revista coris hiroshima

18
16 HIROSHIMA Y NAGASAKI: NARRACIONES DE UNA MASACRE (Primera parte) Álvaro Carvajal Villaplana

Upload: ezequiel-juarez-btz

Post on 16-Dec-2015

237 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

RQEMB

TRANSCRIPT

  • 16

    HIROSHIMA Y NAGASAKI: NARRACIONES DE UNA MASACRE(Primera parte)lvaro Carvajal Villaplana

  • 17

    Este artculo se divide en dos par-tes, en razn de su extensin y la limita-cin de espacio de la Revista Coris. En este nmero especial se presenta la primera parte del artculo, en el que se recoge la introduccin en la que se analiza la no-cin de masacre, as como dos apartes re-feridos a aspectos histricos sobre el des-cubrimiento de materiales radiactivos y la construccin de la bomba nuclear. En la segunda parte, se acopian tres acpites en los que se analizan la perspectivas de las vctimas del lanzamiento de las bom-bas nucleares. Esta segunda parte, se pu-blicar en el siguiente nmero ordinario de Coris.

    Introduccin

    Este artculo es el resultado de un ci-clo de cine en el que se analizaron cinco documentales y pelculas que narran la historia del lanzamiento de la bomba nu-clear sobre Hiroshima y Nagasaki. Tal ci-clo lleva el mismo ttulo que el del pre-sente artculo. En efecto, el mismo se de-sarroll en el contexto del proyecto de accin social de Derechos humanos, crme-nes contra la humanidad y justicia social. El cine ofrece unas narraciones que estruc-turan o desestructuran las identidades de las vctimas y los verdugos. A este respec-to, si bien por medio del cine se pueden relatar los hechos de tal manera que fa-vorezca las interpretaciones oficiales, tambin es cierto que este recurso puede servir como un medio que contribuye a

    fomentar la conciencia sobre los graves problemas humanos que aquejan a las so-ciedades contemporneas. En este caso, los crmenes contra la humanidad y de guerra.

    El anlisis que se hace sobre este im-portante y desafortunado hecho histrico comprende dos aspectos: (1) los elementos histricos, cientficos y tecnolgicos que condujeron a la produccin y lanzamiento de la bomba nuclear, y (2) los asuntos pol-ticos, ticos y de violacin de los derechos humanos que implic la decisin de bom-bardear ambas ciudades. El estudio se cen-tra en algunas narrativas de los hechos ocurridos, en especial, las de las vctimas y los victimarios. Estas narrativas van a con-figurar una identidad de estos ltimos, las cuales, permiten una reconstruccin y re-presentacin del dao y el mal provoca-dos, as como de la responsabilidad moral de los cientficos, los tecnlogos, los mili-tares y los polticos. En los filmes seleccio-nados se hace un recorrido por el descu-brimiento del uranio, el proceso de cons-truccin de la bomba atmica y su lanza-miento, as como los testimonios de las vctimas. Esta revisin de los hechos per-mite, desde una perspectiva retroactiva, catalogar el hecho como un crimen contra la humanidad, como tambin lo sugiere Geoffry Robertson QC en Crimes Against Humanity. The Struggle Global Justice (2006).

    En el ttulo del artculo, se suscribe el vocablo masacre para designar este hecho. El concepto tiene problemas de impreci-sin: primero, porque no es un trmino jurdico; luego, porque con l se hace refe-

  • 18

    rencia a diversos hechos y acciones. Aun as, es muy utilizado en el discurso y las resoluciones de diversas instancias del ordenamiento jurdico internacional y nacional de defensa de los derechos hu-manos. El trmino masacre proviene del francs massacre y, por lo general, se le considera como sinnimo de los trminos aniquilamiento, exterminio, genocidio y holo-causto, y como se observa claramente, todos los conceptos hacen referencia a asesinatos masivos y pueden ser califica-dos como masacres. No obstante, dicha aplicacin de la nocin no se ajusta al fe-nmeno estudiado aqu; el bombardeo nuclear no puede considerarse un geno-cidio, ya que no existe un elemento tni-co, odio racial o aniquilacin de un grupo especfico. Si bien, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, por parte de los estadounidenses haba un fuerte elemen-to xenfobo contra los japoneses, este no es el argumento central que justifica el lanzamiento de la bomba, de hecho, no aparece entre las deliberaciones de las autoridades norteamericanas. Adems, tampoco se trata de la bsqueda inten-cional de exterminio del pueblo japons, ya que lo que se persigue es el rendi-miento incondicional del ejrcito y la monarqua imperial japonesa.

    Un uso ms laxo del significado de ma-sacre aparece en el Diccionario de trminos de los derechos humanos (Das Alcaraz; Cam-pos: 2008), que lo define como matanza colectiva, por lo general, de personas in-defensas. A este respecto, se le relaciona con un asesinato en masa. Igualmente, se vincula con trminos menos tcnicos co-mo el de carnicera y bao de sangre. Otra manera en que connota masacre, es para calificar homicidios mltiples u homici-dios colectivos, en especial, de la pobla-cin civil1.

    Por otra parte, definir la masacre co-mo un asesinato masivo o asesinato en masa, entendido como el acto de asesinar a un nmero elevado de vctimas de manera simultnea o en un periodo corto de tiem-po y comprende aquellos actos que pue-den ser ejecutados por individuos u orga-nizaciones. No obstante, tambin tiene sus problemas de imprecisin para lo que in-teresa en este artculo, ya que muchas ma-sacres no adquieren el carcter poltico que presentan los actos considerados co-mo crmenes contra la humanidad. Debido a lo anterior, es importante distinguir entre los asesinatos masivos, como hechos delic-tivos morales y los asesinatos masivos, en tanto un mal radical, segn la diferencia establecida por Hannah Arendt. Respecto

    1 Para la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia (1999), la masacre consiste en la ejecucin de tres o ms personas en un mismo evento o en eventos relacionados por la autora, en el lugar o en el tiempo determinado.

  • 19

    a esto, en la enciclopedia Wikipedia se ha-ce una clasificacin de las masacres que resulta de provecho2 a dicho argumento: (1) los asesinatos masivos cometidos por individuos; (2) los asesinatos masivos cometidos por el Estado y (3) los asesina-tos masivos cometidos en guerra. El pri-mero, es la masacre que ocurre en la vida cotidiana, la que se encuentra en el mbi-to humano, segn Arendt. El segundo, es el crimen por razones polticas, tnicas, religiosas u otros motivos; el tercero, es el que se da en conflictos armados inter-nacionales; es en este ltimo en donde puede ubicarse la masacre de Hiroshima y Nagasaki.

