proyectos de tesis maestriabiblio3.url.edu.gt/tesis/2006/07/07/rodriguez-hugo.pdf · universidad...

122
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS “LA DISCRIMINACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE” TESIS Presentada al Honorable Consejo De la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales De la Universidad Rafael Landívar Por el Licenciado HUGO KERWIN RODRÌGUEZ DÌAZ Previo a conferírsele el Grado Académico de MAGÌSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS Guatemala, Octubre de 2006.

Upload: vothu

Post on 11-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS

“LA DISCRIMINACIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE”

TESIS

Presentada al Honorable Consejo

De la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

De la

Universidad Rafael Landívar

Por el

Licenciado

HUGO KERWIN RODRÌGUEZ DÌAZ

Previo a conferírsele el Grado Académico de

MAGÌSTER ARTIUM EN DERECHOS HUMANOS

Guatemala, Octubre de 2006.

Page 2: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

DEDICATORIA

A DIOS: Gratitud por permitirme culminar esta etap a de

estudios. A MIS PADRES: Víctor Hugo (+) y Gabriela Elizabeth , con especial

cariño, como un reconocimiento a sus esfuerzos y ejemplo.

A MI ESPOSA: Silvia Sofía, amor y gratitud por la comprensión y

apoyo en estos años de estudio. A MI FAMILIA: Con cariño. A LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR: En especial a la facultad de Cien cias jurídicas y

Sociales, por mi formación profesional. AL MINISTERIO PUBLICO: Por la oportunidad de realizar estos es tudios.

A MIS AMIGOS: Por el apoyo constante.

Page 3: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

SIGLAS Art. Artículo CADH Convención Americana sobre Derechos Humanos CC Corte de Constitucionalidad CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos CP Código Penal CPP Código Procesal Penal CPR Constitución Política de la República de Guat emala LOJ Ley del Organismo Judicial OEA Organización de Estados Americanos OJ Organismo Judicial OL Organismo Legislativo ONU Organización de las Naciones Unidas PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po líticos

Page 4: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

RESUMEN:

En la legislación guatemalteca, tanto en la Constitución Política de la

República como en el código penal, se encuentra regulada la aplicación de la

pena de muerte, la que se aplicará como consecuencia de la comisión de

delitos graves.

A lo largo de la historia guatemalteca, en las distintas legislaciones se ha

regulado la pena de muerte, considerándola como un remedio al mal social, en

donde debe eliminarse a los elementos negativos y evitar la contaminación de

las mayorías.

Guatemala, es un país en el que actualmente la población, esta de

acuerdo con la aplicación de la pena de muerte, esto como consecuencia de la

inseguridad y altos índices de violencia.

Se han ratificado convenios, pactos y tratados internacionales, en los

que se lucha por abolir la pena de muerte, y Guatemala, ha adquirido esos

compromisos, obligándose a su cumplimiento.

No obstante, en la actualidad esta regulada la pena de muerte, debe

legislarse a favor de su abolición, para lo cual en la constitución política se

faculta al congreso de la república para lograr esa abolición. Es necesario

hacerlo para cumplir, como ya se manifestó, con los convenios internacionales

que se han ratificado.

En referencia a la pena de muerte, se considera su aplicación, altamente

cruel, inhumana y discriminatoria, ya que no debiera contemplarse su

aplicación a ciertos casos. Debe eliminarse por completo.

Es entonces la aplicación de la pena de muerte, un tema de discusión,

ya que es necesario establecer si es conveniente mantener su aplicación, o si

por el contrario debe abolirse, ya no debe considerarse a Guatemala, un país

violador de Derechos Humanos, pues aplicar la pena de muerte, atenta contra

el derecho fundamental a la vida, a la vez que debe considerarse inhumana y

discriminatoria.

Page 5: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... v

CAPÍTULO I ....................................................................................................... 1

LA PENA DE MUERTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA ...................................... 1

Introducción. ................................................................................................... 1

Antiguas Civilizaciones y la Pena de Muerte. ................................................. 3

Historia de la Pena de Muerte en Guatemala. ................................................ 4

Aplicación Actual de la Pena de Muerte en Guatemala. ............................... 13

CAPÍTULO II .................................................................................................... 17

DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA PENA DE MUERTE ...... 17

Introducción. ................................................................................................. 17

Los Derechos Humanos. .............................................................................. 18

Evolución histórica de los Derechos Humanos. ............................................ 19

Derechos Humanos de la Primera Generación. ........................................... 22

Derechos Humanos de la Segunda Generación. .......................................... 23

Derechos Humanos de la Tercera Generación. ............................................ 24

CAPÍTULO III ................................................................................................... 27

LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA .................. 27

Análisis Histórico Legislativo Guatemalteco. ................................................ 27

Legislación Nacional. .................................................................................... 32

Análisis de la Constitución Política de la República de Guatemala. .......... 32

Análisis del Código Penal. ......................................................................... 40

Análisis del Código Procesal Penal. .......................................................... 42

CAPÌTULO IV LA PENA DE MUERTE EN TRATADOS INTERNACIONALES ....................... 45

Introducción. ................................................................................................. 45

Declaración Universal de Derechos Humanos. ............................................ 46

La Convención Americana sobre Derechos Humanos. ................................ 46

Protocolo Facultativo Referente a la Pena de Muerte. ................................. 48

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. .............................. 48

CAPÍTULO V .................................................................................................... 51

DISCRIMINACIÓN Y PENA DE MUERTE ....................................................... 51

Discriminación. ............................................................................................. 51

Page 6: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Motivos de Discriminación. ............................................................................... 57

Raíces de la Discriminación ...................................................................... 64

Pena de Muerte. ........................................................................................... 68

La Pena de Muerte en Guatemala. ........................................................... 68

La Pena de Muerte Históricamente Regulada en las Leyes Guatemaltecas:

.................................................................................................................. 69

Declaración de los Derechos del Estado y sus Habitantes ...................... 69

Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 1979 ......................... 70

Constitución Política de la República de Centro América 1921 ............... 70

Código Penal de la República de Guatemala de 1877. Decreto 175. ...... 71

Código Militar de 1878 ............................................................................. 72

Código penal de 1889. .............................................................................. 72

Código Penal de la República de Guatemala de 1936. ............................. 73

Código Penal de la República de Guatemala, Decreto 17-73 .................. 74

Situación actual de la Pena de Muerte en Guatemala. ............................. 74

Casos actuales de presos en espera de ejecución. .................................. 82

Salvaguardias para garantizar la protección de los Derechos de los

condenados a la pena de muerte: ............................................................. 85

Argumentos abolicionistas de la pena de muerte: ..................................... 88

Argumentos antiabolicionistas de la pena de muerte: ............................... 90

Análisis de los efectos de la discriminación y la aplicación de la pena de

muerte: ...................................................................................................... 93

CONCLUSIONES ........................................................................................... 103

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 105

ANEXO ........................................................................................................... 109

Page 7: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS
Page 8: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de tesis que se titula LA DISCRIMINACIÓN EN LA

APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE, surge debido a la inquietud de

establecer como la discriminación en forma general ha influido en el trato que

se da a las personas. Esa forma diferente de tratar a las personas es el reflejo

de la desigualdad imperante a lo largo de la historia. Se ha dado siempre la

exclusión de las mayorías, quienes por lo general conforman el grupo social de

escasos recursos, y quienes por no tener un status elevado, no tienen la

oportunidad de recibir en la mayoría de casos un trato justo, en condiciones de

igualdad con quienes integran la minoría representativa del poder económico

en Guatemala. Gracias a los esfuerzos realizados, en la actualidad, el

ordenamiento penal sustantivo, tipifica en el artículo 202 bis la figura delictiva

de Discriminación. Esto ha venido a permitir que cualquier persona que se

sienta discriminada por cualquier motivo, comparezca ante las autoridades a

denunciar los hechos.

Por otra parte la pena de muerte es un tema que genera diversidad de

opiniones, en cuanto a si esta debe estar contemplada en el ordenamiento

legal, o bien si debe procurarse su abolición. La pena de muerte es un tema

que hay que discutir, será necesaria la pena de muerte, para reducir los altos

índices de criminalidad, o bastará con que se aplique adecuadamente la

justicia, imponiéndose penas de prisión en su lugar. Debe tenerse en cuenta

que la pena de muerte no es disuasiva, es injusta, es arbitraria y

discriminatoria. El Congreso de la República tiene la facultad de abolir la pena

de muerte, esto sería gratificante para Guatemala, ya que no se le vería mas

Page 9: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

como claro violador de los Derechos Humanos, y en este caso, de un derecho

fundamental, como lo es la vida. La discriminación debe enfocarse a objetivos

positivos, no puede pensarse en igualdad, cuando la pena de muerte no se

aplica por igual, por lo que deviene en imperante necesidad la abolición de esta

pena.

En el capítulo primero de este trabajo se hace una relación histórica de

la Pena de Muerte, cuales ha sido su comienzo, su trayectoria desde las

antiguas civilizaciones, su historia en Guatemala, y cual es la situación actual

de esta figura.

En el capítulo segundo se aborda el tema de los Derechos Humanos y

su relación con la Pena de Muerte, como se define a los Derechos Humanos,

cual ha sido la evolución histórica de estos y dentro de que categoría debemos

ubicar a cada derecho humano fundamental.

En el capítulo tercero se hace referencia a la Pena de Muerte en la

Legislación Guatemalteca, haciendo un análisis histórico de su aplicación, así

como analizando las normas que en relación al tema se enumeran en la

Constitución Política de la República, en el código penal y en el Código

Procesal Penal.

En el capítulo cuarto se hace referencia a los distintos instrumentos

internacionales que en materia de derechos humanos, protegen la vida y se

pronuncian en contra de la pena de muerte, siendo estos la Declaración

Page 10: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre

Derechos Humanos, el Protocolo Facultativo referente a la Pena de Muerte y el

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Y en el capítulo quinto, se hacen anotaciones encaminadas a describir la

Discriminación, los distintos motivos por los que se da esta, mencionar las

raíces de la discriminación, y por último indicar dentro de este mismo capítulo

los antecedentes de la pena de muerte en las distintas leyes que la han

regulado a través de los años, definir cual es la situación actual de la pena de

muerte en Guatemala, mencionar algunos de los casos actuales presos en

espera de ejecución. Muy importante es establecer las Salvaguardias que

regulan y garantizan la protección de los derechos de quienes han sido

condenados a la pena de muerte, analizar los argumentos abolicionistas y

antiabolicionistas que distintos sectores de la sociedad tienen en relación a la

pena de muerte y no menos importante dar a conocer y hacer un breve análisis

de los resultados obtenidos de las encuestas por medio de las cuales se

pretendía establecer en que medida ha influido la discriminación al momento de

aplicarse la pena de muerte.

Page 11: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS
Page 12: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

CAPÍTULO I

LA PENA DE MUERTE A TRAVÉS DE LA HISTORIA

Introducción.

En tiempos pasados la imposición de la pena de muerte no se hacía

solamente con la finalidad de privar de la vida al condenado, se buscaba, no

solamente su muerte, sino una agonía y un sufrimiento previo a su imposición,

por el contrario en las legislaciones modernas y las que actualmente la aplican,

lo hacen no con el oculto fin de hacer sufrir, sino de hacer morir.

Durante siglos nadie dudó, ni de la justicia ni de la conveniencia social

de aplicar la pena capital, se recuerda y menciona a filósofos y teólogos que

defendían unánimemente su licitud y conveniencia, se menciona también a

Santo Tomás de Aquino, el cual consideró la pena de muerte como precisa

para la conservación del cuerpo social, declarando que tal y como podía hacer

el médico para conservar la vida de un ser humano, “miembro enfermo es

mejor amputarlo para la conservación de la vida”1, trayendo a colación, incluso

el precepto bíblico del antiguo testamento que reza “El tal morirá; y quitarás el

mal de en medio de Israel”2.

A finales del siglo XVII comienza una intensa campaña sobre la

inconveniencia de aplicar la pena de muerte, mencionase en este tiempo, al

Márquez César Becaria, Hommel en Alemania, y Sonnenfels en Austria. 1 Derecho Penal Guatemalteco Auto. Cit. Pág. 282.

2 Santa Biblia Deuteronomio Cap. 17 Ver. 12.

Page 13: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

A lo largo de la historia las distintas civilizaciones, han buscado y

continúan buscando, solucionar los problemas que aquejan a sus habitantes, y

en muchos casos deben decidir si deben o no aplicar penas severas, a las

personas que transgreden la ley que ha sido creada, para mantener la armonía

entre los habitantes, sin embargo, el aplicar la pena de muerte ha sido durante

años, un tema controversial, que ha tenido en su historia, corrientes a favor y

corrientes en contra.

El aplicar la pena capital, no ha sido un problema exclusivo de este siglo,

o del siglo pasado, es mucho más profundo tal y como lo describe la historia,

éste ha sido un problema que grandes civilizaciones han enfrentado, existiendo

tal como hoy en día argumentos a favor y argumentos en contra, a los cuales

me referiré oportunamente.

Guatemala se ha enfrentado en la actualidad al mismo problema, en el

que, se dilucida si debe o no aplicarse la pena de muerte, sin embargo

fundadamente creo que el aplicar la pena de muerte, nunca ha dado los

resultados que se esperan, (asustar a los criminales o sujetos expuestos a

delinquir), ya que tal como lo apuntan los autores de Derecho Penal

Guatemalteco al cometer el lícito, es una especie de riesgo profesional que el

delincuente asume, además el sujeto nunca piensa que ha de ser capturado

por la policía, es más, él piensa que jamás será descubierto, aunado a esto, al

aplicar la pena de muerte nunca se cumplen los fines del derecho penal ni de la

pena, la cual es esencialmente reeducativa, rehabilitadota y preventiva para la

Page 14: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

comisión de nuevos delitos, fines que la pena de muerte nunca cumplió, y

nunca cumplirá, por ello debe ser eliminada del ordenamiento jurídico

guatemalteco, a efecto de consolidar un estado de derecho que garantice la

vida y seguridad de los ciudadanos, y también para poner al país a la

vanguardia de países que respetan la vida y en donde se da un exacto respeto

a los Derechos Humanos.

Antiguas Civilizaciones y la Pena de Muerte.

En las diferentes civilizaciones antiguas y por el bajo nivel de desarrollo

alcanzado, en lo que respecta a Derechos Humanos, se aplicó con mucho rigor

la pena de muerte, encontrando registros del pueblo hebreo en donde la ley

establecía que debía dar muerte apedreando al que incurriera en delitos, tales

como la idolatría, el incesto, y homicidio. En Egipto, se aplicó la pena de

muerte, como un castigo máximo a determinados delitos, incluso contemplaban

la muerte para los faraones, que eran los reyes del antiguo Egipto. En Grecia,

el antiguo imperio, se aplicó la pena de muerte, principalmente a delitos

religiosos. En Esparta, se aplicó la pena de muerte tal y como lo establecían

las leyes de DRACON y LICURGO y se imponía en los delitos contra el orden

público, y la seguridad de las personas, se ejecutaba por medio la horca en las

celdas. En el Derecho Romano y en otras ciudades que fueron conquistadas

por el Imperio Romano, se encuentra la venganza pública y ley del talión, y se

aplicó la pena de muerte por medio de la decapitación con hacha o espada.

Page 15: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En el Derecho Español, el Fuero imponía la pena de muerte a través de

quemar vivas a las personas u otros medios de manera bárbara, buscando que

el delincuente sufriera y sintiera terror, además con el objetivo de que se creara

un precedente, a temerle realmente a la pena de muerte, actos en los que

destacan, enterrar vivo al asesino debajo del cadáver de su víctima, con

espada, cuchillo y guillotina. En Cataluña, España, se aplicó la pena de muerte

tal como se encuentra en el libro de LES COSTUMS DE TOROSA, se penaba

el adulterio, al infiel con muerte por arrastramiento y en el caso de la mujer

quemándola viva; en otras provincias de la vieja España, los que robasen por

cuadrilla se les arrastraba ahorcados y sus cuerpos hechos pedazos era

dejados en el camino.

Haciendo un breve análisis de las diferentes civilizaciones se llega a

percibir, que ha existido una total BARBARIE, irrespeto total a la vida y a la

dignidad del ser humano, desconociendo Derechos Humanos y el lazo de

fraternidad entre humanos e igualando al humano a un ser irracional que actúa

únicamente por instinto, sin tener un norte u objetivo bien determinado.

Historia de la Pena de Muerte en Guatemala.

La historia muestra que Guatemala, ha sido un país, con criterios

encontrados al aplicar la pena de muerte, extremo que muy bien se puede

determinar al estudiar la historia la cual iniciamos a continuación.

En la historia se encuentra que, en los tiempos de la conquista, al ladrón

se le condenaba a muerte por ahorcamiento, igual pena se aplicaba a los que

cometían incesto, a los desertores de guerra, a los estafadores que alteraban

Page 16: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

las medidas en los comercios y los travestís; para una mejor comprensión del

tema se separan y estudian por aparte los siguientes períodos:

Período Pre-independiente : Es necesario remitirse a la Constitución de

BAYONA que es la primera ley fundamental que rigió en Guatemala antes de la

independencia, en esta constitución la historia no menciona específicamente el

poder aplicar la pena de muerte, ya que en su artículo 133 literalmente se lee,

“Queda abolido el tormento; Todo rigor o apremio, que se emplee en el acto de

la prisión, o de la detención y ejecución que no esté expresamente autorizado

por la ley es un delito”3. En la constitución de CADIZ del 19 de marzo de 1812

se lee en el Capítulo I denominado del territorio de las Españas, (entendiendo

como Españas a la América descubierta, en donde lógicamente se incluía

Guatemala) contenía veintiún artículos, los cuales se referían a la

administración de justicia en lo criminal, sin mencionar la pena de muerte,

como una sanción.

Período Independiente. El cual, se recapitula desde el 15 de septiembre de

1821, en el que aún regía la Constitución de Cádiz. El 27 de diciembre de

1923 se emite la Constitución de Guatemala la cual únicamente constaba de 44

artículos y en ella no se hacía referencia en ningún caso a la pena de muerte.

El 22 de noviembre del 1824 fue promulgada la CONSTITUCIÓN DE LA

REPÚBLICA FEDERAL CENTROAMERICANA, constituyendo una de los

primeros antecedentes en Guatemala de la pena de muerte ya que en su

artículo 152 indicaba: “No podrá imponerse la pena de muerte, sino en los 3 Digesto constitucional citado por Lorena Elizabeth Montiel Viesca. Tesis La Pena de Muerte necesidad

de aplicarla en el delito de secuestro, UMG Pág. 21.

Page 17: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

delitos que atenten directamente contra el orden público y en el delito de

asesinato premeditado o seguro”.4

Es de hacer mención que estando vigente esta Constitución, en el año

1834 durante el Gobierno del Doctor Mariano Gálvez, fue emitido el primer

código penal, conocido también como Código de Livingston, en esta época la

pena de muerte se cambió por la esclavitud perpetua o temporal, lo cual

constituyó un avance significativo tendiente a ABOLIR LA PENA DE MUERTE,

uno de los principales avances de este código fue también el que hacía de la

cárcel un taller, y estableció el juicio por jurados. Algunos critican que les leyes

eran muy avanzadas para la época; sin embargo, modestamente creo que si se

hubieran mantenido estas leyes fuera otra nuestra historia penal, no obstante la

historia nos enseña que estas leyes no fueron utilizadas, por lo que se volvió a

aplicar las Leyes de Indias.

Por su parte la Ley Constitutiva de la República de Guatemala, del año

1879 la cual estuvo vigente hasta el 28 de noviembre de 1944, derogada por el

Decreto de la junta revolucionaria de gobierno, no hace mención a la pena de

muerte; sin embargo, es de hacer notar que durante la vigencia de esta

Constitución es emitido el segundo Código Penal Guatemalteco, en el año de

1877 durante el Gobierno de Justo Rufino Barrios, el cual comenzó a regir el 15

de septiembre de 1878 y en el que encontramos que se contemplaba la pena

de muerte, tanto para hombres como para mujeres en algunos delitos, a los

cuales me referiré oportunamente. 4 Constitución 1824 citado por Lorena Elizabeth Montiel Viesca. Tesis La Pena de Muerte necesidad de

aplicarla en el delito de secuestro, UMG Pág. 21.

