tesis la historia de un gran amor -...

70
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE TEOLOGÍA LA HISTORIA DE UN GRAN AMOR Experiencia Espiritual del Padre Ricardo Falla, S.J. TESIS LICENCIATURA EN TEOLOGÍA MATILDE CONSUELO ORTIZ PINEDA Carné: 22760-06 Guatemala, febrero de 2012 Campus Central

Upload: phungtu

Post on 08-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE TEOLOGÍA

LA HISTORIA DE UN GRAN AMORExperiencia Espiritual del Padre Ricardo Falla, S.J.

TESISLICENCIATURA EN TEOLOGÍA

MATILDE CONSUELO ORTIZ PINEDACarné: 22760-06

Guatemala, febrero de 2012Campus Central

Page 2: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE TEOLOGÍA

LA HISTORIA DE UN GRAN AMOR,Experiencia Espiritual del Padre Ricardo Falla S.J.

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Teología

Por:

MATILDE CONSUELO ORTIZ PINEDA

Carné: 22760-06Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN TEOLOGÍA

Guatemala, febrero de 2012

Campus Central

Page 3: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

ii

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrector Académico Dra. Lucrecia Méndez de Penedo

Vicerrector de Investigación y Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Arias

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla

CONSEJO DE LA FACULTAD DE TEOLOGÍA

Decano M.A. Rodolfo Alberto Marín Angulo

Secretario Lic. Guillermo Enrique Téllez

Director del ICCRE Lic. José Antonio Revuelta, F.S.C.

Directora Licenciatura en Teología M.A. María de la Luz Ortiz Martínez

Director del Diplomado en Teología Lic. Francisco Romero González

Director del Profesorado en Filosofía M.A. Agustín Maté Mansilla

ASESORA DE TESISM.A. María de la Luz Ortiz Martínez

REVISOR DE TESISLic. Edwin Estuardo Martínez García

Page 4: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

iii

Page 5: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

iv

Page 6: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

v

AGRADECIMIENTOSA DIOS:Que me ha dado la vida, la fe y la esperanza de poder ser edificadora de su Reino.

A MI ESPOSO: MYNOR RAFAEL FUENTES OROZCOPor su cariño y apoyo incondicional a lo largo de mi carrera.

A MIS HIJOS: MYNOR ROBERTO Y MARILIAQue son mi orgullo y mi fortaleza, ya que sé con certeza que han logrado alcanzarsus sueños y sus realidades a través de su esfuerzo, lucha y vivo ejemplo de suspadres.

A MIS PADRES: RAFAEL ORTIZ MURALLES Y CRISTINA PINEDA DE ORTIZPor ser ellos quienes que me brindaron su cariño y sus primeras enseñanzas en elamor a Dios, educándome en el amor y la honestidad.

A MIS HERMANOS: EVILIO Y OTTOCon la certeza que están siempre conmigo

A MIS HERMANAS: ORBE, ELIDA, ZOILY, MIRIAM Y CRISTYCon todo el amor que les tengo

A LA COMPAÑÍA DE JESÚS, ESPECIALMENTE A LOS SACERDOTES LUISGUTIÉREZ, EDUARDO VALDÉS, JOSÉ ANTONIO PACHECO Y JOSÉ MARÍAANDRÉSPor su amistad y sabias enseñanzas

AL PADRE RICARDO FALLAPor su testimonio de vida, que ha sido la fuente inspiradora para este trabajo

A LA LICENCIADA MARÍA DE LA LUZ ORTIZPor su amistad y dedicación en la asesoría de mi tesis

A MIS COMPAÑEROS DE LA LICENCIATURA EN TEOLOGÍAGracias por su amistad y los momentos compartidos.

A LOS MIEMBROS DEL GRUPO RABBICompañeros de faena en mi labor pastoral.

Page 7: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

vi

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 1

CAPÍTULO IEL ENAMORAMIENTO1. Retrospectiva………………………………………………………………….... 6

2. El enamoramiento....………………………………………………………....... 7

2.1. El encuentro........................................................................................ 9

2.2.La decisión........................................................................................... 10

CAPÍTULO IIEL NOVIAZGO1. La primera separación............................................................................... 14

2. El anhelo de regresar................................................................................ 15

3. El plan terminado....................................................................................... 16

4. El aval para volver a verla......................................................................... 17

5. El retorno........................................................................................ ........... 18

6. La demostración de amor........................................................................ 19

CAPÍTULO IIIEL MATRIMONIO1. El compromiso........................................................................................... 25

2. La entrega.................................................................................................. 27

3. La convivencia........................................................................................... 29

4. La intimidad............................................................................................... 31

5. La crisis..................................................................................................... 34

6. La separación............................................................................................ 35

Page 8: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

vii

CAPÍTULO IVLA DESPEDIDA1. El sello en el corazón.................................................................................. 37

2. La llamada de la Amada............................................................................. 38

3. El otro esposo............................................................................................. 40

4. Los cambios de la esposa.......................................................................... 42

5. La segunda separación.............................................................................. 47

6. El segundo y último retorno........................................................................ 50

7. El adiós definitivo........................................................................................ 54

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................. 56

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 60

Page 9: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

viii

RESUMEN

En el presente trabajo titulado LA HISTORIA DE UN GRAN AMOR Experiencia

Espiritual del Padre Ricardo Falla, S.J. se ha querido profundizar sobre las vivencias

de un sacerdote jesuita guatemalteco en su búsqueda de una vida de entrega y

seguimiento a Jesús de forma radical, en este caso, junto a los indígenas y

campesinos de Quiché que tuvieron que interrumpir su vida pacífica por la irrupción

de la violencia, del destierro y la guerra. Su forma de proceder refleja la manera

cómo Dios con amor y ternura lo llama, seduce y enamora, para entregarse

totalmente a la causa de su Reino, ofreciendo su vida por el amor a los suyos, opción

derivada de su consagración bautismal que lo lleva a asumir la persona de Cristo.

Las cuatro etapas o momentos que se presentan: Enamoramiento, Noviazgo,

Matrimonio y Despedida, exponen momentos personales en los cuales se ve

reflejada la fuente inspiradora de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola,

colocando el Principio y Fundamento ignaciano que lo orienta y conduce a la

experiencia de conocerse internamente y reconocer la invitación de Jesús a

colaborar en bajar de la cruz a los sufrientes del momento para encaminarlos a una

vida de resurrección. Como fruto de esta investigación se pretende que las

generaciones jóvenes reconozcan en la experiencia de Ricardo Falla el modelo de un

verdadero cristiano y lo que implica vivir la vida en Cristo de acuerdo a los valores del

Reino.

Page 10: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

1

INTRODUCCIÓN

Una espiritualidad es un modo de vivir la vida cristiana. El Evangelio tiene muchas

riquezas y se puede vivir desde muchos ángulos. San Ignacio de Loyola, como

muchos otros santos, miró a Cristo y su Evangelio desde su propio punto de vista,

fue Dios mismo quien dirigió su mirada y quien lo inspiró a compartirla con otros.

El P. Ricardo Falla1, impregnado desde ese modo de proceder, también empieza a

ver a Cristo a través de lo que él llamará El Evangelio “Los refugiados hacían

referencia a la terrible masacre de San Francisco Nentón, ocurrida en 1982. Al

escucharla, salí con una responsabilidad sobre los hombros, la de contar a otros lo

oído. Se trataba del arranque de lo que después yo llamaría el evangelio”2 y que el

presente trabajo describirá como el Evangelio del Padre Marcos.

Su obra Historia de un Gran Amor, que es su evangelio, no es un simple documento

escrito por un autor y basado en otras fuentes literarias, sino nace de una fuerte

experiencia que se desarrolla en Ixcán, una comunidad del Departamento del

Quiché, al Nororiente de la Capital de Guatemala.

La obra recoge sus vivencias como sacerdote y como testigo de la masacre de un

pueblo indígena. Esa experiencia le exige asumir la responsabilidad de transmitirla

tal y como sucedieron las cosas, con un estilo propio y exacto, desde la perspectiva

de guatemalteco, antropólogo, sacerdote e ignaciano.3

Una de las formas de conocer la cultura de un país, es a través de la lectura y

Ricardo Falla, a pesar de haber realizado sus estudios fuera de Guatemala, investiga

sobre sus raíces, se interesa en la lectura del libro sagrado de los Mayas Quichés,

1 Ricardo Falla, sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco, realizó estudios enHumanidades Clásicas, Filosofía, Teología y Antropología. Ha sido catedrático en diferentesuniversidades jesuitas de Centro América y en la Universidad de San Carlos de Guatemala.2 FALLA, R., Historia de un gran Amor, USAC , Guatemala, 1995, Pág. 183 Es sacerdote de la Compañía de Jesús, se identifica con la espiritualidad de San Ignacio de Loyola

Page 11: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

2

llamado también Libro del Consejo o de la Comunidad, en esta obra entiende el

origen de esa civilización y cultura indígena.

Como antropólogo, el conocimiento del ser humano lo lleva a comprender

perfectamente, con una visión clara e integradora, la postura de esa comunidad

indígena frente a su entorno social, religioso; su relación con la naturaleza, cultura y

el modelo de dignidad que asumen, llevándolo a sentirse y hacerse parte de esa

comunidad.

En su vocación de sacerdote, pastor y evangelista, descubre en esas comunidades

abandonadas por las autoridades gubernamentales, desconocidas y olvidadas por

gran parte de la población guatemalteca; el verdadero rostro del Dios de Jesús, a tal

extremo de identificarse con ellos familiarizándose con sus costumbres, inclusive con

su sudor y olor, aprendiendo a leer en sus miradas la forma de pensar con respecto

al sufrimiento, a la tristeza, a la alegría, en fin, a conocer las diferentes emociones

que experimentaba su amada comunidad.

En el desarrollo de esta obra, el Padre Ricardo Falla describe cuatro momentos más

importantes dentro de esa historia, sobre los cuales se hará un acercamiento

descriptivo y analítico. Este será el hilo conductor de la presente tesis.

El acercamiento a estos períodos permitirá analizar detenidamente las cuatro fases

de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario vivir, además de

descubrir y profundizar en cada una de las etapas, la forma en que se puede vivir el

amor verdadero en medio de la adversidad.

En cierto sentido, permitirá comprender y asumir el sentido de la Buena Noticia de

Amor del Padre Marcos,4 desde una experiencia personal y comunitaria; este será el

objetivo principal del trabajo.

La distribución de la tesis se ha hecho de acuerdo al desarrollo de la obra del Padre

Falla, por lo que en el primer capítulo El Enamoramiento, refleja la forma en que el

4 Padre Marcos pseudónimo de Ricardo Falla durante el tiempo que convive con las CPR.

Page 12: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

3

Padre Marcos conoce a las Comunidades, a través la lectura del Popol Vuh, Ese

acercamiento es la clave para que sin haberlas visto ya le agraden. Se irá

vislumbrando la ansiedad del primer encuentro con su comunidad a la que llamará su

Amada y cómo al verla y convivir con ella, reafirma su deseo de conocer más

profundamente al pueblo indígena de Guatemala, cuando aún no eran conocidas

como CPR5,

El segundo capítulo, El Noviazgo, nos muestra de manera amplia el proceso de

discernimiento de Ricardo Falla durante el tiempo que permanece en México, el

deseo vehemente de regresar a Guatemala y entablar una relación personal con las

comunidades indígenas, es la etapa en la que quiere estar junto a ellas, acariciarlas,

sentir su presencia y acompañarlas.

El Matrimonio, corresponde al tercer capítulo, en el cual a través de una experiencia

espiritual, Ricardo Falla, se entrega completamente a las que ya son conocidas como

CPR. Es el sí definitivo a su Amada, refleja la bella experiencia de un amor gratuito,

fiel y recíproco, unión bendita por Dios.

En el último capítulo, La Despedida, se trata de proyectar la prueba de amor más

grande para el Padre Marcos, quien deja a las CPR porque sabe que con su

presencia en la selva de Ixcán, su Amada corre aún más peligro, ya que el ejército lo

persigue y lo identifica no como el Padre Marcos sino como el Comandante

Guerrillero mexicano Marcos.

El presente trabajo se realiza como un aporte personal, que trata de presentar de

manera profunda y vivencial la Espiritualidad Ignaciana a los jóvenes de una

Parroquia jesuita en Guatemala.

El mismo pretende también, que los miembros de la Pastoral Juvenil de la Parroquia

San Antonio de Padua, ubicada en la zona 6 de la ciudad de Guatemala, puedan

5 Comunidades de Población en Resistencia.

Page 13: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

4

captar y discernir sobre el modo de proceder propio de un seguidor de Jesús,

plasmado en el deseo de amar y servir del sacerdote jesuita Ricardo Falla, desde su

experiencia de acompañamiento pastoral a las Comunidades de Población en

Resistencia durante la época del conflicto armado en Guatemala.

Tomando como referencia principal su obra Historia de un gran Amor, se intenta

conocer más a fondo las diferentes etapas y estrategias de su experiencia espiritual

en las CPR del Ixcán, Municipio del Quiché.

Por tratarse de un trabajo monográfico, en el cual se tomará como base la obra

arriba mencionada y el texto bíblico del Cantar de los Cantares, la bibliografía

consultada no será muy extensa, sin embargo se trata de enriquecer la misma con la

aportación de otros autores.

Se pretende también que los jóvenes tengan un acercamiento a las vivencias de la

época del conflicto armado en Guatemala y comprendan que es un tiempo en el que

fueron violados los derechos de los pueblos indígenas, por tomar la decisión de no

salir de sus tierra, de permanecer, en este caso, en el territorio de Ixcán, en sus

comunidades, en medio de la lucha sangrienta entre la guerrilla y el ejército

guatemalteco. Estos grupos son conocidos como Comunidades de Población en

Resistencia.

El problema radica en la manera de enfrentar ese reto, es por ello que surgen las

preguntas: ¿Cómo vivenciar esta experiencia? ¿Cómo transmitirla?

Respondiendo a esas interrogantes, el objetivo principal de este sencillo proyecto es

presentar a los jóvenes el modelo de seguimiento de Jesús, a través de una persona

concreta, quien desde un modo propio de proceder, ha entregado su vida dirigida por

el Espíritu Santo, llevando el Evangelio a los hermanos de un área marginada y

olvidada durante el conflicto armado guatemalteco: las CPR del Ixcán.

