propuesta de aplicaciÓn de una metodologÍa para

71
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS POSGRADOS EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR EL RIESGO CLÍNICO DESDE LA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA E.S.E. SALUD DEL TUNDAMA Trabajo presentado por: DIVIS DEL CARMEN BECERRA POVEDA CLAUDIA GARCÍA VAN ARCKEN LORENA ANDREA PAVA SÁNCHEZ Bogotá D.C. Diciembre, 2020

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

POSGRADOS EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y

EVALUAR EL RIESGO CLÍNICO DESDE LA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE

CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA E.S.E. SALUD DEL TUNDAMA

Trabajo presentado por:

DIVIS DEL CARMEN BECERRA POVEDA

CLAUDIA GARCÍA VAN ARCKEN

LORENA ANDREA PAVA SÁNCHEZ

Bogotá D.C.

Diciembre, 2020

Page 2: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

POSGRADOS EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD

PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y

EVALUAR EL RIESGO CLÍNICO DESDE LA HISTORIA CLÍNICA DEL PACIENTE

CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA E.S.E. SALUD DEL TUNDAMA

Trabajo presentado por:

DIVIS DEL CARMEN BECERRA POVEDA

CLAUDIA GARCÍA VAN ARCKEN

LORENA ANDREA PAVA SÁNCHEZ

Tutor:

DRA. GLORIA INÉS OSORIO

Bogotá D.C.

Diciembre, 2020

Page 3: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

Nota de aprobación

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Tutora

Gloria Inés Osorio

Page 4: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

DEDICATORIA

“Este trabajo es dedicado a Dios por darnos la

posibilidad de alcanzar este peldaño. A nuestras

familias, por su apoyo incondicional el cual ha

sido esencial en nuestra formación profesional

para sacar adelante nuestras metas, también por

sus enseñanzas que nos han permitido ser

personas que aportan a la sociedad, con

principios y valores. A nuestros profesores por

toda su entrega y dedicación”

Page 5: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

AGRADECIMIENTOS

Las autoras expresan sus agradecimientos a:

Dios, fuente de sabiduría y fuerza, por inspirarnos para la realización de este proyecto,

por bendecirnos al culminar esta especialización y ayudarnos a crecer personal y

profesionalmente.

A nuestros padres y familiares por su apoyo emocional y económico incondicional a lo

largo de esta carrera.

Al Dr. Nelson Ardón Centeno, Director de Postgrados en Administración en Salud de la

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá por todo su apoyo y dedicación

incondicional.

A nuestros docentes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, quienes fueron

nuestra guía y apoyo para el desarrollo personal y en la formación académica adquirida

a lo largo del curso de la especialización

A la Dra. Gloria Inés Osorio, tutora del presente proyecto quien, con su apoyo guio para

direccionar y culminar nuestro trabajo.

A la E.S.E Salud del Tundama por permitirnos llevar a cabo este trabajo y dedicarnos un

poco de su valioso tiempo.

A todas las personas que se vieron involucrados con este trabajo, les agradecemos

profundamente por todo su apoyo.

Page 6: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

TABLA DE CONTENIDO

INDICE DE TABLAS .................................................................................................................. 8

INDICE DE GRAFICAS ............................................................................................................. 9

RESUMEN.................................................................................................................................. 10

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 11

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................ 13

2. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 14

2.1 Objetivo general ............................................................................................................... 14

2.2 Objetivos específicos ........................................................................................................ 14

4. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 17

4.1 Historia de la E.S.E. Salud del Tundama ...................................................................... 17

4.2 Gestión del riesgo en salud .............................................................................................. 19

4.3 Auditoría de Historia Clínica .......................................................................................... 23

4.5.1 Análisis y priorización del riesgo ................................................................................. 27

4.5.2 Determinación del nivel del riesgo ............................................................................... 27

4.5.3 Características de la A.M.F.E ...................................................................................... 27

4.6 Beneficios de la investigación .......................................................................................... 27

5. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 28

5.1 Tipo de Investigación ....................................................................................................... 28

5.2 Población ........................................................................................................................... 29

5.2.1 Población marco o referencia ................................................................................... 29

5.2.2 Población estudio....................................................................................................... 29

5.2.3 Sujetos de estudio ...................................................................................................... 29

5.3 Muestra y Muestreo ......................................................................................................... 29

5.3.1 Cálculo de la muestra ............................................................................................... 29

5.3.2 Técnica de muestreo.................................................................................................. 29

Page 7: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

5.4 Fases .................................................................................................................................. 29

6. CRONOGRAMA ............................................................................................................... 33

7. RESULTADOS .................................................................................................................. 34

7.1 Etapa I. Identificar los riesgos clínicos de pacientes con hipertensión arterial .......... 34

7.1.1 Revisión de la G.P.C. adoptada por la Institución ..................................................... 35

7.1.2 Revisión del alcance de las fases de la atención ofertada por la Institución ............ 35

7.1.3 Revisión de los resultados de auditoria de Historias clínicas mes de Julio de 2020 38

7.1.4 Porcentajes de adherencia a la GPC de hipertensión arterial .................................. 42

7.1.5 Verificación de cumplimiento de GPC de hipertensión arterial en la E.S.E. Salud

del Tundama ........................................................................................................................... 44

7.2 Etapa II. Aplicación de las herramientas de análisis modal de fallos y efectos

(A.M.F.E) ................................................................................................................................ 52

7.2.1 Conformación del equipo de salud tratante de la Institución ................................... 53

7.2.2 Conformación del equipo de investigación ................................................................. 53

7.2.3 Identificación del riesgo por medio de diferentes fuentes de información ............... 54

7.2.4 Análisis y valoración del riesgo .................................................................................... 54

7.2.5 Evaluación y priorización del riesgo ........................................................................... 63

7.3 Etapa 3. Metodología de evaluación de la adherencia a la G.P.C frente a los registros

en la H.C. de pacientes con H.T.A ........................................................................................ 63

7.3.1 Definir el instrumento para evaluar la adherencia a la G.P.C de HTA

implementada en la Institución ............................................................................................. 63

8. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 69

9. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 70

Page 8: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

8

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Recomendaciones de la GPC adoptada por la Institución............................................ 36

Tabla 2. Hallazgos encontrados en las HC auditadas .................................................................. 39

Tabla 3. Validación del cumplimiento de la GPC por medio de una lista de chequeo .............. 44

Tabla 4. Miembros del equipo para la implementación de la GPC en la Institución. .............. 53

Tabla 5. Miembros del equipo de Investigación ........................................................................... 54

Tabla 6. Puntaje para realizar evaluación .................................................................................... 64

Tabla 7. Instrumento de evaluación propuesto ............................................................................ 64

Page 9: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

9

INDICE DE GRAFICAS

Gráfica 2. Etapas para la identificación y evaluación del riesgo clínico en pacientes con

hipertensión arterial. ....................................................................................................................... 32

Gráfica 3. Porcentaje de adherencia a la GPC de las HC auditadas en la E.S.E Salud del

Tundama ........................................................................................................................................... 42

Gráfica 4. Porcentaje de recomendaciones adoptadas a partir del informe de auditoría de

historias clínicas .............................................................................................................................. 43

Page 10: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

10

RESUMEN

El presente proyecto tiene como objetivo proponer una metodología para identificar y

evaluar los riesgos clínicos del paciente con Hipertensión Arterial en la E.S.E. Salud del

Tundama.

Para la identificación y evaluación del riesgo clínico en paciente con diagnóstico de

hipertensión arterial se va a aplicar la metodología de Análisis Modal de Fallos y Efectos

(A.M.F.E) que consiste en un análisis prospectivo para determinar los posibles riesgos

asignándoles prioridad de acuerdo con la probabilidad de ocurrencia, impacto o gravedad y

la probabilidad para ser detectado; también permite mejorar un proceso cuantificando y

evaluando el riesgo, sus consecuencias y causas.

Teniendo en cuenta la Guía de práctica clínica de Hipertensión Arterial adoptada por la

E.S.E. Salud del Tundama se realizará una identificación del riesgo.

Para la ejecución del proyecto se proponen las siguientes fases:

Fase I. Identificar los principales riesgos clínicos en pacientes con hipertensión arterial de

la población atendida en la E.S.E Salud Tundama utilizando la guía de práctica clínica

adoptada por la Institución.

Fase II. Analizar y priorizar los riesgos clínicos en pacientes con hipertensión arterial

atendidos, a través de la aplicación de la metodología A.M.F.E. teniendo en cuenta la GPC.

Fase III. Proponer la aplicación del instrumento de evaluación de adherencia a Guía de

práctica clínica GPC de Hipertensión Arterial al personal de Salud encargado de la atención

de pacientes con este Diagnóstico.

Page 11: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

11

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto consiste en la identificación y evaluación del riesgo clínico en los

pacientes con Hipertensión Arterial (H.T.A) de la población Duitamense atendida en la

E.S.E. Salud del Tundama, para esto se utilizará la metodología A.M.F.E la cual permite

analizar los riesgos de un modo prospectivo ya que es un método estructurado, cuantifica

los efectos de los posibles fallos y permite priorizar las acciones para la mitigación o

eliminación de los fallos.

El riesgo clínico es la probabilidad que se produzca un resultado indeseable a lo largo de la

asistencia sanitaria y la identificación de riesgo clínico se puede definir como la generación

de una lista de riesgos a los que puede estar expuesto un paciente debido a su alimentación,

edad, antecedentes familiares o personales, cultura, educación, entorno y/o creencias. Es

fundamental que el proceso de la identificación de riesgo se lleve a cabo de forma

exhaustiva, ya que un riesgo que no sea identificado no podrá ser analizado y por lo tanto

tampoco evitado o prevenido.

Para el desarrollo de la A.M.F.E primero se identifican las recomendaciones de la GPC

para pacientes con Hipertensión arterial adoptadas por la Institución y los modos de fallo

con base a estas, posteriormente se utilizan los factores contributivos del Protocolo de

Londres para determinar las causas; se valoran y priorizan los modos de falla de acuerdo a

su severidad, frecuencia y probabilidad de detección.

Page 12: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

12

Así mismo se desarrollará un instrumento de evaluación que permita la verificación de la

aplicación de la guía de práctica clínica (GPC) de Hipertensión Arterial adoptada por la

institución frente a la identificación y manejo del riesgo por parte del personal tratante.

Page 13: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

13

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo identificar y evaluar efectivamente los riesgos clínicos en pacientes con

Hipertensión Arterial en la E.S.E. Salud del Tundama del municipio de Duitama?

Page 14: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

14

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Proponer la aplicación de una metodología para identificar y evaluar el riesgo clínico desde

la Historia Clínica del paciente con Hipertensión Arterial en la E.S.E Salud del Tundama.

2.2 Objetivos específicos

• Identificar los principales riesgos clínicos en pacientes con hipertensión arterial de la

población atendida en la Institución E.S.E Salud del Tundama, a través de la revisión

de la Guía Clínica de Práctica Clínica de Hipertensión arterial primaria del

Ministerio de Salud y Protección Social.

• Analizar y priorizar los riesgos clínicos en pacientes con hipertensión arterial

atendidos en la Institución E.S.E. Salud del Tundama, a través de la aplicación de la

metodología Análisis Modal de fallos y Efectos (A.M.F.E).

• Proponer un instrumento de evaluación de adherencia a Guía de Práctica Clínica de

Hipertensión arterial (H.T.A.) al personal de salud encargado de la atención de

pacientes con este diagnóstico, verificando los riesgos consignados en los registros

de la H.C. cada tres meses en la Institución E.S.E Salud Tundama.

Page 15: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

15

3. JUSTIFICACIÓN

La Hipertensión Arterial es una enfermedad considerada como uno de los factores de riesgo

para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, las cuales constituyen la primera

causa de muerte, por lo tanto, identificar los riesgos asociadas a esta patología permitirá que

el personal de salud encargado de la atención de estos pacientes desarrollar actividades de

promoción y prevención, conllevando así a una mejor calidad de vida para la población

atendida. En la actualidad la Hipertensión Arterial es uno de los problemas de salud con

mayor prevalencia a nivel mundial y en Colombia tiene una Prevalencia del 51.62% en la

población mayor de 50 años y del 22.33% en menores de 50 años. [1]

De acuerdo con el informe del Registro Individual de Prestaciones de Servicios de Salud

(RIPS) para el periodo de Enero a Agosto de 2020 se registra como primera causa de

morbilidad por consulta externa de medicina la Hipertensión Arterial con 5115 (21%)

pacientes con este diagnóstico frente a un 13% de pacientes con diagnósticos de

Supervisión del uso de drogas anticonceptivas y frente a un 8% de pacientes con

diagnóstico de Insuficiencia Renal crónica, no especificada. La Hipertensión Arterial

contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y a

la mortalidad. Rara vez produce síntomas en etapas tempranas y en muchos casos no se

diagnostica. Los casos que se diagnostican a veces no tienen acceso al tratamiento y es

posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad a largo plazo. [2]

La importancia de esta investigación radica en fortalecer la atención médica en pacientes

con Diagnostico de Hipertensión Arterial atendidos en la E.S.E. Salud del Tundama.