    En atencin a lo dicho, cabe destacar que en el Derecho Internacional Humani-tario (DIH) no se emplea el trmino masa-cre como categora jurdica para referirse a esas matanzas u homicidios colectivos, empero, esto no implica que tales actos no estn prohibidos por el DIH. En efecto, en el artculo 3, comn a los Cuatro Con-venios de Ginebra de 1949, se prohbe, frente a las personas protegidas, los aten-tados contra la vida y la integridad cor-poral, especialmente el homicidio en to-das sus formas. Adems, se incluye a los

    homicidios colectivos. Esto segn criterio de Cruz Roja Internacional (1990).

    Los fundamentos jurdicos para la consideracin de la masacre como crimen contra la humanidad, se encuentran en los principios que suponen la prohibicin de realizar ataques indiscriminados y de lan-zar agresiones contra la poblacin civil como tal, as como llevar a cabo actos de violencia cuya finalidad principal sea ate-rrorizar a la poblacin. Es as que en el ar-tculo 3 comn, mencionado anteriormen-te, se expone la proteccin en relacin con las personas que no participan directa-mente en las hostilidades y establece que stas sern tratadas en toda circunstancia con humanidad. De la misma forma, en el Protocolo II Adicional a los Cuatro Conve-nios de Ginebra de 1949, se reiteran las disposiciones del artculo 3 comn y se establece, adems, la prohibicin de los castigos colectivos, los actos de terroris-mo, el pillaje, la esclavitud y la trata de esclavos en todas sus formas.

    La Comisin para el Esclarecimien-to Histrico (CEH)3, en el anlisis y tipi-ficacin de las masacres para el caso de Guatemala, no limita la nocin de masacre

    2 Otra clasificacin de la masacre es la que hace la Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH), la que distingue tres tipos de masacres: (1) selectiva, (2) indiscriminada sobre poblacin residente e (3) indiscriminada sobre poblacin desplazada. Pero esta manera de ordenar no sirve para los efectos de las masacres como las de Hiroshima y Nagasaki, y se ubican mejor entre la que, segn Wikipedia, se cometen en un Estado.

    3 El CEH establece varias caractersticas de la masacre: (1) perpetracin de matanzas contra la poblacin civil indefensa, (2) no se limitan a la eliminacin masiva de individuos, sino que fueron cometidas me-diante acciones de barbarie, (3) incluyen acciones de pillaje de los bienes de las vctimas o la destruc-cin de sus casas, cultivos, animales, entre otros bienes, (4) ejecucin arbitraria de ms de cinco per-sonas, realizada en un mismo lugar y como parte de un mismo operativo, cuando las vctimas se en-cuentran en un estado de indefinicin absoluta o relativa y (5) se trata de una accin planificada.

  • 20

    a la eliminacin masiva de individuos, sino que indica que sta fue cometida mediante acciones de barbarie de tal magnitud que resulta difcil de imaginar-la y creerla. En el caso de la bomba nu-clear, ese elemento de barbarie se en-cuentra en los resultados del bombardeo: los efectos de la radioactividad, las terri-bles muertes y las secuelas inmediatas de la explosin.

    En resumen, el uso de la bomba nu-clear en Hiroshima y Nagasaki puede considerarse como una masacre porque se lanza una bomba con una tecnologa desproporcionada a la tecnologa militar de los japoneses, de hecho, en Hiroshima no haban bateras antiareas y los avio-nes japoneses volaban ms bajo que los B-29 y, segn narran los documentales, a los habitantes de Hiroshima los prepara-ban para la guerra con armas rudimenta-rias como varillas de bamb. Significa entonces que la poblacin civil se encon-traba en estado de indefensin relativa, tal como la define el CEH.

    Si bien se podra negar tal condicin de indefensin, no cabe duda que para el caso funciona el principio de proporcio-nalidad de la accin, por el ya menciona-do desmedido uso de las armas de guerra, la nuclear; adems, debido a que implic el asesinato masivo: cerca de 100 mil per-sonas en el momento y los das subsi-guientes, vctimas que eran innecesarias, visto de manera retrospectiva. La accin se dio en un mismo tiempo, en una sola

    operacin y en un solo evento. Adems, sus consecuencias fueron crueles, o con tal nivel de barbarie, que hacen difcil imagi-nar el sufrimiento y el dolor causado por las secuelas fsicas y psicolgicas que trajo para las vctimas. Este anlisis, de forma fundamental, pretende ser una herra-mienta para poder determinar los posibles usos de las bombas atmicas sobre la po-blacin civil como un crimen contra la humanidad.

    1. Marie Curie: pensar la radiactividad4

    1.1. Rayos Catdicos, rayos X y radiactivadad: los rayos X fueron obser-vados por primera vez el 8 de noviembre de 1895 por W. Konrad Rntgen (1845-1923); esto mientras investigaba en su campo de estudios los rayos catdicos. De esta forma, Rntgen encontr una nueva y misteriosa radiacin, a la que llam rayos X, ya que ignoraba su naturaleza. Sus ex-perimentos fueron realizados en un tubo de rayos catdicos. Dichos rayos podan atravesar materiales ms densos como el metal y cuando l puso la mano entre el tuvo y la pantalla fluorescente, observ cmo los rayos penetraron el tejido hu-mano, pero los huesos, ms densos, apare-can claramente delineados en la pantalla; hizo varias pruebas con placas fotogrfi-cas, e infiri las implicaciones de sus des-cubrimientos: los rayos podran emplearse para identificar facturas en los huesos y localizar balas incrustadas en los tejidos.

