tfii (13-16)

130
,. UNIDAD'XV FI,LOSOFIA CRITICA . . TRASCENDENTAL DE KANT '-..

Upload: api-3701913

Post on 07-Jun-2015

210 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Textos filosóficos II (libro, módulos 13 a 16) Visita http://prepa-abierta-yolteotl.blogspot.com/

TRANSCRIPT

Page 1: TFII (13-16)

,.

UNIDAD'XV

FI,LOSOFIA CRITICA. . TRASCENDENTAL DE KANT

'-..

Page 2: TFII (13-16)

OBJETIVOS 'GENERALES

",

, Al término del estudio -de esta unidad, el alUmno:. '

1., ,

Explicará cómo llegÓ Kant a la'conclusión de que la rr¡etafísica no esposible como Gonocimiento científico, y que ella sólo es p'osible

, como razón práctica, es decir, como saber que en la concienda moraldel homhre se realiza orientándose hacia.la Verdad del Ser (Dios), de

-la conciencia (alma), y del sentido esencial que- hay en 'el mundo(universo). - -

"

(\

1-

288

Page 3: TFII (13-16)

,'

MODULO 13 \

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al' terminar de estudiar este módulo, el alumno:

'1. ; Explicará el contenido ~eneral de la Lógica Trascendental.

2. Mencionará cuáles son las facultades que permiten el conocimientocientífico.

3. Explicará cómo funciona la sensibilidad en el conocimiento, de acuer-db con. la idea de Kant.

4. Indicará cómo logra el sujeto' cognoscentehacersíntesis de lo que leentregan los sentidos: . .

5. Señalará la posibilidad de conocer los fenómenos y el nóumeno.

Explicará cómo está hecho el conocimiento físico-matemático.

7. Mencionárá los límites que pone Kant al conocimiento.~ " <

8. Explicará la terminología de K'ant.

9. Elaborará la tabla de categorías de Kant.

289

,

Page 4: TFII (13-16)

N<.OO

..

ESQUEMA RESUMEN'.. .

l. TERMINOLOGIA DE KANT:

-Naturaleza: orden y regularidad que los cient ífi-C0Simponen en los, fenómenos. .

-fenómeno: lo' que aparece, lo que las cosasmuestran al ser objetivadas por I'a intel i-gencia.

-nóumeno: la "cosa en sí", es decir, aquello quepermanece oculto e incognoscible porque-no. llega a ser objetivado por la inteligencia.

-categorías: conceptos puros del entendimiento,o conceptos a-priori que el sujeto proyecta

, soble los objetos sensibles convirtiéndolos enfenómenos. -

-entendimiento: facultad de conocer.

-conocimiento: unidad sintética dela multiplicidadde intuició'!Jes. ., .

11. TABLA DE LAS CATEGORIAS:

A) Desde el puntode vista de la cantidad:

~

nidadPlura

.

lidad. total idad

~

ealidadNegación'Limitación

B) Desde el punto.de vista de la cuaíidad:

D)

De inherenciay subsistenciaDe causalidady dependen-ciaDe comuni~dadL:..

~

OSibiIidad-Imposibi IidadDesde el punto Existencia-No-existenciade vista de la.modalidad: Necesid,ad-Contingéncia

C) Desde el. punto. de vista de la relación:

Page 5: TFII (13-16)

KANT.LOGICATRASCENDENtAL

RECAPITU LACION

13.1 No debemos perder de vista que el principalpropó-~ito de Kant, su' empe,ño de por vida, fue darle a lametafísica, a la ontología, 'ut:1anueva fundamentación; y

-que además le movía la exigencia de resolver los proble-mas dejados por el idealismo y el érppirismo.

13.2"¿Cuáles eran estos problemas?' Recordemos que losllamados "ideali.stas continentales" (Descartes, Malebran-

, che,' Spinoza y Leibniz) se habían ocupado en dar unarespuesta a la cuestión de la comunicación de las substan-cias,' es decir, al problema de las relaciones entre el alma,la substancia pensante, y el cuerpo, la'substancia extensa.

',Recordemos también que los empiristas ingleses (Locke,Berkeley y Hume), habían podido ver que, en el fondo,la cuestión de las relaciones entre el alma y el cuerpb ,

implicaba también el problef)1a de la relación entre elalma y el mundo, y muy especialmente el problema delconocimiento, del cual ellos se ocuparon. .

I

13.3 Así, la filosofía había adquirido un sentido gnoseo-lóg~co, es decir, había quedado girando en derredor delproblema del.,conocimiento, y así fue como la encontróKant, de modo que, para hacer que la filosofía no per-diera del todo su esencial rumbo ontológico, tuvo quededicarse, en primer lugar, a resolver- el problema delconocimiento. -

13.4 Según veremos, Kant es el primer filósofo que se dacuenta de que. el conocimiento, todo conocirriiento~consiste en 'una relación indisoluble entre un sujeto y unobjeto. El sojeto es quien conoce, Elobjero, es. lo que seconoce. Si no hubiera un sujeto cognoscente y un objetopor conocer, no existiría .conocimiento. Se trata de dostérminos coexistentes, es decir" que no puede existir el

, ,

ElpropósitoprincipaldeK¡mt' .

IN

Los problemasontológico ygnoseológico. -

291

Page 6: TFII (13-16)

... Lamatemáticano'necesitadelaexperiencia.

Losmatemáticosconocenlosobjetosqueellosmismo~"construyen"ocrean.'

. 292

sujeto sin que exista un objeto, y viceversa, no puedeexistir un objeto sin que exista un sujeto, 'Si faltara unode ellos, pues sencillamente no habría ese hecho, esefenómeno cultural, humano, al cual Ilar)1amosconoci-miento. '<

13.5 ¿En qué consiste esta coexistencia, esta interdepen-dencia entre sujeto y objeto?

13.6 Hemos visto que en su qbra, la.Orítica de'la RazónPura, Kant no comenzó a estudiar el fenómeno del cono-cimiento en la física, sino en la matemática, y que erJella .Ios conocimientos, tanto de geometría como de ariFmética, se expresan a través de' juicios sintéticos a-priori.

I .. ~ .13.7 Kant hace notar que esos sujetos cognoscentes a losque llamamos mat~méÍticos, tienen como objetos de estu-dio la~ figuras geor:nétricas, y los húmeros. Pero se hadado cuenta, además,' que las figuras geométricas sonobjetos construidos por los matemáticos y no son

, "cosas" que existan en el mundo exterior de la naturale-za. SipodemQs decir que la matemática es una cienciapura, ello se deb8 a que los matemáticos pueden definir,determinar las figuras geo¡:;nét ricas, sin acudir al mundoexterior. No necesitan d.e 'ia' experiencia, es decir, nonecesitan acudir a los datos que se captan desde elmundp exterior mediante los sentidos. A ojos cerrados, ,

por así decirlo, definen, determinan, construyen sus obje--tos, los cuales son las figuras geométricas, o sea, que losmatemáticos conoCen lo que ellos mismos crean. ¿y envirtud de qué pueden 'crear los matemáticos sus propiosobjetos? LoS' pueden crear porque el espacio no estrascendente a la conciencia, es decir, no está más allá dela conciencia, no es parte del mundo exterior a ella~sinoque está en ella misma: el espacio es la forma a-priori de'la sensibilidad, y las figuras geométricas son determina- -

ciones, definiciones, trozos, por así decirlo, de ese espa-cio infinito y p're\iio a toda experiencia, de ese espacio,en fin, que es intuición porque es un saber inmediato.Cuando los geómétras dicen, por ejemplo, que "el ,círculoes una figura que, resulta de hacer girar un segmento delínea recta sobre uno de sus extremos", lo que hacen es .

, definir el círculo, y al hacerla, al conocer lo que es el."

Page 7: TFII (13-16)

círculo, logran una síntes-is a-priori, una síntesis 'jntelec-tu91 independiente de la. experiencia, pues lo que ellosdefinen no es un un cirq.Jlo, sino el círculo general, es

. decir, que el círculQ definido por los geómetras 'no es unun círculo individual como el que podemos dibujar en elpapel, con tinta o con lápiz. El círculo de los geómetras, elcírculO definido por ellos, no .es grande ni pequeño, ni esaquel dibujado con gis sobre el 'pizarrón, ni este otro dibu,- 'jada con lápiz e'n nuestro cuaderno. Sí; el círculo, com0todas Jas demás figuras geométricas es una síntesis de espa-cio, y el espácio es puesto por el matemático. Es et drculoque está enla cabeza de los 9E?ómetras,porque lo han con~-truido de espacio, y el espacio es una forma a-prioride lasensibilidad.

13.8 Asimismo, Kant ha podido elucidar que la otra zonade objetos m9temáticos, los números, serían meras abs-tracciones, sin ningún sentido, si los matemáticos no lesproyectasen el tiempo, el cual es también una forma a-priori de 'la sensibiliaad que les otorga la calidad de serie, .de sucesión y de transformación en las qperaciones dearitmética. De todo esto habla Kant en el aparte tituladoEstética Trascendental.

13.9 En otra sección de la Crítica de la Razón ,Pura, muyextensa por cierto, y que lleva por título Lógica Trascen-dental, Kant examina el c9nocimiento, la relación entresujeto y objeto, tal como tiene lugar en las ciencias natu-rales, y muy especialmente, en la física.

13.10 La cuestión del conocimiento en la física se agudi-za; queremos decir, es un 'problema todavía más difícil'de resolver que en la matemática. Pues a di.ferencia de los,'matemáticos que crean SljSpropios objetós de estudio y ,

, que n.o necesitan, ni en geometría ni en aritmética, echarmano de la experiencia, acudir a los datos que nos entre- }gan los sentidos, los físicos, en cuanto que son sujetoscognoscentes, enfocan precisamente objetos dados en laexperiencia, y no sólo esto, sino que observári y experi-mentan los fenómenos físicos, los hechos de la naturale-za. ¿Qué tipo de relación es esta que se establece entreI,os' físicos y "los hechos naturales? ¿Cuáles son las con-

" diciones~ los .1ímites Yoalcances del conocimiento, en la

Elconocimientoen la física.

La física sí

implicalaexperiencia.

. I293

Page 8: TFII (13-16)

Elproblemadefijarcuálessonlascondicionesquehacenposibleel .

conocimiento.físicomatemático.

La nocióndenaturaleza.

Elorde{lyregularidaddelanaturalezaimplicalacontemplacióndelcientífico.

294

-~".~

. física? ¿Cómo son posibles. los' juicios sintéticos a-priorien. esta ciencia?

13.11 Kant no dudaba de que la ciencia físico-matemáti~ca de Newton estuviera hecha de juicios sintéticosa-priori. No se preguntaba si son posibles... ¿cómohabía de preguntarse esto si all í estaban, evidentementeformuladas en su época, .Ias leyes sObre la gravitaciónuniversal como juicios sintétic.os a-priori? Lo que Kant,se preguntaba era cómo son posibles,es decir, cuáles sonlas condiciones en que se producen, las condiciones enlas cuales .la validez universal de los conocimientos defísica pueden sin embargo referirse ,a.toda una multitudde hechos.particulares y contingentes.

13.12 Kant pudo ver muy claramente que'los investiga-dores de la naturaleza, los. físi.cos, antes de empezar a

. observar un fenómeno cualquiera, tienen ya una nociónprevia acerca de la naturaleza, ¿Hacia qué señala estapalabra? ¿Cuál es el significado de( término naturaleza?

13.13 En un aparte de la Lógica Trascendental quel1eva .por título Deducción de los conceptospuros del entendi-miento (Sección 3), Kant hace ver que el término natura-leza es empleado para señalar el orden' y regularidad quelos mismos investi§adores es1ablecen sobre los fenómenosque e_studian: ~

"Al orden V.regularIdad que nosotros mismos intro-ducimos en los fenómenos es a lo que ,llamamosnaturaleza, siendo imposible hallarlos en ella si nolos tuviéramos y existieran originalmente en nuestroespíritu."(Lógica Trascenden(al. A 126. Pág. 147).

13.14 Posiblemente este párráfo sea uno de los másimportantes en toda la Crítica de la Raz~m Pura, sobretodo si lo miramos bajo la luz de consideracio.nes que yahab íamos expuesto, muy anteriormente, en nuestros estu-diu:>;'Recordemos ahora lo que dijimos en nuestros párra-fos 9.8 a 9.11 del texto anterior, a' propósito 'de aquelladistinción que dejamos asentada entre 'observarla natura-leza y contemplar la naturaleza. Observar Ian atu raleza-dijimos-, es concebirla como un.a disparidad o cosas en

Page 9: TFII (13-16)

desorden, porque entonces nuestra atención se detiene enIo.sdetalles y en la multiplicidad de cosas como los árbo-les, las mbnta'ñas, las nubes, los ríos, los animales y losh'bmbres,c'omo si no hubiera entre todo esto ningunac'oherencia o vínculo unificante. En cambio contemplarla naturaleza es concebirla como coherencia, unidad,re-unión o armanía de las 'cosas,del mundo, transida o .

enhebrada de algo que le da sentido y con-sistencia a Aadiversidad. ¿Pero qué es esto que le da coherencia, uni-dad o re-unión a las cosas del mundo? [lOSpreguntába-'mas ya en aquella parte de 'nuestros estudios, y señalába-mos que tal pregunta era la más esencial de la filosofíaen sus comien.zos, la cuestión principalísima, el problemaQntológico. Recordemos, además, que Aristóteles conce-bía la naturaleza como d.inamismo, esto es, como podero potencia (dynamis) que impera sobre todas las cOsasen :

lo que tienden a ser, y también concebía la naturaleza,, como estabilidad, esto es, como realizacióp. plena, como

acto (energeia) que mantiene a las cosas en la que ellasson (párrafos 14.61 a 1.4,76.del texto anterior).

., ,

13.15 Lo que declara Kant al respecto, en su párrafo.que ah,ora consideramm;, es nada menos que, 'la observa-ción sobre la naturaleza, la tarea misma de los científi-cos, 'que la investigan y experimentan, sería imposible sipreviamente, esto es, a-priori, ellos no proyectaran sucontemplación, su mirada espiritual de conjunto, sobrelos fenómenos, q~ es lo que les da sentido y coherencia.Según' Kant, lo que llamamos naturaleza es el orden .,yregularidad que el hombre impone sobre ,los fenómenos.

13.16 La palabra fenómeno es tomada por Kant e8 susentido original. En griego 'phaino' significaba' poner aluz, iluminar, mostrar (de este vocablci provienen nuestraspalabras faro, fanal, ~etc.); y 'phainómenon' quiere decirlo que se muestra, lo patente, aquello que de las cosasaparece iluminado bajo la luz de nuestra inteliger,cia.

13,17 Lo que los científicos estudian son fenómenos. Sí;hablando con todo rigor, los científicos no estudian,"cosas", sino fenómenos, esto es, aquello y sólo. aquelloque, de las "cosas", aparece ante su inteligencia. Ya enotra parte de nuestros estudios hemos dicho lo que signi-.

, .

la observacióncientíficaimplica unapreviacontemplaciónsobre los'fenómenos.

,los fenómenosfísicos.

295

Page 10: TFII (13-16)

fica objetivar. Objetivar, decíamos, quiere decir literal-mente enfrentar, poner delante, determinar. Cuando loscientíficos obJetivan los fenómenos naturales, lo quehacen es ponerlos frente a su inteligencia. Hablando me-tafóricamente; podríamos comparar la inteligencia ''")Uma-,na'con un cono de luz que ilumina SÓl0 "una parte" o"sólo un liado" de las cosas, como cuando proyectamosuna lámpara sobre la oscuridad plena y aparecen las cosasqeterminadas únicamente P9r 'la cara en que les pega laluz. Así cuando los cie,ntíficos proyectan su inteligenciasobre el mundo exterior, convierten' las "cosas" en obj~tos de conocimiento, de modo que una misma cosa, un'árbol, por ejemplo, puede presentar diferentes objetos deestudio, según el interés, y la especialización de quien loobserva. Para. un físico, lo que, del árbol aparece comointeresante son los fenómenos de fluctuación, esto es, laobjetividad que, a propósito del árbol, se refiere al inter-cambio de fuerzas o energía qué pueda háber entre susmoléculas, sus átomos,' sus electrones, y las moléculas,átomós y efectrones del' aire, la lluvia y la tierra que loalimenta. En cambio pa~a u'n qu ímico, lo interesante sonlos fenómenos de transformación, es decir, la objetividadque, a propósito del mismo árbol, se refiere a la transfor-

'mación de unas substancias en otras. Para un biólogo, enfin, 'lo interesante en el árbol son lós fenómenos de suadaptacjórt al medio en que se desarrolla 'como ser vivo.Todo esto quiere decir que el conocim.iento científicó dé

. la\ natl1raleza, sea cual sea, consiste siempre en observar yexperHnentar los fenómenos, esto es, los objetos de estu-dio que aparecen según el interés intefectu~1 de cadainve~tigador.

la cosaensí 13.18 Según Kant, las cosas en sí mismas, o como élmisma,el nóumeno,dice, la "cosa en sí", queda siempre, fuera, del conocí-n~puede miento científico. La "cosa en sí" misma.-el nóumeilo,conocerse. dice Kant-, es incognoscible. Lo úni'co que se puede

conocer, científicamente, de las cosas, son los fenóme-nos, lo que .de ellas, aparece ,como objeto de estudio.Según Kant, también los objetos, es decir, los fenómenos,surgen Únicamente cuando el cient íficd proyecta, pone,' omejor dicho, impone, sobre los hechos y las cosas exter-

, nas, un orden, una regularidad" dándoles sentido:

296

Page 11: TFII (13-16)

13.19 ¿Pero qué es lo qué, Qtorga 'a'las cosas un orden,, 'una regulariClaq, de" modo que ellas puedan aparecer- comd objetos de estudio en calidad de fenómenos natura-

les? ¿Qué es lo que pone ü impone el científico sobrelas cosas de modo que éstas puedan aparecer y ser conce-bidas como naturaleza?

13.20 Los físicos pueden decir que el árbol es real, natu-ral, cuando pueden emitir L¡njuicio acerca del árbol. Sielfísico dice: "el ,árbol es un fenómeno natural de fluctua-ción entre moléculas, átomos y electrones"', entonces yaestá emitiendo un juicio, es 'decir, expresando un conoci-miento. Igualmente cuando un qu ímicodice que unárbol es un fenómeno natura1 en que determinadas subs-t,a~c ias se transforman las unas en las otras, va estáexpresando un conocimiento científico mediante unaafirmación, una declaración formal que llamamos juicio.En fin, si ,un biólogo declara que un. árbol es un organis-mo, Lin ser viviente adaptándose en determinadas condj-ciones al medio en que ha nacido y se desarrolla, ya estápronulJciando un juicio y, con ello, expresando un cono-cimiento.

13:21 Son pues, los Científicos, quienes ponen o impo~nen, a través de juicios, la realidad de la riatur~¡leza. Tales la tesis\ de Kant. Conocer Ié¡naturaleza, científicamen-te, consiste en objetivarla, determinarla,en juicios; y estosjuicios consisten en concebir la naturaleza de acuerdoI '

con reglas necesarias, con, "leyes científ,icas" que losinvestigadorésproyectan-sobre el mundo exterior:

"Por naturaleza, en el sentido empírico, entendemosla conexión de fenómenos considerandosu existen-cia en relación con reglas necesarias,es deCir, deacuerdo con leyes.HfW éiertas leyes que, hacen po-osible lo que llamamos riaturaleza, y estasleyes sona-priori". .,

(Lógica Trascendéntal.A 216 y 8263. Pág. 237).. i

13.22 Según esto, hay un conocimientó a-priori,de las,cosas de la naturaleza. '

los conocil1l,ientosse expresan en

juici~s. '

A travésdejuicios, loscientíficos"ponen'lasleyescientíficas.

Nocióndenaturaleza.

297

Page 12: TFII (13-16)

LA NOCION' DE "CATEGORIA"

13.23 A fin de camprender las pasajes de la Crítica de laRazón Pura que ahara examinaremos, es necesaria naperder de .vista la distinción qUé hace Kant entre concep-to e intuición; esta distinción fue esclarecida anteriar-

, mente en nuestros párrafas 12.9 a 12.18 de la unidadanteriar.

13.24 Aprovechanda el misma ejempla que usamas,natemas que tanta en el concepto de Durangd cama. enla intuición de Duranga, se implica la experiencia. Así,en el cancepto de Duranga, en tanto que mera idea, acá,en nuestra cabeza, se sintetizan imágenes visuales, auditi-vas, táctiles, etc."sean propiamente nuestras a sea .qu~alguien "nas las cuente", nas las dé cama representacia-nes. En el. mamenta en que tenemas el cancepta deDuranga, median entre nasotros -los sujetos- y la ciudad-el objeto-, representacianes que provienen de la expe-riencia. En este casa se trata de un concepto empírico:

13.25 También, en la intuición de puranga, sé implica laexperiencia. Sin 'pensarla, sin tener ideas acerca de estaciudad, nas mavemas'en ella, participamas en ella; entanta que sujetos vivimas directamente el objeto sin queentre él y nasatros medie ninguna imagen, ninguna repre-sentación. En suma, la intuimos sensiblemente,'tenemasla experiencia. directa de D'urango, la intuición de Du.ran-ga. En este casa se trata de una intuición empírica.

13.26 Hemas vista que para Kant, además de intuicianesempíricas, cama la de nuestro ejemplo, hay intuicianeSa-priori, camo el tiempa y el espacia; esta ya la hemasestudiada y hemas vista cama Kant muestra, a propósitade la matemática, que ,el tiempa y el espacia san farmasa~pri~ri de la sensibilidad.

Lascategorías,' .conceptos.a-priori

o conceptos

puros delentendimiento.

,13.27 La que ahara nas, va. a sarprende'r, e$ que paraKant, además de conceptos empíricos, hay también con-ceptos a-priori, esta es, canceptas quena dependen de laexper;iencia sina que san, según él dice, "conceptas purosdel entendimienta", y a las cuales tambiéri les llama cate-,gorías. .

298.. I

Page 13: TFII (13-16)

._- ,-~.. ~ ~ ,.~..

13.28 "Losconceptos puros del entendimiento o catego-rías son nada menos que los ingredientes a-priori que elsujeto cognQscente proyecta sobre las cosas y hech~ delmundo externo, y estas categorías proyeétadas sobre I~scosas, las objetivan, las convierten en fenóm~nos, lashacen aparecer como fenómenos naturales. Por ejemplo,nos dirá Kant, la noción de causalidad, la idea de que enlas cosas del munQo exterior pueda existir una relación-de causa a' efecto, es decir, de que una cosa p,uede sercausa de otra, no es una noción que tenga su orige!")en laexperiencia. ¿Quién ha visto, quién ha oído, quién hasentido táctilmente eso que llamamos ,.causalidad ? Setrata de una noción que T10h'a tenido su origen en ningu-na impresión .ni en ningún conjunto de impresiones. Se' , .trata de uno de tantos conceptos puros delentendimien- .to. La idea dé causalidad es una idea a-priori, y no empí-rica. Si, decimos que "el calor dilata los cuerpos", en estejuicio,' en esta aseveración que nos revela un conocimien-to científrco, de lo que hemos tenido impresión es delcalor¡' pues lo hemo? sentido; también hemos tenidoimpresión de los ~ueipos, pues los vemos, los tocamos,los oímos sonar, etc.,inclusive, podemos tener la impre-sión visual de que si calentamos un trozo de metal, éstese, dilata; pero la aseveración objetiva, plenamente objeti-va, la ley de que todo cuerpo, sin, excep'dón,se dilatacon el calor, esta ley universal, racionalmente necesariapara todos los cuerpos, [10 la hemos obtenido a 'través deninguna impresión, pues para ello se necesitaría I'a expe-

. riencja de calentar tocioslos cuerpos, y esto es imposible., Esta afirmación radical, válida en todo momento y en

todo lugar, esta noción de causalidad universal que 'puedeaplicarse a una 'infinitud de casos particulares y contin-gentes que tienen lugar cada vez que alguien aplica .calora un cuerpo, esta noción de caosalidad, .dice Kant, es unconcepto a-:priori,un concepto puro, esto es, una .nociónpropi'a del 'entendimiento que no depende pe la experien-cia y, sin embargo, puede .explicar, dar sentido, a un ,

experimento científico:

TABLA DE LAS CATEGORIAS.

