resumenes

5
302 Resumenes Resumenes MIGUEL CASAS Unidad de Toxicomanõ  as, Programa Sant Pau-CITRAN, Hospital de Santa Creu i Sant Pau, C. St. Antoni M. Claret, No. 167, 08025-Barcelona, Spain Los artõ culos de revisio n en la investigacio n del abuso de sustancias psicoactivas JuÈ rgen Rehm Con frecuencia los artõ  culos de revisio n en la investigacio n del abuso de sustancias psicoactivas todavõ  a no se ajustan a las pautas de calidad aceptadas, como la evaluacio n de la validez de los estudios incluidos con criterios claros y objetivos. Se propone que las revistas en el campo del abuso de sustancias psicoactivas y especõ  ® camente `Addiction’ , adopte de forma explõ  cita dichas pautas y no publique ma s revisiones que no se ajusten a las mismas. Estudios sobre el abuso de sustancias psicoactivas y esfuerzos de prevencioÂn entre los a rabes en los anÄ os 90 en Israel, Jordania y las Autoridades Palestinas-una revisio n de la literatura Shoshana Weiss, Ghazi H. Sawa, Ziad Abdeen & Joseph Yanai Este artõ  culo es el resultado de un proyecto de colaboracio n entre cientõ  ® cos israelitas, jordanos y palestinos, unidos para revelar la situacio n actual del abuso de sustancias psicoactivas y los esfuerzos de prevencio n entre los a rabes en Israel, Jordania y los territorios de las Autoridades Palestinas, con el ®n de identi® car necesidades y sugerir futuras actividades de colaboracioÂn y direcciones a emprender en una cooperacio n regional. El artõ  culo proporciona datos y expone el estado actual de la prevencio n e investigacio n del abuso de sustancias entre musulmanes, cristianos y drusos en la regio n trilateral en los anÄ os 90, realizando una revisio n de los recursos de prevencio n y los estudios publicados en la literatura profesional, asõ  como en informes y tesis doctorales y masters en a rabe, que han sido localizados en bibliotecas acade micas y otras instituciones, en el contexto de una bu squeda exhaustiva. Este manuscrito es el primero que resume los hallazgos jordanos y palestinos en el campo del abuso de sustancias. Esta revisio n muestra que la mayor parte de la investigacio n israelõ  en el sector a rabe se ocupa del consumo de alcohol entre la juventud, que la mayorõ  a de los estudios jordanos se centran en el consumo de sustancias ilõ  citas, que la investigacio n entre los palestinos esta en sus inicios, y que hay una falta de programas de prevencio n de gran alcance en la regio n trilateral. A su vez, describe los resultados clave de la mayorõ  a de los 11 estudios israelõ  es entre a rabes, 11 estudios jordanos y 4 estudios palestinos. Revela que el abuso de sustancias entre los estudiantes a rabes israelies es probablemente ma s prevalente que entre los adolescentes judõ  os, que el drogadicto jordano tõ  pico tiene un nivel educativo ma s alto que el drogadicto palestino tõ  pico, y que los palestinos son con mayor frecuencia consumidores de mu ltiples sustancias. Las recomenda- ciones de futuras actividades incluyen la organizacio n de un taller de colaboracio n regional para establecer sistemas de recogida de datos para estadõ  sticas ba sicas aplicables al abuso de sustancias psicoactivas, y el desarrollo de programas extensos de prevencio n, asõ  como estudios en el campo del abuso de sustancias que abarquen los conocimientos, actitudes y conductas de la problacio n general aÂrabe. Prevencion de las muertes por sobredosis de opiaceos con naloxona para tomaren casa: estudio previo a la puesta en marcha sobre el posible impacto y aceptacio n John Strang, Beverly Powis, David Best, Louisa Vingoe, Paul Grif® ths, Colin Taylor, Sarah Welch & Mike Gossop Objetivos: antes de proceder a la introduccio n de un programa de prevencioÂn de muertes por sobredosis que incluye formacio n en reanimacio n cardiopulmonar y distribucio n de naloxona, se ha

Upload: miguel-casas

Post on 06-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Resumenes

302 Resumenes

Resumenes

MIGUEL CASAS

Unidad de ToxicomanõÂ as, Programa Sant Pau-CITRAN, Hospital de Santa Creu i Sant Pau,

C. St. Antoni M. Claret, No. 167, 08025-Barcelona, Spain

Los art õ culos de revisio n en la investigacio n del abuso de sustancias psicoactivas

JuÈ rgen Rehm

Con frecuencia los artõ culos de revisio n en la investigacio n del abuso de sustancias psicoactivas

todavõ a no se ajustan a las pautas de calidad aceptadas, como la evaluacio n de la validez de los

estudios incluidos con criterios claros y objetivos. Se propone que las revistas en el campo del abuso

de sustancias psicoactivas y especõÂ ® camente `Addiction ’ , adopte de forma explõÂ cita dichas pautas y no

publique ma s revisiones que no se ajusten a las mismas.

