revisar word

65
Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DELCANAL DE RIEGO DE RIO AGUARILLO – CHORAS - SAN ANTONIO DE CHINCHAS, DISTRITO DECHORAS - YAROWILCA- HUÁNUCO” MODULO I: ASPECTOS GENERALES 1.1. NOMBRE DEL PROYECTO 1.1.1. Naturaleza del Proyecto Estudio de Pre Inversión a Nivel de Perfil del Proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO DE RIO AGUARILLO – CHORAS – SAN ANTONIO DE CHINCHAS, DISTRITO DE CHORAS - YAROWILCA - HUANUCO", para solucionar la falta de producción agrícola, por falta de riego en época de estiaje. 1.1.2. Objetivo del Proyecto Es el mejoramiento y ampliación del sistema de servicio de agua para riego. 1.1.3. Localización Geográfica Región : Huánuco Departamento : Huánuco Provincia : Yarowilca Distrito : Choras Localidades : San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Cayna, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas Cuenca : Marañón Micro cuenca : Aguarillo – Capacog GRAFICO Nº 01 MAPA DE UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL AREA DE INFLUENCIA

Upload: juan-carlos-inga-paiva

Post on 25-Nov-2015

72 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DELCANAL DE RIEGO DE RIO AGUARILLO CHORAS - SAN ANTONIO DE CHINCHAS, DISTRITO DECHORAS - YAROWILCA- HUNUCO

Estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DELCANAL DE RIEGO DE RIO AGUARILLO CHORAS - SAN ANTONIO DE CHINCHAS, DISTRITO DECHORAS - YAROWILCA- HUNUCO

MODULO I:ASPECTOS GENERALES1.1. NOMBRE DEL PROYECTO1.1.1. Naturaleza del ProyectoEstudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil del Proyecto "MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO DE RIO AGUARILLO CHORAS SAN ANTONIO DE CHINCHAS, DISTRITO DE CHORAS - YAROWILCA - HUANUCO", para solucionar la falta de produccin agrcola, por falta de riego en poca de estiaje.

1.1.2. Objetivo del ProyectoEs el mejoramiento y ampliacin del sistema de servicio de agua para riego.

1.1.3. Localizacin GeogrficaRegin : HunucoDepartamento : HunucoProvincia : YarowilcaDistrito : ChorasLocalidades : San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Cayna, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas Cuenca : MaranMicro cuenca : Aguarillo CapacogGRAFICO N 01MAPA DE UBICACIN GEOGRAFICA DEL AREA DE INFLUENCIA

1.2. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA 1.2.1. Unidad FormuladoraLa Unidad Formuladora estar a cargo de la Municipalidad Provincial de Yarowilca, que tiene bajo su responsabilidad la elaboracin del estudio de Pre Inversin a Nivel de Perfil y el Registro en el Banco de Proyectos de la Direccin General de Polticas e Inversiones (DGPI), del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF).

Nombre : Municipalidad Provincial de YarowilcaSector : Gobiernos LocalesPliego : Municipalidad Provincial de YarowilcaOficina : Sub Gerencia de Planeamiento y PresupuestoTelfono : 999350550Direccin : Jr. San Juan S/N Chavinillo

Persona Responsable de Unidad Formuladora:Nombre : Judith Yimena Ramos ArceCargo : Asistente de la Sub Gerencia de Planeamiento y PresupuestoEmail : [email protected]

Persona Responsable de Formular:Nombre : Econ. Ronald Arturo Ramrez GuerraCargo : Consultor Externo

1.2.2. Unidad Ejecutora RecomendadaSe propone como unidad ejecutora a la Municipalidad Provincial de Yarowilca Sub Gerencia de Desarrollo y Infraestructura, dado que se ha demostrado tener capacidad tcnica ejecutando Proyectos de Infraestructura Social y Econmica, dispone actualmente de recursos fsicos y humanos suficientes para la administracin de la ejecucin del proyecto que se dar por la modalidad de Contrato, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado aprobado por el Decreto Supremo N 012 2002 PCM.

Nombre : Municipalidad Provincial de YarowilcaSector : Gobiernos Locales.Pliego : Municipalidad Provincial de YarowilcaTelfono : (062)- 510213Direccin : Jr. San Juan N402

Persona Responsable de la Unidad Ejecutora:Nombre : Faustino Alejandro CayetanoCargo : Sub Gerencia de Desarrollo y Infraestructural

1.3. MATRIZ DE INVOLUCRADOSLas entidades involucradas con la problemtica de la provincia de Yarowica, con respecto a la carencia de una infraestructura de riego; son: Gobierno regional de Hunuco, La Municipalidad Provincial de Yarowilca y los beneficiarios directos, que estn representados por los productores agropecuarios de las Comunidades Campesinas de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Cayna, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas.En ese sentido las autoridades de los diferentes organismos pblicos que representan al estado en sus diferentes niveles de gobierno han recomendado que se formule el estudio de esta problemtica a nivel de perfil; por esta razn la Municipalidad Distrital de Choras, financiar los trabajos de perfil, para que se demuestre la viabilidad del proyecto y cumplir con los requerimientos tcnicos que solicitan los organismos evaluadores de la inversin, dentro del marco del sistema de inversin pblica.La participacin de los beneficiarios ser de una manera activa, comprometindose con los aportes necesarios que demande la ejecucin del proyecto, mantenimiento y conservacin de la infraestructura de riego (se adjunta en el anexo, los documentos de compromisos de las autoridades locales).

CUADRO N 1MATRIZ DE INVOLUCRADOS EN EL PROYECTO

1.4. MARCO DE REFERENCIA 1.4.1. Antecedentes del ProyectoEl presente proyecto fue solicitado en el taller de Presupuesto participativo llevado a abo en la Municipalidad Distrital de Choras, luego en concordancia al Instructivo N 002 2008 EF/76.01 (Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo). Donde prioriza dicho proyecto. Los motivos que generaron la iniciativa del proyecto es a solicitud explicita de la autoridades de las comunidades Campesinas de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Cayna, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas quienes vienen gestionando la intervencin de la Municipalidad Distrital de Choras, debido a la necesidad de un sistema de riego.

1.4.2. Situacin Actual del ProyectoActualmente se viene formulando el estudio de pre inversin a nivel de perfil de acuerdo a la nueva Directiva del Sistema Nacional de Inversin Pblica (Aprobada por Resolucin Directoral N 003 2011 - EF/63.01 y Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de Abril de 2011 y la Gua Simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Riego Menor, a Nivel de Perfil, la cual deber ser remitida a la OPI de la Municipalidad Distrital de Choras, para su evaluacin respectiva a fin de lograr su aprobacin y viabilidad.

1.4.3. Breve Descripcin del ProyectoEl presente proyecto de MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL CANAL DE RIEGO DE RIO AGUARILLO CHORAS - SAN ANTONIO DE CHINCHAS, DISTRITO DE CHORAS YAROWILCA HUNUCO, consistir en la construccin de un total de 11+530 Km. De canal de riego, utilizando para ello un canal entubado que comprende un tramo de canal entubado enterrado, captaciones con sus componentes (canal aductor, aforador parshall y desarenador), canoas, cajas disipadoras, alcantarillas, pases areos, pases peatonales y reservorio de almacenamiento.

1.4.4. Lineamientos de Poltica Relacionados con el Proyecto.

a) A Nivel NacionalEl presente proyecto se enmarca dentro de la Poltica y la Estrategia Nacional de Riego del Per (Poltica Agraria de Estado Para los Prximos 10 Aos) Aprobada el 10 de Julio por RM 0498 2003 AG. Y que en su Objetivo General Menciona: Contribuir a mejorar la rentabilidad y competitividad de agricultura de riego, mediante el aprovechamiento intensivo y sostenible de la tierras y el incremento de la eficiencia en el uso del agua.

b) A Nivel de la ReginEl proyecto en estudio se enmarca en el Plan de Desarrollo Regional Concertado Hunuco Reformulado 2009 - 2021 en su Dimensin Social objetivo especifico que a la letra dice: Incremento la capacidad productiva de la agricultura en sierra y selva progresivamente con riego tecnificado, su insercin en los mercados con productos de calidad y valor agregado.

