relaciones públicas.doc

108
I. GENERALIDADES SOBRE RELACIONES PÚBLICAS. I. GENERALIDADES SOBRE RELACIONES PÚBLICAS. 1.1 DEFINICION Existen muchas definiciones de Relaciones Publicas (RRPP), entre ellas están: “Es la función gerencial que evalúa las actitudes publicas, identifica las políticas y procedimientos de una organización, con el interés publico y ejecuta un programa y comunicación para ganar aceptación y entendimiento del publico”. (Raymon Simon “perspectivas de las Relaciones Publicas “Primera edición editorial Diana Mexico 1970) “La práctica de las relaciones publicas es el arte y la ciencia de conseguir la armonía con el entorno por medio de la compresión mutua basada en la verdad y en una información completa” (Sam Black Las Relaciones Publicas; Editorial Hispano Europea. Colección ESADE). “Las Relaciones Publicas son la función de la gestión que establecen y mantiene relaciones mutuas y beneficiosas con una 1 I

Upload: astor-garcia

Post on 11-Aug-2015

67 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: relaciones públicas.doc

I. GENERALIDADES SOBRE RELACIONES PÚBLICAS. I. GENERALIDADES SOBRE RELACIONES PÚBLICAS.

1.1 DEFINICION

Existen muchas definiciones de Relaciones Publicas (RRPP), entre ellas están:

“Es la función gerencial que evalúa las actitudes publicas, identifica las políticas y

procedimientos de una organización, con el interés publico y ejecuta un programa y

comunicación para ganar aceptación y entendimiento del publico”. (Raymon Simon

“perspectivas de las Relaciones Publicas “Primera edición editorial Diana Mexico 1970)

“La práctica de las relaciones publicas es el arte y la ciencia de conseguir la armonía

con el entorno por medio de la compresión mutua basada en la verdad y en una

información completa” (Sam Black Las Relaciones Publicas; Editorial Hispano Europea.

Colección ESADE).

“Las Relaciones Publicas son la función de la gestión que establecen y mantiene

relaciones mutuas y beneficiosas con una organización y el publico, el cual depende su

éxito y fracaso”. (Cutlip, Center y Broom, 1994).

“Las Relaciones Publicas constituyen la función de dirección que identifica, define y

mantiene relaciones mutuamente beneficiosas entre una organización y los diversos

públicos de los que depende su éxito o fracaso.” (Scott M. Cutlip, Allen H. Center, en

effective Public Relations)

"Las Relaciones Públicas son una función directiva de carácter continuativo y

organizado, por medio de la cual organizaciones e instituciones públicas y privadas

tratan de conquistar y mantener la comprensión, la simpatía y el apoyo de aquellos

1

I

Page 2: relaciones públicas.doc

públicos con los que están o deberán estar vinculados a través de la evaluación de la

opinión pública sobre la obra propia, a fin de concordar en todo lo posible las

orientaciones y procedimientos propios y obtener por medio de una información amplia y

difundida, una cooperación productiva y una realización más eficaz de los intereses

comunes". (Internacional Public Relations Associatio)

“Las Relaciones Públicas son un conjunto amplio de comunicaciones relacionadas con la

empresa, que incluyen también las notas informativas que la empresa publica,

destinadas a mejorar su buen nombre y la imagen favorable” (Robert F. Hartley. Errores

en el Marketing).

Existen otras definiciones de lo que son las Relaciones Públicas, pero para efectos de

estudio se utilizara la siguiente por ser más condensada y fácil de manejar:

“Esfuerzo premeditado, planificado y continuado para establecer y mantener un

entendimiento mutuo entre una organización y su publico.” (LLoyd Herbert y LLoyd Peter.

“Aprende tu solo RRPP “Ediciones pirámide Madrid 1992”)

Con este concepto se puede partir para conocer como es que se debe aplicar las RRPP

en la empresa, ya que una organización que planea y premedita sus actividades,

enfrentara menos problemas con el público. Por ello se debe de tratar de estar bien ante

el público, de manera que se pueda satisfacer las necesidades no solo de la

organización sino también de las personas.

2

Page 3: relaciones públicas.doc

1.2 ORIGEN Y DESARROLLO

En la Prehistoria

Existen algunos autores que sitúan el origen de las mismas en el inicio de la humanidad.

Según estos desde que el ser humano existe ha habido una serie de acciones para

hacerse notar personalmente o al servicio de un país, comunidad o una idea política,

religiosa.

En este sentido, los autores en las ceremonias, los monumentos, la oratoria han sido

medios y acciones de RRPP utilizadas por las que aspiraban a él o por diversas

personas vinculadas a temas religiosos, comerciales,…

Esta etapa se llama así porque, en definitiva, todo esto, son testimonios de hombres y

mujeres con gran habilidad para la práctica de RRPP, si hubieran existido hoy.

En la edad media

Otros autores sitúan el origen de las RRPP en los gremios artesanos de la Edad Media,

considerando que la defensa de las cosas ante el gremio en la medida que trataba de

influir en la opinión pública puede ser considerada una acción de RRPP.

Otros sitúan el origen de las RRPP en Napoleón. Aún con él la precariedad de

condiciones y una falta de desarrollo industrial es imposible hablar con propiedad de

RRPP.

En los EE.UU. entre 1700 a 1900

Se producen las primeras prácticas de RRPP. En contra de lo que afirman algunos, las

RRPP nace en la esfera pública trasladándose luego a la privada. La esfera pública

comienza en América en un momento en que esta luchaba por la independencia contra

3

Page 4: relaciones públicas.doc

UK (reino unido), si bien, al no existir desarrollo industrial en un país que todavía no es

país sólo podemos hablar de acciones que portaban una clara tendencia de lo que más

tarde sería el nacimiento real de las RRPP.

Samuel Adams 1 en su campaña de mentalización a las colonias para independizarse del

poder UK llevo a cabo una planificación muy cuidadosa que se plasmó en artículos de

prensa, panfletos, folletos.

Otro fue Kendell2, consejero del presidente de Jackson, conocía el valor de la opinión

pública e impulsó las ruedas de prensa de Jackson (para con los medios de

comunicación), ejerció su profesión continuadamente de forma que ya podemos hablar

de un primer RRPP.

Beckley3 será la primera persona que utiliza el término de RRPP en un discurso que no

se llega a pronunciar.

En 1882, Eaton4 pronunció un discurso en cuyo título figura el término RRPP. Fue el

primero que habla en público el término RRPP y comienza el “Nacimiento de las RRPP

en la esfera privada” (S.XIX Revolución Industrial).

Marca el inicio de la actividad de las RRPP en la esfera privada y en ese momento

encontramos los primeros indicios de las RRPP como actividades independientes, como

profesión.

En este marco de la Revolución Industrial aparecen algunas acciones de las RRPP que

conocemos hoy en día.

En 1870, se produce la organización de la inauguración de la línea de ferrocarril Nueva

York-San Francisco por la compañía Pacific Rail Road , y constituye el primer acto de

RRPP, de forma que invitaron a 50 personalidades y en ese trayecto se editó un

1 Samuel Adams (llevo acabo una planificación que se plasmo en artículos de prensa panfletos ... )

2 Kendell , (consejero del presidente de Jackson)3 Beckley ( primera persona que utiliza el término de RRPP que no se llega a pronunciar )4 Eaton (pronunció un discurso en cuyo título figura el término RRPP. Fue el primero que habla en público)

4

Page 5: relaciones públicas.doc

periódico pequeño que al acabar el viaje se distribuye entre las 50 personas y a

personalidades públicas y personas del gobierno que no fueron elegidos.

En 1884, la Asociación Médica americana lanza el primero de varios programas

explicativos para frenar una corriente de opinión adversa.

En 1889, la campaña americana de electrodomésticos Westing-house crea el primer

departamento de RRPP.

Por otro lado, el perfil del profesional de RRPP coincide con lo que se ha venido a llamar

" agente de prensa ", de forma que eran antiguos periodistas, y que con posterioridad

empezaron trabajando en el tema del espectáculo, y después se incorporaron a la

empresa privada. Van a trabajar para frenar corrientes de opinión adversas a esa

empresa.

Además de los agentes de prensa, en ese momento nacen las primeras agencias de

RRPP. En 1900 nace en Boston "Publicity Bureau".

Para concluir, hay que decir que a pesar de un crecimiento de la actividad, las prácticas

profesionales se caracterizan por aspectos negativos.

secretismo en la aceptación de prestación de servicios en el cliente.

no había una separación clara entre publicidad y RRPP.

Había una falta de profesionalidad de la gente de la prensa.

Hará falta: una metodología rigurosa, un marco legal y una institucionalización de la

profesión.

Principios siglo XX

Todavía no podemos hablar de RRPP en el sentido moderno del término, sino hasta en

la siguiente etapa (S.XIX) donde nacen los Primeros fundamentos teóricos-técnicos y

comienza el” Nacimiento de las RRPP modernas (Principios S.XX. Ivy Lee).

5

Page 6: relaciones públicas.doc

Ivy Lee fue periodista, en 1906, fue contratado por la industria americana del carbón,

marcando este año el inicio de sus actividades como profesional de las RRPP,

coincidiendo con un período de huelgas. El objetivo para el que fue contratado fue para

mejorar las relaciones existentes entre las empresas americanas de carbón, las de

público en general y la empresa en particular.

Para aceptar este cargo puso dos condiciones:

negociar directamente con la alta dirección

tener libertad para comentar con la prensa la totalidad de los hechos.

Durante la huelga del carbón, Lee publicó una declaración de principios que envió a

todas los periódicos y que marcaba el inicio de la libre información.

En 1906 fue contratado por la compañía de ferrocarril de Pensilvania debido a un grave

accidente ocurrido en la línea principal.

Lee invirtió el procedimiento tradicional de forma que realizó las gestiones necesarias

para que los periodistas necesarios pudieran transportarse hasta allí. A su llegada

recibían todo tipo de facilidades para obtener la información y responder a las preguntas

de los periodistas.

Sus acciones tuvieron ciertas críticas pero la empresa recibió la prensa más favorable

que hasta ahora se había tenido, por lo que la forma de trabajar de Lee se hizo

tradicional para estos casos.

A la vez que Ivy Lee empezaron a trabajar otros profesionales.

A finales de 1906, Lee crea una agencia de RRPP llamada Parker&Lee. En 1914 cuando

una circunstancia agravó la hostilidad hacia Rokefeler, este lo contrata en exclusiva bajo

las circunstancias de una huelga que fue reprimida con una intervención de la policía que

tuvo como saldo algunos muertos y heridos.

6

Page 7: relaciones públicas.doc

Contratan a Lee para que realizara una campaña para Rokefeler, para cambiar la

imagen de la familia y empresas de éste. La campaña será paradigmática tanto por las

hipótesis de trabajo como por las técnicas utilizadas. Según Lee: “El punto más flaco de

su cliente va a ser el centro de su defensa, lo que hizo fue dar a conocer las cuentas de

las empresas de la familia Rokefeler” así evitaba la leyenda y generaban efecto positivo

para la familia.

Por otro lado, utiliza las fundaciones en forma de defensa. Aconseja a Rokefeler la

donación de un hospital a Nueva York. Ese tipo de inversión le dará un aspecto de

solidaridad.

Las aportaciones más importantes a la formación de la teoría y técnica de RRPP son:

Rompe con la tradicional y negativa concepción de la gente de prensa o

encubridor de malas noticias, de forma que inaugura la libre información como

fundamento teórico de las RRPP y como hipótesis de trabajo en pro de una mayor

eficacia en las relaciones con la prensa.

Rompe con la negativa y tradicional concepción de la teoría y técnicas de las

RRPP mezcladas con publicidad. Supone el inicio de las RRPP como autoridad

autónoma.

Inicia la concepción de las RRPP como conjunto de acciones ofensivas y no solo

defensivas.

Se creo una técnica que llega hasta nuestros días, que se basa en la conexión de

los cliente intentando mostrar el lado humano de los negocios.

A principios de S. XX , se producen otros avances a la construcción de la teoría y

técnicas de las RRPP.

En primer lugar, aparece el primer periódico interno que se llamó Ford Times en la

historia, además otra compañía como Chicago Edison Co. qen 1909 utiliza por primera

vez , la técnica de la película institucional.

7

Page 8: relaciones públicas.doc

Antes, en 1908, el presidente de la Compañía Americana de Telégrafos y Teléfonos,

presenta un informe anual a los accionistas y en el marco de esa presentación utiliza el

término RRPP en el sentido actual.

En 1913, el mismo presidente de la Compañía Americana de Telégrafos, hace una

declaración de principios que envía a todos los medios de comunicación, en la que venía

a decir que el interés de las empresas debía conectarse con el interés del público, y que

para ello las empresas debían proceder a dar y recibir información de manera abierta,

utilizando técnicas de RRPP.

Comienza el primer período de crecimiento de las RRPP, inicia el entendido de práctica

habitual en muchas organizaciones, por primera vez, las Universidades incorporan la

RRPP como un departamento.

También organizaciones gubernamentales y asociaciones de diverso índole constituyen

Departamentos de RRPP, además aparecen nuevas Agencias de RRPP.

Durante primera guerra mundial

En 1917 (1ª GM), en el Gobierno de Wilson se crea el Comité de Información Pública

con el objetivo de educar a la opinión pública norteamericana de la necesidad de una

intervención militar.

En este comité se situó Creel, que fue la persona que reunió a periodistas, agentes de

prensa, editores constituyendo el Departamento de RRPP más completo que había

existido hasta entonces, trabajó con una metodología rigurosa.

Además en este Comité los profesionales, completaron su experiencia y su formación en

la práctica de RRPP, lo que propició que al terminar la Guerra, estos profesionales se

incorporan a la empresa privada otra vez, utilizaban los métodos de trabajo que habían

aplicado en el comité elevando la profesionalidad del sector.

Algunos de estos profesionales consiguieron estos avances. En 1923 Bernays

(integrante del Comité) consigue la primera catedral de RRPP en la Universidad de

8

Page 9: relaciones públicas.doc

Nueva York. Bernays publica un libro que va a ser la primera obra que trata

extensamente las RRPP.

Por primera vez, se empieza a trabajar con métodos de investigación (de opinión

pública) y también aparece la primera asociación profesional de RRPP.

El inicio de la madurez de las RRPP se ve favorecido por el presidente Roosvelt, se

muestra una gran habilidad en la explotación de los medios de comunicación. Roosvelt,

mejoró las relaciones con los medios de comunicación, reservándoles un espacio en la

casa blanca para prensa.

Por otro lado, reúne a las tres Agencias de noticias más importantes de América y facilita

información de primera mano.

Por último explota un nuevo medio de comunicación, la radio y organizó una entrevista

semanal en la radio. En estos años se produce un crecimiento de las RRPP en la

empresa privada.

En 1931, la armada americana crea su Departamento interno de RRPP. También surge

la primera empresa especializada en comunicación política. Además aparecen nuevas

agencias. Aparecen los primeros experimentos de sondeos.

Durante segunda guerra mundial

Con la 2ª GM se crea en América, la oficina de información de guerra, se crea con varios

objetivos:

mentalizar a la industria americana de la necesidad de su reconversión en

industria bélica.

