psicologia -tipologia temperamental keirsey - bate

Upload: john-callupe-chavez

Post on 17-Jul-2015

822 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

TIPOLOGIA TEMPERAMENTALKERSEY BATE

ADAPTACION : Marco A Palomino Daz 2006

Si no quiero lo que t quieres, no me digas, por favor, que lo que yo quiero est mal. Si lo que yo creo es distinto de lo que tu crees, pinsatelo un poco antes de corregir mis creencias. Si mis emociones son menos intensas que las tuyas, o ms, dadas las mismas circunstancias, procura no decirme que sienta ms o menos que t. Si acto, o dejo de actuar de un modo distinto a tu plan de accin, respeta el mo. De momento no te pido que me entiendas. Eso solo llegar cuando dejes de querer hacerme una copia de ti. Puede ser que yo sea tu padre o madre, tu marido o mujer, tu hijo, tu amigo, tu compaero. Si t me permites que experimente mis deseos o mis sentimientos o mis creencias o mis acciones, solo entonces te abrirs a entenderme, de modo que algn da mi forma de ser no te parecer tan errnea, incluso pueda llegar a parecerte correcta para m. Si logras aguantar mi forma de ser, ser el primer paso para llegar a entenderme. No quiere esto decir que tengas que adoptar mis ideas o mi manera de ver la vida, sino que ya no te irritaras conmigo o te sentirs desilusin por mi aparente desobediencia y al entenderme mejor, logres quizs apreciar mis diferencias y lejos de tratar de cambiarme, incluso busques preservar y fomentar esas diferencias.

LOS CUATRO TEMPERAMENTOSKEIRSEY BATE

DESCRIPCIN DE LOS SPEn el fondo, el SP debe ser libre; nunca logrars atarlo, doblegarlo, limitarlo u obligarlo. Har lo que quiera cuando quiera es su ideal. Esperar, ahorrar, almacenar, preparar, vivir con vistas en el maana eso no es su forma de ser. Para el SP su lema podra ser disfruta del momento porque el maana nunca llegar. El Deber, el Poder, el Espritu tienen una importancia, si la tienen, secundaria para el SP. La accin es su motivacin. Para entender al SP necesitamos entender qu clase de accin lo motiva. La accin debe ser el propio fin no puede servir un propsito o servir de instrumento para lograr una meta. Aunque el SP no se opone cuando sus acciones contribuyen a los logros de otros, ello no es su razn propia para hacer lo que l hace. Hace las cosas porque le urgen, porque se le antojan. Los SP son, por naturaleza, impulsivos, Quieren ser impulsivos. Ser impulsivo significa sentirse realmente vivo. Los SP ambicionan sus impulsos, disfrutan experimentndolos en lo ms profundo de su ser, y se extasan descargndolos corno si fuera una explosin. De hecho, se sienten culpables si no tienen impulsos. Una vez u otro todos sentimos estas intempestivas urgencias de hacer algo, pero la mayora de nosotros las ignoramos en espera de metas ms templadas, ms lejanas. Disciplinamos dicho impulso de libertad de accin en nombre del Poder o del Espritu, mientras que el SP se sentira atado y encarcelado. No quiere esto decir que el SP no logre metas o busque lazos, como el resto de nosotros, por supuesto que los tiene; lo nico es que son pocos y estos los mantiene tentativamente. S los lazos empiezan a multiplicarse o resultan agobiantes, entonces el SP se muestra inquieto y puede que experimente una urgencia incontrolable de largarse a "cualquier otro sitio". Podemos entender mejor la idea de accin si comparamos el trmino prctica con "compulsin". La prctica, en primer lugar, es lo que todos hacernos para mejorar nuestra destreza al prepararnos para cualquier trabajo o actuacin. Si no la conservamos, si no es real, sabemos que no cuenta, que es puro ensayo. Los SP, sin embargo, no desean ensayar puesto que resulta simplemente preparacin para actuar ms tarde. Los SP no practican, no ensayan; actan. En efecto, el SP debe de hacer lo que l siente que le urge hacer. A veces, esta actuacin puede resultar excesiva al no tornar descanso por horas, siendo errneamente vista como "disciplina" por los observadores que pertenecen a otro temperamento. Pero ello no es disciplina; ms bien, es una accin compulsiva como si el SP se encontrara envuelto en su propia traccin, sintiendo una necesidad, como as fuera, d hacer su propio y nico capricho. Como el hombre que siente la necesidad de subir la montaa slo por el mero hecho de que ah est, el SP se muestra atrado por esa sensacin, sin poder explicar la supremaca que da a su impulso. Debe de hacer lo que su impulso le dicta y continuar dicha accin mientras dure la necesidad que experimenta. Cuando esa urgencia cede, no "siente" las ganas de correr, de subir una montaa o de lo que sea. Ms que ningn otro temperamento, los SP estn sujetos a lo que Karl Buhler llama la lujuria de funcin": Un hombre de accin sin frenos ni limitaciones, una accin exploratoria sin la necesidad de reglas o ensayo. A los SP les encantan situaciones de las que se desconoce el posible resultado, en las que la libertad es probar los lmites. De todos los estilos, el SP funciona mejor en momentos de crisis, y cuanto ms difcil resulta la crisis, ms apto se muestra a responder con rapidez y resultados. Si se le presenta una situacin con pocas variantes, el SP se desinteresa. Cuantas mayores son las posibilidades y emergencias, ms se acelera el vigor con que el SP se enfrenta a la situacin. De hecho, si las circunstancias se vuelven rutinarias y poco excitantes, se da el caso que el SP crear su propia crisis para darle mayor emocin al momento. El hombre tiene tres cosas que le faltan al animal: smbolos, dioses y herramientas. El SP por regla general, ignora los dioses y se muestra indiferente a los smbolos. Pero Las herramientas lo cautivan. Las herramientas se han hecho para utilizarlas y el SP es incapaz de no usarlas, Se siente obligado a conducir una apisonadora, pilotar un avin, disparar una

pistola, hacer sonar un claxon, un bistur, pincel o cincel. Las herramientas activan las cuerdas ms sensibles de un SP atrayndolo como s fuera una adiccin. Ms o menos podramos decir que la herramienta se convierte en una extensin de su Yo, aumentando, y refinando los efectos de la accin y esto le proporciona una mayor satisfaccin a la descarga del impulso. Ms que activo, sin embargo, el SP quiere que otros lo vean como un ser libre para actuar un espritu libre, por decirlo as. No quiere decir ello que el SP no se siente orgulloso al ser capaz de algo, o de tener el poder de hacerlo este es un orgullo de otro estilo. Lo que pasa es que el SP se enorgullece precisamente y (slo) en su libertad. No acumula conocimiento ni poder; se llena de vida con la mayor libertad posible. No se puede guardar la accin para maana puesto que cada nuevo da le trae nueva necesidad de aventura, de excitacin, de riesgo, de tentar la suerte de uno. Ve los recursos como medios de expansin, la maquinaria para usarla, la gente para tratarla. El hambre de accin que lo incita colorea toda su conducta y, por debajo de esta actividad, la necesidad de que lo vean como un hombre libre para actuar. El beneplcito cultural le proporciona al hombre SP una mayor oportunidad para expresar sus preferencias de accin en contraste a lo que le ocurre a la mujer SP. Quizs la influencia del movimiento feminista le permita a la mujer SP manifestarse de acuerdo a sus preferencias. Sin embargo, las realidades de hoy da excluyen a la mujer SP de, las ocupaciones tpicas de un SP, a pesar del hecho que la mitad del total de los SP son mujeres. Es verdad que hay mujeres que han entrado en el campo de la construccin, se han infiltrado en los ejrcitos, y algunas se han destacado en los negocios como analistas de problemas o dificultades empresariales. Pero aquellas actividades que requieren precisin, resistencia, fuerza, riesgo y un sentido para escoger el mejor momento siguen siendo fundamentalmente campos masculinos y se perciben como ocupaciones para los hombres. La mayora de las mujeres siguen entrando en las tres ocupaciones tradicionales femeninas enfermeras, maestras y secretarias. Ninguna de ellas satisfacern el hambre de accin que tiene una SP. Los amigos de los SP los describen como "excitantes, optimistas, alegres, libres de cuidados y llenos de vida". En crculos sociales SP tienden a ser encantadores e ingeniosos conversadores que deleitan a sus oyentes con interminables historias y chistes. Donde quiera que vayan, los SP (especialmente los SP extravertido) aportan un entusiasmo electrizante que envuelve a las personas que los rodean o al ambiente en que se encuentran. El SP lleva a sus crculos de trabajo y de juego una sensacin de que algo inesperado y excitante va a pasar. El ambiente se llena de un resplandor que parece ms brillante, ms llamativo, cargado de aventura. De hecho, los SP se aburren fcilmente con el statu quo. Les gusta variar sus patrones de trabajo diariamente. Estn dispuestos al momento para tomarse el tiempo para divertirse, para probar nuevos platos, nuevos restaurantes, nuevos sitios de vacaciones. Un SP tiende a disfrutar de la variedad comiendo a horas distintas o cuando se le apetece a su instinto. Ello desconcierta a las personalidades ms ordenadas (al SJ, por ejemplo) y puede acarrear dificultades a un SP cuando se casa. Aun con todo, los SP ven la vida con un sabor que es la envidia y admiracin de otros. La vida es un banquete la mayora de tontos se mueren de hambre! s!Hay que vivir, hay que vivir!. A un SP slo se le puede derrotar temporalmente. Posee la habilidad de sobrevivir reveses que dejaran asolados permanentemente a otros tipos. "A rey muerto, rey puesto", dice el SP. La vida para un SP significa tener impulsos y actuar espontneamente segn sus dictados. Como un impulso, por definicin, tiene una vida corta, el SP debe vivir en el preciso momento en que ocurren las cosas. El esperar, para un SP, es una muerte sicolgica; la demora mata efectivamente su impulso. Todo esto no tiene sentido para los otros tipos. Les es difcil entender por qu una persona quiere vivir de un modo tan impaciente e impulsivo. Pero, para un SP, una vida de accin que repudia metas, objetivos o planes a largo plazo es una vida preada de libertad e intensidad. El SP no puntualiza su experiencia con una sintaxis en la que se puede expresar claramente la meta de uno. Su lenguaje es funcional. Por eso, no tiene que aguantar ni soportar nada. Por muy cansada y penosa que sea su aventura, por mucha hambre que pase en dicha aventura, no importa: es una aventura y no una comisin. El SP no piensa partiendo de una referencia de lograr algo, y la nocin de dificultad no importa. Las dificultades se aguantan con tal que la conducta se considere como el instrumento que lleva a un fin determinado, a una meta fija. Pero la conducta del SP no queda subordinada a ese fin porque la conducta en s resulta el propio fin. Un hoyo est ah para cavarlo, una puerta para abrirla, un pasillo para cruzarlo, una montaa para escalarla. Esta urgencia de hacer algo puede resultar muy cara como en una noticia que apareci en Los ngeles Times sobre uno de los momentos que experiment Elvis Presley. Este haba aparcado su Cadillac "hecho a medida" cerca de una agencia de automviles. Al regresar al automvil, se encontr con una seora, totalmente desconocida para l, admirando el interior. Elvis le pregunt si le gustaba y le ofreci, Este es mo, pero yo le compro otro. La tom por el brazo, se dirigieron a la agencia cercana y le dijo que eligiera el que ms le gustara, A la seora le encant uno dorado y blanco que costaba 11.500 dlares. Cuando Elvis se enter que, adems, era el cumpleaos de ella, le entreg las llaves junto con un cheque para que "se pudiera comprar la ropa adecuada con qu llevar tan lujoso automvil". (Los ngeles Times1975).

