y seguimiento de los programas establecidos en el plan; así como la

explicación de cada uno de los programas a desarrollar; con el fin de tomar en cuenta las

consideraciones, puntos de vista y opiniones de los habitantes con respecto al acuerdo o

desacuerdo de los aspectos de desarrollo en lo que se pretende fermentar (infraestructura,

energía, agricultura entre otros.)

De la reunión se deberá conformar un Comité Interinstitucional, el cual debe tener

participación transversal durante el proceso de la toma de decisiones.

Mesas de Planeación (Fases No. 1, 2 y 3): Por medio de una reunión celebrada entre ambas

partes interesadas (Gobernación y población civil) una vez definidas los acuerdos y

resultados de la mesa de trabajo con la Gobernación, se debe puntualizar sobre las pautas

y mecanismos para el cumplimiento de las metas propuestas.

El espacio de discusión servirá para el diseño de las estrategias de desarrollo, teniendo en

cuenta la situación ambiental del territorio, a partir de un diagnóstico situacional y una

línea base de evaluación. De la reunión se deberá conformar un Comité de Veeduría, el

cual definirá y desarrollará los distintos instrumentos que puedan asegurar una labor

veedora en cuanto a la vigilancia, control y asesoría, para la transparencia y efectividad de

la gestión pública en la ejecución de los programas ya discutidos.

El comité deberá estar conformado por un representante y designado de la Gobernación, un

representante de la población civil, un representante de las agremiaciones y un

Page 247: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

247

representante designado por la comunidad étnica del departamento.

Mesas por temas específicos (Fases No. 2 y 3): Para tratar de incluir a todos los grupos y

sectores de la población, con el fin de profundizar los temas de: vivienda, saneamiento

básico, infraestructura eléctrica y gas domiciliario, ambiente, educación, salud, vías y

transporte terrestre, equipamiento departamental, tecnología de información y

comunicación; se deben realizar mesas temáticas, las cuales corresponderán a los

programas de gobierno del plan. Las mesas temáticas deberán tener como objetivo central:

- Promover la participación de los grupos poblacionales con condiciones especiales.

- Socializar los programas de gobierno con participación activa los líderes municipales y

comunales delegados; con el fin de ajustar y sugerir acciones tendientes al

enriquecimiento las estrategias y metas.

- Impulsar la participación de los actores involucrados en la generación de los programas

de enfocados al desarrollo.

- Tomar las decisiones de manera estratégica en benéfico de la sociedad civil, teniendo en

cuenta posibles impactos ambientales acumulativos sobre los recursos no renovables y

la biodiversidad.

De cada mesa temática se deberá elaborar un informe final, y un acta de compromisos y

acuerdos; estos insumos servirán como sustento legal de mutuo acuerdo entre las partes

interesadas y deberán ser aprobados por el Comité de Veeduría.

Participación a través de la Web (Fases No. 1, 2 y 3): Se debe implementar un sistema

informativo y de consulta pública a través de un formulario electrónico online disponible

en el portal institucional de la Gobernación, con el fin de conocer la opinión y sugerencias

tanto de la comunidad del departamento como de agentes externos a este, respecto a los

programas de la línea evaluada. La Secretaría de Planeación será en actor principal en la

gestión y montaje de la plataforma, la cual deberá estar disponible durante todas las etapas

de planeación, ejecución y seguimiento de los programas de gobierno planteados.

Acuerdos e informes finales (Fase No. 1,2, 3 y 4): Para la toma de decisiones entre todas

las partes interesadas durante el inicio y final del proceso de consulta para la EAE aplicada

a los programas de gobierno seleccionados, en la siguiente tabla (Figura No. 77), la cual

toma los lineamientos de la consulta pública y la consulta previa para Colombia, se

propone un esquema general de consultas para llegar a un consenso unificado de acuerdos

entre los actores responsables, los potenciales afectados y beneficiados:

Esquema general de consultas para la toma de acuerdos y decisiones entre todos los actores

involucrados en los programas de gobierno seleccionados del plan de desarrollo de Cundinamarca

Etapas

Instancias Formales

Instancias No Formales

Presentación

de los

programas

y su

clasificación.

- La autoridad departamental solicita a la

comunidad los antecedentes o las

observaciones sobre el programa

propuesto.

- Proceso de consulta a las comunidades

étnicas posiblemente afectadas.