Estudios sobre el abuso de sustancias psicoactivas y esfuerzos de prevencio n entre los

a rabes en los anÄ os 90 en Israel, Jordania y las Autoridades Palestinas-una revisio n de la

literatura

Shoshana Weiss, Ghazi H. Sawa, Ziad Abdeen & Joseph Yanai

Este art õ culo es el resultado de un proyecto de colaboracio n entre cientõ ® cos israelitas, jordanos y

palestinos, unidos para revelar la situacio n actual del abuso de sustancias psicoactivas y los esfuerzos

de prevencio n entre los a rabes en Israel, Jordania y los territorios de las Autoridades Palestinas, con

el ® n de identi® car necesidades y sugerir futuras actividades de colaboracio n y direcciones a

emprender en una cooperacio n regional. El artõ culo proporciona datos y expone el estado actual de

la prevencio n e investigacio n del abuso de sustancias entre musulmanes, cristianos y drusos en la

regio n trilateral en los anÄ os 90, realizando una revisio n de los recursos de prevencio n y los estudios

publicados en la literatura profesional, asõ como en informes y tesis doctorales y masters en a rabe,

que han sido localizados en bibliotecas acade micas y otras instituciones, en el contexto de una

bu squeda exhaustiva. Este manuscrito es el primero que resume los hallazgos jordanos y palestinos

en el campo del abuso de sustancias. Esta revisio n muestra que la mayor parte de la investigacio n

israelõ en el sector a rabe se ocupa del consumo de alcohol entre la juventud, que la mayorõ a de los

estudios jordanos se centran en el consumo de sustancias ilõ citas, que la investigacio n entre los

palestinos esta en sus inicios, y que hay una falta de programas de prevencio n de gran alcance en la

regio n trilateral. A su vez, describe los resultados clave de la mayorõ a de los 11 estudios israelõ es entre

a rabes, 11 estudios jordanos y 4 estudios palestinos. Revela que el abuso de sustancias entre los

estudiantes a rabes israelies es probablemente ma s prevalente que entre los adolescentes judõ os, que

el drogadicto jordano tõ pico tiene un nivel educativo ma s alto que el drogadicto palestino tõ pico, y

que los palestinos son con mayor frecuencia consumidores de mu ltiples sustancias. Las recomenda-

ciones de futuras actividades incluyen la organizacio n de un taller de colaboracio n regional para

establecer sistemas de recogida de datos para estadõ sticas ba sicas aplicables al abuso de sustancias

psicoactivas, y el desarrollo de programas extensos de prevencio n, asõ como estudios en el campo del

abuso de sustancias que abarquen los conocimientos, actitudes y conductas de la problacio n general

a rabe.

Prevencion de las muertes por sobredosis de opiaceos con naloxona para tom aren casa:

estudio previo a la puesta en marcha sobre el posible impacto y aceptacio n

John Strang, Beverly Powis, David Best, Louisa Vingoe, Paul Grif® ths, Colin Taylor, Sarah W elch &

Mike Gossop

Objetivos: antes de proceder a la introduccio n de un programa de prevencio n de muertes por

sobredosis que incluye formacio n en reanimacio n cardiopulmonar y distribucio n de naloxona, se ha

Page 2: Resumenes

Resumenes 303

realizado un estudio previo con muestras de consumidores de drogas intravenosas en tratamiento y

en la comunidad para establecer (i) en que medida se presencian sobredosis, (ii) la aceptacio n de la

distribucio n de naloxona y provisio n de formacio n; y (iii) el probable impacto de dichas medidas.

DisenÄ o y localizacio n: entrevista estructurada de dos muestrasÐ (a) una muestra comunitaria de

consumidores de drogas intravenosas reclutados por Entrevistadores con Acceso Privilegiado (`Privi-

leged Access Interviewers’ PAI) seleccionados, y entrevistados por e stos en lugares de la comunidad,

y (b) una muestra de adictos a los opia ceos en tratamiento reclutados de nuestra clõ nica de

mantenimiento con metadona (entrevistados por personal investigador de la misma). Participantes:

(a) 312 consumidores de drogas inyectadas con antecedentes de haber consumido y seguir con-

sumiendo en la actualidad drogas inyectadas; y (b) 142 adictos a los opia ceos en tratamiento en

nuestra clõ nica de mantenimiento con metadona de la zona de captacio n local del sur de Londres.

