tesis 2.docx

227
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICAS MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA (Línea de Investigación Pedagogía, Currículo y Didáctica) PROCESO SEGUIDO POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL C.E.I ¨BÁRBULA II¨ DURANTE SU PARTICIPACIÓN POR LOS ESPACIOS DE APRENDIZAJE. Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de Licenciadas en Educación Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica. 1 Autor(as): Br. Camacho, Emilia Br. Peralta, Yaneth Tutor(a): Tovar Rosa María

Upload: maria-salom

Post on 05-Feb-2016

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: tesis 2.docx

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y

DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICASMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA

DE EDUCACIÓN BÁSICA(Línea de Investigación Pedagogía, Currículo y Didáctica)

PROCESO SEGUIDO POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 AÑOS DEL C.E.I

¨BÁRBULA II¨ DURANTE SU PARTICIPACIÓN POR LOS ESPACIOS DE

APRENDIZAJE.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito parcial para optar al Grado de

Licenciadas en Educación

Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica.

Valencia, octubre 2010

1

Autor(as):Br. Camacho, EmiliaBr. Peralta, Yaneth

Tutor(a):Tovar Rosa María

Page 2: tesis 2.docx

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y

DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICASMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA

DE EDUCACIÓN BÁSICA(Línea de Investigación Pedagogía, Currículo y Didáctica)

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mí carácter de Tutora del Trabajo Especial de Grado presentado por las

ciudadanas, Camacho, Emilia, C.I.: 18.502.599 y Peralta, Yaneth, C.I.:

18.470.456, para optar al Grado de Licenciadas en Educación, Mención

Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, considero que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a presentación

pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Valencia a los cuatro días del mes de octubre del 2010

________________________

Lic.: Rosa María Tovar

C. I.: 10.232.911

2

Page 3: tesis 2.docx

UNIVERSIDAD DE CARABOBOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD MENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y

PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA

VEREDICTO

Nosotros, miembros del jurado designado para la evaluación del Trabajo de

Grado titulado “ PROCESO SEGUIDO POR LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 Y 4 DEL

C.E.I BÁRBULA II, DURANTE SU PARTICIPACIÓN POR LOS ESPACIOS DE

APRENDIZAJE.” presentado por las ciudadanas, Camacho, Emilia, C.I.: 18.502.599

y Peralta, Yaneth C.I.:18.470.456, para optar al título de Licenciada en Educación

Mención Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, estimamos que el

mismo reúne los requisitos para ser considerado como:

____________________

Apellido Nombre C.I. Firma

_______________ _______________ _____________ ____________

_______________ _______________ _____________ ____________

_______________ _______________ _____________ ____________

Valencia, octubre del 2010

3

Page 4: tesis 2.docx

Dedicatoria

A Dios y los santos, primeramente, por darme siempre su bendición y por ser

el pilar fundamental en el que me he apoyado para superar las adversidades, por

enseñarme día a día que todas las pruebas puestas en el camino son presentadas

porque podemos superarlas, sin su bendición hoy yo no estaría aquí.

A mis padres Nelson Camacho y Mireya Zavarce, por inculcarme buenos

valores, por sus consejos, por siempre tratar de mostrarme el camino a seguir, y al

mismo tiempo darme la oportunidad de entender que todo siempre necesita un

esfuerzo por parte de nosotros, no importa qué tan grande o qué pequeño sea, a mi

madre por demostrarme que nada es imposible y con perseverancia todo se puede

alcanzar, tu eres una de mis razones de ser, y me siento feliz de que sea así.

Este trabajo también es para mis hermanos, Carmen por ser mi compañía

desde pequeña, porque yo no sería la misma si no te hubiese tenido al lado, porque

tenemos ese gran lazo de sangre que nos une y porque además de ello tenemos una

amistad inalcanzable, sencillamente gracias por ser mi hermana mayor, en el mundo

sé que no hubiese existido una mejor que tú…a mi hermanito bello Jesús David, por

ser una bendición en la familia, por ser el hermano varón que siempre quise, y porque

con tu alegría e inocencia tienes la facilidad de iluminarme el día y, por último a mi

herma Ana Cecilia, por dejarme compartir su logro cuando lo alcanzó y porque a

pesar del estrés diario de la Universidad he querido que también sienta mi logro como

el de ella, gracias por las sonrisas, las lágrimas, los abrazos, y aquí si no importa que

no exista un lazo de sangre, nos une un lazo mucho mayor que es el de amor, te amo

con S de siempre!.

También le dedico este trabajo a mi tía Sigrid, porque cuando decidiste ir al

cielo te prometí que me graduaría y que este logro te lo dedicaría a ti, hoy con el

4

Page 5: tesis 2.docx

corazón arrugadito, quiero decirte lo logré! Y te agradezco porque sé que nunca me

has abandonado, te quiero y extraño mucho.

Al resto de familiares porque de alguna u otra manera me han apoyado en

forma incondicional, porque sé que siempre depositaran su confianza en mí, y porque

este logro también es de ustedes.

A mis amigas de la infancia, Frito, Chiqui y Barby, porque sé que nuestra

amistad es tan fuerte como una roca y porque de alguna manera han compartido

conmigo a lo largo toda mi formación académica, lo que quiere decir que tenemos

otra carrera alcanzada; a mi amiga Vanessa, por ser un gran ejemplo, te admiro, te

quiero, te respeto, gracias por tus consejos y por verme crecer en todos los aspectos,

sin duda también quiero dedicarte este trabajo a ti; a mi amiga Gaby porque hemos

compartido grandes momentos, y porque de alguna manera también te hiciste parte de

este logro, gracias por secar mis lágrimas todas las veces que lloré al tratar de entrar a

esta casa de estudio y gracias ahora por las sonrisas, porque sé que también para ti es

un orgullo que haya alcanzado mi meta.

También quiero dedicárselo a ustedes muchachas, a la gran parte del combo,

a María y Jéssica porque nos hemos ayudado unas a las otras, por dejarme ser parte

de sus familias y de sus amigos, porque no tengo dudas, este camino no hubiese sido

el mismo sin ustedes, porque el ¨no te des mala vida¨ nos hizo llegar a donde estamos

ahora y no! No, me estoy burlando, los momentos que he vivido a su lado no los

cambiaría por nada en el mundo.

Y por último, a mi compañera y amiga Yaneth Peralta, porque a lo largo de

estos años aprendí a conocerte, porque comenzamos este camino juntas y porque hoy

el hecho de terminarlo de la misma manera lo hace muchísimo más significativo para

mí, gracias por ser mi compañía durante todo este tiempo.

Emilia R. Camacho Z.

5

Page 6: tesis 2.docx

Dedicatoria

A Dios y a la Virgen ante todo dedico mi Trabajo Especial de Grado con el

que obtengo mi título de Licenciada, porque me han puesto en el maravilloso camino

de la enseñanza de los más pequeños, por darme sabiduría, conocimientos,

dedicación, perseverancia y sobre todo mucha paciencia para lograr culminar esta

etapa sin desfallecer.

A mis maravillosos padres Luis y Yajaira Peralta, principalmente porque me

dieron la vida y me educaron con los mejores valores formando todo lo que soy hoy,

en una familia llena de paz, felicidad y tranquilidad. A ellos les dedico todos mis

logros, mis metas, mis sueños y mi profesión. Ya la Reina es Licenciada!!! Los amo!

A mi querida y única hermana, ejemplo a seguir para mí y para todos los que

la rodean por sencillamente ser EXTRAORDINARIA!!! Te adoro…

A ti, Humberto Fernández por estar conmigo desde que decidí iniciar mis

estudios acompañándome en ese difícil proceso, entendiendo el tiempo que debía

dedicar a mi trabajo especial de grado para terminarlo con éxito, hasta hoy en día que

celebramos el haber culminado esta meta. Por ser mi compañero, amigo, confidente,

y mi pareja, te quiero con todo el corazón.

Mi ami, porque iniciamos con sacrificio esta carrera y desde el primer instante

fuimos inseparables, ya hoy en día han pasado diez semestres de experiencias

maravillosas y seguimos siendo amigas y mi querida compañera de tesis, para ti

Emilia por ser tan especial.

María Isabel y Jessy, dos grandiosas personitas a las que quiero y adoro por

ser tan especiales, dedicadas, profesionales, emprendedoras y mucho más. He

aprendido de cada una muchísimas cosas y estoy orgullosa porque culminamos juntas

este sueño.

Yaneth Y. Peralta P

6

Page 7: tesis 2.docx

Agradecimiento

Les agradezco a todos y cada uno de los que fueron partícipes de este gran

momento, porque me ayudaron a que el camino recorrido se hiciera más significativo

y ameno.

Agradezco a mi mamá bella, por su paciencia, por su disposición, porque sé

que hiciste todo lo que pudiste para que yo llegara aquí, ni creas que se me olvida

todas las veces que aguardaste sentada esperando que terminara las pruebas internas,

para que de alguna manera sintiera tu apoyo, gracias no hay duda que en el mundo

exista alguien como tú, eres perfecta, y sé que aunque la vida no ha sido fácil para

ninguna de nosotras tres, el amor que nos das todos los días nos fortalece, y doy

gracias a Dios porque a pesar de las pruebas te tengo conmigo, esta meta no hubiese

sido la misma, sino hubiese contado con tu apoyo.

A mi papá, gracias porque aun cuando dejaste de vivir con nosotras hace ya

algunos años siempre me has demostrado que puedo contar contigo, gracias por todas

las veces que necesité el empujón y por todas las veces que sacaste de donde no

tenías las cosas que necesité, aunque ya no puedo decir ¨la más chiquita se graduó¨,

lo logré! Y éste también es tu logro.

A mi hermana Carmen, por la paciencia y disposición cuando le pedía ayuda

sobre alguna duda referente a los programas computarizados, que sin duda alguna

maneja a la perfección.

A mi novio feísimo, gracias por el jardín… digo por el apoyo brindado estos

últimos meses, por alentarme cada vez que sentía desánimo, y por enseñarme una vez

más que todos los días son una nueva oportunidad de aprender y conocer, y que

aunque a veces los días no sean como los planificamos tenemos la esperanza de saber

que el día siguiente puede ser mejor, te adoro y gracias por apoyarme en todo

7

Page 8: tesis 2.docx

momento, nunca imaginé que pudieses compartir conmigo este momento, hoy estoy

segura de que eres la mejor compañía que pude haber pedido.

Quiero agradecer también a mis profesores de la mención, a quienes con amor

y paciencia me acompañaron a lo largo de mi carrera, gracias por todos aquellos que

me apoyaron y siempre tenían algún refuerzo positivo que decirme para motivarme a

hacerlo mejor, a la Lic. Mayra Borges, por ser como una segunda madre para mi,

gracias por su aliento en todo momento, usted sin duda marcó mi vida en la

Universidad la quiero muchísimo, a la Prof. Jeanette Alezones y Eneyda García, por

darme la oportunidad de conocerlas un poco más que al resto, por siempre

demostrarme su apoyo y confianza, gracias por sus regaños en señal de afecto hacia

mí, a la Prof. Danibia Abreu, por ser una de las primeras que con su alegría y apoyo

decidió guiarme y orientarme, además de ponerse a disposición ante cualquier duda

que pudiera tener a lo largo de mi carrera, a la Prof. Rosario González, por siempre

tener una gran sonrisa, y por motivarme día a día a desarrollarme y desenvolverme

mejor en el plano educativo, a la profesora Rosa María Tovar, porque sé que gracias a

todas las tachaduras en los borradores hoy en este momento tiene en sus manos un

trabajo bien elaborado, gracias por su paciencia, y por su dedicación, admito que

aunque en principio le tenía un poco de miedo al no saber que esperar, hoy estoy

segura de que ha sido la mejor tutora que pudieron designarnos, y por ultimo y no

menos importante al profesor Edgar, quiero agradecerle a usted por su cariño y por

siempre contagiarme de buenas energías, por enseñarme que todo en esta vida se

puede, y que hay que mostrar siempre la mejor cara ante las cosas que quizás no nos

gusten mucho, en fin gracias a todos.

Agradezco a Ana Agreda, porque aunque no me conocía a profundidad me

mostró apoyo y ofreció ayuda en cualquier cosa que tuviese relación con mi trabajo

especial de grado.

8

Page 9: tesis 2.docx

También quiero agradecerle a Lulú, Zaida y sobre todo a mi tío espantosísimo

Evaristo López, quienes nos brindaron el material necesario para llevar a cabo este

trabajo de investigación.

Quiero agradecerle a Camarón, por siempre tener sus brazos abiertos a la hora

de llegar a la Universidad, pisar la UC día a día no hubiese sido igual sino hubieses

estado ahí en el ¨tarantantin¨ .

A mi amigo Lino y Darwinson, por ser siempre un apoyo durante su tiempo

en la facultad y porque de alguna manera siempre han alegrado mis días.

Y para concluir si alguien se me olvida quiero que se sepa que no es porque

no sea importante, es porque yo soy popular.

Emilia R. Camacho Z.

9

Page 10: tesis 2.docx

Agradecimiento

Doy gracias a Dios y a la Virgencita por darme la fuerza y salud a través de

estos cinco años de verdad que han sido bien gratificantes, he aprendido millones

cosas y les doy gracias por ello.

Gracias a mi familia pequeña y hermosa que ya sea virtual o físicamente están

presentes, mis tías adoradas que siempre me tienen en sus oraciones, a ti mami por

tantos sacrificios al levantarte temprano, al trasladarme de un lado al otro cada uno de

los días que estuve en esta casa de estudios, por tener lista mi lonchera a diario para

tener fuerzas siempre, a ti papi también por estar siempre conmigo, en todo de verdad

mil gracias a los dos, ya la más pequeña es toda una Licenciada y estoy súper feliz! A

Yacke yo recuerdo que de pequeña jugábamos a la maestra y ahora hoy en día logré

serlo, gracias por siempre estar ahí cuando lo he necesitado y decirme en millones de

oportunidades lo orgullosa que estás, y el 2010 será nuestro mejor año yo sé que sí…

Humber, millones de gracias por apoyarme en todo lo que he necesitado, por

siempre escucharme hablar de mis niñitos, de mis tareas, de mis rollos o conflictos,

de mis cosas por hacer y pare de contar, gracias por decirme las cosas tal cual como

son y en el mejor momento, por soportar mis mayores alegrías y mis tristezas,

gracias a tu mamá y tu hermana por sus diseños exclusivos, a tu abuelita que es mi

abuelita por consentirme cada instante en los que estoy con ella, a ti Ale por contar

cada día que me quedaba en esta carrera y gracias a todos por estar estos cinco años

de carrera junto a mí y de la mejor manera…

Agradezco a la casa de estudios la Universidad de Carabobo por que en sus

salones aprendimos muchísimo y conocimos a las mejores profesoras como Mayra,

Danibia, Katiusca, Eneyda, Jeanette, Rosario, Rosa María y al caballero Edgar. Doy

gracias a los espacios de la uni por que en sus pasillos me disfracé de niñita, de diosa

griega, de pinocho, de payasita, por que celebré mis cumpleaños y el de mis amigas,

10

Page 11: tesis 2.docx

porque corrimos o mejor dicho corrí ya sea por un globo que exploté, algo, un cohete

o cualquier detonación, y muchas experiencias más.

A lo largo de mi carrera, he conocido a diversas personas que me han dejado

innumerables experiencias, un grupo de seres especiales que se han inscrito en mi

futuro, haciéndome la vida más bonita. Es por ello que no puedo dejar de agradecer

estas líneas a mi combo wuaby por todas las experiencias que vivimos, malas,

buenas y simplemente maravillosas, aprendí a quererlas día a día cada una con su

personalidad única, sé que a través del tiempo cada una tomará sus caminos, pero

estaré orgullosa de mirar atrás y recordar todo lo que logramos juntas, las quiero y

adoro!!!, amigas como Siul, Norkis y Loingrid que son unos ángeles con un alma

hermosa, que a pesar de que no estemos juntas las llevo en mi mente siempre y ahí

estaré para acompañarlas y apoyarlas cuando culminen Las quiero muchísimo.

Conocí la magia de Ana Cecilia Sánchez eres simplemente lo máximo, saque la

conclusión que yo te quiero… Gracias a mis amigas de la mañana porque estamos

compartiendo el mejor momento de nuestra carrera las adoro!! A ustedes Darwinson

y Lino mil gracias por los mejores consejos, por las mejores palabras de aliento, por

estar ahí para todo lo que salga, son unos amigos incondicionales, ayer celebré con

ustedes y hoy celebran conmigo este éxito y los que vendrán.

Agradezco a la U. E ¨Niños en Acción¨ donde he adquirido la mejor

experiencia a nivel educativo, gracias por los permisos para poder cumplir con mis

estudios, por todo el apoyo y ayuda prestada en todo momento. Agradezco a las

maestras Valeria, Jeymi, Lulu y Vicky que me ayudaron en todo lo que necesité, son

espectaculares docentes y amigas. Y por último, y no menos importante a todos y

cada uno de mis niños, son mi inspiración día a día, con sus ocurrencias, sus sonrisas,

sus canciones, sus abrazos sinceros, por sus Te quiero Mae, por sus peinados, bailes,

masajes y mucho más por ustedes soy y seré MAESTRA gracias.

Yaneth Y. Peralta

11

Page 12: tesis 2.docx

ÍNDICE ANALÍTICO

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………….XV

LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………………XVI

LISTA DE FOTOGRAFÍAS……………………………………………………..XVII

RESUMEN………………………………………………………………………...XIX

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL……………………………………..................4

Contextualización de la institución…………………………………………………....4

Reseña Histórica...………………………………………………………………..…4

Visión…………………………………………………………………….…................7

Misión………………………………………………………….………….…………..8

Valores…………………………………………………………………….………….8

Características de la comunidad local…………………………………….…………..8

Organización Social de la Institución……………………………………….……….10

Matrícula………………………………………………………………….………….10

Interacciones…………………………………………………………….…..............11

Organización Física de la Institución……………………………………………......12

Organización del Ambiente de Aprendizaje………………………………..........…..17

Organización Pedagógica……………………………………………………….…...26

Planificación……………………………………………………………….……26

Evaluación………………………………………………………………….…...27

Rutina Diaria……………………………………………………………….……30

Sistematización de los Resultados

Socialización del diagnóstico……………………………………………….…..34

Sistematización de resultados……………..……………………….....................37

12

Page 13: tesis 2.docx

Sistematización de fortalezas y aspectos a transformar…………………………37

Selección de aspectos a transformar………………………………………................40

Descripción de la problemática……………………………………………………...40

Objetivos de la Investigación………………………………………………………..45

Objetivos General……………………………………………………………45

Objetivos Específicos………………………………………………………..45

Justificación…………………………………………………………………………45

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL………………………………………………………….48

MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………50

Ambientes de Aprendizaje…………………………………………………………...51

Importancia del ambiente de aprendizaje…………………………………………....52

Organización del ambiente de aprendizaje…………………………………………..52

Dimensión Física…………………………………………………………….52

Dimensión Funcional………………………………………………………..54

Dimensión Temporal………………………………………………………...54

Dimensión Relacional……………………………………………………….56

Organización de los espacios de aprendizaje………………………………..57

Espacio de Armar y Construir………………………………………………57

Espacio de Representar e Imitar…………………………………………….58

Espacio de Experimentar y Descubrir……………………………………….59

Espacio de Expresar y Crear………………………………………………...59

Espacio para jugar al aire libre………………………………………………60

Espacio para satisfacer las necesidades vitales………………………………60

Importancia de organizar el espacio de aprendizaje…………………………61

Papel del docente en los espacios de aprendizaje……………………………62

13

Page 14: tesis 2.docx

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA…………………………………………………………………...65

Naturaleza de la investigación……………………………………………………….65

Tipo de investigación………………………………………………………………...65

Diseño de investigación……………………………………………………………...66

Unidades de estudio…………………………………………………………………69

Técnicas e instrumentos de recolección de información…………………………….70

Técnica de análisis de información…………………………………………………..73

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA INVESTIGATIVA…………..76

Categoría emergente: la comunicación verbal y no verbal………………………….76

Categoría emergente: autonomía y seguridad al momento del trabajo libre en los

espacios………………………………………………………………………………89

Categoría emergente: procesos cognitivos desarrollados durante el trabajo en los

espacios de aprendizaje………………………………………………………………99

Categoría emergente: actitud de los niños hacia las propuestas del docente……….108

CONCLUSIONES APROXIMATIVAS…………………………………………..118

REFERENCIAS……………………………………………………………………121

14

Page 15: tesis 2.docx

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Personal de la Institución y matrícula……………………………………11

Cuadro 2: Aspectos primordiales a estudiar…………………………………………42

Cuadro 3: Categoría Emergente: La comunicación verbal y no Verbal…………….76

Cuadro 4: Categoría Emergente: Autonomía y Seguridad al momento del trabajo libre

en los espacios……………………………………………………………………….89

Cuadro 5: Categoría Emergente: Procesos Cognitivos desarrollados durante el trabajo

en los espacios de aprendizaje………………………………………………………99

Cuadro 6: Categoría Emergente: Actitud de los niños y niñas hacia las propuestas del

docente……………………………………………………………………………..109

15

Page 16: tesis 2.docx

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Ubicación del Centro de Educación Inicial Bárbula II……………………9

Gráfico 2: Distribución Física de la Institución……………………………………...13

Gráfico 3: Distribución Física de las aulas de la Institución………………………...17

16

Page 17: tesis 2.docx

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía Nº 1: Ubicación de la Institución en el Municipio Naguanagua................04Fotografía Nº 2: Personal, estudiantes y practicantes del C.E.I ¨Bárbula II¨ 2009- 2010.............................................................................................................................10Fotografía Nº 3: Identificación de la institución.........................................................13Fotografía Nº 4: Primera y segunda ala.......................................................................14Fotografía Nº 5: tercera ala..........................................................................................14Fotografía Nº 6: Cuarta ala..........................................................................................15Fotografía Nº 7: Plazoleta techada..............................................................................15Fotografía Nº 8: Plazoleta de cemento........................................................................16Fotografía Nº 9: Patio central......................................................................................16Fotografía Nº 10: Corral de Animales.........................................................................16Fotografía Nº 11: ¨Espacio de Armar y Construir.......................................................18Fotografía Nº 12: Rótulo de ¨Armar y Construir¨.......................................................18Fotografía Nº 13: ¨Espacio de Representar e Imitar¨..................................................19Fotografía Nº 14: Rótulo de ¨Representar e Imitar......................................................19Fotografía Nº 15: Espacio de Experimentar y Descubrir............................................20Fotografía Nº 16: Rótulo de ¨Experimentar y Descubrir¨...........................................21Fotografía Nº 17: Espacio de ¨Expresar y Crear¨........................................................21Fotografía Nº 18: Rótulo de ¨Expresar y Crear¨..........................................................22Fotografía Nº 19: Espacio exterior, caballitos del parque...........................................22Fotografía Nº 20: Espacio exterior, tobogán...............................................................23Fotografía Nº 21: Espacio exterior, monte alto en el parque.......................................23Fotografía Nº 22: merienda en el espacio de ¨expresar y crear¨..................................24Fotografía Nº 23: Pocetas............................................................................................24Fotografía Nº 24: lavamanos.......................................................................................25Fotografía Nº 25: Cartel de rutina diaria.....................................................................33Fotografía Nº 26: maestras durante la socialización...................................................34Fotografía Nº 27: Mesas de trabajo.............................................................................34Fotografía Nº 28: Dinámica de cierre..........................................................................35Fotografía Nº 29: Practicantes y Personal de la Institución........................................35Fotografía Nº 30: Fabiola disfrutando del pincho de mango en el espacio de experimentar y descubrir.............................................................................................83Fotografía Nº 31: Las niñas elaborando el dibujo de las vacaciones..........................85Fotografía Nº 32: Irwin realizando la actividad..........................................................88Fotografía Nº 33: José armando el rompecabezas de gallina......................................89Fotografía Nº 34: Él niño armando por sí solo el rompecabezas de 4 piezas..............95

17

Page 18: tesis 2.docx

Fotografía Nº 35: Rosangela recortando de manera segura la imagen proporcionada95Fotografía Nº 36: Los niños y niñas trabajando independiente en la realización del mural............................................................................................................................96Fotografía Nº 37: Niños pintando el árbol en el espacio de expresar y crear..............98Fotografía Nº 38:Sheiser vestida como Mamá en el espacio de representar e imitar100Fotografía Nº 39: Stefhany en el espacio de experimentar y descubrir.....................101Fotografía Nº 40: Las niñas trabajando en el espacio de representar e imitar...........103Fotografía Nº 41: Niños colocando tacos en forma del cuerpo humano...................106Fotografía Nº 42: Mairin armando el rompecabezas.................................................109Fotografía Nº 43: Realización mural del día del árbol..............................................109Fotografía Nº 44: Vanessa delineando la figura en la hoja de papel de seda............110Fotografía Nº 45:Realización del mural ¨mis vacaciones¨........................................112Fotografía Nº 46: Los niños prestando atención a la actividad dirigida por la practicante…………………………..........................................................................115Fotografía Nº 47: los niños participando durante la actividad..................................115Fotografía Nº 48: los niños en conjunto coloreando la lámina de anime..................115

18

Page 19: tesis 2.docx

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNDEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y

DIVERSIDAD/CIENCIAS PEDAGÓGICASMENCIÓN: EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN

BÁSICA(Línea de Investigación Pedagogía, Currículo y Didáctica)

Autoras: Br. Camacho, Emilia

Br. Peralta, Yaneth

Tutora: Tovar Rosa MaríaAño: 2010

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito fundamental registrar el proceso seguido por los niños y niñas de los grupos etarios “G” y “L” del Centro de Educación Inicial ¨Bárbula II¨ durante su participación en los distintos espacios de aprendizaje. Este Trabajo de investigación estuvo enmarcado en una metodología de naturaleza cualitativa, orientándose a un Diseño de Investigación Etnográfica. Para obtener información y poder llevar a cabo esta investigación se emplearon distintas técnicas e instrumentos de recolección de información como: diarios de Campo, conversaciones informales y registros fotográficos, los cuales son los instrumentos recomendados en un trabajo con diseño de investigación etnográfica, todo esto permitió recoger información relevante y obtener los resultados acerca de las conductas de representantes y actores educativos, así como las manifestaciones de los niños y niñas ante la propuesta de actividades por los espacios, luego de recaudar toda la información y vaciarla en los instrumentos correspondientes se generaron las categorías: En primer lugar emerge la categoría “comunicación verbal y no verbal ”, donde se evidencia la participación de los niños en los espacios y la comunicación que utilizan para trabajar en los mismos. En segundo lugar surge la categoría “Procesos cognitivos desarrollados durante el trabajo en los espacios de aprendizaje” en donde se reflejan los aprendizajes que fueron potenciados con la aplicación de actividades. En tercer lugar surge la categoría “Autonomía y seguridad al momento del trabajo libre en los espacios.” en donde se puede evidenciar el proceso de independencia ante la toma de decisiones llevadas a cabo de acuerdo al interés del niño y la niña hacia las actividades. En cuarto y último lugar surge la categoría “Actitud de los niños hacia las propuestas del docente” en donde padres, educadores y niños responden positivamente reconociendo la importancia y satisfacción ante el trabajo fluido por los espacios. Palabras Claves: etnografía, cualitativa, espacios de aprendizaje, proceso, educación inicial

19

Page 20: tesis 2.docx

INTRODUCCIÓN

La educación inicial juega un papel muy importante en el desarrollo

psicológico del niño y la niña, ya que en esta edad el pequeño es formado y educado

no solamente por la interacción de la familia y su comunidad, sino también por las

actividades que realiza dentro de la institución, donde los estímulos, normas, valores

y recursos forman parte de su desarrollo integral.

