reunión técnica sobre ordenamiento territorial y gestión del ...agenda se incluyen propuestas...

27
1 Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo Quito - Ecuador Septiembre 18, 19 y 20 de 2007 Ayuda Memoria Fotos de participantes de la reunión 1. Objetivos: a) Analizar la propuesta preliminar de lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, elaborada sobre la base del resultado del Taller Subregional realizado los días 20, 21 y 22 de junio de 2007. b) Establecer un espacio de discusión colectiva sobre las orientaciones para la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país. c) Definir los próximos pasos en el proceso de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país. 2. Antecedentes: 2.1. PREDECAN a través del Resultado 3 apoya la incorporación de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de lograr la sostenibilidad en la ocupación y uso del territorio, del desarrollo sectorial/ 1 , así como de los proyectos de inversión. En este resultado se incluye: a) La elaboración lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina, para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el desarrollo/ordenamiento del territorio, el desarrollo sectorial y la inversión pública; b) La definición de estrategias de aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país; 1 En base a lo acordado por el CAPRADE se apoyará al sector agropecuario

Upload: others

Post on 05-Sep-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

1

Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo Quito - Ecuador

Septiembre 18, 19 y 20 de 2007

Ayuda Memoria

Fotos de participantes de la reunión

1. Objetivos:

a) Analizar la propuesta preliminar de lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, elaborada sobre la base del resultado del Taller Subregional realizado los días 20, 21 y 22 de junio de 2007.

b) Establecer un espacio de discusión colectiva sobre las orientaciones para la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país.

c) Definir los próximos pasos en el proceso de la incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación del territorio en el país.

2. Antecedentes:

2.1. PREDECAN a través del Resultado 3 apoya la incorporación de políticas y prácticas de reducción de riesgos de desastres en los procesos de ordenamiento territorial, planificación del desarrollo e inversión pública, a efectos de lograr la sostenibilidad en la ocupación y uso del territorio, del desarrollo sectorial/1, así como de los proyectos de inversión. En este resultado se incluye:

a) La elaboración lineamientos técnicos de referencia común en la Subregión Andina, para la consideración del riesgo como determinante en la toma de decisiones sobre el desarrollo/ordenamiento del territorio, el desarrollo sectorial y la inversión pública;

b) La definición de estrategias de aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país;

1 En base a lo acordado por el CAPRADE se apoyará al sector agropecuario

Page 2: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

2

c) La elaboración o adecuación de herramientas metodológicas a efectos de facilitar la incorporación de la gestión del riesgo en los instrumentos de planificación del desarrollo territorial, desarrollo sectorial e inversión pública.

2.2. En el tema de ordenamiento territorial se tiene previsto facilitar y apoyar: d) La definición, en consenso, de lineamientos de referencia común en la Subregión

Andina para la planificación territorial sostenible, considerando tanto las potencialidades existentes así como la restricciones en la ocupación del suelo y el uso de los recursos naturales, entre éstas los riesgos de desastres.

e) La definición, en consenso, de orientaciones para la aplicación de los lineamientos considerando las particularidades de cada país.

f) La elaboración o adecuación de las herramientas técnicas existentes (guías, manuales o pautas metodológicas) para la planificación del desarrollo territorial a efectos de que éstas incorporen la gestión del riesgo.

g) La publicación de una guía metodológica adecuada a cada país, como resultado final del proceso de apoyo.

2.3. En Ecuador, así como en cada uno de los países de la Subregión Andina se ha elaborado una Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo, en un proceso en el que han participado diversas instituciones nacionales involucradas en el tema. En dicha Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo en el ordenamiento territorial.

2.4. Los días 25 y 26 de abril de 2007, en Lima Perú, se realizó una Reunión Técnica Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión de Riesgos, contándose con la participación de representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en la que se abordó la situación de dichos procesos en los países y se programó un taller subregional.

2.5. Se ha realizado en la ciudad de Lima, el Taller Subregional Andino sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo los días 20, 21 y 22 de Junio de 2007, con la participación de alrededor de 55 funcionarios de las instituciones vinculadas con el desarrollo/ordenamiento territorial, gestión ambiental, gestión del conocimiento, gestión local (Alcaldes y representantes de Municipios), planificación nacional y defensa/protección civil/2, organismos de cooperación, ONG, etc./3, de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

En el taller las delegaciones de los países expusieron, con el soporte de guías, los procesos de ordenamiento territorial, los instrumentos y herramientas metodológicas existentes y experiencias locales. Sobre esta base se discutieron criterios y orientaciones para la incorporación de la gestión del riesgo (previsión y reducción) en los procesos de desarrollo/ordenamiento territorial.

El borrador de las memorias del taller está publicada en la página Web del PREDECAN.

2.6. Las Reuniones Técnicas Nacionales constituyen la continuación del proceso de apoyo a la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial, avanzándose hacia la definición de los lineamientos de referencia común en la Subregión Andina, la formulación de estrategias nacionales para su aplicación y el desarrollo de herramientas metodológicas apropiadas.

3. Apoyo técnico y financiero:

3.1. El apoyo técnico del proyecto para la realización de la reunión, se proporcionó a través del facilitador Jairo Bárcenas, la consultora técnica del R3 Nancy Zapata, la consultora técnica del R5 Lenkiza Angulo.

2 En el caso de Colombia de la Dirección de Prevención y Atención de Desastres. 3 La lista de participantes puede ser consultada en www.comunidadandina.org/predecan/noticia08.html

Page 3: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

3

3.2. El apoyo financiero del proyecto estuvo orientado a cubrir los aspectos logísticos y operativos para el desarrollo de la reunión.

4. Participantes:

Participaron en la reunión 30 funcionarios/4 (45% mujeres) de 19 entidades. Las entidades del nivel nacional fueron 9, de los niveles regionales y locales 5 y ONG 2 y entidades internacionales 2.

En anexo se presenta la lista de participantes.

5. Agenda desarrollada

Hora Sesión Actividad Responsable / método Día 1

08:30 – 09:00 Inscripción de participantes 09:00 – 10:15 Inicio Inauguración

Presentación de los participantes Presentación proyecto PREDECAN Presentación de los objetivos y metodología

Dirección Nacional de Defensa Civil. PREDECAN: Nancy Zapata R. PREDECAN: Jairo Bárcenas S.

Primer Bloque: Marco de referencia 10:15 – 11:15 Primera Bases conceptuales para la planificación

territorial PREDECAN: JBS Exposición – diálogo.

11:15 – 11:30 Receso 11:30 – 12:15 Primera Bases conceptuales para la planificación

territorial PREDECAN: JBS Exposición – diálogo.

12: 15 – 13:15 Segunda La planificación territorial en Colombia PREDECAN: JBS Exposición – diálogo.

13:15 – 14:30 Receso 14:30 – 15: 30 Tercera El Plan Nacional Social, Productivo y Ambiental,

Componente Gestión de Riesgos.

SENPLADES: Blanca Fiallos / Andrea Carrión Exposición - diálogo

15:30 – 18:00 Cuarta - A La planificación territorial y la gestión del riesgo: avances en los niveles provinciales y locales Presentación de experiencias locales: Capital de provincia (Pichincha) Proyecto Plantel DIPECHO - CISP GTZ COSUDE

Representantes de los Municipios e Instituciones. Exposiciones

18:00 – 18:10 Evaluación y cierre del primer día de taller PREDECAN Día 2

09:00 – 09:30 Cuarta - B Resumen y comentarios sobre las presentaciones de experiencias locales

SENPLADES: Andrea Carrión

09:30 – 11:00 Cuarta - C Diálogo sobre exposiciones de experiencias locales: preguntas y comentarios

Participantes y expositores

11:00 – 11:30 Receso Segundo Bloque: Lineamientos técnicos y orientaciones básicas para su aplicación 11:30 – 13:30 Quinta Discusión colectiva sobre los aspectos positivos

y limitaciones para la planificación territorial incorporando la gestión del riesgo en Ecuador.

Trabajo de grupos con soporte de orientaciones del facilitador; presentación de resultados de discusiones por parte de relatores.

13:30 – 14:30 Receso 14:30 – 15:45 Sexta Propuesta de lineamientos preliminares de

referencia común en la Subregión Andina para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial:

PREDECAN: NZ Exposición - diálogo

15:45 – 16:00 Receso 16:00 – 17:45 Séptima I Discusión colectiva sobre la propuesta de Participantes

4 El primer día 28 y el segundo día 25 y el tercer día 21. Se contó con la asistencia los tres días de 19 participantes.

Page 4: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

4

lineamientos preliminares I: Diagnóstico, formulación de planes, implementación, monitoreo y evaluación

Trabajo de grupos con soporte de matrices y orientaciones de facilitadores PREDECAN.

17:45 – 18:00 Evaluación y cierre del segundo día de taller PREDECAN Día 3

9:00 – 9:45 Octava El Plan Nacional Social, Productivo y Ambiental SENPLADES: Jorge Lazo Exposición Diálogo

9:45 – 10:15 Séptima II Conclusiones de trabajo de grupo sobre propuesta de lineamientos preliminares

Relatores de grupos de trabajo Exposiciones Moderación PREDECAN

10:15 – 11:15 Séptima III Discusión colectiva sobre la propuesta de lineamientos preliminares II: Diagnóstico, formulación de planes, implementación, monitoreo y evaluación

Participantes Trabajo de grupos con soporte de matrices y orientaciones de facilitadores PREDECAN

11:15 – 11:30 Receso Cuarto Bloque: Plan de trabajo 11:30 – 13:00 Novena Plan de Acción

Planteamiento de resultados esperados y demanda de apoyo del proyecto PREDECAN

Participantes Exposición de aportes individuales

Quinto Bloque: Estrategias para la aplicación de los lineamientos en el país 14:30 – 15:00 Décima Proyectos piloto participativos en gestión local

del riesgo de desastres: sus antecedentes y componentes.

