revista agrícola, septiembre 2013

48
Habrá cambios en las mallas curriculares. Págs. 6-11 Productor de leche y papas de Los Muermos. Págs. 26-30 La revolución de la educación en el agro Roberto Oelckers le gana a la distancia Año 13 l Número 126 l Septiembre 2013 l revistaagricola.cl l /larevistaagricola l @revistaagricola El nuevo presidente de Fedeleche, en una conversación “puertas adentro”, habla de sus vínculos con la actividad corralera y entrega su mirada sobre el presente y futuro del sector lácteo. Págs. 12-17 Carrasco toma las riendas

Upload: revista-agricola

Post on 14-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Agrícola, septiembre 2013

Habrá cambios en las mallas curriculares. Págs. 6-11

Productor de leche y papas de Los Muermos. Págs. 26-30

La revolución de la educación en el agro

Roberto Oelckers le gana a la distancia

Año

13 l

Núm

ero

126 l

Sep

tiem

bre

2013

l

re

vist

aagr

icol

a.cl

l

/la

revi

staa

gric

ola l

@re

vist

aagr

icol

a

El nuevo presidente de Fedeleche, en una conversación “puertas adentro”, habla de sus vínculos con la actividad corralera y entrega

su mirada sobre el presente y futuro del sector lácteo. Págs. 12-17

Carrasco toma las riendas

Page 2: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

Editorial

Los urgentes desafíos del cultivo de papa

Viviana Rivera Varas es una ingeniera agrónoma chilena que por casi dos décadas se ha dedicado a

la investigación en patología vegetal en la prestigiosa universidad estatal de Dakota del Norte, Estados Unidos. Allí ha participado en las múltiples investigaciones que el doctor Gary Secor ha realizado en relación a las enfermedades que afectan a la papa.Ella es un ejemplo de cómo muchos profesionales chilenos desarrollan prestigiosas carreras vinculadas a la actividad agropecuaria en el extranjero, la mayoría de manera prácticamente desconocida en nuestro país. Su análisis del rubro es muy congruente con lo que plantea en su análisis el profesor Andrés Contreras, quien

aboga para que los agricultores asuman una mayor responsabilidad en la protección del campo en la zona sur, a través de la utilización de papa-semilla de origen conocido y realizar una labor de fiscalización y denuncia de aquellos que están destruyendo su actividad productiva. El presente y proyecciones del rubro de la papa es uno de los temas que quisimos abordar en profundidad en este número. A ello sumamos una entrevista a fondo con el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Juan Horacio Carrasco, para conocer más sobre este joven dirigente gremial.Como siempre, los invitamos a mantenerse en contacto y seguirnos en www.revistaagricola.cl l

dirEctor Guido Rodríguez Avilés. gErEntE Claudio Rojas Rebolledo rEPrESEntantE lEgal Rodrigo Prado Lira.ProPiEtario Sociedad Periodística Araucanía S.A. Edición PEriodíStica María del Pilar Fernández, Manuel Cifuentes y Alexis Keim.

PEriodiStaS Victoria Guerrero Cárdenas, Andrea Lagos Iñiguez, Claudia Vargas García. fotografía Marcelo Proboste Carrillo, Alexis Reyes Castro, Andrés González Ibáñez, Archivo El Austral de Osorno.

oPinión y análiSiS Daniela Acuña, Raúl Araya, Andrés Contreras, Felipe Núñez, Guillermo Sáez. diSEño Sebastián Molina Calistro, Andrés González Ibáñez. digitalizacion dE iMágEnES Nelson Carrasco Bernous.

JEfE coMErcial Alejandro Ahumada Kindley Publicidad Jaime Tapia Hernández, Susana Añazco Barrientos, Jéssica Oyarzún Miranda, Evelyn Quiroz Navarrete, Lorena Castro Reggiardo.

dirección: 0’Higgins 870, Osorno. teléfonos: +56 64-2-222300/222310 contacto: [email protected]

Año 13 • Número 126www.revistaagricola.cl

La revolución que se viene en la educación técnico agrícola

6

Juan Horacio Carrasco toma las riendas de la leche

12Roberto Oelckers: cuando la pasión supera a la distancia

26

Page 3: Revista Agrícola, septiembre 2013
Page 4: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

infografía

4

Page 5: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

Infografía: Sebastián Molina C. • Fuente: ODEPA Ministerio de Agricultura

infografía

5

Page 6: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

La revolución que se viene en la educación agrícola

Dos estudiantes del Liceo Agrícola Vista Hermosa de Río Negro miden la altura del pasto en un potrero, con un instrumento traído de Nueva Zelandia.

reportaje

tras el anuncio de un cambio relevante en las mallas curriculares, los liceos se preparan para mejorar el sistema de enseñanza de quienes están llamados a convertirse en personajes clave en la administración de los campos de la zona sur.

6

Page 7: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

reportaje

7

Page 8: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

En el liceo de Río Negro los alumnos de cuarto medio se convierten en monitores.

reportaje

Victoria Guerrero CárdenasPeriodista@[email protected]

Lorenko Codjambassis tiene 23 años y su primera experiencia laboral fue como ordeñador en Nueva Zelandia, donde estuvo durante dos años aprendiendo con los líderes

mundiales de la producción lechera. Fue la muerte de su padre lo que motivó su regreso al país, con la idea de estar más cerca de su familia e iniciar su experiencia laboral en Chile, ya que nunca antes había ejercido como técnico agropecuario en predios de la zona sur. Y es que apenas egresó de la Escuela Agrícola Vista Hermosa, de Río Negro, en la Región de Los Lagos, viajó al país oceánico gracias a un convenio entre el establecimiento y la firma neozelandesa Manuka S.A.Hoy es administrador de dos predios de la provincia de Osorno, uno lechero en el sector de Chacayal, con un plantel de 450 vacas y otro de engorda de vacunos, que cuenta con un total de 570 cabezas, en Cancura.Como Lorenko, son cientos los estudiantes que cada año egresan de los liceos de educación técnico profesional que existen en la Región de Los Lagos, quienes gozan de excelentes oportunidades de trabajo y que le permiten acceder a remuneraciones que en ocasiones sobrepasan el millón de pesos.Y si bien el nivel de empleabilidad de los jóvenes que egresan de liceos agrícolas es bastante favorable en comparación a los de cualquier otro rubro, ya que sobrepasan el 80%, el Ministerio de Educación anunció recientemente un profundo cambio en las mallas curriculares de los 950 liceos técnicos profesionales del país. Esta reforma, que incluye también a los de especialidad agropecuaria, implicará a nivel general la reducción de 46 a 34 especialidades y comenzará a aplicarse a partir del 2015, con el propósito de entregar profesionales mejor capacitados y acorde a las necesidades del mercado laboral.

la forMación actualEl osornino Diego González (22 años) es un testigo de la calidad actual de la educación técnico profesional del país, tras egresar de técnico agropecuario en la Escuela Vista Hermosa de Río Negro el año 2008. Desde primero medio tuvo ramos relacionados con la especialidad que seguiría más adelante. Y si bien asegura que la formación que recibió allí fue fundamental para su desarrollo profesional, porque le entregaron un vasto conocimiento teórico de la labor agrícola así como valores clave como el sentido de la responsabilidad y la dedicación al trabajo, comenta que esto no fue suficiente para obtener un buen desempeño

una vez que egresó de cuarto medio.“Cuando uno recién sale del liceo es un pollito. No tiene mucho manejo de gente, aunque pueda ser una persona muy inteligente, pero si no tienes la capacidad de ser práctico no sirve de mucho. Uno sale con mucha teoría, pero la práctica sólo se logra en el campo”, comenta el joven, quien luego de egresar de cuarto medio tuvo varias experiencias laborales que le permitieron alcanzar las capacidades para que hoy administre un fundo de 1.200 hectáreas en el sector El Manzano en la comuna de Purranque, donde está a cargo de un plantel de 600 vacas productoras de leche.Por su parte, Sergio Haeger, director de la Escuela Agrícola Vista Hermosa –primer liceo técnico profesional del país en alcanzar el Sello Bicentenario del Ministerio de Educación- asegura que sus estudiantes egresan con las capacidades óptimas para desempeñarse en diversas funciones, incluso para ser administradores, porque cuando estos estudiantes cursan cuarto medio son monitores, es decir, mandan y dirigen a los alumnos de primeros y segundos años medios. No obstante, “quienes desarrollan fácilmente

“Cuando uno recién sale del liceo es un pollito. No tiene mucho manejo de gente, aunque pueda ser una persona muy inteligente”.Diego GonzálezEx alumno

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

8

Page 9: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

reportaje

Se formó el Consejo Empresarial del Liceo

Vista Hermosa.

1982

sus capacidades como administrador son aquellos que tienen más personalidad”, remarca.Los alumnos tienen ramos relacionados con la especialidad una vez que ingresan a primero medio y luego pasan a asignaturas prácticas en ordeña, manejo de praderas, inseminación artificial, crianza de terneros, entre otros. Los prácticos los realizan en el mismo recinto educacional y Haeger destaca que sus alumnos una vez que egresan cuentan con 80 lugares de práctica. Los 15 estudiantes con mejores promedio incluso tienen la posibilidad de realizar sus prácticas en predios lecheros de Nueva Zelandia, como le ocurrió a Lorenko Codjambassis, en el año 2008.Otros en tanto, trabajan en oficinas locales del Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Corporación Nacional Forestal (Conaf ), centros de acopio, salas de ventas en empresas de insumos agrícolas, entre otros.Adicionalmente este destacado recinto educacional de la Región de Los Lagos cuenta con una estrecha relación empresarial que le permite tener una visión real de las exigencias cuantitativas y cualitativas que tiene el sector productivo. Desde 1982 poseen un

consejo empresarial, integrado por líderes productivos en mecánica, y representantes de Colun, Sago, Fedeleche, entre otras empresas y gremios.

tiEMPo dE caMbioSFue en julio de este año cuando el Ministerio de Educación anunció un cambio sustancial en la educación de los liceos técnicos profesionales, que se

aplicará a partir de 2015.Es así como los recintos que impartían la carrera de técnico agropecuario a partir de 2015 deberán ofrecer a sus estudiantes de tercero medio una mención, la que dependiendo de la elección que haga cada uno de los recintos educacionales, puede ser en Agricultura, Pecuaria o Vitivinícola.

A juicio del secretario regional ministerial de educación de Los Lagos, Carlos Muñoz, este cambio curricular busca modernizar las especialidades que imparten los liceos técnico profesionales, convirtiéndose en el mayor avance en la materia desde 1998. “El cambio apunta a que los alumnos que egresan de la educación técnica tengan más y mejores oportunidades de desarrollo futuro. Esta actualización implica fortalecer algunas áreas con alta demanda y mejores salarios”, explica Muñoz.

9

Page 10: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

“El éxito que tengan estas nuevas mallas curriculares dependerá de la intensidad con que los profesores pasen las materias”.

Michel JunodGerente de Aproleche

Para el caso de los liceos que imparten la carrera de técnico agropecuario, el cambio implicará acotar la formación que entregan a sus estudiantes, ya que estos jóvenes gozan de una empleabilidad que sobrepasa el 80%, lo cual es muy favorable, considerando que gran parte del 20% restante muchas veces continúa estudios superiores.Así también lo corrobora el director de la Escuela Vista Hermosa, quien señala que de todos los alumnos que egresan del recinto, un 45% continua estudios superiores. Por ejemplo, la empresa láctea Soprole tiene seis jóvenes becados en la Universidad Austral de Valdivia en las carreras de Agronomía y Medicina Veterinaria, mientras que los demás acceden a trabajos relacionados con lo que estudiaron.“La verdad es que hoy nos están faltando estudiantes. Manuka se lleva 15 de nuestros alumnos cada año, ahora nos están pidiendo más y cada vez se nos hacen más escasos”, remarca Haeger. En caso contrario, Juvenal Cuevas, profesor del Área Técnica Agropecuaria del Liceo Agropecuario y Forestal Lipingue, de la comuna de Los Lagos, en la Región de Los Ríos, comenta que el porcentaje de empleabilidad que tienen sus alumnos es bajo, ya que sólo un 30% trabaja en lo que estudia. Mientras, el 70% restante inicia trabajos independientes en otras áreas o ingresan a instituciones de formación del Ejército. “Este bajo porcentaje de estudiantes se da porque hay muchos que quieren salir de donde están. Otros buscan experiencias nuevas en la ciudad y además hay quienes consideran que el trabajo del campo es muy pesado”,

comenta Cuevas. En tanto, en el caso del Liceo Punta de Rieles de la comuna de Los Muermos, provincia de Llanquihue, que también imparte la carrera de agropecuaria, su director Olis Ojeda, explica que el equipo técnico pedagógico del establecimiento está revisando los perfiles de egreso para sus especialidades para realizar las adecuaciones que correspondan. Así, la idea es que haciendo uso de la flexibilidad de las mallas se pueda iniciar el proceso con los alumnos que ingresan a la especialidad el próximo año y a su vez ver la factibilidad de la incorporación de nuevos módulos para favorecer otras menciones que son atingentes a nuestro entorno.A juicio del seremi de Educación de Los Lagos, la baja empleabilidad ocurre cuando el liceo no entrega las condiciones óptimas para que sus alumnos puedan insertarse en el mundo laboral. Es por ello que deben obligatoriamente hacer cambios para que sus alumnos respondan a las exigencias del mercado laboral, encuentren trabajo o puedan seguir estudios superiores en la especialidad que cursaron.

MEncionESFrente a las transiciones que deben hacer los liceos técnicos, el seremi Muñoz explicó que en este momento tienen un concurso abierto llamado Fondo de Articulación, para que los liceos adapten sus mallas curriculares y sistema de prácticas profesionales. “Este conjunto de recursos le permitiría a los recintos educacionales perfeccionar y/o adaptar sus mallas curriculares, además de capacitar a sus profesionales que están en un ámbito diferente y poder revalorizar sus nuevas competencias y acercarse a los nuevos desafíos que está imponiendo este nuevo ajuste curricular en el mundo técnico profesional”, indica Muñoz.Frente a este cambio, el director de la Escuela Agrícola Vista Hermosa, comenta que no tienen claridad respecto a las modificaciones concretas que tendrán sus mallas curriculares, porque la mayor parte de los cambios se realizarán a través de la Sociedad Nacional de Agricultura -SNA Educa-, desde Santiago. Sin embargo, indica que las líneas centrales de cambio apuntan a aumentar las horas de matemática, lenguaje e inglés, porque quieren convertirse en un liceo bilingüe. Además, se pretende potenciar los proyectos de microemprendimiento y fortalecer la formación humana de sus alumnos.Eso será lo fundamental, dice, porque desde el año pasado ya venían con el proyecto de especialización en lechería, gracias a la donación de un equipo de ordeña que financió Soprole, y una sala de ordeña que pagó el Ministerio de Educación a través de los fondos del programa Liceo Bicenternario.“Queremos ser el referente en formación en materias de lechería. Contaremos con 200 vacas y tenemos un

reportaje

Comenzará a aplicarse la reforma curricular de

los liceos técnicos.