Page 18: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En 1945 fue emitida la Constitución de la República de Guatemala, en la

que sí se contemplaba la pena de muerte, incluyendo artículos que hasta la

fecha han sido respetados en los códigos vigentes, tal como lo establece el

artículo 52 el cual indica: “nadie debe ser condenado sin haber sido citado,

oído, y vencido en juicio,… la pena de muerte se aplicará previa sentencia,

dictada en juicio por los tribunales de la república por delitos previamente

determinados en la ley, cometidas por varones mayores de edad. Nunca se

impondrá la pena de muerte con pruebas fundamentadas en presunciones, y

cabrán siempre todos los recursos legales existentes, inclusive la casación y

gracia, exceptuándose los casos de invasión del territorio, plaza o ciudad

sitiadas, y movilización con motivo de guerra”5. Del artículo descrito se extraen

las garantías individuales siguientes:

a. El principio de legalidad

b. Prohibición de fundamentarse en prueba de presunciones.

c. Debido proceso.

Por su parte la Constitución de 1965 establecía en su artículo 54 lo

relativo a la pena de muerte, diciendo: “la pena de muerte tendrá carácter

extraordinario, y no se impondrá, sin haber agotado todos los recursos legales,

no se impondrá a los mayores de 70 años. Tampoco se impondrá la pena de

muerte a reos políticos, ni a reos cuya extradición hay sido concedida bajo esa

condición”.6 Este precepto casi no ha sido modificado desde entonces hasta la

promulgación de la Constitución de 1985 la cual nos rige actualmente y que 5 Artículo 52 Constitución Política de la República de Guatemala 1945.

6 Artículo 54 Constitución Política de la República de Guatemala 1965.

Page 19: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

establece en su artículo 18 “la pena de muerte no podrá imponerse en los

siguientes casos: a) con fundamento en presunciones, b) a las mujeres, c) a

los mayores de sesenta años, d) a los reos políticos y comunes conexos con

los políticos; y e) a los reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa

condición. Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán

admisibles todos los recursos legales pertinentes, inclusive el de casación; éste

siempre será admitido para su trámite. La pena de ejecutará después de

agotarse todos los recursos. El Congreso de la República podrá abolir la pena

de muerte.” Esta norma constitucional, ha sido objeto de muchos comentarios;

sin embargo, la Corte de Constitucionalidad emite su criterio el cual comparto

totalmente, estableciendo “la constitución hace referencia a la pena de muerte

NO PARA ESTABLECERLA, sino para fijar los casos en que no podrá

imponerse…. nuestra Constitución sigue una orientación RESTRICTIVA Y

ABOLICIONISTA, toda vez que el artículo 18 citado contempla la posibilidad de

abolirla del ordenamiento jurídico y faculta para ello al Congreso de la

República, sin que tal decisión implique reforma constitucional…”.

Como quedó apuntado, Guatemala ha tenido varios períodos históricos,

en los que resaltan, algunas ejecuciones que han tenido verificativo en nuestro

país, recapitulando la historia en este sentido, veremos a continuación quiénes

han sido ejecutados, por qué delitos y durante qué año.

De las ejecuciones que documenta la historia, y por ello se tiene

conocimiento, son las siguientes: Las primeras ejecuciones fueron realizadas

en el parque de la ciudad de Guatemala, el día 7 de noviembre de 1877 en la

Page 20: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Plaza de las Armas, frente a la pila en que se erguía el caballo de Carlos IV,

en ese entonces fueron pasados por las armas, José Lara Pavón, Rafael

Segura, Lorenzo Leal, Enrique Guzmán, Francisco de León Rodadsman,

Rafael Gramajo, Desideiro Montenegro, Carlos Alegría, Abraham Carmona y

Antonio Kopesky, sin conocer con exactitud por qué delitos fueron ejecutados.

El 21 de abril de 1905, fueron ejecutados en el interior de la penitenciaria

central, el coronel Mateo F. Morales, el licenciado Felipe Prado Romaña,

Ingeniero Eduardo Rubio, el doctor Francisco Vallares, Rafael Prado Romaña y

Adolfo Viteri Arrecha, a quienes se les acusó de haber conspirado en contra del

Presidente de la República, Don Manuel Estrada Cabrera.

Francisco Lorenzana Batres, fue fusilado el 30 de agosto del año 1922 a

las cuatro de la tarde en la penitenciaria central. No se registra el delito.

En 1932 cuatro de la tarde fusilado en cumplimiento de la pena de

muerte Juan Pablo Wainwright. No se registra el delito.

En 1934, dieciocho de septiembre 16:00 horas, fueron ejecutados en el

interior de la penitenciaria central, por fusilamiento en el paredón: Luís Ortiz

Guzmán, Marcelino Ortega Fajardo, Juventino Sánchez, Efraín Aguilar

Fuentes, Humberto Molina Santiago, José Luis Guzmán Hernández, Juan Ríos

Cardona, Nery Ortiz Morales, Rodolfo de León Calderón, Rafael Estrada

Guilles, Félix Colindes García y Gilberto Morales San Juan. Todos acusados

por los delitos de sedición y rebelión frustrada.

Page 21: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En la misma fecha fueron ejecutados Pedro Gesenahuer y Margarita

Hernández Urbina, por el crimen conocido como “EL TECOMATE”.

En 1935, el cuatro de septiembre a las 6:00 horas, fueron ejecutados:

Gerardo Torres García, Fermín Pérez Pacheco, Basilio Muralles Mayén,

Guadalupe Hernández Monjaraz, y Leonila Batres Monzón; todos acusados de

los delitos de rebelión frustrada, sedición consumada y tenencia de explosivos.

En 1942, el miércoles 25 de marzo, fue ejecutado Guillermo Leonel Aris

de Castilla, por el delito de homicidio con ocasión de robo; el mismo año el 24

de junio, fue ejecutada en el interior de la penitenciaria a sus 60 años, Agustina

Linares Alvarado, madre del también condenado a muerte Anastasio Linares,

acusada de asesinar a su esposo; el señor Anastasio Linares fue ejecutado

extrajudicialmente un día antes de la ejecución, en donde se simuló un suicidio.

En 1952, el 3 de febrero fueron ejecutados por fusilamiento: César

Agusto Olivet, Carlos Humberto Valenzuela y José Lisandro Reyes Fajardo, por

supuesto asesinato a piloto de un taxi.

En 1955, el viernes 5 de agosto, fueron ejecutados por fusilamiento,

Juan Francisco Pineda García, y Margarita Teca Cuque ambos miembros de la

Guardia Civil, sentenciados por haber dado muerte a once anticomunistas.

Page 22: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En 1964, el ocho de agosto 5:00 horas, fueron ejecutados por

fusilamiento en la penitenciaria central: Jorge Mario Pezarrossi y Delfino Tadeo

por los delitos de asesinato y robo.

En 1965 el veintidós de julio, 5:00 horas, fueron ejecutados por

fusilamiento: José Manuel de Jesús López Cruz, Marco tulio Castañeda Leal,

Julio René Hernández Paniagua, Eduardo Ernesto Oliva Blanco y Alfonso

Humberto Rodas Lemus, los dos primeros por haber dado muerte y robado

Q0.50 al señor Oscar Rodríguez Pacheco, y los tres restantes por haber dado

muerte a un agente de la Policía Nacional, este crimen fue conocido

popularmente como el crimen del policía .

En 1975 dieciséis de abril, fueron ejecutados: Lauro Alvarado y Marco

Tulio Osorio culpados por el delito de asesinato.

En 1982 diecisiete de septiembre, fueron ejecutados por fusilamiento

Jaime de la Rosa, Julio Hernández, Marcelino Marroquín y Julio C. Velásquez,

acusados por el delito de asesinato.

En 1983 tres de marzo, fueron ejecutados por el tribunal de fuero

especial, Héctor Morales, Mario González, Pedro Razón, Carlos Subuyuj,

Walter Marroquín y Sergio Marroquín, acusados y condenados por el delito de

actividades subversivas y secuestro.

Page 23: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En 1983 se consumaron once ejecuciones, en virtud del Decreto de

emergencia, impuesto por el General Efraín Ríos Mont, la mayoría por delitos

políticos, en donde existieron serios indicios, que los ejecutados habían

confesado bajo tortura.

En 1996 catorce de septiembre 18:00 horas ejecutados por fusilamiento,

Pedro Castillo y Roberto Girón, acusados de violación y muerte de una menor.

En 1998 diez de febrero, ejecutado por medio de inyección letal, en la

Granja Penal de Pavón, Manuel Martínez Coronado, quien fue declarado

oficialmente muerto, a las 6:24 horas. Al ser acusado y ser condenado por el

delito de asesinato múltiple, Martínez se declaró responsable del delito

sindicado.

En 2000 Luis Amílcar Cetino y Tomás Cerrate por el secuestro y

asesinato de Isabel de Botrán.

La historia de estas sentencias y ejecuciones, deja un sabor amargo y se

cuestiona mucho el hecho de que en cuántas de estas ejecuciones existió error

judicial.

A partir de la suscripción de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, se ha tratado de recoger el sentimiento ampliamente mayoritario de

los países, quienes se han expresado en el curso de los debates sobre la

prohibición de la pena de muerte, y en concordancia con las más puras

Page 24: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

humanistas tradiciones los países americanos tienen una firme aspiración de

ver desde ahora erradicado del ámbito americano, la aplicación de la pena de

muerte y se coloque a América a la vanguardia de la defensa de los derechos

fundamentales del hombre.

Aplicación Actual de la Pena de Muerte en Guatemala .

La República de Guatemala se encuentra, en este particular momento

histórico, desarrollando un compromiso de paz de especiales características,

para lograr poner fin a treinta y seis años de violencia política; sin importar, por

el momento atribuir responsabilidades, lo cierto es que, el ansia de paz popular

es un dato muy interesante. En este orden de ideas, el Estado de Derecho

impone a la convivencia social diversas exigencias, estas exigencias,

representan por un lado, el reconocimiento de determinados derechos a favor

de las personas y por el otro, el sometimiento de todos los Organismos del

Estado al deber de cumplir con ciertas obligaciones, por la posible

AFECTACIÓN DE ESOS DERECHOS, tal es el caso del derecho a la vida.

Las exigencias a las que somete el Estado de Guatemala, en cuanto a la

aplicación de la pena de muerte, son consecuencia de libre decisión de su

poder soberano, por lo que al legislar y ratificar tratados en materia de

Derechos Humanos, se ha expresado la voluntad de adoptar, mantener y

respetar determinados principios fundamentales referidos a la pena de muerte,

de ello resulta imprescindible que aún aquellos que estén de acuerdo con la

pena de muerte, reconozca, que el Estado de Derecho exige el cumplimiento

Page 25: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

efectivo de ciertas obligaciones y derechos para la imposición de cualquier

pena por leve o severa que sea.

En la actualidad guatemalteca, diversos actores sociales han presionado

para apoyar una aplicación más extendida de la pena de muerte, una de estas

consecuencias lo constituyó la decisión legislativa, de ampliar el campo de

aplicación de la pena a delitos que no la contemplaban antes de entrar en

vigencia, la Convención América de Derechos Humanos, verbigracia el delito

de secuestro regulado en el artículo 201 del Código Penal reformado por el

Decreto 81-96 del Congreso de la República.

Como un amplio apoyo popular y con un discurso populista, de los

gobiernos, lo cual ha provocado pronunciamientos irresponsables, en los que

se argumenta, que a la grave crisis de seguridad ciudadana (de la cual, el

mismo gobierno es directamente responsable) es pertinente postular la pena de

muerte, como una solución efectiva para aliviar la crisis de seguridad

ciudadana. En tal virtud, es imperativo discutir la falsa racionalidad y

efectividad de la pena de muerte, como herramienta político-criminal de un

estado democrático de derecho moderno.

Esta presión popular obliga, de modo ineludible, a resistir cada vez con

más fuerzas, la tendencia favorable a la pena de muerte, y es precisamente, en

situaciones sociales como la actual, donde los principios democráticos del

Estado de Derecho y la función del Derecho Penal en una sociedad

democrática adquieren mayor sentido; ya que está por demás mencionar, que

Page 26: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

la democracia respeta la voluntad de las mayorías; sin embargo, tampoco

tolera la OPRESIÓN de las minorías, en esa virtud LOS DERECHOS

FUNDAMENTALES de las minorías y de todas las personas DEBEN SER

RESPETADOS y por excelencia el derecho a la VIDA, de cada guatemalteco.

A pesar de la popularidad actual de aplicar la pena de muerte, como

hombres y mujeres de derecho, se hace necesario estar plenamente

convencidos de la ILEGITIMIDAD E INEFECTIVIDAD de la pena de muerte

como una herramienta POLÍTICO-CRIMINAL en un Estado de Derecho; ya

que, sí es posible combatir el terrible fenómeno de inseguridad ciudadana, a

través de una política criminal adecuada, orientada a la prevención efectiva del

delito y a la adecuada rehabilitación del delincuente, esto traería como

consecuencia una paz social adecuada.

El tema de la pena de muerte es polemizar, ya que este tema lleva

implícito como lo expresara la Premio Nóbel de la Paz “Implicaciones Políticas,

Sociales y Jurídicas”,7 las cuales hay que enfrentar, y unificar voces. Como lo

expresara la Premio Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú Tum diciendo: “Estoy

comprometida con el derecho a la vida y su defensa. Estoy convencida de que

la pena de muerte debe desaparecer de la legislación guatemalteca y de

cualquier otro país. Para ello, es necesario que todos asumamos el

compromiso de cara a la sociedad e impulsemos las iniciativas pertinentes que

tiendan a su eliminación”.

7 Opinión Rigoberta Menchú Tum, Foro Público sobre la Pena de Muerte Institución Myrna Mack 27 de

agosto de 1997.

Page 27: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS
Page 28: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

CAPÍTULO II

DERECHOS HUMANOS Y SU RELACIÓN CON LA PENA DE MUERT E

Introducción.

En este capítulo se hará un estudio analítico de los Derechos Humanos

y su relación con la pena de muerte, es decir, confrontar la normativa que

reconoce los Derechos Humanos con la normativa que permite la aplicación de

la pena de muerte, este cotejo nos hará llegar a la convicción, de que esta

pena efectivamente viola los Derechos Humanos y como consecuencia de ello

se expondrá la conveniencia de abolir la pena de muerte en Guatemala. La

tradicional polémica que se ha sustentado entre abolicionistas y

antiabolicionistas estimo que debe estar ya superada, evitando el fanatismo y

haciendo un análisis normativo de la ley, a efecto de garantizar al ciudadano

guatemalteco el pleno respeto a sus derechos fundamentales, lo cual pondría a

la vanguardia al Estado de Guatemala de los países que respetan los Derechos

Humanos.

El sacrificio ocurrido durante la segunda guerra mundial, propició un giro de

trescientos sesenta grados, en las relaciones internacionales, lo cual propició

que los DERECHOS HUMANOS, dejaran de ser una preocupación exclusiva

de los Estados soberanos para pasar a ser una preocupación universal.

Actualmente toda la comunidad internacional asume el deber de proteger los

Derechos Humanos, no sólo frente a sus propios conciudadanos, sino frente a

los ciudadanos de otras naciones, reconociendo así que los Estados son

potenciales violadores de los Derechos Humanos, y surge la obligación de

Page 29: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

asegurar la protección de la dignidad de cualquier persona en cualquier lugar

del mundo; fue así como surgió la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

tras la segunda guerra mundial.

Los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos son aquellos derechos que el hombre posee por

el mero hecho de ser hombre. Son derechos inherentes a la persona y se

proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles y fuera del alcance de

cualquier poder político y que lejos de nacer una concesión de la sociedad

política, han de ser por ésta reconocidos, consagrados y garantizados.

Algunos consideran que los Derechos Humanos son reflejo de ideales

IUSNATURALISTAS, es decir de derecho natural, para quienes los Derechos

Humanos son inmutables universales y absolutos, criterio que comparto

totalmente. Por otro lado, existe una escuela de pensamiento jurídico que,

además de no apreciar dicha implicación, sostiene que los Derechos Humanos,

son históricos, variables y relativos, criterio que se desecha ya que, si el

humano no varía a través del tiempo no tienen por qué varias los derechos que

le asisten; existe también otra corriente de pensamiento para quienes los

Derechos Humanos son fruto del cristianismo, y de la defensa que éste hace

de la persona y su dignidad; sin embargo, personalmente me adhiero a los

naturalistas y creo que los Derechos Humanos, son un conjunto de derechos

filosóficos que toda persona posee por el hecho de ser persona, y que deben

ser reconocidos y garantizados por la sociedad, el derecho y el poder políticos,

sin ninguna discriminación social, económica, jurídica, política, ideológica o

Page 30: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

cultural. Estos derechos son fundamentales, es decir se hallan estrechamente

conectados con la idea de dignidad humana, y son al mismo tiempo las

condiciones que permiten el desarrollo de esa dignidad.

Condensado lo escrito, los Derechos Humanos, se fundamentan en la

idea de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos

los miembros de la familia humana.

Evolución histórica de los Derechos Humanos.

Los Derechos Humanos nacen con la humanidad misma, siempre se

han encontrado presentes en la historia del ser humano y han evolucionado de

acuerdo a cada época; sin embargo, para conocer a profundidad tendríamos

que estudiar la historia de cada pueblo, sus costumbres y sistemas jurídicos,

extremo que estimo no es necesario por la naturaleza del presente trabajo y

por esa misma circunstancia nos limitaremos a estudiar los que a nuestro juicio

son los más importantes y se acercan a nuestra historia. En ese sentido

empezamos nuestro estudio con la aparición de la Carta Magna promulgada en

Inglaterra en el año de 1215, debido a una serie de manifestaciones públicas

del pueblo de Inglaterra y que fueron promovidas por la nobleza, en ese sentido

el Rey Juan Sin Tierra, se vio obligado a conceder una serie de normas

jurídicas y protectoras de Derechos Humanos, a favor de los nobles, estas

normas protectores paulatinamente se ampliaron a sectores populares de la

población.

Page 31: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

La referida Carta Magna consagró dos principios principales. A)

Respeto de los derechos de la persona y B) sumisión del poder público a un

conjunto de normas jurídicas, este movimiento repercute en América, en las

colonias inglesas que se encontraban en los Estados Unidos de América, en el

Estado de Virginia, las cuales luchan por suprimir el poder del Rey Inglés,

esfuerzo que da sus resultado al ser emitida LA DECLARACIÓN DE

DERECHOS DEL BUEN PUEBLO DE VIRGINIA. En el Artículo 1 de esta

declaración dice: “Todos los hombres son por naturaleza igualmente libres, e

independientes y tienen ciertos derechos innatos, de los que, cuando entran en

estado de sociedad, no pueden privar o desposeer, a su posterioridad por

ningún pacto, a saber: EL GOCE DE LA VIDA y de la libertad, con los medios

a adquirir y poseer la propiedad y de buscar y obtener la felicidad y la

seguridad”8.

Del contenido de este artículo se infiere que los Derechos Humanos, se

derivan de la naturaleza misma del ser humano y que no pueden ser objeto de

negociación por ningún motivo y que son previos a la formación del Estado;

para el objeto del presente trabajo sólo se analizan estos derechos

individuales, no obstante es de mencionar que esta declaración también reguló

derechos sociales, derechos éstos a los cuales nos referiremos oportunamente.

Posteriormente se tiene la declaración de los Derechos del Hombre y del

Ciudadano, aprobado por la Asamblea Nacional Francesa, en 1789 como

producto de la Revolución Francesa, en esta declaración se expresó la

8 Artículo I. Declaración del buen pueblo de Virginia citado por Marco Antonio Sagastume Gemmell

obra Curso Básico de Derechos Humanos.

Page 32: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

necesidad de establecer una normativa expresa en lo referente a los derechos

de los individuos, en su doble calidad de hombre y de ciudadano,

posteriormente fue allí, el 26 de junio de 1945 que los estados se organizan y

redactan la CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS, en donde es creada la

Organización de las Naciones Unidas –ONU- la cual es la mayor organización

que promueve como primer objetivo la paz y el respecto a los Derechos

Humanos.