13.29 Para entender mejor. aún lo que sOn Jas categorías

Lascategoríassonla condiciónde losfenómenosnaturales.

Lacausalidadesun'~onceptoa-priori.

299

Page 14: TFII (13-16)

Entendimiento:facultaddeconocer.

J'

Elconocimientoesunidadsintética.

E!entendimientoesunafacul~ddeconceptos.

"

300

o conceptos puros del entendimiento, es ,ahora oportunolanzar la siguiente pregunta: ¿qué es, para Kant, eso deentendimiento?', ¿qué significa para él esta palabra?

'UEI entendimiento, en su sentido más genéral, esconoceru ,

(Lógica Trascendental. B 137, pág. 156).

, Pero ahora ¿qué, entiende Kant por conocer?

UEssólo hasta el momento en que hemos logradoproducir, de lás'intuiciones múltiples, su unidad sin~tética, cuando podemos' decir' que conocemos elobjetou.

(Lógica Trascendental, A 1.05, pág. ,135.)

13.30 Es decir, para Kant¡ el verdadero conocimienlo essiempre una síntesis, esto es, la re-unión, la unidad de lo'múltiple. El entendímientoes la facultad q'ue el hombretiene para hacinar lo diverso, para producir una unidadde lo que se nos presenta disperso. En suma, para Kantentender es conocer, y conocer es conceptuar, re-uniracá, en nuestra mente, todo lo diverso que puede presen-tarnos. un objeto. Pero también, -según él, nadie podríaconocer, tonceptuar, si SU men,te est¡Jviera vacía. ParacOllOcer o conceptuar es necesario que la mente poseaya, de suyo, independientemente de toda experiencia,ciertos ingredientes, ciertos prir¡cipios pUros, a-priori, alos que él llama categorías o coh'éeptos puros del enten-dimiento. -

13.31 A diferencia de nuestra sensibilidad, que es la ,fa-cultad meramente pasiva, receptiva, de las 'impresionesque nos entregan nuestros sentidos, el entEmdimiento espor el contrario una faoultadactiva, una facultad queproduce síntesis, o como Kant dice textualmen.te,unafacultad de conceptos que unifica y regula la diversidadque nos es dada en la intuición: ", '

Page 15: TFII (13-16)

,

"fiemos definido el entendimiento de diversos mo-dos: como espontaneidad de conocimiento (a dife-rencia de la receptividad de la sensibilidad), comppoder del pensamiento, comQfacultad de conceptosy, además, de juicios. Todas estas definiciones, si secomprenden bien, son idénticas. Podemos ahoracaracterizarlocomo 'facultad de reglas. Este señala-miento es más provechoso aún pues ló aproxima

.más estrechamente a. su naturaleza esenc.ial. La sensi-bilidad nos da formas (de intuición), pero el enten-dimiento nos da reglas y siempre se ocupa en inves-tigar los fenómenos con el objeto de detecta~algunaregla en ellos. Estas reglas, dado que son objetivas(. ..) se llaman 1eyes. Aún cuando aprendemosmuchas leyes a través de la experiencia, ellas son'solamente determinaciones de leyes aún más altas, yestas últimas, bajo las cuales.se hallan todas lasdemás, br:otan a-priori del entendimiento mismo.Así, el entend,imiento es algo más que un poder dereglamentarmediante la comparaciónde los fenóme- .nos. Es, en sí mismo, el legisladorde la naturaleza."

(Lógica Trascendental.A 127. fág. 148).

13.32 Con esto Kant trata de mostrar que las categoríasconstituyen la parte e~encialísima, suprema, del conoci-miento científico, y que a su vez ellas son los elementosque hacen posibles la 'existencia de los juicios sintéticosa-priori en la física. Así, todo juicio que se haga acercade la realidad externa, todo conocimiento que sé llegue aobtener investigando la naturaleza, para ser verdaderamen-te científico tendría que estar regulado, regido, supedita-do a esas categorías o síntesis supremas. '

13.33 Partiendo de una clas~ficaoión de los juicios, Kantha establecidóla siguiente tabla de categorías: .

. ~ DESDE EL PUNTO DE ViSTADE LA CANTIDAD:

UnidadPlural'idadTotal idad

Definición del

entendimiento endiversosmodos. ,

\

Diferenciaentresensibilidadyentendimiento.

..,

Las categoríasSOl'!lo más'esencial en elconocimientocientífico.

301

Page 16: TFII (13-16)

Tabléidelascategorías.

302

11 111

DESDE .'

EL PUNTO DE VISTADE LA RELACION:

DESDEEL PUNTODE VISTADE LA CUALIDAD:

RealidadNegaciónLimitación'

De Inherencia y Subsistencia(substancia y. accidente)

De Causalidad y Dependencia(causa y efecto) .

De Comunidad (reciprocidadentre agente y paciente)

IV

DESDE EL PUNTO D.EVISTADE LA MODALIDAD

PosibilidadExistenciaNecesidad

Imposibilidad,No-existenciaContingencia.

RECAPACITACION.

13.34 Los pasajes de la Crítica de la Razón Pura quehemos considerado hasta aquí, nos permiten señalar lospuntos más importantes en la tarea ,gnoseológica,de suautor:

13.34 10. Kant ha tomado como modelo de conocimientoal que tiene lugar en las ciencias de la matemática V en lafísica, esto es, 'al conocimiento físico-matemático de lanaturaleza, tal como en su -tiempo aparecía en la obra.deNewton. .'

,13.34 20. El conocimiento en dichas ciencias consiste enuna relaciónde dos elementos: el sujeto cognoscente y elobjeto por conocer, siendo éstos coexistentes, es deci r, quen'o puede existir el, uno sin el otro. El sujeto es qlJienconoce, y el objeto es lo que se conoce. Fuera de estarelación, el conocimiento sería imposible, pues si faltara el,sujeto, habría sólo cosas sin 'quien las transformara enobjetos d,e conocimiento, es decir, no existiría ningún

Page 17: TFII (13-16)

conocimiento. Si faltaran lOS objetos, ello equivaldría aafirmar que sólo existirían cosas sin quien ¡as objetivara, ylas cosas en sí mismas no implicarían ningún conocimien-

. oto.I

13.34. 30. El conocimiento es el result~do de la actividadde dos facultades que posee el sujeto cognoscente: lasensibilidad y el entendimiento. Gracias a la sensibilidad,elsujeto proyecta sobre las cosas las formas a-priori deltiempo y del espacio, las' cuales son condición de todaexperiencia, 'es decir, condición de que las cosas se convier-tan en objetos sensibles, esto es, en objetos que captamos'através de nuestros sentidos. Gracias, por otra parte, alentendimiento, el sujeto logra hacer síntesis de lo que reentregan los sentidos, y puede hacer dicha síntesis gracias alas categorías o conceptos puros del entendimíento queson los que dan orden y sentido a las impresiones.

13.34. 40. Sólo pueden conocerse los fenómenos, es decir,aquello que de las cosas aparece como objetivado, o sea loque ha quedado determinado por el sujeto. La "cosa ensí", o en palabras de Kant, el nóumeno, no puede conocer-se.

13.34. 50. El conocimiento, tal cpmo tiene I.ugar en lamatemática y en la física, es expresado en juicios sintéticosa-priori, es decir, en juicios de validez universal aplicables alos hechos contingentes y particulares que se presentancomo fenómenos naturales.

13.34. 60. En virtud de lo anteriormente señalado, paraKant no puede haber conocimiento de algo que se hallefuera de los límites de la experiencia.

303

Page 18: TFII (13-16)

,

)

;

Page 19: TFII (13-16)

ACTIVIDADES COM.P.LEMENTARIAS

. . "

Tomando como base el párrafo 13.34 de este libro, haga por escrito una.síntesis de. los puntos más importaQtes de la teoría gnoseológica de .Kant.

.

'.

"

305.

Page 20: TFII (13-16)

,

)

;

Page 21: TFII (13-16)

,,-~

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION XV-13

.,

1. ¿Cuáles el contenido 'general de la Lógica Trascendental?

2. El conocimiento científico es el resultado de dos facultades que poseeel científico o sujeto cognoscente:

y

3. ¿Qué papel tiene la sensibilidad en el conocimiento?

"4. ¿Cómo logra el sujeto cognoscente hacer síntesis de lo que le entreganlossentidos? '

5. Escriba las pQsibilidades <;Jeconocimiento con respecto a los fenómenos, y el nóumeno según Kant. '

6. Para Kant no puede haberfuera de los límites de la experiencia.

de algo que se halle

307

Page 22: TFII (13-16)

7.. ¿Quésignificapara Kantel término naturaleza?

"""

8. Lo que otorga a las cosas un orden, una'regularidad, son los basadosen~ cOl)ceptos

9. Son los conceptos puros del' entendimientó o categorías que el sujeto'proyecta sobre la objetividad sensible convirtiéndola en fenómenos na:tLJrales. . ,

a) Conceptos a-priori

b) Conceptos a-posteriori

; c) Conceptos de cantidad

10. ¿En qué modos diferentes define Kant el entendimiento?

11: Elabore en forma de cuadro los puntos de vista en que clasifica Kant as, categorías.

12. Los conocimientos físico-matemático estan hechos de:

a) Ju icios a-posteriori

b) Juicios de cantidad

c) 'Juicios sintéticos a-priori

308

Page 23: TFII (13-16)

KANT

i ,

'.

Page 24: TFII (13-16)

,

)

;

Page 25: TFII (13-16)

- - -- - - - - --- --------

.

MODU.LO 14

"

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al terminarde estudiar este módulo, el alumno:

1. Mencionaráel propósito fundamental de Kant en la DialécticaTrascen-dental.

2. Explicará por qué dice Kant que la metafísica esimposiple como. cienCia.

3. Señalarálos tres problemas'metafísicosde la época de Kant.

4. Indicaráque entiende Kant por ideas.

5. Descubrirácómo concibe Kant las nocionesde Dios,almay mundo. .

6. Explicará como resuelve Ka"ntla situación de los objetos suprasensiblesen relación con la ciencia. .

7. Mencionarácuántas clasesde concienciadistingue Kant.

8. Indicará los elementos específicosde la concienciamoraly que funcióntienen.. . .

9. Explicará qué ~on los imperativos hipotéticos y los imp~rativos categó-ricos.

10. Explicará qué entiende Kant por voluntad pura.

311

Page 26: TFII (13-16)

\

, ESQUEMA RESUMEN

PROBLEMA CENTRAL EN LA DIALECTICA TRASCENDENTAL:~ \

1.

Demostrar que la metafísica no es posible como cienc:~a.

11. PROBLEMAS 'PRINCIPALES DE LA METAFISICA EN LA EPOCADE KANT: ' ,. . .

a) '

~

a existencia de Dios (Teología')b) El alma humana y su libertad (Psicología)c) El-mundo (Cosmología) ,

111. FORMAS DE ENTENDER LAS IDEAS:)

a)' IPlatón: perfecciones supremas, arquetipos que' se hallin más 'alládel mundo sensible;co~asverdaderas,perfectasy et~rnas. .

b) Aristóteles: abstracciones de nuestra inteligencia logradas c,onayuda de nuestros sentidos.

/ " ,

e) Em'pirismo: acumulación de sensaciones o asociación de impre-siones.

d). .

.KANT: Formas de saber supremas dela razón humana que anhela'el saber absoluto, reglassapientes que sobrepasan toda experienciacientífica, particular, y enderezan el entendimiento hacia lo abso-lutamente incondicionado:' .

IV. Conocimiento científico: es estrecho, limitado, porque debe constreñir-se a una área específica de ob1etos de estudio, y porque parte de unaactitud de obserVación.

Saber filosófico: nace de la actitud de contemplación, de la disposiciónnatural del .hombre a entrar en comunión total con aquello que noconoce"pero que lo sabey se afana.en conocerlo.' '. ,

312

Page 27: TFII (13-16)

,Y.

Clasesdelaconciencia

Conciencia cognoscitiva: ise hace patente en elhecho de la ciencia. Es me~amente especulativa yno práctica.

Conciencia moral: se manifiesta en' las leyes querigen nuestra conducta,' es el sentido ético, delhorT)bre. Es' practica p0rque se orienta ,haCia elvalor bondad,al Bien sup~emo. '

IV. Hipotéticos: están condicionados.

Imperativos Categóricos: mandamief.lto que no éstá sujeto' aninguna condición.. Implican absolu~o respeto aldeb~r, una voluntad pura q.ue-nos conecta con'la

- Perfección suprema.

VII. Formulación del Imperativo categórico:

"Obra de tal modo que puedas querer que el motivo que te ,hallevado a obrar sea una ley de observancia universaL"

313

Page 28: TFII (13-16)

,

)

;

Page 29: TFII (13-16)

KANT.DIALECTICATRASCENDENTAl

V CRITICA DE LA,RAZON, PRACTI,CA.

IMpOSIBILIDADDF;:LA METAFISI,CACOMO CIENCIA.

14.1,Según la teoría de Kant, las cosas en sí mismas nopueden ser.conocidas. La "cosa ,en sí", dice él, se hallamás allá del límite hasta el cual pueden alcanzar nuestrosconocimientos. Lo único que podemos conocer son losobjetQs,\esto es; los fenómenos: aquello que de las cosasaparece "ilaminado", valga decirlo, por léI"luz'" del ti€m-po y del espacio que les proyecta nuestra sensibilidad, ypor la "luz" qe las categorías que les proyecta 'nue~troentend imiento.

14.2 Pero es, necesario hacer hincapié en que toda estateoría de Kant, acerca del conocimiento, se refiere preci-samente al conocimiento científico, al conocimientoesencialmente físico-maten)ático. En el fondo, aún cuan-

'do no 'lo haya dicho expresamente, Kant trataba, de dis-tinguir entre conocer y saber. Para él, el conocimiento esel núcleo mismo de las ciencias, la parte esencialmenteconstitutiva de la 'investigación sobre la naturaleza. Kant,que no era propiamente un científico, sino un filósofo, '

estaba urgido por la exigencia espirituai de resolver losproblemas metafísicos ta' como éstos eran planteados ensu época: los problemas acerca de la existencia de Dios,'de la esencia de las cosas del mundo y de la inmortalidaddel alma. Se daba perfectamente cuenta de' que Dios,mundo y alma, no son objetos sensibles, sino supra:.sen-sibles, y que estos ,objetos supra-sensibles no son capta-dos mediante la aprehensión que realizan los científicos,sino que debe haber otrá vía, otro camino distinto al de

. las -ciencias: un camino de saber, en suma, que comi~nzaprecisamente ahí donde termina el conocimiento. Ningúnotro filósofo antes de él había tenido una conciencia tancabalmente plena de que la filosofía es el ejercicio de la,razón humana en' las fronteras de lo incognoscible.

El conocimiento.es limitado.

El problema del

saber metafísico.

315

Page 30: TFII (13-16)

Elsaberquehayálgoincognoscibleeslo quemuevealos.conocimientos,de la ciencia. .

Lametafísica:exigenciadesaberabsoluto.

316

14.3 Si la ciencia avanza, si la ciencia progresa, es precisa-mente debido a que es una actividad espoleada a descu-brir cada vez más, a iluminar cada. vez 'más objetos deconocimiento; ¿pero qué es 1.0que espolea a la' ciencia:?

, ¿qué es lo que la empuja a ir ensanchando cada véz más:sus límites, su' área de iluminación, si no el misterio deuna oscuridad que la cirounda? ¿Cómo serían posibleslas verdé!des relativas de las ciencias si estas verdades no

'estuvierán' atraídas, por así decirlo,' hacia una Verdad-absoluta? Muy al fondo de todos los con_ocimientos delas ciendas, hay un saber hacia el cual a~piran los cien~í"ficos. Pero no es con las ciencias, nq es en el camino delas observaciones y de los experimentos como 'el hombre

4 '. ..'

puede situarse en di reccióri hacia ese sabe.r. Debe haberotro cami.no no científico, no físico. Debe haber un ca-mino verdaderamente mera-físico para el anhelo espiritualdel hombre. Así pensa~a Kant. '

14.4 El anhelo espiritual del hombre es el saber universal, pleno, el saber absoluto. Para Kant; el conocimiento, la

actividad científica, es un saber condicionado, limitado,constreñido siempre dentro de los I ímitesdel espacio ydel tiempo (fbrmas a-prior; de la sensibilidad), y dentrode los límites de las categorías (los conceptos puros del'entendimiento). Lo que Kant se'propuso fue demostrarque no es p las ciencias, no es a los científicos a quienescorresponde ocuparse del saber absoluto de Dios, del

. mundo y' del alma humana, pues el saber de ellos\es .

siempre limitado. Es a la metafísica,' es a los filósofos aquienes corresponde oc'u'parsede este saber absoluto, deeste saber incondicionado que siempre ha existido ysiempre existirá ahí donde exista el hombre.

14.5 Pero resulta que, la metafísica, hasta la época deKant, había venido presentándose como un camino en elque se VéjIa tientas, como u1')a ,serie de Gontradiccionesentre /Ios filósofos, y había venido 'presentándose así

.porque los filósofos creían que. era conociendo 'como. pod ían resolver los problemas metafísicos. En la parte de,

la Crítica de la Razón Pura que Se llama Dialéctica Tras-cendental, K~mt se propuso demostrar qÜe .Ia metafísicaes impo?ible como ciencia. ' .

- --

Page 31: TFII (13-16)

-

14.6 ¿Cómo :estaba constituida la metafísica en ,la épocade Kant, es decir, en qué estado encontró Kant la meta-,

,física y pqrqué afirmó ql,.Jeno puede' ser una cienciá?

14.7 En su 'tiempo, la metafísica era una disciplina ¡Rte-lectual cuyo estudio giraba en derredor de tres núcleosproblemáticos: el problema de la existencia de Dios(Teología), el problema del 'alma humana y su libertad(Psicología). ,Y el problema del mundo (Cosmología).-Ahora bien;',ségúF1Kant, Dios, alma Y mundo son ideas.

La metafísica en

la época de Kant.

14.8 Es necesario detenemos ahora en la significación de NocióndI'idQaeneste término, porque Kant utiliza la palaqra idea 'en l,In Platón.sentido muy especial. Hemos visto que' esta palabra havariado de significado no pocas veces a travé~ de lahistória de la filosofía. -Recordemos que1allá en la anti-

" güedad, para Plató!1, las ideas ('eidos'), eran perfeccionessupremas, arquetipos, paradigmas, entes que se hallanmás allá del mundo sensible, cosas verdaderas, perfectas Yeternas bajo las quales todas las cosas del mundo en quevivimos son meras sombras o apariencias. Después, segúnArist,óteles, las ideas son abstracciones que nuestra inteli-gencia hace de las cosas con ayuda de nuestros sentidos.Para Aristóteles las ideas eran Iq que los conceptos paraSócrates: el conjl!nto de determinaciones esenciales y, Nocióndeideaennecesariaspara que una cosa sea tal cosa. Muchossiglos Aristóteles.

, después, para la es~uela inglesa del empirismo, tal comolo hemos estudiado, las ideas eran acumulación de sensa-ciones o asociación de impresiones. Ahora bien, paraKant, la palabra idea no conserva, en rigor, ninguna delasanteriores acepcio~es.' ,

14.9 Para Kant, las ideas son formasde sabersupremasde la razón humana que anhela el saber absoluto, es,decir, reglas sapientes que- sobrepasan toda experienciac:ientífica, particular, y enderezan al entendimiento hacia

, lo absolutamenteincondicionado:

14.10 Los términos de Dios, alma Y mundo, entrañanideas, en este sentido dado por Kant al vocablo. Dios noes, según Kant, una noción que nos venga a .través de lossentidos, sino que es un cierto saber supremo de la razónqwe señala hacia lo Absoluto, hacia lo incondicion9do,

NocióndeideaenKant.\

317

Page 32: TFII (13-16)

Dios, alma ymundoideasqoeseanticipan

. alsaberdeloabsoluto.

318

hacia lo enteramente PBrfecto y que está más;allá detoda aprehensión sensible', Dios, en tanto que idea ensentido kantiano; se halla muy por encima de todaintui-ción, de toda aprehensión sensible y aun ele todo concep-to. puro del entendimiento humano. El alma también,según Kant, es uha idea. Del alma no podemos tenerninguna experiencia, sino que es uJ1saber supremo de larazón que apunta hacia la unidad de nuestros estados de'

,ánimo, de nuestros estados. psíquicos, Por último, eltérmino mundo es también una idea, es decir, un sabersupremo de la razón que señala hacia la unidad de todasIas cosas:

14.11 Vemos así como las ideas en Kant,en tanto que'reglas o. formas de la razón que se orientan a lo incondi-cionado, se parecen mucho a aquellos 'eidos' o perfeccio-nes supremas de las que' hablaba Platón en su doctrina.

'Sin embargo, el propio Kant se ocupa en aclarar la dife-rencia, pu~s sus ideas, y muy especialmente las de Dios,'alma y mundo, son principios de la razón humana que seanticipan al saber de lo Absoluto, al saber del Ser en símismo; pero se trata 'de meros principios regulativos, deformas o reglas hacia las cuales salta la razón, por .asídecirlo, por encima de toda experiencia, obedeGiendo asu. anhelo espiritual de participar de algún modo en loAbsoluto. ¿y cómo es que la razón da este"salto" porencima de toda exp~riEmcia? Kant lo explica a propósitode la tarea del raciocinio, En efecto, el raciocionio es latarea de enlazar juicios. Cada juicio, hemos visto, es ex-presión de un conocimiento. El raciocinio consiste enfundamentar un conocimiento tras otro, pero cada vezque u'n conocimiento logl"afundamentarse lógicamente 'enotro, este otro reclama, a su vez, ser fundamentado, porotro, y así sucesivamente, en una cadena intertninable. Odicho de otra form.a, el raciocinio' consiste en pasar deuna condición a otra, es una tarea condicionante querevela, por sí misma, el anhelo que la razón tiene, por supropia naturaleza, 'de llegar a lo Incondicionado. Sinembargo, en vez dE? ir gradualmente, de condición encondición, hacia lo Absoluto, la razón humara salta haciaesas unidades supremas o ideasque entrañan la palabraDios, mundo y afma. .

Page 33: TFII (13-16)

"

14.12 Así, según Kant, el Ser (Dios), el alma humana entanto que existencia supra-temporal, libre y creadora, yel mundo en tanto 'que principio espiritual del Universo,son ideas, son unidades o principios regulativos de la ra-zón que se hallan fuera del círculo de la experienciáhumana. Y si no' puede haber ciencia más que la de laexperiencia, entonces la metafísica, que es precisamentela que se ocupa de los problemas de Dios, del alma y delmundo, no puede ser una ciencia..

.

14.13 Examinando el sentido general de la metafísicaque había llegado hasta su tiempo,' Kant se propuso mos-trar que ella, en su afán de constituirse en conocimien-tos, no había logrado establecer más que paralogismos yantinomias. Los paralogismos son razonamientos sofísti-cas, es decir, conclusiones ilusorias, falsas y, por lo tanto,inaceptables. Las antinomias, por su parte. son' razona-mientos. cuyas conclusiones correctas no pueden, sinembargo, comprobarse, porque a cada conclusión que. seestablezca se opone una conclusión contraria.

.B.- LA CRITICADE LA RAZON PRACT1CA

POSIBILIDAD DE LA METAFISICAPOR EL RUMBO DE LO ETICO-MORAL.

14.14 Hab íamos señalado ya, muy anteriormente, que ~Ipropósito primordial de Kant fue el de fundamentar la .metafísica, convertida en un saber tan fir,me, tan bienfundamentado, que no diese cabida a las ~ontradicciones.Hemos visto cómo en su Crítica de la Razón Pura, refle-xionando minuciosamente sobre las condiciones, los Iími-tes y alcances del coriocimiel")tocientífico, llegó a la.con-clusión de que la metafísica no es posible como ciencia.¿Cuál es entonces el camino de la metafísica; el verdade-ro camino que toda filosofía debía tomar, según él?

"Dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto,siempre nuevos y crecientes, cuanto con más fre-

Lametafísicano

puedeser ciencia.

Antinomias.

SentidoéticodelafilosofíadeKant.

319

Page 34: TFII (13-16)

.'

cuencia,y aplicación se ocu¡Já de ellas la reflexión:-el cielo estrellado sobre m í y la ley moral en mI.Ambas cosas no he de bus.carlas y como conjeturar-

, las,. cual si estuvieran envueltas ~n oscuridades, en lotrascendente fuera de mi horizonte; ante mí las,veoy las enlazo inmediatamente con la conciencia de miexistencia. "

(Crítica de la 'Razón Práctica.- 'Trad. Miñana y G.Morente.- Pág. 301) "

14.15 En este pasaje, ~omo.en pocos a través detoda suobra, el filósofo Kant parece desentende'rsepor un mo-mento de,sus'preocupacionesgnoseológicas'paraexpresar,en giro poético, el estado de ánimo más sustancial que loacompañó a lo largo de su vida: la admiración respetuosapor el contenido mismo de su contemplación reflexiva.¿Qué m,ás podía admirar si no lo vis,ble del universo, ,

'esto és, la presencia de un Ser..que se hace patente enseres reluctantes, y al fl1ismo,tiempo lo invisible de unaPerfección Suprema hacia lo cual todo tiende? El "cielo'estrel,lado" y la "ley moral" son aqu í palabras que seña-lan hacia lo que siempre se orientó su actitud filosófica:el rumbo hacia el Ser y el rumbb hacia el perfecciona-miento. ¿Pero es que no fueron, en él, uno y el mismorumbo? ¿No estamos aqu í en presencia, una vez más, deaquella oÚa actitud filosófica, lá de 'los griegos clásicos;que habían impuesto sobre la contemplación reflexiva -undestino eminentemente ético, es decir, de perfecciona--miento humano? Es así como en Kant, un filósofo delsiglp XVIII, y sin duda el más grande de su época, surgede pronto, intacta, fresca y,sin añejamientos, la filosofíaperenne. . . "

. ,

14.1,6 Después de haber mostrado que la metafísica' esimposible como ciencia, aquí nos viene ahora a señalarque la metafísica, en tanto que acÜtudnatural del hom-bre, no solamente es posible, sino neces~ria,en la dimen-sión del perfeccionamiento humano, en el rumbo de loético.

14.17. La Crítica de la Razón Prá~tica viene 'a ser la cul-minación de su propósito inicial de abirle un nuevo cami-

320,

Page 35: TFII (13-16)

no a la metafísica, o más precisamente, a la ontología,sólo' que ahora mediante una rigurosa distinción entre e'conocimiento científico y el saber filosófico.

14.18 El conocimiento científico es estrecho, limitado,no' sólo porque tiene que constreñirse siempre a una áreaespecífica de objeios 'de estudio, sino también porque

,parte de una actitud de"observación, de registro de da,toscondicionados por hipótesis," esto es, por' conocimientospreviQs que pertenecen a Ur:ladeterminada especialización.

14.19 En cambio, el saber filosófico,' el saber de 1-0meta-físico, el saber acerca del Ser,. del alma y del munda;nace 'de la actitud de contemplación de la disposiciónnatural del hombre a entrar en comunión total c6n aque-llo que precisamente no conoce, 'p'ero que sin embargo losabe y por lo tanto se afana en conocerlo. Esto'es lo que_nos quiere 'decir Kant en este último pasaje, cuando noshabla del "ciejo estÍ-ell'ado'sobre m í" y de la "Iey moralen mí", cosas a las cuales no hay que buscar, pues noson conjeturas, dado que se hallan dentro del horizontede inteligibilidad humana, o como él expresa: '''ante mílas veo y las enlazo inmediatamente con la conci-encia demi existencia". " ' .'. I

14.20 Lás ide~s de Dios, alm~ y mundo, son para Kant. síntesis supremas de la razón a través de las cuales elsaber humano sobrepasa o salta' por encima de toda expe-,r'iencia. Es así como Kant sugiere que la razón humana, ,

en tanto que-facultad de conocer, es además el medio oel instrumento por el cual el hombre mantiene' siempre,en pleno ejercicio, su saber más profundo, esto es, la '

inteligibilidad del misterio. -Aunque estas no son palabrassuyas, con ellas creemos interpretarlo correctamente.

14.21 Hablar de misterio. no es hablar de oscuridades,sino de iluminación sapiente de lo no-cOnocido. Ka'nt, el,metafísico, nos ha traído con su pensamiento al límiteen que se reaviva el damos cuenta de que hay un rniste- ,

. rio inteligible. .

14.22 Y tan' lo hay, que sin ello toda la cultura humana

Conocimientocientífico~

SaberfilosóftCO.

321

Page 36: TFII (13-16)

....

El hombreestendenciahaciaelperfeccionamiento.

Además,desuconciencia

. ~ognoscitiva,elhombreesconcienciamoral.

/ ,

322

sería' sencillamente imposible. El hombre no es solamenteun sujeto capaz de conocer. 'Si el conocimi,ento es unarelación entre un sujeto y un objeto, la sabiduría humana

no se agota en esta relación. El hombre, lo decíamos yamuy al principio de nuestras reflexiones, es también unhacedor de, cQsás, de cosas útiles y de cosas bellas. .Las,cosas útiles que produce el hombre constatan ,Ia"dimen-sión cultural de la artesanía, que es algo más que' una'función cognoscitiva. Las cosas bellas que produce elhombré constátao la dimensión cultural del arte, quetambién es algo más que una función cognoscitiva. Enfin, 'lo que llamamos actos morale,s, pQr otra parte; sonsíntoma de 'que el hombre busca, además; lo que es bue-no" tratando de perfeccionarse. Toda actividad genuina-mente humana es tendencia hacia el prefeccionamiento.

"

CONCIENCIA MORAL,DEBER Y LIBERTAD.

J '

14.23 Es el sen'tido de perfeccionamiento.donde Kant,v~clarament,e que, además de una conciencia cognoséitiva,al hombre lo' caracteriza, por encimage todo, una con-ciencia moral, es decir, un uso de la razón en sentidopráctico. .En efecto, la palabra práctica no sólo designa laactividad del, hombre orientada hacia el valor utilidad y.hacia el valor belleza, sino también la actividad del hom-b're orientada hacia el valor bondad. Si bien es ciert0 quesomos práctic()s al hacer" fabricar o disfrutar de las cosasútiles V bell'as, no menos prácticos somos también cuan-do realizamos acto¡; con plena co'nciencia de que seanbuenos o maios, se~ún nuestra respe>r1sabilidadante unBien supremo que consideramos como valor que orientanuestra conducta.

, 14.24, Para 'Kant, la ,conciencia moral del hombre es tanevidenté como su concie~cia cognoscitiva. Si esta última,la conciencia cdgnoscitiva, ,sehace patente eri' e) hecho dela cienciá, o sea en 'las leyesunive'rsales que explican losfenómenos, así también, la conciencia moral, el sentidoético del hombre; se manifiesta contundentemente en las

. leyes qu~ rigen nuestra conducta ~tan o interna com.oexterna- en el seno de nuestra colectividad. Los usos, las

Page 37: TFII (13-16)

costumbres, Iqs' convencionalismos sociales, pero sobretodo las normas morales y las normas jurídicas, constitu-yen el signo innegable de 'que existe la conciel)ciamoral,que es la que ~Ievaal hombre por encima de Sl!animali-dad: .

. . ,

". .. la ley moral"me descubrE!una. vida' indepen-. diente de la 'animalídad y aun de todo' el mundosensible, al menos en cuanto se'puede inferir de ladeterminación conforme a un fin que recibe mi exis-\

tencia por esa'ley que no está limitada a condicio~'ries.y límites de'esta vida, sino que va a'lo infinito."

(Opus cito Pago 302)

1.4.25 ¿Pero cuáles son los elementos específicosde estaconciencia moral que hace del hombre un ser distinto atodos los demás seres exjstentes? . Para Kant son esencial-mente dos: el deber y I~ libertad. . .

.14.26 El,deber, tal como aparece instaurado en las nor-mas Ó leyes que rigen la conducta humana, es la expre-

. sión de una exigencia espiritual que se halla situada muy,por encima de la necesidad natural. Pero además, si elhombre actúa movido por exigencia espiritual, es porque

. es libre con respecto" a .Ias leyes naturales 'y puede élmismo dictarse normas y principios que lo sitúan precisa-mente por .encima de la naturaleza, di.ferenciándolo detodos los demás seres privados de razón.. . .

. LA VOLU~TAD ~IBRE

14:27 Al hombre r;10solamente lo distingue su facultad.racional. Posee, además, una ,facultad' emotiva, grac;:iasala cu<il1tiene sentimientos, y una facultad vol~tiva que le

.'permite decidir' conscientemente lo que quiere. A nuestrafacultad volitiva, o, como la llamamos, comunmente, anuestra voluntad, le corresponde la oriertacióri de nues-tros actos hacia, el perfeccionamiento. El ser que somos,el ser racional, emotivQ y volitivo que nos separa de ~osanimales, consiste en querer lo que es útil, lo que esbueno, lo que es bello, lo' que es verdad. Cuando somos

. .

Deber y libertad.

Eldeber.

. Facultades'delhombre.

J.

,Voluntad. pura .olibre.

, ,~J

Page 38: TFII (13-16)

Imperativos.

Imperativoshipotéticos.

324

capaces de ,orientar nUestra conducta hacia estos valores,en realidad nos estamos dirigiendo hacia fines espiritua-les, y estos valores o fines espirituales dependen siempre,de nuestra voluntad libre, 'es decir, de Duestravo'luntad "

cuando no está determinada por leyes naturales. Es cier-to, no podríamos negarlo, que muchas veces, la mayorparte de las veces, lo que determina a nuestra voluntad esel egoísmo, el poder de dominio sobre las cosas y sobrelos demás hombres, y ello es así porque nuestra voluntadno es pura,'LiOestá orientada hacia los valores o fines.espi,rituales,sino condicionada por las cosas que apetece-mos y,las inclinacionesque se arraigan al suelo de nues-tra naturaleza animal. Pero -cuando verdaderamente actua~ .

mos . como hombres, cuando nuestra voluntad és pura,cuando no está condicionada, sino que se dirige a loincondicionado, hacia el Bien suprerpo, entonces y sóloh3sta entonces, es <?uandoverdaderamente somos 'seres entrance de perfeccionamiento, seres provistos de Una vo-luntadlibre. "

LOS IMPERATIVOSHIPOTETICOS y CATEGORICOS.

,14.28 ¿Pero qué' es entonces lo que PE?rmite qUé hayauna voluntad buena, es decir, una voluntad libre, de con-dicionés y dirigida hacia el Bien? Kant. se dio cuenta deque ,nuestra actividad humana está regida por imperati-vos, es decir, por normas que nos exigen hacer esto oaquello. Cada vez que hacemos algo conscientemente, ca-da vez que realizamos un acto conscientemente, nuestrohacer y nuestro actuar voluntarios se hacen patente's antenuestra razón en forma de imperativos.

'. .14.29 Seg6n Kant todos los imperativos pueden reducir-se a dos clases: hipotéticos y categ6ricos. Los imperativoshipotéticos son aquellos que están condicionados, como,cuando se nos dice: "~i quieres vivir contento, toma en

.cÚenta el qué dirán"; en este caso el imperativo es "toma'en cuenta el qué dirán", es decir, que la opinión de losdemés está condicionando a todos los actos' que realice- 'mos para vivir contentos.

Page 39: TFII (13-16)

14.30' En cambio; 'cuando se nos dice "No matarás", en-I

tonces estamos en presem:ia de un imperativo categórico,es decir, de un mandamiento que nQ está sujeto a ningu- .na condición, pues el acto de matar a otro semejante es$iempre un. aéto malo.. Aun en el caso de que algujenmate en defensa prop'ia se dice que el acto es dispensa-ble, pero no por ser dispensable deta de ser majo. Odicho de otra forma, negarnos a matar será siempre unaactitud buena en virtud ,de que responde al Bien absoluto

. e incondicionado.

14.31 Según Kant, los imperativQs.categó~icos implicanun absoluto respeto al deber, esto es, una voluntad pura(la única verdaderamente moral) que nos conecta con laPerfección suprema. Ciertos actos, como el dar limosna,no tanto po'r deber hacia el Bien, sino por conseguiraparecer "como 'buenos" ante la opinión de los demás,no son verdaderamente morales, no son actos verdadera-mente buelTos.lgu'almente,' cuando' actuamos buscandorecompensa en los demás, realmente no estamos actuan-do con voluntad buena, con voluntad pura y moral) sinocon voluntad condicionada. El imperativo categórico exi-

. gé siempre, por el contrari'o, una ley moralincóndici9na-da, .una ley moral universal. .

14.32 El imperativo categórico ha. sido formulado porKant en-las siguientes palabras:

"Obra de tal modo que puedas querer que el motivoque te ha llevado a obrarsea una ley de observanciauniversal." '

PRIMACIA.DE LA RAZON PRACTICA

14.33 Desde el punto de vista del anhelo que todo hom-.bre tiene, que es el de perfeccionarse, la razón práctica,la conciencia moral, tiene primacía sobre la razón especu-lativa o conciencia cognoscitiva.Si en la Crítica de laRazón Pura Kant .concluyó que la metafísica es imposiblecomo conocimiento, como ciencia, en cambio en la Críticad.e la Razón Práctica determinó que la metafísica es '

.,

Imperativos

categóricos..

y

Fórmuladelimprerativocategórico.

La metafísica esposible COmosaher. .

325

Page 40: TFII (13-16)

posible comQ saber, esto es, como. orientación espiri~ualdel hOmbre hacia el Ser (Dios), hacia su propia concien-cia (el alma), y .hacia el sentido esencial de las cosas'naturales que pueden ~er conocidas y transformaaas 'porel afán' de perfeccionamiento mediante la ci~ncia 'y latécnica (Universoh En efecto, es la razón práctica, laconciencia, moral del hombre, la que puede cOl'1ducirnosalas verdades' de la metafísica, pues la conciencia cognosci-

. tiva sólo puede conducirnos ..a los fenómenos y nC a las"cosas en sí mism'as" de -Dios y de las almas puras. Eritodo caso, según Kant, las verdades relativas de la cienciaúnicamente son un tránsito' hacia la Verdad del Ser abso-luto o Bien supremo.' . . ,

.

326

Page 41: TFII (13-16)

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Anote la formulación del imperativo categórico de Kant, ,y r,azoneporescrito las implicaciones que tiene para la conducta humana.

-"

,

327

Page 42: TFII (13-16)

,

)

;

Page 43: TFII (13-16)

,',

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION XV-14\

1. Diga cuál fue,el propósito fundamental de Kant'en la Dialéc~icaTras-,cendental. ' '

, , ~

2. Desde el punto de vista de la distiQción entre saber y conocer, expli- 'que por qué dice Kant que la metafísica es imposible como ciencia.

~: Señale los tres grandes problemas metafísicos de la época de Kqnt.

4. . Diga qué entiende Kant por icJeas.

5. Exponga cómo concibe K~nt las nociones de Dios, alma y mundo.

6. 'Explique,cómo resuelve Kant la situación de los 'objetos,suprasensi-blescomo Dios,alma y mundo, en relacióflco.nla ciencia. . ,

~29

Page 44: TFII (13-16)

7. Diga cuántas c1<;1sesde conciencia distingue Kant y qué entiende porcada una de ellas. ' .,.

8. Exponga cuáles ,son tos elementos específicos de laconcienGÍa moraly qué función tienen.

9. Diga a qué llama Kant i,mperativos hipotéticos e imperativos categóri-cos.

"10. Explique qué entiende, Kant por voluntad pura.

330. ,

Page 45: TFII (13-16)

PANELES DE VERIFICAC,ION, ,

CONJUNTO DE PROBLEMAS XV~13

1. En la LógicaTras~endentalKant hizo un análisisdel conocimiento talcomo se da en la física, es decir, en,la disciplina en la ,que se Únplicano sólo la experiencia, sino también la experimentación.

2; La sensibilidad:y el entendimiento.

3. Gracias a la,facultad. llamada sensibilidad, el sujeto proyecta sobre lascosas las formas a-priori, del tiempo y del espacio, las cualeS soncondición de toda experiencia, es decir, condición de que las c6sasseconviertan en objetos sensibles. .

4. Por medio de la f~cultad llamada entendimiento, ersujeto logra hacersíntesis delo qu~ le entreg~n lo~ sentidos, y estas síntesis son posibles'en virtud de las categorías o conceptos puros que el sujeto proyectasobre los objetos sensibles .que son, precisamente, los objetos, de laexperiencia.

5.S610 pueden conocerse los fenómenos, aquello que de las cosas apare.ce como objetivado,. lo que ha quedado' determinado por el suj~to. La"cosa en 'sí", elnóumenono puede conocerse.' .

6. Para Kant no puede haber conocimiento de .algo que se halle fuera de. los límites de la experiencia.

7. Según Kant, lo que llamamos ~aturaleza es el orden y regularidad queel hombre de ciencia im'pone sobre. los fenómenos. .'

8. 1.0 que otorga ,a las Cósas un' orden, úna regularidad, son~las leyescientí,ficas basadas en conceptos a-priori.

: 9. a). \

10. Kant define el entendimfento en los siguientes modos:\

como espontaneidad de conocimientocomopoder del_pensamiento

331

Page 46: TFII (13-16)

. como facultad de.conceptoscomo facultad de juicioscomo facultad de reglas llamadas leyes cientHicas.

11. Las categorías las elabora desde el punto de vista de la cantidad,cualidad, relación y modalidad.

, .

~. unidadcantidad pluralid

.

adI total idad

e,ATEG

.0RI

,AS

.

~realidad

cualid,ad -. .' negación. . limitación

de inherencia y subsistencia (substancia yaccidente) .

relación de causalidad y dependencia'. (causa y efecto).

de comunidad (reciprociClad entreagente y paciellte). .

.

-tPOSibilidad- impQsibilid'ad

modalidad existencia - No existencia./ . necesidad - contingencia

12. c).\

CONJUNTO DE PROBLEMAS XV-14

1. En la Dialéctica trascendentál Kant se propuso demostrar que la me-tafísica es imposible como ciencia.'. '

2. Para Kant el conoéimiento es el núcleo mismo de las ciencias, la parteesencial,mente constitutiva de la investigación sobre la naturaieza. 'Elsaber, en cam~io, es una exigencia 'espiritual que rebas,a los objetosdel mundo natural, del mundo de la .experiencia, y se dirige haciaobjetos suprasensibles como las ideas de Dios, de alma y de universo.

332

Page 47: TFII (13-16)

Así, la metafísica es un' saber que no puede 'ser ciencia porque susobjetos están más allá,de lo que la ciencia puede conocer.

3. En el riempo, en que vivió Kant la metafísica era una disciplina inte-, lectual cuyo estudio giraba en derredor de tr.es núcleos problemáticQs:

el probl~ma de la existencia de Dios (teología), el problema del alma'humana y su .-libertad (Psicología), y el problema del mundo (Cosmo-logía). " .

4. Para Kant las ideas son form'as 'de saber supre,mos de la razón humanaque anhela el saber absoluto, es decir, reglas sapientes, unidades o ,

principIos regulativos qu'e están más allá de toda experienc'ia. '

5. Para Kant las, nociQnes de Dios, alma y múndo' son ideás, y por tanto'están más allá de toda experiencia. '

, ,

6. Ya que' Días, alma y mundo son ideas, están más ailá de toda expe-riencia humana, por ello no son objetos sensibles, sino supra-sensibles~y no,puede estudiarlo$ la ciencia. '

7. Kant distingue la' conciencia moral, que es sentido de perfecciona-miento ético en el hombre, y la conciencia cognoscitiva, que es mera-

'mente espe~ulativa y no práctica. '

8. La conciencia moral es un uso de,la razón en sentido práctico, orien-tada no sólo h§Jciala utilidad, sino también hacia la belleza y hacia elbien; Los elementos específicos de esta conciencia móral son el debery la libertad, mismos -que hacen po~ible una voluntad pura que es la

. que' orienta al hombre hacia el Bien supremo, hacia el Ser, porqueella es una,voluntad libre, incondicionada.

9. Imperativos son 'normas que nos exigen h'acer algo. ,Los imperativoshipotéticos son los c{ueestán condicionados. Los imperativos categóri-cos son mandamientos 'que no están sujetos q ninguna condición, sonincondicionados. ' "

10. Voluntad ,pura es la que está regida por imperativos categóricos, pormandamientos incondicionados que .orientan la razón práctica hacia laVerdad r:netafísica. '

333

Page 48: TFII (13-16)

,

)

;

Page 49: TFII (13-16)

1.,J

" "

. QUINTAPARTE" ,

'E LSENT,IDO

CULTURAL-AXIOLOGICO", "

D'E LA FILOSOFIA" "r

~

." ,,'. ,

.

Page 50: TFII (13-16)

,

)

;

Page 51: TFII (13-16)

r.

\

..

UNIDAD XVI,1

LOS SISTEMASIDEAL,ISTAS

, DEL. SIGLO XIX

1

.

Page 52: TFII (13-16)

'OBJETIVOS GENER,AL,ES.,

1.

. 'Al términar de estudia.r esta unidad, el alumno:.Explicará cómo.la' filosofía se orientó, con Fichte, SChelling,y Hegel,'hacia una relfexión sistemática sobre la cultúra, concibiendo esta co-mo un desarrollo del-espíritu a través de la conciencia humana. '

11., ,

Mencionará las divergencias que hay entre estos filósofos con respectoa la idea de lo Absoluto, así como sus diversas interpretaciones delproceso dialéctico en el desarróllo espiritual.

111. Especific,ará los aSPectos comunes que permiten considerara estospensadores como exp<?nentes de una misma corriente filosófica.

,

. ,

338

.,

Page 53: TFII (13-16)

..

MODULO 15

OBJETIVOS ESPECIFICaS

Al termin~r de estudiar este móduLo, el alumno:

'1. 'Explicará qué significa en Fichtela expresión "teoría de, la ciencia"., ., '

2.' Mencionará a que se refiere Fichte cuando habla de idealismo trascen-dental. :,

3. Indicará que es para Fichte la intuición intelectual..

4. Definiráque es el "Yo absoluto:'"

5. Señalará que significapara Fichte la palabra naturaleza.

6. 'Especificaráque es la identidad para Sche~ling.

7. Señalará la-diferencia entre el, filosofar y la firosofía. ',

8. Explicará a qué se refiere Schellingcuando habla de ifltuición intelec-~ual,

9. Describirá en qué consiste el sen'tido estético de la filosofía deSchelling. '

10. Elaborará un esqUema de las características generales delidealismo.

,,

339

Page 54: TFII (13-16)

1.

ESQUEMA RESUMEN,CARACTERISTICAS GENERALES DEL IDEALISMO TRASCEN-DENTAL:

. .

1a. Apriorismo: Hay una razóntada: experiencia, se. <xienta

experi~ncia p~sible.

20.. Razón. absoluta o Voluntad: la razón cancebida cama patencia..cósmic.á a fuerz.a ge~eradara de tó<;ia la existente. .

pura que, indep~ndientemente de'sin embarga a fundamentar tada

30.. Intuición intelectual: visión inmediata de Id Absaluta a realidadprimaria que dxiste par si mis~a y que se identifica 'can elespíritu.

4'0.. Ciencia: canacimienta de la Absaluta a Incandicianada: diferen~'te aJ canacimienta, de las cie~cias que estudian las fenómen9scandicianadasaleyes.' .

./

)

50.. Panteísmo: Toda es Dias, tada es la Absaluta.