Lo raro es que el SP muestra mayor resistencia que ningn otro tipo. Parece ignorar malestar, hambre, fatiga, dolor, y desafiar el peligro de un modo nico, La razn de ello es que los otros tipos se concentran en sus objetivos, cautelosos de malgastar su energa a menos que tengan una verdadera meta. As, los otros tipos sufren las dificultades, la fatiga y la incomodidad cuando trabajan, y se preguntan cunto ms pueden resistir. Esta es una pregunta funesta y contraproducente; en cierto sentido, su propia respuesta. Pero como el SP no se inclina hacia su meta, no experimenta su accin como duradera, como una distancia que debe alcanzar, sin poner en duda su capacidad de lograrla. Simplemente contina su camino a veces ms all de los lmites razonables de los otros tipos Hasta cierto punto el SP no trabaja puesto que implica produccin, logro y trmino. El SP no tiene tal de deseo de completar, de terminar, de concluir. Se orienta en el proceso. Lo que resulta de su accin es puro producto, puro resultado, puro desenlace, y es imprevisto. As, el "trabajo" del SP resulta ms bien juego. No es el Ssifo que se desespera cuando su enorme, piedra cae montaa abajo cada noche despus de pasarse el da empujndola hacia arriba. El gozo del SP se encuentra en el acto de empujar la piedra sin importarle que no haya un permanente monumento dedicado a sus esfuerzos. El SP se inclina hacia empleos que requieren accin. No slo en artes, sino tambin en la construccin, en labores que requieren maquinaria pesada; en obras de gran envergadura como la construccin de pantanos y rascacielos, o de minas y carreteras; en allanamiento de bosques; en operaciones en que la fuerza humana se opone a la fuerza de la naturaleza: el trabajo en campos de petrleo y la poda de enormes rboles; operaciones mercenarias, la carga y descarga de mercancas en los muelles; la promocin grandes empresas; conduciendo ambulancias y pilotando coches de carreras, motocicletas, aviones. El poltico que participa en negociaciones de importancia, el empresario que disfruta sacando un negocio a flote, el botones, el barman, el mozo, el peluquero, modelo, el detective, el polica, el salvavidas, el mago, el atleta profesional, todos trabajan en ocupaciones que piden actuacin libertad para responder a las exigencias del momento. Todos trabajan bajo presin y todos salen airosos en situaciones crticas. El SP, de todos los tipos, es el ms propicio a responder a la llamada del espacio abierto y romper los lazos sociales con mayor facilidad que otros a pesar del disgusto que pueda ocasionar a sus ms allegados. El SP puede abandonar sin previo aviso cualquier actividad o patrn de vida marchndose sin echar la menor mirada a lo que deja atrs. Abandona el pincel dondequiera que lo haya dejado; se olvida de sus responsabilidades como si nunca hubieran existido. Si bien el propio SP cre sus lazos, ahora le parecen opresores y pesados. Sobre todo, cuando llega a una edad madura, su necesidad de sentirse libre puede ser tan intensa que se le ve constantemente inquieto y con ganas de escapar. Cauguin, a sus cuarenta aos, abandon su hogar y se march a Tahit donde cre inolvidables obras de arte, dejando detrs, no obstante, una desconfianza obvia en su persona. Por otro lado, un aspecto paradjico de los SP se enfoca en el hecho de que son los ms fieles a su grupo o fraternidad. Vive con intensidad su compaerismo, su lealtad a los amigos o hermanos espirituales y los defiende contra todo ataque. As observamos el ejemplo de los Infantes de Marina o de la orden fraternal de los Elks. El SP puede muy bien ignorar momentos romnticos que son obvios y, considerados por otros tipos. Aunque el SP es el artista de grandes cortesas tales como la docena de rosas, el caro abrigo de pieles o el anillo de brillantes de tres kilates puede olvidarse de una acordada llamada de telfono o de finas palabras de afecto. El SP se sirve de los medios que se hallan a su alcance y con gusto, los comparte con otros. Tiende a vivir su vida en un nivel sibarita (eso es sino lo encontramos corto de fondos, lo cual seguramente es pasajero). Aun en momentos de pocos medios, su sentido de compartir lo poco que tenga se manifiesta. Es el tipo ms predispuesto a "repartir por igual" y a "valerse con lo que tiene." Lo que es de l, es tuvo; y lo tuyo, de l. Para un SP todo puede llegar a un acuerdo en caso de crisis. Un SP obedecer las reglas y normas durante un largo perodo de tiempo, hasta que, de pronto, aparece una crisis o uno de esos impulsos irresistibles y entonces descubrimos otra personalidad. Nuevas situaciones, requieren nuevas acciones y las obligaciones del pasado parecer desaparecer en el aire con remordimientos quizs, pero abandonadas de todas formas. Hoy es hoy, y los acuerdos de ayer deben dejar paso a las urgentes exigencias del momento. La necesidad de vivir ese momento al mximo a veces irrita el nimo de otros que tratan de mantener el mismo nivel de intensidad. Aunque sus amigos aprecian la generosidad y el buen humor de los SP, nos dicen que crean conocerlos bien en su primer encuentro y lo mismo aos ms tarde. En verdad, a este grupo se le critica mucho. A mucha gente le fascina y encanta el modo de vida de los SP hasta que, de pronto, se desilusionan cuando este no acta segn la perspectiva y exigencias que otros tipos tratan de imponerle. Los SP no se inquietan ante complejos problemas de motivacin. Para ellos, lo que es, es. Ello es suficiente para saber qu pensar, qu hacer y qu creer. Por lo sper realistas que son, no se imponen que sus acciones se vean gobernadas por normas, reglas o leyes naturales como es el caso para otros tipos. Como salta antes de mirar, es ms propenso a accidentes que los otros temperamentos. Se lastima por no prestar atencin a posibles causas de accidente o derrota, confiando ciegamente en un optimismo que le proporcionar la suerte necesaria.

DESCRIPCIN DE LOS SJComo los SP, los SJ abarcan aproximadamente 38 por ciento de la poblacin. As pues, el SJ debe de pertenecer y esta pertenencia se la ha de ganar. No acepta nada gratuitamente, imponiendo su dependencia como si fuera un don ofrecido por los dioses. La dependencia, para un SJ, no es ni una condicin legtima ni un deseo. El SJ se siente culpable de su dependencia como si faltara a sus deberes y negligente de sus obligaciones. An mas, l debe de ser el que da, no el que recibe; el que cuida, no el cuidado. Ello resulta ser una actitud paternal que aparece temprano en su vida. Si observarnos una clase de nios, veremos como una docena de niitos de cinco aos dan seales que les digan que es lo qu deben de hacer El resto (la mayora SP con unos pocos NF y NT) actan como cachorritos jugueteando, saltando y mordisqueando las horas felices de su estancia en el jardn de infancia. Las escuelas se han hecho para los SJ, y son ellos la mayora que las dirige para transformar esos traviesos cachorrillos en serios y juiciosos pequeos padres que buscan slo saber qu es lo que "deben de hacer". Para cuando se grada a la primaria ya ha cambiado de una apariencia fraternal a una paternal. Por supuesto, se sentir dependiente durante los aos de su niez (hasta que consigue su primer trabajo de distribuir peridicos o algo parecido que le proporcione unas ganancias), pero esa sensacin no le agradar lo ms mnimo. Ello no es un deseo de independencia (como en el caso de los SP); ms bien es un deseo insatisfecho de servir, como si el SJ se mostrara impaciente por ser til. Notemos que el SP se inclina por ser libre e independiente, mientras que el SJ se siente, en efecto, inclinado a responsabilizarse y obligarse. Estas necesidades se deben considerar como recprocas. En efecto, la personalidad del SJ se entender mejor si la observamos como una reciprocidad de la del SP. En primer lugar, detrs que el SJ vive una tica estoica, el SP vive una tica epicrea, la tica del trabajo frente a la tica del ocio. Queremos insistir que ambas son ticas. Ni una es mejor ni la otra peor; las dos son diferentes visiones del bien. Y, anticiparlo por un momento, podemos examinar otras perspectivas del bien en la tica de los NT y de los NF. En segundo, mientras que el SP apoya su visin fraternal y de libertad en una creencia y deseo de igualdad, el SJ apoya sus propsitos paternales y de responsabilidad en una creencia y deseo de jerarquas. Para el SJ la estructura jerrquica de la sociedad es su esencia bsica. Debe de haber subordinacin y sobreordinacin. Debera de haber normas que gobiernen las relaciones mutuas de los miembros; por supuesto, en las ciudades, esquelas, iglesias y empresas, pero tambin en la familia. Y la posicin de uno en dichas unidades sociales se debe ganar-uno debe hacer la parte que le corresponde. El SP no ve las cosas as. Uno es igual a otros en cualquiera de las unidades a las que pertenezca y la posicin en ellas es cuestin de suerte, no de esfuerzos. Y las reglas? Para qu? Son simplemente medios disfrazados para mantener la posicin que uno ha conseguido por casualidad, o, al menos, as le parece al SP. Siguiendo, incluso la mirada ms superficial detectar en un SJ una tonalidad pesimista que cubre todos sus actos, en reciprocidad al optimismo del SP. El lema de los Boys Scouts, Siempre Dispuesto lo debi de formular un SJ "in extremis." Es seguro que los SJ crearon los Boys Scouts y presiden todos sus grupos por toda la nacin. Por encima de todo, es verdad, el SJ est siempre preparado o dispuesto. Muchas de sus acciones son preparativas para aquellos momentos difciles o trgicos que, con toda seguridad, nos han de ocurrir. No debemos concluir que el SJ est constantemente prediciendo una calamidad o desastre -aunque as lo haca- Chicken Little" (El Pollito que iba por su corral cantando que el cielo se iba a caer). Ms bien deberamos verlo como un realista que se prepara para cualquier error o escasez. Es mejor guardar para el da que nos haga falta. El cuento de Esopo `La Hormiga y la Cigarra" nos proporciona una esplndida analoga para observar la relacin recproca entre un SJ y un SP. En la fbula, la Hormiga transporta diligente y persistentemente las migajas de pan a sus almacenes mientras que la Cigarra, recostada sobre la hierba prxima al camino de la Hormiga, tocaba su violn, masticaba tabaco y cantaba "El mundo me debe m comida". La Hormiga, sin perder un precioso momento de su laborioso trabajo regaa a la Cigarra por no prepararse para los venideros meses de invierno. "Aydame", le urge la Hormiga, "y juntas podremos llenar el granero, asegurndonos as que ninguna sufrir fro o hambre". La Cigarra le responde: Tu, s sigues ese paso febril, no llegars al invierno muriendo de lceras, alta tensin o colitis. Sintate aqu en la hierba y disfrutaremos de este da agradable de verano, de la abundante comida que nos rodea y celebraremos con una cancin la deuda que nos debe el mundo". Cada una, por supuesto, ignora la sugerencia de la otra y sigue con su labor tediosa o alegre. Cuando llega el invierno, fro, largo y es caso en alimentos, la Cigarra, hambrienta v con sus extremidades congeladas, llama a la puerta de la Hormiga. Esta, abrigada al calor de su hogar repleto de comida, no

