sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/pat9_2210.docx · web viewuniversidad autonoma de sinaloa facultad...

46
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN DE ACCION TUTORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA CICLO ESCOLAR 2015 – 2016 1

Upload: phungnhi

Post on 02-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PLAN DE ACCION TUTORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CICLO ESCOLAR 2015 – 2016

1

DIRECTORIO

DR JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

DR JESÚS MADUEÑA MOLINA

SRCRETARIO GENERAL

DR JUAN IGNACIO VELÁZQUEZ DIMAS

SECRETARIO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

DR JOSÉ DE SESÚS ZAZUETA MORALES

VICERECTOR DE ZONA CENTRO

LIC. MARISOL MENDOZA FLORES

RESPONSABLE INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

MC NORMA ANGÉLICA ÁVILA ÁLVAREZ

COORDINADORA GENERAL DE LOS C.A.E.

DRA ELBA SAYOKO KITAOKA LIZÁRRAGA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ADIUAS

MC JAIME ELEAZAR BORBOLLA IBARRA

DIRECTOR DE LA FMVZ

MC BEATRÍZ VALENZUELA SÁNCHEZ

RT DE LA FMVZ

2

COMITÉ DE TUTORIAS DE LA FMVZ

MC JAIME ELEAZAR BORBOLLA IBARRA

Presidente

MC BEATRÍZ VALENZUELA SÁNCHEZ

Secretario

Vocales:

MVZ ANTONIO CABRERA VERDUZCOSec. Académico

DR GERMAN CONTRERAS PÉREZControl Escolar

DR. MANUEL VALDEZ LÓPEZServicio Social

C. CARLOS FERNANDO FLORES PÉREZPresidente del Comité de Asesores Pares

MVZ JONATHAN SIERRA MENDOZAPresidente Soc. Padres de Familia

3

ÍNDICE

Paginas

PRESENTACION…………………………………………………...........................5.

1. JUSTIFICACION………………………………………………………………7

2. OBJETIVOS…………………………………………………………………...8

3. TIPO DE TUTORIAS……………………………………………………......11

4. DIAGNOSTICO…………………………………………………………........12

5. PERFIL Y FUNCION DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADO ……………………………………….…………………………………………20

6. ASIGNACION TUTOR - ASESOR PAR – TUTORADOS………………..24

7. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL ARMADO DE EXPEDIENTES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN TUTORIAL………………….25

8. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS……………… 25

9. METAS – ACCIONES - TEMPORALIZACIÓN……………………………26

10. EVALUACIÓN DEL PAT……………………………………………………32

11.CONCLUSIONES /REFLEXIONES………………………………………..34

REFERENCIAS………………………………………………………………….34

4

PRESENTACIÓN:

El fenómeno de la globalización, que inició en la década de los noventa, ha tenido un impacto fundamental en el proceso educativo, generando su internacionalización (Beck, 1998; Dieterich,1995).

El incremento en el valor del conocimiento ha convertido a la educación en eje fundamental para el desarrollo de las sociedades y requiere transformarse a través de nuevos paradigmas que surjan de las acciones políticas de un estado democrático comprometido con el interés colectivo.

En este contexto, las universidades públicas juegan un papel estratégico en el planteamiento de propuestas que fortalezcan un proyecto nacional de desarrollo, en el cual se articulen esfuerzos y compromisos de la sociedad en su conjunto.

En años recientes, han surgido principalmente desde las universidades públicas, diversas posturas críticas las cuales plantean reformas que concilien el mejoramiento de la calidad académica con modalidades de inserción en la globalización y las sociedades del conocimiento. Estas reformas buscan ser compatibles con la equidad, el desarrollo y la democracia, sin menguar las identidades nacionales (Labra Manjarrez,2005).

Uno de los aspectos discutidos más importantes, para elevar la calidad de la Educación Superior, es la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el actor principal es el alumno. Respecto a esto, la UNESCO propone centrar la atención en el crecimiento integral del ser humano, considerando que los sujetos escolares requieren desarrollar las siguientes habilidades: aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos; es decir, en el ámbito educativo a nivel internacional la atención deberá centrarse en los sujetos y sus aprendizajes (Delors,1996).

En esta propuesta de formación integral de los estudiantes, surge la necesidad de un sistema de tutorías que apoye al proceso educativo, en donde la supervisión académica de forma individual y/o grupal promueva su mejor desempeño escolar y desarrollo humano. La tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades.

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción,

5

reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001).

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comparte con otras instituciones de educación superior, el reto de brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico. Como una estrategia para responder a estos desafíos, la UAS ha diseñado este Programa Institucional de Tutorías (PIT-UAS) de acuerdo a las propuestas de la ANUIES y atendiendo a los lineamientos enmarcados en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009 (Cuén,2005). Dando continuidad al Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 que marca la consolidación académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Guerra, 2013).

