proyecto didáctico y dirección editorial diseño de tapa ... · x san francisco marañón ucayali...

216

Upload: phamanh

Post on 27-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se
Page 2: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Proyecto didáctico y Dirección EditorialPedro Saccaggio

Autoría Dolores Castro, Andrea Baronzini, Andrea Cordobes, Andrés Albornoz, Agustina de Dios, Elena Adragna, Natalia Muchenik, Susana Álvarez, Flavia Guibourg y Pierina Lanza.

EdiciónAndrés Albornoz y Myriam Ladcani

Corrección Susana Álvarez

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2012.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Manual Edelvives 6. Bonaerense: libro para el docente / Dolores Castro ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires : Edelvives, 2012. 216 p. ; 27x22 cm.

ISBN 978-987-642-136-2

1. Guía Docente. 2. Áreas Integradas. I. Castro, Dolores CDD 371.1

Proyecto visual y Dirección de ArteMariana Valladares

Diseño de tapa Sebastián Baigún

Diseño de maquetaRomina Rovera

Diagramaciónbonacorsi diseño, Sergio Israelson y Romina Rovera

IlustraciónNelson Castro y Elba Rodríguez

CartografíaMiguel Forchi

Documentación fotográficaMariana Jubany

Preimpresión y producción gráficaSamanta Kalifón

© 2012, Edelvives. Av. Callao 224, 2º pisoCiudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP), Argentina.

Page 3: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Presentación................................................................................................................................................. 4

CIENCIAS SOCIALES .................................................................. 5

Planificación anual ................................................................................................................................... 6Solucionario .............................................................................................................................................. 10Fichas fotocopiables ................................................................................................................................. 32Solucionario de fichas ............................................................................................................................. 48

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE . ..................................................... 55

Planificación anual ................................................................................................................................... 56Solucionario ............................................................................................................................................... 60Fichas fotocopiables ................................................................................................................................. 88 Solucionario de fichas ............................................................................................................................ 108

CIENCIAS NATURALES ........................................................... 119

Planificación anual ................................................................................................................................. 120Solucionario ............................................................................................................................................. 123Fichas fotocopiables ............................................................................................................................... 138Solucionario de fichas ............................................................................................................................ 156

MATEMÁTICA ....................................................................... 165

Planificación anual ................................................................................................................................. 166Solucionario ............................................................................................................................................. 170 Fichas fotocopiables ............................................................................................................................... 192Solucionario de fichas ............................................................................................................................ 210

Page 4: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Planificación

56

PropósitosPrácticas del lenguaje

Reflexión sobre el lenguajeen torno a la literatura en contextos de estudio en los ámbitos

de participación ciudadana

1. Los

mitos

-

-

-

-

-

-

--

--

-

mb mp nv

-

2. Cuen

tos

de

siem

pre

--

-

-

-

-

-

ga gue guigo gu ge gi

-bun-do -ble -bilidad

-

-

3. Los

cuen

tos

fantá

stic

os -

---

-

-

-

-

--ción

-cción

Ciencias sociales | Solucionario

Página 43

Actividades3. a) Una cuenca hidrográfica está formada por un río

principal y por los afluentes que recibe desde que nace hasta su desembocadura. También forman parte de la cuenca los lagos, las lagunas y las aguas subterráneas.

b) La mayoría de los ríos americanos se originan en los relieves montañosos del oeste.

c) Los ríos que forman estas cuencas, en general, son navegables y permiten una intensa actividad de transporte de personas y mercaderías. Algu-nos de ellos también son aprovechados para la generación de energía hidroeléctrica, para el rie-go de cultivos y para la provisión de agua potable.

d) En esas zonas el clima es seco porque, debido a la acción de las corrientes marinas, los vientos hú-medos descargan las lluvias en el océano Pacífico y llegan secos a la costa.

e) Al este de los Andes el clima es árido porque el cordón montañoso actúa como una barrera que impide el paso de los vientos húmedos prove-nientes del océano Pacífico.

Página 45

Actividades4. Producción personal de los alumnos. Se considera recursos estratégicos a aquellos que re-

sultan fundamentales para el desarrollo económico de los países. Por ejemplo: recursos energéticos (hidrocar-buros y agua).

El agua es un recurso estratégico porque es fundamental para la salud y el bienestar de la población, es imprescindi-ble en la mayor parte de las industrias, permite el desarro-llo de la agricultura y sirve para fabricar energía eléctrica.

Página 47

Actividades5. a) El propósito de proteger una determinada área natu-

ral es preservar la enorme diversidad de vida que hay en una región y los recursos que esta provee.

b) Amenazas a la biodiversidad: La sobreexplotación de recursos naturales, el crecimiento demográfi-co, la ampliación de las fronteras agropecuarias, la caza intensiva, la tala ilegal y la sobreexplota-ción pesquera.

Página 49

Actividades6. a) La diferencia entre un fenómeno natural y un de-

sastre natural es que este último provoca daños materiales o pérdida de vidas humanas.

b) En caso de desastres naturales, los Estados pueden realizar dos tipos de acciones. En primer lugar, im-plementar medidas para reducir el impacto de las amenazas físicas (gestión de amenazas) y, en se-gundo lugar, tomar medidas para recomponer y mejorar, después de lo ocurrido, las condiciones de vida de la población afectada (gestión de la rehabilitación y reconstrucción).

Página 50Aprendemos a estudiar

a)

8 Cerro de la Encantada

9 Monte Elbert

1 Cerro Campanario

4 Pico de Agulhas

6 Huascarán

3 Cerro Ojos del Salado

10 Monte Mc Kinley

7 Nevado del Tolima

2 Cerro Aconcagua

5 Cerro Illimani

3.069 m.

4.399 m.

4.049 m.

2.787 m.

6.750 m.

6.879 m.

6.194 m.

5.215 m.

6.959 m.

6.462 m.

b)

Popocatépetl

Lanín

Orizaba

X Chimborazo

c)

Madeira

Purus

Solimoes

X San Francisco

Marañón

Ucayali

d)

X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-

se hacia el noroeste primero y hacia el norte después, cambia su curso

hacia el este para desembocar finalmente en el océano Atlántico.

El río Orinoco nace en el océano Atlántico y luego de recorrer la lla-

nura que lleva su nombre en dirección oeste, cambia el rumbo hacia

el sur y desemboca en las cercanías del Macizo de las Guayanas.

La otra afirmación es incorrecta ya que ningún río nace en un océano. En todo caso, desembocan en un océano.

e)

P Isla de Pascua

P Isla del Coco

A Isla San Sebastián

A Islas Georgias del Sur

A Isla Fernando de Noronha

P Islas Juan Fernández

P Isla Malpelo

P Islas Galápagos

Presentación

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 2Ficha 1

1. Las siguientes afirmaciones son incorrectas. Léanlas, identifi-quen el error y escríbanlas correctamente debajo.

a) Cuando se quiere recuperar el solvente de una solución de un sólido disuelto en un líquido, se utiliza la evaporación.

Afirmación correcta:

b) La tamización y la evaporación son métodos de separación de mezclas heterogéneas.

Afirmación correcta:

c) Mediante la decantación, se puede separar una mezcla de li-maduras de hierro y azufre.

Afirmación correcta:

d) Para separar una mezcla de agua y aceite se puede utilizar un recipiente especial llamado ampolla de destilación.

Afirmación correcta:

e) La filtración permite separar un líquido de otro.

Afirmación correcta:

1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

Métodos para separar mezclas

1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

Ciencias naturales

1. Completen el siguiente acróstico. En la columna sombreada se formará una palabra relacionada con las mezclas. A. Agua pura, sin partículas minerales disueltas.B. Mezcla en la que los componentes se diferencian a simple

vista, con lupa o a través de un microscopio.C. Solución formada por al menos un metal y otros materiales.D. Solución concentrada de hipoclorito de sodio y agua, que se

emplea comúnmente en la limpieza de las casas.E. Solución de diversos gases, principalmente nitrógeno y oxí-

geno, que forma la atmósfera terrestre.F. Mezcla que presenta un aspecto uniforme incluso cuando se

la observa al microscopio. G. Agua apta para el consumo humano.H. Agua que tiene muy bajo porcentaje de sales disueltas.

2. Definan la palabra que se formó en la columna sombreada del acróstico.

Ciencias naturales

Las mezclas

A

B

C

D

E

F

G

H

Este Libro para el docente es un recurso pensado y elaborado para enriquecer el trabajo cotidiano en el aula. Los acompañará junto al Manual Edelvives 6 – Provincia de Buenos Aires durante todo el año lectivo.

El material está organizado según las cuatro áreas básicas de la enseñanza escolar: Ciencias sociales, Prácticas del lenguaje, Ciencias naturales y Matemática.

Para cada área encontrarán los siguientes recursos:

• Planificación anual de acuerdo con el diseño curricular vigente para el sexto año de la educación primaria en la provincia de Buenos Aires.

• Fichas fotocopiables para afianzar e integrar los contenidos trabajados en cada unidad.

• Solucionario de cada una de las consignas presentes en las fichas fotocopiables.

• Solucionario de todas las actividades propuestas en las páginas del manual.

subterráneas.b) La mayoría de los ríos americanos se originan en los

relieves montañosos del oeste.c) Los ríos que forman estas cuencas, en general,

son navegables y permiten una intensa actividad de transporte de personas y mercaderías. Algu-nos de ellos también son aprovechados para la generación de energía hidroeléctrica, para el rie-go de cultivos y para la provisión de agua potable.

d) En esas zonas el clima es seco porque, debido a la acción de las corrientes marinas, los vientos hú-medos descargan las lluvias en el océano Pacífico y llegan secos a la costa.

e) Al este de los Andes el clima es árido porque el cordón montañoso actúa como una barrera que impide el paso de los vientos húmedos prove-nientes del océano Pacífico.

Página 45

Actividades4. Producción personal de los alumnos.

Se considera recursos estratégicos a aquellos que re-sultan fundamentales para el desarrollo económico delos países. Por ejemplo: recursos energéticos (hidrocar-buros y agua).El agua es un recurso estratégico porque es fundamentalpara la salud y el bienestar de la población, es imprescindi-ble en la mayor parte de las industrias, permite el desarro-llo de la agricultura y sirve para fabricar energía eléctrica.

Página 47

Actividades5. a) El propósito de proteger una determinada área natu-

ral es preservar la enorme diversidad de vida quehay en una región y los recursos que esta provee.

b) Amenazas a la biodiversidad: La sobreexplotación de recursos naturales, el crecimiento demográfi-co, la ampliación de las fronteras agropecuarias,la caza intensiva, la tala ilegal y la sobreexplota-ción pesquera.

realizar dos tipos de acciones. En primer lugar, im-plementar medidas para reducir el impacto de lasamenazas físicas (gestión de amenazas) y, en se-gundo lugar, tomar medidas para recomponer y mejorar, después de lo ocurrido, las condicionesde vida de la población afectada (gestión de larehabilitación y reconstrucción).

Página 50Aprendemos a estudiar

a) 8 Cerro de la Encantada

9 Monte Elbert

1 Cerro Campanario

4 Pico de Agulhas

6 Huascarán

3 Cerro Ojos del Salado

10 Monte Mc Kinley

7 Nevado del Tolima

2 Cerro Aconcagua

5 Cerro Illimani

3.069 m.

4.399 m.

4.049 m.

2.787 m.

6.750 m.

6.879 m.

6.194 m.

5.215 m.

6.959 m.

6.462 m.

b)Popocatépetl

Lanín

Orizaba

X Chimborazo

c)Madeira

Purus

Solimoes

X San Francisco

Marañón

Ucayali

d)X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-rr

se hacia el noroeste primero y hacia el norte después, cambia su curso

hacia el este para desembocar finalmente en el océano Atlántico.

El río Orinoco nace en el océano Atlántico y luego de recorrer la lla-

nura que lleva su nombre en dirección oeste, cambia el rumbo hacia

el sur y desemboca en las cercanías del Macizo de las Guayanas.

La otra afirmación es incorrecta ya que ningún río nace en un océano. En todo caso, desembocan en unocéano.

e)P Isla de Pascua

P Isla del Coco

A Isla San Sebastián

A Islas Georgias del Sur

A Isla Fernando de Noronha

P Islas Juan Fernández

P Isla Malpelo

P Islas Galápagos

Prácticas del lenguaje | Solucionario

60

Unidad 1. Los mitos

Página 138Lectura: “Dafne y Apolo” Antes de leer

Página 139

Después de leerramas y hojasfollaje, conjunto de hojascopa del árbolraíces

Opinamos

Página 140Entre textos. Los personajes de los mitos 1. 2. arriesga todo por cumplir su deseo

lucha contra una serpiente gigante y la vence

perjudica a Apolo a causa de su ofensa

Las descripciones3.

es fuerte e invencible; muy hábil en el manejo del arco y flecha

es hermosísima; le gusta correr por el bosque y vivir libre en medio de la naturaleza

es dios del amor; tiene aspecto de niño con alas de oro

Página 141Las acciones en la narración

4.

3 6 1 5 4 2

5. Después de

MientrasAntes de

El tiempo y el lugar6. a) -

b)

Página 142Lenguaje en acción. La comunicación

1.

cliente, un chico. ¿Tiene tarjetas para celular? vendedora, una mujer

EMISOR MENSAJE

CÓDIGO

CANAL

DESTINATARIO

lenguaje

oral

2.

VERBAL

NO VERBAL

Ficha 4 Los paralelogramos

1.

2.

3. a) F. b) V. c) V. d) V. e) F. f) V. g) F.

Unidad 2. Sistemas de numeración. La multiplicación. Polígonos

Ficha 5 Estudiar nuestro sistema de numeración

1. a) 517.033 = 51 × 10.000 + 70 × 100 + 3 × 10 + 3.b) 68.345 = 6 × 10.000 + 8 × 1.000 + 34 × 10 + 5.

2. a) 25 × 1.000.000 + 6 × 100.000 + 7 × 10.000 + 34 × 100 + 8 × 10.

b) 2 × 10.000.000 + 5 × 1.000.000 + 6 × 100.000 + 7 × 10.000 + 34 × 100 + 8 × 10.

3. Los cálculos b, c y e representan el número 2.903.745.4. a) 3. b) 39. c) 397. d) 3.976. e) 39.762. f) 397.621.

Ficha 6 Las propiedades de la multiplicación

1. a, b, c y e.2. Por ejemplo: a) 2 × 63 × 15 × 100. b) 81 × 7 × 1.000.3. V: a, b, c, f, g, i; F: d, e, h.

Ficha 7 Los polígonos

1. a) 4. b) 7. c) 8. d) 3. e) 6. f) 5.2. Producción personal de los alumnos.3. Son cóncavos: b, d, g, h. Son convexos: a, c, e, f, i. Cantidad de diagonales: a) 5. b) 2. c) 2. d) 5. e) 2. f) 9. g) 9. h) 20. i) 20.

7 cm

2 cm 8 cm

4 cm

6 cm

70º

Matemática | Solucionario fichas

Unidad 1. Números naturales. Las cuatro operaciones. Paralelogramos

Ficha 1 Lectura y escritura de números muy grandes

1.

2. a) 24.451.000. b) 185.000. c) 7.400.000.3. 4.100.000 es equivalente a 4,1 millones, ya que a 4 mi-

llones hay que sumarle la décima parte de un millón (100.000), lo que da por resultado el número deseado.

Ficha 2 Resolver problemas

1. Los padres juntaron $ 3.825. En 6.° grado hay 27 chicos.2. Por ejemplo: Lorena tiene $ 100 y quiere comprarse 2

libros diferentes. Los que le gustan cuestan: $ 34, $ 48, $ 67, $ 54 y $ 49. ¿Cuáles puede comprarse?

Ficha 3 Usar paréntesis en las operaciones

1. a) 34. b) 182,25. c) 34. d) 461.2. 5 × 8 +20 – 4 = 40 + 20 – 4; 5 × 28 – 4 = 5 × (8 + 20) – 4;

40 + 4 : 4 = 5 × 8 + (20 – 16) : 4.3. Por ejemplo: 2 + 4 × 5 – 1 = 21; (2 + 4) × (5 –1) = 24;

(2 + 4) x 5 – 1 = 29.4.

10.000 Diez mil

100.000 Cien mil

1.000.000 Un millón

10.000.000 Diez millones

100.000.000 Cien millones

1.000.000.000 Mil millones

10.000.000.000 Diez mil millones

100.000.000.000 Cien mil millones

1.000.000.000.000 Un billón

Page 5: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se
Page 6: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

6Ciencias sociales | Planificación

Ciencias sociales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

1. La o

rganiz

aci

ón p

olític

a

de

Am

éric

a L

atina

• Reconocer y comprender la organización política de América Latina.

• Entender la organización actual del terri-torio latinoamericano como resultado de un proceso histórico.

• Analizar y comprender la coexistencia de diferentes sistemas de gobierno en los países que integran América Latina.

La organización política del territorio latinoamericano. La Argentina en América Latina.• La idea de “América Latina”: criterios para su delimitación territorial• La división política de la América Latina actual: la coexistencia de Estados in-

dependientes y territorios dependientes de otros Estados.• Las zonas de frontera: los intercambios culturales y económicos más allá de los

límites políticos.Los procesos de integración interestatal en América Latina. El Mercosur, el NAFTA, la UNASUR.Los sistemas de gobierno en América Latina.• Forma de gobierno republicana y presidencialista.• Gobiernos federales, gobiernos unitarios.• Gobiernos autoritarios y gobiernos democráticos.

• Analizar el mapa político de América Latina para conocer la organización terri-torial de la región.

• Escuchar al maestro y leer distintas fuentes de información para conocer y comprender la compleja y conflictiva conformación histórica de los países que integran América Latina.

• Leer textos para indagar sobre las diferentes formas de gobierno y el modo de organización política de los Estados unitarios (por ejemplo, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador) y de los Estados federales (por ejemplo, la Argentina, Brasil y México) y comprender la coexistencia de diversas formas de Estado y sistemas de go-bierno en la región.

• Leer distintas fuentes de información para analizar diversos ejemplos de inter-cambios económicos en zonas de frontera.

2. Pob

laci

ón y

div

ersi

dad

cultura

l en

Am

éric

a L

atina

• Identificar y analizar diferentes manifesta-ciones de la diversidad cultural caracte-rística de América Latina.

• Reconocer y comprender los aportes cultu-rales de diferentes poblaciones a lo largo de la historia de América Latina.

• Analizar y comprender los aspectos de-mográficos básicos de América Latina.

La diversidad cultural en las sociedades latinoamericanas.• La cultura. Hábitos y costumbres diferentes. • La diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades origina-

rias, al pasado colonial y a los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos de la historia.

• Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares y religiosidad popular.

La población de América Latina.• La distribución desigual de la población en el territorio latinoamericano. Den-

sidad de población.• La estructura de la población latinoamericana. Pirámides de población.• La calidad de vida de las sociedades latinoamericanas. Polarización, desigual-

dad entre los distintos sectores sociales y exclusión. Avances en el mejora-miento del acceso a la educación.

• Analizar ejemplos que den cuenta de la diversidad cultural latinoamericana.• Realizar entrevistas a grupos de alumnos y a sus familias para recabar información

sobre sus prácticas culturales y tradiciones propias de sus lugares de origen.• Leer textos para establecer relaciones entre ciertos rasgos comunes de la po-

blación latinoamericana y su pasado colonial.

3. A

mbie

nte

s y r

ecurs

os

• Conocer y describir las características principales de las condiciones naturales del territorio latinoamericano.

• Reconocer la existencia de una gran va-riedad de ambientes en América Latina y establecer relaciones con las condicio-nes naturales y las actividades humanas desarrolladas.

• Analizar y comprender las diferentes for-mas de valorización y explotación de los recursos naturales.

La diversidad de ambientes en el territorio latinoamericano.• Las condiciones naturales del territorio latinoamericano (el relieve, los ríos, el

clima). • La variedad de ambientes que caracteriza el territorio en América Latina (selva

y bosque tropical, sabana, desierto cálido, estepa y monte, pradera, bosque de hoja caduca, vegetación de alta montaña).

Uso y valoración de los recursos naturales en América Latina.• Los recursos naturales en el territorio latinoamericano: los recursos del subsue-

lo, los recursos hídricos, las selvas y los bosques como recursos. • La explotación de los recursos naturales para la producción de materias primas

y energía (forestales, hídricos, minerales y energéticos).Las áreas naturales protegidas como formas de protección y resguardo de la diversidad biológica.• La importancia de la conservación de los ambientes caracterizados por su gran

diversidad biológica.• La megadiversidad.• El peligro de la sobreexplotación de algunos recursos, el crecimiento demográ-

fico, la ampliación de las fronteras agropecuarias, la caza intensiva y la tala ilegal.• Los desastres naturales. Riesgo y vulnerabilidad social. • Las acciones frente a los desastres naturales.

• Leer mapas temáticos para identificar las condiciones naturales (formas del relieve, ríos, climas) del territorio latinoamericano.

• Leer mapas temáticos para identificar los grandes conjuntos ambientales de América Latina y establecer comparaciones y relaciones con la Argentina.

• Leer e interpretar imágenes satelitales para relacionar con la información brin-dada por los textos y el material cartográfico.

• Buscar ejemplos de reservas de biosfera en América Latina en páginas web de organizaciones ambientalistas, de la UNESCO u otras para valorar la importancia de su creación y reconocer algunas en la Argentina.

• Leer diversas fuentes de información para identificar recursos forestales, hídri-cos y energéticos en América Latina.

Page 7: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

7

Ciencias sociales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

4. Las

áre

as

rura

les

de

Am

éric

a L

atina

• Analizar y comprender la noción de am-biente rural.

• Reconocer diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en las zonas rurales.

• Analizar y comprender diferentes modos de producción en las zonas rurales.

• Conocer los cambios en los modos de producción y los avances tecnológicos.

• Entender los problemas ambientales des-de una perspectiva multicausal y multidi-mensional.

Las actividades productivas en diferentes ámbitos de las zonas rurales de América Latina. La organización de los espacios rurales latinoamericanos.• Diferentes formas de producción agrícola: agricultura de subsistencia, agricul-

tura de plantación. Otras producciones primarias.• Diferentes explotaciones agropecuarias: el tamaño de las explotaciones, la

mano de obra, el destino de la producción, la incorporación de tecnología.• La agricultura familiar: la agricultura familiar de subsistencia, la agricultura fa-

miliar dirigida al mercado.• Los grandes emprendimientos agropecuarios. Las plantaciones y las estancias.

Las empresas agroindustriales.• Las cadenas productivas. Encadenamientos agroindustriales: el café, el pláta-

no y la leche.• La organización del trabajo en las zonas rurales según diferentes modalidades

de producción: el trabajo familiar, el trabajo asalariado en las explotaciones rurales del territorio latinoamericano.

Las condiciones de vida de la población en diferentes zonas rurales.• Población rural-población urbana en América Latina.• La disminución de la población rural. Los problemas ambientales en las zonas rurales: sus múltiples causas y consecuencias para la sociedad.• La expansión agrícola y la deforestación.• Problemas con el suelo y el subsuelo. El uso inadecuado de agroquímicos.

Problemas generados por explotaciones mineras inadecuadas.

• Leer y analizar textos que presenten información descriptiva sobre la agricultura de subsistencia o autoconsumo en América Latina.

• Leer e interpretar imágenes relacionadas con la agricultura de subsistencia para identificar tipos de cultivos y formas de trabajo de la tierra.

• Relacionar información obtenida en distintas fuentes para comparar las prácti-cas agrícolas realizadas por distintos actores sociales.

• Leer información sobre la organización de diferentes encadenamientos pro-ductivos agroinustriales.

• Analizar la problemática de los problemas ambientales en las zonas rurales: la expansión agrícola y la deforestación. La contaminación del suelo y el subsuelo.

5. Las

ciudades

de

Am

éric

a L

atina

• Analizar y comprender las nociones de ciu-dad y urbanización.

• Conocer y analizar la organización espacial en las áreas urbanas.

• Describir y analizar las formas y las funcio-nes de diferentes centros urbanos.

• Reconocer diferentes aspectos sobre las condiciones de vida en las áreas urbanas.

La organización del territorio latinoamericano en ámbitos urbanos.• El proceso de urbanización en América Latina. Las ciudades continuas.• Las funciones de las ciudades. Las ciudades globales.• La organización espacial de las ciudades. Espacio público y espacio privado.

Zonas central, intermedia y periurbana. La infraestructura urbana.• Las ciudades y las industrias. Los procesos de conformación de áreas metropo-

litanas en América Latina.• Las redes de circulación de personas y mercancías entre las ciudades.• Los servicios en las áreas urbanas de América Latina. Las condiciones de vida de la población en diferentes zonas urbanas.• La población en las ciudades latinoamericanas. • Las desigualdades sociales en el mundo urbano de América Latina.Los problemas ambientales en las zonas urbanas: sus múltiples causas y consecuencias para la sociedad.• La contaminación hídrica, la contaminación atmosférica y la generación de re-

siduos.• Las ciudades y el cambio climático.

• Leer y analizar material cartográfico sobre los grandes centros urbanos de Amé-rica Latina para establecer comparaciones entre ellos.

• Leer el mapa de las ciudades más pobladas de América Latina para analizar la distribución territorial de ciudades de diferentes tamaños (ciudades grandes, me-dianas y pequeñas).

• Conocer a través del relato del docente y de la lectura de textos las diferentes formas, zonas y funciones de las ciudades.

• Analizar información acerca de las actividades económicas realizadas en los cen-tros urbanos de América Latina.

• Analizar la problemática de los problemas ambientales en las zonas urbanas: la contaminación atmosférica, la contaminación hídrica y la generación de residuos.

Page 8: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Planificación8

Ciencias sociales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

6. La o

rganiz

aci

ón n

aci

onal

• Analizar y comprender el proceso de construcción de un Estado nacional, cuya autoridad fuera respetada por todos en todo el territorio.

• Conocer y describir las reacciones origi-nadas por el avance del Estado nacional sobre las provincias.

• Reconocer las causas y las consecuencias del avance de las fuerzas del Estado na-cional sobre los territorios ocupados por los pueblos originarios.

El camino a la unificación nacional (1853-1862). Conflictos y consensos.• El fin del régimen rosista. Las provincias después de Caseros.• La sanción de la Constitución Nacional. La coexistencia de dos Estados sepa-

rados: Buenos Aires y la Confederación Argentina.• Buenos Aires, Estado autónomo.• Las dificultades de la Confederación.El proceso de construcción del Estado nacional (1862-1880). Los actores involucrados. Conflictos y acuerdos.• El fin de la división. Cepeda y Pavón. • Las presidencias históricas: Mitre, Sarmiento y Avellaneda.• La organización del país. Las instituciones de gobierno. La presencia del Esta-

do en el territorio nacional.• La resistencia en las provincias al fortalecimiento de la autoridad del gobierno

nacional en todo el territorio. La guerra del Paraguay.• La ocupación de tierras. La conquista del “desierto”.

• Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente para entender aspectos generales del proceso de organización nacional a partir de 1852.

• Recuperar los conocimientos adquiridos sobre las diferencias existentes en torno a la organización del país que individuos y grupos se unieron para rein-tentar la unidad política desde 1852.

• Leer diferentes fuentes de información para comprender la compleja y conflic-tiva de una autoridad: un ejército, un sistema legal y educativo, y un sistema recaudación de alcance nacional.

• Leer textos para conocer los aspectos represivos del proceso de organización nacional, particularmente los empleados contra los pueblos originarios de la región Pampeana, la Patagonia y el Chaco.

7. La A

rgen

tina a

groe

xpor

tador

a

• Analizar y comprender el proceso de con-formación de una economía basada en la exportación de productos primarios.

• Conocer y comprender el impacto desigual que la aplicación del modelo agroexpor-tador tuvo en las distintas realidades pro-vinciales.

• Conocer y describir la formación de una sociedad más compleja, caracterizada por la aparición de nuevos grupos sociales.

El rol del Estado nacional en la conformación de una economía agroex-portadora.• Las relaciones económicas entre distintas naciones bajo el sistema de División

Internacional del Trabajo.• El capital extranjero y los cambios en la infraestructura de transportes y comu-

nicaciones.• La atracción de capitales y de mano de obra. La conquista de tierras en la Pa-

tagonia y el Chaco y su dedicación a la producción agropecuaria.La economía agroexportadora: principales productos de importación y exportación.• La Argentina, el granero del mundo. • Los circuitos productivos y los distintos actores y trabajos involucrados.• El modelo agroexportador y las distintas realidades regionales.La economía agroexportadora: inmigración y sociedad. Conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva.• Inmigración: orígenes y localización. • La elite conformada por los grandes terratenientes pampeanos, los sectores

medios y los trabajadores. • Formas de vida de la elite y de los sectores medios y trabajadores. La influen-

cia cultural de los inmigrantes.• El proceso de urbanización.

• Relacionar la organización nacional con las oportunidades económicas que ofrecía la expansión del capitalismo industrial.

• Registrar por escrito las ventajas y los obstáculos de la Argentina de mediados del siglo XIX para incorporarse al mercado internacional como productora de bienes agrarios para la exportación.

• Leer fuentes diversas para conocer los principales productos de exportación de la Argentina.

• Registrar por escrito algunos de los factores que se conjugaron para hacer de la Argentina uno de los principales exportadores de carne y cereales.

• Reconocer a través de fuentes diversas el proceso de urbanización: crecimien-to y transformación de algunas ciudades.

• Cuantificar la inmigración que llegó y se radicó en la Argentina entre 1880 y 1930. Identificar los orígenes y las ocupaciones de los inmigrantes.

• Conocer, a través del análisis de fotografías y de la lectura de testimonios las for-mas de vida de distintos sectores sociales, así como el impacto numérico y cultu-ral de la inmigración entre las clases medias y trabajadoras del área pampeana.

Page 9: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

9

Ciencias sociales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

8. Los

gob

iern

os o

ligá

rquic

os

• Reconocer y caracterizar los rasgos princi-pales del régimen oligárquico que gober-nó la Argentina entre 1880 y 1916.

• Analizar y comprender los diferentes meca-nismos electorales utilizados por el régimen oligárquico para burlar la voluntad popular.

• Conocer y describir los cambios introduci-dos por la ley electoral sancionada en 1912.

El régimen político oligárquico. Auge y crisis (1880-1916).• La consolidación del Estado nacional argentino. La Ley de Educación Co-

mún y la Ley de Registro Civil. La conformación de Territorios Nacionales.• La oligarquía en el poder. El gobierno de un único partido: el PAN. • El fraude y la violencia como medios de exclusión de las mayorías popu-

lares y de las oposiciones políticas.• Revoluciones, abstenciones y otros cuestionamientos al régimen oligár-

quico. • El surgimiento de partidos políticos modernos: la Unión Cívica Radical y

el Partido Socialista.• El fin del régimen oligárquico. La reforma electoral de 1912 y la amplia-

ción del sistema político.La conformación de una sociedad móvil, compleja y conflictiva.• La elite conformada por los grandes terratenientes pampeanos, los secto-

res medios y los trabajadores. • Formas de vida de la elite y de los sectores medios y trabajadores. La in-

fluencia cultural de la inmigración.• Conflictos sociales y culturales.• Los reclamos de los sectores populares. Las luchas de los trabajadores y

la organización de los primeros sindicatos.

• Registrar por escrito los principales rasgos del sistema político oligárquico o con-servador y de los principales sectores que se oponían al gobierno oligárquico.

• Leer fuentes diversas para conocer algunos de los principales conflictos socia-les de la etapa, las formas de organización de los obreros y los campesinos, y las ideologías que animaban a muchos de ellos.

• Leer textos para identificar y registrar por escrito las novedades que introdujo la ley Electoral de 1912 en el sistema político argentino.

• Leer testimonios de distintos protagonistas para conocer el posicionamiento de distintos actores políticos y sociales respecto de la nueva ley.

• Comparar las prácticas políticas del pasado con las del presente para identifi-car y registrar diferencias y similitudes.

• Escuchar y registrar por escrito las explicaciones del docente para identificar los grupos de la sociedad que accedían al poder político y las distintas estra-tegias (fraude, violencia política, acuerdos) que utilizaban para monopolizarlo.

9. Dem

ocra

cia y

dic

tadura

s

• Analizar y comprender las nociones de golpe de Estado, dictadura y terrorismo de Estado.

• Reconocer y describir las principales conse-cuencias políticas, sociales y económicas de la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.

• Describir, analizar e interpretar la lucha por la vigencia de los derechos humanos.

Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.• Los regímenes políticos en la Argentina del siglo XX.• Las rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la

sociedad.• 6 de septiembre de 1930: el primer golpe de Estado en la Argentina.• La vuelta a las prácticas políticas características de los gobiernos conser-

vadores. El fraude electoral y las proscripciones.• El surgimiento del peronismo. Los sectores populares bajo el peronismo.• La Argentina entre 1955 y 1976. Gobiernos democráticos-gobiernos auto-

ritarios. La violencia política.• 24 de marzo de 1976: el último golpe de Estado. El Proceso de Reorgani-

zación Nacional. El terrorismo de Estado y la violación de los derechos humanos.

• 30 de octubre de 1983: el retorno a la vida democrática. Los últimos años.

• Reconocer a través de la lectura de diferentes fuentes los derechos y las garantías constitucionales avasallados en períodos dictatoriales.

• Conocer distintas expresiones de resistencia de la ciudadanía a los regímenes no democráticos.

• Buscar información para reconocer la alternancia de distintos regímenes políticos (sistemas oligárquicos, democracias, dictaduras) a lo largo del siglo XX y construir una periodización.

• Revisar fragmentos de la Constitución Nacional (reformada en 1994) para identi-ficar y conocer las condenas y las penas allí establecidas contra los que incurran en la violación de los derechos políticos y humanos.

• Intercambiar ideas con compañeros, docentes y familiares para conocer las razo-nes por las que ciertos acontecimientos resultan importantes para una comuni-dad; identificar los valores presentes en el acontecimiento evocado.

• Participar en actos y conmemoraciones y, a través de dramatizaciones, muestras, murales o publicaciones, aportar distintas miradas sobre los hechos evocados.

Page 10: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

Unidad 1. La organización política de América Latina

Página 14

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 15

Actividades1.

Países de América Ciudad capital

Canadá Ottawa

Estados Unidos Washington

Groenlandia (Dinamarca) Nuuk

México Ciudad de México

Guatemala Guatemala

El Salvador San Salvador

Belice Belmopán

Honduras Tegucigalpa

Nicaragua Managua

Costa Rica San José

Panamá Panamá

Aruba Oranjestad

Trinidad y Tobago Pt. España

Cuba La Habana

Bahamas Nassau

Jamaica Kingston

Haití Puerto Príncipe

República Dominicana Santo Domingo

Puerto Rico San Juan

San Cristóbal y Nieves Basseterre

Saint Maarten Philipsburg

Dominica Roseau

Martinica Fort-de-France

Montserrat Plymouth

Santa Lucía Castries

San Vicente y las Granadinas Kingstown

Barbados Bridgetown

Granada Saint George´s

Países de América Ciudad capital

Antigua y Barbuda Saint John´s

Guadalupe Basse Terre

Venezuela Caracas

Colombia Santa Fe de Bogotá

Ecuador Quito

Guyana Georgetown

Surinam Paramaribo

Guayana Francesa Cayena

Perú Lima

Brasil Brasilia

Bolivia La Paz/ Sucre

Paraguay Asunción

Uruguay Montevideo

ArgentinaCiudad Autónoma de

Buenos Aires

Chile Santiago

Según la historia y las tradiciones culturales, los paí-ses de América pueden dividirse en dos conjuntos: América Anglosajona, conformada por los Estados Unidos y Canadá, y América Latina y el Caribe, inte-grada por el resto de los países.

Página 17

Actividades2. Territorio dependiente / Estado dominante: Guadalupe / Francia Puerto Rico / Estados Unidos Groenlandia / Dinamarca Aruba / Países Bajos Bermudas / Gran Bretaña Ubicación:

Estados Unidos Bermudas

Groenlandia

Francia

Gran Bretaña

Países Bajos

Dinamarca

Page 11: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

11

Guadalupe

Puerto Rico

Aruba

Página 21

Actividades3. Países latinoamericanos con gobierno federal:

• Argentina• República Federativa de Brasil• República Bolivariana de Venezuela

Países latinoamericanos con gobierno unitario:• Chile• Paraguay• Colombia

En un gobierno federal, si bien existe un gobierno central, cada jurisdicción elige a sus gobernantes y sanciona sus propias leyes. En un gobierno unitario, en cambio, el gobierno central toma las decisiones para todas las jurisdicciones.

4.

Página 23

Actividades5. a) El Mercosur se conformó en el año 1991. Sus prin-

cipales objetivos son:• La libre circulación de bienes, servicios y factores

productivos.• El establecimiento de un Arancel Externo Común

(AEC) y la adopción de una política comercial co-mún.

• La coordinación en materia de políticas de comer-cio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria y de capitales, de servicios, aduanera, de transportes y comunicaciones.

• El compromiso de armonizar las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de in-tegración.

b) La UNASUR se conformó en el año 2008. Los Estados que forman parte de la organización son la Argenti-na, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela (Méxi-co y Panamá participan como observadores).

c) Otras uniones de países: • Comunidad Andina (CAN) • Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(NAFTA) • Organización de las Naciones Unidas (ONU) • Organización de los Estados Americanos (OEA)

Página 24Aprendemos a estudiar

a) • Producción personal de los alumnos.•

… aborda un tema relacionado con las fronteras en el mundo / un área

particular de América.

… habla de regiones de países diferentes que se encuentran próximas

/ distantes entre sí.

… habla de una o más acciones que se dan en el transcurso del tiempo

/ un momento determinado.

… está firmado por un individuo / una institución.

… brinda información reciente / antigua.

• Producción personal de los alumnos.b) • Producción personal de los alumnos.

Page 12: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

• El texto se refiere a Colombia y a Venezuela. Ubicación:

c)

La integración fronteriza en el marco del proceso de convergencia de América Latina y El Caribe

Colombia y Venezuela comparten una dilatada frontera de más de dos mil kilómetros de exten-sión. En ella se reconocen tres grandes sectores.El primero de estos sectores es el de la penínsu-la de la Guajira, en el extremo norte. Este sector fronterizo se desarrolla en un medio desértico habitado por la etnia wayuu; actualmente cons-tituye un eje importante de los intercambios comerciales colombo-venezolanos entre los sec-tores del oeste de ese país y la costa atlántica colombiana. El segundo sector es el de Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela), en la región cen-tro-oeste; comprende una zona en la que el relie-ve atenuado del macizo andino y las característi-cas de los ríos han creado condiciones naturales que favorecen una intensa relación entre los dos países, liderada históricamente por las ciudades de Cúcuta y Villa del Rosario, en Colombia, y San Antonio, Ureña y San Cristóbal, en Venezuela.

Finalmente, el tercer sector fronterizo es el de los llanos orientales; allí los procesos de ocupación humana y económica son más recientes y me-nos intensos; en ese sector se organiza la rela-ción fronteriza en torno a varios ejes viales y de navegación fluvial; uno de los más dinámicos es el de Arauca (Colombia)-Guasdualito (Venezuela), a ambas márgenes del río Apure. A partir de 1941, con la firma del “Tratado de Fronteras y Navegación por los ríos comunes entre Colombia y Venezuela”, los dos países se dedicaron a normar la vida fronteriza. En 1942 suscribieron el estatuto de Régimen Fronterizo, mediante el cual se definió una franja fronteriza a ambos lados del límite internacional con el obje-tivo de facilitar las relaciones y la vida en la fron-tera. Este estatuto propuso la creación de un do-cumento de identidad con validez local y otorgó a las autoridades locales de la frontera “potestades para actuar en temas de cooperación educativa, sanitaria, policial y ambiental”.

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Caracas, Venezuela.

Febrero de 2011.

: Lugares de Venezuela. : Lugares de Colombia.

• En el texto se mencionan dos / tres / cuatro grandes sectores fronterizos.

• Numeración de párrafos:

3 Norte de Santander-Táchira

4 Llanos orientales

2 Península de Guajira

• El “Régimen Fronterizo” es un estatuto al cual sus-cribieron Venezuela y Colombia en 1942 que consiste en la creación de una zona fronteriza a ambos lados del límite internacional para facilitar las relaciones y la vida en la frontera.

Página 25Repasamos lo que estudiamos

6.

a. G U A T E M A L A

b. L I M A

c. M É X I C O

d. B R A S I L I A

e. H A I T Í

f. E C U A D O R

g. N I C A R A G U A

h. C O L O M B I A

i. C U B A

j. T E G U C I G A L P A

k. C H I L E

l. V E N E Z U E L A

m. A S U N C I Ó N

7.

a) Las lenguas que predominan en América Latina son el espa-

ñol y el portugués.

b) Los países con tradición anglosajona se localizan en Améri-

ca Central.

c) Las tradiciones culturales de toda América provienen de la

conquista y la colonización española.

d) En América Latina solo quedan países independientes y so-

beranos.

V

F

F

F

Errores: b) Los países con tradición anglosajona se localizan en

América Central.c) Las tradiciones culturales de toda América provie-

nen de la conquista y la colonización española.d) En América Latina solo quedan países independien-

tes y soberanos.8.

a) La mayoría de los países latinoamericanos tienen una forma de go-

bierno republicana / monárquica.

b) En América Latina, muchos / pocos países cuentan con gobiernos que

contemplan la división de poderes.

c) En los gobiernos unitarios / federales, las jurisdicciones menores en

que se dividen los países eligen a sus gobernantes.

d) A lo largo del siglo XX, en muchas naciones latinoamericanas hubo

gobiernos democráticos / antidemocráticos.

e) Nuestro país, Brasil y México son ejemplos de países con sistemas de

gobierno federales / unitarios.

La integración fronteriza en el marco del proceso de convergencia de América Latina y El Caribe

Colombia y Venezuela comparten una dilatada frontera de más de dos mil kilómetros de exten-sión. En ella se reconocen tres grandes sectores.El primero de estos sectores es el de la penínsu-la de la Guajira, en el extremo norte. Este sector fronterizo se desarrolla en un medio desértico habitado por la etnia wayuu; actualmente cons-tituye un eje importante de los intercambios comerciales colombo-venezolanos entre los sec-tores del oeste de ese país y la costa atlántica colombiana. El segundo sector es el de Norte de Santander (Colombia)-Táchira (Venezuela), en la región cen-tro-oeste; comprende una zona en la que el relie-ve atenuado del macizo andino y las característi-cas de los ríos han creado condiciones naturales que favorecen una intensa relación entre los dos países, liderada históricamente por las ciudades de Cúcuta y Villa del Rosario, en Colombia, y San Antonio, Ureña y San Cristóbal, en Venezuela.

Finalmente, el tercer sector fronterizo es el de los llanos orientales; allí los procesos de ocupación humana y económica son más recientes y me-nos intensos; en ese sector se organiza la rela-ción fronteriza en torno a varios ejes viales y de navegación fluvial; uno de los más dinámicos es el de Arauca (Colombia)-Guasdualito (Venezuela), a ambas márgenes del río Apure. A partir de 1941, con la firma del “Tratado de Fronteras y Navegación por los ríos comunes entre Colombia y Venezuela”, los dos países se dedicaron a normar la vida fronteriza. En 1942 suscribieron el estatuto de Régimen Fronterizo, mediante el cual se definió una franja fronteriza a ambos lados del límite internacional con el objetivo de facilitar las relaciones y la vida en la frontera. Este estatuto propuso la creación de un documen-to de identidad con validez local y otorgó a las au-toridades locales de la frontera “potestades para actuar en temas de cooperación educativa, sanita-ria, policial y ambiental”.

Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA). Caracas, Venezuela.

Febrero de 2011.

2

1

3

5

4

Page 13: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

13

9.

Sigla Nombre Estados parte

MERCOSUR Mercado Común del SurArgentina, Brasil, Paraguay y Uruguay

UNASURUnión de Naciones Sura-mericanas

Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

CAN Comunidad AndinaBolivia, Colombia, Ecuador y Perú

NAFTATratado de Libre Comercio de América del Norte

Estados Unidos, Canadá y México

OEAOrganización de los Esta-dos Americanos

Los 35 países americanos independientes.

Unidad 2. Población y diversidad cultural en América Latina

Página 26

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 27

Actividades1. Manifestaciones culturales son, por ejemplo: los jue-

gos, la danza, la música, la vestimenta, las comidas y las formas de cocinar.

2. a) En el texto de la página 26 se define cultura como el conjunto de formas de vida y costumbres que tiene un pueblo.

b) Se llama diversidad cultural a la variedad y abun-dancia de lenguas, costumbres y formas de vida que se desarrollan en un lugar determinado.

c) Las variables que permitirían salvaguardar la diversi-dad de culturas son la lengua, la educación, la co-municación y la creatividad.

Página 29

Actividades3. a) Según el cuadro, los países que cuentan con mayor

cantidad de población indígena son México, Bolivia, Guatemala y Perú.

b) Se llama “afrodescendientes” a los pueblos cuyos antepasados, nacidos en África, fueron enviados como esclavos a trabajar en las plantaciones y en las minas de oro y plata de las colonias europeas

en América durante los siglos XVI y XVII.c) Los africanos llegaron al continente americano

como consecuencia del comercio de esclavos reali-zado por distintos países europeos, como España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Francia.

Página 31

Actividades4. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Las migraciones aportan a la diversidad cultural, ya que

aquellos que deciden migrar llevan consigo sus cos-tumbres e ideas, su lengua, sus prácticas religiosas, y también sus comidas y sus vestimentas. Por lo tanto, en algunos lugares es posible identificar a personas con orígenes diversos porque siguen manteniendo algunas de sus prácticas o costumbres.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 33

Actividades6.

Las áreas con mayor concentración de población per-

tenecen a la Argentina, Uruguay, Brasil, México, Cuba, Jamaica, Haití y República Dominicana.

7. La transformación observada en la estructura de la población latinoamericana indica un descenso del crecimiento demográfico, ya que cada vez hay me-nos niños y más adultos mayores.

Page 14: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

Una de las razones para explicar este fenómeno es la declinación de la fecundidad, es decir que las mujeres de la región tienden a tener cada vez menos hijos. Por otro lado, gracias a los avances de la medicina y al mejoramiento de las condiciones sanitarias, un mayor número de recién nacidos logran sobrevivir y un ma-yor número de hombres y mujeres llegan a edades avanzadas.

8. Observación y análisis de las pirámides poblaciones: • Paraguay cuenta con población más joven.

• En Uruguay la expectativa de vida es mayor.

Página 35

Actividades9. La expresión “polarización de las condiciones de vida”

significa que existen profundas diferencias entre los distintos sectores de la sociedad. Los grupos pobla-cionales más afectados por la desigualdad son las mujeres y la población indígena y afrodescendiente.

10. Los tres países con mayor porcentaje de analfabetismo son Guatemala, Nicaragua y Honduras (2008).

Los tres países con menor porcentaje de analfabetismo son la Argentina, Uruguay y Chile.

Página 36Aprendemos a estudiar

Las culturas de los diferentes pueblos se modifican. Se ponen en contacto unas con otras e intercambian elementos

Diversidad cultural en América Latina

Lengua que se ha-

bla. Ideas acerca

del mundo. Creen-

cias religiosas

Formas de vida.

Modos de orga-

nización. Danza,

música, vestimen-

ta y tecnología.

Pueblos originarios.

Población afro-

descendiente.

Inmigrantes eu-

ropeos y asiáticos.

La cultura es el conjunto de formas de vida

y costumbres que tiene un pueblo.

Se manifiesta en La población americana tiene un origen muy diverso.

La diversidad cultural es la variedad y abun-

dancia de lenguas, costumbres y formas

de vida que se desarrollan en un lugar

determinado.

a)

Cultura y diversidadLa cultura es el conjunto de formas de vida y costumbres

que tiene un pueblo. La lengua que se habla, las ideas acerca del

mundo, las creencias religiosas, las diferentes maneras en las se

organizan las comunidades, por ejemplo, forman parte de la cultura.

También son parte de la cultura las soluciones que cada grupo

humano encuentra para sobrevivir y la manera en que se adapta a

determinado ambiente, así como la forma en la que aprovecha los

recursos naturales disponibles, el manejo que hace de los suelos,

la tecnología que emplea y las viviendas que construye. La música,

la danza, los juegos, la vestimenta y hasta la comida y las formas de

cocinar son también manifestaciones de la cultura.

La cultura cambia a través del tiempo y adquiere formas diversas;

hábitos y costumbres que resultan naturales y aceptados en algunas

épocas, son inadmisibles en otras. La conformación de las familias y la

educación de los niños, por ejemplo, se han modificado notablemente

en diferentes épocas.

También, hay circunstancias en las que las costumbres de algu-

nos pueblos se ponen en contacto con las de otros y se modifican;

se intercambian algunos elementos, se comparten otros, se mezclan;

algunas cosas propias de una cultura se pierden, otras se transforman.

Cuando hablamos de diversidad cultural nos referimos a la

variedad y abundancia de lenguas, costumbres y formas de vida que

se desarrollan en un lugar determinado; ese lugar puede ser el mun-

do entero; o también un continente, un país, un territorio dentro de

un país, o incluso un barrio.

El mundo es un lugar con una gran diversidad cultural; hay

varios miles de lenguas, y muchas, muchísimas formas diferentes

de pensar y concebir el mundo, de comunicarse, de agruparse, de

festejar, de administrar justicia, de construir viviendas, de organizar

las familias, de criar niños…

Cultura. Diversidad cultural. b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

Cultura y diversidadLa cultura es el conjunto de formas de vida y costumbres que

tiene un pueblo. La lengua que se habla, las ideas acerca del mundo,

las creencias religiosas, las diferentes maneras en las se organizan las

comunidades, por ejemplo, forman parte de la cultura. También son

parte de la cultura las soluciones que cada grupo humano encuentra

para sobrevivir y la manera en que se adapta a determinado am-

biente, así como la forma en la que aprovecha los recursos naturales

disponibles, el manejo que hace de los suelos, la tecnología que

emplea y las viviendas que construye. La música, la danza, los juegos,

la vestimenta y hasta la comida y las formas de cocinar son también

manifestaciones de la cultura.

La cultura cambia a través del tiempo y adquiere formas diversas;

hábitos y costumbres que resultan naturales y aceptados en algunas

épocas, son inadmisibles en otras. La conformación de las familias y la

educación de los niños, por ejemplo, se han modificado notablemente

en diferentes épocas.

También, hay circunstancias en las que las costumbres de algu-

nos pueblos se ponen en contacto con las de otros y se modifican;

se intercambian algunos elementos, se comparten otros, se mezclan;

algunas cosas propias de una cultura se pierden, otras se transforman.

Page 15: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

15

c) Diferentes orígenes de la población humana: Pue-blos originarios, población afrodescendiente, in-migración europea y asiática.

Página 37Repasamos lo que estudiamos

11. a) Los elementos utilizados para ejemplificar la diversi-dad cultural son: la profusión de lenguas, ideas, creencias, sistemas de parentesco, costumbres, herramientas, obras de arte, ritos.

b) Producción personal de los alumnos.c) Se podría ilustrar, por ejemplo, a partir de los

procesos inmigratorios.12.

• Bolivia, Perú, Venezuela, Ecuador y Guatemala son los países con mayor

porcentaje de población indígena.

• La Argentina, Uruguay, República Dominicana, Brasil, Costa Rica, Para-

guay, Haití y Jamaica son los países donde el porcentaje de población

indígena es menor.

• En Guayana Francesa, Chile, México y Nicaragua hay entre un 5.1 y

un 10% de población indígena.

• La población indígena de México, Colombia, Honduras y Panamá

supera el 10.1% y alcanza el 20%.

13.

La población de América Latina está formada casi exclusivamente

por pueblos indígenas. La única influencia europea es la que aportó

el proceso de conquista y colonización.

X La presencia de afrodescendientes en América Latina y el Caribe se

relaciona con la trata de esclavos de los siglos XVI y XVII.

A fines del siglo XIX y a principios del XX enormes contingentes de la-

tinoamericanos migraron a países limítrofes.

X Los grupos más afectados por la desigualdad en América Latina y el

Caribe son los indígenas, los afrodescendientes y las mujeres.

14. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Imagen 1: Mujer afrobrasilera en Bahía, noreste de Brasil.

Los afroamericanos… son pueblos cuyos antepasados, nacidos en África, fueron enviados como esclavos a traba-jar en las plantaciones y en las minas de oro y plata de las colonias europeas en América durante los siglos XVI y XVII.

Imagen 2: La población indígena en América… es uno de los grupos poblacionales más afectados por la desigualdad.

Unidad 3. Ambientes y recursos

Página 38

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 39

Actividades1. Producción personal de los alumnos.

Página 40

Actividades2. Ubicación de lugares en el mapa:

Alaska

Montañas rocosas

Escudo canadiense

Llanura del MisisipiSierra Madre Occidental

Sierra Madre Oriental

Antillas

Llanura Amazónica

Cordillera de los Andes

Mar Caribe

Mesetas Patagónicas

Llanura Chaco-pampeana

Macizo de Brasilia

Puna argentina

Puna de Atacama

Altiplano peruano-boliviano

Llanos del OrinocoMacizo delas Guayanas

Page 16: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

Página 43

Actividades3. a) Una cuenca hidrográfica está formada por un río

principal y por los afluentes que recibe desde que nace hasta su desembocadura. También forman parte de la cuenca los lagos, las lagunas y las aguas subterráneas.

b) La mayoría de los ríos americanos se originan en los relieves montañosos del oeste.

c) Los ríos que forman estas cuencas, en general, son navegables y permiten una intensa actividad de transporte de personas y mercaderías. Algu-nos de ellos también son aprovechados para la generación de energía hidroeléctrica, para el rie-go de cultivos y para la provisión de agua potable.

d) En esas zonas el clima es seco porque, debido a la acción de las corrientes marinas, los vientos hú-medos descargan las lluvias en el océano Pacífico y llegan secos a la costa.

e) Al este de los Andes el clima es árido porque el cordón montañoso actúa como una barrera que impide el paso de los vientos húmedos prove-nientes del océano Pacífico.

Página 45

Actividades4. Producción personal de los alumnos. Se considera recursos estratégicos a aquellos que re-

sultan fundamentales para el desarrollo económico de los países. Por ejemplo: recursos energéticos (hidrocar-buros y agua).

El agua es un recurso estratégico porque es fundamental para la salud y el bienestar de la población, es imprescindi-ble en la mayor parte de las industrias, permite el desarro-llo de la agricultura y sirve para fabricar energía eléctrica.

Página 47

Actividades5. a) El propósito de proteger una determinada área natu-

ral es preservar la enorme diversidad de vida que hay en una región y los recursos que esta provee.

b) Amenazas a la biodiversidad: La sobreexplotación de recursos naturales, el crecimiento demográfi-co, la ampliación de las fronteras agropecuarias, la caza intensiva, la tala ilegal y la sobreexplota-ción pesquera.

Página 49

Actividades6. a) La diferencia entre un fenómeno natural y un de-

sastre natural es que este último provoca daños materiales o pérdida de vidas humanas.

b) En caso de desastres naturales, los Estados pueden realizar dos tipos de acciones. En primer lugar, im-plementar medidas para reducir el impacto de las amenazas físicas (gestión de amenazas) y, en se-gundo lugar, tomar medidas para recomponer y mejorar, después de lo ocurrido, las condiciones de vida de la población afectada (gestión de la rehabilitación y reconstrucción).

Página 50Aprendemos a estudiar

a)

8 Cerro de la Encantada

9 Monte Elbert

1 Cerro Campanario

4 Pico de Agulhas

6 Huascarán

3 Cerro Ojos del Salado

10 Monte Mc Kinley

7 Nevado del Tolima

2 Cerro Aconcagua

5 Cerro Illimani

3.069 m.

4.399 m.

4.049 m.

2.787 m.

6.750 m.

6.879 m.

6.194 m.

5.215 m.

6.959 m.

6.462 m.

b)

Popocatépetl

Lanín

Orizaba

X Chimborazo

c)

Madeira

Purus

Solimoes

X San Francisco

Marañón

Ucayali

d)

X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-

se hacia el noroeste primero y hacia el norte después, cambia su curso

hacia el este para desembocar finalmente en el océano Atlántico.

El río Orinoco nace en el océano Atlántico y luego de recorrer la lla-

nura que lleva su nombre en dirección oeste, cambia el rumbo hacia

el sur y desemboca en las cercanías del Macizo de las Guayanas.

La otra afirmación es incorrecta ya que ningún río nace en un océano. En todo caso, desembocan en un océano.

e)

P Isla de Pascua

P Isla del Coco

A Isla San Sebastián

A Islas Georgias del Sur

A Isla Fernando de Noronha

P Islas Juan Fernández

P Isla Malpelo

P Islas Galápagos

Page 17: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

17

f) Golfos: California, Panamá, Guayaquil, Alaska, San Lorenzo.

Ubicación:

Golfo de Panamá

Golfo de Guayaquil

Golfo de San Lorenzo

Golfo de California

Golfo de Alaska

Página 51Repasamos lo que estudiamos

7.

F Las alturas menores del relieve americano se encuentran en el oeste

del continente.

V El Altiplano mexicano se encuentra rodeado de dos cordones mon-

tañosos: la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre Oriental.

V Las montañas Rocosas son una prolongación de la cordillera de los

Andes y se encuentran en América del Norte.

F En América Central no hay cordones montañosos.

8. a) Se llama “Cinturón de fuego del Pacífico” al siste-ma montañoso formado por cordilleras y mesetas de gran altura que se despliega desde Tierra del Fuego hasta Alaska.

Lleva ese nombre porque se trata de una región donde son frecuentes los terremotos, y donde la actividad volcánica es constante.

Su relieve todavía está en formación; por eso es común que se produzcan movimientos sísmicos.

b) Las llanuras más importantes del continente son la llanura del Misisipi, la llanura amazónica, los lla-nos del Orinoco y la llanura chaco-pampeana.

c) Los relieves más antiguos fueron originariamente montañas que luego de millones de años de ero-sión se transformaron en superficies más bajas y planas. En América ellos son: el Escudo canadien-se, el Escudo o Macizo de las Guayanas, el Escudo o Macizo de Brasilia y las mesetas patagónicas.

d) Las mayores alturas se encuentran en el oeste del continente.

e) Una cuenca hidrográfica está formada por un río principal y por los afluentes que recibe desde que nace hasta su desembocadura. También forman parte de ella los lagos, las lagunas y las aguas subterráneas.

f) Las cuencas hidrográficas más importantes de Amé-rica del Sur son la del río Amazonas, la del Orinoco y la cuenca del Plata.

g) Las dos vertientes del continente americano son la del Atlántico y la del Pacífico.

h) Los ríos de la vertiente del Pacífico son: cortos, torrentosos, rápidos y, en su mayoría, no navega-bles. En cambio, los ríos de la vertiente del Atlánti-co son lentos, de gran longitud y muy caudalosos.

i) La gran variedad de climas en América del Sur se debe a que el continente se extiende de norte a sur, abarcando ambos hemisferios. Algunos de los factores que influyen en esta diversidad climática son la distancia al ecuador y la altitud del relieve.

9. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: A la región amazónica se la llama “el pulmón del mun-

do” porque forma una cubierta vegetal muy extensa que absorbe dióxido de carbono y brinda oxígeno a los seres vivos. Al mismo tiempo contribuye a contrarrestar las emisiones de gases tóxicos que genera el uso de combustibles fósiles.• Son reservorios de agua dulce• Contribuyen al asentamiento del suelo • Previenen las inundaciones al constituir barreras

geográficas contra la erosión producida por los ríos y los vientos.

10. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Un país megadiverso es aquel que posee una gran va-

riedad de especies animales y vegetales, hábitats y ecosistemas. Algunos de estos países se encuentran en América Latina. Ellos son Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela. La megadiversidad predomina en los bosques y en las selvas tropicales y subtropicales, aunque también se presenta en el resto de los biomas, con la excepción de la tundra y la taiga por tratarse de climas extremadamente fríos.

Page 18: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

11. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Imagen 1: Parque Nacional Alajuela (Costa Rica): bioma

selva y bosque tropical. Imagen 2: Desierto de Sonora (México): bioma estepa y

monte.

Unidad 4. Las áreas rurales de América Latina

Página 52

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 55

Actividades1. Producción personal de los alumnos.2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Los grandes establecimientos agropecuarios no desti-

nan la producción al autoconsumo. La incorporación de tecnología eficiente contribuye a la

mejora de la producción. El reparto de tierras suele ser inequitativo. 3. Afirmaciones que no coinciden con lo expresado en el

texto: a) Todas las explotaciones rurales pequeñas son po-bres. b) En Guatemala las explotaciones rurales son todas de un tamaño similar.

Página 57

Actividades4. La búsqueda de empleo fuera de las fincas se debe a

que en muchas explotaciones agropecuarias la pro-ducción no alcanza para cubrir las necesidades bási-cas de alimento.

5. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:• En todos los países se observa una tendencia a la

disminución de la población rural.• Paraguay es el país con mayor porcentaje de pobla-

ción rural.• De los países representados en el cuadro, la Argen-

tina es el que cuenta con un menor porcentaje de población rural.

