revista agrícola - enero 2016

48
Año 15 l Número 150 l Enero 2016 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola Productora entrega receta del queso de oveja Rutas en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Págs. 6-10 Agroturismo: nuevos caminos de desarrollo Mónica Musalem llegó a la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos, para iniciar un proyecto familiar centrado en el procesamiento de leche de ovinos. Págs. 18-22 Entrevista a líder de Fedeleche. Págs. 12-16 Carrasco se refiere al individualismo en la lechería

Upload: revista-agricola

Post on 25-Jul-2016

237 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Agrícola - enero 2016

Año 15 l Número 150 l Enero 2016 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola

Productora entrega receta del queso de oveja

Rutas en las regiones de Los

Ríos y Los Lagos.Págs. 6-10

Agroturismo: nuevos caminos

de desarrollo

Mónica Musalem llegó a la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos, para iniciar un proyecto familiar centrado en el procesamiento de leche de ovinos. Págs. 18-22

Entrevista a líder de Fedeleche.

Págs. 12-16

Carrasco se refiere al

individualismo en la lechería

Page 2: Revista Agrícola - enero 2016

REPORTAJES Y ENTREVISTAS

6 Agroturismo: nuevos caminos de desarrollo al mercado agrícola y turístico.

12 Entrevista a Juan Horacio Carrasco: “el individualismo es el principal problema para el rubro lechero”.

18 Ingeniera emprende con la elaboración de queso de oveja en Chiriuco.

OPINIÓN Y ANÁLISIS

11 Entrenadores individuales - coaching.

17 Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural.

23 El cambio climático como una oportunidad para el agro.

30 Biofungicida bacteriano para el control de la Botrytis.

34 Uso de gomas para frenar baja en la producción lechera.

36 La vaca es un verdadero “horno en cuatro patas” .

40 Los bosques y su eficiente uso en la ganadería.

VIDA SOCIAL

44 Exitosa Feria Apícola y Agroecológica 2015.

45 Realizan taller de sanidad en el cultivo de la papa en Maullín.

46 Seminario sobre control y erradicación de Tuberculosis.

Año 15 • Número 150www.revistaagricola.cl

Agroturismo: nuevos caminos de desarrollo 6

Carrasco se refiere al individualismo del sector lechero12

Productora entrega receta del queso de oveja18

Page 3: Revista Agrícola - enero 2016

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la

empresa editora.

EDITORIAL

Nuevos aires en la agricultura tradicional

Desde los inicios de las labores agropecuarias del país, los rubros tradicionales han

persistido tanto en la ganadería, en la producción de leche, carne, así como también en cultivos donde destaca principalmente el trigo, la papa, entre otros.

Desde hace dos décadas se ha venido insistiendo en la implementación de nuevos rubros, así queda de manifiesto en nuestro Perfil de enero con la historia de la ingeniera agrónoma, Mónica Musalem, quien llegó a la zona desde Santiago para desarrollar un rubro desconocido en la provincia, como es la producción de queso de oveja, que ha demostrado ir bien encaminada al introducir un producto hasta aquí ignorado por el común de los agricultores en el sur de Chile.

Confiamos en la habilidad de la ingeniera y que su emprendimiento sea un modelo a seguir por otros productores vinculados a la tierra.

En este contexto, otra actividad que ha presentado un auge relevante en las últimas dos décadas es el denominado agroturismo impulsado por Indap, Sernatur, Corfo, entre otros, que ha tenido muy buena aceptación en la agricultura familiar campesina, donde se ha entregado inversión y tiempo en atender al visitante que llega desde otras latitudes a conocer cómo se trabaja en los campos del sur.

Este cambio de enfoque de lo

tradicional está vinculado a la movilidad social que se ha imprimido en el país, producto de las políticas económicas imperantes y la apertura de mercados al mundo, asociado a la libertad de emprender.

En la edición de enero recomendamos la lectura a fondo de nuestro Reportaje sobre agroturismo, donde se destacan las ruta rurales denominadas “Entre Cabras y Hierbas”; una segunda que se llama“De pasto a Manjar”; y una tercera iniciativa agroturística conocida como “Parque Ilihue”, ubicadas en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, respectivamente.

La primera tiene relación con la interesante producción de queso de cabras y de hierbas medicinales; en el segundo caso se explicita cómo el pasto se transforma en leche y de leche a manjar; y en el tercer caso la ruta de Ilihue, que está emprendiendo con producción de distintos tipos de aves de corral y de jabalíes.

Además destaca el novedoso tema sobre el estrés calórico de las vacas de lechería que mostraremos en la sección de Tecnología. Un tema nuevo y desconocido en la sanidad animal y que aquellos productores de leche que pretenden incorporar el sistema de bienestar en la producción deben considerar a fondo.

Destaca también en este número la entrevista muy particular al presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco quien señala que el “individualismo” es el principal problema para el rubro lechero. l

DIRECTOR Marco Salazar Pardo.

GERENTE Claudio Rojas Rebolledo.

REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.

PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A.

EDICIÓN PERIODÍSTICA Victoria Guerrero, Manuel Cifuentes, Alexis Keim.

PERIODISTA Paulo Díaz, Claudia Vargas, Daniela Muñoz

FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo, Elisa Barría, Daniela

Asenjo, Alexis Reyes, Archivo El Austral de Osorno.

OPINIÓN Y ANÁLISIS Gregorio Billikopf, Heloisa Schneider, Eve

Crowley, Patricio Sandaña, Pablo Varas, Israel Flamenbaum, Iván Matus, Antonio Castillo,

Guillermo Sáez.

DISEÑO Andrés González Ibáñez.

INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro.

DIGITALIZACIÓN DE IMÁGENES Alexis Reyes Castro.

JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa.

PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo Riquelme, Susana Añazco, Claudia Eschmann y Eduardo

Alarcón.Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: [email protected]

Page 4: Revista Agrícola - enero 2016

4

INFOGRAFÍA

Page 5: Revista Agrícola - enero 2016

5

INFOGRAFÍA

Page 6: Revista Agrícola - enero 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Agroturismo: nuevos caminos de desarrollo al mercado agrícola y turístico

6

REPORTAJE

Aquí les mostraremos algunas iniciativas agroturísticas exitosas existentes en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, como por ejemplo la “Ruta de Cabras y Hierbas” , “De pasto a manjar” y el Parque Ilihue.

Page 7: Revista Agrícola - enero 2016

7

REPORTAJE

Conocer cómo se ordeña una cabra o una vaca, cómo se elabora queso o manjar con la leche que se extrae o participar del trabajo propio del campo, son acciones que para los agricultores

no revisten mayor curiosidad, pero para aquellas personas que no están familiarizadas con este sistema puede significar una experiencia inolvidable. Es por ello que realizar turismo en un ambiente rural se ha tornado en una tendencia que durante la última década ha tomado fuerza. Junto con ello, se ha convertido en una nueva manera de trabajar el campo y a su vez una forma adicional y sustentable de practicar la agricultura.

Aquí le mostraremos algunas iniciativas exitosas de agroturismo y rutas que exhiben distintas formas de trabajo agrícola en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.

“Entre cabras y hierbas” es una ruta de agroturismo comunitario que partió recientemente como tal, formada por tres emprendedoras de la provincia de Osorno, Región de Los Lagos: Katrin Runge, Luisa Cabrera y Bárbara Heinze, quienes por años han desarrollado de forma independiente la agricultura.

La ruta comienza a escasos minutos de la localidad de Purranque, en el Fundo Dollinco, ubicado en las cercanías de la localidad de Corte Alto. Allí conocerá la iniciativa, única en su tipo en la región, liderada por Katrin Runge, ciudadana de origen alemán radicada en Chile por cerca de 25 años, quien trabaja en la crianza de caprinos, labor que desempeña desde hace 22 años; junto a ello se dedica a la producción de finos productos lácteos, como: quesos frescos y añejados, ricota de leche de cabra, un exquisito dulce de leche; así como jabones de leche de caprino, que proporcionan una nueva experiencia en el cuidado de la piel.

Katrin, formada como Educadora de Párvulos en su país natal, tras recorrer varios lugares, se sintió encantada en Chile por lo que resolvió quedarse y comenzar su primera iniciativa de crianza de cabras en la zona precordillerana del Cajón del Maipo y luego de algún tiempo decidió trasladarse al sur de Chile, zona que había conocido durante un viaje, llegando a la provincia hace 14 años, acompañada de sus hijos, sus cabras, perros, gallinas, un caballo, bombos y petacas.

A las personas que llegan a su predio los invita a

Paulo Díaz RodríguezPeriodista@[email protected]

conocer su producción agroganadera y recorrer los hermosos prados de pastoreo en compañía de los nobles y amigables animales, rodeados de frondosos bosques, riachuelos y una laguna en medio de la espesura de colinas y verdes praderas. En su campo también puede disfrutar de una exquisita degustación de los frutos de su trabajo diario, como el queso de cabra en su estado natural o con especias.

Continuando con esta ruta, llegará hasta pleno centro de la ciudad de Purranque, Región de Los Lagos. Allí, Luisa Cabrera, le abrirá las puertas de su restaurante boutique y taller “KAL RAKO”, que como su nombre en mapudungun indica “de Lana y de Tierra”; ofrece un recorrido e inducción por su taller de artesanía en lana, pintura y cerámica, amenizado de un exquisito almuerzo, caracterizado por la calidad de sus ingredientes orgánicos que crecen en tierras locales.

Luego de esta pausa, seguirá con la ruta hasta el sector de Trafún, cerca de San Pablo. Allí encontrará un

hermoso paraje llamado Hueleco, donde le espera Bárbara Heinze, radicada en la localidad por casi 25 años. Ella les invitará a deleitarse de los colores y aromas de la más amplia gama de especias, flora endémica de la región y hierbas medicinales cultivadas en su huerto.

Bárbara pone a disposición una amplia colección de plantas cultivadas con rigor

y dedicación, de la mano de sus amplios conocimientos en técnicas y beneficios herbales para la salud y el disfrute. Finalizará la jornada con una amena degustación de kuchenes, infusiones y productos de preparación artesanal generadas en el mismo campo.

Luego de aproximadamente unas siete horas de recorrido, sin duda alguna podrá decir que “Entre cabras y hierbas” es mucho más que una travesía, es una experiencia para disfrutar en familia.

DE PASTO A MANJAROtra iniciativa agroturística es la que se desarrolla en el Fundo Playa Venado, predio lechero reconocido en la Región de Los Lagos por su excelente plantel de vacas Jersey, la venta de genética fina, producción

En Parque Ilihue hay dos cabañas para los visitantes.

c.v

de los gestores de las ideas agroturísticas

son mujeres.

55%

Claudia Vargas Garcí[email protected]

Page 8: Revista Agrícola - enero 2016

de lácteos y ahora su proyecto de agroturismo, desde donde surge la ruta denominada “De pasto a manjar”, una iniciativa donde puede realizar un recorrido por el campo, especialmente diseñado para que, en forma didáctica y recreativa, niños y adultos puedan conocer el funcionamiento de un campo lechero, la crianza de los terneros y el ciclo de vida de las vacas, la alimentación y el proceso de ordeña. Ello con el objetivo de entender cómo el pasto se transforma en leche, luego verán en la fábrica el proceso para convertirla en delicioso queso y manjar y finalizar con una degustación de sus diferentes versiones.

Este trabajo agrícola partió en el año 1984 cuando Ingrid Vandeputte, médico veterinario, en conjunto con su esposo Ignacio Álvarez, ingeniero agrónomo decidieron cambiar la vida de la ciudad por el campo del sur de Chile. Así, buscaron un terreno y se dispusieron a implementarlo dedicándose inicialmente a la cría de ganado y alguno que otro tipo de cultivo, como cualquier agricultor con poca experiencia. Aun así, ya en aquella época pensaban en algún proyecto de tipo turístico que los motivó a instalarse en el sector de Playa Venado, distante a 16 kilómetros de la ciudad de Puerto Varas por la ruta 255, camino a

8

REPORTAJE

Ensenada.Actualmente son reconocidos por sus altos niveles de

producción, generando aproximadamente 6.500 litros de leche anual promedio, con un 6 % de producción de grasas y 4 % de proteínas, constituyéndose con un total de un 10% de obtención de sólidos, muy por encima del promedio de producción de cualquier ganadero de la zona.

En homologación a la conocida “ruta del vino” de la zona central, surge la iniciativa “De pasto a manjar”, conformada por un equipo multidisciplinario de veterinarios y agrónomos, quienes abordan desde un diálogo muy básico intereses mayormente recreacional a uno más especializado, propio de una visita de transferencia tecnológica entre profesionales y técnicos.

Así, los visitantes conocen su sala de venta de productos como manjar y queso en sus distintas variedades, en combinación con artesanía, cestería, pinturas (todo de producción local); visitan su cafetería al paso, disfrutan de exquisitos cafés, infusiones, empanaditas, sándwiches, helados y exquisitos bleetys, para llevar o bien consumirlos en los espacios adecuados para disfrutar de un descanso en su viaje, en un paraje natural privilegiado a orillas del lago Llanquihue.

Para los interesados en realizar la ruta “De pasto a manjar”, a partir del 2 de enero se realizarán tours en dos horarios regulares, a las 11.30 y 15.30 horas, con una extensión aproximada de una hora de recorrido, no existiendo necesidad de reservar. Para grupos o visitas especiales pueden consultar y reservar al fono 96448336 o a través del email [email protected] , más información en www.fundoplayavendano.cl.

PARQUE ILIHUECamino a Riñinahue, en el kilómetro 5,3 a Lago Ranco, Región de Los Ríos, está el Parque Ilihue, iniciativa

Recientemente Katrin Runge abrió su campo al agroturismo. Los turistas podrán conocer el secado de hierbas medicinales.

Los turistas pueden desgustar los productos de cabra.