Page 14: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

5

Es importante analizar cada uno de los capítulos, de manera que el joven encuentre

sentido a la experiencia que se presenta desde la obra Historia de un Gran Amor, y

le ayude a valorar de manera crítica, por un lado, la valentía de las CPR de enfrentar

un problema de discriminación racial y despojo de su identidad como pueblo maya y

por otro lado, la manera cómo logran vivir su espiritualidad en medio del conflicto.

No se pretende hacer un análisis crítico del libro Historia de un gran Amor, sino más

bien se apoya en el relato de la obra y la experiencia del autor para conocer más a

fondo algunos rasgos de la espiritualidad ignaciana como el discernimiento, la

importancia de la oración, la misión de amor y servicio, propia de los sacerdotes

jesuitas.

Por otro lado, se proyecta compartir con la pastoral juvenil de una parroquia jesuita,

en este caso la parroquia San Antonio de Padua, el itinerario realizado por el Padre

Ricardo Falla, haciendo un recorrido de las diferentes etapas, por las que atraviesan

las Comunidades de Población en Resistencia del Ixcán, Quiché, previo a ser

reconocidas pública y jurídicamente.

Page 15: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

6

CAPÍTULO I

EL ENAMORAMIENTO

1. RETROSPECTIVA

“Me robaste el corazón novia mía, me robaste el corazón con una sola mirada tuya,

con uno de los hilos del collar” (Cantar 4,9)

El Cantar de los Cantares relata la forma en que la novia roba el corazón de su

amado con una mirada. Historia de un Gran Amor nos muestra la misma, como el

mirar de verdad, que en la pedagogía ignaciana se comprende como

contemplación.

Dios mira de verdad al mundo y lo ve desconcertado, desorientado, se preocupa de

sus hijos porque los ama y por ello se encarna, para mostrarles una mirada nueva.

Lo central e importante de la experiencia del Padre Ricardo Falla, está en tener la

capacidad de mirar de verdad a las comunidades indígenas del Ixcán, hecho que lo

lleva comprender la verdadera mirada del Padre, quien quiere situarlo junto al Hijo,

como se expresa en la Congregación General 32, n.14: “Ignacio y los otros primeros

compañeros, quisieron en la experiencia espiritual de los Ejercicios, mirar

atentamente al mundo de su tiempo para descubrir sus interpelaciones.

Contemplaban detenidamente cómo las tres personas divinas miraban toda la

planicie o redondez de todo el mundo lleno de hombres y decidían que la segunda

Persona se haga hombre para salvar el género de Dios”6, encomendándole la misión

de conocer y acompañar, a los indígenas de las comunidades indígenas de Ixcán.

A través de la lectura del Popol Vuh7, el Padre Ricardo Falla tiene su primer

encuentro con las comunidades indígenas, considerándolo como un libro inmortal

6 Nuestra Vida de Jesuitas, Provincia de España de la Compañía de Jesús, 1990, Pág. 1617 Popol = comunidad, consejo y Vuh = libro del Consejo o libro de la comunidad. Este libro sagradoes un compendio de leyendas maya-quichés, (Guatemala), donde se narra el génesis del mundo y lasdiversas civilizaciones; su importancia está en el lenguaje y sentido netamente religioso, que pasa dela tradición oral a la escrita, por eso se le llama el Libro Sagrado o Biblia de los mayas K´iche´s

Page 16: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

7

desde el momento en que le causa un efecto profundo y abrumador, pues a través

de él empieza a conocer a la que sería su Amada.

Esa profunda experiencia y estudios realizados, se transforman en la necesidad de

tener un acercamiento a los pobres, a la manera de Jesús, estando en ese momento

en Europa.

Esta etapa le lleva a tener un cambio significativo en su actitud, trabajando

arduamente en vacaciones con pico y pala en las carreteras de España, observando

una realidad distinta y viviéndola en carne propia.

Ricardo Falla tiene un cambio radical de visión, la cual decide ya no abandonar, sino

al contrario, retomar el reto de buscar y conocer a las comunidades indígenas de

Guatemala.

2. EL ENAMORAMIENTO

Dios acompaña a su pueblo a lo largo de la historia y se revela en un ser humano

concreto, Jesús de Nazaret. Ricardo Falla atraviesa por una experiencia similar a la

de Jesús, que lo sitúa frente a un pueblo al cual él llama su Amada.

La posición de este sacerdote jesuita se puede interpretar desde la pregunta ¿Se

puede alguien enamorar de una comunidad que está atravesando por tantos

problemas y conflictos? y la respuesta es afirmativa. Dios se enamora de la

humanidad, Jesús expresa el amor del Padre “Amarás al Señor tu Dios con todo tu

corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu mente, y a tu prójimo

como a ti mismo” (Lc 10, 27). Durante su misión, en el contexto social de la

Palestina del siglo I, y en su opción preferencial por los pobres y oprimidos,

muestran ese amor exclusivo de Dios para los marginados y excluidos

“Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia porque ellos serán

saciados” (Mt 5,6).

Page 17: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

8

Jesús antes de iniciar su misión se adentra en ese pueblo, cumpliendo con su

compromiso social de ser parte activa de su comunidad y es así como desde su

propia experiencia de vida, descubre su misión: “El niño crecía y se fortalecía,

llenándose de sabiduría y la gracia estaba sobre él”. (Lc 2, 19).

Paralelamente, como cualquier otro enamorado, es cuando Ricardo Falla comienza a

escribir una verdadera historia de amor, la cual curiosamente se inicia a distancia,

pues cuando lee el Popol Vuh, él se encuentra en Austria. “Para rescatar los

orígenes de este amor, tengo que regresar hasta los días de estudio de teología en

Innsbruck, Austria, de 1961 a 1965. En este tiempo no había CPR, pero había pueblo

indígena que desde lejos me comenzó a mirar cuando empecé a estudiar el

maravilloso libro del Popol Vuh o Pop Vuh, como dicen ahora”8

“No os fijéis en que estoy morena, es que el sol me ha quemado. Los hijos de mi

madre se airaron contra mí, me pusieron a guardar las viñas ¡Mi propia viña no la

había guardado! (Cantar de los Cantares,1,5). En un proceso de enamoramiento

verdadero, el aspecto físico, no es importante, cuando se tiene la certeza que la

persona elegida es la indicada para iniciar una relación. El autor, aún sin haber

llegado a conocerla, siente que ya existe esa química entre dos enamorados y

continúa sintiendo la llamada a acercarse a los indígenas de Guatemala.

La piel tostada por el sol, el olor a trabajo, las mujeres con su belleza tan natural, la

cultura de ese pueblo, que se ha mostrado a través de sus ancestros. La necesidad

de conocer a ese pueblo, de saber qué piensa, qué siente, se convierte en una

necesidad que cada día se vuelve más exigente.

Como ese lenguaje de amor apasionado que narra el Cantar de los Cantares, así es

el entusiasmo que se va despertando en el autor, por acercarse a conocer a los

miembros de esa cultura, que desde la distancia, lo llaman a través de las noticias

que va teniendo sobre ella.

8 FALLA, R., Historia de un gran Amor, USAC , Guatemala, 1995, Pág. 12

Page 18: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

9

Empieza una apasionada historia de amor, en la cual las comunidades indígenas,

tomarán la figura de mujer, de la Amada, “el libro de los Cantares revela una

perspectiva de mujer innegablemente femenina, que ayuda a hombres y mujeres a

creer en la conciencia de su ser como persona. En el valor de su cuerpo, de sus

deseos y de sus manifestaciones de amor”. 9

El padre Falla presenta esta figura, pues su atención se centra en ella, en el deseo

de tenerla a su lado, de conocerla mejor, La Amada lo llama sin saberlo, pues aún no

lo conoce, pero un amor fraterno y verdadero ha iniciado por parte del él.

2.1 El Encuentro

Estando ya en Guatemala, con el primer contacto con los quichés de San Antonio

Ilotenango, tiene la oportunidad de conocer su cultura ancestral y en ese

acercamiento se enamora de ese pueblo y decide que hará lo posible por llevarle la

Buena Noticia, a pesar de las circunstancias adversas en que vive. Es la primera

etapa de su “Evangelio de Amor”, la cual hace recordar el inicio del evangelio de San

Marcos: “Comienzo del Evangelio de Jesucristo, Hijo de Dios, conforme a lo escrito

por el profeta Isaías: “Mira, envío mi mensajero delante de ti, el que ha de preparar tu

camino. Voz que clama en el desierto: Preparad el camino del Señor, rectificad sus

sendas” (M. 1, 1-3).

Gracias a la mediación de los Misioneros del Sagrado Corazón en 1970 entra en

contacto con la Amada, y ese momento es clave y fundamental en el inicio de su

relación, “¡Qué bella eres amada mía, qué bella eres! ¡Palomas son tus ojos!

(Cantares 1,15), es el momento en que su corazón se inflama de felicidad, porque

por fin conoce a las personas por quienes tanto se interesa y ahora definitivamente le

roban el corazón.

9 Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, RIBLA, Quito, 2003 , Pág. 61

Page 19: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

10

Dentro de la relación que se va tejiendo, el Padre Falla conoce la realidad en la que

viven, las necesidades que tienen y presiente que ya la suerte está echada, pues

comienzan los primeros ataques del ejército.

“Entonces, sentí que esa mirada me desnudaba profundamente, con un dolor de

muerte que me exigía, y que coincidía con la llamada de Dios que me pedía

vaciarme completamente”10.

Al inicio de una relación de pareja, normalmente se espera un tiempo para

entregarse por completo, y compartir una vida en común, en este caso, él decide

darse incondicionalmente, despojarse de sí mismo, proceso propio de la pedagogía

ignaciana “Sólo desprendiéndose de todo lo que uno es y tiene, recibirá todo de Dios

en la fe, y podrá darse por entero a los hermanos en el amor”.11

Ese contacto es especial, pues ya la convivencia con las comunidades, lleva al autor

a discernir y profundizar la realidad de los indígenas guatemaltecos. Tiene la

oportunidad de convivir con algunas familias, de conocer su interior y descubrir

desde su realidad, el dolor que comienza a marcarlas cuando perdían a sus seres

queridos a raíz de las matanzas que ya se iniciaban por parte del ejército.

No obstante, su Amada aún no tiene el nombre de las CPR12, en ese momento es

un pueblo que todavía no está organizado para hacer frente al ejército, pues no

conoce los planes siniestros que comienzan a gestarse contra esa población.

2.2 La Decisión

Por diferentes circunstancias, los Superiores de la Compañía de Jesús le piden

marchar a Nicaragua, para colaborar en un proceso de construcción; fiel a su voto de

obediencia se marcha a ese país, sin embargo, algunas circunstancias lo fueron

10 FALLA, R., Historia de un gran Amor, Pág. 1311 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág. 15612 Comunidades de Población en Resistencia

Page 20: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

11

amarrando para regresar a Guatemala, como lo fue la invitación para que visitara

como sacerdote y antropólogo algunas zonas campesinas.

Asimismo, otros compañeros jesuitas que habían tenido que dejar Guatemala y

estaban en Nicaragua, lo invitan a diseñar un proyecto de servicio pastoral a las

áreas de guerra, pero cada uno con una idea distinta a la de él, quien lo único que

desea es imitar el ejemplo de Jesucristo, que en su contexto histórico se sitúa entre

los pobres y desvalidos, pero desde una visión de pastor, de servicio, de humildad,

tratando de acompañar y llevar esperanza a su pueblo que está sufriendo. “Y donde

quiera que entraba, en pueblos, ciudades o aldeas, colocaban a los enfermos en las

plazas y le pedían poder tocar siquiera la orla de su manto; y cuando le tocaban,

quedaban curados” (Mc 6,56).

Uno de los acontecimientos más fuertes que llevan al padre Falla regresar es la

decisión del sacerdote jesuita Fernando Hoyos, que en 1980 le comunica que se

unirá a la lucha armada en un lugar de la montaña guatemalteca, y que ya no podría

cumplir con sus funciones dentro de la Congregación.

Se da cuenta que hay otros hermanos dispuestos a dar la vida por las comunidades

en represión, pero no en sintonía con la opción de Jesús, que era el Reino y no la

lucha. “El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar a los

pobres la Buena Nueva, me ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la

vista a los ciegos, para dar libertad a los oprimidos” (Cl. 4, 18-19).

El Padre Hoyos se apasiona tanto de la revolución, que deja la Compañía de Jesús,

para unirse de lleno a la lucha guerrillera , ya que como jesuita no podía involucrarse

de forma exclusiva, por lo que se dedica por completo a atender y ayudar a los

insurgentes. Este hecho, conmueve al Padre Falla y decide asumir el reto de

acompañar y atender a las CPR sin abandonar el sacerdocio, intentando desde su

propia identidad ignaciana y sacerdotal, acompañar a sus hermanos indígenas

víctimas del conflicto armado, en la disposición de dar la vida si es necesario.

“Porque quien quiera salvar su vida, la perderá, pero quien pierde su vida por mí, ése

la salvará” (Lc 9,24).

Page 21: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

12

“El Apóstol de la Compañía, en fuerza de su vocación, está llamado a ser

contemplativo en la acción[…] En esta nuestra íntima unión con Cristo, la vida de

oración y la vida del ministerio apostólico no se separan sino que constituyen algo

uno e indiviso”13 .

Ricardo Falla, describe otro gran acontecimiento que lo hala de vuelta a Guatemala,

“cuando el Cuache fue secuestrado en 1981 y nuestra presencia en Guatemala se

hizo cada vez más débil. Yo sentí con más urgencia la llamada a volver”14

Este hecho que lo consternó y le exigió su regreso a Guatemala; el sacerdote jesuita

Luis Eduardo Pellecer, “capturado por el Ejército y exhibido meses después en una

conferencia de prensa montada por el gobierno. Bajo presiones que en muchos

sectores se calificaron de “lavado de cerebro” confesó su pertenencia a la

insurgencia e hizo declaraciones en que presentó la relación de otros religiosos y

comunidades cristianas con las fuerzas opositoras, en términos que comprometían

severamente a la Iglesia Católica local”.15

Estos sucesos, despiertan sentimientos profundos que continúan llamándolo a

Guatemala. “Oh ven amado mío, salgamos al campo, pasaremos la noche en las

aldeas, de mañana iremos a las viñas” (Cantares 7, 12).

