the teresian epistolary or the backstage of …

196
The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF FOUNDINGS AND REFORMS: THE CONSTRUCTION OF POWER IN THE LETTERS OF SAINT THERESA OF AVILA A Dissertation in Spanish by Arlette De Jesús Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy August 2010

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

The Pennsylvania State University

The Graduate School

College of the Liberal Arts

THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF FOUNDINGS

AND REFORMS: THE CONSTRUCTION OF POWER IN THE LETTERS OF

SAINT THERESA OF AVILA

A Dissertation in

Spanish

by

Arlette De Jesús

Submitted in Partial Fulfillment

of the Requirements

for the Degree of

Doctor of Philosophy

August 2010

Page 2: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

The Pennsylvania State University

The Graduate School

College of the Liberal Arts

EL EPISTOLARIO TERESIANO O EL TRASBATIDOR DE LAS

FUNDACIONES Y LA REFORMA: LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER EN

LAS CARTAS DE SANTA TERESA DE ÁVILA.

A Dissertation in

Spanish

by

Arlette De Jesús

Submitted in Partial Fulfillment

of the Requirements

for the Degree of

Doctor of Philosophy

August 2010

Page 3: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

ii

The dissertation of Arlette De Jesús was reviewed and approved* by the following: Mary E. Barnard Associate Professor of Spanish, Italian and Portuguese and Comparative Literature Dissertation Adviser Chair of Committee Julia Cuervo-Hewitt Associate Professor of Spanish, Italian and Portuguese

Thomas O. Beebee Distinguished Professor of Comparative Literature and German

John Ochoa Associate Professor of Spanish and Comparative Literature

Chip Gerfen Head of the Department of Spanish, Italian and Portuguese

* Signatures are on file in the Graduate School.

Page 4: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

iii

Abstract

Teresa de Jesús is one of the most studied authors of the sixteenth and

seventeenth centuries, the Spanish Golden Age. Studies devoted to her work

concentrate on style, lineage, and matters of spirituality. Critical works have mainly

focused on her autobiography, Libro de su vida, and Las moradas del castillo

interior, but her epistolary production has recently attracted attention from several

critics, among them, Joan Cammarata, Alison Weber, Pilar Cocejo, and Barbara

Mujica.

This study will examine the Epistles of Teresa of Jesús, in particular the letters to

King Philip II, María Mendoza (a lady of the nobility who helps Teresa in founding the

convent in Valladolid), María de San José (prioress of the convent of the Carmelites in

Seville), and Gracián (her confessor and spiritual director). It explores ways in which

Teresa, through her letters, seeks a position of power and authority, fashioning for herself

a voice within a male church hierarchy.

In a society where the Inquisition had the power to impose and sanction the

practices of Catholic orthodoxy, Teresa manages to become a noted reformer and founder

of Carmelite convents. She writes about her spiritual experiences, knowing that this could

very well cost her her own life. This study is a testament to the courage of a woman who

opted to use the pen as an instrument of power.

Page 5: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

Resumen

Teresa de Jesús es una de las escritoras más estudiadas de los siglos XVI y

XVII, el llamado Siglo de Oro. Sus obras siempre suscitan interés y se han

examinado desde diferentes puntos de vista y enfoques críticos. La extensa

bibliografía va desde estudios que se concentran o atienden a su estilo, su linaje y

compleja espiritualidad. La crítica se ha centrado principalmente en su

autobiografía, el Libro de su vida y Las moradas del castillo interior.

Recientemente la producción epistolar ha despertado el interés en estudiosos

como: Joan Cammarata, Alison Weber, Pilar Cocejo y Bárbara Mujica.

Este estudio se ocupa de las epístolas de Teresa de Jesús, específicamente

las cartas dirigidas al Rey Felipe II, María de San José, priora del convento en

Sevilla, María de Mendoza, dama de la alta nobleza que ayuda a Teresa en la

fundación del convento en Valladolid y Gracián, confesor y director espiritual de

Teresa de Jesús.

El objeto de esta investigación ha sido examinar la manera en que

mediante la escritura Teresa busca obtener una posición de autoridad. La monja

Carmelita afirma su dominio en el discurso y se otorga el poder con el propósito de tener

una voz, un lugar, dentro de la estrecha jerarquía eclesiástica liderada por los hombres.

En una sociedad en donde el tribunal del Santo Oficio se daba a la tarea de vigilar

y sancionar las prácticas que se salieran de la ortodoxia católica. Teresa de Jesús logra ser

reformadora y fundadora de la Orden del Carmelo, además de escribir sobre sus

Page 6: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

experiencias espirituales aún sabiendo que podía costarle la vida misma. Por tal razón

este estudio es un testimonio más de la valentía de esta mujer que optó por usar la pluma

como instrumento de combate y de poder.

Page 7: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

Table of Contents

Introducción……………………………………………………………………………………………1

Capítulo 1. Las cartas al Rey Felipe II o el poder detrás de la súplica…………..33

Capítulo 2. La epístola a María de Mendoza: la tensión discursiva y la cuestión

del poder…………………………………………………………………………………………………67

Capítulo 3. María de San José y Teresa de Jesús o la disputa por la autoridad..100

Capítulo 4. El epistolario de Gracián: entre el dominio y la sumisión……………145

Conclusiones………………………………………………………………………………………………173

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………178

Page 8: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

A mi padre Francisco, mi madre Carmen y mi hermana Giomar

por todo el amor, la fe inquebrantable y el apoyo incondicional

y a Santa Teresa con profunda e inmesa gratitud.

Page 9: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

1

Introducción

De las muchas representaciones que se han hecho de Teresa de Jesús una de las

más comunes e interesantes es la de la monja Carmelita con el hábito de la orden, un

libro en una mano y en la otra la pluma, con la paloma posada en su hombro,

representando el Espíritu Santo. Esta imagen nos entrega a Teresa la escritora, oficio que

la acompañó desde que se inició en las letras hasta prácticamente su muerte1. La

pasividad de la escritura y la acción, tanto fundacional como espiritual, en la priora del

convento de San José, siempre estuvieron íntimamente vinculadas. Así lo reconoce

Francisco Márquez Villanueva en su ensayo “La vocación literaria de Santa Teresa” al

decir que “Santa Teresa constituye un verdadero ejemplo de irrestañable vocación

literaria y de un curso creador limpio e impetuoso. Contemplación y literatura vivieron en

ella lado a lado, no en actitud de compromiso o de tregua ( como ocurrió con Baltasar

Gracián), sino en armónica hermandad y simbiósis” (355). Teresa, se inició en las letras

tratando de traducir al papel sus experiencias místicas y desde ese momento no dejó la

pluma, la escritura se convirtió en su mejor arma de defensa en contra de una sociedad

1 Es interesante comentar que de la monja fundadora existen diversas imágenes, una de

las más famosas es la de Giovanni Lorenzo Bernini, El éxtasis de Teresa, que se

encuentra en Italia en la iglesia de Santa Maria della Vittoria en Roma, y que constituye

una de las obras maestras del barroco. Esta escultura ha sido punto de partida para

diversos análisis acerca de la experiencia mística teresiana. Pero no solo en las artes

plásticas podemos ver diferentes representaciones de la mística de Avila, sino también en

la literatura del siglo de oro, un ejemplo de ello lo son dos comedias sobre Teresa y que

han sido atribuídas a Lope: Comedia famosa de la bienaventurada Madre Teresa de Jesús

(1604) y la otra Vida y muerte de Santa Teresa de Jesús(1622). Fuera ya del ámbito

literario podemos evidenciar diferentes imágenes que destacan una u otra cualidad de la

monja Carmelita ya sea desde una perspectiva seria o cómica. Del mismo modo es

importante señalar los diversos nombres con los cuales se le ha reconocido: Santa Teresa

de Avila, Teresa de Jesús, Doctora de la Iglesia, Teresa de Ahumada, Teresa Cepeda,

Teresa de Avila la Santa de Avila, la monja Carmelita, la monja fundadora, entre muchos

otros, dejando de esta manera establecida las diversas identidades que coexisten en la que

conocemos históricamente como Teresa Sánchez de Ahumada.

Page 10: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

2

que, como sabemos, amordazaba a la mujer. En aquellos momentos difíciles, en los

cuales hasta el silencio podía ser una señal de peligro, Teresa encontró en la pluma su

forma de expresión, es decir, una voz propia. El papel en blanco fue su espacio, su podio,

desde el cual hablar, dialogar, esgrimir sus ideas y teorizar acerca del camino espiritual.

Susan Gubar lo afirma así al decir que “previously marked only with male inscriptions, is

now an empty space waiting to be inscribed with inspiration, creation, and ultimately the

Incarnate Word”. La escritura le otorgó el poder que le negaba la jerarquía eclesiástica.

Para Teresa la escritura fue su manera de comunicar, de dialogar con el mundo que le

rodeaba, su manera de posicionarse y fraguarse un lugar desde el cual autorizarse. Era

también, un acto en el cual ella al escribir se construye una identidad, se autorepresenta,

mediante el lenguaje y se otorga el poder. Ruth El Saffar en su ensayo, “The I of the

Beholder: Self and Other in Some Golden Age Texts”, expone que “the act of

transforming experience into image and word has the effect of creating a container for the

otherwise inchoate self. In the successive acts of writing her life, Teresa was forced

together the fragments of a being, and to create a place of her own which to stand” (869).

Ella añade que “the I that is born in the Renaissance is one that is born in pain and anger”

(865). Teresa, es un ejemplo de lo dicho anteriormente, ya que en muchos de sus textos,

sobre todo en El libro de la vida y en las epístolas, podemos dar cuenta que la gestación

de ese “yo” nace como producto de esa tensión proveniente del poder y de la autoridad

entre el autor y el lector o receptor del texto. Es en esta lucha de poder, en doblegarse e

imponerse, en conceder y tratar de quitar autoridad es que se constituye ese “yo”

teresiano. Ruth El Saffar explica que “the task of the “I” is to maintain control over the

forces that threaten to engulf it” (865). Ese “yo” está mediatizado por la palabra, de esta

Page 11: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

3

manera toma distancia y es capaz de controlar, y contener todas las frustraciones, las

angustias, y el coraje que de hecho existen en los textos de la monja Carmelita. Resulta

oportuno señalar la reveladora relación que establece El Saffar entre la mujer y el mito

de Pandora, la estudiosa comenta, “Women, as in the myth of Pandora, become the

containers in which the toxic waste of collective rage fear, and desire were stored. Their

release threatened the stability of the whole culture”(865). De todos estos temores,

angustias, inseguridades e inestabilidad que se originan de las relaciones que establecía

Teresa con su mundo circundante es que nace la autorrepresentación o “Self-fashioning”.

Ese yo que se va construyendo a través de la palabra y que a su vez va a estar moldeado

por el propósito que Teresa quiere conseguir, es decir, su propia agenda. Detrás del

discurso de la monja de Avila existe un objetivo el cual ella persigue y que en ocasiones

ella oculta y no devela a simple vista. Es por eso que de la misma manera podemos decir

que Teresa enmascara su discurso para cumplir con las espectativas e ideas de una

sociedad misógena que anulaba por completo a la mujer.

En este trabajo nos centraremos en las epístolas al Rey Felipe II, la carta del 11 de

junio de 1573, 19 de julio de 1575, 18 de septiembre de 1577, 4 de diciembre de 1577; la

carta del 7 de marzo de 1577 a María de Mendoza, muestras de la correspondencia de

Teresa a María de San José y algunas de las cartas a Gracián. Proponemos, cómo Teresa

en las cartas que vamos a examinar se otorga el poder mediante el lenguaje, es decir, a

través del discurso. La monja Carmelita busca autorizarse en estas cartas, no perder el

control en los asuntos de la orden . De esta manera, detrás del propósito de la misiva se

encuentra el deseo de imponer una agenda. Ella se otorga el poder para ganar al lector

Page 12: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

4

para su causa. Por tal razón la Santa instaura, en la mayoría de sus cartas, una relación

tensa con sus interlocutores, estableciendo en muchas ocasiones una lucha por el poder.

Pero a la vez nos preguntamos, ¿qué es el poder? ¿cómo se identifica? ¿cuáles son

sus huellas? Teresa tenía poder debido a que, como enfatizaremos más adelante, ella era

la Madre Fundadora y Reformadora de la Orden. El cargo ya de por sí la autorizaba, la

designaba, para mandar en los asuntos de las Decalzas. Sin embargo Teresa, en la

escritura, y ante su receptor, tuvo que legitimar y defender esa capacidad de administrar,

gobernar, mandar, de estar al frente de las decisiones y de los negocios de las Carmelitas

Descalzas. De esta manera Teresa rescata, a través de la palabra ese sitial. La epístola se

convierte así en el espacio desde el cual la Madre Reformadora ejerce y materializa su

dominio. El poder para la Santa es ese deseo de querer no solamente infliur sino también,

ejercer el dominio sobre su interlocutor y es por esta misma razón que se crea entre ella y

su receptor. Para ello la monja Carmelita utilizará la retórica y se convertirá en “rhetor”

siguiendo así muy de cerca las lecciones aprendidas en sus lecturas como las Epístolas de

San Jerónimo y las Confesiones de San Agustín, a quien la Santa leyó durante sus años

de formación espiritual.

Es importante recordar, que para San Agustín era fundamental aprender el arte de

las palabras y adquirir la elocuencia necesaria para persuadir a la audiencia. Esta era una

de las ideas del Obispo de Hipona el orador moverá a su audiencia por medio de sus

argumentos. Teresa buscará disponer a su receptor apelando a los sentimientos para

persuadirlo, es decir, para hacer que cambie su posición. Para ello, sus expresiones y

argumentos estarán, muchas veces, revestidos de emoción, es decir, de “pathos”. Un

ejemplo de estas huellas del poder, que mencionamos anteriormente, las encontramos en

Page 13: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

5

las cartas al Rey, Felipe II, al decir Teresa, “ordinario cuidado que tengo de encomendar

a vuestra majestad a nuestro Señor” (915), “Yo veo que la Virgen nuestra Señora le ha

querido tomar por amparo para el remedio de su Orden […]”, “Ha cuarenta años que yo

vivo entre ellos, y miradas todas las cosas, conozco claramente que […]” (951). De la

misma forma cuando le dice a María de Mendoza con el asunto de la postulante que

Teresa no quería tomar “Líbremelo vuestra señoría a mí […]” (908) como diciendo

“déjeme solucionar el asunto a mí” por su experiencia con los padres Jesuítas. Más

adelante en la carta del 19 de febrero de 1581 a Gracián, le dirá “[…] y aunque le

parezcan a vuestra reverencia algunas de esas ocho cosas que pongo a principio de poca

importancia, sepa que son de mucha, y ansí querría no quitasen ninguna, porque en esto

de monjas puedo tener voto, que he visto muchas cosas […] (1310). En otra de las

epístolas a Gracián, Teresa, mostrará su indignación de esta manera “Más que parlar hago

y que de boverías escribo […] yo le digo que me estoy deshaciendo por no tener la

libertad para poder yo hacer lo que digo” (1148).

Por otra parte tenemos que señalar las múltiples ocasiones en que Teresa ordena u

manda que se tome una decisión en particular, aunque utilice palabras como “súplica”,

“por el amor de nuestro Señor”, son sólo la otra cara de la misma moneda la intención, el

deseo de persuadir al lector para que siga su dictamen reconociéndole su posición de

Reformadora de la Orden. Estas expresiones muestran cómo Teresa va construyéndose el

poder, mediante su discurso y a la vez cuando se relaciona con sus interlocutores, es

decir, en un intercambio de dominio o autoridad. No es tan sólo como dice Bárbara

Mujica, en su estudio, Teresa de Ávila Lettered Woman, “In her letters Teresa used many

of the same strategies as elsewhere, and with the same objective: to assert authority

Page 14: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

6

without apperaring unduly aggressive” (66), si no que Teresa, tiene su agenda y va más

allá en busca del reconocimiento de la supremacía dentro de la Orden. En los capítulos

veremos más detalladamente de qué manera mediante la palabra Teresa se va

construyendo el poder que, cómo argumentaría Foucault funciona a partir de otros

poderes y de los efectos de éstos, al igual que nunca está localizado en un lugar

específico. Así vemos que desde los asuntos cotidianos como lo son la vestimenta, la

comida, las actividades de las monjas, hasta situaciones de mayor envergadura como lo

fue el conflicto entre los Descalzos y Calzados, estaba cuidadosamente vigilado por la

Santa.

De otra parte, Teresa, debido al peligro que suponía su posición de mujer,

escritora y contemplativa, forcejea consigo misma para tratar de cumplir con las

exigencias sociales, para literalmente caber en el molde impuesto por las concepciones de

la época. Pero si por un lado, es cierto que Teresa busca no apartarse de la ortodoxia o de

la doctrina católica de su momento, por otro lado se descubre ante el lector como una

mujer experta en espiritualidad, con opinión ante los conflictos que siempre la rodearon y

con poder. Es por esta razón que decimos que su identidad esta construída dentro de este

ámbito de lucha y es un develarse y velarse, un acto de enmascararse y quitarse la

máscara que ella misma ha creado por medio del lenguaje. Es pues un yo que se

constituye cada vez en una posición liminal, vulnerable y cambiante. Acerquémonos a

nuestro objeto de estudio: las epístolas2.

2 La carta es un género antigüo que según Jamile Trueba Lawand en su libro, El arte

epistolar en el Renacimiento español “pudo haber tenido sus manifesataciones tempranas

en los “libelli o codicilli” romanos que eran mensaje del emperador al senado y

viceversa” (17). Otro tipo de epístolas son las filosóficas-políticas, que escribe Platón a

Dion. Están las epístolas familiares, cuyo primer exponente lo fue Cicerón. También

Page 15: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

7

El epistolario teresiano lo integran 451 cartas entre autógrafos y copias, y 25

fragmentos albergados en numerosos conventos y otros lugares esparcidos a través de

Europa y América. Las cartas fueron escritas entre 1561 al 1582 con bastante regularidad.

En la breve introducción al epistolario que posee la edición que trabajamos el editor nos

comenta que:

Aunque el epistolario es de los más nutridos del género familiar, solo una

pequeña parte de todas las cartas que despachó ha llegado a nosotros. En las 476

cartas y fragmentos actualmente conocidos hallamos noticias de otras muchas

cartas perdidas. Las referencias continuas a su abrumadora correspondencia diaria

nos convencen de que se han conservado solo una reducida parte. El número de

cartas conocidas, divididas en los últimos veinte años de su vida, daría el exiguo

resultado de dos cartas por mes. Del examen histórico de dicho período sería más

acertado asignar dos cartas por día como término medio, que suman en total

escribireron Séneca y Plinio. En la Biblia encontramos las epístolas de San Pablo a

diferentes comunidades como las de: corintio, gálatas, efesios, filipenses, entre otras.

Estas cartas se caracterizan por su contenido doctrinal y moral. En su estructura tienen

una salutación y un exordio. Los padres de la Iglesia escribieron cartas en las de cuales se

desarrollaron arguementos teológicos. El primer tratado epistolar lo fue el De elocutione

de Demetrio, además Cicerón, Séneca y Quintiliano aportaron al género. Hay que

recordar que en la antigüedad la epístola era parte de los tratados retóricos “bajo el

apartado de ethopeia” (19). Cicerón cosidera la carta como una especie de conversación

entre amigos ausentes. En el medioevo hubo un interés de los dictators por formalizar el

género epistolar y esta época se caracteriza por las rígidas reglas del ars dictaminis. Es en

el Renacimiento que el arte epistolar “no sólo tiene un fin misivo sino literario” (43).La

carta fue el género elegido por los humanistas. Con tratadistas como: Perotto y

Manzanares hay una preocupación por el estilo. Con Erasmo de Rotterdam y su tratado,

Opus de conscribendis es que la carta se concibe en términos más amplios, en donde

caben todos los temas y estilos. Define la carta como una conversación entre dos

personas ausentes. Para Erasmo el estilo debe ser flexible, según lo dicta el tema del

decoro.

Page 16: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

8

14,600 cartas; añadiendo luego la correspondencia anterior a 1562, rebasamos las

15,000. (863).

La primera edición de las cartas salió el año 1658 en Zaragoza, según comenta el editor

de las Obras completas de Teresa, en dos tomos. En el primero iban 41 cartas, y en el

segundo 24, publicadas. En el año 1674 salió otra edición que contenía 107 cartas, luego

para 1771 se imprimieron los volúmenes III y IV, el tercero recopilaba 82 cartas y el

cuarto 75 y 87 fragmentos. Para 1862 con la edición de Vicente de la Fuente el número

de cartas subió a 405, y fue Silverio de Santa Teresa quién “desplazó por fin las ediciones

anteriores con su monumental edición del espistolario en tres tomos (Bruselas 1922-

1924) además de ajustar el texto e introducir muchas cartas desconocidas[…] salieron

440 cartas y fragmentos” (864). La edición que trabajamos incluye, según el editor, “14

cartas desconocidas y 20 autógrafos de los que se conocían copias” (864). ¿Cuántas

cartas escribió Teresa de Avila? No sabemos, porque la mayor parte de ellas ha

desaparecido. Francisco Sedeño en su artículo, “El epistolario teresiano: para una

hipótesis desde la intertextualidad”, citando a los estudiosos L. Rodríguez Martínez y T.

Egido dice que “es muy fácil suponer que la desbordada actividad epistolar se iniciara

con la segunda fundación de Medina del Campo y no amainaría hasta la muerte; es decir,

desde 1568 hasta 1582[…] resulta prácticamente imposible un promedio inferior a dos

cartas por día; el máximo habría que colocarle en cinco, pues cuando tiene que escribir

siete u ocho lo acusa,[…] (160). Sedeño recoge el testimonio de Ana de San Bartolomé,

colaboradora de Teresa, y la cita “Le acaecía estar despachando y escribiendo cartas

hasta las dos de la mañana, y que se acostaba a aquella hora y decía la despertasen de allí

a dos horas” (160).

Page 17: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

9

Una mirada a la crítica o estudios en el epistolario teresiano nos revela que no se

le ha prestado tanta atención como el resto de la producción de la monja Carmelita, si

comparamos con los trabajos hechos en El libro de la vida o Las moradas del castillo

interior. Entre los estudios que hay que mencionar está la traducción al inglés que hace

Allison Peers, The Letters of Saint Teresa of Jesús, del epistolario teresiano, “Para el

epistolario teresiano”, de Eduardo Esper, es un artículo publicado en el año 1957, que

intenta corregir la versión que tenía Silverio de Santa Teresa en su edición de las cartas

del 1922. El estudioso consideraba el fragmento de carta número IX como apócrifo y por

tal razón la tenía como apéndice en su edición. Eduardo Rupert encuentra otros hallazgos,

relacionados con la misma carta, y concluye que todos estos fragmentos pertenecen a la

carta IX, en la edición de Silverio de Santa Teresa, así lo afirma:

Creemos pues segura y bien probada nuestra afirmación inicial: la carta de

antiguo conocida como dirigida al fundador de Segura de la Sierra, las lîneas

sacadas a luz por el P. Ceñal, y la carta IX de la edición del P. Silverio, son una

sola y única carta, toda ella auténtica, dirigida a Cristobal Rodríguez de Moya

para animarle a la fundación de un monasterio de la Reforma: […] ( 397).

Otro estudio que se dedica a explorar el epistolario teresiano es el de Francisco Javier

Sedeño, “El epistolario teresiano: para una hipótesis desde la la intertextualidad”.

Publicado en el año 2004, este trabajo se concentra en el estudio de “las incidencias” que

tiene el epistolario y sus textos. El estudioso menciona que:

Uno de los aspectos importantes que ha destacado la crítica sobre la obra de

Santa Teresa es la relación entre sus tres obras mayores, de marcado carácter

biográfico, con algunas características del género epistolar […] Teresa de Jesús se

Page 18: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

10

configura en lo literario, al menos cronográficamente, a través de su aprendizaje

como escritora de carta. Quizás este hecho revele que al escribir sus obras en

prosa, éstas se dispongan con algunos elementos de extensas cartas, unas veces

dirigidas a sus confesores, fundamentalmente al Padre García de Toledo- Libro de

la vida – y otras, a sus religiosas- Camino de perfección y Las moradas (159).

Alison Weber en su ensayo “Dear Daughter”: Reform and Persuasion in St Teresa’s

Letters to Her Prioresses” estudia las cartas que Teresa les escribía a las prioras de los

conventos que fundaba. Weber escoge algunas de las cartas y va examinando la manera

en que están escritas, es decir, algunas de las estrategias retóricas que Teresa utiliza en las

correspondencias con las prioras. La estudiosa comenta que en las cartas a las prioresas y

a las monjas es mucho mas directa, da las gracias por los regalos que le hacen, regaña,

hace bromas, en fin “Teresa exploited the richness of the Spanish system of address to

create a sense of relative equality, intimacy, and common purpose with her scattered

correspondents”. (261) Alison Weber en su artículo comienza a rasgar la superficie del

epistolario teresiano y a descubrirnos su riqueza y su importancia no sólo literaria sino

como documento histórico de la época. De la misma forma la estudiosa se ha centrado en

la figura y la obra de la priora del convento en Sevilla, María de San José, en ensayos

como: “María de San José (Salazar) Saint Teresa’s “Difficult” Daughter” y “On the

Margins of Ectasy María de Sna José as (Auto) biographer”. En esta mirada a la crítica en

las epístolas de Teresa hay que mencionar también el estudio de Joan Cammarata, “Letter

from the Convent : St. Teresa of Avila’s Epistolary Mode”, que de forma somera trae a

consideración algunos aspectos importantes en la correspondencia de la madre

Fundadora. La estudiosa centra su atención en la escritura de las cartas resaltando la

Page 19: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

11

conversación como: “model for Teresa’s epistolary form as she strives to create a

reciprocal commitment to dialogue with the interlocutor”(46). El ensayo concluye con la

idea de que “Her letter writing is a tool in the struggle to create an identity and a vision of

the world through a genre that allows her to be critical and creative”(50) De la misma

manera considera las cartas como documento histórico también: “Through the letters of

both public and private individuals, we can begin to piece together the intelectual history

of a period and the social history of a people”(50).

Otro de los estudios que se han hecho en torno a las cartas teresianas lo es el de

Pilar Cocejo, “Fórmulas sociales y estrategias retóricas en el epistolario de Teresa de

Jesús”. En este estudio Cocejo afirma que la monja Carmelita tuvo que haber conocido

manuales de la época para escribir sus cartas. La estudiosa se pregunta directamente:

¿Se sirvió de manuales para escribir sus cartas? Creemos que sí, a juzgar por la

exactitud y precision con que usa títulos, tratamientos y cortesías. Cuando en

1562 tuvo que salir del convento para consolar a la viuda del mariscal de Castilla

y se hospedó en Toledo, no sabía como dirigirse a los señores. […] Esta

experiencia en palacio le adiestró en las formas sociales y en el buen decir

epistolar. Es muy posible que entonces conociera y se familiarizara con los

tratados epistolares más conocidos en su época: las Epistolas familiares de

Antonio de Guevara, por entonces muy en boga en los círculos cortesanos; el

Estilo de escribir cartas mensajeras de Gaspar de Tejada y el Manual de

Escribientes de Antonio de Torquemanda. A través de sus lecturas y del trato

social, Teresa fue dándose cuenta que los títulos eran muestra no sólo del

Page 20: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

12

merecimiento y estima en que la persona que escribe tiene al destinatario, sino

que hacían referencia también a su reputación social (279).

Igualmente Cocejo estudia algunas de las estrategias que utilizaba Teresa en sus

epístolas, cómo lo eran las repeticiones de los títulos aduciendo que eran intencionales.

Cocejo comenta, “Teresa no sólo sigue las fórmulas sociales al uso, sino que en el cuerpo

de las cartas repite los títulos hasta la saciedad. La repetición va cargada de

intencionalidad; es la táctica que usa para ponerse a tono con el corresponsal e ir

logrando lo que persigue” (280-81).

Por otra parte Jamile Trueba Lawand en su trabajo sobre El arte epistolar en el

Renacimiento español, divide las cartas de la monja Carmelita en dos tipos: “de negocios

y privadas” (115). Comenta que “las de negocios, como es de suponer tratan de asuntos

relacionados con la fundación, organización, y funcionamiento de los conventos de las

Carmelitas Descalzas. Las privadas van dirigidas a parientes y amistades” (115). Añade

que la Santa no trata de un sólo tema en sus cartas, sino de varios asuntos y por esto “es

difícil realizar una clasificación por el asunto que tratan” (115). Pero la estudiosa

comenta que es posible agruparlas según los remitentes: “la realeza, la nobleza,

familiares, caballeros, señoras, las monjas y religiosos” (116).

Teresa ha concebido las cartas como una conversación, informal, en la cual se

tratan varios temas. No obstante hay que decir que la Santa sigue las reglas del decoro,

que tanto enfatizaba Erasmo de Rotterdam. De igual forma Teresa mezcla en la

correspondencia los discursos retóricos: el judicial, el deliberativo y el demostrativo,

como veremos más adelante. Por otra parte encontramos, también, la carta familiar que se

utilizaba para felicitar, lamentar o laudear. El modo exhortatorio en las cartas del Rey, en

Page 21: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

13

la cual debe estimular la acción mediante las emociones: la piedad, la súplica, el miedo,

entre otras. En ocasiones entrelaza la defensa de alguna persona o causa, con la

descripción de sus acciónes para persuadir. Decía Erasmo que el estilo epistolar debía de

ser flexible, según lo dictaba el tema, en Teresa podemos ver lo primero, pero con

relación a los asuntos tratados en las epístolas eran siempre más de uno por carta.

Resulta interesante la defenición del género que propone Thomas Bebee en su

estudio, Epistolary Fiction in Europe, 1500-1850 y que podemos evidenciar al leer las

cartas teresianas, “A letter was considered merely a speech conveyed in writing, defined

as “talking on paper” or “the converse of the pen” (1). Más adelante el estudioso añade

“My consideration of epistolary fiction begins not, as has so often been the case, from the

stanpoint of literature or novel, but from that of the letter as a Protean form which

crystallized social relationships in a variety of ways” (3). Thomas Beebe cita al teórico

Philippe Lejune para sustentar su punto de vista y cita sus palabras “Philippe Lejeune “ a

history of the “letter as a literary genre could display something other than the

permanenet variability of the system of genres and the boundaries of what we presently

call literature? There is no eternal essence of the letter, but the fluctuating and contingent

existence of a certain mode of written communication, which, combined with other

characteristics, has been able to fill different functions in different systems” (12). Thomas

Beebee concluye al final de su introducción que “ A letter is a text which has become

separated from its author and has entered the various postings and relays which will

inevitably influence its interpretetion and evaluation” (15). Diferentes motivos o

propósitos movieron a Teresa a escribir, pero en casi todos estuvo presente la necesidad

Page 22: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

14

que tenía la Santa de hacerse presente, de intervenir, de persuadir para que se escuchara

su voz e imponer sus normas o criterios.

Sin embargo, el más reciente estudio es el de Bárbara Mujica, Teresa de Avila:

Lettered Woman. En este libro Mujica situa la correspondencia de Teresa dentro de un

contexto histórico, además de examinar las estrategias retóricas epistolares al igual que

cómo se autorrepresenta Teresa en las cartas. Este estudio es del año 2009 y contextuliza

históricamente las cartas, además de analizar los recursos retóricos y la

autorrepresentación de Teresa en sus epístolas. Por otra parte, este texto sirve muy bien

como punto de partida para estudios aún más detallados o específicos sobre la

correspondencia teresiana.

A pesar de las aportaciones al estudio del epistolario teresiano, pienso que faltan

estudios que reconozcan el valor que tienen estos documentos. A penas se empieza a

descubrir la diversidad de temas que existen por explorar en este corpus. Por tal razón es

que no existe un análisis como tal sobre el tema que estamos trabajando y es por esto que

nos enfocaremos, como ya dejamos dicho, en el poder cómo finalidad y factor generador

de las misivas en cuestión. El asunto del poder es importante en cuanto Teresa tiene que

autorizarse para así validar su empresa y no perder el control de la orden. Ella se ocupó

de que fuera reconocida, dentro de la orden, como la figura importante, central, para que

de esta manera, casi todos los asuntos tuvieran que pasar por su consideración. De esta

forma ejercía una presencia activa en los asuntos y conflictos de las Carmelitas

Descalzas.

Aunque ya sabemos que mucha de la correspondencia de Teresa se extravió, la

que nos queda evidencia los conflictos, las luchas y las dificultades, a las que se enfrentó

Page 23: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

15

Teresa durante su vida como fundadora de 17 conventos y reformadora de la orden del

Carmelo. Al leer la correspondencia teresiana nos asomamos, no solamente al interior de

la monja, es decir, a sus sentimientos, pensamientos o a su proceso espiritual sino

también vemos a la monja Carmelita esgrimir argumentos, debatir, exponer su posición

ante lectores como el mismo rey Felipe II. Mucha de esta correspondencia evidencia los

avatares de Teresa, las tensiones, preocupaciones y angustias a las que ella diariamente se

enfrentaba. La falta de dinero, los cabildeos para que personas de la nobleza le otorguen

ayudas y propiedades, problemas en las casas o conventos con la conducta de algunas

monjas, sus enfermedades y las de algunas de sus prioras, asuntos legales tanto en su

familia, como en trámites para comprar las casas, y el enfrentamiento entre Descalzos y

Calzados son algunos de los asuntos que llevaron a Teresa a escribir hasta altas horas de

la madrugada y por momentos enferma con dolores corporales. Pilar Cocejo en su ya

mencionado estudio, “Fórmulas sociales y estrategias retóricas en el epistolario de Teresa

de Jesús”, comenta que “Las cartas son un documentos insuperables de psicología y

espiritualidad. Teresa conoce la naturaleza humana y juzga con certeza. A sus monjas las

advierte y aconseja sobre la melancholia , las falsas ilusiones y el falso quietismo en pro

de un sano equilibrio espiritual” (287).

En este sentido las cartas nos entregan a una Teresa más humana, que es capaz de

enojarse con sus prioras, de embromar, y de ser sarcástica cuando la ocasión así lo

requería. La monja reformadora cuenta en las cartas aquellos acontecimientos que no

revela en textos como el Libro de su vida. De igual forma notamos que Teresa en su

epistolario asume un mayor control y poder, es decir, está muy presente en los asuntos de

la reforma y del problema con los Calzados. Ella ordena lo que se ha de hacer e

Page 24: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

16

interviene con Gracián para asegurarse de que se lleven a cabo sus dictámenes en las

diferentes situaciones o acontecimientos y qué partido tomar en las decisiones cruciales

para la reforma. En las cartas podemos ver la reforma tras bastidores y asistir al proceso

interno de la fundación. Las cartas se nos antojan como una mirada desde dentro a los

asuntos que la ocupaban diariamente, es casi como si la viéramos en el día a día.

Teresa da cuenta hasta de su misma escritura y se ve a sí misma en el pleno

proceso de redacción, como lo atestigua la correspondencia que ella le escribe a Luisa de

la Cerda: “Yo quisiera tener más espacio para alargarme aquí; y pensando tenerle hoy de

escrivir, helo dejado hasta el postrer día, que me voy mañana[…] ( 871) En otra carta a la

misma Luisa de la Cerda le dice “ Jesús sea con vuestra señoría. Ni lugar ni fuerza tengo

para escrivir mucho, porque a pocas personas escrivo ahora de mi letra” (883) En otras

hace referencia a la hora, como lo hace aquí, en esta correspondencia a su hermana Juana

de Ahumada, “No escrivo ahora más largo, porque he escrito mucho hoy y es tarde”

(889). En cierto sentido la escritura se torna reflexiva ya que Teresa da cuenta de la

manera en que las concibe y de su condición física al momento de la redacción al igual

que habla del exceso o volumen de su producción. Mientras Teresa escribía su

correspondencia, al mismo tiempo redactaba textos como Las fundaciones, Las moradas,

Camino de perfección entre otros. Es interesante porque también la escritura está

vinculada al cuerpo, es decir, al dolor físico que estaba sintiendo la monja Carmelita al

momento de su redacción. La tarea de escribir, hasta cierto punto le causa dolor o hace

que se le empeoren sus achaques.

Sin embargo, el acto escriturario se da en las cartas en función de un receptor, ese

otro que está ausente y con quién se establece un diálogo, que en muchas de las ocasiones

Page 25: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

17

es conflictivo, tenso. Teresa redacta como si tuviera a su interlocutor al frente. En las

cartas notamos que en lugar de existir la exploración o reflexión que observamos en otros

textos como lo son: El libro de la vida o Las moradas, se da la discusión, el discurso se

vuelca hacia el exterior, es decir, se construye en el mismo intercambio de la tensión

que existe entre las intenciones de escritor y el receptor. Por tal razón es que, como

hemos mencionado anteriormente, Teresa se constituye en ese diálogo con su lector de

turno, y de esta manera vemos cómo va variando, cambiando, según su interlocutor.

En el epistolario teresiano evidenciamos cómo la monja Carmelita trae a su

discurso la presencia de otras voces, no solamente de su interlocutor a quien se está

dirigiendo sino de otros sujetos que vienen a su consideración. La escritura es un acto en

el cual el destinatario está ausente, sin embargo en el discurso del emisor – el escritor se

hace presente. Es así como a través de su discurso no sólo Teresa responde o contesta a

su destinatario, sino también alude a otras situaciones, conflictos que involucran a otros

sujetos y a la vez va tomando posición ante estas voces y va autoconstruyéndose al

mismo momento que está dialogando con su interlocutor. Emile Benveniste argumenta

que es en el lenguaje que el individuo se constituye como sujeto, como también la

autorrepresentación es una construcción linguística que se crea en el mismo discurso en

el momento que se va emitiendo. Así el epistolario teresiano está escrito en un continuo

diálogo, como si ese interlocutor estuviera en frente de la monja Carmelita. Joan

Cammerata indica que “Conversation is the model for Teresa’s epistolary form as she

strives to create a reciprocal commitment to dialogue with the interlocutor” (46). Por tal

razón a las exigencies suyas y de ese interlocutor ausente- presente es que se origina la

autorrepresentación. Según el destinatario de Teresa, ella se posiciona de diferente

Page 26: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

18

manera y su discurso y sus expresiones cambian, al igual que su trato al destinatario. De

esta manera es que el Self-fashioning puede ser entendido como las posiciones que se

adoptan como producto de las negociaciones a los diferentes discursos oficiales.

Así en la correspondencia que Teresa escribe al Rey Felipe II vemos cómo la

monja Carmelita construye con mucho cuidado todo un argumento de corte deliberativo

para persuadir al Rey para que favorezca a la Orden de las Carmelitas descalzas en el

conflicto de los calzados. Desde el comienzo de la carta, en el saludo mismo, ya notamos

esta construcción: “La gracia del Espíritu Santo sea siempre con vuestra majestad amén.

Bien creo tiene vuestra majestad, entendido el ordinario cuidado que tengo de

encomendar a vuestra majestad a nuestro Señor en mis pobres oraciones” (915) Lo

primero que tendríamos que observar aquí sería el reconocimieto de las posiciones

jerárquicas, al decir “su majestad” ya deja establecido el rango, la categoría de a quién se

está dirigiendo, establece una distancia y una posición. Inmediatamente Teresa se

autorrepresenta como intercesora ante Dios, ya que en sus oraciones pide por el Rey. Ella

es la mediadora entre Dios y el Rey. Sutilmente, ella se autorrepresenta con poder porque

delante de quien es la Autoridad mayor es la medianera, pero inmediatamente se vuelve a

representar como una persona de poco mérito “mis pobres oraciones”. Hemos podido ver

cómo en un mismo párrafo Teresa agudamente se autorrepresenta y posiciona de varias

maneras, con el propósito de mover al Rey a proteger a las Carmelitas.

Si, por otro lado, tomamos una de las cartas que Teresa le dirige a su hermano,

Lorenzo Cepeda, encontramos una situación completamente diferente. La monja

Carmelita se siente en libertad, no existe una relación de poder, más bien de camaradería,

de iguales y por tanto hay cierta comodidad. En las cartas, donde la Santa le da consejos

Page 27: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

19

espirituales existe una representación de la escritora como maestra espiritual. Aunque en

la primera carta que aparece a su hermano, después de agradecerle la limosna, ella dice:

“Y creo fue movimiento de Dios el que vuestra merced ha tenido para enviarme a mí

tantos; porque para una monjuela como yo, que ya tengo por honra, gloria a Dios, andar

remendada, bastavan os que havían traído[…]” (865). Teresa acude una vez más a la

forma de “enviada de Dios” , “intercesora divina”, “favorecida de Dios” que le da cierto

poder, sin embargo se llama “monjuela” que tiene por bien “andar remendada”. Así

coexisten ambas representaciones, la primera como “Dios que la favorece” fue la acción

divina que movió a Lorenzo para auxiliarla, y la segunda, como queda claro, “monjuela

remendada”, casi como mendiga. Es así que Teresa despierta los sentimientos en su

hermano, a la vez que le da las gracias por los dineros con los que la ha ayudado. Es por

eso que dice “Espero en la majestad de Dios que ha de ganar mucho delante de El” (865),

De esta manera, a Lorenzo, Dios le va a recompensar porque después de todo ha

socorrido a la Orden que Dios ampara. En otra de las correspondencias a su hermano,

aconsejándolo sobre la oración le dice: “¡Qué bovo es, que piensa que es esa oración

como la que a mí no me dejava dormir!” (1084). Teresa se siente en la confianza de reirse

de la ignorancia de su propio hermano, es decir, embromarlo. Se nos presenta esta vez la

escritora como alguien bromista que tiene la habilidad de dejar a un lado la seriedad que

suponen el tema de la oración contemplativa y mostrar ese otro lado, más relajado:

Teresa es capaz de hacerle la broma a su hermano en un tema, para ella tan tenso y

conflictivo.

Así la monja Carmelita se nos representa no de una sola, sino de muchas maneras,

siempre cambiante, nunca fija. Aunque sí podemos decir que es un yo o sujeto místico el

Page 28: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

20

que le da la unidad a todas estas otras representaciones de ella misma en la escritura. Esta

idea de fluidez hace recordar los planteamientos de Helene Cixous en los cuales ella

enfatiza que “Woman must put herself into the text – as into the world and into history –

by her own movement”(875). La estudiosa se asombra ella misma ante las innumerables

construcciones que posee la mujer, “But what strikes me is the infinite richness of their

individual constitutions” (876).

La razón o una de las razones por las cuales nuestra escritora se transforma

continuamente es la excesiva vigilancia que existía en la época por parte del Tribunal del

Santo Oficio a todo lo que no estuviera dentro de los límites de la ortodoxia católica. Con

esta continua metamorfósis Teresa busca establecerse con derecho a la autoridad, al

poder, la palabra frente al mandato bíblico del silencio. La pregunta de Teresa sería

¿cómo escribir acerca de las expericias espirituales para que el destino de sus textos no

fuera la censura y tengan credibilidad?, ¿de qué manera ganar la confianza del lector y a

la vez dar autoridad a lo que escribo? Es entonces que surgen las estrategias para

autoconstituirse y esta construcción a su vez le sirve de máscara o escudo para evadir el

ojo incisivo de sus confesores y censores. La monja Camelita de cara al papel en blanco,

se debió haber sentido atemorizada por lo que implicaba escribir acerca de experiencias

contemplativas y sobre todo en mujeres. No podemos dejar de comentar, como prueba de

ello, las veces que en el Libro de su vida ella le pide a su confesor, en aquel momento

García de Toledo, que literalmente queme las páginas de su libro si él encontrase que no

están de acuerdo con la doctrina de la Iglesia católica. Las alusiones a la hoguera o al

fuego son considerables, porque la escritora, sin duda alguna, cargaba con las imágenes

de los autos de fe y de los inquisidores en su conciencia.