- Consultas para producir información y

opinión necesarias para la elaboración de las

propuestas presentadas en los programas de

gobierno seleccionados.

- Según el caso, consultas adicionales para

responder a los pedidos de información

Page 248: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

248

Esquema general de consultas para la toma de acuerdos y decisiones entre todos los actores

involucrados en los programas de gobierno seleccionados del plan de desarrollo de Cundinamarca

Etapas

Instancias Formales

Instancias No Formales

Presentación

de los

programas

y su

clasificación

- Consulta pública general con la

participación de la autoridad

departamental, comunidades étnicas y

gestores de los proyectos asociados a los

programas.

complementaria o modificatoria de la

autoridad departamental.

Revisión y

análisis de la

EAE.

- Puesta a disposición del público del EAE

y de su resumen ejecutivo por la autoridad

departamental.

- Consulta pública general de los resultados

de la EAE; estas consultas se deben

realizar durante la elaboración del

diagnóstico base de los programas de

gobierno seleccionados y una vez

presentados los resultados de los mismos

a la autoridad departamental.

- Ejecución de programas durante esta etapa

(los programas incluyen también a las

consultas públicas generales).

- Según el caso, consultas adicionales para

responder a los pedidos de información

complementaria o modificatoria de la

autoridad departamental y la comunidad

involucrada.

Seguimiento

y control.

No considera procedimientos de participación ciudadana, solo de divulgación de los

resultados de los programas de gobierno implementados.

Figura No. 77. Esquema general de consultas para la toma de acuerdos y decisiones entre todos

los actores involucrados en los programas de gobierno seleccionados del plan de desarrollo de

Cundinamarca.

Al final del proceso de la EAE y siguiendo las recomendaciones de Jiliberto & Bonilla

(2009) se deberá realizar un final de la EAE, el cual debe suministrar toda la información del

proceso; así como el detalle de cuáles son los efectos ambientales más significativos que se

pueden derivar del desarrollo de los programas seleccionados; identificando zonas y ámbitos

territoriales más sensibles, caracterizándolos por rangos, e incluyendo el de los impactos

irrecuperables o acumulativos.

A este nivel de consulta, se deben realizar los ajustes pertinentes concertados con los

integrantes de las mesas ya descritas, para que en la etapa de seguimiento y control el

mecanismo sea solo de divulgación de resultados de los programas estratégicos

implementados.

Finalmente es importante indicar que durante todo el proceso de consulta la comunicación

e información a todos los actores involucrados, deberá cumplir los siguientes aspectos,

teniendo en cuenta los aportes de Jiliberto & Bonilla (2009):

- Comunicar los avances de la EAE y los logros alcanzados a todos los actores inmersos

en el plan.

- Concientizar a los funcionarios y empleados de gobierno de la importancia en cuanto al

contenido y alcance de la EAE.

- Interiorizar la EAE en el cuerpo gerencial de la institución promotora del plan evaluado

(Gobernación).

Page 249: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

249

El éxito del proceso de participación pública dependerá en gran medida del grado de

transparencia con que se realice; por consiguiente se hará necesario comunicar bien cuáles

serán los procedimientos establecidos para el proceso y cuáles serán los objetivos esperados

de la intervención de cada una de las etapas y de los participantes (Jiliberto & Bonilla, 2009)

Finalmente en la siguiente tabla (Figura No. 78), se resume como sería todo el proceso de

participación de los actores involucrados en la EAE para el plan evaluado, la cual contempla

cada una de las fases de consulta, actividades y aspectos importantes a considerar.

Resumen del proceso de participación de los actores involucrados en la EAE para el plan de desarrollo

de Cundinamarca

Fase

Actividades

Aspectos importantes a tener en cuenta

1

Mesa preliminar con

la Gobernación.

- Intervención de la comunidad sobre los aspectos a tener en cuenta en el

desarrollo de los programas estratégicos del plan.

- Propuestas de intervención de la Gobernación frente a los programas

estratégicos a implementar.

Mesas de

Planeación.

- Pautas y mecanismos para el cumplimiento de las metas propuestas.

Participación a

través de la Web.

- Publicación de documentos y foros de consulta y aclaración.

Acuerdos.

- Sistematización de los acuerdos entre la comunidad, la Gobernación e

interesados y revisión del cumplimiento de cada una de las partes

interesadas.

2

Mesa preliminar con

la gobernación.

- Exposición de las partes interesadas del diagnóstico base para la EAE.

