reporte de metodos

31
DISCRIMINACIÓN HACIA LOS NIÑOS INDÍGENAS ¿Cómo se da la discriminación hacia los niños indígenas en la ciudad de Chetumal Q. Roo en el período 2016? Investigación realizada por estudiantes de primer semestre de la Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Derecho.

Upload: diana-briceno

Post on 07-Feb-2017

31 views

Category:

Law


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reporte de metodos

DISCRIMINACIÓN hacia los niños INDÍGENAS

¿Cómo se da la discriminación hacia los niños indígenas en la ciudad de Chetumal Q. Roo en el período 2016?

Investigación realizada por estudiantes de primer semestre de la Universidad de Quintana Roo en la licenciatura de Derecho.

Page 2: Reporte de metodos

1

ÍndiceResumen………………………………………………………………………………… 2

Summary……………………………………………..…………………………………..3

Introducción ……………………………………………………………………………...4

Marco teórico …………………………………………………………………………….8

Método …………………………………………………………………………………..10

Resultados ………………………………………………………………………………13

Conclusión ……………………………………………………………………………....18

Sugerencias ……………………………………………………………………………..19

Bibliografía ………………………………………………………………………………20

Investigadores: Be Vargas Nicolle Alejandra, Beltrán Aloya Braulio Roberto, Briceño Basto Diana Zaazil, Carmona Santiago Ángela, Carrillo Tzab Oswaldo Daniel

7 de diciembre de 2016

Page 3: Reporte de metodos

2

Resumen

En la actualidad, la creación de los estados modernos prueba que en la

integración de naciones y nacionalismos ha actuado un discurso sobre la raza con

elementos excluyentes sobre las poblaciones nacionales (discriminación).

La investigación sobre la discriminación de los niños indígenas en el periodo de

2016 en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo describe como es la discriminación

que se presenta en el estado, a través de una investigación de tipo descriptiva

“explicación de un hecho” basada en el método cualitativo a través de la

entrevista estructurada misma que se les hizo a los niños indígenas de la ciudad

de Chetumal, encontrando como principales resultados que dicha discriminación

es social, laboral y racial, además de encontrar que este sector de la población

vive en muy malas condiciones de vida ya que no cuenta con los recursos

suficientes para tener una vida digna y las consecuencias que tiene este

fenómeno en sus vidas conocido como discriminación.

Palabras clave: Discriminación, Indígena, Niño, Racial, Social, Laboral.

Page 4: Reporte de metodos

3

SUMMARY

Nowadays, the creation of modern states proves that in the integration of nations

and nationalisms a discourse on race has played out with exclusionary elements

on national populations (discrimination).

The research about discrimination of indigenous children in the period of 2016 in

the city of Chetumal, Quintana Roo, describes how discrimination occurs in the

state, through an investigation of a descriptive type "explanation of a fact" based

on the qualitative method through the structured interview itself that was made to

the indigenous children of the city of Chetumal, finding as main results that this

discrimination is social, labor and racial, as well as finding that this sector of the

population lives in very poor conditions of life as it does not have the resources to

have a decent life and the consequences of this phenomenon in their lives known

as discrimination.

Keywords: Discrimination, Indigenous, Kid, Racial, Social and Labor.

Page 5: Reporte de metodos

4

Introducción

En el siguiente trabajo de investigación hablaremos de la discriminación en un

marco delimitado sobre la población de niños indígena en la Chetumal abordando

algunos temas como se da ese trato de inferioridad a ese sector de la población,

que es la más vulnerable. Tratando de dar como resultado que el problema de

discriminación no es un problema de un género o persona si no de una sociedad o

cultura.

Este trato trae muchas consecuencias, hay que ponerse en lugar de esta

población que sufre este trato para poder hacer conciencia, este fenómeno social

ha impactado a nuestra población de niños indígenas en la ciudad de Chetumal.

En algunos casos los padres de los niños ya no quieren dejar salir a sus hijos,

porque ven a esta sociedad como lobos feroces que en cualquier momento

pueden atacar a sus hijos, estos mismos prefieren mantenerse alejados de esta

población. Es importante hacer conciencia sobre esta gran problemática, a veces

ignoramos las causas por las que se da la discriminación, muchas personas la

hacen inconscientemente, pero de igual manera el resultado es el mismo, sigue

afectando a este sector de la población, nos hemos olvidado de nuestros valores,

de que todos tenemos las mismas oportunidades. Hemos caído en la equivocación

de aquel que más tiene, vale más que el que no tiene.