Segn el PLAN ESTRATEGICO REGIONAL AGRARIO 2008 2021, el proyecto se enmarca en sus objetivos y polticas para la gestin agrcola regional dice: Objetivo Especifico Estratgico 5.2Mejorar la eficiencia de los sistemas de riego, manejo, mejoramiento de infraestructura y tecnificado de riego.

c) A Nivel de LocalLa Ley Orgnica de Municipalidades N27972 en el Titulo V: Competencias y Funciones Especificas de los Gobiernos Locales, Capitulo II Competencias y Funciones Especificas, articulo 79 de organizacin del espacio fsico y uso del suelo en el Numeral 2 de Funciones Especificas compartidas de las Municipalidades provinciales y en el sub numeral 2.1 Ejecutar directamente o concesionar la ejecucin de las obras de infraestructura urbana o rural de carcter multidistrital que sean indispensables para la produccin, el comercio, el transporte y la comunicacin de la provincia, tales como corredores viales, vas troncales, puentes, parques, parques industriales, embarcaderos, terminales terrestres y otras similares, en coordinacin con las municipalidades distritales o provinciales contiguas, segn sea el caso; de conformidad con el plan de Desarrollo Municipal y el Plan de Desarrollo Regional.

d) NormatividadSegn la responsabilidad funcional del Sistema Nacional de Inversin Pblica, la misma que est normada por la Ley N 27293 Ley que crea el SNIP(Actualizada) modificada por las Leyes N 28522 (25 de mayo de 2005), 28802 (21 de Julio de 2006), por el D. Leg. N 1005 (03 de Mayo de 2008) y 1091 (21 de Junio de 2008) del 28 de Junio del 2000 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica y Sus Modificatorias; Decreto Supremo 102-2007-EF Reglamento del SNIP (Actualizada) entra en vigencia desde el 02 Agosto de 2007 y Modificado por DS N 038-2009-EF(15 de Febrero de 2009); la Directiva N 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 003- 2011-EF/68.01 del 09 de Abril del 2,011 y anexos; y la Resolucin Directoral N 002- 2011-EF/63.01 aprueban las guas metodolgicas para proyectos de inversin pblica y el anexo SNIP 25 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada por Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 del 09 de Abril del 2,011. Segn Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica aprobada con Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 (Anexo SNIP 01 del 09/04/2011) el sector responsable del proyecto es Educacin. El siguiente cuadro resume la funcin, el programa y subprogramas en los que se enmarca la propuesta de proyecto.

CUADRO N 11CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMTICO AL QUE PERTENECE EL PIP, SEGN ELSNIP

MODULO II:IDENTIFICACION

2.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL

2.1.1. Diagnostico del rea de Influencia y del rea de EstudioEl area de influencia del Estudio de encuentra en la localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Cayna, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas. La localidad de Choras esta ubicada en la margen derecha del rio Maran a 82.50 Km de la ciudad de Huanuco capital del Departamento.La via de acceso al rea del proyecto es a traves de la carretera Huanuco Lliclatambo - Choras; a traves de camionetas, autos y otros. La carretera se encuentra en un estado de conservacion regular con tramos deteriorados. Las distancias y tiempos de recorrido se detallan en el cuadro siguiente:CUADRO N 12DISTANCIA DE HUNUCO REA DEL PROYECTO

a) LimitesPor el Norte : Comunidad de ChavinilloPor el Sur : Comunidad de CaramarcaPor el Este : Comunidad San Jos de TashgaPor el Oeste : Distrito de Chacabamba

El inicio del canal se encuentra en el Centro Poblado San Cristbal de Ticrash en el Rio Aguarillo, tambin conocido como Quebrada Mal Paso o Quebrada Choguebado, siendo este el km. 0+000, el final del canal se encuentra en el Centro Poblado de Chinchas en la quebrada de Chinchas siendo este el km. 11+530; en el siguiente cuadro se presentan las coordenadas principales del canal, tanto as el inicio como el final del canal los cuales son:CUADRO N 13COORDENADAS PRINCIPALES DEL CANAL DE RIEGO

b) ExtensinLa extension aproximadamente del distrito de Choras es de 61,14 Km2, la capital esta asentado en el valle del Maran y Rio Aguarillo - Copacog, a una altitud de 3, 585 m.s.n.m.Asi mismo el area de influencia del Estudio Mejoramiento y Ampliacion del Canal de Riego de Rio Aguarillo Choras - San Antonio De Chinchas, Distrito de Choras - Hunuco - Hunuco comprende a las zonas geograficas que forman parte de las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas y algunos anexos ubicados en el tramo, ambas localidades correspondientes al distrito de Choras, Provincia y Region Huanuco.La zonificacion responde a la division o demarcacion politica del territorio, definida por el acceso de carretera afirmada y trocha carrozable, fundamentamente por la cada de agua a ser utilizado proveniente del Rio Aguarillo segn condicion topografica del suelo, el area de influencia cuenta con una extension de tierras aptos para la agricultura de 252.37 Has. Que actualmente solo 105 hectareas estan siendo cultivadas, 40 has bajo riego y 65 has bajo secano llamado tambien. No siendo aprovechados en su mayoria de las tierras por la poca disponibilidad de agua con que cuentan y por el desconocimiento de adecuadas tecnicas agricolas que les permitan incrementar su produccion y productividad por ende mejorar su condicion econmica y su nivel de vida.Por la ubicacin geografica y trazo del canal, la zona de influencia directa del proyecto corresponde a las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, el canal en estas localidades seran conducidas por la cabecera o parte superrior de los terrenos agricolas ubicados en la zona de influencia, lo cual permitira irrigar las tierras agricolas en su mayoria.

2.1.2. Diagnostico del Servicio de Agua para Riego y de la Actividad Agrcola (Diagnostico de los involucrados. Poblacion afectada y sus caractersticas)

a) Diagnostico del Servicio de Agua para RiegoEl nmero de usuarios que requieren de este servicio son 51 beneficiarios, debidamente empadronados.La poblacin a atender con el proyecto se ubica en las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, las mismas que corresponden a la zona rural del distrito de Choras, que cuenta con un nmero de 455 familias, de acuerdo a la informacin proporcionada por el INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda.CUADRO N 14POBLACIN TOTAL, POR SEXO Y SEGN PROVINCIA Y DISTRITO

En el cuadro anterior observamos la poblacin a nivel departamento, provincial y distrital, en el podemos ver la mayor poblacin es de sexo masculino, as tenemos a nivel de departamento un total de 762,223 habitantes, de los cuales el 50.43% (384,424) es de sexo masculino y 49.57% (377,799), el sexo femenino, diferente situacin ocurre en la provincia de Yarowilca, en lo respecta al distrito de Choras, la poblacin est compuesta por 49.13% del sexo masculino y el 50.87% del sexo femenino, as mismo a nivel del los centros poblados de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas podemos observar que la poblacin es 100% rural y esta comprendi segn el Censo de Poblacin y Vivienda del 2007 por 48.59% de hombres y 51.41% de Mujeres.El riego en la actualidad en el rea de influencia es por Riego y Secano, debido a que la disponibilidad del recurso hdrico existente es insatisfactoria para la zona del proyecto, se han realizado aforos durante el inicio y termino del desarrollo de la elaboracin del proyecto en los meses programados, mediante mtodos empricos, teniendo los resultados de los promedios mensuales en el punto de las dos captaciones las mismas que se detallan a continuacin:

CUADRO N 15CARACTERSTICAS DE LA FUENTES DEL RECURSO HDRICO

El estudio Hidrolgico se trabajo con una consistencia aceptable con un 75% de ocurrencia de las precipitaciones, son clculos vertidos para el represamiento de las aguas.La principal fuente es el rio Aguarillo, el cual ser aprovechado para su almacenado durante las pocas de lluvia en la micro presa que ser construido por el Proyecto, que tendr una capacidad total de almacenamiento de 950m3 de agua para este ser utilizado en pocas de estiaje, para irrigar las tierra de cultivo, as mismo en el tramo del canal existen pequeas fuentes de aguas las mismas que sern utilizadas. La calidad del agua segn anlisis de Laboratorio Microbiolgico de Agua emitido por la DIRESA Hunuco: Cumple con los Lmites Mximos Permisibles Para Riego de Vegetales y Bebida de Animales Segn Decreto Supremo: N 002 2008 MINAM.La construccin del canal de riego se inicia en el rio Aguarillo, el mismo que tendr una longitud de 11+530Km, la que beneficiara principalmente a las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, el inicio del canal de riego Chagraragra Querosh, se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTM 326,138.438 E y 8903,241.503 N.El tipo de organizacin que agrupa a los agricultores o regantes es el acta de Asamblea General de Elecciones Democrticas de la Nueva Junta Directiva de Comit de Usuarios y Constancia de Comit de Usuarios de las Comunidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas emito por el presidente de la Junta de Usuarios Alto Huallaga.

b) Diagnostico de la Actividad AgrcolaPor lo que se concluye que el proyecto del canal de riego est orientado a atender a la poblacin rural, donde tienen terrenos agrcolas ubicados en el mbito de influencia del proyecto que corresponden a las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas.