PREDECAN: Lenkiza Angulo Exposición diálogo

15:00 – 15:45 Décima primera La prevención y reducción de riesgos como eje estructurante en la planificación y desarrollo territorial en Portoviejo: Propuesta

Municipalidad y Facilitadores del proceso (CISP Ecuador). Exposición - Diálogo

15:45 – 16:00 Receso 16:00 – 17:00 Décima

segunda Reflexión colectiva sobre criterios y orientaciones para la planificación territorial incorporando la gestión del riesgo en el proyecto piloto

Participantes Exposición de aportes individuales

Receso 17:00 – 17:30 Décima tercera La sistematización de experiencias en la

incorporación de la gestión del riesgo en el nivel local

PREDECAN: Harald Mossbrucker, Lenkiza Angulo Exposición - Diálogo

17:30 – 18:00 Evaluación y Cierre del taller

6. Desarrollo de la reunión por temas de agenda:

Inicio:

La inauguración de taller estuvo a cargo de un representante de la Dirección Nacional de Defensa Civil del Ecuador.

Cada uno de los participantes se presentó, mencionando su nombre, institución a la que pertenece, cargo que ocupa. Entregaron también una tarjeta con sus expectativas sobre la reunión técnica.

La consultora del Resultado 3 del proyecto PREDECAN: Nancy Zapata, explicó los antecedentes, la conceptualización y resultados de éste, así como su vinculación con los ejes temáticos de la Estratégica Andina para la Prevención y Atención de Desastres del CAPRADE, cuya ejecución apoya.

El consultor del Resultado 3, facilitador de la reunión: Jairo Bárcenas, expuso los objetivos y metodología de la reunión técnica.

Primera Sesión: Bases conceptuales para la planificación territorial

En consultor del Resultado 3: Jairo Bárcenas, presentó la propuesta en construcción de las bases conceptuales para la planificación territorial.

Page 5: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

5

Respecto al concepto de Desarrollo Sostenible, trató las características de éste, el enfoque global, transversal, prospectivo y sistémico, qué es desarrollo, qué es sostenible.

En relación con la planificación territorial, se refirió a los conceptos de territorio, el enfoque sistémico del territorio, el ordenamiento territorial, el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

Se refirió a la gestión del riesgo, los riesgos y sus componentes (amenazas y vulnerabilidad)

Respecto al desarrollo territorial, explicó en qué consiste éste, el desarrollo territorial y la gestión del riesgo, la planificación espacial y la planificación del desarrollo territorial.

Segunda Sesión: Experiencia Nacional - Colombia

El consultor del Resultado 3: Jairo Bárcenas, presentó la experiencia de Colombia en relación con la planificación territorial.

Inició la presentación con el diagnóstico del país, señalando sus características básicas, el proceso acelerado de urbanización, los problemas generados en la provisión de suelos y agua, así como servicios básicos, en el ambiente, las brechas de desarrollo entre las regiones.

Señaló las normas principales vinculadas con el uso del territorio.

En relación con la Constitución enfatizó aquellos principios relacionados con el tema, como es el caso de la función social y ecológica de la propiedad, la preeminencia del interés general sobre el particular, la distribución equitativa de cargas y beneficios; se refirió también a la función pública del ordenamiento territorial, al rol del Estado en la planificación del manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, la concurrencia de las entidades estatales, las competencias y la interacción institucional de los niveles de gobierno nacional, regional y municipal.

Respecto a las políticas de desarrollo territorial, explicó la Ley 388 de Ordenamiento Territorial, sus objetivos, principios, el concepto, los planes, el marco metodológico del ordenamiento territorial y la planificación del territorial.

En relación con la incorporación de la gestión del territorio, explicó porqué se hace y cuál es su finalidad, para qué se hace y sus objetivos, qué se espera y los resultados; así mismo, cuáles son los niveles de ordenamiento territorial.

Tercera Sesión: La Gestión de Riesgos en la planificación nacional

Las representantes de SENPLADES, Blanca Fiallos y Andrea Carrión, presentaron el Componente de Gestión de Riesgos del Plan Nacional Social, Productivo y Ambiental.

Blanca Fiallos, señaló que el objetivo del componente es “Generar políticas de gestión del riesgo desde la visión del desarrollo, como política de Estado, que beneficie a la población más vulnerable”. Da cuenta del marco conceptual de la gestión del riesgo que se asume y la situación del proceso en el Ecuador.

Expuso los problemas que se había identificado en relación con la temática:

Ausencia de políticas de gestión de riesgos.

No se dispone de un Sistema Nacional de Gestión del Riesgo.

Debilidad institucional para promover e instrumentar la gestión del riesgo en la Planificación del Desarrollo

Problemas relacionados con la dinámica poblacional.

Ocupación inadecuada del territorio, inexistencia de una Ley de Ordenamiento Territorial.

Page 6: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

6

Restringido desarrollo social-humano, especialmente en áreas rurales y urbano marginales.

Ampliación de la frontera agrícola y sus malas prácticas, mal manejo de cuencas.

Información de gestión de riesgos dispersa, heterogénea y poco difundida.

Condiciones de pobreza de la población urbana y rural generalizada.

Ausencia de mecanismos de transferencia de riesgos que permita asumir una sociedad más segura.

Explicó los lineamientos de política que se establece para resolver los problemas señalados:

Crear el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos como plataforma nacional que defina competencias y funciones institucionales, que involucre a los actores en forma coordinada

Incorporar la gestión de riesgos en los programas de educación.

Promover el desarrollo del conocimiento del riesgo, fortaleciendo el capital humano y garantizando su continuidad y profesionalismo.

Fomentar la concienciación y participación ciudadana para consolidar una cultura de gestión de riesgos en la población.

Integrar el análisis y gestión del riesgo en los procesos de planificación, ordenamiento territorial, inversión, y gestión ambiental.

Fomentar los sistemas de monitoreo asociados con alerta temprana en poblaciones expuestas a diferentes amenazas.

Crear el Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo.

Promover el control de la contaminación, el manejo sustentable de cuencas hidrográficas, ecosistemas, zonas sensibles y áreas protegidas.

Propiciar el desarrollo de instrumentos legales y financieros para transferencia de riesgo.

Andrea Carrión complementó la exposición, mencionando que los lineamientos presentados son generales, no son de carácter sectorial, sin embargo en el Plan hay un desarrollo más específico por temas y sectores. El marco normativo existente genera incompatibilidades, como es el caso del tema de ordenamiento territorial que asigna competencias y roles al MIDUVI, pero también el Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Agricultura, el de Transportes y Obras Públicas tienen asignadas competencias en el tema; falta capacidad para incidir en los niveles políticos a efectos de definir roles y competencias en relación con la planificación (no hay un Sistema funcionando).

Señala también que el Plan Nacional resultado de un proceso de construcción en el que las instituciones y actores sociales participaron a través de mesas de concertación para construir políticas públicas en consenso (funcionaron 25, una de ella sobre el tema de OT).

Cuarta Sesión - A: Experiencias locales de planificación territorial y gestión del riesgo.

En relación con la presentación de experiencias locales de planificación territorial y la gestión del riesgo, participaron instituciones que tenían avances al respecto.

Fotos de los expositores

Page 7: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

7

La exposición de la experiencia de formulación del Plan de Ordenamiento Territorial de Pichincha estuvo a cargo de Margarita Dueñas de la Dirección de Planificación y Ambiente.

Señaló la importancia de tener políticas desde el nivel nacional que orienten la definición de éstas para la Provincia; de disponer de SIG como herramienta fundamental, debiendo procurarse que sea compatible, con una misma escala, y accesible.

Respecto a las metodologías para la planificación territorial, señaló que no encontraron disponibles en el Ecuador, por lo que tuvieron que buscar otras.

El proceso se inició con la definición de zonas para el ordenamiento territorial:

Áreas de protección bajo un régimen legal, entre las cuales se consideraron:

Sistema Nacional de Áreas protegidas: los parques nacionales, las reservas ecológicas, los refugios de vida silvestre, las reservas biológicas, las áreas de recreación nacional, las reservas de producción de fauna, las áreas de caza y pesca.

Zonas de bosques y vegetación protectora. Zonas de protección de cuerpos de agua y aguas superficiales. Zonas ocupadas por etnias aborígenes.

Zonas no identificadas en un marco legal, tales como las zonas naturales o silvestres, las zonas de afloramiento rocoso y novales.

Zonificación biofísica, en las que se considera las zonas de:

Uso forestal actual Uso agrícola intensivo Uso agrícola extensivo Uso pecuario Degradadas o en proceso de erosión activa Patrimonio histórico cultural Urbanas Expansión urbana.

A efectos de definir las unidades ambiental se hizo modelamiento SIG, con la participación de diversos especialistas. Para establecer las áreas homogéneas se tuvo que mezclar o traslapar información, considerando las cuencas hidrográficas, el paisaje y los riesgos.

Se identificaron amenazas en el territorio, relacionadas con la actividad volcánica (Tungurahua, Pichincha, Cotopaxi, Callampa), poblaciones, industrias, infraestructura de servicios que están asentadas en las áreas de impacto, así como de deslizamientos por las pendientes existentes y de susceptibilidad a erosión.

