republica bolivariana de venezuela.docxmayi

23
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIO SUPERIOR ALDEA UNIVERSITARIA “CECILIO ACOSTA” III TRIMESTRE DE CONSTRUCCION CIVIL SAN FELIX – EDO BOLIVAR UNIDAD CURRICULAR: PLANEAMIENTO URBANO TEMA 1 URBANISMO TEMA 2 DESARROLLO URBANO RETROSPECTIVO FACILITADOR: JOSE, GAMBOA ALUMNA: ESPINOZA, SILVIA

Upload: silvia

Post on 15-Jan-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MNISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIO SUPERIOR

ALDEA UNIVERSITARIA “CECILIO ACOSTA”

III TRIMESTRE DE CONSTRUCCION CIVIL

SAN FELIX – EDO BOLIVAR

UNIDAD CURRICULAR: PLANEAMIENTO URBANO

TEMA 1

URBANISMO

TEMA 2

DESARROLLO URBANO RETROSPECTIVO

FACILITADOR:

JOSE, GAMBOA

ALUMNA:

ESPINOZA, SILVIA

CI: 18900232

FIN DE SEMANA

CIUDAD GUAYANA,2 DE MAYO 2015

Page 2: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

INTRODUCCION

TEMA I

URBANISMO

Es el conjunto de disciplinas que se encarga del estudio de los asentamientos humanos para su diagnóstico, comprensión e intervención. El urbanismo utiliza a la geografía urbana como herramienta fundamental, e intenta comprender los procesos urbanos a fin de planificar las intervenciones para la cualificación del espacio.

Este tema trataremos los términos urbanismo su importancia, sus procesos, lo que es el planeamiento urbano que es igual que la planificación urbana ya que es muy importante porque sin esas estrategias no existiera las grandes ciudades, calles, vías entre otros.

TEMAS II

DEARROLLO URBANO RETROSPECTIVO

Se refiere al desarrollo urbano en épocas pasadas; como por ejemplo, en la edad antigua, edad media, en el renacimiento siglo XX entre otros…

Trataremos el desarrollo de los urbanismos en la antigüedad

Urbanismos de la edad media

Urbanismos en la edad renacentistas

Urbanismo barroco

Urbanismo en los siglos xx y xix.

Page 3: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

TEMA 1

URBANISMO

URBANISMO

El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’),la cual se

desarrolló en la antigüedad se refería por antonomasia a la capital del mundo

romano, Roma. Aparece por vez primera en el diccionario de la Real Academia

Española en 1956, donde se define como “conjunto de conocimientos que se

refieren al estudio de la creación, desarrollo, reforma y progreso de los poblados en

orden a las necesidades de la vida urbana”. Es claro que la idea de poblado no se

ajusta a la dimensión actual del urbanismo, siendo la idea de ciudad, en el sentido

moderno del término, la que se adecúa más al campo de esta disciplina.

Lo urbano tiene una condición que más profundamente distingue la vida moderna

de aquella tradicional-rural, no es una condición espacial ni una delimitación

demográfica o productiva, sino una conducta, una forma de vida, que está

determinada por las singulares características de la ciudad en tanto entidad

material: específicamente su tamaño, densidad y heterogeneidad. Lo urbano es el

efecto que el tamaño, la densidad y la heterogeneidad de la ciudad tienen sobre el

carácter social de la vida colectiva.

Aunque el término urbanismo se utilizó inicialmente para designar todos los

fenómenos de ordenación urbana, a medida que el fenómeno constructivo y

edificatorio ha traspasando el espacio propiamente urbano, dicho término ha sido

desplazado en la práctica por el de Ordenamiento territorial cuando se quiere hacer

referencia a intervenciones en suelos extra urbanos, donde entran en juego

intereses supralocales protegidos desde instancias públicas superiores: defensa

nacional, carreteras, medio ambiente, etc. En España, el término Ordenación del

Territorio se emplea también para la planificación en ámbitos supramunicipales, en

los que generalmente existen relaciones funcionales importantes entre los

municipios y se aprecia la necesidad de coordinar los planes urbanísticos

municipales.