    4 Comentario al filme Los mritos de Madame Curie, Viernes 01 de abril de 2011

  • 21

    Esta observacin fue objeto de numerosos debates y estudios; pero fue en Francia, con Henri Becquerel, que se descubre los rayos urnicos (hoy radiac-tividad), el 24 de febrero de 1896. Una primera observacin consisti en que los rayos emitidos por el sulfato doble de uranio y potasio impresionan a travs de una envoltura de papel, una placa foto-grfica. La segunda observacin es del 02 de marzo, despus de varios das nubla-dos decidi no hacer sus experimentos pues no haba sol para revelar las placas fotogrficas, por lo que resolvi guardar-las en una envoltura junto con las sales de uranio. A los das opt por revelar las placas, crey que encontrara imgenes dbiles, pero su sorpresa fue que el com-puesto de uranio haba emitido una ra-diacin capaz de impresionar la placa. Becquerel construy una hiptesis la cual consisti en que esas radiaciones podran ser invisibles y cuya duracin podra ser mayor que la de las luminosas emitidas por estas sustancias. El 09 de marzo co-munic a la Academia otro efecto de las radiaciones: ionizaban los gases, hacin-doles conductores. En estos resultados consiste el descubrimiento de Becquerel. El llam a este fenmeno fosforescencia invisible. Marie Curie se interes por el es-tudio de Becquerel, ella ley sus trabajos y afirm: me entusiasm al conocer este nuevo fenmeno y resolv decididamente a estudiarlo a fondo; su tesis de doctorado se bas en la investigacin de este fen-meno. Ella descubri que la actividad de

    los rayos era directamente proporcional a la cantidad de uranio de los especmenes, y que no se vean afectados por la luz, la temperatura o la forma qumica en que se encontraba el uranio. Tambin, investig si otros elementos qumicos podan com-partir las cualidades del uranio y as como la conductibilidad del aire bajo la influen-cia de la radiacin emitida por el uranio, por ejemplo, el torio. No obstante, ya an-teriormente, Gerhard Schmidt haba des-cubierto, entre 1897 y 1898, que el torio era radiactivo. Esta investigacin le lleva a descubrir el radio. Sus estudios se basaron en las mediciones de la pechblenda, la que inicialmente, segn ella, contena un nue-vo elemento, el cual, tena que encontrar-lo. Estos primeros estudios aparecen pu-blicados en el artculo Rayos emitidos por los compuestos del uranio y el torio, del 12 de abril de 1898, en Comptes Rendus. Segn expone Snchez Ron, en sus experimentos, Marie, encontr dos sus-tancias especialmente llamativas, que consistan en dos minerales del uranio: la pechblenda (xido de uranio) y la chalcoli-ta (fosfato de cobre y de uranio). De todos los minerales activos que analiz, estos dos resultaron mucho ms activos que el propio uranio, y lo nico que haba que hacer era aislar ese elemento. A partir de estos hallazgos, ella se cuestiona por la naturaleza de la radiacin de Becquerel. Para esta empresa requiri la ayuda de su esposo Pierre. Pierce Curie fue el colaborador de Marie; hubo una divisin del trabajo cien-tfico y l le ayudo fundamentalmente en

  • 22

    los anlisis fsicos, comentarios y conse-jos; ella se dedic a los anlisis qumicos. Como se aprecia en la pelcula, el trabajo fue tesonero, arduo y lleno de complica-ciones, los mtodos de separacin eran muy complicados. Snchez Ron refiere a los utilizados por Rutherford, Makower y Geiger, como pueden apreciarse en el filme. Un primer elemento que descu-brieron a partir de la extraccin de la pe-chblenda fue el sulfuro de bismuto; como el sulfuro puro es inactivo, por inferencia deducen que el nuevo elemento lo conte-na el bismuto. Este descubrimiento fue presentado el 18 de julio de 1898 en la revista Comptes Renuds, de la Academia de Ciencias, en el artculo Sobre una nueva sustancia radioactiva, contenida en la pechblenda; es la primera vez que se utilizan los trminos radiactividad y ra-dioactivo (Preston, 2008: 31; Snchez Ron, 2000: 57). A este nuevo elemento Marie le llam Polonio en honor a su pas natal. En las mltiples investigaciones del descubrimiento del polonio, ellos ha-llaron indicios de que en el material se-parado de la pechblenda (bario), poda existir otro elemento. Esta sustancia se pareca al bario casi puro, pero ya se sa-ba que el bario, normalmente, no es ra-dioactivo, por lo que el trabajo tena que orientarse a aislar ese elemento radiacti-vo que se encontraba en el bario. Sin em-bargo, para continuar con el trabajo, re-quirieron la colaboracin de Gustave B-mont (1857-1932), quien era qumico. El 26 de diciembre de 1898, anun-ciaron la posible existencia de un segun-

    do elemento nuevo, al que llamaron radio. En el texto Sobre una sustancia fuerte-mente radiactiva, contenida en la pe-chblenda, indicaron que alguno de ellos (probablemente Marie) haba demostrado que la radiactividad parece ser una pro-piedad atmica (Preston, 2008: 32). Aun-que, Rutherford es quien realizar la in-vestigacin del tomo. Saban que el radio era el elemento ms activo de los dos y el ms difcil de aislar. Ella centr sus es-fuerzos en extraer radio puro, una tarea ingente, ya que el radio constituye menos de una millonsima parte de la pechblen-da. Luego de un complicado proceso de aislamiento y extraccin de la dicha sus-tancia, el 28 de marzo de 1902, Marie con-taba con una muestra de radio suficiente (una dcima de grano). Eugne Demaray confirm la intuicin de Marie. En mayo de 1903, la tesis Marie Curie, Investigacio-nes sobre sustancias radiactivas, estaba lista para ser publicada y en diciembre de ese ao, la Academia de Ciencias de Estocolmo le conceda el Premio de Fsica a los Curie. La exposicin de Marie Curie sobre el descubrimiento de la radiactividad se encuentra en un texto publicado en 1910, intitulado Tratado sobre la radiactividad. Segn Curie la radiactividad es una nueva propiedad de la materia descubierta en 1896 por Henri Becquerel, pero ella reinterpreta o reconstruye dicho descubrimiento, asig-nndole la nocin de radiactividad. Ade-ms, esta investigadora deja constancia de que ella fue la que introdujo la nueva no-menclatura a los rayos de Becquerel; a las sustancias las llamas radioactivas y radiac-

  • 23

    tividad a la nueva propiedad de la mate-ria.

    1.2. Consecuencias y aplicacio-nes de la radiacin: los Curie no com-prendan los riesgos que corran con la exposicin a la radiacin o estaban ciegos ante la evidencia, esto a pesar, segn Preston, que estaban advertidos por los informes de dos cientficos alemanes de que el radio pareca tener efectos fisiolgi-cos en el organismo (2008: 37).