Un aspecto importante identificado es que la expansión urbana, especialmente en Quito, está limitando las áreas agrícolas lo que redunda en desmedro de la seguridad alimentaria.

La representante del proyecto PLANTEL: Lorena Acosta, expuso el tema Plan Estratégico Territorial en la Zona Piloto de la Sierra Central.

Resaltó el enfoque integral para la elaboración del diagnóstico, en el cual se considera los aspectos sociales, económicos y ambientales.

La planificación estratégica tiene un proceso que considera:

La fase informativa, en la cual se responde a la pregunta ¿dónde estamos?. En esta fase se realiza el mapeo de amenazas, llegándose a definir la estructura territorial existente.

La fase directiva, en la cuál se responde a la pregunta ¿a dónde vamos?. En esta fase de identifica las limitaciones para el desarrollo del territorio, entre éstas las zonas de mayores vulnerabilidades.

La fase normativa, en la que se establece cómo llegar al punto deseado. En esta fase se definen las regulaciones para la ocupación del territorio, emitiéndose las ordenanzas para la prevención de desastres.

Page 8: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

8

Mapa de la estructura territorial actual Mapa de la estructura territorial deseada

DIPECHO conjuntamente CISP presentaron el proyecto “Fortalecimiento de capacidades Locales para la Reducción de Riesgos y Preparación para Desastres en la Costa Ecuatoriana”.

El proyecto se localiza en la provincia de Manabí; tiene tres componentes:

Técnico científico, en el cual se efectúan los estudios de riesgos que son los insumos para la los planes indicativos de reducción de riesgos.

Entre las actividades que se explican con mayor detalle, están:

La implementación de SIG. La aplicación de la guía para la incorporación del

riesgo en la planificación. Análisis de vulnerabilidad Evaluación de riesgos Intercambio entre técnicos y comunidades. Elaboración de mapas temáticos. Propuestas para la reducción de vulnerabilidades

Ejemplo de Mapas de riesgo en SIG

Operativo, en el cual se generan capacidades para la respuesta, a través del desarrollo de herramientas metodológicas para facilitar las labores de preparación y respuesta de las instituciones y comunidades, formulándose también planes de contingencia.

Componente social educativo, en el cual se diseña, implementa y valida material educativo para la educación secundaria.

La representante de la GTZ, Jakeline Jaramillo, presentó las experiencias de la gestión del riesgo en la región; trató:

El proyecto Reconstrucción orientada al desarrollo y a la reducción de la vulnerabilidad a desastres en el Departamento de Atlántida – MAMUCA, en Honduras; tiene 3 líneas de acción: (i)

Page 9: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

9

reconstrucción de obras, (ii) fortalecimiento organizacional/participación de la comunidad, y (iii) gestión local del riesgo.

Programa de Apoyo a los Municipios para el Desarrollo Local – PROMUDEL en Guatemala; el cual desarrolla acciones de gestión de riesgos como la elaboración de mapas de riesgos, el desarrollo de una red de municipalidades para el manejo de información ambiental y de riesgos, planificación a través del mapeo participativo, el apoyo al fortalecimiento de sistemas de gestión de riesgos, etc.

Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible, que tiene un componente de gestión de riesgos.

El representante de COSUDE expuso la experiencia del proyecto Modelo “ Gestión del Riesgo en la ciudad de Portoviejo”, el cual tiene como componentes: (i) la zonificación de peligros de deslizamientos y medidas de prevención, (ii) desarrollo de capacidades y participación de las comunidades, (iii) Fortalecimiento de las instituciones locales en gestión del riesgo, y (iv) gestión del proyecto.

Dentro de las acciones de sensibilización y capacitación, están las campañas en barrios afectados, en escuelas y colegios y en medios de comunicación.

En el marco de acciones tangibles trabajan en la mitigación de vulnerabilidades en quebradas, reforestación, construcción del albergues, construcción de casas, etc.

Sesión Cuarta – B: Síntesis de las exposiciones sobre experiencias locales

Andrea Carrión presentó una síntesis de los temas que consideraba importante resaltar respecto a las presentaciones de las experiencias locales; señala así:

Al momento de seleccionar las experiencias que se presentarían en la reunión, se emplearon los siguientes criterios:

Que sean experiencias que puedan ser evaluadas en su implementación, no necesariamente que sean buenas prácticas, porque lo importante es analizar que puede ser aplicable.

Se ha considerado diferentes niveles de intervención o acción; en el nivel nacional Jairo presentó la experiencia de Colombia, a nivel microregional la experiencia de PLANTEL en Manabí, a nivel de Provincia el caso de Pichincha, local Puerto Viejo la ciudad, microlocal Sucre.

Que hayan aplicado diferentes metodologías.

Como conclusiones podría señalarse:

Se identifica que es común el requerimiento de una base de información apropiadas para la escala de trabajo.

Hay preeminencia en el empleo de SIG en la que se sustenta la planificación territorial; el manejo del instrumental es diverso y de distinta complejidad, por ejemplo el empleo de modernos modelos prospectivos como en Sucre, Portoviejo, de mucho detalle como Pichincha lo que implicó esfuerzo enorme, o de manejo conceptual en términos de salidas gráficas como la experiencia de PLANTEL.

La aproximación de la recopilación de información es diversa, distinta entrada y hay en peligro de perderse en la búsqueda de información o provisión de información, hay que tener claro los límites, las competencias de gobierno, las salidas y alcances del SIG para no perder el norte.

Un problema resaltante es la inexistencia de información desagregada y oportuna, hay un vacío en el país, lo que obliga a que se tenga que recopilar la información; en este proceso se encuentra que hay duplicidad en la generación o compra de información, falta de coordinación y de diálogo entre las instituciones. El desafío que tienen los niveles provinciales es de ser articuladores y canalizadores de demandas y oferta de información. Recomienda articulaciones entre los proyectos que vienen trabajando en el tema con los niveles superiores (provincias, nacional), compartir la información generada, buscar la retroalimentación necesaria entre los distintos niveles territoriales, establecer los canales de apertura y democratización.

Cada experiencia ha desarrollado una metodología, la puesto a prueba y validado con actores técnicos y sociales (metodologías participativas), son distintos enfoque, no hay una metodología común. En Sucre y Portoviejo la presencia de consultores comunes ha permitido replicar la misma metodología, en los otros casos es una adaptación de lo poco que hay. Se reconoce el aporte de PLANTEL, pero el proceso ha sido muy largo, la riqueza es que se ha podido instaurarlo en la AME y el CONCOPE la

Page 10: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

10

metodología lo que significa un avance, el desafío es hay que retroalimentar la escala cantonal y provincial, que es la siguiente fase.

Se encuentra un reconocimiento expreso de ciertos de usos de suelo y la necesidad de conservación del suelo, el sistema de áreas protegidas y las de protección ecológica, hay una mayor conciencia en la sustentabilidad de ecosistemas.

En el caso de Pichincha, trajeron a colación el problema de los límites jurisdiccionales, que impide ver más allá de los ámbitos de acción, pero en el sistema territorial los problemas con más amplios y más complejos, PLANTEL ha avanzado en el tema el desafío es reconocer que se pertenece a un ecosistema más amplio. Los urbanistas no miran el ámbito periurbano y rural dejando de lado las interrelaciones de la ciudad con el resto, es lo cual es crítico especialmente cuando se está planificando para intervenir en el territorio.

Sobre la participación el enfoque es diverso, búsqueda de acuerdos con los actores, más técnica con la participación en el manejo de información, construcción de escenarios, hay que buscar un justo medio; es importante la participación ciudadana pero que no sea un fetiche porque se asume que es suficiente con las reuniones en las que participan, hay que ir más allá con los actores, por ejemplo los productores, las organizaciones de base, las autoridades para garantizar la continuidad del proceso.

Hay un desarrollo insuficiente en la construcción de escenarios y el mismo abordaje de la GR; llegan a la identificación de amenazas pero no construyen escenarios de amenazas, porque es difícil generar información, pero esto limita el abordaje de la GR; es necesario la construcción de tendencias escenarios, el riesgo no es estático incide mucho las dinámicas propias uso y ocupación del territorio.

Disociación entre la OT y la GR, se requiere incidir en la gestión del territorio de manera efectiva, no hay una identificación o lugares seguros para la ocupación o de intervenciones (obras) de mitigación. Como estrategia es necesario hacer intervenciones concretas, para establecer los puentes para el fortalecimiento de la institucionalidad.

La GR está asociada a peligros naturales; hay que dar un paso a otros peligros antrópicos o tecnológicos, especialmente en las ciudades o en las grandes infraestructuras (oleoducto, sistemas de agua potable), en Quito hay un avance por ejemplo en relación con el almacenamiento de productos peligrosos. Las amenazas naturales son prioritarias pero no hay que descuidar los otros, especialmente en las grandes ciudades.

Sesión Cuarta – C: Preguntas y comentarios sobre las exposiciones del primer día

Freddy Villacís de la AME pregunta ¿dónde surgió la necesidad de hacer la planificación, cómo se ha tratado el empoderamiento para la implementación de los estudios?. Los expositores de las experiencias señalan:

La experiencia de Manabí fue iniciativa de CISP cofinanciado con la UE, en el desarrollo surgió la necesidad de incorporar la GR y la concienciación por parte de las municipalidades, de allí se da la institucionalización a través de la organización del departamento de GR en el municipio.