Page 16: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

16

Con el fin de siempre propender por el bienestar de la población Duitamense se genera la

necesidad de diseñar una metodología que mejore la eficacia y eficiencia en la

identificación y evaluación de riesgos clínicos en pacientes con Diagnostico de

Hipertensión Arterial atendidos en la E.S.E. Salud del Tundama.

La gestión del riesgo en salud es una herramienta útil para gestionar eficientemente los

recursos y contrarrestar la incertidumbre de las enfermedades de la población objeto.

Page 17: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

17

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Historia de la E.S.E. Salud del Tundama

En el año 1994 en el Municipio de Duitama en el departamento de Boyacá nace una

Institución con el nombre de Unidad Administrativa Especial de Salud cuyas sedes

administrativas estaban en la Secretaria de Salud del mismo municipio. Posteriormente en

el año 1999 por el crecimiento de la ciudad se identificó la necesidad de descentralizar los

servicios de atención para los usuarios del régimen subsidiado y allí es donde el gobierno

municipal toma la decisión de consolidar el acuerdo 023 de 1999 donde se disuelve la

Unidad Administrativa de Salud y nace la E.S.E. Salud del Tundama, separando así las

funciones administrativas de la Secretaria de Salud de las labores asistenciales y

misionales de bajo nivel de complejidad propias de esta Institución. Desde el año 2001

asumió las funciones jurídicas, administrativas y financieras de forma autónoma asumiendo

en ese año estrategias de enfermedad y promoción de la salud brindando una atención

integral. En el año 2009 se inició un proceso para la certificación como institución amiga de

la mujer y la infancia, la cual es otorgada por el Gobierno Departamental en el año 2015

aumentando la demanda de servicios y en 2011 fue entregada la nueva sede donde se presta

actualmente los servicios de salud a cerca de 45.000 usuarios. Sus valores y principios están

estratégicamente cimentados al igual que su misión, la cual la define como una Empresa

Social del Estado competitiva en la que promueven el autocuidado, gestionando el riesgo de

la enfermedad prestando servicios de salud ambulatorio con un equipo humano

comprometido con la calidad, innovación y responsabilidad social. Sus políticas

estratégicas de los ejes trazadores en Acreditación son la humanización, prestación de

Page 18: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

18

servicios, seguridad del paciente, gestión de tecnología, gestión de riesgo y responsabilidad

social y con grandes objetivos de fortalecimiento, mantenimiento, gestión y consolidación

de estos. [3]

Actualmente la E.S.E. Salud del Tundama es una Institución reconocida y acreditada desde

el año 2019 por el ICONTEC, por lo cual su objetivo es siempre buscar la mejora continua

de sus procesos. Es una Institución de atención primaria en salud, enfocada a gestión de

programas de promoción y prevención de la salud. Uno de sus grandes objetivos es la

identificación del riesgo clínico de enfermedades crónicas dentro de las que se encuentra la

Hipertensión Arterial la cual es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como un trastorno que produce presiones arteriales persistentes, iguales o superiores a los

140/90 mmHg.

El desarrollo de la H.T.A es multicausal, debido a que podría influir la carga genética, la

raza y el sexo, hasta el padecimiento de enfermedades metabólicas como diabetes mellitus

y dislipidemia, e inclusive factores comportamentales como el consumo de alcohol, tabaco

y sedentarismo.

En Colombia la hipertensión arterial constituye el principal factor para padecer

enfermedades cardiovasculares, razón por la cual es imprescindible controlar y diagnosticar

el padecimiento a tiempo. La hipertensión afecta a cuatro de cada diez adultos, con graves

consecuencias para la salud de hombres y mujeres, según datos del Ministerio de Salud y

Protección Social. Aproximadamente, la mitad de las personas con hipertensión no está

diagnosticada, porque no sabe que tiene la presión arterial alta, la Cuenta de Alto Costo,

reportó en el año 2018, 4.048.776 personas diagnosticadas con hipertensión arterial de

estos, el 63,3 % pertenecían al régimen contributivo y el 35,8 % al régimen subsidiado. [4]

Page 19: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

19

4.2 Gestión del riesgo en salud

La gestión del riesgo en atención sanitaria son las actividades clínicas y administrativas

realizadas para identificar, evaluar y reducir el riesgo que puede producir daño al paciente,

[5] dentro de las actividades desarrolladas por el gobierno colombiano se encuentra el Plan

Decenal de Salud Pública 2012-2021 el cual presenta dos dimensiones; las dimensiones

prioritarias y las dimensiones transversales; dentro de las dimensiones prioritarias

encontramos tres líneas operativas, una de ellas es la Gestión del riesgo en salud. Dentro de

las dimensiones transversales se tienen en cuenta el curso de vida, la gestión diferencial a

las poblaciones vulnerables, gestión de la autoridad sanitaria, el desarrollo humano, la

disminución del riesgo de aparición de nuevas enfermedades, controlar los riesgos

derivados de la atención en los servicios de salud y reducir la discapacidad evitable.

El riesgo en salud de acuerdo con el Plan Decenal de Salud Pública es “la probabilidad de

ocurrencia de un evento no deseado, evitable y negativo para la salud del individuo, que

puede ser también el empeoramiento de una condición previa o la necesidad de requerir

más consumo de bienes y servicios que hubiera podido evitarse”.

La Política de Atención Integral en Salud se hace operativa a través del Modelo Integral de

Atención en Salud, el cual se basa en la Gestión Integral del Riesgo en Salud.

El riesgo en salud puede clasificarse como:

- Riesgo primario: cuando hace referencia a la probabilidad de aparición de nueva

morbilidad o su severidad

- Riesgo técnico: cuando es la probabilidad de ocurrencia de ventos derivados de

errores de atención en los servicios de salud.

Page 20: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

20

La OMS dice que los factores que hacen que una persona se enferme pueden tener varios

años de duración y pueden estar relacionados por los determinantes socioeconómicos.

Diferentes niveles como la educación y económicos pueden influir en hábitos que pueden

interactuar con causas fisiológicas y fisiopatológicas como Hipertensión Arterial, Accidente

Cerebro Vascular, Infarto Agudo de Miocardio, Diabetes Mellitus, Enfermedad Renal

Crónica entre otras. El conocimiento de la distribución y los determinantes de los riesgos

tienen importantes implicaciones para la identificación y selección de intervenciones

poblacionales, colectivas e individuales basadas en la evidencia, orientadas hacia la

minimización del riesgo de padecer la enfermedad y al manejo integral de la misma una vez

se ha presentado.

El sistema de Garantía de Calidad desarrolla aspectos para la monitorización de indicadores

en conceptos de riesgos para el paciente y en el componente de habilitación estructura los

estándares mínimos orientados a minimizar el riesgo para el paciente, de igual manera el

componente de acreditación promueve la mejora continua de los procesos que mitiguen el

riesgo del paciente.

La gestión del riesgo además es un proceso sistemático que permite la mejora continua en

la toma de decisiones, el desempeño de las organizaciones con el fin de minimizar pérdidas

y maximizar ganancias, permite la identificación de oportunidades y amenazas que

permitan la asignación efectiva de los recursos y mejora la confianza. [6]

Según la norma técnica colombiana ISO 31000 dice que se usan expresiones “Gestión del

Riesgo” que se refiere a la arquitectura que son los principios, marcos y procesos para la

gestión eficaz del riesgo, mientras que “Gestionar el Riesgo” se refiere a la aplicación de

esa arquitectura a riesgos particulares. [7]

Page 21: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

21

Para la definición de los grupos de riesgo, El Ministerio de Salud y Protección Social

(MSPS) desarrolló una metodología que partió de reconocer, a través de los análisis de

carga de enfermedad disponibles en el país, los eventos con mayor incidencia, identificando

a través de la revisión de la literatura los riesgos asociados a su presentación.

Un enfoque de riesgo por enfermedad, trazando medidas de prevención es muy importante

cuando la probabilidad de la enfermedad conocida puede ser evitada o reducida si se

emprenden acciones antes que estas acontezcan, ser identificadas u observadas antes es una

estrategia de intervención fundamental.

La medición del riesgo clínico es importante para conocer la frecuencia del evento, su

incidencia (riesgo absoluto), la probabilidad que la enfermedad aparezca en personas con

uno o más factores de riesgo como fuerza de asociación de factor (riesgo relativo), así como

la proporción que en que un factor de riesgo se encuentre en una población dando prioridad

de intervenciones nos va a decir que pasa si el factor de riesgo se presume (riesgo

atribuible).

Estableciendo criterios, mirar que enfermedad tienen mayor impacto y determinar el

enfoque de riesgo por patología podremos mirar la prevalencia, determinar prioridades para

trazar estrategias de intervenciones y evaluar económicamente las alternativas. La gestión

de riesgo clínico de las condiciones crónicas prevalentes implica el conocimiento del nivel

de riesgo de los afiliados si es bajo, medio o alto para identificar el tipo de atención

requerida. También si se determina el grado de envejecimiento de la población se

justificaría distribuir por grupos etarios el curso de vida, y si el estudio de la mortalidad se

diagnosticara tempranamente se sabría quienes presentan la enfermedad, y por último en la

Page 22: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

22

consulta externa se tomarían las decisiones médicas sobre las estrategias preventivas,

diagnósticas y terapéuticas necesarias. [8]

Toda Institución de salud debe establecer el enfoque de riesgos existentes, la gestión del

riesgo y la evaluación para proteger al usuario en la prestación del servicio. “La

comprensión del concepto de riesgo en salud, el conocimiento de sus principales

determinantes y de los mecanismos a través de los cuales se genera, es fundamental para su

identificación y el desarrollo de estrategias para su prevención, mitigación y superación”.

[9]

El objetivo es eliminar los riesgos reduciendo su impacto y elaborar mecanismos de

prevención; una de los pasos es elaborar mecanismos de amenazas y vulnerabilidad

definiendo estrategias de recolección de datos y aplicar indicadores tanto cualitativos como

cuantitativos clasificándolos como predecibles e impredecibles, positivos o negativos

porque algunos suponen oportunidad y otros no, internos y externos cuando se localizan

dentro o fuera de las instituciones especializadas y la evaluación del impacto evaluando sus

posibles consecuencias teniendo en cuenta diferentes factores como si ya se hubieran

producido, o si se hubieran identificado antes de que se produzcan, siendo necesario valorar

con una matriz de riesgo, primeramente la probabilidad de que el riesgo se produzca y

segundo, el grado de impacto o gravedad que pueda tener sobre la salud, y con éstas dos

variables determinar las medidas a tomar.

Page 23: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

23

4.3 Auditoría de Historia Clínica

Se define Auditoria médica como el análisis crítico, sistemático y dinámico de la calidad

del acto médico.

La historia clínica es el elemento clave para el ejercicio profesional del equipo de salud,

desde el punto de vista asistencial, ya que es una herramienta guía en el manejo clínico del

paciente. Es el registro obligatorio de las condiciones de salud del paciente, es un

documento privado sometido a reserva que únicamente puede ser conocido por terceros

previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley, [10] es en sí misma un

documento donde se recoge toda la información que lleva al profesional a la práctica

relativa y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido el paciente, y que

permite el análisis retrospectivo del desempeño de los profesionales en salud, a través de la

auditoria de historia clínica. [11]

La auditoría de la historia clínica es un instrumento que nos permite evaluar, cómo se

adecua y qué criterios se siguen para el diagnóstico y tratamiento, para luego discutir y

acordar los próximos procedimientos a seguir. Con la existencia de auditorías de historias

clínicas, evaluamos las acciones individuales del médico, sobre todo si previamente fueron

elaborados protocolos con las normas legales de calidad por las comisiones respectivas. La

auditoría ayuda a crear, realizar, proteger y dar confianza para seguir realizando atenciones

en salud y tomar las decisiones en el área médica adecuadas.

Page 24: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

24

Los objetivos fundamentales de la auditoria de historia clínica son:

1. Evaluar aspectos de calidad de los registros o sea verificar si en la Historia Clínica se han

registrado todos los antecedentes del paciente y que éste sea legible y de acuerdo con los

estándares de calidad.

2. Analizar la calidad de la atención médica según normas y estándares predeterminados.

Debe ser realizada por un Auditor Médico y luego ser sometido a la revisión de un equipo

de expertos.

En resumen, evaluar aspectos de calidad de la atención a un paciente por un profesional

tratante, relacionados con la eficacia, suficiencia e integridad, medidas a través de la

calidad técnico-científica con el objeto de resolver un problema de salud identificado.