    Los Curie sufran de una decai-miento fsico constante; no asociaban ese efecto a la radiacin, como bien se des-cribe en el libro Marie Sklodowska Curie (1999), adems, de su forma de trabajo cuya caracterstica es la actitud despreo-cupada respecto al manejo del material radiactivo. El pblico tampoco estaba al tanto de los riesgos, pues la radiacin se consideraba un buen asunto, y el merca-do era receptivo a los productos radiacti-vos, por ejemplo, un tnico capilar que prevena la cada del cabello, una crema que garantiza la eterna juventud. Sin embargo, haban seales del peligro de la radiactividad: la muerte de varios radi-logos de leucemia y anemia en Francia. En algunos peridicos se indicaba de los peligros y si era posible protegerse de la radiacin. Tambin, en 1928 haban muerto 15 pintoras de relojes de Nueva Jersey, que pintaban con substancias ra-diactividad y mojaban los pinceles en la lengua. Segn Irne Curie todo aquel que se preocupara por los peligros de la ra-diacin no estaba comprometido con la cien-

    cia (Citada por Preston, 2008: 80).Por otra parte, el joven investiga-

    dor Georges Sagnac hace una observacin en 1903 a Pierre Curie sobre el estado de salud de Marie y Pierre, lo que refleja ese estado de despreocupacin: no conce-den mucho tiempo a las comidas. Las hacen a cualquier hora. Y, por la noche, cenan tan tarde que el estomago, debilitado por la espe-ra, se niega, a la larga, a funcionar. Sin duda una investigacin puede obligarle a no cenar una noche; pero no tiene derecho de hacer de ello una costumbre. No hay que mezclar, como hacen continuamente, las preocupaciones cientficas con todos los instantes de su vida. Es necesario dejar que el cuerpo descanse (Citado por Herranz, 1999: 70).

    Durante la Primera Guerra Mun-dial, Marie recorri laboratorios y hospi-tales en busca de aparatos de rayos X, y creo unos coches radiolgicos para trasla-dar los equipos a las zonas que los necesi-taran. Estos vehculos fueron equipados con el financiamiento de los aristcratas franceses. Las mquinas de rayos X fun-cionaban mediante dinamos propulsados por los motores de los coches; con esto se trataron a ms de un milln de heridos. Se convirti en la directora del servicio de rayos X de la Cruz Roja (Herranz, 1999: 105). Entre 1914 y 1918 una de sus tareas fue la formacin de voluntarios, la mayo-ra mujeres, capaces de llevar a cabo un programa de rayos X (realmente usaba directamente radiactividad) en los hospi-tales y en los frentes de guerra. Despus de la guerra, Marie dispuso su gramo de radio para el tratamiento del cncer, pero

  • 24

    ella no contaba con material para conti-nuar con sus investigaciones; fue gracias al seor Brown Meloney que consigui un gramo, en Estados Unidos, para que Marie continuase con sus estudios.

    Tambin Pierre haba empezado a experimentar en su propio cuerpo, atndose al brazo durante unas horas un venda que contena sales de radio. Tambin reporta quemaduras en Marie. Esto le llev a pensar que quizs el radio poda emplearse para des-truir las clulas cancerosas y comenz a tra-bajar con mdicos (Preston, 2008: 38).

    Durante la guerra, otros cientfi-cos tenan diversas aplicaciones de la ciencia no tan humanitarias como la de Curie. Por ejemplo, Otto Hahn investig gases txicos para usos Blicos (Preston, 2008: 83). Fritz Habber promovi la gue-rra qumica y se lanzaron gases a los sol-dados en las trincheras rusas. Hans al principio, se horroriz, pero luego la in-sensibilizacin los llev a no tener escr-pulos (Preston: 72). Max Born, quien se evada de su trabajo de guerra junto con Einstein, consider que a partir de aho-ra la tecnologa y no el herosmo, iba a de-sempear un papel decisivo en la guerra (Citado por Preston: 85).

    1.3. Una mujer en un mundo de hombres: Segn su hija ve, cuando Ma-rie fue acusada y atacada por su supuesta relacin escandalosa, para la poca, con su colega Langevin, ella sali a la defensa de su madre afirmando que Marie, que ejerce una profesin de hombre, ha escogido entre los hombres a sus amigos y confidentes.

    Este ser excepcional tiene sobre sus ntimos, sobre uno de ellos especialmente, una profun-da influencia. Basta con esto (Citada por Herranz, 1999: 100). Este aspecto del tra-bajo de una mujer en un mundo de hom-bres es reflejado en el filme.

    Tras la muerte de su esposo, en 1906, la Universidad de Pars decidi man-tenerla en la ctedra de Fsica, y asumi las funciones de aqul, pero no se le con-cedi el puesto de catedrtica, sino como profesora extraordinaria. Su primera clase fue todo un acontecimiento social, en la que haba ms curiosos que estudiantes. Los peridicos aclamaron esta clase como una victoria del feminismo. Ella fue la primera mujer en impartir clases de Fsica en la Universidad de Pars.

    Curie recibi mucho premios y acumul honores en el extranjero. Pocos fueron los reconocimientos por sus mri-tos, segn relata Herranz, debido a que cuando se le ofreci algn reconocimien-to, fue por inters poltico del estado fran-cs y ella muchas veces los rechaz. En este contexto cabe destacar la colabora-cin conjunta con su esposo, el que la apoy incondicionalmente.

    Es importante resaltar que aparte de todas las investigaciones, Marie tuvo que dedicarse a los quehaceres del hogar, atender los nios, aprender a cocinar y asumir otras obligaciones del hogar, las que implicaban una carga adicional a su trabajo de investigacin.

  • 25

    2. Del proyecto Manhattan al lanza-miento de la bomba en Hiroshima: una cronologa5

    2.1. Antecedentes a la creacin del Proyecto Manhattan: El ascenso de Hitler al poder (1933) y la posibilidad de que ste pudiera construir una bomba nuclear fue uno de los principales aspec-tos que impuls a los cientficos a inves-tigar sobre energa nuclear. Sin embargo, la viabilidad de la creacin de una bomba cuenta con una trayectoria histrica del desarrollo de la fsica nuclear que no es posible detallar. Cuenta la ancdota que Leo Szi-lard, el 12 de setiembre de 1933, tiene la idea de que puede producirse una reac-cin en cadena. Esto se le ocurri mien-tras cruzaba una calle en Londres al ob-servar las luces del semforo. l compro-b que una reaccin nuclear autososteni-da en cadena era capaz de liberar enor-mes cantidades de energa para uso mili-tar y civil a gran escala (Preston, 2008: 149). Ese da, l ley unas declaraciones de Enerst Rutherford en The Times que dicen: el que busque una fuente de energa en la transformacin del tomo, desvara. Szilard una vez que es exiliado de Alema-nia, viaja a Londres en donde patenta su descubrimiento (1934), pero ah no le dan importancia. Tambin, otros cientficos pensa-ron en la idea de la fisin nuclear, por ejemplo, Ida Noddack en 1934 ya haba intuido el asunto de la fisin. A ella no se

