teoria ii 2016 -...

23
Maestría Teoría II Principios dominantes, modernidades múltiples, escritura, narrativa UEA: Teoría II. Condiciones y posibilidades del conocimiento sobre el pasado Silvia Pappe y Margarita Olvera Serrano 2016 En el trimestre 16-I, la UEA será impartida por Margarita Olvera Serrano Posgrado en Historiografía

Upload: ngotu

Post on 04-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Maestría

Teoría II Principios dominantes, modernidades múltiples,

escritura, narrativa

UEA: Teoría II. Condiciones y posibilidades del conocimiento sobre el pasado

SilviaPappeyMargaritaOlveraSerrano

2016

Eneltrimestre16-I,laUEAseráimpartidaporMargaritaOlveraSerrano

Posgrado en Historiografía

Prólogo

A lo largo de variasgeneracionesdel primer posgrado en historiografía (Maestría en

Historiografía de México) que inició en 1994 y cuya última generación concluyó sus

estudiosen2006,se realizaronvariosCuadernos dePosgradoparadesarrollarelejede

teoría (llamado“metodología”ensus inicios).Despuésdeuna intensadiscusiónentreel

colectivodeprofesoresdelposgradoyespecialistasexternos,SilviaPappe(texto)yMaría

Luna Argudín (apoyo didáctico) elaboraron Historiografía crítica. Una reflexión teórica

(México,UAM-A,2000).Estelibroganóen2000elPremiodeLibrosdeTextodelaUAM-

Azcapotzalco,yMenciónhonoríficadelPremioEdmundoO’Gorman,enelmarcode los

PremiosAnualesdelINAH.LasúltimastresgeneracionesdelaMaestríaenHistoriografía

deMéxicoasícomolasprimerastresdelNivelMaestríadelnuevoproyectodelPosgrado

enHistoriografía que inicióen2007, trabajaron coneste libro y sus ejes de trabajo. Las

discusionesy losdebatesentornoalateoríade lahistoriay lahistoriografía,sobretodo

enloqueserefierealos llamados“giros”másrecientes(elgiroculturalenprimerlugar)

llevaron asimismoa laelaboraciónde unCuadernodePosgradoadicional (Teoría IV), a

cargo de Silvia Pappe y Carmen I. Valdes Vega, con una segunda versión aumentada a

cargo de Danna Levín Rojo. Este Cuaderno versa en torno a las posibilidades de la

historiografía cultural y forma parte del material docente del cuarto trimestre de la

Maestría.

Una evaluación crítica de los cambios no sóloen los debates teóricos, sino tambiénen

muchos planes de estudio a nivel licenciatura y posgrado,muestra la necesidadde una

reestructuración del conjunto de los ejes de trabajo, así como de los autores, obras y

planteamientos que forman parte del patrimonio cultural con el que los egresados del

PosgradoenHistoriografíadeberánde contar.A ello sedebe la reestructuraciónde los

ejesdetrabajo.

Enestesegundotrimestrepartimosdelconocimientoyaadquiridoalolargodelosejesde

trabajo que seguimos considerando básicos: Temporalidad, Espacialidad y Discurso,

(Cuaderno de Inducción y Teoría I). Proponemos enfocarnos esencialmente a los

campos problemáticos de la escritura, anteelhorizontede las modernidadesmúltiples,

enfuncióndelossiguientesejesdetrabajo:

PrincipiosDominantes

Modernidadesmúltiplescomohorizonte

Escritura

Narrativa

La reelaboración del Cuaderno de posgrado Teoría II parte de la experiencia previa y

recuperaaquellostextos,fragmentosyejesdetrabajoque,desdenuestropuntodevista,

siguenvigentes;seresumenalgunos,seprofundizaenotros,seproponennuevaslecturas,

nuevas actividades. Las responsables de esta versión son Silvia Pappe (autora de

Historiografíacrítica.Unareflexiónteórica)yMargaritaOlveraSerrano.Ennotasapiede

páginaseseñalaránaquellostextosquefueronelaboradosparaesteCuaderno.

La reestructuración propone reagrupar temas, debates, reflexiones, campos de

conocimiento,prácticasepistemológicasyexperienciasenelquehacerhistoriográfico.Es

asíqueapartirdeunhorizontedemodernidadesmúltiples(retomamosladenominación

de Eisenstadt), nos enfocamos a distintos ejes de trabajo que podemos resumir como

prácticasdeinvestigaciónyestructuracióndelconocimiento,suescritura,interpretación,

comunicación, recepción, reinterpretación. L o s ejesdetrabajopropuestosparaTeoría

II,arribaenlistados,son los que resultanesenciales tantopara la reflexión teórica como

para las prácticas empíricas de la historiografía; sin estos aspectos, difícilmente puede

haberautorreflexión en laactualidad.Elprincipalobjetivoserá,por lotanto,reflexionar

en torno a las condiciones y posibilidades de la producción, representación y

comunicación del conocimiento historiográfico y, desde luego, del conocimiento

histórico.

Igual que en las versiones previas, entendemos la propuesta de Teoría II y, para el

siguiente trimestre, la de Teoría III, como un documento de trabajo que esperamos

mejorará por la experiencia, el trabajo y los comentarios críticos de los propios

alumnos. Toda teoría forma parte, necesariamente, de nuestras prácticas y como tal,

está sujeta a la observación y la autoobservación, inscrita en distintas temporalidades

y espacios, incluyendolosnuestros.

AntesdeiniciarformalmenteconlostrabajosdeTeoríaII,sugerimosrealizarla

Actividad1(preliminar)

Elaborar un resumen de su proyecto de investigación que incluya los siguientes

elementos:

- Unaminuta sobre lasobservaciones recibidaspor sus compañerosenelEncuentro

Intertrimestralenelquepresentaronsusavances,asícomolarespuestaquedierona

ellas.

- Una explicitación de sus puntos de partida epocales, teóricos, disciplinarios y/o

interdisciplinarios, es decir, una reflexión sobre la historicidad y el horizonte del

proyecto.

- A partir de los principales insumos del curso anterior de teoría, enunciar

claramente cuáles piensan que serían las dimensiones específicamente

historiográficas de la orientación del proyecto, argumentando claramente en qué

difierendelregistrohistórico.

