quality sport 07

75

Upload: pablo-berraondo

Post on 22-Jul-2016

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Quality sport 07
Page 2: Quality sport 07

EDITORIAL

@qualitysport_es

www.qualitysport.org

QUALIT Y SPORT

2 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 3

RedacciónNacho LabargaPablo BerraondoDavid GutiérrezJavier BrizuelaEduardo Fernández - AbascalLuis LabargaÁlvaro RamaCarlos ZúmerDani González GarcíaIñaki PardoCarlos AznarJavier Sánchez RamosFonsi LoaizaFermín San MartínEugenia JosaÁngela SepúlvedaFran VillalobosJuanma RubioJavi LópezItziar GarcíaMario G. GurrioneroRuben Hernández

ArteDavid GutiérrezIzaskun PérezDaniel Monreal

FotografíaMarca MediaJuan FlorArturo PuenteMiki Díaz

Diseño webPedro Salazar

Han colaborado en este númeroSantiago SigueroMª Mercedes CorralesMaría SorribesElena Ramos

Aplicaciones móvilesTrompito Labs

Departamento [email protected] GarcíaAsier RebolloTito Navarro

EditaQuality Multimedia S.L.Paseo de la Castellana 266, 6º C28046 - [email protected]

El hombre ya es más veloz que el tiempo. Atrás quedaron los tiempos donde bajar de los 10 segundos en 100 metros era una quimera más propia de un brujo o un extraterrestre que de un ser humano. La única duda es saber si Bolt, el apellido de la velocidad, es capaz de parar el crono en 9.4 segundos. La hazaña del jamaicano, la excepcional final del 100 metros vivida sobre el tartán de Londres, debe hacernos reflexionar.

Menos de diez segundos plagados de historia y de historias. Fotografías, imágenes, vídeos, análisis... Un sinfín de argumentos periodísticos que, sin embargo, no tienen cabida en el papel. Ahora queremos tocar, como Bolt cuando acaricia su bandera. Queremos sentirnos dueños de la información como el jamaicano lo es del tiempo. Queremos compartir los contenidos que más nos gustan con nuestros amigos como Usain cuando reparte su éxito con los suyos nada más cruzar la línea de meta.

No es momento de mirar al crono, toca adelantarse a los tiempos. Correr, correr y correr para alcanzar el éxito y poder tener un hueco en el Olimpo. El pequeño atleta que comenzó a correr por los kioscos de toda España, ahora quiere más. Marcar los tiempos necesarios para poder formar parte de Orbyt es un triunfo en el largo camino hacia el éxito. Corremos para poder ofrecer mejor que antes el contenido reposado de siempre. Ahora tú eres más que nunca Quality Sport. Puedes descargarte la publicación cuando quieres y donde quieres. Compartes lo que a ti te da la gana, la guardas sin ocupar espacio. La llevas en tu ordenador, en la tablet o en el smartphone. Ahorras dinero, ganas en espectacularidad y contenido y recibes respuesta de quienes, a través de la palabra y de la imagen, te hacen sentir Usain Bolt durante 9.52 segundos.

Comienza una nueva temporada donde, tú, más que nunca, eres el centro de Quality Sport. Mantenemos la ilusión.

* Ya puedes suscribirte a Quality Sport a través de Orbyt en http://quiosco.qualitysport.

orbyt.es/. Además, podrás disfrutar de la aplicación de QS completamente gratis en tu

smartphone o tablet. Por último, seguiremos informando a través de nuestra web (www.

qualitysport.org) y perfiles completamente renovados.

Usain Bolt, el más rápido con una tablet

Page 3: Quality sport 07

5

SUMARIOSEPTIEMBRE2012ENTREVISTAS

FOTO

CULTURA

REPORTAJES

OPINIONES

14. Enrique Marín Zubieta por bandera

146. Jaime Collazos El estilo

48. HOMBRADOS El guardameta eterno

128. PETROV Un ‘Zar’ con boina madrileña sobre el ring

25. Gabi: el corazón del AtletiEl capitán afronta una nueva temporada como comandante colchonero

PERFILES

54. Serge IbakaLa joven estrella de la ÑBA de cerca

16. Purito RodríguezLa sensación del Giro apuesta por la Vuelta

88. Toni GrandeEl técnico nos desvela los secretos de España

120. HISTORIAS DEL TOUR Guerini y la gloria efímera de la cámara

164. EL NACIMIENTO DE LA EDAD DE ORO Y UN AMOR Una historia de balonmano y pasión

34. Ajram, el broker atletaUn hombre hecho a sí mismo que vive de la bolsa

76. LA EURO EN IMÁGENES Por Juan Flor

99. LOS ROSTROS DEL ‘DREAM TEAM’ Por Arturo Puente

94. FotoperiodismoRafa Aparicio: Él estuvo allí. Fotografía y deporte van de la mano

6. RADAR La previa más visual del deporte nacional

Josef Ajram(página 35)Foto: Red Bull.

138. LA HUELLA DEL TIEMPO El equipo que hechizó a los sueños

142. MODA Granero, el pirata retro

140. Pan y circoEl terrible periodista deportivo, la evolución de una profesión

140. COMUNICAR ES GANAR Unos Juegos ‘enredados’

Las firmas más destacadas

Page 4: Quality sport 07

RADAR Ryder Cup 2012 Se celebra en Medinah (Illinois) entre el 25 y el 30 de septiembre. Es un torneo bienal que enfrenta a Europa y EEUU. Disputan 8 encuentros foursomes, 8 fourball y 12 partidos

individuales. Olazábal y Love III son los capitanes y tienen que elegir a los 8 jugadores que compiten en cada ronda. De 41 ediciones, 26 las ha ganado EEUU, 13 Europa y en 2 han empatado. Sólo se ha

celebrado una vez en España, en 1997 en Valderrama, con victoria para Europa.

6 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 7

Todd

Kirk

land

| M

arca

med

ia

Page 5: Quality sport 07

RADAR US Open Cuarto y último torneo Grand Slam de la temporada. Se disputa en Nueva York sobre superficie dura. Tres españoles ya lo han ganado: Santana (1965), Orantes (1975) y Nadal (2010). Este año reparte 23 millones de euros en premios, 1´5 para cada ganador individual. El año pasado

Djokovic venció a Nadal en una brillante final 6-2; 6-4; 6-7 (3); 6-1.

8 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 9

Virg

inie

Bou

yer

| Mar

cam

edia

Page 6: Quality sport 07

RADAR Madrid y Barça retoman el pulso Comienza una nueva edición de la Liga española con la resaca del éxito en la Eurocopa. El Real Madrid, tras su temporada de récord (100 puntos y 121 goles), intentará revalidar el título liguero ante el acoso del nuevo FC Barcelona de Tito Vilanova. El duelo Messi-Cristiano volverá a

acaparar la atención mediática mundial. Deportivo, Celta y Valladolid regresan a la máxima categoría.

10 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 11

Rafa

Cas

al |

Mar

cam

edia

Page 7: Quality sport 07

RADAR La Fórmula 1 vuelve a arrancar El 2 de septiembre, en el circuito belga de Spa-Francorchamps, se reanuda la competición después del parón veraniego desde el Gran Premio de Hungría. Fernando Alonso,

a reforzar su liderato en el Mundial. El asturiano aventaja en 40 puntos a Webber y en 42 a Vettel. El mes se completará con la carrera de Monza (9 de septiembre) y el Gran Premio de Singapur (23).

12 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 13

Ruib

io |

Mar

cam

edia

Page 8: Quality sport 07

Con Zubieta por bandera y Montanier en el tintero

* Kike Marín es un periodista deportivo que debutó en Diario Vasco, maduró en Marca antes de crecer en As y desengañarse en Público. Actualmente escribe en Vozpopuli.

Sin caer en la demagogia que tanta confusión genera y teniendo claro que de la necesidad se hace virtud. La delicadísima situación económica en la que Astiazaran dejó la Real y las convulsas etapas de Fuentes y Badiola, con el descenso y el no ascenso incluidos, obligaron al club donostiarra a someterse a una especie de introspección. Encontrar dentro lo que fuera ya no podía buscar. En cierto modo, regresar a los orígenes y apostar por los de casa como si todos fueran lo que no todos son. De la mano de un presidente impuesto por la mayor parte del accionariado, que no de los accionistas, Jokin Aperribay asumió la compleja labor de sanear la Real económica, deportiva y socialmente. Y así lo hizo. Por eso no es casualidad que la mayoría de la actual plantilla de la Real sea fabricada de Zubieta. Aunque se vendiera como tal, éste no era ni es el objetivo, sino la única manera de volver a empezar, y no desde cero, sino en números rojos.

¿Qué Real se verá esta temporada? Empezando de atrás hacia adelante, y reservando el banquillo para el final, la RS 2012-13 cuenta con un guardameta de garantías: el chileno Bravo. Con el vizcaíno Zubikarai de segundo y el riojano Royo, de tercero, sigue resultando curioso la ausencia de porteros guipuzcoanos. Izaguirre, Araquistain, Esnaola, Artola, Urruti, Arconada… más los rojiblancos Iribar y Zubi. Una larga e ilustre lista que sigue sin tener relevo.

La defensa es sin duda la línea más endeble y por ello la que, si no más, sí mejor debería haber sido reforzada, aún más tras la salida de Demidov. De la Bella, el único foráneo, no tiene el nivel que le se debe exigir a un fichaje en un club netamente de cantera. El resto, salvo Iñigo Martínez, internacional sub 21 y olímpico, tampoco superan el nivel medio de Primera. Carlos Martínez y Estrada, en la derecha, se disputarán la titularidad. Mikel González y

Ansotegi, en el eje junto al mencionado Iñigo Martínez, además de Cadamuro, utilizado también como competencia de De la Bella en el lateral zurdo, completan cuatro plazas para dos. Cierto que Demidov no mejoraba mucho lo de casa, pero no dejaba de ser un buen complemento, que llegó a coste cero y aportaba experiencia. Elustondo es otra opción como central, aunque más por falta de efectivos y porque más adelantado sigue generando dudas, que por su polivalencia.

Tras la irrupción de Illarramendi, Rubén Pardo y, por fin, la llegada al primer equipo de Javi Ros, Elustondo lo debería tener más complicado para jugar en el centro del campo, aunque Montanier sigue confiando en él. El francés considera que Elus tiene el físico, la técnica –léase pase- y las prestaciones tácticas necesarias para rendir mejor que nadie en el eje. Sin Aranburu, retirado, Markel Bergara es el quinto en discordia, aunque su nivel está muy lejos del que requiere un equipo de Primera. Además de tener a Zurutuza, Montanier está probando esta pretemporada con Xabi Prieto y Griezmann por dentro. En el caso del francés, le permite jugar por fuera con una de las incorporaciones del verano, el Chory Castro. En el del donostiarra, Sarpong no es alternativa válida en banda, así que deberá volver a jugar pisando la cal, a la espera de que el riojano Hervías se gane su oportunidad desde el filial. En el otro costado, el izquierdo, Griezmann y Chory Castro, además de Ifrán, si Montanier insiste en escorar al uruguayo, se disputarán un puesto.

Por último, Vela y Agirretxe se disputarán el 9, con clara ventaja para el mexicano después del gran esfuerzo económico para retenerlo, aunque ambos pueden y de hecho han jugado muchas veces juntos. Para Montanier, gestionar la suplencia de Llorente no es nada fácil, de ahí su empeño en buscarle una salida, buena para Joseba y mejor para la Real.

P.D. Sí, se me queda en el tintero hablar de Montanier. Por más que se diga, el francés sigue porque no había otro y porque es un técnico fácil de manejar. La temporada pasada cometió demasiados errores y sólo cabe esperar que haya aprendido de ellos. Su suerte será la de la Real.

OPINIÓN

ENRIQUE MARÍN

14 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 15

Page 9: Quality sport 07

NACHO LABARGA

“LO qUe Me ha OCURRidO eN eL GiRO Me PUede VOLVeR a PaSaR eN La VUeLTa O eN eL TOUR”

PURITO Joaquim RodRíguez | 1979

Su carácter competitivo provocó su ‘bautismo’. Le cambia-ron el nombre en su salto a la ONCE, cuando en un entre-namiento ‘vaciló’ a los pesos pesados del equipo haciéndo-se como que se fumaba un purito mientras les adelantaba en un repecho. Desde entonces, Joaquim Rodríguez (Parets, 1979) ha ido labrándose su carrera hasta convertirse en uno de los mejores corredores del pelotón nacional. Y mun-dial. Tras vestir durante muchas jornadas la maglia rosa, el catalán afronta la Vuelta a España como líder del Katusha. Quim repasa para Quality Sport las sensaciones del Giro, su carrera en general y sus anhelos futuros.

PREGUNTA. ¿Cómo así le dio por ser ciclista?RESPUESTA. Fue algo que me viene de familia. Desde pequeño tuve la cultura de ir a ver todas las carreras con mis padres y hermanos, así que por allí me tuvo que entrar el gusanillo. Mi padre y mi hermano fueron corredores. Aunque de verdad no me sentí ciclista hasta que comencé a despuntar como amateur y di el salto a profesionales. En el equipo Iberdrola me convencí de que la cosa iba en serio.

P. ¿A qué se hubiera dedicado de no ser ciclista?R. Ni idea, ¡jamás me lo he planteado! La verdad es que siempre tuve buenos resultados desde joven, así que no he tenido tiempo de pensar en otra cosa. Los niños casi siempre sueñan con dedicarse al deporte y mi caso no era diferente. Si no hubiera sido ciclista, seguramente hubiera practicado otra disciplina.

P. ¿Con quién se llevan mejor dentro del pelotón?R. Con muchísima gente. Tengo muy buenos amigos en este mundo. Sobre todo en mi actual equipo, en Katusha. Me llevo genial con Losada, Moreno y, sobre todo, con Florencio por una cuestión sentimental. Los dos empezamos juntos hace ocho años en categorías inferiores y aquí seguimos. Coincidimos en todos los niveles y eso implica una relación especial.

P. ¿Tiene más amigos fuera o dentro de la serpiente multicolor?R. No sabría decirte. Es cierto que al final el ciclismo te exige muchas horas. Estoy más tiempo con mis compañeros que con la pareja, así que es lógico que labres grandes amistades. Pero, por suerte, guardo la amistad con los colegas del pueblo de toda la vida. Eso no hay quien lo borre.

Rafa

Cas

al (M

arca

Med

ia) *Perfil de PURITO

en la página 20

17

ENTREVISTA

Page 10: Quality sport 07

P. ¿Cómo es Purito fuera de la carretera?R. Bastante tranquilo. Me gusta salir con los amigos, aunque me tomo el ciclismo muy en serio y eso no me deja hacer gran cosa. Sólo me relajo o hago vida ‘normal’ durante las vacaciones. Soy de los que dicen que son ‘ciclistas durante las 24 horas’.

P. ¿Desconecta al llegar a casa?R. No suelo hablar demasiado de ciclismo a los míos en casa, aunque sí que procuro extender mi profesión al hogar. Afecta sobre todo a temas de alimentación, el gimnasio, las horas de sueño etc.

P. ¿Es de los que duerme en una cámara hiperbárica?R. Aquí eso no me hace falta. Tengo la suerte de vivir en Andorra, que está tan alto que es como si viviera en una de esas camas.

P. ¿Qué le gustaría hacer cuando cuelgue la bici?R. Últimamente no sé si me habéis visto de cara de viejo o qué, pero no paráis de hacerme esta pregunta. Creo que me dedicaré a algo relacionado con el ciclismo, quizá metiéndome en algún equipo o federación. Vivo por y para este deporte.

Sobre el aSfalto

P. ¿Cómo son sus entrenamientos en el día a día?R. Normalmente me gusta ejercitarme en la montaña, sobre terreno duro. Soy de los que le gusta subir. Además, en Andorra no falta terreno montañoso. Pero también entreno la contrarreloj. Cojo la ‘cabra’ dos veces por

semana y ahí si lo hago en llano.

P. ¿Ha tocado techo Purito?R. No lo creo. Cada año me supero un poquito, así que no lo sé. Creo que estoy ofreciendo un nivel parecido en los últimos tres años. Probablemente esté rozando mi techo, pero me gustaría mantenerlo al menos durante unos cuantos años más.

P. ¿Por qué tardó tanto en encender la llama? R. La gente piensa eso, pero yo pienso que tardé y que no tardé. Desde que soy profesional, cada temporada he ido ganando carreras y mejorando escalón a escalón. Tengo la sensación de que el momento de ser líder en Katusha llegó en el momento adecuado. Quizá si hubiese ejercido de jefe de filas antes no me hubiera ido tan bien.

P. ¿Le pasará lo mismo a su compañero Dani Moreno?R. Puede ser. Ahora está aprendiendo mucho conmigo como yo lo hice en su día con Valverde en el Caisse d´Epargne. Ya le tocará el momento de coger la responsabilidad en algún equipo.

P. ¿Se ha quitado definitivamente el miedo por las cronos?R. El miedo nunca lo pierdes, porque es mi punto débil. Aunque sí que es cierto que en los últimos tiempos he mejorado muchísimo con la cabra. Poco a poco.

P. ¿Tiene algún remordimiento por no haberse llevado el Giro? Algunos piensan que si hubiese atacado antes...R. He pasado página. Algunas veces te viene a la cabeza y no te deja dormir del todo bien, pero lo mejor es cerrar el libro porque si no te vuelves loco. Estoy muy contento con el Giro que completé.

P. Dice que el Tour no le obsesiona pero, ¿sueña con ganarlo algún día? ¿se ve capacitado?R. Creo que estoy entre un grupo de 10 ó 15 corredores que pueden tener opciones en cualquier gran vuelta. Quizá hoy por hoy no esté a la altura porque hay corredores a un nivel superior como Evans, Contador o Wiggins, aunque me incluyo en un segundo escalafón que tienen posibilidades. Lo que me ha pasado en el Giro, me puede pasar en el Tour o en la Vuelta. ¿Por qué no?

P. Pero su verdadera debilidad son las clásicas, ¿dónde surge esa pasión?R. Por cultura. Me tocó vivir dos años en el País Vasco y fue allí, al ver la pasión con la que se vive el ciclismo, donde me enamoré de este tipo de pruebas. Además, mis características como corredor: rapidillo y que paso bien los repechos, hizo que me sintiera cómodo en las clásicas.

P. ¿Quién cree que son los mejores corredores de la historia de ahora y de siempre?R. Eddy Merckx. ‘El caníbal’ es el más grande junto a Miguel Indurain, que fue el primero en asombrarnos sobre todo a nivel nacional. Ambos demostraron tener una gran capacidad en las grandes, pero el mejor era Merckx.

“la anécdota máS curioSa que me ha

paSado ha Sido la de mi mote. hay gente

que no Sabe cómo me llamo en realidad”

18 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012

Josu Garai | Marcamedia

Page 11: Quality sport 07

loco porque hay tanta trampas que el ganador saldrá por descarte. Lo que hay que tener es mucha cabeza. Me lo tengo que tomar con filosofía porque habrá lío sobre todo en la última semana.

P. ¿Cómo os entendéis entre tanto peso pesado español en el Mundial?R. Hay que ver cómo llegamos los corredores a esas fechas. Al final el que decide es el seleccionador, José Luis De Santos. Son varios los ciclistas con opciones de triunfo. Yo llegaré bine y con ganas de intentar luchar por la victoria en un circuito que me favorece.

P. ¿Es Contador el mejor corredor del momento? ¿Podrá convertirse en el más laureado? R. Está claro que por edad le queda muchísimo ciclismo por delante. Los resultados le avalan hasta la fecha. Creo que puede llegar a convertirse en el más grande de la historia.

P. ¿Qué opina de la UCI?R. No la pongo tan mal como la pintan algunos. Alguien tiene que mandarnos. Hace tiempo decidimos escoger el camino de la mano dura y así queremos seguir. Pero, como en todos los sitios, las personas se equivocan y aciertan.

P. ¿Qué le parece el nuevo sistema de puntos?R. Me parece bien que haya un sistema, pero que al final le den la misma importancia para todos, sino no sirve para nada.

dopaJe

P. ¿Le han tentado alguna vez en temas de dopaje?R. Nunca nadie se ha puesto en contacto conmigo para ningún tema de este tipo. He tenido la suerte que en los equipo en los que he corrido no ha habido problemas de estos. Hemos tenido un problema bastante gordo en el pasado, pero ahora está todo mejor. Somos conscientes de lo que está bien y está mal. Al final es uno mismo el que decide.

P. ¿Cree que el ciclismo está ahora más limpio que antes?R. No sólo no lo creo, sino que estoy segurísimo. Es algo que se nota en el nivel de la carrera. Ahora todo es mucho más puro. El ciclismo tomó la decisión correcta de cortar por lo sano, decidimos meter caña y gracias a eso llevamos dos años en los que se están notando muchos los frutos.

P. ¿Debería cambiar el modelo?R. Algo habrá que hacer, pero eso es cuestión de

sentarse sobre la mesa y pensar mucho. Yo no soy quién para hacerlo, ya tengo bastante con mejorar mis fallos, que son muchísimos. Pero creo que hay noticias, como las de Franck Schleck en el pasado Tour, que no deberían salir hasta que estén completamente resueltas porque si no acabas dañando la imagen de un corredor muchas veces de una manera injusta. En otros deportes lo hubiesen tapado hasta que no estuviese todo claro.

P. ¿Y el tipo de sanciones?R. Sí. Yo haría una ley de tolerancia cero y aumentaría las sanciones. Me olvidaría de lo de los dos años y pondría sanciones de por vida, así la gente se lo pensaría mucho más antes de hacer cualquier tontería. Y los problemas los lavaría de puertas para adentro, para no dar una imagen tan horrible fuera.

loS mundoS del purito

P. ¿Es supersticioso?R. Nunca lo he sido, pero ahora un poquito. ¡Vivir rodeado de tantos italianos me está volviendo un poco loco!

P. ¿Cuál es su comida preferida?R. Bufff Me gusta mucho comer, ése es uno de mis problemas. No sabría quedarme con un plato

en especial. Un buen amigo tiene aquí un restaurante en Andorra al que voy cada 15 días para desahogarme. Le digo: ¡ponme lo que quieras de la carta! Como está todo rico...

P. ¿Qué hobbys tiene?R. Varios, pero por desgracia no los puedo practicar demasiado por mi profesión. Me gustaría salir en moto, pero no lo hago por si me rompo. No juego a fútbol por las agujetas... En invierno me encanta hacer ski. Lógicamente, por la tele veo cualquier deporte, sobre todo fútbol.

P. ¿Cree en Dios?R. No soy cristiano, la verdad es que no creo demasiado.

P. ¿Le gusta el fútbol? ¿Messi o Cristiano?R. Azulgrana a muerte. ¿Esa pregunta va en serio? ¡Con Messi, por supuesto!

P. ¿Qué opinión le merecen las redes sociales? ¿Vive enganchado a ellas?R. Va por épocas. Hace un tiempo sí me gustaba mucho Facebook y ahora estoy más con Twitter. Cuando me aburro, me meto bastante.

P. ¿Qué cambiaría del ciclismo?R. Aquí no tengo dudas: las cronos. ¡Habría que prohibirlas!

P. ¿Qué anécdota recuerda como la mejor de su carrera?R. Cuando me pusieron el mote de ‘Purito’. Fue en el momento que debuté con la ONCE, en una concentración con el equipo. Lo que al principio comenzó como un mote entre compañeros ha terminado por ser mi nombre. Ahora mismo hay gente que ni siquiera sabe cómo me llamo. Me hace gracia que hasta en el Giro, la gente de las cuentas me gritaba ‘Purito’.

P. ¿Cómo afronta la Vuelta?R. Con mucha ilusión. Llevamos mucho tiempo entrando bien. Hemos pasado el mes de julio entrenando varios corredores de Katusha en Andorra y esperamos que todo ese trabajo ofrezca su fruto. Mi predisposición no puede ser mejor.

P. ¿No habrá demasiados gallos?R. Llevo tiempo diciendo que esta edición de la Vuelta será la que más y mejores nombres va a tener de la historia. Habrá que ver cómo están los favoritos, pero el cartel por recorrido y corredores va a ser increíble.

P. ¿Tiene alguna etapa marcada en el calendario para lanzar su ataque?R. Existen muchas jornadas con trampa. Quizá este año vaya a ser el que menos te tengas que volver

“aumentaría laS SancioneS por dopaJe.

nada de doS añoS, SancioneS de por

vida y aSí la gente Se lo penSaría mucho máS anteS de hacer

cualquier tontería”

El e

quip

o Ka

tush

a en

Rus

ia (f

oto

de T

witt

er)

20 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 21

Page 12: Quality sport 07

* *PURITO RODRÍGUEZ

Una imagen: El pelotón avanza lanzado. Aparece un muro. La carretera se inclina hacia arriba y la pendiente retuerce a los ciclistas en rampas imposibles; su pedaleo ya no es constante y se rompe el ritmo del grupo. Resisten sólo los más fuertes, pero uno destaca sobre el resto con un pedaleo ágil y explosivo. Pocos son los que siguen su rueda y aguantan su acelerón. Ahí está Joaquim Rodríguez, que incluso podría fumarse un purito mientras los demás llegan a base de sufri-miento. Él disfruta y sonríe mientras recupera el aliento.

Así es la carrera de Purito Rodríguez. Cada vez que todo se pone cuesta arriba, saca lo mejor de sí mismo y desafía a la gravedad con un pedaleo inusitado. Su padre, Manuel Rodríguez Ayora, era director de un equipo profesional, el Colchón CR Profesional, y le inculcó el amor por la bicicleta; pero no sólo eso, también le enseñó a trabajar y ser constante. El resto vino después.

En las clásicas se desenvuelve muy bien y sabe moverse en carrera; es conscien-te de sus limitaciones y de sus virtudes. Ha llegado a disputar el triunfo final en grandes vueltas pese a no ser un gran rodador y sufrir mucho en contrarreloj. Sus inicios en el mundo del ciclismo fueron en Catalunya y en Euskadi. Se nota en su palmarés, pues las dos regiones copan varios de sus triunfos parciales e incluso de algunas las clasificaciones generales.