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La

discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma

desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría

social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone

diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la

orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad.

Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de

oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

La mayor parte de los países practican la discriminación contra extranjeros y otras

minorías dentro de sus fronteras. Esta discriminación puede ser por razones de

religión (como la existente entre protestantes y católicos o entre musulmanes y

Page 6: Reporte de metodos

5

judíos), por razones de raza (como la política de apartheid que se practicó en

Sudáfrica entre 1948 y 1992) o por razones de sexo (como ocurre en muchos

países donde las mujeres tienen derechos muy limitados, o la discriminación a

homosexuales). La legislación de cada país debería ser el medio para combatir la

discriminación, pero con frecuencia son precisamente estas leyes las que, de

forma activa o pasiva, alientan las prácticas discriminatorias. Por lo general se ha

observado que la discriminación aumenta de forma considerable en períodos de

recesión económica, en donde la población vuelca su insatisfacción sobre otros

grupos étnicos o religiosos considerados como presuntos causantes de esta

situación.

No cabe duda de que el racismo y la xenofobia son problemas graves que tienen

planteados en la actualidad Europa y España. Pero si el racismo es discriminación

por raza y xenofobia es discriminación por nacionalidad, el obligado debate será

sobre la discriminación. Recomendar que no se ejerciten comportamientos

racistas es una falacia, que cuando procede de quienes ostentan el poder se

convierte en un claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la

Ley de Extranjería, y adquiere tintes de grave irresponsabilidad porque al obviar

los restantes modos de discriminación los perpetúan, sabedores de que las

recomendaciones no modifican los comportamientos.

Discriminación: he aquí el tema que como hecho existe mucho antes de que la

palabra se crease. Esquemáticamente, se puede decir que discriminación es una

conducta sistemáticamente injusta contra un grupo humano determinado.

Discriminar a un grupo social consiste en privarle de los mismos derechos que

disfrutan otros grupos sociales: si se prohíbe al negro utilizar el mismo autobús

que un blanco, se tratará de discriminación por raza; si se organiza la sociedad de

modo que los cargos de responsabilidad sean ocupados por varones, estaremos

ante la discriminación por sexo; y si los ciudadanos de determinados países viven

en el lujo y la opulencia mientras los de otras regiones lo hacen en la miseria y

mueren de hambre, esto es resultado de la discriminación económica

internacional; existiendo un sin fin de diversas formas de discriminación: por

Page 7: Reporte de metodos

6

minusvalía, por pertenencia religiosa, por tendencia sexual, discriminación

lingüística.

La discriminación es un fenómeno de relaciones intergrupales, de relaciones entre

diversos grupos sociales, y tienen sus raíces en la opinión que un grupo tiene

sobre otro. Los grupos en cuestión pueden ser parte interna de otra sociedad

mayor (mujeres, ancianos, pobres, homosexuales...), o pueden ser un elemento

externo (extranjeros, emigrantes, etc.) Por lo general, la mente humana prefiere

pensar por medio de estereotipos, categorías y prejuicio, conducentes al hecho

discriminatorio cuando se aplican esas opiniones estereotipadas a otros grupos.

Esta población Chetumaleña se ha olvidado del concepto de oportunidades el cual

habla de que todas las personas deben tener las mismas oportunidades para

acceder al mercado de trabajo, y no se debe ser objeto de discriminación por

razón de sexo, raza, edad o creencias religiosas. Muchos países han promulgado

leyes que castigan al que niegue un puesto de trabajo a una persona por alguno

de los motivos anteriores. Algunas organizaciones van todavía más lejos y abogan

por una política de discriminación positiva, como por ejemplo la que se deduce de

fomentar el empleo de una minoría étnica.

La palabra discriminación puede identificarse con muchas otras palabras:

crueldad, frialdad, indiferencia, odio, maldad...