Page 29: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

21

Indudablemente Teresa, ya lo hemos visto anteriorimente, estaba asediada. El

momento histórico en que le tocó vivir, sabemos, fue uno de censuras, autos de fe y

vigilancias excesivas, en donde un desliz, o tan solo una proposición mal sonante o que

tuviera sesgos de heterodoxia, podía costar años en prisión. La Santa tenía muy presente

en su conciencia los resientes procesos a los alumbrados, y si bien por un lado fue

valiente al fundar y escribir sobre la experiencia mística por otro, los lectores somos

testigos del terror y la angustia de Teresa por evitar caer en la silla de los acusados. Cabe

señalar, según Llamas Martínez en su ensayo “Teresa de Jesus y los alumbrados” que

[…] de no haber mediado ciertas circunstancias particulares y el interés de

algunas personas influyentes, Teresa de Jesus hubiera sido víctima de los rigores

del Santo Oficio. Su nombre habría figurado igualmente en la lista o nómina de

los heterodoxos espirituales del siglo XVI, al lado de Valdés, del Arzobipo

Carranza y otros. No la salvó propiamente su inocencia. También fue inocente

Fray Luis de León y estuvo varios años en las cárceles de la Inquisición. También

fue inocente doctrinalmente Carranza, y fue condenado. A Teresa le salvó el

valimento de sus amigos, más poderosos e influyentes que sus acusadores, tanto o

más que su propia ortodoxia. (138-39)

Llamas Martínez en este importante estudio menciona que las acusaciones de la Madre

Carmelita se pueden dividir en dos: “las declaraciones y acusaciones contra la persona de

la Madre Teresa y contra el manuscrito de su Vida (1574-1579). La segunda está

integrada por la serie de acusasiones contra sus libros impresos (1589-1598)” (140). Si

seguimos el artículo del estudioso “la primera acusación la presentó la Princesa de Eboli,

viuda de Rui-Gómez, hacia el mes de abril de 1574, después que la Madre Teresa mandó

Page 30: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

22

a levantar la fundación de Carmelitas de Pastrana que ella misma había patrocinado”

(141). Argumenta Llamas el dato de que “Cuando las religiosas carmelitas, salidas de

Pastrana, pasaron por Madrid camino de Segovia, donde establecieron la nueva

fundación, muchos decían – según la referencia de Lanuza- “que iban presas por la

Inquisición de Toledo”. Tal era el ambiente que se había creado en torno a la Madre

Teresa y sus monjas”. (141) Otro incidente nos lleva a imaginar la gravedad de las

circustancias y los momentos de zozobra que debió haber vivido. Este fue cuando Teresa

aceptó a una beata, María del Corro, que gozaba de “falsa fama de santidad”. Luego de

un período de prueba, la Madre fundadora decidió sacarla del convento. María del Corro

fue a la Inquisición y denunció a las Carmelitas y a la misma Teresa. El tribunal del Santo

Oficio en Sevilla “llevó a cabo las pertinentes averiguaciones y declaraciones de testigos

y de acusados, siguiendo las instrucciones recibidas desde Madrid. “Todo el proceso se

vio ante el Ordinario del lugar. Santa Teresa tuvo que declarar más de una vez, ante los

severos jueces, sobre la práctica de su oración mental, sobre la enseñanza que daba a sus

monjas; sobre lo escrito en el Libro de su Vida y sobre otros extremos. Tantos eran los

temas de la acusación.”(143). A este hecho le tenemos que sumar la conciencia que

tendría Teresa de su pasado, ya que su abuelo paterno fue procesado por la inquisición

por judaizar y llevó, junto a sus hijos, entre ellos Alonso, el futuro padre de Teresa, el

“sambenito con sus cruces” en procesión por las calles de Toledo durante siete viernes

consecutivos.

Es importante, para saber la magnitud de la infamia, mencionar que el sambenito,

después de cumplir la penitencia, se debía colgar en la Iglesia para que todo el mundo se

enterara de lo acontecido. De esa manera quedaba estigmatizado el apellido, es decir, la

Page 31: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

23

familia completa. Alonso luego se cambiaría el apellido a Cepeda y se mudaría de ciudad

buscando de esta forma alejar su pasado. Toda esta situación hacía más complicada y

peligrosa la posición de la escritora que, igualmente, deseaba dejar atrás su

comprometedor linaje paterno haciéndose llamar Teresa de Jesús, y a la pregunta de

quién era hija respondía sin vacilar: de la Iglesia católica. La Madre Teresa vivía con el

temor de que en cualquier momento pudiera ser arrestada y acabar así la empresa que

tanto amaba. Ella sabía que esto podía acontecer en cualquier momento y es por ello que

acudió en innumerables ocasiones a amigos influyentes, al rey Felipe II, y hasta el

mismo inquisidor Quiroga, que tenía una sobrina en uno de los conventos de las

Descalzas.

El epistolario recoge este ambiente de tensión sobre todo las cartas que tratan del

conflicto entre Calzados y Descalzos3. En las cartas tenemos delante a una Teresa

3 El conflicto se comienza a gestarse en la reunión del capítulo general en Piacenza,

Italia, el 22 de mayo de 1595. Aquí se leyó el breve del 3 de agosto de 1574, revocando

los visitadores dominicos, seguido por otro fechado el 15 de abril del 1575, que otorgaba

al capítulo y a sus actuaciones autoridad apostólica. Este breve especificaba que aquellos

a quienes habían nombrado superiores en contra de lo establecido por lo general y la

obediencia debida a los superiores de la Orden, que habían aceptado o vivían en

conventos o sitios prohibidos por tales superiores, debían ser cesados. Por tal razón se

suprimieron las fundaciones de Andalucía que se habían hecho sin permiso del general

Rubeo. Se quiso despojar a Gracián de sus poderes como Visitador de la Orden de los

Descalzos. Las directrices de Rubeo eran que prohibir a los padres Descalzos formar una

provincia, es decir no habrá división entre los descalzos y “los del paño” y no se les

permitirá llamarse descalzos sino contemplativos. Esta fue la época en que a Teresa se le

prohíbe fundar y se le dice que escoja un convento para quedarse allí, la Santa

seleccionará a Toledo. El padre Ormaneto, que está a favor de las Descalzas, no le hizo

caso al breve y Gracián continuó visitando las casas de las Descalzas. Pero cuando

Ormaneto enferma y muere, Roma designa a Jerónimo Tostado como Visitador. El

Tostado, estaba a favor de los Calzados y puso los conventos reformados de las

Descalzas bajo los padres Calzados. Encarcelan a San Juan de la Cruz y a otro padre que

eran los confesores de las Descalzas. Realmente fue un período de mucha angustia para

Teresa, porque la amenaza de destrucción, de lo que había sido la Reforma y los

Descalzos, parecía ser un hecho. En el fondo, como menciona el estudioso Teófanes

Page 32: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

24

ocupándose de todos los asuntos, defendiendo su empresa desesperada por la persecusión

de los calzados, como negociante tratando de comprometer a la nobleza con su empresa

fundacional, agradeciendo las aportaciones monetarias que le hacía la gente de poder, en

trámites legales de compra y venta de casas. Ella misma reconoce que ha adquirido cierta

habilidad con los negocios y le dice a su hermano Lorenzo “Delante de mí se hizo la

cuenta de los derechos que han llevado; aquí la enviaré, que no hice poco yo entender

estos negocios, y estoy tan baratona y negociadora que ya sé de todo con estas casas de

Dios y de la Orden, y ansí tengo yo por suyos los de vuestra merced y me huelgo de

entender en ello”. (892) Es interesante ver cómo Teresa ante nuestra mirada atenta de

lector va asumiendo distintas posiciones, tonos y representaciones. La escritura no solo

fue el lugar desde el cual asumir un poder, sino también fue su manera de liberación,

evasión, y a la misma vez le sirvió como mecanismo de control. Por otra parte, Teresa

aprendió a re-crearse en la escritura, a mirarse en ella, es decir, a reflejarse. La escritura

fue, en palabras de Derrida, su “antídoto y su veneno” al mismo tiempo.

Examinemos más de cerca lo que ya empezábamos a estudiar ¿cómo se

autorrepresenta Teresa para autorizarse? Esta mujer que en pleno siglo XVI escribía, a

altas horas de la noche, casi sin parar, dentro de un contorno constituido más que nada

por hombres del alto clero con poder y en muchos de los casos, con una mentalidad

misógena, se tuvo que armar de lo único que le permitía constituirse y tener un espacio:

el lenguaje. Así, Teresa, lo que realmente tenía era la escritura que aprendió a manejar

con gran sutileza. La palabra para Teresa, al igual que para Scherezada, significó la vida

Egido, ante los avances de la Reforma y de las fundaciones de los conventos Descalzos,

temían ser absorbidos. El conflicto terminó con la independencia de la Orden de las

Descalzas y los Calzados, una vez el rey Felipe II se entera de los sucesos que acaecían.

Page 33: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

25

misma. Si recordamos la princesa todas las noches contaba un relato al rey, que tenía por

costumbre matar a la mujer con la cual había cohabitado. Scherezada dejaba la narración

en el punto culminante hasta la próxima noche. De esta manera el rey le perdonó la vida.

La misma significación tuvo la palabra para Teresa que le permitió desde hacer posible

la reforma en la orden del Carmelo, hasta las fundaciones y además constituirse como

sujeto místico, a través de la búsqueda de la exploración de sus propias experiencias

espirituales. ¿Cómo logra la monja Carmelita ir haciéndose, autocreándose? La respuesta

es a través de la retórica.

Teresa fue una lectora voraz y leía todo lo que llegaba a sus manos. La Madre

fundadora da testimonio de su pasión por la lectura en el Libro de su Vida. Ella misma

nos relata que su madre “era aficionada a libros de cavallerías” y nos cuenta cómo “le

tomé para mí” y “parecíame no era malo, con gastar muchas horas de el día y de la noche

en tan vano ejercicio” (36). Da noticia Teresa de que leyó también las Epístolas de San

Jerónimo, dice de qué manera el hermano de su padre le dio para leer “ muchos libros en

romance”. En otra parte menciona que conoció los tratados espirituales de la época: El

Terecer Abecedario de Osuna, Fray Luis de Granada las biografías de santos como la de

santa Catalina de Siena, y Las Confesiones de San Agustín, fueron solo algunos de los

textos que sin lugar a dudas leyó y estudió. De ellos muy probablemente aprendió el

artificio linguístico, la forma de manejar el lenguaje, es decir el arte de la retórica4.

4 Estudiosos como Menéndez Pidal, Rafael Lapesa, Elison Peers, y Américo Castro

pensaban que en los escritos teresianos defendían la oralidad en sus textos, el “hablar por

escrito” al que se refería Pelayo. Américo Castro, en su ensayo sobre la mística, decía que

Teresa tenía un “alma femenina” “una femeneidad afectiva”. Es Márquez Villanueva

quien comienza alertar acerca de un propósito de subversion en las obras de la monja

contemplativa. Víctor García de la Concha es quién propone que la monja Carmelita fue

una “retoricista talentosa”, y adaptaba su estilo de acuerdo a las circunstancias. El

Page 34: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

26

Quintiliano define la retórica como “la ciencia de hablar bien”. Sin embargo

Platón en el Georgias dice que es “la fuerza de persuadir por medio del discurso” . De la

misma manera Cicerón escribió en el De inventione que la tarea del orador es “hablar

adecuadamente para persuadir”. Platón, condena la retórica diciendo que pertenece al

mundo de la mentira del “pseudo”, ya que se utilizaban los argumentos para un fin que

era el de persuadir, el de mover al que escuchaba. En realidad no importaba si los

argumentos eran o no ciertos, o fundamentados parcialmente en la verdad, su fin era

convencer al oyente del punto de vista del que hablaba. Así tanto en la Antigua Grecia

como en la Roma imperial la persona que pudiera usar la palabra con efectividad tomaba

ventaja de los demás tornándose en alguien con una gran influencia y poder. En la Atenas

democrática el arte de persuadir a otros, era la ruta al éxito y la riqueza. De la misma

manera Cicerón alcanzó la fama por saber hablar elocuentemente a los senadores. En

general todo hombre cultivado en la antigüedad necesitaba ser un orador: para enseñar,

convencer, para mover a tomar decisiones y posiciones. Por esta razón es que la retórica

tiende a desestabilizar, o descentralizar, ese es su propósito: mover los estamentos u

opiniones establecidas. Escalígero, teórico italiano del siglo XVI, en su Poética dice que

“los límites de la retórica son imposibles de fijar y sus parámetro están continuamente

cambiando”. Es así como el discurso retórico tiene en cuenta al que habla como al que

estudioso plantea que la oralidad de Teresa, en el lenguaje escrito, la defendió Luis

Vives. Alison Weber en su libro, Teresa of Avila and the Rhetoric of Femininity, ha

tratado el tema del uso de la retórica en los textos como: El libro de la vida, Camimo de

Perfección y Las Moradas. Weber analiza el discurso teresiano y ve la retórica como una

estrategia, ya que la estudiosa dice “es imposible para ella obedecer la autoridad y retarla

a la vez, es entonces cuando ella crea lo que llama “el double bind”. Ella argumenta: “Her

rhetoric of femininity was self conscious, alternatively, defensive, and affiliative and

above all subversive; it allowed her to break the Pauline silence. But her success also led

to a self- subversion, for through her insistent writing she found the means to silence

voices she did not want to hear” (16)

Page 35: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

27

recibe el mensaje, y esto para disuadirle. En el Renacimiento la retórica comprendía tres

disciplinas: el arte de la oratoria, el de la predicación, y el de la epístola.5

Mucho más recientemente Paul De Man en su ensayo “ The Resistance to Theory” cita a

la retórica como un miembro inestable del “classical trivium”. El teórico argumenta

“rhetoric by its actively negative relationship to grammar[…] grammatical cognition is

undone, at all times, by its rhetorical displacement” (17). Edward Friedman en un artículo

sobre la Celestina “Rhetoric at Work Celestina, Melibea, and the Persuassive Arts” cita a

De Man y comenta “If grammar suggests order, rhetoric suggests disorder, disjunction,

deviation, defamilliarization convoluted logic. Grammar respects labels “constraints” and

rhetoric to what he calls “drives”, and it is the tension between these two factors that Julia

Kristeva views as key to the signifying process. Rhetorical discourse is a reaction against

5 En la antiguedad tardía el arte epistolar vino a ser más fijo, dentro de la tradición

bizantina, con un lenguaje muy estilizado. En Occidente el arte espistolar estaba adherido

a una formulas rígidas, que se pueden trazar al período merovingio y carolingio. La

colección más famosa de esta formulas, son del año 660, y pertenecen a un monje francés

llamado Mar Colf. En el siglo XIII el Arts Dictaminis estuvo acompañada de comentarios

de Cicerón y la del pseudo –ciceroniana Rhetorica ad Herennium, que reforzó que las

reglas de la antigua oratoaria podían aplicarse a la composición de las cartas. Petrarca en

el 1435, descubre en la Biblioteca de Verona el manuscrito de las cartas de Cicerón. El

autor del Canzionere escribe su obra Epistola de rebus familiaribus en la cual expone su

criterio, dejando de lado las rígidas reglas antiguas, abogando por un estilo más

espontáneo y familiar. Un lenguaje apropiado a los pensamientos expresados. Esto

recuerda a Erasmo y Vives cuando en sus manuales para la redacción de cartas

aconsejaban adoptar un estilo de acuerdo al asunto y al remitente. En 1433 Jorge

Trebizond publicó su primera retórica completa del humanismo. Cabe señalar que, según

investigaciones de Luis Griguera en su estudio La retórica del Sigo de Oro, tuvo mucha

influencia en España en la primera mitad del siglo XVI. En esa época había dos

corrientes en España la escuela de Trapezundio ( influencia en Hermógenes) y la clasista

(Aristóteles). El Arts Dictaminis, siglo XV, normativa para la epístola que propiciaba el

uso de la oratoria y se podían emplear los géneros de la oratoria: deliberativo, judicial y

demostrativo. Erasmo atacó el arts dictaminis medieval y reaccionó contra los excesos

clasicistas. A Erasmo se atribuye el “escribo como hablo” valdesiano, y al “huir de la

afectación” a estas ideas Erasmo le dedica todo un apartado en su De conscribendis

epistolis. El humanista dice que entre el puro coloquio espontáneo y el cuidadísimo estilo

ciceroniano está el estilo también cuidado pero aparentemente natural y sin afectación.

Page 36: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

28

the binds of traditions or codes, social and literary, that would repress free – that is,

creative, unrestricted- speech (360). Sin lugar a dudas cuando se posee la habilidad tanto

para escribir como para hablar, usando la retórica, consciente de unas estrategias, se

consigue el poder, la autoridad y el control. La retórica otorga el poder al que habla o

escribe para cambiar ideas, dirimir modos de pensamiento, y encontrar en este proceso

una identidad. Si el que habla o escribe hace uso de la retórica para conmover, o

convencer, tiene que tomar en consideración las emociones, la situación o circunstacias

del emisor, sus miedos, sus preocupaciones, todo esto se desprende de una interacción o

relación cercana entre ambos.

Al leer el epistolario teresiano y La vida nos damos cuenta de que Teresa utiliza

las estrategias retóricas. La monja Carmelita va adaptando cada palabra, su discurso

entero, sus argumentos y la forma de emitirlos al destinatario. Podemos decir que en

Teresa existe una manipulación de la retórica. Así lo reconoce Sandra Loueen en su

trabajo, Body, Soul, Text: Teresa of Avila and the Written Self, al hablar sobre las

epístolas en las cuales la Madre Teresa se muestra como negociante reconoce: “the key

aspect of both kinds of business is Teresa’s manipulation of rhetoric. Rhetoric is of the

utmost importance in the reform, and rhetoric is responsible for inventing an identity for

each letter Teresa writes” (158). Sin embargo, ¿estaba la Madre fundadora familiarizada

con los tratados de cartas o retóricas de la época? Luisa López Griguera en su libro La

retórica en el Siglo de Oro, trata de contestar la pregunta y argumenta:

Yo me atrevo a pensar que dado el concepto de la época de que la retórica era la

que daba las bases mismas de todo discurso, sería raro que no hubiera recibido

Teresa alguna formación básica, elemental, que le permitía distinguir entre estilos,

Page 37: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

29

y niveles de estilos, y entre las bases mismas del ritmo y del ornato. Y me atrevo

también a pensar que, en el caso de que no hubiera recibido esto de sus maestros,

sería muy difícil que esta mujer, ávida de saber y de saber hacer las cosas lo mejor

que fuera posibe, no hubiera pedido a sus directores – especialmente cuando la

impelían a escribir ciertos lineamientos básicos indispensables. Y por otra parte

me pregunto si sus aprendizajes, procedentes de los sermones que escuchaba;

sólo serían del plano del significado, y nada observaría, nada aprendería en el de

las formas. (122)

Las cartas se nos presentan como un estudio en las diversas autorrepresentaciones

de la Madre Teresa, ya que en ellas se exponen diferentes asuntos, la mayoría

relacionados con las fundaciones, los conflictos entre los Calzados y Descalzados,

asuntos familiares y situaciones que surgían con las prioras al igual que con las monjas.

De la misma manera podemos evidenciar cómo se manifiestan los diferentes discursos

retóricos: el deliberatvo, que como argumenta Quintiliano “exige muy especialmente la

conmoción a los efectos”, el judicial que se distingue por la defensa y el demostrativo con

el fin de adular a alguien o entretener. Luisa Griguera en su estudio, antes citado, afirma

que en el “epistolario se ven claramente los diferentes niveles de estilo: las cartas al Rey

contrastan con las dirigidas a sus hermano. Revelan estas obras una presencia de diversos

modos de organización de la frase- compositio- que responden a lo perceptuado por la

retórica vigente en aquellos años”(122).

Por otra parte, y como venimos advirtiendo, la monja Carmelita no perdió nunca

el control, las riendas de su Orden. La retórica para Teresa significa el poder y la

escritura, la manera de articular esa autoridad, era también el espejo donde se refleja ese

Page 38: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

30

deseo de poder, y del proceso para lograrlo. Dentro de este proceso se sitúa la

autorrepresentación. La constitución de esta identidad que contínuamente, como se ha

visto, está en perpetuo cambio, en metamorfósis. Con relación a este planteamiento

Catherine Balsey, argumenta que, “[…] the displacement of subjectivity across a range of

positions form which that subject graps itself and its relation with the real, and these

positions may be incompatible or contradictory” (661). Las diversas

autorrepresentaciones que hemos examinado aquí nos entregan un sujeto en continua

constitución, reconstruyéndose y diseminándose una y otra vez a lo largo del discurso.

Esto le permite el acceso al espacio desde el cual ella hace valer su palabra y se autoriza,

como lo hemos estudiado. La retórica, es decir, las estrategias que utiliza son las que

permiten esa construcción. Estrategias como: el empequeñecimiento, expresiones de

afecto, cumplidos o “encomiendas” como las llama Teresa, la amplificatio, las

descripciones detalladas, la captatio benevolentiae, llevan un objetivo de construir un

discurso que conmueva a estos lectores a los cuales Teresa se dirigía. Las distintas

autorepresentaciones que, como hemos visto, asume Teresa son también estrategias que

le permiten reposicionarse, para, entre otras cosas, lograr tener poder y no fijarse dentro

de unos rígidos estamentos que la pongan en un grave peligro. De esta manera la Madre

Teresa descentraliza o desmantela la autoridad el poder de la jerarquía eclesiástica

masculina.

Por otra parte la escritura es el espejo en donde ella se mira para autoconstituirse

y necesita de ello para generar este proceso. Según Lacan en la etapa del espejo el niño se

percive como un otro, se constituye como tal; así mismo el escritor se constituye como

otro en su texto. Su discurso es su espejo, el otro en el cual él se refleja, estableciéndose

Page 39: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

31

así una relación de dependencia. Existe una division entre el sujeto que está escribiendo,

que se percive, y el que está siendo percivido. Es un sujeto que se construye en el

lenguaje. Así lo vemos con Teresa. Ella se constituye en la tensión que se desprende del

encuentro con ese lector en la escritura misma. De este proceso de múltiples miradas, de

reflejarse y refractarse a la vez, nace la autorrepresentación. Teresa se percibe a sí misma

en las epístolas como sujeto escribiente. La monja Carmelita hace muchas referencias a

esta representación: ella, pluma en mano, escribiendo sin parar hasta altas horas de la

noche, en ocasiones, con dolores en su cuerpo. Teresa alude al acto mismo de la escritura

al decir “más plumas he mudado en esta carta” (1090); en otra ocasión “Harto he puesto

en qué sea buena la tinta; la letra escrivo tan apriesa y como digo –tal hora, que no la

puedo tornar a leer” (868). Si bien podría ser cierto el hecho de que algunas veces no

podría reeler lo que escribía, también es igualmente evidente que la monja Carmelita

estaba muy consciente de lo que hacía y cómo lo llevaba a cabo, es decir, qué deseaba

conseguir al tomar la pluma en su mano.

Después de lo expuesto podemos decir que la monja Carmelita busca autorizarse,

tener el dominio, pero ¿cómo lo consigue? a través de la escritura, haciendo uso del

lenguaje, acomodando sus argumentos, haciendo uso de la autorepresentación, de la

retórica. Es por esto que detrás de este arte para manejar el discurso está el poder, para de

esta manera no sólo abogar por la Orden, sino también para validar su propias

experiencias místicas, sus ideas acerca de lo que debe ser la vida monástica, sus

planteamientos en torno a la oración, y a la vida espiritual definida como un viaje al

interior del ser humano. Es precisamente en las cartas en dónde más claramente podemos

percibir esta relación escritura- poder, específicamente en la red de contactos sociales

Page 40: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

32

que Teresa va tejiendo a través de este continuo flujo de cartas. Es también desde esta

perspectiva que podemos considerar la concepción del género que propone Thomas

Beebee en la introducción a su estudio sobre la ficción en las epístolas del siglo XIX en

Europa; “My consideration of epistolary fiction begins not, as has so often been the case,

form the stanpoint of literature or the novel, but from that of the letter as a Protean form

which crystallized social relationships in a variety of ways” (3). Más adelante Beebee,

dialogando con la definición que plantea Foucault acerca del poder, afirma que “is a set

of relationship and transformations” (4). Estas dos ideas nos hacen pensar en las cartas

teresianas, la primera en la manera proteica que Teresa cambia continuamente de

posiciones en el discurso epistolar, al igual que de las diferentes representaciones que

asume la Santa y de las cuales tiene que hechar mano e investirse dependiendo del

asunto expuesto en cada carta. En cierta manera, estos cambios, se dan debido a la

interacción entre la escritora y sus diversos receptores. Como hemos advertido y

examinaremos en los siguientes capítulos, las relaciones que se establecen entre ambos

son tensas y conflictivas. Así el poder, el querer tener el control, la autoridad, el dominio,

será la intención, la brújula, que dirija la pluma de la Santa en sus largas noches en donde

solo el papel era testigo de su propósito. Abramos la ventana del tiempo: Toledo, tarde en

la noche, Teresa en su celda escribe con fruisión tratando de traducir sus pensamientos y

sentimientos en cada palabra que escribía. Estas cartas era de suma importancia, su

destinatario: el Rey Felipe II.

Page 41: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

33

Capítulo 1

Las cartas al Rey Felipe II o el poder detrás de la súplica.

“[…]suplico a vuestra majestad mande que con

brevedad le rescaten y que se dé orden como no

padezcan tanto con los “del paño” estos pobres

descalzos todos,[…]” (1122).

Felipe II tuvo entre sus manos un gran imperio que se extendió desde Chile hasta

la Florida y desde el Pacífico hasta las Filipinas. Sin embargo, en marcado contraste con

su dominio, estuvo el carácter austero del rey. Felipe II fue, sin duda alguna, un hombre

riguroso, en muchas ocasiones inflexible, serio y extremadamente trabajador. Geoffrey

Parker en su biografía del rey dice que “era infatigable, podía trabajar a todas horas y en

cualquier lugar” (52). Cuenta el estudioso que en una ocasión firmó “en solo un día 400

documentos diferentes que se habían acumulado en su escritorio”(52). Trabajaba muchas

horas, en ocasiones, hasta la madrugada y se obstinaba en examinar todos y cada uno de

los documentos que le ponían en sus manos. Narra el biógrafo que “cuando la familia real

navegaba por el Tajo en Aranjuez, Felipe llevaba en su barca un bufete en que iba

firmando y despachando negocios que le traía Juan Ruiz de Velasco, su ayudante de

cámaras”(52). Felipe quiso siempre controlar sus asuntos administrativos, es decir,

durante su reinado existió un persistente deseo de centralización que generó otros

problemas en su gobierno por las grandes distancias de algunas de las provincias y de los

reinos del otro lado del océano Atlántico.

En este capítulo exploramos las cartas de Teresa al rey y como el ruego o la

súplica, por parte de la monja Carmelita, se transforma en una arma de poder dentro del

discurso. Aunque la súplica, es un recurso en donde el emisor o escritor que lo emplea se

Page 42: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

34

empequeñece, aquí podemos ver que en realidad para Teresa es una tactica que la pone en

una posición de autoridad. Así lejos de quitarle dominio se lo otorga. De igual forma

veremos cómo se va entretegiendo este discurso, cómo se va construyendo, montando, si

podemos decir, muy hábilmente para lograr que el monarca interceda y favorezca a las

Descalzas. No podemos mirar la súplica solamente como una forma de rebajarse, sino

como una técnica de poder. Teresa, la mayor parte de las veces, tiene una agenda detrás

de lo que escribe, y aquí es clara buscar la intervención del rey, lograr que Felipe II esté

de su lado y sea su defensor tanto en el conflicto local como en Roma. Pero regresemos

momentáneamente a este breve retrato que vamos delineando, ¿por que la Santa piensa

que el rey puede ser una pieza importante en sus propósitos con la Orden? ¿en qué

aspecto fundamentó o estableció Felipe II su gobierno?

Otro de los rasgos que resalta y a la vez lo define, al leer su biografía, es su

desconfianza. Su biógrafo, Lorenzo van der Hammer decía que “sospechar, y no creer ni

confiar eran los nervios de su prudencia” (55). Pero ante todo se destacaba su

religiosidad, para Felipe II era Dios quien manejaba los asuntos del estado. El rey tuvo

siempre una fe que podríamos calificarla de inquebrantable. Para él, Dios intervenía en

los asuntos de su gobierno y del mundo. Geoffrey Parker afirma este argumento al decir

que “Felipe II evidentemente creía que su causa era la causa de Dios, y por esta razón

temía a veces que, a menos que el pueblo español viviese una vida piadosa, ofendería y se

enajenaría a su divino protector” (81). Así pensó el rey cuando obtuvo la victoria en un

ataque anglo- francés en 1583, en la isla de Terceira en las Azores. Era el día de Santa

Ana y Felipe II creyó que, además de la ayuda que la Santa prestó intercediendo ante

Dios, la Reyna, que había muerto en 1580, también tuvo parte en este suceso. Esta es una

Page 43: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

35

evidencia contudente de la creencia del rey en la intervención divina en los asuntos del

reino. De la misma forma el monarca pensaba que a través de la fe católica su reino se

mantendría unido. No cabía la menor duda de que Felipe II veía el favor divino en cada

una de las victorias que obtenía en las batallas.

Por otra parte hay que reconocer que sus relaciones con el papado nunca fueron

muy buenas. En 1527 el ejército de su padre, Carlos V, había saqueado Roma tomando al

Papa como prisionero. Un tiempo después Felipe II haría lo mismo en 1556 al invadir el

territorio papal. Sus relaciones con los diferentes líderes del papado fueron muy hostiles y

llegaron a crear mucha desilusión en el rey. Su reinado comienza con la proclamación de

guerra de Paulo IV y acabó con el apoyo de Clemente VIII a Francia, su enemigo. Los

dominios de Felipe II cercaban los Estados Pontifícios por el Norte y el Sur. Los papas

llegaron a tener temor a las movidas de Felipe II. El rey y sus ministros creían que para

defender era necesario atacar. Aunque las disputas con el papado resultaron en una

continua lucha por el poder o el dominio, el reinado de Felipe II fue uno donde la

religión, como hemos visto, ocupó un lugar primordial. Esta polémica con el papado va a

funcionar como resorte para que Teresa le escriba al Rey buscando su ayuda en el difícil

conflicto con los Calzados.

Contrario a la fama del Rey de piadoso, justo y de que las más de las veces

evitaba agraviar a nadie, Felipe II fue el monarca que apoyó el aterrador estatuto de

limpieza de sangre. En 1554 lo aprobó en cuatro catedrales del reino de Granada, dos

años después lo introdujo en Toledo, contra la oposición de muchos ministros. Así para

aspirar a un alto puesto eclesiástico había que mirar los orígenes raciales de los

candidatos. El mismo monarca estuvo muy atento a este proceso, aunque por otra parte

Page 44: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

36

admitió que no sabía si alguno se le había escapado y la realidad fue que muchos de los

conversos siguieron ocupando puestos de importancia dentro de la administración, aún en

Toledo donde se había implantado el estatuto. Es por esta razón que muy pronto

comenzaron las disputas entre la nobleza y la autoridad del estatuto empezó a debilitarse.

Muchos de los funcionarios del mismo Rey tenían algún antepasado de origen semita. El

famoso Libro Verde de Aragón muestra cómo casi toda la nobleza “estaba manchada”, es

decir, tenía ascendencia judía. En este grupo de gente marcada estaba Teresa de Jesús.

La monja Carmelita catapultó su apellido y su pasado, ella sólo era “hija de la Iglesia

católica”. Esta fue una medida que, bajo la ideología de la supremacía de la ortodoxia

católica, se hizo para castigar y eliminar el poder económico de un sector de la sociedad

española.

Ante esta figura un tanto contradictoria y paradójica cabe preguntarse: ¿favoreció

Felipe II a las Descalzas? ¿buscó la manera de solucionar el conflicto que tenían con los

Calzados? ¿Conoció el rey a Teresa?. Para contestar estas preguntas debemos aludir al

ensayo de Carole Slade “The Relationship Between Teresa of Avila and Philip II: A

Reading of the Extant Textual Evidence”. En este artículo la estudiosa después de indagar

en los archivos y documentos concluye que:

None of these historians, even those writing in and primarily for the academy,

provides documentation for the assertions and quotations above. Parker and

Kamen both quote fragments of Teresian letters that have been shown to be

apocryphal, as I shall explain below. No textual evidence of a relationship with

Teresa has surfaced from among the papers of Phillip; the one royal secretary who

Page 45: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

37

used original documents to chronicle his reign, Cabecera de Cordoba, does not

mention any kind of communication with Teresa. (224).

Carole Slade insiste en las influencias que tuvo Teresa y que de alguna manera la

mantuvieron enterada de las decisiones que tomaba el mismo rey. Ella argumenta que no

hay evidencia de que lo haya conocido o tratado en persona, ni de que hayan coincidido

en alguna ciudad. La estudiosa afirma, “Here it will suffice to say that Teresa had the

backing of at least two members of Philip’s Council of State, Roque de la Huerta and the

Count of Tendilla, both with personal connections to the Discalced through female

relatives” (241). De estos contactos son testigos las cartas que Teresa le escribe a Roque

de la Huerta informándole de todo lo que acontece en las Descalzas y de toda la polémica

que se va desprendiendo del conflicto de los Calzados con las Descalzas. Roque de la

Huerta por su parte le informa sobre las decisiones del nuncio Sega e intercedió a favor

de las Descalza, sobre todo cuando éstas estaban excomulgadas debido a la elección

“machucada” de la priora en la Encarnación.

En relación a si Felipe II supo del conflicto y beneficio o pretegió a las

Descalzas, Carole Slade cree que “During her lifetime, Philip’s support for the Discalced

was sporadic, and he probably never took an interest in Teresa herself” (241). Sí podemos

afirmar que hubo un interés póstumo y que para el 1592 el rey se ocupó de que sus obras

estuvieran en el Escorial. Además “he ordered and financed the second round of

depositions on Teresa’s santification’s. In 1597 he dispatched the transcripts to Rome

with a supporting letter that propelled Teresa to saint hood in 1622, forty years after her

death.”(242). Si Felipe II al parecer no tuvo contacto con la monja Carmelita, y sólo se

ocupó de vez en cuando de los asuntos de las Descalzas ¿por qué la Santa le escribe al

Page 46: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

38

monarca? ¿Cómo se sentía Teresa y cuáles eran las circunstancias cuando empuñó la

pluma en sus manos y decidió enviarle las cartas exponiendo la situación de sus monjas?

Cuando Teresa le escribe al Rey estaba sumamente angustiada. Las Descalzas

estaban sumergidas en una situación extremadamente delicada y de mucha tensión. La

Reforma que tanto desvelo le había traído estaba en grave peligro, quizás, a punto de

desaparecer. Para ese momento Teresa estaba detenida en Toledo. El capítulo, que se

había reunido en Piacenza, Italia, decidió ponerle fin momentáneamente a la reforma y

Teresa tuvo que escoger en qué monasterio de Castilla iba a quedarse encerrada, sin

moverse, sin fundar conventos. La monja Carmelita seleccionó la ciudad de Toledo para

pasar sus días de encierro. Como sabemos, el prior general de la orden Giovanni Battista

Rossi, conocido como Rubeo, en una visita oficial a Ávila, en el año 1567, le dio la

orden a Teresa de fundar monasterios de monjas y frailes pero solamente en Castilla. El

general de la Orden autorizó la fundación de dos conventos de monjes, pero con la

condición de que ninguno fuera en el territorio de Andalucía. Sin embargo Teresa, en el

1575, fundó en Beas un convento creyendo que estaba bajo la jurisdicción de Castilla y

aunque sí lo estaba por la parte civil, por el lado de la jurisdicción eclesiástica pertenecía

a Andalucía. Más tarde cuando Teresa conoce a Gracián y lo nombran visitador de las

Carmelitas, convence a la Madre que funde un convento en Sevilla. Teresa accede a la

propuesta del Padre visitador, desobedeciendo así la orden de Rubeo. Las razones que la

monja Carmelita tuvo para ello fue “que sería gran servicio de Dios fundar en Sevilla,

que le pareció muy fácil, porque se lo habían pedido algunas personas que podían y

tenían muy bien para dar luego casa; y el arzobispo de Sevilla favorecía tanto a la Orden

que tuvo creído se le haría gran servicio” (759). Teresa reconocía que “havía rehusado

Page 47: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

39

mucho hacer monasterio de éstos en Andalucía por algunas causas […] y aún bien graves

para no ir a Sevilla” (760), pero por obediencia a Gracián se encaminó hacía este destino.

Sin embargo, Bárbara Mujica argumenta que “Teresa had other options. If she agreed to

obey Gracián, it could have been because his directive coincided with her own desire to

spread the reform” (41). Este sin duda fue uno de los períodos en dónde Teresa escribió

la mayor cantidad de cartas. Mediante la correspondencia la monja Carmelita “she had to

lead the reform and combat its enemies long-distance”(42). Desde su celda en Toledo

Teresa tomaba parte activa en la reforma, asumiendo el mando, controlando cada

situación o decisión que tuviera que ver con sus fundaciones. Es por esta razón que la

producción epistolar en este período de tiempo fue considerable.

La monja Carmelita debió de haber sentido un temor inmenso de perder el timón

de la reforma, y aunque muchos de los asuntos se manejaban desde el papel y la pluma,

en otros su presencia era casi imprescindible para resolver las situaciones que se

suscitaban. Teresa sabía muy bien que el efecto de la presencia física, es decir, de la

fuerza persuasiva de la palabra emitida delante del receptor para lograr convencer, era,

en ocasiones, insustituible. Varias veces en las mismas cartas al Visitador de la Orden el

padre Jerónimo Gracián decía “¡Oh mi padre, y quién pudiera hallarse en estos cuidados

con vuestra paternidad! (1050). Teresa aquí se lamenta de no estar junto a Gracián

lidiando con los problemas que planteaban quienes estaban en contra de los conventos de

los Descalzos, como lo era Jerónimo Tostado. Este pasaje es evidencia de la

preocupación, de la tensión, que le generaba no poder resolver las cosas por sí misma, en

el fondo parecía que Teresa no le gustaba delegar los asuntos delicados de la reforma y

tampoco confiaba del todo en el trabajo de Gracián, en su manera de intervenir.

Page 48: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

40

La monja Carmelita elaboró, como ya sabemos, un discurso escrito que se traduce

en sofisticadas estrategias retóricas para convencer al lector y de esta manera reemplazar

la presencia física, con la palabra hablada. Esta sustitución tiene como consecuencia un

discurso que en muchas ocasiones adquiere forma de documento legal que busca no sólo

emitir una opinión, sino también articular una autoridad, un poder. Es decir los

argumentos que se van entrelazando están en función de este propósito: dejar memoria

de su protagonismo, de su voz dentro de la estructura eclesiástica masculina. Bárbara

Mujica en su ya citado estudio argumenta que “In her letters Teresa used many of the

same strategies as elsewhere, and with the same objective: to assert authority without

appearing unduly aggressive. However, in her letters Teresa used these strategies very

selectively. When writing to powerful clerics or benefactors whose support she needed,

she was often careful to maintain an unassuming posture” (66). Sin embargo, esto es otra

de las estrategias porque una lectura más profunda arroja que de alguna manera Teresa sí

está revelando su punto de vista. La escritura teresiana es a manera de una maquinaria

linguística, si podemos decir así, puesta al servicio de sus intereses. Teresa de Jesús

siempre tuvo en su mente una agenda muy bien trazada, aún en los momentos de mayor

oscuridad y confusión, ella sabía hacia dónde se dirigía o por lo menos se ocupaba de

planificar sus próximos pasos. Su discurso es un montaje que aún la simple disposición

de los argumentos está orientada hacia un objetivo. Teresa no solo tenía conciencia de la

expresión, la manera en que escribía, sino estudiaba a sus receptores. Antes de entrar a

ver cómo Teresa construye su discurso y se autorepresenta en función de lograr el poder,

la autoridad, en las cartas al rey Felipe II, resulta imperativo hechar un vistazo al

Page 49: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

41

enfrentamiento o conflicto entre los Descalzos y los Calzados que sera el principal

motivo de las cartas al rey.

¿En qué consistió el conflicto de las Descalzas? ¿Qué era lo que acontecía

específicamente en la Orden cuando Teresa toma la iniciativa de escribirle al mismo Rey

Felipe II? La priora de la Encarnación sintió que tenía que agotar los límites de los

recursos y de sus conecciones y apelar a la máxima autoridad en aquel momento.

Mientras la monja Carmelita se encontraba en su encierro, como ya dejamos dicho, por

mandato de la jerarquía de la Orden, reunida en Piacenza, es decir el mismo general

Rubeo, Gracián se ocupaba de los asuntos y las necesidades de los monasterios al igual

que del conflicto que se había suscitado con los Descalzos. ¿Cómo se inician los eventos?

¿Felipe II escuchó las peticiones, los reclamos de Teresa? ¿Le contestó alguna vez el Rey

a Teresa? ¿Cuál era la posición del Rey en relación con Roma y la Reforma de las

órdenes religiosas? Al leer las cartas todas estas preguntas están presentes en la mente del

lector y ayudan a construir el contexto de estas correspondencias.

La confrontación entre Calzados y Descalzos se recrudeció aún más después de la

fundación de Sevilla. Rosa Rossi en su estudio biográfico sobre la monja Carmelita,

Teresa de Avila, nos comenta:

Y de esta enorme fe en Gracián tuvo necesidad Teresa para afrontar las

dificultades de la fundación de Sevilla, que – contrariamente a lo que habían

asegurado Gracián y Ambrosio Mariano– demostró ser muy difícil, hasta el punto

de que Teresa estuvo por hacer una cosa que no había hecho jamás: renunciar,

declararse vencida, y retroceder con las manos vacías. (185).

Page 50: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

42

Al llegar, Teresa se encontró con un ambiente totalmente hostil y con un

arzobispo que, lejos de estar a favor de la fundación, estaba en contra de la misma. De

igual manera la casa en dónde se iban a alojar era prácticamente inexistente. Rosa Rossi

narra cómo Teresa y sus compañeras tuvieron que hacerles frente a la situación “ cara a

cara, con la miseria y la soledad que encontraron en Sevilla. Allí nadie estaba dispuesto,

como en Castilla, a hacerle un préstamo a la madre Teresa” (185). Sin embargo, la

Reformadora sin amilanarse y con mucha energía tres días después de su llegada, 29 de

mayo de 1575, fundó el convento de las Carmelitas Descalzas en Sevilla, con el nombre

de San José. La priora fue María de San José con quien Teresa tendrá una relación

particular con sus altas y bajas. Recordemos que este monasterio se hizo en oposición a la

orden de Rubeo que, como sabemos, le prohibía fundar en el Sur debido a la

inestabilidad, que había en los monasterios de los frailes Calzados. Estos frailes

practicaban la regla mitigada y se resistían a la reforma. El Padre Rubeo con el empeño

de imponer la reforma Tridentina, en 1566 visitó el sur de España y encontró serios

abusos, crueldad física y negligencia en los oficios religiosos. Los frailes respondieron a

sus reclamos diciéndole que se fuera de la ciudad. Razones tenía Rubeo para prohibir las

fundaciones en el Sur. La estudiosa Bárbara Mujica quien ha trabajado el contexto

histórico, social y humano de las personas envueltas en la Reforma y fundación de

conventos afirma que, Rubeo “was afraid that trying to establish Discalced houses in this

volatile region would only aggravate the situation. He thought it would be more effective

to implement changes in the existing Calced houses rather than to introduce Discalced

monasteries” (p.70) Teresa había desobedecido al General de la Orden y obedecido a

Gracián su confesor y Padre Visitador. A esta razón se sumó la de una novicia que entró a

Page 51: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

43

profesar en el convento de Sevilla y que no soportó las normas o reglas de las Carmelitas

y las delató a la Inquisición. Enrique Llamas en su estudio, Teresa y la Inquisición,

recoge de forma somera las acusaciones que María del Corro, nombre de la novicia, hizo

al Tribunal “la vida y las costumbres de las descalzas, acusándolas de relajación, de

inmoralidad y de estar guiadas por el mismo espíritu que animaba a los alumbrados e

iluministas” (63).