Para comprender mejor esta disposición a regresar junto a las Comunidades

indígenas, se tiene que tomar la posición de un joven enamorado, pero no cegado ni

encaprichado por ese sentimiento, sino, convencido de que en ese deseo hay que

percibir la presencia de Dios, que tiene un propósito para todos.

La oración lleva al autor a reconocer el deseo de Dios de situarlo junto al Hijo, de

elegirlo como la persona que tendrá el privilegio de amar hasta el extremo, de ofrecer

su propia vida, por los demás.

13 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág. 16914 FALLA, R., Pág. 1515 ALONSO, P., En el nombre de la Crisis, Artemis y Edinter, Guatemala ,1998., Pág. 245

Page 22: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

13

Una de las características del enamoramiento, es el deseo constante de ver al ser

que se ama, pero si en ese momento preciso no es posible tenerla cerca y si el amor

es verdadero, el mismo se tiene que seguir cultivando y motivando, a través del

recuerdo.

La mirada penetrante de las comunidades, representadas por la morena tostada por

el sol del Cantar de los Cantares, está grabada en la mente y en el corazón del autor,

la necesidad de atención pastoral que tienen estas comunidades indígenas le

preocupan, desde su vocación de sacerdote y a través de su proceso de la oración y

reflexión, reconoce la llamada del Padre para acompañar a ese pueblo, siendo ésta,

otra característica de un sacerdote jesuita. “Tenemos la necesidad de oración

personal para la familiaridad con Dios, que consiste en encontrar a Dios en todas las

cosas y a todas en El. Ejemplo insigne nos dio de ellas el mismo Cristo”.16

El autor constantemente recurre a imágenes poéticas para referirse a personas,

situaciones o cosas, que le permiten expresar sus sentimientos; de esa cuenta su

referencia a las comunidades indígenas que se convierten en su Amada y el collar

que desea poner en su cuello, es la forma de expresar el amor que siente por esas

comunidades y cómo éstas le corresponden.

Si bien el Padre Falla se encuentra fuera de Guatemala en ese momento, su corazón

permanece junto a las comunidades indígenas, pues está completamente unido a

ese pueblo. A ejemplo de Jesús tiene conciencia de que hay otros hermanos más

necesitados de su acompañamiento, es prudente y obediente, acata las

recomendaciones de su Superior, quien le pide que abandone las comunidades

indígenas, por lo cual se marcha a México, esperando su nuevo destino. “Y recorría

los pueblos del contorno enseñando” (Mc 6, 1).

16 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág.170

Page 23: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

14

CAPÍTULO IIEL NOVIAZGO

“¡Qué hermosos tus amores, amada mía! ¡Qué hermosos tus amores! ¡Más que el

vino! ¡Y la fragancia de tus perfumes más que todos los bálsamos!” (Cantar de los

Cantares 4,10)

1. LA PRIMERA SEPARACIÓN

Esta separación que el Padre Falla sufre por recomendaciones de sus superiores, es

muy parecida a la de un enamorado, pero a la vez, Falla tiene conciencia de que en

ese momento no puede estar con la persona que desea, y lo acepta, con la

esperanza de que el momento oportuno pronto llegará. Al marcharse va consciente

de que esa población rural necesita sacerdotes y catequistas que permanezcan al

sector, pues la Iglesia como institución no puede atenderlas. “La retirada en 1980 de

sacerdotes y religiosos del Quiché, como consecuencia del hostigamiento a que les

estaba sometiendo el ejército, dejó a la región sin la presencia de una instancia

moderadora que era, sobre todo un recurso para una población que en su mayoría

deseaba mantenerse al margen del conflicto”17

Esta realidad de las comunidades indígenas la describe como “Una situación

tremenda para ella. En la desesperación se cortó las venas, pero yo cambié de

rumbo. La fe me guiaba, me jalonaba. No sé si hice lo correcto. Creo que sí, creo,

porque no tengo evidencias, y sentí que hacía una Alianza con Yahvé, el

innombrable, y que él se encargaba de ella mejor de lo que yo mismo podría hacerlo.

Ella me dijo; Falla, Falla, vas a caer en brazos de otra, pero no, Yahvé sería garante

que esto no sucediera” 18

17ALONSO , P., En el nombre de la Crisis, Pág. 23218 FALLA, R. La fe que hace Justicia La Justicia que busca a Dios, Revista de Espiritualidad Ignaciana.Suguna Ramanathan, 2006, Pág. 63

Page 24: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

15

Dedicar un tiempo a la oración y discernimiento al realizar sus Ejercicios

Espirituales, le ayuda a encontrar paz interior, a renovar fuerzas físicas y

espirituales. “Íntimamente fortalecidos y renovados por la oración y los Sacramentos,

convertimos la acción apostólica en una forma de unión con Dios”19 Después de este

proceso, es enviado a Nicaragua para trabajar en la reforma agraria en la época del

gobierno Sandinista.

En ese país realiza la misión que se le encomiendan sus Superiores, sin embargo,

cada día sueña con su Amada, con la esperanza que regresará con ella en el

momento en que se considere conveniente. Indudablemente es un hombre paciente,

y por qué no decirlo, enamorado; en ocasiones le inquieta el deseo de estar junto a

las comunidades, pues aunque el tiempo pasa, él no se olvida, al contrario, no deja

de pensarlas, de preocuparse por ellas, siempre las tiene presente en sus oraciones,

así como Jesús oraba por las necesidades de su pueblo “De madrugada, cuando

todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y se fue a un lugar solitario donde se

puso a orar” (Mc 1, 35).

2. EL ANHELO DE REGRESAR

El padre Ricardo Falla tiene conocimiento de que un grupo de comunidades

indígenas guatemaltecas, está resistiendo en la selva, pues no quiere salir para

México. En ese momento, bajo la iluminación del Espíritu Santo y tomando en cuenta

la opinión de otros jesuitas elabora un plan de pastoral, consecuente con los valores

e identidad de la Compañía de Jesús, y que pueden responder a las necesidades de

las comunidades que se encontraban en resistencia.

19 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág. 174

Page 25: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

16

La chispa del amor vuelve a florecer y en su interior se despierta nuevamente la

ilusión de trabajar por su amada. Sabe que las comunidades indígenas están en

peligro, resistiendo en la selva, tratando de defender sus tierras, su cultura, todo lo

que les pertenece.

Nuevamente recuerda su mirada, pero de otra manera, de una forma que le exige

regresar para estar con ellas “Así como la mirada de amor que me había agarrado el

corazón, primero con un sentimiento estético y luego con una exigencia que me

llevaba a la muerte interior”20.

Propio de la espiritualidad ignaciana es la oración y la meditación, Ricardo Falla a

través de las mismas, va descubriendo la exigencia que lo hace morir interiormente,

para poder entregarse a su pueblo completamente, para iniciar una experiencia de

fe, imitando a Jesús de Nazaret, “Van a una propiedad, llama Getsemaní, y dice a

sus discípulos, sentaos mientras yo hago oración” (Mc 14,20).

3. EL PLAN TERMINADO

Para este momento y a través de estas circunstancias, el padre Ricardo Falla

comprende que el Plan Pastoral hay que echarlo a andar, expresado en la metáfora

del collar que está terminado y listo para ser colocado en el cuello de su Amada.

”Esas circunstancias, como hilos del collar, me fueron llevando a la práctica de un

plan de pastoral determinado”21

La misión de pastor, le indica que es el tiempo indicado para presentar a sus

superiores el plan elaborado, el cual ha fraguado y trazado desde su visión de pastor

20 FALLA, R., Pág. 1721 Ídem, Pág. 18

Page 26: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

17

enamorado quien definitivamente ya no puede dejar a su comunidad, el amor de

pastor lo llama, siente la necesidad de estar junto a ese pueblo desvalido.

Lo especial de ese plan pastoral, es que fue confeccionado a la luz del amor

incondicional y el deseo de regresar, pero a la vez desde su visión pastoral; es un

proyecto de amor que él cree que podrá ejecutar dentro de las Comunidades. Este

es el principio, de muchas muestras de cariño y cuidados que en adelante tendrá

para las CPR.

“Graciosas son tus mejillas entre los zarcillos, y tu cuello entre los collares. Zarcillos

de oro haremos para ti con cuentas de plata” (Cantar de los cantares 1, 10-11).

Como enamorado además de llevar el collar, también quiere llevar los zarcillos, el

Padre Falla quiere regresar junto a las comunidades con un regalo espiritual que las

haga sentirse felices y ante todo, que las ayude a encontrar la presencia del Dios de

Jesús entre la guerra y la violencia.

4. EL AVAL PARA VOLVER A VERLAS

Para poner en marcha el plan de pastoral, recibe la autorización del Superior de la

Compañía de Jesús para ir por tres meses, hace los contactos necesarios con la

guerrilla mexicana para entrar clandestinamente a Guatemala y reunirse con ese

grupo.

Allí inicia la segunda fase de su Evangelio a ejemplo y seguimiento de Jesús, quien

“De madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se levantó, salió y se fue a un

lugar solitario, donde se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron en su busca; al

encontrarle, le dicen: Todos te buscan. El contesta: Vayamos a otra parte, a los

pueblos vecinos, para qué también predique; pues para eso he salido. Y recorrió toda

Galilea, predicando en sinagogas y expulsando a los demonios” (Mc 1,35-39).

Page 27: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

18

El amor de Ricardo Falla, es un amor sin límites, en ese momento está dispuesto a

dejar comodidades, amigos y todo lo que le rodea, el cariño hacia las comunidades

indígenas no puede medirse.

Es similar a la etapa en la persona está decidida a presentarse frente a quien ama y

declararle su amor, un amor que está dispuesto a trascender, a entregar lo mejor de

sí mismo, para estar cerca la persona que se ama y que lo necesita. Este es su

sentimiento, presentarse ante las CPR y mostrarles su amor y solidaridad, en este

momento que está atravesando por momentos difíciles.

5. EL RETORNO

“Los centinelas me encontraron, los que hacen la ronda en la ciudad, habéis visto al

amado de mi alma” (Cantar de los cantares 3,3,)

De regreso a Guatemala, con su plan pastoral esbozado y con la certeza de poder

encontrarse rápidamente con las Comunidades Indígenas, se frustran todos sus

deseos, la Amada a quien tanto desea ver está en peligro de muerte, la alegría de

volver a ver a los indígenas, se torna en desolación.

El ejército inicia una política de arrasamiento, asumiendo que las comunidades

indígenas no acatan las órdenes del gobierno. “Me golpearon y me hirieron. Los que

cuidan la entrada de la ciudad me arrancaron el velo con violencia” (Cantar de los

cantares, 5,7)

En los años de exacerbación del enfrentamiento (1978-1983), el Ejército identificó a

los mayas como grupo afín a la guerrilla. En la mayoría de los casos, este estigma

entre las comunidades mayas y la insurgencia fue intencionadamente exagerada por

el Estado que, apoyándose en tradicionales prejuicios racistas, la utilizó para eliminar

las posibilidades presentes y futuras de que la población maya prestara ayuda o se

incorporara a cualquier proyecto insurgente. Con las masacres, las operaciones de

Page 28: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

19

tierra arrasada, el secuestro y ejecución de autoridades, líderes mayas y guías

espirituales, no sólo se buscaba quebrar las bases sociales de la guerrilla, sino

desestructurar, ante todo, los valores culturales que aseguraban la cohesión y la

acción colectiva de las comunidades indígenas.22

El gobierno del General Romeo Lucas García, desde su perspectiva, asumió que era

hora de someter a los pueblos indígenas, callarlos y desaparecerlos, tomando la

decisión de arrasar con todas las comunidades rurales en donde había presencia de

la insurgencia.

“Lo que caracteriza esta nueva fase es el acento en la intención de controlar a la

población y formar aldeas estratégicas con patrullas civiles, cosa que no le es posible

en la mayoría de los casos. Entonces como respuesta a la reacción de huída de la

población o simplemente o simplemente a la reacción de haber desobedecido una

llamada, el ejército arrasa poblados vacíos o masacra genocidamente a su población

si están ocupados, como el caso terrible de los mames de Piedras Blancas con la

intención de controlar a la población y formar aldeas estratégicas con patrullas”23

La entrega incondicional muchas veces hace sufrir y, Ricardo Falla, enfrenta este

sentimiento, su corazón se entristece al observar la realidad de las personas que

ama y a quienes ha elegido, para acompañar y ayudar durante el conflicto armado.

6. LA DEMOSTRACIÓN DE AMOR

¿Cómo le declara su amor? No renuncia a estar junto a su comunidad, ya las

condiciones son distintas, pero él las asume. Decide entregarle el Plan Pastoral,

expresado metafóricamente como un collar y declararle su amor a través de su

acompañamiento incondicional. Marcos es el pseudónimo que elige para estar junto

a Ella, así será reconocido por los miembros de las comunidades indígenas.

22 ASTURIAS, S., Estrategia Militar Prueba Pericial 1, Guatemala, recuperado el 4 de agosto de 2010de http://mugengainetik.org/archivos/tribunal 20, conciencia.pdf23 FALLA, R., Masacres de la selva, USAC, Guatemala, 1992, Pág. 220

Page 29: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

20

A pesar de no poder poner en marcha el plan como había diseñado, decide quedarse

allí e implementar lo que se pueda. Así como Jesús, cuando recorre toda Galilea “Se

marchó de la región de Tiro y vino de nuevo, por Sidón, al mar de Galilea,

atravesando la Decápolis”. (Mc 7,31).

Como el Maestro él también siente la necesidad de recorrer las comunidades, de

estar junto a su Amada para demostrarle su amor cortejándola y ayudándola en lo

que pueda.

También desea escribir sobre lo que a Ella le está sucediendo, por ello necesita

visitar a todas, para no centrarse sólo en un hecho represivo, en una masacre, sino

abarcar una zona más amplia, estaba dispuesto a correr el riesgo, pues para

comprender cómo todas las masacres se entrelazaban en un sólo plan, el tenía que

estar allí.