Para finalizar la historia de los Derechos Humanos, cabe apuntar que

este proceso histórico no ha acabado, ya que actualmente como miembros de

esta comunidad guatemalteca, nos corresponde un papel responsable, en la

PROMOCIÓN, RESPETO Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS

HUMANOS, de cada uno de los guatemaltecos y de cualquier otro extranjero

que esté en nuestro país.

Los Derechos Humanos son indivisibles, tampoco existe una jerarquía

entre unos y otros; lo que sí es oportuno puntualizar es que, la violación de uno

conlleva automáticamente a la violación de otros Derechos Humanos; para

facilitar su estudio la doctrina ha dividido el estudio de los Derechos Humanos

en tres clases a saber, sin que ello como ya lo dijimos implique una jerarquía

subordinada o supraordinada entre los mismos, ya que como lo dijimos los

Derechos Humanos son uno en su conjunto.

Page 33: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Derechos Humanos de la Primera Generación.

Dentro de los Derechos Humanos de la primera generación, se ubican

los derechos civiles y políticos, que se traducen en los derechos inherentes a la

persona, los derechos civiles se caracterizan por su contenido imperativo de su

cumplimiento, e implica obligaciones de no hacer, por parte del Estado,

verbigracia, el derecho a la vida, el cual el Estado tiene la obligación de

proteger y no de violarlo.

Por su parte los derechos políticos implican, el reconocimiento de la

facultad de los ciudadanos para participar en la organización, actuación y

desarrollo de la potestad gubernativa.

Estos derechos son inherentes al ser humano y no pueden ser

transgredidos por el Estado. Entre los derechos civiles encontramos por

ejemplo, el derecho a la vida, a la igualdad, a la libertad de acción, detención

legal, notificación de la causa de detención, derechos de los detenidos, centro

de detención legal, derecho de defensa, motivos para auto de prisión,

presunción de inocencia y publicidad en el proceso, irretroactividad de la ley, no

hay delito ni pena sin ley anterior, finalidad del sistema penitenciario,

inviolabilidad de la vivienda, inviolabilidad de correspondencia, documentos y

libros, libertad de locomoción, derecho asilo, derecho de petición, derecho al

libre acceso a tribunales y dependencias del Estado, publicidad de los actos

administrativos, derecho de reunión y manifestación, derecho de asociación,

Page 34: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

derecho a la libre emisión del pensamiento, libertad de religión, derecho a la

propiedad privada, libertad de industria, comercio y trabajo, garantía a los

derechos inherentes a la personas humana, legitimidad de resistencia, Etc.

Y entre los derechos políticos se encuentran los siguientes: servir y

defender a la patria, cumplir y velar por el cumplimiento de las leyes, contribuir

al gasto público, elegir y ser electo, optar a cargos públicos, participar en

actividades políticas, ejercer el derecho de petición en materia política.

Derechos Humanos de la Segunda Generación.

Se conoce como Derechos Humanos de la Segunda Generación a aquel

conjunto de Derechos Humanos que agrupa, los derechos económicos,

sociales y culturales, y de los cuales se puede exigir al Estado su cumplimiento,

estos derechos “constituyen pretensiones o sea que encierra determinadas

prestaciones que individual o colectivamente pueden exigir los ciudadanos al

Estado, lógicamente cumplir con las exigencias a este respecto equivale a

desarrollar las aspiraciones a través de la legislación positiva”9, esta clase de

derechos, contienen una obligación del Estado de HACER. Entre los derechos

de la segunda generación encontramos todos aquellos derechos que

fundamentalmente protegen a la sociedad y entre ellos tenemos: La protección

o Derechos Humanos de la familia, reconociéndola como génesis primario de

toda sociedad, el fomento de la cultura de los pueblos, y entre ellos debemos

de resaltar como una obligación del Estado proveer para una elevación de la

9 Gaceta número 8 expediente 87-88 Corte de Constitucionalidad.

Page 35: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

cultura y el fomento de una cultura de paz, también encontramos en los

derechos de la segunda generación el fomento de la educación y el

conocimiento de la ciencia para todos los ciudadanos; este fomento de la

educación regularmente se hace a través de ministerios que componen el

ejecutivo, incluyendo este derecho a tener acceso a educación primaria,

secundaria y universitaria; dentro de estos derechos también se encuentra el

derecho humano a practicar deporte, garantizarle a todos los ciudadanos la

salud, derecho a la seguridad ciudadana frente a los abusos de terceros o del

propio Estado y asistencia médica, garantizar el trabajo para todos creando los

medios para lograr este objetivo, establecer por parte del Estado un régimen

económico y social, a efecto de tener un crecimiento económico, no sólo para

determinadas clases sino para toda la sociedad en general, todos estos

derechos son algunos de los derechos de la segunda generación.

Derechos Humanos de la Tercera Generación.

Son también conocidos como derechos de los pueblos y derechos de

solidaridad, puesto que reflejan una concepción de la vida en comunidad, la

cual sólo puede adquirir existencia real, mediante esfuerzos conjunto de todos

los componentes de la sociedad, tales como los individuos, el Estado y

entidades públicas o privadas; es decir que por medio de estos derechos se

buscan formas de vida humana, comunitaria, son derechos de unidad, tanto de

las personas humanas como de los pueblos, “los Derechos Humanos de la

tercera generación, se resumen en la facultad que poseen los pueblos a

Page 36: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

disponer libremente por sí mismos”10. Recordemos que pueblo es un sujeto

de derecho internacional, conformado por el conjunto de habitantes de un

territorio que tiene unidad histórica y cultura y que respetan y luchan por la

defensa de los Derechos Humanos tanto individual como colectivamente.

Siendo más explícitos, cabe recordar que los Derechos Humanos de

primera generación constituyen para el Estado NO HACER, por su parte los

Derechos Humanos de la segunda generación contienen la obligación para el

Estado de HACER; y los Derechos Humanos de la tercera generación,

combinan estos dos elementos, para lograr el máximo respeto a los Derechos

Humanos, a través de la promoción y fomento del desarrollo, económico,

social, político, cultural y jurídico a través de su libre determinación, al disponer

libremente por ellos, derecho de soberanía del Estado.

Para finalizar, ha de mencionarse que no podemos decir que hay valores

superiores a otros, refiriéndonos a la anterior clasificación, ya que el valor que

fundamenta los Derechos Humanos gira en torno a la dignidad humana, en esa

virtud es criterio total y absoluto por parte de los tratadistas, que estos

derechos divididos para su estudio en generaciones tienen una estrecha

relación y complementación mutua, es decir entre los derechos civiles y

políticos individuales y los derechos económicos, sociales y culturales y los

derechos de los pueblos, no existe contradicción, ni tampoco oposición, sino

que se relacionan entre sí, y son indivisibles e interdependientes, por lo que es

10 Marco Antonio Sagastume Gemmell. Ob. Cit. Pág. 36.

Page 37: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

imposible tratar que unos prevalezcan sobre otros o bien que unos sean

desplazados por otros.

Al conjunto de estos derechos, los tratadistas aún no se ponen de

acuerdo en como han de ser llamados; unos les llaman derechos

fundamentales y otros que son derechos del hombre, nosotros aceptamos y

utilizamos la terminología de la Organización de las Naciones Unidas quien les

ha llamado Derechos Humanos y libertades fundamentales.

Las condiciones de la existencia de los Derechos Humanos y su

regulación y reconocimiento internacional y doctrinario se basan en la creciente

demanda de la humanidad para vivir una existencia en que la dignidad

inherente a cada persona, reciba respeto y protección.

Page 38: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

CAPÍTULO III

LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA

Análisis Histórico Legislativo Guatemalteco.

Es necesario iniciar con el análisis del Decreto número 175 el cual

contiene el Código Penal Guatemalteco emitido durante el gobierno del

General Justo Rufino Barrios y el cual comenzó a regir el 15 de septiembre de

1878. Este código contempla la pena de muerte, estipulando en su artículo 22

“la pena de muerte sólo podrá aplicarse mientras no se hallare organizado el

sistema penitenciario”11, texto del que se infiere que la pena de muerte fue

impuesta con carácter de transitoria y no permanente, ya que se entiende que

al quedar organizado el sistema penitenciario debía entenderse desde aquel

momento abolida y sustituida por la de prisión. Estipulada también en el

artículo 447 el cual aclaraba aún más en caso quedare duda, “cuando los

establecimientos penitenciarios estén terminados y organizados, se entenderá

que la pena mayor de este código es la de presidio, quedando derogadas todas

las disposiciones cuando imponen LA PENA DE MUERTE”12. Los tipos

penales a los que se imponía la pena de muerte por virtud del referido código

eran: Delito de traición, delito contra el derecho de gentes, (muerte a un jefe

de estado extranjero que esté en Guatemala) delito de parricidio, delito de robo

cuando resultare el homicidio y caso de muerte del Presidente de la República.

La vigencia del Decreto número 175 cesó al ser emitido el siguiente

Código Penal, contenido en el Decreto 419 emitido durante el gobierno de

11 Constitución Política de la República de Guatemala 1985 Artículo 18.

12 Opinión Consultiva a solicitud del Presidente de la República gaceta No. 29 página 9 expediente 323-

93.

Page 39: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Manuel Lisandro Barillas, en el cual EXPRESAMENTE LA PENA DE MUERTE

ES ABOLIDA EN GUTEMALA, expresando en su primer considerando lo

siguiente: “CONSIDERANDO: Que la legislación vigente de la república, si

bien ha llenado una gran necesidad social sustituyendo a las antiguas leyes, se

resiente ya de las imperfecciones propias de toda obra, exigiendo en

consecuencia una reforma general que la haga MAS ADECUADA AL GRADO

DE CULTURA EN QUE LA NACIÓN SE ENCUENTRA.”13 Por su parte la

comisión que elaboró el proyecto al presentar su informe dijo “la pena de

muerte ha tenido rarísima aplicación entre nosotros; la comisión considera ser

un progreso ABOLIRLA obedeciendo a los principios modernos sobre la

filosofía del derecho penal y teniendo presente que no puede justificar su

existencia, ninguna de las conveniencias que en su favor suelen alegarse”.14

En el contenido de este código se lee que las penas principales son:

a. Prisión correccional;

b. Arresto mayor;

c. Arresto menor;

d. Simple prisión; y,

e. Multa.

Este código de avanzada en Derechos Humanos, fue derogado, por el

Decreto Gubernativo No. 1790 el 14 de febrero de 1936 fecha en que entra en

vigencia el nuevo código penal, durante el gobierno de Jorge Ubico (gobierno

caracterizado por la inmensa violación de Derechos Humanos y de los cuales

aún se resiente el país). El Decreto 2164 fue promulgado el 25 de mayo de 13 Primer considerando Decreto 419 del año 1889

14 Comentario citado en Página 27 tesis denominada “Pena de Muerte necesidad de aplicarla al delito de

secuestro. UMG.

Page 40: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

1936 IMPONÍA NUEVAMENTE LA PENA DE MUERTE EN GUTEMALA tanto

para varones como para mujeres, indicando que la pena se aplicaría

veinticuatro horas después de notificada la sentencia firme, o de la denegatoria

del recurso de gracia. Indicando y encabezando entre sus penas principales

LA PENA DE MUERTE. Los delitos para los cuales se aplicaba la pena de

muerte eran: el delito de piratería y el delito de parricidio.

Este código fue derogado por el actual código penal Decreto número 17-

73 del Congreso de la República, el cual entró en vigencia el 15 de septiembre

de 1973 estableciendo y manteniendo la PENA DE MUERTE como una pena

principal y de carácter extraordinario, (es decir se aplicará únicamente en los

delitos en los que previamente esté establecida esa pena), indicando que no se

aplicara, sino después de agotarse los recursos legales pertinentes, asimismo

el actual código penal, establece en su artículo 43 “la pena de muerte, tiene

carácter extraordinario y sólo podrá aplicarse en los casos expresamente

consignados en la ley y no se ejecutará, sino después de agotarse todos los

recursos legales. No podrá imponerse la pena de muerte en caso de:

a. Delitos políticos;

b. Cuando la condena se fundamente en presunciones;

c. A mujeres;

d. A varones mayores de setenta años;

e. A personas cuya extradición haya sido concedida bajo esa

condición15.

15 Código Penal, Decreto 17-73 del Congreso de la República Art. 43.

Page 41: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En la actualidad la pena de muerte se aplica a siete tipos penales que

son: parricidio, artículo 131; asesinato, artículo 132; ejecución extrajudicial,

artículo 132 bis; violación calificada, artículo 175; plagio o secuestro, artículo

201, desaparición forzada, artículo 201 ter; caso de muerte (doctrinariamente

se le llama MAGNICIDIO) del Presidente, Vicepresidente de cualquiera de los

organismos del Estado, Artículo 383 del Código Penal.

El estatuto fundamental de gobierno, creado mediante Decreto-ley 46-82

de fecha uno de julio de 1982 durante el gobierno de facto del General José

Efraín Ríos Mont (quien se caracterizó por ser un connotado violador de los

Derechos Humanos) y haciendo gala de esa característica aplicó la pena de

muerte, aumentándola a dieciocho tipos penales, en que se podía aplicar la

pena de muerte, siendo estos:

a. Delito de plagio o secuestro;

b. Delito de incendio agravado;

c. Delito de inutilización de defensas;

d. Delito de fabricación o tenencia de materiales explosivos;

e. Delito de desastre ferroviario;

f. Delito de atentado contra la seguridad de los transportes

marítimos, fluviales, y aéreos.

g. Delito de desastre marítimos;

h. Delitos de atentado contra otros medios de transporte;

i. Delito de atentado contra la seguridad de servicios de utilidad

pública;

j. Delito de piratería aérea;

Page 42: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

k. Delito de envenenamiento de agua o substancias alimenticias o

medicinal;

l. Delito de traición propia;

m. Atentado contra la integridad o dependencia del Estado

n. Delito de traición impropia;

o. Delito de genocidio;

p. Delito de terrorismo;

q. Delito de depósito de armas y municiones; y,

r. Delito de tráfico de explosivos.

Cabe resaltar, que el estatuto fundamental de gobierno contenido en el

Decreto-ley 24-82 del 27 de abril de 1982 reformado por el 36-82 y 87-83

dejaron de tener vigencia el 14 de enero de 1986 al entrar en vigor la actual

Constitución Política de la República de Guatemala.

En Guatemala actualmente está permitida la aplicación de la pena de

muerte, de conformidad con las normas jurídicas que a continuación se

analizan y de las que se extrae y se hace la connotación en algunos casos de

las contradicciones en las que se encuentran, lo que hace necesario hacer una

revisión legislativa de la materia a efecto de abolir la pena de muerte en

nuestra legislación guatemalteca, tanto ordinaria como Constitucional; por la

naturaleza del presente estudio y por estimar que lo referente al código militar

es y puede ser objeto de un estudio diferente se hace omisión de esta norma

en el presente análisis.

Page 43: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Legislación Nacional.

Al iniciar el análisis y revisión de las normas jurídicas que permiten la

aplicación de las normas jurídicas que permiten la aplicación de la pena de

muerte es imperativo que iniciemos y respetemos la jerarquía normativa por lo

que lo iniciamos con:

Análisis de la Constitución Política de la Repúblic a de Guatemala.

La Constitución Política de la República de Guatemala, decretada el 21

de mayo de 1985 por la Asamblea Nacional Constituyente, contempla en su

artículo 18 la pena de muerte; sin embargo, dicha contemplación no es para

instituirla sino para establecer los casos en que no se puede aplicar, indicando

una aceptación tácita de la pena de muerte, por esta razón en nuestro

ordenamiento jurídico se le tiene como una de las formas de castigar y reprimir

el delito.

Sin embargo, al hacer un análisis exhausto del contenido constitucional

referente a la regulación y reconocimiento de los derechos fundamentales del

hombre y específicamente en lo que se refiere al derecho a la vida, permite

observar que se privilegia la protección de la vida humana; tomando en cuenta

los parámetros y los aspectos generales y específicos señalados. En la

Constitución se observa que el Estado asume la obligación de proteger la vida

al señalar de manera clara en su artículo 1º. “El Estado de Guatemala se

Page 44: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

organiza para proteger a la persona y a la familia”16, el artículo 2 expresa de

manera categórica “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la

República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo

integral de la persona,”17 esto se complementa con lo que dice el artículo 3

donde indica “el Estado garantiza y protege la vida desde su concepción, así

como la integridad y seguridad de la persona”18.

El contenido común de estos artículos establece la obligación del Estado

de RESPETAR LA VIDA de los guatemaltecos y velar porque terceros no

vulneren este derecho, a esto se suma la obligación general de crear los

medios adecuados, para que cada uno de los ciudadanos guatemaltecos,

desarrolle su vida de manera integral.

Frente a esta extensa protección al derecho a la vida se contrapone el

artículo 18 constitucional, el cual indica los casos en los que no cabe aplicar la

pena de muerte, implicando un reconocimiento tácito del uso de la pena de

muerte y limitando de manera negativa su aplicación a determinados supuestos

o casos, sin embargo, esto NO puede ser entendido como una justificación

amplia para la normativa de carácter ordinario de la pena de muerte, ni ser

fundamento de su aplicación. Existe por lo tanto, tal como quedó apuntando en

el capítulo II del presente trabajo, una antinomía normativa entre dos normas

de rango Constitucional. Sin embargo, si el respeto a la dignidad inherente al

ser humano constituye la base fundamental de la organización del Estado, la

norma del artículo 18, al ser contraria a este principio no puede ser admitido 16 Artículo 1. CPRG.

17 Artículo 2. CPRG.

18 Artículo 3. CPRG.

Page 45: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

dentro de la interpretación integral de la Constitución. El tratadista

constitucional Santiago Nino, enseña que “existe una contradicción lógica entre

dos normas, cuando la solución normativa que una dispone es incompatible

con la que dispone la otra para el mismo caso…; si bien es difícil hallar

contradicción en la Constitución, dado el carácter limitado de sus cláusulas , la

vaguedad de su texto, y la deliberación con las que son dictadas hace posible,

encontrar algunos casos, en consecuencia la antinomia de normas

Constitucionales, tiene que ser resuelta, a favor de aquella que da primacía al

valor de la vida y al ser humano.”19

De lo dicho por el tratadista, la antinomia de normas constitucionales y

específicamente del caso que nos ocupa, tiene que ser resuelta a favor de

aquellas que dan primacía al valor de la vida y al ser humano. Aunado a esto,

es necesario recordar el principio doctrinario de INVIOLABILIDAD DEL

DERECHO A LA VIDA DEL HOMBRE, el cual prohíbe el sacrificio del ser

humano y limita la potestad del Estado y lo obliga a respetar la vida del hombre

por el mismo hecho de ser humano con dignidad inherente y semejante a la

gloria de Dios. También como señalaba Emmanuel Kant “no es posible

sacrificar a una persona para intereses de terceros o intereses sociales”20

(Prevención general en la pena de muerte).

Por lo tanto se puede afirmar con Santiago Nino, que la antinomia

constitucional entre el artículo 18 y los valores y principios fundamentales en

19 Santiago Nino citado por Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala Ob. Cit

Pág. 17. 20 Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales. Ob. Cit. Pág. 23.

Page 46: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

que se sustenta el régimen constitucional guatemalteco, hace que la pena de

muerte, se deba declarar inconstitucional, sobre la base de que ella es

incompatible con los presupuestos de derechos y garantías que la Constitución

garantiza no obstante la inconstitucionalidad aludida, recordemos que el poder

legislativo guatemalteco tiene facultades especiales para ABOLIR LA PENA

DE MUERTE, sin que ello conlleve una reforma constitucional, con todo su

rigorismo y formalidad.

Por otro lado, el principio de inviolabilidad de la vida humana y la

obligación del Estado de garantizar a los ciudadanos el pleno ejercicio de sus

Derechos Humanos, hace que las penas a imponer nunca puedan llegar a

excluir a un ciudadano de su partición política y social dentro de la comunidad.