En la actualidad el término urbanismo se aplica a la ordenación urbana; a todos los

conocimientos relacionados con la construcción de ciudades o núcleos urbanos, y

se distingue del término “urbanización”, el cual está, hoy en día, directamente

relacionado con los procesos constructivos, pero no con la ordenación urbana. El

término ordenación del territorio se utiliza, en cambio, para designar la actividad

urbanística orientada a la planificación del suelo inter local, desde una óptica más

amplia de ordenación espacial, abarcando ámbitos de carácter rural.

Page 4: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

OBJETIVOS DEL URBANISMO

Redacción de planes y programas de iniciativa municipal.

Evaluación, seguimiento y control del planeamiento municipal (Plan General de Ordenación Urbana, Plan Especial de la Villa, Planes Parciales...).

Gestión del planeamiento municipal y seguimiento del Programa.

Otorgamiento de licencias de obras, instalación de actividades y apertura de establecimientos.

Control del cumplimiento de la normativa en vigor y de las condiciones de instalación de los establecimientos.

Redacción y ejecución de Proyectos de obras (urbanización de calles, parques y jardines, peatonalizaciones, edificios municipales...).

Órdenes de ejecución de obras para conservación de las condiciones de seguridad, salubridad y ornato de los solares y edificaciones.

Declaraciones de ruina de edificios.

PLANEAMIENTO URBANO

El urbanismo consta de cuatro fases: el planeamiento, el proyecto, la construcción

y la explotación.

Para hacer un plan hay que estudiar la situación actual y, muy importante, pensar

en el futuro. La prognosis recoge todos los datos que nos pueden influir en un

futuro: natalidad, mortalidad, economía, porcentaje  de población con posibilidad de

comprar una vivienda, modificaciones sociales, etc. Es un proceso muy complejo.

Las variables a estudiar en la prognosis se llaman variables endógenas (por ej., la

población de la ciudad dentro de n años) y exógenas, que son las variables de las

que dependen las endógenas (la población dentro de unos años depende de la

natalidad, mortalidad, renta, empleo. etc.).

El sistema territorial, social y económico son variables fundamentales en un

planeamiento, pero la más fuerte son las económicas, pues muchas veces no se

puede luchar contra ellas.

Otro factor que condiciona el urbanismo es la legislación sectorial, que son las

leyes que están por encima del urbanismo: leyes de carreteras, costas, etc.

Page 5: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

En general, hay que atender y analizar criterios tales como la demografía,

estadística, historia de la ciudad, geografía urbana, economía urbana etc.

PROCESOS DEL PLANEAMIENTO URBANO

Repetición: La dimensión de la repetición describe el grado a el cual el plan se utiliza repetidas veces.

Tiempo: La dimensión del tiempo del plan es la longitud del período que el plan cubre.

Alcance: Describe la porción del sistema de gerencia total a el cual el plan está dirigido. Algunos planes se diseñan para cubrir solamente una porción del sistema de gerencia; otros planes se desarrollan para cubrir el entero abren el sistema de gerencia: el ambiente, la entrada, el proceso y las salidas de organización.

Nivel: La dimensión llana de un plan indica el nivel de la organización a la cual el plan está dirigido

IMPORTANCIA DEL PLANEAMIENTO URBANO

El planeamiento urbano es importante porque cumples con estas acciones:

Articula el funcionamiento de los diferentes órganos. Al definirse el rumbo, la misión y la visión, las estructuras que integran la

organización (las direcciones, gerencias, los departamentos, las secciones, etc.) pueden trabajar más coherentemente en una dirección preestablecida y clara.

Cohesiona el ejercicio de las diferentes esferas gubernamentales. Al establecerse, por ejemplo, las grandes obras de infraestructura que

requieren ser ejecutadas por organismos diferentes, hace que cada uno se integre en el esfuerzo público común.

Coordina la acción de las ejecutorias públicas. Tomando el ejemplo del caso anterior, la ejecución de obras que requieren

el esfuerzo de diversas organizaciones, facilita una coordinación efectiva para que la ejecución sea hecha en el tiempo, al costo establecido y con la calidad deseada.

Establece en el tiempo cómo se van a ejecutar esas acciones. Los planes establecen la programación en el tiempo en que las obras se

van a ejecutar. Establece los volúmenes y magnitudes tanto de los recursos materiales,

como de los financieros y humanos. Los planes, además de estimar la duración de las obras, deben

desglosarlas en cuanto al uso de recursos materiales y humanos, para estimar el costo económico y financiero de las mismas.