PAU

LO D

ÍAZ

PAU

LO D

IAZ

de enero se realizarán dos tours en la ruta de

“Pasto a Manjar”

2

Page 9: Revista Agrícola - enero 2016

que ofrece una experiencia que une el contacto con el campo y las actividades de área agrícola y ganadera, que pueden ser disfrutadas por sus pasajeros. Destacan la crianza de cerdos, de jabalíes, codornices, cría de aves de corral y exóticas, de ovinos y bovinos y el desarrollo de la apicultura.

En sus orígenes, Secretos del Sur, empresa de donde surge Parque Ilihue, comenzó como una firma apícola, dedicada a la producción de miel y otros insumos, distribuyendo sus productos a clientes de distintas ciudades y supermercados de la provincia del Ranco.

Durante su trayectoria Parque Ilihue, se ha convertido en una iniciativa que ha dado un giro a la oferta turística de la comuna de Lago Ranco, dedicando sus esfuerzos en combinar la producción local con un emprendimiento en el área turística, principalmente al detectar la gran necesidad de actividades y casi nula existencia de oferta turística en la zona.

Por lo anterior, comenzaron la construcción de un restaurante, hoy uno de los espacios gastronómicos de mayor calidad en el sector, así como de cómodas cabañas. Dedicándose a mejorar su campo, complementando su producción agrícola con diversas actividades de ecoaventura, estableciéndose como el primer tour operador de la provincia, gracias a su esfuerzo económico y al apoyo de Sercotec; ofreciendo a sus clientes un amplio abanico de posibilidades y actividades a realizar en la Cuenca del Lago Ranco.

Natalia Durán, una de las socias de Parque Ilihue, destaca que este es un emprendimiento familiar, que promueve el acercamiento de las labores del campo hacia los visitantes. “Los turistas pueden acceder a la crianza de animales, realizar actividades interactivas y disfrutar de la granja familiar. Tenemos corderos y ovejas que se consumen en nuestro restaurante y que también están disponibles para la venta. Hay cerdos, jabalíes y conejos también”, destaca.

Actualmente poseen dos cómodas cabañas dispuestas para los visitantes que deseen realizar estadías en el

REPORTAJE

sector, así como disfrutar de las actividades disponibles en su oferta turística, además de encontrarse en proceso de construcción de una tercera. Los visitantes pueden disfrutar de la gastronomía tradicional de su restaurante, siempre con ingredientes frescos de campo, fruto de la producción local. Esta iniciativa, atiende a partir del 21 de diciembre de lunes a domingo desde 13 a 21 horas. Las cabañas están abiertas todo el año.

SELLO DIFERENCIADOREstas iniciativas sólo representan una pincelada de las ideas que actualmente se están ejecutando e implementando en la zona sur del país, y que explotan nichos económicos con el objetivo de aumentar sus ingresos y posicionar estas zonas como destino turístico alternativo.

En cuanto a la valoración de estas distintas iniciativas, Sernatur, a través de la Subsecrataría de Turismo, trabaja el Plan Nacional de Desarrollo Turístico Sustentable, el cual busca potenciar los emprendimientos y la presencia de Chile como destino turístico en el mundo, con un

Bárbara Heinze tiene identificadas sus hierbas para enseñar a los turistas.

PAU

LO D

IAZ

“Los turistas pueden acceder a la crianza de

animales, realizar actividades

interactivas y disfrutar de la

granja familiar”.Natalia Durán.Socia de Parque Ilihue.

Los turistas pueden interactuar con los animales. El manjar que se elabora en Fundo Playa Venado es cien por ciento natural.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Page 10: Revista Agrícola - enero 2016

REPORTAJE

enfoque inclusivo que permita que más chilenos y chilenas conozcan su país. A su vez, desarrollar nuevas experiencias, diversificar los destinos con un sello territorial, mejorando la calidad de los servicios para así promoverlos nacional e internacionalmente.

El agroturismo es considerado como un sistema innovador, participativo, pedagógico y formador que entrega ejemplos prácticos del sistema agrícola y que además, permite hacer sostenible y sustentable la actividad.

Para Mariela Pinuer, integrante del equipo técnico del Proyecto de Nodo de Turismo ejecutado por la Universidad de Los Lagos, que trabaja en el desarrollo de iniciativas turística en la Región de Los Lagos, estos proyectos son muy positivos, ya que aprovechan un entorno natural, pues nos encontramos en unos de los polos de producción agrícola más importantes del país, lo que se convierte a su vez en uno de los polos de desarrollo económico.

Esto también incita a un trabajo con mejores estándares de producción para incentivar la llegada de un mayor número de visita y también generar que los visitantes se queden más días en la zona.

Por lo mismo el equipo de trabajo donde participa Pinuer, se dedica a desarrollar y diseñan rutas que integren la oferta turística y posicionarla en la zona como destino. “La idea es fortificar iniciativas de turismo de intereses especiales en el sector rural, como proyectos de agroturismo, turismo rural, comunitario, turismo aventura, entre muchos otros”, explica la profesional.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe, desarrolló el estudio “El turismo rural en Chile: experiencias de agroturismo en las Regiones del Maule, La Araucanía y Los Lagos”, donde mostró que las experiencias de turismo rural y agroturismo en Chile han tenido, por lo general, un efecto positivo en los ingresos de las personas que ofrecen sus servicios (alojamiento, merienda, venta de artesanías, música y presentaciones folclóricas, transporte, guía, etc.). “Sin lugar a dudas, la actividad tiene un futuro prometedor porque existe un creciente interés de la población urbana a reencontrarse con la naturaleza, la vida rural y las faenas agropecuarias”, versa el informe.

Sin embargo, muchos lugares potencialmente atractivos están aislados de los circuitos turísticos

más visitados, padecen de deficiente infraestructura (caminos, telecomunicaciones, servicios de salud, agua potable) y de servicios turísticos conexos insuficientes (restaurantes, hospedajes, serviciosigiénicos, servicios bancarios, señalización). Así mismo, la población local, con mucho esfuerzo pero con pocos conocimientos, no logra aprovechar todo el potencial que tiene a la mano,.

Es por lo mismo que organismos estatales están capacitando y entregando financiamiento a iniciativas agroturísticas, entre los que cuentan el Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y Corporación Nacional Forestal (Conaf ).

La idea es que los agricultores de la zona sur aprovechen de dar a conocer sus sistemas de producción y lo complementen con los hermosos paisjes, como los lagos y ríos, volcanes que ofrecen tanto al turista nacional como al extranjero un paisaje impactante. l

En fundo Playa Venado cuenta con un equipo completo para brindar un buen servicio.

kilómetros por la ruta a lago Ranco está

Parque Ilihue.

5,3

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

En Cabras y Hierbas conocerá la crianza de los caprinos.

En la ruta de Pasto a Manjar los turistas conocen el sistema de producción de la leche.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

10

Page 11: Revista Agrícola - enero 2016

OPINIÓN

Las personas adoptan diferentes actitudes sobre

el concepto de ayudarle al prójimo. Aquellos que se sienten beneficiados por la ayuda de otro pueden llevar consigo un sentido de gratitud u obligación hacia ese individuo o hacia la sociedad en general. Por ejemplo, una encargada de lechería que recibió ayuda del veterinario para mejorar su habilidad para la inseminación artificial tal vez no pueda devolverle el favor. Más tarde, eso sí, ella podrá compartir estos conocimientos con otra persona.

Mientras algunos expertos obtienen sus recompensas al crear sentimientos de distancia y superioridad, los coaches o mentores sienten un gran agrado al poder compartir los conocimientos que han adquirido. Buscan personas que ellos piensan sean capaces de igualarlos o sobrepasarlos. De esta manera: ayudan a otros; transmiten sus conocimientos y habilidades a quienes no sólo los apreciarán, pero que a su vez los transmitirán; y mejoran su propia reputación.

Un entrenador individual o mentor ideal: no se siente fácilmente amenazado por un empleado que empieza a destacarse; tiene una alta tolerancia por trabajos realizados en forma diferente según la iniciativa del empleado; y motiva al empleado a que tome la iniciativa sobre cuánta información nueva quiere absorber y a qué velocidad.

¿Qué tipo de consejos podría dar un entrenador individual? Quisiera compartir un ejemplo. A pesar de los muchos talentos poseídos por un individuo recién contratado, había surgido un sinnúmero de desafíos en su desempeño.

Entrenadoresindividuales – coaching

Mientras que en una disputa no es admirable tomar la última palabra, en la comunicación de negocios puede ser esencial. El entrenador sugirió que cuando recibiera una nueva tarea, el empleado debería: acusar recibo de ella; dejar saber para cuándo podría tener listo el trabajo (si no venía con fecha de vencimiento); si viera que la fecha de cumplimiento no era factible, compartir los retos que estaba confrontando y sugerir un nuevo fin de plazo; y notificar al completar la asignación.

A veces los empleados no se dan cuenta que en cada puesto tienen una clientela, aun cuando todas estas personas trabajen para la empresa agrícola. Por ejemplo, el mecánico del predio puede considerar a todos aquellos que le traen maquinaria con averías como sus clientes. La satisfacción en el trabajo se desarrolla al sentir que uno puede satisfacer a su clientela con trabajo de alta calidad y realizado a tiempo (o sea, el factor de servicio)

y la oportunidad de aprender en el trabajo (o sea, el factor de desarrollo). Si el mecánico logra desanimar a las personas que le traen trabajos por hacer, este puesto pronto puede convertirse en uno que es fácil de eliminar. l

“Mientras algunos expertos

obtienen sus recompensas al

crear sentimientos de distancia y

superioridad, los coaches o mentores

sienten un gran agrado al poder

compartir los conocimientos que

han adquirido”.

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Gregorio Billikopf Encina

[email protected]

11

Page 12: Revista Agrícola - enero 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

“El individualismo es el principal problema para el rubro lechero”

12

ENTREVISTA

El líder de la entidad gremial asegura que es necesario generar un cambio de mentalidad entre los productores del país, ya que la asociatividad es el camino para romper la histórica dependencia del valor que reciben de las plantas procesadoras.

Juan Horacio Carrasco, agricultor osornino y presidente de Fedeleche:

Page 13: Revista Agrícola - enero 2016

13

ENTREVISTA

uan Horacio Carrasco (45 años), agricultor de la comuna de Puyehue y presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) desde 2013, prefiere hablar sobre el presente y las vicisitudes del rubro en el mismo campo donde

produce la leche, por lo cual accede a conversar con Revista Agrícola en la oficina de su fundo “Copiuco”, situado a 40 kilómetros de Osorno, en el sector rural de Pichidamas. Nos espera, eso sí, en la entrada de otro de sus predios, el fundo “La Capilla”, a orillas de la ruta internacional 215, desde donde viajamos en su camioneta hasta el recinto ubicado en el segundo piso de una lechería.

En el trayecto Carrasco saluda amablemente a las personas que ve en el camino y relata con satisfacción la gestión que realizó con el Club Aéreo de Osorno para que un grupo de niños del sector rural pudiera volar por primera vez en su vida en las avionetas de la institución. Una pequeña acción que, asegura, es muy importante para reforzar los lazos de convivencia que se dan en las localidades rurales. “Fue impresionante ver sus caras de felicidad. Incluso, los padres también se entusiasmaron y dieron un paseo en avión”, describe.

En medio del relato contesta una llamada de Fedeleche desde Santiago, con quienes habla sobre detalles y cifras del rubro durante este año, a modo de estar “al día” para la entrevista. En todo caso, desde que asumió como timonel de la entidad gremial ya está habituado a relacionarse con la prensa, y sobre todo este año, ya que Carrasco ha tenido que salir a defender los intereses de los más de 5.000 agricultores que representa desde la Región de Valparaíso hasta Los Lagos, ante el bajo precio por litro de leche que reciben de las industrias procesadoras.

Ya instalados en la habitación que tiene vista desde un gran ventanal hacia la sala de ordeña y donde hay un par de escritorios donde trabajan funcionarios administrativos, estantes, insumos de oficina y una amplia mesa para efectuar reuniones, Carrasco parte señalando que si bien el momento actual para los lecheros es delicado, en ningún caso se trata de una crisis, ya que eso es algo demasiado extremo.

“Hemos sido golpeados por una de las sequías más graves de los últimos años, lo que generó que ocupáramos anticipadamente el forraje guardado para el invierno e incluso salimos a comprar más. A ello se sumó una baja en el precio de los commodities en los mercados internacionales por diversos factores, como la contracción del mercado en China, por ejemplo”, explica.

Pero aclara que dadas las condiciones internacionales y la proyección de los analistas, durante el primer semestre de 2016 habrá una recuperación en los precios.

“Pero más que eso, me gustaría llamar a la banca y a los

Manuel Cifuentes SalinasPeriodista@[email protected]

J

Page 14: Revista Agrícola - enero 2016

pensando en integrarse verticalmente y tener una industria procesadora propia, como el ejemplo de Colun. Y para eso hemos dado algunos pasos: hace unos meses estuve en China, donde me entrevisté con inversionistas extranjeros de dicho país para, tal vez, en el futuro asociarnos con ellos. Son clientes estratégicos con gran potencial, que desean leche natural, no en polvo, y con trazabilidad, tal como la nuestra.

-Según su apreciación, ¿cómo trabajan los productores hoy en día, lo siguen haciendo de forma autónoma, encerrados en sus predios, sin informarse ni relacionarse con los demás actores del rubro?-Hay que diferenciar dos cosas: eficiencia y efectividad. Creo que el productor chileno en general es muy, muy

ENTREVISTA

proveedores de insumos y servicios a que entiendan que este negocio es de largo plazo, cíclico y volátil, no obstante es muy rentable. El problema está en cómo se distribuyen los ingresos en la cadena de valor. Y ello queda demostrado en la información que dio a conocer hace unas semanas la empresa Soprole sobre el crecimiento de 71% en las utilidades de este año, versus la caída de 20% en el precio por litro pagado a productor”.