Las minorías son discriminadas solamente por ser menores en cantidad, pero

habría que pensar qué pasaría si, por ejemplo, la mayoría de las personas fueran

negras y sólo un porcentaje de la población mundial fuese blanca. Entonces se

cambiarían los roles, lo que significa que los negros son discriminados sólo por ser

una minoría, y no por ser inferiores.

Sería bueno que alguna de las personas que discriminan a los otros por ser

diferentes fueran distintos a los demás sólo por un día, para que entendieran la

humillación a la que ellos deben someterse cotidianamente.

Page 8: Reporte de metodos

7

Cada vez que se discrimina a alguien se hace porque esa persona es diferente.

Pues bien, esto es porque las diferencias que muestra son notorias (por ejemplo,

un negro, un discapacitado, etc.). Pero nadie se ha puesto a pensar en que en uno

u otro sentido todos somos diferentes en pequeñas aspectos. Lo cual sería lo

mismo que discriminar a alguien porque tiene el cabello más largo o más corto, o

porque le gusta jugar a tal o cual deporte, o porque tiene los ojos de un

determinado color.

Page 9: Reporte de metodos

8

Marco teórico

En la investigación realizada no se encontró un antecedente precisamente del

tema que abordamos, esto nos llevó a pensar que somos los primeros en hacer

esta investigación sobre la discriminación de los niños indígenas en la ciudad de

Chetumal, Quintana Roo.

Sin embargo, no podemos descartar que existen investigaciones parecidas sobre

temas relacionados con respecto a la investigación. También encontramos

publicaciones en páginas de Internet sobre la discriminación hacia las personas

indígenas y la reacción de ellos hacia esta problemática.

Se encontró así temas de investigaciones pasadas como:

Discriminación hacia las personas indígenas.

Maltrato hacia la mujer indígena.

Maltrato hacia la mujer indígena embarazada.

De acuerdo a la Reforma Constitucional en materia de los Derechos Humanos

(2011), se definen a los pueblos indígenas como "aquellos que descienden de

poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la

colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas,

culturales y políticas, o parte de ellas (artículo dos, párrafo segundo)".

El Senado tiene otro acierto al incorporar elementos de definición de las

comunidades indígenas:

Son comunidades integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una

unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen

autoridades propias de acuerdo con sus usos y costumbres. En el párrafo quinto

se agregan dos elementos a tomar en cuenta en la identificación de las

comunidades indígenas: "Criterios etnolingüísticos y de asentamiento físico".

Page 10: Reporte de metodos

9

De acuerdo a las definiciones de pueblos indígenas y comunidades indígenas

podemos decir que una persona indígena es aquella que vive en un determinado

territorio y que comparte costumbres propias desde la colonización.

Con base a la información obtenida de estas investigaciones se puede decir que la

discriminación es un fenómeno que aqueja a la sociedad desde tiempos antes y

que en la actualidad no es la excepción, que existen varios tipos de discriminación

ya que cada uno cuenta con sus propias características y aunque existen artículos

en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, los derechos de las personas

indígenas no se respetan.

Page 11: Reporte de metodos

10

MÉTODO

Para llevar a cabo una investigación, se debe elegir un tema, por consecuente,

con el equipo de investigación, dimos muchas propuestas, tratando de englobar

una idea que uniera todas estas y así salió el tema de “Discriminación hacia niños

Indígenas”. Una vez escogido el tema, tuvimos que verificar si había

investigaciones anteriores sobre éste, para darnos un ejemplo, tener una guía de

cómo llevar acabo nuestra propia investigación, definir bien nuestros objetivos y

delimitar la población y el lugar de nuestra investigación.

Definimos bien qué tipo de investigación llevaríamos acabo, concluimos que era

una investigación tipo explicación de un hecho, ya que nuestra pregunta de

investigación fue: “¿Cómo se da la discriminación hacia los niños indígenas en la

ciudad de Chetumal Q. Roo en el periodo 2016?”.

Identificamos cuales serían nuestras delimitantes de la investigación, una de ellas

y la más importante fue que la sociedad indígena no es muy abierta al momento

de hablar, por lo que sería un poco complicado que nos permitieran hacerles

preguntas.