Página 61

Actividades6. Los consumidores finales pueden consumir el produc-

to fresco en el caso del esquema que corresponde a la cadena del plátano.

7. La cadena del plátano es más corta que la del café porque no tiene tantos eslabones en la producción industrial.

8. • Brasil, Colombia, Perú, México, Guatemala y Hon-duras están entre los diez primeros productores mundiales de café.

• Colombia y Perú están entre los diez primeros pro-ductores mundiales de plátano.

• Brasil, Colombia y Perú se encuentran en América del Sur. Guatemala y Honduras en América Cen-tral y México en América del Norte.

9. Producción personal de los alumnos.

Página 63

Actividades10. Producción personal de los alumnos.

Página 65

Actividades

11.

2.400 hectáreas”, dice en un fuerte tono de voz. Está claro que

el área cultivable creció mucho. Hoy, en Mato Grosso se cultivan

más de 8.000.000 de hectáreas.

En el campo, a medida que se cosecha se van cargando los ca-

miones, que transportan los granos hasta los silos propios, que

tienen una capacidad de 400.000 toneladas. Allí embolsan la

soja. Bom Futuro tiene más de 1.000 clientes. Y, a la hora de

llegar a ellos, aparece otro de los problemas de la zona: la infra-

estructura. “Hace más de 20 años que no se hacen inversiones

fuertes”, rezonga Erai Maggi Scheffer. Sin embargo, reconoce

que en los últimos se avanzó con 3.000 kilómetros de pavimen-

to. “No tenemos hidrovía, como ustedes. El puerto más cercano

está en Paranaguá, a 1.500 kilómetros. Llegar hasta allí nos

cuesta 120 dólares la tonelada”, explica.

El grupo de Erai lleva invertidos 30 millones de dólares en los úl-

timos tiempos, aunque eso no los conforma. “Vamos a invertir 10

más”, anticipa. Ese dinero irá al negocio del biodiésel, al que tam-

bién quieren ingresar. Para eso, ya levantaron una planta en la

cercana ciudad de Cuiabá, la capital del estado. Es que, está claro,

al mayor productor de soja del mundo, materia prima no le falta.Clarín, 19 de abril de 2008 (adaptación).

Page 19: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

19

12. El crecimiento de la actividad agropecuaria en América Latina provocó la expansión de las áreas cultivadas ha-cia zonas donde antes no se practicaba tal actividad. En este proceso también se avanzó sobre el bosque nati-vo. Por lo tanto, la deforestación se realiza para exten-der la frontera agrícola.

Página 66Aprendemos a estudiar

a) La región se dividió en Caribe, México, América Cen-tral y América del Sur.

b) La primera fila sombreada representa el total de la región, es decir, la suma de las distintas zonas que integran “América Latina y el Caribe”. La otra fila sombreada representa ya no una región particular, si no la superficie mundial.

c) Sí, las cifras que figuran en la última fila abarcan tam-bién áreas no mencionadas en la tabla.

d) En 1990 América del Sur tenía mayor superficie fo-restal y en el 2005 también.

e) No, en el Caribe la superficie forestal aumentó.f)

Entre 1990 y 2007, la superficie forestal de…

… América del Sur disminuyó el 25% / 7% / 33%.

… América Latina y el Caribe disminuyó alrededor del 52% / 1% / 7%.

… México disminuyó alrededor del 7% / 20% / 6%.

g) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Comparar los productos agropecuarios entre países de América Latina.

Página 67Repasamos lo que estudiamos

13. a) En todos los países de América Latina…la pobla-ción rural disminuyó.

b) Brasil…es el tercer país con menor porcentaje de población rural.

c) Paraguay, Bolivia y Ecuador…son los países con mayor porcentaje de población rural.

d) La Argentina…es el país con menor porcentaje de población rural.

14.

Hay pobladores rurales que no trabajan en la agricultura ni en la ga-

nadería.

X Todas las explotaciones rurales pequeñas son pobres.

Es incorrecta porque el tamaño no es el único factor para deter-

minar si una explotación es pobre o no. Hay que considerar tam-

bién la calidad de la tierra, el acceso al agua, la pendiente del

terreno y la tecnología empleada.

La soja es el cultivo que más ha crecido en América Latina en los últi-

mos años.

Brasil es un gran productor de productos agropecuarios.

X La Argentina se ha especializado en la producción de frutas tropicales.

Es incorrecta ya que la Argentina se ha especializado en otras

producciones agropecuarias, como cereales, aceites (de soja y gi-

rasol), carne y leche.

X Todos los productores agropecuarios disponen de grandes extensio-

nes de tierra.

Es incorrecta porque el tamaño de las explotaciones es muy varia-

do. Además de grandes productores agropecuarios, en el campo

se encuentran medianos y pequeños productores que cuentan

con extensiones de tierra más reducidas. Por ejemplo, en Améri-

ca Latina y el Caribe es común la pequeña explotación familiar.

15. Esto sucede porque mucha gente ha decidido mi-grar del campo a la ciudad. Es un fenómeno que se observa, sobre todo, en los jóvenes quienes se tras-ladan a los centros urbanos en busca de mejores oportunidades de empleo o para disponer de mejo-res servicios (educación, salud, transporte).

16. Producción personal de los alumnos. 17.

Cadena Eslabón Significado

Tambo LecheProducción primaria

Establecimiento agro-pecuario especializado en el ordeñe.

Molido CaféProducción industrial

Moler o triturar el grano.

Ordeñe LecheProducción primaria

Modo de extraer la leche de la vaca.

Beneficio CaféProducción primaria

Recolección beneficio: se descarta la pulpa del fruto secado.

Pelado CaféProducción industrial

Se remueve la capa exterior.

Pasteurización LecheProducción industrial

Destrucción de microorganismos y gérmenes patógenos por acción del calor.

18. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: La cadena de plátano, a diferencia de la cadena del

café y de la leche, tiene menos eslabones en la produc-ción industrial.

Page 20: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

A diferencia del café y el plátano, la producción prima-ria de la leche se realiza en establecimientos especial-mente preparados llamados tambos.

La producción primaria en las cadenas de café y pláta-no consiste en el cultivo de las respectivas plantas.

19. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Imagen 1: Campo de soja en la Argentina. La mayoría

de las exportaciones de este país se relacionan con la agroindustria, por ejemplo, la producción de aceite.

Imagen 2: En Brasil, la cosecha de soja se carga en ca-miones para ser trasladada al puerto.

20. Las plantaciones forestales son extensiones de terre-no dedicadas al cultivo de árboles, como eucaliptos y pinos, por lo general destinados a la fabricación de papel.

Los países de América Latina donde hay más plantacio-nes forestales son Brasil, Chile, la Argentina y Uruguay.

21. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: El crecimiento de la actividad agropecuaria en América

Latina incentivó la ocupación de terrenos que origina-riamente no eran utilizados para esa actividad, como el bosque nativo. Como consecuencia de la expansión agrícola se incrementó el proceso de deforestación. Este consiste en desmontar un sector de bosque o sel-va para dedicar el terreno al cultivo de soja o caña de azúcar con el propósito de elaborar alcohol utilizado como combustible. Una de las zonas más afectadas por la deforestación fue la región centro-oeste de Brasil.

Unidad 5. Las ciudades de América Latina

Página 68

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 69

Actividades1.

Todos los países tienen en cuenta los mismos aspectos para definir

qué es una ciudad.

X Para definir cuándo una localidad es una ciudad muchos países tie-

nen en cuenta cuántos habitantes viven en ella.

En la Argentina, para que una localidad sea considerada una ciudad

tiene que tener 5.000 habitantes o más.

X En México, para ser ciudad una localidad tiene que tener la misma

cantidad de habitantes que en Puerto Rico.

2.

Diferentes criterios para definir una ciudadLa necesidad de considerar tantos aspectos diferentes hace muy com-

pleja la tarea de llegar a una definición completa de lo que es una ciudad.

Por eso cada país establece sus propios criterios para decidir cuándo una

localidad puede considerarse ciudad.

La mayoría de los países tienen en cuenta la cantidad de habitantes.

En la Argentina son ciudades todas las localidades que tienen 2.000 habi-

tantes o más; en México y Puerto Rico la cifra asciende a 2.500. En cam-

bio, en Venezuela alcanza con 1.000 habitantes para que una localidad sea

reconocida como ciudad.

Hay algunos países, como Perú, que no tienen en cuenta la cantidad

de población, sino otros aspectos, como la existencia de un sistema de

calles y de redes de abastecimiento de agua y electricidad.

Ubicación:

PUERTO RICO

a), b) y c) Producción personal de los alumnos.

Página 75

Actividades3. a) Las ciudades americanas causaron gran asombro

en los conquistadores españoles.b) Esas ciudades poseían todos los elementos pro-

pios de los espacios urbanos: calles o calzadas, plazas, palacios, templos y sectores residenciales, entre otros.

c) Las ciudades fundadas por los conquistadores ser-vían para ocupar y poblar el territorio. Cumplían distintas funciones: en ellas se establecían los ex-pedicionarios, servían como depósito de las ri-quezas de la zona, desde allí se organizaban las actividades productivas y concentraban la activi-dad comercial.

Page 21: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

21

d) El lugar elegido para fundar una ciudad debía estar cerca de algún curso de agua y contar con suelos aptos para las tareas agrícolas y el pastoreo de animales.

e) Las ciudades tenían distintos orígenes: algunas sur-gieron como fuertes o puertos, otras fueron funda-das en cruces importantes de caminos o en zonas ocupadas por los grandes centros productivos.

4.

… las manzanas tienen forma irregular.

X … las calles se cortan perpendicularmente.

… las calles se cortan en diagonal.

Página 77

Actividades5. Producción personal de los alumnos.

Página 79

Actividades7.

T conductor de ambulancia

P cosechador

S mecánico

T bancario

T maestro

T veterinario

8. a) El sector de los servicios ofrece… una amplia varie-dad de actividades necesarias para el desarrollo de las industrias, la satisfacción de las necesidades de la población y el abastecimiento de las ciudades.

b) Los servicios básicos… son fundamentales para la prestación de otros servicios como, por ejemplo, la atención de la salud y la educación.

c) Los servicios públicos… atienden las necesidades de una comunidad.

Página 81

Actividades9. Producción personal de los alumnos.

Página 82Aprendemos a estudiar

a) Observación.b)

Territorio de Brasil

Centro urbano

Centro urbano

Centro urbano

Perfil de la costa

Océano Atlántico

San Pablo

Santos

Río de Janeiro

Campinas

c) • La mancha urbana más grande es la de San Pablo.• La mancha urbana que le sigue en tamaño es la

de Río de Janeiro. • Producción personal de los alumnos.• Megalópolis.

d) Producción personal de los alumnos.

Página 83Repasamos lo que estudiamos

10. a) Argentina, Brasil y México.b) Cuatro ciudades superan los diez millones de ha-

bitantes: Gran Buenos Aires en la Argentina, San Pablo y Río de Janeiro en Brasil, y Ciudad de México en México.

c) 34 ciudades superan el millón de habitantes.

Page 22: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

11. FE DE ERRATA. En la consigna debió decir: “tachen las opciones que no correspondan”.

a) Uruguay tiene una / dos / tres ciudades de más de 10 millones

de habitantes.

b) La ciudad más grande de la Argentina es Rosario / Córdoba /

Gran Buenos Aires.

c) En Perú hay cinco / una / dos ciudades que superan los 5 millo-

nes de habitantes.

d) Tijuana es una ciudad de México / Venezuela / Guatemala de

más de un millón de habitantes.

e) Brasilia / San Pablo / Manaos es la ciudad más poblada de Brasil.

f) Lima, Santiago y Bogotá superan los tres / cinco / diez millones de

habitantes.

12. FE DE ERRATA. En la consigna debió decir: “Encuen-tren en esta sopa de letras ocho palabras relacionadas con las ciudades y redacten una oración con cada una”.

M I N D U S T R I A T I N

S A P E R I U R B A N A E

A S A N P O B A L C O N T

G M U S E M I L A Z A M I

L E M I R A Z O U R B E P

O T I D E N S I T R A L E

M E G A L O P O L I S M I

E N A D L C I D U D U E R

R T L I A U R A N A R G U

A R O P C M A N Z M A A R

D A T O I L E G H E F L B

O L I N U D T R I A L O E

E S E R V I N T E R M E D

P R I V O I N T E R M E D

Producción personal de los alumnos.13. a) Este tramo pertenece al centro de la ciudad.

b) Se trata de un espacio público.c) Los edificios que bordean el paseo son construccio-

nes elevadas. d) A medida que se van alejando de la avenida, los

edificios presentan menor altura.14. Producción personal de los alumnos.15. Lista de ciudades:

San PabloCiudad de MéxicoBuenos AiresRío de JaneiroLa PlataSan SalvadorGuadalajaraZacatecasCaracasMonterreyPuebla

Veracruz ManaosBelém FortalezaBrasiliaLimaBogotáSantiago de ChileBelo HorizonteCuritibaSantosPotosí

RecifeSalvadorSanta FeCórdoba

RosarioMar del PlataSan Miguel de TucumánMendoza

(En negrita, las ciudades que no se encuentran repre-sentadas en el mapa.)

Unidad 6. La organización nacional

Página 84

Para empezar

U Impulsaban la formación de un gobierno central con am-

plios poderes.

F Defendían la autonomía de las provincias, es decir, que pu-

dieran dictar sus propias leyes y elegir a sus gobernantes.

Página 85

Actividades1. a) Una de las consecuencias de las invasiones inglesas

fue el desprestigio de las autoridades españoles, ya que tanto la reconquista de Buenos Aires en 1806 como el rechazo del ataque de 1807 fueron llevados a cabo por los criollos. Esto demostraba la incapacidad de los españoles para defender a sus colonias.

b) Cuando las ciudades del virreinato se enteraron de la Revolución de Mayo, muchas adhirieron al movi-miento con gran entusiasmo; otras rechazaron la autoridad de la nueva junta y se dispusieron a combatir.

c) La constitución de 1819 fue rechazada por las provincias porque establecía un gobierno central con amplios poderes y limitaba los derechos de las provincias.

d) Después de 1820, las provincias comenzaron a go-bernarse en forma autónoma. Dictaron sus cons-tituciones, crearon sus instituciones de gobierno y elaboraron sistemas electorales para elegir a sus gobernantes. Todas establecieron la forma de gobierno republicana.

Page 23: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

23

2.

La autonomía de las provincias Luego de la independencia, el Congreso de Tucumán se trasladó

a Buenos Aires, donde en 1819 sancionó una constitución. Como es-

tablecía un gobierno central con amplios poderes y limitaba los dere-

chos de las provincias, la mayoría de los gobernadores la rechazaron.

Las tropas de Santa Fe y Entre Ríos avanzaron sobre Buenos Aires y

derrotaron a las fuerzas porteñas en la batalla de Cepeda. Como con-

secuencia se disolvió el gobierno central de entonces, el Directorio,

y las provincias comenzaron a gobernarse en forma autónoma. Los

gobiernos provinciales quedaron en manos de caudillos, líderes que

defendían fervientemente los intereses de sus provincias frente a las

pretensiones de Buenos Aires de ejercer su dominio sobre todas ellas.

A lo largo de la década de 1820 se fueron conformando dos gru-

pos que tenían ideas diferentes sobre cómo debía organizarse el go-

bierno del país: los unitarios y los federales. Los unitarios pensaban

que era necesario organizar un gobierno central con amplios poderes,

que impusiera sus decisiones sobre todo el territorio. Por su parte, los

federales defendían la autonomía de las provincias. Esto quería decir

que cada una tenía que tener el derecho de redactar su constitución,

dictar sus leyes y elegir a sus gobernantes; el gobierno central solo

debía ocuparse de algunos temas comunes a todas las provincias,

como el ataque de un país extranjero.

A mediados de la década de 1820 hubo un nuevo intento de

lograr la unificación del país. En 1824 se reunió en Buenos Aires un

congreso con el fin de sancionar una constitución nacional. En 1826,

para hacer frente a la guerra que había estallado contra el Brasil, el

congreso designó al unitario Bernardino Rivadavia presidente de las

Provincias Unidas. Rivadavia impulsó la sanción de una constitución

que, por ser unitaria, fue rechazada por las provincias, y el presidente

debió renunciar. A partir de entonces los enfrentamientos entre uni-

tarios y federales se profundizaron y las provincias se vieron envueltas

en la guerra civil.

Unitarios. Federales. 3. La confederación consistía en una forma de organi-

zación en la que no existía una constitución ni un gobierno central; cada provincia mantenía su inde-pendencia y se relacionaba con las demás a través de la firma de pactos y acuerdos.

Página 87

Actividades4. Razones por las que Urquiza decide enfrentar a Rosas:

El fin del régimen rosista Luego de haber dominado el destino de la Confederación Ar-

gentina durante más de dos décadas, el gobierno de Rosas llegó a

su fin como consecuencia de la acción de un caudillo federal: Justo

José de Urquiza. Urquiza gobernaba Entre Ríos desde comienzos de

la década de 1840 y siempre se había manifestado leal al gobernador

bonaerense. Sin embargo, dos cuestiones comenzaron a distanciar

a ambos líderes. Una de ellas era la negativa de Rosas a organizar

el país mediante la sanción de una constitución nacional, algo que

el caudillo entrerriano consideraba fundamental. Si se constituía un

gobierno nacional, Buenos Aires debería compartir con todas las

provincias los ingresos que percibía en su Aduana, y Rosas no estaba

dispuesto a permitir tal cosa. El otro tema que enfrentaba a Urquiza

con el gobernador bonaerense era la prohibición de la libre naveg-

ación de los ríos Uruguay y Paraná, que provocaba graves perjuicios

económicos a las provincias del Litoral. ¿Por qué? Porque para poder

comerciar con otros países, debían hacerlo a través del puerto de

Buenos Aires y pagar altos impuestos en la Aduana porteña.

• Negativa de Rosas a organizar el país mediante la sanción de una constitución nacional.

• Prohibición de la libre navegación de los ríos Uru-guay y Paraná.

5. En el Pronunciamiento de 1851 Urquiza aceptaba la re-nuncia de Rosas al manejo de las relaciones exteriores, y Entre Ríos volvía a asumir su propia representación ante los países extranjeros.

Como consecuencia, el gobernador de Entre Ríos fue declarado “traidor de la causa federal” y un año más tarde, las fuerzas de Urquiza nucleadas en el Ejército Grande derrotaron al ejército de Rosas en la batalla de Caseros.

6.

… consideraba que le otorgaba un escaso poder a Urquiza.

X … creía que en el congreso debía tener más de dos representantes.

X … se oponía a la nacionalización de su Aduana.

… estaba en contra de la sanción de una constitución nacional.

Página 89

Actividades7. Es incorrecta porque Urquiza no aceptó el rechazo

porteño al Acuerdo de San Nicolás. Por el contrario, disolvió la Legislatura y asumió personalmente el go-bierno de la provincia.

8. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Los porteños organizaron una revolución que les permitió volver a tomar el control de la provincia. Luego declararon que Buenos Aires se convertía en un Estado autónomo e independiente y designaron a su propio gobernador, Valentín Alsina.

9. La medida perjudicaba a Buenos Aires porque signi-ficaba compartir los ingresos que percibía en su Aduana, con todas las provincias.

10. La principal consecuencia del rechazo porteño de la constitución sancionada en Santa Fe fue la coexisten-cia de dos Estados separados: la Confederación Ar-gentina y Buenos Aires.

Page 24: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

Página 91

Actividades11.

Entre 1853 y 1862 la Confederación gozó de una mejor situación eco-

nómica que Buenos Aires.

Luego de 1853, entre las provincias de la Confederación no se produ-

jeron conflictos.

X La Confederación y Buenos Aires intentaron mantener buenas rela-

ciones a través de la firma de acuerdos.

Corrección de las restantes:• Entre 1853 y 1862 Buenos Aires gozó de una mejor

situación económica que la Confederación.• Luego de 1853, entre las provincias de la Confedera-

ción se produjeron permanentes conflictos.12. Para aumentar los ingresos provenientes del comercio,

Urquiza impulsó la sanción de la Ley de derechos di-ferenciales, que establecía que los productos que desembarcaran en Rosario pagarían menos impues-tos que aquellos que llegaban desde Buenos Aires.

Página 93

Actividades13. a) En el Pacto de San José de Flores se estableció que

Buenos Aires se incorporaba a la Confederación y se acordó la nacionalización de la Aduana porteña.

b) En 1860, Urquiza fue sucedido en la presidencia de la Confederación por Santiago Derqui, y Mitre fue elegido gobernador de Buenos Aires.

c) La causa principal que provocó la batalla de Pavón fue que Buenos Aires eligió a los diputados que la iban a representar en el Congreso Nacional según las leyes de la provincia y no según lo establecido en la Constitución Nacional. En consecuencia, el Congreso no aceptó la incorporación de los dipu-tados porteños.

d) La consecuencia principal de la batalla de Pavón fue la unificación definitiva de la Argentina. En 1862 se realizaron elecciones nacionales por las que Mitre se convirtió en el primer presidente de la Argentina unificada.

14. Las presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda fueron importantes porque debieron llevar adelante la organización del país recién unificado. Esto signi-ficaba, entre otras tareas, lograr que la autoridad del gobierno nacional fuera respetada por todos en todo el territorio y organizar las instituciones de go-bierno establecidas en la Constitución de 1853.

Página 97

Actividades15. El gobierno de Avellaneda se propuso avanzar sobre

los territorios que controlaban los grupos indígenas en el sur porque consideraba necesario definir los lími-tes del país recién unificado, contar con grandes ex-tensiones de tierra para destinarlas a la producción agropecuaria y poner fin a los malones que amena-zaban las zonas de frontera.

16. Correcciones: a) Luego de la unificación nacional, las relaciones con

los indígenas no mejoraron, y en la década de 1870 pasaban por su peor momento.

b) El plan elaborado por Julio A. Roca contemplaba un avance agresivo sobre los territorios indígenas.

Página 98Aprendemos a estudiar

a) Producción personal de los alumnos.b)

La gestión de Sarmiento como presidente.

La gestión de Sarmiento como gobernador de San Juan.

X La vida de Sarmiento.

Sarmiento como periodista.

c) División de párrafos.

d), e) y f) Producción personal de los alumnos.

Sarmiento, un hombre al servicio de la Patria

Domingo Faustino Sarmiento nació en la ciudad de San Juan, el 15 de febrero de 1811, unos meses después de la Revolución de Mayo. Hijo de José Clemente Sarmiento y Paula Albarracín, dicen al-gunos que a los cuatro años ya había aprendido a leer. En 1815 comenzó sus estudios en una de las llamadas Escuelas de la Patria, que habían sido fundadas por el gobierno revolucionario. Luego de intentar sin éxito conseguir una beca para estudiar en Buenos Aires, el joven Sarmiento marchó con su tío, José de Oro, a la provincia de San Luis. En la localidad de San Francisco del Monte fundó una escuela primaria.En 1827, de vuelta en San Juan, Sarmiento presen-ció la invasión de la provincia por las tropas del caudillo federal Facundo Quiroga. Luego de su-marse a las fuerzas de los unitarios y participar en varias batallas, en 1831 se marchó a Chile, donde empezó a trabajar como maestro. En 1836 retornó a San Juan y fundó un periódico llamado El Zon-da. Debido a las duras críticas que el periódico le realizaba, el gobierno sanjuanino decidió aplicarle un impuesto muy alto y debió cerrar. Sarmiento se marchó nuevamente a Chile, donde fundó dos nuevos periódicos: La Tribuna y La Crónica, desde cuyas páginas atacó duramente a Juan Manuel de Rosas. También escribió su libro más importante: Civilización y Barbarie.

Cuando en 1862 se produjo la unificación nacional, Sarmiento fue designado gobernador de San Juan. Impulsó la sanción de una ley de educación que es-tableció la obligatoriedad de la enseñanza primaria y la creación de numerosas escuelas para todos los niveles. Además llevó a cabo una intensa gestión de gobierno, que incluyó la construcción de edifi-cios públicos y hospitales, la apertura de nuevos caminos y el impulso de la agricultura y la minería.En 1868, mientras se hallaba en los Estados Unidos, Sarmiento fue elegido presidente de la Nación. Cuando asumió el cargo todavía se luchaba en la guerra en el Paraguay, donde perdió la vida su hijo Dominguito. Mientras ocupó la presidencia, la edu-cación siguió siendo un tema central para Sarmien-to: se calcula que durante su gestión se fundaron unas 800 escuelas, además del Colegio Militar y el Liceo Naval. También les dio mucha importancia a las comunicaciones: por ejemplo, se tendieron 5.000 kilómetros de líneas telegráficas, se moderni-zó el correo y la red ferroviaria pasó de algo más de 500 km a alrededor de 1.300 km.Luego de finalizar su mandato presidencial, Sar-miento continuó desempeñando cargos públicos: por ejemplo, fue Director General de Escuelas de Buenos Aires, senador nacional, ministro del presi-dente Avellaneda y Superintendente General de Es-cuelas. En 1888, Sarmiento se trasladó a Asunción del Paraguay junto a la mujer que lo acompañó los últimos años de su vida, Aurelia Vélez. Allí murió el 11 de septiembre.

1

2

4

5

3

Page 25: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

25

Página 99Repasamos lo que estudiamos

17. • 1810: Revolución de Mayo• 1816: Declaración de la independencia de las Pro-

vincias Unidas de Sudamérica.• 1820: Batalla de Cepeda, se disuelve el Directorio.• 1829: Juan Manuel de Rosas es nombrado gober-

nador de Buenos Aires.• 1852: Batalla de Caseros, caída de Rosas.• 1862: Mitre se convierte en el primer presidente

de la Argentina unificada.18.

V En 1776, el actual territorio argentino quedó incluido en el Virreinato

del Río de la Plata.

F En mayo de 1810, un grupo de criollos porteños declaró la indepen-

dencia de las Provincias Unidas.

V En 1820 las provincias comenzaron a gobernarse en forma autónoma.

V En 1826, el federal Bernardino Rivadavia fue designado presidente

de las Provincias Unidas.

V Durante el segundo gobierno de Rosas, las provincias estuvieron or-

ganizadas como una confederación.

F La caída de Rosas en 1852 se produjo debido a la acción de los unitarios.

19. a) Buenos Aires rechazó el Acuerdo de San Nicolás por-que consideraba que en el Congreso Constituyente debía estar representada por más de dos diputa-dos. Además, no estaba de acuerdo con la naciona-lización de la Aduana porteña y consideraba que los poderes otorgados a Urquiza eran excesivos.

b) En la década de 1850, los porteños mantuvieron di-ferentes posturas en torno a la organización del país. Se dividieron en autonomistas, liderados por Alsi-na, y nacionalistas, encabezados por Bartolomé Mitre. Los primeros estaban a favor de la separa-ción de la provincia, mientras que los segundos afirmaban que Buenos Aires debía integrarse a la Confederación, pero en un proceso conducido por los porteños.

20.

a) La Constitución Nacional sancionada el 1.º de mayo de 1853 era unitaria

/ federal.

b) En 1859, las tropas de Urquiza / Mitre fueron vencidas por el ejército

de la Confederación en Cepeda.

c) Luego de la batalla de Cepeda / Pavón, Buenos Aires y la Confedera-

ción firmaron el Pacto de San José de Flores.

d) Luego de la batalla de Pavón, Urquiza / Mitre fue designado presidente.

e) Durante la década de 1850, la Confederación vivió una mejor / peor

situación económica que Buenos Aires.

21. Producción personal de los alumnos. 22. Producción personal de los alumnos.

Unidad 7. La Argentina agroexportadora

Página 100

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 101

Actividades1.

La Revolución Industrial En los últimos años del siglo XVIII se inició en Inglaterra un proceso

conocido como Revolución Industrial, que transformó profundamente

las formas de producción. Sus características principales fueron el uso

de máquinas, el reemplazo de la fuerza humana por otras fuentes de

energía y el trabajo en fábricas. Una innovación fundamental fue la

invención de la máquina de vapor y su aplicación a la industria textil,

que permitió aumentar el ritmo de producción y reducir sus costos.

Hasta la Revolución Industrial, los productos se fabricaban en

pequeños talleres. A partir de entonces, la producción comenzó a re-

alizarse en grandes fábricas, donde trabajaban muchos obreros que

percibían un salario por su trabajo.

A mediados del siglo XIX la Revolución Industrial entró en una

nueva etapa, caracterizada por la utilización de nuevos materiales, el

descubrimiento de nuevas fuentes de energía y el desarrollo de nue-

vas industrias. Al mismo tiempo, se produjeron importantes adelantos

en los medios de transporte.

1.a etapa. 2.a etapa. 2. El empleo de la máquina de vapor en la industria

textil permitió aumentar el ritmo de producción y reducir sus costos.

3. Producción personal de los alumnos.4. La navegación a vapor tardó un tiempo prolongado

en desarrollarse a causa de algunos problemas técni-cos. Por ejemplo, el carbón necesario para viajar a través de largas distancias ocupaba en los barcos más espacio que las mercaderías transportadas.

Página 103

Actividades5. Como consecuencia del desarrollo de sus industrias

y del crecimiento de su población, las potencias in-dustriales comenzaron a requerir mayores cantida-des de materias primas para sus fábricas y de ali-mentos para sus habitantes. Para satisfacer esa demanda las naciones no industrializadas de América

Page 26: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

Latina, África y Asia se dedicaran a la producción de materias primas y alimentos.

6.

… la importación de productos primarios.

X … la exportación de materias primas y alimentos.

… la exportación de productos industriales.

7. • La causa principal del crecimiento económico ar-gentino a partir de 1880 fue el aumento de las ex-portaciones de productos agropecuarios.

• Las enormes extensiones de tierra para desarrollar actividades productivas se obtuvieron gracias a la conquista del “desierto”. Luego de la campaña, numerosas tierras fueron entregadas como pre-mio a militares que luego se las vendieron a unos pocos terratenientes a muy bajo precio.

• Gran parte del dinero que llegó desde el exterior se in-virtió en la modernización del sistema de transportes y en el mejoramiento de los sistemas de producción.

Página 105

Actividades8. La expansión del ferrocarril presentó numerosas ven-

tajas. En primer lugar, gracias a la velocidad del tren la salida de la producción por vía terrestre fue más ventajosa que la fluvial. En segundo lugar, permitió un crecimiento del total de la carga transportada en el país y un aumento de los pasajeros transportados.

9. El gran desarrollo de la agricultura no hubiera sido posible sin la expansión de la red ferroviaria porque el ferrocarril facilitó el transporte de mercadería desde los lugares de producción hasta los puertos: las zonas que poseían los mejores suelos para el de-sarrollo de la actividad agrícola no estaban surcadas por ríos que posibilitaran el transporte fluvial. Por otra parte, permitió el transporte de grandes volú-menes de producción de manera más rápida y más barata que el antiguo sistema de carretas.

Página 107

Actividades10. Producción personal de los alumnos.11. a) Las exportaciones de carne crecieron gracias al

fuerte incremento de la necesidad de alimentos en los países europeos.

b) La calidad de la carne vacuna argentina logró mejo-rarse a partir del reemplazo del ganado criollo por animales de razas importadas de Inglaterra (Shorthorn, Hereford y Abeerden Angus).

c) Los criadores criaban los animales durante tres años y los invernadores los engordaban y des-pués los enviaban a los frigoríficos.

Página 109

Actividades12. La afirmación es incorrecta porque el modelo agroex-

portador no tuvo las mismas consecuencias en todo el país. Por el contrario, muchas economías regionales se vieron perjudicadas por la gran cantidad de pro-ductos importados que llegaban gracias al ferrocarril y que competían con los elaborados localmente.

Página 111

Actividades13.

F Los gobiernos argentinos tomaron diversas medidas para desalentar

la inmigración.

V La llegada de inmigrantes resolvió el problema de la escasez de tra-

bajadores.

F Muchos inmigrantes provenían de los países limítrofes de la Argentina.

V Los inmigrantes venían atraídos por las posibilidades de empleo que

ofrecía la Argentina.

14. La mayoría de los inmigrantes se estableció en las grandes ciudades debido a las dificultades para ac-ceder a la tierra en el campo. Además, los grandes centros urbanos (Buenos Aires, Rosario y Córdoba) ofrecían más oportunidades de empleo que las zo-nas rurales.

Página 114Aprendemos a estudiar

a) Producción personal de los alumnos.b)

Las causas de la inmigración.

Las actividades de los inmigrantes.

X La historia de un inmigrante y su familia.

Las características de los inmigrantes.

Page 27: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

27

c) y d)

Un ruso en la provincia de Buenos Aires

Bernardo Halevy, nacido en Besarabia, no había querido hacer el duro servicio militar del Imperio zarista. Por lo tanto, no tenía documentación, no podía salir del pueblito donde vivía ni tener acceso a lo que era la vida urbana. También tenía vedada la universidad. Todos esos motivos lo movieron a emigrar. La familia lo ayudó a conseguir el pasaporte de un muerto para salir de Rusia. Es así como se convir-tió en Bernardo Rabinovich. Se acababa de casar y tenía un hijo, era joven y apto para el trabajo agrícola […]. En 1891, con el contrato firmado, se embarcó en El Pampa con su mujer y su hijito, y después del obligado paso por la Rotonda, el viejo Hotel de Inmigrantes, fue enviado con otras fami-lias directamente a la Colonia Mauricio, en el oeste de la provincia de Buenos Aires.Vivieron un tiempo en carpas, pero pronto hicie-ron sus casas de adobe. A cada colono le daban una parcela de tierra a pagar en cuatro o cinco años, un caballo, una vaca y algunos enseres […].[Los comienzos fueron difíciles, como para todos los colonos, pero se sentían libres y con muchas posibilidades de salir adelante. Bernardo y su mu-jer tuvieron cuatro hijos. Israel, que había nacido

en Besarabia, llegó a ser el más criollo de todos y se dedicó de lleno a hacer producir el campo. Samuel, que no se casó, lo acompañó en esta empresa; Salomón estudió medicina y se recibió antes de fin de siglo, y Rosita, la única mujer, na-cida en 1901, fue una de las primeras bioquímicas argentinas.]Al cabo de un tiempo prosperaron. Colonia Mauri-cio estaba situada en plena llanura pampeana, in-terrumpida su monotonía por pequeños bosques de sauces y de álamos. Los colonos sembraron al-falfa y cereales, y fueron los primeros en introducir en el país el cultivo del girasol. Los hermanos Rabinovich eran muy emprendedo-res. “Gente de mucha visión –dice su bisnieto con orgullo–. Mi abuelo Israel se hizo rico rápidamente y comenzó a comprar y arrendar campos por su cuenta. A principios de este siglo era un poten-tado. Tenía una consignataria de hacienda y una vivienda en Carlos Casares, el pueblo más cercano a Colonia Mauricio”.Después de casarse, Israel dejó de vivir en el cam-po. Pero viajaba continuamente. Era un verdadero gaucho judío. Todos sus peones eran criollos y de ellos aprendió a hacer manualidades con el cuero: riendas, bozales, etc. Andaba siempre con botas y bombachas y viajaba en tren al campo con la pis-tola en el cinto por si tenía algún problema.

Causas de abandono del país. Lo que recibía cada inmigrante.e) El descendiente es el bisnieto de Bernardo Rabino-

vich. Se refiere al rápido progreso y mejora de la situa-ción económica de su abuelo Israel (hijo de Bernardo) en la Argentina de fines del siglo XIX. En ese contexto, el crecimiento económico permitió cierta movilidad social que favoreció a sectores sociales menos favore-cidos.

Página 115

ActividadesRepasamos lo que estudiamos

15.

La Revolución Industrial se caracterizó por el uso de máquinas, el re-

emplazo de la fuerza humana por otras fuentes de energía y el traba-

jo en fábricas.

X En la Segunda Revolución Industrial comenzaron a usarse nuevas

fuentes de energía, como el carbón.

El uso de la electricidad y el desarrollo de la industria química fueron

novedades de la Segunda Revolución Industrial.

X Durante la Segunda Revolución Industrial comenzó a utilizarse el hie-

rro, que reemplazó al acero.

X El desarrollo del ferrocarril incrementó los costos del transporte.

X La navegación a vapor se desarrolló más rápidamente que el ferrocarril.

Correcciones: • En la Segunda Revolución Industrial comenzaron a

usarse nuevas fuentes de energía, como el petróleo. • Durante la Segunda Revolución Industrial comenzó

a utilizarse el acero, que reemplazó al hierro.

• El desarrollo del ferrocarril redujo los costos del transporte.

• La navegación a vapor se desarrolló más lentamente que el ferrocarril.

16.

… los países no industrializados compraban y vendían productos ma-

nufacturados.

… los países no industrializados compraban y vendían alimentos.

X … los países industrializados vendían productos manufacturados y

compraban materias primas.

… los países industrializados vendían materias primas y alimentos.

17. La expansión del ferrocarril fue un factor determi-nante para el desarrollo del modelo agroexportador en la Argentina porque permitió transportar la mer-cadería desde los lugares de producción hasta los puertos. Los antiguos sistemas de transporte terres-tre eran caros y extremadamente lentos; además, no permitían el traslado de grandes volúmenes de pro-ducción.

Además, las zonas que poseían las tierras más aptas para la actividad agropecuaria no contaban con ríos que posibilitaran el transporte fluvial.

18. a) Entre 1850 y 1880, la ganadería lanar argentina expe-rimentó un fuerte crecimiento como consecuencia de… la expansión experimentada por la produc-ción de tejidos de lana en países como Inglaterra, Francia, Bélgica y Alemania.

b) Para mejorar la calidad de la lana de las ovejas crio-llas… se importaron animales de razas más finas.

c) La cría de ovejas se realizaba… en grandes estan-cias que contaban con trabajadores asalariados y en pequeñas explotaciones donde el trabajo era llevado adelante por el grupo familiar.

d) Para evitar la pérdida de ovejas… comenzó a em-plearse el alambrado de los campos.

19. Corrales con ganado vacuno listos para la exportación en la década de 1880.

En un comienzo, el ganado era exportado vivo y los ani-males se faenaban en el lugar de destino. Posterior-mente, se empezó a exportar carne congelada. Más tarde, con el desarrollo de la técnica del enfriado, se logró mejorar la calidad del producto.

20. a) Abundancia de tierrasb) Llegada de inmigrantesc) Expansión del ferrocarrild) Utilización de maquinaria agrícola moderna

21. a) Las razones que impulsaron a los inmigrantes a abandonar sus países de origen fueron la escasez

Page 28: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

de trabajo, salarios muy bajos, guerras, persecu-ciones políticas y religiosas, y la oferta de posibi-lidades de progreso en Argentina.

b) La mayoría de los inmigrantes que llegaron a la Ar-gentina entre 1880 y 1914 provenía de Europa.

c) Los inmigrantes encontraron dos dificultades principales para acceder a la propiedad de la tie-rra: gran parte de los terrenos de la pampa húme-da ya estaban ocupados y, además, contaban con muy poco dinero para comprar aquellas tierras que todavía estaban disponibles.

d) La mayoría de los inmigrantes se instaló en la re-gión pampeana, principalmente en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.

e) Las ciudades comenzaron a crecer porque se produ-jo un aumento demográfico significativo gracias al desarrollo económico y a la llegada de inmigrantes.

Unidad 8. Los gobiernos oligárquicos

Página 116

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 117

Actividades1. a) En 1874, Buenos Aires se levantó contra el gobierno

nacional porque… se oponía a la elección del pre-sidente Avellaneda.

b) En las elecciones presidenciales de 1880… el triun-fo le correspondió a Roca.

c) Los porteños se oponían a la federalización de Bue-nos Aires porque… de ese modo la provincia per-dería la ciudad.

d) Luego de la federalización, Buenos Aires… pasó a ser la capital federal de la República Argentina.

2. A partir de la Ley de Registro Civil, el registro de las personas que nacían y que morían en el país pasó a ser una función del Estado y no de la Iglesia, como había sido hasta ese momento.

3. La Ley 1420 favoreció la integración de los hijos de inmigrantes a la sociedad argentina. En la escuela aprendían el idioma que muchas veces no conocían. También las clases de historia y geografía argentinas les permitían conocer el país y, de esa manera, em-pezar a sentirse parte de él.

Página 119

Actividades4.

Bajo los gobiernos oligárquicos pocas personas participaban en las

actividades políticas.

La oligarquía estaba integrada por los inmigrantes y sus descendientes.

X El PAN era muy diferente de los partidos políticos actuales.

Correcciones:• Bajo los gobiernos oligárquicos pocas personas par-

ticipaban en las actividades políticas.• La oligarquía estaba integrada por familias muy ricas

y poderosas, grandes propietarios y comerciantes.5. La democracia que se practicaba en esos días era

muy distinta de la que ejercemos actualmente. En principio, el voto no era obligatorio ni secreto y las mujeres no estaban habilitadas para votar. De he-cho, solo podían hacerlo los varones mayores de 21 años nacidos en la Argentina. Además, para garanti-zarse el triunfo de las elecciones, el gobierno solía recurrir al fraude electoral.

Página 121

Actividades6. a) La primera etapa del gobierno de Juárez Celman es-

tuvo caracterizada por la prosperidad económica, el aumento de los ingresos del gobierno, las inver-siones extranjeras y la realización de importantes obras públicas. Fue un período sin mayores difi-cultades durante el cual el presidente contó con el importante respaldo del PAN.

b) Se llamó “unicato” a la concentración de poder en la persona de Juárez Celman. Por ejemplo, desplazó a Roca de la presidencia del PAN y la asumió él mismo.

c) La causa principal de la crisis de 1890 fue la abrupta caída de los precios de las exportaciones argenti-nas. Como consecuencia, los ingresos del gobier-no disminuyeron y esta situación impidió pagar los préstamos que se habían obtenido en el exterior.

d) Los principales reclamos de la Unión Cívica se relacio-naban con el fraude y la corrupción del gobierno.

7. Características de la UCR que la diferenciaban de la PAN.• Se trataba de un partido de alcance nacional.• El partido contaba con un programa de gobierno

en el que enunciaba sus principios y sus objetivos.8. • El objetivo principal de los radicales era la realiza-

ción de elecciones limpias, en las que se respeta-

Page 29: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

29

ra la voluntad de los ciudadanos. En cambio, el principal objetivo de los socialistas era la defensa de los derechos de los trabajadores por medio de la sanción de leyes en el Congreso Nacional.

• La Unión Cívica Radical contaba principalmente con el apoyo de los sectores medios. El Partido Socialista contaba con la adhesión de los sectores obreros y de algunos profesionales.

Página 123

Actividades9. Debido a que la oposición a las prácticas fraudulen-

tas era cada vez mayor, entre los dirigentes conser-vadores comenzaron a surgir diferencias en torno a la cuestión de las elecciones y el fraude. Ante esta situación se fueron conformando dos posturas: algu-nos pensaban que era necesario modificar el sistema electoral y abandonar el fraude; otros sostenían que lo mejor era dejar todo como estaba.

10. La Ley Sáenz Peña estableció el voto secreto (para evitar cualquier presión sobre el elector), obligatorio (todos los ciudadanos tenían la obligación de votar), y universal masculino (estaban habilitados para votar todos los varones mayores de 21 años y los extranje-ros que hubieran adoptado la ciudadanía argentina).

11. a) ¿En qué condiciones vivían los sectores populares?b) ¿Cuál era la función de los sindicatos?c) ¿Qué era la huelga?d) ¿Por qué se produjo la huelga de inquilinos de

1907?e) ¿Dónde se produjo el conflicto rural conocido

como el “Grito de Alcorta”?

Página 124Aprendemos a estudiar

a) Producción personal de los alumnos.

b)

La lucha por mejores condiciones de trabajo

[La aceptación de la jornada de 8 horas por parte de los empresarios no fue fácil. Numerosas huel-gas tuvieron como causa este fenómeno y la ma-yoría de los trabajadores realizaba una jornada de 10 o más horas. Solo en la Capital Federal se pudo verificar una sensible disminución de la jornada laboral, pero en el interior del país se continuó trabajando de sol a sol durante todo el período.]

[El establecimiento de un día de descanso en la semana también fue la razón para el estallido de numerosos conflictos y de acalorados debates en-tre trabajadores, autoridades y empresarios que contaron con la activa participación de la Iglesia católica. En el Congreso Nacional, el tratamiento de una ley para establecer el descanso dominical fue impulsado por el diputado socialista Alfredo Palacios. Los diputados debatieron sobre los al-cances de la ley (si se aplicaría en todo el país o solo en la Capital) y si se debería pagar el día de descanso. Finalmente, la ley fue sancionada en 1905, con alcance en la Capital. No todos los tra-bajadores la recibieron con satisfacción. Aquellos asalariados que recibían una paga por las jorna-das efectivamente trabajadas o que eran afecta-dos por condiciones climáticas que impedían el normal desenvolvimiento de sus actividades (por ejemplo, los albañiles afectados por las lluvias)

buscaban recuperar parte de sus salarios traba-jando todos los días, incluso los domingos.]

[La seguridad en el trabajo fue desde fines de la década del noventa un tema recurrente en la prensa obrera. Evitar los accidentes motivados por la deficiente organización del trabajo, por la improvisación, por la insuficiente capacitación de los obreros, por el intenso ritmo de trabajo, fueron algunas de las razones esgrimidas por quienes buscaban diseñar sistema de protección que per-mitiera además reparar los perjuicios ocasionados por un accidente. En la mayoría de los casos eran los propios obreros los que pagaban su seguro, ya que los empresarios se negaban a asumir sus res-ponsabilidades. La primera ley de accidentes de trabajo fue sancionada en 1915.]

[Las condiciones de trabajo impactaron de manera diferente sobre los trabajadores de ambos sexos. La demanda de protección de la madre obrera pasó –como en el caso de la jornada laboral– de las orga-nizaciones gremiales al recinto del Congreso Nacio-nal. Para proteger a las madres que trabajaban se estableció la prohibición de trabajar en industrias peligrosas, un permiso de 15 minutos cada dos ho-ras para amamantar a los hijos y la obligación del descanso antes y después del parto.]

Mirta Z. Lobato, Nueva Historia Argentina, Vol. V, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. (Adaptación)

c), d) y e) Producción personal de los alumnos.

Página 125Repasamos lo que estudiamos

12.

3 Estalla la Revolución del Parque.

4 Se funda la Unión Cívica Radical.

1 Julio A. Roca es elegido presidente.

5 Nace el Partido Socialista.

2 Roca es sucedido por Miguel Juárez Celman.

7 Se sanciona una nueva ley electoral.

6 El socialista Alfredo Palacios es elegido diputado nacional.

13. Dos medidas de gobierno de Roca que fortalecieron al Estado:• Ley de Registro Civil.• Ley que dispuso la creación de diez Territorios Na-

cionales.14.

a) “Oligarquía” quiere decir…

… gobierno de los ricos.

X … gobierno de pocos.

… gobierno de muchos.

b) Los miembros de la oligarquía pertenecían…

… a los sectores sociales medios.

X … a las familias más ricas.

… a las familias terratenientes.

c) La oligarquía pensaba…

… que cualquier persona podía gobernar.

X … que solo sus miembros estaban preparados para gobernar.

… que era bueno que la gente participara en la política.

Page 30: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario

d) Entre 1880 y 1916, la Argentina estuvo gobernada por…

… muchos partidos.

X … un solo partido.

… el radicalismo y el socialismo.

15.

CO Asunción presidencial de Carlos Pellegrini.

CA Crisis económica de 1890.

CO Renuncia del presidente Juárez Celman.

CA Práctica del fraude electoral.

16. Para alcanzar sus objetivos, los radicales emplearon dos modos: la revolución armada y la abstención re-volucionaria, es decir, la no participación en las elec-ciones mientras se mantuviera el fraude.

17.

V Los socialistas se propusieron representar a los trabajadores en el

Congreso Nacional.

F A principios del siglo XX fue elegido el primer diputado radical.

F La Ley Sáenz Peña estableció que todos los hombres y las mujeres

mayores de 21 años podían votar.

F La Ley Sáenz Peña permitió que la oligarquía continuara triunfando

en las elecciones.

F Gracias al crecimiento de la economía, los sectores populares goza-

ban de muy buenas condiciones de vida.

V Los sindicatos se organizaron para luchar por mejores condiciones de

trabajo.

Correcciones:

• A principios del siglo XX fue elegido el primer dipu-tado socialista.

• La Ley Sáenz Peña estableció que todos los hom-bres mayores de 21 años podían votar.

• La Ley Sáenz Peña no permitió que la oligarquía continuara triunfando en las elecciones.

• A pesar del crecimiento de la economía, los secto-res populares vivían en condiciones muy duras.

18. Los principales reclamos de los trabajadores a principios del siglo XX eran la jornada laboral de ocho horas, el descanso dominical, mejoras salariales, protección frente a los accidentes y las enfermedades laborales, buenas condiciones de higiene en los lugares de tra-bajo, vacaciones pagas, y la regulación del trabajo femenino e infantil.

Unidad 9. Democracia y dictaduras

Página 126

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 129

Actividades1. a) Durante su segundo mandato, Yrigoyen no contó

con una situación económica internacional favora-ble. Por el contrario, en 1929 se desató una grave crisis económica mundial que afectó a la Argenti-na porque muchos países se vieron obligados a reducir sus compras en el exterior.

b) El gobierno de Yrigoyen no logró superar los efectos de la crisis económica. En este contexto de malestar, acusado por aquellos que se opo-nían al gobierno debido a que no había tomado las medidas necesarias, Yrigoyen fue destituido.

2. Producción personal de los alumnos.

Página 131

Actividades3. a) Perón logró el apoyo de los sectores populares por-

que desde la Secretaría de Trabajo y Previsión tomó una serie de medidas para mejorar la situa-ción de los obreros, como aumento de salarios, vacaciones pagas, jubilación, indemnización por despido y cobertura por accidentes de trabajo.

b) El 17 de octubre de 1945 miles de trabajadores se movilizaron hacia la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Perón, quien había sido encarcela-do en la isla Martín García. Finalmente, Perón fue liberado y desde el balcón de la Casa de Gobier-no le dirigió la palabra a la gente que se hallaba reunida en la plaza.

c) En las elecciones de 1946 Perón se enfrentó a la Unión Democrática, una alianza entre conserva-dores, radicales, socialistas y otros partidos.

d) Perón llevó a cabo la nacionalización de algunos ser-vicios que se hallaban en manos de empresas extran-jeras, como los ferrocarriles, los teléfonos y el gas, que pasaron a estar en manos del Estado argentino.

4. Dos razones que contribuyeron al derrocamiento de Perón.• Crisis económica y aumento del desempleo.• Enfrentamiento con la Iglesia.

5. En 1955 comenzó una etapa de varios años caracte-rizada por la alternancia entre gobiernos democráti-cos y gobiernos autoritarios surgidos de golpes de Estado. En este período de gran inestabilidad políti-ca, ninguno de los presidentes elegidos democráti-camente lograba completar su gobierno.

Page 31: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

31

Página 133

Actividades6. a) El gobierno de María Estela Martínez fue reempla-

zado por una Junta Militar.b) El gobierno militar suspendió las garantías constitu-

cionales y estableció un severo control de la prensa.c) Una vez en el gobierno, la Junta Militar organizó un

plan de represión ilegal sobre toda la población.d) Las personas secuestradas eran llevadas a centros

clandestinos de detención.7. Producción personal de los alumnos.8. Poco tiempo después del establecimiento de la dic-

tadura se formaron organizaciones integradas por familiares de los detenidos y desaparecidos como la Asociación Madres de Plaza de Mayo, constituida en 1977, y Abuelas de Plaza de Mayo.

9. En 1985 se llevó a cabo el Juicio a las Juntas, en el cual los comandantes que habían encabezado la dictadura militar fueron juzgados y condenados por cometer delitos tales como secuestros, torturas, homicidios y robos de niños.

Página 134Aprendemos a estudiar

a)

8 Cristina Kirchner es reelegida como presidenta de la Nación.

2 Juan Domingo Perón llega a la presidencia por primera vez.

5 Comienza el Proceso de Reorganización Nacional.

3 Se produce la Revolución Libertadora.

6 Vuelve la democracia después de la última dictadura.

4 Perón es elegido presidente por tercera vez.

7 Los máximos responsables del Proceso son juzgados y condenados.

1 Hipólito Yrigoyen es derrocado por un golpe de Estado.

b)

10 años: 25 años:

15 años: 5 décadas:

2 cm

3 cm

5 cm

10 cm

c), d) y e) Producción personal de los alumnos.

Página 135Repasamos lo que estudiamos

10. Producción personal de los alumnos. 11. Dos consecuencias de la crisis económica mundial de

1929:a) Disminución de las exportaciones argentinas.b) Caída de salarios.

12.

a) “Industrialización por sustitución de importaciones” significa que...

… se produce localmente lo que antes se exportaba.

X … se produce localmente lo que antes se importaba.

… se importa lo que antes se producía localmente

13. a) El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores se reunieron en la Plaza de Mayo para festejar el triunfo de Perón.• El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores

se reunieron en la Plaza de Mayo para exigir la liberación de Perón.

b) Perón se consagró presidente gracias al apoyo de los sectores sociales medios.• Perón se consagró presidente gracias al apoyo

de los sectores populares.c) Un golpe de Estado impidió que Perón terminara su

primera presidencia.• No hubo un golpe de Estado al finalizar la pri-

mera presidencia de Perón. Por el contrario, cuando finalizó su mandato fue elegido para un segundo período.

d) A partir de 1955, en la Argentina predominaron los gobiernos democráticos.• A partir de 1955, en la Argentina se alternaron su-

cesivamente gobiernos democráticos y gobier-nos autoritarios surgidos de golpes de Estado.

e) Luego de 1955, el peronismo fue derrotado en va-rias elecciones hasta que volvió a triunfar en 1973.• Entre 1955 y 1973 el peronismo estuvo proscrip-

to, es decir, tenía prohibido presentarse en las elecciones.

14. Producción personal de los alumnos.15. Producción personal de los alumnos.16.

Y R I G I T I A K S

A R N O R E P O I E

T T I O R E P T R I

J U S G E N E S C L

Y E B U O T R U I A

R A L V E Y I J S S

I A L F O N E M T A

A L F O N S I N I R

R E N H C R I K W E

R A E V L A I K A P

Producción personal de los alumnos.

Page 32: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ficha 2

Ciencias socialesCiencias sociales

Ficha 1

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Ubiquen en la tabla el nombre de los siguientes países, según corresponda.

México - Guatemala - Paraguay - Estados Unidos - Panamá - Bolivia - Costa Rica - Canadá - Ecuador

2. Escriban el nombre de las ciudades capitales de los siguientes países.

3. Indiquen si la siguiente afirmación es correcta (C) o incorrecta (I). Justifiquen su elección.

“En la actualidad, América Latina está conformada en su

totalidad por países independientes”.

1. ¿Cuál es el objetivo de la formación de bloques regionales en América Latina?

2. Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). En el caso de las oraciones falsas, justifiquen en la carpeta.

Los países que integran la UNASUR reconocen una historia compartida y solidaria de sus naciones.

Ningún Estado Parte de la UNASUR integra la Comunidad Andina (CAN).

No existe ningún tratado o bloque regional entre países de América Anglosajona y América Latina.

La Organización de los Estados Americanos (OEA) está formada por todos los países y territorios del continente americano.

3. ¿Qué países integran la Comunidad Andina? ¿Cuál es el objetivo de esta organización?

4. ¿Por qué les parece importante que América Latina esté integra-da y organizada en bloques regionales y organizaciones interna-cionales?

América... ¡unida!

1. La organización política de América Latina1. La organización política de América Latina

Américas

• Perú:

• Venezuela:

• Chile:

• Honduras:

• Nicaragua:

• El Salvador:

• Belice:

• Surinam:

América del Sur América Central América del Norte

Page 33: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ficha 3

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente fragmento y luego respondan las preguntas.

TRATADO CONSTITUTIVO DE LA UNIÓN

DE NACIONES SURAMERICANAS

La República Argentina, la República de Bolivia, la Repúbli-

ca Federativa del Brasil, la República de Colombia, la República

de Chile, la República del Ecuador, la República Cooperativa de

Guyana, la República del Paraguay, la República del Perú, la

República de Surinam, la República Oriental del Uruguay y

la República Bolivariana de Venezuela,

APOYADAS en la historia compartida y solidaria de nuestras

naciones, multiétnicas, plurilingües y multiculturales, que

han luchado por la emancipación y la unidad suramericana,

honrando el pensamiento de quienes forjaron nuestra inde-

pendencia y libertad a favor de esa unión y la construcción

de un futuro común;

AFIRMAN su determinación de construir una identidad y

ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional

integrado en lo político, económico, social, cultural, ambien-

tal, energético y de infraestructura, para contribuir al fortale-

cimiento de la unidad de América Latina y el Caribe;

CONVENCIDAS de que la integración y la unión suramerica-

nas son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y

el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a

resolver los problemas que aún afectan a la región, como son

la pobreza, la exclusión y la desigualdad social...

Fragmentos extraídos de www.unasurg.org

(Adaptación).

La Unión de Naciones Suramericanas

1. La organización política de América Latina

a) ¿De qué documento se trata? Marquen con una X la opción correcta.

Tratado para la cooperación entre la CAN y la UNASUR.

Convenio comercial entre países de América Latina.

Tratado para la creación de la UNASUR.b) ¿Cuáles son los países que firman el Tratado?

c) ¿A qué acontecimientos se refiere el texto con “historia com-partida y solidaria”?

d) ¿Cuáles son los propósitos que intentan perseguir las nacio-nes firmantes?

e) ¿Para qué son necesarias la integración y la unión suramericanas?

f) ¿Cuáles son algunos de los problemas que se proponen en-frentar?

Page 34: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean el fragmento de esta noticia, donde se trata un tema de desigualdad. Luego, realicen las consignas.

Barreras culturales para terminar la escuela

“La mitad de los adolescentes tobas no completó la escuela

primaria: solo uno de cada cuatro ingresó a la secundaria, y

prácticamente ninguno logró finalizarla. En cambio, los niveles

de escolaridad de los chicos mapuches y kollas son mayores al

de otras comunidades indígenas, pero muy pocos hablan su

lengua nativa. En este escenario, la falta de maestros indíge-

nas bilingües y de programas interculturales en las escuelas

son algunas de las barreras que encuentran los chicos aboríge-

nes en las aulas. Así lo demostró una investigación sobre la si-

tuación socioeducativa de niñas, niños y adolescentes de co-

munidades toba, mapuche y kolla, realizado por UNICEF, el

Centro de Estudios de Población (CENEP) y la Asociación de

Juventudes Indígenas. De acuerdo con el trabajo, la educa-

ción intercultural bilingüe tiene por delante aún grandes

desafíos, que requieren de políticas integrales para que los

estudiantes indígenas accedan a una educación de calidad.

Los estudiantes tobas tienen una de las tasas de deserción

escolar más altas de los pueblos indígenas del país. El 58 por

ciento de los jóvenes de entre 15 y 19 años, que asistieron

alguna vez a la escuela, no completó la primaria. La mitad de

los estudiantes no termina séptimo grado y solo uno de cada

cuatro ingresa al nivel medio. Según describió una de las es-

pecialistas, el trabajo infantil, el embarazo precoz, la oportu-

nidad laboral y la falta de recursos son algunas barreras para

la permanencia en los estudios.

Según el informe, los mapuches y kollas son los pueblos

indígenas con mejor rendimiento escolar: solo un 25 por

ciento no completó el nivel primario; el 40 por ciento empezó

el secundario, pero solo la mitad llegó a completarlo. Ocurre

que tanto los kollas como los mapuches hablan español en

sus casas, lo cual, según el informe, les facilita la permanen-

cia en la escuela”.

Página 12, 29 de abril de 2011. (Adaptación).

a) Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Gran parte de los adolescentes tobas no terminó la escuela primaria.

Ningún integrante de la comunidad toba ingresó en la escue-la secundaria.

Los mapuches son uno de los pueblos con mayor rendimien-to escolar.

Los kollas se encuentran en la misma situación que la comu-nidad de los tobas.

b) ¿Cuál es el tema del artículo? Marquen con una X la opción correcta.

El estado de analfabetismo en América Latina.

La educación de algunos pueblos indígenas.

Propuestas para mejorar el rendimiento académico de la po-blación indígena.

c) ¿Qué dificultades encuentran los estudiantes aborígenes dentro del aula?

d) ¿Qué se necesita para que los estudiantes indígenas puedan acceder a una educación de calidad?

e) ¿Cuáles son las principales causas del abandono de los estu-dios?

Ficha 4 Las minorías indígenas

2. Población y diversidad cultural en América Latina

Page 35: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente texto. Luego, realicen las consignas.

En las últimas décadas, los países de América Latina han

realizado avances muy significativos en términos del mejora-

miento de sus indicadores educativos. A pesar de ello, e inclu-

so habiendo logrado reducir las tasas de analfabetismo, este

sigue existiendo y es una de las situaciones de exclusión más

graves que aún deben afrontar las sociedades de la región.