Las reas que se observa en la fotografa, corresponde al mbito de influencia del proyecto, algunos terrenos ya estn siendo cultivados y otros estn en descanso y otros son terrenos que nunca han sido utilizados; en gran parte se observa que el cultivo de mayor significancia es la papa seguida del maz, haba, trigo, alfalfa, olluco, cebada entre otros.Como se puede observar gran parte de las reas a irrigar se encuentran en el tramo que conducir el canal, en que las familias beneficiadas sern un promedio de 478 familias, haciendo un total de 1,759 habitantes al presente ao.La actividad econmica principal de estas zonas es la agricultura, del cual provienen sus ingresos para su subsistencia, la mayor cantidad de su produccin es con fines de consumo, y en poca cantidad son llevados al mercado o vendidos a los intermediarios que van a la zona en pocas de cosecha, que les paga un inferior precio por sus productos.A continuacin un anlisis de la situacin actual:

A NIVEL PROVINCIALSegn los datos estadsticos oficiales existentes en la Oficina de Informacin Agraria de la Direccin Regional Agraria de Hunuco, en la campaa agrcola 2010 -2011, a nivel de la Provincia de Yarowilca y Distrito de Choras, se tiene la siguiente informacin.

CUADRO N 16PRODUCCIN AGRCOLA DE LA PROVINCIA DE HUNUCO(CAMPAA AGRCOLA 2010 -2011)

Como se observa en el cuadro existente una diversidad de cultivos a nivel de la Provincia de Yarowilca, como hortalizas, tubrculos, cereales, menestras, entre otros; siendo los de mayor predominancia la papa amarilla y otras variedades, maz amilceo, haba, trigo, etc.Presentamos los cultivos con mayor produccin, rendimiento y reas cosechadas en el periodo de campaa 2010 - 2011, la superficie cosechada a nivel de la Provincia de Yarowilca, tenemos 4,622.25 hectreas, la produccin de papa presenta una cosecha de 743.00 hectreas con un rendimiento de 14,349.93 Kg. X Has., el maz amilceo una cosecha 840.00 hectreas con un rendimiento por hectrea de 338.10 Kg. x Has., la papa amarilla una cosecha 620.00 hectreas con un rendimiento por hectrea de 8,020.97 Kg. x Has., el trigo una cosecha 946.00 hectreas con un rendimiento por hectrea de 865.75 Kg. x Has. y as sucesivamente podemos observar la produccin y rendimiento en el siguiente grafico.

GRAFICO N 02EVOLUCIN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA DE YAROWILCA(CAMPAA AGRCOLA 2010 -2011)

A NIVEL DISTRITALDe la misma forma se recopilo la informacin agraria a nivel del Distrito de Choras que por su diversidad climtica se cultivan varios productos, desde tubrculos, granos, hortalizas, legumbres, la relacin de productos agrcolas se presentan en el cuadro que sigue, en donde se destaca la produccin de la papa blanca, maz amilceo, trigo, papa amarilla, cebada grano, haba grano y alfalfa entres otros productos agrcolas de consumo masivo. En general el nivel de rendimiento de los productos a nivel del Distrito de Choras, son similares al promedio provincial, por la similitud de tecnologa de la produccin y proceso productivo imperante. En la campaa agrcola 2009 2010, en el Distrito se han cultivado 790.00 hectreas, que representa el 19.09% de la superficie cosechada provincial.

CUADRO N 17PRODUCCIN AGRCOLA DEL DISTRITO DE CHORAS(CAMPAA AGRCOLA 2010 -2011)

A nivel del distrito de Choras, los productos ms predominantes son la papa blanca, papa amarilla, el maz amilceo, cebada grano, haba grano seco, etc. De los cuales podemos resaltar que la papa se cosecha una superficie de 149.00 hectreas, obteniendo un rendimiento de 14,979.45 Kg. X Has., seguido del maz amilceo con una cosecha de 135.00 hectreas, obtenindose un rendimiento de 362.22 Kg. X Has., el trigo se cosecho 130.00 hectreas, obtenindose un rendimiento de 807.69 Kg. X Has., la papa amarilla se cosecho 113.00 hectreas, obtenindose unrendimiento de 8,008.85 Kg. X Has., la cebada grano se cosecho 107.00 hectreas, obtenindose un rendimiento de 1,682.24 Kg. X Has. y as sucesivamente la haba grano seco se tuvo una cosecha de 105.00 hectreas, obtenindose un rendimiento de 707.62 Kg. X Has.A continuacin presentamos un cuadro comparativo de los productos ms predominantes a nivel distrital y provincial para ver la variabilidad en cuanto se refiere a rendimiento.CUADRO N 18CUADRO COMPARATIVOS DE PRODUCTOS PREDOMINANTES A NIVEL DISTRITO YPROVINCIA

En el anterior cuadro observamos los rendimientos de algunos productos que mas predominan a nivel del Distrito de Choras y de la Provincia de Yarowilca, en algunos productos obtenindose menores rendimientos que en la provincia; as tenemos el caso del haba grano seco el rendimiento a nivel de distrito es 707.62 Kg. x Has. Ante un rendimiento de 776.58 Kg. x Has a nivel provincial, lo que significa que en el distrito de Choras se est obteniendo un rendimiento inferior en 8.82% con diferencia a la provincial, de igual forma vemos en el caso del olluco en el que se observa diferentes resultados a nivel distrital se obtiene un rendimiento de 7,000.00 Kg. x Has, a nivel provincial tenemos un rendimiento de 7,605.38 Kg. x Has. Obtenindose menor rendimiento a nivel distrital, el rendimiento distrital con relacin a la provincial es de 7.96% inferior. As mismo observamos que en otros productos en el distrito de Choras se obtiene mayores rendimientos por sus cultivos.GRAFICO N 03COMPARACIN DEL RENDIMIENTO (KG/HAS) A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

GRAFICO N 04VARIACIN DEL RENDIMIENTO (KG/HAS) A NIVEL DE LA PROVINCIA DE YAROWILCA YEL DISTRITO DE CHORAS

En la zona de influencia del proyecto que son las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, que geogrficamente se encuentra ubicados en la parte alta del distrito, que son pequeas comunidades en el cual carece de informacin estadstica por ello , con fines del presente proyecto, la informacin de produccin agrcola para el mbito de influencia del proyecto, se toma como referencia los datos obtenidos del distrito de Choras proporcionados por la agencia agraria de la direccin Regional de Agricultura Hunuco, las cuales constituyen informacin primaria, bsica y alternativa de medicin cuantitativa de cantidad de hectreas cultivadas y otras variables de produccin. Un dato proporcionado por los agricultores referente al manejo de sus cultivos manifiesta que mayormente para fertilizar su produccin utilizan abonos orgnico (estircol de los animales vacuno, ovino, inclusive el excremento de los cuyes) en lugar de insumos qumicos por lo que sus cultivos se caracterizan por ser orgnicos y en mnima cantidad utilizan el abona foliar 12 12 12 y 20 20 20. Manifiesta que no cuentan con asesoramiento tcnico para realizar las mejoras en su produccin y obtener mejores rendimientos a la vez que puedan incrementar su rentabilidad por ende mejorar su condicin de vida.En el mbito de estudio, los principales productos que siembran actualmente y sin proyecto son los tubrculos compuestos por la papa blanca, olluco y papa amarilla, los cereales son el maz amilceo, trigo, cebada grano; en leguminosas principalmente destaca el cultivo de haba grano verde.Con la ejecucin del proyecto se pretende ampliar la frontera agrcola a 252.37, de las cuales 105 hectreas sern mejoradas el resto de hectreas incorporadas entre las campaas grande y chica.