Tuvimos que plantear bien los horarios y los días en los que haríamos nuestra

investigación, los lugares, lo que necesitaríamos y cuánto tiempo nos llevaría

aproximadamente.

Establecimos nuestras hipótesis, buscamos definiciones que creímos que nos

serian relevantes en la investigación y que no conocíamos bien, como la definición

de indígena y discriminación, para así de esta forma poder entender de forma más

amplia nuestro tema.

Después de establecer lo que queríamos y como lo queríamos, teníamos que

buscar la manera en la que llegaríamos a los resultados deseados. El método que

encontramos fue la “Entrevista Cualitativa Estructurada” ya que nos permite

conocer a detalle lo que opina y piensa el entrevistado pues tiene la libertad de

respuesta.

Page 12: Reporte de metodos

11

Establecido el instrumento que utilizaríamos para llegar a nuestro resultado, el

equipo de investigación se reunió en el lugar y horario establecido en nuestro

cronograma para estructurar la entrevista, la cual constó de 10 preguntas muy

bien establecidas, claras y precisas.

Siguiendo con el cronograma, fuimos a los lugares determinados para entrevistar

a las personas indígenas. Los lugares escogidos fueron “El mercado viejo”,

“Centro de la ciudad” y “El mercado nuevo” de Chetumal Q. Roo, ya que son los

lugares donde más se ha observado a la población indígena.

Para la realización de las entrevistas, todos los investigadores estuvieron

presentes en cada una de ellas. Nos acercábamos a los puestos de las personas

indígenas y les explicábamos de donde veníamos y el objetivo de nuestra

investigación, pero en otro contexto, creíamos que, si les mencionábamos el

objetivo principal, podrían sentirse ofendidos y quisimos evitar cualquier acto

parecido. Muchas personas rechazaban nuestra propuesta y otras aceptaban

contestar algunas preguntas. Fueron pocas las personas que quisieron contestar

el total de ellas, ya que no se sentían cómodos. Fuera del miedo que podíamos

ver en su cara al limitarse a contestar algunas preguntas, eran buenas personas y

muy amables, de hecho, un señor nos regaló una bolsa de plátanos para comer

mientras descansábamos antes de seguir con las entrevistas.

Al momento de entrevistar a niños, y sabiendo que es un tema complicado, le

pedíamos permiso a sus padres para poder entrevistar a sus hijos de diferente

manera que a los adultos. Se les explicaba el objetivo y ellos nos decían si

accedían o no. También entrevistábamos a los padres, ya que entre los dos,

hacen una respuesta mejor formulada.

Con los datos obtenidos de estas entrevistas, el equipo se sentó a discutir cada

una de las respuestas, siendo analizadas minuciosamente con la pregunta de

investigación, los objetivos y las hipótesis. Desglosamos cada objetivo específico,

los analizamos y les dimos respuesta según las encuestas, también a nuestras

hipótesis de esta misma forma. Tuvimos que ver si se aceptaban o se rechazaban.

Page 13: Reporte de metodos

12

Después de todo el proceso de análisis, obtuvimos una conclusión.

Page 14: Reporte de metodos

13

Resultados:

Las condiciones en las que vive este gran sector de la población nos advierte que

es alto el índice de pobreza en Chetumal, Quintana Roo, por lo que al recabar

información para nuestro reporte de investigación nos encontramos con gran

cantidad de personas indígenas, que se dedican a la venta de dulces, cigarrillos,

ropa, variedad de productos de consumo diario los cuales les resulta fácil vender,

a decir verdad, estás personas no cuentan con un lugar estable de habitación, sino

que viajan diario a su pueblo, o en algunas ocasiones se quedan en la calle

durmiendo o rentan por un día, cuando se les va su camión o flete, las personas

se desempeñan de una manera muy honrada, son personas amables en el sentido

que no son vulgares, al contrario, son más calladas de lo normal. Estas personas

viven a la expectativa de tener ganancias suficientes, simplemente para llevar algo

de comer a su casa a final del día, para al menos tener un desayuno, un almuerzo

o una cena al día siguiente. Muchas de estas personas, están alejadas de sus

familiares, sin ningún apoyo.