- Plantear brevemente cómo piensan que investigarán y representarán los

acontecimientosyexperiencias ligadosasusobjetosde investigación. Esto implica

dimensionesprocedimentalesquedebenespecificar.

Objetivode la actividad:Retomaralgunosde losprincipaleshilos conductores del curso

anterior de teoría, particularmente aquellos que son de gran relevancia para las

discusiones a revisar en éste, a fin de establecer las coordenadas que serán el punto

de partida para un trabajo en dos niveles: la autoformación en teoría de la

historiografía y de la historia, por una parte, y la reflexión sobre sus posibilidades para

potenciarlos proyectosdeinvestigacióndelosintegrantesdelgrupo,porotro.

Extensióndelresumen:3cuartillas,12pts.,interlineado1.5

Fechadeentrega:lunes25deenero

Ejedetrabajo1:Principiosdominantes

Unadelasdimensionesmásrelevantesdelosdebatesdentrodelcampodelateoríadela

historia, la filosofíade lahistoria, laepistemologíade lasdisciplinashistóricas,etcétera,

se refiere a “valores” como la verdad (verosimilitud), objetividad, razón, moral, ética,

además de otros, relacionados con “ideas” político-sociales como libertad, progreso,

desarrollo, libertad, o bien, algunos de corte muy abstracto -y en no pocas ocasiones

inasibles-comomodernidad,porejemplo.Confrecuencialahistoria(comodiscurso)ysu

evaluación(política,científica,académica)tienencomofondo/horizontealgunodeestos

valores. Forman parte del discurso histórico, del modo como varía de acuerdo a las

coordenadasenlasqueseenunciaoevalúaésteysuimportanciaesfundamental,nosolo

por lo dicho antes, sino porque los valores, en independencia de su contenido, son

criterios inescindibles de la orientación de proyectos y acciones, tanto en en la vida

práctico-política,comoenelmundodelaobservación,tengamosonoconcienciadeello.

El acercamiento a una práctica historiográfica de corte reflexivo, que permita no solo

producirnuevospasados, sino también tenerconcienciametódicade los supuestosque

atraviesan esta producción, en consecuencia, ha de reservar un espacio para tratar de

identificar cómoesqueestoque llamamosaquí,provisionalmente, “valores”permea la

enunciación del discurso histórico, su evaluación, los criterios utilizados en la

selección/construccióndefuentesy,engeneral,delosrastrosmaterialesquehandejado

procesos, acontecimientos y acciones que nos anteceden en el tiempo, que están

ontológicamentecerradasyconcluidas,peroabiertasanuestrainterpretaciónennuestro

presentecomocontemporáneos.

La noción principio dominante es un tipo de concepto que marca culturalmente el

discurso histórico como perteneciente a una época y como autocomprensión de una

sociedadencoordenadasespacio/temporalesdeterminadas,delamismamaneraenque

losacontecimientos,hechosyaccionespuedenmarcarel tiempoo losobjetosyhuellas

marcanelespacio. Cuandohablamosdeun“tipo”deconcepto,nos referimosaque la

nociónprincipiodominantenoes identificableconcualquierconcepto. Si tomamosen

cuenta que los conceptos son entidades que fijan lingüística (y selectivamente)

experienciashistórico-socialesytomamosencuentaquenotodastienenelmismorango,

podemos comprender que es posible establecer lo que podríamos llamar -de forma

provisoriamente-“jerarquías”entredistintosconceptos.

Así, por ejemplo, no tienen la misma relevancia conceptos como clase social, política,

casta, raza que otros, ubicados en registros de mayor alcance, como estado, nación,

progreso, desarrollo, historia o modernidad. En muchos sentidos, los primeros están

subordinadosalossegundos.Así,podemosidentificaralgunosconceptosquesonohan

sido principios dominantes, y otros que no. Planteamos aquí que lo que llamamos

principiodominanteesunaherramientadeanálisishistoriográficoquepuedepermitiral

observadoridentificarvaloresy/oideasquedefinenlaideadepensamientohistóricoen

distintos momentos en culturas político-sociales determinadas. Desde un ángulo de

observación general, es posible detectar principios dominantes que orientan y regulan,

por ejemplo, las ideas sobre la validez del discurso histórico, sus condiciones de

posibilidad,susalcancesylospropósitospráctico-políticosqueloorientan.

Sibienunprincipiodominantenosiemprequedaexplícitoeneldiscurso,deacuerdocon

losautores,pensadoresylectoresesloquepretendesuperarlatemporalidad.Esdecir,

esidentificableempíricamenteeneldiscursoporqueintentarebasarlascoordenadasdel

presente en el que se escribe, analiza y hace historia. Contribuye a orientar la acción

política, social, económica, precisamente porque pretende construir algo que no se

invalideconelpasodeltiempo.Hegelhablabadevirtudyrazón,Tocquevillededestino,

Augusto Comte de progreso. Un principio dominante aspira a tener un carácter

transhistórico. Estapretensión,desdeluego,quedasiemprecomounatarea inacabada

en la que constantemente el curso real de la experiencia histórico-social muestra la

inevitable escisión entre intenciones y consecuencias, entre proyectos y resultados. En

términos teóricos,muestra que teoría de la historia y teoría de la acción no coinciden

nunca. Sinembargo,ensucalidaddeentidadcultural-simbólica-históricaabstractaque

tienelacapacidaddeorientarproyectosydetonaraccioneseintervencionesenelmundo

(de la observación o de la vida práctica), un principio dominante debe ser examinado

porque, a pesar de la escisiónmencionada, es innegable su papel en la producción de

condiciones y consecuenciasque formanpartede las coordenadasen lasqueactores y

observadores.Pruebadeelloson,porejemplo,losprincipiosdominantesmencionadosal

inicio en el campo de la observación: verdad, razón, validez, Historia. O en el mundo

práctico-político,libertad,progresoodesarrollo.

