silabo inv4

9
SÍLABO INVESTIGACIÓN IV I. INFORMACIÓN GENERAL : INSTITUCIÓN CAPACITADORA INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO PROGRAMA NIVEL EDUCATIVO PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EM CIENCIA Y AMBIENTE Primaria ÁMBITO DRE Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura COMPONENTE Investigación CURSO Investigación IV CICLO IV Nº HORAS 50 CRÉDITOS 6 FECHA DE INICIO 14 de Enero 2012 FECHA DE TÉRMINO 5 de Mayo 2012 ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL CURSO APELLIDOS Y NOMBRES DNI Donata Macedo Ramos 06124644 CONTACTOS IPNM Teléfono: 3721626 - 992695304 Correo electrónico: [email protected] Donata Macedo Ramos Teléfono: 995262638 [email protected] I. SUMILLA El curso de Investigación para el Programa de Complementación de Segunda especialización en Ciencia y Ambiente para docente de Educación Primaria, tiene una naturaleza teórico práctico, que se desarrollará de modo presencial y a distancia. Tomando como punto de partida tanto la experiencia de aula del docente como los procesos de investigación realizadas en el Programa de Especialización en Ciencia y Ambiente 2010. Este curso pretende reforzar el manejo del proceso de investigación acción como una herramienta para el mejoramiento de su práctica pedagógica, de esta manera se fomenta que la práctica de investigación sea inherente a su tarea educativa. II. CAPACIDADES DIMENSIONES CAPACIDADES Dimensión Personal. Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permite descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica.

Upload: hugo-quijandria

Post on 19-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IPNM Teléfono: 3721626 - 992695304 Correo electrónico: [email protected] Donata Macedo Ramos Teléfono: 995262638 [email protected] APELLIDOS Y NOMBRES DNI ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL CURSO INVESTIGACIÓN IV CURSO Investigación IV I. INFORMACIÓN GENERAL: COMPONENTE Investigación FECHA DE INICIO 14 de Enero 2012 FECHA DE TÉRMINO 5 de Mayo 2012 II. CAPACIDADES I. SUMILLA CONTACTOS Dimensión Personal. DRE Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura

TRANSCRIPT

Page 1: silabo Inv4

SÍLABO INVESTIGACIÓN IV

I. INFORMACIÓN GENERAL:

INSTITUCIÓN CAPACITADORA

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL DE MONTERRICO

PROGRAMA

NIVEL EDUCATIVO

PROGRAMA DE COMPLEMENTACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EM CIENCIA Y AMBIENTE

Primaria

ÁMBITO

DRE Callao, UGEL Ventanilla, UGEL 08 Cañete, UGEL 09 Huaura

COMPONENTE Investigación

CURSO Investigación IV

CICLO IV Nº HORAS 50 CRÉDITOS 6

FECHA DE INICIO 14 de Enero 2012 FECHA DE TÉRMINO 5 de Mayo 2012

ESPECIALISTAS RESPONSABLES DEL CURSO

APELLIDOS Y NOMBRES DNI

Donata Macedo Ramos 06124644

CONTACTOS

IPNM Teléfono: 3721626 - 992695304 Correo electrónico: [email protected] Donata Macedo Ramos Teléfono: 995262638 [email protected]

I. SUMILLA El curso de Investigación para el Programa de Complementación de Segunda especialización en Ciencia y Ambiente para docente de Educación Primaria, tiene una naturaleza teórico – práctico, que se desarrollará de modo presencial y a distancia. Tomando como punto de partida tanto la experiencia de aula del docente como los procesos de investigación realizadas en el Programa de Especialización en Ciencia y Ambiente 2010. Este curso pretende reforzar el manejo del proceso de investigación acción como una herramienta para el mejoramiento de su práctica pedagógica, de esta manera se fomenta que la práctica de investigación sea inherente a su tarea educativa. II. CAPACIDADES

DIMENSIONES CAPACIDADES

Dimensión Personal.

Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permite descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica.

Page 2: silabo Inv4

II. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

2.1 Organización de Unidades de Aprendizaje

Nombre de la Unidad

de Aprendizaje

Metodología, técnicas

didácticas y/o estrategias

metodológicas

Contenidos de la Unidad

Contenidos que se desarrollarán por sesión

Nº horas

Fecha

Unidad-1

“El proceso de investigación cualitativa”

Sesiones de aprendizaje presencial.

Técnicas

participativas sobre la experiencia pedagógica

Discusión de grupos

Estudio de casos

Sesiones de aprendizaje A Distancia. Actividades

o Dinámicas de sistematización utilizando

Herramientas : Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

1. Proceso de investigación cualitativa.

Habilidades de indagatorias para el proceso de IA

Problema de investigación y revisión de la literatura

Propuesta de acción reflexiva

Sesión 1: Una mirada al proceso de investigación cualitativa. Habilidades indagatorias que

se activan en el proceso de IA.

- Observar - Preguntar - Evocar - Analizar información

Rutas para la Investigación acción

P-2 14 En

Sesión 2: El problema en investigación acción. ¿Qué es plantear el

problema de investigación cualitativa?

Preguntas de investigación - ¿Qué quisiera

mejorar en mi práctica pedagógica? ¿Por qué?

- ¿Qué necesito conocer y reconocer más sobre el problema antes de iniciar el mejoramiento?

D-4 21 En

Dimensión

Pedagógica.

Formula procesos de investigación acción con sustento teórico para el mejoramiento de su desempeño en la enseñanza del área de Ciencia y Ambiente.

Dimensión Socio

Comunitaria.

Diseña y participa en proyectos de conservación de la salud y medio ambiente.

Page 3: silabo Inv4

Sesión 3: Revisión de la literatura. ¿Qué papel desempeña el

sustento teórico en la investigación cualitativa?

Revisión documental Proceso básico de revisión

documental Búsqueda bibliográfica por

internet Fuentes Primarias y

secundarias

D-4

28 En

Sesión 4: Propuesta de acción reflexiva y puesta en marcha Propuesta de acción y su

fundamentación Programación de actividades Revisión y evaluación de

propuestas de mejoramiento educativo.

D-4 4 Feb

Bibliografía:

BLÁNDEZ ANGEL, Julia (1996) La Investigación – acción: Un reto para el profesorado. Inde Publicaciones. España

Briceño, M. (1994). La Investigación-Acción: Teoría Crítica Educativa y la Formación del Andragogo. Planiuc (20) 241-249.

BOTTA, Mirta, (2003), Tesis, Monografía e Informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Biblos 2da. Ed. Buenos Aires, 126 pp.

HERNANDEZ, Roberto (2006) Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill interamericana 4ta ed. México, 839pp

MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 pp.

ELLIOTT, J (1994) La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. Madrid.

ELLIOTT, J. (1,990) La investigación-acción en la educación. Ediciones Morata. Madrid.

Nombre de la Unidad

de Aprendizaje

Metodología, técnicas didácticas

y/o estrategias metodológicas

Contenidos de la Unidad

Contenidos que se desarrollarán por sesión

Nº horas

Fecha

Unidad-2

“Recogiendo evidencias de mejora”

Sesiones de aprendizaje presencial. Presentación de

casos o video o lectura referente al tema

2. Técnicas de

investigación cualitativa

Sesión 5: Técnicas de investigación cualitativa Recolección de datos El papel del

investigador en la recolección de los datos

P-2 11

Feb

Page 4: silabo Inv4

Resolución de fichas de trabajo en equipo

Asesoría por grupos

Exposición Debates

Sesiones de aprendizaje A Distancia. Método de casos:

recojo de datos en una investigación cualitativa. Haciendo uso de las Herramientas : Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

Sesión 6: La observación La observación como

técnica de investigación cualitativa

Modalidades de la observación

Instrumentos para la observación.