Admira a las comunidades indígenas por su sentido de solidaridad y fraternidad,

imitando el ejemplo de las primeras comunidades cristianas “Todos los creyentes

vivían unidos y tenían todo en común; vendían sus posesiones y sus bienes y

repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno” (Hech. 2, 44).

Observa el funcionamiento colectivo de esa pequeña sociedad, que tiene la

estructura de una pequeña iglesia, y su aislamiento del resto de la sociedad

guatemalteca, pues sólo se relaciona y tiene noticias de los hermanos que se

encuentran en México y con los que retornan para unirse a ella; también lo

deslumbra la valentía y organización que demuestra frente a los ataques del ejército.

“Estos campamentos eran de gente civil. El testigo llama a esta gente “población” y la

distingue de la guerrilla, aunque a veces llame a la población con el sobrenombre de

compañeros. La solidaridad desarrollada en la montaña daba pie para generalizar

Page 30: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

21

ese nuevo nombre entre la población civil. Su principal defensa no eran las armas,

sino, como dijimos, la huida y la información sobre la ubicación del ejército24”

Esas peculiaridades, además de la belleza natural de sus habitantes, su piel tostada

por el sol, sus ojos que reflejan incertidumbre, le infunden el valor necesario para

iniciar en ese lugar un trabajo de amor, acompañamiento y seguimiento.

Esta muestra de entrega incondicional, confirman la relación que desea iniciar con su

Amada, es allí cuando deciden iniciar una relación basada en el amor y en el

servicio, mostrando otra característica de la espiritualidad ignaciana. “Muy

frecuentemente nos encontramos aislados, sin contacto real con la increencia y con

las consecuencias concretas y cotidianas de la justicia y la opresión. Una inserción

más resuelta entre ellos será un “test” decisivo de nuestra fe, de nuestra esperanza y

de nuestra caridad apostólica”25

Ese proceso que se describe como El Noviazgo es como un camino lleno de espinas.

En primer lugar tiene que adaptarse al ambiente, en donde la selva, la lluvia y los

zancudos no tienen compasión de nadie.

La desesperación, la incomodidad, el hambre, la sed y el cansancio en varias

oportunidades le causan angustia; muchas veces le cuestiona su decisión de estar

allí y comprende que la fuerza del amor mueve montañas y cuando ese cariño se

quiere demostrar, no importa la humillación, no valen los títulos adquiridos,

simplemente el presente y la necesidad de amar y sentirse amado, mostrando así

otra característica de los sacerdotes jesuitas. “Nuestra consagración a Dios,

efectivamente es un repudio de los ídolos que el mundo está siempre tentado de

adorar: dinero, placer, prestigio, poderío”.26

24 FALLA, R., Masacres de la selva, Pág. 13825 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág.16326 Ídem, Pág. 176

Page 31: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

22

Las comunidades indígenas, también le responden, ya lo han aceptado como Novio,

ahora también ellas lo aman y desean estar junto a él con la misma pasión que él

siente, también ellas lo esperan, desean que las acompañe, que las siga, “Ya viene

mi Amado, ya escucho su voz, viene saltando sobre los montes, viene saltando por

las colinas. Mi amado es un venado” (Cantar de los Cantares, 2,8).

Las comunidades lo llaman “venadito”, ya que él tiene que andar así como un

venado, saltando, evitando caer en trampas, dando tumbos, aferrándose a las raíces

de los árboles, y es precisamente en ese contexto donde siente que él es sólo

instrumento, que el verdadero Amado es Dios.

Así es la etapa del noviazgo, no importa lo que haya que soportar para visitar a la

persona que se ama, la lluvia, el sol, el peligro, no juegan un papel importante en

deseo de estar junto a la persona amada y ese es precisamente el sentimiento de

Ricardo Falla por las comunidades indígenas.

Junto a él llega un ex seminarista indígena, un joven fornido acostumbrado a la vida

del campo; también narra que había otro sacerdote que llevaba algunos meses en la

resistencia. Sin embargo, no se menciona ni los nombres de pila, ni los pseudónimos

de los otros acompañantes, solamente describe que eran mucho más jóvenes que él.

Los tres juntos realizan su plan de trabajo e inician su gira, “partiendo de las

comunidades que se encuentran en el centro del área. Nos dirigimos hacia el sur,

hacia Xalbal. Cruzando la famosa carretera transversal que nunca fue terminada”.27

Parte del plan diseñado, consiste en permanecer dos o tres días en cada comunidad,

animar a las personas, celebrar Misa y en el caso del autor entrevistar y escribir

sobre las experiencias de las Comunidades Indígenas.

27 FALLA, R., Historia de un gran Amor, Pág. 26

Page 32: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

23

Durante esta etapa, el P. Falla, se siente como un débil Apóstol, quien es esperado

y soñado por ese pueblo; también se encuentra con el recuerdo de alguien que

también derramó su sangre por el amor a esas personas y a quien aún recuerdan

con gran ternura. “Pero lo curioso es que Romeo me había soñado “canche” y alto”, y

yo no era ni una cosa ni la otra, aunque sí llevaba ropa negra. ¿Por qué canche y

alto? Pronto fui entreviendo la imagen de un gringo muy querido para todos los que

estaban escondidos bajo la selva”28

Las comunidades guardan un recuerdo muy bonito de un hombre, de un sacerdote

estadounidense muy querido, el Padre Guillermo Woods29 quien fue abatido por el

ejército. El preparó el camino para que otros sacerdotes y colaboradores puedan

ser aceptados entre las comunidades, prueba de ello es la recepción de aprecio y

armonía hacia Ricardo Falla y sus acompañantes.

A pesar de haber transcurrido cinco años las comunidades aún están tristes por el

recuerdo del Padre Woods, pero continúan trabajando y luchando por sus tierras. En

ese período el autor reconoce el propósito que tiene Dios para él y se siente

privilegiado de haber sido elegido para esa misión que enmarca perfectamente con

su carisma ignaciano “en todo amar y servir”.

Es en ese momento cuando comprende que debe permanecer allí, es tiempo de

iniciar una nueva etapa, en donde si bien el autor no pretende llenar el vacío,

dejado por el Padre Guillermo Woods, necesita estar dentro de las comunidades,

28 Ídem, Pág. 2729 El Padre Woods, sacerdote estadounidense pertenecía a la congregación de Maryknoll, llega aGuatemala para prestar sus servicios en Huehuetenango. Muere en un accidente aéreo inexplicableel 11 de noviembre de 1976, posiblemente es ametrallado su avión, en las montañas de San JuanCotzal, Quiché con el que mueren los cuatro compatriotas que viajan en el mismo avión.Excombatiente norteamericano en Vietnam. Es pionero de la evangelización en la zona del Ixcán ypromotor de cooperativas. Memoria de todos los extranjeros solidarios del pueblo Latinoamericanocaídos en la lucha por la justicia

Page 33: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

24

siendo parte de ellas, ya no sólo como el enamorado, sino como el novio que desea

estar junto a su Amada, para apoyarla.

En este capítulo se demuestra la fuerza espiritual de Ricardo Falla y las personas

que lo ayudaron a no claudicar. Inician a trabajar el Plan de Pastoral no de la manera

en que querían, pero lo ejecutan de acuerdo a las necesidades que se presentan en

ese momento histórico.

Este modo de proceder, es muy significativo y digno de imitar, porque a pesar de las

dificultades, si se cuenta con la fuerza espiritual y se está enfocado en un ideal,

aunque el camino es difícil, se puede trabajar de manera eficaz, en la transformación

de la realidad existente, para ayudar a los que deben ser la opción principal para los

cristianos: los marginados y desvalidos de la sociedad.

Aquí Ricardo Falla, ya está locamente enamorado y completamente comprometido

con las comunidades indígenas, ya el Padre lo ha puesto en el camino junto al Hijo y

él responde con alegría, se decide a seguir el ejemplo de Jesús, consciente de las

condiciones en que se encuentra “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí

mismo, tome su cruz y sígame” (M. 16,24). Ricardo Falla está dispuesto a dar su

vida por las comunidades que tanto ama.

Page 34: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

25

CAPÍTULO III

EL MATRIMONIO

1. EL COMPROMISO“Mi Amado es para mí y yo soy para mi Amado él pastorea entre los lirios) (Cantar de

los Cantares 2, 16).

Durante la etapa del noviazgo los enamorados se llegan a conocer profundamente,

comienzan a compartir sus gustos, inquietudes y planes. El tiempo se vuelve corto

para estar juntos y se siente la necesidad de no separarse más.

Estando ya dentro de la selva de Ixcán, conociendo a fondo a las que se les conoce

como Comunidades de Población en Resistencia, Ricardo Falla se considera ya

parte de las mismas, su misión es muy clara, él quiere al igual que Jesús estar con

su pueblo en todo momento, no le importa correr los riesgos que sean necesarios,

pero no desea separarse de él. “Continuaron el camino subiendo a Jerusalén y Jesús

marchaba delante de ellos“ (Mc 10,32).

Su deseo de continuar junto a su Comunidad, lo llevan a adquirir un mayor

compromiso, necesita que Ella se sienta segura junto a él, que le brinde su cariño y

confianza.

Como jesuita tiene clara su labor misionera: “un jesuita es esencialmente un hombre

con una misión: una misión que recibe directamente del Santo Padre y de sus

superiores religiosos, pero radicalmente del mismo Cristo, el Enviado del Padre”30

En ese momento, cuando siente que el amor le penetra en el corazón, es la época

de mayor peligro en la selva de Ixcán.

30 Nuestra Vida de Jesuitas, Provincia de España de la Compañía de Jesús, 1990, Pág.159

Page 35: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

26

En su informe de 1985, decía la Comisión Internacional de Derechos Humanos “Es un

hecho incontrovertible que ningún sector ha sido más afectado por la violencia durante

los últimos años como lo ha sido la población campesina y la raza indígena de

Guatemala. La guerra ha dejado en el campo un saldo de muertes y destrucción sin

precedentes. Los bombardeos, saqueos y quema de aldeas, la destrucción de

cosechas y demás fuentes de trabajo, el asedio, hostilidad y el asesinato masivo a sus

pobladores, dejó sin hogar y sin tierra a la mayoría de los afectados, generando entre

otras reacciones la fuga masiva de miles de indígenas y campesinos guatemaltecos,

creando entre los que se quedaron o volvieron, uno de los más graves y angustiosos

problemas sociales de toda su historia.

La fuga de cientos de miles de campesinos los llevó a todos los rincones de su tierra y

a países vecinos, Un porcentaje menos de los afectados, unas cincuenta mil personas

totalmente desposeídas se escapó a zonas selváticas del Departamento del Quiché,

unos en la Sierra Ixil y otras en el Ixcán, fronterizo con México, pasando esos años

escondidos del mundo exterior y fuera de control gubernamental.

La vida de esas cincuenta mil personas que buscaban refugio en las selvas y en las

montañas del norte del Quiché se desarrolló en condiciones materiales infrahumanas,

pero a la vez creando un profundo vínculo organizacional” 31

En medio de esta realidad tan triste es cuando florece más el amor entre Ricardo

Falla y las CPR, como en todo matrimonio donde existe verdadero amor, los

problemas y las angustias afianzan más el amor, le dan fuerza a la pareja para

continuar unidos enfrentando las adversidades.

31 Comisión Internacional de los Derechos Humanos

Page 36: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

27

2. LA ENTREGA

“Grábame como un tatuaje en tu corazón, como un tatuaje sobre tu brazo, porque es

fuerte el amor, como la muerte y tenaz la pasión como el infierno”. Cantar de los

cantares, (8,6)

Cuando el autor cita el tatuaje, hace referencia al amor y compromiso que como

esposo y pastor tiene con las CPR, explica el tatuaje con una paradoja, pues a la vez

que duele por la forma en la que ha sido tatuado, ya que los elementos utilizados

han sido el fuego lanzado por el ejército y la insurgencia y la sangre derramada por

los miembros de las comunidades. “Es difícil explicar cómo sentí este tatuaje. Como

tatuaje venía con fuego o con sangre, pero como tatuaje en el corazón, producía

amor” 32

Cuando existe amor verdadero la persona se entrega en su totalidad, Ricardo Falla lo

hace, no sólo como hombre enamorado, responsable, sino también como sacerdote,

porque a pesar de las dificultades, procura brindar seguridad y fortaleza por medio

los sacramentos a las CPR.

El sentido de los sacramentos en ésta época, evocan el de las primeras

comunidades cristianas, perseguidas. Que se ha fortalecido cada vez con la fracción

del pan y la palabra de Dios. “Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles,

a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones” (Hech 2,42).

Para la celebración de la Eucaristía, no se podía contar con vino y hostias, como se

acostumbra tradicionalmente, pero ese no era obstáculo para vivir el más importante

de los sacramentos para los cristianos: La Eucaristía.

Estos elementos sacramentales no eran asequibles en la selva del Ixcán, pues aún

no tenía contacto con el exterior para poder adquirirlos regularmente.

32 FALLA, R., Historia de un gran Amor, USAC, Guatemala 1995, Pág. 28

Page 37: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

28

Es por ello, que siguiendo el ejemplo de Jesús, cuando da de comer a sus

seguidores “Tomó entonces los cinco panes y los dos peces, y levantando los ojos al

cielo, pronunció sobre ellos la bendición y los partió, y los iba dando a los discípulos

para que los fueran sirviendo a la gente” (Lc 9,16). En algunas ocasiones Ricardo

Falla, para saciar el apetito espiritual de sus hermanos utilizó tortillas quemadas y

agua de caña para la consagración, los que se convierten en el alimento corporal y

espiritual para las CPR.