Hallazgos: se hallaron antecedentes personales de sobredosis en el 38% de la muestra de la

comunidad y en el 55% de la muestra en tratamientoРmayormente relacionadas con opia ceos y en

companÄ õÂ a de amigos. La mayorõÂ a (54% y 92%, respectivamente) habõÂ an presenciado al menos una

sobredosis (de nuevo relacionada principalmente con opia ceos), de los cuales un tercio habõ a

presenciado una sobredosis mortal. So lo unos pocos (35%) ya conocõ an la existencia y efectos de la

naloxona. Tras las explicaciones dadas a la muestra en tratamiento, el 70% considero la distribucio n

de naloxona como una buena propuesta. Del 13% que se oponõÂ a a la propuesta, la mitad pensaba

que podrõ a llevarles a consumir ma s drogas. El 89% de los que habõ an presenciado una sobredosis

mortal habrõÂ an administrado naloxona si la hubiesen tenido disponible. Estimamos que al menos dos

tercios de las muertes por sobredosis presenciadas podrõ an evitarse con la administracio n de

suministros de naloxona en el domicilio. Conclusiones: una proporcio n sustancial de muestras tanto

de consumidores de drogas en la comunidad como en tratamiento han presenciado una muerte por

sobredosis que podrõ a haberse evitado con una aprendizaje previo de te cnicas de reanimacio n y la

administracio n de suministros de naloxona en el domicilio. Un enfoque tan novedoso tendrõ a el

apoyo de la mayorõÂ a de consumidores de drogas. En base a estos hallazgos, concluimos que es

pertinente proceder con la realizacio n de un ensayo cuidadosamente planteado de distribucio n de

naloxona.

En equilibrio en el ® lo de la muerte: Intentos de suicidio y sobredosis con peligro de m uerte

entre drogadictos

Ingeborg Rossow & Grethe Lauritzen

Objetivos: la evaluacio n la prevalencia de sobredosis no mortales e intentos de suicidio, asõ como de

los predictores de y la co-varianza entre estas conductas entre drogadictos. DisenÄ o: estudio prospec-

tivo transversal. Localizacio n: unidades de tratamiento ambulatorio y con hospitalizacio n en Noruega.

Participantes: una muestra a nivel nacional de 2,051 drogadictos admitidos en tratamientos en

Noruega en 1992 ± 93. Mediciones: informes de los propios sujetos de intentos de suicidio y de

sobredosis con peligro de muerte en entrevistas estructuradas con terapeutas. Hallazgos: casi la mitad

(45.5%) de los clientes relataron haber experimentado una o ma s sobredosis con peligro de muerte.

Un tercio (32.7%) relataron uno o ma s intentos de suicidio. Los intentos de suicidio fueron relatados

con mayor frecuencia por aquellos que habõ an experimentado sobredosis (OR 5 6.3), y el nu mero de

sobredosis con peligro de muerte y el nu mero de intentos de suicidio se relacionaban de forma

positiva y moderada (r de Pearson 5 0.39). Los drogadictos que mostraron ambas conductas con

peligro de muerte se caracterizaban por el consumo de mu ltiples drogas, un funcionamiento social

pobre y conductas de riesgo de VIH. Los intentos de suicidio tambie n se caracterizaban por la

presencia de problemas psiquia tricos. Conclusiones: la co-varianza entre los intentos de suicidio y las

sobredosis sugiere la exisencia de factores causales subyacentes comunes. Estos parecen estar

relacionados con un consumo importante de drogas y una escasa integracio n social.