La alfabetización, además de ser un derecho humano ele-

mental, es un recurso indispensable para el ejercicio de otros

derechos fundamentales. Las posibilidades de alcanzar de-

mocracias efectivas en la región se ven afectadas mientras

una gran parte de la población latinoamericana se mantenga

fuera del acceso a la lengua escrita. El ejercicio de una ciuda-

danía activa requiere de adultos capaces de expresar su pala-

bra por escrito y de comprender la palabra escrita de los

otros. En este sentido, el número de personas adultas que ca-

recen de competencias mínimas necesarias en escritura, lec-

tura y cálculo elemental se torna en un indicador crítico de la

situación de inequidad existente en Latinoamérica y en una

evidencia de la deuda que todavía tienen los Estados y el con-

junto de la sociedad con una importante parte de ella [...].

Tanto para el 2000 como para el 2008 y en todos los países

de la región, en áreas rurales existen entre 3 y 4 veces más

probabilidades de encontrar analfabetos que en áreas urba-

nas. Hacia el 2008 Colombia es el país de la región que tiene

la mayor brecha geográfica, donde el índice de analfabetis-

mo rural quintuplica al urbano. A su vez, para el mismo año,

Uruguay es el país que presenta la menor disparidad.

Fuente: SITEAL

2. Población y diversidad cultural en América Latina

El analfabetismo en América LatinaFicha 5

a) Busquen en el diccionario los siguientes términos y anoten su significado.• analfabetismo:

• exclusión:

• alfabetización:

• inequidad:

b) Marquen con una X la opción correcta. En los últimos años en América Latina, las tasas de analfabe-

tismo...

… aumentaron drásticamente.

… disminuyeron.

… se mantuvieron igual.

Según el texto, el analfabetismo...

… es causa de exclusión social.

… no afecta de ningún modo a la población de América Latina.

… ya no es un problema importante para la región.

c) Piensen un título y escríbanlo en la parte superior de la noticia.

d) ¿Por qué la alfabetización es un recurso indispensable?

e) ¿Por qué las posibilidades de alcanzar democracias efectivas en la región se ven afectadas por el analfabetismo?

Page 36: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente texto. Luego, realicen las consignas.

“La Campaña de los mil millones de árboles”

Plantemos para el planeta. La Campaña de los mil millones

de árboles es una iniciativa mundial de plantación de árboles

facilitada por el PNUMA. Se exhorta a los pueblos, las comuni-

dades, el sector empresarial, la industria, la sociedad civil, las

organizaciones y los gobiernos a concertar compromisos para

la plantación de árboles. La campaña promueve enérgicamen-

te la plantación de árboles autóctonos y de árboles que se ade-

cúen a las condiciones medioambientales locales.

A finales de 2009, participantes de 170 países habían

plantado en el marco de la campaña más de 7.400 millones

de árboles, cifra que superó con mucho la meta de 7.000 mi-

llones de árboles para fin de año. De mantenerse este éxito

en 2010, la Campaña de los mil millones de árboles será un

significativo aporte al Año Mundial de la Diversidad Biológi-

ca al sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de

la diversidad biológica para nuestro bienestar. Los árboles

desempeñan un papel fundamental como componentes

esenciales de la diversidad biológica sobre la que se susten-

tan las redes y sistemas de seres vivos que nos aportan salud,

bienestar, alimentos y servicios de ecosistemas de los que

dependen nuestras vidas. Los árboles contribuyen a que el

aire sea respirable, las aguas potables, los suelos fértiles y

el clima estable. Los miles de millones de árboles plantados

gracias al esfuerzo colectivo de los participantes en la Cam-

paña de los mil millones de árboles procedentes de todos

los sectores de la sociedad contribuirán al fomento de la di-

versidad biológica en todo el planeta.

PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente.

3. Ambientes y recursos

Ficha 6 La diversidad biológica

a) Busquen en el diccionario el significado de estas palabras y escríbanlo.• exhortar:

• autóctono:

• promover:

b) Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o inco-rrectas (I). Luego, vuelvan a escribir en la carpeta las incorrectas para que resulten oraciones correctas.

La campaña está dirigida solamente a los sectores empre-sarial e industrial.

El objetivo de la iniciativa es incrementar la plantación de árboles.

Se propone plantar únicamente los árboles considerados autóctonos de cada región.

La campaña tuvo mucho éxito.

c) ¿Qué significa la sigla PNUMA?

d) ¿Qué relación plantea el texto entre los árboles y la diversi-dad biológica?

e) ¿Por qué la diversidad biológica es importante para la vida?

Page 37: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias socialesCiencias sociales

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Busquen y resalten en la sopa de letras los nombres de cinco fenómenos naturales.

2. Respondan las siguientes preguntas.a) ¿Cuándo un fenómeno natural se convierte en desastre natural?

b) ¿Cuáles son los fenómenos naturales que resultan peligrosos?

c) ¿Quiénes se encuentran más expuestos a sufrir los daños de un desastre natural?

1. Completen las siguientes oraciones con la información correcta.a) Un recurso es estratégico cuando...

b) Los países que no cuentan con recursos estratégicos deben...

c) Los recursos hídricos en América Latina son muy utilizados para...

d) Las selvas y los bosques son...

e) Casi la mitad del territorio de América Latina y el Caribe está cubierto por...

f) De las zonas selváticas latinoamericanas la más extensa es...

2. ¿Por qué la diversidad de especies vegetales de las selvas es un recurso muy valioso?

Fenómenos y desastres naturalesLos recursos de América Latina Ficha 8Ficha 7

3. Ambientes y recursos3. Ambientes y recursos

T L L U V G M E L RE G O H U R A Á C NR R T L N A O N R MR V O L C N A H I LE A M U D I A J U ZM L E V A Z N X C AG R R I V O L C Á NH U R A C Á N R L OM A E T Ì A S T A DE O T R M O L C Á N

Page 38: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente titular. ¿De qué creen que va a tratar el texto?

Agricultura familiar requiere políticas públicas activas para

insertarse en los mercados de América Latina y el Caribe.

2. Ahora, lean detenidamente el texto. Luego, realicen las consignas.

Santiago de Chile, 06 de diciembre de 2011– La agricultura

familiar enfrenta una serie de limitaciones clave para poder

participar de los mercados en América Latina y el Caribe, seña-

ló la Oficina Regional de la FAO. Políticas públicas inadecuadas,

sus bajos volúmenes de producción y competitividad, su falta

de información y débil infraestructura son algunas de las limi-

taciones que impiden que los pequeños productores participen

adecuadamente en las cadenas productivas de la agricultura.

“Las cadenas agroindustriales en América Latina y el Caribe

están cada vez más globalizadas y concentradas, lo que impone

barreras mayores para la inserción de la agricultura familiar”,

señaló Fernando Soto Baquero, Oficial de Políticas de la FAO.

Un estudio del Centro de Investigaciones Económicas

(CINVE) concluyó que para apoyar la inserción de la agricultu-

ra familiar en los mercados se requiere un sistema agroindus-

trial más coordinado, capaz de transmitir informaciones desde

el consumidor al productor y viceversa, y capaz de responder

de forma rápida a problemas sanitarios u otros cambios en las

demandas de los consumidores. Estos cambios requieren es-

fuerzos conjuntos y coordinados por parte de los agentes de la

cadena, involucrando a organizaciones privadas, público-priva-

das, estatales y de ciencia y tecnología, entre otras.

La agricultura familiarFicha 9

4. Las áreas rurales de América Latina

El estudio CINVE analizó casos en Paraguay y Uruguay.

En Paraguay existen 280.000 fincas de la agricultura familiar,

que representan el 83% de los establecimientos agropecua-

rios. En Uruguay, según el censo del 2000, alrededor del 80%

de los productores de frutos de hoja caduca podían conside-

rarse de tipo familiar, y se considera que alrededor del 40%

del valor de producción de la fruticultura está generado en

explotaciones de tipo familiar.

Fuente: Organización de las naciones unidas para la agricultura

y la alimentación (FAO). (Adaptación).

a) Busquen en el diccionario el significado de las siguientes pa-labras y escríbanlo.• competitividad:

• infraestructura:

• inserción:

b) Indiquen si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

La agricultura familiar participa de los mercados de Amé-rica Latina y el Caribe sin ninguna dificultad.

Los cambios necesarios para apoyar la inserción de la agricultura familiar deben ser el producto de esfuerzos de múltiples sectores.

Para garantizar un mejor acceso de los pequeños produc-tores a los mercados es necesario que los gobiernos no interfieran en absoluto.

3. Respondan: ¿qué se necesita para favorecer la inserción de la agricultura familiar en los mercados?

Page 39: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias socialesCiencias sociales

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Busquen en la unidad 4 tres ejemplos de empresa agroindustrial.

2. Completen los eslabones del encadenamiento de la producción de leche de vaca y sus derivados.

a) Producción primaria:

b) Producción industrial:

c) Comercialización:

3. Indiquen si las siguientes afirmaciones son correctas (C) o incorrec-tas (I). Luego, corrijan las incorrectas en la carpeta.

El plátano y el café son productos propios de zonas de clima frío.

Brasil es el primer productor mundial de café.

La mayor parte de la producción de plátano se exporta.

Brasil, México y la Argentina son los principales productores de leche de América Latina.

Explotaciones rurales

4. Las áreas rurales de América Latina

Ficha 10

4. Las áreas rurales de América Latina

Ficha 11 La agroindustria

1. Respondan: ¿qué criterios se tienen en cuenta para diferenciar las explotaciones rurales?

2. Completen las siguientes oraciones con la información correcta.

a) En la Argentina, los productores de soja contratan a empre-sas que se encargan de realizar tareas como...

b) El destino de la producción puede ser...

c) Las explotaciones más pobres suelen dedicar la producción al...

d) Los establecimientos agropecuarios grandes o medianos venden la producción...

Page 40: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias socialesCiencias sociales

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Para definir qué es una ciudad es necesario tener en cuenta as-pectos demográficos, físicos y económicos…, ¿a qué se refiere cada uno?

a) Aspectos demográficos:

b) Aspectos físicos:

c) Aspectos económicos:

2. Completen las siguientes oraciones con la información correcta.a) América Latina es una de las regiones del mundo con...

b) Cuatro ciudades de América Latina han sobrepasado los 10 millones, ellas son...

3. Definan el siguiente concepto.

• urbanización:

5. Las ciudades de América Latina

La historia urbanaFicha 13Ficha 12 ¿Qué es una ciudad?

5. Las ciudades de América Latina

1. Completen estas oraciones con la información correcta.a) Los incas y los aztecas habían construido dos imponentes ciu-

dades, ellas se llamaban...

b) Tanto los españoles como los portugueses utilizaron la funda-ción de ciudades...

c) La gran mayoría de las ciudades fundadas por los conquista-dores españoles tenían...

d) En el centro de la planta se demarcaba...

e) Alrededor de la plaza se construían...

2. Respondan la siguiente pregunta: ¿cuáles son las características de una ciudad con planta en forma de damero?

Page 41: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias socialesCiencias sociales

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente fragmento. Luego, respondan las preguntas.

“Los asentamientos humanos son los principales contami-

nadores de los recursos hídricos, por lo que la buena gestión

del agua y de las aguas residuales es esencial para reducir la

contaminación y minimizar los riesgos para la salud. La ex-

pansión de las zonas urbanas y de las fronteras agrícolas favo-

rece, a menudo, la aparición de enfermedades. Esta tendencia

seguirá probablemente reproduciéndose, pues la presión ejer-

cida por una población mundial creciente sobre el desarrollo

de la agricultura, de las redes viarias y de los medios de trans-

porte en zonas previamente deshabitadas sigue aumentando.

Además, y puesto que las industrias tienden a concentrar-

se en las ciudades o en su entorno y la producción agrícola lo

hace, por lo general, en las zonas colindantes disponibles,

son necesarias más medidas para frenar la contaminación, y

establecer y mantener sistemas eficaces y seguros de potabi-

lización del agua y de recogida de residuos. Esto resulta esen-

cial para asegurar la salud de la población, sobre todo la de los

habitantes de las grandes urbes. De no hacerlo, los efectos de

la futura expansión de las ciudades serán desastrosos”.

Fuente: ONU-HABITAT

a) ¿Cuáles son los principales contaminadores de los recursos hídricos?

b) ¿Para qué es fundamental una buena gestión del agua y de las aguas residuales?

1. ¿Cómo se clasifican las actividades económicas? Ejemplifiquen.

• :

• :

• :

2. Expliquen con sus palabras por qué las industrias tienden a ins-talarse en las ciudades.

3. Completen el cuadro con las áreas industriales de cada país.

5. Las ciudades de América Latina

Problemas ambientalesFicha 15

5. Las ciudades de América Latina

Las actividades económicas de las ciudadesFicha14

México Brasil Argentina

Page 42: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Ficha 1

Nombre: Año:

1. Lean los siguientes fragmentos de un documento. Luego, resuel-van las consignas.

1° Buenos Aires se declara parte integrante de la Confedera-

ción Argentina, y verificará su incorporación por la aceptación

y jura solemne de la Constitución Nacional.

2° Dentro de veinte días de haberse firmado el presente

Convenio, se convocará una Convención Provincial que exami-

nará la Constitución de Mayo de 1853, vigente en las demás

Provincias Argentinas.

4° Si la Convención Provincial, aceptase la Constitución

sancionada en Mayo de 1853, y vigente en las demás Provincias

Argentinas, sin hallar nada que observar a ella, la jurará Buenos

Aires solemnemente en el día y en la forma que esa Conven-

ción Provincial designare.

7° Todas las propiedades de la Provincia que le dan sus le-

yes particulares como sus establecimientos públicos de cual-

quier clase y género que sean, seguirán correspondiendo a la

Provincia de Buenos Aires, y serán gobernados y legislados por

la autoridad de la Provincia.

8° Se exceptúa del artículo anterior la Aduana que, como

por la Constitución federal corresponden las aduanas exterio-

res a la Nación, queda convenido en razón de ser casi en su tota-

lidad las que forman las rentas de Buenos Aires, que la Nación

garante a la Provincia de Buenos Aires su presupuesto de 1859

hasta cinco años después de su incorporación, para cubrir sus

gastos inclusive su deuda interior y exterior.

11° Después de ratificado este Convenio, el Ejército de la

Confederación, evacuará el territorio de Buenos Aires, dentro

de quince días, y ambas partes contratantes reducirán sus ar-

mamentos al estado de paz.

Fuente: Historia de la Nación Argentina, T. VIII.

(Adaptación).

Rumbo a la organización nacional

6. La organización nacional

Ficha 16

a) Subrayen en el texto las palabras que no conocen y busquen su significado en el diccionario.

b) ¿De qué documento se trata? Marquen con una X la opción correcta.

Pacto de San Nicolás

Pacto Federal

Pacto de San José de Floresc) En cada caso, tachen las opciones que no correspondan, de

manera que cada oración resulte verdadera. Para ayudarse, vuelvan a leer la unidad 6.• El Pacto se firmó en el año 1852 / 1820 / 1859 luego de la

batalla de Caseros / Cepeda / Pavón. • Allí el ejército comandado por Derqui / Avellaneda / Ur-

quiza derrotó a las fuerzas porteñas lideradas por Alsina / Mitre / Rosas.

• El Pacto fue firmado por Buenos Aires / Entre Ríos / Santa Fe y la Confederación.

d) ¿Qué nuevo vínculo establecía el Pacto entre Buenos Aires y la Confederación?

e) ¿Para qué se convocaba una Convención Provincial?

f) ¿Qué establecía el Pacto con respecto a la Aduana de Buenos Aires? ¿Qué consecuencias implicaba aquella medida?

Page 43: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean los siguientes fragmentos de la Proclama de Felipe Varela. Luego, realicen las consignas.

PROCLAMA DE FELIPE VARELA, 1866

¡ARGENTINOS! El hermoso y brillante pabellón que San

Martín, Alvear y Urquiza llevaron altivamente en cien com-

bates, haciéndolo tremolar con toda gloria en las tres más

grandes epopeyas que nuestra patria atravesó incólume, ha

sido vilmente enlodado por el General Mitre.

La más bella y perfecta Carta Constitucional democrática

republicana federal, que los valientes entrerrianos dieron a

costa de su sangre preciosa, venciendo en Caseros al centra-

lismo odioso de los espurios hijos de la culta Buenos Aires,

ha sido violada y mutilada desde el año sesenta y uno hasta

hoy, por Mitre y su círculo de esbirros. [...]

COMPATRIOTAS: desde que Aquél, usurpó el gobierno de

la Nación, el monopolio de los tesoros públicos y la absorción

de las rentas provinciales vinieron a ser el patrimonio de los

porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan

que reservara para sus hijos. Ser porteño, es ser ciudadano

exclusivista; y ser provinciano, es ser mendigo sin patria, sin

libertad, sin derechos. Esta es la política del Gobierno Mitre.

¡VALIENTES ENTRERRIANOS! Vuestros hermanos de

causa en las demás provincias, os saludan en marcha al cam-

po de la gloria, donde os esperan. Vuestro ilustre jefe y com-

pañero de armas el magnánimo Capitán General Urquiza, os

acompañará y bajo sus órdenes venceremos todos una vez

más a los enemigos de la causa nacional. [...]

¡SOLDADOS FEDERALES! nuestro programa es la prácti-

ca estricta de la Constitución jurada, el orden común, la paz

y la amistad con el Paraguay, y la unión con las demás Repú-

blicas Americanas. ¡Ay de aquél que infrinja este programa!

La resistenciaFicha 17

6. La organización nacional

¡COMPATRIOTAS NACIONALISTAS! el campo de la lid

nos mostrará al enemigo; allá os invita a recoger los laureles

del triunfo o la muerte, vuestro jefe y amigo.

FUENTE: Extraído de Tulio Halperín Donghi, Proyecto y construcción de

una nación. Argentina 1816-1880, Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1980.

a) Subrayen en el texto todas las palabras que no conocen y busquen en el diccionario su significado.

b) Identifiquen en el texto las razones por las cuales Felipe Vare-la se oponía al gobierno de Mitre. Transcriban a continuación las que crean más importantes.

c) Hagan una lista con las palabras o expresiones que utiliza Va-rela para referirse a los federales integrantes de la Confede-ración Argentina.

Page 44: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias socialesCiencias sociales

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente texto. Luego, resuelvan las consignas.

“Los jesuitas habían elaborado azúcar en Tucumán desde

el siglo XVII hasta su expulsión, y con posterioridad, la activi-

dad se reinició a comienzos del siglo XIX. Pero los costos de

producción y la falta de mercados restringieron su desarro-

llo. La expansión de la demanda interna por el crecimiento

económico y las migraciones internacionales, y la llegada

del ferrocarril a Tucumán, facilitaron una expansión más só-

lida a fines del siglo XIX. [...] La comunicación ferroviaria im-

pulsada por el Estado no solo facilitó el acceso del producto

al creciente mercado interno, sino que también posibilitó la

llegada de maquinaria moderna para el mejoramiento de los

ingenios. El desarrollo azucarero dio lugar a una renovación

económica de la vieja elite local. Y el apoyo que esta produc-

ción recibió del Estado nacional fue clave para su crecimiento.

Además de la extensión ferroviaria, los productos tucumanos

obtuvieron una protección aduanera especial, para incentivar

la producción local frente al producto caribeño y brasileño, de

menor costo”.

Míguez, E., “La gran expansión agraria (1880-1914)” en Academia

Nacional de la Historia, Nueva Historia de la Nación Argentina, T. VI,

Planeta, Buenos Aires, 2000. (Adaptación).

a) ¿Cuáles fueron las dificultades que encontró la producción azucarera a principios del siglo XIX?

b) ¿Qué factores impulsaron su crecimiento?

Las economías regionalesFicha 19

7. La Argentina agroexportadora7. La Argentina agroexportadora

Gran crecimiento económicoFicha 18

1. Expliquen a qué hace referencia el término “modelo agroexpor-tador”.

2. Completen las siguientes oraciones con la información correcta.a) Entre 1850 y 1880 el principal producto de exportación argen-

tino fue...

b) Entre 1880 y 1914 la economía argentina experimentó...

c) El puerto más importante era el de...

d) La situación del puerto mejoró cuando...

e) El puerto de Rosario se convirtió en el segundo puerto del país gracias a...

f) En 1914, la Argentina contaba con...

Page 45: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

7. La Argentina agroexportadora

Ficha 20 Inmigración, ciudades y cambios sociales

1. Indiquen si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

Todos los inmigrantes que llegaban al país se quedaban de forma permanente.

Los que no tenían familiares ya instalados en el país, podían alojarse gratuitamente en el Hotel de los Inmigrantes durante cinco días.

La mayoría de los inmigrantes provenía de Italia y España.

Las medidas gubernamentales para fomentar la inmigración fracasaron.

2. Definan los siguientes conceptos.

a) chacarero:

b) arrendatario:

c) jornalero o peón:

3. Completen las oraciones con la información correcta.a) Muchas mujeres se desempeñaron como...

b) En las principales ciudades se realizaron...

c) Al tiempo que se modernizaban, los grandes centros urbanos presentaban...

d) En Buenos Aires, los inmigrantes se instalaron en...

4. Respondan las siguientes preguntas.a) ¿Qué eran los conventillos? ¿Quiénes vivían allí y en qué con-

diciones?

b) ¿Quiénes integraban el sector social más poderoso?

c) ¿Qué factores favorecieron el surgimiento de un nuevo sector social medio?

d) ¿Quiénes formaban parte de los sectores de menores recursos?

Page 46: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

1. Lean el siguiente texto. Luego, resuelvan las consignas.

A todos los obreros carpinteros, muebleros, silleros, torne-

ros, carpinteros del puerto, y demás trabajadores en el ramo

de maderas.

Compañeros:

Como todos sabréis, el gremio de trabajadores en madera

se ha levantado en huelga en demanda de las 8 horas de tra-

bajo y, la abolición de trabajo a destajo.

En contra de lo que han dicho creer algunos, la ocasión

no puede ser más oportuna, puesto que en la actualidad,

nuestro gremio atraviesa por un período de abundante traba-

jo y por lo tanto, es cuando los patrones precisan más que

ninguna otra época de nuestros brazos.

Demostremos a nuestros patrones por una vez tan siquie-

ra, que no estamos dispuestos a ser por más tiempo máqui-

nas de trabajo desde que aparece el sol hasta que se pone,

sino que somos hombres, que somos seres humanos, que

queremos dedicar parte de nuestra vida a disfrutar de los go-

ces que la naturaleza nos ofrece al mismo tiempo que, de-

mostraremos también a todos los trabajadores que luchan

por mejorar su miserable situación, que también nosotros

aunque bastante tarde, hemos levantado nuestra humillada

cerviz en busca de nuestras reivindicaciones. [...]

A pesar de todos los chanchullos y coacciones ejercidos [...],

la idea de la huelga fue defendida por una gran minoría que,

bien puede decirse representaba la opinión de los verdaderos

trabajadores en madera, de los que sufrimos lo excesivo de la

jornada de trabajo, de los que somos víctimas de la desenfre-

nada explotación que reporta el trabajo a destajo. [...]

Así pues, os invitamos una vez más a que abandonéis el

trabajo para uniros a vuestros compañeros de huelga.

¡A la huelga!

¡Abandonad el taller los que todavía concurrís al trabajo y

la victoria es nuestra! ¡Vivan las ocho horas! ¡Abajo el trabajo

a destajo! ¡Viva la huelga!

Los reclamos de los sectores popularesFicha 21

8. Los gobiernos oligárquicos

Las Comisiones de huelga.

Falcón, R., El mundo del trabajo urbano (1890-1914), Biblioteca política

argentina, nro. 153, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1986.

(Adaptación).

a) Busquen en el diccionario el significado de las siguientes pa-labras y cópienlo.

• abolición:

• gremio:

• destajo:

• coacción:

b) Subrayen en el texto las palabras o grupos de palabras que ha-gan referencia a las condiciones laborales de los trabajadores.

c) ¿De qué documento se trata? Marquen con una X la opción correcta.

Una ley que prohibía el trabajo a destajo.

Un folleto que invitaba a participar de la huelga.

Un convenio entre los patrones y los trabajadores de la madera.

d) ¿A quiénes estaba dirigido el documento?

e) ¿Cuáles eran las demandas de los trabajadores?

Page 47: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales

Nombre: Año:

Votar y participarFicha 22

9. Democracia y dictaduras

1. Lean el texto. Luego, realicen las consignas.

Artículo 1°. Las mujeres argentinas tendrán los mismos dere-

chos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que

les acuerdan o imponen las leyes a los varones argentinos.

Artículo 2°. Las mujeres extranjeras residentes en el país

tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las

mismas obligaciones que les acuerdan o imponen las leyes a

los varones extranjeros, en caso de que estos tuvieran tales

derechos políticos.

Artículo 3°. Para la mujer regirá la misma ley electoral que

para el hombre, debiéndosele dar su libreta cívica correspon-

diente como documento de identidad indispensable para to-

dos los actos cívicos y electorales.

Artículo 4°. El Poder Ejecutivo, dentro de los dieciocho meses

de la promulgación de la presente ley, procederá a empadro-

nar, confeccionar e imprimir el padrón electoral femenino

de la Nación en la misma forma en que se ha hecho el pa-

drón de varones.

Artículo 5°. No se aplicarán a las mujeres las disposiciones

ni sanciones de carácter militar contenidas en la ley 11.386.

La mujer que no cumpla con la obligación de enrolarse en los

plazos establecidos estará sujeta a una multa de cincuenta pe-

sos moneda nacional o a la pena de quince días de arresto en

su domicilio, sin perjuicio de su inscripción en el respectivo

registro.

Fuente: Estela dos Santos, Las mujeres peronistas. Biblioteca política

argentina nro. 23, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.

a) Busquen en el diccionario el significado de las palabras que no conocen y anoten en la carpeta su significado.

b) Los artículos que leyeron forman parte de una ley…, ¿de

cuál? ¿En qué año fue creada?

c) Marquen con una X la opción correcta. La sanción de esta ley se produjo en el gobierno de...

… María Eva Duarte.

… Juan D. Perón.

… María Estela Martínez.

d) ¿Qué establecía para las mujeres extranjeras que residían en el país?

e) ¿Qué pasaba si una mujer no se enrolaba en el plazo estable-cido?

Page 48: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario fichas

1. La organización política de América Latina

Ficha 1Américas

1.

América del Sur América Central América del Norte

BoliviaParaguayEcuador

GuatemalaCosta Rica

Panamá

MéxicoCanadá

Estados Unidos

2. Perú: Lima Nicaragua: Managua Venezuela: Caracas El Salvador: San Salvador Chile: Santiago Belice: Belmopán Honduras: Tegucigalpa Surinam: Paramaribo 3. La afirmación es incorrecta porque América Lati-

na está conformada por treinta y cinco Estados nacionales independientes y varios territorios que dependen de otros países del mundo.

Ficha 2América... ¡unida!

1. El objetivo de la formación de bloques regionales en América Latina es desarrollar políticas económicas, sociales y culturales comunes.

2.

V Los países que integran la UNASUR reconocen una historia compar-

tida y solidaria de sus naciones.

F Ningún Estado Parte de la UNASUR integra la Comunidad Andina

(CAN).

F No existe ningún tratado o bloque regional entre países de América

Anglosajona y América Latina.

F La Organización de los Estados Americanos (OEA) está formada por

todos los países y territorios del continente americano.

Correcciones• Todos los países que integran la Comunidad An-

dina –Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia– forman parte también de la UNASUR.

• El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) reúne a dos países de América An-glosajona (Estados Unidos y Canadá) con México, país perteneciente a América Latina.

• La OEA está integrada solamente por los 35 paí-ses americanos independientes.

3. La Comunidad Andina está integrada por Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. Su objetivo es alcanzar para la región un desarrollo más acelerado, equilibrado y autónomo.

4. Producción personal de los alumnos.

Ficha 3La Unión de Naciones Suramericanas

1. Lectura. a)

Tratado para la cooperación entre la CAN y la UNASUR.

Convenio comercial entre países de América Latina.

X Tratado para la creación de la UNASUR.

b) Los países que firman el Tratado son Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

c) Con “historia compartida y solidaria” el texto se re-fiere a la lucha por la independencia y unidad de América del Sur.

d) Los propósitos son construir una identidad y ciu-dadanía suramericanas y desarrollar un espacio re-gional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura.

e) La integración y la unión suramericanas son nece-sarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de la población y para resolver los problemas que aún afectan a la región.

f) Los problemas que se proponen enfrentar son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social.

2. Población y diversidad cultural en América Latina

Ficha 4Las minorías indígenas

1. Lectura. a)

V Gran parte de los adolescentes tobas no terminó la escuela pri-

maria.

F Ningún integrante de la comunidad toba ingresó en la escuela

secundaria.

V Los mapuches son uno de los pueblos con mayor rendimiento

escolar.

F Los kollas se encuentran en la misma situación que la comunidad

de los tobas.

b)

El estado de analfabetismo en América Latina.

X La educación de algunos pueblos indígenas.

Propuestas para mejorar el rendimiento académico de la pobla-

ción indígena.

c) Las dificultades dentro del aula son la falta de maestros indígenas bilingües y de programas in-terculturales.

Page 49: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

49

• Se propone plantar árboles autóctonos y otros árboles que se adecuen a las condiciones medioambientales locales.

c) La sigla PNUMA significa Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente.

d) Relación: Los árboles son componentes esenciales de la diversidad biológica.

e) La diversidad biológica es tan importante porque sobre ella se sustentan las redes y sistemas de se-res vivos que aportan salud, bienestar, alimentos y servicios de ecosistemas de los que dependen nuestras vidas.

Ficha 7Los recursos de América Latina

1. a) Un recurso es estratégico cuando se considera fundamental para el desarrollo económico de los países.

b) Los países que no cuentan con recursos estratégicos deben importarlos, limitando así sus posibilida-des de desarrollo.

c) Los recursos hídricos en América Latina son muy uti-lizados para... la fabricación de energía eléctrica.

d) Las selvas y los bosques son... importantes fuentes de recursos naturales.

e) Casi la mitad del territorio de América Latina y el Ca-ribe está cubierto por... bosques y selvas naturales.

f) De las zonas selváticas latinoamericanas la más ex-tensa es... la Amazonia.

2. La diversidad de especies vegetales de las selvas es un recurso muy valioso porque contribuye al desarrollo de investigaciones científicas dedicadas a la preven-ción y cura de enfermedades, la fabricación de vacu-nas y la elaboración de medicamentos.

Ficha 8Fenómenos y desastres naturales

1.

T L L U V G M E L R

E G O H U R A Á C N

R R T L N A O N R M

R V O L C N A H I L

E A M U D I A J U Z

M L E V A Z N X C A

G R R I V O L C Á N

H U R A C Á N R L O

M A E T Ì A S T A D

E O T R M O L C Á N

d) Para que puedan acceder a una educación de cali-dad hacen falta políticas integrales que contem-plen la educación intercultural bilingüe.

e) Las principales causas son el trabajo infantil, el em-barazo precoz, la oportunidad laboral y la falta de recursos.

Ficha 5El analfabetismo en América Latina

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.b)

En los últimos años en América Latina, las tasas de analfabetismo...

… aumentaron drásticamente.

X … disminuyeron.

… se mantuvieron igual.

Según el texto, el analfabetismo...

X … es causa de exclusión social.

… no afecta de ningún modo a la población de América Latina.

… ya no es un problema importante para la región.

c) Producción personal de los alumnos.d) La alfabetización es un recurso indispensable por-

que permite el ejercicio de otros derechos funda-mentales.

e) Las posibilidades de alcanzar democracias efectivas se ven afectadas por el analfabetismo porque gran parte de la población latinoamericana no tiene acceso a la lengua escrita.

3. Ambientes y recursos

Ficha 6La diversidad biológica

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.b)

I La campaña está dirigida solamente a los sectores empresarial e

industrial.

C El objetivo de la iniciativa es incrementar la plantación de árboles.

I Se propone plantar únicamente los árboles considerados autócto-

nos de cada región.

C La campaña tuvo mucho éxito.

Correcciones:• La campaña está dirigida a los pueblos, las comu-

nidades, el sector empresarial, la industria, la so-ciedad civil, las organizaciones y los gobiernos.

Page 50: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario fichas

2. a) Un fenómeno natural se convierte en desastre na-tural cuando provoca daños materiales o pérdida de vidas humanas.

b) Los fenómenos naturales que resultan peligrosos son huracanes, terremotos y erupciones volcánicas.

c) Las personas que se encuentran más expuestos a sufrir los daños son aquellas que viven en zonas donde la infraestructura y los sistemas sanitarios, de emergencias y de alerta son deficientes.

4. Las áreas rurales de América Latina

Ficha 9La agricultura familiar

1. Lectura y producción personal de los alumnos.2. Lectura.

a) Producción personal de los alumnos.b)

F La agricultura familiar participa de los mercados de América Latina

y el Caribe sin ninguna dificultad.

V Los cambios necesarios para apoyar la inserción de la agricultura

familiar deben ser el producto de esfuerzos de múltiples sectores.

F Para garantizar un mejor acceso de los pequeños productores a los

mercados es necesario que los gobiernos no interfieran en absoluto.

3. Para favorecer la inserción de la agricultura familiar en los mercados se necesita un sistema agroindustrial más coordinado que transmita informaciones desde el con-sumidor al productor y viceversa, capaz de responder a los cambios en las demandas de los consumidores.

Ficha 10Explotaciones rurales

1. Criterios que se tienen en cuenta para diferenciar las explotaciones rurales:

• Tamaño de las explotaciones • Mano de obra • Destino de la producción • Incorporación de tecnología2. a) En la Argentina, los productores de soja contratan a

empresas que se encargan de realizar tareas como… la siembra, las pulverizaciones con agroquímicos y la cosecha.

b) El destino de la producción puede ser… el consumo o la comercialización.

c) Las explotaciones más pobres suelen dedicar la pro-ducción al… autoconsumo.

d) Los establecimientos agropecuarios grandes o me-dianos venden la producción… dentro del país o en otros países.

Ficha 11La agroindustria

1. Ejemplos de empresa agroindustrial: • Empresas azucareras que cuentan con plantaciones

e ingenios para la obtención de azúcar y alcohol.• Empresas que cuentan con viñedos y bodegas

para fabricar vino.• Empresas que integran plantaciones de oleagino-

sas con molinos aceiteros.2. a) Producción primaria: Obtención de leche mediante

el ordeñe de las vacas, realizado en los tambos.b) Producción industrial: Elaboración de leches fluidas

de distinto tipo, leches en polvo, yogures y que-sos, entre otros. Se realiza en las usinas lácteas.

c) Comercialización: Está a cargo de distribuidores mayoristas y minoristas.

3.

I El plátano y el café son productos propios de zonas de clima frío.

C Brasil es el primer productor mundial de café.

I La mayor parte de la producción de plátano se exporta.

C Brasil, México y la Argentina son los principales productores de leche

de América Latina.

Corrección: El plátano y el café son productos propios de las zo-

nas de clima cálido. Una pequeña parte de la producción de plátano se

exporta.

5. Las ciudades de América Latina

Ficha 12 ¿Qué es una ciudad?

1. a) Aspectos demográficos: aquellos que se relacio-nan con la cantidad de población y su relación con el territorio.

b) Aspectos físicos: edificios y un sistema vial ordenado.c) Aspectos económicos: actividades a las que se de-

dican los habitantes de una ciudad.2. a) América Latina es una de las regiones del mundo

con... más alto índice de urbanización.b) Cuatro ciudades de América Latina han sobrepasa-

do los 10 millones, ellas son... San Pablo, Ciudad de México, Buenos Aires y Río de Janeiro.

Page 51: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

51

3. urbanización: es el proceso por el cual la población urbana aumenta constantemente y la población rural disminuye.

Ficha 13La historia urbana

1. a) Los incas y los aztecas habían construido dos impo-nentes ciudades, ellas se llamaban... Cuzco y Teno-chtitlán.

b) Tanto los españoles como los portugueses utilizaron la fundación de ciudades... como estrategia para ocupar y poblar el territorio.

c) La gran mayoría de las ciudades fundadas por los conquistadores españoles tenían... una planta en forma de damero.

d) En el centro de la planta se demarcaba… la plaza.e) Alrededor de la plaza se construían… los edificios

de gobierno y la iglesia.2. Las ciudades con planta en forma de damero se carac-

terizan por tener calles que se cortan en ángulo rec-to formando manzanas cuadradas.

Ficha 14Las actividades económicas de las ciudades

1. Actividades primarias: agricultura, ganadería, mine-ría, explotación forestal.

Actividades secundarias: industria, construcción y pro-visión de energía.

Actividades terciarias: comercio, finanzas, transporte, comunicaciones.

2. Producción personal de los alumnos.

3.

México Brasil Argentina

Ciudad de MéxicoGuadalajaraMonterreyPueblaVeracruz

Región que va des-de Belo Horizonte hasta Curitiba, integrada por las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro.Otras ciudades: Manaos, Belém Fortaleza, Recifey Salvador

Franja que se extiende desde la ciudad de Santa Fe hasta La Plata.

Ficha 15Problemas ambientales

1. Lectura.a) Los principales contaminadores de los recursos hí-

dricos son los asentamientos humanos.b) Una buena gestión del agua y de las aguas residua-

les es fundamental para reducir la contaminación y minimizar los riesgos para la salud.

6. La organización nacional

Ficha 16Rumbo a la organización nacional

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.b)

Pacto de San Nicolás

Pacto Federal

X Pacto de San José de Flores

c)

• El Pacto se firmó en el año 1852/ 1820/ 1859 luego de la batalla

de Caseros/ Cepeda/ Pavón.

• Allí el ejército comandado por Derqui/ Avellaneda/ Urquiza

derrotó a las fuerzas porteñas lideradas por Alsina/ Mitre/ Rosas.

• El Pacto fue firmado por Buenos Aires/ Entre Ríos/ Santa Fe y la

Confederación.

d) El Pacto establecía la incorporación de Buenos Ai-res a la Confederación.

e) La Convención Provincial se convocaba para que Buenos Aires examinara la Constitución de 1853.

f) El Pacto establecía que la Aduana de Buenos Aires correspondía, como todas las aduanas exteriores, a la Nación. Por lo tanto, como la Aduana ya no se-ría controlada por Buenos Aires, los ingresos iban a ser compartidos por todas las provincias.

Ficha 17La resistencia

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.b) Felipe Varela se oponía al gobierno de Mitre. • “La más bella y perfecta Carta Constitucional de-

mocrática republicana federal (...) ha sido violada y mutilada por Mitre”.

• “desde que Aquél, usurpó el gobierno de la Na-ción”.

Page 52: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario fichas

• “el monopolio de los tesoros públicos y la ab-sorción de las rentas provinciales vinieron a ser el patrimonio de los porteños, condenando al provinciano a cederles hasta el pan que reservara para sus hijos”.

c) Palabras o expresiones que utiliza Varela para refe-rirse a los federales integrantes de la Confederación Argentina: argentinos, compatriotas, provinciano, hermanos de causa, soldados federales, compa-triotas nacionalistas.

Producción personal de los alumnos.

7. La Argentina agroexportadora

Ficha 18Gran crecimiento económico

1. El término “modelo agroexportador” hace referencia a las economías latinoamericanas durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, basa-das en la exportación de productos agropecuarios.

2. a) Entre 1850 y 1880 el principal producto de exporta-ción argentino fue la lana de oveja.

b) Entre 1880 y 1914 la economía experimentó... uno de los mayores crecimientos en todo el mundo.

c) El puerto más importante era el de... Buenos Aires.d) La situación del puerto mejoró cuando... se canalizó

el Riachuelo y se instalaron muelles en sus orillas.e) El puerto de Rosario se convirtió en el segundo puer-

to del país gracias a... su papel de intermediario entre Buenos Aires y las provincias del Interior.

f) En 1914, la Argentina contaba con... la red ferrovia-ria más extensa de América Latina.

Ficha 19Las economías regionales

1. Lectura.a) Las dificultades que encontró la producción azuca-

rera a principios del siglo XIX fueron los costos de producción y la falta de mercados.

b) La expansión de la demanda interna por el creci-miento económico, las migraciones internacionales, y la llegada del ferrocarril a Tucumán impulsaron el crecimiento de la producción azucarera.

Ficha 20Inmigración, ciudades y cambios sociales

1.

F Todos los inmigrantes que llegaban al país se quedaban de forma

permanente.

V Los que no tenían familiares ya instalados en el país, podían alojarse

gratuitamente en el Hotel de los Inmigrantes durante cinco días.

V La mayoría de los inmigrantes provenía de Italia y España.

F Las medidas gubernamentales para fomentar la inmigración fracasaron.

2. a) chacarero: dueño de una pequeña propiedad.b) arrendatario: persona que alquilaba un terreno.c) jornalero o peón: persona que trabajaba por jor-

nada principalmente en estancias, en épocas de siembra y cosecha.

3. a) Muchas mujeres se desempeñaron como... modis-tas, costureras, lavadoras y planchadoras, em-pleadas domésticas y obreras en algunas fábricas.

b) En las principales ciudades se realizaron... impor-tantes obras de infraestructura.

c) Al tiempo que se modernizaban, los grandes cen-tros urbanos presentaban... problemas para un am-plio sector de la población.

d) En Buenos Aires, los inmigrantes se instalaron en... los barrios del sur de la ciudad, como La Boca, Barracas y San Telmo.

4. a) Los conventillos eran antiguos edificios que se trans-formaron en viviendas colectivas. Allí las familias de inmigrantes alquilaban habitaciones donde vivían hacinadas y en muy malas condiciones higiénicas.

b) El sector social más poderoso estaba integrado por las familias más ricas, como los grandes terra-tenientes y los comerciantes que se beneficiaron por el incremento de las exportaciones, los pro-pietarios de las grandes fábricas y los banqueros.

c) El crecimiento económico y la educación pública favorecieron el surgimiento de un nuevo sector so-cial medio.

d) Los sectores de menores recursos estaban integrados por aquellos que desempeñaban los peores traba-jos, tanto inmigrantes como pobladores nativos.

Page 53: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

53

8. Los gobiernos oligárquicos

Ficha 21Los reclamos de los sectores populares

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

• “máquinas de trabajo desde que aparece el sol hasta que se pone”

• “miserable situación”• “sufrimos lo excesivo de la jornada de trabajo”• “víctimas de la desenfrenada explotación que re-

porta el trabajo a destajo”c)

Una ley que prohibía el trabajo a destajo.

X Un folleto que invitaba a participar de la huelga.

Un convenio entre los patrones y los trabajadores de la madera.

d) El documento estaba dirigido a todos los trabaja-dores de la madera como, por ejemplo, obreros carpinteros, muebleros, silleros, torneros, carpin-teros del puerto, entre otros.

e) Las demandas de los trabajadores eran la jornada la-boral de 8 horas y la abolición del trabajo a destajo.

9. Democracia y dictaduras

Ficha 22Votar y participar

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.b) Los artículos leídos forman parte de la Ley de Su-

fragio Femenino, creada en 1947.c)

La sanción de esta ley se produjo en el gobierno de…

• … María Eva Duarte.

• X … Juan D. Perón.

• … María Estela Martínez.

d) A las mujeres extranjeras que residían en el país se les otorgaban los mismos derechos políticos y las mismas obligaciones que les imponían las leyes a los varones extranjeros.

e) Si una mujer no se enrolaba en el plazo establecido le correspondía pagar una multa de cincuenta pe-sos (moneda nacional) o la pena de quince días de arresto en su domicilio.

Notas

Page 54: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias sociales | Solucionario fichas

Notas

Page 55: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se
Page 56: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Planificación56

PropósitosPrácticas del lenguaje

Reflexión sobre el lenguajeen torno a la literatura en contextos de estudio en los ámbitos

de participación ciudadana

1. Los

mitos

• Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores.

• Valorar la lectura literaria como experien-cia estética.

• Adecuar la modalidad de lectura al propó-sito de la obra.

• Compartir con otros los conocimientos construidos.

• “Dafne y Apolo”, mito griego. • Reconocer en los mitos los componentes estructurales de las narraciones (historia, personajes, lugar y tiempo de la acción).

• Establecer la función de las descripciones en los mitos.

• Identificar las unidades discursivas utilizadas en las narraciones para indicar el paso del tiempo (conectores temporales).

• Buscar información acerca de las costum-bres y los mitos de los pueblos originarios.

• Renarrar oralmente un mito.• Escribir una historia utilizando el motivo mí-

tico de la transformación. Transformación.

• Recurrir a la escritura con un pro-pósito determinado.

• Narrar de manera oral.

• Uso de la coma en las enumeracio-nes.

• Los grupos mb, mp y nv.• La comunicación: elementos de la

comunicación y fallas en la comuni-cación.

• Variedades de la lengua.• Variaciones de la lengua en distintas

situaciones: el registro.• El campo semántico.• Los conectores de tiempo.

2. Cuen

tos

de

siem

pre

• Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

• Usar el conocimiento sobre el autor y so-bre el mundo para interpretar más ajusta-damente el texto.

• Compartir la lectura, los comentarios y los efectos de las obras con otros.

• Consultar con otros mientras se escribe.• Recurrir a la morfología de las palabras

para resolver dudas ortográficas.• Establecer parentescos lexicales para re-

solver dudas ortográficas.

• “La tortuga gigante”, de Horacio Quiroga.

• Distinguir entre acciones principales y secun-darias de las narraciones.

• Descomponer una acción principal de una narración en varias acciones secundarias.

• Distinguir entre personajes principales y se-cundarios.

• Identificar las unidades discursivas utilizadas en las narraciones para establecer relaciones de causa y de consecuencia (conectores cau-sales y consecutivos).

• Escribir una historia que pueda funcionar como continuación de otra, a partir de pau-tas preestablecidas.

• Organizar un debate en torno al conflicto na-rrativo de un cuento leído.

• Debatir acerca del comportamien-to de un personaje.

• Confrontar con otras opiniones.

• Sonido suave y fuerte: ga, gue, gui, go, gu; ge, gi.

• Usos de b en las terminaciones -bun-do, -ble y -bilidad.

• La organización de los textos.• Las oraciones.• Los conectores de causa y de conse-

cuencia.• Los sinónimos y los antónimos.• Formación de palabras: palabras sim-

ples, derivadas y compuestas; bases, prefijos y sufijos.

3. Los

cuen

tos

fantá

stic

os

• Adecuar la modalidad de lectura al subgé-nero de la obra.

• Desentrañar la intención del autor y to-mar posición frente a ella.

• Revisar el propio texto mientras se lo está escribiendo.

• Recurrir a la morfología de las palabras para resolver dudas ortográficas.

• “El cuadro”, de Tamara Horowicz. • Identificar las características distintivas de los cuentos fantásticos.

• Establecer la función del narrador en el relato y distinguir entre diversas clases de narrado-res a partir del reconocimiento de las marcas gramaticales de persona.

• Indagar en la función de las descripciones en los cuentos fantásticos.

• Recopilar historias fantásticas entre familia-res y vecinos.

• Narrar oralmente un microrrelato a partir de pautas preestablecidas.

• Escribir un cuento que respete las conven-ciones del subgénero fantástico.

• Recurrir a la escritura con un pro-pósito determinado: escribir bre-ves relatos y un cuento fantástico.

• Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores.

• Uso de la c en los sustantivos termina-dos en -ción.

• El sustantivo: clasificación semántica y morfología.

• El artículo.• La concordancia entre el sustantivo y

el adjetivo.• El adjetivo: clasificación semántica

y grados de significación de los adjetivos.

Page 57: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

57

PropósitosPrácticas del lenguaje

Reflexión sobre el lenguajeen torno a la literatura en contextos de estudio en los ámbitos

de participación ciudadana

4. Una n

ovel

a p

ara

ref

lexio

nar

• Usar el conocimiento sobre el mundo para interpretar más ajustadamente el texto.

• Compartir la lectura, los comentarios y los efectos de la lectura con otros.

• Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

• Leer textos informativos en torno a la li-teratura.

• Tener en cuenta el destinatario institucio-nal de los escritos de la vía pública para producir el texto.

• “El grito de la grulla”, de Samuel Alonso Omeñaca (fragmentos de los capítulos 1, “Junichiro”, y 3 “Orizuru”).

• Determinar la función de los indicios en las novelas para la construcción de la realidad narrada.

• Reconocer la presencia de diversos géneros discursivos en la novela.

• Establecer relaciones entre el mundo narra-do y el contexto histórico y cultural al que remite.

• Realizar anticipaciones orales sobre el desa-rrollo de los acontecimientos de una novela.

• Escribir una carta dirigida a un destinatario institucional o grupal a partir de uno de los temas de una novela.

• Recurrir a la escritura con propósi-tos determinados: escribir un diá-logo novelesco y cartas a favor de la paz.

• Las terminaciones en -illo e -illa.• Hiperónimos, hipónimos y cohipó-

nimos.• Los pronombres personales.• Los pronombres posesivos.• El verbo: infinitivo y formas conju-

gadas.• Persona, número y tiempo verbal.• Los tiempos pretéritos en la narra-

ción.• El modo verbal y las actitudes del

hablante.

5. ¡T

erro

r en

el te

atr

o!

• Seleccionar la modalidad de lectura al gé-nero y el subgénero de la obra.

• Monitorear y autocontrolar la interpreta-ción del texto.

• Expresar las emociones a través del len-guaje.

• Establecer relaciones entre las caracterís-ticas del texto teatral y su representación.

• Planificar antes de escribir y mientras se escribe.

• Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final.

• “Banshee, la enviada del más allá”, obra teatral de Patricia Suárez.

• Reconocer las características del texto tea-tral.

• Establecer la función de las acotaciones en relación con la representación teatral.

• Distinguir los distintos elementos que inter-vienen en la representación teatral.

• Determinar la presencia de un conflicto en la obra teatral y su función en el desarrollo de la acción dramática.

• Caracterizar la comedia como subgénero dramático mediante el reconocimiento de los recursos que le son propios.

• Utilizar construcciones sustantivas para ela-borar descripciones.

• Interpretar un diálogo teatral utilizando los recursos expresivos de la lengua oral.

• Escribir una escena teatral a partir de la ob-servación de imágenes.

• Adecuar su modo de intervención a distintas situaciones comunicati-vas: reflexión sobre la comunicación oral-escrita.

• Usos de paréntesis.• Los homófonos.• El tiempo presente en el diálogo y

en la descripción.• La construcción sustantiva: núcleo y

modificadores.• El adverbio.• La oración y sus constituyentes.

6. Est

am

os e

n e

l air

e

• Integrar una comunidad de lectores.• Reflexionar sobre las características de la

oralidad en relación con la escritura.• Tomar decisiones acerca de distintos as-

pectos vinculados con el proceso de edi-ción de los textos producidos.

• Resolver los problemas de tildación y usarla convencionalmente.

• “Una radio de los chicos: Radio Changuitos”, noticia y texto de la programación de un programa de radio.

• Escuchar un programa radial.• Reconocer las características distintivas de

los programas radiales.• Distinguir entre diversos niveles o varieda-

des de lengua en el discurso oral.• Establecer las pautas que rigen el intercam-

bio de opiniones en los blogs.• Realizar una encuesta entre familiares y co-

nocidos acerca de sus hábitos como radio-escuchas.

• Elaborar un micro radial.• Crear un blog del curso para difundir las ac-

tividades e intereses de los participantes y de la comunidad a la que pertenecen.

• Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera cada vez más adecuada en distintos contextos sociales.

• Valorar las variedades del español como formas válidas de comunicar experiencias, opiniones y comen-tarios.

• Compartir opiniones, emociones y sentimientos que un tema discuti-do puede provocar ante distintos auditorios.

• Uso de la z en los verbos terminados en -zar.

• Uso de la g en los verbos terminados en -ger y -gir.

• Tildación de pronombres interrogati-vos y exclamativos.

• La oración y sus constituyentes.

Page 58: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Planificación58

PropósitosPrácticas del lenguaje

Reflexión sobre el lenguajeen torno a la literatura en contextos de estudio en los ámbitos

de participación ciudadana

7. Poe

sías

para

im

agi

nar

y s

entir

• Valorar la lectura literaria como experien-cia estética.

• Adecuar la modalidad de lectura al pro-pósito y al género de la obra.

• Compartir con otros la elección, la escu-cha, los comentarios y los efectos de las obras.

• Expresar las emociones a través del len-guaje.

• Revisar el propio texto mientras se lo es-cribe.

• Resolver los problemas de tildación y usarla convencionalmente.

• “Con dos años, dos flores”, de Mi-guel Hernández.

• “El canal”, de Alfonsina Storni.• “Salvamento”, de Oliverio Girondo.

• Reconocer distintos tipos de rima y de mé-trica.

• Identificar la presencia del yo poético en los poemas.

• Determinar el uso de la hipérbaton como re-curso poético.

• Reconocer y escribir comparaciones, metáfo-ras y personificaciones.

• Buscar y compartir refranes y chistes en los que se empleen recursos poéticos.

• Recitar poesías.• Escribir una adivinanza utilizando recursos

poéticos.

• Recitar una poesía.• Crear adivinanzas y utilizarlas para

desafiar.

• Las reglas generales de tildación.• Tildación de monosílabos.• La rima y la métrica.• El yo poético. El tono poético.• Recursos del lenguaje poético.• El diptongo, el triptongo y el hiato.• Clasificación de las palabras según

su acentuación.

8. H

aik

us

y c

aligr

am

as

• Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.

• Descubrir la vinculación que puede esta-blecerse entre texto e imagen para produ-cir sentido.

• Traducir textos escritos en otro idioma.• Consultar con otros mientras se escribe

y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.

• Tomar decisiones sobre la espacialización del escrito y su edición final.

• Recurrir a la etimología de las palabras para resolver dudas ortográficas.

• “Haikus tradicionales.• “Los gansos”, de José Juan Tabla-

da.• “Ambición”, de José M. González

de Mendoza.• Caligramas de Guillaume Apolli-

naire.• “Poesía en forma de pájaro”, de

Jorge Eielson.

• Leer y releer haikus y proponer títulos que expresen sus temas.

• Reconocer en haikus diversos tipos de imá-genes sensoriales y elaborar haikus.

• Leer y observar caligramas.• Proponer una traducción para un caligrama

escrito en francés teniendo en cuenta su forma.

• Elaborar un caligrama a partir de un texto y compararlo con el de otros compañeros.

• Elaborar un caligrama a partir de un dibujo propio.

• Integrar una comunidad de lecto-res y escritores.

• Tildación de pronombres enfáticos.• Palabras cuya acentuación cambia en

el plural.• Las oraciones bimembres y unimem-

bres.• El sujeto expreso y el sujeto tácito.• Sujetos y predicados simples y com-

puestos.

Page 59: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

59

PropósitosPrácticas del lenguaje

Reflexión sobre el lenguajeen torno a la literatura en contextos de estudio en los ámbitos

de participación ciudadana

9. Las

not

as

per

iodís

tica

s

• Recurrir a la lectura de medios de prensa a partir de propósitos relacionados con la participación en la vida ciudadana.

• Discutir con otros noticias relevantes.• Tomar en cuenta las diferentes voces que

aparecen citadas.• Recurrir a la escritura con un propósito

determinado.• Tomar en cuenta el destinatario del pro-

pio texto.• Compartir con otros los conocimientos

construidos.

• “El viaje de una silla de ruedas he-cha por chicos”, noticia periodísti-ca de T. Smerling.

• Identificar las características de la noticia como género narrativo no ficcional.

• Leer titulares de diarios y señalar el tipo de acontecimientos que mencionan.

• Marcar los elementos paratextuales de la noticia.

• Leer, mirar y escuchar noticias en diversos medios de comunicación de manera crítica para reconocer en ellas su estructura.

• Elaborar una noticia a partir de pautas pre-establecidas.

• Distinguir entre una noticia y una nota de opinión.

• Recuperar la información que ofrece una nota de opinión.

• Ordenar cronológicamente los hechos na-rrados en una nota de opinión.

• Reconocer el uso de recursos literarios en un texto informativo.

• Exponer información oralmente en el marco de una situación ficcional de guía de turismo.

• Integrar una comunidad de lecto-res.

• Asumir en sus escritos una posición como autor de texto en relación con el propósito y el destinatario.

• Uso de comillas para citas textuales y títulos de cuentos, poemas y capí-tulos.

• Uso de la j en el pretérito perfecto simple de algunos verbos.

• Los modificadores del verbo: el ob-jeto directo y el objeto indirecto.

• La voz activa y la voz pasiva.• Los modificadores del verbo. El

complemento agente.

10. Apre

nder

sob

re la p

ropia

rea

lidad

• Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores.

• Monitorear y autocontrolar la interpreta-ción del texto.

• Operar con diversas fuentes de informa-ción.

• Leer más en profundidad para aprender más sobre el tema de estudio.

• Utilizar la escritura al servicio de la com-prensión.

• Comunicar los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

• Tomar notas de una exposición oral. • Establecer parentescos lexicales para re-

solver dudas ortográficas.

• “Anorexia y bulimia: dos trastornos alimentarios que se pueden preve-nir”, texto informativo explicativo de Alejandra Rossi.

• Indicar el tema principal y los subtemas de un texto informativo de carácter explicativo.

• Señalar el uso de definiciones, ejemplos y citas de autoridad en textos informativos de carácter explicativo.

• Elaborar un texto explicativo sobre un tema relacionado con la salud que incluya el uso de diversos tipos de paratexto (cuadros, gráficos, imágenes).

• Indicar las palabras clave relacionadas con un texto determinado.

• Usar palabras clave para realizar una bús-queda guiada en Internet.

• Identificar algunos rasgos de estilo caracterís-ticos de los textos informativos explicativos.

• Tomar notas de una exposición oral sobre un tema relacionado con uno de los textos leídos.

• Recurrir a la escritura con un pro-pósito determinado: tomar notas para exponer el tema luego.

• Recurrir a la lectura con un propó-sito determinado.

• El adverbio: clasificación semántica. • Los modificadores del verbo: el cir-

cunstancial.• Usos de la coma y de los adverbios

para evitar repeticiones.• Sustantivos terminados en -sión y

-cción.• Tildación de adverbios terminados

en -mente.

Page 60: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario60

Unidad 1. Los mitos

Página 138Lectura: “Dafne y Apolo” Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 139

Después de leer• Brazos: ramas y hojas.• Cabello: follaje, conjunto de hojas.• Cabeza: copa del árbol.• Piernas: raíces.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 140Entre textos. Los personajes de los mitos 1. Producción personal de los alumnos.2. Dafne es valiente porque arriesga todo por cumplir su deseo. Apolo es poderoso porque lucha contra una serpiente gigante y la

vence. Eros es vengativo porque perjudica a Apolo a causa de su ofensa.

Las descripciones3. Por ejemplo: Apolo: es fuerte e invencible; muy hábil en el manejo del arco y

flecha. Dafne: es hermosísima; le gusta correr por el bosque y vivir libre

en medio de la naturaleza. Eros: es dios del amor; tiene aspecto de niño con alas de oro.

Página 141Las acciones en la narración

4.

3 Eros flecha a Apolo y a la ninfa Dafne.

6 Peneo transforma a Dafne en un árbol de laurel.

1 Apolo ofende a Eros, el dios del amor.

5 Dafne rechaza al dios y huye de él.

4 Apolo se enamora de Dafne y la persigue por el bosque.

2 Eros trama una venganza por la humillación sufrida.

5. Después de recibir la flecha de oro de Eros, Apolo se enamora de Dafne.

Mientras Dafne huye, Apolo la sigue y le expresa su amor. Antes de transformarse en laurel, Dafne era una hermosa ninfa.

El tiempo y el lugar6. a) Aparecen mencionados el bosque y la naturaleza, pero no hay da-

tos que permitan reconocer un lugar geográfico. b) No hay referencias temporales precisas.

Página 142Lenguaje en acción. La comunicación

1.

cliente, un chico. ¿Tiene tarjetas para celular? vendedora, una mujer

EMISOR MENSAJE

CÓDIGO

CANAL

DESTINATARIO

lenguaje

oral

2.

Alguien envía un correo electrónico.

Dos personas se dan un apretón de manos.

Las luces del semáforo.

Recibí un mensaje de texto.

Aplausos en el teatro.

Tres amigos conversan en el recreo.

VERBAL

NO VERBAL

Page 61: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario61

Página 143Las variedades de la lengua3.

Un papá

Quiero jugar con los tutús. Un chico de 11 años

V Un chico de 2 años

Un maestro de ciudad

Vamos pa' las casas. V Una mujer de campo

Un chico de ciudad

4. Quiero té. Qué lindo es ese caballo. Se nota que hay baja presión.

El registro5. “Te invito a mi fiestita” es informal, mientras que “Marta y Roberto

invitan a Ud. al casamiento…” es formal. “Largá el pucho, te hace mal” es informal, mientras que “Fumar es

perjudicial para la salud” es formal.6. Producción personal de los alumnos. Podrían escribir, por ejemplo,

“Me gusta mucho el programa de TV Los Simpson” y “Los grandes están todo el día mirando tele”.

Página 144Los conectores de tiempo

7. Eros disparó una flecha de oro y enseguida disparó otra de plomo. Elisa organizaba la lista de invitados a la fiesta al mismo tiempo que su

mamá elegía la torta. Llene el mate con yerba hasta la tercera parte y después humedezca

la yerba con agua tibia.