- Proposición de alternativas para la EAE consensuadas con las partes

interesadas.

Mesas de Planeación

- Conformación del diagnóstico de la línea estratégica una vez definidas las

propuestas y alternativas por las partes interesadas.

- Conformación del Comité Veedor.

Mesas por temas

específicos.

- Intervención de la comunidad y la Gobernación sobre los aspectos

económicos, sociales, ambientales y culturales referentes a los programas

estratégicos del plan.

Participación a

través de la Web.

- Publicación de documentos y foros de consulta y aclaración.

Acuerdos.

- Sistematización de los acuerdos entre comunidad, la Gobernación e

interesados sobre los aspectos económicos, sociales y ambientales y

culturales referentes a los programas estratégicos del plan.

3

Mesas de

Planeación.

- Selección de las opciones de alternativas por las partes interesadas para la

EAE.

- Validación de las opciones de alternativas opciones por parte del Comité

Veedor.

Mesas por temas

- Opciones de alternativas aplicadas en los aspectos económicos, sociales

Page 250: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

250

Resumen del proceso de participación de los actores involucrados en la EAE para el plan de desarrollo

de Cundinamarca

Fase

Actividades

Aspectos importantes a tener en cuenta

específicos ambientales y culturales referentes a los programas estratégicos del plan.

3

Participación a

través de la Web.

- Publicación de documentos y foros de consulta y aclaración.

Acuerdos.

- Sistematización y toma de acuerdos de la selección de las opciones de

alternativas aplicadas en los aspectos económicos, sociales ambientales y

culturales referentes a los programas estratégicos del plan.

4

Acuerdos e informes

finales.

- Realización y aprobación del IEAE, el cual debe suministrar toda la

información del proceso.

Figura No. 78. Resumen del proceso de participación de los actores involucrados en la EAE para el plan

de desarrollo de Cundinamarca.

Page 251: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

251

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como propuesta piloto se desarrolló y aplicó por primera vez al país, la metodología de la

EAE centrada en la decisión sobre un plan desarrollo departamental, tomando como

modelo de evaluación el del actual departamento de Cundinamarca “Cundinamarca,

Calidad de Vida 2012 – 2016”. Se tomó como base de evaluación el modelo de la EAE

centrada en la decisión que fue propuesto por Jiliberto & Bonilla (2009) y que cumple con

los criterios metodológicos de Partidário (2008), los cuales están enfocados hacia la toma

de decisiones.

A través de las actividades desarrolladas, de los instrumentos diseñados y de la

información consignada para el caso evaluado, como primera experiencia piloto de

aplicación de la EAE centrada en la decisión sobre un plan de desarrollo departamental; el

trabajo sirve como una propuesta metodológica que puede ser aplicada y desarrollada para

futuras EAE de planes de desarrollo de otros departamentos.

Una vez desarrollado el marco legal y normativo aplicable al plan que fue objeto de

evaluación, se puede concluir que tanto a nivel nacional como departamental, el país

cuenta con suficientes instancias jurídicas y del orden del poder ejecutivo como lo son las

Políticas Nacionales de gobierno que pueden condicionar de manera inter-sectorial el

desarrollo y la planificación de un territorio, bajo un contexto ecosistémico y sostenible. Y

es precisamente el sustento jurídico con que cuenta el Estado de Gobierno del país el que

permitiría aplicar la EAE centrada en la decisión, para futuros casos que se puedan llevar a

la realidad.

Aunque la EAE se puede abordar de diferentes formas y bajo diferentes enfoques

estratégicos; para el caso evaluado se le determinó aplicar el enfoque basado en la

decisión, puesto que este permitió hacer recomendaciones respecto a la integración de las

consideraciones ambientales sobre las posibles consecuencias que puedan dar lugar las

dinámicas sectoriales que la EAE identificó sobre el territorio (agricultura, minería,

energía, infraestructura, y bienes y servicios).