-Si uno revisa la prensa de hace 30 ó 40 años hacia adelante, se ve que los lecheros han tenido las mismas demandas y quejas de hoy en día: bajos precios pagados por la industria, altos costos de producción, falta de apoyo del Estado, entre otros. ¿Por qué persisten las mismas problemáticas para el sector?; ¿cuál es el mea culpa de los productores sobre la situación de dependencia de los precios que las plantas les ofrecen?-El individualismo es el principal problema para el rubro lechero. Estamos dejando mucho dinero sobre la mesa porque no hemos tenido la capacidad de asociarnos. Hoy día vemos que la realidad de los productores de Colun, por ejemplo, que lograron asociarse e integrarse verticalmente, es muy diferente a la del resto. Y no necesariamente se trata de integrarnos verticalmente, eso puede ser un segundo paso, sino de concretar grupos asociativos horizontales, donde el primer esfuerzo sea comprar, vender y gestionar en conjunto, y por qué no decirlo, compartir las experiencias en conjunto, tener focus group de los productores, porque uno también aprende de sus colegas. Eso se da en los Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT), donde se comparten experiencias, pero en general no se ha podido concretar.

-¿Hay ejemplos exitosos de grupos asociativos?-Sí, claro, está Futurolac, el grupo Los Volcanes y la participación de productores de Los Lagos, Los Ríos y La Araucanía en la industria lechera Surlat. Sin embargo, están naciendo otros dos o tres grupos que se están formando al alero de Fedeleche y las asociaciones gremiales.

-¿Qué debe ocurrir para que se deje de lado el individualismo y los productores pasen a la siguiente etapa de asociatividad?; ¿cómo se puede generar el cambio de mentalidad al respecto?-Generalmente cuando se habla de innovación se hace referencia a la maquinaria y tecnología, pero tiene que haber una innovación en el ser, y eso se genera con gente especializada que pueda generar ese cambio. Como federación ya estamos trabajando en eso, contratamos a profesionales de la Universidad Católica, gracias a instrumentos gubernamentales, quienes realizaron talleres para precisamente generar este cambio de mentalidad en los productores. Creo que cuando tengamos varios grupos conformados a nivel nacional, con resultados y que hayan aprendido la cultura de la colaboración y sana competencia, las cabezas de estos grupos podrían unirse para ir

Juan Horacio Carrasco conversó con Revista Agrícola en su predio “Copiuco”, en Puyehue.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

crecieron las utilidades de la empresa procesa-dora Soprole durante

este año.

71%

14

Page 15: Revista Agrícola - enero 2016

eficiente, pero no siempre es efectivo. O sea, produce leche de calidad a bajo costo y está en el predio las 24 horas del día cuidando cada detalle, no obstante, le falta efectividad, ya que como trabaja individual la industria finalmente le paga un valor que no está acorde a ello. Por eso hay que dejar el individualismo y entrar en la fase de la colaboración y asociatividad para tener una mejor posición negociadora aguas arriba y aguas abajo. En Paraguay, por ejemplo, existe la cooperativa Aprole, que aglutina al 80% de los productores de ese país. La verdad funciona bastante bien y siendo un país pequeño, es netamente exportador de leche. Pero ahí ocurre que como ellos no tienen cobre u otro recurso, hay políticas nacionales destinadas a fomentar la producción lechera, ya que es un área económica clave para la nación.

MANTENERNOS A FLOTE-Casi toda la leche nacional es producida de forma natural, con vacas alimentadas en praderas. ¿Piensan de alguna forma aprovechar esa ventaja comparativa para posicionar el producto en el extranjero y lograr tal vez un mayor valor agregado?-La leche chilena siempre será procesada, pero los chinos no quieren que sea reconstituida. La leche chilena tiene toda una historia que contar, es por eso que con mucha convicción nos quedamos con Promolac, para darle valor agregado y mostrar las ventajas de nuestro producto natural. No olvidemos que también participaba Nestlé, Watt’s y Soprole y después de 15 años sin asistir a ninguna reunión de pronto aparecieron los representantes máximos de las tres firmas y se retiraron, aludiendo a que no quieren verse envueltos en una posible colusión. Se suponía que Promolac era una iniciativa para la cadena completa, pero ellos se salieron. No obstante, queda el Consorcio Lechero

donde está toda la cadena láctea, aunque nosotros lo cuestionamos, ya que están completamente transparentados los costos de los productores primarios, pero nada sabemos de los costos que tienen los procesadores y cómo se reparten en la cadena de valor. Nosotros mostramos todas nuestras cartas a diferencia de los demás miembros. Desconocemos cuáles son sus brechas, sus deficiencias y las

razones por las cuales, por ejemplo, no han llegado a China con nuestra leche, que tiene ventajas comparativas, como ser producida en condiciones naturales y en menor escala en relación a otros países. Y es curioso, porque los mismos ejecutivos de Nestlé han dicho que nosotros producimos la mejor leche del mundo, entonces, denle el valor de la mejor leche del mundo.

-A propósito, ¿qué le parecen las declaraciones emitidas a través de este mismo medio por Pascal Chapot, responsable de Mejoramiento de Operaciones de Nestlé, sobre que no es el objetivo de la firma transnacional comprar leche más barata para matar a los productores, le cree sinceramente o hay tal vez un discurso público que nada tiene que ver con las acciones reales?-Estoy seguro de que Nestlé no quiere matar a los productores, pero lo que hacen es mantenernos a flote, apenas respirando, porque no les conviene eliminarnos. Las empresas procesadoras concentradas maximizan su negocio, lo que es legítimo, entonces, no nos matan, pero sí nos mantienen en la agonía. No nos quieren sumar al carro de las utilidades que obtiene el sector.

-Usted calificó como una “vergüenza” el alza de 71% en las utilidades de Sorprole a raíz de la caída del precio a productor en 20% durante este año. ¿Cómo reaccionaron

ENTREVISTA

Juan Horacio Carrasco conversó con Revista Agrícola en su predio “Copiuco”, en Puyehue.

“Estoy seguro de que Nestlé no

quiere matar a los productores,

pero lo que hacen es mantenernos

a flote, apenas respirando, porque

no les conviene eliminarnos”.

El productor osornino se ha reunido incluso con el ministro de Agricultura, Carlos Furche, para plantear los problemas que aquejan al rubro.

15

es el valor promedio que reciben los pro-ductores por litro de leche actualmente.

$170

Page 16: Revista Agrícola - enero 2016

los productores frente a esa noticia?, ¿se sienten abusados, estafados o sencillamente no les interesa?-Me han llamado por teléfono después de enterarse del tema, muchos se sienten indignados, con rabia y decepción. Algunos me han dicho que los demandemos. La verdad hemos recibido bastantes reclamos, incluso de proveedores tradicionales de la empresa, porque hay una relación muy inversa.

-Ustedes jamás tiran los dardos directos a los supermercadistas, que es donde finalmente los consumidores encuentran la caja de leche a $700 el litro. ¿Por qué no han sido severos con este actor de la cadena?-Como no hay transparencia e información clara sobre cómo se reparte esta cadena de valor, es difícil apuntar para tirar los dardos. Además, nuestra contraparte directa en esta relación de negocios es la industria procesadora, por lo tanto nos corresponde hacer el reclamo a quien nos paga. Obviamente hay una distorsión, porque no entendemos cómo puede llegar un litro de leche que nos compran a $170 a costar $700 al consumidor final. Y la verdad no hemos tenido acercamientos con los supermercados, porque no tenemos relaciones comerciales con el retail. No conocemos a ese sector y tampoco lo tenemos en carpeta. Ese reclamo le corresponde al consumidor.

-¿Han tenido contacto, comentarios o quejas de alguna asociación de consumidores debido al tema?-No de manera formal, pero sí en el día a día nos preguntan

cuánto recibimos por el litro, dado el precio que exhibe el litro de leche líquida en las góndolas.

DEMANDA-Ustedes presentaron el año pasado una demanda en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC) en contra de las industrias lecheras, ¿de qué se trata y cómo surge la idea se realizar esta acción legal?-Yo me reúno frecuentemente con agricultores de todo el país y cuando les pregunto si alguien cree que históricamente las compañías procesadoras les han pagado lo que corresponde a un mercado competitivo, bueno, nadie ha levantado la mano y tampoco se han mostrado conformes con lo que han recibido. Entonces, ante ese clamor histórico, profesionalizamos el reclamo histórico y encargamos un estudio a dos economistas, quienes nos entregaron un informe que comprueba que no nos han pagado lo que corresponde a un mercado competitivo. Aunque Chile sea un país abierto, donde prima la libre competencia, ello no significa que haya libertinaje. Lo que decimos de forma respaldada y documentada con estudios económicos y jurídicos, es que entre 2006 y 2014 la compra de leche fresca en Chile ha sido distorsionada debido a un comportamiento anticompetitivo por parte de las empresas procesadoras Nestlé, Soprole y Watt’s. Con eso los productores perdimos 740 millones de dólares, ya que en el periodo los valores internacionales, históricamente altos, de 5.500 dólares la tonelada, nunca fueron traspasados a los productores. Ello significa que cada uno perdió 31,5 pesos por litro entre 2006 y 2014. En realidad perdió el país completo y eso no lo vamos a recuperar nunca. Lo que nosotros buscamos con la iniciativa legal que tenemos en el TLDC es que se falle a favor de los productores lecheros y no vuelva a ocurrir nunca más algo así.

-¿En qué se encuentra la acción legal actualmente? -Bueno, estas demandas son bastante largas y hasta el momento no hay fallo ni resultados. Acá no es como en otras instancias jurídicas, donde una causa es archivada y es muy difícil reabrirla. El archivo en el TDLC es un trámite administrativo. Y la vamos a reabrir próximamente, cuando los profesionales que nos asesoran digan que es el momento más oportuno. Las cosas se han ido dando a favor nuestro y tenemos antecedentes nuevos que vamos a sumar en el tribunal, para darle más solidez a la demanda, que por un tema lógico no puedo entregar, ya que lo manejan los asesores.

-De agudizarse el escenario de precios, ¿piensan realizar alguna medida de presión, como una protesta, marcha u otra, o lo descartan?-El directorio de Fedeleche está por agotar todas las instancias legales y de negociación antes de llegar a una manifestación. Sin embargo, es algo que siempre está latente y en evaluación. l

ENTREVISTA

“El archivo en el TDLC

es un trámite administrativo. Y

la vamos a reabrir próximamente,

cuando los profesionales que

nos asesoran digan que es el momento

más oportuno”.

Chilelácteo 2015 fue una instancia para intercambiar planteamientos.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

16

Page 17: Revista Agrícola - enero 2016

OPINIÓN

Existe innumerable evidencia que muestra la importancia de

la protección social para reducir la pobreza rural y mejorar la seguridad alimentaria. Según datos de la FAO, sólo en 2013 los programas de protección social lograron que a nivel mundial 150 millones de personas que vivían en zonas rurales con menos de 1,25 USD diarios salieran de la pobreza extrema.

Pero la evidencia también ha demostrado que la protección social sólo puede ofrecer un camino sostenible para salir de la pobreza si en el crecimiento económico de los países existe un desarrollo inclusivo. No hay que olvidar que la mayoría de las personas sin protección social viven en las zonas rurales de los países en desarrollo y muchos de ellos dependen de la agricultura para su subsistencia.

En este sentido, la mayoría de los países en desarrollo reconocen cada vez más que se necesitan medidas de protección social para mitigar las penurias inmediatas de las poblaciones que viven en la pobreza y para impedir que otros caigan en ella cuando se produce una crisis. Muestra de aquello es, por ejemplo, el apoyo que han dado los países de América Latina y el Caribe a los sectores vulnerables de la población, a través de la evolución positiva en la cobertura de la asistencia social.

El último informe de la FAO, El Estado Mundial de la Agricultura y la Alimentación (SOFA por sus siglas en inglés), señala que América Latina y el Caribe es una de las regiones del mundo con mayor cobertura de los instrumentos de protección social sobre el quintil más pobre de la población, con un 62,3% de cobertura en promedio durante el periodo 1998-2014. En este panorama, Chile se ubica como el país de la región con la mayor cobertura de protección social en el quintil

Protección social y agricultura para romper el ciclo de la pobreza rural

más pobre (asistencia social, seguridad social y regulaciones laborales), alcanzando un 97,5%.

Esta cifra es producto de una larga trayectoria en materia de políticas sociales para el combate a la pobreza y la expansión del acceso a los servicios sociales como salud, educación, alimentación, empleo y vivienda. En efecto, de acuerdo a datos de CEPAL, mientras que el gasto público social como porcentaje del PIB fue en promedio de 12,7% en los años ´90, éste se elevó a más de 14% en los siguientes 10 años.

Pero no todo está resuelto, todavía hay que avanzar en superar la pobreza de Chile, especialmente en zonas agrícolas rurales e indígenas. Para mejorar la efectividad

de todo el sistema de protección social, es necesario el involucramiento activo de todas las instituciones de gobierno implicadas en la implementación de programas que provean, prevengan y promuevan medios de vida sostenibles como los ministerios de Agricultura, Trabajo, Economía y Desarrollo Social, entre otros.

La FAO se ha comprometido justamente a avanzar en esta línea y apoyar a los gobiernos y a sus socios para hacer frente a los principales desafíos de la incorporación de la protección social en las estrategias y acciones nacionales y así alcanzar una mayor coherencia de las políticas y las sinergias entre la protección social, la seguridad alimentaria y nutricional, el desarrollo agrícola, la gestión de los recursos naturales y la reducción de la pobreza rural.l

“Para mejorar la efectividad

de todo el sistema de

protección social, es necesario el

involucramiento activo”.

Eve Crowley. Representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desde octubre de 2013. Su trabajo está enfocado en impulsar acciones con diversos actores para fomentar el desarrollo de la agricultura familiar, reconociendo su rol en la seguridad alimentaria y nutrición de la población.

Eve Crowley [email protected]

17

Page 18: Revista Agrícola - enero 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Ingeniera entrega su receta del queso de oveja

PERFIL

Mónica Musalem es empresaria del rubro agrícola y de vivero de flora nativa, llegó a la comuna de Puerto Octay para iniciar un proyecto familiar centrado en el procesamiento de leche de ovinos.

