revista agrícola - junio 2016

48
Año 15 l Número 155 l Junio 2016 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola La nueva generación de lecheros de América Latina Cristian Chiavassa (Argentina), Felipe Anguita (Chile) y Nicolás Saldaña (Panamá) cuentan el recorrido que tuvieron que hacer para llegar al éxito en sus respectivos países. Págs. 20-23 La apuesta de Paulina Mohr. Págs. 26-27 Ingeniera elabora jugos artesanales prensados Ex Presidente de Uruguay. Págs. 16-19 Las claves de “Pepe” Mujica sobre el agro en América

Upload: revista-agricola

Post on 31-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Agrícola - junio 2016

Año 15 l Número 155 l Junio 2016 l revistaagricola.cl l /revistaagricola l @revistaagricola

La nueva generación de lecheros de América Latina

Cristian Chiavassa (Argentina), Felipe Anguita (Chile) y Nicolás Saldaña (Panamá) cuentan el recorrido que tuvieron que hacer para llegar al éxito en sus respectivos países.

Págs. 20-23

La apuesta de Paulina Mohr.

Págs. 26-27

Ingeniera elabora jugos

artesanales prensados

Ex Presidente de Uruguay.

Págs. 16-19

Las claves de “Pepe” Mujica sobre el agro en América

Page 2: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola es una publicación editada por El Austral, El Diario de Osorno. Prohibida la reproducción total o parcial de sus contenidos, por cualquier

medio o procedimiento, sin contar con la autorización previa, expresa y por escrito de la empresa editora.

DIRECTOR Marco Salazar Pardo. GERENTE Claudio Rojas Rebolledo.

REPRESENTANTE LEGAL Cristián Huerta Horta.PROPIETARIO Sociedad Periodística Araucanía S.A. EDICIÓN

PERIODÍSTICA Victoria Guerrero, Manuel Cifuentes, Alexis Keim. PERIODISTA Claudia Vargas FOTOGRAFÍA Marcelo Proboste Carrillo,

Ana María Aceitón, Dante Flores, Andrés González, Isaac Carrillo, Alexis Reyes, Archivo El Austral de Osorno. OPINIÓN Y ANÁLISIS Heloisa Schneider, Gregorio Billikopf, José Graziano da Silva, Fernanda Kuschel, Danitza Abarzúa, Marcos Muñoz, José Ignacio Campos, Ricardo Salvo Márquez, Guillermo Sáez. JEFE PRODUCCIÓN Dante Flores Pérez. DISEÑO Andrés González Ibáñez. INFOGRAFÍA Sebastián Molina Calistro. DIGITALIZACIÓN

DE IMÁGENES Nelson Carrasco Bernous. JEFE COMERCIAL Carlos Campos Figueroa. PUBLICIDAD Jaime Tapia, Jéssica Oyarzún, Hugo

Riquelme, Susana Añazco, Mariela Ampuero, Francisco Acuña.

Dirección: 0’Higgins 870, Osorno. Teléfonos: +56 64-2-222300/222310 Contacto: [email protected]

El futuro del sector lácteo para Chile y Latinoamérica

Juan Pablo Pittaluga, de Tetra Pak habla de las expectativas del mercado chileno

Los tópicos de “Pepe” Mujica para el desarrollo del sector lechero

6Año 15 • Número 155www.revistaagricola.cl

12 16

Page 3: Revista Agrícola - junio 2016

EDITORIAL

La leche, un rubro de experiencia e innovación

Teniendo aún presentes los ecos del 14° Congreso Panamericano de la Leche que se realizó en Puerto Varas a fines de abril, era inevitable

que esta edición de la Revista Agrícola estuviese casi enteramente volcada a temas propios del sector lácteo, más aún si se considera el complejo momento que viven los productores de la zona sur por los bajos precios que está pagando la industria. El evento organizado por Fepale y Fedeleche dejó numerosas lecciones y nuevas formas para aproximarse a un rubro que todavía tiene mucho por entregar al desarrollo económico nacional.

Demostrando lo bien que le hace al sector lechero introducir savia nueva, tres jóvenes de Chile, Argentina y Panamá cuentan en este número la transición propia de la edad al pasar de la universidad al mundo laboral, pero con el aditamento específico de participar en el gerenciamiento de negocios familiares. Sus padres se atrevieron en entregarles rangos de decisión y hoy sus empresas se encuentran en una posición expectante gracias a la combinación de experiencia e innovación. Son parte de la nueva generación de lecheros de América Latina

que probablemente marque los pasos de lo que se haga más adelante.

La intervención de José “Pepe” Mujica, el ex Presidente de Uruguay, en el congreso lechero tiene, por supuesto, un apartado especial. En su particular estilo, recorrió desde la importancia de la vaca hasta el modelo de propiedad y el sistema de producción, enfatizando por sobre todo el rol que pueden tener las cooperativas para no quedar fuera de las exigencias que impone la globalización.

Desde la mirada de las tendencias de la industria láctea, Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur, aborda el crecimiento del mercado de la leche y la necesidad de darle mayor valor a la variable saludable de los lácteos. Su mirada es optimista: “Todavía existe un estómago grande en Latinoamérica para llenar”, plantea en una entrevista.

Y como no todo puede ser leche, una joven ingeniera civil industrial osornina, Paulina Mohr, cuenta su incursión en la elaboración y envasado de jugos prensados en frío. Su emprendimiento se llama “Boom Green Juice” y se caracteriza por ofrecer botellas de 330 cc. con cinco variedades de frutas y/o verduras. Toda una novedad para una línea de consumo que está creciendo en el país.l

Marco Salazar [email protected]

Page 4: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

INFOGRAFÍA

4

Page 5: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

INFOGRAFÍA

5

Page 6: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

6

REPORTAJE

Page 7: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

El futuro del sector lácteo para Chile y Latinoamérica

7

REPORTAJE

La elaboración de productos 2.0, comercio exterior y el aporte de la leche a la salud, fueron parte de los principales temas que se tocaron en el 14° Congreso Panamericano de la Leche, organizado en Chile por Fepale y Fedeleche.

Para el costarricense y presidente de la Federación Panamericana de la Leche, Bernardo Macaya, el vaticinio para el sector es de recuperación “y eso nos llena de esperanza. Se han conjugado

varias cosas para que se dé lo que estamos viviendo en estos momentos, que es bastante delicado (por el bajo precio), (pero) eso no quiere decir que la lechería no tenga un futuro promisorio, ya que la demanda de leche no decaerá. La gente tiene que comer bien y la leche es el mejor alimento que existe”.

Si bien hay expectativas de crecimiento, hay que trabajar en productos específicos y de fácil manipulación, ya que las personas cada vez exigen productos de más fácil consumo, por otro lado, el comercio exterior se ve favorable para el futuro de la actividad lechera.

Y es que el sector lácteo de América Latina no sólo constituye un factor clave en la generación de valor económico de todos los países, sino que además, y mucho más importante, constituye un pilar social clave en el entramado de nuestras sociedades, donde el productor, su familia y los trabajadores afincados en el campo, siguen siendo la parte central, la esencia misma de la seguridad alimentaria, de nuestra cultura y valores.

“A pesar del momento que enfrenta el sector, también nos sentimos desafiados por la innovación, la tecnología, la mejora continua, el cuidado del medio ambiente, el bienestar animal, la permanencia de los jóvenes en el campo y especialmente la responsabilidad de saber que estamos produciendo el alimento esencial para la nutrición humana, eso nos llena de una responsabilidad que asumimos con mucho orgullo”, explicó el timonel de Fepale.

En tanto, el ministro de Agricultura de Chile, Carlos Furche, enfatizó en la necesidad de fomentar la asociatividad y de avanzar en transparencia de mercado en el ámbito local. Respecto a esto último, señaló que “en 2012 y 2013 (en Chile) tuvimos los mejores precios de la historia y no enfrentamos sequía, sin embargo, la producción se mantuvo prácticamente en los mismos niveles. Algo está pasando en la cadena de valor láctea que va más allá de la coyuntura de los precios y problemas climáticos. Es un tema en el que vale la pena detenerse y analizar”, dijo el secretario de Estado.

En tanto, el titular de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, sostuvo que sabemos que la situación actual para el sector es difícil, pero estamos ciertos en que vamos a poder superarlo y eso nos demanda a trabajar en distintas áreas para el corto y largo plazo. Enfatizó que es necesario seguir impulsando y colaborando en la construcción de una política agrícola lechera que dote de las condiciones necesarias para garantizar un desarrollo sustentable de la cadena completa, la que incluya -según precisó- mayor acceso a financiamiento de acuerdo a los ciclos productivos;

Victoria Guerrero Cá[email protected]@australosorno.cl

Page 8: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 20168

REPORTAJE

“En la medida que eso vaya revirtiéndose, el precio puede volver a subir", dijo el colombiano Andrés Padilla.

Una de las vías para revertir el actual panorama es a través de una mayor demanda, la que se ha visto resentida por diversos factores, como el alto valor del dólar, la baja en la cotización internacional del petróleo y el bajo crecimiento económico en Europa. "Porque al fin y al cabo (ese continente) es un exportador. Y si el europeo no consume mucha leche, Europa está exportando cada día más. Ese

bajo crecimiento de las economías, ha impactado en que haya más superávit para exportar", apuntó.

Y es que además, muchos de los países productores de crudo, también son fuertes importadores de leche. Por ello que su poder de compra se ve resentido cuando cae el precio internacional del petróleo. "Se quedan sin divisas para salir a comprar leche", expresó el especialista de Rabobank.

LECHES 2.0 Y MERCADOS ESPECÍFICOSAmérica Latina se encuentra en una situación privilegiada para proveer de leche al mundo, lo cual es a la vez una gran responsabilidad. Somos la gran despensa de alimentos del mundo.

Sin embargo, los consumidores cada vez se están volviendo más exigentes, requieren productos sanos, de fácil consumo y que se sean producidos bajo sistemas sustentables. Es por ello que los agricultores deben producir con estrictas normas ambientales, poniendo énfasis en el cuidado del agua, de los riles, los purines y también tener “vacas felices” (bienestar animal).

En cuanto a la calidad de los productos, Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak para el Cono Sur, dijo que se debe apostar por la "Leche 2.0". Los yogures y otras categorías de lácteos están creciendo fuertemente, más que la leche blanca en sí (ver más en entrevista págs. 12-15).

En tanto, José Saiz, especialista en la investigación de productos de consumo masivo de Zenith International (Inglaterra) se refirió a la experiencia mundial y sobre cómo y hacia dónde va el mercado de derivados de la leche, el que actualmente apunta hacia los nichos específicos y funcionalidad, ya que los compradores exigen cada vez más comodidad para satisfacer sus requerimientos específicos.

Para él, la solución para el decaimiento del mercado lácteo, debido a la baja en los precios a nivel mundial, fenómeno que afecta también al gremio local, es la innovación, es decir, generar un valor particular a los productos, de tal manera que los fabricantes puedan aumentar el consumo. Esta innovación en la actualidad consiste en hacer la vida más fácil a los consumidores.

De acuerdo a las cifras mundiales, a nivel global hay un 66% de demanda de leche fresca, mientras que un 33% es de este producto pasteurizado, cuyos principales mercados consumidores para una oferta de 62 mil millones de litros

Andrés Padilla, analista senior Rabobank.

mil millones de litros de leche se producen ac-

tualmente en el mundo.

62

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

más recursos para desarrollar riego tecnificado, apoyo a las iniciativas de asociatividad entre los productores y en la apertura de nuevos mercados, así como a las instituciones que velan por el desarrollo del sector.

SOBRE STOCK: BAJOS PRECIOSEn cuanto al tema de precios, las expectativas no fueron muy positivas, lo que a todas luces, seguirá golpeando a los productores primarios. Al respecto, Andrés Padilla, del banco holandés Rabobank, con presencia en la zona, sostuvo que en cuanto a precios, “es claro que venimos con un escenario de precios a la baja. Los valores internacionales siguen bajos y la producción global sigue creciendo, lo que hace que el nivel del stock siga elevado. Y hasta que ello ocurra, el escenario de precios seguirá como ahora”.

Para el analista senior de Rabobank, las negativas condiciones internacionales del primer semestre se mantendrán al menos durante todo este año, aunque espera una mejoría a partir del año venidero. "Nosotros creemos que lo peor ya pasó. Este año todavía va a ser desafiante, pero en 2017 comenzarán a subir un poco los precios", comentó en un tono más bien moderado.

Según él, la situación de Chile se ve impactada bastante por el mercado internacional. “Chile es una economía abierta, así que lo que pase afuera tiene un efecto importante aquí. Pero, habrá que revisar las dinámicas locales de precios, para entender que tan grande es ese impacto".

En la actualidad hay una oferta bastante amplia de leche a nivel mundial, lo que genera que se depriman los precios.

“Nosotros creemos que lo peor ya pasó. Este año

todavía va a ser desafiante, pero en 2017 comenzarán a subir un poco los

precios”.Andrés PadillaRabobank

Page 9: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

son China y Asia en general, seguidos por Brasil, donde juntos forman el 34% del consumo mundial.

Por otra parte, en América Latina el 66% representa a la leche ultra pasteurizada y el 33% a leche fresca, mercado en el cual se estima un crecimiento sostenido para los próximos cinco años.

El investigador español explicó también que la tendencia

REPORTAJE

mundial en el mercado del queso apunta a seis tipos de innovaciones, como el snack, la conveniencia, porcionados, sabores picantes, infantiles y gourmets.

Dentro de estas categorías hay tres factores comunes que se refieren a que cuando se innova aumenta el consumo y la base de consumidores; además hay que buscar la comodidad, tal como los quesos laminados, que son fáciles de abrir y no se deben cortar.

El consumo de queso a nivel mundial también ha crecido en los últimos años y ello tiene que ver porque aumentan cada vez más los momentos de consumo del producto, como por ejemplo con los conocidos "snacks", que incentivan el consumo entre horas donde no se comía queso y con sabores de alimentos como frutos secos o manzanas, que es lo que se ingiere en esas ocasiones, fomentando la ingesta en porciones.