CUADRO N 19PRODUCCION AGRICOLA SIN PROYECTO EN EL MBITO DE INFLUENCIA

Los precios de los productos agrcolas son bajos, cambiantes y cclicos, en la agricultura se acentan las fluctuaciones de precios de venta, debido a que en la poca de cosechas o de abundancia de la oferta los precios tienden a bajar y en la poca de aparente escases los precios tienden a subir, este ciclo se repite que en el anlisis de la demanda y la oferta de productos agrcolas tiene particular calificacin como el teorema de la telaraa.Por tanto los niveles de ingresos de las familias campesinas generalmente estn por debajo de los costos de produccin, situacin que genera prdidas y desconfianza por parte de los productores para la siguiente campaa agrcola trayendo como consecuencia la disminucin del tamao de produccin (hectreas sembradas), incremento de tierras agrcolas en descanso, emigracin y circulo vicioso de perdida en la actividad agrcola y continuacin de la pobreza rural.Segn observacin en el campo y las entrevistas realizadas, las tierras para cultivo de los diversos productos son limitados esto debido a la poca disponibilidad de agua con que cuenta, tal es as que actualmente solo utilizan 105 hectreas de los terrenos disponibles, aptos para el cultivo, estas tierras en secano y algunas son irrigadas con el sistema que se cuenta.La comercializacin no es un proceso aislado , tiene vinculacin con el sistema econmico y con el tipo de organizacin en la zona de estudio, se manifiesta en que la estructura tradicional existente en el rea rural no constituye a una concentracin fuera de los flujos de oferta que promueva mayor capacidad de negociacin, la conducta y la funcionalidad entre agentes del proceso (productores, acopiadores, mayoristas, minoristas, autoridades y otros agentes) es desordenada e ineficiente que no se adecua a la dinmica evolutiva del sector agrcola y rural, los mayoristas tienen mayores ventajas en las transacciones por que manejan mejor informacin y mercado y adems tiene mayor capacidad de movilizacin de productos y por consiguiente generan especulacin de aparente escases para controlar precios, la carencia de infraestructura de almacenamiento empaque y procesamiento han consolidado la posesin de los intermediarios, los consumidores en el contexto de libre mercado acentan su dependencia externa en la alimentacin y han privilegiado mayor crecimiento de productos de origen industrial en desmedro y mayor ensanchamiento de los desequilibrios entre la zona urbana y rural. Frente a es esta problemtica de comercializacin se presenta la estrategia de comercializacin para el proyecto, ladistribucin de los productos cultivados se da de la siguiente manera.CUADRO N 20DISTRIBUCIN PORCENTUAL ESTIMADA DE LA PRODUCCIN ACTUALSIN PROYECTO

c) Caractersticas FsicasPor su ubicacin y trazo del canal, la zona de influencia directa del proyecto corresponde a las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, el canal en estas localidades sern conducido por la cabecera o parte superior de los terrenos agrcolas ubicados en la zona de influencia, lo caula permitir irrigar las tierra agrcolas en su mayora.

i. Topografa y Tipo de SuelosDe acuerdo al reconocimiento del terreno, la topografa del rea del proyecto donde se desarrolla la irrigacin y las reas de cultivo, relativamente es moderada o empinada conformada por un valle ancho, rodeado de ladera planas y accidentadas. La zona del proyecto ha sido referida a un sistema de eje de coordenadas UTM.Los terrenos de cultivo que se desean irrigar se encuentran en las ladera de pendiente que oscilan entre 05% y 15%, con suelos de textura franco arcilloso moderadamente profundo, con pedregosidad, apto para cultivos anuales.

ii. GeologaDesde un punto de vista geolgica la zona del proyecto presenta rocas gneas intrusivas, estas estn representadas mayormente por afloramientos batoliticos. En la zona se han identificado procesos de sedimentacin, pegamiento, erosin, meteorizacin y actividad biolgica que han dado lugar a las formas actuales, tales como laderas incorporadas, abanicos aluviales y terrazas que la caracterizan. La lnea de conduccin principal en su recorrido atraviesa tramos de material suelto y conglomerado compactado. iii. ClimaEl clima es variado desde templado a frgido y seco, debido a su conformacin geogrfica accidentada que permite la formacin de microclimas cambiantes con una temperatura promedio de 12C, lo cual permite el desarrollo de varios tipos de cultivos propios de la zona. Existe una estacin donde las lluvias o precipitaciones pluviales se presentan con mayor intensidad, ocurriendo esto generalmente en los meses de Noviembre a Abril y los meses de mayor escasez de la lluvia es de Junio a Setiembre, con presencia de heladas en las partes altas.Los procesos fisiogrficos dominantes en el rea del proyecto, son la erosin y la sedimentacin. La erosin como consecuencia de la precipitacin durante la poca lluviosa que al impactar sobre las colinas ligera a fuertemente inclinadas producen el transporte de los materiales finos a las zonas bajas en las que se sedimentan formando los suelos agrcolas.Los terrenos de cultivo que se proyecta irrigar se ubica en laderas de pendiente moderada, los cuales actualmente se cultivan con riego y en secano se estn mejorando mediante rocas mecnicas de conservacin de suelos: son suelos aptos para cultivos anuales.

iv. Flora y Fauna en el mbito del proyectoPor su condicin climtica frgida alrededor de la Subcuenca Rio Aguarillo Capacog, cuenca Maran se desarrollan las bofedales y carecen de plantas variadas distinguindose la totora, musgos y lquenes, mientras que en las laderas por donde se construir el canal de irrigacin se desarrolla el ichu, el quicuyo, el eucalipto y otras pequeas arbustos nativos propios de la zona. En la zona se cultivan la papa, maz, cebada, arveja, trigo, etc.A nivel del distrito de Choras presentamos las siguientes variedades de plantas, los carrizos, el huarango, la tara, molle, la cabuya, la chachacoma, el lloque, el aliso, el arrayan. el eculalipto, el quisuar, el quinual, los pastos naturales, el ichu, la escorzonera, huamanripa, la chambira, chonta, la quina, el tornillo, la lupuna, etc.En lo que se refiere a fauna en la Micro Cuenca de Maran viven aves silvestres como pato y ganzos, en cambio en los arbustos y pequeas plantas nativas se pueden encontrar escasos animales silvestres. Por otra parte, como fauna domestica se encuentra la pequea ganadera domestica, entre ellos el ganado vacuno, ovino, caprino, cerdos y equino. El distrito de Choras cuenta con abundantes recursos animales y las ms destacadas son: la vizcacha, el venado, la huachua, la perdiz, las palomas y la diversidad de reptiles.

v. Recurso HdricoLa fuente de agua est compuesta por la sub cuenca Rio Aguarillo Capacog y Micro cuenca del Maran, el mismo que ser almacenado y ser conducido por l canal de riego que se propone en el presente estudio, para irrigar las reas de cultivo ubicadas en el mbito de influencia del proyecto.

d) Vas de Comunicacin

CUADRO N 21DISTANCIA DE HUNUCO REA DEL PROYECTO

Existen riesgos a confrontar en poca de lluvia, en la movilizacin de agregados y materiales de construccin para la ejecucin del proyecto desde Hunuco: El acceso a la zona del proyecto se realiza a travs del siguiente recorrido:La distancia desde Hunuco hasta la localidad de Choras y la zona de la obra, es de 82.50Km., empleando un tiempo total de viaje de 4.35horas. Esto es empleando vehculo liviano, para el caso de vehculos de carga este tiempo se incrementa a 5.00 horas.

e) Principales Actividades Econmicas del rea de Influencia y Niveles de IngresoEn las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas por la actividad agropecuaria predominante el ingreso y consumo de las familias campesinas est por debajo de la canasta mnima esencial que en este caso lo requerido seria de S/. 1,200.00 mensuales segn estimaciones de INEI. Que es caracterstico en toda la provincia de Ambo por lo que se muestra en el Grafico siguiente las caractersticas del Mapa de Pobreza Distrital de Choras.El enfoque de la pobreza relativa considera al grupo de personas cuyo ingreso se encuentra por debajo de un determinado nivel. Po ejemplo, en el mbito de influencia del proyecto existe familias que tiene ingresos por debajo del mnimo vital que es de S/. 550.00 mensuales, se considera como pobres a todos aquellos que tienen remuneraciones inferiores del ingreso promedio vital.