La experiencia surgió de afuera, primero había un proyecto de SIG y de allí se analiza dónde se podría aplicar, se hizo un acercamiento al territorio buscando a los actores y que encontró respuesta en el alcalde, el interés ha crecido especialmente en los que se apropian.

Hay dos cosas que definen el accionar de PLANTEL, el proceso no surge de una necesidad sentida por el nivel local, sino de crear una metodología de planificación territorial, con miras de contribuir con el nivel nacional tomando en cuenta las carencias de regulación y definición clara de competencias en OT, ahora hay una demanda mayor porque se ha socializado algunos trabajos.

Hace 10 años se creó el área metropolitana en Portoviejo (5 distritos) surgiendo la necesidad de planificar conjuntamente el territorio para tener un norte y complementariedades, en Pichincha hay un mapa de amenazas, en el que se ve que hay un crecimiento acelerado sin un plan de mitigación, de qué sirve entonces sino hay regulaciones.

Respecto a Manabí, previo al inicio hubo conversaciones con las autoridades pero no se considero la GR, debido a la socialización se vio la necesidad de incorporarla y los alcaldes se interesaron, los proyectos DIPECHO aunque son cortos, es importante la socialización a todo nivel, como el caso de CISP.

Page 11: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

11

Alexandra Alvarado del Instituto Geotécnico-EPN, plantea que vio avances en la planificación territorial y la GR; entendió que la carretera Panamericana se considera como eje de desarrollo, pero no ve cómo se ha considerado que la amenaza del volcán Cotopaxi que puede deteriorarla, por ni si se considera nuevos procesos de desarrollo de infraestructura que pueden ser amenazadas, pregunta ¿cómo lo está viendo PLANTEL?. Considera que es interesante la experiencia de CISP en cantones, tanto para la planificación del territorio y la planificación de las emergencias, donde debe haber articulación. Tom Leenders aclara que el proyecto no propone la panamericana como eje del desarrollo, solo se tomó como elemento para el inicio del proceso, pero la complejidad de la realidad económica se resaltó las áreas agroproductivas siendo la panamericana un eje de conectividad, solo parcialmente se toma en cuenta la amenaza del Cotopaxi, hay algunos temas a los cuales no se puede llegar a analizar pero que se identifica para impulsar otros procesos mas locales.

Mario Ballesteros del MIDUVI plantea que el OT y la GR deben convocar a distintos actores, debe considerarse el agua y saneamiento, ¿pregunta si se ha considerado los sistemas de abastecimiento, el estudio de su vulnerabilidad, propuestas de mitigación, cuál es aporte para el sector?. Se responde que en la experiencia de CISP en Manabí el recurso agua se georeferenció en cuanto a los servicios de los que se disponía información, pero que se ingresó como factor de vulnerabilidad. No se ha considerado la calidad del servicio sino como parte de la infraestructura de servicios; se resalta que es importante tomar en cuenta la escala con la que se trabaja, al momento del análisis se decide qué se va considerar, temas como la conectividad o saneamiento que requieren la coordinación y articulación de los cantones, pero en la experiencia no surgió la necesidad de tomar en cuenta a un nivel supracantonal.

El consultor del PREDECAN, Jairo Bárcenas pregunta ¿qué han hecho las instituciones para que sus políticas y orientaciones sean asumidas en las experiencia piloto?, es decir cuáles son elementos que se han generado para que las experiencias que se han llevado a cabo las tomen en cuenta en el proceso de planificación y OT.

En el Ministerio del Ambiente se organizó un sistema descentralizado para la gestión ambiental; se tiene políticas definidas que se relacionan con la GR en tanto se refiere a la seguridad ambiental, desastres ecológicos; en este momento se participa en un proceso de readecuación del Sistema de GR en el marco de los cambios en la Constitución, se está estableciendo nuevos principios en gestión del riesgo, gestión del ambiente y ordenamiento territorial.

Respecto al rol del MIDUVI, la representante Fabiola Muñoz, señaló que la institución había avanzado en el proceso con la elaboración de una base cartográfica con escala 1:50 000 para todo el Ecuador, también se hizo ejercicios de volcar información en esa base pero fue paralizada, actualmente están abocados a un plan de fortalecimiento institucional para capacitar personal y organizar un área de ordenamiento territorial fuerte. En la parte normativa se elaboró un anteproyecto de ley de Ordenamiento Territorial (hace tres años), que está en espera de la propuesta del fortalecimiento del Sistema Nacional de Planificación por parte del SENPLADES, donde se incluiría el tema.

A la pregunta de ¿cuál es la institución líder del Ordenamiento Territorial en Ecuador?, se tuvo las siguientes participaciones:

La representante del MIDUVI, Fabiola Muñoz, señaló que el tema está encargado a dicho ministerio, pero que reconoce que hay debilidad institucional en la instrumentación metodológica de los procesos.

La representante de SENPLADES, Blanca Fiallos, mencionó que el MIDUVI tiene que ver con el ámbito urbano y que el Ministerio del Ambiente ve la parte rural, pero no hay una institución que vea el territorio de manera integral. Sabe que el Presidente del país ha encargado al SENPLADES la planificación territorial a través de la Subsecretaría de Reforma Democrática y está en discusión la estrategia para normar el tema (o se formula una ley de OT o dentro de la ley de planificación territorial viene a ser un capítulo).

La representante de SENPLADES, Andrea Carrión, señaló que no hay claridad respecto, porque se está entendiendo a la planificación territorial como un proceso político administrativo de reforma del territorio pero no del planeamiento físico espacial y funcional; opina que el tema debería desarrollarlo la Subsecretaría de Planificación donde hay avances en cuanto a la

Page 12: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

12

formulación de planes y de proyectos. Concluye que en el tema de OT hay vacíos y un enorme desafíos porque hay una demanda creciente de planes de desarrollo provincial pero sin una visión territorial y que aún no hay acuerdos, como es el caso del proyecto de ley de OT que señaló la representante del MIDUVI en el cual no se llegó a ningún consenso.

El consultor del PREDECAN señaló que es importante diferenciar la división política administrativa y la planificación física espacial; en Colombia hay 17 proyectos de ley para definir la estructura y los entes territoriales sin que se haya llegado a consenso, primando por el momento el Decreto de Ordenamiento territorial.

La consultora del PREDECAN, comentó la experiencia del Perú, en la que tampoco hay definida una institución líder del tema; sin embargo se había constituido formalmente una Comisión Técnica para la Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial, en la que participan las instituciones vinculadas de alguna manera con la temática; dicha comisión ha planteado los lineamientos de política para el OT y como siguiente paso elaborará una propuesta de Ley de OT.

La representante del Ministerio de Transportes y Obras Públicas, Nelly Jaramillo, mencionó que dicha institución ha clasificado la red vial y ha definido competencias claras en cada uno de los niveles; que en el tema de OT es necesario unificar criterios y definir competencias.

El representante de la Asociación de Municipalidades del Ecuador - AME, Freddy Villacís, señaló que dicha institución había impulsado procesos de planificación del desarrollo a nivel local, que habían durado alrededor de un año por su carácter participativo, que tuvieron un sesgo hacia lo urbano y que los planes elaborados (alrededor de 215) no se habían implementado; el tema de gestión de riesgos empezaron a incorporarlo desde el 2000 dentro de la gestión ambiental. Luego de una reflexión sobre las experiencias optaron por establecer un programa de asistencia técnica a los municipios ya que la AME es una entidad de asesoría técnica especializada.

El representante de SENPLADES Guayaquil, Eudoro Altamirano, mencionó que la institución había impulsado la elaboración de planes de desarrollo que incorporaran la GR, en Manabí, Ríos y Del Loro; en los dos últimos casos se había logrado su culminación. Resaltó la necesidad de una legislación en relación con el ordenamiento territorial.

El representante de MIDUVI, Mario Ballesteros, señaló que el ministerio tiene tres subsecretarías, la Ordenamiento Territorial, de Agua y Saneamiento y de Vivienda; que el país tiene políticas para el sector y está en discusión para su aprobación la Ley de Agua y Saneamiento. En la Subsecretaría existen programas y proyectos de inversión que bien pueden fortalecerse y sumarse a los esfuerzos de otras instituciones por lo cual son necesarios espacios como los de la reunión que se desarrolla. En el tema de gestión de riesgos hay valiosas experiencias como las metodologías de evaluación de vulnerabilidades en los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento elaborada con la OPS y la Escuela Politécnica, metodología para la evaluación de daños en dichos sistemas así como guías técnicas para reducir vulnerabilidades en los sistemas. También han participado en experiencias de mitigación de riesgos frente a inundaciones y actividad volcánica (Tungurahua, Huahuapichincha, Reventador); lo que puede potenciar los esfuerzos de otras instituciones.

Tom Leenders del WOB del Proyecto Plantel, a partir de la constatación de procedimientos a distintas escalas, pregunta ¿Cuándo se habla de OT, de las aptitudes del suelo, hasta qué punto de especificidad hay llegar, cuál es la tarea del nivel provincial, cómo funcional el principio del derecho social y ecológico?.

