sistema preventivo de don bosco

of 13 /13
Don Bosco y su… Sistema… Preventivo”

Author: myrian-celeste-benitez-gonzalez

Post on 11-Aug-2015

254 views

Category:

Education


13 download

Embed Size (px)

TRANSCRIPT

  1. 1. Don Bosco y su Sistema Preventivo
  2. 2. Definicin de Sistema Sistema indica un conjunto unitario y coherente de contenidos, vitalmente unidos, que se proponen al educando, y una serie de mtodos y de procedimientos que los hacen posibles y facilitan comunicrselos. Indica tambin un conjunto de procesos de promocin humana, de evangelizacin y de personalizacin profunda y prctica de la vida cristiana. Todo ello fundido armnicamente en la accin educativa. CG 1978, n. 80.
  3. 3. Don Bosco Sntesis viva del Sistema Preventivo Don Bosco era una persona esencialmente de accin Su forma de escribir era para dar motivaciones, exhortar, orientar, prcticamente para obtener el mximo de eficacia, coherencia y unidad en la accin Sus escritos codifican un sistema educativo prctico, el arte de educar actuando Se trata de un modo de educar, de un estilo en el que proyecta su personalidad y su accin Su vida esta anclada fuertemente en la realidad concreta de los jvenes y en una profunda vivencia del Evangelio Don Pedro Braido.
  4. 4. Su Sistema Preventivo es Don Bosco mismo! Don Braido afirma que para llegar al ms fiel conocimiento del mtodo educativo de Don Bosco, slo se logra a travs del profundo estudio y conocimiento de su vida Naci de su ser creyente, de sacerdote plenamente consciente de su responsabilidad ante la juventud pobre y abandonada Tiene que ser estudiado en estrecha relacin con su vida Buscando los comportamientos constantes, tpicos, las motivaciones de fondo, y siempre relacionando las ideas con los hechos La reflexin y la actuaciones con la intencin que buscaba realizar Lo que escriba con lo que despus llevaba a la prctica Las respuestas prcticas y concretas a las situaciones reales de sus muchachos
  5. 5. Su Sistema nace de su corazn de Sacerdote y de su espritu pastoral! Luciano Cian comenta sobre el opsculo del Sistema Preventivo escrito por Don Bosco en 1877: Se trata, ante todo de una praxis comprobada que puede servir de modelo e inspiracin a cuantos deseen revivir la memoria de una experiencia capaz de responder tambin hoy a situaciones muy distintas de la condicin juvenil Esta experiencia ha dado y contina produciendo resultados muy positivos La razn principal est en su inspiracin genuinamente evanglica Al final de su vida Don Bosco trat de recopilar estas experiencias de l y de sus salesianos Trat de precisar objetivos, formular criterios prcticos, mtodos y estilo Lo vio necesario para aclarar y consolidar el futuro mismo de la Congregacin
  6. 6. Gnesis y desarrollo de su Sistema Encuentro con Bartolom Garelli Valdocco Casa Patio Capilla Pinardi Trabajo Capilla de San Fco de Sales Talleres Escuelas profesionales Bsilica Mara Auxiliadora Seala el origen de su pedagoga Oratoriana Se daba una convivencia familiar en el cobertizo de la casa de Francisco Pinardi, adaptado por Don Bosco para los primeros hurfanos recogidos de las calles de Turn. Don Bosco era padre y Margarita madre. Los primeros colaboradores tenan entre los 16 y 18 aos: Ra, Francesia, Angel Savio, Cagliero, eran ms hermanos y amigos que superiores Los muchachos se abran a la confianza en el ambiente informal y festivo, en el trato familiar, en el juego, conocindose como persona, expresando mutuo aprecio Los muchachos tenan experiencia de Dios a travs de lo cotidiano, de acuerdo a su edad y condicin. Evangelizacin, Sacramentos, Catequesis, etc El trabajo era una capacitacin en destrezas y responsabilidades en vistas de la subsistencia econmica y de su futura insercin en el mundo del trabajo. El acompaamiento en sus primeras experiencias en los lugares de trabajo, haciendo contrato laboral contra posibles abusos o maltrato de los patronos. Don Bosco entra en el mundo del trabajo para evitar ser una isla protectora. Su concepto de trabajo era ser fuente de sustento, plataforma de formacin espiritual, moral, capacitacin para afrontar las futuras responsabilidades de la vida, era un medio de entrega sacrificada a los otros, con creatividad e inventiva. Hizo del trabajo un instrumento de formacin de s mismo y de expresin de la propia personalidad y del amor cristiano por el prjimo. Lo propuso a todos como complemento de la formacin intelectual. Surge la Sociedad de Mutua Ayuda en 1849, previene al artesano de Don Bosco de ideologas, lo capacita en forma de corporativismo inspirado en la moral del Evangelio Escuela nocturna Don Bosco inicio con una propuesta bsica, de acuerdo a las necesidades de sus muchachos, de ah fue creciendo en su propuesta educativa Alfabetizacin Escuela formal