2015La formación práctica es vital en estos recintos.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

10

Page 11: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

manejo de praderas excelente, porque somos asesorados por los mejores en el área”, señaló Haeger. En tanto, Verónica Ahumada, presidenta del Grupo de Transferencia Tecnológica (GTT) Educacional de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, dijo que falta contextualizar las competencias de empleabilidad requeridas por el sector productivo.Señala que en este momento están trabajando para ver los posibles cambios y propuestas concretas que se pueden hacer en los módulos, pero lo fundamental, planteó, es rebajar las competencias de empleabilidad que tienen los jóvenes, porque asegura que en este momento están demasiado elevadas.“Cuando vamos al sector productivo y mostramos las competencias explícitas de los jóvenes nos exigen que éstos salgan mejor preparados, pero aquí hay un factor de desconocimiento, de exigir a una persona de 18 años la preparación muy elevada de un técnico en nivel superior o universitario. Entonces falta acotar y precisar”, precisa Ahumada.

SEctor ProductivoDesde el sector productivo el gerente de la Asociación Gremial de Productores de Leche de Osorno (Aproleche A.G), Michel Junod, explica que hace un tiempo se dieron cuenta que necesitan incorporar urgentemente técnicos de nivel medio y superior en los campos de la zona, tanto para aumentar el recurso humano tecnificado como también incentivar el recambio de los empleados, ya que se habla de un envejecimiento de la mano de obra. “Los campos necesitan ese segmento de profesionales, para que se incorporen al más breve plazo”, remarca.

En este sentido, especifica que el sector lechero en este momento requiere de técnicos para cuatro áreas específicas: ordeña, cría y recría de los animales, manejo del pastoreo y administración de predios.Para Junod, el cambio en las mallas curriculares cumple con las especializaciones que necesita el mundo del agro, ya que precisamente este cambio ha sido empujado por la demanda de los empresarios. “Pero el éxito que tengan estas nuevas mallas curriculares dependerá de la intensidad con que los profesores pasen las materias. Creo que aquí no se necesitan leyes para que los estudiantes salgan sabiendo más”.Añade que “si bien los liceos agrícolas están cumpliendo con la entrega de estos cuatro tipo de especialidades, pero no al nivel que queremos. Necesitamos mayor capacitación en los temas que estamos hablando”, sostiene el gerente de Aproleche Osorno.Hoy día Chile tiene cerca de 8 mil lecherías funcionando. Todas ellas necesitan a lo menos tres profesionales en esta área. Es posible que vayan creciendo en tamaño, pero no en número, y eso significa que habrá mayores responsabilidades y exigencia. Respecto al escaso interés de los jóvenes en trabajar en el campo, Junod afirma que están dando las condiciones para que lo prefieran, como un lugar atractivo de desarrollo. Para ello, se están mejorando las condiciones de vida. “Lo que hoy día se está pagando en condiciones laborales son buenos sueldos, los cuales han subido sustancialmente y sobrepasan los 400 mil pesos para aquellos que se dedican a la ordeña e incluso pueden alcanzar hasta un millón 200 mil pesos. Además hay casas de mejor calidad”, aseguró.En general las condiciones laborales están cambiando sustancialmente, pero solicitan que el Gobierno mejore las condiciones de conectividad, tanto en caminos, internet e infraestructura en general, para que la gente se sienta más cómoda y no tenga que estar migrando a la ciudad para buscar eso. “Ahora están ingresando muchos jóvenes y queremos retenerlos, no queremos que sean flor de un día, queremos que se queden más tiempo con nosotros”, destacó Junod.Para los directores de los establecimientos la relevancia del técnico agrícola a nivel nacional es de suma importancia debido a que estos alumnos ingresan al mundo productivo con conocimientos de la labor, lo cual fomenta la eficiencia y eficacia en la productividad.Para los mismos jóvenes de hoy, el hecho de que sus pares no prefieran trabajar en el área del agro, es porque muchos no quieren ensuciase. Efectivamente, el campo es sacrificado, pero el esfuerzo puede ser muy bien recomendado y así lo reflejan las historias de quienes egresando de estos establecimientos hoy desarrollan una carrera laboral en una curva ascendente. l

Un moderno tractor es una reciente adquisición del Liceo Punta de Rieles de Los Muermos.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

11

reportaje

Page 12: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 201312

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Juan Horacio Carrasco apuesta por profesionalizar la labor en el campo. En la imagen, junto a su hija Javiera, que estudia Sicología en Valdivia.

entreViSta

Page 13: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013 13

Carrasco toma las riendas del gremio lecheroel líder de fedeleche, juan Horacio Carrasco Hernández, abrió las puertas de su oficina y hogar para hablar de los costos de ser dirigente y lo necesario que es derribar la imagen de “patrón de fundo” que tiene la sociedad de los productores.

entreViSta

Faltan un par de minutos para las 10 de la mañana y estamos a las afueras de la medialuna donde pactamos nuestro encuentro con Juan Horacio Carrasco Hernández, quien

a sus 42 años pasó de ser un productor de la comuna de Puyehue y miembro de Aproleche Osorno, a liderar la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), gremio que cuenta con más de 7 mil socios desde Casablanca, en la Región de Valparaíso hasta la zona de Llanquihue-Chiloé en Los Lagos. El lugar de la cita no es al azar, ya que dicho recinto ubicado a un costado de la Ruta Internacional 215, es la puerta de entrada al Fundo La Capilla, emprendimiento familiar de sus padres, Juan Isidro Carrasco y Marta Hernández, que comenzó como una inversión de bien raíz y agrado, a ser el punto de partida del negocio que hoy lleva por nombre Agrícola Carrasco Hernández Limitada, que suma además el Fundo Copiuco y el Criadero Doña Justina.A lo lejos se escucha el galope de los caballos y son dos cabalgaduras: en una viene montado Juan Horacio, quien también es un amante de los equinos y el rodeo, mientras que en la otra lo acompaña Javiera, de 19 años. Ella es la mayor de los cinco hijos de este agricultor, a los que se suma Juan Isidro (18 años), Isadora (14 años), Sebastián (12 años) y Fernanda, de 11 años de edad.Vestido con sombrero, manta y espuelas, el dueño de casa saluda a las visitas, muestra las instalaciones donde se vive la “fiesta huasa” y se da tiempo para las primeras fotografías junto a la yegua Coqueta. Se sorprende al recordar que la medialuna tiene más de dos décadas y que hace un tiempo fue remodelada. “Para mí el rodeo es un hobby, ya que actualmente derivó al profesionalismo”, advierte de entrada, pese a que en la década del ’90 comenzó a correr el toro y luce en su oficina una pared llena de medallas.En un momento de la conversación se excusa y atiende una llamada. Es la primera de varias durante la entrevista, una rutina que se acrecentó al asumir la dirigencia gremial, que además lo tiene prácticamente viviendo en Santiago. De lunes a viernes se lo pasa en reuniones en el Ministerio de Agricultura, entrevistas de prensa, recepciones de productores o citas con el sector industrial.Para continuar la conversación, ofrece llevarnos al Fundo Copiuco, hasta donde llegan a parir las vaquillas que cría en La Capilla. Es en este otro predio ubicado a unos 10 minutos de distancia por la carretera hacia el suroeste donde se encuentra su lechería. Calcula que actualmente tiene mil cabezas y que para esta

Alexis Keim MoreiraPeriodista@[email protected]

Page 14: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

Junto a sus perros “Lukas” (bulldog) y “Sicario”, el fila brasileño.

entreViSta

primavera llegará a las 700 vacas en leche.En el trayecto desde un fundo a otro, no deja de reiterar que todo se lo debe a “sus padres”, ya que si bien su papá fue el gestor y visionario del negocio familiar, en el que se cuentan las multitiendas Carrasco Créditos dedicadas a la venta de electrodomésticos, como también suman empresas en la radiodifusión y un colegio (Saint Thomas College), “hay que reconocer la labor de mi madre, que a los 70 años tiene una enorme vitalidad”. Precisamente es ella quien aún lidera este emprendimiento familiar, luego que su padre se retirara de la primera línea de gestión, hasta que falleció en el 2007.

ProfESionalizaciónMientras avanza por el camino interior, mostrando los límites del campo y agregando detalles de su sistema de producción, vuelve más de 35 años en el tiempo y asegura que su primera imagen que tiene de niño es arriba de un caballo. Si bien vivía en Osorno junto a sus padres y hermanas, viajaban todos los fines de semana a La Capilla, predio que adquirieron a mediados de los ’70.“Mi padre hizo inversiones en los campos, principalmente como una forma de diversificar un poco los negocios o, más bien, como agrado. Pero poco a poco fui analizando la oportunidad desde niño de sacarle un provecho económico al campo. Viendo un poco cómo trabajaban los padres de mis amigos, los mismos vecinos, me fui metiendo muy de a poco en esto. Luego, con más edad, fui haciendo pequeños negocios, como compra de ganado, alguna siembra de remolacha, siempre tratando de convertir una inversión de agrado en algo a lo que se le pudiera sacar una rentabilidad”, comenta sobre sus inicios y sus primeros negocios, cuando tenía tan sólo 15 años.En la educación media opta por la especialización agrícola que imparte el Instituto Alemán de Osorno, hasta que decide cursar su último año en Estados Unidos. En Minnesota tuvo la oportunidad de estudiar cuarto medio y trabajar directamente en labores agrícolas. Asegura que pese a estudiar en la Deutsche Schule, sabía que el idioma inglés era fundamental y además contaba con la colaboración de la Future Farmers of America (FFA), una organización dedicada a impulsar nuevos líderes en materia agrícola, enfocada a prestar asistencia a los estudiantes, por lo que pudo participar en giras y conocer varios modelos de administración de campos.

Su historia familiar está ligada al mundo agrícola y se ve reflejada finalmente en su nombramiento como presidente de Fedeleche. ¿Cree que sus hijos o las nuevas generaciones también puedan sentir ese apego por la tierra?Mi visión apunta a profesionalizar esta gestión. Que

este emprendimiento agrícola que parte de algo muy sencillo llegue a ser una empresa agrícola, la cual debe profesionalizarse, de tal forma que ellos puedan ser parte como socios o también, si alguno tiene interés de trabajar en la parte operativa, que lo haga.

Eso difiere de la visión del empresario tradicional, a quien le cuesta delegar funciones, donde muchos sienten que si ellos no están presentes en su emprendimiento no funciona. ¿En su caso, cómo ve actualmente la gestión agrícola?Personalmente creo que son etapas. Al principio pienso que efectivamente hay que estar al lado de la ordeña, cuando uno se está iniciando, cuando no logras empoderar a un grupo de personas con un poco más de responsabilidad, necesariamente hay que estar ahí, “donde las papas queman”. Eso por ejemplo fue lo que realicé en Estados Unidos, donde yo ordeñaba y ahora puedo indicarle a una persona que trabaja para mí cómo hay que hacerlo. Pero sin duda que con el desarrollo que va adquiriendo la empresa y que necesariamente debería tener cada predio, para no estancarse en un determinado número de vacas o la unidad productiva que tú le pongas, hay que crecer y así reducir los costos fijos. A mayor producción, uno baja los costos fijos y hay mayor rentabilidad. Y por último, hay otra etapa donde uno debe ser un poquito más empresario y estar monitoreando permanentemente, hay que sacar un poco la cabeza y mirar el campo un poco más arriba para así tomar decisiones más macro. Cuando estás metido en la lechería o arriba del tractor, definitivamente te limitas demasiado.

con la caMiSEta PuEStaUn concepto que reitera con insistencia en el trayecto que une La Capilla con su oficina en Copiuco, es el reconocimiento hacia el capital humano, “la gente”, como nombra a los obreros y trabajadores agrícolas que se desempeñan en sus campos. En su caso, asegura que como su función de dirigente gremial lo ha ido alejando del campo, sus propios colaboradores han

Litros per cápita de leche se consumen

anualmente en Chile. Las estimaciones

indican que a 2020 la cifra se elevará a 180.

150

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

14

Page 15: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

entreViSta

tomado mayores responsabilidades. “Ellos están orgullosos de mi cargo y yo también de ellos, ya que saben lo que deben hacer, están comprometidos con su trabajo. Por lo mismo, hay que darles lo mejor”, recalca, mientras indica una casa que se está refaccionando para un trabajador de Copiuco que se ubica a unos 100 metros de la lechería.En el segundo piso se encuentra su oficina, desde donde monitorea desde el ingreso hasta la salida de las vacas por la manga. En una de las paredes tiene un enorme calendario donde está identificada la fecha de pariciones, y aunque este sistema ya ha sido desplazado por un programa computacional, explica que el impreso le da una mirada mucho más amplia.

Comentó que las personas que trabajan con usted están más “camiseteadas” ahora que se encuentra a la cabeza de Fedeleche. Por lo mismo, ¿cree que ha costado derribar el estereotipo del “patrón de fundo”, que le entrega una carga negativa a quien lidera un campo?Pienso que la mayoría de los productores sí se preocupa de cómo viven sus trabajadores. Creo que hay una suerte de desconocimiento en la comunidad de lo mucho que los productores se preocupan de la gente. El concepto de “patrón de fundo”, y esto es algo que me he dado cuenta por ejemplo en el taxi en Santiago, es hoy

día diferente al que se piensa; se trata de un tipo muy preocupado de su gente, de las condiciones en las que viven, incluso de la familia e hijos de sus trabajadores.

En la línea de dar bienestar al capital humano, no cree que le ha faltado actuar a los gremios. Por ejemplo, está el tema de los subsidios a la vivienda, que termina inevitablemente favoreciendo la migración campo-ciudad. ¿Piensa que se debe impulsar propuestas junto al Estado para subsanar este tipo de carencias en el mundo rural?No lo hemos abarcado como federación ni asociaciones gremiales, porque normalmente los campos tienen sus casas bien mantenidas por los patrones. La persona que vive en el campo no tiene por ejemplo problemas de electricidad, agua potable, de leña, entonces además del sueldo tienen una serie de regalías que son súper importantes y que muchas veces no son tomadas en cuenta, sino hasta cuando emigran a la ciudad y se dan cuenta que en el pueblo para moverse un par de cuadras ya están pagando movilización, o las cuentas de luz, agua, gas, etcétera. Pero efectivamente, es un tema que deberíamos abarcar; yo sé que existen los subsidios rurales, pero tengo entendido que no es algo que sea muy común.

Entonces, ¿cómo se puede valorar el capital humano

“Hay que sacar un poco la cabeza y

mirar el campo un poco más arriba para así tomar decisiones más

macro. Cuando estás metido

en la lechería o arriba del tractor,

definitivamente te limitas

demasiado”.