Para su elaboración, la Secretaría Académica de Rectoría coordinó procesos de consulta y participación de grupos académicos con experiencia en la implementación de tutorías académicas, para incorporar estrategias exitosas, y básicamente para considerar las circunstancias específicas de nuestra institución, en el diseño del planteamiento integral. Posteriormente, se conformó la Comisión Institucional de Tutorías cuya principal misión en una primera etapa, fue la elaboración del Programa Institucional de Tutorías. Sus integrantes, recibieron diversos cursos de capacitación y asesoría de académicos de la ANUIES y de instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad de Guadalajara, Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Adicionalmente, la Comisión llevó a cabo numerosas reuniones y talleres con la participación de otros colaboradores que aportaron importantes ideas, para la construcción del PIT-UAS.

Siguiendo los lineamientos que marca el Programa Institucional de Tutorías y habiendo hecho una revisión del ejercicio anterior por el Comité de Tutorías de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), se presenta el Programa de Acción Tutorial 2013-2014.

6

1. JUSTIFICACION

La Educación Media Superior y Superior reconocen cada vez con mayor convicción la necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en estos niveles educativos. Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), esta figura se vuelve aún más relevante de lo que ya lo era en el pasado. Para entender la mayor importancia que la figura del tutor adquiere, es necesario repasar el papel que desempeña en la formación integral del egresado. Los profesores tutores orientan, planean, dan seguimiento de la trayectoria escolar, canalizan al alumno a diferentes servicios dentro de la UAS, pero sobre todo acompañan al estudiante en su transitar por las aulas de nuestra facultad.

Actualmente todos los Subsistemas de Educación Media y Superior en el país cuentan con Programas de Tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes (programas de orientación y servicios de atención integral a los alumnos), y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven.

Conviene subrayar que la posibilidad de disminuir la reprobación y la deserción en la FMVZ está directamente ligada a la calidad con que se realice la tutoría. Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría para entender y apoyar a los jóvenes en tanto personas que enfrentan dilemas complejos y de consecuencias para toda la vida.

A partir de una adecuada comprensión del panorama anterior, se comprende la existencia de este Programa de Acción Tutorial (PAT 2015-2016) que se somete a consideración.

Actualmente todos los Subsistemas de Educación Media y Superior en el país cuentan con Programas de Tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes (programas de orientación y servicios de atención integral a los alumnos), y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven.

7

2. OBJETIVOS, MISIÓN Y VISIÓN DEL PIT-UAS:

Misión

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También apoya los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

Visión

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al 85%; el índice de titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos mejorando el nivel de aceptación de sus egresados en el mercado laboral.

Los objetivos del Programa Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa responden a un conjunto de acciones relacionadas con ella formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio, el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo.

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Objetivos particulares

8

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica

y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

7. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

8. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así

como con capacidad de trabajo en equipo.

9. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades Académicas.

OBJETIVO DE LA FMVZLos objetivos del PAT-FMVZ 2013-2014 reflejan los del Programa

Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa, por lo que responden a un conjunto de acciones relacionadas con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo.

9

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la FMVZ-UAS, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral, cumpliendo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional en su consolidación 2017.

ORGANIGRAMA DE ATENCIÓN

10

3. TIPOS DE TUTORIAS

Se trabajaran dos modalidades de tutorías, ya que el mayor índice de reprobación y deserción se da en el primer grado, se promoverá la acción tutorial como se indica a continuación.

1. Grupales

El tutor, se reunirá con el grupo de tutorados al menos una vez al mes con el propósito de acompañarlo en cualquier situación académica importante que se presente; para visualizar posibles problemas individuales y generales del grupo; así como orientar y apoyar en su resolución.

2. Individuales

Cada tutor tendrá, al menos 4 entrevistas por semestre con cada uno de sus tutorados de manera individual, para conocer el desempeño, orientarlo, apoyarlo y si es necesario canalizarlo hacia instancias (CAE-UAS), que puedan ayudarle a solucionar conflictos, necesidades o intereses personales.

1er. Grado, atención grupal, detección de casos donde se requiere la tutoría individual e iniciar su atención (PAT Individual)

2do.Grado AL 5to grado, se asigna tutor grupal y se da seguimiento a los alumnos en Tutoría individual y atención al grupo mediante trayectoria escolar, cursos remediales, mediante los docentes y los asesores pares.

11

4. DIAGNÓSTICO

La FMVZ cuenta con tres módulos de aulas, que tienen un total de 14 aulas, un edificio de posgrado, un auditorio para 120 personas, una biblioteca, una unidad de laboratorios dividida en siete laboratorios, una sala para profesores de asignatura y 23 cubículos pata profesores de Tiempo Completo. También cuenta con 3 áreas deportivas, de las cuales una es de usos múltiples, una para softbol y otra para futbol.