18

Page 19: Revista Agrícola - enero 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TEPERFIL

Su idea era encontrar un lugar ideal, con abundante agua y donde poder seguir desarrollando la agricultura. Fue así como la agrónoma capitalina, Mónica Musalem Bendek, llegó hasta el Fundo

Las Mercedes de Chiriuco, en la comuna de Puerto Octay, Región de Los Lagos; un predio que colinda con el río Coihueco; con vista a los volcanes Osorno, Puntiagudo y Calbuco; excelentes empastadas; bastante vegetación y bosque nativo, entre ellos, robles, tineo, quiaca, laureles, ulmos y muchos más.

Fue su intención por cuidar el medio ambiente y su preocupación por los animales, los que la hicieron pensar en una actividad que no tuviera que ver con sacrificarlos, por ello decidió implementar un novedoso negocio centrado en la elaboración de queso de oveja; Quesos Chiriuco.

Hoy tiene 130 ovejas -de las razas lecheras Latxa y East Friesian Milchschaft- en el campo de 172 hectáreas que adquirió su familia en un entorno realmente privilegiado. Junto con ello, se ha convertido en la quinta empresa nacional dedicada a esta elaboración de queso de oveja en Chile.

A casi dos meses de la obtención de la resolución sanitaria –que estuvo tramitando por más de un año- recibe a Revista Agrícola para mostrar por primera vez este proyecto familiar. En un recorrido por el maravilloso predio, Mónica junto a la agrónoma osornina y administradora general del campo, Pilar Jaramillo, cuenta de las motivaciones que tuvo para emprender el proyecto y las proyecciones que tiene a futuro.

EL INICIO DE UNA GRAN IDEAMónica Musalem Bendek es descendiente de una familia de palestinos y se ha dedicado a la labor agrícola en Ovalle y a la producción de plantas nativas ornamentales que comercializa en el Vivero Pumahuida en Santiago. “En Ovalle hemos vivido muy de cerca el tema de la sequía, de la desertificación progresiva que está ocurriendo en la zona mediterránea de nuestro país, y siempre hemos estado muy cercanos a la naturaleza, por eso quisimos comprar un campo en la zona sur donde no tuvieramos problemas de agua y pudieramos seguir desarrollando agricultura”, comenta Mónica sobre la idea génesis de su proyecto en la zona sur. Este predio lo encontraron en un aviso en un diario nacional. Le pidieron a un agrónomo que visitara el campo y aunque les gustó, le encomendaron buscar más opciones. “Pero éste cumplía con los requisitos y después de un año lo

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Mónica es amante de la naturaleza y por lo mismo cuando pensó en un proyecto lo hizo en uno donde no tuviera que sacrificar animales.

kilos llegan a pesar las ovejas productoras de

leche.

65

19

Page 20: Revista Agrícola - enero 2016

compramos. Colinda con el Coihueco, es hermoso, donde mires hay belleza, aún tiene áreas con bosque nativo y la idea es seguir conservando y plantando flora nativa para rehabilitar los lugar degradados por la intervención del hombre”, comenta.

“Cuando vine acá y me enfrenté a esto, sentí una enorme responsabilidad de trabajar en este lugar tan lindo y conservarlo en su belleza, y que cualquier intervención fuera realizada con respeto al entorno natural. Además esta zona, tiene un valor cultural incalculable, porque nos habla de cómo los hombres han habitado este territorio, donde lo que apreciamos hoy es el resultado de una fusión de culturas. El dilema era ver qué hacíamos, para mí no era alternativa el criar vacunos para matarlos, entonces la idea que surgió fue hacer quesos y de oveja, porque además me encantan los quesos”, resume.

De esta forma, desde hace tres años Mónica ha tenido que compartir su tiempo entre las labores que tiene con su vivero de flora nativa en Santiago y los viajes que realiza cada 15 días a la comuna de Puerto Octay para verificar que la elaboración de sus quesos se hagan de manera artesanal pero con altos estándares de calidad.

Se considera una mujer amante de la naturaleza, jovial y muy activa. “Soy una persona llena de inquietudes y me encanta crear”, dice. Participa en muchas cosas, aparte de ver el tema agrícola, también es la gerente general del Vivero Pumahuida, en Santiago, donde se dedica a la difusión y promoción del uso de flora nativa de valor ornamental en parques y jardines de la ciudad. Para ella es como una forma de contribuir a cuidar el patrimonio natural. Además participa en el comité editor de la Colección de libros sobre Flora Nativa de valor Ornamental de Paulina Riedemann y Gustavo Aldunate.

“Me encanta salir y estar en contacto con la naturaleza, me lleno de energía, me hacen sentir más plena”, dice mientras recorre una verde pradera donde pastan poco más de un centenar de ovejas.

Si bien le encantan los paisajes y la tranquilidad del sur, asegura que no está dentro de sus planes radicarse en

20

Los quesos deben darse vuelta todos los día para conseguir la maduración perfecta.

MP

Chiriuco, ya que en Santiago está su familia y amigos, y además una serie de actividades que realiza la retienen allá. Pero para seguir trabajando en Santiago y el sur, debe contar con un equipo humano de calidad, por lo mismo para ella la calidad humana y el compromiso de su equipo de trabajo es fundamental. En Agrícola Las Mercedes tiene nueve trabajadores en la parte agrícola y otros cinco en la sección frutícola, donde hace un año y medio plantó cerezos.

“Hemos tenido que capacitar a mucha gente, hemos tenido una rotación importante, no ha sido fácil, pero de a poco estamos tratando de consolidar el equipo. Tener un grupo capacitado y comprometido es fundamental, tiene que ser gente que le encante lo que hace y se sienta orgullosa de su trabajo”, remarca.

INICIO DE LA PRODUCCIÓN Si bien llevan tres temporadas produciendo quesos, hasta este año, sólo se trabajó en pruebas, ya que recién a mediados de noviembre consiguió la resolución sanitaria que le permitirá comercializar sus productos, etapa que espera concretar lo más pronto posible para tantear el mercado que hay para este tipo de productos. “Es como tirarse al río, porque estamos apostando a un mercado que no hemos probado, pero estoy confiada”, dice.

Comenzaron a trabajar con asesores de Chile y luego con los vascos, quienes desde hace tres años, le han enseñado a Patricia las técnicas para que se convierta en una excelente maestra quesera.

Moldear y dar forma a este proyecto familiar no ha sido fácil, porque la producción ovina todavía no está masificada. Han tenido que hacer un trabajo de joyería para ir consiguiendo mejor genética. El crecimiento del rebaño ha sido por el nacimiento de crías del mismo plantel.

Tenían que ser ovejas de razas lecheras, las que fueron comprando en distintas partes del país. Junto con ello comenzaron trabajando con la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral, quienes se encargan de ver la genética de los ovinos y los cruzamientos.

Hicieron un mapeo para reunir su rebaño. Fue muy difícil porque no habían animales suficientes. “La genética en un rebaño es fundamental, pero en este caso lo hemos tenido que ir probando y mejorando de manera natural”, cuentan Pilar y Mónica.

Partieron con animales de no muy buena calidad. No tenían información de la dieta, pues el ovino de carne se alimenta distinto al lechero. Todo ha sido un aprendizaje para ella y su equipo de profesionales y colaboradores.

“Pero se fueron dando cosas súper bonitas, que nos han permitido seguir adelante”, dice. Después le tocó conocer a unos vascos que vinieron a la zona, y le ayudaron a contactar a asesores del País Vasco-español, quienes desde hace tres años vienen todos los años, durante una semana a capacitar a todo el equipo.

Actualmente están ordeñando 130 animales, aunque llegaron a tener casi 150 esta temporada y para la próxima esperan contar entre 250 a 300 ovejas en

PERFIL

y 2 kilos 800 gramos pueden pesar los que-

sos que se fabrican.

1

Page 21: Revista Agrícola - enero 2016

ordeña y así creciendo, hasta llegar a 500, en un plazo de aproximadamente cuatro años.

EL PRIMER PASO PARA LA PRODUCCIÓNLa idea de llegar a un rebaño de 500 a 600 ovejas lecheras, surge pues quiere hacer una empresa a escala humana, o sea una producción y elaboración a la mano y con estándares de la más alta calidad tanto en higiene, calidad medioambiental, social y laboral.

“Está pensado en algo artesanal, pero con el concepto europeo, es decir, no por ser artesanal será de menor calidad, sino que con más altos índices de rigurosidad profesional”, precisa.

El manejo artesanal y altos estándares de calidad comienzan desde la ordeña. Las instalaciones de la sala de ordeña, son rústicas, pero limpias y pulcras. A los encargados de ordeña, los capacitan permanentemente, en cada momento, con trato personal, donde les dicen el porqué de las cosas. “La idea es que vayan internalizando conocimiento para que después estén más preparados a la hora de ejercer su función”, señala con un tono amigable.

La maquinaria que usan en su lechería tampoco fue fácil de encontrar. Tuvieron algunos inconvenientes para buscar las pezoneras y para encontrar las pulsaciones correctas, ya que éstas deben ser cortas y mucho más seguidas que las que se usan para ordeñar vacas. No obstante, encontraron el apoyo de una empresa de asesorías y venta de implementos que las han aconsejado. Hoy tienen una lechería mecánica y tienen un nivel de mastitis baja.

Dos personas ordeñan dos veces al día, proceso que se

puede extender durante seis meses, dos meses menos que las vacas, ya que tienen 10 meses de lactancia. Si bien en este tiempo se puede llegar a extraer 800 centímetros cúbicos promedio por oveja al día, llegan a peak a los 30 días del parto donde alcanzan cerca de 2 litros promedio por día.

Actualmente las pariciones comienzan en agosto, y en marzo las ovejas están secas, listas para el encaste. Para la próxima temporada pretenden implementar innovaciones que les permitan alargar la temporada de ordeña y elaborar quesos durante un periodo más largo del año. “El tema es que nosotros tenemos que tener el manejo súper claro para hacer esos tipos de cambios”, comenta Pilar Jaramillo, ingeniera agrónoma de la Universidad Católica de Santiago

PERFIL

Este es el equipo con el que trabaja Mónica. M

P

Page 22: Revista Agrícola - enero 2016

y administradora general del campo.

LA ELABORACIÓN PERFECTAEn medio del hermoso paisaje, se encuentra la nueva planta quesera, donde se elaboran de manera artesanal, pero bajo el más estricto control de calidad e higiene, los Quesos Chiriuco, producidos 100% con la leche de oveja.

La planta la construyeron tratando de conservar la identidad de las instalaciones que tenía el campo cuando lo compraron, como los galpones, las viviendas de inquilinos y la misma casa patronal, que fue todo restaurado. Comercialmente era más fácil construirlas nuevas que rescatarlas, pero decidieron restaurar todo, “ya que de esa forma conservaríamos la identidad cultural que es un patrimonio de todos, y nosotros como familia lo sentimos como una responsabilidad y una oportunidad de contribuir a su cuidado”, cuenta Mónica.

En los exteriores de la planta quesera quieren implementar un sistema donde la gente pueda conocer la historia y proceso de elaboración del queso. Se instalará señalética para que los visitantes que lleguen al campo puedan ir leyendo información y adquiriendo conocimiento de las distintas etapas de elaboración y maduración del queso. “Algo así como en el vivero de flora nativa que tenemos en Santiago, donde a la gente le ha gustado aprender cada vez más de flora nativa”, cuenta. “El mundo del queso es entretenido. Comer queso de oveja, es como disfrutar una copa de vino, uno se sumerge en el mundo de los sentidos, de las sensaciones, de aromas, sabores, colores, y el tacto… es un producto que se conoce con los sentidos. Para conocerlo hay que probarlo”, explica Mónica. “Son quesos con carácter, con identidad propia”, remarca.

Cada lote es como una cosecha de vino, porque también depende del clima y de otros factores que directa o indirectamente repercute en la calidad del queso. Es por esto, que en la planillas de elaboración la maestra quesera debe anotar cómo estuvo el día, si hubo calor, si estuvo despejado, llovió, o estuvo helado, “porque las ovejas dan la leche de manera distinta, la leche llega de otra manera a la sala de elaboración, el proceso y la reacción de los fermentos y el cuajo es distinto”, detalla.

El rendimiento de la leche de oveja, también es distinto a la de las vacas. Los sólidos son casi el doble. De 10 litros de leche de esta última se obtiene un kilo de queso, mientras que con 5 litros de leche de oveja sale 1 kilo de queso. Tiene el casi el doble de grasa y de proteína.

Una vez que se elaboran los quesos –que pueden ser moldes de 2,8 y un kilo-, se van al proceso de maduración que debe ser de por lo menos tres meses, mientras que los formatos más grandes necesitan, por lo menos seis meses.

En la sala de maduración cada queso está identificado por su lote y la fecha de elaboración. En ese proceso se forma la corteza, se deben orear y dar vuelta todos los

días, y están entre 10 y 12 grados y a no menos de 80% de humedad. Cuando se consigue la maduración adecuada, se catan y sólo los que cumplen con los requisitos de calidad, se envasan para la venta.

Aunque existe el mito de que el queso de oveja es fuerte, la verdad es que el Queso Chiriuco, de Agrícola Las Mercedes es bastante suave. “En Chile no tenemos una cultura a comer queso de oveja, se dice que es fuerte, y nos ha pasado que la gente no nos creía que era queso de oveja. El chileno es un consumidor que está aprendiendo a consumir quesos distintos. Nuestro queso tiene un aroma agradable, no tiene ese olor fuerte a oveja”, comenta Mónica, quien aclara que si un queso tiene esos aromas fuertes que producen rechazo, es porque hubo problemas en su

elaboración.“Mi sueño es apuntar a quesos de

oveja de alta calidad, que destaquen por sus características organolépticas, para el mercado de los productos Premium como tiendas especializadas en quesos, restaurantes y otros espacios donde se aprecie y valore un queso elaborado a escala humana y no industrial, de la mano de la maestra quesera, donde el resultado es un

queso de oveja que tiene mucho que revelar de su territorio, tal como el vino”, cuenta sobre su propuesta de apuntar a la cultura mediterránea que hay en Chile y al mercado regional y nacional.