Enelplanode lahistoriacomodisciplina, lashuellasdeunprincipiodominantequedan

enunciadasyfijadascomoaxiomasquesepostulancomocondicionesindispensablespara

pensar lo histórico. Bajo las coordenadas de la diversifición de perspectivas teóricas y

metodológicas que surgieron en las disciplinas histórico-sociales como efecto del giro

lingüístico(y,mástarde,dela“acumulación”degiros:cultural,subjetivo,espacial,icónico)

esobligadoelreconocimientodeladiversidaddeprincipiosdominantesidentificablesen

losdiscursoshistóricos (pasados ypresentes), así comoen lamultiplicidad, a la vez, de

“principios dominantes” que subyacen a los supuestos de los observadores al

“identificarlos”. No ignoramos la complejidad implicada aquí, ni las dificultades que

implicatratardedesentrañar,asíseadeformamínimayprovisional,lareflexiónsobrelos

posiblesprincipiosdominantesqueatraviesannuestrosobjetosdeinvestigaciónysobreel

“entrecruce” de los que como observadores atribuímos a dichos objetos y los que

atraviesan, sabiéndolo o no, nuestras propias prácticas. Esta complejidad queda

esbozadacuandoasumimosquelareflexiónentornoalosprincipiosdominantessignifica

una referencia explícita a la teoría del conocimiento, especialmente en tanto reflexión

críticaentornoalasposibilidades, lascondicionesylasnecesidadesdelapercepción, la

memoriayelconocimientosobreelpasado,perotambiénlosimaginarios,lasformasde

transmisión-recepción-socialización y su continua transformaciónenel tiempo. El o los

discursoshistóricos(ylassociedadesyexperienciashistórico-socialesalasqueserefieren

yque son, simultáneamente, su condicióndeposibilidad)no “son”, en sentidoestricto.

Están“siendo”,sonentidadesprocesualesenconstantecambio.Eltiempomodificaunos

yotros,porloqueloshorizontesdesignificaciónsocial,históricaycultural,porunaparte,

yloscriteriosdeseleccióny“principios”delobservadorestánenconstantemutación.El

reconocimientodeestacondiciónontológicalleva,necesariamente,areflexionarsobrelas

herramientas teóricasy conceptualesde laobservaciónhistoriográficay los “principios”

quelaorientan,aligualqueaunexamendelosquesubyacenalaexperienciahistórico-

socialquetomacomoobjeto.

Laincursiónenunareflexióninicialsobrelosprincipiosdominantescomoherramientadel

observadoresindispensable,puestoqueentendemoslahistoriografía,notantocomouna

reconstruccióndelpasadopara convertirunaporcióndeél enhistoria, sino sobre todo

como un esfuerzo de investigación de los procesos de constitución y significación

implicadosenello. Losprincipiosdominantessonunavariableeneltiempoquesolose

puedecomprenderapartirdelaconceptuaciónde“otra”variable:ladelascoordenadas

del presente del observador, los puntos de vista, perspectivas, fundamentos teóricos y

metodológicos.Lareflexiónsobreelloses,necesariamente,unatareadeobservaciónde

“segundoorden”que tiene comoprimer requisito “suspender” las certezas con lasque

operamosenlainvestigaciónycuyosignificadodamosporsentado,paraproblematizarlo.

Aunquenoexentadedificultades, esta tareapuedeofrecer rendimientos considerables

en el proceso de deslindar un discurso histórico, de uno de corte específicamente

historiográfico,enelsentidodequeaportaconcienciametódicasobrenuestrossupuestos

yprácticas.

Lecturas

Gadamer,HansG. Verdad ymétodo. Salamanca, Ed. Sígueme, 1987. Vol. I, II1 a) “Elcírculo hermenéutico y el problema de los prejuicios” y b) “Prejuicios comocondicionesdelcomprender”

Koselleck,Reinhart.FuturoPasado.Barcelona,Ed.Paidós,1993.PrimeraParte,capítulo1“Futuro pasado del comienzo de la modernidad” y Tercera Parte, capítulo 14“Espaciodeexperienciayhorizontedeexpectativas,doscategoríashistóricas”.

Sloterdijk,Peter. Enelmundo interiordel capital.Madrid,Ed.Siruela,2007.Capítulo1“Sobregrandesrelatos”;capítulo2“Laestrellaerrante”;capítulo3“Regresoa latierra”;capítulo4“Tiempodeglobo.Tiempodeimagendemundo”.

Actividad2

IdentificarquéprincipiodominanteesposibleatribuiralosanálisisdeGadamer,Koselleck

ySloterdijkyporquérazones.Setratadeunejerciciodereflexiónenelquenoexisteuna

sola respuesta posible; lo relevante es pensar como observadores cuál es la lógica del

discurso de cada autor y conjeturar o elaborar alguna hipótesis sobre el principio

dominantequesubyaceencadacaso.

Extensióndeltrabajo:4-5cuartillas

Fechadeentrega:8defebrero

Ejedetrabajo2:Elhorizontedelasmodernidadesmúltiples1

Existen diversas formas de abordar problemas tan complejos como el que atraviesa

aquelloquedenominamosgenéricamente,porcomodidadexpresiva,modernidad.Talvez

unaqueresultapertinenteparalospropósitosdeuncursodedicadoalareflexiónteórica,

seaunaentradadeordenconceptualque,comotal,implicaunconjuntodedimensiones

relativas a la experiencia histórico-social y a la forma como es posible enunciarla,

explicarlaycomprenderlacomoelhorizontequeeslacondicióndeposibilidadmismadel

pensamiento histórico e historiográficomoderno. En las disciplinas histórico-sociales se

1ElaboradoporMargaritaOlveraSerrano

hanelaboradoconceptosdecortavidayotroscuyapertinenciaypotencialheurísticohan

trascendido lugares y tiempos. El conceptomodernidad, ha trascendido su contextode

enunciación“original” y acumuladoa lo largodel tiemposignificacionesdiversas,por lo

que porta contenidos experienciales que se refieren, simultáneamente, a una época

histórica específica, y a un proyecto histórico que conlleva ideales regulativos de corte

universalista sin los que no es posible entender los procesos de transformación

económica, social, cultural e intelectual que ha orientado de forma asincrónica en

distintos tiempos y espacios, ni las consecuencias no planeadas que ha implicado para

prácticamente todas las sociedades, consecuencias que, por cierto, son uno de los

detonantes político prácticos de los debates teóricos que han emprendido diversas

disciplinas desdehacealmenos treinta años, sobreelestatus temporal y espacialde la

modernidad. Precisamente una de las consecuencias de estos debates es el

reconocimiento de la pluralidad de las vías que ha recorrido el proyectomoderno, su

carácterexpansivoanivelespacialy laaceleracióncomo lamodalidadpredominantede

suexperienciadeltiempo.