Campaña de mentalización al pueblo americano en contra del absentismo laboral.

Campaña de mentalización y sostenimiento moral de las tropas.

Campaña para crear una imagen más del país en el exterior, usando por primera

vez el cine.

9

Page 10: relaciones públicas.doc

También se produce un desarrollo de las técnicas de investigación de opinión pública.

Después de la segunda guerra mundial

Después de la 2ª GM, empieza el desarrollo de las RRPP en Europa (menos Reino

Unido que ya había comenzado).

En América se produce un problema comunicacional porque la reconversión industrial

provocó que las empresas tardaran un tiempo en hacer llegar sus productos a los

mercados, por lo que anunciaron las excelencias de la empresa para que cuando los

productos estuvieran en el mercado el interés por la firma se desplazara hacia sus

productos (llamada publicidad institucional o comunicación corporativa).

La práctica de las RRPP se extiende a distintos países europeos (menos Reino Unido,

1911).

En Reino Unido la práctica se había limitado a la esfera pública, mientras que en

América es la esfera privada.

En Reino Unido se produce un desfase entre el funcionamiento de las RRPP en América

y en Europa, porque en Europa las tareas de RRPP las asumen los profesionales del

periodismo o los jefes de publicidad, de forma que el sistema de trabajo de las RRPP en

Europa es el mismo que el de los agentes de prensa en América.

En España la situación política y el subdesarrollo económico impidieron el desarrollo de

cualquier tipo de actividad de RRPP profesional. Al desfase de Europa se une el mayor

de España.

Desde 1948 el desarrollo de las RRPP ha sido imparable en el resto de los países. En

Hispanoamérica en los Años 50-60 hubo un gran avance, en parte debido a un programa

puesto en marcha por la Federación Interamericana de Asociación de RRPP.

10

Page 11: relaciones públicas.doc

Las Relaciones Públicas contemporáneas (Años 60 -90).

A partir de los Años 60 las RRPP trabajan por primera vez sobre la base de una

conceptualización clara del término imagen, y fundamentalmente del término imagen

corporativa.

A partir de los 60 el mundo de la empresa incorpora las RRPP como integrante de su

filosofía gerencial. También comienza a desarrollarse el uso de acciones en defensa o

protección de la empresa que se llamaron "defensa corporativa".

En los años 60, la Administración se convierte en uno de los clientes más importantes de

las asesorías externas, de forma que en la Administración se trabaja con un

departamento interno que asume las tareas de ejecución (día a día), y con agencias que

asumen las tareas de asesoramiento.

En los años 80 la práctica de las RRPP está reconocida desde las islas Mauricio, Antillas

holandesas, China, Antigua Unión Soviética, Arabia Saudí.

América sigue siendo el líder en RRPP, de forma que en los años 80 trabajan más de

10.000 y el volumen de negocio supera los 1.000 millones de dólares.

Las RRPP contemporáneas (Años 90 -2005).

Surge la civilización de la imagen, la sociedad pasa de ser consumidora de bienes y

servicios a imágenes e información.

Justo Villafañe, Catedratico de la Universidad Complutense de Madrid y socio consultor

de Villafañe y Asociados destaca al referirse a la consolidación de la comunicación

empresarial al principio del segundo milenio que en las grandes corporaciones las

políticas de comunicación adquieren una autentica dimensión estratégica que se

evidencia a través de una asignación de recursos y una valoración orgánica importante,

mientras que en el resto de esas empresas, con suficiente dimensión corporativa pero

sin una política de comunicación.

11

Page 12: relaciones públicas.doc

1.3 NATURALEZA

La naturaleza de las RELACIONES PUBLICAS se genera de las relaciones de una

persona, empresa o público pero debido que algunos autores creen que las

RELACIONES PUBLICAS están bajo la influencia anglosajona estos sostienen que solo

consiste en la comunicación de la empresa, ya sea interna o externamente y por lo tanto

de ella depende la publicidad.

Otros autores consideran que las RELACIONES PÚBLICAS es el instrumento

primordial para elaborar un modelo específico de una imagen empresarial, conocida

también con el nombre de Imagen Institucional y para algunas Imágenes Corporativas.

En si las RELACIONES PÚBLICAS son parte del resultado de la reciente aparición o

desarrollo de las industrias y sociedad posteriormente a la segunda guerra mundial;

también son el resultado del creciente reconocimiento por parte de la dirección de las

grandes empresas, de la positiva contribución que las RELACIONES PUBLICAS puedan

aportar a su crecimiento económico y al progreso social.

Su naturaleza esta determinada como: “una unidad asesora en la empresa que incide en

públicos internos y externos”. Es la expresión práctica de la comunicación desde

cualquier nivel de la sociedad o la de una empresa.

1.4 OBJETIVOS

Cualquier empresa necesita de las Relaciones Publicas para cumplir sus objetivos con

mayor facilidad y rapidez. Los objetivos son los que permiten a la empresa recibir un

rendimiento justo y equitativo del capital invertido, a si como oportunidades económicas y

sociales de desarrollo en el campo al que pertenece. Dichos objetivos deben estar

encaminados a que la empresa proporcione el servicio más eficiente.

Los objetivos fundamentales de la empresa deben ser conocidos profundamente, tanto

por los empleados como por el público. 5

5 RRPP aplicadas (Salvador Mercado H.)12

Page 13: relaciones públicas.doc

Los objetivos de las RRPP se dividen en internos y externos (ver cuadro No. 1).

Cuadro No. 1 Objetivos de las Relaciones Públicas

A) INTERNOSLa compañía necesita que sus trabajadores y

empleados sepan:

B) EXTERNOSLa compañía necesita que el público sepa:

o Que produce la empresa y para que sirve. o La importancia de sus servicios o productos

o La aceptación que tiene el producto o servicio entre los consumidores.

o Las políticas de la compañía y como se están cumpliendo

o Que busca crear un ambiente saludable en el que se desarrolle la empresa.

o Apreciar los esfuerzos realizado constantemente para mejorar y modernizar los artículos o prestaciones que ofrece.

o Que se propone una actividad económica costeable, justa y razonable, que se permita a los inversionistas mejorar y obtener utilidades.

o Que el negocio este bien administrado.

o Que su dirección y empleados son de categoría, buenos obreros y ciudadanos cumplidos.

o Los planes a corto y largo plazo de la compañía. o Las contribuciones que se aportan a la economía del país.

o Que el objetivo de la empresa sea ayudar a la sociedad, proporcionando un buen servicio que permita lograr: la satisfacción de una necesidad, un mejor nivel de vida, la ayuda en la fuerza económica de la nación, mayores y mejores fuentes de trabajo.

o Que a pesar de las dificultades durante el proceso productivo, se busca proporcionar el servicio o producto de la más alta calidad.

o Que lo que ofrece es de alta calidad y precio justo

o El concepto que las autoridades tienen de la empresao Que para proporcionar este satisfactor se necesitan buenos equipos y gran cantidad de los mismos y que la empresa cuente con ellos.o Las utilidades obtenidas regularmente son de interés social, ya que solo con base en ellas es posible desarrollar la empresa, para que esta pueda crear nueva fuentes de trabajo, reducir el precio de los productos, ampliar su radio de acción en beneficio de la comunidad.

FUENTE: RRPP Aplicadas (Salvador Mercado H.)

1.5 CLASIFICACION

13

Page 14: relaciones públicas.doc

Las Relaciones Públicas en cualquier entidad tienen una clasificación básica en internas

y externas6. Las primeras orientadas al público interno y las siguientes al público externo.

Publico Interno: son las dirigidas a los distintos miembros de la organización, cuales

quiera sea su jerarquía o función, como Gerencia General, Gerencia Intermedia y

personal operativo.

Publico Externo: son todas aquellas manifestaciones que la Empresa desea expresar al

publico, como: Clientes, Proveedores, medios de comunicación, competencia, gobierno.

El campo de acción de las Relaciones Públicas sirve para transmitir una imagen clara,

transparente y de confianza a los diferentes públicos con los cuales tiene relación ya sea

interno o externos.

Cuadro No. 2Campo de acción de las Relaciones Públicas

Salvaguardar la imagen de la empresa. En momentos de crisis en las empresas, el encargado de Relaciones Públicas, debe mantener la imagen positiva de las empresas, a modo de prevenir el cambio de mentalidad hacia ella por parte de los públicos.

Programas de responsabilidad social Hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos, legales y éticos, que se derivan de los impactos que la actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los derechos humanos.

Mantener buenas Relaciones con los públicos.

Se encarga de conseguir la armonía con el entorno por medio de la comprensión mutua basada en la verdad y en una información completa.

Ser portavoz de la empresa. Se encarga de mantener informado a cerca de los acontecimientos que suceden dentro y fuera de la empresa, destinadas a mejorar su buen nombre y la imagen.

Organizar eventos: Se encarga de preparar eventos especiales, participación en ferias, exposiciones y otros actos.

Mejora de conflictos: Se encarga de solucionar las problemáticas existentes en la empresa con los públicos internos y externos buscando una solución adecuada.

Fuente: Creación propia.

El cuadro No3 refleja en detalle la clasificación de las Relaciones Publicas.

Cuadro No. 3

6 Relaciones Públicas aplicadas. Thomson Learning. ( Salvador Mercado H. 2002.)

14

Page 15: relaciones públicas.doc

Clasificación de las Relaciones Públicas

A) R.R.P.P INTERNAS: A) R.R.P.P EXTERNAS

Son las dirigidas hacia los propios miembros de la organización, cuales quieran que sea su jerarquía o funciones. Todas deben de colaborar en la transmisión hacia fuera de una correcta imagen de la empresa, y eso puede lograrse mediante una oficina de Relaciones Publicas, la cual actúa por información exacta a cada miembro de la identidad de los objetivos fundamentales de la empresa.

Los contactos en las Relaciones Publicas referente al personal interno se encauza mediante un adecuado sistema de comunicaciones, desde luego, la oficina de Relaciones Publicas tendrá por escrito, igual que las demás oficinas. La definición de sus funciones y responsabilidades de la autoridad que se le ha otorgado y de los objetivos que debe cumplir.

La actividad de Relaciones Publicas, actúan con cierta relación con las demás áreas funcionales de la empresa, primero, por que debe ayudarla; y segundo por que como no es común que esos otros sectores piensen en términos de Relaciones Publicas esto debe ser conseguido por ejecutivos especializados que proyecten la imagen de la empresa hacia fuera.

Las Relaciones Públicas constituyen en la organización un departamento que tiene como función informar a su ejecutivo principal, y ser responsable ante el; pues las Relaciones Publicas hablan frecuentemente en su nombre y en el de la empresa, por lo que es necesario que cuente con la confianza, autoridad y jerarquía para su mejor desempeño, y poder cumplir su responsabilidad dentro de la empresa.

Son todas aquellas manifestaciones que la empresa desea expresar al público entre los cuales se encuentran los proveedores, clientes, medios de comunicación, competencia, gobierno, etc que vincula a sus miembros entre sí y que no forman parte del organigrama de la organización de que se trata. Los públicos externos de una organización son numerosísimos pero, no debe de perderse de vista que alguno de ellos interesan más que otros a la empresa o institución en cuestión. Solo unas cuantas de ese gran espectro social surgirán los clientes o nos servirán para difundir la imagen que pretendemos proyectar de la organización de que se trata.

FUENTE: Relaciones Públicas aplicadas. Thomson Learning.( Salvador Mercado H. 2002.)

1.6 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LAS RELACIONES PÚBLICAS

15

Page 16: relaciones públicas.doc

Todo el personal que labora en empresa publica o privada tiene funciones y atribuciones

de Relaciones Publicas y cada una en el nivel jerárquico que le corresponde, señalando

que tal enumeración no es limitada, por que cada entidad tiene sus funciones de

Relaciones Publicas.

Las funciones principales y atribuciones de Relaciones Publicas son:

1) Campaña y contacto con la prensa, radio y televisión.

2) Preparación de publicaciones para los empleados públicos internos.

3) Control de la agencia publicitaria, o desarrollo de las actividades que debe hacer

la agencia (para los públicos internos y externos).

4) Programa de actos especiales, tanto propio de la oficina de Relaciones Publicas,

como de otras áreas cuando tienen relación con el publico interno y externo.

5) Preparación de discursos, manuales y folletos diversos.

6) Archivos de correspondencia, fotografía, biografía de personal interno ejecutivo,

de personalidades nacionales y extranjeras de directivas de la empresa.

7) Lista de invitados habituales a los actos de la empresa.

8) Participación en ferias, exposiciones y otros actos.

9) Contactos con directores y artistas de la televisión que pueden participar en

programas organizados por la empresa para propaganda o beneficencia.

10) Preparación de cartas de directivos de la institución a concesionarios,

proveedores y representantes, explicando aspectos de importancia.

11) Recepción de las publicaciones que llegan a la empresa.

12) Informe periódico a la superioridad sobre situación de la institución en el

ambiente, imagen en el público.

13) Todo es relacionado con la función principal y secundaria de las Relaciones

Públicas.

1.7 BENEFICIOS

16

Page 17: relaciones públicas.doc

Muchas organizaciones se ven beneficiadas al desarrollar actividades de Relaciones

Públicas, esto les permite que los públicos se mantengan informados de los

descubrimientos, inventos y nuevos procesos que se emprenden entre las empresas.

Estos son algunos de los aspectos en que las relaciones públicas pueden actuar en

forma decisiva en beneficio del éxito y del crecimiento de una organización:7 (Ver cuadro

No.4)

Cuadro No. 4 Beneficios

Campo de Acción

Beneficios Características

Salvaguardar la imagen de la empresa.

Eleva el índice de ventas, obtención de créditos:

La imagen es de alta importancia para, asegurar su propia supervivencia y, luego su desarrollo, proyectando una imagen positiva.

Programas de responsabilidad social

Eleva el nivel de credibilidad con la comunidad.

Las compañías contribuyen a mejorar el ambiente y el entorno en el que operan respondiendo a las necesidades de la sociedad, haciendo lo que es ético, justo y lo acorde a la ley siendo un buen ciudadano empresarial.

Mantener buenas Relaciones con los públicos.

Hace posible la sobrevivencia y el desarrollo de la organización:

Mantiene un buen servicio, evitando que la clientela se aleje de la empresa a tal punto que se mantiene la sobrevivencia y el desarrollo del establecimiento.

Ser portavoz de la empresa.

Conocimiento del estado de opinión de los públicos:

Para el conocimiento del estado de opinión pública se puede mencionar: La observación, la entrevista, la encuesta, etc.

Organizar eventos

Estimula la creatividad:

Es labor del profesional de relaciones públicas crear el sistema interno adecuado para despertar la creatividad, reconocerla y recompensarla.

Mejora de conflictos

Disminución de los conflictos:

Mediante una correcta política de relaciones públicas el personal se siente integrado a la institución y compenetrado de sus objetivos, creándose un sentido de pertenencia que eleva en sumo grado la productividad, la calidad.