Es un queso para cóctel o para compartir en una larga conversación de sobremesa como hacen en los países mediterráneos, con una copa de un buen vino tinto intenso como un Cabernet Sauvignon o uno más frutoso como un Syrah.

Es así como esta mujer sin miedo al fracaso emprende con este poco frecuente producto. Quiere ir lento pero seguro, ya que ha sido un desafío grande, pero sigue en constante preparación y en enero, nuevamente recibirán capacitación de maestros queseros que vienen desde el país Vasco, mientras sus ovejas se siguen alimentando, libres en las praderas del campo, a los pies del volcán Osorno y de una imponente y hermosa cordillera de Los Ándes. l

En la sala de venta que tienen en el mismo campo también venden otros productos como lana.

MP

kilómetros de Osorno está ubicado el Fundo

Las Mercedes.

40

PERFIL

“Mi sueño es apuntar a quesos de oveja de alta

calidad, que destaquen por sus

características organolépticas,

para el mercado de los productos

Premium”.

22

Page 23: Revista Agrícola - enero 2016

OPINIÓN

Los efectos del cambio climático se evidencian de distinta forma

y ha afectado de manera evidente la predictibilidad del tiempo, lo que ha dificultado todavía más la labor de los climatólogos, puesto que entregar información confiable se ha hecho cada vez más complejo, tema no menor para el sector agropecuario. Los eventos extremos influyen directamente en la producción esperada y en la ocurrencia de enfermedades y plagas que afectan la cantidad y la calidad de los cultivos y de los animales.

En Chile, estos eventos han triplicado su incidencia en los últimos sesenta años. Si entre 1950 y 1979, hubo 10 eventos de este tipo, en el período 2001- 2015, éstos sumaron 31. Pero el cambio que se ha observado en el clima nacional, no sólo se ha caracterizado por el aumento de la cantidad, sino que además, ha crecido la incidencia de eventos poco habituales como las tormentas, las lluvias intensas y las temperaturas extremas. Seguro recordarán el episodio de las vacas que murieron a causa de un rayo en el sur del país. Los eventos ocurridos en estos sesenta años costaron al país, casi US$ 3 mil millones, y se concentraron, en un 70% entre inundaciones y temperaturas extremas, ambos fenómenos que tenderán a intensificarse todavía más en virtud del calentamiento global.

Para evitar o por lo menos reducir los impactos del calentamiento global sobre el clima, anualmente se realiza la Convención de las Partes, o COP, y la que recientemente se realizó en París, logró un acuerdo histórico entre 195 países, reconocido como el primer acuerdo universal de lucha contra el cambio climático. Con este acuerdo se busca limitar el alza de temperatura del planeta en menos de 2°C respecto a la era preindustrial. Esta temperatura es considerada crítica puesto que se estima que una vez

El cambio climático como una oportunidad para el agro

alcanzado este umbral, el clima será irreversiblemente afectado.

Para la segunda mitad del siglo, debería llegarse a un equilibrio entre las emisiones provocadas por las actividades humanas (como la producción de energía y la agropecuaria) y las que pueden ser capturadas por medios naturales o tecnológicos, como los bosques o el almacenamiento de carbono.

¿Qué se espera de Chile? Como comenté en una columna anterior, Chile propuso que al 2030, reducirá las emisiones en un 30% con respecto a 2007, y que, condicionado a la obtención de fondos internacionales, aumentaría la reducción de emisiones hasta entre 35% a 45% con respecto a aquél año. La propuesta alcanza a los sectores de energía, transporte, industria, minería,

vivienda, agricultura y pecuaria, uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura, entre otros.

En el sector agropecuario, reducir las emisiones, significa, alejarse de combustibles fósiles, gestionar residuos orgánicos, aumentar la cobertura del suelo y evitar el cambio de uso, tareas que pueden ser gestionadas en un marco de cooperación y con fondos como los ofrecidos por instituciones internacionales. Chile, en 2014, invirtió casi 400 millones de dólares en temas climáticos. Se estima que los recursos mundiales disponibles sumarían, al 2020, US$ 1,4 billones, sin contar el Fondo Verde del Clima, que debiera disponibilizar US$ 100 mil millones anuales. Por lo tanto, manos a la obra. Hay que tomarlo como una oportunidad que permitirá al sector modernizarse y ser más eficiente.

“Hay que tomarlo como

una oportunidad que permitirá

al sector modernizarse y

ser más eficiente”.

Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Heloísa Schneider

[email protected]

23

Page 24: Revista Agrícola - enero 2016

Fotografía: Marcelo Proboste

Page 25: Revista Agrícola - enero 2016
Page 26: Revista Agrícola - enero 2016

Nilú Gourmet: la tradición de sabor único en su mesaLos productos hoy son parte importante del mercado y la osornina Carolina Segura lo sabe, es por ello que en 2013 decidió abrir el libro de recetas familiar y comenzó a producir exquisitas prepaciones.

EMPRENDEDORES

26

Una costumbre familiar es lo que lleva a muchos emprendedores a comenzar un proyecto y el caso de Carolina Segura (26 años), no es la excepción, ya que esta joven

esteticista y locutora radial decidió seguir la receta de su abuela al pie de la letra para crear Nilú Gourmet.

Cuando Carolina tuvo a su hija Luna comenzó con la producción de sus salsas y aliños, los cuales son elaborados con productos de la zona.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TEC

-S

“Todo comenzó con una receta casera de mi ‘Oma’ en el campo de Osorno, aquí la producción era solamente para la familia, pero todos anhelaban cada semana poder ir y comer este delicioso ají. Fue así como, luego de nacer mi hija Luna, y no poder comer ají por la lactancia, y como dicen, en lo prohibido está el placer, comencé a cocinarlo para sazonar carnes o algunas comidas para los demás en casa”, asegura Carolina sobre la génesis de su iniciativa.

“Al pasar el tiempo me di cuenta de que cada vez que llegaban amigos o familiares, me pedían para llevar a Santiago, Argentina, Ecuador, entre otros lugares. Entonces seguí cocinando, siempre con mi madre quien me ayuda incondicionalmente en este proyecto, hasta que empecé a tener pedidos para vender a casas, pizzerías, ferias y eventos de salones gourmet”. Como todo gran emprendimiento, Nilú posee un producto estrella, es el ají cacho de cabra ahumado al olivo, que le ha permitido crecer favorablemente como marca local y ha incentivado a querer algún día pensar en la exportación.

Respecto de las variedades de Nilú podemos encontrar mermelada de cebolla, mermelada de pimiento rojo, ají verde con pimiento rojo al olivo, pasta de ajo con orégano deshidratado y el más vendido: ají premium cacho de cabra ahumado al olivo. “Quienes no comen ají siempre

Daniela Muñoz RoblesPeriodista@[email protected]

Mermelada de cebolla es parte de sus creaciones. Mermelada de pimentón rojo.

Page 27: Revista Agrícola - enero 2016

EMPRENDEDORES

terminan comiendo, pero por un tema de salud muchas personas quieren probar otras cosas, por eso hemos incluido distintas opciones, siempre pensando en contar con un buen sazonador para todas las comidas, o para tener un picoteo de tostaditas al horno o unas ricas pizzas, con un toque diferente”, explica Carolina.

Un punto muy importante, según Carolina, es la elaboración de los productos, ya que es allí cuando se le entrega un sello distintivo y sabor único. “El primer ingrediente es tranquilidad y contar con un ambiente propicio para cocinar, eso es lo principal para que quede sabroso y con buena energía para las personas que lo están esperando en casa. Seleccionamos ajíes deshidratados ahumados de primera calidad, donde incluimos ajos de la zona, sal y utilizamos aceite de oliva de fina selección,

La joven elabora sus productos en su residencia en Osorno.

La pasta de ajo es uno los productos. Ají verde con pimentón rojo es parte de la oferta.

xxxxxx

C.S

de esa manera le da un gusto diferente y un sabor simplemente único”, agrega su creadora.

Cuando hablamos de un futuro cercano, esta osornina cuenta que las proyecciones y expectativas son altas, “esperamos seguir creciendo a nivel nacional como internacional, dando la oportunidad de que otras culturas puedan probar y agregar a sus comidas este rico sazón del fin del mundo. Quién sabe si algún día Nilú Gourmet nos pueda representar en el extranjero con un producto de gran fuerza y tradición del sur de Chile”, señala la joven.l

Page 28: Revista Agrícola - enero 2016

La especialización de los alimentos chilenos

INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la institución que más variedades de cultivos, hortalizas, frutas, y forrajeras ha generado en Chile. Hoy no sólo estamos

pensando en desarrollar trigos para pan y candeales para pastas y sémolas, sino que hemos creado variedades especiales para fines más específicos como la variedad de trigo Millán-INIA, que permite producir el primer pan integral blanco de Chile y la variedad de arroz Platino-INIA, que es el primer arroz chileno especial para sushi y postres industriales, en cuya elaboración estamos encadenados con cientos de agricultores y la industria panadera y arrocera, respectivamente.

Otro ejemplo es la nueva variedad chilena de avena Júpiter-INIA, destinada para consumo humano, gracias a su alto nivel de betaglucano, un tipo de fibra soluble que mejora el control de la glucosa en la sangre, el colesterol y los triglicéridos. También, el lupino dulce Alboroto–INIA, que fue diseñado para la alimentación de salmones, destacando por lograr la mayor producción de proteína por hectárea del mercado nacional.

En papa, hemos generado 11 variedades para distintos usos como cazuela y papas cocidas, entre las que resaltan Karú-INIA, Pukará-INIA y Puyehue-INIA, entre otras. Para papas al horno donde han destacado Patagonia-INIA y Karú-INIA, mientras que para papas fritas y puré, la variedad Yagana-INIA ha sido por años la preferida, aunque recientemente se liberaron las nuevas variedades Rayún–INIA y Kuyén-INIA, que son especiales para procesamiento industrial de papas fritas en chips y bastón, respectivamente.

También estamos evaluando papas y camotes para producir colorantes naturales e ingredientes funcionales. Asimismo, hemos generado protocolos para producir leches y carnes con mayores concentraciones de ácidos CLA y una mejor relación Omega 3-Omega 6, que son beneficiosos para la salud, entre muchos otros avances.

En la fruticultura, estamos desarrollando las primeras variedades de uva de mesa, manzanas y cerezas chilenas, cuya producción, a pesar de su enorme auge exportador, hoy se basa en variedades extranjeras.

Todo ello, en el marco de un desafío mayor que significa agregar valor a la producción de alimentos, teniendo como pilares la calidad y la inocuidad, así como un desarrollo inclusivo y sustentable.l

Iván Matus T.Subdirector Nacional de I+D de INIA

Hoy no sólo estamos pensando en desarrollar candeales para pastas sino que hemos creado variedades para fines más específicos como el trigo Millán-INIA.

ESPECIAL

El primer pan integral blanco de Chile es producido con la variedad de trigo Millán-INIA.

INIA

La variedad de arroz Platino-INIA es especial para elaborar sushi.

28

Page 29: Revista Agrícola - enero 2016

La temperatura corporal de una vaca no hay que tomarla a la ligera. Una persona en descanso genera el calor equivalente a una ampolleta de 100 watts, mientras que una vaca seca, en descanso, produce el calor equivalente a 9 ampolletas de 100 watts. Págs. 36-37

Biofungicida para el control de la BotrytisPágs. 30-31

Uso de gomas para frenar baja en la producciónPágs. 34-35

Los bosques y su eficiente uso en la ganaderíaPágs. 40-41

TECNOLOGÍA

29

Estrés calórico: la vaca es un “horno en cuatro patas”

Page 30: Revista Agrícola - enero 2016

30

Biofungicida bacteriano para el control de la BotrytisResultados preliminares de los ensayos toxicológicos demuestran que la formulación del biofungicida se clasifica en la categoría más baja de peligrosidad, es decir entre los productos que normalmente no ofrecen peligro.

TECNOLOGÍA

Antonio Castillo NLaboratorio de Virología de HongosDepartamento de BiologíaFacultad de Química y BiologíaUniversidad de Santiago de Chile

Botrytis cinerea es un hongo fitopatógeno necrotrófico de amplio rango de hospedador, capaz de infectar a más de 230 especies vegetales, entre plantas ornamentales, frutales y hortalizas.

Produce la enfermedad denominada pudrición gris generando importantes pérdidas en los cultivos, tanto en etapas de pre como en post-cosecha. Algunos de los principales frutos afectados por este hongo son frutillas, frambuesas, arándanos, peras, kiwi y uvas.

El control actual de B. cinerea se realiza principalmente con fungicidas químicos sintéticos. El uso masivo de dichas moléculas presenta algunos inconvenientes tales como: aparición de cepas fúngicas resistentes, potencial toxicidad, escasa degradabilidad y presencia de residuos en la fruta tratada. Sumado a ello, el estricto control de residuos químicos en la fruta y la creciente demanda en los mercados

de destino por fruta sin residuos de pesticidas limita el uso de este tipo de fungicidas y plantea la necesidad de elaborar estrategias menos contaminantes para el control de B. cinerea y de otros hongos fitopatógenos.

En Chile se comercializan biofungicidas de las empresas Bayer CropScience y BASF correspondiente a los productos Serenade y Sonata, respectivamente. Los principios activos del Serenade y del Sonata corresponden a cepas de Bacillus subtilis y de Bacillus pumilus, respectivamente. El Serenade está dirigido a controlar a B. cinerea, mientras que el

Sonata está orientado principalmente para el control del Oidio de la vid. En Estados Unidos, los biofungicidas se usan de manera combinada con los fungicidas sintéticos en Programas de Gestión Integrado de Pestes (IPM). En Estados Unidos, además de Serenade, se dispone del biofungicida Double Nickel, cuyo ingrediente activo es Bacillus amyloliquefaciens strain D747, de la empresa Certis lanzado al

mercado el 2012. También existen fungicidas bioquímicos basados en extractos de plantas tales como Regalia de la empresa Marrone Bioinnovations, cuyo principio activo es un extracto de Reynoutria Sachalinensis y el BC-1000 comercializado por la empresa CHEMIE Chile, cuyo componente activo es un extracto de semillas y pulpa de cítricos. Tanto los biofungicidas como los fungicidas bioquímicos se pueden usar en agricultura orgánica.