La auditoría también verifica la aplicación de criterios establecidos por las escuelas

médicas, normas de atención adoptadas por la institución o a políticas de calidad

predeterminadas por normas vigentes. [12]

4.4 Guías de práctica clínica (GPC):

Las Guías de práctica clínica (GPC) basada en la evidencia son declaraciones que incluyen

recomendaciones cuya finalidad es optimizar el cuidado de pacientes informados,

conformadas con base en revisiones sistemáticas de la evidencia y, la evaluación de los

riesgos y beneficios de las alternativas de opciones de cuidado. Los procesos necesarios

para llevar a la práctica las recomendaciones de la guía de práctica clínica (GPC) y, que

estas sean utilizadas conjuntamente por los prestadores de servicios de salud y por los

Page 25: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

25

pacientes para tomar las mejores decisiones en condiciones clínicas específicas implican

cambios, individuales, institucionales y sociales. El propósito de la implementación

exitosa es que se utilicen las recomendaciones planteadas en GPC y aplicarlas en la práctica

clínica diaria. La aplicación depende de múltiples factores debe ser planificado y

desarrollado sistemáticamente, considerando varias características y estrategias de

intervención para incorporar todo ello al ejercicio clínico diario. [13]

Características de las GPC que contribuyen a su uso son:

1. Tener un objetivo claro y bien definido

2. Consenso previo entre participantes

3. Evidencias disponibles claras y actualizadas

4. Compatible con normas y valores de las personas a las que va dirigida

5. Recomendaciones claras y precisas

6. Las dimensiones de la calidad deben estar cubiertas como equidad, accesibilidad,

efectividad, eficiencia y seguridad del paciente

7. Disponer de un método claro de actualización

8. Estructura y diseño atractivo

9. Fáciles de aplicar [14]

La adopción para ajustar estas recomendaciones corresponde a los directivos quienes deben

involucrar un compromiso de modificar la práctica, así como de considerar los diferentes

actores y recursos necesarios para su implementación.

Uno de los aspectos prácticos del uso de la GPC es solucionar problemas, y su función

primordial, es ayudar a tomar decisiones en momentos de duda. Las percepciones actuales

Page 26: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

26

de los médicos ante el uso de la GPC es positiva, sin embargo, en la práctica de la clínica

diaria se dificulta por varias razones, algunas como la ausencia de conocimiento de su

existencia, limitaciones de uso por falta de contextualización de los conceptos teóricos para

aplicarlos en la práctica , ausencia de formatos manejables entre otros., por eso, es

importante el análisis del contexto en el que se van a usar, y si realmente las guías van a

responder a problemas de calidad asistencial. [14]

4.5 Metodología de Análisis de Modo de fallo y efecto (A.M.F.E)

La Metodología de análisis de modo de fallo y efecto permite identificar el potencial fallo

de un sistema, para luego analizarlo y establecer su efecto o consecuencia y finalmente

clasificarlos de acuerdo con su severidad. Debe contestar a estas preguntas: ¿Qué fallas

pueden ocurrir en el proceso? ¿Por qué puede ocurrir la falla? y ¿Cuáles pueden ser las

consecuencias de esas fallas sobre el subsistema y sobre la totalidad del sistema? [15]

Los componentes esenciales del sistema A.M.F.E son:

- Modo de fallo: es un error potencial que puede suceder en cualquier fase del

proceso, se describen en términos físicos o técnicos. Un modo de falla no puede ser

detectable inmediatamente.

- Efecto: es la consecuencia que puede llegar a tener el fallo sobre el paciente.

- Causas: es el origen que puede producir el modo de falla, se requiere realizar una

lista de todas las posibles causas que puedan estar asociadas.

- Método de detección: es la forma como se puede detectar el fallo. [16]

A continuación, las etapas que se deben implementar para el desarrollo del A.M.F.E:

Page 27: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

27

4.5.1 Análisis y priorización del riesgo

Para realizar el análisis del riesgo se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

- Ocurrencia: posibilidad de que algo suceda, se puede medir por la frecuencia con la

que ocurre el riesgo.

- Gravedad: las consecuencias que puede ocasionar el riesgo

- Detección: la probabilidad de identificar el riesgo a tiempo

4.5.2 Determinación del nivel del riesgo

Para determinar el nivel de riesgo se tiene en cuanta la calificación dada a cada ítem en el

paso anterior con el fin de hallar la criticidad y a partir de esta se clasifica si el riesgo es

bajo, medio o alto.

4.5.3 Características de la A.M.F.E

A continuación, las principales características de la metodología:

✓ Permite identificar procesos, subprocesos y las fallas potenciales asociadas a estas,

sus posibles causas y efectos sobre los pacientes.

✓ Priorización de riesgos.

✓ El análisis nos indica cuales son los errores en relación directa y con mayor

relevancia en los riesgos que se buscan evitar. [17]

4.6 Beneficios de la investigación

La gestión del riesgo clínico tiene como objetivo la minimización de los riesgos

identificados con el fin de reducir su impacto en las condiciones de vida del paciente con

hipertensión arterial, permitiéndonos elaborar estrategias de intervención preventivas y así

mismo evaluar alternativas que coadyuven a la racionalización del costo derivado de la

atención sanitaria.

Page 28: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

28

5. METODOLOGÍA

Se especificará en este capítulo la metodología que va a ser empleada para obtener la

información que se necesita para la elaboración del presente proyecto. Se especificarán los

elementos necesarios para poder llevar a cabo la aplicación de una metodología para

identificar y evaluar el riesgo clínico desde la Historia Clínica del paciente con

Hipertensión Arterial en la E.S.E Salud del Tundama.

5.1 Tipo de Investigación

La investigación que se realizará es una Investigación Explicativa en profundidad.

La investigación explicativa nos permitirá comprender acerca de la GPC de Hipertensión

Arterial y acerca de la metodología AMFE, además nos permitirá recolectar datos

secundarios como fuente de información para tener una amplia comprensión acerca del

tema.

La investigación Explicativa en profundidad nos ayudará a entablar una conversación con

expertos en el tema o tutor que esté informado sobre el tema que estaremos investigando,

además nos permitirá aprovechar toda la información que los profesionales que se

encuentran en la organización o Institución que desde su experiencia nos puedan aportar

para llevar a cabo nuestra investigación.

Esta metodología de investigación nos ayudará a identificar las razones por las cuales

ocurren hechos, observando las causas y los efectos que existen e identificando a su vez las

circunstancias que puedan surgir a lo largo de la misma.

Page 29: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

29

5.2 Población

5.2.1 Población marco o referencia

Pacientes con Diagnóstico de Hipertensión Arterial.

5.2.2 Población estudio

Pacientes auditados con Diagnostico de Hipertensión Arterial atendidos en la Institución

E.S.E Salud del Tundama.

5.2.3 Sujetos de estudio

Pacientes auditados con Diagnostico de Hipertensión Arterial atendidos en la Institución

E.S.E. Salud del Tundama del Municipio de Duitama, Boyacá.

5.3 Muestra y Muestreo

5.3.1 Cálculo de la muestra

Para los fines del presente proyecto se realizará un muestreo de expertos, no probabilístico

de 20 historias clínicas auditadas de pacientes con Diagnóstico de Hipertensión Arterial

atendidos en la Institución E.S.E. Salud del Tundama, mes de Julio de 2020.

5.3.2 Técnica de muestreo

Se realizará un muestreo no probabilístico con un alcance de 20 historias clínicas auditadas

en el mes de julio de 2020 en la E.S.E. Salud del Tundama del Municipio de Duitama,

Boyacá.

5.4 Fases

Durante el desarrollo del proyecto se tienen las siguientes fases:

Fase I: Identificar los riesgos clínicos de pacientes con Hipertensión Arterial

Page 30: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

30

Para esto se tiene como base la Guía de Práctica Clínica en donde se tienen en cuenta los

factores y las recomendaciones para los pacientes H.T.A.

Fase II: Aplicación de la herramienta de análisis modal de fallos y efectos (A.M.F.E)

1. Proponer la conformación de un equipo de salud tratante de la E.S.E. para la

validación del A.M.F.E

2. Identificación del riesgo a través de diferentes fuentes de información como

documentación clínica e indicadores, como herramienta de ayuda se utilizarán

diferentes técnicas como lluvia de ideas y el análisis causa efecto de los modos de

falla y la severidad de los daños.

3. Análisis y valoración del riesgo

4. Permite conocer la frecuencia, la importancia, la evitabilidad del riesgo y los

factores asociados para determinar cuáles son los prioritarios. Se realiza un análisis

proactivo por medio de la A.M.F.E.

5. Evaluación y priorización del riesgo.

Para la evaluación y priorización del riesgo se asignará un número de prioridad para cada

riesgo de acuerdo con su severidad, Frecuencia y Probabilidad de ocurrencia para luego

determinar la criticidad.

Para valorar los riesgos de acuerdo con su frecuencia se tienen los siguientes criterios:

- Frecuente (4): puede ocurrir dentro de un breve período, varias veces.

- Ocasional (3): es probable que ocurra 1 a 2 veces.

Page 31: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

31

- Raro (2): es posible que ocurra alguna vez.

- Remoto (1): raramente ocurre.

Para calificar la severidad o sea el daño que puede causar se asigna una calificación de 1 a

10. Los criterios son:

- Evento catastrófico (10): puede causar la muerte o incapacidad permanente mayor

- Evento mayor (7): incapacidad temporal o permanente menor con alto grado de

inconformidad por parte del paciente.

- Evento moderado (4): puede corregirse y su impacto sobre el paciente es mínimo.

- Evento menor (1): sin impacto sobre el paciente, quien puede no notarlo.

Para calificar la probabilidad de detección, se asigna una calificación entre 1 a 10. La

calificación es inversamente proporcional a la severidad, a mayor probabilidad de

detección, menor calificación. Los criterios son:

- Muy alta: 1

- Alta: 4

- Baja: 7

- Muy baja: 10

Para calificar la criticidad (C) se realiza la multiplicación de la calificación asignada a la

frecuencia (F), severidad (S) y probabilidad de detección (PD), como se muestra a

continuación [15]:

𝐶 = 𝐹 𝑥 𝑆 𝑥 𝑃𝐷

La máxima puntuación que se puede obtener es 400 y por encima de 120 se prioriza.

Page 32: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

32

Identicación de los riesgos

Análisis de los riesgos

Priorización de los riesgos

Evaluación de los riesgos

Fase III: proponer la metodología de evaluación de la adherencia a la GPC frente a los

registros en la HC de pacientes con H.T.A

Nos permite valorar el riesgo con el fin de ayudar en la toma de decisiones, para esto se

plantea:

I. Definir el instrumento (lista de chequeo) que permitirá evaluar la adherencia a las Guías

de Práctica Clínica implementada en la Institución.

II. Validarlo y proponer plan de evaluación.

Gráfica 1. Etapas para la identificación y evaluación del riesgo clínico en pacientes con

hipertensión arterial.

Page 33: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

33

6. CRONOGRAMA

Actividad Inicio Fin

Septiembre Octubre Noviembre

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

1. Identificar los riesgos

clínicos de pacientes con

H.T. A

22/09/2020 9/10/2020

1.1. Revisión de la G.P.C.

adoptada por la Institución.

1.2. Revisión del alcance

de las fases de la atención

ofertada por la Institución.

1.3. revisión de los resultados

de auditoria de H.C.

2. Aplicación de las

herramientas de análisis

modal de fallos y efectos

(A.M.F.E)

10/10/2020 30/10/2020

2.1. Conformar el equipo

de salud tratante de la

Institución para la validación

de la E.S.E.

2.2. Identificación del

riesgo por medio de

diferentes fuentes de

información.

2.3. Análisis y valoración

del riesgo

2.4 Evaluación y

priorización del riesgo

3. Proponer la metodología

de evaluación de la

adherencia a la G.P.C

frente a los registros en la

H.C. de pacientes con

H.T. A

1/11/2020 14/11/2020

3.1. Definir el

instrumento para evaluar la

adherencia a las G.P.C

implementada en la

Institución.

3.2. Validar instrumento

de evaluación

Page 34: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

34

7. RESULTADOS

En este apartado se presentarán los resultados del proceso de la investigación, en

cumplimiento del objetivo específico 1: “Identificar los principales riesgos clínicos en

pacientes con hipertensión arterial de la población atendida en la Institución E.S.E Salud

del Tundama, a través de la revisión de la Guía Clínica de Práctica Clínica de Hipertensión

Arterial Primaria del Ministerio de Salud y Protección Social”. Los resultados obtenidos en

el primer momento de esta investigación siguen el mismo orden en que fueron recogido por

etapas y como lo hemos propuesto en el diseño de la metodología. De manera que se dio

cumplimiento a las siguientes etapas:

7.1 Etapa I. Identificar los riesgos clínicos de pacientes con hipertensión arterial

Se llevó a cabo la revisión de la Guía de práctica clínica (GPC) de Hipertensión Arterial

Primaria (HTA) adoptada por la Institución E.S.E Salud del Tundama.

La Hipertensión Arterial Sistémica es una enfermedad crónica que se caracteriza por ser un

trastorno vascular cuya manifestación clínica es la elevación anormal de las cifras de

tensión arterial y cuya consecuencia puede ser la prestación de eventos cerebrovasculares,

falla cardiaca o falla renal.

La hipertensión arterial es la primera causa de morbilidad en la E.S.E Salud del Tundama.

La prevalencia aproximada de esta enfermedad es de 4.375 pacientes de enero a octubre de

2020.

Page 35: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

35

7.1.1 Revisión de la G.P.C. adoptada por la Institución

La E.S.E. Salud del Tundama adopta la Guía de práctica clínica de atención de

Hipertensión Arterial Primaria (HTA) del Ministerio de salud y Protección Social, la cual

fue un trabajo conjunto del Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia,

Departamento Administrativo de Ciencia, tecnología e Innovación – COLCIENCIAS,

Centro Nacional de Investigación en Evidencia y Tecnologías en Salud CINETS, Instituto

de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), Pontificia Universidad Javeriana Bogotá,

Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia Facultad de Medicina,

Fundación Cardio infantil Instituto de Cardiología, Asociación Colombiana de Medicina

Interna (ACMI), Asociación Colombiana de Nefrología e Hipertensión Arterial y la

Sociedad Colombiana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

El propósito general de la guía es disminuir la inestabilidad de práctica clínica en el control

de pacientes con Hipertensión Arterial, poniendo a disposición del personal de salud la

evidencia científica para orientar la toma de decisiones. El objetivo es basarse en una serie

de recomendaciones basadas en la mejor evidencia científica disponible y actualizada, para

la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con Hipertensión

Arterial atendidos en la E.S.E Salud del Tundama.