El Código de Derecho Canónico en el numeral 924, inciso 1 dice: “El sacrosanto

Sacrificio Eucarístico se debe celebrar con pan y vino, al cual se ha de mezclar un

poco de agua. Inciso 2: El pan ha de ser exclusivamente de trigo y hecho

recientemente, de manera que no haya ningún peligro de corrupción. Inciso 3: El vino

debe ser natural, del fruto de la vid y no corrompido”33

Una norma vigente, sin embargo, cuando se carece de pan y vino, como lo que se

describe anteriormente, el sacrificio es válido, pues la presencia de Dios se da,

porque Dios está junto a los perseguidos y los que sufren injusticias, pues ellos

también tienen derecho a ser atendidos espiritualmente. Así lo cita el Código de

Derecho Canónico en el numeral 213 “Los fieles tienen derecho de recibir de los

Pastores sagrados, la ayuda de los bienes espirituales de la Iglesia, principalmente la

palabra de Dios y los Sacramentos”34

Es necesario comprender que en el contexto de las CPR, Ricardo Falla tiene que

cumplir su ministerio y por eso celebra con elementos que las leyes de la Iglesia no

autorizan. Sin embargo, cada celebración eucarística oficiada con estas especies, es

validada más adelante por el Obispo del Quiché, Mons. Julio Cabrera, cuando el

autor le describe las circunstancias en las que se realizaron.

33 BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Código de Derecho Canónico, Editorial Católica, S.A.,Madrid 1983, Pág.46134 Ídem, Pág. 139

Page 38: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

29

“Le dije que durante la ofensiva se nos habían acabado las hostias y el vino y que

había consagrado con tortillitas de tostadas de maíz y agua de caña”35

Así es el amor del esposo por la amada, no duda en demostrárselo, porque en su

corazón está el amor por esas comunidades indígenas, que tanto necesitan

acompañamiento espiritual incondicional.

3. LA CONVIVENCIA

Ante la realidad que vive junto a las CPR y al igual que Jesús cuando se encuentra

en el Getsemaní, “Mi alma está muy triste hasta el punto de morir, quedaos aquí y

velad”, (Mc 14,14), el padre Falla se siente triste, esa tristeza se debe a que le

hubiera gustado estar junto a sus hermanos indígenas en otra situación, poder tener

una relación normal un lugar fijo dónde brindar una atención pastoral adecuada, sin

embargo, ante la persecución deben estar trasladándose continuamente para no ser

sorprendidos por los miembros del ejército.

En el diario vivir junto a su Amada, como él llama a las comunidades, tiene la

oportunidad de observar escenas muy crueles y tristes, como el arrasamiento de

algunas comunidades por miembros del ejército, matando y haciendo de ese lugar un

infierno. “Cuatro hechos contribuyeron durante los meses de junio a octubre de 1982

a hacer más pesado el manto de sombra sobre la gente del Ixcán Grande. El

primero, es la quema de la cooperativa más importante Mayalán (7 y 8 de junio); el

segundo, es el destacamiento del ejército sobre el poblado de Ixtahuatán Chiquitito

(13 de julio); el tercero, es el patrullaje intenso y cruel del ejército con este nuevo

destacamiento y el cuarto el establecimiento de la primera aldea estratégica exitosa

en el parcelamiento evangélico de Samaritano (fines de octubre), desde donde se

35 FALLA, R., Pág. 63

Page 39: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

30

aumentará en extensión e intensidad el patrullaje para capturar o masacrar a la

oblación escondida en la montaña”36

Junto a un seminarista y otro sacerdote cuyos nombres no son revelados, realizan la

tarea de desplazarse en las diferentes comunidades, organizando los equipos de

pastoral y catequesis, celebrando los sacramentos y en el caso del autor a realizando

entrevistas sobre la realidad en la que se encuentran y el dolor que sienten al perder

a su familiares y amigos en esa guerra, estas entrevistas le ayudarán más adelante a

escribir sobre las comunidades indígenas.

Jesús en su misión de acompañar a su pueblo es perseguido y apresado “Ellos le

echaron mano y le prendieron” (Mc 14, 46). El Padre Ricardo Falla, también es

víctima de acecho por parte del ejército. En septiembre de 1983 sufre en carne

propia esa persecución. Visitando la comunidad de Benito él y otros catequistas, son

víctimas de un ataque armado y tienen que huir, durante esa persecución sufren

momentos de susto, angustia, muertes, secuestros, hambre; es decir un infierno, en

medio del cual el autor se sentía perdido, pero no cesaba en su objetivo de continuar

con el ejemplo de Jesús en su pastoreo hacia las Comunidades de Población en

Resistencia.

“El infierno en que nos encontrábamos era tal, porque el ejército campeaba por la

selva con soberana impunidad para atacar a las comunidades civiles”37 ”El ejército no

se detiene, pasea por la selva, su misión es localizar y atacar a las poblaciones

civiles, utilizando la estrategia de acercarse en grupo pequeño de 10 ó 15 para

observar y así después dependiendo del tamaño de la población atacar con los

elementos necesarios, para desaparecerlas, sin piedad ni consideración.

En una ocasión estando en la Comunidad llamada Bonifacio llega el aviso de que el

ejército se encuentra muy cerca, por lo cual tienen que salir huyendo entre la milpa,

después metiéndose entre los arroyos, tratando de no dejar huellas, los soldados no

pudieron rastrearlos.

36 FALLA, R., Pág. 19937 Ídem, Pág. 30

Page 40: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

31

Así es la vida de las CPR con un sin fin de inconvenientes y vicisitudes que no les

permiten tener una vida normal, pero cada vez más convencidos de que Jesús está

caminando junto a ellos.

En cada huída se encuentran con sucesos tristes y emotivos, que forman parte de

su historia personal y comunitaria:“En la huída encontrábamos escenas

conmovedoras, como la de una anciana medio ciega y descalza que no podía salir

del arroyo, porque se resbalaba en las orillas. Seguramente se sentía como en un

pesadilla –porque a mí me pasó esto otra vez- tratando de correr sin poder avanzar,

desesperándose hasta llorar de impotencia, porque su marido, otro anciano, no la

podía sacar del atolladero y pensaba que tal vez los soldados estaban más cerca de

lo que realmente estaba, pues era sordo”.38

4. LA INTIMIDAD

“La voz de mi Amado, Helo aquí que viene” (Cantar de los Cantares 2,1).

En la travesía por la selva del Ixcán, las CPR al darse cuenta que Ricardo Falla y sus

acompañantes, no son miembros del ejército, les brindan alojamiento, bebida y

comida, él como pastor de las comunidades se siente feliz y reconoce el amor

sincero y sencillo de sus comunidades que sufren, las que se alegran al verlo, que le

da seguridad y paz en medio de tanta violencia y como toda relación profunda,

existen momentos agradables y de cercanos, donde el amor verdadero se manifiesta

en detalles pequeños entre los que se aman, quienes disfrutan minuto a minuto, el

amor y el cariño mutuo, cuando al calor de una fogata, comparten sus sueños y

deseos. (cf. Jn 21, 1-17).

Después de las persecuciones y cuando encuentran un lugar seguro, todos están

rendidos, se sienten protegidos en la oscuridad, por fin pueden tener un espacio de

38 FALLA, R., Historia de un gran amor, USAC, Guatemala, 1995, Pág. 30

Page 41: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

32

convivencia, los cuales en medio de tanta angustia, suelen ser muy agradables, las

mujeres encienden el fuego, los hombres chapean los lugares para dormir, y los

niños también ayudan y juegan buscando hojas grandes para hacer una alfombra y

así poder descansar, arman sus pequeñas champas y las cubren con nylon, costales

o lo que tengan a la mano, para protegerse del sereno.

Es el encuentro familiar especial, la oscuridad les sirve de resguardo contra sus

enemigos. El panorama se disfruta, el momento de tomar el caldo de hierbas caliente

es esperado por todos, el mismo sabe a manjar, igual que el Manhá (como decían

los israelitas en su lengua), pero hay algo que lo hace aún mas apetitoso y es el

amor del pueblo, esa dulzura especial, la sonrisa de las mujeres al cocinarlo y

servirlo, ese sabor es el sabor especial.

“Entonces comencé yo a descubrir lo que significaba el maná para los israelitas,

cuando a las 9 de la noche. Muy tarde para las costumbres de esa gente, nos

llamaron para darnos de comer tortillas y unas hierbas cocidas en un caldo bien

caliente”39

Ese alimento se convierte en alimento, pues brinda la fuerza necesaria para

continuaren la mañana siguiente en el camino, también es alimento espiritual, pues

el amor que muestra su comunidad, lo llena profundamente y le proporciona la

entereza necesaria, para no desfallecer en su trabajo pastoral acompañando a ese

pueblo tan desvalido, olvidado y alejado del resto del mundo.

La noche se convierte en el momento más esperado, pues el ejército no se arriesga

a perseguirlos, es el espacio que tienen las CPR para dialogar y compartir la faena

del día, también para planificar la forma en la que continuarán con su huída del

enemigo que los acecha.

En más de una oportunidad la incapacidad de comunicar el amor cristiano como él

quisiera, se apodera del autor, pues desea brindarle a las CPR una vivienda digna,

comida, asistencia médica, desea hacer vida el Evangelio donde se promulga la

39 FALLA, R., Pág. 32

Page 42: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

33

justicia, igualdad y solidaridad, también el carisma de Ignaciano de Loyola de Amar y

Servir con excelencia.

Esa experiencia el autor la describe como impotencia. “Esas carreras eran de

sálvese quien pueda y en la huída nos encontramos más escenas que partían el

corazón, como la de la mujer del arroyo que dijimos arriba. Allí comencé a entender

otra experiencia, la de la impotencia”40

Esa misma sensación lo sacude cuando llegan las noticias de las personas que son

asesinadas en las comunidades, mujeres que intentan huir, son heridas, después

violadas y luego asesinadas y como si no fuera suficiente, desorejadas y les quitan

el cuero cabelludo, trofeos para los soldados, los cuales eran mostrados a sus

oficiales.

Sin embargo, la realidad es muy distinta, lo único que él puede hacer es continuar

con su trabajo pastoral, acompañando, sin aportar ningún bien material, sólo su

compañía, preguntándose si de algo sirve, pero las CPR le muestran un profundo

agradecimiento, pues por el simple hecho de caminar junto a ellas, le están muy

agradecidos.

Las CPR nunca abandonan al Padre Falla y a sus acompañantes, procurándoles lo

necesario para subsistir, a cambio de nada y ese es el amor verdadero, el cual el

autor aún hoy recuerda.

Así continúa un largo trayecto de visitas, de caminos largos, pero a la vez de gran

satisfacción, pues en ningún momento deja sola a su Esposa y mientras más las

conoce, se identifica aún más con ella, pues esas comunidades, son víctimas

inocentes de una guerra sin cuartel.

40 Cfr. Pág. 33

Page 43: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

34

5. LA CRISIS

En noviembre de 1983 por razones de la propia seguridad del autor, la guerrilla

decide que salga del territorio, al principio no acepta, pero después de un proceso de

oración y discernimiento, por fin obedece.

“En la oración mental nos damos a Dios y procuramos, apoyarnos en la gracia de

Dios, verlo todo a la luz de Cristo. Con la ayuda de la oración mental, nuestra vida

concreta es informada e iluminada por la historia de salvación, y se somete además

al examen y a la interpelación divinas; y del Señor esperamos recibir esa liberad y

esa dirección de espíritus que son necesarias para el ministerio del Evangelio”41

Cambia de planes y de rumbo y se une a la marcha de los refugiados que se dirigen

hacia México, abandonando sus propiedades. Se adhiere a un grupo de 140

personas formados por 21 familias de 6 campamentos distintos, algunos habían

caminado dos días para reunirse con los demás.

“Como a las diez de la mañana comenzó la marcha lenta, ordenada, hacia la

frontera. Cada grupo proveniente de campamento distinto tenía su coordinador, por

si acaso había un ataque y un desparramamiento. Y toda la columna llevaba un

coordinador llamado Ezequiel, quien presentaría lista de todos ante la migración

mexicana” 42

El viaje se realiza en penosas condiciones, pues tienen que cargar con todas las

pertenencias que puedan, además de los niños pequeños. En el camino tienen que ir

cortando las ramas para no enredarse o cortarse.

Durante esta marcha en los rostros sufrientes el autor siente la presencia de Dios, en

su diario va anotando los movimientos, los gestos, las escenas que se realizan

durante ese éxodo hacia México.

41 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág.15942 Cfr. FALLA, R., Pág. 35

Page 44: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

35

Hace contacto con la gente, conociendo y anotando sus inquietudes, comparten lo

poco que tienen para comer durante el trayecto, hasta que por fin llegan a la frontera,

sin embargo, no la cruzan, en espera de otro grupo que los alcanzará.

En la frontera acampan, con la rutina de siempre, chapeando el lugar donde

dormirán, llevando las hojas para elaborar las improvisadas camas y cenando la

deliciosa hierba de “quilete dulce”. Esta escena recrea la frase de San Juan de la

Cruz “la cena que recrea y enamora”.43 Es la última cena en su tierra, en Guatemala,

sin embargo no se veían lágrimas en los rostros de las CPR.

6. LA SEPARACIÓN

De viva voz, en una plática sostenida con el autor, expresa que el momento más

duro que le toca vivir junto a las CPR, es cuando llegan a la frontera y empiezan las

despedidas y las lágrimas, él también se despide, pues deja Guatemala y al

observar cada escena, le vienen al recuerdo escenas de separaciones

desgarradoras que a lo largo de su vida le tocan vivir. Especialmente al ver a un

padre despedirse de su hija, recuerda su niñez y la muerte temprana de su mamá.

Cuando entran a México, Ezequiel, el encargado, presenta las credenciales y entran

los refugiados, sin embargo el P. Falla se queda en la frontera; no puede entrar con

el grupo, tiene que pasar la noche él solo, pues será hasta el día siguiente cuando

lleguen a recogerlo.

Esa noche después de despedirse de cada una de las personas, siente deseos de

llorar, pero no lo hace, no puede quebrantarse ante sus acompañantes, al contrario

desea infundirles valor y aunque el corazón se desgarra, demuestra entereza y

valentía al despedirse de la comunidad, su esposa fiel.

43 Cfr. Pág. 37

Page 45: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

36

Al quedarse solo, desde la frontera, se apodera de él un fuerte sentimiento de

tristeza e impotencia, al igual que Jesús cuando llega a Jerusalén “Al acercarse y ver

la ciudad lloró por ella” (Lc 19,41), él también al quedarse completamente sólo llora

amargamente.

Con lágrimas en los ojos expresa que es uno de los momentos más duros que le ha

tocado vivir, no deseaba separarse de las comunidades, pero debía hacerlo, por

obediencia y por el bien de esas personas.