La FMVZ tiene 2 Unidades de Producción y apoyo a la Docencia e Investigación:

Unidad de Ovinos y CaprinosUnidad de Bovinos

La FMVZ tiene 4 Unidades experimentales:

Unidad experimental d Ovinos de engordaUnidad experimental de ParasitologíaUnidad experimental AvícolaUnidad Metabólica

En el área clínica se encuentran dos clínicas:

Clínica para Pequeñas especiesClínica para rumiantes

Para tutorías la FMVZ cuenta con un espacio asignado a la Coordinación de tutorías el cual esta compartido con la Coordinación de Servicio Social. El departamento cuenta con:

Una computadora Laptop (Compaq 6710b)

Una impresora (HP Laser Jet P1505)

Un proyector

2 escritorios.

Dos libreros

Archivero

12

3 sillas.

Además, la facultad cuenta con áreas de jardín, área de cafetería y el área de estacionamiento con espacios reservados para discapacitados.

Programa académico:

La FMVZ cuenta con un Programa de licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en el cual tenemos 8 grupos de 1er grado, 5 grupos de 2do grado, 4 grupos de 3er grado, cuatro grupos de 4to grado y cuatro grupos de 5to alumnos.

El dato de la matrícula para el ciclo escolar 2015 – 2016 aún lo tenemos pendiente ya que esperamos el proceso de exámenes especiales que presentaran los alumnos con materias reprobadas y que se aplicará del 21 al 30 de septiembre y entonces poder ubicarlos en el semestre correspondiente:

GRADO 1° 2° 3° 4° 5°GRUPO1 25 pendiente pendiente pendiente pendiente2 27 pendiente pendiente pendiente pendiente3 26 pendiente pendiente pendiente pendiente4 27 pendiente pendiente pendiente pendiente5 23 pendiente6 pendiente7 1

Total: pendiente

La licenciatura en Medicinas Veterinaria Y Zootecnia tiene dos turnos, matutino de 7:00 am. – 1:00 pm, para primero (grupos 1 al 6), segundo año (grupos del 1 al 5), vespertino de 2:00 pm. – 8:00 pm (grupos 7 de primer año), cuarto y quinto año.

Los turnos en que se atiende a los alumnos son matutino, vespertino y mixto.

13

En el Programa de Maestría en ciencias Agropecuarias se atendieron generación 2013 – 2015 egresaron 30 alumnos y para la generación 2015 – 2017 solicitaron su ingreso 15 aspirantes.

En el siguiente cuadro se muestran los resultados del Programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias:

GENERACIÓN NO. ALUMNOS NO. EGRESADOS

2011 - 2015 7 72012 - 2016 122013 - 2017 222014 - 2018 132015 - 2019 27

La Facultad cuenta con un total de 72 profesores los cuales participaran dentro del programa de tutorías en el ciclo 2015-2016.

Del total de profesores 26 pertenecen al SIN y 26 cuentan con perfil PROMEP:

PITC 40Asignatura 32 Total 72

26 Perfil PROMEP

07 SNI

La Coordinación de tutorías recibe el apoyo del departamento de Computación de la Facultad para la aplicación de los instrumentos de apoyo a tutorías como EDAOM, HEMA y Estilos de Aprendizajes, así como del departamento de Control Escolar facilitando la información del historial académico individual de cada alumno, y el apoyo de la Secretaría académica.

La Facultad cuenta con un total de 75 Asesores Pares (ciclo 2013-2014), una Responsable de Tutorías y el apoyo de una secretaría que comparte con la coordinación del Servicio Social.

14

Diagnóstico en razón de la matrícula y planta docente según las modalidades de tutorías:

Matricula total

Tutoría grupal

Tutoría individual

Áreas de conocimiento de Asesoría Par

Asesorados Estudiantes con NEE.

pendiente Pendiente pendiente pendiente pendiente 2

Planta docente

Tutores grupales

Tutores Individuales

Asesores Pares académica

Tutores de Apoyo Especial

72 24 pendiente pendiente 0

15

Índice de reprobación, Asignatura de mayor número de estudiantes reprobados a menor número.

No.

Asignatura Porcentaje / número de estudiantes reprobados en esta asignatura.