El objetivo principal del preescolar es el de capacitar a los infantes, durante

sus primeros años de escuela, a ser participantes activos y autónomos de su propio

aprendizaje, para ello el docente es formado previamente facilitándosele estrategias

y conocimientos que les permita tomar en cuenta las necesidades e intereses de sus

estudiantes y en base a ello organizar una cantidad de aprendizajes orientados a

formar integralmente a los niños.

Durante la educación inicial son considerados una cantidad de lineamientos que

deben ser tomados en cuenta para optimizar el aprendizaje, entre ellos está el

ambiente de aprendizaje, el MED (citado en Alzuru 2007) lo define como:

¨una comunidad de aprendizaje, cuidadosamente planificada donde el papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico, democrático y humano, a través del cual cada elemento constituyente de este sistema es un participante activo que se nutre de esa relación¨

Por esta razón, y considerando lo planteado anteriormente queremos que con nuestra

investigación exista una formación más completa que permita tomar en cuenta la

importancia de los ambientes de aprendizaje como llave hacia el logro real de una formación

integral de los infantes, sobre todo en el Centro de Educación Inicial Bárbula II, al mismo

tiempo beneficiará a las docentes y futuras docentes de la institución al conocer la actuación

de los niños y niñas ante propuestas significativas por los distintos espacios.

20

Page 21: tesis 2.docx

En la actualidad es de gran importancia llevar a cabo planificaciones que permitan

organizar el trabajo libre en los espacios de manera adecuada, facilitando y propiciando

aprendizajes significativos ante la elección libre de propuestas innovadoras sobre temas de

interés de los niños, ello permitirá crear una base que garantice el futuro éxito del alumno y

alumna de la institución.

Por consiguiente, esta investigación se planteó registrar el proceso seguido por

los niños y niñas durante su participación en los distintos espacios de aprendizaje del

¨Centro de Educación Inicial Bárbula II¨. Para la realización de esta investigación se

hizo necesario el trabajo en conjunto de las investigadoras, para diseñar estrategias y

propuestas que permitieran desempeñar actividades por los distintos espacios de

aprendizaje para luego describir la actuación de los niños y niñas durante el momento

del trabajo libre en los espacios de la jornada diaria.

Este trabajo está constituido por 4 capítulos que están conformados de la

siguiente manera: En el Capítulo I se presenta una Síntesis del Diagnóstico

Institucional Participativo de la Realidad Socioeducativa del C.E.I “Bárbula II”, allí

está plasmado la contextualización de la institución, la organización física, del

ambiente de aprendizaje y pedagógica , presentación de las fortalezas y aspectos a

transformar, y se describe la situación problemática, los objetivos de la investigación,

la justificación y los antecedentes que permiten orientar el trabajo de investigación.

En el Capítulo II se hace mención al marco teórico, en el que se exponen las

bases principales que definen la investigación.

El capítulo III está constituido por la metodología por la cual se rige el

proceso de investigación, se presenta la naturaleza de la investigación, el tipo, el

diseño, las unidades de estudio y las técnicas e instrumentos que permitieron obtener

la información que permiten sustentar la investigación y, las técnicas e instrumentos

de análisis de la información, las cuales permitieron conocer y analizar los resultados

obtenidos durante la investigación.

21

Page 22: tesis 2.docx

Se concluye con el Capítulo IV, donde son expuestas las sub- categorías que

fueron organizadas por categorías emergentes, es en este capítulo donde se sustenta

teóricamente la problemática de la investigación, permitiendo llegar a las

conclusiones aproximativas de dicho trabajo.

Cumpliendo a cabalidad cada una de las fases de la investigación y

rigiéndonos por los parámetros antes establecidos se logrará recaudar toda

información necesaria para describir las manifestaciones de los niños y niñas de la

sección ¨G¨ y ¨L¨ del C.E.I ¨Bárbula II¨.

22

Page 23: tesis 2.docx

CAPÍTULO I

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL PARTICIPATIVO DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BÁRBULA II

Contextualización de la institución

Reseña histórica

El C.E.I Bárbula II inició sus actividades operativas en el año 1974, se encuentra

ubicado en Venezuela, Edo Carabobo, Municipio Naguanagua, Sector Bárbula;

delimitado por el Norte con: Escuela Básica Bolivariana Bárbula II, por el Sur:

Vivero Café Jardín, por el Este Calles Las Marías, diagonal al segundo

estacionamiento de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Carabobo, por el

Oeste la Av. valmore Rodríguez (ver fotografía N° 1).

Fotografía Nº 1: Ubicación de la Institución en el Municipio Naguanagua

Fue fundado por la Lic. Elizabeth Bolívar, la institución no contaba con una

edificación propia para su funcionamiento, por lo tanto, sus actividades pedagógicas

se realizaban en un salón cedido por la Directora de la escuela Básica Batalla de

23

Page 24: tesis 2.docx

Bomboná (Bárbula II), dividido en dos (2) secciones repartidos en dos (2) turnos: uno

(1) en la mañana y otro en la tarde. En el año 1990 la Directora Lic. Aspacia Taffin

por crecimiento de la matrícula, hizo la petición de la construcción de una sede

propia, lográndose la construcción de una R-3 de tres (3) aulas y dos (2) baños, el

cual lo realizó Sopec, quedando distribuida en seis (6) secciones en dos (2) turnos:

tres (3) en la mañana y tres (3) en la tarde, las mismas por la entrada de las lluvias se

inundaron y fue declarada en emergencia. Debido a esta situación se realizaron

gestiones por el equipo de trabajo del C.E.I. Bárbula II logrando que la Alcaldía de

Naguanagua ayudara a solucionar el problema a través de maquinarias para drenar el

agua, sin embargo, la situación no mejoró ya que el terreno era fangoso y no se podía

compactar, por lo que hicieron un raspado de terreno para luego rellenar y pavimentar

(concreto), así mismo se logró con este ente gubernamental el área perimetral de los

alrededores del preescolar y dotarlos de equipos necesarios.

En el año 1995, el Centro de Educación Inicial contaba con tres (3) aulas y dos

(2) baños los cuales no estaban en condiciones higiénicas de uso, debido a la mala

infraestructura de su edificación; las aulas tampoco se encontraban en condiciones

para impartir la enseñanza requerida, ni poseía mobiliario necesario para el número

de niños que se atendía. No existía una buena iluminación en las aulas, ni agua

potable para consumo humano.

La institución contaba con un amplio terreno para la recreación y ampliación del

mismo; carecía de oficina administrativa, en consecuencia el trabajo era realizado en

un aula entorpeciendo el trabajo del docente, no se contaba con máquinas de escribir,

ni baños para el personal, ni el mobiliario necesario para el buen funcionamiento del

mismo, por ello surgió la necesidad de recurrir a la oficina de la Escuela Básica

Batalla de Bomboná (Bárbula II).

Para ese entonces, el C.E.I. Bárbula II contaba con un total de 11 trabajadores

distribuidos en: un (1) director, seis (6) docentes de aula y tres (3) asistentes de

XXIV

Page 25: tesis 2.docx

preescolar y una (1) secretaria, sin obreros, a pesar que se envió oficios al secretario

General del Sindicato de obreros Educacionales el Sr. Julio Díaz en varias

oportunidades sin obtener respuesta alguna.

Para el año 1995-1996, el personal que labora en la institución, conjuntamente

con su directora, se propuso ampliar la estructura física del preescolar, ya que por

incremento de la matrícula de niños se hizo necesaria la creación de dos (2) aulas

más, dos (2) baños, así como también la cerca perimetral. Dentro de las gestiones

realizadas por el equipo de trabajo del C.E.I. Bárbula II, se realizaron solicitudes a

MINDUR y FEDE para el logro de este objetivo. Los mismos se presentaron a

realizar el levantamiento topográfico en varias oportunidades, informando que para el

mes de vacaciones del año escolar 1995-1996, es decir agosto, iniciarían la

construcción de las mismas.

Para finales del año escolar 1995-1996 se logra la aprobación de la construcción

de una nueva sede por FUNDAESCOLAR y El Banco del Desarrollo Mundial,

entregándose la nueva infraestructura para inicio del año escolar 1996-1997.

Por otra parte, se solicitó colaboración de la Alcaldía de Naguanagua para el

relleno y pavimento en cemento del terreno que servía para la recreación de los niños

obteniendo una respuesta positiva.

Para el año escolar 1996-1997 dicha estructura quedó conformada por cinco (5)

aulas, dos (2) oficinas administrativas, cinco (5) baños, una (1) plazoleta y dos (2)

plazas laterales.

Esta planta física fue diseñada especialmente para impartir educación inicial, la

misma fue entregada con todo el mobiliario necesario y todos los recursos y

materiales indispensables para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, de tal

manera que para ese año escolar se contaba con diez (10) secciones, distribuidas en

cinco (5) secciones para cada turno (mañana y tarde).

XXV

Page 26: tesis 2.docx

En el año 1999-2000, la Dirección de la institución queda a cargo de la Lic.

Francis de Rivero, nuevamente se incrementa la matrícula debido a las invasiones

adyacentes al preescolar y surge la necesidad de habilitar un aula en la antigua

estructura para conformar dos (2) secciones más, una (1) en la mañana y otra en la

tarde, las mismas no contaban con las condiciones óptimas para impartir clases. Allí

funcionaban las secciones de niños con edades comprendidas entre 2 y 3 años de

edad.

Para finales del año escolar 2003-2004, con el apoyo de un vecino colaborador el

Abogado Diego Contreras y el equipo que labora en la institución se elaboró un oficio

solicitando la remodelación y acondicionamiento de este espacio donde funcionaba el

maternal, así como la pared perimetral por la parte sur de la institución. Al igual que

el techado de la plazoleta principal, y el mantenimiento de toda la institución,

arrojando buen resultado en espera de visitas por parte de los ingenieros.

Para el año escolar 2004-2005 funcionaban seis aulas, compartidas en dos

turnos, seis (6) secciones en la mañana y seis (6) secciones en la tarde. A comienzos

del año escolar 2006-2007, por medio de FEDE se hizo la remodelación del aula de

los niños con las edades comprendidas entre tres (3) años, quedando en óptimas

condiciones, incluyendo el salón principal tres (3) baños, para que así el proceso de

enseñanza-aprendizaje sea efectivo para los niños.

Visión

El Centro de Educación Inicial Bárbula II tiene como Visión educar para el

futuro, ser líder en la Educación Inicial, asumiendo la enseñanza como una

experiencia enriquecedora, donde el alumno encuentre estímulos en concordancia con

la inteligencia y la afectividad, facilitando su capacidad para comunicarse e

XXVI

Page 27: tesis 2.docx

intercambiar pensamientos y sentimientos dando paso a la comprensión de sus

propios valores, formando y estructurando su propia personalidad.

Misión

El Centro de Educación Inicial Bárbula II ha creado como su misión la

presentación de un servicio educativo, dirigido a satisfacer las necesidades de los

niños en edad preescolar, así como orientar y desarrollar su potencial creativo, para su

convivencia solidaria. Garantizar la asistencia, mantener la cobertura de acceso a la

misma e insertarse progresivamente al sistema educativo bolivariano, al mismo

tiempo estimular la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de

transformación social del recurso humano y comunidades del entorno, en

concordancia con las políticas y lineamientos de la Educación Inicial, concatenados

con la Constitución de la República de Venezuela, lo que nos permite garantizar una

atención de excelente calidad a la población estudiantil.

Valores

Los valores en los cuales se fundamenta nuestra misión y visión para formar

buenos ciudadanos: Respeto, ética-moral, solidaridad, identidad, comunicación,

cooperación, amor, responsabilidad.

Características de la comunidad local

Esta comunidad está constituida en su mayoría por los habitantes de las

invasiones Simón Rodríguez y Batalla de Bomboná, ubicadas éstas en la calle “Las

Marías”, además de algunos habitantes de comunidades aledañas. Se ha podido

XXVII

Page 28: tesis 2.docx

observar que en su mayoría es una comunidad joven, con madres adolescentes, en

muchos casos, solteras y en otros con familias disfuncionales. En cuanto al nivel

económico, se puede decir que presentan recursos económicos limitados.

El C.E.I. Bárbula II se encuentra ubicado en las adyacencias de la Av. Balmore

Rodríguez la cual, por su característica de avenida principal, es bastante transitada,

cuenta con innumerables establecimientos comerciales, entre ellos la panadería Sta.

Eduvigis, C.C. del Norte, C.C. Río Sil, C.C. Mango Shopping, caucheras, farmacia,

entre otros; de igual manera está situado diagonal al estacionamiento de la Facultad

de Ingeniera de la Universidad de Carabobo, en la calle ¨Las Marías¨. Siendo punto

de referencia al entrar o salir de la casa de estudio.

Gran parte de esta comunidad cuenta con los servicios públicos, entre ellos:

aguas blancas, aguas negras, luz, gas, cuentan con panadería, farmacia cercana,

además cuentan con facilidades de acceso pues las vías son asfaltadas (ver gráfico 1).

Sin embargo, denotan deterioro por la falta de mantenimiento y acumulación de

desperdicios, generando caos cuando llueve. En cuanto al transporte público, se

puede mencionar que hacen parada en la panadería cercana.

XXVIII

Page 29: tesis 2.docx

Gráfico 1: Ubicación del Centro de Educación Inicial Bárbula II

Organización social de la institución

La estructura organizativa del plantel está conformada por una (1) directora

Encargada, una (1) coordinadora pedagógica, catorce (14) docentes de aula (activas),

dos (2) docentes del programa no convencional (activo), que atienden las

comunidades Batalla de Bomboná, Brisas de Café, Simón Rodríguez, Ezequiel

Zamora. Simón Bolívar II, dos (2) docentes incapacitadas por el IPASME; el personal

administrativo está conformado por once (11) asistentes de preescolar y dos (2)

secretarias (activas). En cuanto al personal obrero se cuenta con cinco (5)

XXIX

Page 30: tesis 2.docx

ambientalistas, junto a los niños y niñas que conforman la matrícula escolar, ver

fotografía N° 2.

Fotografía Nº 2: Personal, estudiantes y practicantes del C.E.I ¨Bárbula II¨ 2009- 2010

Matrícula

La matrícula atendida para el año escolar 2009-2010 es de 328 niños y niñas

distribuidos en el turno de la mañana 80 varones y 85 hembras para un total de 165,

en el turno de la tarde 77 varones y 86 hembras, más 56 niños y niñas de los

programas no convencionales para un total de 384. Distribuidos en cada sección de la

siguiente manera. La distribución del personal directivo, administrativo, obrero,

docente y la matrícula atendida para el año escolar “2009-2010” se representa en el

cuadro 1:

Cuadro 1: Personal de la Institución y matrícula

Personal CantidadDirectivo 2Administrativo 11 auxiliares

2 secretarias

XXX

Page 31: tesis 2.docx

Docente 14 convencionales2 no convencionales2 incapacitadas

Ambientalistas 5 ambientalistasMatrícula (septiembre 2009) 328 Convencionales

56 No convencionales:Total matrícula 384

Fuente: Personal del plantel (2009-2010)

Interacciones

Las relaciones interpersonales que se suscitan diariamente en la institución,

específicamente en el turno de la tarde, tiempo en el cual se desarrollaron las

observaciones de las investigadoras, se pueden resumir de la siguiente manera: entre

docentes y asistentes las relaciones suelen ser afectuosas, se plantean ambientes

participativos, aun cuando a veces tienen que cumplir a cabalidad las lineamientos

preestablecidos por la directora del plantel, se observó que comparten opiniones e

ideas en lo referente a actividades a realizarse dentro de la institución, además de ello

mantienen un ambiente agradable dentro y fuera de las aulas de clases para lograr

aprendizajes significativos enmarcado en un ambiente armónico.

En cuanto a la relación docente – niño y niñas, se pudo observar que en la

mayoría de las aulas, las maestras y las asistentes suelen ser cariñosas, propiciando

así un nexo afectivo que permita al niño y la niña lograr una formación integral

generando climas motivadores de aprendizaje, sin embargo, se observa cómo otras

maestras suelen rotular a los niños y niñas de desordenados y desobedientes,

excluyéndolos directa o indirectamente en la mayoría de las actividades planificadas.

Las relaciones entre docentes- practicantes suelen llevarse a cabo de manera

afectuosa, siempre respetando las ideas y opiniones de cada una. En cuanto a la

aplicación de estrategias, éstas son realizadas por las practicantes en la mayoría de las

XXXI

Page 32: tesis 2.docx

oportunidades, mientras que la docente de aula se encarga de revisar actividades

anteriores o cualquier otro pendiente.

En las relaciones entre docentes- representantes existen algunos casos en donde

se mantiene una buena comunicación personal, pero en la mayoría de ellos suele ser

distante, ya que son los transportes escolares los encargados de llevar y recoger a los

niños y niñas de la institución.

En lo que atañe a la relación entre los niños y niñas, suele ser positiva, los

mismos no sólo disfrutan de compartir anécdotas con los compañeros de clases, sino

también con estudiantes de niveles superiores e inferiores que se encuentran en la

institución.

Por último, la relación entre practicantes- niños y niñas también se considera

positiva y efectiva, reciben afectuosamente y respetuosamente a las mismas,

demuestran interés por las actividades que platean, expresan lo gustosos que se

sienten de su presencia y acatan las premisas propuestas.

Organización física de la institución

Las instalaciones del Centro de Educación Inicial Bárbula II se encuentran

delimitadas por una pared de bloques y cerca de alfajor, que posee una puerta y

portón de hierro para acceder al mismo, en la que se encuentra un gran cartel con la

identificación de la institución (ver fotografía N° 3).

XXXII

Page 33: tesis 2.docx

Entrada Salón Salón Salón

Ofic. Adm. Salón Salón

Espacio Techado

Antiguo Comedor

Sal

ón

Corral

Áreas V

erdes.

Parque

Bomba de Agua.

Terreno Asfaltado

Parque

Entrada Estacionamiento

Fotografía Nº 3: Identificación de la institución

En cuanto a planta física, es una edificación especialmente diseñada para

impartir la Educación Inicial y su infraestructura podría, para describirse, dividirse en

dos grandes áreas; los espacios al aire libre y los salones y oficinas, la distribución

general de la infraestructura del plantel está representada en el gráfico 2 que se

presenta a continuación.

XXXIII

Page 34: tesis 2.docx

Gráfico 2: Distribución Física de la Institución

Los espacios destinados a los salones están distribuidos en cuatro (4) alas. En la

primera de éstas, se encuentran 3 (tres) aulas, con 2 (dos) salas de baño. En la

segunda se encuentran las dos (2) oficinas administrativas, dos (2) aulas y una sala de

baño; la primera y segunda ala se encuentra una frente a la otra (ver fotografía N° 4).

Fotografía Nº 4: Primera y segunda ala

La tercera cuenta con un (1) aula, una (1) sala de baño y un (1) cuarto

clausurado que según comentarios de las docentes eran baños para el personal de la

institución pero que están dañados (ver fotografía N° 5); por último, la cuarta ala

consta de un (1) salón amplio, el cual funcionaba como comedor (ver fotografía N°

6). Para conocer la ubicación de cada una de los espacios descritos, ver gráfico N° 2.

XXXIV

Page 35: tesis 2.docx

Fotografía Nº 5: tercera ala

Fotografía Nº 6: Cuarta ala

En cuanto a los espacios al aire libre, la institución cuenta con una plazoleta de

piso de cemento rústico, entre la cuarta ala y la pared perimetral, la cual está

destinada a las actividades deportivas (ver fotografía N° 7); una plazoleta techada y

un parque que separa la tercera y cuarta ala (ver fotografía N° 8), un patio central

entre la primera y segunda ala; otra plazoleta entre la primera ala y la pared

perimetral (ver fotografía N° 9) y, por último, un corral en donde se encuentran

diferentes animales que han sido donados a la institución educativa (ver fotografía N°

10). Para conocer la ubicación de cada una de los espacios descritos, ver gráfico 2.

XXXV

Page 36: tesis 2.docx

Fotografía Nº 7: Plazoleta techada

Fotografía Nº 8: Plazoleta de cemento

XXXVI

Page 37: tesis 2.docx

Fotografía Nº 9: Patio central

Fotografía Nº 10: Corral de Animales

Organización del ambiente de aprendizaje

Para la Educación Inicial es muy importante la creación de ambientes armónicos

que propicien la atención de las necesidades y la estimulación de las potencialidades

de los niños y niñas, a través de un entorno que motive su participación espontánea

en la construcción de aprendizajes. Estos ambientes han sido diseñados previendo

diferentes espacios, rincones o áreas para atender la amplia gama de procesos y

experiencias que de acuerdo con la edad, contexto social y cultural, es importante

facilitar en los niños y niñas. Cada espacio deberá estar rotulado con su nombre y los

XXXVII

Page 38: tesis 2.docx

niños deberán conocer su función y forma de utilizarlo, para conocer la distribución

de los espacios en las aulas del C.E.I. Bárbula II ver gráfico 3, el cual se presenta a

continuación.

Gráfico 3: Distribución Física de las aulas de la institución

A continuación son detallados cada uno de los ambientes de aprendizaje,

tomando en cuenta el Currículo de Educación Inicial (MED 2005) y se describirán

cómo son dichos ambientes en las aulas del Centro de Educación Inicial Bárbula II:

a) Armar y Construir: Orientado a propiciar en el niño y la niña la habilidad de

construir, armar, agrupar, observar, juntar, seriar, encajar, enroscar, entre otras; por

tanto, estos ambientes deben estar dotados de recursos o materiales que favorezcan

esos procesos. Los espacios de armar y construir de las aulas del CEI Bárbula II se

encuentran bien dotados con diferentes recursos entre ellos: rompecabezas, tacos de

madera o plástico, balanzas, legos grandes y pequeños, candados, llaves, materiales

para desarrollar la motricidad fina, juegos de memoria, entre otros. Se encuentran

rotulados con una tabla rectangular pintada de blanco y escrito en letra molde de

XXXVIII

Experimentar y Descubrir

Armar y construir

Imitar yRepresentar

Expresar y

Trabajos

Page 39: tesis 2.docx

color azul marino o negro acompañado de una imagen representativa (ver fotografía

N° 11 y 12).

Fotografía Nº 11: ¨Espacio de Armar y Construir

¨

Fotografía Nº 12: Rótulo de ¨Armar y Construir¨

b) Representar e Imitar: Orientado a facilitar la elección de juegos simbólicos,

de imitación, creativos y de fantasía. Este espacio debe contener diferentes elementos

que favorezcan la imaginación y la representación de roles.

En el Centro de Educación Inicial Bárbula II se puede observar en la mayoría

de sus aulas que los niños y niñas cuentan con este espacio, el mismo está rotulado

con una tabla rectangular pintada de color blanco y escrito en letra molde de color

azul marino o negro. En la parte inferior los acompaña una imagen representativa del

mismo (ver fotografía N° 13 y 14).

XXXIX

Page 40: tesis 2.docx

Fotografía Nº 13: ¨Espacio de Representar e Imitar¨

Fotografía Nº 14: Rótulo de ¨Representar e Imitar

La dotación de recursos para estos espacios queda por parte de las docentes y, en

ocasiones, por los representantes de los niños y niñas. Estos espacios están amoblados

en su mayoría con camas, peinadoras, zapatos grandes de hombre y mujer, carteras,

sombreros, y diferentes elementos para cocinar. Todos estos elementos son dotados al

inicio del año escolar, sin innovar recursos de acuerdo con los proyectos o

planificaciones que se van llevando a cabo.