7.1.2 Revisión del alcance de las fases de la atención ofertada por la Institución

A continuación, se encuentran las recomendaciones de la GPC del Ministerio de Salud, las

cuales se deben implementar en la E.S.E. Salud del Tundama:

Page 36: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

36

Tabla 1. Recomendaciones de la GPC adoptada por la Institución

Número Recomendación de la GPC que se debe implementar Fuerza de la

recomendación

según GPC

Minsalud

PREVENCIÓN

1. La tamización e implementación de medidas preventivas

deben enfatizarse en personas con condiciones que

aumentan el riesgo de Hipertensión Arterial (HTA):

Mayores de 35 años, Aumento de peso (IMC),

Antecedentes Familiares (padres) de HTA, Ausencia de

Actividad Física, Tabaquismo Activo

Fuerte a favor

2. En caso de hallar valores de TA en consultorio de 140-

159/90-99 mmhg, debe preferirse confirmar diagnóstico de

HTA utilizando MAPA (monitorización ambulatoria de la

presión arterial) y automonitoreo en casa.

Fuerte a favor

3. Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en la

dieta o en forma de suplemento dietéticos como medida

para prevenir la HTA

Débil en contra

4. Dado que la obesidad es un factor de riesgo para

desarrollar la HTA, se recomienda disminuir de peso en

personas con sobrepeso y obesidad.

Débil a favor

5. Se recomienda realizar actividad física al menos 120

minutos a la semana, con el fin de prevenir la HTA,

especialmente en grupos de riesgo.

Débil a favor

DIAGNÓSTICO

6. En cuidado primario y rutinario de pacientes con HTA

Estadio I no complicada se recomienda no hacer

fundoscopia para valoración de daño microvascular.

Fuerte en contra

7. En pacientes a mayor riesgo de daño microvascular con

HTA estadio II refractaria, Enfermedad Renal Crónica

estadio II o Mayor) se recomienda Valoración por

Oftalmología

Débil a favor

8. En pacientes con diagnóstico de Hipertensión Arterial, se

recomienda no usar Electrocardiograma para el diagnóstico

de Hipertrofia Ventricular Izquierda (HVI).

Fuerte en contra

9. En pacientes con mayor riesgo de HVI con (HC de

Hipertensión Arterial de por lo menos 5 años, así como

HTA estadio II, HTA refractaria o con ERC Estadio II o

Superior), se recomienda Ecocardiografía para descartar

HVI y valorar la función ventricular.

Fuerte a favor

10. En pacientes en quienes se identifica HVI se debe repetir la

prueba de Ecocardiografía entre 6 a 24 meses para evaluar

cambios en su respuesta.

Fuerte a favor

11. En los primeros 3 meses después del Diagnóstico de HTA, Fuerte a favor

Page 37: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

37

debe descartarse lesión glomerular en muestra de orina

casual, evaluando la relación proteinuria/creatinuria

positiva ó mediante proteinuria en tiras reactivas.

12. En pacientes con HTA se recomienda hacer estratificación

del riesgo de eventos cardiovasculares utilizando la escala

de Framingham.

Débil a favor

TRATAMIENTO

13. Se debe implementar regímenes dietarios dirigidos a la

disminución de peso en todos los pacientes con HTA con

IMC mayor a 25kg/m2.

Débil a favor

14. Se recomienda implementar regímenes dietarios dirigidos a

la disminución de la ingesta de sodio en todos los pacientes

con HTA

Fuerte a favor

15. Se recomienda estimular la actividad física regular en todos

los pacientes con HTA.

Débil en contra

16. Se recomienda reducir la ingesta de alcohol en paciente con

HTA.

Débil a favor

17. Se recomienda en todos los pacientes con HTA, como parte

de su tratamiento modificaciones en el estilo de vida.

Débil a favor

18. a. Se recomienda, en el momento del diagnóstico, en

pacientes con cifras de tensión arterial sistólica

mayor o igual a 160mmHg o tensión arterial

diastólica mayor o igual a 100mmHg, considerar el

inicio del tratamiento con combinación de familias

de antihipertensivos (excepto la combinación de

IECA y ARA II).

b. Debe preferirse, en pacientes que no han logrado las

metas de presión arterial con monoterapia a dosis

estándar, el tratamiento con combinación de

familias de antihipertensivos (excepto la

combinación de IECA y ARA II)

Fuerte a favor

Débil a favor

19. Se recomienda en los pacientes con HTA, en ausencias de

contraindicaciones francas, iniciar el tratamiento

farmacológico con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida

25- 50mg/día, clortalidona 12,5-25mg/día).

Fuerte a favor

20. a. Se recomienda, en pacientes mayores de 60 años

con diagnóstico de HTA, iniciar tratamiento

antihipertensivo sin preferencia por algún grupo

farmacológico en particular

b. Se recomienda, en mujeres de cualquier origen

racial con diagnóstico de HTA, iniciar tratamiento

antihipertensivo sin preferencia por algún grupo

farmacológico en particular.

Fuerte a favor

Fuerte a favor

SEGUIMIENTO

Page 38: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

38

21. Durante el seguimiento de pacientes con HTA, debe

preferirse usar monitoreo ambulatorio de presión arterial

(MAPA) al automonitoreo en casa (AMC), siempre que

haya exceso de variabilidad en otras mediciones o

respuestas insatisfactorias o inciertas en el cumplimiento de

metas de tratamiento.

Fuerte a favor

22. Se sugiere usar AMC para promover la adherencia al

tratamiento antihipertensivo y el cumplimiento de metas

durante el seguimiento de los pacientes con HTA.

Débil a favor

23. Durante el tratamiento de los pacientes con HTA, para

mejorar la adherencia al mismo y el cumplimiento de

metas, se recomienda ofrecer programas estructurados de

seguimiento, liderados por equipos multidisciplinarios que

impartan educación, motivación y soporte por personal

entrenado.

Fuerte a favor

24. Se recomienda que los pacientes con HTA en tratamiento

farmacológico que requieran terapia combinada, reciban

dosis únicas diarias y combinaciones fijas para aumentar la

adherencia al tratamiento antihipertensivo.

Débil a favor

Se observó la realización de un resumen describiendo la GPC de HTA del Ministerio de

Salud y protección social, en el cual se discriminan las fases con sus respectivas

24recomendaciones después de haber realizado una extensa revisión de toda la Guía de

Hipertensión Arterial, esto con el fin de llevar a cabo nuestro primer objetivo descrito en el

presente proyecto. De manera que se decidió por llevar a cabo la revisión de historias

clínicas auditadas por la Institución para determinar la adherencia a la GPC de HTA.

7.1.3 Revisión de los resultados de auditoria de Historias clínicas mes de Julio de 2020

Para la aplicación de la herramienta A.M.F.E, es necesario tener en cuenta las diferentes

fuentes de información para soportar con hechos y datos los riesgos frente a la atención de

pacientes con esta condición, para ello se hizo necesario:

Page 39: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

39

Revisar los resultados de auditoria de la adherencia a las recomendaciones de la Guía de

práctica clínica adoptada para la atención de pacientes con Hipertensión Arterial (HTA),

reflejados en los registros de historias clínicas. En este sentido, se revisaron los resultados de

la auditoria de 20 historias clínicas auditadas en el mes de Julio de 2020, facilitadas por la

Institución E.S.E Salud del Tundama, las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente.

Tabla 2. Hallazgos encontrados en las HC auditadas

Historia

clínica

auditada

Hallazgos Porcentaje de

adherencia a

GPC HTA

1. No se evidencia registro de los antecedentes familiares

ni personales, no están actualizados. No se o se

solicita e interpreta Microalbuminuria anual. No se

solicita e interpreta Potasio sérico. No se remite a

oftalmología, medicina interna, ni nutrición.

84,375%

2. No se evidencia registro de los antecedentes familiares

ni personales, no están actualizados.

96,875%

3. Los antecedentes personales, familiares, no se

encuentran actualizados. No se remite a oftalmología.

No se remite a Nutricionista.

90,625%

4. No se remite a medicina interna, nutrición ni

oftalmología, solicita paraclínicos de programa

excepto sodio y microalbuminuria, cifras tensionales

fuera de metas

71,875%

5. No actualiza antecedentes ni registra antecedentes

Gineco obstétricos, solicita paraclínicos de programa,

pero no los de extensión (usuario sin sodio,

microalbuminuria, electrocardiograma en el último

año), usuaria sin interconsultas a especialistas en el

último año: no remite a medicina interna, Nutrición y

oftalmología. No se evidencia registro de demanda

inducida a actividades grupales.

75%

6. Usuaria con solicitud de Microalbuminuria y potasio

en febrero de 2020 no hay evidencia de si la usuaria

tomo los laboratorios o no reporta el resultado, usuaria

sin control por especialistas (excepto oftalmología) en

el último año, no solicita interconsultas con

especialistas. No se evidencia registro de demanda

inducida a actividades grupales.

81,25%

Page 40: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

40

7. Consulta domiciliaria. Paciente con IMC: 16.59 con

desnutrición, Diagnostico no relacionado en la historia

Clínica, se ordena electrocardiograma, pero no se

evidencia toma ni seguimiento. No se observa orden

pata toma de potasio sérico. Paciente que no se adhiere

al seguimiento del programa de crónicos, mala red de

apoyo familiar. No se observa valoración por

Nutrición ni oftalmología.

87,5%

8. No se evidencia registro de los antecedentes familiares

actualizados.

96,875%

9. No se evidencia registro de los antecedentes familiares

ni personales, ni ginecobstetricos, no se encuentran

actualizados. Se ordena electrocardiograma, no se

realiza seguimiento de toma de examen. El paciente

No asiste a control de seguimiento según esquema

recomendado. no tiene orden de interconsulta por

medicina interna.

84,375%

10. Los antecedentes personales, familiares, no se

encuentran actualizados. No se remite a Nutricionista.

96,875%

11. Solicita paraclínicos de programa, solicita estudios de

extensión (microalbuminuria, sodio, potasio,

electrocardiograma), remite a interconsultas con

especialistas, remite a educación por enfermería,

solicita toma de citología cervicouterina. En análisis

realiza resultado de Escalas de riesgo, pero no se

evidencia el resultado en ítem de historia Clínica. No

se evidencia registro de demanda inducida a

actividades grupales.

96,875%

12. No se registra clasificación Riesgo Cardiovascular

(RCV FRAMINGHAM). No se observa orden de

electrocardiograma.

93,75%

13. Los antecedentes personales, familiares, no se

encuentran actualizados. No se manejó la

reconciliación medicamentosa (verifico antecedentes

de medicamentos en el paciente). El paciente No asiste

a control de seguimiento según esquema

recomendado.

90,625%

14. Usuario sin valoración por Especialistas en el último

año, Solicitud de paraclínicos incompletos: usuario

sin microalbuminuria, potasio, electrocardiograma, en

el último año, usuario con cifras tensionales fuera de

metas, control en 3 meses

75%

15. Usuaria con solicitud de Microalbuminuria y potasio

en marzo de 2020, se identifica interpretación de este

laboratorio en historia Clínica ni indaga si se tomó los

paraclínicos. Se solicita en esta consulta laboratorios

81,25%

Page 41: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

41

de programa, Usuario sin valoración por Especialistas

en el último año: No se remite a medicina interna,

nutrición ni oftalmología. No se evidencia registro de

demanda inducida a actividades grupales.

16. No remite a nutrición, solicita paraclínicos de

programa, pero no Incluye sodio ni microalbuminuria,

potasio, usuario con cifras tensionales fuera de meta,

control en 3 meses

84,3%

17. Usuario sin valoración por Especialistas en el último

año No se remite a medicina interna, nutrición ni

oftalmología, Usuario sin electrocardiograma en el

último año no se le solicita

87,5%

18. No se actualizan antecedentes personales, usuaria con

remisión a terapia física y respiratoria en enero de

2020 no hay evidencia de seguimiento ni realización

de las mismas, Usuario sin valoración por

Especialistas en el último año, no brinda educación en

hábitos saludables, no realiza remisión o demanda

inducida a actividad educativa grupales, no solicita ni

informa si requiere nuevamente terapias físicas por

antecedente de infarto cerebral, no brinda se evidencia

indicaciones a familiar y/o cuidador.

53,1%

19. No actualiza antecedentes ni registrar antecedentes

Gineco-obstétricos, No diligencia perímetro

abdominal, usuario sin laboratorios actuales - no

solicita laboratorios de programa ni estudios de

extensión (usuario sin sodio, microalbuminuria,

electrocardiograma en el último año), Usuario sin

valoración por Especialistas en el último año: No se

remite a medicina interna, nutrición ni oftalmología no

hay evidencia de remisión

59,3%

20. No se indaga sobre interconsulta ingresada en el

sistema para Nutrición. No se registra clasificación

Riesgo Cardiovascular (RCV FRAMINGHAM). No

se solicita e interpreta Microalbuminuria anual. No se

solicita e interpreta Potasio sérico. No se remite a

oftalmología, ni medicina interna, ni Nutrición.