Cuando era amateur empezó a destacar y dejó su Catalunya natal para emi-grar a Euskadi. Le había fichado el filial del potentísimo ONCE, el Iberdrola. Allí destacó y coincidió con muchos otros corredores que también han pasado a profesionales posteriormente. De un día para otro, después de ganar el Me-morial Valenciaga, la Subida a Gorla y cuajar un gran Tour del Porvenir, pasó a correr con los Jalabert, Olano, Beloki y compañía. Lo había conseguido, ya era profesional. Corría el año 2001.

Estuvo tres años en el ONCE y allí se forjó como ciclista profesional, además de ganarse el apodo de ‘Purito’ que todavía hoy le acompaña con simpatía. En la primera concentración con el equipo, adelantó a los capos en un repecho durí-simo haciendo ver que fumaba un puro después de un entrenamiento larguísimo. Aquella noche le tocó fumarse uno de verdad.

Con la formación de Manolo Sáiz ganó la Escalada a Montjuic. De allí pasó al Saunier Duval de Matxín. Era menudo y explosivo, no era un gran rodador pero respondía en la montaña, sobre todo en ascensiones du-ras y cortas. En la alta montaña aguantaba con los mejores y era un buen gregario. Además, con el Saunier Duval tenía mucha más libertad en carrera. Ganó la Setmana Catalana en 2004 y en 2005 se hizo con la Subida a Urkiola y la clasificación de la montaña de La Vuelta.

En 2006 fichó por el Caisse d’Epargne de Valverde y fue una gran ayuda para el murciano en las etapas de montaña. Allí también dio un paso al frente en su trayec-toria profesional. Empezaba a alcanzar la madurez como ciclista y en los cuatro años que estuvo en la formación de Unzué obtu-vo grandes triunfos; como el Campeonato de España en Ruta, la Klasika de Primave-ra, etapas de la París-Niza, de la Tirreno-Adriático, en dos ocasiones, de la Vuelta a Burgos, de la Escalada a Montjuic, o la Clásica de Ordizia. Además, en 2008 y 2009 fue sexto y tercero en los Mundiales en Ruta, respectivamente.

Ya era un ciclista consagrado con triunfos de renombre, pero todavía no era el líder indiscutible que hoy conocemos. En 2010 decidió cambiar de aires y aceptar el ambi-cioso proyecto deportivo y económico del Katusha. No lo había tenido fácil; siempre tenía gente por delante, pero a base de trabajo fue ganándose los galones. Con la formación rusa tuvo la oportunidad de ser líder del equipo y competir en el Tour de Francia.

En su primer año, el resultado no pudo ser mejor. Se llevó la carrera de casa, La Volta a Catalunya, el GP Indurain y se hizo con dos preciadas victorias en el Tour de Fran-

cia y en La Vuelta a España, donde luchó hasta el final por la victoria y finalmente quedó tercero. También obtuvo una victoria en la Vuelta al País Vasco, la Itzulia, y fue el primero de la clasificación UCI Pro Tour.

En 2011 fue cuarto en el Giro y alzó los brazos en dos etapas de la Dauphiné, en la Vuelta al País Vasco otra vez, en la Vuelta a Burgos, con victoria final incluida y volvió a repetir en La Vuelta con dos triunfos de etapa.

Purito Rodríguez ha llegado a la madurez de su carrera deportiva en un estado de forma espléndido. Está pletórico. Esta temporada, con 33 años, ha portado la maglia rosa del Giro de Italia varios días. Se ha llevado la clasificación por puntos, y finalmente fue segundo en el podio de Milán.

En la última contrarreloj Hesjedal se hizo con la victoria final arrebatándole el liderato de la corsa rosa. Por otra parte, ha conseguido levantar los brazos en dos etapas del Giro, en una de ellas con dedicatoria incluida para el malogrado Xavi Tondo.

Con estas dos victorias ya está en el selecto club de los ciclistas que tienen victorias de etapa en las tres grandes vueltas. Además, se impuso en la Flecha-Valona y volvió a repetir en la Vuelta al País Vasco con dos triunfos y otro en la Tirreno-Adriático.

Ahora afrontará La Vuelta con alegría y sobre todo, con mucha ilusión; la misma con la que empezó a montar en bicicleta y llegó a ser el profesional que es hoy. Nadie le ha regalado nada; ha alcanzado sus metas a base de esfuer-zo y espíritu de superación, saliendo a entrenar sin cejar, aunque llueva, truene o el sol abrase.

IÑAKI PARDO

Page 13: Quality sport 07

POR CARLOS AZNARGabi disfruta de su primera temporada como capitán

del Atlético. Privilegio que le ha costado sudor, la-grimas y tiempo, mucho tiempo. Imagina levan-

tar la Supercopa, meterse en Champions, ganar de nuevo al eterno enemigo...

Sueños de un brazalete con corazón rojiblanco.

Gabriel Fernández Arenas, alías Gabi, capitán del Atlético de Madrid por derecho y por decreto. Preciado brazalete que le ha costado abrocharse mucho, emprendien-do las ‘Américas’ en dos ocasiones, luciendo las camisetas del Getafe (una campaña) y la del Zaragoza (cuatro) antes de volver a su casa hace un verano por la puerta grande, siendo pieza importante en el nuevo Atleti de Diego Pablo Simeone y ganando -además- una competición europea. El madrileño afronta la nueva campaña con la ilusión de un niño con brazalete nuevo.

La dilatada experiencia del capitán rojiblanco le permite vislumbrar los retos de su equipo con absoluta nitidez: “Nuestro objetivo siempre tiene que ser estar entre los cuatro primeros. A nivel de club y de afición es el lugar donde debemos estar y trabajaremos para conseguirlo”. ¿Los cuatro primeros? ¿Y el primero y el segundo? El colchonero acepta el lógico papel de favoritos de los trasatlánticos de la Liga, pero no cierra la puerta a un torpedo en la línea de flotación de los todopoderosos: “Na-die puede discutir que son lo dos favoritos, Barça y Madrid, tal y como está todo esto montado. No tienen rival. Pero nosotros vamos a dar guerra, vamos a luchar y vamos a ir poco a poco sabiendo que nuestro objetivo es estar entre los cuatro primeros... y a partir de ahí, por qué no soñar”. Hay dos grandes monopolios en la Liga BBVA, pero a uno de ellos se le tiene entre ceja y ceja desde la acera rojiblanca. Porque es su enemigo vecinal y porque faltan dedos en las dos manos para contar los años en los que no se le ha mojado la oreja. Hablamos del Real Madrid, Gabi también habla de él, de ello: “Algún año tiene que tocar ganar, pero no podemos obsesionarnos con eso. Tenemos que cumplir objetivos y esperar a que lleguen esos partidos, porque sabemos lo especiales que son. El Cholo no intenta sobrecargarnos de presión en esas citas, en esos partidos no hace falta motivación alguna”.

Gabi sabe por experiencia lo que es ser profeta en su tierra, una tierra tan voluble como la rojiblanca. Internacional en las categorías inferiores de la Roja, el centro-campista madrileño subió al primer equipo en la campaña 2003-04 y en el ejercicio siguiente cogió el petate para marcharse con el abono transporte a Getafe. Regresó 365 días después, pasó otras dos campañas con luces y sombras en el Calderón para tomar el AVE a Zaragoza. Y allí, bajo el manto de la ‘Pilarica’, pasó sus mejores momentos futbolísticos, marchándose como un héroe del club maño y regresando de nuevo al hogar, volviendo hecho y derecho y con un enorme baúl de experiencias a cuestas. Por eso, lo de llevar la ‘C’ tatuada al antebrazo supone algo más que un reconocimiento para este currante del fútbol: “Es un sueño hecho realidad llevar este brazalate. Volver aquí ya fue importante para mí, pero que encima te den galones dentro del vestuario y que los compañeros confíen en tí... estoy encantado”.

“vamoS a dar guerra al madrid y al barcelona, pero Sabiendo que nueStro obJetivo eS eStar entre loS cuatro primeroS”

Gabi, el corazón del atleti

25

ENTREVISTA

Page 14: Quality sport 07

La profesión de canterano en el Atleti, como en tantos clubes de la Liga, es como la famosa prima de riesgo. Se te reclama, se te exige, a veces se te ignora e incluso se te olvida. Gabi lo sabe. Y bien. Por eso ha querido ser lo más didáctico posible con una de las perlas del equipo madri-leño, Oliver Torres, del que ya se reclama la ‘titularidad inmediata’ en el equipo del Manzanares. Prudencia, halago y mesura, por parte del madrileño: “Intento hablar poco, mejor que esté tranquilo. Es un chaval que tiene muchísimo que aprender, que tiene un nivel futbolístico brutal, pero al que hay que dejarle que vaya cumpliendo etapas. Que disfrute ahora, que vaya aprendiendo pero sin cargarle, sin excesiva responsabilidad. Se tiene que preparar poco a poco y cuando llegue al primer equipo que no se baje ya de allí, está preparado para asumir ese reto”.

De capitán a capitán. De compañero a compañero. De Gabi a Fernando Torres. Tras los dos primeros encuentros de Liga, el Atleti se jugará un nuevo título europeo ante el Chelsea, la Supercopa, posibilidad que no está al alcance de un cualquiera. Y en el equipo de la Premier habita uno de los símbolos recientes del club y afición rojiblanca, el ‘Niño’. “Fernando va a jugar un partido muy especial, porque este es el club de su vida. Nosotros, independiente-mente de que este él o no, haremos lo posible para ganar al Chelsea, un gran equipo que va a medir nuestro nivel”. Si el Atleti repite el éxito de Hamburgo de hace dos años, Gabi alzará el preciado trofeo: “Ojalá levante la Copa, no lo había pensado pero me haría muchísima ilusión. Ya tuve la suerte de hacerlo junto a Antonio López en la Europa League y ojalá se produzca de nuevo esa anécdota”.

CON NOMBRES PROPIOSGabi debutó en el Atleti cuando en España casi todo iba bien, allá en la campaña 2003-04 y fue compañero de Diego Pablo Simeone. Ahora está a sus órdenes. De com-pañero a jefe. Un jefe al que le concede méritos y del que habla con palabras de respeto y agradecimiento: “El mister está muy motivado, nos exige muchísimo porque sabe de nuestra capacidad. El vestuario confía muchísimo en él, en sus métodos, que son los que nos han llevado a conseguir un título. Está marcando el camino que tenemos que seguir”. El ‘Cholo’ contará con un Atleti renovado en algunos pues-tos, con la baja de jugadores históricos como Antonio López y Perea. Gabi mira al plantel y lo ve más equilibrado que el del pasado ejercicio: “Se ha compensado la plantilla. Las bajas han sido muy importantes a nivel de vestuario, tanto Antonio, como Luis, como Domínguez y Diego, pero también han venido jugadores importantes, acostumbrados a com-petir en grandes equipos. Tenemos muchas alternativas”. El que sí sigue, salvo sorpresa mayúscula en los movimientos de mercado, sera Radamel Falcao. Un ‘9’ al que Gabi le pone un ‘10’: “Esperemos que sea pieza fundamental no sólo un año más, sino muchos más. Esperemos que cumpla-mos objetivos, que él se sienta a gusto y que vea que el equipo lucha por Champions, por estar entre los mejores,

que se convenza de seguir mucho tiempo aquí. Es un jugador muy importante que quiere ganar muchas cosas”. Otro referente ofensivo es Adrián López, uno de esos jugadores diferentes. El asturiano se llevó un duro varapalo en los Juegos Olímpicos, donde no se pudo apreciar su magia ni la de los compañeros de cartel. “Hay que animarle a él y a toda la selección, es un gran equipo. Seguro que Adrián nos dará muchas alegrías, creo que no ha tocado aún su tope. Es un jugador en un nivel altísimo, a la altura de los mejores”.

¿Qué sería del Atlético sin su fiel afición? El equipo bajó a Segunda y el número de socios subió exponencialmente. El hincha impenitente ve como sus estrellas han ido volando por las implacables leyes del mer-cado y sigue ofreciendo su calor sin condi-ciones. La crisis nos ahoga, el euro se cae, pero el atlético sigue de pie, comiéndose la cabeza para cuadrar las cuentas. Ahora, brazalete en brazo, Gabi rinde pleitesía ante una afición única: “Darle, sobre todo, las gracias. Se está ganando el respeto de todos los jugadores y responden de una manera increíble en el campo. Los objetivos que cumplimos la pasada campaña fueron gracias a ellos, en los momentos difíciles estuvieron con nosotros y va a seguir igual”.Y por último, él, el protagonista. ¿Qué espera Gabi de Gabi en esta temporada? “Quiero seguir siendo un jugador impor-tante, como lo fui el año pasado. Mejorar los números, prácticamente lo jugué todo, meter más goles, superarme a mi mismo... y, sobre todo, cumplir los objetivos del equipo”. Palabra de capitán.

“eS un Sueño hecho realidad llevar eSte brazalete. encima te dan galoneS y tieneS la confianza de tuS compañeroS. eStoy encantado”

Fotografía cedida por: Athlético de Madrid 27

Page 15: Quality sport 07

carl

a

SUÁREZ

EL VUELOREMONTANDO

POR ÁLVARO RAMA

29

S U L A R E S T A U R A N T E

Sula representa un nuevo concepto gastronómico que auna productos de máxima calidad y un local distribuido en espacios diferentes para gustos y

públicos diferentes.

Calidad excepcional que tiene su máximo exponente en los jamones Joselito considerados los mejores del mundo, recomendados por los mejores chefs, y los productos de la Catedral de Navarra, la autenticidad del sabor y aroma

característicos de la Ribera de Navarra.

Sula combina espacios diseñados para satisfacer los gustos más exigentes:

S U L A B A R

Un espacio informal, vibrante, sofisticado donde se podrá disfrutar de una variada oferta de tapas preparadas al momento con la mejor materia prima de la cultura gastronómica mediterránea. Desde aquí podrá contemplar la

magnífica vitrina de vinos que alberga más de 4.000 botellas.

S U L A R E S T A U R A N T E

Un espacio exquisito donde se podrá disfrutar de una cocina elegante y creati-va en un entorno único abierto a la calle Jorge Juan a través de una impresio-

nante cristalera que preside la entrada del local.

S U L A H A M & C H A M P

Ham & Champ by SULA es el único lugar del mundo donde degustar los Champagnes del grupo LV desde Moet hasta Dom Perignon y el jamón

Joselito Gran Reserva Campaña 2008. Ambas marcas son el icono del lujo español y francés y se puede disfrutar de ellas en Ham & Champ, un espacio

cómodo, elegante, sereno y relajante.

C/ JORGE JUAN 33 M A D R I D

w w w. s u l a . e s

REPORTAJE

Page 16: Quality sport 07

Para empezar un gran proyecto, dicen, hace falta valentía. Para terminar un gran proyecto, cuentan, hace falta perseveran-cia. Una máxima que se ajusta como un guante a la figura deportiva de Carla Suárez (Las Palmas de Gran Canaria, 1988). A día de hoy, el proyecto de la española es recuperar el tiempo perdido. Con el agravante de sudarlo a contraco-rriente. Tenista de reducida envergadura –únicamente la tenaz Cibulkova cuenta menos centímetros que ella en el top 50- que respira en un circuito dominado por figuras esculturales. Golpeando con el limitador de velocidad en la era de los kilómetros, rodeada por una jauría de rivales que rompe la pelota en cada im-pacto. Frente a la cultura de la definición, la rumia de los puntos. En definitiva, un ejercicio de supervivencia. La imposición de la habilidad en entorno hostil, como el soldado que avanza a su suerte entre lluvias de mortero en bélico escenario.

VERdUgA dE STOSUR y VíCTImA dE CLIJSTERS EN JUEgOS OLímPICOS, AFRONTA UN CURSO-bISAgRA dONdE LA RECUPERACIóN dE PUESTOS REPRESENTA ALgO máS qUE UN ESTímULO ANímICO

30 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 31

Page 17: Quality sport 07

Inmersa en una fase de transición con-forme avanza hacia los 24, y tras firmar la primera presencia del tenis femenino español en el siglo XXI en la segunda se-mana de Nueva York, su mayor triunfo es haber sellado cicatrices donde antaño se abrieron heridas de guerra. Dejar atrás el mazazo psicológico del quirófano. Un tobillo derecho le mantuvo cuatro meses en la sombra durante 2010. En 2011, un codo sería el causante de su penar durante un período similar. Ocho meses en dos cursos. Una tercera parte del itine-rario borrada del libro de ruta. Incidentes que parten temporadas, ritmos de com-petición y líneas de trabajo. Tremendos parones para una competidora precoz en el gran escenario. Con margen de mejora en el ranking, las batallas ante nombres principales aparecen en rondas inaugurales. Verduga de Stosur y víctima de Clijsters en Juegos Olímpicos, afronta un curso-bisagra donde la recuperación de puestos representa algo más que un estímulo anímico.

2012 está siendo una temporada cocinada a fuego lento. Un curso donde, cuantitativamente, derrotas y victorias caminan a la par. Un status quo erró-neamente atribuible a un estancamiento aparente. Sin prisa pero sin pausa. Sin esas interrupciones que desde 2009 han venido salpicando el caminar de la canaria. Así, con dos bolas de campeo-nato en Estoril, quedó más cerca que nunca de levantar una corona WTA. Así, reinsertada en el top 50 desde mayo, firma su mejor clasificación desde que su cuerpo dijera basta. Y así, arropada por el grupo puntero del tenis femenino nacional que encarna ELITIA, va arman-do el retorno a la élite. “Estoy volviendo a reconocer a la Carla de antes” afirma su entrenador Xavier Budó. Y esa pretérita Carla, coronada por un colosal revés a una mano, capaz de firmar dos cuartos de final en Grand Slam y rozar el top 20 con la veintena recién soplada en la tarta, era mucha Carla.

“ESTOy VOLVIENdO A RECONOCER

A LA CARLA dE ANTES” AFIRmA

SU ENTRENAdOR XAVIER bUdó

Carlos Barajas | Marcamedia

Page 18: Quality sport 07

AJRAM: BROKERDE DÍA, ULTRAMANEL RESTO DEL TIEMPOTEXTO: ÁNGELA SEPÚLVEDAFOTOGRAFÍAS: RED BULL

Josef Ajram. Tan exótico como su nombre es su profesión: broker de día, ultramán el resto de su tiempo. Bien podría ser un personaje de los có-mic de Marvel, sin traje de cuero pero tatuado

hasta las manos. Un hombre hecho a sí mismo que vive de la bolsa, que ha estado 3 veces a punto de la quiebra económica y que también en 3 ocasiones ha recorrido más de 200 kilómetros en 10 días por el Sahara. No oculta sus debilidades: los flanes de huevo, los coches y dormir tanto como le dejen sus obligacio-nes. Como buen héroe dice ser el mayor defensor de los últimos clasificados. “El que más”, reconoce. Y lo es porque sabe lo que se sufre. “Es mucho más duro quedar el último que de los primeros”. Lo fue en 2009, en los Alpes, acompañando a un periodista del diario Marca. Era una competición por equipos y reconoce que no pensaba en abandonar sino en ayudar al res-to de compañeros. Aún así, reconoce: “nunca más”.

Sabe que sin las redes sociales hoy no sería tan conocido; que los tatuajes en sus manos le han abierto las puertas a los reportajes fotográficos y también sabe que sin su descaro no habría llegado a ser broker de bolsa con 34 años.

Ese descaro lo aplica a los dos mundos, la bolsa y el deporte, que se unen en un punto común: las sensaciones extremas. El estrés y la emoción de la bolsa y la ambición de cruzar la meta cueste lo que cueste en el deporte. Su lema Where is the limit? (Dónde está el límite), que se ha convertido ya en una marca, se aplica a los valores bursátiles y al de-porte. “Solo quiere decir ¿dónde está tu siguiente objetivo? ¿Para qué vives, para qué trabajas, para qué entrenas?”, dice Josef.

Este catalán de padre sirio abandonó la carrera, con el consiguiente disgusto de unos progenitores dedicados a la medicina, y se plantó un día en la

34 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 35

REPORTAJE

Page 19: Quality sport 07

española actual. En estos cursos no tiene miedo a hablar de manipu-

lación, grandes empresas, vender valores sin tenerlos, ni tampoco se oculta a la hora de definirse. Josef es un especulador. “Esta palabra está injustamente tratada. Soy daytrade – compra y vende valores el mismo día- y a la Bolsa se le considera el mundo especulativo por naturaleza. Yo le doy liquidez al sistema”. Sin pelos en la lengua recuerda que vender algo que no tienes en Bolsa, éticamente cuestionable, es una cosa que está legalmente aceptada y al alcance de todos. “¿Qué es

otros no se atreverían por pudor, Josef vive de la Bol-sa. Pero no es algo excepcional, se puede vivir del Bies 35 y está al alcance de todos. Muchos de sus alumnos ya lo han hecho. Lo importante es no tener la necesidad de tener dinero inmediato, “como por ejemplo, la gente en desempleo, que ve esto de la Bolsa como última oportunidad”, explica. Pero sí es recomendable para compatibilizarlo con estudios o trabajo. “Tienen menos presión, menos nervios. La necesidad puede hacer llegar la precipitación, y, eso te hace perder”, avisa.

Su jornada como broker empieza a las 8.30 y termina a las 11.00. Ojea las noticias que pueden afectar a la Bolsa y el resto de su tiempo lo dedica a correr, nadar y montar en bici, la rutina de un ultraman. Reconoce que de la bolsa no puede desconectar ni dos meses o estaría perdido. “Es el precio que hay que pagar”. Del deporte tampoco hay desconexión. Aunque quisiera. Cuenta que en el momento en el que decidió bajar el ritmo de sus entrenamientos Red Bull le llamó para pro-ponerle el 7 Island: 7 Iroman en las 7 islas canarias.

Entonces activo la maquinaria, su lema se puso a funcionar (Where is the limit?) y se lanzó a por el reto. Y el límite de Josef pareció vislumbrarse, precisamente, en ese 7 Island que llegó por sorpresa. Durante el segundo día de la prueba, en la isla de La Gomera, Josef fue hospitalizado por precaución tras un golpe de calor. “En la vida siempre vas a tener baches, nunca fracasos”. Así resuelve este ultraman ese golpe de calor que podía haberle hundido moralmente. Ríe pícaro cuando le preguntan, precisamente, si ha encontrado el límite en el 7 Island porque este catalán aplica en el deporte la estrategia que le ha servido en la Bolsa: acierto-error. “Hacer la Titan Desert –la maratón en bicicleta por Marruecos-y volver 6 días antes del 7 Island fue un error. Pero el error lo sabes cuando lo cometes”.

Encontrado el error, volverá a darle una segunda oportunidad a este reto en la primavera del 2013. Dice que descansará más antes de enfrentarse a esta prueba de Red Bull y que su entrenamiento será diferente. ¿Y si no lo consigue? “Pues el 7 Island no será para mí y a otra cosa”.

Pero el año aún no ha terminado para él. Truncado el plan A del año, Josef toma el camino B. Si

bolsa con traje, corbata, bolígrafo y papel. Aprendió a base de la vieja fórmula de acierto-error.

Hoy le ahorra los disgustos que él sí se llevo al principio de su carrera como broker a sus alumnos de los cursos de Bolsa que imparte en Madrid y Barcelona. La lección básica es simple, pero difícil de aprender: hay que saber perder. “Perder mucho dinero es fácil, lo difícil es perder poco”. Lo dice quien vio cómo se le escapa-ba de las manos 100.000 euros en un solo día y ha vivido tres crisis: la tecnológica, la inmobiliaria y el crack bancario americano. Ahora trata de lidiar con la crisis

más ético? ¿Vender algo que no tienes a las 9 de la mañana y comprarlo a las 10 o vender unas lavadoras y no pagarle a tus proveedores hasta dentro de 120 días?”.

Josef reconoce que la crisis actual es un buen momen-to para hacer crédito, para ganar dinero, para que él pueda crecer profesionalmente como daytrade y asume que “hay momentos expansivos” económicamente ha-blando en los que la sociedad le va mejor que a él. “En las crisis siempre hay sectores beneficiados”, recuerda.

Con las ideas tan claras, sin tapujos a decir lo que

36 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 37

Page 20: Quality sport 07

no hay 7 Island está La Carretera de la Muerte, en Bolivia: 64 kilómetros de ascensión que comienzan a 1.200 metros de altitud y cuya meta está a 5.000 metros. Subir en bici y bajar corriendo.

La Carretera de la Muerte, cuyo nombre real es Camino a los Yungos, debe su nombre a los múltiples accidentes de los últimos años dada su peligrosidad: 3 metros de anchura, sin guardarailes y a un alto desnivel. Josef deberá hacer frente a esto pero también a la falta de oxígeno. Debe intentar adaptar su cuerpo a esta situación y llegar en condiciones la segunda quincena de octubre. No busca la gloria, los primeros puestos, ni el cajón del número uno. Busca la sensa-ción extrema. “Me considero una persona que le gusta hacer desafíos. Para competir, ya compito cada día en la bolsa”.

Este año ya ha disputado las 7 Mountains, en Andorra, -48 kilómetros corriendo por las 7 montañas y los 7 sectores del dominio esquiable más grande de los Pirineos- y el Titan De-

que necesitan en una mochila para varios días: comida, ropa, enseres, esterillas para dormir… Y completar las etapas. Para Josef es algo más que miseria, por supuesto, es emoción, la que se siente cuando se recorren los últimos metros. “Es increíble. La gente que llega a meta se da cuenta de que ha estado entrenando durante meses para un objetivo y lo ha conseguido. Después de haber hecho eso, en su vida podrá conseguir lo que desee”.