XL

Page 41: tesis 2.docx

c) Experimentar y Descubrir: Orientado a satisfacer las necesidades que tienen

los niños y niñas de descubrir nuevos aprendizajes a través del tacto, olfato, vista,

experimentación, exploración, comparación, entre otros. En las distintas aulas se

puede observar que se cuenta con un espacio rotulado para el área de Experimentar y

Descubrir, algunos salones cuentan con recursos o materiales suficientes que le

permiten al niño sentirse motivado a trabajar cómodamente en dicho espacio, sin

embargo, la falta de materiales en otros salones hacen a un lado este espacio para el

desarrollo de actividades libres o en pequeños grupos, resaltando así la escases de

materiales que se puede encontrar en el mismo (ver fotografía N° 15 y 16).

Fotografía Nº 15: Espacio de Experimentar y Descubrir

XLI

Page 42: tesis 2.docx

Fotografía Nº 16: Rótulo de ¨Experimentar y Descubrir¨

d) Expresar y Crear: Orientada a propiciar el desarrollo de todos los medios de

expresión: el lenguaje oral y el lenguaje gráfico plástico, a través de intercambios de

experiencias, expresión de sentimientos e ideas. Este espacio deberá tener materiales

tales como: hojas, chapas, colores, pintura, pega, tijeras, papel, cuentos, marcadores,

fieltro, entre otros. En las aulas del Centro de Educación Inicial Bárbula II, dicho

espacio se encuentra dotado con materiales que han sido reciclados de años anteriores

y por colaboraciones de representantes de los estudiantes, por lo tanto, dichos

recursos son escasos, generando así actividades repetitivas y de poco interés para los

niños y niñas (ver fotografía N°. 17 y 18).

XLII

Page 43: tesis 2.docx

Fotografía Nº 17: Espacio de ¨Expresar y Crear¨

Fotografía Nº 18: Rótulo de ¨Expresar y Crear¨

e) Espacio Exterior: este espacio debe permitirle al niño y niña la oportunidad

de ejercitarse haciendo uso de los grandes segmentos corporales y realizando

actividades que requieran un gasto alto de energía; El Centro de Educación Inicial

Bárbula II cuenta con amplios espacios que le permiten al niño y la niña la relación

con su entorno, sin embargo, se puede observar que algunos de los recursos que

podrían ser utilizados para tal fin, se encuentran en malas condiciones o inhabilitados,

reduciendo así la amplia posibilidad del desarrollo motor grueso, además de ello, las

docentes no planifican actividades en dicho espacio y en algunos casos el momento

XLIII

Page 44: tesis 2.docx

para trabajar en el espacio exterior queda reducido al momento de salida y en un

periodo no mayor a 10 minutos, ver fotografías N° 19, 20 y 21.

Fotografía Nº 19: Espacio exterior, caballitos del parque

Fotografía Nº 20: Espacio exterior, tobogán

Fotografía Nº 21: Espacio exterior, monte alto en el parque

XLIV

Page 45: tesis 2.docx

f) Espacio para la alimentación e higiene: dichos espacios deberán estar

orientados a satisfacer las necesidades del niño y la niña, a la hora de comer deberán

poder hacer uso de manteles, cubiertos, servilletas, además de hábitos alimenticios,

para efectos de esta institución este espacio coincide con el de “expresar y crear” y

experimentar y descubrir, pues utilizan las mesas que allí se encuentran (ver

fotografías N° 22).

Fotografía Nº 22: merienda en el espacio de ¨expresar y crear¨

En relación con la necesidad de higiene deberá existir en un lugar del aula o

cercana a ella para satisfacer las necesidades tanto fisiológicas como de aseo,

contando con un número suficiente de pocetas y lavamanos, todos adecuados a la

altura de los usuarios. En cuanto a dicho espacio se refiere, se puede observar que los

niños y niñas disfrutan del momento de la merienda a mitad de jornada, hacen uso de

sillas y mesas presentes en el aula, además de poner en práctica valores y hábitos

alimenticios; en lo que a aseo se refiere, cuentan con un baño, el cual posee un total

de 2 pocetas y 3 lavamanos adecuados al tamaño de los estudiantes, lo que les

permite desenvolverse de manera autónoma en dicha área (ver fotografía N° 23 y 24).

XLV

Page 46: tesis 2.docx

Fotografía Nº 23: Pocetas

Fotografía Nº 24: lavamanos

Sin embargo, es importante resaltar que la falta de servicio de agua la mayoría de

los días, afecta a la higiene de los estudiantes, ya que la mayor parte del tiempo no

cuentan con las reservas necesarias para la satisfacción de las necesidades básicas

diarias.

Organización pedagógica

XLVI

Page 47: tesis 2.docx

Planificación

La planificación es un proceso dinámico que parte de la necesidad de una

mediación educativa activa e intencional, con el objeto de propiciar los aprendizajes

significativos a través de la participación y reflexión para el desarrollo integral del

niño y la niña. Ésta también es definida como herramienta técnica que propicia la

toma de decisiones, las cuales se traducen en la asociación de conocimientos previos

y conocimientos nuevos para construir finalmente conocimientos vividos y

significativos. El docente a través del proceso de planificación asume que los niños y

niñas son actores y protagonistas del proceso de aprendizaje y el docente o adulto

significativo asume un rol facilitador, por lo tanto, en conjunto proponen la

organización del tiempo, el espacio, la elección de actividades y la búsqueda de

recursos apropiados; este proceso es canalizado, orientado, organizado, plasmado y

propiciado por el docente durante la planificación y ejecución. En síntesis, planificar

significa, según Rubiano y Lo Priore (2005):

… preveer con antelación algunas pautas que permitan guiar las pautas pedagógicas, dando la oportunidad de repensar y revisar los objetivos, la distribución del tiempo y espacio, los contenidos, las estrategias, y los recursos con la finalidad de optimizar la condición humana de cada ser (p.45).

Los elementos básicos de la planificación son: a) Los objetivos, que deben

plantearse de acuerdo con el perfil de las competencias del egresado del nivel. B) Los

contenidos, que se refieren a los aspectos o experiencias cognoscitivas, emocionales,

procedimentales y actitudinales que conforman el mundo del niño y la niña. c)

Actividades y estrategias: que son las acciones y actividades que propiciarán el

aprendizaje a través del descubrimiento, exploración y observación. Es importante

diferenciar que actividad se refiere a actividad individual o en interacción, mientras

que estrategia es una actividad que se utiliza como táctica para promover una acción.

XLVII

Page 48: tesis 2.docx

d) Recursos: los materiales y personas necesarias para llevar a cabo la planificación.

e) Evaluación: que es el proceso de observación y reflexión de la participación y

cumplimiento de los objetivos de las actividades y estrategias.

Dentro de un salón de clases se puede notar si la docente planifica, si se observan

las actividades preparadas desde el inicio de la jornada, si hay continuidad y relación

entre las actividades y si el tiempo de ocio no existe. Según las observaciones

realizadas en las aulas del Centro Educativo Inicial Bárbula II, las maestras planifican

y organizan actividades, sin embargo, es importante acotar tres aspectos de gran

relevancia. No se observa planificación para todos los espacios aun cuando los niños

y niñas son invitados a participar en ellos, se omiten en repetidas oportunidades

momentos de la jornada diaria y, por último, las planificaciones no se encuentran en

los salones la mayor parte del tiempo.

En este último aspecto, se puede mencionar que las practicantes en diferentes

oportunidades solicitaron amablemente observar los cuadernos o carpetas de

planificación y constantemente descubrieron que las planificaciones no se encuentran

en todas las aulas, después de varios intentos se observaron cuadernos de

planificación diaria que no contenían las planificaciones de fechas actuales en

algunos casos no existían estos cuadernos y las maestras proporcionaron sólo el

proyecto didáctico, en otros casos sí se encontraban ambos. Para poder concluir las

observaciones de la planificación es importante definir con exactitud a qué se refieren

estas dos modalidades de planificación. La planificación diaria se refiere a un plan

que recolecta la organización del ambiente de aprendizaje, el tiempo, las estrategias,

los recursos, las situaciones de aprendizaje realizado por el docente, para que el

mismo pueda reflexionar y prever la acción pedagógica dentro del aula. Los

proyectos didácticos, por su parte, son considerados un instrumento planificado por el

docente, niños, niñas y representantes en el que se escogen temas de interés para los

XLVIII

Page 49: tesis 2.docx

niños y niñas y en el que además se establecen los objetivos, estrategias y

evaluaciones para fomentar la investigación y la autoconstrucción del conocimiento.

Evaluación

En la Educación Inicial la evaluación viene a ser uno de los principales

elementos del proceso educativo, ésta debe respetar cada niño y niña tomando en

cuenta sus necesidades, intereses y potencialidades; pero también como personas que

forman parte de un contexto familiar, social y cultural. La evaluación forma parte de

la planificación como proceso global, continuo, holístico y es el principal instrumento

del educador para la toma de decisiones, ya que suministra información del proceso

de desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas además del desempeño de cada uno.

Se puede definir también como “un proceso continuo y permanente de valorización

cualitativa de los aprendizajes adquiridos y de sus potencialidades, así como de las

condiciones del entorno que los afectan” (ME, 2005:72)

El Currículo de Educación Inicial (MED 2005:72) aporta 3 principales objetivos

de la Evaluación, ellos son:

a) Valorar el proceso de aprendizaje del niño y la niña, identificando los cambios

que suceden durante este proceso.

b) Conocer las condiciones del entorno (familiar, comunitario, institucional) que

facilitan o limitan el aprendizaje del niño y la niña, para propiciar un ambiente que

potencie su proceso de formación.

c) Identificar las posibilidades del currículum para contribuir al desarrollo

integral del niño y la niña.

En el Centro de Educación Inicial Bárbula II se lleva una evaluación continua,

según las observaciones realizadas por parte de las practicantes investigadoras, se

pudo conocer que usan como instrumento principal los registros focalizados y no

XLIX

Page 50: tesis 2.docx

focalizados para sus evaluaciones. En cuanto a los registros en el fascículo de

Evaluación y Planificación perteneciente al Currículo de Educación inicial (MED

2005:9) refieren que los registros se basan en la descripción y análisis de experiencias

de aprendizaje propiciadas por el adulto durante un determinado momento de la

rutina diaria. Las maestras manejan un formato sencillo donde vacían la información

del niño y la niña de acuerdo a los objetivos planteados. A comienzos del año

escolar, a mediados y al final del año se realizan boletines informativos donde dan a

conocer a los padres, madres y representantes, información sobre el desarrollo y los

aprendizajes adquiridos por sus hijos e hijas.

Es importante destacar que estos registros pueden evaluar en todos los períodos

de la rutina diaria los avances y el desarrollo del niño y aunque no en todos los

salones las docentes mantengan numerosos registros diarios lo complementan con

tablas de verificación, que se convierten en el diagnóstico inicial de proyectos y

planes quincenales, es con estos escasos registros que las docentes acumulan que

finalmente recolectan la información para realizar los boletines trimestrales que son

enviados a los padres y representantes para que conozcan y acompañen el proceso de

aprendizaje de los niños y niñas de dicha institución.

Rutina diaria

La rutina diaria está considerada dentro de la dimensión temporal ya que está

relacionada con la organización y distribución del tiempo en una jornada, tal como lo

plantean Fernández et. al. (1994)

La rutina diaria es una secuencia regular de sucesos que definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que interactúan los adultos, los niños y niñas durante el tiempo que están juntos. Ésta marca un ritmo, una sucesión de hechos y actividades de la vida diaria. (p.60)

L

Page 51: tesis 2.docx

De acuerdo con lo planteado en el Currículo de Educación Inicial (MED 2005)

se considera el establecimiento de una rutina que facilite en los niños y niñas la

ubicación en el tiempo, como un proceso de gran importancia durante el desarrollo y

desenvolvimiento de la jornada, dentro y fuera del aula de clases ya que el tiempo que

sea destinado para cada actividad será determinante, no sólo porque ayudará a

facilitar los aprendizajes sino porque acompañará al estudiante en el proceso de

consolidación en relación a tiempo y espacio en momentos determinados, así como

también promoverá un ambiente psicológicamente apropiado, es decir, estimulador de

aprendizajes y conductas. Es por ello que el docente deberá planificar sus actividades

tomando en cuenta la propuesta hecha en el currículo, que a continuación se

describirá y comparará con los momentos observados de la rutina diaria del Centro de

Educación Inicial Bárbula II, por parte de las practicantes durante el tiempo de

investigación:

a) Período de recibimiento de los niños y las niñas: Es un momento breve de la

jornada, que debe ser planificado con distintas estrategias que permitan las

interacciones sociales entre niños, niñas, representantes y maestros, para establecer

hábitos de cortesía. Las observaciones realizadas durante la práctica permitieron

constatar que dicho momento es ejecutado por parte de las maestras cuando los niños

y niñas llegan en compañía de sus padres o transportes al aula de clases entre las

12:00 m. y la 1:15 p.m. Sin embargo, la única estrategia utilizada consiste en dar las

buenas tardes y pedirles que se sienten mientras llega el resto de los compañeros y

compañeras.

b) Período de planificación del niño y la niña: Este momento es guiado por la

docente del aula, quien a través de canciones, palabras, gestos y preguntas adecuadas,

motiva a los niños y niñas a expresar sus gustos, deseos e intereses de forma

espontánea y creativa para organizar el trabajo libre en los espacios, este momento es

de real importancia para el proceso de aprendizaje ya que marca el inicio fundamental

LI

Page 52: tesis 2.docx

para el desarrollo de las actividades. En la institución, este momento se vive como la

“reunión de grupo” y se podría describir de la siguiente manera: los niños, niñas,

docente, asistentes y demás participantes del proceso educativo que se encuentren en

el aula se sientan formando un círculo; para saludarse nuevamente, observar tarjetas

relámpago, conversar sobre los proyectos de aprendizaje y cantar algunas canciones.

Es importante destacar que de acuerdo con lo observado y registrado, sólo en algunos

casos, las docentes indagan a qué espacio desea ir cada uno de los niños y niñas, en

los otros no se le ofrecen al niño y la niña las actividades de forma libre sino que al

finalizar la conversación, las maestras indican el espacio en el que el niño y la niña

deberán trabajar y rotarse.

c) Período de trabajo libre en los espacios: Este momento es el más largo de la

jornada ya que representa el desarrollo de la misma. Consiste en la realización de las

actividades por parte de los niños y niñas en los diferentes espacios, en donde la

maestra previamente ha propuesto actividades que permitan satisfacer las necesidades

básicas de experimentar, imitar, inventar, expresar, crear, armar y construir; el papel

del docente durante este momento es de mediador ya que a través de la observación y

sugerencias le facilitará a los niños y niñas diferentes orientaciones para cumplir y

resolver las actividades y estrategias planificadas. Se pudo observar dentro de la

institución que en su mayoría no se planifican actividades para nutrir las experiencias

en cada uno de los espacios, o en su defecto, se planifica gran cantidad de actividades

gráfico-plásticas, repetitivas o basadas en patrones, dejando a un lado la creatividad o

innovación en ellas. De igual manera, se pudo constatar cómo en muchas ocasiones

los niños y niñas son invitados a participar en un espacio en el que no se encuentran

estrategias planificadas.

d) Orden y limpieza: Durante este momento se invita al niño y a la niña a

ordenar a través de canciones o sonidos, con la finalidad de propiciar en ellos hábitos

de orden para mantener y cuidar el ambiente pedagógico, seguidamente se les invita a

LII

Page 53: tesis 2.docx

ordenar los espacios y a la rutina de higiene de cada uno de ellos. Este momento de la

jornada es experimentado por los niños y niñas dentro de las posibilidades del día a

día, ya que en innumerables oportunidades, debido al racionamiento de agua que vive

esta comunidad, se ve alterado; en dichas situaciones, se observó cómo las maestras

buscan las herramientas para solventarlo.

e) Merienda: Este momento está destinado a satisfacer la necesidad alimenticia,

puede ser ubicado dentro de la rutina diaria en el tiempo que mejor convenga para los

niños y niñas, el mismo está acompañado de la mediación docente, la cual procura

promover en el niño y la niña hábitos de alimentación e higiene. La merienda dentro

de la institución es dirigida primordialmente por las asistentes y practicantes. Se

observó que es necesario repetir diariamente las normas que se deben cumplir durante

la misma ya que al finalizar la merienda el salón (lugar en el que comen) queda sucio

y desordenado y los adultos tienen que intervenir y, en ocasiones, protagonizar la

limpieza de los espacios utilizados por los niños y niñas.

f) Intercambio y recuento: Este momento representa el cierre de las estrategias

pedagógicas, por lo tanto, es éste el momento en el que se consolidan los

conocimientos y descubrimientos, ya que promueve la reflexión y la asociación de

ideas, además favorece el pensamiento abstracto ya que conversan sobre lo que

realizaron en el día. Momento prácticamente obviado dentro de la institución en

pocos salones y con poca frecuencia se realiza tan importante cierre.

g) Trabajo en pequeños grupos: Es un período donde la docente se reúne con un

grupo de 8 a 10 niños y niñas y se reúne con ellos para presentar algún nuevo

material, permitiéndole a los niños y niñas realizar nuevos descubrimientos, este

período contiene un inicio en el que se presenta el material, un desarrollo en el que se

le permite a los niños y niñas explorar, indagar, observar y describir, y el cierre en el

que todos tienen la oportunidad de expresar sus apreciaciones sobre la actividad.

Durante las observaciones realizadas sólo en una oportunidad se observó la ejecución

LIII

Page 54: tesis 2.docx

de este momento en un aula de clase, es importante destacar que este momento dentro

de la jornada es opcional dentro de la planificación.

h) Actividades colectivas: Es el período en el que los niños y niñas participan en

actividades de recreación y movimientos, las cuales deben ser planificadas y dirigidas

por los docentes preferiblemente en espacios externos del aula, su finalidad son

promover la socialización, cooperación, recreación, motricidad gruesa y

conocimiento cultural y folklórico. Dicho momento es completamente obviado en la

mayoría de aulas de esta institución, los niños y niñas cuando falta poco para terminar

su jornada diaria tienen un momento libre para jugar y esparcirse que no es dirigido

por ningún adulto representativo y que en repetidas oportunidades es realizado dentro

del aula de clases, siendo necesario resaltar que en los alrededores hay espacio

suficiente para realizar este momento de la jornada productivamente.

i) Despedida de los niños y niñas: Es el momento de la salida y es necesario que

los niños y niñas reciban una atención personal, significativa y breve a través de

gestos y expresiones verbales e invitaciones a asistir nuevamente, también es

importante comentar a los representantes sobre las actividades realizadas, logros y

aspectos a mejorar. Lo característico de este momento dentro de la institución es que

aunque las maestras se comunican con los representantes, en oportunidades los niños

y niñas se van a casa sin un beso y su invitación a regresar.

Durante las prácticas realizadas en el Centro de Educación Inicial Bárbula II, las

practicantes pudieron observar la organización y distribución del tiempo para la

jornada diaria en algunos salones. Se pudo constatar que las docentes conocen y

exponen en sus carteleras la distribución del tiempo para la planificación (ver

fotografía N° 25), sin embargo, al momento de desarrollar la jornada diaria algunas

áreas de aprendizaje quedan sin ser exploradas por los niños y niñas, o son explorados

de manera rutinaria ya que se dirigen a ellos sin estrategia alguna planificada,

generando tiempo de ocio especialmente en el cierre de la jornada

LIV

Page 55: tesis 2.docx

Fotografía Nº 25: Cartel de rutina diaria

Socialización del diagnóstico

La socialización es el proceso mediante el cual el investigador expone y difunde

los aspectos relevantes obtenidos durante el período de indagación. Para realizar esta

actividad, es necesario que las practicantes soliciten la autorización del personal

directivo y que acuerden el propósito, el espacio, la hora y la fecha, en la cual tendrá

lugar la socialización, siguiendo estos lineamientos las practicantes realizaron una

carta formal en la que se le solicitaba a la directora la aprobación y colaboración, la

directora hizo saber la disposición de la institución para dicha actividad aprobó el día

17 de marzo del 2010.

Siguiendo con los lineamientos de formalidad el día 10 de marzo, del 2010 les

fue entregada a las maestras, asistentes y personal directivo una invitación en la que

se indicaba el día, fecha, hora, lugar, propósito y la importancia de su asistencia para

la actividad planificada.

El día 17 de Marzo, las practicantes expusieron a través de diapositivas los

objetivos que se plantearon durante la práctica, la metodología que utilizaron y las

LV

Page 56: tesis 2.docx

conclusiones a las que llegaron que fueron sistematizadas a través de cuadros en lo

que se representan las fortalezas de las diferentes unidades temáticas seleccionadas:

infraestructura, acción pedagógica, desempeño del personal y relación

comunicacional, seguidamente se realizaron mesas de trabajo con todas las

asistentes, en las que se discutieron y propusieron diferentes aspectos a transformar

propuestos por el personal de la institución organizados de igual forma por unidades

temáticas( ver fotografías N° 26, 27, 28, 29), permitiendo llegar así a la selección de

temas específicos para el desarrollo de los distintos trabajos especiales de grado.

Fotografía Nº 26: maestras durante la socialización

Fotografía Nº 27: Mesas de trabajo

LVI

Page 57: tesis 2.docx

Fotografía Nº 28: Dinámica de cierre

Fotografía Nº 29: Practicantes y Personal de la Institución

Sistematización de los resultados del diagnóstico

Para la elaboración del diagnóstico, se determinan las fortalezas y los aspectos a

transformar de las realidades y situaciones observadas, en este caso las vivenciadas en

el Centro de Educación Inicial Bárbula II; para esto se hizo necesario realizar

consecutivamente los registros de observación que describían lo que acontecía dentro

LVII

Page 58: tesis 2.docx

y fuera del aula y luego atribuirle a esas observaciones una categorización que

posteriormente, fuese sistematizada, y de este modo obtener una aproximación con la

realidad.

Se hace necesario resaltar que la categorización no es más que la representación

de un acontecimiento, a través de una frase corta, que permite organizar las ideas, de

forma que cada una posea características específicas de acuerdo a criterios

predeterminados, lo que facilitará luego la agrupación de las mismas de acuerdo a sus

coincidencias.

Al revisar y contabilizar las categorías de todos los registros y agruparlas por

ejes temáticos, pudo observarse de manera destacada algunas situaciones o elementos

dentro del entorno educativo que favorecían y otros aspectos que resultaban para las

practicantes un potencial a investigar dentro del marco institucional. Por lo cual, en

las sucesivas líneas se expondrán dos grandes aspectos: 1) Fortalezas: se refiere a

todas aquellas situaciones, actitudes, aptitudes y elementos que generar un gran alto

de eficiencia a nivel educativo. 2) Aspectos a transformar: se refiere a situaciones y

elementos que necesitan ser reestructurados o acoplados con el fin de dar una mejor

calidad respecto al eje temático en el que se esté trabajando.

A continuación los resultados obtenidos después de hacer un análisis detallado

de los registros por unidades temáticas.

Sistematización de fortalezas y aspectos a transformar

Diagnóstico de la infraestructuraFortalezas:

-El colegio cuenta con un ala desocupada para posible comedor o C.D.I.

-Espacio exterior disponible para la recreación de los niños y niñas.

LVIII

Page 59: tesis 2.docx

-Los salones poseen amplios ventanales, que proporcionan una iluminación y

ventilación adecuada.

-Los salones poseen un espacio o rincón destinado para cada área de aprendizaje.

-Los salones son amplios, permitiendo el libre desplazamiento de los niños y

niñas.

-Cada salón tiene asignado baño para los estudiantes, cada baño posee 2 inodoros

y 3 lavamanos adecuados a la altura de los niños.

-Posee 2 plazoletas ubicadas en la parte lateral de las aulas para realizar

actividades especiales.

-La institución cuenta con un tanque subterráneo.

Aspectos a transformar:

-Habilitar los baños que se encuentran cerrados para el uso de los docentes.

-Recuperar el espacio destinado para el juego y la recreación de los niños

(escombros, monte, columpios y toboganes).

-Es necesaria la instalación de un sistema hidroneumático el cual le suministraría

agua directa a todos los puntos del colegio.

-Techado en el área central, para la realización de actividades especiales.

Diagnóstico de la acción pedagógica

Fortalezas:

-Los hábitos alimenticios son practicados constantemente al momento de comer,

todos los niños y niñas lavan sus manos si las maestras lo indican, además todos se

saben la oración antes de comer. Se les recuerda los buenos modales y el aseo

correspondiente.

-En las planificaciones se observó que trabajan ordenadamente bajo un formato,

el mismo consta de planificaciones quincenales y proyectos de aprendizajes.

-El espacio de aprendizaje tiene sus cuatro espacios dotados adecuadamente.

-Las docentes brindan diferentes actividades planificadas para niñas y niños.

LIX

Page 60: tesis 2.docx

-Es conocida y trabajada la rutina diaria dentro de los salones.

-Se puede observar una participación activa del niño y la niña dentro del proceso

educativo.

Aspectos a transformar:

- Dar la función correcta de los espacios de aprendizajes en los salones, cada área

debe contar con recursos diferentes e innovadores que correspondan con la temática

que se está trabajando en el salón.

-Aplicación de actividades lúdicas en dichos espacios.

-El tiempo en cada uno de estos espacios debe ser más limitado y siempre bajo

supervisión del docente.

-Retomar la preservación del ambiente y cuidado de los materiales.

-Recordar la importancia del intercambio y recuento.

-Existen momentos de ocio los cuales pueden ser aprovechados con el momento

de intercambiar ideas o hablar de lo aprendido durante la jornada.

-Presentar actividades vivenciales para estimular el pensamiento lógico

matemático, lectura y escritura.