Mencionar la palabra alumbrado era por demás un peligro. Significaba la

persecusión inquisitorial, porque los alumbrados se tenían por heterodoxos, entre muchas

razones, por llevar una relación personal con Dios sin la mediación de los dogmas de la

Iglesia. Otro de los factores era la importancia concedida a la oración mental sobre la

oración vocal que promulgaba la ortodoxia católica. Muchos de estos grupos tenían como

líderes espirituales a mujeres, de la misma manera, entre ellos habían conversos. Por tal

razón, la inquisición inició una campaña sistemática para sofocar los núcleos dónde se

encontraban los alumbrados o iluminados, como también se llamaban, y fueron

arrestados, encarcelados, otros quemados en autos de fe. Sabemos que Teresa promovía

la oración mental, ese fue uno de los propósitos de la reforma: el trato íntimo con Dios y

dedicar la vida al ministerio de la oración en beneficio para la Iglesia. Esta empresa

estaba liderada por una mujer, solamente estas prácticas eran lo suficiente como para la

permanente vigilancia inquisitorial, sin contar que Teresa, la protagonista de la reforma

de los Descalzos, tenía experiencias espirituales, escribía y fundaba conventos. Es un

hecho, Teresa estuvo siempre sobre la vigilancia incisiva de los inquisidores, en

ocasiones los tuvo a las puertas de su convento como sucedió en Sevilla y aunque la

monja Carmelita actuaba sin aparente preocupación, cuando leemos sus textos sí notamos

Page 52: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

44

la presencia de ese censor interno en las repetidas veces que Teresa manda a su confesor

a romper sus propias páginas o a quemarlas en el fuego. Sin duda, en la mente de la Santa

debieron estar presentes los famosos autos de fe. Tras la delación le siguieron las

pesquisas inquisitoriales e interrogatorios, “con el carruaje del inquisidor delante de la

puerta del convento. De un momento a otro podían venir a arrestarla” (200).

Existía otra razón por la cual Teresa, para aquel momento, tenía que sentir una

gran preocupación, ya que el Libro de la Vida se encontraba en la Inquisición, y se habían

formulado acusaciones sobre el mismo. La princesa de Eboli, Ana de Mendoza, denunció

el Libro de la Vida al Tribunal del Santo Oficio. Teresa habia conocido a Ana de

Mendoza en la casa de Luisa de la Cerda, amiga de la monja Carmelita. Ana de Mendoza

era la esposa de Ruy Gómez, consejero de Felipe II y además era arrogante, prepotente e

irracional. La Princesa de Eboli le propuso a Teresa fundar en su propiedad en Pastrana

un convento de monjas y de frailes. Teresa no estaba muy convencida pero al final

accedió. De igual forma hizo que la Reformadora le dejara leer su Libro de su Vida, con

la promesa de no enseñarlo, ni de comentar el contenido del texto. Pero ella, repartió el

libro entre amistades, asi como ridiculizó su contenido. Para el año de1 1573 Ana de

Mendoza se queda viuda y entra al convento de monjas en Pastrana con su madre y sus

sirvientes. Ella no tenía intención de obedecer ninguna de las reglas que tenían las

Descalzas y esta actitud altanera incomodó a las monjas y a la priora Isabel de Santo

Domingo. Finalmente ella abandona el convento y Teresa, cuando se entera de que las

monjas están mortificadas por la presencia de Ana de Mendoza, las muda de Pastrana a

Segovia. Esta acción llenó de ira a la Princesa de Eboli y en venganza denuncia el Libro

de Teresa a la Inquisición de Valladolid.

Page 53: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

45

Por otra parte estaba la lucha de poder que se desató entre los Calzados y

Descalzos. Los Calzados en Andalucía no se querían someterse a la reforma y esta actitud

de desorden es la que lleva a Rubeo a deponer a Gaspar Nieto de su posición de

provincial de Andalucía. La jerarquía en Roma buscaba la manera de reformar a como

diera el lugar estos conventos del Sur de España. El visitador de Andalucía Francisco

Vargas delegó esta ocupación en Gracián y en el 1574 llegó a ser vicario provincial, con

la única misión de hacer entrar en la regla a los indómitos conventos de los Calzados. Las

conductas disolutas de estos frailes dieron mucho de que hablar en la ciudad, y es una vez

más la estudiosa Bárbara Mujica quien nos ofrece el dato: “ Pedro Cota, the subprior of

the Seville community, had been caught in a brothel, and Rodrigo Curiel another Calced

Carmelite, had been seen around in secular clothes. Some Carmelite friars had taken to

wearing buttons and ribbons on their cassocks, and reports of the friars fighting,

profanity, and licentiousness provided fodder for Seville’s gossip” (72).

Jerónimo Gracián se dio a la tarea de disciplinar a los Calzados, es decir de

hacerlos entrar por la línea, tanto es así que los llega a descomulgar. Entre tanto el Papa

pone la reforma en manos de Nicolás Ormaneto, y asigna a Gracián como provincial,

visitador y reformador de los conventos. Sin embargo la furia de los Calzados llegó al

extremo de encarcelar a Gracián, no lo reconocieron como visitador, y se negaron a

aceptar la autoridad de Ormaneto. Este último les ordena que obedezcan a Gracián bajo

pena de excomunión. Pero los Calzados no se quedaron de brazos cruzados y enviaron

una comitiva de dos frailes de su Orden, Pedro Cota y Luis Navarrete, a Roma con el

propósito de reemplazar a Gracián y poner a Jerónimo Tostado. Rubeo estaba molesto

con Teresa y Gracián, esta situación ayudó a que se cumpliera la petición de los

Page 54: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

46

Calzados. De esta manera Miguel de Ulloa, que era el candidato de Rubeo, pasó a ser el

prior de esta comunidad. Tostado inmediatamente suprimió las visitas de Gracián, pero

éste no le obedeció y continuó con las mismas a pesar del disgusto de los Calzados.

Gracián puso en tela de juicio el nombramiento de Jerónimo Tostado que, de otra parte,

era amigo y confidente de Rubeo. Pedro Cota trajo documentos validando el

nombramiento de Tostado, pero Gracián le restó credibilidad. Jerónimo Tostado será

quien, años más tarde, impedirá que Teresa sea priora de la Encarnación, aún con el

apoyo de casi todas las monjas en el monasterio. Al igual, excomulgará las monjas por el

hecho de haber votado por Teresa como priora e impondrá otra en el cargo. Fue el

responsable también del encierro en un momasterio Calzado de San Juan de la Cruz,

reformador y confesor de las Descalzas.

En el 1577 Ormaneto muere y con ello se queda la reforma teresiana sin amparo y

Gracián sin el apoyo para poder seguir como Visitador. La situación fue de mal en peor al

nombrar a Felippo Sega en sustitución del Nuncio Ormaneto. Sega estaba en contra de

los Descalzos. De inmediato hizo un decreto, que todos los conventos de Descalzas

estuvieran bajo la autoridad de los Calzados, concediéndoles autoridad sobre la Orden.

Aunque Sega dejó que Gracián continuara con las Visitas, le exigía un documento, un

reporte de lo que él se encontraba y la acción tomada. Sin embargo, a la vez que le

permitió seguir en su función de Visitador, por otro lado le hacía campaña en su contra.

Los Calzados no dieron tregua y comenzaron a circular rumores acerca de la reputación

de Gracián y se convirtieron más adelante en acusasiones, que aunque no tenían

fundamento, fueron determinantes para que, más tarde, Sega confinara a Gracián en un

monasterio en Alcalá. El mayor detractor de Gracián lo será Baltasar Nieto escribiendo

Page 55: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

47

una carta acusando al primero de conducta inmoral con las monjas. Tostado le prohibe a

Gracián las visitas y lo excomulga junto a sus compañeros: Mariano y Antonio de Jesús.

El fraile Carmelita temeroso de que todo esto terminara en la hoguera inquisitorial, se

escapó y llego a refugiarse en una cueva en Pastrana. Era una lucha por la supremacía de

una orden sobre la otra, a fin de cuentas, por el poder. Mientras todo esto acontecía

Teresa escribía cartas a todas sus amistades que le habían ayudado anteriormente y que

tenían posiciones de poder no solo económico, sino eclesiástico, aunque su principal

aliado lo será el mismo Rey Felipe II.

Felipe II estaba muy disgustado por la intromisión de Roma en los asuntos

religiosos de España. La historia lo recuerda como el Rey que cerró la fronteras de

España a toda influencia extranjera. Su religiosidad llegó al extremo de tratar de aislar al

país, no sólo a la influencia protestante, sino también a todo el saber científico e

ideológico que se estaba gestando en aquella época y que iban a ser determinante para los

adelantos científicos y filosóficos que se producirían en siglos venideros. De esta manera

todo pensamiento que cuestionara el dogma de la fe católica o que se saliera de los

esquemas ortodoxos era sospechoso, estaba mal visto. Su horizonte político fue siempre

la religión y podemos decir que rozó en muchas ocasiones el fanatismo. El Rey ponía en

entredicho la política del Papa, pero aceptaba la de Trento y algunas de las reformas las

puso en práctica como la reorganización de las órdenes religiosas, regulaciones del clero,

revisiones litúrgicas, entre otras. Felipe II estableció un Concilio en Madrid para que la

reforma monástica fuera de acuerdo a los cánones españoles. Sin duda alguna fue el Rey

católico por excelencia y luchó dentro y fuera del país, en parte, por la supremacía

católica, a la vez que le daba la espalda al papado.

Page 56: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

48

Teresa apeló al favor del Rey cuando los Calzados apretaron el cerco contra los

Descalzos. La monja Carmelita sabía de la hostilidad del Rey con Roma y que los

Calzados habían estado buscando el apoyo en la alta jerarquía romana, en esos momentos

Teresa se trató de aliar con el Monarca. Mediante estas palabras la Santa espera crear un

sentido de agardecimiento en el monarca de tal manera que tenga que ser reciprocado.

Quizás, Felipe II nunca le respondió sus cartas pero Teresa, agotó todas sus posibilidades.

Sabemos que la monja Carmelita no solo se dirigió al Monarca, sino también a la alta

jerarquía eclesiastica en Roma. Teresa atacaba todos los flancos que tenía a su alcance

para lograr obtener la atención, en este caso del Rey, debido a la situación tan álgida que

vivían las Descalzas.

Si nos enfocamos en las cartas al Rey nos damos cuenta inmediatamente del

montaje que hace Teresa para construirse un espacio de autoridad ante el Monarca.

Estamos ante la figura de máximo poder y Teresa, que tenía una conciencia muy clara de

las jerarquías sociales, sabía muy bien a quién se estaba enfrentando. De este modo la

monja Carmelita no sólo emplea estrategias que tienen un efecto en la representación de

Teresa, como han señalado estudiosos como Allison Weber, y la misma Bárbara Mujica,

a quien venimos citando, sino también en el receptor. La monja de Avila, desde que inicia

la carta del 11 de junio de 1573 dirigida al Rey, busca bajar de posición al mandatario.

Se dirige a él de forma familiar, como si lo conociera de antemano. Este efecto lo vemos

al decir “Bien creo tiene vuestra majestad entendido el ordinario cuidado que tengo de

encomendar a vuestra majestad a nuestro Señor en mis pobres oraciones” (915). Teresa

aquí trata al Rey de manera habitual, como si se relacionara con él personalmente y por

esta razón el Monarca supiera que Teresa lo encomienda en sus oraciones. Sin embargo,

Page 57: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

49

ésta es otra treta más porque la monja del Carmelo sabía que el Rey no guardaba ningún

tipo de relación cercana con ella, pero es de esta forma que le hace conciente a su

receptor de la importancia que tiene su intervención, no solo para sí sino, para sus

monjas. Pero no sólo esto sino también lo imprescindible que eran Teresa y sus monjas

para el Rey. Teresa da por seguro que el Monarca sabe de su acción, y mueve sus fichas

para estrechar la comunicación y disponer la buena voluntad del Rey. El persuasivo y

estudiado comienzo de la monja de Avila apela a uno de los aspectos más importantes

para Felipe II en su reinado: la religión. La defensa del catolicismo fue, como ya

indicamos, uno de los objetivos centrales a su gobierno, diríamos la mayor agenda de su

reinado. Reformar fue uno de sus principales proyectos al igual que el de Teresa. La

Fundadora tiene “ordinario cuidado de encomendar al Señor”, es decir, de hacerle un

favor al Rey intercediendo por el con sus “pobres oraciones”. Teresa le va a pedir un

favor a Felipe II, pero ella primero le da motivos al Rey por el cual le tenga que

agradecer, sutilmente. La monja Carmelita lo está presionando para obligarlo a que le

cumpla su petición. De esta manera ella construye todo un discurso centrado, no sólo en

estrategias retóricas, sino en la intención, su discurso lleva un propósito, una agenda, y

ella usará la palabra para conseguir su principal objetivo: salvar sus fundaciones y lograr

hacer valer, ante la mirada de la jerarquía eclesiástica, la reforma carmelitana. Teresa

llevaba otro propósito y era el de tener poder, ser una mujer con autoridad en materia de

espíritu, ser guía en la búsqueda de la más alta espiritualidad. Era por demás peligroso

que una mujer instruyera a otros y la práctica de una espiritualidad más interna que

externa, por tal motivo ya habían sido enjuiciadas otras mujeres por el Tribunal del Santo

Oficio. Teresa quería conscientemente ir por otro lado, el de ganar confiaza y

Page 58: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

50

credibilidad. Así que ante el Rey asumirá una postura que la podemos catalogar de tensa,

conflictiva, y así desde esta primera oración se establece una lucha por el poder. Teresa

para ello se autorrepresenta como si fuera embajadora de Dios ante el Rey.

La estrategia que la estudiosa Allison Weber ha identificado como de

empequeñecimiento la utiliza Teresa una y otra vez en toda su obra, y las cartas no son la

excepción, aunque debemos afirmar que es precisamente en su correspondencia en dónde

menos hace uso de este recurso. Bárbara Mujica en su estudio da cuenta de ello y afirma:

“[…] expressions of self- deprecation and uncertainity are absent from much of Teresa’s

epistolary writing. Even hard –hitting letters written during the worst years of the reform

are usually devoid of self – abasement […] (64) La estudiosa advierte que “[…] self –

confidence is evident in her correspondence. The image of Teresa that emerges from her

letters is that of a strong, self-assured woman who, even in times of adversity, maintains

not only her focus but even her sense of humor” (67). Si comparamos el Libro de su Vida

con la correspondencia teresiana, nos damos cuenta inmediatamente de este hecho. Desde

casi el inicio de su biografía podemos evidenciar la cantidad de estrategias de

empequeñecimiento que posee su discurso y a la vez de justificaciones, por cada una de

estas estrategias existe su contraparte en una excusa creando así una dualidad en su texto.

Si regresamos a lo que nos ocupa, las cartas al Rey, es evidente la tirantez y el

pulseo que Teresa desarrolla en su discurso. Una vez más se empequeñece y dice “por ser

yo tan miserable” pero inmediatamente cambia su posición e insinúa lo contrario “y

aunque es pequeño servicio, […] es alguno porque sé que sirven a nuestro Señor; y en

esta casa que ahora estoy se hace lo mesmo junto con pedir para la reina nuestra señora, y

el príncipe, a quien Dios dé muy larga vida. Y el día que su alteza fue jurado, se hizo

Page 59: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

51

particular oración. Esto se hará siempre; y ansí mientras más adelante fuere esta Orden,

será para vuestra majestad más ganancia”. (915) Teresa hace valer su Orden ante el Rey,

diciéndole que le sirve, le brinda un beneficio. La monja Carmelita mercadea, si

podemos decirlo así, las Descalzas al Monarca, literalmente le dice que “ganará” con la

existencia de la Orden. Ellas le sirven al Rey de una manera valiosa, por medio de la

oración y Teresa se transforma en publicista y lo divulga a viva voz. Aquí la estrategia

de empequeñecimiento no puede verse sino como algo obligado que hay que decir para

conseguir el favor del Rey, para conmover. Esta estrategia está en función de adquirir

valía, poder, ante Felipe II. Inmediatamente lo dice Teresa de manera explícita al

expresar el propósito de la carta, “Y esto me he atrevido a suplicar a vuestra majestad nos

favorezca en ciertas cosas que dirá el licenciado Juan Padilla a quien me remito” (915).

Ella reconoce su osadía, al atreverse a tomar la pluma y escribirle al Rey, pero esto no es

más que otro doblez ya que Teresa lo que buscaba era mover la máquinaria de la

autoridad a su favor. La “súplica” en última instancia está al servicio de una causa bien

definida.

Interesante como a simple vista la correspondencia puede parecer una sencilla

petición y es además todo un montaje, una construcción discursiva para ganar el poder, la

autoridad para con los asuntos de las Descalzas. Teresa parecería que se quita la

autoridad, pero no es así, hace uso de estas estrategias para ganarla y son como especie de

máscaras, tras las cuales ella oculta en la escritura su verdadera intención. Teresa sabía

que su posición era crítica, débil, que estaba llevando a cabo toda una empresa y que

promulgaba algo que no estaba muy bien visto por la ortodoxia católica como lo era la

oración mental. Su objetivo era una Orden contemplativa que tuviera como fundamento

Page 60: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

52

central y único la oración mental como vía para llegar a tener un encuentro del alma con

Dios. Por tal razón sus esfuerzos van a estar dirigidos, a través de la escritura, a darle

poder e importancia a las Descalzas: reafirmar y afianzar la orden. Teresa trataba a toda

costa de darle prestigio a las Carmelitas a la vez que un sitial dentro de la jerarquía

eclesiástica. La priora de la Encarnación lo evidencia en esta carta al decirle al Rey

“Harto gran alivio es que, para los trabajos y persecusiones que hay en ella, que tenga

nuestro Señor un tan gran defensor y ayuda para su Iglesia como vuestra majestad es”

(915). Sutilmente Teresa equipara las persecusiones que pasaba la Iglesia, en aquel

momento, con las que estaban sufriendo las Descalzas y declara al Rey “gran defensor y

ayuda” de la Cristiandad al igual que de la causa de su Orden. Con ello crea una imagen,

pero ella va más allá y con sus parlabras busca comprometer al Rey para que le brinde su

apoyo. A la sombra del poderoso Monarca, Teresa pretende colocar sus Descalzas para

conseguir su protección. Teresa es muy hábil verbalmente y vemos cómo detrás de la

aparente sencillez de su discurso existe toda una intención de otorgarse el poder y asumir

un espacio, una opinión autorizada dentro de la jerarquía eclesiástica. Otro detalle que

debemos señalar es al principio de esta carta, del 11 de junio de 1573, la manera en

Teresa se dirige al Monarca. La monja Carmelita sabía la importancia de la Captatio

Benevolentiae, reconocer y enaltecer al receptor, disponiendo su buena actitud para

lograr su favor. Bárbara Mújica hace incapié en ello y argumenta:

By addressing the king as sacra católica majestad (Sacred Catholic

Majesty) Teresa appeals to Philip’s self –image as defender of the faith, and by

including the adjective cesárea (Imperial Majesty), she likens him to the great

Roman heads of state, in particular Julius Caesar. She also subtly suggests a

Page 61: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

53

relationship between the king and herself, since both are leaders of the monastic

reform in Spain. However, in the conclusion, she addresses the king with great

humility, stressing his role as champion of Christendom and protector of religious

purity, an effective strategy in this plea for support. (61)

Es evidente lo que apuntamos al principio la tensión, en este caso, enrtre Teresa y el Rey,

el cambio continuo de posición para ir ganando una vía hacia el poder.

En la carta del 19 de julio al Rey es aún más persuasiva e incisiva. Los

problemas en la Orden se habían agravado y, como dejamos dicho, los Calzados habían

levantado calumnias contra Gracián y Teresa. La monja Carmelita estaba muy tensa y

preocupada por las consecuencias que este hecho pudiera tener para la Orden. Uno de los

efectos era que se podía perder la dignidad, el respeto y la confiabilidad en las Descalzas.

Esto último representaba el fin de la Orden y de la reforma misma. La carta la inicia

Teresa hablando sobre la “pena” que le causaba todo este conflicto, aunque sabemos que

la monja de Avila debió haber sentido indignación. La situación era muy seria para sólo

sentir “pena” y este afecto debió de haber estado acompañado de desesperación,

desasosiego, impotencia y de ira. Sin embargo, Teresa oculta y sólo deja ver la “pena”

que le causa ver a las Descalzas en tantos aprietos. Hay que decir, que los Calzados

habían entrado al monasterio de la Encarnación y las habían excomulgado por elegir a

Teresa como priora del convento. Las cosas no podían estar peor, el futuro de la Orden

estaba totalmente incierto y se bloqueaban todas las salidas. Teresa le escribe una vez

más al Rey, con el propósito de que el máximo mandatario detenga la acción de los

Calzados separando las Órdenes, es decir, le quite ingerencia, el poder sobre los

Descalzos. Teresa lo expresa así en su carta:

Page 62: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

54

Estando con harta pena encomendando a nuestro Señor las cosas de esta sagrada

Orden de nuestra Señora, y mirando la gran necesidad que tiene de que estos

principios que Dios ha comenzado en ella no se cayan, se me ofreció que el medio

mejor para nuestro remedio es que vuestra Majestad entienda en lo que consiste

estar ya del todo asentado este edificio, y aún remediados los calzados con ir en

aumento. (951)

Aunque la monja Carmelita le va a pedir al Rey su protección, de forma casi

imperceptible va a la vez dándose, mediante las palabras, poder al decir de “esta sagrada

Orden”. Las Descalzas no pertenecen al mundo terrenal sino son propiedad divina,

específicamente de “Nuestra Señora”, de la Virgen. Inmediatamente lo afianza

expresando que la Orden, no sólo es de la Virgen sino de Dios mismo, y por eso existe

una necesidad imperante de que los principios que en ella se practican no se “cayan”. El

temor que tiene Teresa a la desaparición de las Descalzas está presente dentro de su

interior, pero ella lo enmascara con el planteamineto de la necesidad que Dios tiene de

continuar lo que ha empezado a hacer. Es por tanto una obra divina que no puede dejarse

extinguir, y por esto es un mandato buscar una solución. Con estas palabras ya Teresa

prepara el terreno para hacer su petición al Rey, “Ha cuarenta años que yo vivo entre

ellos, y miradas todas las cosas, conozco claramente que, si no se hace provincia aparte

de descalzos –– y con brevedad ––, que se hace mucho daño y tengo por imposible que

puedan ir adelante” (952). Resulta interesante ver la manera en que se coloca en una

posición de superioridad diciendo el tiempo que lleva manejando estos asuntos y por tal

razón sabía cuál era la mejor solución para la confrontación entre Calzados y Descalzos.

De igual forma, la monja Carmelita, exige que sea “con brevedad” porque de lo contrario

Page 63: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

55

podría causar mucho “daño” a la Orden. No solamente Teresa le da la solución al Rey

diciéndole qué tiene que hacer, sino también el tiempo en que se debe poner en ejecución.

De manera muy estratégica Teresa después de declarar la divinidad de la Orden y el

llamado a no dejar que desaparezca, le expone a Felipe II lo que debe hacer. La monja

Carmelita va imponiendo su criterio a través del discurso y estratégicamente colocando

sus piezas con el propósito de otorgarse poder ante la autoridad, en este caso, el mismo

Rey.

Después de dejar claro que, por el tiempo que ha vivido con las monjas y las

experiencias que ha tenido en sus fundaciones, es la más indicada para decir que “hacer

provincia aparte” es lo que más le convendría a las Descalzas, involucra al Rey en la

empresa. La monja Carmelita se autoriza, sabe que ella es la que conoce la Orden y por

ello tiene poder sobre las Descalzas; más que el mismo Monarca, ella es la autora de la

Reforma, así que nadie mejor que ella para tomar decisiones realcionadas con el futuro de

sus monjas. Teresa antes de decirle al Rey qué es lo que debe hacer, se justifica con los

años que lleva manejando los asuntos de la Orden. Esta declaración le sirve como excusa,

a la vez que la capacita, es decir, le da la facultad o potestad. Ella se autorrepresenta

como líder, directora, al igual que el Rey, ella tiene un cargo importante e impone el

mando dentro de la Orden. Teresa una vez más no olvida su plan dirigido a obtener el

poder y dignificar la Orden y, haciendo uso de otra de sus técnicas, le devuelve la

autoridad al Rey y reconoce que él es el que tiene el asunto en sus manos. Ella va

comprometiendo a Felipe II al decir que “yo veo que la Virgen nuestra Señora le ha

querido tomar por amparo para el remedio de su Orden, heme atrevido a hacer esto para

suplicar a vuestra Majestad, por amor de nuestro Señor y de su gloriosa Madre, vuestra

Page 64: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

56

Majestad mande que se haga; […]” (952). Teresa sabía la importancia que Felipe II le

había dado a la defensa de la religión católica por consiguiente, y a la reforma en las

órdenes religiosas y que su ejército luchó contra los musulmanes en la batalla de Lepanto.

La monja Carmelita trata de conmover al Rey para que actúe a su favor, lo persuade

diciéndole que es el defensor no ya de la Orden, como habíamos visto, sino de Dios y la

Virgen. Es interesante cómo Teresa va en ascenso en su discurso, primero Dios dio

“inicio a los principios” de la Orden, luego se autoriza y le dice al Rey la solución para el

conflicto que tienen los Descalzos y Calzados y por último le devuelve el poder al Rey

para que ejecute su mandato, disfrazado de petición, apelando a la idea de Felipe como el

“Escogido por Dios y la Virgen” para llevar a cabo el plan divino en la tierra. ¿Cuál era

parte de este proyecto? asegurar la protección y la existencia de los Descalzos. Una vez

más vemos cómo Teresa dispone el discurso y, más que estrategias aquí o allá dispersas,

es todo un entramado una red o circuito para crear un poder que ella por sí sola no tenía.

La lectura de la Santa nos obliga a ir desdoblando lo que vamos leyendo, a no dar

por seguro lo que simplemente declaran sus palabras o el significado de las mismas, sino

a acompañar sus expresiones con una intención y agenda detrás de ellas que transforma el

sentido del discurso. El Rey queda aquí como el que va a “amparar” y a “remediar” la

situación de la sagrada Orden del Carmelo. Teresa utiliza la tan estudiada estrategia de

empequeñecimiento y ella misma reconoce que “heme atrevido a hacer esto para suplicar

a vuestra Majestad, por amor de nuestro Señor y de su gloriosa Madre”. La monja

Carmelita reduce su petición al Rey a la súplica, para conseguir que “vuesra Majestad

mande se haga”. Teresa baja el tono y le ruega a Felipe II que “por amor” a Dios mismo

le cumpla, o conceda lo que ella le está pidiendo. La expresión, aún en la actualidad, la

Page 65: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

57

usamos a menudo y en el mismo contexto en el que la emplea Teresa, para conmover.

Vemos cómo ella coloca a Dios otra vez como mediador, dejando establecido al Rey que

es el Señor, el poder supremo, por quién el Monarca actuaría. Es una manera de presionar

a Felipe II a prestar atención a esta problemática de los Descalzos. Teresa al final de

cuentas, si leemos bien, a quien le adjudica el poder es a Dios y no al Monarca.

Sin embargo la petición de “hacer provincia aparte” no es la única en esta

correspondencia que venimos aludiendo. Teresa sugiere que sea Gracián el que “en estos

principios se encargue”. La Fundadora se lo recomienda al Rey presentándolo como el

elegido por Dios para los principios de la Orden; ella declara que lo “ha conocido ahora;

y aunque mozo, me ha hecho harto alabar a nuestro Señor lo que ha dado a aquel alma y

las grandes obras que ha hecho por medio suyo, remediando a muchas; y ansí creo que le

ha escogido para gran bien de esta Orden” (952). Tras esta alabanza de Gracián, la monja

Carmelita hábilmente le vuelve a otorgar la potestad al Señor al decir que, “Encamine

nuestro Señor las cosas de suerte que vuestra Majestad quiera hacerle este servicio y

mandarlo”(952). Al afirmar este deseo Teresa no solamente le quita poder al Rey sino

que indirectamente le está obligando a cumplir, porque de alguna manera al establecer

que Dios es el que tiene la decisión en sus manos, sugestiona al Monarca.

Inmediatamente después la Fundadora le recuerda al Rey su favor o compromiso hacia

las Descalzas, ya que fue él mismo quien le dio el permiso de fundar un monasterio en

Caravaca. El Rey le da licencia, es decir, poder a la monja Carmelita y ella lo reconoce a

la vez que lo agradece con un acto de sumisión muy oportuno. Teresa no se olvida de

agradecer el hecho con un gesto de reconocimiento de la autoridad, “beso a vuestra

Majestad muchas veces las manos”, ella sabía el efecto positivo del agradecimiento en la

Page 66: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

58

mentalidad y en la predisposición del ánimo en la otra persona y sobre todo en una figura

de tanta importancia como el Rey. Unas palabras, en este sentido, eran capaces de

conmover y transformar, así que, además de darle Teresa genuninamente las gracias a

Felipe II, estaba a la misma vez tratando de mover a su poderoso receptor hacia su causa.

Muy oportunamente ella le recuerda que fue él mismo quien le dio el poder para fundar

Ya no es ella quien está tratando indirectamente de que se le reconozca la supremacia,

sino es el Rey el que se la ha otorgado anteriormente.

Sin embargo, la Reformadora le “suplica perdón” al Rey porque “ya veo que soy

muy arevida” en un gesto de aceptación de una conducta que se ha dejado ver a lo largo

de la carta, por si el Rey se ha dado cuenta, lo reconoce antes que Felipe II le envíe una

reprimenda. Teresa sabe muy bien que se ha atrevido a hacer unas peticiones al Rey, pero

también sabe cómo bajar el tono a tiempo y en qué momento pedir “perdón” aunque

también sea una pantalla, un disfraz para excusarse después de lo dicho, es decir, una

acción ficticia hasta cierto punto. Esto lo confirmamos cuando dice, “más considerando

que oye a los pobres el Señor y que vuestra Majestad está en su lugar, no pienso ha de

cansarse” (952), Teresa encuentra la manera de justificar su “atrevida” actitud en el

amparo de Dios, ya que ella es “pobre” el Señor la protege y la escucha. Por tanto, el Rey

como su representante aquí en la tierra la tiene que escuchar y nunca cansarse de atender

a todo aquel que le ruega. Con esta afirmación Teresa se asegura que el Rey no sólo

preste oídos a sus actuales peticiones, sino también sea la excusa para las futuras

ocasiones. De este modo vemos cómo frases retóricas se ponen al servicio de una agenda

y cobran dentro de este contexto una significación que está dirigida a otorgarse el poder,

al igual que a afirmarse con autoridad en diferentes empresas como fundadora,

Page 67: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

59

reformadora, al igual que como consejera espiritual, por las multiples experiencias

espirituales que Teresa había tenido, dentro de la cerrada y rigurosa jerarquía eclesiástica

de su época.

La última carta al Rey tiene que ver con los sucesos que acontecieron en las

confrontaciones entre los Descalzos y Calzados. La carta del 18 de septiembre del 1577

tiene como propósito un “memorial” que le llega al Rey “ contra el Padre maestro

Gracián”. Teresa le suplicará a Felipe II que:

no consienta que anden en los tribunales testimonios tan infames, porque es de tal

suerte el mundo que puede quedar alguna sospecha en alguno (aunque más se

prueve lo contrario) si dimos alguna ocasión, y no ayuda a la reforma poner

mucha mácula en lo que está, por la bondad de Dios, tan reformado como vuestra

majestad podrá ver, si es servido, por una provanza que mandó hacer el padre

Gracián de estos monasterios por ciertos respetos de personas graves y santas que

a estas monjas tratan” (1115).

En esta carta se puede ver la ira de Teresa desde los comienzos, porque después de los

saludos, ella pasa directamente a denunciar las infamias que escribieron los Calzados, no

solo en contra de Gracián, sino de ella misma y de sus monjas. Al momento en que

Teresa escribe esta misiva las Descalzas se han quedado prácticamente sin defensores.

Las acusasiones más bien eran de índole moral. Sin ambagues ni consideraciones le

expone al Rey que:

A mi noticia ha venido un memorial que han dado a vuestra majestad contra el

padre maestro Gracián, que me espanto de los ardides del demonio y destos

padres calzados; porque no se contentan con infamar a este siervo de Dios (que

Page 68: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

60

verdaderamente lo es, y nos tiene tan edificadas a todas, que siempre me escriven

en los monesterios que visita que los deja con nuevo espíritu), sino que procuran

ahora dislustrar estos monesterios adonde tanto se sirve a nuestro Señor (1115).

Teresa se concentra aquí en el ataque frontal a los Calzados los llama despectivamente

“destos padres calzados” (1115) y dice que está “espantada” dando a entender con esta

palabra su fuerte indignación. La monja Carmelita no podía creer lo que estaba

escuchando y como sabía que eran viles mentiras, calumnias, adoptó un discurso

apologético. Teresa defiende a Gracián y a la vez denuncia el que los Calzados quieran

deshonrar sus monasterios que le “sirven a nuestro Señor” (1115). Así los servidores de

Dios son el padre Gracián y sus monjas y los que se asocian con las “ardides del

demonio” son los padres Calzados. De esta manera va construyendo sus argumentos

revelando quienes son los que están involucrados en este asunto. Teresa asume la postura

de contestar los ataques y al mismo tiempo una postura de denuncia. Un ejemplo de ello

es cuando le dice al Rey que uno de los frailes calzados “sirvió en estos monesterios y ha

hecho cosas adonde da bien a entender que muchas veces le falta el juicio” (1115).

Pero si bien existe este deseo evidente de refutar, de denunciar, existe por otra

parte el de alcanzar la confianza, la credibilidad ante el rey. Es la versión de los Calzados

contra su versión “se han querido valer los frailes “del paño” haciéndoles firmar

desatinos, que si no temiese el daño que puede hacer el demonio, me daría recreación lo

que dice que hacen las descalzas[…]” (1115). Teresa le resta valor a lo que dicen los

frailes “del paño” y deconstruye su testimonio con el humor “me daría recreación”,

queriendo decir me da risa. De esta manera comienza a afirmar y a tratar de crear

mediante la argumentación un sentido de veracidad que le infunde autoridad y poder.

Page 69: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

61

Hay, sin embargo, un temor subyacente y es al del proceso inquisitorial, a las citaciones,

las preguntas, las visitas de los censores, y Teresa misma lo revela en frases como: “ si no

temiese el daño que puede hacer el demonio” (1115). Ella le teme a los estragos que estos

rumores puedan hacer en la reputación de la Orden ya que pueden ser el final de las

Descalzas, pero a la vez no se cohibe y ofrece su punto de vista. Era su palabra contra los

falsos testimonios que levantaron los Calzados debido a la mera envidia. Teresa de nuevo

toma la posición de sumisión delante de la figura de maxima autoridad y le “suplica a su

Majestad” que interceda para que no llegue el caso a los tribunales. Una vez más la Santa,

por medio de la súplica, del ruego, pretende doblegar al Rey e inclinarlo a su favor. Pero

no se queda ahí porque en el discurso teresiano todo está encadenado de manera muy

pensada. Teresa está muy consciente de la “mácula” que podrían tener los Descalzos si

esta situación saliera a la luz pública; sabe por demás la monja el daño que hace la

opinión, la malidicencia, auque sea mentira, porque es “de tal suerte el mundo que puede

quedar alguna sospecha en alguno” (1115). Claramente le dice a Felipe II que esas

acusasiones no ayudan a la reforma ni “a lo que por la bondad de Dios está “tan

reformado”. Otra vez aquí encontramos que Teresa se resguarda detrás del gran escudo

que es el Señor, la autoridad más grande, al que nadie, ni nada, derrota. En el plano

terrenal todo era inseguridad, vulnerabilidad, pero cuando se trataba del Padre, Teresa

sabía que en su contra se disipaban los argumentos. Ese será en todas las difíciles

circunstancias su mejor estrategia. Aquí Teresa vincula la reforma con Dios. Él es el que

la está llevando a cabo. Ante la posibilidad del desprestigio, está el nombre de quien le

puede dar el mayor de los créditos a la Orden: Dios, la única ley a obedecer. De igual

manera, los argumentos que le siguen van a otorgarle el renombre que ha tenido la orden

Page 70: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

62

ante “personas graves”, es decir, importantes. Gracián hizo un documento para

contrarrestar las agresiones de los Descalzos y Teresa alude a esta “provanza” como

prueba o evidencia de la integridad de sus monasterios y de las “personas graves y santas

que estas monjas tratan” (1115). Teresa continúa tratando de quitarle valor al memorial

de los calzados diciendo “de los que han escrito los memoriales se puede hacer

información de los que les mueve, por amor de nuestro Señor, vuestra majestad lo mire

como cosa que toca a su gloria y honra; […]” (1115). Ella trata este asunto como si fuera

uno de limpieza de sangre, que tan de cerca conocía y había sufrido en carne propia,

utilizando los mismos términos, y cobra visos de amenaza cuando le dice al Rey que “le

toca a su gloria y honra”. Felipe II quedaría manchado, y desprestigiado si no toma

acción y la reforma de Teresa quedaría tronchada. Él que era el Rey por excelencia de las

Reformas, su compromiso con las órdenes religiosas, quedaría en entredicho. La monja

Carmelita le dice al Monarca que el asunto le atañe a su gloria, entendiéndase por esta

palabra, según el Diccionario de la Real Academia, “reputación, fama y honor que resulte

de las buenas acciones y grandes calidades”. Teresa recurre a todos sus argumentos que

se convierten en estrategias para, en este caso, lograr que el Rey le cumpla y responda por

la Orden.

De esta manera, podemos dar cuenta que la concepción que tiene Teresa de la

palabra se podría comparar o examinar en la Biblia. Es interesante observar que lo que

allí se dice se traduce en acción. La palabra tiene poder de hecho, de transformación,

sobre todo si leemos los Hechos de los apóstoles, y las mismas Cartas de San Pablo que

seguro Teresa leería con fruisión, en español antes del Indice de Valdés de 1559, notamos

que las palabras que van emitiendo los apóstoles sanan, resucitan, devuelven la vista,

Page 71: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

63

convierten al que no cree en el Señor. Así también San Pablo y San Jerónimo en sus

respectivas cartas tratan de persuadir, convencer, convertir a la doctrina de Cristo. De la

misma forma, Teresa buscaba, por medio de su palabra, en este caso escrita, transformar,

mover al Rey con la mera expresión de su discurso. Pero no solamente ella va

construyendo sus argumentos, sino también de manera psicológica va anticipando las

reacciones de cada persona, al igual de lo que sucederá si se toma una decisión o la otra.

Un ejemplo de ello lo tenemos cuando ella le advierte al Rey lo que pasará si no impide

que estas “infamias” lleguen al tribunal, “ porque si los del paño ven que se hace caso de

sus testimonios, por quitar la visita le levantarán a quien la hace que es hereje, y adonde

no hay mucho temor de Dios será fácil provarlo” (1115). Esta es otra manera más de

torcer el asunto a su favor, de obligar al Rey, si no ya por “su honra y gloria” entonces

por las consecuencias que tendrá sobre alguien inocente. El Rey será pues cómplice, si no

actúa, y el principal responsable de acusaciones falsas que pueden ser altamente

perjudiciales para Gracián y la Orden. La monja Carmelita se dirige al Rey como si fuera

un caso legal, que de hecho puede verse de esta forma. De inmediato Teresa alaba a

Gracián y su escritura se transforma en una apologia, en un discurso deliberativo, en el

cual al principio ella trata de mover a la compasión de su lector, predisponiéndolo, al

decir, “yo he lástima de lo que este siervo de Dios padece y con la rectitud y perfección

que va en todo;” (1115). Teresa se transforma en abogada; le entrega a su lector una

imagen de Gracián impotente, de víctima, padeciendo injusticias de las que no se puede

defender, totalmente desamparado y a la merced de los despiadados Calzados. Sin

embargo, la Santa mezcla este tipo de alegato con el demostrativo y menciona la “rectitud

y perfección que va en todo” lo que hace Gracián.

Page 72: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

64

A estas expresiones añade “el que es hijo de criados de vuestra majestad”, para

doblegar a Felipe II a tomar acción, si es que no lo hace por ser el Rey, representante de

la justicia divina en la tierra y protector oficial de las Ordenes religiosas, lo haga por la

poderosa influencia que Gracián posee en la corte. Teresa continúa con su encomio:

“verdaderamente me ha parecido un hombre enviado de Dios y de su bendita Madre,

cuya devoción –– que tiene grande –– le trajo a la Orden para ayuda mía, porque ha más

de diecisiete años que padecía a solas con estos padres “del paño” y no sabía como lo

sufrir, que no bastava mis fuerzas flacas” ( p.1116). Gracián es el “escogido” para ayudar

a la monja Carmelita en la Reforma y los conflictos con los Calzados. Teresa utiliza los

argumentos de la “devoción” que tiene Gracián por la Virgen, es decir, él es su hijo y

como tal ella lo llevó a la Orden del Carmen para su servicio. El poder de la Madre de

Dios, es más que el del Rey, de esta manera Teresa le quita autoridad al Rey en su propia

ejecutoria. La Madre fundadora apela a la compasión del Rey diciendo el número de años

que lleva lidiando con las confrontaciones entre Descalzos y Calzados.

Por otra parte, Teresa se autorrepresenta como alguien a quien le flaquean las

fuerzas, sufrida, desvalida; nos la podemos imaginar ya mayor de edad, enferma.

Tenemos que considerar que ella muere hacia el año 1582 y esta carta es una de las que

ella escribe para el 1577; aunque sabemos que la condición que expone es una realidad,

Teresa persuade, en este caso, con su misma condición física. Así no hay argumento que

ella no esgrima, tocando todos los posibles puntos débiles de su lector, diciendo unas

veces directamente lo que tiene que decir y en otras indirectamente, manejando a sus

lectores de forma oblicua. Teresa le ruega al Rey, le “suplica”, que la “perdone. Cambia

una vez más su postura ante el Rey y aquí la vemos, no como la monja de “fuerzas

Page 73: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

65

flacas”, aunque también le pide a Felipe II que tome partido y favorezca a su Orden, sino

como su súbdita y bajo su poder le pide excusa porque sabe que ha ido más allá de los

límites. Teresa vuelve a cambiar de postura y le dice a su interlocutor, “el grande amor

que tengo a vuestra majestad me ha hecho atreverme, considerando que, pues sufre

nuestro Señor mis indiscretas quejas, también las sufrirá vuestra majestad” (1116). Por

un lado lanza el argumento del amor, el aprecio que dice tenerle al Rey, que tal vez pudo

ser verdad, pero por otro lado, al mismo tiempo, apela directamente a sus sentimientos,

para una vez más doblegar su voluntad a su favor: simplemente lograr que Felipe II la

escuche y obre conforme a su petición.

Por último Teresa se mueve de posición y se coloca como hija de Dios. Si el

Señor sufre las “indiscretas” quejas de la monja Carmelita, el Rey las tiene que oír.