1 Investigación documental 34.80 % / 79 Alumnos

2 Histología 30.39 % / 69 Alumnos

3 Anatomía Topográfica 29.95 % / 68 Alumnos

4 Fisiología 27.31 % / 62 Alumnos

5 Bacteriología 21.58 % / 49 Alumnos

6 Virología 20.26 % / 46 Alumnos

7 Bioquímica 19.38 % / 44 Alumnos

8 Anatomía Descriptiva 18.50 % / 42 Alumnos

9 Mejoramiento Genético 36.44 % / 39 Alumnos

10 Comprensión de Textos en ingles 18.40 % / 37 Alumnos

11 Producción porcina 30.84 % / 33 Alumnos

12 Ética, Sociedad y Profesión Veterinaria

14.92 % / 30 Alumnos

13 Bioestadística 28.03 % / 30 Alumnos

14 Biología Celular 14.42 % / 29 Alumnos

15 Computación 13.93 % / 28 Alumnos

16 Ecología 25.23 % / 27 Alumnos

17 Patología Sistémica 19.56 % / 27 Alumnos

16

18 Farmacología Veterinaria 17.39 % / 24 Alumnos

19 Patología Clínica 17.39 % / 24 Alumnos

20 Patología General 13.76 % / 19 Alumnos

21 Alimentos y aditivos 16.82 % / 18 Alumnos

22 Propedéutica clínica 11.54 % / 16 Alumnos

23 epidemiología 11.54 % / 16 Alumnos

24 Nutrición Animal 14.95 % / 16 Alumnos

25 Toxicología Veterinaria 10.86 % / 15 Alumnos

26 Parasitología Veterinaria 10.14 % / 14 Alumnos

27 Administración Agropecuaria 10.28 % / 11 Alumnos

28 Legislación Pecuaria 9.34 % / 10 Alumnos

29 Elaboración y Ad. De proyectos pecuarios

8.54 % / 10 Alumnos

30 Inmunología Veterinaria 6.83 % / 8 Alumnos

31 Reproducción Animal 6.54 % / 7 Alumnos

32 Fundamentos de Cirugía 6.54 % / 7 Alumnos

33 Salud Publica Veterinaria 5.60 % / 6 Alumnos

34 Clínica de Perros y Gatos *2 6.54 % / 5 Alumnos

35 Inspección y control de calidad pecuaria

6.54 % / 5 Alumnos

36 Estancias profesionales *2 2.63 % / 4 Alumnos

37 Finalización de Bovinos en Corral 5.2 % / 4 Alumnos

38 Prod. De Carne en Ovinos y Caprinos *1

5.2 % / 4 Alumnos

39 Producción Avícola 3.8 % / 3Alumnos

17

40 Prod. En Carne en Bovinos 2.8 % / 3 Alumnos

41 Clínica de perros y Gatos *1 3.94 % / 3Alumnos

42 Estancias Profesionales 2.6 % / 2 Alumnos

43 Metodología de la Inv. Científica 1.8 % / 2 Alumnos

44 Inocuidad y Calidad 2.6 % / 2 Alumnos

45 Técnica de Diagnostico Veterinario 2.6 % / 2 Alumnos

46 Producción de Leche en Rumiantes 1.3 % / 1 Alumnos

47 Prod. De carne en Ovinos y Caprinos *2

1.3 % / 1 Alumnos

48 Enfermedades Zoonoticas 0.8 % / 1 Alumnos

49 Producción y Manejo de Forrajes 1.3 % / 1 Alumnos

50 Conservación y uso racional de la fauna silvestre

1.3 % / 1 Alumnos

51 Clínica y Zootecnia de Equinos *1 1.3 % / 1 Alumnos

Diagnóstico del perfil del tutor por área de conocimiento

NOMBRE DEL MAESTRO NOMBRAMIENTO GRADOALMEIDA VEGA LEONARDO PROF. E INV. T. C.

TIT. CDR.

BARAJAS CRUZ RUBEN PROF. E INV. T. C. TIT. C

DR.

BORBOLLA IBARRA JAIME ELEAZAR PROF. E. INV. T.C. ASOC. D

MC.

CABRERA VERDUZCO JOSE ANTONIO PROF. E. INV. T.C. TIT. A

MVZ.

CÁRCAMO ARECHIGA NORA MARÍA PROF. E. INV. T.C. ASOC. D

DRA

CASTRO DEL CAMPO NOHEMI PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC

CASTRO PÉREZ BEATRIZ ISABEL PROF. E INV. T.C ASOC. B

DRA.

CASTRO TAMAYO CARLOS BELL PROF. E INV. T.C MC

18

ASOC. DCONTRERAS PÉREZ GERMAN PROF. E INV. T. C.

TIT. CDR.

COTA GUAJARDO SILVIA DEL CARMEN PROF. E INV. T.C. ASOC. C

DRA.

DÁVILA RAMOS HORACIO PROF. E. INV. T. C. TIT. B

DR.

ENRÍQUEZ VERDUGO IDALIA PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DRA.

ESTRADA ANGULO ALFREDO PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

FELIX BERNAL ADRIAN PROF. E INV. T.C.

ASOC. DMC.

FLORES AGUIRRE LEOPOLDO RAÚL PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

GAXIOLA CAMACHO SOILA MARIBEL PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DRA.

GÜEMEZ GAXIOLA HÉCTOR RAUL PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

JIMENEZ LEYVA DIEGO PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

LOMELÍ GÓMEZ JUAN JOSÉ PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC

LÓPEZ CHÁVEZ LUIS ALONSO PROF. E INV. T.C. ASOC. A

MVZ

LÓPEZ PÉREZ HÉCTOR MANUEL PROF. E INV. T.C. TIT. A

DR.

LÓPEZ VALENZUELA MARTIN PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC

LUQUE AGUNDEZ MIGUEL ALBERTO PROF. E INV. T.C. T.C

DR.