FUENTE: Creación propia

1.8 MEDIOS UTILIZADOS

7 www.monografias.com Las RRPPP y conceptos

17

Page 18: relaciones públicas.doc

Un experto de RRPP utiliza varios medios para determinar la opinión del público, evaluar

las actividades desarrolladas en el campo de su especialidad y comunicarse con los

distintos sectores en los que concentra sus esfuerzos. Estos medios son8. (ver cuadro

No. 5 y 6).

Cuadro No. 5

Medios utilizados

Periódicos:Son el medio clave de comunicación pública en razón de contar con la mayor cantidad de lectores y por su fuerza influyente en la opinión del público.

Revistas:Constituyen el principal medio de comunicación para muchas compañías, organizaciones de servicios sociales y asociación.

Emisiones radiales y televisivas:

La preparación de las noticias para periódicos, servicios informativos, revistas, radio y televisión, requieren el conocimiento previo de la organización de estos medios de comunicación y especialidad de cada uno.

Publicidad de Relaciones Públicas:

Se identifica como publicidad institucional en los casos en que se aplican a la promoción de la buena voluntad del público hacia una compañía o institución.

Periódicos de las Relaciones Públicas:

Uno de los principales medios de comunicación de las empresas industriales y comerciales, asociaciones de comercio y profesionales, organización de servicio social y sindical, es el periódico de relaciones públicas, llamado también revista interna.

Películas: Constituye uno de los más poderosos medios de comunicación al alcance de la dirección empresarial.

Exhibiciones y muestra:

Constituye un destacado aspecto de los programas de Relaciones Publicas.

Discursos persuasivos:

En todos los terrenos de las Relaciones Publicas, los discursos persuasivos son empleados para inducir en la audiencia aceptar las políticas programas y proposiciones de los directivos.

Conferencia en mesa redonda:

Son empleadas en las relaciones de personal, accionistas, vendedores, dirigentes de opinión, educadores y distribuidores para informar, corregir errores de concepto, intercambiar ideas, y difundir un mejor conocimiento de la organización, sus fines y políticas.

Sesiones de preguntas y respuestas:

Es un método efectivo de comunicación tomando los principales hechos relativos al tema .

Demostración: Combinada la comunicación con la presentación visual, afín de dar mayor fuerza de convicción a lo expuesto.

FUENTE: Creación propia

Cuadro No. 6

Medios Internos y Externos

8 Relaciones Públicas aplicadas. Thomson Learning.( Salvador Mercado H. 2002.)

18

Page 19: relaciones públicas.doc

Medios para comunicaciones Internas Medios para comunicaciones externas

E-mail Internet

Revistas Televisión

Boletines Afiche

Alto parlante Radio

Carteleras informativas Vallas Publicitarias

Periódicos internos Periódicos

memorandos

Brochures

Tablón de anuncio

Teléfono

FUENTE; creación propia.

1.9 LO QUE NO SON LAS RELACIONES PÚBLICAS

Para aclarar más el concepto de Relaciones Publicas se debe referir brevemente a lo

que no son.

No se trata de ser una persona agradable, simpática, talvez amistoso y hacer que la

gente se sienta bien sea una parte de las Relaciones Públicas pero la amabilidad es

demasiado limitada como para ejercer influencia sobre muchas personas, a menos

que, por ejemplo: se proyecta a grandes grupos por medio de la televisión, el cine o

el teatro.

Las Relaciones Públicas no son anuncios aunque su relación con ésta, es otra forma

de comunicación persuasiva, generalmente los anuncios tienen objetivos de ventas

más inmediatos y aparecen en espacios tiempos pagados.

Las Relaciones Públicas tampoco son lo mismo que la propaganda. Actualmente la

propaganda significa para la mayoría de las personas, argumentos falsos,

exagerados o unilaterales formulado casi siempre a la luz de una censura parcial.

19

Page 20: relaciones públicas.doc

Otros de los puntos que se deben considerar para tener en claro lo que no son

Relaciones Públicas, se detallan a continuación:

1. Las RRPP no son: un método de imitación sin una adaptación previa, no se

deben de aplicar sistemas de Relaciones Públicas de otros países aunque

estas hayan sido de gran éxito, la mentalidad y las normas de conducta son

muy tomadas en cuenta en el auditórium al cual están dirigidos.

2. Las RRPP no son: una operación huérfana o asilada, una persona que se

encuentra a cargo del Departamento de Relaciones Públicas, necesita la

colaboración de todas las personas que laboran dentro de la Institución, para

poder desarrollar las actividades de dicho departamento de una manera

coordinada, de manera general y después por la actividad planificada de cada

uno, para lograr un éxito en la organización.

3. Las RRPP no son: un sustituto de una buena administración, no se debe de

caer en el error que muchos piensan que si la empresa enfrenta a problemas

de mal servicio, malas políticas, quien debe arreglar todo es el encargado o

Jefe de Departamento de Relaciones Públicas, ya que la función del

relacionista público es ayudar y destacar la institución, pero si hay errores se

debe en primera instancia corregirlas como institución.

4. Las RRPP no son: un procedimiento sin análisis previo, en este punto, se debe

de hacer un análisis de cualquier actividad que se realice dentro de la

Empresa, y para esto se deben de tomar decisiones acompañadas de una

investigación sobre lo que se pretende realizar, tomando en cuenta todos los

factores involucrados por muy pequeños que estos parezcan.

5. Las RRPP no son PUBLICITY: El Publicity no es controlado ni pagado por el

beneficiario, mientras que las Relaciones Públicas si lo son.

Sin embargo, el Publicity es valioso para asegurar una noticia favorable que

puede ser difundida por los medios de comunicación o los públicos de manera

gratuita.20

Page 21: relaciones públicas.doc

6. Las RRPP no son Publicidad: Porque el objetivo de la publicidad es persuadir,

convencer y seducir al público para comprar un bien y servicio, mientras que

las Relaciones Públicas proyectan una imagen de la organización hacia los

públicos.

Por lo tanto, no son Relaciones Públicas, todas aquellas actividades que se realizan

con el objeto de armonizar en el tiempo y en el lugar las diferentes acciones. 9

1.10 LAS RELACIONES PÚBLICAS EN EL SALVADOR

Decir claramente cuando surgen las Relaciones Públicas en El Salvador es difícil

determinarlo, ya que es un tanto confuso por la participación de personas de

diferentes disciplinas que las ejercieron a falta de profesionales especializados en

este campo.

La carrera de Relaciones Públicas

En la década de los 60`s las empresas privadas y públicas en el Salvador no

contaban con el servicio de un Departamento de Relaciones Públicas, y por ello no

tuvieron que recurrir al servicio que les brindaban las agencias publicitarias, las

cuales las asesoraban en esa área.

Por tanto, en la década de los 70`s en El Salvador se comenzó a hablar sobre

Relaciones Públicas a nivel de comentario de ejercicio social sin ninguna noción

académica; es decir, que la influencia estadounidense de las Relaciones Públicas,

tardó cerca de cincuenta años en llegar a nuestro país”.

9 Diseño de un perfil académico para el personal en RRPP Barahona , Chamul, Polanco. U.Gavidia.

21

Page 22: relaciones públicas.doc

Primera oficina de Relaciones Públicas

Las primeras oficinas de Relaciones Públicas fueron creadas en las empresas de

Gobierno, por lo cual se puede decir que fueron los pioneros en implantar la nueva

profesión, cuyos puestos eran desempeñados por personas empíricas.

Primer nacimiento de la asociación de Relaciones Públicas

El 4 de febrero de 1972, en el Hotel El Salvador Sherathon, se reunieron un grupo de

hombres y mujeres profesionales que estaban a la vanguardia de buscar nuevos

medios de hacer de Relaciones Públicas una profesión en las diferentes empresas

gubernamentales y no gubernamentales. Dando origen a la Asociación Salvadoreña

de Ejecutivos de Relaciones Públicas (ASERP).

La Asociación Salvadoreña de Ejecutivos de Relaciones Públicas (ASERP), se creó

con la inquietud que manifestaban un grupo de personas que trabajaban en las

diferentes áreas de Relaciones Públicas cuyo objetivos principal era desarrollarse

profesionalmente en dichas Relaciones en El Salvador, adquiriendo una mayor

expresión del estudio de las Relaciones Públicas que se inicia con los programas

universitarios que incluyen cursos de Publicidad y Relaciones Públicas en ciertas

áreas de estudio de profesiones en la Facultad de Ciencias Económicas, en el año

1981 en el mes de Noviembre, fungiendo ellos como asesores en la Universidad

Leonardo Da Vinci.

Debido a que la ASERP tuvo excelente resultado, fue en 1981 que se preparó el

primer Seminario de Relaciones Públicas, con participantes exclusivamente

nacionales. Dado que se tuvo un excelente éxito, se impartieron otros seminarios

más, con el fin de tener una mayor proyección a nivel nacional.

22

Page 23: relaciones públicas.doc

Fundación de los primeros Departamentos de RRPP a nivel de

empresa

Las primeras Instituciones privadas que se decidieron en tomar el reto de incluir en su

organización un Departamento de Relaciones Publicas fueron La Constancia S.A, La

Prensa Grafica, Embotelladora Salvadoreña, Hotel El Salvador Sherathon, Diario El

Mundo, Lima Zablah, Compañía General de Seguros, CODISA y DIDEA.10

Así se desarrolla la historia de las Relaciones Publicas en El Salvador, esperando

oportunidades que mejoren el estudio profesional dentro del país.

Crecimiento de las Relaciones Públicas

Entre otras de las motivaciones del crecimiento de las Relaciones Publicas en el país

se pueden señalar las siguientes

El enorme aumento de la población con grandes masas de seres humanos a

los que hay que informar.

El descubrimiento de la inevitable distorsión que se produce en tales

informaciones a causa del ser humano para comunicarse claramente.

La importancia de aplicar técnicas en las comunicaciones para lograr el

entendimiento reciproco, tanto de las empresas, cada vez más grandes y

complejas, como dentro de la comunidad.

La influencia del desarrollo en exterior de esta temática.

II. GENERALIDADES DE LA GRAN EMPRESAII. GENERALIDADES DE LA GRAN EMPRESA

SALVADOREÑA DEL SECTOR COMERCIOSALVADOREÑA DEL SECTOR COMERCIO.

10 Mejía Hernández, Silvia Patricia. Las Relaciones Públicas como un facilitador de las actividades de mercado de servicio.

23

II

Page 24: relaciones públicas.doc

2.1 DEFINICION

“La empresa esta constituida por un conjunto coordinado de trabajo, elementos

materiales y otros valores con el objeto de ofrecer al Publico, con propósito de

lucro y luego de manera sistemática bienes o servicios. “ (Código de comercio Art.

553)

2.2 ANTECEDENTES

2.2.1 DEL SECTOR COMERCIO

En el continente americano, los mayas desarrollaron un importante intercambio

comercial, al igual que los aztecas, cuyos mercaderes eran también utilizados como

fuentes de información acerca de los pueblos con quienes estaban relacionados.

Durante la etapa colonial, empresas de varias índoles, experimentaron serios controles y

restricciones , especialmente del sector comercial, los cuales provenían de España; a

pesar de ello, aparecen empresas dedicadas al cultivo intensivo de ciertos productos se

dificultaba al contar con vías de circulación adecuadas, siendo transportadas con los

únicos medios a través de mulas y carretas.

Con el auge comercial del café a partir del siglo X1X, se produce en El Salvador un

crecimiento económico, el cual repercute en el surgimiento de muchas empresas

dedicadas a una variada generación de productos, a la par que se desarrollaba una

infraestructura tendiente a facilitar la comercialización fuera del territorio, como son

carreteras, vías de ferrocarril y puertos marítimos.

El esfuerzo y la tendencia han marcado el desarrollo de muchas empresas que han

alcanzado significativamente metas y niveles de producción creciendo a partir del avance

tecnológico mundial e incorporarlo cada vez más recursos humanos con miras a

satisfacer la demanda de una población creciente.

24

Page 25: relaciones públicas.doc

En El Salvador, la empresa comercial nació con el objetivo de ser intermediaria entre

productores y consumidores, con su función primordial de compra y venta de productos

terminados, estas pueden ser minoristas o mayoristas, fue creada para atender las

necesidades de la sociedad proporcionando satisfacciones a cambio de una retribución

que compensaban los esfuerzos, riesgos o inversiones de los empresarios.

Las fuerzas de relación más importante entre las naciones están sustentadas en el

comercio exterior de importación y exportación. El Salvador se encuentra dentro del

comercio mundial u participa de los beneficios del intercambio, con nuevos productos y

avances tecnológicos. El comercio en presente como en la antigüedad sigue siendo un

factor de civilización y asimilación cultural.

2.2.2 DE LAS GRANDES EMPRESAS

Hablar de empresas dentro del aspecto económico, es hablar de múltiples actividades

productivas, considerando que existen diferentes categorías de empresas, el ser humano

debe de haberse enfrascado en el desarrollo de estas desde quien comenzó a elaborar

objetos en grandes cantidades con el fin de comercializarlos.

En realidad no se tiene datos exactos de cuando surgieron las grandes empresas en El

Salvador, ya que estas empezaron como pequeñas y fueron creciendo con el tiempo. Un

ejemplo claro de esto es, Almacenes SIMAN que empezó como una pequeña tienda en

el mercado central fundada por el Sr. José J. Siman. Dando el primer paso a lo que en

los siguientes 78 años se convertiría en la mayor cadena por Departamentos de

América Central.

La historia muestra que la mayor parte del siglo XX, las empresas Salvadoreñas fueron

afectadas por los acontecimientos como la primera y segunda guerra mundial, la

depresión y las etapas de post-guerra; estos problemas repercutieron en cuanto a la falta

de electricidad, el poco abastecimiento de materia prima y el bloqueo de exportaciones

25

Page 26: relaciones públicas.doc

de ciertos países lo que vino a dañar mas el comercio y la industria del país a lo largo de

todo este tiempo.

Durante el siglo XX no se tenía clasificadas las empresas por el tamaño que estas

representaban ya sea por capital o número de personas con que contaban las empresas,

todas estas fueron afectadas no importando si eran grandes, medianas o pequeñas.

“Se obtuvieron datos más precisos en cuanto al nacimiento de la Cámara Salvadoreña

de la construcción (CASALCO), fue fundada el 3 de Noviembre de 1964, por un gruido

de empresarios visionarios con el objeto de integrar, unificar y coordinar esfuerzos que le

permitirán la superación gremial y defensa de los intereses de la industria por ellos

representada.11

En cuanto a los servicios este empezó a desligarse de lo que era el sector comercio en

la década de los setenta con el aparecimiento de bancos, hoteles, restaurantes,

hospitales, etc. Ya que este sector era muy pequeño no era visto como un gran aporte a

la economía nacional.

Lo fundamental en ese entonces como un aporte real para el crecimiento del país eran

las exportaciones del café, azúcar y algodón. Todo lo contrario lo que sucede hoy en día

que los servicios están muy por encima de las exportaciones que eran tradicionales en el

país.