Y para que el que quiera sentir lo que es este Maratón de Sables y no lo pueda correr, Josef ha grabado un pequeño documental que ha colgado en You Tube y redes sociales. Porque sabe que, a parte

del blog, hay 160.000 personas entre Facebook y Twitter siguiéndole los pasos. Si da los buenos días en Facebook, le contestan 40 personas. Si lanza una pregunta en Twit-ter, es mencionado por unas 500. Y esto no podía pasar desapercibido para los patrocinadores. A parte de marcas deportivas, ahora es la imagen de un producto cosmético.

¿Podría vivir de los patrocinadores? Sí. ¿Podría dejar la bolsa y sus fluctuaciones y dedicarse sólo a entrenar? “Podría pero no tendría el nivel de vida que me gusta. Podría vivir tranquilamente, siendo bastante más que un mileurista, pero quiero más. Quiero tranquilidad. La bolsa me da mucha intranquilidad, he estado 3 veces al borde del precipicio. En la bolsa entras en una espiral en la que siempre quieres más y más, y si no lo controlas llegan los sustos. Pero tal y como tengo la vida montada ahora mismo, estoy encantado”.

sert. Quizá cierre el año con el ultraman de Hawai. Quizá aumente su palmarés. Ha ganado dos etapas del Ultraman en Canada (2009), segundo clasificado en la Titan Desert de 2006 y campeón en el Epic 5 de Hawai de 2011, (5 ironman en las 5 islas de Hawai), entre una larga lista de pruebas disputadas y acabados con buenas posiciones.

Pese al palmarés, dice que no tiene un gran ni-vel deportivo y que lo suyo es solo es cuestión de constancia. “Soy constante y eso hace que tenga claro que puedo llegar a una línea de meta”.

De todas las pruebas que ha disputado reco-noce que la del Sahara, el Maratón de Sables, es la peor. Pero no sólo por la dureza de la prueba en sí, sin por las condiciones en las que se vive Sahara durante esos días. “Es miserable, pasas mu-cho hambre”. Los corredores deben llevar todo lo

Ajram no pudo termnar su reto de las 7 islas en Canarias.

38 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 39

Page 21: Quality sport 07

NUEVA VIDA

Jorge Garbajosa El jugador madrileño se retiró al acabar el pasado curso. Dejó el ba-loncesto después de 17 temporadas como profesional en las que obtuvo numerosos éxitos, sobre todo con la selección (campeón mundial, europeo y plata olímpica). Tras su marcha, la Federación Española de Baloncesto le ofreció colaborar en su organigrama deportivo. Jorge, que siempre ha destacado por su compromiso con el equipo nacional, aceptó el puesto de asesor técnico y estuvo con sus ex compañeros en los Juegos de Londres.

Mateo Garralda El mítico lateral derecho del balonmano español se estrena en los banquillos. Esta temporada se hará cargo del Quabit Guadalajara, el equipo en el que ha militado las dos últimas campañas. A sus 43 años, no descarta tener ficha para ayudar a sus pupilos si es necesario. 593 goles con la selección, dos bronces olímpicos y seis Copas de Europa le avalan.

40 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 41

Rafa

Cas

al |

Mar

cam

edia

Ale

x C

apar

ros

| Mar

cam

edia

Page 22: Quality sport 07

¿MERECE LA PENA ORGANIZAR UNOS

JUEGOS OLÍMPICOS?

Javi SánCheZ raMoS

Reino Unido vio como sus Juegos Olímpicos le costaban cuatro veces lo esperado y, como tras la venta de entradas y merchandising y la ida y vuelta de turistas los números no cuadran.

El bailar de números puede considerarse nimio cuando uno tiene la oportunidad de gozar de cerca de tamaño evento. Bolt, Bikila, Comaneci, Phelps, Blankers-Koen, Jordan, Owens, Scherbo, Bubka o, claro, Cacho o Deferr. Qué les voy a explicar. Pero hartos estamos de vigilar la economía, familiar y del país, durante los últimos años y sería imprudente no cuestionarse según qué cosas.

Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, el día de la presentación de la candidatura de Madrid 2020, comentaba: “Madrid apuesta por los Juegos como un factor de estimulación económico”. ¿Será esa apuesta exitosa?, nos cuestionamos. ¿Cuánto cuestan unos Juegos Olímpicos? ¿Qué beneficio se puede extraer de ellos? Veamos.

Sin contar estimaciones de medios británicos como Sky o Daily Mail que han ido más allá, el Comité Organizador de los Juegos admitió ante la Cámara de los Comunes un gasto de aproximadamente 13.000 millones de euros en Londres 2012: la construcción de las instalaciones, la organización, la seguridad y, una obligada regeneración de la zona olímpica (calcada a la de Barcelona 92) situada en Stratford, un barrio al este de la ciudad. Cuando el 6 de julio de 2005, la capital británica superó en una apretada disputa a París, Nueva York, Madrid y Moscú, se dijo a sus habitantes que montar aquel tinglado costaría exactamente 2.800 millones de euros. En medio, se tuvieron que aprobar dos polémicas ampliaciones en el Parlamento del Reino Unido. Se multiplicó por cuatro lo planeado.

Y el coste no es difícil de desglosar. El núcleo de los Juegos, el Olympic Stadium debía costar 292 millones de euros. Al final, pese a que se tuvo que descartar la construcción de la totalidad del techo proyectado por caro, el gobierno de David Cameron tuvo que amortizar 679 millones de euros, lo que lo convirtió en la instalación deportiva más cara de la historia. Y, ahora, una vez finalizada la competición no saben qué hacer con él. Tras un concurso le fue concedido su uso, previo pago, al West Ham, club recién ascendido a la Premier pero el Tottenham, que también buscaba mudarse allí, denunció una ayuda del distrito de Newham a su contrincante y, considerando ese trato de favor público, se reinició el proceso desde del inicio. No hay quien se lo quede.

Frente al corazón de los Juegos, a apenas 100 metros, se sitúa el Aquatics Centre. En abril de 2008 se decidió qué empresa se encargaría de levantar el

diseño del Premio Pritzker Zaha Hadid. Cuando Balfour Beatty, la constructora más grande de Reino Unido, vio el proyecto, antes siquiera de empezar a colocar ladrillo alguno, ya dijo que de los 95 millones de euros presupuestados nada, costaría alrededor de 308 millones de euros. Triple salto. Ahora, sustituirá al Crystal Palace National Sports Centre, en el sur de Londres, como el principal centro acuático de la ciudad, es decir, mantendrá su uso público.

Algo más allá, justo al lado de la carretera A12 que lleva al aeropuerto de Stansted está el London Velopark, el velódromo y las pistas de BTT. Ocurrió lo mismo. En 2005 se proyectó por apenas 25 millones de euros. Cuando llegó la contratista, ISG, multiplicó por cinco la estimación, 133 millones se requirieron para levantar la instalación bautizada como ‘The Pringle’ por su

el preSupueSto de londreS 2012 Se

cuadruplicó haSta alcanzar loS 13.000

milloneS de euroS

REPORTAJE

Page 23: Quality sport 07

naturaleza ovalada. Tras los Juegos parece que la damnificada será Manchester. Allí estaba radicado el equipo nacional del ciclismo en pista, encantado se mostraba el seleccionador (y director del conjunto Sky en ruta) David Brailsford con las instalaciones del noreste del país y el éxito de público de las Revolution Series. Parece que deberá recular y mudarse a Londres. Hay que darle un uso a tamaña obra.

Pero, como decíamos, los Juegos no son sólo levantar instalaciones olímpicas. Por poner un claro ejemplo, el gobierno de David Cameron tuvo que invertir 1.100 millones de euros sólo en mejorar el sistema de señalización y la seguridad del metro de Londres, un símbolo planetario, merchandising muy vendible, pero, al fin y al cabo, un medio de transporte obsoleto. Se reformó especialmente la Central Line que llevó a los visitantes de Stratford al centro, la Jubilee, que conecta la zona olímpica, el O2 Arena y Wembley, y el DLR que llega a Greenwich.

Y luego, el gran problema, la seguridad, proteger la ciudad desde el 27 de julio al 12 de agosto. El día después del “A la ville de... London” cuatro bombas crearon el caos en el transporte público londinense en plena hora punta matinal. Tres en el metro, una en un autobús. Fallecieron 56 personas y fueron heridas más de 700. Se creó la histeria en las cúpulas de gobierno. La ciudad, decían, debía ser un búnker durante los Juegos Olímpicos.

Varios Eurofighter merodearon el cielo londinense, un buque de guerra descansó en el Támesis y se instalaron mísiles tierra-aire parques y casas en el sur de la ciudad, sobre todo, en Greenwich. 40.000 agentes de seguridad ocuparon no sólo las instalaciones olímpicas sino también los aeropuertos, las estaciones de tren, el metro y las calles. Se preveía que, de ese total, 13.500 fueran militares, lo que ya

era el mayor despliegue británico desde la Segunda Guerra Mundial pero la crisis de la empresa privada contratada, 4GS, obligó a aumentar ese número en 3.500. El gasto de todo ello, altísimo, 701 millones de euros (según medios británicos, en realidad, más de 1.000) cuando se preveían 344.

Todo ese gasto, claro, ha salido de arcas públicas, exactamente un 66% del gobierno central, un 23% de los beneficios de la lotería nacional y el 10% de las diferentes autoridades locales de Londres. En los tres años de mayor esfuerzo constructivo, de 2008 a 2011, Reino Unido vio duplicarse su deuda hasta rebasar los 1,5 billones de euros, lo que supone el 85% del Producto Interior Bruto (PIB). No todo ese incremento, lógicamente, fue causado por los Juegos Olímpicos, pero contribuyó sin duda. Su situación

economiStaS británicoS inciden en la eScaSa ganancia a

corto plazo y la gran deuda contraída

45

Page 24: Quality sport 07

real, por aquello de comparar, es peor que la de España que, a finales del año pasado, debía el equivalente al 68% de la riqueza del país. No sufre el Gobierno de Cameron la misma presión de bancos extranjeros y grandes organismos económicos pero sí ha tenido que realizar soberanos recortes en educación y sanidad llegando a despedir a, de momento, 250.000 funcionarios.

Con todo ello, hay precedentes, no es la primera vez que la organización de unos Juegos provoca un notable agujero. Ya en 1976, en los Juegos Olímpicos de Montreal, Canadá, que calculaba gastarse poco más de 100 millones de euros, acabó confirmando la existencia de una deuda de 2.200 millones de entonces que tardó tres décadas en pagar. Andrew Zimbalist, profesor de Económicas en la Smith College y experto en el impacto de los eventos deportivos en los países publicó este año un artículo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que hablaba, entre otros, a Barcelona 92.

Según Zimbalist, a pesar del enorme éxito organizativo, político y social que representaron esos Juegos Olímpicos, España tuvo que hacerse cargo en los años siguientes de una deuda de 5.000 millones de euro. Aunque más grave fue el caso de Grecia. Tuvo que acarrear con un gasto de 13.000 millones por organizar los Juegos en 2004, cerca de un 7% del PIB del país. Contribuyó sobremanera a hacer más insalvable su deuda nacional. De Pekín’08 se han realizado estimaciones que hablan de hasta 32.000 millones de euros de deuda pero el hermetismo del gobierno chino impide certificar esa cifra.

Los Juegos pues, son caros, pero, la gran pregunta, la cuestión que nos planteábamos de inicios es: ¿Qué beneficios se reciben después? Reino Unido ingresó cerca de 700 millones de libras de los 41 patrocinadores y 600 millones de libras de la venta de entradas y artículos de recuerdo mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) se

llevaba el gran pastel. El pastel de los derechos de retransmisión que ascendió a 3.000 millones (junto a los Juegos de Vancouver 2010) lo cobró en su totalidad el ente, ni un euro vio el país organizador. El COI, dueño absoluto de la competición, aprieta, ahoga. Pero, pese a ello, uno debe suponer que el turismo y todo lo que envuelve hace crecer esas cifras de ingresos.

Nada más lejos de la realidad. 23 de los 27 expertos economistas británicos entrevistados el pasado mes por Reuters dieron la misma respuesta que la que ofrecida por Zimbalist en su artículo para el FMI: “Pocos ingresos a corto plazo, muy pocos”. “La economía de Reino Unido es la séptima mayor del mundo. Los únicos países que han registrado un beneficio por la organización de unos Juegos Olímpicos, un beneficio duradero, a largo plazo, son aquellos en vías de desarrollo, los que han expandido su imagen”, afirmaba Stephen Lewis, economista jefe de Monument Securities en Londres.

“El coste de los Juegos Olímpicos influye en el balance de los últimos años e influirá en el siguiente pero los beneficios, la llegada de visitantes, apenas servirá para inflar la actividad en el tercer trimestre del año”, comentaba Philip Rush, economista de Nomura en Londres, que convenía junto a la mayoría del resto de entrevistados un aumento del 0,3% del PIB en ese corto intervalo gracias al evento deportivo, cinco puntos más que en el último trimestre.Con todo ello, pues, podemos afirmar que los Juegos Olímpicos son actualmente un evento económicamente deficitario. Exigen la reconstrucción de buena parte de una ciudad, elevar mamotretos de escasa utilización posterior, ultimar los transportes, amurallar la zona y, luego, claro, llenar todo ello de contenido. Desde hace dos décadas, han sido creadores de deuda, como toda gran inversión, pero sin una recompensa monetaria plausible. El porqué de organizar unos Juegos en Madrid, en 2020, no puede ser la economía. El COI reclama un esfuerzo faraónico y luego deja las migajas del beneficio, las entradas poco más, mientras los turistas, si se trata de una ciudad ya conocida como la capital española, no aumentan de manera tal como para compensar lo gastado. ¿Merece la pena organizar unos Juegos Olímpicos?

47

Page 25: Quality sport 07

hombrados

TEX TOFOTOGRAFÍASJaVIEr brIZUELa

NaCho LabarGa bEaTrIZ morENo

UN GLadIador sEmpITErNo baJo Los paLos

REPORTAJE

Page 26: Quality sport 07

Su currículo asusta. Su templanza también. José Javier Hombrados (Madrid, 1972) es uno de los personajes más importantes del balonmano nacional. Y también mundial. El ilustre portero aterrizó en el BM Atlético de Madrid hace 12 años. Ahora, decenas de éxitos después, el guardameta repasa su vida deportiva para Quality Sport en terri-torio colchonero: a orillas del Manzanares. Durante la entrevista, Hombrados observa las manos que le han ayudado a convertirse en un icono mundial.

El destino, siempre caprichoso, ha queri-do que el veterano madrileño pueda re-tirarse en el mismo club en el que creció. Después de más de 10 años en la élite y con la barrera de los 40 años sobrepa-sada, ‘Jota’ sigue sin creerse su papel de referente dentro del balonmano nacional. “No creo que sea para tanto. Quizás en los últimos tiempos esté más en boca de todos, pero también hay otros veteranos y prác-ticamente todos los jugadores del equipo nacional son referentes, aunque yo sea el capitán”, analiza.

Su carisma sigue resultando vital para un a selección en la que únicamente le supera David Barrufet en número de participacio-nes: “Los datos dicen eso. La gente te ve y te dice que eres una leyenda. Pero ser le-yenda tiene doble sentido. Puede significar una persona que ha hecho historia en el balonmano o un jugador que ya es pasado. Es complicado enfocar el asunto, pero si se refieren a mí con cariño no hay problema”.

‘Jota’, que ha vuelto al Atleti después de competir en clubes como el CB Cantabria, Teucro, Ademar, San Antonio o BM Ciudad Real, siente un cosquilleo en el estómago cada vez que compite en una cita olímpi-ca. Su cuello ha portado medallas con pe-digrí, aunque su recuerdo más especial no es ninguno de aquellos metales preciados, sino una anécdota en Pekín. “En 2008 esta-ba Rafa Muñoz con el resto del equipo de natación. Ellos llevaban un megáfono para animar en las competiciones y lo iba a dejar en Pekín, porque no le cabía en la maleta. Le dije que me lo diese. Me acuerdo per-fectamente. Lo guardé, lo traje y monté un escándalo en el avión y el aeropuerto de la leche. Hace poco me encontré con Melanie

Costa y le dije que le comentase a Rafa que en Londres le devolvería el megáfono. La pena es que al final Rafa no logró la clasificación”.

Pero no todo lo que reluce son Juegos Olímpi-cos. Para ‘JJ’, los mundiales tienen una impor-tancia parecida a los juegos. En su vitrina guar-da una medalla de oro y otra de bronce, las que consiguió en 2005 y 2011: “Ser campeón del mundo es muy complicado. Tienes que ha-cer un campeonato idílico, perfecto. Además debes tener un plus de suerte. El equipo tiene capacidad. Hasta ahora era difícil porque es-tábamos en un ciclo en el que Francia estaba jugando a un nivel muy alto y era prácticamen-te inalcanzable. Ahora han bajado un poco su nivel y estamos más parejos”.

a laS órdeneS de un compañero

Para el meta, pocas sensaciones enorgullecen tanto como la de defen-der los intereses de tu país. Ni siquiera los múltiples éxitos que se puedan conseguir a nivel de equipos: “Jugar con España es un orgullo. Cuando te llaman por primera vez y te dicen que vas a la selección es una auténtica pasada. Se te hincha el pecho. El día que me avisaron para la Júnior estaba en el colegio y me mandaron una carta de convocatoria. Al leerla me quedé parado. Me pregunté si realmente iba dirigida a mí. Luego cuando das el salto a la absoluta es algo maravilloso. Me tocó ir a los Juegos de la Amistad, en el 94, y fue una experiencia increíble”.

La selección es su debilidad, pero donde más ha levantado los brazos ha sido en sus respectivos clubes. Entre sus andaduras en CB Cantabria, Ademar, San Antonio, BM Ciudad Real y BM Atlético de Madrid, el madrileño suma seis Copas del Rey, cinco Supercopas de España y otras tantas Ligas de Campeones, siete ASOBAL y Copas ASOBAL,

“mE dICEN qUE SOy LEyENdA,

PERO ASí PUEdE CALIFICARSE A UNA PERSONA qUE hA hEChO

hISTORIA EN EL bALONmANO O A

UN JUgAdOR qUE yA ES PASAdO”

Page 27: Quality sport 07

cuatro Supercopas de Euopa, además de un Mundial de Clubes y una Reco-pa de Europa. Casi nada.

Los últimos títulos los ha conseguido siendo dirigido por un ex compañero de equipo: Talant Dujshebaev. Un gran compañero cuya amistad se forjó hace mucho tiempo: “Una cosa es la amistad y otra es el trabajo. Si yo tengo claro que soy jugador y él es el entrenador, tengo que cumplir mis deberes de juga-dor como él cumple el suyo de míster. Nos tenemos mucho respeto y confian-za, y así es más fácil. No debo apro-vecharme de ese factor para eludir responsabilidades. Talant es un hombre disciplinado y de principios, que no va a tratarme de un modo diferente por ser su amigo”.

Y así espera que siga siendo, al menos durante una campaña más. Sabe que el balonmano vive momentos de angus-tia, que contrastan con la ilusión que ha desatado la resurrección del Atlético en Madrid. Pese a todo, Hombrados teme por la salud de un deporte he-rido de gravedad: “Es cierto que hay clubes que han desaparecido. Tampoco se ha trabajado muy bien con la base. Es difícil captar a los chavales para el balonmano con la cantidad de ofertas de ocio que tienen. Para poder generar afición hay que invertir, y ahora con la crisis no es nada sencillo”.

Una o dos temporadas le separan del adiós. Aunque no es algo que le quite el sueño. Se siente un afortunado por todo lo que ha vivido. Y todo aquello que todavía pueda experimentar. Los minutos sobre la cancha le rejuvenecen. Así es como se siente verdaderamen-te vivo. Lo demuestran sus manos, ésas que se mira continuamente durante la conversación y que, aunque pueda pa-recer lo contrario, casi no reflejan bata-llas pretéritas. “Tengo que dar gracias por todo lo que he conseguido. Si me tuviese que retirar ahora mismo, lo ha-ría muy orgulloso”.

“SER CAmPEóN dEL mUNdO ES

mUy COmPLICAdO. TIENES qUE hACER

UN CAmPEONATO IdíLICO y AdEmáS

TENER UN PLUS dE SUERTE”

“EL díA qUE mE LLAmARON PARA

LA SELECCIóN JúNIOR ESTAbA

EN EL COLEgIO y mE mANdARON UNA CARTA dE

CONVOCATORIA. AL LEERLA mE qUEdé

PARAdO”

Page 28: Quality sport 07

SERGEIBAKAEl PODER DE LOS

SUEÑOS

Javier brizuela

Ibaka, con sólo 22 años, ya es un fijo en la selección española y una estrella emergente en la NBA. Serge atendió a Quality Sport en la concentración del combinado de Scariolo previa a los Juegos. Tras la experiencia de Londres, donde consiguió la plata olímpica, vuelve a mi-rar a Oklahoma. En el horizonte, la revancha de la final perdida contra Miami.

Nacer en la República del Congo no es sinónimo de vida fácil. Tampoco lo es crecer en medio de una guerra civil, o perder a tu madre cuando eres un niño. La infancia y adolescencia de Serge Ibaka consistieron en sortear obstáculos hasta su llegada a España. A partir de ahí comenzó una ascensión impulsada en un último año vertiginoso: medalla de oro en el Europeo de Lituania, subcampeón de la NBA. Todo con 22 años. En la actualidad resulta imposible discutir su condición. Es uno de los ju-gadores más importantes de Oklahoma City Thunder y de la selección española, dos conglomerados de estrellas. Ibaka alucina cuando bucea en su pasado reciente. Es consciente de la celeridad con la que han venido los éxitos.

54 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 55

REPORTAJE

Rubé

n de

Ped

ro |

Mar

cam

edia

Page 29: Quality sport 07

“La verdad es que no pensaba hace un par de años que podría llegar tan lejos en el baloncesto. Ha ido todo muy rápido últimamente”, confesó sonriente Ser-ge a Quality Sport en la concentración de la selec-ción previa a los Juegos Olímpicos. Entre los hombres de Scariolo es uno más. Su nacionalización por carta de naturaleza (aprobada en Consejo de Ministros en julio de 2011) le permitió competir ya en el pasado Europeo. Desde el principio aseguró que quería de-volver a España todo lo que le había dado. No le preocupa que algunos puedan dudar de su compro-miso con el equipo por no ser nativo, y tampoco le dan motivos para perder el sueño. Ibaka es uno de los jugadores más queridos por la afición española. En la gira de preparación para los Juegos fue ova-cionado en todos los pabellones. “No me esperaba tan buen trato por parte de la gente. Da gusto oír a los seguidores corear tu nombre”, señala el ala-pívot, cuyo idilio con nuestro país comenzó hace años.

anicet lavodrama, la clave del inicio El baloncesto llegó a Ibaka por imposición genética. Tanto su padre como su madre fueron internaciona-les, así que no era cuestión de rebelarse contra la herencia. Serge empezó a mirar a la canasta en Bra-zzaville, la capital de la República del Congo. Pronto tuvo la ocasión de competir a nivel continental. En el Campeonato de África Junior, celebrado en Durban (2006), el jugador de Oklahoma apareció en el esca-parate. En él asomaban varias de las facultades que luego desarrollaría con creces. Sólo faltaba que algún ojeador las pusiese en valor.

Esa persona con visión de futuro fue Anicet Lavodra-ma, un pívot centroafricano retirado que hizo carrera en la ACB en los 80 y 90. Lavodrama, en nombre de la agencia de representación y asesoramiento de deportistas de la que forma parte, You First Sports, se encargó de que Ibaka tuviese en España la oportu-nidad que merecía. L’ Hospitalet cumplió el papel de estación intermedia antes de que Ibaka pusiese los

dos pies en Manresa con 18 años (temporada 2008-2009). Acababa de llegar a la mejor liga de Europa. Un paso evitable si hubiese decidido desembarcar en la NBA cuando Seattle Super-Sonics (equipo que luego se trasladaría a Okla-homa) le seleccionó en la primera ronda (número 24) del Draft de 2008. Serge renunció a contratos mejores al posponer su marcha a Estados Unidos. Mientras tanto, ganó el concurso de mates de la ACB y protagonizó un buen curso. Oklahoma supo esperar y le incorporó en el verano de 2009.

Un ala-pívot intimidador, dotado de unas facul-tades físicas espectaculares. Esta era la carta de presentación del joven en el que los Thunder con-fiaban para su juego interior. Un talento por pulir del que se esperaban muchas cosas, pero quizás no tan pronto. Pese a sus dificultades con el inglés (el club le puso una profesora particular, congole-ña como él), Serge se integró rápidamente en un equipo con un margen de crecimiento ingente. No obstante, la temporada 2009-2010 no fue exitosa para Oklahoma, víctima de los Lakers en prime-ra ronda de Playoffs. Una serie en la que Ibaka taponó siete lanzamientos de los angelinos en el segundo encuentro (jugador más joven en con-seguir un registro semejante). Un momento en el que exhibió la especialidad que le ha consagrado como un especialista defensivo, aunque sus movi-mientos en ataque hayan mejorado mucho desde su llegada a la NBA.

Kevin durant, un “hermano” en américa

Ibaka creció en una familia muy numerosa. Se apo-yó en sus 17 hermanos y su abuela para superar trances tan complicados como la muerte de su ma-dre (Serge tenía sólo siete años) o los problemas de su padre en medio de la guerra en la Repúbli-ca del Congo (1997-1999). También le ayudaron sus creencias religiosas. Una fuerza interior que no ha abandonado a Serge en los momentos de soledad en Oklahoma, frecuentes hasta que es-trechó lazos con sus compañeros de vestuario, en especial con Kevin Durant. “Es un gran amigo con el que me encanta jugar. Lo pasó mal cuando me toca enfrentarme a él”, declara el de Brazzaville en referencia a los duelos entre España y Estados Unidos. Pese a la amistad, Ibaka no se decanta en la lucha por el trono individual de la NBA. “Kevin es diferente a LeBron. No se les puede comparar. Ambos tienen mucho talento. Durant es capaz de anotar, pasar, rebotear o taponar. Hasta ha juga-do por dentro con su selección. Puede moverse en la zona porque es alto y atlético”, afirma con admiración.