Define los objetivos (cualitativos) y las metas (cuantitativas). Establece claramente los resultados y logros que se van a alcanzar y estima

los tiempos en que se van a producir los resultados. Diseña estrategias para lograr los objetivos.

Page 6: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

Define las opciones o caminos que facilitan la consecución de los objetivos. Define prioridades. Establece un orden de prelación, que depende de las necesidades del país,

de la gente; que está influido por la cantidad de recursos, humanos, tecnológicos y financieros disponibles, pero también por los eventos políticos, naturales, de mercado, etc., que puedan ocurrir.

Establece responsabilidades por el cumplimiento de los objetivos y metas. Define qué organización, o nivel estructural de ella, es responsable de

cumplir los objetivos y metas. En consecuencia también fija compromisos individuales y aplica políticas para orientar la gestión.

Formula y aplica políticas para orientar la gestión. Los planificadores establecen políticas o guías para la acción, que

condicionan la ejecución de los planes. Por ejemplo: mediante una política meritocrática se premiará el esfuerzo para motivar a los ejecutores y asegurar mejores resultados en la ejecución.

Establece unos valores que condicionan la gestión individual y corporativa Éstos conforman la base ética que moldea el comportamiento de los

integrantes de una organización. Los valores también determinan como se relaciona una organización con la comunidad, sus trabajadores, sus accionistas o con la gente, en el caso de organismos públicos.

TEMA II

Page 7: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

DESARROLLO URBANO RETROSPECTIVO

DESARROLLO URBANO RETROSPECTIVO Se refiere al desarrollo urbano en épocas pasadas; como por ejemplo, en la edad antigua, edad media, en el renacimiento siglo XX entre otros…

URBANISMO EN LA ANTIGÜEDAD

Se basaba en el aprovechamiento de las condiciones naturales; como en la antigua Grecia que se ordenaban en cuadriculas , donde los espacios habitables eran orientados al sur y relacionados a un patio a través de un pórtico que les protegía de un sol alto en verano ,a la vez que dejaban penetrar a través de ellos el sol bajo en invierno ; así descubrieron un sistema bioclimático este también fue utilizado en la antigua Roma y en China .Los romanos descubrieron además el efecto invernadero utilizando en sus baños una especies de vidrios que colocaban en ciertas zonas de las termas buscando una máxima captación solar en invierno.

EL DESARROLLO DEL URBANISMO EN LA ANTIGÜEDAD El que quiera entender la realidad ética de la ciudad actual, sus problemas, sus métodos e instrumentos de planificación, no escapa de confrontarse con su desarrollo histórico. Esto no significa tener que remontarse a los inicios del desarrollo de la ciudad, la ciudad de la sociedad agraria, por tanto de la ciudad de la Antigüedad, de la Edad Media y de los Tiempos Modernos, que hasta fines del siglo XVII actúa caracterizando sus edificaciones, su planta urbana hasta su subdivisión predial Las condiciones de la ciudad primitiva, cambiaron radicalmente con la revolución industrial. El violento crecimiento demográfico, facilitado por los avances en la productividad agrícola y en la higiene, hizo crecer las ciudades, cuyas fábricas ofrecían los medios de subsistencia que ya no existían en el campo. Simultáneamente con estos cambios de las características de la población se desarrollaron los medios técnicos para la transformación del medio ambiente. Pero, al mismo tiempo, el Estado se retiró cada vez más de ejercer influencia sobre estos acontecimientos. Característica de esta idea básica, es la ley general estatal prusiana en 1794 en que se afirma: que por regla general "cada propietario está facultado, para ocupar sus terrenos con edificios y también para transformar sus edificaciones". Pero a esta libertad en la construcción sigue una restricción, según la cual, para "que los cambios no afecten el bien común, a la estética urbana y los espacios públicos.

EL URBANISMO EN LA EDAD MEDIA

Page 8: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

Las ciudades medievales al principio tienen contextos sociales, económicos y políticos similares en la mayor parte de los países europeos. Son también parecidas en lo que respecta a la mayoría de los detalles visuales: la misma clase de edificios vernáculos locales cubre tanto la retícula formal de las nuevas ciudades planeadas, como los trazados informales e incontrolados de las no planteadas de la misma época. Las partes que componen la ciudad medieval normalmente son la muralla, con sus torres y puertas, las calles y espacios afines destinados a la circulación, el mercado, alojado a veces en el interior de un edificio y dotado de otros establecimientos comerciales, la iglesia, que en general se alza en su propio espacio urbano, y la gran masa de edificios de la ciudad y los espacios destinados a jardines privados conexos a aquellos. Las ciudades Medievo se pueden clasificar en: Ciudades de origen romano; comprende a la vez a aquellas que pudieron conservar su estatus a lo largo de la alta edad media, aun cuando se redujeron considerablemente en tamaño.