60.. libertad: La abs91uta es libertad espiritual.

70.. Dialéctica: Tensión dinámica. que se despliega en tesis, antítesis ysíntesis.

11. SENTIDO AXIOLOGICO DE LA FILOSOFIA:

'Es arientar. la filasafía haciá una cansideración de las valares queguían la valuntad y I¡:¡.canducta del hambre en su afán de perfec<;ja-namienta.' .

111. ASPECTOS MAS IMPORTANTES EN FICHTE:

., ,~ .

Se empeña' en mastrar que la fi1aso.fía es un saber previa a teJdaatro saberpasible en el hambre. .'

Distihgue que el primer problema de la filasafía es ella misma yve la diferencia entre' filasafía y "filasafías",' centrándase er;)elaspecto.de la validez un.iversal. .

2.

340

, .,

Page 55: TFII (13-16)

3. Formula una teoría de la ciencia donde ve ,a la filosofía comosaber que -se ~ontempla reflexivamente. Es e~ .fi'losofar.,que sedevuelye s'obre sí mismo para aut07fundamentarse.

'Analiza lo que él 1,Iama'intt.iiciónintelectual' que es la actitudfilosófica, el, punto de partida del filosofar, y consiste en que laconcieneiase vuelve reflexiva, se devuelve sobre sí mjsma y 98halla como Yo' Absoluto 6 Ser-consciente. '

4.

5. . El, Yo absoluto o conciencia de sí es actividad, quehacer, saberpuro.o voluntad autónoma, plenamente libre. '

-:'6. Ve la' natura'leza, o sea,' lo que consideramos como externo anosotros, como mera apariencia. Nuestro cuerpo mismo es sóloel lado exterior o aparente del Espíritu para su propio contem-plarseo autocomprenderse. , .En Fichte 'la dialéctica se desarrolla así:7.

Tesis: Yo-Voluntad (acción)\ \

. , ,síntesis: autocomprensión dedonde surge la histo-ria y la~ultura.

\ '

Antitesis: No-Yo (naturaleza)

,IV ASPECTOS MASSCHELLlNG

IMPORTANTES EN LA FILOSQFIA DE

Ti€ne una orientación estética'en vez de ética en su filosofar. '

2. Para él el fundamento de la filosofía es la armonía o identidad:lo Absoluto es identiqad de Naturalezay Espíritu, la llama abso-

, luta indiferencia. "

3., -

El Yo AbsolLito es trascendente, se revela en el hombre quefilósofa. Para él I,a filosófía es quehacer cr:eéttivou obras de la,inteligencia. El filósofo es un sujeto productor, de ideas, y alreflexionar sobre sus propias ideas se da cuenta de que él mismoestá implicado. El filósofo se convierte entonces en objeto, de suA . . . .

341

Page 56: TFII (13-16)

, -

filos.ofar. EI.filósofo es sujeto y objeto al mismo tiempo.

4. Para Schelling la intuición intelectual es la aprehensión o saberinmedíato de lo Absoluto. Se trata del saber qu~ se vuelve sobresí mismo, la 'contemplación' reflexiva o autoGontemplación delsaber donde desaparece la dualidad de sujeto-objeto y surge lapura intuici6n, la pura visión espiritual de aquello que une lodiverso. .

5.' Todo está regid"opor una inteligÉmc'iainconscien1e que evolucio-na hacia el hombre.que ya es inteligencia consciente. Este proce-so evolutivo es un conflicto de fuerzas que se oponen dialéctica-mente para cregr síntesis que son los individuds. .

6. Ve la totalidad de lo exiitente como autocontemplación de loabsoluto que se distiende en Naturalezay Espíritu y se recrea ensu arman ía o iden1idad.

342'

Page 57: TFII (13-16)

FICHTE y SCHELLING

LlNEAMIENTOS GENERALES:PUNTOS AFINES' EN LOS SISTEMA~DE FICHTE, ,SCHELLlNG y HEGEL.

15.1 El nuevo rumbo que 'le había dado Kant a la meta- Haciala .física, devolviéndola a su nivel ético por la vía de la filosofíadelarazón práctica, de hec;;homotivó que la filosofía se orien- ,cultura.o

tara hacia una refle?<ión d~ carácter axiológico, esto es,hacia una consideración de los valores que guían la vo-luntad y la conducta del hombre en su afán de perfeccio"namiento. Si bien es cierto que los pensadores que conti-nuaron, ei idealismo -Fichte, Schelling y Hegel-': se apar-taron radicalmente de ,Kant en cuanto al punto de parti-da en el filosofar, conservaron sin embargo la meta seña-lada por él hacia úna reflexión sistemática sobre la cultu.ra, es decir, hacia una teorra o mirada espiritual de con-

ojunto sobre el hombre, su actividad y sus obras. ¿Pero,hasta qué punto ellos pudieron mantenerse en ese camino

, trazado por Kant, y cuál es la 'importancia qUErpa'ra elpensamiento de hoy en día tienefllosus sistemas? Esto ,eslo que a continuac'ión tratarémos de aclarar,

, o ,

15.2 No obstante que los modos de pensar de Fichte,Schelling y Hegel, son lo suficientemente diferentes comopara considerarlos anta¡¡ónicos, hay en ellos una profunqaunidad' que se revela en ciertos puntos que les son comu-

, nes. Representan algo así como distintos instrumentosque se al ían para expresar el, concierto de inquietudes deuna misma época. Conviene, por 'lo tanto, antes de aten-derlos por ,separado, estudiar' el sentido general que losune: - , ,

15.2 10. Lbs tres conlinúan sosteniendo el ':apriorismo"de Kant, es dec'ir, se elevan con sus pensamiento hast;'! el

, alto nivel en 'que la razón, independientemente de todaexper~enc~a,se. or(enté;! sin emb,argo a fundamentar o todaexpenencla posible., '

~~~~

343

y

Page 58: TFII (13-16)

Laraz6nabsoluta./

Intuición'intelectual.

Ciencia.

344

15.2 2b. Pero lo que ellos llaman razón, no se refiere'únicamente a la facultad de conocer que hay en cada- hombre, s'ino a una Razón, así, cop mayúscula, que, lo'

abarca todo, a una Razón absoluta' que, además, es acti-va, y por serio' es también voluntad, fúerza generadora anivel de un Saber previo o todo otro saber, o como lollama Fkhte, "saber puro",' saber absoluto, incondiciona-do, autónomo y.1 ibre de toda experiencia: \ Esp ítitu, enfin, 'como Ser en constante conflicto y oposición con lainfinita diversidad de seres de la realidad en, la que élmismo se despliega, deia ,realid,ad entera producida por,él mismo para auto-comprenderse gradualmente 'a través'de la conciencia del h0mbre. En suma, ellos conciben laRazón en su sentido más originaí 'de LagoS, aquel, vaca.blo griegq, que en los comienzos históricos de la filosofíasignificaba potencia cósmica que se hace presenté en elhombre, expresándose a través de él cuando él sabe "oír-la". ¿No acaso son. entonces los sistemas de Fichte,Schelling y Hegel, en el fondo, una nueva vers,ión de

- aquella primeva actitud filosófica, viva y latente ya en

Heráclitó y Parménides? Esto es' lo que in!entamos escla-recer. -

1,

"

15.2 30. En los tres pensadores idealistas, el punto departida de su filosofar es el mismo: -lo que ellos llamanuna intuición intelectual, es decir, un saber-puro-inmedia-to de lo Absoluto, y lo cual coloca asú idealismo en una

. conexión y comunidad de fin con lo religioso, a ,pesar deque la fe religiosa es excluida,cbnscientemente, de sus

. sistemas. '

15.2 40. En los pensadores idealistas hay un constanteafán de distingui.r las cienciasde la Ciencia,es decir, derestituir para' el vocablo Ciencia su ,sentido original griegode 'episteme' o saber bíe'n basado, pero ahora ya no basa.do en la contemplación' reflexiva de los prímeros funda-mentos y causas de un Ser trascendente, sino en la con-templación refle~iva de esa Razón absoluta trascendental.

. que ellos conciben como pensándose a sí misma a travésde la conciencia del hombre. Para Fichte,lo mismo quepára Schelling y Hegel, las ciencias quedan subordinadas'ala C,iencia ,o saber absoluto, y la fundámentación deellas s610se lograa.partir de ese saber absoluto.

Page 59: TFII (13-16)

..- ,'". .." .#.

/

15.2 50. En los tres pensadores idealistas hay un pan-teísmo suigéneris, PU€)sconciben a Dios'ya no como tras-

- cendente, sino identificado con la Razón absoluta que sedespliega, auto-realizándose.Con ellos aesaparece la fron-tera que' separa la razón finita del. hombre de la Razóninfinitamente absoluta. Para ellos, la 'conciencia humanaes el "Iugar" mismo donde se 'revela o aparecela Razónabsoluta.' ,

15.2.60; Tanto en Fichte como en Schelling y Hegel.. laRazón absoluta aparece como plena libertad espiritual, yse hace presente en todo ser humano como. pura activi-daq o vida creadora, esto es, vida en el sentido espiritual.de tendencia hacia el perfeccionamiento, de cultura des-plegándose en el tiempo y produciendo 1'0que llamamos'historia.

. ,

15.2'70. Para estos pensadores 'idealistas, en fin, fa Razónabsoluta se expande desde sí misma en virtud de que ellaconstituye una tensión dinámica, algo así como una fuer-za retenida que se despliega siempre en instancias opues-

, tas, y a este desarrollo en conflicto lo llaman dialéctica.. Siempre.hay una tesis y una antítesis que, oponiéndose;

'logran reunirse siempre en una síntesis, y a esta síntesisvuelve a oponerse otra antítesis. . . y as,Í sucesivamente.De este modo, la Razón absoluta, que es lo único, "en'sí", produce el encadenamiento de fuerzás contrarias, yproduce este despliegue para comprenderse a sí misma, ,9sea, para-v9iver hacia,sí misma comprendiéndose: '

'FICHTE

DATOS BIOGRAFICOS y OBRAS

.'

15.3 Johann Gottlieb Fichle nacio en Rammer:18u,en'1762. Sus biÓgrafos nos dicen que a la .edad de veinti;nueve años fue a' Koenigsberg para entrevistarse COJ)lKant~q!Jien 'ya andaba cerca de los seterlta- y que a instan-cias de este Último publicó su obra Crítica de toda reve-lación, sin baberla firmadd, por lo que en un p'r'incipio secreyó que la había escrito Kant. 'Se dice que cuandodescubrieron quién era el verdadero autor,. Fichte empezó

"

~..~.

Panteísmo.

libertad,espiritual.

Dialéctica:

~45 '

Page 60: TFII (13-16)

La nocióndelsaber.

346

"

a connotarse entre los hombres intelectuales de su tiem-' '.po.

15.4 En 1793, hallándose en 'Zurich,' contrajo matrimo-nio, y un año después comenzó a ser profesor en Jena,dOl1deempezó a exponer el sistema del idealismo trascen-, \

dental. Se cuenta que en ',sus clases y conferencias sedestacaba, sobre la profundidad y rigor de su expresión,un persistente sentido ético. Por esta época es cuaRdo

I comenzó' a separarse del pensamiento "crítico" de Kant,y es cuando' publicó El fundamento de toda ,la doctrinade la ciencia, que es un libro en el que aparece la prime-ra exposición de su sistema. También 'por esta época pu-'bl.icó Algunas lecciónes sobre la desti,:!ación del sabio. , .

15.5 En 1799 Fichte fue acusado de ateísmo, motivo su-" ficiente para que renunciara, con altivez, a su pUf¡!stode

profesor en Jena, trasladandose a.Berlín. Un año después,apareció su obra El destinodel ho~bre, y en 1.805rea-nudó Su tar,ea 'de profesor en Erlangen. En 1810 fuenombrado rector de la Universidad de Serl ín. Murió en '

1814, a la edad de cincuenta y dos años.

15.6 Además de las obras que hemos mencionado,debe-mos citar aqu í las siguientes: Primera y segundaintroduc- '

c;ióna la teoría de la ciencia,Exposiciónclaracomo el ,

sol (dirigida al gran público parainformarlo acerca de su, nueva filosofía), Advertencia para la vida feliz, Sobre la

diferencia entre el espíritu y la letra en la filosófía, ySobre el concepto de la doctrina de la ciencia.

, LA TEORIA DE LA CIENCIA:AUTOFUNDAMENTACION DE LA FILOSOFIA

15.7 Cuando leemos a Fichte por primera vez, topamoscon el pro,blema que surge frente a toda gran filosofía: e(dé tener que abrimos paso en un terreno cuyo~ detallesno podemos comprender sino hasta el, momento en quelogramos mirarlo de conjunto. Sin embargo, desde, unprincip'io podemos damos' cuenta de que la noción de

- saber es algo así como un pulso vivo y látente a través de. todo su sistema. Nadie antes que él s~ había preocupádo

Page 61: TFII (13-16)

tanto en mostrar que la filosofía tiene u'n primer momen-to,' el de la' actitud filosófica, y que este saberse en acti-tud filosófica, este prime'r momentQ ya entraña, antesque todo, la/exigencia de fundamentarse a' sí mismo, parade ah í, orientarse a, fundamentar intelectualmente todootro saber, o sea, que la fiJosofía es un saber previo atodo otro saber posible en el hombre (anterior al saber'científico, al. saber técnico, al saber art ístico, etc.).

15.8 Ningún otro pensador anterior a Fichte se había da-do cuenta, con tanta agudeza,que el primer problema en,filosofía es la filosofía misma, ¡juesésta comienza siem-pre con un saber acerca de la unidad de lo diverso, con'un ~aber.acerca de '!o universal,y acaba siempre en "filo-sofías", es decir, en versionesno solamente distintas, sinotambién contradictorias, con respecto a ese saber acercade lo universal. Es así como la filosofía se desintegra en

. "filosofías", y el asomo a la verdad se desvaneceen ver-dades siempre relativas, en meros "puntos de vista", ensaberes cuajados, por así decirlo, enconoeimientos, o'

, para .expresarlo'más exactamente, en s~ber restringidoenconocimientos.¿Qué le queda/entonces a las "filosofías",a esas parcelas de saber restringido en conocjmientos?No les queda más que la pretensión de ser una c,ienciaque dice tener vaiidezuniversal sin realmente demos-trarla.

15.9 Aqu í por primera véz; con Fichte" se afronta el pro-blema del equ ívoco que hay en el vocablo ciencia, el cualse utiliza unas, veces en su sentido original de saber bienfundado y fundamentador, y en' otras en su, sentid,o deespecialización en una determinada área de conocirnlen-

'tos o verdades relativas, h~potéticas, Y.que sólo puedentender hacia una validez universal. Es esta tendencia h~~cia una validez universal la que Fi¿hte pone en entredi-cho a propósito de 'I,as'¡filosofías". Si las "filosofías" .fuesen en verdad ciencia en su sentido original de saberbien fundado y fundarnentador,no tenderían hacia lavalidez universal, sino partirían de ella con la única finali-dad de hacerla patente. Esto último es lo que Fichtetrata de hacer ver en el pasaje que a continuación expo-nemos. ,Lo que se halla puesto entre paréatesis son ada-

la filosofíaessabe,rp1evio átodo otro saber.

Filosofíay"filosofías".

,1

Elvocablociencia.

347

Page 62: TFII (13-16)

, ,

El problemadelavalidez,universal;

"

Teoríadelaciencia:saber'queSI!contemplareflexivamente.

348

..

. 'raciones nuestras tomando en cuent'a el contexto de supensam iento.

1,

u. .. que uná filosofía (esto, es, que una de tantas,"filosofías") sea ciencia (saber con mera pretensiónde estar bien fundado) no depende de que sea (deque llegue a ser) universalmente válida, coma pare-cen admitir algunos filósofos cuyas muy mer;tQriostrabajas aspiran preferentemente a ser evidentes pé!ratodas. 'Estas filósofos piden lo imposible. ¿Qué pue-dequ..erer decir que una filosofía vale fealmentepara todos? ¿Quiénes son, los todos para quienes sepretende vale? ' Toda la que- tiene 'faz humana, no'por cierta; pues entonces tendría'que valerpara elhombr,e vulgar, para quien el pensar no es ntlnCé!fin,sino sólo ~edio para sus más inmediatas actividades,e, inclusa para los niñas sin usa de razón: ¿Acaso,entonces, los filósofos? Pero, ¿quiénes son ./os filó-sofos? . No, 'par cierta, todas aquellas que han reci-bida el título de doctor' de una Facultad de Filoso-fía, o que han impreso algo que llaman fiio$.ófico, o 'que son incluso miembros de un.a Facultad de Filo- ,sofía. ¡Que SfJ,!os dé' un concepto determinada defilósofo, sin habernos dado primera un conceptodeterminada. de la (ilosofía, es decir, sin habernos '

. dado la propia filosofía. determinada!

(Primera y' segunda introducción' a la tea'ría de laciencia. Págs. 162-163) ,

15.10, Por lo que vemos, lo que más interesa a Fichte esdeterminar lo qUE'es la ,filosofía, tener un concepto claro.-y preciso de ella. Wero cómo se puede' obtener un'con-cepto claro y preciso de la filosofía sino filosofando, estoes, desplegando la actitud filosófica' en' un segundomoment9 de contemptación reflexiva sobre ella misma,para auto-fundamentarse? A este volverse el filosofarsobre sí mismo,. a este contemplarse reflexivamente' paraaútofundqmentarse,. Fichte lo llama teoría de la ciencia,utilizando la palabra teoría en su' sentido originai ,griego

, de 'theorein': mirar algo con el espíritu, es decir, con-templar reflexivamente; y la 'palabra ciencia en su p.rísti- "

..

Page 63: TFII (13-16)

, no sentido' latino de 'scientia': saber. Así, en Fichte, teo~ría de la ciencia'significa, ni más ni menos: saberque secontemplareflexivamente.

EL IDEALISMO,TRASCENDENTAL EN FICHTE

15.11, Según Fichte, una filosofía que no es capaz decomenzar por buscar su propia fundamentación, no es la ,

filosofía, pues ésta, la'verdadera, es el 'saber que comien-za por contemplarse reflexivamentepara autofundamen-tarse.

15.12 Con su teor:ía de la ciencia,. y apoyándose enKant, a quíen cita constantemente 'en la obra a la cualpertenece el pasaje que hemos transcrito, y de quienademás se considera como continuador, FiGhte trata dehacer ver que la auténtica filosofía o arranca de la. Ver-dad misma o no es tal, y' según él, la verdadera,fil.osofía~o puede surgir sino a 'través del idealismo-trascendental.Todo su' esfuerzo está encaminado a colocarse, por enci-ma de todas. las "filosofías" que precedieron a Kant, yaun sobre la de este último, pues su preocupación essuperar el realismo y' el idealismo no trascendental. Según'él, el error del realismo, que provenía desde Aristóteles,había consistido en creer'que el conocimiento "comien-za" elil las cosas y "termina" en las ideas; a su vez, elerror del idealismo no trascendental, como el de Qescar-tes, Berkeley, Leibniz, etc., hé,lbíaconsistido en creer queel conocimiento "comienza" con las ideas y "termina'!en las cosas. ApoyándÓseen Kant, Fichte trata de mQS-trar que el conocimiento humano es una'relación' recíprocade su sujeto y objeto sin que ninguno de estos elementossea ni el "comienzo" ni 'el "término" del otro, ~ino que

'ambos se hallan condicionados mutuamente. SiglJiendo aKant, Fichte llama ideali~mo ~rascendental a este elevarsepor encima de la dualidad sujeto-objeto para ver, desdemás arriba, las condiciones que la hacen posible. Se trata,el") Fichte, de un saber sobre el conocimiento, de unsaber a-priori o previo. a todo conocimiento, y aún más,de un saber a-priori o previo a todo otro saber, esto es,

ImportanciadelideaUsmotrascendental.

349

Page 64: TFII (13-16)

El objeto de'lafilosofía estáfuera de.toda

experienci~.

Conciencia.

Conciencia de sí:

"yo".

. { yoabsoluto.' ,

350

I

. . r

anterior e independiente de toda experiencia 'posible enel hombre: .

". .. la filosofía tiene que indicar el fundamento detoda experiencia. Su objeto está necesariamente, se-:gún esto~ fuera de toda experiencia. Esta proposi-ción .vale par;a toda filosofía."

~~~m

15.13 Así,' para nosotros Fichte cobía una máxima im-portancia, pues en toda la4reseña pistórjca qu~ de la filo-sofía hemos' venido haciendo, con él se nos empieza a . "

cor;¡firmar, del modo más objetivo, nuestra idea directrizde que la filosofía es el quehacer más propiamentehuma-no que nace del saber universal cuya actitud de contem- "

plación reflexiva está orientada hacia la fundamentación. intelectual de sí mismo y hacia la de cualquier otro sa-ber.. . \

LA INTÜICION' INTELECTUAL

15.14 En Fichte, el saber universal, el saberque se orien- .ta a fundamentarse, es pre-conscierite. .Es una intuición,una mirada espiritual sobre sí misma, una auto-contem-plación, ."o como nosotros' decimos, una .contemplación 'reflexiva en tanto que se vuelve sobre sí misma. Pero eneí acto- t'Dismo de su reflexión se vuelve consciér:¡te, se.transforma en conciencia, en el sentido original del tér-mino latino 'con-scientia',que significa saber concomitan-

, te, saber dual, saberque se desdoblaapuQtandohacia el .

m'undo y hacia nosotros mismos. Y en esto último, eneste apuntar hacia nosotros mismos a través de nosotrosmismos, se vuelve "conciencia de.sí", o más estrictamen-te hablando, se torna "yo". "

15.15 Pero no. se trata de nuestro "yo'" empírico, no setrata de nuestro "yo" individual; sino del"Yo", así, con.mayúscula, del Yo absoluto, del Espíritu o Absoluto"

.mismo; de lo Incondicionado, o para hablar en términos:cristianos, del Dios-'-Intelecto, del Dios-Inteligencia con- '

Page 65: TFII (13-16)

~

cebido m ísticar'nente por Eckhart allá a' f'inales de laEdad Media. Y en última instancia, si hemos de remon- .tamos más en la historia del pensamiento,-se trata de

.aquella Razón, de aquel ~Logos' intuido por Herádito yParménides, como potencia cósmica del Saber universal yabsoluto donde "todo es uno y lo mismo. . .",

15.16 En Fichte, en quien parece reunirse por prim~ravez lo más esencial que hay en tod¡;¡s las "filosofíCjS",todos los hilos sueltos de la histori9, la autofundamenta-ción de la filosofía es'el Saber puro que se d.espliegaha- .ciéndose presente, actual, como "conciencia de sí"; en elhombre. Aquello qUe nosotros habíamos llamado am.a-necer: espiritual, conciencia reflexiva, ritmo o tensión, osimplemente actitud filosófica, Fichte lo llama intuiciónintelectual. .

S"aberpuro.

. 15.17 Pero en esta intuición intelectual ya no cabe ha-blar de un Ser o Dios trascendente,' es,decir, de' un Ser oDios que estuviera "más' allá" o fuera de la conciencia,como tampoco cabe hablar de una "realidad externa" oconjunto de seres de la Naturaleza: En esta intuición in-telectual, todo ser es "ser-consciente", Lo que llamamoscosas externas. o seres, seg4n Fichte, son seres-para-Ia-conciencia. Igualmente, lo que liamamos Ser o Dioses unSer ;revelado-en-Ia...;..conciencia.

I~tuiciónintelectual.

.15.18 En suma, el Yo absoluto de Fichte, revelado súbi-tamente en la conciencia del hombre gracia a la intuidónintelectual, es la única base posible del. filosofar, su fun-da~énto verdadero.

'''La Intuición. intelectual es la única posición sólida.para tQda filosofía.. Partiendo de ella puede explicar.-se todo. lo que se presenta en la conCfenr::ia;perosólo partiendo de ella. Sin concienéia 'de sí no hayen general conciencia; perp 1a cónciencia de sí sóloes posible del modo indicado: yo sOY' sólo ac-tivo: . ."