Su relación con Durant propicia escenas curiosas. La madre del alero, Wanda, ha presenciado va-

rios encuentros de los Thunder con la camiseta de Serge. Una muestra de cariño que refleja la unión de los dos jugadores, claves en el re-ciente subcampeonato de la NBA. “La derrota contra Miami fue una gran decepción, pero no se puede estar con la cabeza en el pasa-do. Para crecer hay que pensar en el futuro”, señala con madurez “Air Congo”, apodo muy utilizado por los fans de Oklahoma.

Tres años después de su viaje a Estados Uni-dos, Ibaka es el mejor taponador de la NBA (3,65 por partido en la última temporada regular y tres de media en Playoffs). “No me molesta que algunos aficionados o jugadores piensen que solo sé bloquear tiros. Luego me ven en la cancha y se sorprenden”, recono-ce el ala-pívot a Quality Sport. Los números corroboran esta afirmación. Sus promedios en puntos y rebotes no están lejos de los do-bles dígitos. Unas estadísticas relevantes bajo el prisma de un equipo que cuenta en sus fi-las con tres anotadores compulsivos: Durant, Westbrook (elegido, como Ibaka, en el Draft de 2008) y Harden.

Oklahoma City Thunder se postula como la franquicia del futuro. Una garantía de éxi-to que Serge no quiere abandonar. Acaba contrato en 2013 y el límite salarial amenaza la continuidad de todas las estrellas del sub-campeón. El caso de “Iblocka”, con un sueldo pírrico en relación a su rendimiento (el curso que viene cobrará algo más de dos millones de dólares), está sobre la mesa de la dirección

del equipo. “Quiero seguir, porque somos una familia y un conjunto con muchas opciones de hacer cosas grandes en los próximos años”, destaca sin perder la serenidad. Un rasgo de su personalidad que se transforma en ardor guerrero cuando pisa una cancha.

raíceS africanaS

A pesar del tiempo que lleva fuera del Congo, Ibaka evoca con orgullo su origen. Disfruta con la familia siem-pre que su acelerada carrera le permite un respiro. Tam-bién siente nostalgia de la comida y la música africanas. El resto de su espacio vital lo rellena de amor por el baloncesto. Esa es la pasión que alimenta la ambición de Serge. Nada de lo conseguido hasta ahora es suficiente. “Air Congo” se encuentra a mitad de camino en las dos vertientes del espectáculo NBA. Los Heat de LeBron y Wade le arrebataron el anillo y el jurado del concurso de mates no valoró su desempeño en el All-Star 2011. Hoy sueña con volver al Fin de Semana de las Estrellas, quién sabe si en el partido de los más grandes (ya disputó el “Rookies” vs “Sophomores”), mientras trabaja con el obje-tivo de liquidar deudas pendientes con los “Beach Boys”.

Los jugadores africanos nunca han sido multitud en la NBA, pero algunos de ellos se las han ingeniado para dejar huella. Manute Bol, Hakeem Olajuwon o Dikembe Mutombo han sido representantes ilustres de un conti-nente con muchas carencias, pero que presume de su facilidad para generar portentos físicos. Serge está pre-parado para coger el relevo. Un testigo de raza y orgu-llo, de voluntad y afán de superación. Cualidades que engrandecen la figura de Ibaka mientras el baloncesto, su verdadero amor, hace el resto.

56 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 57

Pabl

o G

arcí

a | M

arca

med

ia

Page 30: Quality sport 07

ESTRUCTURAS _ MODESTOS CON ESTADIOS DE PRIMERA

Más allá del histórico Carlos Tartiere, que aún se llena para ver al Oviedo en 2ºB, o de Mendizorroza, sede del Alavés, las divisiones inferiores del fútbol español presumen de estadios vanguardistas que rozan la opulencia de los campos de Primera. Los aficionados del Barakaldo, del Palencia o de la Gimnástica de Torrelavega pueden dar fe de ello.

eStadio delaSeSarre

Club: Barakaldo C.FCategoría: 2ºBCapacidad: 7.960inauguración: 30/9/2003diseño: Eduardo ArroyoCoste: 9 millones de euros

A pocos kilómetros de Bilbao se sitúa el estadio de Lasesarre, sede del Barakaldo C.F, un equipo con 95 años de historia que ha subido recientemente a la Segunda División B tras un año en Tercera. Frente al vanguardismo de su exterior, concebido en acero escultórico y gigantescas planchas de policarbonato, el interior del estadio destaca por el colorido de sus asientos.

Se trata además de un estadio desmontable por lo que podría sustituirse por otro en el caso de que el Barakaldo ascendiese a Primera y se viera obligado a aumentar su aforo. El campo de juego mide 105 metros por 68, es de hierba natural y puede cerrarse en su totalidad, gracias a una cubierta traslúcida que garantiza el máximo de luz posible.

58 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 59

Fotografía: Roland Halbe

Page 31: Quality sport 07

ESTRUCTURAS _ MODESTOS CON ESTADIOS DE PRIMERA

nuevabalaStera

Club: PalenciaCategoria: 3º divisiónCapacidad: 8.100inauguración: 10/10/2006diseño: Patxi MangadoCoste: 18 millones de euros

El Palencia fue descendido al final de la pasada temporada por impagos. Sin embargo, ni el ‘infierno’ de la Tercera ni los problemas económicos del equipo conseguirán quitar luz a su estadio, un edificio minimalista reconocido con varios premios de arquitectura.

El estadio consta de dos pisos, uno inferior de cristal y otro superior metálico. Hacia el interior, cuatro torres dan personalidad al edificio y facilitan la iluminación de un campo de hierba natural que mide 105 por 68 metros. El acto de inauguración fue realizado por la selección española Sub-21, con un encuentro ante Italia.

60 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 61

Fotografía: Roland Halbe

Page 32: Quality sport 07

ESTRUCTURAS _ MODESTOS CON ESTADIOS DE PRIMERA

nuev0MaleCÓn

Club: Gimnástica de TorrelavegaCategoría: 2ºBCapacidad: 6.007inauguración: 21/1/2012diseño: Javier TeránCoste: 7 millones de euros

El equipo decano del fútbol cántabro, la Gimnástica de Torrelavega, con 105 años de historia, presume desde la pasada temporada un estadio impactante y moderno.

Se emplazó en el mismo lugar que el Malecón original, a orillas del rio Besaya, en Torrelavega (Cantabria). Se trata de un estadio pequeño, para 6.007 espectadores, pero con forma y apariencia de un campo de gran capacidad. Diseñado en color negro y franjas metálicas, en su exterior destaca la escritura del himno del club a base de perforaciones en la chapa que recubre uno de los laterales del estadio.

Por dentro, el césped es de hierba natural y las butacas se intercalan en tonos blancos y azules haciendo honor a la camiseta de un equipo que se ha convertido en un clásico de la 2º División B del fútbol español.

62 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 63

Fotografía: Pipe y Fernando Fernández

Page 33: Quality sport 07

el naciMiento de la edad de oro Y Un aMorTEXTO FonSi loaizaFOTOGRAFÍAS FebM

65

Page 34: Quality sport 07

Nuestro deporte vive una época dorada que no olvidaremos jamás. Los guiñoles franceses más que de enfados deberíamos utilizarlos de prueba inequívoca del trabajo realizado y los éxitos ob-

tenidos. Si se burlan es que algo estamos haciendo bien. La inteligencia deportiva exige emplear las mofas ajenas como forma de estímulo propio para mejorar. Como dice Rafa Na-dal en su biografía escrita por John Carlin: “La perfección es imposible, el desafío consiste en escalar la cumbre de las propias posibilidades”.

El fútbol se está olvidando de los cuentos de alma llenos de fuego. Aquellos que conmueven por el frenesí que derrama la belleza de los relatos del juego y sus jugadores. Los deportes como la vida no están hechos de átomos sino de historias, por eso es de justicia rescatar la epopeya de los que abrieron la lata de los triunfos. Ya no están en candelero, permanecieron poco tiempo en el escaparate pero sirvieron de modelo para las demás secciones deportivas.

A cualquier narración como su nombre indica le urge un na-rrador. Y casi que lo será Albert Rocas. No había uno mejor. Enamorado de su esposa, una periodista; y del balonmano, cuenta sus andanzas como el más joven de aquella camada de grandes campeones. El narrador protagonista, queda ex-cluido ya que en el buen periodismo se ha de de ser puente y se descarta cualquier tipo de aire de grandeza. El querer las luces apaga la luz del periodista. Sin pompas, desde la terce-ra y la primera persona, el narrador será medio-omnisciente. Como si todo lo supiera sin que nada lo sepa.

Veintidós años son pocos para ir a la Selección y menos para ir a un Mundial. Aún así, Juan Carlos Pastor apuesta

por el joven Albert Rocas. “Se la jugó conmigo porque no tenía experiencia y siempre le estaré agradecido, fue muy bonito “. Fue una tempo-rada para enmarcar. Todos los sueños impen-sables fueron alcanzados. Su equipo Porland se hizo con la Liga ASOBAL. En aquel conjunto brillaban Ivano Balic, Jason Richardson, Joer-gensen y la institución Mateo Garralda. El la-teral y capitán fue su cicerone en la selección y compartían habitación. “Era el referente. Un tra-bajador infatigable, con una constancia y unas ganas de un novato”.

Fuera de las pistas desempeñaba la misma función. Garralda siempre tuvo sabios consejos para su aprendiz. Albert llegó a pensar en no ir al Túnez. “Recuerdo que fue un momento muy duro a nivel personal, mi padre tuvo un infarto justo antes de empezar la concentración y yo no me quería ir hasta que no estuviera estable, pero mi madre me obligó diciéndome que mi padre querría que fuera a mi primer Mundial”. Veinte años de experiencia en la selección ayu-daban a darle cierta tranquilidad y sosiego al pequeño Albert. Entre compañeros de cuarto se llevaban más de 13 años de diferencia. “Mateo intentaba descansar lo máximo posible, se cui-daba al doscientos por cien; yo era muy joven y todavía no valoraba tanto el descanso”.

A diferencia de los Europeos en los Mundia-les siempre hay ciertas peritas en dulce que sir-

66 QUALITY SPORT � SEPTIEMBRE 2012 67

“HaY peqUeñoS GrandeS éxitoS del día a día qUe paSan

deSapercibidoS para la Gran

MaYoría Y no por eSo no tienen SU Mérito”

JoHn carlin: “la perFección eS iMpoSible, el deSaFío conSiSte en eScalar la cUMbrede laS propiaS poSibilidadeS”

ven de meros espárrines. Fue el caso de Japón o Australia. Hasta la tercera victoria de España ante Suecia no se sacaron las primeras conclusiones. “Al principio hubiéramos firmado jugar la semis”. Una derrota por solo dos goles ante la todopoderosa Croacia en la fase de grupos fue uno de los detonantes para creer que el hito era posible. Luego rodaron las cosas a la perfección. Tanto que se colaron en las ansiadas semifinales. Ahí, España ganó a la anfitriona Túnez de Wissem Hmam por tres goles de diferencia y la temible Croacia de Dzomba espe-raba en la final.

Aquel día, 6 de febrero de 2005,

España se paralizó para ver el balonmano. Todos ha-blábamos con una sonrisa en la cara y brillo en los ojos de Uríos, Barrufet, los Entrerríos, Juanín, Hombra-dos, Juancho, Lozano, Ortega, Garabaya, Rodríguez, Davis y del propio Rocas. Por entonces, Fernando Alonso solo había ganado una carrera de F-1, Nadal ningún Grand Slam, Gasol estaba en los Memphis, Xavi venía de ser suplente en la Euro, los Tours los ganaba Armstrong, las motos Rossi y los coches Schu-macher y pocos sabían quién era un tal Messi.

“Nuestra ilusión por hacer historia pudo mucho más que su experiencia. Fue de los partidos más tranquilos que tuvimos”. Los campeones se hacen y se deciden en las competiciones, no antes. El seleccionador Juan Carlos Pastor llegó a pedirle a Talant Dujshebaev que fuera a Túnez. El hoy técnico del BM Atlético de Ma-drid lo des

REPORTAJE

Page 35: Quality sport 07

68 QUALITY SPORT � SEPTIEMBRE 2012 69

de volver de Túnez. Hubo portadas para los Uríos, Barrufet y cía. Los pabellones siempre se llenaban, los aplausos eran atronadores. Fue el momento de gloria del balonmano y la tocaron durante un año con sus dedos.

En 2006, los de Juan Carlos Pastor cayeron en la final del Europeo ante Francia por una abultada renta de 8 tantos. Una derrota de las que más escuecen, el día clave y en el que más ojos hay puestos en los televisores. Como un tango, al final son muchas las penas. Paradójicamente éstas engrosan las alegrías.

La vuelta a casa se eterniza tras la no consecución del obje-tivo. Esa noche no se hace corta porque no hay cuerpo para fiestas, no se habla con la luna y la única comunicación es la existente con la almohada para pedirle explicaciones por el mal resultado.

cartó porque su etapa ya había concluido. Era la de estos chicos, nuestra primera gene-ración de oro.

Desde aquella victoria se rompió una es-pecie de maleficio, una barrera psicológica y se gestaron los triunfos en nuestro deporte. A renglón seguido, Nadal conquistó Roland Ga-rros y Fernando Alonso se alzó con el Mun-dial de Fórmula-1. “Fuimos unos privilegiados de vivir eso en un momento en el que no era habitual en nuestro país el ir ganando finales”. España cambió el victimismo y el miedo por el hambre y la sed. Se encontró la epopeya que necesitábamos para mudar de piel y cambiar de identidad. La locura fue máxima después

Acta est fabula. Todo hace indicar que la historia ha terminado. Sin embargo, en balonmano y en el deporte nunca finalizan cuando dictan los cánones de la tragedia. Poseen un trasfondo vital que a veces se despega de la mera competición. Cuando nadie lo espera, surge un resquicio a la esperanza. Ese mismo día, con la medalla de plata colgada en el pecho y la tristeza de haber perdido una final, encontró al amor de su vida, Estefanía Rey, una perio-dista de TVE que cubría la noticia.

Tuvo que ser otro 6 de febrero. Es una fecha siempre significativa en la vida de Albert desde el 2005. “Cubría el teledia-rio matinal de Televisión Española. Lleva-ba desde las 3 de la madrugada traba-jando, y cuando fui al aeropuerto y me encontré con tanto grandullón festejando la plata, jamás pude imaginar lo que ocu-rriría… Dos años después, como no, el día 6, Albert me pidió matrimonio” aporta su esposa.

Los trayectos de los vencidos deman-dan el secarse rápido las lágrimas para ver las estrellas que permanecen a la es-pera. El amor surgió como surge el amor verdadero: sin llamar antes a la puerta, sin buscarlo, sin esperarlo. Fue algo parecido al Mundial conquistado. Una vez roto el hielo, tocaba currárselo y pelearlo.

“Se lo curró muchísimo. Albert es un luchador nato y tanto a nivel personal como profesional, todo lo pelea con uñas y dientes. Le encantan los retos y jamás flaquea, algo que admiro porque siempre me contagia de su responsabilidad. Otra de sus grandes virtudes que me llegan a sorprender es la grandísima cantidad de amigos que están siempre a su lado” añade Estefanía.

Pan comido para ese campeón del mundo que se había curtido en mil batallas al lado de Mateo Garralda y demás compañeros. Albert Rocas no es un jugador de balonmano cualquiera, es ade-más el talismán de la Selección. Desde su primera convocatoria, siempre que se ha logrado algún título con la selección, ha estado Albert jugando.

El deporte pasa y envejece y son los deportistas, los seres humanos los que perduran y fabrican de cada pequeño latido del corazón un propio deporte, el de las vivencias, el del vivir. Durante el mes de abril, España jugó el Preolímpico con éxito y acudirá a los JJOO de Londres. No hubo apenas información al respecto. Los medios se han olvidado que sin esta bonita primera historia quizá no hubieran llegado las demás. Era de justicia unas líneas tras tanto atropello al primer deporte en equipo de esta época en el que triunfamos.

“Es muy difícil con el nivel que hay en el deporte español que se fijen en todos y cada uno. Pasa como en muchas cosas en la vida, hay pequeños grandes éxitos del día a día que pasan desapercibidos para la gran mayoría y no por eso no tienen su mérito”.

Por ejemplo, la antítesis mundana a la Casa Real. El campeón de balonmano que contrajo matrimonio con la periodista. Sin rea-lezas, sin imputaciones, todo con la naturalidad del amor que se profesan dos personas normales. El deporte, el amor, la vida escritos cuando el 6 de febrero quiso.

“el deporte paSa Y enveJece Y Son loS deportiStaS, loS SereS

HUManoS loS qUe perdUran Y Fabrican de cada peqUeño latido

del corazón Un propio deporte, el de laS vivenciaS, el del vivir”

Page 36: Quality sport 07

El fútbol en Ucrania no acabó con la final de la Euroco-pa. Su liga ya ha comenzado. Una competición que ha ido creciendo y que va ganando entidad pese a que, a priori, pueda parecer un torneo minoritario. Equipos como el Shakhtar Donetsk, Dinamo de Kiev o Metalist Kharkiv están subiendo el nivel, algo que queda pa-tente en las competiciones europeas, donde cada año están más presentes en las rondas importantes. En la actualidad, Donetsk es el equipo puntero, con un fútbol de toque, posesión y transiciones rápidas que se ha construido en torno a su mediocentro: Henrick Mkhitaryan. El armenio es una auténtica joya. A sus 23 años se ha hecho con los galones que requiere un equipo que quiere conquistar un título de regularidad. Mkhitaryan se hizo con un puesto fijo desde que llegó al club con 21 primaveras gracias a su calidad téc-nica, su visión de juego y, en definitiva, sus grandes aptitudes para canalizar la posesión. Pero tal vez lo más sorprendente sea el peligro que crea cerca del área rival. Se incorpora con facilidad, peligro y senti-do, cuando el momento lo requiere; y es capaz tanto de dar el último pase como de definir con su precisa pierna derecha. En ella confía plenamente para ase-gurar con el interior o para mandar una volea de empeine a la escuadra. En el primer partido de la Liga ucraniana de la nue-va temporada 2012-2013 anotó dos goles y repartió otras tantas asistencias en la goleada que el Shakhtar Donetsk le endosó al Arsenal de Kiev (6-0). Ha co-menzado con ganas el que debe ser su año. Pero su carrera comenzó mucho antes en Armenia, su país natal. Hijo de Hamlet Mkhitaryan, un delantero del Ararat Yerevan en la década de los 80 que llegó a ser internacional en un par de ocasiones, enseguida destacó y con 17 años ya se convirtió en profesio-nal en el Pyunik FC. Tras tres años de imparable y sorprendente evolución, en 2009 anotó 11 goles en diez partidos de liga, lo que le sirvió para dar el salto a un campeonato más competitivo y profesionalizado

como la ucraniana. Su destino fue el Metalurh Donetsk, donde en un solo año jugó 37 par-tidos y anotó 12 goles, convirtiéndose en el capitán más joven de la historia del club con 21 años. En el verano de 2010, su actual club pagó 6 millones de euros por él y ya los ha amortizado. Acumula 44 partidos y fue elegi-do el mejor jugador de su equipo la pasada temporada. Mkhitaryan no solo es uno de los mejores ju-gadores del equipo puntero de Ucrania, sino que es, obviamente, la auténtica estrella de su país. Pasó por todas las categorías inferiores de la selección de Armenia y con 18 años debutó con la absoluta en un partido amistoso ante Panamá. Desde entonces ha vestido 30 veces la camiseta nacional. No pudo llevar a los suyos a la Eurocopa celebrada en el país en el que milita, pero puso todos los medios posibles. Fue el máximo goleador del grupo B con seis tantos. Un grupo en el que estaban Rusia, la República de Irlanda o la mundialista Eslovaquia. Pese a su juventud, Mkhitaryan ya es el segundo máximo goleador de la historia de Armenia, por detrás de Arthur Petrosyan. Solo es cuestión de tiempo que lo supere. Pero Henrick Mkhitaryan no es un caso aisla-do de talento en la Premier League ucraniana. Los equipos destacados lo son porque están compuestos de grandes jugadores y jóvenes promesas. Y en este apartado hay que des-tacar al tesoro local: Yevhen Konoplyanka, centrocampista ofensivo del Dnipro. A sus 21 años ya es titular indiscutible en su selección y está llamado a ser la referencia del país en los próximos años. Pese a la eliminación de los an-fitriones en la primera fase de la Eurocopa, el habilidoso medio tuvo tiempo de dar a cono-cer su nombre para el gran público. Se trata de un jugador rápido y descarado, al que le encanta encarar y jugarse el uno contra uno

tirando diagonales hacia el centro a banda cam-biada, desde la izquierda. Además, posee un gran toque de balón y es un excelente tirador de faltas. Un socio de lujo de Konoplyanka en la selección para los próximos años es el delantero de 22 años del Dinamo de Kiev Andriy Yarmolenko. Desta-ca por su potencia física: sus 187 centímetros de estatura lo hacen difícilmente defendible cuando emprende su veloz carrera. Además, dispone de un potentísimo disparo con la zurda. Esta carac-terística le permite caer bastante a banda. No es extraño verle ocupar esa posición en el campo permanentemente e incluso participar a pierna cambiada. Los buenos ataques ganan partidos, y las buenas defensas campeonatos. Una buena defensa es lo

que ha buscado el Karpaty, aunque el campeonato lo tendrá poco menos que imposible, con la incor-poración de Igor Plastun, portentoso central de 21 años procedente del Obolon Kiev. Es un central con unas grandes condiciones que ya le han hecho destacar en la selección Sub-21. Es un jugador alto (190 centímetros) que va bien por arriba. Tiene mu-cho potencial y margen de mejora que debe apro-vechar en un equipo que optará a entrar en Europa. De momento se ha ganado la titularidad. Estas son solo algunas de las promesas que escon-de un campeonato tan poco mediático como inte-resante, pero que conviene seguir muy de cerca. Mkhitaryan, Konoplyanka, Yarmolenko y Plastun. Nombres difíciles de pronunciar y recordar para la mayoría del gran público, pero dotados de un enorme potencial.

EL SCOUTING _ FÚTBOL SIN FRONTERAS | FERMÍN SAN MARTÍN

HENRICK MKHITARYAN, LA PERLA CAUCÁSICA

71

Page 37: Quality sport 07

VUELTA A ESPAÑAVIEJA ESCUELA

Por Dani González

72 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 73

PREVIA

Vice

nt C

urru

chet

| M

arca

med

ia

Page 38: Quality sport 07

Obvia el sur como la Unión Europea, pero si-gue manteniendo esa pose de rebeldía ante Alpes, Dolomitas y adoquines con la que logra mantener las que son ya sus viejas y utópicas aspiraciones; la búsqueda de ese producto de autor que normalmente siempre termina siendo una magdalena de centro comercial. El sur, también el norte, conmemorará ese día el aniversario del asesinato de Federico García Lorca. En Pamplona, ese 18 de agosto, comienza la Vuelta a España. La hermana pe-queña, la diferente, la atípica. La carrera en la que, habitualmente, todo puede pasar. Desde Pamplona, tierra Movistar, hogar de Induráin, partirá un pelotón que todas las mañanas po-drá mirar con serenidad por las ventanas de sus hoteles, sabedor de que los ardores de agosto, ese calor asfixiante de las horas cen-trales del día, derechos de televisión median-te, no arrasará sus manillares. La organización, ASO, poderoso imperio, ha diseñado una línea Maxon-Dixon que tiene Madrid como frontera y la Bola del Mundo como reclamo mediático de lo imposible. Andalucía, Levante, Extremadura, Castilla La Mancha, se quedan fuera de la ecuación. Galicia, más presiden-cial que nunca, regresa.

La Vuelta de la vuelta de Contador, ya dige-ridos por suspensión solomillos y/o complejos vitamínicos. La Vuelta de la vuelta del Sky tras la gloriosa primavera y el excelso comienzo de verano; el equipo en el que competiría Neo, Matrix, en caso de decidirse por la bicicleta. Contador contra el mundo, revan-chas personales incluidas, o Contador contra Froome, portador de ese gen incofundible del equipo de la televisión por satélite, los auto-buses modelo Halcón Milenario y los mági-cos rodamientos cerámicos. Detrás de ellos la segunda línea, agazapada con bayonetas a la espera de errores que nunca suelen apa-recer a pesar de Urán, recuerdo imborrable de un mes de julio marcado una vez más por el ‘british style of life’. Wiggo, Londres, Urán-Vinokourov. Podrá el keniano, principal rival de ese Contador que quiere volver a dispa-rar a base de molinillos y demarrajes, lucir su medalla de bronce en el prólogo de Pamplo-na, contrarreloj por equipos, y se mantiene la expectación sobre sus más que posibles ex-hibiciones de montaña una vez liberado del peso que pareció haber supuesto el anclaje de Wiggins en el último Tour.

Una segunda línea que encabezará Juanjo Cobo, desaparecido en lo deportivo y lo me-

diático, siempre detrás en Francia, lejos de su rendimiento en 2011. El cántabro, vigente campeón, todo corazón, es-casez de picaresca, deberá enfrentarse a viejos conocidos del OK Corral, auténticos cowboys de esto. Kessiakoff, Boom, Kreuziger, Ballan, Cunego, Joaquim Rodríguez o Igor Antón, obreros de las grandes vueltas, estudiosos de los mecanismos que pueden llevarlos a ese podio por el parece que pelearán un tipo de Pinto y un hijo de diplo-máticos británicos. El ciclismo pre-Sky Vs. el ciclismo Sky.