La cuanti ® cacio n de m uertes como resultado del consumo regular de opia ceos ilõ  citos

G. K. Hulse, D. R. English, E. Milne & C. D. J. Holman

Objetivos/DisenÄ o: las estimaciones de mortalidad relacionadas con el consumo de opia ceos ilõ citos

proporcionan informacio n para aquellos que dirigen y monitorizan polõ ticas y programas a nivel local,

Page 3: Resumenes

304 Resumenes

nacional e internacional. Sin embargo, la mayorõ a de estudios que investigan esta relacio n han sido

de poca embergadura con estimaciones inprecisas de un aumento de la mortalidad. El presente

estudio combina datos de una serie de estudios internacionales en un metana lisis para estimar con

mayor precisio n la mortalidad asociada al consumo de opia ceos ilõ citos. Dado que la infeccio n del

VIH entre consumidores de drogas inyectadas di® ere muchõÂ simo entre paises y localidades, hemos

excluido los estudios en que el SIDA era una causa principal de mortalidad. Se han incluido estudios

en que la mortalidad especõÂ ® ca por SIDA constitu õÂ a menos del 2% de la mortalidad total. Hallazgos:

nuestros resultados muestran un õÂ ndice de mortalidad entre las personas que consumen regularmente

opia ceos ilõ citos que es ma s de trece veces superior al observado en la comunidad general. Se estima

que el 9.4% de la mortalidad total de los australianos de entre 15 y 39 anÄ os de edad puede atribuirse

al consumo regular de opia ceos ilõ citos. La aplicacio n de esta proporcio n etiolo gica a los datos de

mortalidad australiana para 1992 indica que se dieron aproximadamente 401 muertes de hombres y

161 de mujeres como resultado del consumo de opia ceos. Esto representa unos 15,429 y 6,262 anÄ os

de vida de persona perdidos (hasta la edad de 70) para hombres y mujeres respectivamente.

Conclusiones: el õ ndice de mortalidad para los consumidores de opia ceos ilõ citos es trece veces superior

que el de la poblacio n general. El gran nu mero de anÄ os de vida perdidos re¯ eja la poblacio n

relativamente joven (15± 39 anÄ os) en que suceden casos de mortalidad relacionada con los opia ceos.

Tambie n pueden aplicarse estimaciones de riesgo relativo a los datos sobre prevalencia del consumo

de opia ceos en otros paises para obtener proporciones etiolo gicas y estimaciones de anÄ os de vida de

persona perdidos.

Com paracio n entre el m antenim iento con metadona y con m or® na de liberacio n sostenida

en adictas embarazadas

Gabriele Fischer, Reinhold Jagsch, Harald Eder, Wolfgang Gombas, Petra Etzersdorfer, Katrin Schmidl-

Mohl, Christian Schatten, M anfred Weninge r & Harald N. Aschauer

Objetivos: investigar si el s õÂ ndrome de abstinencia neonatal (NAS) es distinto en ninÄ os de mujeres

mantenidas con mor® na de liberacio n sostenida en comparacio n con mujeres mantenidas con

metadona, y comparar el consumo adicional de drogas en este grupo de mujeres. DisenÄ o, Localizacio n

y Participantes: se llevo a cabo un ensayo abierto y aleatorizado en un clõ nica concreta. Cuarenta y

ocho mujeres que llegaron a la clõ nica como consumidoras de opia ceos o mu ltiples drogas fueron

reclutadas y mantenidas con metadona (24 mujeres) o mor® na de liberacio n sostenida (24 mujeres)

hasta y despue s del parto. El programa inclu õ a terapia psicosocial y apoyo para sus companÄ eros

adictos a los opia ceos. Mediciones: se utilizaron me todos de uriana lis esta ndar para medir el consumo

de cocaõ na y benzodiacepinas durante el embarazo. Se monitorizaron los lugares de inyeccio n para

indicar el consumo adicional de opia ceos. El NAS se midio con la puntuacio n Finnegan y la cantidad

de fenobarbitu ricos prescritos para aliviar los sõ ntomas. Hallazgos: no se hallaron diferencias entre el

nu mero de dõ as durante los cuales los neonatos, de madres mantenidas con metadona o con mor® na,

experimentaron NAS (media 5 16 y 21 dõÂ as, respectivamente). Todos los ninÄ os nacieron sanos y no

hubo complicaciones serias. El consumo de benzodiacepinas (p , 0.05) y opia ceos adicionales

(p , 0.05) fue menor en las mujeres mantenidas con mor® na en comparacio n con las mantenidas con

metadona, pero no se observaron diferencias en el consumo de cocaõÂ na. El consumo de nicotina

disminuyo signi® cativamente en ambos grupos durante el embarazo (p , 0.02). Conclusiones: tanto la

metadona como la mor® na son sustancias de mantenimiento adecuadas para adictas a los opia ceos

embarazadas. DeberõÂ an estudiarse en futuros ensayos las sustancias de mantenimiento que producen

un NAS menos prolongado.