Los niños, niñas y sus padres tienen un mismo objetivo, tal vez un poco más

estricto, puesto que ellos tienen que sacar ganancias diarias para llevar de comer

a la madre y en algunos casos para los hijos e hijas que se quedan en el pueblo o

aquí mismo en la ciudad. Los niños y niñas en particular corren más riesgos de

sufrir robo por parte de otro tipo de personas, humillaciones, malos tratos, todos

estos factores influyen en el desempeño social del infante, por lo que si los

encuentras se comportan un poco ermitaños. Este sector infantil sufre de baja

autoestima, un bajo dominio del lenguaje castellano, son privados de la educación

por referirse a esta como un lugar en el cual solo se va a perder tiempo, estos

importantes factores marcan al infante puesto que no logran desarrollarse y darse

cuenta de lo que muchas veces guarda la sociedad, pero estamos conscientes

que existen personas malas, con intenciones que dañan la reputación del ser

humano, algunas más dañinas que otras, pero de igual manera peligrosas, nos

encontramos a diario con estas personas, en el gobierno, en las tiendas, en la

familia, en cualquiera lugar, y este tipo de personas muchas veces afecta también

Page 15: Reporte de metodos

14

a los niños y niñas, ya que ellos sufren los maltratos y agresiones por parte de

estas personas al desempeñar su labor de venta de dulces.

El constante peligro que pueden sufrir estos niños catalogados como indígenas es

muy alto, las personas no se dan cuenta o no quieren darse cuenta que tanto sus

hijos y los niños y niñas indígenas tienen los mismos derechos, son iguales. Esto

es un poco contrastante, pues la sociedad no respeta a este sector infantil,

haciéndolos menos en cuanto a malos tratos, malas caras, y distintos tipos de

actos que se tornan discriminatorios hacia ellos; todo esto se refleja en el actuar

de niño, sus padres y la sociedad en convivencia, cabe mencionar que existe un

gran número de población indígena, donde podemos encontrar niños, jóvenes,

adultos, ancianos, los cuales por sus condiciones de vida no logran ser respetados

o simplemente no logran desarrollarse al máximo en un ámbito laboral, social,

cultural, entonces se vuelven un sector poco reconocido en la vida cotidiana, se

catalogan también como la clase obrera, la clase que vive de lo que los demás

consuman.

Los resultados obtenidos mediante la aplicación de nuestro método fueron muy

similares.

En el primer caso, se habla de un niño cuya edad es de 12 años; vive de la

ganancia de la venta de dulces que realiza por las mañanas y las noches; por las

tardes toma el descanso suficiente para regresar a las calles esperando que las

personas le compren lo que vende en su pequeña canasta; durante éste descanso

se reúne con su padre, el cual también se desempeña vendiendo dulces, y usan el

poco dinero que juntan para comprar algo con lo que puedan alimentarse. El niño

cuenta que no pueden gastar todo el dinero en comida para ellos, ya que también

le llevan lo que juntan durante la semana, a su mamá y a sus tres hermanas

menores al poblado de Juan Sarabia, donde tienen una casa de madera con techo

de lámina.

Dentro de la entrevista que se llevaba a cabo al pequeño, contó que en una

ocasión, mientras realizaba su venta por la noche, una persona de género

masculino, se acercó en una camioneta a él y le preguntó si vendía cigarrillos, a lo

Page 16: Reporte de metodos

15

que el niño contestó que sí; la persona mayor le pidió una cajetilla y apenas la

tomó de las manos del pequeño, se fue en la camioneta sin pagarla. El niño, sin

saber qué hacer, buscó a su padre en la zona en la que sabía que estaba

trabajando y le contó lo que había sucedido; el padre decidió ir con su hijo a las

oficinas de la policía de la ciudad para reportar la falta por la que había pasado su

pequeño. Cuando los atendieron, los oficiales lo único que preguntaron al niño fue

el color de aquella camioneta. El niño, junto con su padre, extrañado por no haber

más preguntas de parte de los policías, se retiró de la oficina. Al cerrar la puerta

escucharon como éstas personas se reían de la historia contada por el niño y

como los agredían llamándoles entre carcajadas “pobres”.

El pequeño dijo que después de ese momento, logró entender por qué su padre le

decía que no todas las personas eran buenas, y que a veces las que menos lo

parecían eran las que más podían agredirlo. Entendió que lo veían feo porque

creían que no merecía el respeto que los demás merecen sólo por el hecho de ser

vendedor de dulces.