- El diario - El cuaderno de

campo - Los cuadros de

trabajo - Los mapas

Rol del observador cualitativo

D-4 18

Feb

Sesión 7: Entrevista Pautas para la entrevista

Relación entrevistador-entrevistados.

D-4 25

Feb

Sesión 8: Grupos de discusión Grupos focales Sesiones en

profundidad Pasos para realizar las

sesiones de grupo

D-4 3 Mar

Bibliografía:

ANDER-EGG Ezequiel (1983) Técnicas de Investigación social. Ed Humanitas, Buenos Aires.

BOTTA, Mirta, (2003), Tesis, Monografía e Informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Biblos 2da. Ed. Buenos Aires, 126 pp.

HERNANDEZ, Roberto (2006) Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill interamericana 4ta ed. México, 839pp

MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 pp.

ELLIOTT, J (1994) La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. Madrid. ELLIOTT, J. (1,990) La investigación-acción en la educación. Ediciones Morata. Madrid.

Page 5: silabo Inv4

Nombre de la Unidad

de Aprendizaje

Metodología, técnicas didácticas y/o

estrategias metodológicas

Contenidos de la Unidad

Contenidos que se desarrollarán por sesión

Nº horas

Fecha

Unidad-3

“Evaluando y autorreflexionando el proceso de investigación acción”

Sesiones de aprendizaje presencial. Método de

situaciones: Presentación de casos o video o lectura referente al tema

Discusión en pequeños grupos.

Asesoría por grupos Exposición Debates

Sesiones de aprendizaje A Distancia. Método de casos y

desarrollo de

diversas actividades

individual y grupales

utilizando las

Herramientas :

Tareas, Foro y chat

en la WEB del

CACTA-

PRONAFCAP- IPNM

3. Análisis de datos cualitativos

Sesión 9: Análisis de datos cualitativos Conceptualización y

caracterización del análisis cualitativo

Perspectivas y objetivos del análisis cualitativo

Procesos analíticos

P-2 10

Mar

Sesión 10: Técnicas para la generación de teorías Surgimiento de

unidades de análisis y codificación

Diferencias entre codificación cuantitativa y cualitativa

D-3 17

Mar

Sesión 11: Análisis de datos cualitativos asistido por computadora. Elaboración de cuadros y gráficas Organización de los

datos y la información, así como la revisión del material y preparación de los datos para el análisis detallado.

Bitácora de análisis

D-3 24

Mar

Sesión 12: Programas informáticos para la ayuda al análisis de contenido Organización e

integración Representación

gráfica: ATLAS.ti, Ethnograph 5

D-3 31

Mar

Bibliografía:

ANDER-EGG Ezequiel (1983) Técnicas de Investigación social. Ed Humanitas, Buenos Aires.

BOTTA, Mirta, (2003), Tesis, Monografía e Informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Biblos 2da. Ed. Buenos Aires, 126 pp.

Page 6: silabo Inv4

ELLIOTT, J (1994) La investigación acción en educación. Ediciones Morata S.L. Madrid. ELLIOTT, J. (1,990) La investigación-acción en la educación. Ediciones Morata. Madrid.

HERNANDEZ, Roberto (2006) Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill interamericana 4ta ed. México, 839pp

LEONOR, Pilar (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Ed. Mc Graw-Hill Madrid cap. 8 y 9

MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 pp.

PEREZ, Gloria (2008). Investigación Cualitativa. Retos e interrogantes I. Métodos, 5ta edic. Madrid: La Muralla

Nombre de la Unidad

de Aprendizaje

Metodología, técnicas didácticas

y/o estrategias metodológicas

Contenidos de la Unidad

Contenidos que se desarrollarán por sesión

Nº horas

Fecha

Unidad-4

“Trazando la ruta del proceso de IA”

Sesiones de aprendizaje presencial. Presentación de

un caso-video-o lectura referente al tema

Método de discusión en pequeños grupos

Plenaria

Sesiones de aprendizaje A Distancia. Método de

situaciones y discusiones en relación a casos de la práctica pedagógica utilizando las Herramientas : Tareas, Foro y chat en la WEB del CACTA-PRONAFCAP- IPNM

4. Diseño de

investigación

cualitativa

Sesión 13: Diseño de investigación cualitativa ¿Cuáles son los

diseños de la investigación cualitativa?