CUADRO N 22MAPA DE POBREZA PROVINCIAL DE HUNUCO, SEGN DISTRITOS DE FONCODES2006, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007.

f) Aspectos SocioeconmicosEn el rea de influencia del proyecto, la actividad econmica predomnate es la agricultura la cual es caracterizada por la siembra de cultivos orgnicos con poca aplicacin de cantidades de insumos qumicos, fertilizantes, control de plagas, enfermedades, por la poca disponibilidad de recursos econmicos emplean semillas no certificadas. La dependencia econmica exclusivamente agraria de la poblacin del distrito de Choras, segn las caractersticas descritas: genera bajos niveles de produccin, que les permite escasamente cubrir sus necesidades de consumo familiary una dbil vinculacin al mercado. Por lo que se puede decir que las familias tienen una escasa produccin se subsistencia que no les permite salir de su pobreza, y mientras el estado no intervenga brindndole atencin a sus necesidades urgentes, la gente seguir sumido en la pobreza y el abandono.CUADRO N 23BENEFICIARIOS DEL PROYECTO EN EL REA DE INFLUENCIA

Los principales cultivos del rea de influencia del proyecto son: papa, olluco, trigo, cebada, maz, haba, etc. Las vas de articulacin del distrito de Choras son trochas carrozables y caminos rurales que llegan a casi todas sus zonas, articulando a los diferentes caseros del distrito.Referente a ello la poblacin manifiesta que sus tierra no son utilizados en totalidad para la siembra de sus cultivos porque carecen de agua, lo poco que pueden aprovechara es en poca de lluvia, los mismos que les permite generara un ingreso mnimo de subsistencia, como tambin manifiesta que no cuentan con un asesoramiento tcnico, que les pueda orientar en la mejora de sus cultivos, en la aplicacin de nuevos mtodos de cultivo y la forma de curar las plagas y enfermedades que son los peores enemigos de los alimentos, sin dejar de lado el cultivo orgnico.Las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas cuentan con un aproximado de 252.37 hectreas aptas para cultivo, de las cuales a la fecha solo utilizan 105 hectreas entre campaa grande y campaa chica, 40 has. bajo riego y 65 Has en secano, como se menciono anteriormente los agricultores en su mayora siembran solo para el autoconsumo, llevando una mnima cantidad al mercado de la ciudad de Hunuco.Aunque la agricultura tiende a ser la actividad principal de la familia campesina, la subsistencia campesina est basada en una combinacin de prcticas, que incluyen la recoleccin agrcola, cuidado del ganado domestico, artesana y trabajo fuera de la unidad de produccin a tiempo parcial y estacional. La economa de los beneficiarios se distinguen, no solo por el tamao de las parcelas sino por su lgica de produccin y reproduccin, el uso eficiente de sus recursos, sus conocimientos ancestrales y la riqueza de sus organizaciones as como su contribucin a la mayor produccin de alimentos naturales y ecolgicas, la conservacin del ambiente y a un modelo de produccin sustentable donde el valor de uso de los alimentos esta por encima del valor de cambio que son las principales fortalezas y capacidad de la poblacin bajo estudio.Las caractersticas que determinan a la agricultura campesina de la zona de estudio son heterogneas y complejas de abordar, ya que estas se integran dentro de un contexto institucional, social, econmico y ambiental, que influyen en el comportamiento e interrelacin de cada uno. Los estudio realizados indican la existencia de diferenciacin en el proceso productivo ya sea por el uso de insumo o de la tecnologa de produccin, la mayora son de tipo tradicional y son pocos quemanejan en forma diferenciada (nicamente con aplicacin de rotacin de cultivos).En la agricultura campesina la tecnologa es manejada con alta intensidad de mano de obra, jaba intensidad de capital, con insumos del lugar y el destino de la produccin es mayormente (70% de la produccin) orientado al autoconsumo. El carcter extractivo de la base econmica ha determinado que el factor tierra constituye el principal recurso de las familias, bajo el sistema de propiedad de tierra comunal, los campesinos usuarios son posesionarios, pero por la frecuencia deusufructo de tierras han logrado establecer el manejo de tierras como propiedad individual y continua. La perteneca a las comunidades campesinas tanto de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas; y la manera como se han organizado les confiere el carcter especfico de comuneros, pese a la existencia de desigualdad en la posesin y usos de los recursos.La poblacin del rea de influencia del proyecto comprende las localidades de San ucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas algunos pueblos anexos que se encentran en el tramo de canal de riego a construirse, los agricultores beneficiarios son bsicamente campesinos de la zona rural de sierra, viven de la produccin agropecuaria obtenidas en sus parcelas, en base de la utilizacin de mano de obra familiar, aunque eventualmente usan mecanismos de reciprocidad para conseguir fuerza laboral para cumplir con sus trabajos agrcolas, tienen como actividad principal la produccin agrcola en secano, de subsistencia familiar, dependiente de las precipitaciones pluviales de la zona, de una sola temporada o campaa al ao, por falta de infraestructura agrcola no pueden usar el riego y con siembra de pocos productos (escasa diversificacin), orientada principalmente al autoconsumo.Por las caractersticas de base productiva de la zona de influencia se enmarca en una economa de subsistencia, cuyo carcter primario descansa esencialmente en la produccin agrcola por ser los ms importantes y construir la fuente principal de ocupacin e ingreso de la poblacin, pero su produccin e ingresos no son siempre suficientes para cubrir sus gastos productivos y de subsistencia, dando como resultado que los pobladores del rea de influencia del proyecto se encuentran en extrema pobreza, con un bajo nivel socioeconmico. Sin embargo dicha poblacin tiene la alternativa viable de mejorar su produccin y productividad agrcola con la Construccin del Canal aprovechando el escaso recurso hdrico con que cuentan en la Micro Cuenca Maran y Sub Cuenca de Rio Aguarillo - Capacog y algunas afluentes.

g) Aspectos Socioeconmico EducacinEn el mbito de influencia se cuenta con doces instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario que ofrecen grados y secciones completas e in completas se cuentan con cinco docentes para el nivel inicial, 33 docentes para el nivel primario y 24 docentes para el nivel secundario como se detalla en los siguientes.CUADRO N 24INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DE NIVEL SECUNDARIA

CUADRO N 25INSTITUCIONES EDUCATIVAS PBLICAS DE NIVEL PRIMARIA

CUADRO N 26INSTITUCION EDUCATIVA PBLICA DE NIVEL INICIAL

La caracterstica principal de la poblacin del rea de influencia del proyecto es el bajo nivel educativo que en promedio solo concluyen la primaria. La inasistencia a las clases y la desercin escolar en todas las instituciones educativas es de cantidad considerable, por motivos econmicos de la pobreza de sus padres los hijos en edad escolar tienen que trabajar en labores agrcolas y pecuarias y otro debido a la falta de orientacin por que muchos padres no le dan importancia a la educacin.Los nios comienzan a ir a los centros educativos en forma tarda, ms o menos de 07 aos en el nivel primario en su mayora no pasan por el nivel inicial, lo que implica que no practica una educacin continua, que genera un defecto de poco inters de los nios hacia la educacin y discontinuidad en los labores educativas. Segn los informes de los docentes de las instituciones educativas el rendimiento educativo, la capacidad de memoria y retencin en los nios del campo, comprensin de lectura y capacidad de conocimiento en lgica matemtico es muy bajo, entre otros por la escasa motivacin hacia la educacin y cultura, falta de eventos educativos en el seno de la comunidad, tipo de relaciones sociales que no construye a la educacin, situaciones que merece revertir para una mejora de las condiciones de vida de la poblacin.