Recuerda que la soledad de la noche lo hacen caer a en la cuenta que Dios lo ha

privilegiado, regalándole ese lapso de acompañamiento a las Comunidades de

Población en Resistencia, expresa que en ese momento reconoce que el Padre le

había respondido, situándolo junto al Hijo, invitándolo a imitar el ejemplo de Jesús en

su entrega incondicional a los hermanos necesitados. “Porque como el Padre

resucita a los muertos y les da vida, así también el Hijo da la vida por lo que quiere”

(Jn 5,21).

Escribir durante varias horas pasando en limpio todas las entrevistas recogidas

durante el camino, meditar y escuchar el silencio de la noche, lo llevan a descubrir

que Dios tiene un propósito para él y que recurrirá a su Superior para poder volver a

Guatemala.

“No tenía hambre. Sólo hice un poquito de leche con pinol que olía a kerosene y,

cuando cayó la noche, descansé. Pensé si tal vez venía un tigre de verdad, no uno

metafórico, pero la noche fue tranquila, aunque llovía, y yo tenía una paz

impresionante. Estaba en una soledad completa, en el umbral de dos países, ni en

México ni en Guatemala, sino en la frontera. Estaba en el umbral de mi mundo”44

En el año 1984 el Padre Ricardo Falla, entra a México sólo, los refugiados

permanecen en la frontera de ese país y las CPR se quedan en Guatemala.

44 Cfr. Pág. 41

Page 46: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

37

CAPÍTULO IVLA DESPEDIDA

1. EL SELLO EN EL CORAZÓN

“Pónme cual sello sobre tu corazón, como un sello en tu brazo. Porque es fuerte el

amor como la muerte, implacable como el seol la pasión” (Cantar de los Cantares

8,6).

Las Comunidades de Población en Resistencia, se encuentra ya como un sello en el

corazón de Ricardo Falla, un sello que nadie puede borrar, pues es de sangre y de

un profundo agradecimiento por haber compartido con ellas tantas experiencias.

Sabe que va a regresar junto a ellas. Es ahí donde quiere y debe estar, por eso, con

el sello en el corazón y la mirada interior siempre puesta en cada una de ellas,

continúa realizando el trabajo que la Compañía de Jesús le encomienda, pero en

ningún momento puede sacar de su mente el destino de las CPR.

Tres años pasa el autor ordenando el material que reunió en su diario vivir junto a

ellas, al cual llama el Diario de Campo “El conjunto de todos estos apuntes formó lo

que yo llamé el Diario de Campo. Era el documento donde se halla la fuente de la

inspiración personal para el cántico que deseaba componer”45

Además de la tradición oral y de la teoría que acumula en el tiempo que permanece

en ellas, también recurre a las fuentes escritas como periódicos y revistas, para

situar el tiempo exacto los acontecimientos narrados, también visita en Londres los

archivos de Amnistía Internacional.

45 FALLA, R., Historia de un gran Amor, USAC, Guatemala 1995, Pág. 44

Page 47: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

38

Fruto de esa experiencia de investigación social y antropológica, serán los libros

Masacres de la Selva y la obra que se está analizando en este trabajo: Historia de un

gran amor.

En las obras de Ricardo Falla, se plasman acontecimientos que más adelante serán

retomados por la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala para

elaborar los informes del REHMI.

2. LA LLAMADA DE LA AMADA

¡La voz de mi amado! Helo aquí que ya viene, saltando por los montes, brincando por

los collados” (Cantar de los Cantares, 2,1)

Si bien el amor nunca ha disminuido, el Pastor pendiente como el primer día en que

conoció a sus comunidades tan amadas.

En 1986 se inicia la preparación de un Nuevo Plan Pastoral de Acompañamiento

entre el Comité de Parcelarios de Ixcán, la autoridad de la CPR y un grupo de la

Iglesia, Ricardo Falla se ofrece para su ejecución, con la fe y esperanza de que sus

superiores, después de dos años, en los cuales se ha dedicado únicamente a

escribir, le permitan regresar a la selva del Ixcán y así continuar con el trabajo

pastoral con las Comunidades de Población en Resistencia.

No obstante, no recibe la autorización de regresar, es enviado a Honduras y desde

ese país se mantiene viajando al Ixcán cada tres meses, visitando a las comunidades

de Refugiados que se encuentran en Chiapas y Quintana Roo, esperando el

momento de poder regresar a Guatemala.

Necesita ver a sus comunidades, estar con ellas, acompañarlas aunque sea en

pequeños lapsos de tiempo, porque son parte de su vida. Si bien el matrimonio entre

Ricardo y Falla y las CPR atraviesa por momentos difíciles, el amor continúa

floreciendo.

Page 48: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

39

En esas visitas, ratifica su deseo de continuar plasmando en sus obras, la historia

concreta de esas personas, para que no sea olvidada en el futuro; el compromiso

con el pueblo indígena de Ixcán no consiste sólo en preocuparse por las

comunidades indígenas, internamente, desea realizar de la mejor manera posible su

trabajo como escritor y transmitir a otros la figura de las CPR, para que las conozcan

y para que no sean olvidadas a través de la historia.

Durante este lapso, Ricardo Falla hace vida las palabras de Jesús con respecto al

matrimonio “De manera que ya no son dos sino una sola carne. Pues bien, lo que

Dios unió no lo separe el hombre” (Mc 10, 8).

Al no poder abandonar a las CPR decide colaborar en la ejecución de ese Plan

Pastoral de Acompañamiento, esperando poder regresar pronto a su lado.

Demuestra una actitud de humildad y obediencia, porque aunque su deseo de

regresar al Ixcán definitivamente lo inquieta y desborda, él no pierde la perspectiva

de que es un sacerdote jesuita y que siempre tiene que estar dispuesto a la decisión

de sus superiores.

Al igual que Ricardo Falla, el sacerdote Luis Gurriagán también tiene la intención de

ir al Ixcán para acompañar a las CPR. “Su primera intención era formar un equipo

con el jesuita guatemalteco Ricardo Falla, con quien tenía amistad desde los años

sesenta. Falla, apasionado antropólogo era amigo de Ignacio Ellacuría y de otros

jesuitas de la Universidad de El Salvador. Entre 1981 y 1982 había pasado varios

meses en Ixcán. Pero esta vez su Compañía le puso trabas”46

La paciencia y la esperanza son virtudes que Ricardo Falla muestra en estos años,

en los que guarda la esperanza de regresar a Guatemala, pero sabe esperar el

momento indicado, pues está seguro que el Padre lo llevará junto a la amada cuando

Él lo considere conveniente.

46 SANTOS, C., Guatemala. El silencio del Gallo, A&M Gráphic, S.L. , Barcelona, 2007, Pág. 286

Page 49: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

40

“Nuestro servicio de la fe y nuestro servicio de los hombres, no obstaculizan nuestra

unión con Dios, sino que unen nuestra acción a la acción salvífica de Cristo en la

historia”:47

Desde su modo de proceder, es fiel a la identidad ignaciana y está consciente de su

compromiso cristiano de brindar amor a quien más lo necesita, imitando siempre a

Jesús, siempre entregado a los demás.

3. EL OTRO ESPOSO

“Mi amado es trigueño claro, inconfundible entre miles de hombres” (Cantar de los

Cantares 5,10)

Después de esa larga espera, por fin recibe la autorización para regresa a Ixcán en

Julio de 1987; en el acuerdo con la Compañía de Jesús de permanecer por un año

renovable, al año forzosamente tenía que salir a evaluar.

La Compañía de Jesús conoce los riesgos que supone el volver a internarse en la

selva de Ixcán, pero lo dejan en libertad de hacerlo, no de manera definitiva, sino

temporal.

Esta es una característica de dicha Congregación, la de evaluar anualmente el

trabajo de los sacerdotes que se encuentran dentro de sus obras o bien que están

llevando a cabo una misión especial, como es el caso de Ricardo Falla.

“La formación continua se consigue principalmente por la constante evaluación y

reflexión sobre el propio apostolado bajo la luz de la fe y con la ayuda de la

comunidad apostólica”48

A su regreso es recibido por el Padre Luis Gurriagán, Misionero del Sagrado

Corazón, a quien en su obra el autor simplemente llama “Julio". “Lo encontré allí con

47 Nuestra Vida de Jesuitas, Provincia de España de la Compañía de Jesús, 1990, Pág. 17648 Ídem Pág. 206

Page 50: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

41

su pipa en la mano, “inconfundible entre miles de hombres”. Estaba enamorado.

Locamente enamorado de las CPR. Ya se había acostumbrado a la vida de la selva,

para lo cual tenía preparación de experiencias anteriores. Comía ya cinco tortillas por

tiempo, señal para las todo santeras de que ya no estaba triste. Mucha gente llegaba

a platicar con él decía que nunca saldría del lugar, que allí moriría y allí quería ser

enterrado”49

Existe otro Pastor, el cual ha llegado antes que él, Ricardo Falla lo conoce y se

alegra que existan otras personas que amen tanto como él a las CPR.

Sin embargo, como todo enamorado está un poco celoso, la razón de sus celos es

darse cuenta que Julio estará con su Amada comunidad, por tiempo indefinido y él al

año tiene que salir, dejarlas.

Por la misma situación, desea aprovechar el tiempo junto a las comunidades y

recuperar el tiempo perdido, en ese momento siente, que las CPR, ya no lo

reconocen como el esposo original, según palabras del autor, y él desea que su amor

vuelva a ser el mismo, recuperar la pasión, que también en él ha disminuido por la

distancia.

Para esa época las Comunidades de Población en Resistencia han avanzado mucho

en su organización, ya hay más gente; la reubicación forzada de los campamentos

de refugiados en la selva mexicana del Marqués de Comillas, no es aceptada por

muchos de ellos, por lo cual regresan a Guatemala. La población asciende ya seis

mil habitantes. “El año 1985 que resintió la vuelta de los refugiados con más bocas

que cultivos había quedado atrás, ahora había mucha producción”50

El área está más tranquila, existe un equipo de educación, promotores de salud, y ya

hay un poco de medicina. Una de las funciones del Comité de Parcelarios de Ixcán

es encargarse de canalizar las ayudas solidarias y comprar artículos como botas,

machetes y ropa.

49 FALLA, R., Historia de un gran Amor, Pág. 5050 Ídem, Pág. 51

Page 51: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

42

Ahora se pueden realizar eventos deportivos y bailes nocturnos con grabadora o

marimba. Las CPR escondidas en la selva, desarrollaban un estilo de vida propio.

“Cuando salía del cuartel la patrulla, la noticia se extendía rápidamente por todas las

comunidades, cuya coordinación era perfecta. Tenían incluso un órgano rector, el

Comité de Parcelarios de Ixcán, CPI que era la autoridad civil suprema de la región.

Sus miembros elegidos en asamblea, trabajaban juntos en un lugar incierto en la

jungla”51

Julio, es un hombre muy activo, dispuesto a dar su vida por las CPR, ya tiene

organizada la Iglesia, con base a su experiencia pastoral, crea un modelo de

comunidad de acuerdo a la cultura y necesidades de las CPR.

4. LOS CAMBIOS DE LA ESPOSA

“Qué lindos son tus pies en las sandalias, las curvas de tus caderas son como

collares obra de manos de artista” (Cantar de los Cantares, 7,2).

La esposa, tratada así por el autor, ha sufrido cambios, ahora las CPR cuentan con

una pastoral más organizada, en cada comunidad hay una capilla de techo de

láminas y existe un depósito subterráneo en donde se guardan las cosas de la

iglesia, como las guías de las celebraciones y las hojas de cantos.

En cuanto a la inscripción de los bautizos y matrimonios los mismos son enviados al

Obispo de Chiapas, Samuel Ruiz quien a petición del Padre Julio había aceptado.

“Le pasaría los datos sobre matrimonios, bautizos y demás, para el oportuno

registro”52

Después de haber estado durante tres años ordenando el material para escribir las

vivencias de las CPR, regresa con una actitud investigativa. “Al volver, me costó

retomar el hilo, no tanto porque las cosas estuvieran más estructuradas, sino porque

51 SANTOS, C., Guatemala. El silencio del Gallo, Pág. 28952 Ídem Pág. 286

Page 52: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

43

me brotaba una actitud espontánea de investigación, que es como un hábito que

puede resultar pesado en la acción”53

Como Jesús, Ricardo Falla también atraviesa momentos difíciles, el trabajo es

diferente, muchas personas no lo conocen, le cuesta ponerse al día en los

acontecimientos actuales. “Mientras conversaban y discutían, Jesús en persona se

les acercó y se puso a caminar a su lado, pero algo impedía que sus ojos lo

reconocieran” (Lc 24. 15-16). En esta instancia el padre Falla donde recurre a la

oración, para comprender qué debe hacer y qué camino debe tomar.

“En la oración mental nos damos a Dios y procuramos, apoyados en la gracia de

Dios, verlo todo a la luz de Cristo”54

Como en un matrimonio, después de un tiempo de separación, es difícil volver a

acoplarse como pareja, sobre todo, cuando se atraviesan situaciones difíciles, sin

embargo, después que ambos se sobreponen a esa situación, el amor entre ellos

surge y el reencuentro comienza a disfrutarse.

Ricardo Falla después de orar y discernir, ve todo muy claro y decide renunciar a su

labor de investigación y dedicarse a realizar su labor pastoral.

“Entonces fui entrando poco a poco en la dinámica de la acción, tratando de

aprender de Julio y sugiriéndole posibles cambios, que él aceptaba, porque era muy

abierto. Para comenzar dispusimos dividirnos el área en una primera gira, que

empezamos a fines de septiembre. El giraría por las comunidades del norte y yo por

las del sur, con el plan de luego juntarnos en el centro a evaluar. Cada visita estaba

muy planificada y de antemano enviamos correos a todas las comunidades

indicándoles las fechas en que llegaríamos. Sin embargo, ya nunca nos veríamos,

pues la ofensiva de fin de año vino a descalabrar todos nuestros planes y él no pudo

quedar a morir junto a su amada”55

53 FALLA, R., Historia de un gran Amor, USAC , Guatemala, 1995, Pág. 5254 Nuestra Vida de Jesuitas, Pág. 17355FALLA, R., Pág. 53

Page 53: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

44

Hablar de ofensiva del ejército significa tiempo de angustia, huir, esconderse, quedar

sin comida debido a la quema de la siembra, dolor de perder a seres queridos, esta

es la realidad que viven las CPR en cada uno de esos ataques.