Lanoción “modernidadesmúltiples”es una herramienta conceptual para acercarsea la

complejidad implicada en este conjunto de dimensiones y al reconocimiento de la

inexistenciadeunprocesounívocoyhomogéneo;suacuñaciónyusos formanpartedel

entramado del horizonte de la modernidad misma y, simultáneamente, de su

autoconciencia.Pensarenmodernidadesmúltiples,másqueenmodernidadensingular,

implica asumir que los rasgos distintivos de las sociedades modernas occidentales

“originales” son seleccionados, reinterpretados y reformulados al extenderse a

sociedadesdistintas a ellas, dando comoefecto configuraciones heterogéneas,patrones

institucionales, históricos, culturales, políticos y económicos diversos (Eisenstadt, 2000).

Existen, desde luego, algunos rasgos distintivamente modernos en las diferentes

sociedades que se asumen comomodernas, entre otros, una economía capitalista, una

esferapública,algunaformadedemocraciapolíticay laaspiracióna la igualacióndesus

integrantes,perolorelevanteaquíesqueencadasociedadtienen lugarrecolocaciones,

reinterpretacionesy“combinaciones”quehandadocomoresultadopautas

institucionalesehistóricasdiferentesde las identificablesen lasprimeras sociedadesen

lasquesurgiólamodernidad. Todoello, indudablemente,bajocondicionesquedanpor

sentado que la sociedades avanzadas son el modelo de referencia al que deberíamos

acercarnosenelfuturo.

Laintensificacióndelosprocesosdecompactacióndeltiempoydelespaciopropiosdelas

modernidades contemporáneas –contenidos metafóricamente en el término

globalización- han sido un poderoso estímulo intelectual paraque diversas disciplinas

introduzcan matices conceptuales a estos debates sobre el carácter múltiple de la

modernidad y losefectosdeello, tanto a nivel político práctico, como a nivelde la

reflexiónsobreloslímitesyposibilidadesdelpensamientohistóricoenestehorizonte.De

hecho,lareflexiónsobreeltiempo,elespacioylahistoriaefectualdelamodernidadque

ha tenido lugar en la teoría social desdehace casi tresdécadas, ha dado lugar a la

introduccióndedistincionesconceptualesorientadasadarcuentadelasdiferenciasentre

loque(alaluzdesusconsecuenciasnointencionales)seadjetivaahoracomomodernidad

temprana(primera,sólida)ymodernidadtardía (segunda,líquida,globalizada,etcétera);

estasdistinciones tratande llevaral lenguaje teórico la experienciade lamultiplicidady

fluidezdelasestructurasymodosdevidade lasmodernassociedadescontemporáneas,

queparecenhaberrotoconelpasado,encomparaciónconlamodernidaddehaceciento

cincuentaodoscientosaños.

La historiografía, como saber moderno, no es ajena ni a estos cambios ni a estas

discusiones, por lo que en este curso un punto de partida central será la elaboración

reflexivadelascoordenadasespacio/temporalesdelosdebatessobrelamodernidadque

tienen lugar en esta disciplina y de algunas de las principales consecuencias teóricas y

epistemológicasquetienenparaeltrabajohistoriográficoylasprácticasasociadasaél.

Lecturas:

Beck, Ulrich, Wolfgang Bonss, Christoph Lau. “Teoría de la modernización reflexiva -preguntas, hipótesis, programas de investigación”. En Pappe, Silvia (coord.) La

modernidadeneldebatedelahistoriografíaalemana.UAM-A/CONACYT,México,2004,pp.107-173.

Eisenstadt, Shmuel. “Multiple Modernities”, Daedalus, Winter 2000, 129. I.http://www.havenscenter.org/files/Eisenstadt2000_MultipleModernities.pdf(consultado8deenerode2014)

Zima, Peter V., “Modernidad – modernismo – posmodernidad: ensayo de unaterminología”, en Pappe, Silvia (coord.), La modernidad en el debate de lahistoriografíaalemana.UAM-A/CONACYT,México,2004,pp.19-52.

Actividad3:

- Argumentar, de forma sintética, qué elementos teóricos es posible extraer del

planteamiento de Eisenstadt sobre las modernidades múltiples para alimentar

orientaciones interdisciplinarias útiles para la investigación historiográfica de

corte comparativo.

- Identificar los argumentos teóricos centrales a partir de los cuales Ulrich Beck,

Wolfgang Bonss y Christoph Lau distinguen entre lo que en el debate teórico

contemporáneo sobre la modernidad se conceptúa como modernidad temprana

y modernidadtardía.

- Plantear cuáles son los principales cambios existentes entre la experiencia de la

temporalidad de la modernidad temprana, en comparación con la modernidad

tardía. Tomar como eje para ello la reflexión que el texto contiene sobre la

postura de Koselleckalrespecto.

Objetivo de la actividad: Que el estudiante obtenga una primera elaboración

historiográficadelatensiónentrela modernidadtempranaylaépocadelamodernidad

tardía (o de las modernidades múltiples) como el horizonte empírico, intelectual y

teórico en que está situado como observador. Que identifique el tipo de experiencia

sociohistórica que condiciona la reflexividad del pensamiento historiográfico

contemporáneo.

Extensióndeltrabajo:5cuartillas

Fechadeentrega:29defebrero

Ejedetrabajo3:Escrituracomoproblemateórico2

Larepresentaciónescriturariadelpasadoes,indudablemente,tantounproblemateórico

comoempíricoquetienecomounodesusprincipalescondicionantes,laideadequetoda

historia formapartedeunaHistoria (unhorizonteepocal,espacial, cultural,unconjunto

de saberes) previamente constituida que se asume en el mundo de la cultura –

prerreflexivamente–como una entidad dada y a-problemática. Para la historiografía, es

precisamente este supuesto el que queda en entredicho cuando se descubre que el

horizontehistóriconoesunívoconihomogéneo,queesunaentidadfluida,móvil,quese

constituyeyreconstituyecontinuamenteenfuncióndelascoordenadasdelahistoriaque

sebuscaescribir,odichoconmayorpropiedad,re-presentara travésde laescritura,así

comode los horizontes desde los cuales se emprende esta tarea. Es evidente que esta

práctica disciplinaria tiene una gran densidad procedimental y teórica que, en buena

medida,sedesprendedesusrelacionesinternasconlaexperienciade latemporalidady

delespacio;deloslímitesyposibilidadesdeloshorizonteshermenéuticosdelobservador

yde lo investigado;de las institucionesque laposibilitany la limitan,simultáneamente;

delconocimientodelasconsecuenciasnoprevistasdelosacontecimientosyaccionesde

los sereshumanosquenoshanantecedidoenel tiempo,quefuerondesconocidaspara

ellosyquesonunodeloscriteriosdeseleccióncentralesquelascienciashistóricastoman

encuentaparadecidirquéincluyeyquéexcluyelaescrituradenuevospasados,asícomo

de lasdimensiones narrativas involucradas enella y queenestedocumentode trabajo

hansidotratadaspor separado,únicayexclusivamenteporrazonesanalíticas.