El resto recogerá migajas, si es que queda alguna, en un recorrido que regresará a los Pirineos y a los italianizados finales de etapa. Como si Zomegnan hubiera robado los documentos a ASO, la Vuelta tocará de nuevo la Bola del Mundo, hormigón en lugar de asfalto, fin de la nada, el po-sible comienzo de todo. Ezequiel Mosquera devolvió allí la confianza al aficionado español, chavista, ocañista, aunque una vez más perdió la inocencia unas semanas más tarde. Allí, ese día, víspera de La Castellana, Contador podría certificar que es el gran dominador de la década a pesar de Lausanne. Antes habrá de superar la única etapa contra el crono prevista, que unirá Cambados y Pontevedra a tra-vés de una de las carreteras más bellas de Europa y donde Froome espera recuperar el tiempo que previsiblemente

perderá en Ancares, Lagos de Covadonga y Cuitu Negru, las tres grandes etapas de montaña que se sucederán en-tre Galicia y Asturias antes de alcanzar Cantabria y tocar Fuente Dé, puerta dimensional de los Picos de Europa que perfectamente podría convertirse en una clásica de prima-vera. Ideas para el futuro.

Para eso habrá que esperar a septiembre. Antes, en agosto, las tierras protagonistas serán las de navarros, aragoneses y catalanes. Arrate y Ezcaray, que reventa-rán piernas el segundo y el tercer día, abirán el camino de los grandes tótems pirenaicos, que este año serán meros espectadores que únicamente podrán observar desde las alturas cómo el pelotón pone pie a tierra en Jaca frente a esa maravilla universal que es su catedral gótica. Desde ahí a Andorra y luego a Barcelona, ciudad ciclista por excelencia, anfitriona de una de las llegadas más masivas de la historia del Tour de Francia que ASO ha logrado incluir en el calendario demostrando quién manda. No gustará probablemente al grupo humano que forma la Vuelta el desplazamiento posterior, en el que se cruzará el país de Oeste a Este, con las complicaciones derivadas de un trasvase de estas características. Un via-

je en avión, tren y carretera que conducirá a los corredores hasta Vigo para desde allí dar senti-do a la segunda parte de la competición, donde esperan tramos rompepiernas, una contrarreloj individual de 40 kilómetros y varios finales en alto. Eso sí, solo una etapa de esta edición su-pera los 200 kilómetros, la que terminará en Va-lladolid con un más que previsible sprint masivo.

En esa faceta se esperan grandes cosas de Elia Viviani, italiano del Liquigas que esta temporada ha vivido a la sombra mediática de Peter Sa-gan, la gran esperanza del aficionado, el ciclis-ta sobre el que parece recaer el futuro de este deporte. Sin grandes sprinters nivel top, debería aparecer Philippe Gilbert, el mejor del mundo en 2011, capaz de ganar durante tres meses en todas las carreras a las que acudía y que esta temporada se ha mantenido siempre escon-dido, apagado, cara de sufrimiento en un tipo que parecía inmortal hace tan solo unos meses. También Flecha debe resurgir tras sus lesiones de primavera, las que una vez más le robaron el sueño de la gloria flamenca, maldita para los españoles. Pero también Castroviejo, Moncoutie, Luis Ángel Maté, David de la Fuente, Eros Ca-pecchi, Steegmans, Mollema, Juanma Gárate, Rigoberto Urán, Nikki Sorensen o Thomas de Gendt optan a subir al podio en alguna de las etapas en las que los jefes de filas, relajados tras el esfuerzo y el estrés, premian a los que muchas veces parecen tratar como súbditos.

La Vuelta a España también circulará lejos del asfalto y de las cunetas. Cientos de periodistas y medios de comunicación acudirán a la salida de Pamplona para contar al mundo el regreso de Alberto Contador, fabricante de portadas en periódicos generalistas y de los otros durante buena parte del invierno y la primavera. Benefi-ció a la organización el calendario de sanciones impuesto por el TAS al de Saxo Bank, que nada más conocer los tiempos de su suspensión de-claró que acudiría a la salida de la Vuelta. Las audiencias también marcarán el desarrollo de una competición deportiva que llega a los hoga-res después del atracón deportivo de este 2012 que comenzó con la Liga de fútbol, continuó con la Eurocopa, se desarrolló hasta la somnolencia en los Juegos Olímpicos y que culminará con la llegada a La Castellana, adelantada a sus tiem-pos habituales. Contador acaparará y fagocita-rá absolutamente todo. Desde las llegadas en alto, donde debe demostrar que es el gran uphill finisher del pelotón, hasta los días de desgasta-dora lucha contra el tiempo, acople perfecto a la máquina, concentración contra dispersión.Vieja escuela.

etapaS

Sábado 18 aGoSto. Etapa 1: Pamplona - Pamplona, Contrarreloj por equiposdoMinGo 19 aGoSto. Etapa 2: Pamplona - VianaluneS 20 aGoSto. Etapa 3. Oion - Arrate (Eibar). Final en alto.MarteS 21 aGoSto. Etapa 4: Baracaldo - Valdezca-ray. Final en alto. MiérColeS 22 aGoSto. Etapa 5: Logroño - LogroñoJueveS 22 aGoSto. Etapa 6: Zaragoza (Tarazona) - El Fuerte del Rapitán (Jaca)vierneS 23 aGoSto. Etapa 7: Jaca - Motorland (Alcañiz)Sábado 25 aGoSto. Etapa 8: Lleida - Santuario Canolich (Coll de la Gallina). Final en alto.doMinGo 26 aGoSto. Etapa 9. Andorra – BarcelonaluneS 27 aGoSto. DescansoMarteS 28 aGoSto. Etapa 10: Ponteareas - SanxenxoMiérColeS 29 aGoSto. Etapa 11: Cambados - Pon-tevedra, Contrarreloj individualindividual

JueveS 30 aGoSto. Etapa 12: Vilagarcía - Mirador de Ezaro (A Coruña)vierneS 31 aGoSto. Etapa 12: Santiago de Com-postela - Ferrol.Sábado 1 SeptieMbre. Etapa 14: Lugo - Los Anca-res. Final en alto.doMinGo 2 SeptieMbre. Etapa 15: La Robla - La-gos de Covadonga. Final en alto.luneS 3 SeptieMbre. Etapa 16: Gijón (Villa de Jove-llanos) - Cuitu Negro. Final en alto MarteS 4 SeptieMbre. Descanso.MiérColeS 5 SeptieMbre. Etapa 17: Santander - Fuente DéJueveS 6 SeptieMbre. Etapa 18: Aguilar de Campoo - ValladolidvierneS 7 SeptieMbre. Etapa 19: Peñafiel - La LastrillaSábado 8 SeptieMbre. Etapa 20: La Faisanera Golf - Bola del Mundo. Final en alto.doMinGo 9 SeptieMbre. Etapa 21: Cercedilla - Madrid

74 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 75

Page 39: Quality sport 07

la eUro en iMÁGeneSFotoGraFíaS | JUan Flor

FOTORREPORTAJE

Page 40: Quality sport 07

Y laS priMeraS críticaSla victoria Sobre Francia

78 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 79

Page 41: Quality sport 07

Millones de personas vieron por televisión el triunfo de España en la Eurocopa, pero sólo unos cuantos elegidos tuvimos la fortuna de contar de cerca la gesta, de principio a fin, siguiendo la estela de los mejores jugadores que ha dado este país en toda su historia. El viaje a Polonia y Ucrania arrancó el pasado 5 de junio en el mostrador 909 de la T4 de Barajas. Allí tuvo lugar el reencuentro con periodistas a los que conocí cuatro años atrás en la Eurocopa de Austria y Suiza y con Manolo el del Bombo, que me pidió que le activase el roaming del móvil para no pagar una factura de miles de euros como en Sudáfrica. Los más tensos en este tipo de vuelos siempre son los cámaras, pendientes de coger alguna ima-gen de la expedición en la pista o dentro del avión. Esta vez, todo fueron trabas por parte de la Federación, así que más de uno aterrizó mosca en Gdansk. Nos dio la bienvenida un vientecillo fresco que obligaba a replantearse la confección de la maleta. ¿Quién decía que hacía calor en Polonia en junio?

El grueso de la prensa quedó alojada en el Hotel Velaves de Wladys-lawowo, a unos 60 kilómetros de la ciudad y a unos 30 de Gniewino, sede de la concentración de España. Un calvario diario, sobre todo para quien no contaba con un coche de alquiler. Mi idilio con el Nuevo Ford Focus empezó mal. Multa de aparcamiento el primer día y rotura del por-tamatrículas delantero el segundo. Un poquito de cinta aislante y a rezar para que la placa no se cayese en cualquier bache. La concentración de España también tuvo un inicio accidentado. La Federación confeccionó unas listas para organizar las entrevistas pero cuando llegaron a manos de los trabajadores del departamento de prensa aquello se convirtió en un mercado persa. Gritos, carreras, nervios y jugadores como Valdés flipando con el circo.

portUGal Y loS penaltiSSUFriMiento extreMo en

*Fotomontaje del momento en la página 82

80 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 81

aMiStadeS ‘eUrocoperaS’fran villaloboS. enviado eSpecial de marca.com a la eurocopa

Page 42: Quality sport 07

Otros menos acostumbrados al jaleo mediático como Jordi Alba parecían asustados. En mitad del caos pude entre-vistar cinco minutos al que sería el hombre de la Eurocopa antes del primer partido ante Italia. El empate y las críticas posteriores enrarecieron un poco el ambiente, aunque las cosas, como los turnos de entrevistas, se fueron normalizan-do. También la relación de los periodistas españoles con los camareros polacos. Costó hacerles entender que necesitá-bamos facturas por separado para luego justificar gastos

MaGiStral SerGio raMoS

*El florecimie

nto

de S

ergi

o Ra

mos

(Pag

. 85)

en nuestros medios. Y todo esto por gestos, ya que apenas hablaban inglés. Los irlandeses sí, pero no necesitaban decir nada para caer bien. Nunca he visto a una afición celebrar con tantas ganas una derrota por 4-0. La relación con los croatas fue más problemática. Muy amigos antes del partido bromeando con el biscotto pero sin bromas después del 1-0 que les dejaba fuera y metía a Italia.

Tocaba viajar a Donetsk para jugar contra Francia, y ahí empezó la aventura de verdad para la prensa española. Viajes maratonianos con pesados equipajes a cuestas (volvimos después del partido ante los galos hasta Wladyslawowo para luego tener que regresar a Donetsk en semifinales) y cambios de hoteles casi a diario por Ucrania. El mejor, sin duda, fue el Dombass Palace. Allí estaban alojados

82 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 83

Page 43: Quality sport 07

La figura del futbolista suele adornarse con la contundencia de las condiciones temporales que deben representar. Sus edades que, por exigen-cias físicas y mercantiles, tornan entre los veinte y los treinta y tantos años no se adecuan a la rea-lidad del marco que los envuelve. Sus rostros no son los rostros de jóvenes adultos que tramitan el florecimiento de la madurez. Sus gestos tampoco. Deben seducir la danza del millonario prematuro que acondiciona su vida a un ritmo vertiginoso y comparte lecho con supermodelo de urgencias. El camino, que acaba por quebrar a muchos, es un recorrido que acomoda y discrimina. La inteli-gencia, que en muchos casos se presenta ajena a parentescos gimnásticos, muere de inanición.

Ser futbolista es peliagudo. Las exigencias físicas y económicas condicionan los derroteros del nuevo héroe contemporáneo, y su gestación educativa deriva en cursos acelerados y desáni-mo cultural. Generalizar es peligroso y zoquete, pero sólo un puñado de ellos abandona la pétrea postura de un estribillo que impone la costumbre y se atreven a desparramar sus ideas frente a la cámara, micrófono o grabadora. Los más, escogen gestos de hemeroteca y muletillas. O escogían, porque la nueva moda del oscu-rantismo mediático les ha llevado a la caverna. Ya no presentan solicitud mediática ante quienes han hecho de sus figuras héroes necesarios. En nuestro siglo, la celebridad viene con el dorsal.

Sergio Ramos es uno de esos seres escogidos para pavonear sus huesos en los mejores pastos del mundo. Su calidad, forjada en la fábrica del Sevilla F.C., vivió durante demasiado tiempo al amparo de su temperamento. Amueblar la azo-tea no es sencillo, e incluso interioristas de primer orden abandonaron el puesto sin decorar el sa-lón. Ramos es el prototipo de futbolista moderno

y juvenil que se acomoda a las nuevas tecnologías para mantenerse en contacto con el vulgo y que ha tardado en madurar la idea de quién quiere llegar a ser. Se miró en el espejo de Maldini pero su juventud no le permitía discernir las obvias diferencias entre ambos. La más clara, el compromiso consigo mismo. Maldini siempre fue Maldini; Ramos era Sergio. Hasta ahora.

Ramos siempre prefirió ser central. Cuando llegó al Real Madrid, el centro de la zaga, esa comarca de ilustres como Hierro o Sanchís, era el territorio codiciado por el de Camas para forjarse como leyenda. Sergio sentía que alejado de las penurias de la banda sus posibili-dades de éxito deportivo se calculaban inagotables. Quería descubrirse como epicentro de la grandilocuen-cia blanca. Con la llegada de Mourinho al conjunto blanco y el rumor del fichaje de Maicon para ocupar la banda derecha, sus esperanzas reaparecían ilusorias. Pero el precio del brasileño y el competente y eficaz ejercicio del andaluz como lateral en el mundial de 2010 le retuvieron en el puesto.

Una temporada después, y ajeno a oposiciones mediá-ticas, Ramos tuvo la oportunidad de reubicarse como núcleo de la zaga madridista. La lesión de Carvalho le proporcionó la oportunidad para gestionar su futuro. Su empleo anticipativo, el talante competitivo y sus condi-ciones temperamentales dieron la razón a los profetas que pronosticaron en su figura un central de garantías.

Consolidado como central la Eurocopa estaba desti-nada a reconvertir al joven internacional en lateral. Pero de nuevo la lesión de un veterano como Puyol le devolvían al núcleo de sus aspiraciones. En el torneo Ramos ha madurado amparado en el patrocinio de una posición que le permite desplegar sus aptitudes físicas y habilidades jerárquicas. Su magnífica empresa en el torneo europeo ha sido correspondida con alabanzas logrando contrarrestar la imagen deformada que se cimentó con anécdotas inoportunas. El éxtasis de la zalamería llegó cuando, a lo panenka, Ramos embocó un penalti en la tanda de semifinales de la Eurocopa espantando las fobias que él mismo engendró en semifinales de Liga de Campeones. Su certera conducta fue la guinda a un partido soberbio y trascendental con el que presentaba credencial de maduración y hacía olvidar sucesos chistosos e infantiles. Ramos ya es el central.

Su soberanía se enfrenta a la imagen post-cani que te-níamos de él. A pesar de que continúa obstinándose en regalarnos fotografías en las que señala distintos ob-jetos, Ramos ha alcanzado una cota de majestuosidad que no recordábamos en un central español. Incluso su corte de pelo oculta propósitos para redimirse de lo que llegó a ser. Sergio es feliz. Si como dijo Del Bosque en Jot Down, Hierro fue “mejor que Beckenbauer en todo”, Ramos puede comerse el mundo.

*el FloreciMientode SerGio raMoStexto | david GUtiérrez

De la pag. 82

84 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 85

los gerifaltes de la UEFA y pululaban chicas de largas piernas y rubia melena por el hall con dudosas intenciones.

Era alucinante verlas y también reencontrarse con españoles a los que ya había entrevista-do en los partidos de la primera fase. Locos por el fútbol capaces de hacerse miles de kilómetros por carreteras de mala muerte con tal de estar cerca de la Roja. Antes de la final hice amistad con unos chavales catalanes que nos encontramos en el restaurante La Paella, el único español de Ucrania según Fernando Melchor, una especie de Arguiñano de Kiev. Fue protagonista de uno de los vídeos de Co-nexión Roja, mi blog en MARCA.com durante la Eurocopa.

Me dio tiempo a bañarme en el Báltico, a ver un partido de Polonia tomando cañas con los polacos o a jugar con los niños de una escuela que soñaban con ser como Casillas, Iniesta o Xavi. No me extraña nada viendo lo que pasó en la final: 4-0 a Italia con un juego maravilloso. Algún día podré contar a mis nietos que yo estaba allí, el 1 de julio de 2012 en el Olímpico de Kiev, en el mejor partido de la historia de la Roja.

Page 44: Quality sport 07
Page 45: Quality sport 07

HEMOS HECHO FELICES A MUCHAS

PERSONAS“ “

TONI GRANDE

Toni Grande, se

gundo

entrenador d

e España, atiende

en exclu

siva a Q

uality Sport

unas se

manas después d

el

triunfo

en la Eu

rocopa

POR JAVIER BRIZUELA

ENTREVISTA

Car

los

Gar

cía

Pozo

| M

arca

med

ia

Page 46: Quality sport 07

En el fútbol, como en la vida, el éxito suele cambiar a las personas. No es el caso de Toni Grande (Valencia, 1947), sempiterno asesor de Vicente del Bosque. El técnico salman-tino aprecia el criterio de su fiel ayudante, forjado durante años en el Real Madrid “galáctico”. Toni, avalado por tres Champions, un Mundial y una Eurocopa, desconfía de los focos y las adulaciones. Suele hablar en primera persona del plural, porque sabe que sus triunfos no se entienden se-parados de la figura de Vicente. También es consciente de que tiene un trabajo que pertenece a un ecosistema muta-ble, con tendencia a despeñar al que antes ha encumbrado.

Nos están acostumbrando muy bien, y aun así ustedes reci-ben críticas. ¿Qué pasará cuando los resultados no acom-pañen?Hay que estar con el equipo a las duras y a las maduras. Cuando salimos al campo no jugamos solos. Los rivales en las grandes competiciones son muy fuertes y cualquiera te puede ganar. Debemos estar preparados para las derrotas, que también llegarán.

¿Prestó mucha atención a los medios durante la Eurocopa? ¿Le cabrearon ciertos comentarios? ¿Y a Vicente?Seguimos la prensa como siempre. Prestando atención pero sin obsesionarnos. Las críticas no nos molestaron ni a Vicente ni a mí, te lo puedo asegurar. Cada uno tiene su opinión y hay periodistas muy entendidos que podían no estar de acuerdo con nuestras decisiones.

Durante estos últimos años, ¿recuerda alguna decisión de Del Bosque que haya estado condicionada por las opinio-nes de determinados medios de comunicación?No, no han existido esos condicionantes. Hemos estado tran-quilos en todo momento, buscando lo mejor para el equipo. Ha habido debates respecto al doble pivote o al delantero centro, pero nosotros hemos intentado aislarnos de ello.

¿Cómo se siente después de hacer historia? Lo quiera o no, se recordará a esta selección durante generaciones.Son circunstancias que a estas alturas se asumen con tran-quilidad. Vicente y yo llevamos muchos partidos en las es-paldas y estamos en los últimos años de nuestra trayectoria profesional. Ganar un Mundial y una Eurocopa es algo ex-traordinario, pero no nos ha cambiado.

Su cargo le hace estar a la sombra de Vicente del Bosque. Para los que no le conozcan demasiado, ¿cómo se definiría? ¿Cómo es Toni Grande en las distancias cortas?Soy una persona de fútbol. Llevo muchos años dedicado a él, como jugador y técnico. Desde las categorías inferiores del Real Madrid a la selección española. No busco la glo-ria. Sólo hacer mi trabajo lo mejor posible.

¿Cuál es su misión principal como segundo entrenador de la selección?Lo más importante es estar en tu sitio. Al tanto de las cir-cunstancias físicas, técnicas o tácticas que rodean al equipo, porque hay cosas que se le pasan al entrenador. Vicente tiene que estar pendiente de muchos aspectos y no puede

controlarlo todo. De todas formas, el trabajo con la selección es muy diferente al que desarrollá-bamos en el Madrid. No es lo mismo el día a día de un club que la labor con un equipo nacional, donde el contacto con los jugadores es más es-porádico.

¿Qué cualidad profesional destacaría en Vicen-te del Bosque? ¿Y personal?Es un hombre que sabe dominar su cabeza. Ese rasgo es clave, porque le da tranquilidad para tomar decisiones en los momentos críticos. A nivel personal Vicente es muy entregado. Ya sabéis que siempre está dispuesto a atender a todo el mundo. Trata igual de bien a la prensa que a los chavales de un colegio en el que esté de visita.

¿Nunca ha sentido el deseo de probar una ex-periencia en solitario en los banquillos? ¿Su des-tino está ligado al de Vicente para los próximos años?En su momento tuve la oportunidad, pero qui-se seguir relacionado con Vicente. Ahora, a mi edad, ya es tarde para aventuras. Mi destino está unido al de Vicente. El día que se vaya de la selección o se retire yo seguiré sus pasos.

La relación del cuerpo técnico con Villar parece excelente. ¿Es otra de las claves que explican el éxito de la selección?Sí, seguramente. Trabajamos muy a gusto con la

gente de la Federación. Tenemos buen trato con to-dos los empleados y con la Junta Directiva. Así es más fácil que salgan bien las cosas.

De todas formas, no les haría demasiada gracia la fe-cha de la final de la Copa del Rey. Los internacionales de Barcelona y Athletic llegaron tarde a la concentra-ción previa a la Eurocopa.Bueno, nosotros ya sabíamos lo que iba a pasar. Es-tábamos sobre aviso, así que elaboramos planes al-ternativos de preparación. Convocamos a jugadores muy preparados hasta que estuvieron disponibles to-dos los futbolistas con los que contábamos.

¿Qué es lo que recuerda con más cariño del Mundial y la Eurocopa?Al margen de detalles o goles concretos, la explosión de júbilo de la gente en España. Nuestra actuación hizo felices a muchas personas.

¿Y cuáles fueron los momentos más críticos?En el Mundial, sin duda la derrota el primer día contra Suiza. Generó mucho nerviosismo. En la Eurocopa lo pasamos mal contra Croacia. Al empate en el debut frente a Italia no le dimos tanta importancia. Sabíamos que era un rival muy fuerte, por lo que el resultado no era ninguna deshonra.

¿Qué variables tuvieron en cuenta a la hora de hacer las alineaciones en Polonia y Ucrania?Sobre todo nos basamos en lo que podía aportar cada jugador desde el punto de vista técnico, que es

nuestra gran fortaleza. Eso sí, el nivel físico era funda-mental. Antes de una fase final nos preocupa mucho el cansancio con en el que pueden llegar los futbolistas a la competición.

¿La cuestión del “9” fue un tormento o tenían claro qué hacer en cada momento?El asunto del “9” fue una de las cuestiones más impor-tantes. Fue difícil y había muchas dudas entre la prensa y el aficionado, pero creímos que confiar en Cesc era una buena solución. Los delanteros centro que teníamos no pasaban por su mejor momento. Torres, Negredo o Soldado, que al final se quedó fuera de la convocato-ria, tuvieron un año irregular. Llorente acabó el curso fatigado. Así, decidimos aplicar el modelo de “falso 9” del Barça, aunque Cesc no acabó demasiado bien la temporada.

¿Fue el cansancio la única causa de la ausencia de minutos de Fernando Llorente en la Eurocopa?Fue una decisión basada en el estado físico de Fernan-do y las necesidades tácticas del equipo. En su momen-to creímos que se necesitaba en el campo otro perfil de jugador.

¿Ni siquiera se planteó su entrada contra Portugal? En el Mundial revolucionó el partido, y las semifinales tam-bién fueron muy cerradas.Para el partido de semifinales creímos que la labor de desgaste de los centrales la podía hacer muy bien Ne-gredo. Más tarde buscamos abrir el campo y por eso entraron Cesc y Navas.

“GANAR U

N MUN

DIAL Y

UNA EU

ROCO

PA ES

ALG

O

EXTR

AORD

INARIO

, PER

O

NO N

OS H

A CAM

BIADO”

“SOY UNA PERSONA DE FÚTBO

L”

“NO BUSCO LA GLORIA. SóLO HACER MI TRABAJO

LO MEJOR POSIBLE”

Page 47: Quality sport 07

¿Le parecieron normales las críticas a Xavi? Como he dicho antes, cada uno tiene su opinión, y es respetable. Pero hay que tener en cuenta que los jugadores no pueden estar siempre bien. Nosotros confiamos en Xavi en todos los partidos y acabó la Eurocopa a gran nivel.

Hace poco declaró que ya era hora de que un jugador español ganase el Balón de Oro.Bueno, es que es ahora o nunca. Y también lo digo por Vicente. Espero que se reconozca su trabajo en la selección.

¿Cómo afecta la rivalidad Madrid-Barcelona a la selección española?Hombre, está claro que es una rivalidad que en ocasiones puede ser perjudicial, pero hay que convivir con ello. En los partidos entre ambos hay momentos de tensión. Lo importante es que luego vengan con buena cara y alegres a las concen-traciones de la selección.

¿Por cuál de los dos apostaría en esta nueva Liga?Hay una igualdad máxima entre Madrid y Bar-celona. Es difícil apostar por alguno de los dos. El Barcelona parecía superior, pero este último año el Madrid ha sido capaz de ponerse a su altura y de superarle en la Liga.

¿Cómo es un día de Toni Grande fuera del ca-lendario de compromisos internacionales?

Por la mañana voy con Vicente a Las Rozas. Ahí siempre tenemos trabajo. Conversamos con el resto del cuerpo técnico y analizamos vídeos de partidos. Ahora, con el comienzo de la Liga y las competiciones europeas, nos tocará ver muchos encuentros. Tenemos que seguir a va-rios jugadores.

¿Con qué le gusta relajarse en los tiempos muertos que le permite su trabajo?Sobre todo me gusta disfrutar de la familia y los amigos. De la gente más cercana. Soy feliz con su compañía.

¿Qué importancia tiene su pasado como jugador a la hora de desempeñar bien la labor en el banquillo?Yo creo que ayuda, pero no es un factor determinan-te. Lo importante es que un entrenador esté preparado y sea capaz de innovar, de encontrar soluciones a los problemas que se plantean durante los partidos. El he-cho de que sea ex jugador no es tan relevante, como tampoco lo es la nacionalidad del técnico.