Indirectamente la monja del Carmelo coloca al Monarca en una posición de igualdad

ante Dios, los dos como hijos, es decir en la misma condición. De esta manera en todas

las cartas dirigidas al Rey existe una lucha de poder, una tensión que proviene del

insesante cambio continuo de posiciones de la escritora con el propósito de alcanzar el

poder de una manera o de la otra con las palabras. Teresa se enfrenta al Monarca con una

agenda muy seria y delicada: pedirle, suplicarle, que detenga las acusasiones que hacen

los Calzados en contra de la moral de los Descalzos, ella tiene que convencer, involucrar,

conmover al Rey para ganarlo en beneficio de su causa. El Monarca con el poder máximo

y Teresa mujer, reformadora, fundadora, y mística buscó la manera de ganar poder

quitándoselo a Felipe II para lograr una equidad entre ella y su interlocutor. Muy

probablemente el Rey no le contestó, pero a la monja Carmelita no se le quedó en el

tintero ningún argumento por emplear en función del poder. Así, en muchas ocasiones y

Page 74: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

66

de manera desafiante Teresa empuñaba la pluma y escribía. La escritura para Teresa

significó el poder, la autoridad, la manera de hacerse una voz, un espacio dentro de la

jerarquía eclesiastica tan axsfisiante y estrecha.

De esta manera pudo Teresa vencer la anulación y la impotencia y demostrar su

inteligencia en sus diferentes dominios. Uno de éstos ámbitos lo fue como administradora

y como ltigadora, defensora siempre de la Reforma y de la orden de las Descalzas. Asi en

toda la historia de la reforma y de las fundaciones de los monasterios, la nobleza jugó,

como se sabe, un papel protagónico. No solamente ayudó económicamente y legalmente

a establecer las casas que luego pasan a ser los monasterios, sino le dio amparo a Teresa

los días en los cuales el coche de la Inquisición se estacionaba con cierta regularidad al

frente de sus monasterios.

Page 75: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

67

Capítulo 2

La epístola a María de Mendoza: la tensión discursiva y la cuestión del

poder.

“Si vuestra señoría lo quiere mandar

determinadamente, no hay para qué

hablar más en ello,[…]” (907).

“Por descargo de mi conciencia no

puedo dejar de decir lo que yo hiciera [...]”(907).

La nobleza y la aristocracia jugaron un papel importante en la existencia de los

conventos teresianos al igual que en la reforma. A lo largo de sus fundaciones la monja

Carmelita encontró en la clase noble el apoyo incondicional que tanto necesitó para su

empresa. A esta clase, como sabemos, pertenecían los conversos o “cristianos nuevos”,

incluyendo su propia familia que participó muy de cerca en la actividad fundacional. Su

hermano Lorenzo de Cepeda donó dinero para las monjas de San José de Avila, y en

otras ocasiones sacó de apuros económicos a Teresa. Muchos conversos sintieron

atracción por el mensaje de igualdad y al mismo tiempo por la importancia que Teresa le

daba a la oración mental. Para entrar en sus monasterios la Santa no pedía la tan temida

probanza de limpieza de sangre, y es por esta razón que las hijas de conversos, que

constituían prácticamente la clase noble, tuvieron la oportunidad de entrar a los

conventos de las Descalzas. Así lo atestigua Joidi Bilinkoff al evidenciar que los

“conversos thus had the chance to place their daughters in convents and endow

chaplaincies for family members, social and spiritual privileges denied them by most

other religious orders, which by the mid-sixteenth century required the infamous purity of

blood statutes for entrance (147). La estudiosa nota como “When Teresa began to extend

Page 76: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

68

her reform movement throughout Castile she gravitated toward commercial centers such

as Medina del Campo, Toledo, Segovia y Seville, which possessed the population and

economic resources to support religious houses, and the type of people – merchants,

professionals, bureaucrats – to whom her program appealed (147). Sin embargo, a

medida que la reforma fue ganando adeptos, la aristocracia también se vio involucrada

en las fundaciones.

En este capítulo vamos a examinar en detalle la carta del 7 de marzo de 1572 a

Doña María de Mendoza. Al leer la misiva nos planteamos la pregunta que venimos

explorando ¿de qué manera Teresa se adjudica el poder? ¿cómo ella presenta o dispone

su discurso para lograr este propósito? ¿cómo Teresa se autorepresenta? ¿cómo las

estrategias que ella utiliza en su discurso se entrelazan para obtener el poder? El discurso

de Teresa es uno en el cual la mayor parte del tiempo posee una agenda interna, detrás,

escondida. Teresa, como hemos visto, se las agencia para esconder sus propósitos y hasta

encontramos omisiones y contradicciones en el mismo. Sin embargo,

independientemente, es un discurso intencionado y hasta podemos decir obsesionado con

la idea del control y del poder, ¿cómo logra este control Teresa? La monja Carmelita no

deja el timón de la Reforma, como lo pudimos ver, en las cartas al Rey Felipe II que

escribe desde su encierro en Toledo. Desde este lugar Teresa, le comunica al Rey la

difícil situación por la que pasan las Descalzas. Sin mucha demora vimos como la

“suplica” de la Santa al Rey, de que separe la orden de los Calzados y las Descalzas, se

torna en inapelable mandato.

En la carta que vamos a trabajar Teresa tiene una disputa con María de Mendoza

porque se niega a aceptar una monja postulante recomendada por ella. Aquí vamos a ver

Page 77: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

69

a la monja Carmelita lidiar con uno de los asuntos más delicados de la Reforma: la

admisión de las monjas. Este tema era uno que siempre le preocupaba a Teresa y lo

consideraba central. Escoger las monjas era para ella parte del éxito de la Reforma, un

trabajo muy delicado que recaía sobre la priora y para el cual ella había dejado escritas

reglas específicas en las Constituciones. Por otra parte fue también un tema conflictivo

porque a pesar de la importancia que tenía para Teresa la vocación, el que la postulante

tuviera dinero fue, en muchas ocasiones, una condición relevante también para poder

sostener los gastos del convento. Un ejemplo de esto lo podemos ver en la carta del 26 de

septiembre de 1576 a María de San José, Teresa comenta:

¿La hija del portugués –u ¿qué es?– no tome si no deposita primero en alguna

persona lo que le ha de dar, que he sabido que no le sacarán blanca, y no estamos

en tiempos de tomar de balde, y mire que no haga otra cosa. (1008).

En otro lugar en la correspondencia del 11 de julio de 1577 a la misma priora,

María de San José, le comenta, “La monja tome enhorabuena, que no es mal dote el que

dice que tiene. Esa viuda querría que entrase ya” (1110). Al igual que la misiva del 10 y

11 de marzo de 1578 al padre Gracián le da noticia de dos monjas de Burgos que quieren

entrar y le pide que le dé la licencia, “Acá en esta casa andan en habla dos monjas con

mil y quinientos ducados, de Burgos; y son –dicen –muy buenas y harto menester para la

obra y cercarla, que con otra monja se acabará todo” (1142). En cada una de estas

instancias Teresa menciona la dote en primer término, dejando ver así su interés en el

aspecto económico y es que muy pronto la Madre reformadora comprendió que el dinero

era un factor imprescindible para la existencia de sus monasterios. Sin embargo, en otra

Page 78: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

70

parte asegura que lo esencial es “menester monjas de talento” refiriéndose al nivel

espiritual. Así lo evidencia en la carta del 21 de enero de 1577 a María Bautista:

A lo que dice del dote de esotra, dijo que havía de sacar allí cincuenta ducados

para el camino. Yo le dije que si eso era, para que decía sería el dote seiscientos,

que no les pusiese ese nombre. Del ajuar no me acuerdo. Si ella es la que dicen,

poco va en que no sea tanto, que yo le digo que hemos bien menester monjas de

talento. Crea que lo que tuviere que lo trairá; y ya sabe que si las monjas son muy

para nosotras, que no hemos de mirar tanto en el dote (1078).

Podemos evidenciar cómo la Santa se debatía entre una posición y la otra. La postulante

debía tener inclinación y vocación para lo más importante: la oración, pero si traía una

buena dote se cumplían los dos requisitos. Sin embargo el tema en las Constituciones fue

tratado sin dejar dudas de que era lo central en una candidata. Teresa comienza

destacando que sean “personas de oración” y añade “y que pretendan toda perfección y

menosprecio del mundo”. En cuanto a la limosna dice “ Contentas de la persona, si no

tiene ninguna limosna que dar a la casa, no por eso deje de recibir como hasta aquí se

hace”. Teresa es muy específica y sigue aclarando, “Si la quisiere dar a la casa, teniendo

para ello, y después por alguna causa no se diere, no se pida por pleito ni por esta causa

dejen de darla profesión. Téngase grande aviso de que no vayan por interese, porque poco

a poco podría entrar la codicia de la manera, que sería gran mal; siempre tengan delante

la pobreza que profesan, […]” (827). De esta manera queda constatado el deseo de Teresa

de atender primero la espiritualidad, piedra angular de su orden, aunque en la realidad, es

decir, en la práctica diaria muchas veces había que añadir el factor económico. Pobreza

en teoría, porque Teresa sabía que para lograr la estabilidad y la tranquilidad de sus

Page 79: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

71

monjas y que se dedicaran a la oración, tenía que contar con el sustento material. Así lo

atestigüa Jodi Bilinkoff en su ensayo, al decir:

Reluctantly Teresa came to accept rentas as necessary for convents founded in

rural locations. She acknowledge that these convents, remote from an urban

population disposed to give alms or buy the articles spun or embroidered by the

nuns, simply had to have a secure income or the sisters would starve. She also

began to actively encourage prospective nuns to enter convents with dowries – the

bigger the better– although she still refused to make this a requirement for

acceptance into the order. In her last years she considered beginning even urban

foundations with fixed incomes (177).

La monja Carmelita se dio cuenta desde el principio de la ironía detrás de su empresa, lo

espiritual y lo material tendrían que ir de la mano en muchas ocasiones. La aceptación de

mujeres postulantes a los conventos de las descalzas fue un tema muy complicado y

difícil para Teresa. Este asunto era el corazón de la reforma, ya que garantizaba el éxito

de la misma.

Este fue el motivo principal de la carta a María de Mendoza, Teresa no quería

admitir a una postulante que venía recomendada por ella. Así pues quedan las dos

enfrentadas. Es por esta razón que en la misiva está presente la fuerte tensión, el pulseo,

si podemos decir, entre una posición y la otra. Esta carta es un vivo ejemplo de cómo la

nobleza amenazaba con tener un papel protagónico en la toma de decisiones de la

empresa teresiana, debido al auspicio de sus conventos. Teresa está luchando para no

dejar tan delicada decisión en las manos de María de Mendoza, sin embargo no puede

imponérsele directamente porque ella es una de las benefactoras de su empresa. La monja

Page 80: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

72

Carmelita reconoce que al permitir que la nobleza financiara las fundaciones se vería

comprometida, y con las manos atadas en relación a las decisiones que se tomaran en los

conventos. Teresa debió de haberse sentido así en una posición liminal entre las

exigencias e intereses de la nobleza y los principios espirituales que eran el eje de la

reforma. Esta carta, es un ejemplo de esta situación.

Pero antes de entrar al texto directamente, ¿quién era María de Mendoza?,

¿realmente tenía tanto poder?, ¿por qué Teresa le escribe con reclamos disfrazados de

cordialidad para de esta manera evitar la cofrontación directa?

María Sarmiento de Mendoza era la hermana del poderoso arzobispo de Ávila, Alvaro de

Mendoza. La monja Carmelita estuvo siempre muy cerca de estos dos hermanos. Pero

más que la mera vinculación, Teresa fue muy querida por ellos; a ambos le debe la

Reformadora, en parte, la extensa conección que tenía con la nobleza.

Ambos pertenecían a la poderosa clase nobiliaria de Ávila conectada con la

aristocracia por poderes políticos. Sus padres eran los Condes de Ribadavia, una de las

grandes familias de España. María de Mendoza estaba casada con el comendador

Francisco de los Cobos, secretario del rey Carlos V. Ambos estaban muy bien conectados

en la Corte, ligados más bien al entramado del poder tanto político como económico.

María de Mendoza quedó viuda para el año 1547, y se dedicó a la beneficencia y a la vida

de piedad. Estableció relaciones con la Santa a partir del nombramiento de su hermano,

Álvaro de Mendoza, para el arzobispado de Ávila. De la misma forma ella está

estrechamente relacionada con los grandes amigos de Teresa como lo eran: Luisa de la

Cerda, los Duques de Alba, Pedro Fernández, Angel de Salazar, la Princesa de Eboli,

entre otros. Esta última acusará a Teresa ante la Inquisición. María de Mendoza también

Page 81: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

73

logró una copia del Libro de la Vida, que siguió en su poder después de entregar el libro

a la Inquisición. La monja Carmelita le debe mucho tanto a Álvaro de Mendoza como a

María. El primero estableció relaciones con Teresa a raíz de la fundación del convento de

San José en Ávila. Ante la fuerte oposición que suscitó dicho evento, el arzobispo de

Ávila Alvaro de Mendoza, defendió la empresa de Teresa. Hubo un gran enfrentamiento

de parte de la gente y los del concejo de la ciudad, por la construcción del convento de las

Descalzas y a consecuencia de este antagonismo se generaron un sin número de protestas.

La misma Santa en su Libro de la vida lo explica, “No se huvo comenzado a saber por el

lugar, cuando no se podrá escrivir en breve la gran persecución que vino sobre nosotras:

los dichos, las risas, el decir que era disbarate. […] el lugar no havía casi persona que

entonces no fuese contra nosotras y le pareciese grandísimo disbarate. Fueron tanto los

dichos y el alboroto de mi mesmo monasterio, que el provincial le pareció reacio ponerse

contra todos, y ansí mudó el parecer y no la quiso admitir” (176-177).

El conflicto se debía a que la monja Carmelita trataba de fundar su primer

convento, San José, sin rentas, en completa pobreza, dependiendo solamente de las

donaciones y el trabajo de las propias monjas. Este fue el corazón de la reforma. Teresa

orientaba su brújula hacia un punto totalmente diferente al establecido. La Santa buscaba

que la autonomía, la igualdad entre las monjas, la pobreza, el asetismo, la separación de

la familia y de la sociedad, y sobretodo la oración, fueran el norte en su nuevo

monasterio. Por tal razón los corregidores y regidores de la ciudad de Ávila se

escandalizaron porque no veían la manera de que las Carmelitas reformadas pudieran

pagar la hipoteca que les debían a la ciudad.

Page 82: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

74

Pero no solamente era la preocupación por el sustento económico del convento,

sino que al mismo tiempo las autoridades del gobierno de la ciudad querían perpetuar el

mismo sistema religioso social que Teresa le interesaba eliminar: el de las “capellanías”

que le otorgaban poder a una elite o clase social. Esta práctica consistía en rezar

vocalmente por el alma de los que hacían donaciones a los conventos. En Ávila la clase

alta, aristócrata, tenía la costumbre de perpetuar el poder y las influencias en el sistema

de patronaje a instituciones religiosas o casas monásticas. De esta manera otorgaban al

monasterio o a la iglesia sumas de dinero a cambio del entierro en un altar o capilla y de

que se rezara por su alma, junto a las de sus parientes. Con las nuevas corrientes

espirituales, la “devotio moderna” y sobretodo el erasmismo se introdujeron nuevas

perspectivas o ideas que abogaban por un encuentro personal con Dios, la oración mental

y la educación del clero. Estas fueron las bases fundacionales de la reforma y fue

principalmente Juan de Ávila, uno de los pilares de la reforma, quién comenzó a criticar

de manera insistente el sistema de “capellanías”. Por tal motivo, la Inquisición de Sevilla

lo arrestó en 1533, y aún así continuó con la idea de que los sacerdotes debían interceder

en sus oraciones por todos los hombres y no por los que habían de alguna manera donado

dinero a la iglesia. Su mayor contribución a la reforma en general fue en la parte de la

educación, la instrucción, sobretodo, de los pobres. Pero fue Gaspar Daza, quien llevó las

ideas de Juan de Ávila a la ciudad natal de Teresa. Daza era un sacerdote abulense muy

conocido por sus omilías y sus ideas reformadoras y a través de sus discursos proclamaba

los planteamientos de Juan de Ávila. Daza apoyaba las ideas reformadoras de Teresa y se

convirtió en su colaborador.

Page 83: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

75

Así, Álvaro de Mendoza envió a Gaspar Daza que era, además, representante

suyo, para defender la Reforma del nuevo Carmelo en la junta que se iba a celebrar en

agosto del 1562. El arzobispo de Ávila, no solo ayuda económicamente a las Descalzas,

sino que les manda imágenes para sus conventos. Por otra parte, Álvaro de Mendoza,

había sido uno de los primeros lectores del Libro de la vida, cuando fue aprobado por

Juan de Ávila. Fue sin duda el amigo personal de la Santa, y siempre procuró estar de su

lado y Teresa también estuvo muy presente en su vida familiar, un ejemplo de ella es la

carta del 6 de septiembre de 1577, donde le felicita por el casamiento de una sobrina y de

paso le agradece la ayuda económica que le había mandado, “Pague nuestro Señor a

vuestra señoría la limosna, que ha venido a muy buen tiempo, porque ya no teníamos a

que acudir, […]” (1114). Pero no solo Álvaro de Mendoza, tenía una estrecha relación

con la Santa sino su hermano Bernardino le ofreció una casa grande de “gran valor” para

la fundación en Valladolid, “[…]tratando conmigo un cavallero muy principal, mancebo,

me dijo que si quería hacer monesterio en Valladolid, que él daría una casa que tenía con

una huerta muy buena y grande, que tenía dentro una gran viña, de muy buena gana, y

quiso dar luego posesión; tenía harto valor” (707). Más tarde la misma Teresa contará

como después de tomar posesión del convento, en 1568, estuvieron poco tiempo porque

las monjas se enfermaron y tuvieron que abandonar la casa. Es en este momento que

María de Mendoza le ofrece comprarle otra casa a cambio de la que tenía el monasterio.

Así doña María tuvo a cargo la fundación de Valladolid. Teresa en las Fundaciones narra

este momento:

Viendo esto una señora de aquel lugar, llamada doña María de Mendoza, mujer

del comendador Cobos, madre del marqués de Camarasa, muy cristiana y de

Page 84: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

76

grandísima caridad (sus limosnas en gran abundancia le davan bien a entender),

hacíame mucha caridad de antes que yo la havía tratado, porque es hermana del

opbispo de Avila, que en el primer monesterio nos favoreció mucho y en todo lo

que toca a la Orden. Como tiene tanta caridad de antes y vio que allí no se podrían

pasar sin gran trabajo, ansí por ser lejos para limosnas, como por ser enfermo,

díjonos que le dejásemos aquella casa y nos compraría otra. Y ansí lo hizo, que

valía mucho más la que nos dio, con dar todo lo que era menester hasta ahora, y lo

hará mientras viviere. (708).

Teresa le debía mucho a la familia de los Mendoza, que eran una de las Casas más

grandes e importantes en España como reconoce Rosa Rossi en su libro Teresa de Ávila.

La fundación del primer convento San José de las Carmelitas, como vimos, estuvo bajo la

protección jurídica de Álvaro de Mendoza. El prácticamente hizo posible la fundación de

este convento y su hermana tuvo a cargo la compra de la casa para el monasterio en

Valladolid.

De esta manera Teresa estaba doblemente atada, por una parte debido al

compromiso primordialmente económico con su empresa y luego por la simpatía y el

cariño que conlleva la amistad. Todo este transfondo es de suma importancia para

entender la maginitud de las tensiones que esgrime Teresa en la carta que le escribe a

María de Mendoza. Teresa estaba realmente comprometida con esta familia pero no

solamente ella, sino también se daba cuenta de que mientras más aceptaba ayuda de la

nobleza, en este caso de los Mendoza, más le entregaba su empresa a manos ajenas. La

Santa tuvo que haber sentido mucha preocupación y temor, porque podía estar

entregándole el poder y la toma de decisiones importantes a otras personas. Sin embargo

Page 85: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

77

y a pesar del peligro de perder el control en los asuntos de los conventos, Teresa trató,

por todos los medios, de afianzarse cada vez y de no soltar el mando de su empresa. Este

es el conflicto detrás de la misiva a María de Mendoza. Es una lucha por el poder, por el

control, Teresa no va a ceder su autoridad y ¿cómo va a reclamar su dominio? a través de

la palabra. Una vez más, vamos a examinar la manera en que la monja Carmelita va

adquiriendo autoridad y va elaborando su discurso para conseguir este propósito, y las

expresiones que usa están en función de esta agenda. Su discurso es como una máscara o

disfraz, ya que leído a simple vista parece que la monja se disculpa así misma, que se

trata de minimizar, pero leído en entrelíneas es todo lo contrario: su objetivo es afirmarse,

darse poder. Su discurso es complejo, y otro de los efectos es que a la vez que va

construyéndolo, desautoriza a su receptor. Teresa se mueve en diferentes posiciones

mientras va conversando con el Otro, que en este caso es el que tiene el poder. Veamos

¿cómo la Santa lo logra?.

La carta es relativamente extensa y comienza precisamente con el

encabezamiento, es decir, a quién va dirigida, en el cual nos deja ver que ella tenía

conocimiento de las diferentes fórmulas que se utilizaban en las epístolas. Así lo

reconoce Pilar Cocejo en su ensayo, “Fórmulas sociales y estrategias retóricas en el

epistolario de Teresa de Jesús”, al afirmar que “La estructura de las cartas revela que

conocía y le eran familiares las reglas del código epistolar de su época. El esquema es

sencillo: encabezamiento, invocación y saludo, contenido o cuerpo de la carta,

conclusión, despedida, fecha y firma” (279). Es de esta manera que Teresa le reconoce la

posición social a María de Mendoza al llamarla, “A la ilustrísima señora doña María de

Mendoza, mi señora”. Teresa es muy aguda y esta invocación –saludo– no solamente es

Page 86: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

78

parte importante de la estructura de la epístola, sino también es una forma de disponer a

su lectora, es decir, la “captatio benevolentiae”. Bárbara Mujica, acerca del uso de este

recurso retórico en la correspondencia teresiana, señala que:

[…] captatio benevolentiae do occur precisely where we would expect them: in

letters to spiritual authorities, superiors, and benefactors – those to whom she felt

the need to ingratiate herself. She casts herself as a suppliant in need of

benevolence when she asks for support, fears she has overstepped her bounds, or

whishes to soften a reprimand (64).

La escritora ya sabía la intención que llevaría su misiva y de alguna manera también era

una forma de tratar a María de Mendoza con el debido merecimiento y distinción. De

igual forma establece las posiciones jerárquicas y de poder desde el inicio de la carta,

aunque luego veremos cómo quedan sutilmente invertidas. Así detrás del formulismo

social hay un propósito que la Santa le va impartiendo, que obliga al lector a considerar

no ya la mera retórica, sino la significación o implicación dentro del contexto en el cual

se escribe la carta. Pilar Cocejo comenta con relación a Teresa que “llama la atención el

cuidado que pone en dar a cada destinatario el tratamiento adecuado. […]” (280), y da

cuenta de lo antes expuesto al decir que la monja Carmelita:

conocedora de la sensibilidad social, Teresa no sólo sigue las fórmulas sociales al

uso, sino que en el cuerpo de las cartas repite los títulos hasta la saciedad. La

repetición va cargada de intencionalidad; es la táctica que usa para ponerse a tono

con el corresponsal e ir logrando lo que persigue. La repetición sirve para templar

su impaciencia e indignación, para calificar malentendidos, para acelerar una

fundación o bien para agradecer favores a sus amigos (280-81).

Page 87: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

79

Es importante notar que después de otorgarle el título a María de “ilustrísima”

reconociendo así su rango social, le llama “mi señora”. Aunque sigue Teresa

reconociéndole superioridad, en esta frase, observamos cómo el adjetivo posesivo además

de hacer su función, señalando a quién pertenece el nombre que acompaña, tiene

connotaciones de cariño y familiaridad. De este modo logra la Santa acercarse a su

interlocutora e irla predisponiendo y ganando para sí.

Inmediatamente después de los saludos se muestra preocupada por la salud de

María de Mendoza, “harto me he acordado de su señoría en este tiempo y tenido miedo

su reciedumbre havía de hacer daño a su señoría” (906). Teresa no le aborda enseguida

lo que está pasando, ella se ha enterado de que María de Mendoza está enojada por no

haberle aceptado su candidata, en vez de plantear directamente la situación que acontecía.

Al preguntarle por su salud la Reformadora atenúa y a su vez va desmontando la ira de

María, ya que es un acto de empatía con su lectora, tal gesto evidencia más que nada lo

querida que fue la distinguida dama para Teresa. Por otra parte a la monja Carmelita

tampoco le convenía que María de Mendoza se ofendiera debido a que, como hemos

visto, su familia ocupaba un papel protagónico en su empresa. Son varias las ocasiones en

que ambos hermanos la sacan de apuros y la ayudan económicamente a lo largo de sus

fundaciones. Así también la frase “harto me he acordado” revela, como dijimos, la

preocupación, intencional y auténtica, de Teresa por María. Pero también puede dejar ver

que no sólo la recuerda por el “tiempo recio” y el efecto que este pudiera tener en la

dama, sino también por el problema de la candidata propuesta por María y en este caso

podríamos catalogar el comentario de irónico. Sin duda alguna Teresa habrá tenido que

Page 88: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

80

pensar mucho en esta situación: qué acción tomar y en cómo enfrentarla a través de la

misiva.

La monja del Carmelo continúa con el tema de la salud, en el próximo párrafo y

comenta acerca de su propio bienestar. Este argumento a la vez que sirve para dar cuenta

de ella misma, porque de esta manera sigue evitando entrar en el tema de la postulante, le

sirve también para alivianar las tensiones que este asunto debió de haber generado entre

las dos. En total son tres párrafos en los que ella describe el estado de su salud, con

detalles: los dolores que está sintiendo, la cuartana a la que se había sometido, y el enfado

que le provoca estar en esta situación. No podemos dejar de considerar el que Teresa nos

haya descrito minuciosamente su estado de salud para despertar el sentimiento de

compasión en María de Mendoza, y así poder derrumbar la resistencia y las defensas que

tendría su interlocutora al leer la carta. La monja Carmelita se transforma en un “rhetor” e

imparte “pathos” (emoción) a su discurso a través del sentimiento de la compasión, con el

propósito de persuadir. Teresa iniciará un paréntesis un tanto elíptico, en dónde le cuenta

a María de Mendoza con detalles acerca de su salud y de cómo van las cosas en la

Encarnación. La figura retórica aquí presente es la preterición, cuando el autor o el

“orator” pretende encubrir la finalidad del discurso. Luego la monja Carmelita entra en la

parte en la cual ella expone el conflicto con su cercana e influyente amiga. La Santa

comienza por decir de manera general:

A mí me ha provado la tierra de manera que no parece nací en ella; no creo he

tenido mes y medio de salud al principio[…] y luego va dando detalles de manera

específica […] yo no entiendo sino en regalarme, en especial tres semanas ha que

sobre las cuartanas me dio dolor en un lado y esquinancia. El uno de estos males

Page 89: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

81

bastava para matar[…] Con tres sangrías estoy mejor. Quitáronseme las

cuartanas; mas la calentura nunca se quita. Estoy tan enfadada de verme tan

perdida, que si no es a misa no salgo de un rincón, ni puedo. Un dolor de quijadas

–que ha cerca de mes y medio que tengo–me da más pena (906).

Teresa casi siempre da noticias de su salud en sus cartas, sobre todo a sus familiares y

amistades más cercanas, a manera de información y uno que otro detalle, pero en muy

raras ocasiones dedica, como aquí lo vemos, tres párrafos para describir las enfermedades

que le aquejan. Así que podemos pensar en la posibilidad de que Teresa de manera

consciente, primero mostrara preocupación por la salud de María y después le infromará

acerca de la suya. Resulta interesante por demás que Teresa se justifique por haber

“contado todos estos males” y la razón es “por que no me culpe si no he escrito a vuestra

señoría, y por que vea que son las mercedes que el Señor me hace en darme lo que

siempre le pido”(906). La misma Teresa se da cuenta de que se ha extendido y lo justifica

con dos razones: para que sepa el porqué no le escribe más a menudo y para declarar las

“mercedes” que le hace Dios. La monja Carmelita quiere recalcar que Dios siempre le

concede lo que ella le pide. La entrelínea parecería ser que el poder de Dios, que es más

valioso y grande que el terrenal, está siempre de su parte. De la misma forma esta

intervención podría ser otra elipsis, en la cual la autora da vueltas para evitar caer en el

tema tan pronto y así poder preparar a su lectora.

Teresa sabía todo lo que le debía a María de Mendoza, como vimos, pertenecía a

una de las familias principales de España y también la había ayudado muy de cerca en

las fundaciones. Contra estos hechos la Reformadora se quedaba sin argumentos, y

desamparada ante la posibilidad real de que se apropiara la nobleza de su empresa. Ella

Page 90: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

82

solo tenía el amparo de Dios que era una realidad en su vida a través, como sabemos, de

las experiencias espirituales que le permitían sentir Su presencia. Este argumento le dio a

la Santa mucha seguridad y la capacidad para autoafirmarse con autoridad y por tal razón

este planteamiento se puede rastrear por casi toda su obra. La monja Carmelita se suele

autorrepresentar como alguien que tiene poder ante Dios, a quién el Señor le cumple

promesas, le concede lo que le pide, se le revela en el centro de su alma allá en lo oculto,

en lo escondido. Teresa es la escogida para llevar a cabo su empresa aquí en la tierra, es

también portavoz de Su mensaje evangélico y mesiánico. Privilegiada porque es

recipiente de los secretos de Dios, ella decodifica los códigos divinos, los lee e interpreta.

Por lo tanto observamos cómo ella, afirmando que el Señor le daba lo que pidiera,

reclama el poder que María Mendoza no posee, comenzando así el proceso de despojarla

de la autoridad. Teresa sabía, además, que para ganar este poder ante su receptor, tenía

que construir un “ethos”(carácter), es decir, una imagen de confianza, ya que de esto

dependía la efectividad de sus palabras para mover a su lector.

Así en el discurso teresiano no sólo existen las estrategias deprecatorias, que han

sido estudiadas por críticos como Alison Weber y muy recientemente Bárbara Mujica en

su estudio, concentrado en la correspondencia de la monja Reformadora, sino también en

las que la escritora se otorga poder, que podemos llamarlas de autoafirmación, porque le

sirve para establecerse, tener una autoridad dentro de la escritura y desde allí poder tener,

a su vez, un espacio dentro de la apretada e incómoda sociedad. Vemos también que estas

tácticas funciona para tratar de bajar de estado a su lector hasta quedar en igualdad de

condiciones. De la misma forma, estas expresiones, le otorgan valor y credibilidad, algo

con demasiada importancia en su época, dentro de la jerarquía eclesiástica.

Page 91: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

83

Si regresamos a la carta encontramos que Teresa continua haciendo referencias a

su salud. Pero esta vez no sólo le afecta el tiempo, sino también el trabajo, “los

negocios”, ella admite:

Cierto, a mí me parecía imposible, luego que aquí vine, poder mi poca salud y

flaco natural tanto trabajo (porque los negocios son muy ordinarias de cosas que

se ofrecen en estos monasterios y de hartas cosas que aún sin esta casa me train

cansada); para que vea que todo se puede en Dios, somo dice san Pablo. Dame tan

en un ser poca salud (y con esto lo haga todo, yo me río algunas veces), y déjame

sin confesor y tan a solas que no hay con quién tratar cosa para algún alivio, sino

todo con miramiento (906).

Teresa aquí hace alusión, como en muchas de las cartas, al cansancio que le producen las

necesidades en los monasterios, las situaciones que enfrentaban las Descalzas, los

conflictos, las luchas dentro de la misma Orden. En general las cartas nos muestran, en

este sentido, una Teresa real, como debe haber sido, en muchas ocasiones agobiada por el

cansacio tanto físico como emocional, desanimada, angustiada, deprimida y hasta afligida

por la soledad. Las cartas son, en este sentido, como una radiografía espiritual en la cual

podemos ver, y hasta trazar, los estados de ánimo de Teresa, sus fluctuaciones entre la

alegría, el humor, la ironía, el sarcasmo, la mordacidad y la aridez espiritual. El paso de

una reacción a la otra, de un sentimiento al otro, nos lo deja documentado la monja

Carmelita en su correspondencia. Este párrafo es pues un claro ejemplo en el que la Santa

refleja su tedio diciendo directamente que no sólo son “las cosas que se ofrecen en estos

monasterios”, sino también “y otras hartas cosas que aún sin esta casa me traían

cansada”. Posiblemente esas “cosas” sean la misma situación con María de Mendoza.

Page 92: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

84

Con estas palabras Teresa muy probablemente le debió de haber aludido indirectamente

al hecho. La monja Carmelita expresa su queja abiertamente, tras el exceso de trabajo no

tenía confesor y se sentía “tan a solas que no hay con quien tratar cosa[…]”. Sus palabras

debieron conmover a su entrañable y poderosa amiga logrando así el efecto que Teresa

quería, y de esta manera ir suavizando su reacción. Observamos cómo existe un doble

propósito, el de dejarle saber a María de Mendoza su estado de salud y de ánimo y el que

carga con la intención de ir allanando el camino, conmoviendo a su interlocutora de

manera que cuando le aborde el asunto ya esté lo suficientemente dispuesta como para

aceptar su resolución.

Teresa cambia de tema en los próximos párrafos, y le informa a María cómo le va

con las monjas de la Encarnación. La monja Carmelita le cuenta que en lo que respecta a

la limosna dice “que le han hecho harta” y que sólo pan come de la casa, aunque “aún eso

no quisiera”. Sigue informándole que se les ha acabado la limosna que “nos diera doña

Magdalena que hasta ahora hemos dado con ella una comida (y con la ayuda a la más

limosna que a su señoría y algunas personas) a las más pobres” (907). Magdalena era una

señora castellana del grupo de amigas de María de Mendoza. Era famosa por sus

abundantes limosnas a favor de los pobres. Por tal razón se le llegó a llamar “la limosnera

de Dios”. Teresa acudió a su ayuda durante sus tres años en la Encarnación para remediar

la situación del monasterio. La Santa reconoce que María es otra de esas damas que la

auxilian con frecuencia y que la existencia de sus conventos se la debe a esta red de

amistades que la rodean casi en todas las ciudades. Teresa se muestra aquí algo

angustiada porque va faltando la comida, y se lo hace saber a María. De igual manera le

comenta acerca del estado de las monjas “como ya las veo tan sosegadas y buenas,

Page 93: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

85

pesarme ha de verlas padecer, que cierto lo están. Es para alabar a nuestro Señor la

mudanza que en ellas ha hecho. Las más recias están ahora más contentas y mijor

conmigo” (907). Teresa se refiere aquí al tiempo en que ella fue priora en la

Encarnación.

Al parecer Angel de Salazar, el padre general de la orden en ese momento, ante

las controversias que venían suscitándose, le ordenó al visitador apostólico, Pedro

Fernández, que nombrara a la Reformadora priora de la Encarnación. Bárbara Mujica en

su ya citado estudio, nos dice cuál fue el factor que detonó la decisión de Salazar:

Opposition was growing among influential ecclesiastical who resented Teresa’s

success. For a woman, she displayed extraordinary independence and

administrative ability, and some thought she overstepped the limits of decorum or

were suspicious of the kind of contemplative spirituality she was fomenting in her

convents. Furthermore, the reform was producing tensions within the order (39-

40).

Teresa, como señala Rosa Rossi, estaba cansada porque “había fundado siete conventos

en cinco años”(145). Era regresar a un convento que ella había dejado hacía ocho años

atrás y que además no estaba reformado. La Encarnación seguía la regla mitigada, y

muchas mujeres estaban allí no precisamente porque querían llevar una vida en

contemplación y de oración.

Por otro lado constituía un verdadero reto para la Santa ser la priora de un

convento en el cual las monjas no estaban de acuerdo, simplemente por seguir la orden de

sus superiores. Teresa debió de haberse sentido un tanto mortificada porque regresaba a

un monasterio de casi ciento treinta monjas, ruidoso, con la abierta oposición de las

Page 94: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

86

monjas, “como quien se ve en el sosiego de nuestras casas y se ve ahora en esta

baraúnda” le escribía en esta forma a otra de sus grandes amigas doña Luisa de la Cerda.

La consecuencia de toda esta situación era de esperarse, el día de su incorporación se

produjo una especie de motín en la puerta del convento protagonizado por las monjas que

trataban de impedirle la entrada. Teresa tenía ante sí una gran empresa ya que la mayoría

de las mujeres que habitaban allí estaban en su contra. Ellas pensaban que la monja

Carmelita venía a imponer, a sancionarlas, a quitarles sus libertades, en fin, a reformarlas

por la fuerza. Pero Teresa, con mucha sutileza, intuición y su aguda inteligencia, pudo

salir airosa de toda esta prueba. Es Rosa Rossi quien nos ofrece los detalles de este

primer encuentro de Teresa con sus monjas “les dijo que no sólo tenía mucho que

aprender de ellas, sino que también que era su deseo que todas sirvan al Señor con

suavidad y que ya que aquí no lleguemos con las obras lleguemos con los deseos”(146).

La monja Carmelita, conocedora de la psique femenina, les propuso la suavidad y la

libertad interior como ejes conductores de la vida monacal. Rosa Rossi, nos ofrece una

anecdota muy significativa, que nos deja ver la habilidad para manejar situaciones de

conflicto, la destreza para difuminar la confrontación, cuenta la estudiosa cómo:

En la primera reunión del capítulo, pidió a las hermanas que colocaran una figura

de la virgen del Carmelo y otra de San José sobre los asientos de la priora y de

vicepriora y ella se sentó en medio de ambos. Además, puso las llaves del

convento en las manos de la figura de la Virgen y pidió que se volvieran a guardar

allí, todas las noches después del cierre de las puertas (147).

Pero Teresa no podía olvidar la parte práctica, el problema de la subsistencia

diaria en la comunidad, de la alimentación y de las deudas que aquejaban al monasterio.

Page 95: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

87

De igual manera había que hacerle algunos arreglos a la estructura física de la

Encarnación, ya que se filtraba la nieve, la lluvia, el sol y las monjas se enfermaban por

causa de esta situación. La monja Carmelita sabía muy bien que el hambre, el frío, las

enfermedades afectaban mucho la calidad de la experiencia religiosa, y que en estas

condiciones era muy difícil dedicarse a la vida contemplativa y de oración. También

necesitó un confesor para trabajar con cada una de aquellas almas y el designado para

esta tarea lo fue, a quién ella llamaba “mi Senequita”, San Juan de la Cruz. Por el lado

material recurrió, como en muchas ocasiones, a sus poderosas amistades y en esta

ocasión a la duquesa de Alba. El dinero pondría fin no sólo a los problemas económicos

en el convento sino al de la desigualdad entre las monjas. Después de algún tiempo las

cosas empezaron a mejorar y como vemos le dice a María de Mendoza en al carta “que

las ve más sosegadas”.

Por otra parte en la misiva nos enteramos de que Teresa había logrado enmendar

el problema de las visitas y las salidas del convento al decir: “Esta cuaresma no se visita

mujer ni hombre, aunque sean padres, que es harto nuevo para esta casa. Por todo pasan

con gran paz. Verdaderamente hay aqui grandes siervas de Dios, y casi todas se van

mijorando” (907). Este era uno de los problemas más graves de la Encarnación y la

Reformadora logró imponer, sin severidad, las nuevas reglas aplicadas en los conventos

de las descalzas reformados. Aludiendo a la Virgen que, como ya mencionamos, había

nombrado como priora y la había sentado literalmente en la silla designada para este

cargo, comenta que “Mi Priora hace estas maravillas”. Teresa expresa su contento al

decir “ha ordenado nuestro Señor que yo esté de suerte que no parece que vine sino a

aborrecer la penitencia y no entender sino en mi regalo”(907). Así después de la

Page 96: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

88

confrontación Dios le regaló la estabilidad, el bienestar dentro de las paredes de la

Encarnación, su antiguo hogar.

De esta manera, luego de aludir a la estabilidad que estaba alcanzando como

priora, alude a una situación por la cual está “padeciendo”, es decir, tensa, preocupada,

estableciendo así un contraste entre lo que le contó anteriormente acerca de la

Encarnación y este conflicto que tiene que afrontar. Ella comienza diciendo que “Ahora –

– por que de todas maneras padezca– me escrive la madre priora (María Bautista de

Ocampo) de esa casa de vuestra señoría, que quiere vuestra señoría se tome en ella una

monja y que está vuestra señoría desgustada, que se lo han dicho, porque yo no la he

querido tomar, que le envíe licencia para recibirla y otra que trai el padre Ripalda”(907).

Teresa no dice cómo en realidad se siente, ya que la palabra “padezca” es ambigua no

define si es aflicción, angustia, coraje, ira, con María de Mendoza. Probablemente la

intención de Teresa era ocultar no sólo su verdadero sentimiento acerca de la incómoda

situación, sino también su opinión acerca de la misma y es en este sentido que la carta se

transforma en una lucha por el poder, en una polémica, si podemos decirlo así, a través

del discurso. Evitando, cómo las más de las veces Teresa lo hace, decir directamente su

opinión la carta se convierte en un documento en el cual los argumentos se van

elaborando con el fin de derrotar la posición de su lectora.

Es interesante porque, por otra parte, la escritora lucha por autocontenerse, es un

discurso hecho a presión, a punto de estallar y decir la verdad de lo que realmente Teresa

pensaba acerca de todo este asunto. Es que la monja Carmelita tiene una posición

bastante crítica y difícil, no puede discutir abiertamente con María de Mendoza ya que no

puede dejar que la relación entre ambas se afecte o se deteriore. La dama que tuvo a

Page 97: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

89

cargo la compra de la casa para la fundación del convento de Valladolid, le está

exigiendo a Teresa prácticamente que acepte a una monja que ella recomienda para

ingresar en el monasterio que ayudó a fundar. Este era el tipo de problemas que Teresa

quería evitar a toda costa, ya que al dar dinero para su empresa muchos nobles se creían

con derechos a imponer sus condiciones, a recomendar postulantes y a tomar decisiones

en los procedimientos administrativos o formas de vida de las Descalzas. Teresa sabe que

María de Mendoza podía tener voz en este asunto, pero si accedía a su petición iba a

sentir que estaba perdiendo poder además de ceder su autoridad. Por lo tanto, Teresa se

victimiza y de esta forma va manipulando la situación desde el principio de la carta, con

la mala salud, y ahora “padeciendo” por esta situación con su distinguida amiga.

Sin embargo, a pesar de sus intentos por esconder sus emociones podemos ver

que a través de las repeticiones de “vuestra señoría” Teresa muestra su disgusto con

María. La dama le exige a la monja Carmelita la licencia para que la postulante ingrese,

pero no conforme con esta gestión el Padre Ripalda traía otra monja con licencia para que

Teresa la considerara. Jerónimo Ripalda fue un jesuita de gran prestigio. De igual manera

fue amigo y colaborador de la Santa. Le propuso con insistencia a Teresa la fundación del

Carmelo en Burgos, y la animó a que escribira el libro de las Fundaciones.

A partir de los próximos párrafos vamos a constatar la extraordinaria agudeza

retórica que posee la monja Carmelita para manejar tanto al lector como para lograr que

prevalezca su punto de vista. Inmediatamante Teresa trata de desmantelar la postura de su

receptora, desviándo la culpa hacia los padres de la Compañía, diciéndole:

Pensado he que le han engañado. Dame hía pena si fuese verdad, pues vuestra

señoría me puede reñir y mandar, y no puedo yo creer que, si no es por librarse

Page 98: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

90

vuestra señoría de ellos, esté de mi desgustada sin decírmelo, sino por esto vuestra

señoría lo muestra. Si esto fuese ansí, daríame mucho consuelo, que con esos

padres de la Compañía yo me se avenir, que no tomarían ellos a nadie que no

conviniese a su Orden, por hacerme merced (907).