15

Page 16: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

entreViSta

en el rubro agrícola?Reconociendo sus méritos y, efectivamente, haciéndolos un poco más “partners” (socios) que empleados u obreros. A las personas hay que hacerlas parte de la visión de la empresa y sus resultados; o sea, si este año crecimos, nos fue bien, hubo menos mastitis y tenemos más partos, hay que compartir el desarrollo y logros de la empresa.

¿Cómo evalúa el desarrollo de la educación técnica agrícola?Muy bien, hay escuelas agrícolas muy importantes. En el caso de Osorno, por estar inmerso en la cuna de la leche, pero me parece curioso no tener una universidad donde se pueda estudiar Veterinaria. Creo que ahí estamos en deuda con la comunidad. Pienso que Osorno debiera tener una universidad que pueda impartir esa carrera.

Pero ahí plantea la generación de un profesional universitario, pero qué pasa con el estudiante que a futuro va a estar a cargo de la lechería. ¿Cómo se conquista a un joven de 17 o 18 años para que trabaje en el campo, si muchos a esa edad están disfrutando de las comodidades de la ciudad?Bueno, específicamente en ese ámbito, creo que hay muy buenas iniciativas, como Inacap, la Adolfo Matthei, la Escuela Agrícola de Río Negro, donde por ejemplo los estudiantes están viajando a Nueva Zelandia. Creo que cada vez hay más oportunidades para que salgan a especializarse. ¿En cuanto a la forma de atraerlos?, cada vez los campos están compartiendo la tecnología y eso les llama la atención; por ejemplo capacitaciones, especialización en inseminación artificial, cursos de maquinaria. La capacitación es una buena forma de mantener a la gente. A eso se debe sumar una buena comunicación y conexión, ya sea a través de una red de caminos. Hay que tratar de darle la oportunidad y facilidades a la gente para que pueda compartir la modernidad de la ciudad con la vida en el campo.

Precisamente la logística es una traba. Si bien hay personas que pueden vivir a 30 minutos de Osorno, tienen serios problemas de acceso al transporte. ¿Cómo esto influye en la cadena productiva, tomando en cuenta que esto se repite en el acceso a la telefonía y conexión web?Efectivamente, por ejemplo en este campo estamos a 40 minutos de Osorno, pero pasa una micro al día, entonces la gente está obligada a invertir en un vehículo. Creo que una alternativa es que nosotros colaboremos en que la gente vaya formándose económicamente y tenga este tipo de herramientas para movilizarse. Si bien el país ha avanzado, aún falta, por ejemplo conexión vial, acceso a los medios

de transporte. Además, como ya lo he reiterado otras veces, el poder estar conectados, sobre todo para los jóvenes a las redes sociales o internet en general, ya no es un lujo sino una necesidad. Estamos conscientes que hay lugares que tienen buena cobertura, pero hay otros en los que sencillamente no hay.

Tras llegar a la presidencia de Fedeleche, en esta misma revista aseguró que tenía buenas relaciones con la industria. ¿Cuáles son ellas y cómo podrían beneficiar a los productores? Lo fundamental es mantener el diálogo. Aunque en ocasiones existan diferencias muy grandes, éstas deben resolverse mediante los argumentos y es por eso que destaco que siempre he tenido una buena relación con la industria. Además, a nivel de Ministerio nos han apoyado constantemente, por ejemplo en las mesas de diálogo donde no solamente tocamos temas de coyuntura. Mi misión a largo plazo es tratar de influir o colaborar para conseguir una política lechera para el país.

Política agrícolaEl Gobierno de Piñera ha tenido dos titulares en Agricultura, José Antonio Galilea y Luis Mayol. ¿Cree que hubo un avance o retroceso comparado con los anteriores ministros de la Concertación?El actual ministro ha sido colaborador con todos los gremios. Un ejemplo es el caso ocurrido con Nestlé (cuando anunció la baja en el precio por litro a productor en 2012) donde influyó mucho en dar los espacios y arbitrar en cierta forma la relación que hemos tenido con la industria.

Históricamente se ha vinculado al mundo del agro con la centroderecha. En ese caso, ¿cree que cumplió el Presidente Sebastián Piñera con las expectativas?Pienso que Piñera en lo macro ha hecho un excelente gobierno. Creo que en cierta medida se cumplió con las expectativas, pero le faltó un poco más de tiempo.

El 2011, cuando Dieter Konow dejó este mismo cargo, planteó que más allá de preocuparse del desarrollo económico, también hay que poner la mirada en el desarrollo sustentable, ya sea en la huella de carbono, del agua, etc. ¿Cómo puede llevar a la práctica la producción limpia un pequeño o gran agricultor?Esa es una arista del trabajo de una política agrícola global. En ésta debe involucrarse necesariamente la industria, el Estado y los productores primarios; así, entre los tres actores, hay que crear la forma de producir en base a la sustentabilidad. Ya hay ciertas iniciativas de parte de la industria súper importantes, donde se premia la producción sustentable, el uso de energía renovable y el cuidado del medio ambiente. Estamos

“El concepto de ´patrón de fundo`, y esto es algo que me he dado cuenta por ejemplo en el taxi en Santiago, es hoy día diferente al que se piensa; se trata de un tipo muy preocupado de su gente, de las condiciones en las que viven, incluso de la familia e hijos de sus trabajadores”.

Productores agrupa Fedeleche desde

Casablanca, en la Región de Valparaíso,

hasta la zona Llanquihue-Chiloé en

Los Lagos.

7.000

Cabezas de ganado posee Carrasco en sus predios. Estima que

esta primavera llegará a las 700 vacas en leche.

1.000

16

Page 17: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

entreViSta

muy bien parados en comparación a otros países.

¿Cuál es el primer paso para generar esta política agrícola? ¿Hay algún modelo a seguir?Modelo a seguir no, porque las realidades son súper diferentes entre los países, aunque sí hay referentes importantes, de los cuales podemos tomar algunas ideas. Pero fundamentalmente depende del diálogo del Estado, la industria y los productores primarios.

¿Cree que a la industria le falta competencia? Quizás podría replicarse el modelo de las cooperativas, como el caso de Colun que utiliza la asociatividad para pararse de igual a igual con las transnacionales.Colun ha demostrado efectivamente que se puede. Es un referente tremendamente importante para todos los productores; y, en el caso de los productores de Colun, ellos están siendo partícipes de la otra parte del negocio, lo que les mejora bastante los resultados. Pero tal vez hacer otra Colun no es el camino, sino que apoyar el desarrollo de esta cooperativa y tratar de integrarse.

Muchas veces se critica que los productores literalmente “lloran por la leche derramada”. ¿Cómo lo toma, si es un rubro que tiene tantas ventajas naturales para producir en comparación a otras áreas? ¿No se aprovecha bien lo que existe o se trabaja a media máquina?Aunque parezca redundante, creo que la política agrícola o lechera en el largo plazo es la gran ausente. Lo que pasa es que para desarrollar más los campos no es que haya desidia entre los productores o que no tengan las capacidades, sino que falta el “rayado de cancha” donde tú sepas cuáles van a ser los factores o las variables que van a influir en que el precio del

litro de leche suba o baje. Lamentablemente siempre volvemos al tema de la coyuntura que implican los valores.

nuEvo gobiErnoEstamos en época de elecciones, ¿cuál cree que debe ser la primera señal u objetivo que debería plantearse el nuevo gobierno hacia el sector lechero?Creo que el nuevo gobierno debería plantear políticas económicas que no inhiban la inversión. Que otorgue ideas que le den una mayor dinámica al país, que entregue herramientas y condiciones para poder levantar la producción. Debe tratar de mediar con las instituciones financieras para que los créditos sean otorgados al tipo de negocio agrícola, porque actualmente el crédito que le dan al retail y al agricultor es básicamente el mismo, siendo que los modelos de producción son diferentes al igual que los retornos. Juan Horacio se levanta de su escritorio y se somete a una nueva sesión fotográfica. Invita a recorrer la lechería, que funciona con un sistema que entrega concentrado a la vaca según la información que le proporciona un chip, que registra la leche que ha entregado el animal en los últimos días.Pese a que se acerca el mediodía, aún hace frío y Carrasco invita un café en su casa. El hogar tiene tres pisos y en cada uno de los rincones se identifican los gustos del dueño de casa. A la entrada, junto a las mantas hay cascos y botas para andar en moto. Al ingresar al salón se aprecia un enorme televisor, que según explica Juan Horacio, es uno de los primeros que trajo su padre a la tienda.En medio del café recibe nuevamente una llamada. El motivo: analizar los valores internacionales del litro de leche. Cuelga, pide disculpas por la interrupción, pero no puede dejar de comentar lo difícil que se les hace a los productores saber cómo la industria coloca los precios. Ofrece llevarnos de vuelta a la medialuna, se despide de la señora que cuida de su hogar, vuelve a contestar y se excusa por no estar en la oficina en Osorno, pero le asegura a su interlocutor que otra persona podrá recibirlo.Al llegar a La Capilla lo vuelven a llamar. Nuevamente el tono de la conversación gira en torno al precio que se está pagando en China, que es aproximadamente $100 más que los 230 pesos que se pagan en nuestro país. Corta y asegura que muchos productores no comprenden su labor de líder gremial, ya que él no es un negociador de precios. Por eso recalca que es necesario que los jóvenes se acerquen a las asociaciones, pues asegura se requiere una renovación de los cargos. Mientras se despide, vuelve a reiterar que todo sería distinto si el país contara con una política lechera.l

Sobre la chimenea se encuentran un par de espuelas que heredó de su padre.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

“A las personas hay que hacerlas

parte de la visión de la empresa y sus resultados; o

sea, si este año crecimos, nos fue

bien, hubo menos mastitis y tenemos

más partos, hay que compartir el

desarrollo y logros de la empresa”.

17

Page 18: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

La propuesta de tener una raza bovina nacionalLos vacunos criollos fueron una variedad de la raza ibérica traída por los españoles.

AR

CH

IVO

G. S

Z

Estos ejemplares también eran llamados “costinos” o “indianos”. Una imagen más reciente de un bovino descendiente de la raza Ibérica.

Ocurrió en agosto de 1948 durante el desarrollo del segundo congreso ganadero nacional, cuando entre las variadas posturas presentadas durante los tres días

de desarrollo del evento, rescatamos una nota por curiosa e interesante.El agrónomo Alberto Hechenleitner, que también fuera presidente de Sago, presentó un trabajo recomendando la recuperación de bovinos descendientes de la raza Ibérica llamados genéricamente “costinos” o “indianos” varios de cuyos ejemplares aún se encuentran en manos de agricultores del sector oriental de la Cordillera de la Costa y que en esa época se encontraban en estado salvaje a los cuales se les denominaba “caitas”, “cimarrones” o “baguales”.Estos animales constituyen, según el profesional, los últimos vestigios en el país de una más que centenaria selección natural y que habitan zonas poco favorables de forrajes, alimentados con quilares, ramoneo, pastos poco nutritivos y, sin embargo, en precarias condiciones tienen una buena conversión alimento en carne.El autor propuso que sean declarados raza nacional y que bajo la tuición de alguna universidad o de los servicios del Ministerio de Agricultura se establezca un proyecto de mejoramiento zootécnico y genético.

La Máquina deL tieMpo

Guillermo Sáez EickhoffHistoriógrafo

[email protected]

Sería lamentable, sostenía Hechenleitner, que por desidia y falta de visión se dejara perder desdeñosamente individuos de esta raza, adaptada naturalmente a prosperar en precarias condiciones en las regiones cordilleranas o suelos costeros, por una selección centenaria y multisecular.En este orden encontramos en una revista especializada un artículo del agrónomo Augusto Opazo sobre un argumento proclive a importar razas apropiadas para suelos de cerro y secano, donde advierte sobre la existencia del ganado en cuestión y la posibilidad de elevarlo a categoría de raza nacional. Sin embargo, ocurrió que en 1953 trajeron para estos efectos desde Escocia ganado rústico de las tierras altas, que acá no prosperó por el exceso de lluvias y humedad, ya que estaban adaptados para clima frío seco y de largos periodos con nieve.Los vacunos criollos fueron una variedad de la raza ibérica y en su fenotipo no alcanzan una altura superior a 1.4 metros, astas proyectadas hacia adelante y arriba, de poco peso, alcanzan los adultos 600 kilos, carne de buena calidad, esqueleto grueso, ágiles, livianos, buenos para las marchas, con bueyes de largas caminatas ideales para recorrer escarpadas pendientes. Tienen excelente pecho, costillas arqueadas, poco desarrollados en su cuarto posterior y lomos angostos. Son de un inmenso valor para ocupar terrenos montañosos. A juicio de ambos expertos, esta raza es valiosísima para el país, en donde puede ocupar territorios de los cerros altos de las cordilleras de la costa y andina. Están perfectamente adaptados a ese medio duro y soportan bien el consumo de los pastos secos en verano, aprovechan espléndidamente el ramoneo y como son livianos recorren todos los cerros en busca de forraje y producen una carne de excelente calidad. Una suerte similar a lo expuesto fue la creación de la raza del caballo chileno, el trabajo en recuperar y fundar la raza de caballo chilote o la labor que ejecuta INIA en Butalcura, Isla de Chiloé, con la recuperación de ovejas churras herederas de los ovinos introducidos al país por los españoles a mediados del siglo XVI y adaptadas a condiciones de suelo y clima bastante severas. l

18

Page 19: Revista Agrícola, septiembre 2013
Page 20: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

Sustentabilidad y ganadería:¿cómo enfrentar el desafío?frente al nuevo escenario global, hoy las expectativas sobre el rol de las empresas en la sociedad son mucho más amplias.

anáLiSiS

Daniela Acuña [email protected]

Mucho se habla sobre sustentabilidad últimamente. Conceptos como alimentos sustentables, ciudades sustentables, incluso moda sustentable,

aparecen en los medios y la discusión pública a menudo. Sin embargo, aún existe poca claridad sobre el significado de este concepto, y menos claridad aún sobre cómo llevarlo a la práctica. Con este artículo queremos ayudar a aclarar este concepto, enfatizando en los desafíos y oportunidades que la sustentabilidad puede representar para el sector ganadero nacional.En la última década, el mundo -y Chile también- ha experimentado cambios muy importantes. La globalización, la masificación de internet y el surgimiento de las redes sociales, han jugado un importante rol en este cambio; la ciudadanía, los consumidores, las ONGs, entre otros, tienen mayor y mejor acceso a la información, mayor conciencia de sus derechos y mayor capacidad de organizarse. Ejemplo de esta transformación son los diversos movimientos sociales que surgieron en nuestro país durante 2011.Adicional a esto, surge una mayor conciencia sobre los problemas medioambientales y las consecuencias que ellos pueden traer a la humanidad. Temas como el cambio climático, eficiencia energética, escasez de agua, gestión de residuos, entre otros, están cada vez más presentes en la discusión de políticas públicas, pero también en el ámbito de acción de los privados y de los individuos como ciudadanos.En este contexto, se genera también un cambio en el rol que juegan las empresas en la sociedad. Antiguamente, el rol de las empresas era principalmente generar empleo, cumplir con la legislación vigente y rendir cuentas a sus dueños (accionistas, directorio, etc.). Sin embargo, frente a este nuevo escenario global, hoy las expectativas sobre el rol de las empresas en la sociedad, son mucho más amplias. Además de lo ya mencionado, se espera que las empresas se vuelvan un motor del desarrollo sustentable de las regiones donde operan;

que sean “buenos vecinos”, es decir que tengan buenas relaciones con las comunidades donde están insertas, que apoyen el desarrollo económico local, por ejemplo prefiriendo los proveedores locales, que generen buenas condiciones laborales (estabilidad laboral, capacitación, salud y seguridad ocupacional, etc.), y que minimicen sus impactos sobre el medio ambiente. Se espera que las empresas sean “responsables”, y se extiende el concepto de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que no es otra cosa que la “responsabilidad de una empresa respecto de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente, por medio de un comportamiento transparente y ético consistente con el desarrollo sustentable” (adaptado de la Norma Internacional ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social).