SaludLas localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas no cuenta con un puesto de salud, pues se encuentra a poca distancia de la capital distrital; las enfermedades ms frecuentes que se presentan en las localidades en mencin son los siguientes: bronquios en mayor magnitud, gripe, enfermedades gastrointestinales como frecuencia del consumo de aguas contaminadas. Los dems caseros acuden a los ms cercanos para ser atendidos.La mayora de la poblacin concurre algunas veces a los centros de salud ante indicadores, pero la frecuencia de asistencia por casos de enfermedad y dolencia son escasa, por falta de medios econmicos para los gastos de medicina y por la prctica de la medicina natural o casera del lugar.Buen porcentaje de la poblacin infantil se encuentra en desnutricin, debido a que su alimentacin contiene baja calidad de protena y vitaminas. Las mismas que se refleja en el siguiente cuadro.CUADRO N 275 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL POR GNERO AO 2011 PUESTO DESALUD CHORAS

Saneamiento BsicoDe acuerdos a resultados oficiales del INEI. El Distrito de Choras del 62.31% de sus viviendas no se encuentran conectados a abastecimiento publico de agua potable, sino que consume agua de manantiales, vecinos o otras fuentes tal como se muestra en el siguiente cuadro. Adems en cuanto al abastecimiento del servicio higinico tampoco se tiene conexiones pblicas de desage un 9.71% por lo que las dems viviendas no cuentan con un adecuado servicio de desage.CUADRO N 28TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

CUADRO N 29TIPO DE SERVICIO HIGINICO

ViviendaLa caracterstica de las viviendas en el distrito de Choras en su mayora son de material rustico con techo de calamina, como observamos en el siguiente cuadro, el 100% de las viviendas estn construidos de tapial y/o de adobe y escasamente cuentan con viviendas de material noble.CUADRO N 30MATERIAL DE CONSTRUCCIN PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

CUADRO N 31MATERIAL DE CONSTRUCCIN PREDOMINANTE EN LOS PISOS

NutricinEn cuanto a la nutricin se nota que hay desequilibrios en la alimentacin de los habitantes, venden los productos que deberan consumir, como el huevo, la gallina, la carne y compran mayormente los productos industrializados procedente del sector urbano, generando una dependencia alimentaria de la poblacin, bajo esta perspectiva la preferencia y consumo per cpita de la poblacin para productos agrcolas viene disminuyendo, en cambio para los productos de origen urbano viene y seguir incrementando.Por lo tanto, existe un fuerte dficit alimenticio por escaso consumo de carne, huevo, leche, frutas y verduras, exceso en harinas papas y granos, situacin que requiere revertir con mayor nivel de educacin alimentaria e ingresos de las familias campesinas del mbito del proyecto.

h) Otros Servicios Existentes Energa ElctricaEn lo que respecta a energa elctrica se tiene el siguiente resultado, el 75.95% de las viviendas no cuentan con servicio de energa elctrica utilizando solo vela para su alumbrado y para realizar sus actividades en horas de la noche es limitado. CUADRO N 32

i) Diagnostico del Sistema de RiegoEl rea de influencia del proyecto comprendido por las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, perteneciente al Distrito de Choras dicha localidad se ubica a una distancia promedio de 6.40Km. de la capital del distrito, el mismo que se llega va trocha carrozable, y para desplazarse a las rea cultivo se hace a pie.La distancia indicada es hasta llegar a las localidad de Choras, luego para desplazarse hasta donde tendr inicio la construccin del canal de riego se traslada va camino de herradura a una distancia de 6.50Km. en el cual se construir la captacin, el cual ser el punto de inicio del canal de riego propuesto en el presente estudio.

Situacin de la InfraestructuraEl proyecto est ubicado en la Provincia de Yarowilca, Distrito de Choras, en la margen derecha del ro Maran, situados al Oeste de la ciudad de Hunuco, cuya captacin de agua es desde el ro Aguarillo en su recorrido bordea el territorio intangible de las RUINAS DE LA CULTURA GARU, realzando que no afecta a las ruinas en mencin, puesto que se cuenta con un PERMISO DE LIBRE PASE, constancia y/o certificado otorgado por el Instituto Nacional de Cultura Regin Hunuco, de acuerdo a la ley, las cules se adjuntarn en anexos. Actualmente no existe infraestructura de riego en buenas condiciones a lo largo de la zona de influencia. La existencia en una estructura al parecer una bocatoma aun se muestra, diferenciando la antigedad de este canal de irrigacin, presentamos dos imgenes donde podemos apreciar la existencia de una bocatoma en escombros aun quedando las paredes laterales de encausamiento de la bocatoma.

FOTOGRAFA N 01VISTA DE LA BOCATOMA DEL CANAL ACTUAL

El canal existente posee una antigedad mayor a 20 aos desde su construccin siendo este un tramo corto, no mas de 3.00 kms. mostrando una seccin rectangular y trapezoidal adems de forma irregular en cuanto a sus dimensiones se refiere logrando tener una dimensin promedio de b=0.45 m., h=0.60m., este canal fue de concreto revestido, en la actualidad este se encuentra completamente deteriorado como se aprecia en la imagen, la mayora del tramo del canal posee problemas de infiltracin debido a las rajaduras que posee el canal, no logrando trasportar el agua captada correctamente.FOTOGRAFA N 02VISTA DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL ABIERTO

El canal de irrigacin posee la implementacin de tubera enterrada, los cuales fueron colocados por misma iniciativa de la poblacin, cabe resaltar que fueron colocadas sin ninguna supervisin tcnica, que efectivice la colocacin de la tubera, estos trabajos realizados por la misma poblacin se da debido a que ellos necesitan de este canal debido a que requieren realizar cultivos, ya que son la principal fuente de ingreso familiar que estos poseen.Existen tramos del canal que se encuentran a zanja abierta mostrndose como una simple acequia, trabajos realizados por pobladores de las comunidades por donde transcurre este canal de irrigacin. FOTOGRAFA N 03VISTA DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL ENTUBADO

FOTOGRAFA N 04VISTA DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL ENTUBADO

Canal con tubera PVC ISO 4335 instalado por pobladores de las comunidades beneficiadas, sin ninguna supervisin tcnica que efectivice la utilidad de la tubera. FOTOGRAFA N 05VISTA DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL ENTUBADO INSTALADO POR LOS PROPIOSPOBLADORES

FOTOGRAFA N 06VISTA DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL ENTUBADO INSTALADO POR LOS PROPIOSPOBLADORES

Canal con de zanja abierta semejante a una sequia, la mayora del tramo es de esta manera hasta llegar a la quebrada de Tranca.

FOTOGRAFA N 07VISTA DEL ESTADO ACTUAL DEL CANAL ZANJA ABIERTA

Como se puede apreciar el presente proyecto es de urgente necesidad en la zona ya que actualmente los pobladores cultivan sus productos solo una vez al ao, en temporada de lluvia (riego secano), lo cual no es muy beneficioso para ellos, especialmente para las zonas de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, sectores, comunidades por donde pasa el canal de irrigacin.La falta de agua no permite cubrir con la demanda real del recurso hdrico que requieren los agricultores de las comunidades de antes indicado y otros adyacentes, generando que la produccin agrcola de la zona no es la esperada. El mbito de influencia de la zona del proyecto es de 80% agrcola y 20% pecuarias, de los cuales la poblacin se halla en extrema pobreza y urge la necesidad de la ejecucin de dicho proyecto, en atencin a la poltica del actual gobierno.En tal sentido la Municipalidad Provincial de Yarowilca, dentro de su programa de Pre-inversiones del ao 2012, ha considerado la elaboracin del Estudio de Pre inversin a nivel de Perfil, as mismo a travs del programa de Inversiones se ha considerado la Elaboracin del estudio definitivo a Nivel de Expediente Tcnico del proyecto, considerndose la construccin de 11+530 Km. de Canal de Riego. Por lo que se propone en el presente proyecto se iniciar con la construccin de 01 bocatoma de captacin conformados por los siguientes elementos (desarenador, aforador parshall), canal entubado con una longitud de 11,530.00m, Segn lo que se indica en los planos respectivos hasta cada una de las parcelas de los beneficiarios pasando por distintas obras de arte que permitirn regular el caudal y la presin de funcionamiento del sistema.El caudal de 130 lts/seg con el que se ha diseado el presente proyecto, es suficiente para regar por gravedad y satisfacer los requerimientos mnimos de los cultivos en funcin al nmero de usuarios y al rea.

j) Diagnostico de la Gestin para el Servicio de Aguas para Riego Diagnostico de la Gestin AdministrativaEl presente proyecto fue solicitado en el taller de Presupuesto participativo llevado a cabo en la Municipalidad Distrital de Choras, luego en concordancia al Instructivo N 002 2008 EF/76.01 (Instructivo para el proceso del Presupuesto Participativo), donde prioriza dicho proyecto.Los motivos que generaron la iniciativa del proyecto es a solicitud explicita de las autoridades de la comunidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas quienes vienen gestionando la intervencin de la Municipalidad Provincial de Yarowilca, debido a la necesidad de un sistema de riego.La actividad agrcola es monocultivo, dependiente a la precipitacin pluvial de la zona, sin rotacin ni asociacin, en la parte alta del Distrito de Choras en donde se ubica el rea de influencia del proyecto las tierras generalmente descansan por 03 a 04 aos para la siguiente siembra, la misma que es conducido por agricultores individuales en el seno de la comunidad campesina, sin ningn tipo de organizacin con fines de produccin ni comercializacin, por lo tanto el nivel de organizacin y asociatividad es relativamente baja, sin embargo la falta de agua con fines de riego es una necesidad sentida por los agricultores, por ello se nota el inters de organizarse en el comit de regantes.El sistema de propiedad de tierras es de tipo comunal, la capacidad de operacin y de gestin organizada de los agricultores para la solucin de problemas y atencin de necesidades es muy baja, por el contrario existe la practica individual y familiar de trabajo, situacin que no se optimiza la produccin agrcola y otras actividades, que trae como consecuencia la produccin de baja productividad, baja calidad, altos costos y precios, por consiguiente la actividad est orientado bsicamente a la reproduccin familiar en el seno de la organizacin comunal imperante.