81,25%

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos de la Guía de Práctica Clínica de Hipertensión Arterial del

Ministerio de Salud y Protección Social. [18]

Se observó la descripción de la revisión de 20 historias clínicas auditadas y aportadas por la

Institución E.S.E. Salud del Tundama, cada una de las HC auditadas se define con un

Page 42: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

42

porcentaje de adherencia por parte del personal de salud a la GPC de HTA el cual se

graficará y se concluirá el porcentaje de adherencia real.

7.1.4 Porcentajes de adherencia a la GPC de hipertensión arterial

A continuación, se muestran dos graficas en las cuales observaremos la información del

porcentaje de adherencia de los médicos a la GPC de HTA.

En la gráfica 1. Se observa el porcentaje de adherencia a la GPC de HTA de las 20

historias clínicas auditadas por la Institución.

Gráfica 2. Porcentaje de adherencia a la GPC de las HC auditadas en la E.S.E Salud del

Tundama

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos partir del informe de Auditoria de Historias clínicas de pacientes

crónicos con diagnóstico de Hipertensión Arterial de la E.S.E. Salud del Tundama en el mes de julio de 2020.

En la Grafica 2. Se observa el porcentaje de cumplimiento para las 32 recomendaciones que

tiene la Institución en su lista de chequeo que se realiza para la auditoría de historias

clínicas, se observa que para la recomendación 15 “se solicita e interpreta potasio sérico

(mínimo anual o según requerimiento)”, la recomendación 20 “ se remite a oftalmología

87,5

96,9

81,3 84,4 84,4

96,9 93,8 96,990,6 87,5 84,4

71,9 75,0

53,1

75,0

59,4

81,3 81,3

96,9 96,9

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Po

rce

nta

je d

e a

dh

ere

ncia

M° Historias clínicas auditadas

Porcentaje de Adherencia

Page 43: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

43

(cada 2 años, en pacientes con riesgo de daño microvascular – HTA Estadio 2 o ERC Est 2)

según periodicidad establecida en el programa” y para la recomendación 21 “se remite a

nutricionista según periodicidad establecida en el programa” se tiene baja adherencia por lo

cual los pacientes tienen un mayor riesgo de empeorar el daño microvascular ya que no son

remitidos al servicio de oftalmología y mayor riesgo de poca adherencia a recomendaciones

nutricionales, mayor riesgo de sobrepeso, obesidad ya que no se remiten al servicio de

nutricionista, esto puede conllevar a desarrollo de otras patología asociadas y

complicaciones de la hipertensión arterial.

Gráfica 3. Porcentaje de recomendaciones adoptadas a partir del informe de auditoría de

historias clínicas

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos partir del informe de Auditoria de Historias clínicas de pacientes

crónicos con diagnóstico de Hipertensión Arterial de la E.S.E. Salud del Tundama en el mes de julio de 2020.

100 100 100

55

95

85

100 10095

100

60

90 90 90

45

65

100

70

50

3530

95

65

10095 95

100

90

100 100

80

95

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

Po

rce

nta

je

N° de la recomendación

Porcentaje de recomendaciones adoptadas

Page 44: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

44

7.1.5 Verificación de cumplimiento de GPC de hipertensión arterial en la E.S.E. Salud

del Tundama

Se realiza una verificación y validación del instrumento actual por medio de una lista de

chequeo de la institución, para evidenciar el cumplimiento de las recomendaciones de la

GPC de Hipertensión Arterial del Ministerio de salud y Protección Social que es la misma

adoptada por esta Institución, a través de un comparativo de las recomendaciones,

obteniendo siguientes resultados:

Tabla 3. Validación del cumplimiento de la GPC por medio de una lista de chequeo

RECOMENDACIONES DE LA GPC

HTA CUMPLE

NO

CUMPLE

LISTA DE CHEQUEO A LA

GUÍA DE ATENCIÓN A

PACIENTES CRÓNICOS

(HTA) E.S.E. SALUD DEL

TUNDAMA

PREVENCIÓN

HISTORIA CLINICA Y

CARNÉ DE CONTROLES

La tamización e

implementación de medidas

preventivas deben enfatizarse

en personas con condiciones que

aumentan el riesgo de

Hipertensión Arterial (HTA):

Mayores de 35 años, Aumento

de peso (IMC), Antecedentes

Familiares (padres) de HTA,

Ausencia de Actividad Física,

Tabaquismo Activo

X Se diligencian los datos

básicos y de identificación,

fecha y hora de atención,

tipo de afiliación y

aseguradora.

En caso de hallar valores de TA

en consultorio de 140-159/90-99

mmhg, debe preferirse

confirmar diagnóstico de HTA

utilizando MAPA

(monitorización ambulatoria de

la presión arterial) y

automonitoreo en casa.

X Se diligencia Historia clínica

con letra legible y sin

abreviaturas.

Page 45: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

45

Se recomienda no incrementar

la ingesta de potasio en la dieta

o en forma de suplemento

dietéticos como medida para

prevenir la HTA

X En la anamnesis incluye:

duración e intensidad de

los niveles altos de TA,

síntomas o causas

secundarias que sugieran

el aumento de TA, estilos

de vida, respuesta a

terapia antihipertensiva,

factores personales,

familiares, ambientales.

Dado que la obesidad es un

factor de riesgo para

desarrollar la HTA, se

recomienda disminuir de peso

en personas con sobrepeso y

obesidad.

X Se registran antecedentes

familiares, personales

(Ginecológicos, Obstétricos

en mujeres).

Se recomienda realizar

actividad física al menos 120

minutos a la semana, con el fin

de prevenir la HTA,

especialmente en grupos de

riesgo.

X En el examen físico se

registra: Signos vitales,

Peso, talla, IMC, Relación

cintura/ cadera.

Se registra clasificación

Riesgo Cardiovascular

(RCV FRAMINGHAM).

Se registra Diagnóstico

principal y secundarios.

Se entrega carné de Crónicos

y se diligencia en cada

control.

DIAGNOSTICO EXAMENES DE

LABORATORIOS Y

CONTROLES

En cuidado primario y rutinario

de pacientes con HTA Estadio I

no complicada se recomienda no

hacer fundoscopia para

valoración de daño

microvascular.

X Se solicita e interpreta

Creatinina anual y se

calcula TFG Cockcroft

Gault.

En pacientes a mayor riesgo de

daño microvascular con HTA

estadio II refractaria,

Enfermedad Renal Crónica

estadio II o Mayor) se

recomienda Valoración por

X Se solicita e interpreta

Hemoglobina Glicosilada

trimestral en paciente

diabético.

Page 46: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

46

Oftalmología

En pacientes con diagnóstico de

Hipertensión Arterial, se

recomienda no usar

Electrocardiograma para el

diagnóstico de Hipertrofia

Ventricular Izquierda (HVI).

X Se solicita e interpreta

Microalbuminuria anual (se

repite a los 3 meses si es

mayor a 30mg/dl).

En pacientes con mayor riesgo

de HVI con (HC de

Hipertensión Arterial de por lo

menos 5 años, así como HTA

estadio II, HTA refractaria o

con ERC Estadio II o Superior),

se recomienda Ecocardiografía

para descartar HVI y valorar la

función ventricular.

X Se solicita e interpreta

Parcial de Orina (mínimo

anual o según

requerimiento).

En pacientes en quienes se

identifica HVI se debe repetir la

prueba de Ecocardiografía

entre 6 a 24 meses para evaluar

cambios en su respuesta.

X Se solicita e interpreta Perfil

lipídico (mínimo anual o

según requerimiento).

En los primeros 3 meses

después del Diagnóstico de

HTA, debe descartarse lesión

glomerular en muestra de orina

casual, evaluando la relación

proteinuria/creatinuria positiva

ò mediante proteinuria en tiras

reactivas.

X Se solicita e interpreta

Glicemia (mínimo anual o

según requerimiento).

En pacientes con HTA se

recomienda hacer

estratificación del riesgo de

eventos cardiovasculares

utilizando la escala de

Framingham.

X Se solicita e interpreta

Potasio sérico (mínimo

anual o según

requerimiento).

Se solicita e interpreta

Electrocardiograma (mínimo

anual o según

requerimiento).

Page 47: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

47

TRATAMIENTO PLAN DE MANEJO Y

EDUCACIÒN

Se debe implementar regímenes

dietarios dirigidos a la

disminución de peso en todos los

pacientes con HTA con IMC

mayor a 25kg/m2.

X Se registra formulación de

medicamentos (según guía

de manejo establecida -

Todo paciente mayor de 50

años proporcionar ASA. - Si

aplica).

Se recomienda implementar

regímenes dietarios dirigidos a

la disminución de la ingesta de

sodio en todos los pacientes con

HTA

X El paciente asiste a control

de seguimiento según

esquema recomendado en la

Guía de Manejo (mensual

(Estadio 2), cada 2 meses

(Estadio 1) si persisten cifras

por encima de la meta se

debe realizar mensual.

Se recomienda estimular la

actividad física regular en todos

los pacientes con HTA.

X Se remite a Internista: RCV

moderado: anual, RCV alto:

c/4meses, RCV muy alto:

Trimestral, HTA y DM2:

c/4meses, DM2: C/4meses,

DM2 sin (CCA): c/4meses,

DM2 Con CCA: C/3meses.

Se recomienda reducir la

ingesta de alcohol en paciente

con HTA.

X Se remite a oftalmología

(cada 2 años, en pacientes

con Riesgo de daño

microvascular- HTA

Estadio 2 o ERC Est 2)

según periodicidad

establecida en el

programa.

Se recomienda en todos los

pacientes con HTA, como parte

de su tratamiento

modificaciones en el estilo de

vida.

X Se remite a Nutricionista

según periodicidad

establecida en el

programa.

Page 48: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

48

a. Se recomienda, en el mo-

mento del diagnóstico, en

pacientes con cifras de tensión

arterial sistólica mayor o igual a

160mmHg o tensión arterial

diastólica mayor o igual a

100mmHg, considerar el inicio

del tratamiento con

combinación de familias de

antihipertensivos (excepto la

combinación de IECA y ARA

II).

X Se educa en hábitos

saludables, signos de

alarma.

b. Debe preferirse, en pa-

cientes que no han logrado las

metas de presión arterial con

monoterapia a dosis estándar, el

tratamiento con combinación de

familias de antihipertensivos

(excepto la combinación de

IECA y ARA II)

X Se remite a actividad

educativa grupal y se

estimula a la actividad

física regular.

Se recomienda en los pacientes

con HTA, en ausencias de

contraindicaciones francas,

iniciar el tratamiento

farmacológico con diuréticos

tiazídicos (hidroclorotiazida 25-

50mg/día, clortalidona 12,5-

25mg/día).

X

a. Se recomienda, en pacientes

mayores de 60 años con

diagnóstico de HTA, iniciar

tratamiento antihipertensivo sin

preferencia por algún grupo

farmacológico en particular

X

b. Se recomienda, en mujeres

de cualquier origen racial con

diagnóstico de HTA, iniciar

tratamiento antihipertensivo sin

preferencia por algún grupo

farmacológico en particular.

X

SEGUIMIENTO EVALUACIÒN DE

PERTINENCIA

Page 49: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

49

Durante el seguimiento de

pacientes con HTA, debe

preferirse usar monitoreo

ambulatorio de presión arterial

(MAPA) al automonitoreo en

casa (AMC), siempre que haya

exceso de variabilidad en otras

mediciones o respuestas

insatisfactorias o inciertas en el

cumplimiento de metas de

tratamiento.

X Coherencia entre anamnesis,

examen físico, impresión

diagnóstico y tratamiento.

Se sugiere usar AMC para

promover la adherencia al

tratamiento antihipertensivo y

el cumplimiento de metas

durante el seguimiento de los

pacientes con HTA.

X Pertinencia en la

utilización de apoyo

diagnóstico.

Durante el tratamiento de los

pacientes con HTA, para

mejorar la adherencia al mismo

y el cumplimiento de metas, se

recomienda ofrecer programas

estructurados de seguimiento,

liderados por equipos

multidisciplinarios que

impartan educación, motivación

y soporte por personal

entrenado.

X Pertinencia en la utilización

de apoyo de terapias.

Se recomienda que los pacientes

con HTA en tratamiento

farmacológico que requieran

terapia combinada, reciban

dosis únicas diarias y

combinaciones fijas para

aumentar la adherencia al

tratamiento antihipertensivo.

X Pertinencia en la

utilización de

medicamentos.

Manejo en la

reconciliación

medicamentosa (verifico

antecedentes de

medicamentos en el

paciente).

Page 50: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

50

Adecuada prescripción

medicamentosa.

Pertinencia en el manejo

de la patología.

Si hay conductas pendientes

de las consultas anteriores

actúa a consecuencia.

Indicaciones y

recomendaciones al

paciente.

Fuente: Elaboración propia. Datos extraídos partir de la lista de chequeo de la E.S.E Salud del Tundama y la

Guía de Práctica Clínica de Hipertensión Arterial del Ministerio de Salud y Protección Social.