LA EVOLUCION DE LA CIUDAD DURANTE LA EDAD MEDIA

A partir del siglo VII la conexión y el comercio por el mar quedaron limitados y luego bloqueados, por la rápida expansión del Islam. Esta combinación de circunstancias fue, más que la sola invasión de los bárbaros, la que determino la lenta descomposición de la organización de los territorios romanos, Una nueva invasión de pueblos navegantes, los vikingos, que amenazaron las costas del mar del norte e Inglaterra, cortó sensiblemente los restos de comercio marítimo. La consecuencia inmediata de esa descomposición, fue el decrecimiento y desaparición de una parte de las ciudades fundadas por Roma, cuya población, muy disminuida, se diseminó por el área rural dejando de estar agrupadas, esta situación es de mayor importancia para comprender el fenómeno del feudalismo durante la edad media y verdaderamente esencial para entender el sentido del proceso urbano desarrollado en este prolongado periodo. El comienzo de la edad media europea se caracterizó, entonces, por la vuelta de una proporción importante de la población a los niveles más rudimentarios de una sociedad agraria. Este fenómeno tuvo: - Expresión física: ocupación intensa del espacio geográfico con población dispersa. - Consecuencia política: cambio de la base del poder- Resultado económico: reemplazo del modelo de producción excedentaria que había caracterizado a Roma, por un tipo de producción de subsistencia. La iglesia cristiana fue uno de los pocos, sino el único nexo que mantuvo la unidad de los antiguos territorios romanos ante el vacío dejado por la desaparición del antiguo poder.

EL DESPERTAR DE LA CIUDAD DURANTE LA ALTA EDAD MEDIA

Las necesidades de la defensa contra las amenazas de mundo exterior llevaron al mundo medieval europeo a desarrollar economías de mayor dinámica, mejores líneas de comunicación, rutas comerciales más seguras, centros de abastecimiento alternativos, actividades de producción de elementos militares y civiles, nuevas

Page 9: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

formas de artesanía, nuevos métodos más eficientes de trabajo, etc. Situaciones que redundaron en una mayor dinámica y complejidad urbanas, en un aumento de la población de las ciudades y de su centralizada respecto del territorio. Coopero a esta “vivificación” de lo urbano, la evolución de la situación política general, en la que las estructuras de poder de los reinos comenzaban a constituir territorios unitarios claramente definidos por fronteras, encontraron en las ciudades mejores puntos de apoyo que en las poblaciones dispersas. Al mismo tiempo fueron cayendo poco apoco en desuso los derechos señoriales siendo sustituido por tributos pagados por los ciudadanos por el goce de servicios comunitarios, servicios de gobierno y servicios de defensa. Paralelamente a este fenómeno de desarrollo de libertades urbanas y de constitución de derechos y obligaciones ciudadanas, se fue dando su sanción jurídica por medio del establecimiento de franquicias, fueros, cartas pueblas, etc. Y por la constitución de instituciones de bien público, capaces de administrar los bienes entendidos como de comunidad, estos constituidos por calles, plazas, murallas, edificios públicos, etc. se había constituido por la suma de cesiones de partes de la propiedad personal que los privados habían venido haciendo, justamente para permitirse el goce de esta propiedad. Este es el origen de los bienes comunes de uso público y los sistemas de contribuciones voluntarias para atender a su mejoramiento y manutención y a las obras comunitarias excepcionales.