Por muy grave que sea el hecho delictivo cometido por una persona, el Estado

NO PUEDE DEGRADAR AL SER HUMANO, A UN SIMPLE OBJETO, para

infundir a través de su escarnio el terror a otros ciudadanos, no obstante lo

anterior, la muerte dispuesta por el Estado conduce hacia una pérdida del valor

de la vida humana y a que la sociedad desprecie el respeto a la vida de otras

personas, lo cual conocemos como cultura de muerte.

Existe también otra razón para no admitir la pena de muerte, en nuestro

sistema constitucional, y ésta proviene de la violación al derecho de igualdad,

consagrado en el artículo 4 constitucional. El cual dice “En Guatemala todos

los seres humanos son libre e iguales en dignidad y derechos…”21 En el

artículo 18 se establece que la pena de muerte, NO SE PUEDE IMPONER A

21 Artículo 4 CPRG.

Page 47: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

LAS MUJERES, (sin hacer ningún tipo de condicionamiento, sobre el Estado

de preñez o no de la mujer) la referida disposición hace que sólo los hombres

sean eliminados por la pena de muerte, y no las mujeres surgiendo la pregunta:

tiene alguna diferencia intrínseca la mujer para que se le privilegie con

exclusión absoluta de la pena de muerte?.

En el Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y en la

Convención Americana sobre Derechos Humanos, se ha dispuesto la exclusión

de la aplicación de la pena de muerte a mujeres en estado de gestación, lo cual

es totalmente aceptable. En cambio, la razón de no aplicar la pena de muerte

a las mujeres en general como lo establece nuestra Constitución no tiene

NINGÚN FUNDAMENTO LEGÍTIMO, constituyendo en consecuencia una

discriminación irracional y arbitraria hacia los hombres, por lo tanto esta norma

contiene un trato jurídico discriminatorio que constituye violación al derecho de

igualdad y no debería aplicarse esta pena en igual forma a los hombres.

En esa virtud el Estado de Guatemala, con la referida norma no sólo

constitucional sino también ordinaria penal, está permitiendo imponer de forma

arbitraria y desigualmente, la pena de muerte, en tal virtud la discriminación

ilegítima que enfrentan los hombres debe desaparecer, ya que esta norma le

da un valor especial y privilegiado a la vida de las mujeres, con relación al

derecho a la vida de los varones, por lo tanto viene a VIOLAR EL DERECHO A

LA IGUALDAD DE PROTECCIÓN A LA VIDA, POR DISCRIMINAR POR

RAZÓN DE SEXO, de manera que, queda expuesta otra razón por la que, la

pena de muerte debe ser abolida de nuestro país.

Page 48: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Por otra parte la sustentación para justificar la pena de muerte,

fundamentada en él artículo 44 párrafo II, argumentando, que debe aplicarse la

pena de muerte ya que el interés general o social, debe prevalecer sobre el

interés particular, tal argumentación, es soez y falaz, ya que como lo

estudiamos, los Derechos Humanos han sido divididos para su análisis en

Derechos Humanos de la primera, segunda y tercera generación y entre los

cuales no existe ninguna subordinación, ni prevalecía, sino que se

complementan, asimismo, la unidad de la sociedad es el individuo mismo y si el

Estado lo descuida o desampara, estaría violando los derechos fundamentales

e inherentes a la persona humana, y por consiguiente los de toda la sociedad.

No obstante lo dicho es menester hacer una análisis del artículo

dieciocho de la Constitución a efecto de puntualizar los errores y vicios de los

que adolece y puntualizar, por qué el Congreso de la República de Guatemala

debe abolir la pena de muerte?

El artículo dice así: “PENA DE MUERTE: La pena de muerte no podrá

imponerse en los siguientes casos: El primer párrafo del artículo regula la

pena de muerte no para imponerla sino para describir los casos en que no

puede aplicarse, siguiendo una orientación restrictiva.

a) Con fundamento en presunciones. Las presunciones son propias del

sistema de prueba tasada y las mismas sólo se permitían en el anterior sistema

inquisitivo, situación completamente extraña. Al régimen de valoración actual

Page 49: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

de la prueba en el proceso penal, el cual es el de la sana crítica, en el actual

sistema mixto moderno, inquisitivo-acusatorio; si pretendiéramos atraer su

aplicación al actual sistema, los indicios, no son suficientes para imponer la

pena de muerte. No obstante estimo que dicha norma con la vigencia del

nuevo código procesal penal ha perdido totalmente aplicación, en ese contexto

se hace necesario revisar el contenido de este artículo y abolir la pena de

muerte.

b) A las mujeres. Esta norma tal como quedó apuntado, es

inconstitucional, al VIOLAR EL DERECHO A LA IGUALDAD DE PROTECCIÓN

A LA VIDA, Y DISCRIMINAR POR RAZÓN DE SEXO AL VARÓN, constituye

otra razón para abolir la pena de muerte en Guatemala.

c) A los mayores de sesenta años. La esperanza de vida de los

guatemaltecos es de 60 años, es decir que al dictarse esta norma se está

dejando a la naturaleza que se encargue de quitarle la vida al individuo,

absteniéndose el Estado de suprimirle la vida, ésta es una muestra clara de la

tendencia abolicionista que sigue nuestra Constitución, y refleja un claro deseo

de abolir la pena de muerte.

d) A los reos por delitos políticos y comunes conexos con los políticos.

La historia de las ejecuciones que hemos estudiado nos revela que muchas

ejecuciones se hicieron por delitos políticos o conexos con políticos, y donde se

refleja que, la mayoría habían confesado o se les había hecho confesar bajo

tortura, este artículo también refleja una clara tendencia abolicionista de la

Page 50: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

pena de muerte, y hace inferir que la pena de muerte es eminentemente

clasista.

e) A reos cuya extradición haya sido concedida bajo esa condición. El

actual Derecho Internacional, se opone a la pena de muerte y como una clara

muestra de reciprocidad entre los Estados, se acepta que los reos extraditados

no sean ejecutados, cuando el país que los tenía los haya concedido bajo esa

condición. Esta es una muestra más de que la pena de muerte debe ser

abolida por ir en contra del derecho humano internacional.

Contra la sentencia que imponga la pena de muerte, serán admisibles

todos los recursos legales pertinentes inclusive el de casación; éste siempre

será admitido para su trámite, la pena se ejecutará después de agotarse todos

los recursos. Esta parte de la norma nos da una serie de disposiciones de

carácter adjetivo, en la que se permite la interposición de todos los recursos a

nuestro alcance a efecto de evitar que un ser humano sea sacrificado, esta

norma claramente refleja una tendencia a la no-aplicación de la pena de

muerte, permitiendo el ingreso del artículo 43 del código penal a efecto de que

la pena de muerte sea conmutada por la de privación de libertad. En lo que se

refiere a los recursos a interponer, no se analizarán en el presente capítulo, así

como tampoco lo referente al recurso de gracia.

El Congreso de la República podrá abolir la pena de muerte”22 .

22 Artículo 18. CPRG.

Page 51: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Esta disposición claramente refleja una tendencia abolicionista y la

Asamblea Nacional Constituyente facultó al Congreso ordinario para que

elimine la aplicación de la pena de muerte. En opinión consultiva presentada

por el Presidente Constitucional de la República, la Corte de

Constitucionalidad, dijo en la resolución 22-05-93 que “El artículo 18 contempla

la posibilidad de abolir la pena de muerte del ordenamiento jurídico y faculta

para ello al Congreso de la República sin que tal decisión implique reforma

Constitucional, por lo que no requiere el rigorismo que debe cumplirse para

reformar parcialmente las demás normas de la Constitución.”23.

Análisis del Código Penal.

La normativa ordinaria penal, por medio de la cual se manifiesta el jus

puniendi del Estado, contiene una serie de disposiciones relativas a la pena de

muerte, y para el efecto en su artículo 41 nos da una numeración de las penas

principales, indicando “Son penas principales: la de muerte, la prisión, el

arresto y la multa.”24 “El código establece que una de las penas principales es

la de muerte, asimismo el artículo 1 del Código Penal indica que no se

impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la ley. En

esa virtud la pena de muerte, actualmente se aplica legalmente, no obstante la

VIOLACIÓN AL DERECHO HUMANO A LA VIDA QUE CONLLEVA. Por su

parte el artículo 43 del citado cuerpo de ley, establece “La pena de muerte tiene

carácter extraordinario, y sólo podrá aplicarse en los casos expresamente

23 Gaceta número 29 página 9 expediente No. 323-93 de la Corte de Constitucionalidad.

24 Artículo 41 Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República.

Page 52: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

consignado en la ley, y no se ejecutará, sino después de agotarse todos los

recursos legales.

No podrá imponerse la pena de muerte por: 1) por delitos políticos; 2)

cuando la condena se fundamente en presunciones, 3) a mujeres, 4) a varones

mayores de setenta años, 5) a personas cuya extradición haya sido concedida

bajo esa condición. En estos casos y siempre que la pena de muerte fuere

conmutada por la privación de libertad, se le aplicara prisión en su límite

máximo”.25

Al presente artículo aplica el comentario hecho al artículo 18 de la

Constitución, sin embargo, merecen especial atención, dos puntos, el primero

de ellos se refiere a su carácter de EXTRAORDIANARIA Y EXCEPCIONAL DE

LA PENA DE MUERTE, estos caracteres exigen que su aplicación se límite, a

los casos expresamente consignados en la Ley y sólo después de un proceso

judicial en el que se hayan respetado de modo efectivo, todas las garantías

fundamentales que protegen al imputado, tanto sustantivas como adjetivas y

sobre todos garantías inherentes a su persona humana, verbigracia el como

quedó apuntado debe ser resuelta a favor de las normas que otorgan valor y

respeto a la dignidad del humano; debe ser objeto de comentario también el

último párrafo del artículo 43 en donde se deja expedita la vía a que la pena de

muerte sea conmutada, es aquí donde los operadores de justicia, deben velar

por el absoluto respeto al derecho humano a la vida, ya que, como lo hemos

venido apuntado LA PENA DE MUERTE TRANSGREDE EL DERECHO

25 Artículo 43 del Código Penal Decreto 17-73 del Congreso de la República.

Page 53: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

HUMANO A LA VIDA, en esa virtud, los operadores de justicia, deben

obligadamente observar el principio de que la Constitución de la República

prevalece sobre cualquier ley o tratado, asimismo el principio establecido en el

artículo 44 que establece que los derechos (EL DERECHO A LA VIDA) y

garantías (el Estado garantiza y protege la vida humana) que otorga la

Constitución no excluyen otros que, aunque no figuren expresamente en ella,

SON INHERENTES A LA PERSONA HUMANA, de la misma forma deben

observar el principio general de que en materia de Derechos Humanos, los

tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno, debemos pues conocer la antinomia

que existe en la Constitución y velar porque ésta deber resuelta a favor de la

norma que otorga y dan valor a la vida humana.

Al finalizar el presente análisis en esta sección, hay que recordar a los

operadores de justicia y abogados, que a pesar de la popularidad con que

cuenta la pena de muerte en este país, debemos recordar que, quienes corren

el riesgo de sufrirla poseen un conjunto de derechos fundamentales que el

Estado debe garantizar y que los Jueces y abogados defensores están

obligados a hacer efectiva esa garantía.

Análisis del Código Procesal Penal.

La Constitución también da una norma procesal estableciendo que

contra la sentencia de pena de muerte serán admisibles todos los recursos

legales pertinentes, inclusive el de casación, el cual será siempre admitido para

trámite, la pena no se ejecutará sino después de agotarse todos los recursos

Page 54: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

pertinentes, con esta norma se garantiza el debido proceso, y la presunción de

inocencia del sindicado.

En este orden de ideas es imperativo puntualizar que la función del

defensor es, asistir con una eficaz defensa técnica al sindicado a partir de la

primera declaración, y debe acompañarlo y asistirlo durante todo el proceso,

cabe recomendar en este trabajo que, cuando el abogado se encuentre ante un

caso de los que podría resultar una condena a muerte es esencial señalar, en

este sentido la gran utilidad del mecanismo de la CESURA DEL JUICIO

PENAL, o división del debate único, regulada en el artículo 353 del Código

Procesal Penal, el cual permitirá la división del juicio en dos etapas, para tratar

primero sobre la culpabilidad del imputado, y posteriormente la determinación

judicial de la pena, en la que se podrá argumentar con todo el tiempo

necesario, sobre la conveniencia o inconveniencia de la pena, más aún si se

trata de imponer la pena de muerte, lo cual redundará en beneficio del

acusado, y en donde se podrá sostener una firma defensa sobre la violación al

derecho humano a la vida.

Contra la sentencia dictada por el tribunal de sentencia que imponga la

pena de muerte es procedente el recurso de apelación especial, del cual

conocerá la Sala Jurisdiccional respectiva, en la que se debe observar que la

sentencia sea debidamente fundamentada y que se hayan utilizado las reglas

de la sana crítica.

Page 55: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Procede también el recurso de CASACIÓN, dentro de 15 días

posteriores a la notificación y debe interponerse ante la Corte Suprema de

Justicia, el código procesal penal da una norma privilegiada para el caso de la

pena de muerte al establecer. “Recurso sin formalidades. En los casos de

aplicación de la pena de muerte, el recurso podrá interponerse sin formalidad

alguna, por escrito o telegráficamente y el tribunal queda obligado a analizar la

sentencia recurrida en cualquiera de los caos en que el recurso es admisible.

Dentro de los quince días siguientes el interponerte podrá explicar por escrito

los motivos del recurso.”26 Al interponer este recurso, por motivos de forma, se

fundamenta en el artículo 441 inciso 5 del Código Procesal Penal, ya que la

sentencia que impone la pena de muerte viola preceptos constitucionales, por

falta de aplicación de los artículos referentes a que el Estado garantiza la vida

de las personas, ya que la violación de estos preceptos claramente tienen una

influencia decisiva en la parte resolutiva de la sentencia, que condena a

muerte.

En caso la Corte Suprema de Justicia no conmutará la pena de muerte,

se puede acudir al recurso de GRACIA, o indulto, (este último siempre para

delitos políticos y comunes conexos) y ya que por estos delitos no se aplica la

pena de muerte, no nos referiremos a él, como tampoco al recurso de gracia

por no ser tema central que interese en la presente investigación, reconociendo

que al estudiarse hay que establecer su historia y despejar dudas de su

regulación en nuestra legislación.

26 Artículo 452 Código Procesar Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República.

Page 56: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

CAPÍTULO IV

LA PENA DE MUERTE EN TRATADOS INTERNACIONALES

Introducción.

Los Tratados Internacionales son acuerdos multilaterales a los que

llegan los Estados, en los que asumen determinadas obligaciones en

determinada materia.

En la materia objeto de nuestro estudio cabe mencionar que la

Comunidad Internacional tiene una tendencia abolicionista, tal como lo

muestran los convenios y tratados internacionales, en materia de Derechos

Humanos, los cuales prohíben y limitan la aplicación de la pena de muerte, por

estimar que su aplicación constituye un delito de lesa humanidad. En el

presente trabajo se hará mención de algunos tratados, puntualizando que

existen un sin número de tratados que garantizan la vida del ser humano, sin

embargo, por la naturaleza del presente trabajo no nos extenderemos sino a

los estrictamente necesarios.

No obstante, es importante señalar que en América Latina, entre los

países que actualmente continúan teniendo vigente la pena de muerte, se

encuentran Guatemala y Cuba, y muchos mas latinoamericanos la han

derogado.

Page 57: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Declaración Universal de Derechos Humanos.

Es sin duda uno de los documentos más importantes de toda la historia

de la humanidad. Se integra por 30 artículos fue adoptada en diciembre de

1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas.

Estableciendo en el referido instrumento en su artículo 3º. Todo individuo tiene

derecho a LA VIDA, a la libertad, y a la seguridad de su persona”27, es a través

de ésta normativa en donde se empieza a proteger de manera universal la vida

del ser humano.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Por medio del Decreto 6-78 el 30 de marzo de 1978 el Congreso de la

República aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos, suscrita

en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969, al ratificar esta

convención el Ejecutivo se reservó la aplicación del artículo 4 inciso 4, reserva

que fue retirada por medio del Acuerdo Gubernativo 281-86 el 20 de mayo de

1986; esta convención, reconoce en su preámbulo que los derechos esenciales

del hombre no nacen del hecho de ser nacional de terminados Estados, sino

tienen como fundamento los atributos intrínsecos de la persona humana, razón

por la cual se justifica una protección internacional de naturaleza convencional,

coadyuvante o complementaria de la que ofrece el derecho interno de los

27 Artículo 3º. Declaración Universal de Derechos Humanos.

Page 58: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Estados Americanos; esta convención en su artículo 4 consagra el derecho a

la vida, indicando que:

a) “Toda persona tiene derecho a que se respete su vida, este derecho

estará protegido por la ley y, en general a partir del momento de la concepción.

Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.

b) En los países que no han abolido la pena de muerte, ésta sólo podrá

imponerse por los delitos más graves, en cumplimiento de sentencia

ejecutoriada, de tribunal competente y de conformidad con una ley que

establezca tal pena, dictada con anterioridad, a la comisión del delito.

Tampoco se extenderá su aplicación a los delitos a los cuales no se les aplica

actualmente.

c) No se restablecerá la pena de muerte en los estados que la han

abolido.

d) En ningún caso se puede aplicar la pena de muerte por delitos

políticos, ni comunes conexos a los políticos.

e) No se impondrá pena de muerte a personas que en el momento de la

comisión del delito, tuvieren menos de dieciocho años de edad o más de

setenta, ni se le aplicará a las mujeres en estado de gravidez.

f) Toda persona condenada a muerte tiene derecho a solicitar la

amnistía, el indulto o la conmutación de la pena, los cuales podrán ser

concedidas en todos los casos. Nos se puede aplicar la pena de muerte,

mientras la solicitud esté pendiente de decisión ante autoridad competente”28.

28 Artículo 4 Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Page 59: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Quedó apuntado entonces la regulación de este tratado internacional, el

cual claramente refleja una tendencia abolicionista de la pena de muerte.

Protocolo Facultativo Referente a la Pena de Muerte .

Este Instrumento Internacional es el más importante actualmente y se

encuentra abierto a la adhesión de los Estados el cual constituye un verdadero

programa ideal de Naciones Unidas el cual fue elaborado por la Comisión

Interamericana de los Derechos Humanos, que representa a todos los

miembros que integran la Organización de Estados Americanos –OEA-, de la

cual Guatemala es partícipe. Por medio de este Protocolo, se deroga la pena

de muerte; de esta forma se puede afirmar que hoy en día, el derecho a la vida

es una norma, que está alcanzando un rango de derecho intangible, por

encontrarse en contradicción con el fundamento central de los Derechos

Humanos; el respeto a la dignidad de la persona. En esa virtud es objeto del

presente trabajo recomendar al Estado de Guatemala adherirse a este tratado,

el cual ha sido elaborado por la comisión interamericana de la OEA, de la cual

Guatemala es parte.

Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polít icos.

Este es uno de los más importantes tratados sobre DERECHOS

FUNDAMENTALES, dentro del sistema universal y regional de protección a los

Derechos Humanos, el cual fue aprobado y ratificado por el Congreso de la

República en Decreto No. 9-92, en consecuencia forma parte de nuestro

Page 60: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

derecho interno. Este pacto impone la obligación al Estado de garantizar a

sus habitantes el goce de los Derechos Humanos y garantías, entre los cuales

se privilegia LA VIDA HUMANA. Es de mencionar que este tratado

internacional en su artículo 6º. hace referencia a que NADIE puede ser privado

de la vida arbitrariamente, e indica que en los países que no hayan abolido la

pena capital, sólo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves

delitos y de conformidad con las leyes en vigor en la época de cometerse el

delito, pero en su párrafo 6 del mismo artículo establece “ninguna disposición

de este artículo puede ser invocada por un Estado para demorar o impedir la

abolición de la pena de muerte”29. Cabe hacer el comentario a la frase del

párrafo 2º. que dice “los países que no hayan abolido la pena de muerte…”30

esta es una frase negativa, que considera a esos países como excepcionales,

lo cual refleja la intención de la comunidad internacional de desterrar la pena

capital del mundo civilizado de hoy.

29 Párrafo 6º. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

30 Párrafo 2º. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Page 61: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS
Page 62: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

CAPÍTULO V

DISCRIMINACIÓN Y PENA DE MUERTE

Discriminación.