Laescritura implicasiempreunacontradicciónintrínseca:si laescriturapretenderetener

ytransmitirloquelamemoriadifícilmentepuedehacer,precisamenteenlohistóricono

lo logra porque lleva, a lo largo del proceso, tanto lo retenido como lo que se busca

reabrir en la transmisión, lo que debe cuestionarse, interrogarse, “dividir” en sus

componentes. Se escribe historia para constituir, retener y transmitir el conocimiento

sobreelpasado,y se escribeporque la escritura sepuede y sedebe volvera abrira la

2ElaboradoporMargaritaOlveraSerrano

reflexión en cada texto nuevo. A esta contradicción responde una de las prácticas

normativas centrales de lascienciashistóricas comodisciplinas: la obligaciónde referir

las fuentes y la procedencia de las interpretaciones “utilizadas”, así como los datos y

opinionesque nocoincidencon las del investigador o que, incluso, se oponen a ellas.

Las fuentes se citan (y las citas se construyen) para dejar en claro los componentes

referenciales de los cuales, inevitablemente, se tomó sólo una parte y endeterminado

sentido. Estas dimensiones permiten reconocer que la investigación y la escritura son

parte de un mismo proceso y que la capacidad de investigar se identifica con la

capacidaddeproduciruna representaciónescrituraria.

La escritura se mueve en el espacio de tensión entre las condiciones que la

limitan/posibilitan,porunaparte,ylasdecisionesqueelinvestigadortomaalolargodel

procesodeinvestigación,tengaonoconcienciadeello.Lamayoromenordisposiciónde

huellasescritasdeacontecimientosyexperienciaspasadas(losreferentesde laescritura

son,frecuentemente,otrasescrituras); las formasdiscursivaspermisibles segúnsean las

coacciones institucionales de lo escrito (formatos, géneros, extensiones, etcétera); los

artificios cronológicos introducidos para crear un orden discursivo; la aplicación de los

criteriosenfuncióndeloscualesseestablecequédelpasadohadeserrecolocadoyqué

ha de quedar excluido/olvidado; las formas narrativas que re-presentan los

acontecimientos y experiencias resignificadas; la imposición de un límite, de un final

(siempreprovisional)alprocesode investigación (finalquenosiemprecorrespondea la

lógicainternadeésta),sonotrostantosproblemasteóricosdeungradoconsiderablede

complejidad que, por ello, requieren de un procesamiento mínimo tanto en el análisis

historiográfico,comoenlaestructuraciónescriturariadesusresultados.

Puede sin duda afirmarse que la escritura es un problema teórico por los efectos y la

fuerza queejerce la historicidad sobre sí misma. Todo proceso escriturario abre a la

representación/interpretaciónunpasadoqueestáontológicamentecerradoyconcluido,

peroqueescontinuamenterecolocadoyresignificadoenotrasyposteriorescoordenadas.

El resultado es un texto “nuevo” que pasa a formar parte de entramados escriturarios

estratificadoseneltiempoyenelespacio,unfragmentoquesignificaeimputarelevancia

y significaciónadeterminadosacontecimientosyexperienciasque,sinél, no llegaríana

loscontemporáneos(y,másalládeellos,alossucesores)y,enconsecuencia,nopodrían

contribuiralaformacióndesusexpectativasyalacomprensióndesupasado/presente/

futuro.Enotraspalabras,sinlaescritura,elconocimientohistóricocareceríadecapacidad

de orientación y, en consecuencia,no tendría significaciónni relevancia práctica alguna

paraelmundodelavidaoparaelmundodelaobservación.

Puedeasumirse,apartirdeloanterior,quelapresentificacióndelpasadoquetienelugar

a través de la representación escrituraria, no se suma a un acervode conocimientode

formaacumulativa, sinoque loafecta, lo altera, lo transforma y lo reelabora aportando

nuevas miradas, saberes distintos, abriendo posibilidades futuras para la indagación,

etcétera. Laescritura,enestesentido,afectasuspropiascondiciones:remiteacómose

escribió lo ya escrito (incluyendo fuentes y testimonios textuales, narrados, grabados,

transmitidosoralmente),conosinsentidohistóricointencionalybajoquécondiciones.La

seleccióndeaquelloqueseelaborayconstituyeenfuente,suinterrogaciónporpartedel

observador y los supuestos teóricos de los que se desprenden las preguntas de

investigación,soncuestionesquemuestran laaperturapermanentequeelpasadotiene

frentealactodeescribirysusresultadosdiscursivos.3

La escritura de lo histórico es una operación condicionada por la historicidad de sus

coordenadasespacio/tiempoqueobligaapensarsobre lanecesidaddeuna reflexividad

desegundoordenquepermitaponderarcríticamenteelestatusyutilidaddelosbalances,

delosestadosdelarteylasdiversasformasdeenmarcarelconocimientosobreelpasado.