El plan tal cual como quedo formulado no propuso opciones de alternativas, siendo una de

las actividades más transcendentales que estructuran la EAE al proceso de decisión; sin

embargo el ejercicio propuso 2 opciones de alternativas ambientalmente válidas y

enfocadas al: 1-cumplimiento de normativa ambiental y a la generación de incentivos, y 2-

a la planificación del territorio. No obstante a la hora de escoger, y teniendo en cuenta la

situación real del territorio y las dinámicas sectoriales de desarrollo en las que el plan

pretende impactar, la opción de alternativa 2, sería la más adecuada al momento de tomar

la decisión. Para tal escogencia existen muchos argumentos para su defensa, pero quizás el

más importante radica es que con esta opción se pueden implementar con mayor facilidad

medidas de control ambiental preventivas que de mitigación y compensación, las cuales

aplicarían más para la opción 1. Como se discutió la normatividad ambiental Colombiana

aunque es amplia y diversa no es articuladora al regular los RN por separado, olvidando la

inclusión de enfoques holísticos y ecosistémicos; por algo el actual sistema de control

ambiental que enfrenta el país en su mayoría se está basando bajo el enfoque del EIA,

limitándose solo a la identificación de impactos no acumulativos y a corto plazo.

Como se puedo evidenciar de las dinámicas productivas relacionadas básicamente con la

extracción de RN no renovables (minería y energía) y de la productividad de la tierra

Page 252: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

252

(agricultura y desarrollo rural); suponen las principales dinámicas sectoriales de desarrollo

identificadas y en las que el plan evaluado pretende potencializar, mediante la ejecución de

diversas actividades, que se traducen en algunos de sus programas de gobierno. Sin

embargo estas dinámicas como se discutió pueden generar la insostenibilidad ambiental,

junto con un alto grado de incertidumbre en lo que pueda suceder en el futuro; y es por ello

que tras la realización del ejercicio presentado, se propusieron 2 opciones de alternativas,

como propuestas que puedan contrarrestar de una u otra forma más valida desde diferentes

perspectivas, los efectos negativos que tales dinámicas sectoriales puedan generar.

En la toma de decisiones sobre el desarrollo del territorio, para mejorar la calidad y

bienestar de una población, lo cual se traduce en un plan de desarrollo, lo más importante a

la hora de decidir, es conocerlo desde su complejidad estructural, funcional y dinámica;

aspectos claves que la propuesta de opción de alternativa 2 permitiría llevarlo a cabo para

el plan evaluado, teniendo en cuenta que está opción propuso varios instrumentos y

estrategias de control ambiental directo, de gestión y técnico.

La generación de mecanismos articuladores y enfocados en la consolidación de una

dinámica productiva que involucre MDL o la disminución del GEI, tal como quedó

establecido en uno de los objetivos ambientales operativos propuestos para el plan, solo se

podrá llevar a cabo a partir de la innovación y competitividad tecnológica; al ser conceptos

que ayudan a desarrollar una gestión estratégica, intersectorial y articulada del

conocimiento de nuevos saberes. Teniendo en cuenta las ventajas que presenta el

departamento en materia intelectual (universidades, centros y grupos de investigación) y

del fortalecimiento en la formación académica y de recursos económicos, se podría

permitir la consolidación de esas dinámicas de productividad sostenible para su territorio.

Como aspecto de gran importancia en el proceso de la EAE centrada en la decisión, la

consulta y presencia de actores de todo tipo, se vuelve un compromiso por parte del

gobierno para la determinación y toma de decisiones sobre aquellos aspectos relacionados

con las dinámicas sectoriales de desarrollo que fueron evaluadas. Por consiguiente se

propusieron lineamientos metodológicos que permiten no solo para este plan, si no para

futuros ejercicios que se pueden llevar a la realidad, el reconocimiento de los derechos

colectivos y del bien común de la sociedad; así como el mejoramiento de los mecanismos

de la comunicación entre las partes beneficiadas, que afectan y que pueden afectar. Si se

desea formular y ejecutar un plan de desarrollo con el deber ser, es obligatorio la

implicación de los actores especialmente los más vulnerables en su proceso planificación;

pues existen suficientes instrumentos facilitadores y establecidos por el gobierno, como lo

son la consulta (previa y pública), ya que propician la participación social ante el poder

estatal para la toma de decisiones. La sociedad civil tanto rural como urbana conoce la

realidad de su territorio y por ende se le debe tener en cuenta, entendiendo que las

dediciones deben ser negociadas de abajo hacia a arriba y no de arriba hacia abajo; pues

debe primar el bien colectivo y no el bien individual motivado por intereses personales.