EL URBANISMO EN LA EDAD RENACENTISTA

Lo que hemos llamado Renacimiento implica, como ya sabes, una vuelta a los ideales y valores de la antigüedad Clásica, a la que se considera paradigma de la perfección y del buen hacer artístico. Estos valores son una novedad en el s. XV, pero no tanto, pues desde el s. XIV, el humanismo se fue abriendo camino, aunque sin relegar a Dios del centro indiscutible del Universo. La cultura antropocéntrica que se va difundiendo en esta época supone, entre otras cosas, desplazar a Dios a un segundo plano, sin desecharlo, pues no podemos olvidar que no se trata de recuperar el paganismo antiguo sino de reinterpretar el legado clásico desde una perspectiva cristiana y humanista.    Es en este nuevo contexto donde el urbanismo, esa disciplina que trata de ordenar y entender el desarrollo de la ciudad desde criterios racionales, cobra interés. Las ciudades medievales habían sido organismos que se habían desarrollado sin un plan previo, de forma irregular y caótica. Los grandes hitos arquitectónicos, como los palacios o las catedrales, sobresalían en la trama urbana, pero no organizaban su desarrollo más allá de algunos espacios abiertos, las plazas, a cuyo alrededor se apiñaban las demás construcciones. Ahora asistiremos a un regreso, como en casi todo lo demás, a los ideales urbanísticos que habían inspirado los modelos greco-helenísticos (el plano hipodámico) y romanos (el

Page 10: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

castrum). Se vuelve, o se intenta, aplicar el racionalismo y su expresión geométrica en los nuevos modelos de ciudad que se crean o imaginan, pues apenas se construyen ciudades nuevas, se trata más bien de proyectos ideales, casi utópicos. El gran referente será el arquitecto romano Vitrubio, que postulaba que la ciudad debía ser octogonal para hacer frente a los 8 vientos dominantes. Siguiendo este esquema, los pensadores de la época diseñan sus ciudades ideales. La arquitectura, como veremos, sí se verá muy influida por la reinterpretación de los modelos clásicos, pero no tanto en el urbanismo, pues la peste negra del s. XIV, había casi vaciado las ciudades. El urbanismo renacentista no nace, pues, para dar respuesta a las necesidades de expansión de la ciudad, sino como una extensión de los ideales clasicistas que cimentan el Renacimiento como proceso o etapa histórica y cultural.

Características generales del urbanismo renacentista:  1. Regularidad: las ciudades tienden a formas que recuerdan la circunferencia (estrella, octógono o circunferencia) y sus calles o son ortogonales o tienden al radio centrismo. Se intenta mantener la regularidad en la altura de los edificios.

2. Preocupación defensiva: aparecen nuevas armas de artillería, las murallas deben ser más fuertes para resistir los ataques.

3. Esteticismo: la belleza como elemento constructivo. En este campo se desarrollará una importante arquitectura paisajística que tratará de combinar e integrar construcciones y naturaleza.

4. Higiene: las ciudades que se proyectan han de mejorar la salubridad urbana. 

5. Orden: cada cosa está en su sitio. Las leproserías y edificios que desprenden olores se sitúan en la zona por donde sale el aire de la ciudad. La ciudad se construye en octógono para refugiarse de los ocho vientos dominantes. Cada barrio se dedica a una cosa.

6. Calles: alineaciones rectas, ortogonales. No son un mero lugar de tránsito, sino un lugar donde contemplar los edificios. El espacio urbano se concibe, en cierta forma, como escenografía para la contemplación de los bellos edificios que se levantan, respetando la perspectiva y facilitando su disfrute estético.

7. Plazas: para reunión y contemplación de edificios. La plaza recuerda el antiguo foro o ágora; sigue siendo, en las ciudades, el espacio donde se concentra y se hace visible la vida ciudadana.

Se construyen pocas ciudades, pero las que se hacen son por:

Page 11: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

Razones militares: la más representativa es Palmanova, en Italia, con forma de estrella.

Razones religiosas: creadas por protestantes. Accidentes naturales que tiran viejas ciudades: Sicilia.

    Dado el escaso número de nuevas ciudades, la mayoría de las obras son de acondicionamiento de partes de la ciudad: construcción de palacios, iglesias, etc., que conllevan la demolición de edificios antiguos. Las ideas renacentistas postulan calles rectilíneas y con una arquitectura uniforme, con grandes plazas y conjuntos monumentales. La ciudad renacentista, en consecuencia, sigue siendo la ciudad medieval, pero con pequeños cambios superficiales impulsados por las élites burguesas, eclesiásticas y aristocráticas. No obstante lo anterior, estos proyectos de ciudad ideal, como el citado de Sforzinda, ejercerán una gran influencia cuando en el  s. XIX, en el marco de la expansión urbana que se da durante la Revolución Industrial, se desarrolle el urbanismo contemporáneo y éste deba atender a las nuevas necesidades de una población en crecimiento y de unas ciudades que desbordan sus límites históricos, generando nuevos problemas y exigiendo nuevas soluciones que, en algunos casos, toman como referencia los modelos renacentistas.