Antes de comenzar a describir lo que dice la ley y la doctrina respecto a

la comisión del ilícito tipificado como discriminación, es de suma importancia

establecer que en materia de delito existe diversidad de definiciones

doctrinarias y legales que se encuentran en diversos códigos penales.

Para empezar el tratadista Jiménez de Asúa, quién entiende el delito

como el “Acto Típicamente antijurídico, culpable, sometido a veces a

condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una

sanción penal”.

Como consecuencia de la definición el mismo autor, señala las

características propias del delito, entendiendo estas como: actividad,

adecuación típica, antijurídica, imputable, culpable, punible, y condición objetiva

de punibilidad.

Además Soler define al delito como “Acción típicamente antijurídica,

culpable, y adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de

esta”, de lo cual se desprende que los elementos sustantivos son la acción, la

antijuridicidad, la culpabilidad y la educación a una figura.

Page 63: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Carrara define al delito como “Infracción a la ley del Estado,

promulgada para la seguridad de los ciudadanos, resultante de un acto externo

del hombre positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso”.

En las definiciones anotadas se puede observar que efectivamente en

todas se encuentra comprendida de forma general las infracciones punibles sin

importar cual sea la gravedad de las mismas.

Para algunos autores y en algunos códigos el delito tiene un sentido

restringido, ya que emplean el término delito para calificar infracciones de

menor gravedad que el crimen y de mayor gravedad que la falta o

contravención.

Dentro de los elementos positivos y fundamentales del delito se

encuentran los siguientes:

La acción, que se traduce en la conducta humana, voluntaria, cuya

finalidad es hacer o no algo.

La tipicidad, que es exactamente el encuadramiento del hecho a la

norma o ley penal.

La antijuridicidad, constituye un juicio de desvalor que recae sobre el

hecho o acto cometido por la persona humana, y su objeto primordial es

Page 64: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

establecer la conducta antisocial que pone en peligro los bienes jurídicos

tutelados por el Estado.

La culpabilidad, que constituye una acción de reproche que se le hace al

responsable de la comisión de un hecho delictivo, para exigirle una situación

concreta en la observancia de la norma jurídica.

El diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales establece que

discriminación es la “Acción y efecto de discriminar, de separar, distinguir una

cosa de otra”31. Desde el punto de vista social, significa dar trato de inferioridad

a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos u otros.

El problema de la discriminación racial a dado a problemas serios a

través de la historia y ha adquirido una importancia inesperada como

consecuencias de la implantación de regimenes totalitarios de uno u otro signo,

como por ejemplo la etapa de la antigua Alemania nazi. La discriminación racial

sigue siendo un tema muy discutido, con las inevitables consecuencias

practicas, en países en los que se relacionan razas blancas y negras, semitas y

antisemitas, católicos y protestantes, así como cualquier otro sector

antagónico.

Debe entenderse a la discriminación como un sinónimo de desigualdad,

el diccionario establece como desigualdad “calidad de desigual, diferente,

distinto nivel, superficie desigual, constante, variable”32. Discriminar por lo tanto

31 Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Pág. 258

32 Diccionario Enciclopédico Larousse. Pág. 988

Page 65: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

es un matiz, una postura, una actitud de las personas o colectividades hacia

otras personas o colectividades, lo cual puede motivarse por cuestiones de

color, raza, credo, condición económica, social o política.

La discriminación data de tiempos antiguos, tanto a nivel nacional como

mundial, siendo mas notoria la discriminación que se deriva por cuestiones

raciales, por ejemplo en Alemania en época de la guerra, y aquí en nuestro

país, la historia nos señala la discriminación que se dio en la época de la

conquista por parte de los españoles hacia los indígenas, posteriormente se da

el surgimiento de la raza mestiza, la distinción que hacia la sociedad

guatemalteca, entre criollos, mestizos, españoles, etc., quienes tenían el poder

y ocupaban cargos públicos, En ese tiempo también existía el sometimiento de

unos a otros por medio de la esclavitud.

La discriminación es entonces un problema latente en nuestros días, que

ha sido tratada regulándola a través de convenios o tratados internacionales

como la Declaración Universal de los Derechos Humanos recientemente, pero

más en la antigüedad con la Declaración de Virginia cuyo objeto principal era

procurar la abolición de la Esclavitud. Este tema recientemente se ha regulado

a través de la creación de los pactos civiles y políticos, económicos y sociales,

que establece la prohibición de la discriminación, por constituir contraposición

al derecho de igualdad contenida en la constitución Política de la República de

Guatemala.

Page 66: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

La discriminación considerada como delito ha tenido su fundamento u

origen en la suscripción de acuerdos de paz, específicamente en lo estipulado

en el acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas,

reconociendo que la discriminación racial es la más evidente, debiendo

regularse con urgencia para establecer sanciones penales. El presidente de la

Defensoría Maya manifestó “Queremos dejar atrás la discriminación, la

exclusión y la pobreza, para construir un Estado diferente”, además indicó que

esperan ser tomados en cuenta por pat6e del gobierno de la Gran Alianza

Nacional GANA33.

En el código penal se regula la figura de la discriminación en el Articulo

202 bis, que fue adicionado por el artículo 1 del decreto 57-2002 del congreso

de la republica, pero su regulación es términos generales, no se regula

específicamente la discriminación racial, con lo cual no se ha cumplido con lo

estipulado en los acuerdos de paz.

El artículo 202 bis del código penal señala que: Discriminación. Se

entenderá como discriminación toda distinción, exclusión, restricción o

preferencia basada en motivos de genero, raza, etnia, idioma, edad, religión,

situación económica, enfermedad, discapacidad, estado civil, o en cualquiera

otro motivo, razón, circunstancia, que impidiere o dificultare a una persona,

grupo de personas o asociaciones, el ejercicio de un derecho legalmente

establecido incluyendo el derecho consuetudinario o costumbre, de

conformidad con la Constitución Política de la República y los Tratados

33 Información recabada en Prensa Libre, 28 marzo 2004. Pág. 6.

Page 67: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Internacionales en materia de Derechos Humanos. Quién por acción u omisión

incurriere en la conducta descrita en el párrafo anterior, será sancionado con

prisión de uno a tres años y multa de quinientos a tres mil quetzales. La pena

se agravara en un tercera parte cuando:

a) Cuando la discriminación sea por razón idiomática, cultural o étnica,

b) Para quién de cualquier forma y por cualesquiera medio difunda, apoye o

incite ideas discriminatorias,

c) Cuando el hecho sea cometido por funcionarios o empleado publico en el

ejercicio de su cargo,

d) Cuando el hecho sea cometido por un particular en la prestación de un

servicio público.

Haciendo un análisis de la importancia de la regulación del delito de

discriminación en la legislación, es importante hacer mención de los aspectos

positivos, enumerando para el efecto los siguientes:

a) Tipificar el delito de discriminación es consecuencia de los compromisos

adquiridos por el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

en los Acuerdos de Paz, específicamente el Acuerdo sobre identidad y

derechos de los pueblos indígenas,

b) es importante que la discriminación sea tipificada como delito, ya que

constituye una grave violación al principio de igualdad contenido en la

Constitución Política,

c) Que la discriminación como delito se encuentre tipificada en el código penal,

es importante por cuanto no puede alegarse ignorancia de la ley, y queda

Page 68: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

prohibido aquellas conductas que tiendan a discriminar de cualquier forma a

una persona o grupo de personas.

Del análisis se concluye también en la existencia de aspectos negativos,

siendo los más relevantes los siguientes:

a) Que es difícil encuadrar la conducta, acción u omisión por parte de una

persona hacia otra, y que esto implique la infracción a la norma del delito de

discriminación,

b) La ciencia penal no busca sancionar la conducta de la persona, si no la

lesión que la persona produce al bien jurídico tutelado por el Estado, por

ejemplo el bien jurídico tutelado de la vida, la libertad, etc.

c) la discriminación como se encintraba entendida en los acuerdo de paz, se

refería ala discriminación racial, sin embargo era necesario que se diera una

tipificación en sentido amplio o general, que pueda entenderse la existencia de

la discriminación por razones no solo de raza, si no también por razones de

etnia, idioma, edad, religión, situación económica, lo cual resulta mas complejo.

Motivos de Discriminación.

Como ha quedado anotado con anterioridad, la discriminación no debe

existir por cuanto se contrapone al principio de igualdad constitucional. La

discriminación puede darse por diversos motivos, por lo que señalaremos los

siguientes:

Page 69: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Discriminación basada en la raza y el color:

El termino discriminación comprende cualquier distinción, exclusión o

preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política,

ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o alterar la

igualdad de oportunidades.

Al respecto Casas Baamonde señala: Al considerar los motivos de

discriminación debe tomarse en cuenta la diferencia en el trato o sea la

existencia de una distinción, exclusión o preferencia, el motivo de esa

diferencia y el resultado objetivo de tal diferencia en el trato, que conlleva la

anulación o alteración de la igualdad en las oportunidades o en el trato34.

En relación a la discriminación por motivo de raza y el color, son

considerados dentro de un mismo tema, pues la diferencia de color no suele

ser mas que una, si bien las mas visible de las diferencias étnicas que pueden

existir en el ser humano.

Si se toma en cuenta que las relaciones de dominación establecidas

durante varios siglos, por parte de los blancos hacia los indígenas primero, y de

los negros importados como esclavos de África después, han dejado huellas

que están labradas y que son difíciles de olvidar por las consecuencias que han

dejado en la humanidad entera.

34 Casas Baamonde, María Eugenia. La Negación al derecho de empleo. Editorial RL, Roma Italia, 1999.

Page 70: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Es por ese motivo que la discriminación por motivo de raza y color, ha

requerido de un mayor estudio, por ser un tema de mayor incidencia en el

irrespeto a los derechos humanos por la discriminación.

En algunos países iberoamericanos se emplean términos como blancos,

negros, mulatos, mestizos, ladinos, indígenas, aborígenes e inclusive salvajes,

cuyos conceptos son difíciles de determinar, pero su connotación racial rara

ves escapa, pues cuando esta fuere la razón de distinción exclusión o

preferencia que afecta la igualdad de oportunidades o tratos, estamos frente a

la discriminación.

Discriminación basada en el sexo:

“La situación de las mujeres está estrechamente vinculada a su situación

en la sociedad” señala Casas Baamonde. Es aquí donde las mujeres disfrutan

de una mayor situación de igualdad con respecto a los hombres, son pocas las

distinciones desfavorables en este sentido. Existen lugares en los que su

situación notablemente es inferior a la de los hombres, lo probable es que las

mujeres estén excluidas por la costumbre35.

Actualmente existen tendencias que influyen en la opinión publica para

promover la condición de la mujer en sociedad, con la finalidad que la

superioridad atribuida al hombre respecto de la mujer desaparezca,

consecuencia de ese cambio, no es fuera de lo común observar que las

35 Casas Baamonde, María Eugenia. Ob. Cit. Pág. 270

Page 71: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

mujeres han asumido posiciones, incluso en el orden político, en donde

parecieran ser mucho mas importantes que muchos hombres, debido a la

igualdad que se les atribuye.

En el caso de Guatemala, el proceso ha sido lento y difícil, debido en

gran parte a la cultura machista que ha predominado, que influyo ñeque

durante mucho tiempo se excluyera a la mujer en su derecho de elegir y ser

electa, pero hoy se observan avances significativos aunque en la mentalidad de

los hombres aun se concibe a la mujer como la encargada de llevar a cabo las

funciones del hogar, restringiéndoles la posibilidad de desempeñar cualquier

otra función.

Es importante notar que el estereotipo social que constituye el

machismo, no se observa solo en los países iberoamericanos, sino también en

países de otros continentes, en donde esta forma de discriminación es aun más

marcada.

Aunque no es común, es fácil comprobar que son escasos los casos en

que las discriminaciones basadas en el sexo perjudiquen a los hombres, en

cambio es común que estas prácticas perjudiquen a las mujeres.

Discriminación basada en la Religión:

Esta discriminación basada en motivos religiosos, se da en virtud de una

falta real de libertad religiosa.

Page 72: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Este tipo de incidencia se plantea cuando coexisten comunidades de

diferentes religiones, donde suelen encontrarse situaciones similares a las que

se producen en comunidades multirraciales o plurinacionales. Asimismo actos

discriminatorios de este tipo provienen de un espíritu de intolerancia hacia las

personas que practican determinadas religiones o que tienen ciertas

convicciones religiosas, o bien hacia aquellas personas que simplemente no

profesan ninguna religión.

En relación a estos motivos de discriminación Casas Baamonde expresa

“Una gran mayoría de leyes fundamentales consagran el principio de no

discriminación con respecto a la religión, mas sin embrago de producen casos

de discriminación que toman como base la religión producto de practicas

contrarias a la ley”36.

Discriminación basada en Opiniones Políticas:

Es lamentable que exista la discriminación en contra de personas por

sus opiniones políticas, pero aun mas grave es que esa discriminación se de en

contra de aquellas personas que se postulen como candidatos a cargos de

elección popular por una determinada organización política.

Nuevamente Casas Baamonde señala que “en la mayoría de las

democracias del mundo se encuentra establecido el principio de que el hecho

36 Casas Baamonde, María Eugenia. Ob. Cit. Pág. 281

Page 73: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

de pertenecer a un grupo político en el poder no debe ser motivo para la

existencia de privilegio alguno”37.

Aún así debe tenerse en cuenta que aun dentro de las mismas

organizaciones políticas seda discriminación, existiendo la exclusión de unos

por otros, debido al acercamiento que pueda haber con las máximas

autoridades o lideres de la agrupación, o bien por que económicamente se da

el apoyo requerido por estos para el funcionamiento de la agrupación, evitando

así que de esta manera personas con capacidad puedan expresarse y puedan

contribuir, simplemente por que no son afines a quienes lideran las

organizaciones políticas.

A pesar de la existencia de regimenes democráticos en muchos países

del mundo, se estima que la discriminación por motivos políticos sigue presente

en las sociedades democráticas y pluralistas, ya que tienen la mejor opción al

desarrollo quienes pertenecen a la agrupación política establecida en el

gobierno.

“En relación a la expresión de opiniones políticas por miembros de

partidos políticos, se ha considera que las organizaciones y partidos políticos,

constituyen un marco dentro del cual los miembros pugnan porque sus

opiniones tengan la mayor aceptación posible, por consiguiente, la protección

de las opiniones políticas para que sen coherentes debe extenderse también a

su promoción colectiva dentro de dichas actividades, pues la mera filiación a un

37 Ob. Cit. Pág. 286

Page 74: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

partido político cualquiera que sea su programa de trabajo, no puede ser

motivo para que se discrimine a un afiliado”38, manifiesta Casas Baamonde.

Discriminación basada en la Ascendencia Nacional:

Lograr que se evite la discriminación en este sentido, significa el

establecimiento de la protección a la nacionalidad, sin importar la ascendencia

que tenga la persona.

No debe hacerse distinción de persona por el hecho de pertenecer a un

Estado determinado, no importa la nacionalidad, toda persona tiene derechos

que deben ser respetados y no debe de vedársele el derecho a las

oportunidades de progreso, desarrollo, educación, salud, etc.

Discriminación basada en el origen social:

Es innegable la existencia en todas las sociedades de una tendencia a la

estratificación social. Señala Casas Baamonde que una de las causas de la

discriminación por motivos del origen social, puede darse por la aplicación de

un criterio de selección de personal que estableciera preferencias para el

acceso a una mejor formación profesional, por ejemplo, ya que en algunos

países europeos previo a favorecer a alguien, debía establecerse cual era su

origen social39. Es tan bien bastante frecuenté que el hecho de pertenecer a

una familia o a un circulo de amistades, permita el acceso a las oportunidades,

38 Casas Baamonde Ob. Cit. Pág. 290

39 Ob. Cit. Pág. 294.

Page 75: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

esto se da mucho en el sector público. En este sentido se da mucha

importancia a la condición social, económica o profesional de la persona, si no

es del grupo social, se da la discriminación.

Raíces de la Discriminación:

Sin lugar a dudas, el racismo y la xenofobia son problemas graves que

en la actualidad se debaten en muchos países, entendiéndose que el racismo

es discriminación por raza y la xenofobia es discriminación por nacionalidad. Lo

puntual entonces es tratar el tema de la discriminación. Muchas veces resulta

una falacia el hecho de recomendar que no se ejerciten comportamientos

racistas, cuando quien hace ese llamado son las mismas autoridades

gubernamentales, ejerciendo claramente actitudes hipócritas, ya que son ellos

los responsables de las leyes de extranjería, al mismo que obvian los restantes

modos de discriminación lo que provoca perpetración de los mismos.

La discriminación es ciertamente la conducta sistemática que de manera

injusta se ejecuta en contra de un grupo determinado de personas, privándolos

del goce de los derechos fundamentales que son del disfrute de otros grupos

sociales favorecidos. Ya hemos anotado la existencia de discriminación por

raza, por sexo, por condición económica, sin embargo existen otras como la

discriminación por minusvalía, por religión, por tendencia sexual, por idioma o

lingüística, todas estas, tan importantes como las mencionadas inicialmente,

Page 76: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

La discriminación es el producto de relaciones intergrupales, de grupos

de diferentes clases sociales, y tienen su base en las opiniones que un grupo

pueda tener respecto del otro. Los grupos pueden ser parte interna de una

sociedad, mujeres, ancianos, pobres, homosexuales, etc., o bien pueden

constituir un elemento externo, como extranjeros, emigrantes, etc. Por lo

general la mente humana prefiere pensar por medio de estereotipos, categorías

y prejuicios, que conducen irremediablemente a la discriminación cuando se

aplican opiniones estereotipadas hacia otros grupos. No podemos dejar de

analizar las opiniones o ideas que un grupo pueda tener de otro, ya sea e

organizaciones como el ejército, la iglesia, o bien categorías sociales como las

mujeres, niños, ancianos, debiendo analizarse las raíces de la discriminación.

Es importante entonces analizar las raíces desde el punto de vista del grupo

discriminador, desde el punto de vista del grupo discriminado, y desde el punto

de vista de las relaciones de ambos grupos.

Definitivamente es importante la convivencia. Quien se arroga el derecho

a discriminar no solo deteriora la convivencia, sino se hace acreedor a ser

discriminado por otros grupos, convirtiéndose esta actitud en una cadena, en la

que no es bien visto aquel que no promulga con los planteamientos aceptados

generalmente por todos.

Dentro de la discriminación hay que tener en cuenta que debe darse

igualdad de oportunidades para todos. La igualdad, derecho fundamental de

todo ser humano, en todos los ámbitos de la vida. Actualmente se vive

Page 77: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

duramente la desigualdad, siendo los mas afectados los sectores que integran

a las mujeres, y a las personas de condición económica clase baja.

En la lucha contra la discriminación, a lo largo de la historia, debemos

tomar en cuenta a Richard Wright, Uno de los primeros en protestar en contra

de la discriminación en contra de las personas de color.

Un monje budista protesto en contra del régimen del gobierno de

Vietnam, por existir discriminación religiosa.

Nelson Mándela, antes de ser el primer presidente negro de Sudáfrica,

paso muchos años en prisión, por ser quien encabezaba la oposición negra al

opresivo gobierno de la minoría blanca, tiempo durante el cual se convirtió en el

símbolo mundial de la resistencia al dominio blanco. Después de se liberado

recibió el Premio Nóbel de la Paz por su labor en favor de la armonía racial en

Sudáfrica.

Oliver Tambo, oponente del apartheid, (Segregación Racial), llegó a ser

presidente del Consejo Nacional Africano. Desde el exilio dirigió la lucha en

contra del régimen gubernamental instalado. Por problemas de salud dejo la

presidencia del CNA en manos de Nelson Mándela.

Joe Slovo, fue secretario del partido comunista sudafricano, y ocupo

altos cargos en Sudáfrica. Lucho por los derechos de las mayorías, hasta que

en 1995 fue asesinado.

Page 78: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Gloria Steinem, Betty Friedan y Kate Millett, son algunas de las mujeres

que se han convertido en las principales figuras del movimiento feminista,

velando por que las condiciones sociales y económicas sean iguales para las

mujeres, que se les permitiera ampliar sus actividades fuera del hogar. Su

lucha se dirigía a la igualdad de derechos a los hombres.