El consultor de PREDECAN señala al respecto que trabajar a nivel provincial es apropiado, en Colombia los municipios son competentes en su espacio político administrativo, pero con las nuevas tendencias de competitividad, continuidad del territorio, economías a escala es necesario trascender ese nivel, pero para ello es necesario que las partes estén de acuerdo y que hayan ventajas para todos; la creación de áreas metropolitanas es una alternativa prevista en Colombia, donde las voluntades son respaldadas por normativa, sus integrantes tienen que ponerse de acuerdo en roles, en la prestación de servicios con principios de subsidiaridad y economías de escala y además se tiene que tener en cuenta instancias de planificación como las políticas nacionales, los planes maestros sectoriales, es en casos de conflictos en los que prima el principio de que prima la función social y ecológica. La ventaja es que hay un claro recorrido en el nivel local, pero aún hay

Page 13: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

13

dificultades para avanzar en el nivel intermedio o regional por los consensos a los que se tiene que llegar necesariamente.

Tom Leenders pregunta si los planes maestros son elaborados con una visión territorial o son el resultado de una perspectiva sectorial; el consultor del PREDECAN señaló que el Departamento Nacional de Planeación aglutina y engobla a todos los que trabajan en la generación de política pública; hay un trabajo conjunto con los sectores. Está establecido qué es lo que se quiere del país con una visión al 2019; considerando los criterios de globalización, integración, competencia, intercambios, se priorizan las regiones en función a las ventajas competitivas y sobre esta base se planifica las estructuras de soporte; por ejemplo el plan de movilidad vial para la competitividad establece el fortalecimiento de las salidas para el comercio. El COMPES establece las políticas económicas y sociales que orientan las decisiones a nivel nacional.

Sesión Quinta: Discusión colectiva sobre los aspectos positivos y limitaciones para la planificación territorial incorporando la gestión del riesgo en Ecuador.

El ejercicio práctico se realizó en torno a dos preguntas motivadoras:

¿Cuáles son los aspectos más positivos que hay en Ecuador en relación con el proceso de planificación territorial y la gestión del riesgo?

¿Cuáles son las restricciones o limitaciones más importantes en relación con el proceso de planificación territorial y la gestión del riesgo?

La dinámica seguida fue:

Cada participante planteó tres aspectos positivos y tres aspectos negativos que a su juicio eran los más importantes.

Se organizaron tres grupos de trabajo; los participantes expusieron sus propuestas ante el grupo, priorizándose tres de los aspectos positivos y tres de los aspectos negativos priorizándolos.

o Grupo Las Hormigas: Clara Inés Álvarez, Freddy Ochoa, María Augusta Banda, César Valencia, Jimmy Polanco.

o Grupo Las Abejas: Edgar Roque Mendoza, Mario Ballesteros, Nelly Jaramillo, Carlos Fajardo, Jaqueline Jaramillo, Eudoro Altamirano.

o Grupo Las Termitas: Freddy Villacís, Julián Rodríguez, Fabiola Muñoz, Tom Leenders, Román Ochoa, Amparo Eguiguren.

Los grupos expusieron en plenaria los tres aspectos positivos y los tres aspectos negativos priorizados.

El facilitador motivó el espacio de reflexión para las conclusiones del ejercicio.

Los aspectos positivos priorizados fueron los siguientes:

Grupo Las Hormigas:

Existen condiciones técnicas y metodológicas para trabajar el tema.

Se ha identificado la variable riesgo dentro del proceso de planificación del desarrollo.

Existe una voluntad política para trabajar el tema.

Grupo Las Abejas:

Existencia de voluntad política de incluir la GR en el Plan Nacional de Desarrollo.

Interés institucional y experiencias piloto en el país.

Existencia de un marco político, aún cuando esté incompleto.

Grupo Las Termitas

Decisión y voluntad política de los diferentes niveles de gobierno para institucionalizar la planificación territorial y la gestión del riesgo.

Page 14: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

14

Avances significativos en recopilación y manejo de la información para la planificación territorial y la gestión del riesgo.

Existe intercambio de experiencias y avances en coordinación interinstitucional y metodológica.

Sobre la base de los aspectos positivos priorizados, el facilitador apoyó en el análisis de los temas concluyéndose:

La voluntad política en incorporar la gestión del riesgo en la planificación es un tema importante para los tres grupos.

Los grupos hacen referencia a experiencias de trabajo que se tendrían que potenciar.

Ya hay un camino avanzado, la existencia de condiciones técnicas y metodológicas es trascendente. Las experiencias piloto se vuelven complementarias a tales condiciones. Se comenta al respecto que si bien se da cuenta de la existencia de información, hay restricciones para su acceso especialmente por parte del nivel local.

Si bien un grupo manifiesta que hay avances normativos, la definición de roles y competencias claras es importante. A este respecto se inició un debate afirmándose que aún cuando haya experiencias no hay un marco normativo y conceptual claro, no hay una ley específica que regule el ordenamiento territorial y la gestión del riesgo.

En relación con las limitaciones o problemas priorizados, los grupos presentaron los siguientes:

Grupo Las Hormigas:

No existe un marco conceptual definido para la planificación y gestión del territorio. Este marco es importante para que se pueda legislar adecuadamente, estableciéndose claramente las funciones y responsabilidades institucionales en el tema.

Falta de conocimiento y concienciación de los tomadores de decisiones. Se comenta que no existe un concepto claro de lo que es el territorio y de lo que se quiere con él.

Falta de gestión en la información, no hay integralidad para abordar el tema. Se comenta que si bien existe levantamiento de información, los interesados no tienen conocimiento de su disponibilidad, tienen que pagar por la información; existe un problema de comunicación entre las instituciones.

Grupo Las Abejas:

En el país no existe una ley de Ordenamiento Territorial; sostienen que aún cuando se reconoce que hay insumos y propuestas.

Acciones aisladas y desarticuladas y no existe socialización; se manifiesta que hay necesidad de socializar las experiencias y avances para lograr acciones concertadas.

No hay conciencia de la población sobre la importancia del Ordenamiento Territorial y la Gestión del Riesgo. Comentan que en las ciudades la población que migra se establece en lugares inadecuados porque no están informados de las amenazas y no hay regulaciones por parte de las autoridades quienes incluso avalan las ocupaciones.

Grupo Las Termitas:

Page 15: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

15

No existe un marco jurídico adecuado, para que las instituciones tengan sus funciones y competencias claramente establecidas.

Dispersión de acciones y metodologías para la planificación del territorio y la gestión del riesgo.

Debilidad financiera para la planificación del territorio y la gestión del riesgo y ejecución de lo planificado.

Sobre la base de los aspectos negativos priorizados, el facilitador apoyó en el análisis de los temas señalando que el trabajo que realizaron los grupos son del país y para el país, debiendo establecerse qué problemas prioritarios existen y con qué temporalidad se los puede resolver. Se concluyó lo siguiente:

Un tema fundamental en el que concurren los grupos es el normativo; no hay ley específica, un marco legal o normativo.

Hay ejercicios o experiencias en el tema pero se requiere definir metodologías de aplicación eficiente.

Las acciones que se desarrollan están desarticuladas entre el nivel central y local, así como entre las instituciones; la no existencia de roles y mecanismos de coordinación interinstitucional genera acciones dispersas y conflictos entre las instituciones.

El tema del conocimiento se vuelve un elemento estructural; la falta de un marco conceptual y la falta de conocimiento impide un adecuado desarrollo del marco normativo y la toma de decisiones.

La información es necesaria, da el soporte para el conocimiento y la toma de decisiones, así como a la formación de conciencia en la población y los tomadores de decisiones.

Es importante para avanzar que se socialice y establezcan mecanismos de comunicación para que la población y los tomadores de decisiones adopten decisiones adecuadas.

Si bien existe una voluntad política para abordar la planificación territorial y la gestión del riesgo, en la práctica hay dificultades para el financiamiento de la ejecución de las acciones planificadas.

Sexta Sesión: Propuesta de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en la planificación territorial

La exposición de la propuesta estuvo a cargo de la consultora del proyecto PREDECAN: Nancy Zapata.

Se inició con la presentación del proceso de construcción de los lineamientos, que parte del Taller Internacional “Incorporación de la Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación e Inversión Pública en los países de América Latina y El Caribe” que se realizó en septiembre de 2005, en el que se concluyó de manera similar a los grupos de trabajo, que no había avances por la falta de un marco normativo y de instrumentos metodológicos apropiados; posteriormente entre marzo y abril del 2007 se efectuaron visitas a los países

Page 16: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

16

para identificar las acciones y procesos en curso respecto a la planificación territorial y la incorporación de la gestión del riesgo, comprobándose que los países desde el 2007 estaban avanzando en la temática y demandaban el apoyo para la formulación del marco normativo y de instrumentos metodológicos.

En abril del 2007 se realizó una Reunión Técnica Subregional Andina en la que participaron representantes de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; en esta se tuvo una aproximación de la situación actual de la temática y se organizó un Taller Subregional sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo.

El Taller Subregional se realizó en Lima en junio de 2007; en éste las delegaciones de los países presentaron un diagnóstico sobre la planificación territorial y sus instrumentos; en grupos de trabajo se propusieron criterios y orientaciones para la incorporación de la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial, los cuales se han sistematizado en la propuesta que se presenta.

Se señaló que debe entenderse por lineamientos técnicos los criterios y orientaciones que se deben observar para incorporar la previsión y reducción de riesgos en el desarrollo territorial. No se trataba de lineamientos de política en los que se establece qué hacer con el territorio y hacia donde ir, sino de qué hacer para incorporar la previsión o prevención y reducción de riesgos en la planificación territorial.

La base para la elaboración de la propuesta fueron las exposiciones que efectuaron las representaciones de los países en la Reunión Técnica Subregional y en el Taller Subregional, las propuestas elaboradas por los grupos de trabajos que se constituyeron en el Taller Subregional y los documentos que fueron proporcionados por las delegaciones de los países en la Feria de Experiencias realizada en el marco del Taller Subregional.