EL URBANISMO BARROCO

La arquitectura barroca se integra plenamente en su entorno urbano y paisajístico. Es precisamente en este período cuando surge el concepto de ciudad-capital, como consecuencia del nacimiento del Estado moderno, siendo ésta una de las grandes aportaciones de la arquitectura barroca, que desarrolla una verdadera preocupación por la planificación urbanística (la distribución de los espacios, el diseño de las grandes vías, los hitos urbanos importantes…) de la que la ciudad de Roma constituye un magnífico ejemplo. En esta ciudad se lleva a cabo durante el pontificado de Sixto V una auténtica reordenación urbana, tarea encomendada a Doménico Fontana. Se trazaron grandes vías desde la periferia al centro, cada una de las cuales desembocaba en un edificio o grupo de edificios (las más importantes basílicas) con una grandiosa plaza. Estas plazas se convertían en puntos de articulación urbana, al igual que los obeliscos, y a partir de ellas se organizaban los barrios. Otras planificaciones urbanísticas hacen del palacio el punto focal del trazado urbano, el lugar donde convergen las vías principales de la ciudad, concentrando todo el simbolismo de la monarquía absoluta, y Versalles es el mejor ejemplo de este planteamiento. En Versalles se lleva a cabo una magnífica fusión entre el palacio, la ciudad y los jardines. De este modo, y así lo vemos en Roma o Versalles, la ordenación urbana en el Barroco responde a la voluntad de la Iglesia o del monarca, reflejando sus ideales y su poder. Como ya hemos visto al referirnos a Roma, elemento importante en la ciudad será la plaza monumental, centro de la

Page 12: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

vida urbana, que tiene en las plazas mayores españolas una buena representación. A continuación, hablaremos, para ilustrar estas consideraciones sobre la ordenación urbana en el barroco, de la plaza de San Pedro del Vaticano, el palacio de Versalles y de las plazas mayores.

EL URBANISMO EN EL SIGLO XIX

Las naciones anglosajonas respondieron de forma similar a la necesidad de mejorar las condiciones de vida de las ciudades. Empezaron por regular las condiciones sanitarias y la densidad de las casas de vecindad. Surgió entonces un movimiento a favor de una postura más global y a largo plazo, y de un proceso de urbanismo que examinara y controlara las muchas fuerzas que afectan a las ciudades modernas. A principios del siglo XX se tomaron importantes medidas para formalizar leyes que siguieron principios urbanísticos. En 1909 Gran Bretaña aprobó una Ley de Urbanismo que autorizaba a las autoridades locales a preparar programas que controlaran el desarrollo urbano. También en 1909 se celebró en los Estados Unidos el Primer Congreso Nacional sobre Urbanismo, ejemplo que pronto siguieron la mayoría de países desarrollados. Durante la depresión económica de la década de 1930 los gobiernos nacionales y regionales intervinieron de forma más enérgica en la planificación urbana. Para fomentar el desarrollo económico de las regiones más necesitadas, el Reino Unido autorizó el nombramiento de una serie de comisarios especiales con amplios poderes. Gran Bretaña, Francia, los Países Bajos, España y otros países europeos llevaron a cabo muchos e importantes proyectos de viviendas. En los Estados Unidos, el presidente Franklin Delano Roosevelt, en su programa del New Deal, estableció una Oficina de Obras Públicas para estudiar las inversiones, un Comité de Planificación Nacional para coordinar el desarrollo a largo plazo y un programa que dio como resultado tres ciudades de cinturón verde. En España, durante la II República, a partir de 1931, se alentaron planes de renovación urbanística, que transformaron el aspecto en numerosos barrios y distritos, especialmente en Madrid y Barcelona.

ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LOS SIGLOS XIX Y XX

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La ciudad es el marco de todas las obras artísticas y por ello debe ser el hilo conductor de la Historia del Arte en la Edad Contemporánea. La primera característica general es la desconexión entre la arquitectura y el resto de las artes plásticas, escultura y pintura. A partir del siglo XIX los estilos ya no engloban todas las artes. El último estilo global es el Neoclásico. A partir de 1820-30 la arquitectura sigue una evolución propia y la escultura y sobre todo la pintura llevan una evolución diferente.