Martín Luther King, se erigió como el líder del movimiento en favor de los

derechos civiles de las minorías, al organizar el boicoteo al transporte público

en Alabama en 1995. Lucho por un trato igualitario y mejora de la situación de

la comunidad negra mediante protestas pacificas, y mediante enérgicos

discursos, el mas famoso de ellos” Tengo un Sueño”. En un discurso anuncio

su muerte, el 4 de abril de 1968 fue asesinado en Memphis, Tennessee, EEUU.

En Guatemala, se han iniciado luchas con el objeto de detener la

discriminación, entre los más importantes logros, se puede señalar que haber

agregado en la normativa penal la figura delictiva de la Discriminación, ha sido

un hecho histórico. Uno de los juicios mas sonados es el de la Premio Nóbel de

la Paz, Rigoberto Manchú, quién gano su primer juicio por la comisión de este

delito. Se condenó a tres años y dos meses de prisión a cinco personas que

agredieron de palabra a la premio novel de la Paz, no obstante ser conmutable

la pena, se les obligo al pago de setenta y cinco quetzales por día de condena

y al pago de una multa equivalente a cinco mil quetzales, y costas procesales.

No se logro un fallo mayor debido a que no fueron plenamente demostradas la

comisión de los delitos de coacción y amenazas.

Page 79: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pena de Muerte.

La Pena de Muerte en Guatemala.

En cuanto a los antecedentes históricos sobre la aplicación de la pena

de muerte en Guatemala, es necesario hacer un poco de historia desde la

época de la civilización maya, por que debemos entender que aun cuando

nuestro continente no había sido descubierto y colonizado por los europeos, ya

en América se tenia la practica de la aplicación de la pena de muerte para una

serie de delitos. Los mayas se gobernaban apoyados en leyes propias, en el

caso de la comisión del delito de homicidio, estebe llevaba aparejada la pena

de muerte, a menos que los parientes del sindicado estuvieran en la

disposición de indemnizar a los deudos de la victima.

Todo homicidio era considerado doloso, el hecho de darle muerte a un

animal representaba homicidio, y quién cometía este delito era despreciado por

toda la tribu, lo cual a la larga significaba para el responsable la esclavitud o la

muerte. El adulterio también llevaba aparejada la sanción de la pena de

muerte, en este caso debían ser encontrados in fraganti, o sea en el acto

mismo del adulterio.

En el caso del adulterio luego de ser escuchado el responsable por parte

de los jueces, estos sentenciaban al seductor de la mujer casada, y era

entregado al esposo agraviado para que este le diera muerte. Algo muy curioso

es que el adulterio era considerado mas como un daño a la propiedad que

Page 80: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

como un daño al honor del varón. El castigo cuando el adultero era cometido

con la esposa de un noble era mayor, la forma de dar muerte al adultero era

dolorosa.

Otra de las civilizaciones que en América aplico la pena de muerte fue la

Quiché, quienes eran altamente influenciados por el sistema religioso, quienes

acostumbraban sancionar con severidad a quienes cometían delitos en contra

de las divinidades. La brujería y la hechicería por ejemplo eran castigadas con

muerte en la hoguera, pues se entendía la práctica de estas costumbres como

un reto a la actividad del sacerdote. De igual manera se castigaba a quien

cometería el delito de adulterio, aquí se le castigaba con el despeñamiento.

La Pena de Muerte Históricamente Regulada en las Le yes Guatemaltecas:

La pena de muerte en Guatemala, ha sido regulada desde la época de la

colonia española, debemos recordar que durante trescientos años las leyes de

la península nos rigieron. Haremos un breve repaso por las leyes

guatemaltecas en las que se ha regulado la pena de muerte.

Declaración de los Derechos del Estado y sus Habita ntes 40

El 14 de diciembre de 1839 la Asamblea Nacional Constituyente, emite

el decreto 76 en el que se hace una declaración sobre los derechos del Estado

y sus habitantes, y en artículo 20 particularmente manifiesta: En lo sucesivo los

40 Cita de Luis Alfredo Beltetón. Tesis, El Recurso de Gracia en la Legislación Guatemalteca.

Page 81: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

jueces y los Tribunales, así civiles como militares, solo podrán imponer la

pena capital, para aquellos delitos determinados por las leyes vigentes,

después de promulgada la Constitución de 1825, y por los delitos puramente

militares, mientras estas y aquellas leyes no fueran alteradas o derogadas. Más

esta pena no podrá establecerse por otros casos que los designados en dichas

disposiciones.

Ley Constitutiva de la República de Guatemala de 19 79 41

La carta fundamental que fuere decretada en el año 1879 el 11 de

diciembre, en ninguno de sus artículos se hace alusión a la pena de muerte, y

esto se debió a que en ese entonces esta figura estaba contenida en el Código

penal de la época.

Constitución Política de la República de Centro Amé rica 1921 42

Posteriormente la Constitución Política de la República de Centro

América, decretada el 9 de septiembre de 1921, constituyó una aspiración

integracionista par la región, esta Asamblea Nacional Constituyente, estuvo

conformada por Guatemala, El Salvador y Honduras. En el título IV artículo 32

relativo a Derechos y Garantías, se establecía que quedaba abolida la pena de

muerte. Esta decisión fue tomada por los representantes de dicha

constituyentes fundamentados en la introducción del documento que decía

41 Cita de Luis Alfredo Beltetón Ob. Cit.

42 Cita de Luis Alfredo Beltetón. Ob. Cit.

Page 82: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

“Inspirados en el sentimiento general de los habitantes de esta parte del

continente americano”.

Código Penal de la República de Guatemala de 1877. Decreto 175. 43

En el código penal de 1877, decreto 175, fue el primero que existió en

Guatemala, aquí se aprecia la tipificación del delito de la pena de muerte que

en ese entonces se aplicaba tanto a hombres como a mujeres, tal y como se

aprecia en al artículo 66 que decía: “No se ejecutara la pena de muerte en la

mujer que se halle en cinta, ni se le notificará la sentencia en que se le

imponga, hasta que hayan pasado cuarenta días después del alumbramiento”.

Puede observarse que la pena de muerte si se aplicaba a la mujer, con la

excepción de la s que estuvieren en cinta. Asimismo en aquel entonces se

regulaba que la pena de muerte se ejecutaba pasando al condenado por las

armas. Entre los delitos que se castigaban con la pena de muerte se

encontraban la traición, el parricidio, el robo cuando resultare de este el

homicidio. Posteriormente se incluye mediante una reforma que señala que la

pena de muerte se aplicara también a quien matare al presidente de la

republica, invariablemente que fuese en los grados de delito consumado,

frustrado o en tentativa.

43 Cita de Luis Alfredo Beltetón, Ob, Cit.

Page 83: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Código Militar de 1878 44

Al margen del código penal, el código militar de 1878, hacia referencia a

las causas por las cuales a los miembros de las fuerzas armadas de

Guatemala, se les imponía la pena de muerte. Es importante hacer notar que

este código no se encuentra actualizado si tomamos en cuenta los avances en

la actualidad en materia de derechos humanos. Las penas que se imponían a

los miembros de las fuerzas armadas dependían del momento de su comisión,

estableciéndose condiciones atenuantes o agravantes si los delitos militares

eran cometidos en tiempo de guerra o bien en tiempos de paz. Los delitos por

los cuales se sancionaba con la pena de muerte eran el de traición y espionaje,

los delitos contra el servicio militar, delitos de rebelión y sedición, el robo en

tiempo de guerra, entre otros.

Código penal de 1889. 45

El código penal de 1889, fue emitido mediante el decreto gubernativo

419 del general Manuel Lisandro Barillas, como dato importante en este código

se considero que no era importante incluir la figura de la pena de muerte, lo

que quedo plasmado de la siguiente manera: La pena de muerte ha tenido una

rarísima aplicación entre nosotros, la comisión considera seña de progreso,

abolirla, obedeciendo a los principios modernos sobre la filosofía del derecho

penal, y teniendo presente que ya no se puede justificar su existencia, por

ninguna de las conveniencias que en su favor suelen alegarse. No obstante

44 Código Militar de la República de Guatemala, Año 1878, Vigente.

45 Cita de Luis Alfredo Beltetón. Ob. Cit.

Page 84: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

esta disposición, diez años después debido a las condiciones que imperaban

en Guatemala, se dio la necesidad de introducir algunas reformas entre ellas la

de la pena de muerte.

Código Penal de la República de Guatemala de 1936. 46

De conformidad con el código penal de Guatemala de 1936 se

estableció plenamente la pena de muerte según la siguiente escala: Muerte,

prisión correccional, arresto menor, prisión simple y multa. En el artículo 45 de

este código se señalaba que la pena de muerte debía ejecutarse dentro de las

24 horas siguientes de notificada la sentencia firme o estando denegado el

recurso de gracia si se hubiese solicitado. Este código estuvo vigente

solamente un periodo de tres meses, ya que fue derogado durante el gobierno

de Jorge Ubico.

El decreto legislativo 2164 da vida al muevo código penal, en este se

establece la pena de muerte, y al igual que en el código anterior se señala el

plazo dentro del cual debe ejecutarse la pena, agregando la forma en que se

aplicara si la condena recae sobre mujer en estado. En 1945 se señala

mediante el decreto 147 que la pena de muerte no se aplicara a las mujeres

delincuentes. Es aquí en donde por primera vez se excluye a la mujer de la

aplicación de la pena de muerte.

46 Cita de Luis Alfredo Beltetón. Ob. Cit.

Page 85: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Código Penal de la República de Guatemala, Decreto 17-73 47

El código penal vigente decreto 17-73 se señala la escala de las penas a

imponer, siendo estas, la pena de muerte, pena de prisión, pena de arresto y la

multa. De acuerdo al artículo 43 la pena de muerte tiene carácter

extraordinario, ya que solo podrá aplicarse al estar agotados todos los recursos

legales. Asimismo se señalan varias excepciones a su aplicación, indicándose

que no podrá imponerse la pena de muerte por delitos políticos, cuando la

condena su fundamente en presunciones, a mujeres, a varones mayores de

sesenta años y a personas cuya extradición haya sido concedida bajo esa

condición.

Situación actual de la Pena de Muerte en Guatemala.

Habiendo hecho un breve recorrido a través de la historia, de los

distintos cuerpos legales que han tipificado la pena de muerte, hay que señalar

la importancia y las graves consecuencias que para Guatemala trae la

aplicación de la pena capital. Todo este análisis se desprende de

señalamientos y recomendaciones efectuadas por Amnistía Internacional.

En el año de l982 se llevó a cabo varias ejecuciones en aplicación de la

pena de muerte. Muchas de estas ejecuciones se realizaron al tenor de lo que

establecía el decreto de emergencia 46-82 promulgado durante el estado de

sitio impuesto por Efraín Ríos Montt que estaba en el poder. Este decreto

establecía la imposición de la pena de muerte en cuanto a una amplia gama de

47 Código Penal de la República de Guatemala, vigente, Decreto 17-73.

Page 86: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

delitos de carácter políticos. Muchas de estas ejecuciones se realizaron sin

respetar el derecho a la defensa de las personas, al ser juzgados injustamente,

dando lugar a una serie de protestas internacionales.

Este decreto fue anulado tras el derrocamiento de Ríos Montt. Como

consecuencia de estos hechos la comisión interamericana de derechos

humanos solicito a la Corte una opinión consultiva respecto a ampliar las penas

establecidas en cuanto a la aplicación de la pena de muerte por parte de un

Estado parte de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La corte resolvió comentando que dicha actitud constituiría violación a la

convención, por lo tanto se daba un incumplimiento por parte de las

obligaciones del Estado.

No obstante lo anterior, en marzo de 1995 el congreso de la república de

Guatemala, aprobó la ampliación de la aplicación de la pena de muerte en los

delitos de Secuestro, por considerar grave el hecho de privar de la libertas a

una persona con el interés de obtener un beneficio económico. Y a la fecha se

han dictado varias sentencias a pena de muerte por la comisión de este delito.

Posteriormente en el año 1995 se aprueba el decreto 48-95 que estipula

la pena de muerte para aquellos miembros de las fuerzas de seguridad o

bandas terroristas o subversivas, que cometieran ejecuciones extrajudiciales en

contra de victimas menores de 12 años o mayores de 60 años. Asimismo se

castiga con esta pena los delitos de desaparición forzada, o cuando la victima

Page 87: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

como consecuencia de estos hechos sufra lesiones graves, traumas

psicológicos permanentes.

En el año 1996 debido a los altos índices de inseguridad publica, por los

secuestros, atracos a mano armada y linchamientos callejeros, varios sectores

de la sociedad aceptan la pena de muerte como un medio eficaz par el

combate a la delincuencia común. Algunos grupos pro derechos humanos y la

iglesia católica se oponían a esa medida. El Congreso de la República aprobó

nuevas disposiciones legales en las que se establecía que la pena de muerte

en lugar de aplicarse a través de un pelotón de fusilamiento se haría por medio

de la inyección letal, manifestando de esta forma que la pena capital seguiría

vigente.

Amnistía Internacional se opuso a tales disposiciones considerando que

esta violación del derecho a la vida resultaba un castigo cruel, inhumano y

degradante, considerando además que deben redoblarse esfuerzos para

adoptar medidas eficaces que permitan el combate a la delincuencia y

garantizar la seguridad de la población, para evitar la comisión de delitos que

exijan la imposición de la pena de muerte.

A pesar de lamentar el dolor de las victimas o familiares de estas, no se

cree que la aplicación de la pena de muerte sea un factor disuasivo en la

comisión de delitos graves, como tampoco que sea este el castigo apropiado.

Esto no permite que los índices de criminalidad se reduzcan, y se demuestra

con los altos índices de criminalidad resultados posteriores a la aprobación del

Page 88: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

decreto 14-95 con respecto al secuestro. Las investigaciones realizadas

respaldan la postura de amnistía internacional, ya que la pena de muerte no es

un factor disuasivo, como lo seria en mayor medida la cadena perpetua. Muy

importante es hacer notar que mientras exista la pena capital se corre el riego

que personas inocentes puedan ser ejecutadas injustamente.

Todos los sistemas penales son vulnerables a la discriminación, lo cual

puede conllevar a la posibilidad de que pueda darse el error judicial al emitir

una sentencia ya que aspectos como la raza, la condición económica, la clase

social, puede influir en la administración de justicia.

Guatemala ha contraído obligaciones en materia de derechos humanos,

al momento de ratificar convenios, pactos y tratados internacionales que

protegen el derecho a la vida de las personas. La misma convención americana

prohíbe expresamente que se ampliara la aplicación de la pena de muerte en

delitos que no estuvieren previstos al momento de la ratificación. Con ellos

Guatemala, había violentado estas disposiciones. Posteriormente Guatemala

acepto la jurisdicción de la corte, entendiéndose que la corte tiene competencia

en cuanto a interpretar la convención americana. También se da el hecho de la

compatibilidad de la legislación interna con la convención americana, por lo que

es de suma importancia el análisis que debe hacerse a la disposición

constitucional contenida en el artículo 46 al manifestare que en materia de

derechos humanos los tratados y convenciones ratificados por Guatemala,

tienen preeminencia sobre el derecho interno.

Page 89: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Aquí vale la pena indicar que la corte de constitucionalidad define su

posición al respecto.

“Esta corte estima conveniente definir su posición al respecto, Para ello

parte del principio hermenéutico que la constitución debe interpretarse como un

conjunto armónico, en el sentido que cada parte debe determinarse en forma

acorde con las restantes, que ninguna disposición debe ser considerada

aisladamente y que debe preferirse la conclusión que armonice y no la que

coloque en pugna las distintas cláusulas del texto. El hecho que la constitución

haya establecido esa supremacía sobre del derecho interno debe entenderse

como su reconocimiento a la evolución que en materia de derechos humanos

se ha dado y tiene que ir dando, pero su jerarquizaciòn es la de ingresar al

ordenamiento jurídico con carácter de norma constitucional que concuerde son

su conjunto, pero nunca con potestad reformadora y menos derogatoria de sus

preceptos por la eventualidad de entrar en contradicción con normas de la

propia constitución , y este ingreso se daría no por la vía de su articulo 46 sino,

por la del primer párrafo del artículo 44 constitucional.

El articuló 46 jerarquiza tales derechos humanos con rango superior a la

legislación ordinaria o derivada, pero no puede reconocérsele ninguna

superioridad sobre la constitución, porque si tales derechos, en el caso de

serlos, guardan armonía con la misma, entonces su ingreso normativo no

tienen problema, pero si entraren en contradicción con la carta magna, su

efecto sería modificador o derogatorio, lo cual provocaría conflicto con las

cláusulas de la misma que garantizan su rigidez y superioridad, y con la

Page 90: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

disposición que únicamente el poder constituyente o refrendo popular según

sea el caso, tienen facultad reformadora de la constitución.

Por otro lado la pretensión de preeminencia sobre la constitución tendría

sentido si la norma convencional entrase en contravención con la primera,

puesto que la compatibilidad no ofrece problemas a la luz de lo establecido en

el artículo 44 constitucional, pero resulta que el poder publico guatemalteco

esta limitado a ejercer sus funciones dentro del marco de la constitución, por lo

que no podría concurrir al perfeccionamiento de un convenio o tratado

internacional que la contravenga”48.

“los tratados y convenios internacionales –en cuya categoría se

encuentran la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,

la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana

sobre Derechos Humanos- no son parámetro para establecer la

constitucionalidad de una ley o una norma, pues si bien es cierto el artículo 46

de la constitución le otorga preeminencia a esos cuerpos normativos sobre el

derecho interno, lo único que hace es establecer que en la eventualidad de que

una norma ordinaria de ese orden entre en conflicto con una o varias normas

contenidas en un tratado o convención internacional prevalecerían estas

últimas; pero ello no significa como se dijo, que las mismas puedan utilizarse

como parámetro de constitucionalidad. Por consiguiente, en lo referente a este

punto debe declararse que no se da la violación a ninguna norma de la

Constitución Política de la Republica49.

48 Gaceta No.18 Expediente 280-90 página 99, sentencia 19-10-90.

49 Gaceta No.43, expediente 131-95, página 47, sentencia 12-03-97.

Page 91: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Luego de analizar brevemente lo relativo a la preeminencia del derecho

internacional sobre el derecho interno en materia de derechos humanos, es

importante seguir analizando la situación de Guatemala en cuanto a la pena de

muerte.

Guatemala ha reiterado su compromiso a favor de una efectiva

protección y promoción de los Derechos Humanos al haber aceptado

libremente la jurisdicción de la corte interamericana y reiterar sus anteriores

reservas al artículo 4 (4) de la Convención Americana.

También Guatemala como miembro de la Organización de Estados

Americanos en 1990 adopto el Protocolo de la Convención Americana sobre

Derechos Humanos relativo a la abolición de la Pena de Muerte. La adopción

de este tratado supuso para nuestro país un verdadero interés en reforzar las

decisiones que conlleven a abolir la pena capital. Importante logro es conocer

que de los 25 países parte de la Convención Americana, 16 han abolido la

pena de muerte y otros se encuentran en esa vía.

En 1995 Guatemala ratificó el protocolo internacional de derechos civiles

y políticos, aceptando así la competencia del comité de Derechos Humanos, en

cuestiones relacionadas con la aplicación de la pena de muerte. Este comité ha

demostrado suma preocupación por las iniciativas del gobierno de Guatemala

al iniciar acciones tendientes a ampliar el ámbito de aplicación de la pena de

muerte, al igual que amnistía internacional que se ha pronunciado por la

Page 92: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

inclusión del delito secuestro como uno de los que se sanciona con la pena de

muerte, y que es uno de los que dio lugar a la ampliación ya referida.

En marzo de 1996 el comité de derechos humanos examino el informe

inicial de Guatemala, y en base a las conclusiones hizo una serie de

recomendaciones, entre ellas que se limitara la aplicación de la pena de

muerte, que se hiciera una revisión del marco legal imperativo a efecto de

garantizar el pleno respecto de los derechos humanos, garantizando además la

independencia del poder judicial y promulgación de legislación encaminada a

buscar loa abolición de la pena de muerte.