SuStEntabilidad En laS EMPrESaSCuando se habla de Sustentabilidad, se hace referencia a mantenerse en el tiempo, y por lo tanto, a considerar tanto los factores económicos (que tradicionalmente son los que priman de la gestión de las organizaciones), así como los factores ambientales y sociales, en lo que se denomina el “Triple Resultado”(económico, social y ambiental), o incluso las 3 Ps –Planet (planeta), People (personas) y Profit (beneficio económico)-.Por lo tanto, si una empresa busca mantenerse en el tiempo, hoy en día, necesariamente debe abordar su gestión con una visión de sustentabilidad. Es decir, buscar el éxito comercial de largo plazo, pero también contribuir al desarrollo económico y social, y proteger el medio ambiente. Por otro lado, se evidencia que si una empresa es socialmente responsable, estará en línea con ser una empresa sustentable, de manera de dejar de lado los cuestionamientos y confusiones respecto de estos dos conceptos. En la figura se muestra cómo se vincula la sustentabilidad con la RSE.Este enfoque no sólo debe ser visto como parte de un compromiso ético de la empresa, sino también como parte de un análisis estratégico de riesgos y oportunidades que estos temas conllevan. Por ejemplo, si los RILES que genera mi lechería contaminan un curso de agua de relevancia para mi comunidad vecina, probablemente tendrá consecuencias para la empresa,

20

la autoral Médico Veterinario, Máster en Medio Ambiente y Desarrollo Especialista en Sustentabilidad, RSE y Gestión Ambiental, Profesora Asistente Adjunta del Departamento de Economía Agraria en la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Universidad Católica.

Page 21: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

anáLiSiS

no sólo por las implicancias ambientales, y las posibles multas que entregue la autoridad correspondiente, sino también por el malestar de la comunidad, el riesgo de que realicen una manifestación y afecten las operaciones diarias. La agricultura en general, y la ganadería en particular, ha enfrentado importantes cuestionamientos respecto de su sustentabilidad. Por un lado, han surgido críticas por la importante emisión de gases de efecto invernadero de la producción ganadera, y por lo tanto

su contribución al cambio climático. También se ha cuestionado la poca eficiencia en la gestión de los recursos hídricos, tanto para generar insumos para la alimentación animal, como para los manejos productivos propiamente tal, sobre todo en lecherías. En el aspecto social, temas como los horarios de trabajo, las condiciones de salud y seguridad laboral y la poca inversión en capacitación de los trabajadores, han surgido como críticas a la ganadería, lo mismo que los pocos vínculos que en general se establecen desde las empresas hacia las comunidades locales.Si bien estos temas representan importantes desafíos para la ganadería, ya que implican un cambio en la visión y en la gestión del negocio, también pueden representar oportunidades. Oportunidades para ser más eficientes en el uso de los recursos naturales, y por lo tanto de abaratar costos. Oportunidades en lo laboral, al tener trabajadores más comprometidos, por lo tanto más productivos, y con menor rotación laboral. Finalmente, la sustentabilidad corporativa, también representa oportunidades de mercado, al diferenciarse de la competencia y mejorar la reputación, y así poder acceder a mercados más exigentes. Por lo tanto, el llamado es a incorporar la sustentabilidad en la gestión estratégica de las empresas ganaderas, por el bien común, pero también para que la ganadería siga siendo viable en el largo plazo. l

21

Relación entre Sustentabilidad y RSE

SUSTENTABILIDAD

Económico

ambiEntal

Materias de rS según la norma internacional ISo 26000

social

Gobierno organizacional

Derechos Humanos

Prácticas Laborales

Medio Ambiente

Prácticas Operacionales Justas

Temas de Consumidores

Comunidad

Elaboración Propia en base a Norma ISO 26000.

Page 22: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

ALE

XIS

RE

YE

S

Cooprinsem reúne a clientes en torno a ideas de futuroel evento convocó a los clientes de la Cooperativa en puyehue, para discutir sobre temas globales que revisten especial interés para el agro.

eVentoS

Con una gran convocatoria que acudió al Hotel Termas Puyehue, en la comuna del mismo nombre de la Región de Los Lagos, se realizó la octava versión del Encuentro

Empresarial que cada año lleva a cabo Cooprinsem. En la oportunidad, varias fueron las temáticas que se abordaron, pero sin duda, una de las que revistió mayor interés fue la exposición del economista Klaus Schmidt-Hebbel, uno de los creadores de un compilado de las “95 propuestas para un Chile mejor”. Schmidt-Hebbel -expositor principal del encuentro- planteó que la idea general de esta iniciativa fue elaborar propuestas de reformas que podrían aplicarse sin importar la tendencia política del gobierno

de turno, con el objetivo de mejorar los índices económicos y sociales de nuestro país. Para ello, junto al Grupo Res Pública Chile (GRPC), conformado por 12 profesionales de diversas posturas políticas y especialidades, trabajaron durante un año y medio en identificar falencias y brechas en nuestro sistema sociopolítico y en base a esa información conformaron los postulados que dieron vida al documento. Éste se dividió en 4 volúmenes: sistema político, regiones y Estado; desarrollo social y desigualdad; desarrollo económico, mercado y medio ambiente; y por último, delincuencia y drogas.

dEScEntralizaciónEn materia de descentralización, el ex economista jefe y director del Departamento de Economía de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), explicó que lo que se propone es que más allá de la elección directa de los miembros de

El Hotel Termas Puyehue fue el escenario del encuentro al que asistieron clientes, directores, ejecutivos e invitados especiales.

“Estas reuniones hacen un puente que no es tan frecuente para el sector, pero que entrega una visión mucho más ampliada”.

Christof WeberPresidente de Cooprinsem

Andrea [email protected]@australosorno.cl

22

Page 23: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

los consejos regionales, el cargo de presidente de éstos sea elegido popularmente el año 2016, con una fusión mucho más fuerte con el Gobierno Regional y donde haya una mayor delegación de funciones desde el nivel central a cada región.Una segunda idea es que haya una comisión permanente que empuje la descentralización regional, que aliente al Gobierno y congreso de turno para que procedan a una efectiva descentralización en lo administrativo, como también en lo tributario, político y en la asignación de gastos que compete a la región.Como tercer punto, se plantea que todo proyecto evaluado ambientalmente, con su respectiva aprobación e implementado en regiones tenga un gasto adicional del 1% que vaya a la propia comuna o provincia correspondiente, para financiar el portafolio de proyectos que los alcaldes o presidentes regionales tengan en carpeta. Esta octava cita empresarial -que congregó a más de 100 productores locales en torno a temas como el emprendimiento y desarrollo organizacional- fue concebida por los organizadores como una instancia de fidelización de la empresa con sus cooperados y clientes, donde la relación va más allá de lo estrictamente profesional.Christof Weber, presidente del directorio de Cooprinsem, explicó que un encuentra de esta

naturaleza es consustancial a la dinámica que generan las cooperativas, es decir, la unión de gente con intereses comunes que busca solucionar sus problemas y generar las herramientas para lograrlo. “Estas reuniones hacen un puente que no es tan frecuente para el sector, pero que les entrega a los socios una visión más ampliada, de conjunto, para sacarlos del marco estrecho del agro. Creemos que la gente tiene que creer en sí misma. Y creer en la cooperativa es creer en el hombre. No sacamos nada si no manejamos una convivencia armónica con nuestros colaboradores”, planteó Weber. Sergio Niklitschek, gerente general de Cooprinsem, profundizó en que en este encuentro, como en los otros siete anteriores, no se abordan temas técnicos del negocio tradicional del agro. “No hablamos de semillas, ni de producción o calidad de leche. Son temas transversales, de interés general que les interesa a los productores y su entorno familiar”, concluyó. l

Productores, aproxima-damente, asistieron a la

cita de Cooprinsem.

100

ALE

XIS

RE

YE

S

El reconocido economista y consultor Klaus Schmidt-Hebbel.

eVentoS

23

Page 24: Revista Agrícola, septiembre 2013
Page 25: Revista Agrícola, septiembre 2013

Qué hace un caballo blanco, galopando en el cieloun día sin aire electrizado, sin embudos

de tornados y sin magos.

Qué hace en un potrero sin empalizadacomo si fuera libre y feliz en el aire

haciendo flamear la cola como una banderola.

De dónde viene su galope, a dónde se dirige, qué quiere.

Y no es el caballo del Apocalipsis, se parece

más bien al de un cuadro del siglo XIIIque galopa en una misa encima de unos feligreses.

Qué extraño un caballo blanco, galopando

en el cielo, sacudiendolas crines y espantando a las nubes

como en una pradera inmensa sin árboles ni vados ni hondonadas glaucas,

con solo el viento en las patasque brillan cuando brinca.

Franklin Sandi

Fotografía: Marcelo Proboste

Page 26: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

El fundo de la familia Oelckers se ubica en la localidad de Cumbre Alta, en la comuna de Los Muermos. Se trata de un lugar alejado de los centros urbanos.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Cuando la pasión por el campo supera a la distancia

el médico veterinario roberto oelckers Stange, quien administra el fundo “el remanso” de Los Muermos, revela las claves para crecer en la producción de leche, papas y granos.

26

perfiL

“Mira esto, es impagable, realmente hermoso, no lo cambio por nada”. Parado en medio de la tierra suelta que fue arada minutos

antes, en un potrero ubicado a orillas del imponente río Quenuir, Roberto Oelckers Stange describe con emoción la vida que lleva en su fundo “El Remanso”, en la comuna de Los Muermos. Nos traslada hasta ahí para mostrar el terreno que será cultivado con cebada

próximamente, aunque también para exhibir orgulloso el paraje donde está inserto su predio, muy cerca del Océano Pacífico. “Eso blanco que se ve al fondo –indica con el dedo- es la espuma de las olas del mar. Es la desembocadura del río Maullín. ¿Qué otro campo tiene esta vista?, muy pocos”, resalta. Mientras conversamos, el aire del mar nos golpea en el rostro y el sonido de las gaviotas que persiguen al tractor con el arado, en busca de insectos y gusanos en los surcos abiertos, nos acompaña en todo momento como una melodía de fondo. Es atípico, ya que lo normal es que aves como las bandurrias y los queltehues busquen alimento en las faenas agrícolas. “Incluso a veces vienen las gaviotas de mar cuando

Manuel Cifuentes SalinasPeriodista@[email protected]

• Nombre: Roberto Oelckers Stange• Edad: 47 años• Actividad: Médico veterinario y productor de leche y papas.

quién es:

Page 27: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013 27

perfiL

escasea la comida”, agrega. El médico veterinario de 47 años sabe que su tierra ubicada en la localidad de Cumbre Alta, en la provincia de Llanquihue, está alejada de las ciudades más grandes de Los Lagos, como Osorno e incluso Puerto Montt. De hecho, al momento de entregar las coordenadas para acudir a la entrevista no escatima en señales y referencias para llegar desde Los Muermos, la localidad más cercana. Ello le significa estar algunos días de la semana lejos de su esposa Mónica Emhardt y sus hijos Catalina y Roberto, de 20 y 16 años respectivamente, quienes viven en la capital regional. Un costo personal que, asegura, está dispuesto a pagar por la profunda pasión y entusiasmo que siente por su tierra y el trabajo al frente de la empresa agrícola que comparte en sociedad anónima con sus padres. Se define a sí mismo como un agricultor a la antigua, que se ensucia las manos para producir y que prefiere pasar su día en el campo en vez de la ciudad. Disfruta estar en cada tarea y luego sentir como propio cada logro obtenido. “Si fuera por plata, uno no estaría en el campo, porque es muy sacrificado. Te tiene que gustar mucho, de lo contrario no se justifica. Aunque suene cliché, para dedicarte al campo y estar lejos de tu familia y de todo tienes que disfrutar día a día lo que haces. Esto es un estilo de vida muy demandante en el que hay que estar al pie del cañón los 365 días del año. Imagínate, veo más a mis empleados que a mis propios hijos”, manifiesta. Contrarresta eso, en parte, con la compañía de sus padres, que viven en el mismo campo y con quienes almuerza sagradamente cada jornada. No esconde la esperanza de que su hijo se dedique en el futuro a la actividad y lo acompañe en el manejo de la empresa agrícola familiar, deseo que no está asegurado, ya que el joven está en una edad donde se siente atraído por las bondades citadinas. “Tiene apego al campo, pero es una etapa difícil. Ojalá que se den las cosas”.

Pero lejos de ver la distancia como un problema, el profesional que estudió primero en el Colegio Alemán de Puerto Montt y luego en la Universidad Austral de Chile (Uach) en Valdivia, destaca que estar “donde el Diablo perdió el poncho” le ha permitido tener una especie de barrera fitosanitaria tanto vegetal como animal. Aspecto clave si se considera que Oelckers

se dedica de forma importante a la producción de leche, papas y granos, mezcla que pocas veces se da en el agro. “Son escasos los predios que producen papas y leche en los volúmenes que manejamos acá. Es algo atípico, porque son rubros con intereses encontrados: ambos necesitan superficie para crecer. Ciertamente ha sido un acomodo con varios ‘porrazos’ de por medio, pero hemos logrado salir adelante. En

años malos, las papas me han ayudado en la leche y viceversa. Se complementan perfectamente”, indica.Y enfatiza que si le ofrecieran cambiar su campo por uno al lado de Osorno, por ejemplo, no lo haría, ya que tiene mucho apego con el lugar y con su tierra. “Perder este campo sería como perder a un hijo. Lo defenderé hasta la muerte”, subraya.

fundo abandonadoSentado en la habitación que utiliza como oficina, ubicada estratégicamente en el segundo piso de una construcción de madera que posee grandes ventanales que dan hacia los principales galpones del fundo y que está adornada con fotos de su familia, libros, una caja fuerte y una montura, Roberto Oelckers narra los orígenes del predio, historia que es tan singular como su ubicación misma. Con un tono de voz que denota entusiasmo, describe que fue adquirido en los años ’40 por su abuelo Emilio Oelckers Hollstein, quien era coronel de Carabineros. Como para no olvidar su legado, en una de las paredes de la sala cuelga un retrato de su antepasado, que posa con garbo, tal como el patriarca de una dinastía.