Otro segmento es el queso crema, donde se le da otros sabores o se le agregan atributos como las proteínas y es en este nicho donde Saiz resaltó el potencial que existe en Chile con el merkén (ají seco ahumado), producto que según el español sería muy apreciado y de gran consumo en los mercados europeos.

"El merkén tiene un potencial enorme como un ingrediente que los chilenos pueden agregar a los quesos", aseguró el experto ibérico.

ATENTOS A EUROPASobre la realidad que actualmente se vive en el mercado lechero norteamericano, Jaime Castañeda señaló que en ese país hay una protección que consiste en mantener la José Saiz, especialista de Zenith International.

DIE

GO

RO

SA

S

Page 10: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

producción de leche para conservar los mejores precios, y por ello no se le entregan subsidios para que no incrementen los litros de este producto.

El encargado de los asuntos de comercio internacional para el Consejo de Exportación de Lácteos EE.UU. (USDEC ) agregó que actualmente Estados Unidos importa más de 200 mil toneladas de queso, y ocupa el segundo lugar en el mundo en este concepto, sólo superado por la Unión Europea.

Advirtió que los países latinoamericanos deben estar atentos a la sobreproducción lechera que, en estos momentos tiene Europa, ya que necesitará nuevos mercados y va a renegociar con México y Chile.

"Europa ha cambiado también y está viendo si mantiene sus subsidios y sus barreras y está abierta a exportar y a expandirse mediante acuerdos comerciales, no sólo con Asia, sino que también con Latinoamérica", dijo.

En Estados Unidos un 70% de la leche fresca es producida por cooperativas, las que también se encargan de más del 90% de la generación del producto en polvo y mantequilla, fenómeno que se debe a que los procesadores no reciben la leche todos los días, por lo que los productores deben convertirla en estos subproductos.

Aunque los precios continuarán a la baja, por lo menos hasta el próximo año, hay grandes desafíos en términos de tipos de productos y sistemas de producción. Siempre es necesario y positivo intercambiar experiencias y actualizar los conocimientos e información tal como se hizo en el 14° Congreso Panamericano de la Leche, encuentro internacional que se extendió entre el 25 y 29 de abril en Puerto Varas, congregando a más de 700 asistentes entre autoridades gubernamentales, representantes de organismos internacionales y nacionales, expertos de diversas latitudes, dirigentes gremiales, productores, representantes de industrias, empresas proveedoras y medios de comunicación. l

REPORTAJE

DIE

GO

RO

SA

S

Más de 700 asistentes llegaron hasta Puerto Varas para participar en el congreso Fepale.

MP

Jaime Castañeda, del Consejo de Exportación de Lácteos EE.UU.

países participaron en Fepale: Argentina,

Brasil, Costa Rica, Co-lombia, Chile, Estados

Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Uruguay.

13

“Europa ha cambiado también

y está viendo si mantiene sus

subsidios y sus barreras y está

abierta a exportar y a expandirse

mediante acuerdos comerciales, no

sólo con Asia, sino que también con Latinoamérica”.

Jaime CastañedaEncargado de asuntos de comercio internacional para el Consejo de Exportación de Lácteos EE.UU.

10

Page 11: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

OPINIÓN

ué puedo hacer yo, como su

supervisor, para que

usted se pueda desempeñar mejor en su puesto? Es una pregunta tan trascendente como las primeras tres de las columnas anteriores.

Cuando se plantea de manera sincera, y a los trabajadores se les da tiempo suficiente para poder preparar una respuesta, esta pregunta puede mejorar el proceso de evaluación de desempeño. Ya que esta pregunta se deja hasta el final, el planteamiento es tal que provoca en el colaborador el aporte de ideas genuinas, ya que ahora comprenden la importancia del proceso. Cuando el empleado responde a esta cuestión, el supervisor necesita controlar la tendencia natural que quiere defender o explicar conductas pasadas. El supervisor, primeramente, tiene que esforzarse para comprender al empleado y pedirle a éste que lo comprenda.

Un agricultor tenía una norma de procedimientos en la que cualquier persona que hacía un pedido de fertilizante o de alguna provisión debía primero cerciorarse de los precios con tres establecimientos agrícolas dentro de un tiempo específico. Como resultado de este proceso, un administrador le dijo al dueño: “usted guarda el cuaderno con todos los datos relacionados en su oficina. Cuando usted no se encuentra, yo tengo que hacer las tres llamadas antes de hacer el pedido. En cambio, si tuviera acceso al cuaderno, podría verificar si usted ya ha hecho alguna de estas llamadas. Y si resulta que debo llamar también, puedo agregar la información con su fecha correspondiente al cuaderno. Entonces, esto también le ahorrará tiempo”.

Tan pronto que el empleado se dé cuenta que el propósito de la conversación es la resolución de dificultades y no la de buscar culpabilidad, es más probable que se compartan los dilemas existentes. Esta es una oportunidad de solucionar desafíos y ayudar a que las faenas se lleven

Evaluación de desempeño negociada

a cabo mejor. Una razón por la que este enfoque de evaluación de desempeño suele tener buenos resultados, es porque cuando un supervisor reconoce la necesidad de introducir cambios en su propio comportamiento, y actúa en consecuencia, también le facilitará al colaborador poder realizar cambios positivos.

Las evaluaciones de desempeño más efectivas no sólo supondrán un proceso bidireccional como éste, sino que analizarán las relaciones entre el trabajador evaluado y

otras personas con las que suele estar en contacto. Una reunión de seguimiento un mes o dos después de la evaluación de desempeño inicial sirve para analizar dónde ha mejorado el empleado, así como ver en qué necesita atención especial. En un

predio, un empleado había mejorado en varias faenas, pero surgieron otras áreas de debilidad -incluyendo algunas que no fueron discutidas en la reunión original-. El agricultor, muy frustrado empezó a dudar sobre la posibilidad de rescatar a este empleado. Afortunadamente, se reunieron una vez más y el seguimiento fue de gran éxito.

Los administradores tienden a perdonar deficiencias. Pero una vez que el administrador piensa que ¡ya basta!, puede encontrar difícil ver y reconocer el progreso positivo de un empleado.

La idea con la EDN es prevenir los comportamientos defensivos y la búsqueda de culpabilidad. Mientras que el enfoque negociado de evaluación de desempeño no garantiza el éxito, lo que sí hace, es dejar completamente claro lo que cada parte debe hacer para lograr el éxito. l

“La idea con la EDN es

prevenir los comportamientos

defensivos y la búsqueda de

culpabilidad”.

Gregorio Billikopf Encina. Fue por más de tres décadas asesor agrícola en Administración de la Universidad de California (EE.UU.) y es profesor visitante de la Universidad de Chile desde 2005. Es creador de métodos para la solución de conflictos laborales, principalmente en la agricultura.

Gregorio Billikopf Encina

[email protected]

11

Page 12: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE.

“Chile es un mercado muy importante para Tetra Pak en el Cono Sur”

12

ENTREVISTA

Juan Pablo Pittaluga, director de Marketing de Tetra Pak Cono Sur:

El ejecutivo destacó durante su participación en el congreso de Fepale, las últimas tendencias de la industria, el crecimiento del mercado lácteo y la importancia de realzar el aspecto saludable de los lácteos, así como las necesidades del consumidor moderno.

Page 13: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016 13

ENTREVISTA

Hace siete años que el argentino Juan Pablo Pittaluga se desempeña en Tetra Pak como director de Marketing del Cono Sur, tras 17 años de trabajar en Coca – Cola. Durante

el 14° Congreso de la Federación Panamericana de la Lechería (Fepale), realizado entre el 25 y 29 de abril en Frutillar y Puerto Varas, Región de Los Lagos, él formó parte de la primera mesa de conversación que se dio cita en la jornada inaugural en el Teatro del Lago, en Frutillar.

Encantado con la ciudad y su entorno, se manifestó el ejecutivo, quien conversó con Revista Agrícola tras realizar su presentación en una de las primeras jornadas de Fepale.

-¿Cómo ve el consumidor hoy a la leche y cómo se proyecta la tendencia en el consumo?-La gente sigue considerando a la leche un alimento saludable. Gran parte del consumo de lácteos es leche blanca a nivel mundial. Se espera un crecimiento global más alto que en América Latina. En el caso de Chile, el consumo de leche líquida va a crecer muy parecido a la tasa de crecimiento poblacional, que es cercano al 1%

anual hasta el 2019. En la misma línea, están creciendo otras categorías como yogures y leches infantiles. Un estudio realizado en China, Estados Unidos, Alemania, España e Italia, destacó que la gente tiene claros los beneficios de la leche y lo sigue considerando un alimento básico y necesario, cerca del 82% no tiene dudas de los beneficios. Pero a la par un alto porcentaje señaló conocer la publicidad negativa en contra de la leche, la que se exacerba a través de las redes sociales, y eso lo vemos a diario.

-¿Cómo es el consumidor actual?-Dadas las características de la vida moderna, hoy esa

mesa familiar tomando leche al desayuno no es el mismo per cápita, que ese joven tomando un café con leche a la pasada. Hoy el consumidor que más crece es el de productos on the go, de fácil consumo y a la mano. También el chileno aún está en el foco de sabor y placer con productos que producen bienestar, pero también son nutritivos.

-El segmento de productos sin lactosa es uno de los que ha crecido en el último tiempo, ¿cómo se proyecta el mercado de consumo en este ítem en Latinoamérica y Chile?-Sin duda, este es un segmento que va creciendo. El promedio en Latinoamérica es de un alto consumo en

Juan Pablo Pittaluga estuvo en el panel inaugural que se realizó en el Teatro del Lago en Frutillar.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Claudia Vargas Garcí[email protected]

por ciento de la leche líquida en Chile es en

Tetra Brik.

60

Page 14: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

mercado nacional sólo hay proteína en polvo, que se vende en gimnasios o mercados específicos, por lo que el desafío

para Tetra Pak es ofrecer proteína láctea al mercado, y para una empresa láctea cliente, nuestro reto es desarrollar la proteína lista para beber. Este tipo de alimentos es una propuesta importante para el mercado. Es muy relevante y un gran aporte a la nutrición, aporta a la musculatura. También para entregar sensación de saciedad, además mantiene activo y entrega mucha energía. Tenemos que desarrollarla, es uno de los desafíos. Es algo que viene para Latinoamérica.

-¿Cómo ve el desarrollo de la industria en Chile?-En Chile vendemos 1.500 millones de envases. Chile es un mercado muy importante para Tetra Pak en el Cono Sur. Chile representa un importante caso de éxito a nivel mundial, es una historia de éxito para contar al mundo. Hace 10 años, el consumo era principalmente leche en polvo. Hoy el consumo de leche líquida lidera las cifras. El 60 por ciento de las leches líquidas en Chile es en tetra Brik, en nuestros envases, lo que se convierte en

una historia de éxito que contar. Al igual que en el caso

ENTREVISTA

El ejecutivo dijo que hay que enfatizar en los beneficios de la leche.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

productos sin lactosa. Chile alcanza un poco menos de 40%. Otros casos son el de Colombia, donde 4 de 10 toma leche sin lactosa. Por otro lado, en Brasil sólo un 2% del consumo es leche sin lactosa. Sin embargo, no crece más porque la leche sin lactosa es 44% más cara. En tanto, Chile avanza en leche descremada fuertemente y también en leches saborizadas.

-¿Cuáles son los desafíos para la industria?-La leche es un elemento que acompaña toda la vida a las personas, incluso antes de nacer, la mujer embarazada debe consumir leche. Se acompaña al niño en todo su crecimiento. Por ello la industria se especializa cada vez más en productos que se están enfocando en la mujer, en la madre. De la misma forma, uno de los desafíos es comenzar a endulzar con productos naturales, como miel, coco, entre otros. Entre los retos también está comunicar en forma positiva el aporte de la leche y sus beneficios. Tenemos mucho por hacer. Todavía existe un estómago grande en Latinoamérica para llenar. También hay que estar atento a categorías que van creciendo, como yogures, leches infantiles, alimentos para adultos y aspectos de vida moderna, donde destacan productos con foco en energía, como snacks, por lo conveniente y la rapidez. Este segmento siempre crece. Son formas de dar valor agregado a la leche.

-¿Cuáles son los segmentos o productos que pueden crecer?-Un mercado que tiene mucha proyección es el de la proteína láctea, que es un mercado muy grande en Estados Unidos en el área de la alimentación de adultos, donde juega un rol fundamental en cuanto a la alimentación de los adultos y para la mantención de los músculos. Después también hay diversos productos específicos para adultos, como yogures y alimentos que vayan encantando a este segmento. En los próximos años el uso de la proteína va a ser fundamental. La proteína láctea en polvo se ha desarrollado en Argentina y Chile en nutrición para deportistas, y enormemente en Estados Unidos como listo para tomar en envases desde 300 y 400 cc. y que está disponible en góndolas de supermercados. Es un shot proteíco fuerte. En Estados Unidos estamos vendiendo 550 millones de unidades de 330cc. en las áreas de nutrición para deportistas y alimentos para controlar el peso, que es un caso de éxito a nivel mundial. En el

“Uno de los desafíos, es comenzar a endulzar con productos naturales, como miel, coco, entre otros”.

En Chile la empresa vende 1.500 millones de envases.

TETR

A PA

K

14

Page 15: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

de las leches en porciones, la presentación de 200 cc. ha tenido un gran desarrollo. Es un ejemplo para replicar. En Argentina queremos tener este tipo de cifras. En Chile el consumo anual per cápita en porciones de 200 cc., en leches saborizadas y néctares alcanza las 56 porciones per cápita por año en colaciones.

-¿Cómo han asumido la implementación de la nueva ley de etiquetado?-Cuando supimos de la llegada de la “Ley Superocho”, los clientes reformularon la categoría. Hoy hay menos azúcar en las leches saborizadas y se han usado opciones naturales para endulzar, como la estevia, por ejemplo, con lo cual hoy, con la nueva ley de etiquetado no vamos a tener prácticamente sello de alto en azúcares en las góndolas, y es un orgullo que sea una categoría tan saludable. La empresa ha ganado.