puede por lo menos que dejar que entre la Cigarra. Y as pasa entre los SJ y los SP con alta frecuencia se casan y reviven este eterno drama otra nota adicional sobre el pesimismo SJ: segn la ley de Murphy, 'lo que ha de pasar mal, as pasar" o "todo tarda ms y cuesta ms". Slo un SJ pudo haber escrito tal ley. El deseo de ser til de un SJ se manifiesta a menudo bajo el disfraz de una insaciable sed de hacerse miembro de cualquier club u organizacin. En esto el SJ parece tener ms sed que ningn otro grupo. El pertenecer a unidades sociales es un tema central de dicho estilo. El SJ reconoce por sus acciones la naturaleza social del hombre. l, ms que ningn otro, crea y fomenta la continuidad de unidades sociales: la familia, la iglesia, la organizacin de asistencia social, la municipalidad y la empresa de trabajo. La unidad social puede convertirse para el SJ en un fin, al igual que la accin es un fin para el SP. El SP, por otro lado, puede muy bien hacerse miembro de una unidad social, pero requiere y espera que dicha unidad le sirva y satisfaga sus necesidades a cambio del mero hecho de hacerse miembro. Con el paso de los aos la tradicin se convierte en un elemento de suma importancia para el SJ. Observa como el SJ, miembro de la familia, del club, de la iglesia o de la empresa, sigue las tradiciones en cada caso. Si no tiene ceremonias tradicionales ni tampoco celebraciones, el S' consigue establecerlas y mantenerlas a partir de ese momento. Deberamos notar, de paso, que a otros les agrada participar en esas festividades, ritos y ceremonias "smbolos de la boda." Y tambin debemos aadir que, contrario a "Little Red chicken" (La Gallinita Roja que plantaba la semilla, creca el maz, lo mola y preparaba el pan), el SJ invita a todos al banquete a pesar de la ingratitud de los invitados. Sin embargo, el SJ tiene un fino sentido para detectar ingratitud y falta de aprecio puesto que l es, un experto en dar, servir y cuidar. Lo raro es que no puede pedir esa gratitud o apreciacin si se merece porque su deber es dar, servir y cuidar. El se siente obligado, responsable y agobiado, y quiere sentirse as. Sentir de otro modo resultara ser intil y dependiente. Recibir, ser servido y apreciado no son deseos legtimos y deben ponerse de lado o esconderlos cuando aparecen. Si sigues los movimientos de un SJ en una fiesta, vers que su diversin consiste en ayudar a servir los refrescos y limpiar despus de la fiesta cuando todos ya se han ido. Por otra parte, si observas al SP que da la misma fiesta, notars cmo los invitados SJ terminan por satisfacer los deseos y necesidades del anfitrin. Es verdad, este ltimo empez la fiesta, pero adivina quin la termina?. El tipo de trabajo que elige un SJ no es un gran misterio. Las instituciones lo llaman y l va a ellas para establecerlas, cuidarlas y mantener su continuidad y perpetuidad. La enseanza, el plpito, la contabilidad, la banca, el trabajo de dependiente, la medicina, la rehabilitacin, los seguros, la administracin, las ventas, para que otros tengan, ntese que en todas estas ocupaciones hay un propsito bsico: Conservar. El SJ conseguir dondequiera que vaya, con quienquiera que est y haga lo que haga. Ahorrar, de un modo u otro, tarde o temprano. Lo que su complemento, el SP, gasta, de un modo u otro, tarde o temprano. El SJ es la base, la piedra angular, el gua y el estabilizador de la sociedad, y debemos alegramos de su presencia. La conservacin puede ser tal fuerte deseo del SJ que colorea la mayora de sus, acciones y actitudes. Puede llegar a impedirle que se niegue a aadir ms responsabilidad. Necesitamos slo pedirle que haga una labor extra a las que ya tiene, y no podr negrnosla. Se pregunta l "si yo no lo hago?, quin lo har?" y aade preocupado, "algo se perdera". Por supuesto, el SJ puede sentir amargura por la falta de apreciacin e incluso un sentido de prdida, ocasionada irnicamente por el propio acto de tratar de evitar la prdida. Pero este sentimiento de no sentirse apreciado es algo que el SJ no sabe expresar abiertamente, puesto que, despus de todo, se siente en deuda y obligado por su propia naturaleza. Hasta cierto sentido, al igual que no puede guardar suficientes reservas para futuras eventualidades, es incapaz de acumular suficientes deberes y obligaciones para descargar su sentido de responsabilidad. Su deseo de conservar puede culminar en el SJ en un ansia de alcanzar la categora de oficial o encargado para estar una vez en el puesto, su autoridad con un ojo puesto en la conservacin y perpetuacin de las tradiciones, las costumbres y tradiciones destacan mucho en la perspectiva de un verdadero SJ. Lo transitorio, temporal y arbitrario parecen una afrenta a la tradicin d la empresa, del municipio o de la familia. Si bien no son inmorales o ilegales, por lo menos deben de mirarse con sospecha porque representan cambio y el cambio significa la prdida de la tradicin. El SJ sabe como otros que el cambio es inevitable, necesario e incluso, en alguna ocasin, deseable; pero debe de resistirse cuando es a expensas de la costumbre y de la verdad, de lo aceptado y aprobado. Es mejor que el cambio ocurra por medio de una lenta evolucin que por una abrupta revolucin. Como conservador de las tradiciones, el SJ es el enemigo del revolucionario. Los ttulos son muy importantes para los SJ, como lo son los cargos, puesto que el ttulo significa propiedad aprobada y registrada oficialmente. El SJ no aprueba que la posesin sean nueve puntos de la ley; ms bien, la ley son nueve puntos de la posesin". La posesin ilegal se encuentra en un lugar de preferencia en la lista de pecados de un SJ. El tener o no tener son, para el SJ, igualmente tan complicados con su hambre de obligacin como el dar y el recibir. De hecho, nos movernos ms cerca para el entendimiento del SJ si logramos apreciar la base paternal y parroquial de sus actitudes hacia el tener y el dar, el renunciar y el recibir.

El SJ es el historiador natural de la sociedad, y es el historiador que aprende, para la sociedad, las lecciones de la historia. Will Durant dice que la leccin ms importante de la historia es la reciprocidad de la libertad y la igualdad. Cuando la libertad aumenta, la igualdad disminuye, y cuando la igualdad aumenta, la libertad disminuye. Por desgracia, muchos no aprenden esta leccin de la historia, cuntas utopas prometen libertad e igualdad al mximo pero el SJ lo sabe instintivamente al ver en la desigualdad (jerarquas) la nica va a la libertad. Esta misma ratificacin de la jerarqua la expresa el SJ en su reverencia hacia los mayores y en su creencia de que deberan de ser respetados y consultados. Creen que la historia debera de gobernar lo que hacemos, en el los fundamentos deberan de servirnos de cimientos para lo que construimos y cmo lo hacemos y para mantener nuestros edificios e instituciones. El SJ defiende con igual empeo los fundamentos como los antecedentes. Ahora bien, habr considerable variacin entre los SJ de lo que ellos consideran fundamentos, pero una vez ha decidido cules son los suyos se aferrar enrgicamente a ellos. Nunca hay trmino a cuanta responsabilidad acepta un SJ. Si hay un trabaj que hacer, una empresa que llevar a cabo, un deber que cumplir, el SJ siente que tiene la obligacin de ver que se logran, incluso cuando parece que ya ha llegado a un mximo irrazonable y otros contribuyen menos que l. De hecho, mucha gente se aprovecha de la inhabilidad de los SJ a decir que no a esa carga extra. Juanita lo har", dicen sin considerar las demandas que imponen a Juanita, quien a menudo, como resultado de la insuficiente apreciacin por su celoso sentido del deber, est agotada, triste y hasta enferma. A veces esto se manifiesta en la forma de depresin, condicin a la que el SJ es muy vulnerable. Incluso un SJ tan extraordinario como Abraham Linco1n experiment dicho estado debilitante: "Me siento, en este momento, el hombre ms miserable del mundo. Si se distribuyera por igual lo que siento entre toda la familia humana, no habra una cara risuea en toda la tierra. Si me sentir mejor, no hay forma de saberlo, Pero no creo que ocurra...." Irnicamente, la tendencia del SJ a ser responsable no le proporciona su bien merecida apreciacin. Las personas que se han beneficiado ms de las contribuciones del SJ pueden muy bien darle la espalda, incluso mientras se aprovechan de los deseos del SJ de hacer ms de lo que le corresponde. Aquellas, a veces, muestran poca conciencia de que el SJ recibe menos, reconocimiento del que se merece. Y la razn de ello se encuentra en la tendencia del SJ de mostrar un semblante serio, incluso desagradable una apariencia que poco refleja su corazn clido. La preocupacin especial del SJ es el cuidado de otros, especialmente el de los nios y mayores, y el de los que estn en puestos de autoridad. Los SJ muestran una profunda dedicacin a las normas de la sociedad y tratan de corresponder ellos con el ejemplo y transmitirla a los jvenes. Es muy importante que el ambiente en que trabajan refleje bien esas normas; no les gusta asociarse con personas o instituciones que se encuentran fuera de los lmites normales de la sociedad. Corno se esperaba, dada la dedicacin del SJ a establecer normas sociales e instituciones, hay una gran frecuencia de SJ en negocios, en ocupaciones de trabajo de secretarios, en la prctica de medicina, en la Banca, en los salones de belleza trabajan en puestos de servicio auxiliar, en farmacias; todas ellas en ocupaciones que tratan de servir a otros y que pertenecen a instituciones establecidas y reconocidas. Un gran porcentaje de educadores maestros, administradores, bibliotecarios son SJ. En cualquier distrito, sin embargo, ms de la mitad de maestros de nivel primario y secundario pertenecen a un estilo SJ. Este tipo de trabajo se adapta muy bien a los maestros SJ porque la escuela personifica la verdadera institucin, estable y valiosa, dedicada a la transmisin de valores y tradiciones de una generacin a la prxima. ...posees todo el poder de la institucin. Le dices a la gente que haga algo y lo hace, que lea algo y, lo lee. Le dices a la gente cmo pensar, cmo interpretar las cosas... Los haces sentir culpables porque no han ledo ciertas cosas, porque no se han familiarizado con ellas. Los maestros siempre estn jugando ese tipo de juego. Y all estaba yo metido, con los dos pies." (Traducido de Workng (El trabajo) de Studs Terkel, pg. 566) Los SJ tambin se inclinan hacia 'las ocupaciones que se organizan alrededor del cuidado de la gente, tales como las que se encuentran en los hospitales. La mayora de enfermeros son aparentemente SJ, en particular SJF. Las instituciones que se encargan del cuidado de los pobres o enfermos son la responsabilidad especial de los SJ. El SJ es el verdadero estabilizador del mundo social y econmico. Da un buen da de trabajo por un buen da de jornal y no puede entender a nadie que no lo haga as. EL SJ tiene un sentido de la tradicin muy desarrollado, se toma muy en serio "el bien y el mal" de la cultura y, corrientemente condena a los que se apartan de las normas de la sociedad. El SJ tiene poca paciencia para los que rompen la tradicin social o atacan las instituciones a menos que se muestren arrepentidos. Cualquier persona que se desve de la norma de conducta impuesta por la sociedad ser vista con malos ojos a menos que exprese remordimientos e intente reformarse.