2.3 CLASIFICACION DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO

2.3.1 COMERCIO AL POR MAYOR

11 ”(Directorio de Casalco 5ª Edición 1977)

26

Page 27: relaciones públicas.doc

Este se identifica por la venta de grandes volúmenes de mercadería en su Mayoría

dirigida a un intermediario comercial aunque muchas veces al consumidor final pero en

menores volúmenes, esta estructura es según la Clasificación Industrial Internacional

Uniforme Conocida por sus siglas (CIU).

El sector comercio es reconocido con el código número seis (6); el sub-sector comercio

al por Mayor posee el código (61), y se clasifica así: (Información proporcionada por

FUSADES).

6100 Comercio al por Mayor

6101 Materias primas agrícolas

6102 Minerales, metales y productos químicos industriales

6103 Madera aserrada y materiales de construcción

6104 Maquinaria y materiales para la industria, el comercio, la agricultura y

vehículos automotores

6105 Artículos de ferreterías y eléctricos

6106 Muebles y accesorios para el hogar

6107 Géneros textiles y prendas de vestir

6108 productos alimenticios, bebidas y tabaco

6109 Otro tipo de comercio al por Mayor

2.3.2 COMERCIO AL POR MENOR

27

Page 28: relaciones públicas.doc

Se caracteriza por la venta directa al consumidor final, no descartando la posibilidad de

venderse a un intermediario comercia, este subsector posee el código (62), se clasifica

así.

6200 Comercio al por Menor

6201 Abarrotarías y otras tiendas para la venta de productos alimenticios y

bebidas alcohólicas

6202 Farmacias, ventas de cosméticos y productos veterinarios

6203 Tienda de genero textil, prendas de vestir y calzado

6204 Muebles y accesorios para el hogar

6205 Ferreterías

6206 Vehículos automotores y motocicletas

6208 Grandes almacenes y bazares

6209 Otro comercio al por Menor

2.3.3 RESTAURANTES Y HOTELES (posee el código 63)

631Restaurantes

632 Hoteles

2.4 IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACION DE LAS GRANDES EMPRESAS DEL

SECTOR COMERCIO EN EL PIB.

En El Salvador, la empresa comercial tradicionalmente es considerada como uno de los

sectores mas importantes, por su aporte a la sociedad en cuanto al intercambio de

bienes de calidad con el propósito de satisfacer necesidades de los consumidores e

incrementar el bienestar Socio-económico del país, a través de la creación de fuentes de

trabajo como la contribución al sostenimiento del servicio publico, por sus aportes al

Fisco y su contribución al PIB, por tanto, su importancia radica en los aportes generados

por esta vía, ya que contribuyen a los ingresos del Gobierno central y a la economía

familiar.

28

Page 29: relaciones públicas.doc

El sector comercio es importante en la economía del país, ya que representa un segundo

lugar en la aportación al Producto Interno Bruto.

El comportamiento del sector comercio en los últimos cinco años (1999-2003), ha tenido

una tendencia creciente, ya que en 1999 este representaba el 19.6% del PIB (a precios

constantes). Para el 2003 experimento un crecimiento del 0.1% logrando un aporte de

19.7%, (ver cuadro No. 7)

CUADRO No. 7 Estructura del Producto Interno Bruto a precios constantes.

1999 2000 2001 2002 2003

Comercio, Restaurantes y Hoteles 19.6% 19.9% 20.0% 19.8% 19.7%

FUENTE: Banco Central de Reserva, Informe trimestral de coyuntura,

2.5 CARACTERISTICAS Y CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA GRAN

EMPRESA.

En la actualidad es impredecible analizar las diferentes clases de empresas que existen

en El Salvador, para clasificar el tamaño de una empresa se puede tomar como

parámetros diversas variables, proporcionando criterios pueden ser cualitativos y

cuantitativos; los primeros se refieren a las cualidades, características y condiciones,

mientras que los segundos hacen referencia a cantidad y volumen. (ver cuadro No.8 y 9)

Cuadro No. 8Criterios Cualitativos

CRITERIOSCRITERIOS CARACTERISTICASCARACTERISTICAS

29

Page 30: relaciones públicas.doc

Estructura organizativa Puede clasificarse a través de tres modelos: estructura funcional, por producto o localización y estructura matricial

Grado de mecanización Poseen grandes inversiones en maquinaria, equipo y tecnología, con el fin de agilizar la realización de sus actividades.

Instalaciones fabriles Deben de tener infraestructura apropiada para llevar a cabo sus funciones dando paso a las necesidades de cada Departamento.

Fuentes de materia prima

Para poder ofrecer al mercado productos de calidad, importa del exterior materia prima y productos novedosos que el mercado local no logra satisfacer o no ofrece.

Asistencia técnica Por la innovación tecnológica que la gran empresa implementa en el país se carece de recurso humano calificado que puede manejar este tipo de tecnología debido a esto se tienen consultores extranjeros.

FUENTE: Fundación Salvadoreño para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Estos criterios se basan en aspectos que se puedan cuantificar o medir de la

organización.

Existen múltiples criterios para hacerlo pero solo se analizaran los más usuales:

Cuadro No. 9Criterios Cuantitativos

CRITERIOSCRITERIOS CARACTERISTICASCARACTERISTICASFinanciero: El Tamaño de la empresa se determina con base en el monto de su

capital, para la gran empresa debe ser mayor a $228,574.43

Número de empleados: Debe tener más de 100 empleados.

Producción La empresa se encuentre totalmente mecanizada y sistematizada en el proceso de producción.

Ventas: Cubre mercados nacionales e internacionales.

FUENTE: Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES).

Aunque los criterios anteriores expuestos no son todos los existentes, pero si los más

importantes y usados actualmente, cabe mencionar que no son aplicables a una

situación especifica ya que las condiciones de las empresas son muy cambiantes, sin

embargo pueden servir como orientación al determinar el tamaño de la empresa.

30

Page 31: relaciones públicas.doc

2.6 SITUACION ACTUAL DE LA GRAN EMPRESA

ACTIVIDAD

Según la Encuesta Dinámica Empresarial de FUSADES del cuarto trimestre del 2004,

registra la actividad económica del indicador de ventas con un -4.9%; durante este

período las expectativas fueron negativas de acuerdo a los índices reportados, no así

para el primer trimestre del 2005 que el indicador de ventas registró un saldo de un

33.3%, lo que indica que el porcentaje de empresas que lograron aumentar las ventas

con respecto al primer trimestre del 2005 tuvo un incremento.

Las expectativas para el primer trimestre de 2005 expresadas por los empresarios, a

finales del mes de diciembre 2004 y principios de enero 2005 fueron favorables. (ver

cuadro No. 10)

Cuadro No. 10Principales resultados SECTOR COMERCIO

VARIABLES

2002 2003 2004 2005

I

Trim

II

Trim

III Trim IV Trim I

Trim

II

Trim

III Trim IV Trim I

Trim

II

Trim

III Trim IV Trim I Trim Expect *

Indicador de ventas 9.5 -5.6 -18.6 4.7 -23.8 -5.5 7.4 26.9 4.1 2.5 13.6 -4.9 33.3

FUENTE: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial al primer trimestre 2005

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR COMERCIO:

El incremento en los costos, principalmente el de los combustibles, fue el factor que, a

juicio de los empresarios entrevistados por la Encuesta Dinámica Empresarial del primer

trimestre 2005 realizada por FUSADES, afectaron negativamente la actividad de sus

empresas durante este período.

Adicionalmente, los empresarios continúan señalando como factores negativos, el bajo

nivel de actividad y bajo poder adquisitivo del consumidor con un 20.01%, a la vez que el

31

Page 32: relaciones públicas.doc

nivel delincuencial es uno de los problemas con los que se ve afectada la actividad de

las empresas con el 9.7%. (Ver cuadro No. 11)

Cuadro No. 11

Factores negativos para los empresarios para el primer trimestre 2005

Incremento de la competencia 34.30%

La disminución en el poder adquisitivo del consumidor 20.1%

El bajo nivel de actividad económica 15.7%

El incremento en el precio del combustible 14.9%

La marcada competencia desleal y contrabando 11.2%

El elevado nivel de delincuencia 9.7%

Un entorno económico y político desfavorable 5.2%

La reforma fiscal 4.5%

Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial al primer trimestre de 2005

Las expectativas de los empresarios del sector comercio se perfilan como positivas para

el primer trimestre de 2005. Los factores que, a criterio de los empresarios, inciden en

forma positiva en su desempeño destacan los siguientes. (Ver cuadro No. 12).

Cuadro No.12

Expectativas positivas de los empresarios para el primer trimestre 2005.

La mejora en la calidad de los productos y buen servicio al cliente

11.9%

El buen prestigio y experiencia empresarial 9%Un mayor esfuerzo en el área de mercadeo y ventas 8.2%La buena política de precios que ofrece la empresa 7.5%Un entorno económico favorable 6.7%Y la mayor variedad de los productos y servicios de la empresa

5.2%

Y el Tratado de Libre Comercio 6.8%Fuente: FUSADES, Encuesta Dinámica Empresarial al primer trimestre de 2005

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓNIII. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

32

III

Page 33: relaciones públicas.doc

3 .1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS EN

LA EMPRESA SALVADOREÑA?

3.2 OBJETIVOS GENERALES:

3.2.1 Del trabajo: “Determinar la importancia de las Relaciones Públicas en la

empresa salvadoreña”.

3.2.2 De la investigación: “Recopilar información sobre la importancia de las

Relaciones Públicas en la empresa Salvadoreña”

3.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Conocer los medios que la Gran Empresa del sector comercio utilizan para llevar

a cabo las Relaciones Públicas hacia el público externo e interno.

Determinar la importancia que tienen las Relaciones Públicas para la Gran

Empresa Salvadoreña del sector comercio.

Identificar los beneficios que obtiene las Grandes Empresa del sector comercio

del El Salvador al utilizar las Relaciones Públicas.

Determinar cuáles son las expectativas que tiene las Grandes empresas del

sector comercio, acerca de las Relaciones Públicas.

Identificar cuantas personas trabajan en funciones de las Relaciones Publicas.

Conocer el grado de estudio profesional que se requiere para desempeñar

funciones de Relaciones Públicas en las grandes empresas del sector comercio

del país.

33

Page 34: relaciones públicas.doc

Conocer entre que rangos se encuentran los salarios de las personas que tienen

a su cargo las funciones de Relaciones Públicas.

Determinar que actividades de Relaciones Publicas se realizan con el público

interno.

Determinar que actividades de Relaciones Publicas se realizan con el público

externo.

Conocer las fuentes de financiamiento del presupuesto aplicados a actividades de

Relaciones Públicas.

Conocer qué tipo de problemas enfrentan las empresas para realizar Relaciones

Publicas.

Establecer en que situaciones utilizan las Relaciones Públicas las Grandes

Empresas del sector comercio.

Identificar la importancia que le dan las Grandes Empresas del Sector Comercio,

a las Relaciones Publicas con respecto a la competencia.

Conocer la importancia que le dan las Grandes Empresas del sector comercio a

las Relaciones Públicas con respecto a los clientes.

Establecer si en la Gran empresas salvadoreñas del sector comercio, es

importante tener un departamento de Relaciones Públicas.

Determinar sobre quien recae la responsabilidad de las Relaciones Públicas si no

hay una unidad específica para ello.

Determinar a que publico externo se dirige principalmente sus esfuerzos de

búsqueda de imagen positiva.

Determinar como monitorea la empresa su imagen hacia su publico externo y

interno.

3.4 TIPO DE INFORMACIÓN

34

Page 35: relaciones públicas.doc

3.4.1 Datos primarios:

Información sobre la importancia de las Relaciones Públicas en la Empresa

Salvadoreña.

3.4.2 Fuente de datos primarios:

Personas que laboran en puestos o ejercen las funciones de Relaciones Públicas

3.4.3 Datos secundarios:

Teoría sobre Relaciones Públicas.

Listado de las grandes empresas entrevistadas, del sector comercio a nivel de Zona

Metropolitana. (ver anexo No. II).

Fórmula estadística para el cálculo de la muestra.

Generalidades sobre la gran empresa del sector comercio de El Salvador.

3.4.4 Fuentes de datos secundarios:

Tesis realizadas en U. Francisco Gavidia.

Tesis y Monografías de la UCA.

FUSADES.

Bibliotecas de varias Universidades.

Internet.

3.5 MÉTODOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA.

Se pasó un formulario de encuesta estructurada (Ver Anexo No. I) a personas que

laboran en puestos o ejercen las funciones de Relaciones Públicas, con el fin de recabar

toda la información necesaria.

3.6 DETERMINACIÓN DEL UNIVERSO

35

Page 36: relaciones públicas.doc

3.6.1 Elemento:

Las Relaciones Públicas

3.6.2 Unidad de análisis:

Tipos de empresa: Grande.

Sectores de empresa: Comercio.

3.6.3 Unidad de entrevista

Gerentes de Relaciones Públicas

Encargados y/o Representantes de ejercer Relaciones Públicas

Gerente General o miembros de la Alta Gerencia

3.6.4 Ámbito:

Zona Metropolitana de San Salvador, ZMSS.

3.6.5 Perfil:

Empresa grande; del sector: comercio de la Zona Metropolitana de San Salvador.

3.7 CÁLCULO DE LA MUESTRA:

Para calcular la muestra se utilizó la fórmula para población finita que es menor a 5,000,

ya que el Universo de la Gran Empresa en el Sector Comercio, según los datos de

FUSADES, equivalen a un total de: 172 Empresas, tomando en cuenta la clasificación

referente a los tres Sub-Sectores:

SUBSECTOR TOTAL DE EMPRESAS PORCENTAJE (%)

Comercio al por Mayor 40 23%

36

Page 37: relaciones públicas.doc

Comercio al por Menor 109 63%

Restaurantes y Hoteles 23 14%

TOTALES 172 100%

Fuente: FUSADES. Listado de las Grandes Empresas del Sector Comercio a nivel de Zona Metropolitana de San Salvador (ZMSS), al último trimestre de 2004.

Por lo tanto se utilizó la siguiente fórmula:

N: Población o Universo N= 172 empresas

Z: Coeficiente de confianza Z: 2

P: Probabilidad de éxito P: 50%

Q: Probabilidad de fracaso Q: 50%

e: Error muestral e: 8%

n= Z².P.Q.N = (2)²(0.5)(0.5) 172 = 82

encuestas

(N-1) E²+Z².P.Q (172-1) (0.08)² + (2)² (0.5) (0.5)

3.8 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL:

n= Z².P.Q.N

(N-1) E²+Z².P.Q

37

Page 38: relaciones públicas.doc

SECTOR:

Comercio

Gran Empresa

SUBSECTOR:

Número de encuestas por Subsector:

Comercio al por Mayor

23%

19 encuestas

82Comercio al por Menor

63%

52 encuestas

Restaurantes y Hoteles

14%

11 encuestas

CE=N

= 172 2.10

n 82

El Coeficiente de Elevación determina para este estudio que: cada encuesta cursada está representando la opinión de 2 empresas.

3.9 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

38

Page 39: relaciones públicas.doc

Dificultad de abordar a algunas empresas a causa de políticas internas, que no

les permitieron brindar información.