En el laboratorio de Virología de Hongos de la USACH se aisló desde la epidermis de uvas una nueva cepa bacteriana que posee actividad fungicida contra B. cinerea. Esta cepa bacteriana fue caracterizada e identificada como Serratia plymuthica CCGG2742. Tiene la capacidad de inhibir eficientemente el crecimiento del micelio de B. cinerea tanto en bioensayos en placas con agar, así como por co-inoculación directa con conidias del patógeno sobre hojas de plantas de poroto y racimos de uvas, protegiendo los tejidos por períodos prolongados de tiempo (20 días) de la germinación de las conidias, del desarrollo del micelio y posterior pudrición. Además de ser un microorganismo inocuo para vegetales y humanos, dicha cepa bacteriana es capaz de crecer y desarrollar colonias en un amplio rango

grados celsius es el rango donde se desarrollan las

colonias.

1-37

especies vegetales puede afectar el hon-gos Botrytis Cinerea.

230

A.C

Efecto del biofungicida en la proteción de la pudrición de uva de mesa. (A) y (C), racimos inoculados con el

hongo y el biofungicida. (B) y (D) racimos inoculados sólo

con el hongo. (A) y (B) 6 días post-tratamiento. (C) y (D), 15

días post tratamiento

Page 31: Revista Agrícola - enero 2016

TECNOLOGÍA

de temperaturas (1-37°C) y de pH (4.5-9.5), lo cual la convierte en un microorganismo de gran potencial para ser formulado como biofungicida y usado como un agente de control biológico de B. cinerea en vides tanto en pre- como en postcosecha. Entre las moléculas con actividad fungicida secretadas por la bacteria, además de una molécula orgánica de la familia de los fenilpirroles, produce enzimas que degradan componentes moleculares de la pared de los hongos.

APOYO DE LA FUNDACIÓN COPEC-UCPara las etapas finales de la investigación logramos adjudicarnos el proyecto Fundación COPEC-UC 9C038, financiamiento que nos permitió desarrollar los objetivos restantes y finalizar con la investigación y desarrollo del producto. Vale decir:• Producción a mediana escala y formulación del biofungicida. • Evaluación y validación de la eficacia del biofungicida bacteriano en el campo en los períodos de pre y post-cosecha, en el control de B. cinerea en uva de mesa. • Determinación de la viabilidad del biofungicida durante pre- y post-cosecha.• Estudio de la compatibilidad del biofungicida con fungicidas convencionales actualmente en uso, orientado hacia un manejo integrado de la enfermedad.• Ensayos toxicológicos.

Con la formulación obtenida se logró alta eficacia superior o similar a productos comerciales (biofungicidas) en el control de B. cinerea, tanto en pre

como en postcosecha en la variedad Thompson seedles, en dos lugares geográficamente distantes. El costo de la producción del biofungicida es bajo y la estabilidad del producto formulado es alta (al menos un año en un ambiente fresco y seco). Además, Serratia plymuthica CCGG2742 es compatible con la mayoría de los fungicidas químicos sintéticos de uso actual, lo que permitirá un manejo integrado de la pudrición gris y de otras patologías de plantas. El uso de esta bacteria como biofungicida para el control de hongos fitopatógenos esta patentado en USA, Italia, Francia, Sudáfrica y China.

Resultados preliminares de los ensayos toxicológicos (toxicidad oral aguda) demuestran que la formulación del biofungicida se clasifica en la categoría más baja de peligrosidad, es decir entre los productos que normalmente no ofrecen peligro (Categoría IV, OMS y Categoría 5 OECD).

Actualmente el proyecto está siendo transferido al Comité Comercial de la Fundación COPEC-UC.l

A.C

Microfotografías electróni-cas de Serratia plymuthica CCGG2742. (A) Tinción neg-ativa con acetato de uranilo y (B) sombreado metálico con oro. (C) Bioensayo de antago-nismo en placa entre Serratia plymuthica CCGG2742 y Botrytis cinerea. Se observa claramente la inhibición del crecimiento del hongo en los 4 puntos donde se inoculó la bacteria.

Page 32: Revista Agrícola - enero 2016

32

Eficiencia en el uso del fósforo en el cultivo de papaExiste la necesidad de incrementar la eficiencia del P de los sistemas productivos, a través de los programas de mejoramiento.

TECNOLOGÍA

Se espera que para el año 2050 la población a nivel global alcance los 9 mil millones de habitantes. Esto implica un incremento de 28% respecto a la población actual (7 mil millones). Por lo tanto,

existe una creciente, y bien fundada, preocupación respecto a la futura seguridad alimentaria debido a que los sistemas agrícolas deberán incrementar los rendimientos, para poder satisfacer la demanda de alimentos de las próximas décadas. Lo anterior impone un gran desafío debido a que el incremento en la producción de alimentos debe alcanzarse de forma sustentable, es decir, con un uso racional de los recursos e insumos tales como agua, pesticidas y fertilizantes. En este sentido, es necesario destacar que el fósforo (P) de los fertilizantes fosforados, se obtiene a partir de la roca fosfórica, la cual es un recurso finito que ha sido explotado intensamente desde la segunda mitad del siglo XX (desde la revolución verde). Por lo tanto, a corto plazo se proyecta un incremento en los costos de estos fertilizantes debido a que tanto, la cantidad, calidad y accesibilidad a roca fosfórica es cada vez menor, lo cual incrementará los costos de producción de fertilizantes fosforados. En consecuencia, existe la necesidad de incrementar la eficiencia del uso del P de los sistemas

productivos, a través de los programas de mejoramiento genético de los cultivos, los cuales tendrán el desafío de desarrollar nuevas variedades que sean más eficientes en el uso del P.

La eficiencia de uso de P (kg rendimiento/ kg P disponible en el suelo) es el producto de dos sub-componentes de eficiencia: la eficiencia de absorción de P (kg P absorbido/kg P disponible en el suelo) y la eficiencia de utilización de P (kg rendimiento/ kg P absorbido). Entre los cultivos, es sabido que el cultivo de la papa es particularmente sensible a las bajas disponibilidades de P en el suelo, debido a su menor eficiencia de absorción

de P (Fotografía 1). Este cultivo requiere mayores niveles de P en el suelo (P-Olsen), en comparación a los cereales, para alcanzar su potencial de rendimiento. Esto obedece principalmente a que esta especie posee un sistemas de raíces relativamente pobre en extensión y, por lo tanto, en capacidad de explorar el suelo para adquirir P en comparación a otros cultivos. Por otro lado,

el cultivo de papa presenta una alta eficiencia de utilización de P (en producto fresco) en comparación a los cultivos de grano. El incremento de cualquiera de los dos componentes de eficiencia, a través del mejoramiento genético, incrementará la eficiencia de uso de P de los sistemas productivos de papa. Por lo tanto, es de gran importancia poder explorar la variabilidad genotípica de esas eficiencias para analizar su potencial aplicación en programas de mejoramiento genético de papa y/o identificar genotipos

Cultivo de papa bajo suficiencia (izquierda) y deficiencia de fósforo (derecha) en ensayos realizados en INIA-Remehue. Suelo con contenido inicial de 15 mg P/kg (P-Olsen).

INIA

mil millones de habitantes se espera

para el 2050.

9“Entre los

cultivos, es sabido que el de papa es particularmente

sensible a las bajas disponibilidades de P en el suelo,

debido a su menor eficiencia de

absorción de P”.

Patricio Sandaña G. Ing. Agr., M.Sc., Dr.INIA-Remehue, [email protected]

Page 33: Revista Agrícola - enero 2016

TECNOLOGÍA

de papa mejor adaptados a suelos con baja disponibilidad de P. Con este objetivo, el programa de mejoramiento genético de papa del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia-Remehue) ejecutó durante tres temporadas un proyecto de investigación Fondecyt en el cual se compararon 22 genotipos bajo dos tratamientos de fertilización (0 y 300 kg P2O5/ha). Los niveles iniciales de P-Olsen fluctuaron entre 7 – 10 mg P/kg.

Se observó importante variabilidad genotípica en repuesta a la deficiencia de P. Las reducciones del rendimiento fluctuaron en promedio entre 19 y 45% (Fig. 1). Entre los genotipos con mayor tolerancia a la deficiencia de P destacaron algunos genotipos nativos (chilote 6 y 13) y variedades locales (Karu- y Patagonia-INIA), mientras que entre los genotipos más sensibles figuraron una línea avanzada (RK24-26) y otras variedades (Asterix y Rodeo). Los genotipos evaluados mostraron además contrastantes eficiencias de absorción, utilización y de uso de P. La eficiencia de absorción fluctuó, según el genotipo, entre 0.85 y 1.87 kg P absorbido/ kg P disponible en el suelo, lo cual tiene implicancias en el manejo de la fertilización fosforada del cultivo. Por otro lado, la eficiencia de utilización fluctuó entre 1841 y 3078 kg rendimiento fresco/kg P absorbido. Por último, la eficiencia de uso de P mostró una gran variación dependiendo del genotipo, fluctuando entre 1912 y 4265 kg de rendimiento fresco/kg de P disponible en el suelo. Los resultados demostraron importante variación genotípica en la eficiencia de uso y sus sub-componentes. Los genotipos con mayor eficiencia de uso de P podrían ser utilizados para el desarrollo de nuevas

variedades más eficientes en la captura y utilización del P, es decir, capaces de rendir más por cada unidad de P aplicado y/o disponible en el suelo, impactando positivamente la rentabilidad y sustentabilidad del rubro papero. Por otro lado, estos estudios realzan la importancia, y la necesidad, de que entidades públicas y privadas participen en la financiación de proyectos de investigación en estas materias, para generar el conocimiento y, poder así, posteriormente aplicarlo tanto en programas de mejoramiento genético, como en el manejo del cultivo. l

Fuente: Inia.

Reducción del rendimiento comercial del tratamiento sin fertilización fosforada en comparación al tratamiento con 300 kg P2O5/ha. Reducciones promedios de tres temporadas de evaluación.

Page 34: Revista Agrícola - enero 2016

34

Uso de gomas para frenar baja en la producción lecheraUna de las estrategias para optimizar los índices de producción en esta época de crisis es invertir en sistemas que aporten al bienestar animal.

TECNOLOGÍA

Uso de gomas en partio de lecherías de Chile.

Pablo Varas SirianyMédico Veterinario, MBA.Gerente GEA Farm Services Farm Services BU Manager

La sequía del verano pasado y la baja en el precio de la leche obliga a los productores a producir la mayor cantidad de leche de la manera más eficiente. Así pues, con el objetivo de optimizar

la producción lechera de su rebaño, debe esforzarse por producir una gran cantidad de leche con el menor número de vacas posibles.

Entre los múltiples factores que contribuyen a favorecer la producción lechera, en este artículo nos centraremos principalmente en los pisos y camas de goma y cómo estos benefician la salud de las patas de la vaca, en los periodos de descanso y en la comodidad proporcionada por apoyo especializado.

· La cojera: los problemas de cojera son transversales, y afectan a todos los rebaños lecheros. Cuando una vaca contrae cojera, lo primero que se aprecia es un descenso en la producción lechera: dolor, pérdida de movilidad, decúbito prolongado y pérdida de rango social. La vaca que padece de cojera dura menos en el rebaño por baja producción, infertilidad o mastitis.

El cuidado en la prevención de la cojera adquiere gran importancia

si tenemos

en consideración los costos asociados a esta patología, en producción de leche, la cantidad de litros que se pierden dependerá si la cojera afecta post pick 10% (800 litros), si afecta en el pick 20% (1600 litros) y por secado anticipado 40% (3200 litros) (Borkert J., 2009). A eso hay que sumarle los costos por eliminación, tratamientos, etc.

· Pisos y caminos de goma: una superficie demasiado abrasiva para la suela de la pezuña, como lo es el cemento, puede contribuir a aumentar los riesgos de enfermedades en esta parte de la pata. Sin embargo, al colocar sobre esa superficie un piso de goma, que es una superficie menos abrasiva, que además, evita el riesgo de resbalones, las vacas podrán expresar mejor sus conductas naturales, sobretodo el celo, lo cual mejorará nuestros índices reproductivos.

En este sentido, por ejemplo, los pisos de goma contribuyen a ofrecer seguridad al animal durante los desplazamientos. Por añadidura, la vaca caminará con más estabilidad y velocidad y, en consecuencia, se reducirán los riesgos de heridas y el tiempo asociados a los desplazamientos. Todo ello redundará en más tiempo de descanso. Una estadística interesante muestra que la longitud de los pasos de la vaca sobre el hormigón es de 60 cm, mientras que, sobre un suelo de goma, es de 80 cm (B. Benz, H. Wandel, T. Jungbluth, 2010). Además, un segundo estudio demostró que las vacas disminuyeron tres veces el riesgo de caídas al usar nuestros pisos de goma y caminaron un 8% más rápido en comparación al piso de cemento. (Rushen et al., 2004).

Así pues, no es sorprendente ver a las vacas desplazarse con más velocidad y confianza sobre nuestros pisos de Grosor de una cama de goma.

GE

A

GE

A

Page 35: Revista Agrícola - enero 2016

TECNOLOGÍA

goma que sobre un suelo de concreto.

· Camas de goma: al pensar en optimizar la producción de leche, no podemos obviar la comodidad del animal. A fin de favorecer tanto la ingesta de los alimentos como la rumia, es primordial proporcionar a la vaca una cama confortable ya que ésta dedica generalmente entre 12 y 14 horas diarias al descanso (Grant, 2004). Además, para acostarse, la vaca se deja caer a una altura de aproximadamente 305 mm (House, Rodenburg, Anderson, 2011). Es por ello necesario tratar de disminuir el impacto de la caída y así evitar heridas en caderas y corvejón.