Teresa aquí, muy sabiamente no ataca directamente a María, que debería haber estado

indignada, sino que desplaza las razones de su ira hacia los padres de la Compañía de

Jesús. Teresa impone así su versión de lo sucedido, reinterpretando lo que debió de haber

acontecido. El primer argumento que la monja Carmelita utiliza es que María está

engañada, su ataque no es precisamente contra ella sino “por librarse de ellos”. Teresa

para no dejar la impresión de entera superioridad sobre el asunto, reconoce que María la

puede “reñir y mandar”, de esta manera le concede estratégicamente el poder, para al

final quitárselo, afirmando porque “yo me sé avenir” con ellos. Resulta interesante notar

cómo Teresa desmonta la ira de María al decirle que le tiene “pena”, ella es la engañada,

la confundida, la que no sabe qué hacer. De esta manera Teresa va quitándole también

autoridad a María de Mendoza y enfatizando la suya, es cómo si dijera entrelíneas, que de

ese asunto sí sabía y por tanto su opinión era impresindible. Teresa aquí quiere omitir, no

decir, lo que en realidad dice aunque sea de manera oblicua, esta figura en retórica se

llama preterición.

La monja Carmelita siempre sabe a dónde va en materia discursiva, tiene su

objetivo muy bien delineado y siempre el mismo: ganar para sí poder. La batalla que

Teresa no podía librar en su vida diaria, la esgrime en las letras. La escritura representa

para ella, aunque sea a través de la máscara de la retórica, la ratificación del poder, la

Page 99: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

91

concesión de la autoridad legal que la devuelve con todos sus méritos a la sociedad, y la

saca de la marginalidad.

Teresa cambió el problema conjeturando lo que había acontecido e imponiendo su

versión de lo que había pasado para tratar de desautorizar a María de Mendoza. La monja

Carmelita reenfocó la situación desde otro punto de vista para así decentralizarla. Teresa

le concede nuevamente el poder a María de Mendoza y le dice:

Si vuestra señoría lo quiere mandar determinadamente, no hay para qué hablar y

ha de ser obedecida de mí. Enviaré a pedir licencia al padre visitador y al padre

general ( porque es contra nuestras constituciones tomar con el defecto que tiene,

y no podré yo dar licencia contra ella sin el uno de ellos), y ellas deprenderán bien

a leer latín, porque está mandado no se reciba nenguna sin saberlo” ( 907).

La monja Carmelita, ante la establecida tensión entre las dos partes, se posiciona o sitúa

aparentemente en una posición jerárquica más baja. Pero, el lugar en el cual la

Reformadora se ubica llega al servilismo, se autorepresenta como sierva o súbdita de

María de Mendoza. Es prácticamente decir “usted ordena y yo obedezco”, y de cierta

manera Teresa debió haberse sentido así en una posición liminal entre las exigencias e

intereses de la nobleza y los principios espirituales que eran el eje de la reforma. Esta

carta refleja esta incomodidad, esta tensión, la lucha por un dominio reconocido, estable,

aunque sea en el plano discursivo.

Sin embargo, este ceder la posición de autoridad, este “no hay para que hablar”

era solo aparente porque inmediatamente ella involucra a otras personas; todo para quitar

el poder absoluto que le concedió al principio. La figura retórica que está detrás de esta

acción discursiva, se llama la permisión o concesión, en la cual se admite que el

Page 100: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

92

adversario puede tener razón para conseguir persuadir, en este caso, al lector. De igual

manera para quitarse un poco la responsabilidad absoluta del asunto, involucra a terceros

como el padre visitador y al padre general para que autoricen y otorguen la licencia.

Teresa diluye convenientemente su resposabilidad, para que no parezca que es sólo ella la

que se está negando a aceptar la candidata de tan fuerte contrincante. Sabemos que la

Santa podía perfectamente dar el visto bueno, pero ella muy agudamente evade asumir la

responsabilidad en el asunto, al igual que le quita la autoridad a María de Mendoza para

decidir sobre el mismo. Entrelíneas le dice que existen otras personas con las cuales hay

que contar. Por otra parte estaban las Constituciones, que Teresa había escrito para la

Orden y que ella misma hace respetar recordándole a su benefactora que no se admitían

monjas sin saber leer latín. Ella le hace entender a María que existen unas reglas y que no

se pueden obviar y aunque ella haya sido su soporte económico en muchas ocasiones no

podía pasar por alto las reglas. En última instancia, como decimos, es poner en su lugar a

María de Mendoza. Es un tirar y aflojar y al mismo tiempo una lucha por el poder.

Teresa vuelve a embestir diciéndole, “Por descargo de mi conciencia no puedo

dejar de decir a vuestra señoría lo que en este caso yo hiciera después de haverlo

encomendado al Señor”(907). De esta manera vemos a la Santa tomar un paso hacia

adelante y con cierta agresividad expresarle a María que por la tranquilidad de su

conciencia iba a dejar saber su opinión, ya que es un asunto que Teresa consideraba muy

importante y delicado. El tono de Teresa aquí sube y muestra su indignación de forma

directa y firme. Es interesante aquí el uso del subjuntivo “hiciera” porque funciona como

un paleativo, es decir, atenúa el argumento, y lo diluye, en fin, pierde la fuerza del inicio,

como si Teresa indirectamente le estuviera pidiendo permiso para plantear su punto de

Page 101: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

93

vista. La Santa después de anunciar que va a emitir su posición ante la situación no lo

hace y una vez más tenemos que sí se desprende de lo que va diciendo.

Teresa, es obvio, evade la confrontación directa con María, da vueltas de forma

elípitica y de alguna manera omite lo que en realidad quiere decir, ¿cómo lo hace?. El

discurso aquí alcanza un alto nivel de tensión. Podríamos decir que éste es uno de lo

momentos de mayor enfrentamiento en la misiva. Con ello Teresa le da un viraje a su

discurso, ya que, por una parte va a salvar su responsabilidad ante un asunto tan difícil,

declarando su parecer, y por la otra, trata de concientizar a María de Mendoza apelando

al sentido de compromiso. De esta manera la monja Carmelita se libera de la

responsabilidad y del posible sentido de culpa, si es que las cosas no salieran bien,

depositándola en su amiga: “Dejo aparte, como digo, el quererlo vuestra señoría, que por

no enojarla, a todo me he de disponer y no hablaré en ello más. Sólo suplico a vuestra

señoría que lo mire bien y quiera más para su casa, que cuando vuestra señoría no vea le

está muy bien, le ha de pesar”(907). Teresa muy estratégicamente, tras parecer que iba a

declarar su posición de manera abierta, abandona literalmente el punto de conflicto, y lo

que hace es poner de manifiesto los setimientos, la reacción de María. Al hacerlo así es

una manera de desmantelar tanto la opinión de su amiga como su reacción ante lo

sucedido. Teresa, ya lo hemos visto, está también enojada y no se cansa de llamarla

“vuestra señoría” dejando entrever cierto cinismo. Pilar Cocejo da cuenta de esta actitud

en las epístolas de la Madre fundadora y argumenta que “prodiga títulos y cortesías,

proyectando en ellos sus sentimientos más íntimos. Unas veces los carga de calor

humano; otras de matices diversos: despectivo, irónico o recriminatorio”(290). Esta es

Page 102: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

94

otra de las estrategias que Teresa maneja en esta carta, con el propósito específico de

mostrar su coraje e indignación con María de Mendoza.

Por otra parte la Reformadora hace ver que está actuando a su favor al decir “a

todo me he de disponer”. Teresa parece que fuera a acatar la decisión de María de

Mendoza, a ceder ante la presión del poder. Por tal razón va a callar “no hablaré en ello

más”, sin embargo, ¿es cierto lo que dice?, es en realidad un montaje más, otra vuelta

para derrotar a su lectora. Sabemos que ha venido hablando sobre el problema y que lo

seguirá haciendo ya que inmediantamente le dice que “mire bien lo que hace”. Esta

exhortación va disfrazada de súplica, que tiene la función de persuadir, un mecanismo

más para llamar la atención de su lectora y ganarla para su causa. Sólo en apariencias

Teresa recurre a bajar su estado, ya lo vimos con las cartas al Rey, en aquel caso

cumplían el objetivo de ganar el poder. Teresa a toda costa está buscando que María le dé

la razón, que termine por pensar como ella acerca del polémico asunto y, como vimos, le

lanza la resposabilidad a su influyente amiga “y quiera más para su casa”. Teresa aquí

ataca el flanco del bienestar de las monjas, y con el adjetivo posesivo “su casa” la hace

partícipe de su empresa, es decir, le recuerda que ella de alguna manera es co-fundadora

y tiene la obligación de procurar el bienestar de sus monjas. Con ello, también se pone en

igualdad de condiciones, para de inmediato alzarse con la amenaza “que cuando vuestra

señoría no vea le está muy bien, le ha de pesar”. Este es quizás uno de los puntos más

álgidos de la misiva, Teresa apela a la conciencia de María, al sentido de culpa, que ha

venido elaborando mediante argumentos, hasta emitir la sentencia. Todo ello para

asegurarse de que María de Mendoza, después de leer su carta, al menos, reconciderará

su opinión.

Page 103: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

95

De inmediato Teresa bajará el tono y asumirá una postura más racional, es decir

no apelando ya a los sentimientos, y explicará porque no conviene escoger a la

postulante. La Santa plantea:

A ser casa de muchas puédese mejor sobrellevar cualquier falta; más adonde son

tan pocas, de razón havían de ser escogidas, y siempre he visto a vuestra señoría

con esa intención, tanto que para todos cabos hallo monjas y a esa casa no he

osado enviar nenguna, porque deseava fuese tal, que, tan cabal como para ahí la

quisiera, no he hallado; […](907-908).

Seguramente este argumento era algo que María sabía, pero Teresa lo repite aquí para

recordárselo a su amiga. El ataque contra María ahora se dirije a cuestionar su actitud, “si

siempre he visto a vuestra señoría con esa intención”, Teresa puntualiza su aparente

cambio de parecer o falta de la debida atención y sutilmente se lo echa en cara. La monja

del Carmelo la pone contra la pared, le devuelve los argumentos para así acabar de traerla

para su lado. Teresa le dice que ella misma ha tenido dificultad en la selección de monjas

para el monasterio de Valladolid. Cada vez más acorrala a su lectora hasta que finalmente

este argumento da paso a que Teresa abiertamente diga lo que hasta ahora se había

aguantado declarar, ella literalmente explota, y hasta la podemos imaginar con ira

diciendo: “y ansí, por mi parecer, nenguna de esas dos ahí se recibiera, porque ni

santidad, ni valor, ni tan sobrada descrición, ni talentos yo no los veo para que la casa

gane” (908). Teresa aquí se le agota la paciencia argumentativa y se sale de sus casillas

dictaminando la sentencia. Luego le hace una pregunta retórica ¿para qué quiere vuestra

señoría que se tomen? Con el propósito de ir al centro mismo de la polémica y

desarmarla.

Page 104: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

96

Más adelante Teresa regresa al ruego y le pide a María que “por el amor de

nuestro Señor, mire bien y vea que siempre se ha de mirar más al bien común[..]” (908).

Vuelve la Santa a posicionarse en un nivel más bajo con relación a su interlocutora, y a

recurrir al argumento de María como benefactora y le pide que también las favorezca en

este asunto de la selección de candidatas. Teresa le reconoce a María el que “en lo demás

le hace merced” y con estas palabras muy, estratégicamente colocadas, le reconoce su

ayuda y le pide que de igual manera esté atenta al bienestar de sus monjas las cuales

“están encerradas y han de hacer una vida unas con otras y llevar sus faltas con otros

trabajos de la Orden”. La imagen que Teresa quiere dar de la vida de las monjas es de

dificultad, de dureza, pero todo esto en función de acabar de destruir la propuesta de

María. El argumento que parece emitir indirectamente a la dama de Valladolid es que “ya

sus vidas son suficientemente trabajosas, no se las haga aún más áspera” al tener que

soportar a alguien inapropiado para la vida en encierro. De esta manera pretendía

despertar la piedad en María de Mendoza, para lograr que acatara su decisión de no

aceptar las postulantes. No obstante, remata con una orden para su lectora “libremelo

vuestra señoría a mí, si manda, que – como digo – yo me averné con ellos”, es decir,

déjeme el asunto a mí que yo me encargo. Otra vez la santa se mueve de posición y se

coloca a un nivel más alto que su famosa lectora porque ella sí sabe escoger a sus

monjas. Teresa reclama así su autoridad, se afirma y se otorga poder que es su constante

propósito. Interesante es cómo ella una vez tras otra se mueve de lo marginal a una

posición central, a otra intermedia, logrando así descentralizar la perspectiva e ideas de su

lector.

Page 105: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

97

Teresa, como hemos visto, va cambiando de posición continuamente dentro del

discurso. La escritora sabía que no podía quedarse estática, si quería llegar a una posición

de autoridad, de poder, tenía que moverse dentro del mismo discurso para poder

apropiarse de los argumentos de su lector. Con este movimiento continuo toda jerarquía

queda desmantelada, al menos develada, en el discurso. Teresa, en cierta medida, crea un

nuevo espacio desde dónde ella retoma el discurso, o los planteamientos oficiales y por

medio de la escritura los va despojando de su significación, de su relevancia para así

autorizarse. Esta carta es un ejemplo de este cambio continuo de posiciones, al igual que

de la tensión que ello genera entre escritora y lectora.

Casi al final de la carta le recuerda a María que ella hará lo “que vuesa señoría

manda” pero le deja claro que es a “cargo de su conciencia”. Podemos ver esta concesión

como una fórmula de cortesía, luego de que todo el discurso epistolar ha sido un

verdadero litigio, una polémica, una tensión entre conceder el poder y retenerlo para

lograr su objetivo. Teresa sabía que ella no se podía imponer así directamente, que para

ello tenía que saber esgrimir los argumentos, adentrarse en los caminos de la complejidad

retórica, de saber decir las cosas de manera elíptica, con frases llenas de intención

implícita, de autoafirmación y a la vez de negación, de deprecación y por otro lado de

autoridad, en dónde se afirme, valide y reconozca la misma. Es por esta razón que

decimos que el discurso epistolar teresiano es uno complejo, enmarcado dentro de una

aparente sencillez, que engaña a todo aquel que se asome a sus páginas.

Finalmente, después que Teresa se lo ha dejado “a cargo” de “vuestra señoría”, lo

pone en las manos de Dios “ordénelo el Señor como más sea para su gloria y de a vuestra

señoría luz para que haga lo que conviene[…] (908,1986). Esta resolución es la que

Page 106: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

98

quizás la monja Carmelita tenía que haber tomado desde el principio. Teresa asume aquí

una posición más conciliatoria, reconociendo que Dios es el único que puede escoger con

sabiduría. Esto no es algo nuevo para la monja Reformadora pero ¿por qué en vez de

asumir o buscar una posición más relajada, balanceada, asumió la del litigio, la de la

polémica?. Teresa se debió de haber sentido probablemente amenazada, con miedo a ser

desplazada o a perder el control, de la empresa que con tantas fuerzas amaba. Por tal

razón fue una carta escrita con indignación y, como hemos visto, con una fuerte tensión

entre Teresa y su interlocutora, María de Mendoza. Es una misiva redactada desde el

temor subyacente que poseía Teresa a que su empresa quedara en manos de quienes no le

dieran importancia a los asuntos que sí merecían, como era la paz en la vida comunal

para que se pudiera llevar a cabo el propósito central: la vida en oración, en

contemplación con Dios. No es muy aventurado suponer que Teresa debió cuestionarse

hasta dónde llegaría la amistad de todas estas personas que auspiciaban las fundaciones.

La monja sí sabía que la ayuda no venía sin compromiso, pero hasta dónde quizás no lo

podía saber y muy probablemente la idea de futuros problemas nublaría la luz de la

reforma teresiana. A la monja Fundadora le debió desvelar el pensamiento de que detrás

de la sobrevivencia de la orden reformada de las Descalzas se escondieran otras

situaciones deplorables e indignas del propósito originario, es decir, que le dio vida.

Teresa deja entre ver sus temores en varias ocasiones y aquí la vemos enfrascarse en un

conflicto discursivo, de carácter contencioso, que al parecer pudo muy bien haber tenido

este transfondo.

No obstante la Santa no se queda conforme con esta posición de igualdad y

conciliatoria para las dos, sino que pasa a reiterar “que creo con dejarlo en la conciencia

Page 107: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

99

de vuestra señoría asiguraré la mía”(908,1986). Teresa le deja la responsabilidad en

manos de María de Mendoza, y con ello le despierta también un sentido de culpa si la

decisión no saliera bien, como ya la monja Carmelita lo vislumbraba. Pero Teresa no se

queda ahí y más adelante añade que en sus monasterios “se hallará monja con tan notable

falta ni yo la tomara por cosa” (908,1986), de esta manera deja saber por última vez su

opinión acerca de la aceptación de las candidatas. Teresa quiere asegurar indirectamente

que su planteamiento es el correcto, y así se posiciona en un nivel más alto que su

contrincante. Ella sí es capaz de no fallar y escoger lo que más conviene, también

parecería decirle a María que no accedería a tomar una monja que no reuna las cualidades

estipuladas por nada ni por nadie, haciéndole ver indirectamente que ella debería seguir la

misma norma, o quizás señalando la vulnerabilidad de su distinguida amiga. En toda la

misiva no ha hecho otra cosa que autoafirmarse, elaborar su discurso en función de la

autoridad y de ganar dominio, poder.

Pero al final de la carta Teresa ha ganado la contienda, afirmando su superioridad

y dominio. No sabemos si en efecto se llegaron a tomar estas candidatas, pero lo que sí

podemos afirmar es que tanto María de Mendoza, como a los lectores posteriores de las

epístolas no nos quedan dudas acerca del extraordinario manejo de la argumentación y de

su habilidad en la complejidad discursiva, al punto de lograr su meta más ansiada: hacer

de la escritura una vía de acceso al poder.

Page 108: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

100

Capítulo 3

María de San José y Teresa de Jesús o la disputa por la autoridad.

“Y en este caso me han de hacer caridad,

vuestra reverencia y todas, de no salir de lo que yo

ahora les diré, y crean que es, a mi parecer, lo que conviene, […]” (1231)

María de San José de Salazar no era una monja Carmelita común y Teresa lo tuvo

que haber sabido desde el mismo momento en que la conoció en el palacio de doña Luisa

de la Cerda. La madre Fundadora, con su aguda y extrasensorial percepción había

detectado una habilidad, un talento especial en la que sería su hija en Cristo. Cuando

ambas se encuentran ya Teresa de Ahumada, era bastante conocida mientras que María

contaba con tan solo doce años. Alison Weber en su artículo, recoge la reacción de María

ante la presencia de Teresa: “[What impressed me] was the gentleness and prudence of

our good Mother. In truth I believe that if those whose work it is to bring souls to God

were to use the same schemes and skill that were used by this saint, many more women

would come to religious life than are coming now[…]” (3). Dos cualidades de Teresa

resalta la futura priora de San José, su gentileza y prudencia. Resulta interesante porque

son estas mismas aptitudes las que van a predominar todo el tiempo en su escritura,

ambas van a transformarse en la máscara retórica de la que hemos venido hablando y de

la cual se reviste casi toda la obra teresiana. La cortesía, la amabilidad, ese enmudecer a

tiempo, o decir sin decir, elíptico, que son tópicos entre los escritores del Siglo de Oro

que lo fue también de la vigilancia y la censura inquisitorial.

Page 109: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

101

En este capítulo examinaremos de qué manera Teresa le va quitando autoridad a

María de Salazar en su correspondencia, de qué manera la Santa establece ese dominio o

control, cómo la monja Carmelita se posiciona en el discurso epistolar. A pesar de su

gran amistad con la priora de Sevilla la madre Fundadora no le cede el poder

completamente en la deliberación de asuntos importantes del monasterio. Al igual que en

el caso anterior, con la carta a María de Mendoza, en las epístolas a la priora existe una

evidente tensión, quizás aún más disimulada, que la que asistimos con la dama de la alta

nobleza, hermana del arzobispo de Avila, Alvaro de Mendoza. Teresa se autorrepresenta

como Madre protectora, pero también autoritaria y dominante. Los recursos de la ironía y

el humor entre otros, están empleados aquí en función del propósito de obtener el poder.

Teresa trata de posicionarse por encima de su interlocutora a través de toda la

correspondencia, e inclusive podemos constatar instancias donde la Fundadora ridiculiza

a María de Salazar. Resulta interesante este hecho, ya que por un lado ambas estaban al

mismo nivel y por el otro Teresa era la Reformadora de la orden del Carmelo, y además

la madre Fundadora. De esta manera, a pesar de la relación de amistad, e igualdad, puesto

que ambas son prioras, Teresa siempre va a estar en una posición más elevada que la de

su entrañable compañera. Aunque la monja Carmelita tratará de mantener este difícil

balance entre una relación igualitaria y el poder, no siempre lo logrará y así sus epístolas

se irán conviertiendo en mandatos, unas veces directos y otras solapados.

Debemos aclarar que hemos selecionado diversas instancias de las cartas de

Teresa a María de San José que van mostrando o quizás develando ante nuestros ojos las

diversas facetas de esta relación. Estos pasajes evidencian los altibajos de esta relación,

en la cual Teresa pasará del dominio, al enojo, al agradecimiento, al cariño revelando

Page 110: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

102

una tensión, e incomodidad que subyace el epistolario dirigido a la priora del convento de

las Descalzas en Sevilla. De esta manera hay cartas en las cuales se pone de manifiesto la

preocupación por parte de Teresa por la salud de sus prioras en general, al igual que por

la de María, por la parte económica del monasterio, los regalos o muestras de afecto que

le hace María a Teresa, el conflicto en el convento en Sevilla y la reacción de la madre

Fundadora.

Pero, ¿quién era la monja que acompañó a Teresa en el viaje hacia Beas? Para

contestar esta pregunta tenemos que recurrir al citado ensayo de la estudiosa Weber, en el

cual se refiere a las investigaciones de María Pilar Mareno Sorolla. Weber señala que

“after extensive research in different convent archives, has uncovered the following” y de

inmediato detalla lo que descubrió la investigadora:

The Book of Professions from Malagón, where María made her profession, states

that she was known in the world as María de Salazar and that she was the

daughter of Pedro de Velasco and María de Salazar, and natives of Aragón. But

the records from the convent of San José in Seville, where María was later

prioress, affirm that she was a native of Toledo and the daughter of Sebastián de

Salazar and Doña María de Torre. None of these personas has been identified. A

seventeenth- century Portuguese historian of the Discalced Carmelites records

that she was a distant relative of the dukes of Medinacelli. Manero Sorolla

speculates that María was not a distant relative but the illegitimate daughter of

Gastón de la Cerda, the third duke of Medinacelli (2-3).

Sin embargo, lo importante es, como señala Weber, que María “was raised with solicitous

care by the duke‟s sister, Doña Luisa de la Cerda. […] In Doña Luisa‟s magnificent

Page 111: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

103

palace in Toledo, María received an extraordinary education for a woman of her day. She

studied French and Latin and became a skilled poet in Spanish” (3). María de San José se

hizo monja en 1570 y a la edad de veinticuatro años, fue electa priora del convento de

San José en Sevilla. Weber, como podemos evidenciar, se ha enfocado en la figura de la

priora de San José, sobre todo, en su aspecto de escritora. Al parecer María de San José

escribió dos obras, una autobiografía dialogada El libro de las recreaciones y otra

autobiografía narrada Ramillete de mirra. Weber se concentra más que nada en El libro

de las recreaciones. En ambos recoge la autora sus experiencias como priora en Sevilla y

Portugal. En el Libro de las recreaciones ella expone su vida en forma de diálogo

llegando a ser, según Weber, “as far as we know the first female- authored dialogue in

Spanish” (257). La estudiosa concluye en su ensayo:

[…] it must be conceded that in many ways Libro de recreaciones demonstrates

the unrepresentability of woman‟s authobiography in pre-modern literature.

María‟s aute is masked and fractured through multiple personas; her bios

subordinated to that of an inimitable model, her grafía restricted to a „private‟

audience. Unable to inhabit the maternal narrative of sin and ecstatic conversion,

or the paternal narrative of intellectual and apostolic mastery. María embraced her

role as imitator, glosser, parodist, and impersonator. But paradoxically she

succeeded in inscribing her own authoritative voice on the margins of the

mystical, intellectual, and scriptural discourses that would exclude her (268).

De esta manera, María de San José además de “apropiarse” y “parodiar” las

convenciones del diálogo, también reta el mandato Paulino de que las mujeres no deben

emitir ninguna opinión. Es en este proceso de hacerle frente al plantemiento de San

Page 112: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

104

Plablo que, según sugiere Weber, “no solo subvierte el género de la biografía por

mandato sino que utiliza algunas de las estrategias retóricas de Teresa” (262). Sin

embargo, ella con su texto expone desde su propia perspectiva sus experiencias durante

su vida y nos enseña esa otra faceta de los acontecimientos durante el período de la

fundación del convento de las Carmelitas en Sevilla con Teresa de Jesús. Pero antes de

comenzar propiamente el análisis es imperante contestar esta pregunta, ¿cómo Teresa

llega al palacio de Luisa de la Cerda en Toledo? Es en este lugar dónde ocurre el

encuentro entre María y la Santa.

El provincial de la orden, Angel de Salazar, le dio el mandato a Teresa de partir

para Toledo a darle apoyo emocional y espiritual a Doña Luisa de la Cerda. Esta mujer

pertenecía a la alta jerarquía castellana, a una de las familias más ricas y poderosas en

Castilla. Luisa de la Cerda era la hija del segundo duque de Medinacelli, Juan de la Cerda

y de su esposa María de Silva y de Toledo, esta última tenía parientes en las casas reales

de España y Francia. Los Medinacelli eran una de las casas más grandes, y aristocráticas

de Castilla. Esta mujer de la alta nobleza castellana se había casado en 1537 con Antonio

Arias Pardo de Saavedra, sobrino del cardenal Juan Pardo de Tavera. La muerte de su

marido la sumergió en una seria crisis y como advierte Bárbara Mujica “Doña Luisa‟s

children contacted Salazar to arrange for Teresa to visit and confort the distraught widow

at her Toledo palace” (37).

Esta estadía fue muy fructífera para la Santa desde todos los puntos de vista, tanto

a nivel social como literario. En el primer plano fue durante la estadía en la casa de doña

Luisa, que Teresa debió conocer muchos contactos, entre ellos el de García de Toledo,

quién fue su confesor y le ordenó poner por escrito sus experiencias espirituales. Desde el

Page 113: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

105

plano literario fue en aquel suntuoso palacio toledano que Teresa escribió la primera

redacción de el Libro de su vida. Fue de esta manera cómo la monja Carmelita y Luisa de

la Cerda se hicieron muy buenas amigas y la presencia de esta última a lo largo de la vida

de la Fundadora fue muy importante. Si por un lado Luisa era muy rica por el otro era

muy piadosa y auspició la fundación del convento en Malagón y existe evidencia, sobre

todo en la correspondencia, de que no abandonó a la Santa en los momentos difíciles de

su empresa. Así, cuando Teresa regresó de haber fundado el monasterio en Sevilla

cansada, enferma, en parte por todos los contratiempos, los obstáculos, con los que se

habían encontrado ella y sus monjas, le escribe a María de San José “doña Luisa nunca

tanto me quiso y tiene cuidado de regalarme”. De esta manera Luisa de la Cerda no solo

le brindó a Teresa su apoyo económico sino también emocional.

Pero ciertamente la razón por la cual el padre Provincial de la orden le otorgó el

permiso a Teresa para ir a Toledo fue el escándalo que se había gestado en Ávila ante la

idea de la fundación de un convento Carmelita reformado, es decir, obedeciendo a la

primitiva regla de la Orden. La depresión que sufría Luisa de la Cerda no pudo ser más

oportuna ante los ojos de Salazar, fue la excusa perfecta para sacar a Teresa de su ciudad

natal. La monja Carmelita, junto a doña Guiomar de Ulloa y otros amigos de la Santa,

como hemos examinado en el capítulo anterior, ya habían iniciado la fundación del

monasterio de San José bajo la regla de la estricta pobreza, solamente vivirían de

limosnas, y dedicadas completamente a la oración y a la contemplación. El momento no

pudo ser mejor para quitar a Teresa de la escena enviándola para Toledo a servirle de

compañía a Luisa de la Cerda. La estadía allí serviría para enfriar los ánimos en Ávila y

darle largas al asunto de la fundación. Aunque, como ya sabemos, cuando la monja

Page 114: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

106

Carmelita se encontró en Ávila nuevamente puso en marcha sus planes y tras recibir el

permiso de fundar inició los trámites para adquirir una casa. Finalmente el convento de

San José de Ávila se hizo realidad el 24 de agosto de 1562.

Después de fundar con éxito en Castilla, Teresa recibe el permiso para dejar la

Encarnación y fundar en Segovia en 1574. Al año siguiente María, cómo dejamos dicho,

acompaña a la Madre Fundadora en este viaje hacia el Sur para fundar en Caravaca, Beas

y poco más tarde, Sevilla. En las primeras dos la madre Teresa no encontró muchos

problemas, pero el panorama cambió totalmente cuando llegaron a Sevilla. Para empezar,

como advertimos en capítulos anteriores, la Santa no contaba con el apoyo del arzobispo,

ni de los franciscanos. No había ninguna licencia o permiso para levantar el monasterio.

Es decir, que cuando llegaron, tras muchos trabajos en la ciudad, no había nada seguro,

no había licencia para obtener la casa y fundar y tampoco quienes la pudieran patrocinar.

La angustia, la desesperación y la inseguridad se apoderaron del espíritu de la Santa. Ella

recoge este momento en su libro de las Fundaciones, al decir, “que nadie pudiera juzgar

que en una ciudad tan caudalosa como Sevilla y de gente tan rica havía de haver menos

aparejo de fundar que en todas las partes que había estado. Húvole tan menos, que pensé

algunas veces que no nos estava bien tener monesterio en aquel lugar” (764). Teresa

admite que nunca se vio “más pusilánime y covarde en mi vida” . Refiriéndose al calor

que hacía, sabemos que la Santa enferma al llegar allí, y a los conflictos que comenzaron

desde el viaje de Beas hacia Sevilla que estuvo lleno de contratiempos. María de San José

también tiene su versión de lo acontecido, bien merece que la examinemos:

We entered… the twenty –sixth of May [1575]… Father Mariano had rented a

house for us, quite small and damp, on the Calle de las Armas, where two ladies

Page 115: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

107

who were his friends received us. That day they accompanied us there and then

they left, and for a very long time we saw nothing more of them, nor did they or

anyone else send us so much as a jug of water… Let us relate in detail the

furniture and effects we found in that house. First were half a dozen old cane-stalk

frames that Father Mariano had ordered; … these lay on the floor to be used as

beds. There were two or three very dirty little mattresses, like those of Discalced

friars, and accompanied by a crowd of such creatures as usually do accompany

them [i.e., fleas] ( 4-5).

Si comparamos los dos testimonios, el de María y el de Teresa, observamos que este

último que pertenece a la primera es más detallado que el mismo de la Santa. María

misma dice que va a narrar los detalles de las condiciones del lugar y el mobiliario. La

Madre fundadora no ofrece los pormenores solo cuenta los hechos. Estamos ante otra

manera de ver los acontecimientos más cerca de la realidad, y de lo cotidiano,

específicamente, dónde durmieron la primera noche que pasaron en Sevilla. Teresa omite

o evita señalar esta clase de pormenores y nos preguntamos la razón, ¿sería porque no

consideraba este tipo de detalles importantes? o ¿porque tenía un efecto negativo en la

reforma?. Podría ser una combinación de estos planteamientos unidos a otros que

estarían en la estratégica mentalidad de Teresa, pero lo evidente es que el relato de María

suele ser más directo, dándole importancia al entorno físico. Otro ejemplo que podemos

aludir es el relato que hace María de la calentura que la Santa tuvo al llegar al Sur y de

la venta en la que tuvieron que quedarse. Teresa solo entrará en algunos detalles como la

cama y las ventanas por dónde entraba la luz solar muy fuerte y concluirá su relato con

“¡que cosa es la enfermedad, que con salud todo es fácil de sufrir! En fin tuve por bien

Page 116: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

108

levantarme, y que nos fuésemos, que mejor me parecía sufrir el sol del campo que no de

aquella camarilla” (761). En cambio su hija espiritual lo relatará de la siguiente manera:

Llegando a una venta antes de Córdoba … le dio a nuestra Madre tan terrible

calentura que comenzó a desvariar, y el refrigerio y reparo que para tan terrible

fiebre y recio sol, que le hacía grande, teníamos, era un aposentillo que creo

habían estado en él puercos; tan bajo el techo que apenas podíamos andar

derechas, y que por mil partes entraba el sol que con mantos y velos

reparábamos… . Más qué fue lo que se pasó por el espacio que allí estuvimos, con

los gritos y juramentos de la gente que había en la venta y el tormento de los

bailes y panderos, sin bastar ruegos ni dádivas para los hacer quitar de sobre la

cabeza de nuestra santa Madre, que con la furia de la calentura estaba, como he

dicho, casi sin sentido; al fin tuvimos por bien de sacarla de allí y partirnos con la

furia de la fiesta (264).

María de San José da a conocer las condiciones en que se encontraba la venta y lo que

pasaron ellas con Teresa enferma. La futura priora del convento de San José de Sevilla

parecería querer dejar constatado la dificultad que muchas veces tenían que afrontar.

Detrás de la espiritulidad de las fundaciones, existió siempre una serie de contratiempos

que marcaron el inicio de la vida conventual en cada ciudad a la que llegaban las

Desacalzas. La escritora destaca ese lado a veces inhóspito, hostil de la empresa, esa otra

cara difícil que es la del día a día. De esta manera, no solamente la parte espiritual

constituía un reto dentro de la reforma, para cada una de las monjas, sino también la vida

diaria se les presentaba en su forma más cruda y sin paleativos. Por tal razón María de

San José gira su narración en torno a todos los detalles que, en este caso hicieron casi

Page 117: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

109

imposible su corta estadía en aquella venta de camino a Sevilla. Es Weber, quien una vez

más fija su atención en este pasaje y comenta al analizarlo “Teresa is in a sense the

affective centre of this episode, the solicitous concern of the narrator paradoxically

diminishes her role as protagonist – Teresa is also treated somewhat like an icon carried

around by „nosotras‟ (264).

Resulta interesante esta manera de examinar este episodio ya que pone de

manifiesto o revela el tipo de relación que se establecía entre estas dos mujeres. Por un

lado vemos cómo la Madre Teresa es quien protagoniza esta instancia y por el otro es la

descripción de la escena en sí lo que le resta atención a la monja Carmelita y su

enfermedad. Es así como queda Teresa en igualdad de condiciones con su entorno y así

no sólo es importante “la calentura de la santa Madre”, sino también la circunstancia que

las rodea a todas. Podríamos decir que es como si María trasladara, simbólicamente, a la

narración su particular visión de su relación con Teresa. Como ya hemos advertido, a

pesar de la amistad que existía entre ambas, hubo también momentos de mucha tensión y

animosidad entre las dos monjas. Aunque no poseemos las cartas de María de San José a

la Madre Teresa, las de esta última nos entregan suficiente evidencia para llegar a la

conclusión de que al menos por parte de la Fundadora sí hubo animosidad e incomodidad

con la priora de San José. La principal razón de estas diferencias lo fue la obediencia, es

decir, el reconocimiento de la autoridad, y del poder.

Retomemos las preguntas que quedaron planteadas al principio en particular,

¿cómo Teresa de Jesús se adjudica el poder la manera en que se autorrepresenta?, y

examinemos algunos ejemplos dentro de la correspondencia de la monja Carmelita. Sin

embargo, antes de pasar directamente al análisis del epistolario, debemos de hechar un

Page 118: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

110

vistazo a los incidentes que se suscitaron después de la fundación del convento de San

José en Sevilla.

Tras la negativa y la resistencia, por parte del arzobispo de Sevilla, a tener un

monasterio de clausura, en el cual sus monjas iban a estar dedicadas a la oración

contemplativa y a vivir en la pobreza; Teresa, finalmente, toma posesión de la casa que le

fue rentada. “Con mucha importunidad” se dio la misa para el día de la Santísima

Trinidad, 29 de mayo de 1575. De este polémico convento fue priora María de San José.

Así lo cuenta Teresa en las Fundaciones:

Pues llegadas a la casa que – como digo – nos tenían de alquiley, yo pensé luego

tomar la posesión, como lo solía hacer, para que dijésemos oficio divino. Y

comenzóme a poner dilaciones el padre Mariano, que era el que estaba allí, que,

por no me dar pena, no me lo quería decir del todo; más no siendo razones

bastantes, yo entendí en qué estava la dificultad, que era en no dar licencia; y así

me dijo que tuviese por bien que fuese el monesterio de rentas, u otra cosa ansí,

que no me acuerdo.[…] Con mucha importunidad devía ser del padre dicho, nos

dejó decir misa para el día de la Santísima Trinidad–– y envió a decir que ni se

tañese la campana ni se pusiese, decía –– sino que estava ya puesta ––––, y ansí

estuve más de quince días, que yo sé de mi determinación, que si no fuera por el

padre comisario y del padre Mariano, que yo me tornara con mis monjas[…]

(762-63).

Como sabemos por primera vez en todos los años de fundar conventos tuvo deseos de

renunciar a la fundación en Sevilla. Se debió de haber sentido llena de incertidumbre e

inseguridades, para llegar a pensar en irse. Sin embargo la situación más o menos empezó

Page 119: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

111

a mejorar y a llegar postulantes andaluzas. Una de ellas fue Beatriz Chavez de la Madre

de Dios, hija espiritual del padre Gracián. Pero la mayor preocupación de Teresa, en

aquel momento, fue dejar a sus monjas en una casa rentada, muy pequeña e incómoda

para ellas. Las dificultades económicas eran muy grandes y la monja Carmelita tenía que

regresar, cuando le llegó la noticia que había vuelto de las Indias su hermano Lorenzo de

Cepeda y “volvía como rico encomendero del Perú, con dos hijos varones, Francisco y

Lorenzo, y una niña de nueve años, Teresita” (187). La Santa misma reconocerá la

oportuna ayuda de su hermano, en las Fundaciones, “El nos ayudó mucho, en especial en

procurar que se tomase en la que ahora están” (764). De esta manera quedaron sus

monjas con Gracián, el Visitador de la Orden, y el padre Garciálvarez confesor y capellán

del recién fundado convento. En los días turbulentos de la fundación este sacerdote le

hizo frente a la difícil situación que tenían las Descalzas en aquel momento y le brindó el

apoyo que necesitó Teresa para continuar con la empresa. Pero a pesar de que todo

parecía ir bastante bien, pronto los contratiempos comenzaron de nuevo a llegar a las

puertas del convento de las Descalzas y con todas estas situaciones tuvo que lidiar la

priora del convento, María de San José.

El primer conflicto con el que tuvieron que lidiar las Carmelitas en Sevilla fue

una novicia llamada María del Corro, al parecer no se acostumbró o no entendió las

prácticas de las Descalzas, denunciando así a las monjas y a Teresa a la Inquisición.

Weber nos explica que una de las acusaciones fue que las monjas “prayed with their faces

to the wall (a Jewish practice) after receiving communion. The nuns admitted that this

was true, but explained that since they did not have enough veils, a nun who had made a

confession would pass her veil on to the next sister in line, and then face the wall in the

Page 120: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

112

patio to avoid the glare of the Andalusian sun” (5). La inquisición comezó las

investigaciones y las visitas, pero no encontró evidencia para elaborar acusasiones a las

monjas. Curiosamente Teresa no menciona a esta novicia en sus textos, pero sí lo hacen

Gracián y María de San José en su Libro de recreaciones. La priora dice de ella que era

una “ mujer de cuarenta años”, “gran beata tenida por santa”. María explica lo que

sucedió con la monja de esta manera, “Era la pobre muy más santa en su opinión que en

la del pueblo; y como en entrando le faltaron las alabanzas y comenzó el toque de la

religión a hacer su oficio de descubrir los quilates que había en lo que ella parecía tanto

relucir, hallóse sin nada y comenzóse a descontentar, y nosotras mucho más que ella;

[…]” (63).

Pero las cosas no quedan aquí poco después de Teresa haber partido de Sevilla

por orden del General de la Orden el Padre Juan Batista Rubeo, recibe la noticia de que

hay dos monjas que dicen tener visiones y escuchar voces en las oraciones. Ellas eran,

Beatriz de la Madre de Dios e Isabel de San Jerónimo. De igual forma había otra monja,

Margarita de la Concepción, que representará otro problema en el convento, en especial

para María de San José. Beatriz fue una de las primeras que llegó al monasterio en

Sevilla. La historia de su vida nos la ofrece la misma Santa en el libro de sus Fundaciones

en el capítulo veintiseis. Ambas querían escribir sus experiencias espirituales y Teresa

estuvo en contra de esta práctica. La Madre fundadora cuando se enteró de la situación se

opuso tenazmente y trató el asunto como uno de índole física. Así mandó a Isabel de San

Jerónimo a comer carne, a dejar de orar y no hablar con nadie, la Santa se lo indica a

Gracián en la carta del 23 de octubre de 1576, “De la de San Jerómimo será menester

hacerla comer algunos días y quitarla la oración y mandarla vuestra paternidad que no

Page 121: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

113

trate sino con él, u que me escriva que tiene flaca la imaginación y lo que medita le

parece que lo ve y oye; […]”(1025). Teresa no pierde ninguna oportunidad para decir

exactamente y sin dudar lo que se tiene que hacer. La monja Carmelita siempre va a

tratar de ejercer la autoridad en sus lectores. La priora de San José ante esta circunstancia

quedará en una posición conflictiva entre la situación en el convento con Garciálvarez y

Teresa. Pero el asunto con estas tres monjas fue más lejos de lo que hubiera querido la

Madre reformadora y se complicó saliéndose de los límites aceptables.

Uno de los puntales más álgidos del conflicto lo fue el sacerdote sevillano,

Garciálvarez. Este padre que tanto había ayudado a la Madre al llegar a Sevilla, manejó la

situación de manera contraria a la que Teresa proponía, y se puso del lado de María del

Corro, de Beatriz y San Jerónimo. Por tanto Garciálvarez rechazó los planteamientos de

la Madre Teresa y ordenó una relación detallada a las monjas de sus experiencias

espirituales. No solamente este sacerdote sevillano se puso en contra de la madre

Fundadora sino también de la priora, María de San José. Garciálvarez se dejó influir por

las declaraciones de Beatriz y la apoyó. La monja terminó denunciando, al igual que lo

hizo María del Corro, la comunidad de las Descalzas a la Inquisición. Pero los

acontecimientos no pararon ahí y el padre confesor consideró que la priora estaba, como

bien explica Weber, en su citado artículo, “trespassing into priestly territory during the

monthly “account of prayer”, and María believed that she had the authority to restrict

Garciálvarez‟s access to the nuns”. (9) La priora de San José buscó apoyo en Teresa y la

monja Carmelita se lo negó. La explicación para tal acción fue porque le debía mucho a

Garciálvarez y no quería que se molestara. Así las cosas María de Salazar debió de

quedar muy dolida y desamparada. Es que la priora de San José tenía otra cualidad

Page 122: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

114

adicional, además de su inteligencia, era la independencia. En varias ocasiones la vemos

tomar decisiones sin consultar con la Santa e inmediatamente Teresa se lo va a reprochar.

Toda esta situación se tornó en una lucha de poder, donde la monja Carmelita nunca

abandonará el control de la Orden.