En la mayoría de empresas entrevistadas, los funcionarios de Relaciones Públicas

no dispusieron de tiempo suficiente para desarrollar el cuestionario.

En algunas Empresas no tienen claro a qué Subsector del Sector Comercio

pertenecen.

Para fines de Investigación en cuanto a determinar la Importancia de Las

Relaciones Públicas, no se tomó en cuenta un análisis por Subsector sino que se

realizó con datos globales.

Por lo anterior las conclusiones y recomendaciones fueron sugeridas en forma

global no por Subsector.

3.10 PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA

INVESTIGACIÓN.

A continuación se presentan los cuadros de tabulación, con su respectiva pregunta,

objetivo, análisis y gráfico, recopiladas a través de las encuestas.

39

Page 40: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 1

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

No 13 68% 37 71% 7 64% 57 70%

Si 6 32% 15 29% 4 36% 25 30%

Total: 19 100% 52 100% 11 100% 82 100%

Análisis: El 70% de las empresas entrevistadas respondieron que no poseen Departamento de Relaciones Públicas. Cabe manifestar queson las empresas pertenecientes al Comercio al por Menor las que en su mayoría no cuentan con un Departamento de RelacionesPúblicas.

Establecer si en la Gran empresas salvadoreñas del sector comercio, es importante tener un departamento de Relaciones Públicas.

¿Cuenta su empresa con un Departamento de Relaciones Públicas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

No 70%

Si 30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

40

Page 41: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 2

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Gerencia General 3 50% 7 47% 1 25% 11 44%

Otro Departamento 2 33% 5 33% 0 0% 7 28%

Mercadeo 1 17% 1 7% 4 100% 6 24%

Presidencia 0 0% 3 20% 0 0% 3 12%

Total: 6 100% 16/15 +/100% 5/4 +/100% 27/25 +/100%

Análisis: El 44% de las empresas entrevistadas respondieron que la responsabilidad de Relaciones Públicas recae sobreGerencia General, seguido de otro departamento con un 28% y el Departamento de Mercadeo con un 24%. Cabemanifestar que son las empresas pertenecientes al subsector comercio al por mayor las que en su mayoríapertenecen a Gerencia General.

¿En el organigrama de la empresa, de quien depende el Departamento de Relaciones Publicas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Determinar sobre quien recae la responsabilidad de las Relaciones Publicas si hay una unidad específica para ello.

Gerencia General44%

Otro Departamento28% Mercadeo

24%

Presidencia 12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

41

Page 42: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 3

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Alta Gerencia 5 38% 19 51% 4 57% 28 49%

Otros 6 46% 9 24% 3 43% 18 32%

Gerencia Funcional 3 23% 9 24% 1 14% 13 23%

Asistente de Gerencia 1 8% 6 16% 0 0% 7 12%

Total: 15/13 +/100% 43/37 +/100% 8/7 +/100% 66/57 +/100%

Análisis: Se determinó que cuando se trata de manejar situaciones de imagen y actuar como portavoz de la empresa ante suspúblicos la responsabilidad recae sobre la Alta Gerencia, con un 49% del total de empresas entrevistadas. Cabemensionar que en su mayoría pertenecen al Subsector Hoteles y Restaurantes.

Determinar sobre quien recae la responsabilidad de las Relaciones Publicas si no hay una unidad específica para ello.

¿Cuándo se trata de manejar situaciones de imagen y actuar como portavoz de la empresa ante sus públicos¿Sobre quien recae la responsabilidad?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Alta Gerencia49%

Otros32%

Gerencia Funcional23% Asistente de

Gerencia12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

42

Page 43: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 4

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

1 - 2 Personas 12 63% 31 60% 7 64% 50 61%

3 - 5 Personas 6 32% 9 17% 4 36% 19 23%

No sabe 1 5% 9 17% 0 0% 10 12%

6 a más personas 0 0% 3 6% 0 0% 3 4%

Total: 19 100% 52 100% 11 100% 82 100%

Análisis: El 61% de las empresas entrevistadas respondieron que, de 1 ó 2 personas participan en calidad de representantesde Relaciones Públicas. Cabe manifestar que en su mayoría pertenecen al Subsector Hoteles y Restaurantes.

Identificar cuantas personas trabajan en funciones de las Relaciones Publicas.

¿Cuántas personas participan en calidad de representantes de Relaciones Públicas o que fungen comoencargados de Relaciones Públicas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

1 - 2 Personas 61%

3 - 5 Personas 23%

No sabe 12% 6 a más personas

4%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

43

Page 44: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 5

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Licenciatura 15 79% 39 75% 7 64% 61 74%

Maestría 3 16% 8 15% 1 9% 12 15%

Bachiller 0 0% 4 8% 2 18% 6 7%

Otros 2 11% 3 6% 0 0% 5 6%

Técnico 1 5% 2 4% 0 0% 3 4%

Total: 21/19 +/100% 56/52 +/100% 10/11 -/100% 87/82 +/100%

Análisis: El 74% de las empresas entrevistadas respondió que la preparación académica de las personas que ejercen elmando de Relaciones Públicas debería ser a nivel de Licenciatura seguido de Maestría con un 15%. Cabemensionar que de los que contestaron en su mayoría pertenecen al Subsector Comercio al por Mayor.

Conocer el grado de estudio profesional que se requiere para desempeñar funciones de Relaciones Públicas en las grandes empresas del sector comercio del país.

¿Qué nivel de preparación académica tiene la persona que ejerce el mando de Relaciones Públicas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Licenciatura74%

Maestría15% Bachiller

7%Otros 6%

Técnico 4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

44

Page 45: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 6

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

No sabe 13 68% 23 44% 3 27% 39 48%

$ 1,301.00 a más 1 5% 12 23% 3 27% 16 20%

$ 701.00 - $ 1,300.00 4 21% 10 19% 1 9% 15 18%

$ 100.00 - $ 700,00 1 5% 7 13% 4 36% 12 15%

Total: 19 100% 52 100% 11 100% 82 100%

Análisis: El 48% de las empresas entrevistadas no saben entre qué rangos se encuentran los salarios que perciben losencargados de realizar funciones de Relaciones Públicas, sin embargo un 20% está dentro del rango de $1,301,00a más. Cabe manifestar que son las empresas pertenecientes al Subsector Hoteles y Restaurantes las que seencuentran dentro del rango de $1,3001,00 a más.

¿Entre qué rangos están los salarios que percibe la persona que ejerce el mando de Relaciones Públicas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Conocer entre que rangos se encuentran los salarios de las personas que tienen a su cargo las funciones de Relaciones Públicas .

No sabe 48%

$1,301.00 a más20%

$ 701.00 - $ 1,300.00

18%$100.00 - $700.00

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

45

Page 46: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 7

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Gerencia de Mercadeo 7 37% 12 23% 7 64% 26 32%

Gerencia General 5 26% 14 27% 4 36% 23 28%

Otros 2 11% 12 23% 0 0% 14 17%

Gerencia de Finanzas 3 16% 8 15% 0 0% 11 13%

Accionistas 2 11% 6 12% 0 0% 8 10%

Total: 19 100% 52 100% 11 100% 82 100%

Análisis: El 32% de las empresas entrevistadas contestaron que las fuentes de financiamiento del presupuesto provienen dela Gerencia de Mercadeo, seguido por la Gerencia General con un 28%. Cabe manifestar que la opción Gerenciade Mercadeo es más representativa en el Subsector Hoteles y Restaurantes.

¿Cuáles son las fuentes de financiamiento que utiliza la empresa para llevar a cabo las actividades deRelaciones Públicas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Conocer las fuentes de financiamiento del presupuesto aplicados a actividades de Relaciones Públicas.

Gerencia de Mercadeo 32% Gerencia General

28%

Otros 17% Gerencia de Finanzas

13% Accionistas10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

46

Page 47: relaciones públicas.doc

PUBLICOS EXTERNOS

Pregunta No. 8

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Periódico 13 68% 36 69% 11 100% 60 73%

Afiches 10 53% 28 54% 6 55% 44 54%

Vallas publicitarias 8 42% 27 52% 5 45% 40 49%

Radio 8 42% 25 48% 6 55% 39 48%

T.V. 10 53% 21 40% 6 55% 37 45%

Internet 8 42% 19 37% 8 73% 35 43%

Otros 3 16% 12 23% 1 9% 16 20%

Total: 60/19 +100/100% 168/52 +100/100% 43/11 +100/100% 271/82 +100/100%

Análisis: Los medios que más utilizan las empresas para comunicarse con sus públicos externos, es el períodico con un73%, seguido por los afiches y las vallas publicitarias con un 54% y 49% respectivamente. Cabe mensionar que elPeriódico es el medio más utilizado para llevar a cabo Relaciones Públicas, por las empresas que pertenecen alSubsector Hoteles y Restaurantes.

Conocer los medios que la Gran Empresa del sector comercio utilizan para llevar a cabo las Relaciones Públicas hacia el público externo.

¿Qué medios utilizan para sus comunicaciones externas?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Periódico 73%

Afiches 54% Vallas publicitarias

49%Radio 48%

T.V. 45% Internet

43%

Otros 20%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

47

Page 48: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 9

Objetivo:

1 x 76 = 76 1 x 1 = 1 1 x 5 = 5 1 x 3 = 3 1 x 4 = 42 x 0 = 0 2 x 9 = 18 2 x 22 = 44 2 x 21 = 42 2 x 8 = 163 x 1 = 3 3 x 19 = 57 3 x 12 = 36 3 x 12 = 36 3 x 9 = 274 x 0 = 0 4 x 11 = 44 4 x 13 = 52 4 x 9 = 36 4 x 15 = 605 x 2 = 10 5 x 18 = 90 5 x 7 = 35 5 x 12 = 60 5 x 22 = 110

= 89/82 = 210/82 = 172/82 = 177/82 = 217/82

= 1,09 = 2,56 = 2,10 = 2,16 = 2,65

Análisis:

**

**

*

Públicos Externos

COMPETENCIA

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

GOBIERNO

PROVEEDORES

GOBIERNOCLIENTES COMPETENCIA PROVEEDORES

Escriba un número del 1 al 5 (donde 1= muy importante y 5 = poco importantante, por favor sin repetirlo) Paraidentificar a qué público externo se dirigen principalmente sus esfuerzos de búsqueda de imagen positiva.

CLIENTES

Las empresas entrevistadas le dan mucha importancia a los Clientes. El segundo criterio más importante son losProveedores; mientras que el tercero muy importante es medios de comunicación.

Determinar a que publico externo se dirige principalemente sus esfuerzos de busqueda de imagen positiva.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN

+ Grado de importancia -0,00 1,00 2,00 3,00

48

Page 49: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 10

Objetivo: Conocer qué tipo de problemas enfrentan las empresas para realizar Relaciones Publicas.

Fr % Fr % Fr % Fr %

Falta de capital 8 42% 17 33% 4 36% 29 35%

Decisiones estratégicas 8 42% 16 31% 3 27% 27 33%

Falta de tiempo 4 21% 6 12% 2 18% 12 15%

Otros 4 21% 7 13% 1 9% 12 15%

Falta de personal 3 16% 4 8% 4 36% 11 13%

Total: 27/19 +/100% 50/52 -/100% 14/11 +/100% 91/82 +/100%

Análisis: La falta de capital con un 35%, no permite proyectar una buena imagen hacía los públicos externos, seguido pordecisiones estratégicas y falta de tiempo con un 33% y 15% respectivamente. Cabe manifestar que el SubsectorComercio al por Mayor se ve más afectado por la falta de capital y decisiones estratégicas.

¿Qué restricciones no les permiten proyectar una buena imagen con la misma intensidad hacia susPúblicos Externos.

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Falta de capital 35% Decisiones estratégicas

33%

Falta de tiempo 15%

Otros15%

Falta de personal 13%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

49

Page 50: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 11

Objetivo:

A- CLIENTES

Fr % Fr % Fr % Fr %

Promociones 12 63% 28 54% 6 55% 46 56%Material impreso 12 63% 30 58% 4 36% 46 56%Campaña publicitaria 12 63% 20 38% 1 9% 33 40%Correo directo 8 42% 15 29% 4 36% 27 33%Todas las anteriores 3 16% 11 21% 3 27% 17 21%Comercio electrónico 1 5% 5 10% 3 27% 9 11%Otros 0 0% 1 2% 0 0% 1 1%

Total: 48/19 +/100% 110/52 +/100% 21/11 +/100% 179/82 +/100%

Análisis:

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el públicoexterno.

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público externo?

El 56% de las empresas entrevistadas manifiestan que las actividades deRelaciones Públicas que se realizan con los Clientes, es a través depromociones y material impreso, seguido por campañas publicitarias con un40%. Cabe manifestar que las empresas del Subsector Comercio al por Mayorson las que en su mayoría utilizan estas opciones.

Comercio al por mayor

Comercio al por menorHoteles y

Restaurantes.Total:

Promociones56% Material impreso

56%

Campaña publicitaria 40%

Correo directo33%

Todas las anteriores21%

Comericio electrónico11%

Otros1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

50

Page 51: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 11

Objetivo:

B - COMPETENCIA

Fr % Fr % Fr % Fr %

Publicidad compartida 4 21% 11 21% 1 9% 16 20%Campaña publicitaria 6 32% 7 13% 3 27% 16 20%Todas las anteriores 0 0% 5 10% 1 9% 6 7%Otros (especifíque) 2 11% 2 4% 0 0% 4 5%

Total: 12/19 +/100% 25/52 +/100% 5/11 +/100% 42/82 +/100%

Análisis:

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el públicoexterno.

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público externo?

El 20% de las Empresas opinaron que la actividad más utilizada para llevaracabo Relaciones Públicas con la Competencia son a través de la publicidadcompartida y campaña publicitaria. Cabe mensionar que estas empresaspertenecen en su mayoría al Subsector Comercio al por Mayor y Menor.

Comercio al por mayor Comercio al por menorHoteles y

Restaurantes.Total:

Publicidad compartida

20%

Campaña publicitaria

20%

Todas las anteriores

7% Otros 5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

51

Page 52: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 11

Objetivo:

C - PROVEEDORES

Fr % Fr % Fr % Fr %

Patrocinios 8 42% 17 33% 4 36% 29 35%Visitas a las instalaciones de la empresa 5 26% 14 27% 5 45% 24 29%Reuniones mensuales 8 42% 11 21% 1 9% 20 24%Todas las anteriores 2 11% 12 23% 3 27% 17 21%Otros 1 5% 2 4% 0 0% 3 4%

Total: 24/19 +/100% 56/52 +/100% 13/11 +/100% 93/82 +/100%

Análisis:

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público externo?

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el públicoexterno.

Dentro de las Empresas del Sector Comercio se puede observar que laactividad de Relaciones Públicas, que se realiza con los proveedores es a travésde patrocinios con un 35%, seguido de visitas a las instalaciones de la empresacon un 29%. Los Patrocinios en su mayoría son más representativos en elSubsector Comercio al por Mayor.