El campo semántico8. “En la mitología griega, Poseidón es el dios del mar”. Sus padres les

contaron eso a los tres hermanos cuando llegaron a la playa bien tem-prano por la mañana. El agua calma y una fresca brisa marina que lle-gaba desde el océano los invitaba a comenzar con sus juegos. Entraron

corriendo a bañarse, se zambulleron en las olas, hicieron castillos de arena y buscaron caracoles en la orilla.

9. dormir - piyama - camisón - sueño - pinza - cama - noche - lavarse los dientes

Página 145Se escribe así. Uso de la coma en enumeraciones y aclaraciones

1.

E Dafne deseaba permanecer soltera, correr por el bosque, vivir en la naturaleza y disfrutar

de su libertad.

A Eros, el dios del amor, tenía el aspecto de niño con alas.

A Apolo, el hijo de Zeus, era fuerte, hábil y poderoso.

A Mientras Apolo la perseguía, Dafne pidió ayuda a su padre.

E Apolo se abrazó al árbol, besó la madera y le habló a su amada:

E —Desde hoy, mi cabellera, mi cítara y mi carcaj se adornarán con tus hojas.

2. La coma se emplea para separar los términos de una enumeración, salvo el último elemento, que suele ir precedido por la conjunción y. Por ejemplo: Atletas argentinos compitieron en natación, remo, bás-quet, tenis de mesa y ciclismo.

Se usa coma para encerrar aclaraciones o explicaciones. Por ejemplo: Las Leonas, el seleccionado argentino de hockey, participará en los Juegos Panamericanos.

Los grupos mb, mp, y nv3. Dafne convenció a su padre para que la ayudara a concretar su deseo.

Un día, en su ambiente natural, Apolo la perseguía porque ambicio-naba ser su esposo. Entonces, ella invocó a Peneo para que la convir-tiera en un árbol de laurel.

4. v: convenció, invocó, convirtiera. b: ambiente, ambicionaba, árbol. 5. Antes de v se escribe n. Por ejemplo: envidia.Antes de b se escribe m. Por ejemplo: combate.También se escribe m antes de la p. Por ejemplo: amplio, computadora.

Página 146Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

Page 62: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario62

Unidad 2. Cuentos de siempre

Página 148Lectura: “La tortuga gigante”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 152

Después de leer• El protagonista caza animales para enviar los cueros al director del

zoológico y recibir dinero.Para salvar a la tortuga el cazador mata al tigre. La salva porque la tortuga estaba herida y el hombre tuvo lástima de ella.El hombre enferma y la tortuga lo cuida y lo cura. Porque la fiebre vuelve, y necesita los remedios que hay en Buenos Aires. Porque está una semana sin comer, lleva al hombre muy enfermo, lo cuida, lo carga, le da agua y recorre una gran distancia.

• La tortuga se siente agotada.

El hombre se lamenta en voz alta.

El hombre la había salvado.

La tortuga salva al hombre.

Se da por vencida y se prepara para morir.

La tortuga decide llevarlo a Buenos Aires.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 153Entre textos. Las acciones principales y las secundarias

1.

El hombre encuentra una tortuga herida.

El hombre salva a la tortuga.

Sale a cazar para alimentarse.Ve un tigre en la orilla.

Vendó la cabeza de la tortuga con partes de su camisa. La tortuga quedó en un rincón.

2. Producción personal de los alumnos.

Página 147Repasamos lo que estudiamos

1. Lectura2. a) En el mito se narra la creación del primer hombre y de la primera mujer.

b) El tiempo es indeterminado (“en aquel entonces...”); el lugar, tam-bién (“la tierra”, “todos los rincones del mundo”, “el sur”).

c) En el relato se produce la transformación de dos terrones en un hombre y una mujer.

3.

Descendiente de los selknam

Mito selknam Los chicos que escu-chamos esta historia

EMISOR MENSAJE

CÓDIGO

CANAL

DESTINATARIO

Lenguaje

Oral

4. Falla: el código. 5.

Temáukel, el Ser Supremo, envió a esta tierra a Kenós, el hijo del cielo y del sur. En aquel entonces,

la tierra era una superficie chata y sin forma. No había montañas ni corrían los ríos, porque estos

solo bajan de las montañas. Tampoco existían el frío y los vientos. Estos vinieron más tarde.

Cuando Kenós llegó a la tierra, recorrió todos los rincones del mundo. Luego, regresó al sur, al lugar

donde por primera vez había pisado la tierra. Al principio, Kenós estaba absolutamente solo. No

había nadie más que él. Fue a un pantano y de allí tomó un terrón del suelo, al que le sacó el agua.

Con este terrón formó el germen de un hombre. Después, tomó otro terrón, del que también ex-

trajo el agua. Con él formó el germen de una mujer. Durante la noche, los dos terrones se unieron.

Y así surgió el primer antepasado de los hombres.

Martín Gusinde. Los indios de Tierra del Fuego. Buenos Aires,

Centro Argentino de Etnología Americana, 1982-1991 (adaptación).

En aquel entonces: anterioridad. Al principio: anterioridad.Más tarde: posterioridad. Después: posterioridad.Cuando: posterioridad. Durante: simultaneidad.Luego: posterioridad.

6. pisar, pantano, suelo, terrón. Bajar, ríos, correr, montaña, vientos.

Page 63: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario63

Las causas y las consecuencias3. El protagonista se enferma, por lo tanto necesita vivir en el monte /

quiere ganar dinero. El hombre se va a vivir al monte porque sus hermanitos se lo pidieron

/ debe hacer vida sana para curarse.

Página 154Los personajes principales y los secundarios 4.

Llevar el hombre a Buenos Aires

Atacar a la tortuga

Conversar con la tortuga

en Buenos Aires

Director del Zoológico

Ratón

Hermanitos

Tortuga

Tigre

Hombre

5. Personaje principal Personaje secundario

Tigre X

Hermanitos X

Hombre X

Director del Zoológico X

Tortuga X

Ratoncito X

El protagonista y el conflicto6.

El conflicto de “La tortuga gigante” es:

el deseo del hombre de salvar a la tortuga del ataque del tigre.

el deseo de la tortuga de dar de comer y beber al hombre.

V el deseo de la tortuga de llegar a Buenos Aires para salvar la vida del hombre.

el deseo de la tortuga de pasar horas con el hombre en el Zoológico.

Página 155El tiempo en las narraciones

7. Un día, después, entonces, al poco rato.

Para comprender mejor el cuento8. Por ejemplo:

al límite de sus fuerzas: con mucho cansancio.cruzar a nado: nadar de orilla a orilla.a medias: por la mitad.

9. Por ejemplo:La tortuga se sentía muy débil durante la marcha con el hombre.El hombre era muy pesado para las fuerzas de la tortuga.Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires.Vio un resplandor que iluminaba el cielo.

10. Por ejemplo: El hombre vuelve a enfermarse.

Tiene fiebre. No habla, ni come.

La tortuga marcha a Buenos Aires con el hombre a cuestas. Se detiene para descansar. Busca el camino apropiado.

La tortuga se encuentra con el ratón. Se lamenta. Conversa con el ratón.

Página 156Lenguaje en acción. La organización de los textos

1. El primero. Porque es coherente, tiene sentido, las oraciones se enca-denan.

2. Producción personal de los alumnos.

Las oraciones3. Los pájaros del árbol trinan todas las mañanas.4.

Recordar lo que saben sobre los pájaros.

Ubicar una palabra después de la otra.

Colocar al comienzo la palabra en mayúscula y al final, la que está seguida de punto.

V La opción anterior, ordenando las palabras para que tengan sentido.

Terminar con un punto.

Página 157Los sinónimos

5. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Era una mañana preciosa. El sol brillaba en lo alto cuando se despertaron y salieron a la calle a jugar. Ale no dejaba de sonreír, pero Mariana todavía seguía un poco semidormida.

6. Producción personal de los alumnos.

Page 64: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario64

Los antónimos7. paciente preguntar juventud resignado inquirir vejez impaciente cuestionar ancianidad conforme responder senectud

a) Son sus opuestos. 8. destruir: construir. flaco: gordo. ruido: silencio. quedarse dormido: quedarse despierto.

Página 158Los conectores de causa y de consecuencia

9. El despertador no sonó, por eso Martín siguió durmiendo. Ese chico juega muy bien al fútbol, así que el entrenador lo quiere en la

selección.10. Martín siguió durmiendo porque el despertador no sonó. El entrenador lo quiere en la selección, ya que ese chico juega muy bien

al fútbol.

Las palabras simples, derivadas y compuestas11.

B E S O M A T R

O A G N L F H U

C L Q W C E P S

A A R D U L C E

V K C A L I D O

M A R W P Z E M

Beso: Besar. Mar: Marea. Feliz: Felicidad. Boca: Boquera. Cálido: Calidez. Ala: Alado. Dulce: Dulzura. 12. Sacacorchos, bocacalle, abrelatas, paragolpe.

Página 159Se escribe así. Sonido suave y fuerte: ga, gue, gui, go, gu; ge, gi

1. El rugido fue ensordecedor.Encontró a la tortuga en la orilla de una laguna.

La vendó con género de su camisa para salvarla.En lugar de hacer guiso con su carne, la curó.Peleó como un guerrero contra aquel tigre.

2. Los grupos ga, gui, go, gue y gu se pronuncian con sonido suave. Por ejemplo: garganta. Los grupos ge y gi se pronuncian con sonido fuerte. Por ejemplo: girasol.

Uso de b en las terminaciones -bundo, -ble y -bilidad 3. náusea: nauseabundo. vagar: vagabundo.4. divisible: divisibilidad.

confiable: confiabilidad.posible: posibilidad.

5. Por ejemplo: Los adjetivos y sustantivos terminados en -bundo se escriben con b.

Por ejemplo: errabundo. También se escriben con b las terminaciones -ble de los adjetivos y -bilidad de los sustantivos abstractos. Por ejem-plo: envidiable y amabilidad. Son excepciones las palabras civilidad, movilidad y sus derivados.

Página 160Taller de las palabras • Producción personal de los alumnos.

Página 161Repasamos lo que estudiamos

1. Lectura.2. Debería ir sangría al inicio de cada párrafo.3. Tab para la sangría y Enter para marcar un párrafo.4. Juliana va a la playa con su padre. Juliana vuelve de la playa.

Salieron temprano. Juntaron todo.Había un sol muy fuerte. Volvieron a la casa.

5. Salimos temprano porque queríamos aprovechar el día. La mañana estaba increíble; así que, aproveché para estrenar los an-

teojos de sol. Debido a que estaba muy cansada, me tiré sobre la arena, de modo

que me quedé dormida.6. Anteojos: ante y ojos. Cumpleaños: cumple y años.

Page 65: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario65

7. solazo, solar, insolar.8. Sin nubes. Sinónimo: despejado. Antónimo: nublado. Levantamos campamento. Sinónimo: nos retiramos.9. Producción personal de los alumnos.

Unidad 3. Los cuentos fantásticos

Página 162Lectura: “El cuadro”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 163

Después de leer• A Santiago le gusta andar en bicicleta; colecciona monedas, tiene

muchos amigos, es cabeza dura. Su familia está compuesta por sus padres y sus tres hermanos. Un ejemplo de una acción cotidiana es hacer la tarea en la mesa de la cocina.

• El narrador:

sabe por qué el sótano se inunda de viento salado.

V no sabe por qué el sótano se inunda de viento salado.

V no sabe quién es la mujer de ojos color miel.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 164Entre textos. Lo fantástico

1. a) En el comienzo la historia no resulta extraña. Se vuelve rara cuando Santiago encuentra el cuadro. Lo sobrenatural ocurre cuando el cuadro toma vida.

b) El hecho sobrenatural que se relata en el cuento es una pintura que toma vida. En el cuento no se brinda una explicación para ese hecho.

2.

En los cuentos fantásticos:

todos los hechos tienen una explicación.

V la historia se desarrolla en un ambiente real.

V sucede algo mágico o sobrenatural que resulta inquietante.

todo lo que sucede es sobrenatural.

desde el comienzo se crea un ambiente de misterio.

La descripción en los cuentos fantásticos3. cielo rojizo mar oscuro olas gigantescas ojos color miel

a) cielo azul mar (en este caso, no hay ningún adjetivo) olas calmas sonrisa nuevab) Producción personal de los alumnos. La escena del cuadro se

muestra primero agitada, con movimiento, con cierto clima de tor-menta, y luego tranquila, más bien estática.

Página 165El narrador personaje y el narrador externo

4.

Fui un testigo mudo de tanto cambio apresurado, porque sentía que era un secreto

entre el Negro y yo, y no quería que nadie se enterara.

Hasta que una mañana, un gemido chiquitito me recibió entre los pedazos de la cáscara

partida…

Enrique Melantoni, “El Negro”.

Santiago es un poco cabeza dura. Tiene muchos amigos, tres hermanos, le gusta andar

en bicicleta y coleccionar monedas viejas.

En el fondo de su casa, hay un sótano en el que sus padres guardan todas las cosas que no

saben dónde poner.

Tamara Horowicz, “El cuadro”.

5. a) Un personaje. No. Es testigo de lo que le ocurre al protagonista.b) Un narrador externo. No puede identificarse con ningún personaje.

¿Cuánto sabe el narrador?6. Cuenta en primera / tercera persona gramatical. Explica todos los hechos / solo algunos hechos de la historia. Conoce mucho más que el lector / poco, igual que el lector.

Page 66: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario66

Página 166Lenguaje en acción. El sustantivo

1. La mamá de Santiago no quiere que sus hijos anden metiendo las narices en el sótano porque tiene miedo de que se lastimen. Allí se amontonan latas de pintura, herramientas, clavos y muebles que no le gustan a nadie.

2. Amigo, amistad, belleza.

Clasificación semántica de los sustantivos3.

Santiago

sótano

Entre Ríos

esperanza

biblioteca

miedo

es el nombre de un conjunto

es el nombre de un sentimiento

es el nombre de una persona / de un lugar / de una mascota

Página 167El género y el número de los sustantivos

4. gato: gatos. gallina: gallinas. pez: peces. perdiz: perdices.

mamá: mamás. maní: maníes.5. m. significa masculino. f. significa femenino. sartén: f. apéndice: m. maratón: m. caparazón: m.6. emperador: emperatriz. caballo: yegua. conde: condesa. actor: actriz.

El artículo7. El perro es el mejor amigo de la familia.

8. el/la azúcar el agua el/la periodista la/el tenista el/la frente la coliflor

Página 168La concordancia entre el sustantivo y el adjetivo

9. La mirada atenta de la niña me invitó a acercarme a la parte izquierda del escenario. El robusto presentador me anunció al público y enton-ces subí, con el cuerpo tenso por los nervios.

10. Producción personal de los alumnos.

Clasificación semántica de los adjetivos11.

dos perros

aquellos perros

tristes perros

mis perros

perros argentinos

algunos perros

Indica origen

Indica cantidad imprecisa

Indica cantidad precisa

Indica posesión

Indica lejanía o cercanía del emisor

Indica cualidad

Página 169Los grados de significación de los adjetivos

12. el mejor amigo: superlativomás inteligente que: comparativo de superioridadtan rápido como: comparativo de igualdadgenerosísimo: superlativotan bueno como: comparativo de igualdad

Se escribe así. Uso de c en los sustantivos terminados en -ción1. narración: narrado, narrador

persecución: perseguidor, perseguidocanción: canto, cantor

2. La terminación -ción de los sustantivos se escribe con c cuando en la familia hay otras palabras terminadas en -do, -dor, -to o -tor. Por ejemplo: decorado - decoración.

Página 170Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 171Repasamos lo que estudiamos

1. Lectura.2. La extraña anciana.3. Asustadísimo. Asustado. Producción personal de los alumnos.

Page 67: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario67

4.

Sí, es un cuento fantástico porque en él se narra un hecho sobrenatural.

V Sí, es un cuento fantástico porque en él se narra un hecho sobrenatural e inexplicable.

No, no es un cuento fantástico porque el hecho que en él se narra al final se explica.

No, no es un cuento fantástico porque la acción transcurre en un mundo parecido al real.

5. Producción personal de los alumnos. 6. Producción personal de los alumnos.

Unidad 4. Una novela para reflexionar

Página 172Lectura: “El grito de la grulla”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 174

Después de leer• El personaje protagonista es Junichiro. Conocimos el nombre porque

es el título del primer capítulo y porque en el diálogo, en la segunda lí-nea, la mamá lo llama por su nombre. Otros personajes que aparecen son la mamá de Junichiro, el amigo Noriaki y el maestro. El papá del protagonista es piloto y nos dimos cuenta porque lo dice Junichiro al comienzo del primer capítulo.

• Los chicos van al colegio jugando a que son aviones. Por eso, en las oraciones, Junichiro identifica al grupo de chicos con una escuadrilla de aviones.

• El narrador es Junichiro, el protagonista.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 175Entre textos. Personajes en un mundo

1. Es un niño en escuela primaria. Un dato que permite delimitar aproxi-madamente la edad es que puede trasladarse solo hasta a la escuela.

2. Ir a la escuela, saludar a los comerciantes, estar con sus amigos, escu-char las indicaciones del docente, conversar con la mamá.

3. La mamá, los amigos, el maestro y el papá. 4.

X Junichiro y Noriaki hablan de la guerra.

X Junichiro y sus amigos juegan a juegos de guerra.

Junichiro y su madre hablan de la guerra.

El maestro habla de la guerra en clase.

5. Producción personal de los alumnos. 6. a) La papiroflexia es el arte de doblar el papel.

b) La grulla de papel, en Japón, es símbolo de vida, mil años de vida. c) Los chicos juegan a volar en aviones, por la calle, e imitan la v que

trazan las grullas en su vuelo.

Página 176La guerra como marco narrativo

7. Calles de Nagasaki: vendedora, perro, Noriaki, otros amigos. Escuela: alumnos, maestro.

a) La calle, por ejemplo, es atractiva, tiene mucho entretenimiento para los niños, a pesar de estar en guerra.

8. Junichiro desea que su padre regrese y desea también ser piloto. El resto es producción personal de los alumnos.

9. Producción personal de los alumnos. La vida de los personajes está influida por la guerra, pero muy naturalizada, como parte de lo que viven, incorporada a sus acciones cotidianas. No interrumpen sus acti-vidades, como por ejemplo, ir a la escuela.

10. Producción personal de los alumnos.

Página 177 Voces y textos en la novela

11. Producción personal de los alumnos. 12. Producción personal de los alumnos. a) y b) La historia principal es interrumpida por relatos tradicionales

japoneses. c) Junichiro y su madre se comunican con el padre de Junichiro por

carta.

Page 68: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario68

d) En el capítulo 5, reciben una carta del padre que tiene dos hojas, una para la mamá de Junichiro y otra para él. La carta para Junichiro habla de la grulla que le envió el chico a su padre y le cuenta que al otro día tiene que volar con su avión. No se conoce el contenido de la carta dirigida a la madre. En el capítulo 9 se incluyen frag-mentos de las cartas que el padre le envía a la madre. Son cartas de amor.

e)

X El maestro explica paso a paso cómo hacer la grulla.

X El maestro hace una grulla y la muestra a los chicos.

Se puede hacer una grulla leyendo solamente lo que él dice.

X Para hacer la grulla hay que leer y mirar los esquemas.

Es un texto informativo sobre el origami.

X Es un instructivo.

13. Producción personal de los alumnos. En el capítulo 13, Junichiro cuen-ta que lanzaron una bomba en Hiroshima y que tienen miedo de que también lancen una bomba en su ciudad. Al final del capítulo, escucha una gran explosión. En el capítulo 14, Junichiro narra lo que ve cuando despierta en el hospital. a) En el epílogo se explica por qué en los hospitales japoneses había

cientos de grullas colgadas del techo: eran amuletos de buena suer-te, que se llevan a los enfermos para desearles una pronta curación.

14. Producción personal de los alumnos.15. Producción personal de los alumnos.

Página 178 Lenguaje en acción. Los pronombres personales y posesivos

1. Yo: Junichiro. Nos: papá, mamá y Junichiro.2. No. Su significado depende del contexto en el que aparece. 3. Cuentan que Keisai y su padre estuvieron, durante varias semanas,

construyendo un gran barrilete en forma de pez para el día de los niños.4. Luisa vive en el barrio. Ella tiene un perro que le encanta, porque la

despierta todas las mañanas. María es nuestra tía. Una palabra suya siempre nos ayuda. En nuestra amistad, lo que es mío es tuyo y lo que es tuyo es mío.

Página 179Los verbos. El infinitivo y las formas conjugadas

5. a) 1.ª conjugación -ar: dar, abrazar. 2.ª conjugación -er: ver.3.ª conjugación -ir: hundir.

b) dieron, vi. 6. Por entonces, tenía apenas cinco años y solo recuerdo algunas cosas.

Me acuerdo de que nos acercamos muy despacio, a escondidas, por entre los árboles, y esperamos.Recuerdo: 1.ª persona singular (yo), tiempo presente.Acuerdo: 1.ª persona singular (yo), tiempo presente.Acercamos: 1.ª persona plural (nosotros), tiempo pretérito.Esperamos: 1.ª persona plural (nosotros), tiempo pretérito.

7. Producción personal de los alumnos.

Página 180Los tiempos pretéritos en la narración

8.

VerboAcción que duraba en el

pasadoAcción puntual en el

pasadoAcción pasada anterior al pasado de la narración

subió X

podía X

era X

había construido X

pasó X

9. Pretérito perfecto simple: aparecieron. Pretérito imperfecto: volaban, rompían, llevaban, agitaban.10. Producción personal de los alumnos.

Página 181Los modos verbales y las actitudes del hablante

11. La diferencia está dada por la actitud del hablante. El primer ejemplo expresa certeza. El segundo expresa orden. El tercero expresa deseo.

12. Ojalá llueva: deseo Si pudiera, iría a París: posibilidad Quizás no llegue a tiempo: duda Nunca leí una novela tan larga: certeza

Page 69: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario69

Se escribe así. Uso de v en los verbos venir, vivir y sus derivados1. Revivir, intervenir, convivir, sobrevivir, desvivir, provenir, pervivir, advenir.2. Por ejemplo, vida, bienvenida, convenir.3. Los verbos venir, vivir y las palabras de sus familias se escriben con v.

Por ejemplo: sobrevivir, intervenir, etc.

Página 182Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 183Repasamos lo que estudiamos

1. 4.

X Va a la casa de su tía en un carruaje.

Va a la casa de su tía en un taxi.

X Se encuentra con José de San Martín.

Conoce por internet a su futuro marido.

X Se entera de que su hermana está enferma, por medio de la telepatía.

X Le colocan un transmisor en el cerebro que le permite conocer lo que piensan los otros.

Invita a cenar a su casa a un pariente que hace mucho que no ve.

Recibe la medalla de honor de la Universidad por ser la mejor estudiante de su promoción.

X Recibe la medalla al valor del Reino de Archenland, ubicado en el polo Norte.

2. Me fui a la casa de mi tía Susana. Su marido llegó de viaje y me pidió que la acompañara al aeropuerto. En la heladera, dejé para preparar milanesas y ensalada, e hice un flan. No te olvides de sacar a pasear a Pichichón. Cualquier cosa, llamame al celular, que siempre lo llevo conmigo.

3. La doctora Olga Martínez se fue a la casa de su tía Susana. Su marido llegó de viaje y le pidió que la acompañara al aeropuerto. En la hela-dera, dejó para preparar milanesas y ensalada, e hizo un flan. Le pidió a su marido que no se olvidara de sacar a pasear a Pichichón. También le dijo que si precisaba algo, lo llamara al celular, que siempre lleva consigo.

4.

4 Pasea en bicicleta por la plaza todos los días.

3 Le regalan una bicicleta.

1 La doctora Martínez desea una bicicleta.

2 Llega su cumpleaños.

a) Pretérito perfecto simple: deseó, llegó, regalaron, paseó. Pretérito imperfecto: deseaba, llegaba, regalaban, paseaba. Pretérito pluscuamperfecto: había deseado, había llegado, habían regalado, había paseado. Futuro imperfecto: deseará, llegará, regalarán, paseará.

5. Por ejemplo: Ojalá gane la medalla. Tome por General Paz. Tal vez lleguemos unos minutos tarde.

Unidad 5. ¡Terror en el teatro!

Página 184Lectura: “Banshee, la enviada del más allá” (Primera parte)

Antes de leer • Producción personal de los alumnos.

Página 187

Después de leer• Los personajes principales son Paddy O’Toole y Tobías. Son amigos.

La anciana tiene un aspecto horrible: es bajita, con piel verdosa, ves-tida con una mortaja gris, con unos pocos cabellos, los cuales son canosos. Además tiene una nariz ganchuda. Parece ser una enviada de la muerte.

• Al oír los ruidos, Paddy quiere ir a investigar para ver si es alguien que necesita ayuda, pero Tobías no está de acuerdo y quiere irse rápido a su casa. Cuando ven lo que está haciendo (lavar ropa ensangrentada) ambos huyen muy asustados.

Page 70: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario70

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 188Entre textos. El texto teatral

1.

un narrador cuenta los hechos. hay división en capítulos.

X la acción se desarrolla por medio de los diálogos. no hay diálogos.

X hay indicaciones del autor. no hay descripciones. 2. Acto 1: En un camino, durante la noche. Acto 2: En el salón de una casa de campo, durante la misma noche

del acto anterior.a) Acotación al comienzo del Acto 1: “Noche neblinosa. En el cami-

no, dos amigos van conversando”. Acotación al comienzo del Acto 2: “Modesta casa de campo. En el centro del salón, un ataúd”.

b) Sí, la soledad de un camino en el medio del campo, de noche, pro-voca temor en los personajes por la inseguridad de la oscuridad y el sentirse solos. Los lectores también sienten esas emociones.

3. Reproducimos a continuación las acotaciones, con la letra que corres-ponde. En el caso de que sea una acotación intercalada, transcribimos todo el parlamento. Acto 1C (Noche neblinosa. En el camino, dos amigos van conversando). C (Ruidos extraños). B Tobías: (Inquieto). —Casi seguro que es un alma encantada. A Paddy: —Me voy a asomar por el puente... (Observa). Es una mujer

vieja lavando ropa...A (Corren mucho, se agitan, recuperan el aliento, ven que han deja-

do atrás el puente. Pero la Banshee, entre las sombras, los sigue a pocos pasos).

A Tobías: (Tiembla del susto). —Sí... Pero no me tires de la chaqueta, que no me gusta.

B Tobías: (Su rostro se va transformando por el miedo). —¡No te ha-gas el gracioso!

A (Los dos se dan vuelta a la vez y ven a la Banshee pegada a ellos). B Banshee: (También se asusta). —¡Ahhhh!A (La Banshee se aleja corriendo en dirección contraria a Paddy y

Tobías).

A Paddy: —¡Espera, Tobías! Me parece que la cosa no es con noso-tros. (Paddy detiene a Tobías, quien no quiere hacerle caso y sigue corriendo como loco). ¡Sigámosla!

A (Paddy agarra de la chaqueta a Tobías y lo lleva corriendo consigo).Acto 2C (Modesta casa de campo. En el centro del salón, un ataúd).C (Voces de los invitados al velatorio).B Tobías: (Bajo). —¿Por qué tú sí eres su amigo y yo no, eh?A (Salen).

4.

F En el primer acto aparecen todos los personajes de la obra.

F En el primer acto, la Banshee solo habla dos veces.

V En el segundo acto, la Banshee no aparece en escena.

F La obra está escrita para seis personajes.

Página 189La descripción en el texto teatral

5. Los invitados hablan del fallecido compadre O’Neill. Comentan que era un hombre de más de setenta y cinco años, fuerte (ordeñó él solo veinticinco vacas, desafió a los terribles perros de Lily, se trepó a la verja de un jardín), que tomaba bastante y tenía comportamientos ex-traordinarios: tocó la gaita una noche entera, se subía al pino verde, conquistó a Lily cantándole cuatro horas de serenata y luego la aban-donó en el altar porque le dejó de gustar por sus tobillos gruesos.a) Por ejemplo:

Tobías es miedoso: Tobías: —No vayamos a ver.Tobías: —¡No! Yo no voy.Tobías: —¡Basta, me quiero ir a mi casa!Paddy es más valiente: Paddy: —Alguien puede estar necesitando ayuda. Vamos, Tobías.Paddy: —Bueno, vayamos a sacarnos la duda.Paddy: —¡Vamos a averiguar a qué vino esa vieja!

El conflicto teatral6. Acto 1 Paddy cree que una persona necesita ayuda y quiere socorrerla. To-

bías primero se opone, pero finalmente acepta.

Page 71: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario71

Acto 2 Paddy y Tobías quieren saber si está allí la vieja. Los que están en

el velatorio no los ayudan.

¿De terror o de humor?7. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, en el primer acto,

cuando la Banshee se asusta de los amigos y sale corriendo para el lado contrario. Esto puede provocar risa porque es inesperado que lo que provoca el miedo, se asuste. En el segundo acto, los comentarios sobre O’Neill son graciosos por lo extraño de las situaciones que pro-vocó en vida. Además están las exageraciones, pues ciertos actos no son, efectivamente, propios de un hombre mayor; como por ejemplo, escapar de dos perros feroces, saltar una verja, ordeñar solo veinticin-co vacas o cantar durante cuatro horas seguidas.

8. Producción personal de los alumnos. Podrían contestar que no es una comedia porque, si bien tiene elementos cómicos, el conflicto central (averiguar si la anciana es una enviada de la muerte) no es gracioso.

Página 190La construcción sustantiva: el núcleo y el modificador directo

1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Una noche lluviosa. Una pareja espera un tren atrasado. Un camino solitario y un destruido puente. Luces bajas. El personaje

parece un hombre pobre y triste. 2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Una noche lluviosa. Una pareja espera un tren atrasado. m.d. n. m.d. m.d. n. m.d. n. m.d. 3. La Banshee es una antigua leyenda celta. El fantasma de la lavandera

que, con su tétrico lamento, anuncia desgracias, recorre Irlanda y las islas cercanas, e incluso tiene una réplica similar en Asturias (España). En el relato asume dos formas diferentes: la de una anciana con el rostro horrible y la de una mujer que oculta su cara.

Página 191La construcción sustantiva: el modificador indirecto

4. Existen diferentes posibilidades. Por ejemplo: • una obra sobre la amistad• los actores entre el público

• el director con anteojos oscuros• aquel personaje sin sombrero

5. Producción personal de los alumnos. 6. Una actriz de España (m.i.p.). Una actriz española (m.d.).

Un escenario vacío (m.d.). Un escenario sin nada (m.i.p.). Un personaje con maldad (m.i.p.). Un personaje malo (m.d.). Un teatro cordobés (m.d.). Un teatro de Córdoba (m.i.p.).Una obra con humor (m.i.p.). Una obra humorística (m.d.).Dos actores talentosos (m.d.). Dos actores con talento (m.i.p.).

Página 192La construcción sustantiva: la aposición

7.

Banshee

Paddy y Tobías

El Nieto O’Neill

Un personaje del segundo acto

la enviada del más allá

dos buenos amigos

8. Paddy y Tobías, dos buenos amigos n. n. m.d. m.d. n. aposición

El nieto de O’Neill, un personaje del segundo acto m.d. n. m.i.p. m.d. n. m.i.p. aposición

9. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Las aclaraciones del autor entre paréntesis, las acotaciones, son indi-

caciones para la puesta en escena. Las obras teatrales cómicas, las comedias, usan recursos diversos

para divertir. Macarena, mi mejor amiga, fue abanderada en el último acto. Iremos al recital de Babasónicos, la mejor banda de música. Las mejores vacaciones son en Villa Carlos Paz, Córdoba. 10. El teatro nació hace varios siglos en la antigua Grecia. Los dos géneros m.d. n. m.d. n. m.d. m.d. n. m.d. m.d. n. C.S. C.S. C.S. C.S.

teatrales que practicaron los antiguos griegos fueron la comedia, m.d. m.d. m.d. n. m.d. n.

C.S. C.S. C.S.

Page 72: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario72

un tipo de teatro con humor, y la tragedia, un tipo de teatro sobre temas m.d. n. n/p n. n/p m.d. n. m.d. n. n/p n. t. m.i.p. m.i.p. t. t. m.i.p. m.i.p. aposición aposición C.S. C.S.

serios. Actualmente, en el teatro, en las películas de cine y en la televisión m.d. n. m.d. n. n/p m.d. n. m.i.p. t. C.S. t. C.S. m.i.p. m.i.p. aposición C.S. C.S.

se ven comedias, tragedias y otras clases de obras. n. n. n/c m.d. n. n/p t. m.i.p. C.S.

Página 193Se escribe así. Usos de paréntesis

1. El teatro (del griego, theatron, “lugar para contemplar”) de Occi-dente nació en Atenas (Grecia) entre los siglos VI y V a. de C.

Aristófanes (444-385 a. de C.) es considerado el “padre de la come-dia”.

El Día del Teatro Nacional (30 de noviembre) se instituyó en home-naje al Teatro de la Ranchería, la primera sala teatral de la ciudad de Buenos Aires.

2. Las acotaciones teatrales se escriben entre paréntesis. Este signo también se usa para encerrar toda clase de que aclaraciones que interrumpen la oración. Por ejemplo, fechas de nacimiento y muerte, el significado de una palabra o el nombre de un país.

Los homófonos3. Hay / Ahí debe de estar la Banshee, debajo del puente.

Paddy tuvo / tubo la genial idea de ir a ver.La Banshee ha hecho / echo ruido en el camino.

Mi cuaderno de hojas ralladas / rayadas.La puerta no cierra / sierra.El Hombre Lobo tiene mucho bello / vello.La horca / orca nada solitaria Asia / hacia el horizonte.Siento / Ciento mucha pena por no poder estar con vos / voz.

4. Producción personal de los alumnos.

Página 194Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 195Repasamos lo que estudiamos

1. (Felipe invitó a su hermano Guillermo, a quien no veía desde hacía mu-cho tiempo, a comer un asado en su casa).

Guillermo: —Hoy salí de casa temprano. Felipe: —¿Pero, cómo, Guille? ¿Te dedicás al deporte de matar animales? Guillermo: —¿Por qué me decís eso, Felipe? Si yo adoro a los animales.

Ayer, por ejemplo, vi un documental sobre la vida de los ciervos que me encantó.

Felipe: —¿Qué decís? ¿Todavía hay personas que tienen esclavos? ¡Qué barbaridad! ¡Y, vos, encima, los defendés! ¡Prefiero pensar que estás rayado!

Guillermo: —¿Acaso te parezco un queso? Felipe: —Mejor me voy a ver la carne que puse a asar en la parrilla. ¿A

vos cómo te gusta el bife: jugoso, cocido o a punto? Guillermo: —Cocido, pero por favor sin hilo ni aguja. ¡A ver si en una de

esas por casualidad me pincho! ¡Qué gracioso que soy! Felipe: —Ya te entendí. Voy a remover un poco las brasas. Guillermo: —¡Cuidado, no vaya a ser que estén tan calientes que te

abrasen! Felipe: —No te preocupes, que las brasas no tienen brazos.

a) Producción personal de los alumnos. 2. casa: caza cocido: cosido ciervos: siervos abrasen: abracen rayado: rallado3. Por ejemplo: La divertida conversación entre Felipe y Guillermo m.d. m.d. n.

Page 73: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario73

Guillermo, el hermano de Felipe, n. m.d. n. m.i.p. aposición

un documental interesante sobre la vida de los ciervos. m.d. n. m.d. m.d. n. m.i.p.

el asador, Felipe m.d. n. aposición

4. Los griegos antiguos organizaban competencias entre los dramaturgos, m.d. n. m.d. n. n/p m.d. n. C.S. t. m.i.p. C.S.

los escritores teatrales. Esos autores famosos fueron Esquilo, m.d. n. m.d. m.d. n. m.d. n.

aposición C.S. C.S. t. m.i.p. C.S.

Sófocles y Aristófanes, entre otros. n. n/c n. C.S.

Unidad 6. Estamos en el aire

Página 196Lectura: “Una radio de los chicos. Radio Changuitos”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 197

Después de leer • Radio Changuitos nació en una escuela de Bajo Hondo (Rosario, Santa

Fe), llamada “Domingo G. Silva”. Salió al aire por primera vez en abril de 2006 y está dirigido a los chicos. Lo conducen alumnos de diversas escuelas de Rosario y sus alrededores, acompañados por sus docen-tes, la radio y la comunidad en general. Este programa es valioso para toda la comunidad porque permite informarse, expresarse, establecer vínculos con alumnos de otras escuelas y generar encuentros entre familias, docentes, vecinos y los mismos chicos.

• Producción personal de los alumnos.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 198Entre textos. Los programas de radio

1. Cada programa tiene cinco partes. Se repiten temas musicales y la sección “Derechos”.

2. Las secciones donde puede haber diálogos son: “El porrazo de la se-mana”, “Derechos”, “Fútbol” y “Saludo”.

3. Producción personal de los alumnos. 4. Producción personal de los alumnos.5. a) La música hace más divertido el programa y separa las diferentes sec-

ciones. Efectivamente tienen cortina musical de apertura y cierre. Estas cortinas dan mayor identidad al programa. b) Producción personal de los alumnos.

6.

X informal

serio

solemne

X divertido

X ameno

rebuscado

X respetuoso

aburrido

7. Producción personal de los alumnos.

Página 199Lenguaje en acción. El adverbio

1. una obra medio terrorífica un programa muy escuchado n. m.d. (adj.) n. m.d. (adj.)

una casa muy grande mujer casi risueña n. m.d. (adj.) n. m.d. (adj.)

el locutor sumamente expresivo un teatro bastante lejano n. m.d. (adj.) n. m.d. (adj.)

Page 74: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario74

2. Producción personal de los alumnos. 3. No hay error de concordancia porque el adverbio es invariable en gé-

nero y número. 4. Medio resfriados. Medio resfriada. (Función adverbial) Media fila. Medio pollo. (Función adjetiva)

Página 200La oración y sus constituyentes

5. Un coche atraviesa la calle.Calle la un atraviesa coche imprevistamente.Un atraviesa.a) El segundo ejemplo presenta las palabras desordenadas y el tercer

ejemplo es una oración incompleta. b) Producción personal de los alumnos. Podría ser: Un tren atraviesa

la ciudad. 6. Yo pasé mucho frío ese día. Julieta y Silvia vinieron más tarde. Nosotros conversamos por chat con otros compañeros. El hermano de Diana cocinó una torta. 7. Cuándo: Ayer, Rodri y yo fuimos a la casa de Diana. A dónde: A la casa de Diana, Rodri y yo fuimos ayer. 8. A medianoche, Juan llegó cansado y enojado. Cansado y enojado, Juan llegó a medianoche.

Página 201Se escribe así. Uso de la z en los verbos terminados en -zar

1. Mariela sintoniza la radio en su programa favorito. El programa que realizó ayer fue el mejor. ¡Si lanzás semejante noticia, los oyentes te van a llamar!2. Los verbos cuyos infinitivos terminan en -zar se escriben con z. Por

ejemplo: simpatizar, realzar, comenzar, empezar, analizar. Son excepciones los verbos que tienen, en su familia, palabras que se

escriben con s. Por ejemplo: aviso - avisar, guiso - guisar.

Uso de la g en los verbos terminados en -ger y -gir3. La idea del programa radial surgió en el curso, y se dirigieron a la emi-

sora del barrio para pedirles consejos a los periodistas y locutores.

Entre todos escogieron la música y eligieron qué temas tratarían. Du-rante la grabación, cuidaron que el sonido fuera claro. Por ejemplo, se quedaron sentados porque el piso crujía mucho si caminaban. Y cuando querían consultarse algo en voz baja, protegían el micrófono con la mano.

Por supuesto que hubo algunos errores, pero estaban tan contentos que fingieron que todo había salido perfecto. Ya los corregirían para la emisión siguiente.

4. Surgir, dirigir, escoger, elegir, proteger, fingir, corregir.5. Los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger y -gir se escriben con g.

Por ejemplo, surgir, elegir, rugir, proteger, encoger, recoger. Son excepciones tejer y crujir.

Página 202Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 203Repasamos lo que estudiamos

1.

Para empesar la semana con ganas, escuchá “El despertador”.

¡No te lo podés perder!

2. Empezar: comenzar. Los verbos terminados en -zar se escriben con z. Dirigido: corregir. Los verbos terminados en -gir se escriben con g. Conversar: conversación. Los verbos terminados en -zar se escri-

ben con z. Son excepciones los verbos que en su familia tienen palabras que se escriben con s.

Interesan: interesante. Los verbos terminados en -zar se escriben

Page 75: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario75

con z. Son excepciones los verbos que en su familia tienen pala-bras que se escriben con s.

Elegís: rugir. Los verbos terminados en -gir se escriben con g. Sintonizanos: lanzar. Los verbos terminados en -zar se escriben

con z.3. El programa se emite todos los lunes en Radio Comunicándonos. Dónde: En Radio Comunicándonos, el programa se emite todos los

lunes. Cuándo: Todos los lunes, el programa se emite en Radio Comunicán-

donos. Escuchá “El despertador” para mantenerte informado. Qué: “El despertador” escuchá para mantenerte informado. Para qué: Para mantenerte informado, escuchá “El despertador”. Los oyentes llaman a la radio para conversar con los conductores del

programa. Qué hacen: Llaman a la radio, los oyentes, para conversar con los

conductores del programa. Para qué: Para conversar con los conductores del programa, los

oyentes llaman a la radio.

Unidad 7. Poesías para imaginar y sentir

Página 204Lectura: “Con dos años, dos flores”, “El canal” y “Salvamento”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 206

Después de leer • El padre le habla a su hijo de su cumpleaños en el poema “Con dos

años, dos flores” y se recuerdan los juegos de la niñez en “El canal”. En “Salvamento” aparecen sentimientos de miedo e indiferencia. El más importante es el miedo por la reacción de los diferentes colores: gritos, corridas, zambullidas, etc.

• En el poema de Miguel Hernández hay confianza en el futuro, gracias al crecimiento del hijo. Hay sentimientos positivos que miran un futuro

mejor. En el caso de Alfonsina Storni se habla del pasado con melanco-lía por los recuerdos de una infancia que no volverá.

• En “Con dos años, dos flores” hay tres estrofas de siete versos cada una. En “El canal”, hay ocho estrofas de cuatro versos cada una. Y en “Salvamento” hay tres estrofas con diferentes cantidades de versos: cuatro versos en la primera; seis en la segunda y tres en la tercera.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 207Entre textos. La rima y la métrica

1. Lectura personal de los alumnos.2.

En ambos poemas, todos los versos riman, es decir, coinciden los sonidos finales entre ellos.

X Solo algunos versos de “Con dos años, dos flores” riman.

X Todos los versos de “El canal” riman.

X Los dos poemas tienen rima consonante, porque coinciden las vocales y las consonantes

a partir de la última vocal acentuada de los versos que riman.

Los dos poemas tienen rima asonante, porque coinciden solo las vocales a partir de la

última vocal acentuada de los versos que riman

3. En / la / dul / ce / fra / gan / cia 7 sílabas De / la / dul / ce / San / Juan 6 + 1 = 7 sílabas Re / cuer / dos / de / mi in / fan / cia 7 sílabas En / re / da / dos / es / tán. 6 + 1 = 7 sílabas

Página 208El yo poético

4. En “Con dos años, dos flores” un padre habla de su hijo; en “El canal” habla una mujer de sí misma cuando era niña. En un momento parecie-ra que le habla a esa niña que fue. Y en “Salvamento” habla una voz que no identificamos, pero expresa lo que le ocurre a ella. Nos podemos dar cuenta de esto por las formas verbales y los pronombres utilizados.

5. Otros ejemplos son: “va mi sangre contigo”, “Sangre mía, adelante”, “recuerdos de mi infancia”, “Mi casa hacia los fondos”, “llevábanme a buscar”, “Y al perder mi barquito”, “Me abrazó el colorado”, “me tiró un salvavidas”, “El violeta me miraba”.

Page 76: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario76

(dar valor o energía a un ser viviente). Tronó es una forma verbal de “tronar” (sonar truenos) y trono es un sustantivo (asiento que usan los reyes).a) Producción personal de los alumnos.

Página 210

6. Producción personal de los alumnos. Otros ejemplos pueden ser: tomo / tomó, revólver / revolver, pérdida / perdida, numero / nú-mero / numeró, etc.

El diptongo, el triptongo y el hiato7.

D baile: bai - le H había: ha - bí - a

D guion: guion D patio: pa - tio

H baúl: ba - úl T semiautomático: se - miau - to - má - ti - co

D viudo: viu - do H oasis: o - a - sis

T buey: buey T miau: miau

H paseo: pa - se - o H búho: bú - ho

T Paraguay: Pa - ra - guay D prohibido: prohi - bi - do

8. a) Baúl: es aguda; paseo: es grave; había: es grave; oasis: es grave; búho: es grave.b) Cuando el hiato está formado por una vocal abierta y una cerrada

tónica, la palabra siempre lleva tilde y no respeta las reglas genera-les de tildación.

Página 211Se escribe así. Las reglas generales de tildación

1. Agudas: fugaz, venceré, están, canal, soledad. Graves: alondras, consonante, Hernández, poesía, ventura. Esdrújulas: métrica, llevábanme, título, poético. 2.

Palabras Sílaba tónica ¿Cuándo llevan tilde? Ejemplos

Agudas última cuando terminan en n, s o vocal venceré, están, corrí

Graves penúltima cuando no terminan en n, s o vocal Hernández, lápiz

Esdrújulas antepenúltima siempre métrica, título, tónica

Sobresdrújulassílaba anterior a la antepenúltima

siempre rápidamente

6. En el poema “Con dos años, dos flores” un padre le habla a su hijo. Las expresiones que se refieren a ese destinatario son: “cumples ahora”, “toda tu aurora”, “Niño radiante:” “va mi sangre contigo”, “no retroce-das”, “mientras tú ruedas”, “Todo te mueve”, “Herramienta es tu risa”, “Ríe. Contigo”.

El tono poético7. Predominan el rojo y el azul en variaciones de tono. Indican sentimien-

tos de desesperación (los rojos intensos) y desgracia (oscuridad de los azules).

8. Producción personal de los alumnos.

Recursos del lenguaje poético9. Los recuerdos de mi infancia están enredados.10. Al bermellón, voz. Al colorado, brazos. Al violeta, ojos.

Página 209Lenguaje en acción. Clasificación de las palabras según su acentuación

1.

I Las palabras agudas llevan tilde. I Las palabras graves no llevan tilde.

C Las esdrújulas llevan tilde siempre. C Las palabras graves llevan tilde si no terminan

en n, s o vocal.

2.

aéreo

reloj

francés

árboles

lápiz

aguda sin tilde

aguda con tilde

grave sin tilde

grave con tilde

esdrújula 3. riquezas: no lleva tilde porque es grave terminada en s. magnánimo: lleva tilde porque es esdrújula y estas siempre llevan

tilde. liberal: no lleva tilde porque es aguda terminada en consonante

distinta de n y s. perdió: lleva tilde porque es aguda terminada en vocal. vio: no lleva tilde porque es un monosílabo. había: lleva tilde porque hay un hiato. árbol: lleva tilde porque es grave no terminada en n, s o vocal.4. Producción personal de los alumnos. 5. Ánimo es un sustantivo (de entre otros significados: “valor”, “ener-

gía”); en cambio animó es una forma conjugada del verbo “animar”

Page 77: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario77

Tildación de monosílabos3.

de

aun

aún

se

todavía

pronombre

del verbo saber

preposición

incluso

del verbo dar

4. Producción personal de los alumnos. Otros monosílabos pueden ser: el / él, si / sí, mi / mí, te / té, tu / tú, mas / más.

5. Nunca llevan tilde porque son monosílabos que no necesitan la tilde diacrítica para distinguir funciones o significados.

Página 212Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 213Repasamos lo que estudiamos

1. Mueve la cola a los cuatro vientos y a la cama salta, el fiel compañero.

El bien me trae cuando mal me sientoy mis sueños vigila con oído atento.

Pone sus manos en mi lomo quietomientras yo ladro loco de contento.La vianda trae cuando estoy hambrientoy oigo sus ronquidos cuando me despierto.

2. a) El yo poético no es el mismo. En el primer caso, es el humano due-ño del perro. Y en el segundo, el perro mismo. b) En el primer caso, el yo poético se dirige a su perro y en el segun-

do, se dirige a su dueño. c) Tiene rima asonante. Siempre es el mismo tipo: e / o.

3. Mueve la cola a los cuatro vientos 10 y a la cama salta, el fiel compañero. 13 (u 11, según si se cuentan los hiatos) El bien me trae cuando mal me siento 11 y mis sueños vigila con oído atento. 13

Pone sus manos en mi lomo quieto 11mientras yo ladro loco de contento. 11La vianda trae cuando estoy hambriento 12 (u 11, según si se cuenta el hiato)y oigo sus ronquidos cuando me despierto. 12

4. El bien me trae cuando mal me siento: Me trae el bien cuando me siento mal.

Y a la cama salta, el fiel compañero: y el fiel compañero salta a la cama. La vianda trae cuando estoy hambriento: cuando estoy hambriento

trae la vianda. Y mis sueños vigila con oído atento: vigila mis sueños con oído atento. 5. Por ejemplo, “y mis sueños vigila con oído atento”. Porque el perro

no tiene conciencia y no puede vigilar el sueño de su dueño. Por otro lado, toda la segunda estrofa es una personificación ya que el yo poé-tico es el propio perro.

6. Por ejemplo:Clases de palabras Ejemplos

Agudas venceré, abrazó

Graves mueve, cola

Esdrújulas índigo, llevábanme

Con hiato oído, interponía

Monosílabos fiel, mal

7. Una vez me enamoré Si un día pensás matarmey me quedó esta experiencia: no necesitás puñal,el amor es una cosa con solo dejar de amarmedifícil como la ciencia. el golpe será mortal.

Agudas terminadas en s o vocal: enamoré, quedó, pensás, necesitás, será.

Hiato, vocal cerrada tónica: día Grave no terminada en n, s o vocal: difícil.

a) El monosílabo sí lleva tilde cuando es un adverbio de afirmación o un pronombre personal. Y no lo lleva cuando es una conjunción condicional o la nota musical (sustantivo).

b) Producción personal de los alumnos.

Page 78: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario78

Unidad 8. Haikus y caligramas

Página 214Lectura: “Haikus tradicionales y contemporáneos”,“Caligramas en distintas lenguas”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 216

Después de leer• No todos los haikus de la página 214 llevan título. Los que sí llevan

pertenecen a autores no orientales.“Mi mesa” está dicho por el “yo poético”, que en este caso es un escritor componiendo un poema.Producción personal de los alumnos. Reconocerán seguramente “Pa-rís”. También probablemente la forma de la Torre Eiffel.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 217Entre textos. El tema en las poesías 1. Un haiku menciona la primavera (una estación del año). Se refiere al

final (¿comienzo o final?) de esa estación. Los elementos naturales que se mencionan en los haikus tradicionales

son los pájaros, los peces, el agua, la lluvia. 2. Producción personal de los alumnos.3. El haiku de González de Mendoza trata sobre la creencia o aspira-

ciones de una gota de agua. El título “Ambición” se refiere a dichas aspiraciones/creencias exageradas de una gota de agua que se cree una catarata al caer.

4. a) Estos versos no se refieren a un pájaro de verdad. Es “un pájaro de papel y tinta que no vuela” porque está dibujado por las letras del

poeta. b) Otros versos podrían ser: “animal hecho de versos amarillos”, “de

silencioso plumaje impreso”, “la misteriosa palabra que sujeta / sus dos patas… a mi mesa”.

5. Producción personal de los alumnos.

Página 218Otras formas poéticas

6.

Los haikus son poemas que…

cuentan una historia en verso.

X mencionan algo que parece suceder en un instante.

a veces no mencionan explícitamente de qué están hablando.

siempre mencionan aquello de lo que hablan.

Los caligramas…

se aprecian por igual leyéndolos o escuchándolos.

se pueden comprender, en parte, aunque estén en otra lengua.

X son poemas para leer y mirar.

En un caligrama, las palabras…

X son tan importantes como la figura que forman.

son más importantes que la figura que forman.

son menos importantes que la figura que forman.

Los caligramas se leen…

de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, como cualquier poema.

en cualquier sentido.

X según cada texto en particular.

Página 219Más recursos poéticos. Las imágenes sensoriales

7. La gota de agua cayendo: oído como si hirviera el color del agua: tacto quejas de pájaros: oído8. Mil pequeños peces blancos: imagen visual tocan alarma / en sus trompetas de barro: imagen auditiva azul / brillante / el Ojo el / pico anaranjado: imagen visual animal hecho de versos amarillos: imagen visual de silencioso plumaje impreso: imagen auditiva

Page 79: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario79

La comparación y la metáfora9. Establece una comparación entre un cardumen y las burbujas del agua

hirviendo.10. Dicha expresión se refiere a los picos de los gansos. 11. Metáfora: “forma un camino blanco”. Comparación: entre el bote y el dolor.

Página 220Lenguaje en acción. Las oraciones bimembres y unimembres

1. Bimembres: “Los rayos caían en el campo”, “Una tormenta llegaba”, “Los vientos se arremolinaban y derribaban las ramas de los árboles”.

Unimembres: “Había truenos”, “Luego llovió muy fuerte”. 2. Por ejemplo: Los truenos sonaban a lo lejos. La lluvia caía muy fuerte.

El sujeto expreso y el sujeto tácito3. El espantapájaros parece humano cuando llueve. Sujeto expreso Trajeron esta guitarra fina y esbelta. Sujeto tácito: ellos4. Por ejemplo: Ella quería seguir estudiando y venció los obstáculos. ¡Vos estudiaste muchísimo y por eso aprobaste el examen! Nosotros lo escribimos porque lo habíamos pensado mucho.

Página 221Sujetos y predicados simples y compuestos

5.

La risa y la alegría son necesarias.

La risa es necesaria.

Sujeto con un solo núcleo

Sujeto con más de un núcleo

Francisco estudia.

Francisco estudia y trabaja.

Predicado verbal con más de un núcleo

Predicado verbal con un solo núcleo

6. S.E.C. P.V.S.

[Pájaros, peces y gotas de agua aparecen en esos poemas.] O. B. n. n. n/c n. n/p n.v. t. m.i.p.

S.E.S. P.V.S.

[¿Los picos parecen trompetas de barro?] O. B. m.d. n. n.v.

S.E.S. P.V.S.

[El haiku es de origen japonés.] O. B. m.d. n. n.v.

S.E.S. P.V.C.

[La gota cae y sueña con cataratas.] O. B. m.d. n. n.v. n/c n.v.

7. S.E.C. P.V.S.

[Los autos y los camiones recorrían el túnel.] O. B. m.d. n. n/c m.d. n. n.v.

P.V.C.

[Llegaron y subieron al primer piso.] O. B. S.T.: Ellos. n.v. n/c n.v.

S.E.C. P.V.C.

[Juan y Ana juegan al fútbol y practican natación.] O. B. n. n/c n. n.v. n.v.

8. Producción personal de los alumnos.

Página 222Los modificadores del verbo: el objeto directo

9. Todos creamos caligramas divertidos. Los expusimos en una cartelera. Encontramos una antigua lámina japonesa. La tenían guardada en un

rincón de la biblioteca.10. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Fabián compró un auto. Toda la gente leyó la noticia. A veces, mi prima trae alfajores de maicena. El perro busca un hueso.11. Las oraciones que se pueden completar con objeto directo referido a

una persona son las dos últimas. Por ejemplo: A veces, mi prima trae a su compañera de banco. El perro busca a su dueño. 12. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Dejó de estudiar y fue al cine. Hay mucha gente en el cine.

Page 80: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario80

Mi hermana terminó el colegio y empezó la colonia de vacaciones. Lorena y Pablo aplaudieron a su amiga actriz.

Página 223Se escribe así. Tildación de pronombres enfáticos 1. ¿Quién es el autor del haiku? ¡Cómo me gusta este blog! ¡Qué linda historia! ¿Cuál es tu apodo? ¿Cuánto tiempo te llevó leer el libro? ¿Cuándo leíste Matilda? ¿Dónde consigo la peli?2. Los pronombres interrogativos y exclamativos, también denominados

enfáticos, llevan tilde. Por ejemplo: ¿cómo te llamás? También llevan tilde cuando la interrogación o la exclamación es indirecta, es decir, cuando es referida por otra persona y no está encerrada entre signos. Por ejemplo: Juan no sabe quién le dejó el mensaje.

Palabra cuya acentuación cambia en el plural3. Margen: márgenes Régimen: regímenes Carácter: caracteres Espécimen: especímenes

a) margen (grave: no lleva tilde porque termina en “n”), márgenes (es-drújula: siempre llevan tilde), carácter (grave: lleva tilde porque no termina ni en “n”, ni en “s”, ni en vocal), caracteres (grave: no lleva tilde porque termina en “s”), régimen (esdrújula: siempre lleva til-de), regímenes (esdrújula: siempre lleva tilde), espécimen (esdrúju-la: siempre lleva tilde), especímenes (esdrújula: siempre lleva tilde).

Página 224 Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 225Repasamos lo que estudiamos

1. Primer amor La despedidaEn la noche silenciosa El otoño llega.la llama blanca Una hoja raspa el aireconversa con el viento. en un instante amarillo.

Verano El croar de los sapos,el polvo sediento.El fin de la primavera.

2. Por ejemplo:En la noche silenciosa: imagen auditivaen un instante amarillo: imagen visualuna hoja raspa el aire: imagen táctilLa segunda parte es de producción personal de los alumnos.

3. S.E.C. P.V.S.

[Belén, Andrea y Juan escribieron haikus.] O. B. n. n. n/c n. n.v. o.d.

P.V.S.

[Escucho el viento en medio de la noche.] O. B. n.v. o.d. [El fin de la primavera.] O. U. m.d. n. n/p m.d. n. t. m.i.p.

[Llovió durante todo el día.] O. U.

S.E.S. P.V.S.

[Mis amigos leen poca poesía.] O. B. m.d. n. n.v. m.d. n. o.d.

P.V.C.

[Leí y releí el poema varias veces con mis amigos.] O. B. n.v. n/c n.v. m.d. n. o.d.

4. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:• Yo escucho el viento en medio de la noche.• Mis amigos y mis familiares leen poca poesía. • Belén escribió un haiku.• Belén, Andrea y Juan escribieron haikus y los leyeron en clase.• Leí el poema varias veces con mis amigos.

Page 81: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario81

5. Por ejemplo:¿Quiénes escribieron haikus? / ¿Qué escribieron los chicos?¿Cuándo escuchás el viento? / ¿Qué escuchaste en medio de la noche?¿Qué te gusta? / ¿Cuál es tu época del año favorita?¿Cuánto llovió? / ¿A qué hora llovió?¿Cuánta poesía leen tus amigos?¿Qué hiciste ayer en el recreo? / ¿Con quiénes leíste el poema?6. Producción personal de los alumnos.

Unidad 9. Las notas periodísticas

Página 226Lectura: “El viaje de una silla de ruedas hecha por chicos”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 227

Después de leer• Se refiere al viaje a Formosa de una silla para discapacitados fabricada

por alumnos de una escuela técnica de Buenos Aires. Para llegar a la donación, la silla fue primero diseñada y fabricada por los alumnos y luego donada. INET: Instituto Nacional de Educación Tecnológica. INTI: Instituto Na-cional de Tecnología Industrial. Conadis: Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas Discapacitadas.

• Interés general o Educación.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 228Entre textos. Las características de las noticias

1. Hallan restos de especie desconocida de dinosaurio.a) Producción personal del alumno.

2.

… es imaginario, nunca sucedió en la realidad. X … interesa a muchas personas.

X … es actual, reciente. … no es actual, ocurrió hace mucho.

… interesa a muy pocas personas. X … ocurrió en la realidad.

El paratexto de las noticias3.

título

volanta

copete

epígrafe

cuerpo del texto

Desarrolla la noticia.

Resume la noticia, va debajo del título y lo desarrolla.

Anticipa el título.

Resume la noticia. Es lo que más se ve.

Explica la imagen.

a) Volanta: “Construida en Carlos Casares para un alumno de Formosa”. Título: “El viaje de una silla de ruedas hecha por chicos”. Copete: “En el marco del IV Encuentro Solidaridad y Tecnología,

un grupo de estudiantes fabricó un dispositivo que le dará mayor movilidad a un adolescente discapacitado”.

Cuerpo del texto: el resto del texto.

Página 229Organizando la información

4.

¿Qué sucedió?

¿Quiénes?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Cómo?

En Pirané, Formosa.

Fabricaron una silla de ruedas y la entregaron a un adolescente discapacitado.

En octubre de 2009.

En un proyecto escolar que combina tecnología y solidaridad.

Alumnos de un colegio de Carlos Casares.

5. Producción personal de los alumnos.

La información narrada y citada6.