Diagnóstico del desempeño del personal

Fortalezas:

-Disposición para recibir a las practicantes en el aula.

-Relaciones interpersonales positivas y solidarias.

-Las docentes muestran interés por cuidar los recursos.

-Mantenimiento de los ambientes de aprendizaje.

-Contacto diario con los representantes.

-Conocen las actualizaciones en la planificación.

-Personal preparado académicamente.

-Asumen la delegación de responsabilidades.

- Organización de comités.

LX

Page 61: tesis 2.docx

-Participación destacada de las auxiliares en el desarrollo de la rutina diaria.

Aspectos a transformar:

-Renovación de materiales en los espacios de aprendizaje de acuerdo al proyecto.

-Formalizar de manera escrita la comunicación y acuerdos con los

representantes.

-Innovar estrategias vivenciales para la estimulación de la lectura, escritura y

pensamiento lógico matemático.

-Recordar la importancia de actividades en el espacio exterior.

-Recordar la importancia del intercambio y recuento.

-Mantener actividades alternativas en el aula (música, juegos de motricidad

gruesa, entre otros).

-Mantener la planificación en el aula dispuesta para quienes la están ejecutando.

Diagnóstico de la relación comunicacional

Fortalezas:

- Comunicación funcional hacia los padres y representantes.

-Buena relación comunicacional entre docentes y auxiliares de cada aula.

-Disposición y apertura del personal de la institución a prestar información hacia

las practicantes

-Buena relación entre todo el personal de la institución.

Aspectos a transformar:

-Incentivar las normas del buen hablante y del buen oyente en las aulas de clases.

-Aumentar los refuerzos positivos hacia los niños y niñas del aula.

-Uso de comandos asertivos (que recuerden: la acción que no se debe ejecutar, el

por qué y planteen una alternativa.)

LXI

Page 62: tesis 2.docx

Selección de aspectos a transformar

Después de la aplicación de diferentes estrategias metodológicas y pedagógicas

realizadas por las estudiantes de Educación Inicial y Primera Etapa de Educación

Básica, en el Centro de Educación Inicial Bárbula II, se logró extraer ciertos

elementos relevantes y concluyentes de este diagnóstico institucional.

A continuación se presenta el cuadro 2, que especifica los diferentes temas o

aspectos que conjuntamente el personal docente, administrativo, directivo y

practicantes, consideraron prioritarios para abordar durante los trabajos investigativos

que se protagonizarían dentro de la institución, ya que éstos influyen notoriamente en

la optimización del proceso de enseñanza aprendizaje, desde un enfoque integral de la

formación humana del niño y la niña.

Cuadro 2. Aspectos primordiales a estudiar

Aspectos prioritarios para ser transformados Seleccionado por

Motivación del docente en la planificación de

actividades y estrategias llevadas a cabo en los

diferentes espacios de aprendizaje

Emilia Camacho

Yaneth Peralta

Educación en valores para la conservación del

entorno

María Isabel González

Jéssica Maya

Aplicación de actividades lúdicas que

favorezcan el pensamiento lógico matemático

LXII

Page 63: tesis 2.docx

Descripción de la problemática

El ambiente de aprendizaje podría definirse como un espacio organizado, en

donde el adulto significativo juega un papel fundamental en las interacciones de los

niños y niñas con sus pares, con los materiales y con las personas de su entorno,

dentro de un sistema organizado.

En este sentido se comprende la importancia de este ambiente en la educación

inicial ya que se podría considerar como una fuente de riqueza, una estrategia

educativa y al mismo tiempo un instrumento destinado a respaldar el proceso de

aprendizaje, puesto que propiciará el desarrollo de conocimientos, habilidades

sociales, destrezas motrices, entre otras.

Para Iglesias (MED, 2001: 123) “El término ambiente se refiere al conjunto

del espacio físico y las relaciones que se establecen en él (los afectos, las relaciones

interindividuales entre los niños, entre niños y adultos, entre niños y sociedad en su

conjunto)”.

Un ambiente de aprendizaje se debe adaptar a la diversidad de contextos

geográficos, económicos, sociales, culturales e históricos, donde se desarrolle la

población infantil. Por consiguiente, debe estar organizado en espacios definidos

claramente y equipados de acuerdo con las características de los niños y niñas y su

entorno, de manera que propicie la independencia, estimule la toma de decisiones e

invite a participar.

Otro aporte importante sobre lo planteado por Iglesias, (MED, 2001), revela

que el ambiente puede estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí, éstas

son:

Dimensión física, se refiere al aspecto material del ambiente. Es el espacio

físico (el centro, el aula y los espacios anexos) y sus condiciones estructurales

(dimensión, tipo de suelo, ventanas, etc.). También comprende los objetos del espacio

LXIII

Page 64: tesis 2.docx

(materiales, mobiliario, elementos decorativos, etc.) y su organización (distintos

modos de distribución del mobiliario y los materiales dentro del espacio); es

importante resaltar que los mismos se irán adaptando a las necesidades de los

estudiantes.

La dimensión funcional, está relacionada con el modo de utilización de los

espacios, su polivalencia y el tipo de actividad para la que están destinados. En

cuanto al modo de utilización, los espacios pueden ser usados por el niño de manera

autónoma o bajo la supervisión del docente. La polivalencia hace referencia a las

distintas funciones que puede asumir un mismo espacio físico (por ejemplo, la

alfombra es el lugar de encuentro y comunicación durante la reunión de grupo y más

tarde es el rincón para realizar el recuento). El mismo debe estar condicionado para

ofrecerle al niño y la niña la oportunidad de representar, imitar, observar, describir,

manipular, crear, entre otros.

En cuanto a la dimensión temporal, se refiere a la organización de la rutina

diaria y, por lo tanto, a los momentos en que los espacios van a ser utilizados. El

tiempo de las distintas actividades está necesariamente ligado al espacio en que se

realiza cada una de ellas: el tiempo de jugar en los rincones, de comunicarse con los

demás, del cuento, el tiempo de la merienda, del trabajo individual o en pequeños

grupos, etc., o también el tiempo de la actividad libre y autónoma y el tiempo de la

actividad planificada y dirigida. En todo caso, debemos tener presente que la

organización del espacio debe ser coherente con nuestra organización del tiempo y a

la inversa.

Y por último, la dimensión relacional se refiere a las relaciones que se

establecen dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos

modos de acceder a los espacios (libremente o por orden del maestro, etc.), las

normas y el modo en que se establecen (impuestas por el docente o consensuadas en

el grupo), los distintos agrupamientos en la realización de las actividades, la

LXIV

Page 65: tesis 2.docx

participación del maestro en los distintos espacios y en las actividades que realizan

los niños (sugiere, estimula, observa, dirige, impone, no participa, entre otras).

En correlación a lo anterior, se entiende que los ambientes de aprendizaje

serán un entorno dinámico, con determinadas condiciones físicas y temporales,

destinadas a favorecer el desarrollo del aprendizaje o desarrollo de las dimensiones

del ser humano, destacando que el mismo aprende a través de un proceso activo,

cooperativo, progresivo y auto-dirigido, que apunta a encontrar significados y

construir conocimientos que surgen, en la medida de lo posible, de las experiencias de

los alumnos en auténticas y reales situaciones.

Los ambientes deberán estar organizados posibilitando la comunicación y el

encuentro con las personas, además de dar lugar a materiales y actividades que

estimulen la curiosidad, la capacidad creadora y el diálogo, y donde se permita la

expresión libre de las ideas, intereses y necesidades.

El Currículo de Educación Inicial (MED, 2005) contempla la organización del

ambiente de aprendizaje en los siguientes espacios: armar y construir, experimentar y

descubrir, expresar y crear, y representar e imitar.

Como futuras docentes hemos podido desenvolvernos en distintas

instituciones, tanto públicas como privadas, esto ha permitido reconocer las

fortalezas y desventajas que tienen cada una de ellas, reflejando de algún modo la

similitud que existe en las mismas; en la actualidad se puede apreciar cómo los

ambientes de aprendizaje en la Educación Inicial se ven afectados por la falta de

recursos y materiales didácticos que son aportados a las instituciones públicas, como

es el caso del C.E.I Bárbula II, bien sea por parte de los entes gubernamentales y/o

representantes de los niños y niñas.

Aun cuando existe un espacio destinado para cada rincón o área del salón, la

situación antes mencionada genera una desmotivación por parte de los docentes al

LXV

Page 66: tesis 2.docx

momento de aplicar en sus planificaciones estrategias o actividades que les permitan

propiciar el aprendizaje significativo.

En repetidas ocasiones el docente invita a los niños y niñas a los distintos

espacios de aprendizaje sin mediación alguna, si bien es cierto que el conocimiento

debe ser por descubrimiento no es factible que todo el aprendizaje significativo que

ocurra en el aula deba ser por ello.

En la Educación Inicial los niños y niñas tienen la necesidad de conocer lo

desconocido, de explorar e imaginar, mediante estrategias dinámicas que le den la

oportunidad de interactuar y experimentar con materiales diferentes a creyones,

lápices o pinturas.

La realidad que afronta el contexto particular que está siendo investigado en

estos momentos no está lejos de lo planteado anteriormente. En el Centro de

Educación Inicial Bárbula II, en lo que respecta a los grupos etáreos de 3 y 4 años de

la sección ¨G¨ y ¨L¨, se observa que las planificaciones toman como punto inicial el

espacio de Expresar y Crear, dejando a un lado el resto de los espacios que son

importantes para el desarrollo integral.

Se observó durante el momento de trabajo libre en los espacios cómo las

docentes no ofrecen a los infantes estrategias donde se propicie el desarrollo

cognitivo, argumentando no tener los recursos necesarios, además en ocasiones sus

planificaciones son improvisadas.

Frecuentemente son utilizadas hojas blancas con imágenes y técnicas

repetitivas especialmente en el espacio antes mencionado, sin generar momentos que

favorezcan la imaginación, el juego simbólico, la construcción, procesos científicos,

entre otros.

Los niños y niñas muestran desinterés hacia las actividades propuestas por el

docente, frecuentemente eligen ir a los espacios de representar e imitar, y armar y

construir ya que en ellos no hay actividades dirigidas, ni recursos adecuados a la

LXVI

Page 67: tesis 2.docx

planificación y sólo lo usan para jugar, propiciando de este modo el tiempo de ocio, el

cual utilizan para golpearse, lanzar objetos, correr, salirse del salón, pelear entre ellos

y meterse debajo de las mesas, por la situación antes expuesta se plantea la siguiente

pregunta de investigación.

¿Cuáles son los comportamientos que se logran en los grupos etáreos de 3 y 4

años de la sección “G” y “L” del Centro de Educación Inicial Bárbula II ante la

interacción por los espacios de aprendizaje?

Objetivos

Objetivo General

Describir el proceso seguido por los niños y niñas de Educación Inicial de 3 y

4 años durante su participación en los espacios de aprendizaje.

Objetivos Específicos

Registrar las diferentes manifestaciones y conductas de los niños, niñas ante

la aplicación de estrategias en los espacios de aprendizaje.

Interpretar las relaciones que se establecen entre los niños y niñas mientras

participan en los espacios de aprendizaje.

Sistematizar la información obtenida durante la investigación.

Justificación

La educación es considerada como el medio mediante el cual se forma y

define integralmente al ser humano, por ello el educador debe detectar las

necesidades de sus estudiantes según su edad y etapa evolutiva, la organización de

aquello que desee enseñar, la motivación que tenga para hacerlo y la valoración de

todos los aspectos que interactúan de una u otra forma en el desarrollo del mismo será

LXVII

Page 68: tesis 2.docx

de gran influencia para ejercer su labor, la cual es definida en el perfil del egresado en

Educación Inicial y Primera Etapa de Educación Básica, direccionada hacia 4

aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

convivir y aprender a ser.

En efecto, el ambiente de aprendizaje es una pieza que no puede concebirse

por separado de la acción educativa, la primera infancia es la etapa considerada como

la más significativa del individuo, pues es durante este momento cuando se

estructuran las bases fundamentales de la personalidad.

La necesidad de proporcionar un ambiente donde se desarrollen condiciones

favorables de aprendizaje, bien sea organizando el espacio y llevando a cabo una

planificación con estrategias destinadas para los distintos espacios de aprendizaje, es

fundamental para la adquisición de nuevos conceptos y experiencias para los

estudiantes.

La organización del ambiente no puede concebirse como una propuesta

aislada a las necesidades de los estudiantes, por tanto no sólo se trata de organizar un

espacio, rincón o área del aula destinada a favorecer él aprendizaje significativo, sino

también de poner en práctica una cantidad de estrategias y actividades que ayuden a

optimizar los aprendizajes esperados por el docente a través del aprovechamiento de

los diversos recursos.

La organización de los ambientes de aprendizaje en la educación inicial actúa

como un agente motivador que interviene para obtener mejores resultados en el

proceso de enseñanza- aprendizaje del niño y la niña, debido a ello esta investigación

es importante, para los docentes porque les permitirá conocer la importancia de la

organización de los espacios y tener así mejores planificaciones en sus actividades,

favoreciendo la formación del niño y la niña, y con ello un mayor alcance de

objetivos; además de ello, promoverá la autonomía, el trabajo en equipo, la

colaboración, el compartir conocimientos y experiencias, promulgarles el sentido de

LXVIII

Page 69: tesis 2.docx

la responsabilidad y, por último, y no menos importante darles una atención más

individualizada.

Por otra parte, se considera importante para los niños y niñas ya que el

desarrollo del potencial creativo de cada uno de ellos es la prioridad de los espacios,

que se sientan atraídos, curiosos y ambiciosos de realizar actividades y adquirir

nuevos conocimientos a través de aprendizajes realmente significativos.

En fin, esta investigación es importante porque se permitirá organizar los

ambientes aprendizajes de ambas secciones en pro, no sólo a describir las

manifestaciones y conductas de los niños y niñas durante su participación por los

distintos espacios de aprendizaje, sino que además se promoverá la autonomía y

seguridad al momento de seleccionar actividades por sí solo, y se potenciará el

desarrollo cognitivo de los estudiantes al brindárseles actividades y estrategias

novedosas.

LXIX

Page 70: tesis 2.docx

CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

Para darle sustento teórico al presente estudio fue necesario revisar algunos

trabajos de investigación relacionados con el estudio, entre ellos los siguientes:

Vale de Aranguren (2006) realizó un estudio titulado ¨Estrategias de

aprendizaje para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje en Educación

Inicial¨, el mismo fue enmarcado con el tipo de investigación de campo en su fase I,

seguida de una propuesta fase II. Resalta que además de la capacitación de los

docentes y los recursos didácticos lo más importante es mejorar el ambiente de

aprendizaje de los infantes, el cual no posee suficiente iluminación, ventilación,

mobiliario adecuado, ambientes agradables para juegos y espacios para la recreación.

Se puede deducir de lo planteado que es necesario tomar en cuenta los aportes

del investigador puesto que detalla elementos claves para que los ambientes de

aprendizaje alcancen un nivel de adecuación a lo que requieren estos centros de

Educación Inicial.

Finalmente, el investigador recomienda se reformen los ambientes de la

institución destinados a la enseñanza de los educandos.

En esa misma dirección, De Álvarez (2007) realizó un estudio titulado ¨un

ambiente de aprendizaje para optimizar la enseñanza de los infantes de un centro de

educación inicial de una zona rural¨, el estudio se desarrolló bajo la modalidad de

Proyecto Factible, ejecutado en tres fases; diagnóstico I, factibilidad II, diseño de la

propuesta III. En su fase I, se apoyó en un estudio de campo, en el aplicó un

instrumento tipo encuesta a 16 docentes, con él conoce que la ambientación de

aprendizaje para los niños y niñas del nivel preescolar no satisface las aspiraciones

del personal, no la consideran adecuada para ese nivel, manifiestan que no tiene

espacios para juegos, actividades recreativas, descanso, ni tampoco es agradable el

LXX

Page 71: tesis 2.docx

ambiente para la praxis educativa; por tal motivo, recomienda la remodelación del

ambiente de aprendizaje, presenta un presupuesto estimado, así como un modelo de

ambiente ideal para la educación inicial.

El trabajo de investigación de Álvarez (ob. Cit.), se relaciona con el estudio en

desarrollo debido a que en ambos se tiene como propósito mejorar la ambientación

del centro de educación inicial, las remodelaciones podrán pasar a formar parte de las

recomendaciones del estudio.

En otro contexto, Maldonado (2008) realizó una propuesta en la Universidad

de Medellín titulado ¨Un Ambiente de Aprendizaje para los aprendices del Nivel

Preescolar¨, el estudio fue realizado bajo la modalidad de proyecto especial; en él

entrevista, en su fase I Diagnóstico, a 18 maestras de educación inicial, bajo la ayuda

de una entrevista estructurada, con ello conoce las necesidades que presenta el

personal de orientarse hacia la propuesta de una ambientación de trabajo que ayude a

hacer sentir bien tanto a las docentes como a los estudiantes de dicho centro; amplían

la propuesta al entrevistar a un especialista en ambientes de aprendizaje quien sugiere

un lugar con 3 ambientes de juego con suficientes recursos didácticos, 2 ambientes de

aprendizaje formal, con computadoras, video beam, equipos de música, una sala para

las actividades físicas, una sala para descanso y juegos pasivos y de mesa, y una sala

amplia de servicios generales.

Los aportes de los docentes y de los encuestados ayudan a orientar el presente

trabajo, abre la compuerta de que es necesario ampliar los ambientes de trabajo con

espacios que permitan orientar los distintos aprendizajes, además de equipar los

mismos de manera que se puedan optimizar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Finalmente, en el congreso de Educación Inicial realizado en la Universidad

Metropolitana, Pantoja (2009) resalto la necesidad de buscar mejorar la calidad de los

ambientes de aprendizaje en Educación Inicial, resaltó la investigadora que se han

realizado números estudios donde se hace ver la necesidad de proveer de ambientes

LXXI

Page 72: tesis 2.docx

de excelencia en Educación Inicial si se quieren alcanzar aprendizajes óptimos,

estima la expositora que un ambiente para ese nivel debe estar pintado con colores

pasteles, bien iluminado, con aire acondicionado, salas de juego, ambientes para el

descanso, ambientes para la recreación y suficientes recursos didácticos.

Acota la autora que las diferentes gerencias educativas de ese nivel deben

buscar que los centros de Educación Inicial tengas las características anteriores y

además posean recursos novedosos como salas de computación, equipos para música,

todo ello si quieren estar en paz de la globalización educativa.

Se puede deducir de los aportes de Pantoja y demás investigadores que se

hace necesario optimizar los ambientes de aprendizaje en la educación inicial, además

de que los centros educativos así como también los docentes y la comunidad deben

cooperar para lograr mejorar la calidad de la educación en sus fases iniciales.

Marco Teórico

La educación inicial está orientada a contribuir con la formación integral del

niño y la niña enmarcada en una labor que será llevada a cabo por parte de los

distintos actores que concurren en el hecho educativo. En tal sentido, el rol del

educador como mediador de experiencias de aprendizaje es fundamental para el

óptimo desarrollo de los infantes.

El desarrollo de este capítulo permitirá conocer de manera más específica la

importancia del ambiente de aprendizaje, haciendo referencia al concepto,

importancia, alcance y a su organización, explicando la propuesta que en él se

plantea. La disposición de un ambiente influye de manera significativa en el proceso

de enseñanza- aprendizaje del niño y la niña.

El ambiente de un aula de educación inicial debe proporcionar la

experimentación, la investigación, y el descubrimiento de nuevos conceptos,

destrezas y habilidades, así que si los espacios de aprendizaje que son utilizados y

LXXII

Page 73: tesis 2.docx

organizados de manera positiva añaden una dimensión interesante y significativa para

los estudiantes.

Ambientes de aprendizaje.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, se define

como ambiente al “compendio de valores sociales, naturales y culturales existentes en

un lugar y un momento determinados que influye en la vida material y psicológica del

hombre”.

Para la Educación Inicial el ambiente de aprendizaje es aquel que debe

ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista el respeto a la

diversidad e individualidades y que a su vez promueva la creatividad, intercambios y

descubrimientos, manteniéndolos inmersos dentro su quehacer diario.

Todo niño de una u otra manera se encuentra adaptado a su entorno familiar,

luego al salir fuera del hogar su incorporación a la escuela o el grupo de amigos lo

enfrenta a tener que acostumbrarse a nuevas situaciones, en este momento, es donde

juega un papel importante, las condiciones del ambiente de aprendizaje. Para Piaget

(citado en Pérez 1999) la adaptación es un aspecto de mucha importancia en el

desarrollo psicológico del niño, ya que un niño bien adaptado logrará un máximo

desarrollo de sus potenciales. Por ello, dentro de los principios piagetianos del

aprendizaje, la base de la enseñanza se encuentra en el principio de adaptación y

establece que para lograr un aprendizaje, el individuo debe estar adaptado al ambiente

en el cual se desarrolla el mismo.

Importancia del ambiente de aprendizaje.

LXXIII

Page 74: tesis 2.docx

La ambientación de un aula es el principal motivador que interviene en el

proceso de enseñanza – aprendizaje del niño y de la niña, para ellos el ambiente físico

es primordial, el tamaño del salón, las áreas de juego, el color de las paredes, la

distribución del mobiliario, la cantidad de luz, el número de ventanas, todo influye en

el aprendizaje. Por tanto, el educador debe organizarlo según los intereses y las

necesidades del niño.

Si bien es cierto que el aprendizaje surge entre la interacción verbal entre el

profesor y el estudiante, las interacciones no verbales que establece con el ambiente o

entorno que le rodea también influye en los aprendizajes, ya que éste emite mensajes

que le empujan a actuar de maneras determinadas, generando aprendizaje por

experiencias directas. Los niños y niñas aprenden eficazmente, cuando exploran y

hacen descubrimientos, mediante el uso de materiales didácticos concretos que les

interesan.

Organización del Ambiente de Aprendizaje.

La creación de ambientes se concibe mediante una previa organización, el

Currículo de Educación Inicial (MED 2005) plantea 4 dimensiones que se relacionan

entre sí, éstas son:

Dimensión Física:

Se refiere a la organización del ambiente, a la distribución de recursos y

materiales, este espacio debe satisfacer en el niño y la niña las necesidades

fisiológicas, de seguridad, recreación y aprendizaje, el mismo debe contar con

variados recursos, que sean funcionales y capaces de propiciar el desarrollo de los

procesos de aprendizaje.

LXXIV

Page 75: tesis 2.docx

Este espacio debe estar pintado con colores claros, armónicos, propiciando un

ambiente tranquilo y seguro, aunado a ello debe poseer buena iluminación y

ventilación.

Este espacio debe estar organizado y equipado en función a las necesidades de

los estudiantes, de modo que se encuentren a su alcance una variedad de recursos o

materiales que puedan requerir. Es importante considerar existencia de materiales

que se relacionen con la temática que se esté desarrollando.

Dimensión Funcional:

Esta relacionada con la utilización del espacio físico, y con ello los recursos y

actividades a cumplir en la rutina diaria. En estos espacios se deben permitir las

interacciones, ya sean individuales o colectivas y las diferentes actividades iniciadas

por el niño y la niña, o planificadas por el docente.

En dicho espacio deben establecerse normas y límites en relación a lo que

puedan hacer y entender, en el mismo se debe tomar en cuenta la higiene, la

comodidad, la delimitación, los espacios de circulación y para las reuniones de grupo,

además deben estar rotulados con dibujos, fotografías, escrituras, tomando en cuenta

la edad de los niños y niñas, como las actividades que se realizan y el contexto.

La ambientación en este espacio debe ser armónica y estética, se pueden

incorporar pinturas reales o de los niños, niñas y representantes, carteles de

experimentos, de selección, de proyectos en ejecución, tarjetas de identificación,

mapas, símbolos patrios, cartel con la rutina diaria, pizarra y otros que estén

relacionados con los planes y proyectos, afiches o paisajes de la geografía

venezolana.

Dimensión Temporal:

LXXV

Page 76: tesis 2.docx

Está relacionada con la organización y distribución del tiempo en una jornada o

rutina diaria.

Fernández (MED 2005: 136) “La rutina diaria es una secuencia regular de

sucesos que definen evidentemente el uso de los espacios y la forma en que

interactúan los adultos, los niños y niñas durante el tiempo que están juntos. Esta

marca un ritmo, una sucesión de hechos y actividades de la vida diaria”.

Características:

Esta organizada en períodos de tiempo específicos para que los niños y niñas

puedan participar en una variedad de experiencias significativas. La distribución del

tiempo debe permitir el disfrute de los niños y niñas al recordarle al maestro lo que

sigue entre un momento y otro, desarrollando así nociones temporales en los mismos.

Debe ofrecer un equilibrio entre los momentos activos y momentos más tranquilos, su

tiempo determinado para la realización de actividades individuales o grupales,

momentos para jugar dentro del aula y en el espacio exterior, también un tiempo para

satisfacer las necesidades vitales de alimentación, aseo, sueño y para la transición

entre una y otra actividad.

En el mismo orden de ideas debe proporcionar un tiempo para que los infantes

expresen y lleven a cabo sus metas, además compromete al docente a estimular a los

niños fomentando la autonomía y seguridad ante la toma de decisiones.

Rutina diaria

La organización del tiempo le permite a la niña y al niño pronosticar

acontecimientos al ordenar su tiempo contribuyendo así al desarrollo de su seguridad

y confianza.

LXXVI

Page 77: tesis 2.docx

El o la docente debe estructurar la rutina considerando las características de

niños y niñas, proporcionando una estructura consistente que ofrezca equilibrio entre

todos sus elementos. Dentro de la rutina se pueden contemplar los siguientes

períodos:

• Recibimiento de los niños y niñas.