-¿Cuáles son los segmentos que más pueden crecer a nivel local y que pueden aparecer?-Hay mucho mercado para productos on the go (alimentos que se consumen al paso) que generen placer, como cafés, cafés con leche, yogurt aséptico (yogu yogu). El chileno está todavía en el foco de sabor y placer. Hay mucha plataforma todavía para yogures y cafés saborizados con adición de leche. Son productos indulgentes y que a la vez reemplazan el desayuno y son nutritivos. Hay mucho para crecer y quizá todavía no está

ENTREVISTA

la madurez del mercado para la proteína, pero lo vamos a hacer.

-Hoy dadas las altas cifras de obesidad y sobrepeso, ¿de qué manera trabajan unidos con las empresas, ofreciendo soluciones saludables?-Es importante hacer un balance entre lo delicioso y lo que engorda. Hay que diferenciar entre un niño que hace ejercicio y tiene una vida activa y si toma una leche saborizada o un jugo con un poco de azúcar, no habrá problema, a diferencia de otro que consume lo mismo, pero es sedentario. El problema es el sedentarismo. En este aspecto, las empresas han ido trabajando y reaccionando y la industria reaccionó muy bien. Hoy tenemos productos muy ricos, con edulcorantes naturales y nutritivos.

-Hoy la industria no trabaja unida en campañas de promoción del consumo de leche como Promolac, ¿en ese sentido, cuál es el desafío para

dar a conocer más y el aporte de la leche por parte de las empresas del sector?-Mi propuesta es que cada una de las empresas lácteas den el mismo mensaje, que comuniquen que la leche es saludable. Pero también destinen parte de sus comerciales en televisión, diciendo todas lo mismo, destacando el positivo aporte de la leche. En otro ámbito igualmente, se debe tener cuidado con los líderes de opinión, tenerlos informados y poner cuidado con los mensajes que se propagan, especialmente por las redes sociales con contenido que aporta a la desinformación. Es mucho más fácil propagar lo malo que lo bueno y hace mucho daño. Falta que las empresas se pongan de acuerdo.

-En otro ámbito, ¿de qué forma están trabajando en algunas medidas para reducir los efectos en el medio ambiente?-Trabajamos en toda la cadena de valor. Todas las materias primas para nuestros envases provienen de bosques administrados responsablemente con sello FSC. También estamos trabajando en hacer crecer las tasas de reciclaje para que las cifras sean más altas en Chile. Estamos trabajando a lo largo de toda la cadena de valor para que nuestro impacto en la huella de carbono sea lo menor posible. También estamos unidos en esta labor con nuestros clientes. En Chile, los envases se reutilizan como cartón corrugado, y para envases de remedios y lápices, entre otras alternativas. Se transforma el envase pero no se vuelve a utilizar en la industria alimenticia.l

porciones per cápita de leches saborizadas

de 200 cc. y néctares se consumen.

56

Toda la materia prima de los envases son de bosques con manejo.

TETR

A PA

K

15

Page 16: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE.

Los tópicos de “Pepe”

Mujica

16

ENTREVISTA

El ex mandatario de Uruguay y

actual senador de ese país, hizo un

un recorrido por la actividad lechera,

planteó la importancia de la vaca, la tenencia de la tierra, el cuidado

del agua, el precio de la leche, el

cooperativismo y la relevancia

de tener servicios en los

campos.

Page 17: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

lechería tiene una cosa: la verdad, y el foco son las madres. Se debe hacer una publicidad donde merecen machacar sobre las cabezas las bondades que tiene la leche en la formación del tejido nervioso y en el desarrollo de la futura personalidad. No puede ser que en el mundo tengamos gente pobre que compra un refresco y no un litro de leche. Eso es una debilidad ideológica.

Lo que quiero decir es que hay que pensar una estrategia de marketing donde estén los potenciales mercados del futuro. Hay que luchar por agrandar el mercado de la leche.

No puede ser que gastemos, que ustedes gasten y la gente que trabaja en una campaña de marketing, de tipo tradicional, gaste mucho dinero sin darse cuenta que vale mucho menos reunir a 50 ó 100 mujeres y regalarles un paquetito de manteca y darle una charla sobre las bondades de la leche como una actitud militante. En la realidad, el mercado más formidable es cuando los pobres entienden, porque son la mayoría.

“Nadie se atreve a hacer inversiones cuando no tiene estabilidad de permanencia

en la tierra”.La tierra está ligada a la producción de leche. En mi país, por lo menos, el 50% de la tierra dedicada a la producción de leche es arrendada, hay muchísimos productores que arriendan, están pagando como un impuesto de propiedad para vivir. Es decir, la no propiedad de la tierra les genera aún más baja rentabilidad.

En mi país hemos hecho lo que hemos podido, implementando un instituto viejo del Estado, llamado Instituto Nacional de Colonización, que tiene como parámetro central tratar de ayudar a la expansión lechera y en muchos casos a la permanencia. Porque la situación del arrendatario en la lechería es contraria a la inversión,

17

ENTREVISTA

Hasta el Teatro del Lago de la comuna de Frutillar y con el volcán Osorno como telón de fondo, arribó el carismático y reconocido ex Presidente de Uruguay, José “Pepe”

Mujica, quien fue el invitado principal de la ceremonia inaugural del 14° Congreso Panamericano de la Leche, organizado por la Federación Panamericana de la Lechería (Fepale), en conjunto con la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).

En su charla inaugural, de cerca de una hora y media, el ex ministro de Ganadería (2005-2008), nominado el 2014 al Premio Nobel de la Paz y actual senador de Uruguay, planteó los principales tópicos de los temas relevantes de la agricultura en Latinoamérica.

Aquí su recorrido casi poético de la cadena productiva láctea, donde planteó la importancia de la vaca, la tenencia de la tierra, el cuidado del agua, el precio de la leche, el cooperativismo y lo relevante de implementar servicios en los campos para evitar la migración a las ciudades.

“Si no estuviera la vaca esta historia no existiría”.

Quiero en primer término acordarme de un personaje: “la vaca lechera”, si no estuviera ella, esta historia no existiría y tiene importancia en nosotros biológicamente y poéticamente, porque es una formidable máquina eficiente. Cuando el forraje, fundamentalmente el pasto, se transforma en carne aprovechábamos un 6 ó 7% de los nutrientes y energías que tiene, pero cuando lo transformamos en leche podemos aprovechar un 17% y más. De acá se deriva una cosa central: la vaca lechera es mucho más eficiente en la construcción de comida y de comida noble más que otros mamíferos.

Tal es así que como hubo a lo largo de la historia de la humanidad siempre gente muy inteligente, alguien inventó el tabú en la India para no matar a las vacas, para no comerla mientras están en su edad fértil. Ese tabú le permitió a India tener comida clave, porque si en momento de hambruna se hubieran comido las vacas, después hubieran estado condenados a comer una comida vegetariana, extrema, sin ningún aporte de proteína.

En un año de lactancia de la vaca da más comida de la que tiene en el cuerpo. Sencillamente acá se deriva el concepto de eficiencia de este animal.

Digo esto porque uno de los problemas que tiene el sector es que no se ha dado cuenta de que estamos en una civilización de marketing, de imagen. Hace 100 años está la Coca Cola, dale, dale… con mensajes subliminales. La

Victoria Guerrero Cá[email protected]@australosorno.cl

José Mujica participó en el brindis inaugural del 14° Congreso de Fepale.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Page 18: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

ENTREVISTA

nadie se atreve a hacer inversiones de largo plazo cuando no tiene estabilidad de permanencia en la tierra y eso conspira contra la productividad. Hay que darle estabilidad y seguridad para que haya una política de franca inversión progresiva que mejore la productividad. No puede mejorar la productividad si no se mejora la inversión.

“Cuando hablamos del agua tenemos que hablar de la otra parte: el manejo de

los fertilizantes”.El otro tema es el agua: no el agua que se le pone a la leche (bromeó…). Hace muchos años en Nueva Zelanda, por iniciativa de los productores, se hizo un plebiscito entre ellos para definir que los animales no tuvieran acceso directo a los arroyos, para evitar la contaminación, para cuidar el prestigio de Nueva Zelanda y también como una forma de cuidar el medio ambiente.

Pero, cuando hablamos del agua tenemos que hablar de la otra parte: el manejo de los fertilizantes, la política de contaminación, los problemas del fósforo, etc. y son ampliamente conocidas y requieren una matriz importante de su trabajo.

Hace pocos días también vi que unos ensayos fracasados para producir energía con los residuos, están teniendo una vuelta de tuerca importante, porque han aparecido soluciones de filtrados notables y creo que la lechería tiene una riqueza muy importante en el hecho de aprender a utilizarlos como fuente de energía y mejorar la calidad fertilizante de los campos. Este tema merece ser discutido, difundido porque esta situación ha hecho un papel de trasmisión de experiencias en mejoramiento. Queda un mundo por recorrer y por crear.

“No podemos quedarnos con la historia de vender

leche en polvo”.No podemos quedarnos con la historia de vender leche en polvo. Hay un campo de investigación, porque la diversificación del producto es la diversificación del riesgo y naturalmente un mejor uso de los recursos. Hay que plantearse la lucha por inventar, por descubrir, por recrear.

Hay un viejo dilema del costo por litro. Supongo que los países que están en un relativo empate -consumo interno y exportación- tienen un espectro del problema, pero aquellos que son francamente exportadores, que dependen enormemente del precio, están más propensos a

lo que pase en el mercado mundial, están en una lucha de costos fenomenal. No es sólo producir más si no mantener los costos bajos, ese es el doble desafío que tenemos, pero es un desafío muy grave para aquellos que tienen que exportar como mi país, por supuesto, es un pequeño país, pero es casi el segundo exportador. Cuando uno ve las cifras de Argentina y ve las de Uruguay, y compara sus tamaños, es colosal lo que hace Uruguay en materia de exportación, pero así como está quedando con el pico abierto, porque esta crisis del precio de la leche pega el doble.

Y quienes como Chile se propongan a crecer y exportar han de saber que ello significa pelear por el costo por litro. Si el precio está alto cualquiera produce leche en pila. Es estratégico el tema del costo por litro. Esto se va a arreglar, pero no va a ser inmediato.

“Tenemos que aprender a crear sociedad”.

¿Puede competir una fabriquita con una multinacional? En mi país alguien trajo de Europa el tema de las cooperativas de las lecherías, con un fuerte rol del Estado y velando por un precio manejado y tarifado… esa organización de las lecherías uruguayas es responsable de que hoy seamos un formidable exportador lácteo.

Las sociedades cooperativas son un camino, más que una solución en sí, para tener la posibilidad de tener precios más reales, manejables y lograr una mejor organización del conjunto que se apoye. El rol del Estado es importante en esto, en la parte fundacional, y luego el poder político tiene que quedar en manos de la gente que trabaja.

La organización cooperativa manejada políticamente es un logro. Es el logro para hacerse fuerte y enfrentar la multinacional.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

hasta el 2008 José Mujica fue ministro de

Agricultura.

2005

18

Page 19: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

ENTREVISTA

José Mujica proporcionó una charla de una hora y media en el Teatro del Lago.

¿Qué significa esto? Significa que deben agrandarse, porque en el mundo que vivimos para pelear con grandes hay que agrandarse, y la única forma de hacerlo es juntarse. Esta es una ley de hierro en el mundo que vivimos. Juntarse no significa perder soberanía, independencia, significa un desarrollo. Deben entender que no somos competidores entre sí, sino que al contrario. No es la competencia de individuo a individuo.

Creo que la forma de cooperativa y de asociación merece ser de utilidad, que tiene dificultades ¿cómo no las va a tener? Si toda nuestra historia es cada cual por su lado. Si nos dicen que cada uno tiene que ser una empresa, si parece que fuéramos adeptos a la definición que el hombre, es el lobo del hombre. Considero que los hombres tenemos adentro una cuota de egoísmo que cualquier animal, pero la diferencia del resto de los animales, es que tenemos otra cosa que se llama civilización. Solos no vamos a ningún lado.

Tenemos que aprender a crear sociedad, pero tenemos que aprender a vivir en la civilización. Es obvio que tenemos diferencia pero también cosas en común y entender el valor de nuestro trabajo, ¿por qué? Porque puedes ser estupendo tambero, producir mil litros, pero si no sabes vender estás frito.

“Debemos definir la lechería como un elemento

colonizador”.Tenemos una altísima tendencia a la urbanización, por todas partes, tal vez es uno de los mayores errores civilizatorios. La ciudad debe ser creada en torno a la felicidad humana y no del interés inmobiliario.

El despoblamiento de las zonas rurales en el mundo es un hecho, parece que las grandes ciudades lo atraen, como la luz atrae a la luciérnaga de noche, y seguimos aumentando el tamaño del disparate, y la gente tiene que gastar tres o cuatro horas de su vida para ir a trabajar. ¿Qué vida es esa?

Debemos definir la lechería como un elemento colonizador, arraigador. No se pueden atender las vacas por internet, por control remoto, hay que estar ahí donde están ellas.

Tenemos que llevar al campo todas las comodidades de la ciudad y tenemos que jerarquizar al trabajador de la tierra, tenemos que darle jerarquía social, tenemos que tener gente que no esté desesperada económicamente y que tenga conocimiento.

La lechería es una verdadera relación agropecuaria que incita a tener campos poblados, un tejido social en el campo.

Hay un personaje de hierro junto al lado de la vaca, es el tambero (productor) o la tambera, una especie rara de seres humanos de los que no hay muchos. Hay una experiencia que es fundamental en su éxito: que el tambero salga lo menos posible a jetear, pues debe estar preocupado del estado de las vacas. Además, en las salas de ordeña es mejor que haya mujeres porque es un mundo femenino, ellas las tratan mejor. A las vacas hay que hacerles mimos, hay que acariciarlas con la palabra.

El tambero es una persona difícil de encontrar, porque termina siendo un poco de todo: mecánico,

electricista, defensor de la ecología, veterinario, debe aprender de los fenómenos, de la enfermedades de la vaca, etc.