(Opus cito Pág. 94)

351

...

Page 66: TFII (13-16)

, ElYo absoluto'es,actividad.

Concienciareflexiva.

.352

. -, -. ~ .h ..~ ' ~

15.19 La' última' frase del párrafo anterior: "yo soy sóloactivo';, significa que el Yo absoluto se-revela en el hom-bre como actividad, como ,qt,Je-hacer,como Saber puroque es voluntad autónoma, plenamerte libre. Si la filoso-fía es el quehacer más propiamente humano, es porque el-

. hombre es el'~lugar" donde la libertad-del; espíritu, laplena libertad o quehacer i,ncondicionado, se realiza ensentido de perfeccionamiento. Así, la filosofía es activi-dad ética a la basé de todó saber y de todo conocimientohumano. Tal como lb hace ver Heinz Heimsoeth én suC?b'ra La metafisica moderna,en Fichte el idealismode lalibertad desemboca eri una metafísica de la volu.lJtad quelucha moralmente.' .

15.20 Hay' sin embargo una cierta .dificultaa para quenosotros, habituados' a pensar a nivel ae nuestra concien-cia ordinaria, podamos comprender claramente la profun-da significación de' la intüición .inteLectual de que habla

,Fichte. En actitud ordinaria, nuestra conciencia no logramás que diferenciarnos a nosotros mismos como seresdistintos de los demás seres, pero no llega a revelarnos

" . que somos precisamente,en tanto que hombres, los de-p'Qsit9rios de, lo Absolútó. Para estp último se necesita dela áctitud filosófica o primer Imomen'to en que lo Absolu-to se abre paso en nuestrq alma' haciendo que ,nuestra

, cóncienciadeje de ser ordinaria para tornarse el1 concien-cia reflexiva, en "conciencia de sí'f,'esto es, en con-ciencia que se vuelve, sobre sí misma y es capazd~ pen-sprse a sí misma. Es a' este momento en que, por asídecirlo, nos ilumina lo extraordinario, cuando ernpeza~mos a percatarnos de que al fondo de nuestra vid8 loAbsolutoy<;l reclamabade nosotras,en cada uno de m~es-tras ac1Jos,que lo comprend iéramos, o dicho' en oÚaspalabras, la'intuición intelectual es el primer momento enque nos damos cuenta de algo latente, que ya se hallabaen las profundidades de nuestra vida ordinaria 'y nos esta-ba guiando,aúli sin saber-lo, desde las oscuriqades a.e laacción, hacia la 'luz inteligente de la contemplaCión re-flexiva. Esto es lo que, quiere señalar Fichte cuando dice:

. "Este intuirse a s/ mismo,pedido al filósofo al llevara cabo el acto mediante el cual surge para él 'el yo,

Page 67: TFII (13-16)

lo llamo intuición intelectual. Es la t;anciencia inme-diata de que actúo y de qué actúo. Es aquello me-diante lo cual sé algo porque lo hago. Que haysemejante facultad de intuición intelectual, no pue-de .demostrarse por medio de conceptos, ni lo queella sea sacarse de conceptos. Cada cual ha de en-contrarIa .inmediatamente en sí mismo o nunca ,lle-gará a conDcerla. Pedir que se le muestre por mediode un razonamiento es todavía mucho más peregri-no de lo que sería que un ciego de nacimiento' pi-diera. qáe. se le explicase lo que son colores sin 'queél necesitara verlós.

Lo que sí se le puede mostrar a (::ualquieraen suexperiencia propia y conce¡Jidapor él, es 'que estaintuición intelectual se da en todo momento de suconciencia. Yo no puedo dar un paso, ni mover ma-no ni pie, sin la intuición intelectual de mi concien-cia de mí en estas acciones.Sólo por medio de estaintuición sé que yo lo hago. Sólo por medio de elladistingo mi actuar, y en 'él a mí mismo, del objetodel actuar hallado ante mI: Todo el que se atribuyeuna actividad apela a esta' intuición. En ella está lafuente de la vida y sin ella no hay más que la muer-te.'" .

(Opus cito Págs. 88-89)

LO ABSOLUTO ES ACCION

15.21 Es entonces, a partir de la intuición intelectual,esto es, de la actitud filosót¡ica que ahora empieza verda-deramente a saber .-porque' se auto-sabe como provenien-do ella misma desde el fondo de las oscuridades del al-ma- cuando el hombre se percata, filosofando, que él esdepositario del "Yo'" uni-versal o Absoluto, la Voluntado Acción entrañada en cada uno de sus actos.

15.22 El Yo absoluto es Voluntad que se pone así mismacomo tesis, pero como es Acción, se despl iega en un No-Yoo antítesis. Este No- Yo o antítesis es' el acto primero,libre y espontáneo de lo Absoluto que "da de si mismo"

\

La intuiciónintelectual no

, puede demostrarsemediante conceptos.

El Yo absolutoes Voluntad.

353

Page 68: TFII (13-16)

La naturalezaes

el lado exterior,aparentedelEspíritu.

Primacíadelaconcienciadesí.

.'

lo que se llama Naturaleza. Así, el Yo se despliega enNaturaleza, y esta tensión de dos instancias opuestas im-plica ya una síntesis, una auto-comprensión que se revelaen el hombre que comiel1za ,a filosofar. El hombre es eldepositario de lo Absoluto, d~ la "conciencia de sí" entrance de comprenderse.

15.23 Según Fichte, lo que cor"lsideramos como "exter-no" a nosotros, esto es, el mundo, la naturaleza, las cosassensibles, son mera apariencia, y nuestro cuerpo 'mismoes también sólo el "lado" exterior aparente del Espíritu'para su propio contemplarse o autocomprenderse.

15.24 Así, si en la expansión o despliegue delo Absolu~to ha surgido la naturaleza en su dinamismo contrario, ensu autocom.prenderse, surge la historia y la' destinacióndel hombre a ¡::rearsu cultura en trance de perfecciona-miento. Para Fichte la "conciencia de sí" que sabe tieneprimacía sobre la conciencia cognoscente que actúa enlas ciencias y sobre toda conciencia utilitaria y prag'máti-ca. y tiene primacía sobre toda 0tra es'peciede concien-cia, porque el.la es c,onciencia moral, conciencia ética,conciencia de un perfeccionamiento que, en última ins-tancia, es autocomprensión de lo Absoluto. O dicho enotras palabras, la "conciencia ,de sí" es el término finalque gu ía a toda otra apariencia o modo fenoménico- delas demás formas de conciencié!. Aquí, por primera vez,surge la posibilJdad filosófica de una fenomenología, estoes, la posibilidad de una reflexión sistemática de una des-cripción de los fenómenos de conciencia que cobrará im-portancia en pensadores posteriores a Fichte.

SCHELLlNG ~

.DATOS BIOGRAFICOS y OBRAS

15.25 Friedrich Wilhelm Joseph Schelling nació enWürttemberg én 1775 y murió e~ 1854, o sea que vivió'setenta y nuev~~Bños, y a diferencia de la mayor parte delos grandes 'pensadores, cuyas obras' corresponden .casisiempre a su plena madurez, él aparece en el eScenario de

'la filosofía desde muy joven, a la sdad de veinte años,' I

Page 69: TFII (13-16)

cuando publica su libro titulado Del yo como principiode la filosofía.

15.26 A Schelling le caracterizó más bien la inquietud Vel apasionamiento, la actitud polémica V, sobre todo, unasensibilidad artística gracias a la cual su pensamiento seorientó con sentido estético, sepan'mdoseasí de Fichte VKant, para quienes lo ético-moral hab ía sido el nervio de ,sus sistemas. Sus biógrafos lo presentan además como unhombre de personalidad contradictoria, afín al espírituromántico de su época, oscilando siémpre entre los extre-mos de un vigor intelectual combativo V un retraimientoque a menudo lo situaba en el límite de la melancol ía.Siendo hijo de un pastor protestante recibió una educa-

> ción teológica; el motivo de todo su sistema fue, en elfondo, su amor por lo Absoluto, esto es, su vocaciónmetafísica..-

Carácter ypersonalidad..

15.27Á la edad de veintidós años escribió Ideas parauna filosofía de la naturaleza, V a- los veintitrés era vaprofesor 'en -Jena, donde entró en contacto con el círculode poetas románticoscomo NovaÍís;secasóal poco tiem-po con Catalina Schlegel. .Fue en Jena donde escribió'su

. Sistema del idealismo trascendental V Ia Exposición deun sistema de filosofía.

15.28 A ~o largo de su vida se dedicó a la tarea deprofesor en distintos lugares: en Würzburg, en Munich,en Erlangen ven la Universidad de Berl (n. Fue contempo-ráneo del filósofo Hegel V de los poetas Goethe, SchillervHolderlin.

15.29 Además de las obras mencionadas, debemos agre-gar, entre las más importantes, sus investigaciones Sobrela esencia de la libertad humana, Filosofía de la mitolo-gía y la revelación, así como Lecci9nes sobre el métododel estudio académico.

LA NOCIONDE IDENTIDAD EN SCHELLING

. Identi.dad o15.30 Si para Fichte el. fU[1damento de la filosofía es armonía.

355

Page 70: TFII (13-16)

Absolutaindiferencia.

,

LoAbsolutonoesunobjeto,sino

, unsujeto.

356

tensión entre instancias opuestas, tensión de un '~Yo"que pone, produce o se distiende en~ un "No-yo" tianaturaleza), en cambio para Scheliing lo importante no estanto esa 'tensión, esa desgarradura de lo AQsoluto en un"Yo" y un "No-yo", sino más bi'en su acople, su armo-nía, o como él dice, sU identidad. Esta identidad ,o ar- ,monía en Schelling es loque caracteriza a su cabEd modode pensar. '

--

15:31 Alejándose de Fichte, que no habló del Ser, sino'del "ser~consciente", la filosofía de Schelling realmenteculmina ~n una ontología, en un tratado sobre el Ser; Es,al principio, y estando todavía muy apegado q' la termi,.nología de Fichte, que al Ser lo llama Yo absoluto, perodespués ,abandona esta expresión para habl\3rnós simple-mente de lo-Absoluto, que consist~, segúll él, en unaplena y pura identidad de Naturaleza y, Espíritu, identi-dad a la que también qenomina absoluta indiferel"!cia.Según esto, la Naturaleza es, en el fondo, Espíritu; ya suvez, el Espíritu es Naturaleza. Con esta manera de pen-sar, la metafísica de Schelling remata en un monismo quepuede compararse al de Spinoza, para ,quien sólo habíauna sola substancia: Dios, la 'cual comprendía en sí mis-mi! toda lá diversidad de la Naturaleza.

¿Pero cómo es que Schelling llegó a identificar elEspíritu y la Naturaleza?

15.32 En la primera etapa de su pensamiento, Schelling.se propuso lIévara cabo,una filosofía de la Naturaleza, yal reflexionar sobre las cosas naturales, muy pronto se

'dió cuenta de que estas cosas naturales siempre tien,enuna causa, y ,qúe el principio de tOdas las causas debíaser algo intondiCionado, 'es decir, algo que ya no estácondicionado por ninguna causa anterior, sino que por símismo es 'causasui' o sea causa de,sí mismay punto de ,

partida absoluto de todas las demás causas que operan enla Naturaleza. Es así como Schellingse da cuenta de que

/ hay un Absoluto, y que, en tanto que ,absoluto, no pue-de ser ninguno de 'los qbjetos o cosas de la naturaleza, nipuede ser un. objeto, pues todo objeto es siempre ya .unproducto, un resultado, esto es, algo causado. Lo Absolu~to, pensó Schelling, no puede ser objeto, sino que debe

,

Page 71: TFII (13-16)

~

ser un sujeto que actÚa y produce todo cuanto existe, yes por-esto que lo Absoluto lo denominó, el) un principio:Yo absoluto.

--- ,

15.33 Oponiéndose a Fichte, para. quien el Yo absoluto ElYoabsolutose revela brotando inmanente en la conciencia cuando estrascendente.reflexlQna sobre sí misma, en Schelling este Yo absolutoes trascendente a la conciencia del hombre, 'es decir, estámás allá de nuestra conciencia, y desde ese más allá senos revela incidiendo, irrumpiendo como un rayo de luzsobre el, alma del hombre que filosofa. ¿Pero entonées,en qué consiste, para Schelling, el filosofar? O dicho enotras palabras, ¿cómo es posible que lo' Absolutp se reve- .

. le en e! filosofar? ¿En qué consiste este filosofar delhombre q~e es capaz de r.ecibir el saber de lo Absoluto?

< .

EL FILOSOFAR,SEGUN SCHELLlNG

15.34 Para Schelling, la filosofía es quehacer, pero que-hacer que produce, es decir, la inteligencia crea obras; lafilosofía es un obrar de la inteligencia. El filosofar es unaactividad constante de ,la inteligencia productora de ideas,pero a'la vez que produce ideas, reflexiona sob.re ellas. Elfilósofo es, en primer lugar, un sujeto productor de ideas,.

pero al reflexionar sobre esas ideas que él produce se dacuenta de que él mismo se halla implicadoen ellas, com- '

prometido en ellas, dado que, en todo acto de filosofar,se implica una actitud, esto es, una posición del filósofofrente al mundo. El filósofo, entonces, se convierte' enobjeto de su filosofar. El 'filósofo es sujeto 'y objeto almismo tiempo. Tal es lo que nos quiere decir en el pasaje'que a continuación exponemos:

u. .. El objeto entero de esta filosofía no es otracosa que el obrar de la'inteligenciasegún leyes de-,terminadas. Esta 'actividadno puede ser captadamásque por medio de una intuición interna, inmediata,y ésta es, a su vez; só/p posible por la producción(. ..) En la filosofía no se es solamente el objeto,sino siempre al mismo tiempo el sujeto de la obser-Ilación. Para la comprensión, pues, de la filosofía,

-...-----

Sentidocreativodelfilosofar.

El filósofoessujetoy objeto~

357

Page 72: TFII (13-16)

Lafilosofíaessaberdetoabsolutoen

, dondeseidentificanelEspírituy laNaturaleza.

,L

Intuiciónintelectual.

De la inteligenciainconscientea laconsciente.

- 358

¡

son necesariasdos condiciones: la primera, el manteonerse en una actividad constante de' producir esasacciones primarias de la inteligencia; la segunda,elreflexionar constantementesobre esaproducción; entina palabra, el .ser siempre"Él la vez el objeto con-templado (producido) y el contemplan te.

(Sistema del idealismotrascendental.Antología: Losfilósofos MOdérnos,de C. Fer'nández. T. 11.Pág. 56l

LA INTUICION INTELECTUAL

15.35 En este rasgo peculiar d~1 saber filosófico, consis-tente en un' volverse sobre sí mismo, cofltempl.ándose re-flexivamente, y constituyéndose, por lo tanto, en s'ujeto,.y a la vez objeto, es dónde y cuándo, según $chelli'ng,-irrumpe el saber 'de lo Absoluto,lo que no es ya saberdiferen~iado en sujeto y objeto, sino Saber donde seidentifican toda subjetividad (Espíritu), y toda objetivi-dad (Naturaleza). Se trata, decíamos, de. una incidencia oirrupción del Saber absoluto en el saber finito del hom- ¡

bre, de un amanecer espiritual, de un surgir la luz delS.aber pleno iluminando a todo otro saber meramenterelativo ,del hombre. Se trata, en suma, de una identifica-ción entre la Naturaleza ,y el Espíritu, de una revelaciónde lo Absoluto mismo en el hombre. A este aprehenderinmediatamente el saber de lo absoluto 'es a lo queSchelling !!ama intuición intelectual: el saber que se vuel-ve sobre ,sí' mismo, !a pura rntuición¡ la pura visión espiri-tual de aquello que une'-Io-diverso.

LA NOCION DE .

"INTELIGENCIA INCONSCIENTE"

15.36 Pero por otra parte, para Schelling, el hombre sehalla frente a la Naturaleza como algo que le es trascen-dente, esto es, la Naturaleza está- más allá de su concien-cia. Sin emba~go, todas las cosas naturales que están ah í,frente' al hombre, poseen en SU intimidad más honda unprincipio creador, productivo, de modo que-el mundo esalgo así como una organización provista de almas, im-

Page 73: TFII (13-16)

pregnada de espíritu. Desde las cosas más simples einer-tes hasta los seres vivos y más complicados, todo estáregido por una inteligencia inconsciente que asciende ha-cia el hombre, meta o cúspide de un proceso gradualque, precisamente, llega a ser en el'hombre una inteligen-cia consciente. Diríase que la N~turaleza, a través de to-do su proceso evolutivo, logra crear precisamente en elhombre el espejo de su propia inteligencia. Pero este pro-ceso evolutivo de la natun;¡leza es, además, un constante'conflicto de fuerzas que se oponen dialecticamente paracrear síntesis que..son los individuos, y cada individuo esco'mo un eslabón en la cadena, un mero medio para cum-plir con el fin de llegar hasta la inteligencia consciente

, del hombre.

AFINIDAD.ENTRE EL ARTE Y LA FILOSOFIA

"La filosofía reposa, tanto como el arte, en la facul- Intuicióntad de producir, y la diferencia entre ambos no está intelectualmás que en la diversidadde dirección que imprimen afínala la fuerza productora. Mientras que en el arte la sentidoestético.producción se dirige hacia afuera, para reflejar,por.obras producidas, lo que no tiene com:iencia,la pro-ducción filosófica se vuelve inmediatamente hacia elinterior, para reflejarloen la intuición inte.lectual.Elsentido peculiar en el cual debe ser concebida estaclase de filosofía es, pues, el sentido estético, y poreso precisamente la filosofÍá del arte es el verdaderoórganode la filosofía."

(Opus cit. Pág. 57)

15.37 Según este tJltimo párrafo, la filosofía pose~ unsentido predominantemente estético. ¿Cómo podríamosexplicarló, sino reflexionando en lo que es una obra dear-te y en '1<;>que es una obra de filosofía?

15.38 Si examináramos una obra de arte, una pintura,pQr ejemplo, nos daríamos cuenta de que se trata de ununiverso, es decir, de una diversidad de formas qUE;!,en

La Filosofía

poseeunpredominantesentido estético.Elarteexpresión delo úniversalsinconcepto.

359

Page 74: TFII (13-16)

La filosofía

esexpresiónde lo universal

en cQnceptos,

360

tensión, en contraste, se resuelven ah í, frente a nosotros,en una unidad. Lo maravilloso de un cuadro que real-mente sea "artístico es que nos captura, nos invita a con-templario, no tanto por lo que representan sus figuras,sino porque se trata de una diversidad de formas cuyatensión se resuelve en armonía. Un cuadro artístico no .esmás, ni menos tampoco, que la expresión de lo universalsin concepto, esto es, la expresión de lo universal enlíneas, tonos y colores, o sea en materiales. ¿y quién hahecho el cuadro? Pues el artista. El cuadro es la obra, elproducto de una actividad que se denomina arte. El.crea-dor del arte, o sea el artista, dirige su actividad haciaafuera, maneja materiales, crea formas externas a él mis-mo, pero con esta actitud expresa lo universal porque leimpone a la diversidad una arman ía, le da un sentido,hace que las formas externas obedezcan a su gusto deunir, que es plenamente subjetivo. Somete, en fin, loobjetivo a lo subjetivo, o para decirlo de otro modo, elartista subjetiviza los materiales y las formas expresandoasí lo uni-versa!. .

15.39 En cambio, ¿qué es lo que hace que una obra de. pensamiento sea verdaderamentefilosófica? Pues lasideas. Pero las ideas, los conceptos, no son ni las palabrasescritas ni las páginasen que se hallan. La filosofía, ya lo

. hemos dicho anteriormente, no son los libros, no es nadaexterno, sino s.aberhaciéndose. Los libros son únicamen-te un posible instrumento de comunicación. CuandoSchelling dice que "la producción fi!osófica se vuelve in-mediatamente hacia el interior", con ello quiere decirnosque se trata de un saber de contemplación reflexiva,estoes, de un saber que se devuelve a sí mismo sabiendo delo universal y tratando de expresarlo en conceptos, estoes, en ideas. La filosofía es la-expresión de lo universalen conceptos. La afinidad del arte y de la filosofía con-siste pues, para Schelling, en que ambas actividades son

. expresí6n de lo universal, aunque por caminos diferentes.

LO ABSOLUTOES AUTO-CONTEMPLACION

15.40 El denodado sentido estético, o más exactamente,

Page 75: TFII (13-16)

..

I ,

artístico" que Schelling le imprime a la filosofía, consisteen concebir, la totalidad de lo eX,istente como una auto-éontempl'ación de lo Absol"uto., Distendiéndose E;!nNatu-raleza y Espíritu, lo Absoluto se recrea a sí mismo en laArmon ía o Identidad de estas instancias opuestas. LoADsoluto, esto es, Dios, ha creado la totalidad de lo exis-tente para auto-contemplarse en la unidad de supropipSer en sí mismo, y en esta identidad el ser y el pensar setraducen ,en una eterna y absoluta indiferencia¡ es decir,en una absoluta indeterminación en la cUal Dios es a lavez sujeto contemplante y objeto contemplado, y estafusióh en que desaparece la, dualidad objeto-suje,o, es laque se' reyela 'en el hO,mbre en el momento de la intui-ción intelectual. Así, Schelling sigue manteniendo la me-tafísica en el límite en que la filosofía se autodeterm inaen la frontera delo religioso.

)

<lo

361

Page 76: TFII (13-16)

,

)

;

Page 77: TFII (13-16)

ACTIVIQADES COMPLEMENTARIAS

Sel'eccione un cuadro de Renoir, Rembradt, Leonard0.l Picasso, Ra-fgel, o cualquier artista de su preferencia. ContémplelO y trate de encon-trar el sentido de la teoría estética de Schelling observando la unidad queha logrado el aFtista a través de la diversidad de formas, decolores, delíneas, y cómo con ella le comunica a usted un sentimiento imposible detraducir <;1conceptos. .

363

Page 78: TFII (13-16)

,

)

;

Page 79: TFII (13-16)

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION'XVI-15

Coloque el número que le corresponda en el paréntesis de I.aizquierda.

1. Significa saber que se 'contempla reflexi-, vamente. Es el filosofar que se devuelve

sobre sí mismo para auto-fundamen-tarse.

2. El saber que se eleva por encima de la'dualidad sujetocobjeto para explicar lascondiciones que hacen posible el 'cono-cimiento.

3. Para Fichte es la acitud filosófica elpunto de partida del filosofar, y consis-te en qué la conciencia se vuelve re-fle.xiva, se devuelve sobre sí misma y sehalla como Yo absoluto o Ser-cons-ciente.

. 4. Es actividad, qUEFhacer,Saber puro' ovoluntad autónoma plenamente libre.

5. ¿Qué significa para Fichte la palabra naturaleza?

(. ) Yo absoluto

( ) 'Intuición intelectual

( ) Sentido estético dela filosofía

( ) Teoría -de la ciencia

( ) Id ea Iismo trascen-dental

,6. ¿Qué es la identidad para Schelling?

7.' ¿En qué consiste, según Schelling, el filosofar y la filosofía?

365

Page 80: TFII (13-16)

8.. ¿A qué se refiere Schelling cuando habla d~ intuición intelectual?

9. ¿En qué consiste el sentido estético de la filosofía de Schelling?

10. Elabore un esquema de las características generales del idealismo tras-cendent~. . .

\

,

\

. 366

Page 81: TFII (13-16)

I

HEGEL

'1

""

Page 82: TFII (13-16)

,

)

;

Page 83: TFII (13-16)

I 6.

MODULO 16

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1.

Al terminar dé estudiar este módu,I~,el alumno;

Mencionará la importancia del sistema filos6fic~ de Hegel en ei desarro-llo de la filosofía.' .',

'2. Explicará por qué la filosofía adqui.ere con 'Hegen I'a forma de unsistema cerrado.

3.

4.

Señalará cuál es la orientación del sistema filosófico de Hegel.

Explicará por qué en Hegel la filosofía es unificante q~ todas rasfilosofías.