La cama tiene que ser impermeable, de espuma de células abiertas, que no se rompan y no se compriman, eso hace que la espuma se adapte a la forma de la vaca cuando

esta se acuesta y toma de nuevo su forma original cuando la vaca se levanta.

En resumen, el aumento de la producción de leche puede favorecerse mejorando la salud de las patas y de los miembros de la vaca y optimizando los periodos de descanso. El uso de los productos de goma puede contribuir a aumentar los beneficios de las empresas lecheras gracias a sus numerosas ventajas; especialmente al ofrecer una superficie antideslizante que garantiza la seguridad del animal durante sus numerosos desplazamientos y contribuye a disminuir el impacto del peso de la vaca al acostarse en su cama. La vaca estará constantemente confortable durante el descanso. Las vacas producirán más leches, mejorar su condición, expresarán más fácilmente su celo, disminuirán las eliminaciones asociados a cojera, entre otros. l

litros de leche puede llegar a perder si la

cojera afecta 10% de post pick.

800

Sala de espera en Estados Unidos. Uso de gomas en patio de espera.

GE

A

Page 36: Revista Agrícola - enero 2016

36

La vaca es un verdadero “horno en cuatro patas” Para mitigar el estrés calórico existen herramientas como la prevención de la radiación solar directa, sombras, diseño de instalaciones, ventilación natural, orientación óptima de instalaciones, entre otros.

TECNOLOGÍA

Una vaca de 450 kilos al día generará el calor equivalente a 19 ampolletas.

AR

CH

IVO

Israel FlamenbaumEx jefe de la división de producción animal del Ministerio de Agricultura de Israel Consultor privado y asesora lecherías de todo el mundo en estrés calórico. www.cool-cows.com

La temperatura corporal de una vaca no hay que tomarla a la ligera. Ejemplifiquemos. Una persona en descanso genera el calor equivalente a una ampolleta de 100 watts.

Una vaca seca, en descanso, genera el calor equivalente a 9 ampolletas de 100 watts. Y, si está en lactancia, se suma una lámpara cada 4,5 kilos de leche producida. Y, una vaca de 45O kilos al día generará el calor equivalente a 19 ampolletas.

Es mucha energía. Y mucho calor. Sumémosle que la radiación solar directa agrega el equivalente a 16 ampolletas de 100w. En el caso de una vaca en producción, tendrá que disipar el calor equivalente a 35 ampolletas de 100 w.

Imagínense la vaca a pleno sol y a alta temperatura. Por eso es importante preguntarse, ¿Qué es el estrés calórico? Es cuando la producción de calor es mayor a la disipación del calor. Los mecanismos que posee la vaca para disipar calor son la conducción, la convección, la radiación y la evaporación.

Para calcular el estrés calórico existe una herramienta llamada ITH (Índice de Temperatura y Humedad). Cuando éste supera el promedio de 68, hay problemas. Y eso aparece desde las siguientes combinaciones: 25,5°Celsius y 20% de humedad relativa; 22,5°Celsius y 50% de humedad relativa; y, cuando hay temperaturas de 20°C Celsius y 80% de humedad relativa.

Los cambios en el comportamiento de la vaca cuando registra estrés calórico, se traducen en que disminuye la actividad general, baja la rumia, se incrementa el consumo de agua, desciende el consumo de materia seca, buscan la sombra y pisos húmedos, las vacas permanecen paradas y amontonadas y, finalmente, buscan la ventilación natural.

Este fenómeno provoca efectos en la vaca lechera de alta producción. Disminuye el peak y la persistencia de la lactancia; disminuye la concentración de grasa y proteína en la leche; aumenta la concentración de células somáticas en la leche; baja la tasa de concepción; y, disminuye el desarrollo de la ubre pre-parto.

LAS PÉRDIDASLas bajas en producción de leche pueden ir entre un 10 a 30 por ciento, baja la grasa y la proteína; aumentan las células somáticas; baja la tasa de concepción; aumenta la tasa de descarte; baja la eficiencia nutricional entre un 5 a 15 por ciento; también crecen los problemas de salud y la mortalidad en terneros.

En Estados Unidos se calculó que el estrés calórico provoca pérdidas económicas hasta de 600 dólares por vaca en zonas extremadamente calurosas; en zonas medianamente calurosas de entre 150 a 200 dólares por vaca; y, en zonas frías, con un mes a un mes y medio de calor al año, pérdidas de 50 a 80 dólares por vaca.

En la eficiencia nutricional, el estrés calórico se

Page 37: Revista Agrícola - enero 2016

TECNOLOGÍA

traduce en que baja la tasa de conversión de comida a leche; y, disminuye la producción, lo que significa más alto costo de mantenimiento por litro producido.

El estrés calórico reduce en 5 y 10% la eficiencia nutricional de la vaca (conversión comida a leche). En el caso que el costo de alimentación de una vaca promedio es de $60, se trata de una pérdida de 3 y 6 $/vaca por día.

Algunas alternativas para reducir el efecto negativo del verano en la producción de leche, están en la mejor genética de la tolerancia al calor, en prácticas nutricionales, del control veterinario, en instalaciones e implementación eficiente de “métodos de enfriamiento”.

LA MITIGACIÓN¿Cómo mitigar el estrés calórico? Existen herramientas como la prevención de la radiación solar directa: sombras, diseño de instalaciones, ventilación natural, orientación óptima de instalaciones, altura y tipo de techo

Para el enfriamiento directo del animal, está el mojado, la ventilación forzada, combinación de mojado con ventilación y el “Enfriamiento Indirecto” (Enfriando el medio ambiente). Además, herramientas como el Tunnel cooling, Low Profile Cross Ventilation (LPCV), neblinas y Enfriamiento Evaporativo (KorralKool).

El método principal para aliviar el estrés por calor en vacas lecheras se basa en incrementar la evaporación de agua de la superficie corporal. Consiste en la aplicación combinada de ducha y ventilación forzada, en ambientes abiertos como: la sala de pre-ordeño/sala especial de enfriamiento y los comederos.

Se basa en la combinación de: Aspersión (30-60 segundos), ventilación (5 minutos), en ciclos de 30-60

minutos y aplicación en intervalos de cada 2 y 3 horas. El enfriamiento permite mantener a vacas de alta producción en situación de “normo-termia”, durante todo el día.

En estudios realizados en todo el mundo, los efectos de un adecuado enfriamiento en los planteles lecheros se grafican en incrementos productivos y de eficiencia nutricional.

Hay que conocer de qué se trata el estrés calórico y medirlo. A nivel predial,

una herramienta de corto plazo es medir la temperatura corporal y de ritmo respiratorio, mientras que en el largo plazo, medir la relación de performance entre invierno y verano.

El Consorcio Lechero, en conjunto a DeLaval e Inia Remehue, desarrollarán un mapa de estrés calórico para Chile, el que buscará entregar información para las distintas zonas lecheras, de modo que el productor pueda orientarse y trabajar en pos del bienestar de sus rebaños.l

a un 30 por ciento puede disminuir el

rendimiento de leche una vaca por el estrés

calórico.

10

“Una persona en descanso genera el calor equivalente a una ampolleta

de 100 watts. Una vaca seca, en descanso, genera el

calor equivalente a 9 ampolletas de

100 watts”.

Page 38: Revista Agrícola - enero 2016
Page 39: Revista Agrícola - enero 2016

Las diferencias de producción lechera de Chile y ColombiaEspecialista colombiano con reconocida trayectoria por nuestro país, destacó los avances que presenta la actividad nacional, respecto de lo que sucede en su país.

PUBLIRREPORTAJE

El médico veterinario Alejandro Ceballos forma parte de los cinco profesionales colombianos invitados por Bayer Chile a la

Tercera Reunión de la Red Latinoamericana de Investigación en Mastitis (Relim), que se realizó en Puerto Varas en noviembre y que contó con los principales expertos mundiales en calidad de leche y salud mamaria.

Para Ceballos, Chile es su segunda casa porque vivió seis años en Temuco y Valdivia por motivos académicos, por lo que es un gran conocedor de la realidad agrícola del país.

“S iempre me ha parecido que la producción bovina en el sur, que es con la que más familiarizado estoy, tiene desarrollos importantes que pudieran ser replicados en algunos de nuestros países de Latinoamerica”, afirmó.

Reconoció que a diferencia de lo que ocurre en Colombia, en Chile se tiene la imagen del permanente forrajeo del ganado. “Es un concepto que me atrae muchísimo y que además es muy fácil de aplicar en Colombia, puesto que nuestra producción de leche también está basada en pastoreo”.

DIFERENCIASSin embargo, resaltó que hay diferencias, especialmente a nivel del uso de praderas. “Aquí tienen la ventaja de su alto valor nutritivo, lo que hace que la producción pueda ser más eficiente”.

Por ello es que no duda al afirmar que “Chile es un país referente para muchos otros en América”. En ese aspecto resaltó el control lechero, condición que permite aplicar un monitoreo constante de la calidad del producto.

Agregó que en los campos colombianos existen lecherías a menor escala, en comparación a lo que existe en Chile. “El promedio de vacas en ordeña en las lecherías nuestras oscilan entre los 35 a 40 animales,

aproximadamente. Mientras que en Chile, es factible encontrar rebaños de un número de cabezas mucho más alto, lo que hace que hayan diferencias importantes en los costos”, sentenció.

Esto, agregó el especialista, deriva en

que al tener un mayor número de animales puede diluir los costos fijos. De tal manera que, comparativamente con Colombia, esa podría ser una ventaja competitiva en Chile.

Otra diferencia que advierte está a nivel de conductas productivas. “Muchos productores mezclan sus propios concentrados. Es decir, tienen acceso a granos, que les permiten generar sus propios suplementos; mientras que en Colombia dependemos de las importaciones para la fabricación de concentrados”.

Para él, los factores que deberían mejorar los productores de ambos países apuntan a seguir mejorando la calidad de la leche.

“Indudablemente que el mejoramiento genético también es un aspecto en el que debemos trabajar todos los días. Pero, eso siempre debe ir aparejado con el mejoramiento de la alimentación”, recomendó.

Asimismo, postuló la necesidad de depender menos de productos importados, buscar alternativas que permitan disminuir los costos de producción y, lo que consideró clave, “buscar la prevención de enfermedades, en lugar de establecer tratamientos curativos, que no digo que sean importantes, pero siempre debemos pensar en el refrán popular: más vale prevenir, que curar”.

ENFERMEDADESEl doctor Ceballos puso de relieve la labor de los profesionales del área, lo que ha permitido alcanzar avances en materia de producción lechera.

A ello sumó que también se ha trabajado de manera importante en el control de enfermedades y patógenos como el Streptococcus agalactiae (EGB), causante principal de la mastitis bovina, que genera notables pérdidas en la producción.

“Eso indica avances importantes en el mejoramiento de la calidad de la leche y que obviamente es ejemplo para muchos países en Latinoamérica”, finalizó.lLa producción de Chile está basada en la pradera.

Alejandro Ceballos, médico veterinario colombiano.

El L

LAN

QU

IHU

EE

l LLA

NQ

UIH

UE

Page 40: Revista Agrícola - enero 2016

Los bosques y su eficiente uso en la ganadería

Como noción general, sabemos que el bosque es una comunidad de árboles vivientes junto a todos sus organismos asociados; son de diversas y hasta extrañas clasificaciones, que

usan sol, aire, agua y otros materiales terrestres para cumplir con su cometido en la naturaleza.

Nos entregan además el oxígeno necesario a la atmósfera y para la sociedad moderna su principal utilidad y producto es la madera, materia prima para la construcción de casas, recurso energético (como leña), papel, celulosa, muebles, casas, lápices, productos elaborados como fósforos, cajones, durmientes, pulpa, incluso alcohol metílico en el proceso de la hidrólisis. Por último, la industria química está descubriendo cada día nuevos usos de la madera donde cabe mencionar su utilidad alimenticia y medicinal.

Pero no son estos usos de la industria lo que debemos destacar aquí, sino el bosque como recurso natural renovable que regula el medio ambiente,

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

suelos, ríos, lagos, esteros, protector contra los vientos y moderador del clima local, sitio además de solaz y hogar de múltiples especies de flora y fauna.

En especial se trata de rescatar el valor del bosque incorporado a la actividad pecuaria. Antiguos textos mencionan esta relación tan preciada por los ganaderos cuya experticia ha llegado a tal punto que su producción está en armonía con la naturaleza de su predio.

Montes o bosques de abrigo y montes de sombra para el ganado son elementos hoy casi desconocidos para expertos asesores prediales de diversa naturaleza como técnicos y profesionales universitarios.

Los montes de abrigo tienen como fin principal proteger al ganado de los fuertes vientos en especial cuando vienen acompañados de lluvia en los temporales invernales. Este tipo de bosques son verdaderas cortinas y es el abrigo que proyecta el que presta utilidad para guarecer el ganado. Actúan como verdaderos galpones prediales. En un monte de abrigo el ganado no debe internarse en su interior ya que la temperatura es más fría y se concentra mayor humedad que en el descampado.

El abrigo se obtiene afuera al no dejar el paso del viento frío y agua hacia el ganado, actúa como un rompe viento y requiere especies arbóreas altas y un sotobosque de baja altura pero muy denso.

El monte de abrigo debe ubicarse en las laderas de los potreros y debe tener una exposición a los vientos dominantes, en otras oportunidades se ubican al centro

de los potreros, así se evitan caminatas inútiles del ganado. Si se ubican en los bajos se expone el ganado a la humedad y a un ambiente malsano hasta por el escurrimiento de los deshechos fecales.

Los montes de sombra tienen otra finalidad la cual es proteger al ganado de los ardientes calores y rayos solares en la época estival. Con el bullado cambio

climático cobran cada vez mayor relevancia y deben estar ubicados en las laderas o lomas de los potreros, jamás en los bajos o cimas del predio. Los montes en los bajos son más calientes en verano, húmedos y de poca aireación y son el refugio predilecto de insectos molestos, sobre todo los hematófagos como es el caso

Guillermo Sáez EickhoffHistorió[email protected]

Fotografía de 1920 grafica en su plenitud la pluvioselva sureña en los alrededores del río Pilmaiquén.