Los soldados comienzan a concentrarse a finales de 1987, para dar inicio a la

ofensiva de fin de año, en la que participarán 2 mil soldados, que quieren acabar con

la guerrilla y vaciar el área de la población civil.

El gobierno que ordenó esta ofensiva fue el mismo que puso los cimientos para

lograr la paz. La ofensiva es muy fuerte, muy diferente a las anteriores en las cuales

Ricardo Falla había estado en 1983; aumentó el número de soldados y de medios

bélicos. Sin embargo, la guerrilla estaba mejor armada y con mayor organización, lo

cual favoreció la resistencia de la CPR de mantenerse en el área. “Mientras Cerezo

se reunía con otros presidentes centroamericanos en Esquipulas para buscar la paz

en la región, los militares seguían aplicando su proyecto de tres patas: la

militarización del país, el enriquecimientos de los altos mandos y la política de Tierra

Arrasada”56

Durante la ofensiva, el padre Julio se encuentra en las comunidades del norte y

Ricardo Falla en las del sur, por lo que el padre Julio tiene que salir para México

porque es allí donde primero se realizan los ataques, sin embargo, regresa ya que al

igual que el autor quiere estar en el centro del remolino.

Se mantienen en comunicación gracias a los correos civiles que mantienen las

comunidades. Cuando el ataque en el sur va a iniciar, la guerrilla le informa a

Ricardo Falla que debe salir hacia el norte lejos del ejército. Pero después de

discernir llega a la conclusión que de nada sirve la Pastoral de Resistencia si el

pastor sale huyendo ante el peligro, por lo que apela y a diferencia de 1983, se le

permite permanecer junto a las Comunidades del sur.

56 SANTOS, C., Pág. 317

Page 54: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

45

“Ven novia mía, mi prometida, baja de las cumbres del Hermón donde están las

cuevas de los leones y las montañas de los leopardos” (Cantar de los Cantares, 4,8)

En el conflicto armado cuando las CPR se refieren al ejército, los tildan de fieras,

comparándolos con leones, leopardos, depredadores, que tienen la necesidad de

destruir, de matar, de ver correr sangre.

Este verso del Cantar de los Cantares, encaja perfectamente tanto con el amor del

autor por las comunidades, como el de la incertidumbre en que se encuentran al

tener que esperar el ataque inminente del ejército, sin poder hacer nada para

evitarlo.

En este lapso de espera, no se puede realizar el trabajo pastoral, por lo que Ricardo

Falla tiene que quedarse en una de las comunidades del sur, desea salir a tapiscar,

pero no se lo permiten, ya que el ejército puede llegar en cualquier momento.

“Entonces quedé como vago en el campamento de la comunidad. Pero se me

permitió conocer a cada una de las personas, comenzando por los niños,

entreteniéndome con ellos en grupitos de dos o tres. Algunos niños lloraban al

verme, con barbas y anteojos, blanco, distinto, muy distinto a su gente. Se

asustaban, su corazoncito les hacía “pum, pum” me dijo una mujer ixil. Esos niños

más ariscos eran el objetivo de mi compañía espiritual”.57

Hacerse amigo de los niños, es el puente que lo lleva a las madres, así empieza

nuevamente su acercamiento a estos miembros de las CPR, aprovechando el tiempo

para seguir investigando, conviviendo con las mujeres y los niños y aprendiendo

cada día de sus costumbres y su cultura.

57FALLA, R., Pág. 56

Page 55: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

46

Su misión, es con todos, él reconoce en la niñez, el rostro más bello de la que él

considera su Esposa, brindándoles un lugar privilegiado en su corazón, igual que lo

hace Jesús. “Dejad que los niños vengan a mí, no se los impidáis, porque de los que

son como éstos es el Reino de Dios” (Mc 10,14).

Algunos de los niños que conoció Ricardo Falla, mueren durante el conflicto armado,

otros son separados de sus familias y adoptados por familias nacionales o

extranjeras. Esta etapa los marca, pues no tienen la oportunidad de hacer una vida

normal.

El sentirse aceptado por las mujeres y los niños, profundiza más su amor por las

CPR, pues se siente ya como parte de la familia que forman esas comunidades.

El 17 de octubre de 1986 se realiza el primer bombardeo, se tienen preparadas las

trincheras bajo tierra, como estrategia se les pone a los niños un palito sobre entre

los dientes para que no les revienten los tímpanos.

Durante los ataques, se resguardan diez personas en cada trinchera, y a Ricardo

Falla lo animan las sonrisas algunas mujeres quienes le transmiten paz y

tranquilidad, a la vez que lo animan a dar gracias a Dios porque continúan vivos.

Las comunidades diseñan su plan de emergencia, que consiste en escapar de forma

ordenada del campamento hacia otro sitio más profundo en la selva, el caminar junto

a ellas, seguirlas por la selva, nos muestran los lazos de amistad y de amor que

cada vez se vuelven más fuertes en ese proceso de seguimiento del autor hacia las

CPR, es decir un camino que lo llevan a la opción de continuar con ellas, no sólo un

año, sino por el tiempo que ellas lo necesiten.

Cuando las ofensivas se intensifican, abandonan los campamentos del sur, en

marchas penosas muy similares a las que hizo el autor con las Comunidades en el

año 1983.

Page 56: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

47

“Volviendo a sentir que el Padre me había puesto con su Hijo. Comencé a

sistematizar todas las estas experiencias de crisis en una petición que Ignacio

aprendió a hacer después de su conversión, que era de “conocimiento interno del

Señor que por mí se ha hecho hombre, para más amarlo y seguirlo” Muchas veces

oré de esta manera pidiendo que todos mis esfuerzos se encaminaran a conocer

profundamente a este pueblo” 58

Al inicio del capítulo se mencionó que el padre Julio es quien organiza a las CPR y

que Ricardo Falla llega a ayudarle en lo que ya tiene implementado. Sin embargo,

cuando Julio se enferma gravemente debido a una úlcera sangrante, tiene que salir

del área y Ricardo Falla se queda solo al frente de la pastoral de las CPR del Ixcán.

“Las Navidades de 1987 y las primeras semanas de 1988, las pasé en México D.F.

con mis compañeros de la IGE59, que en enero celebraran su asamblea anual. En

esos días me acordaba de Ricardo Falla, que se había quedado en la selva”60

Ricardo Falla queda solo, pero más enamorado que nunca, comprende el

compromiso que tiene y gustosamente lo acepta, reorganiza el Equipo de Trabajo

Pastoral, comienza a activar de nuevo todo el trabajo pastoral en la medida que

podían, sin embargo, ahora que ya conocen la fuerza de la ofensiva, encuentran la

forma de evadirla y así realizar su tarea evangelizadora.

5. LA SEGUNDA SEPARACIÓN

“Mi amado ha salido a su jardín… y anda en busca de los lirios” (Cantar de los

cantares, 6,2).

58 FALLA, R., Pág. 5959 Estas siglas significan Iglesia Guatemalteca en el Exilio60 SANTOS, C., Pág. 316

Page 57: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

48

Cumplido el año sale de las CPR tal como lo había convenido con sus superiores e

inicia lo él llama metafóricamente, la recolección de los lirios, que son las

circunstancias pastorales que ayudarán a las CPR al regresar a la Selva del Ixcán. El

total de estas circunstancias son tomadas por el autor como un ramo de lirios que

quiere ofrecer a su comunidad amada.

Inicia la recolección de los lirios con visita que realiza es a Mons. Julio Cabrera

Obispo del Quiché, a quien él llama el “el mero esposo”61

En su visita da a conoce al Obispo las circunstancias en las que tiene que celebrar

los sacramentos en la selva del Ixcán, especialmente la Eucaristía. “Le dije que

durante la ofensiva se nos habían acabado las hostias y el vino y que había

consagrado con tortillitas de tostadas de maíz y agua de caña. Le dije que habíamos

admitido a la eucaristía, previa reunión con los catequistas, a algunos que, siendo

casados y estando la primera mujer separada de ellos por la guerra, habían tomado

a otra mujer. Le dije que habíamos cambiado los evangelios de los domingos,

respetando las grandes festividades del año litúrgico, pero no lo determinado para

cada domingo, porque los evangelios que estábamos usando decían más al

momento de la gente. Todo lo aprobó, todo lo comprendió emocionado, porque

sentía en el alma a su pequeña esposa”62

Durante ese encuentro le informa sobre la situación militar y política de la zona, de

los riesgos de la pastoral que era una pastoral personalizada, ya que las CPR son

una gran familia, le presenta unas cartas de los coordinadores de los catequistas

pidiéndoles que las visite y les imparta el sacramento de la confirmación.

Monseñor Cabrera, le indica que en ese momento es imposible realizar la visita, pues

peligraría toda la diócesis, tampoco autoriza la visita del Padre Falla a las

61 FALLA, R., Pág. 6362 Ídem, Pág. 64

Page 58: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

49

comunidades de la sierra, ya que éstas serán atendidas pastoralmente por otro

equipo pastoral.

Poder informar de lo que estaba sucediendo y recibir la venia de todas las

alteraciones litúrgicas de Monseñor Julio Cabrera, es para Ricardo Falle el primer

lirio para su amada CPR.

El segundo lirio es que durante el tiempo que él ha permanecido en las CPR, ha

habido cambio de Superior en la Compañía de Jesús y cuando llega a El Salvador

se entera que el Superior ha decidido sacarlo de la selva de Ixcán.

Durante la entrevista personal con el Provincial, le explica sus argumentos para

regresar junto a las CPR, por lo cual se le permite que los presente ante la consulta

de Provincia, de donde sale la decisión unánime de permitirle esa misión por un

tiempo indefinido.

Este es el segundo lirio y sin duda, el que le causa mayor alegría y satisfacción a

Ricardo Falla, pues ya no tendrá que separarse de su comunidad.

El tercer lirio que recoge, es la reunión con sus hermanos jesuitas que lo apoyaban,

quienes le comparten que existe un proyecto de formación de una organización

popular y religiosa con una concepción ecuménica, lo que le parece bien, y así

unificar esfuerzos con los que trabajan con refugiados.

Otros lirios que recoge, antes de regresar al Ixcan, es un proyector de pilas, un

módulo solar, baterías recargables y filminas del Antiguo Testamento, una cámara

fotográfica, cuadros de la vida de Jesús para los niños y un texto de historia maya.

Page 59: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

50

6. EL SEGUNDO Y ÚLTIMO RETORNO

“Paloma mía en las grietas de la roca, en escarpados escondrijos muéstrame tu

semblante, déjame oír tu voz, porque tu voz es dulce, y gracioso tu semblante”

(Cantar de los Cantares 2, 14)

Después de dos meses de ausencia en septiembre de 1988, el regreso de Ricardo

Falla causa mucha alegría a las CPR y sobre todo para él quien en la ausencia

siempre los tuvo presentes y ahora está listo para trabajar con mucho ánimo.

Lleva consigo el ramo de logros y se los entrega a su amada comunidad, va feliz

porque ya no tiene que separarse de ella, su deseo es estar para siempre junto a las

CPR. “Pasó el invierno, pasaron las tormentas y los aires que desbarataron la

montaña se alejaron. Pasó el gran peligro de la ofensiva que duró seis meses”63

En este espacio Ricardo Falla y las CPR, tienen tiempo de descanso y de paz: cesan

los bombardeos, se respira paz y armonía en el campo, se siente el olor de las

flores, de la hierba, los árboles comenzaron a dar frutos.

Interiormente el autor se queja de no poder tener una vida normal, un tiempo de

tregua, porque eso es lo que él desea, poder ser el esposo, el amigo, el sacerdote,

todo lo que pueda darles a las CPR le parece poco, está profunda y sinceramente

unido a su gente, que es todo para él.

Esta unión se va haciendo cada vez más fuerte, para Ricardo Falla, su sueño es

realidad, está junto a su Amada de carne y hueso, puede tocarla, hablarle, quererla y

acompañarla. El trabajo pastoral que se realiza durante los dos años posteriores a la

ofensiva es de mucho compromiso cristiano y de beneficio para espiritual y material

para los miembros de las CPR.

63 FALLA, R., Pág. 67

Page 60: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

51

Se comienzan a planificar cursillos de la Iglesia Primitiva basado en el Libro de los

Hechos de los Apóstoles, se renuevan los métodos de clases con los niños y de

reuniones de mujeres ayudándose con los materiales llevados por Ricardo Falla y se

comienzan a visitar las comunidades de la Sierra para celebrar bautizos.

En 1990 cae el socialismo en la Europa del Este y Frente Sandinista en Nicaragua

pierde las elecciones, las CPR se ven afectadas por este último hecho ya que se han

identificado con la revolución nicaragüense.

EL Padre Falla vive esa caída a la vez que en 1989 en El Salvador son asesinados

seis sacerdotes jesuitas, entre ellos Ignacio Ellacuría, situación que lo golpea con

mucha fuerza, ya que ese Teólogo de la Liberación, era su amigo y su compañero de

Congregación y era un amigo que siempre lo apoyó en sus decisiones.

Por otro lado, el ansia de su declaración pública ante el pueblo de Guatemala y ante

el mundo, se prioriza en las CPR, surge la esperanza a raíz de un equipo pastoral en

la Aldea Xalbal, donde parece que la Iglesia servirá de mediadora.

En 1991 las comunidades de Ixcán son reconocidas públicamente, después de diez

años de existencia. El documento, que contenía muchas y variadas reivindicaciones

es la demanda de la CPR como población civil, a la vez que exige el retiro de los

cuarteles militares y el respeto a los derechos humanos.