¿Dónde se reproducen los tamberos? En los tambos de los tambitos, Lo que ocurre a veces es que el tambero va a tener un hijo que va ir a la universidad y probablemente cuando herede el campo lo va a vender. La primera escuela de un tambero es el tambo familiar. Por eso hay que defenderlos y los tamberos deben preocuparse de la salud de sus trabajadores, porque están defendiendo la salud de ellos. No se puede dejar al cuidado de las vacas a una persona que viene de la ciudad y que está sin trabajo. Eso es un problema y no una solución. Porque hay cosas que se aprenden sólo viviéndolas. Cuidar el lugar de los pequeños productores familiares de leche, hace el futuro de la lechería. l

Mujica fue nominado al Premio Nobel de

la Paz.

2014

19

Page 20: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

GRUPO CHIAVASSACristian Chiavassa Poloni tiene 33 años, es casado y vive junto a su esposa e hijas en Santa Fe, Argentina, donde funciona el Grupo Chiavassa, empresa dedicada a la producción lechera estabulada. Allí trabaja junto a sus padres (Carlos y Pini) y sus tres hermanos (Soledad, Cristóbal y Rocío).

En 2010 se produjo un hecho clave en el desarrollo empresarial: la puesta en funcionamiento del primer sistema rotativo de ordeña interno en Argentina. Conocido popularmente como “tambo calesita”, contó desde un principio con toda la tecnología necesaria para el seguimiento individualizado del rodeo, lo que permitió mejorar la eficiencia de trabajo e incrementar la producción.

Cristian -quien hoy gerencia la empresa junto a sus padres y hermanos- ingresó el 2001, luego de concluir su

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE.

La nueva generación de lecheros de América Latina

20

PERFIL

Cristian Chiavassa (Argentina), Nicolás Saldaña (Panamá) y Felipe Anguita (Chile) cuentan sobre el camino que tuvieron que recorrer para llegar al desarrollo empresarial en el sector primario en sus respectivos países.

Argentina, Panamá y Chile son las nacionalidades de tres jóvenes productores de leche que hoy se han convertido en los reemplazos de sus progenitores y los

encargados de continuar en la senda productora de alimentos para el mundo.

Cristian Chiavassa (Argentina), Nicolás Saldaña (Panamá) y Felipe Anguita (Chile) cuentan sobre su incursión y desarrollo empresarial en el sector primario y lo que les ha significado trabajar en el campo y el cambio generacional que conlleva.

Victoria Guerrero Cá[email protected]@australosorno.cl

Cristian Chiavassa, Felipe Anguita y Nicolás Saldaña están desarrollando la actividad lechera en Argentina, Chile y Panamá, respectivamente.

Page 21: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016 21

PERFIL

Cristian Chiavassa implementó un sistema contable en el campo.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

carrera de administración de empresas y tras terminar una pasantía en una fabrica de balanzas de comercio exterior en Argentina. Fue así como su padre lo invitó a hacer crecer la empresa familiar. “Al inicio fue un poco conflictivo, porque mi padre tenía bastante participación gremial y viajaba mucho. Además, me pasaba lo que le pasa a muchos estudiantes: que había estudiado bastante tiempo, pensaba que sabía, pero realmente no sabía nada”, dice de manera anecdótica.

Pero además de eso, no encontraba una aplicación inmediata de su formación universitaria con la producción lechera. “Pensaba en qué parte le podía dar valor a la empresa, hasta que un día vi una montaña de facturas en la mesa. Se me ocurrió armar un sistema administrativo y de costo para saber cuánto costaba producir un litro de leche”, cuenta Cristian sobre sus inicios y el modelo que les ha permitido ser uno de los campos más modernos de Argentina. Gracias a ese orden han tenido acceso a créditos y otros sistemas de financiamiento.

No conforme con eso, se dio cuenta que sabía que el costo bajaba, pero no de los factores que incidían en esa merma, hasta que comenzó a meterse un poco más en el sistema de producción de leche y aprendió muchísimo de todos sus operarios. “Hoy no hacemos ninguna inversión sin consultarles a ellos”, dice.

Tienen un sistema de producción de leche bajo el sistema de confinamiento, con una sala de ordeña rotativa, con medición e identificación electrónica, de leche y otros. “Con esto cambiamos la forma en que realizábamos los procesos. Seguimos inseminando las vacas, pero en lugar pasar las mil vacas por la manga, ahora con una identificación electrónica sacamos sólo las que necesiten ser tratadas”, con ello concentran el recurso humano en las actividades que realmente interesan o en las vacas que más lo necesitan.

Para él, la tecnología se justifica porque les permite tener indicadores donde fácilmente pueden ver qué es lo que está pasando con el negocio y decirle al personal cuáles son los objetivos y cuál es la camino que van a tomar.

Con este modelo lograron duplicar la producción mensual, aumentaron un 45% la masa de vacunos, sin comprar animales afuera, aumentaron a un 50% la mano de obra y esto lo hicieron sólo con 4,5% más de tierra.

Para él y su familia, el bienestar animal y la rentabilidad del productor no son incompatibles. Fueron unos de los primeros en usar camas de compost en su sistema estabulado. “Logramos que la vaca tenga un mejor confort y manejo de efluentes”.

Pero esto no fue fácil. El año 1997 su padre comenzó con un galpón donde tenía vacas en estabulación, pues se trataba de un sistema de baja inversión y con mayores productividades por animal, pero tuvieron problemas de estrés calórico, mastitis y cojeras. El sistema colapsó y los costos se dispararon. A partir de eso conocieron distintos

sistemas en el mundo y el trabajo de compostaje de Israel, “nos impactó cómo la vaca estaba bien”, dice.

En 2012 construyeron dos galpones más con un sistema con compostaje (con tres patios de alimentación), donde las vacas están echadas sobre su propio estiércol y orina. “Las vacas también pueden estar contentas”, dice mientras muestra una vaca durmiendo sobre la cama de compost.

Estas camas, cuenta, son de fácil mantenimiento, dependiendo en la humedad agregan cascara de maní, y con los tractores remueven el producto dos veces por semana. Con la temperatura propia del compost matan las bacterias y ese estiércol y orina se convierten de un problema a una solución. De un costo, por los residuos líquidos, a un ingreso,

que es un fertilizante para las praderas como fertilizante para los maíces que producen.

Respecto de la controversia de: ¿sistemas pastoriles o confinados? “Creo que uno tiene que elegir el juego que quiere jugar y aprender a jugarlo. Nos hay sistemas peores, sino que sistemas bien o mal gerenciados”, explica.

Sus galpones cumplen distintos objetivos: los 8 mil metros cuadrados

de techo están diseñados para captar aguas lluvias, que almacenan en un pozo aljibe con capacidad para 2 millones de litros que utilizan para sus procesos. “Nos gustaría decir que producimos leche sin usar ningún litro de agua de perforación, porque eso hablaría muy bien de la actividad”, dice Cristian.

Los galpones tienen techos corredizos para mejorar la ventilación natural, aleros para evitar que la lluvia moje las camadas donde almacenan unas 470 vacas y cuentan con ventilación mecánica para disminuir el estrés calórico y disminuir olores.

Para él, los puntos clave para el éxito pasan por una asesoría adecuada, ver a personas que lo han hecho antes, porque seguramente se han equivocado y han aprendido. Y

ingresó al trabajo lechero el argentino Cristian Chiavassa.

2001

“Nos gustaría decir que

producimos leche sin usar ningún

litro de agua de perforación,

porque eso hablaría muy bien

de la actividad”.Cristian ChiavassaProductor argentino

Page 22: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 201622

Nicolás estudia y trabaja en el campo de su familia en Panamá.

por último, siempre invertir en un buen proyecto en vez de vivir 15 ó 20 años con un error de diseño.

Respecto del cambio generacional y el trabajo en conjunto con su padre, Cristian cuenta que lo positivo fue la apertura de su padre, primero para hacerle la invitación y luego para ir delegando obligaciones. “Los padres tienen que dar pequeñas responsabilidades, dejarnos hacer las cosas a nuestra manera, aprender de nuestros errores, equivocarse, siempre y cuando no pongan en juego la continuidad de la empresa”, cuenta.

Para él, hoy los jóvenes no ven el trabajo como parte de las obligaciones como ocurre con las otras generaciones. “Creo que el trabajo tiene que disfrutarse, donde hayan experiencias de crecimiento. En particular, vemos que el sector lechero es una actividad sin proyectos. En mi caso, me incentivó mucho una visita a Chile, en un campo de 500 vacas. Mi padre me dijo: vamos a tener las 1.200 vacas, creo que tener ese desafío por delante y aportar, fue algo que nos ayudó a seguir superándonos y aprender del sistema”, recuerda el joven que tiene proyectado llegar a industrializar la leche que producen y seguir creciendo.

NICOLÁS DE PANAMÁNicolás Saldaña tiene 22 años y es de Panamá. Actualmente está cursando el último año de la carrera de Ingeniera en Administración de Agronegocios en la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano en Honduras, pero desde pequeño ha desempeñado distintas labores dentro del campo. “Empecé a trabajar en el campo más o menos a la edad de los siete años con pequeñas responsabilidades que muchas veces no fueron de mucha importancia, pero sí influyeron en mi formación profesional”.

Una vez que concluya sus estudios dedicará su tiempo de lleno a la actividad lechera que desde antaño vienen realizando sus padres. Su amor por el campo viene desde pequeño, ya que sus padres lo involucraron en la finca con trabajos menores, lo llevaban a ver lo que se hacía y en qué se debía mejorar “ya que en toda la hacienda siempre hay trabajo y uno nunca debe parar”, dice.

Desde siempre ha estado insertro en el campo, pero siempre priorizando sus estudios. “mis padres me decían que los estudios eran primero; en la actualidad como estoy estudiando no puedo estar a tiempo completo en el campo, pero en vacaciones y después de que termine la universidad trabajaré con mi hermano en el campo, siempre con el apoyo de mis padres y de toda la familia”, señala el joven panameño.

Recuerda que el primer cargo que tuvo en el campo fue cuidar los terneros a tiempos parciales, ya que tenía que cumplir con el colegio, pues “la educación es esencial para liderar un negocio con éxito; y en un futuro espero liderar la lechería junto a mi hermano”.

Cuenta que en el tiempo el trabajo ha tenido cambios. “Antes el trabajo era bien tradicional es decir se hacía lo

básico, pero de una manera correcta; cuando mi hermano terminó la universidad se integró a tiempo completo en la finca e implementó nuevos métodos en el levante de vaquillas y en el manejo del hato lechero, al principio fue difícil, ya que es complejo que a un recién graduado lo escuchen, pero es algo que en la finca se eliminó al tomar consejos de los más nuevos. Fue así como se dejó lo tradicional para innovar”, cuenta el joven.

En Panamá la mayoría de las lecherías son de pastoreo, allí se puede observar un gran productor y a un kilómetro se observa un productor de subsistencia que cuida sus vacas para obtener leche pero para consumo familiar.

“El mensaje que les dejo es que nosotros somos el futuro de la lechería en Latinoamérica, ya que si uno observa la mayoría de los ganaderos tienen entre 50 ó 60 años y sus hijos deciden estudiar carreras distintas al agro, por lo cual abandonan las lecherías; el otro mensaje que les dejo es que el hombre no puede vivir sin alimento, por lo que tenemos el reto de producir cada

vez más, ya que la demanda aumenta, pero muy pocas veces vemos que la producción aumente. Por último les dejo el lema labor omnia vincit que significa el trabajo todo lo vence”, dice.

“Me parece que lo principal es involucrar a los hijos, a la familia desde pequeños y a personas de escuelas y diferentes organizaciones a producir más”, comenta el panameño.

FELIPE ANGUITA DE CHILEFelipe Anguita tiene 34 años, estudió sicología, pero nunca ha ejercido como tal, sino que se convirtió en un exitoso productor lechero de la zona de la provincia del Ranco, en la Región de Los Ríos, Chile. No proviene de

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

años tiene Nicolás Saladaña, quien desde pequeño trabajó en el

campo.

22PERFIL

“Empecé a trabajar en el campo más o

menos a los siete años con pequeñas responsabilidades

pero que sí influyeron en mi

formación”.Nicolás SaldañaProductor Panameño

años es el promedio de edad de los producto-

res en Panamá.

60

Page 23: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

Felipe Anguita trabaja desde 1998 con su padre en Chile.

una familia lechera, es de la zona central.En 1998 su padre compró un campo lechero para

cumplir su sueño. En ese tiempo, en el campo se ordeñaban 67 vacas y se entregaba leche a Colun -hasta hoy-, pero no tenían ninguna formación de lo que era producir leche.

“En ese momento recojo la visión de mi padre, de mirar sistemas productivos de otras partes del mundo, donde pudieran haber experiencias útiles para aplicar a esta realidad”, recuerda. Fue así que Felipe llegó a Nueva Zelanda, hasta ese momento, sin saber la diferencia entre una vaca de una vaquilla. Tuvo que partir de cero. “Hoy, casi 20 años después de eso, tenemos una empresa familiar consolidada, donde vamos a llegar a las mil vacas este año. Cosa de la que estamos muy orgullosos, en un sistema netamente pastoril, concentrado en la alta producción de sólidos por hectárea al menor costo posible”.

Cuando se fue a Nueva Zelanda, estaba recién casado, se fue con su esposa por un año. Allá estuvo ordeñando vacas. Para él eso fue fundamental para llegar al corazón de la actividad. “¿Dónde está lo importante de esto? El tambero o el productor tiene que estar con las vacas, es ahí donde está el valor”, dice con certeza.

Luego de su regreso del país oceánico su padre tuvo una actitud muy correcta, en el sentido que lo dejó trabajar, lo dejó tomar las riendas con los riesgos que conlleva. “Poco a poco me fue soltando cada más las riendas. Aunque las planificaciones estratégicas las seguimos discutiendo en conjunto”.

Hoy tiene un equipo de trabajo con su padre, donde han sido capaces de crear un grupo motivado, autosuficiente y eficiente. “¿Cómo se hace eso? Hemos sabido establecer los objetivos claros de este sistema, hacia dónde vamos como equipo y tú dentro de este espacio”.

Para él, el desafío más grande que enfrentan hoy día los productores es la sustentabilidad, ya no sólo significa producir un litro de leche o un kilo de leche. “Ahora la pregunta es cómo producimos ese kilo de leche. Nuestro deber dentro del marco de la sustentabilidad está en entregar productos sanos, higiénicos y sustentables. Eso nosotros lo hemos logrados con un sistema de producción en base a pradera, que en Chile, a mi juicio es igual a sustentabilidad”, comenta.