Se observó en la tabla anterior un comparativo de la lista de chequeo de atención a

pacientes con HTA aportada por la Institución vs la GPC de HTA de Minsalud y Ministerio

de protección social, por medio de este comparativo se verificó y validó el cumplimiento o

no cumplimiento de las recomendaciones de la GPC de HTA del Ministerio de salud y

Protección Social. De acuerdo con el resultado obtenido se concluye que las siguientes

recomendaciones no están siendo fortalecidas y adoptadas por los profesionales que

proveen este servicio de atención y control de pacientes con HTA en la Institución E.S.E.

Salud del Tundama:

No se especifican en la lista de chequeo los 4 aspectos claramente de la GPC de HTA

prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento.

En Prevención se identifica que en las 20 historias auditadas no se está cumpliendo con lo

siguiente:

Page 51: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

51

o En caso de hallar valores de TA en consultorio de 140-159/90-99 mmHg, debe

preferirse confirmar diagnóstico de HTA utilizando MAPA (monitorización

ambulatoria de la presión arterial) y automonitoreo en casa.

o Se recomienda no incrementar la ingesta de potasio en la dieta o en forma de

suplemento dietéticos como medida para prevenir la HTA

o Dado que la obesidad es un factor de riesgo para desarrollar la HTA, se recomienda

disminuir de peso en personas con sobrepeso y obesidad.

o Se recomienda realizar actividad física al menos 120 minutos a la semana, con el fin

de prevenir la HTA, especialmente en grupos de riesgo.

En diagnóstico se identifica que en las 20 historias auditadas no se está cumpliendo con lo

siguiente:

o En pacientes con mayor riesgo de HVI con (HC de Hipertensión Arterial de por lo

menos 5 años, así como HTA estadio II, HTA refractaria o con ERC Estadio II o

Superior), se recomienda Ecocardiografía para descartar HVI y valorar la función

ventricular.

o En pacientes en quienes se identifica HVI se debe repetir la prueba de Ecocardiografía

entre 6 a 24 meses para evaluar cambios en su respuesta.

En Tratamiento se identifica que en las 20 historias auditadas no se está cumpliendo con lo

siguiente:

o Se recomienda en los pacientes con HTA, en ausencias de contraindicaciones francas,

iniciar el tratamiento farmacológico con diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida 25-

50mg/día, clortalidona 12,5-25mg/día).

Page 52: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

52

o Se recomienda, en pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de HTA, iniciar

tratamiento antihipertensivo sin preferencia por algún grupo farmacológico en

particular

En Seguimiento se identifica que en las 20 historias auditadas no se está cumpliendo con lo

siguiente:

o Durante el seguimiento de pacientes con HTA, debe preferirse usar monitoreo

ambulatorio de presión arterial (MAPA) al automonitoreo en casa (AMC), siempre

que haya exceso de variabilidad en otras mediciones o respuestas insatisfactorias o

inciertas en el cumplimiento de metas de tratamiento.

o Se sugiere usar AMC para promover la adherencia al tratamiento antihipertensivo y el

cumplimiento de metas durante el seguimiento de los pacientes con HTA.

Estos datos obtenidos aportarán para el cumplimiento del objetivo 2 de nuestro proyecto.

7.2 Etapa II. Aplicación de las herramientas de análisis modal de fallos y efectos

(A.M.F.E)

En este apartado se presentarán los resultados del proceso de la investigación, en

cumplimiento del objetivo específico 2: “Analizar y priorizar los riesgos clínicos en

pacientes con hipertensión arterial atendidos en la Institución E.S.E. Salud del Tundama, a

través de la aplicación de la metodología Análisis Modal de fallos y Efectos (A.M.F.E)”.

Los resultados obtenidos en el segundo momento de esta investigación siguen el mismo

orden en que fueron recogido por etapas y como lo hemos propuesto en el diseño de la

metodología.

Page 53: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

53

Recordar que el A.M.F.E es una herramienta de análisis prospectivo que permite la

identificación, priorización y valoración de los riesgos, por lo cual utilizamos esta

metodología enfocada los riesgos clínicos asociados a la Hipertensión Arterial.

Damos cumplimiento a los pasos de esta etapa II:

7.2.1 Conformación del equipo de salud tratante de la Institución

La conformación del equipo de trabajo se observa en la tabla 1. En esta se encuentra un

grupo de profesionales con diferentes perfiles que conocen en detalle sobre el proceso de la

atención de pacientes con Hipertensión Arterial que son usuarios de la Institución.

Tabla 4. Miembros del equipo para la implementación de la GPC en la Institución.

NOMBRE CARGO DEPENDENCIA ROL

Ingeniero Esteban

Mateus

Jefe de Gestión del

riesgo

Mejoramiento

continuo

Líder proceso de

implementación

Jefe Mónica Vivas Epidemióloga Líder de enfermería Coordinadora

proceso de

implementación

Andrea Rodríguez

Tobos

Coordinadora de

Gestión Médica

Líder de

Macroproceso

Misional

Facilitadora

implementación

Dr. Fabian Rodolfo

Bayona

Coordinador

Médico

Líder de Medicina Coordinador

proceso de

implementación

Andrea Rodríguez

Tobos

Líder funcional Líder de

Macroproceso

Misional

Facilitador

implementación

Jefe Diana Camargo Líder Programa vive

tu corazón

Enfermería Facilitador

7.2.2 Conformación del equipo de investigación

La conformación del equipo de investigación se observa en la tabla 2. En esta se encuentra

un grupo de profesionales con diferentes perfiles, las cuales tienen como único objetivo

“Analizar y priorizar los riesgos clínicos en pacientes con hipertensión arterial atendidos en

Page 54: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

54

la Institución E.S.E. Salud del Tundama, a través de la aplicación de la metodología

Análisis Modal de fallos y Efectos (A.M.F.E)” el cual se llevará a cabo junto con el aporte

del equipo de la Institución.

Tabla 5. Miembros del equipo de Investigación

NOMBRES CARGO

Gloria Osorio Rojas Tutora Pontificia Universidad Javeriana

Divis del Carmen Becerra Poveda Médico de Profesión, Estudiante de la

Especialización Administración de salud Pontifica en

la Universidad Javeriana

Lorena Andrea Pava Sánchez Ingeniera Biomédica de profesión, Estudiante de la

Especialización Administración de salud Pontifica en

la Universidad Javeriana

Claudia García Van Arcken Odontóloga de profesión, Estudiante de la

Especialización Administración de salud Pontifica en

la Universidad Javeriana

7.2.3 Identificación del riesgo por medio de diferentes fuentes de información

En esta etapa el equipo de la Institución y el equipo investigador se reúne para identificar

los riesgos frente a las recomendaciones de la GPC en cada una de las fases de atención,

posteriormente se establecen las causas utilizando los factores contributivos (individuo,

tarea y tecnología, paciente, equipo de trabajo, ambiente, organización y gerencia y

contexto Institucional) del Protocolo de Londres. Después de identificadas las fallas se

definen los efectos de los modos de fallo y/o las consecuencias.

7.2.4 Análisis y valoración del riesgo

Los efectos no deseados derivados de la atención sanitaria representan una causa de

morbimortalidad y en consecuencia elevados costos para los sistemas de salud. El AMFE

Page 55: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

55

permite valorar y priorizar los modos de falla de acuerdo con su severidad, frecuencia y

detección mediante el cálculo de los números de prioridad de riesgo con el objetivo de

implementar acciones de mejora necesarias.

Para valorar la severidad se tuvo en cuenta la opinión del equipo para la implementación de

la GCP en la Institución y en especial la del médico Líder de Medicina de la Institución de

acuerdo con su experiencia en el manejo de pacientes con HTA, ya que a la fecha la

Institución no registra crisis hipertensivas ya que por su alcance no atiende urgencias y no

tienen como acceder a esta información porque el paciente acude a otra institución por lo

tanto las historias clínicas son independientes. Se encuentra que las recomendaciones 11,

12, 18 y 20 prestan un impacto catastrófico; las recomendaciones 2, 4, 5, 7, 10,13,14, 15,

19, 21, 22 y 23 presenta un impacto alto, por lo tanto, a estas recomendaciones se les debe

prestar mayor atención ya que su no adherencia puede contribuir a complicar el estado del

estado hipertenso aumentado el riesgo de tener complicaciones renales y cardiovasculares.

Para valorar la frecuencia del modo de falla se tiene en cuenta la opinión del equipo para la

implementación de la GCP en la Institución y la evidencia del informe de la auditoría a las

historias clínicas, se observa que las recomendaciones 3, 9, 21 y 24 tienen una frecuencia

alta. Para la recomendación 3 esta valoración se debe a que en la historia clínica no hay

forma de recordar la recomendación, para el ítem 9 el medico realiza la remisión al

especialista ya que el directamente no puede ordenar directamente este examen, para la

recomendación 21 la institución directamente no realiza el MAPA sino automonitoreo y

para la recomendación 24 la EPS no permite dar unidosis por lo tanto la Institución no lo

realiza.

Page 56: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

56

Finalmente, para valorar la probabilidad de detección también se tiene en cuenta la opinión

del equipo para la implementación de la GCP en la Institución y el formato de la historia

clínica que maneja la Institución con el fin de determinar si cumple con los parámetros

necesarios para identificar las recomendaciones de la GPC.

A continuación, se encuentra la matriz A.M.F.E en la cual en el ítem de criticidad está

clasificada por colores, el color verde indica que hay bajo riesgo (entre 1 y 59), el color

naranja indica un riesgo moderando (entre 60 y 119) y el color rojo indica riesgo alto

(mayor a 120).

Page 57: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

57

ANALISIS MODAL DE FALLOS Y EFECTOS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

E.S.E SALUD DEL TUNDAMA

No Fase del

proceso

Recomendación Modo de falla Causas Efectos S F PD

Crit

icid

ad

1

PR

EV

EN

CIÓ

N

1. Tamización e

implementación de medidas preventivas en pacientes

mayores de 35 años con

antecedentes familiares de HTA, ausencia de actividad

física y tabaquismo activo

Deficiente adherencia de

la tamización e implementación de

medidas preventivas en

pacientes mayores de 35 años con antecedentes

* Individuo: falta de compromiso

*Tarea y Tecnología: No adherencia a la GPC a pesar de las capacitaciones

* Paciente: El paciente no sigue las recomendaciones, El profesional no

se asegura que el paciente entienda las recomendaciones. * Ambiente: turnos

* Equipo de trabajo: reuniones donde han estudiado las causas,

atención de 40 minutos.

Hipertensión

arterial no controlada

4 2 4 32

2. Si se halla valores de TA

en consultorio de 140-

159/90-99 mmhg, se debe confirmar diagnóstico

usando MAPA y

automonitoreo en casa

No se utiliza MAPA ni

automonitoreo para

confirmar diagnóstico de HTA

* Individuo: Institución, OPS recomienda algoritmo no el MAPA

* Tarea y Tecnología: el médico no se adhiere a la GPC de HTA, no se

evidencia en auditoria de HC de HTA. No captan esta información. fallas del tensiómetro.

* Paciente: no sigue las instrucciones y recomendaciones del médico, no

cuenta con un tensiómetro en casa, el paciente vive lejos de la Institución.

* Equipo de trabajo: horarios no convenientes para el paciente.

* Ambiente: trabajo en equipo, no se tienen las instalaciones para realizar el seguimiento

* Organización y gerencia: limitaciones financieras.

Retraso en el

diagnóstico de

HTA lo que conlleva a

complicaciones

asociadas a la HTA.

7 3 4 84

3. Se recomienda No incrementar la ingesta de

potasio en la dieta o en

forma de suplementos dietéticos para prevenir la

HTA

Hacer caso omiso de la recomendación y se

continua la ingesta de

potasio para prevenir la HTA

* Individuo: Profesional de la salud no concientiza al paciente sobre la importancia de realizar actividad física

* Tarea y Tecnología: no remisión al nutricionista, la HC no verifica

esta recomendación. En la HC no hay forma de detectar esta recomendación

* Paciente: alimentación inadecuada rica en potasio, nivel

socioeconómico bajo, cultura y creencias. * Equipo de trabajo: Ausencia de nutricionista.

* Contexto Institucional: consulta educativa.

Afectaciones del sistema

neuromuscular y

cardiovascular

4 4 4 64

Page 58: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

58

4. Se recomienda Disminuir el peso en personas con

sobrepeso y obesidad

Profesional de la salud no recomienda al paciente

con sobrepeso y obesidad

disminuir el peso.

* Individuo: recomendación inadecuada para la dieta y actividad física, muy generalizada. Metas para evidenciar si está cumpliendo

recomendaciones.

* Tarea y Tecnología: no remisión al nutricionista, deficiente seguimiento de la condición del paciente por parte del médico, deficiente

control del peso.

* Paciente: malos hábitos alimenticios y de vida saludable, falta de adherencia a las recomendaciones del médico, falta de conciencia, estrés,

trastorno de ansiedad y depresión. cultura, sedentarismo

* Equipo de trabajo: Ausencia o poca oportunidad de un nutricionista

Complicaciones asociadas a la

HTA.