“La publicación del documento del documento fue acompañada por la salida de los

primeros delegados de las CPR a la capital, donde darían a conocer ante el pueblo

de Guatemala y ante personalidades y grupos extranjeros lo que eran ellas,

intentando a la vez organizar una visita de una Comisión, que llamaría la

Multipartita”64

64 FALLA, R., Pág. 81

Page 61: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

52

El 10 de agosto de 1991 se realiza la esperada visita, 24 personas nacionales e

internaciones, miembros de la iglesia católica y evangélica, llegan al Ixcán. El ejército

realiza acciones violentas para interrumpir la visita, como el lanzamiento de bombas,

el asesinato de Julio Quevedo, Promotor de Cáritas del Quiché, noticias confusas en

los radioperiódicos anunciando que la visita no se llevaría a cabo.

Pero los ataques del ejército no funcionan y la Comisión se presenta en agosto y

esto representa un gran consuelo y despierta mucha esperanza en las CPR.

En la visita Ricardo Falla no se muestra, permanece alejado tomando fotografías. La

razón para no declarar su presencia es porque se puede poner en peligro su acción

pastoral dentro de las CPR, lo que puede causar que el ejército reaccione contra la

diócesis del Quiché o contra sus agentes de pastoral.

Esta visita le causa sentimientos encontrados, pues se siente feliz que por fin se

llegue hasta las CPR, pero este hecho lo hace prever que era el principio de la

finalización de su acompañamiento, pues ve muy cerca el momento de que a esas

personas las atienda la Iglesia por lo legal, a través de su Obispo.

Con la única persona con la que platica es con Mons. Álvaro Ramazzini, Obispo de

San Marcos, quien se acerca a él por la noche, junto con tres catequistas que lo

acompañan.

Las visitas se repiten, la segunda se realiza en noviembre y la tercera en marzo de

1992, en la cual, llega por primera vez el Obispo del Quiché, el mero esposo de las

comunidades, como lo llama el padre Falla. Llega como lo dice el Cantar de los

Cantares “Yo soy el narciso de Sarón y el lirio de los valles, como el lirio entre los

cardos así mi Amada entre las mozas” (Cantar de los Cantares 2,1).

Page 62: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

53

Él es el último lirio que quiere ofrecer a las CPR, es el mejor regalo para los

miembros de esas comunidades indígenas, que ansiaban su presencia y su cariño.

Ahora por fin se sienten felices, de que él las visite, que las conozca y que las

escuche. Para los miembros de las CPR la visita de Mons. Julio Cabrera es de gran

trascendencia, se sienten animados, protegidos e importantes, pues el Obispo ya los

conoce y habla con ellos.

En ese mismo año se inician las negociaciones de paz y el retorno de algunos

refugiados de las CPR al Ixcán. Al mismo tiempo que el ejército lanza dos operativos,

uno en julio contra la comunidad de Los Ángeles y el segundo en noviembre, en el

cual son quemadas las comunidades de Cuarto Pueblo 1 y 2, el domingo 29 de

noviembre.

El 1 de diciembre, el ejército se acerca a la comunidad de los Ángeles para

quemarla, entonces encuentra la cueva donde se guardan las cosas de la Iglesia,

sacan lo que les interesa y el resto lo queman. “El ejército dedujo que yo estaba en el

lugar y que fungía como Padre Marcos. Eso fue correcto. Pero también pretendió

deducir, no sé si engañándose a sí mismo o mintiendo, que yo era comandante

guerrillero”65

Se inicia una serie de acusaciones contra el comandante Marcos, por lo cual decide

salir, no por seguridad propia, ya que las CPR le brindaban la protección necesaria,

sino porque desea informar personalmente a la Conferencia Episcopal de Guatemala

de lo acontecido.

65 FALLA, R., Pág. 92

Page 63: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

54

7. EL ADIOS DEFINITIVO

“Salí la mañana de Navidad, cargado de tamales para el camino”66

Estando fuera tiene permiso del Provincial para regresar en Semana Santa, sin

embargo, se le transmite el deseo de la Conferencia Episcopal de que ya no regrese

para salvaguardar su integridad física.

Impugna esta decisión ante el Obispo del Quiché, indicándole que él quiere ser un

pastor auténtico y por eso desea permanecer en las CPR, que no le parece correcto

salir huyendo y dejando desatendidas pastoralmente a esas personas.

Mons. Julio Cabrera le argumenta que él es el verdadero responsable de las CPR, y

que las CPR seguirían siendo atendidas pastoralmente desde las diócesis del

Quiché.

Nuevamente acata las órdenes y con el corazón dolido, abandona a las CPR del

Ixcan. Durante una plática les indica que él nos las deja, que son las circunstancias y

su obediencia a la jerarquía de la Iglesia la razón por las que tiene que abandonarlas

definitivamente.

Se entera de que muchas personas en las CPR se ponen tristes al saber que no va a

regresar, le escriben cartas, pero de todas Ricardo Falla recuerda particularmente la

de un Kechí que dice así: “Yo cuando escuché, me dijo el Pedro Tomás, “el padre ya

no va a llegar, dice conmigo. Estamos trabajando en la playa. El mismo rato me pone

como bolo. Me quedé triste por usted, Entró la noche. Yo salí de la casa. Empecé a

llorar. Me agarró más el dolor, Nunca te voy a ver, porque usted sabe como vivo yo

en mi casa67”

66 FALLA, R., Pág. 9367 Ídem

Page 64: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

55

En su despedida Ricardo Falla inspirado por su Maestro, anima a las CPR a que

estén siempre alerta, organizados y que continúen trabajando con los nuevos

responsables de la pastoral. “Estén atentos y vigilad, porque ignoráis cuando será el

momento. Al igual que un hombre se ausenta: deja su casa, da atribuciones a sus

siervos, a cada uno su trabajo y ordena al portero que vele. Velad, por tanto, ya que

no sabéis cuándo viene el dueño de la casa, si al atardecer, o a la media noche, o al

cantar del gallo, o de madrugada”. No sea que llegue de improviso y os encuentre

dormidos. Lo que a vosotros digo, a todos digo: ¡Velad¡ (Mc 13. 33-37).

La relación entre Ricardo Falla y las CPR ha sido como de la de enamorados, novios

y esposos. “Yo por mi parte no podía dejar de pensar en ella y hablar de ella”68

La esposa por su parte dice “Abrí la puerta a mi amado, pero mi amado se había ido

de largo. El alma se me salió a su huida. Le busqué desesperada y no lo hallé. Lo

llamé y no me respondió” (Cantar de los Cantares, 5,6)

68 Ídem, Pág.94

Page 65: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

56

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Con el aporte del Evangelio del Padre Marcos (Padre Ricardo Falla) se recoge

el itinerario vivido por un cristiano, en su búsqueda de una vida de entrega y

seguimiento a Jesús de forma radical, en el saber estar con los más

desprotegidos, en este caso, los indígenas y campesinos de Quiché que

tuvieron que interrumpir su vida pacífica por la irrupción de la violencia, del

destierro y la guerra.

2. Este nuevo evangelio refleja también, la manera cómo Dios con amor y

ternura, llama, seduce y enamora a su elegido, dispuesto a darse totalmente a

la causa del Reino; y al mismo tiempo a ofrecer su vida por el amor a los

suyos si es preciso, pues su opción se deriva de su consagración bautismal

que lo ha llevado a asumir la persona de Cristo.

3. Las cuatro etapas o momentos de la obra Historia de un gran amor, también

llamado por el mismo Ricardo Falla, el Evangelio: Enamoramiento, Noviazgo,

Matrimonio y Despedida, expone momentos personales a través de los cuales

Dios se manifiesta en la persona y le va animando a confiar completamente en

Él y al servicio incondicional a los demás.

4. Siendo Marcos (Padre Ricardo Falla) un jesuita vive las cuatro etapas con las

Comunidades de Pueblos en Resistencia del Ixcán, desde la fuerza

inspiradora de los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, colocando

el Principio y Fundamento ignaciano que le orienta y conduce a la experiencia

de reconocer su pecado y desde allí, el conocimiento interno de Jesús, en

querer colaborar en bajar de su cruz a los sufrientes de ese momento, para

encaminarlos a una vida transformada y resucitada.

Page 66: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

57

5. La experiencia espiritual del Padre Ricardo Falla refleja también cómo a mayor

conocimiento interno de Jesús, mayor entrega y servicio incondicional; pero

por otra parte, también el cómo acompañar y sentir las heridas de los que

sufren persecución, ayuda a sanar las propias heridas y, por lo tanto, a

madurar y crecer en lo humano y espiritual.

6. Ricardo Falla se convierte en un profeta por excelencia, en el sentido de que

trata de reivindicar la condición de hijos de Dios, en el acompañamiento a la

población indígena y excluida. Sus acciones fueron una denuncia profética,

tanto al interior de la Compañía de Jesús, como para la misma Iglesia;

arriesgando su vida por querer vivir con radicalidad su búsqueda de un Reino

Nuevo, siguiendo los pasos de Jesús, anunciando la esperanza, denunciando

la indiferencia de una sociedad, y con su proceder, cuestionando internamente

a muchos cristianos.

7. Hay muchas razones para considerar que la obra Historia de un gran amor

recoge la experiencia fuerte y profunda de alguien que en el servicio,

encuentra el rostro de Jesús en el dolor, sufrimiento y la persecución de un

pueblo inocente, moviéndole interiormente a vivir desde la experiencia de

encarnación e inculturación.

8. Al mismo tiempo esta obra contiene el conjunto de aspectos de un auténtico

seguidor de Jesús:

a. Optar incondicionalmente por los pobres y acompañarlos en el difícil

camino.

b. Estar en profunda comunión con Dios a través de la oración constante,

especialmente en los momentos límites y para pedir siempre la gracia

de “ser puesto con el Hijo”, a ejemplo de San Ignacio de Loyola.

Page 67: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

58

c. Del discernimiento en la toma de decisiones difíciles, que le devolvería

la dignidad y el bienestar a un pueblo desterrado y humillado.

9. Historia de un gran amor, es una historia válida para que las generaciones

jóvenes aprendan que ser cristiano no es sólo portar un crucifijo en el cuello, a

participar en grupos juveniles, formar parte de las jornadas juveniles o

cualquier actividad que lleve a una labor social, si no que ser cristiano implica

vivir la vida en Cristo, a optar por su causa, amar y servir sin esperar

recompensa, a vivir de acuerdo a los valores del Reino.

RECOMENDACIONES

1. Favorecer en los espacios de formación para jóvenes, en las propuestas

catequéticas y pastorales, un seguimiento de Jesús más encarnado en la

historia, para que desde allí, se le conozca, se le ame y siga con

responsabilidad y entrega generosa.

2. Los 4 momentos que describe el Evangelio del Padre Marcos, pueden ser

elementos para un itinerario espiritual de seguimiento de Jesús, en el

acompañamiento a los jóvenes y comunidades más desprotegidas, como

opción fundamental.

3. Identificar las experiencias reales vividas, en este caso, por un cristiano,

guatemalteco y reconocer que para la Parroquia San Antonio de Padua de la

zona 6, de esta capital, también pueden ser de validez las 4 etapas del

proceso descritas en la obra de Historia de un gran amor.

4. A base de diversos materiales didácticos y virtuales (textos bíblicos,

fotopalabras, guías de reflexión, videos, etc.) y a través de la metodología ver,

Page 68: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

59

juzgar y actuar, se puedan ir reconociendo en cada una de las 4 etapas del

Evangelio del Amor, la manera tan variada y diversa que puede favorecer el

seguimiento más radical y profético de Jesús en la vida diaria, en la vida

personal y comunitaria de los jóvenes, especialmente.

5. Desde la lectura del Evangelio del Amor, reconocer los rasgos de una

espiritualidad encarnada y desde los pobres, generando desde allí propuesta

formativas para Talleres en los que se resalte a Jesús entre los pobres,

creando conciencia general del problema de la violencia, de la guerra, de la

pobreza, de la marginación, de la exclusión y desde allí lanzar un grito

profético ante la realidad actual en Guatemala.

6. Propiciar un encuentro personal con el padre Ricardo Falla, para que los

jóvenes puedan escuchar su testimonio de seguimiento a Jesús desde la de

entrega incondicional, el estar con los pobres viviendo en pobreza y humildad

y comprender cómo desde allí, se puede ayudar a transformar las realidades

injustas, recuperando la señal concreta para saber reconocer en los rostros

sufrientes, los rasgos del rostro de Jesús, hasta el día de hoy.

7. La lectura y estudio del Evangelio del Padre Marcos, puede generar entre los

jóvenes de la Parroquia San Antonio, experiencias sensibles al conocer la

historia y la realidad actual, donde el dolor y la muerte ha permeado a la

sociedad guatemalteca durante largo tiempo; y al mismo tiempo esta obra,

pueda lograr concientizar a las nuevas generaciones, de la necesidad de

conocer las raíces del mal, para no repetir las mismas historias en el futuro.

Page 69: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

60

BIBLIOGRAFÍALIBROS

ALONSO, P., En el nombre de la Crisis, Artemis y Edinter, Guatemala, 1998

FALLA, R., Historia de un gran Amor, USAC , Guatemala, 1995

FALLA, R., Masacres de la Selva, USAC, Guatemala, 1992

Nuestra Vida de Jesuitas, Provincia de España de la Compañía de Jesús,

1990

SANTOS, C., Guatemala. El silencio del Gallo, A&M Gráphic, S.L. , Barcelona,

2007

OTRAS FUENTES

ALONSO, S., Biblia del Peregrino, Mensajero, Bilbao, 2002

ASTURIAS, S., Estrategia Militar Prueba Pericial 1, Guatemala, recuperado el

4 de agosto de 2010 de http://mugengainetik.org/archivos/tribunal 20,

conciencia.pdf

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Código de Derecho Canónico,

Editorial Católica, S.A., Madrid, 1983

DE PAULA, E., Una lectura del Cantar de los Cantares, Revista de

Interpretación Bíblica Latinoamericana, RIBLA, Quito, 2003

Page 70: Tesis La Historia de un Gran Amor - biblio3.url.edu.gtbiblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/08/07/Ortiz-Matilde.pdf · de esta historia de amor, que se va escribiendo a través del diario

61

Entrevista personal con el Padre Ricardo Falla, el 19 de agosto de 2011 en las

instalaciones de la Parroquia San Antonio

La fe que hace Justicia La Justicia que busca a Dios, Revista de Espiritualidad

Ignaciana, Suguna Ramanathan, 2006