3 Los alumnos de Carlos Casares hicieron el viaje a Pirané.

5 Se realizó el encuentro organizado por el INET.

2 Eligieron a tres alumnos para realizar el viaje.

4 Los alumnos fueron recibidos por los estudiantes formoseños.

1 Se desarrolló el proyecto en la escuela de Carlos Casares durante dos años.

a) durante dos años.

Page 82: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario82

Página 231La voz activa y la voz pasiva

5. S.E.S. P.V.S. S.E.S. P.V.S.

[Marcela lee el diario.] O. B. [El diario es leído por Marcela.] O. B.

6. El diario publicó la noticia. Exhiben las joyas en el museo. Pronunciaron el discurso con énfasis.7. Un gran recibimiento le fue dado por el público a la selección. Buenas noticias le fueron anunciadas por el ministro a la población. Libros les son obsequiados por los padres a algunos niños. ¿Ese chocolate le fue dado por vos?

Página 232Los modificadores del verbo: el complemento agente

8. S.E.S. P.V.S.

[El jugador fue sancionado por el árbitro.]

a) El sujeto es “El jugador”. La acción mencionada por el verbo es reali-zada por “el árbitro”.

9. Una multitud ve el recital. Información destacada: multitud. Los jurados entregaron los premios. Información destacada: los jurados. 10. • El regente hizo declaraciones a la periodista.

Objeto directo: declaraciones. Sujeto: el regente. Voz pasiva: Las declaraciones fueron hechas por el regente a la

periodista. El OI no cambia. • Otros alumnos también entregaron sus trabajos a otras personas. Objeto directo: sus trabajos. Sujeto: otros alumnos. Voz pasiva: Los trabajos fueron también entregados por otros

alumnos a otras personas. El OI no cambia.

Página 233Se escribe así. Uso de comillas para citas textuales y títulos

1. a) Las comillas.

7. Un alumno de la Escuela Técnica de Carlos Casares. Pablo, el profesor a cargo del colegio. Ángel, el regente del colegio. María Rosa Alman-doz, directora del INET.a) El alumno, la situación en que se encontraba Marito y las nuevas

perspectivas. Pablo, las características del dispositivo diseñado. Án-gel, el tiempo dedicado y cómo se desarrolló el proyecto. Almandoz, la cantidad de escuelas involucradas y los objetivos del proyecto.

Página 230Lenguaje en acción. Los modificadores del verbo: el objeto indirecto

1. S.E.S. P.V.S.

[Los alumnos entregaron una silla de ruedas a Mario.] O.B. n.v.

o.d. o.i.

a) Sí, “una silla de ruedas”.b) Sí, “a Mario”.

2. S.E.S. P.V.S.

[El regente relata el proceso al periodista.] O. B. m.d. n. n.v. m.d. n. n/p n. t. o.d. o.i.

S.E.S. P.V.S.

[El proyecto brinda ayuda a muchas personas.] O. B. n.v. n/p m.d. n. o.d. t. o.i.

3. La periodista las hizo a la directora del INET. La periodista le hizo varias preguntas.

Los estudiantes la dieron a los alumnos. Los estudiantes les dieron una bienvenida efusiva.

4. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: La presidenta regaló un cuadro a los alumnos. Entregaron una medalla al ganador.

Page 83: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario83

2.

EN TECNÓPOLIS 12 de octubre de 2011

Un grupo de investigadores del Conicet y del Instituto Antártico Argentino dio a conocer ayer en Tec-

nópolis el hallazgo del fósil de un arqueoceto: una ballena de 49 millones de años de antigüedad. El

revolucionario descubrimiento se produjo en la Isla Marambio y es el registro más antiguo sobre es-

pecies acuáticas.

“Lo que encontramos es un cuerpo mandibu-

lar de un cetáceo muy primitivo que todavía

conservaba un diente. Realizamos todo el

trabajo de recuperación del material para

no perder información y pudimos recuperar

todo lo que estaba”, aseguró el director del

Proyecto de Paleontología de Vertebrados

de la Antártida, Marcelo Reguero, uno de los

descubridores del fósil.

El espécimen encontrado representa un esla-

bón importante en la cadena evolutiva de los

cetáceos, ya que evidencia la transformación

de ejemplares semi-acuáticos en acuáticos. “La relevancia de este fósil reside en que da un dato real

de cuando evolucionaron a ser exclusivamente acuáticos, cómo pasaron de tener cuatro patas y vi-

vir en un medio terrestre a ser anfibios”, explicó el director nacional del Antártico, Mariano Mémolli.

A diferencia de los cetáceos modernos, tienen aletas posteriores bien desarrolladas y miembros

primitivos de adaptación hacia la vida marina a modo de patas digitadas, pero con dedos unidos

entre sí. “El grupo al que pertenece este fósil es el grupo que dio origen a todas las ballenas, delfines,

orcas, cachalotes que vemos hoy en día”, subrayó Reguero.

Lucas Sosa, en http://tecnopolis.ar/noticiasdetecnopolis/?p=6237 (adaptación).

Científicos argentinos presentaron el cetáceo más antiguo del mundo

La presentación tuvo un apoyo visual en pantalla gigante.

3. ¿Qué sucedió? Presentaron el hallazgo de un fósil de una ballena de 49 millones de años de antigüedad.

¿Quiénes? Un grupo de cinco investigadores del Conicet y del Institu-to Antártico Argentino.

¿Dónde? En Tecnópolis. ¿Cuándo? El 11 de octubre de 2011.4. Para citar las palabras de Mariano Mémolli y Marcelo Reguero.5. S.E.S. P.V.S.

[El grupo del arqueoceto dio origen a las ballenas y otros animales m.d. n. m.d. n. n.v. n/p m.d. n. n/c m.d. n. n/p t. o.d. t. m.i.p. o.i.

marinos.] O. B. m.d. t. o.i.

S.E.S. P.V.S.

[Los científicos presentaron su descubrimiento a los presentes.] O. B. m.d. n. n.v. m.d. n. n/p m.d. n. t. o.d. o.i.

2. Este capítulo del libro se llama “Las notas periodísticas”. “Marito se merecía este regalo”, aseguraron los chicos. Mi canción preferida es “Alfonsina y el mar”. “La tortuga gigante” es un cuento de Horacio Quiroga. 3. Se usan comillas (“ ”) para encerrar las palabras dichas o escritas por

otras personas (cita textual). También se escriben con comillas los títu-los de cuentos, poemas, canciones y los capítulos de un libro.

Uso de la j en el pretérito perfecto simple de algunos verbos4. Hace muchos millones de años se produjo (producir) la extinción de

los dinosaurios. Yo conduje (conducir) el auto durante la travesía. Los investigadores tradujeron (traducir) los vocablos de la lengua de

los diaguitas. ¿Vos trajiste (traer) el informe sobre los volcanes? Elsa y yo dijimos (decir) la verdad.5. Los verbos decir, traer y sus compuestos, y los verbos que tienen in-

finitivo terminado en -ducir llevan j en las desinencias del pretérito perfecto simple. Por ejemplo: traer - traje, decir - dije.

6. Producción personal de los alumnos.

Página 234 Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Página 235Repasamos lo que estudiamos

1. Lectura.

Volanta

Título

Fotografía

Epígrafe

Copete

Cuerpo

Page 84: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario84

S.E.S. P.V.S.

[El fósil brindó información sobre la evolución a los científicos.] O. B. m.d. n. n.v. n. n/p m.d. n. n/p m.d. n. t. t. m.i. o.d. o.i.

a) Los científicos lo presentaron a los presentes. Los científicos les pre-sentaron su descubrimiento.

El grupo del arqueoceto lo dio a las ballenas y otros animales marinos. El grupo del arqueoceto les dio origen.

El fósil la brindo a los científicos. El fósil les brindo información sobre la evolución.

6. El descubrimiento fue presentado a los presentes por los científicos. La información sobre la evolución fue brindada por el fósil a los cientí-

ficos.

S.E.S. P.V.S.

[El descubrimiento fue presentado a los presentes por los científicos.] O. B. n/p m.d. n. n/p m.d. n. t. t. n.v. o.i. c. ag.

S.E.S. P.V.S.

[La información sobre la evolución fue brindada por el fósil m.d. n. n/p m.d. n. n/p m.d. n. t. t. m.i. n.v. c. ag.

a los científicos.] O. B. n/p m.d. n. t. o.i.

Unidad 10. Aprender sobre la propia realidad

Página 236Lectura: “Anorexia y bulimia: dos trastornos alimentarios que se pueden prevenir”

Antes de leer• Producción personal de los alumnos.

Página 237

Después de leer• No es fácil detectar estos trastornos porque las personas que los su-

fren ocultan sus síntomas a su familia y amigos. Es importante tener un grupo de amigos para poder disfrutar de estar con personas con los mismos intereses con los cuales pasarla bien, divertirse, conversar, desarrollar distintos tipos de actividades y apreciar que no todos somos iguales.

• Título: “Anorexia y bulimia: dos trastornos alimentarios que se pueden prevenir”. Subtítulos: “¿Qué sucede en la anorexia y la bulimia?” y “Mejor prevenir…”. Imágenes: las fotografías. Mención de la fuente: al final del artículo (“Alejandra Rossi…”).

• Introducción: toda la primera parte, antes del primer subtítulo. La fun-ción que cumple es poder ilustrar con dos casos las situaciones clásicas de anorexia y bulimia. Desarrollo: a partir del primer subtítulo y hasta el párrafo final. Su fun-ción es explicar en qué consiste cada trastorno, por qué se produce cada uno y qué característica común tienen. También explicar las razo-nes sociales que producen estos trastornos alimentarios. Conclusión: el párrafo final cumple la función de indicar cómo es posi-ble prevenir estos trastornos para evitar su padecimiento.

Opinamos• Producción personal de los alumnos.

Página 238Entre textos. La organización del texto: temas y subtemas

1. Tema principal: La anorexia y la bulimia son trastornos severos de alimentación que pueden prevenirse.

Subtemas: La prevención de la anorexia y la bulimia es posible. Poner demasiada atención al aspecto físico es perjudicial.

2. El tema central se encuentra mencionado en el título. 3. Producción personal de los alumnos. Sugerimos las siguientes pre-

guntas: ¿Qué es la anorexia? ¿Qué sienten los que la padecen? ¿En qué consiste la bulimia? ¿Qué les ocurre a las personas que la sufren? ¿Por qué es difícil darse cuenta de quiénes tienen estos trastornos? ¿A qué se deben estos problemas? ¿Cómo se pueden prevenir?

Page 85: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario85

Las citas de autoridad4. El fragmento donde aparece lo que dice otra persona es el siguiente:

“No hay mejor remedio que la prevención, “ya que estos problemas también se deben a una exagerada valoración de la imagen corporal y esto es responsabilidad de muchos, de los medios, de la moda”, ex-plica la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).”

Quien “habla” es la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Se citan sus palabras porque es una autoridad en el tema, sabe mucho de él. El signo de puntuación que se utiliza para reprodu-cir estas palabras son las comillas.

5. “Desde siempre, el peso corporal ha sido asociado con ciertos valores. En la Antigüedad, la delgadez fue asociada con la espiritualidad; aho-ra, la delgadez se asocia con belleza y éxito social”, explica la licencia-da Verónica Ruiz. Se podría incluir porque es una cita de autoridad.

Página 239Ejemplos y definiciones para explicar mejor

6. En esa primera parte se presentan ejemplos.7.

D La bulimia es un trastorno alimentario. La palabra significa “hambre

de buey”. Las personas que padecen de bulimia no logran dominar

sus impulsos de comer de más y luego tratan de “contrarrestar” los

efectos de las comidas abundantes.

D La anorexia es otro trastorno alimentario que hace que las personas

se vean gordas y por eso pierdan peso y lleguen a un estado de

inanición.

E Hay muchos modos de prevenir los trastornos alimentarios. Por ejem-

plo, informarse sobre buenos hábitos de alimentación o juntarse

con amigos.

Un estilo preciso8.

límite - frontera - trastorno - mapa político - peso normal - alimentos -

imagen corporal - ciudad capital - delgadez extrema - cartografía

El texto pertenece a Ciencias Naturales. Las palabras que quedaron sin marcar se relacionan con el área de

Ciencias Sociales.

Página 240Lenguaje en acción. El adverbio: clasificación semántica

1.

Siempre comé variado y sano.

No hay que privarse de lo rico.

Comé lentamente y masticá bien.

Ejercitá mucho, pero no demasiado.

Tal vez debas consultar a un profesional.

Ahora sí estamos en problemas.

¿Arriba es la fiesta o abajo?

afirmación

duda

cantidad

lugar

tiempo

negación

modo

2. En la Universidad Central, ayer se dio a conocer un avance científi-co que revolucionará todo lo conocido. Allí fue presentado el primer traje “revelador de necesidades corpóreas”. Es capaz de detectar las necesidades del organismo (frío, calor, hambre, sed, etc.) y transmitir-las exitosamente para que quien lo use pronto las satisfaga. ¿Acaso esta será la ropa del futuro?

3.

1 todas las veces 2 despacio

2 con lentitud 6 con posterioridad

3 usualmente 4 tal vez

4 quizás 3 con frecuencia

5 seguro 1 siempre

6 después 5 sin duda

Página 241Los modificadores del verbo: el circunstancial

4. S.E.S. P.V.S.

[El gato ronronea plácidamente en el sillón.] O. B. m.d. n. n. v. cómo dónde

P.V.S. S.E.S. P.V.S.

[Por la tarde, los chicos juegan en la pileta.] O. B. m.d. n. n.v. cuándo dónde

S.E.C. P.V.S.

[Gloria y Julieta vinieron con Lucas y Germán.] O. B. n. n/c n. n.v. con quién

Page 86: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario86

5. ¿cómo? modo ¿cuándo? tiempo ¿con qué? instrumento ¿dónde? lugar ¿cuánto? cantidad ¿con quién? compañía6.

Leí ese texto

explicativo…

la semana pasada.

ayer.

en la escuela.

muchas veces.

con un amigo.

atentamente.

compañia

modo

lugar

tiempo

cantidad

Página 242Usar coma y adverbios para evitar repeticiones

7. • Tatiana come barritas de cereal para estar más delgada. Su mamá le dice que es linda. Su papá le dice que no está gorda. Su primo le dice que la actividad física es lo mejor para mantener el peso ideal o bajar de peso y le dice que no pase hambre.

• Javier se avergüenza de su pancita. Valeria se avergüenza de usar anteojos. Fabiana se avergüenza de sus rulos. Lore se avergüenza de sus tobillos gruesos y Vicente se avergüenza de sus dientes un poco grandes. ¡Todos sienten vergüenza de algo y resulta que son chicos y chicas comunes y corrientes!a) • Tatiana come barritas de cereal para estar más delgada. Su mamá

le dice que es linda. Su papá, que no está gorda. Su primo, que la ac-tividad física es lo mejor para mantener el peso ideal o bajar de peso y que no pase hambre.

• Javier se avergüenza de su pancita. Valeria, de usar anteojos. Fabia-na, de sus rulos. Lore, de sus tobillos gruesos y Vicente, de sus dientes un poco grandes. ¡Todos sienten vergüenza de algo y resulta que son chicos y chicas comunes y corrientes!

8. Las comidas rápidas no están prohibidas, lo ideal es consumirlas lo menos posible. Las bebidas no están prohibidas; pero conviene elegir jugo de naranja, agua o soda.

Las comidas rápidas son muy poco convenientes. Las famosas dietas rápidas son muy poco convenientes, porque son muy peligrosas, ya que privan al cuerpo de nutrientes indispensables para su funcionamiento.

Reescritura: Las comidas rápidas no están prohibidas, lo ideal es consumirlas lo

menos posible. Las bebidas tampoco; pero conviene elegir jugo de naranja, agua o soda.

Las comidas rápidas son muy poco convenientes. Las famosas dietas rápidas también, porque son muy peligrosas, ya que privan al cuerpo de nutrientes indispensables para su funcionamiento.

Página 243Se escribe así. Sustantivos terminados en -sión y -cción

1. tracción: tractor, extracto ascensión: ascensor, ascenso decisión: decisor, indeciso 2. Para el acto del 25 de Mayo, el curso se puso en acción y preparó una

obra de teatro. Todos trabajamos en la producción del vestuario. El producto final

salió maravilloso. En la dirección, había premios para los chicos, que el director entregó

al final.3. Los sustantivos terminados en -sión se escriben con s si en su familia

hay palabras terminadas en -so o en -sor. Por ejemplo: invasión / in-vasor.

Los sustantivos terminados en -cción se escriben con cc si en su familia hay palabras terminadas en -cto o en -ctor. Por ejemplo: infracción / infractor.

Tildación de los adverbios terminados en -mente4. absoluto: absolutamente dinámico: dinámicamente fantástica: fantásticamente pobre: pobremente débil: débilmente primera: primeramente fácil: fácilmente rápido: rápidamente5. Algunos adverbios de modo derivan de adjetivos a los que se les

agrega la terminación -mente. Si los adjetivos tienen / no tienen gé-nero masculino y femenino, el adverbio se forma a partir del masculi-no / femenino. Por ejemplo: extenso, extensa / extensamente. Si el adjetivo lleva tilde, el adverbio la mantiene / es grave sin acento. Por ejemplo: cómoda / cómodamente.

Página 244Taller de las palabras• Producción personal de los alumnos.

Page 87: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario87

Página 245Repasamos lo que estudiamos

1. Lectura de los alumnos. 2. En el primer párrafo, el tema es el cambio climático (segunda línea) y

en el segundo párrafo, el calentamiento global (líneas 1 y 2). 3. La cita aparece al final del segundo párrafo y pertenece a los científi-

cos (implícitamente, los pertenecientes a la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático).

4.

no

solo

actualmente

de esta manera

en la actualidad

de ningún modo

solamente

así

no / de ningún modo: negación.solo / solamente: modo.actualmente / en la actualidad: tiempode esta manera / así: modo.

5. S.E.S. P.V.S.

[La temperatura del planeta aumentó considerablemente m.d. n. m.d. n. n.v. n/p t. circ. modo m.i.p.

en los últimos años.] O. B. n/p m.d. m.d. n. t. circ. tiempo

S.E.S. P.V.S.

[Los científicos no coinciden acerca de las causas del cambio climático.] O. B. m.d. n. n.v. m.d. n. m.d. circ. neg. n/p n/p t. m.i.p. t. circ. tema

S.E.S. P.V.S.

[Los meteorólogos realizan mediciones de la temperatura m.d. n. n.v. n. n/p t. m.i.p. o.d.

con instrumentos muy precisos.] O. B. n/p n. m.d.

t. circ. de instrumento

6. El calentamiento global preocupa a los científicos y a los gobiernos de muchos países. Sin embargo, los científicos y los gobiernos no propo-nen una única solución.

7. Físicamente, fríamente, típicamente, únicamente. 8. transgresor, recolectar, civilizado, inyectar, depuradora, redactor, iluso,

profesor, correcta, orador, ficticio.a) transgresión, recolección, inyección, redacción, ilusión, profesión, co-

rrección, ficción.

Page 88: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 2

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

Ficha 1 Campo semántico

1. Lean las siguientes palabras.

bombón - regla - helado - árbol - alfajor - lápiz - birome - tortahierba - tarta - flor - goma - arbusto - tarta - hoja - junco

a) Separen las palabras anteriores en tres campos semánticos. Luego, coloquen un título a cada una de las tres listas.

b) Elijan uno de los tres campos semánticos e incorpórenlos en un breve texto.

2. Escriban ocho palabras correspondientes a un campo semántico relacionado con la música.

1. Lean el siguiente fragmento del mito “Perseo y Medusa”.

Perseo era el hijo de Zeus y de Dánae, una bella griega.

Argos era el padre de Dánae.

Los adivinos habían advertido a Argos que su nieto, Per-

seo, le quitaría el trono. Argos tomó sus precauciones: colocó

a su hija y a su nieto en un arca, y arrojó el arca al mar. Cuan-

do Zeus vio al arca flotando, la protegió de las tempestades y

la hizo tocar tierra en una isla. En esa isla reinaban dos her-

manos: Dictis y Polidectes. Eran muy bondadosos. Quisieron

cuidar del bebé y de su madre. Entonces Polidectes se casó

con Dánae y adoptó a Perseo como hijo. Lo cuidó, lo crió y

una vez que creció, le dijo:

—Ya eres grande, es tiempo de que salgas en busca de

aventuras.

—¿A dónde puedo ir? Preguntó Perseo.

—Sé que es difícil, pero te propongo que vayas a cortarle

la cabeza a Medusa.

a) ¿Quiénes son los antepasados de Perseo?

b) ¿Por qué Perseo y su madre van en un arca por el mar?

c) ¿Quiénes protegen a Perseo?

d) ¿Cuál es la aventura que desea realizar Perseo?

2. Averigüen cómo es Medusa y por qué es tan peligrosa.

1. Los mitos1. Los mitos

Mitología griega

Page 89: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 3 Ficha 4

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

El ladrón del fuego Palabras con mb y nv

1. Los mitos1. Los mitos

1. Subrayen en el texto las palabras que llevan mb y nv.

Los invasores cambiaron de posición por la tarde. Envia-

ban señales a las naves que iluminaban el cielo. El coman-

dante y su ayudante deseaban invitarlos y tener una breve

conversación con ellos. Ambos sabían que era difícil, pero

tenían que intentarlo. No todos los días se puede hablar con

extraterrestres. No era ambición de poder.

a) Cópienlas y agreguen una más de la misma familia.

b) Formulen la regla para palabras con mb y nv.

2. Continúen el texto del punto 1, agregando al menos dos pala-bras con nv y con mb.

1. Lean el siguiente fragmento del mito griego sobre el fuego.

Prometeo y el fuego

Prometeo amaba a los seres humanos y quiso hacerles

un regalo. Mucho tiempo antes, los había creado, con agua y

tierra. Como sabía que los hombres temían a la oscuridad y

pasaban frío pensó en regalarles el fuego.

Pero el fuego pertenecía solo a los dioses. Entonces Pro-

meteo trepó al monte Olimpo y mientras los dioses estaban

distraídos sacó semillas de fuego de la rueda del sol. Escon-

dió el fuego adentro del tallo de una planta y luego se lo llevó

a los seres humanos.

Claro que esto enojó mucho a Zeus. Al mismo tiempo que

veía resplandecer entre los hombres el brillo del fuego, la có-

lera conmovió todo su corazón. Tan enojado estaba que orde-

nó dos castigos: uno para los humanos y otro para Prometeo.

A los humanos, les envió a Pandora y su misteriosa caja.

Cuando Pandora, una chica muy curiosa, destapó el extraño

regalo, todos los males del mundo se esparcieron sobre los

hombres.

El otro castigo que decidió Zeus era para el ladrón del fue-

go. Encadenó a Prometeo a una roca, con cables de acero.

Prometeo permanecería por siempre atado a la roca y su hí-

gado, incesantemente, sería devorado por un águila.

Pero Prometeo no permaneció así mucho tiempo. Varios

días después, Hércules lo liberó. Pero esa es otra historia. La

de las doce hazañas de Hércules.

a) Subrayen los conectores temporales con distintos colores, según indiquen anterioridad, simultaneidad o posterioridad.

b) Rodeen las palabras que correspondan al mismo campo se-mántico que fuego.

quemar - ceniza - hadas - humo - bruja - incandescente castillo - tizón - héroe - carbón - incendio - llama - arena

Page 90: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Lean las siguientes acciones para un cuento.

Intentan abrir el candado con la pinza. Las olas traen a la orilla una caja de metal oxidado con un

candado. Dos amigas pasean por la playa. Logran abrir la caja. Es una tarde soleada y hay muchos turistas bañándose en

el mar. Toda la gente se acerca a la caja y la mira con curiosidad. Un chico usa su rastrillo y palita para intentar abrir la caja. Las dos amigas arman collares de todos colores y los ven-

den en la playa. Una de las dos amigas tiene en su bolso una pinza.

a) Numeren las acciones anteriores, de modo tal que resulte una secuencia coherente.

b) Marquen cada acción con P, si es principal o con S, si es se-cundaria.

c) Respondan: ¿qué podría haber dentro de la caja?

d) Escriban el desenlace de la historia.

1. Lean los siguientes textos.

Las imágenes de la ciudad prometían un viaje precioso. Esta-ban tan entusiasmados que no podían esperar el día de la par-tida. Deseaban conocer cada uno de los puntos de interés. Los parientes los habían llamado por teléfono y les habían prome-tido ir a buscarlos al aeropuerto. No podían creer que tan lejos existían personas que, sin conocerlos, estaban tan interesadas en ellos. El equipaje era muy pesado, porque llevaban regalos para todos.

a) Reemplacen las palabras subrayadas por expresiones sinó-nimas.

En televisión mostraban la receta para una torta increíble. Cada uno de los ingredientes era delicioso: chocolate, dulce de leche, confites... La cocinera mezclaba rápidamente los elemen-tos para la masa, y los colocaba en un molde enorme. El ayudan-te miraba con simpatía cada uno de los utensilios que la cocinera dejaba en la pileta para lavar. Aparentemente en el estudio hacía mucho frío. Se veía que el público, allí presente, estaba muy abri-gado. La cocinera mostraba alegría e interés.

b) Reemplacen las expresiones subrayadas por antónimos.

Ficha 6 Sinónimos y antónimos

2. Cuentos de siempre

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acción

Ficha 5 Acciones principales y acciones secundarias

Prácticas del lenguaje|Entre textos

2. Cuentos de siempre

Page 91: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1. Lean la siguiente lista de acciones posibles para un cuento.

La peluquera del barrio seca unas partituras musicales con un secador de pelo. A un guitarrista se le caen las partituras que necesita para el concierto de esa noche en una zanja con agua.

a) Descompongan las acciones de la lista anterior en dos accio-nes menos importantes o secundarias.

b) Unan las acciones anteriores en oraciones utilizando conecto-res de causa y consecuencia.

c) Definan cuál podría ser el conflicto en un cuento en el que aparezcan las acciones anteriores.

d) Formen oraciones con las siguientes palabras. y - olorosa - con - agua - partituras - las - mojaron - se - embarrada miraban - los - la - peluquera - a - sorprendidos - vecinos

e) Relaten brevemente el argumento que podría tener un cuen-to en el que aparezcan los elementos anteriores.

1. Lean el significado de las siguientes palabras.

Tremebundo: espantable, horrendo, que hace temblar. Errabundo: que va de una parte a otra sin tener asiento fijo.

a) Escriban una oración con tremebundo o con errabundo.

2. ¿Qué significa el sufijo -bundo?

3. Formulen la regla que siguen estas palabras: debilidad, estabili-dad y credibilidad.

4. Escriban palabras que incluyan las siguientes sílabas.

Ga:

Gue:

Gui:

Go:

Gu:

Ge:

Gi:

Prácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamos

Rompecabezas para un cuento

2. Cuentos de siempre

Prácticas del lenguaje|Se escribe así

2. Cuentos de siempre

Ficha 7 Uso de la b y de la g Ficha 8

Page 92: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

1. Lean el siguiente texto.

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abul-

tamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulguran-

tes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde

la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con

dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de

sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de

un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en

la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adel-

gazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer,

y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca.

La sed lo devoraba.

Horacio Quiroga, “A la deriva”, fragmento del cuento.

a) Marquen los verbos y palabras que muestran si está narrado en 1.ª o en 3.ª persona.

b) ¿En qué persona está escrito?

c) Elijan uno de los párrafos y reescriban el texto, desde el pun-to de vista del hombre, en 1.ª persona.

3. Los cuentos fantásticos

Sustantivos y adjetivosFicha 10NarradorFicha 9

3. Los cuentos fantásticos

1. Agreguen un adjetivo que concuerde en género y número con cada uno de los siguientes sustantivos.

marea:

palmera:

berberecho:

estrella:

espuma:

barco:

isla:

pirata:

2. Indiquen género y número de los siguientes sustantivos.

imaginación:

carros:

pisada:

girasol:

granjas:

mirador:

3. Clasifiquen semánticamente los siguientes sustantivos y adjetivos.

calefacción:

jauría:

Misiones:

Gervasio:

envidia:

ocho:

chileno:

tercero:

triple:

nuestro:

aquello:

alegre:

4. Escriban el plural de los siguientes sustantivos.

nuez:

bote:

rubí:

pie:

caries:

gente:

Page 93: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

1. Lean el comienzo del siguiente cuento.

Estaba nerviosísimo porque era el primer día de trabajo en la panadería. Le habían dicho que la puntualidad era importante, así que calculó llegar media hora antes, por las dudas. No quedaba muy lejos, pero era un barrio al que nunca iba. Lo recordaba de cuando era chico, porque ahí vivía su abuela italiana.

El día de la entrevista, cuando salió de la panadería, miró un poco el barrio: las mismas casas, los mismos negocios, los mismos pozos en las veredas. Pero él no era el mismo. Se sentía grande. Su primer trabajo.

A Luis le encantaban las facturas, especialmente las medialunas. Así que había pensado que esa misma tarde, cuando terminara su pri-mera jornada de trabajo, llevaría a su casa algunas. Don Braulio le había dicho que cuando cerraban, los empleados podían llevarse, no to-dos los días, facturas o pan. “Al otro día se humedecen. Prefiero que al-guien lo aproveche.” Era buen tipo ese Braulio. Hacía mil años que te-nía la panadería. Cuando era chico y Luis visitaba a su abuela, muchas veces lo veía dándole pan a unos chicos que eran como mil hermanos.

a) ¿Quién relata el cuento “Cambio de barrio”? ¿En qué perso-na gramatical está relatado?

b) Pasen en la carpeta el primer párrafo del relato anterior a 1.ª persona.

c) Propongan y escriban en la carpeta un desenlace para el rela-to anterior de tipo fantástico.

d) Indiquen género y número de los siguientes sustantivos. panadería facturas aparatos colectivo

1. Escriban otra palabra de la misma familia que:

agrupación:

sujeción:

corrupción:

habitación:

producción:

calefacción:

2. Escriban una palabra terminada en -ción de la misma familia que:

obstruido:

purificar:

organizado:

conversador:

prescripto:

capacitar:

3. Formulen la regla ortográfica para palabras terminadas en -ción. Se escriben con c los sustantivos terminados en -ción que ten-

gan otras palabras en su familia terminadas en: , ,

y .

4. Escriban un breve texto en el que aparezcan algunas de las si-guientes palabras, en el orden en que lo deseen.

imperfección - desinfección - loción - acción - calificación - duración donación - elección - mutación - munición - natación - negación

3. Los cuentos fantásticos 3. Los cuentos fantásticos

Cambio de barrioFicha 12Palabras terminadas en -ciónFicha 11

Page 94: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

1. Elijan uno de los siguientes nombres o sobrenombres para el personaje de una novela y completen sus características.

Gervasio - Catalina - Jacinta - Gogui - Clodoveo - MirandaAbdul - Mantés

Le gusta ir a los martes a las 3 de la tarde.

el ruido de las moscas contra el vidrio.

Prefiere comer .

Trabaja en .

Vivía en hasta que se mudó a

.

Se peleó con el amigo de toda su vida porque .

Desea con todas sus ganas .

Las personas que más lo/la comprenden son .

a) Con algunas de las características anteriores, escriban en la carpeta un retrato del personaje que podría aparecer dentro de la novela.

b) Propongan el nombre y características de un personaje se-cundario para la misma novela, y qué vínculo podría tener con el protagonista. Escríbanlas en la carpeta.

VerbosFicha 14PersonajesFicha 13

4. Una novela para reflexionar4. Una novela para reflexionar

1. Subrayen los verbos del siguiente texto.

Los chicos habían preparado una fiesta sorpresa para el abuelo. La nieta más grande había cocinado una torta y la había deco-rado con duraznos y merengues. La más pequeña pegó flores de cartulina por toda la casa. Los mellizos fueron al supermer-cado de la esquina y compraron las gaseosas. No sabían cómo distraer al abuelo en los días previos a la fiesta. Tenían que es-conder cada detalle. La madre ayudó con el regalo. Estaban tan ansiosos que no sabían cómo hacer para disimular.

a) Copien en la carpeta los verbos del texto anterior, e indiquen persona, número y tiempo de cada uno.

b) Pasen los cinco primeros verbos a estos tiempos verbales.

Presente:

Futuro:

2. Escriban en la carpeta oraciones con los siguientes verbos, en el tiempo, número y persona indicados.

caminar. Futuro, 1.ª singular.pedir. Presente, 3.ª plural.inventar. Pretérito, 2.ª plural.viajar. Pretérito pluscuamperfecto, 2.ª singular.ver. Pretérito perfecto, 3.ª singular.caminar. Pretérito imperfecto, 1.ª plural.

Page 95: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

1. Lean el siguiente comienzo de la novela.

El viejo de la biblioteca

El colegio es grande y feo, pero, por la sonrisa que lleva en

la cara, cualquiera diría que a Yáguer le parece magnífico.

En su primer día de clases, y aunque ya ha intentado cursar

el secundario, unos años atrás, hoy Yáguer tiene la impre-

sión de que esta no es la tercera vez, sino la primera. Está

convencido: esta será la definitiva. Sabe que en tres años, un

poco antes de cumplir los veinte, terminará de una vez por

todas la secundaria, y después ya verá. Podría ser historiador,

como dice Laurita, quizás estudie Abogacía, como quiere su

madre. ¿O por qué no?, puede que sea bibliotecario, en ho-

menaje al inolvidable don Alfonso, el viejo de la biblioteca.

Don Alfonso apareció por primera vez en el Comedor una

tarde de jueves, poco después del mediodía. Nosotros está-

bamos ahí, alrededor del metegol, como casi siempre, y nos

llamó la atención la pinta del viejito. Alguno habrá pensado

que el tipo era un profesor, pero nadie abrió la boca. No po-

díamos adivinar que esa tarde no sería una más de las tantas

que nos pasábamos allí, sin hacer nada. El viejo se acercó al

mostrador que separaba la cocina del salón y preguntó por la

biblioteca.

Mario Méndez. El viejo de la biblioteca.

Colección Ala Delta, Edelvives, 2010 (fragmento).

a) ¿Quiénes son los personajes que se mencionan en el comien-zo de la novela?

b) ¿Quién es el narrador? ¿En qué persona gramatical está?

c) Subrayen en el primer párrafo un pronombre posesivo y en el segundo párrafo, dos pronombres personales.

1. Completen el cuadro con las palabras de la siguiente lista, sepa-rando las que corresponden a la familia de palabras de vivir, y las de venir.

intervenir - buenaventura - vida - vivaz - evento - vivacidad aventura - devenir - vivaracho - convención - ventura - invento

vitalidad - viveza - vivencia - convivir - avivar - avenirse

venir vivir

2. Busquen en el diccionario el significado de estas palabras.

3. Formulen la regla de v relacionada con venir y vivir y den un ejemplo de cada caso.

4. Formen palabras de la familia de venir o vivir, que lleven alguno de los siguientes prefijos: con-, inter-, re-, sobre-, pro-. Escríban-las en la carpeta.

“El viejo de la biblioteca”Ficha 16Uso de la vFicha 15

4. Una novela para reflexionar4. Una novela para reflexionar

Page 96: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

La construcción sustantivaFicha 18

5. ¡Terror en el teatro!

La obra de teatroFicha 17

5. ¡Terror en el teatro!

1. Lean el siguiente fragmento de “El caserón del miedo”, de Ignasi García Barb.

Personajes: ANA, MARGA, MECHI, BEATRIZ, JAVI, JORGE, MANU,

LUIS, SARA.

(La acción transcurre en el vestíbulo de una casona abandonada

en estado ruinoso. Está muy oscuro. Hay polvo y telarañas por

todas partes. Hay muebles por aquí y por allá, en bastante mal

estado: sillas, mesas, cómodas y objetos diversos. De repente se

oye el ruido de una puerta al abrirse. La escena se ilumina con

luces de linterna procedentes de la izquierda del escenario. El

siguiente diálogo se da aún fuera del escenario).

ANA: —¿Por dónde vamos?

BEA: —Yo me voy.

MARGA: —No lo sé. ¿Por dónde querés ir?

BEA: —¿Me escuchan? Les digo que me voy.

ANA: —Miremos por allí, a ver qué hay.

BEA: —¿¿Es que no me escuchan?? ¡¡Me quiero ir!!

TODAS: —¡¡Chhist!!

(Entran en escena por la izquierda ANA, BEA, MECHI y MARGA. De-

trás de MECHI, se esconde BEA, que mira asustada hacia todas par-

tes. Todas llevan mochila y una linterna encendida).

MECHI: —Este sitio podrá servir.

ANA: —¿Estás segura?

MECHI: —¡Es perfecto! Es… grande, hay espacio. Y hay una

mesa.

BEA: —A mí no me gusta.

MARGA: —A mí me gustaría estar más cerca de la puerta.

a) Subrayen las acotaciones e indiquen para qué sirven.b) Escriban en la carpeta la situación inicial de esta obra con sus

palabras.c) ¿Quién es el personaje protagonista?

1. Completen el siguiente párrafo.

Las construcciones sustantivas tienen como núcleo a un

. El núcleo es la palabra más

de una construcción. Esta palabra puede tener modificadores.

Los más comunes son: el modificador (m.d.),

el modificador (m.i.p.) y la aposición ( ).

El m.i.p. está formado por un (n/p) más un

(t.).

2. Agreguen los modificadores pedidos en las siguientes oracio-nes, según el sentido. ¿Cuáles son los núcleos de esos modifica-dores? Subráyenlos.

Roberto “Tito” Cossa es un (m.d.) autor teatral.

Roberto Cossa, (apos.) , escribió importantes obras.

Sus obras (m.i.p.) son conocidas mundialmente.

Algunas (m.i.p.) son: La nona, Gris de ausencia, El viejo criado, Yepeto.

3. Analicen las construcciones sustantivas de estas oraciones.

Griselda Gambaro, la famosa escritora argentina, es autora de

novelas, obras teatrales, cuentos y textos periodísticos.

Es una figura importante de su generación.

Page 97: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

1. Dada esta lista de homófonos, escriban qué quieren decir. Si no conocen alguno, ayúdense con el diccionario.

hasta:

asta:

vota:

bota:

sueco:

zueco:

a) Elijan un par de homófonos y escriban oraciones.

2. Tachen la palabra que no corresponda.

Ese escritor llegó a ser / hacer muy famoso. Tuvo / tubo una vida llena de aventuras.Además tenía una magnífica vos / voz y una ves / vez llegó a cantar en un teatro.Hasta / asta fue contratado por una radio.Hay / ay quienes lo critican mucho, aunque recibió más de cien / sien premios.Pero yo siento / ciento una gran admiración por él. Si leés algo suyo vas a ver / haber que te va a gustar mucho.

a) Luego, escriban oraciones en la carpeta, utilizando las formas tachadas.

5. ¡Terror en el teatro!

“La gata que mira”Ficha 20Ficha 19

5. ¡Terror en el teatro!

Los homófonos

1. Lean el siguiente diálogo inicial de esta obra de Norma Aleandro.

Un espacio, lugares para sentarse, escribir; tomar té. El y ella

toman nota (a veces sí, a veces no) para escribir un cuento.

ÉL: —Supongamos algo: una mujer está en la cocina; el gato,

al lado de la estufa en el living; en el patio, el sol de la tarde

bordea la tapia. ¿Qué supone usted que está pasando allí?

ELLA: —En la cocina, ella está lavando la verdura o cocinando

algo mientras lava la verdura. Sí, algo está hirviendo en la olla.

ÉL: —Prepara la cena seguramente, porque hemos dicho que

es de tarde.

ELLA: —No. Usted dijo “supongamos”, yo estoy suponiendo.

(…)

En De rigurosa etiqueta, Buenos Aires, Temas Grupo Editorial, 2002.

a) Amplíen la acotación inicial, describiendo el espacio donde transcurre la escena. Los personajes no están descriptos. Re-lean y analicen lo que dicen y escriban en la carpeta una des-cripción de cada uno de ellos.

b) ¿Cuál será el conflicto? Luego de establecerlo, escriban en la carpeta la continuación de la escena.

2. Subrayen la construcción sustantiva. Analícenla y luego convier-tan el m.i.p. en m.d.

Norma Aleandro, una importante actriz argentina, es también

autora de teatro. 3. Tachen lo que no corresponda.

Norma Aleandro tuvo / tubo muchos premios en su carrera. Llegó a ser / hacer actriz de Hollywood. Vamos a ir a ver / haber una de sus películas. Ahí / Hay comprobaremos su talento.

Page 98: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

6. Estamos en el aire

El adverbioFicha 22 Ficha 21 La radio

6. Estamos en el aire

1. Lean el siguiente texto informativo sobre la radio. Luego, res-pondan las preguntas.

Como la radio puede ser disfrutada sin necesidad de estar quieto o con la vista fija, es medio masivo muy usado. Las perso-nas suelen utilizarla en sus desplazamientos de un lado a otro y en muchos trabajos y hogares, mientras realizan otras actividades.

Las primeras transmisiones de radio comenzaron en la déca-da de 1920, en distintos países del mundo. En el nuestro el acon-tecimiento ser produjo el 27 de agosto de 1920. Los llamados “locos de la azotea” transmitieron desde el Teatro Coliseo (Bue-nos Aires) una ópera. Esta experiencia permitió el nacimiento de la primera emisora radial del país: Radio Argentina.

En la radio se abordan distintos temas y según estos hay dis-tintos tipos de programas: deportivos, musicales, informativos, de espectáculos, de política, de actualidad, de entrevistas, etc. Como en todos los medios masivos, la publicidad es la fuente de ingresos con la que la emisora cuenta para hacer sus programas.

a) ¿Por qué la radio es un medio masivo tan utilizado?

b) ¿Cuándo se produjeron las primeras transmisiones radiales?

c) ¿Cómo surgió la radio en nuestro país?

d) ¿Cómo se financian los distintos tipos de programas?

1. Clasifiquen semánticamente los siguientes adverbios. allá: no: silenciosamente: ahora: demasiado: también:

a) Justifiquen la siguiente afirmación.Las palabras de la lista anterior son adverbios porque

.

2. Utilicen algunos adverbios del ejercicio anterior para modificar las siguientes palabras.

lejos Habla come feliz

a) Completen la siguiente oración.

Los adverbios pueden modificar a un , a otro

o a un .

3. Subrayen estos adverbios y clasifíquenlos en la carpeta.

La radio sonaba muy fuerte. Todos estábamos lejos pero igualmente escuchábamos. El locutor era el más conocido y ad-mirado del momento. Sin embargo, los vecinos estaban bastan-te fastidiosos y no dejaban de quejarse.

Fede puso el aparato cerca de la ventana pero no bajó la po-tencia. Después su madre lo retaría severamente.

Page 99: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

Reglas ortográficas: -zar, -ger y -girFicha 23 Un programa con arte e historiaFicha 24

6. Estamos en el aire6. Estamos en el aire

1. Repasen la regla y den ejemplos de verbos terminados en -zar.

a) Completen las siguientes oraciones con formas verbales corres-

pondientes a verbos terminados en -zar, según el sentido.

Nosotros (realizar) mucha tarea.

Entre todos (analizar) oraciones.

2. Repasen la regla y den algunos ejemplos de los verbos termina-

dos en -ger y -gir.

a) Armen verbos terminados en -ger o -gir con las sílabas que

figuran debajo.

gir - es - co - ri - fli - ger - tran - te - mu - a -

xi - rre - re - e - ru - pro - di

1. Lean esta información sobre un programa de radio real.

Secretos Argentinos - Radioteatro sobre hechos que ocupa-

ron los titulares de los diarios

El ciclo, en formato de radioteatro, volverá sobre hechos que

han ocupado los titulares de los diarios en los últimos años e

incluirá una entrevista con un protagonista real del caso o un

analista del tema.

“Secretos Argentinos” intenta rescatar y renovar la tradición

del radioteatro y hacer reflexionar sobre la historia reciente.

El programa sale al aire los domingos de 12 a 13 h por Radio

Nacional – AM 870.

a) ¿Qué significa la expresión “sale al aire”?

b) ¿Qué indica la sigla AM seguida del número 870? ¿Para qué sirve este dato?

c) Comenten. ¿Qué es un “radioteatro”? ¿En qué se parece a una obra teatral y en qué se diferencia?

2. Lean el siguiente texto y corrijan los errores ortográficos.

El radioteatro depende del diálogo y la interpretación de los actores. Habitualmente los autores escriben un guión que dirije un profesional. Después, se escoje la música y también los efec-tos de sonido para que el oyente imagine mejor la historia.

a) Subrayen los adverbios y clasifíquenlos en la carpeta.

Page 100: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

1. Completen la siguiente oración correctamente.

Las palabras agudas son las acentuadas en la sílaba; las graves son las palabras cuya sílaba tónica es la

y las esdrújulas tienen su sílaba tónica en el

lugar.

a) Marquen las sílabas tónicas de las siguientes palabras. Colo-quen tilde si hace falta.

mascara - vaso - tarta - debil - queso - renuncia - camara

b) Clasifiquen en la carpeta las palabras de la lista anterior. ¿Qué tipo de palabras faltan?

2. Lean el siguiente texto.

La poesía utiliza el lenguaje de un modo poco normal en la vida cotidiana. Los poemas “juegan” con las palabras buscando nuevas formas que generen emociones, sensaciones, estados de ánimo. En los poemas, las ideas no se expresan de forma directa: se recurre a un lenguaje indirecto. Mediante este lenguaje, el há-bil poeta busca provocar el placer estético con su lápiz. Además, cada lector debe realizar una interpretación personal. Algunos de los temas frecuentes son: la alegría, el amor, la muerte.

a) Busquen en el texto anterior palabras según lo indicado y

cópienlas en la carpeta.

Dos agudas con tilde esdrújulasDos agudas sin tilde palabras con hiatoDos graves con tilde graves sin tildeDos palabras con diptongo

1. Lean el siguiente poema.

Tengo celos del sol porque te besa

con sus labios de luz y de calor…

¡del jazmín tropical y del jilguero

que decoran y alegran tu balcón!

Mando yo que ni el aire te sonría:

ni los astros, ni el ave, ni la flor,

ni la fe, ni el amor, ni la esperanza,

ni ninguno, ni nada más que yo.

Eres tu, soberana de mis noches,

mi constante, perpetuo cavilar:

ambiciono tu amor como la gloria…

¡y todavía más!

“Lo que yo quiero” II, de Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios).

a) Determinen la cantidad de estrofas y de versos por estrofa, la métrica y la rima.

b) Resalten en el poema las personificaciones y comenten qué quieren expresar.

c) Subrayen y reordenen algún hipérbaton. d) Marquen en el poema el yo poético e indiquen en una o dos

oraciones cuáles son sus sentimientos.

2. Completen la siguiente frase dos veces para formar un poema.

Lo que yo quiero es…

La acentuaciónFicha 26Palabras de amorFicha 25

7. Poesías para imaginar y sentir7. Poesías para imaginar y sentir

Page 101: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

7. Poesías para imaginar y sentir

Palabras para dibujarFicha 28Reglas de tildaciónFicha 27

7. Poesías para imaginar y sentir

1. Unan con flechas, según corresponda.

Las agudas llevan tilde

Las graves llevan tilde

Las esdrújulas llevan tilde

cuando no terminan en n, s o vocal.

cuando terminan en n, s o vocal.

siempre. 2. Completen el siguiente párrafo.

El hiato se produce cuando dos vocales se

en sílabas diferentes. Uno de esos casos se produce cuando la

acentuación recae en la vocal y por lo tanto

hay que colocar una para indicar que no se

produce el diptongo.

3. Coloquen tildes en el siguiente texto, según corresponda.

Las coplas son poemas breves de fácil memorizacion. Son de cuatro versos, generalmente de ocho silabas, en los que el se-gundo rima con el cuarto. Son generalmente anonimas y suelen musicalizarse para hacer canciones folcloricas.

4. De estas coplas se han escapado las tildes. Cuidado: hay varios monosílabos con tildes diacríticas.

Tienes pecas en la cara El dia que tu naciste,Pero no te de cuidado, ¡qué triste se puso el sol!Que mejor parece el cielo al ver que otro sol naciaCuando esta mas estrellado. con todo tu resplandor.

1. Lean el siguiente poema.Paisaje

La tarde equivocada

se vistió de frío.

Detrás de los cristales,

turbios, todos los niños,

ven convertirse en pájaros

un árbol amarillo.

La tarde está tendida

a lo largo del río.

Y un rubor de manzana

tiembla en los tejadillos.

Canciones para niños. Canciones. OBRAS COMPLETAS I. Madrid:

Editorial Aguilar, 1978.

a) Completen las oraciones con la información correcta.

Este poema posee estrofas, de y versos,

respectivamente. Cada verso posee sílabas y la rima es

en los versos . b) Señalen los recursos utilizados.

c) Ilustren el poema, según lo que imaginan y sienten al leerlo.

2. Clasifiquen en la carpeta las siguientes palabras, según su acentua-ción. Luego, expliquen por qué llevan o no tilde.

seria-sería / ánimo-animó / silencio-silenció / luna-lunar

a) Marquen diptongos y hiatos.

b) Busquen palabras que rimen con cada una de las palabras de la lista anterior.

Page 102: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

Sintaxis de oracionesFicha 30

8. Haikus y caligramas8. Haikus y caligramas

Pequeñas imágenesFicha 29

1. Lean los siguientes poemas.

Crudo invierno:

El mundo de un solo color

Y el sonido del viento.

Matsuo Bashoo

Ya revela su cara oculta

Ya la otra; así cae

Una hoja de otoño.

Daigu Ryokan

Leve es la primavera:

Solo un viento que va

De árbol en árbol.

Usuda Ado

Nace el otoño.

Se deslizan las nubes

Y se ve el viento.

Miura Chora

a) Escriban un título para cada uno, según el tema.

b) ¿Qué tienen en común los cuatro poemas leídos?

c) Identifiquen los recursos poéticos utilizados. ¿Cuál predomina?

2. Elijan alguno de los siguientes elementos y escriban un haiku más “argentino”. Intenten utilizar recursos poéticos.

jilguero - gorrión - llanura - río - sol - viento - calor - humedad

a) Ilustren los haikus que crearon. b) Armen una cartelera o un mural de poesías con todos los haikus,

agrúpenlos según el tema.

1. Coloquen corchetes a las oraciones. Marquen las oraciones bi-membres y unimembres con diferentes colores.

El interior de la cueva era tenebroso, sucio, triste. Absoluta oscuridad. Afuera nevaba mucho. De a poco se acostumbraron y vieron algunos contornos. Rocas, polvo, objetos abandonados. La chica tomó una vieja cantimplora. Una luz fantasmal apareció a lo lejos. A veces odiaba a su hermano. Pero ese día agradeció su presencia.

a) Analicen las siguientes oraciones bimembres. Marquen sujetos y predicados, con sus núcleos. Recuerden que puede haber suje-tos y predicados simples y compuestos.

Flor y su hermano tenían miedo.

Javier juntó coraje y caminó hacia allí.

Flor lo siguió y tomó su mano.

2. Completen la siguiente oración.

El objeto directo (O.D.) es un modificador del

que puede ser reemplazado por los pronombres:

. Por ejemplo: Matías recitó un haiku. Ma-

tías lo recitó.

a) Indiquen en cuáles de las oraciones analizadas del punto 1 a) aparecen objetos directos. Transcríbanlas con los reemplazos correspondientes.

Page 103: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

8. Haikus y caligramas

Ficha 31 Tildación de pronombres enfáticos Palabras con sensacionesFicha 32

8. Haikus y caligramas

1. Completen las siguientes oraciones. Coloquen tildes cuando sea necesario.

Me pregunto cual era tu nombre.¿Donde queda ese lugar?No se quien habra desordenado tanto.¡Cuanto duro la charla!¿Por que no viniste ayer?Quisiera saber por que no jugo Leandro.¿Cuando llegara el verano?Reflexionamos sobre como sera el futuro.

2. Transformen las siguientes interrogaciones directas en interroga-ciones indirectas. Completen la oración.

¿Qué hora es?

¿Cómo se llama tu prima?

¿Quién tocó mis cosas?

a) ¿Qué ocurre con los pronombres enfáticos?

El pronombre , aunque se

pierda la interrogación directa y la puntuación correspondien-

te, .

1. Lean los siguientes haikus.

En la flor blanca Al que la corta

del ciruelo amanece otorga su perfume:

suavemente. flor del ciruelo.

Yosa Buson Chiyo

a) ¿Cuántas imágenes sensoriales aparecen? Subráyenlas. ¿Cuá-les son?

b) Reescriban en la carpeta los haikus, en el orden en que habla-mos habitualmente. ¿Cómo se llama ese recurso?

2. Lean la siguiente información sobre los haikus.

El haiku es una de las composiciones poéticas de la literatura japonesa. Es como una fotografía del momento. Su argumento es descriptivo: una breve imagen presenta un paisaje. Sus prota-gonistas son las montañas, los ríos, las aves y las flores.

Los haikus representan el mundo de la naturaleza, utilizando palabras código llamadas kigo para recordar un instante de la estación del año.

a) ¿Cuál es el kigo en estos haikus? ¿A qué época del año aluden?

3. Relean las consignas anteriores y subrayen los pronombres enfá-ticos.

4. Marquen con una X la oración que posee sujeto tácito. Subrayen

los objetos directos y reemplácenlos.

Los haikus representan el mundo de la naturaleza.

En Japón, encontramos muchos haikus.

Page 104: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

1. Lean la siguiente noticia. Luego, respondan las preguntas.

a) ¿Qué sucedió? ¿Dónde? ¿Cuándo?

b) ¿Qué otra persona, además del periodista, habla en el texto?

c) ¿Qué paratextos acompañan el cuerpo principal de la noticia? ¿Qué otros podrían agregarse para que resulte más completa?

9. Las notas periodísticas

Modificadores del verbo y voz activa y pasiva

Ficha 34Texto y paratextoFicha 33

9. Las notas periodísticas

1. Analicen sintácticamente las siguientes oraciones.

Una cebra busca refugio para su cría.

Un señor extranjero sacó la entrada para su hijo.

a) Sustituyan los objetos directos y los indirectos de las oraciones anteriores por los pronombres que correspondan.

2. Indiquen si las siguientes oraciones están en voz activa (VA) o voz pasiva (VP).

Un nene alimenta a los elefantes.Los canteros fueron arreglados por el jardinero.El vendedor de helados anuncia un nuevo sabor.Las fotos serán sacadas por un profesional en el parque.

a) Pasen en la carpeta a voz activa o voz pasiva las oraciones an-teriores, según corresponda.

b) Subrayen el complemento agente en las oraciones que se en-cuentran en voz pasiva.

Nació una cebrita en el zooEl simpático machito nació esta madrugada. Pesó 23 kilos y ya camina junto a su madre en el corral.

POR IGNACIO ZAVALA jueves 30 de septiembre de 2010

Un nuevo integrante se sumó a la gran familia de animales del Zoológico de Mendoza. Un pequeño ejemplar de cebra nació esta madrugada.

“Para esta época es normal que se produzcan nacimientos. Las cebras tienen un período de gestación de un año y generalmente paren en primavera o en verano. La pancita de la mamá era ya muy grande, lo que nos avisaba que podía nacer en cualquier momento, y esta mañana nos encontramos con la sorpresa de que teníamos un nuevo animalito”, contó a Los Andes On line Oscar Ríos, médico veterinario del zoo.

El nacimiento se produjo alrededor de las cinco de la mañana y pesó unos 23 kilos, lo que significa que es un machito de buen porte. Su madre tuvo un parto sin intervención humana. Los profesionales pretenden que sea lo más natural posible.

“La pequeña cebrita está aislada con su madre para evitar que contraiga cualquier enfermedad o que otros miembros de la manada lo ataquen. El pequeño pasea junto a su madre y ya camina a su lado buscando mamar“, detalló el profe-sional entrevistado.

http://www.losandes.com.ar/notas/2010/9/30/nacio-cebrita-518156.asp (adaptación).

Page 105: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

1. Lean el siguiente fragmento de una nota periodística.

a) ¿Qué anuncia la nota periodística?

b) Redacten en la carpeta un breve texto sobre otro posible ani-mal, real o no, con la siguiente información: nombre vulgar, nombre en latín y sus características.

9. Las notas periodísticas9. Las notas periodísticas

Uso de comillasFicha 35 Ficha 36 Es noticia

1. Coloquen comillas, según corresponda.

Los chicos sacaron la cabeza por la ventana y gritaron: ¡Acá estamos!El título de la obra es Romeo y Juliera.Leímos la nota titulada Nació una cebrita en el zoo.Ensayaron la canción Buenas y Malas.

a) Expliquen por qué llevan comillas cada uno de los casos ante-riores.

2. Formulen la regla para el uso de comillas.

3. Agreguen en el siguiente párrafo las comillas que faltan.

Un buzo encontró un tesoro en el fondo del mar. Dentro del cofre había un libro titulado Cómo sobrevivir en una isla desierta. El buzo declaró: No imaginé nunca lo que iba a aparecer cuando abriera la tapa del cofre. La información apareció en el diario, bajo el título de Hallazgo en el fondo del mar.

Presentan la lista de los 10 animales y vegeta-les más raros del planetaFue elaborada por la Universidad de Arizona. La estrella: un gusano que lanza bolas fosforescentes.

En el Año Mundial de la Biodiversidad, biólogos y naturalistas clasificaron a las plantas y animales más raros del planeta. Del grupo forman parte ejemplares sorpren-dentes, dotados de una gran astucia para rodear a su presa, enfrentar a sus predadores o fundirse con el medio ambiente. Son las diez especies top de 2010, según el Internatio-nal Institute for Species Exploration de la Universidad de Arizona, en Estados Unidos, institución empeñada en la clasificación y la protección de la biodiversidad.

Fueron evaluadas por una comisión internacional de biólogos que juzgó originalidad y peculiaridad.

Entre las que más conquistaron al jurado figura el pez Drácula, Danionella dracula, pececito de agua dulce con colmillos, encontrado en un arroyo de Mianmar, en el estado de Kachin.

Los machos de este animal tienen dientes afilados que usan para compe-tir con los rivales, especialmente en el terreno del amor.

De las profundidades siempre, pero en este caso californianas, hubo otro finalista: el gusano bombardero, más conocido por su nombre científico, Swima bombiviridis.

Si se siente en peligro es capaz de lanzar “bombas” luminosas que per-manecen encendidas durante varios segundos gracias a una sustancia de color verde fosforescente.

http://www.clarin.com/sociedad/medio_ambiente/Presentan-animales-vegetales-raros-planeta_0_281971866.html (adaptación).

Sociedad Medio ambiente > biodiversidad

Page 106: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguaje|Lenguaje en acciónPrácticas del lenguaje|Entre textos

10. Aprender sobre la propia realidad

El adverbio y los circunstancialesFicha 38Aprender a aprenderFicha 37

10. Aprender sobre la propia realidad

1. Lean el siguiente texto. Luego, realicen las consignas. 1. Clasifiquen semánticamente los siguientes adverbios.

acaso - mientras - aquí - muy - arriba - jamás - nunca tampoco - tarde - acá - algo - bien - despacio - allá - hoy maravillosamente - posiblemente - casi - tan - sí - cierto

ciertamente - no - tal vez

Adverbios de lugar:

Adverbios de tiempo:

Adverbios de modo:

Adverbios de cantidad:

Adverbios de afirmación:

Adverbios de negación:

Adverbios de duda:

2. Utilicen en las siguientes oraciones algunos de los adverbios de la lista anterior.

comenzamos la actividad

colgamos la red

Mauro y Lucho jugaron

Mary y Agus defendieron

ganamos el partido.

3. Analicen en la carpeta las oraciones de la consigna 2.

Las noticias son discursos informativos y periodísticos que apare-

cen en todos los medios masivos de comunicación. Presentan hechos

sucedidos o por suceder y que resultan interesantes para el grupo so-

cial que consume el medio en el que aparecen. Es el género de base

para los medios periodísticos informativos: se estima que constituyen

entre un 75 y un 90 por ciento de los textos que integran un diario.

Si se considera el elemento novedoso, pueden clasificarse en dos

grandes grupos: noticias del campo “del hacer” (acerca de incendios,

choques, descubrimientos, eventos, etc.) y noticias del campo “del decir”

(sobre declaraciones, acusaciones, ratificaciones, rectificaciones, etc.).

Si se considera el conocimiento transmitido, existen las denomi-

nadas noticias de divulgación científica: se trata de textos que tienen

por función explicar ciertos conocimientos científicos en un lenguaje

accesible al público no experto. (…)

VV.AA. Lengua y Literatura, Editorial Edelvives, Buenos Aires, 2007.

a) Señalen la fuente. ¿Les parece confiable? ¿Por qué?

b) Subrayen una definición y una ejemplificación. ¿Qué funcio-nes cumplen?

c) Hagan en la carpeta un esquema del contenido, con los con-ceptos principales del artículo.

d) Escriban un título en el que se mencione el tema principal y anótenlo donde corresponda.

Page 107: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Prácticas del lenguajePrácticas del lenguaje|Repasamos lo que estudiamosPrácticas del lenguaje|Se escribe así

1. Lean el siguiente texto expositivo.

a) Coloquen en el margen el tema o subtema de cada párrafo. ¿Cuál es el tema principal? ¿Dónde aparece formulado?