Personas trabajan de forma estable en “El

Remanso”, más otras 15 en temporada.

15

Page 28: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

En aquel entonces, el terreno se encontraba abandonado, sin tener siquiera cercos de delimitación. “Como mi abuelo estaba relacionado con la Policía de Investigaciones, logró un arreglo para que un recluso de la cárcel de Maullín le ayudara a cercar la tierra a cambio de gestionar su libertad. Fue así como comenzó esto”, relata. No obstante, su abuelo nunca le dedicó mucho tiempo y esfuerzo al fundo. Fue su padre, Federico Oelckers, que estudió perito agrícola en la Escuela Adolfo Matthei de Osorno, quien tomó en serio la administración de la propiedad. A fines de los años ’60 ocurrió una tragedia en la familia, que de alguna forma también impactaría en el destino de “El Remanso”: su abuelo Emilio falleció en un accidente aéreo en Lonquimay. “Estaba inaugurando la primera sala de ordeña tipo ‘espina de pescado’ acá en el campo, cuando fue llamado desde Santiago para viajar y en el trayecto perdió la vida”. Tras el accidente, su padre se hizo cargo completamente del predio y le compró cada parte a sus cinco hermanos, pero no fue sino hasta principios de los años ’90 cuando Roberto Oelckers, el segundo de tres hermanos y el único ligado al agro, ya que los otros dos son ingenieros comerciales, retomó de lleno las riendas del campo tras egresar de la universidad, donde según cuenta no había nada. Y lo hizo con el apoyo total de su padre, quien le dijo que todo el dinero que generase el campo sea reinvertido en el mismo predio. Fue entonces cuando se dio a la tarea de ampliar tanto la superficie, que pasó de tener originalmente 150 hectáreas a 440 hoy en día (280 propias y 160 arrendadas en los alrededores y en la comuna de Chayahué, al lado del canal de Chacao) y aumentar la producción de leche de 250 mil litros al año a 3 millones 800 mil litros hoy en día (volumen que comercializa a través de Futurolac, un emprendimiento de agricultores que luego se la vende a Nestlé). “Y para este año pretendemos ampliarnos a casi 500 hectáreas”, adelanta. Los cambios, por cierto, se aprecian a simple vista: verdes y extensas praderas, infraestructura y millonarios equipos agrícolas. “No hay magia en la agricultura, todo cuesta mucho y hacer funcionar un campo es quizás más caro que comprarlo”, ratifica.

EnfoquE lEchEroCuando partió en 1990, Roberto tenía claro el enfoque lechero que quería darle al fundo, para lo cual dedicó todo su esfuerzo y conocimientos. Revela que lo que más le gustaba del campo era precisamente la lechería y de hecho estudió pensando en las vacas. Por ello la producción se orientó en esa línea.Y las cifras hablan por sí solas: en 1980 el predio tenía 59 hembras en ordeña; en 1990 contaba con 69 en sala; el año 2000 la cifra subió a 234 vacas; en 2010 se ampliaron a 363 hembras; y este año poseen 405 hembras en promedio. Asimismo, incrementaron la cantidad de litros de leche por vaca, donde pasaron de 6.700 litros anuales el año 2000, a 9.000 litros por vaca en 2010 y 9.300 litros por cabeza este año. Para lograr la curva de ascenso, una de las claves ha sido contar con suficiente alimento para así tener más y mejores vacas. En ello la fertilidad del suelo juega un rol fundamental para disponer de buenas praderas. Este factor, relata, ha sido una limitante, ya que en el lugar los suelos son bajos en fósforo y con alta presencia de aluminio.No obstante, y como contraparte, la zona cuenta con un clima privilegiado, con lluvias bien distribuidas durante el año y veranos relativamente húmedos, por lo cual trabajan enfocados en la pradera, con pastoreo durante todo el año, a lo que suman ensilaje de maíz y forraje conservado en invierno. Pensando siempre en la producción de alimento para el rebaño, incorporó hace unos años el cultivo de granos para autoabastecimiento del predio, donde la cebada ocupa desde 2012 el mayor porcentaje (70 hectáreas), ya que tiene un ciclo más corto, a diferencia del trigo o el maíz, por ejemplo, donde quedan hectáreas

un negociol La visión empresarial ha sido la tónica de Roberto Oelckers para el manejo del fundo “El Remanso”, donde las asesorías de expertos son fundamental-es para tomar decisiones acertadas y pensadas. Para el profesional, esta manera de trabajar es la tenden-cia presente y futura del agro, una necesidad sobre todo para quienes poseen predios más pequeños. “El rubro está cada vez más complicado y exigente, uno no puede quedarse atrás. Es necesario estar al día con los conocimientos y ver la actividad como un negocio. Se requiere estar alerta para saber cuándo salir y no morir con las botas puestas”, dice.

perfiL

“El Remanso” produce entre 35 y 45 toneladas de papas por hectárea, principalmente de la variedad Desireé.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

28

Page 29: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

inutilizadas durante unos meses. Le sigue la avena con 30 hectáreas y el maíz con 25 hectáreas. Con ello no sólo disminuye los costos de producción, sino que también logra independencia del valor de este insumo, que sube o baja de acuerdo al precio de la leche pagado a productor. “Así, cuando el valor de la leche se incrementa y no compro tanto grano, obtengo más ganancias”, precisa, enfatizando que su fórmula es mantener la raza Holstein, utilizar bien la pradera y autoabastecerse de granos en la medida de lo posible.Contrario a lo que muchos productores lecheros creen será la tendencia del rebaño en el futuro, Roberto Oelckers se opone al hibridaje y apuesta a mejorar la raza Holstein de su rebaño actual, con ejemplares más pequeños. “Si la industria cambia las pautas y me paga más por los sólidos, entonces trabajaré con mis vacas americanas más un piño aparte de Jersey, pero en ningún caso tendré un ‘jardín de animales’. Mezclaré mi leche y obtendré más sólidos. Si la industria nacional va para allá, apuntaremos en esa dirección, pero con dos razas distintas y no con una mezclada”, sentencia.

un dESafíoCon la idea de mejorar los potreros de menor calidad, el año 1990 surgió la oportunidad de cultivar papas. Al principio fueron cuatro hectáreas al año, superficie

que aumentó a 120 hectáreas en 2010 en el predio de Chayahué. “Pero ese campo no resultó tan favorable como esperaba, ya que el suelo es muy permeable, se pierde fertilidad y se producen ahuecamientos y malformaciones. Si bien el clima era benigno, las condiciones del suelo no son aptas para las papas. Entonces, retornamos al predio lechero”, puntualiza, agregando que hoy en día maneja alrededor de 50 hectáreas de papas. En todo caso, señala que si bien hay mejores cosechas y temporadas que otras, no es tan fácil dejar el cultivo, ya que para ser un productor papero medianamente serio, la inversión es muy elevada, donde el piso para entrar al negocio puede partir en los $200 millones sólo en maquinaria especializada, lo que hace difícil dejar el rubro fácilmente. A ello se agrega la inversión por hectárea, que comienza en los $2 millones sin considerar la compra de semillas. “El cultivo de papas es una línea muy importante en nuestra empresa. Ha sido, también, un emprendimiento personal, un desafío para mí”. Sobre los vaivenes que caracterizan al mercado de la papa, donde hay temporadas con precios altos y otras con valores muy bajos, Roberto Oelckers es claro en señalar que la ley aquí es “o estás siempre o no estés nunca”, ya que es muy difícil sumarse sólo en el año de buenos precios, lo que genera el riesgo de poder

Hectáreas del predio están dedicadas a la

lechería y 180 a cultivos de cebada, avena, maíz

y nabos.

260 perfiL

29

Page 30: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

perfiL

quebrar. Actualmente, “El Remanso” produce entre 35 y 45 toneladas de papas por hectárea, con un promedio de 40 sin riego, principalmente de la variedad Desireé, sólo dependiendo de la pluviometría y de las condiciones de la zona, donde hay fuertes diferencias de temperatura entre el día y la noche, lo que beneficia el cultivo. Como buen productor papero, el tema de la sanidad es, por cierto, de especial preocupación para Roberto Oelckers, ya que afirma que las enfermedades cuarentenarias como el carbón de la papa y el nematodo dorado son el gran talón de Aquiles del rubro. Siente especial temor al recordar que en la misma provincia de Llanquihue fue hallado un foco de nematodo dorado en 2012, por lo que es tajante en cuestionar el rol de las autoridades del agro.“El patrimonio fitosanitario está al filo. Uno se pregunta qué ha pasado con los entes gubernamentales a cargo del tema. Da la impresión que prima una política de reacción ante un foco y no de prevención. Es más barato prevenir que curar, ya que cuando aparece una enfermedad cuarentenaria se necesitan varios años para erradicarla. Y obviamente esa cuenta la pagamos los productores. Yo me pregunto ¿dónde están las barreras?”.A juicio del productor muermino, entre los puntos negros que afectan al rubro también está

la informalidad de la comercialización y la falta de industrias procesadoras. Este último factor impide que los agricultores puedan proyectarse en el negocio, “porque al momento de sembrar no sabemos a qué precio vamos a vender. No hay pisos ni bandas de precios como en otros cultivos. Aquí se aplica el dicho: pronto rico, pronto pobre. No importa la zona donde se ubique la industria, sino que se establezca. Personalmente me gustaría trabajar con la industria, para así proyectar mi negocio. ”, dice. Oelckers comercializa la mayor parte de su producción a Lo Valledor, en Santiago, aunque también vende a compradores en La Serena, Punta Arenas y Chiloé. La disponibilidad de semillas certificadas es igualmente un aspecto que resalta en el listado de puntos que Oeclkers tiene preparado para la entrevista. Dice que el problema es tal, que en cino años más muchos agricultores dejarán el cultivo de papas debido a la escasa disponibilidad de semillas adecuadas. Fiel a su autodisciplina, Roberto Oelckers tiene claro que sin importar cómo se dé el rubro, seguirá papero hasta la muerte. “Si no valen mucho, por último me sirven como alimento para las vacas, ya que dan bastante leche cuando las consumen. Y a las vacas les gustan las papas, les fascinan y las buscan cuando las usamos mezcladas con otros alimentos”, señala entre risas. l

“Al momento de sembrar (papas) no sabemos a qué precio vamos a vender. No hay pisos ni bandas de precios como en otros cultivos. Aquí se aplica el dicho: pronto rico, pronto pobre”.

30

Page 31: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

opiniÓn

Todos sabemos que para ser exitoso en cualquier

actividad que desarrollemos, es necesario saber reconocer las oportunidades. La zona de mayor irradiación del planeta en el norte de nuestro país, es una oportunidad imbatible. El tener ya en funcionamiento algunas centrales solares y prontas a implementar otras mayores, prueba que las energías renovables son una posibilidad real de diversificación de la matriz energética. Esta es sin duda, una de las oportunidades a seguir, con mayor razón si le sumamos que Chile es privilegiado en prácticamente todas las fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) existentes en el planeta, en magnitudes envidiables. Los canales y fiordos del sur tienen el mayor potencial de energía mareomotriz registrados, con su gran diferencia de cotas de mareas. El más extenso territorio marítimo de un país, con su constante viento, es una importante reserva de energía eólica. La mayor proporción de territorio del Círculo de Fuego del Pacífico nos pertenece para obtener energía geotérmica permanente. La aún desconocida energía undimotriz, proporcionada por el fuerte oleaje que baña nuestro extenso borde costero. La desarrollada industria silvoagropecuaria del centro sur del país, puede ser fuente importante de suministro de residuos de biomasa para satisfacer la generación local de energía. Finalmente la energía hidráulica no convencional que se manifiesta con minicentrales de pasada por los innumerables pequeños ríos que fluyen rápidamente desde la empinada cordillera de los Andes que nos recorre de norte a sur. Es decir, fuimos pobres en las

Proveedores y consumidores de nuestro propio desarrollo

energías fósiles del siglo pasado, pero somos ricos en las energías limpias del siglo XXI. La gran oportunidad no es sólo el recurso en sí mismo, sino la de tomar la delantera en la investigación y desarrollo de las emergentes tecnologías de ERNC y su utilización en distintos campos. Estas nuevas tecnologías se están recién desarrollando en el mundo y nadie lleva demasiada ventaja, que no se pueda alcanzar. Sobre todo, no todos tienen el privilegio de vivir, literalmente, sobre el laboratorio. ¿Vamos a esperar que los países del hemisferio norte, nuevamente nos vendan la tecnología desarrollada desde nuestras propias materias primas? Esta vez, tenemos la oportunidad de ser proveedores y consumidores

de nuestro propio desarrollo. Podemos optar por ingresar al club de países desarrollados, clasificados solo por el cálculo estadístico del ingreso per cápita, pero seguir exportando piedras y palos; o por otra parte, tomarnos en serio la palabra desarrollo y justamente desarrollar nuestro propio futuro en torno a nuestra independencia energética. ¿Qué podemos hacer hoy? Comenzar por conocer las nuevas tecnologías de ERNC y no juzgarlas a priori por los mitos y rumores. Privilegiar estas tecnologías por sobre las convencionales y hacerlas parte de nuestra vida cotidiana, entenderlas y promocionarlas. Por si fuera poco, de paso, contribuimos a salvar el planeta. ¿Hay otra oportunidad mejor? l

¿Vamos a esperar que los países del hemisferio norte

nos vendan la tecnología desarrollada

desde nuestras propias materias

primas?

felipe núñez donoso es ingeniero civil eléctrico de la Universidad de Concepción y analista de sistemas informáticos. Ha sido ingeniero consultor para la industria chilena y en empresas internacionales y ha desarrollado diversos proyectos en eficiencia energética y seguridad eléctrica.

