rge-erge-140810221807-phpapp01

28
REFLUJO GASTROESOFAGICO, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS 6TO NIVEL

Upload: leonardcantillo1

Post on 15-Jul-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rge

TRANSCRIPT

Page 1: rge-erge-140810221807-phpapp01

REFLUJO GASTROESOFAGICO, ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS6TO NIVEL

Page 2: rge-erge-140810221807-phpapp01

REFLUJO GASTROESOFÁGICORGE fisiológico, cumple funciones de protección ante

sobredistension estomacal, regurgitaciones se solucionan naturalmente

Según criterios de ROMA III para los trastornos funcionales digestivos, se habla de:

Disminuye Capacidad defensiva esofágica = ERGE

LACTANTE sano con edad entre 3 semanas y 12 meses. Con 2 o + episodios diarios de regurgitación por 3 o + semanas, AUSENCIA de nauseas, aspiración, apnea, rechazo del biberón/pecho, disfagia

Page 3: rge-erge-140810221807-phpapp01

FISIOPATOLOGIA

•MENOR LONGITUD DEL EEI•INMADUREZ DEL EEI• DEL ACLARAMIENTO ESOFÁGICO POR GRAVEDAD O LIMITACIÓN DE MOVIMIENTOS PERISTÁLTICOS•ALIMENTACION, POSICIÓN.

Page 4: rge-erge-140810221807-phpapp01

FISIOPATOLOGIA

•RELAJACION TRANSITORIA DEL EEI (RTEEI)Aparece independientemente de la degluciónReduce la presión del EEI a 0-2 mmHg y dura >10 seg.

La distensión gástrica es el estimulo principal

Page 5: rge-erge-140810221807-phpapp01

ENFERMEDAD DEL REFLUJO GASTROESOFAGICO

Concepto: movimiento retrogrado gástrico al esófago a través del EEI.

Mecanismos de Fijación: MFE, LEH, ACE, X.Barrera antirreflujo

Factores que aumentan la frecuencia de episodios son: el tono del EEI, hernia del hiato y aumento de presión intrabdominal, ejercicios de estiramiento

Page 6: rge-erge-140810221807-phpapp01

Genética:ERGE se relaciona con predisposiones

genéticas de hernia hiatal, esofagitis erosiva, esófago de Barrett y adenocarcinoma esofágico está dado por mutación en el cromosoma 13 (13q14).

Michail S. Gastroesophageal Reflux. Pediatr. Rev. 2007;28;101-10

Page 7: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: En lactantes menores, movimiento retrógrado del contenido gástrico al esófago a través del esfínter esofágico inferior (EEI).

85% de los casos se resuelven a los 4 meses, o a los 12 (Debido al comienzo de la bipedestación) de manera tardía a los 24 meses

Page 8: rge-erge-140810221807-phpapp01

Epidemiología: tienen regurgitaciones o vómitos.•RN a 3 meses: 50%•3 a 6 meses: 70%.•6 a 10 meses: 30%.•10 meses a 1 año: 7%.

Page 9: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: CLÍNICAEn lactantes: regurgitación posprandial,

signos de esofagitis (irritación, nauseas, asfixia, aversión a la comida), pobre ganancia de peso. Síntomas extraesofagicos (apnea obstructiva, estridor, otitis media, sinusitis, nódulos en cuerdas vocales)

Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

Page 10: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: en niños mayores, episodios de reflujo gastroesofágico muy frecuentes o persistentes produciendo síntomas o complicaciones como la esofagitis.

Page 11: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: CLÍNICANiños mayores: regurgitación, dolor

abdominal y torácico (pirosis), SINDROME DE SANDIFER, sintomatología extraesofagica (asma, sinusitis, laringitis), anorexia, sialorrea, hipo, anemia.

Page 12: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: COMPLICACIONES

Page 13: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICO

Historia clínica.Cuestionarios estandarizados: cuestionario del reflujo gastroesofágico infantil I-GERQ, ganancia ponderal, investigar signos de alarma (complicaciones ERGE)

Exploración física.Antecedentes de:

• alergia alimentaria o láctea•Estenosis pilórica•Obstrucción intestinal•Enfermedades inflamatorias no esofágicas

Page 14: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICO

• RX con contraste descartar acalasia, estenosis, hernia hiatal, obstrucción de la salida del estómago.

Sensibilidad de 31-86% y especificidad de 21-83%.

Dranove J. Reflux Disease Focus on Diagnosis: New Technologies for the Diagnosis of Gastroesophageal. Pediatr. Rev. 2008;29;317-320.