A partir del plan de desarrollo de Cundinamarca se proponen los lineamientos necesarios

que permiten valorar la importancia de las actividades de la EAE al proceso de decisión, en

lo respectaría a los resultados ambientales esperados, tras la escogencia de opción

alternativa más adecuada. Los lineamientos propuestos están dados a partir de indicadores

de verificación de cumplimiento y de desempeño para las actividades involucradas durante

todo el proceso de EAE. Así mismo se propone una metodología validada y reconocida

Page 253: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

253

internacionalmente para la presentación del informe final como última actividad de la

EAE.

Los problemas ambientales que no solo enfrenta un territorio específico como lo es

departamento de Cundinamarca (según su diagnóstico y evaluación ambiental), sino a

nivel mundial, solo podrán ser resueltos si se imparten las consideraciones ambientales que

puedan internalizar externalidades negativas y puedan mejorar la resiliencia entre la

relación naturaleza – sociedad – cultura, a la hora de tomar decisiones. Ya sea a nivel de

PPP o de acuerdos transnacionales, la EAE permite incluir tales consideraciones, tal como

se puede evidenciar para el caso evaluado; por medio de la de la dimensión ambiental

estratégica, el modelo de evaluación ambiental de opciones alternativas, y del desarrollo

de herramientas de evaluación y de análisis ambiental estratégico.

Page 254: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

254

BIBLIOGRAFÍA

Barton, D. N., Faith, D. P., Rusch, G. M., Acevedo. H., Paniagua, L., & Castro. M. (2009).

Environmental service payments: Evaluating biodiversity conservation trade-offs and cost-

efficiency in the Osa Conservation Area, Costa Rica. Journal of Environmental

Management, 90 (2009), 901 – 911.

Bennett, Andrew. F. (2004). Enlazando el Paisaje: El Papel de los corredores y la

conectividad en la conservación de la vida silvestre. Conservando los Ecosistemas

Boscosos, Serie No. 1. Clayton, Australia, Programa de conservación de Bosques – UICN.

Boisier, S. (1999). Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional. Santiago de Chile.

Clark, Brian. D. (1997). Alcance y objetivos de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE).

Revista Estudios Públicos, No. 65, 1 – 22.

Comisión Económica Para América Latina. (2003). Metodología para la elaboración de

estrategias de desarrollo local. Santiago de Chile, . Serie Gestión Pública.

Comisión Económica Para América Latina. (2003). Planificación estratégica territorial y

políticas públicas para el desarrollo local. Santiago de Chile, Serie Gestión Pública.

Comisión Económica Para América Latina. (2010). Teoría del desarrollo 21.0. Santiago de

Chile, Piezas para la reinvención del concepto.

Comisión Europea. (2007). Manual de integración del Medio Ambiente en la Cooperación de

la UE. Bruselas, Comunidad Europea.

Corporción Autónoma Regional de Cundinamarca. (2006). Plan de Ordenación y Manejo de

la Cuenca hidrográfica del Río Bogotá, Resumen Ejecutivo. Bogotá, Corporción

Autónoma Regional de Cundinamarca.

Corporción Autónoma Regional de Cundinamarca. (2011). Adecuación Hidráulica y

Recuperación Ambiental Río Bogotá. Evaluación Ambiental y Plan de Gestión Ambiental

del Río Bogotá, Versión Final. Bogotá, Corporción Autónoma Regional de Cundinamarca.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012, 14 de julio). Acerca del DANE.

Recuperado de:

http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=175&Itemid=2

8

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Elementos Básicos Para la Planeación y el

Desarrollo del Territorio. Bogotá, Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible,

Subdirección de Ordenamiento y Desarrollo.

Departamento Nacional de Planeación. (2012, 15 de julio). Misión, Visión y Origen del DNP.

Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/QuiénesSomos/Misiónvisiónorigen.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2013, 2 de abril). Política Nacional para la vivienda

de interés social. Recuperado de:

Page 255: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

255

https://www.dnp.gov.co/Programas/ViviendaAguayDesarrolloUrbano/Vivienda/Pol%C3%

ADticaNacionaldeVivienda.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2013, 3 de abril). Programas. Recuperado de:

https://www.dnp.gov.co/Programas.aspx

Departamento Nacional de Planeación. (2013, 3 de abril). ¿Quiénes Somos?. Recuperado de:

https://www.dnp.gov.co/QuiénesSomos.aspx

Eschenhagen, M. L. (1998). Evolución del concepto “desarrollo sostenible” y su

implementación política en Colombia. Revista de Ciencias Administración y Sociales,

Universidad Nacional de Colombia, No. 1, 110 – 120.

Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Informe de Síntesis – Borrador Final

“Strenghthening Capacity to Manage Ecosystems Sustainably for Human Well-Being”.

New York, Organización de las Naciones Unidas.

Federación Colombiana de Municipios. (2013, 12 de junio). El Resguardo Indígena de Cota.

Recuperado de:

http://www.fcm.org.co/index.php?id=89&no_cache=1&tx_ttnews%5Btt_news%5D=7577

&tx_ttnews%5BbackPid%5D=120&cHash=e88607a7a0f712801f380c8e558e5214

Forero, E. (2013). Presentación Tema: Evaluación Ambiental Estratégica, Tema 1:

Antecedentes y Contexto de la EAE. Curso Evaluación Ambiental Estratégica. Maestría en

Gestión Ambiental, Tercer Semestre. Facultad de Estudias Ambientales y Rurales, Bogotá,

Pontificia Universidad Javeriana.

Gobernación de Cundinamarca. (2006). Plan de Ordenamiento Territorial: Conceptos Básicos

de Elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste. Bogotá, Imprenta Nacional

de Colombia.

Gobernación de Cundinamarca. (2012). Plan de Desarrollo Departamental “Cundinamarca

Calidad de Vida 2012 - 2016”. Bogotá, Gobernación de Cundinamarca.

Gómez, D. (2007). Evaluación Ambiental estratégica, Un instrumento para integrar el medio

ambiente en la elaboración de planes y programas. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez, D. (2008). Ordenación Territorial. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa.

Gómez, J. (2010). La Evaluación Ambiental Estratégica en Colombia: su adopción, criterios

para la estructuración de su procedimiento administrativo y su aplicación a los planes de

ordenamiento territorial. Revista Científica, Universidad Distrital Francisco José de

Caldas, No. 12/2010, 48 – 62.

Gómez, J. (2011). La Evaluación Ambiental Estratégica en Colombia: su adopción, criterios

para la estructuración de su procedimiento administrativo y su aplicación a los planes de

ordenamiento territorial. Bogotá: Sección de Publicaciones, Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

Instituto Colombiano de Cultura Hispana. (2001). Geografía Humana de Colombia. Región

Page 256: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

256

Andina Central, Tomo IV, Volumen II. Etnografía Muisca: El Resguardo de Cota. Bogotá.

Instituto Colombiano de Cultura Hispana.

Jiliberto, R. & Bonilla M. (2009). Guía de Evaluación Ambiental Estratégica. Santiago de

Chile, Comisión Económica para América Latina.

Gurrutxaga. M., & Lozano. P. J. (2007). Criterios Para Contemplar la Conectividad del

Paisaje en la Planificación Territorial y Sectorial. Instituto Universitario de Geografía,

Universidad de Alicante. Investigaciones Geográficas, No. 44, 75 – 88.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2010). Política agropecuaria para el

cuaternario. Bogotá: Dirección de Política Sectorial del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural.

Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Política Nacional para humedales interiores en

Colombia. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2004). Guía metodológica 2:

Elementos poblacionales para el Ordenamiento Territorial. Bogotá - Serie: Población,

Ordenamiento y Desarrollo.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2008). Política Nacional de

gestión ambiental urbana. Bogotá: Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional

ambiental para gestión integral de residuos peligrosos. Bogotá: Panamericana Formas e

Impresos.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la

gestión integral del recurso hídrico. Bogotá: Ministerio de Ambiente Vivienda y

Desarrollo Territorial.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la

prevención y control de la contaminación del aire. Bogotá: Grupo de Comunicaciones –

MAVDT.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Política Nacional para la gestión

integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. Bogotá: Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013, 2 de abril). Política Nacional de

bosques. Recuperado de:

http://www.minambiente.gov.co/documentos/555_politica_de_bosques.pdfDepartamento

Ministerio del Interior y de Justicia. (2011). Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial “Por

la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras

disposiciones”. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Ministerio de la Protección Social. (2005). Política Nacional de prestación de servicios de

Page 257: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

257

salud. Bogotá: Arte Laser Publicidad Ltda.

Muños de Bustillo, R. (2005). Desarrollo Sostenible, Sindicato y Medio Ambiente. Gaceta

Sindical, Universidad de Salamanca, No. 6, 71 – 92.