PÉREZ CORRALES JOSÉ ASCENCIÓN PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

PORTILLO LOERA JESÚS JOSÉ PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR

QUINTERO OSUNA ISABEL PROF. E INV. T.C. ASOC. C

EPAB.

RENTERÍA GONZÁLEZ REYES PROF. E INV. T.C. ASOC. A

MVZ

RÍOS RINCÓN FRANCISCO GERARDO PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

19

ROBLES ESTRADA JUAN CARLOS PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DR.

RODRÍGUEZ MILLÁN JESÚS PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

ROMO RUBIO JAVIER ALONSO PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DR.

RUBIO ROBLES MARIO CESAR PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

SILVA HIDALGO GABRIELA PROF. E INV. T.C. TIT. B

DRA.

URIARTE LÓPEZ JUAN MANUEL PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

VALDEZ LÓPEZ MANUEL PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DR.

VALENZUELA SANCHEZ BEATRIZ PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

5. PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:

PERFIL DEL TUTOR:

El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen. El Tutor debe contar con las siguientes cualidades:

Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y disponibilidad de tiempo.

Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar Confianza, Discreción, Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.

Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos las del ámbito de lo familiar o de la salud.

20

Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.

Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.

FUNCIONES DEL TUTOR:

En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones: Mantener comunicación con el responsable de tutorías y establecer

estrategias conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la unidad académica.

Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica.

Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros.

Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.

Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo su tutoría.

Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles

informados sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos.

Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite, para que sea canalizado a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.

Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a su juicio sea necesario.

Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.

21

Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.

Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para:- Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la

sana convivencia en el grupo.- Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la

autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.

- Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.

- Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo. Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.

- Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable.

- Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la formación integral y pertinente.

- Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.

TUTORADO:La o el tutorado son todos aquellos que conforman el conjunto de es-

tudiantes inscritos en los niveles medio superior, superior y posgrado de la Universidad.

Son derechos de la o el tutorado al ingresar a un programa educativo de la UAS:

Recibir los servicios de tutorías; Solicitar su reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan razones

debidamente justificadas, exponiendo las causas ante la persona Responsable de Tutorías de la Unidad Académica; y

Recibir los apoyos o adecuaciones correspondientes según su condición o necesidad educativa especial que posea.

Son obligaciones del tutorado:

22

Asistir puntualmente a recibir tutorías;

Cumplir con las actividades que la o el tutor le encomiende con base en el Programa Institucional de Tutorías y en el Plan de Acción Tutoral implementado en la Unidad Académica;

Presentar a la o el Tutor y Responsable de Tutorías de la Unidad Académica, el desarrollo de sus actividades y rendimiento académico cuando esté sujeto a un plan emergente de tutorías;

Cumplir con los compromisos adquiridos con la o el tutor durante el desarrollo de las tutorías; y

Las y los tutorados que no cumplan con los incisos anteriores estarán sujetos a las responsabilidades derivadas de los Reglamentos internos de las Unidades Académicas.

PERFIL DEL ESTUDIANTE ASESOR PAR Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene

desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.

Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con

agua hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga con su participación acciones para mejorar.

Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

6. ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS

23

Una vez que se haya realizado la inscripción al ciclo 2015-2016 de la FMVZ, el Responsable de Tutorías (RT) procede a designar a los tutores considerando como perfil mínimo indispensable, que sean profesores con una antigüedad mínima de dos años( debe tener número de empleado), con formación básica para atender las tutorías, es decir, que hayan asistido al menos a un curso de inducción al trabajo tutorial y que sean honestos, con interés en la capacitación continua, con compromiso institucional y principalmente con voluntad para brindar orientación y acompañar a los tutorados durante sus estudios en nuestra facultad.

Se lleva a cabo el registro de tutores en la plataforma del Programa Institucional de Tutorías con los datos del anexo No.7 del PIT- UAS 2006, se procede a continuación con la asignación de tutores grupales, misma que se elabora en reunión colegiada con la Comisión Interna de Tutorías de la facultad, la cual queda asentada en la correspondiente acta del libro de la CIT – FMVZ.

1°, 2°, y 3° grado. Se asignara un tutor grupal por semestre. Debiendo ser profesor de

dicho semestre. Se asignara un tutor individual a los estudiantes que se detecten en riesgo de reprobación y /o abandono escolar.

4° y 5° grado.

Se asignara un tutor grupal por semestre. Debiendo ser profesor de dicho semestre. °

.

7. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL ARMADO DE EXPEDIENTES PARA EL SEGUIMIENTO DE LA ACCIÓN TUTORIAL

24

Es recomendable que a los tutores, se les asigne un máximo de 10 tutorados, porque paralelamente a su desempeño como tutores se continuaran capacitando y actualizando en esta actividad, además de cumplir con sus actividades de docencia e investigación.