Este tipo de reflexividad implica hacer hincapié en la parte viva del conocimiento,

particularmente sus dimensiones procesuales: el saber históriconoes, está siendo y se

estátransformandocontinuamente;estacondicióncambiantenodependedelsujeto,no

radicaenlaintencionalidaddelautor.Podríadecirsequeenrealidadenelhorizontedela

3En este registro, es pertinente volver a lo dicho por De Certeau en su célebre obra La escritura de lahistoria:“Eldiscursotienepordefiniciónelserundecirqueseapoyasobreloqueyapasócompletamente;haypropiamenteuncomienzoquesuponeunobjetoperdido; tienepor función,ser,entre loshombres, larepresentacióndeunaescenaprimitivaborrosa pero todavía capaz de organizar”.De Certeau,Michel. Laescrituradelahistoria.UIA,México,1993.pp.63.

modernidady,másaún,enelhorizontede lasmodernidadestardíasenlasquevivimos,

esta condición tiene un estatus ontológico que afecta las posibilidades teóricas y

procedimentales de la escritura. Todo lo que se escribe con sentido histórico, en

consecuencia, está sujeto a ser reabierto e interrogado por otrosautoresylectores,

escritos, lecturas, tanto por el peso de la historia efectual como por la escritura como

prácticadisciplinariaquehadeefectuarseconunmínimodeautorreflexión.

Lecturas:

DeCerteau,Michel,Laescriturade lahistoria,MéxicoUIA,1993(2ª.Ed.contrad. rev.).“Laoperaciónhistoriográfica”.

Hartog, François, Evidencias de la historia, México, UIA, 2012 (Prefacio, Capítulo 1,Epílogo).

Rüsen,Jörn,“Laescriturade lahistoriacomoproblemateóricode lascienciassociales”,en Silvia Pappe (coord.), Debates recientes en la teoría de la historiografíaalemana,México,UAM-A/UIA,2000,pp.235-264.

White,Hayden,“Introducción”,enMetahistoria.LaimaginaciónhistóricaenlaEuropadelsigloXIX,México,FCE,1992(c1973),pp.9-50.

Actividad4:

Asocie las lecturas del eje sobre lasmodernidadesmúltiples con las deHartog,Rüseny

White, y elabore un listado con un mínimo de tres argumentos acerca del carácter

problemático de la escritura de la historia. Explique por qué la reflexión sobre esta

cuestiónesobligadaparaunahistoriografíacrítica.

Extensión:6cuartillas

Fechadeentrega:18demarzo

Ejedetrabajo4:Narrativa.Planteamientosespecíficosenelmarcodelaescritura

Lanarrativahistóricacomoproblemateóricoycomoprácticadiscursivasehadiscutidoa

lolargodeporlomenoselúltimomediosiglodesdemuydiversosángulos.Dosestudios

son referentes obligados: los tres volúmenes de Tiempo y narración dePaul Ricoeur, y

Metahistoria. La imaginaciónhistórica de la Europadel siglo XIX, deHaydenWhite. Sin

entrarendetalles,esimportanterecordarquemientrasRicoeurvinculalanarrativaconel

tiempo -dicho de manera simplificada: como posibilidad de orientar y representar de

manera compleja hechos y procesos en el tiempo, y de proveer a los lectores de los

argumentos,explicacionese instrumentosparaanalizarestasmismasrepresentaciones-,

Hayden White centra sus análisis en las estructuras poéticas y analíticas de textos

narrativos, en especial del siglo XIX europeo, vinculando las categorías y los

instrumentosde la teoría literaria con lasestructurasqueobservaentextoshistóricosy

teórico-filosóficos. En este proceso se consideran desde la intencionalidad hasta la

interpretación y la recepción de los textos narrativos. Esa es sólo una de las muchas

diferencias que marcaron, durante décadas, las discusiones interdisciplinarias entre

teóricos de la historia en sus distintasvertientes,desde la historia de la cienciahasta la

historiasocial, teóricosde la literatura, laantropología,elpsicoanálisis incluso,entreun

conjuntodedisciplinasquerecurrenalanarrativaconelfindeestructurarlaexperiencia,

de organizar el conocimiento,de dar cuenta delosprocesoscognitivosasí como de

representarlos.

Antelanecesidaddecontarconunavisióndeconjuntodeestosdebatesenelcampode

lanarrativahistórica,LuisVergarapresentaunexcelentebalanceenelnúmerodedicadoa

la narrativa, de Historia y Grafía.4Relaciona estos debates a los siguientes problemas

teórico-historiográficostantoclásicoscomoactuales:“a)verdadenlahistoria,b)retórica

ehistoria,c) la formadeldiscursohistórico,d) laposibilidadde ‘discursos’históricosno

lingüísticos,e)ética,moralynarración,f)explicación,interpretaciónyrepresentación”.5

4LuisVergara,“Discusionescontemporáneasentornoalcarácternarrativodeldiscursohistórico”,HistoriayGrafía,núm.24,2005,pp.19-53.5Idem.,“Preliminares”,HistoriayGrafíanúm.24,p.10.

Enelpresenteejedetrabajoqueremosresaltaraqueldebateentornoala función de la

narrativaenlahistoriografía,enelqueparticipanquienes afirman quelanarraciónesla

manera por excelencia de constituir el conocimiento histórico, y aquellos otros que,

comoelholandés Frank R. Ankersmit, sostienen que lanarrativa esesencialmenteuna

formadeorganizaryrepresentarelconocimiento.Sibienladiferenciaentreconstituiry

organizar es relevante, loqueambasposiciones tienen encomúnes la idea deque la

narrativa permite observar, analizar yhacerpresente (es decir, privilegiarparaquienes

observan, analizan y comunican) aspectos de –y en- los discursos históricos e

historiográficos quenopodrían sercaptados apartir demodeloscomo,porejemplo, el

de la "verdad". Ankersmit resalta que la narrativa en tanto representación posibilita

formas de organización del conocimiento, pero no proporciona ni constituye

conocimiento comotal.Puestoquetoda representación esreferencial (recuérdense los

debates a partir del giro lingüístico), se introduce un elemento subjetivo en el

conocimiento historiográfico,cuyocometidonosecumplemedianteparadigmascomoel

deverdad, comoseñalaAnkersmitacontinuación:

Conelfindeorientarnosenlarealidad(histórica,socialopolítica),necesitamosformasde organizar el conocimiento como sólo lo permite la representación. Sin ellaestaríamos tan perdidos como las personas que no pueden o no deben utilizarconceptos como 'aquí', 'allá', 'yo' o 'tú', conceptos que en sí no tienen ningúnsignificadooreferencia fija,peroquesonindispensablesparaelordeny la coherenciadel mundo habitadopor nosotros.Porello, y eso esmuyimportante,nodeberíamoslamentar laprioridad dela representaciónante lorepresentado como fracaso o faltade la representación, para cumplir con loscriterios puros y firmes de un enunciadoverdadero (la fuente usual de la oposición moderna frente al concepto de larepresentación); porque el hecho de que la representación no cumpla con estoscriterios, es a la vez la razón por la cual necesitamos tantolarepresentación, yporla cual disponemos de ella. El que no pueda ser "verdad" no es una falta de larepresentación(comopiensanlosmodernos),sinola razónpor lacual,adicionalmentea la verdad, necesitamos tan urgentemente también la representación. Una'representación verdadera' podría compararse con el facsímil de un texto, que senos presentaría como respuesta a nuestra pregunta por la interpretación de estetexto.6