Comercio al por mayor Comercio al por menorHoteles y

Restaurantes.Total:

Patrocinios35%

Visitas a las instalaciones de la

empresa 29%

Reuniones mensuales24% Todas las anteriores

21%

Otros 4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

52

Page 53: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 11

Objetivo:

D - MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fr % Fr % Fr % Fr %

Material impreso 12 63% 26 50% 5 45% 43 52%Acontecimientos 7 37% 17 33% 4 36% 28 34%Conferencias de prensa 9 47% 13 25% 4 36% 26 32%Visitas a las instalaciones de la empresa 3 16% 6 12% 3 27% 12 15%Campo pagado 2 11% 7 13% 1 9% 10 12%Todas las anteriores 1 5% 4 8% 4 36% 9 11%

Total: 34/19 +/100% 73/52 +/100% 21/11 +/100% 128/82 +/100%

Análisis:

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público externo?

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el públicoexterno.

El 52% de la Empresas entrevistadas respondieron que la actividad que másrealizan para llevar acabo Relaciones Públicas con los medios de comunicaciónes a través de material impreso, seguido de acontecimientos con un 34%. Elmaterial impreso en su mayoría son más representativos en el SubsectorComercio al por mayor.

Comercio al por mayor Comercio al por menorHoteles y

Restaurantes.Total:

Material impreso52%

Acontecimientos 34% Conferencias de

prensa32% Visitas a las

instalaciones de la empresa

15% Campo pagado 12%

Todas las anteriores11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

53

Page 54: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 11

Objetivo:

E - GOBIERNO

Fr % Fr % Fr % Fr %

Patrocinios 8 42% 7 13% 0 0% 15 18%Inauguraciones 5 26% 6 12% 3 27% 14 17%Todas las anteriores 1 5% 5 10% 4 36% 10 12%Otros (especifíque) 1 5% 1 2% 0 0% 2 2%Total: 15/19 -/100% 19/52 -/100% 7/11 -/100% 41/82 -/100%

Análisis:

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público externo?

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el públicoexterno.

De las 82 Empresas Entrevistadas el 18% repondió que las actividades deRelaciones Públicas que más se realizan con el Gobierno, es a través de lospatrocinios seguidos por inauguraciones con un 17%. Es de hacer mensión quelos patrocinios en su mayoría son más utilizados por el Subsector Comercio alpor Mayor.

Comercio al por mayor Comercio al por menorHoteles y

Restaurantes.Total:

Patrocinios18% Inauguraciones

17%

Todas las anteriores

12%

Otros2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

54

Page 55: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 12

Objetivo: Determinar cómo monitorea la empresa su imagen hacia su público externo.

Fr % Fr % Fr % Fr %

Opiniones de la fuerza de venta 12 63% 28 54% 9 82% 49 60%

Investigaciones de mercado 14 74% 26 50% 5 45% 45 55%

Números de clientes disminuidos/aumentados 10 53% 27 52% 7 64% 44 54%

Indicadores de imagen 3 16% 6 12% 4 36% 13 16%

Mercados de prueba 3 16% 8 15% 1 9% 12 15%

Otros 0 0% 3 6% 0 0% 3 4%

Total: 42/19 +/100% 98/52 +/100% 26/11 +/100% 166/82 +/100%

Análisis: Se determinó que las Empresas monitorean su imagen hacia su público externo a través de opinionesde la fuerza de ventas con un 60%. Es de hacer mensión que la opinión de la fuerza de ventas en sumayoría son más representativos en el Subsector Hoteles y Restaurantes.

¿Cómo monitorea la empresa, la imagen hacia su público externo?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Opiniones de la fuerza de venta

60%

Investigaciones de mercado

55% Clientes disminuidos/aumentados

54%

Indicadores de imagen

16%

Mercados de prueba

15% Otros4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

55

Page 56: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 13

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Lealtad del consumidor 13 68% 33 63% 9 82% 55 67%

Apertura de mercado 7 37% 22 42% 4 36% 33 40%

Desplazar a la competencia 12 63% 14 27% 7 64% 33 40%

Publicidad gratis 8 42% 19 37% 5 45% 32 39%

Diferenciación en el mercado 7 37% 24 46% 1 9% 32 39%

Total: 47/19 +/100 112/52 +/100 26/11 +/100 185/82 +/100

Análisis: Los beneficios que se obtuvieron al haber realizado un esfuerzo continuado, para mantener una buena imagen consu público externo fue lograr una lealtad por parte de los clientes con un 67%, seguido de un 40% que responderonapertura de mercado y desplazar a la competencia en igual porcentaje. Cabe manifestar que son las empresaspertenecientes al subsector Hoteles y Restaurantes las más representativas en su mayoría.

Identificar los beneficios que obtiene las Grandes Empresa del sector comercio del El Salvador al utilizar las Relaciones Públicas

¿Qué beneficios han obtenido al haber realizado un esfuerzo continuado para mantener buena imagen consus Públicos Externos?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Lealtad del consumidor 67%

Apertura de mercado

40%

Desplazar a la competencia40%

Publicidad gratis39%

Diferenciación en el mercado

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

56

Page 57: relaciones públicas.doc

PUBLICO INTERNO

Pregunta No. 14

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Memorándos 12 63% 40 77% 6 55% 58 71%

Carteleras informativas 10 53% 20 38% 4 36% 34 41%

Boletines 6 32% 19 37% 5 45% 30 37%

Otros 7 37% 12 23% 2 18% 21 26%

Tablón de anuncios 5 26% 8 15% 5 45% 18 22%

Revistas 4 21% 10 19% 3 27% 17 21%

Alto parlante 2 11% 5 10% 0 0% 7 9%

Periódicos internos 2 11% 3 6% 2 18% 7 9%

Brouchures 2 11% 2 4% 2 18% 6 7%

Total: 50/19 +/100% 119/52 +/100% 29/11 +/100% 198/82 +/100%

Análisis: De las 82 Empresas entrevistadas el medio más utilizado para comunicarse con el personal operativo es a travésdel Memorándos con un 71%, seguido por Cartelera informativa con un 41%. Los memorándos en su mayoría sonmás representativos en el Subsector de Comercio al por Menor.

Conocer los medios que la Gran Empresa del sector comercio utilizan para llevar a cabo las Relaciones Públicashacia el público interno.

¿Qué medios utilizan para comunicarse con su personal operativo?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Memorándos71%

Carteleras informativas

41% Boletines37%

Otros26%

Tablón de anuncios

22%Revistas

21% Alto parlante9% Periódicos

internos9%

Brouchures7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

57

Page 58: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 15

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Teléfonos 14 74% 39 75% 10 91% 63 77%

e-mail 17 89% 31 60% 8 73% 56 68%

Memorándos 7 37% 25 48% 6 55% 38 46%

Otros 2 11% 9 17% 1 9% 12 15%

Boletines 1 5% 3 6% 2 18% 6 7%

Revistas 0 0% 3 6% 0 0% 3 4%

Total: 41/19 +/100% 110/52 +/100% 29/11 +/100% 178 +/100%

Análisis: De las 82 Empresas entrevistadas el medio más utilizado para comunicarse con el personal de mando Gerenciales a través del Teléfono con un 77%, seguido por e-mail con un 68%. Es de hacer mensión que los teléfonos sonlos medios más representativos en el Subsector Hoteles y Restaurantes.

¿Qúe medios utilizan para comunicarse con el personal de mando Gerencial?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Conocer los medios que la Gran Empresa del sector comercio utilizan para llevar a cabo las Relaciones Públicashacia el público interno.

Teléfonos77% e-mail

68%

Memorándos46%

Otros15% Boletines

7% Revistas4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

58

Page 59: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 16

Objetivo: Determinar cómo monitorea la empresa su imagen hacia su público interno

Fr % Fr % Fr % Fr %

Charla con el personal Operativo 10 53% 33 63% 8 73% 51 62%

Charla con el personal Gerencial 9 47% 22 42% 5 45% 36 44%

Encuestas de opinión 8 42% 15 29% 4 36% 27 33%

Observación 5 26% 14 27% 2 18% 21 26%

Indicadores de imagen 1 5% 6 12% 1 9% 8 10%

Otros 1 5% 5 10% 2 18% 8 10%

Total: 34/19 +/100% 95/52 +/100% 22/11 +/100% 151/82 +/100%

Análisis: Se determinó que las Empresas monitorean su imagen hacia su público interno a través de charlacon el personal operativo con un 62%, seguido de charlas con el personal gerencial y encuestas deopinión con un 44% y 33% respectivamente. Cabe mensionar que el Subsector con mayorrepresentatividad en charlas con el personal operativo es Hoteles y Restaurantes.

¿Cómo monitorea la empresa, la imagen hacia su público interno?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Charlas personal Operativo

62%

Charlas personal Gerencial

44% Encuestas de opinión

33% Observación26%

Indicadores de imagen10%

Otros10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

59

Page 60: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 17

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Motivación al trabajador 18 95% 35 67% 7 64% 60 73%

Estabilidad laboral 10 53% 33 63% 7 64% 50 61%

Identificar al personal con la empresa 14 74% 22 42% 8 73% 44 54%

Mayor comunicación 3 16% 28 54% 7 64% 38 46%

Compromiso con la calidad 7 37% 24 46% 6 55% 37 45%

Mejoras de conflicto 6 32% 17 33% 4 36% 27 33%

Otros 0 0% 0 0% 1 9% 1 1%

Total: 58/19 +/100% 159/52 +/100% 40/11 +/100% 257/82 +/100%

Análisis: Los beneficios que se obtuvieron al haber realizado un esfuerzo continuado para mantener una buenaimagen con su público interno fue lograr la motivacion del trabajador con un 73%, seguido deestabilidad laboral e identificación del personal con la empresa, con un 61% y 54% respectivamente. Esde mensionar que en su mayoría la motivación al trabajador es más representativa en el SubsectorComercio al por Mayor.

Identificar los beneficios que obtiene las Grandes Empresa del sector comercio del El Salvador alutilizar las Relaciones Públicas

¿Qué beneficios han obtenido al haber realizado un esfuerzo continuado para mantener buenaimagen con sus Públicos Internos?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Motivación al trabajador

73% Estabilidadlaboral

61%Identificar al

personal con la empresa54%

Mayor comunicación

46%

Compromisocon la calidad

45%Mejoras de conflicto

33%

Otros1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

60

Page 61: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 18

Objetivo:

A - ALTA GERENCIA

Fr % Fr % Fr % Fr %

Reuniones informativas 14 74% 36 69% 9 82% 59 72%

Juntas Gerenciales 10 53% 21 40% 4 36% 35 43%

Lluvia de ideas 8 42% 19 37% 7 64% 34 41%

Celebraciones por logro de metas 12 63% 16 31% 2 18% 30 37%

Videos 6 32% 10 19% 2 18% 18 22%

Inauguraciones 5 26% 5 10% 1 9% 11 13%

Todas las anteriores 1 5% 8 15% 0 0% 9 11%

Otros (especifíque) 0 0% 1 2% 1 9% 2 2%

Total: 56/19 +/100% 116/52 +/100% 26/11 +/100% 198/82 +/100%

Análisis:

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público interno?

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el público interno.

El 72% de las empresas entrevistadas manifiestan que las actividades de Relaciones Públicas que serealizan con la Alta Gerencia, es a través de reuniones informativas y juntas gerenciales, seguido porlluvia de ideas con un 43% y 41% respectivamente. Cabe manifestar que las empresas del SubsectorComercio Hoteles y Restaurantes son los más representativos en realizar reuniones informativas.

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Reuniones informativas

72%

Juntas Gerenciales

43%

Lluvia de ideas

41%

Celebraciones logro de metas

37% Videos22% Inauguraciones

13%Todas

las anteriores11%

Otros 2%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

61

Page 62: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 18

Objetivo:

B - GERENCIA INTERMEDIA

Fr % Fr % Fr % Fr %

Reuniones informativas 11 58% 30 58% 8 73% 49 60%

Seminarios internos 7 37% 17 33% 6 55% 30 37%

Lluvia de ideas 7 37% 15 29% 5 45% 27 33%

Todas las anteriores 3 16% 13 25% 2 18% 18 22%

Videos 5 26% 3 6% 1 9% 9 11%

33/19 +/100% 78/52 -/100% 22/11 +/100% 133/82 +/100%

Análisis:

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el público interno.

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público interno?

El 60% de las Empresas opinaron que la actividad más utilizada para llevar acabo RR PP haciala Gerencia Intermedia es a través de Reuniones informativas, seguido de seminarios internos ylluvia de ideas con un 37% y 33% respectivamente. Cabe manifestar que las reunionesinformativas son las más representativas en el Subsector Restaurantes y Hoteles.

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Reunionesinformativas

60%

Seminarios internos37% Lluvia de ideas

33%

Todas las anteriores22%

Videos11%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

62

Page 63: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 18

Objetivo:

C - OPERATIVO

Fr % Fr % Fr % Fr %

Seminarios de Capacitación 9 47% 31 60% 6 55% 46 56%

Reuniones informativas 8 42% 26 50% 7 64% 41 50%

Fiesta Navideña 12 63% 24 46% 5 45% 41 50%

Cumpleaños 8 42% 13 25% 4 36% 25 30%

Incentivos por ideas 4 21% 11 21% 5 45% 20 24%

Día del empleado 2 11% 10 19% 2 18% 14 17%

Excursiones 4 21% 9 17% 0 0% 13 16%

Todas las anteriores 2 11% 2 4% 1 9% 5 6%

Otros (especifíque) 2 11% 2 4% 1 9% 5 6%

Total: 140/19 +/100% 322/52 +/100% 79/11 +/100% 210/82 +/100%

Análisis:

¿Qué actividades de Relaciones Públicas se realizan hacia el público interno?

Determinar que actividades de Relaciones Públicas se realizan con el público interno.

Dentro de las Empresas del sector comercio se puede observar que la actividad de Relaciones Públicas,que se realiza en mayor frecuencia, en el personal Operativo son Seminarios de Capacitación con un56%, seguido por Reuniones Informativas y Fiestas Navideñas con un 50%. Cabe mensionar que elSubsector Comercio al por Menor, es más representativo en las actividades de Seminarios deCapacitación.

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Seminarios de Capacitación

56%Reuniones

informativas50%

Fiesta Navideña

50%

Cumpleaños30% Incentivos

por ideas24% Día del

empleado17%

Excursiones16%

Todas las anteriores

6%

Otros6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

63

Page 64: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 19

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Poco tiempo disponible 13 68% 22 42% 3 27% 38 46%

Falta de capital 6 32% 16 31% 3 27% 25 30%

Falta de personal 3 16% 12 23% 3 27% 18 22%

Otros 4 21% 11 21% 2 18% 17 21%

Total: 26/19 +/100% 61/52 +/100% 40/11 +/100% 98/82 +/100%

Análisis: El poco tiempo disponible no les permite proyectar una buena imagen hacía los públicos interno, siendo el 46% elmayor porcentaje de las empresas entrevistadas. Colocando al Subsector Comercio al por Mayor con una mayorrepresentatividad en esta opción.

Conocer qué tipo de problemas enfrentan las empresas para realizar Relaciones Públicas.

¿Señale qué restricciones no les permiten proyectar con la misma intensidad una buena imagen hacia suspúblicos internos?