    le prest atencin por ser mujer (Rhodes, 1986: 230-232). El italiano Enrico Fermi, en 1934, pens que se podran utilizar neu-trones ligeros para bombardear los ele-mentos. En diciembre de 1938, Otto Hahn y Fritz Strassmann, en el Kaiser Wilhelm Institute de Berln, bombardearon uranio con un rayo de neutrones, cuyos resulta-dos llevaron a descubrir que los tomos podran transmutarse mediante desinte-gracin radiactiva. Esta idea tambin es compartida con Lise Maitner y su sobrino Otto Frisch, que por ser judos se encon-traban en Suecia exiliados. Ellos tuvieron una correspondencia secreta con Hahn al respecto de la fisin. El 3 de enero de 1939, Maitner escribe a Hahn que han logrado la fisin del uranio. La noticia se propag rpidamente entre los fsicos atmicos, y llega a los Estados Unidos (E. U.) el 9 de enero de 1939. Szilard es uno de los primeros fsi-cos en percatarse del peligro de este des-cubrimiento. l reconoci la posibilidad de construir una bomba, (idea que fue ade-lantada por Pierre Curie, en 1905), y utili-zar la fisin para crear una reaccin en cadena. Para l, el peligro de que la ciencia pudiera poner en riesgo a la humanidad conlleva nuevos roles y responsabilidades para los (as) cientficos (as). Debido a lo anterior, este solicit una moratoria a los cientficos para no publicar las investiga-ciones sobre la fisin nuclear, pues no quera que esta informacin llegase a los nazis. Sin embargo, los esposos Juliot-Cu-rie, publicaron sus resultados; su argu-

    5 Comentario al filme La puerta de la Eternidad, Viernes 08 de abril de 2011.

  • 26

    mento fue que queran asegurarse la prioridad (Preston, 2008: 121-122), tal informacin lleg a los alemanes. Incluso, algunos cientficos como Percy Bridgman llegaron a decir que los cientficos del mundo libre, no deberan comunicar los resultados de sus investigaciones a los cientficos de Estados totalitarios (159). El libre intercambio de ideas cientficas ha-ba llegado a su lmite.

    Los espas daban a entender que los nazis preparaban su proyecto de bomba nuclear en Noruega, aunque lo que buscaban era el agua pesada que se produca en la fbrica (Vase Rhoes, 1086: 513-514 y Preston, 1986: 248-52). La noticia lleg una semana despus de que arriban a E. U. los ltimos cientficos re-fugiados, en enero de 1939. Fermi se dio cuenta de lo importante del experimento y junto con Szilard montaron en la Uni-versidad de Columbia, en Manhattan, un laboratorio para experimentar la reac-cin en cadena. Posteriormente, Fermi viajar constantemente de New York a Chicago, en donde construy la primera pila de uranio. Szilard fue el de la idea de que el grafito sera ms eficiente que el agua como moderador para ralentizar los neutrones. Todas estas investigacio-nes se encuentran en el marco del Proyec-to S-1, creado por el gobierno de los E. U.

    El 2 de agosto de 1939, Szilard re-dact una carta al presidente Franklin Roosevelt (el proceso de redaccin de es-te documento es ms complejo, vase Preston, 1986: 162-166), firmada por Eins-tein, en la que informaba que los ltimos

    desarrollos de la fsica nuclear hacan po-sible construir un nuevo tipo de bomba extremadamente potente. Adems, plan-tea una aplazamiento en las publicaciones relativas a cuestiones de fsica de ficcin, por tanto, una autocensura de los cientfi-cos. Einstein, antes de firmar la carta dice que necesita un momento para analizar las implicaciones de recomendar una bomba. La carta sera entregada por un amigo de Roosevelt: Alexander Sachs, pero ste ltimo no pude ver al presidente has-ta el 11 de octubre de 1939. A los 3 aos del envo de la carta Szilard-Einstein, se encomend al ejrcito de los E.U., la res-ponsabilidad de dirigir el Proyecto Mahat-tan para crear una bomba atmica. Este proyecto empleo a ms de 100 mil hom-bres y mujeres y tuvo un costo total de $2.000.000,00.

    Pero no solo la carta fue el deto-nante del proyecto Manhattan; hubo un motivo poltico a partir del Comit MAUD en Gran Bretaa, en donde en 1941 su l-timo informe conclua que la construccin de la bomba era viable (MacKay, 1995: 82-83). Esta comisin sirvi de acicate para crear un programa estadounidense que pronto tomara la delantera, sin necesidad de la ayuda britnica, como se haba plan-teado inicialmente.

    2.2. Aspectos previos a la cons-truccin de Los lamos: Es importante resaltar varios acontecimientos previos al proyecto Manhattan. El primero es tcnico y tiene que ver con el material fisionable para la construccin de las bombas. Para

  • 27

    1941 se tienen identificados dos tipos de materiales especiales para la produccin de bombas atmicas: el Uranio 235, a par-tir del Uranio 238, y el plutonio. Dos co-sas pueden suceder cuando un neutrn libre se encuentra con un ncleo de ura-nio natural: el ncleo puede absorber al neutrn, inquietarse como una gota de agua (Hahn) y dividirse en dos o, por otro lado, el ncleo puede absorber al neutrn y resolver su inestabilidad mediante la desintegracin beta. As, en un bloque de uranio, algunos neutrones libres acciona-rn una fisin y generarn nuevos neu-trones, pero otros no. Conseguir una reaccin en cadena no depende nica-mente de que cada fisin produzca neu-trones, sino que depende de asegurarse de que un nmero suficiente de esos neu-trones genere ms fisiones. En 1939, se vislumbr la solucin: en el uranio natu-ral los electrones rpidos emitidos du-rante una fisin deban ser transforma-dos en lentos mediante un moderador como el grafito. Aunque dicha reaccin en cadena es autosostenida, no es explo-siva. En cambio, con el U-235 la cuestin es diferente, los clculos demostraron que en una masa crtica de U-235 puro, o casi puro, los neutrones rpidos produci-ran una reaccin explosiva en cadena. Mientras que el U-238 genera energa, el U-235 es ideal para la construccin de la bomba. Si bien, el istopo U-235 es el idneo para producir la ficcin, plantea un obstculo tcnico: su separacin del U-238. Esto se super construyendo plan-tas industriales muy grandes y costosas.