La correspondencia entre Teresa y María fue abundate. Unas sesenta y cuatro

cartas escritas entre 1576 y 1582, dan muestra de la intensa comunicación que existía

entre la Madre fundadora y la priora de San José. Este corpus epistolar se da en los años

más difíciles de la reforma, específicamente cuando el general de la orden el padre Rubeo

persiguió más de cerca a los Descalzos. La situación era doblemente difícil ya que, de

igual manera, también los Calzados aumentaron, literalmente, su acoso hacia los

Carmelitas Reformados. Son los días en que Teresa parte de Sevilla a Toledo, para

quedarse ahí encerrada, sin salir, sin fundar. Como hemos dejado dicho en páginas

anteriores es el período de mayor producción epistolar. Es el tiempo en el cual Rubeo

designa a Jerónimo Tostado, que estaba en contra de la reforma, como visitador y

comisario general de las provincias españolas. La situación se comenzó a complicar con

El Tostado, ya que puso todos los conventos de las Carmelitas Descalzas bajo el dominio

de los Calzados. Sin embargo, los problemas llegan a alcanzar altos niveles de

complejidad cuando se muere el nuncio Ormaneto, que favorecía la reforma y nombran a

Felippo Sega, quién apoya las medidas del Tostado. Es precisamente después de estos

hechos que la amenaza se cierne sobre los monasterios bajo la antigua regla del Carmelo,

y el blanco lo será el convento de la Encarnación en Ávila. Los Calzados arrestan y

encierran en la cárcel a los confesores Carmelitas, San Juan de la Cruz y Germán de

Santo Matías. Felippo Sega quiere excomulgar a Gracián e inclusive a la misma Teresa.

Page 123: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

115

Los rumores malintencionados, por parte de los Calzados, acerca de la conducta de

Gracián y la priora de San José acabaron de complicar el tenso panorama que circundaba

a los Descalzos. En el Sur las cosas no podían ir peor, ya que para el año 1577 la

Inquisición llevó a cabo un auto de fe en Sevilla y fueron castigadas tres mujeres y otro

en Extremadura en dónde investigaban a un grupo de beatas. Teresa debió de sentir

temor, aunque ella siempre aludió a la tranquilidad de espíritu que le daba el Señor para

afrontar las dificultades, ante la posibilidad de que todas estas acusaciones que se habían

hecho ante el Santo Oficio, tuvieran repercuciones nefastas. Este fue en términos

generales el marco dentro del cual se dio la correspondencia entre estas dos mujeres.

Si regresamos a las epísotolas de ambas monjas, es importante destacar que,

según Weber, las cartas de María hacia Teresa se encuentran al momento desaparecidas.

Sería interesante ver lo que le respondía María de Salazar a Teresa y de esta manera tener

una mejor idea de cómo fue en realidad la relación entre estas dos monjas Carmelitas. No

obstante con lo que tenemos nos podemos hacer una noción bastante completa de la

interacción entre estas dos mujeres, ya que no sólo son las cartas de Teresa a María sino

las de Teresa a Gracián hablando de María, y con las otras monjas también ella comenta

de la priora de Sevilla. De esta manera ayuda a examinar la forma en que Teresa también

va cambiando la opinión acerca de la priora con otros receptores. Así la monja Carmelita

va creando y a su vez dejando constancia de cómo era la interacción dentro de la

comunidad de las Descalzas. De igual manera se va contruyendo a través de la escritura

su propio circuito de poder.

Al examinar las epístolas a las prioras lo primero que resulta interesante es, la

constante presencia de Teresa en los asuntos de cada uno de sus conventos. A pesar de

Page 124: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

116

que el sistema de correos no era confiable, y siempre existía el riesgo de que se perdieran

las cartas, de que no llegaran a su destino, o de que se confiscara la correspondencia o en

el peor de los casos de que cayera en manos comprometedoras que pudieran denunciarla

a la Inquisición, la monja Carmelita se enteraba de todo lo que estaba aconteciendo con

sus prioras y conventos. Teresa, como ya sabemos, no perdía el control en los asuntos de

cada uno de sus monasterios. Así desde los asuntos más triviales desde cómo se van a

vestir para el verano o el invierno, la administración económica, la salud, los alimentos

que ingieren, hasta los asuntos más polémicos y delicados de la orden, ella los enfrenta y

les dice a sus prioras lo que tienen que hacer. Teresa realmentete no le cede

completamente el mando o la autoridad a las directoras de los conventos. La mejor arma

para no perder el poder es la escritura continua, el que tanto sus monjas como las prioras

le informen de lo que estan pasando en sus casas. Es por esta razón que Teresa insistirá

una y otra vez en que le escriban. De la manera más gentil la monja Carmelita le pedirá a

la priora de San José, en la carta del 15 de junio de 1576, que le escriba. Así dirá, “Por

caridad la pido que me escriva por todas las vías que pudiere para que yo sepa siempre

como están” (982). En otra carta a la misma priora del 7 de septiembre de 1576 le

comentará “Yo me huelgo tanto con sus cartas que las estoy deseando” (996). El continuo

encomio a María de San José y las veces que la instaba a que le escribiera, eran parte de

su táctica para persuadir. La expresión podría ser auténtica, pero a la misma vez

implicaba un deseo de saber, de que María de San José le contara lo que estaba

aconteciendo en el convento; esta era la manera en que la priora resolvía los asuntos de

sus monjas e iba tomando carta en las decisiones. Era sin duda una manera de estar

presente, y de no dejar de ejercer la autoridad.

Page 125: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

117

Teresa las insta a que escriban, puesto que no hacerlo era quedarse fuera de la red

que iba tejiendo la madre Fundadora. Significaba posicionarse en un plano más alto que

sus prioras para así tener un dominio sobre la Orden. De esta manera le encargará a Ana

de la Encarnación, priora de Salamanca, en la carta de enero de 1574, que “no me deje

de escrivir cómo está” (922). Teresa sabía que las prioras eran la piedra angular de la

reforma y por tal razón tenía un doble propósito, el de la genuina preocupación y el del

poder. Si Teresa se enteraba de los asuntos internos de cada convento podía decir

exactamente qué se iba a hacer, o en última instancia, asumir el mando, y no dejar en

manos de nadie la Orden. Así que no sólo vemos la urgencia de que le escriban y el deseo

de que le lleguen cartas de la priora de San José, sino también esta ansiedad de Teresa la

podemos constatar en la correspondencia a casi todas las prioras de sus conventos.

Aunque tenemos que dejar claro que son las cartas a María Bautista y María de San José

las que predominan, dentro de este corpus dedicado a las prioras, así también a la priora

de Medina del Campo, Inés de Jesús, le dice en la carta del 12 de mayo de 1575 “Bendito

sea Dios que han llegado acá cartas suyas, que no las deseava poco (y en esto veo que la

quiero más que a otras muy parientas) y siempre me parece escrive corto” (944).

Sin embargo es María de San José quién recibe las continuas expresiones de

agradecimiento que le hace Teresa. En casi cada carta la monja Carmelita le agradece que

escriba, además de los presentes o regalos que le hace la priora de San José. Un ejemplo

en dónde Teresa le da las gracias por su correspondencia es la carta del 9 de septiembre

de 1576, “Yo le digo de verdad que me hacen tanto consuelo sus cartas, que como leí una

y no pensé que havía más, cuando hallé la otra me le dio como si no huviera visto

nenguna, de manera que yo me espanté de mí. Por eso entienda que siempre me será

Page 126: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

118

recreación sus cartas” (999). En otra ocasión en la epístola del 19 de noviembre le dice

refiriéndose a la correspondencia “Yo le digo que nunca me cansan, sino que me

descansan de otros cansansios” (1039). De igual manera protesta si no le escribe en la del

3 de enero de 1577 reconoce que “ya con deseo de ver carta de por allá, que me parece ha

mucho que no he visto ninguna. También tardan los correos en venir acá como en ir allá.

A la verdad, todo se hace tarde a quien desea” (1067). Estas cartas muestran que siempre

Teresa estaba pendiente de la priora y en ocasiones es insistente hasta el punto de saturar

a su lectora, por tal razón es que pienso en esta doble intención, de saber de los asuntos

de su priora por interés y también porque, como dejamos dicho, le da un absoluto

dominio de los asuntos en el convento.

La relación entre ambas tuvo sus altas y sus bajas pero nunca dejaron de saber una

de la otra. María se ocupaba de Teresa y le enviaba presentes, evidencia de ello es la carta

del 15 de mayo de 1577 “ harto quisiera saber más de su salud, que todos los regalos que

me envía, aunque son como de reina. Nuestro Señor se lo pague. El azahar es muy lindo

y mucho y vino harto a tiempo” (1103). Otro de los presentes que le manda María de San

José son unos cocos y la Madre se lo agradece al decirle “Los cocos recibí; es cosa de

ver” (1110). Más adelante la priora del monasterio en Sevilla le envía “las patatas y el

pipote y siete limones. Todo vino muy bueno” (1127). No hay que poner en duda la

camaradería y las atenciones de María de San José con la Santa. A pesar de que María de

San José le enviaba todos estos regalos a Teresa la relación entre las dos se había tornado

más compleja, se enrarecía, debido a todos los problemas que se sucitaron con las

Descalzas en Sevilla. La priora sentía que no podía sincerarse con la madre Fundadora.

Por otra parte, existe un deseo de controlar, que se manifiesta, como ya vimos, en las

Page 127: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

119

repetidas ocasiones en que le pide que escriba y a la vez da gracias por sus cartas, y si no

lo hace le llama la atención al hecho de no haber escrito. La repetición o iteración es el

ejercicio de retórica más antiguo que conocemos, el emisor puede tener el objetivo, como

en este caso, de ejercer la autoridad, de dejar establecido su parecer en relación con una

situación, que aquí específicamente es la demanda, la petición o el ruego casi de que su

lector le conteste y le escriba. En este caso podemos argumentar que la escritura equivale

al saber, al conocimiento, de cómo andaban los manejos del convento.

Otra de las constantes en las cartas a la priora del convento de San José en

Sevilla, al igual que en otras correspondecias de las prioras, es el incesante interés por la

salud. Una y otra vez Teresa le pregunta a María por su salud, así como le informa del

estado de salud de otras prioras. Un ejemplo de ello cuando Teresa le informa a María

sobre la enfermedad de la priora de Malagón, la Madre Brianda. Muy a menudo le dice

cómo se encuentra la priora, sus síntomas y lo que le ha dicho el médico. Veamos un

ejmplo en la carta del 23 de octubre de 1576, en la que Teresa da noticias sobre Brianda “

La nuestra priora de Malagón, que me escrivió estava mejor, hácelo la santa por no me

dar pena, que no era nada de mejoría” (1022). Otra instancia es la epístola del 26 de

septiembre de 1576 en donde le anuncia a María con un tono de gravedad que podemos

advertir “La Madre priora de Malagón está bien mala” (1009). Solamente aludimos a

estas dos instancias de las muchas veces que ella hace referencia a su estado de salud. En

otra ocasión cuando enferma la misma María de San José y le pide que se cuide y le envía

unos remedios, en la carta del 13 de diciembre de 1576, Teresa le dice “Hasta que me

escrivan que está sin calentura, me tiene con mucho cuidado. Mire no sea ojo, que suele

acaecer en sangres livianas. Yo con haber tan poca ocasión me ha pesado mucho. El

Page 128: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

120

remedio era unos sahumerios con ervarun y culantro y cáscaras de huevo y un poco de

aceite y poquito de romero y un poquito de alhucema, estando en la cama. Yo le digo que

me tornava en mí” (1053). En otro momento le recomienda que no tome el agua de

zarzaparrilla “Harta pena me ha dado su mal; no sé qué me haga para no sentir tanto los

que tienen estas prioras. La de Malagón está mejor, gloria a Dios. Vuestra reverencia

mire por sí y guárdese del agua de la zarzaparrilla para nadie, y por amor a Dios que no

se descuide a dejar esa calentura sin remedios, aunque no sea purgas” (1014).

Queda así constancia que desde la salud, los remedios hasta los asuntos delicados

de la orden, Teresa se encontraba presente opinando, ordenando, intercediendo, rogando,

en diálogo constante con sus lectores. Para Teresa todo era importante y hasta el asunto

más trivial ocupaba su atención. La madre Fundadora llegaba hasta la desesperación y en

muchas ocasiones podemos catalogar sus contínuas órdenes, ya sean directas o indirectas

como obsesivas. Teresa siempre buscó la manera de posicionarse por encima de las

prioras. De esta manera, hasta en los asuntos cotidianos trataba de infiltrar el dominio

para lograr el control. Si por un lado en las relaciones con las prioras que es precisamente

dónde podríamos ver cierto vínculo de amistad e igualdad, como hemos visto, no siempre

es así porque detrás del consejo, la orden, o la gentileza estaba la autoridad o el poder.

Uno de estos mandatos recurrentes es la necesidad imperante de saber del padre

Gracián. María de San José y Gracián eran más o menos de la misma edad y había una

amistad entre ellos. Debido a la estrecha comunicación que existía entre ambos, los

Calzados levantaron calumnias ocasionando que la priora de San José en Sevilla tuviera

que abandonar su puesto. Bárbara Mujica explica lo acontecido de la siguiente manera,

“In their war of calumnies, the Calced accused them of immoral behavior, causing María

Page 129: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

121

to temporarily lose her position as prioress of the Seville Carmel. Scandal was to pursue

Gracián and María even after the Discalced were free of Calced domination; he was

actually accused of fathering a child with her” (116). Con todos los incidentes que se

suscitaron en Sevilla, Teresa asumió una postura un tanto ambigua hacia María. Una de

las razones para esta actitud fue Gracián.

Como hemos mencionado es casi obsesivo las constantes alusiones a Gracián en

casi toda la correspondencia a la priora de San José. A través de ella le da órdenes a

Gracián, se queja de que el Padre no le escribe, de que si lo hace es de manera breve. Le

ordena a María que le regale, que esté atenta a sus necesidades y de que se alimente bien,

además de decirle que le advierta de los peligros con los Calzados. La pregunta legítima

sería ¿tendría Teresa celos de María? No sabemos con exactitud, muy probablemente,

pero lo cierto es que Teresa no cesaba de mencionar a Gracián en casi todas las cartas a

María de San José. Un ejemplo es cuando le advierte a María “Mire que no se descuide,

ni de regalar alguna vez a nuestro padre;[…]” (999). En la carta del 20 de septiembre de

1576 dice, “Y, por caridad, que tenga en cuenta con avisar a nuestro padre que se guarde

y con regalarle” (1007). En la del 22 de septiembre suplica que “tengan en cuenta con

hacerme saber de nuestro padre por la vía que escriví en la carta que llevó su paternidad.

Tengo gran deseo de saber si llegó bueno y como le ha ido” (1008). Esta instancia puede

servirnos para evidenciar cómo la frase “hacerme saber” es una petición pero que implica

un mandato también. Así Teresa, que de por sí tiene una posición de poder por ser la

Reformadora y la Fundadora de conventos, hacer validar su lugar de dominio ante la

priora. En la próxima epístola a María de nuevo menciona a Gracián y literalmente

amonesta a María, diciéndole, “No sé cómo deja venir a el recuero sin carta suya, en

Page 130: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

122

especial estando allá nuestro padre, que querríamos saber de él cada día. Harta envidia las

tengo el tenerle allá. Por caridad que no lo haga ansí ni me deje de escrivir todo lo que

pasare, que nuestro padre escribe corto, y cuando no tuviere él lugar de escrivir vuestra

merced no le deje, que ya la he escrito por dónde me puede escrivir a menudo”(1011-12).

La impaciencia de Teresa se traduce en coraje que solo deja ver en manera de

regaño hacia la priora de San José por no comunicarse. La monja Carmelita le exije que

le escriba y al parecer da la impresión de que las cartas de María tienen el solo propósito

de saber de Gracián. Teresa revela su impaciencia al decir que “querríamos saber de él

cada día” y llega a decir que “les tiene envidia”. Inmediatamente el enojo, se traduce en

súplica, “por caridad”, bajándo así el tono, y permitiéndo con ello que María tenga una

posición privilegiada sobre ella por la cercanía al Padre Gracián. Sin embargo después

del ruego, la orden no se hace esperar al decir “no lo haga ansí ni me deje de escribir todo

lo que pasare”, regresando de esta forma a su sitial de autoridad. Teresa debió de haber

pensado que se le restringía la información, es decir, que no se le declaraba todo lo que

acontecía, o también que no le contaban los sucesos como ocurrían. Aunque la monja

Carmelita debió de haber tenido informantes y siempre notamos como ella sabe de los

acontecimientos sin mediar comunicación directa.

Es la red que por medio del papel y la tinta se entretejía y conectaba todos los

conventos, además de las personas cercanas relacionadas a ella, los nobles, y clérigos de

todas las jerarquías. Podría ser por esta razón que se queja de Gracián “porque escrive

corto” y siente que no le cuenta todo, que no es su confidente en los asuntos de las

Descalzas. Teresa trata de designar a María, ya que Gracián no le comenta con detalles de

sus asuntos y los de la Orden, para que le diga lo que acontece allá en Sevilla. La

Page 131: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

123

situación, como ya sabemos, era sumamente delicada y Teresa como Reformadora sentía

que debía de tener el control. Pero, además era como la confidencia entre ellos dos,

Gracián y Teresa, que da la amistad y que la madre Fundadora sentiría que de parte de

Gracián, en ocasiones, no poseía del todo. Teresa quería a Gracián, era su hijo espiritual,

y él era su consejero, por tal razón demandaba de él esa confianza. La monja Carmelita

esperaba que, su director espiritual, tuviera una atención especial para con ella y por

supuesto para los asuntos de la Orden, pero en ocasiones las cosas no acontecieron de la

manera en que ella deseaba. De esta forma podemos constatar la presencia de Gracián en

las cartas a María y a la vez cómo se convierte en motivo de quejas y de enojo por parte

de Teresa. Podemos ver aquí una doble perspectiva la de la madre Fundadora y

Reformadora que tiene a su cargo la existencia de la Orden y por tal razón tiene una

posición de poder y por el otro es la amiga de María, una relación de igualdad. El cargo

de priora era uno muy importante y de poder. Si Teresa era la figura de poder dentro de la

Orden de las Descalzas, María lo era para sus monjas del convento en Sevilla. Aunque, la

priora de San José sabía que le debía rendir cuentas a Teresa y estaba bajo su “gentil

vigilancia”. Las jerarquías estaban bien establecidas y Teresa se encargaba de

recordárselo en cada carta que le escribía.

La situación económica fue otro de los temas recurrentes en las cartas a María de

San José. Esta preocupación no solo se manifiesta en la correspondencia a la priora del

convento en Sevilla, sino que la podemos indagar en las epístolas a las demás prioras.

Este tema fue un asunto bastante álgido y controversial ya que, como sabemos, Teresa al

comienzo de la reforma tenía la idea de fundar los conventos en la pobreza absoluta,

como estaba establecido en la primera regla del Carmelo, pero muy pronto Teresa se

Page 132: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

124

percató de los inconvenientes de esta propuesta y comenzó a aceptar ayuda económica, y

las fundaciones se llevaron a cabo, básicamente, con dinero de la nobleza. Aquí

observamos cómo Teresa siempre está pendiente de que María de San José y sus monjas

no carezcan de lo esencial para la subsistencia del convento. Teresa llega a plantear en

sus Constituciones, como vimos en el capítulo anterior, el no tomar a ninguna postulante

por el mero hecho de la dote. En estas cartas podemos constatar que son varias las

ocasiones en las que la monja del Carmelo le dará el permiso a María de San José para

admitir candidatas porque poseen buena dote y pueden sacar de apuros aportando dinero

para el convento. En este sentido es interesante la manera en que Teresa va permitiendo,

y a la vez comprometiendo la Orden, con las admisiones de algunas candidatas que

pertenecían a la misma nobleza o a la alta aristocracia. Esta decisión tendrá sus

consecuencias nefastas en algunos casos como el de la Princesa de Eboli, que denunció a

Teresa, a sus monjas y al Libro de su vida a la Inquisición.

Sin embargo a pesar de las complicaciones que trajo esta determinación, Teresa

aprobó y estimuló la admisión de candidatas, diciédole a María cuáles debía de tomar. Es

aquí donde entra la discusión acerca del poder, y nos hace preguntarnos ¿quién

verdaderamente tenía la autoridad en el convento Sevillano: María de San José o Teresa

de Jesús? El conflicto queda expuesto en las páginas textuales, volvamos a las epístolas.

Son muchas las instancias en las cuales la monja Carmelita trae el tema a relucir, quizá

porque muy probablemente María de San José le hablaba sobre las visisitudes

económicas del convento, pidiéndole recomendaciones a la Madre Teresa que en muchas

ocasiones le llegó a decir que contara con la dote de las candidatas para pagar las deudas

del convento. A sí se evidencia en la carta del 7 de septiembre de 1576 cuando le dice,

Page 133: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

125

“Respondiendo a lo que dice de pagar los censos y vender éstos, está claro que sería muy

gran bien ir quitando carga. Si se juntase el dote de Bernalda ––– digo de Pablos –––

llegasen a tres mil ducados, no los dejara de tomar. Háblenle primero personas de

autoridad”[…] (997). “En lo de Fanegas harto recio es tomar ahora sin nada a nenguna;

sólo se puede sufrir tomándola por solo Dios[…] (997) y más adelante le advierte “ahora

no es menester cargar la casa si no es para descargar luego la deuda[…] (998)”.

La preocupación e incluso ansiedad por el sustento del convento es evidente. Por

eso una y otra vez las órdenes son claras al tratarse de asuntos económicos: “no las dejara

de tomar”, “harto recio es tomar ahora sin nada”, “ahora no es menester cargar la casa”.

El mandato es ineludible y aunque no poseemos las cartas que le escribía María de San

José, podemos inferir que la priora se sentiría con las manos atadas, con la sola opción de

ejecutar lo que le decía la madre Fundadora. Teresa le va quitando el poder decisional a

la priora, autoafirmando así su posición de superioridad. Por otra parte el humor junto a

la ironía son evidentes al exclamar “¡Cómo presume ya de enviar dineros! En gracia me

ha caído; ¡para estar yo acá con tanto cuidado de cómo ellas se han de valer!” (998). Es

evidente la amonestación detrás de la expresión, porque Teresa no perdía oportunidad

para dejar saber, sea directa o indirectamente, qué tenían que hacer, la dirección a seguir,

su propósito u objetivo en mente fue siempre la vigilancia, el control y más en los

tiempos difíciles. La monja Carmelita no le aprobó del todo que enviara el dinero, aunque

después admite, “Con todo vino a tiempo también para pagar portes”. Se deja entrever

cierta molestia por parte de Teresa, porque María de San José había tomado una decisión

y no hacía lo que era más prudente para sus monjas después de que, como ella misma

dice, “tanto cuidado” tenía Teresa de todas ellas.

Page 134: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

126

La decisión que María tomó, en el fondo, no fue aprovada por la madre

Fundadora, creando al mismo tiempo un antagonismo entre ambas. Teresa le insiste con

el problema de no tomar muchas monjas en la epístola del 22 de septiembre de 1576, al

recordarle, “Mucho querría que tuviese gran cuenta con no henchir la casa de monjas, si

no fuere quien sea para ello y ayude a pagarla”(1008). Teresa se muestra más gentil,

menos directa, el uso del subjuntivo suaviza el mandato, que en este caso está expresado

de manera implícita. Sin embargo, no deja de impartir, de emitir la orden presuponiendo

de esta forma su dominio. La mentalidad práctica y administrativa de Teresa se pone de

manifiesto a la vez que la ironía de ser el factor económico lo primero a considerar en la

admisión de candidatas al convento.

Resulta interesante la manera en que Teresa, a la vez que elabora en estas cartas

una retórica que implica expresiones que muestran familiaridad, amistad, cercanía,

confidencialidad, confianza y cariño va desarrollando a la par también otra en donde se

hace presente las expresiones de orden, de mandato ya sea directa o indirectamente. De

igual forma existe cierta desconfianza en el manejo de los asuntos que sucedían en el

complicado convento de Sevilla y que ella evidencia en la escritura. La priora de San

José, como sabemos, era letrada sabía latín y francés y aunque la educación fue otro de

los requisitos para la entrada a sus conventos, en ocasiones, Teresa reciente este hecho en

María de San José. ¿Será porque de alguna manera la Santa se sentía menos? no podemos

saber exactamente, pero lo cierto es que Teresa llega a ridiculizar a la priora de San José

tras la máscara del humor. Teresa estaba perfectamente consciente de que ser letrada

otorgaba cierta superioridad y poder, a la misma vez que autonomía, cualidades nefastas

no sólo para el funcionamiento de la comunidad Carmelita sino, para la obediencia dentro

Page 135: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

127

de la jerarquía de la misma orden, donde la madre Fundadora ocupaba el lugar principal.

Es por tal razón que podemos constatar una incomodidad en sus cartas, ya que Teresa

sentía que debía afianzar, afirmar su autoridad en ambos aspectos, en su relación con la

priora y en los manejos del convento. Las indirectas de Teresa en algunas de sus

correspondencias evidencian su molestia con el tema de ser letrada con relación a una

postulante en la carta del 19 de noviembre de 1576 dice, “ Muy buena venía la del padre

Mariano, si no trajera aquel latín. Dios libre a todas mis hijas de presumir de latinas.

Nunca más le acaezca esto ni lo consienta. Harto más quiero que presuman de parecer

simples, que es muy de santas, que no tan retóricas” (1040). Es obvia la alusión a María

de San José, la advertencia velada, como si dijera que por saber latín puede creerse

superior. Teresa tenía muy claro que alguién letrado podía tener independencia de

criterio, no dejarse llevar, y de ahí a la soberbia o a la prepotencia sólo había un paso. A

pesar de su preferencia por los sacerdotes y confesores letrados y de que éste era un

criterio para la entrada al convento, la monja Carmelita al parecer poseía una postura

ambigüa ante el conocimiento.

El saber latín daba acceso no sólo a las Sagradas Escrituras sino a toda la

tradición filosófica occidental y a tratados espirituales tanto antiguos como de la época,

es decir abría la vía al poder. Teresa, ya lo sabemos, era muy leída, pero debió de haberse

sentido, probablemente, un tanto vulnerable y amenazada, con temor de perder el poder

ante la priora de San José. La monja Carmelita no podía permitir que se le fuera uno de

los conventos más problemáticos de sus manos. De esta manera en otra parte la llama

“letrera”, refiriéndose a la priora, un tanto entre el humor, la burla y la ofensa. Bárbara

Mujica alude a esta contradicción de la Madre Teresa al comentar, “While Teresa

Page 136: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

128

appreciated Maria‟s intelligence and administrative talents, her disparaging references to

her as a letrera and Latinist suggest uneasiness with female erudition” (117). Podemos

constatar la evidencia en la carta del 28 de marzo de 1578, Teresa con cierto sarcasmo

disfrazado de humor la describe como “letrera” propiamente “Bueno es eso de Elías, más

como no soy tan letrera como ella, no se que son los asirios”(1145). Con esta actitud le

quita valor al señalamiento que le haría María de San José e inmediatamente se refiere a

otro asunto.

Otra de las maneras en que la Santa denomina a la priora del convento de Sevilla,

es cuando la compara con una zorra en la carta del 9 de enero de 1577. Teresa comenta,

“Antes que se me olvide: en gracia me ha caído la memoria que me enviaron de las

limosnas y lo mucho que cuentan que han ganado. Plega a Dios que digan verdad, que

harto me holgaría, sino que es una raposa y pienso que viene con algún rodeo; […]”

(1070). El humor, una vez más, está utilizado para enmascarar una crítica, una

recriminación que Teresa guardaba en su interior contra la priora de San José. Sin

embargo, junto al recurso del humor está el de la metáfora ya que Teresa compara a

María de San José con una “zorra” . Una de las cualidades inmediatamente que se asocia

con este animal es su astucia, la capacidad para el engaño y la artimaña, para aprovechar

todas las oportunidades sacándoles algúna ventaja o beneficio. La Santa le atribuye, a la

priora de las Carmelitas en Sevilla, todas estas cualidades, al llamarla de esta manera. La

representación que hace de María de San José nos deja ver que existía un grado de

desconfianza, un recelo, hacia ella, por parte de la madre Fundadora. Por esta razón la

relación entre las dos, como nos dejan ver sus cartas, es conflictiva, tensa, incómoda.

Page 137: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

129

Otro de los momentos que podemos evidenciar la opinión que tenía la Santa de

María de San José lo es en una de las cartas que le escribe al padre Gracián. Resulta

interesante lo que le dice sobre ella porque es lo opuesto al afecto que le muestra en sus

correspondencia. La Santa le comenta a Gracián en la epístola del 4 de octubre de 1579 lo

siguiente:

Con harta pena me tiene el desatino de aquella priora, y mucho ha perdido

conmigo el crédito.[…] que veo una rapacería en aquella casa que no lo puedo

sufrir, y esta priora es más sagaz que pide su estado, y ansí he miedo no vaya

ganando y que, como yo la decía allá, que nunca conmigo anduvo llana. Mucho

tiene de andaluz. Yo le digo que pasé harto allí con ella. Como ha escrítome

muchas veces con gran arrepentimiento, pensé que estaba enmendada, pues se

conocía. Poner a las pobres monjas en que la casa es tan mala basta para que la

opinión las enferme. Cartas le he escrito terribles, y no es más que dar en un

acero. (1236).

Aunque en las cartas dirigidas a María se puede percibir la incomodidad por parte de

Teresa con la priora, la monja Carmelita no revela la magnitud del antagonismo más bien

muestra ramalazos de esta difícil relación. Estas líneas muestran la otra cara de la moneda

y nos deja ver la indignación, la frustración que sentía Teresa hacia María de San Jósé. La

Santa le abre su corazón a Gracián y se queja de la manera de ser y del comportamiento

de la priora. La Madre Teresa se desahoga, descargando toda su ira en la escritura,

revelando este otro lado de María que ella no nos entrega en su correspondencia con la

priora. La presenta como sagaz, “que pide su estado”, es decir, muy probablemente un

tanto soberbia, terca, obstinada, que no se dejaba guiar de los consejos de la madre

Page 138: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

130

Teresa, como ella muy bien dice le ha tratado de llamar la atención y “no es más que dar

en un acero”. Por otra parte resulta interesante examinar cómo la misma persona puede

ser vista de diferente manera según a quién le dirige la carta. A la manera de un

caleidoscopio ante nuestros ojos va cambiando la imagen que tenemos de María de San

José tanto en las cartas que Teresa le dirigía a ella, como en ésta de Gracián. De esta

manera no solo la monja Carmelita está en desacuerdo con la forma en que María se

conduce sino la manera en la cual ejerce su cargo de priora. Sin duda alguna Teresa en

esta carta al Padre ataca directamente a su hija espiritual y la desacredita o indispone ante

su ojos, cabe preguntarse ¿con qué propósito?. Era un conflicto de obediencia y en última

instancia de poder.

Otra de las situaciones es que la priora de San José le debía dinero a Lorenzo

Cepeda, hermano de la Santa. Este fue un asunto muy espinoso para Teresa y es otro de

los momentos en que podemos ver esta tirantez conflictiva. El asunto económico se

traduce en una polémica sobre la autoridad, ya que Teresa comienza a pedirle, casi a

rogarle, el dinero un año después de la fundación del convento en Sevilla, y María parece

hacer caso omiso. En la carta del 2 de julio de 1576 le pide “Procuremos, pagar presto

esto de mi hermano, digo lo del alcabala, que harto cuidado trayo y más que tenía allá u

tanto de esa casa. ¡Oh lo que él se ha holagado con sus cartas!” (985). Teresa termina con

esta frase para persuadirla, moviendo sus sentimientos, a través de crear una cercanía,

cierta simpatía entre Lorenzo y la priora. Hemos podido constatar cómo la monja

Carmelita pasaba de una posición diplomática, en la que trataba de persuadir a su

oponente mediante el encomio, a la polémica en la cual enfrentaba a su contrario a través

de la ironía, el humor, la amonestación directa y elíptica. En este asunto de la deuda, que

Page 139: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

131

durará alrededor de tres años, la madre Teresa pasará de la condecendencia al mandato.

Meses más tarde, en la carta del 13 de octubre del 1576, le sigue recordando Teresa a

María los dineros que se le deben al hermano, “Si van tomando poco a poco lo que les

dieren los de la casa será gran cosa” (1015).

Tres años más tarde, la madre Fundadora continuaba escribiéndole sobre el

mismo asunto, en la carta del 22 de julio de 1579, “Cuando pudiere ir pagando a mi

hermano sepa que tiene necesidad, porque ha tenido muchos gastos juntos; ya ve que se

lo deven” (1229). La situación no tenía ningún indicio de solución porque después de la

muerte de Lorenzo encontramos a Teresa cuatro años más tarde pidiéndole a María que le

pague, para poder hacer la capilla que su hermano quería y así se lo recuerda en la carta

del 21 de noviembre de 1580 “Mire remedio que ha de haver y procure vuestra reverencia

alguna monja para pagar ese dinero para la capilla de mi hermano, que no se puede

escusar de comenzar ya” (1295). Hasta que en la epístola del 8 de noviembre de 1581,

Teresa misma ya no puede más con la situación y reconoce su indignación “Ahora me

tornó a enviar a decir los ciento enviara y los otros ciento cobrase de donde no se podrán

cobrar tan presto. Yo le escribí mostrándome muy enojada con vuestra reverencia[…]”

(1351). María incluso, como se puede desprender de esta correspondencia, le decía una

cosa, luego otra y no le cumplía. Teresa estaba “harta” de tratar el asunto y ella misma lo

reconoce párrafos más adelante. La Santa había sido tolerante y condecendiente, pero

aquí ya después de varios años su diplomacia llega al límite. De inquirir por el pago de

forma suave, cortés pasó a la ira y al mandato directo sin paliativos. Esto debió haber sido

una situación muy fuerte y hasta dolorosa para Teresa. Nada más con este problema la

monja Carmelita no podía mirar o tratar a María de la misma manera, la priora se

Page 140: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

132

mostraba ante sus ojos desafiante. Teresa debió haber sentido, por momentos, que María

retaba cada vez en lo que era la regla más importante de la Orden religiosa, la humildad,

la obediencia, el reconocimiento de la autoridad que en este caso era la misma Madre

fundadora. No solamente la polémica se establece, en esta carta, a través de las palabras,

sino también el tono da muestra del grado del coraje que poseía la Reformadora.

Igualmente, quedan así enfrentadas María y Teresa en otro de los asuntos más

álgidos que tuvo la Reformadora a lo largo de su vida y sus fundaciones que fueron los

acontecimientos que acaecieron en el convento con Beatriz de la Madre de Dios. La

historia de Beatriz Teresa la cuenta, como ya hemos dicho, en su libro de las Fundaciones

en el capítulo veintiséis, específicamente. Esta monja, como dejamos dicho, fue una de

las primeras postulantes que entró al convento de Sevilla. Al poco tiempo de profesar su

vocación esta monja comenzó a preocupar a la Madre Teresa por sus “extrañesas en la

oración” . Beatriz se mostraba excesivamente encariñada con su confesor, Garciálvarez, y

llevaba una vida concentrada en sí misma. Este sacerdote era el director espiritual de la

comunidad de las descalzas y Teresa le debía mucho porque le ayudó a fundar el

monasterio allí en Sevilla. Sin embargo Garciálvarez no tenía una buena y completa

formación doctrinal. Eran dos las monjas que decían tener experiencias sobrenaturales,

Isabel de San Jerónimo, que más tarde pudo reaccionar, y Beatriz de la Madre de Dios,

que cada vez más pasaba más y más tiempo con su confesor. Garciálvarez a su vez le

prestaba más atención y tenía preferencia por Beatriz. La escuchaba más tiempo del

requerido por la prudencia, tornándose esta situación en una de carácter peligroso y

delicado. Todas las demás monjas se habían dado cuenta de la relación tan estrecha entre

Beatriz y su confesor. De esta manera la conducta entre ambos dio motivo a

Page 141: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

133

murmuraciones dentro del convento y la priora María de San José se alarmó buscando

apoyo en la Madre Teresa.

Dos detalles, como transfondo a esta historia, parecen importantes señalar, el

primero es que María de San José había depositado en la monja una extrema confianza al

punto de que en ocasiones le dejaba la casa. El otro aspecto era que Beatriz no sabía ni

leer, ni escribir, es decir no era letrada, y ninguna religiosa le tenía confianza porque

veían en ella una actitud poco sincera. Se trata de alguién en quién María distinguió sobre

las demás monjas del clautro. Con todo a la priora no todas las visiones o experiencias

espirituales le parecían ficticias, por esta razón en los comienzos de la situación, María no

era tan radical, llegando a asumir una postura flexible frente a los fenómenos que

experimentaba Beatriz.

Teresa inmediatamente desaprobó el proceder de las monjas y le pidió el parecer a

Gracián. Se consultó a varios sacerdotes entre ellos Hernando de Pantoja, amigo de las

descalzas y el jesuita Diego de Acosta que se entrevistó con las monjas favoreciéndolas y

convirtiéndose a su vez en su protector. Con esta acción no hacía otra cosa que provocar

la discordia entre la priora y las monjas. Ante tal situación la paz del convento se quebró

y comenzaron los comentarios. María desaprobaba esta relación entre la monja y el

confesor y Teresa disculpaba a Garciálvarez. Este último llegó a desprestigiar a la priora

ante los ojos de los clérigos pricipales y de renombre. La situación se salía totalmente de

control, ya ni la priora podía ejercer su autoridad dentro del monasterio. Teresa buscó el

parecer del antiguo visitador de las descalzas el padre Fernández y Nicolás de Jesús que

le aconsejaron destituir al confesor. María de San José ejecutó la orden, sin embargo el

provincial de los Calzados del Carmen, Diego Cárdenas, lo restituyó. Beatriz, Isabel de

Page 142: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

134

San Jerónimo y Garciálvarez redactaron unos Memoriales dónde acusaban directamente

a Teresa, Gracián y la priora. La misma María de San José en su libro de las

Recreaciones señala cómo este Padre, “en todo el día y días que duró la visita no se

quitaba del confesionario, llamando a unas y a otras y forzándolas con amenazas,

poniéndole escrúpulos para que fuesen a decir al Provincial lo que él les ordenaba” (158).

Los padres Calzados visitaron el convento y amedrentaban a la comunidad con

excomulgarlas y como resultado de estas indagaciones depusieron a María de su cargo. El

nuncio Felipe nombró a Angel de Salazar como vicario de los carmelitas reformadas y

anuló los derechos concedidos a los provinciales Descalzos de Castilla y Andalucía. Los

conventos reformados se veían libres de la acción déspota de los Calzados y el mismo

Angel de Salazar instituyó a María de San José en su puesto nuevamente. El arzobispo

de Sevilla, Rojas y Sandoval, destituyó a Garciálvarez y ante todo lo ocurrido las monjas

disidentes reconocieron sus faltas.

A través de todo este complicado proceso la comunicación entre la priora y

Teresa siempre estuvo presente aún en medio de opiniones encontradas y

desaprobaciones nunca dejó de fluir la correspondencia entre ambas partes. Teresa al

principio le deja el asunto en manos de la priora. María, a su vez, le había escrito a Teresa

informándole de lo que estaba aconteciendo en el convento con las dos religiosas y que

habían decidido poner por escrito sus experiencias sobrenaturales. La Madre fundadora le

ofrece su opinión, aunque detrás existe la orden de que desistan de escribir las monjas.

Teresa de manera diplomática ofrece su punto de vista y las razones para su posición,

pero luego se va tornando en una orden que ella dejará en manos de la priora “Antes que

se me olvide: no estoy bien en que esas hermanas escrivan las cosas de oración, porque

Page 143: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

135

hay muchos inconvenientes que quisiera decirlos. Sepa que aunque no sea sino gastar el

tiempo y que es estorbo para andar el alma con libertad, y aún se pueden figurar hartas

cosas. Si me acuerdo, yo lo diré a nuestro padre, y si no, dígaselo ella.[…] Cuando es

cosa de escrúpulo, díganlo a vuestra reverencia” (1145). Así vemos cómo si por un lado

deja la ejecución de su parecer en manos de la priora, no deja de decirle que es lo que

tiene que hacer, como tiene que actuar. El peso de las razones que Teresa expone son una

fuerza que dirige su ejecución, no le queda otra opción a María de San José. El poder

queda en última instancia en las manos de Teresa, y la priora es el mero instrumento para

ello. Aunque la manera de impartir lo que se debe hacer es muy sutil e indirecta la

sentencia de Teresa se hace sentir, ella es quien tendrá la última palabra en los asuntos de

sus monasterios. De alguna manera reafirma y deja el asunto en la confianza del buen

criterio de la priora al decir que “si hay algo de escrúpulo, díganselo a vuestra

reverencia”.

En la epístola de septiembre de 1578, le pide sufrir y callar, para persuadir a la

Madre María de San José a que “no echen de ahí ese padre”, refiriéndose a Garciálvarez,

como hemos mencionado, era el confesor de las monjas. Por medio de la frase, “Por el

amor de nuestro Señor” la monja Carmelita espera conmover a la priora para que ella

cumpla o ejecute su petición. La priora de San José, como vimos, tenía serias sopsechas

del clérigo, y sabía que era en parte la causa de las situaciones que estaban aconteciendo

con las dos monjas en el convento. María pensó en tomar una acción radical y llegó a

pensar en separar a Garciálvarez de la comunidad carmelitana. Sin embargo se contuvo y

aquí tenemos la razón, el mandato de la Santa. Si el clérigo le estaba haciendo daño, muy

probablemente sin darse cuenta totalmente, ¿por qué Teresa se empeña en retenerlo? Ella

Page 144: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

136

misma lo dice “ porque no puedo sufrir que nos mostremos dsagradecidas con quien nos

ha hecho bien”(1178). Al final la carta termina con una nota humorística cuando la Santa

reconoce que “Bien veo que no es perfección en mi esto que tengo de ser agradecida;

deve ser natural, que con una sardina que me den, me sobornarán”(1179). Teresa se da

cuenta de que puede estar llevando a los extremos su agradecimiento, y por tal razón trata

de ponerle sordina con el humor. Interesante es por demás el uso de este recurso en las

cartas de la monja Carmelita porque tiene diferentes funciones en el discurso. En muchas

de las ocasiones la Santa lo emplea como paleativo, y aquí lo vemos usado de esta

manera. De igual forma lo podría estar utilizando para excusarse ante la priora, ya que

Teresa sabía que era muy serio lo que estaba sucediendo en el monasterio sevillano. En

toda esta situación María de San José no deja de pedirle opinión a la Madre Teresa,

acatando sus decisiones y aceptando su posición de poder. Aunque, como sabemos, la

priora del convento en Sevilla impone, en ocasiones, su propio criterio.

Otra de las instacias en que Teresa deja ver con su comentario la autoridad y

dominio, es en la carta del 4 de junio de 1578. Después que dice estar alegre con la orden

que emitió el padre Gracián de “que coman carne las dos de la mucha oración” , de

inmediato comenta “ Sepa, mi hija, que me ha dado tema que si estuvieran cabe mí no

tuvieran tanta baraúnda de cosas” (1162). ¿A qué viene este comentario a la priora?,

¿Por qué razón dice “si estuvieran cabe mi”? Teresa parece referirse a si las monjas

estuvieran con ella, no hubiese pasado nada. Es la manera indirecta de hacerle saber a

María de San José que no hay nadie que controle mejor o que vigile a las monjas como lo

hace ella. Es una forma de autoafirmarse, darse poder y colocarse por encima de su

lectora en posición de dominio. Además de hacerle saber que su presencia es

Page 145: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

137

indispensable para el manejo de los asuntos de la Orden. Una forma de decirle a la priora,

que por momentos ha querido tomar las riendas sin consultar a la monja Carmelita, no

puedes dirigir sin mi consentimiento. El comentario es en última instancia un

reconocimiento de su poder sobre la Orden.