Si bien Felipe tenía forjado otro destino lejos del campo, para él, una de las ventajas de vivir en el campo es de todas maneras la calidad de vida. “No es sano vivir apiñados en ciudades grandes, si podemos vivir en pequeñas zonas, bien conectadas, con buenos servicios de comunicación. Yo vivo en el campo a 10 minutos de Río Bueno. Debo decir que es una hermosa zona con un enorme potenciar lechero”, cuenta el joven, quien vive en el mismo predio lechero junto a su esposa y su hija de 3 años.

“Valoro la decisión de seguir en el negocio lechero, aunque tengo muchos amigos que tienen distintas profesiones que se van a trabajar a la ciudad quizás con un mejor sueldo, con condiciones mejores, no hay que levantarse tan temprano en la mañana. El primer desafío es de los padres de transmitir el valor que hay en este oficio, en esta tarea. No veo una receta, cada caso es distinto. Mi padre tuvo la confianza de delegar, no hay que tener miedo a equivocarse”, confiesa.

Se necesitan más jóvenes comprometidos y felices con la actividad campesina, pues está pasando algo en las empresas: los jóvenes son herederos, pero no necesariamente son sucesores. Hay que generar las condiciones para que los niños, adolescentes y jóvenes se enamoren de la actividad agrícola y así evitar su deterioro.l

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TEPERFIL

“El primer desafío es de los padres

de transmitir el valor que hay en este oficio, en esta

tarea”.Felipe AnguitaProductor chileno

Page 24: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

Page 25: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016Fotografía: Marcelo Proboste · Lugar: Centro Reproductor, Río Negro.

Page 26: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

Ingeniera incursiona con jugos prensados en fríoDesde marzo, Paulina Mohr, ingeniera civil industrial, egresada de la UACh elabora estos productos en diversos sabores. Las presentaciones son en botellas de 330 cc. y poseen cinco verduras y frutas.

EMPRENDEDORES

26

Paulina Mohr elabora sus productos en su casa, en la ciudad de Osorno.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Paulina Mohr Barría, oriunda de La Unión, estudió en el Colegio Artístico de Difusión y Cultura, Región de Los Ríos. Tras egresar del colegio, ingresó a

la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Austral de Chile (UACh) en Puerto Montt, titulándose en 2011 y en 2012 llegó a Osorno.

Tras desempeñarse por varios años en importantes empresas de la zona, asume cargos en gerencias de operaciones y decidió emprender su propio negocio. “La experiencia ganada en diversas organizaciones y mi carrera, me permitieron dar el empuje necesario para

productos distintos ofrece la empresa

“Boom Green Juice”.

5

Claudia Vargas Garcí[email protected]

implementar el emprendimiento”, indicó Paulina Mohr.Con 28 años de edad, y tras ver algunas alternativas,

surgió la idea de elaborar jugos prensados en frío, esto con el apoyo de su marido. “A él le gustaban mucho estos jugos que conoció en Santiago. Me sugirió la idea. Me di cuenta que no existía la alternativa en regiones y que por la durabilidad no llegaban a regiones”, indica Paulina

Mohr.Comenzó a investigar opciones y

alternativas para elaborar los jugos y tras algunos meses de trabajo, importó una máquina para elaborar los jugos, todo con recursos propios. “Hice varias pruebas para ver resultados y de esa forma en marzo de 2016 se constituyó el emprendimiento”, recalca.

Bajo el nombre “Boom Green Juice” nació la empresa. Inspirado principalmente en el concepto verde y la palabra “Boom”, por la explosión de

Page 27: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

EMPRENDEDORES

27

sabores que entregan sus jugos.

SABORESCada botella es de 330 cc. y tiene cinco frutas y/o verduras, alcanzando los 700 gramos de fruta y verduras prensadas en cada envase. No incluyen agua, azúcar, ni preservantes. Alcanza una duración de cinco días refrigerado y todos tienen base de manzana y piña. El valor de cada unidad es de $2.500.

Para la elaboración, la ingeniera cuenta que la fruta se lava y luego se coloca con cáscara. Los desechos que quedan son usados además en compost. “El principal aporte es la fibra natural, y tiene importantes resultados en cuanto a los problemas de tránsito lento de las personas”, indica.

La ingeniera destacó que el jugo ha tenido una muy buena aceptación de los consumidores. “Es un producto rico y refrescante, una alternativa fácil y entretenida para consumir frutas”.

Entre las alternativas que ofrece “Boom Green Juice”, destaca: Brisa de Primavera (incluye piña, manzana, espinaca, menta y pera), Sabores del bosque (zarzaparrilla, manzana, pera, menta y piña. Es un jugo estacional), Delicia de verano (zanahoria, naranja, jengibre y piña), Suave invierno (betarraga, jengibre, manzana, piña y pera) y Cálido otoño (pepino, menta, manzana y piña).

Próximamente, en reemplazo al de zarzaparrilla, tendrá uno con kiwi, zapallo italiano, hierbabuena y manzana (sin piña, considerando a los consumidores alérgicos a la piña).

El más solicitado por los consumidores es el “Brisa de Primavera”.

MA

RC

ELO

PR

OB

OS

TE

Entre las proyecciones de Paulina Mohr, destaca que espera probar nuevas alternativas con frutos de la zona como arándano y maqui.

También espera llegar a otros mercados como restaurantes, tiendas gourmet y gimnasios. “Quiero hacer crecer mi emprendimiento. Seguir trabajando en esta iniciativa y dedicarle el cien por ciento del tiempo. Espero también a futuro dar trabajo a más gente”, destaca.

Es posible adquirir los jugos a través de internet en Facebook: Boom Green. l

Page 28: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

INIA firma convenio con Fedeleche para fortalecer el sector

INIA

El fortalecimiento del sector lechero nacional es el objetivo del convenio que suscribieron el director Nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) Julio

Kalazich y el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) Horacio Carrasco en el marco del 14° Congreso de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale) que se desarrolló en la cuidad de Puerto Varas en el sur de Chile, actividad que fue encabezada por el ministro de Agricultura Carlos Furche.

“Estamos muy contentos de suscribir este convenio con la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) para fortalecer este sector tan importante para la economía de la zona sur y del país. El INIA lleva más de 50 años aportando conocimientos y tecnología al sector lechero, en temas de fertilización, mejoramiento de praderas, pastoreo, conservación de forraje, crianza de terneros, uso de cultivos suplementarios y alternativas forrajeras, hasta el manejo de los purines o desechos de lechería, eficiencia energética y otros temas ambientales

ESPECIAL

como los gases invernadero y la producción de biogás, por nombrar algunos ámbitos de acción del INIA, por lo tanto hoy lo que estamos buscando con este convenio es fortalecer aún más ese vínculo y trabajar unidos en el desarrollo del sector lechero, en un nuevo escenario de cambio climático, de muchas exigencias que obligan a los productores a ser cada día más eficientes”, sostuvo el director nacional, Julio Kalazich.

Juan Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche explicó que para el gremio es prioritario y pertinente vincular las necesidades de estudios e investigación de sus asociados y de los productores de leche con entidades generadoras de tecnología.

“Vemos con mucho optimismo este convenio con el INIA que, sin duda, es la principal institución de investigación en el ámbito agrícola, ganadero y agroalimentario. La entidad ha aportado mucho y hoy los productores de leche necesitamos trabajar unidos con ellos para generar nuevos conocimientos y las tecnologías que los productores de leche requieren para enfrentar las exigencias de hoy y del futuro. Es muy significativo que este convenio se firme en la zona sur de Chile donde se concentra más del 70 por ciento de la producción lechera y donde estamos mirando el futuro de nuestro sector”, comentó el presidente de Fedeleche.l

La iniciativa busca reforzar el rubro lechero nacional mediante una mejor vinculación de las necesidades del área privada con el desarrollo de ciencia y tecnología.

En presencia del ministro de Agricultura, Carlos Furche, el director del INIA, Julio Kalazich y el presidente de Fedeleche, Juan Horacio Carrasco, firmaron este convenio.

Luis Opazo RuizPeriodista MCEJefe Nacional de Comunicaciones de [email protected]

28

Page 29: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

OPINIÓN

Para sembrar las semillas de la paz, necesitamos semillas. Y

también a los agricultores para plantarlas. La seguridad alimentaria y un sector agrícola saludable pueden desempeñar un papel central en los esfuerzos para prevenir los conflictos y construir la paz.

Hoy, la comunidad internacional dedica la mayor parte de sus recursos a intervenciones humanitarias destinadas a salvar la vida de las personas afectadas por las crisis prolongadas. Por desgracia, no se destina lo suficiente a ayudar a estas personas -la mayoría de las cuales vive en zonas rurales- a salvar y reconstruir sus medios de vida para ayudarles a evitar convertirse en refugiados, migrantes ilegales o mendigos en lugar de dedicarse a cuidar de sí mismos y de sus familias.

En marzo de este año FAO se reunió por primera vez con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El objetivo fue promover el diálogo sobre cómo la comunidad internacional podía participar más eficazmente en la prevención y gestión de conflictos. Proteger los medios de vida y crear resiliencia en las poblaciones agrícolas y rurales reducirá el número de vidas en peligro. Pensemos, por ejemplo, en Siria. En este momento, más de dos tercios de la población requiere asistencia humanitaria, y 8,7 millones de personas no tienen suficiente comida. Cerca de 4,8 millones de sirios son refugiados, y hay un número aún mayor de desplazados internos. La mayoría se han visto desarraigados porque sus medios de vida han quedado destruidos, en algunos casos más por la falta de acceso a la comida que por la violencia directa.

La FAO se ha mantenido activa en Siria y ha ayudado a los agricultores proporcionando semillas y

Sembrar seguridad alimentaria, cosechar paz

otros insumos agrícolas y vacunando al ganado. Hemos constatado que apoyar con 200 dólares estadounidenses permite que un agricultor sirio produzca dos toneladas de trigo, suficiente para alimentar a una familia de seis personas durante un año, y proporcionar semillas para la futura siembra. Esa es sólo una fracción del costo económico de la ayuda alimentaria, por no hablar del dramático costo humano.

Este pequeño aporte internacional ha ayudado mucho. Los agricultores sirios pudieron cosechar el 60% de la media de producción de trigo que el país tenía antes de la crisis. Desde luego, no es suficiente, pero ayudó a evitar que la desesperación exacerbada desencadenase un éxodo mayor.

Para que los seres humanos prosperen, es necesario que disfruten

de paz y libertad y que no tengan miedo. Junto con la erradicación del hambre y la pobreza, estos tres elementos son indispensables para el ejercicio y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que han acordado todos los países.

El gran incremento en el número de personas desplazadas hoy es un recordatorio diario de lo que está en juego. Sin apoyo, muchos más agricultores en situaciones de conflicto no tendrán otra opción que desplazarse dentro y fuera de sus fronteras. La paz sostenible está íntimamente ligada al desarrollo sostenible.l

“Sin apoyo, muchos más agricultores

en situaciones de conflicto no

tendrán otra opción que

desplazarse dentro y fuera de sus

fronteras”.

José Graziano da Silva. Ha trabajado en temas de seguridad alimentaria, desarrollo rural y agricultura durante más de 30 años.Desde que asumió su mandato como director general de la FAO en 2012, ha liderado importantes cambios, reforzando las capacidades institucionales, fortaleciendo las alianzas con la sociedad, el sector privado y el mundo académico e impulsando el apoyo de la FAO a la Cooperación Sur-Sur.

José Graziano da Silva

29

Page 30: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

OPINIÓN

Las vacas y el cambio climático

Heloísa Schneider. Experta en sustentabilidad y cambio climático. Actualmente es consultora de Cepal Chile. Es ingeniera agrónoma de la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la PUC de Chile. Imparte clases en magísteres de la PUC de Valparaíso y en Flacso Argentina. Se ha desempeñado como directora de las áreas de sustentabilidad y cambio climático de PwC y KPMG Chile.

Heloísa Schneider

[email protected]

Acaban de descubrir un “antiácido” para las vacas.

¡Que buenas noticias!. Enhorabuena dirían los españoles que en conjunto con otros investigadores europeos han comprobado cómo una molécula reduce las emisiones de metano de las vacas, ovejas y cabras. El compuesto, ya patentado, actúa sobre el sistema digestivo de los rumiantes como si fuera un antiácido, inhibiendo la liberación de este potente gas de efecto invernadero sin perjudicar al animal. Vale la pena recordar que el 18% de los gases de efecto invernadero y el 35% del metano, uno de los principales responsables por el calentamiento global a nivel mundial, son debidos precisamente a la ganadería. El metano es particularmente importante porque es generado de forma directa por los rumiantes y por diferentes procesos de fermentación, por lo que es liberado de forma inmediata en el ambiente lo que hace difícil su tratamiento y reducción.

Hoy en el planeta habitan casi 1.500 millones de cabezas de ganado bovino, tanto para carne como para leche, y cerca de 1.900 millones de cabras y ovejas. Además, en la agricultura hay otras fuentes de metano, como el cultivo de arroz, los incendios, los rumiantes salvajes, los procesos de descomposición en los humedales o las termitas.

En 2014 científicos demostraron que un compuesto llamado 3-nitrooxypropanol (3NOP) era capaz de reducir la producción de metano en las ovejas pero no sabían cómo. Ahora, un nuevo estudio elaborado en colaboración con Universidad de Auburn (Estados Unidos), el Instituto Max Planck (Alemania) y de la empresa DSM Nutritional Products (Suiza), que desarrolló el compuesto 3NOP y tiene su patente, publicado en la revista Proceedings of

the National Academy of Sciences (PNAS), describe el mecanismo de acción de esta molécula y su capacidad para inhibir la producción de metano en rumiantes. La investigación, realizada ‘in vitro’ mediante incubaciones de microorganismos anaeróbicos del aparato digestivo de los rumiantes, reveló cómo el compuesto afectaba sólo a la población de microorganismos responsables de producir el metano (arqueas metanogénicas) y no a aquellas que contribuyen en la digestión (bacterias).