  7. 7. Gnesis y desarrollo de su Sistema Religin-Razn: Binomio inseparable Amabilidad Ambiente de Familia Coordenadas Educativas Meta Buenos cristianos y honestos ciudadanos Don Bosco y sus muchachos Propone metas, impulsa procesos de crecimiento ante una sociedad en cambio, entre lo que se iba y la utopa de una nueva sociedad. Su objetivo social: bsqueda de una sociedad cristiana. Una nueva cultura y civilizacin construidas por un pueblo laborioso, austero, sabio Boletn Salesiano. 10 de enero de 1886. Don Bosco habla directamente al corazn de la persona para poder educarla eficazmente. Corazn que quiere, desea, escucha, piensa, comprende, agradece, amor a Dios, amor al prjimo. La fe debe ser pensada, razonada, reflexionada, motivada en forma racional para que se asuma, se disponga libremente. Es ante todo un Don. Religin Razn como mtodo en la relacin personal, direccin espiritual, en el patio, estudio, clases, acompaamiento personal y grupal para llegar a formas asociativas de corresponsabilidad y participacin Amor de Dios. El que se sabe amado, ama, y el que es amado consigue todo, especialmente de los jvenes Carta del 10 de mayo de 1884. El centro de la accin educativa es la formacin del corazn humano. El amor educativo es: inters por el otro, bsqueda, acercamiento, acogida, relacin, respeto, escucha, sinceridad, atencin a sus sntomas, modos de ser, de manifestarse, carencias, paciencia, disculpa, perdn.
  8. 8. Sistema Preventivo: Fruto del corazn de un Sacerdote que se entreg a los jvenes expuestos a riesgos que podran ser fatales para su vida. Dios lo hizo educador para ellos. Unin con Dios Su persona La realidad Muchachos Confianza Acompaamiento Prevenci n Lanzamiento Su confianza y abandono en Dios y en su Providencia. La confianza en Mara Auxiliadora Se preocupa por buscar el bien de los muchachos, piensa, reflexiona, se inspira, busca consejo, suea, se imagina, revisa, se ofrece como respuesta, seguridad, acompaamiento Es cambiante por la revolucin industrial, las guerras, sistema liberal, hurfanos, miseria, migracin, desempleo, hambre Confi en las potencialidades de bien de los muchachos, con optimismo, con certeza Los acompaa para ayudarles a superar las dificultades de su problemtica, les ayuda a descubrir su dignidad, su futuro Interviene oportunamente para prevenir experiencias negativas que los destruyan, que los esclavicen. Rescata a tiempo, sanando antes de que sea un proceso irreversible Para asociarse, para ayudar al prjimo, motiva al llamado de Dios para que den una respuesta Entiende sus condicionamientos, sus circunstancias, exigencias, riesgos, respeta, educa su piedad popular, sus costumbres, su lenguaje Don Bosco les ofrece casa, calor, cario, suple a la familia perdida, es recuperacin filial, amistad. Es amor, razn, fe
  9. 9. Casa del Oratorio, casa de prevencin, Polis educativa El oratorio a travs de la asistencia espiritual, la recreacin festiva, el teatro, la msica, el canto, la capacitacin laboral, la instruccin escolar, etc. Sustraa a los muchachos de los suburbios de miseria, amenazados por la brutalidad y la miseria Para Don Bosco, prevenir era llegar a tiempo a la vida del muchacho, con toda la carga de valores y metodologas educativas del sistema Para impedirle ser marcado fatalmente por experiencias negativas del ambiente, de la delincuencia juvenil A la cual los podan llevar la pobreza y la creciente corrupcin moral de los bajos medios urbanos Llegar como amigo, ganar su confianza, fundamentar una indispensable seguridad afectiva y moral Despertar sus energas personales de bien, acompaarlo en su crecimiento formativo, despertar sus potencialidades Previene a un muchacho cuando lo rescata a tiempo de sus experiencias negativas, an de la misma crcel. Muchas veces las causas de sus fallas eran la pobreza, la desocupacin.
  10. 10. Para practicar el Sistema Preventivo
  11. 11. Algunos rasgos de la personalidad de Don Bosco Carismtico Emprendedor Innovador Comunicador Don Bosco Consagrado a los jvenes Ser Sacerdote Cambiar para Ser Estar con otros para Ser Grandes dones de naturaleza y de gracia, Unin con Dios, Confesor, Director espiritual, Educador, Formador Hacer para Ser Aprendi varios oficios Constructor Editor, Escritor Empresario Fundador Cambia la imagen de sacerdote de su tiempo rompe paradigmas al fundar la Congregacin, los Cooperadores. Grandes amistades Margarita, Don Caloso, Comollo, Don Cafasso, sociedad de la alegra sus muchachos
  12. 12. En Don Bosco se daba una esplndida armona entre naturaleza y gracia Armona en su persona Armona en su espiritualidad Armona en su pedagoga Ternura-Austeridad Inteligencia-Practicidad Rectitud-Astucia Santidad-Apertura al mundo Contemplacin-Trabajo Dios-Prjimo Caridad-Profesionalidad Obediencia-Libertad Disciplina-Familiaridad Racionalidad-Espontaneidad Exigencia-Bondad
  13. 13. Proceso formativo de Don Bosco Primer momento: ante la realidad de los jvenes Segundo momento: los invita a reunirse Tercer momento: los capacita para la vida Sale a su encuentro Les ofrece procesos educativos Los inserta en la Sociedad Visita la crcel, sus puntos de reunin Mercado de trabajo infantil, los busca en sus lugares de trabajo Contratos laborales Capacitacin para el mundo del trabajo Oratorio ambulante Oratorio formal: Casa, Patio, parroquia, Escuela nocturna, formal. Trabajo, talleres, escuela profesional, grupo Asociacionismo social, Sociedad de San Fco. de Sales