La carta del 3 de mayo de 1579, es una extensa, escrita con el propósito de

ofrecerle a la priora instrucciones específicas de qué hacer ante los hechos y cómo ir

lidiando con los mismos. Es la primera epístola que Teresa dedica casi entera a darle

recomendaciones específicas a la priora ante tan delicado panorama. Al principio Teresa

no le da la atención que requería el problema. Teresa dice habérsele “doblado el amor que

las tenía, aunque era harto, y a vuestra reverencia porque ha sido la que más ha

padecido”. La monja Carmelita se conduele de la priora y con ello reconoce la magnitud

del asunto. Por un lado llama a María cariñosamente “Josefa” y por el otro la baja de

categoría, al llamarle “ruin” cuando sabe que la han destituido de su cargo, le dice que

ella “aunque es harto ruin, tengo entendido que teme a Dios y que no havría hecho cosa

contra Su Majestad que mereciese tal castigo” (1211). Aquí la monja Carmelita

demuestra los sentimientos encontrados, su postura ambigua ante la priora. Teresa no

confiaba del todo en la priora de San José aunque sabía sus capacidades y talento, las

ponía en duda cuando actuaba. Esta es la actitud que predomina en casi todas las cartas a

ella, por un lado las frases de elogio, de amor, y por el otro la desconfianza, la reprensión

que llega a la ofensa. Teresa le reconoce el sitial que como priora tiene María pero a la

vez se lo quita.

Por otra parte en esta correspondencia Teresa alude a los Memoriales, que

redactaron las monjas y el clérigo, y que luego llegarían a la Inquisición,

Page 146: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

138

desmintiéndolos, diciéndo que “son falsedades”. El tono de esta carta es de severidad,

serio y se pronuncia de manera contundente hacia las monjas. Teresa dice que las monjas

“la tienen fatigada” y se cura en salud diciendo “dos cartas escriví para que anduviese

con aviso” y continua “aún lo traté con el padre maestro Gracián” librándose de

responsabilidades. Aquí lanza su veredicto diciendo que Beatriz de la Madre de Dios,

como ya habíamos aludido, es “persona engañada y de flaca imaginación” e

inmediatamente comienza Teresa a decirle lo que tienen que hacer punto por punto. De

esta manera se pronuncia “Y en este caso me han de hacer caridad, vuestra reverencia y

todas, de no salir de lo que yo ahora les diré, y crean que es, a mi parecer lo que

conviene,[…]” (1213). La Madre Teresa va dándo las órdenes, las instrucciones,

específicas de cómo han de conducirse de aquí en adelante. De esta manera la monja

Carmelita utiliza frases como éstas “lo primero digo[…], lo segundo que no les pase más

por pensamiento por ahora[…], lo tercero es que no les demuestren ningún tipo de

desamor[…], procuren olvidar, “lo cuarto es que con ninguna persona la dejen hablar sin

tercera[…], no las aprieten, “ Mire que les torno a rogar muy mucho[…] (1213-14).

Teresa es muy clara y precisa en lo que quiere y ordena se lleve a cabo y aunque utilice

palabras como “rogar”, hemos visto, ya como toma visos de mandato persuasivo, dicho

de esta manera el lector tiene pleno convencimiento de su ejecución. Ante tan extrema

situación no deja de recomendar “cuidado” y sentir “gran temor” ante lo que pudiera

suceder. Con la Inquisición avisada y los Calzados, en contra el peligro acechaba por

todas partes a toda hora. Un detalle curioso es que Teresa le permitirá escribir a las

monjas, “si les da consuelo” pues “no sería malo”. Sin embargo no fue así al comienzo de

los acontecimientos. Una vez más Teresa decidía e imponía, directa o indirectamente, con

Page 147: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

139

su retórica persuasiva o libre de ella, lo que se había de hacer en sus conventos. Cabe

preguntarse ¿a quién le pertenecía el poder decisional en los contratiempos conventuales,

a la priora o a la madre Fundadora? La contestación parecería oscilar entre una y otra

aunque la voz de Teresa era la que dictaminaba finalmente la acción a seguir.

Este espinoso asunto se ventiló en las epístolas subsiguientes y así en la carta del

24 de junio de 1579 cuando Angel de Salazar decide restituir a María a su cargo de

priora, la monja se niega a aceptar ya sea porque pudo haber estado dolida, herida, o

simplemente cansada de toda la tensa situación que vivieron las descalzas de Sevilla.

Pero una vez más la madre Fundadora impuso su parecer diciéndole “Y vuestra

reverencia, mi hija, déjese ahora de perfecciones bovas en no querer tornar a ser priora.

Estamos todos deseándolo y procurándolo y ella con esas niñerías” (1224). Más adelante

continúa la Madre aún más enfática “ Este no es negocio de vuestra reverencia sino de

toda la Orden, porque para servicio de Dios conviene […]”, es decir, María no tenía

jurisdicción en el asunto y por esto Teresa le dirá “calle y obedezca, no hable palabra;

mire que me enojará mucho” (1224). No hubo opción, para la monja, era aceptar

nuevamente el puesto, sin quejas, ni protesta y menos negativas. Como sabemos,

finalmente, María de San José acata la orden de la madre Teresa.

Otro de los momentos en los cuales hace uso de su autoridad y podemos

evidenciar la complicada relación entre ambas, lo encontramos en la carta del 21 de

diciembre de 1579. Teresa le dirá claramente lo siguiente “Vuestra reverencia me

perdone a mí, que con quien bien quiero soy intolerable, que querría no errase en nada”

(1245). La Reformadora le pide perdón, se excusa, por haber sido “intolerante”, es decir,

intransigente, dura, en muchas ocasiones con la priora. Teresa se da cuenta en realidad,

Page 148: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

140

de que esta fue la manera en que trató a María de San José, y por ello posee cierto cargo

de conciencia que la obliga a confesar lo que en su momento pudiera haberla llevado a un

exceso. Pero líneas más adelante, en esta misma carta, le manda a que se “guarde de

hacer cosa que sabido puedan ser escándalo” y añade “Librémonos ya de estas buenas

intenciones que tan caro nos cuestan” (1246). Después de aceptar su severidad con la

priora Teresa insiste en advertirle moderación, contención. La petición se inicia con la ya

conocida frase persuasiva de Teresa “por el amor de Dios” que no tiene otro propósito

que el de que se cumpla su mandato, vistiéndolo, como hemos visto, de súplica. De

manera irónica, la carta finaliza con un regaño hacia la priora, contrastando así con la

disculpa del principio, Teresa llega a decirle a María “ En esto de esta casa (pues ya lo ha

entendido), puede tomar espiriencia, […] y que a mí me tenía espantada algunas cosas de

las que vuestra reverencia escrivía haciendo caso de ellas. ¿A dónde estava su

entendimiento? Pues ¡qué, San Francisco! ¡Oh válame Dios, las necedades que traía

aquella carta, todo para conseguir su fin!” (1247). De nuevo aquí Teresa cae en lo que se

excusó al comienzo de esta correspondencia, la intolerancia. Parece ser como si la Madre

fundadora se retractara, o sintiera que tenía que lograr posicionarse por encima de la

priora para dejar establecida, claramente quién tenía la autoridad. María de San José

estaba bajo su gobierno y lo debía entender y recordar en cada momento.

Por último, dos señalamientos que muestran la indisputable e indiscutible

autoridad de Teresa es la carta del 1 de febrero de 1580. Teresa en este momento le

reprocha o critica lo que le dice María al comentarle “En gracia me cai decir vuestra

reverencia que no se ha de creer todo lo que dijere San Jerónimo, haviéndoselo yo escrito

tantas veces” (1256). El humor aquí no está excento de cinismo; la Madre Teresa no

Page 149: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

141

aceptaba que alguien le dijera algo que ella ya sabía y que primero se lo había advertido.

El poder, la autoridad, recaía en Teresa y ella era la que tenía el control, sin escapársele

casi ningún detalle. Más adelante la Santa sigue amonestando a María, y la razón es

porque:

Creo es que me pareció su carta muy de poca humildad y obediencia. Por eso

vuestra reverencia tenga cuenta con su aprovechamiento –– que se le devía pegar

algo de Paterna –– y con que no se alargue tanto en encarecer porque, aunque con

sus rodeos le parece que no miente, es muy fuera de perfección tal estilo con

quien no es razón sino hablar claro, que harán hacer a un perlado mil disbarates

(1257).

Las cartas de María no se conservan, como ya dijimos, para así poder examinar las dos

correspondecias, sin embargo, tenemos aquí la reacción de Teresa al leer la epístola de

María: le falta humildad y obediencia. La Madre fundadora también le critica el estilo,

porque le parece que no habla claro, que está ocultando y no dice la verdad. Teresa se

muestra muy susceptible y a la vez severa con la priora de San José. La monja Carmelita

en cierta medida se debió sentir ofendida por la manera en que María escribió la carta,

aunque no lo dice directamente. A pesar de las continuas alabanzas y frases de cariño que

le prodiga en las cartas, la priora del convento en Sevilla era para la Santa una figura

conflictiva e incómoda. Si contrastamos lo que dice Teresa en esta carta con la del 17 de

marzo de 1582, nos damos cuenta que en la epístola se ha planteado la idea opuesta de lo

que ella ha expresado en la que acabamos de mencionar. La Santa dice, “Vuestra

reverencia lo dice tan bien todo que, si mi parecer se huviera de tomar, después de muerta

la eligieran para fundadora, y que harto más sabe que yo y es mejor; esto es decir

Page 150: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

142

verdad”(1375). Desafortunadamente los deseos de Teresa nunca se hicieron realidad y

María no la sustituyó en el cargo de Fundadora de la Orden. María se fue para Portugal

por mandato del padre Gracián, luego de la muerte de la Madre fundadora. Pero en dónde

tenemos que fijar la mirada es cuando afirma “lo dice todo tan bien”, este argumento es

diametralmente opuesto al que acabamos de examinar en la carta anterior. Parecería que

Teresa no era del todo sincera y trataba de esconder sus sentimientos negativos hacia la

priora de San José. No podemos decir que no le tuviera cariño, pero estos sentimientos

iban a la par con los de recelo y hasta rechazo. Weber en su citado artículo, plantea que

Teresa se sentía culpable “and she is asking for forgiveness”(15) por haber dejado a

María sola, sobre todo al principio, con tan delicado y complicado problema en el

convento. Aunque lo cierto es que la Santa nunca deja a María totalmente abandonada en

tan peligrosa situación y la prueba son las mismas cartas. Pero, sea por esta razón o por

otras la relación entre ambas caía en lo uncanny o “extraña”. De esta manera podemos

evidenciar como Teresa le da poder a María y se lo quita a la mima vez.

Si regresamos a la carta que estábamos examinando, el último argumento que

vamos a traer a consideración es el que Teresa se queja y le reprocha no haberla avisado

de “algunas cosas”. Teresa le advierte, “para que vuestra reverencia tomara espiriencia y

aun pidiera a Dios perdón de lo que no me avisó, que he sabido estava presente a algunas

cosas que osaré apostar que en toda España no han pasado en monasterios muy relajados.

La intención salvaría algunas; otras no bastava. Tome vuestra reverencia escarmiento y

váyase llegada a las constituciones –– pues tan amiga dellas –– si no quiere ganar poco

con el mundo y perder con Dios” (1257). La Santa, enojada, le recrimina no haberla

enterado, la critica una y otra vez por esta razón, y es que de otra manera quedaría

Page 151: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

143

marginada, relegada, perdería el control y por consiguiente el poder. La monja Carmelita

al final de este párrafo posee un tono de advertencia que se convierte en amenaza. La

Santa se torna intolerante con María de San José y como vemos más adelante en la

correspondencia del 16 de junio de 1581 “Ahora no la queremos penitente sino que no la

dé a todas con sus enfermedades, y que me sea obediente” (1330).

La obediencia era el “leit motiv” en esta relación, la subordinación, el

acatamiento de las normas y de lo que ordenaba o decía la Madre Teresa. Como hasta

aquí hemos visto la monja Carmelita se mantuvo en vigilancia, en control de sus

monasterios. Teresa no cedió el poder que tenía como Fundadora, Reformadora,

experimentada espiritual, dentro de la orden. Ella tenía el lugar más alto en la jerarquía de

las Caremelitas Descalzas y a través de los años lo va a defender y a reafirmar. Así que

no sólo con acciones, sino con la palabra, con el discurso, buscará posicionarse y

autorizarse. Teresa, no le dejó en las manos de nadie el poder que tenía en la Orden, ella

también tenía su prestigio dentro de las altas esferas eclesiásticas y sociales, ni aún de la

nobleza que tanto la ayudó a financiar las casas. De esta manera ni al Rey, ni a la

nobleza, ni a las prioras y menos aún a Gracián le cederá su posición de poder. La Santa

fue una persona respetada, a pesar de todas las escaramuzas inquisitoriales y todas las

calumnias que se levantaron contra ella, la misma priora y Gracián. De esta manera

quedan contestados los planteamientos iniciales, podemos concluir que las frases de

agradecimiento, las exhortaciones, las advertencias, los consejos, las expresiones

negativas y las prohibiciones, son máscaras para la reafirmación del poder y la autoridad.

Teresa se autorrepresenta como la madre que tiene potestad sobre sus hijas y el jefe de un

estado que gobierna, en este caso, la Orden religiosa del Carmelo Descalzo. A través de

Page 152: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

144

sus textos podemos ver que Teresa no quería perder la potestad y así lo expresa, a la vez

que va construyendo este dominio en su discurso ya sea de manera directa o

indirectamente.

Dejemos atrás el convento de San José en Sevilla y tornemos nuestra mirada hacia

el Padre visitador de la orden y confesor de la Santa, Jerónimo Gracián. Esta relación de

Teresa con el Padre tendrá sus semejanzas con la de María de San José, pero por

diferentes razones. Examinemos, ¿cómo fue esta relación? ¿de qué manera asume el

control y el poder Teresa? ¿cómo se representa en la escritura y en ella misma? . Gracián

de treinta años y la Madre Teresa de sesenta se encuentran en Beas, en la primavera de

1575. Teresa quedará profundamente impactada con el joven Carmelita, y desde aquí se

iniciará una relación que dejó como testigo una significativa parte del epistolario

teresiano. Acerquémonos a sus páginas.

Page 153: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

145

Capítulo 4

El epistolario a Gracián: Teresa de Jesús y la oscilación entre el dominio y la

sumisión .

“Crea mi padre que estas casas van bien y no han

menester más cargas de ceremonias, que cualquiera

cosa se les hace pesado, y no se le olvide a vuestra

paternidad esto, por caridad, sino siempre apretar en

que se guarden las constituciones[…]” (1160)

Desde que Teresa vio a Jerónimo Gracián quedó literalmente impactada. Era la

primavera de 1575 en Beas de Segura. Con un hermoso paisaje de fondo, típicos del Sur

de España, la Madre fundadora habló con Gracián, podemos imaginar, por largo tiempo.

Según dice Rosa Rossi en su ya citado libro, Teresa de Avila, ambos “tenían un

impresionante número de cosas en común”. La Fundadora “había encontrado una persona

en quien se juntaba el gusto profundo por la experiencia interior y la búsqueda de la

perfección, con el impulso de salir de sí mismo y de tomar iniciativas cara al exterior”

(177). Teresa de Jesús no podía creer que todas las cualidades que ella necesitaba y

buscaba en un director espiritual para su orden, estuvieran reunidas en este joven de

treinta años. La madre fundadora tendría alrededor de sesenta años, cuando se da este

primer encuentro. Teresa, “ya había sido informada de las excepcionales virtudes” del

joven Carmelita. Una de las cosas que más le gustó a la Santa cuando le hablaron de

Gracián fue que era “conocedor de los escritores antiguos y de las obras teológicas, y

estaba preparado de verdad” (177). Gracián tenía además dos cualidades a su favor, era

expresivo y buen predicador. De la misma forma estaba dispuesto a asumir cargos

Page 154: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

146

administrativos de gobierno. La fuente de tal recomendación fue Isabel de Santo

Domingo, a quien la Santa le tenía absoluta confianza y lo había conocido anteriormente

en Pastrana. Teresa misma le comentará a Isabel la impresión que le causó el Padre

Gracián en la carta del 12 de mayo de 1575:

¡Oh madre mía, cómo la he deseado conmigo estos días! Sepa que a mi parecer

han sido los mejores de mi vida, sin encarecimiento. Ha estado aquí más de veinte

días el padre maestro Gracián. Yo le digo que, con cuanto le trato, no he

entendido el valor de este hombre. El es cabal ante mis ojos, y para nosotras

mejor que lo supiéramos pedir a Dios. Lo que ahora ha de hacer vuestra

reverencia y todas es pedir a Su Majestad que nos le dé por perlado. Con esto

puedo descansar del govierno de estas casas, que perfección con tanta suavidad

yo no la he visto. (945)

A partir de este momento Teresa, un tanto fascinada con Gracián, establecerá una

relación que tendrá como centro la figura protagónica del Visitador de las carmelitas. Así

una parte de la vida de la monja Carmelita, si podemos decir así, giró en torno a Gracián,

en cada una de las epístolas al padre, como le solía decir, la Santa expresaba su casi

obsesiva preocupación por el joven Carmelita. Las cartas una y otra vez dejan al

descubierto su desesperación, su ansiedad por saber de Gracián, ya sea por él mismo o a

través de otras fuentes. Teresa instaba al joven Carmelita que le escribiera y cuando no lo

hacía era evidente su frustración, su tristeza. La consecuencia de ello, en muchas

ocasiones, era el reproche, la ira por parte de Teresa. Toda la gama de sentimientos pasan

por sus páginas desde la felicidad, porque Gracián le hace el favor de complacerla y

mantenerla informada de todo lo que le acontecía, a la depresión.

Page 155: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

147

En este capítulo nos proponemos explorar cómo Teresa se desdobla o muestra una

postura dual ante Gracián con el propósito de constituirse en sus epístolas como un “yo”

autoritario, de poder. Por un lado mediante expresiones como, “le suplico”, “si vuestra

paternidad gustara de hacer”, “si vuestra paternidad viere bien”, entre otras, que deja ver,

a simple vista, una actitud de reconocimiento de su posición como confesor de Teresa y

visitador de la Orden. Sin embargo por el otro existe una reafirmación del poder de parte

de la Madre fundadora, ya que, como veremos en las cartas, ella le dice qué hacer a

Gracián y cómo proceder en los asuntos relacionados con la reforma, particularmente,

con el conflicto de los descalzos. De esta manera los consejos a Gracián se traducirán en

mandatos, muchos de los cuales, serán de carácter indirecto.

Son diversos los registros que utiliza la madre Fundadora cuando se dirige a

Gracián. Así la ironía, el humor, la reiteración, cuando el asunto era de suma importancia

y Teresa quería que se ejecutara su parecer, podemos encontrar estos recursos retóricos

en las epístolas al joven Carmelita. Pero realmente ¿obedecía Gracián las órdenes de

Teresa? o simplemente era un simulacro del poder, por parte de la monja Carmelita,

porque ella ya sabía que el Visitador de la Orden haría lo que a su juicio mejor

entendiera. Teresa debió de darse cuenta de que no siempre, Gracián llevaba a cabo sus

consejos, o mandatos. Sin embargo, hasta su última carta nunca dejó de guiar a Gracián.

En estas correspondencias podemos constatar que Teresa no se dirige a Gracián de la

misma manera que lo hace con María de San José o con María de Mendoza. En estas

cartas escritas a la priora de San José y la hermana del arzobispo de Toledo, Teresa de

forma evidente establece su poder y autoridad; en cierta medida podríamos hablar de que

tanto en las mencionadas epístolas como en la correspondencia al Rey, es más persuasiva

Page 156: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

148

y agresiva en su discurso. En las cartas destinadas a Gracián, a pesar de que la madre

Fundadora establecía una posición dominante, podemos ver que esta actitud no estaba

excenta de un acatamiento de la voluntad del Carmelita y de sumisión. Por otra parte, el

voto de obediencia que tenía Teresa con Gracián le impedía tomar por completo las

riendas y desautorizar al Padre maestro como lo llega a llamar.

De esta manera Bárbara Mujica en su estudio, Teresa de Avila: a Lettered

Woman, plantea que, “Although she exercised power within the convents, as a woman

working for reform within a larger organization Teresa was often relatively powerless.

She constantly had to navigate among higher – ups anxious to silence or restrain her.

[…] However, Teresa, soon realized that she could not control her spiritual son” (112).

Por tal razón es que proponemos este carácter dual ante su joven confesor, por un lado

Teresa busca ejercer su autoridad, aunque con cierta suavidad, pero al mismo tiempo

dejando sentir su opinión en cada una de las situaciones que acontecían en la orden y en

los conventos.

Por el otro lado podemos ver una actitud de sumisión que podemos evidenciar,

como ya dejamos expuesto, en las expresiones que utiliza en su discurso. Cabe mencionar

que, muy probablemente, Teresa emplea estas frases, igualmente, con doble intención: la

de persuadir a Gracián para tratar de que considere sus argumentos y a la vez otorgarle

su posición de poder. De inmediato hay que recordar aquí la tesis de Alison Weber en su

estudio, Teresa de Avila and the Rhetoric of Feminity, lo que ella llama la retórica del

“double bind” producto del conflicto que se establece entre la autoridad, la obediencia y

la autenticidad. Estos tres aspectos son los que entran en juego en las cartas y con cada

uno de los lectores, Teresa oscila entre una posición y la otra, dependiendo de las

Page 157: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

149

circunstancias en las que se ve envuelta. Así va desde la sumisión o “aparente sumisión”

hasta la autoridad. Sin embargo, debemos aclarar que este tipo de retórica que examina

Weber principalmentne en el Libro de la Vida, es la misma que tenemos aquí en la cartas.

La monja Carmelita como madre Fundadora y Reformadora, verdaderamente tenía el

poder, y ella estaba muy conciente de que poseía la autoridad para mandar. No obstante,

muy pronto ella se dio cuenta de que debía o le convenía negociar el poder, es decir,

moverse de posición constantemente para afirmar su dominio. De la misma manera

Teresa usó el lenguaje, como hemos planteado, para tal propósito. Podemos decir que la

Madre fundadora construye su autoridad al igual que su supuesta o real obediencia.

Igualmente hace en el Libro de la vida, donde vemos a Teresa que desde el primer

párrafo contruye su defensa. Este discurso subyace al autobiográfíco, logra coexistir con

el y a la vez lo enmascara.

Bárbara Mujica en su citado estudio no explora a profundidad las tensiones, o

conflictos de esta relación. La estudiosa solo menciona que existieron estas disputas y

alude a algunas de las cartas en que la madre Fundadora le escribe al padre Gracián.

Mujica tampoco explora en detalle o con detenimiento la actitud de la Santa frente a su

lector, y a pesar de que menciona que hubo fluctuaciones o dificultades en su relación

con Gracián no va mucho más allá de esta indagación. La estudiosa concluye su apartado

sobre Gracián afirmando que:

Like most human relationships, the bond between Teresa and Gracián was

variegated and fluctuating. Teresa neither trusted Gracián like an innocent child

nor was able to judge him with complete objectivity. What role he played in her

spiritual development is unclear, since Teresa already had a developed notion of

Page 158: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

150

her own spirituality before she met him. Still, she valued his guidance and never

found another confessor she trusted as much. Although she viewed her

relationship with Gracián as a spiritual marriage, Teresa’s role was more that

mother ––– bossy and scolding yet loving and indulgent–––– than that of an

obedient wife (115-116).

De esta manera vemos cómo Bárbara Mujica deja los planteamientos expuestos, de forma

que no investiga si estos postulados se afianzan en las cartas y cómo pueden variar en una

o llevarse a cabo en otras. Sí, tenemos que decir que cita ejemplos de la correspondencia

pero no la estudia en su totalidad. La estudiosa no explora esta idea de la dualidad y de

cómo se manifiesta en las cartas de la monja Carmelita a Gracián. Podemos muy bien

calificar estos apartados de un excelente estudio, o un buen primer punto de partida para

indagar más acerca de cómo Teresa lidiaba con su director espiritual. Por tal razón el

joven Carmelita no dejaba de representar la autoridad, sin embargo, la dirección del

poder se dispara aquí hacia los dos lados puesto que Teresa, al ser la Fundadora y

Reformadora del Carmelo, representaba ya de por sí una figura dominante.

Inmediatamente debemos de aclarar que con mayor poder que el mismo Gracián,

creándose así la dualidad o desdoblamiento del que hablamos anteriormente por parte de

la Santa.

Pero volvamos a la figura de Gracián ¿quién era este joven que cautivó a la Madre

Teresa de Jesús? Rosa Rossi en su estudio autobiográfico sobre la Santa, nos da los

detalles. Cuenta que el visitador de las Descalzas en Andalucía:

provenía de una familia de cristianos viejos de Valladolid. Diego Gracián, su

padre, había sido secretario de Carlos V y traductor de numerosos clásicos latinos

Page 159: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

151

y griegos, con lo que había mantenido a su familia. Su hermano Antonio era uno

de los secretarios particulares de Felipe II, veía diariamente al rey y le leía en alta

voz pasajes de los muchos libros que todos los días llegaban hasta la mesa del

soberano; otro hermano, Lucas, era censor y bibliotecario en El Escorial. La

madre era hija natural de un diplomático polaco y era, según decían, una mujer

valiente que había ayudado a sacar adelante a su familia con trece hijos. (175).

La estudiosa añade que “De entre los varones, Jerónimo había sido un brillante estudiante

de teología en Alcalá, en contra de la opinión de su padre, que quería que se licenciara en

Leyes; poco tiempo después de ordenarse sacerdote se había hecho inopinadamente

Carmelita descalzo, en 1572, con el apoyo de la madre” (176). Para el 1574 Gracián

ocupaba el cargo de vicario provincial de los calzados y de los descalzos de Andalucía.

De tal manera que, como dice Rosa Rossi, “Para Teresa, por lo tanto, el joven Gracián era

un director superior” (176). Después, como sabemos, será su confesor. La autoridad de

Gracián siempre estuvo presente, pero Teresa supo, la mayor parte de las veces, cómo

estar, o figurar estar, bajo su autoridad y a la vez establecer la suya.

Teresa, nunca se privó de decirle lo que era mejor, según su juicio, pero tampoco

trató de imponerse aunque muy bien ella lo hubiese podido hacer de esta manera. Si

fuéramos a medir dentro de la orden, Teresa, tenía más poder que el mismo Gracián.

Aunque su hermano trabajaba para el Rey, la Santa a su vez estaba rodeada de personas

influyentes y si por un lado no estuvo excenta de conflictos, por el otro la defendieron y

estuvieron, casi siempre, al cuidado de ella y al de la Orden en los momentos más

difíciles. Entonces, ¿qué era lo que la refrenaba? ¿por qué Teresa no muestra un solo

rostro en estas cartas? ¿Miedo al silencio permanente por parte de Gracián, es decir, a

Page 160: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

152

incomodarlo de tal manera que ya no le escribiera más? ¿Se sentía Teresa amenzada, o

con las manos literalmente atadas ante el carácter y forma de proceder de Gracián en los

asuntos de la orden?.

Por otra parte, el joven Carmelita la mayor parte de las veces, le devolvía el

continuo afecto que le mostraba la madre Fundadora, pero de la misma manera el

también confesor de la Santa sintió temor, en más de una ocasión, a que se

malinterpretara la relación entre ambos. De igual forma Teresa en el capítulo 23 de las

Fundaciones confiesa “Parecerá cosa impertinente haverme comunicado él tantas

particularidades de su alma. Quizá lo quiso el Señor para que yo lo pusiese aquí, por que

sea El alabado tanto. Algunas veces havía ocasión, por parecerle que con los muchos

años y lo que oía de mí, ternía yo alguna esperiencia. A vueltas de otras cosas que

hablávamos, decíame éstas y otras cosas que no son par escrivir, que harto más me

alargara” (758). Una profunda preocupación parecería asaltar a la Santa y es por esto que

ella expone y revela lo que su director espiritual le ha estado confesando. Teresa sabía lo

delicado y peligroso del asunto y decide descargar su conciencia, por medio del papel y la

pluma. Sin embargo, aún dice que “hay cosas que no son para escrivir” y con el pretexto

de que “me alargara” queda zanjado el dilema.

Dejemos que sean las propias cartas las que nos encaucen hacia posibles

respuestas. Sabemos que de las cuatrocientas cincuenta y una correspondencia que

recopila la edición de Biblioteca de Autores Cristianos, la mayor parte de ellas están

destindas a Jerónimo Gracián. Según los porcentajes que examina Bárbara Mujica, casi

la mitad del epistolario estaba dirigido sobre todo a cuatro lectores: Gracián, María de

San José, Lorenzo de Cepeda, y María de Bautista. La estudiosa distribuye los

Page 161: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

153

porcentajes de la siguiente mamera “Gracián, 95 (21.1%), María de San José, 62 (13.7%),

Lorenzo de Cepeda y María de Bautista 18 (8%)” (103). El que la mayoría de las cartas

estén dirigidas al padre Maestro nos puede dar una idea de la importancia de Gracián no

sólo dentro de la orden como Visitador en Andalucía y por lo tanto al mando de la

Reforma, sino también en la vida misma de la Santa y ella misma se encargará de

revelárnoslo en cada una de las páginas de su epistolario.

Desde la primera carta hasta casi la última Teresa le da directrices a Gracián. Así,

en muchas ocasiones, de la manera más suave, menos impositiva, dejándole siempre el

espacio a Gracián para actuar y contando con la opinión del joven Carmelita, la madre

Fundadora va diciédole qué debe hacer para encarar cada situación que acontece dentro

de la orden. En la carta del 27 de septiembre de 1575, la primera que encontramos en el

epistolario dirigida a Gracián, la Santa ante el conflicto con los Calzados le comentará

“Yo digo a vuestra paternidad que, comenzándose sin ruido y con suavidad, que creo se

ha de hacer mucha labor, que no se ha de querer en un día” (956). En esta oración no hay

ningún verbo en el imperativo. Teresa sólo le dice lo que piensa acerca de cómo se deben

manejar los asuntos relacionados con el conflicto de los Descalzos y Calzados. El tono

que emplea la Santa es como alguien que comenta sobre alguna situación y con sus

palabras espera ayudar, más que mandar.

Esta es la misma retórica que impera en la carta de mediados de octubre de 1575.

En esta carta el primer asunto que se trata es el del reemplazo de la priora de Toledo, Ana

de los Angeles. Teresa utliza la siguiente expresión “Si vuestra paternidad viere es bien,

podrá renunciar y hacer elección aquélla, como que la mata la tierra caliente

conocidísimamente. Más yo no entiendo quién pudiese ir por priora[…]”. Un poco más

Page 162: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

154

adelante Teresa vuelve a insistir en el asunto de la selección de la priora y en cierto

sentido podemos decir que es persuasiva aunque de manera muy sutil. De la misma

manera la monja Carmelita se declara con autoridad cuando le escribe “Vuestra

paternidad, padre mío, advierta en esto y crea que entiendo mejor los reveses de las

mujeres que vuestra paternidad, que en ninguna manera conviene para prioras ni súbditas

que vuestra paternidad de a entender es posible sacar a ninguna de su casa, si no es para

fundación. Y créame esta verdad (y si yo me muriese no se le olvide) […]” (958). Teresa

aconseja, advierte, a Gracián pero no de forma agresiva. Sí, podemos decir que la Santa

hace valer su autoridad sobre algunas situaciones que le preocupan grandemente, como

por ejemplo, las salidas de las monjas de los conventos. La monja del Carmelo le dice a

Gracián “que entiende más los reveses de las mujeres”, justificando así, en parte, su

autoridad, por su experiencia y por ser mujer y haber estado antes en la misma condición

que sus monjas. Igualmente apela al sentido de la razón y de la confianza de Gracián en

sus criterios. Es casi como si le diera un manual de instrucciones y le instara al padre a

seguir sus indicaciones sin casi cuestionarlas.

Teresa finaliza el tema de las salidas conventuales con un comentario radical “es

mejor que se mueran unas que no dañar a todas” . Con esta lacónica y radical sentencia le

da a entender a su director espiritual la importancia fundamental que tenía para una orden

de clausura el tema de las salidas y del movimiento de monjas entre coventos. Teresa

utiliza esta manera de persuasión, fundamentada en la construcción de una imagen ante

Gracián de fiabilidad, ya sea por su probada experiencia en los manejos administrativos,

los negocios de la orden o en el ámbito espiritual. Es una forma para ganarse la confianza

de Gracián, y no perder el control. A fin de cuentas Teresa estaba ante un hombre de

Page 163: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

155

letras que provenía de una familia que tenía importantes y poderosos contactos como lo

era el mismo rey Felipe II. La monja trata de no ser tan marcadamente autoritaria y ganar

credibilidad para lograr que Gracián hiciera lo que ella le proponía.

En la carta del 15 de junio de 1576, la madre Fundadora con relación al asunto de

las visitas de los frailes a los conventos le comenta, “Todas son mozas, y créame, padre

mío, que lo más siguro es que no traten con frailes. […] Perdóneme, padre mío, y

quédese con Dios” (980-81). Teresa al usar la expresión “créame” busca que el joven

Carmelita acepte, admita sin lugar a dudas lo que le está planteando. Es una forma de

ganar el crédito en su lector y afirmar a la vez su posición. La madre Reformadora

consigue usar aquí una manera de persuadir, de convencer, distinta a la empleada en las

cartas que hemos visto anteriormente. Teresa es mucho más consciente de que tiene

factores en su contra, como la edad de Gracián y su inmadurez para manejar los asuntos

de la orden, por tal razón ella apelará a crear una convicción en el joven. Con el afectivo

“padre mío” de inmediato le otorga al discurso un tono de intimidad, de confidencia. De

la misma manera le reconoce su autoridad aunque de manera especial, ya que al añadirle

el adjetivo posesivo lo personaliza, posicionándolo en el mismo nivel, acercándolo más a

ella al impartirle afecto. Más adelante vemos cómo Teresa se disculpa y le pide excusas a

Gracián y aunque no dice directamente la razón podemos entender que es por haberle

dicho lo que pensaba acerca de las visitas de frailes a las monjas.

La monja Carmelita estaba dando su parecer, su opinión en un asunto que le

tocaba a Gracián deliberar. Sin embargo, habría que reconocer que la palabra “créame” es

un imperativo. Aunque debemos adimitir que, de manera más suave, hay una orden

envuelta, existe un mandato en la expresión. De esta manera, Teresa no abandona su

Page 164: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

156

posición de autoridad y podemos a la vez constatar lo consciente que estaba de su

condición de poder y de validar esta posición. El resultado es la dualidad de que

habláramos al principio de este capítulo pero en función de la autoridad que es lo que

venimos explorando a través de estas páginas, el lenguaje, la expresión retórica al

servicio dela construcción del poder. Teresa tiene diversas formas de expresión que van

matizando su discurso, su posición ante el lector.

Es por eso que hablar de “the bossy and scolding mother” como argumenta

Bárbara Mujica sería no tomar en cuenta la diversidad, por decirlo así, de toda la gama de

representaciones a las que expone Teresa a su lector. Al menos con Gracián no podemos

hablar de un sólo registro, como tampoco con María de San José. Así una cosa es hablar

de ¿cuál es el propósito de Teresa detrás de su discurso? ¿para qué le sirve la escritura a

la monja Carmelita? ¿Cuál es el verdadero móvil o propósito de la escritura? Y otro las

diversas acepciones que a través de su discurso ella asume. Frente a cada uno de sus

lectores parecería tener diferentes respuestas, en unas más agresiva en otras menos, lo

que si podemos notar es que la escritura o el discurso enmascara su intención. Por tal

razón, su discurso es uno muy complejo, retórico, porque hay un uso conciente del

lenguje, con una intencionalidad. Si por un lado es cierto que Teresa es dominante y

“bossy” en su tono, sobre todo con Gracián, por otro la Santa emplea otros tonos y se

posiciona de diferente manera en cada una de sus cartas.

Otro ejemplo interesante lo tenemos en la carta del 6 de septiembre de 1576.

Hablando del asunto de reemplazar a la priora de Malagón, Brianda de San José, Teresa

le dice:

Page 165: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

157

De lo que vuestra paternidad dice de la priora de Malagón, ya le he escrito sobre

ello a vuestra paternidad. Mas cosa tan grave no la ha de dejar en mi vuestra

paternidad, que ni se sufre, ni yo tengo conciencia para estorbarlo viendo que

vuestra paternidad lo quiere, y ansí le suplico haga lo que le pareciere mejor y vea

quién será buena para ahí, que más ha de ser que para subpriora. Yo no hallo otra

sino la priora de Salamanca, que la que vuestra paternidad dice no la conozco y es

muy nueva; […] Con harta pena me tiene. Vuestra paternidad lo encomiende a

Dios y deje ordenado lo que mandare. (995)

Teresa aquí claramente le pasa el batón a Gracián, es decir, le concede autoridad y el

poder de tomar la decisión. La monja Carmelita ya le ha dicho su opinión sobre la

situación y al parecer el joven Carmelita dudaba entre qué hacer y cómo manejar el

problema, o si debía hacer las cosas de otra manera. La Santa aquí le llama la atención a

Gracián y le recuerda, indirectamente, que él también debe tomar partido. Teresa le hace

conciente de su posición de autoridad y le reclama su acción al decirle que “en cosa tan

grave no la ha de dejar en mi[…]”. Más adelante, Teresa adopta una postura de sumisión

sometiéndose a la autoridad de su director espiritual, al decir “que ni se sufre, ni yo

tengo conciencia para estorbarlo viendo que vuestra paternidad lo quiere”. Otra manera

de expresar lo mismo sería “si vuestra paternidad lo quiere quien soy para impedirlo”.

Pero, a pesar de que vemos esta actitud en Teresa de posicionarse como súbdita de

Gracián, no se puede olvidar que él era su director espiritual, nos preguntamos ¿habría en

la Madre una intención de “lavarse las manos” ante la importancia del asunto? y si

también ¿le convendría a Teresa que Gracián tomara la decisión final?, en resumen ¿era

un asunto de conveniencia, y le tocaba a Gracián ejecutar en este acto?.

Page 166: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

158

Como ya dejamos dicho la que aquí se plantea es una actitud que más que de

llamar la atención, evidencia una petición, por parte de Teresa, a que Gracián no la deje

sola en situación tan delicada. Claramente deja la Reformadora establecida aquí la

relación, monja –director espiritual, al suplicarle, “que haga lo que más quisiere”. Con

estas palabras Teresa le cede en este momento, sin lugar a dudas, la autoridad al joven

Carmelita. Sin embargo, cuando ya creemos que Teresa no va a intervenir más,

seguimos leyendo y se invierten otra vez los roles y la monja Carmelita le da su opinión

otra vez “ yo no hallo otra sino la priora de Salamanca que la que vuestra paternidad dice

no la conozco y es muy nueva”. De nuevo se da cuenta y se repliega diciéndole que “con

harta pena la tiene” y recomendándole que lo encomiende al Señor. Teresa termina

diciéndole “deje ordenado lo que mandare” en referencia a la solución del problema y

haciéndole saber qué es únicamente él quién tiene el poder de determinar lo que se va a

hacer en este asunto. Vemos pues que en un solo párrafo de esta carta evidenciamos

cómo con Gracián Teresa muestra su dominio a la vez que lo esconde y le cede autoridad.

Este rostro dual se enmascara y se devela a través del discurso, aunque debemos admitir

que existen diversos matices los cuales se van revelando a través de la escritura. Ante este

panorama no podemos reducir ni encasillar una relación tan complicada como la de

Gracián y Teresa a un solo apartado. En este sentido cada epístola es como un

caleidoscopio, que va variando sus figuras según van pasando las páginas de cada

epístola. Aquí solo estamos considerando una parte del vasto abanico o registro de

posibilidades que se pueden observar en la correspondencia teresiana.

Si movemos nuestra mirada a la carta del 20 de septiembre de 1576, como en

muchas de las ocasiones las cartas de la Santa, en general, no tratan de un solo asunto

Page 167: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

159

sino de varios. Esta carta abre con una recomendación de Teresa “No piense, mi padre,

perfeccionar las cosas de un golpe” (1003). Ella le advierte a Gracián, lo guía,

aconsejándolo que no se precipite en las cosas. Sin ejercer la autoridad sobre Gracián le

sugiere que no sea tan exigente y estricto con las diferentes situaciones, en fin, que no

pierda la paciencia, cualidad que Gracián parecía faltarle, en ocasiones, y que ella

aprendió tanto a valorar al punto de inmortalizarla en una de sus más famosas frases “la

paciencia todo lo alcanza”. No obstante, sus palabras no están faltas de afecto, la

expresión “mi padre” viene a situar a Gracián en una posición cercana, e íntima.

De esta manera Teresa transforma la amonestación en un sutil y hasta cariñoso

consejo. Resulta importante señalar que más adelante en la epístola ella, una vez más, le

da directrices a Gracián pero de forma muy dócil y ante el presentimiento que tenía un

amigo de Teresa acerca de la muerte del nuncio Ormaneto, que estaba a favor de la

Reforma, le dice al joven Carmelita, “ y ansí trate las cosas de la visita como cosa que ha

de durar poco”. De la misma manera Teresa le advierte de las quejas que ha recibido

acerca del trato de Gracián, “Quéjense que se rige vuestra paternidad por el padre

Evangelista; también es bien que vaya con advertencia, que no somos tan perfectos que

no podría ser tener con algunos pasión y con otros afición y es menester mirarlo todo”

(1005). Teresa le avisa a Gracián y le hace la advertencia porque “no somos perfectos”.

Una vez más parecería recomendarle la monja Carmelita al padre maestro, prudencia y

paciencia ya que “es menester mirarlo todo”. Con el dictamen de que no hay perfección

humana Teresa le recuerda a Gracián la virtud de la humildad y la compasión. Con estas

expresiones la monja Carmelita deja entrever la personalidad de Gracián.

Page 168: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

160

Así podemos inferir que, en ocasiones podía haber sido, impaciente, intolerante y

hasta soberbio. Este es el rostro que Teresa no vio aquella tarde en Beas, cuando lo

conoció y que andando el tiempo su director espiritual le mostraría. Sin embargo, a pesar

de sus desaciertos y de su carácter, Teresa continuará guiando, advirtiendo, cuidando a

Gracián todo el resto de su vida, como lo evidencia su epistolario. La monja Carmelita

siempre buscará estar al tanto de su vida. Más adelante en la carta al parecer Gracián le

deja en sus manos la decisión de irse a Malagón, al respecto Teresa le comenta, “Mucho

me espanté que quisiese vuestra paternidad dejar en mí –– ¡ni hablar! –– en la ida yo a

Malagón, por muchas causas; […]. Teresa sabe que como director espiritual es Gracián

quién tiene que decidir si le otorga el permiso para moverse a Malagón. Por tal razón

Teresa rechaza de plano esta postura de Gracián. La madre Fundadora adquiere un tono

irónico al reprocharle al Visitador de las Descalzas, “Otra cosa buena. Dice que ni me lo

manda ni le parece que es bien que vaya, y que haga yo lo que mejor me pareciere. ¡Harto

buena perfición fuera pensar yo que havía de ser mejor mi parecer que el de vuestra

paternidad!” (1005). Teresa regaña a Gracián por no asumir su rol de director espiritual.

Posiblemente Gracián reconoce también que su posición está por encima de la suya y por

consiguiente la deja que utilice su mejor criterio y decida ella misma. Pero Teresa

responde con indignación y la ironía sirve aquí de paleativo. Se manifiesta un circuito en

torno al poder, ella le dice que asuma su cargo porque haciéndolo así le ordena lo que

debe hacer. Gracián no estaba cumpliendo con la función de padre espiritual, es decir, de

dirigir y vigilar el beneficio espiritual de Teresa en todas las circunstancias tomando las

decisiones correctas y aquí el joven Carmelita rehúsa asumir su rol. Teresa lo amonesta a

Page 169: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

161

la vez que se posiciona como su hija, reclamando que el Padre sea el que tome la decisión

y ejerza su autoridad acerca de su traslado a Malagón.