• Planificación del niño y la niña.

• Trabajo libre.

• Orden y limpieza.

• Intercambio y recuento.

• Trabajo en pequeños grupos.

• Actividades colectivas.

• Despedida de los niños y niñas.

La merienda se establecerá de acuerdo al tiempo de permanencia y a las

necesidades fisiológicas de niños y niñas en los Centros Educativos de 5 horas, se

sugiere realizar la merienda durante el período de trabajo libre atendiendo a las

individualidades.

Dimensión Relacional

Se refiere a las relaciones interpersonales y experiencias de convivencia que

se suceden en los espacios educativos. Esta caracterizada por las interacciones de

niños y niñas con sus pares, con los adultos (docentes, auxiliares, especialistas,

directivos, voluntarios, familiares, pasantes, otros); así mismo en la forma de acceder

a los espacios y a los distintos recursos y materiales, a la participación del o la

LXXVII

Page 78: tesis 2.docx

docente como mediador en el desarrollo de destrezas sociales, la aceptación,

participación, integración al trabajo grupal, elaboración y cumplimiento de normas.

Para lograr un ambiente positivo y enriquecedor de experiencias personales y

grupales, es necesario que se disponga de espacios que aseguren la apertura a los

procesos de socialización, con un clima social positivo que promueva y atienda las

distintas particularidades considerando los derechos sociales, legales, emocionales,

educativos y de valores.

El MED (2005), aporta la idea de que:

¨Aunque cada una de las dimensiones que conforman al ambiente de aprendizaje en su concepción más amplia pueden existir de forma independiente; el ambiente positivo sólo existe con la interrelación de todos ellos, es decir, en la medida en que interactúan armónicamente entre sí¨ (p. 145).

Organización de los espacios de Aprendizaje

Los espacios de aprendizaje pueden considerarse como escenarios

organizados para la atención de los niños y niñas en la fase preescolar. El Currículo

de Educación Inicial (MED, 2005) propone esta organización de la siguiente manera:

armar y construir, experimentar y descubrir, expresar y crear, representar e imitar,

satisfacer necesidades vitales y jugar al aire libre.

A continuación son definidos cada uno de los espacios de aprendizaje, además

de los materiales que pueden ser ubicados en cada uno de ellos, es importante acotar

que los recursos empleados, así como las actividades propuestas deberán ir

relacionadas al tema o proyecto con el que se esté trabajando. En relación a lo

anterior el Currículo de Educación Inicial (MED, 2005) propone lo siguiente:

LXXVIII

Page 79: tesis 2.docx

Espacio para armar y construir:

Es un espacio en el cual los niños y niñas deben tener la oportunidad para

explorar, observar, armar, desarmar, unir, separar, rodar, agrupar, desagrupar,

organizar, manipular, juntar, poner cosas encima de otras, mantener objetos en

equilibrio, tumbar cosas, experimentar con tamaño, peso, espacio, enroscar, atornillar,

martillar, clavar, clasificar, seriar, comparar, entre otras.

La organización de los recursos en este espacio influye en el uso que les darán

los infantes y en lo que aprenderán con ellos; para ello es necesario distribuir los

recursos de acuerdo a su función, a la planificación que se esté desarrollando, a las

características del grupo y de los objetos.

Es importante acotar que este espacio debe ser amplio, permitiéndoles

desenvolverse sin entorpecer las actividades que estén llevando a cabo el resto de los

compañeros.

Dentro de este marco, son propuestos algunos de los materiales a utilizar en

dicho espacio: rompecabezas, loterías, dominós, objetos para clasificar, seriar,

cuantificar y que presenten diferentes características: forma, tamaño, color, grosor,

textura, tacos de madera, plástico y de colores, legos en diversidad de tamaños, cajas

grandes o pequeñas de cartón para armar, materiales para desarrollar la motricidad

fina como: abrochar, ensartar, encajar, enroscar, trenzar, plantar, enhebrar, abrir,

cerrar, meter, sacar, juegos de memoria, fotografías de los niños trabajando en el área,

carteles, anuncios, entre otros.

Espacio para representar e imitar

Este espacio debe facilitarles al niño y la niña la realización y elección de

juegos simbólicos. Donde él niño y la niña puedan representar las experiencias que

poseen de su medio ambiente. Además, les brinda la oportunidad de identificar y

LXXIX

Page 80: tesis 2.docx

reproducir diferentes roles de personajes de cuentos e historias que sean de su gusto

en situaciones familiares o comunitarias, que sean significativas para ellos.

En este espacio los niños y niñas encuentran juguetes, materiales, vestuarios y

accesorios que propician el juego simbólico, el mismo debe estar organizado de

forma que propicien el juego individual, en grupos y en pequeños grupos. Del mismo

modo que el espacio antes nombrado, el mismo debe ser modificado

permanentemente atendiendo las necesidades e intereses de los infantes.

En este espacio se pueden encontrar escaleras, cajones, espejos, pelucas,

máscaras, vestuarios, narices, bigotes, lentes, maletines, carteras, maquillaje, equipos

para afeitarse, uniformes, instrumentos folklóricos, reproductor, CD, cachuchas,

sombreros, cascos, gorros, teléfonos, muñecas, entre otros que tengan relación con

dicho espacio.

Espacio para experimentar y descubrir

Este espacio está diseñado para satisfacer la curiosidad de los niños y niñas al

sentir, tocar, oler, probar, experimentar, explorar, manipular, formular hipótesis,

comprobar, predecir, descubrir, comparar, clasificar, seriar, mezclar, amasar, medir,

resolver, amontonar, verter, aplastar, cernir, moldear, chapotear, entre otras acciones.

En este espacio los infantes pueden desarrollar procesos científicos, como

para propiciar el pensamiento lógico matemático, en relación a este, están presentes:

las relaciones que el niño o la niña establecen por medio de la clasificación, seriación,

número, entre otros.

Entre los materiales que pueden ubicarse en este espacio se encuentran los

libros de instrucciones para realizar experimentos, recetarios, afiches con imágenes

representativas de: animales, plantas, minerales, alimentos, paisajes, materiales para

LXXX

Page 81: tesis 2.docx

cernir: coladores, cernidores, mallas de alambre, palas de diferentes colores, tamaños

y grosor, juguetes de plástico, cocina, ollas, papel adsorbente, algodón, corcho,

anime, madera, piedras, hojas, paletas, colorantes, jabón, pitillos, goteros, azúcar,

vinagre, especies, vegetales, pelotas, lupas, balanzas, entre otros.

Espacio para expresar y crear

Este espacio está orientado a propiciar conversaciones, expresiones de

sentimientos e ideas, todas estas son características que se deben apoyar en los niños

y niñas en edad inicial. Por esta razón, el espacio debe estar centrado en recursos que

promuevan el desarrollo de todos los medios de expresión: el lenguaje oral y el

lenguaje gráfico plástico, que abarca la escritura, la pintura, el dibujo y el modelado.

En este espacio deben ubicarse recursos como: hojas, palitos, chapas, rollos de

papel, periódico, algodón, arcilla, masa de harina, barro, plastilina, aserrín, goma de

pegar, almidón, plantillas, sellos, goma, plástico, lijas, esponjas, bolsas, cepillos,

telas, lana, fieltro, cuentos, cancioneros, tempera, carbón, creyones, tizas de colores,

marcadores, papeles de colores, colorantes naturales, cartones, acetatos, papel carbón,

tirro, reglas, plantillas, tijeras, estambres, catálogos.

Espacio para jugar al aire libre

En este espacio los niños y niñas deben tener la mayor posibilidad de

movilidad de los grandes segmentos corporales, realizando actividades que requieren

de alto gasto de energía.

Este espacio se refiere al espacio exterior, destinado para el juego al aire libre,

al disfrute y esparcimiento. Los elementos que se incorporen a dicho espacio deben

estimular el movimiento y ofrecer diversas posibilidades para el desarrollo y el

aprendizaje.

LXXXI

Page 82: tesis 2.docx

En este espacio pueden realizarse actividades como: gatear, caminar, correr,

saltar, trepar, columpiarse, apoyarse, arrastrar, empujar, explorar el espacio, excavar,

transportar, arrojar, recibir objetos, entre otras.

Además este espacio le permite al niño y niña la oportunidad de desarrollar su

imaginación, su lenguaje, su pensamiento, a través de la socialización con sus pares y

también construir nociones como: adentro, afuera, arriba, abajo, cerca, lejos, tanto en

relación con su propio cuerpo, como en relación con las otras personas y objetos con

los que se interactúa y rodea.

Espacio para satisfacer las necesidades vitales

Estos espacios deben permitir satisfacer las necesidades primarias del niño y

la niña, como son: alimentación, higiene, el descanso, el sueño, la seguridad, confort

y la higiene personal. Este espacio debe atender las necesidades de los estudiantes, es

por ello que debe ser organizado para tal fin.

Es importante acotar que este espacio puede ser dado en cualquier momento

de la rutina diaria, por tanto, el papel del docente o adulto significativo es

indispensable.

Por último, es conveniente acotar que todos y cada uno de los espacios deben

poseer un rótulo que los identifique, así como los recursos que se encuentren en cada

uno de los mismos deben estar a la altura de los infantes.

En resumidas cuentas se puede apreciar que cada uno de los espacios de

aprendizaje están orientados a desarrollar en el niño y la niña no sólo conocimientos,

sino también habilidades y actitudes que sin duda alguna son importantes para el

desarrollo integral del mismo, pero no se trata solamente de que el infante se dirija al

espacio y construya su aprendizaje significativamente, es más que ello, el docente o

adulto mediador de dichas experiencias desempeña una labor que sin duda alguna se

LXXXII

Page 83: tesis 2.docx

hace notoria, a continuación se explicará el papel que desempeña cada docente en los

distintos espacios.

¿Por qué es importante organizar el espacio de aprendizaje?

Los espacios de aprendizaje son parte fundamental de la ambientación del

aula, el educador los debe organizar y acondicionar atendiendo a las características

socioculturales de la comunidad donde está el preescolar, rescatando los recursos y

materiales naturales con los que cuenta imprimiendo su sello personal, su experiencia

y conocimiento con creatividad poniéndolos a la disposición de los niños y niñas para

favorecer el desarrollo de habilidades, destrezas, conocimientos y la formación de

hábitos y valores.

Los espacios de aprendizajes se pueden ir dotando poco a poco con los padres

y representantes, niños y niñas y diferentes actores que participan en la acción

pedagógica tales como pasantes, suplentes, entes gubernamentales y la comunidad

educativa.

Un espacio bien dotado, seguro, limpio y ordenado puede favorecer estímulos

positivos, sensaciones de bienestar físico, sensación de sentirse aceptado tanto por

sus compañeros como por el profesor, formando un ambiente de confianza y

reconocimiento de identidad. Puede generar confianza en que lo que hacen es

relevante y posible hará de la motivación algo sencillo, pues el alumno la encontrará

dentro de él mismo. Se trata entonces que el alumno esté a gusto emocional y

físicamente en el lugar donde se pretende llevar a cabo el aprendizaje.

Papel del docente en los espacios de aprendizaje

El docente tiene la labor y la responsabilidad de diseñar los espacios de

aprendizaje atendiendo a las necesidades de los niños y niñas, para ello debe

LXXXIII

Page 84: tesis 2.docx

considerar el juego y la diversión como dos ramas que no pueden verse por separado

en el acto educativo durante la educación inicial.

En el espacio de armar y construir, el docente debe promover el lenguaje oral

y escrito, la exploración de materiales, y a medida que el niño adquiera mayores

destrezas presentarles materiales nuevos y más complejos, esto les brinda al niño y la

niña enriquecer su vocabulario; el docente siempre debe ser un mediador de

aprendizajes.

Durante el espacio de representar e imitar el docente puede partir el

desarrollo de sus actividades a través de ideas o temas que tengan los niños y niñas,

siempre debe motivarlos hacer y representar situaciones diferentes, además de

estimularlos para el desarrollo de la imaginación, a través de canciones y narraciones

inventadas, el papel del docente en este espacio es importante para apoyar o extender

el aprendizaje a través de la observación y participación.

En el espacio de experimentar y descubrir el docente puede valerse del

espacio exterior para aprovechar el medio natural favoreciendo los procesos que se

pueden generar en dicho espacio, en el espacio interior es importante que el docente

sea mediador de aprendizajes sugiriendo o promoviendo actividades, donde el niño y

las niñas observen detenidamente, la clave para organizar los recursos es mantener el

espacio atractivo y descongestionado de manera que el niño pueda ver que recursos

tiene disponibles y seleccionar aquellos que desee utilizar, durante este momento el

docente debe presentar cada uno de los mismos para que los infantes exploren con

todos los sentidos, por último, el docente debe generar intercambio de ideas y

discusión sobre las experiencias.

En el espacio para expresar y crear, los docentes siguen siendo partes del

proceso de mediación de aprendizajes, ciertamente nunca dejan de serlo, en este

espacio deben favorecer el desarrollo de la expresión y la comunicación del niño y la

niña.

LXXXIV

Page 85: tesis 2.docx

La lectura y escritura tienen el propósito de ¨comunicar, por su parte, la

oralidad también permite dicho acontecimiento, éste por ser un factor muy importante

en el infante el docente debe seleccionar recursos y estrategias que orienten las

experiencias significativas a través de la expresión, organizar un ambiente

alfabetizador rico en materiales centrados en la función social de la lengua escrita. Es

importante resaltar que en este, al igual que el resto de los espacios, los docentes

deben respetar las ideas y expresiones de los niños.

En cuanto a lo que expresión plástica compete, el docente debe tomar en

cuenta el proceso de creaciones experimentadas y vivenciadas por niños y niñas,

brindar diversas opciones para que se expresen de diversas maneras, proporcionarles

materiales que les permitan experimentar y crear con el color, la forma, diseños,

volumen, textura, otros; el docente puede prever distintas técnicas de pintura,

ofreciéndoles experiencias que le ayuden a extender su campo perceptivo y le

aseguren vivenciar situaciones que enriquezcan las formas de comunicación.

Durante el espacio al aire libre el docente debe concentrar la atención en los

niños y niñas, para que de este modo apoyen sus iniciativas y atiendan sus

necesidades, durante este momento el docente puede favorecer el aprendizaje social,

físico y cognoscitivo, además de ello acompaña al infante en la solución de conflictos

de grupo dado el caso llegaran a presentarse.

Para concluir con el desempeño del docente en los espacios, hablaremos del

momento para satisfacer las necesidades vitales del niño y la niña, durante este

momento el docente puede servirse de las experiencias para incrementar el

aprendizaje significativo, además de inculcar hábitos y valores; el docente además

debe preestablecer actividades que le permitan al infante organizar una secuencia

temporal, para que el mismo comprenda el concepto de tiempo en su carácter

predecible, y muy importante acotar el hecho de que los adultos modelan con sus

valores y pautas la adquisición de los hábitos.

LXXXV

Page 86: tesis 2.docx

Evidentemente, los docentes del aula deben desempeñar un papel de mediador

y acompañante de los niños y niñas durante el recorrido por los espacios, los mismos

deben poseer las estrategias y herramientas necesarias para que los estudiantes se

sientan atraídos y motivados a trabajar en cada uno de los mismos, y de ese modo

optimizar el logro de objetivos propuestos por el docente, los cuales deben estar

encaminados a la enseñanza- aprendizaje de los estudiantes poniendo en práctica todo

lo aprendido en el camino educativo.

LXXXVI

Page 87: tesis 2.docx

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Naturaleza de la Investigación

El presente trabajo de investigación está basado en los fundamentos de la

investigación cualitativa, ya que el investigador a través de la observación y la

participación estudia una realidad en su contexto natural, tal y como sucede, para dar

sentido o describir los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las

personas implicadas.

Para Le Compte (1995), la investigación cualitativa podría entenderse como

"una categoría de diseños de investigación que extraen descripciones a partir de

observaciones que adoptan la forma de entrevistas, narraciones, notas de campo,

grabaciones y video cassettes, registros escritos de todo tipo, fotografías o películas y

artefactos¨. Para esta autora la mayor parte de los estudios cualitativos están

preocupados por el entorno de los acontecimientos, y su indagación está centrada en

aquellos contextos naturales tal como se encuentran, más que reconstruidos o

modificados por el investigador, en los que los seres humanos se implican e interesan,

evalúan y experimentan directamente. Le Compte (op. Cit.) Afirma que la calidad es

"lo real, más que lo abstracto; lo global y concreto, más que lo disgregado y

cuantificado".

Partiendo de esta idea se consideró este tipo de investigación como cualitativa

ya que se basa en la observación de grupos reducidos, como aulas de clases. Lo cual

se ajusta a nuestro trabajo de investigación, ya que se quiere observar la realidad del

trabajo de los niños a estudiar para posteriormente describir las manifestaciones que

en él ocurren.

LXXXVII

Page 88: tesis 2.docx

Tipo de investigación

Esta investigación se llevó a cabo de forma integral, tomando en cuenta

diferentes criterios, medios y técnicas de recolección de datos, en la misma se

incorporaron 3 tipos de investigación entre ella están: Documental, Descriptiva y De

campo. De acuerdo a información expuesta por La Fuente L. (2008), la investigación

documental es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de

carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de

esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la

archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o

ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los

archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera. Este tipo de

investigación fue empleada por las investigadoras a través de la revisión de

documentos que permitieron afianzar, sustentar y profundizar la información para así

darle una mayor fundamentación al trabajo que se estuvo llevando a cabo.

La investigación descriptiva utiliza el método de análisis, se logra caracterizar

un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y

propiedades. Combinada con ciertos criterios de clasificación, sirve para ordenar,

agrupar o sistematizar los objetos involucrados en el trabajo indagatorio. Las

investigadoras utilizaron este tipo de investigación al realizar el diagnóstico

institucional y describir en él las situaciones tal cual cómo sucedieron, del mismo

modo la utilizaron a lo largo de la investigación de modo que al llegar a las

conclusiones aproximativas estuviesen cercanas a la realidad que se observó.

La siguiente es investigación de campo, referente a esto Arias (2004:28)

afirma: que consiste en “La recolección de datos directamente de los sujetos

investigados, o de la realidad donde ocurran los hechos (datos primarios), sin

manipular o controlar variable alguna”. Este tipo de investigación fue empleado ya

LXXXVIII

Page 89: tesis 2.docx

que las investigadoras estuvieron inmersas en el C.E.I ¨Bárbula II¨ con el fin de

observar la conducta de los niños durante su participación en los espacios de

aprendizaje.

En el desarrollo de la investigación se describieron, revisaron, y se interpretó

la información obtenida respondiendo a los objetivos planteados, se necesitó emplear

diferentes instrumentos de recolección de información que permitieran sustentarse

con la observada en el contexto institucional, de modo que al momento de realizar la

conclusiones se pudiese contrastar información y brindar mayor credibilidad y certeza

para futuras investigaciones.

Lo anteriormente descrito es de gran importancia para el presente trabajo de

investigación, ya que mediante este tipo de investigación, como investigadoras

podremos registrar de manera detalla las situaciones vivenciadas en el aula de clases,

a modo de interpretar de manera precisa las informaciones y los hechos observados.

Diseño de la Investigación

La presente investigación estuvo enmarcada bajo el diseño de investigación

etnográfica en el cual se interpretaron las interacciones y acciones que constituyen la

realidad del grupo social al que se estudió, para ello el investigador se integró dentro

del campo de estudio de modo que pudo vivenciar cada una de las situaciones que en

él sucedieron, la observación, las entrevistas, las explicaciones y la recolección de

información fueron una llave hacia la interpretación de lo que se estudió; por ende

este tipo de investigación, no es una investigación limitada que garantiza una

metodología rigurosa.

En la investigación etnográfica se pretende dar significado a una acción o

conjunto de acciones de una sociedad, en este caso a un grupo de estudiantes, para

ello considera en primer lugar a la persona que actúa ante un estímulo, en segundo

lugar, al significado que le de éste estará determinado por la interacción social que

LXXXIX

Page 90: tesis 2.docx

haya tenido la persona y, por último, los resultados serán estudiados en función a lo

que interpreta la persona.

En el desarrollo de esta investigación se recaudó información que

continuamente fue siendo interpretada, fue cualitativa porque se estudió la calidad de

las actividades, relaciones, medios, entre otros, de un determinado campo, y se

caracterizó por ser flexible ya que el investigador no cambio la realidad de lo que

observó.

Aunado a esto, el énfasis de este estudio es documentar toda la información

que se está observando diariamente dentro del aula de clases, según Yuni y Urbano

(2005: 112): “la etnografía educativa puede ser definida como el estudio y análisis de

las instituciones y los procesos educativos sirviéndose del método etnográfico. O más

específicamente, de la descripción e interpretación de la cultura de una institución

educativa”.

Lo que quiere decir que este tipo de investigación a nivel educativo es

empleado únicamente para comprender ¨desde adentro¨ todos los fenómenos

educativos que se puedan dar en el, tratando de explicar la realidad, atribuyéndoseles

significados y opiniones de los actores, de las personas que en ella participan. En la

actualidad las aulas de clases se han convertido en lugares para la socialización de

modo natural, las interacciones que se den en ellas permiten el abordaje y el análisis

de los mismos.

Sandin (2003: s/p) plantea que la elaboración del diseño de una investigación

etnográfica puede articularse en torno a dos grandes grupos de cuestiones. El primero

está relacionado con el establecimiento de los fines de la investigación y el segundo

especifica el papel de la teoría en dicho proceso. Las practicantes investigadoras

realizaron el proceso de investigación etnográfico en cuatro fases.

La primera fase, plantea el acceso del investigador al escenario, la selección

de informantes y fuentes de información que permitan describir la realidad a estudiar,

XC

Page 91: tesis 2.docx

en este primer paso las investigadoras fueron insertadas al campo durante las

prácticas profesionales II, durante dicho momento se les fueron designados los grupos

a estudiar y posteriormente se registraron las diferentes conductas y situaciones

presentadas en el aula. Mediante un diagnóstico institucional participativo se pudo

conocer una serie de necesidades y aspectos a transformar, los cuales fueron

jerarquizados por las docentes e investigadoras en proceso de socialización, donde se

obtuvo como resultado la falta de actividades en los distintos espacios de aprendizaje

en las secciones “G” y “L” de los grupos etarios de tres y cuatro años.

La segunda fase, constituye el trabajo de campo, se determina las cuestiones

de la investigación y los marcos teóricos preliminares. Esta fase fue llevada a cabo

durante las prácticas profesionales III, luego de encontrarse ubicadas en el contexto a

estudiar, las investigadoras se centraron en el diagnóstico obtenido en la fase anterior.

La tercera fase, nos remite al trabajo de campo propiamente dicho. Las

investigadoras luego de haber escogido las actividades a realizar según la propuesta

planteada, se planificaron y llevaron a cabo tales actividades en función de las

necesidades e intereses encontrados.

La cuarta fase es en la que se realiza el análisis permanente y exhaustivo de la

información donde interviene la acción reflexiva entre la teoría establecida y la teoría

emergente. Durante esta fase se utilizaron técnicas de categorización, codificación,

análisis e interpretación de las distintas acciones, para llegar a las conclusiones

aproximativas de la investigación; esta fase las practicantes analizaron la información

obtenidas en las categorías emergentes a finales de la investigación, interpretándola

con los saberes previos y contrastando la misma con teorías

El diseño utilizado fue una de las herramientas más pertinentes para la

recolección de información, ya que a través de éste, existió una inserción directa

dentro del contexto estudiado, permitiendo registrar sistemáticamente experiencias

obtenidas y describir las diferentes respuestas para la investigación.

XCI

Page 92: tesis 2.docx

Unidades de Estudio

Martínez (1998) hace referencia a que las unidades de estudio en el campo

educativo están conformadas por los posibles grupos a estudiar: los estudiantes, los

docentes, el personal directivo, padres de los alumnos, el personal auxiliar y el

contexto sociocultural de la comunidad en que está ubicada la institución; los mismos

demostrarán una faceta o cara de la misma realidad.

En este sentido, es importante señalar que dichas unidades se refieren al

conjunto de elementos que tienen una característica en común, esta investigación se

llevó a cabo tomando como unidades de estudio a los grupos etarios de 3 y 4 años de

la sección ¨G¨ y ¨L¨ del Centro de Educación Inicial Bárbula II, a las docentes de

dichas aulas y sus asistentes, quienes tienen el rol de mediadoras dentro del aula y,

por ende, en los distintos espacios de aprendizaje.

A continuación se definen los participantes que forman parte del trabajo de

investigación:

Niños:

En el Currículo de Educación Inicial (MED 2005: 22 ) “se concibe al niño y a

la niña como seres humanos, sujetos de derecho que poseen un potencial de

desarrollo que les permitirá avanzar etapas sucesivas a través de las cuales se irán

produciendo los cambios que habrán de conducirlas (os) hasta la adolescencia y la

adultez¨.

Se entiende por niño toda persona menor de doce años de edad. Es un

individuo curioso y deseoso de adquirir nuevos conocimientos.

Para el desarrollo de la investigación se contó con un grupo de 15 hembras y

4 varones entre 3 y 4 años de edad, que se mostraron receptivos ante la aplicación de

las distintas actividades.

XCII

Page 93: tesis 2.docx

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas e instrumentos seleccionados para desarrollar el presente trabajo

de investigación permitieron lograr un alcance de los objetivos deseados, es

importante resaltar que dichas técnicas fueron utilizadas por las investigadoras con el

fin de lograr una relación con los participantes permitiendo recolectar información

veraz, por tanto, se tomó en cuenta la selección de instrumentos que fuesen válidos y

confiables ante el tipo de investigación que se utilizó.