5. 'Indicará como concibe Hegella actitud filosófica y el filosofar.

Explicará el concepto de Verdad en Heget.

7,I

, ,

Mencionará qué significa en Hegel la autoconciencia y cómo operadialecticame'r.1te,' '.

-8.- .

Describirála repercusióndel sistemahegeliar;1oen la teoría de Marx.

, I

369

Page 84: TFII (13-16)

l.

ESQt)EMA RESUMEN

Caracterfsti-

cas de; la filo-sofía dé, He-

gel

a) Sentido conceptual racional.b) Esontología o metafísica. .c) Es la "esfera de esferas" porque ha logrado un

, sistemaperfectamenteconcatenado.d) Pantelsta.

e) Dialéctica.'

'11..

{]I saber filosófico. '

El sistema de El saber a sí mismo de la conciencia. '

Hegel funda" i El arte, las ciencias, la historia, la moral, el derecho ymenta la rel igión., . '

11,1. CONCEPTOS BASICOS EN HEGEL:

370

1. Lo Absoluto es un Dios-Razón que se expande volviéndose lareal¡dad entera de los seresexistentes.

2. El Dios-Razón o Absoluto se "evade" desde sí 'mi$mo en oposi-ciones conceptuales, es a la vez substancia de .substanciasy sujeto(en sentido lógico) de sus predicaciones, de modo que "todo loreal es racional y todo Io racional es real". '

3. El fitosofar,cpnsiste en un camino quela conciencia sigue, reflexio-':liando'qialé9ticamente~ hacia el saberAbsoluto efl sí.

4. La filosofíá es el desarrollo progresivo de la Verdad, y las "filo-sofías" son momentos de esedesarrollo progresivo.

5. Autoconciencia es la conciencia humana que se sabe así misma yescapazde pensarsea sí misma. ¡ ,

6. Dialéctica es el proceso evolutivo del Espíritu, se presenta en tresmomentos: uno primero que es la tesis, a éste se 9Pone unaantítesis; de el enfrentamien.to nace una síntesis que se torQa a suvez en tesis de otro momento del proceso.

..

Page 85: TFII (13-16)

MOMENTOSDE LA DIALECTICA

TESIS <~. . ~ANTITESIS,. SINTESIS,......,... ,.. .

....,..TESIS ~-,.. .(la anterior síntesis)

~ SINTESIS// (un paso evolutivo)

//

/

v.

ETAPAS DE LAFENOMENOLOGIA

DEL ESP'IRITU

1)

2)3)4)5)6)

~.)

b)c)

I a auto-concienciala razónel espíritula religiónel saber abs'olu to

la conciencia

ANTITESIS

certeza sensibrepercepciónentendimiento

371

. - - - - - --- - -- - ".

Page 86: TFII (13-16)

,

)

;

Page 87: TFII (13-16)

,~'~-'''_.'.-

HEGEL

LINEAMIENTOS GENERALESPARA UN ESTUDIO DE LA OBRA

DE QEORG WILHELM 'FRIEDRICH HEGEL(1770-1831) ,

16.1 La filosofía esfaba destinada a llegar, con Hegel, asu más alto grado, de contemplación reflexiva sobre latotalidad absoluta de lo Uno y lo múltiple, del, Ser y lo~seres, del. Espíritu y de la' Naturaleza, de lo subjetivo y loobjetivo, o para decirlo en términos cristianos, de Dios yel mundo. Su filosofía es "La esfera de esferas", y nin-gún pensador después de él ha logrado configurar un sis-tema de ideas tan perfectamente concatenado y en elcual se fundamenten el propio saber fiiosófico, el saber así. mismo de la conciencia y el saber fundamentador delarte, de las ciencias, de la historia, de la moral, del dere-cho y de la religión.

16.'2 Frente a s~s obras, que en realidad constituyen launidad portentosa de un sistema cerrado en sí mismo,sus datos biográficos casi no adquieren significación. Lamayor parte de su vida fungió como profesor en distintoslugares: Berna, Francfort, Jena, Nuremberg, He'ildelberg yBeri ín. Sin embargo, quienes han investigado la relaciónde su vida con su pensamiento, señalan como muy im-portante su primera ,etapa de formación, 'especialmenteen el seminario protestante de Stift, en Tubinga, donde'permaneció de lo~ dieciocho a los veintitrés años deedad, habiendo tenido 'ah í como compañeros de estudiosy de habitación, a Schelling, quien era un lustro menQrque él, y al poeta, Holderlin. Ambos sin duda influyeronen el desarrollo de sus ideas.

16.3 Si la metafísica había tomado con Kant y' Fichte unrumbo' eminent~meQte ético-moral, y si a su vez, conSchelling, 'adoptó una dirección estética, con Hegel ad-quiere un -sentido lógico, conceptual, racional por exce-lencia.

Hegel,cons.umaciónde lafilosofía.

Algunosdatosbiográficos.

Sentidológicodela filosofía.

373

Page 88: TFII (13-16)

la filosofíasiguesiendoontología.

Dios-Razón.

Obrasde Hegel.

, -

374

16.4 En efecto, para Hegef lo absoluto es la Razón y aveces también lo llama Idea absoluta o Espíritu absoll:ito.La razón es tomada así por Hegel én aquel modo originaldel 'Lagos,' griego, como potencia cósmica, es decir, no

. solamente ya como razón en tanto que facultad distintadel hombre, sino como, Ser en sí, originador .y susten-tador de todo cuanto existe. Con Hegel la,filosofía siguesiendoesencialme[1temetafísica, esto es"ontología,

16.5 En calidad de m.era hipótesis de trabajo para nuestroestudio, podemos adoptar desde ahora la imagen de e$teDios 'de Hegel como un Dios-Razón' que se extiende o sedilata infinitamente, de$de sí mismo, y cuyo destino esvolverse. hacia sí mismo, contrayéndose. Es además d~Substancia de substancias puramente, espiritual, también'Sujeto de sus propias predicaciones, en sentido lógico,Un Dios-Razón que se explaya en oposiciones concep-

, tuales, que se expande transmutándoseen 1é1reafidad en-tera de todas las cosas existentes, de modo q'ue "t0do loracional es real y.todo lo real es racional", según la fór-mula expresada por el propio Hegel. Y dentro de esteUniverso absoluto en' devenir, dentro de este procesoUni-versal de lo Absoluto, el hombre, su historia y eldesarrollo de toda su cultura señalan 'el movimiénto €on-trario de una vuelta de la Razón hacia sí misma que seauto-comprende. Así, esta' Razón de Hegel, principio deprincipios, no es ya el Dios trascendente <;Jelcristianismo,es decir, el Dios que esté en un "más- allá" de su propiacreación, sino es la Infinitud misma esencialmente presen-te en todo .10que pueda aparecer como limitado o finito.

, ¡,"

16.6 Esta concepción metafísica de Hegel, que representael' grado más alto del idealismo al que pudo llegar -lafilosofía moderna, se halla expresada en sus princil?aleslibros: Fenomenología del espíritu, Ciencia de la lógica,Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Filosofía del De-recho, y Lecciones sobre 'a filosofía de la historia univer-sal.. .

16.7 Sin, embargo, para lograr comprender verdader¡:¡men-te el sentido general y' el valor de su sistema, son impor-tantes algunos escritos de su juventud: La vida de Jesús,La religión popular y el Cristianismo, El espíritu del Cri~

Page 89: TFII (13-16)

tianismo y su destino/ y Fragmento de un sistema. Estosensayos, que Hegel redactó entre los veinte y los treintaaños de edad, habían quedado inéditos en la Bibliotecade Berlín, y fue hasta mucho tiempo después de sumuerte que fueron descubiertos y estudiados por el granhistoriador del idealismo alemán Wilhelm. Dilthey. Unalumno de este último, Hermann Nohl, los publicó en1907 bajo el título de Escritos teológicos juveniles deHegel.

16.8 A nivel de un estudio meramente preparatario, quees el que nos corresponde, únicamente presentaremos loslineamientos más generales del sistema de Hege!.Se tratade una mjrada de conjunto a partir de algunos pasajesde.su Fenomenología del 'espíritu. Utilizaremos la versiónfrancesa que de esta obra hizo Jean Hyppolite. Por lotanto, las referencias al pie de los párrafos transcritoscorresponden al libro La Phénoménologiede I'esprit.- Ed.Aubier. Pa~rís,1941.

. LA FENOMENOLOGIADEL ESPIRITU

.LA IDEADE LA FILOSOFIA EN HEGEL.

16.9 La obra que lleva por título Fenomenología del ~-píritu debe ser considerada como una primera exposiciónde todo un sistema de pensamiento, y en su Prólogo,Hegel se dedica,. entre otras cosas, a determinar lo queentiende por filosofía. Un primer renglón, que. ahora en-tresacamos, parecé venir a confirmar nuestra idea provi-sional de que la filosofía es el quehacer más propiamentehumano que nace de un saber universal,.. ~

". . . la filosofía se halla esencialmente en el seno delo universal que lleva dentro de sí a lo particu-lar. .,""

(Pág. 5)

Lafilosofíanacedeunsaberuniversal.

375

Page 90: TFII (13-16)

Actitudfilosófica..

. Filosofía:.desarrolloprogresivodela verdad.

Filosofía y"filosofías" .

376

16.10 Lo que ahora nos interesa es la aseveración de quela filosofía se halla esencialmente en el seno de lo ul')iver-

sal. Esto que ahora subr?yamos correspohd~ a lo que. nosotros. hemos venido llamando, 'simplemente, sa~er 'uni-versal o saber-deqa~4nidad-de-lo-diverso, es decir, la .acti-tud f.ilosófica o primer "momento" de la filosofía. ¿Peropor'qué dice Hege! que lleva dentro de sí lo particular?¿Qué nos. quiere decir con esto de que el saber univér~allleva dentro de sí lo particular? Lo particular quiere de-

. ,cir aqu í lo fenoménico, lo concretamente real .en quep~ecisamente aparece lo úniver~al.

16.11 Ur) poco más adelante, 'refiriéndose a la mqnera enque el modo común de' pensar se sitúa frente a una obrafilosófica, para juzgarla de falsa' o verdadera, dice:

U(EImodo común de pensar). .. no concibe la di-oversidadde los sisterr~s filosóficos como el desarro-llo progresivode la verdad;más bien ve solamente lacon'tradicciónen esta diver$idad." .

(Pág. 6)

16.12 Aqu í Hegel se refiere al modo en que. los sistemél$filosóficos, o sea, las "filosofías", no dejan ver (al modocomún de pensar) que la filosofía es una 'Y la misma através de todas las épocas.ParaHegel,la filosofía es unaconstante histórica a pesar de sus cambios, porque pordebajo de estos cambios, por debajo de las 'Ifilosofías",la filosofía es "el desarrollo progresivo de la verdad".Esto último lo expresa a continuación mediant.e un símilmuy bello:

UEI bQtón de~aparece al abrirse la flor, y se podríadecir que el bo'tón es refutado por la flor. A laaparición del fruto, igualmente~ la flor es denuncia-da como' un falso ser ahí de la planta, y el fruto seintroduce en el lugar de 1'1flor. como .su verdad.Estas formas .no solamente son distintas, s/Jo que serechazan las unas a las otras porque son m4tuamen~te incompatibles. Pero al' mismo tfempo su fluir na- .

Page 91: TFII (13-16)

,.

J

tural constituye los momentos de la unidad orgánicaen la cual no solamente se reponen, sino en la cual

. I

se. hacen necesarias las unas para con las' otras, y'. esta neéesidadIgualconstituye la vidadel todo."

~~

16.13 Así, para Hegel, las diver.sasformas o sistemas de Filosofía:pensamiento que aparecenen la historia se unen en la Ciencia.filosofía, en el saber universal que es un desarrollopro-gresivo de la verdad, y a esta filosofía única, también lallama Ciencia, ciencia en el sentido original de saber bienfundado o 'episteme' griega,porque precisamenteel desa- '

rrollo progresivo de la verd~d no es otra cosa que el-espírituque se sabea sí mismo:

,"EI espíritu que se sabe así, desenvuelto en tantoque espíritu, es la Ciencia."

~~

EL FILOSOFAR

16.14 Según lo anterior, para Hegel, la actitud del sabercomún trae, en germen, el saber universal que es el puntode arranque o primer momento de la filosofí.a,pero la

. actitud filosófica no es todavía el saber Absoluto en sí,sino apenas el saber Absoluto en la conciencia.'Le faltatodavía desplegarse en un segundo momento que es ,elfilosofar propiamente dicho, para elevarse progresivamen-te, a través de la conciencia y mediante la reflexión,hacia el saber Absoluto en sí.

16.15 Es de esta' manera como el filósofo y su quehacer,o para ser más exactos, la filosofíaen tanto que que-hacer m~s propiamente humano, nace de un saber. univer-sal cuya actitud de contemplación o conciencia reflexiva

. se orienta hacia la fundamentación intelectual de sí mis-. -mo y hacia la fundamentación intelectual de todo otro

. saber. El filósofo, o más exactamente, la conciencia quees car;>azde .pensarse a sí misma, impl,ica fa eontempla-

Laactitudfilosófica'

essabér,Absolutoenla conciencia.

Contemplaciónreflexiva.\

377

Page 92: TFII (13-16)

Elfilosofar.

Experiencia.

Fenomenología.

. ., 378

, ción reflexiva. La cóntemplaciónreflexivaes la concien"cia humana que ~e devuelve hacia sí misma constituyén-dose en principio o punto de arranque de toda actividadc~ltural. ¿Pero cuál es el origen de esta conciencia réfle-xiva? ¿Qué es lo que permite al hombre dar el paso,desde su' saber común y práctico de la vida ordinaria,hacia su actitud. propiamente filosófica?' Es lo Absolutomismo que se hace presente en ella, virtualmente, como,

.saber universal, esto es, como saber la unidad de lo diver-so. Así, el verdadero filosofar es el camino ascencional dela conciencia desde la forma en que lo >Absoluto ya sehalla en ella virtualmente, hasta un alto ,grado en que,según Hegel, la conciencia capta lo Absolutoén sí mismoy 'culmina en Ciencia, es decir, en .filosofía plena. Setrata, en suma, de un dinamisn:1Oo movimiento circularque debemos tener presente si queremos realmente como.prender el sistema de Hegel.

16.16 También debemos tener presente que el filosofar,tal como lo concibe Hegel, es una experiencia que sehalla en' la base de toda actividad cultUral,. es decir, elfilosofar en tanto que es el ,quehacer más propiarT,1entehumano: se halla potencialmente entrañado como expe-rienciaoriginal.Así, la idea de experiencia, en Hegel nose constriñe, como en Kant, a la experiencia científicasino que se ampl ía a las actividade$ prácticas como elarte y las artesanías, así q>mo también a las actividadeséticas de lo jurídico yde lo religiosQ. 'Es por ello quedecíamos, al comienzo de nuestros. es~udios, que el filo-sofar es el despliegue de la actitud filosófica, la éual sehalla en la raíz misma del sentido creador dei hombre,conviviendo íntimamente en el impulso del arte y de loscambi.os.decisivos de la historia. (Ver los párrafos 1.41 a1.49 del texto anterior.) ,

CONTENIDO DE LAFENOMENOLOGIA DEL ESPI.RITU.

16.17 Étimológica.mente, la palabra fenomenología signi-fica tratado de los fenómenos (del griego 'phainomenon':fenómeno, y '/ogos': tratado, consideración estudio).Ahora bien, el título mismo de la obra de Hegel Fenome.- ,

Page 93: TFII (13-16)

,nología del espíritu se refiere a la exposición descriptivade 10s fenómenos de conciencia, esto és, a los modos oformas en las cuales' el espíritu,' el saber universal, vaapareciend'o como "Espíritu 'subjetivo" en la concienciahumana, e~ decir, en los momentos de saber ascencionalde la conciencia 'que se sabe a s( misma. Se trata de un-itinerario dialéctico en que el saber .de' la conciencia sepone a sí mismo como tesis, se enfrenta a sí mismo..como antítesis y se reconcilia consigo mismo en síntesis,repitiéndose este proceso de oposiciones y reconciliacio:nes. en una constar¡te superación y a través de un desarro-llo en el q'ue la conciencia. se va trascendiendo, esto es, seva sobrepasando a sí misma en dirección. hacia el Saber'Absoluto en sí. Este itinerario es posible gracias a que loAbsoluto, la Razón, ya se halla virtualr:nente en la con-Ciencia como saberuni-versal"como espíritu universal.

16.18 Es necesario hacer hincapié en esto último. Cuan-do Hegel habla de espíritu, se refiere siempre al Espíritu'universal Absoluto que se hace presen'te en ,la concienciahumana, y esto implica que su Fenomenología del espíri-tu es una historia' en el sentido original de esta última)alabra, tal como la conceb ían los griegos: investigaciónJue implica etapas. Por eso Hegel nos dice:

UEI ser singular (es .d~cir, el individuo) tiene tam-bién que r(¡Jcorrer,en cuanto a su cpntenido, losgrados de cultwa del Espíritu universal, pero comofiguras ya depositada$ por el espíritu, como los gra-dos de un camino ya trazado y allanado." .

(Pág. 26)

16.19' Sin embargo, cuando decimos que la Fenomeoo-logía del, espíritu es una historia, debemos tener muchocuidado en no c0nfundirla con lo que comunmente sedesigna con dicha palabra. No es la historia del mundo o

'''historia externa" que 'consiste en un relato de' hechos..Tampoco es la historia de la cultura o relato de las épo-cas más significantivas de perfeccionamiento humano. ,Lahistoria que implica la Fenomenología del espíritu es val-ga decirlo,. una historia interna de la conciencia cuyo

Espíritusubjetivo.

Qialécti~a.

Nocióndehistoria.

Historiainternadela conciencia.

379

Page 94: TFII (13-16)

Espírituobjetivo.

Lafenoínenologíadel espíritu

. es camino delalma hacia elconocimiento

de.lo que ensí misma es.

Etapas de lafen9menología.

380

proceso "intemporal" deja transparentar el proceso "terp-poral" de la historia cultural. Para explicar esto mismo\ .

en otros términos diremos simplemente: cuando. Hegel.expone I~sdiversas etapás por las que transcurre el "Es-píritu subjetivo" de la conciencia, describe al mismotiempo el sentido más esencialque ha sido ya trazado, dehecho, en las épocas pasadas; descubre aquello que unelas épocas: el Espíritu yniversal ya cuajado en ellas, elSaber Absoluto ya dE?terminado,ya 'objetivado, o cOmoél dice: "el Espíritu objetivo".

16.20 En resumen, el contenidope la f'enomenoJogía. del espíritu es el anhelo de saber verdadero que mueve ala conciencia a salir de ,su nivel inferior de "estado natu-

.' \ fral'.':

esta exposició(1pueae ser consideradacomo elcamino de la conciencia natural a partir de un súbi-to impulso que la empuja hacia el verdaderosaber,o como el camino del alma que recorre la serie desus configuraciones, como estaciones que le fuerantrazadas,previamente, por !supropia naturaleza, de-purándose hasta elevarse al espíritu y llegando, através de la experiencia completa de sí misma, alconocimiento de /0 que en sí misma es.11

(Pág.69)

LAS ETAPASDE LA.FENOMENOLOGIA.

16.21 La Fenomenología del espíritu, que es el caminoque sigue la conciencia movida por el impulso hacia e'lsaber verdadero, presenta seis grandes etapas: 1) la coh-ciencia; 2) la auto conciencia; 3) la razón; 4) el esp íritLi;5) lá religión; 6) el saber absoll;Jto.

16;22 ,Habría que imaginarias como 'escalones por losque sube el Espíritu evolucionando dialécticamente, estoes, el' Espíritu tal como lo concibe Hegel: un salir, desdo-

, blarse y, al mismo tiempo, volver a sí mismo; de modo

,I

Page 95: TFII (13-16)

- --- -- - - - - - -- -

que estas seis grandes etapas abrazan, 'cada una de ellas,divisiones, y a su vez estas últimas implican, tambiéncada una, subdivisiones. Lo difícii de acompañar a Hegelen su ascenso por algo así como una escalera en espiral,apretada de peldaños, es que nos obliga, en cada paso, amentenemos en actitud constantemente reflexiva con elcontexto' global de su sistema. No es este el lugar paraseguir a Hegel en sus pormenorizaciones. Más bien lo quenos corresponde, tal como lo hemos venido haciendo, esdetenemos en aquellos pasajes que puedan enriquecer laidea que venimos forjando acerca de lo que debemosentender por filosofía.

VERDAD Y VERDADES:'SABER y CONOCIMIENTOS.

. .". . . sólo lo Absoluto es verdadero,o sólo lo verda-dero es Absoluto."

(Pág. 67).

16.23 Esto es tanto como decir: sólo Dios es verdadero,o sólo lo' verdadero es Dios. Así, a lo 'largo de la Feno-menología He~el va a distinguir constantemente entre laVerdad y las verdades en que esta Verdad se expande. Lasverdades relativas, los conocimientos, no son sino mo-mentos de la Verdad o del Saber Absoluto que se des-pliega en la conciencia para auto-comprenderse. Si el es-tudi.o de Kant nos había llevado a concebir el conoci-miento como una relación' recíproca entre un sujeto y unobjeto, ahora Hegel nos va a invitar a concebir dicharelación como conocimiento transmutado en saber, endinamismo eminentemente reflexivo del 'Saber Absolutoen la conciencia.

..

16.24 Por re-flexión Hegel entiende, en el sentido másliteral de es¡a palabra, un volver hacia sí mismo. El cono-cimiento consiste en que el sujeto tiene como' función latarea de converti r las cosas en objetos de conocimiento.El sujeto para o enfrenta, pone delante de sí, objetos; losdetermina poniéndolos como verdad, pero inmediatamen~

Verdadyverdades.

Conocimientocomo saberreflexivo. ,

Reflexión.

381

Page 96: TFII (13-16)

Funcióndelsujeto.

Sujeto:loAbsolutomismo.

\ '

Verdad:devenir.

AbsQ,luto:contemplación,reflexiva.

Concienciaindividual enel hombre.

. .Momentos dela concienciaalaautoconciencia.

382

te los niega y, al negarlos como verdaderos, re-flexiona,vuelve sobre sí mismo para superarse y rebasarsesiempreen nuevosobjetos que seguiránsiend,overdadesmeramen-\te relativas, esto es, meros momentos de la Verdad. Peroaqu í tenemos que hacer hincapié en un principio sin elcual jamás podríamos entender a Hegel. Cuando él hablade sujeto, se refiere al Absoluto mismo (Dios), el cualcontempla reflexi~amente, 'es decir, entra' en .comuniónto.tal con su propia expansión en la diversidad, sin dejarde ser él mismo lo Uno, la Unidad~de-Io-diverso: lo Uni-versal que se autocomprende en el hombre. Para Hegel loAbsoluto o Dios no es solamente substancia, sino tam-bién sujeto, sujeto que contempla reflexivam~te, quevtJelve constantemente sobre sí mismo y se despliega des-ge SI mismo poniendo objetos como verda.des relativas,diríamos nosotros, y'negándolas para ir superándose, élmismo, sobre esas verdades relativas objetivadas! y reafi r-marse en la Verdad absoluta. Es por esto que la Verdad,p;;¡ra Hegel, es constante cambio, constante devenir; es laVerdad de lo Absoluto que se expand~ en verdades relati-vas para. autocomprenderse, para autoconfi rmarse. Es poresto, también, que lo Absoluto y la reflexiÓn no se ha-llan separados. Dios no está másallá de la reflexión, sinoque es reflexión, contemplación reflexiva, constante obje-tivación que vuelve a subjetivarse.

EL PASO DE LA CONCIENCIAA LA AUTOCONCI ENCIA.

16.25 La cOQciencia de que' habla Hege'l en su Fenome-nología del espíritu es la c,onciencia individual, la con-

o ciencia en el hombre.. En los animales todavía no hayconciencia; en éllos. cuando más, hay 'apenas una almaincipiente, uUla alma que siente,pero que aún'no escon-sciente. En cambio, en el hombre, el alma ya no sólosiente, sino que" es, además, con"sciente. El homBre esconciencia individual izada en lo singular.