    Los dos istopos son casi idnticos, la dife-rencia est en el peso de tan slo 1.25% menos.

    El 5 de febrero de 1941, Glenn Sea-borg y sus colegas aslan el plutonio, el elemento 94, en la Universidad de Califor-nia, Berkely. Este elemento presenta las caractersticas idneas para convertirse en el segundo explosivo nuclear. Fue crea-do mediante el bombardeo de uranio con neutrones. Cuando el ncleo de U-238 ab-sorbe un neutrn sin dividirse se libera su inestabilidad por la desintegracin radiac-tiva, formando el plutonio.

    El segundo aspecto es poltico. El 6 de diciembre de 1941, Roosvelt autoriza el inicio del proyecto de construccin de la bomba, un da antes del ataque a Pearl Harbor. Un dato curioso es que un da an-tes se haba intersectado un cable que fue decodificado en el que se anuncia el ata-que, pero por la impericia de un militar, la informacin pasa desapercibida (Rohedes, 1986: 590-391). En Chicago (ncleo terico para el proyecto atmico) se realiza la in-vestigacin para producir la reaccin en cadena, el estado crtico se logra el 2 de diciembre de 1942. El 18 de junio de 1942, Roosvelt aprueba la fabricacin de la bomba atmica. En Junio de 1942, el Gene-ral Lislie Groves es nombrado director del proyecto. En setiembre de 1942, el proyec-to uranio pasa a manos del ejrcito, y a la vez fue encubierto con el hombre de Distri-to de Ingeniera de Manhattan. Groves visita una fbrica de sepa-racin de uranio, pero llega a percatarse de que el proyecto est en la parte expe-

  • 28

    rimental. Por eso, para iniciar el proyec-to, se requiere contar con plantas de produccin de material fisionable. Debi-do a lo anterior, Groves se encarg de la construccin de la plana Oake Ridge, en Tennessee, que cont con 75 mil trabaja-dores para la produccin de U-235. Por su parte, la produccin de plutonio primero se encarg al Laboratorio de Metalrgico de la Universidad de Chicago, luego sta produccin se traslad a Hanford, cerca de Los lamos. Ah se construy un reac-tor nuclear para producir plutonio, que ocup a 40.000 trabajadores.

    Por otra parte, segn una refle-xin inicial sobre los efectos de la bomba, los primeros clculos daban como resul-tado que sta destruira el mundo. Sin embargo, luego los clculos se fueron moderando. La primera imagen de una arma nuclear aparece con H. G. Wells, en The World Set Free: A Secret Story of Man-kindde (1914). Luego, en 1932, asoma una ficcin que anuncia la reaccin en cade-na, los efectos y el lanzamiento de la bomba nuclear, en la novela de Harold Nicolson, Public Faces, donde apunta que esta arma provocara una explosin que destruira toda la materia situada en un amplio radio de accin y emitira ondas capa-ces de exterminar cualquier forma de vida en una zona indeterminada (Preston, 2008: 100-101). Aparece en ste texto el trmi-no Bomba atmica, la que podra ser capaz de destruir New York. Es curioso que esta prediccin, si bien adelanta en el imagi-nario los desastrosos efectos de la bomba, es ms realista que los clculos iniciales

    hechos por los cientficos. Y lo ms curio-so de tales clculos, reside en que la pri-mera propuesta para la construccin de la bomba fuera en la Universidad de Chicago, en el stano del Estadio de Futbol Stagg Field, en plena ciudad, con los riesgos que acarrea un accidente.

    2.3. Los lamos: El 7 de setiembre de 1942 se inicia la construccin de las ins-talaciones en Los lamos. stas implicaron la construccin de cines, escuelas, lavan-deras y organizacin de fiestas para los 2.000 habitantes que tuvo. El proyecto siempre mantuvo dos objetivos claramen-te establecidos: (1) la construccin de la bomba nuclear. (2) Arrojar esta bomba en un objetivo militar; esta idea fue implcita al proyecto. ste ltimo, como se refleja en el filme La puerta a la eternidad, siempre se considera como un secreto de Estado, por eso la seguridad del mismo era indis-pensable. Para salvaguardar el secreto de Estado, se requera mantener juntos a to-dos los cientficos en un mismo lugar. De ah que haba que buscar un sitio para ta-les efectos, por eso se escogi la meseta del Pajarito, en las montaas de Jemez, al norte de Nuevo Mxico. La Meseta tiene 1 Km y medio, 2100 m de altura sobre el ni-vel del mar, domina al Ro Grande. La ciu-dad ms cercana est a 25 Km. Adems, Los lamos est rodeado por un bosque que es una reserva nacional. Se le llam el Proyecto Y, y el lugar fue calificado como un campo de tiro. Extraoficialmente se le llam La Colina.

  • 29

    Los aspectos tcnicos: el proyecto tal y como se muestra en el filme tuvo que resolver varios problemas tcnicos, los que solo se cita, entre ellos: la medi-cin del comportamiento, la qumica y metalrgica del U-235 y del plutonio 239; el desarrollo de un detonador; el desarro-llo de un disparador de neutrones; las posibles configuraciones del can de la bomba de uranio; el estudio y pruebas de los explosivos necesarios para la bomba de plutonio; el clculo de la fsica y la termodinmica de una explosin nuclear. Por ltimo, el diseo y experimentacin de los componentes necesarios para pa-sar de un arma terica a una real.

    La bomba de uranio era simple: una masa subcrtica que se disparaba contra una masa subcrtica. En el mo-mento del impacto, ambas se convertan en una masa supercrtica que explotara. Pero la bomba de plutonio no funciona igual, pues el mtodo del can de la primera no acta de la misma manera, ya que el plutonio emite de modo natural suficientes neutrones para liberar una reaccin en cadena de forma espontnea. Ello provocara una detonacin prematu-ra de una explosin relativamente dbil. Para superar este problema, George Kis-tiakowsky y John von Neuman, crearon un nuevo diseo de bomba ms sofistica-do. En su centro se encontraba una masa de plutonio pequea. Este ncleo estaba rodeado por unos explosivos dispuestos de tal manera que, cuando detonasen, enviaran ondas expansivas hacia la bola de plutonio, comprimindola rpida y

    uniformemente hasta alcanzar una densi-dad crtica explosiva. En el filme, este me-canismo se nombre como la implosin, y se la imagina como una naranja explotando desde el interior. La bomba que explota, como prueba en el filme, parece ser una bomba de plutonio.