El elemento subjetivo aquí mencionado, si bien se caracteriza por su posición en

relación con los demás elementosanalíticos, no debe confundirsecon loque la

6FrankAnkersmit,"DiedreiSinnbildungsebenenderGeschichtsschreibung",p.106.

historiografía indaga respecto al lugar social del historiador, que seconstituyeapartir

de experiencias y horizontes de expectativas. No obstante, hay nuevamente un

elemento encomún, lahistoricidad: losconceptos referenciales nosonfijos,sinoquese

desplazan junto con el sujeto, lo cual quiere decir que para la historiografía, la

problemática que se plantea es la historicidad de las propias representaciones, su

potencial de transformarse y de transformar la organización del conocimiento,que se

expresamediante procesos de relectura, interpretación y resignificación. Los debates

entrelasdistintascorrientesyposiciones aportan,consucrítica,reflexionesfructíferasy,

continuamente,nuevoshorizontes.

Estas diferencias que establece la narrativa frente a los procesos hermenéuticos de

interpretación,7 no necesariamente resultan contradictorios. Al plantear enfoques

distintos,producenotrotipodeelementosalconocimientohistórico,locualconviertelos

dosámbitosenconvergentes,yciertamentenoexcluyentes,enlasdiscusionesactuales.

Uncampoanalíticoesencialpara lareflexiónentornoa lanarrativaes la influenciaque,

como tradición, sigue ejerciendo en lasmás diversas formas de escribir historia: son

notables lacercaníay lasraícescomunescon laliteratura,sobretodoalolargodelsiglo

XIX.Asimismo,hayqueresaltarelinterésrenovadoenlanarrativaanteelescepticismoy

lascrisiscontinuasrespectoa losparadigmasdeobjetividadyverdadenelconocimiento

delascienciassocialesyhumanas,quesepuedenobservarapartirdelgirolingüístico,por

sólomencionarunejemplo.Todoelloharedundadoenreflexionesyestudiosacercadela

presencia actual de lanarrativatanto literaria como histórica, ysu potencial para el

conocimiento.8 Recuérdese la afirmación de Hayden White en el "Prefacio" a

Metahistoria:

7Enelsiguientetrimestre,esteproblemaseabordaenelejeHermenéutica.8UntextoimportantealrespectoeseldeEdmundoO‘Gorman,Fantasmasenlanarrativahistoriográfica,México,Departamento deHistoria, Universidad Iberoamericana, 1992.Otro textomuy revelador en estesentidoeselyacitado"Laescrituradelahistoriacomoproblemateóricodelascienciashistóricas",deJörnRüsen.Apartirdedistintastradiciones historiográficas,Rüsen plantea queel trabajo específicamente históricono está en la selecciónde datos, en la investigación, enel tratamiento oen el uso de las fuentes, sinojustamenteenlaescritura y,finalmente,enelcarácternarrativodelahistoriaentantoelementoconstituyentedelconocimientohistórico.ConelloasumeunaposicióndistintaaladeAnkersmit.

En esta teoría considero la obra histórica como lo que más visiblemente es: unaestructura verbal en formade discursoen prosa narrativa. Las historias (y tambiénlas filosofías de la historia) combinan cierta cantidad de "datos",conceptosteóricospara "explicar" esos datos, y una estructura narrativa para presentarlos como larepresentación de conjuntos de acontecimientos que supuestamente ocurrieronentiempospasados.Yosostengoqueademástienen un contenido estructural profundoqueesengeneraldenaturalezapoética,olingüísticademaneraespecífica,yquesirvecomoparadigmaprecríticamenteaceptado de loquedebe seruna interpretación deespecie "histórica".Esteparadigmafuncionacomoelemento"metahistórico"entodaslasobrashistóricasdealcancemayorquelamonografíaoelinformedearchivo.9

Al delimitar la narración en función de su relación con el tiempo, el espacio y la

experiencia, destacan los elementos que la convierten en una forma ideal para los

discursoshistóricos,tantolosqueexponenydescribencomolosqueanalizan,explicane

interpretan. Se le puede analizar en dos vías distintas: desde el punto de vista de lo

narrado (como historia, acontecimientos, procesos, etc.), y desde el punto de vista del

actodenarrar (comodiscurso). En su cercanía con la narrativa literaria, las narraciones

históricassedefinencomopropuestasculturalmenteconstruidassobreelpasado.Eneste

sentido, la narrativa buscaría organizar o constituir este conocimiento mediante la

producción (la escritura) de un tipo de discurso disciplinario determinado, según

determinadasnormasyreglas,conunaclaranociónacercadeltipodeconocimientoque

sebusca y con el avalde una comunidad intelectualque se reconoce a símismaen su

quehacer.

No obstante que, en este sentido, la narración se concibe como forma específica de

presentar,argumentaryexplicarlastransformacioneseneltiempo,hayquerecordarque

en el ámbito de lo histórico e historiográfico, todo tipo de huellas, objetos, vestigios,

discursosnonarrativoseinclusonolingüísticos,ademásdenarracionesnohistóricas,son

algunos de los elementos que se utilizan como fuentes e instrumentos para desarrollar

discursos históricos. Es Ricoeur quien plantea la pregunta en quémomento algo toma

rangodehistórico–unapreguntaquenopuedesobrevalorarse.10

9HaydenWhite,Metahistoria.LaimaginaciónhistóricaenlaEuropadelsigloXIX,p.9.10Recuérdese que considerando la diferencia entre el pasado (como devenir) y el conocimiento sobre elpasado,podemosestablecer queel pasadoen sí noeshistoria, aunque sí,de acuerdocon los interesesynecesidadesdecadapresente,eshistorizable.