2. Reescriban en la carpeta estas oraciones usando comas y adver-bios para evitar repeticiones.

Un ejemplo de globalización es que vemos muchas películas extranjeras. Vemos series en otros idiomas. Y vemos eventos deportivos lejanos.Los países más pobres no tienen gran desarrollo industrial y no tienen una buena infraestructura de transporte.

3. Analicen sintácticamente en la carpeta esta oración. En los últimos años los traslados en avión crecieron enormemen-

te en los países poderosos.

¿Qué es la globalización?Ficha 40

10. Aprender sobre la propia realidad10. Aprender sobre la propia realidad

Tildación de adverbios terminados en -mente

Ficha 39

1. Repasen y completen la regla.

Los adverbios terminados en -mente derivan de adjetivos femeni-

nos. Si el adjetivo lleva tilde, el adverbio derivado .

Por ejemplo: ágil / .

2. Tachen la forma incorrecta.

Comodamente / cómodamenteVelózmente / velozmenteFríamente / friamenteTimidamente / tímidamente

Dulceménte / dulcementeÁcidamente / acidamenteHabilmente / hábilmenteSinceramente / sincéramente

3. Coloquen las tildes que correspondan en los siguientes adjeti-vos (según las reglas generales de tildación) y luego deriven los adverbios terminados en -mente.

placida:

perfecta:

silenciosa:

dificil:

fanatica:

sencilla:

fantastica:

triste:

Los especialistas que trabajan sobre este tema acuerdan en qué se

entiende por globalización. Para un grupo importante de ellos, se tra-

ta del proceso de integración de los países del mundo, que se nota

diariamente en: el crecimiento del intercambio de mercaderías, la rá-

pida circulación de información, la agilidad con la que se mueve el

dinero y el traslado de personas por el mundo.

La globalización e interconexión del mundo tiene consecuencias

importantes acerca de cómo y dónde se realizan las actividades econó-

micas. Las distintas formas de producir riquezas fueron generando di-

ferencias entre los países. Algunos son poderosos –como EE.UU. y al-

gunos países europeos– y otros, pobres. Ello se nota en cómo viven las

personas. Existen grandes diferencias en la calidad de vida de las per-

sonas que viven en las zonas más pobres y las más ricas del planeta.

Capítulo 6, “Integración global”, en Conocimiento del medio 6,

Bs.As., Edelvives, 2007. (Fragmento).

Page 108: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas108

1. Los mitos

Ficha 1Mitología griega

1. Lectura. a) Los antepasados de Perseo son:

• Dánae, su madre,• Zeus, su padre y• Argos, su abuelo materno.

b) Perseo y su madre van en un arca por el mar porque era la forma de evitar que le quite el trono.

c) Zeus y, más tarde, Polidectes protegen a Perseo. d) La aventura que desea realizar Perseo es cortarle la cabeza a Me-

dusa. 2. Medusa tiene culebras en la cabeza en lugar de cabellos. Es tan

peligrosa porque quienes la ven, quedan convertidos en piedra. Perseo utiliza la cabeza que le corta para llevarla a todos lados, y convertir en piedra a sus enemigos.

Ficha 2Campo semántico

1. Lectura. a) • bombón, helado, alfajor, torta, tarta.

• regla, lápiz, birome, goma, hoja.• árbol, hierba, flor, arbusto, junco.

b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:• “Cosas o comidas dulces”• “Útiles escolares”• “Plantas”

2. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Pentagrama, compás, clave, instrumentos, batuta, notas, matices, so-

nido, vibración, cuerda, etcétera.

Ficha 3Palabras con mb y nv

1. Lectura.

Los invasores cambiaron de posición por la tarde. Enviaban señales a las

naves que iluminaban el cielo. El comandante y su ayudante deseaban invitar-

los y tener una breve conversación con ellos. Ambos sabían que era difícil,

pero tenían que intentarlo. No todos los días se puede hablar con extraterrestres.

No era ambición de poder.

a) y b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: invasores: invasión. cambiaron: cambiar. enviaban: enviar. invitarlos: invitar. ambos: ambiguo. ambición: ambicionar.b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Después de m se coloca b, y después de n se coloca v.

2. Producción personal de los alumnos.

Ficha 4El ladrón del fuego

1. Lectura.a) Conectores temporales. Anterioridad: mucho tiempo antes. Si-

multaneidad: mientras; al mismo tiempo que. Posterioridad: lue-go, varios días después.

b)

quemar - ceniza - hadas - humo - bruja - incandescentecastillo - tizón - héroe - carbón - incendio - llama - arena

Page 109: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas109

2. Cuentos de siempre

Ficha 5Acciones principales y acciones secundarias

1. a) y b)

P 8 Intentan abrir el candado con la pinza.

P 4 Las olas traen a la orilla una caja de metal oxidado con un candado.

S 1 Dos amigas pasean por la playa.

P 9 Logran abrir la caja.

S 2 Es una tarde soleada y hay muchos turistas bañándose en el mar.

S 5 Toda la gente se acerca a la caja y la mira con curiosidad.

S 7 Un chico usa su rastrillo y palita para intentar abrir la caja pero no lo logra.

S 3 Las dos amigas arman collares de todos colores y los venden en la playa.

P 6 Una de las dos amigas tiene en su bolso una pinza.

c) y d) Producción personal de los alumnos.

Ficha 6Sinónimos y antónimos1. Lectura.

a) Las postales de la ciudad prometían un viaje encantador. Estaban tan contentos que no podían esperar el momento. Deseaban co-nocer cada uno de los lugares típicos. Los familiares los habían llamado por teléfono y les habían prometido ir a buscarlos al ae-ropuerto. No podían creer que tan lejos existían personas que, sin conocerlos, estaban tan interesadas en ellos. El bolso era muy pe-sado, porque llevaban presentes para todos.

b) En televisión mostraban la receta para una torta asquerosa. Cada uno de los ingredientes era horrible: chocolate, dulce de leche, confites…. La cocinera mezclaba lentamente los elementos para la masa, y los colocaba en un molde pequeño. El ayudante miraba con antipatía cada uno de los utensilios que la cocinera dejaba en la pileta para lavar. Aparentemente en el estudio hacía mucho calor. Se veía que el público, allí presente, estaba desabrigado. La cocinera mostraba cansancio y desinterés.

Ficha 7Uso de la b y de la g

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos.

2. El sufijo -bundo significa intensidad. 3. Se escriben con b las palabras terminadas en -bilidad. Excepcio-

nes: civilidad y movilidad, y sus derivados.4. Producción personal de los alumnos.

Ficha 8Rompecabezas para un cuento

1. Lectura.a) y b) Producción personal de los alumnos.c) Producción personal de los alumnos. Sugerimos:

• A un guitarrista se le mojan las partiturasd) • Las partituras se mojaron con agua embarrada y olorosa. • Los vecinos miraban a la peluquera sorprendidos.e) Producción personal de los alumnos.

3. Los cuentos fantásticos

Ficha 9Narrador

1. Lectura.a)

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el

hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado

desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una me-

tálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.

Llegó por fin al rancho, y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos

puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel

parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se que-

bró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.

Horacio Quiroga, fragmento del cuento “A la deriva”

Page 110: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas110

b) Está escrito en tercera persona. c)

El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto

sentí dos o tres fulgurantes puntadas que como relámpagos habían irradiado desde la

herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica se-

quedad de garganta, seguida de sed quemante, me arrancó un nuevo juramento.

Llegué por fin al rancho, y me eché de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los

dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La

piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quise llamar a mi mujer, y la voz se

quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed me devoraba.

Ficha 10Sustantivos y adjetivos

1. Producción personal de los alumnos. 2.

imaginación: femenino singularcarros: masculino pluralpisada: femenino singular

girasol: masculino singulargranjas: femenino pluralmirador: masculino singular

3. calefacción: sustantivo común concretojauría: sustantivo colectivoMisiones: sustantivo propioGervasio: sustantivo propioenvidia: sustantivo abstractoocho: sustantivo numeral cardinal

chileno: adjetivo gentilicio tercero: adjetivo numeral ordinaltriple: adjetivo numeral múltiplonuestro: adjetivo posesivoaquello: adjetivo demostrativoalegre: adjetivo calificativo

4. nuez: nueces pie: pies bote: botes caries: caries rubí: rubíes gente: gente

Ficha 11Palabras terminadas en -ción

1. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: agrupación: agrupado habitación: habitadosujeción: sujeto producción: productocorrupción: corrupto calefacción: calefactor

2. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: obstruido: obstrucción conversador: conversaciónpurificar: purificación prescripto: prescripciónorganizado: organización capacitar: capacitación

3. Se escriben con c los sustantivos terminados en -ción que tengan otras palabras en su familia terminadas en: -to, -tor, -do y -dor.

4. Producción personal de los alumnos.

Ficha 12Cambio de barrio

1. Lectura.a) Relata el cuento un narrador externo. Está escrito en tercera per-

sona singular. b)

Estaba nervioso porque era el primer día de trabajo en la panadería. Me habían

dicho que la puntualidad era importante, así que calculé llegar media hora antes, por

las dudas. No quedaba muy lejos, pero era un barrio al que nunca iba. Lo recordaba de

cuando era chico, porque ahí vivía mi abuela italiana.

c) Producción personal de los alumnos.d) panadería: sustantivo femenino singular

facturas: sustantivo femenino pluralaparatos: sustantivo masculino pluralcolectivo: sustantivo masculino singular

4. Una novela para reflexionar

Ficha 13Personajes

1. a) y b) Producción personal de los alumnos.

Ficha 14Verbos

1.

Los chicos habían preparado una fiesta sorpresa para el abuelo. La nieta más grande

había cocinado una torta y la había decorado con duraznos y merengues. La más pequeña

pegó flores de cartulina por toda la casa. Los mellizos fueron al supermercado de la esquina

y compraron las gaseosas. No sabían cómo distraer al abuelo en los días previos a la fiesta.

Tenían que esconder cada detalle. La madre ayudó con el regalo. Estaban tan ansiosos que

no sabían cómo hacer para disimular.

a) • habían preparado: 3.ª, Plural, Pretérito Pluscuamperfecto.• había cocinado: 3.ª, Singular, Pretérito Pluscuamperfecto.

Page 111: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas111

• habían decorado: 3.ª, Singular, Pretérito Pluscuamperfecto.• pegó: 3.ª, Singular, Pretérito Perfecto Simple.• fueron: 3.ª, Plural, Pretérito Perfecto Simple.• compraron: 3.ª, Plural, Pretérito Perfecto Simple.• sabían: 3.ª, Plural, Pretérito Imperfecto.• tenían: 3.ª, Plural, Pretérito Imperfecto. • ayudó: 3.ª, Singular, Pretérito Perfecto Simple.• estaban: 3.ª, Plural, Pretérito Imperfecto. • sabían: 3.ª, Plural, Pretérito Imperfecto.

b) • Presente: preparan, cocinan, decoran, pega y van.• Futuro: prepararán, cocinarán, decorarán, pegarán e irán.

2. Producción personal de los alumnos.

Ficha 15Uso de la v

1.

venir vivir

intervenir vida

buenaventura vivaz

evento vivacidad

aventura vivaracho

devenir vitalidad

convención viveza

ventura vivencia

invento convivir

avenirse avivar

2. • porvenir. 1. m. Suceso o tiempo futuro. 2. m. Situación futura en la vida de una persona, de una empre-

sa, etcétera. • convenio.

1. m. Ajuste, convención, contrato.3. Los verbos venir, vivir y las palabras de sus familias se escriben con

v. Por ejemplo: vivo, devenir. 4. Palabras de la misma familia que venir o vivir: desvivir, intervenir,

sobrevivir, provenir, convivir.

Ficha 16“El viejo de la biblioteca” 1. Lectura.

a) Personajes: Yáguer, Laurita y Don Alfonso.b) El narrador es uno de los personajes, es decir, narrador interno,

aparentemente no es el protagonista. Está relatado en primera persona.

c) Pronombre posesivo: su; pronombres personales: nosotros y nos.

5. ¡Terror en el teatro!

Ficha 17La obra de teatro

1. Lectura.a)

Personajes: Ana, Marga, Mechi, Beatriz, Javi, Jorge, Manu, Luis, Sara.

(La acción transcurre en el vestíbulo de una casona abandonada en estado ruinoso.

Está muy oscuro. Hay polvo y telarañas por todas partes. Hay muebles por aquí y por

allá, en bastante mal estado: sillas, mesas, cómodas y objetos diversos. De repente se oye

el ruido de una puerta al abrirse. La escena se ilumina con luces de linterna procedentes

de la izquierda del escenario. El siguiente diálogo se da aún fuera del escenario).

Ana: —¿Por dónde vamos?

Bea: —Yo me voy.

Marga: —No lo sé. ¿Por dónde querés ir?

Bea: —¿Me escuchan? Les digo que me voy.

Ana: —Miremos por allí, a ver qué hay.

Bea: —¿¿Es que no me escuchan?? ¡¡Me quiero ir!!

Todas: —¡¡Chhist!!

(Entran en escena por la izquierda ana, bea, mechi y marga. Detrás de mechi, se

esconde bea, que mira asustada hacia todas partes. Todas llevan mochila y una linterna

encendida).

Mechi: —Este sitio podrá servir.

Ana: —¿Estás segura?

Mechi: —¡Es perfecto! Es… grande, hay espacio. Y hay una mesa.

Bea: —A mí no me gusta.

Marga: —A mí me gustaría estar más cerca de la puerta.

Page 112: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas112

La primera acotación indica la escenografía y cómo debe de-sarrollarse el diálogo.

La segunda sirve para indicar la entrada de los personajes, la actitud de uno de ellos y los elementos que llevan.

b) Producción personal de los alumnos.c) El personaje protagonista es Ana. Ella fue quien tuvo la idea, la

que tiene el deseo de pasar la noche en esa casona.

Ficha 18La construcción sustantiva

1. Las construcciones sustantivas tienen como núcleo a un sustantivo. El núcleo es la palabra más importante de una construcción. Esta pa-labra puede tener modificadores. Los más comunes son: el modifica-dor directo (m.d.), el modificador indirecto preposicional (m.i.p.) y la aposición (apos.). El m.i.p. está formado por un núcleo preposicional (n/p) más un término (t.).

2. Los núcleos aparecen subrayados.• Roberto “Tito” Cossa es un (m.d.) famoso / importante autor teatral.• Roberto Cossa, (apos.) el escritor teatral / de teatro, escribió im-

portantes obras. • Sus obras de teatro (m.i.p.) son conocidas mundialmente. • Algunas (m.i.p.) de sus obras son: La nona, Gris de ausencia, El

viejo criado, Yepeto.3. Griselda Gambaro, la famosa escritora argentina, es autora de n. m.d. m.d. n. m.d. n. n/p aposición Construcción sustantiva

novelas, obras teatrales, cuentos y textos periodísticos. n. n. m.d. n. n/c n. m.d. t. Construcción sustantiva

Es una figura importante de su generación. m.d. n. m.d. n/p n. t. m.i.p. Construcción sustantiva

Ficha 19Los homófonos

1. hasta / asta. Preposición que indica el término de algo / Cuerno. vota / bota. Forma del verbo “votar” / Tipo de calzado. sueco / zueco. Gentilicio de Suecia / Tipo de calzado.

a) Producción personal de los alumnos. 2. • Ese escritor llegó a ser / hacer muy famoso.

• Tuvo / tubo una vida llena de aventuras.• Además tenía una magnífica vos / voz y una ves / vez llegó a cantar

en un teatro.• Hasta / asta fue contratado por una radio.• Hay / ay quienes lo critican mucho, aunque recibió más de cien /

sien premios.• Pero yo siento / ciento una gran admiración por él. • Si leés algo suyo vas a ver / haber que te va a gustar mucho. a) Producción personal de los alumnos.

Ficha 20“La gata que mira”

1. Lectura.a) Producción personal de los alumnos. Para la descripción de los personajes, proponemos, además de

la descripción física (librada a la imaginación de los alumnos) las siguientes características:

Él: imaginativo, tolerante (la estimula a Ella para que participe), instruido (por su vocabulario), muy respetuoso (no la vocea), entu-siasta (se entusiasma a partir de la propuesta de Ella).

Ella: intolerante, detallista, peleadora, no parece tener mucha ima-ginación.

b) Conflicto: no se ponen de acuerdo para escribir el cuento. Producción personal de los alumnos.

2. Norma Aleandro, una importante actriz argentina, es también autora n. m.d. m.d. n. m.d. n. aposición Construcción sustantiva

de teatro. n/p n. t. m.i.p.

Page 113: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas113

Reescritura: Norma Aleandro, una importante actriz argentina, es también autora teatral.

3. Norma Aleandro tubo / tuvo muchos premios en su carrera. Llegó a ser / hacer actriz de Hollywood. Vamos a ir a ver / haber una de sus películas. Hay / Ahí comprobaremos su talento.

6. Estamos en el aire

Ficha 21La radio 1. Lectura. a) Es un medio masivo muy utilizado porque permite realizar activi-

dades mientras se escucha. No es necesario estar quieto y con la vista fija.

b) Las primeras transmisiones radiales se iniciaron en 1920.c) En nuestro país surgió cuando los “locos de la azotea” transmi-

tieron una ópera. d) Los programas se financian a través de las publicidades.

Ficha 22El adverbio

1. allá: adv. de lugar no: adv. de negación silenciosamente: adv. de modo ahora: adv. de tiempo demasiado: adv. de cantidad también: adv. de afirmación

a) Las palabras de la lista anterior son adverbios porque son invaria-bles en género y número y se pueden clasificar en: de lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación y negación.

2. Producción personal de los alumnos. Algunas opciones posibles son:• Allí lejos Habla ahora• No come También feliza) Los adverbios pueden modificar a un adjetivo, a otro adverbio o a

un verbo.3. La radio sonaba muy fuerte. Todos estábamos lejos pero igualmente

escuchábamos. El locutor era el más conocido y admirado del mo-mento. Sin embargo, los vecinos estaban bastante fastidiosos y no dejaban de quejarse.

Fede puso el aparato cerca de la ventana pero no bajó la potencia. Después su madre lo retaría severamente.

muy: cantidadlejos: lugarigualmente: modo

más: cantidadbastante: cantidadcerca: lugar

no: negaciónseveramente: modo

Ficha 23Reglas ortográficas: -zar, -ger y -gir

1. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: rezar, comenzar, em-pezar, analizar, ridiculizar, motorizar, profundizar.a) Nosotros realizamos mucha tarea. Entre todos analizamos oraciones.

2. Producción personal de los alumnos. Sugerimos: escoger, proteger, recoger, encoger, elegir, exigir, corregir, dirigir, regir, etcétera.a) Por ejemplo: corregir, afligir, escoger, mugir, regir, proteger, exigir,

dirigir, transigir, rugir, emerger.

Ficha 24Un programa con arte e historia

1. Lectura.a) La expresión “Sale al aire” significa se emite. b) AM significa Amplitud Modulada, una señal sonora que puede

ser transportada de manera simple. En el aparato de radio, se identifica como “banda”.

870 es el número de la señal que se encuentra dentro de la ban-da AM. En el aparato, este número permite buscar la señal re-querida en el “dial”.

c) El “radioteatro” es un tipo de programa radial de entretenimien-to que desarrolla una historia a través del diálogo entre perso-najes. Se parece a una obra teatral porque está escrita de esta manera, pero se diferencia en que solo cuenta con elementos sonoros para desarrollar dicha historia. Por lo tanto no se cuenta con gestos, acciones, vestimenta de los personajes, luces, etc.

2. a) El radioteatro depende del diálogo y la interpretación de los acto-res. Habitualmente los autores escriben un guión que dirige un profe-sional. Después, se escoge la música y también los efectos de sonido para que el oyente imagine mejor la historia.

Page 114: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas114

escoge / dirige: los verbos terminados en -ger y -gir (y sus deriva-dos) van con g.

habitualmente: adv. de tiempo también: adv. de afirmación después: adv. de tiempo mejor: adv. de modo

7. Poesías para imaginar y sentir

Ficha 25Palabras de amor

1. Lectura.a) El poema tiene tres estrofas de cuatro versos cada una. Tiene

versos de once sílabas (a los pares hay que agregarles uno por la acentuación), menos el último que tiene seis. La rima es asonan-te, en los versos pares.

b) y c) Las personificaciones aparecen destacadas y los hiperbatones, subrayados.

Tengo celos del sol porque te besa

con sus labios de luz y de calor…

¡del jazmín tropical y del jilguero

que decoran y alegran tu balcón!

Mando yo que ni el aire te sonría: Yo mando que ni el aire te sonría

ni los astros, ni el ave, ni la flor,

ni la fe, ni el amor, ni la esperanza,

ni ninguno, ni nada más que yo.

Eres tú, soberana de mis noches, Tú eres, soberana de mis noches,

mi constante, perpetuo cavilar:

ambiciono tu amor como la gloria…

¡y todavía más!

d) El yo poético está expresado a través de los verbos y los pro-nombres en primera persona. Es un amante no correspondido que tiene envidia de todo lo que puede acercarse a su amada.

2. Producción personal de los alumnos.

Ficha 26La acentuación

1. Las palabras agudas son las acentuadas en la última sílaba; las graves son las palabras cuya sílaba tónica es la penúltima y las esdrújulas tienen su sílaba tónica en el antepenúltimo lugar. a) máscara, vaso, aleta, tarta, débil, queso, renuncia, cámara. b) • Máscara, cámara: esdrújulas.

• Vaso, aleta, tarta, débil, queso, renuncia: graves. Faltan las agudas, por ejemplo, bebé y corral.

2. Lectura. a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo:

Dos agudas con tilde: además, interpretación. Dos agudas sin tilde: normal, provocar. Dos graves con tilde: hábil, lápiz.Dos graves sin tilde: utiliza, lenguaje. Dos esdrújulas: ánimo, estético. Dos palabras con hiato: poesía, poemas. Dos palabras con diptongo: lenguaje, cotidiana.

Ficha 27Reglas de tildación

1.

Las agudas llevan tilde cuando no terminan en n, s o vocal.Las graves llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.Las esdrújulas llevan tilde siempre.

2. El hiato se produce cuando dos vocales se separan en sílabas diferen-tes. Uno de esos casos se produce cuando la acentuación recae en la vocal cerrada y por lo tanto hay que colocar una tilde para indicar que no se produce el diptongo.

3. Las coplas son poemas breves de fácil memorización. Son de cuatro versos, generalmente de ocho sílabas, en los que el segundo rima con el cuarto. Son generalmente anónimas y suelen musicalizarse para ha-cer canciones folclóricas.

4. Tienes pecas en la cara El día que tú naciste, Pero no te dé cuidado, ¡qué triste se puso el sol! Que mejor parece el cielo al ver que otro sol nacía Cuando está más estrellado. con todo tu resplandor.

Page 115: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas115

Ficha 28Palabras para dibujar

1. Lectura.a) Este poema posee dos estrofas, de seis y cuatro versos, respectiva-

mente. Cada verso posee siete sílabas y la rima es asonante en los versos pares.

b) PaisajeLa tarde equivocada Metáfora 1 / Personificación 1

se vistió de frío.

Detrás de los cristales,

turbios, todos los niños, Hipérbaton

ven convertirse en pájaros Metáfora 2

un árbol amarillo. Imagen visual

La tarde está tendida Personificación 2

a lo largo del río.

Y un rubor de manzana Metáfora 3

tiembla en los tejadillos.

Metáfora 1: los días se acortan, la tarde empieza a sentirse fría. Pa-rece tener poder de decidir, aunque, según el “yo poético” de ma-nera equivocada porque a él no le gusta mucho (“equivocada”).

Personificación 1: la tarde “se vistió”. Metáfora 2: los pájaros son las hojas que se desprenden del árbol,

que salen volando. Imagen visual: “árbol amarillo” alude al color que adoptan las co-

pas de los árboles al comienzo del otoño. Personificación 2: la tarde está quieta, tranquila, pues los niños es-

tán encerrados mirando detrás de las ventanas, “está tendida a lo largo del río”. Esto vuelve a hacer alusión al poder de decisión de la naturaleza y su calma a pesar de la melancolía de los chicos.

Metáfora 3: el “rubor de manzana” hace referencia al crepúsculo que tiñe los tejados, pues los días son más cortos y hace frío.

c) Producción personal de los alumnos.2. a) • seria: diptongo en la sílaba “ria”. Es grave y no lleva tilde por

que termina en vocal. • sería: hiato en “rí – a”. Lleva tilde, precisamente para señalar el

hiato (acento fuerte en la vocal cerrada, por lo que no se produ-ce el diptongo).

• ánimo: esdrújula. Todas las esdrújulas llevan tilde. • animó: aguda. Lleva tilde porque termina en vocal.

• silencio: diptongo en la sílaba “cio”. Grave. No lleva tilde porque termina en vocal.

• silenció: diptongo en la sílaba “ció”. Nótese que no hay hiato porque el acento fuerte cae en la vocal abierta. Aguda y lleva tilde porque termina en vocal.

• luna: grave. No lleva tilde porque termina en vocal. • lunar: aguda. No lleva tilde porque no termina ni en “n”, ni en

“s” ni en vocal. b) Producción personal de los alumnos.

8. Haikus y caligramas

Ficha 29Pequeñas imágenes

1. Lectura. a) Producción personal de los alumnos. b) Tienen en común que se refieren a alguna imagen relacionada

con las estaciones del año. c) Predominan las imágenes sensoriales.

Crudo invierno:

El mundo de un solo color (Imagen visual)

Y el sonido del viento. (Imagen auditiva)

Matsuo Bashoo

Ya revela su cara oculta (Metáfora)

Ya la otra; así cae

Una hoja de otoño.

Daigu Ryokan

Leve es la primavera:

Solo un viento que va (Metáfora)

De árbol en árbol.

Usuda Ado

Nace el otoño. (Metáfora)

Se deslizan las nubes

Y se ve el viento. (Imagen visual)

Miura Chora

2. a) y b) Producción personal de los alumnos.

Ficha 30Sintaxis de oraciones

1. Las oraciones bimembres aparecen subrayadas; las unimembres, des-tacadas.

[El interior de la cueva era tenebroso, sucio, triste.] [Absoluta oscuridad. Afuera neva-

ba mucho.] [Flor y su hermano tenían miedo.] [De a poco se acostumbraron y vieron algunos

contornos.] [Rocas, polvo, objetos abandonados.] [La chica tomó una vieja cantimplora.]

[Una luz fantasmal apareció a lo lejos.] [Javier juntó coraje y caminó hacia allí.] [Flor lo siguió

y aferró su mano.] [A veces odiaba a su hermano.] [Pero ese día agradeció su presencia.] [¡

Qué ambiente terrorífico!]

Page 116: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas116

a) S.E.C. P.V.S. [Flor y su hermano tenían miedo.] O.B.

n. n. n.v.

S.E.S. P.V.C. [Javier juntó coraje y caminó hacia allí.] O.B.

n. n.v. n.v.

S.E.S. P.V.C. [Flor lo siguió y aferró su mano.] O.B.

n. n.v. n.v.

2. El objeto directo (O.D.) es un modificador del verbo que puede ser reemplazado por los pronombres: lo, la, los o las. Por ejemplo: Matías recitó un haiku. Matías lo recitó. a) • Flor y su hermano tenían miedo. “lo tenían”

• Javier juntó coraje y caminó hacia allí. “lo juntó”• Flor lo siguió y aferró su mano. “la aferró”

Ficha 31Tildación de pronombres enfáticos

1. • Me preguntó cuál era tu nombre.• ¿Dónde queda ese lugar?• No sé quién habrá desordenado tanto.• ¡Cuánto duró la charla!• ¿Por qué no viniste ayer?• Quisiera saber por qué no jugó Leandro.• ¿Cuándo llegará el verano?• Reflexionamos sobre cómo será el futuro.

2. • ¿Qué hora es? Decime qué hora es. • ¿Cómo se llama tu prima? Me preguntó cómo se llama tu

prima. • ¿Quién tocó mis cosas? Me pregunto quién habrá to-

cado mis cosas. a) El pronombre enfático, aunque se pierda la interrogación directa y

la puntuación correspondiente, conserva la tilde.

Ficha 32Palabras con sensaciones

1. Lectura.a) Aparecen dos imágenes sensoriales.

En la flor blanca (Imagen visual) Al que la corta

del ciruelo amanece otorga su perfume: (Imagen olfativa)

suavemente. flor del ciruelo.

Yosa Buson Chiyo

b) “Amanece suavemente en la flor blanca del ciruelo” y “Flor del ciruelo: otorga su perfume al que la corta”.

El recurso utilizado es el hipérbaton. 2. Lectura. a) El kigo, en ambos casos, es la flor del ciruelo. Aluden a la prima-

vera.3. Pronombres enfáticos subrayados: cuántas, cuáles, cómo, cuál y qué.4.

Los haikus representan el mundo de la naturaleza.

X En Japón, encontramos muchos haikus.

Sujeto tácito: Nosotros.

Oraciones con el objeto directo y reemplazado:Los haikus lo representan. En Japón, los encontramos.

9. Las notas periodísticas

Ficha 33Texto y paratexto

1. Lectura. a) Nació una cebra en cautiverio. En el zoológico de Mendoza. En

la madrugada del 30/09/10.b) Oscar Ríos, Médico veterinario del zoológico de Mendoza.c) Paratextos que acompañan el cuerpo principal de la noticia: titular,

copete, nombre del periodista y fecha. Podría incluirse una foto de la cebra recién nacida, con su epígrafe.

Ficha 34Modificadores del verbo y voz activa y pasiva

1. S.E.S. P.V.S. • [Una cebra busca refugio para su cría.] O.B. m.d. n. n.v. o.d. n/p m.d. n. t. o.i.

Page 117: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas117

S.E.S. P.V.S. • [Un señor extranjero sacó las entradas para su hijo.] O.B. m.d. n. m.d. n.v. m.d. n. n/p m.d. n. t. o.d. o.i.

a) • Una cebra se lo busca. • Un señor extranjero se la sacó.

2.

• Un nene alimenta a los elefantes. VA

• Los canteros fueron arreglados por el jardinero. VP

• El vendedor de helados anuncia un nuevo sabor. VA

• Las fotos serán sacadas por un profesional en el parque. VP

a) • Los elefantes son alimentados por un nene. Voz pasiva.• El jardinero arregló los canteros. Voz activa.• Un nuevo sabor es anunciado por el vendedor de helados.

Voz pasiva.• Un profesional sacará fotos en el parque. Voz activa.

b) • Los elefantes son alimentados por un nene.• Los canteros fueron arreglados por el jardinero.• Un nuevo sabor es anunciado por el vendedor de helados.• Las fotos serán sacadas por un profesional en el parque.

Ficha 35Uso de comillas

1. a) • Los chicos sacaron la cabeza por la ventana y gritaron: “¡Acá estamos!”

Palabras dichas por otras personas.• El título de la obra es “Romeo y Julieta.” Título de obra literaria.• Leímos la nota titulada “Nació una cebrita en el zoo”. Título de artículo periodístico.• Ensayaron la canción “Buenas y Malas”. Título de canción.

2. Se usan comillas para encerrar las palabras dichas o escritas por otras personas (cita textual). También se escriben con comillas los títulos de cuentos, de capítulos, de poemas y de canciones.

3. Un buzo encontró un tesoro en el fondo del mar. Dentro del cofre había un libro titulado “Cómo sobrevivir en una isla desierta”. El buzo

declaró: “No imaginé nunca lo que iba a aparecer cuando abriera la tapa del cofre”. La información apareció en el diario, bajo el título de “Hallazgo en el fondo del mar”.

Ficha 36Es noticia

1. Lectura.a) La presentación de una lista de las 10 especies vegetales y ani-

males más raras del planeta.b) Producción personal de los alumnos.

10. Aprender sobre la propia realidad

Ficha 37Aprender a aprender

1. Lectura.a) Fuente: VV.AA. Lengua y Literatura, Editorial Edelvives, Buenos

Aires, 2007. Parece confiable pues se trata de un texto escrito en un ma-

nual, de una editorial dedicada al material pedagógico. b) Definición: Las noticias son discursos informativos y periodísti-

cos que aparecen en todos los medios masivos de comunica-ción.

Ejemplos: noticias del campo “del hacer” (acerca de incendios, choques, descubrimientos, eventos, etc.), y noticias del campo “del decir” (sobre declaraciones, acusaciones, ratificaciones, rectificaciones, etc.).

c)

Noticia

Según el elemento

novedoso

Noticias del campo del hacer

Noticias del campo del decir

Noticias de divulgación

científica

Según el conocimiento

transmitido

d) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: “La noticia pe-riodística”.

Page 118: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Solucionario fichas118

Ficha 38El adverbio y los circunstanciales

1. • Adverbios de lugar: aquí, allá, acá, arriba.• Adverbios de tiempo: tarde, ya, hoy, mientras.• Adverbios de modo: bien, despacio, maravillosamente.• Adverbios de cantidad: muy, algo, casi, tan.• Adverbios de afirmación: sí, cierto, ciertamente.• Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.• Adverbios de duda: acaso, posiblemente, tal vez.

2. y 3. Producción personal de los alumnos. Ejemplos:

Ficha 39Tildación de adverbios terminados en -mente

1. Los adverbios terminados en -mente derivan de adjetivos femeninos. Si el adjetivo lleva tilde, el adverbio derivado lo conserva. Por ejem-plo: ágil / ágilmente.

2. comodamente / cómodamente dulceménte / dulcementevelózmente / velozmente ácidamente / acidamentefríamente / friamente habilmente / hábilmentetimidamente / tímidamente sinceramente / sincéramente

3. • plácida: plácidamente • fantástica: fantásticamente• perfecta: perfectamente • sencilla: sencillamente• silenciosa: silenciosamente • fanática: fanáticamente• difícil: difícilmente • triste: tristemente

Ficha 40¿Qué es la globalización?

1. Lectura.a) Párrafo 1: Definición de “globalización”. Párrafo 2: Consecuencias de la globalización. El tema principal es la globalización y aparece formulado en el

título. 2. • Un ejemplo de globalización es que vemos muchas películas ex-

tranjeras, series en otros idiomas y también eventos deportivos lejanos.

• Los países más pobres no tienen gran desarrollo industrial y tam-poco una buena infraestructura de transporte.

3. P.V.S. S.E.S. P.V.S. [En los últimos años los traslados crecieron enormemente en n/p m.d. m.d. n. m.d. n. n.v. n/p circ. de tiempo circ. de modo

P.V.S. los países poderosos.] O.B. m.d. n. m.d. circ. de lugar

Page 119: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se
Page 120: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

120

Ciencias naturales | Planificación

Ciencias naturales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

1. Las

mez

clas

y las

transf

orm

aci

ones

de

los

mate

riale

s

• Distinguir mezclas de soluciones, según las características observables y los méto-dos con que se pueden separar sus com-ponentes. Diseñar y realizar experiencias para preparar y separar diferentes tipos de mezclas y soluciones.

• Justificar que dos soluciones tienen diferen-te concentración basándose en datos sobre las proporciones de soluto y solvente.

• Reconocer cambios en los materiales que son resultado de transformaciones quími-cas y dar ejemplos de las mismas tomando como referencia las características de los materiales de partida y los productos.

• Interpretar cuadros o tablas de registro de datos de resultados obtenidos en activi-dades experimentales.

• Reconocer las variables intervinientes en una situación experimental y explicar la necesidad de modificar solo una por vez.

Los materiales• Las mezclas: heterogéneas y homogéneas.• Los componentes de las soluciones.• El agua como solvente: agua salada, agua dulce y agua pura; agua potable.• Métodos para separar mezclas: separación de mezclas heterogéneas, separa-

ción de soluciones.• La concentración de las soluciones.• Las transformaciones de los materiales.• Las transformaciones físicas.• Las transformaciones químicas: la combustión y la oxidación.

• Explorar sistemáticamente qué cambios se observan al mezclar materiales.• Preparar y explorar diversos tipos de soluciones en cuanto al estado de sus

componentes y a la proporción de soluto y de solvente que contienen.• Diseñar y desarrollar experiencias para separar las mezclas realizadas.• Comparar distintos métodos de separación.• Reflexionar acerca de la relación entre los métodos de separación y las caracte-

rísticas de los materiales que forman las mezclas.• Observar, analizar y realizar experiencias de interacción entre materiales en las

que se produzcan transformaciones químicas. Describir y comparar los materia-les iniciales y finales.

• Realizar experiencias que permitan comparar las transformaciones químicas por acción del calor con los cambios de estado.

• Buscar información ampliatoria acerca de las soluciones, los métodos de sepa-ración de materiales y las transformaciones químicas por acción del calor.

• Elaborar generalizaciones acerca de los fenómenos estudiados.

2. Los

am

bie

nte

s que

habitan los

ser

es v

ivos

• Reconocer algunas características de los principales tipos de ambientes.

• Dar ejemplos de distintos tipos de am-bientes y de los seres vivos que en estos habitan, estableciendo relaciones entre las características de unos y otros.

• Comunicar en forma oral y escrita lo aprendido y elaborado en grupos, y ofre-cer explicaciones utilizando diferentes recursos (imágenes, esquemas, modeli-zaciones, textos).

Los seres vivos• Los componentes del ambiente.• Los factores abióticos: el suelo y el clima. • Los ambientes acuáticos: las lagunas y los océanos. • Los ambientes terrestres: las selvas y los desiertos.• Los ambientes de la Argentina.• La modificación de los ambientes naturales.• La preservación de los ambientes naturales.

• Intercambiar ideas y dar argumentos acerca de la diversidad de ambientes y sus características, así como de algunas características que comparten los se-res vivos de un mismo ambiente.

• Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre los dife-rentes ambientes de la Argentina y sobre los parques nacionales del territorio argentino.

3. Las

rela

cion

es e

ntr

e lo

s se

res

viv

os y

con

el am

bie

nte

• Aproximarse a las nociones de especie, población y comunidad.

• Distinguir entre individuo y especie.• Interpretar la idea de adaptación como

aplicable a las especies y no a los indivi-duos particulares.

• Analizar casos de interacciones entre los seres vivos y el ambiente para poner en evidencia la influencia que tienen los cam-bios ambientales sobre los seres vivos.

• Seleccionar ejemplos significativos que den cuenta de relaciones interespecíficas e intraespecíficas.

• Argumentar acerca de las relaciones entre los cambios ambientales y la disminución progresiva de los individuos en una po-blación, ofreciendo ejemplos de especies extinguidas o en peligro de extinción.

• Las adaptaciones de los seres vivos a los ambientes acuáticos y a los ambien-tes terrestres.

• La organización de los seres vivos en los ambientes: las especies, las poblacio-nes y las comunidades.

• Las relaciones entre las poblaciones. Las relaciones intraespecíficas y las rela-ciones interespecíficas.

• Las relaciones alimentarias: productores, consumidores y descomponedores.Las cadenas y las redes alimentarias.

• La extinción de especies: por causas naturales y humanas.• La conservación de las especies, la clasificación de las especies según su grado

de conservación.

• Buscar información y analizarla mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca de diversos ambientes y de las maneras en que los seres vivos se rela-cionan con estos y entre sí. Sistematizar y organizar la información para comu-nicarla oralmente a la clase.

• Establecer relaciones entre las necesidades y modos de vida de los seres vivos y la influencia que sobre estos provocan los cambios ambientales.

• Establecer relaciones entre la influencia de los cambios en las condiciones am-bientales y la extinción de especies.

• Reflexionar e intercambiar puntos de vista acerca del cuidado del ambiente y de la preservación de las especies.

Page 121: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

121

Ciencias naturales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

4. La d

iges

tión

y la c

ircu

laci

ón

• Construir modelos o esquemas del siste-ma digestivo, para apoyar la idea de que el sistema digestivo es un conjunto de ór-ganos dispuestos uno a continuación del otro, por donde van pasando los alimen-tos en distintos grados de transformación.

• Utilizar los datos resultantes de activida-des experimentales para relacionar las transformaciones de los alimentos con la función de digestión.

• Ofrecer explicaciones acerca de la circu-lación como proceso de distribución de nutrientes y de recolección de desechos.

• La nutrición.• La digestión en el ser humano: el sistema digestivo y las etapas de digestión.• La digestión en otros animales: la ingestión, la digestión y la absorción del ali-

mento. Otras formas de digerir el alimento.• La circulación en el ser humano: el sistema circulatorio y la circulación de la sangre.• La circulación en otros animales: sistemas circulatorios cerrados y abiertos. La

circulación en los vertebrados.

• Expresar puntos de vista y argumentar acerca de la importancia de los alimen-tos y de la función de la digestión y de la circulación.

• Formular preguntas para ampliar los conocimientos que poseen.• Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes sobre las fun-

ciones de digestión y circulación en los seres humanos y en otros animales, y comparar estas funciones en distintos grupos de animales y elaborar generali-zaciones acerca de la unidad de funciones y la diversidad de estructuras y com-portamientos.

• Construir modelos y esquemas que relacionen las estructuras de los sistemas con sus funciones, y utilizarlas para formular explicaciones orales apoyándose en ellas.

5. La r

epro

ducc

ión

• Justificar la “aparición” de organismos vi-vos en condiciones de aparente aislamien-to como resultado de la reproducción, dando razones basadas en la idea de que todo ser vivo proviene de otro ser vivo.

• Dar ejemplos y comparar organismos que se reproducen sexual y/o asexual-mente y entre los que tienen fecundación externa o interna. Relacionar estas carac-terísticas con el medio en el que viven.

• Caracterizar la reproducción humana como sexual con fecundación interna, utilizando nociones como fecundación, gameta fe-menina y masculina, órganos copuladores, cigota, y establecer comparaciones con otras especies. Elaborar conclusiones y ofrecer argumentos en torno a la necesi-dad de una sexualidad responsable.

• La reproducción sexual y asexual.• La generación espontánea.• La reproducción de las plantas: sexual de las plantas con flor, sexual de las

plantas sin flor y asexual de las plantas.• La reproducción de los animales: la fecundación y el desarrollo embrionario.• La reproducción en los seres humanos: el sistema reproductor femenino y el

sistema reproductor masculino. Desarrollo y madurez sexual. El ciclo mens-trual. La fecundación. El desarrollo del embrión y del feto. El parto.

• Intercambiar conocimientos, expresar sus puntos de vista y argumentos acerca de la reproducción en los seres vivos.

• Formular preguntas sobre las características particulares de la reproducción y el desarrollo de los seres humanos para ampliar los conocimientos que ya poseen.

• Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca del desarrollo y de la reproducción humanos y sus particularidades respecto de otros organismos.

• Participar de debates e intercambios acerca del desarrollo, la madurez y la sexualidad.

6. La luz

y los

mate

riale

s

• Explicar el recorrido de la luz, que nos permite ver los objetos, basándose en que la luz sale de una fuente, se refleja en los objetos y llega a nuestros ojos.

• Argumentar que la luz se propaga en lí-nea recta basándose en los resultados de experiencias.

• Interpretar fenómenos como la produc-ción de sombras, los colores, la reflexión, en términos de interacciones de los ma-teriales con la luz.

• Describir el recorrido de la luz al reflejarse en un espejo plano, utilizando el concepto de ángulo de incidencia y de reflexión.

• Explicar el funcionamiento de instrumen-tos sencillos con espejos planos.

• Interpretar las deformaciones de la imagen que producen las lentes como consecuen-cia de la refracción de la luz.

• Explicar los fenómenos relacionados con la propagación y desviación de la luz, me-diante la elaboración de esquemas.

El mundo físico• La luz: la visión de objetos y la propagación de la luz.• La reflexión de la luz: especular y difusa. Los espejos.• La interacción entre la luz y los materiales. Los colores de los objetos. Opacos,

transparentes y translúcidos.• La refracción de la luz: las lentes.• El ojo humano y el sentido de la vista.• Instrumentos ópticos.

• Reflexionar y exponer argumentos acerca de la relación entre el recorrido de la luz y la visión de los objetos. Explicar oralmente y elaborar esquemas para apoyar las explicaciones.

• Formular hipótesis acerca de la propagación rectilínea de la luz. Diseñar y rea-lizar experimentos en los que puedan poner a prueba esas hipótesis.

• Realizar exploraciones con objetos diferentes: de diversos colores, objetos opacos, translúcidos y transparentes, objetos que reflejan la luz; y elaborar instrumentos de registro de datos.

• Explorar las interacciones de la luz con los espejos y realizar experiencias que den cuenta de la ley de reflexión de la luz.

• Diseñar y construir instrumentos con espejos, teniendo en cuenta la ley de re-flexión.

• Analizar la estructura y el funcionamiento de instrumentos ópticos con lentes, teniendo en cuenta la desviación de la luz al pasar de un medio a otro.

Page 122: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

122

Ciencias naturales | Planificación

Ciencias naturales

Indicadores de avance Contenidos Situaciones de enseñanza

7. La T

ierr

a y

sus

cam

bio

s

• Establecer relaciones entre los eventos geológicos (terremotos, volcanes) y los cambios en la disposición de los conti-nentes a lo largo del tiempo.

• Utilizar la información analizada acerca de los eventos geológicos, la deriva conti-nental y el movimiento de las placas tec-tónicas para interpretar mapas físicos y justificar la disposición de cadenas mon-tañosas y la distribución de volcanes.

La Tierra y el universo• Las partes de la Tierra.• La estructura interna de la Tierra.• Las placas tectónicas: el movimiento y los bordes de las placas.• Modificaciones lentas del paisaje: la deriva continental, la formación de mon-

tañas, la erosión y la sedimentación, los glaciares y las glaciaciones.• Modificaciones violentas del paisaje: las erupciones volcánicas y los terremotos.

• Imaginar y formular conjeturas acerca de la estructura interna de la Tierra.• Intercambiar puntos de vista y construir modelos o representaciones que den

cuenta de lo que imaginan.• Buscar información sistematizada mediante la lectura de diversos textos refe-

ridos a la estructura de la Tierra y a los movimientos de las placas tectónicas para que los alumnos ajusten sus modelos iniciales.

• Elaborar conclusiones basándose en lo estudiado acerca de la estructura de la Tierra y del movimiento de las placas tectónicas, y elaborar informes.

8. La h

isto

ria d

e la

vid

a

en la T

ierr

a

• Introducirse en la noción de tiempo geo-lógico.

• Argumentar acerca de la existencia pasa-da de seres vivos, mediante los conoci-mientos relativos a los fósiles y el trabajo de los paleontólogos.

• Relacionar el principio de superposición de estratos con las explicaciones sobre el hallazgo de fósiles.

• Relacionar la información que aportan los mapas filogenéticos con la noción de evolución de los organismos.

• Los seres vivos del pasado.• La escala del tiempo geológico.• Los fósiles.• La vida a lo largo de la historia de la Tierra: en el precámbrico, en la era paleo-

zoica, en la era mesozoica y en la era cenozoica.• Las extinciones del pasado: graduales y masivas.• La evolución de los seres vivos: el árbol de la vida y el surgimiento de nuevas

especies.

• Intercambiar ideas y argumentar acerca de la existencia o no de cambios en la Tierra a lo largo del tiempo.

• Buscar información mediante la lectura de textos y otras fuentes acerca de los principales eventos geológicos ocurridos en la historia de la Tierra.

• Acceder a información mediante la lectura y las explicaciones del docente acerca de las consecuencias del movimiento de las placas tectónicas.

• Imaginar e intercambiar ideas acerca del tiempo geológico, en comparación con los tiempos habituales.

• Interpretar las escalas de tiempo para ubicar los principales eventos geológicos.

9. La o

bse

rvaci

ón y

explo

raci

ón

del

univ

erso

• Explicar los eclipses y las fases de la luna teniendo en cuenta las diferentes situa-ciones de posición relativa entre la Luna y la Tierra y la dirección de los rayos sola-res, utilizando los resultados de la obser-vación sistemática, la información de las imágenes y los textos, esquemas gráficos y modelizaciones.

• Establecer relaciones entre las explica-ciones acerca del funcionamiento de los telescopios y lo aprendido acerca de la luz, las lentes y los instrumentos ópticos.

• Distinguir y describir las principales ca-racterísticas de diversos instrumentos de observación del universo.

• Reconocer los diversos usos de los satéli-tes y su importancia para el conocimiento de la Tierra, del universo y para el desarro-llo de las telecomunicaciones.

• Los cuerpos y los fenómenos celestes.• Las fases de la Luna.• Los eclipses.• Instrumentos para observar el universo: telescopios, binoculares, observatorios

astronómicos y otros instrumentos de observación. Los satélites artificiales.• Los viajes espaciales tripulados. • Las sondas espaciales.

• Interpretar imágenes y esquemas sobre los efectos que producen las posiciones relativas de la Luna, la Tierra y el Sol, y establecer relaciones con sus experien-cias de observación cotidiana.

• Formular explicaciones orales de las fases de la Luna y de los eclipses utilizando esquemas y modelos de la posición del Sol, la Luna y la Tierra.

• Buscar información mediante la lectura de diversos textos sobre el funciona-miento de instrumentos de exploración del universo.

Page 123: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

123

Unidad 1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

Página 260

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 261

Actividades1.

H Si se observa una gota de sangre a través de un microscopio se com-

prueba que está formada por distintos componentes: los glóbulos

rojos, los glóbulos blancos y plasma (un líquido transparente).

H En una mezcla de agua y arena, la arena se deposita en el fondo, a

menos que se agite el recipiente donde se encuentran.

S Cuando se agrega una cucharadita de sal en un vaso con agua y se

revuelve, se forma una mezcla de aspecto uniforme, tanto si se la

observa a simple vista como a través de un microscopio.

Página 263

Actividades2.

C El solvente es el componente de una solución que se encuentra en

mayor cantidad.

I El agua puede diluir todos los materiales.

I Todas las soluciones están formadas por materiales en estado líquido.

I El agua dulce es siempre potable.

Página 265

Actividades3.

• Clavos y tarugos de plástico:

• Azúcar impalpable y arroz:

• Alcohol y trocitos de vidrio:

• Aceite y vinagre:

• Agua y harina:

imantación

tamización

filtración

decantación

sedimentación

Página 267

Actividades4. a), b), c), d) Producción personal de los alumnos.

e) • Cuando se evaporó el agua, la sal quedó en el recipiente, ya que, a esa temperatura, el agua cambia de estado, pero la sal no.

• La evaporación no es útil para separar mezclas si se pretende recuperar todos los componentes.

Página 269

Actividades5. Enunciados subrayados con rojo:

• El vapor de agua de la atmósfera se condensa.• Se agrega un puñado de sal al agua.• Un vidrio se rompe en pedazos.• Una hoja es movida por el viento.

Enunciados subrayados con azul:• Un papel se quema.• Un poco de maíz se transforma en pochoclo al

calentarlo.• Un clavo se oxida después de estar expuesto al

aire libre.

Página 271

Actividades6. a), b), c), d) Producción personal de los alumnos.

e) Cuando se pone en contacto bicarbonato de sodio y vinagre ocurre una transformación química, en la cual se originan, entre otras sustancias, agua y dióxi-do de carbono. Este gas permite inflar el globo.

Página 272Aprendemos a trabajar en ciencias. Formular y verificar hipótesis

A. 1), 2), 3), 4) Producción personal de los alumnos. Pensar y registrar• En la experiencia se verifica que la temperatura influye

en la preparación de una solución de agua y sal gruesa, ya que la sal se disolvió más rápido en el recipiente que contenía agua caliente.

• La variable que se modificó es la temperatura del sol-vente.

• Producción personal de los alumnos.B. a) Producción personal de los alumnos. Deberían con-

testar: • En el vaso que contiene el doble de sal, esta tarda-

rá más en disolverse. Si la sal es mucha, puede ocurrir que parte de la sal no se disuelva.

• La sal se disolverá en el vaso que se agita. La agi-tación contribuye a que se disuelva más rápido el soluto.

b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Para el primer caso. Coloquen en un vaso de vidrio

resistente al calor una cucharadita de sal colmada y en otro idéntico, dos cucharaditas de sal colmadas.

Ciencias naturales | Solucionario

Page 124: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

Página 275

Actividades1. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Oso polar Clima: temperaturas por debajo de los cero grados, es-

casas precipitaciones y vientos fuertes. Medio físico: bancos de hielo y agua. Luz solar: los rayos solares llegan muy inclinados; ade-

más, hay largos períodos sin luz solar. Otros seres vivos que forman parte del ambiente:

focas, morsas, aves marinas, peces, zorros árticos.2. Abióticos: luz solar, suelo, aire, río, lluvia, roca. Bióticos: bacteria, pez, insecto, arbusto, jacarandá.

Página 277

Actividades3.

C Llanura cercana al ecuador terrestre.

F Llanura ubicada cerca del polo.

T Llanura ubicada a una distancia intermedia entre el ecuador y los polos.

F Montaña de 4.000 m de altura sobre el nivel del mar, ubicada a una

distancia intermedia entre el ecuador y los polos.

Página 279

Actividades

4. Bentos: almeja, cangrejo, mejillón, anémona de mar, estrella de mar, alga verde, pez con colmillos.

Necton: palometa, corvina, brótola, tiburón, calamar.5.

A

S

F

Agreguen a ambos vasos la misma cantidad de agua caliente y revuelvan a la misma velocidad. Registren el tiempo que tarda la sal en disolverse en cada vaso.

Para el segundo caso. Tomen dos vasos de vidrio re-sistente al calor y coloquen cinco cucharaditas de sal en cada uno. Luego, agreguen a ambos vasos la mis-ma cantidad de agua caliente. Revuelvan el agua en uno solo de los vasos. Registren lo ocurrido.

Página 273Repasamos lo que estudiamos

7.

8.

• Arena, arroz y agua:

• Agua, sal y clavos:

• Trocitos de corcho y agua:

filtración, tamización

imantación, destilación

filtración

9.

torta masa

harina

+

agua

+

azúcar

+

huevo

física química

Unidad 2. Los ambientes que habitan los seres vivos

Página 274

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

formadas por, al menos,

Mezclas

pueden ser

un sólido y un líquido

sedimentacióntamización

pueden separarse mediante

pueden separarse mediante

pueden separarse mediante

evaporación

solvente

homogéneas

pueden separarse mediante

formadas por

soluto

destilación

heterogéneas

dos sólidos

dos líquidos

imantación

flotación

filtración

decantación

Page 125: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

125

Página 281

Actividades6.

Selva Desierto

Lluvias abundantes Lluvias escasas

Temperaturas cálidasTemperaturas muy variables entre el día y la noche

Amplia variedad de seres vivos

Escasa variedad de seres vivos

Vegetación abundante y distribuida en estratos

Vegetación escasa y aislada

Yaguareté, tucán, mono aullador, mariposa morpho

Lagartijas, serpientes, zorros, camellos y pequeños roedores

Página 283

Actividades

7.

yaguareté queñoa tatú carreta

algarrobo neneo

selva paranaense puna

chaco seco

chaco seco

estepapatagónica

Página 285

Actividades8. Producción personal de los alumnos. Ejemplos:

• Una erupción volcánica puede producir la destruc-ción de un ambiente.

• La emisión de dióxido de carbono producto de las actividades humanas ocasiona cambios en el clima.

• La tala de bosques para ganar terrenos para la agri-cultura y la ganadería modifica de modo directo los ambientes naturales.

• La creación de parques nacionales contribuye a pre-servar los ambientes naturales.

Página 286Aprendemos a trabajar en ciencias. Analizar mapas y planificar un recorrido de exploración

A. Producción personal de los alumnos. B. a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, si

se elige el Parque Nacional Los Alerces: Objetivo de la visita: estudiar la distribución de las

mutisias. Equipo: cámara digital, sobres de papel madera,

bolsas de plástico, marcador rotulador resistente al agua, tijeras, cinta adhesiva, bloc de notas, pala pe-queña.

Realizar la salida de campo durante el verano, prefe-rentemente en los meses de diciembre y enero.

Llevar ropa cómoda, zapatillas de trekking, mochila pequeña con agua, linterna, gorro para el sol y pro-tector solar.

b) Producción personal de los alumnos. Deberían con-testar:

Paleontología: se encarga del estudio y la interpre-tación de seres que vivieron en el pasado a través del análisis de los fósiles.

Espeleología: estudia el origen de las cavidades sub-terráneas y los seres vivos que habitan en ellas.

Ecología: estudia los seres vivos, su ambiente y las relaciones que se establecen entre ellos.

Entomología: estudia los insectos. Por ejemplo, si nos dedicáramos a la paleontología

una región interesante para trabajar es la provincia de Neuquén, donde se han hallado numerosos fósi-les de dinosaurios. El objetivo sería investigar cuáles fueron las especies de seres vivos que habitaron esa región en el pasado.

Página 287Repasamos lo que estudiamos

9.

A A B I Ó T I C O

B H U M U S

C B E N T O S

D A N F I B I A S

E S E L V A

F P U N A

G T E M P L A D O

H H U M E D A D

Page 126: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

10.

S Su composición influye en la cantidad de minerales disueltos dispo-

nibles para las plantas.

S Los restos de los seres vivos, una vez descompuestos, pasan a formar

parte de él.

C En algunas regiones es más seco, debido a la poca humedad del aire.

C Varía, en parte, según la distancia a la que se encuentre una región

respecto de los polos y del ecuador.

S En general, está formado por cuatro capas u horizontes.

C Se hace más frío a medida que el terreno se encuentra a mayor altura

sobre el nivel del mar.

11. a) • Los humedales suelen desarrollarse en terrenos bajos, donde el agua se acumula.

• En ellos el agua dulce se depura y el suelo renue-va sus nutrientes.

b) Los sitios Ramsar de nuestro país son: Laguna de los Pozuelos (Jujuy); Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa); Laguna Blanca (Neuquén); Reserva Costa Atlántica (Tierra del Fuego); Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza); Bahía de Samborombón (Buenos Aires); Lagunas de Guanacache, Desagua-dero y Del Bebedero (Mendoza, San Juan y San Luis); Lagunas de Vilama (Jujuy); Jaaukanigás (Santa Fé); Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes); Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita (Córdoba); Refu-gio Provincial Laguna Brava (La Rioja); Humedales Chaco (Chaco); Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad de Buenos Aires); Parque Provincial El Tro-men (Neuquén); Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires); Humedal Laguna Melincué (Santa Fe); Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca (Catamarca); Glaciar Vinciguerra y Turberas asociadas (Tierra del Fuego); Palmar Yatay (Entre Ríos).

Por ejemplo, en las Jaaukanigás habitan animales como el pato negro, el pacú, el surubí, el dorado, el yacaré overo, el lobito de río y el carpincho; y plan-tas como el quebracho colorado, el guayacán, el mistol y el timbó blanco.

Unidad 3. Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente

Página 288

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 289

Actividades1.

E Obtención de oxígeno disuelto en el agua.

B Obtención de oxígeno disuelto en el aire.

C Desplazamiento en tierra.

D Sostén en tierra.

A Reducción de la pérdida de agua por transpiración.

F Resistencia frente a los cambios de temperatura del ambiente.

H Desplazamiento en el agua.

G Captación de mayor cantidad de luz solar.

Página 291

Actividades2.

2 Población 3 Individuo 1 Comunidad

3.

2 Un grupo de coipos que habitan en la orilla de una laguna pampeana.

1 Un grupo de coipos, juncos, serpientes y peces, entre otros seres vi-

vos, que habitan en una laguna pampeana.

3 Un coipo que habita en un estero.

Página 293

Actividades4. Sobra una sílaba: “co”.

cooperación

mutualismo

depredación

parasitismo

comensalismo

• Interespecíficas Mutualismo: relación en la cual organismos de espe-

cies distintas se benefician mutuamente. Comensalismo: relación en la cual poblaciones de una

especie se benefician mientras que poblaciones de otra especie no se benefician ni se perjudican.

Depredación: relación en la cual individuos de una es-pecie, la especie depredarora, matan y se alimentan de individuos de otra especie, la presa.

Parasitismo: relación en la cual organismos de una es-pecie, la especie parásita, vive a expensas de organis-mos de otra especie, la especie hospedadora.

Page 127: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

127

Página 299Repasamos lo que estudiamos

7.

Adaptación Función MedioEjemplos de seres vivos

branquias respiración acuático peces

pulmones respiraciónacuático y terrestre

ballena, zorro

alas desplazamiento aéreoaves ymurciélagos

aletas desplazamiento acuático peces

patas desplazamiento terrestre perro, tigre

hojas anchas captación de luz terrestreplantas selváticas

8.

Relación Población A Población B

depredación + –

comensalismo + =

mutualismo + +

parasitismo + –

competencia – –

9.

D Especie

E Descomponedor

A Productor

C Adaptación

B Población

10.

Un búfalo aislado puede ser presa fácil del ataque de un grupo de leo-

nes, pero si están agrupados, forman un círculo que rodea a las crías y

a las hembras, y así resisten el ataque.

cooperación

Dos ejemplares de álamo están muy cercanos entre sí, pero uno de

ellos se desarrolló más y tiene un gran porte.

competencia

Una población de pulgas habita en el cuerpo de un gato, del cual obtie-

ne el alimento.

parasitismo

11. • Productores: alga, juncos.• Consumidores: caracol marino, cuis, calamar, pin-

güino, orca, halcón, crustáceos pequeños, ballena, yarará.