Una intervencio n experim ental con familias de consum idores de sustancias: Un anÄ o de

seguimiento del proyecto centrado en las familias

Richard F. Catalano, Randy R. Gainey, Charles B. Fleming, Kevin P. Haggerty & Norman O. Johnson

Objetivos: los ninÄ os cuyos padres abusan de las drogas esta n expuestos a numerosos factores que

incrementan la probabilidad de un abuso de drogas en el futuro. A pesar de la evidencia de este

riesgo, han habido pocos informes de ensayos experimentales de programas de prevencio n con esta

poblacio n. Este artõ culo examina si las intervenciones intensivas centradas en la familia de padres

Page 4: Resumenes

Resumenes 305

tratados con metadona puede reducir el consumo de los padres y prevenir la iniciacio n en el consumo

de drogas de los hijos. DisenÄ o: los padres fueron asignados aleatoriamente a una condicio n de

intervencio n o de control, y se realizaron evaluaciones a nivel basal, tras el ensayo, y 6 y 12 meses

despue s de la intervencio n. Los ninÄ os fueron evaluados a nivel basal y en seguimientos a los 6 y 12

meses. Localizacio n: dos clõ nicas de tratamiento con metadona en Seattle, Washington. Participantes:

144 padres tratados con metadona y sus hijos (n 5 178) de entre 3 y 14 anÄ os de edad. Intervencio n:

la intervencio n experimental complementaba el tratamiento con metadona con 33 sesiones de

formacio n familiar combinado con 9 meses de seguimiento del caso en casa. Las familias en la

condicio n de control no recibieron atencio n complementaria. M edicione s: las mediciones realizadas en

los padres incluyeron: recaidas y capacidades para resolver problemas, informes de los propios sujetos

de sus pra cticas de manejo de la familia, relaciones con grupos desviados, con¯ ictos dome sticos y

consumo de drogas. Las mediciones en los hijos incluyeron informes de los propios sujetos sobre

normas, apego a la familia, implicacio n de los padres, apego a la escuela y mala conducta, amigos

negativos, consumo de sustancias y delincuencia. Hallazgos: un anÄ o despue s de la formacio n de

capacidades famiiares, los resultados indican cambios signi® cativamente positivos entre los padres,

especialmente en cuanto a sus habilidades como padres, su consumo de drogas, sus relaciones con

grupos desviados y su manejo de la familia. Se observaron pocos cambios en la conducta y actitudes

de los hijos. Conclusiones: los programas de este tipo podrõÂ an ser un accesorio importante de

programas de tratamiento, como ayuda para reforzar los võÂ nculos familiares y reducir el consumo de

drogas de los padres.

La identi ® cacio n de la dependencia de alcohol en la poblacio n general

Raul Caetano

Objetivos: evaluar los criterios utilizados para identi® car dependencia alcoho lica en la poblacio n

general. DisenÄ o y localizacio n: se han analizado dos estudios prospectivos de probabilidad independi-

entes de la poblacio n domiciliada en EE.UU. de 18 anÄ os de edad o ma s: El Estudio Prospectivo

Nacional Telefo nico de 1994 (NTS-94), que entrevisto a 637 personas, y el Estudio Prospectivo

Nacional de Entrevistas Domiciliares de 1988 (NHS-88) que entrevisto a 43,809 personas en sus

casas. Participantes: los ana lisis del conjunto de datos del NHS-88 se centraron en bebedores que

consumõ an al menos 12 bebidas alcoho licas durante los 12 meses anteriores a la entrevista

(N 5 22,102). Los ana lisis del conjunto de datos del NTS-94 se centraron en bebedores que

consumõ an al menos una bebida alcoho lica durante los 12 meses anteriores a la entrevista (N 5 637).

Mediciones: se operacionalizaron criterios del DSM-IV de dependencia alcoho lica utilizando 15 items

de un cuestionario esta ndar. Hallazgos: los ana lisis sugirieron que una conducta de consumo normal

de alcohol puede ser mal identi® cada como criterio de dependencia. Los resultados para los hombres

que consumõ an hasta dos bebidas alcoho licas al d õ a sugieren que si los criterios de dependencia no

son va lidos, las disminuciones en la prevalencia de indicadores especõ ® cos de dependencia abarcarõ an

desde un 3% a un 5.2%. La correccio n de la mala identi® cacio n de diagno sticos de dependencia

alcoho lica reducirõ a la prevalencia global de la dependencia de alcohol en un 5%. Hasta un 7% de

los hombres que han sido diagno sticados como dependientes del alcohol pueden haber aportado

informes no va lidos. Conclusiones: la identi® cacio n de dependencia alcoho lica en muestras de

poblacio n general debe incluir una indagacio n minuciosa de la naturaleza de las conductas rela-

cionadas con el consumo de alcohol descritas por los encuestados. Ello disminuira la mala

identi® cacio n de criterios de dependencia, aumentando la validez de los diagno sticos de dependencia

en la investigacio n prospectiva.