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Poco tiempo disponible

46%

Falta de capital30%

Falta de personal22%

Otros21%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

64

Page 65: relaciones públicas.doc

Pregunta No. 20

Objetivo:

Fr % Fr % Fr % Fr %

Lograr la lealtad del consumidor 14 74% 42 81% 10 91% 66 80%

Mejorar la rentabilidad del negocio 6 32% 26 50% 5 45% 37 45%

Apertura de nuevos mercados 5 26% 15 29% 4 36% 24 29%

Diferenciación de nuevos mercados 7 37% 12 23% 2 18% 21 26%

Desplazar a la competencia 6 32% 8 15% 0 0% 14 17%

Comunicarnos adecuadamente con la competencia 0 0% 0 0% 1 9% 1 1%

Abrir operaciones en otro país 0 0% 1 2% 0 0% 1 1%

Total: 38/19 +/100% 104/52 +/100% 22/19 +/100% 164/82 +/100%

Análisis: El 80% de las empresas entrevistadas, esperan lograr una imagen positiva logrando la lealtad delconsumidor seguido de un mejoramiento en la rentabilidad del negocio y apertura de nuevosmercados con un 45% y 29% respectivamente. Cabe mensionar que en el Subsector Hoteles yRestaurantes existe una mayor representatividad en lograr una lealtad del consumidor.

Determinar cuáles son las expectativas que tiene las Grandes empresas del sector comercio, acercade las Relaciones Públicas.

¿Qué resultados futuros esperan lograr al realizar esfuerzos premeditados y prolongados enbúsqueda de imagen positiva ? (marque solo dos respuestas )

Comercio al por mayor Comercio al por menor Hoteles y Restaurantes. Total:

Lograr lealtad del

consumidor80%

Mejorar rentabilidad del negocio

45% Apertura de nuevos mercados

29%

Diferenciación de nuevos mercados

26% Desplazar a la competencia17%

Comunicarnos adecuadamente con la competencia

1%

Abrir operaciones en otro país

1%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

65

Page 66: relaciones públicas.doc

# Pregunta Análisis

1 El 70% de las Empresas no poseen Departamento de Relaciones Públicas.

2El 44% de las Empresas la responsabilidad de Relaciones Públicas recae sobre laGerencia General.

3En el 49% de las Empresas la responsabilidad de imagen y portavoz recae sobre la AltaGerencia.

4El 61% de las empresas poseen de 1 ó 2 personas .

5

La preparacion academicas de las personas que ejercen el mando de RelacionesPublicas es a nivel de Licenciatura con un 74%.

6

El 48% de las empresas no saben entre qué rangos se encuentran los salarios queperciben los encargados de realizar funciones de Relaciones Públicas, sin embargo un20% está dentro del rango de $1,301,00 a más.

7 Las fuentes de financiamiento provienen de Gerencia de Mercadeo con un 32%

8

Los medios que más utilizan las empresas para comunicarse con sus públicos externos,es el períodico con un 73%.

9 Las empresas entrevistadas le dan mucha importancia a los clientes .

10

La falta de capital con un 35%, no permite proyectar una buena imagen hacía los públicosexternos.

11 A

El 56% de las empresas manifiestan que las actividades de Relaciones Públicas que serealizan con los Clientes, es a través de promociones y material impreso

11 B

El 20% de las Empresas opinaron que la actividad más utilizada para llevar acaboRelaciones Públicas con la Competencia son a través de la publicidad compartida ycampaña publicitaria.

11 C

El 35% de las Empresas opinaron que la actividad más utilizada para llevar acaboRelaciones Públicas con los Proveedores es a través de Patrocinios.

11 D

El 52% de la Empresas respondieron que la actividad que más realizan para llevar acaboRelaciones Públicas con los medios de comunicación es a través de material impreso.

11E

El 18% de las Empresas repondió que las actividades de Relaciones Públicas que másse realizan con el Gobierno, es a través de los patrocinios.

12

Se determinó que las Empresas monitorean su imagen hacia su público externo a travésde opiniones de la fuerza de ventas con un 60%.

13

Los beneficios que se obtuvieron al haber realizado un esfuerzo continuado, paramantener una buena imagen con su público externo fue lograr una lealtad por parte delos clientes con un 67%.

14

El medio más utilizado para comunicarse con el personal operativo es a través delMemorándos con un 71%.

15

El medio más utilizado para comunicarse con el personal de mando Gerencial es através del Teléfono con un 77%.

16

Las Empresas monitorean su imagen hacia su público interno a través de charla con elpersonal operativo con un 62%,

17

Los beneficios que se obtuvieron al haber realizado un esfuerzo continuado paramantener una buena imagen con su público interno fue lograr la motivacion del trabajadorcon un 73%,

18 A

El 72% de las empresas manifiestan que las actividades de Relaciones Públicas que serealizan con la Alta Gerencia, es a través de reuniones informativas y juntas gerenciales.

18 B

El 60% de las Empresas opinaron que la actividad más utilizada para llevar acaboRelaciones Públicas hacia la Gerencia Intermedia es a través de Reuniones informativas.

18 C

La actividad de Relaciones Públicas, que se realiza en mayor frecuencia, en el personalOperativo son Seminarios de Capacitación con un 56%.

19

La restriccion que no les premite proyectar con una misma intensidad una buena imagenhacia su publico interno es el poco tiempo disponible con un 46%.

20

El 80% de las empresas esperan lograr una imagen positiva logrando la lealtad delconsumidor.

CUADRO RESUMEN DE TABULACIONES Y ANÀLISIS

CUADRO No. 13

FUENTE: Creación propia.

66

Page 67: relaciones públicas.doc

IV. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS HACIA IV. IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS HACIA

LA GRAN EMPRESA SALVADOREÑA DEL SECTOR LA GRAN EMPRESA SALVADOREÑA DEL SECTOR

COMERCIO.COMERCIO.

Para evaluar la importancia de las Relaciones Públicas hacia la Gran Empresa del

Sector Comercio, se implementó la metodología siguiente:

1. Se diseñó una Ficha de Evaluación (ver cuadro No. 13) en la cual se ubicaron cinco

columnas distintas. Una primera columna para las tres Categorías a evaluar,

Importancia de las Relaciones Públicas hacia el Público Externo, Importancia de las

Relaciones Públicas hacia el Público Interno y Organización de la Unidad de

Relaciones Públicas. Una segunda columna, para plasmar los resultados obtenidos

para cada categoría y otras dos para clasificar a los resultados como fortaleza o

debilidad, finalmente, una columna para referenciar cada resultado.

2. Una vez diseñado el formato, la Ficha de Evaluación fue completada con la

información recolectada a partir de los datos de campo.

3. La Importancia de las Relaciones Públicas hacia la Gran Empresa Salvadoreña del

Sector Comercio, resultó de la interpretación de la Ficha de Evaluación.

67

IV

Page 68: relaciones públicas.doc

68

Page 69: relaciones públicas.doc

Resultado Fortaleza Debilidades Ref. Pregunta #

4.1

4.1.1

4.1.1.1 Actividades realizadas

A través de promociones y material impreso con el 56%, por medio del períodico con un 73% y las investigaciones de mercado con un 55%

X 8,11-A, 12

4.1.1.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Los beneficios que se han obtenido al haber realizado un esfuerzo continuado para mantener una imagen positiva con los públicos ha sido el logro de la lealtad por parte de los clientes con un 67%. No solo a corto sino también a largo plazo con un 80%. y mejorar la rentabilidad del negocio con un 45%.

X 13, 20

4.1.1.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

La falta de capital con un 35% X 10

4.1.2

4.1.2.1. Actividades realizadas

A través de publicidad compartida y campaña publicitaria con un 20%, por medio de períodicos y afiches con un 73% y 54% respectivamente.

X 8, 11-B

4.1.2.2.Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Desplazar a la competencia y tomar ventaja de ello. X 13

4.1.2.3.Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

La falta de capital con un 35 % y en menor grado por falta de tiempo con un 15%.

X 10

4.1.3 Proveedores

4.1.3.1 Actividades realizadas

Patrocinio con un 35%, a través de periódico con un 73% y en una menor proporción por medio de T.V. con un 45%, y visitas a las instalaciones de las empresas con un 29%.

X 8, 11-C

4.1.3.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Lealtad del consumidor con un 67%. X 13

4.1.3.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

Falta de capital con un 35 % y decisiones estratégicas con un 33%. X 10

4.1.4 Medios de comunicación

4.1.4.1 Actividades realizadasMaterial impreso 52%, por medio de periódicos y afiches con un 73% y 54% respectivamente.

X 8, 11-D

4.1.4.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Lograr la lealtad del consumidor a través del material impreso con un 52% y al uso del periódico con un 73%.

X 8, 9, 11-D, 13

4.1.4.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

Para las empresas el problema que enfrentan es la falta de capital con un 35% ya que no les permite a las empresas proyectar imagen a través de la T.V. en una mayor frecuencia. así como conferencias de prensa con un 32% y desplazamiento a la competencia con un 40%.

X 8, 10, 11- D y 13

4.1.5

4.1.5.1 Actividades realizadas A través de patrocinio con un 18% X 11-E

4.1.5.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Patrocinios y publicidad gratis con un 18% y un 39% respectivamente, a la vez una lealtad por parte del consumidor con un 67%

X 11-E, 13

4.1.5.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

La falta de capital con un 35% y lograr la diferenciación de mercados con un 39%.

X 10, 13

Cuadro No. 14Ficha de evaluacion de la Importancia de las Relaciones Públicas hacia la Gran Empresa Salvadoreña del sector

comercio

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS HACIA EL PUBLICO EXTERNO

Clientes

Gobierno

Categoria

Competencia

69

Page 70: relaciones públicas.doc

4.2

4.2.1. Alta Gerencia

4.2.1.1. Actividades realizadasA través de reuniones informativas y Juntas Gerenciales con un 72% y 43% respectivamente.

X 18-A

4.2.1.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Lograr la motivación del trabajador con un 73% y estabilidad laboral con un 61%.

X 17

4.2.1.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

Poco tiempo disponible con un 46%, para establecer comunicación a través del teléfono con un 77%.

X 15, 19

4.2.2

4.2.2.1 Actividades realizadasA través de reuniones informativas con un 60%, así como charlas con el persona de Gerencia con un 44%.

X 16, 18-B

4.2.2.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Lograr la motivación del trabajador con un 73% y estabilidad laboral con un 61%.

X 17

4.2.2.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

Poco tiempo disponible con un 46%. X 19

4.2.3

4.2.3.1 Actividades realizadas

Seminarios de Capacitación con un 56%, y recopilación de información transmitida por opiniones de la fuerza de ventas con un 60%, así como las charlas con el personal operativo con un 62%

X 12, 16, 18-C

4.2.3.2Beneficios obtenidos al realizar actividades de RRPP

Estabilidad laboral y motivación del trabajador 61% y 73% respectivamente, a través de seminarios de capacitación y reuniones informativas con un 56% y 50% respectivamente.

X 17 y 18-C

4.2.3.3Problemas que se enfrentan al realizar actividades de RRPP

Falta de capital y poco tiempo disponible para la realización de memorandos con un 71%.

X 14,19

4.3

4.3.1 Nivel JerárquicoLas funciones de RRPP recaen sobre la Gerencia General con un 44%. X 1, 2

4.3.2Personal que labora en la Unidad de RRPP

De una a dos personas con un 61%; pertenecientes en un 49% a la Alta Gerencia .

X 3, 4

4.3.3Perfil académico del responsable de RRPP

Licenciatura y Maestría con un 74% y 15% respectivamente, que pertenecen a la Alta Gerencia con un 49% que se encuentran entre el rango salarial de $1,301.00 a más.

X 3, 5, 6

4.3.4 Funciones del encargado de RRPP

Ser portavoz de la empresa para con sus públicos externos e internos a través de charlas con el personal operativo con un 62% y así lograr una estabilidad laboral con un 61%.

X 1, 2, 3,12, 16 y 17

4.3.5 Presupuesto de la Unidad de RRPP.

Las fuentes de financiamiento provienen en su mayoría de la Gerencia de Mercadeo con un 32%, esta está en función de absorver los costos tanto de realización actividades como salarios que estan comprendidos entre $1,301 a más.

X 6, 7

FUENTE: Creación propia.

IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS HACIA EL PUBLICO INTERNO

ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE RELACIONES PÚBLICAS

Operativo

Gerencia Intermedia

70

Page 71: relaciones públicas.doc

4.1 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS HACIA EL PÚBLICO

EXTERNO

4.1.1 CLIENTES

4.1.1.1 Actividades realizadas

Las empresas realizan actividades de Relaciones Publicas con sus clientes a través de

promociones y material impreso, así como el periódico e investigaciones de mercado,

que les permite estar en constante comunicación.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 8, 11- A y 12 de Análisis de Resultados).

4.1.1.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

Los beneficios que se han obtenido por parte de las empresas al haber realizado un

esfuerzo continuado para mantener una imagen positiva con los públicos ha sido el logro

de la lealtad por parte de los clientes y mejorar la rentabilidad del negocio, no solo a

corto sino también a largo plazo ayudando a la organización a lograr sus metas.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 13 y 20 de Análisis de Resultados).

4.1.1.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Publicas

Uno de los más grandes problemas que enfrentan las empresas para poder tener una

mejor relación con sus clientes es la falta de capital ya que de ello depende que puedan

comunicarles sus promociones o el material impreso necesario. (Ref. Cuadro No. 13.

Preg. 10 de Análisis de Resultados)

71

Page 72: relaciones públicas.doc

4.1.2 COMPETENCIA

4.1.2.1 Actividades realizadas

Las actividades de Relaciones Publicas que realizan las Empresas con la competencia

es a través de Publicidad compartida y Campaña Publicitaria a través de periódicos y

afiches.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 8 Y 11-B de Análisis de Resultados.

4.1.2.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

El beneficio que logran las Empresas al llevar a cabo Relaciones Publicas con la

Competencia es poder desplazarla y así tomar ventaja de ello.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 13 de Análisis de Resultados).

4.1.2.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Publicas

Uno de los problemas con los que se enfrentan las Empresas para llevar a cabo

Relaciones Publicas con la competencia es por la falta de capital y en menor grado por

falta de tiempo.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 10 de Análisis de Resultados).

72

Page 73: relaciones públicas.doc

4.1.3 PROVEEDORES

4.1.3.1 Actividades realizadas

La actividad de Relaciones Publicas que realizan las Empresas con sus proveedores es

a través de Patrocinios y en menor grado visitas a las instalaciones de la empresa y

reuniones mensuales con ellos.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 8 y 11-C, de Análisis de Resultados).

4.1.3.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

Uno de los beneficios que alcanzan las empresas al llevar a cabo Relaciones Públicas

con sus proveedores, es lograr la lealtad del consumidor debido al patrocinio que se

obtiene por parte de ellos.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 13, de Análisis de Resultados).

4.1.3.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Publicas

El problema que les impide a las Empresas tener una buena Relación Públicos con los

proveedores es por la falta de capital y decisiones estratégicas que permita tener una

mejor comunicación con ellos.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 10, de Análisis de Resultados).