• Descomponedores: champiñón, lombriz. Una posible cadena sería: alga crustáceos pequeños calamar orca

• Intraespecíficas Cooperación: relación en la cual los organismos de una

misma especie se ayudan mutuamente.

Página 295

Actividades5. a) • Productores: calafate, coirón, quilembai. • Consumidores primarios: mara, tuco tuco, martineta copetona. • Consumidores secundarios: zorro gris, yarará

ñata, puma, aguilucho común. • Consumidores terciarios: puma y aguilucho. b) El puma y el aguilucho son consumidores secunda-

rios y terciarios.

Página 297

Actividades6.

I Las especies de seres vivos se extinguen solo como consecuencia de

la acción humana.

I La introducción de especies exóticas en un ambiente siempre favore-

ce a los seres vivos que habitan en él, ya que aumenta la diversidad

de especies.

C La caza indiscriminada puede llevar a la desaparición de una especie.

I Se considera que una especie se ha extinguido cuando quedan me-

nos de cien individuos de esa especie.

Página 298Aprendemos a trabajar en ciencias. Utilizar modelos para comprender procesos naturales

A. 1., 2., 3., 4., 5., 6., 7. y 8. Producción personal de los alumnos.

Pensar y registrar• La relación entre el yaguareté y la vizcacha es de depre-

dación.• La población de vizcachas disminuye cuando aumenta

la población de yaguaretés.• La población de yaguaretés comienza a aumentar cuan-

do aumenta la población de vizcachas, porque tiene más alimento disponible.

• La población de yaguaretés disminuye cuando disminu-ye la población de vizcachas, porque tiene menos ali-mento disponible.

• Se puede concluir que las dos poblaciones estudiadas se regulan entre sí.

B. Producción personal de los alumnos.

Page 128: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

Página 307

Actividades4. Producción personal de los alumnos. Los chicos debe-

rían tener entre 60 y 100 pulsaciones por minuto en re-poso y más de 100 pulsaciones luego, según la activi-dad física que realizaron. La cantidad de pulsaciones aumentó al realizar actividad física porque el corazón necesita bombear más sangre oxigenada a los tejidos.

Página 309

Actividades5.

Característica PecesAnfi-bios

Repti-les

AvesMamí-feros

circulación doble x x x x

comparti-mentos del corazón

dos x

tres x x

cuatro x x

Página 310Aprendemos a trabajar en ciencias. Analizar un experi-mento histórico

A. 1. Spallanzani utilizó en su experimento cuatro tubos de hierro en forma de cápsula, unidos a una cadena: tres con aberturas en los extremos y los lados, y uno con aberturas en un solo extremo. Además utilizó carne de ternera molida y una gallina.

2. Uno de los tubos era diferente para poder demos-trar que los jugos gástricos eran los que permitían digerir el alimento.

3. En los tubos con aberturas en los extremos y los la-dos la carne se había digerido, mientras que en el tubo restante, solo se había digerido la parte de la carne que estaba en contacto con el extremo abier-to del tubo.

4. La conclusión que sacó de la experiencia fue que el jugo gástrico es el causante de la digestión de los alimentos.

5. Las conclusiones a las que llegó son acertadas, pero incompletas, ya que en la digestión también partici-pan las sustancias que vierten el hígado, el páncreas y el intestino, además de la saliva y los dientes.

6. El jugo gástrico transforma el bolo alimenticio en quimo.

B. Producción personal de los alumnos.

Unidad 4. La digestión y la circulación

Página 300

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 301

Actividades1.

C digestión

A circulación

D respiración

B excreción

Página 303

Actividades2. a), b) y c) Producción personal de los alumnos.

d) • La digestión de los alimentos comienza en la boca.

• En el paso b interviene el estómago y, en el c, el intestino delgado.

• Las sustancias utilizadas son diferentes a las que intervienen en la digestión real. Además, en la experiencia el alimento no va pasando a través de los diferentes órganos, sino que todo ocurre dentro del mismo recipiente.

e) Producción personal de los alumnos.

Página 305

Actividades3. Por ejemplo:

Ser vivo Ingestión Digestión Absorción

Ser humanoMediante

la dentadura

En el tubo

digestivoEn el intestino

Mamífero

rumiante

Mediante

la dentadura

En el tubo digestivo. Poseen un estómago dividido en cuatro partes

En el intestino

AveMediante

un pico

En el tubo

digestivo. Poseen

buche y molleja

En el intestino

Medusa

Mediante

la cavidad

gastrovascular

En la cavidad

gastrovascular

En la cavidad

gastrovascular

Page 129: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

129

Unidad 5. La reproducción

Página 312

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 313

Actividades1.

En la reproducción asexual se origina un individuo idéntico / parecido /

diferente a su progenitor.

En la reproducción asexual / sexual se produce la unión de gametos.

La mayoría de los animales / microorganismos se reproduce sexualmente.

Según la teoría de la generación espontánea, algunos seres vivos surgen

a partir de materia inorgánica / larvas.

Página 315

Actividades 2.

I El polen se produce dentro de los carpelos.

I La polinización es la unión del polen y el óvulo.

C El gineceo es la parte femenina de la flor.

I La flor es el órgano reproductor de todas las plantas.

C El óvulo fecundado se transforma en semilla.

C Algunas plantas pueden reproducirse asexualmente mediante bulbos.

C Las plantas con conos no tienen frutos.

Página 317

Actividades3.

Animal Tipo de fecundación Modo de desarrollo

Chingolo interna ovíparo

Escuerzo externa ovíparo

Hormiga interna ovíparo

Mara interna vivíparo

Merluza externa ovíparo

Monito del monte interna vivíparo

Ñandú interna ovíparo

Tatú carreta interna vivíparo

Yarará interna ovovivíparo

Yacaré interna ovíparo

Tiburón ángel interna ovovivíparo

Página 311Repasamos lo que estudiamos

6.

boca

intestino delgado

X buche

intestino grueso

esófago

X molleja

estómago

X omaso

faringe

X rumen

buche: lombriz; molleja: ave; omaso y rumen: cabra

7.

boca

estómago

intestino delgado

intestino grueso

quilo

materia fecal

bolo alimenticio

quimo

8.

pez

reptilreptil

9.

A. A U R Í C U L A S

B. A R T E R I A S

C. A O R T A

D. C A P I L A R

E. V E N T R Í C U L O S

F. P U L S O

G. V E N A S

H. C A V A S

I. C I R C U I T O S

J. C O R A Z Ó N

K. O X Í G E N O

10.

P Posee un sistema digestivo y un sistema circulatorio.

H Posee una cavidad gastrovascular, donde realiza la digestión, pero no

posee sistema circulatorio.

E No posee cavidad gastrovascular ni sistema circulatorio.

Page 130: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

Página 323

Actividades6.

7 El útero experimenta contracciones.

5 Aparecen las cejas y las uñas en el feto.

6 El feto aumenta rápidamente de peso.

1 El óvulo es fecundado.

3 Se forma el cerebro.

9 El médico corta el cordón umbilical.

2 Se implanta el embrión.

8 Nace el bebé.

4 El feto comienza a succionar.

Página 324Aprendemos a trabajar en ciencias. Confeccionar mapas conceptuales

A. Por ejemplo:

B. a) Por ejemplo

unión de gametos división de su cuerpo

La reproducción de los animales

puede ser

asexualsexual

por por

femeninos masculinos

cigoto

cigoto

embrión

críase desarrolla

origina

origina

puede serinterna

externafecundación

ovíparo

vivíparo

ovovivíparo

b) Intercambio grupal.

Página 319

Actividades4.

M Epidídimo.

F Ovario.

M Testículo.

F Trompa de Falopio.

M Uretra.

F Útero.

M Vesícula seminal.

Funciones:

• Epidídimo: maduración y almacenamiento de los espermatozoides.

• Ovario: formación de los óvulos.• Testículo: producción de los espermatozoides.• Trompa de Falopio: transporte de los óvulos desde

el ovario hasta el útero.• Uretra: transporte de la orina y del semen al exterior.• Útero: albergar al nuevo individuo hasta el momen-

to del nacimiento.• Vesícula seminal: producción de sustancias que pa-

san a formar parte del semen.

Página 321

Actividades5.

a) El sistema reproductor madura durante…

el desarrollo del embrión.

la edad adulta.

X la pubertad.

b) La maduración de los sistemas reproductores se produce como con-

secuencia de…

X la acción de las hormonas.

la aparición de cambios visibles en el cuerpo.

la menstruación.

c) La menstruación se produce cuando…

el óvulo es fecundado.

X el endometrio es expulsado.

el óvulo madura.

d) La primera menstruación se denomina…

ciclo menstrual.

X menarca.

menopausia.

origina

óvulo

embarazo

parto

Reproducciónhumana

cigoto

nace

se desarrolla para formar

feto embriónforma

es intervienensexual dos sexos

fecundación

espermatozoide

femenino masculino

aporta aporta

se implanta en el útero

Page 131: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

131

produce, el endometrio es expulsado. Esto se manifiesta como una pérdida de sangre, llamada menstruación.

Unidad 6. La luz y los materiales

Página 326

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 327

Actividades1.

I Cuando observamos un objeto, la luz va de la fuente a la vista y, des-

de allí, al objeto.

C Dentro del mismo medio, la luz se propaga en línea recta.

C El Sol es una fuente de luz natural.

I La luz, al igual que el sonido, no puede viajar en el vacío.

I La velocidad de la luz es la misma en cualquier medio.

Página 329

Actividades2. a) Producción personal de los alumnos.

b) Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que el rayo se reflejó en la superficie del espejo.

c) Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que, al modificar el ángulo de incidencia, se modifica también el ángulo de reflexión.

Página 331

Actividades3. Producción personal de los alumnos. Se espera que res-

pondan que un objeto se ve del color de la luz que refle-ja. Entonces, si un objeto iluminado con luz blanca se ve verde, solo refleja la luz de color verde y, por lo tanto, se verá negro al ser iluminado con una luz que no contenga luz verde.

Color

de la luz

Color del objeto

Objeto 1 Objeto 2 Objeto 3

Blanca verde azul rojo

Azul negro azul negro

Verde verde negro negro

Roja negro negro rojo

Página 325Repasamos lo que estudiamos

7.

A. E S T A M B R E

B. G A M E T O

C. C A R P E L O

D. H E R M A F R O D I T A

E. C I G O T O

F. P U B E R T A D

G. T E S T Í C U L O

H. P L A C E N T A R I O

I. F E C U N D A C I Ó N

J. O V A R I O

K. E S T O L Ó N

L. P O L E N

A. Filamento que sostiene una antera.D. Animal que presenta los dos sexos en un mismo in-

dividuo.G. Órgano productor de espermatozoides.H. Mamífero cuyas crías nacen en una etapa avanzada

del desarrollo.J. Órgano en el que se forman los óvulos.

8.

5 La semilla germina.

2 Un grano de polen se une a un óvulo.

3 El óvulo se transforma en semilla y el ovario en fruto.

1 El polen es transportado hasta el carpelo de una flor.

4 El fruto madura.

9.

AnimalTipo de

fecundación

Desarrollo

del embrión

araña interna ovíparo

pulpo interna ovíparo

tiburón blanco interna ovovivíparo

rana externa ovíparo

boa interna ovovivíparo

tortuga interna ovíparo

flamenco interna ovíparo

equidna interna ovíparo

10. Al llegar a la pubertad, en las mujeres comienza a desa-rrollarse el ciclo menstrual. Este dura aproximadamente 28 días. A lo largo de este período, un óvulo madura, sale del ovario hacia las trompas de Falopio donde permanece algunos días. Durante ese lapso, la mujer puede quedar embarazada.

A medida que se produce la ovulación, el endometrio (es decir, la pared interior del útero) se hace más grueso. De este modo, el útero se prepara para recibir al embrión en caso de que ocurra la fecundación. Si esa unión no se

Page 132: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

otras posiciones. Por lo tanto, podemos concluir que la luz se propaga en línea recta.

B. Producción personal de los alumnos. Una experiencia que muestra que la luz se refleja sobre la superficie de un espejo puede encontrarse en la página 329 del libro.

Página 337

Repasamos lo que estudiamos

6.

X

7. Porque el espejo retrovisor de los automóviles devuelve imágenes en las que la izquierda y la derecha se encuen-tran invertidas. Entonces, la palabra ambulancia escrita al revés se ve al derecho a través del espejo retrovisor.

8.

I Los espejos reflejan los rayos luminosos de modo difuso.

C En los espejos convexos, la luz se refleja en la cara externa.

C En los espejos planos, la imagen que se refleja es del mismo tamaño

que el objeto reflejado.

I Los espejos refractan los rayos luminosos de modo especular.

C Los espejos convexos producen siempre imágenes de menor tamaño

que el objeto real.

I Los espejos cóncavos producen siempre imágenes de mayor tamaño

que el objeto real.

9. a) Se ve negro.b) Se ve rojo.c) Se ve azul.d) Se ve negro.

Página 333

Actividades4. a) La refracción de la luz es el cambio en la dirección

de propagación de la luz por el pasaje de esta de modo oblicuo de un medio a otro en el que su velo-cidad es diferente. En la reflexión, en cambio, un rayo choca contra la superficie de un cuerpo opaco y se refleja en ella.

b) Las lentes convergentes son más gruesas en el cen-tro que en los bordes. Con ellas se obtienen imáge-nes invertidas más grandes, iguales o más pequeñas que el objeto, y no invertidas de mayor tamaño que el objeto. En cambio, a través de una lente diver-gente las imágenes que se obtienen son no inverti-das y de menor tamaño que el objeto real.

c) El cristalino funciona como una lente convergente.d) El cerebro pone la imagen al derecho y da la sensa-

ción visual.

Página 335

Actividades5.

• En los microscopios, el objetivo / ocular es la lente que permite ver la

imagen.

• Las personas que padecen miopía tienen dificultad para percibir ob-

jetos lejanos / cercanos.

• Los periscopios más sencillos consisten en una serie de espejos /

lentes que se encuentran dentro de un tubo.

• Para corregir la hipermetropía se utilizan lentes convergentes / diver-

gentes.

Página 336Aprendemos a trabajar en ciencias. Diseñar una experiencia

A. Producción personal de los alumnos. Por ejemplo: Objetivo: comprobar si la luz se propaga en línea recta. Materiales: 3 cartones, cada uno con un orificio en el

centro. Procedimiento: Coloquen los tres cartones de modo

que los orificios se encuentren alineados. Luego, colo-quen una linterna prendida, de modo tal que esté en lí-nea recta con los orificios y observen qué ocurre. Final-mente, prueben con otras disposiciones de los orificios en los cartones y registren en cada caso lo que observan.

Conclusiones: Cuando los tres orificios se encontraban ali-neados, los rayos de luz los atravesaron, pero no ocurrió lo mismo cuando los tres orificios se encontraban en

Page 133: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

133

Unidad 7. La Tierra y sus cambios

Página 338

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 339

Actividades1.

C Atmósfera.

A Biosfera.

D Geosfera.

B Hidrosfera

2. • núcleo externo y manto inferior • núcleo interno • astenosfera • litosfera

Página 341

Actividades3.

D Placa del Pacífico - Placa de Nazca.

C Placa Sudamericana - Placa de Nazca.

D Placa del Pacífico - Placa de Cocos.

Página 343

Actividades4. a) El cálculo que tienen que hacer es: cantidad de cua-

dras x 5.000. Por ejemplo, si la distancia entre la casa del chico y el colegio es de 20 cuadras, el tiempo estimado que tarda en recorrerlo sería de unos 20 minutos. Para recorrer esa distancia un continente tardaría unos 100.000 años.

b) Tardaría 2.800.000 años en recorrer 56 km.5. Las placas en contacto que formaron la Cordillera de

los Andes son la placa de Nazca y la placa Sudamerica-na. La placa de Nazca se introduce por debajo de la placa Sudamericana.

Página 345

Actividades6. Frases subrayadas con rojo: A medida que un glaciar se desplaza, desgasta las

rocas y arrastra los fragmentos. Frases subrayadas con azul: Estos fragmentos rocosos finalmente se depositan

cuando el glaciar se derrite.

Página 347

Actividades7.

• Material fundido que proviene de la corteza o

de la parte superior del manto terrestre.

• Líquido viscoso que se expulsa durante una

erupción volcánica, formado a partir del mate-

rial fundido proveniente del interior de la Tierra.

• Área del interior terrestre donde se origina un

terremoto.

• Región de la superficie que se encuentra sobre

el punto del interior terrestre donde se origina

un terremoto.

• Ola de gran tamaño originada por un terremoto.

• Parte de un volcán por donde asciende el ma-

terial fundido proveniente del interior terrestre.

epicentro

tsunami

lava

tubo

hipocentro

magma

Página 348Aprendemos a trabajar en ciencias. Interpretar la información de las imágenes

A. 1), 2), 3), 4), 5) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, la foto del volcán Arenal podría colocarse en la página 346 con el siguiente epígrafe: “El volcán Arenal, ubicado en Costa Rica, tiene 1.670 m de altura. Se encuentra en actividad desde el año 1968”.

B. a) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, para el Cerro de los Siete Colores, el epígrafe podría ser el siguiente: “El Cerro de los Siete Colores se encuentra en Purmamarca, en la provincia de Jujuy. La magnificencia de sus capas con diferentes tonali-dades hacen de este cerro una de las mayores atrac-ciones del norte de la Argentina”.

b) Producción personal de los alumnos. Por ejemplo, se eligió un dibujo para ilustrar la estructura interna de la Tierra, ya que no es posible hacer una foto de un corte transversal de la Tierra.

Page 134: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

Cámara magmática: parte de un volcán donde se en-cuentra el magma.

Tubo: conducto de un volcán por el que asciende el magma.

Chimenea: abertura en la superficie del volcán. Cráter: depresión con forma similar a un cono invertido

en la cima de un volcán.

Unidad 8. La historia de la vida en la Tierra

Página 350

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 351

Actividades1. a) Duración de la eras del eón fanerozoico. Paleozoica: 290 millones de años. Mesozoica: 185 millones de años. Cenozoica: 65 millones de años.

b) El período más largo del fanerozoico es el cretácico, en la era mesozoica, que duró 80 millones de años.

El más corto es el cuaternario, en la era cenozoica, que lleva hasta ahora 2,6 millones de años.

2. Paleozoica significa “vida antigua”. Mesozoica, “vida media”. Cenozoica, “vida reciente”.

Página 353

Actividades3.

a) La sedimentación / datación / dispersión de los restos fosilizados de

un ser vivo es el proceso por el cual se determina la época en que

vivió.

b) Generalmente, se conservan las partes duras / blandas / combusti-

bles de los seres vivos.

c) Se llama estratos / fósiles / yacimientos a las diferentes capas de

sedimentos que se depositan en el suelo.

4.

6 El fósil es encontrado por un ser humano.

5 El fósil sale a la superficie.

1 El ser vivo muere.

2 Las partes blandas se descomponen.

3 Los restos duros quedan sepultados por sedimentos.

4 Se forma lentamente el fósil.

Página 349Repasamos lo que estudiamos

8.

I La corteza terrestre es la capa más gruesa del planeta.

Correcto: El núcleo es la capa más gruesa del planeta.

I Los seres vivos acuáticos forman parte de la hidrosfera.

Correcto: Los seres vivos acuáticos forman parte de la biosfera.

C El núcleo de la Tierra se encuentra a mayor temperatura que el resto

de las capas.

C El núcleo interno de la Tierra es sólido.

C La corteza continental es más gruesa que la corteza oceánica.

C La atmósfera es la capa de aire que rodea la Tierra.

I La litosfera es una capa blanda y flexible, que rodea el manto.

Correcto: La litosfera es una capa rígida formada por la corteza y

parte del manto.

I La astenosfera es parte de la corteza terrestre.

Correcto: La astenosfera es parte del manto terrestre.

9.

a) La litosfera / astenosfera terrestre se encuentra dividida en grandes

placas.

b) En los bordes convergentes / divergentes las placas chocan entre sí.

c) En los bordes pasivos / divergentes las placas se separan.

d) El movimiento de las placas es una consecuencia de las corrientes del

manto / núcleo.

10.

• Lentos:

• Violentos:

deriva continental, erosión, formación de

montañas, glaciación, sedimentación

erupción volcánica, tsunami, terremoto

11.

a) El suelo tiembla durante unos segundos.

b) Las rocas se desgastan lentamente por acción del agua y del viento.

c) Materiales del interior de la Tierra salen a la superficie de modo violento.

d) Grandes continentes se fragmentan y se separan lentamente.

e) Fragmentos de rocas son arrastrados por los ríos y se depositan en el

fondo del mar.

f) Una ola gigante llega a las costas de un continente.

terremoto

erosión

erupción volcánica

deriva continental

sedimentación

tsunami

12.

chimenea

cráter

cámara magmática

tubo

Page 135: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

135

Página 360Aprendemos a trabajar en ciencias. Elaborar represen-taciones en escala

A. 1., 2., 3., 4., 5., 6. Producción personal de los alumnos. Pensar y registrar• La escala no es útil para ubicar los hechos de la historia de

la humanidad, ya que la historia de la humanidad es muy corta respecto de la historia de la vida en la Tierra.

• Producción personal de los alumnos. Una escala posible sería, por ejemplo, que 1 cm representara 50 millones de años. Entonces, la extensión total del friso sería de 92 cm.

B. a) • La relación entre la antigüedad de los seres multi-celulares (1.400 millones de años, aproximada-mente, aunque la fecha puede variar mucho según la fuente) y la de los seres unicelulares (3.900 millo-nes de años) es de, aproximadamente, 1/3 (14/39).

• La relación entre el período de dominio de los dinosaurios (185 millones de años) y la historia total de la vida en el planeta (3.900 millones de años) es de, aproximadamente, 1/21 (37/780).

b) Producción personal de los alumnos. Se podría utili-zar una escala en la que 10 mm o 1 cm = 2 millones de años. El friso mediría en total 2.700 mm y habría que usar 10 hojas.

Página 361Repasamos lo que estudiamos

10. Se pinta de negro: 3.900. Se pinta de azul: 400. Se pinta de rojo: 65. Queda sin pintar: 4.600.

11.

A. P E T R I F I C A D O S

B. C A R B Ó N

C. H U E S O S

D. D A T A C I Ó N

E. P A L E O N T O L O G Í A

F. Y A C I M I E N T O S

G. E S T R A T O

12. Van subrayadas: eón, período y era.13. a) Un día equivale a 12.602.740 años.

b) Duración de cada era: • Precámbrica: 4.060.000.000 años. • Paleozoica: 290.000.000 años. • Mesozoica: 185.000.000 años. • Cenozoica: 65.000.000 años.

Página 355

Actividades5.

M Desarrollo de los dinosaurios.

P Aparición de los primeros insectos.

M Extinción de los dinosaurios.

C Aparición del ser humano.

P Aparición de los primeros anfibios.

P Surgimiento de los primeros peces.

M Aparición de los primeros mamíferos.

P Comienzo de la vida en ambientes terrestres.

C Desarrollo de grandes mamíferos.

M Aparición de las plantas con flores.

Página 357

Actividades6. a) A lo largo de la historia de la vida, muchas especies

se extinguieron de forma paulatina, ya sea por la competencia con otras especies de seres vivos o por un cambio en el clima del ambiente que habitaban.

b) Los dinosaurios se extinguieron a causa del impacto de un meteorito contra la Tierra.

7. a) Una extinción masiva es la desaparición al mismo tiempo de una gran cantidad de especies de seres vivos.

b) La mayor extinción masiva ocurrió hace 250 millones de años.

c) Los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años.

d) Muchas de las divisiones de la escala de tiempo geoló-gico se corresponden con las extinciones masivas.

Página 359

Actividades8. Por ejemplo:

a) El estudio de los fósiles permitió determinar que to-dos los seres vivos tuvieron un origen común, siendo las bacterias los seres vivos más antiguos.

b) La evolución de las especies es el resultado de una serie de procesos graduales y continuos.

c) Una especie actual puede descender de otra que vivió en el pasado y que se ha extinguido.

9. Producción personal de los alumnos. Se espera que respondan que la evolución biológica es el conjunto de procesos graduales y continuos en los que se van modi-ficando las características de las especies y que permi-ten la aparición de nuevas especies a partir de otras.

Page 136: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario

• El eclipse total de Luna del 21 de diciembre de 2010 se pudo observar desde toda América, gran parte de Europa, Asia y Oceanía, y el noroeste de África.

Página 369

Actividades4.

I Por lo general, los observatorios astronómicos se ubican en las gran-

des ciudades.

C En los telescopios refractores, la imagen es ampliada por el ocular.

C Los binoculares, además de lentes, poseen prismas en su interior.

I El buscador es un microscopio pequeño, que se ubica junto al tubo

principal.

C La montura permite mover el telescopio en diferentes direcciones.

I Los telescopios refractores pueden construirse de mayor tamaño que

los reflectores.

Página 371

Actividades5.

a) Tipos de observatorios espaciales.

Observatorio de rayos X

X Observatorio de ultrasonidos

Observatorio de radiación infrarroja

Observatorio de radiación ultravioleta

b) Satélites artificiales.

Magallanes

Messenger

X Luna

Spitzer

Página 373

Actividades6.

A G A G A R I N

B T R A N S B O R D A D O R

C S O N D A

D V O Y A G E R

E A S T R O N A U T A

F O P P O R T U N I T Y

G L U N A

Página 374Aprendemos a trabajar en ciencias. Buscar, seleccionar y organizar información actualizada

A. Producción personal de los alumnos.B. Producción personal de los alumnos.

c) Días que ocupa cada era geológica en el calendario: • Precámbrica: 322. • Paleozoica: 23. • Mesozoica: 15. • Cenozoica: 5.d) Producción personal de los alumnos

14. a) El precámbrico.b) La era cenozoica.c) Los dinosaurios se extinguieron en el día 360; es de-

cir, el 26 de diciembre.d) Los seres humanos aparecieron en el calendario el

31 de diciembre.

Unidad 9. La observación y exploración del universo

Página 362

Para empezar• Producción personal de los alumnos.

Página 363

Actividades1. a) Estrella en explosión, que produce un brillo muy in-

tenso. Supernovab) Brillo en el cielo nocturno, visible en las zonas cerca-

nas a los polos. Aurorac) Paso de un cuerpo celeste frente a otro que obsta-

culiza parcialmente su visión. Tránsitod) Conjunto de partículas emitidas por el sol. Viento

Solar

Página 365

Actividades2. a), b), c) Producción personal de los alumnos.

d) La linterna representa el Sol. La esfera grande de tel-gopor representa la Tierra. La esfera pequeña, la Luna.

Página 367

Actividades3. • El último eclipse total de Sol que pudo verse desde

la ciudad ocurrió en 1478. El próximo será recién en el año 2079.

• En el año 318, se produjo un eclipse total de Luna excepcionalmente largo: duró 106,6 minutos.

Page 137: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

137

Página 375Repasamos lo que estudiamos

7.

C Asteroide.

F Aurora.

F Eclipse.

C Estrella.

C Planeta.

C Satélite natural.

F Supernova.

F Tránsito.

8.

2

4

1

7

5

3

8

6

9.

anular solar parcial lunar total lunar

10. • Los telescopios refractores se basan exclusivamente en el uso de lentes para ampliar las imágenes de objetos lejanos.

• En los telescopios reflectores, un espejo cóncavo capta la luz.

• Los radiotelescopios son enormes antenas que cap-tan ondas de radio provenientes del espacio.

11. a) El Hubble se llevó al espacio mediante el transbor-dador espacial Discovery.

b) El Hubble es un telescopio reflector, ya que tiene un espejo.

c) Además de luz visible, el Hubble puede captar ra-diaciones infrarroja y ultravioleta.

Notas

Page 138: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 2Ficha 1

1. Las siguientes afirmaciones son incorrectas. Léanlas, identifi-quen el error y escríbanlas correctamente debajo.

a) Cuando se quiere recuperar el solvente de una solución de un sólido disuelto en un líquido, se utiliza la evaporación.

Afirmación correcta:

b) La tamización y la evaporación son métodos de separación de mezclas heterogéneas.

Afirmación correcta:

c) Mediante la decantación, se puede separar una mezcla de li-maduras de hierro y azufre.

Afirmación correcta:

d) Para separar una mezcla de agua y aceite se puede utilizar un recipiente especial llamado ampolla de destilación.

Afirmación correcta:

e) La filtración permite separar un líquido de otro.

Afirmación correcta:

1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

Métodos para separar mezclas

1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

Ciencias naturales

1. Completen el siguiente acróstico. En la columna sombreada se formará una palabra relacionada con las mezclas. A. Agua pura, sin partículas minerales disueltas.B. Mezcla en la que los componentes se diferencian a simple

vista, con lupa o a través de un microscopio.C. Solución formada por al menos un metal y otros materiales.D. Solución concentrada de hipoclorito de sodio y agua, que se

emplea comúnmente en la limpieza de las casas.E. Solución de diversos gases, principalmente nitrógeno y oxí-

geno, que forma la atmósfera terrestre.F. Mezcla que presenta un aspecto uniforme incluso cuando se

la observa al microscopio. G. Agua apta para el consumo humano.H. Agua que tiene muy bajo porcentaje de sales disueltas.

2. Definan la palabra que se formó en la columna sombreada del acróstico.

Ciencias naturales

Las mezclas

A

B

C

D

E

F

G

H

Page 139: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 3 Ficha 4

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Esta actividad les permitirá preparar y reconocer soluciones con distinta concentración.

Materiales• Agua.• Un vaso.• Una cucharita.• Azúcar.• Sal de mesa.

a) Agreguen agua hasta la mitad del vaso.b) Añadan una cucharadita de azúcar y revuelvan. Registren lo

que sucede al revolver. c) En el mismo vaso, sin cambiar el agua, agreguen una cucha-

rada de sal y revuelvan nuevamente. Registren lo que sucede.d) Repitan el paso anterior hasta haber colocado al menos trein-

ta cucharadas de sal. e) Respondan las siguientes preguntas.

• ¿Cuántos componentes tenía la mezcla que prepararon en b? ¿Y la que prepararon en c y d?

• En los dos casos, ¿puede afirmarse que la mezcla se trata de una solución? ¿Por qué? En el caso de que sean solu-ciones, identifiquen el soluto y el solvente, e indiquen si se trata de una solución diluida, concentrada o saturada.

Transformaciones físicas y transformaciones químicas

La concentración de las soluciones

1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

1. Las siguientes actividades les permitirán reconocer las transfor-maciones de los materiales y diferenciar las transformaciones químicas de las transformaciones físicas. Para realizarlas, divídan-se en grupos.

Materiales (por grupo)• Una cajita de fósforos llena.• Un pan de manteca.• Un plato.

a) Con mucho cuidado, enciendan un fósforo y soplen para apa-garlo rápidamente. ¿Se puede volver a encender el mismo fósforo? ¿Sigue siendo el mismo el material que forma la ca-beza del fósforo? ¿Qué tipo de transformación –física o quí-mica– piensan que ha ocurrido? ¿Por qué?

b) Corten un trozo rectangular de manteca de uno o dos centí-metros de espesor. Colóquenlo sobre el plato y déjenlo repo-sar en un lugar cálido durante unos veinte minutos. ¿Cambió la forma de la manteca? ¿El material que compone la manteca sigue siendo el mismo? ¿Qué tipo de transformación piensan que ha ocurrido? ¿Por qué?

Page 140: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Ciencias naturales

2. Los ambientes que habitan los seres vivos

Analizando gráficosFicha 1

Ciencias naturales

Ficha 1

b) Respondan las siguientes preguntas.• ¿En qué mes se registran las temperaturas más bajas en

ambas regiones?

• ¿En qué mes se registran las temperaturas más altas?

• ¿Cuáles son los meses en los que hay más lluvias en cada región?

• ¿Cuáles son los meses en los que hay menos lluvias?

• ¿Cuál de las dos regiones tiene un clima más seco?

2. A partir de las consignas anteriores, determinen qué gráficos corresponden a la Puna y cuáles, a la Pampa.

Ficha 5

Temperaturas más altas (en °C)

Región A

Región B

Temperaturas más bajas (en °C)

Región A

Región B

Mayor cantidad de lluvias (en mm)

Región A

Región B

Menor cantidad de lluvias (en mm)

Región A

Región B

1. Estos gráficos muestran las variaciones de temperatura y las lluvias producidas en un año en dos regiones de nuestro país. Obsérvenlos y resuelvan las consignas.

a) Completen la tabla con la información que se pide.

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

25

20

15

10

5

0

Promedio de temperaturas anuales Región A Promedio de temperaturas anuales Región B

TE

MP

ER

AT

UR

A (

ºC)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

25

20

15

10

5

0

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES

(m

m)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

50

60

70

80

90

100

110

120

40

30

20

10

0

50

60

70

80

90

100

110

120

40

30

20

10

0

Promedio de precipitaciones anuales Región A

PR

EC

IPIT

AC

ION

ES

(m

m)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

Promedio de precipitaciones anuales Región B

Page 141: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Marquen con una X cuáles de las siguientes características corresponden a la selva y cuáles, al desierto. Si tienen dudas con alguna característica, pueden consultar enciclopedias o sitios de internet.

Ficha 7 Los parques nacionales

2. Los ambientes que habitan los seres vivos2. Los ambientes que habitan los seres vivos

Ficha 6 Los ambientes terrestres

Característica Selva Desierto

La luz llega fácilmente hasta la superficie del suelo.

La luz llega con dificultad hasta la superficie del suelo.

Los seres vivos corren peligro de deshidratarse.

Los seres vivos no corren peligro de deshidratarse.

La humedad ambiental es elevada.

La humedad ambiental es baja.

Sobre el suelo hay una capa espesa de hojarasca que aporta nutrientes al suelo.

El suelo tiene pocos nutrientes.

Las lluvias son frecuentes.

Las lluvias son escasas.

El suelo suele ser de arenoso a rocoso y no retiene bien el agua.

El suelo está formado por una mezcla de partículas de distintos tamaños (limo, arcilla, arena) y retiene mejor el agua.

1. Busquen el sitio de la Administración de Parques Nacionales (http://www.parquesnacionales.gov.ar) e ingresen en la sección “Las áreas protegidas” del menú. Luego, elijan un parque nacio-nal y respondan las siguientes preguntas.

Parque Nacional elegido:

a) ¿Dónde está ubicado?

b) ¿Qué tipo de ambiente protege?

c) ¿Cómo es el clima en la región?

d) ¿Cómo es la flora de la región?

e) ¿Cómo es la fauna de la región?

Page 142: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 2

Ciencias naturalesCiencias naturales

3. Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente

Ficha 1 Las adaptaciones de los seres vivos Especies, individuos, poblaciones y comunidades

3. Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente

Ficha 9Ficha 8

1. Marquen con una X cuáles de las siguientes características corres-ponden a seres vivos que viven en la selva y cuáles, a seres vivos que habitan en el desierto. Si tienen dudas con alguna caracterís-tica, pueden consultar enciclopedias o sitios de internet.

1. Indiquen, en cada caso, si la palabra o frase destacada hace re-ferencia a una especie (E), a un individuo (I) o a una población (P).

El puma adulto llega a pesar 100 kilos.

Actualmente, en el pastizal prácticamente no hay pumas.

El puma cazó una vizcacha para sus cachorros.

En el parque, los arrayanes compiten con otros árboles, como coihues y ñires, por la luz y el agua.

Los arrayanes dan flores blancas o levemente rosadas.

El arrayán de la plaza tiene tres metros de alto.

En el museo se exhibe parte del esqueleto de una ballena franca austral hallada en la playa a comienzos del siglo XX.

La ballena franca austral se alimenta principalmente de krill.

Este año las ballenas francas australes adelantaron su lle-gada al golfo Nuevo y, actualmente, se puede ver a algunas cuidando a sus crías.

2. Inventen una oración en la que se haga mención de una comunidad.

3. En las oraciones de la primera actividad, marquen ejemplos de cada tipo de relación con los colores indicados:• con rojo, una relación intraespecífica;• con verde, una relación interespecífica de predación;• con azul, una relación de competencia interespecífica.

Característica Selva Desierto

Las plantas presentan adaptaciones para evitar la deshidratación.

Las plantas presentan adaptaciones que favorecen la transpiración.

Las plantas no compiten por la luz.

Las plantas compiten por la luz.

Los animales tienen hábitos nocturnos.

Los animales tienen hábitos nocturnos y diurnos.

Las plantas tienen troncos suculentos en los cuales almacenan mucha agua y alimentos.

Las plantas tienen tallos leñosos que crecen más a lo largo que a lo ancho.

Las hojas de las plantas son amplias y de poco espesor.

Las hojas de las plantas son pequeñas y suculentas o bien están reducidas a espinas.

Page 143: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Ficha 3

Ciencias naturales

3. Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente

Las relaciones alimentariasFicha 10

1. Indiquen con una cruz si los seres vivos de la primera columna de la tabla son productores, consumidores o descomponedores. Si son consumidores, distingan entre herbívoros y carnívoros.

2. Con los seres vivos mencionados en la actividad anterior, armen en la carpeta una cadena alimentaria y una red alimentaria.

3. Analicen en grupos qué sucede si desaparecen los siguientes eslabones de esta cadena alimentaria.

calafate mara zorro gris puma

a) Si se extingue el calafate:

b) Si se extingue la mara:

c) Si se extingue el zorro gris:

d) Si se extingue el puma:

4. Analicen en grupos qué sucede si desaparecen los siguientes eslabones de esta red alimentaria.

calafate mara zorro gris pumacoirón tuco tuco yarará aguilucho común

a) Si se extingue el calafate:

b) Si se extingue el coirón:

c) Si se extinguen el calafate y el coirón:

d) Si se extingue el tuco tuco:

e) Si se extingue la yarará:

f) Si se extinguen el aguilucho y el puma:

Ser vivo ProductorConsumidor

Descompo-nedorHerbívoro Carnívoro

Mariposa

Hongo

Sapo

Víbora

Ceibo

Abeja

Zorro

Page 144: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

Ficha 1

1. Completen el esquema de la nutrición con las palabras de la lista.

• alimentos • células • orina • sistema circulatorio • sistema respiratorio

2. Pinten las flechas del esquema de la actividad anterior según se indica a continuación.• Con verde: las entradas y las salidas. • Con violeta: el camino que siguen los nutrientes dentro del

cuerpo.• Con azul: el camino que sigue el dióxido de carbono.• Con amarillo: el camino que siguen los desechos de las célu-

las diferentes del dióxido de carbono.• Con rojo: el camino que sigue el oxígeno.

4. La digestión y la circulación

Ficha 12 La digestión humanaLa nutrición

4. La digestión y la circulación

Ficha 11

1. Encuentren en la sopa de letras diez palabras relacionadas con la digestión. Luego, escriban cada una de las palabras que encontraron junto a su definición.

• Primera porción del sistema digestivo, donde se encuentran la

lengua y los dientes.

• Sustancia que producen las glándulas salivales, que interviene

en la digestión.

• Órgano que se extiende desde el final de la boca hasta el co-

mienzo del esófago.

• Órgano que comunica la faringe con el estómago.

• Porción del sistema digestivo, con forma de bolsa, que se en-

cuentra entre el esófago y el intestino delgado.

• Masa semilíquida de alimento que pasa del estómago al intestino.

• Porción del tubo digestivo que se encuentra entre el estómago

y el ano.

• Órgano que produce la bilis.

• Líquido amarillento producido por el hígado.

• Parte del sistema digestivo a través de la cual es eliminada la

materia fecal.

sistema digestivo

sistema urinario

materia fecal

aire

E B I N T E S H U O VS I N T E S T I N O IT L Ó I F T U G O B OO I U E S Ó F A G O LG S Ó R Á M O L A C ÍO L I G S A L I V A NF A R I N G E A I X DH Í G A D O A N E S OO N C Q U I M O N O YS U P U N C R T A S Á

Page 145: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Lean el siguiente texto y, luego, respondan las preguntas.

El carpincho es un mamífero que habita en las regiones

húmedas de nuestro país. De hábitos acuáticos, se alimenta

principalmente de los pastos que crecen a la orilla de los ríos,

los esteros y los bañados. También roe la corteza de los ár-

boles. Para ello, posee dos incisivos sin raíz, que crecen con-

tinuamente. De este modo, se compensa el desgaste que se

produce en los dientes al roer la madera.

a) Según su alimentación, ¿qué tipo de animal es el carpincho?

b) ¿Qué función cumplen los dientes incisivos en los mamíferos?

c) ¿Por qué los dientes del carpincho crecen continuamente?

d) Además de los incisivos, ¿cuáles son los otros tipos de dien-tes que pueden distinguirse en la boca de los mamíferos? ¿Qué función cumple cada uno?

e) El carpincho pertenece al grupo de los roedores. ¿Qué otros roedores conocen? Mencionen al menos dos.

4. La digestión y la circulación

Ficha 13 La ingestión en los animales

4. La digestión y la circulación

Ficha 14 La circulación

1. Marquen con una X la frase que completa la afirmación de modo correcto.

a) La sangre cumple la función de…

transportar nutrientes, oxígeno y desechos.

transportar solo oxígeno.

transportar solo nutrientes.

transportar solo oxígeno y desechos.

b) El sistema circulatorio es cerrado cuando…

la sangre no circula por todo el cuerpo.

la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos.

la sangre circula fuera de los vasos sanguíneos.

la sangre circula dentro del corazón.

c) La circulación de las aves es similar a la de los seres humanos porque presenta…

un circuito único que recorre todo el cuerpo.

dos circuitos mayores entre el corazón y el resto del cuer-po, que recorren todos los órganos.

un circuito mayor que va de los pulmones al corazón.

un circuito mayor entre el corazón y el resto del cuerpo, y uno menor, entre el corazón y los pulmones.

d) A diferencia de otros vertebrados, la circulación en los peces…

no es doble porque la sangre pasa solo una vez por las dos aurículas y los dos ventrículos.

es doble porque la sangre pasa dos veces por la aurícula y el ventrículo que tiene el corazón;

no es doble porque la sangre pasa una sola vez por la au-rícula y el ventrículo del corazón;

no es doble porque la sangre pasa tres veces por la aurí-cula y el ventrículo del corazón.

Page 146: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Marquen con una X las palabras de la lista que no se refieren a la reproducción.

2. Marquen con una X las afirmaciones que se refieren a la función de reproducción.

La sangre es un tejido líquido que corre por los vasos sanguíneos.

El polen contiene las células sexuales masculinas de las plantas con flor.

Hay anfibios que depositan los huevos en el agua y los rodean con espuma.

Los animales tienen la capacidad de trasladarse; las plantas no.

Cuando el fruto cayó a la tierra, se esparcieron muchas semillas.

La rémora establece una relación mutualista con el tiburón.

3. Completen el siguiente texto con las palabras de la lista.

• asexual • gametos • idénticos • sexual • similares • unión

Cuando la fecundación se logra a partir de la

de dos células sexuales o , uno femenino y

otro masculino, la reproducción se denomina .

Los individuos que se forman de este modo son

a sus progenitores.

Cuando, por el contrario, en la reproducción no se unen células

sexuales, se denomina reproducción . En este

tipo de reproducción, los individuos hijos son

al progenitor.

5. La reproducción

Ficha 16 La reproducción de las plantasLa reproducción

5. La reproducción

Ficha 15

1. Completen las siguientes afirmaciones. Usen el código que se encuentra debajo de las palabras que completaron para descu-brir la frase que se encuentra al final de la ficha.

a) El es la parte femenina de la flor.

b) El ovario contiene los gametos femeninos, que reciben el nombre de .

c) Luego de la fecundación, el ovario se transforma en .

d) La parte masculina de la flor está formada por los .

e) El es la parte masculina de la flor.

f) Los granos de contienen las células reproductoras masculinas.

.

Cigoto Respiratorio Gameto Oxígeno

Fecundación Vivíparo Descomponedor Parasitismo

Page 147: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Clasifiquen los siguientes animales según sean ovíparos o viví-paros. En el caso de los vivíparos, clasifíquenlos también en pla-centarios o marsupiales. Si no conocen alguno de los animales, busquen información en enciclopedias o en internet.

Animales ovíparos: Animales vivíparos.

Placentarios: Marsupiales:

Cocodrilo.

Mariposa monarca.

Zarigüeya.

Cóndor andino.

Ornitorrinco.

Salmón.

Koala.

Oso mielero.

Vizcacha.

5. La reproducción

Los sistemas reproductores humanosFicha 18

5. La reproducción

Ficha 17 La reproducción de los animales

1. Rotulen los esquemas de los sistemas reproductores femenino y masculino con las palabras de la lista.

• conductos deferentes • epidídimo • ovarios • pene • testículos • trompas de Falopio • uretra • útero

• vagina • vesículas seminales • vulva

Page 148: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

6. La luz y los materiales

El ojo humanoFicha 20

6. La luz y los materiales

Ficha 19 La luz

1. Tachen una palabra en cada grupo. Con las palabras que quedan, escriban una frase relacionada con la luz y los materiales. a) opaco • transparente • prisma • translúcido

b) imaginaria • invertida • cóncavo • imagen

c) vacío • velocidad • agua • espejo

d) incidencia • cóncavo • ángulo • reflexión

2. Indiquen a cuál de los siguientes temas corresponde cada una de las frases que escribieron en la actividad anterior.• La visión de los objetos.• La propagación de la luz.• La reflexión de la luz.• Los espejos.• La interacción entre la luz y los materiales.• La refracción de la luz.• Los instrumentos ópticos.

1. Entre las siguientes afirmaciones hay algunas verdaderas y otras falsas. Tachen las letras que corresponden a las falsas. Con las le-tras restantes se formará el nombre de un problema de visión.

H La pupila es la parte coloreada del ojo. I El cristalino es una lente divergente.M El cristalino proyecta imágenes invertidas de los objetos so-

bre la retina.P Las células conocidas como bastones forman parte de la córnea.I El cristalino es transparente.O Los ojos son los órganos del sentido de la vista.R El cristalino se encarga de poner la imagen al derecho.B La luz proveniente de los objetos entra al ojo por la retina.P La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo.Í Los conos son los encargados de la percepción del color.A El nervio óptico conecta las células de la retina con el cerebro.

2. Respondan las siguientes preguntas acerca del problema de visión que encontraron en la actividad anterior.a) Las personas que padecen ese problema de visión, ¿tienen

dificultades para ver de cerca o de lejos?

b) ¿Dónde convergen los rayos de luz en los ojos que padecen ese problema de visión: delante o detrás de la retina?

c) ¿Qué tipo de lentes se utilizan para corregir ese problema de visión: convergentes o divergentes? ¿Por qué?

Page 149: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Ciencias naturales

6. La luz y los materiales

Ficha 21 Construyendo un periscopio

1. La siguiente actividad les permitirá construir un periscopio, que podrán utilizar para observar objetos que estén fuera de su cam-po de visión directo.

Materiales• Un rectángulo de cartón flexible de 14,5 cm x 22,5 cm.• Dos espejos de 2,5 cm x 5 cm. Pídanle a un adulto que se

asegure de que los bordes no corten.• Un cúter.

¿Cómo hacer?a) Marquen sobre el cartón el diagrama que se muestra a la de-

recha.b) Pídanle a un adulto que realice con el cúter los cortes indica-

dos en el esquema con líneas plenas.c) Plieguen el cartón por las líneas punteadas.d) Peguen el cartón por las partes sombreadas.e) Coloquen los espejos en las ranuras con mucho cuidado, para

evitar lastimarse con sus bordes y para que no se produzcan roturas en el cartón. Para utilizar el periscopio, observen las imágenes que se forman en cualquiera de los dos espejos.

Pensar y registrar2. ¿En qué propiedad de la luz está basada la construcción de los

periscopios?

3. Dibujen en sus carpetas un esquema en el que se describa la trayectoria de los rayos de luz por el interior del periscopio.

4 cm

3,5 cm

2,6 cm

3,5 cm2,5 cm

4 cm 4 cm

14,5 cm

2,5 cm 2,5 cm 1 cm

14 cm

22,5 cm

2,5 cm

Page 150: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Ciencias naturales

1. Lean el siguiente fragmento del libro Viaje al centro de la Tierra, de Julio Verne, en el que se describe lo que encuentran tres per-sonas en su descenso al interior de la Tierra.

Una vasta extensión de agua, el principio de un lago o de

un océano, se prolongaba más allá del horizonte visible. La

orilla, sumamente escabrosa, ofrecía a las últimas ondula-

ciones de las olas que reventaban en ella, una arena fina, do-

rada, sembrada de esos pequeños caparazones donde vivie-

ron los primeros seres de la creación. (…) Era un verdadero

océano, con el caprichoso contorno de sus playas terrestres,

pero desierto y de un aspecto espantosamente salvaje. (…)

La bóveda suspendida encima de mi cabeza, el cielo, si se

quiere, parecía formado por grandes nubes. (…) Las corrien-

tes eléctricas producían sorprendentes juegos de luz sobre

las nubes más elevadas: se delineaban vivas sombras en sus

bóvedas inferiores, y, a menudo, entre dos masas separadas,

se deslizaba hasta nosotros un rayo de luz de notable inten-

sidad. Pero nada de aquello provenía del Sol, puesto que su

luz era fría. (…)

Entonces recordé aquella teoría de un capitán inglés que

comparaba la Tierra con una vasta esfera hueca, en el inte-

rior de la cual el aire se mantenía luminoso por efecto de su

presión, mientras dos astros, Plutón y Proserpina, describían

en ella sus misteriosas órbitas. ¿Habría dicho la verdad? (…)

A unos quinientos pasos, a la vuelta de un alto promonto-

rio, se presentó ante nuestros ojos una selva elevada, frondo-

sa y espesa, formada de árboles de medianas dimensiones.

(…) Esto no es otra cosa –dijo mi tío– que un bosque notabi-

lísimo de hongos. (…) Pero la vegetación de aquella comar-

ca subterránea no era solo de hongos. Más lejos se elevaban

grupos de un gran número de otros árboles de descolorido

follaje. Fácil era reconocerlos, pues se trataba de los humildes

arbustos de la tierra dotados de fenomenales dimensiones.

Ficha 22 La estructura interna de la Tierra

7. La Tierra y sus cambios

2. Resuelvan las siguientes consignas.a) Describan lo que encontraron los protagonistas del relato en el

interior de la Tierra y clasifiquen esas cosas según correspon-dan a la geosfera, a la hidrosfera, a la atmósfera o a la biosfera.

b) ¿Creen que es posible que en el interior de la Tierra haya mares, nubes, hongos y plantas? ¿Por qué?

c) ¿Coincide la descripción que se hace en el texto del interior de nuestro planeta con las teorías científicas actuales acerca de la estructura interna de la Tierra? Justifiquen la respuesta.

Page 151: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Completen el siguiente acróstico. En la columna sombreada se formará una palabra relacionada con los cambios en la Tierra. A. Material fundido que proviene de la corteza o de la parte su-

perior del manto terrestre.B. Fisura de la corteza terrestre por la cual asciende material

fundido a la superficie.C. Último supercontinente, cuya fragmentación, comenzada unos

200 millones de años atrás, dio lugar a los continentes actuales. D. Hendidura en el terreno formada por la profundización del

cauce de un río, producto de la erosión.E. Masa de hielo de gran tamaño, en movimiento, formada a

partir de la acumulación de nieve.F. Elevaciones naturales del terreno, de gran altura, que se forman

lentamente en las zonas donde dos placas chocan entre sí.G. Lugar del interior de la Tierra donde se origina un terremoto.H. Ola gigantesca producida por un terremoto que ocurrió en el

fondo del mar.I. Proceso de desgaste de las rocas producido por el viento y el

agua, entre otros factores.J. Proceso mediante el cual las partículas desprendidas por la

erosión se depositan.

7. La Tierra y sus cambios

Los cambios de la TierraFicha 24

7. La Tierra y sus cambios

La TierraFicha 23

1. Marquen con una X, en cada caso, la respuesta correcta.a) ¿Qué es la geosfera?

Es la capa de la Tierra formada por los continentes.

Es la capa de la Tierra formada por rocas y minerales.

Es la capa de la Tierra formada por agua, gases y minerales.

b) ¿Cuál es la parte de la corteza terrestre que tiene mayor grosor?

La corteza continental.

La litosfera.

La corteza oceánica.

c) ¿En qué estado se encuentra el núcleo interno de la Tierra?

Líquido.

Gaseoso.

Sólido.

d) ¿Cómo está formada la litosfera terrestre?

Por la astenosfera y una parte del manto.

Por la corteza y una parte del manto.

Por la corteza continental y una parte del manto.

e) ¿Cómo se llaman los bordes en los que dos placas chocan entre sí?

Convergentes.

Divergentes.

Pasivos.

f) ¿Qué ocurre en las zonas donde dos placas se separan?

Una de las placas se introduce por debajo de la otra.

Asciende a la corteza material del manto.

Ninguna de las placas se hunde ni asciende material del manto.

A

B

C

D

E

F

G

H

I

J

Page 152: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Lean los siguientes fragmentos e indiquen si corresponden al precámbrico, al paleozoico, al mesozoico o al cenozoico.

a) Los seres humanos pertenecemos al género Homo. La espe-

cie más antigua conocida de este género es el Homo habilis,

que vivió hace unos dos millones de años. Las característi-

cas que hacen a esta especie más cercana a los seres huma-

nos que sus antepasados son la capacidad que tenían para

construir herramientas y el mayor tamaño de su cerebro.

Corresponde al

b) Antes del Cámbrico, la tierra estaba habitada principalmen-

te por organismos como bacterias, hongos, algas y gusanos.

Como estos organismos no tienen partes duras, que es lo

que en general se fosiliza, nuestro conocimiento de la vida

en esa época no es tan detallado como nuestro conocimien-

to de las épocas posteriores.

Corresponde al

c) Los trilobites eran un grupo de animales artrópodos que ha-

bitaron los océanos de la Tierra mucho antes de que aparecie-

ran los dinosaurios. Su nombre deriva del hecho de que su

cuerpo estaba dividido en tres lóbulos o partes: la cabeza o

céfalon, el tórax y la parte final de su cuerpo, llamada pigidio.

Corresponde al

d) El Argentinosaurus era un género de gigantescos dinosaurios

herbívoros que habitaban América del Sur. Medían unos 40

metros de largo y llegaban a pesar alrededor de 100 toneladas.

Su nombre hace referencia al hecho de que sus restos fueron

encontrados en la Argentina, en la provincia de Neuquén.

Corresponde al

1. ¿Cómo se denomina la ciencia que estudia los fósiles?

Arqueología

Fosilogía

Geología

Geomorfología

Histología

Paleontología

2. Marquen con una cruz las partes de los seres vivos que se con-servan en general como fósiles.

Caparazón

Corazón

Dientes

Flores

Hojas

Huesos

Músculos

Ojos

Piel

Troncos

3. ¿Son fósiles las huellas de las pisadas de un ser vivo del pasado lejano? ¿Por qué?

4. Marquen con una cruz los combustibles fósiles.

Biogás

Carbón

Cobre

Electricidad

Estromatolito

Gas natural

Petróleo

Sal

8. La historia de la vida en la Tierra

Los fósilesFicha 25

8. La historia de la vida en la Tierra

Ficha 26 La vida a lo largo de la historia de la Tierra

Page 153: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

1. Tachen una palabra de cada grupo. Con las palabras que que-dan, escriban una frase sobre las extinciones en el pasado.

a) competencia • cráter • dinosaurios • impacto

b) catástrofes • cenozoica • clima • extinciones

c) especies • evolución • fósiles • masivas

d) competencia • historia • paulatino • precámbrico

e) divisiones • escala • extinciones • fosilización

Las extinciones en el pasadoFicha 28

8. La historia de la vida en la Tierra8. La historia de la vida en la Tierra

Ficha 27 La historia de la vida en la Tierra

1. Marquen con una X, en cada caso, la respuesta correcta.a) ¿Hace cuánto tiempo se formó la Tierra?

2 millones de años.

540 millones de años.

4.600 millones de años.

22 millones de años.

b) ¿Hace cuánto tiempo, aproximadamente, se extinguieron los gliptodontes?

10.000 años.

350 millones de años.

5 millones de años.

No se extinguieron.

c) ¿Cuánto tiempo pasó, aproximadamente, entre el surgimiento de los primeros animales y la aparición de los seres humanos?

250 millones de años.

600 millones de años.

3.000 años.

750.000 años.

d) ¿Alrededor de cuánto tiempo duró el precámbrico?

2.000 millones de años.

145 millones de años.

800 millones de años.

4.000 millones de años.

e) ¿Hace cuánto tiempo ocurrió la mayor extinción masiva de la que se tenga conocimiento?

3.900 millones de años.

1,5 millones de años.

250 millones de años.

65 millones de años.

Page 154: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

Ficha 1

1. Algunas de estas oraciones son verdaderas y otras, falsas. Ta-chen el código correspondiente a las falsas y usen el código de las verdaderas para descifrar la frase que se encuentra debajo. Como ayuda les damos el código de dos letras: v = y t = .

l = | d =

En la fase de cuarto creciente se ve la mitad de la cara oculta de la Luna.

l = | r = En muchas ocasiones, la Luna puede observarse en el cielo durante el día.

a = | d = El ciclo de las fases de la Luna dura, aproximadamente, veintinueve días.

u = | b = La Luna no rota, por eso siempre vemos la misma cara de la Luna.

c = | i = La Luna brilla en el cielo porque refleja la luz del Sol.

u = | m =

En la fase de cuarto menguante se ve iluminada solo una mitad del disco de la Luna.

c = | h =

Al igual que ocurre con la Luna, la forma del Sol en el cielo va cambiando con el paso de los días.

e = | s = Desde la Tierra, se ve siempre la misma cara de la Luna.

n = | s = En la fase de cuarto menguante, el Sol ilumina solo un cuarto de la Luna.

a = | e = En la fase de Luna llena, la Luna no puede verse en el cielo.

n = | o =

El movimiento de traslación de la Luna dura lo mismo que su movimiento de rotación.

.

Ficha 30 Los eclipsesLas fases de la Luna

9. La observación y exploración del universo9. La observación y exploración del universo

Ficha 1 Ficha 29

1. Dibujen, en los recuadros, un esquema de un eclipse de Sol y otro de un eclipse de Luna. Los esquemas tienen que incluir los tres astros que intervienen, los rayos del Sol y la zona de umbra. No se olviden de colocarles el nombre a los elementos que dibujen. Como ayuda, la Tierra ya aparece dibujada.

2. ¿En qué fase está la Luna cuando se produce un eclipse de Sol? ¿Y cuando se produce un eclipse de Luna?

Tierra

Tierra

Page 155: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ciencias naturalesCiencias naturales

9. La observación y exploración del universo

La exploración de la LunaFicha 32

9. La observación y exploración del universo

Ficha 31 La observación del cielo

1. Completen el cuadro con la información que corresponda. 1. Lean el siguiente texto y, luego, armen en la carpeta una línea de tiempo de la exploración lunar.

El 20 de julio de 1969, luego de cuatro días de viaje por el

espacio, el módulo lunar de la nave espacial Apolo 11 se posó

sobre el suelo de la Luna. En el interior del módulo, dos as-

tronautas estadounidenses, Neil Armstrong y Edwin Aldrin,

se preparaban para ser los dos primeros seres humanos en

pisar la superficie de la Luna. Unas horas después del aluni-

zaje, Neil Armstrong descendió del módulo y dijo la famosa

frase: “Un paso muy pequeño para un hombre, pero un gran

salto para la humanidad”.

La exploración lunar había comenzado once años antes,

pero la primera misión exitosa a la Luna se realizó a fines

de 1959, cuando la nave soviética no tripulada Luna 2 logró

impactar contra la superficie lunar. Un mes después, Luna 3

obtuvo las primeras fotografías de la cara oculta de la Luna.

El primer alunizaje no tripulado fue logrado por otra nave

soviética, Luna 9, en 1966. Dos años después, otra nave sovié-

tica, Zond V, fue la primera en orbitar la Luna con seres vivos

a bordo, entre ellos, varias tortugas. Ese mismo año, la nave

estadounidense Apolo 8 fue la primera nave tripulada por se-

res humanos en orbitar el satélite, preparando el terreno para

que, un año después, los seres humanos pisaran la Luna.

Después del alunizaje del Apolo 11, entre 1969 y 1972,

cinco naves tripuladas más, todas estadounidenses, llegaron

a la Luna. Finalmente, en 1976, la nave soviética no tripu-

lada Luna 24 dio término a dieciocho años de exploración

lunar. Durante los siguientes catorce años, ninguna misión

fue enviada a la Luna.

En 1990, Hiten, una nave no tripulada japonesa, logró or-

bitar la Luna, dando comienzo a una nueva etapa en la ex-

ploración lunar. En las dos últimas décadas, Estados Unidos,

la Unión Europea, Japón, China y la India enviaron misio-

nes no tripuladas a la Luna.

a simple vista

Observación del cielo

puede realizarse

que captan

que pueden ser

por ejemplo

por ejemplo

Page 156: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario fichas

1. Las mezclas y las transformaciones de los materiales

Ficha 1Las mezclas

1.