Felipe Núñez Donoso

@[email protected]

31

Page 32: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

AR

CH

IVO

EL

AU

STR

AL

Los nuevos desafíos en la producción de papas del surLa semilla es el insumo de mayor incidencia en la producción agrícola de alta calidad y excelentes rendimientos.

anáLiSiS

En la producción de papa, la calidad del “tubérculo semilla” es el recurso más importante que inclinará la balanza para que esta actividad productiva sea rentable y

provea de alimentos a una agricultura de autosustento o bien al comercio en general.Nuestro país, por ser subcentro de origen de la papa cultivada, desde siempre ha sido un producto en el campo de cualquier agricultor, constituyéndose en el segundo cultivo más importante en Chile para la alimentación humana. 59.600 agricultores viven del autoconsumo y producción comercial. Cumple, por ello, un rol social por la cantidad de pequeños agricultores involucrados y la cantidad de mano de obra que absorbe el cultivo. Además, cumple un rol económico por el valor de esta producción, por la generación de variedades para el país y el extranjero y, además, porque la zona sur es semillero del país. Precisamente el sur (regiones de La Araucanía, Los

Andrés Contreras M.Prof. Ing. Agr. [email protected]

Lagos y Los Ríos) son las que han abastecido de variedades y papa semilla a todos los agricultores del país y también a varios países latinoamericanos.La papa es un tallo subterráneo, el cual sirve para consumirlo, como también para multiplicarlo (uso como “semilla”). Sin embargo, este producto es el principal vehículo de diseminación de plagas y enfermedades si es que no se usa aquella papa que ha sido producida en suelos libres de enfermedades graves al cultivo y bajo un esquema de certificación, lo que garantiza al usuario vigor, sanidad e identidad varietal. En el mundo existen países que tienen estas producciones en áreas libres de enfermedades cuarentenarias y además exigencia de que todos los agricultores usen papa semilla certificada, para asegurar rendimientos comerciales y sanidad de estas áreas. Igualmente protegen estas áreas de introducciones de material sucio que pueda contaminar sus suelos.En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) tiene escritas una serie de normativas que respaldan totalmente lo indicado anteriormente en cuanto a protección. Sin embargo, no existe la exigencia de uso de papa semilla certificada. Existen resoluciones del SAG en cuanto a limitar áreas adecuadas al proceso de certificación como la región del sur (desde Cañete), que se ha determinado como la única productora de papa semilla certificada, debido a su clima adecuado y a la ausencia de enfermedades cuarentenarias.Existe una serie de resoluciones para protección de la sanidad vegetal y en especial la zona limpia para la producción de papa certificada, sin embargo, desde el año 1974 (ingreso de globodera rostochiensis) y del 1983 (ingreso de ralstonia solanacearum) ha habido un paulatino crecimiento y diseminación de estas enfermedades desde la Región de Coquimbo al sur. Por lo mismo se ubicaron barreras fitosanitarias para impedir el traslado al sur de zonas contaminadas. Primero fue la barrera de Los Vilos, a continuación El Maule, posteriormente Collipulli, después barreras móviles y vemos con mucho pesar que de nada han servido, ya que tenemos en La Araucanía carbón de la

El profesor Contreras lleva varias décadas de investigación sobre el cultivo de papas.

32

Page 33: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

anáLiSiS

papa, marchitez bacteriana y globodera rostochiensis. En la Región de Los lagos, globodera rostochiensis y en la Región de los Ríos ha aparecido marchitez bacteriana y nematodo dorado.

rESPonSabilidadESLos principales responsables de esta diseminación son aquellos agricultores trashumantes, que en vez de comprar papa-semilla certificada traen papa-consumo de la zona sucia para plantarla en el sur. Se suman aquellos obreros y huerteros que manejan su producción en monocultivo. Se agregan comerciantes que en una determinada época traen primores a la zona sur y que más de un agricultor los planta en sus huertas ocasionando con ello futuros focos de estas enfermedades. Además, están los prestadores de servicio que se pasean con sus máquinas por todo Chile, sin preocuparse de limpiarlas. Debemos agregar la precariedad de recursos de personal y equipamiento de las direcciones regionales del sur del SAG, que hacen poco efectiva su labor de fiscalización, y por último la levedad de las multas aplicadas a infractores. Así entró el carbón, marchitez y también nematodo dorado. Estas enfermedades destruyen la producción en rendimiento y calidad y además, lo más grave, que son tremendamente difíciles de erradicar, ya que su

permanencia en el suelo, sin manejo adecuado, puede llegar a ser frecuente.

laS PÉrdidaSEstas enfermedades son altamente contaminantes, ya que su diseminación se produce por una serie de factores, siendo la tierra que portan tubérculos, tubérculos afectados, restos vegetales, sacos usados previamente, maquinaria y otras herramientas agrícolas infectadas con estas plagas que trasladan de un predio a otro la infección. Los animales, el agua utilizada para el riego, el viento y hasta la tierra que pueda quedar adherida a los zapatos o botas de la gente y las plantas de viveros o almácigos pueden ser focos de contagio. En materia económica, estas enfermedades influyen negativamente por varias razones. Lo primero es la reducción de la producción y de la calidad del producto a comercializar. Además, se incrementan los costos asociados al control de la plaga, manejos de huerto y cosecha especiales, replantación y sustitución de cultivos. Por último, una de las consecuencias más relevantes es la pérdida de mercados para los productores que presenten predios infectados. Estas enfermedades y plagas cuarentenarias están haciendo que los productores pierdan el potencial sanitario de sus suelos y se vean enfrentados a que sus predios sean puestos bajo cuarentena por muchos años.

Agricultores viven del autoconsumo y

producción comercial de papa en Chile.

59.600

33

Page 34: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

reportaje

“Es de absoluta necesidad que todos los actores del rubro nos pongamos de acuerdo para que en forma unida y generosa refortalezcamos esta actividad”.

Y también serán cuarentenados vecinos que no planten papas, por estar dentro del radio de exclusión Esto quiere decir que se les prohíbe la producción de cultivos solanáceos y limitación de cultivos de exportación como papa, bulbos y cormos. Además, deberán invertir mayores recursos en aplicación de productos químicos, lo que afectará al medio ambiente. Especial importancia reviste el “cambio climático”, que se traducirá en el desplazamiento de producción típica de la zona central del país hacia el sur, y con ello la producción hortícola tendrá alta relevancia. Será necesario tener suelos saludables para integrar a las rotaciones con nuestra papa. Esta situación afectará en mayor grado a la pequeña agricultura, que se verá más afectada por los graves problemas productivos y de autosustento.La isla fitosanitaria de Chile como “potencia agroalimentaria” se estrecha…y además se pierde el patrimonio genético nacional con sus variedades nativas, ya que en esa zona la rotación es menor. Existen una serie de medidas para evitar la mayor diseminación de estas enfermedades tanto en la zona sur como en todo el país. Sin embargo, ello conlleva un conocimiento generalizado de los peligros que revisten estas enfermedades y un cambio de mentalidad de los chilenos en cuanto a los deberes que cada uno tiene con la protección de su predio, país, comercio y alimentación.Los nuevos desafíos de las regiones del sur son establecer programas propios que les permitan enfrentar esta problemática, de tal manera que se mantenga como la zona abastecedora de papas para el país tanto en calidad como sanidad. Para ello es de absoluta necesidad que todos los actores del rubro nos pongamos de acuerdo para que en forma unida y generosa refortalezcamos esta actividad.

MEdidaSEs el momento, dejando de lado prejuicios, de que el agricultor asuma su mayor responsabilidad de proteger su campo y la zona sur, por lo cual para evitar ello debe usar papa-semilla de origen conocido y realizar una labor de fiscalización y denuncia de aquellos que están destruyendo su actividad productiva.Se debe iniciar un programa de exigencia del uso de papa semilla certificada, para que en 10 años el país pueda hacer retroceder estas enfermedades. Ello conlleva a que tanto empresas certificadoras como agricultores puedan en un plazo de cinco años tener disponibilidad de papa semilla certificada para las demandas del país.Enrolar a todos los agricultores, para lo cual ellos deberán acercarse a las instituciones Sag o Indap e inscribirse.Implementar los recursos necesarios (humanos y de equipamiento) para que el SAG cumpla la ley orgánica

que lo mandata para esta acción que es velar por el patrimonio fitosanitario del país”. Imprescindible es tener una barrera fitosanitaria para papa que regule el paso de tubérculos desde la zona norte y central, donde hay nematodo dorado, carbón de la papa y otros, hacia la zona sur, productora de tubérculo semilla, que no posee dichos problemas fitosanitarios. Sanciones drásticas facultando a los directores regionales del SAG para que puedan establecer medidas de rápida ejecución y con sanciones fuertes a quienes vulneren estas regulaciones, permitiendo el funcionamiento de barreras móviles o de otro tipo que faciliten el control del tránsito de tubérculos en esta área protegida.Generar recursos suficientes para establecer un programa de difusión a cinco años, donde participen profesionales capacitados de Inia, universidades, asociaciones gremiales, consorcios, GTT, tendiente a preparar a los profesionales y técnicos del agro del país, a jóvenes de escuelas e institutos agrícolas, universidades, en cuanto la gravedad del problema y las medidas de manejo integrado que tiendan a minimizar el área afectada. Además, esta difusión debe ir a todos los agricultores del país, a los comerciantes, prestadores de servicio de maquinaria, público en general, de tal manera que todos sepan lo que significa contaminar nuestro suelo de plagas y enfermedades que atentan a nuestra fuente de alimentos sanos. Las instituciones de investigación deberán enfrentar el desafío de trabajar en fuentes de resistencia, en productos no contaminantes para controlar estas enfermedades y establecer un manejo integrado adecuado a nuestra realidad. Mantener el patrimonio fitosanitario del sur de Chile es tarea de todos. l

La isla fitosanitaria de Chile se ha estrechado los últimos años.

AR

CH

IVO

EL A

US

TRA

L

34

Page 35: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

El mundo entero y la tecnología avanzan a pasos agigantados.

Esto nos ha permitido trabajar con métodos totalmente novedosos, tecnologías y sistemas que nunca imaginamos incorporar como herramientas de trabajo y que nos han entregado beneficios bastante atractivos para la cadena de valor de la producción de alimentos.A este crecimiento tecnológico se le suma un aumento considerable en la población mundial, la cual superará los 9,3 millones para el año 2050 y, por lo tanto, la demanda de alimentos será un 70% mayor a la de hoy. Asimismo, la cantidad de tierra cultivable no crecerá más que un 5%, lo que nos llevará a una preocupante escasez de recursos para satisfacer las necesidades de toda la población y a una notoria crisis alimentaria para la cual todos los países debemos estar preparados.La innovación y el uso de la tecnología en la agricultura son la opción más viable hoy en día que permite la generación de nuevas alternativas de producción y nuevas ideas para sobrellevar la escasez de tierra cultivable en algunas décadas más, además de garantizar rentabilidad y protección del medio ambiente. Asimismo, promueven un desarrollo social que ayuda a generar la cantidad de alimentos que demanda la población. Las grandes compañías deben incentivar a los trabajadores del mundo agrícola a desarrollar e implementar sistemas y prácticas económicamente rentables e innovadoras, que generen una nueva mirada en las cosechas y en los productos finales.

Innovación agrícola: un camino que hay que tomar

En este contexto, BASF está invitando durante julio y agosto a todos los agricultores de Chile a participar en el premio del Agricultor Innovador del año 2013, que busca revalidar el rol del agricultor y reafirmar la idea de que la agricultura debe innovar hacia la sustentabilidad y apuntar a atender las expectativas de la sociedad en busca de calidad y accesibilidad a los alimentos, trabajando en soluciones que garanticen la rentabilidad de los agricultores, la protección del medio ambiente y el desarrollo social. El agricultor se transforma en el elemento clave de alimentación para las familias chilenas, y es por esto que debe realizar y cuidar su trabajo para llegar a niveles en que su

producción nunca corra peligro, tanto en épocas de sequía como de heladas. Con la llegada de la innovación a la agricultura, el mundo entero se verá beneficiado y podrá hacer frente a una realidad que cada vez está más cerca: la sobrepoblación y la falta de tierras para cultivar. Por esto, trabajar hacia una agricultura sustentable con elementos innovadores y tecnológicos debe ser hoy la prioridad en el sector, para lograr la generación de productos acordes al crecimiento de la población y al avance de una sociedad cada vez más exigente. l

“Con la llegada de la

innovación a la agricultura el

mundo entero se verá beneficiado

y podrá hacer frente a la

sobrepoblación y falta de tierras”.

Santiago farinati es licenciado en Administración de Empresas de la Universidad Católica de Argentina, se desempeña actualmente como Gerente de Marketing de BASF Chile y Perú. Anteriormente realizaba la misma función pero en la sucursal trasandina de la empresa.

Santiago Farinati

gerente de marketing BaSf Chile y perú.

opiniÓn

35

Page 36: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

La chilena ha centrado su trabajo en Estados Unidos en el cultivo de la papa.

“El sur tiene el clima y suelo ideal para el cultivo de papa”esta profesional chilena trabaja hace 18 años junto al reconocido patólogo vegetal gary Secor. aquí, su historia y particular mirada sobre el rubro en nuestro país.

viviana rivEra varaS. Ingeniera agrónoma de la Universidad de Dakota del Norte, Estados Unidos:

36

entreViSta

Fue un trabajo que realizaba durante el verano, en su época de estudiante de Agronomía en la Universidad de Chile, lo que marcó la conexión inicial de Viviana Rivera Varas con

Estados Unidos, el país donde actualmente reside.En esa época, a fines de la década de los ‘80, trabajaba haciendo cruzamientos genéticos en Girasol para un programa de mejoramiento de la empresa estadounidense Sigco Research, con base en Breckenridge, Minessota. Todo esto, como parte de la labor que realizaba un profesor de su facultad, al cual integraba también a estudiantes. Luego, su esposo, el también ingeniero agrónomo dr. Gonzalo Rojas, ganó una beca para ir a estudiar a Fargo, en Dakota del Norte, a través de la misma compañía y ella también se integró a trabajar en la firma. Tras unos meses, y mientras su marido aún cursaba su maestría, ella pasó a colaborar part time en el Departamento Estatal de Semillas de Dakota del Norte. Allí surgió la oportunidad de iniciar su trabajo junto a Gary Secor, el reconocido patólogo vegetal de la universidad de ese Estado, que ha centrado gran parte de su trabajo en la investigación sobre enfermedades de las papas y que ha sido un invitado recurrente de los expertos del área de nuestro país. “Una amiga que trabajaba para el doctor Secor me dijo que necesitaban una ayudante de laboratorio en el programa y postulé. Él me dio el trabajo, y como dice el dicho, el resto es historia”, comenta Viviana Rivera.Y claro, se trata de una historia llena de logros profesionales muy vinculados a la investigación sobre la papa. Primero hizo un master y ahora está a punto de terminar un doctorado. Todo eso, junto a su actual rol de coordinadora de investigación, lo que implica la coordinación y ejecución de todos los proyectos del programa papa y remolacha que lidera el doctor Secor en la universidad, lo que incluye también el análisis de los resultados y la preparación de estudiantes de postgrado.