Con el uso del compuesto las emisiones de metano debidas a los animales pudiera reducirse en un 30% por animal sin riesgos para su salud o productividad y se incrementaría la eficiencia de producción de su sistema al aprovecharse mejor la energía ingerida a través de

los alimentos, ya que la producción de metano implica una pérdida de hasta el 12% de la energía que estos animales ingieren.

Según los investigadores, es posible inhibir la formación de metano al 100%, pero esto no es deseable porque la metanogénesis es importante para la fermentación en el rumen que es el primero y más importante de los tres pre estómagos de los rumiantes.

Al producto todavía le falta camino por recorrer hasta llegar a alguna forma comercial. Ni siquiera ha sido bautizado. El compuesto promete recuperar la reputación de las vacas, y lo mejor, es muy probable que éstas reduzcan antes sus emisiones que los humanos y sus autos.

¡Salud por ellas! l

“Con el uso del compuesto las emisiones de

metano debidas a los animales

pudiera reducirse en

un 30%”.

30

Page 31: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

Una parte importante del éxito en disminuir las mastitis clínicas que se presentan mes a mes en el rebaño, reside en ordeñar pezones limpios. Págs. 34-35

OVN: Suplementación Vitamínica Óptima Págs. 32-33

Purines de lechería, ¿qué hacer con ellos? Págs. 36-37

Ganado de Jeverland: base del Overo NegroPágs. 38-39

TECNOLOGÍA

Limpieza de ubres entre ordeños

31

Page 32: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

OVN: Suplementación Vitamínica Óptima Existen factores directos e indirectos que influyen en el aporte vitamínico.

TECNOLOGÍA

Fuente: DSM

La nutrición de la vaca lechera es compleja. Balances de energía, proteína, vitaminas y minerales son vitales para una adecuada producción, reproducción

y sanidad. Estos dos últimos han sido mejorados en el último tiempo, en que se han hecho avances importantes sobre el tema. Minerales y vitaminas han demostrado tener gran importancia en la prevención y curación de enfermedades que ocasionan pérdidas importantes en la producción.

Las vitaminas son componentes nutricionales esenciales y deben ser incorporadas en el alimento ya que el organismo es incapaz de sintetizarlas en la cantidad requerida para satisfacer aún sus necesidades basales. Estas vitaminas son indispensables y participan en casi todos los procesos metabólicos del organismo. En el caso de los rumiantes requieren de todas las vitaminas, siendo algunas de ellas de mayor importancia, como podemos observar en la figura N°1

Fernanda Kuschel L.DSM Nutritional Products Chile [email protected]

Figura 1: Vitaminas Importantes en Nutrición de Rumiantes

La óptima suplementación de éstas, junto a los macro y microminerales, permite equilibrar y aprovechar al máximo el aporte de energía y proteína de la dieta.

PRODUCCIÓN LECHERA Y SUPLEMENTACIÓN VITAMÍNICALa producción lechera en nuestro país se basa fundamentalmente en el pastoreo, y hay varias vitaminas y nutrientes que pueden ser obtenidos desde el pasto, o ser sintetizados por los microorganismos del rumen. Sin embargo, el uso de variados tipos de forrajes conservados y concentrados; las raciones con mayores niveles de grano (acidificación ruminal) y ciertas condiciones ambientales,

determinan que el aporte en la alimentación y la producción ruminal de vitaminas, no sean suficientes para satisfacer los requerimientos en condiciones productivas, y que no permiten expresar el potencial genético de los animales.

El ganado lechero está expuesto a una serie de afecciones, principalmente de carácter reproductivo, de salud mamaria y de patas que determinan importantes pérdidas

económicas. La prevención y tratamiento de estas afecciones está definido por medidas de manejo, mediante fármacos y también nutricionalmente. La suplementación vitamínico mineral, en las proporciones óptimas, se constituye en una eficiente herramienta para la prevención y tratamiento de estas afecciones, con una excelente relación costo-beneficio.

REQUERIMIENTOS VITAMÍNICOS: ¿CUÁL ES EL ÓPTIMO APORTE EN EL ALIMENTO?Durante largo tiempo los requerimientos de los distintos componentes de la dieta de los animales de producción, incluidos los rumiantes, estuvieron determinados por ensayos realizados por el National Research Council de Norteamérica, entidad dedicada a establecer estos niveles en el alimento. Sus ensayos básicamente relacionaron niveles vitamínicos con presencia o ausencia de signos de enfermedades carenciales. Así, la mínima dosis de una vitamina en el alimento que evitaba la presentación de signos clínicos de enfermedad, se consideraba como el requerimiento de esa vitamina en la dieta. Sin embargo, estos niveles vitamínicos están lejos de los reales requerimientos de los animales sometidos a una fuerte presión productiva. La figura N°2 esquematiza el diferencial entre los requerimientos mínimos para evitar deficiencia (NRC) y el óptimo productivo para expresar el potencial genético de las vacas lecheras (OVN).

factores influyen en el aporte vitamínico para

subir la respuesta.

2

32

Page 33: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

TECNOLOGÍA

Fuente: DSM

Fuente: DSM

Figura 2: Esquema concepto de suplementación OVN. OVN: Aporte Vitamínico Óptimo

Figura 3: Efecto de suplementación con Rovimix Biotin: Calidad de pezuñas y problemas podales.

Figura 4: Rovimix y problemas del periparto

OVN: APORTE VITAMÍNICO ÓPTIMOExisten antecedentes para afirmar que ciertos niveles de vitaminas en la dieta permiten mejorar el rendimiento productivo de los animales, permitiendo de esta forma, junto a buenas condiciones de manejo general, expresar su potencial genético. Existe un Nivel Vitamínico Óptimo (OVN) según sea el objetivo productivo que se busca alcanzar. Podemos ver el efecto de la suplementación vitamínica sobre salud, tanto general como mamaria; calidad de carne y salud de patas (Figuras N° 3 y 4).

FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE EL ÓPTIMO VITAMÍNICO NUTRICIONAL (OVN)Existen factores que influyen en el aporte vitamínico necesario para incrementar la respuesta productiva, los cuales son de dos tipos:

-Factores directos: Estos están relacionados con el animal: presencia de enfermedades, ambiente (T° ambiente, hacinamiento, condiciones de estabulación, etc.), nutrición (relación forraje:concentrado; sistema de alimentación; calidad del alimento, etc), genética, entre otros.

-Factores indirectos: Se relacionan con la variabilidad de las vitaminas en los alimentos: estabilidad, biodisponibilidad, fuentes vitamínicas (capacidad de vitaminas de mezclarse, de homogenizarse, de no antagonizar entre sí, etc) y calidad de las materias primas del alimento, entre otras.

La conjugación de estos factores permite establecer los niveles necesarios a suplementar en etapas específicas, en base a los contenidos basales que ya tienen las pasturas y los concentrados estándar utilizados en producción bovina.

DSM Nutritional Products ha desarrollado una serie de productos en su línea Rovimix, destinados a la suplementación completa vitamínica y mineral, que permiten expresar óptimos productivos, ya sea de tipo sanitario, productivo o de calidad de producto final, basado en el concepto OVN, desarrollado en sus laboratorios experimentales y su experiencia a través de todo el mundo; y en análisis económicos costo:beneficio que hacen de su línea Rovimix, productos de alta rentabilidad para el productor de leche y carne.

Pueden descargar gratis la aplicación para Smartphone “OVN: DSM Vitamin Suplementation Guidelines 2016” donde están indicado los requerimientos vitamínicos de todas las especies de producción.l

33

Page 34: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 201634

Acciones claves: limpieza de ubres y pezones entre ordeñosSe debe tener en cuenta tres puntos: evaluar la limpieza de las vacas, la variación por época del año y cambio asociado al personal.

TECNOLOGÍA

Fuente: Manual de Salud Mamaria y Bienestar Animal.

Danitza AbarzúaIngeniera AgrónomaCoordinador Programa Bienestar Animal Consorcio Lechero

Dr. Marcos MuñozDirector CTI-Carne UFROFacultad de Ciencias Agropecuarias y ForestalesUniversidad de La Frontera

El bienestar animal impacta en la calidad de leche. Las mastitis, sólo por nombrar una de estas enfermedades, es de alto costo e impacto en el bolsillo del

productor lechero.Una vez más, la prevención y manejo

son herramientas claves y de un gran efecto en la sanidad del rebaño. Eso se explica en el Manual de Salud Mamaria y Bienestar Animal, que en forma práctica y muy gráfica, guía al operario, al jefe de lechería, al productor y asesor, sobre cómo realizar rutinas de ordeño y manejo que contribuyan a bajar el impacto de las enfermedades mamarias.

Una parte importante del éxito en disminuir las mastitis clínicas que se presentan mes a mes en el rebaño, reside en ordeñar pezones limpios.

Los microorganismos y bacterias que habitan en el estiércol, la tierra, en los restos de cama y en la piel del pezón son causantes frecuentes de mastitis en rebaños lecheros. Ordeñar pezones sucios lleva a aumentar la frecuencia de mastitis.

La limpieza de los pezones que se realiza en la rutina de preordeño, tiene ciertas limitaciones. Aunque esta limpieza en la preordeña sea realizada de manera

apropiada, su eficacia (es decir, lograr pezones limpios) baja de forma extrema cuando las vacas llegan a la ordeña con pezones muy sucios, ya sea desde el galpón de estabulación o desde el potrero de pastoreo.

Por lo anterior para controlar los casos de mastitis por patógenos ambientales (evitando con ello la pérdida de leche, cuartos mamarios y eliminación temprana de animales) es fundamental procurar que los animales mantengan la higiene en pezones y ubre durante los intervalos entre ordeños.

Recomendaciones para mantener higiene de pezones entre ordeños:

El nivel de limpieza de ubres y pezones es altamente representativo de la exposición a patógenos ambientales

que producen mastitis en vacas lecheras. El operario debe saber calificar de forma objetiva cuán limpias llegan sus vacas a la sala de ordeño.

El manual señala que se debe verificar los siguientes puntos:-Evalúe la limpieza de las vacas del rebaño.-¿Varía esta limpieza en diferentes épocas del año?

-¿Hay cambios asociados a la entrada o salida de personal a cargo?

Para una evaluación objetiva, se recomienda usar la cartilla de asignación de puntaje de limpieza de ubres (modificada con autorización de los autores Schreiner y Ruegg, 2003), en la figura 1, donde el Puntaje 1 es considerado “ideal” y el Puntaje 4 se considera “muy sucio”.

Se recomienda usar en forma regular la evaluación del puntaje de limpieza de la ubre para las vacas en ordeño; utilizar como mínimo intervalos de un mes entre evaluaciones. Además, los rebaños (o lotes de vacas) con buena higiene de ubre deben tener puntaje 1 ó 2 en más del 70% de los animales evaluados.

Otra recomendación vital es registrar y evaluar la magnitud del cambio en el puntaje de limpieza entre evaluaciones del rebaño.

HIGIENE EN GALPONES DE ESTABULACIÓN CON CUBÍCULOS LIBRESEn galpones de estabulación con cubículos libres (free stalls), se debe asegurar que la frecuencia de defecación en el tercio posterior de los cubículos sea muy baja.

Figura 1: Cartilla de limpieza de ubres

Puntaje 1 Puntaje 2 Puntaje 3 Puntaje 4

puntaje se establecen para ver el nivel de

limpieza de las ubres.

4

Page 35: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

TECNOLOGÍA

Fuente: Manual de Salud Mamaria y Bienestar Animal. Fuente: Manual de Salud Mamaria y Bienestar Animal.

Fuente: xxxxxx

Las recomendaciones son:- Limpiar frecuentemente los pasillos de circulación de las vacas, use rastra o barredor automático. Objetivo: minimizar el arrastre del estiércol desde las patas a la ubre y hacia los tercios posteriores de los cubículos.- Preparar (limpiar) las camas de los lotes de vacas mientras estas se ordeñan (en cada ordeña).- Limpiar el tercio posterior de todos los cubículos de animales estabulados, sacando el material fecal del cubículo (Figura 2).- Agregar material fresco (nuevo, sin usar) al tercio posterior de la cama si es necesario.

Figura 2. Esquema de la ubicación de la zona del tercio posterior en cubículos de estabulación. El área del tercio posterior se indica con las flechas y color celeste.

Figura 3: Ejemplo de buena preparación y estabilizado de caminos entre potreros y sala de ordeño en sistemas de producción en pastoreo.

HIGIENE DE LA UBRE EN REBAÑOS LECHEROS EN PASTOREOEn vacas a pastoreo, los meses de invierno siempre aumentan la exposición a barro y estiércol en patas y ubre. Marcos Muñoz sostiene que se debe minimizar esta situación a través de la preparación y mantención de caminos de circulación frecuente de las vacas desde y hacia la sala de ordeño (Figura 3).

Recomienda mantener y estabilizar la superficie del suelo de lugares de acopio natural de animales en el potrero, tales como bebederos y comederos. Finalmente, es vital planificar anualmente en la época de verano las labores de mantención de las superficies de tráfico de animales.l

Page 36: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 201636

Purines de lechería, ¿qué hacer con ellos?

TECNOLOGÍA

El cálculo de la cantidad de purines producidos es de vital importancia para programar un correcto almacenamiento de estos efluentes.

Existen sistemas para el bombeo de este producto.

José Ignacio CamposIng. AgrónomoAsesor riego y purinesCooprinsem, [email protected]

Cuánto purín se produce en mi campo y de qué tamaño debería ser mi acumulador?, ¿Lo aplico en la época adecuada y con un sistema correcto?,

¿Qué estoy aplicando? Estas y muchas más, son algunas de las preguntas que todo productor se debería poder responder a la hora de planificar sus purines en el predio.

La producción de purines en un animal puede alcanzar valores del 10% de su peso vivo al día, es decir, un animal de 550 kg. produce en promedio 55 litros de purín/día o 2,3 a 3,2 litros purín/hora; este valor es significativo a la hora de hacer cálculos de qué tamaño de pozo necesito dado que además de purín hay que sumar el agua de lluvia tanto de pisos y suelos las cuales se aconseja desviar, además del agua de lavado propia de una sala (pisos y estanques), la idea es evitar la acumulación excesiva de agua dentro de los pozos purineros. La cantidad de purín a almacenar está directamente ligada al número de horas de ordeña y al número de horas que el animal no está en la pradera (comederos y patios).