A D E S T I L A D A

B H E T E R O G É N E A

C A L E A C I Ó N

D L A V A N D I N A

E A I R E

F S O L U C I Ó N

G P O T A B L E

H D U L C E

2. Solvente: material que, en una solución, se encuentra en mayor proporción y que disuelve al soluto, que se encuentra en menor proporción.

Ficha 2Métodos para separar mezclas

1. Por ejemplo:a) Cuando se quiere recuperar el solvente de una solu-

ción de un sólido disuelto en un líquido, se utiliza la destilación.

b) La tamización es un método de separación de mez-clas heterogéneas. La evaporación, en cambio, se utiliza para separar soluciones.

c) Mediante la imantación, se puede separar una mez-cla de limaduras de hierro y azufre.

d) Para separar una mezcla de agua y aceite se puede utilizar un recipiente especial llamado ampolla de decantación.

e) La filtración permite separar un líquido de un sólido.

Ficha 3La concentración de las soluciones

1. a), b), c) y d) Producción personal de los alumnos.e) • La mezcla que se preparó en b tiene dos compo-

nentes. En cambio, la que prepararon en c y d tiene tres componentes.

• En ambos casos se trata de soluciones, ya que los componentes de la mezcla no pueden distin-guirse, ni siquiera con un microscopio. En la pri-mera mezcla, el agua es el solvente y el azúcar, el soluto. La solución es diluida, ya que presenta poca cantidad de soluto. En la segunda mezcla,

el agua es el solvente y los solutos son el azúcar y la sal. Cuando se agregan las primeras cuchara-das, la sal se disuelve y la solución es cada vez más concentrada, hasta que la solución se satura y la sal que ya no puede ser disuelta se deposita en el fondo del vaso.

Ficha 4Transformaciones físicas y transformaciones químicas

1. a) Dado que el fósforo no se puede volver a encender, se infiere que el material que compone la cabeza ya no es el mismo y que, por lo tanto, se trata de una transformación química.

b) Al cabo de unos minutos, la manteca comienza a derre-tirse y, por lo tanto, a deformarse, pero el material si-gue siendo el mismo. La transformación, por lo tanto, es física.

2. Los ambientes que habitan los seres vivos

Ficha 5Analizando gráficos

1. a)

Temperaturas más altas (en °C)

Región A 13

Región B 21

Temperaturas más bajas (en °C)

Región A 2

Región B 8

Mayor cantidad de lluvias (en mm)

Región A 80

Región B 109

Menor cantidad de lluvias (en mm)

Región A 0

Región B 57

b) • Las temperaturas más bajas se registraron en el mes de julio en las dos regiones.

• Las temperaturas más altas se registraron en enero y diciembre en las dos regiones.

• Los meses con más lluvias son enero y diciembre para la región A, y marzo para la región B.

• Los meses con menos lluvias son junio y julio en la región A, y junio y septiembre en la región B.

• La región A tiene un clima más seco.2. Puna: Región A. Pampa: Región B.

Page 157: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

157

3. Las relaciones entre los seres vivos y con el ambiente

Ficha 8Las adaptaciones de los seres vivos

1.

Característica Selva Desierto

Las plantas presentan adaptaciones para evitar la deshidratación.

X

Las plantas presentan adaptaciones que favorecen la transpiración.

X

Las plantas no compiten por la luz. X

Las plantas compiten por la luz. X

Los animales tienen hábitos nocturnos. X

Los animales tienen hábitos nocturnos y diurnos.

X

Las plantas tienen troncos suculentos en los cuales almacenan mucha agua y alimentos.

X

Las plantas tienen troncos leñosos que crecen más a lo largo que a lo ancho.

X

Las hojas de las plantas son amplias y de poco espesor.

X

Las hojas de las plantas son pequeñas y suculentas o bien están reducidas a espinas.

X

Ficha 9Especies, individuos, poblaciones y comunidades

1.

E El puma adulto llega a pesar 100 kilos.

P Actualmente, en el pastizal prácticamente no hay pumas.

I El puma cazó una vizcacha para sus cachorros.

P En el parque, los arrayanes compiten con otros árboles, como

coihues y ñires, por la luz y el agua.

E Los arrayanes dan flores blancas o levemente rosadas.

I El arrayán de la plaza tiene tres metros de alto.

I En el museo se exhibe parte del esqueleto de una ballena franca

austral hallada en la playa a comienzos del siglo XX.

E La ballena franca austral se alimenta principalmente de krill.

P Este año las ballenas francas australes adelantaron su llegada al golfo

Nuevo y actualmente se puede ver a algunas cuidando a sus crías.

2. En el Parque Nacional Nahuel Huapi conviven pobla-ciones de cóndores andinos, huemules, pudús y moni-tos del monte, entre otras especies de seres vivos.

Ficha 6Los ambientes terrestres

1.

Característica Selva Desierto

La luz llega fácilmente hasta la superfi-cie del suelo.

X

La luz llega con dificultad hasta la superficie del suelo.

X

Los seres vivos corren peligro de deshidratarse.

X

Los seres vivos no corren peligro de deshidratarse.

X

La humedad ambiental es elevada. X

La humedad ambiental es baja. X

Sobre el suelo hay una capa espesa de hojarasca que aporta nutrientes al suelo.

X

El suelo tiene pocos nutrientes. X

Las lluvias son frecuentes. X

Las lluvias son escasas. X

El suelo suele ser de arenoso a rocoso y no retiene bien el agua.

X

El suelo está formado por una mezcla de partículas de distintos tamaños (limo, arcilla, arena) y retiene mejor el agua.

X

Ficha 7Los parques nacionales

1. Por ejemplo: Parque Nacional elegido: Parque Nacional Baritú.

a) En el norte de la Provincia de Salta, en el límite de la frontera con Bolivia.

b) Protege la selva de las Yungas del noroeste argentino.c) El clima de la región es cálido húmedo a subhúmedo.d) Se destacan los helechos arborescentes y las maro-

mas. También hay cedros salteños, horco molle, mato, güili, tipas, cebiles, tarcos, cochucos, tuscas y trementinas.

e) Los grandes carnívoros del lugar son el yaguareté y el puma. Otros mamíferos del lugar son el ocelote, el gato montés, el tapir, el zorro de monte, el coatí y el mono caí. Entre las aves se destacan el mirlo de agua y el yapú. Hay también reptiles, como la víbora de casca-bel y la yarará chica; anfibios, como la rana marsu-pial y la rana mono; y peces, como bogas, sábalos, dorados y bagres.

Page 158: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario fichas

3. • Con rojo: Este año las ballenas francas australes adelantaron

su llegada al golfo Nuevo y, actualmente, se puede ver a algunas cuidando a sus crías.

El puma cazó una vizcacha para sus cachorros.• Con verde: El puma cazó una vizcacha para sus cachorros. La ballena franca austral se alimenta principalmente

de krill.• Con azul: En el parque, los arrayanes compiten con otros ár-

boles, como coihues y ñires, por la luz y el agua.

Ficha 10Las relaciones alimentarias

1.

Ser vivo ProductorConsumidor

DescomponedorHerbívoro Carnívoro

Mariposa X

Hongo X

Sapo X

Víbora X

Ceibo X

Abeja X

Zorro X

2. Cadena alimentaria. Por ejemplo: Ceibo abeja sapo víbora zorro

Red alimentaria. Por ejemplo: Ceibo abeja sapo víbora zorro mariposa 3. a) Si se extingue el calafate, desaparecen los demás

eslabones de la cadena alimentaria. b) Si se extingue la mara, aumenta la población de ca-

lafate y se reducen las de zorros grises y pumas.c) Si se extingue el zorro gris, aumenta la población de

maras y se reducen las de calafate y pumas.d) Si se extingue el puma, aumenta la población de

zorros grises, se reduce la de maras y, por lo tanto, aumenta también la de calafate.

4. a) Si se extingue el calafate, se reduce la población de maras.

b) Si se extingue el coirón, se reducen las poblaciones de tuco tuco, yarará y aguilucho común.

c) Si se extinguen el calafate y el coirón, desaparecen los demás eslabones de la red alimentaria.

d) Si se extingue el tuco tuco, se reducen las poblacio-nes de yarará y aguilucho común.

e) Si se extingue la yarará, aumenta la población de tuco tuco y se reducen las de coirón y aguilucho común.

f) Si se extinguen el aguilucho y el puma, aumentan las poblaciones de yarará y zorro gris, se reducen las de tuco tuco y mara, y aumentan también las poblacio-nes de calafate y coirón.

4. La digestión y la circulación

Ficha 11La nutrición

1. y 2.

alimentos

orina

sistema

circulatorio

sistema

respiratorio

células

sistema digestivo

sistema urinario

materia fecal

aire

Entradas y salidas

Nutrientes

Dióxido de carbono

Oxígeno

Desechos de las células distintos del dióxido de carbono

Page 159: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

159

Ficha 14La circulación

1.

a) La sangre cumple la función de…

X transportar nutrientes, oxígeno y desechos.

transportar solo oxígeno.

transportar solo nutrientes.

transportar oxígeno y desechos.

b) El sistema circulatorio es cerrado cuando…

la sangre no circula por todo el cuerpo.

X la sangre circula dentro de los vasos sanguíneos.

la sangre circula fuera de los vasos sanguíneos.

la sangre circula dentro del corazón.

c) La circulación de las aves es similar a la de los seres humanos porque

presenta…

un circuito único que recorre todo el cuerpo.

dos circuitos mayores entre el corazón y el resto del cuerpo, que

recorren todos los órganos.

un circuito mayor que va de los pulmones al corazón.

X un circuito mayor entre el corazón y el resto del cuerpo, y uno

menor, entre el corazón y los pulmones.

d) A diferencia de otros vertebrados, la circulación en los peces…

no es doble porque la sangre pasa solo una vez por las dos

aurículas y los dos ventrículos.

es doble porque la sangre pasa dos veces por la aurícula y

el ventrículo que tiene el corazón;

X no es doble porque la sangre pasa una sola vez por la aurícula y el

ventrículo del corazón;

no es doble porque la sangre pasa tres veces por la aurícula y el

ventrículo del corazón.

5. La reproducción

Ficha 15La reproducción

1.

Cigoto

X Respiratorio

Gameto

X Oxígeno

Fecundación

Vivíparo

X Descomponedor

X Parasitismo

2.

La sangre es un tejido líquido que corre por los vasos sanguíneos.

X El polen contiene las células sexuales masculinas de las plantas con flor.

X Hay anfibios que depositan los huevos en el agua y los rodean con

espuma.

Los animales tienen la capacidad de trasladarse; las plantas no.

X Cuando el fruto cayó a la tierra, se esparcieron muchas semillas.

La rémora establece una relación mutualista con el tiburón.

Ficha 12La digestión humana

1.

E B I N T E S H U O

S I N T E S T I N O

T L Ó I F T U G O B

O I U E S Ó F A G O

G S Ó R Á M O L A C

O L I G S A L I V A

F A R I N G E A I X

H Í G A D O A N E S

O N C Q U I M O N O

S U P U N C R T A S

• Primera porción del sistema digestivo, donde se en-cuentran la lengua y los dientes. Boca

• Sustancia que producen las glándulas salivales, que interviene en la digestión. Saliva

• Órgano que se extiende desde el final de la boca hasta el comienzo del esófago. Faringe

• Órgano que comunica la faringe con el estómago. Esófago

• Porción del sistema digestivo, con forma de bolsa, que se encuentra entre el esófago y el intestino del-gado. Estómago

• Masa semilíquida de alimento que pasa del estóma-go al intestino delgado. Quimo.

• Porción del tubo digestivo que se encuentra entre el estómago y el ano. Intestino

• Órgano que produce la bilis. Hígado• Líquido amarillento producido por el hígado. Bilis• Parte del sistema digestivo a través de la cual es eli-

minada la materia fecal. Ano

Ficha 13La ingestión en los animales

1. a) El carpincho es un animal herbívoro.b) En los mamíferos, los dientes incisivos sirven para

roer o cortar el alimento.c) Los dientes del carpincho crecen continuamente

para compensar el desgaste que se produce en ellos al roer la madera.

d) Además de los incisivos, pueden distinguirse: los ca-ninos, que sirven para desgarrar y perforar el alimen-to, y los molares y los premolares, que se utilizan para triturar el alimento.

e) Por ejemplo, son roedores los ratones y las ardillas.

Page 160: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario fichas

Ficha 18Los sistemas reproductores humanos

1. trompas de Falopio

útero

vagina

ovarios

vulva

vesículas seminales

pene uretra

conductos deferentes

epidídimotestículos

6. La luz y los materiales

Ficha 19La luz

1. Por ejemplo:a) Según la cantidad de luz que deje pasar, un material

puede ser opaco, transparente o translúcido. (Se ta-cha: prisma)

b) Según la distancia a la que se encuentre el objeto, un espejo cóncavo puede producir una imagen in-vertida o no invertida. (Se tacha: imaginaria)

c) La velocidad de la luz es mayor en el vacío que en el agua. (Se tacha: espejo)

d) Cuando un rayo de luz se refleja, el ángulo de inci-dencia es igual al ángulo de reflexión. (Se tacha: cóncavo)

2. a) La interacción entre la luz y los materiales.b) Los espejos.c) La propagación de la luz.d) La reflexión de la luz.

3. Cuando la fecundación se logra a partir de la unión de dos células sexuales o gametos, uno femenino y otro masculino, la reproducción se denomina sexual. Los in-dividuos que se forman de este modo son similares a sus progenitores.

Cuando, por el contrario, en la reproducción no se unen células sexuales, se denomina reproducción asexual. En este tipo de reproducción, los individuos hijos son idénticos al progenitor.

Ficha 16La reproducción de las plantas

1. a) El gineceo es la parte femenina de la flor.b) El ovario contiene los gametos femeninos, que reci-

ben el nombre de óvulos.c) Luego de la fecundación, el ovario se transforma en

fruto.d) La parte masculina de la flor está formada por los

estambres.e) El androceo es la parte masculina de la flor.f) Los granos de polen contienen las células reproduc-

toras masculinas.

La germinación es el desarrollo de una nueva planta a partir de una semilla.

Ficha 17La reproducción de los animales

1. Animales ovíparos: cocodrilo, cóndor andino, maripo-sa monarca, ornitorrinco, salmón.

Animales vivíparos placentarios: oso mielero, vizcacha. Animales vivíparos marsupiales: koala, zarigüeya.

Page 161: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

161

Ficha 20El ojo humano

1.

H La pupila es la parte coloreada del ojo.

I El cristalino es una lente divergente.

M El cristalino proyecta imágenes invertidas de los objetos sobre la retina.

P Las células conocidas como bastones forman parte de la córnea.

I El cristalino es transparente.

O Los ojos son los órganos del sentido de la vista

R El cristalino se encarga de poner la imagen invertida al derecho.

B La luz proveniente de los objetos entra al ojo por la retina.

P La pupila regula la cantidad de luz que entra en el ojo.

Í Los conos son los encargados de la percepción del color.

A El nervio óptico conecta las células de la retina con el cerebro.

2. a) Las personas que padecen miopía tienen dificulta-des para ver de lejos.

b) En las personas que tienen miopía los rayos de luz convergen delante de la retina.

c) Para corregir la miopía se utilizan lentes divergentes, que hacen que los rayos se separen antes de entrar en el ojo y, de ese modo, la imagen se forme correc-tamente sobre la retina.

Ficha 21Construyendo un periscopio

1. Producción personal de los alumnos.2. La construcción del periscopio se basa en la reflexión

de la luz.3.

7. La Tierra y sus cambios

Ficha 22La estructura interna de la Tierra

1. Lectura2. a) Pertenece a la geosfera la arena de la playa. Perte-

nece a la hidrosfera el lago u océano que encuen-tran. Pertenecen a la atmósfera las grandes nubes. Pertenecen a la biosfera el bosque de hongos y los árboles de follaje descolorido.

b) No es posible, ya que el interior de la Tierra está for-mado por rocas y minerales. No hay allí ni grandes mares, ni atmósfera, ni llega la luz del Sol. Por lo tan-to, tampoco es posible la existencia de seres vivos.

c) No, la descripción no coincide, ya que, según las teorías actuales, el interior de nuestro planeta no tiene grandes espacios huecos, sino que está com-puesto en su totalidad por materiales rocosos sóli-dos o líquidos, según la profundidad.

Ficha 23La Tierra

1.

a) ¿Qué es la geosfera?

Es la capa de la Tierra formada por los continentes.

X Es la capa de la Tierra formada por rocas y minerales.

Es la capa de la Tierra formada por agua, gases y minerales.

b) ¿Cuál es la parte de la corteza terrestre que tiene mayor grosor?

X La corteza continental.

La litosfera.

La corteza oceánica.

c) ¿En qué estado se encuentra el núcleo interno de la Tierra?

Líquido.

Gaseoso.

X Sólido.

d) ¿Cómo está formada la litosfera terrestre?

Por la astenosfera y una parte del manto.

X Por la corteza y una parte del manto.

Por la corteza continental y una parte del manto.

e) ¿Cómo se llaman los bordes en los que dos placas chocan entre sí?

X Convergentes.

Divergentes.

Pasivos.

f) ¿Qué ocurre en las zonas donde dos placas se separan?

Una de las placas se introduce por debajo de la otra.

X Asciende a la corteza material del manto.

Ninguna de las placas se hunde ni asciende material del manto.

rayos de luz

objeto

periscopio

ojo

Page 162: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario fichas

Ficha 24Los cambios de la Tierra

1.

A M A G M A

B V O L C Á N

C P A N G E A

D C A Ñ Ó N

E G L A C I A R

F M O N T A Ñ A S

G H I P O C E N T R O

H T S U N A M I

I E R O S I Ó N

J S E D I M E N T A C I Ó N

8. La historia de la vida en la Tierra

Ficha 25Los fósiles

1.

Arqueología

Fosilogía

Geología

Geomorfología

Histología

X Paleontología

2.

X Caparazón

Corazón

X Dientes

Flores

Hojas

X Huesos

Músculos

Ojos

Piel

X Troncos

3. Sí, las huellas que dejaron los seres vivos del pasado se consideran fósiles. No solo los restos de los seres vivos son fósiles, sino también las señales que ellos dejaron, por ejemplo, como moldes en las rocas.

4.

Biogás

X Carbón

Cobre

Electricidad

Estromatolito

X Gas natural

X Petróleo

Sal

Ficha 26La vida a lo largo de la historia de la Tierra

1. a) Corresponde al cenozoico.b) Corresponde al precámbrico.c) Corresponde al paleozoico.d) Corresponde al mesozoico.

Ficha 27La historia de la vida en la Tierra

1.

a) ¿Hace cuánto tiempo se formó la Tierra?

2 millones de años.

540 millones de años.

X 4.600 millones de años.

22 millones de años.

b) ¿Hace cuánto tiempo, aproximadamente, se extinguieron los glipto-

dontes?

X 10.000 años.

350 millones de años.

5 millones de años.

No se extinguieron.

c) ¿Cuánto tiempo pasó, aproximadamente, entre el surgimiento de los

primeros animales y la aparición de los seres humanos?

250 millones de años.

X 600 millones de años.

3.000 años.

750.000 años.

d) ¿Alrededor de cuánto tiempo duró el precámbrico?

2.000 millones de años.

145 millones de años.

800 millones de años.

X 4.000 millones de años.

e) ¿Hace cuánto tiempo ocurrió la mayor extinción masiva de la que se

tenga conocimiento?

3.900 millones de años.

1,5 millones de años.

X 250 millones de años.

65 millones de años.

Ficha 28Las extinciones en el pasado

1. Por ejemplo:a) Los dinosaurios habrían desaparecido como conse-

cuencia del impacto de un meteorito, que dejó un gran cráter en la actual Península de Yucatán. (Se ta-cha: competencia)

b) Las causas principales de las extinciones masivas fueron cambios abruptos en el clima y ciertas catás-trofes naturales. (Se tacha: cenozoica)

Page 163: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

163

c) El estudio de los fósiles ha permitido establecer que, a lo largo de la historia, se han producido va-rias extinciones masivas de especies de seres vivos. (Se tacha: evolución)

d) A lo largo de la historia, muchas especies se extin-guieron de modo paulatino, por ejemplo, mediante la competencia entre especies. (Se tacha: precámbrico)

e) Las divisiones de la escala de tiempo geológico corres-ponden a acontecimientos importantes en la historia de la Tierra, como las extinciones masivas. (Se tacha: fosilización).

9. La observación y exploración del universo

Ficha 29Las fases de la Luna

1.

l = | d = En la fase de cuarto creciente se ve la mitad de la cara

oculta de la Luna.

l = | r = En muchas ocasiones, la Luna puede observarse en el

cielo durante el día.

a = | d = El ciclo de la Luna dura, aproximadamente, veintinueve

días.

u = | b = La Luna no rota, por eso siempre vemos la misma cara de

la Luna.

c = | i = La Luna brilla en el cielo porque refleja la luz del Sol.

u = | m = En la fase de cuarto menguante se ve iluminada solo una

mitad del disco de la Luna.

c = | h = Al igual que ocurre con la Luna, la forma del Sol en el cielo

va cambiando con el paso de los días.

e = | s = Desde la Tierra, se ve siempre la misma cara de la Luna.

n = | s = En la fase de cuarto menguante, el Sol ilumina solo un

cuarto de la Luna.

a = | e = En la fase de Luna llena, la Luna no puede verse en el cielo.

n = | o = El movimiento de traslación de la Luna dura lo mismo

que su movimiento de rotación.

L a l u n a n u e v a o c u r r e c u a n d o e l S o l

. i l u m i n a l a c a r a o c u l t a d e l a L u n a.

Ficha 30Los eclipses

1.

umbra

LunaSol

Eclipse de Sol

Tierra

Eclipse de Luna

umbra

Luna

SolTierra

2. Cuando se produce un eclipse de Sol, la Luna se encuen-tra en la fase de luna nueva. Cuando se produce un eclip-se de Luna, esta se encuentra en la fase de luna llena.

Ficha 31La observación del cielo

1.Observación del cielo

puede realizarse

mediante instrumentos

que captan

reflectores refractores

que pueden ser

binoculares

luz

telescopiosobservatorios de ondas de radio

(radiotelescopios)

observatorios de radiación ultravioleta

observatorios de radiación infrarroja

observatorios de rayos X

otros tipos de ondas

observatorios de rayos gamma

a simple vista

por ejemplo

por ejemplo

Page 164: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ciencias naturales | Solucionario fichas

Ficha 32La exploración de la Luna

1. Por ejemplo:

Notas

1958

19681966

19761972

1990

2012

1950

1969

1959Comienzo de la exploración lunar. Luna 2 impacta contra la superficie lunar y Luna 3 fotografía la cara oculta.

Zond V orbita la Luna con seres vivos a bordo y Apolo 8 la

orbita con seres humanos.

Cinco naves tripuladas estadounidenses llegan a la Luna.

Misiones no tripuladas de Estados Unidos, la

Unión Europea, Japón, China y la India.

Fin de la primera etapa de la exploración lunar.

Luna 9 realiza el primer alunizaje no tripulado.

La nave japonesa Hiten inaugura una nueva etapa en la exploración lunar.

Llegada del hombre a la Luna.

Page 165: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se
Page 166: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Planificación166

Matemática

NumeraciónOperaciones

Geometría MedidaResolución de problemas Estrategias de cálculo

1. Núm

eros

natu

rale

s. L

as

cuatr

o op

eraci

ones

. Para

lelo

gram

os

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

--

--

--

--

-

-

Co

nten

ido

s p

or

eje

-

-

-

--

2. Sis

tem

as

de

num

eraci

ón. La m

ultip

lica

ción

. Pol

ígon

os

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

-

--

--

-

-

-

-

--

-

-

-

-

-

--

Co

nten

ido

s p

or

eje

-

-

-

-

-

--

Page 167: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

167

Matemática

NumeraciónOperaciones

Geometría MedidaResolución de problemas Estrategias de cálculo

3. Núm

eros

natu

rale

s. L

a d

ivis

ión. Pol

ígon

os

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

--

-

-

-

--

--

-

-

-

-

-

Co

nten

ido

s p

or

eje -

-

4. Div

isib

ilid

ad. M

edid

a: SIM

ELA

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

-

---

-

-

-

-

--

-

--

--

-

-

SIMELA

Co

nten

ido

s p

or

eje

-- -

-

--

-

SIMELA

Page 168: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Prácticas del lenguaje | Planificación168

Matemática

NumeraciónOperaciones

Geometría MedidaResolución de problemas Estrategias de cálculo

5. Pro

por

cion

alidad. Pol

ígon

os

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

- -

-

-

--

-

--

--

--

Co

nten

ido

s p

or

eje

- --

-

-

--

6. Fra

ccio

nes

. Pro

por

cion

alidad. Á

rea d

el

rect

ángu

lo y

del

para

lelo

gram

o

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

-

--

--

-

--

-

-

-

--

--

Co

nten

ido

s p

or

eje -

-

-

Page 169: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

169

Matemática

Numeración Operaciones

Geometría MedidaResolución de problemas Estrategias de cálculo

7. Fra

ccio

nes

. Pro

por

cion

alidad.

Áre

a d

el r

ombo

y d

el t

rapec

io

Ob

jetiv

os p

or e

je.

Que

los

alum

nos…

-

---

--

-

Co

nten

ido

s p

or

eje

-

-

-

-

-

-

8. Dec

imale

s. P

orce

nta

je. Luga

res

geom

étri

cos

y

figu

ras

circ

ula

res

Ob

jeti

vos

po

r ej

e.

Que

los

alum

nos…

-

-

--

-

-

-

-

-

-

--

-

Co

nten

ido

s p

or

eje

-

-

-

-

-

-

--

-

9. Dec

imale

s. E

stadís

tica

. Cuer

pos

geo

mét

rico

s. Á

rea y

per

ímet

ro

Obj

etiv

os p

or e

je.

Que

los

alum

nos…

--

-

-

-

-

-

-

--

Co

nten

ido

s p

or

eje

- --

-

-

-

Page 170: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

Página 381

13. a) b) c) d) e) f) g)

14. Conversamos y respondemos juntosa)

b f-

b) a e g

c) c d d)

--

-

15. a) b) c) d) e) f) 16. Conversamos y respondemos juntos

-

-

-

Desafío

-

Unidad 1. Números naturales. Las cuatro opera-ciones. Paralelogramos

Página 378

1. Conversamos y respondemos juntosa)

b)

2. 3.

Página 379

4. 5. a) b) c)

d) e) -

6. a) b) c) d) e) f) 7.

Página 380

8.

9.

10.

11.

12. Conversamos y respondemos juntosa)

b)

0 100.000 200.000 300.000 400.000

450.000 675.000

500.000 600.000

0 125.000 150.000 175.000100.00075.000 200.000

60 millones 65 millones 70 millones 75 millones

72,5 millones61,25 millones 66,25 millones

80 millones

780.000 789.000

790.000

795.000

800.000

810.000

Page 171: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

171

29. Conversamos juntosa) b)

30. a) b) c) d)

Página 386

31.

32. Conversamos y respondemos juntosa)

b) -

33.

34. Conversamos y respondemos juntos--

35. --

36.

37.

38.

4 cm

6 cm3 cm

3 cm 5 cm

35º

3 cm 5 cm

40º

5 cm 30º

6 cm 3 cm

Página 384

17. a) b)

18. 19.

20. Conversamos juntos

21.

22.

23. -

24. picnic

--

picnic

Página 385

25.

26. Conversamos juntos-

27.

28. a) b)

Page 172: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

Página 388

44

45. Conversamos juntos a

-b -

c d -

46. bc f -

47. a) b) -

c) d)

48. Conversamos juntos

Página 389

49. a) b) c) d) e) 50. a) b) c) d) e) 51. a)

b)

52. a) b) 53. 54. -

55. a)

5 cm32º

3,5 cm

A B

C D

122º

2 cm

6,5 cm

3 cm

2,5 cm

a)

b)

c)

d)

Página 387

39. a)

b)

40.

41. Conversamos juntos

42.

43.

Desafío

5,4 cm

a) b)

c) d)

3 cm

3 cm

5 cm

4 cm

4 cm

7 cm

3,5

cm

3 cm

5 cm

3 cm

5 cm

Page 173: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

173

-

-

-

--

5. a) b) - c)

d) 6.

-dígitos

-

sistema decimal sistema de base diez

Página 392

7. a d8. a) 10.000 1.000 100 10

b) 10.000 1.000 100c) 1.000.000 1.000 100

109. a) 100.000 10.000 1.000 100

10 1b) 10.000 1.000 10c) 1.000 100 10d) 100.000 1.000 10 1e) 100.000 10.000 100 10

1

b) 56. a) b) c) d) 57.

58. a) b) -

c) d) -

Unidad 2. Sistemas de numeración. La multipli-cación. Polígonos

Página 390

1. a) b) c)

2. a) b) c)

Página 391

3. a)

b)

c) 4. Conversamos juntos

-

-

--

4,5 cm

Page 174: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

Página 397

23. a b c e f g h k l d i j24. a) b)

c) d) 25.

26. Conversamos y respondemos juntos

-

--

Desafío-

Página 398

27.

28. Conversamos juntos-

-

b)a)

d)c)

Página 393

10.

11. a) b) c) d) e) f) g) h) 12. Conversamos y respondemos juntos

Desafío

Página 396

13. 14.

Mañana Tarde

Gabriela X XLuján X XGermán X X

15.

16. -

17.

18. 19. -

20. 21. 22. Conversamos juntos

¿Cuántas tiene? 87.654 1.902.805

Centenas de mil 0 19Decenas de mil 8 190Unidades de mil 87 1.902Centenas 876 19.028Decenas 8.765 190.280Unidades 87.654 1.902.805

MañanaTardeMañanaTardeMañanaTarde

Gabriela

Luján

Germán

Page 175: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

175

39.

40. a) b) c) d)

e) f) 41. a c e42. a) b) 43. 44. 45. 46. 47. a) b)

c) d)

Unidad 3. Números naturales. La división. Polígonos

Página 402

1. a)

b)

2. -

3. Conversamos juntos

--

Página 403

4. 5.

Desafío

Página 406

6. 7. 8.

-

Página 399

29.

30. a) --

b)

c) -

d)

Página 400

31.

32. Conversamos y respondemos juntos

33. 34. 35.

36. Conversamos y respondemos juntosn

37.

Página 401

38.

Lados Nombre Lados Nombre

9 Eneágono o nonágono 14 Tetradecágono

10 Decágono 15 Pentadecágono

11 Undecágono 16 Hexadecágono

12 Dodecágono 17 Heptadecágono

13 Tridecágono

Polígono Número de lados

Número de triángulos

Suma de las medidas de los ángulos interiores

Cuadrilátero 4 2 2 × 180° = 360°Pentágono 5 3 3 × 180° = 540°Hexágono 6 4 4 × 180° = 720°Heptágono 7 5 5 × 180° = 900°

Page 176: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

a)

b) -

--

c)

Página 408

18. 19. Conversamos y respondemos juntos

a)

b)

c)

20.

21. Conversamos y respondemos juntosa)

σ μ

34˚

29˚

130˚

130˚

25˚ 25˚25˚ 25˚

122˚

122˚

24˚ 90˚

61˚29˚ 90˚

61˚

24˚

34˚

90˚ 45˚

45˚

45˚

45˚ 90˚

a)

b)

c)

d)

9. Conversamos y respondemos juntos

10. a) b) c)

d)

11. Conversamos y respondemos juntosa) -

-

b) -

-

Página 407

12. a) b) c) d)

13. Conversamos y respondemos juntos-

d

14. a) b) 15. Conversamos y respondemos juntos

-

16. -

-

17. Conversamos y respondemos juntos

Page 177: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

177

-

33.

Página 411

34. 35. 36. 37.

1'1 2 2'

33' 44'

11'

2 2'

33'

55'

44'

11'

55'

2 2'

44'

33'

66'

σ μ σ

b)

--

Página 409

22.

23. Conversamos y respondemos juntos-

24. Conversamos y respondemos juntos

25.

26. -

27. 28.

Página 410

29. -

30. Conversamos y respondemos juntos-

31. 32. Conversamos y respondemos juntos

33'

1'

2'2

1

Page 178: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

-

4.

5. Conversamos juntos

6.

7. Conversamos juntos

8. 9. Conversamos y respondemos juntos

10. -

Página 416

11. 12.

Número Resto de la división por 10 Resto de la división por 5

389 9 4654 4 4287 7 2455 5 0293 3 3730 0 0

38. 39.

40. 41.

42. 43. 44.

45. -

46. 47. 48. 49. 50.

51. a) b) 52. 53. 54.

Unidad 4. Divisibilidad. Medida: SIMELA

Página 412

1.

-

Página 413

2.

3. Conversamos juntos

Page 179: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

179

22.

23. Conversamos y respondemos juntosa) b)

Página 420

24.

25.

26. Conversamos y respondemos juntosa) b) c)

27. 28.

Página 421

29.

30. a) b) c) d) e) f) 31. 32.

Página 422

33. -

km hm dam m dm cm mm

0,035 0,35 3,5 35 350 3.500 35.0000,792 7,92 79,2 7920,29 2,9 29 2900,41 4,1 41 410

0,14 1,4 14 140 1.400 14.000 140.00056,1 561 5.610 56.100 561.000 5.610.000 56.100.000

8 80 800 8.000 80.000 800.000 8.000.000

Kilogra-mo

Hectogra-mo

Decagra-mo Gramo Decigramo

Centigra-mo

Miligra-mo

kg hg dag g dg cg mg1.000 g 100 g 10 1 g 0,1 g 0,01 g 0, 001 g

1.000/1 g 100/1 g 10/1 g 1/1 g 1/10 g 1/100 g 1/1.000 g

kg hg dag g dg cg mg

0,005 0,05 0,5 5 50 500 5.0000,0268 0,268 2,68 26,8 268 2.680 26.800

3,42 34,2 342 3.4200,155 1,55 15,5 155

9 90 900 9.000 90.000 900.000 9.000.000

Kilolitro Hectolitro Decalitro Litro Decilitro Centilitro Mililitro

kl hl dal l dl cl ml1.000 l 100 l 10 l 1 l 0,1 l 0,01 l 0,001 l

1.000/1 l 100/1 l 10/1 l 1/1 l 1/10 l 1/100 l 1/1.000 l

13. Conversamos y respondemos juntos

14. 15. a) b) c) d) e) f)

Desafío

Página 417

16. 17.

Página 418

18. Conversamos y respondemos juntos-

19. -

a) -

b) c)

d)

Página 419

20.

21. a) b) c) d) e) f)

Kilóme-tro

Hectóme-tro

Decáme-tro Metro Decímetro Centíme-

troMilíme-

trokm hm dam m dm cm mm

1.000 m 100 m 10 m 1 m 0,1 m 0,01 m 0,001 m1.000/1 m 100/1 m 10/1 m 1/1m 1/10 m 1/100 m 1/1.000 m

Page 180: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

Unidad 5. Proporcionalidad. Polígonos

Página 424

1. Conversamos y respondemos juntos

-

2. a) b) c) a -

b

-

Página 425

3.

4.

5.

6. a) b)

Desafío

Página 428

7.

4 cm

3 cm

2 cm0,5 cm

Medida realMedida en

el planoMedida real

Medida en el plano

7 m 1 cm 1.400 cm 2 cm 42 m 6 cm 350 cm 0,5 cm 35 m 5 cm 49 m 7 cm

28 m 4 cm 56 m 8 cm21 m 3 cm

Tartas 1 2 3 4 8 6

Harina (en g) 120 240 360 480 960 720

34. Conversamos y respondemos juntos

Página 423

35.

36. a) - b)

c)

37.

38. 39. -

40. -

41. 42. 43. 44. -

45.

46. a) b) c)

Número 2 3 4 5 6 9 10 25

242 X540 X X X X X X X

2.540 X X X X396 X X X X X

3.600 X X X X X X X X

Page 181: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

181

Precio del pantalón (en $) Precio de la remera (en $)

50 7065 55

75,84 44,1689,90 30,10

b)

Café (en kg) Precio (en $)

1 142 283 425 70

c)

Personas que viajan Precio por persona (en $)

1 6004 150

10 6020 30

15. Base 1 cm 2 cm 3 cm 4 cm 5 cm 6 cm

Altura 120 cm 60 cm 40 cm 30 cm 24 cm 20 cm

16. 17.

18.

Página 431

19. a) b) 20. a) b) 21. Conversamos y respondemos juntos

-

b

-

Desafío

Página 432

22.

B

C

D

E6 cm

5 cm

4 cm

4 cm

3 cm

3 cm

2 cm

A

8.

9. Conversamos y respondemos juntos

Página 429

10. a) b)

11. a)

b)

12. Conversamos y respondemos juntos

Página 430

13. a) -

b) -

c)

d) -

e)

f) -

g) -

14. a)

Cinta (en m) Precio (en $) Libros Páginas Alfajores Precio (en $)

1 2 1 150 1 2,5

2 4 2 300 2 53 6 3 450 3 7,5

6 12 4 600 6 15

9 18 9 1.350 9 22,5

18 36 10 1.500 20 5036 72 20 3.000 200 500

Trozos de hilo 16 32 48 4 2 12 24Longitud (en m) 3 1,5 1 12 24 4 2

Velocidad (km/h) 80 40 160 20 32

Duración del viaje (en h) 4 8 2 16 10

Page 182: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

32.

33.

Página 434

34. a) b) - c)

-

35. 36. 37. a)

b) c)

38. a) b) 39. Conversamos y respondemos juntos

-

Página 435

40. 41.

42.

43. a) b) c) 44. a)

b) --

c)

d) -

4 cm

3 cm

Ramos Flores

1 9

6 54

7 63

12 108

Vidrieras Globos

2 72

3 108

4 144

10 360

a) b)

Cajas de alfajores 8 2 20 5 25

Alfajores 96 24 240 60 300

: 4

× 4

× 10

× 10

: 4

: 4

× 5

× 5

23. Conversamos y respondemos juntos-

24. 25. Conversamos y respondemos juntos

26.

27. Conversamos y respondemos juntos--

28. Conversamos y respondemos juntos

29. a)

b)

c)

Página 433

30.

31.

4 cm 2,5

cm

3 cm

5 cm

6 cm

A

B

C

D

E

Page 183: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

183

6.

7. Conversamos y respondemos juntosa) b)

Página 440

8. a) b) c)

9.

10. 11.

12. 13.

-

-

14. 15. Conversamos y respondemos juntos

Página 441

16. Conversamos y respondemos juntosa) -

b) 17. a) b) 18.

0 1/31/6 1/2 2/3 5/6 1 e) -

f)

45. a) b) 46. a) b) 47. 48.

49.

Unidad 6. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rectángulo y del paralelogramo

Página 436

-

1. 2.

3. Conversamos y respondemos juntos a) b)

Página 437

4. Conversamos y respondemos juntos-

5.

14 cm

4 cm7 cm

0 1 2 3 41/4 4/8 7/4

1/8 16/4

4/4 16/8

Page 184: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

-

Desafío

-

Página 444

28. 29. 30. 31.

Página 445

32. a) b) c) 33. 34. c35.

36. a) b) 37. a) b) 38.

39. 40. 41. -

42. 43.

44. 45.

Unidad 7. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rombo y del trapecio

Página 446

1. a) b) --

3 4 5

15/5 11/3 9/2 20/4 21/4

19. 20.

-

21. Conversamos juntos-

-

Página 442

22. a) b) c) - d)

23. a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

24. 25. Conversamos juntos

Página 443

26.

27. Conversamos y respondemos juntosa) -

-

b) -

Rectángulo Longitud de l1

Longitud de l2

Área

a 3 2 6b 3 4 12c 2 5 10d 4 4 16e 3 3 9

Page 185: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

185

b) -

-

hipérbola

Página 451

18. 19. Conversamos y respondemos juntos

20. a) b) c) 21. Conversamos y respondemos juntos

-

22. a) b) c) 23. Conversamos y respondemos juntos

24. a) b) c) 25. Conversamos y respondemos juntos

Página 452

26.

27. 28. a)

b) -

29.

2. a) b) 3. 4. Conversamos y respondemos juntos

a)

b)

Desafío

Página 447

5.

6. a) b) c) d) 7. Conversamos y respondemos juntos

-

8.

9. 10. Conversamos juntos

Página 450

11.

a) b) 12. b

-

13. 14.

15. 16. 17. Conversamos y respondemos juntos

a)

Page 186: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

41.

42.

43. a) b) c) 44.

Par de lados 1(en cm)

1 2 3 4 5 6 10 12 15 20 24

Par de lados 2(en cm)

600 300 200 150 120 100 60 50 40 30 25

45.

46. 47.

48.

49.

Unidad 8. Decimales. Porcentaje. Lugares geomé-tricos y figuras circulares

Página 456

1.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Vaso

s de

lech

e ch

ocol

atad

a

Personas

5 10 15 20 x

y

0

Tiem

po (m

in)

Distancia (km)

2 4 6 8 10 12 14 16 x

y

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PersonasVasos de leche

chocolatada

5 10

8 16120 240

20 40

Distancia (en km) Tiempo (en minutos)

4 12

6 1860 180

15 45

30. a)

b)

Página 453

31. -

32. 33. Conversamos y respondemos juntos

34. Conversamos y respondemos juntosa) -

b)

35. 36.

Página 454

37.

38. a) b) c) d) e) f)

Página 455

39. a) b) 40.

2 cm

1 cm

3 cm

B2E F

K J

A

B1

B2B1

Page 187: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

187

15.

16. 17. 18. 19. 20. 21.

Página 463

22. a) b) c) 23. a)

b) c)

24. Conversamos y respondemos juntosa) b)

25. a) b) 26.

27. Conversamos juntos

Página 464

28.

29.

Fracción 18/100 45/100 43/100 66/100 9/100 40/100 20/100 7/100 1/100 100/100

Decimal 0,18 0,45 0,43 0,66 0,09 0,4 0,2 0,07 0,01 1Porcentaje 18% 45% 43% 66% 9% 40% 20% 7% 1% 100%

Cálculo Mentalmente Escribiendo la cuenta

17,8 + 0,1 17,9198,2908 + 505,7204 704,011234,5 – 0,5 34184,293 + 1,1 185,393873,50 – 46,753 826,747275,21 – 0,20 275,01

100 m

Página 457

2. a) b) c) d)

3. a) b) c) d) 4. a)

b) c)

Página 458

5. a)

b)

6.

7. a)

b)

8. Conversamos y respondemos juntosa) -

b) -

Página 459

9. a) b) c) d) 10. a) b) c) d) 11.

12. 13.

Página 462

14.

0 10,25 1,75 2,1

8,2 8,38,25 8,29 8,32

19 19,2 19,3 19,6 20 20,119,919,519,1

25,6 25,7 25,7525,6425,5

25,61

17 17,05 17,116,5 16,55

16,5316,551

16,6 16,7 16,8 16,9

Page 188: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

36. a) -b)

c)

37.

38.

39.

40. -

Desafío

Página 467

41. a) b) 42. a) b) 43. 44.

45.

46. a) b) c) d) e) a) b) c) d)

e)

P

5 cm

3 cm

5 cm

30º

6 cm

4 cm

60º

6,75 7,5

6,9

8,176

64 64,1

64,2 64,3 64,9 65,2

64,5 64,6 65

30. Conversamos y respondemos juntos

31. -

Página 465

32.

33. Conversamos y respondemos juntos

-

Página 466

34.

35. Conversamos y respondemos juntos

-

Teatro

Cine

Graciela

CeciliaInés

Enzo

A

B

1

2

C

D

Page 189: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

189

Página 469

4. a) b) c) 5.

6. Conversamos y respondemos juntosa) b)

7. -

8. Conversamos y respondemos juntosa)

b) -

Desafío-

Página 472

9. a) b) c) d) e) f) g) h) i)

10. Conversamos y respondemos juntosa)

--

b)

11. a) b) c) 12. Conversamos y respondemos juntos

-

47. 48.

49. 50. 51. 52.

53. -

--

54. a) b) c)

- d)

-

e)

Unidad 9. Decimales. Estadística. Cuerpos geomé-tricos. Área y perímetro

Página 4681. a) b) c) d)

e) f) g) h) 2.

3. Conversamos y respondemos juntosa)

b)

En el visor de la calculadora al principio se ve…

El cálculo único es… Para que aparezca en el visor de la calcula-dora…

89,452 – 0,002 89,45 89,452 – 0,4 89,052 89,45 – 1,008 88,442 89,45 – 1,109 88,341 89,45 – 11,109 78,341

Page 190: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática | Solucionario

21. a) b) c) 22. Conversamos y respondemos juntos

-

-

23. a) b) c) d)

Página 475

24. Conversamos y respondemos juntos

25. 26. Conversamos y respondemos juntos

-

27. b c a d28. a) b) c) d)

Página 476

29.

30. a)b)

c) -

d)31. d32. 33. 34.

13. a) b) c) d)

Página 473

14. Conversamos y respondemos juntosa)

-

-

b)

-

15. a) b) c) d) 16. a) b) c) d) 17.

18.

Página 474

19. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l)

20. Conversamos y respondemos juntos a)

-

b) -

Page 191: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

191

46.

47. Conversamos y respondemos juntos

48. 49.

Página 479

50. 51. a) b) c) d) 52.

53. a) b) c) d)

e)

54. a) b) c) d) 55. a)

b) c) d)

56. a) b) c)

d) e) f) g)

h)

Curso Alumnos4.º 245.º 246.º 277.º 25

5.º grado

Naranja

Cola

Limón

Pomelo

7.º grado6.º grado

Página 477

35. -

36.

37.

38. 39.

-

-

Página 478

40.

41. Conversamos y respondemos juntosa) b) -

42.

43. Conversamos y respondemos juntos

44.

45. Conversamos y respondemos juntos-

0,5 cm

1,5 cm2,2 cm1,5 cm 1,5 cm

1,5 cm

Page 192: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

1.

10.000

Cien mil

Un millón

10.000.000 Diez millones

Cien millones

1.000.000.000

10.000.000.000 Diez mil millones

100.000.000.000

1.000.000.000.000 Un billón

2.

a.

b.

c.

3.

410.000 4.100 4.100.000 4.000.100

1.

--

2.

Numeración

Lectura y escritura de númerosmuy grandes

Operaciones: resolución de problemas

Resolver problemasFicha 1 Ficha 2

1. Números naturales. Las cuatro operaciones. Paralelogramos 1. Números naturales. Las cuatro operaciones. Paralelogramos

Page 193: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Operaciones: estrategias de cálculo

Usar paréntesis en las operacionesGeometría

Los paralelogramosFicha 3 Ficha 4

1. Números naturales. Las cuatro operaciones. Paralelogramos 1. Números naturales. Las cuatro operaciones. Paralelogramos

1.

a.

b.

c.

d. 2.

3.

4.

1. -

2.

3.

a. b. c.

d. e.

f.

g.

Page 194: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 5 Ficha 6

2. Sistemas de numeración. La multiplicación. Polígonos 2. Sistemas de numeración. La multiplicación. Polígonos

Numeración

Estudiar nuestro sistema de numeraciónOperaciones: estrategias de cálculo

Las propiedades de la multiplicación

1.

a.

b.

2.

a.

b.

3.

a.

b.

c.

d.

e.

4.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

1

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

2.

a.

b.

3.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

Page 195: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 7 Ficha 8

2. Sistemas de numeración. La multiplicación. Polígonos 2. Sistemas de numeración. La multiplicación. Polígonos

Geometría

Los polígonosGeometría

Estudiar los ángulos de un polígono

1. -

a. d.

b. e.

c. f.

2.

3.

1.

2.

3.

4.

Page 196: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 9 Ficha 10

3. Números naturales. La división. Polígonos 3. Números naturales. La división. Polígonos

Numeración

Las escalasOperaciones: resolución de problemas

Resolver situaciones usando la división

1. -

1.

2.

-

3. mailsmails

4.

Page 197: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 11 Ficha 12Operaciones: estrategias de cálculo

Usar el algoritmo de la divisiónGeometría

Ángulos interiores y ángulos exteriores

1. -

2.

3.

a.

b.

c.

d.

4.

1.

2. -

a. b.

3. Números naturales. La división. Polígonos 3. Números naturales. La división. Polígonos

a. b. c.

a. b.

c. d.

40°

65°

61°

63°70°

50°

82°

Page 198: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 13 Ficha 14

4. Divisibilidad. Medida: SIMELA 4. Divisibilidad. Medida: SIMELA

Numeración

Usar los criterios de divisibilidadOperaciones: estrategias de cálculo

Trabajar con números primosy con números compuestos

1.

a. b.

2.

3.

4. -

5.

6. -

Divisible por

2 3 6 9 4 5 10 25

1.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 27 28 29 3031 32 33 34 35 36 37 38 39 4041 42 43 44 45 46 47 48 49 5051 52 53 54 55 56 57 58 59 6061 62 63 64 65 66 67 68 69 7071 72 73 74 75 76 77 78 79 8081 82 83 84 85 86 87 88 89 9091 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Procedimiento

-

-

-

-

2.

Page 199: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

1.

2.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

g.

h.

i.

3.

a. i.

b. j.

c. k.

d. l.

e. m.

f. n.

g. ñ.

h. o.

Ficha 15 Ficha 16Operaciones: estrategias de cálculo

Múltiplo común menor y divisor común mayor

Medida

Las medidas de longitud, pesoy capacidad y el SIMELA

1. -

2.

3. -

-

4.

a. b.

4. Divisibilidad. Medida: SIMELA 4. Divisibilidad. Medida: SIMELA

Page 200: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 17 Ficha 18

5. Proporcionalidad. Polígonos 5. Proporcionalidad. Polígonos

Numeración

Las escalas y la proporcionalidadOperaciones: resolución de problemas

Proporcionalidad directay proporcionalidad inversa

1.

2.

Medida real Medida en el plano

8 m 1 cm

3 cm

4 cm

10 cm

40 m

120 m

1.

Dulce (en kg) 1 5 9 10 15

Manzana (en g) 1.200 3.600 9.600

2. -

Personas 1 5 7 10

Dinero por persona (en $) 350

3.

a. -

Macetas 1 3 7 10 13 27

Tierra (en g) 5.000

b.

4. -

a.

Cuentas por móvil 10 15 20 30

Móviles

b.

Page 201: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 19 Ficha 20Operaciones: estrategias de cálculo

Averiguar datos mediantela regla de tres

Geometría

Construir polígonos no regulares

1.

2.

3.

1.

a.

b. -

c. -

d.

2.

Recorrido (en km) 100 200 1.000

Nafta consumida (en l)

10 35 72

5. Proporcionalidad. Polígonos 5. Proporcionalidad. Polígonos

Page 202: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 21 Ficha 22

6. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rectángulo y del paralelogramo

6. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rectángulo y del paralelogramo

Numeración

La fracción: un cociente entre números naturales

Operaciones: resolución de problemas

Las fracciones y la proporcionalidad

1.

-

2.

a.

b.

1. -

Vasos de jugo 4 2 5

Vasos de agua 8 3 1 9 10 25

2.

Tazas de chocolate

Tabletas de chocolate

4

3

1

10

14

22

Tazas de chocolate Leche (en l)

4 1

3

1

10

14

22

a.

b.

b.

a.

Page 203: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 23 Ficha 24Operaciones: estrategias de cálculo

Calcular mentalmente con fraccionesMedida

Calcular el área

1.

2.

a. d.

b. e.

c. f.

3.

4.

5.

1.

a.

b.

c.

d.

e.

2. -

3. --

6. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rectángulo y del paralelogramo

6. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rectángulo y del paralelogramo

Page 204: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 25 Ficha 26

7. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rombo y del trapecio 7. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rombo y del trapecio

Numeración

Las fracciones y la medidaOperaciones: resolución de problemas

Resolver situaciones de proporcionalidad directa y de proporcionalidad inversa

1.

a.

b. --

2.

a.

b.

c.

3.

1.

a.

b.

2. --

3.

Page 205: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 27 Ficha 28Operaciones: estrategias de cálculo

Multiplicar fraccionesMedida

Calcular el área del rombo y del trapecio

1.

2.

3. -

4. -

1.

2.

3.

4.

7. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rombo y del trapecio 7. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rombo y del trapecio

Page 206: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 29 Ficha 30

8. Decimales. Porcentaje. Lugares geométricos y figuras circulares 8. Decimales. Porcentaje. Lugares geométricos y figuras circulares

Numeración

Ubicar decimales en la recta numéricaOperaciones: resolución de problemas

Calcular el porcentaje

1. -

2.

3.

4.

5. -

1.

a.

b.

c.

Page 207: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 31 Ficha 32Operaciones: estrategias de cálculo

Redondeo de decimalesGeometría

Lugares geométricos y figuras circulares

1.

2.

3. --

4. -

1.

a. d.

b. e.

c. f.

2.

a.

b.

c.

d.

e.

f.

3.

Cálculo Mayor que 500 Menor que 500

300,75 + 199,92

251,25 + 249,72

299,99 + 199,99

292,98 + 189,88

801 – 375,03

1.200,75 – 917,36

2.350,54 – 1469,03

8. Decimales. Porcentaje. Lugares geométricos y figuras circulares 8. Decimales. Porcentaje. Lugares geométricos y figuras circulares

F

P

Page 208: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Matemática Matemática

Ficha 33 Ficha 34

9. Decimales. Estadística. Cuerpos geométricos. Área y perímetro 9. Decimales. Estadística. Cuerpos geométricos. Área y perímetro

Numeración

El valor posicional y los números decimalesOperaciones: resolución de problemas

Organizar la información en tablasy gráficos estadísticos

1. -

2.

1.

a.

b.

c.

d. -

e. -

f. -

g. -

h.

i.

2.

0

5

10

15

20

25

30

35

Men

ta

Lim

ón

Dulc

e de

lech

e

Choc

olat

e

Tram

onta

na

Frut

illa

Page 209: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Matemática Matemática

Nombre: Año:

Nombre: Año:

Ficha 35 Ficha 36Operaciones: estrategias de cálculo

Multiplicar y dividir decimalesMedida

Estudiar la relación entre áreay perímetro

1. --

2.

1. -

a.

b.

9. Decimales. Estadística. Cuerpos geométricos. Área y perímetro 9. Decimales. Estadística. Cuerpos geométricos. Área y perímetro

Cálculo Usando cálculo mental Usando cálculo algorítmico

3,25 × 32

0,04 × 15

40 × 0,16

7,82 × 24

Cálculo Usando cálculo mental Usando cálculo algorítmico

45,6 : 10

346,5 : 12

46,8 : 2

87,92 : 26

Page 210: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

Ficha 4 Los paralelogramos

1.

2.

3. a) b) c) d) e) f) g)

Unidad 2. Sistemas de numeración. La multiplicación. Polígonos

Ficha 5 Estudiar nuestro sistema de numeración

1. a) 10.000 100 10b) 10.000 1.000 10

2. a) 1.000.000 100.000 10.000100 10

b) 10.000.000 1.000.000 100.000 10.000 100 10

3. b c e4. a) b) c) d) e) f)

Ficha 6 Las propiedades de la multiplicación

1. a b c e2. a) b) 3. a b c f g i d e h

Ficha 7 Los polígonos

1. a) b) c) d) e) f) 2. 3. b d g h a c e f i a) b) c) d) e) f) g) h) i)

7 cm

2 cm 8 cm

4 cm

6 cm

70º

Matemática | Solucionario fichas

Unidad 1. Números naturales. Las cuatro operaciones. Paralelogramos

Ficha 1 Lectura y escritura de números muy grandes

1.

2. a) b) c) 3. -

Ficha 2 Resolver problemas

1. 2.

Ficha 3 Usar paréntesis en las operaciones

1. a) b) c) d) 2.

3.

4.

10.000 Diez mil

100.000 Cien mil

1.000.000 Un millón

10.000.000 Diez millones

100.000.000 Cien millones

1.000.000.000 Mil millones

10.000.000.000 Diez mil millones

100.000.000.000 Cien mil millones

1.000.000.000.000 Un billón

Page 211: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

211

-

--

d)

2. a)

b)

Unidad 4. Divisibilidad. Medida: SIMELA

Ficha 13 Usar los criterios de divisibilidad

1. a) b) 2.

3. 4. 5. 6.

Ficha 14 Trabajar con números primos y con números com-

puestos

1. -

2.

Ficha 15 Múltiplo común menor y divisor común mayor

Ficha 8 Estudiar los ángulos de un polígono

1. -

2. 3.

4.

Unidad 3. Números naturales. La división. Polígonos

Ficha 9 Las escalas

Ficha 10 Resolver situaciones usando la división

1.

2. 3.

mails4.

Ficha 11 Usar el algoritmo de la división

1. 2. a) b) c) 3. a) b) c) d) 4.

Ficha 12 Ángulos interiores y ángulos exteriores

1. a)

b) -

c) -

Page 212: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

2.

Ficha 20 Construir polígonos no regulares

1.

-

2.

-

3.

Unidad 6. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rectángulo y del paralelogramo

Ficha 21 La fracción: un cociente entre números naturales

1. a)

b)

2.

Ficha 22 Las fracciones y la proporcionalidad

1.

2. a)

Recorrido (en km) 100 200 350 720 1.000

Nafta consumida (en l) 10 20 35 72 100

Vasos de jugo 4 2 1 1/2 1/2 4 1/2 5 12 1/2

Vasos de agua 8 4 3 1 9 10 25

Tazas de chocolate Tabletas de chocolate

4 4/3 = 1 1/3

3 1

1 1/3

10 10/3 = 3 1/3

14 14/3 = 4 2/3

22 22/3 = 7 1/3

1. 2. 3. 4. a) b)

Ficha 16 Las medidas de longitud, peso y capacidad y el SIMELA

1.

2. a) b) c) d)

e) f) g) h) i)

3. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k) l) m) n) ñ) o)

Unidad 5. Proporcionalidad. Polígonos

Ficha 17 Las escalas y la proporcionalidad

1. 2.

Ficha 18 Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa

1. 2. 3. a)

b) -

4. a) b)

Ficha 19 Averiguar datos mediante la regla de tres

1. a) b) c) - d)

Matemática | Solucionario fichas

Page 213: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

213

3. --

Ficha 26 Resolver situaciones de proporcionalidad directa y

de proporcionalidad inversa

1. a)

b)

2. 3.

Ficha 27 Multiplicar fracciones

1. 2. 3. 4.

Ficha 28 Calcular el área del rombo y del trapecio

1. 2.

3. 4.

0

Cost

o ($

)

Metros de tela

2 4 6 8 10 12 x

y

50

100

150

200

250

b)

Ficha 23 Calcular mentalmente con fracciones

1. a) b) c) d) e)

2. 3.

Ficha 24 Calcular el área

1. 2. a)

b) c) d) e) f)

3. 4. 5.

Unidad 7. Fracciones. Proporcionalidad. Área del rombo y del trapecio

Ficha 25 Las fracciones y la medida

1. a) b)

2. a) b) c)

Tazas de chocolate Leche (en l)

4 1

3 3/4

1 1/4

10 10/4 = 2 1/2

14 14/4 = 3 1/2

22 22/4 = 5 1/2

Page 214: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

e) f)

3.

Ficha 32 Lugares geométricos y figuras circulares

1.

2.

3.

4.

Unidad 9. Decimales. Estadística. Cuerpos geométricos. Área y perímetro

Ficha 33 El valor posicional y los números decimales

1. a) b) c) d) e) f) g) h) i) 2.

F

L

P

r = 1,5 cm

r

r1 = 1 cmr2 = 2 cmr 1

r2

Unidad 8. Decimales. Porcentaje. Lugares geométricos y figuras circulares

Ficha 29 Ubicar decimales en la recta numérica

1. a)

b)

c)

Ficha 30 Calcular el porcentaje

1.

2. 3. 4. 5.

Ficha 31 Redondeo de decimales

1. a) b) c) d) e) f)

2. a) b) c) d)

5 6 6,56,34,9 5,1 5,25 5,75

3,4 3,5 3,63,55

3,41

37,337,2 37,2537,21

37,211

Matemática | Solucionario fichas

Page 215: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se

215

Ficha 35 Multiplicar y dividir decimales

1. a)

b)

Ficha 36 Estudiar la relación entre área y perímetro1.

2.

Cálculo Usando cálculo mental Usando cálculo algorítmico

3,25 × 32 104

0,04 × 15 0,6

40 × 0,16 6,4

7,82 × 24 187,68

Cálculo Usando cálculo mental Usando cálculo algorítmico

45,6 : 10 4,56

346,5 : 12 28,875

46,8 : 2 23,4

87,92 : 26 3,38 (considerando dos cifras decimales)

Ficha 34 Organizar la información en tablas y gráficos esta-

dísticos

1.

2.

Gusto Personas

Menta 10

Limón 30

Dulce de leche 25

Chocolate 35

Tramontana 20

Frutilla 25

0

Pers

onas

Men

ta

Lim

ón

Dul

ce d

e le

che

Choc

olat

e

Tram

onta

na

Frut

illa

5

10

15

20

25

30

35

Notas

Page 216: Proyecto didáctico y Dirección Editorial Diseño de tapa ... · X San Francisco Marañón Ucayali d) X El río Orinoco nace cerca del Macizo de las Guayanas y luego de dirigir-se