De manera inicial, el tutor registrará los datos generales del tutorado. Para integrar el expediente del alumno, el tutor contará además, con los instrumentos aplicados en el diagnóstico (HEMA y/o EDAOM) y los resultados expresados gráficamente; adicionalmente se podrán incluir al diagnóstico otros instrumentos, de acuerdo a las necesidades detectadas en los tutorados. Con los resultados obtenidos de estos instrumentos y la entrevista al alumno objeto de la tutoría se completa el diagnóstico. Es importante señalar que durante la entrevista, el tutor debe iniciar por establecer un clima de confianza que permita una comunicación adecuada con sus tutorados.

8. REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

9. METAS - ACCIONES – TEMPORALIZACIÓN

25

Presentación del PIT-UAS en el “Curso de Inducción para alumnos de nuevo ingreso a la FMVZ-UAS 2015”.

Fecha: 18-21 de agosto.

1ra Reunión de trabajo de RT de la UR Norte y Centro Norte con SAU Nutrir y Actualizar la Plataforma de Tutorías Fecha 19 de Agosto Sala de Usos Múltiples de Torre Académica

Aplicación de EDAOM, detección y canalización de alumnos con NEE. Fechas:12- 14 de agosto

Reunión de padres de familia (solicitud de tríptico a SAU previo a la reunión)Fecha: 12-14 de agostoCapacitación para los RT

Taller de Interpretación de EDAOM (a nivel de RT) en 4 UR

Fecha: 21 de agosto

Elaboración de expedientes

Fecha:

Asignación tutoría grupal (Reunión con el CIT-FMVZ)

Fecha:

Socialización del PAT en la UAFecha: 28 agosto

Taller de Interpretación de EDAOM ( a nivel de Tutor de grupo) en cada UA

Constituir el Comité de AP y esperar fecha de toma de protesta (Septiembre)Entrega de constancias a los AP del ciclo escolar 2014-2015 por UAEntrega de reconocimiento a los Tutores del ciclo escolar 2014-20 15 por UA

Reuniones por área del conocimiento en NSObjetivo: Obtener el banco de reactivos para diagnosticarlo en asesorías y seguimiento de la misma. Fecha: 25-28 agosto

Visita de supervisión a las UAFecha: 31 agosto- 4 septiembre

Reunión colegiada con docentes: identificación de alumnos en riesgo –reprobación, baja o falta de motivación, inasistencias

Fecha: 7 – 11 septiembre

26

Visita de supervisión a las UAFecha: 7 – 11 septiembre

Período de exámenes especiales para la regularización de alumnos.21 al 30 de septiembre.

2da Reunión de trabajo de RT de la UR Norte y Centro Norte con SAU Fecha: 01 octubre

Reunión colegiada con docentes, seguimiento y prevención de reprobación, detección de ausencias.

Fecha: 5 – 9 octubre

Visita de supervisión a las UA

Fecha: 5 – 9 octubre

Jornada de capacitación para Asesores Pares por UAFecha: 12 – 30 octubreVisita de supervisión a las UAFecha: 12 – 16 octubreCanalización y seguimiento de Asesorías de nivelación y recuperación académica para prevenir reprobación.

Fecha: 02 – 06 noviembreReuniones por área del conocimiento en NS

Objetivo: verificar los avances en las asesorías.Fecha: 09 – 13 noviembre

Visita de supervisión a las UAFecha: 09 – 13 octubre

2do. Encuentro Regional de tutorías Región NoroesteFecha: 26-28 noviembre

Evaluación del desempeño del tutorFecha: 30 noviembre

Evaluación del desempeño del tutor por parte del alumnoFecha: 01 – 04 diciembre

Evaluación del PIT por parte del tutor Fecha: 01 – 04 diciembre

Reunión colegiada con docentes.

Objetivo: Evaluación de los Alumnos canalizados con docentes durante el semestre

27

Fecha: 08 – 11 diciembre

Entrega de los expedientes e informe por parte del docente tutorFecha: 08 – 11 diciembre 3ra Reunión de trabajo de RT de la UR Norte y Centro Norte con SAU Fecha: 16 diciembre

CRONOGRAMA

FORMATO PARA SUPERIOROBJETIVO

PARTICULARMETA ACCIÓN

ESTRATEGICA

RESPONSABLE

Recursos Materiale

s

A S O N D E F M A M J J

Elaboración PAT 2015- 2016

Entregar el PAT-FMVZ a SAU

Reunión con la CIT-FMVZ para elaborar el PAT.

Comité de Tutorías.RT

DiagnósticoGuía SAU

Presentación del PIT en el “Curso de Inducción para alumnos de nuevo ingreso.

Que los alumnos de nuevo ingreso conozcan el PIT-FMVZ.

Conferencia a alumnos programada dentro de las actividades del curso de inducción 2015.

Sría. Académica.RT

Lap-topMateriales del SAU

1ra Reunión de trabajo de RT de la UR Norte y Centro Norte con SAU

Nutrir y Actualizar la Plataforma de Tutorías

Asistir a la reunión.

SAU Lap-topMateriales del SAU

Aplicación de EDAOM, detección y canalización de alumnos con NEE.

Obtener información para el PAT individual de alumnos.