Se enfatiza que el enfoque asumido releva la importancia de la inserción de la gestión del riesgo en el mismo proceso de planificación del territorio y no cómo un proceso paralelo, independiente o complementario.

La matriz de la propuesta de lineamientos, que se repartió a los participantes, considera las etapas que se han identificado en el proceso de planificación territorial:

Acciones preparatorias, entre las que se considera las orientadas a impulsar la toma de decisiones, la apropiación del proceso, la planificación y organización.

Elaboración del diagnóstico, que involucra la recopilación, sistematización y análisis de la información a efectos de lograr un conocimiento integral del territorio.

Formulación del plan, que considera el establecimiento de una visión del territorio, las políticas, objetivos, acciones orientadas a alcanzar dicha visión.

Aprobaciones, etapa en la que se aprueba el plan por los distintos actores involucrados y las instancias normadas.

Implementación del plan, se considera la ejecución de las acciones planteadas.

Monitoreo y Control, que comprende el seguimiento y evaluación de la ejecución del plan y el control social.

Dicha matriz está estructurada de la siguiente manera:

Consideraciones básicas, que reflejan las recomendaciones en torno a temas o aspectos generales que se deben tener en cuenta en cada etapa de la planificación territorial; contiene un conjunto de orientaciones, criterios generales, principios, etc.

Planificación territorial: Qué Hacer; donde se especifica las acciones que se deberían llevar a cabo en cada una de las etapas del proceso de planificación territorial, es decir la propuesta de lineamientos técnicos.

Resultados esperados; donde se explicita qué es lo que se espera alcanzar en cada etapa del proceso Se señala los efectos o productos que se obtendrían en cada etapa como consecuencia de las acciones llevadas a cabo dentro del proceso de planificación, los que se agrupan como los Resultados esperados.

Page 17: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

17

Incorporación de la gestión del riesgo: Qué Hacer; donde se especifica las orientaciones para incorporar el enfoque en cada uno de las etapas del proceso de planificación territorial, detallándose las acciones que se deberían realizar a tal efecto. Se enfatiza que por efectos de la visibilidad del tema se considera en una columna aparte; sin embargo, en la práctica debe ser integrada dentro del propio proceso de planificación, de allí que los resultados no varían con la inserción del enfoque.

En la etapa de las acciones preparatorias se debe tener en cuenta:

Que es necesario promover la efectiva participación de los involucrados del proceso, (autoridades, organizaciones sociales, población, empresarios, etc.).

Es importante organizar el proceso, así como disponer de recursos técnicos y financieros.

Las competencias, roles y funciones de los actores institucionales en la planificación territorial deben estar claramente definidas para evitar duplicidades y superposiciones. Este es un tema que ha sido tratado en los grupos de trabajo, así como en el diálogo en plenaria.

En el proceso de PT se debe considerar la interrelación entre los niveles territoriales, dado que debe existir coherencia entre las políticas que asume una unidades territorial y aquellas que están cercana a ella o tienen recursos comunes, por ejemplo cuencas; la coherencia de políticas de los distintos niveles de gobierno y entre los instrumentos de planificación, así como la articulación de la gestión del riesgo con la gestión ambiental y la planificación del desarrollo.

Las decisiones sobre la planificación del territorio deben de ser adoptadas en consenso entre la población (organizaciones) y las autoridades, para garantizar la implementación de las medidas que se establezcan en los planes.

Es importante identificar a los actores clave en el desarrollo territorial, entendiéndose por tales a aquellos que, entre otros:

Desarrollan actividades que impactan en el uso del territorio, teniéndose entre éstos a productores, empresarios, asociaciones de regantes, etc.

Juegan un rol social estratégico, son líderes de organizaciones sociales por ejemplo o que tienen el reconocimiento de la población

Tienen competencia y capacidad para normar las intervenciones en el territorio (uso y ocupación), entre las cuales están las autoridades locales, como también de los niveles intermedios y nacional.

Poseen información útil, que contribuiría con el conocimiento del territorio; se trata de las instituciones científicas, la propia población que conoce su territorio y tiene información retrospectiva que muchas sólo se registra en la memoria colectiva.

• Conformación de equipos técnicos multidisciplinarios e interinstitucionales (por ejemplo el sector transportes tendría que dar soporte a la articulación del territorio considerando los roles que se asignen al territorio).

• Se debe establecer mecanismos de participación y de coordinación entre el sector público y con la sociedad civil y el sector privado.

• Marco conceptual, referido a la planificación territorial, el ordenamiento territorial, la gestión de riesgos, la gestión de riesgos, debe estar consensuado y apropiado por todos los involucrados en el proceso.

Planificación territorial: Qué hacer en la etapa preparatoria.

Debería iniciarse programas de difusión del proceso a seguir; para ello debe diseñarse y aplicar una estrategia de comunicación e información adecuada a los distintos grupos y actores clave. No será lo mismo interesar a la población, a las autoridades o a los empresarios

Page 18: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

18

Sensibilización a los actores claves a efectos de lograr la apropiación del proceso. Resulta importante el diseño y aplicación de estrategias apropiadas de motivación para seguir el proceso.

Definición de mecanismos de participación de la población y actores clave en el proceso. Es necesario que se defina cuándo y cómo participarán

Establecimiento de acuerdos y compromisos.

Planificación y organización del proceso (roles y responsabilidades). Previamente se debe definir qué actividades se llevarán a cabo, cuándo se ejecutarán, que recursos se necesitarán.

Asignación de recursos. El proceso se concretará en la medida que se disponga de los recursos necesarios.

Capacitación en el tema a los participantes del proceso para generar las habilidades que se requiere en cada grupo de participantes; el diseño de contenidos debe ser apropiado para cada grupo (población, organizaciones: sociales, de productores, del sector privado, actores claves, equipos técnicos), de acuerdo con los roles asignados en el proceso.

Los resultados esperados en la etapa preparatoria son los siguientes

Decisión política, por parte de las autoridades

Apropiación del proceso por parte de los actores clave. No deben sentirse como actores externos a los cuales se les pide validar una propuesta.

Convenios, acuerdos, entre los distintos grupos de participantes de los procesos.

Plan operativo. Debe establecerse con detalle las actividades

Participantes del proceso con habilidades

Incorporación de la gestión del riesgo en la etapa preparatoria: Qué hacer

Establecer el marco conceptual de la GR y su incorporación en la planificación del territorio, que facilite el entendimiento de la temática por todos los involucrados

Preparación de herramientas para la integración de la GR en la planificación del territorio

Sensibilización a los actores respecto a la importancia de hacer el análisis de riesgos en el territorio y la adopción de medidas preventivas y correctivas.

Capacitación de los técnicos y otros participantes en metodologías para el análisis de riesgos.

En la etapa de diagnóstico se debería tener en cuenta:

El conocimiento del territorio debe ser integral: incluyendo la dimensión física (natural y construida), las funciones (producción, consumo e intercambio) y la lógica de desarrollo (políticas, gobernabilidad, control social).

El conocimiento del territorio se debe basar en un análisis retrospectivo de los procesos que explican el actual uso y ocupación.

Para fines de planificación se requiere efectuar análisis de las tendencias inerciales en el uso y ocupación del territorio

Incluir el conocimiento popular, la experiencia y percepción de la población y actores clave localizados en el ámbito del estudio.

Evaluar la pertinencia e incluir los resultados de los estudios e investigaciones realizadas sobre el territorio.

Relevar los aspectos sociales porque la ocupación y uso de territorio es resultado de procesos sociales.

Page 19: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

19

Incluir los espacios con los que se interrelaciona el territorio en análisis (territorio limítrofe, cuenca, provincia o región, etc.).

Hay que definir hipótesis y sobre esta base elaborar los instrumentos apropiados para recopilación de información.

Utilización de información georeferenciada, elaboración de mapas de síntesis de variables analizadas.

En la Planificación territorial en la etapa de diagnóstico Qué hacer

Planificación de la recopilación de información: definición de información relevante, instrumentos de recojo, identificación de fuentes, etc.

Recopilación de información, dimensiones:

− Físico ambiental, natural y construido. Estructura.

− Económica, actividades productivas y flujos comerciales. Funciones.

− Socio-cultural, políticas, normas, institucionalidad, participación, etc. Lógica y dinámica de desarrollo.

Sistematización, procesamiento y análisis de información. Uso de mapas temáticos y de síntesis.

Construcción de escenarios de las tendencias de ocupación y uso del territorio.

Los resultados esperados en la etapa de diagnóstico

Evaluación de las potencialidades del territorio.

Evaluación de las limitaciones del territorio.

Identificación de los desequilibrios existentes en el uso y ocupación del territorio y evaluación de los procesos generadores de tales desequilibrios.

Identificación de prácticas, tradiciones, intereses, conflictos en relación con el uso y ocupación del territorio.

Evaluación de las tendencias de crecimiento y ubicación de la población.

Evaluación de las tendencias de ocupación y uso del territorio.

Para la incorporación de la gestión del riesgo en la etapa de diagnóstico: Qué hacer

Análisis de amenazas / peligros en el territorio (prospectiva de ocurrencia a futuro de los actualmente existentes y los generados por dinámicas de ocupación y uso del suelo - escenarios).

Identificación de población, unidades productivas, líneas vitales, infraestructura y otros elementos expuestos, considerando los escenarios de amenazas/peligros analizados.

