revolution and evolution in the twentieth century prese(2)(2)(2)

14
by Michael Woodford Integrantes: Jessica Rodriguez Karina Jimenez Nicolle I. hernandez

Upload: nicolle5italia

Post on 29-Jul-2015

510 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

by Michael Woodford

Integrantes: Jessica RodriguezKarina Jimenez

Nicolle I. hernandez

MACROECONOMIALa Macroeconomía ostenta un lugar especial en la economía

moderna, y más aun, es la rama de la economía comúnmente asociada con ésta por el público general.

Las discusiones acerca del desarrollo de la macroeconomía hacen frecuentes referencias a “revoluciones” y “contrarrevoluciones”

El nacimiento de la Macroeconomía como una rama de igual importancia que la microeconomía, y la nueva importancia asignada del manejoal papel del gobierno en el manejo de la economía.

El Nacimiento De La Macroeconomia En esta parte el autor analiza el nacimiento de la

Macroeconomía asumiendo que “el estudio sistemático de las fluctuaciones económicas y las políticas estabilizadoras es casi absolutamente un logro alcanzado en el siglo XX”.

La economía Monetarista existía ya a principios de siglo como un sub-campo específico, el autor destaca sus contribuciones como la Teoría Cuantitativa del Dinero y la dicotomía existente entre variables reales y variables nominales

El Nacimiento de la MacroeconomiaA pesar de la existencia de distintas teorías y estudios, el autor

revela que el efecto de estas teorías sobre las políticas públicas no fue relevante en los años previos a 1930.

Como motivo principal argumenta la falta de modelos cuantitativos que pudieran facilitar el análisis de los efectos de las políticas alternativas y la imposibilidad de predicción de dichas teorías.

La “Revolución Keynesiana”Keynes ofreció una teoría sobre la depresión económica en la

que se aseguraba que no se podía confiar ciegamente en los mecanismos de mercado para salir de una depresión. sino que abogaba por el uso del gasto público para el estímulo de la demanda, aceptando el déficit público como un hecho necesario.

Desde un punto de vista más científico, Keynes aportó un marco de trabajo que podría ser utilizado para calcular los efectos del gasto público sobre la actividad económica permitiendo estimar la intervención requerida.

La “Revolución Keynesiana”La gran aportación keynesiana fue, según el autor, el enfatizar

la determinación simultánea de una serie de variables: el empleo, el ingreso, los tipos de interés y el nivel de precios; lo que permitía negar el postulado del equilibrio de mercado en algún punto del sistema (mercado de trabajo) y conseguir así los requerimientos necesarios para lograr el equilibrio en los otros mercados.

La economía keynesiana aportó un marco conceptual con el cual los modelos de ecuaciones simultáneas podrían ser desarrollados para lograr predicciones y análisis cuantitativos de las políticas macroeconómicas.

La “Síntesis Neoclásica”Fue desarrollada por John R. Hicks y Paul A. Samuelson entre

otros.Teoría del equilibrio general explicaba correctamente la

determinación de precios y cantidades en el largo plazo, una vez que los salario y los precios hubieran tenido tiempo suficiente para ajustarse.

Los ingresos dependerían de la capacidad productiva, y ésta de la inversión en capital, y ésta en el ahorro privado. Lo que permitiría reconocer que la reducción de incentivos al ahorro no generaría una mejora nacional, mientras que al mismo tiempo reconocía que la promoción del ahorro durante una depresión.

La Gran Inflación y la Crisis de la Economía keynesiana

El aumento sostenido de la inflación en los EE.UU. y en muchas otras economías desarrolladas desde finales de los 60 hasta los 80,

Provocó la debilidad del modelo Keynesiano utilizado para el análisis de las políticas económicas que debían aplicarse.

El autor señala en este punto, que esta debilidad fue debida principalmente a la simplificación del modelo aplicado por los políticos en dichas economías y la negligencia ante los efectos que los estímulos de la demanda tendría sobre los niveles generales de precios.

Corrientes críticas de la macroeconomía de Keynes Necesidad de un modelo que explique la relación entre

política macro y sus efectos sobre el nivel general de precios

El olvido de los modelos keynesianos del carácter endógeno de las expectativas y de los determinantes del coste de la oferta

El persistente problema conceptual sobre la relación entre la macro y la microeconomía.

Corrientes críticas de la macroeconomía de KeynesMonetaristas (1960/70-Friedman / Brunner) Critican la Teoria Keynesiana

1-Su omisión a las variaciones de la oferta monetaria como determinante del gasto agregado, y su excesivo énfasis en otros factores de variación

2- Su fe exagerada en la utilidad de la política fiscal

3-Su exclusivo énfasis sobre consecuencias de las políticas en el corto plazo

MonetaristasAsignarán mucha más trascendencia a la política monetaria

que a la política fiscal, y analizarán la relación entre oferta monetaria e inflación.

Establecen que la situación de inflación es consecuencia de un estímulo sostenido de la demanda agregada, y de la incapacidad de las políticas basadas en la misma.

Milton Friedman de la inestabilidad de la curva de Philips (1967) y el desempeño de la tasa natural.

Nueva Economía Clásica

Viene de la mano de Lucas, Sargent y sus coautores a principios de los 70.

Sustituir la hipótesis de las expectativas adaptativas(predecir lo que va a pasar en el futuro) por la de expectativas racionales (utilizan toda la información disponible del individuo)

Teoría del Ciclo EconómicoDesarrollada en 1980 por Kydland, Prescott y C. Plosser y sus

estudiantes y colaboradores.Propone que los ciclos económicos no indican ningún fallo en

el mecanismo del mercado, sino que se deben a una eficiente respuesta a variaciones exógenas en el tiempo en las oportunidades de producción. No le asignará ninguna importancia, por tanto, ni a los factores monetarios, ni a los fiscales, u otras variables nominales como explicativas de las fluctuaciones económicas.

Síntesis NeoclásicaAl igual que la Síntesis Neoclásica de Hicks y Samuelson, trata

de construir un puente entre la metodología micro y macro, usando las herramientas de la teoría del equilibrio general para modelar las aportaciones keynesianas.

La Nueva Síntesis propone dar tanto a los keynesianos como a los clásicos su cuota cada uno con su rol dentro del modelo global, pero con una “división del trabajo distinta al análisis de corto plazo versus la Tª general de equilibrio.