Aolicación EDAOM

Tutores grupalesRTCentro de computo

Centro de computo FMVZ

Reunión de padres de familia.

Informar PIT - UAS

solicitud de tríptico a SAU previo a la

Sría. Académica.RT

Tríptico PIT-UAS

28

reunión.Taller de Interpretación de EDAOM (a nivel de RT) en 4 UR

Capacita-ción RT Asistir a

taller.

SAUSría. Académica.RTTutores

Lap-topMateriales del SAU

Elaboración de expedientes

Obtención de expedientes.

Elaborar expediente según GUIA-SAU- PIT-UAS

RTTutores

Padrón-alumnosCiclo 2015-2016.CarpetasHojas blancas

Asignación tutor grupal

Designar tutores grupales

. Reunión con la CIT-FMVZ para elaborar el PAT.

CITRTSría. Académica

Libro de actas CIT

Asignación tutor individual.

Designar tutores individua-les.

Reunión RT-Sria.Académica

CITRTSría. Académica

Reportes de tutores de grupo.

Socialización del PAT en la UA

Que los profesoresconozcan el PIT-FMVZ-2015

Reunión con profesoresTutores.

CITRTSría. Académica

PresentaciónAudivisual.

Constituir el Comité de AP 2015-2016.

Constituir el Comité de AP

Seleccionar a AP por grado.

RTSría. Académi-ca.

Reuniones por área del conocimiento

Obtener el banco de reactivos para diagnóstico en asesorías y su seguimiento

Reuniones de trabajo con academias.

Sría. Académica

Reactivos de diagnóstico Por académia.

Período de exámenes especiales para la

Disminuir el índice de reproba-

Aplicación de exámenes especiales

Sria. Académica

Exámenes especiales

29

regularización de alumnos

ción. .21-30/Sep.

Identificación de alumnos en riesgo –reprobación, baja o falta de motivación, inasistencias.

Prevenir la reprobación y la deserción.

Reunión conProfesoresTutores de grupo.

RTSría. Académica.Tutores.

Reportes de Tutores.

Taller “Interpretación de EDAOM”

Capacitación de tutores,

Solicitar el taller al SAU-PIT-UAS.

RTSría. Académica

Lap-topMateriales del SAU.Centro computo.

Jornada de capacitación para Asesores Pares por UA

Capacitación de AP.

Solicitar el taller al SAU-PIT-UAS.

PIT-UASRTSria. Académica

Lap-topMateriales del SAU.

Canalización y seguimiento de Asesorías de nivelación y recuperación académica para prevenir reprobación.

Prevenir y disminuir reprobación y deserción.

Reunión con Tutores y AP .

RTSría. AcadémicaTutores

Reportes de Tutores

2do. Encuentro Regional de tutorías Región Noroeste

Capacitación RT , Tutores y AP.

Asistir al evento.

RTSría. AcadémicaTutores, AP.Dirección.

ConvocatoriaRecursos económicos.

Evaluación del desempeño del tutor

Evaluar al tutor.

Aplicar Anexo 16 del PIT a los tutorados.

RTSría. AcadémicaTutores

Centro de computo

Evaluación del PIT por

Evaluar el PIT.

Aplicar Anexo 17

RTSría.

Centro de computo

30

parte del tutor.

del PIT a los tutores.

AcadémicaTutores

Reunión colegiada con docentes.

Evaluación de alumnos canalizados con los docentes.

Reunión con Tutores y AP

RTSría. AcadémicaTutores, AP.

Informes de tutores y AP.

Entrega de los expedientes e informe por parte del docente tutor

3ra Reunión de trabajo de RT de la UR Norte y Centro Norte con SAU.

Durante todo el Ciclo Escolar:Brindar:

Seguimiento del alumnado en riesgo de reprobación u/o deserción. Canalización de alumnos a dependencias internas de la Universidad

Autónoma de Sinaloa, como lo es el centro de atención estudiantil, equidad y género entre otras.

Canalización de alumnos a dependencias externas a la Universidad Autónoma de Sinaloa.

ACTIVIDADES DEL SEGUNDO SEMESTRE:

Entrega del informe semestral (primer semana de enero - lunes 4 al 8 de enero Socialización del informe semestral de la acción tutorial implementada a través del

PAT 2015-2016, en cada Unidad Académica por el RT. (primer semana de enero - lunes 4 al 8 de enero)

cursos para las propuestas para RT (enero 2016, segunda semana de clases)

foro regional de retroalimentación en el quehacer del asesor par. (será para el próximo semestre, febrero)

31

foro regional de retroalimentación en el quehacer tutorial del maestro tutor NS (marzo, 2016)

foro regional de retroalimentación y colaboración entre orientación educativa y tutoría. NMS (marzo, 2016)

EN ESPERA DE FECHA:

Toma de protesta de los comités de asesores par (septiembre)

Toma de protesta de los comités académicos de tutorías (septiembre)

Capacitación de la comisión de capacitación y apoyo en tutorías.

