sustantivacion lexica

7
Miriam Alonso Calle Grado en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación 1º Curso SUSTANTIVACIÓN LÉXICA 1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE SUSTANTIVO Y DE ADJETIVO…………………………………………… 1 2. CASOS EN LOS QUE ADJETIVOS SON SUSTANTIVOS…………………………………………………………… 2 3. CASOS EN LOS QUE SUSTANTIVOS SON ADJETIVOS…………………………………………………………… 4 1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE SUSTANTIVO Y DE ADJETIVO Los sustantivos y los adjetivos se consideran en la tradición como dos clases de nombres, en cuanto que ambos poseen idéntica flexión de género, número y caso (en las lenguas que manifiestan estos morfemas). Sustantivo y adjetivo comparten algunos morfemas derivativos, como los diminutivos, pero, por encima de todo, ambos son elementos predicativos. De hecho, sabemos que en las oraciones atributivas las dos categorías se muestran próximas: (1) Eres profesor Eres alto En el ejemplo 1 observamos que los dos vienen a decir que “perteneces al conjunto de los altos/ profesores” Las gramáticas tradicionales suelen señalar que los adjetivos se distinguen de los sustantivos en que no pueden subsistir por sí solos, por lo que se expresan adheridos a un sustantivo. 1

Upload: miriam-alonso

Post on 11-Dec-2014

108 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: sustantivacion lexica

Miriam Alonso CalleGrado en Lenguas Modernas, Cultura y Comunicación

1º Curso

SUSTANTIVACIÓN LÉXICA1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE SUSTANTIVO Y DE ADJETIVO…………………………………………… 1

2. CASOS EN LOS QUE ADJETIVOS SON SUSTANTIVOS…………………………………………………………… 2

3. CASOS EN LOS QUE SUSTANTIVOS SON ADJETIVOS…………………………………………………………… 4

1. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO DE SUSTANTIVO Y DE ADJETIVO

Los sustantivos y los adjetivos se consideran en la tradición como dos clases de nombres, en cuanto que ambos poseen idéntica flexión de género, número y caso (en las lenguas que manifiestan estos morfemas). Sustantivo y adjetivo comparten algunos morfemas derivativos, como los diminutivos, pero, por encima de todo, ambos son elementos predicativos. De hecho, sabemos que en las oraciones atributivas las dos categorías se muestran próximas:

(1) Eres profesor Eres alto

En el ejemplo 1 observamos que los dos vienen a decir que “perteneces al conjunto de los altos/ profesores”

Las gramáticas tradicionales suelen señalar que los adjetivos se distinguen de los sustantivos en que no pueden subsistir por sí solos, por lo que se expresan adheridos a un sustantivo.

Los sustantivos designan conjuntos o clases de entidades en la tradición lógica. Sin embargo, muchos autores no aceptan que el concepto de propiedad sea básico y los sustituyen por el de subconjuntos de entidades. Es decir, la referencia de casa se establece en el conjunto de las entidades que son casas.

Los adjetivos se definen como categorías necesariamente restrictivas, lo que sugiere un punto de contacto con la tradición gramatical que siempre ha insistido en su naturaleza dependiente. Como revela la etimología de la palabra adjetivo, los adjetivos han de ‘adjuntarse’ para poder significar. Se predican, pues, de la entidad a la que modifican y al mismo tiempo restringen su extensión, con lo que forman necesariamente constituyentes que denotan subconjuntos de las entidades que tendríamos en su ausencia.

1

Page 2: sustantivacion lexica

2. CASOS EN LOS QUE UN ADJETIVO ES UN SUSTANTIVO

El término ‘sustantivación’ en una acepción no sintáctica designa el proceso por el que una unidad léxica que designa una propiedad (p. ej. malo) pasa a usarse para aludir a una clase de individuos y por tanto a funcionar como un sustantivo y formar SSNN de interpretación no anafórica: el malo, los malos, tres malos….

La mayor parte de los adjetivos que se comportan también como sustantivos son de persona. Si los sustantivos designan simplemente clases de entidades, sin más restricciones, no habría razón para esperar esta asimetría. Conviene recordar en primer lugar que en un buen numero de los casos, la sustantivación está favorecida por los plurales genéricos.

(2) los buenos, los malos, los sensatos, los altos, los bajos, los mayores, los fieles….

Decimos los altos por las personas altas de forma parecida a como entendemos que se habla de personas en la interpretación no anafórica de los que son altos. De esta manera, la naturaleza referencial del artículo hace que estas palabras mantengan en buena medida sus propiedades predicativas.

Varios sustantivos del ejemplo 2 sólo son nombres usados en plural. Así, disuenan expresiones como *un mayor (frente a los mayores), *un malo (frente a los malos), *un fiel (frente a los fieles)

Cuando decimos que muchas palabras pertenecen a la clase de los adjetivos y de los sustantivos queremos significar que en contextos diferentes muestran el comportamiento sintáctico propio de los miembros de cada una de esas clases.

(3) Los ingleses no opinaban lo mismo

Si encontramos fuera de contexto el ejemplo 3 no podremos saber si franceses es sustantivo o adjetivo, porque nos faltara información para interpretar anafóricamente el SN los franceses. Si esa información la aporta el contexto previo (por ejemplo, Los estudiantes franceses piensan que la Torre Eiffel es el monumento más bonito, pero…. (3)) sabremos que se trata de un adjetivo. Si no existe tal contexto, se tratara de un sustantivo gentilicio de persona.