E] SJ tiende a hacer lo adecuado en el momento necesario. Todos los das busca pertenecer y contribuir a las instituciones a que pertenece. Las contribuciones de ayer no son suficientes para hoy. Cada da el SJ confirma que, verdaderamente, pertenece, y cada da busca la oportunidad para probarlo responsabilizndose de sus deberes. No cumplir el deber de uno es ofensivo; no conformarse a las normas de la sociedad es de mal gusto. Trminos como firmeza, estabilidad, formalidad, "pilar de la sociedad", "valer uno el pan que come" describen al SJ, quien, de veras, es el defensor de los valores de la sociedad.

DESCRIPCIN DE LOS NTSon poco frecuentes, slo un 12 por ciento de la poblacin son de este tipo. El poder fascina al NT. Esto no es un poder de controlar a la gente, sino de controlar a la naturaleza. Poder entender, predecir v explicar las realidades. Ntese que estos son los cuatro propsitos de la ciencia: control y entendimiento, prediccin y explicacin. Rasca la superficie de un NT y encontraras un cientfico. Estas formas de poder, sin embargo, no son medios para lograr el fin,. As pues exactamente el poder lo que busca el NT sino competencias, aptitudes, habilidades, destrezas, ingenuidad, repertorio. Al NT le fascina la inteligencia; esto es: hacer bien las cosas bajo circunstancias variables. El NT in extremis se puede convertir en un adicto a adquirir inteligencia, aprisionado en su mundo de almacenar sabidura, como la Hormiga de Esopo lo haca para almacenar necesidades. Dile a un NT que es falso, mentiroso, tramposo, que le faltan responsabilidad y espontaneidad, y despus de reflexionar sobre tu crtica, te responder: "Sabes, Puede ser que tengas razn". No es que se sienta insultado u ofendido, porque muchas veces se pregunta y duda de su sentido de libertad, responsabilidad y autoridad. Pero dile que es tonto, estpido o incompetente, y descubrirs el valor exacto de lo que l da a tus palabras. Slo l puede juzgar y lo hace con una autocrtica increble. Querer ser competente no resulta una expresin lo suficientemente fuerte para explicar la actitud que manifiesta el NT en su bsqueda. El debe de ser competente. Hay cierto aire de urgencia en su deseo; puede obsesionarse en ello y sentir una compulsin en mejorarse, como si hubiera sido arrastrado por un torbellino. La compulsin de un NT es similar a la del SP a actuar, si bien distinta en el propsito. El SP debe actuar, pero no se interesa en mejorar (aunque su actividad resulte magnfica),: El NT debe mejorarse, pero no le interesa la accin por si (aunque s que y con precisin y exactitud continua). Hasta cierto punto el SP es un reflejo de la imagen de un NT. Para el SP la habilidad es un mero medio que le permite sentirse libre para actuar, mientras que para el NT, la actuacin es el nico medio que le permite almacenar sus apreciadas habilidades: Temperamento NT SP Medio Actuacin Habilidades Fin Habilidad Actuacin

De paso podramos anticipar que ni el SJ ni hasta ahora el misterioso NT muestran la menor preocupacin o inters en actuaciones o habilidades. El NT es el ms autocrtico de todos los estilos. Se atormenta por sus deberes, se agota con su resolucin de mejorar y vigilar su progreso. Comprueba constantemente el pulso de su habilidad y se toma la temperatura conceptual cada hora sobre. Debe de dominar el entendimiento de todas las materias y eventos, sean humanos o extraterrestres, fsicos o metafsicos, en el campo que haya elegido como su especialidad. Y cuanto ms extremo sea su estilo, ms exacto y exigente ser la demanda que el NT se imponga para adquirir destreza y conocimiento. El NT de ser competente en la empresa o investigacin que elijan no se satisfacera con menos. En contraste con los deberes y deberas poder, del SJ, el NT tiene deberes y deberas poder, detallados en largas listas metidas en la cabeza. Tiende a aumentar ms pormenores; nunca los reduce. Administra un tipo de burocracia de la excelencia, y, por eso puede ser perfeccionista, manifestando una conducta tensa y compulsiva cuando siente demasiado estrs. Constantemente alerta a sus limitaciones, a sus fracasos por alcanzar la aptitud perfecta, puede recibir con escarnio y chiste la crtica que otros hacen de sus poderes. Puede que exprese esta reaccin o puede que no, si bien los extravertidos seguro que lo harn, pero el NT tiene muy en cuenta las credenciales de su crtico y hasta qu punto se pueden tomar en serio sus comentarios. Una rebelda por parte del NT incluso desde temprana edad es de no aceptar sin poner en duda las ideas expresadas e incluso la autoridad de quien las expone. El hecho de que alguien diga algo por mucho ttulo, reputacin o credenciales que tenga, deja indiferente al NT. Lo dicho debe de defenderse por sus propios mritos, pasar la acusacin del tribunal de coherencia, verificacin y pragmatismo. "Entiendo que Einstein lo dijera", comenta el NT "pero incluso los mejores pueden equivocarse". Esta resistencia a admitir la autoridad de otros tiende a formar un NT, especialmente los temperamentos prometeos extremos cuya actitud parece individualista e incluso arrogante.

Desde que tena doce aos, me preocupaba el problema del significado de la existencia humana... (Sin duda intensificado por la indiferencia de la gente que tena alrededor de m.) ... Me senta obsesionado por la idea de que deba de haber un mtodo cientfico para investigar el problema de la existencia humana. A los catorce descubr El hombre y Superhombre de Shaw y me di cuenta con gran sorpresa que yo no era el primer ser humano que presentaba esa cuestin". Traducido de The Outsider (El intruso) de Coln Wilson. Nueva York: Dell Pub. Co., 1956, pgs. 289-90.1 El NT informan a menudo (a los que tienen confianza) que se sienten perseguidos por una sensacin de estar a punto del fracaso, por seguro no lograra el suficiente grado de aptitud y se dar el fracaso. Esta vez el conocimiento adquirido no ser el suficiente para resolver la cuestin. Dicha auto duda vive presente en el NT. Por estas dudas, el NT, y en especial el NTP, puede tener dificultades en llevar a cabo sus propsitos. Puede sentirse con las dudas que, incluso, llegar a inmovilizar su proyecto.

De un modo u otro, el NT nunca cree saber lo suficiente o si lo que hace lo hace bien. Y aumenta esa sensacin de malestar incrementar sus normas de actuacin. Lo que acepta como satisfactorio hoy, maana puede ser simplemente pasable. Y cuanto ms extremo es el NT, ms aumentarn sus exigencias de actuacin para que coincidan con otras de alta calidad. Ve que sus actuaciones ordinarias no alcanzan xito y que sus experiencias resultan inadecuadas. Intensifica su trabajo al imponerse unas demandas extraordinarias, al exigirse constantes mejoras, al tener en la mente en un tipo de cronmetro mental, al anotar sus prdidas y ganancias. Debe de ser totalmente competente tanto en el trabajo como en el juego, y nunca se da respiro por su alto nivel de excelencia l mismo se impone. Si vemos a un NT cuando "juega" puede resultar conmovedor y hasta triste al compararlo con el abandono y goce de un SP. El NT, sabiendo lgicamente que el recreo es necesario para descansar, se determina un horario, v durante las horas de esparcimiento se agotar tratando de mejorar su destreza recreativa. Ejemplo, cuando juega a las cartas, es imposible que haga algn error, En la mesa de bridge, otros pueden hacer errores, el no se permite ningn fallo. En el tenis, cada set debe de ser ocasin para mejorar jugadas o para eliminar errores cometidos poco antes. De hecho, el NT se exige que debe divertirse puesto que esa es l definicin de "recreo". El NT a menudo piensa que otros no saben entender por completo los detalles de las ideas que l discute y, de una forma u otra, trasmite esta actitud. Ello contrasta con los otros tres tipos, los cuales asumen que otros llegarn hasta cierto grado a entender lo que comunican. Otro mensaje contradictorio que enva es que espera que los otros intenten el mismo grado de exactitud que l se impone. Y como ni el NT ni nadie puede vivir a esas alturas, todos se quedan con las ganas. De ah que veamos al NT como un individuo excesivamente exigente para los que le rodean, lo cual, en verdad, es a menudo el caso. Un resultado desagradable de estos mensajes que proyecta el NT es que los que le rodean se llegan a sentir intelectualmente inadecuados. Con el tiempo, manifiestan una actitud defensiva, se apartan de aquellos y tratan cada vez menos de comunicar sus ideas. Por eso el NT puede encontrarse solo y alejado de las experiencias intelectuales de otros, quienes retienen sus reacciones por miedo de que la mente de NT les pongan la etiqueta de "tontos". Las consecuencias de estas transacciones son, por supuesto, que el NT confirme su percepcin de las trivialidades que hay en la mente de otros. Mientras que esta arrogancia no abre los corazones de NT. En sus comunicaciones el NT tiende a hablar con poca o ninguna redundancia. Se comunica de un modo terso, compacto y lgico. Evita expresar lo obvio, limitando su comunicacin verbal porque, corno l cree, por supuesto, todos saben eso..." Y de ah se deduce, segn el NT, que s l expresa lo obvio, los otros, por seguro se aburrirn. El NT tiende a poner poca confianza en los calificativos no verbales y, a veces, se olvida de la meta mensajes que comunican otras personas. El NT se inclina a ser preciso en la eleccin de palabras y espera que otros hagan lo mismo, aunque pronto se da cuenta de que no es, as. Como el NT se lo toma todo tan en serio en cuestiones de adquirir conocimientos para ser competente (y as ser visto por otros), de hecho, logra destacarse de modo extraordinario en su campo de experiencia, El dominio de esta hambre de poder sobre sus otras apetencias menos importantes de accin, deber y autorrealizacin se manifiesta pronto en su vida en la forma de una curiosidad infantil a ver cmo funcionan las cosas, en especial las mquinas. El NT empieza su busca de explicaciones tan pronto como va adquiriendo las palabras necesarias para hacer sus preguntas. Se asombra del mundo que le rodea y no se conforma con las respuestas de sus mayores. l quiere que las respuestas que se le dan tengan correspondencia y, sentido. Insiste en sus esfuerzos para conseguir la informacin que busca, hasta llegar incluso a molestar a otros. El aprender para el NT es una preocupacin constante, una labor de las 24 horas del da. Esta caracterstica se manifiesta muy temprano, en particular entre los NT extremos.