Page 15: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICOpH esofágico de 24h.Gold standard.pH normal esofágico entre 5 – 6,8Se considera reflujo cuando el descenso del pH es < 4 durante más de 15 segundos.

Indicado para la valoración del tratamiento con supresión acida, ERGE atípica

Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico. An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164.Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

Page 16: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICOEndoscopía: Permite el diagnóstico de esofagitis erosiva, estenosis o

esófago de Barrett. Permite toma de biopsia para identificación de esofagitis

histológica. También fines terapéuticos (dilataciones)

Page 17: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICOBiopsia

Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

Page 18: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICO

Impedancia eléctrica múltiple intraluminal:

No se usa eventos de reflujo ácido

como no ácido, movimientos de líquidos, gases con cateter+electrodos.

Verifican cambios de impedancia (paso de alimentos o gases)

Mide el reflujo en periodo posprandial

Arancibia M. Reflujo Gastroesofágico en Pediatría . Medwave, 2009.

Page 19: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICOLaringotraqueobroncoscopía:Valora signos visibles de vía aérea asociados a ERGE extraesofágica (inflamación laríngea posterior, nódulos en cuerdas vocales)

Permite diagnosticar una aspiración silente mediante lavado broncoalveolar.

Orenstein S, Peters S, Youssef N et al. ERGE. En: Nelson Tratado de Pediatría. 2009, España: Elsevier. 1547-50.

Page 20: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICO

Gammagrafía isotópica : Técnica no invasiva de baja radiación, detecta el reflujo postprandial que puede ser alcalino. Útil para evaluar el volumen refluido y la velocidad del vaciamiento esofágico.

Sensibilidad de 15-59% y especificidad de 83-100%.

Page 21: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: DIAGNÓSTICO

Manometría:Excluye o confirma anomalías motoras esofágicas.

Armas H. REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN NIÑOS. BSCP Can Ped 2004; 28 : 209-220.

Page 22: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: TRATAMIENTO Medidas conservadoras y cambios de hábitos Medidas dietéticas (técnicas de alimentación,

cantidades, frecuencia) Espesamiento de la formula con cereal de arroz

1cda por onza de leche, provoca densidad calórica de 30 kcal/onza

Dieta hipoalergenica Evitar comidas/bebidas acidas

Page 23: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: TRATAMIENTOFormulas antiregurgirtacion, aplicables en lactantes con regurgitaciones frecuentes.

Page 24: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: TRATAMIENTORecomendaciones posturales: Empeora si esta sentado o en decúbito supino Recomendación de la posición prona o erguida ante un

niño observado o decúbito lateral derecho con elevación de la cabeza para dormir.

Anti- Trendelenburg para niños mayores

Vilar P. Regurgitación y enfermedad por reflujo gastroesofágico.An Esp Pediatr 2002; 56: 151-164

Page 25: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: TRATAMIENTOTratamiento farmacológico:

• Antiácidos: neutraliza acidez, controla síntomas, contraindicado el uso prolongado (estreñimiento, diarrea, toxicidad)

• Antagonistas de los receptores de Histamina(antiH2): no disminuye los episodios pero neutraliza la acidez, mejor tolerancia y eficacia en esofagitis.

• Inhibidor de la bomba de protones (IBP): efecto superior, dosis única, con efectos secundarios: flatulencia, cefalea. Progresivamente altera flora intestinal

• Procineticos: metoclopramida, no tienen eficacia para el ERGE pero si puede ocasionar efectos en el SNC

• Citoprotectores: aumentan resistencia de la mucosa esofágica, incluso ante reflujo de bilis, acido clorhídrico, pepsina, se contraindica el uso prolongado (IRA, estreñimiento, toxicidad)

Page 26: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: TRATAMIENTOTratamiento farmacológico:

Page 27: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: TRATAMIENTO

Tratamiento quirúrgico:FUNDOPLICATURAEn los niños en los cuales la ERGE haya causado alguna complicación (estenosis esofágica crónica, esófago de Barrett) o en el caso de fracaso clínico(después de 3 meses).

Asociada a una gastrostomía para alimentación.

Funduplicatura tipo NissenDisfagia + gases

Page 28: rge-erge-140810221807-phpapp01

ERGE: PRONÓSTICO

• El reflujo en lactantes tiene buen pronóstico porque suele superar los síntomas a los 12 meses.

• Los niños en 60% desaparece con inclusión de solidos en alimentación, terapéutica farmacológica agresiva. Se aprecia mejoría a los 7 años con la maduración de la barrera antirreflujo.

• tienen un mayor riesgo de desarrollar complicaciones y llevar a un peor pronóstico niños con deterioros neurológicos, obesidad, atresia esofágica.