El purín en los campos puede ser un aliado importante para nuestras praderas, contribuyendo a la rentabilidad

del negocio de manera sustancial; un purín tipo, con aproximadamente un 3% de materia seca aporta entre 1,3 a 1,4 Kg de Nitrógeno/1000 litros de purín, de este total un 33% se encuentra en forma soluble o disponible para el cultivo (amonio), además de 0,4 a 0,55 kg. de fósforo del cual el 55% está de forma inmediata y potasio con casi 1 kg./1000 litros de purín, teniendo una disponibilidad prácticamente del 100%. Lo anterior nos indica que más que un problema, el purín es una herramienta vital que debe usarse de forma programada y en las épocas necesarias; es muy común hoy en día utilizar esta fuente de nutrientes en épocas en que nuestras praderas no tienen una respuesta eficiente (invierno-otoño), siendo primavera la época más recomendada para la aplicación; por el contrario, en épocas invernales, la aplicación de purines se vuelve ineficiente dado que la pradera no demanda altos niveles nutricionales,

CO

OP

RIN

SE

M

CO

OP

RIN

SE

M

La producción de purines en un animal puede alcanzar valores del 10% de su peso vivo al día. Se aconseja llevar un registro simple de potreros previo a la aplicación.

Page 37: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

TECNOLOGÍA

Fuente: xxxxxx

transformándose en una pérdida de tiempo y dinero, además de macro y micro-nutrientes principalmente por lixiviación por lluvias.

¿Cómo utilizar los purines y cuánto aplicar? hoy en día existen diversas herramientas y dispositivos en el mercado para la aplicación de este tipo de efluentes, siendo todos válidos dependiendo de la realidad del agricultor y del predio. Se aconseja llevar un registro simple de potreros, tanto de la fertilidad previo a la aplicación (análisis de fertilidad del suelo), como también un registro del tipo de purín a aplicar (análisis laboratorio), de esta forma podemos calcular la dosis necesaria y apta para ese suelo, transformándose en una disminución de manera importante el uso de fertilizantes comerciales, haciendo más rentable nuestra explotación.

El cálculo de dosis está básicamente limitado al nutriente en exceso y a la disponibilidad que tenga al primer año, recordemos que el nitrógeno, sólo un 33% está disponible

mil y 115 mil litros de purines por hectáreas

se recomienda.

80

para el primer año, el resto previo a su mineralización, están disponibles para los años 2 y 3, en el caso del fósforo, para el primer año un 55% estará disponible, 23% para año 2 y 3, es potasio por su parte está disponible casi en totalidad. Si bien la aplicación de purines a praderas de lechería produce un incremento en la producción, hay que tener cuidado en la dosis que se utilizarán, se recomienda aplicar entre 80 mil litros a 115 mil litros por ha. Dosis mayores se recomienda una incorporación previa al establecimiento del cultivo, disminuyendo así de manera significativa la volatilización del nitrógeno.

En resumen, el cálculo de la cantidad de purines producidos es de vital importancia para programar un correcto almacenamiento de estos efluentes.-Realizar un correcto cálculo de cuanto estoy aplicando dependiendo las necesidades de nuestras praderas y de los niveles de nutrientes en el purín.-La época de aplicación tiene que coincidir con demandas altas de nutrientes de nuestras praderas (fin otoño-primavera).-Desviar aguas lluvias, evitando un alto contenido de agua en el pozo purinero.-Establecer planes de manejos simples y programados.-Utilizar equipos de acuerdo a las necesidades del campo y el agricultor.

Recordemos que una asesoría certera, profesional y simple, siempre será rentable a la hora de reciclar los nutrientes dentro de nuestra explotación, además de hacer de un problema un aliado importante para nuestras praderas, quienes son la base del negocio lechero.l

Se debe tener un buen sistema de almacenamiento.

CO

OP

RIN

SE

M

Page 38: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

Uno de los grandes problemas de nuestra ganadería bovina no es cuestión de razas ni de su alimentación sino que la debida ubicación de ellas en las condiciones ambientales naturales.

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

Bajo el nombre genérico de ganado Overo Negro o Holandés se designa en nuestro país a todos los ganados de este tipo doble propósito que se han introducido en Chile. Principalmente por compra

de reproductores en el viejo continente efectuadas vía directa en las primeras décadas del siglo XX por los propios dueños de criaderos con escasa o nula intervención del aparato estatal. Destaca en estas lides el pionero de la zona sur Bernardo Minte con el criadero Los Riscos fundado el año 1906.

En gran cantidad se han importado reproductores desde Alemania y Holanda-los principales proveedores-, en particular desde las tierras bajas o llanuras aledañas al Mar del Norte y al mar Báltico. En el primer caso recordamos a la Frisia Oriental y en la segunda a la Prusia Oriental, situación que los criadores chilenos resaltaban en su publicidad a la hora de colocar sus propios reproductores finos en el mercado local.

Es en estos distritos donde se ha llevado adelante el perfeccionamiento de estos bovinos, constituyéndose numerosas variedades regionales. Todas designadas con el toponímico al distrito del cual provienen.

Una de estas variedades proviene del distrito de Jeverland en la Baja Sajonia situado al norte de Oldenburgo de la Frisia Oriental en Alemania. Los expertos la denominan simplemente como Overo-Negro de Jeverland,

Guillermo Sáez EickhoffHistorió[email protected]

38

G.S

Ganado de Jeverland: base del Overo Negro

variedad que se ha caracterizado como un excelente productor de leche y carne y se le estima como el prototipo del ganado doble fin o mixto. Su introducción al país en los primeros decenios del siglo anterior obedece a la constante preocupación del ganadero sureño por mejorar el aspecto zootécnico del ganado criollo existente (Ibero) heredado del conquistador hispano. Este ganado, al igual que otras variedades de Overo Negro introducidos al país mejoró de manera notable los rendimientos en leche, carne y en su desarrollo.

Siendo la superficie del Jeverland del orden de 35 mil hectáreas con fincas que promedian 45 ha, tiene un clima de intensos temporales de viento y lluvia que vienen desde el N.O. hacen que su clima sea rudo agravado por las frecuentes nieblas y una baja temperatura media, pero que no baja de cero grados. En el Jeverland, durante el crecimiento de la vegetación desde primavera hay 200 mm. de agua lluvia. Los animales pueden permanecer hasta ocho meses a pastoreo así lo permite un invierno corto. El forraje escasea en invierno pero se alimentan con forraje conservado en silo o heno.

La primavera es temprana y el otoño benigno de manera que la época de crecimiento de los pastos es largo. Clima y suelo favorecen el gran desarrollo de la vegetación herbácea plantas forrajeras y el ganado se cría y desarrolla en praderas permanentes con un clima frío templado en condiciones excelentes de rusticidad, robustez y salud.

A estas condiciones ambientales estaba adaptada la raza Overo Negro del Jeverland en Frisia Oriental zona que por años proveyó reproductores a nuestro país.

Los animales del Jeverland han adquirido fama de tipo

litros de leche puede llegar a entregar este

animal.

4.800

Pradera con ganado Overo Negro en predio de sector Nochaco, en la Región de Los Lagos.

Page 39: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

LA MÁQUINA DEL TIEMPO

mixto, leche y carne, y sobre su superficie, se presentan regularmente manchas blancas y negras en la paleta y las caderas. Deseada es siempre una estrella blanca en la frente, vientre y las partes bajas son blancas. Hocico y roseta alrededor de los ojos son oscuros y los cuernos finos son blancos con extremos negros. Musculatura corporal bien desarrollada, una ubre grande y de red mamaria poderosa. Son estas algunas de las características del ganado overo importado al país desde el distrito de Jeverland.

Es una raza medianamente precoz, robusta y de muy buena producción. El peso vivo promedio de vacas adultas fluctúa en los 600 kilos, es longeva y promedia los ocho partos en condiciones normales de manejo y producción. La producción lechera puede estimarse en condiciones normales de alimentación en 4.800 litros con 3.1% de mat. grasa. Entrega además un ternero robusto de inmejorable condición cárnica, lo cual hace que el predio con este tipo de animal sea de doble producción pecuaria.

En el Jeverland el ganado fino se obtuvo por las líneas de sangre de reproductores de la mayor importancia y premiados en diversas exposiciones ganaderas de Alemania. Toros como Junius, Tyras, Jan, Zantus y Westor fueron de las primeras líneas de sangre y de caracteres zootécnicos de esta raza. Este contexto en nuestro país, durante los últimos 40 años, se han ignorado, no se han practicado o han quedado en el olvido, desvirtuando las características basales de las razas. Modificando de las razas sus especiales condiciones zootécnicas.

Se trata de profundas modificaciones que el ganado sufre en la diversidad del medio ambiente en que ellas se sitúan

cuando se pretende adaptarla fuera de su área primitiva y además variar el manejo genético que mantiene las condiciones de la raza.

Esta alteración en su finalidad se observan en Chile en todas las razas bovinas de muchos predios que abandonan y omiten el manejo de las líneas de sangre para mantener la pureza de la raza.

De la misma manera al evaluar este problema se considera que la mutación en una raza o la pérdida de sus características zootécnicas, sin analizar sus propiedades fisio-económicas, puede llevar a un despeñadero y perder los resultados que una raza adecuada a esas circunstancias ambientales nos haya dado.

Uno de los grandes problemas de nuestra ganadería bovina no es cuestión de razas ni de su alimentación, cuidado sanitario, sino que la debida ubicación de ellas en las condiciones ambientales naturales que más le convengan.l

Cuquimo Bajo: ganado Overo Negro en la vega del río Rahue.

G.S

Page 40: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

¿Están preparadas nuestras praderas para la sequía?La realidad nos muestra que este tipo de praderas han sufrido en el tiempo una fuerte pérdida en su “condición”.

TECNOLOGÍA

Se estima que Chile tiene 1,3 millones de hectáreas de pradera.

Se estima que el sur de Chile posee 1,3 millones de hectáreas de praderas, esto si se considera sólo la Región de Los Ríos y de Los Lagos. De esta cifra, 9% corresponde a praderas artificiales

mientras que el 91% restante a praderas naturalizadas de las cuales el 52% corresponde a praderas mejoradas y el 48% sin manejo de acuerdo según el último Censo Agropecuario del año 2007.

Cifras más o cifras menos, lo cierto es que estas 600 mil hectáreas de praderas naturalizadas sin manejo alguno, significan en la actualidad un tremendo potencial de crecimiento productivo para los sistemas de producción animal que basan su alimentación en el uso de la pradera.

Sin embargo, la realidad nos muestra que este tipo de praderas han sufrido en el tiempo una fuerte pérdida en su “condición”, concepto obtenido al contrastar su estado actual con el que ella tendría en un estado óptimo. Baja fertilidad de suelos, problemas físicos de suelos, deterioro en la composición botánica, baja densidad y producción de materia seca son algunos atributos que se observan habitualmente en praderas de este tipo.

Diferentes técnicos y especialistas han descrito extensamente las alternativas que existen para superar la condición de degradación de una pradera: Mediante mejoras en los niveles de fertilidad de suelo hasta alcanzar niveles críticos nutrientes o parámetros, manejo y control del pastoreo, mejoramiento mediante el establecimiento de una pradera nueva y por último mediante la regeneración de praderas. La elección de

una u otra opción dependerá principalmente de la capacidad de inversión y tiempo de retorno de la misma por parte del sistema pecuario.

La opción tradicional y más rápida utilizada por productores de la zona sur de Chile como es el establecimiento de una pradera monofítica con una especie muy deseada como Lolium perenne, incluyendo dosis de fertilización de corrección y mantención, ha comenzado a dar luces de no ser tan exitosa, dado que el material sembrado y pensado en durar cinco o seis años, muestra al cabo del tercer año una composición botánica que dista mucho de lo que se sembró, situación coincidente con lo observado en Nueva Zelandia, situación que recuerda cometarios de productores lecheros de la región que manifiestan que los “pastos ya no se comportan como antes” y sumado a eso “el clima ya no es el de antes”. Así, ballicas perennes se comportarían como bianuales y estas últimas como

anuales.Se sabe en la actualidad, la alta

estabilidad ecosistémica, persistencia y menores requerimientos que poseen las especies que conforman este tipo de praderas, además de los potenciales productivos que pueden llegar a tener cuando son bien manejadas. Sin embargo, existen pocos estudios

respecto a su manejo y dinámica de las especies en sistemas productivos reales, en comparación con otras especies forrajeras genéticamente mejoradas que permanentemente están siendo evaluadas y comercializadas en nuestro país.

Lo expuesto anteriormente, busca poner la mirada en aquellas especies forrajeras que en el futuro pueden hacer la diferencia en el éxito o el fracaso del negocio pecuario. Sequías como las del año 2015, probablemente serán más habituales en el futuro y ante ello los productores y técnicos del agro deberían estar ideando estrategias.l

Ricardo Salvo Márquez.Ingeniero Agrónomo-Coordinador

AR

CH

IVO

mil praderas natu-ralizadas están sin

manejo alguno.

600

40

Page 41: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

Celebran segunda Fiesta de la Papa en La Unión

Los días 12 y 13 de mayo se desarrolló, en el Espacio Cubierto de calle Letelier, la “Segunda Fiesta de la papa, La Unión 2016”, organizada

por el municipio y la Agrupación Las Ilusiones de Folleco, donde se ofreció gran variedad de gastronomía típica, cocina en vivo y espectáculos musicales. Además los agricultores pudieron ofrecer sus productos directamente de las tierras unioninas. l

VIDA SOCIAL

Camilia Burgos, Boris Asenjo, Yasna Sandoval, Danixa Munzenmayer y Paulina Bustos.

Thania Solis, Roxana Bastías, Bryan Martínez, Camila Burgos y Cristián Fernández. Isnelda Mora y Teresa Ordoñez. Francisco Beluzán, Francisca San Juan, Luis Torres y Claudia Tapia.