Por su pasin por saber el NT ha desarrollado un repertorio considerable de conocimiento para cuando termina sus estudios. Su temprano inters y su persistencia le permiten sobresalir por encima de los otros estilos en el campo de la ciencia a medida que aumenta su habilidad intelectual, ms se inclina hacia las ciencias, las matemticas, la filosofa, la arquitectura, la ingeniera por supuesto, todo lo que sea exacto y explicado. Estas ocupaciones, por lo tanto, son las ms requeridas por los NT. Ms que ningn otro estilo, el NT vive en su trabajo. Para l el trabajo es trabajo el juego, trabajo. Si quieren ponerle un castigo duro a un NT condnenlo a la inactividad intelectual. El trabajo no lo hace para lograr un producto o por el placer de accin, sino por su ansia de mejora, perfeccin o prueba de habilidad o conocimiento que requiere dicho trabajo. El NT no posee la lujuria de accin que manifiesta el SP; ms bien, es una lujuria de ley, una bsqueda constante del porqu del universo. Siempre busca imponer, en su modo, el fuego del entendimiento, rea que l considera duea de su atencin. El NT disfruta creando modelos, explorando ideas y construyendo sistemas, Se siente atrado, como es lgico, a profesiones que tienen que ver con la formacin y aplicacin de principios cientficos. La ciencia, la tecnologa la filosofa, las matemticas y la lgica, la ingeniera, administracin, criminologa, anlisis de sistemas, etc., todas estas ocupaciones atraen a los NT. Las venias y las relaciones pblicas no le interesan, como tampoco gravita hacia trabajos relacionados con los servicios como es el de oficina, mantenimiento, entretenimiento o distribucin. Se les encuentra con alta frecuencia en la ingeniera y arquitectura, en la enseanza de matemticas, ciencias, filosofa. Haga lo que hagan, el NT busca (y usualmente lo logra) actuar competentemente. Y dondequiera que estn y hagan lo que hagan, los NT, se sienten arrastrados por la urgencia de reorganizar el medio ambiente, sea por medio de las construcciones fsicas o de sistemas institucionales. El NT tiende a escuchar atentamente nuevas ideas, a aceptar cambios en procedimientos y normas sin mostrar alteracin alguna con tal que dichos cambios tengan sentido para l. Desea aprender acerca de las ideas de otros y considerarlas con una mente abierta. El NT tiene una actitud indagadora y valora el desarrollo de la voluntad, del autocontrol y de la inteligencia. Es directo en sus relaciones con otros, aunque estos lo encuentran fro, distante y enigmtico. Si a un NT se le pregunta su opinin de cualquier asunto, te dar una respuesta directa, segura y sin titubeos. El NT es vulnerable al sndrome de "trabajar y no jugar" y puede muy bien aislarse en su torre de marfil de intelectualismo, aparentemente separado de un mundo que otros tipos encuentran como una realidad. El NT es, a veces, un genio excntrico. Einstein se paseaba por las calles de Nueva York con sus zapatillas de estar por casa y se comunicaba intelectualmente con slo unos pocos. Sin duda, a Enstein no le importaba esta situacin, y por suerte no se ha perdido su trabajo. Existe, sin embargo, el peligro de que el trabajo de los NT se pierda debido a su tendencia a comunicarse en unos niveles de abstraccin ininteligibles para otros. Los NT disfrutan jugando con las palabras; encuentran agrado explorando complicaciones verbales. Les fascinan frases y declaraciones paradjicas. Contemplando el comentario de Einstein, "Las leyes de las matemticas, cuando se refieren a la realidad, no son ciertas, y al ser ciertas, no se refieren a la realidad Gozan de la stira y el goce que se desprende de las complicadas estructuras gramaticales de obras como Alicia en el pas de las maravillas de Lewis Carrll. El NT se enfoca en el futuro y considera el pasado como algo lejano Y muerto. Lo que ms le importa es lo que puede ser y lo que suceder de inmediato. El pasado es til slo para dar direccin al futuro y para descifrar las lecciones de la historia teniendo presente el dicho de que El que ignora la historia est condenado a repetirla". El NT nunca repetir el mismo error, Es impaciente con su error inicial; repetirlo sera un anatema. Por supuesto, si los principios se entendieran lo suficiente, sera innecesaria la repeticin de cualquier error. Y resulta humillante encontrarse en una posicin en la que otros son testigos de los errores que comete un NT, especialmente errores, de lgica. Una vez que un NT domina una tecnologa o sistema terico, es muy probable que cambie a nuevos desafos, Aisladas las reglas que proporcionan orden y razn a su labor, y, habiendo dominado la necesaria destreza para lograrlo, sea en el trabajo o en el juego, el NT vuelve la vista hacia otros desafos; siempre, sin embarga, con la esperanza de mejorar su habilidad en cada campo, sea nuevo o viejo. Como el NT se pregunta sobre los posibles motivos y pensamientos de las personas que l trata, buscando acoplar sus experiencias a cierto sistema que lleva metido en la cabeza, muchas veces se le escapa una experiencia directa. Se preocupa tanto tratando de entender lo que pasa en ese momento que pierde la conexin con el contexto. A veces, parece como si el NT viviera al borde de la vida, en lugar de experimentarla dentro de ella, vive como si la viera pasar" poco a la distancia, un poco desinteresado, un poco desarraigado. Este adistanciamiento le causa perdidas que ms tarde lamentar.

Un NT ignora las repuestas emotivas de otros y puede ser insensible a las complejidades de las relaciones, interpersonales. Y gente que comenta que se siente como s no existiera ante la presencia de un NT y reaccionan con comentarios, hostiles dirigidos a la personalidad del NT. Escuchan los comentarios negativos hacia su persona y rara vez reaccionan con descaro. Si el NT decide hacerlo, es capaz de proferir los ms elaborados mensajes sarcsticos, dejando a la persona en cuestin devastada. El NT est vivo en el mito de Prometeo, el dios griego hombre de arcilla. Descontento con su escultura que pidi ayuda a Minerva. Esta lo llev al cielo hacia la rueda del sol. Donde Prometeo, robo este fuego y lo frot en el pecho del hombre y le dio vida. Prometeo pag por este acto y fue clavado duramente y encadenado bajo el cielo abierto. Un buitre descarnaba su ennegrecido hgado da tras da, ao tras ao. Y no haba fin a este dolor: todas las noches mientras Prometeo colgaba atado del acantilado, expuesto al cruel fro y vientos azotantes, su hgado creca de nuevo. l rescat al hombre de su ignorancia a pesar de que tuvo robar a los cielos para lograrlo. El proclam la doctrina del progreso para el hombre y asegur los dones de la ciencia y de la tecnologa. Dicha aficin o impulso a actuar contiene una paradoja puesto que los SP, al vivir slo para esa accin inmediata, llegan a ser los ms famosos artistas del mundo: los virtuosos del arte, del mundo del espectculo y de la aventura. Los grandes pintores, msicos, cantantes, bailarines, escultores, fotgrafos, atletas, cazadores, pilotos de carreras, jugadores de naipes todos necesitan de esa habilidad que sale slo de una concentracin estimulante en cualquier actividad por largos perodos de tiempo. Ningn otro tipo puede movilizar lo necesario para alcanzar la maestra: horas interminables de accin continua. Pero, cmo puede ser ello posible en un estilo motivado por el impulso y que desdea como hemos discutido el ensayo y la dedicacin? Una vez ensimismado en una accin exigente, el SP persevera en dicha accin hora tras hora, cuando ya los otros tipos han abandonado su esfuerzo. Es esta resistencia impulsiva que logra la maestra o dominio de la actividad en cuestin. El SP parece poseer un sentido de "perfeccionismo en la accin", y de hecho, nunca ensaya o practica en la forma que los otros lo hacen. El SP se olvida de que busca esa perfeccin; no ensaya para lograrla. En cambio, la saborea. El NT, con todo su empeo y esfuerzo, ensaya horas y horas siguiendo las ms cuidadosas instrucciones y consejos. El SP acta simple y espontneamente, sin cansarse, atenazado y posedo por la actuacin misma, sin tener otro fin que el acto en s. Aunque parezca paradjico, la bsqueda de perfeccin y el esfuerzo por lograrla interfieren en el propsito. El mero acto en s la alcanza. Artistas como Nijinsky, Rubinstein, Heifetz, Casals, Callas se sitan en esta categora, pero tambin el piloto, el nadador, el mercenario, el jugador de cartas, incluso el pistolero del Viejo Oeste. De hecho el pistolero era tan virtuoso como cualquier artista famoso y por igual idealizado. El pistolero poda desenfundar su larga Colt del 45, apuntarla y dispararla dando en el blanco a distancias increbles sin poner su pistola delante de los ojos. Todo ello en menos de una dcima de segundo, con tal rapidez que ni siquiera se poda ver el movimiento de la mano. Esta meterica accin era tan increble corno lo son los movimientos majestuosos de los dedos de un violinista o las piruetas, desafiantes de la gravedad de una bailarina de ballet.