“El riesgo más grande que tiene la producción de papas en Chile es la entrada del grupo o raza A2 del tizón tardío”.

Durante su periodo de labor en este departamento, la profesional ha participado en numerosas investigaciones. Así, por ejemplo, destaca que el doctor Secor fue el primer científico en trabajar con una enfermedad de papas llamada “Zebra chip”, en una época en que no se disponía de las técnicas moleculares de la actualidad. “Hicimos muchos de los primeros ensayos y publicaciones en esta materia. Posteriormente, se descubrió que la enfermedad es causada por una bacteria llamada liberobacter, del mismo grupo de la causante del citrus greening en cítricos. Este trabajo fue importante debido a la magnitud del daño que causa en la papa, así como lo difícil que fue encontrar el organismo causante”, comenta Viviana Rivera.A ello se suman trabajos importantes con fitoplasma y fusarium en papas, desde pruebas de resistencia a fungicidas y evaluación de germoplasma para varias enfermedades.

¿Cómo se gesta el contacto del profesor Secor con Chile y cuánto influyó usted en ese nexo?Fue en una Conferencia Nacional de la Papa realizada

Guido Rodríguez AvilésPeriodista@[email protected]

AR

CH

IVO

VIV

IAN

A RIV

ER

A

Page 37: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

AR

CH

IVO

VIV

IAN

A R

IVE

RA

37

entreViSta

en Fargo en 1998 cuando Julio Kalazich, investigador de Inia Remehue, asistió a esa conferencia y tenía interés en conocer al doctor Secor, por su trayectoria como patólogo. Y ahí lo invitó a visitar Chile, mientras que mi papel fue decirle que Chile era un país avanzado en agricultura y que lo encontraría muy interesante por la diversidad de agricultura. Además, lo acompañe en su primera visita como intérprete y guía, el año 2000.

Su Mirada dE chilE¿Y qué impresión le dejó a usted la producción de papas en el sur de Chile durante esa visita?Creo que la zona sur tiene el clima y suelo ideal para el cultivo de la papa y, por lo tanto, un gran potencial de producción. Los grandes productores conocen el cultivo e invierten en la producción de éste.

Y considerando su experiencia internacional, ¿Cuál cree usted que es la principal amenaza que se cierne sobre el cultivo de la papa en Chile?El tizón tardío es la enfermedad más seria en la produccion de papas en el mundo, y creo que el riesgo más grande que tiene la producción de papas es Chile es la entrada del grupo o raza A2 del tizón tardío. Hasta el momento, en Chile solo se reporta la raza 1, que no es tan agresiva y se puede controlar. Cuando las dos razas están presentes, se tiene el riesgo de mating y producción de nuevas razas o genotipos que son más agresivos y hacen el control de la enfermedad aún más difícil. A la presencia de la nueva raza de tizón tardío, se suma el nematodo dorado de la papa, pudrimiento anular, carbón de la papa y virus.

¿Hay algunas recomendaciones generales que pudieran darse a los productores de papa chilenos para hacer frente a estas amenazas en materia fitosanitaria?Creo que es muy importante usar semillas certificadas, las cuales aseguran calidad y sanidad del producto, así como la implementación de riego para el cultivo. Aunque la zona sur tiene lluvias de verano, éstas por lo general no son en el momento que es necesario para el cultivo. Y el riego permitiría asegurar los rendimientos y la uniformidad del cultivo.

Según expertos, los factores que más están limitando el desarrollo del rubro papa en el territorio del sur de Chile son la escasa eficiencia productiva y la falta de diversificación de productos procesados en base a papa. ¿Cómo cree que pueden trabajarse estos aspectos de acuerdo a la experiencia de EE.UU.?Lo principal para asegurar un buen cultivo es empezar con semilla de buena calidad, es decir, certificada. El objetivo de usar semilla certificada es que asegura una papa de calidad y libre de enfermedades. En Chile creo que hay mucho por hacer en esta área, ya que hay varias clases de semillas, de no muy clara definición en número de generaciones o la cantidad o porcentaje de enfermedades. Por ejemplo, la carga de virus en la papa se incrementa cada vez que se reutiliza como semilla. Y aunque el daño no es evidente en la semilla, sí afecta en gran medida el rendimiento potencial del cultivo. También hay que trabajar en la implementación de riego, para asegurar que haya disponibilidad de agua cuando el cultivo lo requiera. A esto se suma la fertilización adecuada del cultivo, es importante hacer estudio de fertilidad para las diferentes variedades, no sobrefertilizar, ni contar con plantas muy frondosas que hacen que la aplicación de fungicidas sea más difícil, porque también crea microambientes ideales para el desarrollo del tizón tardío. Se debe sumar la rotación del cultivo, que es importante para contar el ciclo de las enfermedades como el tizón tardío. En Chile he observado muchas papas “huachas”, lo que es fuente de inoculo de tizón tardío y virus para el cultivo siguiente de papas. Y finalmente para diversificar los productos derivados de papas para procesar, creo que la industria debe contar con calidad y volumen suficiente para abastecer una fábrica de procesamiento de papas.l

La agrónoma junto a profesionales y productores del sur de Chile, en una reciente visita al país.

Page 38: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 201338

Si pudiésemos “ilustrar” la vida productiva de una vaca lechera, podríamos definirla en tres etapas. La primera de ellas se inicia desde el momento que nace, pasa por su primer

encaste, su primera preñez y culmina con su primer parto. La segunda etapa podría definirse como una de carácter “cíclico”, donde pare, se encasta, mantiene su preñez y pare nuevamente, generándose un nuevo ciclo productivo. La tercera etapa se podría considerar la eliminación de este animal, al no estar en condiciones de poder continuar en la etapa 2 (ver figura 1). Como productores lecheros, lo que nos interesaría sería que la etapa 1 (en verde), fuese lo más rápida posible y al menor costo. A su vez, que la etapa 2 fuese lo más duradera posible y que la etapa 3 considerara eliminar la menor cantidad de animales. De esta forma, seríamos eficientes en el manejo de la crianza, tendríamos sistemas lecheros duraderos y minimizaríamos el porcentaje de eliminación del rebaño.Cuando se organiza el manejo del sistema lechero, es común que gran parte de nuestros esfuerzos sean orientados a poder maximizar nuestra respuesta productiva (kg. de leche) por unidad de superficie, para lo cual trabajamos generalmente con animales adultos. Sin embargo, el sistema lechero parte con un gran objetivo: que las hembras paran alrededor de los 24 meses. Esto es algo tremendamente difícil de lograr, ya que para esto las vaquillas deben preñarse alrededor de los 15 meses, evidentemente con un desarrollo y peso adecuado... ¿cómo logramos esto?Además, si consideramos que el comportamiento reproductivo de las hembras de reemplazo está directamente relacionado con el peso vivo que éstas tengan al momento del encaste y del parto, el tema

El manejo de la crianza y recría del ganado lecheroSer eficiente en este proceso ayuda a contar con sistemas lecheros duraderos a través de un menor porcentaje de eliminación del rebaño.

toma mayor relevancia. Desde un comienzo, las terneras deben ser criadas con dietas que permitan alcanzar metas de peso vivo en relación a su edad, de lo contrario, su primer parto se retrasará o bien su peso vivo al parto será demasiado bajo y su fertilidad durante el próximo período de encaste será reducida.Por otra parte vacas de primer parto, bien desarrolladas (distinto a vacas de alto peso vivo) producen más leche en su primera lactancia y compiten mejor con las vacas adultas y logran, además, ser más longevas.En general, tanto el manejo de las terneras como el de las vaquillas son en muchos campos los factores limitantes del futuro desempeño del rebaño. El primer paso en el mejoramiento del manejo de terneras y vaquillas es el establecimiento de mediciones regulares de peso vivo. Como segundo paso, hay que plantearse

objetivos que relacionen la edad del animal (medida en meses) y su peso, como también la posterior evaluación del peso de las vaquillas que paren dentro de las primeras tres semanas, resulta fundamental.

El PESo vivo óPtiMoEn un sistema estacional de producción de leche, las fechas de encaste son

fijas (fecha calendario), por lo que se debe asegurar un crecimiento adecuado y constante para cumplir con los objetivos de crecimiento de la vaquilla, asegurando otorgar las condiciones para que ellas ciclen precozmente (antes del encaste), y de esta manera, preñarse y parir tempranamente.Se recomienda pesar las vaquillas cada tres meses como mínimo, aunque pesajes mensuales permiten manejar con mayor precisión la crianza y realizar correcciones más fácilmente y de manera oportuna. Dentro de los diferentes métodos de estimación del peso vivo, las balanzas son la mejor alternativa. En el caso que el predio no posea balanza, es posible la estimación del peso vivo de los animales, conociendo su perímetro torácico o bien su altura, teniendo la claridad que estos últimos métodos no poseen el nivel de exactitud que se

meses es la fecha ideal para la primera

parición.

24

teCnoLogía

Raúl Araya JorqueraIng. Agrónomo M. Sc.Jefe Dep. I+D Aproleche [email protected]

Page 39: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013 39

logra con una balanza (ver tabla 1).Se recomienda pesar a las vaquillas siempre a la misma hora, preferentemente en la mañana o bien dejarlas en el patio de espera durante 2 horas antes del pesaje, para minimizar el efecto de los cambios en el llenado del intestino.

PESoS obJEtivoS En vaquillaSEl establecimiento de los objetivos del peso vivo es una decisión individual en cada predio. Sin embargo, existe una relación entre el peso vivo de las vaquillas y el peso adulto del biotipo con que se cuenta en el predio.En predios con partos concentrados a fines de invierno-comienzo de primavera, la mejor época para pesar las vaquillas es en diciembre-enero o en abril-mayo. En este tiempo, la condición corporal puede ser entre 3 y 3,25 (utilizando una escala de 1-5), y los terneros que están por nacer aún no van a tener un gran impacto sobre el peso vivo de la vaquilla.Se debe tratar de que las vaquillas a los 6 meses estén pesando el 30% del peso vivo del biotipo adulto; a los

15 meses deben pesar el 60% del peso vivo adulto; y el 90% a los 22 meses de edad. Los objetivos de crecimiento para vaquillas se pueden apreciar en la tabla número 2.Manejando y controlando el ritmo de crecimiento de nuestros animales, estaremos en condiciones de poder contar con datos que permitan modificar las raciones de la crianza y la recria, ya sea para frenar o acelerar el crecimiento en función de alcanzar el objetivo propuesto.l

El establecimiento de los objetivos del peso vivo es una decisión individual en cada predio.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TEteCnoLogía

Page 40: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

Sag aumenta recursos para combatir plagas y enfermedadesCon más presupuesto cuenta el SAG Región de Los Lagos para intensificar las labores de vigilancia contempladas en el Programa Sanitario de la Papa durante la presente temporada.

puBLirreportaje

Los nuevos recursos suplementados a la Región de Los Lagos para intensificar las labores de vigilancia contempladas

en el Programa Nacional de Sanidad de la Papa durante la presente temporada corresponden a 86 millones de pesos y serán destinados a la contratación de más personal para aumentar las acciones de vigilancia y de fiscalización, como asimismo, a reforzar las acciones de difusión tendientes a informar sobre las regulaciones y la normativa vigente; y sensibilizar a los productores, comerciantes y transportistas sobre la importancia de proteger el Área Libre de Plagas Cuarentenarias de la Papa, la que se ubica desde el norte de la provincia de Arauco (Región del Biobío) hasta la Región de Magallanes.“Estos nuevos recursos permitirán incrementar la vigilancia fitosanitaria del cultivo de papas en un 25% adicional a lo programado inicialmente para este año”,

precisó Alfredo Fröhlich, director regional del SAG Los Lagos.

PlagaS dEtEctadaSEn junio de 2012 el SAG Los Lagos detectó el primer foco de la plaga cuarentenaria nematodo dorado en la comuna de Llanquihue. “A la fecha, están confirmados 13 predios infestados, 9 de los cuales están ubicados en la comuna de Llanquihue y 4 en la comuna de Puerto Varas, lo que en términos de superficie significa 8 hectáreas contaminadas”, enfatizó Fröhlich. Los predios positivos a nematodo dorado se encuentran cuarentenados por el Servicio y sobre ellos se fijaron diversas medidas y restricciones con la finalidad de contener el foco y mitigar su eventual dispersión hacia otros predios paperos de la zona. “Es importante indicar que de los 13 predios contaminados con nematodo dorado en la

Región de Los Lagos, 12 corresponden a pequeñas huertas de autoconsumo y sólo uno es una plantación de carácter comercial”, dijo la autoridad regional del SAG.“El nematodo dorado es difícil de erradicar porque se mantiene en el suelo a través de quistes que pueden estar a gran profundidad y por muchos años. Su diseminación, principalmente, es a través de semilla contaminada, suelos infestados y el uso de maquinarias e implementos puede ser una vía de ingreso hacia otros predios”, explica Fröhlich.El director del SAG Los Lagos agrega que “esta plaga afecta las raíces de las plantas, disminuyendo el tamaño de los tubérculos y finalmente el rendimiento. Al ser un nematodo de tamaño milimétrico, no es posible detectarlo a simple vista y se requieren métodos de extracción en labo-ratorio a partir de muestras de suelo”. l

Revista Agrícola • Septiembre 201340

Page 41: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

Alimentos El Globo invierte más de dos millones de dólares en su planta de RenaicoLas inversiones permitirán aumentar la capacidad de producción en un 50% para 2014.

Alimentos El Globo realizó en 2013 inversiones por más de un millón de dólares en su planta Renaico correspondientes a

nuevas bodegas de materias primas, mejoras en sistemas y de producción. Lo anterior como parte de un ambicioso plan de expansión en las operaciones de su División de Nutrición Animal. “Estas inversiones son el reflejo de los buenos resultados que nos han acompañado durante los últimos tres años, lo que ha llevado a nuestro directorio, presidido por Alfonso Ardizzoni, a decidir reinvertir en la planta Renaico en la ampliación de su infraestructura y otras mejoras”, señaló Marcelo Ponce Vyhmeister, gerente comercial de la División de Nutrición Animal. El plan de crecimiento para los próximos dos años incluye inversiones por más de US$1 millón adicionales destinados al aumento

de la capacidad de producción, nuevas calderas y distintas mejoras para incrementar la eficiencia productiva. A las anteriores instalaciones, se sumará nueva infraestructura para producto terminado, en saco y granel. Todo ello permitirá aumentar la capacidad de producción para 2014 y al mismo tiempo reducir significativamente los costos de operación. La inversión en Renaico se suma a la compra de la tradicional fábrica de Galletas Santiago, fundada en 1994 por Alejandro McKay, y que también opera con la marca Galletas Mellness, mediante una transacción cercana a los US$2 millones. En los próximos meses se materializarán inversiones en la fábrica de galletas que superarán también el millón de dólares principalmente en nuevos equipos. Este ingreso de la firma cerealera al mercado

ALIM

EN

TOS

EL G

LOB

O

eMpreSaS y negoCioS

Nuevas instalaciones de la planta Renaico.

de galletas significa una “nueva unidad de negocios que tiene el objetivo de potenciar su posición en el retail además de ocupar un espacio importante en el canal tradicional abriendo el abanico de productos de Alimentos El Globo”.l

41

Page 42: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 201342

Producir leche se convierteen un negocio “sólido”Los dos grandes factores que afectan la composición de la leche son genéticos y de manejo, en el cual se incluye la alimentación.

teCnoLogía

En los sistemas pastoriles la cantidad y composición de la dieta varían de acuerdo a la estación del año.