Page 13: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

LA SEGUNDA CARACTERÍSTICA GENERAL es que en el siglo XIX dentro de la arquitectura se produce una bifurcación basada en la estructura docente. En 1794 se crea en París la Escuela Politécnica para formar ingenieros, escuela especial y científica. En 1806 se crea también en París la Escuela de Bellas Artes donde se forman los arquitectos. Hay una escisión en la docencia y esto se reflejará en la arquitectura. Por un lado nace la ingeniería, identificada con los nuevos materiales: hierro vidrio y cemento y para solucionar nuevas necesidades. Por otro lado nace la arquitectura identificada con el pasado: Historicismo o eclepticismo, preocupada por los códigos artísticos y con materiales viejos como la piedra o el ladrillo. Esta dualidad se prolonga durante todo el siglo XIX: Ingeniería nueva y arquitectura tradicional o ecléptica porque mezcla varios estilos antiguos: los Neos, Neogótico, Neoclásico.

ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

Entre 1920 y 1930 surge un movimiento arquitectónico moderno situado en un contexto de recuperación económica de postguerra hasta el Crak de 1929. Se le denomina arquitectura Racionalista o funcional. Le Corbusier. Este movimiento nació de un Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.) comandado por uno de los arquitectos más importantes del mundo: Le Corbusier. Este Congreso se celebró en 1928 a bordo de un barco que realizaba un crucero hacia Atenas. Por eso lo que ese Congreso elaboró se denominó La Carta de Atenas: el gran documento de urbanismo del siglo XX. En esta carta se encuentra el modelo de ciudad funcional:

1. Debe ser habitable: diseñar la vivienda

2. Debe ser un lugar de trabajo: hay que situar el lugar donde se asienta cada uno de los tres sectores económicos.

3. Debe ser un lugar de recreo, ciudad del ocio, con unos servicios .

4. Debe ser una ciudad de fácil y rápida circulación.

El urbanista deberá plantearse el modelo de ciudad a partir de estas cuatro funciones. Hay que separar zonas industriales y comerciales, de viviendas, zonas verdes, calles y avenidas. Habrá diferentes vías según los usuarios: de alta velocidad, vías normales, vías peatonales, de vehículos lentos y bicicletas.

EL URBANISMO DEL SIGLO XX

La historia del Urbanismo del siglo XX es la historia de una disciplina que busca legitimarse a medida que se va desarrollando en un campo teórico de límites

Page 14: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

imprecisos, pero de prácticas concretas, de grandes proyectos pero de anhelos insatisfechos. La idea de una ciencia y un arte abarcadores de todos los aspectos relacionados con la ciudad y a los que busca dar solución choca, a su vez, con la letárgica visión positivista decimonónica, que disecciona cada tarea para encasillarla dentro de una materia particular, con un objeto de estudio particular, y censura los trasvases. Aún más, la idea de especialización creciente de la división del trabajo socava el Urbanismo y enjuicia su derecho a su propia entidad. Si a fines del siglo XIX el Urbanismo era una práctica con una aspiración de cientificidad cada vez más lograda, durante gran parte del siglo XX pareció alcanzarla, para finalmente entrar en crisis, caer bajo el peso de propias pretensiones y verse subsumida –en su mínima expresión– como simple arquitectura de la ciudad. Sin embargo, si rescatamos el avance pendular que ha acompañado su desarrollo teórico-práctico a lo largo del siglo, podemos aún albergar serias esperanzas sobre su pleno resurgimiento para el siglo XXI, ya denominado “el siglo urbano”.

Para comienzos del siglo pasado, el Urbanismo ya había visto la luz bajo la sombra de dos grandes carreras profesionales tradicionales (la Ingeniería y la Arquitectura), pero movida por las preocupaciones socio-sanitarias despertadas por la “ciudad de la noche espantosa”. En verdad, las vertiginosas transformaciones de las ciudades industrializadas, superpobladas, pauperizadas y contaminadas demandaban soluciones acordes a los nuevos tiempos modernos que las catalizaban. Así, sanitaristas, ingenieros y, finalmente, arquitectos intervienen en ese contexto social complejo y difícil tratando de reconvertir una matriz morfológica que juzgan anacrónica y disfuncional para la nueva sociedad que debía nacer de los restos de la anterior, de esa ciudad medieval caótica a sus ojos.