DESCRIPCIN DE LOS NFHemos encontrado una dificultad especial para tratar de expresar con palabras la naturaleza de los NF. Donde los otros el SP, el SJ y el NT persiguen metas ordinarias, la del NF no puede ser menos que extraordinaria, de veras, su meta es tan extraordinaria que ni el propio NF sabe hablar de ella en forma directa. Desafa explicaciones. Su esencia es la bsqueda del Yo. Los propsitos de los SP, SJ y NT los entienden los SP, los SJ y los NT por igual, aunque quizs no estn de acuerdo con ellos. El NT puede entender el deseo del SP de sentirse libre de responsabilidades y logra apreciar la satisfaccin del SJ de acumular posesiones. Como el SP ve el deseo del NT de almacenar conocimiento Y el deseo del SJ de recoger productos. l ser el ltimo en aceptar el "a caballo regalado no le mires el dentado", porque dichos regalos se dan a personas que los necesitan. El SJ incluso admira el almacn tcnico del NT y envidia al SP por su generosidad y naturaleza receptiva. Pero aqu termina la mutua comprensin de los propsitos de uno u otro. Ninguno de estos entiende el propsito del NF, quien, a la vez, es incapaz de apreciar la dedicacin de los otros a conseguir lo que el NF considera metas falsas. Porque el NF persigue un fin extrao, un fin auto reflexivo que s desafa a s mismo: el hacerse. Mientras que los SP, los SJ y los NT pueden buscar su meta directa y rpidamente, la bsqueda del Yo de un NF es circular y por lo tanto, perpetua: Cmo se puede lograr una meta cuando la meta es tener una meta? El Yo ms verdadero del NF es el Yo en busca de s mismo, o en otras palabras, su propsito en la vida es tener un propsito en la vida. Constantemente hacindose a s mismo, el NF nunca puede ser el mismo, puesto que el propio acto de alcanzar el Yo lo pone inmediatamente fuera de su alcance. A Hamlet se le present este mismo dilema: "Ser o no Ser he aqu la cuestin. No s si ser lo ms noble para el corazn sufrir los golpes y flechazos de una ultrajante fortuna o alzarse en armas contra un mar de dificultades y oponindose a ellas destruirlas ... una empresa de gran vigor y momento en a ello sus corrientes cambian y pierden el nombre de accin. Nunca se han expresado mejor los propsitos de NF. Actuar (lograr, hacerse) es destruir el ser de uno, mientras que "ser" sin es algo falso y, por lo tanto, la inexistencia del ser. Se alcanza si no se intenta. Esta paradoja es la carga que lleva el NT a lo de toda su vida, y su empresa, totalmente distinta de su ser es resolver dicha paradoja. Muchos lo logran, algunos no que lo logran son felices y activos; los que no, sufren. Cmo puedo llegar a ser la persona que en realidad soy?" se pregunta el NF Anhela su autorrealizacin, ser y alcanzar su verdadero Yo. Ser lo que debe de ser y tener una identidad que es nicamente suya. Su bsqueda interminable le causa en muchos momentos culpabilidad porque cree que su Yo real es algo menos de lo que debera de ser. Y as ambula, a veces espiritualmente, otras sicolgicamente, incluso fsicamente en busca de saciar esa hambre de unidad y de individualidad para autor realizarse en un perfecto todo y tener una identidad que sea perfectamente nica, aun cuando los senderos de su bsqueda no estn bien delimitados: Pero, dnde estaba el Yo, esa parte ms ntima? No era ni carne ni huesos; no era ni pensamiento ni conciencia, Eso era lo que enseaban los sabios. Dnde, pues, estaba .Empujar hacia el Yo--haba alguna otra forma de buscarlo? Nadie mostraba el camino, nadie lo conoca ni su padre, ni los maestros, ni los sabios, ni los salmos... Ellos saban un gran nmero de cosas pero, Vala la pena saber todo esto si no saban lo ms importante, lo nico importante?" Ser un grano de arena perdido en la playa con millones de otros granos no es ser nada. Estar perdido en la muchedumbre, tener el mismo sentido que otros, compartir una identidad annima no es ser absolutamente nada. Para alcanzar ser nico y mantener una individualidad, las contribuciones especiales de un NF en su papel de trabajador, amigo, amante, padre, lder, hijo, hija, ama de casa, esposa, marido, creador deben de ser reconocidas. No importa como el NF estructura su tiempo y sus relaciones, necesita tener sentido Quiere que su significado sea apreciado, o, por lo menos no como existente. Slo por medio de este tipo de respuesta el NT saber que tiene una identidad especial. La autorrealizacin para el NF significa tener integridad, esto es, unidad. No pueden haber murallas, mscaras, simulaciones, falsedades pretender ser lo que no es. Tener integridad es ser autntico, comunicarse sinceramente, estar en armona con la experiencia ms intimas del Yo. Ser falso, mostrar dos caras, decir algo que no se sienta, ser menos de lo real, todo ello resulta en la prdida de Yo y en una vida de mala fe.

Para satisfacer su hambre de identidad nica el NF necesita vivir una vida significativa y lograr que su presencia en el mundo tenga importancia. De ah que experimente la vida como un drama, cada encuentro preado de significado. El NF trae a cada una de sus relaciones un gran sentido de significado aportando drama a los eventos de dichas relaciones. Los NF son extremadamente sensitivos a las sutilezas de los gestos y a la conducta metafrica no siempre visibles a los otros tipos; tambin es muy vulnerable a aadir dimensiones a las comunicaciones que no siempre comparten o aprecian otros. . Las relaciones de los NF pueden mostrar patrones de una anticipacin entusistica, acompaada de una considerable inversin de esfuerzo y emocin, para terminar con la desilusin de lo que pudiera haber sido pero no fue. Sobre todo durante el desarrollo de una relacin, el NF rara vez sopesar la cantidad de energa y tiempo que dedica a su proyecto. Con tal que sienta que hay una respuesta por parte de la otra persona no esperar un quid pro que continuar invirtiendo sus esfuerzos con generosidad. Aunque los NF representan slo un 12 por ciento de la poblacin general, su influencia es extraordinaria, puesto que la mayora de escritores proceden de este grupo. Muchos novelistas, autores teatrales, guionistas, periodistas, poetas y bigrafos son exclusivamente NF. Escritores tcnicos cientficos tienden a ser NT, pero los autores que buscan inspirar y persuadir, los que crean literatura muy a menudo son NF. Las cuestiones que se presenta este grupo se relacionan al significado de la vida a su propia existencia y a la que tiene importancia para la humanidad; sus pginas saturan la literatura de ficcin. El tema de la bsqueda del Yo corre incansable en novela tras novela, lo expresan innumerables protagonistas, y es la fuente de agona en drama tras drama. La bsqueda del significado del Yo y de la vida, como un peregrinaje necesario para todos, se destaca en las obras de los NF. A menudo los otros tipos, los SJ, los NT y los SP, se sienten inquietos ante la idea de que deben encontrar estos valores, aun y cuando, hasta cierto modo, la bsqueda de significado e integridad no es un tema de suma importancia para los ltimos. Esta indiferencia del 88 por ciento del resto del mundo a la bsqueda de la autorrealizacin deja muy perplejos a los NF. Como bien saben los NF, la pluma es ms poderosa que la espada. Pero el impacto de los NF no se limita a la palabra escrita. Los NF se encuentran en gran nmero entre las profesiones de psiquiatra, sicologa clnica y de asesora, en el plpito y en la enseanza. El grupo INF, ms que ningn otro, habla y escribe con gran facilidad, a menudo en un estilo potico. Como miembros del campo de las comunicaciones, los NF sienten la necesidad de expresar sus ideas como una visin para atraerse seguidores a sus causas, sea cuales sean. Ahora bien, si el NF se muestra dedicado a una causa comn, pero ve que su participacin no alcanza los resultados de mejorar la condicin humana, pronto la abandonar en busca de otras que respondan mejor a su propsito. Por ejemplo, cuando el movimiento "hippie" se concentr en el distrito de Haight Ashbury de San Francisco, a l se unieron muchos NF, en particular NFP, pero la mayora fueron SP. Los NF observaban cmo los SP vivan en el momento, libres de pasado o futuro, y cmo buscaban experimentar lo inmediato. Los NF necesitaban algo de mayor significancia e impacto. Por eso, despus de una breve estancia, se marcharon desilusionados. Tan pronto como se incorporaban a las comunas, se marchaban a otros sitios en busca de su autorrealizacin y formas, de expresar su identidad nica. Con frecuencia, su bsqueda continu en causas y movimientos que haban logrado reconocimiento general y, hasta cierto punto, aceptacin. Robert Kirsch recoge esta caracterstica en el fundador, maestro y guru de la terapia Gestalt, Fritz Pearls: Logr su independencia tarde. Viva todava con su madre a los 32. A los 53 empez a romper con sus previas ideas ... No fue hasta la mitad de la dcada de los sesenta, despus de cruzar Amrica, de experimentar con LSD, de habrsele negado el respeto acadmico que buscaba, cuando encontr que su vida y el mundo empezaban a tener sentido. Haba llegado el momento de poner en prctica sus propias ideas. En California, algunos jvenes siclogos quedaron impresionados por sus dones teraputicos, por su increble habilidad para entender a la gente. Continu sus viajes a Kyoto para estudiar Zen, a Elath en Israel hasta que lleg a Esalen. Al principio no se senta muy a gusto all siendo slo una de la muchas estrellas que competan por destacarse. No poda sufrir a sus rivales. A Abraham Maslow le puso el mote de nazi azucarado" y a Rollo May el de existencialista sin existencia". Se mostraba tan propenso a las travesuras y a la conmocin como a lograr algo positivo. Pearls fue sicoanalizado, bioenergetizado, dianetzado, alexanderizado, rolfeado, sicodelzado, experiment muchos de los caminos a la salvacin que se ofrecan entonces, No logr encontrarla. Quizs no exista. No haba una felicidad perpetua: "La vida es un jardn de rosas. Los ptalos se marchitan y, las espinas perduran". (Traducido de Fritz PearIs: Sacando el Gestalt de las minas de la tierra). Sea un gru de Easlen o un maestro en un ambiente ms tradicional, la profesin de transmitir ideas y actitudes tiende a atraer a los NF. El profesorado de las escuelas pblicas se compone principalmente de SJ y NF. Hay muy, pocos SP o NT en las escuelas de la nacin. Si al NF le inclina la enseanza, lo encontraremos en las universidades. Los SP, como

grupo, no hallan atractivo en la enseanza a ningn nivel. Aunque puede ser que un pequeo numero de ellos los disfruten enseando en una escuela primara. En el campo docente, los SJ participan en una proporcin de tres a dos con relacin a los NF. Estos se concentran ms bien en las humanidades y ciencias sociales. Al igual que la enseanza atrae al NF como profesin en la que puede encontrarse a s mismo, hay otras que le proporcionan la misma meta. Al NF le atrae el trabajo que ayuda a la gente a convertirse en seres ms amables, ms cariosos ms "personas". Los NF tienden a ver el potencial bueno que todos llevamos dentro de nosotros y a menudo dedican la vida a cultivar ese potencial. Tanto el plpito como la labor misionera atraen a los NF, al igual que el Cuerpo de la Paz. Algunos INF son capaces de grandes sacrificios con el fin de ayudar a otros a que encuentren su camino. El NF puede parecer poco compasivo en su tarea de lograr dicha meta para s mismo o para otros. Los NF, como grupo, muestran poco inters en la compra y venta o en cualquier tipo de transaccin comercial, como tampoco les interesa mucho el campo de las ciencias fsicas. Prefieren trabajar con palabras, y necesitan y quieren estar directa o indirectamente en contacto con la gente. Una manera de lograrlo es por medio de las artes interpretativas. As como los SP se inclinan por las bellas artes, los NF lo hacen por artes que utilizan la comunicacin verbal y escrita. Como actores y actrices, los INF buscan identificarse con el personaje que representan. Cuando el SP se representa a s mismo en diversos disfraces (por ejemplo, John Wayne en el papel de coyboy, soldado, negociante o abogado), la personalidad de un NF se sumerge en su papel. El actor SP permanece siempre l mismo y nunca pone en duda su identidad; el actor NF, dentro y fuera del escenario, puede adquirir una identidad distinta segn el papel que represente. El NF tiene la extraordinaria habilidad de parecer ante otro lo que este quiere ver. Y rara vez el NF encuentra necesario, con sus poderes de empata, quitarle las ilusiones a la otra persona. Ms bien, el NT retira su autoconocimiento, excepto con las personas muy allegadas a l. Aquella "religin" de los aos sesenta, el movimiento de los grupos de encuentro, fue motivada por participantes NF que buscaban mayor intensidad a sus relaciones y una intimidad exclusiva. Las buscaban en los grupos T, en los grupos de sensibilidad, en los grupos de Gestalt, en los encuentros maratordanos (desnudos o no), en los grupos de Meditacin Transcendental, en los grupos de los Alaridos Primarios, todos ellos en busca de formas que lograran darles ms significado a su vida, que desarrollaran la habilidad de vivir ms abierta y honestamente. Exploraron dimensiones verbales y no verbales de comunicacin para sentir sus emociones ms intensamente con la esperanza de reducir esas dcimas de segundo que hay entre el momento de la emocin y su apreciacin consciente. Para muchos, al menos por un tiempo, fue un logro en alcanzar ese sentido de intimidad que describan como una experiencia casi mstica: ...En el momento exacto en que encuentro a alguien, siento como si estuviera en un lugar en el que nunca haba estado antes. Es difcil de describir. Es como si yo y esta otra persona estuviramos en el espacio juntos y mirsemos hacia la tierra". A menudo, sin embargo, despus de que terminara esa experiencia de grupo, la intimidad se desvaneca en la rutina tediosa de la vida cotidiana. Parte del desencanto que se ha descrito con referencia a esos grupos se debe a las expectativas exageradas que se haban puesto en las experiencias que proporcionaban, especialmente por parte de los NF, quienes no lograron aceptar la caracterstica de sentirse divididos. En efecto, los NF nos dicen vez tras otra que oyen una voz interna que les urge ser "reales, autnticos, individuales". O ven constantemente esa voz que les dialoga dicindoles que sean un todo, que tengan significado, que sean ellos mismos. A la vez auditorio y actor, el NF se siente dividido en su apreciacin; siempre est en escena y, a la vez, se ve l mismo desde el auditorio actuando en escena. La irona de esta hambre consumidora de alcanzar una identidad nica es que condena al NF a sentirse dividido, observndose desde la acera cmo busca ser l mismo en medio de la calle. Quizs debido a que el trabajo que hace el NF debe de tener significado a la vez que proporcionar servicio, lo cual contentara a un SJ y debido a que necesita un trabajo que le importe a l y a otros, a menudo encuentra dificultad en poner lmites a la cantidad de tiempo y energa que dedica a ese trabajo. Contrario al SP, que trabaja por impulso, y el SJ trabaja por una visin de la perfeccin: la obra de arte perfecta, el drama, la novela, la pelcula perfecta, la relacin perfecta. Y, por supuesto, una vez que la obra. ha quedado concluida, una vez que la creacin ha sido realizada, nunca alcanza la magnificencia de su concepcin. Sin embargo, una vez decididos, los NF tienden a negar o poner lmites a los esfuerzos necesarios para completar su obra. A partir de ese momento, pueden ser extremadamente exigentes consigo mismos o con los que se encuentran a su alrededor. Aunque puede mostrarse apasionado en su logro creativo, el NF, por otra parte, parece una mariposa intelectual, pasando de idea a idea, un aficionado en busca de conocimiento cuando lo comparamos con un NT el NF quiere probar la abundancia que hay en la vida, como lo hace un SP, pero quiere que sus experiencias tengan significado ms all del