    Los aspectos polticos y de poder: en los lamos, la informacin era confi-dencial, la discusin libre no estaba per-mitida, aunque como se observa en la pel-cula Da uno, Frank Oppenheimer logra que Groves ceda y que, por lo menos, en un nivel restringido, los cientficos pue-dan discutir sus ideas. La seguridad militar se encargara del manejo de la informa-cin a lo externo del proyecto y se mante-na en sumo secreto. En el manejo de la informacin confluan cuatro poderes: (a) el ejecutivo, (b) el cientfico, (c) el poltico, y (d) el militar. Se da un juego de poder al interior del proyecto. Incluso, el espionaje es parte de ese componente. En este con-texto, y como parte de un elemento de evasin de la responsabilidad, Oppenhei-mer dice que lo que ellos hacen es un tra-bajo tcnico, se trata tan slo de construir la bomba; pero que el hecho de su lanza-miento o no, es un asunto poltico. Sin embargo, l en tanto cientfico y tcnico, recomienda el lanzamiento.

    La prueba: el lugar escogido para la prueba fue Alamogordo, por ser llano y rido, lo que facilita la observacin, y la poblacin ms cercana est a 43 km, y a 320 km de Los lamos. El nombre clave propuesto por Oppenhaimer fue Trinity Code. Ah se construyeron otras instala-

  • 30

    ciones que alojaron a cerca de 200 cient-ficos. Las medidas de seguridad fueron estrictas en este campamento, nadie po-da salir. La prueba fue fijada para el 4 de julio de 1945, sin embargo, la fecha fue pospuesta por varias razones, y se llev a cabo finalmente el 16 de julio de 1945. La explosin produjo un destello de 20 soles, que fue visto en tres estados. Los obser-vadores que se encontraban a 25 km de distancia, sintieron una onda de calor similar a la que se percibe al lado de una chimenea. Una bola de fuego de aproxi-madamente 1,5 km de dimetro se pro-yect hacia el cielo. Se elev a 12.000 m. de altura. Alemania: el gobierno de E. U. en-va a Alemania la Misin Alsos en funcio-nes de espionaje con el propsito de sa-ber si la Alemania Nazi tiene o est en capacidad de construir la bomba y se confirma que no existe tal capacidad. Sin embargo, cuando llega el mensaje a E. U., de que los alemanes no tienen el arma, se argumenta, por ejemplo, Groves, en La puerta a la eternidad, que se debe conti-nuar con el proyecto ya que: podemos darle a este pas el arma ms poderosa. El elemento judo o el antisemitismo es im-portante para mantener el secreto, ya que sino esto podra implicar una desmo-tivacin por parte de los cientficos. Esto, a pesar de que los nazis se rinden en los primeros das de mayo de 1945, y si bien se obtiene la victoria frente a los alema-nes, todava se arguye que quedan los ja-poneses. No obstante, los cientficos que no forman parte del proyecto inician una

    reflexin sobre la conveniencia de lanzar la bomba, los cuales estn guiados por Leo Szilard; esta reflexin toma lugar espe-cialmente cuando Alemania se rinde.

    Nuevo objetivo Japn: la rendicin de Alemania no paraliz el proyecto, slo cambi el objetivo, es decir, ahora se va tras Japn. En este momento histrico, se dan cambios importantes que influyen en la decisin; el ms destacado es la muerte Roosevelt en 1945 donde asume la presi-dencia Harry Truman, el 1 de junio de 1945, quien decidi usar la bomba. Para ese ao, un grupo de cientficos externo al proyecto elabora el llamado Informe Frank, el que en junio de 1945, Truman elev al Comit Interino establecido para resolver la cuestin de la eminente utilizacin mili-tar de la bomba. Sin embargo, tal informe no tuvo mayor influencia en la decisin de este comit. Los planes de lanzar la bomba continan y el 27 de julio se le demanda a Japn la rendicin incondicional.

    Los criterios que se discuten en el Comit Interino para lanzar la bomba son los siguientes: el dinero invertido en el proyecto y la idea de que los japoneses se lo buscaron; tambin, tiene peso el argu-mento de que invadir por tierra la isla provocara muchas muertes de soldados estadounidense y que la bomba sera una ahorro de esas vidas humanas. Si bien los japoneses hablan de rendirse, esta oferta no se acepta debido a que ellos queran una rendicin condicionada. El 6 de agosto de 1945, se lanza la primera bomba (Little Boy, Hiroshima, U-235) y la rendicin no se produjo (no se les dio tiempo a los altos

  • 31

    mandos japoneses para deliberar) El 9 de agosto de 1945, se lanza la segunda bomba (Fat Man, Nagasaki) y es entonces cuando Hirohito se rinde el 14 de agosto de 1945. Para esa fecha ya se prepara una bomba de plutonio.

    2.4. El Informe Frank: este in-forme es elaborado por Laboratorio de Metalrgico de la Universidad de Chica-go. Se trata de un proceso reflexivo que inici desde fines de 1944, como resulta-do de los hallazgos de la Misin Alsos, que establece el hecho de que Alemania no tiene la bomba, ni haba avanzado en su proceso de construccin. Si bien, fue Szilard el que inicia la deliberacin, es el fsico-qumico James Frank (pilar de la Escuela de Gotinga, durante la creacin de la Mecnica Cuntica) quien realiza el esfuerzo final de meditacin y redaccin del informe.

    En 1945, Frank coordin lo que se denomin el Comit sobre las implicaciones sociales y poltica de la bomba atmica. El documento fue firmado por ocho cientfi-cos. Este documento defiende la tesis de la no utilizacin militar de la bomba atmica contra blancos civiles o militares japoneses; as como la sugerencia de ha-cer una prueba o demostracin sobre un sitio no habitado, con comunicacin pre-via a los militares del Japn, y ante dele-gaciones de los Aliados y la futura Orga-nizacin Mundial de Naciones. El docu-mento reflexiona sobre cul sera el pa-pel de este tipo de armas en la posguerra, y que por tanto, se debe tener una medi-

    tacin sobre ello. Si bien ellos no son pol-ticos, no pueden dejar de obviar las cues-tiones polticas que implica la utilizacin de las armas nucleares. Como cientficos y ciudadanos estn en una posicin privi-legiada, para intervenir, puesto que tienen el conocimiento del desarrollo cientfico, tecnolgico, industrial y militar de dicha tecnologa.