Pero también tendrían algo que decir sobre la ciudad los geógrafos, los sociólogos, los historiadores, los economistas, los biólogos, en fin, ninguna disciplina iba a dejar de hablar de ella o encontrar allí imágenes que le permitiera ilustrarse: la ciudad lograba ser, definitivamente, el hogar del hombre moderno, su ambiente natural, hecho a su medida. Así, cada disciplina elaboraría su especialización urbana: la geografía urbana, la sociología urbana, y así podemos seguir abundando. De esta forma, se llegaba a un punto donde se pudo llegar a escuchar a Aaron Wildavsky decir que “si el urbanismo es todo, es que quizás no sea nada”. Finalmente, el perfeccionamiento matemático de la planificación abstracta y la aciaga disociación entre una teoría sin práctica y una práctica poco amiga de la teoría, condujeron a un urbanismo abstraído de los vaivenes de la historia real y a otro cómodamente asentado en torres de marfil, que más temprano que tarde, terminó por perder la confianza de la sociedad que quería transformar. Ya a fines de siglo, la celebración del fragmento en los proyectos urbanos parece convalidar una versión resumida del urbanismo como simple arquitectura de la ciudad.

Page 15: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

Sin embargo, los primeros años del siglo XXI comenzaron a demandar innovadoras soluciones urbanísticas para los nuevos desafíos de una ciudad informatizada, globalizada, superpoblada y contaminada. Dicho lo cual, es cierto, las semejanzas con esa ciudad de fines del siglo XIX no son inocuas, sino renovados llamados de atención sobre los que todas las disciplinas ligadas a la ciudad quieren aportar de sí, pero sobretodo debería hacerlo el Urbanismo, en un retorno que tome ventaja del movimiento pendular que acompaña a toda ciencia que se precie de tal. No obstante es lícito preguntarse, si el urbanismo del siglo XX no resolvió aquello que venía a transformar para mejor, ¿por qué va hacerlo ahora? Una respuesta rápida sería que quizás ahora, después de un siglo de conformación disciplinar, ahora sí está en condiciones de transformar su realidad.

CONCLUSIONES

Page 16: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

Al caer el imperio romano, que mantenía un cierto orden de vida donde cada individuo tenía un rol definido dentro de la sociedad, el hombre se vio indefenso frente al medio, la población ya disminuida de las ciudades del imperio se vio obligada a dispersarse en busca de una nueva forma de vida que le devolviera la seguridad perdida. De este modo la iglesia devuelve ese orden, en consecuencia las ciudades episcopales, los monasterios y los conventos fueron elementos esenciales la vida urbana, formando la base del sistema de relaciones comerciales dando poco a poco origen al resurgimiento del urbanismo como forma de vida.

Más tarde, en la ciudad el hombre encontró en los asentamientos urbanos una respuesta a sus necesidades: protección, abastecimiento y en especial libertad, vivir en la ciudad o comerciar en ella significaba independencia y autonomía, arrancar de la servidumbre y del abuso del señor feudal.

Con respecto a la forma urbana medieval es importante preguntarse cómo se veía el urbanismo, hasta qué punto era importante para el hombre conseguir el orden y la belleza. Según Zucker, exceptuando las relativamente escasas ciudades planificadas, la estructuración de la ciudad como tal no era ni comprendida ni deseada por los constructores” lo que no significa que no hubiera preocupación alguna por la organización espacial o la estética, pues los pueblos se unían para tomar decisiones colectivas como ensanche de calles, mantenimiento o ampliación de murallas, etc. sin embargo, la preocupación por la estética se presentó más en Italia que en el resto del continente “en el siglo XIII, Bolonia tenia contratados una serie de arquitectos cuya misión consistía en supervisar todas las obras y edificios públicos” podría considerarse esto como un presagio del renacimiento, donde se desarrollarían los siglos de urbanismo más ordenadamente desarrollado.

BIBLIOGRAFIA

Page 17: Republica Bolivariana de Venezuela.docxmayi

WWW.GOOGLE.COM

WWW.MONOGRAFIAS.COM

WWW.BUENASTAREAS.COM

WWW.WIKIPEDIA.COM