10. EVALUACIÓN DEL PAT

El PAT 2015 – 2016 es un programa que mejorará la calidad educativa en la FMVZ de la Universidad Autónoma de Sinaloa, atendiendo los índices de reprobación, deserción y de eficiencia terminal, por lo que su evaluación es trascendental. Ésta deberá incluir como indicadores fundamentales los niveles de intervención, ejecución y desarrollo, tanto en el ámbito del tutor, del tutorado como de la Unidad Académica. Sin dejar de lado la importancia de los porcentajes en cuanto a metas y cobertura, entre otros, la evaluación enfocará su atención en los procesos que se viven en el desarrollo de la actividad tutorial, puesto que se sustenta en enseñar al tutorado a aprender a aprender, aprender a hacer, ser y a convivir en sociedad. La intervención, será entendida como la mediación que lleva a cabo el tutor entre el saber y el tutorado. En un primer momento, el tutorado evaluará el desempeño del tutor, la participación, la actitud, el compromiso, los saberes que el tutor manifiesta en el momento de la actividad tutorial. Esto significa que este instrumento deberá proporcionar información de la labor del tutor. (Anexo 16). En un instrumento similar, el tutor manifestará

32

Presentación y toma de protesta de la comisión de capacitación y apoyo en tutorías, mismo día de la toma de protesta de comité de AP

cómo se siente en su quehacer tutorial: las satisfacciones logradas, frustraciones, requerimientos y problemas que considera deben ser atendidos para el desarrollo óptimo de la tutoría (Anexo 17). Además, los tutores presentarán al Responsable de Tutorías de su Unidad Académica un informe semestral de la actividad tutorial (Anexos 18 y 19). En cuanto a la ejecución, los instrumentos utilizados informarán acerca de cómo se realiza esa práctica tutorial, tanto de parte del tutor como del tutorado; qué medios y recursos se emplean en el acompañamiento y guía del estudiante. Se recomienda que cada tutor junto con el tutorado, elaboren esta evaluación. La evaluación del desarrollo permitirá conocer el progreso que el alumno tiene en relación a las necesidades de tutoría detectadas en el diagnóstico personal. En este proceso se considerará, el dominio de técnicas y estilos de aprendizaje en las estrategias de estudio que el alumno utiliza al realizar las diversas tareas académicas; como evidencia se le pedirá que ejecute actividades que permitan ver el logro de estos dominios y habilidades que desde el plan de intervención tutorial se propuso atender. Se sugiere utilizar la Guía del Tutor de Educación Superior, GITES (Castañeda y Ortega, 2002) y el instrumento de EDAOM (Castañeda y Ortega, 2004). El informe del Plan de Acción Tutorial de la Unidad Académica, será elaborado por el Responsable de Tutorías y presentado a la Administración de su UA y a la Comisión Institucional de Tutorías, ésta a su vez integrará el informe general de cada una de las Unidades Regionales y lo presentará a la Secretaría Académica de Rectoría.

El RT podrá utilizar los formatos de los Anexos 18 y 19 para realizar el informe tanto de la tutoría individual como grupal y aplicará el Cuestionario para valorar el impacto de la implantación del PIT, recomendado por Alejandra Romo, 2005 (Anexo 20). Este informe dará cuenta de las condiciones institucionales para el desarrollo de la tutoría, perfil y número de tutores, cultura académica, medios y recursos que se utilizan en los logros alcanzados en el abatimiento de la deserción, reprobación y el incremento de la eficiencia terminal. Este informe será guía para la evaluación institucional del programa, la cual realizará la Comisión Institucional de Tutorías.

Los resultados permitirán la retroalimentación para realizar los ajustes pertinentes en la operatividad de este programa en la FMVZ. De ahí que, los elementos señalados anteriormente proporcionarán información sobre: La trayectoria académica de los tutorados en el momento de su ingreso al programa educativo y de los logros alcanzados en éste, la problemática presente en el desarrollo de las

33

tutorías para tomar decisiones buscando alternativas para su atención. Como resultado de todo el proceso de evaluación del PAT 2015- 2016, la Coordinación de tutorías entregará el informe semestral a la Secretaría Académica de Rectoría para su valoración y análisis, pero principalmente para planear y ejecutar de manera conjunta, acciones que permitan una adecuada implementación y consolidación.

11.CONCLUSIONES/REFLEXIONESEl PIT es un programa que viene a apoyar a los estudiantes, siempre y cuando los tutores y los estudiantes, además de la administración de la FMVZ y por supuesto el RT hagan lo que a cada uno corresponde.Respecto de los cambios de RT y la capacitación de los mismos falta mucho por hacer, lo mismo que con la planeación de actividades, se deben conjuntar las actividades del PIT-UAS y las de cada UA.ES este un programa que rendiría muchos más frutos si se planea mejor y se le apoya económicamente.

12.REFERENCIAS:

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Visión 2013”. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño (2009-2013)

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006 Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009) ACUERDO444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008) Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda

y Lic. Isaac Ortega (2002) Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

34