Diseño de teoría fundamentada

Diseño sistemático Diseño emergente

P-2 14 Abr

Sesión 14: Diseño etnográfico Caracterización Tipos de los diseños

etnográficos

D-3 21 Abr

Sesión 15: Diseño Narrativo Caracterización Principales acciones

para llevar a cabo un estudio narrativo

Secuencia narrativa problema - solución

D-3 28 Abr

Sesión 16: Diseño de investigación acción. Caracterización Fundamentos de los

diseños de IA Diseños básicos de la

investigación acción

D-3 5

May

Bibliografía:

ANDER-EGG Ezequiel (1983) Técnicas de Investigación social. Ed Humanitas, Buenos Aires.

BOTTA, Mirta, (2003), Tesis, Monografía e Informes: Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción, Biblos 2da. Ed. Buenos Aires, 126 pp.

HERNANDEZ, Roberto (2006) Metodología de la Investigación. Ed. Mc Graw-Hill interamericana 4ta ed. México, 839pp

LEONOR, Pilar (1998) Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Ed. Mc Graw-Hill Madrid cap. 8 y 9

MCKERMAN, James, (2008), Investigación acción y currículum, Ed. Morata 3ra Ed. Madrid, 308 pp.

Page 7: silabo Inv4

Metodología, técnicas didácticas y/o estrategias metodológicas pertinentes al curso. El curso de investigación en educación primaria se desarrollará bajo el enfoque constructivista donde

el docente participante será el constructor del propio aprendizaje. El curso tendrá una duración de 16 sesiones. Las sesiones presenciales son 4 sesiones. Se dará mayor énfasis a las sesiones a distancia que son de 12 sesiones. Para el desarrollo de las clases se tomará en cuenta el siguiente modelo metodológico que evidencia el enfoque de la investigación acción de manera transversal:

Fases del modelo

metodológico desde la Investigación Acción

Descripción

Secuencia didáctica

1. RECOGIENDO MI EXPERIENCIA

Este proceso se caracteriza por captar el interés del maestro y propiciar la activación de los saberes previos de los docentes participantes para garantizar la construcción progresiva de los aprendizajes desde las experiencias más cercanas. Asimismo se plantean las preguntas problematizadoras que permiten generar el conflicto cognitivo que convierte en el motor afectivo indispensable para alcanzar aprendizajes significativos pues motiva a la búsqueda de respuestas, a la investigación y a la búsqueda del equilibrio perdido.

Motivación y recojo de saberes previos

Conflicto cognitivo

2.

RECONSTRUYENDO MIS SABERES

En este segundo proceso los docentes participantes confrontan sus saberes previos con información de fuentes confiables. Este proceso se caracteriza por plantear a los participantes actividades que demandan la activación de habilidades cognitivas de mayor complejidad para reconstruir sus conocimientos a la luz de la información y de experiencias de interaprendizaje.

Procesamiento de la

información

Aplicación

3. RETORNANDO A MI PRÁCTICA

Este proceso se orienta al desarrollo de la autorreflexión del docente en una perspectiva orientada a la transformación y al mejoramiento de su práctica. Es el momento en el cual, luego de haber analizado información y reflexionado sobre su actuar, el docente participante aplicará los nuevos saberes en su quehacer pedagógico, desde un enfoque interdisciplinar, reconociendo la importancia de la autorreflexión para el mejoramiento de su práctica.