También fue ayudante de Capello. ¿Qué tal se trabaja con Fabio?Fabio es muy diferente a Vicente del Bosque, sobre todo en cuanto al carácter. Tengo buena relación con él. En su momento me ayudó muchísimo, porque me abrió camino como miembro del cuerpo técnico del Madrid.

¿Recuerda con cariño su etapa en el Real?Por supuesto. El Madrid ha sido mi casa durante muchos años y tengo una gran imagen del club.

¿Mantiene relación con algún miembro de la directiva del club? Emilio Butragueño es con quien más me llevo. Tenemos muy buena relación con él. Por lo demás, tampoco es que man-tenga mucho contacto con la directiva actual, pero nunca he tenido problemas a la hora de asistir a un partido en el palco del Bernabéu.

¿Y qué tal con Florentino Pérez?Pues tenemos poco contacto con él, pero cada vez que nos vemos nos saludamos cordialmente.

¿Estaría dispuesto a volver a trabajar para el Real Madrid?Desde un banquillo no, porque me quedan pocos años en esta profesión. En otra función, como la de secretario técnico, quizá. Pero ahora no pienso en ello.

¿Nota mucha diferencia entre sus funciones como segundo entrenador en la selección y las que tenía en el cuerpo téc-nico del Madrid?En los dos casos Vicente y yo hemos tenido la oportunidad de trabajar con grandes jugadores, de mucha calidad y buena cabeza. Las diferencias las marca la posibilidad de trabajar día a día con tu equipo. Eso marca la relación con el plantel.

¿Hubo algún jugador cuya actitud le decepcionase durante los años que pasó en Concha Espina? Se habló mucho de falta de disciplina en determinados futbolistas, sobre todo en la época de los “galácticos”.No tengo ninguna queja concreta. Estuve ocho años tra-

bajando con el primer equipo del Real Madrid y la actitud de los jugadores que teníamos fue la adecuada. Pasas mucho tiempo con ellos, y eso genera problemas de vez en cuando, pero nada fuera de lo normal. Se comportaron con profesio-nalidad.

Después de su paso por el Madrid, Vi-cente y usted se marcharon a Turquía. Sin embargo, los resultados no acompañaron.Aunque las cosas no salieron a nivel de-portivo, la gente nos trató muy bien. Pa-samos unos meses complicados, pero la afición del Besiktas estuvo espectacular. Hubo problemas de planificación y no nos dieron plena libertad para escoger los fichajes. Por lo demás, me encanta Estambul. He vuelto allí dos veces desde que me marché del club.

Las convocatorias de la selección en los últimos meses han incluido a jóvenes con mucha proyección. ¿Los Muniain, Thiago, Isco, Adrián o De Gea están en disposi-ción de acudir al Mundial de Brasil? Claro que sí. Puede sumarse cualquiera de ellos. De hecho, como dices, varios ya han estado con nosotros en alguna oca-sión. Y en la convocatoria de Milla para los Juegos Olímpicos creo que había ocho jugadores que han sido internacio-nales absolutos en alguna ocasión.

¿Espera un relevo generacional impor-tante para el Mundial de Brasil o se mantendrá la base de la selección cam-peona?Yo creo que debemos mantener la base, porque el equipo no es veterano. Nues-tros mejores jugadores todavía tienen mucho que ofrecer a la selección.

Ya que ha mencionado el asunto de los Juegos Olímpicos, ¿qué opina del papel de España en Londres? Fueron partidos extraños, pero no me gusta hablar de árbitros o de mala suer-te. Hoy en día el fútbol internacional es muy competitivo y nadie te lo pone fácil. No salieron las cosas y España quedó eli-minada. De todas formas, hay que sacar una lectura positiva. Nuestros jugadores están acostumbrados a recibir halagos porque son muy buenos y ahora han co-nocido la otra cara del fútbol: la crítica. Les vendrá muy bien como experiencia.

“MI DESTINO ESTÁ UNIDO AL DE VICENTE. EL DíA QUE SE VAYA DE LA SELECCIóN O SE RETIRE YO SEGUIRÉ SUS PASOS”

“LA AUSENCIA DE LLORENTE FUE

UNA DECISIóN BASADA EN SU

ESTADO FíSICO Y LAS NECESIDADES

TÁCTICAS DEL EQUIPO”

Page 48: Quality sport 07

Rafa Aparicio lleva 17 años haciendo fotografías. Y eso que solo tiene 29 años. A los 12 ya hizo sus primeros pinitos en el mundo de la imagen con una Mamiya reflex analógica que le quitaba a su abuelo. Entonces, retrataba los paisajes verdes de Cantabria y la bahía de su Santander natal. Su padre, que trabajaba en teletipos en El País y le mostraba cada noche las mejores imágenes del día, también fomentó el amor de Aparicio por la fotografía.

A los 18 años empezó a colaborar para la Federación Motonaútica de San-tander y a los 20 quiso profesionalizar lo que hasta entonces era un mero hobby realizando varios cursos de fotografía. Se curtió con Pablo Hojas, fotógrafo cántabro de El Pais, continuó sus estudios en Salamanca y finalizó su aprendizaje en la Escuela Flash, situada en Madrid, donde cursó los 3 años de estudios de fotografía profesional. Nunca se olvidó de sus orígenes, por lo que siguió colaborando con la Federación de Motonaútica al tiempo que fotografiaba a modelos en la Pasarela Cibeles. De la moda paso al de-porte y le fueron llegando sus primeros trabajos en Life Lenght, Cadena Ser, El País, El Diario Montañes, Eurosport o el diario AS. Ha realizado diversas exposiciones y ha sido finalista en concursos como El Viajero, de El País, o en Ambientum. Aunque se siente cómodo en el mundo del deporte no cierra las puertas a otros ambientes porque piensa que “un fotógrafo tiene que ser lo más versátil posible”.

RAFA APARICIO

él ESTUVO allí

FOTOPERIODISMO

94 QUALITY SPORT � MARZO 2012 FOTOPERIODISMO 95

Page 49: Quality sport 07

Para Rafa Aparicio la fotografía, que empezó como una afición, se ha convertido “en una forma de ver la vida”: “Es mi pasión, creo que cada fo-tógrafo es distinto porque lo que haces al final es mostrar al mundo tu realidad y tu forma de ver las cosas”. “Es la capacidad de captar cada instante y de mostrar a todo el mundo aquellas pequeñas cosas que hacen grande a la vida y que no todo el mundo es capaz de pararse a admirar”, añade el santanderino que busca plasmar su identidad en sus imágenes: “Intento que las personas cuando ven mis fotos sepan que son mías sin ver el nombre debajo. Busco no dejar indiferente a nadie y que cada foto transmita un sentimiento”.

Su Nikon D3s y su Nikon d700 han captado mo-mentos épicos del deporte español, como la vic-toria de España Sub 21 en la Eurocopa de 2011 disputada en Dinamarca. También ha cubierto el Mundial de natación sincronizada de 2008 y cada fin de semana acude a diversos estadios de fútbol para retratar a los protagonistas. De esa forma, sus fotografías aportan casi a diario un to-que de color a las páginas del diario AS.

Puede ver el resto del portfolio de nuestro protagonista en su página web: www.rafaaparicio.com

Page 50: Quality sport 07

el D

Ía QU

e CaS

i

le r

oBaM

oS el

aPoD

o

alDrea

M TeaM

LOVE

IgUOdALA

ANThONy

ChRIS PA

UL

WESTb

KObE bRyA

NTdER

ON WILL

IAmS

KEVIN

dURAN

JAmES

hARdEN

LEbRON JA

mESTySO

N ChANdLER

TEXTO: RUbéN hERNáNdEZ FOTOgRAFíAS: ARTURO PUENTE

Page 51: Quality sport 07

La mañana del 24 de agosto de 2008, el baloncesto olímpico nos brindó en Pekín uno de los partidos que quedará para la posteridad. El equipo de los Estados Unidos, con su entrenador Mike Krzyzewski a la cabeza, llegó a China con la idea de mostrar su superioridad. Con el orgullo herido tras la inespe-rada derrota que encajaron en las semifinales del Mundobasket 2006. Entonces, también en Asia, en esta ocasión en Japón, Grecia les apartó de la final endosándoles un 101-95. Fracaso. Carmelo Anthony, LeBron James, Chris Paul, Dwyane Wade, Chris Bosh o Dwight Howard fueron protagonistas de la sonro-jante derrota, y ahora deseaban redimir su error a base de orgullo y honor.

El escuadrón de las barras y estrellas fue con todo su arsenal. Su único cometido era colgarse el oro pasan-do como una autentica apisonadora por encima de todos sus rivales. Alcanzaron la final prácticamente sin despeinarse. No eran el ‘Dream Team’ de Barce-lona 92, pero sí eran lo más parecido a aquel equipo legendario.

Se plantaron en el pabellón de Wukesong para jugar la final, con el instinto voraz de mostrar a un país y al mundo entero quiénes eran los reyes del ‘basket’. Pero no esperaban encontrarse enfrente a la mejor selección española de todos los tiempos, deseosos de un cara a cara por conquistar el Olimpo ante los mejores atletas del planeta. Los hombres de Aíto García Reneses querían hacer historia: Rudy, Garbajosa, Pau y Marc Gasol, Navarro, Raúl López, Mumbrú, Carlos Jiménez, Felipe Reyes, Berni Rodrí-guez, Ricky Rubio y Calderón.

Los quintetos sobre la pista y Pau Gasol se relamía con la idea de poder meterles mano a los america-nos. El balón al aire dio inicio a un juego sin conce-siones por ninguno de los dos bandos, una lucha sin cuartel en busca de la gloria que confiere la medalla de oro en el mayor evento deportivo que existe.En la primera toma de contacto los equipos inter-cambiaron golpes. Sin miedo, con valentía, encajar y recibir; una vez tras otra. Estados Unidos mostró un acierto inmenso desde la línea de tres, mientras que España respondía con su tremendo juego interior. Poco a poco los estadounidenses impusieron su dominio físico sobre el parqué, con continuos robos de balón que terminaban en jugadas de dos más uno. Dwyane Wade parecía un ser de otro planeta: 21 puntos al descanso. Pero Rudy Fernández sacó pecho y clavó dos triples espectaculares para cerrar la primera parte a once puntos de distancia.

Tocaba seguir remando, a contracorriente y contra un vendaval que no daba tregua. Comenzaba así la segunda mitad, con un punto más de intensidad y muestras de la enorme calidad que había sobre la pista. El juego abierto, las transiciones rápidas y el tiro exterior de los norteamericanos, no fueron sufi-cientes para que los ÑBA redujeran la diferencia en el marcador hasta incluso los cuatro puntos (69-73) a falta de siete minutos en el tercer cuarto. Rudy estaba inconmensurable, Navarro pletórico y Pau Gasol demostró por qué le llaman ‘el extraterrestre’. Todos dieron la cara. El recital de alley-oops y el juego interior de los españoles mantenía viva la esperanza. La diferencia volvió a situarse en once puntos, pero una ‘bomba’ de Navarro la dejó en nueve al final del tercer periodo (82-91).

Sin embargo, a los amantes del baloncesto aún les quedaba por disfrutar un apoteósico final. A falta de 8:14, Rudy se cuadró en la línea de tres y, con temple torero, puso a España 89-91. Estados Unidos reaccionó, con clase, amor patrio y un parcial de 7-0, gracias a una jugada de cuatro puntos de Kobe Bryant.

100 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 101

Page 52: Quality sport 07

102 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 103

Page 53: Quality sport 07

La victoria parecía desvanecerse. Rudy Fernández aprovechaba un bloqueo de Pau Gasol para deshacerse de la presión de Bryant con un giro al alcance de pocos. En ese instante, lo único que tenía en la cabeza el mallorquín era machacar el aro y lo hizo en la mismísima cara de Dwight Howard, una mole de 120 kilos de peso y 2,10 de altura. Canasta y tiro libre, todo un espectáculo.

Carlos Jiménez soñó con el oro. Primero encestó un triple para poner el marcador 104-108 y poco después marró un nuevo lanzamiento desde la línea de tres que nos dejaría con la miel en los labios. Kobe Bryant se en-cargó de cerrar el partido, en un final marcado por los tiros libres y algunas decisiones arbitrales que molestaron a los jugadores españoles.

Al final, 107-118 que dejó a los ÑBA con una plata en el pecho que supo, y sabrá siempre, a oro. Los jugadores sabían que habían vivido un partido mágico, de ensueño, algo difícil de igualar y que siempre quedará en su memoria. España, Europa, e incluso Estados Unidos se rindieron al valor y al juego de los españoles. Desde entonces España se ha convertido en un país en el que, como Pepu Hernández dijo, también se juega al B-AL-O-N-C-E-S-T-O.

104 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012

Page 54: Quality sport 07

LOS REYES

dollardel

En Estados Unidos, tierra de las grandes ligas, el deporte y el negocio siempre van de la mano. Baloncesto, baseball, fútbol americano y hockey sobre hielo dan de comer cada año a cientos de deportistas. Algunos son buenos, otros realmente buenos… y los elegidos, además, transforman su talento en millones de billetes.

¿Qué podrían tener en común un afroamericano criado en Italia y el hijo de un famoso quarterback de Nueva Orleans? A simple vista poco, tan sólo su tamaño, ya que ambos están muy cerca de los dos metros de estatura. Algo es algo, ya que mucho menos parecido deberían tener un latino nacido en un

barrio de Nueva York y un ruso nacido once años más tarde bajo el intenso frío de Moscú. Casualmente, también algo los relaciona. A los dos les pusieron el mismo nombre: Alexander. Cuatro estrellas seguidas por millones de aficionados, cuatro iconos del deporte en Estados Unidos. Sin embargo, Kobe Bryant, Peyton Manning, Alex Rodríguez y Alex Ovechkin son algo más que simples deportistas, son el mayor ejemplo de cómo una franquicia hipoteca millones para competir al máximo nivel. Son los reyes del dólar del deporte americano.

El desembarco en las grandes ligas es más sencillo para unos que para otros. Kobe Bryant tuvo que ser rescatado por los Lakers, que traspasaron a Vlade Di-vac para obtener a un joven drafteado en la decimo-tercera posición y al que en el draft “adelantaron” cu-riosos nombres como Samaki Walker, Lorenzen Wright o Erick Dampier. Tampoco Alex Rodríguez llegó para triunfar de inmediato, ya que tuvo que comenzar en el equipo filial del equipo que le drafteó, los Mariners de Seattle. Para Manning y Ovechkin, todo fue rodado. In-discutibles números 1 de su promoción y considerados

Por Javi López

REPORTAJE

Page 55: Quality sport 07

109

desde el principio como deportistas capaces de llegar a lo más alto. La llegada del ruso esconde sin embargo una de las historias más curiosas.Un año antes de que los Capitals de Washington lo escogieran en la primera posición, Florida intentó robarlo en la última ronda del draft de la anterior temporada. Ovechkin, nacido el 17 de septiembre, no llegaba a tiempo de incluirse en esa temporada ya que cumplía dieciocho años tan sólo dos días después del límite para firmar a los rookies. Florida consiguió convencer a la com-petición de que Ovechkin sí que tenía dieciocho años, ya que desde su nacimiento hasta ese mismo día había habido más de dos años bisiestos, por lo que la edad real de Ovechkin si alcanzaba los dieciocho años completos. Aunque finalmente la NHL aceptó el argumento de los Panthers, no pudieron hacerse con el ruso ya que no se había inscrito como elegible para dicho draft.

Si algo está claro, es que el líder en cuanto a ganancias los primeros años fue el quarterback de Nueva Orleans. Casi 50 millones de dólares en su primer contrato, muy barato para unos Colts a los que su brazo derecho elevó a la élite de la NFL. En los veinte años anteriores a Peyton Manning, Indianapolis ganó 116 partidos y un título de división. Con él, 150 partidos, ocho títulos de división, dos de conferencia y una Superbowl. Nunca le terminarán de agradecer todo lo que les dio, y probablemente la relación entre el jugador y la franquicia haya tenido hace unos meses el mejor final posible. Tras perderse, con 35 años, toda la temporada con su equipo debido a una lesión, los Colts fueron el peor equipo de la liga con una victoria en dieciséis partidos. A pesar de haber firmado hace un año un nuevo contrato de 90 millones de dólares, Manning y los Colts decidieron buscar lo mejor para los dos. Indianapolis, tras su mala campaña, podía escoger este año a Andrew Luck, otro quaterback llamado a marcar una época en la NFL. Manning, en la recta final de su carrera y con toda la competición pendiente de su futuro, podría elegir un equipo que le permitiese estar en condiciones de disputar la Superbowl esta misma temporada. Tras rescindir su contrato y salir al mercado en la postemporada, Manning firmó con Denver otros 90 millones de dólares. Allí buscará terminar su carrera antes de pasar sin duda a la historia de la competición entre los mejores quaterbacks de todos los tiempos.

108 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 109

alex rodríguez firmó con loS rangerS de texaS el que Se convirtió en el meJor contrato de la hiStoria del deporte americano: 252 milloneS durante 10 añoS

ovechKin recibió la llave de WaShington y negoció él miSmo con loS capitalS el primer contrato de nueve cifraS en la hiStoria de la nhl: 124 KiloS en 13 añoS

Page 56: Quality sport 07

A Kobe Bryant y Alex Ovechkin el dinero tardó en llegarles lo que tardó en acabar su primer contrato: tres años. El “24” es el siguiente al “23”, y segura-mente no haya existido tras él, ni tampoco antes, un jugador más parecido a Michael Jordan que Kobe Bryant. Los Lakers, conscientes de ello, blindaron a Bryant durante 13 años, primero con 70 millones de dólares en seis temporadas y después con su gran contrato, ya como triple campeón de la NBA, con 136 millones de dólares por siete años. Con un contrato multimillonario y una cláusula que permite negarse a cualquier traspaso, Bryant pudo salir al mercado en el famoso verano de 2010, donde Lebron y otras estrellas elegían nueva residencia. Aun así, y a pesar de los numerosos rumores que le han acompañado, Bryant firmó más de 83 millones de dólares para permanecer y escribir en Hollywood el que puede ser el final de su película en la NBA.

Ovechkin, desde su llegada, se convirtió en el icono del deporte en Washington. Tras conseguir el MVP de la NHL, algo que no conseguía un jugador de un equipo de la capital en ninguna de las grandes ligas desde 1983, Ovechkin recibió la llave de la ciudad, aunque su reconocimiento fue su nuevo contrato, ne-gociado por él mismo con los dueños de los Capitals sin invertir un solo dólar en agentes o representantes. Por primera vez en la historia de la NHL, un jugador firmó un contrato de nueve cifras. 124 millones de dó-lares durante 13 años. Además, desde 2014, Ovech-kin podrá escribir una lista todos los años que incluya

el nombre de diez equipos, franquicias a las que no podrá ser traspasado durante esa temporada. Los tres han ganado y ganan cantidades desorbitadas, aunque parece evidente que si hablamos de cifras, el único e indiscutible rey de Estados Unidos es Alex Rodríguez.

Nacido en un barrio de Nueva York, criado en Mia-mi y de origen dominicano, tras seis años en Seattle firmó con los Rangers de Texas el que se convirtió en el mejor contrato de la historia del deporte america-no: 252 millones durante diez años. Lo mejor para él es que no sería ni el último ni su mejor contrato. Tras cuatro temporadas, los Rangers le traspasan a los Yankees, aunque A-Rod decide sorprendentemente realizar un “opt-out” y liquidar su contrato en el año 2007. Tras algunas conversaciones y malentendi-dos con una franquicia que no se esperaba este movimiento, Rodríguez vuelve a firmar con Nueva York y lo hace por 275 millones de dólares hasta 2017. Vuelve a romper su propio record con un contrato que incluye unas condiciones de privilegio difícilmente superables. Por todos es conocida la afición de deportistas por incluir cláusulas curiosas en sus contratos, pero el neoyorquino sea quizás uno de los mayores privilegiados en lo económico. Recibe, entre otras muchas cláusulas, 100 mil dólares cada vez que participa en el All Star o ingresa también 50 mil dólares si está entre el sexto y el décimo en la votación para Jugador más Valioso de la temporada. Si consigue convertirse en MVP, algo que ha logrado en tres ocasiones, va sumando sus ganancias: 500 mil dólares por el primero, un millón por el segundo y millón y medio por el tercero. Su mayor incentivo y actual meta consiste en igualar records históricos de Home Runs. Cada vez que iguale a uno de los cuatro jugadores que le superan en la lista de todos los tiempos obtendrá seis millones de dólares más otros seis si consigue colocarse primero. Resulta difícil imaginar un partido en el que Rodríguez consiga, con dos home runs, igualar y superar al líder de todos los tiempos, Barry Bonds. En una tarde de béisbol el neoyorquino ingresaría12 millones de dólares.

Los cuatro reyes del deporte americano suman dinero y privilegios en sus contratos multimillonarios, aunque todos disponen de algunas entradas gratis para sus partidos menos uno: Alex Rodríguez. Y no porque se olvidará de negociarlo en su contrato. Mientras sea jugador de los Yankees podrá adquirir en todos y cada uno de los partidos, si quiere, cuatro asientos en las denominadas “Legendary Suites” del Yankee Stadium, valorados cada uno en más de 500 dólares. Puestos a disfrutar de una tarde de béis-bol en Nueva York, si hay que invitar a familiares o amigos, que no les falte de nada.

peyton manning ha firmado con denver por 90 milloneS de dólareS. al final de Su carrera el quarterbacK todavía eStá en condicioneS de diSputar la SuperboWl

110 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012

Page 57: Quality sport 07
Page 58: Quality sport 07

LE TOUR, UNA RONDA SUPERHUMANA

Toda

s la

s fo

togr

afía

s pe

rten

ecen

a w

ww

.mov

istar

team

.com

Page 59: Quality sport 07

KIRyIENKA, CObO y VALVERdE mUESTRAN

SUS dIFERENTES ROSTROS qUE SE PUEdEN EXPERImENTAR dURANTE

EL TRANSCURSO dE LA ‘gRANdE bOUCLE’

Page 60: Quality sport 07
Page 61: Quality sport 07

Giuseppe Guerini resucitó el 22 de julio de 2005. No es que se hubiera marchado a ningún lado, pero el ciclismo le perdió el rastro cuando comenzó el nuevo milenio. En sentido estricto el Tour le dio la vida y el Tour se la quitó. La ronda francesa le puso en el mapa el 14 de julio del 1999 y luego le devolvió la gloria con una hábil victoria en la edición de 2005. Ese día venía de una escapada larga con una compañía selecta: óscar Pereiro, Franco Pellizotti y Sandy Casar. A falta de dos kilómetros para llegar a la meta de Le Puy-en-Velay, Guerini atacó a muerte y salió disparado en solitario. Nadie siguió su ataque, en otro de esos juegos estratégicos en las escapadas; quién le pone el cascabel al gato, etcétera. Guerini se marchó corajudo y no paró de pedalear hasta que vio la meta bien cerca. Marchaba con tanta urgencia que hasta sobreactuaba. Definitivamente, la ocasión merecía una buena puesta en escena. Cuando cruzó la meta el sabor de la victoria le resultó muy dulce y muy antiguo. El ciclista italiano no ganaba nada desde que cazó una etapa en la Setmana Catala-na de 2002; es decir, migajas. En realidad, su mente siempre solía posarse en el podio de Alpe d’Huez, obligado referente que jamás podría olvidar. Aquel día lejano todas las miradas captaron su sonrisa lombarda al ganar en la meta de La montaña de los holandeses. Una cámara, incluso, lo quiso demasiado. La historia de Giuseppe Guerini comprende la greguería voluntaria y una catódica aparición estelar. Es como sigue.

El Tour de 1999 había transcurrido en circunstancias inesperadas. En la segunda etapa, una célebre montonera en el estrecho Paso de Gois acabó con varios de los favoritos cortados y retrasados varios minutos. Entre ellos, el más perjudicado fue Alex Zülle. Con los dos últimos campeones del Tour –Marco Pantani y Jan Ullrich- fuera de la partida por diversas razones, el abanico de aspirantes era va-riable e impredecible. Pese a que nadie le esperaba tras su grave cáncer, Lance Armstrong impuso con fuerza su candidatura desde el mismo prólogo. Favorecido, hábilmente, por salvar el corte del Paso de Gois y ofreciendo gran rendimiento en la crono de Metz de la octava jornada, Armstrong llegó como líder holgado a las jornadas montañosas. En la primera etapa de altura, que acababa en Sestriè-re, el estadounidense confirmó su liderazgo. Al día siguiente la etapa terminaba en Alpe d’Huez y aquella jornada no fue muy diferente a la anterior en lo que respecta al amarillo. Sin embargo, ese día no hubo relámpago ni victoria para Armstrong. Antes bien el triunfo se lo llevó un italiano con rol de gregario, Giuseppe Guerini, que levantaba con timidez la bandera de un Team Telekom que vivía desangelado sin Jan Ullrich y que ese año fiaba sus logros al esprínter Erik Zabel.