73

Page 74: relaciones públicas.doc

4.1.4 MEDIOS DE COMUNICACIÓN

4.1.4.1 Actividades realizadas

Lo que más utilizan las Empresas para llevar a cabo Relaciones Publicas con los Medios

de Comunicación es material impreso, así como periódicos y afiches.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 8, 11-D, de Análisis de Resultados).

4.1.4.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

Se obtiene como beneficio la lealtad del consumidor a través de una buena Relación

Pública con los Medios de Comunicación, proyectando mediante ellos una imagen

positiva hacia los públicos, con material impreso y el uso de periódicos.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 8, 9, 11-D, 13, de Análisis de Resultados).

4.1.4.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Publicas

El problema que más enfrentan las Empresas para llevar a cabo Relaciones Publicas

con los Medios de Comunicación, es la falta de capital, ya que con esta limitante, las

empresas no pueden esperar como resultado futuro el desplazamiento de la

competencia, realizando actividades de Conferencias de Prensa y Material impreso.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 8, 10, 11-D y 13 de Análisis de Resultados).

74

Page 75: relaciones públicas.doc

4.1.5 GOBIERNO

4.1.5.1 Actividades realizadas

Las actividades de Relaciones Públicas que más realizan las Empresas con el Gobierno

es el patrocinio.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 11-E de Análisis de Resultados).

4.1.5.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Públicas

Tener buena relación con el Gobierno permite lograr la lealtad del consumidor a la vez

que se pueden facilitar la apertura de mercados y el desplazamiento de la competencia;

esto debido al beneficio obtenido del patrocinio y publicidad gratis al tener actividades de

Relaciones Públicas con el Gobierno.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 11-E y 13 de Análisis de Resultados).

4.1.5.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Publicas

La falta de capital y tiempo disponible no les permite a las Empresas tener una mejor

comunicación con el Gobierno y lograr la diferenciación en el mercado.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 10 y 13 de Análisis de Resultados).

75

Page 76: relaciones públicas.doc

4.2 IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS HACIA EL PUBLICO

INTERNO

4.2.1 ALTA GERENCIA

4.2.1.1 Actividades realizadas

Las actividades que más realizan las Empresas para llevar acabo Relaciones Publicas

con la Alta Gerencia son a través de Reuniones Informativas y Juntas Gerenciales.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 18-A de Análisis de Resultados).

4.2.1.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

El beneficio que se logra al tener Relaciones Publicas con la Alta Gerencia es lograr

estabilidad laboral y motivación de los trabajadores.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 17 de Análisis de Resultados).

4.2.1.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Publicas

El problema que les afecta a las Empresas es el poco tiempo disponible que tiene para

poder llevar acabo las reuniones, juntas informativas y, en menor grado otro problema es

la falta de capital.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 15 y 19 de Análisis de Resultados).

76

Page 77: relaciones públicas.doc

4.2.2 GERENCIA INTERMEDIA

4.2.2.1 Actividades realizadas

La actividad que más realizan las Empresas para realizar Relaciones Publicas con la

Gerencia Intermedia es a través de charlas con el personal operativo y seminarios

internos.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 16 y 18-B de Análisis de Resultados).

4.2.2.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

El beneficio que obtiene las empresas al realizar las actividades de Relaciones Públicas

con la Gerencia Intermedia es lograr la motivación de los trabajadores.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 17 de Análisis de Resultados).

4.2.2.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Públicas

El poco tiempo disponible para las Empresas no les permite tener una mejor

comunicación con sus empleados y realizar Relaciones Publicas.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 19 de Análisis de Resultados).

4.2.3 OPERATIVOS

4.2.3.1 Actividades realizadas

La actividad que realizan las empresas para realizar Relaciones Públicas con su

personal operativo es a través de Seminarios de Capacitación y reuniones informativas.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 12, 16 y 18-C de Análisis de Resultados).77

Page 78: relaciones públicas.doc

4.2.3.2 Beneficios obtenidos al realizar actividades de Relaciones

Publicas

El beneficio de realizar actividades de Relaciones Públicas con el personal operativo es

motivar a los empleados y tener una mayor estabilidad laboral, debido a que los

Seminarios de Capacitación, reuniones informativas y fiestas navideñas.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 17 y 18-C. de Análisis de Resultados).

4.2.3.3 Problemas que se enfrentan al realizar actividades de

Relaciones Públicas

El problema con el que se enfrentan las Empresas para realizar actividades de

Relaciones Públicas con sus empleados, es que no tienen mucho tiempo disponible ni

capital para lograr un compromiso con la calidad y la mejora de conflictos.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 14 y 19 de Análisis de Resultados).

4.3 ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE RELACIONES PUBLICAS

4.3.1 NIVEL JERARQUICO

El Departamento de Relaciones Públicas depende del Departamento de Gerencia

General.

(Ref. Cuadro No.13. Preg. 1 y 2 de Análisis de Resultados).

78

Page 79: relaciones públicas.doc

4.3.2 PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIDAD DE RELACIONES

PUBLICAS

Las personas encargadas de llevar a cabo las Relaciones Publicas de la Empresas son

de 1 o 2 personas pertenecientes al Departamento de la Alta Gerencia.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 3 y 4 de Análisis de Resultados).

4.3.3 PERFIL ACADEMICO DEL RESPONSABLE DE RELACIONES

PUBLICAS

Las personas que tienen a su cargo las Relaciones Publicas de las Empresas deben

tener un nivel académico de Licenciatura preferentemente, en menor grado Maestría, los

cuales pertenecen a la Alta Gerencia, entre el rango salarial de $1,301.00 a más.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 3, 5 y 6 de Análisis de Resultados).

4.3.4 FUNCIONES DEL ENCARGADO DE RELACIONES PUBLICAS

El personal encargado de Relaciones Públicas debe ser el portavoz de la empresa a

través de charlas con el personal operativo, para el logro de la estabilidad laboral y

motivador de la fuerza laboral.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 1, 2, 3, 12, 16 y 17 de Análisis de Resultados).

4.3.5 PRESUPUESTO DE LA UNIDAD DE RELACIONES PUBLICAS

La fuente de financiamiento de la que dependen los encargados de Relaciones Públicas

proviene de la Gerencia de Mercadeo y de la Gerencia General, que está en función de

absorber los costos tanto de la realización de actividades como de los salarios que están

comprendidos en el rango salarial de $1,301.00 a más.

(Ref. Cuadro No. 13. Preg. 6 y 7 de Análisis de Resultados).79

Page 80: relaciones públicas.doc

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

Públicos Externos:

1. Dado que la promoción y material impreso, son las actividades más utilizado para

lograr la lealtad de los consumidores, se concluye que estas son con las que las

Organizaciones esperan lograr en el momento actual y a futuro una imagen

positiva hacia los clientes. (Ref. Pregunta: 8, 11-A, 13 y 20. Análisis de

Resultados).

2. En vista que existen diversas actividades de Relaciones Públicas hacia la

competencia se concluye, que la publicidad compartida y las campañas

publicitarias así como periódicos y afiches favorecen al desplazamiento de la

competencia en el mercado y tomar ventajas sobre ello. (Ref. Pregunta: 8, 11-B y

13. Análisis de Resultados)

3. Considerando que las diversas actividades de Relaciones Públicas que se

realizan con los proveedores se concluye que, los patrocinios y visitas a las

instalaciones son entre ellas, las más utilizadas para obtener publicidad gratis,

logrando lealtad de parte del consumidor. (Ref. Pregunta: 8, 11-C, 13. Análisis de

Resultados).

4. Dado que las empresas del Sector Comercio utilizan los medios de comunicación,

se concluye que estos son de vital importancia pues gracias a ellos las empresas

dan a conocer su imagen positiva hacia los públicos externos realizando estas

actividades en mayor frecuencia a través de material impreso, periódicos y

afiches. (Ref. Pregunta: 8, 11-D, 9 y 13. Análisis de Resultados)

80

V

Page 81: relaciones públicas.doc

5. Considerando entre las diversas actividades de Relaciones Públicas, como lo son

los patrocinios hacia el Gobierno, se concluye que estos facilitan la apertura de

mercados y desplazamiento de la competencia logrando una lealtad por parte del

consumidor. (Ref. Pregunta: 11-E y 13. Análisis de Resultados).

6. Dado que la mayor parte de las empresas del Sector Comercio en El Salvador,

cuentan con la problemática para realizar actividades de Relaciones Públicas, se

concluye que, la falta de capital, decisiones estratégicas y tiempo disponible son

los factores que les limitan lograr una mejor comunicación con sus públicos

internos y externos. (Ref. Pregunta: 8, 10, 11-D y 13, 14, 15 y 19 Análisis de

Resultados).

7. Dado que para las Grandes empresas del Sector Comercio es importante llevar a

cabo Relaciones Públicas con sus Clientes, se concluye que todos sus esfuerzos

premeditados y prolongados, están enfocados en una búsqueda de imagen

positiva. (Ref. Pregunta: 9 Análisis de Resultados).

Públicos Internos:

8. En vista que son muchas las actividades que la empresa pueda realizar en cuanto

Relaciones Públicas con la Alta Gerencia, se concluye que a través de las

reuniones informativas y juntas gerenciales se logra la motivación del trabajador y

estabilidad laboral. (Ref. Pregunta: 17 y 18-A. Análisis de Resultados).

9. En vista que son muchas las actividades que la empresa pueda realizar en cuanto

Relaciones Públicas con la Gerencia Intermedia, se concluye que a través de las

reuniones informativas, charlas con el personal de Gerencia se logra la motivación

del trabajador y estabilidad laboral. (Ref. Pregunta: 16, 17, 18-B. Análisis de

Resultados).

81

Page 82: relaciones públicas.doc

10.Considerando que las empresas del Sector Comercio realizan diversas

actividades de Relaciones Públicas con el personal operativo, se concluye que los

seminarios de capacitación, charlas y recopilación de información transmitida por

la fuerza de ventas, permiten lograr una estabilidad laboral y una motivación del

trabajador. (Ref. Pregunta: 12, 16, 18-C y 17. Análisis de Resultados).

11.Dado que para las Grandes empresas del Sector Comercio es importante llevar a

cabo Relaciones Públicas con su personal Operativo, se concluye que todos sus

esfuerzos premeditados y prolongados, están enfocados en lograr la motivación al

trabajador. (Ref. Pregunta: 16 y 17. Análisis de Resultados).

Organización de la Unidad de Relaciones Públicas:

12.Dado que la minoría de las empresas del Sector Comercio poseen un

Departamento de Relaciones Públicas, se concluye que el manejo de la imagen

corporativa depende de la Gerencia General. (Ref. Pregunta: 1 y 2. Análisis de

Resultados).

13.Debido a que la mayoría de las empresas no cuentan con un Departamento de

Relaciones Públicas, se concluye que cuando se trata de manejar situaciones de

imagen y actuar como portavoz de la empresa ante sus públicos, la

responsabilidad recae sobre la Alta Gerencia. (Ref. Pregunta: 1, 3. Análisis de

Resultados).

14.Dado que son de una a dos personas, son las que están en calidad de

representantes de Relaciones Públicas, en el caso de existir o no un

Departamento encargado, se concluye que de una a dos personas son las que

ejercen la función de ser portavoz y proyectar imagen positiva hacia los públicos

internos y externos de la empresa. (Ref. Pregunta: 4. Análisis de Resultados).

82

Page 83: relaciones públicas.doc

15.Considerando que las personas que realizan funciones de Relaciones Públicas

como portavoz de la empresa a través de charlas con el personal operativo, se

concluye que, llevando a cabo estas funciones se proyecta una imagen positiva

hacia estos públicos. (Ref. Pregunta: 12, 16 y 17. Análisis de Resultados).

16.Considerando que el nivel de preparación académica que debe tener la persona

encargada de manejar situaciones de imagen, es de Licenciatura, se concluye

que en las empresas, quien ejerza estas funciones debe tener un nivel académico

igual o mayor a este grado para ser portavoz de la empresa ante los públicos

internos y externos. (Ref. Pregunta: 3, 5. Análisis de Resultados).

17.Para llevar a cabo Relaciones Públicas en las empresas se debe contar con

fuentes de financiamiento que les permita realizar todas las actividades con sus

públicos internos y externos, dependiendo en su mayoría del Departamento de

Gerencia de Mercadeo, por lo que se concluye que sin estas fuentes de

financiamiento no les seria posible comunicarse por medio de periódicos, afiches

y vallas publicitarias. (Ref. Pregunta: 7, 8. Análisis de Resultados).

83

Page 84: relaciones públicas.doc

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

1. Debido a que existen diversas actividades de Relaciones Públicas para con los

clientes se recomienda utilizar el comercio electrónico y campañas publicitarias a

través de los medios e Internet; ya que son los menos utilizados por las empresas

del Sector Comercio, esto les permitiría una mayor lealtad por parte de los

consumidores.

2. En vista de que existen diversas actividades de Relaciones Públicas hacia la

competencia, se recomienda utilizar campañas publicitarias a través de los medios de

comunicación como radio e Internet, para favorecer el desplazamiento de la

competencia en el mercado y tomar ventajas sobre ellos.

3. Dado que las empresas del Sector Comercio realizan actividades de Relaciones

Públicas hacia los proveedores, se recomienda realizar reuniones mensuales y visitas

a las instalaciones, para favorecer una mejor comunicación con los proveedores y

así lograr una diferenciación en el mercado.

4. Considerando que las empresas del Sector Comercio utilizan los medios de

comunicación, se recomienda que para la realización de sus actividades de

Relaciones Públicas con estos, no solo utilicen periódicos y afiches sino que también

Radio e Internet, para darles a conocer una imagen positiva.

5. Considerando que son pocas las actividades de Relaciones Públicas que realizan las

empresas hacia el Gobierno, se recomienda mejorar la comunicación entre ellos,

incentivando los patrocinios y las inauguraciones de este sector, para lograr como

beneficio publicidad gratis y la diferenciación de las empresas en el mercado.

6. Debido a que existen diversas actividades de Relaciones Públicas para con la Alta

Gerencia y Gerencia Intermedia, se recomienda realizar lluvia de ideas y celebración

84

Page 85: relaciones públicas.doc

por logro de metas y encuestas de opinión; ya que estos van a incentivar al

trabajador, mejorar los conflictos, establecer el compromiso con la calidad

manteniendo una mejor comunicación.

7. Puesto que existen varias actividades de Relaciones Públicas que se realizan con el

personal operativo, se recomienda realizar incentivos por ideas, excursiones,

cumpleaños y día del empleado, para lograr identificar al personal con la empresa.

8. Debido a que la mayoría de empresas no cuenta con un Departamento de

Relaciones Públicas se recomienda, que en la estructura organizativa se incluya una

Unidad de Relaciones Públicas para que la labor de comunicación e imagen sea más

eficiente con los públicos internos y externos.

9. Considerando que las personas que participan como encargados o que fungen como

portavoz de Relaciones Públicas, se recomienda que en las organizaciones puedan

realizar procesos de selección y reclutamiento de personal eficientes, donde se

contraten profesionales con nivel académico de Maestría.

85