Durante esta investigación se utilizaron una serie de técnicas e instrumentos

que permitieron recolectar información y procesarla, entre ellas se señalan las

siguientes:

La observación, según Arias (2006:69) “es una técnica que consiste en

visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,

fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de

unos objetivos de investigación preestablecidos”.

Para el presente diseño de investigación la observación participante permitió

obtener información directa de manera detallada, de modo que ayudó con la

interacción entre los participantes con los que se decidió trabajar, es decir docente,

asistentes de aula y el grupo de niños y niñas, logrando así obtener información que

permitiese conocer la realidad educativa.

El proceso de observación no puede reducirse a una simple captación de

hechos, se hace necesario que el investigador tome notas y lleve registros en donde se

puedan considerar los indicadores relevantes o no con el trabajo de investigación.

Otra técnica utilizada para recolectar información fue la entrevista, sobre el

tema, Arias (2006: 73) señala que “la entrevista más que un simple interrogatorio, es

una técnica basada en un diálogo o conversación "cara a cara”, entre el entrevistador

XCIII

Page 94: tesis 2.docx

y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el

entrevistador pueda obtener la información requerida”.

En relación con ello, las entrevistas dan pie a que a través del diálogo, y en

una interacción con el entrevistado se obtenga información que difícilmente un

individuo escribiría y que son difíciles de observar directamente.

Esta técnica permitió crear un ambiente agradable entre los actores claves de

la investigación y al mismo tiempo indagar acerca de los aspectos más significativos

para los mismos; para este diseño de investigación se hizo necesario emplear las

entrevistas etnográficas ya que generalmente surgen frecuentemente de manera

espontánea y sorprendente a partir de los contactos de campos regulares; este tipo de

entrevista puede asemejarse a un tipo de interrogatorio formal.

Aunado a esto también se utilizó la conversación informal, la cual también

puede ser definida como conversación social y no se encuentra sujeta a algún tema en

específico, los temas y preguntas van surgiendo a medida que se desarrolle la

conversación.

Otro instrumento utilizado fueron los diarios de campo, Teppa (2006) expone

que los mismos son, una herramienta para registrar la observación en la cual se

anotarán los hechos y sucesos acaecidos durante la ejecución del plan y evaluaciones

académicas en todas las actividades del aula.

Se debe tomar un tiempo al final de la rutina diaria escolar para escribir y

reflexionar sobre lo observado en el aula ya sea en un libro, agenda o cuaderno. El

llevar una libreta pequeña a la mano es una gran herramienta ya que en ocasiones hay

detalles que se pueden olvidar y pueden ser anotados como tips en la misma, y

posteriormente tomarlos en cuenta para la redacción en el diario. Éste no lleva un

formato específico o estructurado, sólo llevarlo a cabo a diario para apuntar todo lo

necesario, importante o relevante para el investigador. Es importante releer lo escrito

XCIV

Page 95: tesis 2.docx

cada semana ya que se pueden obtener eventos que se repiten, patrones de conductas

de interés, preocupaciones o satisfacciones que merezcan ser investigados.

En relación con esto, esta técnica de recolección de información se hizo

necesaria ya que la realidad se plasmó a través de los ojos de las investigadoras y a

partir de las descripciones que se obtuvieron de ellas se formularon categorías que

más adelante permitieron el análisis de los resultados obtenidos.

De igual forma, se utilizaron los registros fotográficos en todo momento.

Martínez (1998) sugiere el uso de cámaras fotográficas con el propósito de capturar

en vivo la realidad presenciada, es fundamental tomar fotografías en todas las

actividades del aula, asesorías, entrevistas y acciones especiales con la comunidad.

Los registros fotográficos pueden ser observados posteriormente con

tranquilidad y en ellos se pueden encontrar momentos o elementos que a la vista del

investigador pueden ser ignorados. Por ello es recomendable revisar a diario las fotos

obtenidas ya que pueden arrojar interrogantes de interés. Tanto el docente

investigador como los co-investigadores deben contar con una cámara digital, como

instrumento esencial, con la misma importancia que deben tener una grabadora de

sonido y la libreta de anotaciones nombrada anteriormente.

Técnica de análisis de información

La palabra análisis en su origen etimológico quiere decir ¨separar¨ o ¨dividir¨

las partes de un todo con el fin de entender los principios y elementos que lo

componen.

Como parte del proceso de investigación, se analizaron e interpretaron los

resultados obtenidos durante el desarrollo de la misma, ésta constituye la elaboración

de una serie de operaciones que se encuentran relacionadas entre sí.

XCV

Page 96: tesis 2.docx

Para comenzar, se hizo necesaria la categorización, ya que la información no

puede ser analizada sino son ordenados y agrupados previamente, posterior a ello se

pudo comenzar la interpretación.

La categorización puede definirse como el proceso de clasificar, relacionar

las partes con el todo, diseñar y rediseñar, a medida que se revisa el material

recopilado. La misma comienza a partir de la recolección de información, sin

embargo, el proceso se acentúa cuando se colocan marginalmente algunos rótulos

de categorías y algunas propiedades o atributos de estas categorías, como también

en hacer diferentes tipos de anotaciones o memorandos. Se extiende con la

revisión de la información y el surgimiento de los significados o nuevas ideas.

Para su ejecución se deben obedecer algunos pasos, entre ellos: La

transcripción de la información recolectada, tomando en cuenta algunas divisiones

en las páginas a utilizar, dividir los contenidos en porciones o unidades temáticas

(párrafos o grupos de párrafos que expresan una idea o un concepto central),

codificar mediante un término o expresión breve que sean claros e inequívocos

(categoría descriptiva), el contenido o idea central de cada unidad temática., que

debe escribirse en el tercio izquierdo de la página.

Es importante resaltar que al momento de interpretar la información lo que

se quiso lograr fue reunir todo el conocimiento en afirmaciones que permitieran

ahondar la explicación de los fenómenos estudiados.

Cabe destacar, que las practicantes - investigadoras escogieron sus categorías

a partir de los registros o diarios de campo, de los mismos se pudo extraer los rasgos

que fueron agrupados en función a la similitud de algunas características del objeto

de investigación, estableciendo así las categorías emergentes. Posterior a la

elaboración de estas categorías, se siguió con el análisis respectivo.

Luego continúa la triangulación, en el ámbito de la educación la misma

podría definirse como una estrategia de investigación mediante la cual un mismo

XCVI

Page 97: tesis 2.docx

objeto de estudio pedagógico es abordado desde diferentes perspectivas de contraste o

momentos temporales.

De lo anterior se resume la idea de que la triangulación es una forma de llegar

a conclusiones de manera aproximada a la realidad que se haya estudiado, existen

distintos tipos de triangulación,

Pérez, (2000: 117) afirma que: “la triangulación implica también que los datos se

recojan desde puntos de vista distintos y realizar comparaciones múltiples de un

fenómeno único, de un grupo y en varios momentos utilizando perspectivas diversas

y múltiples procedimientos” Se emplearon dos tipos de triangulación y según la

misma autora se define como:

Teórica: se basa en la preferencia de teorías alternativas o competitivas sobre

la utilización de un solo punto de vista. Se emplean diferentes perspectivas

con incidentes en un mismo objetivo.

Este tipo de investigación fue llevada a cabo a lo largo del proceso de

investigación a través de la observación, entrevistas, registros y fotografías,

permitiendo contrastar la información de ambas investigadoras para luego así

integrarlas juntas y poder obtener resultados.

Metodológica: utiliza el mismo método en diferentes ocasiones o bien

diferentes métodos sobre un mismo objeto de estudio. Esta se realiza dentro

de una colección de instrumentos o entre métodos. El investigador combinará

aquellas fuentes o métodos que al complementarse logren un cuadro más

completo de la temática que se está investigando según las circunstancias lo

permitan, por ello es conveniente utilizar variedad de métodos, dado que

permitirá contrastar puntos de vista diferentes sobre una misma situación.

Este tipo de triangulación se llevo a cabo por parte de las investigadoras al

integrar en sus categorías distintos instrumentos de recolección de datos, permitiendo

XCVII

Page 98: tesis 2.docx

así obtener puntos de vista diferentes en base a un objetivo en común, es importante

resaltar que dicho método fue caracterizado por ser de origen cualitativa.

XCVIII

Page 99: tesis 2.docx

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA ACCIÓN PEDAGÓGICA – INVESTIGATIVA

El desarrollo del presente capítulo cuenta con un análisis teórico – reflexivo

de lo observado en el transcurso de la acción pedagógica, en el mismo se organizó la

información obtenida por categorías y subcategorías reflejadas en los diarios de

campo llevados a cabo.

A continuación, se podrán apreciar las categorías de mayor relevancia dentro

de las observaciones llevadas a cabo por las investigadoras, las cuales están

acompañadas de un análisis referente a lo que pasó, a las actitudes tomadas por los

infantes. Todo en ello con base en la técnica de triangulación implementada como

pilar fundamental para la construcción de dichas categorías.

Las categorías construidas son:

1. La comunicación verbal y no verbal.

2. Autonomía y seguridad al momento del trabajo libre en los espacios.

3. Procesos lógicos matemáticos desarrollados durante el trabajo libre en los

espacios.

4. Actitud de los niños y niñas hacia las propuestas del docente.

Cuadro 3. Categoría Emergente: La comunicación verbal y no verbal.

Descripción Sub- Categoría NúmeroFecha: 25- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Los niños y niñas expresaban verbalmente al mismo tiempo en qué espacio querían ir a trabajar, por lo que se les pidió que se sentaran formando un círculo y

Expresión verbal del espacio en el

1

XCIX

Page 100: tesis 2.docx

el niño que levantará la mano podría escoger en qué espacio quería estar.

Paola le decía a Fabiola vamos también a expresar y crear.

Alexander y Winyerson se pararon junto a la mesa que se encuentra en el espacio de experimentar y descubrir argumentando querer trabajar en esa mesa.

Se les facilitaron los distintos recursos y se les explicó que podrían realizar.

Practicante: Yaneth Peralta

Se pudo observar que los niños no hallaban cómo comenzar, por ello la practicante medió en la actividad. Primeramente se les preguntó cuál querían armar primero el de la niña o del niño.

Moisés se lo arrebata de las manos y le dice: yo también quiero ese mae. La practicante les indicó que entre los 2 podían armar el rompecabezas del niño.

Moisés le comentaba a Daniel: primero va el cabello, Daniel: claro que no primero va la cara, y poco a poco fueron completando el mismo.

que desean trabajar.

Identificación el espacio por su nombre.

Expresión a través de gestos en qué espacio desean trabajar.

Conversación acerca del tema y disfrutan de dicho momento.

Mediación de la Practicante en la actividad.

Relación practicante-niños

Diálogos entre pares.

4

5

8

14

16

18

Fecha: 26- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

La practicante: ¿Quién sabe que se celebra el día domingo?, Paola: el día de descansar!, la maestra: sí Paola el día domingo descansamos, pero ese mismo

Participación de manera fluida en la

22

C

Page 101: tesis 2.docx

día se celebra una fecha importante, los niños se veían y sonreían entre sí, la practicante: El día del árbol, los niños: el día del árbol, la practicante: ¿Qué es un árbol?

La practicante: los árboles son verdes y también amarillos, muy bien Dabrianny.

conversación, expresando sus opiniones.

Relación practicante niño

24

Fecha: 02- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta

La maestra se le acercó y le pregunta: ¿Por qué no has comenzado? Miguel Ángel sólo bajo la cabeza sin responder. La maestra se sentó junto a él y con paciencia lo ayudó tomándolo de la mano. Hasta finalizar la actividad.

Practicante: Emilia Camacho

José Ángel le preguntó a la maestra: ¿ qué estas buscando mae?, la practicante: estoy buscando las tarjetas de gallina para jugar memoria, ¿recuerdas cómo se juega?, el niño: si maestra!, al mimo tiempo le comenta a Alexander, la maestra va a jugar memoria con nosotros, ¿verdad maestra?, la practicante: si, pero recuerden que colocaré todas las tarjetas boca abajo y uno a uno, el que yo diga deberá levantar dos, si son iguales las recogen y si no vuelven a voltearlas.

Luis: maestra me gusta mucho esta actividad.

La practicante le preguntó a los niños: ¿quieren armar el rompecabezas?, Alexander: sí maestra vamos hacerlo, tomó todas las piezas, mientras que Luis y José se sentaban a su lado, a medida que armaban el rompecabezas.

Mediación de la Practicante en la actividad.

Diálogo entre pares y adulto significativo.

Expresan oralmente sus gustos.

Se muestran participativos al momento de realizar la actividad.

37

39

43

44

CI

Page 102: tesis 2.docx

Fuente: EntrevistaFecha: 02-06-2010Practicante: Emilia Camacho

En la reunión de grupo la practicante les preguntó a los niños: ¿Les gustaron las actividades que hicimos hoy?, los niños respondieron en coro: ¡Sí!, la practicante: y ustedes ¿quieren que el resto de los días las maes le tengan una actividad distinta siempre para cada espacio?, los niños contestaron: sí!, Fabiola expreso: pero tienen que ser con pintura y pega porque es más divertido, la practicante: muy bien.

Expresión de gusto por las actividades e interés por trabajar con recursos de su preferencia.

5

Fecha: 03- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta

Iván: yo quiero jugar maestra.

Practicante: Emilia Camacho

Rosangela expresó: maestra, Fabiola no tiene las manitos debajo de la mesa, Fabiola: no ves que estoy ayudando a mi maestra.

Fabiola: maestra vale te quiero ayudar, la practicante: si colocas las manitos debajo de la mesa me estas ayudando, la niña soltó las pinturas sobre la mesa y aguardo que la maestra les ofreciera a cada una un pincel.

Fuente: EntrevistaFecha: 03-06-2010

Expresión de gustos y preferencias verbalmente

Sigue modelo del adulto

Interés por colaborar con la practicante

48

60

61

CII

Page 103: tesis 2.docx

Practicante: Emilia Camacho

A la hora de salida la practicante llama a Dabrianny y le pregunta: ¿a ti te gustan las actividades que yo traigo a la escuela?: la niña: sí, la practicante: ¿Por qué?, la niña: porque si maestra, la practicante: pero ¿Por qué?, te gusta que en todos los espacios las maestras tenga algo para que ustedes hagan? La niña: sí, mientras que sonreía.

Practicante: Emilia Camacho

Al preguntársele a una asistente de la institución: ¿en su aula de clases trabaja como mediadora de actividades por los distintos espacios de aprendizaje? Si su respuesta es afirmativa ¿Cómo actúan los niños y niñas ante las propuestas?, la asistente respondió: Sí, porque los niños trabajan de manera individual y expresan lo que desean trabajar.

Expresión de su gusto por las actividades en los distintos espacios.

Desinformación referente al tema.

7

8

Fecha: 04- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta

Mairim: jabón mae jabón que huela sabroso.

Para iniciar la maestra comienza con el jabón por la barriguita y se les iba preguntando a los niños que más se debía lavar. Mairim: la barriga mae. Moisés: los pies también.

Se invito a Grindielys a colocarle el champú con ayuda de la maestra, agregando: así me baña mi mamá maestra y a mí me gusta.

Practicante: Emilia Camacho

Expresión de gusto.

Conocimientos Previos.

Expresión de gustos e intereses verbalmente.

66

68

69

CIII

Page 104: tesis 2.docx

Alexander: maestra ¿qué vamos a hacer?.

Fabiola: maestra, ¿Cómo en donde viven las gallinas?

Luis: maestra, a mí me gusta la escarcha.

La asistente luego de haber explicado las distintas actividades le preguntó a cada niño en qué espacio quería ir a trabajar recordando que luego de rotar por el espacio de representar e imitar, expresar y crear, y experimentar y descubrir todos podrían ir a armar y construir para realizar la granja.

Yesenia: manitos debajo de la mesa Paola que la maestra Emilia se va poner brava, practicante: manitos debajo de la mesa hasta que termine de explicarles qué vamos hacer.

Yesenia: ¿así maestra? Mientras con su dedo índice regaba la pega por toda la máscara, practicante: muy bien Yesenia, Paola: ¿así maestra?, practicante: así Paola, muy bien Dabrianny, muy bien Stefhany.

Paola tomó la máscara en sus manos y se dirigió al espacio de expresar y crear a mostrarle a la maestra Johanna como había quedado su creación.

El niño se plantea interrogantes sobre la actividad.

Intervención de la niña en la actividad

Expresión de gustos por algunos recursos.

Indicaciones de la practicante al momento de ir al espacio.

Reconocimiento de las normas al momento de trabajar en el espacio.

Importancia del adulto significativo como mediador.

Búsqueda de aprobación.

70

71

73

74

76

77

80

Fuente: FotografíaFecha: 08-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

CIV

Page 105: tesis 2.docx

¿Quién quiere hacer el mural en el espacio de experimentar y descubrir? Y para ello 5 niños levantaron la mano entre ellos Mairim, Génesis, Daniel, Moisés y Jaismar y se trasladaron al mismo.

Identificación de los espacios.

83

Fecha: 10- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Luis: maestra, ¿por qué los demás niños no vinieron?, practicante: no lo sé Luis, quizás porque va llover muy duro, Rosangela: si va llover maestra.

Rosangela: maestra y ahora ¿qué vamos hacer? Practicante: ¿quieren moldear un árbol de mango con plastilina?, Luis: sonriendo, si mae que fino.

Rosangela mientras realizaba el suyo, le decía a Luis: dale como yo, Luis: intentaba realizar la figura del mismo modo que la niña, al terminar ambos le colocaron pega y lo pusieron a secar.

Planteamiento de hipótesis.

Interés por seguir realizando actividades en los espacios.

Comunicación entre pares.

91

92

94

Fecha: 15- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Fabiola: maestra pero todavía no nos has dicho qué podemos hacer, la practicante: cierto Fabiola, en el espacio de expresar y crear pueden utilizar la plantilla del mango y colorear, remarcar, hacer la técnica del salpicado, Winyerson: con el cepillo de diente verdad maestra.

Fabiola: maestra yo quiero ir al espacio de crear, practicante: expresar y crear Fabiola, la niña: ¿si maestra?

Experimentar y descubrir, ¿te quieres sentar ahí?, la niña: sí maestra, Winyerson: ¡yo también!,

Relación niño-practicante

Identificación del espacio por su nombre.

Expresión verbal de interés

99

104

106

CV

Page 106: tesis 2.docx

Alexander: maestra yo también me quiero sentar contigo.

La practicante: Y Rosangela, Vanessa, Yindry ¿Quieren trabajar en el espacio de armar y construir?, Rosangela: mae yo quiero contigo también, Vanessa: yo también mae, la practicante: recuerden que igual van a trabajar conmigo porque todos deben rotar por los espacios, pueden ir a armar y construir y luego vienen cuando ellos terminen ¿Les parece?, Rosangela: vamos chama, le dice a Vanessa mientras la toma por la mano, Vanessa: está bien y le dice a Yindry, vente.

Preguntó: ¿me puedo ir al otro espacio, señalando el espacio de expresar y crear.

Practicante: Yaneth Peralta

La maestra les continuo preguntando al resto de los niños en qué espacio querían trabajar, los niños Miguel Ángel, Iván, Jesús David y Jesús Miguel exclamaron que querían ir al espacio de representar e imitar para vestirse de papá.

Las niñas Glendys, Jaismar, Génesis y Grindielys quedaron juntas para trabajar en el espacio de experimentar y descubrir. Grindielys le decía a Jaismar: mi llavero va a quedar más lindo.

por trabajar en las actividades

Expresión de gustos para trabajar con la practicante.

Expresión de gestos al señalar a que espacio desean ir.

Expresión de preferencias y gustos.

Demuestra interés en trabajar en las actividades

107

112

116

117

Fecha: 16- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Vanessa: maestra ¿qué vamos hacer en el espacio de representar e imitar?, la practicante: en ese espacio

Relación practicante- 120

CVI

Page 107: tesis 2.docx

están los envases de jugo de mango, están unas cucharitas en la cocina y la compañera Yesenia nos trajo unos ricos mangos, a ver, Fabiola ¿qué podemos hacer en ese espacio con esos recursos?

La practicante: Alexander, ¿a dónde quieres ir? allá maestra, mientras señala el espacio de experimentar y descubrir, la practicante: y ¿cómo se llama ese espacio?, el niño no respondió, la practicante: experimentar y descubrir.

La practicante: muy bien y Rosangela ¿qué quiere utilizar?, la niña: yo lo voy a colorear maestra, y Mariana: yo también, como Rosangela!, la practicante: ¿qué color quieren usar?, Dabrianny tomó el amarillo y Mariana el verde

Practicante: Yaneth Peralta

Enmanuel preguntó a la maestra: ¿Qué vamos a hacer? ¿Algo para mi papá?

La maestra Diana le respondió: escucha con atención que ya les diré las actividades qué realizaremos esta tarde y son actividades que se podrán llevar a casa para dárselos a su papá el domingo día del padre.

Los niños Jaismar, Irwin, Daniel, Enmanuel y Jesús levantaron su mano para elegir este espacio

En el espacio de experimentar y descubrir los niños se encontraban sentados en las mesas, la practicante les presenta los materiales con los cuales podrían decorar la corbata para papá

niño

Expresión a través de gestos en qué espacio desea trabajar.

Expresión de gustos y preferencias al momento de seleccionar los recursos.

Desarrollo de hipótesis.

Relación docente - niños.

Identificación de los espacios.

Relación practicante niños

123

130

134

135

139

140

Fecha: 17- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Practicante: Alexander ¿a dónde quieres ir tu?, allá Expresión a través de gestos 145

CVII

Page 108: tesis 2.docx

maestra (mientras señalaba con sus manos el espacio de armar y construir), Winyerson: ¡Yo también mae!,

Practicante: Yindry ¿y tú?, la niña: en expresar, Vanessa: expresar maestra, Yerileth: expresar, Paola: experimentar, Fabiola: experimentar y descubrir, Dabrianny: yo quiero ir a armar y construir, la practicante: muy bien.

Fabiola: maestra en mi casa hay una mata de mango, la practicante: que rico, y ¿comes muchos?, si maestra, pero a mí me gustan con sal

Fuente: FotografíaFecha: 17-06-2010Practicante: Emilia Camacho.

Fotografía Nº 30: Fabiola disfrutando del pincho de mango en el espacio de experimentar y descubrir.

En este momento la niña se encontraba en la mesa compartiendo con el resto de sus compañeros los pinchos de mango, después de elaborar una actividad relacionada con la fruta.

La practicante: ¡hay!, pero no debes comerlo mucho así porque le hace daño a la barriguita, Paola: verdad que no maestra, la practicante: es mejor comerlos cuando están maduros, ahorita en mayo es la época en la que las personas más comen mango

Préstaselo a Luis, no maestra yo no quiero hacerlo, la practicante: ¿por qué? ¿No tienes fuerza?, el niño: claro que soy fuerte, y tomando el mango quito un pedazo de la concha ¿viste?, Fabiola: naguara maestra

en que espacio desea trabajar.

Reconocimiento de los espacios por su nombre.

Expresión de gustos

Participación de la niña en la actividad.

Diálogo entre pares y adulto significativo.

Expresión de opiniones relacionadas con el

147

149

15

150

153

CVIII

Page 109: tesis 2.docx

que fuerte es Luis, mientras miraba a Paola y se reía.

Paola ¿Qué sientes?, la niña: aguado maestra y huele rico

Fabiola le decía a Paola: está muy rico, y Paola: ¡sí! Porque está feliz

Practicante: Yaneth Peralta

Los otros 2 niños Enmanuel y Miguel Ángel dijeron: yo quiero ir al espacio de experimentar y descubrir para rellenar la imagen de papá.

Daniel: maestra yo la quiero colorear de color azul a mi papá le gusta mucho ese color

la maestra respondió: se dice maestra Mairim y si tú crees que a tu papá le gusta el azul lo puedes utilizar también

momento.

Expresión de gustos por los olores.

Expresión de emociones.

Identificación de los espacios.

Expresión de gustos y preferencias al momento de seleccionar los recursos.

Relación Practicante- niños.

155

156

159

161

164

Fecha: 18- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta

Luego de tener todos las manos limpias se les pidió que todos aplastaran las galletas hasta hacerla pedacitos. Moisés pregunta: ¿para qué maestra? La maestra le respondió que las galletas deben estar trituradas para mezclarlas con la leche condensada

Moisés saboreaba y afirmo que sabía muy rico.

Desarrollo de Hipótesis

Expresión de gustos.

180

181

CIX

Page 110: tesis 2.docx

Fecha: 22- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta

Miguel dice: yo quiero en el espacio de expresar y crear.

Respondió gestualmente igual que su compañero Miguel que quería ir al espacio de Experimentar.

Todos vamos a contar cuantas patas tiene este chivo, 1, 2, 3 y 4 patas. Y confirma: el chivo es un animal de 4 patas y muestra el número 4 con los dedos.

Jaismar dice: ya maestra yo quiero pegar papelitos, y al escuchar este comentario Moisés y Jesús afirmaron: yo también quiero pegarlos.

Expresan verbalmente en el espacio que desean trabajar.

Expresan Gestualmente su elección

Mediación de la practicante en la actividad.

Expresión de gustos e interés.

184

185

189

191

Fecha: 29- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Los niños y niñas afirmaron con sus cabezas

Winyerson: maestra yo quiero el marrón, Alexander: yo también maestra, Yindry: yo quiero azul y morado, Stefhany: yo amarillo mae

Expresión gestual para trabajar en los espacios.

Expresión de gustos al momento de decir con qué color quieren trabajar.