No obstante estas recomendaciones, seis meses después se da la

ejecución de Pedro Castillo y Roberto Girón, por lo que el comité nuevamente

comunica su preocupación y enfatiza en sus recomendaciones al gobierno de

Guatemala, llamando a la reflexión e instando a las autoridades a hacer un

esfuerzo por conceder la amnistía, el indulto o bien la conmutación de la pena,

asimismo que se tomaran en cuenta las salvaguardias para garantizar las

protección de los derechos de los condenados a la pena de muerte. A pesar de

la solicitud de detener las ejecuciones el gobierno de Guatemala, hizo caso

omiso, lo que provoco por parte de amnistía internacional a considerar negativa

la actitud de falta de cooperación con la comisión interamericana de derechos

humanos.

Page 93: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Casos actuales de presos en espera de ejecución.

En estos tiempos y de acuerdo con estadísticas proporcionados por

Amnistía Internacional, se tiene información que hay mas de 150 personas que

se encuentran detenidas por la comisión de delitos como homicidio y secuestro

y que corren el riesgo de enfrentar condenas a pena de muerte.

Para mencionar algunos de los casos, de acuerdo a la información

recibida se mencionan entre otros los siguientes:

Aníbal Archiva Pérez, Miguel Ángel López y Miguel Ángel Rodríguez

Revolorio, fueron declarados culpables por el asesinato de dos personas, y

condenados a la pena de muerte, actualmente esta pendiente de resolverse un

amparo en el que se alega violación e incumplimiento de garantías procesales.

Entre ellas el hecho de haberse llevado a cabo diligencias judiciales sin la

presencia del juez y de los abogados defensores, lo cual por supuesto atenta

contra la legalidad de las garantías procesales.

Otro caso es el de Manuel Martínez Coronado, condenado a muerte por

homicidio en el año de 1995, de siete miembros de una familia en

Quezaltepeque Chiquimula, a la fecha esta pendiente resolverse un amparo en

la corte de constitucionalidad.

El 18 de febrero de 1997 Luis Alberto Xiquen Ramos, fue condenado a

pena de muerte por la violación y asesinato de una niña menor en Melchor de

Mencos Petén. Se planteó recurso de apelación ante la inconformidad de la

Page 94: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

sentencia, estando pendiente de resolver la corte de apelaciones

correspondiente.

Contrario a estas condenas, ha existido fuerte debate en torno a la

condena de 30 y 20 Años de prisión impuesta a Freddy Stanley Edward

Valencia, Jorge Francisco Espinoza, Gustavo Enrique Flores, Alex Rene Yoc y

Maria Julia Canizales, por el secuestro de Eddy o Eddin Ortiz, considerando

que por tratarse del secuestro de un menor, las circunstancias sed tornan

agravantes y debiera de condenárseles a la pena de muerte.

Otro caso pendiente de resolverse es el de la condena de muerte

aplicada a Carlos Enrique Escobar, César Augusto Soto y Marco Antonio

Fuentes Marroquín, ya que se planteo una apelación a afecto de conmutar la

pena de muerte por una de prisión, exactamente de cincuenta años. Esta

condena violaba la convención Americana de derechos humanos ya que este

delito no contemplaba la pena de muerte por el delito de secuestro en ese

entonces.

Ante las preocupaciones planteadas por el comité de derechos humanos

en relación a las deficiencias de los procesos legales en Guatemala, es

responsabilidad del gobierno de Guatemala establecer las medidas para

garantizar que no se lleven a cabo ejecuciones en casos de pena de muerte, y

que no quede duda en cuanto a la justa e imparcial administración de justicia,

debiendo ser importante tomar en cuenta las salvaguardias en estos casos.

Page 95: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

En relación al tema y debido a las sentencias a pena de muerte, la

Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó dos sentencias en contra del

Estado de Guatemala. Uno de los casos es el concerniente a la condena en

contra de Fermín Ramírez, indicando al gobierno que se corrigieran errores

judiciales y se reformara el artículo 132 que tipifica la figura del asesinato, ya

que este vulnera el principio de legalidad y juicio justo.

Igualmente por el caso de Ronaldo Ernesto Raxcaco Reyes, a quién se

condeno por el secuestro, en aplicación de la reforma legislativa llevada a cabo

para ampliar el ámbito de aplicación de la pena de muerte, no obstante

Guatemala ya había ratificado la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, enterado de la prohibición para ampliar la pena de muerte.

En este caso el tribunal ordeno a Guatemala, abstenerse de aplicar la

pena de muerte y que impusiera otra pena proporcional al delito cometido y su

gravedad, así como que tampoco se ejecutara a nadie por el delito de

secuestro en aplicación de la legislación vigente.

Actualmente existe un proyecto de ley para abolir la pena de muerte, y la

comisión de Legislación y puntos constitucionales no ha emitido su punto

resolutivo, a pesar de la presión internacional y de la necesidad de abolir la

pena de muerte, de lo contrario Guatemala seguiría viéndose como uno de los

países que viola abiertamente derechos humanos fundamentales, el de la vida

en el caso particular.

Page 96: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Salvaguardias para garantizar la protección de los Derechos de los condenados a la pena de muerte:

Existe una serie de salvaguardias que fueron aprobadas por el Consejo

Económico y Social en su resolución 1984/50 de 25 de mayo de 1984, las

cuales deben tenerse en cuenta para el respeto al derecho de los condenados

a pena de muerte, siendo prudente enumerarlas a efecto de analizar cada una

de ellas.

1. En los países que no la hayan abolido, la pena de muerte solo podrá

imponerse como sanción para los delitos mas graves, entendiéndose que su

alcance se limitara a los delitos internacionales que tengan consecuencias

fatales u otras consecuencias extremadamente graves.

Al respecto de esta salvaguardia, se entienden como delitos

internacionales los de genocidio, desaparición forzada de personas y la

ejecución extrajudicial.

2. La pena capital solo podrá imponerse por un delito para el que la ley

estipulara la pena de muerte en el momento en que fue cometido, quedando

entendido que sí, con posterioridad a la comisión del delito, la ley estableciera

una pena menor, el delincuente se beneficiara del cambio.

Esta salvaguardia se refiere a que debe de aplicarse con carácter de

retroactivo la pena mas favorable al reo, reconociendo la regla de in dubio pro

reo, buscando evitar la pena de muerte.

Page 97: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

3. No serán condenados a pena de muerte lo menores de dieciocho

años en el momento de cometerse el delito, ni se ejecutara la sentencia de

muerte en el caso de mujeres embarazadas o que hayan dado a luz

recientemente, ni cuando se trate de personas que hayan perdido la razón.

Con esta salvaguardia se busca proteger a menores de dieciocho años,

a mujeres en gravidez o quienes han perdido la razón, que sean ejecutados por

la comisión de un delito.

4. Sólo se podrá imponer la pena capital cuando la culpabilidad del

acusado se base en pruebas claras y convincentes, sin que quepa la

posibilidad de una explicación diferente de los hechos.

Aquí, esta salvaguardia indica que deben existir pruebas convincentes,

que no dejen lugar a dudas en el juzgador, debiendo tener cuidado que se

condene a las personas en base a indicios que pueden resultar falsos y a

presunciones.

5. Sólo podrá ejecutarse la pena capital de conformidad con una

sentencia definitiva dictada por un tribunal competente, tres un proceso jurídico

que ofrezca todas las garantías posibles para asegurar un juicio justo,

equiparables como mínimo a las que figuran en el artículo catorce del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos, incluido el derecho de todo

Page 98: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

sospechoso o acusado de un delito sancionable con la pena capital a la

asistencia letrada adecuada en todas las etapas del proceso.

Con esta salvaguardia se hace referencia a las garantías procesales,

debiendo observar que el juez sea competente, independiente e imparcial, que

el sindicado debe ser auxiliado por un profesional conocedor del derecho, que

se de el debido proceso para evitar la ejecución de una sentencia arbitraria.

6. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a apelar ante un

tribunal de jurisdicción superior y deberán tomarse medidas para garantizar que

esas apelaciones sean obligatorias.

Esta salvaguardia, implica la garantía de una doble instancia, que

permitirá al sindicado que un tribunal superior revise adecuadamente el fallo

emitido por un tribunal inferior.

7. Toda persona condenada a muerte tendrá derecho a solicitar el

indulto o la conmutación de la pena; en todos los casos de pena capital se

podrá conceder el indulto o la conmutación de la pena.

Aquí, sencillamente la salvaguardia se refiere a la posibilidad de una

petición de clemencia, la que puede ser otorgada a través del indulto o la

conmutación de la pena.

Page 99: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

8. No se ejecutará la pena capital mientras este pendiente algún

procedimiento de apelación u otros procedimientos de recursos o relacionados

con el indulto o la conmutación de la pena.

Con esta salvaguardia se esta protegiendo el derecho del sentenciado a

agotar todos los recursos existentes, no solo a nivel nacional sino a nivel

internacional a través de los mecanismos convencionales y

extraconvencionales de los sistemas regionales y universales.

9. Cuando se aplique la pena capital, su ejecución se hará en forma que

cause el menor sufrimiento posible.

Por último y no menos importante, debemos mencionar que a través de

esta salvaguardia, se esta humanizando la posible ejecución de una persona,

evitando un mayor sufrimiento al morir.

Argumentos abolicionistas de la pena de muerte:

“La doctrina contemporánea rechaza la pena de muerte, por considerarla

una pena cruel, inhumana y degradante”50

Otro razonamiento en cuanto a abolir la pena de muerte es que “la vida

humana es un principio y por ello jamás podemos estar a favor de la pena de

muerte”. 51

50 Alejandro Rodríguez. La pena de muerte en Guatemala. Pág. 48

Page 100: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

“De acuerdo con el procurador es contradictorio que la constitución

garantice en sus primeros artículos el derecho a la vida. Señala que la vida es

uno de los principios básicos del ser humano. Sin embargo, permite la pena de

muerte, agregó. Para el funcionario, el congreso debe elaborar un proyecto de

ley para abolir la inyección letal, ya que esta facultado para ello. La violencia

genera violencia, por lo tanto el Estado no debe fomentar este principio,

comentó.” 52

Entre los principales argumentos se señalan:

A) Errores Judiciales. Muchas veces los condenados no cuentan con

una defensa confiada, y no me refiero a la capacidad, si no, a que por motivos

variados pueden dejar de asistirlo durante la investigación o antes del debate.

Esto puede ocurrir ya se con un abogado particular o un abogado de la defensa

pública penal. Esto puede dar lugar a errores judiciales, o sea que la pena de

muerte una vez ejecutada es irreversible, puede ejecutarse a un inocente, y

esto es irremediable.

B) La ejecución de la pena de muerte constituye en sí misma un trato

cruel, inhumano, degradante y altamente discriminatorio. “El significado

degradante, cruel e inhumano significa el acto propio de la ejecución de la pena

de muerte, conlleva a que el Estado, a través de la aplicación de esta pena,

51 Méndez Villaseñor, Claudia. Procurador señala que medida contraviene la Constitución. Prensa Libre,

Guatemala 24 de marzo de 2004. 52 Ob, cit. Pág. 6

Page 101: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

convierta a personas, aun cuando están amparadas en un mandato legal y en

muchas situaciones en contra de su voluntad, en verdugos.”53

La pena de muerte es altamente discriminatoria, puesto que se dirige a

las clases mas desfavorecidas, lo que deviene ser violatoria a los derechos

humanos que le asisten al condenado, contraviniendo derechos inherentes a la

persona humana, contemplados en una serie de instrumentos legales, desde la

constitución hasta convenios internacionales.

Argumentos antiabolicionistas de la pena de muerte:

“Los principales argumentos a favor duela pena de muerte tienen que

ver con la necesidad de defensa social y evitar que el individuo delinca.

También se encuentran los argumentos que justifican la pena de muerte desde

una perspectiva ética o religiosa.” 54

Entre los principales argumentos es necesario señalar:

A) “La pena de muerte surge con el derecho penal he históricamente ha

perdurado en todos los tiempos, destacándose las atrocidades cometidas

durante la historia de la humanidad a través de la pena de muerte, desde la

cruxificiòn, al ahorcamiento, las prácticas del nacional socialismo, el

fusilamiento, la guillotina, silla eléctrica e inyección letal entre otras, no pueden

53 Luis Rodolfo Ramírez García. Manuel de Derecho Penal Guatemalteco. Parte General. Op. Cit. Pág.

561. 54 Alejandro Rodríguez. La pena de muerte en Guatemala. Pena de muerte y derecho a la vida. Pág. 48.

Page 102: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

tomarse como edificadores para valorar la vida a través del ejercicio del

poder.”55

B) “De la misma manera que el cirujano amputa el brazo para que no se

extienda la infección al resto del organismo, así también se debe eliminar al

delincuente para evitar que contamine a la sociedad.”56 Aquí se esta dando a la

pena de muerte valor por su utilidad, ya que eliminando al delincuente se

guarda a la sociedad de una segura contaminación.

C) “La pena de muerte es imprescindible para la defensa de la sociedad,

ya que es la única temida por los delincuentes, pues su eficacia intimidante es

muy elevada. Este es uno de los argumentos mas utilizados en su defensa, sin

embargo su eficacia intimidatorio, en el sentido de la prevención general, no

esta en absoluto demostrada.”57

“El último estudio acerca de la relación de la pena de muerte y los

índices de homicidios elaborado por la ONU en 1988 y actualizado en 1996,

llegaba a la siguiente conclusión: Esta investigación no ha podido aportar una

demostración científica de que las ejecuciones tengan un mayor poder

disuasorio que la reclusión perpetua, Y no es probable que se logre tal

demostración. Las pruebas en su conjunto siguen sin proporcionar un apoyo

positivo a la hipótesis de la disuasión. “58 De lo antes anotado Cesar Becaria,

indicó que respecto a la pena de muerte y al estudio realizado por la ONU, la

55 Luis Rodolfo Ramírez García. Ob. Cit. Pág. 555.

56 Ob. Cit. Pág. 555.

57 Ob.Cit. Pág. 555.

58 Amnistía Internacional. La pena de Muerte en el Mundo. Noticias de 1997.

Page 103: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

aplicación de la pena de muerte no tiene efecto disuasorio, por lo que no

puede considerarse que favorezca la reducción de la criminalidad, por lo que

no representará un cambio drástico en la legislación al abolir la pena de

muerte.

D) “La pena de muerte impide que el sujeto cometa un nuevo delito.

Argumento certero; sin embargo no puede aceptarse que con fines de

prevención especial negativa se elimine a un ser humano de las posibilidades

de participación ciudadana.” 59 “En este contexto, la pena aparece como un

mecanismo de defensa social o eliminación.” 60 Con esto se elimina a la

persona, se niega la oportunidad de readaptar al delincuente a la sociedad y de

reeducar al recluso.

E) “Sólo la pena de muerte es justa contra quienes han cometido

determinados crímenes atroces, con su aplicación se compensa el mal

causado. El principio retributivo de la pena constituye un límite de aplicación,

no su fin en si misma. En la actualidad este principio se ha convertido en

proporcionalidad, ya que si este argumento fuera valido para la aplicación de la

pena de muerte, en principio negaría su aplicación entre otros casos como el

secuestro sin consecuencia de muerte. Con ello el derecho penal moderno se

organizaría en base al principio de la ley del Taliòn: ojo por ojo y diente por

diente. Es aceptable que en la actualidad la determinación de la pena tiene que

ver con el daño causado como con la culpabilidad del autor; sin embargo, el

principio de proporcionalidad, en un Estado democrático de derecho, encuentra

59 Luis Rodolfo Ramírez García. Ob. Cit, Pág. 557.

60 Alejandro Rodríguez. La pena de muerte en Guatemala. Pág. 57

Page 104: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

su razón en la limitación de un derecho, pero no a tal grado, que imposibilite

su ejercicio. De tal forma que la pena de muerte, es inaceptable en un Estado

de derecho pues destruye el valor mas preciado, la vida.” 61 Una postura ético-

religiosa, sobre la pena de muerte basada en la ley del Talion, indica que ni el

homicida pierde su dignidad y que Dios es siempre misericordioso, que en

ningún momento quiere castigar al homicida con el homicidio, busca siempre el

arrepentimiento del pecador y no su muerte. En este sentido la iglesia católica

rechaza la pena de muerte, ya que esta viola la dignidad inherente a la persona

humana.

Análisis de los efectos de la discriminación y la aplicación de la pena de muerte:

Con el objeto de establecer en que medida la discriminación influye en el

momento en que se deba dictar sentencia dentro de un proceso, se procedió a

solicitar la colaboración de quienes laboran en las diferentes instituciones que

componen el sector justicia, en especial, personal del Ministerio Publico,

Organismo Judicial, Defensores y Abogados Litigantes.

En virtud que el presente trabajo aborda el tema arriba indicado, se

elaboro una serie de cuestionamientos para determinar en que medida se ha

dado la discriminación en Guatemala, que consecuencias en materia de

derechos humanos puede traer al país la aplicación de la pena de muerte y en

que medida la discriminación ha influido al dictarse sentencias de pena de

muerte.

61 Luis Rodolfo Ramírez García. Ob Cit. Pág. 557.

Page 105: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Es importante tomar en cuenta que la situación actual de inseguridad y

de violencia extrema que se vive en el país, es determinante al momento de

dar respuesta al presente cuestionario, debido a que para muchos la pena de

muerte puede ciertamente ser intimidatorio y evitar tanta criminalidad.

Del trabajo de campo realizado, que consistió en encuestar a cien

profesionales del derecho, se obtuvieron los siguientes resultados:

Page 106: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 01

¿Está de acuerdo con la aplicación de la Pena de Muerte?

Al respecto de este cuestionamiento, el setenta y cuatro por ciento (74%)

de los cuestionados manifestaron estar de acuerdo con la pena de muerte, y el

veintiséis por ciento (26%) restantes manifestó su inconformidad con esta

práctica.

Estos resultados obedecen al alto índice de inseguridad que actualmente

se vive en el país, y que la ciudadanía en general, clama por que una de las

formas de hacer justicia en contra de aquellos que viven delinquiendo sea la

pena de muerte cuando la gravedad del delito así lo permita. Por el contrario el

resto, considera que la pena de muerte no es el remedio para terminar con la

violencia que afecta a nuestro país, y que pueden adoptarse la prisión como el

medio más razonable para castigar a los delincuentes.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

Serie1 1 74% 26%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 107: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 2

¿Considera usted que al aplicar la pena de muerte, se evita que sigan

cometiéndose hechos delictivos?

Respecto de esta pregunta el treinta y nueve por ciento (39%) manifestó

que la aplicación de la pena de muerte si evita la delincuencia. Por el contrario

el sesenta y uno por ciento (61%) consideran que aplicar la pena de muerte no

es suficiente para detener a quienes se organizan para cometer hechos

delictivos.

Se demuestra que la aplicación de la pena no tiene un carácter

totalmente disuasivo, no intimida a quienes se desenvuelven en cualquier tipo

de actividad delincuencial. Por el contrario, para ellos es como un reto, una

apuesta a que podrán cometer crímenes sin que se les aprehenda y apuestan

como ya dije con su propia vida.

0

0.5

1

1.5

2

Serie1 2 39% 61%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 108: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 3.

¿Está usted a favor de que debe abolirse la pena de muerte?

Como resultado el veintiséis por ciento (26%) considera que si debe

abolirse la pena de muerte y el setenta y cuatro por ciento (74%) respondió que

no debe abolirse.

Esta tiene relación con la pregunta anterior, ya que la mayoría tienen

una perspectiva antiabolicionista, consideran que la permanencia de esta pena

en la legislación, puede frenar quizá un poco la comisión de delitos ante el

temor que podría infundir en los delincuentes el saber que podrían ser

ejecutados, o bien por que consideran que la pena de muerte es el castigo

justo para quién delinque tomando en cuenta la gravedad del delito. Considero

que quienes están de acuerdo con la abolición de la pena de muerte, no ven en

esta, una manera de evitar la criminalidad, y como se manifestó en este

trabajo, no existe la posibilidad de demostrar fehacientemente que la pena de

muerte es disuasiva.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Serie1 3 26% 74%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 109: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 04

¿Considera usted que en Guatemala, se ha dado la discriminación, ya sea por

razón de edad, sexo, etnia, religión, clase social, etc.?