7 2 4 56

5. Se recomienda Realizar

actividad física al menos

120 min a la semana

No se recomienda

realizar actividad física al

menos 120 minutos a la semana

* Individuo: No recomendar realizar ejercicio físico al paciente

* Paciente: paciente no implementa la recomendación, falta de

conciencia, sedentarismo * Equipo de trabajo: Ausencia de Nutricionista en la Institución

Complicaciones

asociadas a la

HTA, Sobrepeso, Obesidad.

7 2 4 56

2

DIA

GN

ÓS

TIC

O

6. No hacer fundoscopia

para valoración de daño

microvascular en pacientes con HTA Estadio I

Hacer fundoscopia para

valoración de daño

microvascular en pacientes con HTA

Estadio I

* Individuo: conocimiento deficiente por parte del médico, diagnóstico

incorrecto, no adherencia a la GPC

* Tarea y Tecnología: No difusión de la recomendación. No se identifica en la auditoria de HC de HTA

Aumento de costos 1 1 4 4

7. Se recomienda

Valoración por

oftalmología en pacientes con HTA estadio II

refractaria, Enfermedad

Renal Crónica estadio II o mayor

No remitir a valoración

por oftalmología

* Individuo: diagnóstico incorrecto, conocimiento deficiente de la

GPC, falta de adherencia al proceso de remisión.

* Tarea y Tecnología: no se verifica esta recomendación en la HC, médicos no preparados en atención de pacientes con HTA.

* Ambiente: personal insuficiente

* Organización y gerencia: limitaciones financieras, se debe contratar a otra Institución.

Daños oculares

como alteración de

la retina y del nervio óptimo,

ceguera.

7 2 4 56

8. En pacientes con HTA no usar EKG para el

diagnóstico de HVI

Prescribir EKG para el diagnóstico de HVI.

* Individuo: Desconocimiento de la recomendación, No adherencia a la GPC, no capacitaciones

* Tarea y Tecnología: No disponibilidad de la guía, falta de difusión de

la recomendación

Aumento de costos 1 2 4 8

Page 59: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

59

9. Realizar ecocardiografía en pacientes con mayor

riesgo de HVI con HC de

Hipertensión Arterial de por lo menos 5 años, así

como HTA estadio II, HTA

refractaria o con ERC Estadio II o Superior

No realizar ecocardiografía en

pacientes con mayor

riesgo de HVI

* Individuo: el médico no ordene el examen, omisión del diagnóstico

* Tarea y Tecnología: Ausencia o daño en el Equipo biomédico, baja

oportunidad en la cita para el examen

* Paciente: no realizarse el examen, no seguir las instrucciones del médico, comunicación incorrecta entre el médico y el paciente

* Ambiente: difícil acceso para la toma del examen, trámites

administrativos demorados

* Contexto Institucional: no cumplimiento con la normativa de

habilitación de servicios

Complicaciones asociadas a la

HTA

7 4 7 196

10. En pacientes con HVI

se debe repetir la prueba de

Ecocardiografía entre 6 a 24 meses

No realizar seguimiento

después del diagnóstico

de HVI

* Individuo: seguimiento deficiente por parte del médico, falta de

conocimiento del médico

* Tarea y Tecnología: falla del equipo, no se encuentra dentro del protocolo, En la HC no hay forma de detectar esta recomendación.

* Paciente: olvido de control por parte del paciente

* Ambiente: personal insuficiente

* Organización y gerencia: prioridades, limitaciones financieras

Complicaciones

asociadas a la

HTA

7 3 7 147

11. En los primeros 3 meses después de diagnóstico de

HTA, debe descartarse

lesión glomerular en muestra de orina casual,

evaluando la relación

proteinuria/creatinuria positiva o mediante

proteinuria en tiras

reactivas

No se obtiene la relación proteinuria/creatinuria

positiva o mediante

proteinuria en tiras reactivas

* Individuo: falta de conocimiento del médico, no realizar análisis del examen de orina

* Tarea y Tecnología: no se sigue el protocolo para evaluar la relación

de proteinuria/creatinuria

* Paciente: no realizarse el examen

* Organización y gerencia: limitaciones financieras

No se tiene diagnóstico de

falla renal lo que

conlleva a complicaciones

10 1 4 40

12. En pacientes con HTA realizar estratificación del

riesgo de eventos

cardiovasculares utilizando la escala de Framinghan

No se aplica la escala de Framinghan para la

estratificación

* Individuo: recolección deficiente de datos para realizar la estratificación, falta de conocimiento del médico

* Tarea y Tecnología: no se realiza proceso correcto para la obtención

de datos, fallas en la herramienta para realizar la estratificación.

Alto riesgo de daño

cardiovascular no

detectado

10 1 4 40

3

TR

AT

AM

IEN

TO

13. Se debe implementar

regímenes dietarios

dirigidos a la disminución de peso en todos los

pacientes con HTA con

IMC > 25kg/m2

No hay implementación

de regímenes dietarios

para disminución de peso

* Individuo: omisión de recomendaciones de hábitos alimenticios

saludables por parte del médico

* Tarea y Tecnología: no remisión al nutricionista, * Paciente: no sigue las instrucciones del médico o nutricionista, falta de

conciencia

* Organización y gerencia: poca oportunidad de nutricionista

Complicaciones

asociadas a la

HTA

7 3 4 84

Page 60: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

60

14. Implementar regímenes dietarios dirigidos a la

disminución de la ingesta

de Na en todos los pacientes con HTA

No se implementan regímenes dietarios

dirigidos a la

disminución de la ingesta de Na

* Individuo: El profesional de la salud no da instrucciones acerca de la disminución de Na en la dieta, deficiente relación profesional de la

salud-paciente.

* Tarea y Tecnología: En la HC no hay forma de detectar esta recomendación.

* Paciente: no se adhiere a las recomendaciones del médico, no entiende

las recomendaciones del médico

* Ambiente: cultura, ingresos deficientes

Hipernatremia, aumento de cifras

tensionales, daño

renal.

7 3 4 84

15. Estimular la actividad

física regular en todos los pacientes con HTA

No se implementa la

actividad física regular

* Individuo: el medico no recomienda la actividad física regular

* Paciente: pereza, no seguimiento a las instrucciones del médico

Aumento del

riesgo cardiovascular

7 2 4 56

16. Reducir la ingesta de alcohol en paciente con

HTA

No se recomienda la no ingesta de alcohol en el

paciente con HTA

* Individuo: no recomendar al paciente la no ingesta de alcohol, no adherencia a la GPC, deficiente comunicación profesional de la salud -

paciente.

* Tarea y Tecnología:

* Paciente: paciente omite recomendación de la reducción de ingesta de

alcohol, falta de conciencia por parte del paciente, * Ambiente: cultura, costumbres.

Cifras tensionales altas

4 2 4 32

17. Se recomienda en todos los pacientes con HTA,

como parte de su

tratamiento modificaciones en el estilo de vida.

No se recomienda cambios en el estilo de

vida en pacientes con

HTA

* Individuo: no recomendar al paciente la no ingesta de alcohol, no adherencia a la GPC, deficiente comunicación profesional de la salud -

paciente.

* Paciente: paciente omite recomendación de la reducción de ingesta de alcohol, falta de conciencia por parte del paciente,

* Ambiente: cultura, costumbres.

Cifras tensionales altas

4 1 4 16

18. a. En pacientes con cifras de TAS≥160mmHg o

TAS ≥ 100mmHg realizar

combinación de familias de antihipertensivos (excepto

la combinación IECA y ARA II)

No realizar combinación de familias de

antihipertensivos en

pacientes con cifras de TAS≥160mmHg o TAS

≥ 100mmHg

* Individuo: poca adherencia a la GPC * Tarea y Tecnología: evaluación deficiente a los médicos para

aplicación de la GPC

* Paciente: no sigue el tratamiento

Poco control de las cifras tensionales

10 1 4 40

18. b. Debe preferirse, en

pacientes que no han

logrado las metas de

presión arterial con monoterapia a dosis

estándar, el tratamiento con

combinación de familias de antihipertensivos (excepto

la combinación de IECA y

ARA II)

No realizar combinación

de familias de

antihipertensivos en

pacientes que no han logrado las metas de

presión arterial con

monoterapia a dosis estándar

* Individuo: poca adherencia a la GPC, conocimiento deficiente

* Tarea y Tecnología: evaluación deficiente a los médicos para

aplicación de la GPC

* Paciente: no sigue el tratamiento

Poco control de las

cifras tensionales

10 1 4 40

Page 61: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

61

19. Se recomienda en los pacientes con HTA, en

ausencias de

contraindicaciones francas, iniciar el tratamiento

farmacológico con

diuréticos tiazídicos (hidroclorotiazida 25-

50mg/día, clortalidona

12,5-25mg/día).

No recomendar iniciar el tratamiento

farmacológico con

diuréticos tiazídicos a pacientes con HTA en

ausencias de

contraindicaciones francas

* Individuo: Decisión del personal de salud

* Tarea y Tecnología: poca o nula capacitación al personal médico, no

planes de mejora.

* Paciente: no sigue el tratamiento

Poco control de las cifras tensionales

7 4 4 112

20. a. En pacientes > 60

años con HTA iniciar

tratamiento antihipertensivo sin preferencia por algún

grupo farmacológico

particular

No iniciar tratamiento

antihipertensivo en

pacientes > 60 años con HTA

* Individuo: Decisión del personal de salud, no adherencia a la GPC,

deficiente comunicación médico-paciente

* Tarea y Tecnología: no difusión de la GPC, no planes de mejora

* Paciente: no sigue el tx dado

* Ambiente: difícil acceso a los medicamentos

Mayor riesgo de

hospitalizaciones

por causa de la HTA no manejada

desde la consulta.

10 2 4 80

20. b. Se recomienda, en

mujeres de cualquier origen racial con diagnóstico de

HTA, iniciar tratamiento

antihipertensivo sin preferencia por algún grupo

farmacológico en particular

No iniciar tratamiento

antihipertensivo en paciente con HTA de

cualquier origen racial.

* Individuo: Decisión del personal de salud, deficiente comunicación

médico-paciente

* Tarea y Tecnología: no adherencia a la GPC, No hay plan de mejora

* Paciente: no sigue el tx dado

* Ambiente: difícil acceso a los medicamentos

Mayor Riesgo de

hospitalizaciones por esta causa.

10 2 4 80

SE

GU

IMIE

NT

O

21. Debe preferirse el

MAPA al AMC siempre

que haya exceso de variabilidad en otras

condiciones o respuestas

insatisfactorias o inciertas en el cumplimiento de

metas de tratamiento

No realizar MAPA

cuando hay exceso de

variabilidad en otras condiciones o respuestas

insatisfactorias o

inciertas en el cumplimiento de metas

de tratamiento

* Individuo: Decisión del personal de salud, No adherencia a la GPC

* Tarea y Tecnología: no difusión de la recomendación, no plan de

mejora

* Paciente: No cumple con lo que le ordena el médico en cuanto a el

MAPA con el fin de hacer seguimiento de sus cifras tensionales y definir

si estamos cumpliendo metas. * Equipo de trabajo: poca comunicación con el equipo de médicos

encargados del control de paciente con HTA

Complicaciones

relacionadas con la

HTA.

7 4 4 112

22. Usar AMC para

promover la adherencia al

tratamiento antihipertensivo y el cumplimiento de metas

durante el seguimiento de

los pacientes con HTA

No promueven el AMC

en los pacientes con HTA

* Individuo: Decisión del personal de salud, no adherencia a la GPC,

deficiente comunicación médico-paciente

* Paciente: no realiza AMC para el buen control de su HTA, no sigue recomendaciones del médico ni de la enfermera

* Ambiente: no hay buena relación médico-paciente en la consulta.

Complicaciones

relacionadas con la

HTA.

7 2 4 84

Page 62: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

62

23. Realizar seguimiento liderados por equipos

multidisciplinarios que

impartan educación, motivación y soporte por

personal entrenado.

No se realizan seguimientos por parte de

equipo multidisciplinario

para educación, motivación y soporte a

los pacientes con HTA

* Individuo: Decisión del personal de salud. * Tarea y Tecnología: No adherencia a la GP, no hay planes de mejora,

no supervisión

* Paciente: No hay motivación por parte del paciente, poco conocimiento de su patológica.

* Ambiente: carga de trabajo, disponibilidad de un lugar para realizar

reuniones de seguimiento * Equipo de trabajo: falta de coordinación entre el grupo

multidisciplinario

* Organización y gerencia: limitaciones financieras

Complicaciones relacionadas con la

HTA.

7 2 4 56

24. Para pacientes con tratamiento farmacológico

que requieran terapia

combinada, deben recibir dosis únicas diarias y

combinaciones fijas para

aumentar la adherencia al tratamiento antihipertensivo

Pacientes con terapia combinada no reciben

dosis únicas diaria y

combinaciones fijas para aumentar la adherencia al

tratamiento

antihipertensivo

* Tarea y Tecnología: No adherencia a la GPC, no capacitación

* Ambiente: difícil acceso a los medicamentos

* Organización y gerencia: Decisión del personal de salud

Complicaciones relacionadas con la

HTA.

4 4 4 64

Page 63: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

63

7.2.5 Evaluación y priorización del riesgo

De los focos priorizados se generan planes de mejoramiento y se determinan las barreras de

seguridad para minimizar errores.

