reflexiones del investigador

19
130 REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR Durante todo el discurso que pudo apreciarse del basamento teórico de la acción participativa del investigador se resumen un conjunto de reflexiones que orientan a posterior, el trabajo para intervenir en la canalización de las soluciones a las problemáticas dentro de las organizaciones escolares y, a potenciar a los actores en la integración colectiva de sus experiencias, con el propósito de alcanzar sus objetivos. En tal sentido, se manifiesta el binomio comunidades de aprendizaje como un proyecto de transformación social y cultural aplicado en un centro educativo y gestión pedagógica como un proceso dinámico, innovador, renovador y participativo, como los fundamentos que de manera articulada y sistemática proponen repuestas a las demandas colectivas sociales. Las comunidades de aprendizaje esencialmente nacen como una opción para cambiar-transformar, los procesos tradicionales de aprendizaje, donde con la intervención de una gestión pedagógica centrada en la cooperatividad, organización, dirección y participación, podrá gestar genuinas formas de redimensionar los escenarios organizacionales escolares e inclusive en las esferas centrales de sistema educativo. Por otro lado, acuñar ambas concepciones y promover su carácter epistemológico implica la evolución del sistema educativo, y el reconocimiento de la reingeniería que debe hacerse en materia educativa para promover el desarrollo social, para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de vida Asimismo, la dinámica social exige que sus actores frente a un mundo moderno asuman una posición crítica de sus acciones u actitudes, con la visión de concretar proyectos que provoquen la acción social, es por ello que se fundamento la construcción de un modelo de comunidad de aprendizaje en la Unidad Psicoeducativa Julio Chevalier, con la finalidad de intervenir dificultades existentes en el recinto escolar.

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

130

REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Durante todo el discurso que pudo apreciarse del basamento teórico de

la acción participativa del investigador se resumen un conjunto de reflexiones

que orientan a posterior, el trabajo para intervenir en la canalización de las

soluciones a las problemáticas dentro de las organizaciones escolares y, a

potenciar a los actores en la integración colectiva de sus experiencias, con el

propósito de alcanzar sus objetivos.

En tal sentido, se manifiesta el binomio comunidades de aprendizaje

como un proyecto de transformación social y cultural aplicado en un centro

educativo y gestión pedagógica como un proceso dinámico, innovador,

renovador y participativo, como los fundamentos que de manera articulada y

sistemática proponen repuestas a las demandas colectivas sociales.

Las comunidades de aprendizaje esencialmente nacen como una

opción para cambiar-transformar, los procesos tradicionales de aprendizaje,

donde con la intervención de una gestión pedagógica centrada en la

cooperatividad, organización, dirección y participación, podrá gestar

genuinas formas de redimensionar los escenarios organizacionales escolares

e inclusive en las esferas centrales de sistema educativo.

Por otro lado, acuñar ambas concepciones y promover su carácter

epistemológico implica la evolución del sistema educativo, y el

reconocimiento de la reingeniería que debe hacerse en materia educativa

para promover el desarrollo social, para que todos los estudiantes tengan las

mismas oportunidades de crecer y mejorar su calidad de vida

Asimismo, la dinámica social exige que sus actores frente a un mundo

moderno asuman una posición crítica de sus acciones u actitudes, con la

visión de concretar proyectos que provoquen la acción social, es por ello que

se fundamento la construcción de un modelo de comunidad de aprendizaje

en la Unidad Psicoeducativa Julio Chevalier, con la finalidad de intervenir

dificultades existentes en el recinto escolar.

Page 2: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

131

Para lo cual, fue necesario apoyarse en el paradigma socio-critico, el

cual permitió estudiar la realidad del contexto con una perspectiva de

cambio, buscando establecer las verdaderas causas de las debilidades

presentes en la organización educativa y jerarquizarlas, posteriormente,

reflexionar y buscar alternativas eficientes en superarlas.

Así mismo, el método de investigación, bajo la modalidad participativa,

accedió a la aplicabilidad de todas las acciones emprendidas en el plan de

acción, ya que le dio participación a todos los involucrados en la

investigación, quienes analizaron las distintas situaciones sociales para

mejorarlas mediante la práctica educacional.

Page 3: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

132

SUGERENCIAS La concepción sobre una comunidad de aprendizaje hace referencia a

un conjunto de sujetos autónomos e independientes, quienes partiendo de

unos ideales compartidos, reflexionan por voluntad propia para aprender y

trabajar juntos, comprometiéndose e Influyéndose unos a otros dentro de un

proceso de aprendizaje, puesto que a través de un aprendizaje colaborativo

se mejoraría las diferentes situaciones que imposibilitan el buen

funcionamiento de la organización educativa.