Aquella tarde el Turbo Guerini estaba con los mejores. Después de una subida agitada a Alpe d’Huez por múltiples ataques que no fructi-ficaron, los gallos llegaron reagrupados al último tramo de la subida. El propio Guerini había quedado descolgado varias veces y finalmente había aprovechado la tregua para reintegrarse. De súbito, su opor-tuno ataque a 3 kilómetros de la cumbre le brindó una oportunidad de oro. Guerini no era ningún lince pero sí poseía el olfato necesario para saber cuándo tirar la caña. Demarró con ganas y pareció un movimiento con futuro, ya que atrás los favoritos jugaban la partida de la clasificación general. Si tenía fuerza suficiente el italiano parecía el hombre perfecto para cazar la etapa. Curiosamente, la mayor com-plicación para Guerini vendría del público congregado allí, fervoroso en las cunetas y enloquecido tras la estela de los ciclistas. A punto

estuvo Guerini de morir de amor surcando la marabunta.El italiano había pasado la pancarta del último kilómetro y aún la

carretera se empinaba sin piedad. El paisaje de carreteras y curvas de herradura había dejado paso a la tradicional visión hotelera y de estación de esquí. La brecha con los de detrás parecía suficiente aun-que en ningún caso era holgada, así que Guerini se exprimía. La marea humana se abría paso ante el pequeño escalador de magenta, que se afanaba en mantener su ventaja. Lo tocaban, lo jaleaban, agitaban banderas y enseñan justo a su paso. El pasillo humano lo llevaba en vo-landas hacia la meta. Todo fue bien hasta que apareció él. De repente, un aficionado con una cámara de fotos se echó al centro de la carrete-ra, muy al centro de la carretera, y apuntó con su objetivo al esforzado Guerini. Demasiado riesgo. Estaba diez metros por delante, justo en su trayectoria. Realizada la instantánea el chico fue a abandonar precipi-tadamente la escena pero Guerini ya estaba encima. Sólo quedaba impacto o milagro. En ese momento Guerini intenta salvarlo hacia su izquierda, que es justo en la dirección en la que el chico trata de es-quivarlo. Chocan. Crack. Los comentaristas enloquecen porque no se lo creen. El fotógrafo se protege torpemente con las manos y acaba de arrojar al ciclista al suelo con estrépito. Desconcertado, el chico apenas acierta a ayudarlo a levantarse y volver a ponerlo en marcha. Sólo le da algunas palmadas en el lomo y le anima a seguir hacia la meta. Extasiado por la adrenalina y el terror de perder la etapa, Guerini ni siquiera lo mira ni lo abronca. Se sienta otra vez en la bici y ancla torpe-mente los pies en los pedales. Surge veloz un aficionado que lo empuja bruscamente para ponerlo en marcha hasta que Guerini recupera el paso. Pedalea con rabia y el italiano pasa la pancarta del premio de la montaña a gran velocidad. Llegan las vallas de meta y mira hacia atrás. No vienen. Los gallos no han debido tirarse demasiadas estocadas en su ausencia, piensa. Va a ganar pese a todo. A quinientos metros del final se sube el maillot con la mano izquierda, sin ponerse de pie. Ve la meta y aún esprinta, no se sabe si por recreación o nerviosismo. Se atusa la ropa y levanta los brazos y todavía lleva el susto en la cara. ¡Arruinar una victoria en Alpe d’Huez por culpa de un aficionado..! Muy fotogénico, aunque de un mal gusto terrible.

El chico se llamaba Erik, era francés y tenía 19 años. Fue al hotel del Telekom y pidió disculpas a Giuseppe Guerini y a todo su equipo. “No estoy enfadado, lo entiendo perfectamente. Es algo normal”, aseguró el ciclista de Bergamo. El de Erik fue un bonito detalle para las crónicas del día siguiente. Curiosamente, no pudo mostrar la fotografía que cau-só el accidente: con el golpe se había velado el carrete. Sí obsequió al ciclista italiano con otras instantáneas, anteriores, más alejadas, donde Guerini también aparecía subiendo. Erik se sentía tan apurado que no habría dudado en entregar todos los originales. Con foto o sin ella, el momento se convirtió en la imagen de aquel Tour’99, y lo cierto es que Guerini vivió de aquella victoria durante años. Más bien, vivió de ese incidente. Nunca quiso aspirar a más –pese a haber sido dos veces tercero en el Giro de Italia- y siempre pareció feliz al lado de Ullrich, al calor de su liderazgo. Aquel día de 1999 la cámara estuvo a punto de arrebatarle su minuto de gloria, pero al mismo tiempo, la cámara le dio al gregario la fama que todo deportista necesita. De no ser por Erik, Giuseppe Guerini sería un pequeño desconocido para el tifosi de la bici. En 2005, cuando volvió a ganar en el Tour, el italiano seguía siendo el tipo que casi no gana en Alpe d’Huez. Y todavía hoy. Gracias a Erik y su cámara, Guerini fue el rey por un día.

guerini y la gloria efímera de la cámara

carloS zÚmer120 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 121

Page 62: Quality sport 07

Vicente Blanco no andaba, se balanceaba desequili-brado sobre dos muñones. Sus pies, retorcidos en amasi-jos de músculos, habían sufrido varios percances cuando, en 1904, con 20 años trabajaba en la industria vizcaína, y se convirtieron en dos pelotas de molla y hueso. En el pie izquierdo, una barra de acero le procuró un agujero en el empeine; en el diestro, una máquina le machacó la extremidad y tuvieron que amputarle sus cinco dedos. Pero sobre la bicicleta Vicente, el cojo, mantenía el equi-librio y olvidaba sus penurias bípedas. Se impulsaba en sacudidas, esta vez, armónicas.

Vicente Blanco, que nación en Bilbao en 1884, per-tenece a esa generación de deportistas que ejercieron en la frontera del amateurismo. La inestabilidad de profesionalismo pronto le derivó hacia una mentalidad trabajadora y tenaz. Los medios eran insuficientes y cada cual debía desgranar sus ambiciones como mejor podía. Vicente comprendió que la bicicleta era el medio con el que podía igualarse al resto y buscó la celebridad en la cadencia del pedaleo. Sobrepasó el disparate cuando en 1910, para participar en el Tour de Francia, pedaleó desde Bilbao a París para inscribirse en la carrera. No la concluyó, pero su hazaña le granjeó un dorsal en la memoria colectiva.

Vicente incubó su maduración en el puerto de Bilbao. Pasó por angulista, trabajó en la siderurgia y se moldeó como botero. Pero fue en el deporte donde encontró la ruta para calmar sus necesidades. Se asomó al ciclismo con una bicicleta que encontró destartalada sin gomas en las ruedas. Como sus posibilidades económicas no le permitían comprar unos neumáticos nuevos, ató unas sogas del bote a las llantas y comenzó sus pedaleos. Se entrenó con empeño dejándose ver en carreras locales

alzar el título. Vicente era conocido como un bravucón fantasma que trampeaba de sol a sol. En esta ocasión, se había escapado con varios compañeros pero no podía desprenderse de sus sombras. Cuando a medio recorrido había que firmar en un control de paso, Blan-co se lanzó a rubricar su nombre con celeridad. Marcó en el papel a la vez que estampaba las posibilidades de sus contrincantes al quebrar la mina del lápiz y no permitir que estos firmasen el documento. Sin oposición, blanco llegó a la meta en solitario, muy por delante del segundo clasificado, Esteban Espinosa.

En otra carrera vasca, escondió cazuelas de baca-lao en distintos puntos del recorrido para reponerse del cansancio. Antes de la salida, había anunciado que no recurriría al avituallamiento. Pero su palabra valía menos que una tajada de pescado.

Con sus ambiciones nacionales rebasadas, Vicente concluyó que el Tour de Francia, una carrera extrema que por primera vez atravesaría Los Pirineos, sería el baremo para medir su competencia. Se lanzó a la aventura de recorrer la distancia entre Bilbao y París, intentando llegar a tiempo para la primera etapa. Al-canzó su meta un día antes del comienzo de la prueba. La bicicleta y las energías parecían de tercera mano.

Sin tiempo para lamentaciones, pudo contactar con un mecánico español que trabajaba en la prestigiosa fábrica de bicicletas Alción, Joaquín Rubio, que le pro-curó una nueva bici y le ayudó a formar su inscripción. El diario organizador, L’Auto, le obsequió con el dorsal 155, que pertenecía a los “islotes” o desheredados; aquellos que sin equipo, se aventuraban solos en la ca-rrera debiendo buscarse la vida para comer, alojarse o reparar la bicicleta.

y escalando en la dificultad de agrandar su presti-gio. En 1908 y 1909 alcanzó sus mayores éxitos al proclamarse campeón de España con el mallot de lana de la Federación Atlética Vizcaína.

En el nacional de 1908, el Cojo pedaleó desde Bilbao hasta la capital asturiana, donde estuvo a punto de no tomar la salida debido a la indisposición que le produjo el atracón de chuletas que se ha-bía dado el día anterior, pensando que

Vicente Blanco no acabó la carrera. Existe in-cluso la duda de si completó la primera etapa,

a pesar de que él siempre aseguró que sí lo hizo, aunque con el control cerrado. Las exigencias del Tour, que en 1910 hollaba por primera vez cumbres como el Tourmalet, fueron excesivas para un cojo de provincias. El propio Lapize, que aquel año ganaría prueba, gritó a los organizadores en lo alto del Aubisque

necesitaba esa cantidad para aguantar. Fueron 100 kilómetros muy disputados, en los que tuvo que hacer esfuerzos formidables para mantenerse en carrera, superar su mal de vientre y sobreponerse a una caída producida a 30 kilómetros de meta. El Cojo venció a todos sus rivales porque recurrió a una triquiñuela para

una frase demoledora en la memoria: “Asesinos, sois una panda de asesinos”.

El Cojo no volvería a correr el Tour. Se conformaría con carreras nacionales como la Volta a Cataluña. Ya en 1913 abandonó la competición y se centró en su familia. El Cojo había tenido suficiente.

‘EL cojo’ quE corrió EL Tour dE francia

bonu

S

david gutiérrez122 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 123

Page 63: Quality sport 07

SalvadoreS DE LA nba

MaGiCJohnSon

larrybird

JuanMa rubio

Page 64: Quality sport 07

Dicen que la rivalidad entre Magic Johnson y La-rry Bird salvó la NBA, la sacó de la bancarrota y la convirtió en la fábrica de sueños que fue durante esa era dorada en la que dejaba una inalcanzable estela hecha de polvo de estrellas y leyendas colosales. Era algo lejano, grandioso, un estruendo que trascendía los huesos del deporte y que descubríamos en Espa-ña con las primeras y por entonces tan intempestivas retrasmisiones. Eran duelos en el Olimpo, deidades en acción, la historia y la mística de la mano escribiéndose juntas en púrpura y oro, en verde y blanco. Gigantes que se hicieron cercanos en Barcelona’92 con la ma-ravillosa historia del Dream Team. Una era en la que el Atlántico separaba universos, no continentes, mucho antes de la internacionalización de la NBA, de la pro-fesionalización y desarrollo exponencial del balonces-to europeo, eones antes de la era de oro del deporte español. Ahora que todo nos parece posible conviene recordar aquellas colisiones, revivir aquella emoción -los ojos vidriosos como platos, la boca abierta- porque está en lo que somos, está en la historia del deporte y está, puede que ahora no lo sepamos, en cómo nos miran, tal vez, a nosotros. En la derecha ciclópea de Nadal, en la poética arquitectura de Xavi e Iniesta o, por qué no, en las andanzas de Navarro y Gasol, reyes de Europa y, un día, del mundo.

Y dicen que la grandeza de las victorias se mide por la talla del rival. Y por eso Magic y Bird se deben mutuamente una porción de su privilegiado asiento en los salones de la historia. Unidos -enemigos y herma-nos, rivales pero amigos- hasta Barcelona’92 y desde 1979, cuando se midieron en la final universitaria más vista, todavía, de la historia, la que los Spartans de Michingan State y Magic ganaron a los Sycamores de Indiana State y Bird. Lakers y Celtics fueron la NBA y fueron los años 80. Al menos uno de estos dos em-blemas del deporte mundial estuvo en cada final entre 1980 y 1989. En tres de ellas coincidieron y reescribie-ron la historia, el deporte, lo que sabíamos de la épica y la belleza.

Boston ganó en 1984, la venganza de Bird cinco años después, y los Lakers ganaron en 1985 y 1987. Hasta entonces habían perdido sus ocho finales ante un rival contra el que habían naufragado desde los tiempos de Russell y Chamberlain, batallas que aún resuenan en la memoria histórica, en el código ge-nético del juego llamado baloncesto. En 1985 cambió todo porque nadie, nunca, había ganado un título en el Garden. Lo hicieron los Lakers y el histórico dueño Jerry Buss pidió que no se dijera nunca más “la frase más ominosa jamás dicha en lengua inglesa”, aquel canturreo de que los Lakers no eran capaces de ganar una final a los Celtics.

El carboncillo de nuestra memoria dejó aquella canasta en ese privilegiado lugar en el que el polvo no le toca, ni envejece ni se decolora. Como si Magic Johnson siguiera ene viejo Garden, suspendido en el aire con la muñeca derecha dirigien-do el balón, una asistencia a la canasta. Magic Johnson, el jugador que cambió el juego, el base de 2’06 detrás del que co-rrían contrarios minúsculos e impotentes, el ganador que se preguntó qué podía hacer él por sus compañeros y no qué podían hacer aquellos por él. La fantasía, la competitividad a través del espectá-culo, el showtime (luces, cámara, acción) de aquellos Lakers irrepetibles que nos parecían algo irreal por puro pluscuam-perfectos. Los Lakers de aquel Magic de los pases sin mirar, los pases donde ni el receptor sabía que iba a estar unas déci-mas de segundo después, los pases que descoyuntaban defensas en un santiamén y que descubrían un juego en el que ya no ganaba siempre el que tenía mejores pívots.

Magic dejó cinco anillos, el oro de Bar-celona, 12 All-Star, 3 MVP de Tempora-da Regular y 3 de Finales. Dejó más de 10.000 asistencias y dejó aquella rueda de prensa, el signo de los tiempos, en la que reconoció que era portador del virus del VIH. Era el 7 de noviembre de 1991: “La realidad es que he practicado sexo sin protección. Eso es todo, así de sencillo”. El voraz Magic que en su año de rookie tuvo que jugar como pívot el partido deci-sivo de una final y respondió con 42 pun-tos, 15 rebotes y 7 asistencias ante unos ateridos Sixers. El Magic que se repuso a lesiones graves y a abucheos del público tras los roces que acabaron con el despi-do del entrenador Paul Westhead, ante-sala a la llegada de Pat Riley, otra pieza integral de la leyenda. El que acabó ena-morando a todos con su sonrisa eterna, otra fotografía inevitable en el álbum de nuestros recuerdos, que tiene un capítulo dedicado al jugador que mejor entendió la esencia del juego, el corazón del show desde Hollywood al mundo, Earvin Effay Johnson Jr: “La audiencia quiere que to-quen sus emociones. Quieren reír, quieren llorar y al final quieren sentirse bien”. Pala-bra de Magic.

Sin esas tres finales, sin esos choques en la pista y esos retos en la distancia, y sin los maravillosos teloneros de aquella década Ro-ckets, Pistons y unos extraordinarios Sixers- la NBA sería menos NBA, el baloncesto un juego con menos contenido y menos lírica. En 1982, la afición del Garden se arrancó en el ahora icónico “Beat L.A.” (batid a Los Angeles), un grito de guerra, casi una súplica a los Sixers que estaban ganando el séptimo partido en Mas-sachusetts y se encaminaban a una final que a la postre perdieron ante los Lakers. En 1984, Kevin McHale cambió el nombre de Magic por Tragic, ‘trágico Johnson’ por sus malas decisiones en momentos puntuales de una final hir-viente que ganaron los Celtics por 4-3 y en la que a Ma-gic no le redimieron sus 21 asistencias del tercer partido. El quinto fue el célebre ‘Heat Game’, el partido del calor jugado bajó unos irrespirables 36 grados centígrados. La materialización de una eliminatoria de tensión asfixiante y un tono físico que hubiera derretido a cualquiera menos a dos equipos que parecían hechos para enzarzarse hasta el fin de los tiempos. Fue la final de las bulas de Maxwell a Worthy y la falta de kárate de McHale a Rambis. Pero los Lakers se vengaron un año después con el título ga-nado en Boston en el sexto partido, la mística de su rival herida en la línea de flotación, y después de reponerse a una paliza colosal encajada en el primer partido: 148-114, el inolvidable ‘Memorial Day Massacre’, la masacre del último lunes de mayo, día de recuerdo para los militares caídos en combate.

1987 rompió el empate en la tercera final de la década. Ga-naron 4-2 los Lakers, esta vez en el cubil del Forum y ante unos orgullosos Celtics que se habían sobrepuesto a numerosas le-siones y al impacto de la tragedia de la que tenía que ser su nueva gran estrella, Len Bias, que murió por sobredosis dos días después de ser drafteado. Pero fue sobre todo la final del cuarto partido, un excelso combate a muerte en el Garden que se lle-varon los Lakers (106-107) después de un millón de alternativas en el marcador y con uno de los asesinatos más dulces jamás perpetrados: con dos segundos por jugar, Magic avanzó bo-tando con la derecha hacia la línea de tiro libre y ante McHale, la ayuda de Parish y la mirada de Bird, siempre Bird, anotó un gancho maravilloso que valió un partido y prácticamente una final sentenciada al pie de la colina de Hollywood. Un gancho bautizado como el ‘baby hook’, la variante que Magic perfec-cionó a partir las enseñanzas de Kareem Abdul Jabbar, padre del ‘Sky Hook’, el indefendible gancho que llovía del cielo y que adaptó a su idioma un Magic que quiso jugar en los Lakers para, entre otras cosas, compartir pista con Jabbar.

magic deJó máS de 10.000 aSiStenciaS

y deJó aquella rueda de prenSa,

el Signo de loS tiempoS, en la que

reconoció que era portador del

viruS del vih

126 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 127

Rafa Casal | Marcamedia

Page 65: Quality sport 07

Un objetivo labrado a base de golpes. Esa es la historia de Petia Petrov (Moscú, 1983) boxeador ruso que, con a penas 16 años, se subió en un avión rumbo a

Madrid. Su meta no era otra que poder realizarse en aquello que le robaba el sueño desde niño: el boxeo.

A España llegó de la mano de su madre. Una abo-gada que se vio obligada a buscar una mejoría en sus condiciones si quería satisfacer las necesidades de sus tres hijos. La apuesta fue arriesgada y, pese a la crisis que azota en la actualidad a nuestro terri-torio, acertada. Primero llegaron madre e hijo. Tras ellos, el resto de la familia.

“Mi madre fue valiente al emigrar hacia Espa-ña. La situación en Rusia no era buena, aunque no mucho peor de la que tenemos ahora aquí”, explica

Petrov en declaraciones a Quality Sport mientras se coloca los guantes para comenzar su entrenamien-to. El sudor recorre su frente hasta caer al suelo. Ya ha terminado las series y está a punto de subirse al ring para medirse junto a un compañero. Pura ru-tina.

El púgil sabe perfectamente lo que es vivir una crisis: “mi madre dice que es la segunda fuerte que padecemos”. Allí, en Moscú, ni siquiera tenían para poder comprar el pan en 1999. Por eso viven avisados de la que se avecina. “Creo que todo irá a peor cada día que pasa. Aunque lo importante es que no siga faltando trabajo”, dice alguien que, si quiere seguir siendo boxeador, debe compaginarlo con otro trabajo. “Es imposible vivir sólo del bo-xeo, por eso doy clases en el gimnasio antes de los

petrov, Un ‘zar’ eSpañol enREPORTAJE

128 QUALITY SPORT � SEPTIEMBRE 2012 129

bÚSqUeda del cetro MUndialtexto nacho labargafotografiaS J.l. recio

entrenamientos. Es la fórmula que buscamos mu-chos boxeadores”, cuenta un Petrov a la vez que reconoce que no podría compaginar otro trabajo que requiriese mayor esfuerzo con su profesión. Su hermana encontró acomodo como azafata de trenes, mientras que su hermano es camarero de un bar.

Petrov, quien rememora con nostalgia tiempos pretéritos en los que el boxeo era un deporte de masas en España, no se arrepiente de la decisión de abandonar Rusia. En nuestras fronteras, el boxea-dor está logrando convertirse en uno de los púgiles internacionales más importantes. Paso a paso, Pe-trov va haciéndose un nombre dentro del mundillo como demuestra su participación ante el argentino ‘Chino Maidana’ en el Campeonato del Mundo o su victoria en el Mundial Latino el pasado mes de febrero. Actualmente se encuentra noveno en el ránking europeo. Su objetivo, lógicamente, es alzar-se con el primer puesto. La ocasión podría llegarle en cualquier momento, ya que si quien encabeza la clasificación le reta y pierde, Petrov conseguiría el número uno.

De conseguirle buenos combates que le permitan ascender se encarga Álvaro Gil-Casares, conocido como ‘Guantes de Lobo’. Él es quien le ‘apadrinó’ durante este 2012 y el encargado de empujarle en su escalada hacia la cima. También es su ayudante a la hora de tramitarle los papeles para obtener la doble nacionalidad.

“Llevo más de doce años en España pero toda-vía no soy español a no estar el boxeo considerado como un trabajo en sí”, se lastima el ‘Zar’. Sin un contrato de trabajo ‘normal’, Petrov deberá esperar hasta octubre para obtener la nacionalidad. “Tam-bién podría acelerarlo si me caso con mi novia”, cuenta risueño.

Un ruso con boina madrileñaSu novia, Carolina, es la culpable de que ahora vista una boina madrileña en cada combate. Lo hace en honor a su peña vallecana ‘De Rompe y Rasga’. Allí, en el local, se juntan familiares, aficionados y ami-gos para festejar cada triunfo del boxeador. “Siem-pre vienen a verme combatir vestidos de chulapos por lo que para mí es un pequeño homenaje para ellos”.

Ataviado con su boina, Petrov intimida a los ri-vales antes de los combates. El próximo será este mes de septiembre. Su calendario, siempre inde-finido, anhela citas con pedigrí con las que poder seguir escalando en el ránking. Sabe que el boxeo es un deporte duro, no sólo por las recompensas económicas ni los golpes, sino por el futuro incier-to. Un tiempo del que no quiere oír hablar. A sus alumnos les insiste en el presente, en el ahora. Lo único válido si de verdad se quiere mejorar. En-tre jabs, guardias francesas y crochets despide a Quality Sport citándonos para una nueva ocasión: cuando sea campeón del Mundo. Su cuestión vital.

Page 66: Quality sport 07

12

3

45

Estos de Londres van a pasar a la historia por algo más que por sus récords olímpicos o mundiales, lo que no deja ser una paradoja considerando el calificativo de Social Olympic Games. Los trigésimos Juegos han dado buenos motivos para esta consideración, como es el caso de la creación del Olympic Athletes’ Hub por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) como foro para seguir y tuitear a tu deportista favo-rito. También ha contribuido a ello el gran despliegue tecnológico para habilitar hashtags, cuentas de twitter, espacios en casi toda la City, inclusive en los taxis de la capital británica. Todo ha sido pensado y planificado para ofrecer la mejor cobertura e información; buena interacción y participación de atletas con sus seguido-res. Sin embargo, ha habido casos relevantes que han puesto de manifiesto que tan importante es hacerlo bien como saberlo comunicar.

Ya en la jornada previa a la ceremonia inaugural, que tuvo 9,6 millones de tweets, dirigida por Danny Boyle, la incontinencia de ciertos voluntarios de la organización al tuitear detalles y sorpresas de lo que vendría apenas 24 horas después, desató la polémica y lo que es peor, se convirtió en noticia. Desde ese momento y hasta el final del evento, bien fueran co-mentarios racistas y xenófobos (como el de la atleta griega Voula Papachristou, o el del suizo Michel Mor-ganella) o imágenes poco gratificantes para el COI y sus valores (como aquella que mostraba al campeón Usain Bolt enseñando su nevera repleta de botellas de la marca que le patrocina, o Leo Manzano, atleta es-tadounidense que corrió la especialidad de los 1500 metros, y que tuvo que borrar una foto de sus zapati-llas de su página de Facebook), han puesto en eviden-cia cuestiones como si es recomendable que los atletas hagan uso de Twitter, Facebook o cualquier otra red social antes de una final, o en un evento Olímpico; o si existe una política regulatoria eficaz por parte de or-ganizadores, patrocinadores, instituciones de un evento deportivo en relación al uso de las redes por parte de los deportistas que no invada la libertad de expresión.

La cuestión no entiende de colores ni de himnos. Ya en la pasada Eurocopa de Fútbol de Ucrania y Polonia 2012, también las federaciones respectivas trataron de presionar para acotar el uso de las redes sociales por parte de los futbolistas en esos días de competición. Finalmente, ante la protesta por parte de los deportistas, aquello quedó en un intento (recuérdese el caso de la Federación Española de Fútbol).

Sea como fuere, este año 2012 con tantos eventos de-portivos; Olimpiadas, Europeos de atletismo, fútbol, y de-más citas de interés, está poniendo de manifiesto la conve-niencia de gestionar eficazmente los desafíos que surgen en un campo como es el deporte (los récords, las marcas, los equipos, los partidos, etc.) y la comunicación. ¿Cuáles son estos peligros?:

El deporte no es un tema en sí sino más bien un escaparate, en el que todos quieren competir, deportistas por supuesto, medios de comunicación, instituciones públicas, patrocinadores y ciudadanos desde el salón de su casa. Lo difícil no es generar el evento, o vestir la pasarela, que también, sino gestionar los intereses comunes para que nada dé la nota y se convierta en noticia.

En ese sentido, tal y como pudimos comprobar con motivo del primer estudio que relacionaba redes sociales y deportistas, Sports Reputation Ranking, más importante que ser seguido (bien sea insti-tución, organismo o deportista) es que se hable bien de ti. Y habría que aclarar que no siempre el más seguido es aquel del que mejor se habla.

Es complicado poner puertas al campo y máxime si se trata de uno tan seguido y de interés como son unos Juegos Olímpicos.

A pesar de los intentos del COI, a través de su presidente Sebastian Coe, invitando a “utilizar el formato de diario íntimo en primera persona” y no comentar las hazañas de otros compañe-ros o subir imágenes de marcas patrocinadores que no sean las organizadoras del evento, no parece realista poder controlar este flujo. Así por tanto, frente a la Regla 40 de la Carta Olímpica (que prohíbe hablar a los atletas de marcas propias), docenas de de-portistas se han unido a #wedemandchange para boicotear este intento del COI.

Hashtags y símbolos al margen, los estudios en comunicación pública desaconsejan tratar de controlar o presionar para influir so-bre un tercero y mucho menos hacerlo tan directamente como ha sucedido en estos Juegos Olímpicos. No es de extrañar, por tanto, que se haya producido un efecto boomerang en la red por parte del propio deportista y del espectador en el estadio.