mero acto. Los NF tienden a darle un tono romntico a sus experiencias, a su vida, a las experiencias y a la vida de otros y son ms dados a observar la gente que a reflexionar sobre abstracciones. Como el NT, se orienta. en el futuro y se enfoca en lo que pudiera ser. Pero, ms que pensar en las posibilidades de los principios como hace el NT, el NF piensa en las posibilidades que ofrece la gente. Disfruta fomentando lo mejor de las personas y de s mismo y habla a menudo de "realizar el potencial" de otros y de s mismo. La percepcin que tiene de s mismo es idntica a la que se forma de otros: lo que se es, nunca es suficiente. La idea de que lo visible es lo nico posible resulta algo insostenible para un NF. Los NF encuentran en Apolo su prototipo, su hambre no se centra en las cosas sino en las personalidades. No contentas con eso buscan relaciones. Sus necesidades no se concentran en la accin. Vibran con la interaccin. Aunque el NF busca su autorrealizacin en la identidad y unidad, sabe muy bien que es un proceso que durar toda su vida, un ideal para alcanzar y hacer un Yo final y completo.

LOS ESTILOS DE ENSEANZA Y EL TEMPERAMENTOEL ESTILO DE ENSEANZA DE LOS SPA los maestros SP les interesa desarrollar el sentido de libertad y de espontaneidad de sus alumnos. Para lograr esto el maestro SP har lo inesperado. Es una lstima que este grupo no se sienta ms atrada a la profesin de la enseanza (un 2 por ciento), prefiriendo ocupaciones donde pueda encontrar mayor actividad, puesto que su estilo es nico y, mus valioso. Se entiende, sin embargo, por qu no se dedican a este campo. Prefieren una -vida sin cadenas. Pero, por su enfoque en lo inmediato, por su inters en disfrutar de una buena vida, por el deseo de apreciar lo agradable, por su reaccin espontnea a las nuevas situaciones y por sus ganas de "jugar", el maestro SP es muy apreciado por sus estudiantes. Corno les encanta actuar en pblico, sus clases son presentaciones entretenidas, espectculos o certmenes atractivos que ensean. Por desgracia, los SP tienden a abandonar sus estudios formales en mayores nmeros que cualquier otro estilo. El estudiante SP es el ms apto a mostrar discrepancias entre sus notas y su habilidad acadmica. La clase normal no atrae al estilo de los estudiantes SP; por eso, buscan otros medios para usar el tiempo que tienen a su disposicin tan prximo como pueden hacerlo legalmente. Muy pocos SP permanecen el tiempo suficiente como para alcanzar un ttulo superior que les d el diploma para ensear. El sistema educativo u otras ocupaciones que requieren largos estudios formales pierden la oportunidad de atraer a este nico estilo temperamental. Cuando los SP deciden dedicarse a la enseanza, logran ser mentores muy entusiastas. Tambin pueden decidir hacer algo sin previo aviso y sus alumnos no sabrn qu esperar de un da a otro. Si se les obliga, los maestros SP entregarn su plan de estudios, pero es muy probable que no los sigan a menudo. Valoran mucho su libertad de accin y responden a lo que su impulso les dicta en cualquier momento inesperado, La interaccin de los SP con sus estudiantes es curiosamente parecida a la de los maestros SJ con sus alumnos; esto es, enfocan comunicacin de estudiante a maestro ms que de estudiante a estudiante. Por su inclinacin a actuar, el SP debe ser la estrella de la clase. Esto, por supuesto, requiere un auditorio. Y a los estudiantes les encanta cuando lo ven actuar. Puede que aprendan no el plan de estudios establecido, pero lo que s desean es encontrarse en esa aula donde ensea un maestro SP por el que sienten gran afecto. La relacin se debe comparar ms a la de un hermano mayor que admiramos que no a la del nio que ve en el maestro una figura paternal. La idea de que uno debe de ser responsable de los xitos de otros le tiene sin cuidado al maestro SP, a quien lo que le interesa es proporcionar una variedad de experiencias activas para el estudiante, Siempre ocurre algo interesante en la clase, bastante ruidosa, en donde se aprecia lo que parece ser un revoltijo de objetos. Los estudiantes se dedican con entusiasmo a proyecto tras proyecto, a actividad tras actividad algunas de las cuales puede que se terminen y otras no. Los maestros SP a menudo ensean por medio de juegos de construccin, permitindoles a sus alumnos que utilicen herramientas y usen materiales. Les gusta servirse de pelculas, diapositivas y vdeos como parte de su programa de instruccin. Los maestros SP no les pedirn a sus estudiantes que respondan a las preguntas que van al final de cada captulo. Si les dan tarea, no expresarn gran descontento si los estudiantes no la entregan. Como tampoco tendrn mucha prisa en corregir y devolver dichas tareas, se hagan en clase o en casa. los maestros SP pueden aportar una dimensin a un equipo de enseanza que otros estilos naturalmente no emplean. Los SP, por otra parte, no sern muy admirados o apreciados por otros maestros de su equipo docente puesto que su tendencia a seguir impulsos no estar muy de acuerdo con los planes ms rgidos del grupo. Los SP no creen que el aprender por si tiene sus propias recompensas ni que dar premios por aprender sea una mala perspectiva. Los SP tendern, ms que ningn otro estilo, a utilizar la enseanza como, un medio de competir en algn tipo de concurso. Los SP no tendrn ningn inconveniente en que sus alumnos tomen riesgos, que peleen (discutan), y muestren entusiasmo o alegra en la clase.

EL ESTILO DE ENSEANZA DEL SJ

A los maestros SJ les interesa que sus alumnos aprendan a ser tiles y sepan encontrar su sitio en la sociedad del maana. Tres de cada cinco maestros sern SJ y su inters en preservar y Pasar las tradiciones culturales dentro del contexto de las instituciones reconocidas socialmente explica su porcentaje. Responsable, formal, contribuyente a satisfacer las necesidades de otros, creador y preservador de la armona social todos estos trminos caracterizan al maestro SJ. Los maestros SJ tendrn rutinas bien establecidas para sus clases. Su trabajo estar bien establecido, planeado de antemano, continuo en su presentacin y claro en su articulacin. Los maestros SJ son firmes y justos disciplinantes que esperan que sus alumnos obedezcan las reglas de la clase e institucin. Los SJ se consideran ellos mismos ser un modelo de comportamiento. Los maestros SJ se encuentran entre los maestros NF y los NT en cuanto a la distancia sicolgica que se establece entre el alumno y el maestro. Los SJ no son tan empaticos (y, por lo tanto, no tan vulnerables)con los estudiantes como lo son los NF ni tan distantes como los NT. Los maestros SJ prefieren a los estudiantes obedientes y, estn dispuestos a dedicar interminable energa para ayudar a que eso, alumnos aprendan. Los SJ mostrarn menos paciencia con los estudiantes no conformistas, tal como un SP que interrumpe la clase. Los maestros SJ excelentes enseando con el mtodo socrtico. Se les observa animando una interrelacin de estudiante a maestro y pasando un tiempo mnimo en interrelaciones de estudiante a estudiante. Los maestros SJ ven como responsabilidad suya estar a cargo de la clase. Conceder esta labor a los estudiantes no parece apropiado a menos que sea para demostrar una leccin que trate de procedimientos, administrativos. Los maestros SJ son muy detallistas al proporcionar una evaluacin de las presentaciones e informes de sus alumnos para que estos tengan una idea clara de sus resultados. Por otro lado, al SJ no le gusta indicar la formula o nivel en que dichas presentaciones sern correctas, un error tctico especialmente para los, estudiantes NT. Los estudiantes NT saben ignorar a los maestros SJ por su actitud independiente y tendencia a seguir sus propios intereses intelectuales. El mensaje que el NT enva al maestro SJ, aunque sea poco ingenioso, es que no necesita al maestro. El hecho es que los estudiantes NT necesitan de veras a sus mentores, pero en su modo particular, no es aparente a los maestros SJ (ni a los NF, ni a los SP). A los maestros SJ les molestarn ms aquellos estudiantes SP que estn ms interesados en la accin y la aventura, quienes resisten cualquier esfuerzo en imponerles buenos hbitos de estudio en su repertorio. El estudiante SP reacciona a esta censura interrumpiendo la clase, lo cual aumenta la censura de su maestro crendose as un crculo vicioso en el que el SP siempre pierde y en el proceso, tambin pierde su formacin acadmica puesto que resuelve el conflicto abandonando la escuela tan pronto como puede. Los estudiantes NF buscan apoyo en sus maestros SJ de un modo que les molesta a estos, siempre buscando el visto bueno necesario para desarrollar la identidad del NF, La oferta de ayuda que propone el NF rara vez ayuda al maestro SJ y eventualmente es causa de irritacin, especialmente cuando el NF se ocupa en "ayudar" y en realidad, debera de estar haciendo sus tareas. El 38 por ciento de los estudiantes que son SJ tienden a armonizarse con el clima que establecen los maestros SJ, un clima que construye, pero que espera que las lecciones se hagan a tiempo y de un modo Ortodoxo. Los maestros SJ trabajan bien dentro de una organizacin estructurada. Puede que expresen crticas contra la direccin de la escuela o contra la administracin del distrito, pero permanecen leales y las apoyan cuando fuerzas externas atacan la institucin o las personas de dicha institucin. Los maestros SJ entienden y fomentan la lealtad a la escuela, trabajan bien dentro de las organizaciones escolares y del gobierno estudiantil. Apoyan los programas de deportes, los de recreo y las organizaciones de padres y antiguos alumnos. Los SJ prestan estabilidad a la escuela, son responsables representantes de la sociedad Y esperan que tanto sus colegas como sus alumnos, sean lo mismo.