“La vida que llevo con mi familia no es la mejor ni la más fácil. Cuando quiero ir a

casa, tengo que buscar a mi papá en donde sé que estará vendiendo. Es muy

difícil”.

La segunda entrevista realizada, fue a un niño de diez años proveniente de

Nicolás Bravo, en donde vive con su padre y su hermana dos años mayor que él.

Ambos hijos, se dedican a la venta de dulces: por las tardes en las calles más

frecuentadas por las personas de la ciudad y durante la noche por toda la zona del

Boulevard Bahía. Ninguno de los dos tuvo la oportunidad de estudiar, ya que su

padre, la única persona con la que viven, tenía la idea de que el estudio era una

pérdida de tiempo y de dinero.

El niño relató la incomodidad que pasaron en una tienda llamada Waldo’s, ubicada

en la zona centro de la ciudad de Chetumal, en la cual él, acompañado de su

hermana, ingresó para comprarse una sabrita. Antes de entrar a la tienda,

tuvieron la intención de dejar su canasta de dulces en la sección de paquetería

debido a que ellos ya sabían que no se podía introducir productos a la tienda, sin

Page 17: Reporte de metodos

16

embargo, por causa de ausencia del personal en la zona de paquetería, ambos

niños entraron a la tienda con sus dulces en la canasta: “los quisimos dejar

guardados pero no nos atendió nadie”. Después de haber tomado la sabrita, se

dirigieron a la fila de la caja para pagarla; al llegar, la señorita que los atendió les

pidió que le mostraran su canasta con la intención de revisar si no había ningún

producto de la tienda, los niños sintiéndose incómodos pero sin preocupación,

mostraron el contenido de su canasta, que no tenía más que los dulces con los

que entraron a la tienda. La señorita sin más que hacer, continuó cobrando el

paquete de sabritas, los niños la pagaron y se retiraron de la tienda. El pequeño

dijo que fue un momento bastante incómodo, y que por temor a que pasaran

situaciones así, no acostumbraban a entrar a tiendas grandes si no era para

vender dulces

El niño comentó dentro de la entrevista: “mi padre dice que la mayoría de las

personas de la ciudad son malas y que tal vez me traten mal, por eso no hablo

con nadie y sólo vendo mis dulces”.

En la última situación, se le realizó la entrevista a una persona de cuarenta y

nueva años de edad, ciudadano del poblado de Caobas y de origen maya, esto,

con la intención de seguir analizando los tipos de actos en contra de este tipo de

personas.

Se le preguntó qué punto de vista tenía sobre el trato hacia las personas de origen

maya y por qué tipo de tratos había pasado él. “Pienso que la gente de la ciudad

se deja llevar, respecto a sus pensamientos, sólo por nuestra imagen. No se dan

cuenta de que la “diferencia” que existe entre nosotros es falsa. Pienso que la

apariencia no lo es todo y que si adelantan a pensar cosas es porque les falta

aprender a respetar. Yo soy una persona de origen maya y sí he sufrido tratos que

no merezco: en casi todas las tiendas grandes, me doy cuenta de que hay una

persona observándome, o veces los padres de los niños alejan a sus pequeños

del lugar en donde estoy. He visto como las personas me miran feo por mi aspecto

(vestimenta).

Page 18: Reporte de metodos

17

Esta persona confirmó que en donde debe empezar el respeto (autoridades),

también lo han discriminado haciéndolo menos: “por otra parte, siento que lo

gobernantes o la autoridad no siempre son iguales con el trato que merezco,

porque cuando voy a las oficinas a tramitar alguna cosa, rara vez me atienden

cuando me tocan”, es decir, “casi siempre soy el último y eso que llego primero

que todos los que pasan antes”.