Richard Gallardo y Javier Boettcher. Rosa Cheuquean y Viviana González Yery Camán y Camilo Catalán.Norma Guerra, María Luisa Jaramillo y Aldrín Cáceres.

Bárbara Norambuena, Julia Álvarez, César Riesco, César Riesco Vargas y María de Los Ángeles Vargas.

Orlando Bustos, Fabiola Reyes y María Paz Jiménez.

Marianela Martínez, Naldy Elgueta y Cristina AguileraIlse Burgos, Silvia Fuchslocher y Rosario Lespai. Pablo Delgado, María Estela Rupaillan y Senon Ortiz.

Daniela Gallardo, Richard Werner, María Angélica Astudillo, Claudia Lopetegui y Enrique Mlynarz.

Fotografías de Ana María Aceitón

41

Page 42: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

PUBLIRREPORTAJE

Grupo Hijuelas es un holding de índole familiar y cien por ciento agrícola. Actualmente trabaja con cerca de 500 personas distribuidas

en 10 empresas, en las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Los Lagos.

Este grupo está concentrado en distintos ámbitos de la agricultura, en lo que se denomina “agricultura de innovación” o “agricultura de punta”, con manejo genético, producción de plantas in-vitro, con estructuras de climatización y manejo de la genética en distintas áreas: Frutal, Ornamental, Científico (propagación de plantas a través del sistema in-vitro, análisis de genética y áreas de investigación e innovación) y División Osorno.

Esta última nació hace 10 años y está liderada por el osornino Jorge Mohr Fuchslocher.

Al respecto, Gaspar Goycoolea, presidente del Grupo Hijuelas sostuvo que la idea del proyecto en el sur es crear alternativas agrícolas con tecnología de punta a nivel mundial.

La primera etapa de este proyecto –instalado en Camino Real Kilómetro 4, sector Las Vegas, en Osorno- está dado a través de la creación de un “‘Vivero Centro’, uno de los viveros más modernos de Sudamérica”, acota Goycoolea, el cual está basado en cuatro grandes líneas de trabajo: avellano europeo, cerezos bajo plástico, arándanos y líneas de series ornamentales.

La primera etapa está planificada para los primeros cinco años, pues hoy día tienen en carpeta 29 proyectos agrícolas más para el sur, “pero queremos ir paso a paso para ir consolidándonos en el tiempo. La idea es estar al servicio de los agricultores y trabajar en equipo. Desarrollar una agricultura diferente a la leche y la carne”, sostuvo el presidente del Grupo Hijuelas.

TRABAJO EN DIVISIÓN OSORNOEsta etapa está concentrada en “engorda de plantas”, para luego derivarlas a campo. Para ello, se realizó un trabajo de suelo, se instaló un sistema de drenaje y se construyeron invernaderos con una estructura de riego especial.

A partir de ahora los clientes pueden realizar sus consultas sobre las distintas variedades y stock. En el área de Avellano Europeo deben contactarse con Jorge Mohr ([email protected]) y en Cerezo con Andrés Valdivia ([email protected]).

Este año ofrecrán del orden de las 500 mil

plantas en total y para la temporada siguiente estiman una disponibilidad de 2 millones de plantas.

Además de este trabajo de generación de plantas, también tienen planificado realizar huertos demostrativos donde se van a probar todas las tecnologías, ya sea de poda, de manejos estructurales, de fertilización y demostración de variedades para que este lugar se convierta en un centro de visitas para perfeccionar a los clientes.

Estas plantas surgen del desarrollo de variedades genéticas a través de cruzas sexuadas, de cruzamientos normales, “son variedades con Propiedad Intelectual y corresponden a trabajos genéticos de distintas universidades y productores en el mundo. Lo que llevamos al sur es el trabajo de 35 años que hemos realizado a través del Grupo Hijuelas y la ponemos a disposición de la agricultura. Hemos estudiado las especies y las variedades que se comportan muy bien en Osorno. Y ahora ya estamos preparados para presentarlos en sociedad”, concluyó el ejecutivo. lMujeres realizan el trabajo de cuidado de plantas.

Las plantas reciben un cuidado de primera calidad y crecen bajo plástico.

Grupo Hijuelas se instala en Osorno con moderno vivero

Este holding, con 35 años de experiencia en la generación de plantas, trajo al sur nuevas alternativas de trabajo y para este año ofrecerá del orden de las 500 mil plantas y para la temporada siguiente estiman una disponibilidad de 2 millones de unidades.

42

AN

DR

ÉS

GO

NZA

LEZ

AN

DR

ÉS

GO

NZÁ

LEZ

Page 43: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016 43

VIDA SOCIAL

Inauguración de viveros de plantas frutales y ornamentales

Autoridades de distintas áreas participaron

de la ceremonia de Inauguración del Vivero del Grupo Hijuelas, instalado en el Fundo Río Grande, a 4 kilómetros de Osorno por el Camino Real. l

Juan Ignacio Goycoolea, Gaspar Goycoolea Vial, obispo Juan Barros, Jorge Mohr, Patricia Sone y Gaspar Goycoolea Sone.

José Yob, Pedro Neumann, Cristian Parra y Humberto Bozollo.

Rubén Delgado, Juan Luis Soto, Germán Ebbinghous y Carlos Soto.

Jorge Mohr R., Alejandro Mohr, Jorge Mohr F. y Germán Mohr B.

Samuel Román, Roberto Ojeda, Juan Goycoolea y Alfredo Herbach. Jorge Mohr F., obispo Juan Barros, Stefan Mahncke y Jorge Mahncke.

Alejandra Andrade, Kathia Herbach, Victoria Lira y Solange Aracena.

Equipo de trabajo Osorno con visitas de Hijuelas: Brígida Olivera, Maria Victoria Lira, Juan Ignacio Goycoolea, Gaspar Goycoolea Sone, Jorge Cuevas, Elizabeth Ceriani, Edgardo Guerrero, Rhode Ordenes, Viviana Guerrero, Marina Lagos, Isaac Carrillo, Jose Silva, Davis Gallardo, Eliser Cutiño, Jorge Mohr, Pablo Santana, Sergio Aracena, Gaspar Goycoolea Vial, Solange Aracena, Juan Barria, Marcela Pantoja, Alejandro Caiguan, Juan Ramón Cadegan, Emilio Aravena, Gastón Riquelme, Fernando Salazar, Maria Bañados, Irene Catriyao, Jose Luis Millacheo, Laura Vidal, Moisés Riquelme y Patricia Sone.

Fotografías de Isaac Carrillo.

Page 44: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

PUBLIRREPORTAJE

Una capacitación técnica realizó Southmaq - impor tador y comercializador de tractores Kubota en Chile- pues Ferosor,

a partir de este año, tiene la representación de esta alta gama de tractores en la zona sur, como único distribuidor desde la Región de La Araucanía al sur.

Al respecto, Fernando González, gerente comercial de Southmaq, distribuidores de Kubota en Chile, explicó que Kubota tiene diferentes gamas de tractores en el país, tanto para la fruticultura como la agricultura, desde los 23 Hp hasta los 108 Hp, con tres polos: tractores compactos, fruteros y tradicionales.

Los compactos y fruteros pueden ser usados para distintos fines, como por ejemplo, para acarrear carros, aplicaciones en cultivos angostos de alta densidad y mucho más. En tanto, los fruteros son de 70, 85 y 95 Hp, los agrícolas son de 70, 95 y 108 caballos de fuerza, y son especialmente para preparaciones de suelo, forraje, pasterías y más.

En términos comparativos –según González- estos tractores se diferencian por tres atributos: simpleza, economía y origen.

Respecto de lo primero son tractores mecánicos, sin sensores; la economía está dada porque sus motores diésel son más económicos que el resto de los motores a nivel mundial; y respecto de su origen son cien por ciento

hechos en Japón a diferencia de otros. Los precios van desde los $7 millones hasta los $26 millones.

Respecto de las garantías que ofrece Kubota a sus clientes se cuenta: una garantía de dos años o dos mil horas, el doble de lo que entrega la competencia. Además cada uno de los tractores se entrega con una capacitación técnica donde un vendedor de Kubota y su técnico hacen un entrenamiento al operario para realizar un uso eficiente de la máquina.

Respecto de la al ianza comercial Southmaq-Ferosor, Fernando González destacó la trayectoria de Ferosor Agrícola y su posición de liderazgo en la zona sur, lo que brinda el respaldo necesario para una alianza

a largo plazo.“Desde 2003 hasta finales de 2015 logramos

posicionarnos en la zona central siendo Kubota una de las marcas más vendidas en Chile en el sector frutícola, pero nos faltaba el área agrícola, por eso hicimos una alianza con Ferosor para potenciar la parte agrícola”, explicó el gerente comercial de Southmaq.

Al respecto, Rodrigo Estévez, gerente general de Ferosor Agrícola, sostuvo que reciben con los brazos abiertos la alianza con Southmaq y sus tractores Kubota. “Nos hacía falta una marca de tractores, estuvimos más de dos años sin tractores y eso se notaba”.

Añadió que “Kubota es una pieza fundamental en nuestra estructura de maquinaria para seguir demostrando y entregando soluciones a nuestros clientes. La empresa Southmaq calza muy bien con lo que es Ferosor. Estamos seguros de que esta alianza generará buenos resultados para todos”.

Ferosor Agrícola tiene la representación de Kubota en todos sus locales desde la Región de La Araucanía al sur: Temuco, Loncoche, Los Lagos, Río Bueno, Osorno, Purranque, Puerto Varas y Los Muermos.

“Todos nuestros locales van a tener la gama de tractores disponibles, por lo tanto aquí empieza a formarse la alianza Kubota-Ferosor”, finalizó el ejecutivo de la empresa del holding Feria de Osorno S.A. lLos técnicos conocieron los tractores kubota.

Más de 20 profesionales de Ferosor Agrícola conocieron los aspectos técnicos de Kubota en una muestra que se hizo en el Instituto Adolfo Matthei.

DA

NTE

FLO

RE

S

DA

NTE

FLO

RE

S

Kubota realiza demostración de tractores que comercializará FerosorEn dependencias del Instituto Adolfo Matthei se desarrolló una jornada donde se dieron a conocer las características de los tractores japoneses.

44

Page 45: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016 45

Técnicos de Ferosor conocieron los nuevos tractores Kubota

En las dependencias del Instituto Adolfo Matthei de Osorno se realizó la jornada de capacitación de tractores Kubota para el personal de ventas y servicio técnico de

Ferosor Agrícola. l

Fotografías de Dante Flores.

VIDA SOCIAL

Alex Niklitschek e Ivonne Rivera.

Rodrigo Estévez, Andrea Mora y Fernando González.

Guido Scheel, Alejandra Loayza, Fernando González, Rodrigo Estévez.

Alejandro Hermosilla, Jorge Scheuer, Francisco Hott, Álvaro Zwanzger, Bruno Kiekebusch y Raúl Belmar.

Luis Hernández, Guido Scheel, Ennio Salomoni, Luis Labra y Rodrigo Estévez.

Page 46: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 201646

Mujeres del agro se reúnen en encuentro de líderes

Como cada año, Aproleche Osorno entregó a cientos de mujeres una nueva versión de su seminario “Mujeres Líderes para el Sur”, el cual fue encabezado por la comunicadora Eli

de Caso, quien estuvo acompañada de Alejandra Mustakis, vicepresidenta de Asech, y Araceli Ramos, encargada de Relaciones Públicas de la marca mexicana Tequila Cuervo.

Fotografías de Alexis Reyes.

Brenda Jara y Yoscelin Miranda.

Michel Junod y Eli de Caso. Yenny Arriagada, Julieta Huala, Estefania Vizacarra y Alexandra Carrasco.Hernán Ríos, Valentina Ríos, Carolina Bustos y Francheska Kenigs.

Lorena Gallardo, Rosa Villalobos, Araceli Ramos y Tatiana Bregi.

Óscar Muñoz, Egon Cárdenas, Carolina Brümmer y Daniel Hettich.

Pamela Cárcamo, Yolanda Epuyao y Alicia Ithurbide.

Escarleth Oyarzún, Karina Acum y Yocelin Mansilla.

Alejandra Klagges, Patricia Hott, Dieter Uslar y Carmen Grob.

Karen Boldt y Teresa Rojas.Angélica Silva, María Rosas, Luz Llaiquean, Nora Alarcón y Rosas Alarcón.

Raquel Nur, Margarita Romero, Patricia Breit y Sonia Romero.Alejandra Guerra, Alejandra Mustakis, Claudia Martínez y Pia Duarte.

VIDA SOCIAL

Page 47: Revista Agrícola - junio 2016

Revista Agrícola • Junio 2016

-¿Cuál es a su juicio el principal problema que enfrenta el sector agropecuario hoy en Chile?-Tanto la contingencia político-económica como lo que se vive en el día a día en el campo indica que el principal problema del sector es la falta de mano de obra. Capital humano de bajo desarrollo y poca flexibilidad a la hora de acomodarse a las labores típicas de las explotaciones agrícolas emergen como una amenaza para la sustentabilidad del sector.

-¿Qué deberían hacer los profesionales jóvenes para contribuir al crecimiento de la actividad?-Lo primero que debemos hacer como sector agropecuario es atraer a los jóvenes, lograr que se incorporen a la actividad, particularmente en el sector lechero donde yo me desempeño veo poca gente joven. Los profesionales jóvenes por su parte deben contribuir valga la redundancia a profesionalizar el rubro, incorporar gestión, ayudar con el desarrollo del capital humano que actualmente labora en el sector, contribuir con nuevas perspectivas de cómo hacer las cosas, innovar.

-¿Qué propone para que el país se convierta efectivamente en una potencia agroalimentaria?-Me parece muy interesante el modelo de las cooperativas agrícolas. Creo que fomentar este tipo de asociatividad entre productores agropecuarios potencia el desarrollo del sector y permite que estos puedan participar de un producto con valor agregado exportable y no depender sólo de un commodity.

Cristóbal Mohr (31 años) es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Católica. Actualmente trabaja en la empresa familiar Agrícola Pufayo.

MIRADA JOVEN

Revista Agrícola • Junio 2016

“El principal problema del sector es la falta de mano de obra”

47

Page 48: Revista Agrícola - junio 2016