En consecuencia, el desafío, entonces, es la aproximación en la

creación de comunidades de aprendizaje para transformar de la gestión

pedagógica en contextos escolares, para la construcción de aprendizajes

significativos, mediante un ambiente que promueva cooperación mutua,

apoyo emocional, crecimiento personal y sinergia de esfuerzos.

En base a las ideas anteriores, se propone tomar en consideración los

siguientes aspectos:

Organizar el espacio y tiempo para los encuentros.

Ofrecer la posibilidades aumentar la habilidad de hacer más con

menos, multiplicando los recursos limitados.

Convocar a todos los que hacen vida en la escuela, estudiantes,

padres, responsables, familiares, docentes, directivos, obreros, comunidad,

consejos comunales, con la intención de invitarlos a formar parte para el

desarrollo de los propósitos organizacionales.

Definir los propósitos claves para afrontar problemas complejos.

Planeación.

Conformar círculos hermenéuticos y tertulias académicas.

Propiciar un espacio interactivo que permite conectar a los profesores

y su conocimiento práctico del aula con el panorama más amplio del

conocimiento profesional.

Evaluación permanente. Acompañamiento

Page 4: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

133

Compartir la especialización de los diferentes miembros de la

comunidad

Referentes curriculares. El currículo o programa educativo adecuado

Los ordenadores y las tecnologías. Herramientas eficaces para crear y

sostener interactividad y reflexión.

Page 5: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

134

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N° 36.860 del 30 de diciembre de 1999.

Alonso Tapia, J. (2001). Reflexiones sobre cómo motivar en el aula. J. Vélez Soler (Ed.) Problemas sociales y su repercusión en el ámbito escolar. (pp.69-78) Valencia: Ayuntamiento de Torrent. ISBN: 84-923471-3-9

Engeström y Cole (1997). Situated cognition in search of an agenda. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.). Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 301-309). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Elboj, Puigdellivol y otros (2006) Comunidades de aprendizaje. Transformar la Educación. Barcelona: Editorial Graó.

Bavaresco, A. (2006) Proceso metodológico en la Investigación. ¿Cómo hacer el diseño de Investigación?.

Balcazar, F. (2003) Investigación Acción participativa (iap): Aspectos Conceptuales y Dificultades de implementación Universidad de Illinois Chicago.

Ballesteros, B (2003) Investigación en Educación Social. Universidad de Puebla México.

Batista. (2001). Citado por Rodríguez, C. L. (Coord.). (2009). Gestión pedagógica de instituciones educativas. México: Astra Ediciones.

Bereiter (1997). Situated cognition and how to overcome it. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 281-300). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Borroto, E. Radamés Y Aneiros R, (2002) Investigación-acción. Resumen y versión de tomado de Kemmis S. Action research. Escuela Nacional de Salud Pública.

Carr, W. Y S. Kemmis (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación – acción en la formación del profesorado. Barcelona.

Casassus, Juan; Arancibia C., Violeta. Claves para una educación de calidad. Buenos Aires, Argentina, Kapelusz, 1997. 104 p, bibliografía, cuadrs. (Colección triángulos pedagógicos).

Page 6: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

135

Coll, (2001). «Las comunidades de aprendizaje y el futuro de la educación. El punto de vista del Forum Universal de las Culturas». En: Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje. Barcelona: 5-6 octubre (documento policopiado).

Coll, Bustos y Engel (2008). Las comunidades virtuales de aprendizaje. En C. Coll & C. Monereo (es.). Psicología de la educación virtual (pp. 299-320). Madrid: Morata.

Constitución República Bolivariana De Venezuela (1999)

Díaz y Hernández (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. México: Editorial Mc Graw Hill.

Denzin, N. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical Introduction to Sociological Methods. Dell Press. New York.

Flecha (1997) “Compartiendo palabras”. Barcelona. Editorial: Paidos

Fraenkel, J. R., & WALLEN, N. E. (1996). How to design and evaluate research in education (3rd. Ed.). New York: McGraw-Hill.

Fals, O. (1981) “La ciencia y el pueblo”. Investigación participativa y praxis rural. Ed. Francisco Vio Grossi, Vera Gianotten y Ton de Wit. Lima, Perú: Mosca Azul Editores.

Freire (1970). Pedagogía del Oprimido. México, Siglo XXI. Artículos.

Gairín (2008). Retos y perspectivas de innovación en los centros educativos, en Organizaciones educativas al servicio de la Sociedad. Gairín, J. y Antúnez, S. (coords.) Barcelona: Wolters Kluwer.