EL ESTILO DE ENSEANZA DEL NT

A los maestros NT les interesa el desarrollo intelectual. Buscan respuestas a los enigmas de la naturaleza e inspiran a sus estudiantes a que hagan lo mismo. Se enfocan en relaciones y componentes complejos y tratan que sus alumnos hagan lo mismo. Los maestros NT tienden a ser impersonales en su acercamiento a sus estudiantes, dando por sentado que estos quieren aprender. A veces los maestros NT pueden olvidarse del ambiente emotivo de la clase y continuar una leccin planeada cuando los estudiantes se beneficiaran ms de otro tipo de experiencia. Podramos describir a los maestros NT corno orientados hacia las materias. A los maestros NT les gusta disear y desarrollar planes de estudio nuevos, aunque no les interese ayudar en la, aplicacin de sus ideas, especialmente cuando se trate de detalles administrativos. Como no prefieren ensear el mismo tema una vez tras otra, los maestros NT buscarn nuevas tcticas para tratar el mismo contenido. Este tipo de maestro pierde inters cuando el contenido de un tema se ha entendido, y no es casualidad que la mayora de profesores NT se encuentren en la enseanza avanzada donde, se presume, que las demandas intelectuales son mayores, En la escuela superior, los NT tienden a ensear ciencias y matemticas, mientras que unos pocos lo harn con contento en estudios mercantiles, artes industriales o humanidades. Los maestros NT estn muy, al tanto del proceso intelectual de sus estudiantes, especialmente de aquellos estudiantes que se interesan en su desarrollo mental. A los maestros NT les complace un buen debate entre sus alumnos. Comparten sus descubrimientos intelectuales con sus estudiantes y disfrutan inspirndoles a que estiren" sus msculos intelectuales. Si un alumno quiere seguir su propia curiosidad, el maestro NT lo inspira dndole un proyecto que sea racional. Como se puede predecir, los maestros NT ensean bien cuando utilizan una discusin en la que traten un problema, aunque se muestran impacientes cuando el dilogo se desva del tema o si el proceso parece moverse demasiado despacio. Los maestros NT no tienen mucha disciplina para introducir redundancia en su enseanza, contendiendo con la inclinacin a expresar un principio o hecho slo una vez y esperar que sus alumnos lo aprendan para siempre. Como no desean aburrir sus estudiantes, los NT tienden a ensear demasiado rpido para todos sus estudiantes, excepto para unos pocos. Los NT ensean mejor materias tcnicas que comerciales, histricas o artsticas. No les interesa ensear a estudiantes lentos, y se sienten ms a gusto con los que aprenden rpido. Con sus altos criterios para los estudiantes, los maestros NT tienden a incrementar las normas de resultados, y una clase de alumnos excelentes ser la medida para otras clases en sus logros. As los estudiantes de un maestro NT puede que no tengan suficiente nmero de xitos para balancear sus fracasos o logros insatisfactorios. Los maestros NT valoran el conocimiento de los temas (como vehculo para el desarrollo intelectual) por encima del desarrollo de las habilidades sociales y estticas, todo lo contrario de lo que hara un maestro NT. Los estudiantes de un maestro NT sabrn a que atenerse en cuanto a disciplina y expectaciones de resultados se refiere. Rara vez cambiar de postura un maestro NT apelando a sus sentimientos, sobre todo, si esa postura ha sido bien razonada, y para l resulta, por lo tanto, justa y equitativa. Por ejemplo, un maestro NT no cede a la presin administrativa: o paternal de que cambie una nota que el NT ha concedido segn la actuacin acadmica del alumno. Los NT tienen dificultad comunicando a sus estudiantes que l aprecia los esfuerzos de estos, creyendo que el caso es obvio, lo cual, por desgracia para los alumnos, no es cierto. Los estudiantes, a menudo, creen que sus resultados acadmicos no los juzga justamente el maestro NT. Como en otras situaciones, el maestro NT necesita hacer un esfuerzo consciente para expresar apreciacin por las contribuciones que los estudiantes hacen en la clase. Los maestros NT deben de esforzarse en crear un ambiente positivo en sus clases por no reconocer la apreciacin debida a todos los alumnos y, por su tendencia a ver que slo unos pocos alumnos estudian "segn la norma" mientras que la mayora parece "marginal e "inepta". En cambio, los NT son, de todos los temperamentos, los ms propensos a disear tareas para sus estudiantes que estn mejor de acuerdo a las posibilidades de cada estudiante. Puesto que su misin primaria es ver que el muchacho desarrolle sus capacidades intelectuales, es el ms propicio a darse cuenta de la variedad intelectual que existe entre los estudiantes y dentro de los estudiantes. Ser el que menos cometa el error de pensar que, porque un muchacho sale bien o mal en una tarea, lo har bien o mal en otra diferente. Tambin, el maestro NT ser ms sensitivo al concepto que el muchacho tiene de s mismo en el rea de competencia. Como el NT siempre se est tomando su propio pulso intelectual, podr ver como el muchacho apreciar su repertorio de capacidades. En un equipo de enseanza, el NT trabaja bien con otro NT, pero la inclusin de un NF puede proporcionar un elemento que no ofrecen los NT. Los maestros NF son muy sensitivos a notar el ambiente emotivo de la clase de una manera que los otros no saben hacer. Los NT apoyan generalmente a la escuela y a los miembros de su equipo, pero esperan un alto grado de competencia de otros maestros y de la direccin de la escuela quienes encuentran que los NT muestran poca paciencia para preparar innecesarios y redundantes papeles administrativos o para participar en las requeridas reuniones. Los NT perdern inters en reuniones cuyo contenido de discusin se podra tratar mejor por escrito. Los NT aumentarn sus conocimientos profesionales en las reas de su especializacin y como grupo, tendrn un nmero considerable de ttulos avanzados. Leen continuamente la ltima informacin ofrecida e invierten mucho dinero en proporcionarse una buena biblioteca de libros profesionales. Como grupo, su voz se oir en apoyo de planes de

estudios rigurosos, y rara vez se le oir decir que aprender debe de ser agradable, fcil y cmodo. Se ofrecern de voluntarios para proporcionar oportunidades acadmicas en las que el contenido sea pertinente y rigurosamente serio.

EL ESTILO DE ENSEANZA NFEI estilo de enseanza de los NF se caracteriza por un carisma personal y dedicacin hacia sus estudiantes. Los maestros NF se preocupan seriamente en todos los aspectos de bienestar de sus alumnos, sea social o intelectual. Tienden a relacionarse individualmente con cada alumno y procuran proporcionarles enseanza particular. Bajo la tutela del NF, los estudiantes pueden encontrar talentos que no se haban reconocido anteriormente. Los maestros, NF saben dirigir una clase democrtica. Quieren que los alumnos participen en un proceso en el que todos opinen Y se someter a las decisiones del grupo. Tambin permiten ms que ningn otro tipo a que los estudiantes se relacionen entre s y no se consideran los NF como poseedores de toda la sabidura del mundo. Los maestros NF tienen la valenta de permitir que sus alumnos fracasen de vez en cuando y de proporcionar el apoyo necesario para remontar esos lapsos. Los maestros NF estn al tanto del ambiente de la clase y no dudan cambiar una leccin bien planeada por otra experiencia si su instinto les dice que sus estudiantes se beneficiaran en tal caso. Los maestros NF pueden planear y dirigir un "circo de tres pistas en su clase puesto que muestran gran tolerancia a varias actividades con tal que sean productivas. Utilizan mdulos de enseanza de grupos numerosos, pequeos o individuales sin mayores problemas. Se sirven de los cuadernos de tarea y de los materiales preparados comercialmente con cierta mala gana, prefiriendo crear sus propios ejercicios y proyectos. Los NF pueden ser heterodoxos en su forma de ensear y saben aceptar lo heterodoxo en sus estudiantes. Si corresponde al plan de estudios, los maestros NF usan material pedaggico que trata del desarrollo social. Saben tambin apreciar programas y experiencias que presenten "principios". Los NF se relacionan individualmente con cada uno de sus estudiantes y, a veces, esto crea un peso emotivo porque dichos maestros, como ocurre normalmente entre los NF, son empaticos y estn al tanto de las emociones de otros al igual que de las suyas propias. Ello los pone en una situacin vulnerable puesto que relacionarse con los ms de 100 estudiantes de sus diversas clases puede crear un serio problema emotivo y, de ah, que sea importante que dediquen tiempo a actividades recreativas personales. La idea de que deben de querer y ser queridos por todos los que estn a su cargo puede ocasionarle al NF una prdida de efectividad en su funcin de maestro. Si no le gusta un estudiante, el NF sufrir hasta que se d cuenta de las razones de esa actitud y trate por todos lo medios de remediarla aun cuando ante los ojos de otros pueda parecer justificada. Los NF pueden situar a un administrador o director en un papel autoritario y proyectar en ellos relaciones primarias como las que mantuvieron con sus padres. A los NT les es difcil aceptar a sus superiores como lo hacen, con sus estudiantes o colegas. Esto se entiende si tenemos en cuenta la perspectiva del NT de integridad e identidad nica, pero, a la vez, puede causarle serios problemas en sus relaciones de trabajo. Los maestros NF tienden a dejar sus obligaciones administrativas de papeleo hasta que alcanzan proporciones crticas. Igualmente evitan enfrentarse a situaciones o relaciones desagradables con la idea de que desaparecern si se ignoran. Los NF, sin embargo, se relacionan bien con otros y tienden a ser populares y fuertes lderes entre el profesorado. Si bien tratan de expresar lo positivo que ven en otros, si hay alguien que no les gusta, los NF pueden ser muy criticones. Cuando el SJ se muestra criticn de los procedimientos administrativos y del modo de hacer las cosas, el NF dirige sus comentarios hacia las personas en particular y a sus modos de conducta a veces cuando la persona en cuestin no est presente. Ello puede incluir discutir detalles inapropiados relacionados a estudiantes y a sus padres en la sala del profesorado. En general, los maestros NF son ms cariosos que perjudiciales en sus relaciones con las personas que tratan. Les entusiasma su carrera y disfrutan enseando. Dedican el tiempo necesario para hacer lo que haga falta y participan en actividades voluntarias que consideran importantes a sus intereses. Preferirn talleres de trabajo en los que haya posibilidades de interaccin personal a conferencias, pequeos grupos de discusin a. presentaciones para grupos numerosos. No siguen muy de cerca la ltima informacin profesional, aunqu