La posibilidad de interpretar como adjetivo o sustantivo una determinada palabra está estrechamente ligada a la posición que ocupa el SN:

(4) a. Aquel inteligente alemán [no ambiguo] b. Aquel alemán inteligente [ambiguo]

(5) a. Los estudiosos europeos [ambiguo] b. Los europeos estudiosos [no ambiguo]

2

Page 3: sustantivacion lexica

Las palabras alemán, inteligente, estudioso y europeo pueden ser sustantivos o pueden ser adjetivos. Sin embargo, la sintaxis fuerza con frecuencia una u otra interpretación. Así, en (4a) alemán es sustantivo e inteligente adjetivo. No puede ser al contrario porque los adjetivos gentilicios, no pueden anteponerse al sustantivo. En (4b), la interpretación natural es aquella en la que inteligente es sustantivo y alemán es adjetivo gentilicio, pero podemos hacer la interpretación inversa en la que inteligente funciona como epíteto y alemán como sustantivo gentilicio.

En (5a) tenemos ambigüedad: cabe interpretar estudioso como sustantivo (como en un estudioso), pero también cabe interpretarlo como adjetivo, epíteto del sustantivo europeo (los europeos) desde el momento en que estudioso no es un adjetivo relacional. Como el adjetivo europeo sí lo es, la ambigüedad desaparece en (5b).

Otro factor que favorece en alguna medida la sustantivación de persona es la que trata de establecer una vinculación semántica entre el concepto de “clase” y la “prominencia” del grupo de individuos que esa clase establece. Dicho de otro modo, todos los sustantivos designan clases de entidades, pero los adjetivos que pasan a ser sustantivos con mayor facilidad son aquellos que designan propiedades de los individuos lo suficientemente relevantes como para caracterizar grupos humanos reconocibles más fácilmente.

Los predicados que designan la edad de las personas son a la vez adjetivos y sustantivos:

(6) viejo, joven, anciano, adolescente, pequeño, menor, mayor, grande…

También se comportan como sustantivos los adjetivos que designan defectos físicos:

(7) ciego, cojo, manco, sordo, jorobado, impedido, tullido.

No existen adjetivos para sus antónimos, es decir, no tenemos adjetivos que signifiquen “con manos”, “con oído”… la diferenciación constituye por tanto un factor razonable de identificación categorial.

Otros adjetivos que funcionan también como sustantivos denotan rasgos propios del carácter o el comportamiento de las personas

(8) fiel, noble, criminal, pecador…… a. El criminal reconoció su error

La serie más numerosa de adjetivos que se comportan a la vez como sustantivos la constituye la que forman los que designan actividades u ocupaciones:

(9) intelectual, liberal, militar, cortesano, científico, ayudante, técnico, político, crítico, ejecutivo, escritor, cazador, vigilante…. a. El crítico culinario dio al restaurante una buena reputación. b. La escritora fue muy aclamada en la firma de su libro.

3

Page 4: sustantivacion lexica

Los adjetivos que designan características geográficas, étnicas, políticas y religiosas constituyen un campo sumamente propicio para convertirlas en clases, y por tanto para designar sustantivos. Todos los gentilicios entran en este grupo (americano, andaluz, parisino, belga…)

(10) a. Los parisinos tienen mucho glamur (nombre) b. La chica parisina vestía muy bien (adjetivo)

También cabe señalar el nombre de instrumentos, aparatos, productos o dispositivos, que con gran frecuencia es el resultado de convertir en sustantivo el adjetivo deverbal que designa su función

(11) Lavadora: en máquina lavadora es adjetivo, pero normalmente se usa como sustantivo. Dentífrico: en pasta dentífrica es adjetivo.

3. CASOS EN LOS QUE SUSTANTIVOS SON ADJETIVOS

La mayor parte de adjetivos que se comportan también como sustantivos son de persona

(12) a. Un sabio (N) francés (Adj) b. Un francés (N) sabio (Adj)

En el ejemplo (12), ambas unidades funcionan como sustantivos o como adjetivos. Los sustantivos categorizan, es decir, determinan clases de objetos, mientras que los adjetivos describen propiedades que no constituyen clases.

(13) a. María es adolescente b. María es una adolescente

En (13a), adolescente es un adjetivo y señala una propiedad que posee maría. En (13b), adolescente es un sustantivo y adscribe a María a una clase de personas.

En español se usan los nombres de flores y frutos para designar colores: rosa, naranja, violeta, azucena (un jersey naranja, un vestido rosa), al igual que de otros objetos que creemos que la poseen como propiedad identificativa: crema, tierra, butano…. La mayor parte de estos nombres funcionan como sustantivos aunque acompañen a otros sustantivos

(14) a. Dos corbatas rosas. b. Dos corbata rosa,

En (14a) rosa es un adjetivo y en (14b) es un sustantivo.

4

Page 5: sustantivacion lexica

Los nombres de colores pueden ser adjetivos

(15) una carpeta azul

O sustantivos

(16) un azul claro

(14) c. *Dos corbatas azul d. Dos corbatas azul claro

La comparación entre (14c) y (14d) muestra que azul no tiene la capacidad para identificar por sí solo un color cuando acompaña al sustantivo en esta relación semántica. En los ejemplos (14a) y (14b), usando el color rosa, es posible porque designa un objeto físico, frente a azul, que no designa esta clase de entidad.

Se aplica a los sustantivos, que admiten grados, con lo que manifiestan una propiedad típicamente adjetival.

(17) a. Muy mujer b. Bastante payaso c. Algo torero.

Los sustantivos que en estas construcciones actúan como adjetivos (mujer, payaso, torero) no denotan clases de personas, sino propiedades de las entidades que representan.

En (17a) el sustantivo adjetivado mujer no se refiere a la clase de las mujeres, sino a la propiedad que aquí representa de la entidad mujer, lo que quiere decir que mujer (inicialmente sustantivo) se ha recategorizado como adjetivo.

La construcción de algunos de los sustantivos adjetivados es:

< A lo + N/Adj> (18) a lo bestia, a lo pobre….

5