1,6.26 LO que Hegel, nos va a mostrar es que lo quellamamos conciencia, aun en su forma más eleme:ltal, esen, realidad ya autoconciencia, es decir, saber de sí mis-ma; nos va a mostrar agudamente que el paso que hay de

Page 97: TFII (13-16)

la conciencia 'a la autoconciencia es dado a través de tresmomentos:

a)b)c)

la certeza sensible;la percepción yel entendimiento.

A) lA CERTEZA SENSIBLE.

16.27 Toda conciencia, por muy elemental que ella sea,es un saber, y si es un saber, es un saber de algo, esto es,un saber que tiene un objeto. Ahora bien; la concienciaen su forma más elemental es una simple certeza ~nsible,es decir, un saber que siente. ¿Pero qué es lo que sienteeste saber o primera forma elemental de la conciencia?Ella no puede explicarlo, sino que simplemente se experi-menta o se vive como Ser.' Lo único que la concienciasabe en este momento es que ella es, en el más plenosentido de esta última palabra. Y no puede explicar más,porque entre su saber y su objeto sólo hay esta inmedia-tez. o comunión total. que lo único que se expresa'es quees. Aquí¡ en este momento inicial de su desarrollo, laconciencia y su objeto se hallan tan fundidos el uno en'el otro, sin' que medie nada entre ellos, que ambos seindeterminan el uno con el otro:

"EI contenido concreto de la certeza sensible la ha-ce aparecer inmediatamente como el conocimientomás rico, como un conocimiento, ciertamente, deuna riqueza infinita .que no puede hallar ningúnlimite, ni en la extensión en espacio, ni en el tiem-po en que ella se despliega,ni en la penetración delfragmento. extraído de esta plenitud por división.Este conocimiento aparece,por otra pane, como elmá~ verdadero, pues aún en nada se sepa:-ade/ob-jeto, y sin embargo lo tiene ante sí como su pleni-tud."

(Pág. 81)

16.28 La certeza sensible es, en suma, el momento irii-~ Ser.

Todaconcienciaes saber quetiene un objeto.

Conciencia Vobjeto seindeterminanen la certezasensible.

383

Page 98: TFII (13-16)

Percepción.

Entendimiento.

Concepto.

384

cial .en ,que la conciencia pone como objeto su propiainmediatez, creyendo que éste es su conocimi'ento másverdadero, puesto que se trata de un conocimiento queaparec~ inseparable de su objeto, es decir, un 'conoci-miento del SEfr,un conocimiento de lo universal.

b) LA PERCEPCION

16.29 Sin embargo, la conciencia muy pronto se da, cuenta de que la verdad del Ser, la verdad de lo univer-sal, se le rompe en una dualidad, .pues lo universal ~s launidad de lo diverso. Lé! unidad es el sujeto, el yo, y lodiverso es el objeto, es <;Jecir,todo lo que no es yo; lascosas, el ml,.lndo en general. Así, la conciencia se recono-

. ce como un' doble saber, un saber del yo, por una parte,y un saber del mundo" por otra. ,Es así como nace unsegundo momento de la conciencia al que Hegel llamapercepción, porque es entonces cuando el ,yo percibe elobjeto, como cosas, y es entonces cuando la concienciareconoce al yo como lo más verdadero:

"La fuer~a de la verdad se halla ahora mantenida enel yo, en la inmediatez de mi ver, de mi olr, etc.",

1,

(Pág. 8.5).

c) EL ENTENDIMIENTO

'16.30 Un; tercer momentó, al que Hegel llama entel)di~.miento, consiste en que ia 'conciencia, después de haberse.desplegado en la dualidad del sujeto y el objeto, vuelve'sobre sí misma para reconsiderarlos conjuntamente, yahora la verdad se le presenta como la unidad que hayentre sujeto y objeto: la unidad en lo múltiple: el Con-cepto. Aqu í la conciencia ya no consideraal sujeto y alobjeto por, separado, sino que los considera en su unidadviviente, y esta unidad viviente es devenir, cambio, fuer-za; reflexión de la cqnciencia para consigo misma, estoes, autoconciencia para la cual Va no existen "cosas",sino relaciones; autoconciencia, en fin, que es capaz de

Page 99: TFII (13-16)

construir leyes (corno las científicas) que explican las re-laciones fenoménicas.'

16.31 Lo asombroso es que a través de estos tres mo-mentos, el de la certeza sensible, el de la percepción y eldel entendimiento, Hegel deja transparentar los momen-tos históricos' del desarrollo de la filosofía, desd,e'p,armé.-,nides hasta Kant, desde la concepción pe un Ser absolutohast.a la crítica del entendimiento.,

LA AUTOCONCIENCIA.

16.32 La autoconciencia, que no es más que la concien-cia humaoa que se sabe a sí misma y que es' cap'az depensarse a sí, misma, es lo que nosotros.hab]amos llama-do, desde el comienzo de 'nuestros estudios, amanecerespiritual, el momento en que nos descubrimos a noso-tros mismos precisamente como con-scientia, como saberde nosotros frente al mundo, como saber ,de nuestro yofrente a lo otro que es la pluralidad de. seres', SeQúnHegel, este damos cuenta de que somos un yo individuai,intransferible, frente al. mundo, sólo es posible gracias aque el Saber absoluto irr~mpe en la conciencia comovida universal, como vida que supone una dualidad para

; superarla c.ontinuamente uniendo lo dive~so. A esta vidauniversal, de la cual brota o emerge nuestra autóconcien-cia, nuestro amanecer espiritual, la llama Hegel, también,amor. En otros de sus escritos que corresponden a losestudiós teológicos de su juventud, así como en la Cien-cia de la lógica, que es posterior a la Fenomenología delespíritu, He.gel nos hpbla 'de este amor o vida universal.

16.33 Así,' nuestra autoconciencia brota de la vida uni-versal,' nace del amor, y siendo este su origen lo' que va asellar, definitivamente, nuestra destinación humana" ella.es apetencia o des~o de" unificar lo ,diverso, de dar senti-do a la pluralidad, de treparse por encima de 1'0.uno y lomúltiple para reconciliarlos. Sin embargo, esta at..itocon-

'ciencia, que es anhelo de reconciliar el yo y el mundo,pronto se da cuenta de,'que no es en el mundo, no es enlas cosas donde ella debe activarse. Ha de ser en el 'en-cuentro de otra autoconciencia, igual a ella, movida p'or

~:..

,

Vi'-a universal.

Amor.

Laautoconcienciabrotadelamor.

385

..

Page 100: TFII (13-16)

\.

Anhelodereconciliarel'yo y elmundo. '

laautoconciencia

'buscasu, verdaden otra

autoconci~ncia.

Sentidotrágicodela filosofía'deHegel.

luchadeautoconciencias.

386

el deseo o anhelo de reconciliación, donde habrá de, rea-lizarse. O dicho en otra forma: la autoconci~ncia, que es

, deseo, anhelo de plenitud, no podrá descubrir la verdad1 más que en otra' conciencia que sea tan vivientecomo

, ella. Se trata de lo que nosotros comúnmente llamamostendencia a identificar nuestra al-nla con' otra, cuando elpbrar de nuestra alma quisiera vivir moviéndose,' al uní-sono, con el obrar de la otra alma, sin lograrlo del 'todO,pues es sólo, un. deseo, una apetencia de, identificación.

\. Hagel lo dice 'en otros términos: '

,"Este movimiento de la' autoconciencia en su rela-ción con otra autoconciencia,se representa,empero,como el hacerde la una;'pero este hacer de la'unatifme esta doble significación:la de ser tanto su ha-'

cer .,como el hacer de la otra; pues la otra es, de,hecho, también independiente, encerradaen sí mis-ma y no hay en ella nada q'ue no sea por ella mis-ma." ,

(Pág. 156) .

LA LUCHA, DE LAS AUTOCONCIENCIAS.

16.34 Esta oposición dialéctica de dos autoconciencias,cada una de las cuales busca su propia verdad ~in podE¡Jrreconocer la verdad de la otra, le da a toda la fi losofí a '

de Hegel un sentido trágico. Tal como él lo reconoce, laFeno,menología'del éspíritu es fa descripción de la con-ciencia humana por un camino de luc;ha y desesperación. 'Se ha dicho por ello q'ue la filosofía de Hegel es un "

pan-tragismo, es decir; todo en ella es trágico, tragedia'del espíritu en constante tensión rumbO al Saber abso-luto en-'sí mismo. '

16.35 ,Es imposible que nosotros podamos resumi r todoel ahálisisque hace Hegel de la .Iucha de las autoconciel!-cias, pues su complejidad rebasa los límites de un estudiode mera introducción, como es la nuestra. Pero podemossin embargo señalar que de este modo de pensar .de

Page 101: TFII (13-16)

Hegel, len su Feoomenología, ha nacido, aunque en ~en-tido ODuesto a su espiritualismo, la doctrina materialistade Carlos Marx. En efecto, Hegel habl.a en su Fenomeno-100íadel espíritu de una lucha de autoconciencias contra-puestas que se traduce en la dialéctica del señor' y delsiervo, esto es, del amo y del esclavo; dialéctica que hasidq puesta al revés por Marx, convirtiéndola en su famo-

. sa lucha de clases. Si bien en otro lugar podremos hacerver la enorme distancia que hay entre Hegel y Marx, porahora únicamente cabe señalar la. gran importancia histó-.

- ri.ca qué guarda Hegel' en relación con una de tantas víasque adoptó el pensamiento occidental después de él.

16.36 Nos parece más' oportuno, por ahora, transcribir laexplicación qCJesobre el pensamiento de fiegel ha hechorecientemente Wilhelm Weiscliedel en su libro que llevapor título Los filósofos entre bambalinas. No conocemosuna interpretació acerca de la dialéctica hegeliana másbella y sencilla: .

"En el amor encontró Hegel por prirrieravez unelemento que después volvió a descubrir en la reali-dad total:, la dialéctica. Las raíces de ésta no. seencuentran pues' en el pensamiento abstracto; Su

, descubrimiento surge más bien de. la observacióndeun fenómenD concreto (. . -.)

Influencia~eHegelenMarx.

. Luchadeclases.

Proceso.dialécticodelamor.

"¿Qué pertenece al amor como un proceso vital-en-tre amantes? Primefamente, debe existir un amante;éste debe decirse a sFmismo: soy; debe aceptarse y

.afirmarse a $í mismo~ Esto es; l!nunciado de manera Tesis.. formal, la tesis'en la estructuratotal del acto de

amor. Pero, además, el amor exige que el amantesalgé!de sí mismo y se entregue al ser amado, que seolviqe en éste y .::onello se enajene a sí mismo.Prescindiendo así de sí mismo, niega el estableci-miento inicial de sí mismo y coloca al otro frente a

. sí. Por ello, a la estructura formal del amor no sólopertenece la. tesis,- sino también la antítesis que nie- Antítesis.ga. Sin embargo, en esa forma todav(a no se hacomprendido plelJamente el fenómeno. Lo decisivoes que el amante, al olvidarse en el ser amado, preci-

387

Page 102: TFII (13-16)

El amorconsiste,enabandonarlaconcienciadesí mismo.

Síntesis.

Vidaabsoluta:'lo Absoluto.

388

.'

samente por ese medio se vuelve a encontrarpropia-mente a' sí mismo; en la entrega al ser amado sehact! consciente de ,sí mismo en un 'sentido más pro-fundo. Porque' "Ia naturaleza verdadera. del amorconsiste en abandonar la conciencia de sí mismo,olvidarse en otro yo, pero en esta pérdida y olvido;tenerse y poseerse a sí mismo". Aquella negación enla antítesis., es, pues, negada a sU vez. El enajena-m.iento desaparece y precisamente en esa forma' tie-ne ILigaruna verdadera sfntesis entre el amante y elamado. .

-. . . " ....

"EI suceso del amor muestra, pues,.Ia estructura deun proceso dialéctico, a,saber, de un acontecimiento'vital. "EI ser amado n.o se opone a nosotros, sinoque es uno con nuestro ser; nos vemos únicamente a'nosotros mismqs en él -y IUfJgo~sin ,embargo,.vuel-ve a no sf!r nosotros.-, un Prodigio que ,no podemoscomprender." Ahora bien, si el amor e~ un aconteci-,

miento de la reálidad, entonces eso significa que enla realidad se encuentra la dialéctica, la oposición yla conciliación del antagonismq (. . .) ,

"En esa forma, el pensamiento de. Hegel se vuelvepor primera ve,z'filosófico en un sentido más pra-fLindo; ya no examina simplemente lo que tiene an- " ,

tes los ojos, sino. que se pregunta por el fondo onta-lógko de lo visible. Y ve que lo 'que resulta evidenteen el amor, la vida total, es precisamente el fondo,de la realiqad; en todo lo que existe corre la únicagran vida. Así, como la realidad en todas las realida-

. des, Hegel designa al fondo, ontológico tambiéncomo "Ia vicia absoluta" o, a. seca~, "10 absoluto."

(Weischede/~ Obra citada. Págs. 264 a 266)

.

Page 103: TFII (13-16)

ACTIVIDADES CO,MPLÉMENTARIAS.

Vuelva a leer con todo cuidado la ci,ta de Weischedel, y ,reflexionesobre ella o coméntela' con sus cOl')1pañeros, tratando de alcanzar unamayor comprensión de Hegel., ' .,

, ,,

389

Page 104: TFII (13-16)

,

)

;

Page 105: TFII (13-16)

>' ~... .~ ~". -" .~ -

REACTIVOS DE AUTOEVALUACION XVI-16. .

1. CONTESTE, LAS PREGUNTAS:' (

1. ¿Cómo se considera el sistema de Hegel en cuanto a su importanciaen el desarrollo. de la fi,losofía?

!

2. ¿Por qué la filosofía adquiere en Hegella forma de un sistema cerrado?

3. ¿Q.ué orientación da Hege~ a su filpsofar?

¿En qué consiste el panteísmo de Hegel?

5: ¿Por qué en Hegella filosofía es unificante de todas las "filosofías"?l'

6. ¿En qué consiste el filosofar para Hegel?

7.. \ --~

¿Por qué la Verdad en Hegel es constante. cambib?

391

Page 106: TFII (13-16)

..,

8. ¿Qúé significa en' Hegel la autoconciencia Y cómo opera esta di~-lécticamente?

9. ' ¿Cuál es el tema de Hegel que inspiró a Marx en su idea de la I,uchade clases?

~,

,1

392

Page 107: TFII (13-16)

.,

.PANElES DE V,ERIFICACION

CONJUNTO DE PROBLEMAS XVI-15

1. Teoría de la ciencia.

.2. Idealismo trasce"dental.

. 3. Intuici.ónintelectual.

4. '(o absolutO..

5. Según Fichte, lo ,que consideramos como "externo" a nOsotros,estoes,' el. mur¡do. la naturaleza, .las cosas sensibles. son mera apa~i'encia.ynues~ro. cuerpo mismo es también s610 el "lado" exterior.aparente del

Espíritu para su propio contem~.larse o auto-comprenderse. .

6. Es la posible indiferencia entre Natural~za Y'Espíritu; o dicho de otromodo: lo Absoluto arítesde diferenciarse'en Naturaleza Y Espíritu.. ., .

7. Para Schelling la filosofía es quehacer creativo u obras de la inteligen-cia. El filósofo es un sujeto productor de ideas. Y al reflexionar sobre~us propias ideas s~ da cuenta de que él mismo se hqlla implicado enellas, ~omprometi90 en ellas, pues esto implica una actitud o po?iciónintelectual frente al mundo. El filósofo entonces se conv.ierte en' obje-

to, de su filosofar. El fil?sofo es ~ujetq Y objeto almismo tiempo.,

8. La intuición intelectual en S'chelling, es la aprehensión o saber inme-diato de lo Absoluto. Se trata del saber que se' vuelve sobre sí mismo.la contemplación reflexiva o auto-contemplación del saber donde de-sapar:ece 'Ia dualidad del sujeto-objeto Y surge la pura intuición, lapura visión espiritual de aquello que' une-lo-diverso; en 'suma: €I saber.Universal. . .

. .

9. El sentido. estético o artístico que Schelling le impone a la filosofía'consiste en concebir la totalidad de lo existente como una Auto-con-templación de lo absoluto. Lo Absoluto ~e recrea 'a sí mismo en la. .armonía; ,

10. Coteje su respuesta con el Esquema-Resumen l.. de este módulo.

393I ..

. ,

Page 108: TFII (13-16)

"CONJUNTO 'DI: PROBLEMAS XVI-16

1. Con Hegel la filosofía adquiere el más pleno sentido de contempla-ción reflexiva, es decir, de saber auto-fundamentado y fundamentantede todo otro saber., '

.2.

. I -Porque, se trata de l'Jn sistema de ideas perfectamentecon,éatenado, enel cual se fundamentan el propio saber filosófico, el saber a sí mismo

, de la conCiencia y el saber fundamentador del arte, de las ciencias, dela historia, de la moral, del derecho y de Iq religión.

, ,

3.' Con Hegel la fil'6sofía llega a Ser una ontología o metafísica de corite~nido religioso panteísta, expresada sin embargo en sentido lógico,'conceptual, racional por excelencia. '

4. Para Hegel, lo Absoluto es Dios-Razónque seexpantlevolviéndosela '

realidad' entera de seres' existentes; un Dios-Razón que se "evade"desde .sí mismo en oposiciones conceptuales, es decir, una Substanciade substáncias y a la vez un Sujeto de sus prbpias predicaciones en' .sen'tido lógico, de modo ,que todo "lo real es racional y todo loracional es real".

5. Porque la filosofía, para él, es el desarrollo progresivo de la Verdad, y

I~s "filosofías': no son má~ que "momentos" de ese desarrollo progr~-SIVO. ' '

6. Para Hegel, la actitud del saber ,común ya trae en germen el saberuniversal,. es decir, ya trae poten~iajmente la actitud filosófica. A su:vez, la actitud filosófica no es todavía el, saber Absoluto en sí, sinoapenas el saber' Absoluto en la conciencia. .El filósofar consiste en uncamino que la conciencia sigue, reflexiooando dialécticamente, haciael saberAbsoluto en sí.

7. Porque la Verdad se expande en verdades relativas o "momentos" del,Espíritu que se despliega en ,la conciencia P?ra autocomprenderse,.

8.' Para Hegel, I'a autoconciencia no 'e~ más que la conciencia"'humana. que se sabe a sí misma y es capaz de p~nsarse a sí ,misma. Dice que la '

autoconciencia ~rota del amor, porque es el Sáber F!lisoluto el queirrumpe en' la conciencia como vida universal, es decir, como amorque tiende a unificar 1'6diverso y precisamente transforma la conCien-cia...en autbconciencia. Pero a, su vez" la autoconciencia no puededescubrir su verdad siro al contacto con otra autocon~iencia, produ-

394 "

Page 109: TFII (13-16)

, 9.

"

ciéndose entonces un conflicto dialéctico que Hegel llama lucha de lasa'utoconciencias. , .El tema de la lucha de las autoconciencias, donde ,cada una busca supropia verdad sin poder reconocer la verdad dé la otra; 'en Hegel ladialéctica es un planteamiento en que la autoconciencia se pone a símis~acomo tesis, se 'enfrenta a otraautoconciencia como antítesis, yse reconcilia consigo misma en una síntesis, que llevan a una constan-te superación; Marx adaptó a su estilo este sistema p,ara su teoría d"ela' lucha de clases.

395,

Page 110: TFII (13-16)

,

)

;

Page 111: TFII (13-16)

- ---

tNDICE TEMATICO

Absoluto: contemplación reflexiva, 16.23; saber en la conciencia, 16.14

Absoluto mismo: sujeto, 16.24 '

Actitud filosófica: ,16.10; sab~r Absoluto en la' conciencia, 16.14

"Actitud de observación: en, 'Grosseteste, 3.1

Alma: camino hacia el conocimiento de lo.que en sí misma es, 16.20

Alma y cuerpo: atr'ibutoso lados de una y la misma realidad (Spinoza);, .8.33; distinción entre alma y, cuerpo, 7.28 . '1

Amor: 1~.32:, consiste en abandonar' la eonciencia dé sí mismo, 16.36;fuente de la autoconciencia, 16.33; amor intelectual (Spinoza),.8.34;amor por la naturaleza plasmado en el arte. de Giotto, 2.4

, '\", '

Anhelo de reconciliar, el Yo y el mund'o: 16.33

Antinomias: (Kant); 14.13

Antítesis:, 16.17, 16.36

A-posteriori: jl,liciosaposteriori (Kant) 11.51 '

A-priori: en relación con lo trascendental, 11.~; juicios a-priori (Kant),11.50

Armorlía: en Schelling, 15.30

Autoconciencia: 16,.26, '16.32; su fuente es el amor, 16.33; busca su ver-dad en otra autoconcien~ia, 16.35; luch.a de autoconciencias, 16.35

Bu'rguesía: importancia ,en"el desarrollo cultural, 6.3

Cantidad: Gategorfa (en Kan!)', 13.33

397,

Page 112: TFII (13-16)

Categorías: en Kant, 13.23 y 13.2'9; tabla de categorías, 13.29

Certeza s~nsible: en ella se indeterminan conciencia y objeto 16.27

Ciencias de la paturaleza y ciencias del espíritu: 7.2

Ciencia: en Kant, 11.58; en Descartes, 7.7

Ciencia: 'en el sentido de 'episteme' (en el idealismo alemán)" 15.2; enBacon, 3.11

Ciencia experimental: 10.3; (en Bacon) 3.9.

Científico: subordinando lo ético 6.9

Concepto: 16.30

Conceptos puros: en Kant 13.27.

Conciencia de sí: en Fichte;15.14, 15.24

Conciencia: en Berkeley, 10.29

Concienciaes saber que tiene un objetó: 16.271" "

, ,

Conciencia: en tanto que forma peculiar del tiempo (Kant), 12.22

Conciencia: historia in'terna de la conciencia, 16,,19

Conciencia individual en el hombre: 16.25

Conciencia moral: en KalJt, 14.23

Conciencia que se piensa a sí misma: en Descartes, 7.31

Conciem;:ia reflexiva: en Fichte, 15.20, ,Conciencia y objeto seindeterminan entre sí: 16~27. "

CQntlicionesa-priori de la.sensibilidad: en Kant, 12.3.. J.

Conflicto entre el saber general y el saber especjalizado: 7.3

398 ,

Page 113: TFII (13-16)

Conocimiento: 9.1 ),1sigs.; conocimiento abstracto e intuitivo, 5.10; cami-no del alma hacia el conocimiento, 16.20

Conocimiento como saber reflexivo: 16.25

Conocimiento: sus principales problelT)as, 9.22; sus elementos esenciales,9.16; en tant,o que unida<;:tsintética (Kant), 13.29; puntos de vistapara enfocarlo; .9.21; su origen en 'la experiencia (Locke), 10.16; susfuentes (según Kant), 11.15

Conocimiento .trascendental~ Bn I<;ant,11.17.Conocimien~o y sabe~: 9.5

Contemplación: su desplazamiento intelectual hac,ia la observación, 6:9

Contemplación mística: 1.12

Contemplación reflexiva: 16.15; como Absoluto 16.24; eri Eckhart, 1.17

Contemplación refl.exiva:y observación cient ífica,. '

Cualidad: categoría (en Kant), 13.33

Cualidades primarias y secundarias: en Locke, 10.25

. Cultura: su base de 'contemplación, reflexiva, 5.2

Demostración a-priori y aposteriori: 4.10 t

Dialéctica: 15.2, 16.17

Dios: armoÍlizador de alma y cuerpo (Malebranche), 8.15; como entendi-. miento y comprensión (Eckhart), 1.17; Máximum absoluto (Cusa),

5.17 Dios-Razón (en Hegel), 16.5

Dualismo en el conocimiento: 9.16

Duda metódica: Descartes, 7.20

Empirismo: su definición, 10.2'

399

Page 114: TFII (13-16)

",---~~~ ~-,,~-

Empitismo gnoseológico: .10.8. ..