GORE, ERNESTO; DUNLAP, DIANE, Aprendizaje y Organización. Una lectura educativa de las teorías de la organización,Buenos Aires, Editorial Tesis, 1988.

Gros (2005) El aprendizaje colaborativo a través de la red: límitesyposibilidades»(www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_05/n5_art_gros.htm) (04-11-15).

IIPE-UNESCO, Planeamiento de la educación. Desafíos de la educación, Diez módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa.

MUCHIELLI, ALEX, (1983). Les motivations ¿que sais-je?, París, PUF.

Mintzberg, H. (1984) La naturaleza del trabajo directivo, Ariel.

Page 7: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

136

Mckerman, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Métodos y recursos para profesionales reflexivos. Madrid. Morata

Patmam (1996) constructivismo social. España: Culica.

Popkewitz, T. (1988). Paradigma e ideología en investigación educativa. Editorial Mondadori. Madrid.

Pozner de Weinberg, Pilar, (2000) Competencias para la profesionalización de la gestión educativa, capítulo II, iipe, Buenos Aires.

Lave (1997). The culture of acquisition and the practice of understanding. En D. Kirshner y J. A. Whitson (Eds.), Situated cognition. Social, semiotic and psychological perspectives (pp. 17-35). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

Leontiev (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.

Luria (1987) Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.

Rogoff (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona: Paidós.

Sánchez, M (2007) La evaluación de los programas intergeneracionales. Editorial INMERSO Colección Documentos.

Sevillano, M. (2005). Didáctica en el siglo XXI. Ejes en el aprendizaje y enseñanza de calidad. Editorial Mc Graw Hill. Madrid España.

UNESCO (2013). Informe de resultados 2013.

Wenger (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona: Paidós.

Vygotsky (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Trabajos Especiales de Grado

Anzola (2015), quien realizó una investigación titulada “Comunidades de aprendizaje como estrategia de participación comunitaria”. Tesis doctoral. URBE.

Carrizo (2012), realizó la investigación titulada “Comunidades de aprendizaje como medio de interacción dinámica en el proceso de transformación de la escuela”. Tesis doctoral. URBE.

Page 8: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

137

Morales (2014), titulada “Comunidades de aprendizaje como estrategia para el desarrollo de proyectos educativos en las instituciones de educación básica”. Tesis doctoral. URBE.

Rivera, C. (2005). Estrategias instruccionales para promover el aprendizaje significativo. Un cambio en la asignatura Mecánica de los sólidos deformables. Tesis Magíster Scientiarum. UNERMB.

Rondón (2015), realizó una investigación titulada “Las comunidades de aprendizaje como un espacio de transformación de la acción docente”. Tesis doctoral. URBE.

Stoner, J. (1996) Administración (6 ª ed.) México: Prentice -Hall Hispanoamericana, S.A.

Valls (2000). Comunidades de aprendizajes: una práctica educativa de parendizaje dialogico para la sociedad de la información. Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona.

Page 9: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

ANEXO

Page 10: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Contactos iniciales con la dirección del plantel

Conversatorio con los estudiantes

Page 11: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Tertulia con los docentes

Sistematización de las interrogantes diagnosticas

Page 12: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Taller sobre comunidades de aprendizaje

Jerarquización de las dificultades de la organización

Page 13: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Taller sobre comunidades de aprendizaje

Taller sobre fases de las comunidades de aprendizaje

Page 14: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Impresiones del colectivo sobre el taller

Taller sobre comunidades de aprendizaje

Page 15: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

PALABRAS DE AGRADECIMIENTO POR EL INVESTIGADOR

Page 16: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

Entrevista para docentes

A continuación se le presenta una serie de enunciados, lo cual deberá

responder, se le agradece sinceridad.

1.- ¿cuál es su concepción sobre las comunidades de aprendizaje?

2.- ¿Qué elementos considera fundamentales para la construcción de un

modelo de comunidad de aprendizaje con el objeto de transformar la gestión

pedagógica?

Page 17: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

3.- ¿Qué características fundamentales forman las comunidades de

aprendizaje?

4.- ¿Qué fundamentos epistémicos sustentan las comunidades de

aprendizaje?

Page 18: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

5.- ¿Cuál es su concepción sobre Gestión Pedagógica en el contexto

educativo?

6.- ¿Qué fortalezas considera esenciales para el desarrollo de una

Comunidad de Aprendizaje para la transformación de la Gestión Pedagógica

en su organización educativa?

Page 19: REFLEXIONES DEL INVESTIGADOR

7.- ¿Qué elementos consideras esenciales para la transformación de la

Gestión Pedagógica mediante una comunidad de aprendizaje como

estrategia de formación?