Aldistinguirentrenarrativaahermenéuticadesdeunenfoque,un interés,unhorizonte

historiográficos, nos proponemos una diferenciación que incide en el tipo de

conocimiento que es factible organizar, estructurar o, incluso, constituir, otorgándole

mayorimportanciaaundeterminadoelementoenelprocesocognitivo.

Lecturas:

Stierle,Karlheinz,“Experienciayformanarrativa.Anotacionessobresuinterdependenciaenlaficciónyenlahistoriografía”,enSilviaPappe(cord.),Debatesrecientesenlateoríadelahistoriografíaalemana.México,UAM-A/UIA,2000,pp.457-499.

Mendiola,Alfonso,“Lainestabilidaddelorealenlacienciadelahistoria:¿argumentacióny/onarrativa?”,enHistoriayGrafía,núm.24,2005,pp.97-127

Pappe,Silvia,“Perspectivasmultidisciplinariasdelanarrativa.Unahipótesis”,enHistoriayGrafía,núm.24,2005,pp.55-95.

Actividad5:

Establezca y describa las principales características de los procesosde estabilización del

conocimiento (en y a través de la narrativa) y las características de aspectos de

inestabilidad de esos mismos procesos. Especifique elementos estructurales, de

organización y cognitivos y explique, a partir de las distintas posiciones teóricas que

conocen,hastaquégrado lasdiferencias entreestabilizaciónydesestabilizaciónafectan

(es decir, obstaculizan, benefician, complejizan) todo proceso de investigación

historiográfica.

Objetivo de la actividad: Comprender y analizar la complejidad del proceso de

investigaciónyrepresentacióndelanarrativa,yreflexionardemaneraíntegraentornoa

algunas de las propuestas teóricas, las categorías y los conceptos de autores como

Ricoeur,Gadamer,Hartog,Rüsen,White,Stierle,MendiolayPappe.

Extensión:6páginas

Fechadeentrega:4deabril

Bibliografía

Beck, Ulrich, Wolfgang Bonss, Christoph Lau. “Teoría de la modernización reflexiva -preguntas, hipótesis, programas de investigación”. En Pappe, Silvia (coord.) Lamodernidadeneldebatedelahistoriografíaalemana.UAM-A/CONACYT,México,2004,pp.107-173.

DeCerteau,Michel,Laescriturade lahistoria,MéxicoUIA,1993(2ª.Ed.contrad. rev.).“Laoperaciónhistoriográfica”.

Eisenstadt, Shmuel. “Multiple Modernities”, Daedalus, Winter 2000, 129. I.http://www.havenscenter.org/files/Eisenstadt2000_MultipleModernities.pdf(consultado8deenerode2014)

Gadamer, HansG. Verdad ymétodo. Salamanca, Ed. Sígueme, 1987. Vol. I, II1 a) “Elcírculo hermenéutico y el problema de los prejuicios” y b) “Prejuicios comocondicionesdelcomprender”

Hartog, François, Evidencias de la historia, México, UIA, 2012 (Prefacio, Capítulo 1,Epílogo).

Koselleck,Reinhart.FuturoPasado.Barcelona,Ed.Paidós,1993.PrimeraParte,capítulo1“Futuro pasado del comienzo de la modernidad” y Tercera Parte, capítulo 14“Espaciodeexperienciayhorizontedeexpectativas,doscategoríashistóricas”.

Mendiola,Alfonso,“Lainestabilidaddelorealenlacienciadelahistoria:¿argumentacióny/onarrativa?”,enHistoriayGrafía,núm.24,2005,pp.97-127

Pappe,Silvia,“Perspectivasmultidisciplinariasdelanarrativa.Unahipótesis”,enHistoriayGrafía,núm.24,2005,pp.55-95.

Rüsen,Jörn,“Laescriturade lahistoriacomoproblemateóricode lascienciassociales”,en Silvia Pappe (coord.), Debates recientes en la teoría de la historiografíaalemana,México,UAM-A/UIA,2000,pp.235-264.

Sloterdijk, Peter. Enelmundo interiordel capital.Madrid, Ed. Siruela, 2007.Capítulo1“Sobregrandesrelatos”;capítulo2“Laestrellaerrante”;capítulo3“Regresoa latierra”;capítulo4“Tiempodeglobo.Tiempodeimagendemundo”.

Stierle,Karlheinz,“Experienciayformanarrativa.Anotacionessobresuinterdependenciaenlaficciónyenlahistoriografía”,enSilviaPappe(cord.),Debatesrecientesenlateoríadelahistoriografíaalemana.México,UAM-A/UIA,2000,pp.457-499.

White,Hayden,“Introducción”,enMetahistoria.LaimaginaciónhistóricaenlaEuropadelsigloXIX,México,FCE,1992(c1973),pp.9-50.

Zima, Peter V., “Modernidad – modernismo – posmodernidad: ensayo de unaterminología”, en Pappe, Silvia (coord.), La modernidad en el debate de lahistoriografíaalemana.UAM-A/CONACYT,México,2004,pp.19-52.

Cronogramaactividades

Actividad FechaentregaActividad1(preliminar) 25deeneroEjedetrabajo1:Principiosdominantes 8defebreroEjedetrabajo2:Elhorizontedelasmodernidadesmúltiples 29defebreroEjedetrabajo3:Escrituracomoproblemateórico 18demarzoEjedetrabajo4:Narrativa.Planteamientosespecíficosenelmarcodelaescritura

4deabril

Integracióndelgrupo

Alumnos Proyectosdeinvestigación DirectoresdetesisPriscilaDelgadoGarnica Eldebateanglosajónyelproblemadela

lógicacausalenlainterpretaciónhistóricaMargaritaOlveraSerrano

MaríaJoséEstevaEsteva LarepresentaciónsocialdelamujerenlanarrativaescritapormujeresdurantelasegundamitaddelsigloXX

MarcelaSuárezEscobar

WilliamIsmaelGuerreroGálvez GrupospolíticosyélitesdepoderenelEdodeHidalgo,1917-1963

JoséRonzónLeón

AidaSofíaPadillaSantaCruz LosdiscursosdeladerecharadicalsobrelosjudíosenelMéxicoposrevolucionario:experiencia,identidadyalteridad

CarmenValdesVega

JonásIsbacTéllezBlake CarlosCastañedadelaFuente,unmagnicidafallidoysolitarioen1970

SilviaPappe