Empiris~o idealista: e,n Berkeley, 10.31

Entendimiento: 1.11; sú impor'tancia en Locke; 10.12; en tanto qu'e facul-tad de conocer (Kant), 13.29, en Hegel, 16;30. \

Espacio: en tanto que intuición pura a-priori (Kant), 12.7

Espacio geométrico: como substancia .extensa en Descarte~,a.4

Espacio infinito: en Kant, 12.15.

Especialización científica: 11.2

Espíritu moderno: su gesta<?ión, 7.3

Espíritu objeti~o y espíritu subjetivo: en Hegel,16.17 y sigs., -- .

Estética~en Kant, 11.1 y 'sigs:' .. .

Eternidad:~n tanto que,tiempo sin cambios (Kant), 12.25

Etico: su subordinaciqn a lo científico, 6.9

Experiencia: en Hegel:, 16.16

Experiencia: como origen de las id~as (Locke), 10.15

. Experiencia: en j(ant, 12.3

Exper!enciasensible: en Hume, 10.34. ¡

Extensión inteligible: En Mal'ebranche, 8.12

.Fénomenología:.su significación, 16.17; etapas.de la fenomenología (He-'gel), 16.21

, .

Filosofía: su sentidoaxiológico,. 4.33; su sen,tido gnoseológico, 5.~

Filosofía: en tanto que Ciencia (Hegel), 16.13

400

Page 115: TFII (13-16)

Filosofía: como constante histórica, 1.3; en tanto que ritmo o tensiónentre el hombre y" el mundo, 1.6; su sentido personal, en Descartes,7.12; en tanto que desarrollo progresivo de la verdad (Hegel),16.11

jFilosofía: en tanto que dinamismo orie_ntado hacia el perfeccionamiento,

1.7 ,.

.Filosofía dogmática: 11.20

. ,

Filosofía: en relación con el ideal matemático, 5.14, " .

Filosofía: su fusión con la mística! 1.12 -

-Filosofía: en tanto que saber"previo a todo otro saber (Fichte), 15.7.Filosofía y "filosofías": (Hegel), 16.12e -Filosofía: su carácter perenne, 1.1; su, unidad'; 1.4

Filosofía: su objeto (Fichte), 15.2; su predominante sentido .estético(Schelling), 15.~6; su sentido gnoseológico (Locke), 10.18; su sentido

'lógico (Hegel), 16.3 ' .

I

Filosofía: sus diferentes 53spectQsen el Siglo XV 111,11.63

Finituc:i: noción griega, 6.13 .

- Formas a-pric;>ri:~n Kant, 12.7

"Fui1kelin~': (~ckhart), '1.16

Género,e individuo: en ,?uns Escota, 4.7

Gnoseología: .9.7 y sigs. .

Historia: su noción en Hegel, 16.18 r

iiombre: su naturale;a interior, 1.8; ~oción -griega del hombre, 6.21

. Humanismo: su. concepto, 5.6!

401

Page 116: TFII (13-16)

Humanismo renacentista: 5.7

Idea: sentido del vocablo en Locke, 10.14; en Kant, 14.9

Ideas: adventicias, ficticias e .innatas (Descartes), 7.30; las ideas según \

Malebranche, 8.10; en tanto que representaciones o imágenes (Locke),10.16; su asociación (Hume), 10.35 '

Idealismo: en comparación con el realismo, 10.10

Idealismo trascendental,: en Fichte, 15.12

Identidad: en Schelling, 15.30

Identidad: como principio lógico en los juicios (Kant), 11.41

! Imperativos: en Kant, 14.28

'Incomunicabilidad: en tanto que pro'piedad de 'las mónadas (Leibniz), 8.44

Indeterminación: entre conciencia y objeto (Hegel), 16.27

Infinitud: imp,ortancia de su noción en el cristianismo, 6.16

'Infinitudde la naturaleza:en Leibniz,8.42/

Inteligencia inconsciente: en Schelling, 15.36

Inteligencia: en Eckhart Dios es Inteligencia, 1.18

Inteligibilidad pura'del Ser: (Eckhart), 1.10 ,',

Intencionalidad: 9.16; intencionalidad esté,tica sobreponiéndose a lo religio-so, 6.10

!-'

Intuición: su importancia en Occam, 5~10

Intuición intelectual: en Fichte, 1-5.12; en el idealismo alemán, 15.2; enKant, 12.10; en Schelling, 15.35 y 15.36

Juicio: en ~anto que expresión lógica del conocimiento (KeJnt),11.31

402

Page 117: TFII (13-16)

Juicios: su clasificación en anal íticos y sintéticos (Kant). 11.40. I

Juicios sintéticos a-priori: (Kant), 11.55 y 11.56 ,

Libertad: en Kant" 14.27

Libertad espiritual: en er.idealismo alemán, 15.2 -e

Lógica': Su importancia en la culturaDélsiglo XVII, 8.40

Lógica trascendental: en Kant, 13.1 y sigs.

Lucha de autoconciencias: en Hegel,16.35

Matemática: su importancia en Grosseteste y Roger Bacon, 3.10; en Des-cartes, 7.18

.Metafísica trascendental:, en Kani. 11.18

Método: en Descartes 7.44

Misticismo: en Eckhart y en la cultura del siglo XIII, 2.8

Modalidad: categoría en Kan,t, 13.33

Momentos de la conciencia: en Hegél, 16.26 >

Mónadas: en Leibniz, 8.41

Mundo: su noción de exterioridad en los griegos, 1.8; mundo íntimo del. cristianismo, 1.8; su noción en Descartes, 7.56; mundo sensible en

Kant, 12.1

Naturaleza: su ,carácter de necésidad en Descartes, 8.5; la idea de naturale.za en Fichte, 15.23; en Kant,13.21

Naturalismo: 2 Y sigs.

Natura naturans'y natura naturata: en Spinoza, 8.28

Necesidad racional: en los jukios analíticos (I<tant), 11.45

" 403

Page 118: TFII (13-16)

Nihilismo; en Huh1~, 10.41

IINoesis"; en Eckhart, 1.10

Objeto: significado etimológico, 9.14

Objeto de 'Ia filos.ofía.:.en Fichte, 15.12

Objetivación: 11..13

OJ>servación científica: 3.4 y 6.9

. Observación: en tanto que actitud: en .Locke, 10.27

Ocasionalismo: 8.13

Ontolpgía: e~ Hegel, 16.4

Pan-enteísmo: en Spinoza, 8.23

Panteísmo: en Eckhart, 1.24; en Spinoza, 8.22; en el idealismo alemán, .15.1

Pensamiento: su' noción en Descartes, 7.33

"Pequeña chispa": Eckhaq, 1.16

Percepción: su importancia en Berkeley, 10.31

p'ro.blemade la r~lación entre espíritu y materia: 7.55. . ,

Problema del hombre: en los griegos, en S. Agustín. y Pascal, 6.21 y sigs.

Problema gnoseológico: 9.7 Y sigs. .(

Problema ontológico: en :Descartes, 7.42

Psicologism(); én Locke,10.22; en relación con el empirismo, 10.1

Racionalismo: 8.3; el1 los griegps, 10.9; racionalismo metafísico, 10.9

404

Page 119: TFII (13-16)

- -- - - --- - -"

R~zón é!J>soluta:en el idealismo alemán, 15.2

Razón pura: en Kant. 11.14 .

Realismo: 'en comparación con el ideali~mo. 10.10

Reflexión: 16.24

Reforma religiosa de Lutero: 6.5 '

.Relación: categoría en Kant, 13.33

Representación o imagen: 9.16

Saber y conocer: 9.1,

Saber puro: en Fichte, 15.16, \

Saber reflexivo: en H~gel,16.23; saber universalen He~er,16.9

Sensación: en Locke, fuente de ideas y de conocimiento, 10.22

Ser: en tanto que origen de la naturaleza, 1.10; en Eckhart Ser y Dios sonconcebidos como Inteligencia, 1.18; en Hegel, 16.28

Síntesis: (Hegel), 1~.17, 16.36

Subjetividad: descubrimiento de la subjetividad,6.1

Substancia: substancia extensa en Descartes.8.4; como mera asociación'deideéis(Hume), 10.37; e'n relación con la idea de absoluto (Schelling), ,

15.32; en, Hegel el sujeto es lo Absoluto mismo. 16.24

Teorí$l de la ciencia: en tanto que saber que se, contempla reflexivamente(Fichte), 15.10

Teoría del conocimiento: 9.7

Teoría de las tre~ substancias: en Descartes, 7.38

Tesis: en Hegel; 16.17, 16.36:

405

Page 120: TFII (13-16)

Tiempo: en tanto'. que forma del sentido interno (Kant). 12.19; en tanto .

que intuición pura apriori, 12.7

Trascendencia absoluta: 1.9.

Trascendenciadel objeto: 9.16

Trascendencia del Ser: 1.8.

Trascendenciadel sujeto: 9.16; trascendencia del 'objeto, 9.16

Trascendencia:enSchelling, 15.33

Universo: en tanto que substancia extensa (Descartes), 7.57. .

Uni.verso: en Copérnico, 6.7; en Cusa, 5.13; en, Leibniz, 8.41

Validez universal: en los juicios. analíticos (Kant), 11.45

Valores: su diverso orden jerárquico según la época, 6.8

Verdad: en Descartes, 7.17; Verdad como devenir en Hegel, 16.24. .'

Verdad: la verdad es inherente al conocimiento; verdad lógica, 9.17

Verdad y \'erdades:en Hegel, 16:23

Vida absoluta: en Hegel, 16.36

, Voluntad: en Fichte, 15.22

Voluntad libre o pura: en Kant, 14.27

Yo: en Fichte, 15.15; en Heg~l, 16.33

406

Page 121: TFII (13-16)

~..

INDICEDE AUTORES'Y OBRAS'

Agustín, San, 1.10, 7.16

AI-Biruni 3.6.\

Algunas lecciones sobr.e la destin~ción del sabio. Fichte 15.4

AI-Hazen 3.6

-,

Bacon, Francis 10.3

Bacon, Roger 3.7 ysigs., 7.9, 10. 3

Berkeley, GéQrge 10.1

Boyle, Robert 7.5.

Buber, Martin 6.21

.La búsqueda de la verdad ('La recherche de la verite') Malebranche 8.2,8.7, 8.15

Cassirer, Ernest 11.1

Ciencia de la Lógica, Hegel 16.32,

Collingwood, R. G. 3.3

'Commentaria in librOsposteriorum', Grosseteste, Robert 3.1

Confesiones, San Agustín 7.16

COnversación sobre la metafísica yla religión, Malebranche 8.2, 8.11

Copérnico 6.7

4Q7

Page 122: TFII (13-16)

408 .

....

. .

Crítica de la r:az6npráctica, Kant E~manuel 14.14 y sigs.

Crítica ~e la raz6n pura,' Kant 11.23

Crítica de toda revelación, Fichte 15.3

Crítica trascendental, Kant, I 11.5.y sigs.

Cusa, Nicolás de, 5.13

,

, Dante.1.~7, 2.9

Qescarte~, René 7.1 Y sigs.

El destino del hombre; Fichte 15.5, .,

El Dios ,de la m~tafísica moderna, Schulz, Walter 1.13

Discurso de metafísica, Leibniz 4.48 '

Discurso del método, Descartes 7.3, 7.10, 7.1,5, 7.?0

Docta ignorantia, Cusa, Nicolásde 5.14, 5.16 .

Duns Escoto, Juan 4.5

Durant, WiII1.13

Eckhart. Johannes 1.13 y slgs,;7.14

Estética Trascendental, Kant, 1. 12.2 Y sigs.

Ethica Spinoza, B. 8.25.

~ Exposici6n clara como el sol, Fichte 15.6

FenomenolOgía del espíritu, Hegel 16.6 y sigs.

Fernández, Clemente 8.1 y sigs.

Page 123: TFII (13-16)

Fichte 15.1 Y si~.

la filo~ofía de la Edad Media, Gilson, Etienne 3.5, '5.8 .,

los fi.lósofos modernos, Fernández, Clemente 8.7 Y sigs.

, Fraile, Guillermo 5.18. .El fundamento de 'toda la doctrina de la ~iericia,Fichte 15.4

Galileo Galilei7.5

Gilson Etienne 3,5, 5.8, 7.43

Giotto 1.27

Gozzoli, Benozzo, 5.19 .

Grosseteste, Robert 3.1 y sigs.

Harvey,William7.5

Hegel, Federico 16.1 y sigs.

Heimsoeth, He1nz 1.13,6.13

Hei'áclito 1.7 \

Hessen, Johan ..9.16

Hirsc~berger Johannes 1.16, .

. Historia de la filosofía, Fraile, G. 5.18, 7.59, 8.11, .

HIstoriade la filosofía, HirschbergerJ. 1.16

Hume, David 1'0.28y sigs.

Idea'de la naturaleza'R. G. Collingwood3.3

409

Page 124: TFII (13-16)

. .Ideas para una filosofía de la naturaleza, Schelling 15.27

Jaspers: Karl 7.43

Kant,EmmanueI11.1 y sigs.; ~2.1 y sigs.; 13.1 y sigs.; 14.1 y sigs.

Kant, vida y doctrina, Cassirer, E. 11.1

Kepler, Johan 7.5 .

L.eibniz,<Gottfried W. 8.35 y sigs./

Locke, John 10.4 y s,igs.

LógicaTrascendental, Kant, l. 13.1 Ysigs.

El maestro ~ckhart Ramón Xirau 1.13

Malebranche Nicolás 8.1 y sigs.

Masterworksof philosop'hy Frost, S.E., editor 8.27

Meditaciones metafísicas,. Descartes' 7.26, 7.37

Metafísica, Libro '111,Avicena 3.8

Monadología, Leibniz G, 8.38, 8.42, 8.44

Newton, Isaac 11.11

,Novum Organon Frances Bacón 10.3

\

Occam, Guillermo 5.8

Opus, Maius, Bacól1,R. 3.7, 10.3

Opus tripartitum, Eckhart 1.16

410

Page 125: TFII (13-16)

--- - -- - - --

Parménides 1.17

Paseal, Bias 7.5

Les passions de Pame Descartes, R. 7~59

El pensamiento en la Edad Media, Vignaux, Paul 1.13

Perspectivas (árabes) 3.6

PhysicalThought, Sambursky, S. 3.1, 3.7, 5.13

Plotino 1.10

Primera y segunda introducción a la teoría de la ciencia, Fichte 15.6

Principios de la naturaleza y de la gracia fundados en la razón, Leibniz, G.8.39, 8.45

Quaestiones parisienses, Eckhart 1.17

¿Qué es el hombre? Buber, Martín 6.21

The Reformation, Durant, WiII 1.13, 1.16

Sambursky, S. 3.1, 3.7

Schelling, Friederich 15.1 y sigs.

Schulz, Walter 1.13

Los seis grandes temas de la metafísica occidental, H. Heimsoeth 1.13,6.13

El Ser Divino, Eckhart 1.19

Sistema del idealismotrascendental, Schelling, F. 15.27

Spinoza, Baruch 8.16 y sigs.

Susón, Enrique 2.6

411

Page 126: TFII (13-16)

Teoría del conocimiento, Hessen. Johan 9.16

Vignaux, Paul .1.13

Vinci, Leonardo da 6.12, 7.9, .

El viajede los magos, Gozzoli, Benozzo 5.19."

Xirau, Ram6.n. 1.13

412\

Page 127: TFII (13-16)

BIBllOGRAFIA

BACON, ROGER OPUS MAIUS -Antología: Rhysica! Thought, de Shmuel, Sambursky. Ed. Hutchinson of London, 1_974.

BERKELEY, GEORGE TRA TADO SOBRE LOS PRINCIPIOS DEL CO-NOCIMIENTO. Ahtolpgía: Los filósofos modernos; de C. Férnández.Tomo 1. Ed. Biblioteca 98 autores cristianos. Madrid" 1970.

BUBER, MARTIN ¿QUE ES EL HOMBRE? TraducciÓn de Eugenio I'maz.,Ed. Fondo de Cultura Económica. B'rev. 10. México( 1960.

'..CASSIRER, ERNST KAI\IT; VIDA y DOCTRINA Traducción de Wences-

- lao Roces.8:1.Fondo de Cultura Económica. México 1948., '

CUSA, 'NICOLAS DE DE DOCTA iGNORANTIA Antología: PhysicalThought, dé' Shmuel Sambmsky.Ed. Hutchinson oi tondon, 1974.

DESCARTES, RENE DISCURSo DEL /YIETODOMEDITACIONES METAFISICAS '

REGLAS PARA LA DIRECCION DEL ESPIRITU .PRINCIPIOS DE LA FILOSOFIA Compilación por Ed. Porrúa. Méxi-'éo, 1,974. '

DISCURSO DEL METODO y MEDITACIONES METAFISICAS Tra-ducción de Manuel García Morente. Ed. Espasa Calpe. Argentina,1944. "

, ,DISCOURS DE LA METHODE Ed. Variétés. Montréal. Canadá,

, 1946.

MEDITACIONES METAFISICAS Traducción 'del latín'PQr Juan GilFernández. Ed. Aguilar. Buenos.A.ires! Argentina, 1964., '

DISCURSO DEL METODO y MEDITACIONES METAFISICAS An-tología: Los filósofos modernos, de C. Fernández..Tdmo l. Ed. Bi-blioteca de aut()res cristianos.. Madrid, 1970." ' ,

"DURANT, WILL TI-fE REFORMA TION. Ed. Simon and Sch,uster' N.

York, 1957. ',

413

Page 128: TFII (13-16)

/

FERNANDEZ, CLEMENTE S.I. LOS FILoSOFOS' MODERNOS Antolo-. gía. Tomo 11.Ed. Bihliotecade autores cristianos. Madrid, 1970.

FICHTE, J.G. PRIMERA Y SEGUNDA INTRODUCCION A LA TEORIA. DE LA CIENCIA Tradqcción de José Gaos. Ed. U.N.A.M. México,

1964.

EXPOSICION CLARA COMO EL SOL Antología: Los filósofos mo-dernos, de C. Fernández. Tomo 11. Ed. Biblioteca de autores cristia-nos. Madrid, 1970. .

. FRAILE, GUILLERMO O.P. HISTORIA DE LA FILOSOFIA Tomo 111.Ed. Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1966.

GARCIA MORENTE, MANUEL LA FILOSOFIA DE KANT Edición enmimeógrafo de la Facultad de. Filosofía y Letras de la U.N.A.M.México, 1949. .

GILSON, ETIENNE LA FILOSOFIA. DE LA EDAD MEDIA ;Ea. Pegaso.Mádrid, 1946. '

. 'HEGEL, G.W.F. ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS FILOSGFICAS Tra-ducción de Eduardo Ovejero y Maury. Ed. Juan Pablos. México,1974.

, .

FILOSOFIA DEL ESPIRITU. Traducción de E. Barriobero y Herrán.Ed. Claridad. Buenos Aires, Argentina, 1969.

FENOMENOLOGIA DEL ESPIRITU Traducción de Wenceslao Roces.Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1966.." \'

LA PHENOMENOLOGIE DE L'ESPIRIT Versión francesa de JeanHYPpolite, en dos tomos. Ed. Aubier. París,1941.

HEIMSOETH, HEINZ LA METAFISICA MODERNA Traducción de JoséGaos.Ed.' Revistade Occidente.Madrid, 1966. .

LOS SEIS GRANDES TEMAS DE LA METAFISICA OCCIDENTALTraducción de JoséGaos.Ed. Revistade Occidente.Madrid, 1974.

HESSEN, JOHAN TEORIA DEL CONOCIMIENTO Ed. Losada. Bu~mosAires, Argentina, 1971.

414

,

Page 129: TFII (13-16)

po. ,"'.. .....

HIRSCHBERGER, JOHANN.ES HISTORIA DE LA FILOSOFIA Tomos 1,y 11. Ed. Herder. Barcelona, España, 1965.

HUME, DAVIQ TRATADO SOBRE LA NATURALEZA HUMANA Anto- I

IQgía: Los filósofos modernos, de C. Fernández. Tomo 1. Ed. Biblio-teca de autores Cristianos. Madrid, 1970.

JASPERS, KARL DESCARTES Y LA FILOSOFIA Ed. Leviatán. Buenos. Aires, Argentina, 1958.

KANT, EMMANUeL CRITIQUE OF PURE REASON Versión inglesa deNorman Kemp Smith. Ed. Macmillan, Lond.on, 1973.

. "

CRITICA DE LA RAZON PRACTICA Traducción de Miñana y Mo- .rente. Ed. Universidad Central. Madrid, 1913..

. LEIBNIZ, G.W. DISCOURS DE METAPHYSIQUELES PRINCIPES DE LA NATURE ET DE LA GRACELES PRINCIPES DE LA PHILOSOPHIE OU LA MONADOLOGIEAntología: Los filósofos modernos, de C. Fernández. Tomo 1. Ed.Biblioteca de autores cristianos. Madrid, 1970. .

LOCKE, JOHN AN ESSAy CONCERNING HUMAN UNDERSTANDINGAntología: Mastel1ll(orksof Philosophy Editada por S.E. Frost Jr. Ed.Doubleday. Garden City. N. Y.ork, 1946."

MALEBRANCHE, NICOLAS ENTRETlENS SUR LA METAPHYS/QUEET LA" RELlGION. .

LA RECHERCHE DE LA VERITE Antología: Los filósofos moder-.nos, de é. Fernández. Tomo 1. Ed. Biblioteca de autores cristianos.

lVIadrid,1970. 1

I

PALMIER, JEAN-MICHEL HEGEL. Traducción de Juan José Utrilla.Ed.Fondo de Cultura Económica. Brev. 220. México, 1971.

. SCHULZ, WAL TER EL DIOS DE LA METAFISICA MODERNA Traduc-ción de F. Linares. Ed. Fondo de Cultura Económica.México, 1961.- /"

SAMBURSKY, SHMUEL PHYS1CAL THOUGHT.- ANTOLOGIA Ed.Hutchinson of London, 1974.

SAUER, E. FRIEDRICH FILOSOFOS ALEMANES Traducción de María

41~

Page 130: TFII (13-16)

Martfnez '.Peñaloza. Ed.oF.ondo de Cultura Económicél. Brev. 231. Mé-xico, 1973.

SCHELLlNG, F.W.J. SISTEMA DEL IDEALISMO TRASCENDENTALAntplogía: Los filósofos modernos, de C. Fernández, Tomo 11. Ed.

,Biblioteca. de autores cristianos. Ma.drid, 1970.

SPINOZA, BARUCH ETHICS Antología: Masterwork.s of Philosophy. Edi- I

tada por S.E. Frost, Jr. Ed. Doubleday. Garden City. N. York, 1946.. , .

ETHICA' MORE GEOMETRICO DEMONSTRA T!J."Antologfa: Losfilósofos modernos, de C. Fernández. Tomo 1.Ed. BibJioteca de autorescristianos.Madrid, 1970.' '

VIGNAUX, PAUL 'EL PENSAMIENTO EN LA EDAD MEDIA Ed. ,Fondóde Cultura Económica. Brev. 94. México, 1954.

. .

WEISCHEDEL,W. LOS FILOSOFOS ENTRE BAMsALlNAS Traducciónde Agustfl1 Contrn. Ed. F.C.E. Brav. 225. México, 1974.. .

XIRAÚ, RAMON EL MAESTRO ECKHART Revista Plural. Vo.!. IV. No.1, de 15 de Octubre de 1974. .

.Textos Filosóficos 11, Libro

se t~rminó de impr}mir y encuadernar en el mes deNoviembre de 2004 en Impresora y Encuadernadora

Progre,so, S.A. de C.V. (IEPSA}Calzo San Lorenzo Tezonco 244; Col. Paraje San Juan

Iztapalapa,C.P. 09830MéxicoD.F. .

Se tiraron 9,000 ejemplares.más sobrante~ para reposición'.

416 '

1,,,