Page 19: Reporte de metodos

18

CONCLUSIONES

La presente investigación se ha dedicado al estudio de “La discriminación hacia

los niños indígenas”, el objetivo de esta era describir cómo es la discriminación

hacia los niños indígenas de Chetumal Quintana Roo, en el periodo de 2016, para

así poder darnos una idea de cómo es que este problema afecta principalmente a

los niños. A diferencia de otras investigaciones que existen, esta se enfoca

solamente en los niños de esta población, las de más investigaciones hablan de la

población indígena en general o de las mujeres, del maltrato y discriminación que

se les da. A lo largo de la presente investigación sobre cómo es la discriminación

hacia estos niños indígenas se han encontrado las siguientes:

1. Se da en forma de discriminación racial, la cual podemos observar que se

da en grupos de personas cuyos rasgos son relacionados con otras razas u

orígenes étnicos.

2. Se da igual de forma psicológica, ya que desde el momento en que las

personas los miran de manera diferente, los tratan mal, y los asocian como

personas las cuales en cualquier momento podrían robar, desde ahí, ya se

está creando un daño, en los niños.

3. En discriminación laboral, ya que la mayoría de ellos, no son contratados en

los trabajos que quisieran, por la forma en la que visten o sus rasgos

físicos.

Estos tres puntos son unos de los principales de para demostrar cómo es que se

da esta discriminación.

Otro objetivo que teníamos como meta alcanzar era conocer las consecuencias

que tiene la discriminación hacia este grupo de niños, la cual se logró de manera

correcta, y de aquí pudimos encontrar que las consecuencias son que los niños

sufren de depresión, se apartan de la sociedad, y se encierran en un mundo en el

cual, ellos mismos creen que son menos que cualquiera, y tienen un cierto rencor

hacia la sociedad en sí, y esto en que los afecta?, en que no se permiten crecer

como personas y de buscar cosas mejores, que claramente podrían alcanzar con

Page 20: Reporte de metodos

19

facilidad si en verdad se lo proponen.

RECOMENDACIONES

Dentro de un proyecto tan interesante como lo fue este, siempre se busca una

mejora, así que se recomienda a futuros estudiantes que tengan interés en el

mismo proyecto, buscar e indagar en que otras formas se da la discriminación

hacia los niños indígenas, de igual manera sería recomendable ir a más de 6

diferentes sitios ya que en cada lugar pudimos darnos cuenta que las personas

eran de opiniones diferentes, y al investigar en más lugares, se podría obtener un

resultado mucho más profundo. Otra recomendación sería investigar un poco más

allá sobre las consecuencias, así como, ¿de qué forma ayudar a que esto se deje

de dar?, ¿cómo reducir este problema de forma en que no afecte a los indígenas?,

y a que las personas ya no usen este término como forma de insulto.

Page 21: Reporte de metodos

20

8. Bibliografía

FERRER, J.(31 de JULIO de 2010). CONCEPTOS BÁSICOS DE METODOLOGÍA

DE LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de MIS BLOGS:

http://metodologia02.blogspost.mx/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

OSORIO, E.(1 DE SEPTIEMBRE de 2015). DISCRIMINACIÓN HISTÓRICA.

Obtenido de IBERO909:

http://ibero909.fm/la-condicion-indigena-discriminacion-historica/

Pérez Porto, J., & Merino, M.(2011). DEFINICIÓN DE INDÍGENA. Obtenido de

Definiciones: http://definicion.de/indigena/

Concepto de Niño. (8 de octubre de 2008). Obtenido de De Conceptos:

http://deconceptos.com/ciencias-sociales/nino

JARA, C. (24 de OCTUBRE de 2012).HUMANIUM. Obtenido de DERECHOS DEL

NIÑO: http://www.humanium.org/es/definicion/

SEGOB. (s.f.). CONAPRED. Obtenido de Discriminación e igualdad: http://www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=84&id_opcion=142&op=142

Pablo. (2016). 10tipos.com. Obtenido de Tipos de Discriminacion: http://10tipos.com/tipos-de-discriminacion/

La discriminacion y el derecho a la no discriminación. (2012). En CENADEH, La discriminacion y el derecho a la no discriminación (pág. 23). Mexico, DF:

Page 22: Reporte de metodos

21

CENADEH. Obtenido de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/cartillas/2_Cartilla_Discriminacion.pdf

http://www.divestadistica.es/es/2011_07/estadistica_avanzada_la_investigacion_por_muestreo_y_las_encuestas.html. (s.f.). La investigación por muestreo y las encuestas.