Organización Para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2007). La Evaluación

Ambiental Estratégica, Una Guía de Buenas Prácticas en la Cooperación Para el

Desarrollo. París.

Osorio, L.C. (2004). Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal. Ministerio

de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Contrato de Consultoría con el Instituto de

Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Partidário, M. (2006). Metodología en base estratégica para EAE. Proceedings of National

Conference on Impact Assessment. APAI, 18 – 20.

Partidário, M. (actualizado enero, 2008). Conceptos, evolución y perspectivas de la

Evaluación Ambiental Estratégica. Seminario de expertos sobre Evaluación Ambiental

Estratégica en Latinoamérica en Formulación y Gestión de Políticas, celebrado del 22 al 23

de noviembre de 2006. Santiago de Chile.

Plan Nacional de Desarrollo. (2010). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014

“Prosperidad Para Todos”, Mas empleo, menos pobreza y más seguridad. Bogotá,

Departamento Nacional de Planeación.

Polasky, S. (2008). What‟s Nature Done for You Lately: Measuring the Value of Ecosystem

Services. Choices 2nd, 23 (2), 42 – 46.

Ponce de León-Chaux, E. (2002). Marco Jurídico Colombiano Relacionado con los Páramos.

Congreso Mundial De Páramos. (pp. 865 – 882). Bogotá.

Poveda, A.A. (2008). Planeación de Desarrollo. Bogotá, Escuela Superior de

Administración Pública.

Presidencia de la República. (2008). Diagnóstico Socio-económico del Departamento de

Cundinamarca. Bogotá, Presidencia de la República, Alta Consejería Para la

Reintegración.

Programa de las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente. (2013, 5 de abril). Evaluación de

los Ecosistemas del Milenio. Recuperado de: http://www.unep.org/maweb/es/index.aspx

Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2008). Temas que no pueden faltar en los

planes de desarrollo. Bogotá, Unidad de Análisis del Área de Paz, Desarrollo y

Reconciliación.

Programa de Naciones Unidas Para el Desarrollo. (2012, 16 de julio). Objetivos del

Desarrollo del Milenio. Recuperado de:

http://odm.pnudcolombia.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blo

g&id=18&Itemid=27

Page 258: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

258

Red Nacional de Información. (2011). Diagnóstico de Necesidades de la Población en

Situación de Desplazamiento de Cundinamarca. Bogotá, Gobernación de Cundinamarca.

Restrepo, G. (2010). El Concepto y Alcance de la Gestión Tecnológica. Medellín,

Universidad de Antioquia.

Russel, S. (1995). An Introduction to Strategic Environmental Assessment and Sustai- nability

Analysis - Working Paper. USA, OTAN.

Secretaría de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca. (2010). Estadísticas de

Cundinamarca. Bogotá, Gobernación de Cundinamarca.

Secretaría de Planeación de la Gobernación de Cundinamarca. (2012). Diagnóstico

Situacional de Cundinamarca. Bogotá, Gobernación de Cundinamarca.

Unidad de Planeación Minero Energética. (2004). Aplicación de la metodología de

evaluación ambiental estratégica al proyecto de interconexión energética Colombia –

Panamá. Contrato 1517-31/2004. Bogotá.

Vega, L. (2005). Hacia Sostenibilidad Ambiental Del Desarrollo, construcción del

pensamiento práctico a través de una política y gestión ambiental sistémica. Bogotá,

Instituto de Estudios Ambientales, Universidad Nacional de Colombia.

Villa, L. A. (2012). Presentaciones. Curso Planificación Ambiental del Territorio de la

Maestría en Gestión Ambiental, Segundo Semestre. Facultad de Estudias Ambientales y

Rurales, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.

Page 259: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

259

Anexo No. 1. Plan de Desarrollo de Cundinamarca

Page 260: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

260

Anexo No. 2. Memorias de participación ciudadana del plan de desarrollo de

Cundinamarca

Page 261: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

261

Anexo No. 3. Mapa de Cundinamarca – División político-administrativa

Page 262: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

262

Page 263: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

263

Anexo No. 4. Mapa de Cundinamarca – Zonificación climática

Page 264: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

264

Page 265: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

265

Anexo No. 5. Mapa de Cundinamarca – Grado de amenaza por zonificación sísmica

Page 266: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

266

Page 267: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

267

Anexo No. 6. Mapa de Cundinamarca – Amenaza por remoción en masa

Page 268: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

268

Page 269: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE …

269