Transferencia

Metacognición

Evaluación

III. RECURSOS DIDÁCTICOS

Medios visuales, equipo multimedia, materiales académicos ( textos de lectura obligatoria, artículos cortos, textos complementarios de lectura recomendada, guía de enlaces a sitios web, hojas de trabajo, guías de observación, ficha de entrevistas, encuestas, registro de campo, diario de clase.), materiales educativos (videos cortos, sitios web, juegos didácticos, diapositivas ppt.), papelotes, plumones, carteles léxicos, hojas bond.

IV. EVALUACIÓN

4.1 Estrategias de evaluación El proceso de evaluación considera la escala vigesimal.

Evaluación de inicio

Se aplicará una encuesta para identificar las habilidades básicas del docente participante en relación a su experiencia en la investigación acción.

Evaluación de Proceso

Se evalúa preferentemente el nivel de avance en el desarrollo de las capacidades propuestas en el presente silabo, Presencial a través de las intervenciones orales, participación en trabajos en equipo y Virtual a través de Módulos, Wiki, Glosario, PDF, PPT, Videos, Foros y Trabajo de Campo.

Evaluación Final Se evalúa el nivel que han alcanzado los docentes, Presencial a través de una prueba escrita y Virtual a través de informes acompañados de fotos, videos u otras evidencias que los docentes coloquen en la plataforma.

Page 8: silabo Inv4

4.2 Matriz de Evaluación.

DIMENSIONES

CAPACIDADES APRENDIZAJES ESPERADOS Indicadores Técnica Instrumento

Dimensión Personal.

Cultiva la habilidad indagatoria e investigadora que le permite descubrir y tener un marco teórico que explique su intervención pedagógica, y sobre esta base, pueda mejorar su propia práctica pedagógica.

Revisa y describe las habilidades, y capacidades logradas en el proceso de la investigación cualitativa.

Identifica a partir de la experiencia vivida las habilidades de indagación como herramienta para un constante mejora en la práctica pedagógica.

Revisa y analiza diversas experiencias de investigación cualitativa usando herramientas virtuales.

Análisis de productos

Lista de cotejo de análisis de productos

Dimensión Pedagógica.

Formula procesos de investigación educativa con sustento teórico para el mejoramiento de su desempeño en la enseñanza del área de Ciencia y Ambiente.

Revisa y reconceptualiza el proceso de investigación cualitativa que permite innovar la práctica pedagógica, a partir de los fundamentos teóricos manejados en su investigación.

Evalúa diversos casos y el propio del proceso de investigación realizada para fortalecer dicho proceso como herramienta de mejora de la práctica pedagógica.

Ejecuta actividades de análisis y propuesta de compromisos de mejora.

Análisis de productos

Guía de evaluación.

Dimensión Socio Comunitaria.

Diseña y participa en proyectos de conservación de la salud y medio ambiente.

Plantea propuesta de mejora permanente de la práctica pedagógica que le permita seguir desarrollando la investigación cualitativa con diferentes grupos de niños y niñas.

Comunica el proceso de análisis y propuestas de mejora en forma oral y virtual.

Análisis de productos

Guía de evaluación

Page 9: silabo Inv4

4.3 Tabla de Especificaciones de los instrumentos

Indicadores Instrumento

% PTJ.

Busca información sobre materias científicas utilizando diversos recursos y métodos.

Identifica la importancia de tomar en consideración diversas perspectivas y argumentos científicos, en la redacción del sustento teórico.

Lista de cotejo 100 20

Revisa e Identifica la importancia de los pasos de la investigación cualitativa. Lista de cotejo

100 20

Evalúa las fuentes pertinentes utilizadas para su investigación y escribe sugerencias sobre el cuerpo los argumentos teóricos que fundamentan la investigación ejecutada.

Guía de Evaluación.

100

20

Revisa y reformula los procesos desarrollados en todas las etapas de la investigación acción y evalúa la naturaleza del informe escrito de su investigación o de otros.

Guía de Evaluación. 100 20

Revisa el método de investigación empleada en su trabajo así como en los otros trabajos de su grupo.

Guía de Evaluación. 100

20

Total

100%

100