AR

CH

IVO

EL

AU

STR

AL

Una de las razones por la cual cada día se da más importancia al aumentar el contenido de sólidos en la leche, proteínas y grasa principalmente, es debido al

incentivo económico que otorgan las pautas de pago de las principales empresas receptoras de leche. Esto ha motivado a generar diversas estrategias, tanto nutricionales como de manejo para optimizar la producción de solidos lácteos. Los dos grandes factores que afectan la composición de la leche son genéticos y de manejo, en el cual se incluye la alimentación. Dentro del manejo, aspectos como la etapa de lactancia afectan debido a que se ha observado que a medida que se aleja del peak de producción,

el porcentaje de grasa y proteína aumentan principalmente por un efecto de concentración, sin embargo, esto no necesariamente se ve reflejado en un mayor contenido de sólidos, debido a la disminución de los litros producidos. El medio ambiente ejerce una fuerte influencia, sobre todo en sistemas pastoriles en que la cantidad y la composición de la dieta varían de acuerdo a la estación del año, generando, por ejemplo, aumentos en la concentración de grasa en otoño-invierno en el sur de Chile (por aumento del contenido de fibra), o disminuyendo la concentración de proteína y grasa frente a condiciones de calor extremo (por disminución del consumo de materia seca). Enfermedades metabólicas, como acidosis

José Miguel CaquilpánIngeniero agrónomo

[email protected]

Juan Antonio Bombal Médico veterinario

[email protected]

Page 43: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013 43

teCnoLogía

ruminal que afectan negativamente el contenido de grasa en la leche, o cetosis subclínica, que se asocia a una disminución en el contenido proteico. Respuestas hormonales por ejemplo la insulina, la cual se puede manejar en función de la composición de la ración, la cual puede tener influencia en el contenido de proteína de la dieta. Nutrición, la utilización de una serie de nutrientes como los ácidos grasos no esterificados, triacilgliceroles, algunos aminoácidos, por parte de la glándula mamaria, presentan una absorción dependiente de la disponibilidad del sustrato, la cual a su vez es función del flujo de sangre y la concentración de nutrientes en la misma (esto no incluye a la glucosa). De esta manera, un factor clave es entender y manejar los distintos componentes de cada dieta, para poder optimizar la producción tanto de proteína como de grasa láctea. A continuación, se resumen los diferentes efectos que presentan una serie de nutrientes al ser incorporados en la dieta.

rElación forraJE/concEntrado Su importancia radica en que se relaciona directamente, a nivel ruminal, con la relación de ácidos acético/propiónico. Se recomienda una relación 40/60% dentro de la dieta, ya que con una mayor inclusión de alimento concentrado (energético), se produce una baja muy fuerte del pH ruminal que inhibe la actividad de la flora celulolítica, reduciendo la fermentación de la fibra, disminuyendo el contenido de grasa en leche. Sin embargo, si se logra una mayor disponibilidad de energía, sin provocar un descenso significativo del pH ruminal, se puede incrementar el contenido proteico de la leche.

contEnido dE fibra El aporte de fibra se relaciona con la salud ruminal y el porcentaje graso de la leche. El objetivo es mantener el pH estable y con un valor superior a 6 por estímulo de la producción de saliva (efecto tampón) y por la capacidad de intercambio catiónico de la matriz fibrosa de los alimentos. Su incremento en la dieta se refleja en un mayor porcentaje de grasa en la leche, sin embargo, cuenta como limitación el consumo de materia seca por efecto del llenado ruminal.

carbohidratoS no EStructuralES (cnE)El principal aporte de CNE a las raciones proviene del almidón de los cereales utilizados. Las diferentes

velocidades de degradación del almidón determinan las respuestas en la composición de la leche. Si la fracción rumen-degradable del almidón es fermentada muy rápidamente ocurre una reducción marcada del pH ruminal que inhibe a la flora celulolítica y la digestión de la fibra, por ende disminuye el contenido graso. En cuanto al porcentaje de proteína en leche, se ve un incremento de éste con la incorporación de CNE, ya que se deja de utilizar aminoácidos como fuente de energía.

ProtEínaAumento de la incorporación de proteína dietaria entre 12% y 18% de

la materia seca, pueden ocasionar una reducción del contenido graso de hasta 0,5%, esto es debido a que la proteína dentro del rumen puede limitar el desarrollo de la flora celulolítica con la consiguiente reducción de la digestión de la fibra y la producción de ácido acético. Mientras que la relación entre la proteína dietaria y el contenido proteico de la leche es menor, debido a que la principal fuente proteica del animal es la proteína microbiana proveniente de la flora ruminal.

graSaEn general, los aceites ejercen un efecto significativamente negativo sobre la fermentación ruminal de la fibra, afectando negativamente el contenido graso de la leche. El nivel de inclusión no debe ser superior a un 1% de la materia seca y hay que asegurar que la fibra aportada sea suficiente. En relación a la proteína láctea, existe una relación inversa, con una disminución aproximadamente de -0,04% por cada 1% de aumento del aporte de grasa en la ración.

vitaMinaSNumerosas vitaminas del grupo B participan en el organismo como cofactores de reacciones enzimáticas relacionadas con el metabolismo de la grasa (biotina, ácido pantoténico, cianocobalamina, ácido fólico, niacina), además de mejorar el contenido proteico de la leche.

Esta multiplicidad de factores generan la necesidad de ver el incremento del contenido de sólidos en la leche como un desafío integral, el cual debe enfocarse en abordar todos los puntos clave, siendo conveniente contar con asesorías estratégicas y oportunas, tanto en la utilización de aditivos como en el manejo global de los rebaños. l

/60% es la relación forraje concentrado que

se recomienda.

40

de la materia seca debe ser el nivel máximo de

inclusión de grasa.

1%

Page 44: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

La producción actual de cecinas Doña Marcelina llega a las 18 toneladas mensuales.

Heredera de una tradicional receta para emprenderCarol álvarez es la fundadora de cecinas doña Marcelina, empresa de río Bueno que ya marca presencia en la zona sur y centro del país.

• Nombre: Carol Álvarez• Actividad: Propietaria de la fábrica de cecinas Doña Marcelina, de Río Bueno.

quién es:

perfiL

Fue en 1997, en el peor momento que vivía con su familia en el campo en Vivanco, sector cercano a la comuna de Río Bueno, cuando Carol Álvarez pensó en crear un

negocio paralelo y de retorno más rápido que lo que ofrecía el agro en ese momento. Primero se instaló con un emporio, un tradicional negocio de barrio, que bautizaron como Los Robles.El local, atendido por su dueña, no tardó en convertirse en el centro del pueblo. “En un comienzo vendíamos de todo, desde clavos hasta electrodomésticos”, comenta. Sin embargo, el gran salto vino tres años después, cuando en una modesta pieza de 18 metros cuadrados, nació la fábrica de cecinas artesanales Doña Marcelina. El nombre está inspirado en su abuela, Marcelina Monsalve, a quien califica como una mujer muy adelantada para su era. “Vivió una época muy difícil y no había terreno ganado para las mujeres. Se casó en plena crisis. Ella producía de todo, entre eso cecinas. Así aprendí desde pequeña de ella y conservó la idea de que la comida es sagrada”, destaca.Con 14 años de vida y gracias a la calidad de sus productos, en la actualidad la marca tiene presencia desde la Región de La Araucanía hasta Quellón por el sur. Y en Santiago está desde hace 10 meses en tres grandes supermercados a los que pronto se sumará una cuarta cadena.La producción actual de la fábrica alcanza las 18 toneladas mensuales, siendo las longanizas, chorizos y prietas los productos que ocupan el mayor porcentaje, y en menor cantidad los patés y queso de pierna, entre otros. “Puedo aún crecer al doble de producción, porque hoy contamos con una capacidad ociosa de nuevas máquinas que están trabajando al 50 por ciento”, comenta la empresaria.

Porfía Para EMPrEndErComo emprendedora, destaca que la característica básica es ser porfiada. “Si uno cae debe volver a

levantarse. Fue así como el 12 de diciembre de 2012, la empresaria enfrentó una dura prueba. La fábrica se quemó por completo. Estoica comenta que “de las pérdidas uno aprende el doble. Hay que echarle para adelante”.Fue así como con el apoyo de sus trabajadores se levantó de ese fuerte golpe. “Cuando uno trabaja solo avanza rápido, pero cuando uno trabaja en conjunto

Claudia Vargas GarcíaPeriodista [email protected]

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

44

Page 45: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013

perfiL

avanza lejos. Eso es lo que queremos lograr, llegar lejos junto a nuestro equipo. Así que les dije que ellos me alentaban a seguir. Todos trabajaron en la reconstrucción, logramos habilitar un espacio en un quincho y continuamos”, relata.En la actualidad da empleo a 37 personas, 24 en la fábrica y a seis maestros que están levantando la nueva planta, que se proyecta esté lista en octubre. A ellos se suman otros siete colaboradores, en las faenas agrícolas.Además, cuenta con asesorías externas en el área de aseguramiento de calidad, (ingeniero en alimentos, laboratorio, gestión ambiental) y en el área de diseño y publicidad.En cuanto a la materia prima, esta es adquirida a un distribuidor que cuenta con las certificaciones que en este caso son Haccp (inocuidad alimentaria, análisis de peligros y puntos críticos de control), “porque nuestro sistema de aseguramiento de calidad así lo exige. La compra varía de acuerdo a la producción mensual, siendo septiembre y diciembre los meses de mayor volumen”, destaca Carol Álvarez. crEcEr En faMiliaMadre de tres hijos, Florencia de 19; Francisca de 18 y Jorge de 14 años, está casada con Jorge Heinsohn, quien se encarga del área agrícola, donde son productores de leche y cooperados de Colún, con una producción que ha ido creciendo en forma ascendente durante los últimos años y esperan este año superar el millón de litros. También están dedicados a la crianza de hembras para la reposición, donde utilizan un sistema de nutrición para los animales que se va adecuando dependiendo de la estación, y la planificación para esta actividad se hace

con una antelación mínima de 3 años, para entonces contar con un norte en cuanto a las estrategias a seguir y lo que quieren para el campo.El crecimiento e inserción de las mujeres en el agro es un aspecto que ha visto evolucionar. “Hace 40 años atrás era muy distinto, y 20 años atrás, la época en que yo comencé también. Éramos un puñado las mujeres que estábamos al frente de un proyecto agrícola. Todo estaba diseñado para hombres, hasta las salas de venta de insumos. Hoy vemos con alegría que las personas encargadas de compras de las distintas empresas dedicadas a eso, nos encuestan y piden nuestra opinión a la hora de traer nuevos productos, que antes no eran tema, como por ejemplo botas, guantes, maquinarias, etc. Y con nosotras no sólo me refiero a las mujeres que estamos a la cabeza, sino también a nuestras colaboradoras, muchas de ellas ternereras, ordeñadoras. Hoy contamos con una buena oferta de productos diseñados para nosotras”, destaca.Actualmente, la empresaria forma parte del primer Grupo de Transferencia Tecnológica, GTT de mujeres en Chile, que este año visitará varios países de Europa en el mes de septiembre, para culminar la primera semana de octubre. “Participaré, además, de una capacitación en comercio internacional en octubre a realizarse en Madrid, que está destinada a pequeños productores como yo y visitar la Feria Anuga en Alemania por la fábrica de Cecinas”.

ProductoS artESanalESLa empresaria comenta que hoy los consumidores están regresando a los alimentos preparados con recetas de antaño. “Ven en los productos artesanales un buen nicho de oferta. Están preocupados por los alimentos

que ingieren y eso es una gran oportunidad para productores pequeños como yo. Debemos estar alerta a lo que los consumidores nos piden y no pensar en que alimentarse sano significa comer vegetales, sino más bien un surtido de alimentos que nos provean de todo lo necesario para tener una vida sana y larga. Y no por ello estar exentos de darnos placeres como consumir alimentos que datan de la época de nuestros tatarabuelos, que además están incorporados en la idiosincrasia culinaria de la mesa chilena”, enfatiza Álvarez. l

Carol Álvarez ha incorporado nueva tecnología a la planta ubicada en el sector de Vivanco, en Río Bueno.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

45

Page 46: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 201346

Encuentro de CooprinsemLa exposición del consultor internacional Klaus Schmidt-Hebbel sobre

las “95 propuestas para un Chile mejor”, fue parte de las actividades del Octavo Encuentro Empresarial de Cooprinsem, que tuvo

lugar a principios de agosto en el Hotel Termas Puyehue. En el encuentro participaron integrantes del directorio, ejecutivos, trabajadores, clientes e invitados especiales de la cooperativa con sede central en la ciudad de Osorno, Región de Los Lagos.l

Fotografías de Alexis Reyes.

Vida SoCiaL

Egon Hoffmann, Bernardo Bergmann y Carlos Trejo.

Helmuth Pape, Mauricio Shiya y Luis Silva.

Erico Küllmer y Margit Fuchslocher.

Sebastián Telias, Francisco Cadiz, Alfredo Behrmann, Marietta Wanderstelt, Renato Stolzenbach y Sergio Niklitschek.

Guillermo Geisse y Rodrigo Araya.

Enrique Bombal, Heinz Held, Yesenia Gaete y Felipe Aceituno.

Enrique Ide y Adriana Valenzuela.

Christof Weber, Hans Siebert y Ricardo Bornscheuer.

Page 47: Revista Agrícola, septiembre 2013

Revista Agrícola • Septiembre 2013 4747

Vida SoCiaL

Andrea Bollinger, Marcos Winkler y Andrea Werner. Álvaro Rosas, Hernán Aguilera y Fernando Becker.

Arturo Gebauer, Carlos Gebauer, Francisca Gebauer, Ingelore Klocker y Marcelo Klocker.Jaime Lopetegui y Helmuth Müller.

Fernando Werner, Mariana Schnettler, Tomás y Helmuth Bollinger.

Cristino Winkler, Juany Muñoz, Cristian Casanova y Germán Stolzenbach.

Heinz Held, Jorge Willer y Augusto Grob. Oscar Baldwin, Alfonso Besser y Oscar Engler.

Page 48: Revista Agrícola, septiembre 2013