194

204

CX

Page 111: tesis 2.docx

Fecha: 01- 07- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Fabiola, mira como me está quedando con mi color favorito (morado)

Fuente: FotografíaFecha: 01-07-2010Practicante: Emilia Camacho.

Fotografía Nº 31: Las niñas elaborando el dibujo de las vacaciones

En esta foto se evidencia a las niñas conversando y realizando la actividad pautada

Expresión de gustos

Participación de las niñas en el espacio.

210

17

Análisis y contrastación teórica: De esta categoría emergente se evidencia

las expresiones usadas por los niños y niñas ya sean verbales o no verbales, en

reiteradas ocasiones expresan sus gustos, informando a los adultos significativos

cuales son los recursos que quieren utilizar al momento de llevar a cabo las distintas

actividades, del mismo modo expresan opiniones planteando el gusto por las

actividades o por los espacios de aprendizaje recorridos y en algunos momentos

hacen sugerencias e ideas referentes a sus temas de interés, comunicando de manera

indirecta a la docente del aula cuales son los conocimientos previos y que temas les

son de mayor inquietud. Nos encontramos con niñas curiosas que todo lo preguntan y

quieren saber, que en ocasiones cuentan relatos o experiencias. De igual forma, los

CXI

Page 112: tesis 2.docx

más pequeños se expresan de manera no verbal utilizando un lenguaje gestual para

referirse a su elección o expresar sentimientos y preferencias.

La comunicación en el salón de clases ha sido primordial para el desarrollo de

aprendizajes significativos siendo la maestra la principal modeladora de este proceso.

Se puede evidenciar en las sub-categorías: 60, 61, 76 y 94 cómo las niñas imitan la

forma de hablar de la maestra para referirse a sus demás compañeros, lo que

demuestra la influencia del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Otro valor importante que abarca la comunicación es permitir la expresión de

gustos y preferencias ante las diferentes actividades planteadas por la docente en el

aula. Los niños intervienen eficazmente expresando opiniones cómo se muestra en las

sub-categorías: 22, 43, 5, 48, 7, 66, 69, 130,149, 153, 155, 161, 181, 202 y 210. Se

observa cómo en repetidas ocasiones los niños y niñas responden de manera asertiva

ante las propuestas y planes innovadores con los cuales se sienten atraídos por

realizar.

Entre las ideas aportadas por Vygotsky (citado en Pérez, 1999) en su teoría del

socio constructivismo destaca la importancia de que exista esa interacción social, de

compartir y debatir con otros los aprendizajes. Afirma que aprender es una

experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel

básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y alumnos,  sino

también entre estudiantes, que así aprenden a explicar y argumentar. Aprender

significa "aprender con otros", desde el nacimiento todo es comunicación y todo es ya

socialización.

Aunado a esto la comunicación en el aula ya sea verbal o no verbal ha sido

fundamental ya que los niños y niñas socializan asertivamente tanto con sus maestras

como con sus compañeros mientras realizan las actividades en los diferentes espacios

de aprendizaje.

CXII

Page 113: tesis 2.docx

Cuadro 4. Categoría Emergente: Autonomía y seguridad al momento del trabajo libre en los espacios.

Descripción Sub- Categoría Número

Fecha: 25- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Rosangela: Maestra yo quiero ir al espacio de expresar y crear

Practicante: Yaneth Peralta

Mairim: mae yo primero quiero hacer eso, Irwin yo también maestra.

Irwin comenzó armar poco a poco el mismo sin ayuda.

Expresa de manera firme en qué espacio desea trabajar.

Selección del espacio a trabajar.

Independencia al momento de realizar la actividad

3

11

20

Fecha: 26- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Al momento de decorar dichas imágenes, todos mostraban interés por trabajar con escarcha

Fecha: 26- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Interés por trabajar con distintos recursos.

30

CXIII

Page 114: tesis 2.docx

Fotografía Nº 32: Irwin realizando la actividad

En este momento el niño se encuentra armando el rompecabezas sin ayuda.

Firmeza al realizar la actividad

18

Fecha: 02- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta.

6 niños eligieron representar e imitar y 5 eligieron expresar y crear.

Grindielys y Moisés tomaron su lápiz y lo comenzaron a realizar la actividad sin ayuda

Practicante: Emilia Camacho

Luis: maestra ¿yo primero si?

la practicante le preguntó a los niños: ¿quieren armar el rompecabezas?, Alexander: sí maestra vamos hacerlo, tomó todas las piezas, mientras que Luis y José se sentaban a su lado, a medida que armaban el rompecabezas

José le pregunto a la maestra si podía armarlo sólo: maestra ¿Puedo armarlo?, la practicante: si, Luis y Alexander vamos a ver como lo arma José, y sin ayuda

Elección de los Espacios

Independencia para iniciar la actividad.

Interés por iniciar la actividad.

Se muestran participativos al momento de realizar la actividad.

Demostración interés por trabajar independienteme

34

36

40

44

45

CXIV

Page 115: tesis 2.docx

de la misma logro armarlo, al terminar, la practicante: Muy bien! Felicitaciones

Fuente: FotografíaFecha: 02-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Fotografía Nº 33: José armando el rompecabezas de gallina.

En el espacio de armar y construir el niño arma la gallina ubicando cada una de las partes de la misma.

nte

Iniciativa para armar el rompecabezas

5

Fecha: 03- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta.

Iván, Irwin y Enmanuel fueron al espacio de armar y construir. Miguel Ángel y Moisés eligieron moldear con plastilina. Grindielys y Génesis eligieron trabajar con diferentes materiales en experimentar y descubrir. Las niñas Mairim, Sheiser, Jaismar y Glendys querían vestirse e imitar a mami en el espacio de representar e imitar.

Mairim les decía a Sheiser, Jaismar y Glendys: Yo seré la mamá de ustedes 3 y que ustedes serán mis hijas.

Practicante: Emilia Camacho

Al finalizar la maestra le preguntó a cada niño a qué espacio quería ir: Alexander, Winyerson, Luis y Paola querían trabajar rasgando papel y haciendo bolitas en

Elección del espacio.

Imposición de roles.

Selección del espacio en el que

50

53

58

CXV

Page 116: tesis 2.docx

experimentar y descubrir, por su parte Dabrianny, Rosangela y Fabiola quisieron ir a pintar en expresar y crear.

desean trabajar.

Fecha: 08- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta.

¿Quién quiere ir al espacio de expresar y crear? Y levantaron la mano solo 2 niños, entre ellos Emmanuel y Miguel Ángel.

Selección del espacio.

82

Fecha: 10- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Luis: yo también, practicante: muy bien, unos mangos maduritos para comer, y les facilitó a cada uno la plastilina.

Practicante: Yaneth Peralta.

Cada niño iba señalando o respondiendo el espacio o actividad de su preferencia. Al finalizar la ronda se encontraban 4 niños en el espacio de armar y construir, 3 en el espacio de expresar y crear y 6 en el espacio de experimentar y descubrir.

Expresión de gustos y preferencias al seleccionar los recursos.

Elección de los espacios para trabajar.

90

96

Fecha: 15- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Fabiola: yo quiero estar en ese espacio primero maestra, practicante: está bien Fabiola pero debes aguardar sentada mientras que termino de decirles que pueden hacer en los otros espacios.

Practicante: Yaneth Peralta

Selección del espacio.

101

CXVI

Page 117: tesis 2.docx

La maestra les fue preguntando a cada uno en qué espacio querían trabajar, les dijo: a ver Irwin ¿en qué espacio quieres trabajar? Irwin: crear, crear, crear, y luego Enmanuel, Daniel y Moisés también querían ir con Irwin al mismo.

Selección del espacio

115

Fecha: 16- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Luis ¿ a qué espacio quieres ir?, el niño: descubrir maestra, la practicante: muy bien, experimentar y descubrir, Yindry ¿ a cuál quieres ir tu?, a representar, Fabiola: yo también mae y Paola quiere ir conmigo, la practicante: Paola ¿quieres ir a ese espacio?, la niña: ¡si maestra!, la practicante: muy bien, y Yerileth ¿a qué espacio quiere ir?, la niña: a experimentar,

Dabrianny ¿qué quieres utilizar tú? La niña: yo quiero la pintura para adentro y el color amarillo

Practicante: Yaneth Peralta.

La maestra les dice: voy a nombrar los espacios y los niños levantaran su mano en orden para expresar donde quieren iniciar las actividades. A ver ¿Quién quiere ir al espacio de experimentar y descubrir para realizar la corbata?

Jaismar le decía a sus compañeros: yo le colocaré un poquito de esto y de esto y de esto de todo le pondré. Daniel: maestra esto es muy bonito cómo se llama

Fuente: EntrevistaFecha: 16-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Fabiola al preguntársele en que espacio le gustaba trabajar y por qué, respondió:

Toma de decisiones frentes a diferentes opciones que se les presenten.

Toma decisiones por si sola

Elección de los espacios para trabajar.

Demuestran interés por trabajar con distintos recursos.

Reconocimiento del espacio en el

124

127

138

142

12

CXVII

Page 118: tesis 2.docx

F: a mí me gusta el espacio de representar e imitar, P: ¿por qué te gusta trabajar en ese espacio?, F: porque puedo jugar a que soy grande.

que le gusta trabajar.

Fecha: 17- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Fabiola: préstamelo a mí que yo si puedo

Préstaselo a Luis, no maestra yo no quiero hacerlo, la practicante: ¿por qué? ¿No tienes fuerza?, el niño: claro que soy fuerte, y tomando el mango quito un pedazo de la concha ¿viste?, Fabiola: naguara maestra que fuerte es Luis, mientras miraba a Paola y se reía.

Iniciativa para la realización de actividades.

Dominio de la actividad.

151

152

Fecha: 18- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Fabiola: maestra voy hacer el mío con anaranjado

Fabiola: ¡yo sola maestra!,

Dabrianny: maestra yo se lo echo

Autonomía al seleccionar los recursos

Independencia para realizar la actividad.

Disposición para realizar la actividad.

167

174

175

Fecha: 22- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta

¿Qué tema estamos viendo? Y Jesús, Moisés y Jaismar responden con seguridad: el chivo.

Responden con seguridad ante la

182

CXVIII

Page 119: tesis 2.docx

Para comenzar se les presentó la imagen del chivo. La practicante les pregunta. ¿Qué animal tenemos aquí? Milagros y Sheiser simultáneamente dicen: Un chivo.

Fuente: Conversación informal.Fecha: 22-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

En el espacio de experimentar y descubrir los niños se encontraban rellenando la imagen de un chivo en su corral. Jaismar dice: ¡maestra yo quiero comenzar a rellenarlo! Maestra: está bien Jaismar yo te ayudaré. J: no, no mae yo lo hare solita.

pregunta.

Conocimientos previos

Interés por realizar la actividad

187

7

Fecha: 29- 06- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

Winyerson: maestra yo quiero el marrón, Alexander: yo también maestra, Yindry: yo quiero azul y morado, Stefhany: yo amarillo mae.

Yesenia: maestra yo quiero hacer una playa

Exponen qué colores quieren utilizar.

Seguridad al momento de expresar que quiere elaborar.

203

209

Análisis y Contrastación teórica: Posterior a la lectura de cada una de las

sub- categorías presentes en el cuadro llamado autonomía y seguridad al momento

del trabajo libre en los espacios se puede evidenciar cómo los niños y niñas de

ambas secciones expresan de forma segura, la iniciativa tanto para la elección de

recursos y materiales como para el trabajo independiente por los distintos espacios de

aprendizaje, demostrando interés por realizar las actividades que fueron planteadas,

ello es manifestado en las agrupaciones de niños y niñas aguardando expresar lo que

CXIX

Page 120: tesis 2.docx

desean realizar o el orden en el que desean hacerlo, para ello utilizan expresiones

como: ¨yo quiero hacerlo¨ o ¨maestra yo quiero ir primero a ese espacio¨,

demostrando seguridad ante la toma de decisiones. Martínez (2002) señala que: entre

los principios básicos de Montessori figura el ambiente de aprendizaje, comprobando

que el medio ambiente del niño organizado con los materiales necesarios para su

periodo de desarrollo en todas las áreas posibles y dejándole escoger su material de

trabajo, abrirá el camino para un desarrollo completo de su ser ¨libertad de elección

en un medio ambiente preparado¨ promoviendo la autonomía y seguridad ante la

toma de decisiones.

Se puede deducir de esta categoría emergente cómo la planificación de los

espacios de aprendizaje promueve la participación de los niños y niñas, los mismos

tienen iniciativa para realizar las actividades, expresando ¨préstamelo que yo si

puedo¨, ¨maestra yo quiero ayudarte¨, al mismo tiempo les permite sentirse más

seguros puesto que es una actividad de su libre elección, esto se evidencia en la

mayoría de las sub- categorías, véase 3, 20, 18, 36, 40, 45, 53, 5, 100, 124, 12, 151,

152, 174, 7 y 209. Por otro lado, la propuesta logra que los infantes se conecten con

la actividad, de modo que al seleccionar un espacio lo hace por recursos y propuestas

que en el mismo se estén ofreciendo, véase la sub- categorías 30, 44, 90, 127, 142,

167, y 203.

En las siguientes fotografías se puede observar cómo los niños y niñas se

encuentran trabajando independientemente en actividades de libre elección,

demostrando que el ambiente, o bien sea las estrategias propuestas durante la

planificación constituyen un factor importante en la toma de decisiones y en el

desarrollo de las mismas

CXX

Page 121: tesis 2.docx

Fotografía Nº 34: Él niño armando por sí solo el rompecabezas de 4 piezas

Fotografía Nº 35: Rosangela recortando de manera segura la imagen proporcionada

CXXI

Page 122: tesis 2.docx

Fotografía Nº 36: Los niños y niñas trabajando independiente en la realización del mural

El ambiente debe favorecer las selecciones del niño, con el fin de que tenga

conciencia de los límites de la realidad; es una situación en la que el adulto debe

mantener un equilibrio entre la estimulación a la autonomía y la discusión de los

excesos.

La autonomía es la capacidad de dirigirse uno mismo, de actuar por propio

convencimiento y no porque nos lo exijan o nos castiguen. Ser autónomo supone ser

una persona capaz de realizar ciertas acciones básicas de nuestro día a día sin ayuda,

así como ser capaz de responder por nuestros actos; Bredourden (2008) expone que:

Una de las labores más importantes de la escuela es el ayudar a nuestros alumnos a

ser autónomos, potenciar su autonomía en las rutinas diarias de la clase, en la

resolución de conflictos y en las relaciones con los demás, ya sean iguales o adultos.

La misma autora considera y apoya la idea de que tanto padres como maestros

debemos proporcionarles a los niños situaciones que les permitan poner en práctica

los conocimientos y/o habilidades que ya posee, y si no los poseen mediar para que

intenten desarrollarlos, y esto se logra propiciando ambientes adecuados a sus

CXXII

Page 123: tesis 2.docx

necesidades e intereses, en relación a ello Piaget ( citado en Constance, 2005) aporta

la idea de que los niños no adquieren sus valores, internalizándolos o absorbiéndolos

del ambiente, sino construyéndolos desde adentro a través de la interacción con el

ambiente.

Cuadro 5. Categoría Emergente: Procesos cognitivos desarrollados durante el trabajo en los espacios de aprendizaje

Descripción Sub- Categoría Número

Fecha: 25- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Emilia Camacho

En el espacio de expresar y crear los niños y niñas unieron puntos hasta formar la palabra gallina, seguidamente se les presentaron recortes de las distintas vocales para que seleccionaran y pegaran las mismas que se encontraban en la palabra al unir, en este caso serían la a y la i

Rosangela le contaba a la practicante que ella el domingo había visto una gallinita y que pensaba que era mejor si ella se llevaba el pollito porque la gallina lo cuidaría, ante esto Paola también expresó lo mismo y se reía de la conversación que estaban teniendo en ese momento la practicante y Rosangela.

Fecha: 25- 05- 2010Fuente: Observación Participante.Practicante: Yaneth Peralta.

Primeramente se les preguntó cuál querían armar primero el de la niña o del niño, Daniel: el del niño primero yo lo hago mae.

Asociación de vocales.

Noción temporal (días de la semana).

Noción ordinal (primero, segundo,…)

7

9

15

CXXIII

Page 124: tesis 2.docx

Moisés le comentaba a Daniel: primero va el cabello, Daniel: claro que no primero va la cara, y poco a poco fueron completando el mismo.

Primero colocó la cara de la niña, y fue armando la parte de abajo hasta que cree haberlo finalizado, se le preguntó: ¿Glendys y el cabello de la niña donde está? Ella lo ubico con la mirada y lo colocó en su lugar al observar que estaba completo con una sonrisa exclamó: lo terminé maestra lo terminé.

Noción ordinal (primero, segundo …)

Razonamiento matemático

17

21

Fecha: 26 – 05 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

Dabrianny: ¡amarillo!

La practicante: ¿Y qué nos dan los arboles? Alexander: cambures maestra, la practicante: muy bien.

En este momento los niños y niñas se encontraban conversando entre sí, Paola jugaba a comerse las manzanas.

Fuente: FotografíaFecha: 26-05-2010Practicante: Emilia Camacho

Identificación de color.

Asociación de imágenes con la realidad.

Simulación de comerse las manzanas.

23

25

27

CXXIV

Page 125: tesis 2.docx

Fotografía Nº 37: Niños pintando el árbol en el espacio de expresar y crear.

Los niños pintando con sus manos las hojas del árbol de color verde, siguiendo una instrucción previamente dada.

Fecha: 26 – 05 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

Alexander seleccionaba de la caja los colores rojos para comenzar a colorear.

Expresaban qué colores querían utilizar

Reconocimiento del color verde

Clasificación de creyones por color.

Identificación de color

1

29

31

Fecha: 02 – 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

Luis: maestra yo primero ¿sí?

Alexander: una gallinita gorda

Criterio de orden

Reconoce características físicas de los cuerpos.

41

42

Fecha: 03 – 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Yaneth Peralta

Mairim les decía a Sheiser, Jaismar y Glendys: Yo seré la mamá de ustedes 3 y que ustedes serán mis hijas

Creación de representaciones

51

CXXV

Page 126: tesis 2.docx

Sheiser luego de pensarlo le dice: Bueno pero después vengo yo a ser la mamá.

Fuente: FotografíaFecha: 03-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

Fotografía Nº 38:Sheiser vestida como Mamá en el espacio de representar e imitar

Se colocó prendas correspondientes al vestuario femenino imitando ser una mamá.Mairim se colocó un vestido y tacones personificando a una mamá y les decía a sus compañeras: vamos hijitas es hora de comer, se tienen que comer todo todo, y después que coman se me van derechito a dormir las 3.

Fuente: Conversación informal.Fecha: 03-06-2010Practicante: Emilia Camacho

En el espacio de expresar y crear al culminar la actividad la niña le expresó a la practicante: mae Emilia, yo quiero qué mañana tú traigas un dibujo otra vez para pintarlo con pintura azul, pero tienes que traer más pinceles.

mentales

Nociones Temporales

Imitación de roles.Imitación de Roles.

Noción de cantidad

54

6

56

1

Fecha: 04 – 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Yaneth Peralta

CXXVI

Page 127: tesis 2.docx

Grindielys: agua maestra primero agua

Mairim dice: de segundo viene el champú

Practicante: Emilia Camacho

En el espacio de expresar y crear pueden colorear a la familia de la gallina, Paola: a la gallina, el gallo y el pollito, maestra: muy bien Paola

La practicante: ahora vamos a colocarle el pico y la cresta, las niñas debían seleccionar de la mesa las partes nombradas para luego ubicarlas en las caretas. Paola: ¿aquí maestra?, practicante: si Paola está bien

Fuente: FotografíaFecha: 04-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Fotografía Nº 39: Stefhany en el espacio de experimentar y descubrir.

En este momento la niña se encontraba realizando la careta de gallina siguiendo detenidamente las

Desarrollo de nociones temporales.

Noción temporal (primero, Segundo…)

Clasificación de animales según la especie.

Colocación de las partes de la gallina en el lugar correspondiente.

Ubicación de las partes de la gallina.

65

67

72

79

7

CXXVII

Page 128: tesis 2.docx

instrucciones dadas por la practicante.Fecha: 08 – 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Yaneth Peralta

Génesis tomó la tiza color marrón para pintar el tallo del árbol, lo realizó cuidadosamente respetando el contorno de la imagen.

Identificación de color con la realidad

85

Fecha: 10– 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

Rosangela: maestra quiero plastilina amarilla, Luis: yo también, practicante: muy bien

Practicante: Yaneth Peralta

Milagros levantó la mano y dijo: yo primero maestra.

Identificación de colores.

Criterio de Orden ¨Yo primero¨

89

97

Fecha: 15– 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

Fabiola: yo quiero estar en ese espacio primero maestra, practicante: está bien Fabiola pero debes aguardar sentada mientras que termino de decirles que pueden hacer en los otros espacios

Yesenia: yo primero maestra que estoy tranquilita

Practicante: Yaneth Peralta

Iván tomó el celular y caminaba de un lado al otro y decía: sí, sí estoy en el colegio, y ¿comiste todo? Bueno nos vemos en la casa. Por otro lado se encontraba Jesús Miguel diciéndole a Miguel Ángel: tienes que portarte bien para llevarte a la playa.

Reconocimiento de las nociones ordinales ( primero, segundo …)

Noción de tiempo

Imitación del papá

102

109

118

CXXVIII

Page 129: tesis 2.docx

Fuente: Conversación informal.Fecha: 15-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Al finalizar la actividad en el espacio de experimentar y descubrir antes de rotar al otro espacio Alexander en voz baja le preguntó a la practicante: ¿Por qué no viniste ayer maestra?, la practicante: porque recuerda que yo los lunes no vengo, el niño: ayer fue aburrido aquí.

Desarrollo de nociones temporales ayer hoy mañana…

5

Fecha: 16– 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

Fabiola ¿qué podemos hacer en ese espacio con esos recursos?, la niña: jugar a que somos mamás y que vamos hacer una ensalada con las frutas, Paola: que es un restaurante, Mariana, tímida, podría ser un mercado también, la practicante: puede ser cualquier cosa que nosotros queramos, muy bien

Fuente: FotografíaFecha: 16-06-2010Practicante: Emilia Camacho.

Fotografía Nº 40: Las niñas trabajando en el espacio de representar e imitar.

En este momento se encontraban jugando a que estaban en un restaurante donde sólo se vendían recetas hechas

Imitación de roles

Imitación de

121

14

CXXIX

Page 130: tesis 2.docx

con mango y ellas eran las vendedoras y cocineras.

La practicante: pueden utilizar la plantilla de mango y remarcar con color o pintura, luego van a poder usar o los colores o la pintura para rellenarla. Dabrianny ¿qué quieres utilizar tú? La niña: yo quiero la pintura para adentro y el color amarillo

La practicante: muy bien y Rosangela qué quiere utilizar, yo lo voy a colorear maestra, y Mariana: yo también, como Rosangela!, la practicante: ¿qué color quieren usar?, Dabrianny tomó el amarillo y Mariana el verde

roles en el espacio.

Noción adentro- afuera.

Identificación de colores

128

129

Fecha: 17– 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Yaneth Peralta

Daniel: maestra yo la quiero colorear de color azul a mi papá le gusta mucho ese color

Fabiola: maestra voy hacer el mío con anaranjado

Yerileth coloreaba rápidamente la imagen expresando primero le pongo amarillo y de segundo azul y de quinto verde.

Identificación de colores.

Identificación de colores.

Noción ordinal (Primero, segundo…)

162

168

172

Fecha: 22- 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Yaneth PeraltaJaismar dice: ya maestra yo quiero pegar papelitos, y al escuchar este comentario Moisés y Jesús afirmaron: yo también quiero pegarlos.

Nociones temporales.

192

Fecha: 29- 06 - 2010Fuente: Observación ParticipantePracticante: Emilia Camacho

¿Dónde va el sol?, Yindry: amarillo Relación del color con la realidad.

196

CXXX

Page 131: tesis 2.docx

Fabiola: arriba, Rosangela: arriba maestra

Oliannis: azules, del mismo modo, Alexander, Yerileth, Fabiola y Mariana dijeron: azul en el cielo,

Rosangela: préstame el verde para las palmas

Fabiola: yo quiero marrón y naranja, la practicante ¿tú cuál quieres usar Oli?, la niña: marrón maestra

Rosangela le decía a Mariana: píntalo que te quede bien bonito por adentro, no lo puedes pintar por afuera.

Winyerson: maestra yo quiero el marrón, Alexander: yo también maestra, Yindry: yo quiero azul y morado, Stefhany: yo amarillo mae

Nociones espaciales (arriba, abajo).

Identificación de colores.

Asociación color con la realidad que conoce.Identificación de colores.

Nociones de opuesto: adentro- afuera.

Identificación de colores.

197

198

200

201

202

205

Análisis y contrastación teórica: luego de organizar la información por

diferentes sub-categorías relacionadas con los aprendizajes adquiridos y manifestados

por los niños y niñas de las secciones ¨G¨ y ¨L¨, se puede afirmar que están

desarrollando procesos lógicos matemáticos mientras trabajan en los diferentes

espacios de aprendizajes.

Los niños y niñas juegan en los espacios, mayormente el de armar y construir

creando construcciones con legos, armando diferentes rompecabezas de 8 y 10 piezas,

junto a sus compañeros además de levantar grandes torres con tacos. Otro espacio

preferido fue el de representar e imitar, donde predominaban las niñas utilizando al

máximo su imaginación, con su cuerpo, su entorno y con los objetos que se les

facilitó, participaron activamente imitando diferentes roles observados en casa y en la

CXXXI

Page 132: tesis 2.docx

televisión partiendo de su vida real, lo cual contribuyó al desarrollo intelectual y

emocional creando representaciones mentales.