No hay relación directa entre el uso de las redes sociales y el rendimiento del deportista

Muy a pesar de lo que algunos piensan, no se ha demostra-do que la actividad y participación en las redes sociales afecte o conlleve un mal resultado en la competición. Es más, en muchas ocasiones, una buena relación con tus públicos y stakeholders (patrocinadores, instituciones, otros deportistas) ayuda a canalizar mejor las expectativas y las emociones ante una final o una posi-ble derrota. Mención aparte merecen algunos casos como los de la nadadora británica Rebecca Adlington, quien aseguró ante un comentario despectivo de un seguidor en twitter (“ballena” o “nariz de aleta de tiburón”) que le había afectado a su seguridad en el agua. O la también nadadora, la australiana Emily Seebohm, quien culpó a su “amor ciego” por las redes sociales en su rendimiento en la final en la que acabó plata. Desde luego que las redes sociales son un canal importante de comunicación pero es la gestión, el uso que cada uno quiera hacer de él, lo que ayuda o entorpece al de-portista. Afirmar lo contrario es como decir que la carta que escribió el soldado a su amada la noche antes de la batalla le distrajo a la mañana siguiente en el combate. No se sostiene.

Tan importante son las formas como el contenidoUn estadio vacío será motivo seguramente de un tweet negati-

vo pero, sobre todo, de ausencia de comunicación, participación o diálogo entre deportistas y seguidores. El problema no se resolverá matando al mensajero, tratando de “controlar” el mensaje o ce-rrando la cuenta para que nadie informe, sino más bien apostando por una política comunicativa transparente, incluso cuando esa no-ticia no sea demasiado positiva puede generar un retorno positivo. Habida cuenta de que las audiencias castigan más la mentira o la manipulación que los datos desalentadores, pensemos más en la gestión de las percepciones. Por tanto, tan importante es tener seguidores, o estadios imponentes, como que exista participación entre los diferentes elementos que integran la escena Olímpica: atletas (deportistas), patrocinadores, instituciones públicas y medios de comunicación.

No todos los atletas tienen seguidores activos ni buenas marcasParece obvio decirlo pero el hecho de tener récords, de haber

ganado carreras, no es sinónimo de competir bien, ni de ser una marca en las redes sociales. Hoy ya hay numerosos estudios que analizan los atributos que pesan más en la construcción de la mar-ca del deportista. Muchas dependen en buena medida del propio deportista, de cómo compite y comunica, también fuera de la pista o estadio, y en esto las redes también contribuyen. Como decía el seis veces Olímpico Manel Estiarte en el documental “Legendarios. Fabricados para emocionar”: competir bien significa el esfuerzo, no hay duda, el respeto, la manera en que lo haces, qué imagen das… porque te ve mucha gente, porque te sigue mucha gente.

Son precisamente todos estos aspectos de los que hablaremos en los próximos números en Quality Sport. ¿Cómo salir de las de-rrotas?; ¿Cómo hacer sentir importante al equipo, o cómo levan-tarse después de caer?; ¿Cómo motivar un colectivo? ¿Cómo trabajar la reputación de una marca o deportista a través de la comunicación? ¿Qué papel juegan las emociones en la planifica-ción estratégica, la visibilidad en el deporte?, etc.

A través de historias, entrevistas a periodistas, deportistas, jefes de gabinete, árbitros, presidentes de club, responsables de organis-mos públicos encargados de gestionar el deporte trataremos de analizar y reflexionar sobre lo que de verdad pesa en la construc-ción de la marca en el deporte, en la percepción de un deportista, en la configuración pública del deporte como dimensión social y estratégica.

Como muchos deportistas comentan la gestión de todos estos aspectos no gana partidos, pero influye de manera determinante en ellos y en el devenir de un buen proyecto deportivo. No se trata de ser un deportista querido o admirado, con más o menos seguidores, sino sobre todo de ser reputado, de tener capacidad de atraer valor y retorno más allá de los terrenos de juego y los récords, en tu marca. Y en todo ello, la comunicación es esencial.

¿POR QUÉ UN RÉCORD PUEDE NO SER SUFICIENTE EN TU MARCA?

Itziar García y Mario G. GurrioneroCOMUNICAR ES GANAR - ASESORES DE COMUNICACIóN PARA DEPORTISTAS DE ÉLITE

Page 67: Quality sport 07

fotografíaS de miKi díez

FOTOREPORTAJE

Page 68: Quality sport 07

José Ramón Millán es un corredor madrileño del conjunto 101 bikes, de categoría Master 30, que compite por un hueco entre la élite nacional. El ciclista acaba de hacer podio en el Open de Guadalajara.

Page 69: Quality sport 07
Page 70: Quality sport 07

EL ‘drEam TEam’ dE BarcELona’92: la magia que hechizó a loS SueñoS

POR JAVIER BRIZUELA

ILUSTRA: DANI MONREAL

Ya han pasado 20 años, pero los Juegos Olímpicos de Barcelona permanecen anclados en la memoria co-lectiva por varias cosas: una ceremonia de inauguración brillante, una organización primorosa, la ausencia de boicots, el dominio del Equipo Unificado (formado por antiguas repúblicas soviéticas) o la generosa cosecha de medallas que obtuvo la delegación española (22 meta-les, 13 de oro). No obstante, nadie representó mejor el sueño de los Juegos que el “Dream Team”, la selección estadounidense de baloncesto. Un equipo que ha ago-tado los calificativos con el paso de los años. La adjeti-vación, en este caso, resulta inútil. La grandeza de ese colectivo de ensueño trasciende las caracterizaciones tópicas. Simplemente fue el mejor plantel reunido sobre una cancha, incluido en el Hall of Fame en 2010. A partir de la asunción de esta realidad, no está de más ofrecer detalles de su majestuoso despliegue en los Juegos.

El baloncesto norteamericano había sido el dominador tradicional en la competición olímpica. No necesitaba lle-var a jugadores profesionales para conquistar el oro, casi siempre con suficiencia. Tan solo la URSS, con la polémica canasta de Belov en los Juegos de Múnich, perturbó su hegemonía hasta la cita de Seúl. En 1980 no participaron por el boicot impuesto a Moscú y en la siguiente edición un grupo de universitarios comandado por un prome-tedor Michael Jordan machacó a la España de Díaz Miguel en la final. En este contexto, llegar a la capital de Corea del Sur en 1988 y conseguir como botín una me-dalla de bronce sonó a premio ridículo. La URSS de Sabo-nis, Volkov, Kurtinaitis o Marciulionis les apeó del torneo en la penúltima estación antes de vencer a Yugoslavia en el choque decisivo. Fue una estocada al orgullo del país que se gloriaba de tener (y con diferencia) el mejor baloncesto del mundo. USA Basketball, obsesionada con la revancha, empezó a mover ficha para Barcelona‘92.

El plan destinado a recuperar el trono fue impulsado por una decisión tomada por la FIBA el 7 de abril de 1989. Ese día, la Federación Internacional acabó con la norma que prohibía a Estados Unidos participar en sus competiciones con jugadores profesionales. Era el resqui-cio necesario para consumar la venganza. De lo demás se ocuparían USA Basketball y el comisionado Stern, con la colaboración de las estrellas de la NBA. Michael Jordan se mostró reticente al principio, pero acabó com-prometido con la misión de reconquista. “Magic” Johnson aceptó en unas circunstancias personales muy complejas (unos meses antes había recibido la noticia de que era portador del VIH) y fue clave para convencer a Larry Bird. Poco a poco fueron encajando las piezas del majes-tuoso puzzle: Barkley, Ewing, Malone… La convocatoria quedó completada con Christian Laettner, campeón de la NCAA con la Universidad de Duke, y cerró la puerta a Isiah Thomas, vetado por los miembros más ilustres de la selección, con “Magic” y Jordan a la cabeza. Con se-mejante elenco de estrellas, podía parecer innecesaria la figura del entrenador, pero la USA Basketball también se preocupó de la pizarra. Y no eligió mal. Su apuesta fue Chuck Daly, conocido por dirigir a los Detroit Pistons más aguerridos y exitosos de la historia.

La fiesta comenzó en el Torneo de las Américas, un pre-olímpico celebrado en Portland. Unas semanas an-tes de los Juegos, el “Dream Team” se dio el gusto de exhibir su inmenso potencial ante sus vecinos continen-tales. Cuba, Canadá, Panamá, Argentina, Puerto Rico y Venezuela probaron una medicina letal y dulce al mismo tiempo. Estados Unidos apalizó a todos sus adversarios, pero éstos encajaban la derrota con perspectiva. Al fin y al cabo, podrían contar a sus hijos y nietos que un día jugaron contra los mejores de la historia.

Sin embargo, la preparación para la competición no

fue impoluta. Un equipo de universitarios formado, entre otros, por Grant Hill, Allan Houston, Chris Webber o “Penny” Hardaway derrotó a los maestros en un amistoso disputado en California. El resultado (62-54) alertó al blo-que de Daly. “Nos patearon el culo”, reconoció Scottie Pippen. Era un conjunto impresionante, pero debía de-mostrarlo en la cancha.

Lección aprendida. Estados Unidos se tomó en serio el torneo olímpico (alguno, como Charles Barkley, quizá demasiado) y machacó a sus rivales sin compasión. An-gola (116-48), Croacia (103-70), Alemania (111-68), Brasil (127-83) y España (122-81) sufrieron en la primera fase la calidad avasalladora y el afán competitivo de unas estrellas unidas por el sueño de los Juegos.

máS de lo miSmo haSta el final

En las rondas definitivas, el “Dream Team” tampoco hizo prisioneros. Ganó 115-77 a Puerto Rico en cuartos, 127-76 a Lituania en semifinales (resultado que zanjó cuentas pendientes de Seúl con Sabonis, Kurtinaitis, Marciulionis y Homicius) y 117-85 en la final a Croacia. Los balcánicos, dirigidos desde la banda por Petar Skansi, contaban en sus filas con algunos de los mejores jugadores europeos de la historia. Petrovic, Kukoc y Radja eran la avanzadilla de un grupo rebosante de talento e imaginación, supe-rior a sus adversarios hasta que les tocó enfrentarse en el Olímpico de Badalona a un conjunto sideral, encabeza-do ese día por Jordan, con 22 puntos, y Barkley, con 17.

La imagen de la estelar plantilla en el podio, con el oro al cuello, marcó a los Juegos de Barcelona. La historia indica que finiquitaron sus partidos con una ventaja media

de 43,5 puntos, que Charles Barkley fue su hombre más productivo en ataque (18 puntos por choque) y que ofre-cían un espectáculo colosal también en los entrenamien-tos (con piques frecuentes entre Jordan y “Magic”). Más allá de sus exhibiciones en serie ante un público entrega-do y unos rivales que encontraban consuelo con una foto o autógrafo de sus ídolos, no está de más recordar de nuevo la figura de Chuck Daly. El técnico, ya fallecido, no necesitó alardes tácticos para llevar a sus pupilos al oro, pero su labor psicológica fue clave. Se encargó, junto a sus ayudantes Mike Krzyzewski, P.J. Carlesimo y Lenny Wilkens, de subordinar los egos al colectivo y formar un equipo. Parece simple, pero con semejantes astros a sus órdenes (algunos de los cuales no se llevaban bien entre ellos) era la tarea más complicada. Porque jugar, lo que se dice jugar, lo hacían sin necesidad de ayudas externas.

A muchos no les sentó bien que los estadounidenses se hospedasen en un hotel de Barcelona, fuera de la Villa Olímpica, pero su despliegue en la cancha borró cualquier mueca de disgusto para transformarla en una sonrisa de felicidad incrédula. En un sueño perpetuo ante una conjunción de talento única (en 1996, diez de sus integrantes fueron incluidos en la lista de los 50 mejo-res jugadores de la historia de la NBA). “Lo que hicimos perdurará como una de las cosas más grandes que han ocurrido”, declara orgulloso Jordan. Recientemente, NBA TV ha estrenado un documental sobre el “Dream Team”. Sus imágenes ayudan a rememorar un momento imborrable, cuya grandeza se sostuvo en doce razones: Christian Laettner, David Robinson, Patrick Ewing, Larry Bird, Scottie Pippen, Michael Jordan, Clyde Drexler, Karl Malone, John Stockton, Chris Mullin, Charles Barkley y Earvin “Magic” Johnson.

CULTURA _ LA HUELLA DEL TIEMPO

138 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 139

Page 71: Quality sport 07

No hay tragedia peor en este mundo que un periodista deportivo (o un periodista aficionado a los deportes, que lo mismo da) que se erige en figura intelectual. Si te pilla un tipo de estos en la barra de un bar (y en España los hay a borbotones), tienes asegurado que te va a dar la tarde. Prepárate para hincharte a cervezas mientras escuchas su discurso pelmazo y autocomplaciente (que habrás oído cientos de veces y sobre el que no te dejará replicar, porque sólo hablará él), a ver si con suerte pillas el puntillo rápido y te vas evaporando espirituosamente hasta que sus palabras, repetitivas y falaces, te resbalen por los oídos sin llegar a penetrar en ellos.

Si te coge por banda uno de estos periodistas, date por jodido y aniquilado. De todo te va a hablar y sobre cualquier cosa te va a aleccionar. Te relatará pormenorizadamente su visión artístico/deportiva, con interminables disquisiciones sobre la artesanía futbolística del Arsenal de Wenger, al que se sentirá muy unido ideológicamente (aunque lleve un lustro con un lastimoso deambular por la Premier) o con la tópica defensa del tiqui-taca de la selección en la Eurocopa (pese a que se habrá pasado todo el campeonato poniéndola a caer de un burro hasta la final con Italia, dónde su opinión habrá virado sin disimulo, reconstruyendo su discurso en segundo y medio). También te va a taladrar la cabeza con reflexiones sobre la moralidad, ofreciendo una catarata de exagerados aspavientos de indignación sobre la terrorífica conducta de Mourinho (si tiene el día inspirado, hasta le acusará de influenciar negativamente a las generaciones venideras) en contraposición con la delicada elegancia de Guardiola y de Juanma Lillo. Forzará, ya lo verás, comparaciones bochornosas entre la política y el fútbol, imitando algunos dejes de Jorge Valdano (hasta podrás distinguir que se le escapa un cierto acentillo argentino) y asemejando, por ejemplo, a Florentino Pérez y a Lendoiro con las dictaduras totalitarias del siglo XX. Te ofrecerá una lección insufrible sobre antropología, dejándote bien claro que es seguidor del humanismo de Bielsa desde los cinco años, y te sermoneará sobre el paradigma ético del deporte contemporáneo apropiándose de las ideas de Enric González como si fueran suyas (y que tu pillarás al instante, ya que te acabarás de leer el artículo de Enric en el Jot Down justo antes de llegar al bar). Estarás ya un poco chispa cuando empiece a enumerar sus temas musicales de referencia, al más puro estilo Segurola, estrujando el inglés al citar los títulos de las canciones cual locutor de Radio 3, y te hallarás irremediablemente borracho

cuando, sin saber cómo ha llegado a hilar el tema, te esté machacando con un panegírico sobre la bibliografía de Bolaño. Casi con toda seguridad, te tocará a ti pagar la cuenta.

Un periodista deportivo con aires de intelectual es el fin del mundo. Un periodista deportivo que se las da de pensador representa la cumbre del relativismo. Un periodista deportivo con áurea filosófica pasaría por ser un jinete del Apocalipsis de nuestra era. Jamás podrá explicar el éxito del Marca ni reconocerá que la emoción es el sentido último del deporte (porque fingirá estar muy concentrado en los aspectos técnicos, como quién observa los trazos de un picasso) ni podrá alegrarse contigo enteramente por los éxitos de Nadal (ya que tendrá que apostillar, con desacierto y poco tacto, que la finura del juego de Federer es superior a la de Rafa) ni asimilará los gustos del público (que considerará bajos y primitivos) ni logrará tampoco tener los suyos propios (ya que serán un compendio vulgarizado de los de Trueba y Segurola y nunca asumirá que Trueba y Segurola sólo hay dos, y que él no es precisamente uno de ellos).

Su pedantería te va a resultar especialmente ridícula (la suya y la de su pequeño grupo de amigos periodistas intelectualoides, ya que esta tipología es de una endogamia enfermiza) porque te darás cuenta de que el muchacho es incapaz de comprender que el periodismo deportivo es, sobre todo, entretenimiento. Por supuesto, tú sabrás que,

a partir de esa premisa, se puede realizar una fantástica y escrupulosa información, se puede ahondar en las profundidades de las disciplinas deportivas y en las de sus protagonistas, se pueden estudiar sus efectos sociológicos y se pueden ofrecer puntos de vista de un mayor calado, relacionándolos con la cultura. De hecho, tú razonarás que hay un interesantísimo movimiento de jóvenes revistas (entre las que se encuentra ésta misma) que están apostando por esta línea más reposada con acierto y que han recibido una calurosa acogida por parte de muchos lectores de medios deportivos que anhelaban un tratamiento más profundo de los temas. Pero, en esencia, cavilarás, el periodismo deportivo es una rama de este viejo oficio (o lo que queda de él) encargada de narrar el mundo bajo el prisma de los deportes, en los que la pasión, el ocio, los sentimientos, la evasión, la adrenalina y un cierto espíritu de infancia eterna son sus elementos más sustanciales. Por eso, y aunque se les puedan criticar muchas cosas (por mi parte, cierto forofismo irresponsable), tú entiendes que Marca y Punto Pelota son más representativos y tan dignos como Panenka, Cuadernos del Basket, Informe Robinson o Quality Sport. Todos tienen su cabida y todos buscan su público con mayor o menor acierto, pero ninguno es superior a nadie y ninguna línea estilística debe desmerecer a otras. La ideología, en deportes, no debería existir, tal y como pretenden estos sumos sacerdotes del periodismo intelectual y, de otra manera bien diferente, y aún peor, ciertas autoridades políticas de nuestro país, que convierten su pan y circo en escandalera nacionalista.Una de las cosas que más te costará entender, cuando estés ya en casa liberado de la presencia plomiza de esa lumbrera periodística, es por qué el tiparraco se tiró veinte largos minutos despotricando de su compañera Sara Carbonero, por qué azuzó su lengua viperina contra ella, por qué vomitó tanta maledicencia sobre la conocida reportera y por qué la tachó de vergüenza para la profesión, de inútil integral y de aprovechada sin principios. Te preguntarás por qué diantre había tanta rabia en sus palabras, tanta grosería al referirse a ella, tanta calumnia y tanta bajeza gratuitas. Te preguntarás hasta por qué narices estabas tú allí y qué delito cometiste en otra vida para tener que aguantar a tan solemne sacamantecas.

Y entonces lo verás claro. Clarísimo. Evidenciarás, sin asomo de duda, que este periodista mazo profundo no sólo no salió a defender a su compañera cuando la turba de este país envidioso se arrojó contra ella en las redes sociales (¡ay, si el agredido hubiese sido su admirado Sid Lowe!), sino que disfrutó con la vergonzosa lapidación. Descubrirás, de forma nítida, que dicha cobardía es fruto de un sentimiento de inferioridad y de insatisfacción que trata de disimular copiándole el discurso a otros y atacando a aquéllos compañeros que son mucho más interesantes, atractivos e influyentes que él. Concluirás, con rotundidad y cierta pena, que este sujeto ni ha trabajado ni tiene el talento ni merece cosechar el éxito de su denostada Sara Carbonero porque, con todo su cinismo y su palabrería, en el fondo no le llega ni a la altura del tacón.

ELTERRIBLE

DEPORTIVOPERIODISTA

POR LUIS LABARGA

140 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012 141

CULTURA _ PAN Y CIRCO

Page 72: Quality sport 07

Granero, el Pirata bohemioAUTOR: MARíA EUGENIA JOSA FOTOS: ESTEBANGRANERO.ES

Page 73: Quality sport 07

Esteban Granero crea tendencia. El ‘Pirata’ es futbolista del Real Madrid desde 2009. Can-terano de naturaleza y de corazón, Granero se ganó el apodo de ‘Pirata’ gracias a su ma-nera de robar los balones sobre el terreno de juego. A sus 25 años, este joven jugador resulta atípico por su manera de pensar y vestir. Es el último futbolista bohemio.

Licenciado en psicología, Granero es ante todo un gran lector. Su Twitter está plagado de re-comendaciones literarias, desde los oscuros cuentos de Onelti, pasando por Viktor Frankl hasta citas de Nietzsche como ésta, que es una de sus favoritas:“Debes alabar a tus enemigos porque son los que te ayudan a superarte”. Así es su espíritu: luchador, competitivo y con ga-nas de aprender cada día.

Futbolista desde los 8 años, admirador de Figo y de Zidane, el anhelo de Granero en el fondo es llegar a ser un Raúl o un Casillas. Aunque para jugar en el equipo de sus amores tuvo que labrarse en el club vecino de Getafe. Allí confirmó que estaba capacitado para el abor-daje.

El madrileño se muestra como un futbolista cul-to, que marca tendencia por su forma de ser. Su look así lo demuestra. Es capaz de lucir una barba de tres días o de llevar su alborotado pelo sujeto por una cinta. Es introvertido, de

mirada perdida. Su tiempo libre lo dedica a leer obras de diferente índole. O a escuchar música, otro factor imprescin-dible en su vida y el pequeño motor que le da energías. No es extraño que el canterano desvele cada mañana en Twitter cuál es el tema que le ayuda a saltar de la cama. El cantautor Quique González o Leiva, ex de Pereza, ya han reconocido en muchas ocasiones una fuerte amistad con el madridista. Es raro que Granero se pierda algunos de sus conciertos.

Gran amante de la cultura japonesa, Esteban ha recorrido gran parte de los rincones de Asia. Tiene especial cariño hacia todo lo oriental y siente admiración por su forma de valorar lo que tienen y saber ser felices con muy poco. Siempre que puede, Granero aprovecha para viajar allí y embriagarse de esa cultura que tanto le gusta. Haruki Murakami es otra de sus debilidades.

El futbol está sufriendo una pequeña revolución gracias a su estilo. Es el ídolo de muchos jóvenes, sobre todo los cantera-nos. El canterano es capaz de crear tendencia con unos sim-ples tejanos y una camiseta corta retro. En breve, no resultaría extraño que todos quisieran copiar ese look sport tan propio de él. Los chicos ya no imitarán las crestas de unos o los tintes de otros, sino los pelos alborotados y esa barba al estilo ‘Pirata’. Su forma de vestir informal pero siempre impecable muestra un equilibrio muy conseguido entre moder-nidad y normalidad. Sus básicos: camiseta, jeans y zapatillas, configuran ese trío tan clásico pero a la vez actual que no necesita de extravagancias para hacerse notar.Granero sirve de espejo para los más clásicos sin dejar de un lado la vanguardia. Un tipo ‘normal’ que ha conseguido crear tendencia con su look ‘pirata’. Fotografías de www.estebangranero.es

Page 74: Quality sport 07

el eStilo

* Jaime Collazos es periodista deportivo desde hace 14 años con una amplia trayectoria profesional en sitios como Marca, ElMundo y Veo 7.

En el fútbol se trata de ganar. Hoy en día, el resultado condiciona cualquier discurso. Los entrenadores forjan su prestigio a través de los títulos, más allá del trabajo que dejen tras ellos. No importa dónde, cómo y en qué circunstancias ganen. No se atiende a lo esencial, sino a lo coyuntural. En el caso de Guardiola, por ejemplo, me pregunto qué tiene más valor: los títulos conseguidos (13 de 18 posibles), la imagen proyectada durante años (y su incalculable valor económico) o la capacidad para convencer a toda una masa social de cuál debía ser el camino. Posiblemente el legado, en forma de idea o de estilo, pese más que un puñado de trofeos, porque en ella reside la esencia de los títulos que están por llegar.

Pienso en la selección española y me hago la misma pregunta. ¿Qué fue más importante, ganar la Eurocopa 44 años después o encontrar la identidad que nunca tuvimos? Es posible que la Eurocopa tenga un valor incalculable, pero me inclino a pensar que fue el estilo lo que nos condujo a un éxito aún mayor como ganar un Mundial, y a encadenar un segundo éxito en Europa, algo que ninguna selección consiguió jamás. Títulos impensables antes de aquel hallazgo, que floreció una noche de verano al comprobar que un grupo de jugadores se entendían mejor si hablaban el mismo idioma. Un idioma no siempre comprendido por todos. Al principio nos encandiló y, embelesados, disfrutamos del éxito. Pero el éxito es efímero

y cuando te abandona, incluso temporalmente, surgen las dudas. Aparecieron en Sudáfrica tras la derrota ante Suiza y en Polonia y Ucrania tras el empate ante Italia. Llegado el momento, la única forma de disiparlas es la insistencia, la fe inquebrantable en lo que te condujo hasta allí. En eso que llamamos estilo y que, por encima de todo, tiene que ver con la capacidad de los futbolistas. En el caso de España, de jugadores criados en la permanente sospecha, obligados desde jóvenes a derribar montañas de prejuicios y a demostrar que no estaban equivocados. Pequeños conquistadores con un mérito descomunal, capaces de proezas impensables hasta ahora. Porque el estilo son ellos. Y respetar esa premisa fue lo que situó a Vicente del Bosque en nuestro Panteón de los dioses. Testarudo hasta el final, su persistencia allanó el camino al éxito. No debió ser fácil permanecer ajeno a los golpes, lanzados con virulencia desde el exterior. Pero su lucidez consistió en conservar aquello que tanto nos costó encontrar, cuya esencia reside en los jugadores y en su relación con el balón. Una esencia que debería permanecer bajo custodia, ajena al tiempo, a las modas y, por supuesto, a la derrota, que no tardará en llegar.

OPINIÓN

JAIME COLLAZOS

146 QUALITY SPORT _ AGOSTO 2012

Page 75: Quality sport 07