7.3 Etapa 3. Metodología de evaluación de la adherencia a la G.P.C frente a los

registros en la H.C. de pacientes con H.T.A

En este apartado se presentarán los resultados del proceso de la investigación, en

cumplimiento del objetivo específico 3: “Proponer un instrumento de evaluación de

adherencia a Guía de Práctica Clínica de Hipertensión arterial (H.T.A.) al personal de salud

encargado de la atención de pacientes con este diagnóstico, verificando los riesgos

consignados en los registros de la H.C. cada tres meses en la Institución E.S.E Salud

Tundama”.

7.3.1 Definir el instrumento para evaluar la adherencia a la G.P.C de HTA

implementada en la Institución

Se define el instrumento para evaluar la adherencia a la GPC implementada por la

Institución E.S.E. Salud del Tundama la cual se puede aplicar mensual, trimestral o

semestral, tendrá un estándar de cumplimiento de las recomendaciones de la GPC de HTA

así:

- Cumplimiento >90%

- Cumplimiento aceptable 60-89%

- No cumplimiento <60%

Si se obtiene un resultado del 90% o mayor se entenderá en que hay adherencia a las

recomendaciones de la GPC de HTA, si el resultado que se obtiene es entre el 60 y el 89%

Page 64: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

64

se definirá como una adherencia aceptable y si el resultado es menor al 60% se entenderá

por la no adherencia a las recomendaciones de la GPC de HTA.

En caso de ser predominante el segundo y tercer resultado, se deberán llevar a cabo planes

de mejoramiento, los cuales consisten en las siguientes propuestas:

- Capacitación a los profesionales de la salud cada periodo de identificación del

cumplimiento de la GPC de HTA a través del instrumento de evaluación.

- Evaluación escrita a los profesionales de la salud cada 3 meses abordando como

tema la GPC de HTA

- Incentivos a los profesionales que estén en un cumplimiento >90% y fortalecer sus

conocimientos

Este instrumento de evaluación abarca las 4 fases de la GPC y sus respectivas

recomendaciones a las cuales se le deben dar cumplimiento:

Tabla 6. Puntaje para realizar evaluación

ESTANDAR PUNTAJE

CUMPLIMIENTO >90%

CUMPLIMIENTO

ACEPTABLE

60-89%

NO CUMPLIMIENTO <60%

Tabla 7. Instrumento de evaluación propuesto

FASE O

CRITERIO PARA

EVALUAR

INDICADOR RESULTADO % OBSERVACIONES PLAN DE

MEJORA

PREVENCIÓN

Registra todos los

antecedentes

familiares

# de HC con AF

# de HC auditadas

Registra todos los

antecedentes

personales

# de HC con AP

# de HC auditadas

Page 65: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

65

Si halla valores de

TA en consulta de

140-159/90-99

mmhg confirma

diagnostico

utilizando

Automonitoreo en

casa

# de HC con registro

de orden de

automonitoreo en casa

# de HC auditadas

Recomienda no

incrementar

ingesta de potasio

en la dieta para

prevenir HTA

# de HC con

recomendación de no

ingesta de potasio ni

como dieta ni como

suplemento

# de HC auditadas

Recomienda

disminuir peso en

paciente con

sobrepeso u

obesidad

# de HC con

recomendación de

bajar de peso en

paciente con

Sobrepeso u Obesidad

# de HC auditadas

Recomienda

realizar actividad

física al menos

120 minutos a la

semana para

prevenir la HTA

en paciente en

riesgo.

# de HC con

recomendación de

realizar actividad

física al menos 120

minutos a la semana

# de HC auditadas

DIAGNÓSTICO

Registro de la no

realización de

fundoscopia

# de HC con registro

de la no realización de

fundoscopia en el

examen físico de ojos.

# de HC auditadas

Valoración por

oftalmología

# de HC con orden de

valoración por

oftalmología

# de HC auditadas

Electrocardiogra

ma

# de HC con orden de

electrocardiograma

# de HC auditadas

En pacientes con

riesgo de HVI,

ecocardiografía.

# de HC con orden de

ecocardiografía o

valoración por

Medicina Interna con

esta especificación por

riesgos de HVI

# de HC auditadas

Page 66: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

66

Pacientes con

HVI, control de

ecocardiografía

entre 6 a 2 años.

# de HC con orden de

control de

ecocardiografía o

valoración por

Medicina Interna.

# de HC auditadas

Descartar lesión

glomerular o daño

renal

# de HC con

evaluación de daño

renal

# de HC auditadas

Creatinina

# de HC con registro

de Creatinina

# de HC auditadas

Microalbuminuria

# de HC con registro

de Microalbuminuria

# de HC auditadas

Uroanálisis

# de HC con registro

de Uroanálisis

# de HC auditadas

Relación

albumina o

proteína en

orina/creatinina

# de HC con registro

de relación

Albumina/creatinina

# de HC auditadas

Estratificación del

riesgo

cardiovascular

utilizando la

escala

Framingham

# de HC con registro

de evaluación de

riesgo cardiovascular

utilizando escala de

Framingham

# de HC auditadas

Perfil lipídico

(colesterol total,

HDL, LDL,

Triglicéridos)

# de HC con registro

de perfil lipídico

# de HC auditadas

Glicemia en suero

# de HC con registro

de Glicemia en suero

# de HC auditadas

TRATAMIENTO

Implementación

de regímenes

dietarios dirigidos

a la disminución

de peso en

pacientes con

HTA con IMC

mayor a 25kg/m2

# de HC con registro

de regímenes dietarios

dirigidos a la

diminución de peso

# de HC auditadas

Implementación

de regímenes

dietarios dirigidos

a la disminución

# de HC con registro

de regímenes dietarios

dirigidos a la

disminución de Sodio

Page 67: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

67

de la ingesta de

Sodio # de HC auditadas

Recomienda

actividad física

regular

# de HC con registro

de recomendación de

actividad física regular

# de HC auditadas

Recomienda

reducción de

ingesta de alcohol

o evitar la ingesta

# de HC con registro

de recomendación de

reducir o evitar ingesta

de alcohol

# de HC auditadas

Modificaciones

en el estilo de

vida

# de HC con registro

de recomendaciones

de modificar estilos de

vida

# de HC auditadas

Pacientes en el

momento del

Diagnóstico con

Tensión Arterial

160/100 mmhg

considerar

tratamiento

combinado,

excepto

combinación

IECA con ARA

II.

# de HC con registro

de tensiones en

160/100 mmhg e

implemento de

tratamiento de

tratamiento combinado

excepto IECA con

ARA II

# de HC auditadas

Pacientes no han

logrado metas de

TA tratados con

monoterapia,

utilizar

tratamiento

combinado

excepto IECA y

ARA II

# de HC con registro

de pacientes no

controlados con

monoterapia e

implementación de

biconjugado excepto

combinación IECA

con ARA II)

# de HC auditadas

Paciente con

HTA sin

contraindicacione

s, iniciar

tratamiento con

diuréticos

tiazídicos.

# de HC con registro

de pacientes con HTA

sin contraindicaciones

e inicio de tratamiento

con diuréticos

tiazídicos

# de HC auditadas

Pacientes

mayores de 60

años con HTA

iniciar tratamiento

antihipertensivo

# de HC con registro

de inicio de

tratamiento

antihipertensivo en

pacientes mayores de

60 años

Page 68: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

68

# de HC auditadas

En mujeres de

cualquier origen

racial con

Diagnostico de

HTA iniciar

tratamiento

antihipertensivo.

# de HC con registro

de inicio de

tratamiento

antihipertensivo en

mujeres de cualquier

origen racial

# de HC auditadas

SEGUIMIENTO Uso de MAPA o

AMC para

evaluar metas de

TA

# de HC con orden de

MAPA o AMC

# de HC auditadas

Uso de AMC para

promover

adherencia al

tratamiento y

cumplimiento de

metas de TA

# de HC con orden de

AMC

# de HC auditadas

Ofrecimiento de

programas de

seguimiento

estructurado

# de HC que ofrecen el

programa de

seguimiento de

paciente con HTA

# de HC auditadas

Pacientes con

HTA se

recomienda

tratamiento

antihipertensivo

combinaciones

fijas para

aumentar la

adherencia

# de HC con terapia

farmacológica

combinada continua

# de HC auditadas

Fuente: Elaboración propia.

Page 69: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

69

8. CONCLUSIONES

Por medio de porcentajes obtenidos y definidos basados en la lista de chequeo de historias

clínicas auditada en la E.S.E. Salud del Tundama, se concluye y corrobora que se tiene una

baja adherencia a la aplicación de las recomendaciones de remisión a oftalmólogo y

remisión a nutricionista, por tanto, se traduce a un mayor riesgo de tener complicaciones

como el daño microvascular, riesgo de sobrepeso, obesidad, poca adherencia a pautas

nutricionales y/o estilos de vida.

Se evidencia que hay una baja adherencia a la GPC de HTA en las recomendaciones 12, 13,

14, 15 y 16 de la lista de chequeo de la Institución.

La Institución debe implementar acciones de mejora en la etapa de diagnóstico ya que es

donde se encuentra el mayor riesgo, se encuentra que las recomendaciones 9 y 10 tienen

una puntuación en la criticidad mayor a 120.

Con el instrumento de evaluación de la adherencia a la GPC abarcando todas las fases se

obtendrá un mejor resultado de la práctica clínica de los profesionales en pacientes con

Hipertensión Arterial, a su vez nos ayudará a impartir planes de mejora.

Page 70: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

70

9. BIBLIOGRAFÍA

[1] M. S. Zurique Sánchez, C. P. Zurique Sánchez, P. A. Camacho LóPez, M. Sánchez Sanabria y

S. C. Hernández Hernández, «Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia,» Acta Médica

Colombiana, vol. 44, nº 4, 2019.

[2] A. d. P. R. Rodriguez Tobos, «Informe de RIPS del segundo trimestre del 2020,» Duitama,

2020.

[3] «E.S.E. Salud del Tundama,» 2020. [En línea]. Available:

http://www.saludtundama.gov.co/new/index.php/quienessomos/nuestra-institucion. [Último

acceso: 06 Septiembre 2020].

[4] Organización Mundial de la salud, «Información general sobre la hipertensión en el mundo,»

2013.

[5] Y. Agra Varela , Seguridad del paciente y gestión del riesgo, Madrid, 2014.

[6] D. N. Puerto Jiménez, «La gestión del riesgo en salud en Colombia,» Bogotá D.C., 2011.

[7] ICONTEC, Norma Técnica Colombiana NTC ISO 31000 Gestión del riesgo. Principios y

Directrices, 2011.

[8] M. Mukodsi Caram, A. Hernández Rodríguez, W. Columbié Sardiñas, E. González Ortega y

D. Amador Álvarez, «El enfoque de riesgo por patología en Atención Primaria de Salud,»

Revista Cubana de Medicina General Integral, vol. 19, nº 6, 2003.

[9] R. L. y. P. Dirección de Regulación de la Operación del Aseguramiento en Salud, «Gestión

Integral del Riesgo en Salud,» Bogotá D.C, 2015.

[10] Ministerio de la Protección Social, Guía Metodológica para la elaboración de Guías de

Atención Integral en el Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano, Bogotá,

2010.

[11] M. d. P. Amórtegui Rodriguez, E. C. Gaviria Gaviria, E. Guerrero Serrano y L. E. López

Valdivieso, «Auditoría de la calidad de las historias clínicas del servicio de hospitalización de

un Hospital Militar de Colombia durante el primer semestre de 2019,» 2010.

[12] L. Cartuccia, «Auditoria de Historias Clínicas,» [En línea]. Available:

https://www.sadamweb.com.ar/news/2018_07Julio/Auditoria_de_Historias_Clinicas.pdf.

[Último acceso: 12 Noviembre 2020].

[13] Ministerio de Salud y Protección Social, Manual de implementación de guías de práctica

clínica basadas en evidencia, en Instituciones prestadoras de servicios de salud en Colombia,

Bogotá, 2014.

[14] «¿Qué son y para qué sirven la GPC?,» Fisterra, 10 Octubre 2019. [En línea]. Available:

Page 71: PROPUESTA DE APLICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA PARA

71

https://www.fisterra.com/guias-clinicas/que-son-para-que-sirven-gpc/. [Último acceso: 12

Noviembre 2020].

[15] S. Luengras Amaya, Seguridad del paciente: un modelo organizacional para el control

sistemático de los riesgos en la atención en salud, Colombia , 2009.

[16] M. D. Arena Jimenez, G. Ferre y F. Alvaréz-Ude, «Estrategias para aumentar la seguridad del

paciente en hemodiálisis: Aplicación del sistema de análisis modal de fallos y efectos (sistema

AMFE),» Revista de la Sociedad Española de Nefrología, vol. 6, nº 37, pp. 608-621, 2017.

[17] K. Vasquez Flechas, D. F. Rodriguez Cubides, J. A. Arteaga y L. Y. Valderrama Navarro,

Análisis moda de fallos y efectos (AMFE) en la prestación de dos servicios de la IPS

Neurotrama Center, Bucaramanga , 2017.

[18] Ministerio de Salud y Protección Social, «Guía de práctica Clínica, Hipertensón arterial

primaria (HTA),» Bogotá, 2013.