La validez del test de FagerstroÈ m de dependencia de nicotina y del õÂ ndice de la cantidad de

consum o entre consum idores relativam ente leves de tabaco

Jean-FrancË ois Etter, Trinh Vu Duc & Thomas V. Perneger

Objetivos: evaluar la validez del test de FagerstroÈ m de dependencia de nicotina (FTND, 6 items) y

una versio n abreviada de este cuestionario, el õ ndice de la cantidad de consumo de tabaco (HSI, 2

items), en una poblacio n de fumadores relativamente leves. DisenÄ o: comparacio n de contenido de los

items con de® niciones de adiccio n publicadas. Fiabilidad test-retest y tests mu ltiples de validez de la

Page 5: Resumenes

306 Resumenes

construccio n, basados en un ana lisis secundario de un estudio de cohorte realizado entre noviembre

de 1995 y junio de 1996. Localizacio n: universidad de Ginebra, Suiza. Participantes: estudiantes

(82%), personal acade mico (12%) y administrativo (6%): 643 consumidores de tabaco en el nivel

basal y 482 en el seguimiento. Mediciones: versiones en lengua francesa del FTND y el HSI, nivel de

consumo, nivel de cotinina en la saliva, auto e® cacia para dejar de fumar y otras variables

relacionadas con la adiccio n a los cigarrillos. Hallazgos: una revisio n de la literatura mostro que

ambas escalas compuestas no consiguen evaluar diversos aspectos reconocidos de la dependencia del

tabaco. En esta poblacio n de fumadores relativamente leves (media: 12 cigarrillos al dõ a), ambos tests

mostraron importantes efectos mõÂ nimos, con un 55% y un 63% de participantes, respectivamente,

con puntuaciones de 0 o 1 en estas escalas. Adicionalmente, 2 items del FTND (di® cultad para

abstenerse y odiar tener que renunciar) mostraron propiedades psicome tricas pobres. Aunque el

FTND y el HSI se correlacionaban ma s o menos como se esperaba con las variables de los criterios,

el nu mero de cigarrillos consumidos por dõ a produjo mejores resultados que cualquiera de las escalas

compuestas en la mayorõ a de criterios de validacio n. Conclusio n: en una poblacio n de fumadores

relativamente leves, el FTND y el HSI parecen medir poco ma s que el nu mero de cigarrillos

consumidos al d õ a. El disenÄ o de un nuevo test ma s ampliamente aplicable para evaluar la adiccio n

al tabaco es una prioridad a investigar.

Predictores de la abstinencia de tabaco durante el embarazo

Lesa L. W oodby, Richard A. W indsor, Scott W . Snyder, Connie L. Kohler & Carlo C. DiClemente

Objetivos: el propo sito de este estudio era determinar los predictores de la abstinencia de tabaco en

una muestra de embarazadas bene® ciarias de seguros de enfermedad. De especial intere s fue si el

estado de cambios de la paciente, basado en el modelo transteo rico, era predictivo de cambios en la

conducta de consumo de tabaco durante el embarazo. Participantes/Localizacio n: la muestra se extrajo

de una cohorte de fumadoras embarazadas que participaban en un ensayo clõÂ nico prospectivo y

aleatorizado, realizado en cuatro clõ nicas de maternidad pu blicas en Birmingham, Alabama, EE.UU.

DisenÄ o/Mediciones: las 435 participantes iniciaron los cuidados prenatales en o antes de la semana 24

de gestacio n y se les tomaron muestras de saliva para ana lisis de cotinina a nivel basal y en un

seguimiento. En este segundo ana lisis se de® nio la muestra con estadõ sticas descriptivas, se identi® coÂ

un conjunto preliminar de variables predictoras con procedimientos de tabulacio n cruzada, y se

predijo la pertenencia a un grupo-abstinentes y fumadoras-con ana lisis de funcio n discriminante.

Hallazgos/Conclusiones: los ana lisis de funcio n discriminante revelaron que los valores de cotinina

basales de las pacientes, la duracio n del ha bito de fumar, la auto e® cacia, el humo de tabaco

ambiental y la exposicio n a me todos de educacio n de pacientes, eran predictivos de la condicio n de

no-fumadora evaluada durante el tercer trimestre del embarazo.