Diagnostico de las Actividades de Operacin y MantenimientoSe cuenta con el Acta de Compromiso de los beneficiarios para asumir el costo de operacin y mantenimiento. Sin embargo, los beneficiarios directos son agricultores con experiencia de trabajo en la produccin agrcola, en secano, su actividad econmica principal es la actividad agrcola de subsistencia, pero con fines de proyecto se han organizado en comit de regantes del canal de irrigacin Rio Aguarillo Choras San Antonio de Chinchas, segn copia del acta correspondiente que se adjunta en el Anexo, adems con fines productivos se reorganizan en comit de productores para producir y comercializar en forma organizada y planificada, para el fortalecimiento de esta organizacin se incluye en el proyecto curso de capacitacin en el programa de capacitacin, que este ultimo constituye un componente del presente proyecto; en tal sentido, existen las expectativas y las bases de organizacin de los agricultores y fortalecimiento de estosbeneficiarios para la operacin y mantenimiento del proyecto lo que constituye en el sostenibilidad del proyecto. Diagnostico de los Pagos por el Servicio de Agua para RiegoExiste un padrn de usuarios o beneficiarios actualizados del Canal de Riego de Rio Aguarillo Choras San Antonio de Chinchas en el cual se observa la cantidad de 51 beneficiarios.As mismo no existe sistema de cobranza o pago alguno debido a que no existe ningn canal de riego.

2.1.3. Antecedentes de la Situacin que Motiva el Proyecto

Motivos que Generaron la Propuesta del ProyectoEl motivo principal que genera la propuesta del proyecto es el estancamiento de la actividad agrcola en las comunidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, en el distrito de Choras, en la provincia de Yarowilca y departamento de Hunuco. En el mencionado distrito, la agricultura es la actividad ms importante y la que genera mayor cantidad de empleos, por lo que se considera es la base del proceso de desarrollo socioeconmico; pero que, debido a ello, se genera una disminucin en el ingreso de las familias y una dbil articulacin de los mercados locales de productos agrcolas, como resultado, de bajos niveles de produccin y productividad, que no permiten a los agricultores obtener el suficiente nivel de rentabilidad en el mercado.El riego, actividad necesaria y fundamental para el pleno desarrollo de la actividad agrcola, se manifiesta en la zona a nivel incipiente y de muy baja eficiencia, no obstante que, existen recursos de agua suficientes, como los del ro Aguarillo, que pueden ser muy bien aprovechados en este propsito con claros beneficios econmicos y sociales.

Caractersticas de la Situacin Negativa que se Intenta ModificarLas bajas condiciones de vida de la poblacin del distrito de Choras, en la provincia de Yarowilca, es la situacin a modificar. Este nivel de atraso se da como respuesta a los bajos ingresos generados por la principal actividad econmica que es la agricultura, debido a que sta no cuenta con los medios necesarios de produccin, y ms bien se caracteriza por una produccin bajo riego y secano, deficientes y de baja productividad, limitando la ampliacin de las fronteras de produccin.Principalmente, la situacin actual se caracteriza por presentar el rendimiento de los cultivos de la zona por debajo del promedio provincial, e incluso de zonas con las mismas caractersticas de produccin. Con la operacin del proyecto, se espera afianzar el riego del rea agrcola y con ello incrementar la productividad del mismo, sobretodo incorporar las reas que estn en secano. Asimismo, se pretende incorporar al riego reas que no se trabajan actualmente.

Razones por la que es de Inters para la Comunidad Resolver Dicha SituacinLa poblacin del distrito de Choras, considera que la explotacin racional, con fine agrarios, de los recursos hdricos, constituye la base para el desarrollo de la actividad agrcola y por ende del desarrollo socioeconmico; esto promover otras actividades econmicas productivas que, finalmente, conllevarn a una situacin de mejor y mayor ocupacin de la mano de obra, una notable disminucin de los niveles de pobreza de la poblacin y, consecuentemente, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

2.1.4. Intereses de los Grupos InvolucradosDe manera general, se puede afirmar que toda la poblacin del Distrito de Choras, est directa o indirectamente involucrada con el Proyecto y, consecuentemente, todos estn interesados en la solucin del problema. Sin embargo, se identifican los ntereses de los siguientes grupos involucrados.(1) Los agricultores, como los primeros interesados en la solucin del problema ya que aumentarn sus ingresos, producto de la venta de mayores volmenes de produccin comercial y de intercambio.(2) La municipalidad distrital, porque mejorar sus ingresos debido a las mejores condiciones socioeconmicas de la poblacin.(3) El Gobierno Regional de Hunuco, porque continuar con su poltica de desarrollo agropecuario y socioeconmico de sus provincias y distritos.(4) La junta de usuarios y comisiones de regantes, puesto que el proyecto le permitir contar con suficiente recurso hdrico y distribuirlo eficientemente para incrementar la produccin agrcola.

2.1.5. Intentos Anteriores de SolucinLas comunidades beneficiadas, conformado por los sectores denominados: San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas; vienen gestionando por un largo periodo ante diversas instituciones el mejoramiento de la irrigacin de sus terrenos agrcolas, debido a esto se han venido proponiendo y dando soluciones parciales al problema, ms que todo en obras de conduccin del recurso hdrico; sin embargo, estas alternativas no lograron solucionar el problema de riego en las comunidades por lo cual se present ante la Sub gerencia de Desarrollo Econmico y Local de la Provincia de Yarowilca para que se considere una solucin general al problema de ineficiente manejo del recurso agua para riego.

2.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS

2.2.1. Identificacin del Problema CentralDe acuerdo al diagnostico realizado se puede afirmar que el problema actual que existe es los BAJOS NIVELES DE PRODUCCIN Y RENDIMIENTOS DE LOS CULTIVOS AGRCOLAS EN LAS LOCALIDADES DE SAN LUCAS DE MESAPAMPA, GARU, SAN ANTONIO DE CHORAS, BUENOS AIRES DE CHAYNAS, TUCSUPUM, SAN JUAN DE RURISH Y SAN ANTONIO DE CHINCHAS.

PROBLEMA CENTRAL: Bajos Niveles de Produccin y Rendimientos de los Cultivos Agrcolas en las Localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas.

2.2.2. Caractersticas del ProblemaTeniendo en cuenta el diagnostico situacional del servicio, e identificado el problema central como los bajos niveles de produccin y rendimientos de los cultivos agrcolas en las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas, se analizara las causas y efectos.

2.2.3. Identificacin de las Causas del Problema CentralLas causas de la baja productividad agrcola del rea de influencia del proyecto (localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas), se fundamentan bsicamente en el recurso agua, nivel de uso de tecnologa y la mala organizacin de los agricultores.Causas Directas1) Dficit de agua para irrigacin de tierras de cultivo2) Ineficiencias en la gestin de agua para riego3) Bajos niveles tecnolgicos en la produccin agrcola

Luego cada una de las causas directas se basan en otros factores condicionantes denominados causas indirectas del problema central, que consisten en:Causas Indirectas1) La escasa disponibilidad de volumen de agua para la produccin agrcola;2) Limitado conocimiento de tcnicas apropiadas para los cultivos agrcolas3) Inadecuados niveles de aplicacin de agua parcelario4) Dbil manejo administrativo de la organizacin de regantes

2.2.4. Construccin del rbol de CausasGuardando el orden coherente de las causas directas e indirectas identificadas y el problema central se construye el siguiente rbol de causas.GRAFICO N 05ARBOL DE CAUSAS

2.2.5. Identificacin de los Efectos del Problema CentralDe igual manera que se planteo la metodologa para determinar las causas se realizo para los Efectos, siendo los siguientes

Efectos Directos

1) Los bajos niveles de ingresos de los productores agrcolas del mbito de influencia del proyecto integrados en las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas.2) Escasa disponibilidad de los productos agrcolas para el mercado de consumo.