En las sub-categorías 27, 6, 56, 118, 121 y 14 se muestra cómo los niños

imitan expresiones del padre usando frases como: pórtate bien para llevarte a la playa,

y niñas que imaginan y simulan el comer manzanas, además se observó un grupo de

niñas dueñas y cocineras de su propio restaurante. Mostraremos una fotografía donde

se observan los niños participando en una de las actividades (ver foto Nº 41).

Fotografía Nº 41: Niños colocando tacos en forma del cuerpo humano

En la imagen anterior se observa a un grupo de 4 niños armando con tacos una

figura que simula el cuerpo humano.

Los grupos de niños y niñas se inician en la adquisición de un nivel de

comprensión de nociones temporales, demuestran que existe un pasado, presente y

futuro, un antes y un después, expresándolos como un ayer, hoy o mañana, y yo

primero o yo después. Como se evidencia en las sub-categorías: 9, 54, 65, 67, 5 y

192. Donde los infantes entre conversaciones informales relatan experiencias usando

las nociones temporales antes nombradas.

CXXXII

Page 133: tesis 2.docx

Con respecto a esto, es importante destacar que debido al nivel de abstracción

que implica la comprensión de las nociones de tiempo en los niños, la regularidad de

actividades pertenecientes a la rutina diaria como es el recibimiento, la merienda, al

igual que los fenómenos naturales como la salida del sol o el ocaso, son

oportunidades que favorecen la construcción paulatina del orden temporal.

Hohman (citado en Maldonado y Francia, 1996 p. 73) expresan que “el niño

preescolar no tiene una visión “objetiva” de tiempo y entiende subjetivamente el

transcurrir temporal de acuerdo a los sentimientos y no a un acontecer externo como

las indicaciones del reloj”.

Por otra parte, los niños identifican, relacionan y clasifican los colores, como

se evidencia en las sub-categorías: 9, 15, 23, 27, 54 y 5. Se puede afirmar que se

encuentran en un nivel lógico- operatorio en lo que a clasificación se refiere ya que en

reiteradas ocasiones se observó que agrupan por semejanzas, y separan por

diferencias. Véase las sub - categorías 29, 72 y 79.

Los niños y niñas se encuentran en el primer estadio del proceso de

clasificación según la hipótesis y las experiencias realizadas por la escuela piagetiana,

que se refiere a la colección figural de “poner junto lo que va junto”.

Durante las actividades los niños y las niñas lograron conectar y hacer

relaciones entre los conocimientos adquiridos de su propio contexto y realidad como

señalan las sub – categorías 25, 85, 162, 198 y 201, en las cuales realizan las

actividades partiendo de aprendizajes y conocimientos ya adquiridos, como el

conocimiento de las partes de cuerpo y de la gallina.

Aunado a esto Ausubel (citado en Constance, 2005) postula que el aprendizaje

debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben

relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. La maestra facilita

contenidos y actividades para lograr esos aprendizajes significativos.

CXXXIII

Page 134: tesis 2.docx

Cuadro 6. Categoría Emergente: Actitud de los niños y niñas hacia las propuestas del docente.

Descripción Sub- Categoría NúmeroFuente: EntrevistaFecha: 25-05-2010Practicante: Emilia Camacho

Al preguntársele a una de las asistentes de la institución: Considera usted que es importante la propuesta de actividades en los distintos espacios de aprendizaje ¿Por qué? Respondió: sí, porque los niños deben cumplir con toda su rutina diaria, ya que ese es su aprendizaje.

Practicante: Yaneth PeraltaAl preguntársele a una maestra de la institución: considera usted que es importante la propuesta de actividades en los distintos espacios de aprendizaje ¿Por qué? M: es importante porque se desarrollan las potencialidades en los diferentes espacios de aprendizaje.

Se le preguntó a una representante de la institución: ¿considera usted que la maestra de aula propone actividades novedosas a los niños? Respondió: casi siempre son las mismas actividades.

Fuente: Observación ParticipanteFecha: 25-05-2010Practicante: Emilia Camacho

Los estudiantes se mostraron entusiasmados por ir a los espacios y levantaban sus manos aguardando que la practicante seleccionara alguno para que decidiese.

Reconocimiento de la importancia de realizar actividades en los espacios.

Reconocimiento de que se desarrollan distintos aprendizajes durante el trabajo en los espacios

Inconformidad con las actividades propuestas.

Demostración de interés por ir a los espacios.

1

2

3

2

CXXXIV

Page 135: tesis 2.docx

Fuente: EntrevistaFecha: 26-05-2010Practicante: Emilia Camacho

A una docente de aula se le planteó la siguiente pregunta: ¿considera usted que es importante las propuestas de actividades en los distintos espacios de aprendizaje? ¿Por qué?, la misma respondió: sí, considero que es importante incorporar actividades y estrategias en los distintos espacios de aprendizaje ya que favorecen el enriquecimiento del aprendizaje de los niños y niñas, pero para ello es necesario que hayan suficientes recursos

Importancia de utilización de recursos en los espacios.

4

Fuente: EntrevistaFecha: 02-06-2010Practicante: Yaneth PeraltaAl preguntársele a una maestra ¿Cómo actúan los niños cuando se les presenta durante el trabajo libre en los espacios distintas propuestas en cada uno de ellos?, M: actúan de forma más organizada, demuestran interés por las actividades a presentar en cada uno de los espacios, sin embargo esto no se realiza con frecuencia.

Reconocimiento de importancia del trabajo en los espacios aun cuando no lo aplica a la realidad.

6

Fuente: EntrevistaFecha: 03-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

A una docente de aula se la planteó la siguiente pregunta: considera usted que es importante la propuesta de actividades en los distintos espacios de aprendizaje ¿Por qué?, M: Si, ya que en cada uno de ellos se adquieren diferentes aprendizajes significativos, tomando en cuenta las diferentes áreas de aprendizaje.

Reconoce la importancia de trabajar en los espacios

9

Fuente: FotografíaFecha: 08-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

CXXXV

Page 136: tesis 2.docx

Fotografía Nº 42: Mairin armando el rompecabezas

Se encuentra en el espacio de armar y construir, armando un rompecabezas del cuerpo humano de la mujer.

Fuente: FotografíaFecha: 08-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

Fotografía Nº 43: Realización mural del día del árbol

Los niños colocando papelitos de color verde en las hojas de los árboles junto a la maestra.

Participación de los niños en la actividad.

Participación de los niños durante la actividad.

10

11

CXXXVI

Page 137: tesis 2.docx

Fuente: EntrevistaFecha: 10-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

Al preguntársele a una de las representantes de la institución: ¿ha observado una actitud positiva del niño (a) ante las actividades llevadas a cabo en el aula? Respondió: sí, bueno a mí me parece que ahorita están más organizadas en cuanto a lo que le están enseñando.

Concientización de las actividades propuestas.

10

Fuente: FotografíaFecha: 15-06-2010Practicante: Emilia Camacho.

Fotografía Nº 44: Vanessa delineando la figura en la hoja de papel de seda.

En esta foto se observa a Vanessa delineando con un hisopo la plantilla de mango sobre la hoja de papel de seda.

Fuente: EntrevistaFecha: 15-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

Al preguntársele a una de las representantes de la institución: ¿ha observado una actitud positiva del niño (a) ante las actividades llevadas a cabo en el aula? Respondió: sí, hay tardes en las que no para de hablar contando todo lo que hizo desde que llego hasta que lo fui a buscar.

Concentración de la niña al momento de realizar la actividad.

Desarrollo de las actividades

13

11

CXXXVII

Page 138: tesis 2.docx

Fuente: Conversación informal.Fecha: 17-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Una representante en la hora de salida expresó lo que en una situación dada en la casa con su esposo y la niña surgió.M.F: mi esposo le pregunto a la niña que canción era esa, mientras que la niña cantaba la canción de los pollitos en rock and roll, le respondió la que me enseño mi maestra Emilia, el papá le dijo y ¿Cómo es la maestra Emilia?, chévere, me gusta porque me enseña siempre canciones nuevas. La mama comenta: ella ahora vive cantando y diciéndome que tiene que ir a la escuela para aprender, para mí, ideal porque no tengo que sufrir para vestirla como antes.

Agrado de la representante ante la actitud de la niña al momento de ir al colegio.

6

Fuente: Observación ParticipanteFecha: 29-06-2010Practicante: Emilia Camacho.

Fabiola: maestra qué vamos hacer, la practicante: vamos hacer un mural grandote afuera de las vacaciones

Fuente: EntrevistaFecha: 29-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Al preguntárseles a los niños: ¿A ustedes les gustan las actividades que han organizado sus maestras en los distintos espacios?Los niños: si, F: me gusta trabajar con pinturas en expresar y crear; Y: a mí también maestra, A: yo prefiero allá, mientras señalaba el espacio de armar y construir, W: yo también maestra, S: a mí me gustan todos porque es calidad, la practicante: ¿por qué es calidad?, la niña: porque aprendemos con las actividades que tú haces.

Practicante: Yaneth PeraltaAl preguntársele a una maestra del aula ¿Cómo actúan los niños y niñas ante propuestas de actividades por los distintos espacios de aprendizaje? Respondió: los niños actúan con entusiasmo.

Interés por conocer las actividades en el espacio.

Actitud positiva de los niños ante actividades en los espacios.

Respuesta de los niños y niñas ante propuesta de actividades.

195

13

14

CXXXVIII

Page 139: tesis 2.docx

Fuente: FotografíaFecha: 29-06-2010Practicante: Emilia Camacho.

Fotografía Nº 45:Realización del mural ¨mis vacaciones¨

En este momento los niños y niñas se encontraban en el espacio exterior realizando un mural llamado ¨mis vacaciones¨.

Participación de los niños en la realización del mural.

16

Fuente: EntrevistaFecha: 01-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Al planteársele a una maestra de aula la siguiente pregunta: ante la propuesta de actividades por los distintos espacios ¿Qué cree usted que está favoreciendo en el aprendizaje de los niños y niñas? M: se promueven los diferentes aprendizajes, en la parte cognitiva, motricidad fina y gruesa, lógico matemático, la socialización, la imaginación y creatividad; permitiendo al niño y la niña obtener un aprendizaje más optimo.

Fuente: EntrevistaFecha: 01-06-2010Practicante: Yaneth PeraltaSe le preguntó a una maestra de aula: ¿Cómo actúan los niños y niñas cuando se les proponen una diversidad de actividades durante el trabajo libre en los espacios?, respondió: actúan según la pedagogía que utilice el mediador.

Fuente: Entrevista

Reconoce la importancia del trabajo en los espacios y los procesos que en ellos se desarrollan

Importancia del mediador en las distintas actividades.

15

16

CXXXIX

Page 140: tesis 2.docx

Fecha: 01-06-2010Practicante: Emilia Camacho

Al preguntársele a la mamá de Alexander como veía a el niño en cuanto al interés de ir al colegio, la misma respondió:Maestra, a Alexander ahora le encanta venir al colegio, siempre habla de su maestra Emilia que lo quiere mucho y que le canta canciones, además me parece que se interesa más por venir a colegio dice que porque trabaja con pintura y jugando con la maestra en representar.

Fuente: EntrevistaFecha: 01-06-2010Practicante: Yaneth Peralta

Al preguntársele a una representante: ¿considera que el niño(a) ha tenido una mejor actitud de ir al colegio por actividades planteadas por las docentes? Respondió: si, el ahora siempre llega contándole a su papá las actividades que hizo y habla mucho de su nueva maestra y las actividades que hacen.

Interés del niño por las actividades realizadas en el aula.

Agrado de la representante ante la actitud que el niño toma referente a las actividades

17

18

Análisis y Contrastación Teórica: En esta categoría se manifestó la

participación positiva de los niños y niñas durante las actividades propuestas por el

docente, demostrándose el interés por desarrollar las mismas, y la participación fluida

durante dicho momento, además de ello se evidencia el conocimiento de las docentes

en cuanto a la importancia de proponer actividades altamente significativas para

obtener un mejor desempeño de los infantes, y la actitud de los padres ante la

respuesta de sus hijos en el hogar.

Se puede evidenciar en las sub- categorías 2, 10, 11, 13, 195, 13, 14 y 16

cómo los niños y niñas se sienten motivados ante la mediación del docente con

actividades y recursos novedosos, Matos (2000) considera que: ¨El docente es un

mediador no de manera declarativa, de hecho debe asumir el reto de involucrarse

en la construcción del conocimiento en el aula.  Dentro de la praxis pedagógica

integradora, el rol del docente debe ser percibido como promotor del aprendizaje,

CXL

Page 141: tesis 2.docx

motivador  y sensible.” (p.25). Es por ello que surge la importancia del docente

como mediador ante proponer estrategias que sean significativas para los niños.

Por su parte en las sub- categorías 1, 2, 3, 4, 6, 9, 10, 11, 6, 15, 16, 17 y 18 se

evidencia la respuesta positiva de docentes y representantes ante la actitud de los

infantes en relación con la presencia de estímulos, es decir reconocen la

importancia, además del cambio notorio que hay en los estudiantes si se les

presentan actividades y estrategias de agrado e interés.

Con respecto a la respuesta positiva de los niños y niñas ante la propuesta de

actividades por los distintos espacios, podemos mencionar al psicólogo Watson

(citado en Rojas, 2001) quien describe que: el aprendizaje es un proceso constituido

por estímulos, y que cualquier respuesta puede asociarse con un estímulo adecuado;

por su parte señala que Skinner en su teoría de condicionamiento operante afirma que

una respuesta puede llegar a ser más frecuente si ésta es reforzada en sentido positivo,

ambas teorías señalan desde un punto de vista diferente que el estímulo es una clave

importante en lo que aprendizaje se refiere, en este caso el estímulo es el ambiente de

aprendizaje rico en actividades y recursos que se les brindo a los estudiantes, y la

respuesta la disposición y satisfacción de los mismos ante la realización de las

mismas. Ausubel (citado en Rojas 2001) considera que, mientras más organizado sea

el ambiente mejor será el aprendizaje, y esto se evidencia en la respuesta de los

padres al contestar que los niños tienen una mejor actitud hacia ir al colegio, así como

por la realización de trabajados realizados en el mismo; las docente además también

reconocen la importancia de brindar ambientes y estrategias novedosas ya que

favorecen el proceso de enseñanza- aprendizaje en los estudiantes.

En las siguientes fotografías se puede evidenciar cómo los niños y niñas se

encuentran participando o interesados en la realización de actividades.

CXLI

Page 142: tesis 2.docx

Fotografía Nº 46: Los niños prestando atención a la actividad dirigida por la practicante.

Fotografía Nº 47: los niños participando durante la actividad

Fotografía Nº 48: los niños en conjunto coloreando la lámina de anime

CXLII

Page 143: tesis 2.docx

Se puede concluir de esta categoría emergente que los niños y niñas, además

de padres y adultos significativos dentro de lo que el marco educativo respecta, toman

una actitud positiva ante las propuestas de actividades llevadas a cabo dentro del aula,

no sólo afirmando la importancia de las mismas, sino reconociendo las actitudes

positivas de los niños ante dichas propuestas.

CXLIII

Page 144: tesis 2.docx

Conclusiones Aproximativas

De acuerdo con los objetivos planteados en la investigación y los resultados

obtenidos, podemos destacar que la participación de los niños y niñas de la sección

¨G¨ y ¨L¨ en los espacios de aprendizaje es positiva, los infantes se muestran

motivados, y dispuestos a participar en los mismos, siempre y cuando estos sean de

acuerdo a sus necesidades e intereses.

Sin lugar a dudas para que el niño y la niña se interesen en el planteamiento de

estas actividades influyen la forma en cómo se proponen las estrategias, éstas deben

estar relacionadas con lo que son realmente sus necesidades, sus interés, sin

limitación alguna, que promuevan su creatividad e imaginación, al igual que

organizar un ambiente escolar cálido, armonioso y motivador. Partiendo de la misma

idea Bolívar (2004):

Evidencia que los docentes de específicas escuelas no disponen de un ambiente ideal de trabajo que genere confianza en los niños de tal manera que los motive en la planificación de las actividades, aún cuando se reúnen, lo cual indica que los procedimientos que utilizan para llevar a cabo la planificación no funciona a cabalidad. Las actividades que realizan los niños no están en su totalidad acorde a sus intereses y necesidades, por cuanto no demuestran capacidad para adquirir habilidades lógico-matemáticas, esto implica limitaciones para el logro de los objetivos.

Por otra parte, se encontraron alumnos participativos, que interactuaban con

sus docentes, adultos, padres y compañeros, expresando sus ideas, elecciones y

preferencias, incrementando y enriqueciendo su vocabulario cada vez más con

palabras nuevas. Es importante que en el aula se fomente esa socialización entre sus

pares, donde compartan sentimientos y opiniones que al mismo tiempo fomentan la

autonomía y seguridad en ellos. Hernández (2002) parte de la idea de que la

socialización y la autonomía caminan parejo en el desarrollo evolutivo. La autonomía

funcional es la capacidad para actuar por sí mismo en la vida cotidiana, y la

CXLIV

Page 145: tesis 2.docx

autonomía personal facilita el ejercicio de la libertad, la construcción del auto-

concepto y el desarrollo de la autoestima, favoreciendo el establecimiento de

relaciones interpersonales basadas en sentimientos estables. En este sentido, se

comprende que se quieren implementar acciones que no sólo favorezcan la

socialización, sino que a través de ella y estímulos el niño y la niña logren desarrollar

una mayor autonomía ante la toma de decisiones.

Ahora bien es importante mencionar todos los procesos que se generaron

durante la participación de los niños y niñas en los espacios de aprendizajes, Ríos

(2004:2) expone que ¨el aprendizaje es el proceso mediante el cual se obtienen

nuevos conocimientos, habilidades, valores o actitudes a través de experiencias

vividas, las cuales producen un cambio en nuestra manera de ser o de actuar¨; la

propuesta de actividades por los distintos espacios de aprendizaje se realizó con el

propósito de describir cuáles eran las manifestaciones de los estudiantes, cómo

actuaban y al mismo tiempo que conocimientos se potenciaban, finalmente se obtuvo

que se desarrolló la inteligencia lógico matemática donde el juego simbólico era el

protagonista, la existencia de recursos que potenciaran la imaginación logró que todos

participaran activamente desempeñando e imitando diferentes roles, y construyendo

representaciones mentales. Al igual que se evidenció el inicio a la adquisición de las

nociones temporales reconociendo que existe un pasado, un presente y un futuro,

ellos lo reconocen como ayer, hoy y mañana, al igual que usaban expresiones como;

yo primero, tu después. En definitiva se puede decir que este grupo empleó técnicas

propias para su desenvolvimiento de la noción temporal.

Entre los procesos desarrollados en la permanencia de los infantes en los

espacios de aprendizaje se demostró como identifican, relacionan y clasifican los

colores, se puede afirmar el análisis de que se encuentran en un nivel lógico-

operatorio en lo que a clasificación se refiere ya que agrupan por semejanzas, y

CXLV

Page 146: tesis 2.docx

separan por diferencias, ubicándose en el primer estadio del proceso de clasificación

que se refiere a la colección figural de poner junto lo que va junto.

Cuando a los estudiantes se les presentan actividades que parten de lo conocido

pero que no son comunes, logran hacer conexiones y relaciones entre los

conocimientos ya adquiridos de su propio contexto y la nueva realidad que se les

presenta. Ríos (2004: 146) dentro de este marco plantea que: ¨mientras más sabe una

persona sobre algún tema en particular, más fácil le será asimilar la nueva

información acerca del tema. El conocimiento es una condición esencial para la

comprensión¨. En otras palabras el autor expone que los conocimientos pueden

nutrirse de experiencias pasadas, y de este modo se logra despertar una especial

motivación que les promueve las ganas de intervenir de participar, de comentar en sus

casas junto a sus padres o hermanos lo realizado en el colegio, y sobretodo de

interesarse en asistir a diario a las aulas. A través de diferentes instrumentos

utilizados se puede afirmar que las maestras han notado esas actitudes positivas en el

grupo de niños reconociendo la importancia de proponer actividades altamente

significativas para obtener un mejor desempeño de los infantes, y la satisfacción de

los padres ante la respuesta de sus hijos en el hogar en lo que a la escuela se refiere.

Todo esto expuesto anteriormente son los resultados encontrados dentro de

todo el proceso investigativo para así llegar a las conclusiones de la investigación y

de los objetivos que fueron planteados, desarrollados en el día a día en nuestra

observación participante en las prácticas profesionales III en el C.E.I Bárbula II.

CXLVI

Page 147: tesis 2.docx

Referencias

Alzuru, N (2007) Planificación y Evaluación en la Educación Inicial. [Documento

en línea] Disponible: http://www.slideshare.net/vicente_cvc/subsistema-edu-

inicial-boliv-ii [Consulta: 2010, Junio 02].

Arias, F. (2004).El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología

Científica. Cuarta Edición. Caracas: Editorial Espíteme.

Arias, F. (2006), El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología

científica. Quinta Edición. Caracas: Espíteme.

Bredourden, C. (2008). El niño autónomo: ese gran logro. [Documento en línea]

Disponible: http://diariodeunamaestra.wordpress.com/2008/09/07/el-nino-

autonomo-ese-gran-logro/ [Consulta: 2010, Julio 12].

Bolívar, M. (2004) Diseño de un taller de estratégicas metodológicas para el

desarrollo de habilidades lógico matemático del escolar, dirigido a docentes

de la primera etapa de educación Básica, Venezuela. Trabajo de maestría.

Constance, K. (2005). La autonomía como finalidad de la educación. Documento en

línea] Disponible: http://www.fundacies.org/articulo000.php [Consulta: 2010,

Julio 14].

De Murzi, F. (2004). La Educación Preescolar un derecho que tiene la infancia a

participar en situaciones educativas que sirvan para impulsar su desarrollo

integral. [Documento en línea]Disponible:

http://www.oei.es/inicial/articulos/situaciones_educativas_desarrollo_integral.p

df [Consulta: 2010, Julio 10].

CXLVII

Page 148: tesis 2.docx

De Álvarez, T. (2007), ¨Un ambiente de aprendizaje para optimizar la enseñanza de

los infantes en un centro de educación inicial de una zona rural¨. Trabajo de

grado no publicado, UPEL Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Lara.

De la Fuente, S. (2008). La Investigación Científica [Documento en línea]

Disponible: http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml [Consulta:

2010, Mayo 25].

Hernández, R. (2002). El desarrollo de la autonomía personal en Educación

Infantil [Revista en línea] Disponible:

http://www.infantil.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=32297 [Consulta:

2010, Julio 19].

Le Compte, M.D. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación

cualitativa y estándares para la evaluación de programas. [Revista en línea]

Disponible: http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm [Consulta: 2010,

Mayo 28].

Maldonado, J. Francia A. (1996). Procesos lógico-matemáticos. Maracay: Editorial

Funda-preescolar, Venezuela.

Martínez, J.(2002). Principios Básicos de Montessori. [documento en línea]

Disponible: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=197

[Consulta: 2010, Julio 12].

Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación:

manual teórico- práctico. . Tercera Edición. México: Trillas.

Matos, M. (2002).  Enciclopedia de la Pedagogía. España: Editorial  Espasa Calpe, 

S.A.

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo Básico Nacional de

Educación Inicial. Caracas

Mejía, M. (2002). Desarrollo de la creatividad en el preescolar. Serie: aprender

haciendo. Nicaragua

CXLVIII

Page 149: tesis 2.docx

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Currículo Básico Nacional de

Educación Inicial. Caracas.

Maldonado (2008) ¨Un ambiente de aprendizaje para los aprendices del nivel

preescolar¨. Trabajo de ascenso publicado, Universidad de Medellín,

Colombia.

Pantoja, M (2009). Ambientes de aprendizaje en la educación inicial: ponencia del

congreso de educación inicial. Universidad Metropolitana de Caracas.

Pérez, M (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. [documento en línea]

Disponible: http://www.peremarques.net/aprendiz.htm [Consulta: 2010,

Junio 28].

Pérez, G (2002). Investigación Acción Cualitativa. Retos e Interrogantes. II

Técnicas y Análisis de Datos. Tercera Edición. Madrid: La Muralla.

Ríos, P (2004). La aventura de aprender. Cuarta edición. Caracas

Rodríguez Sabiote, Clemente, Pozo Llorente, Teresa, Gutiérrez Pérez, José (2006). 

La triangulación analítica como recurso para la validación de estudios de

encuesta recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. 

[Revista en línea] Disponible:

http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.htm [Consulta: 2010,

Junio 5].

Rojas, F. (2001). Enfoques sobre el aprendizaje humano. [documento en línea]

Disponible:http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/

Enfoques_sobre_el_aprendizaje1.pdf [Consulta: 2010, Junio 29].

Rubiano y Lo Priore. 2005. Procesos claves de la mediación en Educación Inicial y

Educación Básica. Universidad de Carabobo. Valencia

Sandin E. (2003) "Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y

Tradiciones". Madrid. España.

CXLIX

Page 150: tesis 2.docx

Teppa, S. (2006) Investigación- Acción Participativa en la praxis pedagógica

Diaria. Barquisimeto.

Vale de Aranguren, A. (2006), ¨Estrategias de aprendizaje para optimizar el proceso

de Enseñanza y Aprendizaje en Educación Inicial¨, trabajo de ascenso

publicado, UPEL, Instituto Pedagógico de Barquisimeto, Lara.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005), Mapas y herramientas para conocer la escuela.

Tercera edición. Argentina: Brujas

CL