Evaluación de condiciones de fragilidad de los elementos estratégicos expuestos.

Identificación y evaluación de los procesos de generación de riesgos existentes y a futuro.

Estimación del riesgo (daños y pérdidas si ocurre el desastre - escenarios).

Identificación de grupos que pueden crear conflictos para establecer estrategias para lograr su participación (generadores de riesgos o afectados por las medidas de reducción de riesgos).

En la etapa de formulación del Plan, qué se debe tener en cuenta:

Tener como marco de referencia las políticas de desarrollo nacionales, sectoriales y de otros niveles territoriales con los que se interrelaciona el territorio para el cual se planifica.

Tener como marco de referencia la visión y objetivos del plan de desarrollo.

Articular las políticas de ordenamiento territorial con las políticas ambientales.

Page 20: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

20

Articular con otros instrumentos de planificación de espacios territoriales específicos como planes de manejo de cuencas, planes de manejo de reservas, áreas protegidas o parques naturales, etc.

Comprensión que es un proceso dinámico.

Participación de los actores clave y la población.

Hay que incorporar la visión de continuidad en la planificación territorial (urbano-rural, cuencas, zonas de reserva, protección ambiental, territorios donde se genera peligros y donde se concreta el riesgo etc.).

Tener en cuenta criterios de desarrollo sostenible, involucrando los actores generadores de riqueza y empleo.

Planificación territorial: Qué hacer en la etapa de formulación del plan

Definición consensuada y coherente de la Visión del Territorio considerando las potencialidades y limitaciones.

Definición de los objetivos que se quiere lograr con el ordenamiento territorial

Zonificación de territorio (uso y ocupación)

Diseño de políticas y regulaciones en el uso y ocupación del territorio

Identificación acciones para alcanzar la organización del territorio definida.

Identificación de los proyectos de inversión que posibilitarán la articulación del territorio y la provisión de infraestructura productiva y de servicios que concreten los objetivos del ordenamiento territorial.

Diseño de mecanismos para el monitoreo y control de la implementación de las medidas establecidas en el plan y evaluación de los impactos.

Establecimiento de la temporalidad y responsables de la implementación del plan.

Establecimiento de los mecanismos de articulación con los instrumentos de planificación del desarrollo y asignación de presupuesto.

Los resultados esperados en la etapa de formulación del plan son:

Políticas, normas y regulaciones de ocupación y uso del territorio.

Acciones y proyectos estratégicos para el desarrollo del territorio (articulación interna y con el exterior, reducción de conflictos de uso, provisión de infraestructura y de servicios, etc.)

Para la incorporación de la gestión del riesgo en la formulación del plan: Qué hacer

Establecer criterios adicionales en la zonificación del territorio en función al nivel de amenazas / peligros actuales y potenciales y las posibilidades de mitigar la exposición .

Identificación de medidas para prevenir la generación de riesgos futuros (regulaciones)

Identificación de medidas para reducir los riesgos existentes (acciones y proyectos)

Definición de estrategias y acciones para reducir posibles conflictos en la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

Definición de indicadores de monitoreo de riesgos (resultados de la aplicación de medidas de reducción de riesgos).

Para la etapa de las aprobaciones del plan, se debe tener en cuenta:

Las decisiones sobre el ordenamiento del territorio deben de ser adoptadas en consenso entre la población (organizaciones) y las autoridades.

Es importante efectuar consultas a los actores clave, incluyendo aquellos que se verán involucrados en la ejecución de las medidas o afectados por éstas.

Page 21: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

21

En la Planificación territorial, etapa de aprobaciones: Qué hacer

Socialización del plan: diseño y aplicación de una estrategia de comunicación e información adecuada a los distintos grupos y actores clave.

Consulta ciudadana: diseño y aplicación de mecanismos de consulta y aprobación del plan por parte de las organizaciones sociales y actores claves.

Aprobación del plan por las instancias de decisión.

En la etapa de aprobaciones, cuáles son los resultados esperados

Apropiación de la población y actores clave

Formalización del plan

Para la incorporación de la gestión del riesgo en la etapa de aprobaciones: Qué hacer

Asegurar la comprensión de los actores claves de los alcances de las medidas preventivas y de reducción de riesgos y el compromiso de participación o asignación de los recursos.

En la etapa de implementación del plan, qué se debe tener en cuenta

La voluntad política es fundamental para la asignación de los recursos financieros requeridos en la ejecución de las medidas del plan.

Las inversiones en el territorio deben enmarcarse en los programas y prioridades establecidas en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo.

Aplicar los principios de equidad, subsidiaredad, complementariedad, responsabilidad compartida.

En la etapa de implementación del plan: Qué hacer

Incorporación de las medidas en los instrumentos de planificación del desarrollo y asignación de recursos

Cuáles son los resultados esperados en la etapa de implementación del plan

Normas y regulaciones emitidas.

Proyectos de soporte a la articulación del territorio, de provisión de infraestructura productiva y de servicios ejecutados.

Mecanismos de control del cumplimiento de normas y regulaciones instalados.

Mecanismos de control ciudadano instalados.

Para la efectiva incorporación de la gestión del riesgo en la etapa de implementación del plan: Qué hacer

Normas y regulaciones para la reducción de riesgos.

Formulación de Proyectos de reducción de riesgos (análisis de alternativas de medidas de reducción de riesgos, evaluación de la rentabilidad social de las medidas, definición de los niveles de riesgo aceptable).

Ejecución de proyectos de reducción de riesgos.

Qué se debe tener en cuenta en la etapa de monitoreo y control de la implementación del plan

Los niveles de gobierno deben de hacer seguimiento del cumplimiento de las políticas que regulan el desarrollo territorial.

Las comunidades organizadas y empoderadas deben hacer el control social de las inversiones, en especial las orientadas a la reducción del riesgo.

Actualización periódica y sistemática de la información requerida para la construcción de los indicadores de seguimiento, control y evaluación.

En la etapa de monitoreo y control del la implementación del plan: Qué hacer

Page 22: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

22

Funcionamiento de mecanismos de monitoreo de la ejecución e impactos de las medidas establecidas en el plan

Funcionamiento de mecanismos de control ciudadano e institucionales.

Desarrollo de capacidades para el control ciudadano e institucional de la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

Cuáles son los resultados esperados en la etapa de monitoreo y control de la implementación del plan

Eficiencia y eficacia en la ejecución de las medidas consideradas en los planes territoriales

Para la efectiva incorporación de la gestión del riesgo, Qué hacer en la etapa de monitoreo y control

Información requerida para indicadores de monitoreo de la ejecución de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

Desarrollo de capacidades para el control ciudadano e institucional de la aplicación de las medidas preventivas o de reducción de riesgos.

Séptima Sesión: Discusión colectiva sobre la propuesta de lineamientos

Los participantes organizados en grupos de trabajo, con el apoyo de una matriz analizaron la propuesta de lineamientos, planteando sus recomendaciones y aportes; analizaron también los aspectos positivos y las limitaciones que habría en el país para su aplicación. Se presentaron las conclusiones en plenaria.

Octava Sesión: Plan Nacional Social, Productivo y Ambiental

Jorge Lazo de la Subsecretaría de Planificación de SENPLADES, presentó el Plan Nacional. Dicho plan es el resultado del esfuerzo de interrelación de los Ministerios en torno a objetivos, habiéndose organizado mesas de consulta ciudadana (73), en las que se expusieron las políticas para llegar a consensos.

En el plan se establece políticas y estrategias diferenciales que consideran los niveles territoriales, se define la cobertura de programas y políticas en términos territoriales.

Un principio orientador es la justicia social, económica, política, participativa e intergeneracional.

Se plantea 12 objetivos en los cuales la gestión del riesgo aparece como un elemento transversal.

Novena Sesión: Plan de Acción

En esta sesión los participantes plantearon sus propuestas en una matriz donde se define sobre la base de los temas priorizados en la sesión quinta, las líneas estratégicas, las acciones, los resultados esperados y los actores involucrados. En ese marco se solicitó que los participantes señalen cuál sería la demanda de apoyo hacia el proyecto PREDECAN

Décima Sesión: Proyectos piloto participativos en gestión local del riesgo de desastres: sus antecedentes y componentes.

Lenkiza Angulo del proyecto PREDECAN expuso el marco de inserción de los proyectos piloto en el proyecto; las experiencias, en Portoviejo en el caso del Ecuador, se enmarcan en el Resultado 5 donde se considera el desarrollo de proyectos piloto de gestión local a través de los cuales se espera poner en práctica los procesos que el PREDECAN ha trabajado o viene trabajando en los países, el fortalecimiento de las políticas, los sistemas de información, la planificación del desarrollo, y la educación y comunicación. El piloto considera la gestión local del riesgo, la participación y la gobernabilidad.

Como antecedentes se señala:

Page 23: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

23

La concertación subregional; en agosto 2006 donde se reunió en un taller a diversos actores en la Isla Margarita, en éste se establece las líneas de trabajo, así como un conjunto de criterios para selección de experiencias a través de un proceso público. En la Paz en un taller SRA se trabajó criterios metodológicos para el desarrollo de las experiencias; en Lima, en junio, en el TSRA sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo se avanzó en la definición de criterios para la planificación territorial, que orientarán a los proyectos piloto.

En cada país se conformaron comités de selección que revisaron los criterios definidos en el Taller de Isla Margarita; estos Comités validaron y procesaron información a fin de seleccionar las localidades en las cuales se podrían desarrollar los pilotos, con dichos resultados se llegó a la convocatoria nacional; ahora se espera que cada país defina que se quiere conocer, validar o experimentar a través de la experiencia para que contribuyan en el fortalecimiento de las políticas públicas.