Efectos Indirectos

1) Bajo nivel socioeconmico de la poblacin rural.2) Migracin del Campo hacia la ciudad y a la selva3) Bajo grado de Integracin al mercado4) Desarrollo de la agricultura de manera desorganizada

Efecto Final

RETRASO SOCIOECONMICO DE LA POBLACIN EN LAS LOCALIDADES DE SAN LUCAS DE MESAPAMPA, GARU, SAN ANTONIO DE CHORAS, BUENOS AIRES DE CHAYNAS, TUCSUPUM, SAN JUAN DE RURISH Y SAN ANTONIO DE CHINCHAS.

2.2.6. Construccin del rbol de EfectosGuardando el orden coherente entre los efectos (directo, indirecto y final) identificado y el problema central se construye el siguiente rbol de efectos.

GRAFICO N 06ARBOL DE EFECTOS

2.2.7. Construccin del rbol de Causas-EfectosGRAFICO N 07ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

2.3. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.3.1. Definicin del Objetivo CentralA partir del problema central identificado, es posible determinar el objetivo que el proyecto buscar solucionar; as tenemos.

Una vez determinado el objetivo central, se ha verificado la importancia, prioridad y la relacin de dicho objetivo dentro de las polticas del Ministerio de Agricultura, Plan de desarrollo Regional, Plan de Desarrollo Provincial de la Municipalidad Provincial de Yarowilca y del Distrito de Choras, as como la Ley Orgnica de Municipalidades. Notndose que el objetivo del proyecto, se enmarca con los lineamientos del sector la Regin y la provincia.

2.3.2. Identificacin de los Medios para Alcanzar el Objetivo Central

Se identificaron los medios para encontrar el objetivo central:

Medios de Primer Nivel1) Optima cantidad de agua para riego.2) Eficiencia en la gestin de agua para riego.3) Mejora de los niveles tecnolgicos en la produccin agrcola.

Medios Fundamentales1) Adecuada infraestructura de riego.2) Eficiente manejo administrativo de la organizacin de regantes.3) Adecuados niveles de aplicacin de agua parcelario.4) Aceptable capacidad y conocimiento de tcnicas apropiadas para los cultivos agrcolas.

2.3.3. Construccin del rbol de MediosGRAFICO N 08ARBOL DE MEDIOS

2.3.4. Identificacin de los Fines del ProyectoLos fines del proyecto son los efectos deseados luego de solucionar el problema. Los ines se identifican como los efectos del problema ya solucionados. De igual manera a lo realizado en el caso de las causas, la conversin debe tomar en cuenta la jerarqua de los efectos.Los fines del objetivo central:

Fines Directos1) Mejora de los niveles de ingresos de los productores agrcolas del rea de influencia del proyecto.2) Incremento de la disponibilidad de productos agrcolas para el mercado.

Fines Indirectos1) Incremento de la capacidad adquisitiva de los agricultores.2) Disminucin de la migracin de campo hacia la ciudad.3) Alto grado de integracin al mercado.4) Desarrollo de la agricultura de manera ordenada y planificada.

Fin ltimoDesarrollo de las condiciones socioeconmico de la poblacin en las localidades deSan Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas,Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas.

2.3.5. Construccin del rbol de FinesGRAFICO N 09ARBOL DE FINES

2.3.6. Construccin del rbol de Medios FinesGRAFICO N 10ARBOL DE MEDIOS Y FINES

2.4. ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

Sobre la base de los medios fundamentales del rbol de medios y fines planteamos las acciones y las alternativas para alcanzar el objetivo central.

2.4.1. Clasificacin de Medios Fundamentales.Los medios fundamentales del rbol de objetivos se clasifican como medios fundamentales imprescindibles porque los cuatro se constituyen en ejes fundamentales para lograr la solucin del problema educativo.GRAFICO N 11

2.4.2. Relacin de Medios Fundamentales.Luego del anlisis de los medios fundamentales del proyecto se puede advertir queestos guardan una relacin de complementariedad entre s.GRAFICO N 12

2.4.3. Planteamiento de AccionesDespus de sealar los medios fundamentales y analizar los aspectos referidos a la relevancia de cada uno de ellos en la solucin del problema educativo as como la relacin que presentan entre s, planteamos las acciones dirigidas a alcanzar el propsito de cada medio fundamental considerados imprescindibles en la solucin del problema agropecuario.GRFICO 13PLANTEAMIENTO DE ACCIONES

2.4.4. Relacin de AccionesDESCRIPCION DE ACCIONES IDENTIFICADAS.Las acciones 1.2 y 1.3 derivadas del medio fundamental 1 son acciones mutuamente excluyentes, pues cada una de ellas corresponden respectivamente a los proyectos alternativos planteado por el equipo tcnico. Las acciones 1.1 y 1.2 derivada del medio fundamental 1; es accin complementaria corresponde a las acciones complementarias al proyecto.Las acciones 1.1 y 1.3 derivada del medio fundamental 1; es accin complementaria corresponde a las acciones complementarias al proyecto.La accin 2.1 derivada del medio fundamental 2; es accin complementaria corresponde a las acciones complementarias al proyecto.La accin 3.1 derivada del medio fundamental 3; es accin complementaria corresponde a las acciones complementarias al proyecto.La accin 4.1 derivada del medio fundamental 4; es accin complementaria corresponde a las acciones complementarias al proyecto.El grupo de alternativas 1.1, 1.2, 2.1, 3.1 y 4.1 son acciones complementarias y corresponden al primer proyecto alternativo identificado por el equipo tcnico.Finalmente, el grupo de alternativas 1.1, 1.3, 2.1, 3.1 y 4.1 tambin son acciones complementarias, pues corresponden al segundo proyecto alternativo planteado por el equipo tcnico.

Luego de haber establecido la relacin que se presenta entre las acciones planteadas, en el siguiente apartado pasaremos a definir y describir cada una de los dos proyectos alternativos con los que se busca darle solucin al problema agropecuario que se presenta en las localidades de San Lucas de Mesapampa, Garu, San Antonio de Choras, Buenos Aires de Chaynas, Tucsupum, San Juan de Rurish y San Antonio de Chinchas.

2.4.5. Definicin y Descripcin de Proyectos Alternativos

a) ALTERNATIVA 1:Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Riego con Canal de Conduccin Entubado Circular de PVCConstruccin de una bocatoma; construccin de un medidor parshall; construccin de un sedimentador; instalacin de canal de conduccin, circular entubado de PVC (11,530ml); construccin de rpidas; construccin de dos alcantarillas; construccin de 8 canoas; construccin de 16 pontones peatonales; construccin de 2 pases areos de L=30ml y L=15ml; instalacin de 51 tomas laterales; construccin de reservorio de tierra revestido con geomebrana con una capacidad total de 950m3 ( un reservorio de 225m3, un reservorio de 200m3 y tres reservorios de 175m3);capacitacin a los beneficiarios del proyecto.

b) ALTERNATIVA 2: Mejoramiento y Ampliacin del Sistema de Riego con Canal MixtoConstruccin de una bocatoma; construccin de un medidor parshall; construccin de un sedimentador; instalacin de canal de conduccin cuadrangular revestido y trapezoidal revestido (4,530.00ml), circular entubado de PVC (7,000.00ml) haciendo un total de red de conduccin de 11,530ml;; construccin de rpidas; construccin de dos alcantarillas; construccin de 8 canoas; construccin de 16 pontones peatonales; construccin de 2 pases areos de L=30ml y L=15ml; instalacin de 51 tomas laterales; construccin de reservorio de tierra revestido con geomebrana con una capacidad total de 950m3 ( un reservorio de 225m3, un reservorio de 200m3 y tres reservorios de 175m3); capacitacin a los beneficiarios del proyecto.