Las superficies boscosas como recurso natural renovable regula el medio ambiente, suelos, ríos y es hogar de múltiples especies de flora y fauna.

de superficie boscosa se recomienda tener en los campos ganaderos.

12%

ARC

HIV

O G

.S

40

Page 41: Revista Agrícola - enero 2016

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

de jejenes, tábanos y la odiosa mosca del cuerno. Los montes de sombra deben estar en lugares altos del potrero por ser un lugar con mayor aireación y mejor salubridad y requieren tener una superficie mínima ideal de un 0,5% del potrero en cuestión.

Deben los bosques de sombra formarse con especies forestales rústicas de copa alta y ojalá de hoja caduca, el ganado debe circular libremente bajo los árboles sin ser molestados por ramas bajas.

Esta plantación se realiza en rectángulo y lo correcto es de cinco metros de ancho y el largo a convenir es de acuerdo al sentido práctico que se aprecie en terreno. Lo ideal en el rubro ganadero es contar en el mismo potrero con montes de sombra y de abrigo. En ambos casos también vale la pena pensar en el valor estético y paisajístico de los montes.

Los técnicos nos recomiendan tener montes mixtos que cumplan ambas funciones, abrigo en invierno y sombra en verano. En la práctica se comportan deficientemente como consecuencia lógica de la función determinada de cada uno de ellos y que sólo tiene su eficiencia cuando dichos montes están separados.

Campos abrigados con buenas pasturas, agua limpia y permanente es el imperativo que requiere una ganadería cada vez más intensiva.

Indiscutiblemente en nuestro país tenemos cada vez menos montes naturales que antes, cada día son más ralos y con menos especies y han sido reemplazados con especies exóticas que pueden cumplir las mismas

funciones en predios ganaderos.

MANEJO DEL AGUANuestras fuentes de agua son las aguas lluvias que penetrando en los suelos con mayor o menor vegetación alimentan corrientes de aguas subterráneas y también superficiales.

Cuanto mayor sea el obstáculo que se oponga al escurrimiento de las aguas lluvia, mayor será la infiltración de ésta. Así, la densidad de las pasturas finas, como de los bosques cercanos a los cauces, completan la retención evitando que las aguas se viertan a los caudales con rapidez y restituyéndola con lentitud, ayudando a las vertientes a mantener constancia durante el año en sus diferentes estaciones, sobre todo en aquellas de escasas precipitaciones.

Debemos conservar los montes naturales que todo predio agropecuario posee, es deber de los asesores prediales no sólo cautelarlos, sino que en casos específicos aconsejar su reforestación para el cuidado de vertientes, esteros y cauces menores de aguas que estén presentes en el predio, deben redoblar su poder hidro-retenedor.

El beneficio de la forestación por sus consecuencias y economía, debe partir desde las fuentes mismas de los pequeños cauces para posteriormente cubrir superficies desde la misma orilla de los esteros, riachuelos y arroyos, lo que también incide en la temperatura del agua.

A modo de conclusión, los montes o bosquetes son de extrema importancia para la producción pecuaria, pero como son elementos que al primer golpe de vista no presenta rentabilidad inmediata han pasado a ser un factor marginal y de nulo interés para los asesores prediales. l

Los bosques cercanos a los cauces retienen mayor cantidad de agua evitando su escurrimiento.

ARC

HIV

O

Una vista de bosque de resguardo en un campo del sur de Chile.

metros de ancho es lo que se recomienda

para los bosques.

5

ARC

HIV

O

41

Page 42: Revista Agrícola - enero 2016

PUBLIRREPORTAJE

Metrogas, la empresa de distribución de gas natural más importante de Chile, dio a conocer durante diciembre la

llegada a siete nuevas regiones del país con una inversión en los próximos cinco años de US$700 millones. La buena noticia, que contempla la llegada de energía limpia, segura, confiable y continua para las contaminadas ciudades del sur, permitirá conectar 500 mil nuevos hogares, beneficiando con esto a unos 2 millones de personas a lo largo del territorio nacional.

Este plan es la primera etapa de un proyecto a diez años de la empresa que hoy opera en la Región Metropolitana y O’Higgins, donde en total requerirá una inversión de US$ 1.100 millones, lo que significará poder conectar a 800 mil nuevos hogares.

Durante la gira que altos ejecutivos de Metrogas realizaron a Puerto Montt, Osorno y Valdivia, la empresa sociabilizó los planes para los próximos años, donde se busca como principal objetivo, ser un aporte a la descontaminación de dichas ciudades que hoy cuentan con mala calidad del aire, producto de la utilización de energías contaminantes y poco eficientes.

En febrero de 2014 Metrogas puso en funcionamiento la primera planta de regasificación de gas natural licuado en las instalaciones de Nestlé Cancura.

AR

CH

IVO

Metrogas anuncia la llegada del gas natural al sur del país Puerto Montt, Osorno y Valdivia serán las primeras ciudades en contar con una fuente energética limpia, continua y competitiva. La iniciativa permitirá generar 1.200 puestos de trabajo en la regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Hoy la zona sur del país no cuenta con gas natural, lo que implica que se desarrolle una nueva industria energética, que se traducirá en la creación del orden de 1.200 nuevos puestos de trabajo para las regiones donde la empresa pretende llegar. Esto significa que cerca de 33 mil nuevos hogares en el sur contarán con gas natural y podrán contribuir al medioambiente consumiendo energía limpia. A modo de ejemplo, si se logra sustituir los sistemas de calefacción a leña reemplazando cerca de 6.600 estufas, significará reducir 80 toneladas de material particulado.

Para el gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud, este es un anuncio histórico: “Hoy los beneficios del gas natural han estado radicados sólo en la zona central del país, por ello este anuncio es importante, ya que va permitir a los hogares del sur de Chile contar con una nueva alternativa de combustible con mejores características, moderno y más limpio”.

Por otra parte, el gerente Zona Sur Renato Palominos, afirmó que este anuncio es un compromiso de largo plazo: “llevar adelante este plan no será tarea sencilla, existen desafíos asociados a temas sociodemográficos y de costos, pero estamos seguros de que generaremos

propuestas competitivas en todos los niveles que nos va permitir traer el gas natural a la zona sur de Chile”.

NESTLÉ EN LA REGIÓN DE LOS LAGOSMetrogas ha llevado el gas natural a la empresa de productos alimenticios Nestlé, a través de la instalación tres plantas satélites de regasificación en Osorno, Llanquihue y Cancura.

El gas natural que llega en camiones en estado líquido a menos 160 grados, en estas plantas se regasifica para volver a su estado gasesoso y ser utilizado para el consumo industrial. De esa forma, se comienza a proveer de energía limpia, constante y competitiva, lo que ha permitido reemplazar el uso de combustibles contaminantes como el petróleo pesado y carbón, reduciendo de las emisiones ambientales de material particulado.

En términos gráficos, la utilización de gas natural en la fábrica de Nestlé, ha permitido en sus periodos de uso, lograr una reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) de 6.530 toneladas al año, lo que representa una baja de 30% en las emisiones de la fábrica. Esto equivale a la contaminación anual con CO2 de 2.900 vehículos. l

42

Page 43: Revista Agrícola - enero 2016

Fotografías de Alexis Reyes Castro

VIDA SOCIAL

Héctor Zeballos, Marcos Cvjetkovic, Renato Palominos, Víctor Turpaud, Bernardita Mazo y Roger Serrat.

Jorge Scheuer, Rodrigo Ibáñez, Héctor Zeballos, Renato Palominos e Ignacio Etcheberry. Kilian Fuentes, Francisco Noel, Juan Horacio Carrasco, Patricio Turen, Rubén Hauser, Roger Serrat y Víctor Turpaud.

Alexia Camino, Margot Cárdenas y Bernardita Mazo. Roger Serrat y Mikhail Messina.

Felipe Spoerer, Manuel Cartagena y Ramón Pontigo. Juan Carlos Gallardo y Javier García.

Leonardo Kunstmann, Víctor Turpaud y Guido Barbet. Felipe Jiménez, Juan Pablo González y Felipe Beyer.

Guillermo Schwarzenber, Renato Palominos y Pablo Díaz.Gonzalo Arias, Lorena Mora y Roger Serrat.

Metrogas informa la llegada del gas natural a las regiones de Los Lagos y Los Ríos

Recientemente se realizó el lanzamiento del Plan de Inversiones que Metrogas desarrollará a partir del 2016 para

conectar con gas natural a los segmentos residenciales, comerciales e industriales de las ciudades de Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno y Valdivia -en las regiones de Los Lagos y Los Ríos respectivamente-. Esto implica una inversión superior a 700 millones de dólares. La ceremonia contó con la presencia de autoridades, empresarios y estuvo encabezada por el gerente general de Metrogas, Víctor Turpaud.

43

Page 44: Revista Agrícola - enero 2016

Exitosa Feria Apícola y Agroecológica 2015

VIDA SOCIAL

Milena Carrillo, Leonardo de la Prida, Ramón Espinoza y Pamela Bertin.

Sara Hernández, Pablo Pérez y Alejandra Marín.

Nadia Ríos, Carolina Weldt, Ingrid García y Lars Krien.Harriet Eeles, Felipe de Mussy, Eugenio Rehbein y Dominga de Mussy.Pía Krag, Katrin Runge, Eugenio Carray y Rayén Medina.

Iván Moreira, Bernardo Espinoza, Milena Carrillo y Rabindranath Quinteros.Richard Gallardo, Cecilia Calderón, Harry Manns, Andrea Hernández, Eugenia Miranda y Jéssica Quesada.

En Frutillar y con una asistencia de 6 mil personas, se desarrolló la Feria Apícola y Agroecológica 2015, una iniciativa impulsada por la Seremía de Agricultura, el Gobierno Regional y el municipio de la comuna lacustre que congregó a 40

expositores de toda la Región de Los Lagos, quienes ofrecieron una gran variedad de mieles, productos orgánicos, artesanía, cosmética y repostería. l

Fotografías de Daniela Asenjo

44

Page 45: Revista Agrícola - enero 2016

Realizan taller de sanidad en el cultivo de la papa en Maullín

VIDA SOCIAL

María Paz Castro, Ivette Acuña y Patricia Navarro.

Francisco Hidalgo, Karin Ortiz y Marcelo Hernández. Jorge Yañez y Luis González. Constanza Sepúlveda, María Teresa Mundaca y Elisa Barría.

Elena Soto y Bernardo llaiquén.

Juan Gómez, Edesio González y Carlos González. Carmen Gloria Toledo, María Paz Castro y Constanza Sepúlveda.

Aristides Asencio, José Aguilar y Luis Ditzel.Ariel oyarzún y Juan Gómez.

En Maullín, Región de Los Lagos, un grupo de agricultores del Núcleo Tecnológico de la Papa de Inia Remehue, participaron del seminario“Sanidad en el cultivo de la papa”. l

Fotografías de Elisa Barría

45

Page 46: Revista Agrícola - enero 2016

Seminario sobre control y erradicación de Tuberculosis

VIDA SOCIAL

Luis Paredes, Michel Junod, Víctor González y Hernán Momberg.

Rafael Tamayo, Carla Cardemil y Luis Paredes.

Karin Klein, José Antonio Alcázar y Luis Fröhlich.

Rubén Hitschfeld, Angélica Benavides y Alejandro Núñez.

Cintia Gayoso, Pamela Bertín y Agustín Krogh.Marina Correa, Juan José Llantén y Helga Niepel.

Lorena González, Fabiola Troncoso, Gabriela Morales y Ernesto Lema. Jaime Vásquez, Germán Meier y Arno Raddatz.

En el Sonesta Hotel Osorno, la Seremía de Agricultura y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Los Lagos

presentaron los resultados del “Programa de Mejoramiento de la Inocuidad para la Producción Bovina Regional”, una iniciativa financiada por el Gobierno Regional cuyo objetivo fue acelerar la erradicación de esta enfermedad en el territorio, permitiendo situar a Los Lagos entre las regiones con mayores avances en este ámbito.

Fotografías de Daniela Asenjo

46

Page 47: Revista Agrícola - enero 2016

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile?-La incertidumbre actual en temas laborales y económicos son obstáculos para el desarrollo de nuevos proyectos e inversiones. Esto, sumado a la escases de mano de obra agrícola, constituyen uno de los principales focos de atención en el sector silvoagropecuario. La falta de políticas que protejan la agricultura nacional provoca que en muchas ocasiones los consumidores adquieran productos provenientes del exterior, los que muchas veces compiten en forma desigual debido a que vienen subsidiados por sus gobiernos.

-¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad?-El rol fundamental de los profesionales jóvenes apunta a que tengan una mirada global del sistema productivo. Hoy no basta con ser un buen profesional, se debe entender que estamos insertos en un sistema diverso y que se desarrolla a la par con nuestras prácticas. Se debe entender que los componentes biológicos, sociales y económicos son tan relevantes como la técnica. Aplicar la innovación y entregar productos con un valor agregado son tareas fundamentales para esta generación de profesionales. La producción con identidad local y nacional, permitirán que los consumidores valoren lo que producimos hoy en día.

-¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria?-La realización de investigación aplicada es fundamental para el desarrollo de una agricultura de calidad. Es importante que los avances se vayan poniendo en práctica rápidamente y estos resultados sean constantemente evaluados y mejorados si es necesario. No basta con proyectos de dos años y que no estén concatenados en sus objetivos. La especialización de la producción es otro factor relevante, además de evitar los denominados “cultivos o prácticas de moda”, sin evaluar las características agroecológicas de cada sector. Es fundamental entender a cabalidad los diversos agroecosistemas del país, pues ello nos permitirá maximizar los recursos y lograr una agricultura de calidad.

MIRADA JOVEN

Revista Agrícola • Enero 2016

“La realización de investigación aplicada es fundamental”Héctor Lafquén Carvallo (36 años) es ingeniero agrónomo de la Universidad Austral de Chile. Actualmente es zonal de la empresa Minuto Verde.

47

Page 48: Revista Agrícola - enero 2016