El objetivo de los proyectos piloto es “Fortalecer las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en la Subregión Andina, a través del desarrollo de una experiencia piloto demostrativa en cada uno de los países y de la difusión y réplica de los aprendizajes significativos que se generen”.

Los componentes de los proyectos, cuyos alcances fueron expuestos, son:

Plan de Gestión Local del Riesgo articulado al Plan de Desarrollo Local

Incorporación de la GR en el Plan de Ordenamiento Territorial o de Usos del Suelo.

Plan Comunitario de Gestión del Riesgo y acciones u obras de reducción de riesgos a nivel comunitario

Sistematización de la experiencia

Los proyectos deben reunir condiciones como ser participativos, replicables e integrales.

La consultora planteó algunas interrogantes a los participantes en espera de sus aportes:

Desde el nivel de avance que tiene el país en el tema. ¿Qué es lo que se quisiera probar o validar a través del proyecto piloto, de manera que los aprendizajes contribuyan al proceso de mejoramiento de políticas e instrumentos?.

En metodologías y herramientas

En procesos participativos

Vínculos y articulaciones entre el Plan de Gestión Local del Riesgo, el Plan de Ordenamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Local.

Décima primera Sesión: La prevención y reducción de riesgos como eje estructurante en la planificación y desarrollo territorial en Portoviejo: Propuesta

Presentación de la propuesta seleccionada a cargo de Clara Inés Poveda (institución facilitadora del desarrollo del proyecto piloto) “Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en el Cantón Portoviejo, Provincia de Manabí, Ecuador”. Se precisa que se han desarrollado otras experiencias por parte de DIPECHO y COSUDE que se tendrá que aprovechar y establecer sinergias.

Se hace una caracterización breve que sustenta la ejecución del piloto Portoviejo. El río Portoviejo en la cuenca media atraviesa la ciudad por el medio causando inundaciones, el crecimiento no es ordenado, planificado, generándose problemas de ubicación en la zona de influencia del río y de deslizamientos.

Los hallazgos principales son:

Ausencia de políticas para el ordenamiento y disposición de uso del suelo de acuerdo a su vocación.

Escasez de recursos financieros municipales para la ejecución de obras de mitigación.

Page 24: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

24

Crecimiento poblacional hacia zonas de influencia de fenómenos naturales. Gran parte de la población ubicada en estas zonas viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza; las acciones de reubicación de las poblaciones se dificultan por dichas condiciones.

Implementación de prácticas inadecuadas en el proceso de desarrollo, tales como la realización de rellenos sobre las áreas de inundación del río o la construcción de obras de infraestructura como redes de alcantarillado, vías y puentes sin considerar los impactos sobre ellas y su entorno por parte de los distintos fenómenos naturales.

El propósito de la propuesta es involucrar a los actores locales en el análisis y discusión de la problemática relativa a los riesgos en el cantón, propiciar mecanismos de carácter participativo y de empoderamiento de las instancias gubernamentales y de la sociedad civil, así como generar nuevos insumos cartográficos y documentales a través de la aplicación, validación y adopción de metodologías que permitan incorporar dicho tema en los procesos de desarrollo físico y social del cantón.

Se plantea como objetivo general de la experiencia “Fortalecer participativamente las capacidades locales para la gestión integral del riesgo en el cantón Portoviejo mediante una experiencia piloto demostrativa que promueve la incorporación del riesgo como componente esencial del desarrollo cantonal”.

El objetivo específico es “Aportar insumos metodológicos, técnicos, operativos y logísticos para promover la generación de procesos sociales e institucionales orientados hacia la incorporación del riesgo como componente esencial del desarrollo del cantón Portoviejo”. Los resultados que se esperan son:

Fortalecer las capacidades locales en lo técnico, político-institucional y educativo, para la generación de procesos encaminados a la gestión integral de los riesgos en el Cantón Portoviejo. (Plan para la reducción de riesgos y el Plan de preparación y respuesta a emergencias y desastres).

Elaborar y validar metodologías e instrumentos para la incorporación del riesgo en los procesos de planificación del desarrollo local y ordenamiento del territorio.

Generar insumos y mecanismos que permitan orientar las intervenciones, garantizar la continuidad de las acciones y asegurar la sostenibilidad de los procesos en torno a la gestión integral del riesgo en el nivel local.

Promover la divulgación de la experiencia hacia otros contextos territoriales del Ecuador y facilitar el seguimiento de las acciones a través de la institucionalidad existente en el país.

Para cada uno de los resultados se especificaron las actividades previstas a realizar.

Décima segunda Sesión: Reflexión colectiva sobre criterios y orientaciones para la planificación territorial incorporando la gestión del riesgo en el proyecto piloto

Se efectuó la discusión colectiva en torno a los criterios y orientaciones para la realización del proyecto piloto. Se estableció como metodología la discusión grupal y una exposición de las conclusiones.

Las recomendaciones se pueden resumir en que la replicabilidad se puede basar en los instrumentos y metodologías, que hay que analizar el número de talleres previstos porque aparentemente se darían casi uno por semana, que es importante la participación multisectorial tanto para las orientaciones que se pueden dar como para sistematizarlas y generar políticas públicas, que se debe trabajar el tema político para involucrar a las autoridades, que debe haber reuniones periódicas de coordinación entre los ejecutores del piloto y las instituciones nacionales para la retroalimentación, hay que garantizar la participación de la población desde el inicio (levantamiento de información).

Page 25: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

25

Décima tercera Sesión: La sistematización de experiencias en la incorporación de la gestión del riesgo en el nivel local

Lenkiza Angulo expuso la actividad de sistematización de experiencias prevista en el proyecto PREDECAN. Obedece a una iniciativa del CAPRADE.

Se busca la reconstrucción de procesos de experiencias que puedan dar enseñanzas o mostrar elementos valiosos para la gestión del riesgo, no necesariamente exitosas porque se requiere conocer también los problemas que se confrontan y los caminos que ya se han recorrido.

El proceso a seguirse es el levantamiento de información sobre las experiencias desarrolladas en cada país; se prepara un concurso que se convocará simultáneamente en los países para preseleccionar 12 de ellas, las cuales pasarán a una fase de selección participativa para definir cuatro de ellas en cada país, se desarrollarán estudios de caso y se difundirán los resultados.

El cierre de la reunión estuvo a cargo de Gloria Roldán representante de la Defensa Civil y miembro del CAPRADE, así como de Harald Mossbrucker, Jefe de la Asistencia Técnica Internacional del PREDECAN.

Page 26: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

26 26

Lista de Participantes a la Reunión Técnica Nacional - Ecuador

Nombre Apellidos Entidad Dia1 Día2 Día3 Correo electrónico 1

1 Lorena Paulina Acosta Rivera Proyecto PLANTEL [email protected] 2 Eudoro Altamirano Solan SENPLADES - Guayaquil [email protected] 3 Alexandra Alvarado Instituto Geofísico - EPN � [email protected] 4 Clara Inés Álvarez Poveda CISP [email protected] 5 Mario Javier Ballesteros Saltos Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda [email protected] 6 María Augusta Banda Batallas Consejo Provincial de Pichincha [email protected] 7 Andrea Carrión SENPLADES � [email protected] 8 Eduardo Chiriboga Castillo PREDECAN � [email protected] 9 Tomas De Leus Proyecto PLANTEL � [email protected]

10 María Amparo Eguiguren Eguiguren CISP [email protected] 11 Sergio Escobar Zurita ECORAE [email protected] 12 Carlos Julio Fajardo Rodríguez INAMHI � [email protected] 13 Blanca Inés Fiallos Peña SENPLADES [email protected] 14 Jaqueline Jaramillo GTZ 15 Nelly Esperanza Jaramillo Cepeda Ministerio de Transportes y Obras Públicas [email protected] 16 Tom Leenders WOB - Proyecto Plantel [email protected] 17 Roddy Aurelio Macias Párraga CISP [email protected] 18 Iván Medina CISP � � � 19 Edgar Roque Mendoza López Defensa Civil - Manabí [email protected]

20 Ivon Gabriela Moran Guzman Proyecto PLANTEL � � [email protected]

21 María Fernanda Mullo Leiva Centro de Levantamiento integrado de

Recursos naturales por sensores remotos � � [email protected]

22 Freddy Orlando Muñoz Remache Proyecto PLANTEL [email protected] 23 Fabiola Muñoz Rodríguez Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda � � [email protected] 24 Román Alfredo Ochoa Zavala Consejo Provincial de Manabí

Page 27: Reunión Técnica sobre Ordenamiento Territorial y Gestión del ...Agenda se incluyen propuestas relacionadas con el fortalecimiento de la incorporación de la Gestión del Riesgo

27 27

Lista de Participantes a la Reunión Técnica Nacional - Ecuador

Nombre Apellidos Entidad Dia1 Día2 Día3 Correo electrónico 1

25 Ricardo Peñaherrera ECHO � � [email protected] 26 Jimmy Rolando Polanco Chávez Municipio de PORTOVIEJO [email protected] 27 Julián Rodríguez González Ministerio del Ambiente jrodriguez@ambiente,gov,ec 28 Gloria Roldán Defensa Civil [email protected] 29 César Leonardo Valencia Zambrano Municipio de PORTOVIEJO [email protected] 30 Freddy Arturo Villacis Becerra AME [email protected]