Otras expresiones también reflejan o denotan esta subordinación o aparente

sujeción por parte de Teresa a Gracián. Solamente vamos a mencionar dos instancias que

son muy interesantes para el propósito que venimos examinando. En la carta del 31 de

octubre de 1576, Teresa le da noticia a Gracián sobre “Las Fundaciones” y le comenta,

“Las Fundaciones” van ya al cabo; creo se ha de holgar de que las vea, porque es cosa

sabrosa. ¡Mire si obedezco bien!” La Santa se adjudica la virtud de la obediencia y acerca

de ello dice, “Cada vez pienso que tengo esta virtud, porque de burlas que se me

mandase una cosa la querría hacer de veras, y lo hago de mejor gana que esto de estas

cartas, que me mata tanta baraúnda” (1027). Teresa hace alarde en un tono humorístico

de la virtud de la obediencia. Ella misma reconoce que la tiene y establece como

evidencia o prueba el gusto con el que hace algo que le manden. La obediencia era uno de

los requisitos fundamentales de la vida monacal y de la espiritualidad. De igual forma fue

una de las críticas que enfrentó Teresa a lo largo de sus fundaciones. Se decía que la

Santa solo obedecía las reglas cuando le acomodaban, de lo contrario las cambiaba. La

Madre Teresa con su mentalidad práctica iba haciendo ajustes a la regla según el lugar de

la fundación. A la monja Carmelita debió de haberle preocupado esta situación al punto

de crearle cierta interrogante en su interior, ¿verdaderamente tenía esta virtud?. Vemos

cómo analiza su conducta “porque de burlas que se mandase una cosa la querría hacer de

veras” y finalmente concluye “lo hago de mejor gana”. Resulta estratégicamente

significativo que se lo haga constar a Gracián, su director espiritual. Representaba

realmente un dilema la obediencia en relación entre la monja Carmelita y su director

Page 170: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

162

espiritual. De otra parte Teresa comenzó a escribir las Fundaciones, por mandato de su

confesor jesuita en el año 1570 durante la fundación de Salamanca. Este sacerdote le

pidió que redactara un libro en el cual relatara la historia de cada una de sus fundaciones.

En la carta de principios de noviembre de 1576, Teresa aconseja a Gracián en un

asunto con una doncella, “En lo que toca a esotra donceña o dueña, mucho se me ha

asentado que no es tanto melancolía como demonio que se pone en esa mujer para que

haga esos embustes, que no es otra cosa para si pudiese en algo engañar a vuestra

paternidad; ya que a ella tiene engañada; […](1028). Teresa le recomienda a Gracián

cautela, sobre todo en asuntos que tienen que ver con mujeres, y aquí no es la excepción.

La Santa le dice “es menester andar con gran recato en este negocio y no ir vuestra

paternidad a su casa en ninguna manera”, su mandato de “no ir” esta mediatizado por el

barniz del consejo al decir “es menester andar con gran recato”. Un poco más adelante

Teresa insiste “De mi pobre parecer, apártese vuestra paternidad de este negocio”, es

interesante cómo esta retórica del empequeñecimiento sirve para suavizar la orden a

Gracián de que se aparte de la peligrosa situación. Por un lado Teresa no puede dejar de

desempeñar su rol de Madre fundadora y reformadora de la orden y desde esta posición

decirle al padre qué debe hacer y por el otro hay una conciencia muy aguda de cómo se lo

debe de decir porque Gracián, al ser su director espiritual, ocupaba una posición de

poder. De esta forma muestra Teresa esta dualidad, la sumisión y el mandato, y es aquí

donde encontramos la tensión. Ambos tenían cargos de poder de carácter recíproco, ya

que Gracián era el confesor espiritual de Teresa y ella era la madre Reformadora y

fundadora de la orden. Así en casi igualdad de condiciones Teresa, como vemos, era muy

Page 171: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

163

cuidadosa en el uso del lenguaje. Unas veces más inciciva y otras menos, Teresa siempre

buscaba la forma de no ser demasido autoritaria o dictatorial.

Casi al final de la correspondencia Teresa vuelve a decirle “Advierta, mi padre,

que, si esa carta no le dio debajo de confesión u en ella, que es caso de Inquisición[…]”

(1028). La situación realmente le preocupaba a la Santa, ya que podía atraer aún más la

atención del Tribunal del Santo Oficio. En la correspondencia Gracián queda

debidamente avisado y no vemos, en la manera en que ella utiliza las frases, una actitud

abiertamente o marcadamente autoritaria. Ella misma como la buena estratega que es

dice, hacia el final de la epístola, “Más ¡qué maliciosa soy!” con el doble propósito de

ponerse en evidencia y conseguir así el que Gracián considere su consejo y de esta

manera persuadirlo para que el joven Visitador de las descalzas pudiera sentirse

conmovido y terminara por adoptar la solución que Teresa le estaba dando. De igual

forma, con la frase la monja Carmelita busca lavarse las manos y retirarse, después que le

ha dejado dicho lo que tiene que hacer. A la vista está no quería incomodar a Gracián,

pero sí advertirlo de la situación. Otra pregunta que vendría a consideración,

¿subestimaría Teresa la capacidad de Gracián para resolver las eventualidades que le

surgían y por tal razón siente la necesidad de advertirlo siempre? Se podría pensar que en

parte fuera así pero también, como ya sabemos, a la Madre no le gustaba perder el control

en los asuntos de la Orden. De igual manera se pueden mirar estas recomendaciones

como de carácter preventivo.

Muchas otras frases que podemos ver a lo largo de las epístolas al Padre nos

confirman esta sutil dualidad, que como ya sabemos, también tiene otras facetas. Así

expresiones como, “No me parece cosa que vuestra paternidad deje de dar

Page 172: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

164

licencia[…]”(1032), “Ya le escribí hartos consejos bovos”, “avísase que tenía muchos

enemigos visibles e invisibles, que resguardarse”(1045), “mire, mi padre, no le enojo por

el amor de Dios, que está ahí muy solo de buen consejo y darme a mucha pena”, “Así lo

pienso hacer si a vuestra paternidad no le parece otra cosa”, “Vuestra paternidad lo verá y

hará lo que mejor le pareceire”, “más ¡que parlar hago y que boverías escrivo a vuestra

paternidad!, y todo me lo sufre”, “que en forma me ha mortificado en hacer tanto caso de

mí, si no lo que ha vuestra paternidad le pareciere, que eso será lo acertado”, revelan este

deseo por parte de la Santa de no molestar o imponérsele, de forma abierta, a Gracián.

Cierto miedo, a transgredir los límites en lo que se refiere al cargo de Gracián y por su

mismo carácter, en ocasiones impulsivo, pueden ser el móvil que posee la Santa para

expresarse de manera tan cautelosa. Teresa sabe que ella tiene poder pero ante el joven

director espiritual se coloca en una posición de sujeción o de subordinación, aunque en

muchas de las ocasiones junto a esta actitud vemos cómo también le dice lo que Gracián

tiene que hacer. Podríamos decir que Teresa no abandona el control, el poder, ni aún con

su director espiritual y que estas expresiones pueden ser la máscara, el disfraz o si se

quiere la envoltura que cubre el discurso del poder. De igual forma estaría bien ver estas

dos opuestas posiciones que Teresa muestra ante su lector, como coexistentes y es en este

sentido que hablamos de dualidad.

Otro aspecto que debemos prestarle atención es la obsesión, como ya lo hemos

mencionado anteriormente, de Teresa con Gracián. En casi todas las cartas ella le

recuerda que no le deje de escribir, una y otra vez. Al igual que las muestras de afectos

son insistentes y algunas son reveladoras del profundo cariño que le tenía la Santa a su

joven confesor. A través de estas epístolas podemos darnos cuenta que en este sentido,

Page 173: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

165

existe, por momentos, una complicidad entre ambos. De igual manera una eterna

preocupación por la salud, física y emocional, por su seguridad, por librarlo de los

peligros que a diario se tiene que enfrentar Gracián, está presente en casi todo el

epistolario teresiano. Veamos algunas de las instancias más significativas. De las que más

pueden sorprender, quizás al lector, por su expresividad, es la carta del 30 de noviembre

de 1576, Teresa le dice a Gracián, ¡Oh, que de buena gana diera a comer Angela – según

me dice –– a Paulo cuando estava con esa hambre que dice!” (1045). La Santa utiliza

nombres falsos, para poder hablar con el joven Carmelita, por el peligro que suponía

escribir de asuntos de la orden cuando se agudizó el conflicto entre los Calzados y

Descalzos.

En algunas de sus cartas, sobre todo las que se escriben cercanas a las fechas del

conflicto, están redactadas en claves para poder esconder la identidad tanto del lector

como de Teresa. Era una medida de protección, ella misma lo dice, por si le interceptan

las cartas y van a dar a las manos de la Inquisición o de alguien con intenciones de

denunciarla. Teresa se nos presenta en una posición de servicio, a Gracián al decirle “le

diera de comer”. La Santa también se muestra como madre que alimenta, pero también

podría ser esposa con deseos de saciar el “hambre” de su compañero. Interesante, esta

imagen por las resonancias o connotaciones que podrían suscitar. El dicurso teresiano es

uno en dónde el lenguaje se transforma en reproductor de imágenes visuales además de

ser retórico en su mayor parte. Por otro lado es revelador el hecho de que ella enfatiza

que “de buena gana” le daría de comer a “Paulo cuando estava con esa hambre que dice”.

Si bien no podemos extrapolar el lenguaje de su contexto, nos da para pensar en otras

significaciones o resonancias textuales que enriquecen y matizan el discurso

Page 174: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

166

impartiéndole ambigüedad. Difícil es no pensar en las connotaciones sexuales que se

asoman por las entretelas de la expresiones y que no se le escapan a un lector moderno.

En la carta del 20 de septiembre de 1576 Teresa, después de los saludos,

comienza a hablar acerca de la estadía de la madre de Gracián, doña Juana Dantisco. La

Madre Teresa le lanza a Gracián esta pregunta indirecta, “Yo, pensando, cuál querría más

vuestra paternidad de las dos, hallo que la señora doña Juana tiene marido y otros hijos

que querer, y la pobre Lorencia no tiene cosa en la tierra sino este padre” (1004). Vemos

a Teresa cuestionándole a Gracián si es que quiere más a su madre o a ella. Teresa le pide

que la quiera más a ella que a su propia madre y la monja Carmelita le da la razón, la

soledad. La Santa “no tiene cosa en la tierra sino este padre”, este argumento le sirve

también para infundir compasión en el joven Carmelita a la vez que la escritora se coloca

en la postura del que pide, es decir, de súbdito. Teresa le pide a Gracián no solamente que

la quiera, sino su compañía, que no se aparte de ella, pero lo más importante para la

Reformadora era quizás un lugar significativo en el interior del joven padre. La monja

Carmelita se posiciona al nivel de súbdita, es la “pobre Lorencia” que casi suplica, ruega

o mendiga el amor del padre Gracián. Pero, como ya sabemos, en Teresa casi todo tiene

su secuela, su agenda escondida y aquí por supuesto no es la excepción. Esta posición

tiene como objetivo conmover al Visitador de las descalzas. En otra ocasión Teresa da

muestras de su amor, en este caso no está muy claro si es a la madre del Carmelita o al

mismo Gracián, al decir “En gracia me caí decir vuestra paternidad que le abriese el velo;

parece que no me conoce: quisiérele abrir yo las entrañas” (1003). Independientemente

de a quién se estuviera refiriendo Teresa aquí se revela su profundo cariño por Gracián.

Page 175: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

167

Este pasaje es revelador por demás porque aunque no fuera dirigido hacia su director

espiritual, muestra la actitud que sentía la monja Carmelita por el padre.

De la misma forma también podemos mencionar la carta del 9 de enero de 1577,

como ejemplo de lo que venimos examinando, “¡Oh pues lo que se regala Angela con el

sentimiento que muestra en una plana después de escrita una carta que le envió! Dice que

le quisiera besar muchas veces las manos y que le diga a vuestra paternidad que bien

puede estar sin pena que el casamentero fue tal y dio el nudo tan apretado que sólo la vida

le quitará, y aún después de muerta estará más firme,[…] (1073). Teresa aquí adopta el

seudónimo de Angela, a tono con su autorepresentación de mensajera divina, y hablando

en tercera persona de ella misma le declara su fidelidad utilizando el lenguje propio del

matrimonio humano. La escritora dice que su “casamento fue tal y dio el nudo tan

apretado que solo la vida le quitará” mostrando así la fortaleza de su vínculo con su

confesor. Teresa se autorepresenta aquí claramente como “esposa” y el amor que le tiene

a su “esposo” traspasa las barreras de la misma muerte. Es importante notar que Teresa

asume aquí una vez más una postura de sumisión, al decir que “le quisiera besar muchas

veces sus manos” es una posición de vasallaje. Aunque sabemos que el “casamento” al

que se refiere aquí Teresa es uno de caráter espiritual, no deja de tener implicaciones o

resonancias humanas, por el uso del vocabulario.

No podemos pasar por alto las innumerables veces que Teresa le pide a Gracián

que le escriba, que no la deje sin darle cuentas de lo que le acontece. Veamos tan solo

algunas instancias de las tantas que se pueden constatar a lo largo del epistolario

teresiano. En la carta del 15 de junio de 1576 Teresa le ruega literalmente a Gracián “por

amor de nuestro Señor, vuestra paternidad procure escrivirme con brevedad y encaminar

Page 176: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

168

las cartas por algunas vías (que éste es otro trabajo, ver el mal aparejo que hay en Ávila

para saber de vuestra paternidad si no es muy de tarde en tarde), que han de ir por vía de

Madrid u de Segovia, –– y alguna vez –– de Toledo” (979). Teresa le llega a decir, en la

carta del 8 de agosto de 1578, “Plega a Dios me responda todo, que se ha tornado muy

viscaíno”(1166). Un año antes de morir el 12 de marzo de 1581, la Santa le continúa

insistiendo en el hecho de que no cese de escribirle “Mire que no me deje de ecrivir, pues

sabe el consuelo que me da, y muy largo, […]” (1318). En otra ocasión le reprocha no ir

a verla, “No sé que mediga de este no venir por acá vuestra paternidad” (1159). La

ausencia de Gracián llegó a deprimirla, ella lo expresa en varias cartas, este es uno de los

momentos “¡Oh, que soledad me hace cada día más para el alma estar tan lejos de vuestra

paternidad!” (1220). La constante preocupación por la salud de Gracián, por saber si

llegó bien, la advertencia de los peligros que podía encontrarse en los caminos cuando se

trasladaba de un lugar a otro, fue otra de las constantes en sus cartas al joven Carmelita.

La carta de 7 y 8 de noviembre de 1580 evidencia esta actitud de la Santa al decirle a

Gracián , “Yo estoy con harto deseo de saber como llegó vuestra reverencia a Sevilla , en

especial cuando me acuerdo de los arroyos peligrosos” (1292). En otro momento también

le pone condiciones y le increpa, “Esta escrivo ahora para que sepa que hay correo para

este lugar desde ése y no me deje de escrivir con él”, y poco después muestra este casi

incontenible deseo de saber de la vida del Carmelita al decirle, “Plega a Dios haya

llegado mejor allá que acá las de vuestra paternidad –– si las ha escrito –– que estoy con

harto cuidado hasta saber si llegó bueno” (1293). Teresa muestra preocupación tanto por

lo que hace Gracián, literalmente por su ritmo de vida, como por lo que come y le ruega,

Page 177: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

169

“Por amor de Dios, que no se dé tanta priesa a sermones esta Cuaresma, ni coma

pescados muy dañosos;[…]” (1307).

Hacia el final de las cartas al padre Gracián, la monja Carmelita se sentía sola y

podemos percibir a través de sus páginas su cansansio. Así se lo hace saber a María de

San José en una carta, que podría asemejarse a una despedida “Ahora mi hija, puedo

decir lo que el santo Simeón, pues he visto en la Orden de la Virgen nuestra Señora lo

que deseava; y ansí les pido y les ruego no rueguen ni pidan mi vida, sino que me vaya a

descansar, pues ya no les soy de provecho”(1322). Teresa va notando más la ausencia de

su confesor y así lo expresa en la carta del 25 de mayo de 1581 al decir, “Todo fuera

bueno si mi padre viniera acá; ansí no sé que me diga” (1327). Más adelante en la

epístola del 26 de octubre de 1581 extraña a Gracián y lo expresa de esta manera “Dejada

la soledad que me hace haver tanto que no sé de vuestra reverencia, es cosa recia no saber

a dónde está” (1347). La Santa se muestra disgustada en la correspondencia del 14 de

mayo del 1582, por una admisión de una “hermana”. Sin embargo, en el fondo Teresa,

podía haber estado molesta con Gracián por el largo período de ausencia al que la había

sometido. Sabemos que el joven Carmelita no volvería a ver a la Santa hasta su muerte.

En esta ocasión le dice directamente a su director espiritual “me he enojado de vuestra

reverencia, que para tan gran desatino como es tratar de recibir ahí otra hermana, estando

dos, ya no veo la hora que sacar de ahí una de las tres que están” (1383). Vemos como

Teresa le cuestiona la acción y la califica de “desatino” y se le pone de frente queriendo

sacar una de las monjas. La contra orden o el ánimo de la monja Carmelita es como si

quisiera establecer una lucha de poder en la cual le dejara claramente establecido a su, en

Page 178: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

170

ocasiones, desobediente e impetuoso confesor quién de los dos posee más conocimiento

de la Orden.

En la última carta escrita a Gracián el 1 de septiembre de 1582, ya a solo meses de

su muerte, el tono de la madre Fundadora es realmente desalentador ya no le conforma

que Gracián le escriba y de esta forma comienza por reconocerlo “No basta el escrivirme

a menudo para quitarme la pena, aunque mucho me ha aliviado saber está vuestra

reverencia bueno y la tierra sana” (1402). Teresa ya en este momento cansada de luchar,

enferma, desilusionada no le valen las cartas de Gracián, y quisiera su presencia y

compañía. Por esta razón le reprocha el que haya emprendido el viaje, por diversas

provincias, que lo mantendrá alejado de la monja Carmelita “las causas de determinarse a

ir no me parecieron bastantes[…]” (1402) e inmediatamente se queja “Yo no sé la causa;

mas de manera he sentido esta ausencia, a tal tiempo, que se me quitó el deseo de escrivir

a vuestra paternidad, […] (1402). Teresa se da por vencida, se siente sin fuerzas ya para

insistir o persuadir como lo hacía anteriormente. Ella ya sabía las debilidades del

Visitador de las Carmelitas, y que ya casi nada podía hacer para tratar de ejercer algún

tipo de influencia en él y que acogiera sus advertencias y las pusiera en práctica. Sin

embargo, ella no deja de aconsejarle y darle su opinión en lo que se debe hacer. La Santa

le lanza una indirecta en la cual acusa a Gracián de veleidoso e inconstante “Harto

podrida me ha tenido y tiene, aunque Teresa (la sobrina de la Santa) ha andado bien. ¡Oh,

lo que ha sentido el no venir vuestra reverencia! Hasta ahora se lo hemos tenido

encubierto. En parte me huelgo por que vaya entendiendo qué poco hay que fiar si no es

de Dios” (1403). A través de estas palabras podemos calibrar la profundidad del

sentimiento de desengaño que posee Teresa.

Page 179: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

171

En este documento podemos dar cuenta de si por un lado Teresa se encuentra

hostil con Gracián, y le cuestiona las decisiones tomadas, por el otro le reconoce su lugar

y le insta a que “Por el amor de Dios que mire vuestra reverencia allá lo que hace”

(1405). A pesar de que esta última carta al Padre está mayormente infiltrada del

escepticismo y el desengaño, Teresa no deja de notar la ausencia de Gracián “¡Oh mi

padre, qué apretada me he visto en estos días!” (1405) y de implicar la necesidad de su

presencia. De igual manera coexiste el reclamo, la monja Carmelita le pide cuentas a

Gracián en un asunto económico “¿De dónde han de pagar ahora el censo? A mí me tiene

este negocio embovada. Porque si vuestra reverencia les ha dado licencia, ¿cómo me lo

remite a mí después de hecho?” (1405). Teresa muy disgustada por la manera en que se

ha llevado a cabo la administración de los conventos encara la osadía de Gracián al tratar

de que ella le resuelva el problema. En esta epístola la Santa enfrenta a su director

espiritual de una manera más directa, menos tolerante. Detrás de sus palabras existe un

reconocimiento pleno de que Gracián y ella no tenían la misma manera de obrar, algo que

ya la monja Carmelita tenía que haber sabido, y el presentimiento de que las Descalzas

iban a tomar otros caminos después de que su vida se extinguiera.

La complejidad de la relación entre Gracián y Teresa se debió, en parte, al poder.

Por tal razón fue una de carácter tenso, pero a la vez mediatizada por el cariño que la

Santa le tenía a su joven director espiritual. Las cartas al padre Carmelita son un reflejo

de la dinámica que entre ambos se fue desarrollando a lo largo de los años trabajando

juntos por la Orden de los Carmelitas Descalzos. La dualidad que propusimos en este

capítulo la evidenciamos en la respuesta que posee Teresa ante la figura de Gracián. El

joven Carmelita era su director espiritual, el visitador de las descalzas en Sevilla, además

Page 180: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

172

era un eclesiástico letrado y con grandes conecciones, de tal manera que todas estas

cualidades hacían de él un hombre con poder ante Teresa. La Santa como mujer y

Reformadora de la Orden poseía autoridad. ¿Cómo lidiar con tal situación? Ya hemos

visto la dualidad, aunque hay diversidad de registros, pero en cuanto al poder se refiere al

parecer es de esta manera cómo se revela en el discurso textual. Igualmente, Gracián

también se tuvo que enfrentar a una mujer poco usual en su época y sería interesante

examinar esta problemática en el epistolario del Carmelita.

Las epístolas teresianas se entretejen unas y otras formando un rico telar

discursivo y de carácter histórico. Al leerlas de inmediato nos damos cuenta de que unas

dependen de las otras para el sentido de la narración y el sentido histórico. Es de igual

manera que las epístolas develan ante nuestros ojos los problemas, sin sabores, reveses,

de la reforma. Un asunto comienza en una carta y luego se continúa tratando en las otras,

además de ser visto de diferentes formas o perspectiva según el destinatario al que Teresa

le escribe. Contrario a lo que podemos pensar este corpus es uno de carácter complejo al

que aún nos empezamos a asomar.

Page 181: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

173

Conclusiones:

Resulta interesante destacar algunos puntos que se desprenden de esta

investigación y que podrían servir tanto para arrojar luz sobre el epistolario teresiano y

puntales para futuras investigaciones. Hemos atendido solo a una selección de las cartas

de Teresa entre ellas están: las cartas a Fellipe II, la epístola a María de Mendoza, algunas

de las misivas a María de San José y la correspondencia a Gracián. De los capítulos

anteriormente expuestos podemos proponer, en primer término, que lejos de la

simplicidad que el epistolario pueda parecer ante los ojos de los lectores, es uno que va

tejiendo una compleja red de índole social. La correspondencia teresiana está conectada

una con otra y los temas alcanzan diversas perspectivas dependiendo del receptor de la

misiva.

Sin embargo no solamente a nivel social sino que también, las cartas alcanzan su

complejidad en el discurso mismo. Encontramos que tanto en su autobiografía, el Libro

de su vida, como en las cartas podemos evidenciar el uso de la retórica. Por otra parte, no

podemos negar que la corespondencia teresiana nos revela esa cotidianeidad del día a día,

las enfermedades tanto de Teresa como de sus monjas, la alegría del éxito de alguna

gestión como la desesperación o la angustia que aquejó a la Madre Fundadora cuando los

Calzados amenazaban con dar al traste con la Reforma. De igual manera las cartas

registran toda la gama de sentimientos que Teresa fue experimentando a lo largo de sus

fundaciones y su lucha por la existencia y separación oficial de la Orden de las

Carmelitas Descalzas. Desde lo más sencillo como lo es el intercambio de remedios, para

algún mal, o el de alimentos, hasta asuntos de embergadura como las intervenciones

Inquisición o de los Calzados en los monasterios, están de alguna manera expuestos con

Page 182: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

174

todo su realismo en las cartas. De igual manera quedan constatados en el epistolario los

apuros económicos en los que se veía la Santa para la sobrevivencia de sus conventos, y

las cartas de agradecimiento o de petición para ayudar a sus Descalzas; e instrucciones

para las prioras de sus conventos, en diferentes aspectos, como era la admisión de

candidatas. Así vemos cómo la correspondencia muestra los trabajos de Teresa

dirimiendo los asuntos de la Reforma y de sus monasterios. Al final de su estudio sobre

las cartas Bárbara Mujica afirma que “The letters portray a woman of keen intelligence

with an enormous capacity for work and normal human conditions (203).

Sin embargo, al lado de este retrato real y humano que expone la estudiosa

coexiste una Teresa que a través del discurso, del lenguaje, se construye una autoridad

que le otorga el poder en su epistolario. Detrás de las frases, las repeticiones, la ironía, el

humor existe una agenda, un propósito por parte de la Santa de autorizarse, de establecer

dominio, dejando instituido su lugar en la jerarquía de la Orden. Es por esta razón que no

podemos hablar de una Teresa que simplemente tenía como única idea de aconsejar,

advertir, agradecer, enaltecer. Al examinar las cartas nos percatamos del extraordinario

manejo del discurso que poseía la monja Carmelita, y el poder de persuasión del que hace

alarde en cada una de sus páginas. Teresa esgrime la palabra, los argumentos, para ganar

su causa cualquiera que sea, logrando con ello vencer a su lector. La madre Fundadora

aprovechaba así cada oración para ir montando su discurso, y mediante la palabra

construyendo el poder, con el propósito de dirigir la Orden. Para la Santa el poder

significó, no solamente el mando administrativo de sus conventos y el tratar de tener la

última palabra en los asuntos de la Orden, sino tuvo que ver con su indentidad con

validarse a sí misma, crear conecciones dentro del mismo discurso entre sus receptores,

Page 183: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

175

que reconocieran y tuvieran confianza en su persona, tener una voz autorizada. La

experiencia le otorgaba esa capacidad ante sus lectores y muchas veces fue, su argumento

más importante. La persuación era su arma para exponer y defender sus planteamientos,

predisponiendo a su receptor mediante la palabra. Nadie mejor que ella sabía lo que le

convenía a sus monjas, tanto en términos espirituales como materiales. De esta manera

Teresa, al escribir, siempre tenía al receptor en su mente, está implicado en sus páginas y

con él establece un diálogo, que como hemos acabado de examinar en los capítulos

anteriores, tiene, en muchas ocasiones, un carácter de confrontación, de enfrentamiento.

En las cartas al Rey, a la dama de la alta nobleza, María de Mendoza, a la priora

de Sevilla María de San José y por último a su director espiritual, la monja establece una

constante y es la existencia de una tensión que a veces esconde y otras revela. Estos

lectores tienen todos algo en común y es que ocupan posiciones de poder con exepción de

la priora de Sevilla, María de San José, que tenía una posición de relativa igualdad,

aunque estaba a cargo de la monjas en el convento sevillano. Aún así pudimos constatar

la manera en que la Santa lograba imponer su criterio sobre el de María, aunque algunas

veces la priora de Sevilla, como ya indagamos, tenía un carácter independiente y

manejaba los asuntos de acuerdo a su juicio. Hemos visto cómo entre estos destinatarios

y Teresa existe una relación conflictiva en la cual la monja Carmelita busca estrategias

para tratar de persuadir y ejercer su autoridad. Una de éstas es el continuo cambio de

posición que la monja Carmelita ejecuta en su discurso, así pasa de una posición

subordinada a una en donde ella misma se autoriza mediante el lenguaje. De esta manera

la súplica, las frases de empequeñecimiento, cumplen la función de autoafirmarse. El

Page 184: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

176

discurso teresiano, ya lo mencionamos, no se puede leer en una sola dimensión

significativa, sino siempre con una agenda que podía variar en cada momento.

De esta forma en las cartas al Rey encontramos que la súplica tiene el propósito

de obtener el poder, de colocarse en la posición más baja, la del ruego, para obtener su

objetivo. En estas cartas la monja Carmelita de manera insistente va a hacer consciente al

Rey de la necesidad de separar las órdenes de los Calzados y los Descalzos. A lo largo

de las cartas esta idea es la que se va a afirmar; Teresa va a abogar, ante el Rey, por la

solución de la separación y es de esta forma que la súplica se va a transformar en

mandato. La madre Fundadora sabía que nadie mejor que ella para decidir los asuntos de

las Descalzas y le escribe al Rey con una propuesta de antemano.

Así en la carta a María de Mendoza se pone en evidencia la lucha por el poder, la

autoridad. En este capítulo vimos cómo la Santa maneja los argumentos y llega a desafiar

a María para no aceptar a la candidata que le recomendaba su distinguida amiga. Teresa

no quiere admitirla y convierte la carta en un lugar en donde cada planteamiento se

traduce en un enfrentamiento por la autoridad, el dominio. Teresa, ante su poderosa

amiga, debió de haberse sentido vulnerable, temerosa de que la colaboración económica

que le hacía la nobleza terminara por quitarle el poder en la Orden. Nos preguntamos

aquí ¿sentiría Teresa siempre este temor? Podría ser por esta razón que su escritura llega

a ser una presencia, es decir, la forma de declarar su opinión, su voz, un espacio desde el

cual ella hace valer sus plantamientos. Los miedos subyacen en la escritura teresiana y

pienso en la necesidad de la Santa de una y otra vez reafirmarse, de darse poder a través

de la palabra escrita.

Page 185: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

177

En las cartas a María de San José y a Gracián también examinamos cómo Teresa

busca imponerse. En el primer caso, con la priora, Teresa desarrolló una complicada

relación que oscilaba entre el cariño y la hostilidad. En ocasiones rayó en la intolerancia

por parte de Teresa hacia María de San José. La monja Carmelita luchó porque su criterio

imperase y de esta manera adjudiacarse el poder. Con Gracián al igual que con el Rey se

situaba en posiciones bajas como de súbdita, hija espiritual, en dónde, una vez más,

ruega, pide aunque en otras ocasiones su postura era la de dominio. De esta manera los

consejos, las advertencias a Gracián, las amonestaciones se tornan en órdenes que el

director espiritual al igual que la priora del convento en Sevilla a veces escuchaban y

otras al parecer seguían su criterio.

Son estas razones por las cuales podemos afirmar que uno de los objetivos o meta

de Teresa en estas cartas que examinamos aquí fue la de alcanzar el poder. Este era, en el

fondo, el eje o motivo de la escritura para Teresa. Así el acto de escribir encontraba su

finalidad en la búsqueda de autoridad. Desde su posición de madre Reformadora y

Fundadora Teresa inicia una lucha por validarse, autorizarse, evitando así la nulidad, el

silencio, el anonimato o la muerte. El poder es un aspecto constante en las cartas que

estudiamos y al mismo tiempo lo que genera su escritura. Por tal razón es un elemento

que explica el origen de estas cartas. Extender el examen a otras epístolas tomando en

cosideración este criterio, podría ser el objetvo de otro estudio, al igual que la

comparaciones entre las correspondecias. Teresa ocupó durante su vida una posición de

autoridad dentro de la Orden y parecería que a través de la escritura ella quiso perpetuar

su lugar, espacio que la jerarquía eclesiástica, muchas veces, se empeñaba en obliterar.

Page 186: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

178

Bibliografía:

Ahlgren, Gillian, Teresa de Avila and the Politics of Sanctity. Ithaca: Cornell University

Press, 1996.

________. “Negotiating Sanctity: Holy Women in Sixteenth- Century Spain.” Church

History 64.3 Sept, 1 (995): 373-88.

Alcalá Angel y otros. Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona:

Editorial Ariel, S. A., 1984.

Alvarez Tomás D. Diccionario de Santa Teresa. Doctrina e historia. Burgos: Monte

Carmelo, 2002.

Arenal, Electa, and Stacey Schlau, eds. Untold Sisters: Hispanic Nuns in Their Own

Words. Trans. Albuquerque: University of New Mexico Press, 1989.

Beebee, Thomas. Epistolary Fiction in Europe 1500-1850. Cambridge: Cambridge

University Press, 1999.

Bennasar Bartolomé. Inquisición española: poder político y control social. Barcelona:

Editorial Crítica, 1981.

Page 187: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

179

Bilinkoff, Joidi. The Avila of Saint Teresa: Religious Reform in a Sixteenth-Century

City. Ithaca: Cornell University Press, 1989.

_________. “Confessors, Penitents, and the Construction of Identities in Early Modern

Avila.” Culture and Identity in Early Modern Europe (1500-1800). Ed. Barbara B.

Diefendorf and Carla Hesse. Ann Arbor: University of Michigan Press, 1993. 83-100.

_________. “Teresa of Jesus and the Carmelite Reform.” Religious Orders of the

Catholic Reformation. Essays in Honor of John C. Olin on His Seventhy-fifth Birthday.

Ed. Richard De Molen. New York: Fordham University Press, 1994. 166-86.

________. “Woman with a Mission: Teresa of Avila and the Apostolic Model” Modelli

di santita e modelli di comportamento. Ed. Giulia Barone, et al. Turin: Rosenberg and

Seller, 1994. 295-305.

Cammarata, Joan. “Epístola consolatoria y contemptus mundi: El epistolario de consuelo

de Santa Teresa de Avila”. Actas del XIII Congreso de la Asociación Internacional de

Hispanistas. Vol. I, Medieval: Siglo de Oro. Ed. Florencio Sevilla and Carlos Alvar.

Madrid: Castalia, 2000. 301-8.

Page 188: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

180

_________. “El discurso femenino de Santa Teresa de Avila, defensora de la mujer

renacentista.” Actas Irvine 92, Asociación Internacional de Hispanistas. Irvine, CA:

University of California Irvine, 1994. 58-65.

________. “Letters from the Convent; St. Teresa de Avila‟s Epistolary Mode. The

Catholic Church and Unruly Women Writers; Critical Essays. 2007. 41-53.

Cammarata, Joan, ed. Women in the Discourse of Early Modern Spain. Gainesville:

University of Florida Press, 2003.

Carrión María. Arquitectura y cuerpo en la figura autorial de Teresa de Jesús. Barcelona:

Anthropos, 1994.

Cocejo, Pilar. “Fórmulas sociales y estrategias retóricas en el epistolario de Teresa de

Jesús”. Santa Teresa y la literatura mística hispánica: Actas del Congreso Internacional

sobre Santa Teresa y la Mística Hispánica. Ed. Criado de Val. Madrid: EDI-6, 1984.

Cunningham, David S. Faithful Persuasion: In Aid of a Rhetoric of Christian Theology.

Notre Dame and London: University of Notre Dame Press,1990.

De Calahorra, Quintiliano. Sobre la formación del orador. Obra completa. Traducción y

comentarios. Alfonso Ortega Carmona. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca,

1996.

Page 189: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

181

Demetrius. On Style. Intro. Trans. W. Rhys Robert, Cambridge: University Press, 1902.

De Jesús, Santa Teresa. Obras completas. Transcripción, introducción y notas. Efrén de

la Madre de Dios y Otger Steggink, Madrid: Biblioteca de autores cristianos. 1986.

De Man, Paul. “The Resistance to Theory”. Yale French Studies. 63 (1982): 3-20.

Dunn, Sandra Loueen. Body, Soul, Text: Teresa of Avila and the Written Self Diss.

Cornell U, 1998. DAI 59.7 (1999): item DA9900047. Print.

Egido, Teófanes. El linaje judeoconverso de Santa Teresa. Madrid: Espiritualidad, 1986.

Espert, Eduardo. “Para el epistolario de Santa Teresa”. Razón y fe. 155 (1957): 388-397.

El Saffar, Ruth. “The I of the Beholder: Self and Other in Some Golden Age Texts.”

Hispania. October- December, 75.4 (1992): 863-873.

Friedman Edward H. “Rhetoric at Work: Celestina, Melibea, and the Persuasive Arts.”

Ivy Corfis and Snow Joseph eds. Fernando de Rojas and Celestina: Approaching the Fifth

Century. Madison: Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1993.

García de la Concha, Víctor. El arte literario de Santa Teresa. Barcelona: Ariel, 1978.

Page 190: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

182

Giles, Mary, ed. The Feminist Mystic, and Other Essays on Women and Spirituality. New

York: Crossroads, 1983.

Goldsmith, Elizabeth C. “Authority, Authenticity, and the Publication of Letters by

Women.” In Writing the Female Voice. Ed. Elizabeth Goldsmith. Boston: Northeastern

University Press. 46-59.

Greenblatt, Stephen. Renaissance Self- Fashioning: From More to Shakespeare. Chicago:

University of Chicago Press, 1980.

Guillén, Claudio. “Notes Toward the Study of the Renaissance Letter.” Renaissance

Genres: Essays on Theory, History, and Interpretation. Ed. Barbara Kiefer Lewalski.

Cambridge: Harvard University Press, 1986, 70-101.

Irigaray, Luce. This Sex Which Is Not One. Trans. Catherine Porter and Carolyn Burke.

Ithaca, NY: Cornell University Press, 1985.

Jantzen, Grace M. Power, Gender and Christian Mysticism. Cambridge: Cambridge

University Press, 1995.

Jardine, Lisa. Erasmus, Man of Letters. Princeton: Princeton University Press, 1993.

Page 191: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

183

Kamen, Henry. Philip of Spain. New Haven: Yale University Press, 1997.

_________. Spain 1469-1714. London: Longman, 1991.

_________. La inquisición española. Barcelona: Editorial Crítica, 1979.

Lacan, Jacques. Ecrits, A Selection. Trans. Bruce Fink. New York: W.W. Norton and

Company. 2004.

Lincoln, Victoria. Teresa: A Woman. Albany: State University of New York Press, 1984.

Llamas Martínez, Enrique. Santa Teresa De Jesús y la Inquisición española. Madrid:

Consejo superior de investigaciones científicas, 1972.

López-Grigera, Luisa. La retórica en la España del Siglo de Oro: teoría y práctica.

Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca. 1995.

Márquez Villanueva, Francisco. “La vocación literaria de Santa Teresa” Nueva Revista

de Filología Hispánica. 32.2 (1983): 355-374.

Medwick, Carthleen. Teresa de Avila: The Progress of a Soul. New York: Knopf, 1999.

Page 192: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

184

Menéndez Pidal, Ramón, “El estilo de santa Teresa” La lengua de Cristóbal Colón y otros

estudios sobre el siglo XVI. 6th

ed. Madrid: Espasa Calpe, 1978.

Mujica, Bárbara. “Paul the Enchanter: Gracián and Saint Teresa‟s Vow of Obedience.”

The Heir of Saint Teresa. Ed. Christopher Wilson. Washington, DC: Institute of

Carmelite Studies, 2006. 21-44.

__________. Teresa de Ávila. Lettered Woman. Nashville: Vanderbilt University Press,

2009.

__________. Women Writers of Early Modern Spain: Sophia‟s Daughter. New Haven:

Yale University Press, 2004.

Olmsted, Wendy. Rhetoric: An Historical Introduction. Massachusetts: Blackwell

Publishing, 2006.

Parker, Geoffrey. Felipe II. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

____________. The Grand Strategy of Philip II. New Haven: Yale University Press,

1998.

Pinto Crespo, Virgilio. Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI.

Madrid: Taurus, 1983.

Page 193: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

185

Rossi, Rosa. Teresa de Avila: Biografía de una escritora. Trans. Marieta Gargatagli.

Barcelona: Icaria, 1983.

Sedeño Rodriguez, Javier. “El epistolario teresiano: para una hipótesis desde la

intertextualidad.” Journal of Medieval and Early Modern Iberian Studies. 4 (2004): 158-

193.

Slade, Carole. “The Relationship between Teresa of Avila and Philip II: A Reading of the

Extant Textual Evidence.” Archive for Reformation History 94 (2003): 223- 42.

_________. “St. Teresa of Avila as a Social Reformer.” Mysticism and Social

Transformation. Ed. Janet K. Ruffing. Syracuse: Syracuse University Press, 2001. 91-

103.

____________. St. Teresa of Avila: Author of Heroic Life. London: University of

California Press, 1995.

Smet, Joachim. Los Carmelitas: Historia de la Orden del Carmen. Vols 1, 2 y 4. Madrid:

Biblioteca de autores cristianos, 1987.

Stacey, Schlau. “Following Saint Teresa: Early Modern Women and Religious

Authority.” MLN Mar. 117. 2 (2002): 286-309.

Page 194: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

186

Steggink, O. La reforma del Carmelo español. Roma: Institutum Carmelitanum, 1965.

Trueba Lawand, Jamile. El arte epistolar en el renacimiento español. Woodbridge, UK:

Támesis, 1996.

Weber, Alison. “ „Dear Daughter‟: Reform and Persuasion in St. Teresa‟s Letter to the

Prioresses”. Women‟s Letters across Europe, 1400-1700: Form and Persuasion. Ed. Ann

Crabb and Jane Couchman. Aldershot, UK: Ashgate, 2004. 217-36.

__________. “Introduction to María de San José”. Book for Hour of Recreation. By

María de San José. Trans. Amanda Powell. Chicago: University of Chicago Press, 2002:

1-26.

__________. “Saint Teresa‟s Problematic Patrons” Journal of Medieval and Early

Modern Studies. Spring 29. 2 (1999): 357-379.

___________. Teresa of Avila and the Rhetoric of Femininity. Princeton: University

Press, 1990.

___________. “María de San José (Salazar): Saint Teresa‟s „Difficult Daughter.” The

Heirs of Saint Teresa of Avila. Ed. Christopher Wilson. Washington, DC: ICS

Publications, 2006. 1-20.

____________. “Spiritual Administration: Gender and Discernment in the Carmelite

Reform.” Sixteenth Century Journal 31 (2000): 127-50.

Page 195: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

187

___________. “The Three Lives of the Vida: The Uses of Convent Autobiography.”

Women, Texts and Authority in the Early Modern Spanish World. Ed. Marta V. Vicente

and Luis R. Corteguera. Aldershot, UK: Ashgate, 2003. 107-25.

___________. “Mute Tongues Beget Understanding”: Recovering the Voice of María de

San José.” Teaching Other Voices: Woman and Religion in Early Modern Europe. Ed.

Margaret L. King and Albert Rocloil Jr. Chicago: The University of Chicago Press,

2007.

____________. “On the Margins of Ecstasy María de San José as (Auto)biographer.”

Journal of the Institute of Romance Studies. 4 (1996) 251-68.

Page 196: THE TERESIAN EPISTOLARY OR THE BACKSTAGE OF …

Vita

Arlette M. de Jesús

Education: Ph. D. in Spanish Golden Age Literature at Pennsylvania State University,

2010.

“El epistolario teresiano o el trasbastidor de las fundaciones y la reforma: la construcción

del poder en el discurso epistolar”

M. A. Spanish Golden Age Literature, University of Puerto Rico, San Juan, 1996. Thesis: “La autocensura en la obra completativa de Miguel de Molinos La guia

espiritual y Defensa de la contemplación de Miguel de Molinos”.

B. A. Secondary Education in Spanish. University of Puerto Rico, Río Piedras. Teaching Experiences:

Fall 2005-2010 Instructor at The University of Pittsburgh and Chatham University.

Fall 1997-2002 Graduate Teaching Assistant at The Pennsylvania State University,

University Park Campus.

Fall 1995-1996 Metropolitan University, Puerto Rico and Comercial Institute of

Puerto Rico.

Research Interest

Area of Specialization: Golden Age Literature and Mysticism.