A esta pregunta el ochenta y dos por ciento (82%) respondió que

efectivamente la discriminación ha sido una practica constante entre los

guatemaltecos, y el dieciocho por ciento (18%) manifestó que consideran que

no ha se dado tal fenómeno.

Es claro entonces que para los guatemaltecos, la discriminación ha sido

parte del desenvolvimiento de una sociedad en las diferentes áreas de vida

cotidiana, no ha habido un trato igual para todos, lo que históricamente ha

causado divisiones y conflictos entre los pueblos, y últimamente ha dado como

resultado el quebrantamiento de la norma constitucional que regula la igualdad

a todo nivel, sin importar la condición social, el sexo, la edad, la religión que se

profese, la etnia a la que se pertenece, etc.

0

1

2

3

4

Serie1 4 82% 18%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 110: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 05

¿Cree usted que la discriminación ha sido un factor preponderante al momento

de dictarse sentencias de pena de muerte?

En este aspecto, se observó como resultado casi una nivelación del

pensamiento de los cuestionados, ya que el cincuenta y tres por ciento (53%)

manifestó que efectivamente la discriminación ha jugado un papel importante al

momento de emitirse fallos judiciales y el cuarenta y siete por ciento (47%)

considera que las decisiones judiciales no se han basado en este aspecto.

La orientación de los resultados señala que la discriminación si ha

influido en este tipo de asuntos, el trato no es el mismo dependiendo del origen

de la persona. El apellido muchas veces hace la diferencia en cuanto al trato

que recibe la persona.

0

1

2

3

4

5

Serie1 5 53% 47%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 111: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 06

¿Considera usted una buena medida, el hecho de haberse incluido en el

Código Penal, el delito de Discriminación?

Definitivamente era necesario incluir este delito en el Código Penal, ya

que la respuesta a dicha pregunta dio como resultado que el setenta y ocho por

ciento (78%) estuviera de acuerdo y el veintidós por ciento (22%) consideró

que no era necesario.

Fue importante y constituye un avance significativo que se incluyera esta

figura delictiva en el código penal, esto de alguna manera contribuirá a que se

respete al ser humano por el hecho de ser persona y que no se le trate

dependiendo de cual es su condición. Una clara respuesta a la inclusión de

este delito es el hecho de que ya existe una sentencia a favor de la Premio

Nóbel de la Paz, Rigoberta Menchú.

0

1

2

3

4

5

6

Serie1 6 78% 22%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 112: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 7

¿Cree usted que el hecho de que esté incluido como delito la figura de la

discriminación, evitará que se siga cometiendo esta práctica?

Sólo el veintiséis por ciento (26%) considera que estando tipificada esta

conducta se evitara que esta se siga dando, y el setenta y cuatro por ciento

(74%) no lo cree así.

Y es que esto es un problema de cultura, no hay respeto por los demás,

y se ha vuelto una costumbre, que se de determinado tipo de trato en contra de

determinados sectores de la sociedad. Será necesario implementar programas

educativos en materia de derechos humanos para minimizar la práctica de la

discriminación.

No debemos dejar por un lado el hecho que la discriminación

únicamente puede traer consigo enfrentamiento y lucha de clases,

perjudicando seriamente los intereses de toda una nación.

0

1

2

3

4

5

6

7

Serie1 7 26% 74%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 113: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

Pregunta No. 8

¿Con el objeto de mejorar la imagen a nivel internacional, y cumplir

efectivamente con el respeto a los derechos humanos, debe Guatemala abolir

la pena de muerte, y mantener como penas máximas a imponer la de prisión?

Al respecto de este cuestionamiento el treinta y tres por ciento (33%)

indicó que si debe abolirse la pena de muerte y el sesenta y siete por ciento

(67%) no cree que sea una buena medida.

Aquí hay que analizar cual es la situación de Guatemala a nivel

internacional, es uno de los pocos países que aun mantiene dentro de las

penas a imponer la de muerte. Esto le ha valido varias condenas a nivel

internacional y se le ha señalado de no respetar las distintas convenciones en

esta materia, especialmente la Convención Americana sobre Derechos

Humanos. Debe hacerse un esfuerzo por abolir la pena de muerte, el congreso

de la República esta facultado para hacerlo. Es necesario que se unan

esfuerzos y que se legisle en ese sentido, esto permitirá a Guatemala mejorar

su imagen y ya no ser vista como un país que abiertamente viola el derecho

fundamental a la vida.

0

2

4

6

8

Serie1 8 33% 67%

PREGUNTA NO. SI NO

Page 114: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que nos referiremos en el presente apartado (1 a 5), son

el resultado obtenido de las preguntas contenidas en las encuestas que fueron

dirigidas y resueltas por profesionales del derecho, y que reflejan el sentir de la

población guatemalteca. La conclusión 6 refleja mi criterio en relación al tema.

1. La aplicación de la pena de muerte, es necesaria para la sociedad, debe

ser el castigo adecuado para aquellos que cometen delitos graves, es la

solución más urgente a la inseguridad y criminalidad que se vive. Se esta frente

a una colectividad antiabolicionista, que ve en esta, una forma de protección a

los derechos fundamentales del ser humano.

2. Si bien es cierto, la figura de la pena de muerte es necesaria dentro del

ordenamiento jurídico nacional vigente, mucho mas cierto es que la sola

existencia de esta figura, o la cruel e inhumana aplicación de la misma, no

significa que se evitara la delincuencia, por que esta no es de carácter

totalmente disuasivo, es más bien un reto para los delincuentes, que apuestan

con sus vidas al momento de delinquir.

3. La discriminación ha sido una práctica constante en Guatemala y en el

mundo, sin importar a que clase de discriminación nos refiramos,

históricamente se ha dado la exclusión de las mayorías y los privilegios para

las minorías. Y en el aspecto de la aplicación de la pena de muerte por razones

discriminatorias, se ve reflejado que aunque no en todos los casos, si ha sido

un factor influyente.

Page 115: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

4. Es notable la falta que hacía, que la figura de la discriminación como

delito no se encontrara dentro del ordenamiento penal, pues la inclusión de

este delito que se encuentra vigente, aunque no muchas veces positivo, ha

constituido un avance dentro de una sociedad marcada por la discriminación,

son medidas importantes que permitirán en el futuro una mejor protección de

los Derechos Humanos Fundamentales.

5. Sin importar la imagen de Guatemala a nivel internacional, no debe

abolirse la pena de muerte. Aunque se siga viendo a Guatemala, como un país

que abiertamente viola los derechos humanos, existe una sociedad

antiabolicionista, que cree profundamente en que esta es la manera de detener

en buena medida los hechos de violencia que a diario se cometen. Sin

embargo no debe dejarse por un lado que Guatemala debe cumplir con los

compromisos adquiridos a nivel internacional en materia de Derechos

Humanos.

6. No obstante, los resultados reflejan una tendencia antiabolicionista,

personalmente considero que la pena de muerte debe ser abolida del

ordenamiento jurídico guatemalteco, por considerarla una pena cruel e

inhumana. No se establece que sea disuasiva y atenta contra el derecho de

igualdad contenido en la Constitución. Al aplicar la pena de muerte a hombres y

no a mujeres, debe enfocarse la discriminación de manera positiva por la

igualdad, no debe aplicarse ni a uno ni a otros, debe abolirse en definitiva, y

para ello el congreso esta facultado a actuar sin mas demora.

Page 116: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS: 1. Barbero Santos Marino. CRIMINOLOGÍA CONTEMPORANEA. PENA DE MUERTE. Ediciones de Palma. Buenos Aires, 1985. 2. Becaria Cesare. DE LOS DELITOS Y LAS PENAS. Alianza Editorial, España 2002. 3. Biblia. ESTUDIO DEL DEUTERONOMIO. 4. Biblioteca Presidencial para la Paz. LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS LEYES. Magna Terra editores. 5. Casas Baamonde, Maria Eugenia. LA NEGACIÓN AL DERECHO DE EMPLEO. Editorial RL. Roma Italia 1999. 6. Cuello Calón, Eugenio. DERECHO PENAL, Editorial Barcelona 1984, volumen I y II. 7. De León Velasco, Héctor Aníbal y De Mata Vela, José Francisco. DERECHO PENAL GUATEMALTECO. Editorial Llerena, 2004. 8. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. BIBLIO-HEMEROGRAFÍAS. Abril de 2000. 9. Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA EXCLUSIÓN. Abril de 200. 10. Landrove Díaz, Gerardo. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO, Editorial Tecnos, 1996. 11. López Contreras, Rony y Rodríguez Alejandro. EL DERECHO DEL CONDENADO A LA PENA DE MUERTE A SOLICITAR EL INDULTO O LA CONMUTACIÓN DE LA PENA. Serviprensa, S.A. 12. Mapelli Caffarena, Borja Juan, Terradillos Basoco. LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO, Editorial Civitas, 1996. 13. Menchú Tum, Rigoberta. FORO LA PENA DE MUERTE. 1997 14. Nino, Santiago. Citado por el INSTITUTO DE ESTUDIOS COMPARADOS EN CIENCIAS PENALES DE GUATEMALA. 15. Polo Luis Felipe. Melgar Mónica, Villatoro Walter, Montoya Herman. EL RECURSO DE GRACIA. Instituto de Investigaciones Jurídicas. URL 2000.

Page 117: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

16. Ramírez García, Luis Rodolfo. MANUEL DE DERECHO PENAL GUATEMALTECO. Parte General. 17. Reyes Prado Anantonia. APROXIMACIÓN A LA FORMACIÓN DE UNA CULTURA DE DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA. Impreso en Caudal, S.A. 2001. 18. Rodríguez Alejandro. LA PENA DE MUERTE EN GUATEMALA. Serviprensa, S.A. Abril 2002. 19. Rodríguez Alejandro. PENA DE MUERTE Y DERECHO A LA VIDA. Instituto de Estudios comparados en ciencias penales. 2004. 20. Sagastume Gemmell, Marco Antonio. Curso Básico de Derechos Humanos. Editorial Universitaria. USAC. 1987. 21. Sueiro Daniel. LA PENA DE MUERTE Y LOS DERECHOS HUMANOS. Editorial Alianza, Madrid 1978. DICCIONARIOS: 1. Cabanellas de Torres, Guillermo. DICCIONARIO JURÍDICO ELEMENTAL. Editorial Eleasta. 1995. 2. Larousse. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO. 3. Osorio Manuel. DICCIONARIO DE CIENCIAS JURÍDICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES. Editorial Eleasta. 1999. REVISTAS 1. Revista Guatemalteca de Ciencias Penales. JUSTICIA PENAL Y SOCIEDAD, Año 5 07 1997. 2. Pager, Christian. LA PENA DE MUERTE EN EL SISTEMA DE LOS FINES DE LA PENA. El Observador Judicial. No 34, Noviembre Diciembre 2001. LEYES: 1. Constitución Política de la República de Guatemala. 2. Código Militar. 3. Código Penal.

Page 118: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

4. Código Procesal Penal. 5. Ley del Organismo Judicial. 6. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. 7. Decreto 419 de 1889. 8. Decreto 100-96 del Congreso de la República. 9. Declaración Universal de los Derechos Humanos. 10. Convención Americana sobre Derechos Humanos. 11. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 12. Protocolo Facultativo referente a la Pena de Muerte. 13. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial. 14. Convenio 169 de la OIT. Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. PERIÓDICOS 1. PRENSA LIBRE. Información del 28 de marzo de 2004. 2. PRENSA LIBRE. Méndez Villaseñor Claudia. Procurador señala que medida contraviene la Constitución. 24 de marzo de 2004. 3, SIGLO VEINTIUNO. Nacional. Martes 16-23 de julio de 1996. 4. AL DIA. Guatemala. 16-27 de junio de 2000. 5. EL PERIODICO. Guatemala, domingo 22 de abril de 2001. TESIS: 1. Beltetón, Luis Alfredo. EL RECURSO DE GRACIA EN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA. 2. Herrera Gil, Carlos Iván. LA PENA DE MUERTE EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS. Ediciones Mayte USAC. 3. López Gómez, José Waldemar. LA PENA DE MUERTE EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA. Ediciones Propsa. USAC.

Page 119: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

4. Montiel Viesca, Lorena Elizabeth. PENA DE MUERTE, NECESIDAD DE APLICARLA AL DELITO DE SECUESTRO. UMG. 5. Nij Patzan, Marta Lidia. EL PROBLEMA DE LA PENA DE MIERTE EN GUATEMALA, UN ANALISIS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ABOLICIONISMO. Ediciones Mayte. USAC. 6. Paau Càn, Onelia Virgenda. ANÁLISIS JURÍDICO DOCTRINARIO DE LA NECESIDAD DE ESTABLECER LA DISCRIMINACIÓN RACIAL COMO AGRAVANTE DE LA RESPONSABILIDAD EN EL CÓDIGO PENAL.

JURISPRUDENCIA:

1. Gaceta Jurisprudencial 8. EXPEDIENTE 87-88. Corte de Constitucionalidad. 2. Gaceta Jurisprudencial 18. EXPEDIENTE 280-90. Corte de Constitucionalidad. 3. Gaceta Jurisprudencial 29. EXPEDIENTE 323-93. Corte de Constitucionalidad. 4. Gaceta Jurisprudencial 43. EXPEDIENTE 131-95. Corte de Constitucionalidad.

FUENTES ELECTRÓNICAS

1. Aministía Internacional. La Pena de Muerte. Hht//www.amnestyusa, org/spanish/abortes.html. 2003. 2. La pena de muerte en el marco de la ONU. Lafacu.com 2003. 3. Datos de la Coalición Nacional para la abolición de la Pena de Muerte. http://www.ncadp.org/ 4. La pena de muerte, preguntas y respuestas. http://amnestyusa.org/spanish/aboliciòn/qanda_es.html.19/09/03.

Page 120: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

ANEXO

Page 121: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARUNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARUNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVARUNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALESFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALESFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALESFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOSMAESTRIA EN DERECHOS HUMANOSMAESTRIA EN DERECHOS HUMANOSMAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS

TEMA:TEMA:TEMA:TEMA:

LA DISCRIMINACILA DISCRIMINACILA DISCRIMINACILA DISCRIMINACIÒÒÒÒN EN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE N EN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE N EN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE N EN LA APLICACIÓN DE LA PENA DE MUERTE

El trabajo de investigación relacionado con el tema arriba descrito, tiene El trabajo de investigación relacionado con el tema arriba descrito, tiene El trabajo de investigación relacionado con el tema arriba descrito, tiene El trabajo de investigación relacionado con el tema arriba descrito, tiene

por objeto determinar en que medida se ha dado la discriminación en por objeto determinar en que medida se ha dado la discriminación en por objeto determinar en que medida se ha dado la discriminación en por objeto determinar en que medida se ha dado la discriminación en

Guatemala, que consecuencias en materia de derechos humanos puede Guatemala, que consecuencias en materia de derechos humanos puede Guatemala, que consecuencias en materia de derechos humanos puede Guatemala, que consecuencias en materia de derechos humanos puede

traer al país la aplicación de la pena de muetraer al país la aplicación de la pena de muetraer al país la aplicación de la pena de muetraer al país la aplicación de la pena de muerte, y si ha influido la rte, y si ha influido la rte, y si ha influido la rte, y si ha influido la

discriminación al momento de dictarse sentencias de pena de muerte. discriminación al momento de dictarse sentencias de pena de muerte. discriminación al momento de dictarse sentencias de pena de muerte. discriminación al momento de dictarse sentencias de pena de muerte.

En virtud de lo cual le solicito responder a los siguientes En virtud de lo cual le solicito responder a los siguientes En virtud de lo cual le solicito responder a los siguientes En virtud de lo cual le solicito responder a los siguientes

cuestionamientos, encerrando con un círculo la respuesta que a su cuestionamientos, encerrando con un círculo la respuesta que a su cuestionamientos, encerrando con un círculo la respuesta que a su cuestionamientos, encerrando con un círculo la respuesta que a su

parecer considere correcta. parecer considere correcta. parecer considere correcta. parecer considere correcta.

1. Est1. Est1. Est1. Esta usted de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte?a usted de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte?a usted de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte?a usted de acuerdo con la aplicación de la pena de muerte?

SISISISI NONONONO

2. Considera usted que al aplicar la pena de muerte, se evita que sigan 2. Considera usted que al aplicar la pena de muerte, se evita que sigan 2. Considera usted que al aplicar la pena de muerte, se evita que sigan 2. Considera usted que al aplicar la pena de muerte, se evita que sigan

cometiéndose hechos delictivos? cometiéndose hechos delictivos? cometiéndose hechos delictivos? cometiéndose hechos delictivos?

SISISISI NONONONO

3. Está usted a favor de que debe abolirse la pena de muerte?3. Está usted a favor de que debe abolirse la pena de muerte?3. Está usted a favor de que debe abolirse la pena de muerte?3. Está usted a favor de que debe abolirse la pena de muerte?

SI SI SI SI NONONONO

4. Considera usted que en Guatemala se ha dado la discriminación, ya 4. Considera usted que en Guatemala se ha dado la discriminación, ya 4. Considera usted que en Guatemala se ha dado la discriminación, ya 4. Considera usted que en Guatemala se ha dado la discriminación, ya

sea por razón de edad, sexo, etnia, religión, clase social, etc.? sea por razón de edad, sexo, etnia, religión, clase social, etc.? sea por razón de edad, sexo, etnia, religión, clase social, etc.? sea por razón de edad, sexo, etnia, religión, clase social, etc.?

SISISISI NONONONO

Page 122: PROYECTOS DE TESIS MAESTRIAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2006/07/07/Rodriguez-Hugo.pdf · UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN DERECHOS

5. Cree usted que la discriminación ha sido un factor preponderante, al 5. Cree usted que la discriminación ha sido un factor preponderante, al 5. Cree usted que la discriminación ha sido un factor preponderante, al 5. Cree usted que la discriminación ha sido un factor preponderante, al

momento de dictarse sentencmomento de dictarse sentencmomento de dictarse sentencmomento de dictarse sentencias de pena de muerte?ias de pena de muerte?ias de pena de muerte?ias de pena de muerte?

SISISISI NONONONO

6. Considera usted una buena medida, el hecho de haberse incluido en 6. Considera usted una buena medida, el hecho de haberse incluido en 6. Considera usted una buena medida, el hecho de haberse incluido en 6. Considera usted una buena medida, el hecho de haberse incluido en

el código penal, el delito de Discriminación?el código penal, el delito de Discriminación?el código penal, el delito de Discriminación?el código penal, el delito de Discriminación?

SISISISI NONONONO

7. Cree usted que el hecho de que este incluido como delito la figura de 7. Cree usted que el hecho de que este incluido como delito la figura de 7. Cree usted que el hecho de que este incluido como delito la figura de 7. Cree usted que el hecho de que este incluido como delito la figura de

la discriminación, evla discriminación, evla discriminación, evla discriminación, evitara que se siga cometiendo esta practica?itara que se siga cometiendo esta practica?itara que se siga cometiendo esta practica?itara que se siga cometiendo esta practica?

SISISISI NONONONO

8. Con el objeto de mejorar la imagen a nivel internacional, y cumplir 8. Con el objeto de mejorar la imagen a nivel internacional, y cumplir 8. Con el objeto de mejorar la imagen a nivel internacional, y cumplir 8. Con el objeto de mejorar la imagen a nivel internacional, y cumplir

efectivamente con el respeto a los Derechos Humanos, debe Guatemala efectivamente con el respeto a los Derechos Humanos, debe Guatemala efectivamente con el respeto a los Derechos Humanos, debe Guatemala efectivamente con el respeto a los Derechos Humanos, debe Guatemala

abolir la pena de muerte, y mantener como penas máximas a impabolir la pena de muerte, y mantener como penas máximas a impabolir la pena de muerte, y mantener como penas máximas a impabolir la pena de muerte, y mantener como penas máximas a imponer la oner la oner la oner la

de prisión?de prisión?de prisión?de prisión?

SI SI SI SI NO NO NO NO