    La responsabilidad de conocer y participar del proyecto implica un deber para los cientficos, un profundo compro-miso tico, dice el informe. Y dada la crea-cin del Comit Interino, consideraron que sus voces y opiniones debieran ser es-cuchadas por dicho comit. El Prembulo del informe termina con el rechazo de las ideas de la Torre de Marfil y de la Neutra-lidad tica de la Ciencia.: es decir la no relacin entre la ciencia y su bsqueda de la verdad y los asuntos prcticos, por una parte, y la ausencia de responsabilidad tica ante las consecuencias del quehacer cientfico, por la otra (Coronado, 2005: 63). La ciencia no siempre busca el bien de la humanidad, en este caso produce armas mortales.Sobre este el ltimo aspecto cabe conside-rar que desde inicios de 1939 los cientfi-cos se aliaron con la fuerza militar para la construccin de armas: en E. U., Alemania con el Club del uranio, en Inglaterra con el Proyecto Maud, y tambin en la URSS y Ja-pn. Por otra parte, el informe Frank ar-gumenta que en el pasado la ciencia poda generar los medios para protegerse de las armas de guerra que creaba, pero en el caso de la bomba atmica no hay medios

  • 32

    para protegerse, no hay garanta de pro-teccin.

    El informe Frank se adelanta a los acontecimientos e indica que las nuevas armas cambian por completo el panora-ma poltico, pues la posesin de dichas armas puede ser utilizada como un medio de presin poltica en tiempos de paz y la destruccin sbita total en tiempos de guerra. En este sentido, la nica salida para la paz es la oposicin a las armas nucleares y la organizacin mundial de las naciones, que impida una carrera ar-mamentista con la posible destruccin de todos los pases.

    Bibliografa

    Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Colombia; (1999). Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia Comisionado, del 1 de enero al 31 de diciembre de 1999, versin electrnica: Internet, en http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/inform

    Camahan, Burrus; (1999/2003). Armas nucleares, en: Gutman; Rieff; Crmenes de guerra. Lo que debemos saber, Barcelona: Debate: 72-74.Comisin para el Esclarecimiento Histrico (CEH); (1999). Guatemala: memoria del silencio, versin electrnica-Internet: http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/mds/spanish/, acezada 27 de mayo de 2011.

    Coronado, Guillermo; (2002). El contexto cientfico del Proyecto Manhattan, en Alfaro; Zamora, Perspectivas en ciencia,

    tecnologa y tica, Cartago, C. R.: Editorial Tecnolgica.______; (2005). La responsabilidad de los cientfico. La bomba atmica y el informe Frank, en Alfaro; Vargas, Energa y tecnologa nuclear. Consideraciones ticas, sociales y ambientales, Cartago, C. R.: Editorial Tecnolgica.

    Cruz Roja Internacional; (1990). Normas del derecho internacional humanitario relativas a la conduccin de las hostilidades en los conflictos armados no internacionales, Revista Internacional De La Cruz Roja, No. 101, Setiembre-Octubre: 411 a 438.

    Defensora del Pueblo Regional de Tolima; (2002). Resolucin defensorial Regional No. 005, versin electrnica-Internet: http://www.defensoria.org.co/pdf/resoluciones/humanitaria/humanitaria5.pdf, acezada el 28 de mayo de 2011.

    Daz Alcaraz, Enrique; Campos, Miguel ngel; (2008). Diccionario de trminos de los derechos humanos Ingls-espaol, Barcelona: Ariel.

    Eatherly, Claude; Anders, Gnther; (2010). El piloto de Hiroshima, Barcelona: Paids.Glover, Jonathan; (2000). Humanity. A Moral History of the Twentieth Century, USA: Yale University Press.

    Greenwood, Christopher; (1997). Opinin consultiva sobre las armas nucleares y la contribucin de la Corte Internacional de Justicia al derecho internacional humanitario, Revista Internacional de la Cruz Roja, No, 139: 69-80, Versin electrnica-Internet:http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLB3, visitada el 29 de mayo de 2011.

  • 33

    Gribbin, John; (2000). Q is for Quantum. A Encyclopedia of Particle Physics, New York: Simon & Schuster.

    Gutman, Roy; Rieff, David; (1999/2003). Crmenes de guerra. Lo que debemos saber, Barcelona: Debate.

    Herranz, Carmen; Thema Equipo Editorial; (1999). Marie Sklodowska Curie, Espaa: Rueda J. M.

    Hersey, John; (1946/1989). Hiroshima, New York: Vintage Books.

    Hosokawa, Toshio; (1989/2002). Voiceless Voice in Hiroshima, Scott Music/Msica Viva.

    McKay, Alwyn; (1995). La construccin de la era atmica, Barcelona: Salvat.

    McNeill, John H.; (1997). Opinin consultiva de la Corte Internacional de Justicia en los casos de armas nucleares, en Revista Internacional de la Cruz Roja,No. 139: 109-124, versin electrnica-Internet:http://www.icrc.org/web/spa/sitespa0.nsf/html/5TDLDA, acezado el 29 de mayo de 2011.

    Naciones Unidas, (1949). Convenios y protocolos de Ginebra, en versin electrnica-Internet: http://relatorestematicos.uniandes.edu.co/index.php/prisiones/indice-de-la-relatoria/108-dih-convenios-protocolos-ginebra.html, Universidad de los Andes. Acezado el 12 de enero de 2011.

    Olmedo, Juan; (2006). La lucha contra el olvido de los hibakushas, en Diagonal, jueves 15 de junio, version electronica-Internet: http://www.diagonalperiodico.net/La-lu

    cha-contra-el-olvido-de-los.html?id_mot=13, acezado el 20 febrero de 2011.

    Preston, Diana; (2005/2008). Antes de Hiroshima. De Marie Curie a la bomba atmica, Mxico D. F.: Tusquets. Rhodes, Richard; (1986). The Making of the Atomic Bomb, New York: Simon & Schuster PapersbacksSnchez Ron, Jos Manuel; (2000). Marie Curie y su tiempo, Barcelona: Crtica.Terradillos, Ana; (2011). Los discriminados hibakusha, en Cadenaser, 21 de marzo, en versin electrnica-Internet: http://www.cadenaser.com/internacional/articulo/discriminados-hibakusha/csrcsrpor/20110321csrcsrint_9/Tes.Wikipedia; (2011). White Light/Black Rain: The Destruction of Hiroshima and Nagasaki, versin electrnica-Internet: kihttp://es.wikipedia.org/wiki/White_Light/Black_Rain:_The_Destruction_of_Hiroshima_and_Nagasaki, acezada el 20 de febrero de 2011.